25
LA VOCACIÓN DE SAN MATEO FICHA AUTOR: Michel Angelo Merissi (1571-1610) CARAVAGGIO FECHA: 1599-1600 LOCALIZACIÓN: Iglesia de San Luis de Los Franceses – Roma - ITALIA ESTILO: Pintura italiana del Barroco ANÁLISIS Jesucristo, al que localizamos en la parte derecha del lienzo, acaba de entrar en la taberna acompañado de Pedro, otro apóstol, y extiende su mano y señala al elegido, Mateo, sentado a la mesa y rodeado de otros cuatro personajes vestidos a la moda romana de la época; sobre él y tras él, brilla un potente foco de luz. La luz ha entrado en las tinieblas con Cristo y rasga el espacio diagonalmente para ir a buscar a la sorprendida figura de Mateo, que se echa para atrás y se señala a sí mismo dudando que sea a él a quien busca. El rayo de luz reproduce el gesto de Cristo, alargando de manera magistral su alcance y simbolismo. El gesto de Jesús recuerda a la "Creación de Adán" de la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel. Un compañero de Mateo, vestido como un caballero fanfarrón de la Roma que conocía tan bien Caravaggio, se obstina en no ver la llamada y cuenta con afán las monedas que acaban de recaudar. El tema "Elección de San Mateo (uno de los doce apóstoles) por Cristo" , fue una elección sorprendente, casi milagrosa: Mateo es un publicano, un judío que colaboraba con Roma, pues adelantaba a esta el pago de impuestos que luego cobraba a su pueblo con un beneficio. Los publicanos eran despreciados por muchos judíos. La ejecución de esta obra es novedosa por varios motivos: Composición desequilibrada: Los personajes se concentran en la parte inferior del lienzo; Cristo queda relegado al margen derecho, y aunque las miradas y la luz crean un movimiento visual hacia él, apenas percibimos en un primer instante parte de su rostro de perfil. El hecho de no situar al personaje principal en el centro de la composición, como era habitual hasta entonces, escandalizó a muchos. Por otro lado, el modo en que la luz recorta las figuras, dejando parte de las mismas en una oscuridad absoluta, provoca una cierta desazón en el espectador.

Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

LA VOCACIÓN DE SAN MATEO

FICHAAUTOR: Michel Angelo Merissi (1571-1610) CARAVAGGIOFECHA: 1599-1600LOCALIZACIÓN:  Iglesia de San Luis de Los Franceses – Roma - ITALIAESTILO: Pintura italiana del Barroco

ANÁLISIS

Jesucristo, al que localizamos en la parte derecha del lienzo, acaba de entrar en la taberna acompañado de Pedro, otro apóstol, y extiende su mano y señala al elegido, Mateo, sentado a la mesa y rodeado de otros cuatro personajes vestidos a la moda romana de la época; sobre él y tras él, brilla un potente foco de luz. La luz ha entrado en las tinieblas con Cristo y rasga el espacio diagonalmente para ir a buscar a la sorprendida figura de Mateo, que se echa para atrás y se señala a sí mismo dudando que sea a él a quien busca. El rayo de luz reproduce el gesto de Cristo, alargando de manera magistral su alcance y simbolismo. El gesto de Jesús recuerda a la "Creación de Adán" de la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel. Un compañero de Mateo, vestido como un caballero fanfarrón de la Roma que conocía tan bien Caravaggio, se obstina en no ver la llamada y cuenta con afán las monedas que acaban de recaudar.

El tema "Elección de San Mateo (uno de los doce apóstoles) por Cristo", fue una elección sorprendente, casi milagrosa: Mateo es un publicano, un judío que colaboraba con Roma, pues adelantaba a esta el pago de impuestos que luego cobraba a su pueblo con un beneficio. Los publicanos eran despreciados por muchos judíos.

La ejecución de esta obra es novedosa por varios motivos:

Composición desequilibrada: Los personajes se concentran en la parte inferior del lienzo; Cristo queda relegado al margen derecho, y aunque las miradas y la luz crean un movimiento visual hacia él, apenas percibimos en un primer instante parte de su rostro de perfil. El hecho de no situar al personaje principal en el centro de la composición, como era habitual hasta entonces, escandalizó a muchos. Por otro lado, el modo en que la luz recorta las figuras, dejando parte de las mismas en una oscuridad absoluta, provoca una cierta desazón en el espectador.

 Tenebrismo: el auténtico protagonista de este lienzo es la luz; una luz que no parece tener un foco natural. El rayo de luz externo ilumina en violenta diagonal los rostros mientras otras zonas quedan en penumbra y oscuridad total. Esos contrastes generan tensión aunque en la escena no hay movimiento físico acusado. Tensión agudizada por la inquietante naturaleza (parece sobrenatural) y desconocida procedencia de la luz (la ventana que se nos muestra está cegada).

Naturalismo (empleo de modelos reales para ilustrar cualquier tema). Caravaggio representa un texto evangélico, pero el ambiente

Page 2: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

recuerda una taberna del siglo XVII, a las que Caravaggio era adicto, los rostros no están idealizados, los ropajes son los comunes de la época en la que pinta, estamos ante jugadores de cartas. Todo ello tiene una enorme fuerza provocadora, lo que generó polémica al considerar que las figuras sagradas resultaban demasiado vulgares.

