201
LA VIRUELA EN VENEZUELA Epidemias y defensa durante el siglo XIX Vidal Rodríguez Lemoine

Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

LA VIRUELA EN VENEZUELA

Epidemias y defensa durante el siglo XIX

Vidal Rodríguez Lemoine

Page 2: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

LA VIRUELA EN VENEZUELA

Epidemias y defensa durante el siglo XIX

Vidal Rodríguez Lemoine

Page 3: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

II Rodríguez Lemoine V

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

Autor:

Vidal Rodríguez Lemoine

Edición de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y de la Academia Nacional de Medicina

Derechos reservados

Depósito Legal lf63420126101497

ISBN 978-980-6905-88-7

Editorial ATEPROCA C.A., Caracas, Telefs.+58-212-793.5103

Fax:+58-212-781.1737

www.ateproca.com

E-mail: [email protected]

Portada: Instituto Pasteur de Caracas. Fachada del edificio diseñado como sede permanente. Dibujo orginal del Ing./Arq. Manuel Felipe Herrera Tovar. Caracas, 15 de enero de 1897. Planoteca del Ministerio de Obras Públicas.

Impreso en Caracas, Venezuela

Primera edición:

300 ejemplares, mayo 2012

Page 4: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Caracas 2012 III

CONTENIDO

Prólogo V

A manera de justificación XI

Viruela: enfermedad milenaria 1

Viruela en el Nuevo Mundo 5

Viruela en la Provincia de Venezuela (siglosXV-XVIII) 13

Protección contra la viruela 25

Variolización 27

Edward Jenner y la vacuna contra la viruela 35

Expedición de la vacuna 47

Viruela en Venezuela. Siglo XIX 79

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela 95

I niciativa gubernamental: Hospital Vargas de Caracas 98

Iniciativa académica: Generación renovadora 105

Instituto de Vacuna Animal 108

Iniciativa privada: 113

Instituto Pasteur de Caracas 114

Ideas y propósitos 117

Campaña abierta 119

Recursos financieros fundación 122

Inicios 128

Promesas y realidades 134

Vacuna contra la viruela 142

Page 5: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

IV Rodríguez Lemoine V

Epidemia de 1898 148

Aislamiento y clausura 157

Logros y alcances 162

Legado 165

Apéndice: laviruela y el virus que la produce 171

Bibliografía 179

Documentos 189

Page 6: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Caracas 2012 V

PRÓLOGO

Mi buen amigo Vidal Rodríguez Lemoine, muy gentilmente me ha solicitado escribir el prólogo de este interesante libro, sobre la Viruela en Venezuela, Epidemias y defensa durante el siglo XIX. Rodríguez Lemoine es un eminente biólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la Universidad de Londres donde obtuvo un PhD. en Genética y Microbiología. Es profesor Titular de la Cátedra de Microbiología del Departamento de Biología Celular de la Facultad de Ciencias de la UCV. Profesor de postgrado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, la Universidad de Los Andes, Universidad del Zulia y la UCV. Ha recibido numerosos reconocimientos como la Orden José María Vargas en Primera Clase, Premio y Orden De Venanzi entre otros. Académico, Miembro de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Su interés en la historia de la ciencia en Venezuela se manifestó tempranamente como editor de la Revista Acta Científica Venezolana (1978-1994) y de la Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología (2005-2012) donde ha publicado editoriales y ensayos sobre personajes de la ciencia y la historia de instituciones científicas.

Mi padre1, en 1980 ya retirado de la Cátedra de Microbiología escribió un artículo sobre la historia del Instituto Pasteur de Caracas, que sirvió de base a un estudio posterior de Rodríguez Lemoine, que culmina con este hermoso libro. La vacunación antivariólica no solo contribuyó de una manera definitiva al control de una de las peores plagas que haya sufrido la humanidad, sino que también determinó un cambio profundo en las ideas científicas de la época.

1 Briceño Iragorry L. Instituto Pasteur de Caracas. Gaceta Medica de Caracas. 1980;88(7-9):331-335.

Page 7: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

VI Rodríguez Lemoine V

Si tomamos el trabajo de Hart, 2 Las cien personas excepcionales de la historia, solo figuran seis médicos entre ellos Edward Jenner en el lugar 70 y como persona que no estudió medicina ni la ejerció, que figura en el puesto 11 Louis Pasteur. La contribución de Jenner fue la de haber evaluado la información existente, confirmarla con la experimentación y divulgarla y defenderla hasta que se aceptó de manera sistemática. 3

La vacunación contra la viruela inició el largo camino para el control de las enfermedades infecciosas que se consolidó con las investigaciones sobre inmunoprofilaxis de Louis Pasteur (1822-1895), nominándola primero vacunación y en 1885, cuando usada en humanos, antivariólica.

Conocida como vemos en el texto, desde siglos remotos en Egipto y China; con el correr de los años, la experiencia enseñó que la viruela no repetía, es decir que quien quiera que hubiese sufrido la enfermedad y sobreviviera, no la tendría una segunda vez, lo cual hoy día la definiríamos como inmunidad protectora. Esto llevó a la práctica de la variolización, que consiste en la inoculación intencional de material de viruela, obtenido preferiblemente de casos leves de la enfermedad, con el objeto de inducir el estado de posterior protección de la enfermedad.

Practicada desde el siglo X en China solo fue introducida en Inglaterra en 1721, por Lady Mary Wortley Montangu, 4 quien la había sufrido en Constantinopla en 1717. El mismo Jenner la había sufrido a los 8 años. Menciona el autor que la variolización fue introducida en Venezuela en 1769, por el médico canario Juan Perdomo. 5

2 Hart M. The 100. A ranking of the most influential persons in history. Londres, Simon & Schuster; 1993.3 Esparza J., Kerdel-Vegas F. Bicentenario de la vacuna antivariólica de Jenner. Gaceta Médica de Caracas. 1998; 106(1): 1-4.4 http://www.mujeryciencia.es/2008/06/09/lady-mary-wortley-montague/ Miguel Ángel Arribas (visita 17/4/2012)5 Fernández DW. Juan Perdomo. Introductor de la variolización en Venezuela. Caracas Imp Stockprint CA; 1979.

Page 8: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Caracas 2012 VII

Prólogo

Luego de la expedición de Balmis a América, cuando llegó a Puerto Rico en 1804, la vacuna fue traída a Venezuela por Alonso Ruiz Moreno, quien por cierto practicó la primera cesárea en Venezuela en 1820, y realizó las primeras vacunaciones en Venezuela en niños.

Uno de los últimos casos de viruela en el mundo se observaron en el degredo de Addis Abeba, capital de Etiopia, en 1969 y declarada su erradicación mediante un comunicado, firmado en Ginebra en 1979.

Después del capítulo sobre historia de la viruela en el mundo, Rodríguez Lemoine, nos relata La viruela en el Nuevo Mundo, introducida por Colón probablemente en su segundo viaje en 1493, causando estragos en Nueva España y Perú, y apareció luego en toda la América, de lo que no se salvó Venezuela, cuya primera aparición data de 1580. Describe todas las epidemias venezolanas, con todos sus detalles. Humboldt en sus obras las relata, especialmente y epidemias las que se sucedieron entre 1763 y 1775.

En nuestra investigación encontramos unos versos (Oda a la vacuna) de Don Andrés Bello, 6 que transcribo: “…suprema Providencia, al fin llegaron/ a tu morada los llorosos ecos/ del hombre consternado, y levantaste/ de su cerviz tu brazo justiciero;/ admirable y pasmosa en tus recursos,/ tú diste al hombre medicina, hiriendo/ de contagiosa plaga los rebaños;/ tú nos abriste manantiales nuevos/ de salud en las llagas, y estampaste/ en nuestra carne un milagroso sello/ que las negras viruelas respetaron./ Jenner es quien encuentra bajo el techo/ de los pastores tan precioso hallazgo./ Él publicó gozoso al universo/ la feliz nueva, y Carlos distribuye/ a la tierra la dádiva del cielo./ Carlos manda; y al punto una gloriosa/ expedición difunde en sus inmensos dominios/ el salubre beneficio de aquel grande y feliz descubrimiento…”.

Los capítulos siguientes sobre la Protección contra la Viruela y la Variolización, nos muestran la profundidad de investigación de

6 http://www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3350/01ilustracion/vacuna.html. Oda a la vacuna (visita 17/4/2012

Page 9: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

VIII Rodríguez Lemoine V

Rodríguez Lemoine. Luego pasa a escribir sobre Jenner y nos relata su biografía amenamente pasando desde el Cowpox, las observaciones críticas fundamentales, y luego la larga discusión, y polémica en parte de sus hallazgos.

Rodríguez Lemoine recrea las peripecias de la expedición de Balmis y la creación de la primera Juntas de la Vacuna en tierras continentales. En el capítulo sobre la Viruela en Venezuela siglo XIX, destaca las investigaciones de Placido D. Rodríguez Rivero, Ricardo Archila, José R Fortique, Fernando Merino, entre otros. Los desaires al llegar a Puerto Rico, lo que se produjo en marzo de 1804, hace que se dirija luego a Venezuela, donde fue recibido con manifestaciones de júbilo. Además relata todo lo acontecido en ese siglo.

Luego de la fundación del Hospital Vargas y la idea de B. Herrera Vegas 7 de crear un Instituto de vacuna animal, aparece la figura de Santos Dominici, quien recién llegado de París, había abierto el surco al instalar en Caracas a fines de 1894 el primer laboratorio de microscopía clínica privado, en unión de algunos colegas, entusiasmados por el Instituto de Pasteur de París (1888) y el fervor universal provocado por el descubrimiento del suero antidiftérico (Emile Roux, 1894), actuaron como verdadero acicate, sin duda para la creación del Instituto Pasteur de Caracas (1895-1902).

Así las cosas, Martín Herrera y Pedro Herrera Tovar asomaron la idea, 8 pero sin resultado alguno, como dice Archila en el Tema Veinte de su libro. Ambos luego formaron parte de los 35 fundadores de la Academia Nacional de Medicina en 1904.

Apenas concebida la idea (Santos Dominici, Francisco J, Rísquez, Nicolás Guardia h, Pablo Acosta O. y E. Meier-Flegel), trataron de realizarla, encontrando ayuda entre particulares, gremios y en especial en “El Cojo Ilustrado” donde actuaba como, editor-corresponsal, mi pariente José María Herrera Irigoyen, instado por las conversaciones

7 Herrera Vegas B. Vacuna animal. Gaceta Médica de Caracas, 1893;1:39-40.8Archila R. Historia de la Medicina en Venezuela. Ediciones ULA, Mérida 1966, p329

Page 10: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Caracas 2012 IX

Prólogo

de Nicolás Guardia hijo. En enero de 1895 aparece la campaña abierta en el mismo, proponiendo la fundación del Instituto que llevaría el nombre del sabio más eminente de ese siglo.

Instalado en la casa No. 103 entre las esquinas de Cruz Verde y Santa Rosalía, iniciaron una labor digna de recordar por su importancia, en especial si se tiene en cuenta el medio y la época en que les tocó iniciarse. Justificada la creación del mismo se trazaron los objetivos: elaboración de vacunas, suero antidiftérico, vacuna antivariólica; estudio de las principales enfermedades reinantes y asimismo de aquellas que afectaban a la cría y a la agricultura.

Sobre el Instituto Pasteur de Caracas Rodríguez Lemoine hace un análisis sobre las ideas, motivaciones y alcances del proyecto y su contribución a la introducción de la medicina científica en la Venezuela de finales del siglo XIX. Examina con rigurosidad las dificultades que debieron sortear sus promotores para consolidar una institución en un medio políticamente inestable. El Instituto Pasteur fue un centro de investigación de patologías tropicales y de formación de recursos humanos. Se realizaron, investigaciones fundamentales sobre el hematozoario de Laveran. De sus laboratorios salió armado Rafael Rangel para realizar sus brillantes descubrimientos sobre el anquilostomo duodenal.

Entre los logros alcanzados por el Instituto Pasteur de Caracas destacan la producción masiva de la vacuna y su aplicación exitosa en el control de la epidemia de 1898 que afectó severamente a la ciudad de Valencia y pueblos aledaños amenazando a Caracas.

Finaliza su libro con una maravillosa descripción del agente productor. El virus (Variola virus) que la causa, es muy resistente a la desecación y el índice de mortalidad es muy variable, pues depende del grado de inmunización natural de la población.

En un trabajo de Avilán-Rovira, 9 dice “El 8 de mayo de 1980

9 Avilan-Rovira JM. Veinte años sin viruela. Gaceta Médica de Caracas. 1998;106 (1): 83-88

Page 11: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

X Rodríguez Lemoine V

la OMS declaró que se había erradicado la viruela. Por tanto, la vacunación antivariólica no solo ya no se justifica, sino que inclusive puede ser peligrosa”. Como sucede siempre, el costo de erradicar la viruela fue insignificante en comparación con lo que se gastaba para controlar la enfermedad. En Venezuela está ausente desde 1961, 10 gracias a la labor que iniciara el doctor Darío Curiel Sánchez en 1938, en la División de Epidemiología y Estadística Vital del MSAS, creada por él, para prestar atención prioritaria al problema de la viruela en el país. Su espíritu de generosidad, característico del maestro se expresa claramente al comienzo de su informe “…al espíritu de servicio y a la capacidad de sacrificio del cuadro de hombres que —no importa desde que nivel de jerarquía— llevaron a cabo en el terreno la ingente, ímproba e interminable tarea de 10 o más años de vacunar casa por casa, y por más de una vez, a toda Venezuela hasta alcanzar la erradicación de la viruela en la totalidad del territorio nacional”.

Sin embargo, aún persisten almacenadas en laboratorios de investigación cepas de dicho virus (estudios para prevenir uso delictivo —Bioterrorismo— en Atlanta, Hamburgo y Rusia.

De nuevo agradezco la invitación a mi amigo Vidal Rodríguez Lemoine a prologar este libro que viene a engrosar la bibliografía médica e historiográfica venezolana.

Gracias amigo

Leopoldo Briceño-IragorryIndividuo de Número de la Academia Nacional de Medicina y de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina

10 Halbrohr J. La breve historia de la erradicación de la viruela en Venezuela (1949-1956). Gaceta Médica de Caracas, 1988;96:105-108.

Page 12: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Caracas 2012 XI

A MANERA DE JUSTIFICACIÓN

Este trabajo es el resultado de una investigación dirigida inicialmente a ampliar mis conocimientos sobre el tema de la viruela, el virus que la produce y las formas de protección empleadas por el hombre a lo largo de su historia.

Para culminar la licenciatura en Biología (Universidad Central de Venezuela, 1964) había elegido como proyecto de investigación: La multiplicación del virus de la vacuna (Vaccinia virus) en cultivos de células estables en suspensión. Era un tema considerado de utilidad para el programa de erradicación de la viruela promovido por la Organización Mundial de la Salud. En la década siguiente, le enfermedad sería erradicada de la faz de Tierra y pasaría a ser cosa del pasado. Sin embargo mi interés en el tema de la viruela seguía intacto ya que encerraba una historia de la humanidad de la que todavía hoy tenemos mucho para aprender.

Años más tarde, al incorporarme a la Cátedra de Microbiología en la Facultad de Ciencias, surgieron nuevos temas de investigación que me llevaron a estudiar fenómenos relacionados con la transferencia horizontal de genes entre microorganismos. Al regreso de Inglaterra, donde realicé mis estudios de doctorado (University College, London University, 1976) fundamos el Laboratorio de Biología de Plásmidos Bacterianos (Instituto de Biología Experimental de la Facultad de Ciencias) y nos dedicamos al estudio —pionero en Venezuela— sobre la resistencia bacteriana a los agentes antimicrobianos. El contacto permanente con la diversidad del mundo de los microbios, la interacción con otros grupos de investigación dentro y fuera del país, y la creciente

Page 13: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

XII Rodríguez Lemoine V

necesidad de contar con un centro nacional de referencia nos llevó a proponer la creación de un centro de investigación dedicado al estudio de la biología de microorganismos y la preservación ex situ de la diversidad microbiana. Esta idea se vino a materializar a mediados de 1992 con la fundación del Centro Venezolano de Colecciones de Microorganismos, adscrito a la Universidad Central de Venezuela. Mi interés en el tema de la viruela había quedado como una asignatura pendiente.

En 1994, a propósito de la celebración del centenario de la muerte de Louis Pasteur, escribí un trabajo corto sobre la creación en la Caracas de finales del siglo XIX de un instituto de investigación biomédica que recibiría el nombre del ilustre sabio. 1 En el curso de esta investigación llegó a mis manos un trabajo en el que se hacía referencia a la producción local de la vacuna contra la viruela, 2 que me sirvió como instrumento de iniciación y guía para preparar mi primer ensayo sobre el tema de la viruela. Al año siguiente publiqué otro trabajo, dedicado a establecer la influencia del Instituto Pasteur de Caracas en el diseño y la creación del Instituto Nacional de Higiene.3

En los años siguientes, sin abandonar mis compromisos con la Universidad y la Academia, pude dedicar más tiempo para explorar el pasado hurgando en bibliotecas, hemerotecas o archivos llenos de papeles sin clasificar. En este ir y venir del laboratorio a bibliotecas de historia y medicina se fue gestando la idea de escribir sobre los orígenes del Instituto Pasteur de Caracas y la producción de la vacuna contra la viruela que, en el curso del tiempo, se transformaría en una breve historia sobre la viruela en Venezuela: epidemias y defensa durante el siglo XIX.

1 Rodríguez Lemoine, V. El Instituto Pasteur de Caracas (1895-1902). Boletín Sociedad Venezolana de Microbiología 1994;14(2):41-43,2 Briceño Iragorry, L. Instituto Pasteur de Caracas. Gaceta Médica de Caracas. Año LXXXVIII, julio-septiembre, 331-335. 3 Rodríguez Lemoine, V. Del Instituto Pasteur de Caracas (1895) al Instituto Nacional de Higiene (1938). Boletín Sociedad Venezolana de Microbiología. 1996; 16(1):25-3

Page 14: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Caracas 2012 XIII

A manera de justificación

El producto final de este empeño, que pudiera enmarcarse en el campo de la sociología de la ciencia, tiene como tema central el estudio de los antecedentes, motivaciones académicas y económicas, así como las condiciones sociales y políticas que hicieron posible la creación de una institución …semejante al Instituto Pasteur de París en la Venezuela de finales del siglo XIX. 4 Institución pionera en el proceso de implantación de la investigación biomédica en Venezuela.5 Como preámbulo se examina el papel de la iniciativa privada a finales del siglo XIX y su contribución al proceso de modernización del país a través de la creación de instituciones relacionadas con el desarrollo de la medicina. 6 En el campo de la lucha contra la viruela se reivindica el papel del Instituto Pasteur de Caracas como promotor de la vacunación masiva en Venezuela, mediante el empleo de linfa activa producida en cantidad suficiente para aplicarla en todo el territorio nacional. Se destaca el desempeño del Instituto Pasteur en el control de la epidemia de viruela de 1898 que hizo estragos en Valencia y las poblaciones aledañas. Se reconoce la labor preventiva que frenó la extensión de la epidemia a la ciudad capital, y evitó tragedias mayores como la ocurrida en Valencia. Se examinan documentos que arrojan luces sobre las fortalezas y debilidades del proyecto y los factores que contribuyeron a su creación y consolidación como institución académica de carácter privado en un medio carente de tradición científica. Finalmente se analizan las condiciones políticas que condujeron al cierre del Instituto a comienzos del siglo XX como consecuencia indirecta de la llamada Revolución Libertadora que intentaba derrocar al Presidente Cipriano Castro.

4 Rodríguez Lemoine, V. Los inicios de la investigación biomédica en Venezuela. El Instituto Pasteur de Caracas (1895-1902) En: Modelos para desarmar. Martín Frechilla y Texera editores. Pp 119-255. Caracas, 1999. CDCH. Universidad Central de Venezuela5 Rodríguez Lemoine, V. Inicios e implantación de la Microbiología en Venezuela. En: Cazadores de microbios en Venezuela. O. Carmona, Editor. Caracas, (2005)6 Rodríguez Lemoine, V. Iniciativa privada y medicina en Venezuela hacia finales del siglo XIX. El Instituto Pasteur de Caracas. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. 2009; 58: 153-167.

Page 15: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

XIV Rodríguez Lemoine V

El trabajo incluye capítulos, considerados como complementarios, que proporcionan una visión de conjunto sobre la introducción la viruela en el Nuevo Mundo, su aparición en la Provincia de Venezuela en el siglo XVI, las epidemias que siguieron hasta finales del siglo XIX y las medidas de defensa tomadas a lo largo del azaroso siglo de la independencia y el nacimiento y consolidación de la República. Se examina la formación de las Juntas de Vacuna implantadas a partir de la Expedición de la Vacuna enviada por Carlos IV a finales de 1803, siguiendo el curso de las epidemias durante la guerra de independencia y las medidas tomadas a hasta la creación del Instituto Pasteur de Caracas en 1895. Finalmente, se incorpora un capítulo actualizado sobre el virus de la viruela.

Page 16: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

LA VIRUELA EN VENEZUELA

Epidemias y defensa durante el siglo XIX

Vidal Rodríguez Lemoine

Page 17: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

1

La viruela: enfermedad milenaria1 Instrumento mortal que yere sin distinción de edad,

de sexo, de estado, ni de clima.

C. M. La Condamine

La viruela es una enfermedad infectocontagiosa causada por un virus probablemente transferido al hombre desde otras especies animales con las que convivieron desde los comienzos del poblamiento humano del planeta. A lo largo de siglos se fue difundiendo hacia

nuevos territorios, causó estragos a su paso, diezmó la población y alteró el curso de la historia. Hasta las primeras décadas del siglo XX seguía afectando severamente a pobladores de los cinco continentes. Solo los países con mayor desarrollo económico habían logrado controlar la enfermedad mediante la aplicación efectiva de la vacuna desarrollada a finales del siglo XVIII por Edward Jenner.

La erradicación definitiva de la terrible enfermedad se alcanzó en 1979 con la declaración de la Organización Mundial de la Salud presentada en la XXXIII Asamblea Mundial de la Salud.

1Basado en las obras: Schreiber y Mathys. Infectio. Historia de las enfermedades infecciosas. Ediciones Roche 1987. Glyn y Glyn. The life and death of smallpox. Profile Books ltd. 2005, y Fenner, Henderson, Arita, Jezek y Ladynyl. Smallpox and its eradication. www.who.int/emc/disease/smallpox/smallpox eradication.html.

Cabeza momificada de Ramses V. Museo de El Cairo.

Page 18: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

2 Rodríguez Lemoine V

Con referencia a la aparición de los primeros brotes de viruela, los expertos están de acuerdo en señalar que la enfermedad pudo estar presente desde las etapas tempranas de formación de los primeros asentamientos agrícolas al norte este de África, China o la Cuenca del Indo alrededor de los años 10.000 o 12.000 antes de la era cristiana. Sin embargo, la referencia más antigua a la que podemos acudir proviene de la XVIII Dinastía Egipcia (1580-1350 aC), representada en la cabeza momificada del faraón Ramsés V, fallecido en el año 1157 aC. En esta pieza arqueológica se han descrito cicatrices profundas que según los expertos pudieran haber sido causadas por la viruela. La primera epidemia de viruela de la que se tiene registro confiable está relacionada con las guerras entre los hititas y los egipcios (1350 aC).

Durante el primer milenio antes de la era cristiana la viruela fue llevada a la India por comerciantes egipcios, donde se estableció en forma endémica. En China fue descrita mucho antes que en Europa. En el Tshinho, libro de medicina más antiguo del Japón, escrito por Jasuhori Tambu en el año 982 aC se habla de casas de aislamiento para los enfermos de viruela, y se hace referencia a condiciones de recogimiento como medio para purificar el ambiente y liberar a los pacientes del mal. Se ha sugerido que Galeno (130-200 aC) tenía conocimiento de la enfermedad ya que el Emperador Marco Aurelio (121-180 aC), su paciente más prominente, debió haber muerto de viruela.

Durante el periodo Bizantino se hicieron avances importantes en el reconocimiento de la viruela. Eusebio describió una epidemia en Siria que debió ocurrir hacia el año 302 de la era cristiana. En el año 570 el obispo de Avenches (Suiza), Marius, empleó por primera vez la palabra variola (viruela) para identificar a las epidemias descritas con anterioridad. En el año 581 el obispo Gregorio de Tours describió una epidemia de tipo variolosa en la región de la Galia (Francia), que debió pasar a Europa Central en el siglo XI durante la guerra de los sarracenos.

Las denominaciones smallpox en inglés, o petite vérole en francés, sugieren que la viruela era frecuentemente confundida con la sífilis,

Page 19: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela: enfermedad milenaria

Caracas 2012 3

conocida en la antigüedad como variola major (great pox o grande vérole). El primer diagnóstico que permitió establecer diferencias claras entre el sarampión y la viruela se atribuye al erudito islámico Mohamed-Abu-Bekr-Ibn-Zacarias, mejor conocido como Rhazes, Razés o Razi (865-925). Rhases escribió un Tratado sobre la viruela y el sarampión, considerado como una obra maestra de la medicina de todos los tiempos. 2

En la Europa medieval las epidemias eran consideradas como un castigo divino para los pueblos que llevaban una vida pecaminosa, y por consiguiente las medidas terapéuticas que se aplicaban estaban de antemano condenadas al fracaso. Los médicos de la época no imaginaban que la viruela pudiese tener un curso benigno. En el siglo XII el sabio expositor de la medicina anglonormanda, Gilbertus Anglicus fue el primero en señalar que la viruela era una enfermedad contagiosa.

En el siglo XV la viruela invade el norte de Europa comenzando por Alemania el año de 1493, y siguió hacia Suecia en 1572. Hasta el presente se desconocen las razones por las cuales durante los siglos XV y XVI la enfermedad se presentaba en Europa en una forma relativamente benigna. Una posible explicación, basada en el estado actual del conocimiento sobre el tema, considera que el virus pudo haber evolucionado hacia una forma atenuada conocida como varioloide (Variola minor), o que se trataba de una variedad más benigna Variola mitigata, que produce

2Traducida del árabe al siríaco. La versión en griego fue ordenada por los emperadores de Constantinopla. Fue traducida del griego al latín por George Villa publicada en 1498 en Venecia bajo el titulo: De pestilentia. En la traducción de Nicolás Macche-llus, editada en 1555 se cambió el titulo por De Peste. La primera edición latina, traducida del árabe, fue la de Richard Mead, publicada en 1747 en Londres como: De varolis et morbillis. En 1562 fue publicada en francés, en 1566 en inglés y en 1747 al alemán. En español conocemos la traducción de Aníbal Ruíz Moreno de 1948. La obra de Razés consta de 12 capítulos en los que se describen las características de la enfermedad, como diferenciarla del sarampión, las indicaciones sobre el tratamiento y el cuidado de los enfermos, la alimentación y otros tópicos relacionados. Citado por Alegría, C. Viruela y variolización- Cuadernos sobre Historia de la Medicina. Caracas, 1964.

Page 20: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

4 Rodríguez Lemoine V

un cuadro clínico descrito más tarde como Alastrim, viruela blanca o boba, con una tasa de mortalidad inferior al 1%, pero que a diferencia de la viruela no confiere inmunidad permanente. Otra corriente trata de explicar este fenómeno como resultado de la inmunización adquirida por la población a través de infecciones leves precedentes.

En el siglo XVII la viruela había alcanzado a casi toda Europa. Se registraron epidemias catastróficas en Suecia (1747), Viena (1763 y 1767), el norte de Italia (1764) y París (1779). Londres fue castigada con epidemias durante casi dos siglos. Fueron las más desastrosas las epidemias de 1666, 1675 y 1770.

En la historia de las epidemias de viruela se reconoce como la más devastadora la que ocurrió a partir la conquista y colonización de las indias occidentales descubiertas por Cristóbal Colón en 1492. En esta parte del mundo la primera epidemia tuvo lugar en1518, en la Isla de La Española (Haití y Santo Domingo) diezmando a la población nativa.3

En este trabajo se describe con mayor detalle la presencia de la viruela y las formas de combatirla en el nuevo mundo y en particular en Venezuela a lo largo del siglo XIX.

3Este punto será ampliado en la sección sobre: La viruela en el nuevo mundo.

Page 21: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Caracas 2012 5

De todas las enfermedades epidémicas que hicieron el viaje con los conquistadores españoles la viruela fue, sin duda alguna, la que ocasionó mayor desolación y muerte entre los nativos, siendo una de las que contribuyeron con mayor fuerza a la reducción de las poblaciones autóctonas. La viruela era una enfermedad bien conocida y muy temida por los hombres que se aventuraron al mar océano para tomar posesión de las llamadas Indias Occidentales y se cuidaban mucho de contagiarse.

La descripción de los males que afligían a los aborígenes, así como el curso de las enfermedades que aparecieron en las etapas iniciales de la conquista está bien documentada en las crónicas de la época y han servido como fuente primaria para la reconstrucción parcial de la historia de las epidemias en esta parte del mundo. Otras enfermedades como la influenza, el sarampión, la malaria, el tifus, la peste bubónica y el paludismo contribuyeron en forma significativa a diezmar a pueblos enteros que nunca las habían padecido y, en consecuencia, no habían adquirido inmunidad contra agentes extraños.

La apertura de corrientes migratorias desde Europa hacia las nuevas tierras abiertas a la civilización occidental por el navegante Cristóbal Colón, produjo un enfrentamiento entre culturas que durante milenios habían florecido separadas por leguas de mar. Este histórico acontecimiento provocó una enorme fractura en el equilibrio ecológico de la región. En paralelo a la imposición de nuevas formas de organización social y de explotación de los recursos naturales y del hombre, los conquistadores introdujeron plantas y animales que

La viruela en el Nuevo Mundo

Azote del antiguo mundo que ha causado más estragos en el nuevo,

que las armas de sus conquistadores

C. M de la Condamine, 1754

Page 22: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

6 Rodríguez Lemoine V

habían sido domesticados en otros continentes. La oleada de hombres que se abalanzaron a la conquista de nuevos espacios para sobrevivir a la hambruna y las guerras del viejo continente contribuyeron al establecimiento, en forma simultánea y paralela, de una vía rápida de trasvase de microorganismos (protozoarios, bacterias y virus) acarreados en sus propios cuerpos o en los animales destinados a la alimentación o al trabajo. Estos hombres ayudaron —sin saberlo— a acelerar el proceso de unificación microbiana del planeta. Nunca antes, como ocurrió en la conquista del Nuevo Mundo, este proceso fue tan violento —meses o años— y en oleadas sucesivas que en muchas ocasiones no dieron tiempo para la recuperación de las poblaciones autóctonas expuestas a los embates de las nuevas plagas.

Es un hecho ampliamente aceptado que la viruela fue introducida en tierras del nuevo continente por los conquistadores españoles. 1 Pero la viruela no sería ni la primera ni la única enfermedad contagiosa transmitida a los nativos por los hombres de la conquista. Cuando Colón emprendió su segundo viaje a las Indias Occidentales trajo consigo un contingente formado por más de 1.200 hombres, gran cantidad de provisiones, además de una diversidad de animales y plantas extrañas a la región. Justo al día siguiente de arribar a La Isabela, 2 se desató una terrible epidemia que —a la luz de los conocimientos actuales— podría corresponder en sintomatología y virulencia a la influenza porcina3.

1 Se ha sugerido —partiendo de datos poco creíbles— la existencia de viruela antes de la llegada de los españoles. En nuestra opinión podría tratarse de viruela llevada por los aborígenes que sobrevivieron a la epidemia de 1518 en La Española que emigraron a tierras continentales arrastrando consigo las secuelas de la enfermedad mucho antes de la conquista del Imperio de los Incas. 2 La Isabela. Fundada por Colón el 2 de enero de 1492, al norte de La Española. 3 Las crónicas de la época señalan que se trataba de enfermedad infecciosa aguda, extremadamente contagiosa, caracterizada por fiebre alta, postración, dolor y malestar general con inflamación de la mucosa respiratoria. Aparece de pronto y afecta a grupos amplios de población tras un período de incubación de uno a tres días, y en los casos sin

Page 23: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en el Nuevo Mundo

Caracas 2012 7

Todos los miembros de la expedición fueron gravemente afectados y una tercera parte murió. A pesar de la virulencia del brote el grupo remanente, incluyendo al propio Almirante Colón, sobrevivieron y se recuperaron por completo sin secuelas graves de la enfermedad. Mientras tanto, los aborígenes (…) morían en número infinito. La epidemia afectó, no solo a los habitantes naturales de La Española sino a los que habían sido traídos desde islas cercanas para reemplazar a los que habían fallecido. 4 En poco tiempo la epidemia se extendió a la vecina isla de Borinquen (Puerto Rico). Los indios Arawaks fueron atacados por … males desconocidos que se sucedían sin tregua por las islas del Caribe. La población nativa se convirtió en reservorio natural y en transmisor de la pestilencia.

Se ha estimado que para 1492, fecha de la primera visita del Almirante Colón a las Antillas, vivían en el archipiélago cerca de 3.770.000 indígenas entre los que no se encontraron señales de haber sufrido enfermedad alguna con las características de la viruela.5 Veinte años más tarde la población había quedado reducida a unas 50.000 almas.6

complicaciones la recuperación ocurre en cuatro a cinco días. Las epidemias de gripe aparecen anualmente durante los meses invernales, como fue el caso en La Isabela. Es importante señalar que en esta expedición venían 8 cerdas de cría probablemente portadoras del virus que desencadenó la epidemia entre los españoles y los aborígenes.4 El estudio y caracterización de la epidemia de gripe porcina de 1493 en La Española proporciona una explicación racional sobre la desaparición masiva y silenciosa de los tainos, arawaks y caribes en las zonas recién conquistadas, distinta al uso cruel de la fuerza para someter y explotar a los aborígenes. El trabajo forzado, hacinamiento y mala alimentación contribuyeron —sin duda— a crear condiciones propicias para el desarrollo de la epidemia5 Una de las primeras estimaciones sobre la población precolombina la hizo Fray Bartolomé de las Casas. Según el religioso La Española tendría antes de la llegada de los conquistadores de 3 a 4 millones de habitantes. Posiciones más conservadoras señalan alrededor de 120.000 habitantes.6 Los Taínos, habitantes de las islas del mar Caribe, fue el primer grupo de indígenas americanos en tomar contacto con los españoles. Se estima que a la llegada de los conquistadores varios millones de Taínos ocupaban la mayor parte del archipiélago.

Page 24: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

8 Rodríguez Lemoine V

Si, como hemos visto, la influenza pudo haber sido el acontecimiento epidemiológico responsable de la devastación de la población nativa en las Antillas, la viruela lo sería en la región continental. Se registra como dato firme que la primera epidemia de viruela tuvo lugar en Santo Domingo antes de las navidades del año de 1518. Los cronistas toman como punto de partida el arribo de un barco negrero portugués, de los que contrataba la corona española para el transporte de esclavos desde las costas de África; burlando las regulaciones marítimas se introdujo de contrabando un cargamento donde había esclavos con viruela activa.

Sin embargo, estudios más recientes señalan que la viruela pudo haber sido introducida por Colón en su segundo viaje (1493). Malvido afirma que los ocho indígenas que el Almirante llevó ante los reyes católicos como una muestra de los habitantes de los territorios del nuevo mundo, fueron embarcados en Cádiz en donde se armó la segunda expedición. Los indígenas pudieron haber contraído la viruela en el puerto. Esta afirmación se sustentada en el relato Diego Álvarez de Changa 7 en el que señala que: Esto todo pasaba por estando por interpretes dos indios de los que el otro viaje habían ido á Castilla, los cuales habían quedado vivos de los siete que metimos en puerto, que los cinco se murieron en el camino, los cuales escaparon á uña de caballo. 8

El ejemplo más notorio de la devastación causada por la viruela ocurrió en el Imperio de los Aztecas que, a diferencia de las poblaciones aborígenes de las islas caribeñas, contaba con ciudades densamente pobladas. Desde las Antillas, la viruela viajó a México de la mano de la expedición de Pánfilo Narváez quien fue enviado a someter a Hernán Cortés. La introducción del virus de la viruela cambió el curso de la

7 Álvarez de Changa. Primer médico que vino al continente acompañando a Colón en su segundo viaje 1493.8 Según Cook S F, la descripción que hace del segundo viaje de Colón revela que la viruela que llegó a estas tierras pudo haber sido contagiada en el puerto de Cádiz a los indígenas que serían empleados como traductores. Ver referencia en pág. 180.

Page 25: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en el Nuevo Mundo

Caracas 2012 9

historia de la conquista, pues ocurrió en el momento en que el pueblo azteca había expulsado de Tenochtitlán a los invasores. La epidemia se inició en septiembre de 1520 y duró unos dos meses, coincidiendo con la huida de Cortés y sus compañeros de la ciudad. La epidemia favoreció la conquista mientras los indígenas enfermaban y morían por decenas de miles. Cuando Cortés entró de nuevo en la ciudad en agosto, encontró que casi la mitad de los habitantes había muerto. 9 En el curso de seis meses prácticamente no quedó un solo pueblo sin ser infectado en las regiones conocidas de la Nueva España.

López de Gómara en su descripción de la conquista de México.10 narra que: … costó esta guerra…muchas vidas de indios que murieron, no a fierro, sino de dolencia; y que fue que como la gente de Narváez salió a tierra, salió también un negro con viruelas el cual las pegó en la casa que lo tenían en Campoallán, y luego un indio a otro; y como eran muchos, y dormían y comían juntos, cundieron tanto en breve, que por toda aquella tierra anduvieron matando. En las más casas morían todos, y en muchos pueblos la mitad, que como era una enfermedad nueva para ellos y acostumbraban bañarse a todos males, bañábanse con ellas y tollíanse; (…) y por maravilla escapaba hombre que las tuviese; y los que vivos quedaban de tal suerte, por haberse rascado, que espantaban a los otros con los muchos y grandes hoyos que se les hicieron en las caras, manos y cuerpo. (…) las mugeres …cayeron malas de viruela (…) y faltó el pan …perecieron muchos de hambre. (…) Hedían tanto los cuerpos, que nadie quería enterrar y con estos estaban llenas las calles… Llamaron los indios a este mal huizanatl, que suena a la gran lepra.

La espantosa mortandad tuvo otro efecto muy importante: los indígenas, en general, percibieron la resistencia —por lo menos,

9 La epidemia inicial pudo haber sido causada por un caso fortuito de la letal Variola major introducida por un esclavo africano, o quizá la forma benigna variola minor o alastrim sufrió algún cambio hacia el tipo major cuando fue contagiada a personas desacostumbradas y desprotegidas.10 López de Gómara F. Historia de la conquista de México. Biblioteca Ayacucho, vol 65, 1979

Page 26: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

10 Rodríguez Lemoine V

inicialmente— como un hecho contra el cual no podían enfrentarse con posibilidades de éxito. Los invasores, capaces de provocar la muerte a esa escala, no podían ser simples mortales sino dioses vengativos. La razón de la supuesta divinidad no radicaba en las armaduras capaces de anular las armas aztecas, el caballo o la pólvora que superaba el alcance de las flechas de los nativos. La razón suprema para verlos como superhumanos radicaba en que ellos eran inmunes al terrible flagelo.

Una segunda epidemia documentada que ingresó por medio de la llegada de barcos españoles, provocó devastación en 1531. Tres brotes posteriores, en 1545, 1564 y 1576, redujeron la población nativa de la Nueva España (México), estimada entre 10 a 25 millones de habitantes antes de la Conquista a menos de 2 millones a comienzos del siglo XVII. En la misma época, también la población inca del Perú disminuyó de cerca de 7 millones a aproximadamente medio millón. En cualquier caso, lo cierto es que los españoles habían adquirido cierto grado de resistencia a la infección. No hay dudas, de que la viruela y la inmunidad relativa a ella, jugaron un papel primordial en la destrucción del pueblo azteca, tanto o más que la superioridad de las armas españolas. México se transformó en uno de los reservorios de la viruela virulenta.

En el intervalo transcurrido entre la primera visita de Hernán Cortés a México y su retorno en 1521, la viruela había diezmado la población. Moctezuma II y más de 3,5 millones de los pobladores de sus dominios murieron de viruela, causando … tanto estrago entre los aborígenes que contribuyó grandemente al triunfo de los conquistadores.

La viruela no se detuvo en el México Central, sino que se trasladó al reino de Guatemala donde apareció en el mismo año de 1520, y atacó a los indígenas cakchiqueles que murieron en gran número. La

11 Los indígenas estaban convencidos de que la presencia de estas nuevas enfermedades era producto de un castigo divino. Para ellos el nuevo Dios que traían los europeos, enojado por sus idolatrías profanas y sus pecados mundanos, les enviaba el flagelo de la enfermedad para que expiaran sus ofensas y se convirtieran a la nueva religión. Ello

Page 27: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en el Nuevo Mundo

Caracas 2012 11

pestilencia continuó avanzando por Centroamérica hasta alcanzar el Imperio de los Incas entre los años de 1524 y 1526. 11

Cuando la viruela irrumpió en el altiplano andino entre los años de 1524 y1525, hizo estragos en el Imperio de los Incas. En la primera epidemia seguida de la llegada de Pizarro a Tumbes, en 1527, murieron Huayna Cápac, 12 su corte y miles de guerreros, plebeyos, mujeres y niños. Según Lastres, 13 durante los siglos XVI, XVII y XVIII ocurrieron varias epidemias de viruela. La última epidemia ocurrida antes de la llegada de la vacuna de Jenner, época en la que …se generalizó la viruela en Lima y Bogotá como una verdadera plaga que hizo perecer a muchos pacientes, los más de la clase indígena. Lastres ha sugerido que los estragos causados por esta epidemia motivaron al Rey Carlos IV de España a organizar una expedición para traer la vacuna a tierras americanas.

La destrucción causada por la viruela no solo contribuyó a la conquista de América, sino que incrementó el tráfico de esclavos desde África para reemplazar a la mano de obra indígena diezmada por la enfermedad. La incorporación de esclavos de Guinea resultaba un buen negocio ya que durante su infancia muchos habían sufrido formas leves de viruela, y los que sobrevivían al mal habían adquirido la inmunidad..14 Es así como la presencia de marcas de viruela, además de las buenas condiciones físicas, era considerada como un indicador de gran valor para tasar el precio de los esclavos en los mercados de El Caribe.

se acentuaba aún más debido a que los españoles eran inmunes a la enfermedad que se ensañaba en los indios. Armas letales, caballos, enfermedades y un Dios extraño y castigador acabaron con la resistencia indígena.12 Aunque no se ha precisado, se presume que el Inca Huayna Cápac murió de viruela estando en Quito entre los años 1528 o 1529.13 Lastres, JB, Historia de la viruela en el Perú. Salud y Bienestar Social Ministerio de Salud. Lima, Perú. 1954.14 La viruela fue llevada a las costas de África por navegantes portugueses en el año 1490, y de allí al Nuevo Continente a través de esclavos capturados en las costas de Guinea.

Page 28: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Caracas 2012 13

Se da como un hecho cierto que la viruela apareció por primera vez en la Provincia de Venezuela en el poblado costero de Caraballeda hacia el año de 1580. 1 La fecha corresponde a una epidemia iniciada por la presencia de variolosos traídos en un navío dedicado al tráfico de esclavos desde la costa occidental de África. El cronista Oviedo y Baños 2 relata que: …llegó por este tiempo, que ya era del año ochenta, un navío portugués que venía de arribada de las costas de Guinea; y no habiéndose hecho reparo a los principios de que venía infectado de viruelas, cuando se advirtió el daño fue cuando no tuvo remedio, pues siendo achaque que nunca se había padecido en estas parte, cundió con tal violencia, que encendido el contagio entre los indios, hizo tal general estrago, que despobló la provincia, consumiendo algunas naciones enteras, sin que de ellas quedase más que el nombre, que acordarse después la memoria de su ruina, fatalidad de las mayores que ha padecido esta gobernación desde su descubrimiento, pues convertida toda en lástimas, y horrores hasta por los caminos y quebradas se encontraban los cuerpos muertos a decenas, sin que por todas partes se ofrecieran a la vista otra cosa, que objetos para la compasión y motivos para el sentimiento.

Viruela en la provincia de Venezuela

En Caracas esta cruel enfermedad era de continuo temida, porque ella se mostraba siempre allí esporádicamente

en varios puntos a un tiempo

Alexander von Humboldt. 1822

1 Nuestra Señora de Caraballeda o Carvalleda fue fundada por don Diego de Lozada el 18 de septiembre de 1568 para sustituir al puerto de La Borburata abandonado por sus moradores en la búsqueda de un clima más benigno y resguardado de los piratas.2 Oviedo y Baños, José de. Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela. Editorial Arte. Caracas 1967.

Page 29: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

14 Rodríguez Lemoine V

Rafael María Baralt 3 en su obra: Resumen de la historia antigua y moderna de Venezuela, describe el daño causado a la población indígena …de cuyo achaque nació tanto estrago para ellos, ( ) que no sólo en las aldeas, sino en los caminos y en los montes se encontraban los cuerpos muertos por docenas. Tribus enteras desaparecieron, y las demás quedaron reducidas a contadas familias en menos de un año que duró el contagio. La epidemia de 1580, considerada por algunos historiadores como una extensión de la epidemia de Caraballeda, azotó a los pobladores de Santiago de León de Caracas de la que fueron víctimas no solo indios sino españoles. 4

Sin embargo, algunos autores sugieren que la viruela pudo haber sido implantada con anterioridad a 1573. Archila, en su Historia antigua de la viruela en Venezuela 5 asoma la idea —no comprobada— de que la viruela se hizo presente desde el momento en que se establecieron los primeros asentamientos españoles en tierra firme. En apoyo a esta hipótesis hace referencia al relato del alcalde Gabriel de Ávila cuando en el año de 1573 salió a pacificar a los indios Teques, en las cercanías de Caracas, y encontró a los pobladores …consumidos los más con el rigor de una cruel peste de viruelas.

En 1572 don Juan de Pimentel, 6 en su Relación geográfica y descripción de la Provincia de Caracas y Gobernación de Venezuela, dirigida al Rey Felipe II, hace referencia a las enfermedades que existían con anterioridad a su gobierno. De la crónica original, referida

3 Rafael María Baralt (Maracaibo, 1810-Madrid, 1860). Escritor y filólogo. En 1835 viajó a Europa en representación del Gobierno, tomó la nacionalidad española en 1843. Miembro de la Real Academia Española en 1853. Resumen de la historia antigua y moderna de Venezuela, publicada en París en 1841. 4 Santiago de León de Caracas fundada por don Diego de Lozada el 25 de julio de 1567 en el valle de San Francisco. Para 1580 contaba con una pequeña población formada por blancos, indios y esclavos.5 Archila, R. Historia antigua de la viruela en Venezuela. Revista de Sanidad y Asistencia Social. 1949 XIV: 675-7. 6 Juan de Pimentel. Gobernador de la Provincia de Venezuela.

Page 30: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Viruela en la provincia de Venezuela

Caracas 2012 15

por Landaeta Rosales 7 y publicada por la Academia de la Historia.8 transcribimos el siguiente párrafo: … Después que esta ciudad se fundo a avido biruelas y sarampión que llevo la tercera parte de los naturales desta provincia y fue esta enfermedad general en toda esta gobernación y fuera della los naturales dizen avellas avido otras veses. De acuerdo con esta apreciación, la viruela pudo haberse presentado antes de 1580, y probablemente desde los tiempos de la fundación de Caracas y Caraballeda. 9 Sin embargo, los casos de viruela señalados —si los hubo— podrían ser considerados como episodios esporádicos, que no debieron causar mayores estragos ya que para entonces solo existían comunidades pequeñas y aisladas.

Según Rodríguez Rivero 10 la epidemia de 1580 …se propagó a todo el territorio, restando casi la tercera parte de la población, principalmente la indígena. No se sabe si esta epidemia persistió por muchos años, y se extendió lentamente a todo el continente, o si hubo una segunda invasión, pero en sentido inverso. Es decir, de sur a norte ya que apareció hacia 1599 en la ciudad de Mérida. Archila señala que ese mismo año se desató una epidemia en la Nueva Granada. Para aclarar el punto cita a Fray Pedro Simón quien afirma: …fué este año de mil quinientos ochenta y ocho uno de los más desgraciados de que tiene noticias los naturales habidos en estas tierras, y el más que han conocido ni experimentado los españoles después que entraron en

7 Landaeta Rosales, M. La viruela y la vacuna en Venezuela. Anales de la Dirección de la Sanidad Nacional. Caracas. Enero-Junio de 1919.8 Boletín de la Academia Nacional de la Historia. 1927. Tomo X, números 30 y 4.9 Archila señala como factores que pudieron facilitar el ingreso de la viruela en el período señalado: la cercanía a Cuba, donde ocurrieron severas epidemias en los años 1518, 1530 y 1572 y la región costera de Colombia, donde se registraron epidemias en los años de 1560 y de 1587 al 1590. En este punto debería tomase en cuenta que a partir de 1528 ingresaron por Puerto Cabello los primeros contingentes de esclavos, traídos a la Capitanía de Venezuela por los Welzers.10 Plácido Daniel Rodríguez Rivero. San Felipe 24/08/1876 - Caracas, 21/02/1939.Doctor en Ciencias Médicas, 1897. Agrimensor y Médico Colonial Universidad de París. Director de Sanidad (1922-1925), Rector de la Universidad Central de Venezuela (1928-1935). Padre de la historiografía médica venezolana.

