16
1 Bogotá, 5,6 y 7 de octubre de 2015 PROGRAMACIÓN 5 DE OCTUBRE 7:00-8:00 INSCRIPCIÓN 8:00-8:45 INSTALACIÓN 8: 45-9:45 CONFERENCIA PATRICIA FRIEDRISCHEN, PEDAGOGICAL CONTENT KNOWLEDGE (PCK) AND BELIEFS: EXAMINING OLD AND NEW MODELS (Universidad de Missouri) Teatro Fundadores 9:45-10:15 REFRIGERIO 10:15-11:30 PANEL FORMACION DE PROFESORES: SANDRA ESCOVEDO SELLES (Universidad Fluminense, Brasil), MARIA MERCEDES JIMÉNEZ N (Universidad de Antioquia) CARLOS HUMBERTO BARRETO T (Universidad de la Sabana) Teatro Fundadores 11:30-12:30 PONENCIAS 12:30-2:00 RECESO 2:00-3:00 CONFERENCIA WILLIAM MORA LA INTEGRACIÓN DIDÁCTICA Y LAS HIPÓTESIS DE TRANSICIÓN EN LA PERSPECTIVA DE COMPLEJIDAD DEL PCK EN EDUCACIÓN AMBIENTAL. (Universidad Distrital Francisco José de Caldas) Teatro Fundadores 3:00-4:30 PONENCIAS 4:30-5:00 REFRIGERIO 5:00-6:15 PANEL EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR MARIA TERESA OLGUÍN (Universidad Libre de Colombia) JENNY DUARTE (Universidad Pedagógica Nacional) NESTOR PACHÓN (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) Teatro Fundadores

MARIAagencia.pedagogica.edu.co/docs/files/PROGRAMACION VIII...4 GRABADO Y MODELADO LUIS ANTONIO BECERRA Y CLAUDIA CASTRO Salón 101(CASA DE POSGRADOS) EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA

  • Upload
    ngotram

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Bogotá, 5,6 y 7 de octubre de 2015

PROGRAMACIÓN

5 DE OCTUBRE

7:00-8:00 INSCRIPCIÓN

8:00-8:45 INSTALACIÓN

8: 45-9:45 CONFERENCIA PATRICIA FRIEDRISCHEN,

PEDAGOGICAL CONTENT KNOWLEDGE (PCK) AND BELIEFS:

EXAMINING OLD AND NEW MODELS

(Universidad de Missouri)

Teatro Fundadores

9:45-10:15 REFRIGERIO

10:15-11:30 PANEL FORMACION DE PROFESORES:

SANDRA ESCOVEDO SELLES (Universidad Fluminense, Brasil),

MARIA MERCEDES JIMÉNEZ N (Universidad de Antioquia)

CARLOS HUMBERTO BARRETO T (Universidad de la Sabana)

Teatro Fundadores

11:30-12:30 PONENCIAS

12:30-2:00 RECESO

2:00-3:00 CONFERENCIA WILLIAM MORA

LA INTEGRACIÓN DIDÁCTICA Y LAS HIPÓTESIS DE TRANSICIÓN

EN LA PERSPECTIVA DE COMPLEJIDAD DEL PCK EN

EDUCACIÓN AMBIENTAL.

(Universidad Distrital Francisco José de Caldas)

Teatro Fundadores

3:00-4:30 PONENCIAS

4:30-5:00 REFRIGERIO

5:00-6:15 PANEL EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR

MARIA TERESA OLGUÍN (Universidad Libre de Colombia)

JENNY DUARTE (Universidad Pedagógica Nacional)

NESTOR PACHÓN (Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia)

Teatro Fundadores

2

6 DE OCTUBRE 6 DE OCTUBRE

7 DE OCTUBRE

8:00-9:00 CONFERENCIA MARTHA MARANDINO

ALFABETIZAÇÃO CIENTÍFICA EM MUSEUS DE CIÊNCIAS: LIMITES E

POSIBILIDADES.

ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA EN MUSEOS DE CIENCIAS: LÍMITES Y

POSIBILIDADES.

(Universidad de Sao Paulo)

Teatro Fundadores

CONFERENCIA VALENTIN GAVIDIA

REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA LA

ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA

(Universidad de Valencia)

Teatro Fundadores

9:00-10:15 PONENCIAS PANEL POLÍTICAS EDUCATIVAS EN

FORMACIÓN DE PROFESORES.

