16
Boletín Epidemiológico Boletín Epidemiológico Órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología y la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) Ministerio de Salud Lima, Perú 2006 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PERÚ Boletín epidemiológico (Lima), Vol. 15 (18), 2006. Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE Y ACTIVIDAD VOLCÁNICA El medio ambiente es el conjunto de factores llamados factores extrínsecos, que influyen sobre la existencia, la exposición y la susceptibilidad del agente en provocar una enfermedad al huésped. Los agentes son un conjunto de factores que se denominan factores etiológicos o factores causales, que están presentes en el medio ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped. El huésped u hospedero, es aquella persona susceptible y que tiene una serie de atributos o factores intrínsecos, que influyen sobre la exposición, la susceptibilidad o la respuesta a los agentes, en la producción de enfermedades. En un mundo globalizado de cambios rápidos y de comunicación, en constante desarrollo, los riesgos a la salud provenientes del ambiente, trabajo, hábitos de vida, entre otros, no solo están en aumento, sino que están tomando nuevas formas. El concepto inicial de la clásica triada epidemiológica, ha sido reemplazado por el concepto holístico de los campos de la salud y los determinantes de riesgo. Así, tenemos que la mala calidad del aire se ha convertido en uno de los principales problemas de la salud pública. La exposición a material particulado, un componente importante de la contaminación del aire, causa 800 000 muertes prematuras cada año (Cohen, 2004) Las políticas de salud pública y la vigilancia epidemiológica del medio ambiente, con el objetivo de monitorear, evaluar y controlar estos riesgos son fundamentales debido a su impacto en el desarrollo sostenible. La contaminación del aire se ha convertido en una de las principales preocupaciones en muchas ciudades de América Latina y el Caribe Uno de los problemas en salud ambiental sobre todo en el sur del Perú es la actividad volcánica. Las emisiones volcánicas, como fumarolas, son uno de los riesgos a los que enfrentamos actualmente en el país, estas emisiones constituidas básicamente por cenizas, ácido clorhídrico, azufre y dióxido de azufre, han afectado centros poblados en la Región Moquegua. En este número se presenta la situación de la vigilancia epidemiológica con posterioridad al inicio de la actividad del volcán Ubinas en Moquegua, esta vigilancia está normada desde el 2002 por el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Epidemiología mediante la Directiva Nº 001-2002; Vigilancia epidemiológica con posterioridad a desastres naturales y otras emergencias sanitarias (EPIDES). CONTENIDO Editorial Epidemiología, medio ambiente y actividad volcánica. 252 Tendencia y situación Tendencia y situación de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica SE 18, 2006. 254 Indicadores semanales de vigilancia epidemiológica Perú, SE 18. 258 Brotes y otras emergencias sanitarias Informe de seguimiento: Activación del volcán Ubinas en Moquegua, Perú 263 Informe de Inicial: Casos de Bartonelosis en los distritos de Llochegua, Santa Rosa, San Miguel y Anco, Red de San Francisco, Ayacucho, Perú. 264 Informe de seguimiento: Brote de fiebre amarilla en la localidad Pampa Encantada, Distrito de Villa Rica, Provincia de Oxapampa, Pasco, Perú. 265 Informe inicial: Caso probable de fiebre amarilla , localidad de Naciente de Ubikiri, Distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, Junín. 266 Informe inicial: Caso de rabia humana trasmitida por can, Ciudad de Juliaca Provincia de San Román, Puno. 266

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE … · Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE … · Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL

Bo

letí

n E

pide

mio

lógi

coBo

letí

n E

pide

mio

lógi

coÓ

rgan

o of

icia

l de

difu

sión

téc

nica

de

la D

irec

ción

Gen

eral

de

Epid

emio

logí

a y

la R

ed N

acio

nal d

e Ep

idem

iolo

gía

(REN

ACE)

Min

iste

rio

de S

alud

Lim

a, P

erú

2006

2006

DDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGÍÍAA MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE SSAALLUUDD PPEERRÚÚ Boletín epidemiológico (Lima), Vol. 15 (18), 2006. Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo

IISSSSNN VVeerrssiióónn iimmpprreessaa 11556633--22770099IISSSSNN VVeerrssiióónn eelleeccttrróónniiccaa 11881166--88665555

EEDDIITTOORRIIAALL

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE Y ACTIVIDAD VOLCÁNICA El medio ambiente es el conjunto de factores llamados factores extrínsecos, que influyen sobre la existencia, la exposición y la susceptibilidad del agente en provocar una enfermedad al huésped. Los agentes son un conjunto de factores que se denominan factores etiológicos o factores causales, que están presentes en el medio ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped. El huésped u hospedero, es aquella persona susceptible y que tiene una serie de atributos o factores intrínsecos, que influyen sobre la exposición, la susceptibilidad o la respuesta a los agentes, en la producción de enfermedades. En un mundo globalizado de cambios rápidos y de comunicación, en constante desarrollo, los riesgos a la salud provenientes del ambiente, trabajo, hábitos de vida, entre otros, no solo están en aumento, sino que están tomando nuevas formas. El concepto inicial de la clásica triadaepidemiológica, ha sido reemplazado por el concepto holístico de los campos de la salud y los determinantes de riesgo. Así, tenemos que la mala calidad del aire se ha convertido en uno de los principales problemas de la salud pública. La exposición a material particulado, un componente importante de la contaminación del aire, causa 800 000 muertes prematuras cada año (Cohen, 2004) Las políticas de salud pública y la vigilancia epidemiológica del medio ambiente, con el objetivo de monitorear, evaluar y controlar estos riesgos son fundamentales debido a su impacto en el desarrollo sostenible. La contaminación del aire se ha convertido en una de las principales preocupaciones en muchas ciudades de América Latina y el Caribe Uno de los problemas en salud ambiental sobre todo en el sur del Perú es la actividad volcánica. Las emisiones volcánicas, como fumarolas, son uno de los riesgos a los que enfrentamos actualmente en el país, estas emisiones constituidas básicamente por cenizas, ácido clorhídrico, azufre y dióxido de azufre, han afectado centros poblados en la Región Moquegua. En este número se presenta la situación de la vigilancia epidemiológica con posterioridad al inicio de la actividad del volcán Ubinas en Moquegua, esta vigilancia está normada desde el 2002 por el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Epidemiología mediante la Directiva Nº 001-2002; Vigilancia epidemiológica con posterioridad a desastres naturales y otras emergencias sanitarias (EPIDES).

CCOONNTTEENNIIDDOO EEddiittoorriiaall • Epidemiología, medio ambiente y actividad volcánica. 252 TTeennddeenncciiaa yy ssiittuuaacciióónn • Tendencia y situación de las enfermedades sujetas a vigilancia

epidemiológica SE 18, 2006. 254 • Indicadores semanales de vigilancia epidemiológica Perú, SE 18. 258 BBrrootteess yy oottrraass eemmeerrggeenncciiaass ssaanniittaarriiaass • Informe de seguimiento: Activación del volcán Ubinas en Moquegua, Perú 263 • Informe de Inicial: Casos de Bartonelosis en los distritos de Llochegua,

Santa Rosa, San Miguel y Anco, Red de San Francisco, Ayacucho, Perú. 264 • Informe de seguimiento: Brote de fiebre amarilla en la localidad Pampa

Encantada, Distrito de Villa Rica, Provincia de Oxapampa, Pasco, Perú. 265 • Informe inicial: Caso probable de fiebre amarilla , localidad de Naciente

de Ubikiri, Distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, Junín. 266 • Informe inicial: Caso de rabia humana trasmitida por can, Ciudad de Juliaca

Provincia de San Román,, PPuunnoo.. 266

Page 2: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE … · Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (18), 2006

253

MINISTERIO DE SALUD

Dra. Pilar Mazzetti Soler

Ministra de Salud

Dr. José Carlos del Carmen Sara Vice-Ministro de Salud

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Dr. Luis Suárez Ognio

Director General

Dr. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director de Vigilancia Epidemiológica

Dra. Gladys Ramírez Prada

Directora de Inteligencia Sanitaria

Dr. José Bolarte Espinoza Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

Paúl Esteben Pachas Chávez

Director Sectorial de Respuesta ante brotes epidémicos, desastres naturales y otras emergencias sanitarias.