Page 31: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

16 Rodríguez Lemoine V

ellas, por una enfermedad que dio de viruelas, tan universal para la suerte de gentes, naturales y españoles, que habiendo empezado por la ciudad de Mariquita (Tolima, Colombia), en este Nuevo Reino, en solo una negra que entró infestada de esta enfermedad en la ciudad, trayéndola de Guinea, sin haber advertido en ella las Justicias para no dejarla entrar, se infestó todo, el Nuevo Reino y corrió por la posta á la banda del Perú hasta Chile y á la parte del norte hasta Caracas, que destruyó, así naturales como españoles, más de la tercera parte de la gente…

En los últimos años del siglo XVI se registraron dos nuevas invasiones de viruela: la primera en Caracas en 1598, seguida de una más leve en Mérida al año siguiente.

Ante la carencia de medios para combatir la enfermedad los pobladores atemorizados ante el peligro de contagio …buscaron natural consuelo en la religión. Fue así como nacieron las cofradías religiosas —primeras corporaciones civiles organizadas— que ejercitaban la caridad cristiana y se ocupaban de atender la salud de su membresía. Según Arístides Rojas, 11…la (cofradía) de Caracas hizo levantar un templo a San Pablo El Ermitaño, y en su cementerio dieron sepultura a los variolosos de las epidemias posteriores.

Durante todo el siglo XVII, tanto Caracas como el resto del territorio, fueron atacados por la viruela. Según Rodríguez Rivero se registraron ocho grandes incendios de viruela. En 1606 se desencadenó una epidemia en Caracas que duró hasta el año de 1608 sin que pudiera ser controlada. Entre las medidas propuestas por el Cabildo de la ciudad encontramos una curiosa recomendación: …encomendarse a San Sebastián de las Biruelas, celebrar anualmente una fiesta por contribución de limosnas con procesión del Cabildo.

11 Arístides Rojas. (Caracas, 15/11/1826). Médico, naturalista, historiador, cronista y divulgador científico. Cofundador de la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales (1867).

Page 32: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Viruela en la provincia de Venezuela

Caracas 2012 17

En 1611 la viruela atacó a la Isla de Margarita y …costó muchas vidas. Para proteger a Caracas y evitar la expansión de la epidemia el Gobernador y Capitán General don Sancho de Alquiza ordenó medidas de control en el Puerto de La Guaira. Pero, a finales del año 1614 …prendió el contagio de la viruelas en Caracas y causó tanto estrago que las medidas… que se tomaron fueron ineficaces… Como respuesta a los daños que causaba a la población, las autoridades se vieron obligadas a fundar, al lado de la Iglesia de San Pablo, un hospital con el mismo nombre y un cementerio para enterrar a los variolosos. Para proteger a los vecinos de Caracas se fundaron las primeras casas de aislamiento de los enfermos —conocidos desde entonces como degredos— en los caminos que conectaban a la ciudad con el puerto de La Guaira y el poblado de La Victoria.

En 1626 apareció la viruela en el puerto de La Guaira, introducida por contagio de …unos negros traídos de Angola. De nuevo, surge el tema del tráfico de esclavos y el incumplimiento cómplice de las normas de control portuario. Como única medida de prevención se establecieron controles de acceso a Caracas y se crearon degredos improvisados a las orillas de los caminos que estarán … cubiertos de paja aunque sean de vara en tierra, dentro de ellas barbacoas …para que sirba a los enfermos que fueren caiendo de naturales (indios) y esclavos (…) en cuando a …si dieren a personas blancas del lugar, que el dueño de la casa donde dieren tenga el cuidado de manifestarlo para no queriendo echar al enfermo que así tuviere (…) queriéndolo curar en su casa eche de ella (…) se ponga el remedio combeniente. En estos relatos observamos una clara discriminación de clases en el tratamiento de los variolosos: indios y esclavos eran hacinados en chozas insalubres, mientras que los blancos y propietarios podían ser cuidados en sus propias casas o haciendas.

A comienzos de 1635 se presentó en Caracas otra epidemia de viruela que, al año siguiente, produjo desolación y muerte en la ciudad y los alrededores. En la epidemia de 1658 murieron casi todos los esclavos, y afectó las plantaciones de cacao alrededor de la población

Page 33: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

18 Rodríguez Lemoine V

de Caucagua.

En la segunda mitad del siglo XVII ocurrieron tres grandes epidemias, acaecidas en los años de 1667, 1687, 1693. Todas estuvieron asociadas a las zonas urbanas de mayor densidad de población. Afectaron sobre todo la región norte costera, con mayor comunicación interior y acceso a los puertos y embarcaderos vinculados al comercio con las Antillas. Para la época poco o nada podía aportar la medicina para evitar la destrucción que causaba tan terrible enfermedad.

En el curso de este trabajo tuvimos ocasión de acceder a fuentes primarias que nos permitieron documentar algunos de los brotes de viruela que pudieron haber ocurrido a comienzos del siglo XVIII. Consultamos los trabajos de Rodríguez Rivero 12, Archila 13, Halbrohr.14, Yépez Colmenares y col. 15,16, Esparza y col. 17. Nos apoyamos en referencias incompletas que nos hablan de las epidemias que azotaron a Caracas en 1724 y en las misiones capuchinas del Caroní en la provincia de Guayana en 1728, en las que se dice que: diezmaron sobre todo a la población indígena. Entre los años de 1735 y 1743 la viruela reapareció en la región del Yuruary. Humboldt, refiriéndose a

12 Rodríguez Rivero, P D. Epidemias y sanidad en Venezuela. Tipografía Mercantil. Caracas. Caracas, 1923. Tipografía Mercantil. 13 Archila, R. Historia Antigua de la viruela en Venezuela. Revista de Sanidad y Asistencia Social, MSAS. 1949; XIV 675-7.14 Halbrohr, J G. Breve historia de la erradicación de viruela en Venezuela (1949-1956) Gaceta Médica de Caracas.1988 (1-3): 105-108.15 Yépez Colmenares, G. Epidemias de viruela, inoculación e incorporación del fluido vacuno en la provincia de Caracas a comienzos del siglo XIX. Tierra Firme 2000;18:563-57516 Yépez Colmenares, G. y Gómez Tovar I. El impacto de una epidemia de viruela en la ciudad de Caracas entre 1763 y 1777. Tierra Firme 1995;13:65-82.17 Esparza, J., Yépez Colmenares, G. Viruela en la Venezuela Colonial: epidemias, variolización y vacunación (89-118). En: Rámirez, Valenciano, Nájera y Enjuanes (eds). La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Doscientos años de lucha contra la viruela. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 2004.

Page 34: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Viruela en la provincia de Venezuela

Caracas 2012 19

la misión de Pararuma, señala que …la mortalidad causada por las viruelas entre los indios sálivas fue la causa principal de la destrucción de la misión.

Encontramos información dispersa, y las más de las veces contradictoria, sobre la epidemia que se inició en Puerto Cabello en 1745 hasta alcanzar tres años más tarde la ciudad de Mérida en la cordillera de los Andes. Entre las epidemias que afectaron a la región central, que tuvo como epicentro Caracas, la más prolongada debió durar más de una década. Humboldt, 18 en su obra: Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente, recoge las impresiones que le ofrecieron los pobladores sobre la presencia de la viruela en la región. En un pasaje comenta que: … en 1766 la población de Caracas y del hermoso valle en que esa ciudad está situada había sufrido inmensamente una cruel epidemia de viruelas. La mortalidad se elevó en la ciudad a seis u ocho mil. 19 En Caracas esta cruel enfermedad era de continuo temida, porque ella se mostraba siempre allí esporádicamente en varios puntos a un tiempo. El pánico fue …tan grande que una parte importante de los vecinos abandonaron la ciudad y se refugiaron en el campo hasta que pasara el peligro. No había prácticamente protección efectiva. La variolización que se practicaba tenía poca efectividad y en la mayoría de los casos servía como vehículo para extender el campo de la enfermedad. 20 Toda la Provincia se vio cruzada por epidemias igualmente devastadoras.

La epidemia que azotó Caracas en 1763, que va a reaparecer con mayor fuerza en los años siguientes, se propagó a varias provincias,

18 Humboldt Alejandro de. Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente. realizado entre los años 1799 y 1804. Ediciones del Ministerio de Sanidad. Caracas 1956. 18 Según Humboldt, Caracas tenía alrededor de 30.000 habitantes.19 El método de protección contra la viruela, conocido como inoculación o variolización, se basa en la aplicación cutánea directa de material tomado directamente de un enfermo de viruela, para producir una reacción moderada capaz de generar en individuos que no han padecido la enfermedad inmunidad contra la viruela natural. El tema es tratado en el capítulo sobre protección contra la viruela.20 Amodio, E. Las marcas del mal: epidemias de viruelas en Cumaná (1764-1770).

Page 35: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

20 Rodríguez Lemoine V

llegando a Nueva Andalucía (Cumaná) en 1764. Según el relato del Gobernador de la Provincia Joseph Diguja, dirigido al Consejo de indias en 1765. …la epidemia de viruela que estaba produciendo gran número de muertos en Caracas, había llegado a Barcelona en abril de 1764 y a Cumaná en mayo y que inútiles habían sido las medidas que se habían tomado, como cortar las comunicaciones con la Provincia de Caracas. …donde se siguieron indecibles calamidades, por no haver quien socorriese, ni asistiese a la muchedumbre de enfermos. El gobernador Diguja presenta un cuadro favorable de su gestión frente a la epidemia al señalar que: …mandó a formar un hospital de emergencia, en ausencia de otro estable en la ciudad con la finalidad de separar los enfermos de los sanos. Relata que se dio de alta a unos 800 variolosos, que habían sanado siendo entonces utilizados (por encontrase inmunizados) para asistir a los enfermos que habían quedado en sus casas, y que habían en la ciudad solamente un cirujano y tres ayudantes. La epidemia, agravada por el terremoto de 1766, dejó un saldo de más de 20 % de mortalidad en las ciudades de Cumaná y Barcelona, y más del doble (45 %) en los arrabales donde vivían hacinados los indios. 20

Cierra el siglo XVIII con la epidemia de 1779 que asoló la región central durante todo un año, y causó la muerte a más de diez mil almas sobre todo entre los esclavos. En Cumaná y en el resto de la península la epidemia hizo estragos sobre todo en las rancherías indígenas.

Aunque las medidas sanitarias tomadas en Cumaná por el Gobernador Diguja contribuyeron a mitigar el daño, no debieron aplicarse con el mismo rigor en el resto de las provincias. Creemos oportuno señalar que desde mediados del siglo se habían introducido al continente métodos de profilaxia contra la viruela. La técnica de variolización, práctica generalizada en Inglaterra a partir de 1721, fue llevada a las colonias españolas en América en la segunda mitad del siglo XVIII. 21

Opción 2002;18 (38): 9-3021 La variolización fue introducida primero en las colonias inglesas, realizándose a partir de 1743 en Charleston (Carolina del Sur). En Chile fue aplicada desde 1765. En

Page 36: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Viruela en la provincia de Venezuela

Caracas 2012 21

Se atribuye al Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela, don José Solórzano y Bote, la iniciativa de promover la variolización en su territorio, encargando para tal fin al médico natural de las Islas Canarias don Juan Perdomo 22. Para poner en práctica la inoculación, dispuso el gobernador la realización de un ensayo previo, cuya descripción transcribimos a continuación: 23

…Al cuidado de… (Perdomo) hice hacer un primer ensayo en nueve muchachos de cuatro á nueve años; el segundo en doce de nueve a diez y ocho años, que presentaron sus padres o amos; y el tercero en veintitrés personas de diez y ocho a cuarenta, y todos salieron años con la mayor felicidad: vistos estos buenos sucesos de la inoculación, la permití en la provincia de la mano de aquel médico (Perdomo), dando principio por cuatro de mis hijos, en efecto recibieronla hasta cinco mil personas, y con tanta dicha que no sé que muriese otra que una señora que se arriesgó a la operación, ocultando cierto mal que padecía, y (otra) que se hizo inocular por un cirujano francés. Se inocularon inmediatamente los marqueses del Toro y toda su dilatada familia con el más suceso; el maestro de campo d. Nicolás de Ponte y su muger, que tendrían sesenta años, con sus hijos y esclavos en número de veinticinco personas; se inocularon tres señoras hermanas, doña María, doña Luisa y doña Josefa Bolívar, de edades de sesenta y ocho a sesenta y cinco años; y en fin, el buen suceso general dio tanta confianza á aquel numeroso vecindario que los que para evitar el contagio de la viruela natural, vivían dispersos

la Provincia de Venezuela la introdujo en 1766 el médico canario Juan de Perdomo. A Buenos Aires fue llevada en 1777, y a Lima en 1788. En Santa Fe de Bogotá se empleó desde 1792, y a finales de siglo XVIII fue introducida en la Nueva España (México). 22 Juan Perdomo. Médico, natural de las Islas Canarias. En 1766 practicó la variolización con pústulas mantenidas por pasajes sucesivos de brazo a brazo. Cobraba 10 pesos macuquinos por cada inoculación. 23 Texto tomado de: Alegría C: Viruela y variolización. Expedición de la vacuna. Cuadernos de Historia de la Medicina 1964 Vol. 7

Page 37: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

22 Rodríguez Lemoine V

en el campo, habían vuelto a la ciudad, y los amos llevaban la inoculación a los esclavos de sus haciendas, y aún los padres pobres inoculaban por si mismo a sus hijos, todo con el más feliz suceso, cuando dejé el mando en principios del año de 1771.

Humboldt nos entrega un testimonio fundamental sobre la veracidad de este acontecimiento 24 al afirmar que: …desde esa época memorable la inoculación se ha generalizado, y la he visto practicar sin la ayuda de los médicos. Sin embargo, la enfermedad estaba lejos de ser controlada ya que según el propio Humboldt … seguían apareciendo brotes…

Resulta de interés conocer un poco más acerca de la aplicación y alcances de la inoculación o variolización en la Provincia de Venezuela. A nuestro juicio, los resultados sobre la inoculación en Caracas han sido objeto de interpretaciones contradictorias. En testimonio del gobernador Solano y Bote: …fue esta medida (inoculación) la que permitió controlar los efectos fatales de la epidemia de viruela, que venía presenciando desde 1763 y hasta principios de 1771. Algunos autores afirman que la variolización en Caracas fue exitosa, y se le atribuyó a la práctica de inoculación generalizada de la población el control de la epidemia en 1775. 25 Otros suscribimos la idea de que la inoculación pudo haber actuado en sentido contrario. Esto es, que los inóculos en lugar de producir reacciones leves, propiciando la inmunidad deseada, pudieron en su lugar actuar ocasionalmente como agentes infecciosos que promovieron la diseminación artificial de la viruela natural. Este supuesto permitiría explicar, al menos en parte, el recrudecimiento de la epidemia en algunas regiones —especialmente las más pobres— a partir de la introducción de la inoculación profiláctica. De hecho, la

24 Humboldt hace referencia a la gran epidemia ocurrida entre 1763 y 1775 y a las inoculaciones (variolización) practicadas por curanderos que competían con los médicos, cobrando sumas elevadas por este servicio. 25 Fernández, D W. Juan Perdomo, instructor de variolización en Venezuela. División de Epidemiología de MSAS. 1977 o 1979 Folleto de mimeografiado 30 pp.

Page 38: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Viruela en la provincia de Venezuela

Caracas 2012 23

epidemia se prolongó más allá de lo que podría esperase de acuerdo con experiencias anteriores a la introducción de la variolización. La masificación de la inoculación estuvo, casi siempre, a cargo de personas que ignoraban los principios y reglas que debían observarse para obtener resultados satisfactorios. En este grupo se considera a los curanderos de oficio y otras personas que no estaban preparadas, pero debe excluirse a aquellas personas que, sin haber obtenido grados, aprendieron el oficio y lo practicaban con esmero y pulcritud. Es importante recordar que en la época escaseaban los médicos. Sobre variolización, médicos y curanderos se abrió una disputa que llegó hasta el Cabildo de Caracas. 26

Finalizando el siglo XVIII se presentaron dos epidemias de viruela en Caracas. La de 1779 que se prolongó hasta 1780, y la de 1784 que se extendió hasta la población de Cagua, y atacó principalmente a los esclavos. Esta aparente selectividad étnica para contraer viruela podría explicarse si se consideran las condiciones de hacinamiento y mala alimentación a la que estaban sometidos los esclavos, y a que la población blanca debió haber recibido los beneficios de la inoculación preventiva durante la infancia.

La revisión de las epidemias de viruela que ocurrieron a lo largo del siglo XIX forma parte de un capítulo separado relativo a las organizaciones en defensa contra la viruela surgidos a partir de la creación de la primera Junta de la Vacuna fundada en 1804 en Caracas por iniciativa de la Real Expedición de la Vacuna.

26 Gómez Tovar, I. Terapéutica, médicos y curanderos ante la epidemia de viruela en la ciudad de Caracas entre 1763 y 1775.

Page 39: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Caracas 2012 25

Desde una perspectiva histórica, la viruela y la protección contra la terrible enfermedad representan al mismo tiempo la tragedia y la esperanza de la humanidad. La viruela ha acompañado al hombre desde el advenimiento de los primeros asentamientos agrícolas en el noreste de África. Por tratarse de una enfermedad infecciosa específicamente humana, ya que el agente causal no tiene reservorio conocido en otros organismos vivos, fue posible erradicarla por completo e impedir la multiplicación del virus mediante la inmunización de su hospedador natural, el género humano. Para alcanzar este objetivo se diseñó un programa de inmunización masiva a escala global, en el que se empleó como herramienta fundamental el método de vacunación basado en los principios establecidos casi dos siglos antes por Edward Jenner. 2

Al finalizar la campaña masiva mundial contra la viruela, el mal que durante milenios había azotado a la humanidad entera se convertiría en la primera enfermedad infecciosa erradicada de la faz de la Tierra

Protección contra la viruela

Il n´a pas d´exepts de la petite vérole que ceux qui vivent pas assez pour l´attedre.1

J M de La Condamine, 1754

1 Nadie escapa a la viruela salvo aquellos que no viven lo suficiente para contraerla. 2 Edward Jenner. (Nace el 17 de mayo de 1749 en Berkeley, Inglaterra y muere el 26 de enero de 1823). Médico, graduado en la Universidad de Oxford. Como aficionado a la Zoología y la Arqueología, hizo algunas contribuciones importantes. En su condición de médico rural practicaba la variolización. A partir de la epidemia de viruela de 1721, se interesó en el tema: observa, compila información, elabora una hipótesis de trabajo, y procede mediante ensayos planificados a demostrar la efectividad de la protección contra la viruela, sustituyendo el material tomado de enfermos variolosos (variolización) por el de pústulas de la vaca (Cowpox) frecuentemente encontradas entre las ordeñadoras.

Page 40: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

26 Rodríguez Lemoine V

como resultado de una acción planeada y coordinada por un organismo internacional: la Organización Mundial de la Salud. 3

3 Organización Mundial de la Salud. Es un organismo dependiente la Organización de las Naciones Unidas, especializado en gestión de políticas de prevención, promo-ción e intervención en salud a escala mundial. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra en 1948. El programa de vacunación global fue propuesto en 1959 y aprobado por unanimidad en la Asamblea Mundial de la Salud en 1965, superando los obstáculos políticos de la Guerra Fría.

Page 41: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Protección contra la viruela

Caracas 2012 27

Desde la aparición de las primeras manifestaciones de inteligencia colectiva, el hombre ha hurgado las fuentes naturales en procura de antídotos que lo ayudaran a escapar de la devastación y la muerte cau-sadas por plagas ancestrales como la viruela. Las primeras recetas para intentar atajar o aliviar la acción destructora de este mortífero veneno estuvieron siempre acompañadas por manifestaciones mágico-religiosas propias de los pueblos que sufrieron o vivieron bajo los embates de esta plaga.

En China, donde la viruela era conocida desde mucho antes que en occidente, se estableció una práctica de protección que tenía sus bases en el conocimiento empírico del ciclo de gestación de la enfermedad. La técnica consistía en: …moler la costra de una pústula tomada de un enfermo, y el polvo así obtenido se insuflaba en una de las fosas nasales de un sujeto sano empleando para esta operación un tubo de plata. Las personas así tratadas generalmente desarrollaban una forma benigna de la enfermedad, aun cuando el polvo infeccioso con el que eran tratadas hubiese permanecido almacenado por mucho tiempo. 4

Variolización

La viruela tan temida en Inglaterra, es aquí completamente inofensiva gracias al injerto.

Lady Mary Wortley Montagu. 1717

4 La primera referencia sobre el método de inoculación o insuflación en China se encuentra en la obra de Wan Quan: Douzhen xinfa publicada hacia 1549, citada por Micheli-Serra, en: Doscientos años de la vacuna antivariólica. Gaceta Médica de México 138; 83-87, 2002. La técnica se generalizó durante la dinastía Ming (siglo XIV). La tasa de mortalidad ha sido estimada 0,5-2 %, considerablemente inferior a la mortalidad (20-30 %) producida por infección natural.

Page 42: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

28 Rodríguez Lemoine V

La variolización, también conocida en la antigüedad como insuflación, transferencia o inoculación, es un término genérico empleado en la literatura médica para referirse indistintamente a una práctica de protección contra la viruela que consiste en la aplicación directa de material tomado de un enfermo de viruela, con el objeto de producir una infección leve en individuos que no hubiesen padecido la enfermedad con anterioridad. 5 El método preventivo se fue extendiendo gradualmente —aunque con variaciones formales— a todas las civilizaciones donde la viruela se había hecho endémica o se presentaba bajo la forma de epidemias esporádicas. Algunos relatos de historias antiguas señalan que esta forma de protección era practicada en la India 1000 años antes de era cristiana. 6 Así, durante la primavera —época en la que comienzan a aparecer los primeros síntomas de la enfermedad—los sacerdotes brahmines solían recorrer los pueblos y en medio de plegarias procedían a inocular a los más jóvenes. Se trataba del empleo de recursos mágico-religiosos para convocar a las comunidades a jornadas de inmunización masiva.

La variolización pasó de Asia a Persia y desde allí al Imperio Otomano (Turco) llevada por mercaderes hacia finales del siglo XVII 7. Los árabes pusieron en práctica una variante, con un mayor grado de refinamiento y aceptación. Consistía en hacer pequeñas incisiones en el brazo de una persona sana y frotarla con material fresco o desecado obtenido de pústulas variolosas seleccionadas por su apariencia y capacidad de formar pústulas benignas. Esta técnica se impuso un siglo más tarde en occidente. En todos los casos, el

5 El término variolización o inoculación de la viruela fue utilizado por primera vez en la literatura por Emanuel Timone (o Timoni), que la había visto practicar en Constantinopla. Insuflación se refiere a soplo o medicación.6 Este es un punto en discusión sobre el cual no encontramos referencias documentales.7 La técnica llega a Turquía a través de mercaderes encargados de proveer hermosas mujeres caucasianas destinadas a los harenes. Para estos fines se seleccionaban niñas que eran inoculadas, en partes del cuerpo poco expuestas a la vista, para protegerlas de las deformaciones que causaba la viruela. Tradicionalmente, la inoculación era realizada por mujeres.

Page 43: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Protección contra la viruela

Caracas 2012 29

objetivo era siempre el mismo, generar un cuadro clínico ligero capaz de desarrollar protección contra la viruela contraída por contagio natural que generalmente desencadenaba un cuadro clínico más virulento. Aunque no disponemos de datos estadísticos sobre los resultados de la variolización practicada durante siglos, lo cierto es que debió conferir algún grado de protección contra la viruela como para justificar su aceptación hasta que fue reemplazada por la vacuna desarrollada por Edward Jenner. Sin embargo, en algunas situaciones la variolización pudo haber sido causante de epidemias y de muerte, o no confería la protección esperada. Con frecuencia, el riesgo se incrementaba cuando no era aplicada correctamente, no se seleccionaba el donante apropiado o cuando aparecían infecciones secundarias. A esto hay que agregar que las personas inoculadas podían convertirse en transmisores silentes de la enfermedad, y contagiar a otras personas de la misma comunidad que no se encontraran debidamente protegidas. Hacia finales del siglo XVIII la variolización se había convertido en una práctica muy extendida en occidente, y fue ejercida por médicos o personas calificadas.

El método turco fue llevado a Europa por Emanuele Timone, médico de origen griego, vinculado a la embajada Británica en Estambul..8 En 1714 Timone sometió a la Royal Society de Londres una comunicación en la que relataba sus experiencias sobre la inoculación de la viruela en Estambul. 9 Había aprendido la técnica de mujeres que la empleaban con fines estéticos. Deseaba llamar la atención de los médicos de Londres sobre una costumbre que consideraba segura para proteger a la población contra los efectos de la viruela. Una

8 Médico griego formado en las universidades de Padua y Oxford. Ejerció en Londres residenciado en Estambul.9 Timone E. An account, or history, of the procuring the smallpox by incision, or inoculation, as it has for some time practised at Constantinople. Philosophycal Transaction of the Royal Society London 1714; 29:72-82. En esta obra presenta sus propias experiencias con la inoculación. Los datos presentados dan cuenta de la eficiencia del método: De un total de 50 personas que había inoculado, 46 sufrieron la enfermedad de forma atenuada. No queda claro si las restantes habían padecido la enfermedad, pero ninguna murió.

Page 44: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

30 Rodríguez Lemoine V

propuesta similar fue presentada por Giácomo Pilarino o Pylarinus. 10 Pero, los médicos de Londres eran muy reacios a aceptar esta práctica por considerarla contraria a las tradiciones y costumbres occidentales. Aunque ambos trabajos fueron publicados en la revista científica más prestigiosa de la época, pasarían inadvertidos hasta 1721, cuando aparece una cruenta epidemia de viruela que hizo estragos tanto en Inglaterra como en sus colonias al otro lado del Atlántico.

En Inglaterra, el mérito de la introducción de la variolización no recayó en galenos que lo habían aprendido y practicado en Estambul, sino en una connotada dama de la corte de Inglaterra, Mary Wortley Montagu. 11 Lady Mary había contraído la viruela en Londres durante la epidemia de 1715. Aunque sobrevivió a la terrible enfermedad quedó, como ocurría entonces a la mayoría de los afectados, con el rostro desfigurado. Su hermano y otros miembros de la familia también habían muerto a causa de la enfermedad. 12 Lady Mary había vivido en Estambul y conocía muy bien las costumbres y tradiciones del Imperio Otomano. Sabía sobre la inoculación contra la viruela,

10 Pylarino, G. Nova et tuta variolas excitandi per transplantationem methodus. 1715. 11 Lady Mary Wortley Montagu (1689-1762). Aristócrata inglesa. Escritora y poeta. Célebre por sus cartas sobre el mundo musulmán escritas desde Estambul. Era una mujer audaz, irreverente y emprendedora. Se casó con un noble inglés, miembro del Parlamento y embajador en el Medio Oriente, que se dedicó a hacer fortuna. Es reconocida por su perseverancia en la introducción de la variolización en Inglaterra.12 Para la época, en Londres fallecían a causa de la viruela más del 80 % de los niños menores de cinco años. En Berlín moría el 98 % de los menores de doce años y en Suecia la décima parte de los lactantes menores de un año.

Lady Mary Wortley Montagu.National Medica Library. Washington.

Page 45: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Protección contra la viruela

Caracas 2012 31

usada con fines estéticos por las clases altas. Así, impulsada por el temor de que su hijo de apenas 5 años pudiera contraer la mortal enfermedad o, en el mejor de los casos, quedara con las marcas del mal, lo hizo inocular contra la viruela. Otro médico, asignado a la Embajada en Estambul, Charles Maitland asesorado por el cirujano Timone se hizo cargo de la inoculación. En abril de 1721, al regresar a Londres procedió a inocular a su hija de 4 años. Esta vez en presencia de médicos de la Corte. Impresionada por los resultados logrados en el caso de sus hijos —todavía presente la pesadilla de su desgracia personal— se convirtió en una apasionada promotora de la variolización. Lady Mary logró convencer al monarca para que sometiera a la familia real al mismo tratamiento. 13 A partir de 1721 el método entró a formar parte de práctica médica en Londres, y ganó popularidad tanto en la aristocracia europea como en la gente del común.

En las colonias inglesas de América, otro personaje ajeno a la medicina, el Reverendo Cotton Mather (1663-1789) introdujo la variolización durante la gran epidemia que se inició en Boston en 1721 y se extendió rápidamente a Massachusetts. Interesado en el tema levantó un censo de esclavos negros que ingresaron a Boston a mediados del siglo XVII. A partir de estas observaciones llegó a la conclusión de que la variolización debió ser una práctica generalizada en la parte occidental del continente africano. El reverendo Cotton, junto al cirujano Zabdiel Boylston, publicaron un opúsculo que contribuyó notablemente

13 En 1721 la viruela invadió de nuevo a Londres. Aunque la familia real parecía convencida de las bondades del método promovido por Lady Mary, ante el recelo de los médicos de la corte, el Rey Jorge I decide que se realice un ensayo previo en reos condenados a muerte. No se trataba de voluntarios sino de reos cuya vida pertenecía al Rey. La prueba, a cargo de Charles Maitland, se realiza en abril de 1722 en presencia de cirujanos de la corte, miembros de la Royal Society y del College of Physicians. Por fortuna, los prisioneros se recuperaron a las pocas semanas, y aquellos que después estuvieron expuestos a la viruela natural no contrajeron la enfermedad con lo que se validó la efectividad del método. La familia real fue inoculada y la práctica extendida a toda la aristocracia. Más tarde, fue adoptada como una práctica generalizada en toda Inglaterra y sus dominios.

Page 46: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

32 Rodríguez Lemoine V

a vencer la resistencia a la variolización. 14 Por efecto directo de este tratamiento preventivo se logró reducir la tasa de mortalidad por viruela de 14 % a 2 %. En los años siguientes, y a pesar de las controversias sobre el tema, la variolización se fue imponiendo hasta convertirse en una práctica rutinaria.

Benjamín Franklin (1706-1790), cuyo único hijo había muerto de viruela, fue un gran defensor de la variolización. George Washington (1732-1799), quien había manifestado serias dudas sobre los beneficios de la variolización, se convenció de su valor estratégico como preventivo de una enfermedad que había causado enormes bajas entre sus combatientes. 15 En 1777 ordenó la inoculación obligatoria de todos los soldados de su ejército, consolidando el uso masivo de la variolización en América del Norte.

En Francia, la variolización se incorporó tardíamente. Persistía el temor al contagio generalizado de la población. Era bien sabido que la técnica ocultaba la capacidad de diseminar la enfermedad por cuanto los inoculados se podían transformar en portadores potenciales del agente infeccioso. Pero, el principal foco de resistencia venía de la iglesia católica que la condenaba por diabólica e inmoral. Esta postura resistió la vehemente defensa de Voltaire a la variolización. 16 Voltaire fue capaz de convencer a la emperatriz Catalina de Rusia (1729-1796) sobre las bondades de método, al punto de ordenar su aplicación a toda la familia real y a la Corte. Federico de Prusia (1712-1786) introdujo la inoculación en sus dominios y la empleó para proteger a sus soldados.

14 Mather C y Boylston Z. A faithful abridgement of two accounts in the Philosophical Transactions: Some account of what is said inoculating or transplanting the smallpox. Boston. Ed. S. Gerrish. 1721.15 Se ha señalado que Washington no pudo retomar a Quebec, por efecto de la viruela que afectaba a sus soldados, mientras que las tropas británicas estaban protegidas por variolización. 16 Voltaire, François-Marie Arouet. París, 21/11/1694-30/05/1778. Lettres Philosophiques, escritas entre 1726 y 1730, durante su exilio en Inglaterra.

Page 47: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Protección contra la viruela

Caracas 2012 33

Avanzado el siglo XVII, Angelo Gatti, considerado entonces como un erudito sobre el tema de la viruela y las formas para protegerse de la enfermedad, se convirtió en el principal promotor de la variolización en las cortes europeas. En Bruselas había publicado dos opúsculos.17 que fueron acogidos con vivo interés por los círculos más avanzados de la sociedad, proporcionándole el soporte científico que requería una práctica empírica que era aceptada o negada en razón a los resultados particulares de su aplicación. El tema no era del todo desconocido en Europa. Antes de la llegada de Gatti, el médico danés Rottböll había expuesto en París sus interesantes puntos de vista acerca de la atenua-ción e inoculación de la viruela. 18

Se ha estimado que para el año de 1735 la variolización había sido aplicada en Europa a más de 850 personas entre las que se reportaron muy pocos casos fatales. En los años que van desde 1766 hasta finalizar el siglo fueron inoculadas en Londres más de 200.000 personas. Como una anécdota interesante registramos que, en su adolescencia Edward Jenner había sido tratado con el método de variolización, tra-tamiento que le permitió sobrevivir a las más terribles epidemias de la época. Durante los primeros años de ejercicio de la medicina en Glou-cester aplicaba la variolización entre sus pacientes. Lo hizo hasta que la técnica fue sustituida por la de vacunación que había desarrollado mediante la sustitución del virus de la viruela (Smallpox) por material obtenido a partir de las pústulas de la vaca (Cowpox).

A pesar de la efectividad de la variolización, técnica que sin duda contribuyó a reducir la mortalidad causada por viruela, hasta llevarla a límites aceptables para la época, el tratamiento fue cayendo en desuso.

17 Gatti, A. 1767. Nouvelles réflexions sur la pratique de l’inoculation. Bruselas. Musier fils. 18 Gatti, A. 1764. Réflexions sur les préjugés qui s’opposent auxprogrés et à la perfection de l’inoculation. Bruselas. Musier fils.18 Citado por: Micheli-Serra: Doscientos años de la vacunación antivariolosa. Gaceta Médica Mexicana 2002;138: 83-87.

Page 48: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

34 Rodríguez Lemoine V

Esto se debió, en buena medida, a los trágicos efectos derivados de la incorporación de prácticas terapéuticas contrarias a las reglas y cuidados básicos que debían observarse durante la inoculación. Médicos notables de la época habían comenzado a incorporar protocolos que prescribían un condicionamiento del paciente antes de ser variolado. Por ejemplo: …el individuo debía ser sangrado, sometido a un prolongado ayuno y purgado concienzudamente. Refinamientos que, en lugar de aumentar la eficiencia del método, debilitaba mortalmente a los enfermos, aumentaba la frecuencia de contaminación con otras enfermedades infecciosas como la sífilis y la tuberculosis, y elevó la tasa de mortalidad en más del 12 %. Aunque, esta tasa de mortalidad podría considerase baja en relación con el promedio esperado (40 %) en ausencia de tratamiento, fue suficiente para generar tal desconfianza que con el tiempo sería abandonada, y dejó a la población desasistida frente a nuevas brotes de viruela.

Page 49: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Protección contra la viruela

Caracas 2012 35

La historia sobre el descubrimiento de la vacuna contra la viruela es un tema bien conocido. Es materia de estudio referencial en algunas carreras profesionales y ha sido tratado en revisiones, monografías,

libros, revistas y en trabajos de divulgación de la ciencia. 20,21 Sin embargo, consideramos de interés para este trabajo incorporar una nota sobre la vida y obra de Edward Jenner, haciendo énfasis en el proceso de observación dirigida y el diseño experimental que orientaron los pasos de este médico naturalista para demostrar, con datos confiables y ensayos reproducibles, la validez de una hipótesis construida con base en la interpretación fáctica de conocimientos empíricos tradicionales.

Edward Jenner, 22 el protagonista de esta historia, era el tercer hijo del reverendo Stephen Jenner, vicario de Berkeley, Gloucestershire..23

A la muerte de su padre quedó al cuidado de su hermano mayor y

Edward Jenner y la vacuna contra la viruela

Future generations will know by history only that the loathsome smallpox existed

and by you (Jenner) has been extirpated 19

Thomas Jefferson. 1806

19 Las generaciones futuras sabrán a través de la historia que la viruela existió y que por usted (Jenner) ha sido exterminada.20 Schreiber, W y Matys, F K. Infectio. Historia de las enfermedades infecciosas. 1987.21 Cartwright, F F. Disease and History. Crowell eds. New Cork22 Fisher, R B. Edward Jenner (1749-1823). London: A Deutsch; 1991.23 Nació en Berkeley, el 17 de mayo de 1749 y murió en la misma localidad 1823.

Edward Jenner. National Medical Library.

Washington DC.

Page 50: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

36 Rodríguez Lemoine V

recibió una educación rigurosa. Desde muy temprana edad mostró interés en observación de la naturaleza. Amaba la música y se dice que podía tocar varios instrumentos. A la edad de 13 años se inició como aprendiz en el gabinete de Daniel Ludlow, cirujano que ejercía en pequeño poblado de Sodbury. Se da por cierto que por esos años había oído decir a una joven campesina: …nunca sufriré de viruela porque tuve las pústulas de las vacas (…) y …nunca tendré en la cara esas horribles marcas de viruela… Afirma la tradición que estas palabras debieron quedar grabadas en su memoria y guiaron sus investigaciones sobre el tema. En realidad, comentarios como el citado formaban parte del conocimiento empírico que se había incorporado en la tradición oral de los campesinos del norte de Europa.

A los 21 años, Jenner se traslada a Londres para trabajar bajo la tutoría del eminente cirujano John Hunter. 24 De la mano de quien sería su maestro y guía aprende las técnicas más avanzadas de la cirugía y se inicia en lo que ahora conocemos genéricamente como método científico aplicado al diseño experimental. Jenner cultiva una profunda amistad con Hunter hasta la muerte de este, ocurrida en 1793. Su capacidad de observación y el interés por las ciencias naturales lo llevó a colaborar en la clasificación de especímenes colectados por el capitán Cook en su primer viaje. Sus habilidades en este campo lo llevaron a hacer importantes descubrimientos. En una oportunidad, cuando realizaba la autopsia de un hombre que había muerto de angina de pecho, describió la calcificación de las coronarias, llegando a postular que la causa de la enfermedad no era otra que la obstrucción de las arterias. Por sugerencia de Hunter escribió varios trabajos sobre historia natural. Siendo el más importante y conocido: Observations on the natural history of the cuckoo, publicado en 1788. Este trabajo le serviría como credencial de mérito para ingresar como Fellow of the Royal Society of London. 25

24 John Hunter. Eminente cirujano miembro distinguido del Hospital St. George de Londres. Tenía reputación como anatomista, biólogo naturalista y científico experimental.25 Jenner, E. Observations on the natural history of the cuckoo. Philosophical Trans-actions of the Royal Society. 1788; 78:219-37.

Page 51: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Protección contra la viruela

Caracas 2012 37

Al finalizar sus estudios regresó a Gloucester para dedicarse por entero al ejercicio de la medicina rural. Aunque seguía manteniendo interés en algunos temas de historia natural, estaba obsesionado con la viruela y los estragos que causaba a la población. Su formación científica lo lleva, a través de un proceso de observación dirigida, a revisar y poner a prueba la creencia generalizada de que las ordeñadoras que mostraban en sus manos las pústulas de la vaca (Cowpox) no contraían la viruela (Smallpox) a pesar de los frecuentes y cruentos brotes epidémicos que con frecuencia azotaban a la región. 26 Para el año de 1788, Jenner estaba convencido de que debía existir alguna conexión entre la infección previa con Cowpox y la protección contra la viruela. 27 En diciembre de 1789, mientras el fervor revolucionario sacudía las calles de París, Jenner se encontraba realizando el primero de una serie de experimentos para someter a prueba la hipótesis que había formulado sobre la protección que confería el contagio previo con las pústulas de la vaca (Cowpox). Cuando comunicó su propósito a su maestro Hunter, este le contestó de forma lacónica: No pienses más…, ensaya; sé paciente y exacto.

El razonamiento lógico que debió orientar la fase previa a la de experimentación propiamente dicha se sustentaba en un proceso cognoscitivo que, de acuerdo a Claude Bernard 28 correspondería a la de: …observación dirigida o activa … de un fenómeno que no era del todo desconocido. Desde el principio Jenner se ocupa de llevar un registro pormenorizado sobre los casos clínicos que se relacionaban

26 Desde 1780 sostenía correspondencia con Edgard Gardner y John Hunter, y los mantenía informados del avance de su trabajo. 27 Comentarios de Jenner a Edgard Garner en 1780 revelan que, en efecto, estaba convencido de la verdad encerrada en la creencia popular de que no enfermaban de viruela las personas que habían sido afectadas o tenían pústulas de las que se observan en las ubres de las vacas. 28 Claude Bernard. (Saint-Julien, Francia 12/07/1813-París 10/02/1878). Médico y fisiólogo, fundador de medicina experimental. Entre sus obras de mayor divulgación se encuentra: Introduction á l´étude de la médicine expérimentel. Noé Poche-Club, 1963.

Page 52: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

38 Rodríguez Lemoine V

con la tradición oral sobre: … la protección natural contra las viruelas. Luego, —aunque no necesariamente en el orden propuesto— fue construyendo una hipótesis de trabajo basada en una pregunta elaborada en sentido afirmativo, así como en las consecuencias derivadas de la respuesta a esa pegunta. Debió razonar elaborando una pregunta central: si las pústulas que aparecen frecuentemente en la ubre de las vacas o en las manos de las ordeñadoras que entran en contacto con estas, tuvieran algún efecto sobre el organismo transfiriéndole algún grado de protección contra la viruela, entonces debería esperase que quienes habían sufrido uno de los dos tipos de infección (de la pústula de las vacas o de la viruela natural) deberían adquirir protección contra ambas. En una primera etapa trataba de documentar esta observación estudiando los casos clínicos que podía observar en su consulta privada. A través del diseño experimental buscaba demostrar dos aspectos del mismo problema: Primero, que las personas que habían entrado en contacto con pústulas de las vacas no deberían contraer la viruela cuando fueran inoculadas (variolizadas). Segundo, que material tomado de las pústulas de las vacas, obtenida directamente de las manos de ordeñadores, podría ser utilizado directamente para inocular a niños sanos, y que después que estos contrajeran los síntomas de la vacuna, no deberían contraer la viruela si eran inoculados con una fuerte dosis de pus tomado de un varioloso. Convencido de la lógica de su razonamiento se dedicó, durante los siguientes años de práctica médica, a observar y recopilar información sobre pacientes y vecinos que no habían contraído la viruela a pesar de estar expuestas al contacto permanente y directo con enfermos de viruela. Entre sus primeras observaciones, que corresponden al año 1778, está la de constatar la resistencia al contagio de una persona infectada naturalmente con la vacuna, quien no contrajo la enfermedad a pesar de estar en contacto permanente con un enfermo que la había padecido y murió de viruela.

En mayo de 1796, llevó a cabo el experimento más importante y definitivo para validar su razonamiento lógico, dando un salto de la etapa de observación dirigida a la de experimentación. Debía atreverse,

Page 53: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Protección contra la viruela

Caracas 2012 39

como lo habían hecho otros, a experimentar en humanos. 29 En opinión de algunos historiadores, 30 para evitarse las demandas que hubiesen podido surgir en su contra, eligió como sujeto de experimentación a un niño de 8 años, James Phipps, cuyo padre trabajaba en sus posesiones, y se aseguró el silencio del progenitor a cambio de unas monedas.

En esta ocasión empleó muestras tomadas de pústulas de la mano de la ordeñadora Sarah Nelmes, producidas por contaminación natural con el virus Cowpox. Sabía muy bien que con este procedimiento de contagio causaría una respuesta benigna (similar a las presentes en las manos de la donante), ya que no había reportes sobre casos fatales. A los ocho días de tratamiento aparecieron los primeros signos, con la presencia de unas pocas pústulas en la región inoculada, acompañada de una fiebre ligera. En el mes de julio tomó una decisión todavía más audaz: la de inocular (variolizar) de nuevo al niño empleando una dosis de viruela

natural que, de acuerdo con experiencias previas, debía producir un cuadro clínico severo. El resultado fue el esperado. James Phipps había adquirido protección contra la viruela como resultado de la aplicación programada con material proveniente de pústulas de una persona infectada con Cowpox. De esta manera Jenner pudo establecer un protocolo sencillo y seguro —variolización cruzada de Cowpox sobre

Ilustraciones sobre la evolución de la vacuna. Dibujo de John Neidl 1779

29 No hay pruebas de que Jenner conociera, de primera mano, los intentos o resultados de trabajos previos sobre protección a partir de la inoculación con pústulas de la vaca. Ver más adelante.30 Citamos por su particular orientación la obra de Sheldon Watts. Epidemias y poder. Historia, enfermedad, Imperialismo. Editorial Andrés Bello, Barcelona, 2000.

Page 54: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

40 Rodríguez Lemoine V

la viruela— que cambiaría el curso de la historia sobre la protección contra la enfermedad. En un acto que, como en el caso James Phipps, sería considerado hoy en día, contrario a los más elementales principios de la ética médica repitió el protocolo de variolización en su propio hijo, y obtuvo a su entera satisfacción la misma respuesta inmune. A partir de estos resultados estableció las bases para diseñar un tratamiento preventivo eficaz para proteger a la humanidad entera contra una de las enfermedades más terribles de todos los tiempos. 31

En 1796, después de repetir el ensayo en varios sujetos, compilar sus hallazgos y los resultados de sus ensayos en 13 personas, incluyendo el caso emblemático de James Phipps, sometió a consideración de la Royal Society de Londres, una comunicación con miras a su publicación en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society. Pero, como suele ocurrir a los estudiosos cuando tratan de introducir ideas novedosas en un ambiente académico refractario, su trabajo fue rechazado por la sociedad científica más prestigiosa de su tiempo. Sociedad de la cual era miembro. Sir Joseph Banks, Presidente de la Royal Society, y Sir Everard Home, fueron los encargados de comunicar a Jenner las razones del rechazo: El trabajo que cambió el curso de la historia de la protección contra la viruela fue descalificado por considerarlo contrario al conocimiento establecido. 32

Pero Jenner estaba completamente convencido de la solidez de su hipótesis de trabajo y de la rigurosidad de sus resultados experimentales. Poseía un especial sentido de la oportunidad, tenía la perseverancia y paciencia propias de los hombres de ciencia: Fue capaz de superar el rechazo inicial de la Academia, para volver de nuevo al trabajo con la idea fija de reconfirmar sus experiencias. Asumir el reto de

31 Este punto es analizado magistralmente en: Avilan Rovira J M. A dos siglos de la experiencia de Jenner. Gaceta Médica de Caracas. 1998; 106:559-564. 32 En palabras de Sir Joseph Banks fue rechazado por (…) in variance with established knowledge and (…) incredible. Además recibió una advertencia velada: He (refiriendose a Jenner) had better not promulgate such a wild idea if he valued his reputation.

Page 55: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Protección contra la viruela

Caracas 2012 41

publicar, a sus propias expensas, un opúsculo cuya idea central había sido rechazada de plano por la Academia. La obra fue finalmente publicada en Londres, en 1798 bajo el título de: An Inquiry into the causes and effects of the Variolae vaccínae, a disease discovered in some of the western counties of England, particularly Gloucestershire and known by the name of the Cow Pox. Jenner hace destacar en la portada su nombre como Fellow of the Royal Society. Este ensayo de apenas 76 páginas, cambió para siempre la forma de combatir un mal que azotaba a la humanidad desde los inicios de las sociedades organizadas. A partir de ese momento se establecieron las

condiciones para la obtención, reproducción, conservación, trans-porte y aplicación efectiva del agente protector (Cowpox) empleado como agente que estimula la respuesta inmune contra la viruela. La obra de Jenner tuvo gran demanda, y fue traducida rápidamente a seis idiomas, incluyendo latín. 33 Más adelante Jenner publicó varios folletos sobre el tema de la vacuna contra la viruela. 34

Nacional Medical Library. Washington DC.