RAFAEL RODRÍGUEZ (ASCOFADE),

JANETH VILLAREAL (Universidad

Distrital Francisco José de Caldas),

NORMA CONSTANZA CASTAÑO

(Universidad Pedagógica Nacional).

Teatro Fundadores

10:15-10:45 REFRIGERIO REFRIGERIO

10:45-12:30 PANEL LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN MUSEOS Y OTROS ESPACIOS NO

CONVENCIONALES

MARTHA MARANDIÑO (UNIVERSIDAD SAO PAULO)

CLAUDIA MEDINA - ARIEL PARRALES (INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT)

FERNANDO DUEÑAS (UNIVERSIDAD DEL BOSQUE, ( RED NACIONAL DE MUSEOS DE

HISTORIA NATURAL DE COLOMBIA)

BLANCA HUERTAS (MUSEO HISTORINA NATURAL DE LONDRES)

Teatro Fundadores

ENCUENTRO DE

SEMILLEROS DE

INVESTIGACIÓN.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO

JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

NACIONAL

Salón Rojo

PONENCIAS

12:30-2:00 RECESO RECESO

2:00-3:00 CONFERENCIA FANNY ANGULO DELGADO

EL PAPEL MEDIADOR DEL MUSEO DE CIENCIAS EN LA

ESTRUCTURACIÓN Y SÍNTESIS DEL APRENDIZAJE.

(Universidad de Antioquia)

Teatro Fundadores

TALLERES

3:00-4:30 PONENCIAS PONENCIAS CONFERENCIA SANDRA ESCOVEDO

3

TALLERES MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2015

HORARIO 2:00PM-3:00PM

TITULO TALLERISTA SALON

MODELIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA. OSCAR EUGENIO TAMAYO, Universidad de Caldas Audiovisuales 1

LA PERSPECTIVA SISTÉMICA Y EL APORTE DE LA PEDAGOGÍA

CRÍTICA DE PAULO FREIRE PARA EL ANÁLISIS DE

PROBLEMÁTICAS ECO-SANITARIAS.

ELSA MEINARDI, Universidad de Buenos Aires Salón azul

ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN PERSPECTIVA UNA DE

INTEGRACIÓN CURRICULAR.

SANDRA ESCOVEDO SELLES, Universidad Federal Fluminense

Salón Rojo

INDAGACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES

SOBRE LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN HUMANA

ANA MARÍA DUEÑAS, Universidad Pedagógica Nacional Audiovisuales 2

ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA SAÚL RAMÍREZ Pendiente

TALLER ALGO MÁS QUE ILUSTRACIÓN PARA LA

CONSERVACIÓN

MARCO ANTONIO ARENAS, Universidad Pedagógica Nacional Audiovisuales 5

POLÍTICAS CURRICULARES E

INVESTIGACIONES: DIÁLOGOS CON

LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Y LA PRÁCTICA DE LA BIOLOGÍA.

(Universidad Federal Fluminense,

Brasil)

Teatro Fundadores

4:30-5:00 REFRIGERIO REFRIGERIO

5:00-6:15 PANEL DE EXPERTOS SIMPOSIO “LA ENSEÑANZA DE LA ENSEÑANZA

DE LA BIOLOGÍA EN MUSEOS Y OTROS ESPACIOS NO CONVENCIONALES”

JULIÁN BETANCOURT (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA)

ANA MARÍA GROOT(UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA SABANA THOMÁS VAN DER HAMMEN)

MARIE JOEL GIRAUD(ESPECIALISTA EN ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA)

MARIA ANGELA BOTERO SALTAREN (REVISTA MUSEOS Y EDUCACIÓN)

Teatro Fundadores

ENCUENTROS DE EGRESADOS

Universidad Pedagógica Nacional

Salón Rojo

Universidad Surcolombiana

Salón Azul

CONCLUSIONES

Teatro Fundadores

4

GRABADO Y MODELADO LUIS ANTONIO BECERRA Y CLAUDIA CASTRO Salón 101(CASA DE POSGRADOS)

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA PRIMERA INFANCIA JEFFERSON GALEANO MARTÍNEZ; CARLOS HUMBERTO BARRETO Audiovisuales 3

¿SE INVESTIGA EN LA ESCUELA?: UN ACERCAMIENTO A LA

EXPERIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA

PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA CUNDINAMARQUESA

CLAUDIA JARAMILLO, LESLIE SÁNCHEZ Y ADRIANA TORRES. Audiovisuales 4

MINI - MUSEO MAON. MAXIMILIANO ALZATE BELTRAN Pendiente

INDAGACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES DE LOS

PROFESORES SOBRE AMBIENTE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

DUARTE DIAZ JENNY JOHANNA Salón 103 (casa de posgrados)

PROGRAMACIÓN PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

PONENCIAS MARTES 5 DE OCTUBRE (Nota: al final de cada bloque de ponencias se realizará la sesión de preguntas y discusión).

