22
VETERINARIOS SIN FRONTERAS memoria 2002

VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

VETERINARIOSSIN FRONTERAS

memoria 2002

Page 2: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

VETERINARIOSSIN FRONTERAS

Veterinarios Sin Fronteras es unaorganización no gubernamental quedesde 1987 trabaja apoyando a loscampesinos y campesinas de los paí-ses más pobres del mundo.Trabajamos informando y sensibili-zando a la sociedad española;denunciando las injusticias a las quelas poblaciones más desfavorecidasdel planeta se ven sometidas con laesperanza de un cambio hacia laigualdad y el respeto de los derechosde los pueblos.

Edita: Veterinarios Sin Fronterasc/ Floridablanca 66-72, local nº 5. 08015 BarcelonaTel. 93 423 70 31 Fax: 93 423 18 95WEB: http://vsf.pangea.orgConsejo de redacción: Núria Bernat, Gustavo Duch y Carles Soler.Colaboran en este número: Beatriz Barrientos, Núria Bernat, Cristina Carles, ArnauFina, Anna Isern, Juan Manuel Micheo, Virginia Quesada, Carles Soler y TeresaValdecantos.Corrección de estilo: Blanca Muñoz.Maquetación y producción: Oriol Terrats.Foto portada: Uganda ©Paco QuerolImpresión: Gramagraf(Impreso en papel reciclado y ecológico).Depósito Legal: B-23175-98

C ARTA DEL PRE SIDENTE 2

¿DÓNDE TRABA JAMOS? 3

COOPERAR EN EL SUR 4-14

ACTUAR EN EL NORTE 15-17

LOS RECURSOS ECONÓMICOS 18

AlicanteColegio Oficial de VeterinariosRambla de Méndez Núñez 38, entlo.03002 AlicanteAndalucíaFacultad de VeterinariaCampus de RabanalesEdificio ParaninfoCarretera de Madrid Km 514014 CórdobaBalearesColegio Oficial de VeterinariosCecili Metel 14, 2º07003 Palma de MallorcaBellaterraFacultad de VeterinariaEdificio V08193 Bellaterra (Barcelona)CanariasFacultad de VeterinariaTransmontaña s/n35416 Arucas (Las Palmas)Castilla y LeónFacultad de VeterinariaCampus Vegazara s/n24071 LeónCastilla-La Mancha E.T.S. Ingenieros Agrónomos Avda. España s/nº Campus Universitario 02071 Albacete Euskadi Colegio de Veterinarios Avda. de Zumalakarregi 5, bajo 20008 Donostia GaliciaFacultad de VeterinariaAvda. Carvalho Calero s/n27002 LugoMadridColegio Oficial de VeterinariosMaestro Ripoll 828006 MadridMurciaFacultad de VeterinariaCampus Universitario30100 Espinardo (Murcia)NavarraColegio Oficial de VeterinariosAvda. Baja Navarra 4731002 PamplonaValenciaFacultad de VeterinariaC.E.U. San Pablo-Edificio Seminario46113 Moncada (Valencia)ZaragozaFacultad de VeterinariaMiguel Servet 17750013 Zaragoza

SUMARIO

1 MEMORIA VSF 2002

Revista nº 21 Marzo 2003(publicación trimestral)

AGRUPACIONES TERRITORIALES

© F

ranc

isco

Que

rol

Pére

z

Page 3: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

MEMORIA VSF 2002 2

C ARTA DEL PRE SIDENTE

"Nuestras vidas empezarána terminar el día en queguardemos silencio sobrelas cosas que realmenteimportan".

Dr. Martin Luther King, Jr

©Fr

anci

sco

Que

rol

Pére

z Por primera vez, desde que en julio de 2002 me hice cargo de la presidencia deVSF, asumo la tarea de realizar la presentación de su memoria anual, en este caso lacorrespondiente al citado 2002.

En primer lugar, y en nombre también de toda la junta directiva, quiero agradecerla labor realizada por todos los miembros de la junta que nos pasó el relevo; y en espe-cial al que ha sido presidente de VSF durante más de 12 años, Xavier Such.

Xavi ha sabido aglutinar a todas las personas, ideas, grupos de trabajo y corrien-tes que se han ido generando en VSF a lo largo de su existencia, creando sinergias yhaciendo fuertes nuestras coincidencias y débiles nuestras diferencias. Ha logrado queVSF se encuentre en el lugar en el que está hoy: más grande y más diverso, pero siem-pre en torno a una filosofía de trabajo común. Esta forma de entender las cosas es, enesta sociedad en la que impera el interés individual sobre el colectivo, todo un logro.Gracias, Xavi.

Pasando ya a hacer el balance que corresponde a esta memoria, hay que señalar que2002 fue, en general, un buen año para VSF. Económicamente logramos superar nuestrapequeña crisis, y a pesar de no recibir fondos de los grandes financiadores estatales,conseguimos cerrar el ejercicio con unas cuentas bien saneadas -gracias también alapoyo de numerosos gobiernos regionales, municipios e instituciones locales-.

En cuanto a nuestro trabajo en el Sur, podemos decir que se van consolidando lasnuevas estructuras de funcionamiento. En este sentido, merece ser destacada la laborde las coordinaciones regionales. Son ellas quienes nos ayudan a estar más cerca dela realidad de los países en los que trabajamos, a conocer mejor la evolución de sussociedades; y a acompañar más de cerca a nuestras contrapartes en el trabajo de eje-cución y seguimiento de los proyectos; así como a la evaluación de nuestras accionesy a la identificación de nuevas propuestas. De algún modo nos están permitiendo com-partir los procesos de desarrollo con sus verdaderos actores.

Por otra parte, seguimos avanzando en la creación de nuevas herramientas de sen-sibilización y educación al desarrollo. La nueva junta directiva ha trabajado en la redac-ción de nuestra Política de Comunicación, el documento que define las líneas estraté-gicas de nuestro trabajo en el Norte, y que, junto con nuestra Política de Cooperación,termina de completar el Código Etico de VSF.

Cada vez es más importante nuestro compromiso en contra de todas aquellasestructuras, instituciones y políticas proclives a un reparto injusto de la riqueza. Y lle-vamos a la práctica esta responsabilidad integrándonos en redes, coordinadoras ymovimientos sociales que generan este frente común.

El gran reto para VSF sigue siendo la potenciación y organización de nuestrovoluntariado, para que dé consistencia a una gran base social en la que nuestra orga-nización quisiera apoyar su trabajo. Nuestro esfuerzo también ha de estar en nuestroentorno más directo, en nuestras casas, con nuestros familiares y amigos, en nuestrospueblos y ciudades, poniendo nuestro grano de arena en la construcción de un mundomás justo y solidario.

De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nosqueda por recorrer y por el hecho de que nuestro esfuerzo pueda ser consideradocomo algo insignificante. Pero debemos ser conscientes de que la sociedad tiene fuer-za, está viva y es capaz de organizarse para hacer saber a nuestros políticos y gober-nantes cuál es el camino por el que queremos avanzar.

Los movimientos antiglobalización, la creación de plataformas que promuevenotras políticas europeas más justas, los movimientos campesinos que superan lasfronteras, las manifestaciones mundiales en contra de las guerras, los distintos forossociales, etcétera, demuestran que no todo está perdido, y que somos muchas las per-sonas, que desde muy diversos lugares, y con distintas herramientas, seguimos cre-yendo que otro mundo es posible.

Desde VSF os seguimos animando a todos y todas a seguir colaborando en estatarea común.

Juan Manuel de Micheo Puig

Presidente de VSF

Page 4: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO:1 proyectoLocalización: zona de Lubero, provincia deNord Kivu.

UGANDA: 2 proyectosLocalización: subcondado de Bululu, distritode Kaberamaido.Localización: subcondados de Kabelebyongy Magoro, distrito de Katakwi, y subconda-dos de Ongiino y Malera, distrito de Kumi.

REPÚBLICA DOMINICANA: 3 proyectosLocalización: municipio de Villa Trina, pro-vincia de Espaillat.Localización: provincias de Barahona,Bahoruco e Independencia.Localización: provincia de El Seybo.

GUATEMALA: 1 proyectoLocalización: altiplano de San Marcos.

BOLIVIA: 7 proyectosLocalización (3): provincia de Aroma.Departamento de La PazLocalización: provincia de PantaleónDalence. Departamento de Oruro.Localización: provincia de Carangas.Departamento de Oruro.Localización (2): provincias de Vallegrande,Florida y Caballero. Departamento de Santa Cruz.

CUBA: 1 proyectoLocalización: municipio de Campo Florido.Provincia Ciudad de la Habana.

HAITÍ: 1 proyectoLocalización: municipios de Trou du Nord,Terrier Rouge y Limonade. DepartamentosNoreste y Norte.

¿DÓNDE TRABA JAMOS?

3 MEMORIA VSF 2002

Page 5: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

Fomento ovino para elevar el nivel de vida en comunidades aymaras de la provincia Aroma

COOPERAR EN EL SUR

El proyecto fue diseñado por Kürmi, conla participación del CIDSA (ConsejoIntercomunitario de Desarrollo Sur Aroma),que representa a 40 comunidades de la pro-vincia. Pretende mejorar la situación econó-mica y social de 300 familias productoras deovinos y fortalecer 10 asambleas comunales,el CIDSA y a nuestra contraparte* local,Kürmi.

La acción que se planteó se basa en los ejessiguientes:

1.- Elevar la calidad del ganado ovino usan-do como instrumentos la capacitación*, el perfeccionamiento genético, la mejora de la nutrición, la recuperación de las praderas nativas y la implantación y con-servación de los forrajes anuales y perennes.

2.- Apoyar y fortalecer la gestión y organiza-ción campesina. Que el CIDSA sea una organización campesina con reconoci-miento oficial y comunitario en la zona.

En función de los resultados esperados serealizan las siguientes actividades:

● Introducción de 300 reproductores mejorados y selección de vientres de reproductoras.

● Construcción de 10 baños antiparasitarios,124 apriscos*, y 20 pozos con abrevaderos.

● Jornadas de capacitación a productores sobre manejo ovino y manejo de praderas.

● Capacitación y equipamiento con botiquín veterinario a 18 promotores pecuarios.