COMENTARIO

Mateo Contarelli, importante comerciante francés, compró para su gloria eterna la capilla Contarelli de la iglesia de San Luis de los Franceses en Roma con la intención de ser enterrado allí. Encargó un completo programa de pinturas y esculturas dedicadas al santo que le daba nombre: San Mateo. La compra se efectuó en 1565 pero en 1585, año en que muere Contarelli, no se habían efectuado las decoraciones pertinentes. Los frescos de bóveda y paredes se encargaron al maestro de Caravaggio, el Caballero de Arpino, quien ejecutó diversas escenas entre 1591 y 1593. Pero los trabajos seguían sin avanzar sustancialmente, por lo que Caravaggio recibió el encargo para los dos óleos laterales, con la Vocación y el Martirio de San Mateo. Más tarde, se le pediría también la pala de altar central, con San Mateo y el Ángel. Este encargo constituyó el primer trabajo de envergadura que Caravaggio realizó, y no para un coleccionista privado sino para una iglesia de acceso público, donde toda Roma podría contemplar su obra.

Caravaggio en su arrogancia, se había resistido durante su juventud a realizar encargos de temas religiosos. Cuando lo haga siempre buscará temas poco representados, situaciones a los que la puesta en escena, los contrastes de luces y sombras le dieran un sentido y una fuerza diferentes, como aquí. La provocación en la forma de pintar es pareja a la elección que hizo Cristo (¿Por qué elige a alguien despreciado por los religiosos de entonces?). Demostró que lo divino se podía adecuar a la vida cotidiana, y por eso tuvo firmes defensores que consideraban, como se ha bía recomendado en Trento, que su estilo conectaba con el fervor y la piedad popular mucho más eficazmente que las manieristas e intelectualizadas representaciones del s. XVI; pero por esa misma razón, hubo de enfrentarse a aquellos que consideraron que su estilo directo era demasiado realista, llegando a ser feísta para muchos de aquellos que lo consideraron un destructor de la pintura.

La importancia de esta obra es enorme en la historia de la pintura: supera la decadencia manierista con un naturalismo nuevo, extremo para la pintura sagrada, pero de gran impacto visual y elocuencia emocional. La influencia de su estilo tenebrista en pintores como Ribera o Rembrandt, fue extraordinaria, sentando las bases de la primera gran corriente de la pintura barroca. 

Page 3: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

LA MUERTE DE LA VIRGEN

FICHAAUTOR: Michelangelo Merissi (1571-1610) CARAVAGGIOFECHA: 1606LOCALIZACIÓN:  Museo del Louvre - París – FRANCIA (Hecho para Sta. Mª della Escala en Roma) ESTILO: Pintura italiana del Barroco

ANÁLISIS

La técnica empleada en esta obra es óleo sobre lienzo. La escena muestra a la Virgen tumbada sobre una mesa preparada como lecho

provisional para colocar su cuerpo sin vida. Vestida con un llamativo vestido rojo, María tiene la cabeza ladeada hacia la

derecha, el pelo alborotado y la mano izquierda posada sobre el vientre, ligeramente abultado, mientras el brazo izquierdo cae inerte. Aunque los apóstoles han intentado cubrir el cuerpo de la madre de Cristo, los pies sobresalen desnudos. Tan sólo un casi imperceptible nimbo corona la cabeza de María, único elemento que nos indica la trascendencia del acontecimiento representado.

A su lado, sentada sobre un taburete bajo, María Magdalena llora de manera desconsolada, dejando caer la cabeza sobre sus rodillas. Delante de ella observamos una palangana posiblemente usada para lavar el cadáver.  

Detrás del lecho mortuorio un grupo compacto de apóstoles velan el cuerpo de María. Vestidos con pesados mantos, en primer término podemos identificar a Pedro, situado a los pies, Pablo, con barba larga que observa meditabundo y Juan, el más joven, vestido de verde, situado junto a la cabeza de la Virgen. El resto de apóstoles asisten al velatorio mostrando distintas actitudes desde la mirada ausente hasta los que entablan conversación.

La escena aparece en penumbra, iluminada de manera lateral por un foco de luz situado en el lado superior izquierdo que ilumina de manera directa a la Virgen así como a los personajes más próximos a ella mientras el resto queda en semipenumbra, creando efectos de claroscuro tan del gusto del pintor más relevante de la técnica tenebrista. Predominan colores oscuros y cálidos como marrones, ocres, naranjas y verdes oscuros, destacando el rojo intenso del vestido de la Virgen así como de la cortina suspendida en la parte superior que cae a manera de telón teatral.

COMENTARIO

Ésta obra es un claro exponente de la revolución que para la pintura supuso el genio de Caravaggio; tanto desde el punto de vista técnico como en la manera de acercarse a los temas representados. Así, podemos observar el revolucionario tratamiento de la luz que hace el pintor; luz que no sólo sirve para iluminar la escena sino que cobra protagonismo convirtiéndose en un elemento más del cuadro. Por otro lado, vemos el gusto de Caravaggio por la pintura del natural que le lleva a buscar entre personajes populares extraídos de las tabernas y los bajos fondos de Roma los modelos para representar a los personajes sagrados. 

Page 4: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

El rumor de que Caravaggio había usado a una prostituta ahogada en el río Tíber como modelo para la Virgen fue motivo de escándalo y, posiblemente, una de las causas que llevó al rechazo de la obra por parte de los comitentes. Igualmente, a pesar de que el tema de la muerte o dormición de la Virgen ya había sido representado en numerosas ocasiones, nunca un artista lo había hecho de esta manera.

A pesar de que, según el dogma de la Iglesia Católica, María no sufrió la muerte terrenal sino que entro en un estado de dormición que la elevó a los Cielos en cuerpo y alma, Caravaggio muestra la muerte en toda su crudeza. La postura que adopta el cuerpo de María, el vientre abultado así como la lividez del rostro nos descubren que nos encontramos ante un auténtico cadáver.  Caravaggio nos muestra el dolor, la desesperación y la soledad ante la muerte y nada aparece en el cuadro que nos insinúe la Asunción del cuerpo y el alma al cielo.