MAÑANA

Área temática: Relación entre historia, epistemología y enseñanza de la biología

Salón: salón rojo Hora Título

11:30-11:40 Aproximaciones al estado del arte de la ambientalización de los proyecto curriculares de biología y ciencias naturales

11:40-11:50

Los trabajos prácticos como investigación científica escolar: una propuesta didáctica para promover competencias científicas en estudiantes de octavo grado de básica secundaria

11:50-12:00 La enseñanza del ADN desde una mirada histórica. Tensiones científicas y sociales

12:00-12:10 Instrucción musical. Aportes en la formación de docentes en el área de las ciencias naturales (Estudio de caso)

Área temática :interculturalidad y enseñanza de la biología y la educación ambiental

salón: salón azul Hora Título

11:30-11:40 Fortalecimiento cultural desde la agricultura en el cabildo indígena Ambiká - Pijao, a través de la casa de pensamiento semillas Ambiká. 11:40-11:50 Dos culturas o dos prejuicios? un aporte para la comprensión de la naturaleza de la ciencia en el contexto universitario

11:50-12:00 Enseñanza de los efectos del consumo de Cannabis sativa: una oportunidad para construir conocimiento colectivo

12:00-12:10 perspectiva de niños y niñas de transición sobre naturaleza

5

Área temática :relación entre historia, epistemología y educación ambiental salón: auditorio 2

Hora Título

11:30-11:40 Resolución de problemas ambientales como método para la comprensión del ciclo del agua en estudiantes de sexto grado

11:40-11:50 Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas

11:50-12:00 Pequeño planeta sostenible - una práctica interdisciplinaria en Educación Ambiental en la Educación Superior (Pequeño planeta Sostenible -

Una práctica interdisciplinaria en Educación en la Educación Superior del Medio Ambiente)

12:00-12:10 Incidencia de los componentes de participación y territorialización de la “herramienta PRAE de la secretaría de educación distrital (sed) de

Bogotá D.C.”, en el diseño de los PRAEs de las instituciones educativas de la localidad de san Cristóbal sur.

Área temática :formación de profesores de biología y educación ambiental salón: auditorio 1

Hora Título

11:30-11:40 Estrategia desarrollo profesional situado. un acercamiento a la labor docente de ciencias naturales

11:40-11:50 Formação de professores e educação ambiental: uma abordagem interdisciplinar na construção de saberes e fazeres docentes na Biologia e

Geografia

11:50-12:00 El conocimiento profesional del profesor de biología: configuración desde la investigación – acción

12:00-12:10 Contribuições de componentes da licenciatura em Ciências Biológicas na constituição do educador ambiental

Área temática Las TIC´s en la enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental

Salón: auditorio 3 hora Título

11:30-11:40 Biodiversidad y TIC: experiencia de capacitación virtual para profesores de secundaria en la provincia de Mendoza, Argentina. 11:40-11:50 El software Hagáquê (HQ) como una herramienta en la enseñanza y aprendizaje de la educación ambiental

11:50-12:00 Cuestiones sociocientíficas en la clase de ciencias: el uso de webquest para promover la construcción social de conocimiento

Área temática :Enseñanza de conceptos biológicos salón: auditorio 4

Hora Título

11:30-11:40 La enseñanza de la biología y su aporte en la solución de problemas sociales. Diseño de cinco unidades didácticas

que aporten en la prevención del consumo de cannabis sativa a través de la enseñanza y el aprendizaje del sistema nervioso (109).

6

11:40-11:50 La unidad didáctica orientada a la comprensión de la irritabilidad como patrón común a todos los organismos

para fortalecer las relaciones cooperativas en los estudiantes del grado 902 del IED Colegio Kimy Pernia Domico (116).

11:50-12:00 Contribuciones de los trabajos prácticos en la construcción del concepto sistema nervioso (122).

12:00-12:10 Unidad didáctica; actitudes hacia la ciencia: la imagen de científico, una propuesta desde la autorregulación (127).