EQUIPO TÉCNICO

Blgo. Rufino Cabrera C. Dr. Jorge Uchuya Gómez

Dr. Jerónimo Canahuiri Ayerbe Dr. Manuel Loayza Alarico

Lic. Est. Luis Roldan Arbieto Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia

Sr. Manuel Maurial Arana

Dirección: Dirección General de Epidemiología

Ministerio de Salud Camilo Carrillo 402, Lima 11. Lima

PERÚ

Telefax: (51) – 01- 433-0081

Boletín epidemiológico El Boletín epidemiológico (Lima), es el órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. Este Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números. Un fascículo especial (bimensual) con información más completa que la versión semanal es publicada la última semana del mes correspondiente. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico VIH/SIDA Hecho el depósito legal Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Su distribución es gratuita y por canje, la versión electrónica se encuentra disponible en la URL:

http://www.oge.sld.pe Tiraje: 1000 ejemplares. Copyright 2006 DGE-MINSA-Perú ISSN Versión impresa: 1563-2709 ISSN Versión electrónica: 1816-8655

La información del presente boletín, procede de la notificación de 4923 unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes niveles de las 28 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica concluye al término de las actividades del día sábado.

BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo NNºº 1188

Page 3: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE … · Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (18), 2006

254

Fiebre Amarilla Selvática (FAS) En la Semana Epidemiológica (SE) 18, se han notificado 05 casos probables de fiebre amarilla selvática (FAS) en el Perú. De estos solamente 03 casos tienen fecha de inicio de síntomas en la SE 18 y los otros dos en la SE 15 y 17 respectivamente, los casos proceden de las regiones Ayacucho (01), San Martín (01) y Puno (localidad Putina Punco, distrito San Juan del Oro), en esta última región se vienen notificando casos desde la SE 12, el primer foco se identificó en la provincia de Sandia, distrito de Alto Inambari (03 confirmados, 03 probables y 01 descartado); cinco de ellos muertos, de estos dos recibieron atención en el Hospital de Sandia. Los demás pacientes proceden del distrito de San Juan del Oro (05 probables notificados entre las SE 15 a la 18). Suman en total 12 los casos notificados de los cuales 09 han fallecido. El principal factor identificado en la Fiebre Amarilla selvática es ingreso de personas sin vacunación a las cuencas enzoóticas, con circulación activa del virus de FAS, la misma se manifiesta en el país como brotes aislados. Como antecedente la Cuenca del Alto Inambari - Tambopata (Provincia de Sandia en Puno) ha notificado 02 casos confirmados entre los años 2002 y 2003 procedentes del Distrito San Juan del Oro y 01 caso confirmado en el Distrito de Alto Inambari en el año 2005. Hasta la SE 18 son 92 los casos notificados de los cuales se han descartado 31, y confirmado 26 casos. La regiones que mantienen notificación en las dos últimas semanas de casos probables de FAS son Puno, Junín (Distritos de Perené y Pichanaki) y San Martín (Distrito de san Martín). Peste En la SE. 18 no se ha notificado ningún caso probable. Entre la SE 13 y 14, se han acumulado dos casos notificados, proceden de la Región Cajamarca (distritos de San Juan de Licupis y Llama en la provincia de Chota). Rabia En la SE 18 se ha notificado un caso de Rabia humana urbana, el caso un varón de 18 años procede de la Región Puno (distrito de Juliaca provincia de San Román). Ver informe inicial Pág.267 Dengue En la semana epidemiológica (SE) 18 de 2006, fueron notificados 77 casos probables de dengue

clásico y 72 casos confirmados de dengue clásico, procedente de: Piura (66 casos) y Loreto (20 casos), entre otros (Tabla 1). Hasta la SE 18 se tiene acumulado 3089 casos de dengue clásico, de los cuales el 8,6% fueron confirmados por laboratorio y el 82,64% permanecen como casos probables. Entre la SE 01 y 18 de 2006, se han notificado 02 casos confirmados de dengue hemorrágico y 03 casos probables, todos proceden de Loreto. En las últimas tres semanas se reportan casos procedentes del Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón, representando el 69% de los casos de esta semana y en lo que va del año, se tiene un acumulando de 183 casos en toda región, de los cuales, el 22% están confirmados, 23,2% se logró descartar, quedando como probables 54,5%. En la región Loreto los distritos de Iquitos, Punchana, Belén y San Juan, mantienen el número de casos en forma sostenida, el número de casos probables de dengue y febriles procedentes de Aguas Verdes y Pampas de Hospital en Tumbes ha disminuido. El 71,12% de los casos acumulados de dengue en el País están distribuidos en los distritos que se presentan en la Tabla 1. Tabla 1. Distribución de casos probables de dengue clásico por

distritos y direcciones de salud.

Malaria En la SE 18, las direcciones de salud notificaron 1520 casos de malaria, de los cuales 1279 corresponden a malaria por Plasmodium vivax, y 241 a malaria por P. falciparum. Son 20 las direcciones de salud que han reportado casos de malaria que compromete hasta la actualidad a 256 distritos que reportan malaria vivax y 59 distritos malaria falciparum. Hasta la SE 18 en el País se tiene acumulado 24,578 casos de malaria de los cuales 21535 (87,61%) son malaria vivax, y 3,006 (12,23%) son malaria por P. falciparum, se sigue manteniendo el mismo comportamiento con predominio de la malaria vivax principalmente en la selva amazónica y selva central.

Tendencia y situación de las enfermedades sujetasa vigilancia epidemiológica SE 18, 2006

TTEENNDDEENNCCIIAA DDEE LLAASS EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS YY DDAAÑÑOOSS

DISTRITO CASOS P+C PORCENTAJEIQUITOS 538 19.08BELEN 405 14.37SAN JUAN BAUTISTA 310 11.00PUNCHANA 236 8.37CHULUCANAS 183 6.49JOSE CRESPO Y CASTILLO 162 5.75PADRE ABAD 88 3.12JAEN 83 2.94

Page 4: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE … · Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (18), 2006

255

El 62,5% de la malaria en el País procede de la Dirección de Salud de Loreto y el 91,2% de la malaria por P. falciparum procede de esta Dirección. El 15,86% de la malaria vivax en el País procede de la selva central principalmente de las direcciones regionales de salud de Ayacucho (7,1 %), Junín (5,7%) y Cusco (2,9%). El 70,10% de los casos de malaria vivax a nivel nacional proceden de 24 distritos (Tabla 2).

Tabla 2. Distribución de casos de malaria por P. vivax en el Perú (SE 1-18, 2006).

Asimismo, en la SE 18 se han notificado 241 casos de malaria por P. falciparum y en el acumulado, el País registra un total de 3006 casos de malaria falciparum. La Dirección Regional de Salud de Loreto reporta el 91,2% de los casos del País. En el caso de Cajamarca el 99% de los casos son reportados del distrito de Jaén. El 74,27% de los casos de malaria falciparum en la Región de Salud de Loreto está distribuido en 11 distritos (Tabla 3).

Tabla 3. Distribución distrital de casos malaria por P.

falciparum SE 18, 2006.