En la Obra de Caravaggio no hay lugar para la esperanza y nos muestra el destino final de todos, incluido el de María.

Por todo ello este cuadro fue rechazado, tildado de indecoroso y por no incitar a la devoción; cualidad que se presuponía debía tener una Obra de carácter religioso. 

Esta Obra maestra de Caravaggio es fiel reflejo de lo revolucionario y novedoso de su estilo marcado por el profundo fidelidad al naturalismo en la representación. Sin embargo, no siempre fue comprendida esta nueva y rompedora manera de entender la pintura y finalmente fue encargado un nuevo cuadro con la misma temática al pintor

Carlo Saraceni quien llegó a realizar hasta dos versiones del mismo tema hasta que la segunda fue finalmente aceptada por ajustarse a lo que cabía esperar de la misma: en esta  ocasión los ángeles sí acuden desde el cielo para recibir a la Virgen en su tránsito glorioso

Page 5: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

EL TRIUNFO DE BACO Y ARIADNA

FICHAAUTOR: Annibale Carracci (1560-1609 ) CARRACCIFECHA: 1597-1600LOCALIZACIÓN:  Bóveda del Palacio Farnese - Roma - ITALIA ESTILO: Pintura italiana del Barroco

ANÁLISISLa Galería del Palacio Farnesio, realizada por Annibale y Agostíno,  es una obra barroca que destiñe clasicismo.  También guardaba un propósito alegórico. Ilustra la poderosa fuerza del amor, ante la que ceden los dioses y los héroes. Annibale fingió en el techo una arquitectura ilusionista en la que encuadró varias composiciones adaptadas al marco como si se tratara de pintura de caballete enmarcada por arquitectura. 

Son marcos organizados al fresco, que recuerdan la compartimentación de laCapilla Sixtina, además algunas figuras están copiadas de Miguel Ángel. Aparecen figuras desnudas sentadas en la cornisa fingida, además de figuras grandiosas pero más humanas que las de Miguel Ángel.

El asunto central es el Triunfo de Baco y Ariadna, subidos a un carro tirado por leopardos y cabras. El cortejo nupcial de sátiros, silenos y ménades que acompañan al dios del vino, bailando y tocando instrumentos musicales, resume las claves del clasicismo: un estilo solemne, inspirado en los modelos antiguos y en el canon de belleza que aplicaron los griegos al cuerpo humano, resuelto con dibujo apretado y luz poniente. 

COMENTARIO

En  Italia  la  pintura  barroca  empieza  en  los  últimos  años  del  s.  XVI  

con  dos  escuelas y concepciones de la pintura muy diferentes:  la  de Caravaggio  y  la  que  forma  el  taller  de los Carraci. Los Carracci y Caravaggio reaccionaron frente al manierismo desde posiciones distintas, visibles en los modelos que animan sus cuadros y en la iluminación.

La escuela de los Carracci forman el clasicismo pictórico, se inspiraron en la escultura grecolatina, copiaron los dioses de la antigüedad pagana, recuperaron las proporciones ideales del cuerpo humano y dieron origen al Clasicismo academicista. En cuanto a su procedimiento técnico y al uso de la luz, pintaron grandes frescos para decorar los techos y paredes de palacios, que aparecen iluminados con tonos claros. Esta línea pictórica fue seguida por otros pintores como Rini, Poussin o Lorena. Es la escuela que tendrá más éxito en Italia (no fuera de ella, donde triunfa el naturalismo en Francia o España), representando el arte oficial.

Los carracci fueron una familia boloñesa, integrada por los dos hermanosAgostino y Annibale, y su primo Ludovico, que recuperaron para el arte italiano la concepción poderosa y sensual del mundo mitológico. En Bolonia, su ciudad natal, universitaria y culta, con una gran burguesía de funcionarios y hombres de letras, abrieron una academia privada cuya

Page 6: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

asignatura más fuerte era el dibujo. Su método fue adoptar, de cada uno de los grandes artistas que les habían precedido, una de sus cualidades. 

Annibale y Agostino Carracci fueron a Roma en 1595 para pintar la galería del Palacio Farnesio. Los temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan  la continuidad de  la  tradición clásica y  tuvieron más éxito que Caravaggio.  Eran el arte  oficial y académico. Optan por una naturaleza más matizada e intelectualizada. Para ellos, las cosas se deben pintar como deberían ser, no como son. Por tanto, buscan la belleza ideal con un depurado dibujo, interesándose por la naturaleza y el paisaje, de gran belleza, equilibrado, basado en el mundo clásico, en las ruinas antiguas, en la armonía y proporción del cuerpo clásico y en la solemnidad y el orden.

Annibale Carracci era un hombre dotado de una extraordinaria sensibilidad y de una capacidad de asimilación de formas semejante a la de Rafael. Estudió los modelos venecianos de los Bassanos, a Corregio, Tiziano y, luego, a Rafael y Miguel Ángel. Una vez en la ciudad eterna, el joven cardenal Farnese le encarga la decoración pictórica de su palacio, que acomete en dos fases, el Camerino (1595-97) y la gran Galería (1597-1604). En el despacho privado del cardenal o Camerino del Palacio Farnesio desarrolló quince historias sobre Hércules y Ulises, que escondían una intención moralizante, justificando así el empleo de la mitología pagana en la Roma contrarreformista. Aludían al triunfo de la virtud y el esfuerzo frente al peligro y la tentación.