Temáticas emergentes

salón: Auditorio 5

Hora Título

11:30-11:40 Cambio de percepción de los niños de preescolar sobre su ambiente, mediante una intervención educativa con enfoque local.

11:40-11:50 Moda De Alta Geometría”. Una Estrategia para desarrollar competencias científicas en los estudiantes del Colegio Marruecos y Molinos

IED J.T. De Bogotá D.C.

11:50-12:00 Validación de instrumentos para la evaluación formativa de la biología en estudiantes de grado sexto

12:00-12:10 Diagnóstico de niveles y tipos de preguntas formulados por estudiantes de grado cuarto del Colegio Rural José Celestino Mutis I.E.D.

Ponencias 5 de octubre (Nota: al final de cada bloque de ponencias se realizará la sesión de preguntas y discusión).

TARDE

Área temática :interculturalidad y enseñanza de la biología y la educación ambiental

salón: azul

Hora Título

3:00-3:10 Los alimentos empaquetados una alternativa en la enseñanza de las ciencias y promoción de una buena alimentación 3:10-3:20 Prácticas docentes en educación ambiental en Bogotá, Quibdó y Leticia: una mirada desde los estudiantes.

3:20-3:30

Representación del concepto de alimentación: la función y la necesidad de los alimentos, la tensión entre la escuela y la cultura en la clase de ciencias.

3:30-3:40 Saberes mapuche en la relación del hombre con la naturaleza: aportes para sustentas una educación ambiental desde la interculturalidad

3:40-3:50 La montaña como escenario vivo y de vida. experiencia de campo con los niños de la vereda zanja abajo en Chinavita, Boyacá

3:50-4:00 Análisis alimentario de cultivos ancestrales: una mirada desde la educación ambiental

Mesa: Relación entre historia, epistemología y enseñanza de la biología

salón: Rojo

Hora Título

7

3:00-3:10 El cine de la ciencia ficción para la enseñanza de las ciencias: análisis de contenido

3:10-3:20 Naturalezas e narrativas diversas para o encino de biología

3:20-3:30 Educación Ambiental y nociones de ecología: Una propuesta didáctica para los alumnos de educación básica secundaria brasileña

3:30-3:40 La elaboración de preguntas por los estudiantes de ciencias naturales en una institución pública de Barrancabermeja

3:40-3:50 La importancia de promover la estrategia de la resolución de problemas en el área de ciencias naturales para promover la competencia

del uso de conocimiento científico

3:50-4:00 Conjunto de significados del cuestionario de opiniones sobre ciencia, tecnología y sociedad (COCTS) en la formación continua d e

docentes de educación inicial y educación básica primaria mediante la clasificación múltiple de ítems

Mesa: Relación entre historia, epistemología y educación ambiental

salón: auditorio 1

Hora Título

3:00-3:10 Actuación del PIBID Biología en la educación básica a través del enfoque temático Freireana: acciones formativas en educación

ambiental 3:10-3:20 Educación ambiental para la conservación de la fauna vertebrada en Norcasia-Samaná (caldas

3:20-3:30 Diseño de una matriz de análisis para temas ambientales en proyectos de ciencias naturales 3:30-3:40 Prácticas de laboratorio en educación ambiental: una experiencia lúdico científica en el aula

3:40-3:50 Aprender a vivir: una experiencia de educación ambiental en el Colegio Rural José Celestino Mutis

3:50-4:00 Elaboración de reglas proambientales: una estrategia para el mejoramiento de la cultura ambiental en el colegio pablo de tarso de

Bogotá D.C.

Mesa: formación de profesores de biología y educación ambiental

salón: auditorio 2

hora Título 3:00-3:10 Contribuições do Ensino de Bioquímica na Formação Inicial de Professores em Ciências Biológicas e sua Relação com a Educação Básic

3:10-3:20 La formación profesional de los profesores de secundaria que enseñan Biología en México: el caso del Distrito Federal

3:20-3:30 Diseño, sistematización y evaluación de situaciones problematizadoras, elaboradas por docentes en formación de ciencias naturales de la

Universidad Surcolombiana.

3:30-3:40 Referente epistemológico en el énfasis de investigación sobre el conocimiento profesional del profesor, a propósito de la didáctica como

disciplina

3:40-3:50 Practica pedagógica. Intereses y expectativas de los estudiantes en la enseñanza de la biología. Reflexiones desde el maestro en formación

inicial.

