16
SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE 2011 $10.00 242 Crédito/ Especial Vientos de cambio I N V E S T I G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E

Vientos de cambio - … · seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ... Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente

  • Upload
    trantu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vientos de cambio - … · seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ... Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente

SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE 2011 $ 1 0 . 0 0 2 4 2

Créd

ito/ E

spec

ial

Vientos de cambio

I N V E S T I G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E

Page 2: Vientos de cambio - … · seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ... Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente

OM DISEÑOFabiola Díaz

FotografíaLluvia Ácida

Selene Hernández LeónFundadora

Miguel Ángel Alvarado LópezDirector General

Direcciones electrónicasnuestro_ tiempo2003@ hotmail.comnologo_ [email protected]@hotmail.com

nuestrotiempotoluca.wordpress.comwww.nuestrotiempotoluca.com.mx

Síguenos en @Nuestro_Tiempo

El biógrafo de los intocablesVientos de CambioTepojaco: alto riesgoZona SurEl amoroso AndrésPueblo fantasmaEl virtuosoSiria: mentiras y verdadesEl barco ebrioLa copa ( no ) es nuestra

356791011121315

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE NUESTRO TIEMPO, Año VII, No. 242, segunda semana de diciembre del 2011, es una publicación semanal editada por Nologo Grupo, SA de CV. Avenida Eulalia Peñaloza 132, Col. Federal, CP 50120, Toluca, Estado de México. Tel 197 74 23 y 2 1775 43.

Editor responsable: Miguel Ángel Alvarado López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-092914385-400, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en Trámite. Impresa por Miguel Fermín Pulido Gómez en Metepec, Estado de México, en el Barrio de San Mateo Abajo calle Mariano Matamoros, CP. 52140. Tel. 232 7144. Este número se terminó de imprimir el 5 de diciembre del 2011 con un tiraje de 5 mil ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Mercadotecnia y suscripcionesJuan Manuel Hernández LeónRoberto Iván Alvarado López

Teléfonos: 1 97 74 23 2 17 75 43

2NT

INVE

STIG

ACIÓ

N Y

ANÁL

ISIS

DE

NUES

TRO

TIE

MPO

2

42se

gund

a Se

man

a de

Dic

iem

bre

201

1 n

uest

rotie

mpo

tolu

ca.w

ordp

ress

.com

Page 3: Vientos de cambio - … · seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ... Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente

Luciano Núñez/ Revista Luces del Siglo

El biógrafointocables

* José Martínez es un periodista y escritor incómodo para los poderosos pues ha desnudado a personajes tan polémicos como Carlos

Hank González, Elba Esther Gordillo y, ahora, Carlos Slim.

INVE

STIG

ACIÓ

N Y

ANÁL

ISIS

DE

NUES

TRO

TIE

MPO

2

42Se

gund

a Se

man

a de

Dic

iem

bre

201

1 n

uest

rotie

mpo

tolu

ca.w

ordp

ress

.com

3NTCancún, Q. Roo. Retratar a los

personajes de la vida política y empresarial de México fue una tarea no menor que se impuso el periodista y escritor

José Martínez, quien acaba de editar su libro Carlos Slim: Los Secretos del Hombre Más Rico del Mundo. Antes, se adentró a la vida de Elba Esther Gordillo y del profesor Hank González, personajes que siguen (ellos o sus descendientes) gravitando en las órbitas del poder y los destinos del país.

Su escrupuloso trabajo de investigación le valió un honroso título: Estados Unidos lo puso entre la lista de los escritores más asediados en el mundo. Por eso también estuvo seis años bajo custodia de la Agencia Federal de Investigación (AFI). No lo dice para alimentar el ego: “El periodista que quiera ser famoso que se dedique al cine o la televisión”, lanza de entrada.

“Esta profesión es para quienes les gusta escribir y están comprometidos con la verdad y el trabajo, eso lo tuve claro siempre”, declara en la Ciudad de México. Directo, sin pelos en la lengua, por momentos mordaz, Martínez destila ácido cuando aborda la política actual y revela los entresijos de las escabrosas vidas de personajes enquistados en la historia contemporánea.

– ¿Cuándo se da cuenta de su profesión como periodista y escritor?

– Desde los 18 años, mientras estudiaba me tocó una transición importante en los medios, yo era un principiante cuando el golpe a Excélsior, aunque trabajaba en la revista Mañana en el 76, por allí pasó una buena generación de periodistas exiliados de Argentina, de Uruguay, de Chile, y allí conocí a varios que me marcaron. Tuve la

fortuna de trabajar en el Unomasuno, de Manuel Becerra Acosta, aquel periódico que fue muy importante para la izquierda mexicana. Y fui uno de los miembros fundadores de El Financiero en aquellos años.

En El Financiero, Martínez desarrolló varios proyectos, entre ellos, el de corresponsalías, coberturas de política y asuntos especiales que le permitieron conformar su archivo, sus contactos y su biblioteca. Fue en ese ámbito en el que comenzó a trazar sus trabajos sobre personales relevantes; por esos años se adentró al universo del profesor Hank González (fallecido en el año 2001) y de Elba Esther Gordillo.

Pero ya en 1987 había participado en el libro de Carlos Salinas de Gortari, al alimón, con Carlos Ramírez y Alejandro Ramos: Salinas de Gortari, candidato de la Crisis. “Advertíamos quién era (Salinas de Gortari) y qué podía ocurrir. Pasamos cosas difíciles por publicar un libro de uno de los presidentes más terribles en décadas”, recuerda.

Después siguió la investigación sobre Hank González, que se desarrolló por varios años y lo llevó por varios países; Las Enseñanzas del Profesor fue el único libro que se publicó sobre él estando vivo. “Era muy poderoso, intocable”, rememora.

– Dentro de sus personajes retratados, Elba sigue teniendo una gran vigencia en la política mexicana.

– A Elba Esther hubo una época en que nadie la tocaba. Le quise poner al libro: La Maestra Nostra, pero no me dejaron en la editorial (risas). Por la publicación de ese libro (La Maestra: Vida y hechos de Elba Esther Gordillo) sufrí muchas presiones,

fue una situación terrible, enfrentarse a la mafia de una mujer muy perversa. Ella era la amante de un líder sindical y llega al poder por instrucciones de Salinas de Gortari. Se fortalece en el gobierno de Fox (Vicente) y Calderón (Felipe). Se manejó siempre con mucha impunidad, y el chiste de esa publicación era abrir un camino; ahora salieron otros libros sobre la maestra.

Mientras Martínez seguía vinculado con los medios, al trabajo sobre Elba Esther le siguieron un par de libros sobre la corrupción durante el gobierno de Vicente Fox Quezada: Corrupción de Estado. Conaliteg-Vamos México. El Peón de la Reina, editado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y La corrupción foxista en Conaliteg: mar de engaños y testimonio de impunidad. “Fueron publicaciones estando ellos en el poder, lo cual, me dio mucha satisfacción, pero también hubo muchos problemas”.

A raíz de su trabajo, Martínez contó con custodia personal de la AFI por más de seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), del ex secretario federal, Alejandro Gertz Manero (“fue generoso conmigo, quería darme protección”, diría de él), y también de la Procuraduría General de la República (PGR), debido a las fuertes amenazas que recibió por su trabajo de investigación.

Recuerdos de la infancia,

influencias A su hermano mayor Ismael (ya fallecido), “Pepe”, como lo llaman sus amigos, le debe el haberse metido al maravilloso mundo de los libros, del arte y del cine. “Me llevó de la mano en esa inquietud por ver el arte, me llevó a las primeras

exposiciones”, dirá con un tono de voz distinto con el que repetirá cuatro veces la palabra hermano. Por la época que le tocó vivir, afirma que creció bajo la influencia literaria de Julio Cortázar, de Jorge Luis Borges, Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente en el orden anterior.

También es un apasionado de la Revolución Mexicana y por eso llegó a destinar un alto porcentaje de su sueldo a libros, viajar e investigar; porque aclara, no tiene beca. “Trabajo solo, tuve dos asistentes, pero por la crisis tuve que dejarlos. Ahora me ayuda en algunas cosas un sobrino que está apasionado con la escritura”, cuenta.

– ¿Cómo hacer este trabajo de manera independiente?

– Tardo mucho, porque trabajo con mis propios recursos. Se paga dura la independencia, pero no me puedo quejar, disfruto mucho de mi trabajo, es sagrado. También trabajo dando conferencias (en varios países de América), y participo en una fundación para la libertad de expresión.

– Indudablemente sus libros sobre Slim son los que más se han vendido.

– Los de Slim se han vendido todos, ha sido importante y le gusta a la gente, es muy morbosa: quieren saber cómo hizo su dinero, pero el Ingeniero (como se refiere a Slim) tiene más que dinero, no es fortuito que los intelectuales sean sus amigos, premios Nobel como Vargas Llosa, García Márquez, personalidades como Larry King, Bill Gates, el ex presidente de España Felipe González… pero todos los personajes sobre los que he escrito me han apasionado, sean buenos o malos, me gusta proyectar su imagen.

Page 4: Vientos de cambio - … · seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ... Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente

NT

4NT

INVE

STIG

ACIÓ

N Y

ANÁL

ISIS

DE

NUES

TRO

TIE

MPO

2

42se

gund

a Se

man

a de

Dic

iem

bre

201

1 n

uest

rotie

mpo

tolu

ca.w

ordp

ress

.com

– De Elba Esther, ¿qué fue lo que más le impactó?

– Elba Esther tiene cosas que me tocaron, una infancia terrible, humillada; pero se convierte en una mujer perversa que nunca podrá explicar el origen de su fortuna.

– ¿Cómo elige a sus personajes?

– Debe ser alguien fuera de serie, Elba Esther es muy poderosa, no hay otra, ni Marta Sahagún. Es una mujer seductora, perversa, terrible; si no, sería difícil que se mantenga desde el 89.

Enemigo público de las lap tops (“las detesto”, aclara. Es de los escriben en PC, a mano, en cuadernos y hasta en servilletas), cuenta que en su casa construyó un pequeño estudio que es su búnker, el universo en el que se aísla para escribir, donde están sus libros, archivos y donde encuentra la soledad para teclear de corrido, a veces, desde que anochece hasta que tiene que llevar a sus hijos a la escuela. Allí, para relajarse acaricia el pelambre de La Peque, una pastor alemán, ya vieja, que recogió de la calle.

Padre de cinco hijos, ya con título de abuelo por su primera nieta, el escritor se autodefine como disciplinado, obsesivo, riguroso y hasta maníaco a la hora del trabajo. “Me gusta el orden”, sintetiza. Pese a que sus libros sobre Slim han vendido miles de ejemplares y son material de consulta en el extranjero, afirma que las regalías no son suficientes para mantener su economía familiar y el desarrollo de sus proyectos: “No puedo vivir de mis libros, tengo que compensarlo con mi trabajo con la academia, con conferencias, proyectos”, aclara. Y para finalizar, revela que cada vez que sale un libro a la calle, lo asaltan las ganas de rehacerlo, de corregirlo, “pero ya no me pertenecen, son de la gente, y generalmente ya estoy trabajando en otro”, cierra.

Fragmentos del libro Carlos Slim: Los Secretos del Hombre Más Rico del

Mundo“…su padre Julián Slim Haddad – cuenta Carlos Slim – era una persona de carácter cariñoso y de valores muy sólidos, que siempre le brindó a la unión familiar un lugar fundamental en su vida, así logró establecer una grata armonía. A sus hijos les dio una educación basada en valores bien definidos donde tenían prioridad los principios de honradez, sinceridad y una honda preocupación por México. Al fallecer don Julián no sólo les dejó un patrimonio a valores actuales de alrededor de 100 millones de dólares. Su padre, dice Carlos Slim, le dejó, además, muchas enseñanzas…”

“…a los 17 años se matriculó en la Universidad Nacional Autónoma de México donde cursó la carrera de ingeniería. Andes de concluir sus estudios, ya impartía en la misma institución la cátedra de álgebra…”

“…concluidos sus estudios, emprendió un largo viaje por Europa y Estados Unidos… aprovechó su tiempo para sumergirse durante días completos en múltiples lecturas en la Biblioteca de New York Stoch Exchange, donde revisó una buena cantidad de libros y archivos sobre temas financieros, actividad que complementó con sus habituales lecturas de literatura e historia…”

“…En torno a Carlos Slim Helú existe un creciente interés en el mundo entero y provoca críticas, envidias y alabanzas, en especial porque ha roto con los estereotipos de pereza y nada de educación con los que se suele identificar a los mexicanos…”

“…en su juventud su afición a la lectura de la revista Playboy lo nutrió de sus ideas de Getty (Jean

Paul), quien decía que había una fórmula segura de

alcanzar el éxito financiero: levantarse temprano, trabajar duro y extraer petróleo… Slim siguió al pie de la letra sus postulados como el de Warren Buffett: no vale la pena hacer bien lo que, para empezar, no vale la pena hacer”.

Los presidenciables, según José Martínez

Ante la inminencia del año electoral, se le consulta al escritor José Martínez su opinión sobre los tres candidatos que llegarían a las elecciones en 2012 por el PAN, PRD y el PRI, partidos que ya han movido sus fichas para la contienda. “No me gusta ninguno de los tres”, dice de entrada.

Peña Nieto: “es el regreso de un grupo mafioso vinculado al estado de México de Hank Rhon, son los viejos grupos del priismo. Antes la gente estaba hasta el gorro de ellos, pero ahora los extraña, nunca los he votado y he sido crítico de ese proceso. Es el candidato del marketing”.

Andrés Manuel López Obrador: “tampoco me gustan los fanfarrones, incultos y mesiánicos. Me genera mucha aversión, lo conozco antes de la política y es un oportunista inculto”.

Josefina Vázquez Mota: “Pobrecitos los del PAN, me dan lástima como llegó Fox, Calderón, no tenemos líderes”.

