3
Vilcún y la hora de la política Pedro Cayuqueo 15 Enero, 2013 Tags: araucanía , Chadwick , Lavín , mapuche , política , vilcún Compártelo Tuitéalo Hoy se inicia en el cerro Ñielol la cumbre mapuche convocada por Aucán Huilcamán a la que el gobierno decidió enviar representantes de bajo rango, priorizando los diálogos maquinados desde La Moneda que ha encabezado sin éxito el ministro del Interior, Andrés Chadwick. El desafío del encuentro, a pesar de los cuestionamientos del gobierno a los interlocutores, es precisamente darle una salida política al conflicto. Mientras escribo esta columna el gobierno, a través de los ministros Andrés Chadwick y Joaquín Lavín, dialoga en Temuco con alcaldes y concejales mapuches. En la cita, se informó, se analizarían los trágicos sucesos acontecidos en Vilcún, el denominado Plan Araucanía, orientado al desarrollo socioeconómico de la región más pobre de Chile, y posibles alternativas legislativas que pudiesen ingresar al Congreso en

Vilcún y La Hora de La Política

Embed Size (px)

DESCRIPTION

articulo

Citation preview

Vilcn y la hora de la poltica

Pedro Cayuqueo15 Enero, 2013Tags:araucana,Chadwick,Lavn,mapuche,poltica,vilcnComprteloTuitaloHoy se inicia en el cerro ielol la cumbre mapuche convocada por Aucn Huilcamn a la que elgobiernodecidi enviar representantes de bajo rango, priorizando los dilogos maquinados desde La Moneda que ha encabezado sin xito el ministro del Interior, Andrs Chadwick. El desafo del encuentro, a pesar de los cuestionamientos del gobierno a los interlocutores, es precisamente darle una salida poltica al conflicto.

Mientras escribo esta columna el gobierno, a travs de los ministros Andrs Chadwick y Joaqun Lavn, dialoga en Temuco conalcaldesy concejales mapuches. En la cita, se inform, se analizaran los trgicos sucesos acontecidos en Vilcn, el denominado Plan Araucana, orientado al desarrollo socioeconmico de la regin ms pobre de Chile, y posibles alternativas legislativas que pudiesen ingresar al Congreso en los prximos meses, entre ellas una ley de cuotas para parlamentarios indgenas y el postergado reconocimiento constitucional. Es un paso importante y que abre esperanzas de que, por fin, el prisma policial de paso a un abordaje ms poltico del conflicto chileno-mapuche. Lo seal en entrevista con revista Qu Pasa; los nueve alcaldes y la veintena de concejales mapuches representan hoy una gran oportunidad. Bien podran ser los interlocutores -junto a dirigentes tradicionales y de organizaciones- que el escenario de conflicto actual demanda con urgencia.

Uno de los problemas que han debido afrontar losgobiernosen las ltimas dcadas ha sido la ausencia de interlocutores claros del lado mapuche. Lo repiten de tanto en tanto las autoridades; Con quin dialogamos?, Con uno?, Con todos?. No falta quien atribuye esto ltimo a cierta caracterstica de la cultura mapuche. Ellos son as, jams tendrn un solo vocero, se concluye muy livianamente. Es cierto, si algo caracteriza a la sociedad mapuche tradicional es la descentralizacin del poder y la autonoma de cada lof u organizacin, algo propio de una nacin compuesta por clanes familiares y linajes territoriales. Pero ello lejos est de ser sinnimo de anarqua o ausencia de una institucionalidad propia. Cuando al pueblo mapuche se le invita a dialogar, asiste, se organiza, ordena sus filas y delega la vocera en representantes. Pas con los espaoles. Ante lo inconducente de la guerra la respuesta fueron los Parlamentos. Fue la forma en que se pudo gestionar polticamente el conflicto. Dotar de gobernabilidad. Y vaya si funcion. Por casi tres siglos.

Ha tenido el pueblo mapuche interlocutores ante elEstadochileno? Por cierto. Durante la primera mitad del siglo XX tres grandes organizaciones fueron las protagonistas de la actividad poltica mapuche. Hablo de la Sociedad Caupolicn, la Federacin Araucana y sobre todo la legendaria Corporacin Araucana, desconocidas para la mayora de quienes hoy se refieren a la situacin mapuche. En ellas los sucesivos gobiernos tuvieron a interlocutores de lujo; ocho diputados mapuche en el Congreso y una treintena de regidores entre 1925 y 1970. En tiempos en que no existan cuotas parlamentarias, indigenismo de Estado o discriminacin positiva las mujeres no votaron hasta 1952- ocho lderes mapuche representaron los intereses de nuestro pueblo en el Congreso. El ms famoso, Venancio Couepan Huenchual, que llegara a ser ministro de Estado, consejero del Banco Estado y para muchos uno de los padres junto a Manuel Aburto Panguilef- de la idea nacional mapuche contempornea (en los aos 40 plante la idea de una Repblica Indgena federada al Estado chileno).

La temprana muerte de Couepan a fines de los 60 y el posterior Golpe Militar termin con esta verdadera generacin dorada de interlocutorespolticos. Y si bien en los 80 hizo su estreno una nueva generacin de lderes, esta rpidamente fue cooptada por partidos de izquierda y ms tarde por la maquinaria de la Concertacin. He all uno de los grandes errores de los ltimos veinte aos; transformar a los interlocutores del pueblo mapuche en clientela poltico-electoral. O bien en burcratas del indigenismo de Estado. Fue as que de los dilogos polticos de antao se pas a los monlogos actuales. O a las puestas en escena con indios amigos desfilando de tanto en tanto por los pasillos de La Moneda. Sucedi con Frei, con Lagos y con Bachelet. Seguir pasando con la derecha? El anuncio del ministro Chadwick de aceptar la invitacin a dialogar en la cumbre del Cerro ielol es un cambio en la direccin correcta. Reunirse con los alcaldes y concejales mapuche, otra seal muy potente. En ambos casos no hablamos de sectores pro-gobierno.

Y es que un conflicto, si es que en verdad pretende ser abordado con altura de miras, requiere de interlocutores polticos. Y estar dispuesto a escuchar cosas que tal vez no nos gusten. De eso trata la poltica. Y ser gobierno en una democracia. He all, y no en la cacera de brujas, el principal antdoto contra los sectores radicales de uno y otro bando.