● Construcción de zanjas de infiltración en 600 hectáreas de praderas, con canales de riego temporales y entre-siembra con semillas nativas.

● Ensilaje* y henificación* para los meses de agosto a octubre.

● Jornadas en temas de organización (leyes, planes organizativos anuales...) mensuales a los miembros de las asambleas comunales y autoridades del CIDSA.

Durante el año 2002 se convocaronelecciones generales y se obtuvo unresultado muy repartido, lo cual derivóen la conformación de un gobierno decoalición con un carácter meramenteoportunista.

La oposición quedó constituida porun bloque de izquierda popular, conelevada representación indígena.

Se trataba de un gobierno débil,tanto por su tipo de alianza como porlos compromisos adquiridos con losEstados Unidos y con otras transnacio-nales que operan en Bolivia. Toda estasituación condujo a reanudar las movi-lizaciones, encabezadas de nuevo porel mismo Evo Morales, que pretendíadejar de ser un mero dirigente sindicalde los cocaleros y pasar a encabezaruna movilización nacional. A pesar deser el líder de la oposición, muchosconsideraban que no le correspondíaasumir esos liderazgos.

A todo esto se sumó la dificultad ensolucionar los actuales problemas quesufre la población, en el fondo de loscuales subyace siempre la POBREZA;una pobreza creciente que padece lamayor parte de los sectores del país,por lo que cualquier negociación posi-ble pasa por el respeto de las diferen-tes fuerzas y el sentimiento de transi-gencia de todos.

MEMORIA VSF 2002 4

Desparasitación internade ovejas

Bolivia

FICHA DEL PROYECTOLocalización: Provincia Aroma, departamento de La Paz Número de beneficiarios / as: 300 familiasFecha de inicio del proyecto y fecha prevista para su finalización: de agosto 2000 a marzo 2002Contraparte: KürmiNúmero de cooperantes: 1Personal local: 5Importe subvencionado: 355.000 €Financiadores: AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional)

© F

ranc

isco

Que

rol

Pére

z

Page 6: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

Desarrollo de camélidos y ovinos en apoyo a comunidades aymaras en el Altiplano Boliviano

5 MEMORIA VSF 2002 COOPERAR EN EL SUR BOLIVIA

Este proyecto nace de la idea de consoli-dar las mejoras obtenidas después de unaprimera etapa que culminó en diciembre de1999, llevada a cabo por VSF en 12 comuni-dades de la provincia Dalence, en Oruro.

En este nuevo período se amplía sucobertura hasta 17 comunidades.

El proyecto tiene tres pilares fundamentales:

a) El apoyo a la producción camélida y ovinamediante:● Formación y fortalecimiento de los / las

promotores / as pecuarios / as* para dar servicio a las 17 comunidades que abarca el proyecto.

● Cursos de producción animal para los beneficiarios / as del proyecto.

● Establecimiento de mejoras en el manejo sanitario, reproductivo y alimenticio.

b) Apoyo a las mujeres aymaras de las 17comunidades que abarca el proyecto:

● Se han equipado y construido tres centros de mujeres, donde ellas se agrupan y reciben capacitación en el uso de subproductos de camélidos, y formación en higiene, derechos de la mujer, etcétera.

● Se ha realizado un estudio de mercado para determinar las salidas de los productos artesanales que se elaboran en los centros de mujeres.

c) Fortalecimiento organizativo de la ONGKechuaymara y del AMPCA (Asociación Mixtade Productores Camélidos y Artesanos), a tra-vés del personal de VSF en la zona, cooperan-te y coordinadora en Bolivia.

El AMPCA se ha legalizado como institu-ción, representando a todas las comunidadesparticipantes frente a las nuevas políticas departicipación popular.

Para la gestión de este proyecto se hacreado un consorcio entre dos entidadescatalanas, SETEM-Cataluña y VSF-E .

SETEM se encarga de la gestión, capaci-tación e incorporación al proyecto del perso-nal voluntario expatriado, mientras que VSFes el responsable de la ejecución de lasacciones en el terreno.

El objetivo general es contribuir a lamejora del nivel de vida de la población dela comunidad de Villa Asunción Laca-Laca.

De este modo, son ya 69 los ganaderosque pueden realizar un manejo más técnicode sus explotaciones, mediante la selecciónde sus hatos*, los conocimientos sanitarios,y la mejora de la alimentación y de susinfraestructuras.

Para ello se proyectan las siguientes actividades:● Introducir 30 machos mejorados,

15 llamas y 15 ovinos.● Seleccionar vientres, y realizar un

seguimiento en los cruces y castraciones.

● Refraccionar 69 corrales.● Evaluar y hacer inventario de praderas

nativas, así como elaborar un herbario.● Recolectar semillas nativas que permitan

la repoblación de 20 hectáreas de praderas nativas.

● Cercar 3 parcelas de 625 m2 como demostración.

● Establecer un calendario sanitario, con dos campañas de desparasitación externa y dos internas.

● Implementar una farmacia veterinaria en la comunidad.

● Formar a 6 promotores pecuarios que den asistencia técnica en su comunidad.

● Realizar un total de 45 talleres comuna-les sobre alimentación, manejo y sanidad.

Mejora ganadera en Villa Asunción de Laca Laca

Formación de los promotores y promotoras pecuarios

FICHA DEL PROYECTOLocalización: provincia Pantaleón Dalence,departamento de OruroNúmero de beneficiarios / as:177 familias Fecha de inicio del proyecto y fecha prevista para su finalización:de marzo 2001 a marzo 2002 Contraparte: KechuaymaraNúmero de cooperantes: 1Personal local: 4Importe subvencionado: 168.156 €Financiadores: Junta de Andalucía y Fundación Roviralta

FICHA DEL PROYECTOLocalización: provincia Carangas,departamento de OruroNúmero de beneficiarios / as: 69 familiasFecha de inicio del proyecto y fecha prevista para su finalización: de noviembre 2001 a noviembre 2002 Contraparte: UMAG (Unidad MultidisciplinariaAgropecuaria y Gestión) Número de cooperantes: 1Personal local: 3Importe subvencionado: 48.128 €Financiadores: Generalitat de Catalunya

©Fr

anci

sco

Que

rol

Pére

z

Page 7: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

Consolidación de la producción ovina en comunidades Aymaras

BOLIVIA COOPERAR EN EL SUR MEMORIA VSF 2002 6

Se trata de un proyecto en el que la pro-vincia beneficiaria es la de Aroma, concreta-mente el departamento de La Paz.

La propuesta responde a nuevas deman-das de la comunidad campesina de la región,producto de los resultados alcanzados hastala fecha. En la ampliación se implican otras 7nuevas comunidades y 350 familias; y asimis-mo se consolidan las acciones ejecutadas enlas comunidades ya anteriormente beneficia-das.

El proyecto tiene el objetivo de contribuira la mejora del nivel de vida de las 12 comuni-dades campesinas, a partir del fortalecimientode la producción ovina (componente producti-vo) y el fomento de la transformación y lacomercialización ovina (componente post-pro-ducción), elevando los ingresos económicosde las familias beneficiarias.

En el componente productivo se pretendehacer hincapié en los siguientes aspectos: lamejora de la nutrición (recuperación de prade-ras nativas, implantación de forrajeras peren-nes y conservación de forraje); la complemen-

tación de las infraestructuras ganaderas(baños antisárnicos, pozos para abrevar, yapriscos). También se incidirá sobre la mejoragenética del ovino (selección, cruce e intro-ducción de nueva sangre).

En el componente de post-producción sepretende fortalecer la constitución de gruposasociados por el CIDSA (organización supraco-munal local), con el fin de poder desarrollar latransformación de productos y subproductosovinos (tratamiento del cuero, elaboracióntemporal de queso y fabricación de colchonesaprovechando la lana de oveja). Asimismo,con las familias más activas y emprendedoras,se propone seleccionar reproductores machosy hembras con fines de comercialización, detal manera que la mejora genética sea unaactividad regular de mantenimiento de las uni-dades productivas familiares.

En ambos componentes se busca poten-ciar la participación de las organizacioneslocales en la gestión de todas las actividades.

El fortalecimiento organizativo incluye lacapacitación de las bases comunales y la for-

mación pecuaria de líderes comunales deno-minados tecnólogos. También se pretendefortalecer al CIDSA, encargándole el rol deliderar y coordinar la transformación y pos-terior comercialización de productos y sub-productos.

La provincia beneficiaria es Aroma, y eldepartamento, el de La Paz.

En el transcurso del año 2002 y para ase-gurar la continuidad de la financiación en laprovincia Aroma, Veterinarios Sin FronterasEspaña tomó la decisión de presentar dosproyectos complementarios: a las adminis-traciones de la Junta de Comunidades deCastilla – La Mancha, y al Gobierno de lasIslas Baleares. Ambas resoluciones fueronpositivas (en el caso de la JCCM se aprobó elpresupuesto completo; y, por su parte, elGobierno de las Islas Baleares, concedió un54 % del total).

Se decidió, con el consenso de la con-traparte local, unificar ambos proyectos yfue aprobada la reformulación por ambasadministraciones. De este modo, el períodode ejecución se amplió para 16 meses, y seunificaron sus marcos lógicos y los presu-puestos.

El proyecto se concibió como continua-ción del anterior, Fomento ovino para elevarel nivel de vida en comunidades Aymaras.Su objetivo es mejorar los ingresos y el bien-estar social de las comunidades aymara, apartir del fortalecimiento de las bases pro-ductivas, la mejora de la producción y la pro-ductividad ovina, y la transformación ycomercialización.

La población beneficiaria asciende a 500familias, de las cuales 350 son de 7 comuni-dades nuevas; y 150, de 5 de las comunida-des beneficiadas en el proyecto anterior.

Las actividades planteadas:● Introducción de 180 reproductores

ovinos mestizos seleccionados.● Selección de 250 reproductores criollos

machos y 2.500 hembras.● Siembra de 425 hectáreas

de forrajes perennes.● Dos campañas sanitarias.● Construcción de 35 apriscos, 4 baños

antisárnicos, 11 pozos y 5 reservas de agua.● Establecimiento de áreas de semillas.● Establecimiento de 10 queserías

tradicionales.● Elaboración de colchones.● Tratamiento de cueros de ovino.

