501
Paper - El lado bueno de la crisis (el “declinismo” feliz) Un regreso al sentido común, e incluso (ya puestos), a la virtud moral

Web viewPero si tus padres eran alcohólicos, puede que te suponga un problema. Yo soy publicista, soy uno de esos malignos publicistas, pero también soy consumidor

  • Upload
    haanh

  • View
    280

  • Download
    9

Embed Size (px)

Citation preview

Paper - El lado bueno de la crisis (el declinismo feliz)

Un regreso al sentido comn, e incluso (ya puestos), a la virtud moral

1 - El fin de la ilusin monetaria (el Rey est desnudo)

Despus de 6 aos de la quiebra de Lehman Brothers, al menos, algo ya sabemos:

El ganador se lo lleva todo (la fuerza del dinero)

La democracia se ha privatizado (partitocracia y grandes corporaciones)

Los gobiernos y sus bancos centrales se emplean en salvar a los bancos

Est visto que pocos gobiernos se atreven a dejar caer un banco

El riesgo sistmico es el timo, para que el contribuyente pague y calle

Las ganancias se privatizan y las prdidas se socializan

La justicia no es igual para todos (los banqueros no van a la crcel)

Manipulacin fiscal y financiera de los gobiernos y los bancos centrales

Estamos viviendo una post guerra, sin haber tenido una gran conflagracin

Los pases avanzados estn en vas de subdesarrollo

El Estado de Bienestar ha sido fusilado

Seremos ms pobres que nuestros padres

La riqueza se ha centralizado

La economa financiera ha sustituido a la economa real

Vivimos una era de hiperdesempleo

El efecto riqueza es una ensoacin temporal para ampliar la demanda

El crdito fcil es un anestsico social para sustituir menores ingresos

La globalizacin econmica permut empleos por productos de bajo precio

Lo nico que logr la globalizacin ha sigo globalizar la crisis

El librecambio slo sirvi para la financierizacin de la economa

Los mecanismos de estabilidad a la clase media estn siendo derribados

La economa formal ha sido desplazada por la economa informal

Sin empleo y con el ascensor social averiado, se ha perdido una generacin

El imperio de Occidente ya solo produce gente que ni trabaja, ni piensa

solo se queja mientras entierra saber y sabidura

Nadie se preocupa por las posibilidades econmicas de nuestros nietos

La ansiedad y la inseguridad estn para quedarse una larga temporada

Nuestros hijos y nietos van a estar peor que nosotros en trminos de consumo y de PIB

Las sociedades posindustriales se han vuelto menos igualitarias

Con la creciente desigualdad, de la crisis y del final de un modelo de crecimiento econmico, la idea de la lucha de clases est de regreso en Occidente

La forma actual del capitalismo globalizado, est erosionando la base social de la clase media sobre la que reposa la democracia liberal

El Reino Unido establece una nueva clase social: el precariato (una combinacin de proletariado precario)

Grandes economistas (casi los mismos que ni saben qu hacer con la crisis) toleran la represin financiera y/o promueven la inflacin diluyente

La nica nueva economa que nos ofrecen es la del entretenimiento

Los pobres (y por eso lo son) pasan mucho tiempo jugando con la consola

La tecnologa inteligente nos ha vuelto tontos

La enfermedad del s.XXI se llama nomofovia: no-mobile phobia (fobia a estar sin mvil).

Edoardo Nesi (Premio Strega 2011): Nos han engaado con la globalizacin

El FMI: Las burbujas inmobiliarias y las recesiones precedidas de mayores alzas del endeudamiento de los hogares tienden a ser ms graves y prolongadas

Stiglitz; El desempleo, y el miedo a su propagacin, empujan los salarios, los ingresos y el consumo a la baja, y con ello a la demanda total

Morris Berman: El sueo americano? Los ricos son ms ricos y ah se acaba la historia

Robert Skidelsky: La actitud de indiferencia ante la distribucin del ingreso es de hecho una receta para un crecimiento econmico sin fin en el que los ricos, los muy ricos y los sper ricos se alejan cada vez ms del resto. Esto est mal por motivos morales e incluso prcticos

Eduardo Galeano: A la basura dos siglos de conquistas

Raghuram Rajan: La miope respuesta poltica a las angustias de los que se quedaron atrs fue facilitar su acceso al crdito. Al tener muy poca restriccin regulatoria, los bancos se pasaron con la dosis de prstamos de riesgo

Simon Johnson: De manera ms amplia, hemos perdido de vista el propsito de los bancos. El papel de los bancos en todas las economas modernas es esencial, pero ese rol no es asumir riesgos gigantescos y dejar en manos de la sociedad la cobertura de las prdidas por cadas en el valor de los activos

Michael Spence: Las ciudades y los pases que aspiran a ser centros neurlgicos o componentes crticos en los sistemas financieros y econmicos nacionales o mundiales tienen que ser predecibles, confiables y deben tener capacidad de resiliencia. Eso implica un estado de derecho transparente, y una gestin macroeconmica competente, conservadora y anti-cclica. Pero tambin significa tener una capacidad de resiliencia fsica y una capacidad para resistir impactos