33 Para ilustrar la evolución de la enfermedad incorporó dibujos de la mano de Sarah Nelmes, realizados por John Neidln. La obra fue traducida al latín por Aloysio Careno en 1799 bajo el título Disquisito de caussis et effectibus variolarum vaccunarum. La primera traducción al francés, hecha en 1800, contiene profusas ilustraciones de las diversas fases de la acción de la vacuna antivarólica.34 Jenner E. Further observations on the Variola Vacinae. 1800. A continuation of facts and observations relative to the Variolae Vaccinae; 1801. The origen of Vaccine Inoculation.

Page 56: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

42 Rodríguez Lemoine V

La obra original, publicada en inglés, está dividida en tres partes. En la primera, presenta su punto de vista sobre el origen de la viruela de la vaca (Cowpox) como una enfermedad de los caballos transmitida a las vacas. (Teoría muy desacreditada en la época de Jenner). La segunda, contiene un análisis sobre observaciones críticas fundamentales para probar su hipótesis. La tercera, contiene una larga discusión, en parte

polémica, sobre sus hallazgos y otros temas relacionados con la viruela. Contribución, que el propio Jenner señala como un aporte sustancial, que consiste en la presentación concisa de un hecho, sustentado en pruebas científicas verificables. Desde el principio, su objetivo no contemplaba la documentación de un elevado número de casos de personas tratadas con el virus de la vacas (Cowpox), sino la demostración de que en todos y cada uno de los casos presentados las personas quedaban protegidas contra la viruela como había quedado demostrado cuando fueron inoculadas con el agente causal de la enfermedad. Aun más, puso en evidencia que la enfermedad de las ordeñadoras podía transmitirse de una persona a otra

mediante inoculación, sin que el efecto de protección se perdiera o atenuara con el paso entre personas, destacando el valor de la inoculación de brazo a brazo que se emplearía con éxito en el mantenimiento de la cepa vaccinal. Jenner realizó su primer acto vacunación con viruela bovina el 14 de mayo de 1796. 35

Nacional Medical Library. Washington DC.

35 Vacunación. La palabra inglesa cow (vaca) corresponde en latín a vacca, y cowpox a vaccinia. En su trabajo, Jenner adopta el término vaccination para referirse al procedimiento, conocido en castellano como vacunación que designa al procedimiento de inoculación.

Page 57: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Protección contra la viruela

Caracas 2012 43

Como era de esperarse, la publicación de: An Inquire into the causes and… generó fuertes discusiones entre los galenos de la época. Con la firmeza de sus convicciones Jenner se dedicó por entero a reafirmar los resultados de su trabajo. Viajó a Londres en la búsqueda de voluntarios para dar inicio a un programa de vacunación. Ante el fracaso de su convocatoria tomó una decisión que abriría el camino a las campañas de vacunación masiva. Envió muestras de vacuna a cirujanos que habían mostrado buena disposición para someterla a prueba. El apoyo a sus postulados no se hizo esperar. Eminentes cirujanos de la época como Henry Cline, George Pearson y William Woodville, la aplicaron de inmediato en su consulta privada y en el Hospital. Estos

hombres se convertirían en fervientes promotores de una iniciativa que muy pronto se transformaría en lo que no dudamos en calificar como la primera campaña de vacunación en escala nacional. A partir de este momento la vacuna comenzó a ser aceptada por el público, coexistiendo por un tiempo, hasta reemplazar completamente la práctica de la variolización.

Para poner a prueba la efectividad de la vacuna, Jenner continuó distribuyendo el fluido preservado entre láminas delgadas de vidrio protegiendo los bordes con laca, cera de abejas u otros materiales. Pese a los errores, y a los accidentes que ocurrieron durante la aplicación masiva de la vacuna, las controversias que se generaron y la envidia —que no faltaba— la vacunación fue ganando espacio en la práctica

Welcome Foundation. Londres.

Page 58: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

44 Rodríguez Lemoine V

preventiva contra la viruela.

Casi inmediatamente después de la publicación de la obra de Jenner, William Woodville 36 llevó a cabo un trabajo mucho más extenso sobre los programas de vacunación puestos en práctica en el Hospital de Viruela e Inoculación de Londres. Realizó un cuidadoso registro sobre miles de casos de pacientes que habían contraído la viruela, así como de pacientes tratados con la vacuna desarrollada por Jenner. Woodville, como el propio Jenner, mantenía relaciones con Sir Joseph Banks, el influyente y longevo Presidente de la Royal Society. El apoyo de Sir Banks contribuyó a la aceptación definitiva de la vacuna en el mundo académico. Pero, Jenner no estaba del todo satisfecho. Para ampliar la campaña seguía enviando la vacuna a todos los distritos. Sin proponérselo, se va tejiendo una red invisible de distribución gratuita que llegó a los lugares más apartados de Inglaterra. Un caso que merece especial mención en la estructuración de esta organización es el de John Haygarth, cirujano de Bath, Somerset. En 1800 recibió la vacuna de manos de Jenner y se la envió a Benjamín Waterhouse, profesor en la Universidad de Harvard en Boston. Waterhouse, por su cuenta y riesgo, introdujo la vacunación en la ciudad. El éxito alcanzado, aunado a su enorme prestigio académico, lo llevó a convencer al Presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson, para que iniciara un programa de vacunación en el Estado de Virginia. Jefferson ordenó la vacunación a toda la población. Para garantizar la continuidad del programa ordenó la creación de un Instituto Nacional de Vacuna, y designó a Waterhouse como director del Programa de Vacunación en Estados Unidos.

En contraste con lo ocurrido en Estados Unidos, en la Capitanía General de Venezuela la vacuna fue introducida oficialmente y en forma masiva al arribo de la Expedición de Balmis y la creación de la primera

36 William Woodville. (1752-1805). Médico y botánco graduado en Edimburgo. Se ocupó de la vacunación en el Smallpox and Inoculation Hospital en Saint Pancras, Londres. Publicó obras sobre Botánica Médica y su célebre obra: Reports of a series of inoculation for the Variolae vaccinae on Cowpox with remarks and observations on the desease considered as a substitute for the Cowpox

Page 59: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Protección contra la viruela

Caracas 2012 45

Junta de la Vacuna a partir de 1804. Un año antes, por iniciativa del gobernador don Vicente Emparan, la vacuna fue aplicada en la Provincia de Cumaná. Este punto es tratado más adelante.

Es un hecho ampliamente documentado que el tema de la protección contra la viruela empleando pústulas de la vaca fue abordado con anterioridad a la publicación de los trabajos de Jenner. Sin embargo, todo parece indicar que el curso y la orientación de las investigaciones de Jenner no fueron influidas por la información que pudo haber recibido de manos de amigos y colegas que estaban en conocimiento del desarrollo de su trabajo sobre la protección contra la viruela. Recientemente se ha destacado el caso de Benjamín Jesty, un hacendado de Downshay, Inglaterra que inoculó deliberadamente a su mujer y a sus dos hijos con la enfermedad de las ordeñadoras con el fin de protegerlos de la viruela durante el brote que ocurrió en 1774..37 En su juventud Jesty había adquirido protección contra la viruela durante sus jornadas de trabajo como ordeñador. Nunca contrajo la viruela a pesar los frecuentes brotes que azotaban a la región, y a pesar de haber tenido contacto con enfermos de viruela. Su trabajo no pasó de ser un caso aislado que no trascendió a la práctica médica.

Otro ejemplo citado es el de Peter Plett, un médico danés, quien presentó ante la Facultad de Medicina de Kiel 38 dos memorias que fueron publicadas en los años 1790 y 1792, respectivamente. En la segunda, el autor exponía sus observaciones de cinco años sobre la viruela en las reses y en los hombres, así como su propia experiencia

37 En 1803 el hecho fue informado a la Casa de los Comunes y a la Sociedad Jenneriana de Londres por el Reverendo Bell y el señor Banks, vecinos de Downshay. En 1805, Jesty fue invitado a Londres, con todos los gastos pagados, para someter a prueba el relato. Ante una audiencia Jesty fue inoculado con vacuna y su hijo variolizado. Los resultados confirmaron la inmunidad de los sujetos y la veracidad de los hechos relatados. La Sociedad Jenneriana emitió un acuerdo reconociendo que Jesty había proporcionado suficiente evidencias de que había vacunado a su esposa e hijos y que estos habían adquirido protección contra la viruela.38 Ciudad que para la época pertenecía a Dinamarca.39 Plett P. Five years observations on cowpox and smallpox. Communication to Medical Faculty of Kiel. 1972.

Page 60: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

46 Rodríguez Lemoine V

acerca de la aplicación de la vacuna a un buen número de niños. 39 En Francia, Jacques-Antoine Rabaut-Pommier hizo observaciones sobre una evolución más benigna de la viruela en campesinos contaminados al ordeñar sus vacas, y se dice habría comunicado tales hallazgos a Jenner a través de un intermediario, el Dr. Pugh o Pew.

Si bien es cierto que Jenner no descubrió el empleo del virus de la vacuna como método profiláctico, fue el primero en emprender un estudio sistemático sobre el tema cubriendo todas las etapas que van desde la observación dirigida activa hasta la fase de experimentación para poner a prueba la conjetura planteada. Convencido de las bondades del método propuesto se ocupó de ponerlo en práctica en forma masiva y le permitió despejar las dudas que surgieron acerca de las bondades de su aplicación. En consecuencia, todo el crédito sobre el desarrollo y aplicación masiva de la vacuna contra la viruela le corresponde, sin mezquindades a Edward Jenner. En palabras de Francis Galton: …In science credit goes to the man who convinces the world, not the man to whom the idea first occurs… 40 En efecto, Jenner fue capaz de convencer al mundo entero con argumentos irrebatibles sobre la aplicación práctica de un conocimiento que formaba parte de la tradición oral entre los ordeñadores de algunas regiones del norte de Europa, y que era ajeno a la práctica médica. En vida, Jenner recibió importantes reconocimientos. Con frecuencia se cita que el Parlamento le otorgó en 1802 la suma de 10.000 libras esterlinas, y que cinco años más tarde le hizo entrega de 20.000 más. La humanidad le debe a Jenner las herramientas que permitieron dos siglos más tarde erradicar a la

40 En ciencia el reconocimiento lo obtiene el hombre capaz de convence al mundo, no al primero que se le ocurre la idea.

Page 61: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Caracas 2012 47

Desde mediados del siglo XVIII protomédicos afincados en las colonias más favorecidas de ultramar conocían y aplicaban con éxito la técnica de variolización. 1 Sin embargo, esta práctica milenaria no llegaría a generalizarse como ocurrió en Europa. Factores tales como: escaso número de practicantes calificados, alto costo y el riesgo de contaminación con enfermedades infecciosas como la sífilis y el sarampión, además del peligro intrínseco que representaba la propagación indeseada de cepas altamente virulentas, limitaron su uso. En palabras de Balmis: La variolización (…) no podía ser practicable en todos los puntos del globo donde se conocen las viruelas; y la inoculación misma, además de exponer al contagio a los que se acercaban al enfermo, ni aseguraba a este enteramente del riesgo de perder la vida, ni le libertaba de las deformidades y marcas, que por

Expedición de la vacuna

No me imagino que en los anales de la historia haya un ejemplo de filantropía tan noble y grande como éste.

Edward Jenner, 1806

Este viaje permanecerá como el más memorable en los anales de la historia.

Alexander von Humboldt, 1825

1 En América la variolización a la manera turca fue introducida primero en las colonias inglesas, se realizó a partir de 1743 por Kickpatrick en Charleston (Carolina del Sur). En Chile fue aplicada por el padre Pedro Manuel Chaparro desde 1765. En la Provincia de Venezuela fue introducida en 1766 por el médico canario Juan de Perdomo. A Buenos Aires fue llevada en 1777. En 1788 la practicó en Lima el padre Domingo Soria de la orden de San Juan de Dios. En Santa Fe de Bogotá se empleó desde 1792, y a finales de siglo XVIII fue introducida en la Nueva España (México). Aunque, de acuerdo con el relato de algunos cronistas que hablan de cierta eficacia del método, y que pudo contribuir a frenar la expansión de la viruela entre los conquistadores, esta se aplicó en forma muy limitada.

Page 62: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

48 Rodríguez Lemoine V

lo común deja las viruelas en los que las padecen. 2

Contrario a la opinión generalizada Rodríguez Rivero 3 afirma que en la Provincia de Caracas la variolización llegó a popularizarse a tal punto que abonó el terreno para la aceptación masiva de la vacuna..4 Para comienzos del siglo XIX la variolización que había contribuido a mitigar los efectos de la viruela, fue rápidamente reemplazada por la técnica de vacunación desarrollada por Jenner en Inglaterra. 5

A lo largo del siglo XVIII la viruela había causado tanta ruina y desolación en las colonias españolas de América que las arcas de la corona española se vieron severamente afectadas. Las noticias sobre las epidemias que azotaban al virreinato de la Nueva Granada, el Perú y Quito llegaban a Madrid. La situación de inseguridad en la que vivían los pobladores de las colonias, siempre bajo amenaza de contraer la viruela, dio origen a enfrentamientos entre los vecinos y las autoridades locales. Ante la indiferencia de la corona frente al problema, las autoridades locales se vieron obligadas a buscar soluciones propias. Un caso, bien documentado, corresponde a las acciones tomadas por el Ayuntamiento de Santa Fe que, pasando por encima de la autoridad del virrey, hizo traer desde puertos españoles la linfa … acreditada desde hacía tiempo en España y casi toda Europa como un preservativo de

2 Tomado del prólogo de F J Balmis a la traducción al castellano del Tratado Históri-co y Práctico de la Vacuna (Imprenta Real de Madrid, 1803) escrito originalmente en francés por Moreau de la Sarthe. Esta obra es considerada como el primer libro donde se describe en forma completa y detallada los aspectos de la vacunación contra la viruela. 3 Rodríguez Rivero, P D. (San Felipe 24/08/1876-Caracas 21/02/1939). Doctor en Ciencias Médicas 1897. Médico Colonial Universidad de París. Cirujano. Director de Sanidad 1922-1925. Rector de la Universidad Central 1928-1935. Fundador de los Archivos de Historia Médica de Venezuela. Académico, senador, gobernador y diplomático. Considerado padre de la historiografía médica venezolana. 4 Rodríguez Rivero, P D. Epidemias y sanidad en Venezuela. Tipografía Mercantil. Caracas. Caracas, 1924. Tipografía Mercantil. 5 Rodríguez Rivero, P D. La expedición de Balmis. Anales de la Universidad Central de Venezuela. 1930;18:315-331.

Page 63: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Expedición de la vacuna

Caracas 2012 49

las viruelas naturales. 6 Sin embargo, acciones esporádicas como esta, repetidas en otras provincias, no dieron los resultados que se esperaban. La vacuna era escasa y su uso se limitaba a la protección de la alta sociedad colonial. No se pensaba en ampliar este beneficio a toda la población y mucho menos en crear instituciones que fueran capaces de producir la vacuna para detener las frecuentes invasiones de viruela.

La mayoría de los historiadores que se han ocupado del tema coincide en señalar que las epidemias de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, así como su incidencia en las arcas reales fueron la causa y motivación que animaron a la corona a buscar soluciones más duraderas y efectivas para enfrentar un problema que se había convertido en una verdadera calamidad tanto para los vecinos como para el bienestar del reino. 7

Hacia finales de 1803 el rey Carlos IV tomó cartas en el asunto y llamó a consulta a su médico de cámara Joseph de Flores, a los fines de preparar un proyecto para regularizar y extender la práctica de la vacunación contra la viruela en las posesiones reales de ultramar.8

Francisco Xavier de Balmis y Berenguer (1753-1819)

6 El doctor Lorenzo Berguer, comisionado del rey, se encargó de transportar la linfa desecada y reproducirla de brazo a brazo para iniciar la vacunación en el virreinato de Santa Fe. 7 A estas razones habría que agregar otras de carácter humanitario y afectivo. El monarca estaba profundamente sensibilizado con el tema ya que tenía referencias sobre el fallecimiento de miembros de las cortes europeas, y, por si fuera poco, uno de sus hijos murió por causa de la viruela. La infanta Luisa Fernanda, hija de Carlos IV, padeció viruelas y aunque sobrevivió quedó con desagradables cicatrices.8 A solicitud del Consejo de Indias, Joseph de Flores redactó un informe en el que señalaba la necesidad de enviar a América una expedición que introdujera la vacuna, instruyera a los médicos locales en la práctica de la vacunación, y creara Juntas de Vacuna que se ocuparían de la conservación del fluido vacuno activo y todo lo relativo a su empleo.

Page 64: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

50 Rodríguez Lemoine V

Hoy, el mundo entero reconoce que la Real Expedición de la Vacuna fue mucho más que una aventura transoceánica dirigida a mitigar los daños que causaba la viruela en la economía de las colonias y las finanzas del reino. El tema fue objeto de revisión y evaluación de sus alcances en la oportunidad de la conmemoración del Bicentenario de la Expedición. 9 Este debate, que ocurrió sin mayores disputas, promovió un reconocimiento universal a esta empresa humanitaria, destacando su papel en la organización de los sistemas de sanidad de las colonias.10 La Expedición es valorada como el primer programa de inmunización masiva contra la viruela, que permitió difundir —sin fronteras— la técnica de reproducción y aplicación del fluido vacuno a través de la instalación de las llamadas juntas de la vacuna. Esta novedosa institución se convirtió en una organización civil capaz de preservar el fluido en el largo plazo y de aplicarlo con el fin de proteger en forma gratuita a todos los habitantes de las colonias españolas. Los principios básicos que guiaron esta hazaña, representan uno de los ejemplos más claros de la puesta en práctica de los ideales de la ilustración. La Junta de la Vacuna sirvió de modelo para el combate contra la viruela en otras regiones del mundo. 11

La Real Orden de Carlos IV se hizo pública el 5 de agosto de 1803. En ella se definieron claramente los fines de la expedición. En el documento se declara que: …se ha servido resolver, que se propague a sus dominios de Indias, donde suele ser mayor el número de victimas que sacrifica esta horrorosa plaga. Con tal objeto se ha servido que se forme una expedición marítima, compuesta de profesores hábiles y adictos a la empresa, dirigida por su Medico Honorario de Cámara

9 Ramírez Martin S M. La salud del Imperio: La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Editorial Doce Calles. Madrid. 2002.10 Tárrago R. La expedición Balmis-Salvany de vacunación contra la viruela, primera campaña de salud pública en las Américas. Perspectivas. 2001;6:1-5.11 Merino F. Historia natural de las infecciones y epidemias en Venezuela. Ediciones de la Academia Nacional de Medicina. Editorial Ateproca. Caracas, 2010.

Page 65: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Expedición de la vacuna

Caracas 2012 51

D. Francisco Xavier de Balmis, 12 y costeada de su Real erario, los cuales sin perdonar gastos ni fatigas deberá hacerse a la vela cuanto antes del puerto de la Coruña, llevando número competente de niños, que no hayan pasado la viruelas para que inoculados sucesivamente en el curso de la navegación; y conservando por éste y otros medios el fluido vacuno en toda su eficacia, hagan su arribo las primeras operaciones de brazo a brazo, las que continuaran después en ambas Américas, y si fuere dable en las islas Filipinas.

La Real Cédula de Carlos IV fue remitida por el Ministro de Estado a los virreyes de la Nueva España (México), Nueva Granada (Colombia), Perú y Río de la Plata, a los gobernadores, capitanes generales e intendentes de las posesiones en el Nuevo Continente y las Filipinas. 13 El 1° de septiembre emitió un edicto dirigido a los funcionarios de la corona y a las autoridades religiosas anunciando la llegada de la expedición de la vacuna …ordenando que se la apoyara para vacunar gratis, enseñar a preparar el fluido vacuno y organizar las Juntas de la Vacuna para llevar un registro y mantenerla activa para futuras acciones. Para asegurar el éxito de la expedición se redactó un

12 Francisco Xavier de Balmis y Berenguer (1753-1819). Comandante de la primera expedición mundial de la vacuna, nació en Alicante, España, en el seno de una familia de cirujanos. Estudió en el Hospital Militar de Alicante y en el Protomedicato de Valencia obtuvo el título de Médico Cirujano. Se alistó en la Armada y estuvo en Argelia y en el sitio de Gibraltar. Viajó a México en 1790 y trabajó en el Hospital San Andrés. Regresó a España en 1802 y ofreció sus servicios a La Corona para organizar la expedición de la vacuna ya que conocía bien la región, tenía gran prestigio como Médico y Físico de Cámara del Rey, y como vacunador experimentado tradujo al español el libro Traité historique et practique de la vaccine de Jaques-Louis Moreau de la Sarthe. 13 La propuesta original señalaba como directores a Joseph de Flores, autor del proyecto, y a Francisco Xavier Balmis, traductor del Tratado histórico y práctico de la vacuna. Se pensó en enviar a Flores a Cartagena de Indias y a Balmis a Veracruz. Pero, Balmis se empeñó y logró organizar una sola expedición que estaría bajo su mando. Una carta dirigida al Ministro de Gracia y Justicia muestra la determinación del alicantino para obtener el mando. Citamos: ...que el mando que yo pretendía no era por arrogancia ni deseo de mandar, pues en mi casa dejo el mando a los criados, sino por el celo de poder realizar una expedición tan gloriosa, que será envidiada de todas las Naciones.

Page 66: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

52 Rodríguez Lemoine V

reglamento de estricto cumplimiento.

La expedición salió del puerto de la Coruña el 30 de noviembre de 1803 en la corbeta María Pita 14 con Francisco Xavier de Balmis como director y José Salvani i Leopart 15 como vicedirector, acompañado de cirujanos, vacunadores y ayudantes. Isabel Sandales y Gómez 16 en su condición de directora de la casa de expósitos de la Coruña tuvo a su cargo el cuidado de los 22 niños, casi todos expósitos o huérfanos.17 que le fueron asignados para servir como medio de cultivo para mantener viva la vacuna durante el curso de la navegación. Aunque, Balmis llevaba consigo linfa conservada entre vidritos, se consideraba que la vacunación de brazo a brazo era el medio más seguro para la conservación del fluido vacuno. Los niños se convirtieron en el punto crítico del programa de vacunación masiva, ya que en el curso de la expedición no se contemplaba su reproducción en animales. 18

14 La corbeta María Pita, de doscientas toneladas, estaba gobernada por Don Pedro del Barco, teniente de la Real Armada. Director de la expedición Francisco Xavier Balmis, y José Salvany i Lleopart como vicedirector. Ayudantes: Manuel Julián Grajales, Antonio Gutiérrez y Robledo. Cirujanos practicantes: Francisco Pastor Balmis, Rafael Lozano Pérez. Enfermeros: Basilio Bolaños, Ángel Crespo y Pedro Ortega. Traía como parte del equipaje: 2000 laminillas de cristal para la conservación de la linfa, termómetros, barómetros, una máquina neumática para hacer vacío para la conservación de la linfa y 6 libros en blanco para llevar cuenta de las incidencias del viaje. 15 José Salvani i Lleopart (1776-1810), Nació en Cervera, España. Estudió medicina en Barcelona donde se incorporó al ejército. Se encargó de la expedición de la vacuna que viajó a Bogotá, Quito y Lima. Murió en Bolivia en 1810.16 Isabel Sendales y Gómez, rectora del hospicio, acompañó a Balmis en la expedición. Se convirtió en la primera mujer que participó oficialmente en una expedición marítima. Los niños en edades comprendidas entre 3 y 9 años, seleccionados por no haber sufrido la enfermedad, eran indispensables para conservar el virus vaccinal. Cada semana se debía inocular dos niños con el material obtenido de las pústulas de los vacunados la semana anterior.17 Expósito: Niños entregados en conventos en forma anónima, mediante un torno, o dispositivo ubicado en la pared exterior del convento.18 Aunque se trataba de niños expósitos, el reglamento establecía para el grupo inicial un cuidado especial durante el viaje a los fines de garantizar los objetivos de la expedición. De acuerdo con disposiciones reales los niños …serán protegidos hasta que tuviesen oficio o modo de vivir.

Page 67: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Expedición de la vacuna

Caracas 2012 53

Siguiendo el derrotero trazado por Balmis, la expedición hizo su primera escala en el archipiélago de las Canarias, llegando a Santa Cruz de Tenerife al cabo de diez días de navegación. Como parte del programa de vacunación y como garantía de continuidad se estableció la primera casa de la vacuna. La vacunación, practicada de brazo a brazo, se llevó a las islas de La Palma, Gran Canarias y Lanzarote, cumpliéndose a cabalidad con los fines propuestos. En Canarias los gastos fueron cubiertos en su totalidad por fondos públicos y suscripción popular. 19

En el viaje Balmis traía consigo 500 ejemplares en rústica del libro de Moreau de la Sarthe, 20 que había traducido al castellano el año anterior. 21

Esta traducción le sirvió como crédito académico para obtener la posición de Director de la Expedición de la Vacuna. El Tratado histórico y práctico de la vacuna sería distribuido en las principales ciudades y sería usado como manual oficial de instrucción para la aplicación efectiva de la Variola vacuna de Jenner en el nuevo mundo. En el prólogo de la obra Balmis incorporó algunos elementos de análisis

19 Balaguer i Periüel (1996); González Güitan y col. (1996).20 Jaques-Louis Moreau de la Sarthe. Profesor de medicina, bibliotecario de la Escuela de Medicina de París, Catedrático de Higiene y miembro de la Junta comisionada para observar la vacuna en el Louvre. Miembro de varias sociedades médicas en Francia. Fue un gran defensor y divulgador de la obra de Jenner. Escribió una obra fundamental para la difusión, conservación y aplicación de la vacuna de Jenner: Traité Historique et practique de la vaccine. qui contient le précis et les résultats des observations et des expériences sur la vaccine, avec un examen impartial de ses avantages et objeciones qui leur sont opposées, et tout qui la practique de nouveau mode d´inoculation. Es el primer tratado completo sobre el origen y los resultados de las observaciones y experimentaciones sobre la vacuna, con descripción de sus ventajas, ciertas objeciones, lo referente a la práctica del nuevo modo de protección, los resultados más interesantes que se obtuvieron en la época y lo más sobresaliente que se había escrito a favor de este preservativo benéfico. 21 Moreau de la Sarthe J L. Tratado histórico y práctico de la vacuna. Traducido del original en francés por Francisco Xavier de Balmis. Madrid. Imprenta Real 1803.

Page 68: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

54 Rodríguez Lemoine V

que la enriquecieron y la hicieron más accesible al mundo de habla hispana..22

El 6 de febrero de 1804 la corbeta María Pita se dirigió a Puerto Rico. En San Juan, Balmis quiso poner en práctica el programa de vacunación siguiendo al pie de la letra las disposiciones reales. Pero se encuentra una fuerte resistencia de las autoridades locales que aseguraban tener controlada la enfermedad empleando la vacuna de Jenner..23 Además, las autoridades no parecían muy dispuestas a cumplir las disposiciones reales que establecían taxativamente la obligación de cubrir los gastos de la expedición durante la estadía en la isla. Los desaires no se hicieron esperar, y precipitaron la salida de Balmis. 24 El 12 de marzo abandona San Juan para dirigirse a su

22 En el prólogo Balmis hace referencia a: …los estragos que causan las viruelas desde el año 572, en que se conocieron en Europa, y que redifundieron por las demás partes del globo. Pasa revista a la vacuna de Jenner, y agrega sus experiencias como vacunador durante su estadía en el Reino de la Nueva España (México).23 El Gobernador de Puerto Rico, Don Ramón de Castro, había hecho traer la vacuna desde la isla de Saint Thomas. Francisco Oller, cirujano del Hospital Militar y Tomás Prieto, comisionado del Gobernador, se encargaron de propagarla de brazo a brazo. Su labor fue considerada como exitosa y efectiva. En tan solo 23 días habían vacunado a 1557 personas. Según comentarios de Oller: …cuando Balmis llegó a la isla (…) apenas quedaban rastros de viruela. Esta experiencia convirtió a Puerto Rico en un centro difusor de la vacuna en todo El Caribe en franca competencia con la isla inglesa de Saint Thomas.24 Frente a este inesperado recibimiento que ponía en peligro los objetivos propuestos de la expedición. Balmis llegó a declarar, en un arrebato de coraje, que las vacunaciones practi-cadas por el doctor Oller …eran falsas y las manos más torpes que pudiera elegirse para el caso. El doctor Oller pudo demostrar, en un litigio público, la bondad de su vacunación, ya que los casos vacunados por Balmis no dieron reacción positiva, confirmándose el merito de las primeras vacunaciones a las realizadas antes de la llegada de Balmis.

Page 69: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Expedición de la vacuna

Caracas 2012 55

segundo objetivo: La Habana. Pero, debido a lo apremiante de la situación, debió tomar rumbo hacia las costas de Venezuela a los fines de proveerse de una reserva de niños que le permitiera mantener activo el fluido de la vacuna para seguir el viaje a la Nueva España y las Islas Filipinas. 25

El método profiláctico de Jenner ya era conocido y se aplicaba en la Provincia de Venezuela antes de la llegada de la Expedición. Algunos datos bibliográficos respaldan esta afirmación. En el semanario de Agricultura y Artes de Madrid 26 —muy leído entonces en los círculos mantuanos de las colonias españolas, incluyendo la Capitanía General de Venezuela— se dio a conocer un resumen de la obra de Moreau de la Sarthe sobre las bondades de la vacuna. 27 Hay otras evidencias que sugieren que los galenos de Caracas estaban al tanto de los procedimientos sanitarios y de los avances científicos que se ensayaban en la metrópoli. A principios de 1803 el médico Joseph Domingo Díaz, 28 preocupado por los peligros que representaba la

25 Este es un punto controvertido. De acuerdo con algunos datos documentales la ruta trazada por Balmis contemplaba …viajar de Puerto Rico a la Guayra, adonde se llegaba ordinariamente en ocho días. De este puerto subirán a los vacunadores por tierra la ciudad de Caracas a, que está distante tres horas para establecer la vacunación, y en concluyendo volverán otra vez a la Guayra, para embarcarse y dirigirse al puerto de La Habana, donde se suele arribar en ocho días. 26 Nota Publicada en el número 21 de marzo de 1799. del Semanario de Agricultura y Artes de Madrid, citado por Tarrago. 27 Tárrago R. La viruela en el Perú y su erradicación: recuento histórico. Revista Peruana de Epidemiología. 1996; 9:4153,28 Joseph Domingo Díaz (Caracas 03/08/1772-Madrid 1834). Médico, graduado en la Universidad de Caracas en 1794. Médico del Real Hospital y del Hospital San Pablo. Formó parte de la Junta Central de la Vacuna. Junto a Vicente Salias trabajó en el programa de vacunación masiva contra la viruela. Con Miguel José Sanz fue redactor del Semanario de Caracas (1810-1811). Con el triunfo de Monteverde en 1812 fue nombrado inspector de hospitales y director de la Gazeta de Caracas (1812-1813, 1815-1821) al servicio de la causa realista. Durante toda su vida combatió al movimiento de independencia americana. Consumada la independencia, publicó en Madrid su libro: Recuerdos sobre la rebelión de Caracas.

Page 70: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

56 Rodríguez Lemoine V

expansión de una epidemia de viruelas que se había iniciado en la población de La Victoria, dio inicio a …estudios y representaciones (notificadas) al Capitán General sobre las medidas que debían tomarse para evitar la introducción de la epidemia, como cordones sanitarios, degredos y otras precauciones indicando la aplicación de la vacuna que se usaba ya en España. 29 El Cabildo de Caracas, haciéndose eco de la demanda de los parroquianos, ansiosos de hacerse de la vacuna contra la viruela, hizo gestiones para reproducirla en la Provincia de Venezuela. A objeto de cumplir con esta disposición fue comisionado el mismo doctor Díaz para obtener la vacuna a partir de vacas criollas, con el encargo de redactar una memoria descriptiva para su eventual aplicación. 30 A tal fin, la autoridad provincial dispuso que …los Justicias Mayores de las Villas y Ciudades en cuyos Departamentos abunda el ganado vacuno se encarguen de hacer extraher y de enviar el humor que sirve a la vacunación con arreglo que ha formulado el mismo médico. No hay pruebas de que, pese a los esfuerzos de Díaz, se obtuvieran pústulas como las descritas por Jenner.

Es un hecho bien documentado que la vacuna fue empleada en la Capitanía General de Venezuela antes del arribo de la Expedición.31 El gobernador de la provincia de Cumaná, don Vicente Emparan, hizo traer al médico español Alonso Ruíz Moreno para que se encargara del cuidado …de la tropa y el hospital de esta plaza. 32 Ruiz Moreno,

29 La vacuna fue introducida en España poco tiempo después de su aplicación en Inglaterra. En diciembre de 1800 fue empleada por Francesc Piguillem (1770-1826) en Cataluña. Desde 1802 había aparecido en España un folleto, titulado Origen y descubrimiento de la vacuna, traducido del francés con arreglo a las últimas observaciones hechas hasta el mes de mayo de 1801 y enriquecido con varias notas, por el doctor Pedro Hernández, publicado en Madrid (1801) del que se hicieron tres ediciones. Fue reproducido en Santa Fé. La referencia citada muestra que los galenos de Caracas …no eran extraños a los procedimientos sanitarios y avances científicos que se ensayaban en Europa. 30 Alegría C. Dos médicos en la gesta emancipadora de América. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina 1969-1971: 17-19: 29-54.31 La Capitanía General de Venezuela fue creada en 1777.32 Alonso Ruiz Moreno. Natural del obispado de Córdoba, España. Realizó estudios de medicina en Madrid y en el Real Colegio de Cádiz. Obtuvo el título de licenciado

Page 71: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Expedición de la vacuna

Caracas 2012 57

experto y conocedor de la técnica de vacunación, logró reproducir el virus de la vacuna por inoculación directa en humanos. Partió de una cepa que hizo traer el gobernador desde Puerto Rico, donde se venía aplicado con éxito desde el año anterior. En poco tiempo logró …un grano útil (…) que propagó sucesivamente con tanta felicidad que se halla en el día toda la Provincia libre del contagio de la viruela natural, (…) del qual modo lo hizo comunicar a la Ysla de Margarita y Gobernación de Guayana. 33

Cuando la Expedición se dirigió a las costas de Venezuela traía a bordo menos niños de los requeridos para garantizar la disponibilidad de vacuna activa durante el curso de la misión. 34 Contratiempos ocurridos durante la navegación en aguas turbulentas y la precaria salud de los niños que habían sido vacunados, obligaron a Balmis a cambiar el curso para dirigirse a una plaza más cercana: Puerto Cabello, en lugar del puerto de La Guaira como había sido establecido en el itinerario de la expedición. 35

Desde San Juan, Bamis envió una carta al Capitán General Guevara y Vasconcelos alertándolo sobre lo ocurrido en Puerto Rico y su disposición de dirigirse …en derechura a la Guaira donde —dice— quisiera detenerse un poco y subir desde luego a esa ciudad porque siendo esa la Capital nos proporciona la reunión de todos los facultativos de ella y sus inmediaciones y la asistencia de las

en Medicina y Cirugía en 1800. Es contratado y se embarca para América a comienzos de 1800 para encargarse del Hospital civil y militar de Cumaná. Intenta reproducir el fluido vacuno que traía consigo, preservado entre vidritos, sin lograrlo. Tuvo éxito al reproducir el virus a partir de una cepa enviada desde Puerto Rico.33 Citado por Alegría en: Viruela y variolización. Expedición de la vacuna. 1964. 34 A pesar de los contratiempos Balmis logró reclutar a 3 niños (Manuel Antonio Rodríguez, de 5 años, Juan Ortiz, de 11 años y Cándido de los Santos, de 4 años) según Ramírez Martín (2002) y un cuarto (José Fragoso de edad y padres desconocidos) según Rigau-Pérez J G. (1898) citados por Esparza y Yépez Colmenares, 2004. 35 La María Pita perdió el rumbo por cuatro días. Otros contratiempos como el estado de salud de los niños y solo uno con la vacuna a punto para ser usada, hicieron que se desviaran hacia un puerto diferente al previsto.

Page 72: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

58 Rodríguez Lemoine V

vacunaciones y conferencias que conviene darles para su ilustración y acierto en esta nueva práctica que sin embargo de aparecer tan fácil son necesarios algunos conocimientos … En la misma comunicación insinúa la conveniencia de: …dar alguna demostración pública de aprecio del preciosos tesoro que les envía el mejor de los Reyes para que se apresuren a recibirlo en los brazos de sus tiernos hijos… y evitar, refiriéndose al trato que había recibido en San Juan, …la mofa y burla (…) que encontramos desde el puerto hasta nuestro alojamiento.

Contrario a lo que había ocurrido en Puerto Rico, en la Provincia de Venezuela la Expedición …fue recibida con manifestaciones públicas de júbilo que reconfortaron a los viajeros. El mismo día de su arribo a Puerto Cabello, probablemente el 20 de marzo de 1804, vacunaron de brazo a brazo a 28 niños que le fueron procurados … entre los principales del pueblo a los fines de preservar la linfa activa durante el viaje hacia Caracas. Puerto Cabello se convirtió en el primer centro de adiestramiento de los vacunadores que se encargarían de llevar la vacuna a todos los territorios que integraban la Capitanía General de Venezuela. 36 A los pocos días Balmis tomó la decisión de dividir al grupo expedicionario en tres partes, y le asignó tareas específicas a cada uno. José Salvany i Lleopart, subdirector de la Expedición, recibió órdenes de permanecer en Puerto Cabello para …hacer una vacunación general a fin de dar este beneficio y dejar perpetuada la vacuna. El 31 de marzo se dirigió a La Guaira y de allí a Caracas donde arribó el 5 de abril para reunirse con el resto de la Expedición. El grupo a cargo de Manuel Grajales lo haría el 26 de marzo en el guardacostas Rambli para poner en marcha un programa de vacunación en el puerto y los poblados cercanos. Finalizada su misión, se dirigió a Caracas el 31 de marzo. Mientras esto ocurría, Balmis emprendía el viaje por tierra que lo llevaría directamente y sin dilaciones a la ciudad capital a los

36 Desde Puerto Cabello la vacuna fue llevada a Maracaibo gracias a la gestión personal del gobernador Fernando Miyares quien …tomó el empeño en que la vacunación fuera completa, y después que hizo vacunar a los habitantes de Maracaibo …ordenó que se efectuase en el resto de la Provincia.

Page 73: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Expedición de la vacuna

Caracas 2012 59

fines de reunirse con las autoridades locales para iniciar el programa de vacunación de acuerdo a lo pautado. En la mañana del 24 de marzo tomó el camino de la cordillera que conducía, primero a la ciudad de Valencia, para seguir bordeando los fértiles valles de Aragua, atravesar ciudades y pueblos hasta alcanzar en apenas 4 días el poblado de Antímano, situado al sur oeste de la capital donde …fue recibido por un grupo de notables quienes les obsequiaron un espléndido banquete. Al día siguiente emprendió el camino que conduciría al centro del poder político. En la Plaza Mayor fue recibido por el Gobernador Don Manuel de Guevara y Vasconcelos y un nutrido grupo de principales de la ciudad. 37 Una vez instalados en Cabildo comenzaron a vacunar el Viernes Santo 30 de marzo. 38 En la primera jornada vacunaron de brazo a brazo a 63 personas, entre las que dice la tradición, se encontraba el niño Luis Jerónimo Blanco, quien luego fuera un notable jurista. Como había sido acordado en la ordenanza real, las autoridades locales debieron asumir los gastos causados durante las jornadas de vacunación..39 Para el 2 de abril se habían vacunado 2.064 niños. Por orden del Gobernador y Capitán General se publicaron bandos para …excitar a las demás autoridades y Cuerpos y al pueblo en general a hacer efectiva la piadosa medida del Monarca español en sus dominios de América, verificándolo con saludable empeño en esta capital, en los pueblos interiores de la Provincia y en los demás subalternos de la Capitanía General invitando a la vacunación. El 15 de abril Balmis hizo entrega formal de un proyecto para instalar una Junta Central de Vacunación que, de acuerdo a sus palabras, se encargaría de: …mantener, perpetuar y hacer uso conveniente de este precioso flúido en forma segura el virus y cuidar de su correcta aplicación luego que se verifique su ausencia. El documento consignado fue leído en la sesión

37 Calcaño señala que el camino al Cabildo lo hicieron en una espléndida Berlina blanca, coche que le fue ofrecido por los notables de la ciudad.38 Día de gran significación y recogimiento para los seguidores de la Religión Católica.Notable coincidencia que refuerza la confianza de los parroquianos en la acción benéfica de la vacuna.39 La estadía en Caracas costo a las rentas más de nueve mil setecientos pesos.

Page 74: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

60 Rodríguez Lemoine V

del Cabildo del 28 de abril de 1804. Archila 40 en su extenso y bien documentado estudio sobre la naturaleza y alcances de la Expedición de Balmis describe con lujo de detalles el papel de las juntas de vacuna. Entre los documentos originales recuperados por Archila para la historia se encuentra el texto del proyecto para el establecimiento de una Junta Central de Vacuna en Caracas. 41 Por su valor se incluye una copia en el Apéndice documental.

En reconocimiento a tantos beneficios que había traído la Expedición de la Vacuna el joven Andrés Bello 42 escribió un poema bajo el titulo de: Oda a la Vacuna, poema en acción de gracias al Rey de las Españas por la propagación de la vacuna en sus dominios, dedicada al señor don Manuel de Guevara Vasconcelos, Presidente Gobernador y Capitán General de las Provincias de Venezuela 43 del cual transcribimos un fragmento:

40 Archila, R. La Expedición de Balmis en Venezuela. Tipografía Vargas. Caracas, 1969. 41 Copiado por Archila del Libro en que se Asientan los Acuerdos de la Junta Central de la Vacuna. Archivo del Ilustre Concejo Municipal del Distrito Federal, actualmente en custodia en el Palacio Municipal de Caracas. 42 Andrés Bello. (Caracas 29/11/1781-Santiago de Chile 15/10/1865). Se destacó durante su vida como humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo. Bachiller en Artes de la Real y Pontificia Universidad de Caracas en 1800. Estudia Derecho y lenguas modernas. En 1802 es Oficial Segundo de la Capitanía General de Venezuela; 1807 Comisario de Guerra y Secretario Civil de la Junta Central de Vacuna. En 1808, con la introducción de la primera imprenta fue nombrado redactor de la Gaceta de Caracas. En 1810 acompañó a Simón Bolívar y Luis López Méndez en misión diplomática a Londres donde permaneció hasta 1821. Contrajo matrimonio con María Ana Boyland, 2 hijos, enviudó y se casó con Isabel Antonia Dunn, 10 hijos. Desempeñó diversas actividades diplomáticas. En 1822 fue secretario interino de la Delegación de Chile. En 1929 fijó su residencia en Chile y se hizo ciudadano con todos los derechos. Ocupó cargos importantes en el campo de la Cultura. Rector del Colegio de Santiago, Miembro de la Junta de Educación, Oficial Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores y Senador de la República. Su obra literaria es extensa. Destaca entre otras la Gramática de la Lengua Castellana. 43 La Oda a la Vacuna fue publicada en 1804. La versión conocida fue encontrada en 1880 entre los papeles de Antonio Leocadio Guzmán, padre de Antonio Guzmán Blanco. Forma parte de la compilación de poesías, publicada en 1981 por La Casa de Bello con motivo del año Bicentenario de don Andrés Bello.

Page 75: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Expedición de la vacuna

Caracas 2012 61

44 José Antonio Calcaño afirma que la obra fue representada con mucho éxito en el antiguo teatro colonial que estaba situado en la esquina del Conde. En esta obra Bello se refiere a Jenner como Gésner.

…sí, Venezuela exenta del horrible azote destructor, que, en otro tiempo sus hijos devoraba es quien te envía por tímido labio sus acentos (…) cuando el viejo a quién agobia el peso de la edad pinte a sus nietos aquel horrible mal de las viruelas, y en su frente arrugada, muestre impresos con señal indeleble los estragos de tan fiero contagio, dirán ellos “Las viruelas, cuyo nombre con tanto horror pronuncias, ¿qué se han hecho? Y le responderá con las mejillas inundadas en lágrimas de afecto: Carlos el Bienhechor, aquella plaga desterró para siempre de los pueblos”. (…) Y a ti Balmis, a ti que, abandonado el clima patrio, vienes como genio tutelar, de salud, sobre tus pasos, una vital semilla difundiendo, ¿qué recompensa más preciosa y dulce podemos darte? ¿Qué más digno premio a tus nobles tareas que la tierna aclamación de agradecidos pueblos que a ti se precipitan?

Para referirse a la obra científica ofrendada por Jenner al género humano, Bello escribió una pieza para teatro bajo el titulo de Venezuela consolada, 44 en la que sintetiza con extraordinaria claridad las bases del descubrimiento de la vacuna animal. Por su valor descriptivo y como documento que demuestra el grado de ilustración de los vecinos de Caracas transcribimos un fragmento:

“En la fértil provincia de Glocéster,a la orilla del Támesis británico,aparecieron de repente eridosde contagiosa plaga los rebaños.A los cuerpos pasó de los pastores

Page 76: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

62 Rodríguez Lemoine V

el nuevo mal; i cuando los humanosel número juzgaban de las pestespor la divina cólera aumentado,notaron con asombro que veniaen aquel salutifero contajioencubierto un feliz preservativoque las negras viruelas respetaron.Gésner tuvo la dicha de observarlo;i de su territorio en pocos añosdesterró felizmente las viruelas,el contagio vacuno propagando.”

El 23 de abril dispuso el Gobernador Guevara y Vasconcelos la formación de una Junta Central en Caracas, para …mantener, perpetuar y hacer el uso conbeniente de este precioso fluido luego que se verifique su ausencia, declarándose aquella autoridad protectora de la Junta (…) señalando enfáticamente que …se espera que en su compañía se prestará a serlo igualmente, y convenir a los mismos piadosos fines el Illmo. Sr. Arzobispo de esta Diócesis, el Sr. Intendente del Exército y el Real Hacienda y el Sr. Regente de la Real Audiencia, á quienes se participará con señalamiento del día en que se haya de celebrarse la primera Junta, para que si tubiesen a bien admitir y aceptar esta benéfica ocupación propia de su honor, zelo y patriotismo asistan con su Sria. en calidad de tales Protectores de ella. Esta disposición del Capitán General señalaba que la Junta debía …componerse no solo de Facultativos, sino del número competente de personas condecoradas, y amantes del bien público, para que o compueban con el zelo, azierto y eficacia de que ha de seguirse el común beneficio de estos habitantes en general, ha determinado también que sean Vocales de la Junta, los S. S, Conde de San Javier, Coronel de Milicias de blancos de esta Capital, Dn. Manuel Fierro, Coronel del Exto. Agrego a esta Plaza, Dn. Ignacio Canibell, Contador mor. de cuentas, Dn. Luis Rivas, Dn: Franco Xavier Ustáriz, Dn. Grabriel Ponte, los Dres. Dn. Joseph Igno Morreo y Dn. Joseph Ato Montenegro, siendo igualmente vocales

Page 77: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Expedición de la vacuna

Caracas 2012 63

natos y perpetuos el Alcalde de primera elección y Sindico Procurador gral. que son o sean del Iltre Ayuntamiento, como miembros de un plo. Respetable que interesa y promueve los dos. Y felicidad del Pueblo. 45

La Junta Central, presidida por el Gobernador, quedó instalada el 28 de abril de 1804. Como secretarios fueron designados los doctores Joseph Domingo Díaz en asuntos médicos, y Carlos Arvelo.46 en lo político. Como cirujano conservador y propagador del fluido vacuno se designó a D. Joseph Justo de Aranda. Mientras que Joseph Domingo Díaz y Santiago Limardo recibieron la misión de entrenar a los encargados de la vacunación en Caracas y en las demás poblaciones de la Provincia. Entre las primeras medidas tomadas por la Junta destacan la designación de las comisiones que se encargarían de: redactar una memoria sobre la conservación de fluido vacuno activo; asesorar sobre los procedimientos válidos para la propagación de la vacuna; y la elaboración de planes para la erradicación de la viruela natural de la capital y demás lugares habitados de las provincias de Maracaibo, Cumaná, Isla de Margarita y Guayana.