Consolidación de la producción ovina en comunidades Aymaras y mejora de la base alimenticia ganadera

Con ambos proyectos de consolidación de la producción ovina se está actuando en 24 comunidades, 14 de las cuales son nuevas, y las otras 10, ya pertenecientes al anterior proyecto Fomento ovino.Cabe señalar como dato interesante que tuvimos la suerte de contar con un voluntario de la delegación de Canarias durante 5 meses del desarrollo de este proyecto.

FICHA DEL PROYECTOLocalización: provincia Aroma,departamento de La PazNúmero de beneficiarios/ as: 500 familiasFecha de inicio del proyecto y fecha prevista para su finalización: de septiembre 2002 a agosto 2003Contraparte: KürmiNúmero de cooperantes: 1Personal local: 4Importe subvencionado: 151.376 €Financiadores: Diputación General de Aragón

FICHA DEL PROYECTOLocalización: provincia Aroma,departamento de La PazNúmero de beneficiarios / as: 500 familias Fecha de inicio del proyecto y fecha prevista para su finalización: de junio 2002 aseptiembre 2003Contraparte: KürmiNúmero de cooperantes: 1 voluntarioPersonal local: 4Importe subvencionado: 237.169,22 €Financiadores: Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha y Gobierno de las Islas Baleares

Aprisco

© F

ranc

isco

Que

rol

Pére

z

Page 8: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

Las provincias beneficiarias son las deVallegrande y Florida, y el departamento deSanta Cruz.

Como continuidad del anterior proyecto,y con objeto de seguir apoyando la mejorade la actividad pecuaria y, por ende, a laseguridad alimentaria; el presente proyectotrabaja directamente en la capacitación de20 asistentes técnicos pecuarios (hombres ymujeres) de 10 comunidades de los vallescruceños, y les dota del equipamiento bási-co para que puedan brindar servicios pre-ventivos y curativos en medicina veterinaria.Su período de duración abarca desdenoviembre de 2002 hasta marzo de 2003.

En ambos proyectos se desarrollan cincomódulos de capacitación:● Módulo 1: Introducción a la ganadería:

sistemas de explotación, importancia de la sanidad, usos de medicamentos.

● Modulo 2: Cría y manejo de gallinas y patos: enfermedades y calendario sanitario, nutrición y alimentación, infraestructura.

● Módulo 3: Cría y manejo de cerdos:razas, selección, registros, sistemas de explotación, instalaciones.

● Módulo 4: Sistema de explotación y mejora genética en bovino: sistemas de explotación, registros, alimentación, instalación.

● Módulo 5 : Sanidad en bovino: enfermedades comunes, nutricionales, parasitarias, intoxicación, uso de medicamentos.

Todos los módulos van acompañados desu práctica según el tema, como la formula-ción de raciones alimenticias para cerdos yaves, prácticas de manejo en cerdos y bovi-nos (como la castración, descolmillado, regis-tro), visitas a granjas, uso de técnicas localesen tratamientos de enfermedades, reconoci-miento, utilización de material e insumosveterinarios, etcétera.

Asistentes técnicos pecuarios en los valles cruceños

Asistentes técnicos pecuarios en los valles cruceños

Los departamentos y provincias benefi-ciarias son los siguientes: provinciaVallegrande, Florida y Manuel MaríaCaballero; departamento de Santa Cruz.

La economía de los campesinos de losvalles cruceños se basa en la producciónagropecuaria a nivel familiar. Entre los labra-dores de la citada zona, es común la falta deaplicación de prácticas de manejo pecuarioque garanticen su producción racional, ren-tabilidad y equilibrio ambiental. Es más, enla región no existía una acción sistemáticaque ofreciera a los campesinos las pautas

técnicas y sociales para enfrentaresta problemática de maneraintegral.

Este proyecto se proponía desa-rrollar la capacidad local para laimplementación de técnicas demanejo en la ganadería de lasfamilias de 30 comunidades de losvalles cruceños. Se inició en marzode 2002, y con una duración de 8meses, se encaminó a desarrollarla capacitación y equipamientopara 60 asistentes técnicos pecua-

rios comunitarios de 30 comunidades y 8técnicos de la institución ejecutora.

A partir de la puesta en marcha de esteproyecto, se ha generado capacidad localpara emprender acciones posteriores y arti-cularla con otros servicios ligados al desa-rrollo pecuario.

Las relaciones que se han ido constru-yendo a partir de la implementación del pro-yecto son las siguientes:

Los gobiernos municipales han propues-to cofinanciar estas actividades, debido aque algunas comunidades que no habíansido beneficiadas con el proyecto pidieron

que ellos apoyasen este tipo de iniciativas. El Servicio Nacional de Sanidad Agrícola

y Ganadera (SENASAG) que tiene veterina-rios trabajando para las asociaciones deganaderos, propuso que los asistentes técni-cos pecuarios capacitados por el proyecto seconstituyesen en inspectores de sanidad ani-mal en el área rural, para facilitar informaciónsobre el estado de la sanidad animal. A tra-vés de este organismo recibirían capacitacióny apoyo para la realización de campañas desanidad animal en sus comunidades.

Otras actividades realizadas

7 MEMORIA VSF 2002 COOPERAR EN EL SUR BOLIVIA

● Reportaje fotográfico de los proyectos Durante los meses de septiembre-octubre se recibió la visita de Paco Querol y de Nuria. En el año 2001 ya habían visitadoUganda, de donde trajeron un interesante reportaje fotográfico. En el 2002 decidieron acudir a fotografiar todos los proyectos deBolivia, por lo que VSF contará con un amplio banco de documentación gráfica de los proyectos en ejecución de dicha zona.

● Colaboración entre ONGDCon el objetivo de optimizar recursos y de ampliar capacidades, se identificó una acción a ejecutar en una nuevazona de Bolivia. La idea es la de plantear un plan de trabajo a largo plazo entre dos entidades europeas y otras dos locales.

Beneficiaria de la provincia de Vallegrande

FICHA DEL PROYECTOLocalización: provincia Vallegrande, Florida yCaballero, departamento de Santa CruzNúmero de beneficiarios directos: 68 familiasNúmero de beneficiarios indirectos: 900 familiasFecha de inicio del proyecto y fecha previstapara su finalización: de marzo a octubre 2002Contraparte: ICO (Instituto de Capacitación de Oriente)Número de cooperantes: 0Personal local: 1Importe subvencionado: 16.276 €

Financiadores: Diputación de Cádiz

FICHA DEL PROYECTOLocalización: provincia Vallegrande y Florida,departamento de Santa CruzNúmero de beneficiarios directos: 40 familiasNúmero de beneficiarios indirectos: 600 familiasFecha de inicio del proyecto y fecha prevista para su finalización: de marzo 2002 amarzo 2003 Contraparte: ICO (Instituto de Capacitación del Oriente)Número de cooperantes: 0Personal local: 1Importe subvencionado: 5.772 €Financiadores: Ayuntamiento de Leganés

© F

ranc

isco

Que

rol

Pére

z

Beneficiaria de la Provincia de Florida

© F

ranc

isco

Que

rol

Pére

z

Page 9: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

COOPERAR EN EL SUR MEMORIA VSF 2002 8

En el primer semestre del año 2002 sefinalizó la ejecución de este proyecto, que tra-bajó con 3 de estas empresas asociativascampesinas. Las empresas Luz del Alba, de lacomunidad de Los Guayuyos; y ProcesadoraAgropecuaria Mujeres Unidas, de la comuni-dad de Los Bueyes, ambas constituidas pormujeres, se centraron en la producción leche-ra; para lo que se les apoyó con la financia-ción de 49 vacas, la mejora de infraestructuray equipamiento de una quesería y el acondi-cionamiento de pastos. La tercera empresa esla Cooperativa de Servicios Múltiples de laFederación de Productores Locales, que obtu-vo financiación para abrir un almacén de ali-mentos para animales e insumos agropecua-rios, que vende al detalle pero que tambiénsurte a otras tiendas menores de la cooperati-va en las comunidades.

Además de los créditos, se trabajó en lacapacitación técnica, financiera, administrati-va y organizativa de las empresas, no sólo conel fin de garantizar la sosteniblidad futura desus actividades económicas, sino tambiénpara apoyar la capitalización del medio rural y

la mejora de las condiciones de vida y expec-tativas de la población.

En el segundo semestre de 2002, y unavez finalizada la financiación externa, IDEAC yVSF han mantenido el seguimiento a las 3ERAs para apoyar la gestión y garantizar larecuperación y resignación del crédito.

Fomento pecuario mediante el apoyo a Empresas Rurales Asociativas (ERAs)

FICHA DEL PROYECTOLocalización: comunidades rurales del municipiode Villa Trina, provincia de EspaillatNúmero de beneficiarios / as: 27 mujeres, sociasde ERAs de lechería, y 310 cooperativistas de la comercializadoraFecha de inicio del proyecto y fecha prevista para su finalización: de agosto 2001 a julio 2002Contraparte: IDEAC (Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa Campesina)Personal local: equipo técnico de IDEAC en Villa Trina (6 personas) Importe: 86.564,13 €Financiador: Junta de Comunidadesde Castilla - La Mancha

En 2002 se ejecutó la tercera y última fasede un proyecto de 3 años, que en este periodose centró en consolidar las capacidades loca-les de seguimiento a las actividades realiza-das desde su inicio.

Para ello, se capacitaron a las 3 federacio-nes de mujeres en la gestión de fondos decrédito, de forma que en el futuro puedan serresponsables de la recuperación del fondorotatorio en naturaleza (se devuelve la vacarecibida con la primera cría hembra).

A nivel técnico, se formó un nuevo grupode 12 promotoras pecuarias, con lo que serefuerza y consolida la red de asistencia sani-taria; y se otorgó seguimiento a la labor de lasformadas en años anteriores.

Por último, se entregaron los últimos cré-ditos para vacas y también algunos para capri-no, en las zonas más secas no aptas parabovino pero óptimas para cabras. Como siem-pre, PROMUS y VSF trabajaron apoyando laconsolidación organizativa y la capacidad deanálisis y reivindicación de las mujeres queles permita revertir sus condiciones de inferio-ridad en el acceso a oportunidades de desa-rrollo personal.

