27
1 MARCO DE CONOCIMIENTO DEL ATLAS DE SUSTENTABILIDAD ALIMENTARIA (ASAM) Alejandro Mohar Ponce -Versión preliminar- I. Presentación A partir de junio del 2013 la mejora y ampliación del marco conceptual se ha realizado vía el desarrollo de sus dos componentes centrales: las denominadas narrativas y ventanas (ver más adelante). Se tiene previsto hacia el último trienio del año un intercambio con expertos, para estos fines se presentan los siguientes propósitos obligados para un diseño compartido del Marco de conocimiento del ASAM: UNO. Establecer convenciones básicas en torno a las bases conceptuales del Modelo del Atlas, y al perfil del Marco de conocimiento; el mismo texto da cuenta de estos avances, mismos que fueron revisados y validados en lo general, en reunión ampliada Centro Geo, CICY y UNAM; realizada el pasado 8 de abril del 2013. DOS. En la referida reunión interinstitucional se revisaron y ampliaron los referentes básicos para estas convenciones y perfil del Marco de conocimiento del ASAM, los énfasis en estos referentes se ubican en las visiones, enfoques y definiciones conceptuales que cuentan con respaldo jurídico-institucional o surgen de iniciativas relevantes -a nivel nacional e internacional- en la temática central del Atlas. A continuación se enlistan los referentes básicos: a. La Ley General de Cambio Climático, la documentación de los instrumentos mayores: Estrategia Nacional de Cambio Climático y Programa Especial de Cambio Climático; y la Quinta Comunicación Nacional Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas; b. Bases conceptuales sobre pobreza en su dimensión de carencia de acceso a la alimentación, elaborados por CONEVAL; más adelante, para el diseño del Atlas y su solución computacional, serán referentes básicos la regionalización, reglas de operación y andamiaje institucional de la Cruzada contra el Hambre;

Version Preliminar Marco de Conocimiento Atlas

  • Upload
    amoharp

  • View
    225

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El tema central es la sustentabilidad alimentaria que refiere a la convergencia/intersección de tres temas:i. Alimentario con énfasis en producción de alimentos y acceso básico a la alimentación;ii. Protección y uso sustentable del capital natural; iii. Adaptación al Cambio Climático con énfasis en la reducción de la vulnerabilidad de los sistemas sociales y ecológicos;

Citation preview

  • 1

    MARCO DE CONOCIMIENTO DEL ATLAS DE

    SUSTENTABILIDAD ALIMENTARIA (ASAM)

    Alejandro Mohar Ponce

    -Versin preliminar-

    I. Presentacin

    A partir de junio del 2013 la mejora y ampliacin del marco conceptual se ha

    realizado va el desarrollo de sus dos componentes centrales: las denominadas

    narrativas y ventanas (ver ms adelante). Se tiene previsto hacia el ltimo trienio

    del ao un intercambio con expertos, para estos fines se presentan los siguientes

    propsitos obligados para un diseo compartido del Marco de conocimiento del

    ASAM:

    UNO. Establecer convenciones bsicas en torno a las bases conceptuales del

    Modelo del Atlas, y al perfil del Marco de conocimiento; el mismo texto da cuenta

    de estos avances, mismos que fueron revisados y validados en lo general, en

    reunin ampliada Centro Geo, CICY y UNAM; realizada el pasado 8 de abril del

    2013.

    DOS. En la referida reunin interinstitucional se revisaron y ampliaron los

    referentes bsicos para estas convenciones y perfil del Marco de conocimiento del

    ASAM, los nfasis en estos referentes se ubican en las visiones, enfoques y

    definiciones conceptuales que cuentan con respaldo jurdico-institucional o surgen

    de iniciativas relevantes -a nivel nacional e internacional- en la temtica central del

    Atlas. A continuacin se enlistan los referentes bsicos:

    a. La Ley General de Cambio Climtico, la documentacin de los

    instrumentos mayores: Estrategia Nacional de Cambio Climtico y

    Programa Especial de Cambio Climtico; y la Quinta Comunicacin

    Nacional Quinta Comunicacin Nacional ante la Convencin Marco

    de las Naciones Unidas;

    b. Bases conceptuales sobre pobreza en su dimensin de carencia de

    acceso a la alimentacin, elaborados por CONEVAL; ms adelante,

    para el diseo del Atlas y su solucin computacional, sern

    referentes bsicos la regionalizacin, reglas de operacin y

    andamiaje institucional de la Cruzada contra el Hambre;

  • 2

    c. CONABIO documentos base de posicionamiento, especialmente la

    Estrategia Nacional de Conservacin de la Biodiversidad y Capital

    Natural de Mxico: Acciones estratgicas para su valoracin,

    preservacin y recuperacin;

    d. Enfoques, recomendaciones y definiciones en la temtica central del

    ASAM, planteados por organismos internacionales, como: FAO,

    OCDE, Millenium Ecosystem Assessment;

    TRES. En el contenido de este informe se reitera el doble acuerdo del grupo

    interinstitucional (Centro Geo, CICY y UNAM): la seleccin de slo 10 entidades

    para fines de agenda alimentaria estatal obedece a razones de tiempo y recursos,

    correspondientes a la primera etapa del proyecto del ASAM; la regionalizacin

    asociada a la Cruzada contra el Hambre se utiliz como criterio rector para la

    seleccin de las 10 entidades.

    CUATRO. Cabe reiterar que la Cruzada contra el Hambre es un referente base

    del diseo del Atlas, no slo en la mencionada seleccin de agendas estatales

    alimentarias, tambin y de mayor importancia es la adopcin de un criterio rector:

    la atencin a la problemtica del hambre y en general, del acceso bsico a la

    alimentacin, no debe ser a costa de la degradacin del capital humano, ni

    tampoco a costa de incrementar la vulnerabilidad ante el cambio climtico.

    CINCO. Sin duda, el diseo y funcionalidad el Atlas no son rgidos y su evolucin

    estar determinada por los procesos de incorporacin de ms instituciones y por

    los intercambios directos e indirectos- con usuarios en torno a los aportes y

    funcionalidad del Atlas; sin embargo, es obligado establecer una plataforma de

    modelo conceptual del Atlas que oriente y concrete trabajos y resultados. Esto

    resulta especialmente importante al considerar que el Atlas aborda la problemtica

    alimentaria y la agenda de sustentabilidad con nfasis en cambio climtico y su

    efecto en la produccin de alimentos bsicos y estratgicos; son temas mayores,

    transversales y de complicada expresin territorial.