La Junta de Vacuna designó a dos ilustres médicos graduados en la Real y Pontificia Universidad de Caracas: don Vicente Salias 47 y don

45 Tomado de la transcripción del original publicada por Archila en su obra: La Junta Central de la Vacuna: En: Bello y Caracas. Primer Congreso del Bicentenario. La Casa de Bello. Caracas; 1979:197-263.46 Carlos Arvelo. (1786-1862)- Médico y político. Doctor en Medicina (1810). Médico Jefe del ejército patriota (1813). Diputado por la Provincia de Caracas (1831). Director de la Facultad Médica (1839) Presidente de la Dirección General de Instrucción Pública (1851). 47 Vicente Salias. (Caracas 23/03/1776-Puerto Cabello, 17/09/1814). Médico graduado en la Universidad de Caracas en 1789, periodista y escritor. Se le considera autor de la letra de la canción Gloria al Bravo Pueblo, compuesta en 1810. En 1881 es decretado por el Presidente Guzmán Blanco como Himno Nacional. Miembro de la Junta Central de Vacunación. Escribió 7 artículos sobre la vacua. Fundador y dirigente de la Sociedad Patriótica y redactor de El Patriota de Venezuela. Colaboró en la Gaceta de Venezuela hasta 1814. Colaboró con Simón Bolívar. En mayo de 1814 fue hecho prisionero y fusilado en Puerto Cabello.

Page 78: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

64 Rodríguez Lemoine V

Joseph Domingo Díaz para que se ocuparan de redactar un instructivo que acopiara las instrucciones necesarias para guiar el procedimiento y los cuidados que deben observarse para garantizar la inmunización en todas las provincias de la Capitanía General. En ese manual, basado en la información contenida en la traducción de Balmis del Tratado histórico y práctico de la vacuna de Moreau de la Sarthe, y en las experiencias adquiridas junto a Balmis y los médicos vacunadores, los autores incorporan algunas observaciones sobre la aplicación de la vacuna en nuestro medio. En razón a su valor, y como muestra del conocimiento y manejo del tema que tenían los galenos de época reproducimos el texto completo. 48

Instrucción para conocer la vacuna y poder hacer su operación

La viruela vacuna fue descubierta por el D. Eduardo Jenner en Inglaterra. Después de repetidos experimentos se halló que era un preservativo de las viruelas naturales. Un descubrimiento tan importante paso en movimiento toda la Europa, y haviendose repetido las mismas experiencias en Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania y nuestra Peninsula se ha verificado esta admirable propiedad y los Profesores de todos los Paises unánimemente lo afirman. Esta certidumbre y la utilidad que debia resultar a sus Pueblos, movio sin duda a nuestro Soberano a comunicarnos este beneficio,

49 Texto citado por Calcaño J A. Apuntes sobre la viruela en la Caracas colonial. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. 1961: Vol IX, N° 23: 261-269. Se asume que copias manuscritas del original fueron distribuidas entre los vacunadores de las provincias más importantes. Anotamos que la primera imprenta fue traída a Venezuela en 1806 por el General Francisco de Miranda en sus expediciones a Ocumare de la Costa y la Vela de Coro. Tras la derrota de los expedicionarios fue depositada en la isla inglesa de Trinidad y adquirida luego por los impresores Mateo Gallagher y Jaime Lamb, norteamericanos que se establecieron en Caracas a partir de 1808. Por contraste en México la imprenta se instaló en 1539 y en el Perú en 1584.

Page 79: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Expedición de la vacuna

Caracas 2012 65

y el Gobierno celosos de perpetuarlo ha establecido una Junta Central en esta Capital, para este efecto, que nos ha encargado de una instrucción a los Pueblos de la Provincia. Procuramos llenar lo mas sencillamente que nos sea posible sus beneficas miras.

Esto supuesto, descriviremos la verdadera y falsa vacuna, el metodo de vacuna con mas acierto, el tiempo mas oportuno de emplear el fluido, y últimamente las precauciones deberan tomarse con los vacunados.

En el mismo lugar de la incisión se percibe al cuarto o quinto dia un granito de figura irregular, y que biene a ser poco mayor que la cabeza de un alfiler, que en los blancos es de un color vivo, resplandeciente, y en los negros solo parece una pequeña elevación de la cutis: el sexto dia ya se le percive una pequeña hondura, o depresión en el centro que se advierte mejor en los dias posteriores en que el grano va creciendo hasta que el noveno dia tiene la figura de una Lenteja. Este grano aunque esta lleno de fluido, presenta al tacto una dureza bastante sensible: sus bordes forman una elebación a manera de rodete, de un color palido, algo transparente; si al noveno dia se le pica con la punta de una Lanceta o cualquiera otro instrumento arroja un fluido que no se puede de ningun modo confundirse con el de la falsa vacuna u otro grano, pues es claro, transparente, sin color, ligeramente viscoso, y expuesto al ayre se seca con facilidad, formando como la clara de de huevo una especie de verniz quebrado. Este fluido esta contenido en varias celdillas que son las que forman el grano, lo que es facil de percivirse, por que picado este no sale todo el fluido por una incisión como sucede en las ampollas u otros granos, sino que va saliendo por varias partes a proporción de las incisiones que en el se van haciendo. Esta es una circunstancia particular a la verdadera vacuna, y que se debe tener muy presente para saber

Page 80: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

66 Rodríguez Lemoine V

distinguirla. En los blancos se advierte alrededor del grano un pequeño circulo a proporción que el grano va llegando a su madurez se va haciendo mas dilatado y menos rojo, hasta que al noveno dia aparece de color rosa. En los Mulatos es de un color mucho mas bajo, y que apenas se percive, y en los Negros no se advierte este circulo, y solo si alguna elevación de la cutis donde debia estar; esto es, alrededor del grano. Tales son los caracteres de la verdadera vacuna.

La falsa que no tiene la virtud de preservar de las viruelas se distinguira fácilmente por la descripción siguiente.

Los síntomas de irritacion aparecen el dia siguiente que se han hecho las picaduras y el grano que se forma no observa aquella carrera lenta y gradual que se advierte en el verdadero; no tiene onduras, o depresión en su centro, sino que al contrario esta lebantado en punta, o adquiere la igura regular de oro grano cualquiera. El fluido que contiene no es claro transparente como la verdadera vacuna, sino palido, sanguinolento, o purulento, se seca muy prontamente, o si ha sido grande la irritacion degenera en ulcera purulenta. No esta contenido el celdillas sino que sale todo por el mismo lugar si se hace alguna incisión. Estos caracteres se presentan tan claramente que no se le puede confundir de ningun modo con el verdadero grano vacuno.

Distinguido el grano verdadero del falso, pasaremos a explicar los medios de ingerirlo o comunicarlo de un individuo que lo padece a otro.

La Lanceta es el instrumento mas apropiado para este efecto. Supuestos pues los , esto es, llana conocimientos de la verdadera vacuna, e tomara al Individuo que la padezca y se le haran algunas ligeras incisiones en el grano que este mas bien caracterizado hasta que destile el licor de que se ha hablado arriba. Hecho esto, se descubrirá la parte superior

Page 81: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Expedición de la vacuna

Caracas 2012 67

del brazo como cuatro dedos más abajo del hombro del Individuo que deba vacunarse, y procurando estirarlo mas que sea posible la cutis, después de haver impregnado la punta de la Lanceta del fluido, se introducira orizontalmente, esto es, llana con mucha suavidad bajo la epidermis saqueo cutis superior y se comprimira hacia abajo del mismo modo para que dexe todo el fluido en la incisión; se haran dos o mas incisiones en cada brazo, y se tendra cuidado de no introducir mucho la Lanceta de suerte que saque sangre por que regularmente con ella se arrastra el fluido, y entonces no prenda la vacuna. Cada vez que se haga una incision se tomara fluido del grano, y estas deben hacerse distantes una de otra como dos o tres dedos para que la areola o circulo inflamatorio de un grano no se confunda con la del otro, y se distingan mejor. En los adultos se introducira una Lanceta un poco mas que en los Niños por que su cutis regularmente es mas grueso. Se tendrá cuidado de limpiar la Lanceta de quando en quando, y untarla con un poco de aceite, para quitarla una especie de morra, que después de algún tiempo de estar vacunado adquiere en la punta. Vn grano regular puede servir para inocular treinta o cuarenta personas.

Es preciso elegir el tiempo en el que el grano este en sazon para vacunar, pues del estado del fluido depende que la vacuna que se ingiere se haga verdadera o falsa. El periodo que la experiencia nos ha hecho conocer en esta Capital ser el mas oportuno para este efecto es el noveno dia que nos ha producido siempre excelente vacuna, por tanto es el que aconsejamos se adopte; pues aunque en algunos la vacuna se retarda algo mas y por consiguiente llega a su madurez mas tarde, lo mas Ordinario es que a este Periodo se encuentre en sazón. Si el fluido se toma para vacunar después del dia expresado regularmente produce vacunas falsas, porque esta mas concreto, y por consiguiente mas capaz de producir una irritacion particular. Esta es una enfermedad tan benigna que

Page 82: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

68 Rodríguez Lemoine V

se puede vacunar los viejos, aun los de una edad abanzada, y los Niños uno o dos dias después de haver nacido sin riezgo alguno. Las Mueres en sinta pueden igualmente vacunarse, y aun los Niños acometidos de otras enfermedades pues esats en nada perturban el desarrollo de la vacuna, y si, esta suele muchas veces aliviar a aquellas. A los que no es huviere rendido la vacuna, se les hara de nuevo la operación.

Virtualmente se advertira a los vacunados que no se expongan al contagio de las viruelas naturales en los Lugares donde la huviese hasta que la vacuna no haya seguido todos sus progresos, que regularmente terminan el dia veinte, y aun a veces llegan hasta el treinta en que se acen las costaas del grano seco. Debera advertirseles igualmente que usen de ropas anchas, no sea que con la compresión se desfiguren los granos o a lo menos no se cicatricen tan bien. A las Madres de familia se aconsejara que cuiden de que los Niños no se rasquen, porque los granos rascados, presentan aunque sean verdaderos, el aspecto de falsos; lo que podra confundir a los que no tegan alguna practica. Si alguno resultare con vacuna falsa se esperara a que esta pase a su periodo para volverle a vacunal; pues como hemos dicho no preserva de las viruelas naturales..

Tales son las reglas que hemos considerado mas propias para llenar las miras de la Junta.

Joseph Domingo Díaz- Vicente Salias. Caracas 29 de Mayo de 1804.

Nota: Según los grados de calor de los diversos pueblos que componen la Provincia la vacuna puede llegar a su estado de madurez mas o menos tarde; por lo tanto el periodo de nueve dias no debe entenderse a la letra, pero no pudiendo dar reglas ciertas sobre este objeto, dexamos a la prudencia de los que vacunen (supuestos los conocimientos del grano) el usar del fluido en el tiempo mas oportuno.

Page 83: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Expedición de la vacuna

Caracas 2012 69

A finales de abril Balmis dio por concluida su misión en Venezuela. Había logrado vacunar a más de dos mil vecinos en la ciudad, y dejaba instalada la primera Junta Central de Vacunación en tierras continentales, estructura organizativa que sería tomada como modelo de establecimiento sanitario para la lucha contra la viruela en los territorios de ultramar. A partir de la instalación de la Junta la vacunación seguiría su curso en manos de los cirujanos y ayudantes encargados de llevarla a ciudades y pueblo de toda la Provincia.

En reconocimiento a su filantrópica labor en Caracas, Balmis fue nombrado Regidor Honorario. Como testimonio de la calurosa acogida de la que fue objeto durante su estadía en Venezuela, reproducimos algunos fragmentos de la nota de despedida dirigida al Ayuntamiento antes de partir hacia La Guaira a fin de continuar la Expedición hacia Cuba y las islas Filipinas. 49

En la madrugada 3 del corriente (mayo, 1804) saldré mediante Dios para la Guayra con el objeto de seguir mi viaje a la Havana que es decir, que me aparto y separo del pays mas digno de mi gratitud. A todos los Gefes y tribunales, empleados y vecinos debo las mayores finezas públicas y privadas: mi misión y mi persona han disfrutado las pruevas mayores y mas acrisoladas de benevolencia, generosidad y atención, y los cuidados del Soberano han sido vistos por estos medos con respeto, amor, y liberalidad. Todos y cada no de los individuos que componen ese ilustre Cuerpo han colmado de gozo mi corazón, y no solo han cumplido las sagradas obligaciones de Padres de la Patria, sino que con acciones heroicas y recomendadas por el honroso entusiasmo que hace eles a los pueblos, han apurado los términos de la lealtad al Rey, amor al pays que representan, franqueza propia de sus nobles ideas, y eficacia en facilitar los medios

49 Tomada de: Domínguez R. La vacuna en Venezuela, publicada en la Gaceta Médica de Venezuela. Año XXXVI Número 1, 1929.

Page 84: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

70 Rodríguez Lemoine V

de que se propague, perpetue el apoyo mas apreciable de la vida que hace el objeto de mi misión.

Ultimamente ha gravado en mi reconocimiento la memoria de sus laudables procedimientos condecorandome con la gracia de admitirme de Regidor honorario dandome lugar entre nos individuos que jamas me cansaré de elogiar.

No se si mis tareas habran correspondido estos favores, pero esta ha sido mi intención: mi voluntad me llena de inspiraciones de felicidad y buena correspondencia, y me dispone á ofrecer con toda la pureza de mis sinceros sentimientos mi persona y facultades a V. S. y á cada uno de sus miembros: á todos les suplico admitan la ingenuidad de mis cordiales expresiones, y que vivan persuadidos de que en todas partes me merecerá la primera atención un cuerpo de que soy miembro con tanta complacencia.

Desde la Guayra remitiré un ejemplar de la obra que traduge sobre el descubrimiento, experimentos y feliz propagación de la Vacuna, y no lo executo ahora, porque los que tengo en esta capital estan a la rústica.

Este será el último testimonio de que en quanto pende de mi arbitro, retribuyo con mi aplicación, y tareas los altos favores que he recibido, y que me contaré afortunado si logro que V. S. me conserve en su estimación. Ntro. Sor. De a V. S. ms. as. Caracas 2 de mayo de 1804. Franco Xavier de Balmis.

En Venezuela las Juntas de la Vacuna seguirían funcionando con relativa normalidad, dando respuesta oportuna a las amenazas y brotes esporádicos de viruela. Se pusieron en práctica algunas medidas de control sanitario preventivo y se continuó la práctica de aplicar la vacuna solo cuando surgía algún brote o se avizoraba el peligro de invasión desde territorios vecinos. 50 A partir de los acontecimientos del 19 50 Ver capítulo sobre: Las organizaciones en defensa contra la viruela en el siglo XIX.

Page 85: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Expedición de la vacuna

Caracas 2012 71

de abril de 1810, cambió el curso de las relaciones entre las colonias americanas y el Imperio Español. Un año más tarde, el 5 de julio de 1811, la ruptura definitiva se materializa con la firma del Acta de la Independencia, dando inicio a una larga y cruenta guerra que culminará con el triunfo republicano en el Campo de Carabobo en 1824. A partir de ese momento el funcionamiento de la Junta de Vacuna sufrirá, como todas las instituciones, los embates de la guerra.

La Expedición sigue su curso

Aunque, la historia, logros y alcances de esta epopeya humani-taria es materia bien conocida, y pudiera parecer irrelevante a los fines de este trabajo, nos permitimos incluir una síntesis que pudiera ser de utilidad para comprender el papel de las Juntas de Vacuna, establecidas a instancias de la Expedición, en la formación de las primeras organizaciones sanitarias creadas en Venezuela a partir de la declaración de la Independencia.

Concluidas las labores en la Capitanía General de Venezuela —y sin más tiempo que perder— Balmis reorganiza la Expedición a los fines de llevar la vacuna a los territorios continentales que reclamaban para sí los beneficios de la vacunación. En su condición de director, Balmis asume la responsabilidad de llevar la vacuna a la Nueva España (México), el reino de Guatemala y las Filipinas; mientras que el subdirector Salvany se encarga de llevarla al virreinato de la Nueva Granada, y a partir de allí a toda la América del Sur. Tarea, que como veremos más adelante, se convirtió en una verdadera odisea.

El 4 de mayo de 1804, Balmis a bordo de la corbeta María Pita, sale del puerto de La Guaira y se dirige a La Habana donde arriba el 18 de junio. A su llegada a la isla se encuentra con una situación que le era conocida. La vacuna había llegado directamente desde Puerto Rico, y era administrada con éxito por el doctor Vicente Romay. A diferencia de lo ocurrido en San Juan, encuentra apoyo de las autoridades locales. Se dedica a la organización de la Junta Central de Vacuna, y a entrenar

Page 86: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

72 Rodríguez Lemoine V

personal en el manejo de las técnicas para la conservación y propagación de la vacuna que sería llevada a otras poblaciones de la provincia. Se ha señalado que durante su estadía en la isla logró vacunar más de quince mil personas, lo que en términos de efectividad, puede ser considerada como una hazaña sanitaria. Aunque las autoridades locales se habían mostrado muy diligentes, no parecían dispuestas a sufragar los gastos de los expedicionarios y no le proporcionaron la dotación de niños que requería para mantener viva la vacuna durante el viaje. Balmis se vio en la necesidad de comprar —de su propio peculio— esclavos para la conservación de la vacuna. Como vemos, la necesidad es una fuerza poderosa capaz de derribar los prejuicios más arraigados.

El 25 de junio, la comitiva de Balmis dejó la isla para dirigirse a tierra firme, y desembarcó en el puerto de El Sisal en la península de Yucatán. Pero la vacuna había sido introducida en Campeche y Veracruz mucho antes de la llegada de los expedicionarios. 51 En lo que parecía una competencia de las autoridades locales para incorporar la vacuna Balmis se vio obligado a enviar avanzadas de la expedición a diferentes regiones con la finalidad de cubrir, en el menor tiempo posible, el inmenso territorio que le fue asignado. Designó a Francisco Pastor para proseguir con la vacunación en el reino de Guatemala, y continuar la ruta hacia México, donde debió superar algunos inconvenientes. 52 El carácter irascible, prepotente y excesivamente seguro de sí mismo llevaron a Balmis a sostener frecuentes peleas y enfrentarse con las autoridades locales.

En México el virrey, don José de Iturrigaray se había adelantado a la expedición procurando celosamente su propagación y aplicación en

51 En Campeche la practicaba el cirujano Miguel Monzón; mientras que en Veracruz estaba a cargo del cirujano José María Pérez. 52 El virrey había dado órdenes oportunas para el recibimiento de Balmis, pero la Expedición se adelantó generando una innecesaria disputa. Se ha señalado que fueron alojados en sitios considerados inadecuados. Varios niños vacunados, …alojados en la casa de expósitos enfermaron y algunos fallecieron a causa de las pésimas condiciones de vida.

Page 87: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Expedición de la vacuna

Caracas 2012 73

sus dominios. 53 Convencido de las bondades del método había hecho vacunar a su hijo menor. 54 Por su parte, Balmis tratando de justificar la presencia de la expedición argumentaba, entre otras cosas, que poseía el conocimiento necesario para el cuidado y aplicación de la vacuna, poniendo en duda la capacidad de los vacunadores locales. En una oportunidad afirma …haber vacunado doce jóvenes (…)para recuperar la vacuna que se había perdido.

En México, donde la viruela había hecho estragos desde los inicios de la conquista del Imperio de los Aztecas, y sus tesoros habían proporcionado tanto bienestar y fortuna al Reino, la campaña de lucha contra la viruela alcanzó grandes proporciones. Una nota divulgativa sobre el uso de la vacuna y su diferenciación de la llamada vacuna falsa, publicada en La Gazeta de México, inmediatamente después del arribo de la Expedición, contrasta con la campaña desplegada en la región caribeña. De la misma manera como se enseñaban los evangelios de la iglesia católica, se distribuía entre la población, incluyendo las mayorías

analfabetas, grabados instructivos para vacunar, reconoce la evolución de la vacuna, y diferenciar la llamada vacuna falsa de la verdadera.

Durante casi dos meses los expedicionarios recorrieron y

53 Hizo insertar en la Gazeta de México el artículo: El origen y el descubrimiento de la vacuna, traducido por el doctor Pedro Hernández, miembro del Real Colegio de Médicos de Madrid.54 Según unos autores fue vacunado por el doctor Alejandro García Arboleya en la Casa de niños expósitos o Casa de cuna, fundada por el arzobispo Lorenzana. Según otros el profesor Juan Arboleya inoculó al hijo del virrey en presencia de autoridades de la ciudad de México.

Page 88: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

74 Rodríguez Lemoine V

vacunaron en otras localidades del Virreinato como Puebla, Oaxaca, Guadalajara, Zacatecas, Durango, Valladolid, San Luis de Potosí, para retornar a México, centro de operaciones para la organización del viaje a las Filipinas. El 27 de enero de 1805 se dirigen a Acapulco y el 8 de febrero se embarcan en el galeón Magallanes, que hacía la ruta comercial del Pacífico. 55 A Manila Llegan el 15 de abril de aquel año, para comenzar a vacunar al día siguiente. 56 En solo tres meses vacunaron a más de nueve mil personas. Mientras tanto Francisco Pastor y el enfermero Pedro Ortega, se ocupaban de vacunar en otras islas del archipiélago.

Balmis era hombre de carácter recio, con gran capacidad organiza-tiva y sobre todo muy perseverante. En su viaje fue más allá de los compromisos asentados en la Orden Real. Para entonces, la vacuna-ción se había convertido en una actividad rentable con alta demanda universal. La colonización europea validó la vacunación como herra-mienta fundamental para la conquista de nuevos territorios. Balmis jugó un papel importante en la introducción de la vacuna en Cantón, entonces bajo el dominio del Imperio Británico. Con apoyo de la agencia comercial British East Company logró poner en marcha un programa de vacunaciones que sería, años más tarde, apuntalado por los súbditos de Inglaterra.

En junio de 1806, en viaje de regreso a Europa en el mercante Bon Jesús, hizo escala en la isla de Santa Elena, donde con gran

55 Las condiciones del viaje, compartido con la tripulación, pasajeros, un número inde-terminado de militares, setenta y cinco frailes, veintiséis niños mejicanos para mantener la vacuna, mercancía y el resto de los componentes de la expedición, comprometieron el cumplimiento de la misión. Debido al hacinamiento, la deplorable alimentación y los contactos que se establecían entre los niños se producían vacunaciones que atentaban contra la rigurosidad de la vacunación de brazo a brazo para garantizar la disponibilidad de la linfa durante la navegación.56 García de los Ríos y col. Bicentenario de la expedición de la vacuna (1803-1806) Actualidad. Sociedad Española de Microbiología 39.8. señalan que solo recibieron apoyo de instancias intermedias de la Iglesia, algunos civiles y militares acomodados.

Page 89: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Expedición de la vacuna

Caracas 2012 75

esfuerzo logró convencer al gobernador, Robert Patton, de la bondades de la vacunación. 57 Este hecho fue recogido como noticia importante, divulgada meses más tarde a través de La Gaceta de Madrid. 58 El 7 de septiembre de 1806, la Expedición que le dio la vuelta al mundo se encontraba de regreso a España.

Por su parte, la rama de la expedición dirigida por José Salvany fue la de mayor duración y la que encontró a su paso mayores dificultades para cubrir tan extenso territorio. Salvany debió superar toda clase de obstáculos, incluido el naufragio del bergantín San Luis en el que había iniciado el viaje a través del río Magdalena. En Barranquilla dio inicio a la campaña de vacunación. Las primeras poblaciones que recibieron la vacuna fueron Soledad y Barranquilla. En Cartagena, recibieron apoyo económico para reorganizar la expedición. Se ha sugerido que Salvany hizo inocular algunas vacas para renovar el fluido y poder seguir vacunado sin mayores contratiempos. 59

Ante la demanda de vacuna solicitadas desde el sur, Salvany se vio obligado a despachar a Portobelo y Panamá lotes de vacuna preservada “entre vidritos” girando instrucciones precisas a los fines de iniciar la vacunación en la zona. A partir de allí la misión debía enviar el fluido al Río de la Plata a través de Lima. 60

57 García de los Ríos y col. refieren que: Robert Patton le hizo entrega a Balmis de un paquete, que llevaba varios años sin abrir, y contenía la vacuna y las instrucciones manuscritas de Edward Jenner, que había sido preparado por el Instituto de la Vacuna de Londres para su distribución en escala mundial. 58 Gaceta de Madrid de fecha 14 de octubre de 1806. …Refiriéndose a la actuación de Balmis, y en tono iónico hacia los ingleses, comentan: …hizo escala en Santa Helena, en cuya isla logró, como en todas partes, a fuerza de exhortaciones y de constancia, que los ingleses adoptasen el prodigioso antídoto que habían despreciado por espacio de más de ocho años, a pesar de ser un descubrimiento de su Nación, y habérselo remitido el mismo Jenner… 59 Este punto, sugerido por Quirós (La viruela en el Perú y su erradicación. Recuento histórico. Revista Peruana de Epidemiología. 1996: 9(1)1-20) resulta atractivo, pero no ha sido documentado. 60 Esta encomienda nunca llegó a las regiones del sur y solo se realizaron inoculaciones en Panamá. A la Argentina, Uruguay, Chile, el alto Perú (Bolivia ) y sur de Perú la

Page 90: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

76 Rodríguez Lemoine V

En Cartagena organizaron dos subgrupos: uno con Salvany y Bolaños que remontaría el río Magdalena, y el otro con Grajales y Lozano que lo harían a través de Cúcuta, para reencontrase en Santa Fe de Bogotá. 61 Durante la travesía Salvany contrajo una enfermedad que le produjo desasosiego y penurias durante todo el viaje hasta conducirlo a la muerte a la edad de 36 años. En su recorrido hasta Santa Fe logró vacunar a más de cien mil vecinos. 62 Mientras tanto, el virrey Amat, celoso protector de las acciones de Salvany, hizo preparar un reglamento sobre la conservación de la vacuna que se aplicaría bajo la estricta vigilancia de una Junta Principal de Vacuna.

Más adelante, en marzo de 1805, la Expedición se dividió nuevamente para emprender la vacunación en los pueblos que se encontraban en la ruta a Popayán. Tras superar muchas penalidades y enfermedades llegan a Popayán el 27 de mayo, donde fueron recibidos con manifestaciones públicas de júbilo. Sin pausa, continúan el viaje a Quito, recorriendo las ciudades de Cuenca, Ambato, Riobamba y Loja. En Quito, como en Cuenca, Salvany recibió una gran acogida. Pero, no todo fueron flores. En la ruta al sur, se encuentran con ambiente francamente hostil. Se conjetura que Salvany escribió desde Quito al Virrey del Perú, pidiéndole instrucciones sobre la ruta que debería seguir antes de tomar la decisión de subdividir la Expedición, para

vacuna llegó a través de Brasil. Por iniciativa de Filiberto Baldeira Brandt Portos (portugués) se inició la vacunación en Bahía (Brasil). Esa misma cepa se empleó en mayo de 1804 para vacunar la población de Río de Janeiro. De allí fue transportada por el Río de La Plata en la fragata La Rosa del Río (inoculación de brazo a brazo en esclavos negros). A Buenos Aires llegó preservada en vidrios. La primera vacunación se hizo en julio de 1804. El Marqués de Sobremonte, Virrey de Buenos Aires la envió al Virrey Avilés del Perú por correo terrestre.61 En Santa Fe tuvo la oportunidad de conocer al padre Celestino Mutis y Bosio (1732-1808), médico, naturalista y divulgador científico, protagonista de la Expedición Botánica al Reino de la Nueva Granada. Mutis había hecho —sin éxito— ensayos para tratar de obtener la linfa vaccinal en vacas criollas. 62 El virrey Amat recibió cálidamente la expedición y le brindó todo su apoyo. En el Virreinato de Santa Fe lograron vacunar un total de 100.431 personas, en su mayoría niños.

Page 91: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Expedición de la vacuna

Caracas 2012 77

cubrir Guayaquil y Paita y enviar el resto hacia el sur.

En Trujillo, Perú, donde a comienzos de 1806 se había presentado una epidemia de viruela, Salvany dio instrucciones precisas para combatirla. Continúa rumbo a Labayeque vacunando a su paso a las poblaciones para seguir la ruta hacia Cajamarca. En Paita se entera de que el virrey Sobremonte había enviado la vacuna al Perú desde Buenos Aires. Efectivamente, la vacuna había llegado a Lima en noviembre de 1805 para gran beneplácito del virrey Avilés, porque …allí había Biruelas. Después de muchos ensayos el cirujano don Pedro Belomo, presenta al Virrey los resultados de la vacunación en niños …obteniendo el primer grano vacunal… siete meses antes de la llegada de la Expedición. Salvany llega a Lima el 23 de mayo de 1806, y se encuentra simultáneamente con manifestaciones de reconocimiento y rechazo. 63 En julio de 1806 deja instalada la Junta de la Vacuna en la que estaban representadas las más altas autoridades civiles, militares y eclesiásticas. Por lo extenso del territorio que debía cubrir establece Juntas Subalternas, que no siempre funcionaron a cabalidad. En las reuniones siguientes Salvany hizo entrega oficial de la vacuna que trajera consigo desde España. La conservación de la vacuna quedó al cuidado de los cirujanos Pedro Belomo y Manuel Dávalos. 64 A diferencia de lo que ocurriría en otros países del continente, en el Perú el cuidado y conservación de la vacuna se mantuvo bajo una ceñosa tradición.

63 El acontecimiento fue reseñado en La Minerva Peruana como sigue. Anoche llegó a esta capital el Doctor José Salvany Vicedirector por S.M de la Expedición para la propagación de la vacuna. Salieron a recibirlo los señores Alcaldes ordinarios el Eximo. Cabildo. Anoche fue obsequiado por este cuerpo con un espléndido doser hoy con un lucido banquete. Citado por Alegría 1964. Según Díaz de Yraola en una carta Balmis comenta la reacción de algunos ciudadanos …porque habiéndose ya en gran parte de los moradores propagado la vacua, no se desdeña declarar en contra de ella e ir públicamente diciendo que no éramos necesarios y que cuanto podía hacer la expedición la habia hecho el Cabildo.64 Sobre la trascendencia de este acto y las actividades desplegadas por la Junta de Vacunas véase: Quirós, 1969, Lastres. 1954.

Page 92: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

78 Rodríguez Lemoine V

Para completar el periplo de vacunación en el Alto Perú (actualmente Bolivia) Salvany encargó a Grajales para avanzar hacia los poblados de Huarochiri, Jauja, Tarma, Huanco, Panatagua y Canta, en el Perú, para seguir por mar al Reino de Chile. El grupo expedicionario desembarcó en Valparaíso en noviembre de 1806, y se encontró con la desagradable noticia de que la vacuna había llegado a Chile mucho antes que la Expedición. El sacerdote Pedro María Chaparro había realizado, con mucho éxito, una campaña en la región central. Sin embargo, conscientes las autoridades locales del valor de una ordenanza Real y de la necesidad de institucionalizar la vacuna acordaron, sin dilaciones, formar las Juntas de Vacuna.

Antes de partir para el Alto Perú, Salvany envió a su ayudante Rafael Lorenzo Pérez en misión para vacunar en Huancavelica, Huamanga y Cuzco. Camino a La Paz, hizo un alto en Ica para recuperarse de la fatiga de una enfermedad crónica que venía arrastrando desde los inicios de la Expedición en el trayecto de Cartagena de Indias a Santa Fe. Meses más tarde reanuda el viaje a La Paz. Pasa por los pueblos de Chilca y Chinca, llega a Ica y entra a Arequipa en septiembre de 1807. La última noticia que se tiene de Salvany está fechada en Cochabamba en abril de 1809. Vacunando y formando Juntas de Vacunación en los pueblos que encontraba en el camino, muere en Oruro a los 34 años. En mayo de 1911 Balmis anunció en España la muerte de Salvany.

Salvany fue un hombre culto, modesto, que asumió el reto de la Expedición como un apostolado, y nunca cobró otra cosa que su salario por las vacunaciones. Más aún, enfermo de gravedad, practicó su arte en toda América del Sur y murió trabajando.

Page 93: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Caracas 2012 79

Cuando en marzo de 1804, la Expedición de la Vacuna llega a Puerto Cabello, la viruela continuaba haciendo estragos en las poblaciones costeras. Una vez cumplidas las jornadas preliminares de vacunación y el adiestramiento de los vecinos que se encargarían de la vacunación en el puerto y en las poblaciones aledañas, continúan el viaje hacia Caracas. Balmis lo haría por tierra con una provisión de niños que le fueron entregados para mantener viva la vacuna durante el trayecto. Más tarde Salvany y Grajales lo harían por mar a La Guaira y de allí a Caracas. En la ciudad capital Balmis inició un programa de vacunación masiva y procedió a instalar la Junta de Vacuna a la que hicimos referencia en el capítulo precedente. En poco tiempo la Junta logró vacunar a más de dos mil vecinos, generando gran confianza entre los pobladores. Se ha estimado, que para el mes de febrero de 1806, un tercio de la población de la Provincia de Venezuela habría recibido los beneficios de la vacuna. 1

El buen desempeño de la Junta de Vacuna durante los primeros años se debió, en gran medida, al esfuerzo y dedicación de dos distinguidos personajes de nuestra historia civil. Nos referimos a los doctores Joseph Domingo Díaz, quien se convertiría un prominente militante de la causa realista, y Vicente Salias, ardiente defensor de los ideales republicanos..2,3 Ambos trabajaron por una causa común:

Viruela en Venezuela siglo XIX

…ha sido imposible hasta ahora la propagación del fluido vacuno (…) con la prontitud y eficacia que reclama rapidez

con que la viruela hace sentir sus estragos.

Gobierno provincial, 1864

1 Joseph Domingo Díaz en su obra: Relatos sobre la rebelión de Caracas, señala que para 1805 Caracas tenía 35.000 habitantes.2 Fortique J R. Vicente Salias en la Junta de Vacunación. Crónicas Médicas. 1989; IV; 35-44 Tipografía Unión. Maracaibo.3 Fortique J R. José Domingo Díaz. Crónicas Médicas. 1989; V; 45-65 Tipografía unión. Maracaibo.

Page 94: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

80 Rodríguez Lemoine V

la implantación de la vacuna en la Provincia de Venezuela. De esa estrecha cooperación ha quedado un importante legado al que hicimos referencia en el capítulo anterior. 4 Pero, los acontecimientos políticos que se desencadenaron en las colonias de ultramar a raíz de la invasión de Napoleón al reino de España, los convierte en enemigos irreconciliables. En el preámbulo de estos acontecimientos, destaca la figura de Andrés Bello, quien ejercerá gran influencia en el ordenamiento jurídico y las letras de las nacientes repúblicas americanas: En 1807 Andrés Bello fue designado por el capitán general interino, Juan de Casas como Secretario en lo Político de la Junta de Vacuna y durante un año entero estuvo encargado de redactar las actas. 5

La Junta Suprema de Gobierno, constituida en Caracas en 1810, al hacer referencia a la organización de los poderes, estableció una normativa específica para tratar el tema de la vacuna, precisando que: … el Juzgado de Policía, encargado al mismo tiempo de la conservación del fluido vacuno, estaría conformado por un Juez y doce diputados del abasto. 6 Esta normativa va a restar valor a las funciones que le fueron originalmente asignadas a la Junta de Vacuna creada en abril de 1808. Los años que siguen, en medio del cruento desarrollo de la guerra, serán muy azarosos para el funcionamiento de las instituciones en general, y el caso de la Junta de Vacuna no sería una excepción.

Encontramos referencias dispersas en las que se afirma que la vacuna se seguía aplicando en la Capitanía General de Venezuela, aunque con severas limitaciones. Rodríguez Rivero hace referencia a este punto cuando señala que: …en 1810 fue introducida la vacuna a

4 Calcaño J A. Apuntes sobre la viruela en la Caracas colonial. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. 1961: Vol IX, N° 23: 261-269 5 Costa Cassaretto C. Andrés Bello y la Real Expedición Filantrópica de la vacuna. Revista Médica de Chile. 1980. 108:381-383.6 Tomado de Rafael Domínguez (bibliotecario de la Universidad Central): La vacuna en Venezuela (ahora 125 años) publicado en la Gaceta Medica de Caracas, Año XXXVI, número 1, 15 de enero 1919.

Page 95: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Viruela en Venezuela siglo XIX

Caracas 2012 81

Guayana, inoculándose algunos centenares, pero que por desidia (…) se dejó perder la semilla, quedando la mayor parte de la población sin su beneficio. Muy pronto el impulso inicial que había contado con el apoyo y la participación de las autoridades coloniales y el beneplácito de la población fue decayendo debido a la nueva situación política y a la escasez de recursos.

A partir de 1811 se dio inicio a una larga y costosa guerra librada por la independencia de los territorios americanos. Las partes en conflicto se vieron obligadas a volcar toda su atención al esfuerzo bélico. Poco sabemos sobre las medidas profilácticas —si las hubo— dictadas por las partes durante la etapa más devastadora de lucha armada. Algunos datos, extraídos de fuentes secundarias, hablan de descuido, pobreza de recursos y, lo más grave de todo, la indiferencia oficial. Sin embargo, en otras fuentes referenciales se habla de iniciativas puntuales en ambos bandos. En 1817 el Capitán General don Salvador de Moxó propone el establecimiento de una Junta Superior de Sanidad en Caracas …con órdenes muy terminantes en beneficio de la salubridad. Pero poco sabemos de sus logros.

En febrero de 1818 el Gobierno de la Provincia de Guayana hizo un llamado para que …se evite el contagio de la viruela, que ya se ha manifestado en algunos de los defensores del sistema, y restituir a esta Provincia (se refiere a la de Guayana) el fluido vacuno de que la ha privado el abandono y negligencia de los mandatarios españoles (…) para que se remita cuanto antes el expresado fluido, y disfruten de él todos los que lo necesiten, dirigiéndose inmediatamente al Ejército, con el mismo fin. Para entonces, la vacunación se seguía practicando de brazo a brazo, y las Juntas de Vacuna eran responsables —bajo severas sanciones— de mantener activa la semilla. Para marzo de 1919 se había vacunado en Guayana a 377 personas.

En un intento por resolver el problema del suministro de la vacuna en la Provincia se encargó al doctor Samuel Forsyth, quien había ofrecido sus servicios para …el descubrimiento del mismo fluido

Page 96: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

82 Rodríguez Lemoine V

en las vacas. 7 Pero todas estas medidas no pasaron de ser decretos que no llegarían a convertirse en acciones reales y efectivas.

En 1821, el Congreso de la Gran Colombia reunido en la Villa del Rosario de Cúcuta sanciona una Ley (2 de octubre) sobre la organización y régimen político en los departamentos, provincias y cantones en que se dividió la Republica, y se asignó a los cabildos las funciones de policía de salubridad. En la Ley del 11 de mazo de 1825, que derogó la anterior, se propuso el establecimiento de las Juntas de Sanidad en la capital de cada provincia, y de juntas subalternas en las cabeceras de cantón y en las parroquias, …que se encargarán de conservar y propagar la vacuna. 8

En 1824 una empresa denominada el Establecimiento de Vacuna de Londres, con la aprobación del Real Colegio de Cirujanos de Londres, designó como vacunador para Caracas al doctor José Joaquín Hernández. 9 Para entonces Inglaterra era la mayor proveedora de la vacuna, y comenzaba a controlar el tráfico del comercio en toda la región caribeña.

A mediados de junio 1827 ocurrieron dos acontecimientos de gran significación para el futuro de las ciencias naturales y la organización de la educación en Venezuela. Se abrió el camino republicano para la reorganización de la Regia y Pontificia Universidad de Caracas, 10 y se creó por decreto del Libertador Simón Bolívar la Facultad Médica de Caracas. 11 La nueva institución tendría como objetivo fundamental

7 Citado por Rodríguez Rivero. Epidemias y sanidad en Venezuela. 1924.8 Vélez Boza señala que en el Cantón de Petare …fue motivo de constante atención la vacunación contra la viruela (…) desde 1822, fecha de instalación del Consejo.9 José Joaquín Hernández. (1776-1850). Doctor en Medicina en 1802. Protomédico y Catedrático de Prima de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de Caracas desde 1815 hasta 1827. Ejerció el cargo de Vacunador desde 1824 hasta 1832.10 Ver: Leal I. Historia de la UCV (1981), y Estatutos Republicanos de la Universidad Central de Venezuela 1827. (1978).11 Bruni Celli B. Historia de la Facultad Médica de Caracas. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Vol. Vl, 1957.

Page 97: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Viruela en Venezuela siglo XIX

Caracas 2012 83

…promover los estudios médicos de acuerdo con la universidad, para lograr un exacto desempeño de los deberes profesionales…, así como …los progresos de la ciencia por cuantos medios estén a su alcance. La Facultad Médica evacuó varias consultas sobre el tema de la viruela..12 Para la época había surgido una corriente de opinión que restaba importancia a la vacunación y revacunación periódicas. En respuesta a este movimiento el sabio José María Vargas 13 escribió en 1929 su notable Memoria sobre la Vacuna, destinada a restablecer la conciencia ciudadana y a estimular el uso generalizado del método profiláctico. 14

El tema de la creación de las juntas de vacuna lo encontramos en forma recurrente en casi toda la documentación revisada. En la Ley de Régimen de Organización Política, sancionada por el Congreso Constituyente de 1830 15 se estableció que los gobernadores debían propiciar …la conservación y propagación de la vacuna en todos los pueblos de la Provincia. Con respecto a las funciones ejecutivas señala que …los Jefes políticos de los cantones presidirán la Junta de Vacuna, arreglándose a lo dispuesto en las instrucciones de la materia (…) bajo

12 En 1837, ante la epidemia de viruela en la Provincia de Cumaná la Facultad Médica avaló el envío de médicos cirujanos y recomendó las medicinas que debían llevar consigo aparte de la vacuna. En 1844 participó en el establecimiento de un degredo en Caracas, y dada la gravedad de la situación hizo oportunas recomendaciones para controlar la epidemia. 13 José María Vargas. (La Guaira, 10/03/1786-Nueva York, 13/06/1854). Doctor en Ciencias Medicas Universidad de Caracas1806. Estudios en París, Londres y Edimburgo. Reformador de los Estatutos de la Universidad Republicana 1827, es proclamado Rector en 1827. Funda las cátedras de Anatomía, Cirugía y partos y de Química. Presidente de la Republica 1834. Renuncia y se dedica por entero a la actividad académica pasando a ocupar cargos de importancia. 14 Memoria sobre la vacuna. Resumen de contenido y apéndice en: Epidemias y sanidad en Venezuela de Rodríguez Rivero:1924. pp 222.15 El Congreso Constituyente presidido por el general José Antonio Páez, se reunió en Valencia el 12 de octubre de 1830, dictó la Ley sobre régimen de organización política de las provincias de la Republica de Venezuela que entró en vigencia el día 14 del mismo mes.

Page 98: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

84 Rodríguez Lemoine V

la más estrecha responsabilidad en caso de omisión; y que las Juntas de Sanidad cuidarán de que se propague y conserve la vacuna. En todos los casos las instrucciones se comprometían a garantizar el envío de linfa a las provincias que la solicitaran. Documentamos algunos reportes en los que se señala que para 1837 se había enviado el fluido vacuno a las poblaciones de Maturín y Guayana. En los años siguientes se emitieron nuevos decretos y se publicaron informes y memorias, referentes a las medidas para controlar los brotes que aparecían por todos los rincones de la República.

El Jefe Político del Cantón de Petare hace referencia a …la necesidad de propagar el fluido vacuno (…) debido al carecer de este beneficio por haberse perdido en las diversas ocasiones que se ha conducido en la capital, y aunque este asunto toca á la Junta de Sanidad, para mayor prontitud por medio del Juez Segundo de Paz de esta parroquia, solicitando dos niños acondicionados, se harán marchar á la capital y bajo auspicios del mismo Jefe Político, se procurará que la medida adoptada tenga los buenos efectos que se desean, lo mimo que para su conservación. 16

Entre las epidemias de viruela que se presentaron en esos años se registran como importantes los brotes ocurridos en Margarita en 1836, y un año más tarde en Maturín. La precariedad de medios de transporte —caminos intransitables durante los meses de invierno— y las dificultades para conservar el fluido bajo condiciones apropiadas, obstaculizaban el cumplimiento de la letra del decreto. Durante la década siguiente aparecen nuevos brotes en los lugares más remotos del territorio nacional.

En la exposición de motivos que precede al decreto presidencial de fecha 17 de mayo de 1840, promulgado por el general José Antonio Páez durante el ejercicio de su segundo mandato 17 se reconoce la

16 Citado por Vélez Boza. Biografía del Dr. Fernando Bolet. (1881-1888). Generalidad de Cataluña. Instituto Nacional de Nutrición de Venezuela.17 Segundo Gobierno de Páez: 1839-1843

Page 99: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Viruela en Venezuela siglo XIX

Caracas 2012 85

gravedad del problema, y se establece la necesidad de hacer una revisión de los decretos anteriores. En el párrafo introductorio se declara que: …Habiendo acreditado la experiencia que las resoluciones libradas hasta ahora sobre vacuna, necesitan de algunas reformas; penetrado el Gobierno de la importancia de este ramo y que se cumplan con eficacia sus disposiciones. En este nuevo ordenamiento se describe, con lujo de detalles, los deberes de las juntas superiores de vacuna, juntas cantonales y de parroquia, y se dictan normas sobre profilaxis de la enfermedad, así como sobre la adquisición, conservación, distribución y aplicación de la vacuna en todo el territorio nacional. El decreto establece que para la conservación …del pus vacuno se haría por medio de inoculaciones sucesivas (brazo a brazo) o por costra. 18 Ese mismo año, se importa de Londres una buena cantidad de fluido vacuno que permitió ampliar el programa de vacunación en la ciudad capital y en las provincias de Carabobo, Barinas, Barquisimeto, Maracaibo, Trujillo y Coro. Entre los meses que van de enero de 1841 a junio de 1842, se vacunaron más de 24.400 personas en nueve Provincias. Pero, a pesar de las eficientes medidas profilácticas tomadas, nuevas oleadas de viruela invadieron una y otra vez el territorio nacional. Desde las Antillas la viruela ingresó por Maracaibo, desplazándose en mortífero recorrido hacia Puerto Cabello. En 1844 la epidemia alcanza los territorios de Trujillo, Coro, Barquisimeto y Caracas. En esta ocasión la Facultad Médica ordena a los estudiantes de medicina de Caracas vacunar a toda la población. La enfermedad se propagó a los cantones vecinos de Petare, Caucagua, Río Chico y Santa Lucía en los valles del Tuy. Todavía en el año 1845, la viruela existía en varios lugares del país, y en Caracas persistía la tendencia a reaparecer. 19 En situaciones de emergencia nacional como la descrita el gobierno central enviaba auxilio a los gobiernos provinciales y municipales. Se asignaban recursos económicos extraordinarios,

18 En el Instituto de la Vacuna de Londres la linfa era obtenida por inoculación en terneras y se despachaba en tubos capilares de vidrio. 19 En Petare, el doctor Fernando Bolet fue designado para propagar el fluido vacuno. Es probable que actuara como vacunador durante las epidemias de 1846 y 1849. Entre 1850 y 1852 no ocurrieron epidemias en el Cantón.

Page 100: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

86 Rodríguez Lemoine V

que no siempre llegaban a su destino. Como medidas para controlar la enfermedad se recurría al mismo expediente. Esto es, solicitar la importación de la vacuna para suplir las faltas, o que por negligencia o incapacidad había perdido actividad. En segundo plano siempre aparece un llamado de atención sobre las mejores condiciones para la propagación y preservación del fluido vacuno a los fines de reiniciar una campaña de inoculación masiva de la población. Mientras esto ocurría se tomaban alguna medidas preventivas como el establecimiento de cordones sanitarios y la improvisación de degredos para los variolosos.

Es posible afirmar, refriéndonos al período descrito, que desde los difíciles días del nacimiento de la República en 1830 hasta la finalización del período dominado por general Páez 20 el gobierno no solo se ocupó de la reorganización política del país, de la preservación de los derechos civiles y de la recuperación de la economía, sino de asuntos relacionados con la salud de la población. Durante ese período se promulgaron importantes decretos dirigidos a controlar la viruela y otras enfermedades endémicas y epidémicas que azotaban a la República. A pesar de las limitaciones económicas y la escasez de medios de comunicación interna, se lograron importantes avances en materia de distribución y aplicación de la vacuna. Aunque la vacuna no sería producida en Venezuela sino hasta finales de siglo 21 y la semilla era conservada sólo en Caracas, ya que la mayoría de las provincias no contaban con médicos o no tenían personal que pudiera garantizar su propagación brazo a brazo, era enviada con bastante regularidad a buena aparte del territorio, en particular a las zonas urbanas. Durante este período se estableció la saludable costumbre —ausente en los tiempos actuales— de la rendición periódica de cuentas, en las que los gobernadores debían incluir el estado sanitario en los límites de su

20 José Antonio Páez dominó la escena política entre 1830 y 1847. Primer gobierno de Páez (1830-1835), José María Vargas (1835-1836) completan el período Andrés Narvarte (1836-1837) y el vicepresidente Carlos Soublette (1837-1839). Segundo gobierno de Páez: 1839-1843. Gobierno de Soublette (1843-1847).21 La vacuna se elaboró por primera vez en Venezuela en el Instituto Pasteur de Caracas en 1896.