8

3:50-4:00 Representaciones Sociales de Ambiente y Sustentabilidad en docentes en formación y en ejercicio

Mesa: Las TIC´s en la enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental salón: auditorio 3

Hora Título

3:00-3:10 Una docencia universitaria ambientalizada y mediada por las TIC

3:10-3:20 Página web: una herramienta virtual para la enseñanza-aprendizaje de la genética en el grado octavo de la institución Educativa María

Cristina Arango de la ciudad de Neiva, Huila

3:20-3:30 Cortometrajes ambientales utilizados como herramientas pedagógicas para construir cultura ambiental en estudiantes de bachillerato

Mesa: enseñanza de conceptos biológicos

salón: auditorio 4

Hora Título 3:00-3:10 Las drogas. una excusa pedagógica para la enseñanza del sistema nervioso

3:10-3:20 La enseñanza de la fauna en educación inicial, unapropuesta alternativa

3:20-3:30 Enseñanza de líquenes para la formación de competencias científicas investigativas

3:30-3:40 Análisis de las concepciones sobre el concepto de sistema nervioso en estudiantes de grado noveno (901) del Colegio Antonio Nariño

I.E.D

3:40-3:50 Análisis del discurso escrito de estudiantes universitarios acerca de la inmunidad.

3:50-4:00 El concepto de “ser vivo” en estudiantes de sexto grado

Mesa: temáticas emergentes

salón: auditorio 5

hora Título

3:00-3:10 El papel del trabajo colaborativo dentro del enfoque investigación dirigida en la enseñanza de estados de la materia: una exp eriencia en

grado quinto de primaria.

3:10-3:20 Actividades itinerantes del Camión con ciencia: promoción de la ciencia y de la ciudadanía 3:20-3:30 Reflexiones acerca de la enseñanza de la influencia de la alimentación en la evolución humana, en niños de quinto de primaria

9

Martes 6 de Octubre (Nota: al final de cada bloque de ponencias se realizará la sesión de preguntas y discusión).

TARDE

Mesa: Relación entre historia, epistemología y enseñanza de la biología

salón: auditorio 1

hora Título

3:00-3:10 la clonación como concepto estructurante o núcleo cognoscitivo en los planes de estudio de biología de grado noveno, una form a

alternativa de enseñanza de las ciencias

3:10-3:20

Semillero de investigación "botiquín verde", estrategias para el desarrollo de habilidades científicas y comunicativas. experiencia de enseñanza de las ciencias naturales

3:20-3:30 Caracterización de los modelos de nutrición humana en estudiantes de grado 7° y obstáculos asociados a estos.

3:30-3:40 Obstáculos epistemológicos en la comprensión del concepto: gen en estudiantes de grado once

3:40-3:50 Estructura y organización de las respuestas de estudiantes con excelente rendimiento escolar en biología, según dependencia

educacional

3:50-4:00

Mesa: Relación entre historia, epistemología y enseñanza de la biología

salón: auditorio 2 Hora Título

3:00-3:10 Educación Brasileña secundaria: aspectos socio-históricos del currículo de botánica

3:10-3:20 Implicaciones filosóficas contemporáneas en biología sobre la didáctica de la biología: Estado del arte en construcción

3:20-3:30 Perfil de tendencias para o Ensino de Biología: Expressoes emergentes do IX ENPEC

3:30-3:40 Conocimientos faunísticos de estudiantes de grado sexto de una escuela rural del municipio de x, Cundinamarca. 3:40-3:50 Visiones sobre la ciencia de estudiantes universitarios en el contexto del laboratorio de Microbiología y su relación con la historia

3:50-4:00 Estudio de la imagen de ciencia en estudiantes de secundaria a través de su interacción con una estrategia didáctica mediada por un

videojuego, en torno al concepto de humedal.

Mesa: relación entre historia, epistemología y educación ambiental

salón: auditorio 3 Hora Título

3:00-3:10 Entre versos, narrativas e saberes: diálogos da literatura de cordel com a educação ambiental (Entre versos, narrativa y

conocimiento: diálogos de la literatura de cordel con la educación ambiental) 3:10-3:20 Dialogicidad y educación biológica

10

3:20-3:30 Formación del ciudadano ambiental a partir de herramientas educativas 3:30-3:40 Educación ambiental con estudiantes de la escuela de policia rafael reyes de santa rosa de viterbo

3:40-3:50 Creencias y conductas ambientales de los adultos “agentes de cambio” de Talcahuano, Chile. Hacia una propuesta de Educación

Ambiental en tiempos de crisis 3:50-4:00 Constitución y actividades de la Mesa Provincial de Educación Ambiental en la provincia de Mendoza, Argentina.