Este salón y estas pinturas influyeron sobre muchos artistas de la época extendiendo el clasicismo por todo el Barroco italiano. Esta Pintura  es  un resumen  del  clasicismo  de  los  viejos  maestros. Lo  único propiamente barroco  es  el  escorzo  y  el esquema diagonal de Mercurio.Los frescos de la gran Galería ejercieron una poderosa influencia en la pintura barroca europea, convirtiéndose en punto de referencia de las exultantes mitologías de Rubens. La familia de los Carracci cultivó también el género religioso, dominado por la ortodoxia iconográfica y por el espíritu de Rafael (un ejemplo es la Huida a Egipto de Annibale Carracci), y desarrolló el paisaje y el bodegón. Sus paisajes son clásicos con figuras pequeñas que representan escenas bíblicas o evangélicas, con una naturaleza serena y equilibrada.

Page 7: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

PINTURA DE LAS BÓVEDAS DE LA IGLESIA DE “IL GESÚ”

FICHAAUTOR: Giovanni Battista Gaulli (1639-1709) GAULLI (“Il Baciccia”FECHA: 1675-1679 (Aunque no terminaría otras pinturas de las bóvedas hasta 1689)LOCALIZACIÓN:  Iglesia de Il Gesú - Roma - ITALIA ESTILO: Pintura italiana del Barroco

ANÁLISISGaulli decoró toda la cúpula, incluyendo la linterna y las pechinas, la

bóveda central, las ventanas y los techos del transepto. Los frescos de Gaulli eran una hazaña de la pintura ilusionista,

representando el techo de la iglesia abierto sobre el espectador (y el panorama es visto con verdadera perspectiva di sotto in su,. El techo de Gaulli es una obra maestra de la quadratura (ilusionismo arquitectónico) que combina figuras y arquitectura en estuco con otras pintadas.

Es difícil distinguir los ángeles pintados de los realizados con estuco. La composición de figuras desbordan los bordes del marco lo que sólo aumenta la ilusión de los fieles alzándose milagrosamente hacia la luz que queda por encima.

En el centro aparece el anagrama IHS, el acróstico de Iesus Hominum Salvator además de las primeras letras del nombre de Jesús en griego, IHSOUS, y está rodeado de santos, santas otros personajes destacados en defensa de la Iglesia, representada en un papel preponderante, para proclamar la doctrina de su Fe, gracias a la que caen vencidos los Pecados Capitales, con alegorías de la Ira, la Lujuria, la Avaricia, la Gula, la Soberbia, la Envidia y la Pereza y al propio Satanás, además de la Simonía y la Herejía, representados precipitándose desde el Cielo.

COMENTARIOLa chiesa del Sacro Nome di Gesú, popularmente conocida como “Il

Gesù”, se ubica en la plaza de su nombre en Roma y es la iglesia madre de la Compañía de Jesús, fundada en 1540 con la autorización del papa Pablo III, y sede de su General Superior hasta la supresión de la Orden en 1773. Aunque la idea de construir una iglesia partió del propio Ignacio de Loyola en 1551, será Vignola quien dirigiría las obras hasta su muerte en 1575, cuando le sucede Giacomo della Porta hasta 1580, encargado de reelaborar el proyecto de la fachada de Vignola.

Finalmente, la iglesia fue consagrada el 25 de noviembre de 1584, conformada como el templo más grande de nueva construcción en la ciudad

Page 8: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

tras el Sacco de Roma en 1527 por parte de las tropas imperiales de Carlos V.

Los requisitos fundamentales impuestos por la Compañía fueron que la iglesia fuera de nave única, con púlpito lateral para facilitar la predicación y con un altar central para la celebración de la Eucaristía, dejando así establecido un modelo de iglesia jesuita que se fue repitiendo en posteriores fundaciones y que también se convirtió en canónica para toda iglesia contrarreformista, pues seguía a la perfección los preceptos aprobados en el Concilio de Trento, celebrado durante veinticinco sesiones entre 1545 y 1563 buscando, fundamentalmente, reafirmar los preceptos de la Iglesia Católica en defensa de la Reforma Protestante.

En la segunda mitad del siglo XVII Giovanni Battista Gaulli “el Baciccia” realizó la decoración interna, destacando la bóveda de la nave central, la cúpula y las capillas de los transeptos y las bóvedas del presbiterio.

La obra maestra de la nave de Gaulli, la Veneración del Sagrado nombre de Jesús (también conocida como Veneración, Adoración, o Triunfo del Santo Nombre de Jesús), es una alegoría de la obra de los jesuitas que envuelve a los devotos (o a los espectadores) que están abajo en un remolino de devoción. Figuras que se arremolinan en el oscuro borde (de la entrada) distal de la base del marco de la composición el cielo abierto, siempre ascendiendo hacia una visión celestial de infinita profundidad.3 La luz del nombre de Jesús - IHS - y el símbolo de la orden jesuita es recogida por patronos y santos sobre las nubes; mientras que en la oscuridad inferior, el brillo dispersa a los herejes, como golpeados por la onda expansiva del Juicio Final.4 El gran efecto teatral aquí inspirado y desarrollado bajo su mentor, suscitó críticas que etiquetaron a Gaulli como un «Bernini de la pintura» o un «portavoz de las ideas de Bernini».5

Page 9: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

ADORACIÓN DE LOS MAGOS

FICHAAUTOR: Peter Paul Rubens (1577-1640) RUBENSFECHA:  1609 (Entre 1628-29 lo retocó y completó el propio autor.LOCALIZACIÓN:  Museo del Prado – Madrid - ESPAÑAESTILO: Pintura Flamenca del Barroco

ANÁLISIS

Se trata de un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones que se caracteriza por su colorido —en el que destacan los amarillos, rojos y violetas—, movimiento y fastuosidad. A pesar de ser una de las más aparatosas y desbordadas de su autor, está nítidamente organizada, con un eje diagonal que parte simbólicamente del Niño Jesús y llega hasta el ángulo opuesto, en el extremo superior derecho. También con un claro simbolismo el pintor sitúa en la figura del Niño el foco de luz que ilumina toda la escena.