Page 101: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Viruela en Venezuela siglo XIX

Caracas 2012 87

jurisdicción, sentando las bases para la organización de un sistema de alarma contra las epidemias.

Durante la realización de este trabajo tuvimos la oportunidad de revisar algunas de las memorias, enviadas desde las más apartadas regiones de la República, en las que se describe con bastante detalle la situación sanitaria de los pueblos y las medidas tomadas en cada caso. Con frecuencia, estos informes venían acompañados de solicitudes de linfa activa y de recursos económicos adicionales para enfrentar los brotes de viruela que aparecían en todo el territorio nacional.

Durante la ruinosa década que va desde 1847 a 1858, bajo la férrea hegemonía del general José Tadeo Monagas 22 y su entorno familiar, el estado se debilita considerablemente, crece el descontento social y se multiplican las rebeliones y alzamientos en todo el país. Se desatiende el esfuerzo que en el ramo sanitario se venía procurando desde los inicios de la República. La negligencia y el abandono, sumados al descontento social y a la inestabilidad política, despejaron el camino para el aposentamiento de la viruela endémica y el resurgimiento de otras enfermedades epidémicas.

En 1849, en medio del caos asistencial y ante la inminente amenaza de invasión de la viruela desde las Antillas, la Diputación Provincial de Caracas dispuso la creación de una instancia administrativa que intentaba dar respuesta a la situación de emergencia. Para cumplir con esta compleja tarea se designó a …un funcionario en la capital encargado especialmente de la propagación y conservación del fluido vacuno, y de la dirección de los hospitales de virulentos. (…) quién deberá tener siempre un acopio de fluido y costras, preparado a su costa, según su arte. 23 Se pensaba entonces —como ocurre en nuestros

22 José Tadeo Monagas (1848-1851), José Gregorio Monagas (1851-1855) y de nuevo José Tadeo Monagas (1855-1858)23 El reglamento sugiere que el funcionario encargado de la propagación y conservación de la vacuna debía producir —a su costa y según su arte— vacuna suficiente para atender las necesidades de la capital. Funciones que, por la magnitud del compromiso, corresponderían a una institución dedicada a la vacuna.

Page 102: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

88 Rodríguez Lemoine V

días— que la simple aprobación de una normativa y la delegación de responsabilidades en un solo hombre, como lo establecía el referido decreto, serían condiciones adecuadas para producir la vacuna en cantidades suficientes para enfrentar cualquier brote de viruela que surgiera en la Capital. Y como si fuera poco, el funcionario a cargo debía: …en caso imprevisto de invasión de la viruela (…) dirigir los hospitales de virulentos prestando esmeradamente la médica y quirúrgica asistencia que demande el estado de cada enfermo. El reglamento sugiere que el funcionario encargado de la propagación y conservación de la vacuna debía ser capaz para producir —a su costa y según su arte— vacuna suficiente para atender las necesidades de la capital, funciones que por la magnitud del compromiso, corresponderían, no a un hombre sino a una institución dedicada a este único fin.

En 1853 nos encontramos frente a un nuevo brote de viruela en Caracas, que va a reaparecer en forma aún más dramática hacia finales de 1856. En esa ocasión, reconociendo las deficiencias de la normativa original, se intentó resolver el problema agregando algunas funciones complementarias: Entonces se argumenta que: … no siendo suficiente el facultativo encargado de vacuna para propagar con la brevedad que demandan las circunstancias (…) se designan médicos vacunadores por cada una de las parroquias. Por lo general estos cambios formales no apuntaban a la solución del problema de fondo. Esto es, la producción local de la vacuna en cantidades suficientes para atender las necesidades de la República. A esta realidad habría que agregar que en esa época el país no contaba con suficientes médicos para cubrir las necesidades de la población. Entre los años de 1854 y 1855 se produce una nueva alarma en la población, se presentaron los primeros casos de viruela en Caracas, y más tarde en la región occidental del país. La viruela hizo estragos en Trujillo, sobre todo en la población indígena y en las zonas rurales. De nuevo los acontecimientos políticos y la falta de disponibilidad inmediata del fluido vacuno dificultaron la labor profiláctica.

Hacia finales de la década de los cincuenta el descontento social, el derrumbe de la precaria economía agro-exportadora, la corrupción

Page 103: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Viruela en Venezuela siglo XIX

Caracas 2012 89

administrativa y la pérdida de los derechos constitucionales, fueron creando las condiciones socio-políticas que arrastran al país a la más cruenta y ruinosa de las guerras civiles que ocurrieron a lo largo del siglo XIX. En abril de 1859 estalla un levantamiento militar contra del nepotismo de los Monagas, conocido en la historiografía política venezolana como la Guerra Federal. 24 Durante los largos y penosos años del conflicto, fincas y haciendas fueron arrasadas, mientras la inestabilidad política y la agitación social se encargaban de aniquilar las instituciones creadas durante el proceso de reconstrucción del país emprendido al finalizar la guerra de independencia. La movilización de tropas y el desplazamiento de las montoneras que recorrían pueblos y haciendas, destrozando todo a su paso, se encargarían —sin proponérselo— de ir sembrando la viruela a su paso. Las fincas estaban arruinadas en su totalidad y la cría, (…) el hambre se hace sentir en todo el país, a lo que se añaden las epidemias reinantes.

Bajo condiciones tan adversas era muy poco lo que podía hacer el gobierno provisional …que apenas tenía fuerzas para atender los asuntos de la guerra y la búsqueda de la paz. (…) Las tropas se infectaban y a la vez lo hacían a los pueblos que ocupaba, por lo que en 1862 cundieron de esta enfermedad los altos llanos, Ciudad Bolívar y otros pueblos de Guayana. 25

En abril de 1863, aparece de nuevo la viruela en Puerto Cabello y La Guaira. …) el número de casos de este terrible mal continúa aumentando, siendo algunos de lo más malignos. En medio de la crisis política se logra la reactivación parcial de la campaña de vacunación, gracias a la participación del comercio y de donaciones privadas. La prensa se encarga de divulgar las medidas profilácticas, señalando los sitios de vacunación gratuita. El gremio médico participa activamente en la campaña vacunando gratuitamente en sus propias casas de habitación.

24 La Guerra Federal o Revolución Federal se inicia en Coro (20/02/1859) y culmina con el tratado de Coche (23/0/1863) que lleva a Juan Crisóstomo Falcón a la Presidencia de la República. 25 Rodríguez Rivero. Epidemias y sanidad en Venezuela. 1924.

Page 104: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

90 Rodríguez Lemoine V

Las medidas de resguardo sanitario en los puertos permitieron controlar, aunque por poco tiempo, los focos más importantes de ingreso desde el exterior. En 1864, señala Rodríguez Rivero, …se cundía de nuevo Caracas de variolosos, lo mismo pasaba en Valencia, en Puerto Cabello y en algunos pueblos de occidente.

En los años siguientes se renuevan los decretos con los que se pretendía subsanar las deficiencias del sistema sanitario. Resulta particularmente interesante —a los fines de este trabajo— examinar el contenido de la resolución del Gobierno Provincial de Caracas de fecha 20 de enero de 1864. El texto comienza con una declaratoria en la que se admite con toda claridad las razones que condujeron al fracaso de las campañas: …ha sido imposible hasta ahora la propagación del fluido vacuno en esta ciudad con la prontitud y eficacia que reclama la rapidez con que la viruela hace sentir sus estragos. Encontramos, por primera vez en este recorrido histórico, la declaratoria de ausencia de políticas destinadas a resolver en forma definitiva y permanente del problema de la viruela. No se planteaba como un objetivo la producción segura y eficiente de la vacuna, como única forma de garantizar su disponibilidad inmediata en todo el territorio nacional. Lejos estábamos de cumplir con la propuesta implícita en la creación de la primera Junta de la Vacuna, instalada en abril de 1804 por iniciativa de la Expedición de la Vacuna. Parecía claro a todos que en esta materia no se habían logrado avances significativos. Lo que sigue en el decreto se refiere a aspectos más visibles y dramáticos como los lugares y las condiciones en que debían ser enterrados los muertos …que ya no cabían en los cementerios de la ciudad. Ante la impotencia frente a los estragos y la amenaza permanente de nuevos brotes, se multiplicaban los avisos de prensa sobre vacunación gratuita —brazo a brazo— en la residencia privada de los médicos más prestigiosos de la época. Se reproducían artículos sobre una variedad de remedios para la viruela, pasando por el uso de plantas medicinales, hasta la permanente invocación a la religión como gran aliada de la ciencia para salvar la situación. Pero, las epidemias continuaban haciendo estragos entre los vecinos de los centros con mayor densidad de población.

Page 105: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Viruela en Venezuela siglo XIX

Caracas 2012 91

A comienzos de 1865 el nuevo gobierno, presidido por el general Juan Crisóstomo Falcón, propicia la propagación de la vacuna en humanos (reproducción de brazo a brazo) partiendo de una semilla que sería remitida directamente por la Sociedad Jenneriana de Londres. Se subscribió un contrato mediante el cual se garantizaría el envío periódico de la cepa original reproducida en terneras. De esta manera se intentaba evitar las contaminaciones indeseables, o la modificación de la cepa que con frecuencia ocurría cuando se empleaba linfa mantenida a través de innumerables inoculaciones de brazo a brazo, sin que se observaran los cuidados necesarios para garantizar su viabilidad y pureza. Si bien la introducción de esta práctica representaba un avance, no daba respuesta al problema de la producción masiva de la vacuna que se requería para inmunizar a toda la población. Fatalmente, la vacuna debía importarse a la carrera cuando la viruela dejaba de ser una simple amenaza para convertirse en una dramática realidad.

En 1868 la viruela se presentó de nuevo en Petare, para entonces capital del Gran Estado Bolívar (hoy estados Apure, Bolívar y Delta Amacuro), circunscribiéndose el brote a esa población y a los campos vecinos. No encontramos datos sobre el empleo oportuno de la vacuna. Pero, como en otras ocasiones debió tratarse con vacuna enviada desde Caracas.

En 1870 Antonio Guzmán Blanco 26 asume la Presidencia de la República. En poco tiempo logra dominar el campo militar, concentrar el poder económico y contener las amenazas de los caudillos regionales, para negociar un ambiente de relativa tranquilidad política. Se van estableciendo condiciones para el progreso de la economía y la consolidación de instituciones públicas. 27 Durante diecisiete años Guzmán ejerció el poder

26 Antonio Guzmán Blanco. (Caracas, 25/02/1829-París, 28/07/1899). Abogado, político, diplomático y militar. Participó en la Guerra Federal (1859-1964). Protegido del general Juan Crisóstomo Falcón ejerció varios cargos políticos y diplomáticos durante el gobierno Federal. Presidente de la República durante tres períodos (1870-1877, 1879-1884, 1886-1888) dominó la escena política durante 17 años seguidos. Autócrata civilizador contribuyó enormemente a la modernización del país. 27 González Deluca, M E. Los comerciantes de Caracas. Caracas, 1994 .

Page 106: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

92 Rodríguez Lemoine V

en forma directa o a través de presidentes leales, designados por él desde su cómodo retiro de París. Es justo, sin embargo, reconocer que su acción de gobierno no se limitó a la remodelación urbana de la ciudad capital, la construcción de edificios para la administración del Estado, la edificación de plazas públicas, teatros, templos, o la renovación del viejo recinto de la Universidad. Durante su administración se emprendieron obras de trascendencia como el ferrocarril para conectar a Caracas con el puerto de La Guaira, o aquellas relacionadas con el saneamiento ambiental y la distribución de agua potable que contribuyeron a mejorar la calidad de vida de la población.

Cuando el país comienza a vivir una agenda de progreso, se desmovilizan las tropas y las masas campesinas que habían sido arrastradas por los tambores de la guerra se van asentando en algún lugar de la geografía nacional, se observa una disminución progresiva de las epidemias y en consecuencia, un incremento de la esperanza de vida de la población. La ciudad capital alcanza de nuevo la población que tenía antes del inicio de la guerra de independencia. 28,29 Pero, a pesar de estos notables avances, la viruela seguía siendo un problema por resolver.

En 1870 se reportan varios casos de viruela en las costas de Cumaná. Dos años más tarde reaparece un brote en Maturín y el litoral de Nueva Esparta donde dejó numerosas victimas. En esa oportunidad las medidas adoptadas por las autoridades no diferían mucho de las tomadas en ocasiones anteriores. Se repetía la historia de crear o reactivar la Junta Central de Vacunación, encargada de la organización de los programas de vacunación y revacunación. 30 Pero, la vacunación

28 Lombardi JV. Venezuela. La búsqueda del orden, el sueño del progreso. Barcelona. Editorial Crítica. (1985)29 Rodríguez Lemoine V. Los inicios de la investigación biomédica en Venezuela. El Instituto Pasteur de Caracas (1895-1902) En: Modelos para desarmar. Martín Frechilla y Texera editores. Pp 119-255. Caracas, 1999. CDCH. Universidad Central de Venezuela..30 La Junta Superior Central de Vacunación estaba formada por El Jefe Civil, el Inspector

Page 107: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Viruela en Venezuela siglo XIX

Caracas 2012 93

seguía siendo practicada cuando llegaba el fluido de Inglaterra o cuando se tenían noticias de algún brote, o había amenazas desde las Antillas o la frontera con Colombia.

La vacunación, como acto público, había alcanzado alto prestigio social. Al comienzo se hacía en la casa de médicos que ofrecían gratuitamente sus servicios en situaciones de emergencia. Más adelante se dispuso de la residencia de gobernadores, alcaldes, generales —que los había en abundancia— médicos y otros personajes principales.

Aunque la viruela parecía haber disminuido sensiblemente con la aplicación de los programas de vacunación, las amenazas de su reintroducción desde las Antillas obligaban al gobierno a establecer controles sanitarios cada vez más estrictos en los puertos de la República. Pero, estas medidas no siempre se cumplían. Entre los años de 1877 y 1879 se reportaron casos esporádicos de viruela en puntos cercanos a las costas de Venezuela y se procedió a la vacunación de las poblaciones en peligro. Finalmente, en 1881 se puso en práctica el decreto de vacunación obligatoria, contando con la provisión de fluido vacuno, que sería traído con regularidad desde Inglaterra. 31

A partir de 1885 se redobló el control sanitario en los barcos procedentes de Panamá, Puerto Rico, Cuba, Trinidad y las Antillas Menores, y se evitó la introducción de la enfermedad a través de estos corredores marítimos. Con la aplicación estricta de estas medidas se lograba reducir el ingreso de la viruela reinante en las regiones costeras de Cuba, Colombia y Panamá. Igual control se ejercía en las zonas fronterizas con Colombia.

En 1888, en medio de la controversia política Guzmán logra imponerse de nuevo a su candidato favorito. En julio el Congreso

general de Policía, el Director General de Vacunación y tres vecinos: Isaac J. Pardo, y los doctores Calixto González y Nicanor Guardia. 31 Decreto de vacunación obligatoria promulgado por Antonio Guzmán Blanco en 1881.

Page 108: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

94 Rodríguez Lemoine V

recompuesto por Guzmán eligió como Presidente de la República al doctor Juan Pablo Rojas Paúl. 32 Al comienzo de su mandato realiza esfuerzos para reconciliar a los bandos en pugna, pero muy pronto afloran las diferencias políticas, se produce un distanciamiento y la ruptura final cuando la figura de Guzmán comienza a declinar. Rojas Paúl se encargó del gobierno en circunstancias de relativa bonanza económica. Se percibía un incremento de la actividad agrícola y comercial, favorecida entonces por los altos precios del café en el mercado internacional. En su condición de Presidente civil —el primero desde la elección del doctor José María Vargas— se va a acercar al mundo académico. Funda la Academia Nacional de la Historia de la cual se hace miembro. Pero, su obra más destacada, y por la que es recordado, fue la creación de un Hospital Nacional de hombres y mujeres semejante al Hospital Lariboissiere de París con el que honraría el nombre del sabio José María Vargas. 33

32 Juan Pablo Rojas Paúl. (Caracas, 26/11/1826-Caracas 22/07/1805). Abogado y político, ocupó varios cargos bajo el régimen de Guzmán Blanco. Presidente durante el bienio constitucional 1888-1890. Es el primer presidente civil en la historia de la República después de la experiencia de José María Vargas, estremecida por un golpe de estado frustrado y su posterior renuncia al cargo.33 José María Vargas. (La Guaira, 10/03/1786-Nueva York, 13/06/1854). Doctor en Ciencias Médicas Universidad de Caracas 1806. Estudios en París, Londres y Edimburgo. Proclamado Rector en 1827. Funda las cátedras de Anatomía, Cirugía y partos y Química.

Page 109: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Caracas 2012 95

En Venezuela, las últimas décadas del siglo XIX estuvieron marcadas por la hegemonía del Liberalismo Amarillo. A comienzos de los ochenta, en medio de controversias políticas y disputas por el control del poder central, el país vivió períodos de relativa prosperidad económica que favorecieron la recuperación de la agricultura y el comercio de exportación. Bajo este ambiente comienza a consolidarse una nueva clase social vinculada al comercio internacional que, en alianza con los productores del campo, profesionales, académicos y políticos de oficio, forman un frente que va a contribuir a la modernización del país. Se establecen las primeras organizaciones en la defensa de los intereses del sector mercantil y se fundan las primeras instituciones de orden financiero. 1 Se crean nuevos medios de comunicación social, se amplían los caminos y se extiende la red de ferrocarriles que van conectando los centros de producción agrícola con las ciudades y los puertos de exportación. El teléfono y la electricidad irrumpen como símbolos de modernidad en medio de un lento proceso de transformación urbana que se puede observar en el plano de la ciudad de Caracas levantado por el ingeniero Ricardo Razetti.

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

No hay dos clases diferentes de hacer ciencia, hay ciencia y aplicaciones de la ciencia.

Louis Pasteur

1 En 1893 se funda la Cámara de Comercio de Caracas. Entre las empresas fundadoras figuran: la Compañía del Gas, la Venezuelan Telephone Co., la Compañía Venezolana de Seguros, la Electricidad de Caracas, el Ferrocarril Caracas-La Guaira- y el Gran Ferrocarril de Venezuela, entidades financieras como el Banco de Venezuela y el Banco Caracas y empresas manufactureras como la Cervecería Nacional y otras. González Deluca. Los comerciantes de Caracas. 1994.

Page 110: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

96 Rodríguez Lemoine V

Plan

o de

Car

acas

leva

ntad

o en

189

8 po

r el I

ng. R

icar

do R

azet

ti. D

esta

can

las e

dific

acio

nes d

el H

ospi

tal V

arga

s de

Car

acas

, al n

orte

de

la

ciud

ad. L

a es

taci

ón d

el tr

en C

arac

as-L

a G

uaira

al o

este

.

Page 111: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 97

En el campo de la medicina encontramos avances significativos. Por iniciativa gubernamental se promueve la construcción de un hospital general para hombres y mujeres inspirado en los adelantos de la medicina francesa. El gremio médico funda la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893) y se inicia la publicación de la Gaceta Médica de Caracas (1893) como su órgano oficial. El sector privado asume la responsabilidad directa de crear instituciones que contribuirán en forma decisiva a la renovación de la medicina nacional. Dos instituciones se destacan en el campo de la salud: el Hospital de Niños fundado en 1893 2 y el Instituto Pasteur de Caracas en 1895. 3

2 La creación del Hospital de Niños, conocido como Hospital Linares, es el mejor ejemplo del aporte del sector privado al desarrollo de la medicina nacional. Esta obra de beneficencia vino a llenar un vacío en la atención de la población infantil, ya que el Hospital Vargas no disponía de servicios para brindar atención al niño enfermo. La obra se debió en su totalidad a la iniciativa y los recursos económicos aportados por Juan Esteban Linares (La Guaira, 1846-Caracas, 1927). Comerciante y político. Promotor de empresas que contribuyeron a la modernización de Caracas. Tales como: Banco Comercial, Cámara de Comercio de Caracas, Cervecería de Caracas, Club Venezuela, Teatro Caracas, Pasaje Linares, Electricidad de Caracas, Compañía de Gas y muchas otras. Participó activamente en política: Presidente del Consejo Municipal, Diputado al Congreso Nacional y Ministro de Hacienda en el gobierno del general Joaquín Crespo. Durante el gobierno del general Castro perdió toda su fortuna y debió entregar a sus acreedores todos sus bienes, incluyendo el Hospital de Niños. 3 El Instituto Pasteur de Caracas, fundado por iniciativa del doctor Santos Aníbal Dominici como una institución privada contó con el apoyo de comerciantes y particulares.

Page 112: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

98 Rodríguez Lemoine V

Iniciativa gubernamental: Hospital Vargas de Caracas

La obra más destacada del gobierno del Presidente Rojas Paúl fue la fundación en Caracas de un hospital con …una construcción análoga y un régimen semejante al Hospital Lariboissiere de París fundado en 1832. Se trataba de una vieja aspiración del gremio médico y respondía a una sentida necesidad de la población. 4 El nuevo hospital fue concebido como un centro de atención de salud que dispondría de recursos suficientes para emprender estudios sobre las enfermedades endémicas y epidémicas que afectaban a la población y contribuir a la formación de los médicos que requería la República. Al inicio de las obras, el doctor Calixto González 5 dio a conocer algunas de las características más sobresalientes del novedoso proyecto. En lo que se refiere a los elementos llamados a producir cambios en la práctica médica local señala la necesidad de incorporar la Fisiología y la Bacteriología como ramas destacadas de la medicina moderna. El

4 En 1857, el médico Manuel Porras, apoyado en la revista El Eco Científico de Venezuela, emprende una campaña pública para recoger fondos para la construcción de un hospital que llevaría el nombre de José María Vargas, su maestro. La idea fue retomada una y otra vez sin resultados. Es a partir de la incorporación del doctor Laureano Villanueva en el nuevo gobierno, y a la influencia del prestigioso profesor de Fisiología e Higiene Calixto González que se pone en marcha el proyecto. A un mes de asumir la Presidencia Rojas Paúl firma el decreto que dispone la fundación de un Hospital Nacional para hombres y mujeres (16 de agosto de 1888) y designa una Junta de Médicos, presidida por Calixto González, encargada de la supervisión de la obra. El ingeniero, Jesús Muñoz Tébar, ministro de Obras Públicas, se encargó de la elaboración del proyecto y de los cálculos estructurales. Más información en: Beaujon O, 1961; Rodríguez Lemoine V. 1999.5 Calixto González. (1816-1900). Doctorado en Ciencias Médicas en 1841. Vicerrector del Colegio Nacional de Cumaná y profesor de Anatomía y Fisiología (1850-1852). En su cátedra dio a conocer el uso y aplicaciones del microscopio. Profesor fe Fisiología e Higiene en la Universidad Central. Vicerrector. Presidente del Tribunal de la Facultad Médica de Caracas. Presidente de la Junta de Fomento del Hospital Vargas. Redactor del Eco Científico de Venezuela.

Page 113: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 99

hospital …dispondría de un anfiteatro donde el cadáver y la anatomía (encuentren) la noción práctica y fundamental de sus observaciones, la Fisiología en el gabinete la manera como se ejecutan las funciones, la Química en su laboratorio, las múltiples y sorprendentes reacciones que los elementos de los cuerpos desenvuelven entre sí, y (…) con el microscopio y la enseñanza de la Bacteriología, ramo moderno e importantísimo de la medicina, el conocimiento de la causa intrínseca de las dolencias más devastadoras a que hasta hoy ha estado sujeta la humanidad, las enfermedades contagiosas e infectivas. En resumen, el hospital fue concebido como un verdadero centro de formación académica, que tendría a su disposición servicios y salas construidas y dotadas de recursos modernos para atender a los enfermos de acuerdo con los principios de la higiene y la terapéutica médica que desde hacía tiempo se venían aplicando en los hospitales más avanzados de Europa.

Al Presidente Rojas Paúl lo va a suceder en el gobierno el doctor Raimundo Andueza Palacio 6. Eran años de turbulencia política, pero de moderado crecimiento de la economía. Así, el nuevo mandatario pudo darle continuidad a las obras del hospital para inaugurarlo, todavía en obras, al inicio de su mandato. 7 Un ejemplo de continuidad administrativa pocas veces visto en nuestra administración pública. Al poco tiempo de inaugurado se reglamentó su funcionamiento, se organizaron las salas y servicios y se nombraron los médicos cirujanos responsables de los servicios.

En la fase inicial se logró reunir a los médicos más destacados de la escuela del sabio Vargas, dejando el camino despejado para la

6 Raimundo Andueza Palacio (Guanare, 16/02/1846-Caracas, 17/08/1900). Abogado y político. Discípulo de Guzmán Blanco, fue escogido por Rojas Paúl para ocupar la Presidencia de la República para el bienio 1890-1892. Disuelve el Congreso y convoca a una Asamblea Constituyente para ampliar el período constitucional y permitir su reelección. Sus aspiraciones son frustradas por la intervención militar del general Joaquín Crespo.7 La construcción duró dos años a un costo de 3.242.348 bolívares. Para ese año la renta nacional alcanzó la suma de 45.000.000 bolívares, lo que representaba un incremento de 10 % con respecto al año anterior.

Page 114: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

100 Rodríguez Lemoine V

incorporación gradual de la generación que se estaba formando en Europa. Los doctores Calixto González, Nicanor Guardia, J. M. de los Ríos, Pedro Fortique y Pablo Liendo pertenecientes a la generación moldeada por el sabio Vargas y sus discípulos se hace cargo de las tareas de administración y dirección del Hospital. La segunda, generación, integrada por los doctores J. M. Escalona, E. Meier Flégel, E. Fernández, A. Llamozas, A. Couturier, M. Ruiz, J. A. Paz Castillo, M. M. Ponte y A. Ramella, representantes de las promociones de finales de los años setenta y la década de los ochenta, brindan atención médica a los enfermos y se entregan a la formación de los primeros grupos de estudiantes internos y externos. A partir de la década de los noventa se incorpora un grupo de médicos que había completado su formación académica en los centros más avanzados de Europa, particularmente en Francia.

Page 115: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 101

El proyecto del hospital contemplaba el envío de médicos, con recursos y apoyo del gobierno, para realizar estudios de aquellas

…especialidades científicas que habían alcanzado un gran desarrollo en Europa y eran prácticamente desconocidas en nuestro medio..8 El doctor José Gregorio Hernández.9 fue seleccionado con base en sus méritos académicos, para seguir cursos en París. A su regreso debía crear en las instalaciones del Hospital Vargas un gabinete dedicado al estudio y la enseñanza de disciplinas modernas de la Medicina como la Histología, la Bacteriología y la Fisiología.

José Gregorio Hernández, sin duda uno de los médicos más destacados de su generación, es considerado como el iniciador de la renovación de la medicina nacional. A finales de 1889, Hernández viaja a París, sigue cursos formales y realiza pasantías en los laboratorios de tres grandes figuras de la

8 Calixto González, en su informe de avance sobre las obras del Hospital Vargas, señala la importancia de las nuevas disciplinas y la necesidad de incorporar médicos jóvenes en estas áreas. A González se debe la iniciativa de enviar a Hernández a Europa como el primer becario del Ministerio de Instrucción Pública, para realizar estudios de Histología, Fisiología y Bacteriología.9 José Gregorio Hernández. (Isnotú, estado Trujillo 26/11/1864- Caracas, 26/06/1919). Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Central de Venezuela en 1888. Estudia en Francia entre 1889 y 1891. Considerado como una de las figuras más relevantes del movimiento de renovación iniciado a finales del siglo XIX. Escribió un Tratado de Bacteriología. Graduado en la Universidad Central en 1888. Funda la Cátedra de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología, la cual ejerce, con breves interrupciones, hasta su muerte. Miembro de la Comisión de Higiene Pública creada en 1909. Miembro Fundador de la Academia Nacional de Medicina. Jefe del Laboratorio del Hospital Vargas desde la muerte de Rafael Rangel (04/08/1909) hasta la suya (29/06/1919).

José Gregorio HernándezParís, 1890

Page 116: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

102 Rodríguez Lemoine V

medicina francesa. 10 Durante su estadía en Francia fue comisionado por el Gobierno para que …estudiase el mejor modo de realizar la creación de un laboratorio (de Fisiología) del que viene de mucho tiempo atrás careciendo el primero de los establecimientos científicos (la Universidad) de la República. Antes de regresar propone la adquisición del instrumental necesario para instalar un gabinete de fisiología con características semejantes al que existía en la Escuela de Medicina de París. 11

En noviembre de 1891 Hernández regresa a Caracas. En el Hospital Vargas, recién inaugurado, se venían haciendo esfuerzos para brindar atención médica a enfermos provenientes de las ruinosas instalaciones que servían de hospitales. Comprometido con la Junta de Fomento que propició su viaje de estudios, Hernández visita las instalaciones del Hospital. Admira la majestuosidad de una obra que estaba llamada a transformar la medicina nacional, y que era apenas un proyecto cuando partió hacia Europa. Con la curiosidad de un adolescente recorre los espacios del nuevo establecimiento benéfico que cambiaría la dinámica de la ciudad. Desde la renovación urbana emprendida por Guzmán Blanco no se habían realizado obras públicas de la envergadura del Hospital Vargas. Dos cuerpos de igual dimensión alojan amplias galerías, bien ventiladas, separadas por jardines en fase de construcción. Queda impresionado por la amplitud de las salas y la altura de los techos, la distribución de las áreas destinadas a la consulta externa, la administración y los servicios auxiliares. Se siente atraído por la frescura del aire y las aguas cristalinas que bajan de la montaña. Siente nostalgia por el paisaje de su pueblo natal Isnotú y de Betijoque, donde había ejercido la medicina antes de viajar a París. Se detiene para examinar el espacio destinado a la capilla para el culto y la meditación.

10 Isidoro Strauss, profesor de Patología Experimental y Comparada de la Facultad de Medicina de París, discípulo de Pasteur; Charles Richet, profesor de Fisiología, discípulo de Claude Bernard, y Matías Duval, profesor de Histología Normal, Miembro de la Academia de Medicina, defensor de la teoría de la evolución de Darwin.11 Sanabria A. (1977). Aunque no se conserva ninguno de los instrumentos adquiridos por Hernández para el laboratorio, se tiene una relación detallada elaborada por Sanabria.

Page 117: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 103

Pero, Hernández no va a encontrar en las instalaciones del majestuoso Hospital, distante de la Universidad y del centro urbano de la ciudad, el espacio que había imaginado para desarrollar sus capacidades. Era hombre de naturaleza reservada y de una profunda religiosidad. 12 No deseaba alejarse de su vocación casi religiosa de médico de familia y no estaba preparado para incorporarse al agitado ambiente de los grandes hospitales en los que convivían cientos de pacientes, decenas de médicos, enfermeras y personal de servicio, además de las constantes visitas de familiares y amigos.

Contrario a lo esperado, Hernández no se incorpora al cuerpo médico del nuevo Hospital. Lo haría años más tarde, como Jefe del Laboratorio del Hospital Vargas 13 a la muerte de Rafael Rangel. 14 Se ocupa de organizar el Laboratorio de Fisiología Experimental y Bacteriología y a la creación de una cátedra en la Universidad Central.15

12 Estaba acostumbrado a tratar a sus pacientes en lo más íntimo del ser humano. Atendía la consulta en la sala de su casa o en una de las habitaciones principales, o en visita domiciliaria rigurosamente programadas. Nunca estableció consultorio o clínica en sociedad con otros médicos. Examinaba a sus pacientes como si se tratara de un acto confesional. …sabía acercarse al lecho del paciente, y en postura casi humilde, de ordinario con los brazos cruzados sobre el pecho, escuchaba la historia, escudriñando con mirada viva y penetrante cuanto merecía tenerse en cuenta antes de irse a fondo en el examen, que ejecutaba ordenado, sagaz y rápido….le daba a la historia de la enfermedad toda la importancia que merecía… Suárez M M. y Bethencourt C. José Gregorio Hernández. Del lado de la luz. Fundación Bigott. 2000.13 Hernández se encarga de la jefatura del Laboratorio del Hospital Vargas en agosto de 1909 y en septiembre del mismo año ocupa la recién creada Cátedra de Anatomía Patológica Práctica, anexa al laboratorio. 14 Rafael Rangel. (Betijoque, estado Trujillo 25/04/1877-Caracas, 04/08/1909). Inició sus estudios de medicina en 1896, los cuales abandona. Director-fundador del Laboratorio del Hospital Vargas en 1902. Se dedicó por entero a las actividades de investigación de enfermedades tropicales. Es considerado fundador de los estudios de Parasitología en Venezuela. Abatido por las intrigas durante su gestión frente la epidemia de peste bubónica, muere al ingerir cianuro de potasio. 15 Esta decisión aleja el deseo de Calixto González de implantar las nuevas disciplinas de la medicina científica en el ambiente hospitalario, en estrecha relación con la práctica médica diaria.

Page 118: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

104 Rodríguez Lemoine V

En noviembre de 1891 Hernández logra su objetivo. El Presidente Andueza Palacio promulga el decreto mediante el cual se crean en la Universidad …los estudios de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología, los cuales serán cursados en el laboratorio arriba indicado y conforme a los descubrimientos hechos en las naciones más avanzadas. 16 El 5 del mismo mes el Presidente designa al doctor Hernández como Jefe de la Cátedra de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología de la Universidad Central de Venezuela. El 6 del mismo mes dicta la primera clase. 17 A la nueva cátedra se ligaron dos actividades que van a contribuir a la renovación de la enseñanza y práctica médicas. Después del impulso inicial de la Fundación de la Facultad Médica de Caracas y la rectoría del sabio Vargas la medicina había entrado en un período de aletargamiento. La enseñanza de estas nuevas disciplinas vendría acompañada de demostraciones prácticas y de actividades de investigación que se realizarían en el gabinete de Fisiología y Bacteriología. 18 Hernández incorpora casi simultáneamente tres disciplinas científicas: la Fisiología Experimental basada en la escuela de Claude Bernard; la Histología Normal y Patológica dotadas de herramientas como el microcopio y el microtomo para la observación directa de tejidos sanos y enfermos; y de la Bacteriología con la introducción del estudio formal de los microorganismos causantes de enfermedades. La creación de la Cátedra ha sido considerada con justicia como el inicio de la institucionalización de la investigación biomédica en Venezuela.

16 Gaceta Oficial N° 5.400 de fecha 5 de noviembre de 1891. Citado por Sanabria 1977, p.54.17 Para conmemorar esta fecha la Sociedad Venezolana de Microbiología estableció el 6 de noviembre como Día Nacional del Microbiólogo. 18 En estas instalaciones —muy bien dotadas para la época— Hernández emprendió algunos proyectos de investigación y estimuló a sus alumnos a seguirlo. El tema es tratado, sin apasionamientos, por Roche (1978) en su obra: Rafael Rangel: Ciencia y política en la Venezuela de principios de siglo.

Page 119: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 105

Iniciativa académica: Generación renovadora

Los cambios políticos de comienzos de la década de los noventa no parecen afectar el proceso de transformación de la medicina iniciado a partir de la fundación del Hospital Vargas. Por el contrario, la llegada al gobierno del general Joaquín Crespo, en junio de 1892, abre un paréntesis en la contienda política permitiendo la incorporación de ideas renovadoras en diversos campos de la cultura. 19 Hacia finales de ese mismo año, y en parte por razones políticas, comienza el regreso de los protagonistas de cambios que darían un impulso transformador en el ambiente de la Universidad Central de Venezuela. 20

Entre los primeros en regresar se encuentra el doctor Luis Razetti,21 hombre de sólida formación académica, cualidades de humanista y habilidad política, quien junto al maestro Francisco Antonio Rísquez.22

19 Joaquín Crespo se levanta en armas e inicia la revolución Legalista contra las intenciones continuistas de Andueza Palacios. Asume el poder, para un segundo mandato, en el mes de octubre de 1892.20 Velásquez, 1977. La caída del liberalismo amarillo.21 Luis Razetti. (Caracas, 10/09/1862-Caracas, 14/05/1932). Perteneció a la generación renovadora de la medicina. Doctor en Medicina y Cirugía Universidad Central de Venezuela, 1884. Fundador de la Gaceta Médica de Caracas, 1893 y su director hasta 1924. Fundador de la Academia Nacional de Medicina (1902) y de otras instituciones académicas. Rector de la Universidad Central de Venezuela 1908. Escritor y polemista. Considerado como uno de los grandes valores de la medicina en Venezuela. 22 Francisco Antonio Rísquez. (Juan Griego, Nueva Esparta, 10/10/1856-Caracas, 10/07/1941). Doctor en Medicina y Cirugía (1896) y de Farmacia (1900) en la Universidad Central y en Madrid. Perteneció a la generación renovadora de la medicina. Fundó y ejerció varias cátedras. Autor de la Farmacopea Venezolana. Rector de la Universidad 1935. Fundador del Colegio de Médicos y Cirujanos de Caracas y de la Gaceta Médica de Caracas. Miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia de la Lengua.

Page 120: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

106 Rodríguez Lemoine V

se convierten en motores del movimiento renovador. A comienzos de 1893 fundan la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas 23 y la Gaceta Médica de Caracas 24 como órgano oficial de la nueva asociación civil. Se trata de organizaciones de carácter privado —alejadas de los vaivenes de la política local— diseñadas como instrumentos para el avance de la medicina nacional. Teniendo como centro de formación

23 El 13 de marzo de 1893, reunidos en el Salón del Consejo Médico se fundó la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas. Asistieron los doctores: F. A. Rísquez, N. Guardia, B. Herrera Vegas, E. Meier Flégel, A. Coutrier, L. Razetti, T. Aguerrevere Pacanins, N. Guardia, B. Herrera Vegas, P. Herrera Tovar, Acosta Ortíz, J. M. de Los Ríos, Fortique y J. Villegas Ruiz, quien actuó como secretario. Rísquez es elegido Presidente. 24 Gaceta Médica de Caracas. El Consejo de Redacción quedó formado por T. Aguerrevere Pacanins, N. Guardia, B. Herrera Vegas, P. Herrera Tovar, J. M. Escalona, M. Herrera, M. R. Ruíz,, J, de De Villegas Ruiz. Director: L. Razetti. El primer número se publicó el 15 de abril de 1893.

Patio Vargas. Universidad Central de Venezuela. Sentados de izquierda a derecha Profesores Herrera Tovar, Delgado Palacios, S.A. Dominici, M, Ruiz, F.A. Rísquez, Rodríguez Rivero, P. Acosta Ortiz, Rivero Saldivia. De pie: estudiantes del 6º año de medicina. 1898,

Page 121: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 107

académica las salas del Hospital Vargas, y contando con la capacidad organizativa de una nueva sociedad científica, pusieron en marcha un proyecto que sacudiría las bases de la medina tradicional.

A través de la lectura y discusión de los últimos avances de la medicina europea fueron incorporando ideas nuevas en la práctica médica, estimulando la investigación y la publicación de resultados en medios como la Gaceta Médica de Caracas. Se sistematizó la lectura de trabajos que en su mayoría eran producto de la evaluación de experiencias llevadas a cabo en el Hospital Vargas o de materias novedosas registradas en la literatura médica universal. El efecto multiplicador de esta nueva visión de la medicina se dejará sentir con fuerza en las nuevas generaciones de La Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas y su órgano oficial sirvieron como tribuna abierta para el análisis y la discusión de temas de salud. Entre 1893 y 1895 se publicaron en la Gaceta Médica de Caracas numerosos artículos de interés relacionados con los servicios del Hospital Vargas, así como los primeros trabajos de investigación de esa generación. 25

De los principales exponentes de este grupo fue la iniciativa de crear, a comienzos de 1895, las cátedras de Clínica Médica y Anatomía Patológica, Clínica Quirúrgica y Clínica Obstétrica y Ginecológica. 26 De esta elite médica, formada en la escuela francesa de medicina, surgió la propuesta de establecer un sistema de concursos para seleccionar a los practicantes en los hospitales. A partir de ese momento se pusieron en práctica los principios sobre los que se apoya la medicina basada en la generación de conocimiento científico.

25 Una lista detallada de los trabajos publicados durante ese período aparece en Vargas Arenas, 1990. Breve recuento histórico de los Archivos del Hospital Vargas y otras publicaciones biomédicas relacionadas con el Hospital Vargas en sus cien años. Archivos del Hospital Vargas 1990; 32:151-165.26 Al decreto de creación de las cátedras de fecha 31 de enero de 1895, firmado por el Presidente Joaquín Crespo, siguió la designación de los doctores Santos Aníbal Dominici, Pablo Acosta Ortiz y Miguel Ruiz para ocupar las respectivas cátedras en la Facultad de Ciencias Médicas y los servicios correspondientes en el Hospital Vargas.

Page 122: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

108 Rodríguez Lemoine V

Instituto de Vacuna Animal

La creación de un instituto de vacuna es el único medio (…) para poder hacer efectiva

las disposiciones legales sobre vacuna obligatoria.

Bernardo Herrera Vegas, 1893

La puesta en funcionamiento del Hospital Vargas de Caracas y los cambios políticos abrieron el camino para la participación del sector privado en la creación de instituciones relacionadas con la salud pública. En el campo de la lucha contra la viruela se observan avances significativos. Para el año de 1881 el país disponía de una legislación sobre la viruela que contemplaba un régimen de vacunación obligatoria. Con frecuencia se realizaban campañas de vacunación en los centros de mayor densidad de población y, en particular, en las zonas de frontera. Estas acciones estaban acompañadas de la aplicación de un riguroso programa de control sanitario en los puertos y la aplicación de cuarentenas a los barcos que venían o tocaban puerto en la región del Caribe. Aunque la estricta aplicación de las ordenanzas sanitarias había comenzado a dar los resultados esperados, dejaba de lado uno de los aspectos más importantes en la lucha efectiva contra la viruela. Nos referimos a la producción local de la vacuna. El éxito de los programas de vacunación seguía dependiendo del suministro periódico de lotes de linfa enviada desde Londres por el Instituto de la Vacuna y del mantenimiento —no siempre seguro— de un pequeño inventario de vacuna para atender las situaciones de emergencia. La condición de país dependiente, que no había dedicado esfuerzo para crear instituciones para producir y distribuir la vacuna en todo el territorio nacional, dejaba una puerta abierta al ingreso de la viruela desde países vecinos. La amenaza estaba siempre presente. En ocasiones, cuando se anunciaba la presencia de la viruela en la región caribeña o en la frontera con Colombia, las autoridades reactivaban las medidas de vigilancia. Pero,

Page 123: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 109

pasado el peligro, se relajaban los controles sanitarios que no serían reactivados sino frente a una nueva amenaza.

El recuerdo de los desastres que había causado la viruela formaba parte de la memoria colectiva de una población que vivía siempre bajo la amenaza de nuevas epidemias. La magnitud de la tragedia que se desataría ante la aparición de la viruela contando con un débil sistema de control sanitario fue oportunamente señalada por Bernardo Herrera Vegas en un trabajo publicado en marzo de 1893. 27 Herrera Vegas 28 alertaba sobre la vulnerabilidad a la que estaba sometida la población, y en particular, sobre los estragos que podría causar la viruela en la población rural. En nuestro país —señala— una epidemia de viruela sería desastrosa porque encontraría un campo favorable para su desarrollo, toda vez que la vacunación no se ha practicado nunca de una manera sistemática y jamás ha traspasado los límites de las ciudades principales (…) en nuestra población rural (la viruela encontraría) campo fértil donde extenderse, y difícil sería detenerla en su marcha invasora (…) en aquella población, tan digna de mayor interés, no ha recibido nunca inoculación preventiva. Herrera Vegas recogió las inquietudes del gremio médico al señalar que … ante la constante amenaza de invasión de una epidemia de viruela, a causa de las comunicaciones frecuentes y rápidas con las Antillas, donde existe casi siempre esta terrible enfermedad; de la afluencia cada día más numerosa de inmigrantes (…) que la importan á los países donde emigran y de la escasez que hay entre nosotros de fluido vacuno de buena calidad. La vacuna de la que de ordinario se hace uso entre nosotros es importada, por lo tanto alterada la más de las veces por la acción del tiempo y del largo viaje á que está sometida, en condiciones

27 Herrera Vegas B. Vacuna animal. Gaceta Médica de Caracas. 1893.28 Herrera Vegas Bernardo. Caracas, 1862-Caracas 1915. Doctor en Ciencias Médicas UCV, 1885. Director del Hospital Santo Domingo, Villa de Cura 1886-1887. Viaja a Europa: Alemania y Francia hasta 1891. Publica un artículo sobre Vacuna Animal (Gaceta Médica de Caracas. (1893) 2:15-16) y propone la creación de un Instituto de Vacuna Animal. Funda, junto a colegas, el Instituto de Medicina y Cirugía en 1912.

Page 124: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

110 Rodríguez Lemoine V

poco favorables para su conservación; o es vacuna humana tomada de niños cuyos antecedentes hereditarios no son siempre conocidos, y esto auque da buenos resultados bajo el punto de vista profiláctico, no está exenta de peligros, pues junto con ella pueden inocularse enfermedades tales como la sífiles, la tuberculosis, etc. Resume su preocupación haciendo un llamado a los gobernantes, comerciantes y a la clase médica para proponer la fundación de un Instituto de Vacuna Animal …semejante á los que funcionan con gran éxito en todos los países de Europa y en muchos de la América Es éste el único medio de tener fluido vacuno de buena calidad y en cantidad suficiente para poder hacer efectiva las disposiciones legales sobre vacuna obligatoria, cuya utilidad no se discute ya. Continúa su argumentación haciendo referencia a …las ventajas de la vacuna animal sobre la inoculación de brazo á brazo no son hoy materia de controversias serias entre los médicos: todos reconocen la superioridad de aquella y la han aceptado como el único medio de prevenir de una manera eficaz y segura las epidemias de viruela, ó de circunstancias cuando por desgracia ha aparecido en una localidad. 29

Como parte de su empeño para convencer a los gobernantes y particulares enumera alguna de las ventajas de la vacuna animal. 30 En su trabajo afirma que: 1. La vacuna animal garantiza contra la inoculación de la sífiles, por no ser esta enfermedad transmisible á la raza bovina; los peligros de inocular junto con ella la tuberculosis, son mucho menores que con la vacuna humana, pués además de ser rara

29 El procedimiento empleado comúnmente para reproducir la vacuna consistía en inocular el fluido en la región abdominal de terneras de 3 a 6 meses de edad; recoger el fluido de las pústulas bien desarrolladas, bajo condiciones de asepsia para evitar la contaminación con otros microorganismos. La vacuna así recogida se colocaba en tubos capilares o entre placas de vidrio. Se enviaba a los vacunadores con un boletín informativo, dirigido a los médicos vacunadores y a los jefes civiles encargados de su distribución, en que consta la fecha de su recolección y condiciones de la vacuna.30 Herrera Vegas da una muestra del profundo conocimiento que tenía sobre la vacuna animal y su producción bajo condiciones de asepsia para evitar la transmisión de otras enfermedades.

Page 125: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 111

la tuberculosos en los terneros, el fluido no es utilizado sino previa la autopsia de animal productor. 2. Permite abreviar considerablemente las sesiones de vacuna, toda vez que el médico lleva consigo la cantidad de vacuna que necesita para el número de personas que va á inocular y no está obligado á toma del brazo de un niño más o menos dócil cuya operación es incómoda y no siempre está exenta de peligros para el vaccinífero. 3. Con la vacuna animal se está siempre seguro de tener cantidad suficiente de fluido, para servicio ordinario y en caso de necesidad, puede prepararse en corto tiempo cuanta se requiera. 4. Con la vacuna animal la responsabilidad del médico disminuye mucho y no está expuesto á comparecer ante los tribunales por haber sido desgraciado en la elección de su vaccinífero.

Como complemento a su propuesta destaca las condiciones básicas para la creación de un Instituto de Vacuna, y hace referencia a las erogaciones presupuestarias que se requerirían para …montar un instituto semejante a los que existen en París y Buenos Aires (…) —de los que dice conocer en todos sus detalles de construcción y organización— (…) no sería muy costoso ni muy difícil y las ventajas que reportaría á la nación serían incalculables pues estaríamos seguros de que una epidemia de viruela no tendría la consecuencia funesta que ha tenido en otras épocas 31 …Se tendría cantidad suficiente del fluido para el servicio ordinario, y en caso de necesidad, puede prepararse en corto tiempo cuanta se requiera.