    SEIS. Cabe reiterar y ampliar que este reporte ahonda en un diseo compartido

    del Marco de conocimiento del ASAM, de tal forma que la propuesta de Modelo de

    conocimiento retoma del documento base del ASAM (elaborado por el CICY), las

    pautas que perfilan un Atlas que se ensambla/articula con otras iniciativas y

  • 3

    sistemas de informacin, en relacin al tema de la pobreza y crisis alimentaria y el

    efecto de la variabilidad climtica sobre la produccin de alimentos, con nfasis en

    la perspectiva de sustentabilidad en sus dimensiones de adaptacin al cambio

    climtico.

    Y el ejemplo clave son las agendas alimentarias estatales y el diagnstico de la

    relacin entre la variabilidad del comportamiento de los principales elementos del

    clima y la produccin de alimentos a travs del tiempo y de aptitud productiva de

    los estados.

    Por todo lo anterior, el perfil del ASAM se enfoca en precisar su temtica central. Y

    en consecuencia, en su vertiente geogrfica incluye una primera aproximacin a la

    informacin geo espacial que integra el ncleo del Atlas.

  • 4

    II. El eje rector del modelo de conocimiento: la temtica del

    ASAM

    En el documento base del ASAM (integrado por el CICY con aportes sustantivos

    de Centro Geo y UNAM) se plantean una gama de elementos que justifican la

    iniciativa del Atlas y se perfilan objetivos del proyecto, que en conjunto son insumo

    para el diseo del modelo conceptual.

    Resulta obligado profundizar tanto en los fines y bases conceptuales del Atlas,

    como en los actuales procesos en curso que determinarn la problemtica

    alimentaria en el mediano y largo plazo, que justifican el trmino sustentabilidad

    alimentaria y el mismo perfil y alcances del Atlas.

    Lo anterior marca la pertinencia de que el diseo del Atlas (modelo conceptual y

    solucin de geomtica) se caracterice por centrarse en la

    convergencia/interseccin de tres temas:

    i. Alimentario con nfasis en produccin de alimentos y acceso bsico a la

    alimentacin;

    ii. Proteccin y uso sustentable del capital natural;

    iii. Adaptacin al Cambio Climtico con nfasis en la reduccin de la

    vulnerabilidad de los sistemas sociales y ecolgicos;

    Cabe reiterar que esta convergencia/interseccin de temas mayores es lo que

    determina la esencia del Atlas, explica su pertinencia y evita incursionar en

    campos que son responsabilidad exclusiva de otras instituciones. Y especialmente

    clarifica la denominacin sustentabilidad alimentaria para el Atlas.

    Y de la mayor importancia, esta convergencia temtica deriva en temas

    especficos de la mayor importancia:

    El recurso agua como elemento base del acceso a una alimentacin

    bsica; como sustento de la produccin de alimentos; y como parte

    fundamental de la preservacin del capital natural. de la funcionalidad

    ecosistmica y sus servicios ambientales;

    La agricultura familiar, particularmente la de autoconsumo, es tema

    obligado tanto en la tensin entre produccin de alimentos y preservacin

  • 5

    del capital natural; como en la problemtica de acceso bsico a la

    alimentacin y el factor de vulnerabilidad;

    Entre otros;

    De esta forma la temtica del Atlas orienta un diseo basado en un enfoque

    territorial; de alta interaccin con lneas de investigacin (ejemplo emblemtico es

    el de sequa); y de construccin gradual con creciente involucramiento de otras

    instituciones.

    Un elemento ms a favor de un enfoque de interseccin de temas mayores en el

    diseo conceptual del Atlas, est dado por la opcin de evitar abordar la

    vulnerabilidad como tema en s; y optar por centrarse en la interseccin entre

    adaptacin, alimentario y preservacin del capital natural.

    Baste mencionar que el tema de vulnerabilidad est directamente asociado con

    los Atlas de Riesgos que mandata la LGCC en su Artculo 3o. Para efectos de

    esta Ley se entender por: II. Atlas de riesgo: Documento dinmico cuyas

    evaluaciones de riesgo en regiones o zonas geogrficas vulnerables,

    consideran los actuales y futuros escenarios climticos. Artculo 7o. Son

    atribuciones de la federacin las siguientes: IV. Elaborar, actualizar y publicar el

    atlas nacional de riesgo, y emitir los criterios para la elaboracin de los atlas de

    riesgo estatales;; y a las entidades federativas la Ley les asigna la

    responsabilidad de elaborar el Atlas de Riesgo estatal.

    De esta forma, la propuesta temtica central del Atlas, permite pensar una

    Iniciativa que privilegia la informacin y conocimiento en torno a los vnculos entre

    las medidas de adaptacin con la problemtica alimentaria, lo cual acota

    positivamente los alcances del Atlas al evitar que su diseo y resultados se diluyan

    en el universo de la mitigacin y la adaptacin.

    Lo anterior no es lineal y mucho menos exhaustivo: la propuesta de temtica del

    Atlas pone en el centro la visin que una respuesta de atencin a la problemtica

    alimentaria que slo cuide los temas de vulnerabilidad e ignore o margine las

    afectaciones al capital natural no es una solucin real duradera; por el contrario,

    agudiza un tema mayor para el bienestar social y el desarrollo econmico. Esta es

    la otra cara de la sustentabilidad, y obliga a que el Atlas contemple en forma

    prioritaria la adaptacin.

  • 6

    Como parte de lo sealado en los prrafos anteriores, en el documento base del

    ASAM se considera el desarrollo de un diagnstico (por parte del CICY) para

    determinar la variabilidad del comportamiento de los principales elementos del

    clima que intervienen en la produccin agrcola y su relacin con la produccin de

    los principales alimentos bsicos y estratgicos a travs del tiempo, as como

    determinar la actual aptitud productiva de los estados seleccionados respecto a

    dichos alimentos y, a partir de ello, determinar estrategias como medidas de

    adaptacin que ayuden a mejorar la produccin de alimentos, lo cual forma parte

    importante de la interseccin entre los temas mayores sealados anteriormente,

    ya que se vincula la adaptacin, la problemtica alimentaria y, en cierto modo, con

    la preservacin del capital natural mediante la determinacin de la aptitud

    productiva de los suelos.

  • 7

    III. Participantes promotores y destinatarios del ASAM

    El tema alimentario catalizado por la Cruzada contra el Hambre y las iniciativas

    internacionales, tomar creciente fuerza en la agenda nacional para el corto y

    mediano plazo; y resulta crucial una reformulacin integral del tema alimentario,

    que sea integral y acorde a las nuevas visiones e iniciativas. En el ANEXO A se

    aborda el papel de la agenda en la poltica pblica, destacando la importancia de

    una adecuada reformulacin de los temas de la misma agenda.