Mesa: formación de profesores de biología y educación ambiental

salón: auditorio 4

Hora Título 3:00-3:10 una propuesta de educación ambiental para la formación continua de profesores

3:10-3:20 cuando los docentes se convierten en autores de texto

3:20-3:30 orientaciones para la planificación de la enseñanza de herencia biológica en la educación secundaria

3:30-3:40 Formación en investigación en futuros profesores. El caso de sexto semestre de licenciatura en biología de la universidad pedagógica

nacional. planteamiento del problema 3:40-3:50 Enseñanza sobre biodiversidad desde el conocimiento pedagógico del contenido de un futuro profesor: un estudio de caso.

3:50-4:00 programa institucional de becas de iniciación en docencia (PIBID) y en formación inicial de profesores de biología: un anális is del

subproyecto PIBID ciencias/biología de la UENP , campus de la ciudad de Cornélio Procópio-Pr (Brasil)

Mesa: enseñanza de conceptos biológicos

salón: auditorio 5

Hora Título

3:00-3:10 Enseñanza de la biotecnología en américa latina. Revisión de antecedentes

3:10-3:20 Categorización de las ideas previas de los estudiantes de grado séptimo sobre el concepto de respiración animal

3:20-3:30 La mecánica de la inhalación: estudio de un modelo de aumento y disminución del volumen de la caja torácica

3:30-3:40 Caracterización de aves rapaces nocturnas en la Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia, Sede Tunja

3:40-3:50 Una propuesta de salida didáctica para estudiar ecosistemas acuáticos

3:50-4:00 Ideas previas acerca de “evolución y su relación con la genética” en estudiantes de grado noveno del colegio Nicolás Esquerra

Mesa: enseñanza de conceptos biológicos

salón: 101 (Casa de Posgrados)

Hora Título

11

3:00-3:10

Ideas previas sobre el reino vegetal en niños entre los 7 y 10 años de tercero de primaria de la Escuela Normal Superior Di strital María Montessori (E.N.S.D.M.M.)

3:10-3:20 Elaboración, Implementación y Evaluación de Material Didáctico Para la Enseñanza de las Temáticas de Genética y Evolución en

Grados Noveno en dos colegios rurales de la ciudad de Bogotá.

3:20-3:30 Implementación de una unidad didáctica para la

enseñanza del concepto herencia en jóvenes de octavo del Colegio Manuelita Sáenz IED.

3:30-3:40 Prevención del consumo de cannabis sativa a partir de la enseñanza del sistema nervioso.

3:40-3:50 Aproximaciones a las concepciones en torno a los murciélagos en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Técnico

Superior de Neiva 3:50-4:00 Parodia musical como recurso educativo para estudiar conceptos ambientales.

Mesa: relación entre historia, epistemología y educación ambiental

salón: 103(casa de posgrados)

Hora Título

3:00-3:10 Avance de investigación: construcción de categorías de análisis para determinar la inclusión de la educación ambiental en la

formación de profesionales en biología

3:10-3:20 Implicaciones de un ambiente de aprendizaje virtual, visto desde la física de educación media. El reto de la congruencia.

3:20-3:30 La obsolescencia programada: ¿el fin de una crisis económica o el inicio de una problemática ambiental? reflexiones que incent ivan la

formación sociopolítica de los estudiantes

3:30-3:40 Una estrategia de educación ambiental en la escuela denominada

“zoom en mi entorno”

3:40-3:50 Mitos del agua y conservación: Planteamiento de un problema y revisión de antecedentes

Miércoles 7 de octubre (Nota: al final de cada bloque de ponencias se realizará la sesión de preguntas y discusión).

MAÑANA

Mesa: relación entre historia, epistemología y educación ambiental

salón: auditorio 1

Hora Título

10:45-10:55 El ecodiario, una propuesta para fortalecer los comportamientos proambientales en las familias de los niños de quinto grado de l colegio

ciudad de Villavicencio sede b. de Bogotá D.C.

10:55-11:05 Estrategias socioeducativas para el manejo adecuado de residuos sólidos de tipo plástico en el Colegio Agustín Fernández De Bogotá D.C.