Cólera En el País, hasta la semana epidemiológica (SE) 18 de 2006, se han notificado 25 casos probables de cólera; todos tenían muestra para cultivo y han sido descartados por laboratorio. En la SE 18, no se notificaron casos nuevos. Las direcciones de salud que notificaron casos probables fueron Piura (descartados = 07); Lima Ciudad (descartados = 07); Lima Este (descartados = 04); Lambayeque (descartados = 02); Cajamarca (descartados = 01); Ancash (descartados = 01); Lima Sur (descartados = 01); Ica (descartados = 01); y Junín (descartados = 01). En el 2005, todos los casos probables de cólera notificados por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), tuvieron muestra y fueron descartados por laboratorio. En el Perú, los últimos casos de cólera (02) fueron confirmados en la SE 13 del 2002, procedentes del Distrito y Provincia de Celendín en el Departamento de Cajamarca. Desde entonces no se han confirmado casos. Enfermedades Diarreicas Agudas Incidencia. En la SE 18 de 2006, se han notificado 22 964 casos de enfermedad diarreica aguda (tasa de notificación = 81,01 x 100,000 hab.). En 14/28 direcciones regionales de salud, la incidencia fue superior a la calculada en el nivel nacional, esto representa el 46,92% de los casos reportados en el país (10 774 de 22 964 casos EDA). Tendencia. La curva de incidencia muestra una tendencia decreciente en la notificación de EDA, observándose la misma tendencia en diarreas acuosas. Hasta la semana 18 se han registrado 435,930 episodios de diarrea acuosa (incidencia.= 1.537,74 x 100,000 hab.), y 39 275 episodios de diarrea disentérica (incidencia = 138,54 x 100 000 hab.) (Figura 1).

DISTRITO CASOS P. VIVAX FRECUENCIASAN JUAN BAUTISTA 3017 14.01IQUITOS 1122 5.21PASTAZA 1004 4.66PUNCHANA 929 4.31BELEN 863 4.01HUEPETUHE 704 3.27NAPO 673 3.13NAUTA 605 2.81YURIMAGUAS 602 2.80ALTO NANAY 597 2.77MAZAN 595 2.76MADRE DE DIOS 507 2.35PANGOA 463 2.15TIGRE 402 1.87BALSAPUERTO 396 1.84LLOCHEGUA 335 1.56INDIANA 323 1.50RIO TAMBO 304 1.41URARINAS 291 1.35SOPLIN 290 1.35INAMBARI 281 1.30ANCO 278 1.29SIVIA 259 1.20CAYNARACHI 257 1.19

DISTRITO CASOS P. FALCIPARUM FRECUENCIAALTO NANAY 373 12.42IQUITOS 325 10.82PASTAZA 305 10.15SAN JUAN BAUTISTA 297 9.89MAZAN 241 8.02YURIMAGUAS 159 5.29SOPLIN 135 4.49BALSAPUERTO 128 4.26BELEN 100 3.33PUNCHANA 90 3.00NAPO 78 2.60

Page 5: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE … · Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (18), 2006

256

Tabla 1. Población, casos e incidencia EDA hasta SE 18 del 2006

Figura 1. Perú, Curva de incidencia según tipo de diarrea hasta SE 18 de 2006.

Fuente.- Registros de notificación semanal 2003-06. RENACE-DGE-MINSA (*) Incidencia acumulada por 100 000 habitantes.

Distribución. Las Direcciones Regionales de Salud con mayor incidencia de enfermedades diarreicas son: Amazonas, Pasco, Arequipa, Moquegua, Tacna y Madre de Dios (incidencia > 2 545,1 x 100 000 hab.) (Figura 2)

Figura 2. Perú, Distribución según incidencia y Regiones de Salud hasta SE 18 de 2006.

Fuente.- Registros de notificación semanal 2006. RENACE/DGE/MINSA (*) Distribución quartilica / incidencia / 100 00 habitantes.

Hasta la SE 18 de 2006, la incidencia acumulada de episodios de EDA es superior a la observada en el mismo periodo el año anterior (IA = 1,676,28 x 100,000 hab.), distinguiéndose la misma tendencia en EDA acuosas (IA = 1,537,74 x 100 000 hab.), no así en EDA disentéricas (IA = 138,54 x 100 000 hab.). El grupo de edad más afectado es el menor de un año (IA = 17,008,18 episodios EDA por cada 100,000 menores de un año) (Tabla 2).

Tabla 2. Perú, Casos e incidencia EDA hasta SE 18 del 2006 El perfil de las enfermedades diarreicas agudas en el país está caracterizado por un amplio predominio de diarreas acuosas. Hasta la SE 18, se han registrado 435 930 episodios de diarrea acuosa, y 39 275 episodios de diarrea disentérica, cuya razón general EDA acuosa/disentérica fue 11,08, es decir que de cada 11 episodios de enfermedad diarreica aguda notificados, 1 corresponde a diarrea disentérica. Canal endémico EDA acuosa. En la presente semana la curva epidémica muestra una tendencia decreciente en la incidencia de episodios de diarreas acuosas, continuando en zona de alarma (Figura 3).

Fuente.- Registros de notificación RENACE/DGE/MINSA. (*) Distribución quartilica / incidencia / 100 00 habitantes.

MADRE DE DIOS 110,487 227 205.45PASCO 289,510 528 182.38AREQUIPA 1,152,805 1,922 166.72AMAZONAS 458,096 715 156.08LORETO 956,593 1,414 147.82MOQUEGUA 170,716 243 142.34AYACUCHO 591,310 778 131.57UCAYALI 474,126 611 128.87CALLAO 836,896 1,010 120.68TACNA 325,524 384 117.96APURIMAC 493,576 492 99.68HUANUCO 855,832 829 96.86HUANCAVELICA 476,027 452 94.95JUNIN 1,302,805 1,169 89.73PERU 28,348,700 22,964 81.01CUSCO 1,266,442 993 78.41LIMA ESTE 1,863,089 1,442 77.40LA LIBERTAD 1,595,377 1,201 75.28PIURA 1,735,406 1,265 72.89LAMBAYEQUE 1,162,014 837 72.03LIMA NORTE 2,945,234 2,018 68.52ANCASH 1,169,729 745 63.69LIMA SUR 1,839,942 1,114 60.55CAJAMARCA 1,567,585 871 55.56ICA 731,843 351 47.96LIMA CIUDAD 1,628,171 690 42.38TUMBES 220,214 90 40.87SAN MARTIN 799,393 267 33.40PUNO 1,329,958 306 23.01

Fuente.- Registros de notificación RENACE-DGE-MINSA. (*) incidencia por 100 000 Hab.

incidenciaDirecciónRegional de Salud

Población2006 casos

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

1 8 15 22 29 36 43 50 4 11 18 25 32 39 46 1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47semanas epidemiológicas

inci

denc

ia x

100

000

hab

.

EDA EDA Acuosa EDA Disentérica

2003 2004 2005 2006

Enfermedad diarreica478.14 - 1462.671462.67 - 1876.421876.42 - 2545.12545.1 - 3668.67

Total 475,205 1,676.28 435,930 1,537.74 39,275 138.54 11.10< 01 102,210 17,008.18 93,662 15,585.76 8,548 1,422.42 10.96

01 - 04 192,076 8,050.08 173,341 7,264.87 18,735 785.20 9.25 < 05 294,286 9,852.35 267,003 8,938.95 27,283 913.40 9.79

05 a más 180,919 713.35 168,927 666.07 11,992 47.28 14.09

casos casos

Gruposde edad

( en años)

RazónDAA / DD

EDA Diarrea Acuosa Diarrea Disentérica

incidenciaacumulada*

incidenciaacumulada*

incidenciaacumulada*casos

Page 6: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE … · Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (18), 2006

257

Figura 3. Perú, Canal endémico de diarreas acuosas hasta SE 18 de 2006.

Fuente.- Registros de notificación semanal 2006. RENACE/DGE/MINSA. (*) Distribución quartilica / incidencia / 100 00 habitantes.

Distribución.- Las Direcciones Regionales de Salud que tuvieron una incidencia de episodios de diarrea acuosa mayor que 118,41 por 100 000 hab. son: Amazonas, Loreto, Pasco, Arequipa, Moquegua y Madre de Dios (Figura 4).

Figura 4. Perú, Distribución según incidencia de diarreas acuosa y Regiones de Salud (SE 18 de 2006).

Fuente.- Registros de notificación semanal 2006. RENACE/DGE/MINSA. (*) Distribución quartilica / incidencia / 100 00 habitantes.