– ¿Qué tipo de líder necesita México?

– Necesitamos alguien que esté comprometido, que ame su país, que se comprometa con la gente, que tenga el valor de darle un golpe de timón para enderezar el país que ha pagado un alto costo de esta partidocracia, los saqueos, Fobaproa, políticas populistas. Tenemos congresos locales incapaces, alcaldes que están rebasados por el narco, en ningún país han matado tantos como en México. Gobernadores que llegan a vivir como virreyes y se enriquecen, presidentes acotados… no soy anarquista, hemos perdido la fe y la confianza en la política, y Carlos Fuentes y Octavio Paz lo han sabido retratar.

“Quintana Roo es tierra de nadie”

La visión de José Martínez sobre Quintana Roo es contundente: “Me preocupa mucho porque es un desastre”. Para respaldar su calificativo, dice que abonan a esto el crecimiento del narcotráfico, la corrupción, la prensa servil al poder. “Por eso necesitamos buenos políticos, buenos periodistas… lo lamentable es que la gente emigra mucho, mucho movimiento genera una falta de arraigo, de identidad”, explica. Eso, afirma el escritor, ha provocado que muchos improvisen en la política, “es tierra de nadie, tierra de conquista. Por eso gente como el “Niño Verde” se enquista y actúa impunemente”, explica.

Sobre el gobernador, Roberto Borge, dice que está mal asesorado. “Creo que es el gobernador más joven del país, con buenas intenciones, pero creo que le falta ejercer su liderazgo: sucumbe ante la crítica, cuando los medios lo acusan se descontrola”, afirma. “Ojalá puedan los quintanarroenses presionar para que le cumplan a uno de los estados más ricos del país, bellísimo, que ha tenido la mala suerte de tener malos gobernantes”.

Para el periodista, hace falta una generación de políticos jóvenes que no se contaminen. “Falta una refundación, necesitamos que vuelva la confianza en las instituciones, la decencia política, pero es un problema de cultura, de educación, donde hay poca inversión”, subraya.

Web de Luces del Siglo: www.lucesdelsiglo.net

Page 5: Vientos de cambio - … · seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ... Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente

NT

Miguel Alvarado

* Mientras el presidente panista Felipe Calderón es denunciado y Ernesto Cordero propone desenmascarar a Elba Esther Gordillo, Enrique se dedica a lo suyo. Posa para las fotos y pasea ante el grupo que lo respalda desde hace tiempo. Allí, confundidos en la masa están jefes y ejecutantes, sin distingo de raza y aplauden rabiosamente, convencidos de que hacen lo correcto.

Enrique Peña ha conseguido el sueño de su grupo político. Más de 60 años en busca de la silla de Los Pinos encuentran ahora su posible cristalización con el nacido en Acambay pero encumbrado desde Atlacomulco. En un país como México, la

llegada de Peña al poder significa poco menos que nada para la sociedad en general. Y esto porque la simulación de una democracia ha alcanzado sus puntos más altos. Nadie duda que las elecciones sólo funcionan para hacer negocios. Los resultados son lo de menos. Gane quien gane, la población pierde. Los caminos que el poder público diseña para acceder a él están cerrados para la inmensa mayoría, preparada o ignorante. El poder en México se trata de un gran negocio repartido entre unas cuantas familias y algunos cientos de miles de operadores que trabajan por encima de la ley. Se procura una mínima satisfacción al resto de los habitantes. Hay oportunidades de progresar en lo económico. Incluso se puede vivir feliz y en paz en algunos lugares pero nada más. No tendría por qué cambiar en algo aquella circunstancia que ubica tres estratos sociales: los dueños del poder, modernos hacendados dueños de vidas y muertes; los capataces, ejecutores desde iniciativas privadas e instancias gubernamentales de los deseos de sus patrones y por último los peones, esclavos asalariados que pueden resistir con lo mínimo indispensable pero además dotados de una enorme resignación que tiene su origen en la esperanza de que algún día todo dará la vuelta. Nunca ha sucedido y sólo una catástrofe natural podría cambiar algo.

El registro de Enrique Peña representa más de lo mismo. Pero también el de López Obrador y el Vázquez o Cordero. Miembros de la clase alta, al menos intermedia, los aspirantes al poder en México están allí para garantizar lo que ellos llaman equilibro y que el poder no se desintegre ni el dinero se distribuya de otra forma.

La formalidad política ignora que los partidos tienen una plataforma única, donde los militantes conviven y deciden el reparto de las cuotas sin dificultades. Representan un interés común y saben que nadie debe pelear por lo que no le corresponde. En la vida pública se muestra la otra cara, la de la rivalidad ideológica, de la preocupación social, el caudillismo, los vientos del cambio, la buena voluntad y cualquier frase que suene a todo pero que no diga nada. Los partidos pelean entre sí y aun con su militancia. Las organizaciones sociales se movilizan y apoyan o bloquean. Los medios informan o callan y cada uno ejecuta un papel que llega casi determinado por una fuerza oscurecida por el secreto pero revelada en lo elemental. Las decisiones importantes afectan y ubican a cada uno en el lugar donde corresponde dentro de ese tablero de poder. Y Peña le pasa algo similar. Todavía no sabe por qué está haciendo lo que hace y menos entiende si lo ha decidido él u otros. Sólo cumple. Obedece. Y tal vez un día él decida sobre otros, los sombríos dueños del país.

Así, el 27 de noviembre del 2011 el mexiquense llegaba a la sede nacional del PRI para registrase como aspirante presidencial. Peña mantuvo en patético secreto por cinco años la intención que ese día lo llevaba de la mano de su segunda esposa, la actriz de Televisa Angélica Rivera, al auditorio Plutarco Elías Calles respaldado por lo que se llama “la cargada”.

Peña estaba en su elemento. Un escenario controlado permitía incluso la aparición de su tío, recién recuperado del destierro político, para aplaudir a su pupilo, su obra, su creación. Arturo Montiel Rojas estaba orgulloso de sí mismo y se felicitaba cordialmente mientras el sobrino pronunciaba extrañas frases que prometían todo pero no decían a quién, ni cómo o cuándo.

Montiel puede ahora dictar las reglas del juego, al menos hasta que pierda su pariente, el año que viene. Y así, ubica a su lado a doña Beatriz Paredes, hace tiempo eclipsada por voluntad ajena pero inquebrantable, disfrutaba los desgañites del mariachi y las inmortales canciones de Paquita la del Barrio. Por otro lado, Eruviel Ávila, muy elegante en traje negro y con la seguridad que regala el poder, aparecía junto con otros 17 gobernadores tricolores. La cantidad de figuras y figuritas daban miedo. Algunos chistosos en el público hacían cuentas y señalaban que entre todos, se alcanzaban hasta 5 mil años de cárcel y pagos por 32 mil millones de pesos en fianzas. Las risas fueron acalladas por los jefes del acarreo, que había costado decenas de camiones provenientes de todo el país pero esencialmente del Estado de México. Luego, luego, la torta y el refresco para soportar ese vacío mental que producen los discursos políticos y que ahora se usan en terapias de conducta. La mente se vacía, ni siquiera lo importante permanece pero el cuerpo ejecuta a la perfección el aplauso y es capaz de articular gritos y porras sabrosísimas en el momento adecuado.

Mientras el presidente panista Felipe Calderón es denunciado y Ernesto Cordero propone desenmascarar a Elba Esther Gordillo, Enrique se dedica a lo suyo. Posa para las fotos y pasea ante el grupo que lo respalda desde hace tiempo. Allí, confundidos en la masa están jefes y ejecutantes, sin distingo de raza y aplauden rabiosamente, convencidos de que hacen lo correcto. Chuayffet, muy sonriente, bate palmas cerca de César Camacho mientras las alcaldesas de Toluca y Metepec, María Elena Barrera y Ana Lilia Herrera, ríen con cada gesto del ex gobernador mexiquense. Muy atrás dejó el apodo de Golden Boy que se había ganado por su juventud y pericia a la hora de buscar posiciones políticas, que cualquiera tiene si un pariente cercano es el jefe de todos. La suerte pero también su “viento de cambio” han ayudado a Peña. Tiene un matrimonio sólido, popular y publicitado hasta en la sopa desde hace años. Sus hijos son guapos y exitosos. A su corta edad salen en revistas del corazón como Quién y TV y Novelas. Controla el Estado de México y sus finanzas y ha prometido mucho a los inversionistas extranjeros.

La Comisión Federal de Electricidad, por ejemplo, ha abierto las puertas para una eventual venta a las españolas Telefónica Móviles y ACS, que ya invierten millones de dólares en la infraestructura. Y Pemex, la paraestatal estrella mexicana, garantizará miles de millones, trabajo y muchos debates sobre identidad e historia cuando camine hacia la privatización. Eso se hará en caso de triunfo pero también de adquirir derrotas que nada tendrán de heroicas.

La materia gris que acompaña al de Atlacomulco está formada por el mencionado Montiel pero también escollan los inmortales Emilio Gambo y Joaquín Gamboa. “Todos muestran su adhesión: los de la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC), del Estado de México, los municipios mexiquenses, los contingentes de Veracruz, Colima, Guadalajara, el Movimiento Nacional de Ciberactivistas, la lideresa de vendedores ambulantes capitalinos Alejandra Barrios, la CROM, la CTM, los petroleros –uno de los contingentes más numerosos-, el Movimiento México Avanza y decenas de grupos más que conforman “las fuerzas vivas” priistas, nuevas y añejas”, dice un crónica de la revista Homozapping.

Por allí anda el golpeado Juan Manuel Márquez, aquel que derrotó a Pacquiao tres veces pero no a los jueces y que luego puso en su calzón un logotipo del PRI. Nadie lo pagó. Lo puse porque me dio buena espina, dijo después abriendo los ojos ante sus propias palabras. Luego la risa y el hasta luego. En

la esquina de enfrente a Peña se le nota seguro. Cómo no, si de los 8 mil asistentes ninguno se atrevería a verlo a los ojos, so pena de perder la torta, el hueso o el tamal. Medio despeinado, asume que México quiere el regreso del priismo, que resolverá los problemas de todos. Luego se acuerda de los monopolios y arremete contra ellos como contra Slim hace días. Pero no dice nada de las televisoras o de su propio caso. Y mientras los de la foto se preparan apara nuevas tomas, las caras de Alfonso Navarrete Prida, la propia Rivera, Moreira, Luis Videgaray, Emilio y César, Azucena Olivares, Carolina Monroy y Eruviel señalan a quienes operan en lo público para el hombre del momento. Luego será necesario voltear a la sombra para saber quiénes ponen el dinero y qué contratos serán para ellos. Dichosa costumbre, ancestral y necesaria con la que el país se mueve. Genera trabajo, hace ricos a los más ricos y permite quedar bien a los elegidos. Nadie pierde si se está dentro del círculo.

Más leído pero menos culto que el presidencial, el escritor colombiano ganaba un premio de literatura en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Allí, como buen latinoamericano, habló sobre la actualidad mexicana y cometió la indiscreción de hablar sobre México. “Vamos al desastre (…) Calderón es un hombre indigno del puesto que ocupa… ahora me piden que hable, pero como México calla, yo tampoco pienso hablar… la policía del PRI es semilleros de todos los cárteles de México”, diría en todos los tonos. Vallejo se equivoca en parte, pues no todos los cárteles han sido prohijados por el partido que representa Peña y aunque acierta en lo general olvida que otro mexiquense pero de origen alemán tuvo la gran idea de organizarlos en una especie de empresas libres de impuestos y repartirles territorio para que trabajaran y no pelearan. Así pudieron llevar el baile en paz y participar desde lejos de las ganancias y beneficios que resultan de armar a grupos cuya única motivación es el dinero.

Este tema fue el que se encontró más fácilmente abordable desde la Federación para detener el arrollador paso de Enrique, quien no sabe si lo que dicen las encuestas es real porque algunas las paga y otras esperan cobrar más temprano que tarde. Lo ciertos es que nunca ha tenido un escenario donde su equipo no controle la situación. No ha debatido con nadie de altura, no ha respondido sobre temas como Atenco, Paulette o su propia vida privada vuelta pública ni menos ha dicho cómo logrará las metas que marca en su libro. A cambio, es un secreto a voces que prepara todo un paquete de compromisos que firmará por todo el país y que su lema puede ser el del “gobierno del compromiso”, entre otros que se barajan.

Toluca es un hervidero de nombres. Todos conocen a Peña y todos también reconocen con cariño a Montiel, ahora que está de regreso y que se le menciona incluso como parte del gabinete del sobrino. Antes deberán sortear aquello que ya empieza a mencionarse como la descripción del nuevo PRI o el PRI del narco. Nada nuevo, después de todo, pero debe decirse que aquello deberá ser probado a la manera mexicana. Los papeles oficiales no existirán nunca y los trabajos de investigación periodística nunca serán suficientes. Tampoco cuentan las versiones de primera mano sobre narco-alcaldes o narco-funcionarios que negocian para mantener una narco-paz. El Nuevo PRI, al cual pertenecen Peña y Euviel y que representan Montiel y compañía, sólo le hace falta lo novedoso, explicar dónde está lo fresco, al menos.

En el registro de su Eminencia sólo faltó Manlio Fabio, herido en su orgullo y agotado por la fuerza bruta de sus propias negociaciones, que busca en soledad convertir en activos intercambiables cuando llegue el momento.