COMENTARIO

La Adoración de los Magos es una de las mayores obras que guarda el Museo del Prado, siendo pintada por Rubens en dos partes claramente diferenciadas.

El lienzo original, es decir, la zona de la izquierda que recoge la Adoración, fue encargada a Rubens por uno de los magistrados de la ciudad de Amberes - llamado Nicolás Rockox-en 1609 para decorar el Salón de los Estados del Ayuntamiento. Con motivo del viaje del marqués de Siete Iglesias, lugarteniente del todopoderoso valido español -Duque de Lerma- a Amberes en 1618 recibió como regalo esta Adoración, que fue ampliada en sus partes derecha y superior por Rubens durante su estancia en Madrid en 1628-1629.

Rubens fue un gran admirador del Renacimiento italiano, especialmente de la Escuela veneciana, donde buscó su fuente de inspiración. Considerará a Tiziano como su "padre espiritual" pero también admirará las obras de Tintoretto y Veronés.

Page 10: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

Esta influencia veneciana es la que apreciamos en la parte inicial de la Adoración. El Niño es el foco del que parte la luz, iluminando los rostros de los Reyes Magos y sus correspondientes pajes. La riqueza de las telas, la variedad del color y la cantidad de figuras existentes sorprende al espectador.

Sin embargo, en la zona añadida en 1628 existe un evidente homenaje a Miguel Ángel en las figuras de los porteadores y de los jinetes sobre sus caballos. En esta zona todo es escorzo y movimiento, que contrasta con la serenidad de la zona inicial. Las masas musculosas y en tensión son muy significativas del impacto que produjo en el maestro la contemplación de la Capilla Sixtina de Roma.

La zona superior, con los angelitos que van hacia el Niño, también es un añadido del año 1628.La atmósfera que ha obtenido el maestro con el juego de luces procedente del Niño y de  las antorchas, la riqueza de los paños de brillante colorido y la postura de las figuras, hacen de esta escena una clara representación de las Adoraciones del Barroco. Otra de las cuestiones que causa mayor sorpresa al espectador es la inexistencia de un espacio vacío que nos permita apreciar alguna nota de paisaje. A pesar de estar la escena llena de figuras, Rubens ha sabido obtener el efecto de profundidad al colocar los personajes en diferentes planos, en un equilibrio de masas perfecto, que no provoca que una zona se recargue más que otra. Hasta el propio artista no quiso perderse el acontecimiento y se autorretrató en la zona derecha, sobre un caballo, de espaldas. 

Pedro Pablo Rubens, fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatiza el dinamismo, el color y la sensualidad. Sus principales influencias procedieron del arte de la Antigua Grecia, de la Antigua Roma y de la pintura renacentista, en especial de Leonardo da Vinci, de Miguel Ángel, del que admiraba su representación de la anatomía,2

y sobre todo de Tiziano, al que siempre consideró su maestro y del que afirmó «con él, la pintura ha encontrado su esencia».3

Trató una amplia variedad de temas pictóricos: religiosos, históricos, de mitología clásica, escenas de caza, paisajes, retratos; así como dibujos, ilustraciones para libros y diseños para tapices  Se conservan aproximadamente mil quinientos cuadros suyos. Una producción tan elevada fue posible a la extensión de su taller, tanto de integrantes como de proporción, donde al parecer trabajaban en cadena.

Fue el pintor favorito del rey Felipe IV de España, su principal cliente, que le encargó decenas de obras para decorar sus palacios y fue el mayor comprador en la almoneda de los bienes del artista que se realizó tras su fallecimiento. Como consecuencia de esto, la mayor colección de obras de Rubens se conserva hoy en el Museo del Prado, con unos noventa cuadros

Page 11: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

LAS TRES GRACIAS

FICHAAUTOR: Peter Paul Rubens (1577-1640) RUBENSFECHA: 1639LOCALIZACIÓN:  Museo del Prado – Madrid - ESPAÑAESTILO: Pintura Flamenca del Barroco

ANÁLISIS Y COMENTARIO

Esta obra fue adquirida por Felipe IV, entre los bienes subastados del pintor tras su fallecimiento.Es una de sus últimas obras.

Antes había tratado el tema, pero es sólo aquí que las representa en la forma establecida en la Antigüedad clásica: las figuras en estrecho círculo, con lo que una de ellas aparece de espaldas al espectador. Según Hesiodo en su Teogonía eran tres.  Aglaya (La resplandeciente), Eufrosine (la Gozosa)  Talía ( la Floreciente). Las tres eran hijas de Eurínome y de Zeus. Las tres eran vírgenes y estaban al servicio de Venus. Siempre aparecen desnudas o con finas gasas transparentes, ya que la belleza no necesita cubrirse. Son la representación de la afabilidad, la simpatía y la delicadeza. Estaban presentes en todas las fiestas y banquetes de Apolo

La corte y la nobleza  demandaban sobre todo temas mitológicos insistiendo en los toques sensuales. No obstante esta sensualidad en Rubens se ve aminorada porque sus desnudos femeninos representan a mujeres celulíticas  ( el denominado desnudo de tipo nórdico)y  sus rasgos faciales,  en muchos casos parecidos, no tienen apenas  profundidad psicológica,

Las figuras tratadas  de esta forma realista, se conectan entre sí con los brazos, el velo y las miradas. La sensación de movimiento y gracia que irradian las tres jóvenes  parece que inviten al espectador a integrarse a la escena. Extraordinario color de la carne. Lo consigue mezclando los tres colores básicos y uno de ellos, el azul lo saca de fondo. Las flores de la guirnalda superior y el fondo de paisaje acentúan la belleza del conjunto.