Canal endémico EDA disentéricas. En la presente semana la curva epidémica muestra una tendencia creciente en la incidencia de diarreas disentéricas, ubicándose en zona de seguridad (Figura 5).

Figura 5. Perú, Canal endémico de diarreas disentéricas hasta SE 18 de 2006.

Fuente.- Registros de notificación semanal 2006. RENACE/DGE/MINSA. (*) Distribución quartilica / incidencia / 100 00 habitantes.

Distribución. Las Direcciones Regionales de Salud que tuvieron una incidencia de diarrea disentérica mayor que 14,92 por 100,000 hab. Son: Loreto, Ucayali, Pasco, Huancavelica, Ayacucho y Madre de Dios (Figura 6).

Figura 6. Perú, Distribución según incidencia de diarreas disentéricas y Regiones de Salud (SE 18 de 2006).

Fuente.- Registros de notificación semanal 2006. RENACE/DGE/MINSA. (*) Distribución quartilica / incidencia / 100 00 habitantes.

0

400

800

1200

1600

2000

2400

2800

3200

3600

4000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

CA

SOS

ZONA DE ALARMAZONA DE SEGURIDADZONA DE ÉXITOCASOS 2006

0

3200

6400

9600

12800

16000

19200

22400

25600

28800

32000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

CA

SOS

ZONA DE ALARMAZONA DE SEGURIDADZONA DE ÉXITOCASOS 2006

Diarrea acuosa22.11 - 59.359.3 - 87.7387.73 - 118.41118.41 - 176.49

Diarrea disentérica0.45 - 3.633.63 - 7.617.61 - 14.9214.92 - 28.96

Semanas epidemiológicas Semanas epidemiológicas

Page 7: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE … · Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (18), 2006

258

AMAZONAS 23 298 3.62 2,03 2 29 1,04 0.35 0

ANCASH 13 340 1.62 0,54 0 0 - - 0

APURIMAC 0 3 0.03 0,92 0 0 - - 0

AREQUIPA 0 0 - 0.00 0 0 - - 0

AYACUCHO 27 1655 15.57 8,96 0 0 - - 0

CAJAMARCA 13 201 0.71 0,42 4 71 0,33 0.25 0

CALLAO 0 0 - 0.00 0 0 - - 0

CUSCO 17 684 3.00 2,72 0 0 - - 0

HUANCAVELICA 6 74 0.86 0,13 0 0 - - 0

HUANUCO 0 6 0.04 0,09 0 0 - - 0

ICA 0 0 - 0.00 0 0 - - 0

JUNIN 27 1350 5.76 4,47 0 0 - - 0

LA LIBERTAD 4 199 0.69 0,47 0 85 - 0.30 0

LAMBAYEQUE 1 50 0.24 0,31 0 1 - 0.00 0

LIMA CIUDAD 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

LIMA ESTE 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

LIMA NORTE 0 3 0.01 0.00 0 0 0.00 - 0

LIMA SUR 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

LORETO 1056 13798 80.72 43,55 98 2755 14,08 16.02 2

MADRE DE DIOS 74 1642 83.18 49,10 0 0 - - 0

MOQUEGUA 0 0 - 0 0 - - 0

PASCO 4 116 2.23 1,83 0 0 - - 0

PIURA 0 35 0.11 0,18 0 0 0.00 - 0

PUNO 0 3 0.01 0.00 0 0 - - 0

SAN MARTIN 4 679 4.72 5,21 0 55 1,03 0.38 0

TACNA 0 0 - 0.00 0 0 - - 0

TUMBES 8 78 1.97 1,94 0 0 0,08 - 0

UCAYALI 2 321 3.76 5,54 0 10 0,18 0.12 0

PERU 1279 21535 4.22 0.01 104 3006 - 0.59 2

Fuente: MINSA - DGE - RENACE Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Tendencia de casos de Malaria por P. vivax Tendencia de casos de Malaria por P. falciparum

S.E. S.E.

PERU, Año 2005 S.E. 18 PERU, Año 2005 S.E. 18

CA

SOS

CA

SOS

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DISA RIESGO: IPA 2005

Densidad Incidencia2

Hasta SE 18SE 18 Densidad

Incidencia2Hasta SE

18

INDICADORES SEMANALES DE MALARIAPERU 2006 SE. 18

MALARIA VIVAX MALARIA FALCIPARUM

Defun- cionesSE 18RIESGO:

IPA 2005

0

500

1000

1500

2000

2500

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44

2004 2005 2006

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44

2004 2005 2006

Indicadores semanales de vigilanciaepidemiológica, Perú SE 18, 2006

IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLÓÓGGIICCAA

Page 8: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE … · Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (18), 2006

259

C P D C P D C P

AMAZONAS 0 0 17 0 0.10 0 0 0 0 0 0

ANCASH 0 0 1 1 0.00 0 0 0 0 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

AREQUIPA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

AYACUCHO 0 1 2 0 0.02 0 0 0 0 0 0

CAJAMARCA 3 1 84 0 0.15 0 0 0 0 0 0

CALLAO 0 0 1 0 0.00 0 0 0 0 0 0

CUSCO 0 0 10 0 0.02 0 0 0 0 0 0

HUANCAVELICA 0 0 1 0 0.01 0 0 0 0 0 0

HUANUCO 1 24 165 16 0.69 0 0 0 0 0 0

ICA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

JUNIN 1 2 138 0 0.30 0 0 0 0 0 0

LA LIBERTAD 0 0 7 2 0.01 0 0 0 0 0 0

LAMBAYEQUE 1 4 38 21 0.11 0 0 0 0 0 0

LIMA CIUDAD 0 0 2 3 0.00 0 0 0 0 0 0

LIMA ESTE 0 1 10 10 0.02 0 0 0 0 0 0

LIMA NORTE 1 0 90 22 0.08 0 0 0 1 0 0

LIMA SUR 0 0 6 0 0.01 0 0 0 0 0 0

LORETO 20 64 1578 2 4.96 0 2 3 0 0 0

MADRE DE DIOS 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

PASCO 0 0 2 1 0.02 0 0 0 0 0 0

PIURA 66 100 99 24 0.48 0 0 0 0 0 0

PUNO 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

SAN MARTIN 1 31 56 27 0.41 0 0 0 0 0 0

TACNA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

TUMBES 0 9 124 44 1.79 0 0 0 0 0 0

UCAYALI 1 29 122 97 1.05 0 0 0 0 0 0

PERU 95 266 2553 270 0.30 0 2 3 1 0 0

Fuente: MINSA - OGE - RENACE

Defunciones

INDICADORES SEMANALES DE DENGUEPERU 2006 SE. 18

DENGUE CLASICO

DISASE 18

Hasta SE 18Densidad Incidencia2

Hasta SE 18SE 18

Tendencia de casos de Dengue clásicoPerú año 2003 - 2005 - S.E. 18

S.E.