INVE

STIG

ACIÓ

N Y

ANÁL

ISIS

DE

NUES

TRO

TIE

MPO

2

42Se

gund

a Se

man

a de

Dic

iem

bre

201

1 n

uest

rotie

mpo

tolu

ca.w

ordp

ress

.com

5NT

Page 6: Vientos de cambio - … · seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ... Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente

Tepojaco: alto riesgo

* Titulado “La violación sistemática de derechos humanos como política de Estado”, se enfoca exclusivamente en la entidad gobernada hoy por Eruviel Ávila Villegas, el informe se convierte en un viaje de 103 puntos por los casos más importantes de represión en la administración peñista y recoge las historias de San Salvador Atenco, del luchador social Santiago Pérez Alvarado, los feminicidios y obras públicas que han afectado patrimonio de particulares, entre otros puntos, recordando además índices de pobreza y el dinero destinado a la procuración de justicia y sus resultados, además de las recomendaciones emitidas por la estatal Comisión de Derechos Humanos. En este espacio serán recordados, uno por uno, los ejemplos con los que fue elaborado el trabajo y cada semana será publicado íntegramente.

Nuestro Tiempo

NT

6NT

INVE

STIG

ACIÓ

N Y

ANÁL

ISIS

DE

NUES

TRO

TIE

MPO

2

42se

gund

a Se

man

a de

Dic

iem

bre

201

1 n

uest

rotie

mpo

tolu

ca.w

ordp

ress

.com

Previa compra-venta de tierras ejidales, la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de México (Sedur) publicó en su Gaceta del 3 de septiembre de 1999 la autorización del conjunto urbano denominado Lomas de San

Francisco Tepojaco, en el municipio de Cuautitlán Izcalli. En la autorización mencionada, la Sedur permitió a la Constructora Profusa, S.A. de C.V. la realización de un complejo habitacional bajo el esquema de vivienda social progresiva. A dicha empresa le fue asignado el desarrollo de 11 mil 301 viviendas en una superficie de 2 millones 201 mil 315 metros cuadrados.

En la misma autorización se le impusieron ciertas obligaciones con relación al desarrollo en dicho lugar, mismas que consistían en áreas de donación, obras mínimas de urbanización, obras de infraestructura primaria y obras de equipamiento (jardines de niños, escuelas primarias, locales comerciales, unidades médicas, jardines vecinales, zonas deportivas y juegos infantiles, guardería infantil, locales de uso múltiples, entre otros).

Posteriormente, el 3 de enero del 2003, el Periódico Oficial del gobierno del Estado de México publicó la autorización que hiciera la misma Sedur sobre la subrogación parcial de la Constructora Profusa Cuautitlán, S.A. de C.V., a favor de la Constructora “Desarrolladora Metropolitana”, S.A de C.V., en la que se le asignó la cimentación de mil 617 viviendas en una superficie de 193 mil 151.06 metros cuadrados. Esto, aún a pesar de que por lo accidentado del terreno y su naturaleza arcillosa-lechosa, sólo una parte del área es habitable, debiéndose sustituir o preparar el terreno para su compactación. El estudio de mecánica de suelos expresa, además, la necesidad de construir muros de contención con determinadas características físicas. No obstante, los muros de contención existentes no cumplen con el diseño y especificaciones señaladas en el estudio de mecánica de suelos que se presentó para la autorización y el hundimiento de casas y pavimentos muestra la falta de compactación del terreno.

La autoridad municipal de Cuautitlán Izcalli otorgó dictámenes de viabilidad, licencias de construcción, dio los avisos de terminación de obra y permitió otros trámites que propiciaron el inicio de una construcción en un terreno irregular. Por su parte, la Secretaría General de Gobierno del Estado de México dio el dictamen de habitabilidad tal y como lo establecía la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de México y ahora lo dispone el Código Administrativo del Estado de México. Cabe destacar que, en el plano federal, la normatividad del INFONAVIT, FOVISSSTE e ISSFAM señala que previo a la autorización del otorgamiento de los créditos, las viviendas debieron supervisarse, evaluarse y verificarse, con la finalidad de constatar que cumplieran con las reglas técnicas que los

mismos organismos y la Comisión Nacional de Vivienda han expedido.

El Conjunto Urbano se empezó a habitar a finales del año 2002 y a principios del 2003. Contrario a la legislación vigente, se autorizó la habitabilidad sin que contara con la urbanización primaria. Hoy en día viven ahí 45 mil personas en condiciones de suma precariedad. Desde el primer momento se evidenció el desplazamiento del terreno, lo cual ha ocasionado daños severos a las estructuras de vivienda y mobiliario urbano. Las viviendas presentan hundimiento y algunas paredes de casas y escuelas se mueven tan sólo al ejercer un poco de presión. Además, por la porosidad de losas y paredes el ingreso del agua de lluvia es excesivo.

Tal situación se corrobora en diversos dictámenes de riesgo expedidos por la Sedur y la Dirección General de Protección Civil del Gobierno del Estado de México, así como por la Subdirección de Protección Civil del Municipio de Cuautitlán Izcalli. En dichos documentos todo el conjunto urbano ha sido dictaminado como de riesgo eminente y una zona de 500 metros ha sido catalogada como de alto riesgo. En esta última área se encuentran ubicados un jardín de niños, una primaria, un tanque cisterna general de agua potable, un tanque de reciclamiento de aguas negras y un deportivo. Sin embargo, las instancias de Protección Civil han omitido dictar medidas preventivas para salvaguardar la integridad de la población en resigo, argumentando que se trata de un conflicto entre particulares, es decir, entre los habitantes de las casas y las empresas constructoras. Por otro lado, las vialidades son insuficientes y presentan un deterioro que impide la libre circulación de vehículos particulares y públicos. A esto se suma la fractura de los tanques-cisterna generales y de las tuberías, lo cual incrementa la grave escasez de agua en el Conjunto Urbano.

A pesar de todas las irregularidades, hace dos años, tanto el gobierno estatal como el municipal autorizaron un cambio en los compromisos originales de las constructoras por obras que no benefician a los habitantes del conjunto urbano Lomas de San Francisco Tepojaco. Tales acuerdos se realizaron sin consultar previamente a los miles de vecinos y vecinas del lugar.

Como muestra de la misma opacidad y discrecionalidad en los cambios del proyecto original del Conjunto, es necesario destacar que existe un excedente de 187 viviendas construidas y que, en últimas fechas, se autorizó la construcción de cerca de dos mil departamentos llamados ecoviviendas en un área con un uso de suelo diferente al habitacional y que se suponía era un área de donación.

En el caso particular resulta inexplicable que después de 10 años de haberse autorizado el proyecto de Lomas

de Cuautitlán, las empresas concesionarias no hayan terminado las obras de urbanización. Entre la infraestructura faltante se encuentra la construcción de cinco unidades médicas, dos escuelas primarias, un centro administrativo de servicios, un local de usos múltiples por cada cerrada, jardines vecinales, zonas deportivas, barreras arboladas, muros de contención y contramuros. Tales obras de interés social han sido sustituidas arbitrariamente por más casas y departamentos de calidad deplorable.

Esta situación de opacidad y arbitrariedad se ha presentado en múltiples ocasiones sin justificación alguna y en detrimento de los intereses de los grupos sociales implicados. Con ello, se perpetúan las condiciones de marginación de los habitantes de Lomas de San Francisco Tepojaco, pues desde hace años no cuentan con servicios públicos de calidad.

Por todos estos motivos, el señor Jorge Arzave y diversos vecinos han interpuesto recursos administrativos y amparos por violaciones al derecho a la vivienda adecuada. Los resultados, previsibles en un sistema judicial excesivamente formalista, han sido negativos. El Tribunal Contencioso Administrativo del Estado de México (dependiente del Poder Ejecutivo estatal) ha resuelto hasta el día de hoy siete juicios administrativos que, aunque reparan en formalidades legales, no observan el problema de fondo.

Sin embargo, peor ha resultado el hecho de que las autoridades han omitido verificar el cumplimiento de requisitos técnicos mínimos. Es evidente que ningún funcionario público, ya sea del INFONAVIT, del ISSFAM o del Estado de México, revisó la edificación de las casas y del equipamiento urbano. Por el contrario, avalaron graves omisiones que han decantado en la afectación estructural de las viviendas y en el deterioro de las vías públicas, los postes de luz y las líneas de agua potable.

Además, la Secretaría de Ecología del Estado de México expidió la autorización de impacto ambiental a la empresa constructora pese a que tan sólo 280 metros del Conjunto Urbano se encuentra el relleno sanitario “San José Huilango”. A pesar de que esta decisión se condicionó al cumplimiento de ciertas medidas, hasta el día de hoy el conjunto urbano no cuenta con mecanismos para aminorar la contaminación, por lo que se han incrementado las enfermedades entre sus habitantes.

De todo lo anterior ha dado cuenta la Relatora de Vivienda Adecuada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien corroboró en su informe anual de actividades de 2010 las graves violaciones al derecho a la vivienda por parte del Estado mexicano en el caso de Lomas de San Francisco Tepojaco.

Page 7: Vientos de cambio - … · seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ... Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente

Carreteras en proceso eterno de descomposición y enormes valles, cañadas y montañas acompañan las rutas que llevan al sur mexiquense. Es una de las zonas más peligrosas del Edomex y quizás del país, pues allí se han asentado los cárteles del narcotráfico de La Familia, que desplazó a los Zetas

en una batalla que duró meses pero que tuvo su desenlace en octubre del 2009 en el paraje de Cajón de Agua, en Luvianos, en un salvaje enfrentamiento entre ellos que dejó más de 50 muertos. En esa mini-guerra se emplearon rifles AK-47, de asalto R-15 y media decena de granadas de fragmentación. La batalla dejó honda huella en los habitantes de la región, quienes entendieron de una vez por todas qué era lo que estaba pasando cuando las autoridades silenciaron los sucesos y se abocaron a proteger a los maltrechos ganadores.

Dos años antes, los militares habían catalogado aquel lugar como uno de los más peligrosos pues era paso obligado de narcos, sicarios y droga entre Michoacán, el Edomex y Guerrero, pero además estaba medianamente disimulado. El entonces gobernador, Enrique Peña, aceptaba por esas fechas la presencia de narcotraficantes en ese sur recalcitrante que presentaba ya una macabra colección de sucesos como el asesinato de un ex alcalde de Tlatlaya, en agosto, cuando Enrique Hernández apareció baleado en la carretera de la guerrerense Ciudad Altamirano. También se recuerda la ejecución de dos familias enteras, masacradas en sus casas entre junio y julio y el asesinato de un subdirector de Gobierno municipal en Amatepec, también en agosto. Antes, en mayo, dos ejecutados más y dos ministerios públicos también se sumaban a la lista de violencia. Eso ni siquiera era el comienzo ni tampoco representaba una lista completa de los homicidios relacionados con el crimen organizado. Tampoco pintaba la participación de autoridades y agentes federales en un sistema de protección y venta de plazas a los criminales y que derivó en el incumplimiento de tratos por ambas partes que costaron vidas y cargos durante la administración peñista.Hoy, la presencia del ejército es discreta pero se incrementa lentamente. Algunos pequeños retenes en Bejucos, ni siquiera de parada obligatoria y revisiones a autos de

sospechosos por parte de federales en ciertos parajes rumbo a Ciudad Altamirano es lo que se puede observar a simple vista. La pobreza milenaria no abandona al campo pese a que las cabeceras municipales han cambiado su fisonomía y enormes casas con portones misteriosamente feos y gigantes asoman a las calles de Luvianos, Tejupilco e incluso rancherías donde las viviendas están dotadas de torres de observación, coquetamente disimuladas entre el caserío de adobes y tejas. Los militares han llegado desde hace meses, a poblaciones como Zacazonapan, Otzoloapan o Colorines pero están de paso o no tienen órdenes de detener a nadie.

Esa tierra caliente que linda con el municipio-balneario de Valle de Bravo ha extendido en el turístico pueblo mágico las actividades ilegales. Para nadie es un secreto que una de las células más poderosas de La Familia habita en los cerros cercanos, donde tiene la oportunidad de esconderse pero también de conectar por veredas y bosques y, literalmente, hacerse humo en caso de necesidad. Las últimas operaciones del ejército han logrado desmantelar centros de trasmisión que utilizaban los narcotraficantes y que tenía cobertura para aquella región. La logística criminal supone la adquisición de infraestructura propia y entrenamiento para usarlo. Pocas veces el ejército había entrado en Valle de Bravo, por otro lado el centro turístico elegido por estrellas de la televisión y empresarios mexicanos para vacaciones de fin de semana. Todavía ese sector no resiente demasiado la convivencia con La Familia pero el pueblo llano debe hacerlo todos los días, pues prácticamente todos los negocios que no cuentan con la amistad de alguno de los criminales deben pagar cuotas luego de ser amenazados. Los pobladores aseguran que las autoridades municipales están bajo advertencia y no pueden actuar por miedo o conveniencia. Así, un pueblo sin necesidad de leyes ahora debe obedecer a los nuevos conquistadores.

No todo es umbría en aquellos parajes soleados y repletos de agua, aunque nada garantice que un ejército sostenga la paz, que la cosa no sea la misma. Y es que mientras Peña levantaba las manos y declaraba sin fuerza desde la comodidad de su tribuna, Manlio Fabio Beltrones visitaba Mexicalcingo en el Edomex, en plan de medio turista, aquel

domingo 27 de noviembre. ¿Qué hacía allí? ¿Quiénes lo recibieron? ¿Qué platicaron? Lo único que se sabe es que brilló por su ausencia en el lugar donde debió estar, a pesar de todo, para evitar suspicacias.

El sur mexiquense también se movía. Los líderes de La Familia en la Tierra Caliente mexiquense estaban de paseo por sus dominios. Allí platicaron, revisaron la tropa, pasearon por los pueblos muy quitados de la pena al mismo tiempo que sucedía en el PRI la ascensión de Peña y de que Carlos Salinas, dos días después, visitara la Universidad de las Américas en Puebla y fuera rechazado por los alumnos pero alcanzara a decir que el tricolor no pactará con el narcotráfico. Cierta razón le asiste a Cocoa Calderón, demasiado sabia como para abrir de más la boca cuando dice que el crimen determinó las elecciones michoacanas. Le faltó decir que no ganó porque a su hermano se le vencen con prontitud los contratos que logró en su sexenio y todo debe renovarse. Si los Godoy han sido relacionados con La Familia es cosa que nunca preocupó sino hasta que llegaron las elecciones. Ahora es demasiado tarde.