12

11:05-11:15 Influencia de los espacios escolares en los comportamientos proambientales de los estudiantes de tres colegios oficiales de Bo gotá D.C.

11:15-11:25 Estrategia socio educativa para el cuidado de lo público – mobiliario escolar- en el colegio oficial tomas carrasquilla J.M. De Bogotá D.C.

11:25-11:35 Elaboración de prototipos ecológicos: una propuesta en la construcción de cultura ambiental en el Colegio Fernando Soto Aparicio De

Bogotá D.C.

11:35-11:45 Actitudes pro ambientales en los niños y niñas de sexto grado. un aporte a la educación ambiental en el Colegio Kimy Pernia Domicó IED –

JM

11:45 -11:55 Representaciones de la basura y su relación socioculturales en instituciones educativas de Barrancabermeja

Mesa: relación entre historia, epistemología y educación ambiental

salón: auditorio 2 Hora Título

10:45-10:55 Eixos teóricos sobre a estratégia argumentativa no ensino de biología

10:55-11:05 La ausencia de la biología como área específica en el sistema educativo colombiano: una apuesta para su inclusión desde la hi storia y la

filosofía de la biología

11:05-11:15 ¿Consumir o no alimentos modificados genéticamente? una controversia sociocientífica para contribuir la formación para contribuir a la

formación sociopolítica en la clase de ciencias

11:15-11:25

Propuesta educativa alternativa de enseñanza de la biología y la educación ambiental para el fortalecimiento de valores ambientales a través del estudio de las relaciones que establece la mariposa espejito (Dione glicera) con su planta hospedera el curubo ( Passiflora

mollissima).

11:25-11:35 Historia y filosofía de la ciencia y sus contribuciones para la educación científica y matemática: un estudio en periódicos brasileños del

área de enseñanza 11:35-11:45 Análisis del estado actual de la enseñanza delos grupos sanguíneos

11:45 -11:55 Propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de a partir de su historia y epistemología

MESA: relación entre historia, epistemología y educación ambiental salón: auditorio 3

Hora Título

10:45-10:55 Aproximación a la incorporación de la dimensión ambiental en la educación superior, caso: Universidad Pedagógica Y Tecnológica

De Colombia (UPTC)

10:55-11:05 Fortalecimiento de la cultura ambiental por parte de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa María Cristina

Arango De Pastrana De La Ciudad De Neiva, Huila

11:05-11:15 “Enfoque ecosistémico del medio ambiente en el secundario técnico”

13

11:15-11:25 Tendencias y perspectivas de la bioética ambiental: un análisis documental

11:25-11:35 Comprensión del ser vivo a partir de los registros semióticos en estudiantes de básica primaria: una forma de transformar sus

relaciones con el medio ambiente

11:35-11:45 “Valoración de los proyectos de grado sobre educación ambiental en la universidad, aplicando la hipótesis de progresión”

11:45 -11:55 Una mirada a los comportamientos proambientales de estudiantes de grado noveno de un colegio público de Bogotá D.C. en el

contexto escolar

MESA: formación de profesores de biología y educación ambiental

salón: auditorio 4

Hora Título

10:45-10:55 Análisis de la representación del contenido (ReCo) a cerca del concepto de gen en un profesor en formación

10:55-11:05 El aprendizaje de la docencia como objetivo: los resultados de un proyecto de formación inicial de profesores de biología de una

Universidad Pública del Estado de Paraná- Brasil

11:05-11:15 Caracterización del conocimiento de profesores de Bogotá Colombia sobre educación ambiental. problema de investigación

11:15-11:25 Identificación del conocimiento didáctico del contenido de biología de dos profesores de biología en el diseño e implementación de

talleres: dos estudios de caso.

11:25-11:35 Representaciones sociales de ambiente y educación ambiental en docentes de básica secundaria y media

11:35-11:45 Construcción del Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias Naturales en el Contexto de la Práctica Pedagógica en la Universidad

Surcolombiana, Caso Mario, Resultados Preliminares

11:45 -11:55 El conocimiento profesional del profesor de ciencias sobre el conocimiento escolar: análisis de una experiencia exitosa, a partir de un

programa de innovación educativa.