Lamentablemente, la iniciativa de Herrera Vegas no fue tomada en cuenta por los organismos del Estado. El país atravesaba una nueva crisis de poder. El Presidente Andueza Palacio —violando la norma constitucional— intentaba permanecer al frente del gobierno, pero es derrotado por un movimiento militar encabezado por el general Joaquín Crespo. Al nuevo gobierno le va a tomar tiempo reconstruir el orden social, recuperar la confianza y estimular la producción agrícola. No

31 El costo estimado para la fase inicial de instalación del instituto fue estimado en 30.000 bolívares a los cuales debía sumarse la cantidad de 25.000 en el año siguiente.

Page 126: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

112 Rodríguez Lemoine V

sabemos si la propuesta de Herrera Vegas fue evaluada por el alto gobierno. Pero, si lo fue debió caer en el olvido. Años más tarde, la idea fue recogida por el doctor Santos Aníbal Dominici a su regreso de Francia. En oposición a la idea de Herrera Vegas, Dominici elabora un proyecto para crear una institución de carácter privado que fue registrada como Instituto Pasteur de Caracas. Entre las funciones asignadas a la nueva la institución se contemplaba, a semejanza de la propuesta de Herrera Vegas …la producción de la vacuna animal en cantidad suficiente para propagarla en toda la República. La producción de la vacuna fue un factor determinante en el control de la epidemia de viruela de Valencia de 1898, considerada como la más catastrófica de las ocurridas en Venezuela durante el siglo XIX. La vacunación masiva de los habitantes de Caracas y las poblaciones vecinas evitó que la tragedia alcanzara a la ciudad capital.

Page 127: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 113

Iniciativa privada

Como hemos venido señalando, la última década del siglo XIX muestra avances importantes en las actividades productivas, económicas y sociales que se manifiestan a través de la fundación de instituciones relacionadas con el fortalecimiento de la agricultura, la ganadería y el comercio de exportación, la organización gremial del sector económico, la modernización del transporte público, y la incorporación de la electricidad y el teléfono, instituciones todas creadas por iniciativa del sector privado local y sus socios extranjeros. 32

En el campo de la salud pública se destaca la creación de dos instituciones, producto de la iniciativa privada, que complementan los servicios ofrecidos por el Hospital Vargas de Caracas. Se trata de instituciones únicas en la historia de la salud pública en Venezuela. La primera fue la fundación en Caracas de un Hospital de Niños, dedicado a proteger restituir la salud de los niños enfermos más graves. 33,34 La segunda —objetivo central de este trabajo— la creación del Instituto Pasteur de Caracas. Una institución que fue proyectada como un centro de investigación biomédica, capaz de prestar servicios auxiliares para el diagnóstico clínico, así como la producción de vacunas y sueros destinados a brindar protección contra enfermedades endémicas y epidémicas que diezmaban a la población y afectaban el desarrollo económico del país. 35

32 Lombardi J V. Venezuela. La búsqueda del orden, el sueño del progreso. Barcelona. Editorial Crítica. 1985. 33 Beaujon O. La gestión asistencial de don Juan Esteban Linares. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. 1959; VII (19) 79-9234 Francisco J. Génesis de la pediatría venezolana. El Dr. José Manuel de los Ríos. Revista de la Sociedad Veenzolana de Historia de la Medicina. 2009,58:11-2435 Rodríguez Lemoine V. Iniciativa privada y medicina en Venezuela hacia finales del siglo XIX. El Instituto Pasteur de Caracas. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. 2009; 58: 153-167.

Page 128: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

114 Rodríguez Lemoine V

Instituto Pasteur de Caracas

La obra del Instituto Pasteur marca época en nuestros anales médicos

Leopoldo Briceño Iragorry, 1980

La idea de fundar en Caracas un establecimiento semejante al Instituto Pasteur de París formaba parte de las propuestas que se fueron gestando en el seno del movimiento de renovación de la medicina nacional. Proceso profundamente enraizado en la estructura organizativa y la visión innovadora implícitas en los planes para la creación del Hospital Vargas de Caracas. Proceso renovador que comenzó a concretarse a través de la reconstrucción de las ya desaparecidas organizaciones médicas para crear una nueva, la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas dotada de un órgano oficial la Gaceta Médica de Caracas. 36,37

Los integrantes de este movimiento renovador habían seguido cursos formales de especialización o completado sus estudios de doctorado en las universidades europeas de mayor prestigio académico de la época, especialmente en la escuela francesa. Conocían, de primera mano, los avances de la medicina moderna y el impacto de la obra de Pasteur, Koch y otros científicos en el estudio y la prevención de en-fermedades infecciosas.

A partir de los trabajos de Pasteur la medicina inició una acelerada carrera de transformaciones apuntaladas por el laboratorio

36 Archila R. Luis Razetti o biografía de la superación. Imprenta Nacional. Caracas, 1956.37 Rodríguez Lemoine, V. Los inicios de la investigación biomédica en Venezuela. El Instituto Pasteur de Caracas (1895-1902) En: Modelos para desarmar. Martín Frechilla y Texera editores. Pp 119-255. Caracas, 1999. CDCH. Universidad Central de Venezuela.

Page 129: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 115

y la investigación científica. Para consolidar esos cambios, y seguir avanzando, se fueron estableciendo instituciones dedicadas por entero al estudio de las enfermedades infecciosas y a la búsqueda de métodos para prevenirlas y curarlas. El Instituto Pasteur de París, fundado en 1888, se convirtió en modelo y epicentro del desarrollo de la medicina científica. Su influencia se hizo sentir en los lugares más apartados del planeta. Casi simultáneamente se fundaron institutos, con idénticos propósitos y la más de las veces con el nombre del ilustre sabio, en las capitales más importantes del planeta. En 1891 se creó el primer Instituto Pasteur fuera Francia. Albert Calmette, médico militar francés discípulo de Pasteur, para entonces subdirector del Instituto de Paris, se hizo cargo del Instituto de Saigón. Este establecimiento se convirtió en el prototipo de una serie de instituciones coloniales que estarían bajo la supervisión directa de Emile Roux, director del Instituto Pasteur de París. Para comienzos del siglo XX la influencia colonial francesa se había apoderado de casi todas las capitales de Asia y África. Junto a la explotación económica de las colonias y la intensificación del comercio florecieron instituciones ligadas a los descubrimientos de Pasteur, “…sin las cuales —decía Calmette— el desarrollo y emancipación de las poblaciones autóctonas, y la explotación de sus descubrimientos, la expansión colonial de Francia y de otras grandes naciones civilizadas no hubiese sido posible. 38

Pasteur y sus discípulos, no se limitaron a examinar los aspectos básicos de la microbiología, sino que se empeñaron —con mucho éxito— en la búsqueda de soluciones prácticas a problemas que afectaban la salud humana, la agricultura y la industria basada en procesos de bio-transformación. El desarrollo de la vacuna contra la rabia en1884, que salvaría la vida de miles de hidrófobos que morían en todo el mundo ante la incapacidad de la medicina tradicional de prevenir la temible

38 Tomado de un texto de Calmette, citado por Moulin (1992). Patriarchal sciences: the network of the overseas Pasteur Institutes. En: Petitjean, J. y Moulín, A.M. (eds) Sciences and Empires

Page 130: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

116 Rodríguez Lemoine V

enfermedad, sirvió de estímulo para avanzar en el campo de la medicina científica. 39 El reconocimiento a este enfoque no se hizo esperar. La humanidad entera celebró los nuevos triunfos de la ciencia. El éxito alcanzado abrió el camino para nuevos estudios que conducirían a insospechables triunfos sobre el control de otras enfermedades que azotaban a los pueblos. En 1894 Emile Roux, 40 uno de sus discípulos más destacados, estremeció al mundo al anunciar el tratamiento de la difteria con el suero antitóxico que …conmovió a los habitantes de la tierra, que ante las noticias esperanzadoras aplaudió la nueva hazaña de la ciencia. 41 En 1894, Yersin junto a su colega japonés Kitasato lograron identificar el bacilo causante de la peste bubónica al que le dieron el nombre de Pasteurella pestis en honor a Pasteur. Descubierto el agente causante de la enfermedad, rebautizado como Yersinia pestis, se abrigaba la esperanza de someterlo, como en efecto se alcanzó años más tarde. 42

39 Pasteur inició sus estudios sobre la rabia en 1884. Realizó la primera inoculación en el niño alsaciano Joseph Meister en julio de 1885. Un año más tarde la Academia de Ciencias de Francia creó un instituto anti-rábico que llevaría el nombre de Pasteur. Para tal fin se abrió una campaña de subscripción pública iniciada en Francia, entendiéndose a otros países. Los fondos, depositados en el Banco de Francia y administrados por una Junta de Fomento, proveían de todo el mundo. En 1888 se inauguró la primera de las edificaciones del Instituto Pasteur. Detalles en: Vallery Radot, La vida de Pasteur I952. 40 Emile Roux comunicó sus resultados sobre la difteria en el Congreso de Higiene y Demografía celebrado en Budapest en 1894.41 Parte del texto incluido en la campaña de promoción para recaudar fondos para la creación del Instituto Pasteur de Caracas. El Cojo Ilustrado. Tomo V, vol. 1, 1895.42 La linfa de Haffkine, vacuna preventiva, elaborada en base a cultivos de bacterias muertas por acción combinada de calor y fenol; y el suero de Yersin obtenido por la inoculación de caballos con bacilos vivos, sirve para elevar las defensas de los enfermos.

Page 131: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 117

Ideas y propósitos

La idea de fundar en Caracas un instituto …a semejanza del que existe en París, 43 que surge como una respuesta natural a las transformaciones que venía experimentando la medicina en los países más avanzados. Pero, a diferencia de las instituciones creadas en los territorios dominados por Francia, y que en consecuencia dependían y servían los intereses de la expansión colonial, la iniciativa venezolana obedecía a la necesidad de incorporar a la medicina nacional dentro de las corrientes más avanzadas del pensamiento científico universal. 44,45

A fines de 1894, un grupo de médicos que había instalado un laboratorio de microscopía clínica en Caracas propuso la creación de un centro que pudiera prestar apoyo a toda la República. En palabras de sus proponentes: …El Instituto, serviría para la producción y conser-vación de la vacuna animal para tener siempre a nuestra disposición para proteger a la población contra la viruela, y para trabajar en el tema de la producción de sueros contra el tétanos, fiebre tifoidea y otros. 46,47

En una declaración, ampliamente difundida en los periódicos de la época, los promotores definieron los objetivos del Instituto Pasteur de Caracas en los siguientes términos. 48

43 Tomado de una comunicación dirigida por Dominici al Ministro de Instrucción Pública en 1895. Citado por Briceño Iragorry (1980). 44 Rodríguez Lemoine V. El Instituto Pasteur de Caracas (1895-1902). Boletín Sociedad Venezolana de Microbiología 1994;14(2):41-43. 2009. 45 Rodríguez Lemoine V. Iniciativa privada y medicina en Venezuela hacia finales del siglo XIX. El Instituto Pasteur de Caracas. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. 2009; 58: 153-167.46 Briceño Iragorry L. (1980). Instituto Pasteur de Caracas. Gaceta Médica de Caracas. Año LXXXVIII, julio-septiembre, 331-335.47 Rodríguez Lemoine V. 1996. Del Instituto Pasteur de Caracas (1895) al Instituto Nacional de Higiene (1938). Boletín Sociedad Venezolana de Microbiología. 1996; 16(1):25-31 48 Los objetivos del Instituto aparecen en una cita incluida por Rodríguez Rivero

Page 132: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

118 Rodríguez Lemoine V

A. El de las investigaciones puramente científicas, con el objeto de esclarecer muchos puntos oscuros peculiares a nuestra patología, no solo la humana, sino también la animal que pueda interesarnos, y aun la vegetal;

B. El de seguir todos los adelantos de la Seroterapia y de la Opoterapia que tanto auge alcanzan en el mundo científico, y el de la aplicándolos en la República;

C. El de producir la vacuna animal en cantidad suficiente para propagarla a toda la República;

D. El de poner a la disposición de los médicos los medios últimos de laboratorio que faciliten el diagnóstico y fijar el tratamiento;

E. El de enseñar la microbiología y sus diversos ramos.

Los proponentes del Instituto Pasteur de Caracas aspiraban repro-ducir, aunque en pequeña escala, los principios y objetivos que moti-varon la fundación del Instituto Pasteur de París, creado en 1888 por suscripción internacional. El proyecto local, considerado ambicioso, proponía integrar en una sola institución actividades de investigación básica sobre patologías tropicales con la de formación de recursos humanos, la prestación de servicios al gremio médico y la producción de vacunas y sueros, procurando su distribución y aplicación en todo el territorio nacional. Como fórmula para alcanzar estos objetivos se propuso hacer un llamado al sector gubernamental, los empresarios y comerciantes, y al público general a los fines de reunir los recursos económicos necesarios para su fundación. Se trataba de una propuesta novedosa, abierta a las nuevas corrientes de desarrollo de la sociedad que buscaba preservar la independencia de las instituciones de la hegemonía de los caudillos de turno. 49

(1924). Dominici S A, en un opúsculo: Siete meses y medio en el Ministerio de Sanidad (1937), publicado al finalizar su corta gestión como Ministro de Sanidad ratifica los orígenes y funciones del Instituto Pasteur de Caracas. 49 Rodríguez Lemoine V. 1996, 2009,

Page 133: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 119

Campaña abierta para 1895

A finales de 1894 la empresa El Cojo 50 emprendió una campaña publicitaria con el propósito de recaudar fondos suficientes para fundar en Caracas un instituto, de carácter privado, que llevaría el nombre del sabio Pasteur. La novedosa institución, proyectada desde mediados de año, fue concebida como un centro de investigación científica, que estaría dedicado al estudio de las patologías tropicales, incluyendo aquellas que afectan la producción agrícola y la cría de animales. Entre sus funciones se contemplaba la producción y conservación de la vacuna antivariólica para garantizar su aplicación en todo el territorio nacional. Además, debía emprender estudios sobre otros medios de protección contra enfermedades como la difteria, el tétanos, la rabia y la tuberculosis.

A través de la revista El Cojo Ilustrado 51 el señor J M Herrera Irigoyen, reconocido hombre de negocios y filántropo, patrocinó la campaña de publicidad dirigida a promover la fundación de un Instituto de carácter nacional inspirado en las ideas y propósitos del Instituto Pasteur de París. La primera acción fue la publicación de un manifiesto encartado en la prestigiosa revista, 52 que fue reproducido o citado en los periódicos más importantes de la época. 53 50 La empresa El Cojo, propiedad de J. M. Herrera Irigoyen se dedicaba al comercio de importación y exportación, y a actividades relacionadas con papelería, edición e impresión de material gráfico. 51 El Cojo Ilustrado, revista quincenal de literatura, artes y ciencias, publicada en Caracas entre enero de 1892 y abril de 1915. Mantenía una línea editorial dedicada a la cultura, evitando tomar parte activa en la actividad política partidista. Se caracterizó por la calidad de la fotografía y la impresión en rotograbado. Tenía más de 3000 suscriptores en Venezuela y el exterior. Suscripción mensual 4,00 bolívares.52 INSTITUTO PASTEUR. Campaña abierta para 1895. Encartado, publicado en el 4° tomo de El Cojo Ilustrado. 53 INSTITUTO PASTEUR. Diario El Tiempo. Caracas, 9 de enero de 1895. Año II, Mes XII, N° 549. Fue igualmente distribuido en forma de volante en los sitios más concurridos de la ciudad.

Page 134: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

120 Rodríguez Lemoine V

Page 135: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 121

En su primera declaración pública los promotores delinearon claramente los objetivos de la propuesta: Proponemos —afirman— la fundación de un INSTITUTO PASTEUR … y nos tomamos la libertad de excitar para ello al gobierno y á particulares, interesados, unos y otros en sostener un establecimiento del que reportarían todos honra y provecho.

El Instituto que debe llevar el nombre del sabio más eminente de este siglo, serviría también para la producción y distribución de la vacuna antirábica que ya hace años debería estar aquí donde más de una vez hemos visto sucumbir desgraciados hidrófobos en presencia del médico que se cruza de brazos por no tener á su alcance nada de los que hoy brinda la ciencia, serviría para tener siempre a nuestra dispo-sición fresca y directa de la ternera, y por consiguiente contra la viruela toda garantía la vacuna contra la viruela, y para seguir en Caracas los estudios llenos de promesas de los sueros antitetánicos, que ya se han empezado á aplicar en Europa, los antineumónico, antitifoideos, etc. En el mismo texto destacan en lenguaje claro y sencillo —dirigido a todos los segmentos de la sociedad— los beneficios que traería para el país el aprovechamiento del conocimiento científico generado por el sabio Pasteur y su escuela, cuando es aplicado no sólo al campo de la salud humana, sino a la agricultura y la cría de animales, consideradas para entonces como la base fundamental de nuestra riqueza y el sustento de la economía de la República. En la campaña se puso especial énfasis en el control de otras …enfermedades desconocidas que diezman por épocas nuestro ganado vacuno y caballar podrían, sometidas á todos los medios modernos de estudio, encontrar un remedio poderoso, como ha pasado en Francia con las del ganado lanar… Al final de la declaración llaman la atención de los benefactores y suscriptores sobre impacto que tendría el Instituto en el desarrollo de la medicina nacional. La medicina —subrayan— recibiría un empuje saludable, y de la aplicación científica de los métodos modernos al estudio de las fiebres que nos azotan, de la disentería, de la lepra, etc. no puede resultar sino un tratamiento más y más eficaz y una economía de vidas inapreciable.

Page 136: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

122 Rodríguez Lemoine V

Recursos y fundación

Desde los inicios de la campaña los promotores se preocuparon por mantener bien informada a la población sobre los alcances del proyecto, reconociendo la participación ciudadana en la creación del Instituto, y enfatizando los beneficios inmediatos que, en el campo de la salud, recibirían como retribución al apoyo recibido. Al calor de la campaña, Herrera Irigoyen puso mucho empeño en los beneficios …que el país, la ciencia y la humanidad recibiría de semejante institución, que (…) estarían al alcance de todos... En nombre de la empresa El Cojo hizo entrega de una donación inicial de 1.000 bolívares, comprometiéndose públicamente a gestionar aportes mayores en dinero efectivo, así como a prolongar la campaña hasta alcanzar la meta propuesta. Por su parte la Cámara de Comercio de Caracas, fundada dos años antes, hizo efectiva una importante contribución. En el mismo acto los doctores Santos Aníbal Dominici, 54 Enrique Meier

54 Santos Aníbal Dominici (Carupano 19/06/1867/Caracas 02/09/1954). Pertenece a la generación de médicos de La UCV de 1890. En Francia se gradúa de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad de París (1894). Clínico, bacteriólogo e investi-gador destacado fue promotor y fundador del Instituto Pasteur de Caracas (1895) y de la Cátedra de Clínica Médica (1895). Rector de la Universidad Central de Venezuela (23/09/1899 al11/01/1901). Cirujano Jefe del Ejército de la Revolución Libertadora, dirigida por el general y empresario Manual Antonio Matos. Exiliado en 1903. Diplomático, Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario de Venezuela ante los gobiernos de Berlín y Washington durante el lapso 1909 a 1922, año en que renunció y se pasó a la oposición. Residente de la Junta de Liberación de Venezuela fundada en París: Regresó a la muerte del dictador general J.V. Gómez. Fue Ministro de Sanidad y Asistencia Social (08/07/1936 a 24/02/1937) gobierno del general Eleazar López Contreras. Director-fundador de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (1944-1946). Presidente fundador del Colegio de Médicos del Distrito Federal.

Page 137: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 123

Flégel, 55 Elías Rodríguez, 56 Nicanor Guardia h. 57 y Pablo Acosta Ortiz, 58 actuando como miembros fundadores del Instituto, hicieron aportes personales por la cantidad de 3.000 bolívares cada uno.

La campaña siguió su curso a través de las páginas de El Cojo Ilustrado y la prensa local que le abrió espacio a la noticia por considerarla de interés público. En pocos meses se difundieron decenas de notas y artículos cargados de profunda emotividad. Recogemos algunas expresiones publicadas en el diario El Tiempo, que dan cuenta de los recursos mediáticos utilizados para estimular la participación ciudadana. …sigue agitándose (apunta una de las notas) con calor el proyecto

55 Enrique Meier Flégel. Caracas, 1864/1927. Médico cirujano de la Universidad Central de Venezuela (1888). Cofundador de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas y del Instituto Pasteur de Caracas. Médico del Hospital Vargas. Desde 1899 desempeñó la Cátedra de Química en la Facultad de Medicina. Jefe del Laboratorio de Bacteriología de la Comisión de Higiene Pública en 1909. Jefe del Laboratorio de Bacteriología y Parasitología de la Oficina de Sanidad Nacional (1919-1927). Miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina (1904. Sillón VIII).56 Elías Rodríguez. Caracas, 06/06/1865/10/02/1936. Médico y político. Médico Cirujano de la Universidad Central de Venezuela (1888) y Farmaceuta (1890) de la Universidad Central de Venezuela. Colaboró en la creación del Hospital Vargas. Inspector de Higiene. Cofundador de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas y la Gaceta Médica de Caracas (1893), y del Instituto Pasteur de Caracas (1895). Diputado, gobernador de estado y secretario de la Presidencia de la República. Cónsul en Inglaterra, Ministro de Salubridad y Agricultura (1935-1936). Miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina (1904, sillón III).57 Nicanor Guardia h. (1860-1898). Se graduó de Médico Cirujano en la Universidad Central de Venezuela y realizó estudios de especialización en el Hospital Saint Louis de París. Se dedicó a la dermatología, y se destacó en el campo de la bacteriología Clínica en el Instituto Pasteur de Caracas. 58 Pablo Acosta Ortiz. Barquisimeto 21/03/1864-París 13/02/1914. Médico Cirujano de la Universidad Central de Venezuela 1885. En Francia obtiene el Doctorado en Medicina (1892). Regenta la Cátedra de Anatomía y funda la Cátedra de Clínica Quirúrgica (1895). Cirujano Jefe en el Hospital Vargas. Director del Hospital Vargas y de la Junta Administradora de los Hospitales. Cofundador de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893). Redactor de la Gaceta Médica de Caracas. Miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina (1904. Sillón XXII), Presidente 1912-1914. Ocupó cargos públicos y de elección. Diputado, Senador y gobernador de estado.

Page 138: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

124 Rodríguez Lemoine V

de fundación del Instituto Pasteur de Caracas, en el cual puedan propagarse las antitoxinas de la difteria, del tétanos, de la rabia, de la tuberculosis, etc. la vacuna animal, estudiar ciertas enfermedades de nuestro ganado vacuno y caballar; hacer estudios de patología y terapéutica experimentales, etc., etc.”

Creemos que la mayoría de los artículos y notas de prensa fueron redactadas por el propio Dominici, conocido por su hábil pluma y sen-tido de oportunidad. Para mantener viva la atención de los parroquia-nos se insertaron notas positivas sobre el curso de la campaña. Como ejemplo citamos: …se viene contestando de modo favorable á nuestra excitación, y por esto no dudamos de que ella obtendrá éxito porque la convicción se irá abriendo campo en las conciencias, y la idea clara del peligro, de la responsabilidad en ser indiferente centuplicará los recur-sos. Más adelante, introducen algunas ideas novedosas para la época, como la de referirse al valor de la inversión de recursos económicos provenientes del sector privado para mejorar la salud de la población en general: …la vida de nuestros compatriotas y de la nuestra bien merece alguna erogación, y si esta se hace para el mantenimiento de un instituto como el propuesto los beneficios que reportará al país son tales que ningún gasto debe economizarse en mantenerlo. (…)No creemos que la creación del Instituto sea excesivamente costosa para Venezuela. Si á ella se suscriben, como deben suscribirse, el Gobierno Nacional y lo de los Estados, si se suscriben las familias, y los particulares, y los médicos, si un mismo sentimiento humanitario mueve á todos; la distribución de su costo, hecha entre tanto, resultaría equitativo á cada uno, y luego, para el sostenimiento del Instituto, sería fácil conseguir un adoneció permanente. Finalmente, hacen una invitación a la prensa para que se incorpore a la campaña pro fondos para la creación del Instituto. 59

La iniciativa fue respaldada con entusiasmo por los sectores emer-gentes de la sociedad. Esta apreciación está respaldada en el

59 Instituto Pasteur. Artículo publicado en El Cojo Ilustrado. Año IV N° 74, p.48.. 15 enero 1895.

Page 139: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 125

examen de la procedencia de los fondos recaudados durante los primeros meses de campaña. Se destacan donaciones excepcionales como la de Louis Moisés De Lord, ciudadano francés residenciado en Caracas, quien aportó la suma de 10.000 bolívares. 60 En menos de tres meses se reunieron fondos suficientes para cubrir los gastos iniciales del proyecto. 61 El 1° de abril de 1895 quedó formalmente constituido el Instituto Pasteur de Caracas como una sociedad civil formada exclusivamente con capital particular, subrayando la naturaleza privada de la institución. 62

La campaña de promoción y recolección de fondos se prolongó hasta el año siguiente. El Cojo Ilustrado continuó brindando apoyo a la iniciativa, colocando noticias sobre los avances del proyecto. “…Especial satisfacción —comenta uno de los articulistas— experimentamos al ver cómo tan espontáneamente ha contribuido á ello una gran parte del comercio de Caracas. Más no está del todo terminada la obra. Se requiere aún el concurso de mayor número como que es una institución importantísima de la cual habrán de derivarse no muy tarde positivos bienes para toda la República. …Continúa la suscripción abierta en la Cámara de Comercio y en El Cojo y por nuestra parte excitamos á los Estados de la Unión á que contribuyan también con su óbolo..63 En una nota editorial se dio a conocer la nómina de las personas que habían contribuido con sus esfuerzos y dinero para la formación en Caracas del Instituto Pasteur, iniciado por aquellos jóvenes médicos tan ilustrados como patriotas. 64 La documentación examinada revela la presencia de elementos de persuasión propios de una campaña pu-blicitaria moderna. Comparable por la claridad de los objetivos y el

60 Tomado de una memoria de Dominici sobre su gestión como Ministro de Sanidad y Asistencia Social: Dominici S A. 61 Datos tomados de una comunicación dirigida por Dominici al Ministro de Instrucción, publicada en 1998 bajo el título de Génesis del Instituto Pasteur de Caracas. 62 Registrado como Instituto Pasteur de Caracas en el Tribunal de Comercio de Caracas.63 Instituto Pasteur de Caracas. Sueltos editoriales. El Cojo Ilustrado Año IV, N° 94 p.743, 15 noviembre 1895.64 Diario El Tiempo. Caracas 6 de noviembre 1895.

Page 140: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

126 Rodríguez Lemoine V

uso de los medios, a las desplegadas por las compañía de teléfonos y la de alumbrado eléctrico de Caracas que aspiraban convencer a la sociedad caraqueña —todavía rural— sobre las ventajas de la vida moderna. Los recursos publicitarios y la generosa respuesta de la sociedad dan cuenta de las fuerzas económicas y sociales que apoyaban la creación de una institución que, como el Instituto Pasteur de París, traería beneficios a toda la población. 65 Durante la campaña se fue tejiendo una alianza entre el mundo de la academia, los sectores más avanzados de la sociedad productiva y el empresariado emergente ligado al comercio de exportación. El anuncio sobre la producción local de la vacuna contra la viruela generó tanta esperanza en la población que esperaba la creación del Instituto Pasteur como si se tratara de un acto milagroso..66 Los fondos reunidos para comprar parte de los instrumentos y los que serían destinados a la formación y desarrollo del Instituto fueron depositados en la Cámara de Comercio de Caracas.

Aunque no disponemos de datos confiables sobre las sumas recau-dadas a lo largo de la campaña, estimamos que para finales de 1896 los aportes directos de la Cámara de Comercio de Caracas, el Banco de Venezuela, la Compañía de Gas, la Electricidad de Caracas, la Cer-vecería de Caracas, el Pasaje Linares, las compañías ferroviarias y la industria manufacturera podrían superar los 50.000 bolívares. 67 Estos

65 Rodríguez Lemoine, V. 1994, 1996. Citados.66 Rodríguez Lemoine, V. El legado de Pasteur y la enseñanza y la práctica de la Medicina en la Venezuela de finales del siglo XIX. Acta Científica Sociedad Bioanalistas Especialistas. 1995; 4:47-5567 Diario El Tiempo. Caracas 6 de noviembre 1895. Publica una nota dirigida al señor Carlos Pumar, director del periódico, dando cuenta de la lista de los contribuyentes más destacados. Por su valor documental se transcribe completa: J. E. Linares, A. Valarino, J. M. Herrera Irigóyen, L. Sagarzazu y el ciudadano francés Moisés Delort. Así como las siguientes compañías, empresas y casas de comercio de Caracas: Banco de Venezuela, Compañía del Gas, Empresa El Cojo, Ferrocarril de La Guaira a Caracas, Gran Ferrocarril de Venezuela, Mendoza y Cia., Franklin & Echeverría, G. Suárez, H. Jiménez, y Cia., Braun y Cia., Tomás Martínez, O. Becker y Cia., Santana y Cia., M. Chapellín y Cia., H L Boulton y Cia., o, Felipe Francia y Cia., Eraso Hnos, A. Perreault y Cia., Boggio Yanes y Cia., J. C. Núñez Cia., Aron Walz y Cia., F. Waltz, Lessére

Page 141: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 127

recursos, sumados a las donaciones de particulares y otros aportes no determinados, fueron suficientes para poner en marcha el proyecto..68 Por otra parte, la Compañía del Gas y la de Aguas realizaron las insta-laciones correspondientes y proporcionaron el servicio sin costo alguno.

y Cia., Luis A. Castillo, Dubbers y Wiese, Paúl y Cia., Santana Hnos, Montaubán Augé y Cia., Chaumer y Cia., Carlos Zuloaga, Jacobson y Cia., Brasch, G. Strup y Cia., Travieso Hnos., Guinand Fréres, Becker Brun y Cia., Devoto Invernizio y Souchon, Volcán Hnos., E y A Santaan, Fullié y Cia., J. M. Díaz y Cia., Francisco de P. Guerrero, Delpino Báez y Cia., Stolk Hnos., Edgar Wallis, G. Schluter y Cia., Bureau y Cia., Rôhl y Cia., Quintana y Madriz, J. A Pérez y Cia., Eickhorn, Teófilo Hurtado, S. Ruiz Jaime, E. Rauber, G. Schamper, y Cia., Casa Hnos.y Cia., H. Marcus y Cia., A. Muñoz y Cia., Rodríguez España y Cia., Pardo y Ruiz á Porta, J. de J. Landaeta, Luis Ustáriz, C. Hellmund y Cia., Frascisco J. Mayz, F. Martínez Espino, Luis Brandt, Corrales y Cia., J. A. Arévalo y Cia., Brignon Delfino y Cia., Pérez Hnos., G. Sahnkow, M. H. Pérez, Muller y Montemayor, Juan B. Egaña, José Luis Gorrondona, L. de Montemayor, R. Zitting, Juan Padrón Ustáriz, Joaquín Altunu.68 A manera de ejemplo podríamos señalar que para 1898 era posible construir un edifico como el propuesto por el gobierno para alojar al Instituto Pasteur de Caracas por la cantidad de 100.000 bolívares.

Page 142: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

128 Rodríguez Lemoine V

Inicios

A comienzos de 1896, la sociedad civil Instituto Pasteur de Caracas, adquiere para su instalación una casa ubicada entre las esquinas de Cruz Verde a Velásquez, número 103, que había servido de residencia al notable escritor don Cecilio Acosta, tío del cirujano Pablo Acosta Ortiz..69,70 La propiedad fue acondicionada, de acuerdo con las especificaciones de los directivos, para ajustarla a las necesidades y exigencias de la nueva institución. El proyecto de remodelación estuvo a cargo del ingeniero Ricardo Razetti, hermano del doctor Luis Razetti. 71

El inmueble ocupaba un lote de terreno de 513,75 m2. Contaba con una amplia galería ubicada en la planta alta —a la entrada de la casa— destinada a las actividades de investigación sobre patologías tropicales y a los cursos prácticos sobre bacteriología médica. 72 Estas actividades, emprendidas por Dominici a su regreso a Caracas, serían compartidas con la oferta de servicios de laboratorio clínico como herramienta auxiliar para el diagnóstico de enfermedades poco conocidas en nuestro medio. A la entrada, en la planta baja, se ubicaba una amplia sala de espera y otra dedicada a la portería. Un ancho corredor servía de antesala a dos enormes galerías que corrían paralelas a un espacioso jardín central. Estas áreas fueron acondicionadas para la preparación de vacunas, sueros y extracto de órganos con fines terapéuticos. El patio, al fondo de la casa, fue arreglado como establo para el mantenimiento de las terneras que serían destinadas a la preparación de la vacuna contra la viruela, y a la cría de otros animales requeridos para el trabajo experimental.

69 Rodríguez Rivero P, 1924.70 Briceño Iragorry L, 1980.71 El dibujo original del proyecto fechado en Caracas el 20 de julio de 1896, fue lo-calizado en la Planoteca del Ministerio de Obras Públicas (MOP). No se encontraron dibujos de la fachada. 72 Rafael Rangel trabajó como ayudante de laboratorio en los primeros cursos prácti-cos de microbiología que dictaban Dominici y Meier Flégel.

Page 143: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 129

Instituto Pasteur de Caracas. Planta de la casa remodelada para adecuarla a las necesidades del Instituto. Copia del dibujo original del Ing. Ricardo Razetti. Fechado en Caracas el 20 de julio de 1896. Planoteca del Ministerio de Obras Públicas.

Page 144: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

130 Rodríguez Lemoine V

El equipamiento inicial del Instituto fue aportado por el propio Dominici, quien había adquirido equipos de laboratorio durante sus estudios de doctorado en la Universidad de París. En Caracas había fundado el primer laboratorio de Microscopía Clínica, organizado como un servicio auxiliar que funcionaba en una policlínica privada desde finales de 1894. 73 En ese laboratorio Dominici inició sus estudios sobre las endemias tropicales y publicó sus primeros hallazgos. 74

No hemos encontrado datos confiables sobre la descripción de los equipos incorporados inicialmente al Instituto. A partir de comunica-ciones de Dominici, publicadas en El Cojo Ilustrado y en periódicos locales, es posible especular que la dotación inicial debió incluir, además de los equipos de su propiedad, otros adquiridos en Caracas o importados directamente de Francia o Alemania por la Empresa El Cojo. En nuestra opinión la dotación debió ser gradual atendiendo tanto a las necesidades planteadas por la dinámica de desarrollo del Instituto como a la disponibilidad presupuestaria. Como hemos señalado, el capital de funcionamiento estaba formado por donaciones de la empresa privada y de particulares. Sin embargo, es posible suponer que se trataba de una dotación de equipos convencionales disponibles en la mayoría de los laboratorios de bacteriología de la época. Se presume que debió contar con varios microscopios, estufas para el cultivo de microorganismos, autoclaves y hornos para esterilización de materiales de vidrio, preparación de medios y otras herramientas básicas para garantizar la fase temprana del proyecto. Esto es, el estudio de enfermedades endémicas y epidémicas que afectaban a nuestra población, así como para la enseñanza práctica de la microbiología

73 En la sección editorial de los Anales del Colegio de Médicos, de fecha 5 de mayo de 1896 se anota: Los centros de investigación científica surgen como de la nada: la modesta Policlínica privada toma las proporciones del Instituto Pasteur, y el ensayo de Dispensario para los pobres se ensancha con un Laboratorio al servicio de la pro-fesión. Citado por Briceño Iragorry. 1980.74 Dominici S A. Contribución al estudio del hematozoario de Laveran. El Cojo ilustrado V. (180); 674-676. Nota presentada en el acto científico-literario realizado en la Universidad Central en memoria del generalísimo Francisco de Miranda.

Page 145: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 131

y la prestación de servicios de laboratorio como herramienta para el diagnóstico clínico. Más adelante, se pondría en funcionamiento el área para la producción de vacunas y sueros. 75

Dominici, y sus colaboradores más cercanos, tenían clara concien-cia de las debilidades presupuestarias del proyecto y de la resistencia natural del medio académico a la introducción de ideas nuevas. En Francia había aprendido a valorar el papel de la prensa en el manejo de la opinión pública, y su uso como un instrumento de apoyo para garantizar el desarrollo de cada una de las etapas del proyecto. El aprovechamiento de los medios de comunicación masiva fue de gran utilidad para sensibilizar a la población que esperaba impaciente los …milagros que ofrecía la medicina moderna. A través de la revista El Cojo Ilustrado, el periódico El Tiempo y otros órganos de prensa lograron establecer una conexión directa con los suscriptores del pro-yecto y con la opinión pública en general. Se ocupaban de informar, con la mayor frecuencia posible, sobre los avances alcanzados por el Instituto desde su fundación. En una carta abierta dirigida al señor Herrera Irigoyen encontramos un claro ejemplo de esta afirmación..76 …Como son ustedes los que han contribuido de manera más eficaz al establecimiento del Instituto Pasteur de Caracas, y que prestándole todo su apoyo y solicitando el de otras personas respetables de esta ciudad, han logrado dotarlo de útiles indispensables, creemos nuestro deber darle á ustedes una sucinta relación de lo hecho hasta la fecha, tanto para conociendo de ustedes, como para que nos sirvan de órgano ante los señores comerciantes y demás personas á quienes hemos hecho

75 Roche ha sugerido —y esto probablemente explica la enorme dificultad que hemos encontrado para levantar un inventario confiable— que buena parte de los equipos fueron trasladados al Laboratorio del Hospital Vargas cuando Dominici se vio obligado a tomar el camino del exilio, tras la derrota que sufrió la llamada Revolución Libertadora en la cual participó como médico Jefe del grupo insurgente. Roche, 1978.76 Carta dirigida al señor Herrera Irigoyen, Director de El Cojo Ilustrado, firmada por E. Meier Flégel, Acosta Ortiz, E. Rodríguez, directores del IPC, publicada en El Cojo Ilustrado. volumen 99 (1896). De acuerdo con la misma nota, Dominici se encontraba en Francia.

Page 146: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

132 Rodríguez Lemoine V

alusión. Presentaron a consideración pública una evaluación crítica de los logros más relevantes alcanzados en los primeros meses de gestión. …Hemos fijado especial atención en la vacuna que tanta falta hace entre nosotros, pues como es sabido, este preservativo de la viruela, llega aquí en pequeñas cantidades y sin garantía has suficiente de pureza, por lo que muchas inoculaciones quedan sin resultado. Y si se tiene en cuenta nuestras frecuentes relaciones con las Antillas donde reina endémicamente la viruela, se comprenderá toda la importancia que tiene la obtención de la vacuna animal… Con riqueza de detalles explicaban al público el procedimiento seguido y las dificultades encontradas para la producción de la vacuna. Para el momento de la entrega de esta comunicación Dominici, a quien se atribuye su redac-ción, se encontraba en Francia 77 enviado por el gobierno para estudiar en el Instituto Pasteur ciertos procedimientos (a objeto) llenar entre nosotros las necesidades de la ciencia moderna… Continuando su labor de persuasión pedagógica, pero con la rigurosidad científica que acompañaban cada uno de sus actos, afirmaban que …después de varias tentativas, logramos obtener dos pústulas en una ternera de seis meses de edad y en perfecto estado de salud; se recogió la linfa para inocularla en otra ternera, obtener así mayor cantidad de fluido, y po-nerlo á la disposición del público. Como hemos señalado en otra parte las actividades del instituto no se limitaron a la producción de la vacuna contra la viruela. Casi simultáneamente emprendieron estudios sobre otros agentes patógenos. En una oportunidad declaran a la prensa: …Hemos obtenido culturas puras del microbio del tétanos y preparado la toxina tetánica en grado tal de concentración que 1/20 de centímetro cúbico es capaz de matar 500 gramas de animal. En este informe se

77 Gaceta Médica de Caracas. Por el vapor del 8 partió para París el Doctor Santos A. Dominici…comisionado por el Gobierno Nacional para estudiar en el Instituto Pasteur la preparación de los sueros antitóxicos. qué más tarde serán fabricados en el mencionado Laboratorio y puestos á la disposición del público, comprometiéndose a proveer gratis á los hospitales que lo necesiten. Se prepararán sueros antidiftérico, anticanceroso, antiestreptocóccico y la vacuna animal.

Page 147: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 133

comprometieron a continuar en su empeño para: …seguir los estudios que se hacen en Europa, para ver de obtener un suero que combata este azote de nuestra poblaciones rurales. Objetivo que no lograron por no disponer de los equipos adecuados. Pero, a pesar de muchos inconvenientes tuvieron éxito en otros temas. Lograron por primera cultivar vez en Venezuela un bacilo anaeróbico. Más adelante hacen referencia a la difteria y a la tuberculosis. Sobre la primera señalan: …hemos obtenido bacilos puros después de numerosos cultivos, …hemos tropezado con el inconveniente de no poder sostener la estufa á una temperatura constate por falta de presión de gas; así que no ha sido posible obtener todavía el suero antidftérico… En relación con la tuberculosis, afirman que en trabajos realizados conjuntamente con el Hospital Vargas estudiaron la …acción que ejerce la tuberculina de Koch, modificada por Strauss, sobre los focos tuberculosos producidos por la inoculados en los animales. En definitiva, el Instituto pudo emprender el estudio y cultivo de diversos gérmenes, logrando resultados exitosos en la mayoría de los casos.

Page 148: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

134 Rodríguez Lemoine V

Promesas y realidades

Hacia mediados de 1896 el Instituto Pasteur de Caracas parecía haber logrado la estabilidad económica que necesitaba para seguir adelante con su programa de actividades. Como grupo humano había comenzado a disfrutar del reconocimiento público y se daban los pri-meros pasos para proyectarse en el medio científico internacional. En un informe sobre el Congreso Médico Panamericano, realizado en México en diciembre de 1896, encontramos referencia a varias comunicaciones científicas que fueron presentadas por miembros o colaboradores del Instituto Pasteur. 78 De una nota periodística rescatamos el siguiente comentario: …plácenos registrar el triunfo alcanzado por la Patria en esta ocasión… se debe íntegro al grupo de jóvenes desinteresados é inteligentes que han constituido en esta capital el Instituto (…) del cual han salido los primeros trabajos verdaderamente científicos que la República señala su presencia en un Congreso Médico de tanta magnitud… El Instituto Pasteur de Caracas está llamado a producir grandes beneficios a Venezuela, no sólo por el estudio de nuestras enfermedades, sino además por el de las que atacan las plantaciones y las crías que se hallan hasta ahora abandonadas en el más rudimentario empirismo. Seguidamente exhortan al gobierno a contribuir a consolidar los avances alcanzados por esta novedosa empresa: …Quisiéramos —señalan— que el Gobierno acordara á este establecimiento protección

78 Comunicaciones presentadas por miembros del Instituto, publicada en el diario El Tiempo 22 de diciembre 1896. Año IV, N° 1127, p. 2.: Dominci S A. Estudios sobre las fiebres palúdicas de Caracas. P. Acosta Ortiz: Sobre algunos casos de hepatitis supurada de Caracas y su naturaleza microbiana. E. Meier Flégel y E. Rodríguez: Resultados obtenidos en Caracas con el suero antidiftérico de Roux. S. A. Dominici, E. Meier Flégel y N. Guardia h. Contribución al tratamiento de la bacilosis pulmonar por la tuberculina. N. Guardia h., E. Meier Flégel, P. Acosta Ortíz, y E. Rodríguez: Nota preliminar sobre la seroterapia de la lepra en Caracas (método de Carrasquilla).

Page 149: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 135

que necesita para desenvolver sus trabajos y hacerlos fructíferos; para ello es indispensable, en primer lugar, un edificio adecuado, y luego recursos suficientes para atender á los muchos gastos que requiere hoy ese género de investigaciones. Los jóvenes médicos que lo sostienen no puede dar más de lo que actualmente dan: su labor constante, sin remuneración de ninguna especie.

Las relaciones entre los directivos del Instituto Pasteur y el Go-bierno Nacional habían alcanzado su mejor momento. El Presidente de la República, general Joaquín Crespo, 79 había manifestado públicamente su apoyo al Instituto. A comienzos de 1896, acompañado de varios ministros, visitó las instalaciones del Instituto Pasteur y con frases de estímulo ofreció, en nombre del gobierno, una contribución permanente para garantizar su funcionamiento. En su mensaje anual al Congreso declaró en repetidas oportunidades que: …el Instituto creado por iniciativa de los particulares es de utilidad pública y merece la pro-tección del gobierno. 80 A comienzos de abril, un grupo de represen-tantes de la Cámara Legislativa visitó el Instituto Pasteur, y el 18 del mismo mes el Congreso Nacional decretó que se incluyera en la Ley de Presupuesto de 1896 la suma de 40.000 bolívares para el estableci-miento definitivo del Instituto, y la cantidad de 800 bolívares mensuales para su sostenimiento …en atención a su importancia para el pro-

79 General Joaquín Crespo. (San Francisco de Cara, Aragua 22/08/1841-La Mata Carmelera Cojedes 16/04/1898). Militar y político. Se formó al fragor de la Guerra Federal. Ejerció varios cargos de importancia durante la hegemonía política del caudillo Antonio Guzmán Blanco hasta llegar a la presidencia de la República (1884-1886). Al frente de la Revolución Legalista se alza contra las aspiraciones continuistas de Andueza Palacio y toma el poder 1892 y es elegido de nuevo Presidente (1894-1898). Jefe Supremo del Partido Liberal. Defendiendo a su sucesor, Ignacio Andrade, de la llamada revolución o grito de Queipa comandada por José Manuel el mocho Hernández, muere en el frente de batalla por un disparo de un francotirador.80 Citado por Rodríguez Lemoine V. Los inicios de la investigación biomédica en Venezuela. El Instituto Pasteur de Caracas (1895-1902). En: Modelos para desarmar. Instituciones y disciplinas para una historia de la ciencia y la tecnología en Venezuela. Martín Frechilla y Texera eds. CDCH-UCV. Caracas, Venezuela ISBN: 980-00-1270-2 1999.

Page 150: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

136 Rodríguez Lemoine V

greso de las Ciencias Médicas en Venezuela y a la urgente necesidad de desarrollo hasta lograr los fines que determinaron su fundación..81 A este decreto se le puso el ejecútese de Ley en mayo del mismo año.

Sin embargo, esta promesa como muchas otras contenidas en declaraciones públicas o en decretos emitidos por el gobierno de turno no sería honrada. Dominici, contando con la solidaridad de amplios sectores del gremio médico, y la oportuna intermediación de amigos influyentes en el gobierno, continuó gestionando la ayuda financiera comprometida por el ejecutivo nacional. Finalmente, después de frecuentes aplazamientos y de malos entendidos, el Ministerio de Instrucción Pública resolvió otorgar una renta mensual por la cantidad de 1.000 bolívares, condicionando este aporte a que el Instituto desviara la atención de su objetivo principal: la producción de la vacuna antivariólica, hacia la preparación del suero antileproso de Carrasquilla que sería aplicado en el Lazareto de la ciudad. Este tratamiento estaba muy de moda entonces y —aunque años más tarde se demostró que no era efectivo— representaba una esperanza para los leprosos y una nota de prestigio para los gobernantes que promovían su aplicación. La viruela, por el contrario, era considerada como una amenaza lejana y, en opinión de connotados personeros del gobierno, si …acaso aparecía, podría combatirse como se había hecho en el pasado: empleando la linfa adquirida en Londres o Nueva York.

Hacia finales de 1897 afloran discrepancias subyacentes en las posiciones sostenidas por los directivos del Instituto Pasteur y las preten-siones de algunos miembros del Ejecutivo Nacional. Como resultado de esta constante rivalidad, el aporte que había acordado el gobierno fue reducido considerablemente bajo el argumento perverso de que se trataba de un …asunto de beneficencia pública. Nos inclinamos a pensar que en el fondo del asunto gravitaban elementos relacionados con el juego de intereses políticos, que se ponía de manifiesto en el manejo autocrático de la designación del candidato oficial para las elecciones 81 Datos tomados de una aclaratoria dirigida por Dominici al Director del diario El Tiempo. Publicada el 20 de agosto de 1898. Año VI, N° 1.607, p.2.