DENGUE HEMORRAGICO

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

CA

SO

S

0

100

200

300

400

500

600

700

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2004 2005 2006

Page 9: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE … · Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (18), 2006

260

C P D C P C P D C P D C P C P D C P D C P

AMAZONAS 5 39 57 0 0 0 0 20 19 0 0.36 0 11 6 8 0.17 3 1 0 59 2 0 0.73 0 7 0 0 0.08 0 0

ANCASH 5 139 163 0 0 0 3 66 311 8 1.05 0 0 0 0 - 0 0 0 48 143 0 0.57 0 0 0 0 - 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 4 0 0 0.05 0 0 0 0 - 0 0

AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

AYACUCHO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 3 7 6 0.06 3 0 0 21 1 0 0.20 0 1 0 0 0.01 0 0

CAJAMARCA 3 157 341 20 2 1 0 12 130 0 0.27 0 0 0 0 - 0 0 5 199 11 5 0.72 0 2 1 0 0.01 0 0

CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 1 0 0.00 0 0 0 0 - 0 0

CUSCO 0 12 3 1 1 0 0 0 0 0 - 0 1 3 5 0.01 1 1 0 364 5 1 1.61 0 47 1 0 0.21 0 0

HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0.01 0 1 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

HUANUCO 0 12 1 2 1 0 0 4 0 0 0.03 0 0 0 0 - 0 0 1 86 4 1 0.57 0 2 1 0 0.02 0 0

ICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

JUNIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 - 0 2 5 1 0.02 2 2 2 296 5 4 1.27 0 6 0 0 0.03 0 0

LA LIBERTAD 5 627 1 0 2 0 0 1 1 0 0.01 0 0 0 0 - 0 0 0 66 3 0 0.24 0 0 0 0 - 0 0

LAMBAYEQUE 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 47 0 0 0.22 0 0 0 0 - 0 0

LIMA CIUDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA ESTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 2 0 0 0.01 0 0 1 0 0.00 0 0

LIMA NORTE 0 1 3 2 0 0 0 12 0 0 0.02 0 0 0 0 - 0 0 1 69 9 0 0.14 0 0 0 0 - 0 0

LIMA SUR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LORETO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 3 4 5 0.03 3 0 1 49 30 0 0.37 0 6 3 0 0.04 0 0

MADRE DE DIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 1 - 0 0 3 88 3 1 4.50 0 14 0 0 0.70 0 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

PASCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 1 0 0 0.02 1 0 0 69 0 0 1.32 0 4 2 0 0.10 0 0

PIURA 0 10 2 0 0 0 0 0 10 0 0.02 0 0 0 0 - 0 0 2 165 33 1 0.58 0 1 0 0 0.00 0 0

PUNO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 2 3 8 1 0.03 3 5 0 2 0 0 0.01 0 0 0 0 - 0 0

SAN MARTIN 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 - 1 2 1 3 0.02 1 0 14 151 3 0 1.06 0 6 0 0 0.04 0 0

TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

TUMBES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

UCAYALI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 1 - 0 0 0 9 76 4 0.55 0 1 0 0 0.01 0 0

Total general 18 1000 572 25 6 1 3 115 471 9 0.07 3 26 35 31 0.009 17 10 29 1794 329 17 0.38 0 97 9 0 0.02 0 0

Fuente: MINSA - OGE - RENACE Fuente: MINSA - OGE - RENACE

DISA

FIEBRE AMARILLA

Densidad incidencia 2

Defunciones

LEISHMANIA CUTANEA

SE 18

INDICADORES SEMANALES DE OTRAS ENFERMEDADES METAXENICAS PERU 2006 SE. 18

BARTONELOSIS CRONICA

SE 18Hasta SE 18

SE 18Hasta SE 18Defunciones

BARTONELOSIS AGUDA

Densidad incidencia 2SE 18

Hasta SE 18 Densidad incidencia 2

Hasta SE 18

LEISHMANIA MUCOCUTÁNEA

SE 18Hasta SE 18 Densidad

incidencia 2Defunciones

Page 10: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE … · Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (18), 2006

261

AMAZONAS 673 12,336 151.65 0 0.00 42 1,004 12.19 0 0.00 0 0 0 -ANCASH 662 14,180 67.76 2 0.01 83 2,011 9.56 1 0.05 0 0 0 -APURIMAC 433 8,444 95.86 9 0.11 59 1,465 16.51 2 0.14 0 0 0 -AREQUIPA 1,750 32,573 159.22 6 0.02 172 3,411 16.46 1 0.03 0 0 0 -AYACUCHO 675 9,172 86.85 2 0.02 103 1,647 15.50 0 0.00 0 0 0 -CAJAMARCA 767 15,845 56.44 4 0.03 104 2,470 8.76 0 0.00 0 0 0 -CALLAO 991 18,492 124.13 0 0.00 19 592 3.93 0 0.00 0 0 0 -CUSCO 947 17,635 77.90 6 0.03 46 847 3.72 0 0.00 0 0 0 -HUANCAVELICA 375 6,958 81.80 3 0.04 77 1,840 21.52 1 0.05 0 0 0 -HUANUCO 759 13,612 89.07 6 0.04 70 1,638 10.64 1 0.06 0 0 0 -ICA 322 11,026 84.34 0 0.00 29 1,150 8.74 0 0.00 0 0 0 -JUNIN 1,138 18,621 79.98 0 0.00 31 793 3.38 0 0.00 0 0 0 -LA LIBERTAD 1,102 28,263 99.30 1 0.00 99 1,673 5.83 0 0.00 0 0 0 -LAMBAYEQUE 748 19,580 94.41 3 0.02 89 2,097 10.03 0 0.00 0 0 0 -LIMA CIUDAD 635 13,770 47.18 2 0.01 55 703 2.40 0 0.00 0 0 0 -LIMA ESTE 1,381 27,837 83.63 1 0.00 61 1,617 4.82 0 0.00 0 0 0 -LIMA NORTE 1,946 44,825 85.20 4 0.01 72 2,133 4.02 1 0.05 0 0 0 -LIMA SUR 1,091 25,778 78.38 0 0.00 23 715 2.16 0 0.00 0 1 0 0LORETO 1,197 16,644 97.51 1 0.01 217 3,786 22.03 1 0.03 0 0 0 -MADRE DE DIO 195 3,140 160.16 4 0.13 32 336 16.92 0 0.00 0 0 0 -MOQUEGUA 230 5,881 194.74 1 0.02 13 382 12.45 0 0.00 0 0 0 -PASCO 474 8,116 157.96 0 0.00 54 680 13.06 0 0.00 0 0 0 -PIURA 1,135 31,105 100.48 25 0.08 130 1,908 6.11 0 0.00 0 0 0 -PUNO 294 5,871 24.58 6 0.10 12 488 2.04 3 0.61 0 0 0 -SAN MARTIN 191 3,207 22.33 0 0.00 76 1,211 8.42 0 0.00 0 0 0 -TACNA 370 10,100 175.09 0 0.00 14 309 5.28 3 0.97 0 0 0 -TUMBES 89 3,188 81.01 0 0.00 1 33 0.83 0 0.00 0 0 0 -UCAYALI 482 9,731 115.20 0 0.00 129 2,336 27.44 0 0.00 0 0 0 -

Total general 21,052 435,930 86.09 86 0.02 1,912 39,275 7.70 14 0.04 0 1 0 0

Densidad incidencia 2

Defunciones Defunciones Tasa

mortalidadSE 18 Hasta SE 18

Fuente: MINSA - OGE - RENACE Fuente: MINSA - OGE - RENACE

SE 18Densidad

incidencia 2Defunci

onesHasta SE

18

PERU 2006 SE. 18

DISA

INDICADORES SEMANALES DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

EDA DISENTÉRICAEDA ACUOSA

Tasa mortalidad

SOSPECHOSOS DE COLERA

Tasa mortalidad SE 18 Hasta SE

18

Page 11: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE … · Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (18), 2006