En ese año también se trabajó en el forta-lecimiento institucional de la contrapartelocal, respondiendo a sus solicitudes de capa-citación y apoyando con facilidades externasla elaboración de estrategias, procedimientosy planes de trabajo concretos.

En 2002 se cumplía el tercer año delactual Gobierno, que se ha caracterizadopor generar un aumento importante de ladeuda externa del país, acompañado deun elevado gasto corriente que no haredundado en mejora visible de los ser-vicios sociales, a pesar de la aprobaciónde la Ley de Seguridad Social que aún noha empezado a aplicarse. Desde finalesde 2002 se produjo una fuerte devalua-ción del peso dominicano, con el consi-guiente impacto en el costo de vida y enla balanza de pagos. En ese año dismi-nuyeron las tasas de crecimiento de quevenía disfrutando el país, y la economíainició una recesión que ha quedado agu-dizada en el 2003.

En 2002 tampoco se apreció unamejora en el suministro eléctrico, pero síun incremento de las tarifas cobradaspor las filiales de Unión Fenosa en elpaís. Aún se siguen produciendo apa-gones masivos, y no se ha avanzado enla electrificación del medio rural.

A la par, se detecta un aumento preo-cupante de la violencia y la delincuencia,en un país que tradicionalmente habíadisfrutado de seguridad ciudadana. Losescándalos de corrupción del presente ydel pasado Gobierno siguen alarmando ala opinión pública.

Mejoraron la infraestructura urbanay las principales redes viarias, pero enlas comunidades rurales parece que eltiempo se hubiera detenido: se siguenenfrentando a problemas básicos deempleo, caminos en mal estado, defi-ciencias en la electricidad, en las escue-las, en el agua potable... y la migraciónsigue siendo la opción más viable paraquienes quieren conseguir mejorescondiciones de vida y educación para sushijos...

Las políticas agropecuarias no hanbeneficiado a los pequeños productores,que se siguen enfrentando a los mismosproblemas de falta de financiación, asis-tencia técnica y dotaciones mínimas deinfraestructura para mejorar la produc-ción y comercialización.

República Dominicana

FICHA DEL PROYECTOLocalización: comunidades rurales de las pro-vincias de Barahona, Bahoruco e IndependenciaNúmero de beneficiarios / as: 50 mujeres reci-bieron una vaca; 10 mujeres recibieron 5 cabras;13 mujeres se formaron como PPs; más de 500socias de los 25 grupos de base recibieron capa-citación organizativa y acompañamiento en susacciones comunitarias Fecha de inicio del proyecto y fecha previstapara su finalización: de septiembre a diciembre 2002Contraparte: PROMUS (Promoción de la Mujer del Sur)Personal local: Equipo técnico de Promus (12 personas)Importe subvencionado: 92.581 €Financiador: Xunta de Galicia

© V

SF

Promotora pecuaria preparando una vacuna

Proyecto de acciones productivas para la promociónde las mujeres en Barahona

Page 10: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

9 MEMORIA VSF 2002 COOPERAR EN EL SUR REPÚBLICA DOMINICANA

Además de estas contrapartes, con lasque hubo proyectos en ejecución durante2002, VSF mantiene relaciones con otrasorganizaciones en República Dominicana,bien para dar seguimiento a acciones finan-ciadas en años anteriores, bien porque seestablecen otro tipo de colaboraciones.Entre ellas, las mas destacadas en 2002 han sido:

IDEACIdentificación y formulación de un

proyecto en la provincia de Barahona(Fomento Pecuario y Diversificación deSistemas Rurales) que pretende mejorar lasnecesidades básicas de la población de Polo (Barahona), mediante el fomento de la productividad del café, la diversificación del monocultivo con producción pecuaria y el fortalecimiento de Empresas Rurales Asociativas(ERAs)que transformen y comercialicen café orgánico.

Ce- Mujer (Centro de Solidaridad para elDesarrollo de la Mujer)- Región Este

Seguimiento a proyectos de años ante-riores, formulación de nuevas acciones ycolaboración institucional en una diversidadde ámbitos.

CEPOCS (Centro de Educación Popular de laCordillera Septentrional)- Navarrete

Seguimiento a proyectos de años ante-riores, apoyo en el manejo administrativo-financiero y presencia de estudiantes deveterinaria dominicanos becados.

CEPROS (Centro de Estudios y PromociónSocial) – Padre las Casas

Formulación de un proyecto para iniciaren 2003, apoyo a la gestión de su cartera decrédito mediante la instalación de un progra-ma informático y presencia de estudiantesde veterinaria dominicanos becados.

Junta Campesina La Altagracia- HigueyApoyo técnico en un proyecto de Cáritas,

con la formación de promotores pecuarios y

el apoyo en el diseño técnico de una finca defomento lechero.

CEDEMUR, Centro de Desarrollo de la Mujer – San José de Ocoa

Fortalecimiento institucional mediantetalleres de capacitación de su personal

y definición de políticas, estrategias, procedimientos, y planes de trabajo.

FEDECARES, Federación de Caficultores de la Región Sur

Apoyo en la formulación técnica de unmicroproyecto de fomento caprino e

identificación, junto con Ce-Mujer,de un proyecto de evaluación del nivel organizativo de los grupos de Fedecares.

CIEPO, Centro de Investigación y Educación Popular

Formación de un grupo de 13 promotorespecuarios como refuerzo a su programa decréditos de producción animal, así como colaboración en una diversidad de aspectos institucionales.

Programa Araucaria – PedernalesAsistencia técnica y formación de

promotores pecuarios para el componente pecuario de un programa de desarrollo integral financiado por la AECI.

Otras acciones apoyadas por VSF en República Dominicana

Este es un proyecto financiado por elEstado Español, en el que VSF actúa comoasesor técnico e institucional de la contra-parte local en la ejecución de las acciones defomento de la producción animal caracterís-ticas de los proyectos de VSF (créditos para

animales, formación de promotoras pecua-rias, apoyo organizativo a los grupos debase y fortalecimiento institucionalde la con-traparte).

En este primer año, el apoyo de VSF alEEMUR se centró en la parte técnica: se con-

solidó un equipo de producción en elEEMUR, se sentaron las bases reglamenta-rias, de procedimiento y de capacitaciónpara poder iniciar en 2003 la concesión decréditos, y se diseñó e instaló un programainformático de gestión del fondo rotatorioque permitiera un manejo más ágil y eficazde los préstamos.

En el ámbito institucional, se apoyó alEEMUR en la mejora de sus procedimientosadministrativos, en la elaboración de susplanes de trabajo y en la consolidación y for-mación de su equipo de recursos humanos.

Programa de seguridad alimentaria en El Seybo

CEPOCS

FICHA DEL PROYECTOLocalización: comunidades rurales de la provincia de El Seybo Número de beneficiarios / as:600 mujeres de 25 asociaciones de baseFecha de inicio del proyecto y fecha previstapara sufinalización: de abril 2002 a abril 2003Contraparte: EEMUR, Equipo de Educación con Mujeres RaícesNúmero de cooperantes: 2 Personal local: Equipo técnico del EEMUR (8 personas)Importe subvencionado: 72.000 €

Financiador: Oficina Técnica de Cooperación (OTC) en Santo Domingo de laAgencia Española de Cooperación Internacional (AECI)

Una pareja de beneficiarios mostrando el material elaborado en una taller de formación

© V

SF

VSF

©

Page 11: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

COOPERAR EN EL SUR MEMORIA VSF 2002 10

El año 2002 fue el primero en la ejecuciónde este proyecto, que como otros anterioresde VSF, pretende apoyar el plan nacional dereconversión de la producción bovina hacia unsistema más sostenible, que pueda garantizarla producción local de leche y carne sin depen-dencia de insumos externos.

Las actividades principales realizadas secentraron en la limpieza, cercado, rehabilita-ción y siembra de áreas de pastoreo, así comola reparación de infraestructuras ganaderas ysu equipamiento. También se emprendió lareparación de viviendas para los cooperativis-tas, incluyendo electrificación de algunas deellas y acometidas de agua. A nivel producti-vo, se inició la diversificación de la producciónde leche con siembras agrícolas, pero con lasmejoras de manejo y alimentación también selogró mejorar los indicadores reproductivos yproductivos, aumentando con ello la rentabili-dad de la UBPC y el nivel de ingreso de loscooperativistas.

En el marco de este proyecto, se impartiótambién en 2003 el curso CapacitaciónCreativa, destinado a 60 profesionales deACPA, con el objetivo de que puedan mejorarla didáctica y metodología de las actividadesde formación as los cooperativistas.

El 2002 fue año electoral en Cuba, yaque la población eligió a los delegados debase, que a su vez eligen a los diputados alas Asambleas Municipales, Provinciales yal Parlamento.

Pero también se realizó una especie dereferéndum para ratificar la actualConstitución, en el que los votantes a favordebían identificarse con su firma y equiva-lente al DNI, y que fue suscrito por el 94%de la población. El bloqueo económico esta-blecido por Estados Unidos persiste, a pesarde una nueva resolución de la ONU en sucontra.

A nivel económico, se mantuvo el repun-te sostenido que veníamos observando enlos últimos años, y Cuba perseveró en lalínea de conseguir la mayor independenciay autosuficiencia posibles.

En términos de seguridad alimentaria,esto supuso la reestructuración del sectorcañero, que con 2 millones de hectáreas, hasido históricamente la mayor exportación deCuba. Ahora, más de la mitad de esos terre-nos han sido destinados a ganadería y agri-cultura para garantizar la producción localde los alimentos básicos que demanda lapoblación.

En esa misma línea, en 2002 se consi-guió cubrir con producción local el 90% dela energía eléctrica, en un país donde elmedio rural está electrificado y no hay apa-gones, gracias a producciones récord depetróleo.