    Lo anterior es crucial para los alcances del Atlas, especialmente si se le visualiza

    como una iniciativa e instrumento que aporta a la evolucin de la agenda pblica y

    la agenda de gobierno en materia de sustentabilidad alimentaria. Trmino

    todava difuso y lejos de contar con una convencin de alto consenso, sin

    embargo, la temtica central del Atlas ya comentada, est en el corazn de estas

    agendas.

    Cabe reiterar que se trata de agendas en proceso de evolucin, todava

    fragmentadas en temas especficos.

    Por lo anterior, los principales usuarios del Atlas estn determinados por los

    actores responsables de la evolucin de estas agendas, y su ensamble con

    procesos de poltica pblica. Estos actores se han multiplicado y potenciado con la

    Cruzada contra el Hambre y las iniciativas programticas recientes en materia de

    cambio climtico y polticas y programas en materia forestal y de recursos

    hdricos.

    Para fines de diseo del marco conceptual del Atlas, es crucial considerar tres

    grupos de potenciales participantes, promotores y usuarios:

    a) Tomadores de decisiones de los tres rdenes de gobierno en mbitos

    relacionados directamente con la temtica central del Atlas;

    b) Organismos civiles y expertos que juegan el papel de promotores de la

    agenda pblica en materia de sustentabilidad alimentaria, o sea, de la

    temtica central del Atlas, con las reservas ya mencionadas.

    c) Investigadores cuyas lneas de trabajo estn vinculadas a la temtica

    central del Atlas.

    La consideracin de los tres grupos de asociados en el diseo del modelo

    conceptual del Atlas est totalmente asociada al tema de las escalas, brevemente

  • 8

    referido; es decir, el contenido del Atlas estar articulado por narrativas que arman

    conocimiento e informacin sobre un fenmeno, proceso o tema especfico, de

    forma tal que aporten a los procesos de poltica pblica, de evolucin de la agenda

    de sustentabilidad alimentaria, y de intercambio acadmico y su vinculacin con el

    mbito de la poltica pblica.

    Y estas narrativas deben ser clara expresin de la escala correspondiente tanto a

    la informacin y conocimiento; de hecho, un eje articulador en la elaboracin de la

    misma narrativa es la clara determinacin de la escala, y sus posibles vnculos con

    narrativas del mismo fenmeno, proceso o tema especfico, pero a otra escala.

    Y el corolario obligado: con los cambios de escala se pasa a otro mbito de

    agenda, sea nacional, regional, estatal, municipal e inclusive local; y con ello,

    tambin cambia la interaccin con los asociados del Atlas.

  • 9

    IV. Cristalizacin del Modelo de conocimiento

    El planteamiento bsico de que la temtica central del Atlas (interseccin de temas

    alimentario, preservacin del capital natural y adaptacin al cambio climtico),

    exige de capacidades, lneas de trabajo e integracin de resultados en torno a:

    1. Una formulacin slida de la definicin de interseccin y/o convergencia de

    temas mayores, que incluya un planteamiento operacional de dicha

    definicin y con referencias a los temas mayores especficos.

    2. El desarrollo y concrecin de un acercamiento transdisciplinario con

    enfoque territorial y soporte de anlisis espacial, como va idnea para la

    generacin de informacin y conocimiento sobre las dos principales

    dimensiones de sustentabilidad de la problemtica alimentaria:

    preservacin del capital natural y sus servicios ambientales, y adaptacin al

    cambio climtico.

    A manera de referente emblemtico, slo un enfoque territorial le

    brinda claridad y contundencia a la aseveracin: en Mxico vivimos

    una paradjica tragedia socio-ambiental: los dueos de lo ms

    valioso del capital natural se encentran entre los ms pobres del

    pas.

    3. Desde la perspectiva de la poltica pblica y de los principales agentes

    conductores de intervenciones territoriales, para un adecuado acceso al

    mbito de la generacin de informacin y conocimiento resulta obligado

    recurrir a las mejores experiencias de diseo y desarrollo de sistemas o

    servicios de informacin geogrfica, que se sintetiza en su capacidad de

    story telling, de articular informacin y conocimiento para la explicacin de

    una problemtica, de un fenmeno, de una temtica.

    De aqu que una vertiente central del diseo e implementacin del ASAM

    consiste en lograr que la informacin y el conocimiento se

    articulen/ensamblen en una narrativa cuya lgica y contenido est

    determinada por la escala.

    En los siguientes apartados se avanza en la concrecin del Modelo de

    conocimiento del ASAM, bajo la premisa que es obligado ahondar en las bases

    conceptuales, a la vez que se disean y precisan las componentes y funcionalidad

    y se avanza en la narrativa central (tensin entre alimentos y capital natural).

  • 10

    V. Directrices para el diseo de las componentes y

    funcionalidad del ASAM

    De entrada es importante enfatizar que el perfil del Atlas en trminos de

    funcionalidad y acceso a informacin y conocimiento, no es similar a un sitio Web

    con mapoteca, mucho menos a un CD de Mapas.

    La iniciativa del Atlas se ubica en la gama de esfuerzos orientados a generar

    puentes entre la generacin de informacin y conocimiento y el mbito de las

    decisiones y en general, de los procesos de poltica pblica;

    Las narrativas

    El anlisis, generacin e integracin de informacin geo espacial se organiza a

    travs de narrativas orientadas a facilitar el acceso a informacin y conocimiento

    sobre las problemticas principales asociadas a la temtica central del Atlas: la

    convergencia/interseccin de tres temas: alimentario con nfasis en produccin de

    alimentos y acceso bsico a la alimentacin; proteccin y uso sustentable del

    capital natural; y adaptacin al Cambio Climtico con nfasis en la reduccin de la

    vulnerabilidad de los sistemas sociales y ecolgicos.

    Asimismo, el contenido de las narrativas y la funcionalidad del Atlas expresan su

    vinculacin con los procesos de poltica pblica, especficamente con la

    formulacin de las agendas pblica e institucional (ver inciso III y Anexo A); y en

    consecuencia, tambin la funcionalidad del Atlas debe permitir moverse de

    escala con las consecuentes reformulaciones de narrativas.