262

IH EH IH EH

AMAZONAS 1876 26992 3042.6 17 266 23.6 4 43 3.8 13 223 19.8 0 0 0 1 1.59 9 277 3,537.5

ANCASH 3157 40082 2114.9 33 471 20.9 9 157 6.96 24 314 13.94 0 0 4 5 7.18 159 2150 13,842.3

APURIMAC 1794 24734 2499.8 26 335 27.7 8 133 10.98 18 202 16.69 0 0 0 1 1.49 14 237 2,820.7

AREQUIPA 4201 54208 4008.5 32 634 34.6 11 241 13.11 21 393 21.40 0 0 3 2 4.89 190 1825 14,409.7

AYACUCHO 2030 26343 2468.6 18 230 17.7 8 64 4.91 10 166 12.74 0 0 0 0 0.00 113 845 9,384.4

CAJAMARCA 4212 60289 1998.6 81 797 22.4 34 284 7.99 47 513 14.43 0 1 3 8 5.56 102 968 3,926.0

CALLAO 2694 36535 4012.8 19 426 34.5 6 101 8.16 13 325 26.29 0 0 0 0 0.00 446 5439 65,798.2

CUSCO 3389 46155 2023.3 58 675 25.1 12 267 9.91 46 408 15.15 0 0 5 7 8.01 48 633 3,387.5

HUANCAVELICA 1804 28870 3235.1 20 251 21.8 9 130 11.29 11 121 10.51 1 0 2 8 15.62 11 134 1,676.4

HUANUCO 3081 41154 2553.6 65 808 40.9 21 321 16.22 44 487 24.63 1 0 4 5 8.17 55 1096 8,002.8

ICA 2008 31974 3263.5 16 300 23.7 5 132 10.42 11 168 13.27 0 0 1 0 1.42 102 1438 16,505.3

JUNIN 3508 43646 1961.7 42 484 18.5 14 167 6.38 28 317 12.12 0 1 0 7 4.81 109 1377 7,610.7

LA LIBERTAD 6159 70707 2970.9 56 661 22.0 22 215 7.13 34 446 14.81 0 0 1 1 1.19 415 5121 24,826.6

LAMBAYEQUE 4328 57003 3406.6 44 428 19.6 1 9 0.41 43 419 19.20 0 0 0 0 0.00 508 5719 38,575.6

LIMA CIUDAD 2167 31482 1446.6 44 543 22.1 10 179 7.28 34 364 14.82 0 0 0 0 0.00 445 6720 40,335.5

LIMA ESTE 5335 72320 3342.5 57 945 33.7 20 382 13.59 37 563 20.04 0 0 1 0 0.64 959 14448 77,500.3

LIMA NORTE 8723 112502 3273.6 98 1298 29.3 21 434 9.76 77 864 19.45 0 0 2 0 0.81 1159 14753 49,218.4

LIMA SUR 4108 56616 2494.1 43 707 25.5 15 344 12.39 28 363 13.08 0 0 21 0 13.60 734 11583 62,347.3

LORETO 3525 44610 2148.8 108 987 40.0 29 268 10.83 79 719 29.10 2 0 8 11 13.80 368 2898 17,023.0

MADRE DE DIOS 447 5547 2600.0 1 73 27.8 1 11 4.18 0 62 23.60 0 0 1 1 13.67 7 90 4,937.9

MOQUEGUA 719 10260 6207.1 2 41 15.9 2 24 9.32 0 17 6.60 0 0 0 0 0.00 38 500 28,443.4

PASCO 1312 16447 3512.8 30 303 49.4 15 182 29.61 15 121 19.67 0 0 0 1 2.92 19 356 8,362.5

PIURA 5607 75253 2596.4 99 1192 33.4 31 383 10.72 68 809 22.67 0 0 6 1 3.52 292 2544 10,311.2

PUNO 1494 30303 1268.1 19 364 13.7 11 149 5.60 8 215 8.08 0 1 5 11 10.82 11 141 763.0

SAN MARTIN 1549 16974 1001.3 35 246 13.3 12 75 4.06 23 171 9.26 0 0 0 1 0.97 98 1016 7,956.3

TACNA 1044 13480 3258.2 3 59 11.0 0 7 1.31 3 52 9.73 0 0 0 0 0.00 73 555 15,077.7

TUMBES 490 9298 2778.8 2 66 15.8 0 3 0.72 2 63 15.08 0 0 0 0 0.00 13 469 16,310.6

UCAYALI 2014 29092 3280.1 38 747 65.4 4 148 12.90 34 599 52.39 0 0 1 0 1.57 182 2383 30,439.8

PERU 82775 1112876 2543.8 1106 14337 26.7 335 4853 9.03 771 9484 17.67 4 3 68 71 4.65 6679 85715 23,291.3Fuente: MINSA - OGE - RENACE

INDICADORES SEMANALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

PERU 2006 SE. 18

NEUMONÍA MORTALIDAD POR NEUMONÍANEUMONÍA NO COMPLICADANEUMONÍA COMPLICADAIRA (no neumonía)

DISA Hasta SE 18

Densidad incidencia 2SE 18 Hasta SE 18

SOBA/ASMA

Tasa mortalidad

Hasta SE 18SE 18 Densidad

incidencia 2Hasta SE 18SE 18Densidad

incidencia 2Densidad

incidencia 2SE 18Densidad

incidencia 2Hasta SE 18SE 18 Hasta

SE 18SE 18

Page 12: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE … · Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (18), 2006

263

Ubicación del volcán Ubinas El Volcán Ubinas se encuentra a 70 Km. al Este de la ciudad de Arequipa. Políticamente, pertenece al Departamento de Moquegua, la Provincia Sánchez Cerro, Distrito de Ubinas. Este volcán es considerado el más activo del sur del Perú, debido a sus 23 episodios de alta actividad fumarólica y emisiones de cenizas registradas desde el año 1550 D.C. Cronología de los acontecimientos Desde el 11 de abril de 2006, el Instituto Geofísico de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa realizó una inspección al volcán Ubinas comprobando que las emanaciones del volcán estaban compuestas por cenizas, ácido clorhídrico, azufre y SO2. El ácido clorhídrico tiene un olor característico a huevo podrido, lo que ocasiona una irritación en las vías respiratorias, mientras que el azufre provoca dolor de cabeza, además el SO2 quema las hojas de las plantas y destruye los cultivos. El 15 de abril de 2006 se observa el incremento de la actividad del volcán Ubinas y la emisión de cenizas y gases han provocado una lluvia ácida afectando a cinco poblados cercanos, con aproximadamente 3500 habitantes. Ubicación de anexos afectados por activación del Volcán Ubinas Las fumarolas del volcán alcanzan los 300 y 800 metros de alto y se expanden desde el cráter hasta seis kilómetros a la redonda cubriendo cerros, tierras de cultivo, canales de riesgo y techos de las viviendas. Dentro de un radio de 14 Km. del cráter del volcán Ubinas, se encuentran los poblados de Ubinas, Tonohaya, Querapi, Sacuaya, Villa Sacuaya, Santa Cruz de Anascapa, San Miguel, Huatahua, Escacha, Huarina e inclusive Matalaque.

El poblado más afectado es Querapi, que esta ubicado a apenas a cuatro kilómetros en línea recta del volcán. Sus habitantes ocupan una explanada exactamente debajo del cráter, por lo que reciben la mayor cantidad de gases y cenizas. El Martes 18 de abril se realizó la evaluación por un equipo de vulcanógrafos observando que el fondo de la caldera del volcán tiene una abertura de 80 m y se ve emergiendo el magma hirviendo en el fondo. Con este informe se decide cambiar de alerta amarilla a alerta naranja. El día 20 se inicia la evacuación de Querapi a la localidad de Anascapa ubicado a 10 Km. del Volcán Ubinas. El día 24 de abril se producen dos explosiones y temblor de 30 minutos como un tremor que nuevamente alarma a la población de Ubinas. En los días posteriores la actividad volcánica ha disminuido progresivamente de grado 2 a grado 1 según la escala de activación volcánica. Riesgo potencial epidémico

ENFERMEDADES FACTORES RIESGOIRAS/SOB Emanacion de gases toxicos ++++

Emanacion de cenizasFormacion de refugios/Albergues

Enfermedades oftamologicas Emanacion cenizas ++++Enfermedades Digestivas Emanacion gases toxicos ++

Formacion de refugios/alberguesInfecciones de piel Lluvias acidas ++Contusiones Emanacion de proyectiles vulcanicos +

Ocurrencia sismos por erupcionAvalanchas o caida rocas de zonas altas

ConjuntivitisLos cristales de dioxido de azufre producen abrasión e irritación a la conjuntiva y la cornea

Silicosis agudaEl silice hace que los pulmones se inflamen y se puedan llenar de liquido. Causa dificultad respiratoria grave y bajos niveles de oxigeno en la sangre

Daños en la pielGenera irritaciones y quemaduras. Las heridas abiertas pueden sufrir contaminación

Se debe evitar la inhalación de cenizas. Las mascarillas atenúan el daño pero no protegen totalmente

Para poder respirar mejor resulta útil un trapo húmedo Se recomienda usar camisas manga

larga y pantalón largo

La ceniza del volcán consiste realmente en fragmentos y partículas finas y vidriosas que afectan principalmente pulmones, piel y ojos.