Sylvester Eijffinger - Edin Mujagic: La financiacin monetaria directa o indirecta de los dficits presupuestarios sola considerarse como uno de los pecados ms graves que un banco central podra cometer. La flexibilizacin cuantitativa (QE) y las transacciones monetarias directas (OMT) son simplemente las nuevas encarnaciones de esta vieja transgresin. Dichas polticas de los bancos centrales, junto con Basilea III, indican que la represin financiera probablemente definir el panorama econmico durante al menos una dcada ms

Dani Rodrik: Hemos llegado al fin de esta feliz coexistencia. El modelo liberal ha perdido su brillo, debido al aumento en la desigualdad y la difcil situacin de la clase media en occidente, junto con la crisis financiera producida por la desregulacin. Las perspectivas de crecimiento en el mediano plazo para las economas estadounidense y europeas van de moderadas a funestas. El desempleo continuar como una de las principales preocupaciones para los responsables de polticas. Es probable que entonces las presiones mercantilistas se intensifiquen en los pases avanzados

Michael Spence: De hecho, es posible que estemos ingresando en un perodo en el que sern necesarias adaptaciones importantes en los modelos de empleo, la semana laboral, el empleo por contrato, los salarios mnimos y la provisin de servicios pblicos esenciales para mantener la cohesin social y conservar los valores centrales de la equidad y la movilidad intergeneracional

El mensaje de Robert Reich es as de simple: La desigualdad nos ha llevado a un callejn sin salida. El 70% de la economa depende del gasto de los consumidores. Pero la clase media no gasta por la prdida de empleo y de poder adquisitivo. Y las empresas no contratan porque no tiene clientes. Entre tanto, los Gobiernos han cado en la trampa de la austeridad y hacen que se contraiga an ms de la demanda. Simultneamente, permiten que el 1% de los ms ricos se hagan con ms y ms riqueza Esta es la dinmica en la que estamos metidos, explica Reich. La clase media, que era el motor de la economa, vive al lmite y est totalmente exprimida. El poder adquisitivo ha cado en picado desde finales de los aos setenta, mientras que los ricos han ido aumentando las diferencias. Los cien americanos ms ricos ganan ms que los 150 millones de americanos en el fondo de la pirmide. La mitad de los activos en Estados Unidos estn en manos de 400 millonarios Eso no es slo malo para la economa, es malo para la democracia.

Paul Krugman: Pero lo cierto, por mucho que a los idelogos les cueste aceptarlo, es que el libre movimiento de capitales cada vez se parece ms a un experimento fallido Podra decirse que el capitalismo mundial va camino de volverse considerablemente menos mundial. Y eso est bien. Ahora mismo, los viejos tiempos en los que no era tan fcil mover grandes cantidades de dinero a travs de las fronteras nos parecen bastante buenos

El Banco Central Europeo (BCE) ha multiplicado su patrimonio por 2,5 veces desde 2007, mientras que la Reserva Federal estadounidense lo ha hecho en 3,1 veces. El dinero creado por las entidades monetarias ha buscado sostener los mercados y la economa. En los seis ltimos aos, estas instituciones no slo han llegado ms lejos que nunca con sus herramientas ms habituales, los tipos de inters, a los que han situado en los niveles ms bajos de todos los tiempos, sino que han tenido que reinventarse a marchas forzadas y en tiempo real. Han recurrido a polticas heterodoxas de distinto signo, bien mediante inyecciones de liquidez bancaria, bien con compras directas de deuda pblica y privada, unas prcticas nada convencionales que han desembocado en unos balances hipertrofiados, los mayores de siempre. De media, los de los gigantes de la banca central han crecido un 300 por ciento desde agosto de 2007 (El Economista - 21/1/13)

El McKinsey Global Institute mostr en un estudio global que en 2011 la deuda total de Japn -la ms grande del mundo desarrollado- equivala a un 512% de su PIB (ms de cinco veces del total producido por su economa en un ao). El segundo en el ranking era Reino Unido con un 507%. Estados Unidos slo tena un 279% (BBCMundo - 23/1/13)

El Banco de Japn decidi el 4/4/13 lanzar un intenso programa de relajacin coincidiendo con el inicio del mandato de dos aos del nuevo gobernador, Haruhiko Kuroda, para poner fin a ms de 15 aos de deflacin en la tercera economa del mundo. Entre las medidas acordadas en la primera reunin de Kuroda se encuentra la ampliacin del programa de compras de bonos, incluida deuda a largo plazo. Con los tipos de inters cerca de cero, las compras de bonos y otros activos han sido la principal va que el Gobierno ha buscado para ayudar a estimular la economa y poner fin a la deflacin que ha minado el crecimiento del pas. La reunin ha sido una de las ms seguidas tras la Segunda Guerra Mundial debido a que Kuroda prometi tomar