Page 12: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

El fuerte foco de luz que utiliza el maestro resalta el colorido perlado de las muchachas, en cuyos rostros creen algunos reconocer las facciones de las dos esposas del pintor -Isabella Brant y Hélène Fourment- mientras otros opinan que se trata de diferentes variaciones de ésta última. 

Pedro Pablo Rubens, fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatiza el dinamismo, el color y la sensualidad. Sus principales influencias procedieron del arte de la Antigua Grecia, de la Antigua Roma y de la pintura renacentista, en especial de Leonardo da Vinci, de Miguel Ángel, del que admiraba su representación de la anatomía,2

y sobre todo de Tiziano, al que siempre consideró su maestro y del que afirmó «con él, la pintura ha encontrado su esencia».3

Trató una amplia variedad de temas pictóricos: religiosos, históricos, de mitología clásica, escenas de caza, paisajes, retratos; así como dibujos, ilustraciones para libros y diseños para tapices  Se conservan aproximadamente mil quinientos cuadros suyos. Una producción tan elevada fue posible a la extensión de su taller, tanto de integrantes como de proporción, donde al parecer trabajaban en cadena.

Fue el pintor favorito del rey Felipe IV de España, su principal cliente, que le encargó decenas de obras para decorar sus palacios y fue el mayor comprador en la almoneda de los bienes del artista que se realizó tras su fallecimiento. Como consecuencia de esto, la mayor colección de obras de Rubens se conserva hoy en el Museo del Prado, con unos noventa cuadros.

Page 13: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

LAS TRES GRACIAS

FICHAAUTOR: Peter Paul Rubens (1577-1640) RUBENSFECHA: 1630LOCALIZACIÓN:  Museo del Prado – Madrid - ESPAÑAESTILO: Pintura Flamenca del Barroco

ANÁLISIS Y COMENTARIO

Durante el s. XVII  Los Países Bajos alcanzan un gran desarrollo pictórico. La diversidad sociopolítica e ideológica de Flandes y Holanda condicionan la pintura. Flandes, católico, bajo el dominio español con una poderosa nobleza. Abundan los temas religiosos, grandes lienzos encargados para las Iglesias. La nobleza se interesa por los temas mitológicos.

Rubens es el máximo representante de la escuela flamenca. Persona de gran cultura, su vida transcurre entre la diplomacia y la pintura. Viaja a Italia donde completa su formación, trabaja para el duque de Mantua. Se instala definitivamente en Amberes. La esposa del gobernador de Flandes, la infanta Isabel Clara Eugenia, hermana de Felipe III, amante del arte favoreció a Rubens y pronto tuvo encargos de la corte, el ayuntamiento y la iglesia de la Contrarreforma... En su prolífico taller se trabaja en equipo, el maestro se reserva los toques finales...Sus biógrafos destaca su capacidad de asimilación: el realismo minucioso flamenco, la monumentalidad  y corpulencia aprendida de Miguel Angel y sobre todo el tratamiento del color de la escuela veneciana.

En cuanto a la iconografía, relatos religiosos y mitológicos principalmente.  Prefiere grandes ciclos narrativos, mezclando la mitología y la historia.Gusta de los esquemas de composición con líneas diagonales, base del dinamismo y vida de sus cuadros como en el descendimiento de la  cruz o, el rapto de Proserpina…Su pintura no es evolutiva. No presenta variaciones. Diseños basados en el ritmo de la curva ( serpentinata)Encendido cromatismo de colores cálidos y luz brillantePincelada decidida y rápida.

Page 14: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

Su pintura será admirada por los pintores del romanticismo.

Todos conocemos a Rubens por sus figuras femeninas generosas en carnes y por sus cuadros de gran formato con numerosas figuras en los que predominan ante todo el color, el movimiento y la sensualidad, características estas que podemos encontrar en buena parte de la producción del pintor.

La obra rezuma sensualidad y movimiento en todas las escenas y grupos de personajes que componen la representación. A su vez el colorido vibrante y llamativo de los atuendos de determinados personajes dirige la mirada del espectador de uno a otro.

El cuadro, pintado en 1630, supone un punto de inflexión en la obra del artista que abandona el dramatismo y pesimismo de su obra anterior, provocado por la pérdida de su primera mujer en 1626, por un estilo más colorista y optimista fruto de su estudio y conocimiento directo de las obras de Tiziano en las colecciones reales de la monarquía española durante un viaje a Madrid y de su reciente matrimonio con la hija de un rico comerciante amigo suyo.

La obra es un homenaje a los placeres sensuales de la vida, siguiendo el hilo del cuadro de Tiziano: “la bacanal”.

A diferencia del genio veneciano, Rubens se dedicó a representar, no una época pasada y gloriosa inspirada en el mundo clásico, sino que pinta personajes contemporáneos mezclados con querubines y angelotes propios de la mitología. De esta forma crea una especie de fábula sobre un reino mágico, que es este jardín del amor.