Afectación de cenizas a la salud por activación Volcán Ubinas, DISA Moquegua

Informe de seguimiento: Activación del Volcán Ubinas en Moquegua, Perú.

BBRROOTTEESS YY OOTTRRAASS EEMMEERRGGEENNCCIIAASS SSAANNIITTAARRIIAASS

Page 13: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE … · Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (18), 2006

264

Vigilancia epidemiológica post-activación del Volcán Ubinas Se inicio la vigilancia epidemiológica de daños trazadores producidos por las emanaciones de gases y cenizas de la activación del Volcán Ubinas. Esta vigilancia se inicio desde el 08 de abril del 2006 en los establecimientos y zonas aledañas pertenecientes a la jurisdicción de Microred Ubinas. Hasta el 07 de mayo se tiene registrado en los establecimientos de salud de la Microred Ubinas 1511 atenciones, de las cuales el 30.38% (459/1511) son atenciones por Iras no neumónicas. Como segunda causa de atención fue los trastornos psicológicos con 22.5% (340/1511) de las atenciones y en tercer lugar fue las conjuntivitis con 22,04% (333/155) del total de atenciones. La mayor demanda de atención media se realizo en el Puesto de Salud de Kerapi atendiendo al 70,32 % del total de atenciones de estos dos establecimientos de salud centinela para la vigilancia epidemiológica con posterioridad a la activación del volcán Ubinas. El grupo edad mas afectado es el de 20 – 59 años siendo el 42,75% (646/1511) del total de atenciones en estos los establecimientos de la Microred Ubinas.

INFORME INICIAL: CASOS DE BARTONELOSIS EN LOS DISTRITOS DE LLOCHEGUA, SANTA ROSA, SAN MIGUEL Y ANCO, RED DE SAN FANCISCO, AYACUCHO, PERÚ. Situación actual El día 08/05/2006, la Oficina de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho, notifica 05 casos confirmados de bartonellosis, procedentes de los distritos de Sivia, Santa Rosa, San Miguel y Anco de la Red San Francisco, provincia de Huanta y La Mar. En el 2002 el Distrito Llochegua y de Sivia (Provincia de Huanta), notificaron un caso de bartonelosis cada uno. En el 2006 luego del brote de fiebre amarilla en el Valle de río Apurímac (Distrito de Santa Rosa), se implementó la vigilancia de febriles ictéricos agudos en todo el ámbito de la Red San Francisco, tomándose muestras a pacientes y que fueron enviadas para su diagnóstico al Laboratorio Regional así como al Instituto Nacional de Salud, teniéndose confirmación de casos con resultado positivo a bartonelosis, como se indica en el cuadro siguiente: Los síntomas presentados por estos pacientes fueron; fiebre, cefalea, ictericia, palidez, mialgia, lumbalgia, vómitos e hiporexia. Actividades realizadas Notificación, investigación de casos. Intervención en las localidades afectadas. Búsqueda de febriles en la microrred San Francisco. Comentarios El área geográfica es zona de selva alta, que se encuentra entre 500 a 1500 msnm, con incremento de precipitación de lluvia en los meses de enero a marzo, con alta migración en épocas de cosecha de hoja de coca y deficiente saneamiento básico comunal e intradomiciliaria. El incremento de actividades comercial entre productos de sierra y costa hacia el lugar diariamente, donde circulan las 24 h un promedio de 50 unidades móviles que transportan pasajeros. Existe intercambio comercial y el movimiento demográfico entre ambas márgenes de Ayacucho y Cusco con incremento de movimiento demográfico de la zona de Junín con riesgo de transmisión de las enfermedades. Dr. Manuel Loayza Alarico- DSED - DGE Fuente: Dirección Regional de Salud de Moquegua.

Consolidado Daños trazadores PS Anascapa del 21 de abril al 07 de Mayo 2006, DISA Moquegua

5

7

16

21

52

54

108

213

0 50 100 150 200 250

Otras infecciones

Enf piel

Gastritis

EDA

Cefalea

Conjuntivitis

IRA no neumonica

Transtorno psicologico

Total atenciones: 476

10

52

1921

25

3338

19

20

10

20

30

40

50

60

08-A

br

10-A

br

12-A

br

14-A

br

16-A

br

18-A

br

20-A

br

22-A

br

24-A

br

26-A

br

28-A

br

30-A

br

02-M

ay

04-M

ay

06-M

ay

08-M

ay

IRAS no neumónicas: Total de Atenciones por día del 06 de abril al 07 de Mayo 2006, Microred Ubinas. DISA Moquegua

El 19 se destaca a un medico para

atención medica en CS

Atención por brigadas itinerantes Salud en anexos:

DISA/MINSA/OGDNTotal atenciones: 459

Fuente: Centro de Salud Ubinas, DISA Moquegua

Casos Sexo Edad Localidad Distrito Provincia DIRESA. F. Inicio síntomas

Resultado (+) a bartonella

1 F 57 Periavente Llochegua Huanta

Ayacucho 15/02/06 30/03/06.

2 F 15 Camonachari Pichari Convención

Cusco 21/03/06 30/03/06

3 M 28 Junin Libertad

Llochegua Huanta

Ayacucho 02/04/06 10/04/06.

4 M 17 Mozobamba Santa Rosa

La Mar

Ayacucho 15/3/06 30/03/06.

5 F 18 Quintiarina Alta

Kimbiri Convención

Cusco 27/03/06 27/04/06

Page 14: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE … · Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (18), 2006

265

INFORME DE SEGUIMIENTO: BROTE DE FIEBRE AMARILLA EN LA LOCALIDAD PAMPA ENCANTADA, DISTRITO VILLA RICA, PROVINCIA OXAPAMPA, PASCO, PERÚ. Situación actual El 04/04/2006, la Oficina de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud de Junín, notificó 01 caso confirmado de fiebre amarilla, procedente de la localidad de Pampa Encantada, Distrito de Oxapampa, provincia de Oxapampa; hasta la SE 18, la DIRESA Pasco ha notificado un solo caso confirmado de FAS. La localidad de Pampa Encantada, se encuentra en el Km. 6, del Distrito de Villa Rica, Provincia de Oxapampa, tiene una población de 375 habitantes, que se dedican a la actividad agrícola, durante la cosecha alberga a gran cantidad de población migrante ascendiendo a un 75% de la población total de la localidad, que migran para laborar en los campos de cultivo de café provenientes de las zonas alto andinas de Pasco, Huánuco, Apurímac y Huancavelica. El caso confirmado es un agricultor de 21 años de sexo masculino, procedente de la localidad de Pampas Tayacaja, Departamento de Huancavelica, quien ingreso a la localidad de Pampa Encantada Fundo Bethel, el 01/02/2006, para laborar en la cosecha de mango y actividades de limpieza, hasta el 19 de marzo del mismo año, retornó a su tierra natal un día después; el día 22/03/2006 inicia cuadro clínico de fiebre amarilla y el día 27/03/2006 es referido al Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, muriendo el 28/03/2006. En la SE 15, la DISA Pasco notificó dos casos de Síndrome Febril Ictero Hemorrágico, procedentes de la localidad de Pampa Encantada anexo Río La Sal, con diagnóstico probable a fiebre amarilla, hepatitis viral B, los que fueron descartados por el Instituto Nacional de Salud (INS). Durante la investigación realizada en la localidad de Pampa Encantada Fundo Bethel, el propietario refiere haber encontrado en noviembre un cupte (roedor comestible) muerto, en enero una ardilla muerta y dos perros muertos, pero no se encontró monos muertos.