Page 151: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 137

presidenciales de 1898. Los directivos del Instituto Pasteur confiaban en el cumplimiento de los compromisos contraídos públicamente por el Presidente Joaquín Crespo. Sin embargo, para sorpresa de muchos, el decreto presidencial mediante el cual se prometía …la construcción de un edificio para el Instituto Pasteur de Caracas, y se asignaba una renta mensual para garantizar su funcionamiento, negaba al mismo tiempo su existencia, esgrimiendo como argumento la naturaleza privada del Instituto Pasteur. Se intentaba, de esta manera, desviar el objetivo del decreto Presidencial que no era otro que apuntalar a una institución que desde su fundación había prestado importantes servicios a la República. Para reemplazar las funciones del Instituto se propuso la creación de otro centro que tendría las mismas características generales y las funciones específicas que definían al Instituto Pasteur de Caracas. La nueva corporación llevaría el mismo nombre —Instituto Pasteur— pero sería dependiente en todas sus partes de los poderes del Estado. 82 Se trataba, en la práctica, de suplantar a través de un decreto gubernamental a una institución de carácter privado …considerada de utilidad pública, por otra de carácter puramente estatal. Esta aparente ambigüedad fue oportunamente aclarada por Dominici en una extensa carta pública donde relata los antecedentes de la creación y los principios por los que se regía el Instituto Pasteur que, junto a distinguidos colegas, había fundado en Caracas a comienzos de 1895. En esa declaración pública ratifica una vez más que: …el Instituto Pasteur de Caracas, como el de París, (era)…una sociedad civil cuyo capital ha sido exclusivamente formado por particulares. Dicha sociedad se rige por un reglamento interno y se administrador sí misma con el deber de rendir cuentas sólo ante un Consejo de Administración compuesto de hecho por los principales donadores y por los fundadores. 83

82 Este punto ha sido tratado por Rodríguez Lemoine V. 1999. Citado.83 Diario El Tiempo. Carta pública de S. A. Dominici, publicada el 20 de agosto de 1898. Año VI, N° 1.607, p.2.

Page 152: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

138 Rodríguez Lemoine V

Inst

ituto

Pas

teur

de

Car

acas

. Fac

hada

del

edi

ficio

dis

eñad

o co

mo

sede

per

man

ente

. Dib

ujo

orgi

nal d

el In

g./A

rq. M

anue

l Fel

ipe

Her

rera

Tov

ar.

Car

acas

, 15

de e

nero

de

1897

. Pla

note

ca d

el M

inis

terio

de

Obr

as P

úblic

as.

Page 153: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 139

A pesar de las contradicciones ya señaladas, o a las veladas intenciones centralizadoras incluidas en la redacción del Decreto Presidencial 84 que disponía: …crear en la ciudad de Caracas un establecimiento denominado Instituto Pasteur, destinado a el estudio de la microbiología y sus métodos y á la enseñanza de la juventud que se dedique a la ciencia, lo paradójico del asunto es que en el mismo documento se nombra una Junta de Fomento en la cual se incorpora, como factores importantes en la toma de decisiones, a los doctores S. A. Dominici como tesorero y E. Rodríguez como primer vocal. 85

Las discrepancias entre el gobierno y los directivos del Instituto Pasteur parecían haber entrado, al menos en el papel, en un período de distensión. Sin embargo, la realidad era otra. El país atravesaba por una etapa de alta confrontación política y se avizoraba una nueva y profunda crisis financiera. A los pocos meses, el ejecutivo resuelve …suspender temporalmente los trabajos del edificio del instituto Pasteur con el fin de proseguirlos mas tarde con una asignación capaz de darle

84 Citado por Rodríguez Lemoine en la nota 18. 85 Decreto. Misterio de Obras Públicas. Dirección de Edificios y Ornato de Poblaciones. Caracas 13 de febrero de 1897. Año 86° de la Independencia y 38° de la Federación. Resuelto: “En vista del Decreto Ejecutivo fechado el 8 de los corrientes que ordena la creación del Instituto Pasteur en esta capital el Presidente de la República, ha tenido á bien disponer:1°. Que se aprueben los planos y presupuesto que para la construcción del local apropiado para la instalación del mencionado Instituto, han sido presentados á este Despacho por el Ingeniero Manuel F. Herrera Tovar. 2° Que la cantidad de cien mil bolívares (B. 100.000), á que asciende el citado presupuesto, se erogue por la Tesorería de Obras Públicas, por cuotas semanales proporcionales al adelanto de la obra y previas órdenes que al efecto gire este Ministerio. 3°. Que se destine el área de terreno propiedad del Gobierno Nacional situada en el ángulo Sur Oeste de la esquina de Poleo, para levantar el referido edificio. 4°. Que se designe á los señores R. Villavicencio, Emilio Ochoa, Santos Dominici, Elías Rodríguez y Alfredo Machado, para componer la Junta de Fomento á cuyo cargo correrá la administración de la obra, quienes rendirán quincenalmente al Ministerio de Oras Públicas las cuentas é informes de la marcha de los trabajos; y, 5° Que se confíe la dirección científica de los expresados trabajos al Ingeniero Manuel F. Herrera Tovar.”

Page 154: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

140 Rodríguez Lemoine V

impulso que ellos necesitan para su término más inmediato. En virtud, se ha jirado hoy por la cantidad de trescientos bolívares (B. 300) que según nota del Ingeniero de la obra, basta para cancelar los gastos ocasionados por ella hasta la fecha. La temporalidad de esta decisión se va a transformar, por vía de los hechos en una clausura total y definitiva del proyecto. Creemos que, en esta oportunidad, la aplicación de una medida extrema como el decreto de suspensión temporal obedecía más a razones de orden financiero que a la controversia sobre el papel de la iniciativa privada en el fomento y creación de instituciones de servicio público y la tendencia, presente en algunos grupos de poder interesados en asumir el control absoluto de las instituciones. En efecto, el país atravesaba una coyuntura económica que no dudamos en calificar como grave ya que obedecía en lo fundamental a la caída abrupta de los precios del café en el mercado internacional. A estos males, se sumaba la ejecución desordenada del gasto público durante la costosa campaña electoral para promover al candidato oficialista, general Ignacio Andrade. 86

Pese a la creciente agitación social, y a la manifiesta oposición de Dominici a las aspiraciones continuistas de los grupos en ejercicio del poder, las labores del Instituto siguieron su curso con cierta normalidad, haciendo esfuerzos para evitar los efectos negativos de la contienda política en el desempeño de una gestión que siendo de carácter privado era de interés público y estaba dirigida al bienestar general de la República.

Para el Instituto Pasteur de Caracas las acciones emprendidas por el nuevo gobierno, presidido por el general Ignacio Andrade, oscilaban

86 General Ignacio Andrade. (Mérida 31/07/1839-Macuto 17/02/1925). Abogado, militar y político. Senador (1886), gobernador de varios estados, Ministro de Instrucción Pública (1893), Ministro de Obras Públicas ( ) y Presidente del Gran Estado Miranda (1894-1897). Electo Presidente de la República en las elecciones de 1° de septiembre de 1897, contra el candidato opositor José Manuel (el mocho) Hernández, consideradas como fraudulentas. Tomó en febrero de 1898. Es derrocado el 19 de octubre de 1899.

Page 155: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 141

entre la indiferencia y la confrontación pública. Los compromisos con-traídos por el Presidente Joaquín Crespo y el Congreso Nacional pasa-rían a ser cosa del pasado. La construcción del edificio comprometido en el presupuesto de 1897 nunca fue reactivada, y la entrega de los fondos asignados por el Congreso fue disminuyendo hasta desaparecer por completo. Bajo esta penosa situación financiera, el funcionamiento del Instituto se fue haciendo cada vez más dependiente de los aportes del sector privado. Por su parte el cuerpo directivo del Instituto nunca recibió remuneración por su trabajo. En momentos de emergencia nacional, como ocurrió en el caso de la epidemia de viruela de 1898, la mayor parte de los insumos para el funcionamiento del Instituto, incluyendo las más elementales como la adquisición de terneras para la preparación de la linfa, provenía de donaciones de particulares, comerciantes o hacendados conmovidos por los destrozos que causaba la viruela a su paso por las poblaciones indefensas.

Page 156: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

142 Rodríguez Lemoine V

Vacuna contra la viruela

En tiempos en los que el instituto mantenía relaciones cordiales con el Presidente Crespo, Dominici se vio favorecido con el apoyo económico del gobierno para viajar a París a los fines de realizar una pasantía de estudio en el Instituto Pasteur. Era una oportunidad para adiestrarse …en la preparación de los sueros antitóxicos, qué más tarde serán fabricados en el mencionado Laboratorio y puestos á la disposición del público, comprometiéndose a proveer gratis á los hospitales que lo necesiten. Debía, también trabajar en las técnicas para la elaboración de la vacuna que permitiría ... tener siempre a (…) disposición fresca y directa de la ternera …la vacuna contra la viruela. Durante su estancia en el Instituto Pasteur de París se dedicó a actualizar sus conocimientos sobre el manejo y reproducción del virus en terneras, la preservación de la linfa, su almacenamiento y la distribución bajo condiciones adecuadas para garantizar la estabilidad y capacidad inmunizante de la vacuna. Puso especial énfasis en todo lo relativo a los aspectos clínicos de la enfermedad, la efectividad de las técnicas de inoculación a los fines de instruir a los médicos y capacitar a los vacunadores para minimizar el riesgo de contaminación con agentes indeseables, y para optimizar la defensa y el control de riesgo de brotes epidémicos que amenazaban con ingresar desde las Antillas. Había traído de Francia la cepa del virus que se conservaba en el Instituto Pasteur de París, para reproducirla en terneras criollas libres de tuberculosis. Desde mediados de 1896 —comenta Dominici años más tarde— se practicaron (en el Instituto Pasteur de Caracas) las primeras inoculaciones en la ternera y á fines del mismo año pudimos convencernos por la observación de varios enfermos de las salas … del Hospital Vargas, inoculados en serie con la linfa obtenida (…) de que ésta era capaz de producir en el hombre las pústulas inmunizadora característica. Desde abril de 1897 la vacuna activa era producida en las instalaciones del Instituto en dosis significativas. A través del

Page 157: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 143

Ministerio del Interior se había garantizado la distribución regular en todo el territorio nacional. Más adelante, el Instituto Pasteur creó servicios de vacunación gratuita. Con ayuda de la Cámara de Comercio y de particulares se reorganizaron sus instalaciones, preparándose para escalar la producción de linfa a niveles que le permitieran atender una demanda mayor, predecible ante la inminente amenaza de una epidemia que pudiera ingresar desde la Antillas.

Para el mes de marzo de 1898, cuando se denunciaron los primeros brotes de viruela en Valencia —en medio de una confusa situación política y financiera— el instituto se encontraba técnicamente preparado para producir la linfa en cantidad suficiente para enfrentar un brote epidémico de la misma magnitud de los que habían ocurrido en décadas anteriores. En efecto, en pocas semanas la producción se elevó a más de 45.000 ampollas, que fueron ofrecidas gratuitamente al Ministerio del Interior para su distribución y aplicación en las poblaciones amenazadas por la viruela. Una cantidad menor de linfa fue donada al gremio médico y a particulares que se habían organizado alrededor del Instituto Pasteur para la defensa de Caracas contra la epidemia de viruela que azotaba a Valencia y las poblaciones vecinas. Se crearon varios puestos de vacunación gratuita en la ciudad y se vacunaron durante el primer trimestre a más de 25.000 personas. 87,88

Contrario al optimismo inicial de los habitantes de Caracas, pero tal vez en razón a las deplorables condiciones sanitarias de un país que vivía en una lucha sin fin por el control del poder, el brote de Valencia se propagó rápidamente a toda la zona norte costera superando la capacidad física del Instituto para producir en tan corto plazo la linfa requerida. La demanda fue tan grande que se llegó al extremo

87 Rodríguez Lemoine, V. 1994, 1999. Citados.88 Rodríguez Lemoine, V. Inicios e implantación de la Microbiología en Venezuela. En: Cazadores de microbios en Venezuela. O. Carmona, Editor. Caracas, 2005. En junio en el instituto se había vacunado gratuitamente a más de 12.434 personas, que sumadas a un número equivalente que lo habían hecho con médicos particulares, se cubría menos del 30 % de la población.

Page 158: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

144 Rodríguez Lemoine V

de tener que emprender una campaña de vacunación con linfa tomada directamente de las terneras inoculadas. 89

El Instituto intensificó la campaña de vacunación gratuita en Caracas. Desde abril del año anterior funcionaba un programa de vacunación y se expedían los certificados correspondientes. Ante el anuncio de la invasión de la viruela desde Valencia y las poblaciones aledañas el Instituto se vio obligado a ampliar el programa de vacunación gratuita. 90 Se hacían llamados a la población a …inmunizarse contra la viruela por medio del fluido vacuno producido en el Instituto. Se suplicaba a las madres para que se ocuparan de vacunar a sus hijos, enfatizando que: …quien hasta ahora no lo haya hecho solo puede culpar á su propia incuria.

En medio de la desesperanza colectiva y ante las evidentes dificultades del gobierno para controlar una epidemia de proporciones nunca antes vista en el país, se desencadenó una crisis de responsabilidades. Frente al clamor de una población desolada por los estragos que causaba a su paso la milenaria enfermedad, las autoridades sanitarias no ofrecían respuesta para llevar consuelo a los desposeídos. El Ministerio del Interior, en lugar de asumir sus obligaciones para atender la emergencia sanitaria y reforzar una alianza con el Instituto Pasteur, el gremio médico y los comerciantes para enfrentar con éxito

89 Diversos aspectos sobre este tema han sido tratados por Rodríguez Lemoine (2005, 1999, 1996, 1994). En aviso publicado en diario El Tiempo, del día miércoles 20 de julio (1898) informa sobre VACUNACIÓN DIRECTA DE LA TERNERA. “Los doctores L. Razetti, Elías Rodríguez y J. R. Pérez, vacunan directamente de la ternera los martes, jueves y sábados de 101/2 á 111/2 am en la avenida Sur, número 52, Cipreses a Hoyo. En el mismo diario del viernes 29 de julio se informa que algunos médicos piensan llevar la ternera de donde sacan el fluido vacuno á domicilio. Se reproducen, de alguna manera, los mismos temores que causaba a la población, la vacunación directa de la vaca en tiempos en que Jenner inició sus investigaciones.”90 Se vacunaba los días martes, jueves y sábados de 2 a 4 pm. Los certificados se expedían los lunes, miércoles y viernes. Tomado de un aviso publicado en el diario El Tiempo del día sábado 30 de julio de 1898.

Page 159: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 145

la epidemia, acudió al viejo expediente de transferir su responsabilidad a terceros. Las autoridades hicieron señalamientos públicos sobre la supuesta ineficiencia de la linfa producida y distribuida por el Instituto Pasteur. 91 Esta enojosa situación —ampliamente debatida en la prensa nacional— precipitó la inevitable ruptura entre los directores del Instituto Pasteur y el gobierno del Presidente Andrade. 92 La crisis alcanzó su punto máximo en septiembre, cuando el Ejecutivo promulgó un decreto mediante el cual disponía la creación de un instituto de carácter na-cional, dependiente exclusivamente del Estado, que llevaría el nombre del creador de la vacuna antivariólica. El Instituto Jenner, tendría las mismas funciones que el Instituto Pasteur de Caracas: Estaría destinado al estudio de la microbiología en sus diversas ramas, la elaboración de linfa y hacer cumplir todas las actividades relacionadas con el decreto de vacunación obligatoria dictado meses antes. 93 Por considerarlo de interés para comprender la situación que se vivía transcribimos el texto completo del decreto: 94

91 La efectividad de la linfa producida en el Instituto Pasteur de Caracas fue defendida públicamente con datos científicos confiables. Se realizó un estudio estadístico sobre los resultados de la vacunación realizada durante los meses de marzo a junio de 1898, afirmando que … la linfa no sólo era muy activa sino que ninguna otra la sobrepuja en eficacia y pureza. La pureza y actividad de la linfa fue corroborada por eminentes médicos como Calixto González y Luis Razetti.92 En junio se publicó una nota en el diario El Tiempo en respuesta a una del Ministerio de Relaciones Interiores dirigida a los directores de Instituto Pasteur sobre la supuesta ineficacia de la linfa antivariólica enviada a Valencia. Después de analizar algunos ejemplos, Dominici explica los resultados negativos atribuyendo …al excesivo calor que ha reinado durante el último mes en la Victoria y demás pueblos que debilitó el fluido vacuno, y por haber descuidando los operadores algunos detalles indispensables para que la vacunación resulte positiva.93 El 26 de junio se hizo obligatorio el sistema de vacunación en todo el territorio de la República. Para dar cumplimiento al decreto se propuso la creación de un instituto de carácter nacional distinto al Instituto Pasteur de Caracas. Se consideraba que se trataba de una sociedad civil formada por particulares.94 El Instituto Jenner de Vacuna fue decretado el 10 de septiembre de 1898 y se re-glamentó el 17 de noviembre, siendo Ministro de Instrucción Pública Bernardino Mosquera (citado por Rodríguez Rivero, 1923).

Page 160: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

146 Rodríguez Lemoine V

El Presidente Constitucional de los Estados Unidos de Venezuela, considerando que es deber del Gobierno propender por todos los medios posibles á la conservación de la salubridad pública. Considerado que la inoculación profiláctica del fluido vacuno es el mejor y más seguro preservativo de la contagiosa enfermedad de la viruela; considerando, además, que los conocimientos de la bacteriología han dado prácticos resultados en el mundo científico importa divulgarlos para bién del país; en vista, por otra parte que la Resolución Ejecutiva dictada por este Despacho el 25 de junio del corriente año (1898), se hizo obligatorio el sistema de vacunación en todo el territorio de la República; y atento a que es indispensable poseer para el efecto la cantidad de linfa vaccinal suficiente y un instituto de carácter nacional y permanente que la produzca, dotado y atendido debidamente ya que el Instituto Pasteur es una sociedad civil formada por particulares como consta de comunicación oficial que ha dirigido su director al Ministerio y publicada en el periódico El Tiempo a tenido a bién disponer la creación de un Instituto Nacional Jenner, dedicado al estudio de la Microbiología en sus diversos ramos, y consagrado a la preparación delos sueros y demás líquidos orgánicos usados en medicina, principalmente la linfa vaccinal, en cantidad suficiente para proveer de ella a toda la Nación. El referido instituto estará a cargo de un facultativo venezolano, que se titulará Director General del Instituto Nacional Jenner, y de otro individuo inteligente, que será el preparador; tendrá un Laboratorio químico bacteriológico al servicio del público, para hacer aplicación provechosa de los conocimientos científicos de que se ha hecho referencia y remitirá diariamente al Ministerio de Relaciones Interiores ochocientos tubos (800) de fluido antivariólico de la mejor calidad, para ser distribuidos en el Distrito Federal y las demás entidades de la República. La dirección de

Page 161: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 147

dicho instituto, por la naturaleza que tiene y el objeto que lo conforma, quedará a cargo del Ministerio de Instrucción Pública; así como su reglamentación y mejora. Destinase para gastos generales del expresado establecimiento la cantidad de de dos mil ochocientos bolívares por mes, de los cuales corresponden quinientos bolívares al Director y trescientos al preparador; y se pagará por la Tesorería Nacional del Servicio Público. Comuníquese y publíquese. Por el Ejecutivo Nacional.

E Bello Rodríguez.

Para desempeñar el cargo de Director del Instituto Nacional Jenner se ha designado al doctor José Trujillo Arrabal

La epidemia de Valencia fue finalmente controlada, en buena medida por la acción oportuna del Instituto Pasteur, la participación decidida del gremio médico, los comerciantes y de un invalorable número de voluntarios. Controlada la epidemia, la controversia entre los directivos del Instituto Pasteur y el gobierno fue quedando en el olvido hasta desaparecer por completo de la memoria colectiva. El Instituto Jenner, cuya creación fue ampliamente publicitada en la prensa, entró a formar parte de una larga lista de decretos emitidos por la República que nunca llegaron a cumplirse. El decreto, junto a su reglamento, reposa en los archivos del antiguo Ministerio de Instrucción Pública.

Page 162: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

148 Rodríguez Lemoine V

Epidemia de 1898

En nuestro país una epidemia de viruela sería desastrosa (…), toda vez que la vacunación

no se ha practicado nunca de una manera sistemática

Herrera Vegas 1893

En 1881 se decretó de nuevo el programa de vacunación obligatoria en todo el país. Se reactivaron los centros de vacunación en las regiones con mayor densidad de población. 95 Aunque, para la época la vacuna no era producida en el país, era traída de Londres con regularidad. Como actividad complementaria se pusieron en marcha medidas de control y vigilancia sanitaria en los puertos. Gracias a la extensión del servicio telegráfico el gobierno central podía disponer de información adelantada sobre las amenazas de ingreso de la viruela desde las Antillas, donde era frecuente, o de otros puertos más distantes donde se anunciara algún brote. Con la aplicación de estas medidas sanitarias el sistema de prevención contra la viruela parecía, al menos en cuanto a decretos y ordenanzas se refiere, asegurado y la población se sentía confiada. Pero, la amenaza de contagio de viruela estuvo siempre latente. En junio de 1884 se encendieron de nuevo las alarmas. El gobierno fue notificado de la aparición de un brote de viruela en Londres. Aunque se trataba de un lugar distante y se presumía que en Inglaterra la viruela estaba controlada, se tomaron algunas medidas para evitar que barcos sospechosos llegaran a nuestros puertos. Esta alarma sirvió para reactivar las comisiones de sanidad en los puertos y ordenar la vacunación que se haría de nuevo obligatoria. El cumplimiento riguroso y oportuno de estas disposiciones frenó por algún tiempo el

95 Decreto de vacunación obligatoria. En 1881 se celebró en Washington la V Conferencia Internacional de la Salud. Se aprobó la vacunación obligatoria contra la viruela. Se inició la práctica de preservar la linfa vacuna con glicerina.

Page 163: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 149

ingreso de la viruela a territorio venezolano. Así, entre los años de 1888 y 1896 no se registraron episodios de viruela, a pesar de que la enfermedad era endémica en las islas de Cuba, Puerto Rico y Martinica.

El control sanitario de los puertos era mantenido con razonable rigurosidad. Se imponía la cuarentena a todos los barcos bajo sospecha de contacto con la viruela y se realizaba un riguroso examen a los pasajeros, procediendo a la fumigación de equipajes y mercancías. Algunas notas de prensa testimonian los resultados positivos de su aplicación. Entre los meses de febrero y abril de 1897 fueron retenidos en La Guaira los vapores Habana y Ciudad Condal, ambos de bandera española, que habían tomado pasajeros en Cuba donde la viruela era endémica. Ese mismo año se retuvo al vapor Sud Ameris, y fue devuelto a Saint Thomas. Pero, las medidas no siempre se aplicaron con la debida rigurosidad. Así, pocas semanas después se reportó de nuevo el arribo del Sud Ameris al puerto de La Guaira. El barco fue sometido a una cuarentena y se fumigó el equipaje antes de autorizar el desembarco de los pasajeros. En esta oportunidad no hubo consecuencias que lamentar. En mayo se le negó puerto al vapor México, de bandera española, por cuanto traía dos niños que habían adquirido la viruela en Santiago de Cuba. El vapor salió del puerto con rumbo desconocido sin que se siguiese su trayectoria.

Ante las frecuentes amenazas de contagio desde las islas del Caribe el gobierno emitió un decreto de alerta general en la frontera, en el que ordenaba: …a las Juntas de Sanidad de los puertos (…) rigurosa observancia de las Leyes Sanitarias, en especial con los buques provenientes de la Isla de Cuba, a los que podría en observancia durante ocho días auque no llevasen pasajeros enfermos. Sin embargo, seguían llegando a puerto pasajeros con viruela. Aunque, se mantenía la vigilancia, los pasajeros eran examinados y se tomaban las medidas de control correspondientes, comenzaban a observarse algunos signos de resquebrajamiento de los sistemas de control. Gradualmente, se irá despejando el camino para ingreso de la viruela con consecuencias catastróficas para el país.

Page 164: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

150 Rodríguez Lemoine V

El 31 de julio de 1897, fue definitivamente levantada la resolución sobre la cuarentena obligatoria a los navíos que venían de Cuba. En opinión de Rodríguez Rivero …tales acontecimientos pareciera que vinieran preparado el ánimo para recibir en 1898 (…) la epidemia de viruelas que arruinó a Valencia, causando tanto terror como sólo lo hizo el cólera, y que de allí se extendió como una plaga devastadora sobre otras poblaciones de Carabobo, Aragua y alcanzó hasta el Distrito Federal.

La amenaza no tardaría en convertirse en una trágica realidad. A finales de febrero de 1898 la viruela se hizo presente en la ciudad de Valencia. Todo hace suponer que las autoridades portuarias no advirtieron la presencia de síntomas de viruela entre los pasajeros que desembarcaron en Puerto Cabello en fecha cercana a la aparición de la epidemia o, más grave todavía, que por negligencia no se practicaron los controles médicos correspondientes y no se ejecutaron las medidas sanitarias previstas. Nada sabemos sobre la procedencia o bandera del barco que trajo consigo la tragedia. Aunque, en Puerto Cabello la epidemia se extendió hasta el mes de julio, los datos disponibles sugieren que pudo ser de menor gravedad que la catástrofe causada en Valencia y las poblaciones vecinas.

El 16 de marzo, el doctor Ezequiel Jelambi, para entonces Presidente del estado Carabobo, anunció oficialmente la aparición de los primeros casos de viruela reportados en Valencia. 96 El día anterior los médicos de la ciudad habían confirmado el diagnóstico de viruela, y formularon de inmediato la denuncia ante las autoridades. Apenas se difundieron las primeras noticias cundió la alarma entre los habitantes de la ciudad. El primer caso clínico fue reportado el 5 de marzo, y a partir de ese momento el contagio se propagó rápidamente a toda la

96 En telegrama dirigido al Ministro de Relaciones Interiores se confirma la aparición de cinco casos de viruela, que fueron trasladados esa misma noche a un degredo provisional. Se agrega que aunque la vacunación era activa y de brazo a brazo, se requería vacuna en tubos para distribuir en todo el Estado.

Page 165: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 151

población. A los trece días se anunció la muerte de los dos primeros casos. 97

Ante la apremiante circunstancia, el Presidente del Estado convocó al cuerpo médico para evaluar la situación. De ese cónclave salieron las primeras medidas de emergencia para tratar de frenar el avance de la epidemia. Se dispuso …el aislamiento de los enfermos, para lo que se ordenó habilitar como degredos varias casas con techo de paja, ubicadas al sur del cementerio del medio. Esta medida, necesaria por la urgencia del caso, fue aplicada con todo el rigor de la ley a los sectores más pobres de la población. Es un hecho conocido que en toda epidemia, la tasa de mortalidad más elevada se instala en los recintos improvisados para depositar a los variolosos. El degredo se convirtió en un símbolo de muerte. Como segunda medida sanitaria —en mayor sintonía con los principios de la medicina moderna— se procedió a establecer centros de vacunación en varios puntos de la ciudad. Esta práctica preventiva, que era de obligatoria aplicación por Ley de la República sancionada en 1881, había quedado en el olvido. La tercera y última medida fue el establecimiento de cordones sanitarios para impedir el libre desplazamiento de la población y la eventual propagación de la viruela, que muy pronto se transformaría en una epidemia de dimensiones nunca antes vista. En riguroso cumplimento de esta normativa quedaba estrictamente prohibido abandonar o salir de los límites de la ciudad sin un certificado de vacunación firmado por dos médicos. Pero, como suele ocurrir en nuestro medio, la orden fue infringida por una buena parte de la población que, temerosa del mortal contagio, abandonaba los pueblos para buscar refugio en el campo. Para colmo de males, el inventario de vacuna activa disponible no era suficiente para cubrir la demanda inicial de un programa de vacunación

97 Según Pérez Carreño: …la epidemia tuvo un carácter de gravedad desconsolador y el mayor número de enfermos fue de formas confluentes y hemorrágicas; las formas discretas y las varioloides fueron de número relativamente escaso. Este diagnóstico hace pensar que el brote inicial ocurrido en Puerto Cabello debió ser más benigno que el de Valencia.

Page 166: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

152 Rodríguez Lemoine V

masiva que fuera capaz de brindar protección a los vecinos de Valencia y a las poblaciones cercanas.

A finales de marzo, y a pesar de la escasez de recursos, se emprendió una campaña de vacunación que en los meses siguientes se transformaría en la más intensa de las que se tuviera noticia en nuestro medio. El comienzo fue difícil. Muy pronto se agotaron las reservas de la vacuna traída de Londres. Por otra parte, la remesa de vacuna enviada inicialmente por el Instituto Pasteur de Caracas 98 no era suficiente. Sin pérdida de tiempo, las autoridades procedieron a solicitar linfa en el Instituto de la Vacuna de Londres, proveedor tradicional y a Nueva York de donde podría llegar con mayor prontitud. Entre las recomendaciones que surgieron durante la emergencia epidemiológica encontramos algunas que dan idea de la magnitud de la tragedia. Se recomendaba que: …para proveerse cuanto antes de vacuna en buena cantidad, se hace necesario enviar al Instituto Pasteur (de Caracas) ocho terneras a más de las cinco ya pedidas. 99 Se trataba de una declaración tardía sobre la importancia estratégica de organizaciones como el Instituto Pasteur de Caracas, creado precisamente para estudiar las enfermedades infecto-contagiosas que con frecuencia atacaban a la población, y para …producir la vacuna contra la viruela y tenerla siempre a disposición para proteger a la población entera. En nuestra investigación sobre el tema no encontramos referencias sobre el posible envío de vacuna fresca que para la fecha se preparaba en el Instituto Pasteur de Maracaibo. 100

98 La contribución del Instituto Pasteur de Caracas para controlar la epidemia de viruela de 1898 en Valencia y Caracas es considerada en el capítulo dedicado al referido instituto. 99 Comentario de Rodríguez Rivero, 1928. El Instituto Pasteur de Caracas se vio apremiado en aumentar la producción de vacuna en el menor tiempo posible para suplir la creciente demanda de Caracas y responder a las apremiantes necesidades de Valencia.100 Instituto Pasteur de Maracaibo. Fue declarado oficialmente el 6 de febrero de 1897, con asiento en el anfiteatro del Hospital Chiquinquirá de Maracaibo. La producción de vacuna antivariólica se inició hacia finales del mismo año. Portillo M E. El Instituto Pasteur de Maracaibo. En: Las instituciones científicas en la historia de la ciencia en Venezuela. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, 1998.

Page 167: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 153

A comienzos de marzo, el gobierno regional se apresuró a instalar una Junta de Salud Pública integrada en dependencias del Capitolio de Valencia. La junta, estaba formada por los más altos representantes del poder público, los comerciantes y el gremio médico. 101 Los médicos que trabajaban para el gobierno regional se ocuparon de vacunar al ejército, los hospitales, escuelas y penitenciarías. En Valencia y Puerto Cabello se fundaron organizaciones civiles, formadas fundamentalmente por mujeres jóvenes dispuestas a colaborar con las entidades oficiales.

La Junta tomó medidas preventivas de emergencia como la instalación de barreras para bloquear la línea del Ferrocarril Central de Venezuela. En las proximidades de Valencia se colocaron alcabalas, separadas por una franja de 300 metros, sobre la línea férrea. Los pasajeros debían cambiar de vagón, previa desinfección con pulverizadores de vapor y lámparas de formalina. Se completó el cuadro con barreras en caminos sembrados de degredos que servían para recluir a los variolosos. Por otra parte, debió cerrarse el comercio marítimo entre Puerto Cabello y La Guaira y se impuso cuarentena a los barcos. Pero, en la misma medida en que se fueron endureciendo los controles brotaban formas para violar las reglas, dando origen al contrabando y a la movilización ilegal de grupos humanos.

Valencia presentaba …un aspecto triste y desolador. Las familias recluidas en sus hogares; las puertas cerradas por temor al contagio, dejaban escapar por sus rendijas el humo de alguna sustancia quemada como preservativo. 102

101 Encabezada por los doctores Ezequiel Jelambi, Presidente del Estado, Luis Pérez Carreño y Antonio José Albornoz. Como vicepresidentes Miguel Bello Rodríguez Secretario, el Presbítero Francisco Pérez, los doctores Pedro Castillo y Carlos Sanda, y los señores Juan Núñez, Héctor Cabrera y José Luis Arcay actúan como, vocales. 102 Según Archila se empleaban como preservativos algunas plantas como: zábila, romero, mastranto, cují, el humo de sustancias inertes, aguardiente con sumo de limón, la bosta en el cremór de tártaro soluble, y muchas otras que, aunque no tenían efecto alguno sobre el curso de la enfermedad, proporcionan olores penetrantes que enmascaraban la fetidez que emanaba de las llagas infestadas.

Page 168: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

154 Rodríguez Lemoine V

Ante la escasez de camas para atender a los enfermos, el gobierno estatal dispuso la habilitación del Hospital Civil recién inaugurado..103 Esta difícil decisión, tomada con el consenso de la Junta de Salud Pública, el gremio médico y el Concejo Municipal en pleno, revela la magnitud de la tragedia que se vivía en Valencia. Se debió recurrir al extremo de clausurar los servicios de hospitalización destinados a la atención de otras dolencias que aquejaban a la población, para volcarse por completo a atender a las víctimas de la epidemia de viruela. A mediados de abril se inició el traslado de los enfermos que permanecían recluidos en degredos insalubres.

Al abrigo de las instalaciones del Hospital Civil, los médicos y sus ayudantes lograron reducir significativamente la tasa de mortalidad con respecto a la que se registraba en las precarias instalaciones usadas como degredos. Es de elemental justicia reconocer que los logros alcanzados para contener la epidemia se debieron, sobre todo, a la formación académica, disciplina y vocación de servicio de los médicos y al personal a cargo del cuidado de los enfermos. El doctor Luis Pérez Carreño 104 estuvo a cargo del Hospital Civil y actuó como director de la campaña de defensa contra la viruela. El Pbro. Félix Andrés Bergeretti, director del Colegio Salesiano Don Bosco, se hizo cargo de la administración del hospital y el cuidado de los enfermos..105

103 El Hospital Civil, decretado en 1895 por el doctor Atilano Vizcarrondo, en funciones de Presidente del Estado, fue construido durante la gestión del general José Félix Mora, Presidente del Estado. Construido en la parte occidental del casco central de la ciudad fue inaugurado el 1° de abril de 1898. Era una instalación moderna, dotada de 200 camas, …que representaba un singular progreso desde el punto de vista de la prestación de servicios médicos. Fue demolido para construir el Palacio de Justicia. Formaron parte del equipo de médicos y ayudantes: los doctores Carlos Sanda, Julio Páez Correa, Jesús María Briceño Picón, José María Guevara y José Benito Alvizúa; los señores Francisco Pérez, Julio Arocha y César Lucio Castellanos, párroco de San Blas.104 Pérez Carreño, L. (Montalbán, 26/07/1866 -Macuto 07/10/1932). Doctor en Ciencias Médicas, UCV 1891, Abogado 1891. Cirujano obstetra. Escritor costumbrista, historiador y político (partido Liberal). Higienista. Destaca durante la epidemia de viruela de 1898. 105 Bergeretti, F A. Fundador del Colegio Don Bosco de Valencia, se vio obligado a cerrarlo a causa de la epidemia de 1898, y se puso al frente del Hospital Civil.

Page 169: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 155

Contaba con la asistencia de las hermanas de la Caridad. Los casos aumentaban, y muy pronto, el Hospital se vio desbordado. A comienzos de agosto, cuando la epidemia alcanzaba su cota superior, el número de pacientes recluidos se había duplicado, y generó hacinamiento en las salas y desesperanza entre los pacientes.

Con la urgencia que el caso ameritaba, pero con la serenidad de hombres comprometidos con el país, se anunció públicamente un proyecto para construir un nuevo hospital para Valencia. Contrario al comportamiento demagógico de los políticos acostumbrados a decretar la fundación de instituciones en momentos de crisis, para luego dejar que el tiempo borrara de la memoria la oferta, esta obra se construyó en tiempo record. Fue inaugurado el 15 de agosto bajo el nombre de Hospital San Roque. En la etapa más crítica de la epidemia el nuevo Hospital albergó a más de trescientos enfermos. 106 Como director actuó el doctor José B. Alvizu, destacándose en la lucha contra la epidemia de 1898. Archila señala que … el hospital contribuyó a aliviar en gran parte la calamitosa situación. 107

En medio de la crisis asistencial y frente a la necesidad de contar con vacuna activa y en cantidades suficientes, las fuerzas vivas de Valencia promovieron la fundación del Instituto de Vacunación de Carabobo, patrocinado por la Cámara de Comercio. Bajo la dirección del doctor José Antonio O´Daly, farmacéutico, se elaboró el primer lote de vacuna obtenida de 22 terneras donadas por los hacendados de la región. Según los registros del propio Instituto, la linfa producida localmente permitió vacunar a 14.376 personas. El doctor O’Daly

106 Hospital San Roque. Construido por iniciativa del gobierno regional, al pie del cerro el Guacamayo al sureste de la ciudad. Para su construcción se contó con el apoyo de los comerciantes y del Concejo Municipal. Los planos y dirección corresponden a los ingenieros Torres y Guardia. Fue derribado una vez concluida la epidemia.107 Datos tomados de: Díaz, F de J., Dr. Luis Pérez Carreño (1866-1966). Valencia. Trabajo de incorporación a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina; Izaguirre Izaguirre, P. Datos curiosos y estadísticos de la viruela en Valencia en 1889 con expresión de los nombres de los atacados. Imprenta Izaguirre. 1899.

Page 170: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

156 Rodríguez Lemoine V

afirmó que esta institución llegó a producir linfa suficiente para vacunar a 80.000 personas (citado por Archila, 1949).

El 29 de octubre se dio por terminada la epidemia de Valencia. Los registros hospitalarios, sumados a los datos sobre pacientes tratados en sus domicilios, reportan que en los siete meses que duró la epidemia fueron curadas 3.706 personas, mientras que 1.515 fallecieron.

El esfuerzo conjunto de las autoridades regionales y municipales, el gremio médico, la Cámara de Comercio, religiosos y ciudadanos en general, permitió superar la calamidad y la ruina que dejó a su paso la más cruenta epidemia de viruela que haya sufrido población alguna en Venezuela. El costo al erario público ha sido estimado en más de se-tenta y seis mil bolívares, sin contar las pérdidas humanas, materiales y los insumos para elaboración de la vacuna y su aplicación a toda la población. 106

108 La Cámara Municipal aportó el 75% de la renta del acueducto para sostener los hospitales.

Page 171: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 157

Aislamiento y clausura

El Presidente Andrade no logra completar su período constitucional. En medio de las contantes amenazas de los caudillos regionales, la intriga palaciega, y una economía que no parecía tener oportunidades de recuperación en el corto plazo, se van estableciendo las condiciones para que surja en la escena política —una vez más en la historia republicana— un líder carismático y locuaz que ofrecerá la transformación radical del país. En mayo de 1899 el general Cipriano Castro, 109 al frente de una montonera a la que llamó Ejército de la Revolución Liberal Restauradora invadió a Venezuela desde Colombia. 110 En su travesía desde la cordillera andina hasta Valencia se van sumando a su legión viejos caudillos regionales resentidos y descontentos con el gobierno. A su paso por las haciendas arrastra a la peonada y en los caseríos va reclutando almas desamparadas para engrosar las filas de la revolución. En pocos meses Castro completa su campaña militar y política sin encontrar mayor resistencia a su paso. Negociado el triunfo en Valencia —después de la derrota de las

109 General Cipriano Castro. (Capacho 11/10/1859-San Juan de Puerto Rico 05/12/1924). Abogado. Político y militar. Diputado. Gobernador del estado Táchira (1888-1892). Durante un exilio de siete años conspira desde Colombia contra el gobierno de Joaquín Crespo.110 En mayo de 1899, el general Cipriano Castro proclama el inicio de la Revolución Liberal Restauradora y avanza sin obstáculos desde el Táchira hasta el centro. La batalla de Tocuyito, en las cercanías de Valencia, sella el triunfo de la revolución. Tras negociaciones con delegados del gobierno y la huída del Presidente Andrade, Castro se traslada triunfante a Caracas en el gran Ferrocarril de Venezuela para hacerse cargo del gobierno el 22 octubre 1899. La Asamblea Nacional Constituyente lo elige Presidente en 1901. Enfrentó levantamientos armados y la poderosa Revolución Libertadora (1901-1903), la crisis económica y el bloqueo naval de potencias europeas (1902-1903). En noviembre de1908 enfermo viaja a Francia y el 19 de diciembre se consuma un golpe militar que lleva a Juan Vicente Gómez, Presidente encargado, a tomar el poder que ejercerá hasta su muerte el 17 de diciembre de 1935.

Page 172: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

158 Rodríguez Lemoine V

tropas del gobierno en la batalla de Tocuyito y la huída del Presidente Andrade— entra triunfante a Caracas en octubre de 1899. Se inicia un largo período de la preeminencia de los andinos en el poder. Bajo el lema …nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos, el general Castro se hace dueño del país para imponer cambios profundos en la administración de la República. 111

Para el Instituto Pasteur de Caracas comienza una nueva etapa de lucha para sobrevivir a los avatares de la contienda política. En diciembre de 1899 Dominici, que era opuesto al Presidente Andrade, entra a formar parte del nuevo grupo en el poder y pasa a ocupar el cargo de Rector de la Universidad Central de Venezuela. 112 Al comienzo recibió los favores del gobierno. Según Briceño Iragorry 113 …Al inaugurarse el gobierno del general Castro (…) no vaciló un instante en el pago de la pensión, que le fue satisfecha con puntualidad hasta el año de 1901, en que las angustias del tesoro por motivos de la guerra, no permitieron al Gobierno atender a estos gastos. Sin embargo, al poco tiempo Dominici se vio obligado renunciar al rectorado por discrepancias con el nuevo régimen. Comienza su distanciamiento del gobierno de Castro. 114 La Universidad es clausurada y el presupuesto suspendido..115 A partir de este momento se desvanecen para siempre las esperanzas de Dominici de fortalecer al Instituto Pasteur con apoyo permanente del gobierno. El presidente Castro era implacable con sus opositores y Dominici había ingresado en las filas de la oposición.

109 Velásquez R J. La caída del liberalismo amarillo. Caracas (1977). Ediciones Roraima.110 Dominici realiza una brillante labor al frente de la Universidad Central de Venezuela. Inicia la publicación de los Archivos de la Universidad, revista que se publica entre 1901 y 1920. 111 Cita tomada de una carta dirigida por Meier Flégel al Ministerio de Instrucción Pública, fechada el 25 de septiembre de 1903.112 Designado Rector el 23 de noviembre de 1899, en sustitución de Rafael Villavi-cencio. En marzo de 1901 se vio forzado a renunciar al negarse a respaldar el decreto de expulsión de los estudiantes que expresaban su desacuerdo con el gobierno. Como Rector de la Universidad y Jefe de la Cátedra de Clínica Médica fue reemplazado por su colega y amigo, el doctor José Antonio Baldó.113 Leal I. Historia de la UCV. Caracas. 1981 Imprenta Universitaria.

Page 173: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 159

Las tensas relaciones entre el nuevo gobierno y los empresarios ligados al comercio de exportación, la difícil situación económica y la forma despótica y caprichosa como el caudillo andino trataba los asun-tos del gobierno, impulsaron una nueva alianza política formada por los viejos caudillos regionales, productores, banqueros y comerciantes para enfrentar al gobierno. Con el apoyo de comerciantes y empresarios ligados a potencias europeas que tenían grandes intereses económicos en Venezuela se organiza un poderoso movimiento armado para derrocar a Castro. Bajo el mando del general, político y banquero, Manuel Antonio Matos —hombre siempre ligado a los grupos dominantes— se reunió una pléyade de caudillos que representaban a casi todas las regiones del país para poner en marcha la llamada Revolución Libertadora. 116

116 Velásquez JR. 1977. Citado.

Cuartel General de Oriente. El Pilar, estado Sucre.Sentados (de izquierda a derecha) Doctor S.A. Dominici, General M.A. Matos, L. Duarte Coll. De pie: M.A. Matos h. y C. Velutini.

Page 174: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

160 Rodríguez Lemoine V

Dominici, quien era un firme partidario de la ideología y los intereses económicos que representaba el general Matos, decidió junto a un nutrido grupo de intelectuales y políticos, incorporarse a las filas del movimiento insurgente. En mayo de 1902 asume la jefatura del cuerpo de médicos y cirujanos del ejército Liberador. 117 La participación activa de Dominici en el movimiento insurreccional, la extensión del conflicto armado y la derrota definitiva en el sitio de Ciudad Bolívar en julio de 1903, lo apartarán para siempre de sus funciones como promotor y director científico del Instituto Pasteur de Caracas. Tras el estruendoso fracaso de la Libertadora, Dominici fue conducido a prisión junto a numerosos generales y representantes de la élite intelectual. Meses más tarde es liberado a raíz de la amnistía decretada por el gobierno y se embarca para Francia donde vivirá en el exilio hasta el derrocamiento de Castro en diciembre de 1908. 118

En medio del prolongado y doloroso enfrentamiento militar y político de una guerra fraticida que a su paso dejaba desolación y muerte, comienza la decadencia del Instituto Pasteur. Al fracasar la Revolución Libertadora cerrará definitivamente sus puertas y sus bienes serán confiscados por el gobierno. 119 Se ha sugerido que poco tiempo después, parte de los equipos serían transferidos al laboratorio del Hospital Vargas fundado por Rafael Rangel. 120

117 Designación publicada en la Gaceta Oficial Nª 1 del Ejercito Libertador, fechada el 22 de mayo de 1902 en El Pilar, estado Sucre.118 Al asumir el general Juan Vicente Gómez la Presidencia de la República, tras el derrocamiento del Presidente Castro en 19 de diciembre de 1909, Dominici es llamado a colaborar con el nuevo gobierno. Es designado Ministro Plenipotenciario de Venezuela ante los gobiernos de Alemania e Inglaterra. Entre 1914 y 1922 es embajador en Washington. Renuncia al cargo cuando el dictador anuncia el nombramiento de su hijo como vicepresidente de la República. Se residencia en París y desde allí apoya la revolución encabezada por Román Delgado Chalbaud. 119 Beaujon, 1961, Roche, 1979, Rodríguez Lemoine, 1999.120 En febrero de 1902 Rafael Rangel es nombrado director e inmediatamente inicia la organización del laboratorio. Al comienzo contaba con pocos equipos, pero rápidamente logra apoyo del Presidente Castro. Aunque no hay documentos probatorios, es probable que los equipos de Instituto Pasteur hayan sido donados al laboratorio del Hospital Vargas.

Page 175: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 161

Según Briceño Iragorry 121 el Instituto Pasteur debió sobrevivir durante algún tiempo en ausencia de su fundador y director científico, Santos Aníbal Dominici. En favor de esta tesis cita una comunicación de Meier Flégel de fecha 25 de septiembre de 1903 en la que dice: … Firmes en nuestro propósito de ser útiles a la Patria… el año antepasado (1901?) pasó el Instituto una comunicación al Ministerio de Interior, con motivo de la fiebre que azotaba a Altagracia de Orituco y otras poblaciones del Interior, ofreciendo al Gobierno Nacional sus servicios, para que uno de sus miembros se trasladara a los lugares apestados, para determinar, microscopio en mano si era fiebre paludosa u otra de las pirexias tropicales la que allí reinaba…

Briceño Iragorry refiere que la referida comunicación fue respondida por el Ministerio de Instrucción con un decreto oficial de fecha 5 de febrero de 1904, ofreciendo apoyo económico a Instituto en los siguientes términos: El Presidente de la República, en el deseo de fomentar todo aquello que tienda a la mayor gloria y progreso patrios, ha tenido a bien subvencionar al Instituto Pasteur de esta ciudad, con la suma de mil bolívares (Bs 1.000), cuya asignación encargaré a correr desde la presente quincena, inclusive en adelante. Comuníquese y pu-blíquese. Por el Ejecutivo Nacional. Eduardo Blanco.

Enrique Meier Flégel, Pablo Acosta Ortiz y Elías Rodríguez h., cofundadores del Instituto Pasteur, permanecieron al frente de la institu-ción, y en su nombre respondieron agradeciendo la subvención en los siguientes términos: ….por su munificencia, así como, que no omitiremos sacrificio para secundar lo elevado de sus propuestas. El lenguaje había cambiado. Predomina el tono lisonjero. Al nuevo presidente le gustaba la discursiva patriotera y el nacionalismo exacerbado. Esta es, según Briceño Iragorry, la última noticia de la que tengamos alguna referencia, sobre actividades del Instituto.

121 Briceño Iragorry, L. Año LXXXVIII. Citado.

Page 176: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

162 Rodríguez Lemoine V

Logros y alcances

A lo largo de su corta existencia el Instituto Pasteur desplegó una amplia y fecunda actividad en el campo de la salud pública, trazando el camino para el desarrollo de la investigación biomédica en Venezuela. Antes de la creación del Instituto Pasteur de Caracas la microbiología no era tratada en nuestro medio como una ciencia basada en la experimentación científica, ni se hacía mayor uso de sus aplicaciones. 122 La bacteriología se dictaba como una asignatura disociada del laboratorio. A través del Instituto se introdujo al país la primera colección completa de gérmenes con fines de diagnóstico. En el mismo período se organizaron los primeros cursos prácticos de Bacteriología Clínica. 123 Rafael Rangel fue uno de los primeros en participar y colaborar en el desarrollo de estos cursos.