MESA: formación de profesores de biología y educación ambiental

salón: auditorio 5

Hora Título

10:45-10:55 Caracterización de las concepciones sobre medio ambiente en estudiantes y profesores de un programa de formación inicial

10:55-11:05 Concepciones sobre trabajos de campo en la enseñanza de la biología de futuros docentes de Colombia, España y Argentina

11:05-11:15 Construcción del conocimiento profesional del profesor de una profesora de biología, a partir de las actividades en la clase d e biología,

zºuna mirada desde la práctica pedagógica.

11:15-11:25

“Posibilidades de re-pensar la enseñanza de lo vivo y la vida en la escuela: una lectura en clave de la estética y la formación de maestros de biología”

11:25-11:35 Representações sobre o conceito de natureza: um estudo com professores de ciências biológicas em formação

14

11:35-11:45 El conocimiento didáctico sobre la célula y el análisis crítico de las propuesta (orientaciones) de enseñanza de dos profesionales del

área biológica que ejercen en la educación secundaria

11:45 -11:55 Aproximación al estudio del modelo mental sobre fotosíntesis en un profesor de ciencias naturales

MESA: enseñanza de conceptos biológicos

salón: 101 (casa de posgrados)

Hora Título

10:45-10:55 Comprensión del concepto de red trófica y su diferencia con cadena trófica mediante trabajos prácticos y preguntas conflicto p ara tres

ecosistemas colombianos

10:55-11:05 Categorías conceptuales de estudiantes de grado octavo sobre ETS luego de la implementación de una unidad didáctica desde el ABP

11:05-11:15 El juego como herramienta para la enseñanza del funcionamiento del sistema nervioso en los seres vivos y aporte a la solución de

problemas de convivencia en el aula.

11:15-11:25 Trabajos prácticos artesanales para la enseñanza – aprendizaje del mundo microscópico biológico en estudiantes de octavo grado de

la Institución Educativa María Cristina Arango De La Ciudad De Neiva, Huila

11:25-11:35 Concepciones sobre el sistema inmunológico que poseen los estudiantes de octavo grado en la Institución Educativa Inem Julián Motta

Salas” En La Ciudad De Neiva-Huila.

11:35-11:45 La variabilidad genética de la persea americana m.: un estudio sobre la enseñanza de la biología molecular desde el laboratori o en

grado 10°

11:45 -11:55

MESA: enseñanza de conceptos biologicos

salón: 103(casa de posgrados)

Hora Título

10:45-10:55 Secuencia didáctica sobre la estructura interna de los seres vivos en estudiantes de jornada sabatina, en Algeciras Huila

10:55-11:05 El concepto de evolución: un nuevo conocimiento más amplio y ajustado a la realidad científica en estudiantes de noveno grado a

partir de una reconceptualización

11:05-11:15 El estudio del cuerpo humano desde de la homeostasis 11:15-11:25 La nutrición celular como un medio para el aprendizaje significativo del concepto célula

11:25-11:35 Investigación narrativa en la enseñanza de la biología: posibilidades y aspectos cruciales

11:35-11:45 Cambio y la permanencia en los fenómenos asociados a la metamorfosis, guías didácticas para niños de grado cuarto: reflexiones

sobre la producción de conocimiento de los maestros de ciencias

11:45 -11:55 “Estudio de comportamiento de primates en cautiverio en un zoológico de Montevideo (Uruguay)”

15

Ponencias Simposio. Martes 6 de octubre

3:00-4:30

9:00-10:15

PONENCIAS

Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva, una experiencia prehistórica

Alfabetización Científica a través de los museos y los escenarios científicos y ambientales de la

ciudad: una estrategia para el desarrollo sustentable

Museo De Historia Natural De La Universidad de Caldas (MHN-UC): Una Ventana Al

Conocimiento De La Biota Andina

Espacios renaturalizados como ambientes de aprendizaje

Sendero interpretativo en torno a la diversidad de las abejas del Jardín Botánico una

propuesta de orientada a la educación en Biodiversidad

Salón azul

3:00-4:30 PONENCIAS

Valorización del Patrimonio Rupestre, Parque Arqueológico Las Piedras del Tunjo: Ejercicio pedagógico experiencial cuerpo-gesto-soporte-

espacio

La educación ambiental en los espacios no

convencionales de educación que gerencian las entidades que conforman el sector ambiental de

Bogotá y su diálogo con la educación formal

Reconocimiento y valoración del patrimonio paleontológico del devónico de Floresta-Boyacá, a través de un grupo paleontológico escolar

¿Educación No Convencional, No Formal O

Informal? Emergencia en el marco de investigación con tres Licenciados en Biología

Salón rojo

16