Las próximas elecciones para la presidencia de México pasarán en algún momento por el Triángulo de la Brecha, en la zona sur mexiquense que, aunque pobre y olvidada por el progreso de la oficialidad, camina muy oronda de la mano de otras ayudas que lograron lo que ningún gobernador en décadas. La realidad sobre la seguridad en el país no se resolverá con Peña pero tampoco con Obrador o el panista que consiga la candidatura. Ni siquiera contarán los 100 mil seguidores que el aspirante tricolor recolectó en su cuenta de twitter, un espejismo más para venderse en Televisa a quien lo quiera comprar.

* Esa tierra caliente que linda con el municipio-balneario de Valle de Bravo ha extendido en el turístico pueblo mágico las actividades ilegales. Para nadie es un secreto que una de las células más poderosas de La Familia habita en los cerros cercanos, donde tiene la oportunidad de esconderse pero también de conectar por veredas y bosques y, literalmente, hacerse humo en caso de necesidad.

Miguel Alvarado

NT

INVE

STIG

ACIÓ

N Y

ANÁL

ISIS

DE

NUES

TRO

TIE

MPO

2

42Se

gund

a Se

man

a de

Dic

iem

bre

201

1 n

uest

rotie

mpo

tolu

ca.w

ordp

ress

.com

7NT

También se recuerda la ejecución de dos familias enteras, masacradas en sus casas entre junio y julio y el asesinato de un subdirector de Gobierno municipal en Amatepec, también en agosto.

>>

OsciladorHoy, la presencia del ejército es discreta pero se incrementa lentamente. Algunos pequeños retenes en Bejucos, ni siquiera de parada obligatoria y revisiones a autos de sospechosos por parte de federales en ciertos parajes rumbo a Ciudad Altamirano es lo que se puede observar a simple vista.

Page 8: Vientos de cambio - … · seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ... Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente

NT

Cancún, Q. Roo. Hace cinco años, Andrés Manuel López Obrador descalificó al servilismo, “a los poderes fácticos” y mandó “al diablo” a las instituciones; hace media década fue acusado de dividir, de sembrar el odio en el país y fue considerado el enemigo número

uno de México.

Hoy, el ex jefe de gobierno del DF apela al amor como estrategia para captar votos. Con su discurso de conciliación, sostiene que de ganar las elecciones de 2012 estaría dispuesto a firmar la pipa de la paz hasta con su acérrimo enemigo, el ex presidente, Carlos Salinas de Gortari.

— Muchos mexicanos ven cambios en su discurso. El hombre que “dividió”, al que se le acusó de haber “sembrado el odio” en el país, habla hoy de la “República del Amor”. ¿Qué cambio experimenta usted? —, se le pregunta a su arribo al Aeropuerto Internacional de Cancún, la mañana del miércoles 23, y a los pocos días de que Marcelo Ebrad decidiera no disputar la candidatura presidencial para dejarle libre el camino a López Obrador.

— Tenemos que buscar la reconciliación. Lo que está de por medio es sacar a México del atraso en que se encuentra. Estamos en una gran crisis; es más, no es sólo una crisis, es una decadencia, es un proceso de degradación progresiva. Para sacar adelante al país se requiere de la unidad de todos. Hay que reconciliarnos.

— ¿Se reconciliaría usted inclusive con personajes como Carlos Salinas de Gortari?

— Con todos, con todos. Yo no odio, no es mi fuerte la venganza sino la justicia.

En su visita relámpago a Cancún para conocer los avances de su organización Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), el aspirante presidencial fue insistente en su proyecto sobre la construcción, sin rencores, de la “República amorosa”, la fraternidad y los valores humanos para transformar el país.

Dijo estar convencido de que “la crisis de México tiene que ver con la falta de oportunidades, con la falta de bienes materiales; esto es por la falta de empleo, la falta de bienestar, pero también, la crisis de México tiene que ver con la pérdida de valores. Es fundamental fortalecer valores morales, culturales, espirituales”.

Y adelantó que regresará a esta ciudad en enero de 2012 para dar a conocer los postulados de su nueva propuesta, cuyos principios se centran en “el amor a la familia; el amor al prójimo, a la naturaleza y a la patria”.

“Si se es bueno, se puede ser feliz. La felicidad no es acumular bienes materiales, no es acumular riqueza, títulos, fama. La felicidad es estar bien con nosotros mismos, estar bien con nuestras conciencias y estar bien con el prójimo”, expuso.

Han pasado más de mil 500 días desde el 16 de septiembre de 2006, cuando López Obrador derrotado, se auto declaró “presidente legítimo de México” y se “ungió” con la banda tricolor y el águila juarista en el Zócalo de la Ciudad de México frente a su gabinete alterno. Hoy, con un cambio drástico en su discurso, está de regreso en la escena política nacional. A diferencia de la falta de equipo que vigilara las casillas aquél fatídico primer domingo de julio en que se le cayó de las manos la presidencia de la República, ahora que vuelve a ser candidato.

“El Peje” — como popularmente se le conoce — asegura contar con 40 mil secciones, integradas por indígenas, campesinos, intelectuales, científicos y demás ciudadanos afiliados a MORENA.

El radical cambio de imagen de Andrés Manuel ha despertado la creatividad pintoresca de usuarios de redes sociales como Twitter

para acuñar “AMLOVE”, como una combinación de iniciales de sus nombres y apellidos con la palabra “love” (amor) para referirse a la nueva estrategia del político. Desde que AMLO habló de la “República amorosa” en una entrevista con la periodista Carmen Aristegui, la frase se ha prestado a polémicos comentarios en las redes sociales, charlas de café y es motivo de intensos debates políticos.

El reloj marcaba las 10:00 cuando el miércoles 26 de noviembre, AMLO arribaba al Aeropuerto Internacional de Cancún, el aspirante presidencial portaba guayabera blanca y pantalón color negro. Entre el tumulto de reflectores y flashes, se le preguntó si apoyaba o no al ex candidato a gobernador Gregorio Sánchez Martínez, preso en el penal de Nayarit y puesto en libertad a menos de un año de su aprehensión por falta de pruebas, y quien hoy busca obtener una curul como senador.

“Greg Sánchez resultó el mejor posicionado en una encuesta que hizo Convergencia Nacional, el Partido del Trabajo y MORENA. Falta una medición con el PRD, y el que esté mejor posicionado va a ser candidato”, expuso.

Cuestionado sobre si consideraba que “Greg” Sánchez era inocente y fue un preso político, el tabasqueño respondió: “Como se ha usado la justicia en México, con propósitos políticos, no se puede acusar a nadie mientras no se le demuestre… Sí, (es inocente de las acusaciones) son parte de la propaganda que se da en temporada electoral”.López Obrador se dio tiempo para calificar como “una ofensa para los ciudadanos de Quintana Roo” el que su contrincante por el PRI, Enrique Peña Nieto, la maestra Elba Esther Gordillo y el presidente del Partido Verde, Jorge Emilio González, “hayan decidido que el candidato a senador del PRI en Quintana Roo sea el ‘Niño Verde’”.

Llamó a investigar el caso toda vez que, dijo, “el PRI ha hecho lo que le ha dado la gana, un gran saqueo (en el estado), corrupción y ahora se junta con el Partido Verde para seguir llevando a cabo prácticas corruptas”.

El veterano político de 58 años aseguró que de resultar ganador de la contienda electoral, promoverá la construcción de un tren bala que se desplazaría a 300 kilómetros por hora a lo largo de la ruta maya que comprende Cancún, Chichén Itzá, Mérida, Uxmal, Campeche y Palenque. Detalló que el proyecto costaría alrededor de 60 mil millones de pesos.

“En el caso de ganar se construiría en tres años, a razón de 20 mil millones de pesos por año. Esto permitiría darle un incentivo a la región para que el turista no sólo venga por el mar y el sol, sino que también conozca más sobre la cultura maya. Estamos hablando de trasladarse de Cancún a Palenque, pasando por estos sitios, máximo en tres horas”, ahondó.

A pie de una escalinata a la salida del Aeropuerto Internacional de Cancún, López Obrador aseguró que la ciudadanía, harta de la simulación, optará en 2012 por un cambio ante la disyuntiva de elegir más de lo mismo con el PRI y el PAN.

Advirtió que “si regresa el PRI a Los Pinos, acabaría de arruinar a México (…) sería como el retorno de Antonio López de Santa Anna la última vez que fue presidente, después de que entregara más de la mitad del territorio nacional, cuando posteriormente regresó para vender otra parte del territorio”.

“Si regresara el PRI (…) terminarían de privatizarse PEMEX, la industria eléctrica, privatizarían la educación, la seguridad social. Terminaríamos – dijo – como esclavos en nuestra propia tierra”.

“El Peje”, quien se disputa el segundo lugar en las encuestas con el Partido Acción Nacional, pareciera que sigue los pasos de líderes izquierdistas latinoamericanos que han apelado al amor para

resurgir en tiempos electorales, como el presidente venezolano Hugo Chávez, quien declaró que daría “una paliza de amor a la oposición”, y el primer ministro de Nicaragua, el ex guerrillero Daniel Ortega, que cambió el uniforme militar por camisetas blancas en sus actos de campaña y ha optado por versiones adaptadas con lemas sandinistas de la canción Give peace a chance, de John Lennon.

Propuestas, medidas “copiadas” y malas interpretaciones. El político que hace casi cinco años cerró Reforma, una de las principales avenidas de la capital del país, y se le responsabilizó del quebranto económico de la ciudad en aquella ocasión, ahora se presenta como “un hombre bueno, alguien que procura serlo todos los días para ser feliz” y aclara que cuando presentó su programa para crear 4 millones de empleos en 42 días, fue malinterpretado.

“Di a conocer un programa que se llama ‘Jóvenes construyendo el futuro’ porque hay 7 millones que no tienen trabajo ni tienen estudios, estamos planteando, además de echar a andar la economía, que haya empleos en el país”. “Puse de ejemplo lo que hizo el presidente de Estados Unidos, Franklin Roosevelt cuando la Gran Depresión en el año 29 del siglo pasado. Él enfrentó la crisis decidiendo garantizar empleo pleno, y en seis semanas le dio trabajo a 4 millones de estadounidenses”, detalló.

“El programa que planteo representa una inversión de 150 mil millones de pesos, lo que equivale a menos del 5 por ciento del presupuesto nacional, el propósito es otorgar pre-empleo a 7 millones de jóvenes, en los primeros seis meses del año”.

Puso como ejemplo el que sus propuestas como jefe de gobierno del Distrito Federal han sido “copiadas” por otros candidatos a la presidencia del país.

“Cuando íbamos a llevar a la práctica el programa de apoyo de adultos mayores en el Distrito Federal, dijeron que no, al mes de estar en el gobierno (el programa se aplicó) y ahora hasta nos copian, incluso se entregan tarjetas de adultos mayores. Se volvió institucional el apoyo a los adultos mayores”, dijo.

Otro de sus proyectos ampliamente cuestionados, es el caso de los segundos pisos en “la ciudad de la esperanza”, la idea fue copiada por su principal contrincante del PRI, Enrique Peña Nieto, quien como gobernador del estado de México construyó vialidades de segundo piso para continuar la ruta de sur a norte de la Ciudad de México y su área conurbada, con la diferencia en que éstas tienen tramos de peaje, en donde los ciudadanos pagan un monto que no les corresponde, puesto que ya pagaron impuestos.

Aclaró: “no soy demagogo. No engaño. Estoy acostumbrado a cumplir mis compromisos. Siempre que digo algo lo cumplo. Que me digan cuándo he ofrecido algo que no he podido cumplir, o que no he llevado a la práctica”.

Cuestionado por Luces del Siglo respecto a si mantiene o no la misma postura que en 2006, cuando visiblemente molesto declaró “al diablo” las instituciones, Andrés Manuel López Obrador, sostiene: “Esa fue una mala interpretación, igual que ésta (la generación de 4 millones de empleos). Ya no más —dijo refiriéndose a que no contestaría más preguntas— si no me van a sacar de contexto. Ustedes no, porque ustedes son gente buena, pero hay quién sí”.

Pocos minutos después de la charla, AMLO se dispuso a abordar la lujosa camioneta del año, color blanco, doble cabina que lo esperaba a la salida del Aeropuerto Internacional de Cancún. Durante su breve estancia se reunió con dirigentes de las diferentes corrientes internas para escuchar sus respectivas versiones sobre el panorama del PRD en Quintana Roo, donde los ánimos están caldeados por la lucha de las candidaturas a diputados federales y senadores, que se renovarán en julio de 2012.

8NT

INVE

STIG

ACIÓ

N Y

ANÁL

ISIS

DE

NUES

TRO

TIE

MPO

2

42se

gund

a Se

man

a de

Dic

iem

bre

201

1 n

uest

rotie

mpo

tolu

ca.w

ordp

ress

.com

Nacional

* Con un cambio de estrategia, el ex candidato presidencial en 2006 está de vuelta en la escena política. Durante su visita a Cancún, se definió como “un hombre bueno” que busca la felicidad y aseguró que de ganar las elecciones de 2012 se reconciliaría con todos los actores, incluyendo a personajes como Salinas de Gortari. Defendió a “Greg” Sánchez y ahondó en los postulados de la “República amorosa”.

Isela Serrano/ Revista Luces del Siglo

Page 9: Vientos de cambio - … · seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ... Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente

NT

* Los tawarghíes que han sobrevivido a la guerra se hacinan hoy en campos de refugiados como el de Fallah, al sur de Trípoli. Embarka Omar pertenece a una de las 100 familias que han encontrado refugio en los antiguos barracones de los obreros de una empresa de construcción turca. Las voces quebradas retumbando contra las paredes de uralita nos ayudan a reconstruir las piezas que faltan en el rompecabezas de la guerra de Libia.