La escena transcurre junto a un palacete barroco en el que se esta celebrando una fiesta. En el jardín vemos elementos arquitectónicos y escultóricos inspirados en la antigüedad clásica, como un detalle de una fuente de Gian Bologna que representa a la diosa Venus de cuyos pechos mana la leche que vierte sobre la humanidad y otra de las tres gracias en el fondo del cuadro, bajo el porche del palacio.

Rubens “vuelca” en el lienzo su felicidad y enamoramiento de su joven esposa -ella tiene 16 años y el 55- representando una alegoría de ambos en este acto social que el supuesto pintor aprovecha para presentar a su mujer a los demás caballeros y mujeres que asisten a la fiesta.

Se cree que el personaje de la izquierda y la figura femenina del centro -ataviada con un vestido azul- serían el pintor y su esposa, aunque esto sólo se ha sugerido por el parecido de estos personajes a los retratos de ambos cónyuges.

En el cuadro advertimos la presencia de varios amorcillos y angelotes en distintas actitudes -potando flores, disparando flechas, etc.- que sirven para mezclar lo real con lo fantástico y darle un aire amable a la pintura, un recurso que sería utilizado en las escenas galantes de la pintura rococó del siglo XVIII, en especial de Watteau, gran admirador del genio flamenco.

Page 15: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

LA LECCIÓN DE ANATOMÍA DEL DOCTOR TULPI (Doctor Nicolaes Tulp)

FICHAAUTOR: REMBRANDT von Rijn. (1606- 1669) REMBRANDTFECHA: 1632LOCALIZACIÓN: Mauritshuits – La Haya – PAÍSES BAJOS ESTILO: Pintura Holandesa del Barroco

ANÁLISIS

Se trata de un retrato colectivo realizado mediante la técnica del óleo sobre lienzo.                    La lección es  del doctor Nicolaes Tulpi, perteneciente al gremio de cirujanos, que es quien encarga el cuadro.               El doctor es  el único que lleva sombrero, para subrayar su posición social   En esta época se desarrolla un gran interés por la anatomía,. Con estas lecciones se pretendía mostrar la sabiduría de Dios al construir un cuerpo tan perfecto. Uno de los asistentes porta un folio con el nombre de los personajes                El cadáver diseccionado  (muy verídico)  es el de un criminal castigado con la horca el día anterior. Los asistentes no están colocados linealmente sino conforme a criterios teatrales (hecho novedoso)

Era frecuente en los retratos de grupos el respeto por la jerarquía y que todos fueran visibles., pero aquí Rembrandt subordina lo que es el retrato a la acción representada

Composición.  Aparece una organización piramidal con el vértice en la cabeza más alta y una profunda diagonal desde el libro hasta el personaje que aparece al fondo.

La iluminación y la luz es dorada  y   artificiosa y  procede de arriba de lo alto contribuyendo  a realzar  rostros y golillas, pero el foco principal cae sobre el cadáver , las pinzas y los tendones rojos , de este modo existe un contraste entre la frialdad que desprende el cuerpo desnudo del cadáver  y la calidez de los rostros. 

Page 16: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

Existe una atmosfera dominada por el claroscuro que proporciona volumen a los personajes que los rodea o envuelve.

La disección y lección se  realiza en un espacio cuyo fondo arquitectónico aparece sombreado , sombras doradas, y con un cartel con el nombre y fecha del artista Este espacio sombrío contribuye a concentrar la atención en las expresiones de los asistentes.        A pesar de que es una lección de anatomía, nadie parece mirar al cadáver y sí al profesor. Algunos miran el libro.

COMENTARIO                  Rembrandt,  junto a Hals y Vermeer son los grandes pintores de la escuela barroca holandesa.Holanda independiente a partir de 1648,  con una rica y próspera burguesía y religión calvinista :caracterizada por la moral de la intimidad interior y salvación personal, el buen hacer, el trabajo, la vida familiar Todo ello se manifiesta en :. Espíritu individualista.y amor y orgullo de su tierraLos clientes de los pintores pertenecen por lo general a la burguesía, por tanto gusta de los retratos, de representar la vida cotidiana o paisajes. Cuadros de pequeño tamaño, excepto algunos de Rembrandt.Esta dedicación a esta nueva clase social hace que los artistas no depdendan tanton de un mecenas sino del gusto del público. Aparece el marchante como persona que promociona y coloca y vende los cuadros.

La vida de Rembrandt transcurre desde la felicidad y éxito como retratista de prestigio hasta la miseria de su vejez..

Rembrandt es el pintor de la luz  y claroscuro pero no como Caravaggio (luz y sombra) sino mediante transición :  zonas iluminadas pero las sombras las colorea son sombras doradas con lo que crea una especial atmósfera.. Crea con focos de luz lo que luego consigue Velázquez : la profundidad  luz, sombra, luz ( ejemplo Ronda de noche).

Tiene predilección por la referencia y construcción mediante el color con en el que es capaz de lograr tonalidades y matices . con pinceladas . espontáneas v pastosas

Pero Rembrandt también es el pintor preocupado por captar el interior del hombre. ,  por eso los ojos tan difícil de conseguir para un pintor en los cuadros de Rembrandt están especialmente logrados

Sus temas son muy variados  (El buey desollado), temas mitológicos, escenas religiosas ( Sacrificio de Isaac) y retratos, tanto individuales (Saskia, numerosos Autorretratos), como colectivos (La lección de anatomía del doctor Tulp, Los síndicos de los pañeros y La ronda de noche, su obra maestra). Realizó también magníficos grabados al aguafuerte.