    En su primera etapa el Atlas incorpora como narrativa central la tensin entre

    produccin de alimentos y preservacin del capital natural, esta narrativa se

    expresa en un delta de temas clave poco abordados y fundamentales para

    sustentar y orientar los procesos de poltica pblica; en esta primera etapa se

    enfatizarn los siguientes temas especficos:

    i. el cambio de uso de suelo como factor principal de la perdida y

    degradacin del capital natural;

    ii. la dinmica espacio-temporal de la agricultura, y sus efectos sobre

    cobertura vegetal y otros usos de suelo;

    iii. la insercin del recurso agua en la tensin entre produccin de

    alimentos y preservacin del capital natural;

  • 11

    iv. anlisis espacial de la dispersin poblacional (eje: las comunidades

    menores a 2 500 habitantes) vis a vis las afectaciones a la cobertura

    de vegetacin de mayor relevancia ambiental;

    v. aproximacin a un anlisis espacial de la agricultura familiar y su

    vulnerabilidad en zonas de alta tensin entre produccin de

    alimentos y afectacin al capital natural;

    Y la narrativa se sustenta en buena medida en resultados acadmicos e informes

    institucionales que han incorporado y desarrollado esos resultados, para esta

    narrativa destaca la documentacin e informacin geo-espacial generada por

    Conafor, Conabio, Inecc y el mismo Centro Geo.

    Las ventanas

    Se contempla ensamblar como parte del Atlas una componente de vinculacin con

    la investigacin, por medio de ventanas que permitan mirar y acceder a los

    resultados y avances de lneas de investigacin relevantes para la temtica central

    del Atlas; de esta forma se expanden cualitativamente los contenidos del Atlas.

    Tres ejemplos emblemticos, en el Centro Geo se trabaja en:

    el diseo y aplicacin de modelos espaciales y tcnicas de percepcin

    remota asociadas al fenmeno de sequa;

    un modelo de Sustentabilidad Alimentaria Comunitaria, en Tenosique,

    Tabasco;

    y en el anlisis espacial de la dinmica espacio-temporal de frontera

    agrcola del pas; y el subsecuente anlisis de las zonas crticas por tensin

    entre produccin de alimentos y preservacin del capital natural;

    La interinstitucionalidad

    El diseo y los mismos alcances del Atlas tambin estn determinados por un

    criterio base: su vinculacin con otras iniciativas y sistemas de informacin que

    aborden aspectos especficos de la temtica central del Atlas. En esta direccin y

    en una primera etapa, se tiene contemplado orientar el desarrollo de la

    mencionada solucin de geomtica de forma tal que en el contenido se privilegie

    la informacin de los diez estados seleccionados; sin marginar la perspectiva

    nacional; y cuya funcionalidad garantice explorar, visualizar y realizar consultas

  • 12

    tiles por parte de tomadores de decisiones de los sectores gubernamental,

    productivo, social y acadmico.

    Para lo cual, el diseo en esta primera etapa debe privilegiar el ensamble de la

    plataforma del Atlas con los resultados que se obtengan del diagnstico de la

    relacin entre la variabilidad del comportamiento de los principales elementos del

    clima y la produccin de alimentos bsicos y estratgicos a travs del tiempo y de

    aptitud productiva de los estados, este ltimo, como un componente importante del

    tema de adaptacin al cambio climtico que considera el diseo del Atlas; y

    tambin con el Sistema de Informacin de las agendas alimentarias estatales.

    Tambin la funcionalidad del Atlas permitir diversas modalidades de alianzas

    interinstitucionales y con otras iniciativas en operacin o en etapa de

    implementacin- que sean generadoras de informacin y conocimiento, en torno a

    los grandes temas: adaptacin al cambio climtico, produccin y acceso a la

    alimentacin y preservacin del capital natural.

    De aqu que la iniciativa del Atlas plasma en su diseo una de sus principales

    prioridades: la vinculacin con otras instituciones acadmicas y gubernamentales,

    y con organismos de la sociedad. En esta primera etapa se concreta esta prioridad

    en la alianza con el CICY e investigadores de la UNAM, como corresponsables de

    la iniciativa del Atlas. Y se perfila una posible expansin hacia Conabio y el Centro

    del Cambio Climtico de Tabasco; y modalidades de intercambio con proyectos

    Conacyt en temticas afines, entre ellas con el Centro Mario Molina.

    Sobre este ltimo cabe destacar sus antecedentes

  • 13

    Y sus contenidos son convergentes en varios temas del ASAM, como son:

    conjunto:

    Anlisis vulnerabilidad (sequa, inundaciones, etc..) en sectores

    estratgicos base para la Estrategia de Cambio Climtico 2006-2012;

    Vulnerabilidad: metodologa para estimar el riesgo al cambio

    climtico; anlisis a nivel regional; integracin nacional en los temas

    de huracanes, inundaciones, deslizamientos de laderas, sequas e

    incendios forestales; salud pblica;

    Estudios en cinco regiones que contemplan: diagnstico integrado

    energtico-ambiental, escenarios; y la implementacin de las

    respectivas estrategias de sustentabilidad regional;

    Colaboracin en PECC 2013-2018 en materia de adaptacin y temas

    transversales;

    Mecanismos de dilogo y anlisis sobre desarrollo sustentable, y de

    Mxico en los acuerdos de Cambio Climtico;

    Programas estatales de CC en el DF y Edo Mxico; y el municipal de

    Naucalpan;

  • 14

    VI. Bases conceptuales y enfoques en el Modelo de

    Conocimiento del ASAM

    6.1 El Modelo de Ecosistema Humano

    La temtica central del Atlas y sus derivaciones en temas especficos, como son el

    de la tensin entre produccin de alimentos y preservacin del capital natural o el

    de mejora de la capacidad de adaptacin va gestin de riesgos, presenta como

    punto de partida el modelo de ecosistema humano por incorporar en el centro a

    los servicios que brindan los ecosistemas, de forma tal que va ms all de la visin

    tradicional que se centraba en valorar el estado de un ecosistema, como expresin

    de las presiones e impactos de las actividades antropognicas y las respuestas en

    curso o potenciales; es claro que al humano se le ubicaba fuera de la estructura

    y funcionalidad de los ecosistemas y se le asigna un papel esencialmente

    perturbador.

    A continuacin se presenta una sntesis de los elementos bsicos del Modelo de

    Ecosistema Humano:

    La denominada iniciativa del Millenium Ecosystems Assessment, conceptualiza a

    los ecosistemas como un complejo dinmico de plantas, animales y

    microorganismos que interacta con su entorno fsico en una unidad funcional; y

    destaca en su modelo conceptual la forma en que integra a los pobladores como

    usuarios de los servicios ambientales y a sus actividades como impulsores de

    cambio de la integralidad de los ecosistemas. En otras palabras, es un modelo que

    deja atrs las visiones que conceptualizan a las actividades antropognicas como

    simples factores de presin y afectacin a los ecosistemas.