Karlos Zurutuza/ IPS

Tawargha, Libia. Embarka Omar se desmorona ante las fotos de esta ciudad libia, donde nació y vivió hasta hace dos meses. “Algún día volveré”, se dice a sí misma esta joven de 25 años. Pero sabe que las terribles imágenes ante ella le

dicen lo contrario.

Tawargha fue el cuartel general de las fuerzas del ahora fallecido líder libio Muammar Gadafi para el terrible asedio que el enclave rebelde de Misurata, 187 kilómetros al este de Trípoli, sufrió durante casi dos meses.

La que fue una vibrante localidad de 30 mil habitantes, la inmensa mayoría de raza negra, hoy no es más que un enorme “supermercado” en el que las familias de Misurata llenan sus vehículos con el botín de los saqueos.

Muchas de las casas han sido incendiadas, probablemente para evitar que sean reocupadas algún día por sus antiguos habitantes. Tawargha (“isla verde”, en lengua amazig) ya no es más que una ciudad fantasma en mitad del desierto libio.

Los tawarghíes que han sobrevivido a la guerra se hacinan hoy en campos de refugiados como el de Fallah, al sur de Trípoli. Embarka Omar pertenece a una de las 100 familias que han encontrado refugio en los antiguos barracones de los obreros de una empresa de construcción turca.

Las voces quebradas retumbando contra las paredes de uralita nos ayudan a reconstruir las piezas que faltan en el rompecabezas de la guerra de Libia.

“Cuando empezó la guerra, en febrero, muchos tawarghíes residentes en Misurata se volvieron a casa”, recordó Omar.

“Gadafi convirtió nuestra ciudad en un bastión desde el que dirigió el asalto contra Misurata y, de un día para otro, había casi tantos soldados como habitantes”, añadió.

Todavía estudiante de medicina, Omar se había ofrecido como voluntaria en el hospital de Tawargha para atender aquella emergencia.

“A principios de verano empezaron a faltar los suministros; la comida, las medicinas… ni siquiera había anestesia para las amputaciones. Los bombardeos eran incesantes, y en julio se fueron los últimos médicos que teníamos en el hospital; eran cinco coreanos”, recordó la joven, que sigue ayudando desde el botiquín en este campamento de refugiados.

Youssef Bashir recuerda muy bien la falta de asistencia

médica. Habría sido padre en julio de haber podido llevar a su mujer embarazada al hospital Hisha, a 80 kilómetros al sur de Tawargha.

“Los soldados de Gadafi bloquearon los accesos y no nos dejaban salir. Decían que era para protegernos”, contó este extaxista, hoy sin vehículo ni ciudad por la que conducirlo. Durante toda la guerra se ha especulado mucho sobre el uso de civiles como escudos humanos en el lado gadafista. Sea como fuere, la situación en Tawargha se acabó volviendo insostenible para todos.

Huir del infierno El asalto definitivo sobre Tawargha comenzó “oficialmente” el 10 de agosto, con un bombardeo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el que la coalición aseguraba haber “golpeado tres centros de control militar y dos arsenales de armas en las afueras de la ciudad”.

Sin embargo, testimonios recogidos tanto en este campamento como en el de Tarik Matar –a cinco kilómetros al sur de Trípoli- apuntan a que el acoso aéreo también golpeó el centro de la ciudad.

Dos días más tarde, Tawargha pasó del caos a un infierno que una marea humana luchaba por abandonar.

“La gente se nos cruzaba por la carretera suplicándonos que los sacáramos de allí. Íbamos ocho en el coche y no podíamos llevar a nadie más”, recordó Ahmed Farthini.

Aparentemente, muchos de aquellos que se quedaron huyeron a pie. Mohammed Jibril caminó durante dos días a través del desierto para llegar hasta Hisha, una travesía que este joven de 28 años no olvidará nunca.

“Calculo que éramos más de trescientos. Muchos caían exhaustos pero no podíamos hacer nada por ellos. Era una cuestión de pura supervivencia”, recordó Jibril. Aseguró que no deja de preguntarse si los familiares de aquellos que murieron en el desierto habrán recuperado sus cuerpos.

Hisha se convirtió en escondite para muchos de los refugiados, hasta que esta localidad a medio camino entre Misurata y Sirte fue también atacada. La terrible odisea continuaría luego hacia el este, hasta la localidad natal de Gadafi. E incluso más allá.

“Yo tenía familia en Sirte y pude quedarme --explica Wail Ahmad--, pero a muchos de otros les dijeron

que alojarían a sus mujeres y a sus hijos en el colegio a condición de que se subieran a un camión para ir a luchar a Brega”, a 125 kilómetros al sureste de Bengasi, la capital rebelde.

Pero Brega tampoco tardaría en caer, por lo que la huída se produciría esta vez hacia el oeste, hacia la después aniquilada Sirte y la capital Trípoli, bajo control rebelde desde el 20 de agosto.

En Trípoli

“Cuando llegamos a Trípoli, vivíamos 60 personas en un piso durante un mes. Los hombres salían lo menos posible y las mujeres no lo hacíamos nunca. Muchos se quedaron en la playa porque Trípoli es un lugar muy peligroso para nosotros”, contó Embarka, refiriéndose al terrible acoso que ha sufrido la población negra en la capital libia en los últimos meses.

Ya el pasado 4 de septiembre, Human Rights Watch alertaba que “los arrestos arbitrarios generalizados y los abusos creaban un grave sentimiento de inseguridad en la población negra de la ciudad”.

Asimismo, Amnistía Internacional publicó varios informes a este respecto, muchos de los cuales señalaban inquietantes casos como el de un paciente de Tawargha que fue sacado del Hospital Central de Trípoli para ser “interrogado en Misurata”.

El Consejo Nacional de Transición (CNT) insistió en que “cualquier abuso, venga del lado que venga”, sería “investigado concienzudamente”.

No obstante, las declaraciones de Mahmud Jibril --el hasta hace poco primer ministro del CNT-- en una comparecencia en el ayuntamiento de Misrata no invitaban al optimismo: “Respecto de Tawargha, mi punto de vista es que nadie tiene derecho a intervenir en este asunto excepto la gente de Misurata”.

En el campamento de Tarik Matar, Mabrouk Mohammed mostró a IPS con su computadora portátil un vídeo tomado el 1 de este mes, en el que un grupo de milicianos se llevaba a siete jóvenes del lugar.

Abdullah Tarhuni, comandante de Musa Binuser --una de las seis milicias presuntamente implicadas en el caso-- se negó a hacer declaraciones al respecto, pero respondió sin vacilar cuando se le preguntó por un hipotético regreso de los refugiados a Tawargha.

“Tawargha ya no existe, en adelante se llamará “Nueva Misurata”.

INVE

STIG

ACIÓ

N Y

ANÁL

ISIS

DE

NUES

TRO

TIE

MPO

2

42Se

gund

a Se

man

a de

Dic

iem

bre

201

1 n

uest

rotie

mpo

tolu

ca.w

ordp

ress

.com

9NT

Page 10: Vientos de cambio - … · seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ... Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente

Mucho se ha criticado al ex gobernador Enrique Peña sobre sus verdaderas capacidades como estadista y funcionario público. De unos meses

a la fecha, en todo el país se habla de sus evidentes carencias, fallas y la estudiada postura que en público ejecuta como si se tratara de un guión televisivo. Es casi imposible encontrarle algún lado positivo por el cual el electorado se incline por él en las próximas elecciones. Los análisis sobre su figura siempre son parciales, incluso los que provienen de su cercano grupo de colaboradores. Pero como todo en la vida, no es solamente un extremo lo que condiciona la actividad del aspirante presidencial más guapo en la historia del país. Peña tiene debilidades pero muestra fortalezas que en otros apenas están en proceso de desarrollo.

Una de ellas, la más importante tal vez, tiene que ver con un alto sentido de la lealtad. Enrique Peña se ha preocupado por ayudar a la gente en desgracia o a la que se le ha quitado la credibilidad por a quienes no la tienen por alguna sinrazón o equívoco. Esto incluye grupos y organizaciones sociales y políticas. Un ejemplo de primera mano lo representan Arturo Montiel, Carlos Salinas y Elba Esther Gordillo. Sería cándido creer que fue Peña quien los reunió y propuso su rescate moral, además de encumbrarlos en cargos de poder si es que gana la presidencia pero también pudo escoger a cualquier otro para participar en sus campañas.

De Arturo Montiel, tío del aspirante, se pensaba que su carrera política estaba terminada luego de ser balconeado por Televisa y Roberto Madrazo. Y así era. Seis años en el ostracismo y el vilipendio bastarían para terminar de retirar a cualquiera. Dos matrimonios y toda clase de señalamientos sobre enriquecimiento ilícito lo marcaron. Pero el buen corazón de Peña lo ha rescatado y ahora Arturo se pasea por todos lados, disfrutando de esa veda que milagrosamente le construyó el sobrino. No hay evento al que no asista y en todos reciben ovaciones atronadoras, que no justifican estar guardadas. Con Carlos Salinas de Gortari, a quien se ubica como el padrino del ex Golden Boy, sucede algo parecido. Aunque Salinas ha dominado la escena política de México los últimos años, no encontraba aceptación popular pero ahora se le han abierto toda clase de foros, incluidos los más recientes en la Universidad de las Américas, donde fue obsequiado con el grado de “celebridad” y en Yucatán, paseado en todo momento por la gobernadora Ivonne Ortega, aliada de Peña. Y la maestra

Gordillo, a quien han calificado como el gran mal del país, pudo encontrar en Enrique un nuevo viento de esperanza para continuar su carrera política y apuntalar sus proyectos personales que terminarán, como es el país, en la obtención de la silla presidencial para su hija o su yerno.

La bonhomía del ex mandatario mexiquense también incluye al propio Humberto Moreira, en desgracia desde hace semanas por una deuda descomunal que dejó cuando gobernador y le alcanza para incluir a Emilio Chuayffet, ex secretario de Gobernación en los tiempos de Acteal, a Alfonso Navarrete Prida, tristísimo ex procurador mexiquense que perdonó al propio Montiel y a una serie de personajes que ya están felizmente trabajando en las campañas. Incluso es capaz de misericordia con el demandado presidente Felipe Calderón, a quien defendió valientemente luego de enterarse de que una partida de inadaptados lo culpa de genocidio. Y no es que se refleje en él ni que prevea que, llegado el momento, el caso de San Salvador Atenco vuelva a reventársele en la cara y él mismo sigua la suerte del panista.

El corazón del aspirante es grande y por él late un ritmo virtuoso. Sabe que hay empresas desangradas por el injusto pago de impuestos y a las que el negro humor de la ciudadanía hace trizas cada vez que puede. Es así, como dice en sus discursos, que casualmente ha invitado a Televisa en una oportunidad de oro para que sanee sus finanzas y genere miles de empleos para personas necesitadas. Para el noble Azcárraga creó una partida especial de casi 800 millones de pesos por año para el pago de publicidad, una nimiedad, ha dicho el propio Peña, más campañas extraordinarias que incluyen celebridades de la pantalla chica y donaciones al Teletón, como sugirió Montiel. Entre ellos dos otorgaron a esa empresa unos 7 mil millones de pesos como gesto de buena voluntad y ejemplo del “sí se puede”. Otros sufridos empresarios como la familia Hank, Juan Armando Hinojosa Cantú, sobrino del ex gobernador Jorge Jiménez y los toluqueños Maccise encontraron alivio para sus congojas. Hoy viven felices, más felices si es que se puede. Resulta imposible enumerarlos a todos y sería injusto dejar fuera a los agradecidos.

Pero eso no es todo. También el lado social de Peña ha sido ejercitado en los últimos seis años y ha llevado paz y armonía a pueblos rebeldes y pendencieros como San Salvador Atenco, donde un grupo de desharrapados pedían

primero que no se expropiaran terrenos y casas donde viven y luego organizaron un violento zafarrancho contra indefensos policías que costó la vida de dos personas. Aunque armados, los policías sintieron el horror cuando escucharon las groserías con las que eran recibidos. Sus oídos fueron lastimados por terríficas mentadas de madre no pudieron defenderse cuando los rijosos les mancharon de sangre sus pulcros uniformes en una muestra de intolerancia hacia la higiene y buenas costumbres. Se tuvieron que bañar dos veces en un día, poniendo en riesgo el abasto de agua en la región, sin contar los gastos en jabón y toallas que quedaron inservibles luego de limpiar sus cuerpos prístinos pero regordetes. Algunos contrajeron enfermedades venéreas que les dificultaron seguir trabajando. Peña impuso la paz, hitleriana pero a fin de cuentas paz y algo similar ocurrió en San Antonio la Isla o con los manifestantes del desaparecido sindicato de la electricidad, a quienes se ignoró por desaseados por meses cuando se plantaron en la Plaza de los Mártires en defensa de una causa mal iluminada que causaba repugnancia cada vez algún funcionario debía pasar por allí. La entidad halló el paraíso social cuando todo aquello fue arrancado de raíz.

Por otro lado, también promovió la lectura entre sus allegados cuando se decidió la compra masiva de ediciones de libros que hablaban sobre él. Entregas enteras fueron retiradas de librerías y revisteros, previo pago, para que se repartieran en condiciones más favorables a la luz de tertulias secretas de conchas y chocolates en la intimidad de alguna sede secreta. Negocios de Familia, Tierra Narca y Si Yo Fuera Presidente redituaron enormes ganancias a los autores, quienes se enriquecieron gracias a semejante medida.