En el campo de la elaboración de vacunas y sueros se le reconoce el mérito de haber producido, por primera vez en Venezuela, la linfa por inoculación del virus en terneras libres de tuberculosis. 124 En la elaboración de la vacuna se empleó la técnica desarrollada por el Instituto Pasteur de París, y se utilizó la cepa viral que le fue cedida a Dominici por las autoridades del Instituto durante su pasantía de entrenamiento en Francia. En el Hospital Vargas de Caracas se llevaron a cabo las primeras pruebas de efectividad y protección de la linfa obtenida. Una vez demostrada la efectividad de la vacuna en pacientes hospitalizados inauguraron, en

122 Rodríguez Lemoine V 1996, 2009. Citados.123 Algunas lecciones dictadas por Dominici fueron publicadas en la Gaceta Médica de Caracas, contribuyendo de esta forma a la formación del primer contingente de microbiólogos. 124 En comunicación dirigida a J. M. Herrera Irigoyen, de fecha 14 de enero de 1896, dan cuenta del inicio de la producción de la vacuna. …Después de varias tentativas, logramos obtener dos pústulas en una ternera de seis meses de edad y en perfecto estado de salud. El Cojo Ilustrado 1896. Vol 99:154.

Page 177: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 163

abril de 1897, un servicio gratuito de vacunación. Durante la epidemia de 1898 llegaron a producir linfa activa en cantidad suficiente para su aplicación y control de la enfermedad en Caracas y Valencia.

En cuanto a los sueros, importaban y aplicaban el suero anti-diftérico de Roux, aunque no llegaron a producirlo en el laboratorio por falta de recursos materiales. Meier Flégel y Elías Rodríguez, miembros fundadores del Instituto, lo aplicaron por primera vez en Venezuela a solo cinco meses del inicio de su producción en Francia..125 Mantuvieron en condiciones apropiadas un depósito de los sueros antiestreptocócico y antitetánico; prepararon el suero antiofídico de Calmette, y el antileproso de los colombianos Carrasquilla y Olaya. Realizaron algunas pruebas en leprosos internados en el lazareto, llegando a la conclusión de que los referidos compuestos carecían de la especificidad que le atribuían sus creadores.

Hay evidencias de que aislaron bacilos puros de Corynebacterium diphteriae. 126 Lograron obtener cultivos puros de Clostridium tetani, causante del tétano. Aislaron la toxina tetánica e iniciaron los trabajos para la producción del suero antitetánico. 127 En cuanto a la tuberculosis emprendieron estudios sobre el efecto de la tuberculina de Koch, modificada por Strauss, sobre focos tuberculosos producidos por la inoculación de animales, y llegó a la conclusión de que el referido producto era capaz de reducir la lesión. Estos trabajos fueron ampliados en el Hospital Vargas de Caracas mediante el estudio microscópico de muestras de órganos de pacientes con tuberculosis.

En el campo de la opoterapia prepararon extractos frescos de riñón y páncreas de animales y lo aplicaron para el tratamiento de algunas afecciones siguiendo el método propuesto por Brown Sequard.

La contribución del Instituto Pasteur al desarrollo de la

125 Briceño Iragorry L, 1980. Citado.126 En una comunicación pública señalan: …hemos obtenido bacilos puros.127 Es la primera referencia conocida sobre el cultivo de un organismo anaerobio en Venezuela.

Page 178: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

164 Rodríguez Lemoine V

investigación biomédica en Venezuela ha sido ampliamente reconocida.128 Destaca su labor pionera en los estudios sobre patologías tropicales y la aplicación de novedosos métodos curativos y preventivos. En colaboración con el Hospital Vargas, Dominici inició un proyecto sobre el paludismo que condujo a la demostración, por primera vez en Venezuela, del hematozoario descrito por Laveran (Plasmodium falciparum, publicado en la revista El Cojo Ilustrado. 129

En la sección del Instituto dedicada a microscopía clínica realizaron pruebas de diagnóstico de las enfermedades infecciosas más frecuentes, así como el estudio histológico de organismos sanos y mórbidos. Practicaron de rutina exámenes de esputo, orina, sangre, pus, falsas membranas, etc. Estas actividades se ofrecían como un servicio auxiliar para el diagnóstico clínico en la práctica privada de la medicina y en las salas del Hospital Vargas, adelantándose a los servicios que más tarde vendría a prestar el Laboratorio del mencionado Hospital.

Podemos afirmar, a manera de conclusión, que los propósitos, servicios y realizaciones del Instituto Pasteur de Caracas contribuyeron significativamente no solo a la transformación de la enseñanza y práctica de la medicina nacional, sino al desarrollo de la investigación biomédica en Venezuela. El Instituto sirvió como un vehículo de vinculación y comunicación efectivo entre la medicina nacional y las corrientes más avanzadas de la medicina moderna, basada en el conocimiento científico. Fue la primera institución en la que se contempló como objetivo específico la realización de investigación puramente científica sobre problemas que afectaban la salud del venezolano. Y dio pruebas tangibles sobre la factibilidad de esta propuesta, a pesar de las limitaciones del medio, la resistencia académica a los cambios de paradigmas y a la movediza situación política que terminaría por ahogar el desarrollo de esta iniciativa académica.

128 Rodríguez Rivero P, 1924, Roche M,1979; Briceño Iragorry L, 1980; Rodríguez Lemoine V, 1994, 1995, 1999, 2009. Citados.129 Los resultado de este trabajo fueron presentados en el Segundo Congreso Médico Panamericano celebrado en México.

Page 179: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 165

Legado

Aunque el Instituto Pasteur de Caracas fue víctima de la guerra civil y la retaliación política de los vencedores, dejó una huella imborrable en el desarrollo temprano de la investigación biomédica en Venezuela..130 En un medio donde la fractura y discontinuidad de las instituciones ha sido la norma era poco probable que una institución como el Instituto Pasteur de Caracas pudiera sobrevivir a los avatares de la lucha política y las ambiciones de poder. El cultivo de una actividad como la investigación científica, que no tenía antecedentes importantes ni seguidores idóneos en el país, demandaba entonces como demanda en nuestros días cuidados especiales. Es así, que al separarse por razones políticas su principal gestor y director científico, el instituto quedaría a merced de sus detractores quienes, en funciones de gobierno, en lugar de ocuparse de brindar apoyo a una institución que había dado sobradas muestras de utilidad pública, procurando la asignación de un presupuesto adecuado, la incorporación de personal capacitado y la reactivación de las obras del edifico decretado el ejecutivo nacional, forzaron su clausura. 131 Este proceso político de negación de la institucionalidad que condujo a la desaparición del Instituto Pasteur, arrastrará consigo la iniciativa gubernamental de crear un Instituto de Vacuna que reemplazaría en sus funciones al Instituto Pasteur. 132

Hemos señalado en otras oportunidades que la existencia de

130 Rodríguez Lemoine V. 1995, 1996, 2009. Citados.131 En 1896 el Congreso de la República aprobó la erogación de una suma importante para el establecimiento definitivo del Instituto Pasteur de Caracas, incluyendo fondos suficientes para la construcción de una edificación a los fines del cabal cumplimiento de sus funciones. 132 El Instituto Jenner de Vacuna fue decretado por el general Ignacio Andrade pocos meses antes de su derrocamiento por el general Cipriano Castro.

Page 180: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

166 Rodríguez Lemoine V

instituciones capaces de realizar las funciones desempeñadas por el Instituto Pasteur se había convertido en una necesidad muy sentida no solo del gremio médico que hacía uso de sus servicios, sino de la población que había recibido los beneficios de la vacunación contra la viruela. Las ideas, propósitos y servicios, así como las experiencias acumuladas durante su corta, pero fructífera existencia lo convirtieron en un ejemplo a tomar en cuenta a la hora fundar las primeras organizaciones sanitarias del siglo XX.

La creación del laboratorio del Hospital Vargas, fundado poco antes de la desintegración definitiva del Instituto Pasteur, es considerado como el legítimo heredero de la iniciativa de institucionalización de la actividad científica ligada a la práctica de la medicina. 133 La génesis, actividades y alcances del Laboratorio del Hospital Vargas han sido examinados exhaustivamente por Beaujon 134 y Roche. 135

El Laboratorio del Hospital Vargas, dirigido por Rafael Rangel, desde su fundación hasta su trágica muerte, prestó invalorables servicios a la medicina nacional no solo a través de diagnóstico clínico para lo cual fue creado, sino mediante el estudio de las enfermedades endémicas y epidémicas que afectaban a la población. Como acertadamente apunta Roche, 136 fue Dominici, fundador del Instituto Pasteur quien inspiró a Rangel sobre los objetivos y dirección general de sus investigaciones. A Rangel le tocaría enfrentar la epidemia de peste bubónica que tuvo lugar en La Guaira en 1908, la identificación del bacilo de Yersin

133 Coincidimos con la afirmación de Roche al señalar que: …el Instituto Pasteur fue el directo precursor del Laboratorio de Hospital Vargas, y sin duda inspiró a Rangel en sus objetivos y la dirección general de sus investigaciones. Roche M, 1978.p.43134 En el capítulo dedicado a …el salón que llaman laboratorio,… relata los orígenes y funciones del Laboratorio del Hospital Vargas. Beaujon O, 1978.135 Roche M, 1978. Citado.136 Roche M, 1978. Dominici sugirió a Rangel el tema de investigaciones, que, por su valor intrínseco y por sus consecuencias prácticas, resultó ser el más importante en su corta vida: el estudio de las anemias graves de nuestros campos. También le sugirió el estudio de los zancudos del valle de Caracas.

Page 181: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 167

(Yersinia pestis) y el control de la terrible enfermedad.

A la dolorosa experiencia de Rangel para controlar la peste bubónica, que lo conduciría, entre otros factores al suicidio, sobrevienen cambios de orden político. Juan Vicente Gómez, entonces en funciones de vicepresidente de la República, toma por asalto el poder en diciembre de 1908 para ejercerlo con mano férrea hasta su muerte en diciembre de 1935. La nueva situación política y el recuerdo fresco de las azarosas condiciones bajo las cuales se manejó la epidemia, sirvieron de incentivo para promover la creación de un instrumento que sirviera como ente coordinador de las actividades relativas a la vigilancia y el control de las enfermedades infecciosas. Médicos influyentes, formados en la escuela europea, propiciaron la creación de la Comisión de Higiene Pública, dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores, que daría paso en enero de 1910 al Consejo Superior de Higiene y Salubridad Públicas. Atrás había quedado la influencia de la iniciativa privada en campos tan importantes como la salud pública. Siguiendo esta orientación política, y atendiendo a la necesidad de establecer condiciones sanitarias que garantizaran el desarrollo interno, la inmigración y las relaciones comerciales con países extranjeros se elevó una propuesta para crear un organismo, de carácter nacional, que fuera capaz de cumplir y hacer cumplir …las medidas de higiene con perfecto rigor científico y práctico, y de modo regular y uniforme en todo el país. Como cuerpo central para desarrollar las actividades del nuevo organismo se creó una Oficina de Sanidad Pública, a cuyas órdenes funcionaria un Instituto de Higiene compuesto por un Laboratorio de Bacteriología, uno de Parasitología y uno de Química Biológica; un Departamento de Veterinaria y una Estación de Desinfección. En este punto reaparece la idea de una institución pública en la que se incluirían muchas de las funciones realizadas por el desaparecido Instituto Pasteur de Caracas. De acuerdo con lo establecido en el referido decreto, la Oficina de Sanidad elaboró un proyecto de Ley, sancionado por el Congreso en junio de 1912, que se transformaría en la Primera Ley de Sanidad de la República. Esta Ley consagró el papel de la Oficina Nacional y

Page 182: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

168 Rodríguez Lemoine V

del Instituto de Higiene. 137 Aunque el referido Instituto no llegó a concretarse durante la larga dictadura del general Gómez, las funciones y atribuciones consagradas en la Ley fueron en la práctica asumidas en forma gradual por los laboratorios instalados en la Oficina de la Sanidad Nacional.

La muerte del general Gómez en diciembre de 1935 cerró el ciclo de gobiernos dictatoriales y abrió una etapa de rescate de las instituciones públicas. Se inició un lento, pero convulsionado proceso, de democra-tización del país. Entre las iniciativas del nuevo gobierno, presidido por el general Eleazar López Contreras, 138 destaca en el campo de la salud pública la creación del Instituto Nacional de Higiene, entidad que había sido contemplada en la primera Ley de Sanidad sancionada en 1912, pero aplazada su fundación por varias décadas. 139 Esta novedosa institución, estaba adscrita al Ministerio de Salud y Asistencia Social fundado en 1936. 140 La similitud de objetivos entre ambas instituciones pone de relieve la vigencia de las ideas y propósitos incorporados tempranamente en nuestro medio por la generación renovadora de la

137 El artículo 2 de la Ley de Sanidad de 1912 establece que …formarán parte de la Oficina de Sanidad…un Instituto de Higiene provisto de laboratorios de Bacteriología, Parasitología, Química Biológica, Bromatología, un Departamento de Veterinaria, con secciones de Serología y Vacunación y un Departamento de Desinfección.138 Eleazar López Contreras. Queniquea, estado Táchira 1883-Caracas, 1973. Militar y político. Presidente de la República (1936-1941). Participó en la Revolución Liberal Restauradora de Cipriano Castro. Director del Ministerio de Guerra y Marina. A la muerte de Gómez, es designado Presidente de la República. El 19 de abril de 1936 es electo por el Congreso. En febrero de 1936, en alocución pública presenta su programa de gobierno, considerado como el primero donde se da una visión integral del país y se proponen acciones dirigidas a la modernización del Estado.139 Instituto Nacional de Higiene. Propuesto originalmente en la Ley de Sanidad de1912, fue incluido en el Programa de Febrero de 1936. Creado por Decreto Ejecutivo el 17 de octubre de 1938.140 El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social se crea el 25 de febrero de 1936. Surge de la separación racional del Ministerio de Sanidad y Agricultura creado en 1930. El doctor Enrique Tejera Guevara fue ministro fundador y estuvo al frente del despacho durante 5 meses. Lo sucedió en el cargo el doctor Santos Aníbal Dominici.

Page 183: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

Caracas 2012 169

medicina nacional. 141 Mientras que la creación del Instituto Pasteur de Caracas fue el resultado de la acción del sector privado en una Venezuela de caudillos rurales, gobernantes autócratas y comerciantes dueños de los recursos económicos, la creación del Instituto Nacional de Higiene es el resultado de la madurez política de un país que comenzaba a transitar el camino de la transformación política y social. El Estado que había heredado cuantiosos recursos económicos provenientes de la actividad creciente de la industria petrolera, pudo emprender un vigoroso programa de inversiones públicas en el campo de la salud, educación y obras de infraestructura a lo largo y ancho del territorio nacional. El país comenzaba a transitar el espinoso camino hacia la vida democrática.

En el programa presentado a la Nación por el Presidente López Contreras en febrero de 1936, se rescata la idea del Instituto Nacional de Higiene como punto clave para el desarrollo de un ambicioso programa de salud pública. 142 Las funciones que le fueron asignadas al Instituto Nacional de Higiene fueron esencialmente idénticas a las contenidas en la creación del Instituto Pasteur de Caracas. La similitud de objetivos representa de alguna manera el rescate de las ideas y principios que fueron incorporados a finales del siglo XIX como parte del proceso de renovación de la medicina nacional. La desaparición del Instituto Pasteur de Caracas a comienzos del siglo XX introdujo un retraso de dimensiones incalculables en el desarrollo de la actividad biomédica nacional. Entre la clausura del Instituto Pasteur y la puesta en marcha del Instituto Nacional de Higiene pasaron más de treinta y cinco largos años.

Los tiempos han cambiado, vivimos años de relativa estabilidad política y desarrollo social, amenazadas por acciones que privilegian

139 Rodríguez Lemoine V, 2005.140 La creación del Instituto Nacional de Higiene fue decretada en 1938 y comienza a funcionar en las viejas instalaciones de la Sanidad Nacional en 1939, hasta que en abril de 1950 pasa a ocupar las nuevas instalaciones ubicadas en la Ciudad Universitaria de Caracas.

Page 184: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

170 Rodríguez Lemoine V

la concepción ideológica y determinista, sobre el desarrollo social basado en principios de igualdad, productividad y libertades. Nos ha tomado años construir una comunidad científica que, aunque todavía pequeña, ha mostrado su fortaleza a través de la creación y desarrollo de instituciones académicas robustas, creativas, con aportes directos al conocimiento científico universal, pero sobre todo, capaces de dar respuestas concretas a los ingentes problemas que acosan al país y limitan su desarrollo. Hoy, como ocurría en el pasado, la continuidad y estabilidad de los programas dirigidos al fortalecimiento de investigación como base del desarrollo tecnológico, incluida la formación de recursos humanos, se encuentra bajo amenaza. En Venezuela, el cultivo de la ciencia y los resultados derivados de su aplicación demandan mayor atención del Estado y de la sociedad toda. La historia de las instituciones reseñadas en este trabajo nos revela como el excesivo control político, la visión centralizadora y la desarticulación de las instituciones públicas o privadas han conducido invariablemente al atraso y la improductividad. El caso del Instituto Pasteur de Caracas ilustra cuánto se puede avanzar o retroceder en campos tan delicados como la preservación de la salud de la población. Tomó años para que Venezuela pudiera contar con una institución capaz de producir, conservar, distribuir y aplicar en todo el territorio nacional la vacuna contra la viruela. Pero, al gobierno de turno le tomaría apenas unos meses para que dejara de prestar servicios a la población condenándola al cierre definitivo.

Page 185: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela y el virus que la produce

Caracas 2012 171

En esta sección ofrecemos una breve descripción de una enfermedad desconocida para la mayoría de los lectores no especializados. La viruela es apenas un recuerdo lejano entre adultos mayores ya que fue erradicada del país en 1956 y del mundo en 1977. Desde entonces no se han reportado casos de infección natural. 1 En 1980 la Organización Mundial de la Salud declaró la erradicación de la enfermedad, y a partir de ese momento fueron suspendidos los programas de vacunación en todo el mundo. 2 La única referencia que

La viruela y el virus que la produce

1 En octubre de 1977 se reportó en la pequeña villa de Nerka, Somalia, el caso de Alí Maow Maalin como la última persona sobre la tierra en desarrollar la viruela por infección natural con una cepa de Variola minor. Al año siguiente en Birmingham se reportó un caso fatal (Janet Parker, fotógrafa de un centro de investigación médica) ocurrido accidentalmente, pero la infección fue oportunamente controlada y no se propagó. Radestky M. (1999). Smallpox: a history of its rise and fall. The Pediatric Infectious Disease Journal 1999; 18:85-93.2 El 8 de mayo de 1980 la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que la viruela había sido erradicada del planeta ya que los humanos son los únicos hospederos del virus, y este no se conserva en ambientes naturales. En esta declaración la OMS recomendó la suspensión de los programas de inmunización contra la viruela para evitar accidentes en casos de pacientes inmunosuprimidos. En Estados Unidos se suspendió en 1972. En Venezuela en 1980, fecha en la cual el Instituto Nacional de Higiene suspendió la producción de la vacuna. Los nacidos a partir de 1980 (no vacunados) son definitivamente susceptibles de contraer la enfermedad. Por esta razón, en esa misma resolución se restringió el uso del virus, y para su preservación se seleccionaron cuatro sitios. Actualmente las cepas conocidas están depositadas en dos instituciones: el Centro para el Control de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos, y el Instituto de Virología Ivanosky en Moscú.

Page 186: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

172 Rodríguez Lemoine V

pudieran tener las generaciones actuales sobre esta terrible enfermedad está asociada a la noción de bioterrorismo y al uso potencial del virus como un arma biológica destinada a la destrucción masiva de poblaciones no inmunizadas. 3

Si se toma en consideración que la inmunidad contra la viruela decrece al paso del tiempo, a los efectos de control epidemiológico todos los habitantes del planeta son potencialmente susceptibles de contraer la enfermedad. Los nacidos a partir de 1980 no recibieron los beneficios de la vacuna, y en consecuencia forman parte de una población más susceptible a la viruela. Por esta razón, en la resolución de la OMS, se contempla una fuerte restricción al uso del virus, limitando su manipulación solo para fines de investigación científica bajo control de un sistema internacional de supervisión.

Aunque la viruela era una enfermedad conocida desde la antigüedad, su etiología no fue establecida sino hasta comienzos del siglo XX. Por mucho tiempo se consideró que las bacterias y aun las levaduras —frecuentemente halladas como agentes contaminantes secundarios— eran los verdaderos responsables del mal. Buist (1886), observando frotis de linfa vaccinal coloreados confundió con esporas a las verdaderas partículas virales infectantes. Calmette y Guerin (1901), empleando córnea de conejo para evaluar lotes de linfa vaccinal producida en el Instituto Pasteur de París, reportaron por primera vez la presencia de partículas a las que consideraron como elementos responsables de la virulencia. Estas observaciones fueron corroboradas por Prowazek (1905) en muestras coloreadas por el método de Giensa, y les asignó el término de cuerpos elementales, usado hasta mediados de la década de los cincuenta para referirse a los viriones o partículas virales infectantes.

En 1906, el médico Alemán Enrique Paschen (1906) empleando

3 El tema del bioterrorismo y del uso potencial del virus de la viruela como arma biológica es examinado ampliamente por Preston en The demon in the freezer. The New Yorker, july 12-(1999): www.who.int/aboutwho/en/history.htm,

Page 187: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela y el virus que la produce

Caracas 2012 173

una modificación de la coloración de Loeffler para la observación de flagelos bacterianos, propuso que los cuerpos elementales que se observaban al microscopio en frotis del material empleado en la vacunación correspondían a las verdaderas partículas infectivas, denominadas en su honor como cuerpos de Paschen. 4 Poco tiempo después pudo establecer en forma inequívoca que la viruela era una enfermedad infecciosa aguda producida por un virus del mismo nombre.

Sobre la enfermedad

La viruela es una enfermedad epidémica con índice de mortalidad muy variable, que depende del grado de inmunización natural de la población. Se transmite de persona a persona —no existe reservorio animal— en forma de aerosoles o de gotas procedentes de la mucosa respiratoria de la persona infectada. El virus que causa la viruela es muy resistente a la desecación y puede permanecer activo hasta nueve meses en la ropa, sábanas u otros materiales contaminados..5 Los brotes de viruela creaban graves problemas sanitarios porque el virus se diseminaba rápidamente afectando a toda la población no inmunizada. En épocas en que ocurrieron las grandes epidemias, previas a las campañas masivas de vacunación preventiva, se aplicaban medidas extremas como el establecimiento de cordones sanitarios y el aislamiento de los variolosos en degredos.

El período que trascurre entre la liberación de un aerosol con el virus y el diagnóstico de los primeros casos toma de una a dos semanas, puesto que el período promedio de incubación es de 12 a 14 días. La fase prodrómica dura de dos a tres días y se caracteriza por fiebre alta

4 Enrique Paschen (1860-1936). Médico alemán. En 1906 describió la presencia de cuerpos elementales —corpúsculos de Paschen— en las células infectadas con el virus de la viruela o de la vacuna. 5 La palabra virus deriva del latín varius que significa manchado, grano o pústula. Fue empleada por primera vez en el año 569 por Marium, obispo de Avenches (Suiza) para referirse a la epidemia que azotaba la región de las Galias (Francia).

Page 188: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

174 Rodríguez Lemoine V

(mayor de 40°C), malestar, postración con dolor de cabeza y espalda. Estos síntomas se producen en forma abrupta. A veces aparece dolor abdominal fuerte, acompañado de delirio. Al tercer o cuarto día de la aparición de la fiebre el paciente se cubre de pequeñas manchas rojas que se convierten en pápulas de 2-3 mm de diámetro en uno o dos días, luego de dos días más las pápulas se convierten en vesículas. Estas manifestaciones aparecen primero en la mucosa de la boca y faringe y luego en la cara y extremidades, para invadir el tronco, la palma de las manos y los pies. En los casos más terribles la infección alcanza los ojos y puede llegar a producir ceguera. Las vesículas evolucionan a pústulas, que se llenan de pus, son dolorosas, densas, redondas y están inmersas en la dermis. Las costras aparecen cerca del día 8-9 de evolución y cuando se desprenden dejan cicatrices en la piel. Es una enfermedad deformante que deja sus huellas para toda la vida. Las marcas de viruela se observan en el 65 %-80 % de los sobrevivientes, “picados de viruela”, siendo las lesiones en el rostro las que prevalecen por la tendencia de las glándulas sebáceas a infectarse. La ceguera debido a la queratitis viral o infección secundaria de los ojos ocurre en el 1 % de los pacientes. Existen formas de la enfermedad todavía más severas, como la viruela hemorrágica, que se manifestaba en menos del 3 % de los casos. Los pacientes con este tipo de viruela mueren dentro de los primeros siete días de la enfermedad conocida como viruela roja o negra. No existen fármacos antivirales contra la viruela por lo que el tratamiento consiste en una terapia de soporte con antibióticos para evitar las infecciones secundarias.

El virus de la viruela

El virus de la viruela (Variola virus) pertenece a la familia Poxviridae, subfamilia Chordopoxvirinae, género Orthopoxvirus. 6 El nombre Poxvirus, está tomado del ordenamiento o agrupación que se

6 Para una descripción actualizada sobre la biología molecular de la familia Poxviridae recomendamos consultar el sitio: hppt://www-micro.msb.le.ac.uk/3035/Poxviruses.html

Page 189: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela y el virus que la produce

Caracas 2012 175

daba a todos los virus asociados con enfermedades capaces de producir pústulas en la piel. La clasificación moderna está basada en la forma y organización de las partículas virales a nivel molecular, siendo el virus de la viruela (Smallpox) el miembro más notable de la familia Poxviridae.

Los poxvirus forman un grupo complejo de virus que pueden infectar tanto a vertebrados (Chordopoxvirinae) como a insectos (Entomopoxvirinae). La subfamilia Chordopoxvirinae incluye a ocho géneros bien diferenciados tanto desde el punto de vista estructural como de la especificidad virus hospedador:

I. Orthopoxvirus, II. Parapoxvirus, III. Avipoxvirus,

IV. Capripoxvirus, V. Leporipoxvirus, VI. Suipoxvirus,

VII. Molluscipovirus y VIII. Yatapoxvirus.

El género Orthopoxvirus incluye cuatro especies estrechamente relacionadas (> 90 % de identidad genética): Variola; Monkeypox; Cowpox y Vaccinia con la capacidad para infectar a humanos: En el caso del virus de la viruela se conocen, desde la antigüedad, dos cepas fácilmente distinguibles por su virulencia. La primera, Variola major, que causa entre 25 y 35 % de mortalidad; mientras que la segunda, variola minor, produce la misma sintomatología con una tasa de mortalidad menor al 1 %.

El prototipo de la familia es el virus de la vacuna (Vaccinia virus), usado por décadas en los programas nacionales de inmunización y en la campaña mundial para la erradicación de la viruela es un verdadero enigma. 7

7 El virus (cowpox) obtenido por Jenner de la ordeñadora Sarah Nelmes para “vacunar” al niño James Phipps, no es necesariamente idéntico al aislado en otras regiones y mantenido de brazo a brazo por más de 100 años. Hay diferencias importantes a nivel molecular entre las cepas del virus de la vacuna (Vaccinia virus) empleadas alrededor del mundo de aquellas cepas de Cowpox identificadas originalmente.

Page 190: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

176 Rodríguez Lemoine V

Los virus de la familia Poxviridae tienen forma oval o de ladrillo, con 200-400 nm de longitud (puede ser observado en el límite de resolución de un microscopio de luz). Tienen morfología compleja, formada por cuatro elementos estructurales diferenciados: núcleo, cuerpos laterales, membrana externa y una envoltura no siempre presente. El núcleo está rodeado de una membrana de 9 nm de espesor, con una estructura regular, contiene el ADN viral asociado a 4 proteínas diferentes que contribuyen a mantener la estructura superhelicoidal de la molécula de ADN formando estructuras de forma globular, conectadas por fibras de proteínas semejantes al nucleosoma de organismos eucariotes. El ADN es una molécula lineal de doble cadena (G+C ~ 34%) de 170,000 a 22,000 pares de bases (alrededor de 250 genes). Los extremos contienen secuencias terminales repetidas invertidas, ricas en A+T (adenina+timina), que les proporciona una estructura en forma de lazo que permite la interconexión de las dos cadenas.

Fotomicrografía electrónica de partículas de Vaccinia virus.

Page 191: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela y el virus que la produce

Caracas 2012 177

Los genes relacionados con la replicación, así como los relacionados con otras funciones esenciales, están altamente conservados entre las especies del género Poxviridae, y se encuentran localizados en la parte central del genoma. Mientras que los genes que codifican proteínas especie-específicas, como aquellos que interfieren con las funciones de inmunidad de un hospedador particular, se encuentran ubicados hacia los extremos de la molécula de ADN. Los cuerpos laterales están formados por una masa recubierta por la membrana externa bien definida compuesta de un gran número de proteínas.

Los viriones liberados espontáneamente de las células infectadas están cubiertos por una capa externa que contiene la hemaglutinina viral y otros polipéptidos específicos, mientras que las partículas liberadas por ruptura celular son igualmente infecciosas. Las partículas virales intracelulares contienen una sola membrana. La membrana está compuesta por sub-unidades tubulares de lipoproteínas.

El virus se multiplica en el citoplasma celular al cual ingresa por un mecanismo de fusión probablemente mediado por un grupo de receptores aún no descritos. El genoma viral contiene tres grupos de genes: tempranos, intermedios y tardíos que son transcriptos por una RNA polimerasa-viral y factores de transcripción asociados. El genoma viral se replica en el citoplasma de las células infectadas, a lo que sigue la expresión secuencial de genes para dar curso al proceso de morfogénesis viral y a la formación de partículas inmaduras que se van cubriendo en el citoplasma por dos membranas adicionales. Estas partículas son transportadas a lo largo de los microtúbulos hasta alcanzar la periferia celular, se fusiona a la membrana plasmática para transformarse una partícula viral madura asociada a la membrana.

Page 192: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Caracas 2012 179

Bibliografía

Álamo, J. De la viruela. Vol. 1 Disertaciones médicas de la Facultad de Medicina. 1838.

Alegría, C. Viruela y variolización. Expedición de la vacuna. Cuadernos de Historia de la Medicina. Volumen 7. Mimeografiado 129-239. Caracas 1964.

Alegría, C. El médico canario Juan Perdomo inicia la variolización en Venezuela. La epidemia de 1763 estimula la fundación de los estudios médicos y del Protomedicato. Cuadernos de Historia de la Medicina. Caracas, 1970.

Alegría, C. Dos médicos en la gesta emancipadora de América. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina 1969-1971: 17-19: 29-54.

Amodio, E. Las marcas del mal: epidemias de viruelas en Cumaná (1764-1770). Opción 2002;18 (38): 9-30.

Anónimo. Dos textos de Andrés Bello en la Junta Central de Vacuna de Caracas, 1807-1808. La Casa de Bello, Caracas, 1979.

Archila, R. La Junta Central de la Vacuna: En: Bello y Caracas. Primer Congreso del Bicentenario. La Casa de Bello. Caracas; 1979:197-263.

Archila, R. The Balmis expedition in Venezuela. Part II. Founding of the Central Board of Vaccination, 1804.(pp 142-181)- In: Bowers and Purcell, eds. Aspects of the history of medicine in Latin America. Josiah Macy Foundation, NY.

Archila, R. La Expedición de Balmis en Venezuela. Tipografía Vargas. Caracas, 1969.

Archila, R. Historia de la Sanidad en Venezuela. (2 volúmenes). Imprenta Nacional. Caracas, 1956.

Archila, R. Luis Razetti o biografía de la superación. Imprenta Nacional. Caracas, 1956

Archila, R. Historia de la Medicina en Venezuela. Imprenta Nacional. Caracas, 1952.

Page 193: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

180 Rodríguez Lemoine V

Archila, R. Historia Antigua de la viruela en Venezuela. Revista de Sanidad y Asistencia Social, MSAS. 1949; XIV 675-7.

Avilan Rovira, J M. A dos siglos de la experiencia de Jenner. Gaceta Médica de Caracas. 1998; 106:559-564.

Baralt, J M y Díaz Martínez, J R. Resseña de la Historia Antigua y moderna de Venezuela. 1841.

Beaujon, O. Biografía del Hospital Vargas. Artegrafía C.A. Caracas. 1961 (2 volúmenes).

Beaujon, O. La gestión asistencial de don Juan Esteban Linares. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medican. 1959; VII (19) 79-92.

Bello, A. Andrés Bello. Poesías. Ediciones de La Casa de Bello. Caracas, 1981

Bernard, C. Introduction á l´étude de la medicine experimentel. Noe Doche-Club. 1963.

Briceño Iragorry, L. Instituto Pasteur de Caracas. Gaceta Médica de Caracas. Año LXXXVIII, julio-septiembre, 331-335.

Briceño, J. Contribución al estudio de la viruela. Tesis. 1905olet, N.

Bruni Celli, B. Historia de la Facultad Médica de Caracas. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. 1957: Vol VI (16-17),

Bruni Celli, B. Venezuela, 5 siglos de imprenta. Fundación Polar. Caracas, 1998.

Calcaño, J A. Apuntes sobre la viruela en la Caracas colonial. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. 1961: Vol IX, N° 23: 261-269.

Cartwright, F F. Disease and History. Crowell eds. New York.

Cook, S F. Francisco Xavier de Balmis and the introduction of vaccination to Latin America. Bulletin of the History of Medicine 1942;12:543-560.

Cook, S F. Una primera epidemia americana de viruela en 1493? Revista de indias 2003; 63:49-64,

Coto, C. La viruela: peste del pasado, amenaza del presente. Revista Química Viva. 2002; 1:1-7.

Costa Cassaretto, C. Andrés Bello y la Real Expedición Filantrópica de la

Page 194: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Bibliografía

Caracas 2012 181

vacuna. Revista Médica de Chile. 1980. 108:381-383

Díaz de Yraola, G. La vuelta al mundo de la expedición de la vacuna. Sevilla: Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos; 1948.

Díaz, F de J. Dr. Luis Pérez Carreño (1866-1966). Valencia. Trabajo de incorporación a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.

Díaz J D. Recuerdos sobre la rebelión de Caracas. Imprenta de D. León Amaril. Madrid 1828.

Domínguez, R. La vacuna en Venezuela. Gaceta Médica de Caracas. XXXVI,19.25

Dominici, S A. Siete meses y medio en el Ministerio de Sanidad. Tipografía Americana. Caracas 1937.

Dominici, S A. Infección biliar y colelitiasis. Gaceta Médica de Caracas. 1894; II (7):

Dominici, S A. Notas sobre la leche. De la asepsia del tubo digestivo. Gaceta Médica de Caracas II(12):113-114.

Dominici, S A. Contribución al estudio del hematozoario de Laveran. El Cojo Ilustrado V (113): 674-677.

Dominici, S A. Pasteur. El Cojo Ilustrado. 1889: 94.

Esparza, J. Sobre el origen histórico de la vacuna.(pp31-52). En: Yepez Colmenares y Esparza. Historia de la salud en Venezuela. Fondo Editorial Tropykos/Conicit.Caracas, 1998.

Esparza, J. La introducción de la viruela en América. Epidemias en América durante el siglo XVI. Tierra Firme 2000; 18:527-561.

Esparza, J., Yépez Colmenares, G. Viruela en la Venezuela Colonial: epidemias, variolización y vacunación (89-118). En: Rámirez, Valenciano, Nájera y Enjuanes (eds). La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Doscientos años de lucha contra la viruela. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 2004.

Fenner F, Henderson D A, Arita I, Jezek Z, y Ladnyl J D. (1988). Smallpox and its eradication. Geneve, Switzerland. World Health Organization.www.who.int/emc/disease/smallpox/smallpox eradication.html

Page 195: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

182 Rodríguez Lemoine V

Fernández, D W. Juan Perdomo, instructor de variolización en Venezuela. División de Epidemiología de MSAS. 1977. Folleto de mimeografiado 30.p

Fisher, R B. Edward Jenner (1749-1823). London: A Deutsch; 1991.

Fortique, J R. Vicente Salias en la Junta de Vacunación. Crónicas Médicas. 1989; IV; 35-44 Tipografía Unión. Maracaibo.

Fortique, J R. José Domingo Díaz. Crónicas Médicas. 1989; V; 45-65 Tipografía unión. Maracaibo.

Francisco, J. Génesis de la pedriatría venezolana. El Dr. José Manuel de los Ríos. Revista de la Sociedad Venzolana de Historia de la Medicina. 2009,58:11-24.

Gatti, A. Réflexions sur les préjugés qui s’opposent auxprogrés et à la perfection de l’inoculation. Bruselas. Musier fils. 1764.

Gatti A. Nouvelles réflexions sur la pratique de l’inoculation. Bruselas. Musier fils. 1767.

García de los Ríos, J E, y Jiménez Gómez P A. Bicentenario de la expedición de la vacuna (1803-1806) Actualidad. Sociedad Española de Microbiología 39.8.

Glyn I. y Glyn J. The life and death of smallpox. Profiles books Ltd. Londres. 2005.

Gómez Tovar, I. ( ) Terapéutica, médicos y curanderos ante la epidemia de viruela en la ciudad de Caracas entre 1763 y 1775. xxxxx11-21.

González Deluca, M E. Los comerciantes de Caracas. Caracas, 1994 Cromotip ISBN:980-07.2240-8.

Halbrohr, J G. Breve historia de la viruela en Venezuela siglos XVI a XX. IV Congreso Venezolano de Historia de la Medicina, nov. 1984. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina 1988; (Número extraordinario): 115-157.

Herrera Vegas, B. Vacuna animal. Gaceta Médica de Caracas. 1893; Año I, número 5. 39-41.

Humboldt, A. Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente. Cinco volumenes Ediciones del Ministerio de Educación. Caracas, 1956.

Page 196: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Bibliografía

Caracas 2012 183

Izaquirre Izaquirre, P. Datos curiosos y estadísticos de la viruela en Valencia en 1889 con expresión de los nombres de los atacados. Imprenta Izaquirre. 1899.

Jenner, E. Observations on the natural history of the cuckoo. Philosophical Transactions of the Royal Society. 1788; 78:219-37.

Jenner, E. An Inquiry into the causes and effects of the Varíolae Vaccinae. A disease discovered in some of the western counties of England, particularly Gloustreshire and known by the name of the Cow Pox. Printed by the author, by Sampson Low. Soho 1798.

Jenner, E. 1799. Further observtions on the Variola Vacinae. 1800. A continuation of acts and observations relative to the Variolae Vaccinae; 1801. The origen of Vaccine Inoculation.

Landaeta Rosales, M. Datos sobre la viruela en Venezuela. El Tiempo. Caracas N° 1.504, abril 13 de 1898.

Landaeta Rosales, M. La viruela y la vacuna en Venezuela. Anales de la Dirección de la Sanidad Nacional. Caracas. Enero-junio de 1919.

Lastres, J B. Historia de la viruela en el Perú. Salud y Bienestar Social Ministerio de Salud. Lima, Perú. 1954.

Leal, I. Historia de la UCV. Caracas. Imprenta Universitaria. 1981.

Leal, I. 1978. Estatutos Republicanos de la Universidad Central de Venezuela, 1827. Coedición del Rectorado y la Asociación de Profesores de la UCV, 1978.

Lombardi, JV. Venezuela. La búsqueda del orden, el sueño del progreso. Barcelona. Editorial Crítica. 1985.

López de Gómara, F. Historia de la conquista de México. Biblioteca Ayacucho. Vol.65. Caracas, 1979.

Mather C y Boylston Z. A faithful abridgement of two accounts in the Philosophical Transactions: Some account of what is said inoculating or transplanting thesmallpox. Boston. Ed. S. Gerrish, 1721.

Merino, F. Historia natural de las infecciones y epidemias en Venezuela. Ediciones de la Academia Nacional de Medicina. Editorial Ateproca. Caracas, 2010.

Page 197: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

184 Rodríguez Lemoine V

McCrae, T. Benjamin Jesty: a prejennerian vaccinator. The John Hopkins Hospital Bulletin 1900;11:42-44.

Micheli-Serra de, A. Doscientos años de la vacunación antivariolosa. Gaceta Médica de México. 2002;138: 83-87.

Moulín, A M. Patriarchal sciences: the network of the overseas Pasteur Institutes. En: Petitjean, J. y Moulín, A.M. (eds) Sciences and Empires. New York. Kluwer Academic Publisher. 1992.

Moreau de la Sarthe, J L. Tratado histórico y práctico de la vacuna. Traducido del original en francés por Francisco Xavier de Balmis. Madrid. Imprenta Real 1803.

Osuna, A. La viruela en la colonia. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. 1975; Vol XL (1): 213-219.

Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/csr/ disease/smallpox/research/ en/index.html

Oviedo y Baños J. de. Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela. Reproducción facsimilar de la edición hecha por Domingo Navas Spinola. en Caracas en 1824. Caracas, Editorial Arte, 1967.

Quirós, C. La viruela en el Perú y su erradicación. Recuento histórico. Revista Peruana de Epidemiología. 1996: 9(1)1-20.

Pérez Carreño, L. Datos clínicos acerca de la Vacuna y la Viruela. Tip. Lit. Carabobeña. Valencia. 1898.

Plett, P. Five years observations on cowpox and smallpox. Communication to Medical Faculty of Kiel, 1792.

Portillo, M. El Instituto Pasteur de Maracaibo. En: Las Instituciones científicas en la historia de la ciencia en Venezuela. Vessuri (comp.) Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Caracas, 1998.

Preston, R A. A reporter targed. The demon in the freezer. The New Yorker, july 12-(1999): www.who.int/aboutwho/en/history.htm,

Pylarinus, J. Nova et tuta variolas excitandi per transplantationem methodus. Venecia. Ed. Gabriel Hertz, 1715.

Radestsky, M. Smallpox: a history of its rise and fall. The Pediatric Infectious

Page 198: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Bibliografía

Caracas 2012 185

Disease Journal 1999; 18:85-93.

Ramírez Martin, S.M. La salud del Imperio: La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Fundación Jiorge Juan, Editorial Doce Calles. Madrid. 2002.

Rigau-Pérez, J. The introducction of smallpox vaccine in 1803 and the adoption of immunization as a goberment function in Puerto Rico. Hispanic American Historical Reviews. 1989: 69: 393-423.

Roche, M. Rafael Rangel: Ciencia y política en la Venezuela de principios de siglo. Caracas. Monte Avila Editores. 1978.

Rodríguez Lemoine, V. Iniciativa privada y medicina en Venezuela hacia finales del siglo XIX. El Instituto Pasteur de Caracas. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. 2009; 58: 153-167.

Rodríguez Lemoine, V. Inicios e implantación de la Microbiología en Venezuela. En: Cazadores de microbios en Venezuela. O. Carmona, Editor. Caracas, 2005.

Rodríguez Lemoine,V. Los inicios de la investigación biomédica en Venezuela. El Instituto Pasteur de Caracas (1895-1902) En: Modelos para desarmar. Martín Frechilla y Texera, editores. Pp 119-255. Caracas, 1999. CDCH. Universidad Central de Venezuela.

Rodríguez Lemoine, V. Del Instituto Pasteur de Caracas (1895) al Instituto Nacional de Higiene (1938). Boletín Sociedad Venezolana de Microbiología. 1996; 16(1):25-31.

Rodríguez Lemoine, V. El legado de Pasteur y la enseñanza y la práctica de la Medicina en la Venezuela de finales del siglo XIX. Acta Científica Sociedad Bioanalistas Especialistas. 1995; 4:47-55.

Rodríguez Lemoine, V. El Instituto Pasteur de Caracas (1895-1902). Boletín Sociedad Venezolana de Microbiología 1994;14(2):41-43.

Rodríguez Rivero, PD. La expedición de Balmis. Anales de la Universidad Central de Venezuela. 1930;18:315-331.

Rodríguez Rivero, P D. Epidemias y sanidad en Venezuela. Tipografía Mercantil. Caracas, 1923.

Rodríguez Rivero, P D. Historia Médica de Venezuela hasta el año 1900. Editorial Parra León Hnos. Caracas, 1931.

Page 199: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX

186 Rodríguez Lemoine V

Ruiz Moreno, A. Tratado de la viruela y el sarampión. Buenos Aires 1948.

Sanabria, A. José Gregrio Hernández de Isnotú, 1864-1919. Creador de la moderna medicina en Venezuela. Imprenta Universitaria. Caracas, 1977.

Sanabria, A. La Medicina en Cumaná en el Siglo XIX. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. 1981;30:89-91.

Schreiber, W y Mathys, F K. Infectio. Historia de las enfermedades infecciosas. Ediciones Roche. (1987).

Suárez, M M. y Bethencourt C. José Gregorio Hernández. Del lado de la luz. Fundación Bigott. , 2000.

Tárrago, R. La viruela en el Perú y su erradicación: recuento histórico. Revista Peruana de Epidemiología. 1996; 9:41-53.

Tárrago, R. La expedición Balmis-Salvany de vacunación contra la viruela, primera campaña de salud pública en las Américas. Perspectivas. 2001;6:1-5.

Timone E. An account, or history, of the procuring the smallpox by incision, or inoculation, as it has for some time practised at Constantinople. Phil Trans R Soc Lond 1714;29:72-82.

Valery-Radot, R. La vida de Pasteur. Editorial Juventud. Buenos Aires. 1952.

Vargas, J M. Epitope de la vacuna 1826.

Vargas Arenas, R. Breve recuento histórico de Archivos del Hospital Vagas y de otras publicaciones biomédicas relacionadas con el hospital Vagas en sus cien años. Archivos del Hospital Vargas 1990; 32:151-165

Velásquez, R J. La caída del liberalismo amarillo. . Ediciones Roraima. Caracas, 1977.

Vélez Boza, F. Biografía del Dr. Fernando Bolet. (1881-1888). Generalidad de Cataluiña. Instituto Nacional de Nutrición de Venezuela.

Watts, S. Epidemias y poder. Historia, enfermedad, Imperialismo. Ed. Andrés Bello. Barcelona. 2000.

Willis, N J. Edward Jenner and the erradication of smallpox. Scotland Medical Journal 1997; 42-118-121.

Page 200: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Bibliografía

Caracas 2012 187

Woodville, W. Reports of a series of inoculation for the Variolae vaccinae on Cowpox with remarks and observations on the desease considered as a substitute for the Cow.pox 1799.

Yépez Colmenares, G. Epidemias de viruela, inoculación e incorporación del fluido vacuno en la provincia de Caracas a comienzos del siglo XIX. Tierra Firme 2000;18:563-575

Yépez Colmenares, G. y Gómez Tovar I. El impacto de una epidemia de viruela en la ciudad de Caracas entre 1763 y 1777. Tierra Firme 1995;13:65-82.

Page 201: Vidal Rodríguez Lemoine - obras.acfiman.org

Vid

al R

odrí

guez

Lem

oine

LA

VIR

UE

LA

EN

VE

NE

ZU

ELA

. E

pid

emia

s y d

efen

sa d

ura

nte

el si

glo X

IX

ISBN 978-980-6905-84-9Depósito Legal

lf63420119204108 9 7 8 9 8 0 6 9 0 5 8 4 9

ISBN 978-980-6905-84-9

LA VIRUELA EN VENEZUELA

Epidemias y defensa durante el siglo XIX

Vidal Rodríguez Lemoine

Rodríguez Lemoine es un eminente biólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la Universidad de Londres donde obtuvo un PhD. en Genética y Microbiología. Es profesor Titular de la Cátedra de Microbiología del Departamento de Biología Celular de la Facultad de Ciencias de la UCV. Profesor de postgrado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, la Universidad de Los Andes, Universidad del Zulia y la UCV. Ha recibido numerosos reconocimientos como la Orden José María Vargas en Primera Clase, Premio y Orden De Venanzi entre otros. Académico, Miembro de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Su interés en la historia de la ciencia en Venezuela se manifestó tempranamente como editor de la Revista Acta Científica Venezolana (1978-1994) y de la Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología (2005-2012) donde ha publicado editoriales y ensayos sobre personajes de la ciencia y la historia de instituciones científicas.

Leopoldo Briceño-Iragorry

Portada.indd 1 02/05/12 15:25