Distritos con casos de bartonelosis Diresa Ayacucho

Actividades realizadas • Búsqueda de casos febriles, en zonas de riesgo. • Fortalecimiento de la vigilancia sindrómica Febril

Ictero Hemorrágico. • Elaboración de la alerta epidemiológica y difusión

a todas las unidades notificantes. • Vigilancia entomológica y colecta de mosquitos

en zonas de riesgo con el apoyo de de salud ambiental, estrategia de riesgos y daños, los cuales fueron enviado al INS, donde se encontró Haemagogus.

• Implementación con formatos para la notificación e investigación de casos y material de escritorio, material de laboratorio para toma de muestra de casos probables.

• Coordinación con dueños de los fundos, para tomar medidas de prevención (vacunación) a los trabajadores residentes y migrantes.

• Capacitación al personal. • Seguimiento de pacientes con síndrome febril

icterohemorrágico. • Vigilancia y búsqueda de antecedentes de

epizootias en los últimos seis meses. • Vacunación mediante barrido en zona afectada y

bloqueo a 30 Km. a la redonda. • Vacunación en puestos fijos y micro

concentración, en fundos y localidades en riesgo. • Coordinación con la DIRESA Pasco y otros

establecimientos para envió de Vacunas. • Coordinación con SISMED, para programación

de Inmunobiológicos. • Elaboración de Plan de Barrido Vacunación

Antiamarílica, Provincia de Oxapampa. Comentarios La localidad de Pampa Encantada es una localidad eminentemente agrícola, su población alcanza los 375 habitantes, en épocas de cosecha de café alberga a un 75% de habitantes migrantes en relación a su población residente. La localidad de Pampa Encantada, mantuvo un silencio epidemiológico de 10 años, siendo el último caso presentado en el 1996. Se cuenta con un personal de salud técnico de enfermería encargado del Puesto de salud de Pampa Encantada, así mismo no cuenta con medio de transporte ni medios de comunicación (radio). La respuesta de los dueños de los fundos y población de la localidad de Pampa Encantada y demás localidades, frente a este problema ha sido positiva, lo que ha permitido brindar medidas de prevención y control sin ningún problema. En la vigilancia entomológica se ha encontrado Haemagogus vector de la FAS., en la zona de donde provenía el caso. Fuente: Oficina de Epidemiología DISA Pasco.

Page 15: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE … · Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (18), 2006

266

INFORME INICIAL: CASO PROBABLE DE FIEBRE AMARILLA, LOCALIDAD DE NACIENTE UBIRIKI TUPAC AMARU, DISTRITO DE PERENE, PROVINCIA CHANCHAMAYO, JUNÍN. Situación actual El día 11/05/2006, la oficina de epidemiología de la DISA Junín, notifica un caso probable de fiebre amarilla, procedente de la localidad de Naciente Ubiriki Túpac Amaru del distrito de Perené, ubicado entre Cerro Mono y Sta. Rosa de Túpac Amaru aproximadamente a 6 horas de camino del Puesto de Salud Los Ángeles de Ubiriki y a 10 h del Puesto de Salud de la Florida. El caso es un varón de 21 años, agricultor natural de la localidad de Naciente Ubiriki Túpac Amaru del distrito de Perené, trabajador en un fundo de esta zona. La fecha de inicio de síntomas fue el 14/04/2006 con fiebre no cuantificada y el día 17/04/2006 presenta ictericia, luego el paciente es llevado por sus familiares el día 19/04/2006 al hospital de Pichanaki, luego de 12 h de viaje, llega en mal estado general, con fiebre, ictericia, nauseas y hematemesis (vómito negro), con oliguria y hepatomegalia. Paciente muere el 20/04/2006 a las 11:30 de la mañana. Los familiares refieren que el paciente no había salido a otros lugares, no tiene antecedente de vacunación, paciente renuente a la vacuna (referencia de los familiares). Se tomó muestra de sangre y biopsia de hígado el 20/04/2006, las que fueron enviadas al INS. Actividades realizadas: • Búsqueda activa de casos y de colaterales y

vigilancia comunal. • Vacunación a la población susceptible a un total

de 69 personas migrantes; 08 en el grupo de 1 a 4 años, 10 en el grupo de 5 a 10 años, 02 en el grupo de 10 a 14 años, 16 en el grupo de 15 a 49 años, 33 en el grupo de > 49 años.

• Coordinación con los líderes comunales y autoridades locales.

Comentarios: La Provincia de Chanchamayo en el año 2004 presento un brote de fiebre amarilla selvática con una letalidad del 60% y dentro de las localidades afectadas en el brote se encuentran La Florida y los anexos aledaños a este. El departamento de Junín, el año 2005 logro una cobertura de vacunación del 85% Fuente: Oficina de Epidemiología DISA Junín.

INFORME INICIAL: CASO DE RABIA HUMANA TRANSMITIDA POR CAN, CIUDAD DE JULIACA, DISTRITO DE JULIACA, PROVINCIA SAN ROMÁN, DIRESA PUNO. AÑO 2006. Situación actual El día 08/05/2006, el laboratorio del INS informó un caso positivo de rabia, procedente de la ciudad de Juliaca, distrito de Juliaca, provincia de San Román, aproximadamente a 40 minutos en vehículo de la ciudad de Puno. El paciente es un varón de 17 años de edad, de sexo masculino, con antecedente de mordedura canina, dos meses antes; el paciente no acudió a ningún establecimiento de salud. El día 30/04/2006 acude al servicio de emergencia del Hospital de Juliaca, con un tiempo de enfermedad de 4 días, presentando: dificultad respiratoria, palpitaciones y dolor precordial, por lo que fue hospitalizado, luego se agrega excitación, intranquilidad y alucinaciones e intento de suicidio. El día el 01/05/2006, se agrega disfagia; las presunciones diagnósticas fueron síndrome conversivo, esquizofrenia a descartar rabia. A solicitud de sus familiares fue transferido al Hospital de Puno, donde fallece el 07/05/2006; se tomó muestra de masa encefálica y remitida al Laboratorio de Referencia Regional, donde el examen de IFD fue positivo a rabia, reconfirmado por el INS el 11/05/2006. Actividades realizadas La Dirección de Epidemiología de la DIRESA Puno informó que en la presente semana se iniciaron las actividades de control de foco de rabia urbana en el distrito de Juliaca, con la identificación de los contactos del paciente para administrarles tratamiento antirrábico. Plan de acción Control de foco de rabia humana transmitida por canes: • Investigación del caso humano:

� Con identificación de contactos familiares y entre el personal de salud.

� Circunstancias en que se produjo la mordedura, 02 meses antes del inicio de sintomatología.

� Identificación de otras personas expuestas (mordidas en los últimos 6 meses)

� Identificación de animales expuestos. � Determinación del área focal.

• Atención de personas expuestas (contactos) • Eliminación de animales expuestos y/o jornada

de eliminación canina en el área focal. • Vacunación antirrábica de animales susceptibles.

Page 16: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE … · Semana epidemiológica (SE) del 30 de abril al 06 de mayo ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSSN Versión electrónica 1816-8655 EDITORIAL

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (18), 2006

267

Comentarios � En el país, desde el 2001 al 2004, no se

notificaron casos de rabia humana transmitida por canes, asimismo el número de casos de rabia canina ha disminuido como respuesta a las campañas anuales de vacunación antirrábica en forma descentralizada y con coberturas crecientes.

� Durante el 2005, después de 4 años de ausencia de casos humanos de rabia, transmitida por canes, se notifica un caso de rabia humana durante la SE 03, en la localidad de Chatuma, distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno.

� El Departamento de Puno, mantiene áreas

enzoóticas de rabia transmitida por canes desde hace muchos años:

o Durante el año 2004, notificó 16 casos de rabia canina y un caso de rabia en cerdo transmitida por canes.

o Durante el año 2005, notificó 12 casos de rabia canina y 3 casos de rabia en alpacas transmitida por canes. Asimismo se identificó un caso de rabia en murciélago.

o Hasta la SE 17 del 2006, se presentaron 3 casos de rabia canina y 1 caso de rabia bovina transmitida por canes.

Fuente: Oficina de Epidemiología DISA Puno.