Todos los rubros fueron atendidos por su gobierno. Él mismo se declara dócil y obediente cuando le dijeron que debía decir determinados guiones en público y vestirse de tal forma. Incluso alcanzó el pináculo de la virtud cuando colaboró para que la deuda pública redujera su pesada losa. No quiso asustar a los contribuyentes ni generar miedo al dejar fuera los números de los PPS, que incrementaban hasta en 50 mil millones de pesos la pánica deuda y sólo reportó 30 mil. Sólo un estadista como él pudo haber aprobado algo así en beneficio de la paz social.

No cabe duda de que los vientos de cambio soplan para México.

NT

El virtuoso* Los análisis sobre su figura siempre son parciales, incluso los que

provienen de su cercano grupo de colaboradores. Pero como todo en la vida, no es solamente un extremo lo que condiciona la actividad del aspirante

presidencial más guapo en la historia del país. Peña tiene debilidades pero muestra fortalezas que en otros apenas están en proceso de desarrollo.

Miguel Alvarado

10NT

INVE

STIG

ACIÓ

N Y

ANÁL

ISIS

DE

NUES

TRO

TIE

MPO

2

42se

gund

a Se

man

a de

Dic

iem

bre

201

1 n

uest

rotie

mpo

tolu

ca.w

ordp

ress

.com

Page 11: Vientos de cambio - … · seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ... Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente

BARCO

*

Pedro Joaquín Coldwell será el nuevo presidente del PRI nacional. Significa que el senador Manlio Fabio Beltrones mantiene una importante fuerza política dentro del tricolor y que no la soltará a pesar de estar fuera en lo legal de la competencia por la candidatura que ya tiene el mexiquense Peña Nieto, quien por su parte ve mermado su enorme empuje dentro del partido y que las fracturas allí son reales y podrían influir en sus aspiraciones. Coldwell es amigo de la familia Hank, a la cual protegió en los negocios que realizó ese clan en Quinta Roo pero también en el norte del país. La llegada de este personaje al poder priista abre muchas especulaciones, entre ellas que Felipe Calderón interviene ya en una negociación dentro del mismo tricolor. El poder de Peña, para muchos, es una ficción pues no le alcanza para gobernar México y se restringe a la localía del Edomex y algunos estados afines. Pedro Joaquín ha puesto a temblar al peñismo de la noche a la mañana. Según Calderón, “México anhela gente buena y trabajadora, de corazón limpio que sabe que la obra humana más noble está dedicada a servir a los demás”. Y parce que ha encontrado en Joaquín Coldwell una de ellas. Calderón tiene al PRI maniatado y Peña ve el tamaño real de su poder político y empresarial. Veremos qué pasos da el mandatario, a un año de terminar su sexenio. La llegada de Murillo Karam termina por comprobar lo de Beltrones, quien ahora controla el PRI a su antojo en espera de la reacción del Grupo Atlacomulco, que con su poderío e influencia, no termina de concretar un poder que muchos tachan de localista y con poder sólo en la entidad.

*

A Peña le ven tamaños para suceder a Calderón e imponer un antiguo orden en el país, que al menos garantizaba que no hubiera tantas ejecuciones por narcotráfico. Eso, y la operación de Salinas y Montiel detrás de él esperan pacientes a que gane

las elecciones. Por lo pronto en Televisa esperan la orden para crucificar al ex gobernador, justo como le sucedió a su tío, hace seis años, cuando decidió ir por la libre y no hacer caso de los consejos de Beltrones, Hank y el mismo Coldwell, reunidos con Montiel en una de las oficinas de Interacciones. Allí fue advertido sobre su pobre capital político y económico pero también sobre su enorme sed de poder y avaricia, que es la misma que se detecta en el joven Peña, quien aunque tiene 42 años está viviendo una eterna juventud, ya en lo mental pero también en la manera en que enfoca su campaña. Mientras llega la orden o la petición a Azcárraga, seguirá cobrando todas las apariciones del mexiquense en sus canales de televisión. A nivel nacional siembra dudas sobre su arrastre y capacidad para conducirse en público, sin la necesidad de un apuntador o una línea predeterminada.

*

El procurador de Justicia mexiquense, Alfredo Castillo Cervantes, tiene tiempo para todo, incluso para escribir columnas en el diario El Universal. Allí, muy serio, expone que su trabajo es igual al de un director técnico de un equipo de futbol profesional y muy orondo se comparó con el amargoso Javier Aguirre. Incluso se dio el lujo de recordar el fiasco del Vasco en el Mundial de Sudáfrica. “Hace poco en una comida con algunos empresarios me preguntaron si existía alguna profesión tan compleja como la de ser procurador. En aquella ocasión contesté que para mí era lo más similar a un director técnico de futbol. Aunque el comentario despertó algunas sonrisas, creo que no fui lo suficientemente claro para exponer esa analogía. Hoy en la columna deportiva me permito compartirlo con ustedes, partiendo de un ejemplo, el “Vasco” Aguirre”. Si a esas vamos, Cervantes encuentra su símil en el nefasto maestro Carlos Reinoso, porque para llegarle a Guardiola primero debe aprobar los cursos de las fuerzas básicas. Pobre futbol, con este procurador tan deportista que nos salió.

*

Y mientras el procurador escribe sobre futbol y sus entrenadores favoritos, en Toluca una serie de secuestros contra empresarios ha desatado una ola de temor en la población, que certifica la llegada del grupo criminal del La Familia a la capital del

Edomex. Un caso fue el registrado en el salón de fiestas Las Fuentes, cuyo propietario fue plagiado por algún tiempo hasta que su familia pudo pagar los 5 millones de pesos que los delincuentes pidieron. Luego de muchos trabajos, fue liberado sin que la policía pudiera hacer nada. Después, unos ferreteros corrieron la misma suerte, allá por el rumbo de Venustiano Carranza, en la zona poniente de la ciudad, aunque éstos se salvaron porque no estaban en la negociación cuando llegaron por ellos. Otros más han recibido amenazas y extorsiones y nadie los ha podido ayudar. Lo cierto es que vientos de cambio soplan en México. Ahora cobran los rescates en dólares y aceptan tarjetas de crédito.

*

El comentarista de TV Azteca ha traído a Toluca el diario La Razón, de su propiedad para competir por publicidad en los medios locales. Un enorme edificio es la sede de su empresa en Lerma, a 20 minutos de Toluca y por lo pronto circula un impreso a todo color en el valle de Toluca en una flotilla de reparto que envidiaría cualquier periódico de circulación nacional. Se anuncia la llegada de otras publicaciones que estarán al servicio de quien pueda pagarlos pero que, se anticipa, harán las campañas por venir para el ex gobernador Peña y su hueste de aspirantes a alcaldías y diputaciones.

*

Una compañía española comprará la Comisión Federal de Electricidad. Al menos ese es el plan preparado por el nuevo gobierno que impulsa el grupo de Arturo Montiel. Al menos ese es el plan en caso de llegar a la presidencia. Incluso los nuevos medidores tienen una ranura que se podrá usar para activar la tarjeta prepagada que ya preparan para vender en una nueva modalidad la energía. Será como las tarjetas telefónicas, por crédito y por tiempo limitado. Quien quiera luz deberá cargar sus máquinas para no padecer. Ya todo está listo, sólo falta que llegue el momento.

INVE

STIG

ACIÓ

N Y

ANÁL

ISIS

DE

NUES

TRO

TIE

MPO

2

42Se

gund

a Se

man

a de

Dic

iem

bre

201

1 n

uest

rotie

mpo

tolu

ca.w

ordp

ress

.com

11NT

Page 12: Vientos de cambio - … · seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ... Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente

* Hace 8 meses que los dirigentes occidentales y ciertos medios públicos de difusión vienen haciendo campaña a favor de una guerra contra Siria. Las acusaciones extremadamente graves que vienen lanzando contra Bachar el-Assad intimidan a quienes se preguntan si sería justo o no desencadenar une nueva intervención militar. Pero, ¿intimidan a todos? No. Con el respaldo de la Red Voltaire, algunos han venido a verificar los hechos sobre el terreno y han podido comprobar la verdadera envergadura de la propaganda de la OTAN. Thierry Meyssan hace un balance del estado de la guerra mediática.

Thierry Meyssan/ Red Voltaire

En 19

99, d

uran

te la

guer

ra d

e Kos

ovo,

la Re

d Vo

ltaire

expr

esó s

u ind

ignac

ión so

bre e

l hec

ho

que F

ranc

ia pa

rticip

ara e

n la g

uerra

junt

o a la

O

TAN

sin q

ue se

reali

zara

un vo

to al

resp

ecto

en

la A

sam

blea N

acion

al y

con

la sil

encio

sa

com

plici

dad

de lo

s pres

iden

tes d

e los

gru

pos

parla

men

tario

s. Se

ñalam

os e

nton

ces q

ue la

neg

ativa

del

pres

iden

te de

la R

epúb

lica y

del p

rimer

min

istro

a or

gani

zar

un v

erdad

ero d

ebate

per

mití

a pr

esag

iar la

opa

cidad

que

ro

dear

ía la

cond

ucció

n de

la gu

erra

.

Tam

bién

tom

amos

ent

once

s la

inici

ativa

de

publi

car u

n bo

letín

cotid

iano s

obre

el co

nflict

o. La

OTA

N de

struy

ó de

inm

ediat

o los

sitio

s web

del g

obier

no se

rbio

impi

dién

dono

s as

í ten

er ac

ceso

a la

versi

ón se

rbia

sobr

e los

hec

hos.

Para

rem

ediar

esa

car

encia

nos

susc

ribim

os a

las a

genc

ias d

e pr

ensa

de la

regió

n (las

de C

roac

ia, B

osni

a, G

recia,

Chi

pre,

Turq

uía,

Hun

gría,

etc.)

.

Dur

ante

todo

el co

nflict

o ofre

cimos

un re

sum

en d

iario

de

la co

nfere

ncia

de pr

ensa

que o

frecía

la O

TAN

en B

ruse

las

y tam

bién

un re

sum

en de

los t

estim

onios

de lo

s per

iodist

as

de p

aíses

vecin

os; p

aíses

que

, hab

ían te

nido

a ve

ces g

rave

s di

feren

cias c

on S

erbi

a, pe

ro cu

yos g

obier

nos n

arra

ban

los

hech

os d

e la m

isma m

aner

a. A

med

ida q

ue ib

a pas

ando

el

tiem

po, la

versi

ón de

la O

TAN

y la

de lo

s per

iodist

as lo

cales

fu

eron

sepa

ránd

ose,

hasta

que l

legó e

l mom

ento

en qu

e ya

no te

nían

nad

a en

com

ún.

Al fi

nal e

ran

ya d

os h

istor

ias ra

dica

lmen

te di

feren

tes. N

o ten

íamos

cóm

o sa

ber q

uién

men

tía o

si u

na d

e las

dos

pa

rtes e

staba

dicie

ndo l

a verd

ad. N

uestr

os le

ctores

tení

an la

im

pres

ión de

estar

volvi

éndo

se es

quizo

fréni

cos, s

obre

todo

si

se ti

ene e

n cu

enta

que l

os m

edios

de p

rensa

de E

urop

a oc

ciden

tal só

lo rep

etían

la ve

rsión

de l

a OTA

N y

que,

por

lo tan

to, n

uestr

os le

ctores

sólo

tenían

dos v

ersion

es pa

ralela

s cu

ando

nos

leían

a no

sotro

s.

Pros

egui

mos

esa l

ínea

de t

raba

jo a l

o lar

go d

e los

3 m

eses

de

dura

ción d

e los

com

bates

. Cua

ndo p

or fin

cesó

el tr

onar

de la

s arm

as, lo

s cole

gas y

amigo

s que

pud

ieron

ento

nces

via

jar a

los lu

gares

de lo

s hec

hos c

ompr

obaro

n con

estu

por

que n

o hub

o «pr

opag

anda

de a

mba

s par

tes».

No,

la ve

rsión

de la

OTA

N er

a ent

eram

ente

falsa

mien

tras

que

la de

los

perio

dista

s lo

cales

era

ent

eram

ente

real.

D

uran

te los

sigu

ientes

mes

es in

form

es p

arlam

entar

ios d

e va

rios p

aíses

miem

bros

de la

OTA

N pe

rmiti

eron c

ompr

obar

los he

chos

. Var

ios lib

ros f

uero

n pub

licad

os so

bre e

l méto

do

conc

ebid

o por

el co

nseje

ro de

pren

sa de

Tony

Blai

r, méto

do

que

perm

itió

a la

OTA

N m

anip

ular

a to

da la

pre

nsa

occid

ental

y qu

e se c

onoc

e com

o «sto

ry te

lling

».

Se p

uede

into

xicar

a to

dos l

os p

eriod

istas

occ

iden

tales

y

esco

nder

les lo

s hec

hos s

i se l

es cu

enta

un cu

ento

de ni

ños, a

co

ndici

ón de

no in

terru

mpi

r jam

ás la

narra

ción,

de ca

rgar

la co

n refe

rencia

s cap

aces

de de

sper

tar le

janas

rem

inisc

encia

s y d

e man

tener

su co

heren

cia.

No

tuve

ento

nces

el re

flejo

de ir

me r

ápid

amen

te a S

erbi

a an

tes de

que e

stalla

ra la

guerr

a y ya

no pu

de ha

cerlo

cuan

do

com

enzó

el t

rona

r de

las a

rmas

. Pero

en

este

mom

ento

, am

igo

lecto

r, m

e en

cuen

tro e

n Si

ria, d

onde

he

teni

do

tiem

po d

e inv

estig

ar co

mo

es d

ebid

o y

desd

e allí

escri

bo

este

artíc

ulo. E

s por

lo ta

nto c

on co

nocim

iento

de ca

usa q

ue

afirm

o aqu

í que

la m

áqui

na de

prop

agan

da de

la O

TAN

se

ha pu

esto

nuev

amen

te en

marc

ha en

el ca

so de

Siri

a, co

mo

anter

iorm

ente

suce

dió e

n Se

rbia.