Cuba

Desarrollo económico y social para el aumento de la producción de leche y carne en la UBPC“Victoria de Girón”

FICHA DEL PROYECTOLocalización: municipio de Campo Florido, provincia Ciudad de la HabanaBeneficiarios/as: 120 cooperativistasde la UBPC Victoria de GirónFecha de inicio del proyecto y fecha previstapara su finalización: de enero 2002 a abril 2004Contraparte: ACPA (Asociación Cubana de Producción Animal)Personal local: director técnico por ACPA y directiva de la UBPCImporte subvencionado: 208.076,90 €Financiadores: Junta de Andalucía,Ayuntamiento de Málaga y Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade

La crisis política, social y económicaque Haití venía padeciendo, se agudizóen el año 2002, con lo que las condi-ciones de vida de la mayoría de la pobla-ción se han degradado de manera alar-mante.

A pesar de la mediación y resolu-ciones de la OEA, el partido en el poder ylas principales fuerzas opositoras nopudieron llegar a ningún acuerdo tras lacrisis abierta con las controvertidas elec-ciones del año 2000. Esta crisis de credi-bilidad en el Gobierno ha supuesto que2002 volviese a pasar sin que Haití, elpaís más pobre de América Latina, reci-biera ayudas internacionales.

A nivel económico, el déficit públicose incrementó y la gourde, la monedahaitiana, se devaluó prácticamente un100%; lo que supuso una salida masivade divisas y una inflación sin prece-dentes. Para empeorar la situación, milesde familias se vieron arruinadas por elcolapso del sistema de cooperativas quehabían venido captando los ahorros delos ciudadanos ofreciendo elevadas tasasde interés.

El poder populista utilizó bandas arma-das “populares” para aterrorizar a la pobla-ción y contener el movimiento de contesta-ción creciente. La situación de los derechoshumanos se tornó crítica. La prensa inde-pendiente fue víctima de actos de intimida-ción y varios reporteros tuvieron que huirdel país.

Sin embargo, en 2002, diversos sectoresde la sociedad civil salieron del mutismo; ylos estudiantes, intelectuales y otros actoresmanifestaron su repulsa hacia la política decorrupción y oscurantismo del presidenteJean-Bertran Aristide.

Haití

Proyecto Leche “a gógó” Programa de apoyoa la producción lechera

FICHA DEL PROYECTOLocalización: municipios de Trou du Nord, TerrierRouge y Limonade; en los departamentos Noreste y NorteNúmero de beneficiarios / as:340 productores de la zonaContraparte: VETERIMED

En el año 2002, la participación de VSFen este proyecto no fue estrictamente finan-ciera, sino que se colaboró en el diseñoconcreto de los planes de trabajo anuales yse coordinaron algunos intercambios técni-cos entre productores y personal de Haití yRepública Dominicana, así como la firma deun acuerdo de colaboración entreVeterimed, ACPA y VSF para brindar aseso-ría técnica a Haití.

También durante el año se tramitó yaprobó una solicitud de financiación, cuyaejecución se iniciaría en el año 2003.

Ordeño

© V

SF

Page 12: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

11 MEMORIA VSF 2002 COOPERAR EN EL SUR

● Apoyo a Vecinos MundialesEsta ONG local trabaja desde hace

varios años fomentando y apoyando laagricultura orgánica. Nuestra colaboraciónha consistido en impartir formación a lospromotores agropecuarios de la zona deintervención de Vecinos Mundiales. Laenseñanza que se ha ofrecido tiene elmismo enfoque etnoveterinario usado enSan Marcos. Gracias a esta tarea se identi-ficó un proyecto en la zona del este delpaís que serviría para introducirnos en unazona fuera del Altiplano, en la cual hemosconcentrado nuestras acciones hastaahora.

● Apoyo a proyectos de VSF-Francia en Chisec

Durante este año, se han realizado(tanto en Sololá como en Alta Verapaz) lassiguientes acciones de capacitación enapoyo a los proyectos ejecutados por VSF-Francia: o Recolección de agua de llu-via y Difusión de los usos y ventajas de lasplantas medicinales.

● Voluntariado: estudio de comercialización

La inclusión en el equipo de Guatemalade Carla Novau, voluntaria catalana, nos ha permitido realizar el Estudio de comerciali-zación de jaleas y embutidos en la regióndel Altiplano de San Marcos.

Dicho trabajo se basó en la observacióndel potencial de los subproductos del cerdoy la mermelada de saúco (Sambucus mexi-canus). Su objetivo es determinar las posi-bilidades para un futuro respaldo por partede VSF a las iniciativas de comercializaciónde la zona, analizando factores clave paraun posible apoyo de este tipo, como pue-den ser el marco legal, potencial comercial,volumen de producción, etcétera.

● Estudio de impactoLa participación de María Almeigeiras,

cooperante española en el equipo deGuatemala, también nos permitió realizar un estudio de impacto de las accionesque hemos llevado a cabo en San Marcosdesde que iniciamos nuestro apoyo en lazona en el año 1996. El objetivo de nues-tro análisis es reflexionar acerca de laestrategia establecida por VSF enGuatemala. En base a los resultados delestudio, podremos rectificar o profundizaren el camino escogido. ● Red de etnoveterinaria: participación en Xela

Gracias a los resultados hasta hoy alcanzados en materia de uso de plantasmedicinales, elaboración de concentradoscaseros, construcción de instalaciones animales apropiadas al medio, selección de razas criollas, abonos orgánicos y críade lombrices, VSF ha logrado llegar a convertirse en una ONG de referenciaen el tema de etnoveterinaria enGuatemala.

Así, asistimos a foros de divulgación de información, para después servir comocentro de consulta. También se nosrequiere para impartir charlas introducto-rias a la etnoveterinaria y cursos de for-mación para profesionales o técnicosmedios, relacionados con el apoyo al sector rural. El trabajo con insumos nosha aportado toda esta experiencia parareenfocar la capacitación a promotorespecuarios que VSF realiza en sus proyec-tos, readaptar los manuales de capacita-ción y compilar todos estos conocimien-tos en el documento de etnoveterinariaque se está realizando y estará listo a finales de 2003.

Alternativas tradicionales indígenas de producción

El presente proyecto se ha desarrollado enla zona rural del altiplano de San Marcos deGuatemala, con tres asociaciones de desarro-llo integral, que trabajan con población campe-sina, de escasos recursos y mayoritariamenteindígena.

Estas asociaciones son: Asociación deDesarrollo Integral del Altiplano Tutuapense(ADIAT), Asociación de Desarrollo Integral deSibinal (ADIS), y Asociación de DesarrolloSocial Ixchiguanense (ADESI).

Aun cuando el Informe del DesarrolloHumano, presentado recientemente, porel Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) reporta mejoras envarios aspectos, la vivencia diaria delos/as guatemaltecos/as arroja percep-ciones distintas.

La reciente reunión de los obisposlatinoamericanos, realizada en ElSalvador, recoge esta sensación alexpresar su inquietud por la agudizaciónde la crisis económica, política y socialen los países del hemisferio, en un pro-nunciamiento por un nuevo modeloeconómico social.

El análisis de PNUD tiene en cuentaque Guatemala ha sido una sociedadhistóricamente excluyente, de maneraespecial por razones de etnia y género.Sin embargo, presenta datos que mues-tran el avance del país, ya que, según eldocumento, hubo cierto aumento de lariqueza global. Lo que no registra es que,a la par, también se ha acentuado la bre-cha entre ricos y pobres.

Además de mencionar los crecientesíndices de desempleo, violencia, migra-ciones, crimen organizado y narcotráfico,alude a la preocupación por el aumentode la deuda interna y externa; y la pocacredibilidad existente hacia las institu-ciones públicas por culpa de la corrup-ción generalizada.

Las políticas económicas vigenteshan determinado la elevación de la tasade desempleo, deficiencias en los servi-cios de salud, penuria alimentaria, déficiteducativo y carencia educacional, lo queda como resultado el empobrecimiento,la exclusión y la migración forzada.

En cuanto a las miles de familias queviven en el campo, sus circunstancias seagravan de día en día. Los trabajadoresdependen tan sólo de los magros ingre-sos - mal llamados salarios -, productode largas y duras jornadas en los cortesdel café y caña de azúcar.

La situación ha provocado reclamos,descontentos y movilizaciones campesi-nas. La plataforma agraria, una aglutina-ción de organizaciones rurales, hadenunciado la indiferencia del Gobiernoante estas ingentes necesidades, y haexigido una discusión seria para encon-trar soluciones al problema estructuraldel uso y tenencia de la tierra.

El documento del PNUD reconoceque la concentración de la tierra siguesiendo elevada y no disminuyó en estosveinte años, hecho que refuerza la pola-rización socioeconómica.

También es innegable el incrementodel número de nuevos ricos, muchos delos cuales han construido sus capitalessobre hechos delictivos como la corrup-ción, el narcotráfico, el contrabando, yotros igual de vergonzosos. Estos abusosse lavan y disimulan, con la anuencia delGobierno actual.

Guatemala

FICHA DEL PROYECTOLocalización: Altiplano de San MarcosNúmero de beneficiarios / as: Beneficiarios directos: 1.500 (socios de las tres asociaciones)Beneficiarios indirectos: 72.000(habitantes de los 3 municipios)Fecha de inicio del proyecto y fecha prevista parasu finalización: de noviembre 2001 a octubre 2003Contraparte: 3 asociaciones campesinas, ADESI,ADIAT y ADIS.Número de cooperantes: 1Personal local: 3Importe subvencionado: 156,251 € (año 2)Financiadores: Gobierno de las Islas Baleares yAyuntamiento de Barcelona

Otras acciones realizadas

Entrega de pastos y árbolesforrajeros a promotores

pecuarios©VSF

Page 13: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

COOPERAR EN EL SUR MEMORIA VSF 2002 12

agropecuaria en el altiplano de San Marcos (2º año)

● La elaboración de material pedagógicode capacitación que capitalice toda esta infor-mación (uso de plantas medicinales, elabora-ción de concentrados caseros, etcétera).

● La redacción de un documento querecoja esta información y que se divulgue anivel institucional en Guatemala, y que ya seha comenzado a elaborar.

● Por último, la realización de talleressobre comercialización y manufactura de sub-productos agropecuarios para rentabilizarestas producciones (embutidos y jaleas).