    Esta conceptualizacin se sintetiza en el denominado modelo de ecosistema

    humano donde se marcan claramente dos tipos de impulsores en funcin de si

    responden a estrategias y/o intervenciones directas o indirectas sobre los

    ecosistemas; en el esquema se muestra cmo los cambios en factores que en

    forma indirecta afectan los ecosistemas (recuadro en la parte superior derecha)

    pueden derivar en cambios en los factores directos que afectan los ecosistemas

    (recuadro en la parte inferior derecha). Los resultantes cambios en el ecosistema

    (recuadro en la parte inferior izquierda) deterioran los servicios ambientales y por

    ende afectan el bienestar social.

  • 15

    Fuente: Versin simplificada de Ecosystems and Human Well-being. A Framework for Assessment, Island Press, 2003

    Estas interacciones pueden ocurrir a varias escalas (global, regional y local) y

    cruzar las mismas escalas; asimismo, las interacciones ocurren a diferentes

    dimensiones temporales. La figura que sintetiza el marco conceptual perfila que

    existe un enorme y variado potencial para acciones de respuesta frente a los

    cambios negativos o de enriquecimiento de tendencias de cambio positivas.

    6.2 La visin de capital natural y sus servicios ambientales

    En el mismo Modelo de Ecosistema Humano se definen los servicios ambientales

    como las condiciones y los procesos a travs de los cuales los ecosistemas

    naturales y las especies que los conforman dan sostn a la vida en el planeta, en

    el recuadro se sintetizan en forma genrica.

    Estos servicios se clasifican como:

    Servicios de aprovisionamiento o suministro (bienes producidos o proporcionados por los

    ecosistemas: alimentos, agua pura, madera/lea, combustibles, fibras, minerales, bioqumicos y

    recursos genticos).

    Servicios de regulacin (beneficios obtenidos a partir de la regulacin del ambiente y los

    procesos propios de los ecosistemas: servicios climticos, degradacin de suelos, retencin de

  • 16

    sedimentos/control de la erosin, de control biolgico y de enfermedades, regulacin y purificacin

    del agua, mantenimiento de la calidad del aire, de absorcin de desechos, de mitigacin de

    riesgos, entre otros).

    Servicios de soporte o base (servicios que mantienen las condiciones bsicas para la vida en el

    planeta y constituyen los procesos necesarios para la generacin de todos los dems servicios de

    los ecosistemas, como la produccin de materias primas, la produccin de oxgeno y la formacin

    del suelo y del ciclo de los nutrientes o produccin primaria, la polinizacin, provisin de hbitat,

    etc.).

    Servicios culturales (beneficios intangibles, no materiales, que las personas obtienen de los

    ecosistemas para mejorar su calidad de vida mediante el enriquecimiento espiritual, el desarrollo

    cognitivo (tradicional y formal/educativo), la reflexin, la recreacin y las experiencias de carcter

    esttico, la herencia de valores (patrimonio cultural), etc.

    Fuente: Millenium Ecosystems Assessment

    La simple lectura de la gama de servicios ambientales y el reconocimiento de que

    su soporte es el capital natural, apunta la necesaria inclusin de esta base

    conceptual en el Modelo de conocimiento del ASAM, y en la formulacin de las

    narrativas. Ms an, los servicios ambientales se pueden valorar desde varias

    perspectivas, entre ellas destacan: la de vulnerabilidad y la de produccin de

    alimentos. Esta ltima se observa en el siguiente esquema1, donde la visin de

    capital natural y sus servicios ambientales dan mucho mayor visibilidad y

    relevancia a la tensin entre produccin de alimentos y preservacin del capital

    natural, con una enorme ventaja: la tensin se valora en ambos sentidos:

    Un uso inadecuado de los recursos naturales para la produccin de

    alimentos deriva en afectaciones a esos recursos naturales;

    Y esas afectaciones se traducen en una degradacin de las condiciones de

    produccin, sea en menores rendimientos, contaminacin o mayor

    vulnerabilidad;

    1

  • 17

  • 18

    A manera de corolario

    Los desafos del cambio ambiental global -el calentamiento climtico y la prdida

    de los ecosistemas naturales, la diversidad biolgica que contienen y los servicios

    ambientales que nos brindan-, exacerban los problemas nacionales como la

    pobreza y la desigualdad econmica y social.2

    Ni la pobreza (arraigada especialmente en el sector rural) ni las desigualdades

    sern superadas si el pas no da los pasos firmes necesarios para racionalizar la

    forma de uso de la energa y la conservacin y el manejo sustentable de su capital

    natural;

    Esto implica ciertos cambios de paradigmas en la valoracin de la naturaleza y de

    las formas del uso actual de los ecosistemas, as como de la manera en que se

    toman las decisiones sobre el manejo de los mismos, y especialmente en el hecho

    de que deben ser el resultado de un conjunto de polticas multisectoriales de

    estado que consideren los efectos que se producirn en cada uno de los sectores

    econmicos y sociales afectados;

    6.3 Hacia una visin de adaptacin y desarrollo

    En las principales disposiciones de la Ley General de Cambio Climtico se revela

    la importancia estratgica de contar con una plataforma jurdico-institucional y de

    poltica pblica en materia de adaptacin, que permita una real reduccin de la

    vulnerabilidad de la poblacin y los ecosistemas del pas frente a los efectos

    adversos del cambio climtico. De aqu el nfasis del ordenamiento jurdico en

    establecer la concurrencia de facultades de la federacin, las entidades

    federativas y los municipios, como la va idnea para crear y fortalecer las

    capacidades nacionales de respuesta.

    Para la vertiente de adaptacin de la poltica nacional de cambio climtico, la

    LGCC deja claramente asentados principios, objetivos y acciones obligadas; que

    se traducen en problemas concretos y acciones para su atencin, particularmente

    en materia de acuerdos internacionales.

    2 Sarukhn, J., et al. 2012. Capital natural de Mxico: Acciones estratgicas para su valoracin, preservacin y recuperacin. Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Mxico.

  • 19

    La misma Ley define: Artculo 3o. Para efectos de esta Ley se entender por:

    Adaptacin: Medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales,

    como respuesta a estmulos climticos, proyectados o reales, o sus

    efectos, que pueden moderar el dao, o aprovechar sus aspectos

    beneficiosos.

    Esta definicin permite apreciar los vnculos con reduccin de vulnerabilidad, y

    sobre todo, que la idea de adaptacin es de mayores alcances y se ubica en una

    trayectoria de desarrollo sustentable.

    La agenda de Cambio Climtico presenta dos grandes vertientes: mitigacin y

    adaptacin; las cuales estn claramente expresadas en la Ley General de Cambio

    Climtico y en casi toda la documentacin institucional; Y bajo una visin

    integradora y de largo alcance ambas vertientes estn totalmente ensambladas.

    As, en una frase en extremo simplificadora: en el largo plazo, los avances en

    mitigacin son determinantes de las necesidades de adaptacin; y el mismo

    desarrollo de capacidades de adaptacin atempera los imperativos de mitigacin.