La O

TAN

está

cont

ando

una

hist

oria

que n

o tie

ne n

ada

que v

er co

n la r

ealid

ad y

lo ha

ce co

n áni

mo d

e jus

tifica

r una

«in

terve

nción

mili

tar h

uman

itaria

», al

estil

o de

l oxím

oron

bla

irian

o. Y

ahí t

erm

ina e

l par

alelis

mo:

Slob

odan

Milo

sevic

er

a un

crim

inal

de g

uerra

que

nos

pres

entar

on c

omo

un

auto

r de

crím

enes

con

tra la

hum

anid

ad p

ara

justi

ficar

el

desm

embr

amien

to d

e su

país

; Bac

har e

l-Assa

d es

un

com

batie

nte d

e la r

esist

encia

antii

mpe

rialis

ta y a

ntisi

onist

a qu

e apo

yó al

Hez

bolla

h cu

ando

el L

íban

o fu

e agr

edid

o y

que a

dem

ás re

spald

a al H

amas

y a l

a Yih

ad is

lámica

en su

luc

ha p

or la

libe

ració

n de

la p

atria

pales

tina.

12NT

INVE

STIG

ACIÓ

N Y

ANÁL

ISIS

DE

NUES

TRO

TIE

MPO

2

42se

gund

a Se

man

a de

Dic

iem

bre

201

1 n

uest

rotie

mpo

tolu

ca.w

ordp

ress

.com

Page 13: Vientos de cambio - … · seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ... Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente

NT

Cuatro mentiras de la OTAN

1. Según la OTAN y sus aliados del Golfo, masivas manifestaciones vienen desarrollándose en Siria desde hace 8 meses en demanda de más libertades y del retiro del presidente Bachar el-Assad.

Falso. Sólo en algunas ciudades, y al llamado de predicadores sauditas y egipcios a través de Al-Jazzera, se produjeron algunas manifestaciones contra el presidente Bachar el-Assad y lo cierto es que esas manifestaciones reunieron, cuando más, un total de 100 mil personas. En dichas manifestaciones no se pedía más libertad sino la instauración de un régimen islámico. Si se exigía la dimisión del presidente al-Assad no era por causa de su política sino porque los manifestantes apoyaban una corriente sectaria del sunnismo, la corriente takfiri, y afirman que Bachar el-Assad es un hereje –porque es alauita– sin derecho por lo tanto a ejercer el poder en un país musulmán que, según la corriente takfiri, sólo puede ser gobernado legítimamente por un sunnita perteneciente a la misma escuela teológica que la corriente takfiri.

2. Según la OTAN y sus aliados del Golfo, el «régimen» respondió a las manifestaciones dispersando a las multitudes con el uso de municiones de guerra, lo cual habría provocado al menos 3 mil 500 muertos en lo que va de año.

Falso. En primer lugar, es imposible reprimir manifestaciones que nunca han tenido lugar. Además, desde el principio mismo de los incidentes, las autoridades comprendieron que el objetivo era provocar enfrentamientos de índole confesional en un país donde el laicismo ha sido la columna vertebral del Estado desde el siglo VIII. Así que el presidente Bachar el-Assad prohibió a las fuerzas de seguridad, a la policía y el ejército, el uso de armas de fuego en cualquier circunstancia en la que existiese la más mínima posibilidad de herir a civiles. Su objetivo es impedir que la existencia de heridos o muertos de tal o más cual confesión pueda servir de pretexto para justificar una guerra confesional. Las fuerzas de seguridad están aplicando esas instrucciones presidenciales al pie de la letra, incluso, como veremos más adelante, al precio de poner en peligro las vidas de sus propios miembros. En cuanto a la cantidad de muertos, en realidad son la mitad de la suma mencionada. Y la mayoría no son civiles sino soldados y policías, lo cual pude comprobar personalmente en el transcurso de mis visitas a hospitales y morgues civiles y militares.

3. Cuando logramos romper el muro del silencio y que numerosos medios de prensa reconocieran la presencia en Siria de escuadrones de la muerte provenientes del exterior que asesinan civiles en las ciudades y tienden emboscadas al ejército, la OTAN y sus aliados del Golfo empezaron a hablar de un ejército de desertores. Según la OTAN y sus cómplices del Golfo, hubo militares (no policías) que recibieron órdenes de disparar contra la gente por lo que decidieron rebelarse y conformar un ejército sirio libre, que ya contaría con mil 500 hombres.

Falso. Sólo se han producido unas pocas decenas de deserciones y los desertores han huido a Turquía, donde están bajo las órdenes de un oficial miembro del clan de Rifaat el-Assad y Abdel Hakim Khaddam, públicamente vinculado a la CIA. Lo que sí existe es un creciente número de jóvenes que se niegan a hacer el servicio militar, a menudo debido a presiones de sus familiares más que por decisión propia, ya que los militares que caen en una emboscada no tienen derecho a defenderse haciendo uso de sus armas si se hallan civiles en el lugar. Así que los militares tienen que estar dispuestos a sacrificar sus propias vidas si no tienen cómo escapar a sus agresores.

4. Según la OTAN y sus aliados del Golfo, el ciclo revolución/represión ha cedido su lugar a un principio de «guerra civil». Atrapados en esa circunstancia, 1.5 millones de sirios estarían siendo víctimas del hambre. Sería por lo tanto conveniente organizar «corredores humanitarios» para permitir el envío de alimentos y la huida de los civiles que deseen abandonar las zonas de combate.

Falso. En relación con el número y la crueldad de los ataques perpetrados por los escuadrones provenientes del exterior, los desplazamientos de población son poco numerosos. Siria es un país autosuficiente en el plano agrícola y la producción no ha disminuido significativamente. Sí existen, en cambio, frecuentes interrupciones de la circulación a través de las carreteras en las que se producen la mayoría de las emboscadas. Además, al producirse algún ataque dentro de una ciudad, los comerciantes cierran de inmediato sus establecimientos. Esto ha venido ocasionando graves problemas de distribución, incluso en lo tocante a la alimentación. Pero ni siquiera son esas las verdaderas causas del problema. Son las sanciones económicas las que están provocando un desastre. Siria, país que a lo largo del decenio había registrado una tasa anual de crecimiento del 5%, ya no puede vender sus hidrocarburos a Europa occidental y su industria turística está siendo gravemente afectada. Mucha gente ha perdido así sus empleos y sus ingresos y se ve por lo tanto obligada a economizar en todos los aspectos. El gobierno está haciéndose cargo de esas personas y está distribuyendo gratuitamente combustible (para la calefacción) y alimentos. Lo cierto es que, ante tal situación, hay que decir que sin la ayuda del gobierno de el-Assad, 1.5 millones de sirios serían hoy víctimas de la desnutrición por causa de las sanciones de los países occidentales.

En definitiva, aunque nos encontramos aún en una etapa de guerra no convencional, con envío de mercenarios y de fuerzas especiales para desestabilizar el país, la narración que ofrecen la OTAN y sus aliados del Golfo ya se aleja considerablemente de la realidad. Y el abismo entre esa imagen y la realidad de los hechos ira acentuándose cada vez más. En lo que a usted concierne, amigo lector, al no hallarse usted en el lugar de los hechos, no tiene razón alguna para confiar en mí más que en la OTAN. Pero sí existen, sin embargo, algunos indicios que pueden indicarle cómo orientarse.

Cuatro evidencias que la OTAN se empeña en ocultar

1. Sería lógico creer que las acusaciones sobre la supuesta represión y la cantidad de víctimas han sido objeto de la más cuidadosa comprobación. Pero no es así. Todos los datos al respecto provienen de una sola fuente: el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede… en Londres, cuyos responsables se escudan tras el más estricto anonimato. ¿Qué valor pueden tener esas graves acusaciones si no se confrontan con los informes de otras fuentes? ¿Por qué instituciones como la Oficina del Alto Comisario de la ONU para los Derechos Humanos se hacen eco de tales acusaciones sin tomarse el trabajo de comprobar su veracidad?

2. Rusia y China recurrieron al veto contra un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que abría el camino a una intervención militar internacional. Los responsables políticos de la OTAN nos explican, apenados, que los rusos están protegiendo su base naval militar del puerto sirio de Tartus y que los chinos son capaces de cualquier cosa con tal de obtener unos cuantos barriles de petróleo. ¿Debemos aceptar el concepto maniqueo de que Washington, Londres y París hacen gala de buenos sentimientos mientras que Moscú y Pekín son esencialmente egoístas e insensibles al martirio de un pueblo? ¿Es posible no darnos cuenta de que Rusia y China tienen muchos menos interés en defender Siria que los países occidentales en destruirla?

3. Resulta ciertamente extraña la composición de la coalición de estos países supuestamente bien intencionados. ¿Podemos acaso pasar por alto el hecho que los dos principales contribuyentes de la Liga Árabe y promotores de la «democratización» en Siria son precisamente Arabia Saudita y Qatar, dos dictaduras al servicio de Estados Unidos y de Gran Bretaña? ¿Podemos acaso dejar de preguntarnos si los mismos países occidentales que acaban de destruir sucesivamente Afganistán, Irak y Libia –donde ya demostraron lo poco que les importa la

vida humana– son realmente honestos cuando enarbolan el estandarte humanitario?

4. Y ante todo, para no dejarnos manipular en cuanto a los acontecimientos en Siria, es esencial ponerlos en su contexto. Para la OTAN y sus aliados del Golfo –cuyos ejércitos ya invadieron Yemen y Bahrein ahogando allí en sangre las manifestaciones– la «revolución siria» es la prolongación de la «primavera árabe», según la cual los pueblos de la región aspiran a la democracia de mercado y al confort del American Way of Life.

Por el contrario, para rusos y chinos, al igual que para venezolanos y sudafricanos, lo que sucede en Siria es la continuación del «rediseño del Medio Oriente ampliado» anunciado por Washington y que ya ha dejado 1.2 millones de muertos, un proceso al que toda persona preocupada por la vida humana debe sentirse deseosa de poner fin. Estos últimos recuerdan que, el 15 de septiembre de 2001, el presidente George W. Bush programó 7 guerras. Los preparativos para el ataque contra Siria comenzaron oficialmente el 12 de diciembre de 2003 con el voto de la Syrian Accountability Act, en medio de la euforia por la caída de Bagdad. Desde ese día, el presidente de Estados Unidos –cargo que hoy ejerce Barack Obama– cuenta con la autorización del Congreso para atacar Siria y ni siquiera está obligado a presentarse ante los parlamentarios estadounidenses antes de dar la orden de abrir fuego. Así que la cuestión no es saber si la OTAN ha encontrado una justificación divina para desencadenar la guerra sino más bien si Siria podrá encontrar un medio de salir de esta situación, como ya logró hacerlo ante todas las acusaciones difamatorias, y para no caer en todas las trampas anteriores, como el asesinato del ex primer ministro libanés Rafik Hariri o el ataque israelí contra una imaginaria central nuclear militar.

Los «grandes medios de prensa comercial» occidentales ante los

hechos y como testigos

Ya al terminar este artículo quisiera señalar, amigo lector, que la Red Voltaire facilitó una gira de prensa organizada por iniciativa del Centro Católico de Información de los Cristianos de Oriente, en el marco de la apertura a los medios de prensa occidentales, apertura que el propio presidente el-Assad anunció a la Liga Árabe.

Nosotros mismos ayudamos a los periodistas de los grandes medios a viajar a las zonas de combate. Nuestros colegas se sintieron al principio incómodos en nuestra compañía, al mismo tiempo porque tenían de nosotros una imagen negativa preconcebida y porque creían trataríamos de lavarles el cerebro. Pero pudieron comprobar posteriormente que somos personas normales y que nuestro compromiso no nos ha hecho renunciar a nuestro espíritu crítico.

En definitiva, a pesar de que están íntimamente convencidos de la bondad de la OTAN y de que no comparten nuestro propio compromiso antiimperialista, pudieron ver y oír la realidad de los hechos. Con honestidad, mencionaron en sus trabajos las acciones de las bandas armadas que siembran el terror en el país.

También es cierto que se abstuvieron de contradecir abiertamente la versión atlantista y que trataron de conciliar con esa versión lo que ellos mismos habían podido ver y oír, lo cual los obligó a veces a hacer toda una serie de piruetas alrededor del concepto de «guerra civil» entre el ejército sirio y mercenarios extranjeros. En todo caso, los reportajes de la Radio Televisión Belge (RTBF) o los del diario La Libre Belgique, por citar tan sólo dos casos, demuestran que desde hace 8 meses la OTAN ha venido escondiendo las acciones de los escuadrones de la muerte extranjeros cuyos crímenes atribuye a las autoridades sirias.

INVE

STIG

ACIÓ

N Y

ANÁL

ISIS

DE

NUES

TRO

TIE

MPO

2

42Se

gund

a Se

man

a de

Dic

iem

bre

201

1 n

uest

rotie

mpo

tolu

ca.w

ordp

ress

.com

13NT

Page 14: Vientos de cambio - … · seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ... Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente

2011 es el año del deporte en el municipio de Toluca, al haber invertido 53.5 millones de pesos para fomentar su práctica, cifra que representa la mayor cantidad de

recursos aplicados en la historia de la capital, afirmó la presidenta municipal María Elena Barrera Tapia.

Al encabezar el II Informe de Labores del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte (Imcufidet), realizado en el parque Luis Donaldo Colosio, anunció la construcción de dos unidades deportivas en San Buenaventura y en Capultitlán, el inicio de la segunda etapa en San Pablo Autopan, así como la rehabilitación de las instalaciones del Fraccionamiento El Olimpo, en Santa María Totoltepec.