2. Fortalecer institucionalmente las aso-ciaciones y mejorar su capacidad de auto-gestión, tanto a nivel organizativo como deactividades. Todo ello se ha logrado mediantela consolidación del equipo técnico de lasasociaciones, el fortalecimiento de la vidaasociativa y la participación democrática.También se ha conseguido prestando apoyo aaquellas actividades agropecuarias queactualmente se realizan, para mejorar su gestión (por ejemplo, el manejo de tres farmacias veterinarias).

A principios del año 2002, la erupcióndel volcán Nyiragongo motivó que la granmayoría de los habitantes de Goma (másde 100.000 personas) tuvieran que dejarsus casas y trasladarse a zonas vecinasmás seguras. A partir de esta catástrofenatural, se puso en marcha un programade ayuda a la comunidad damnificada.

En octubre, Angola, Namibia yUganda retiraron casi la totalidad de sustropas ( y aunque el ejército rwandéssigue con la ocupación del Sud-Kivu, hayun cierto principio de acuerdo para suretirada).

En el Nord-Kivu, el sector privado havenido intentando reactivar la economía,y todavía está en ello; lo cual es un sínto-ma de cierta estabilidad.

Existen algunos grupos Mai-Mai(rebeldes congoleños) por las zonas másagrestes de la región, y por supuesto, elfrente en el sur. Los acuerdos de paz fir-mados y la constitución de un nuevoGobierno con cuatro vicepresidentes,representando cada facción, bajo elmando de Joseph Kabila, se afianza cadadía más.Lamentablemente, se continuórealizando masacres y quemas de pobla-dos enteros de forma sistemática. El pro-blema es que hay muchas facciones mili-tarizadas en la zona y, además, existenmuchas armas ligeras descontroladas.Todo ello es la causa de que exista unmovimiento permanente de personasdesplazadas que se han visto obligadas aabandonar sus casas y cultivos. Se calcu-la que en la provincia del Nord-Kivu vivenmás de 200.000 personas desplazadas.

A pesar de todo, parece que la situa-ción en la región Nord-Kivu va mejoran-do; y ello ha motivado que VSF, trasmuchos años de espera, reinicie sus acti-vidades en este país. Debido al estallidode una guerra de “liberación” en la RDCongo (ex Zaire) en julio de 1996, VSF sevio obligada a salir del país y suspenderel proyecto que, en ese momento, seestaba ejecutando junto a tres cooperati-vas locales de Kirumba.

En el periodo 1997-2002, VSF intentóreanudar las actividades, pero la situa-ción de conflicto abierto en el Congo nopermitió tan siquiera plantear la viabili-dad de ningún proyecto.

A modo de recordatorio dramático, eneste periodo de conflicto (1996-2002):

● Más de 2 millones de personas han muerto como consecuencia de esta guerra.

● Se ha producido un éxodo de más de 2 millones de personas desplazadas.

● Siete países africanos han participa-do, de forma activa, en esta guerra internacional.

● Ciertos países y multinacionales occi-dentales han financiado algunos de los ejércitos de esta guerra.

● Más de 10 multinacionales están implicadas en la financiación de guerrillas y el comercio de armas con el objetivo de expoliar los recursos naturales de este país como los diamantes, el coltán (mineral muy apreciado para la fabri-cación de ordenadores y móviles)...

República Democrática del Congo

Se propuso la creación de un banco desemillas y otros órganos de multiplicaciónvegetal (rizomas, tubérculos, bulbos, etcéte-ra), que beneficiaría inicialmente a 8 de losgrupos de base miembros de la ONG, peroque posteriormente -mediante la gestión delcomité central de IFED- iría rotando parabeneficiar al mayor número posible de grupos que trabajan con la organización.

El banco de semillas se complementacon la preparación de cursos en técnicasagrarias y con el establecimiento de meca-nismos de aprovisionamiento en fitosanita-rios para los diferentes grupos.

Acciones de desarrollolocal: mejora de los culti-vos de comercialización y autoabastecimiento

Otras actividades de VSF realizadas en la República Democrática del Congo

VSF apoya a GADHOP (Asociación deDerechos Humanos del Nord Kivu) en suscampañas de denuncia de las consecuenciasdel conflicto bélico existente y de la viola-

ción sistemática de los derechos humanos.Desde España, se ha mantenido el segui-miento de la situación de la RepúblicaDemocrática del Congo, y VSF ha apoyado la

campaña, organizada por diferentes ONGseuropeas, que denuncia la explotación delcoltán de este país, y que se utiliza para lacompra de armas.

FICHA DEL PROYECTOLocalización: zona de Lubero, provincia del Nord KivuNúmero de beneficiarios / as: 80 mujeresFecha de inicio del proyecto y fecha prevista parasu finalización: de septiembre 2002 a mayo 2003Contraparte: IFED Número de cooperantes: 0Personal local: 1 técnico local de VSF y equipo técnico de IFEDImporte subvencionado: 10.237,22 €Financiadores: Ayuntamiento de Tudela, Grupo de Solidaritat Castelldefels-Kasando y Diputaciónde Albacete

La acción que se ha realizado durante esteaño de proyecto se ha basado en dos ejes dedesarrollo:

1. Recuperar y difundir los conocimientosen alternativas tradicionales indígenas de pro-ducción agropecuaria, mediante:

● La formación de una red depromotores/as pecuarios/as capacitados/as(PPs) que difundieran estos conocimientos ensus comunidades. Durante esta fase han sidopreparados 36 PPs.

Capacitación de las personas encargadas de la farmacia veterinaria

©VSF

Page 14: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

Durante este segundo año del proyecto,se formó en conocimientos de agricultura,género, medio ambiente, salud animal ytracción animal a un total de 75 mujeres.

También a lo largo de estos doce meses,75 mujeres recibieron en forma de créditouna vaca y un botiquín veterinario. Entreestos créditos y los entregados durante elprimer año, hay una tasa de repago del83,5 %.

Empezaron a nacer las crías de las vacascruzadas con los toros mejorados durante elprimer año. En el momento de escribir estaslíneas, las crías eran cinco, y ya se puede versu gran diferencia de tamaño comparándo-las con las locales.

Se consolidó la formación de los 9 pro-motores pecuarios y se realizó el seguimien-to de su evolución mediante reunionesperiódicas y exámenes semestrales.

La tienda veterinaria continúa vendiendoproductos a las beneficiarias de los créditos,a los promotores pecuarios y a la poblacióndel subcondado en general. La frecuencia delas ventas demuestra que hay una demandapara estos productos.

Se empezó con la construcción de ungranero, para ser destinado a la comerciali-zación de productos. Mediante la venta deéstos al por mayor, los beneficiarios seaseguraran un ingreso por kilo más sustan-

cioso del que se podría conseguir en elmercado local.

El personal de la contraparte participóen varios seminarios y talleres de formación,donde tuvieron oportunidad de mejorar sus conocimientos sobre gestión y organización.

13 MEMORIA VSF 2002 COOPERAR EN EL SUR

Reposición bovina de los grupos de mujeres en el subcondado de Bululu

El año 2002 se caracterizó por unarelativa calma en Uganda. El ejércitogubernamental (UPDF) se retiró casi porcompleto de la República Democráticadel Congo. Esta maniobra inesperada delas tropas se vio contrarrestada por unaintensificación del acoso del UPDF sobreel Ejército de Resistencia del Señor (LordResistance Army) en el norte, y sobretodo, en sus bases al sur de Sudán, conel consentimiento del Gobierno de esteúltimo país.

Al huir del sur de Sudán, el LRA vol-vió a Uganda, lo que provocó un recrude-cimiento de los ataques del Ejército deResistencia en el norte del país. El avan-ce ha sido tan efectivo, que incluso sehan acercado a zonas donde llevabantiempo sin presencia rebelde, como eldistrito de Lira.

Al mismo tiempo, se han llevado acabo intentos de normalización de loslazos con los Gobiernos congoleño yruandés, mientras continúan las buenasrelaciones con sus dos otros vecinos,Kenia y Tanzania.

Desde el punto de vista meteorológi-co, el año 2002 fue muy seco; con épocasde lluvias muy cortas y con la llegada enel último trimestre de El Niño.

En la región de Teso, donde trabajaVSF, algunos Karamajong intentaronentrar en la franja este para robar gana-do a la población rural. La llegada delejército provocó sangrientas disputas, yla huida de la población a los campos derefugiados.

Uganda

FICHA DEL PROYECTOLocalización: subcondado de Bululu, distrito de KaberamaidoNúmero de beneficiarios / as: 148 familiasFecha de inicio del proyecto y fechaprevista para su finalización: de diciembre 2000a noviembre 2003Contraparte: Bululu Multipurpose CooperativeSociety (BMCS)Número de cooperantes: 1Personal local: 1 técnico de VSF y el equipo técnico de BMCS (3 técnicos)Importe subvencionado:1º fase (diciembre 2000 a noviembre 2002):188.873,05 €Financiadores: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Junta de Andalucía ySETEM-Catalunya2ª fase (diciembre 2002 a noviembre 2003):91.383,23 €Financiadores: Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha y Grup 0,7% de treballadors i treballadores de Telefònica de Barcelona

©Fr

anci

sco

Que

rol

Pére

z

Formación de mujeres

©Fr

anci

sco

Que

rol

Pére

z

Page 15: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

COOPERAR EN EL SUR MEMORIA VSF 2002 14

Formación agropecuaria y consolidación de fondosrotatorios de ganado en cuatro subcondados de Teso

Durante este primer año se impartió a másde 400 personas formación en agricultura y técnicas agrícolas. Al mismo tiempo, en loscuatro subcondados se ofrecióformación en tracción animal.

Un total de 100 mujeres fueron formadas en salud animal y crédito, y posteriormenterecibieron una vaca más un botiquín veterinario en forma de crédito.

Es aún demasiado pronto para saber

la evolución de la cartera.Se ha enseñado a varios a grupos de

personas a manejar toros, y se entregaron 10 toros Sahiwal importadosdesde Kenia, para mejorar la genética en la zona.

Se llevó a cabo también una primera semana de formaciones a 57 promotorespecuarios, distribuidos por las cuatro zonas según densidad de población.