    En Mxico, como en casi todos los pases y en el mbito de los organismos

    internacionales, la evolucin de los temas centrales del cambio climtico comenz

    con las iniciativas de investigacin y de acuerdos en torno a acciones de

    mitigacin; en contraste, la adaptacin al cambio climtico hasta aos recientes

    pas al primer plano. Una de las principales razones apunta que la mayor

    incidencia de eventos extremos, en intensidad y duracin, ya se considera como

    una expresin concreta de cambio climtico; y revela con mayor fuerza los altos

    niveles de vulnerabilidad en los sistemas sociales y en los ecosistemas.

    Por lo anterior, desde una perspectiva de afectacin a los sistemas sociales y

    ecolgicos con sus servicios ambientales, la adaptacin pasa al primer plano de la

    agenda de CC, con total nfasis en el corto y mediano plazo en los mbitos de

    produccin de alimentos; de reduccin de la vulnerabilidad de los poblamientos

    marginados; y de proteccin de los recursos naturales estratgicos y sus servicios

    ambientales.

    El punto anterior muestra cierta equivalencia entre medidas de adaptacin y

    reduccin de la vulnerabilidad, sin embargo, el trmino adaptacin es inherente al

    concepto de desarrollo sustentable; y por ende, tambin se busca aprovechar

    otros aspectos beneficiosos de los esfuerzos de adaptacin. De esta forma, las

    medidas sustantivas de adaptacin refieren a cmo orientar y conducir al pas

    hacia trayectorias de sustentabilidad en el aprovechamiento o uso de los

  • 20

    ecosistemas, que garanticen la preservacin de la biodiversidad y sus servicios

    ambientales determinantes del bienestar social. Esta visin permite visualizar y

    catalizar las interacciones de los temas de cambio climtico con otros temas

    mayores de agenda, principalmente, cmo resolver la problemtica alimentaria sin

    agudizar las afectaciones al capital natural. Sin embargo, una visin tan rica de la

    adaptacin conlleva el riesgo de diluir las prioridades, al etiquetar una gama muy

    amplia de decisiones y acciones como medidas de adaptacin.

    Adems y de no menor importancia, la adaptacin al CC presenta un mbito de

    traslape con la mitigacin, que es de la mayor relevancia social y ambiental; esta

    convergencia se muestra en la Ley General de Cambio Climtico, en particular,

    baste comparar las medidas de mitigacin para la Reduccin de emisiones y

    captura de carbono en el sector de agricultura, bosques y otros usos del suelo y

    preservacin de los ecosistemas y la biodiversidad (LGCC, art. 34 fraccin III),

    con los objetivos y acciones para la adaptacin que mandata la misma legislacin.

    La Ley General de Cambio Climtico y los instrumentos de planeacin (Estrategia

    y Programa de CC) y los lineamientos especficos de poltica pblica en materia de

    CC, sientan las bases de los temas de adaptacin; sin embargo, son temas en

    evolucin que todava requieren concrecin y una mejor expresin geogrfica.

    Adems, son temas de investigacin de diversas entidades acadmicas que estn

    generando mayor conocimiento e informacin, que es obligado incorporar al

    diseo del Atlas y considerarlo en la funcionalidad del mismo.

    Reflexiones preliminares

    En esta direccin a continuacin se presentan una serie de reflexiones

    conceptuales en torno a la idea de Adaptacin con el cambio climtico (en

    contraste con la ya crnica tendencia a plantearse una adaptacin al cambio

    climtico).

    1. El debate en torno a la idea de adaptacin no cesa, por el contrario, se

    intensifica en la medida en la que aportaciones hechas recientemente por crculos

    acadmicos han servido para darle nuevos alcances al trmino.

    La tendencia en el mbito acadmico se orienta a cumplir el objetivo de definir

    adaptacin, no como un trmino tcnico de alcances limitados cmo se plantea en

    la LCC, por el contrario, busca trascender las fronteras que lo acotan

    conceptualmente para volverse todo un campo de investigacin. En un extremo,

    algunos estudiosos del tema como Fankhauser sugieren que adaptacin puede

  • 21

    ser sinnimo de desarrollo sustentable; un posicionamiento ms sensato invoca

    una adaptacin que avanza en una trayectoria de sustentabilidad.

    Dada la variada especificidad geogrfica de las distintas acciones de adaptacin

    que se llevan a cabo en el mundo, o que al menos se planean, se ha generado

    una pltora de interpretaciones del trmino.

    En trminos generales se puede decir que el debate en torno a adaptacin busca

    responder a cuatro grandes preguntas: A qu adaptarse? Qu o quin se

    adapta? Cmo sucede la adaptacin? Cules son los lmites de la adaptacin?

    2. Para aproximarse con xito a una definicin de adaptacin que sea funcional

    para ajustarse bajo pautas sustentables a los efectos del cambio climtico se tiene

    que hacer una revisin a fondo del concepto, precisamente, de cambio climtico y

    de la relacin que la sociedad tiene con ste. En ese sentido se puede afirmar que

    existen dos grandes corrientes de pensamiento, la primera de ellas ve al cambio

    climtico como un proceso externo a la sociedad, ante el cual se tendran que

    tomar medidas defensivas. Una aproximacin diferente, propone ver al cambio

    climtico como un elemento ntimamente ligado a la historia de la humanidad, que

    ha modelado el desarrollo socio-econmico, y que a la vez es una consecuencia

    de ste.

    Dentro de esta segunda forma de aproximarse a la idea de adaptacin es de

    fundamental importancia reconocer a la adaptacin como un proceso multilateral

    y que opera a diferentes niveles. Lo cual contrasta con una Adaptacin vista

    estrechamente como una tarea defensiva, busca perpetuar el status quo mediante

    la idlica creacin de un estado de invulnerabilidad social ante los efectos del

    cambio climtico.

    Una definicin ms profundamente comprometida, ve al cambio climtico y a los

    riesgos que trae consigo como un producto de la interaccin entre los sistemas

    sociales y los sistemas naturales que en conjunto conforman un gran sistema.

    Puede ser peligroso construir polticas y prcticas de adaptacin reducindolas

    nicamente a la bsqueda de la preservacin del ncleo econmico del modelo de

    desarrollo actual, en vez de permitir que las prcticas y polticas de adaptacin

    fomenten un desarrollo econmico compatible con los intereses sociales y

    culturales a largo plazo. Una gobernanza con miras hacia la adaptacin al cambio

    climtico tendra que buscar incorporar a su programa los intereses de

    generaciones futuras, de los marginados y de las entidades no-humanas.