Barrera Tapia señaló que con estas acciones se contribuye a hacer de los jóvenes hombres de bien, que aporten su mejor esfuerzo por el municipio y fomenten su desarrollo integral, ya que el deporte genera esperanza y, por ello, Toluca obtuvo por segundo año consecutivo el Premio Estatal del Deporte, otorgado por el gobierno estatal, y el reconocimiento Municipio Activo del gobierno federal.

En su oportunidad, la quinta regidora, Laura Mitzi Barrientos Cano, presidenta de la Comisión de Atención a la

Juventud, Deporte y Recreación, indicó que el fomento de la actividad deportiva es un acto de congruencia en materia política impulsado por la presidenta municipal para tener una mejor ciudadanía y servidores públicos, y concluyó con el pensamiento del periodista Heywood Hale, quien dijo: El deporte no construye el carácter, sino que lo revela.

Alejandro Montes de Oca Acevedo, titular del Imcufidet, refirió que los logros de la dependencia a su cargo son resultado del trabajo y la convicción de la Secretaría del Ayuntamiento, el Cabildo y las direcciones generales de Administración y Tesorería y de Desarrollo Social y Participación Ciudadana, quienes otorgaron su aval para atender las necesidades de la población en materia deportiva.

Esta es la propuesta de un gobierno diferente, dijo, pues las directrices de su plan de trabajo abarcan el fomento al deporte, la cultura física, la creación de escuelas de iniciación deportiva, así como las pausas laborales para disminuir el sedentarismo entre los servidores públicos municipales.

En el acto se recordó la trayectoria de destacados deportistas mexiquenses, como Victoria Montero Enríquez, Norma Alicia Torres, María del Carmen Díaz, Ivette Zamora, Josué González Maya, Álvaro Nava y Fidel Negrete, entre otros.

MEBT entrega paquetes alimenticios a grupos vulnerables

* Barrera Tapia señaló que con estas acciones se contribuye a hacer de los jóvenes hombres de bien, que aporten su mejor esfuerzo por el municipio y fomenten su desarrollo integral, ya que el deporte genera esperanza y, por ello, Toluca obtuvo por segundo año consecutivo el Premio Estatal del Deporte, otorgado por el gobierno estatal, y el reconocimiento Municipio Activo del gobierno federal.

* “Entre el quehacer del presidente municipal está el focalizar y saber dónde se encuentran más marcadas las desigualdades que no nos permiten tener el desarrollo que se debe en las comunidades y así mejorar el nivel de vida de los ciudadanos” expresó la presidenta municipal al reiterar que en Toluca se instrumentan programas y políticas públicas dirigidas a grupos vulnerables como adultos mayores y mujeres jefas de familia.

2011, el año del deporte en Toluca: María Elena Barrera Tapia

María Elena Barrera Tapia, presidenta municipal de Toluca realizó la entrega de los primeros mil paquetes alimenticios, como

parte de los Programas Mujeres Jefas de Familia y Adultos Mayores, donde se beneficiará a más de cuatro mil 500 familias del municipio.

En un evento realizado en el Parque Luis Donaldo Colosio y con una inversión de un millón 695 mil pesos, correspondiente a recursos propios del ayuntamiento, habitantes de las diferentes delegaciones, subdelegaciones y sectores de la capital mexiquense se verán beneficiados con la entrega de estos apoyos alimenticios.

“Entre el quehacer del presidente municipal está el focalizar y saber dónde se encuentran más marcadas las desigualdades que no nos permiten tener el desarrollo que se debe en las comunidades y así mejorar el nivel de vida de los ciudadanos” expresó la presidenta municipal al reiterar que en Toluca se instrumentan programas y políticas públicas dirigidas a grupos vulnerables como adultos mayores y mujeres jefas de familia.

En su intervención Eladio Hernández Álvarez, director de Participación Ciudadana y Programas Sociales, mencionó que gracias a la visión y sensibilidad de la presidenta municipal se implementaron los programas, cumpliendo con los adultos mayores y con las mujeres jefas de familia; “en esta ocasión se entregaran dos mil 260 paquetes alimenticios por cada uno de los programas”, dijo.

Patricia González Moreno, presidenta del Consejo de Participación Ciudadana del fraccionamiento Jardines de la Crespa, a nombre de los beneficiarios agradeció el apoyo, “estos paquetes alimenticios que hoy nos entrega, nos da la confianza de saber que tenemos una presidenta municipal que cumple lo que promete” dijo, y pidió que este programa continúe porque es un gran aporte a la economía familiar.

Finalmente, Barrera Tapia reiteró que se continuará trabajando de manera coordinada con las autoridades auxiliares y con los distintos órdenes de gobierno, para sumar esfuerzos y combatir los rezagos y generar una mayor calidad de vida a los grupos sociales que más lo necesitan.

14NT

INVE

STIG

ACIÓ

N Y

ANÁL

ISIS

DE

NUES

TRO

TIE

MPO

2

42se

gund

a Se

man

a de

Dic

iem

bre

201

1 n

uest

rotie

mpo

tolu

ca.w

ordp

ress

.com

Page 15: Vientos de cambio - … · seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ... Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente

La copa (no)

es nuestra* La FIFA quiere prohibir, durante el campeonato, la comercialización de cualquier producto en un radio de 2 kilómetros alrededor de los estadios. Excepto las mercancías vendidas por las empresas asociadas a ella. Que quede bien sabido: para el comercio local, puertas cerradas; para comerciantes y ambulantes, la policía contra ellos. ¡Dejen paso a la FIFA! Casi 170 mil personas serán sacadas de sus viviendas para que se construyan los estadios. ¿Y quién garantiza que serán debidamente indemnizadas?

Para que un país funcione bien necesita reglas. Si carece de leyes y de quien las haga cumplir, cae en la anarquía. El Brasil tiene más leyes que población. En

principio, ninguna de ellas puede contradecir a la ley mayor: la Constitución. Sólo en principio. En la práctica, y en el próximo Campeonato de Futbol, la teoría es otra.

Ante el megaevento de la pelota todo se trastoca. La legislación corre el peligro de ser ignorada y, si sucede así, las empresas asociadas a la FIFA quedarán exentas de pagar impuestos.

La ley de responsabilidad fiscal, que limita el endeudamiento, será flexibilizada para facilitar las obras destinadas al Campeonato y a las Olimpiadas. Como enfatiza el profesor Carlos Vainer, especialista en planificación urbana, un municipio podrá endeudarse para construir un estadio, pero no para efectuar obras de saneamiento...

La FIFA es un casino. En un casino juegan muchos, pero ganan pocos. Y quien no pierde nunca es el dueño del casino. Así funciona la FIFA, que se interesa más por la ganancia que por el deporte. Por eso ha desembarcado en el Brasil con su tropa de choque para obligar al gobierno a olvidar leyes y costumbres.

La FIFA quiere prohibir, durante el campeonato, la comercialización de cualquier producto en un radio de 2 kilómetros alrededor de los estadios. Excepto las mercancías vendidas por las empresas asociadas a ella. Que quede bien sabido: para el comercio local, puertas cerradas; para comerciantes y ambulantes, la policía contra ellos. ¡Dejen paso a la FIFA! Casi 170 mil personas serán sacadas de sus viviendas para que se construyan los estadios. ¿Y quién garantiza que serán debidamente indemnizadas?

La FIFA quiere al pueblo lejos del Campeonato. Que se contente acompañándola por la tele. Entrar a los estadios será privilegio de la élite, de los extranjeros y de los que tengan dinero para comprar entradas de reventa. Aparte de que una buena cantidad de entradas será vendida en Europa anticipadamente.

La FIFA quiere impedir el derecho a la media entrada. ¡Fuera estudiantes y ancianos! Y nada de entrar a los estadios con las empanadas de la abuela o la merienda dietética recomendada por su médico. Hasta el agua será prohibida.

Todos serán revisados en la entrada. Sólo una empresa de comida rápida podrá vender sus productos en los estadios. Y la prohibición de bebidas alcohólicas en los estadios, que está en vigor en el Brasil, será quebrada en pro de una marca de cerveza hecha en los USA.

Comenta el prestigioso periódico Le Monde Dip lomat ique: “La celebración de un megaevento deportivo como éste autoriza también la megaviolación de derechos, e l megaendeudamiento públ ico y las megairregularidades”.

La FIFA sencillamente quiere suspender, durante el campeonato, la vigencia del Estatuto del Aficionado, del Estatuto del anciano y del Código de Defensa del Consumidor. Todas esas propuestas ilegales están contenidas en el Proyecto de ley 2.330/2011, que se encuentra en el Congreso. Y en caso de que no sea aprobado, el Gobierno podrá hacerlas efectivas a través de medidas provisionales.

Si usted quiere hacerse una camisola con la frase “Copa 2014”, tenga cuidado. La FIFA ya ha solicitado al Inpi (Instituto Nacional de Propiedad Industrial) el registro de más de mil títulos, entre los cuales está el numeral “2014”.

No se confíen con un desorden como éste: la FIFA quiere instituir tribunales de excepción durante el campeonato. Sanciones relacionadas con la venta de productos, uso de ingresos y publicidad. En el proyecto de ley antes citado, el artículo 37 permite crear juzgados especiales, grupos y cámaras especializadas para las causas relacionadas con los eventos. ¡Una justicia paralela!

En Sudáfrica se crearon 56 Tribunales Especiales del Campeonato. El robo de una cámara fotográfica fue sancionado con ¡15 años de cárcel! Y peor aún: si hubiera daños y perjuicios para la Fifa, la culpa y la reparación de los mismos correrán a cargo del Estado. O sea, el Estado brasileño pasa a ser el fiador de la FIFA en sus negocios particulares.

Ya es hora de que los aficionados organizados y los movimientos sociales pongan el balón en el suelo y disparen a gol. Presionar al Congreso e impedir la aprobación de la ley que deja la legislación brasileña en el banco de reservas. En caso contrario el aficionado brasileño va a tener que resignarse a ver las cosas por televisión.

* Traducción de J.L. Burguet.NT

Frei Betto/ (ALAI)

INVE

STIG

ACIÓ

N Y

ANÁL

ISIS

DE

NUES

TRO

TIE

MPO

2

42Se

gund

a Se

man

a de

Dic

iem

bre

201

1 n

uest

rotie

mpo

tolu

ca.w

ordp

ress

.com

15NT

Page 16: Vientos de cambio - … · seis años, recibió el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ... Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, a quienes admira gradualmente

Con el objetivo de unir esfuerzos en beneficio de la sociedad mexiquense, la Universidad Autónoma del Estado de México, representada por el rector Eduardo Gasca Pliego, y la Secretaría del Trabajo del gobierno estatal, por su titular, Cruz Juvenal Roa Sánchez, firmaron un Convenio General de Colaboración y un Acuerdo Operativo para impartir el Diplomado en Mediación y Conciliación Laboral, así como realizar el estudio de factibilidad que sustente la creación del Centro Estatal de Mediación Laboral.Como resultado de la firma de este instrumento legal, signado a través de la Facultad de Derecho, explicó Gasca Pliego, profesores e investigadores de la Máxima Casa de Estudios mexiquense apoyarán el fortalecimiento de los elementos, mecanismos y habilidades que los servidores públicos de la Secretaría emplean para realizar su función de impartir justicia laboral de manera eficiente y honesta.Después de que el rector de la UAEM comentó que la colaboración con la instancia estatal se abre en un tema importante, como son las relaciones laborales entre empleador y trabajadores, que contribuye con el mejoramiento de la productividad laboral y el clima de estabilidad y paz social, Roa Sánchez señaló que el Diplomado será una contribución a los sistemas de resolución de conflictos, abonando a una cultura más eficiente en la administración de la impartición de justicia laboral.Eduardo Gasca refirió que la Autónoma mexiquense y la Secretaría del Trabajo cuentan con un amplio esquema de colaboración, que ha aportado numerosos beneficios, tanto para la comunidad universitaria como para los mexiquenses, “vínculos que abren la posibilidad de explorar alternativas en la capacitación y actualización docente, a través de diversos seminarios y diplomados”.En la Sala de Rectores, Roa Sánchez señaló que como órgano administrador, la Secretaría del Trabajo desarrolla actividades dirigidas a inspeccionar, conciliar, capacitar, emplear y proporcionar seguridad a los trabajadores, para preservar la paz y tranquilidad laboral en la entidad, premisas que encaminaron a formular, con el apoyo decidido e incondicional de la UAEM, un acuerdo para impartir el Diplomado en Mediación y Conciliación Laboral.El Centro Estatal de Mediación Laboral constituye una innovación importante que construirá un sistema sólido, pertinente y moderno, para la resolución de conflictos en esta materia, donde se reunirán dos visiones con una misma finalidad: la académica y la práctica, afirmó Roa Sánchez, acompañado por la directora general del Trabajo de la Secretaría del Trabajo, Evangelina Lara Alcántara, así como el procurador de la Defensa del Trabajo, Otoniel Campirán Pérez.En este evento, al que también asistieron los presidentes de las juntas locales de Conciliación y Arbitraje del Valle de Toluca, Jorge Cruz Martínez, y del Valle Cuautitlán-Texcoco, Fernando Díaz Juárez, el director de la Facultad de Derecho, José Benjamín Bernal Suárez, explicó que el Diplomado, que tendrá como sede la Facultad de Derecho y el Centro Universitario UAEM Valle de México, se integrará de 10 módulos y los puntos principales a abordar serán la mediación y conciliación, justicia alternativa, comunicación asertiva, creatividad, manejo y contención de crisis, así como facilitación del diálogo.

* El rector Eduardo Gasca Pliego y el secretario del Trabajo, Cruz Juvenal Roa Sánchez, firmaron

un Convenio General de Colaboración y un Acuerdo

Operativo.

* Tiene como propósito impartir el Diplomado en Mediación y Conciliación

Laboral, así como realizar el estudio de factibilidad que sustente la creación del Centro Estatal de

Mediación Laboral.

Apoya UAEM creación de Centro Estatal de Mediación Laboral