FICHA DEL PROYECTOLocalización: subcondados de Kabelebyong yMagoro, distrito de Katakwi, y subcondados deOngiino y Malera, distrito de KumiNúmero beneficiarios: 100 mujeres, y 180 personas en tracción animal y agriculturaFecha de inicio del proyecto y fecha previstapara su finalización: de febrero 2002 a febrero 2004Contraparte: Church of Uganda – Teso DiocesesPlanning and Development Office (CoU-TEDDO)Número cooperantes: 1 Personal local: Equipo técnico de TEDDOImporte subvencionado: 118.290,75 €

(primer año)Financiador: Ayuntamiento de Madrid

Otras actividades realizadas por VSF en Uganda

Formación sobre tracción animal

© F

ranc

isco

Que

rol

Pére

z

Glosario

©Fr

anci

sco

Que

rol

Pére

z

La responsable de Uganda Mae Tortajada manejando aperos agrícolas

HOSU - Durante el año 2002 se realizó elseguimiento de las carteras de créditos crea-das en años anteriores y se identificó unnuevo proyecto de reposición bovina y caprinapara grupos y niños huérfanos de edadescomprendidas entre 7 y 13 años en elSubcondado de Otuboi.

FAITH ACTION – Durante el año 2002 se lesapoyó en la formación de grupos de mujerespara la producción caprina. A partir de estasactividades se identificó y elaboró un proyectode mejora de producción ganadera y apoyo a

la comercialización de leche en el Distrito de Kumi.

PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS AGROPECUARIOS EN LA REGIÓN DE TESO Con el apoyo de la Fundació Un Sol Mònse realizó un estudio de la situación de microfinanzas en la región Teso, con el objetivo de ver las diferentes asociaciones y organizaciones que trabajan en el ámbito de créditos rurales y poder elaborar un programa de apoyo a los microcréditos de la zona.

DESARROLLO DE UN MÉTODO APROPIADOPARA LA PROMOCIÓN DE LA TECNOLOGÍADEL DESYERBADO MEDIANTE EL USO DE LATRACCIÓN ANIMAL – Gracias al apoyo finan-ciero de DFID (Cooperación Oficial Británica)se pudo realizar un microproyecto, a partir delcual se formó a 46 familias en técnicas de des-yerbado usando tracción animal. Se realizaron 7 prácticas demostrativas por parte de los ganaderos y se elaboraronunos carteles de difusión de técnicas de desyerbado.Período: (mayo 02-octubre 02).

Apriscos: paraje donde los pastores recogenel ganado.

Capacitación: es la acción de habilitar y pre-parar a alguien para que pueda realizar untrabajo o actividad determinados.

Contraparte: ONG o asociación local que seencarga de ejecutar proyectos con el apoyode VSF.

Ensilaje: meter los granos y semillas en el silo.

Fondos rotatorios: créditos en forma de dine-ro o animales. Los / as beneficiarios / aspagan bajos intereses o devuelven al fondoun animal igual al recibido pero preñado. Unavez el préstamo es devuelto al fondo, seentrega a otro / a beneficiario / a y así suce-sivamente.

Hatos: parcelas.

Henificación: segar y secar al sol las plantasforrajeras.

Promotoras / es pecuarias / os: campesinos/ as formados / as para impulsar y promoverla cría y producción de animales domésticos.

©Fr

anci

sco

Que

rol

Pére

z

Page 16: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

Gracias a la creatividad y profesionalidadde la compañía de teatro Binixiflat, han sidoposibles todos estos años de colaboración ytrabajo entre VSF y los niños. El espectáculoLa leyenda de los Nats vio la luz por primeravez en 1996, en Barcelona. Desde entonces sehan hecho más de 300 representaciones endiversas comunidades autónomas.

Este año, VSF ha contado con el apoyo delGobierno de Navarra del Ayuntamiento de Pamplona y del Gobierno de Aragón paraacercar el espectáculo a las escuelas dePamplona y Zaragoza. El proyecto no era nin-guna novedad para los profesores dePamplona, ya que VSF repetía la propuestapor tercer curso consecutivo. A lo largo deestos doce meses, se han realizado 3 actua-ciones para un total de 837 nuevas / os alum-nas / os, implicando a más de 40 educadoresy educadoras.

En Zaragoza, 2.341 niñas y niños entre 6 y12 años han participado en el proyecto, asis-tiendo primero a alguna de las 9 actuacionesrealizadas, trabajando después los cuadernosy el material educativo que VSF ha entregadoa los centros; y participando activamente enlos talleres que se han llevado a cabo en lasaulas. A todo esto debemos añadir la implica-ción de 107 profesores / as, personas quereconocen la importancia y la necesidad decontar con este tipo de materiales para traba-jar temas como la cooperación, la solidaridady la paz de forma transversal en el seno de laescuela.

El proyecto que se ha desarrollado esteaño en Pamplona incorporaba una novedaddestacable: El cuenta cuentos, un espectáculonuevo en esta comunidad autónoma, que utili-za también los títeres como herramienta paratrabajar la educación para el desarrollo. Elobjetivo de poner esta actividad en marchaera el de ofrecer un recurso nuevo que nospermitiera continuar trabajando con lasescuelas que ya habían participado en lascampañas anteriores. Se trata de un espectá-culo de formato pequeño, pensado para gru-pos más reducidos, creado por el actor y

director de la compañía Binixiflat, BielPorcel, conjuntamente con Veterinarios SinFronteras. El actor nos lleva a conocer lascostumbres, tradiciones, formas de vivir y depensar de otras personas mediante narracio-nes procedentes de diversos países. Se tratade cuentos breves que con el paso de losaños han pasado de padres y madres ahijos/as y hemos adaptado para involucrar alos espectadores / as.

En total se han realizado 19 actuaciones,dirigidas a 936 alumnas/os de primaria y asus 46 profesores/as. Lo interesante no sontanto estas cifras como el hecho destacablede que esta propuesta ha implicado activa-mente a cuatro ONG, reconocidas por sulabor educativa en Navarra, con las cualesVSF ha iniciado una estrecha colaboración.Estas organizaciones: Fundación ADSIS,Amnistía Internacional, Paz y Tercer Mundoy Abogados Sin Fronteras, se han responsa-bilizado de la preparación y realización detalleres monotemáticos en los centros.

La versión catalana de El cuenta cuentos,Els contes del món, ha sido representadatambién en 10 poblaciones barcelonesas gra-cias al apoyo de la Diputación de Barcelona,que incluye esta actividad para los ayunta-mientos en su catálogo de oferta de accionesde sensibilización sobre solidaridad con lospaíses empobrecidos. Los ayuntamientos dela provincia que reservan esta actividadoptan a una ayuda económica para poderpresentarla públicamente. Este año han sido700 las personas que han presenciado algu-na sesión de este espectáculo.

Aquellos ayuntamientos de Barcelona queen años anteriores han contratado alguno deestos espectáculos, han coincidido en valorarpositivamente esta metodología para hablarde solidaridad y cooperación a la infancia, asícomo el hecho de que además se les ofrezcanactuaciones subvencionadas, asequibles deeste modo a sus presupuestos. Por todo ello,este año hemos presentado un espectáculonuevo, Buscando el sol. Fue estrenado ante175 personas el pasado mes de septiembre,

en la Fundación Joan Miró de Barcelona. Setrata de una propuesta innovadora, pues nosólo se han cuidado hasta los más pequeñosdetalles plásticos (los títeres han sido elabo-rados artesanalmente en cartón piedra), sinoque también introduce el concepto de sobera-nía alimentaria mediante las acciones y actitu-des que defienden los personajes protagonis-tas. La obra, conducida por dos actores, sebasa en una leyenda china que explica la his-toria de un gigante que recorrió la mitad de supaís a la búsqueda del sol, que había sidorobado por un grupo de demonios y escondi-do en una cueva bajo el mar. Los títeres mues-tran cómo es el mundo rural de otros países,hablan del derecho de todos los pueblos aproducir, de una forma sostenible, respetandoel medio ambiente y sin imposiciones, los ali-mentos que desean consumir, y explica laimportancia de trabajar conjuntamente paraconseguir superar los problemas; así como dela necesidad de ser solidarias/os con las per-sonas que más lo necesitan.

Al finalizar el año 2002, Biel Porcel, de lacompañía de teatro Binixiflat, y CarlesCañellas, de la compañía Rocamora, habíanrealizado 20 representaciones del espectácu-lo, haciendo llegar estos mensajes a 3.500espectadoras/es, contando entre ellos tantoal público infantil como al adulto.

15 MEMORIA VSF 2002

Tres espectáculos de títeres, herramientas para educar a los más pequeños

ACTUAR EN EL NORTE EL TRABAJO CON LA POBLACIÓN INFANTIL

©V

SF

©V

SF

©V

SF

El ave Fénix

LOS PROTAGONISTAS DE BUSCANDO EL SOL

El demonio

El poeta La madre

©V

SF

El gigante

©V

SF

Talleres de uno de los centros de educaciónprimaria de Zaragoza

La compañía de teatro Binixiflat y voluntarios/asde la campaña de Zaragoza

©V

SF

©V

SF

Page 17: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

MEMORIA VSF 2002 16

Deja que cante el gallo: Exposición fotográfica y edición de un libro sobre el campesinado

VSF presentaba, del 2 al 16 de noviembre,la exposición fotográfica Deja que cante elgallo, en el centro comercial El Triangle de laciudad de Barcelona. Aproximadamente300.000 personas visitaron esta muestra,compuesta por 30 fotografías en blanco ynegro realizadas por el fotógrafo EduardoArrillaga, en cuatro de los países donde tra-baja VSF. El artista vasco nos ofrece unavisión muy personal de la cotidianidad de lasfamilias campesinas de Bolivia, Guatemala,Haití y la República Dominicana: el trabajo yel esfuerzo de unos pueblos que viven de ypara la tierra que cultivan.

La exposición, que itinerará en el futuropor toda España, se trasladaba más tarde aGalicia para ser mostrada al público en unasala de Caixa Galicia de Santiago deCompostela, del 11 de diciembre al 12 deenero de 2003.