    3. Por supuesto que la realizacin de acciones de adaptacin requiere la

    interaccin de diversos actores. El hecho de que hayan mltiples formas de

  • 22

    adaptarse al cambio climtico, lo cual ha sido ya reconocido en la literatura

    especializada, no significa que una interaccin entre las diversas formas de

    adaptacin no sea posible, por el contrario, las diversas adaptaciones seran

    complementarias entre s.

    4. Hay diferentes maneras de caracterizar a la adaptacin. Una distincin clave

    ha sido hecha entre la adaptacin con miras hacia delante y aquella con miras

    hacia atrs. Cuando se caracteriza con miras hacia delante, la adaptacin se

    revela como la capacidad de hacer frente a situaciones de tensin producto de

    eventos climticos impactantes. La adaptacin caracterizada como prospectiva o

    con miras hacia delante no puede revelarse ante nosotros mediante los impactos,

    los cuales no han tenido lugar an, en cambio, la adaptacin se hace visible en la

    medida en la que pueden ser tericamente identificados elementos asociados a la

    capacidad de adaptarse.

    Las potenciales e incluso probables implicaciones del cambio climtico para los

    sistemas fsicos y ecolgicos son profundas e inquietantes. Es por ello que las

    prcticas y las polticas que buscan hacer frente a los efectos del cambio climtico

    tienen que buscar la manera, no de adaptarse al cambio climtico, sino

    adaptarse con el cambio climtico, esto significa cuestionar profundamente la

    naturaleza de los sistemas socioeconmicos que prevalecen en nuestros das.

    5. La adaptacin en los hechos es una actividad que raramente puede ser

    separada de otras, esto hace difcil la tarea de apoyar actividades especficas cuyo

    objetivo sea la adaptacin al cambio climtico. Una posible solucin es optar por

    una definicin de adaptacin que no se caracterice nicamente por constituir un

    conjunto de polticas especficas, si no hacerlo por una definicin que acepte que

    la adaptacin es una actividad y una aspiracin que toca la escancia misma de

    todas las actividades ligadas al desarrollo.

    6. El mayor riesgo que corremos al definir estrechamente adaptacin es quedar

    atrapados en la bsqueda de soluciones a problemas tcnicos y perder as la

    oportunidad de contribuir a repensar las visiones que fomentan un desarrollo

    insostenible.

    7. Dentro de los alcances de adaptacin tiene que estar la posibilidad de revisar

    a profundidad el contrato social vigente, con miras a ser reformado o sustituido, de

    no ser as, la adaptacin no ser ni transformativa ni progresiva. En este sentido

    es que, en torno a la construccin de una definicin de adaptacin, se ven

    involucrados los individuos, las organizaciones e instituciones, los Estados-Nacin,

    y los Organismos Internacionales.

  • 23

    6.4 Hacia un nuevo paradigma de agricultura

    A continuacin se sintetizan las propuestas en torno a un nuevo paradigma de

    agricultura que presenta una importante convergencia con la temtica central del

    ASAM:

    1. Seguridad alimentaria y nutricional para todos a travs de sistemas de

    alimentacin y agricultura sostenibles, Position Paper from the UN System High

    Level Task Force on Global Food Security, Marzo de 2012; www.un-

    foodsecurity.org

    Acabar con el hambre y la malnutricin. Para ello, las polticas y las

    inversiones en seguridad alimentaria y nutricional deben Fomentar la

    produccin de ms alimentos y, al mismo tiempo, proteger los recursos

    naturales y apoyar el desarrollo rural inclusivo;

    Anlisis econmicos y sociales integrales, que reflejen todos los costos y

    los beneficios del uso de los recursos naturales en las cadenas de valor

    agroalimentarias, () evaluar opciones, identificar sinergias y tomar

    mejores decisiones. Se necesita combinar procesos participativos y

    anlisis de calidad para establecer polticas, precios e incentivos para

    fomentar sistemas alimentarios y agrarios sostenibles.

    La adopcin de una agricultura climticamente inteligente (iniciativa

    FAO) y estrategias para ayudar a los pequeos productores (a menudo

    mujeres) a conectarse con los mercados pueden ayudar a todos los

    agricultores a hacerse ms resistentes a las perturbaciones climticas.

    Favorecen tambin las polticas para un crecimiento verde y prcticas

    agrcolas que son sostenibles y respetuosas del medio ambiente;

    La sostenibilidad en la agricultura y en los sistemas alimentarios significa

    mejorar las maneras en que se emplean y distribuyen los recursos. Esto

    implica un esfuerzo continuo por incrementar la eficiencia y reducir las

    prdidas a lo largo de todas las fases de la produccin, el procesamiento

    y el consumo de alimentos,

    Las opciones estratgicas para la sostenibilidad se aplican a lo largo de

    las cadenas de valor alimentarias. Estas incluyen cambios en los

    patrones de produccin agrcola, la gestin integrada del acceso a los

    recursos naturales, y la recompensa por las prcticas sostenibles en los

    mercados y sistemas de produccin de alimentos.

  • 24

    Las estrategias para una implementacin sostenible varan de un paisaje,

    territorio, contexto social, clima y ecosistema a otro. Por ello se necesita

    que las comunidades locales participen en la identificacin e

    implementacin de las estrategias y ayuden a establecer los incentivos

    correctos.

    La agricultura sostenible requiere sistemas integrados que conecten las

    decisiones y las prcticas en el uso de los recursos,

    La produccin, el procesamiento y la distribucin de alimentos tambin

    requiere la aplicacin intensiva del conocimiento, la adopcin de

    tecnologas y ciencia moderna en los contextos locales;

    Significa un uso cuidadoso y limitado de fertilizantes y

    pesticidas inorgnicos, el uso ms eficiente posible del agua, la

    conservacin del suelo, la combinacin de la produccin

    forestal, de cultivos y ganado, entre otros;

    2. Iniciativa FAO Agricultura climticamente inteligente: Polticas, prcticas y

    nanciacin para la seguridad alimentaria, adaptacin y mitigacin, Informe FAO

    2010

    Definicin de agricultura climticamente inteligente: es aquella

    agricultura que incrementa de manera sostenible la productividad,

    la resiliencia (adaptacin), reduce/elimina GEI (mitigacin) y

    fortalece los logros de metas nacionales de desarrollo y de

    seguridad alimentaria;

    El trnsito presupone una serie de cambios (ver recuadro)

    Agricultura climticamente inteligente

    1) La agricultura de los pases en desarrollo debe emprender una transformacin

    significativa para responder a los retos que la vinculan con la seguridad alimentaria y el

    cambio climtico.

    2) Ya existen prcticas climticamente inteligentes que podran implementarse en

    los sistemas agrcolas de pases en desarrollo.