Page 17: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

LA RONDA NOCTURNA

FICHAAUTOR: REMBRANDT von Rijn. (1606- 1669) REMBRANDTFECHA: 1642LOCALIZACIÓN: Mauritshuits – La Haya – PAÍSES BAJOS ESTILO: Pintura Holandesa del Barroco

ANÁLISIS

Se trata nuevamente de un retrato colectivo pintado al óleo, en este caso de grandes dimensiones.

El título  inicial  de esta obra fue  "La compañía militar del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willem van Ruytemburch ".

El título actual se debe a un error de interpretación , debido  a que el barniz    que se utilizó   oscureció la composición .  Las restauraciones   han demostrado  que  la acción cívica se desarrolla de día             Este cuadro fue encargado para decorar  las sala principal de la sede de la  Corporación de Arcabuceros de Amsterdam.                            El tema nos presenta   el  momento  en el el capitan Cocq , con su mano en escorzo y  un pie ya levantado,   da la orden a su teniente que se inicie la marcha. .   En  ese momento todo se pone en acción y movimiento: un soldado carga el mosquete, el sargento mira hacia atrás, el portador del estandarte lo levanta, el tamborilero empieza  a tocar  , la niña que porta el gallo ( relacionado con el emblema de la Compañía)  se asoma,  un niño corre a la izquierda   y un perro ladra en la penumbra junto al tambor.  Parece que hemos llegado en  el momento justo del tumultuoso y ruidoso  inicio  de la marcha y aquí está lo novedoso porque Rembrandt  subordina la condición individual de los personajes a la dinámica y movimiento  del momento algo caótico  es decir al inicio de la marcha auténtica protagonista del cuadro.  

La composición  es aparentemente   desordenada pues la presenta como si fuera una instantánea que ha captado a los protagonistas en diferentes actitudes, todos están haciendo algo. El centro de la composición lo forman el capitán y el teniente,  ambos personajes parecen caminar hacia nosotros, , prolongando el espacio, indicando así el ritmo de avance.

Page 18: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

Los personajes están colocados en cuatro planos de profundidad,   en los que  gracias a la luz y a las actitudes,  unos son muy visibles, otros casi desaparecen en la penumbra y solo se ven su cabeza incluso algunos son tapados, todo ello fue  causa de que algunos de los componentes de la compañia que encargaron el cuadro no estuvieron de acuerdo con el modo de ser representados y se negaron a pagar .           En los esquemas compositivos se distinguen lineas verticales como el capitán y su lugarteniente y otros personajes del fondo pero sobre todo  diagonales y líneas en  zig-zag  que  contribuyen al efecto  de ritmo, de movimiento.    

Pero los grandes protagonistas de la composición son la luz y el color  La luz   aunque de infuencia de Caravaggio no crea sin embargo tan

fuertes contrastes  sino que se va matizando en zonas de penumbra pero no de oscuridad total.           Es una luz  que parece proceder de la izquierda  y  que parece destellear para iluminar unas zonas, creando estos destellos luminosos efectos dinámicos y movimiento en nuestros ojos.

              En el cuadro existen diferentes focos de luz , alternando luz y penumbra y con ello se crea espacio. En primer plano un foco de  luz  que parece proceder de la izquierda  e ilumina al  capitán y  su  lugarteniente. Luego  una zona de semipenumbra donde se distingue el soldado vestido de rojo que carga el mosquete. Otro foco de luz  se encuentra  en la  niña con un  gallo de la que parece emanar la luz , creando sensación de existencia de espacio  y al fondo se marcan toques o pequeños focos de luz  en los rostros del grupo posterior .        

Predomina el color sobre el dibujo. Rembrandt pinta sin apoyo del dibujo que pierde importancia frente al color. Los contornos están diluídos               El color, además de la luz, es el  otro gran protagonista del cuadro. Destacan     el amarillo del  uniforme  del teniente, el negro y el rojo del fajín del capitán, el amarillo intenso de la niña con el gallo  y el rojo apagado del soldado que carga el mosquete..  En el fondo  tonos pardos y dorados, azules, verdes . 

COMENTARIO

Holanda independiente a partir de 1648, país con una rica y próspera burguesía y religión calvinista :caracterizada por la moral de la intimidad interior y salvación personal, elíón el trabajo, la vida familiar Todo ello se manifiesta en un espíritu individualista.

Son obras encargadas por la burguesía, por tanto gusta de los retratos, de representar la vida cotidiana o paisajes. Cuadros de pequeño tamaño, excepto algunos de Rembrandt.Los artistas de esta zona no dependen de un mecenas sino del gusto del público.el marchante como persona que promociona y coloca y vende los cuadros.

Rembrandt es el pintor de la luz  y claroscuro pero no como Caravaggio (luz y sombra) sino mediante transición :  zonas iluminadas pero las sombras las colorea son sombras doradasque crea una especial atmósfera.. Crea con diferentes  focos de luz lo que luego consigue

Page 19: Web viewLos temas de la mitología griega se expresan aquí a través de la hirviente fantasía barroca. Representan la continuidad de la tradición clásica

Velázquez : la profundidad

Preferencia y construcción mediante el color con en el que es capaz de lograr tonalidades y matices . con pinceladas . espontáneas v pastosasPero Rembrandt también es el pintor preocupado por captar el interior del hombre.ojos tan difícil de conseguir para un pintor en los cuadros de Rembrandt están especialmente logrados.

Temas :  naturalezas muertas (El buey desollado), temas mitológicos, escenas religiosas ( Sacrificio de Isaac) y retratos, tanto individuales (Saskia, numerosos Autorretratos), como colectivos (La lección de anatomía del doctor Tulp, Los síndicos de los pañerosnoche, su obra maestra). Realizó también grabados al aguafuerte.