Al mismo tiempo, VSF ha editado unlibro recopilatorio de relatos de escritores yescritoras del nivel de Ana María Matute,César Vallejo, Manuel Rivas o John Berger.Cada uno de los cuentos va acompañadopor fotografías de Eduardo Arrillaga. En estaedición de 2.500 ejemplares, también hancolaborado José Antonio Labordeta, JoaquínAraújo y el escritor uruguayo EduardoGaleano. Los cuentos que conforman estelibro hablan de personas en sus paisajes,dibujados con las palabras de los 9 autores.Se trata de campesinas y campesinos acos-tumbrados a pisar la tierra, a cultivar susfrutos, a velar por el cuidado de sus anima-les y árboles; seres humanos que sufren lacodicia de los ambiciosos, la injusticia delos poderosos y el olvido de los afortuna-dos. Personas, en fin, privadas de derechosbásicos como el de la alimentación, lasalud, la educación...

La presentación del libro, que tuvo lugarel día 15 de noviembre en el fórum del FNACde plaza Cataluña, en Barcelona, corrió acargo de la escritora Ana María Matute, el

periodista Francesc Triola y el Director deVeterinarios Sin Fronteras, Gustavo Duch.

El fotógrafo que ha ilustrado gráfica-mente el libro, Eduardo Arrillaga, nació enElgoibar (Gipuzkoa) el año 1966. Ha hechomás de 30 exposiciones individuales ycolectivas. Ha publicado libros y reportajesen The Independent Magazine, La Vanguardia, Diario Vasco, El Periódico, El Correo Español, La Fotografía, Egin,Integral, etcétera.

El reconocimiento de su trabajo le hallegado con la concesión de diversos pre-mios, concretamente algunas de las fotogra-fías de esta muestra han obtenido galardo-nes nacionales e internacionales.

La exposición y la edición del libro Deja que cante el gallo, supone la culmina-ción de un trabajo que inició al entrar en contacto con VSF durante un viaje aGuatemala hace 10 años. Tanto la exposi-ción como el libro han contado con el apoyodel Ayuntamiento de Barcelona y de laXunta de Galicia.

EL TRABAJO CON ADULTOS

©Fr

anci

sco

Que

rol

Pére

z

Soberanía Alimentaria

Veterinarios Sin Fronteras ha estado tra-bajando el tema de la soberanía alimentaria.Para ello, ha llevado a cabo diversas activida-des con el objetivo de difundir las tesis queengloba este concepto. Un claro ejemplo hasido la preparación de un documento deinvestigación encargado por la FederaciónCatalana de ONGD. En este informe se analizala actual situación de la producción y comer-cialización de alimentos en el mundo globali-zado. Ésta se muestra insostenible por las gra-ves repercusiones sociales (migración delcampo a la ciudad, explotación laboral, pau-perización creciente...), económicas (destruc-ción de mercados locales y regionales, aniqui-lación de lugares de trabajo en la agricultu-

ra...) y ambientales (deterioro de los recur-sos agro-ecológicos, degradación de la bio-diversidad...)

Todos estos aspectos hacen imposibleque la totalidad de la población mundial dis-frute constantemente del acceso físico, socialy económico a alimentos suficientes, inocuosy nutritivos que satisfagan las necesidadesalimentarias adecuadas para llevar una vidaactiva y sana, es decir, que se cumpla lo que laFAO considera como seguridad alimentaria.Esta situación se da en los países empobreci-dos porque gran parte de su población notiene acceso ni al mínimo vital de alimentos,pero también se da en los países ricos, puesse garantiza el abundante suministro de ali-

mentos mediante sistemas y técnicas produc-tivas que generan graves crisis sanitarias(caso de las vacas locas, etcétera).

Si el acceso a una alimentación adecuadaes un derecho fundamental para el ser huma-no, reconocido por la Declaración Universal delos Derechos Humanos, y es sistemáticamentetransgredido, entonces la lucha contra el ham-bre y la pobreza es una cuestión de justicia ynos incumbe a todas y todos trabajar para quese respete.

En esta misma línea, se llevó a cabo unajornada en la Facultad de Veterinaria deBellaterra (Barcelona), dedicada a hablar deagro-ecología; así como un curso sobreProducción ecológica y etnoveterinaria.

La escritora Ana María Matute y el periodistaFrancesc Triola durante la

presentación en Barcelona

Page 18: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

Nueva Web

En este apartado deseamos destacar eltrabajo que lleva a cabo el voluntariado deVSF, que se esfuerza año tras año en difun-dir la difícil situación a la que se enfrentanmillones de personas en los países empo-brecidos. Esta tarea se concentra en diver-sas actividades, entre ellas la organizaciónde cursos, jornadas y participación en deba-tes y conferencias. A continuación destaca-mos algunas llevadas a cabo en el año 2002:

14 de marzo.Jornada informativa sobre la Campaña con-tra la PAC (Política Agrícola Comunitaria). Paqué? Pa quién?. Organizaba la delegación de

VSF en Bellaterra, Barcelona.18-20 de marzo.II Semana de Veterinarios Sin Fronteras enZaragoza. Incluyó un curso sobre Veterinariaen países en vías de desarrollo. Organizabala Delegación de VSF en Aragón.

16 de mayo. Charla ¿Qué es la globalización?17 de mayo. Charla Mujer y desarrollo en laRepública Dominicana.Ambas organizadas por la Delegación deVSF en Valencia.

29 de septiembre. Mesa redonda sobreCooperación y medicina humanitaria, en la

Facultad de Medicina de la UniversidadMiguel Hernández de Alicante.

24 de octubre. Charla sobre Consumo crítico.Consumo responsable.28 de noviembre. Charla sobre La expolia-ción de la República Democrática del Congo.Ambas organizadas por el Grupo de ApoyoVSF-Osona (Barcelona).

Además, el 27 y 28 de abril tuvo lugar unencuentro regional de voluntarios/as de VSFen la Font Roja de Alcoy, con representantesde Murcia, Albacete, Castellón, Valenciay Alicante.

17 MEMORIA VSF 2002 ACTUAR EN EL NORTE EL TRABAJO CON ADULTOS

Travesía a nado por el Mediterráneo a beneficio de VSF

VSF ha actualizado el contenido y eldiseño de su web. La nueva dirección eshttp://vsf.pangea.org. En ella se encuentrainformación sobre las actividades que eje-cuta la organización tanto en los países delSur, como en el Norte.

También se ofrece una amplia seccióncon diversas propuestas para colaborar conla organización: voluntariado, cómo hacersesocia/o, adquirir productos de VSF, se pro-mueven actividades para la captación defondos, etcétera.

El 4 de agosto, VSF organizaba una tra-vesía a nado desde la isla de Tabarca hastala playa de Varadero, situada en el pueblode Santa Pola (Alicante). El objetivo de lamisma era sensibilizar a las personas asistentes y recoger fondos para uno de los proyectos que la organización lleva a caboen Uganda.

El campeón paraolímpico Xavier Torres, con 12 medallas conseguidas en Barcelona

(1992), Atlanta (1996) y Sidney (2000), yAlejandro Fuentes, miembro de VSF, fueronlos nadadores que realizaron esta travesía.Recorrieron sin descanso 10 kilómetros. La Delegación de VSF-Alicante, organizado-ra de la actividad, instaló en el punto de llegada un stand informativo durante toda la mañana.

Cursos Jornadas

© V

SF

© V

SF

Alejandro Fuentes (izquierda) y el nadador Xavier Torres atendiendo a la prensa a su llegada a la playa de Varadero.

Page 19: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

MEMORIA VSF 2002 18

Distribución ingresos ejercicio 2002

Las cuentas anuales de VSF presentan un cambio importante respecto a las de añosanteriores, y es que en este ejercicio 2002 se ha incorporado a la cuenta de resultados elmonto correspondiente a las subvenciones concedidas para la ejecución de proyectos dedesarrollo. De esta manera, se refleja con mayor claridad el volumen y presupuesto anual dela organización.

El ejercicio se ha cerrado con un superávit de 21.614,50 € y un aumento de fondos propiosde 32.745,23 €, lo que significa que la economía de VSF está totalmente saneada e incluso endisposición de iniciar alguna pequeña acción sin necesidad de financiación pública.

Como viene siendo habitual, la auditoría correspondiente al ejercicio 2002, realizada porPLETA AUDITORES, se encuentra a disposición de todas las socias y socios de VeterinariosSin Fronteras.

LOS RECURSOS ECONÓMICOS

Cuotas de socios/as: 88.197,03 €Donativos: 51.411,75 €Sponsors: 14.569,51 €Ingresos por material de difusión: 19.420,49 €Ingresos financieros: 7.384,22 €Campañas Delegaciones: 1.075,72 €Subvenciones para funcionamiento: 17.184,78 €Subvenciones para proyectos de educación al desarrollo: 73.681,79 €Subvenciones para proyectos de desarrollo: 1.114.878,48 €

TOTAL INGRESOS: 1.387.803,77 €

País gastos en proyectos

Cuba 21,45%

Uganda 17,94%

Chile 0,01%

Guatemala 13,98%

República Dominicana 13,71%

Bolivia 31,86%

República Democráticadel Congo 1,05%

Cuba: 203.841,09 €República Dominicana: 130.326,08 €Guatemala: 132.86,13 €Bolivia: 302.769,18 €Chile: 104,73 €Uganda: 170.460,63 €República Democrática del Congo: 9.969,91 €TOTAL: 950.335,75 €

Subvenciones para proyectos de desarrollo 80,33%

Cuotas de socios/as 6,36 %

Campañas delegaciones 0,08 %

Sponsors 1,05%

Subvenciones para funcionamiento 1,24%

Ingresos financieros 0,53%

Ingresos por material de difusión 1,40%

Subvenciones para proyectos de educación al desarrollo 5,31%

Donativos 3,70%

Page 20: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

Para continuar trabajando necesitamos personas que crean en nosotros. Si ya eres socio/a de VSF regálale esta revista a un/a amigo/a y anímale a colaborar con las familias campesinas de los países del Sur

BSCH 0049-1806-90-2290357341Caixa de Catalunya 2013-0604-15-0200548438

(Cuota mínima anual 60,10 )

Page 21: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y
Page 22: VETERINARIOS SIN FRONTERAS - Justicia Alimentaria€¦ · más justo y solidario. De vez en cuando puede embargarnos el pesimismo, por todo el camino que nos queda por recorrer y

VSF agradece la colaboración de

schering plough animal healthen la publicación de esta memoria