    3) Adoptar un enfoque de ecosistema, trabajar a escala de paisaje y asegurar la

    coordinacin y la cooperacin intersectorial resulta crucial para lograr respuestas eficaces

    al cambio climtico.

  • 25

    4) Se necesita una inversin considerable para cubrir las brechas de datos y

    conocimiento, as como de la investigacin y desarrollo de tecnologas y

    metodologas, adems de la conservacin y produccin de variedades y especies

    apropiadas.

    5) Se necesitar apoyo institucional y financiero para permitir a los pequeos agricultores

    realizar la transicin a una agricultura climticamente inteligente.

    6) Ser necesaria una mayor capacidad institucional para mejorar la difusin de

    informacin climticamente inteligente y coordinar grandes zonas y a un gran nmero de

    agricultores.

    7) Hay que lograr una mayor coherencia en la elaboracin de polticas agrcolas,

    de seguridad alimentaria y de cambio climtico a nivel nacional, regional e internacional.

    8) La financiacin disponible, actual y prevista, es a todas luces insuficiente para

    responder a los retos de cambio climtico y seguridad alimentaria a los que se enfrenta

    el sector agrcola.

    9) La combinacin sinrgica de fuentes de financiacin pblica y privada, as como

    de aquellas destinadas al cambio climtico y la seguridad alimentaria, son opciones

    innovadoras para responder a las necesidades de inversin del sector agrcola.

    10) Para ser eficaces en la canalizacin rpida de la financiacin hacia la

    agricultura, se necesitarn mecanismos de financiacin que tengan en cuenta las

    peculiaridades del sector.

    3. En el Informe OCDE3 en torno a los retos para la investigacin agrcola

    (OECD (2010), apunta la complejidad en que puede derivar la temtica del Atlas, y

    marca temas especficos relevantes que determina el trnsito a un nuevo

    paradigma de gestin territorial que combina produccin con servicios

    ambientales.

    Hacer frente a las presiones sobre los recursos naturales ( agua y suelo) : Temticas centrales poco atendidas i. A menudo es pasado por alto el uso - y la prdida - de agua en toda la cadena alimentaria y los efectos del cambio climtico en la disponibilidad y la distribucin equitativa del agua; ii. Asimismo, los problemas de la competencia intersectorial, en particular entre la produccin de biocombustibles , la degradacin y contaminacin de cuerpos de agua, el uso no sostenible de las aguas subterrneas; iii. No se valora la importancia del suelo, sobre todo las consecuencias de la degradacin del suelo y la prdida resultante de los nutrientes y los efectos que el cambio climtico tiene sobre el suelo, y los efectos que el uso del suelo puede tener sobre el cambio climtico y la prdida de tierras agrcolas a otros usos.

    Por ejemplo, se necesita una tonelada de carbono para producir, transportar y aplicar una tonelada de nitrgeno en fertilizantes;

    La investigacin es una necesidad urgente para establecer estimaciones crebles de la degradacin del suelo y su impacto en los servicios de los ecosistemas, la seguridad alimentaria y la nutricin humana;

    3 Challenges for Agricultural Research, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264090101-en

  • 26

    Se necesitan polticas de uso de la tierra y su manejo para minimizar y revertir los riesgos de degradacin; Gestin de paisajes y sistemas agrcolas para la produccin y Biodiversidad La presin est aumentando a nivel mundial para aumentar la produccin agrcola (incluida la bioenerga ) por unidad de superficie; y a la vez mantener y mejorar servicios de los ecosistemas, tales como el secuestro de carbono, control de inundaciones, resguardo de paisajes culturales y de biodiversidad. Estas funciones no deben estar separadas, tenemos que desarrollar sistemas agrcolas y paisajes que tambin ofrezcan estos servicios, aunque el equilibrio entre ambos vara de un lugar a otro. Estos sistemas deben ser productivos, resistentes y rentables; de forma tal que se active el tema de cmo se valoran y capturaron los beneficios pblicos de servicios de los ecosistemas. Si bien muchos de los paisajes agrcolas cambiarn, hay margen real para desarrollar sistemas que sean productivos y biodiversos - pero estos deben ser bien pensados, no va a suceder por casualidad.

    4. De conformidad con la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin

    al Ambiente (LGEEPA), el ordenamiento ecolgico se define como el instrumento

    de poltica ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las

    actividades productivas, con el fin de lograr la proteccin del medio ambiente y la

    preservacin y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir

    del anlisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de

    aprovechamiento de los mismos.

    En particular, ser referente la regionalizacin ecolgica que establece el

    Ordenamiento Ecolgico General del pas (POEGT, publicado en el D.O. el 7 de

    septiembre de 2012) y las disposiciones especficas en torno a: promover medidas

    de mitigacin de los posibles impactos ambientales causados por las acciones,

    programas y proyectos de las dependencias y entidades de la Administracin

    Pblica Federal (APF); orientar la ubicacin de las actividades productivas y de los

    asentamientos humanos; fomentar el mantenimiento de los bienes y servicios

    ambientales; promover la proteccin y conservacin de los ecosistemas y la

    biodiversidad; y promover la sustentabilidad e incorporar la variable ambiental en

    los programas, proyectos y acciones de los sectores de la APF.

    Cabe precisar que por su escala y alcance, el POEGT no tiene como objeto

    autorizar o prohibir el uso del suelo para el desarrollo de las actividades

    sectoriales. Cada sector tiene sus prioridades y metas, sin embargo, en su

    formulacin e instrumentacin, los sectores adquieren el compromiso de orientar

    sus programas, proyectos y acciones de tal forma que contribuyan al desarrollo

    sustentable de cada regin, en congruencia con las prioridades establecidas en

    este Programa y sin menoscabo del cumplimiento de programas de ordenamiento

    ecolgico locales o regionales vigentes.

  • 27

    Dentro de las Estrategias Ecolgicas del POEGT, se considerarn:

    Estrategia 5. Aprovechamiento sustentable de los suelos agrcolas y

    pecuarios.

    Estrategia 20. Reducir los efectos del cambio climtico, promoviendo las

    tecnologas limpias de generacin elctrica y facilitando el desarrollo del

    mercado de bioenergticos bajo condiciones competitivas, protegiendo la

    Seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental.

    Estrategia 36. Promover la diversificacin de las actividades productivas en

    el sector agroalimentario y el aprovechamiento integral de la biomasa.

    Para el diseo conceptual del Atlas tambin ser relevante considerar la

    informacin y conocimiento derivados de ordenamientos ecolgicos relevantes a

    otras escalas, especialmente lo relativo a la aptitud y recomendaciones para las

    zonas de produccin de alimentos.