14
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS MAESTRIA EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE LA SUBJETIVIDAD SEMINARIO “CATEGORIAS DE ANALISIS PARA EL ESTUDIO DEL SUJETO Y DE LA SUBJETIVIDAD” DRA. ESTHER DIAZ Prof. Diego Singer DNI 26.168.366 Verdad y método en Walter Benjamin 1

Verdad y Metodo en Walter Benjamin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción a la epistemología presente en la obra de Walter Benjamin.

Citation preview

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS MAESTRIA EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE LA SUBJETIVIDAD

SEMINARIO CATEGORIAS DE ANALISIS PARA EL ESTUDIO DEL SUJETO Y DE LA SUBJETIVIDAD DRA. ESTHER DIAZ

Prof. Diego SingerDNI 26.168.366

Verdad y mtodo en Walter Benjamin

Existen fuerzas terribles que constantemente le amenazan y que oponen a la verdad cientfica verdades de un tipo completamente diferente con las ms diversas etiquetas.Friedrich Nietzsche

Conocemos el enorme escenario de conflictos sociopolticos que sign a Europa durante la primera mitad del siglo XX. No podemos dejar de mencionar las dos grandes guerras, el ascenso de los fascismos y las revoluciones comunistas. Sabemos tambin que la magnitud de estos sucesos, as como la enormidad de las matanzas cometidas, tuvieron a la base un desarrollo cientfico-tecnolgico sin precedentes. Fueron consecuencia directa del avanzado estadio tcnico tanto las bombas atmicas arrojadas sobre la poblacin civil japonesa, como la puesta en marcha de la solucin final (Endlsung der Judenfrage) planificada y ejecutada de acuerdo a un modelo de produccin industrial. Pero an ms all de estas inconmensurables atrocidades, podemos afirmar que la encrucijada histrica de esos aos en Europa no pudo haber tomado esas dimensiones ni esos derroteros si un continuo y cada vez ms acelerado avance de la ciencia y la tecnologa no hubiera generado enormes cambios en los modos de vida de sus habitantes. De alguna manera la promesa de la Ilustracin, el indefinido progreso moral y material, haba concluido en una catstrofe sin precedentes. En ese convulsionado panorama son pocos sin embargo los que se atrevieron a sostener una actitud crtica respecto a la forma de pensar cmo se produce el conocimiento, que consecuencias sociales y polticas conlleva o cules son las fronteras de lo que puede ser considerado verdadero, tanto en el nivel de las ciencias naturales como en el de las humanas. Sabemos que una de las tradiciones ms fuertes en el mbito de la epistemologa, el positivismo lgico, enraza histricamente en estos momentos. Para esta corriente de pensamiento, el conocimiento cientfico debe revestir caractersticas que se le asignan a las denominadas ciencias duras: universalidad, forzocidad, formalidad, neutralidad tica[footnoteRef:1]. Privilegiando una historia interna de la ciencia, el neopositivismo se ocup de organizar el lenguaje cientfico de tal forma que nada externo a ella interfiriera en la bsqueda del conocimiento. El progreso ilimitado que propuso la Ilustracin y que fue refrendado por el positivismo, encontraba aqu entusiastas epgonos que allanaran el camino hacia una acumulacin de conocimientos y un acercamiento continuo hacia la verdad[footnoteRef:2]. [1: Daz, E., Entre la tecnociencia y el deseo. La construccin de una epistemologa ampliada, Buenos Aires, Biblos, 2007, p. 18. ] [2: Una de las caractersticas de la epistemologa de la concepcin heredada es pensar el desarrollo de la ciencia como un proceso acumulativo o progresivo en el que existe continuidad. Ibdem, p. 46]

Walter Benjamin comparti con varios de los positivistas lgicos la grave situacin econmica y social de la Repblica de Weimar y el ascenso del nacionalsocialismo al poder. Como muchos de los que se agrupaban en el denominado Crculo de Viena, tuvo que huir de las zonas de influencia de Alemania a medida que se multiplicaban las persecuciones y sabemos que su trgica muerte en Port-Bou, fue consecuencia de los contratiempos que sufri en su desesperado escape de la Gestapo. Sin embargo, all se detienen las semejanzas. Benjamin se distingue explcitamente de toda raigambre positivista y encontramos en cambio coincidencias con los desarrollos que ms tarde hara la tradicin de epistemologa francesa (Bachelard, Canguilhem, Foucault). Aunque no es nuestra intencin afirmar que Benjamin haya sido un epistemlogo, s queremos hacer nfasis en sus formulaciones y problematizaciones explcitas sobre este campo: el conocimiento, la verdad y el mtodo fueron parte importante de sus reflexiones. Entendemos que sus concepciones filosficas, estticas, histricas y polticas estuvieron atravesadas por la emergencia de teorizar lo que iba construyendo un pensador original como pocos. Sus reflexiones sobre el conocimiento no tuvieron como origen el intento de poner a prueba los resultados de una comunidad neutral de investigacin o la pretensin de encontrar la frmula que permita distinguir al conocimiento cientfico del pseudocientfico; Benjamin tuvo que ensayar mtodos novedosos en el contexto de una lucha poltica que fue crucial no solamente para l sino para el destino mismo de Occidente. Hemos afirmado que estas reflexiones tienen puntos en comn con la epistemologa francesa, pero no pueden reducirse a ella y creemos que tienen aportes originales para contribuir a una epistemologa ampliada. La finalidad de este breve trabajo es intentar sealar algunos de estos aportes y entendemos que es una investigacin que merece ser profundizada.Lo que constituye la singularidad de Benjamin es la heterogeneidad de influencias que fueron conformando su pensamiento y el atravesamiento histrico particular en el que se encontraba. La tradicin mesinica juda fue desde su formacin universitaria y en adelante a travs de su amigo Gershom Scholem, uno de sus pivotes fundamentales. Por otro lado, a partir de la amistad con Ernst Bloch y luego de la lectura de Historia y conciencia de clase de Georgy Lukacs en 1923, Benjamin se proclamar materialista histrico y formar parte de la tradicin marxista, aunque debamos hablar de un marxismo heterogneo: La experiencia de nuestra generacin: que el capitalismo no morir de muerte natural.[footnoteRef:3] Cmo pueden conjugarse marxismo y teologa? No parten acaso de fundamentos completamente contrapuestos? Sumemos a estas dos grandes tradiciones las influencias artsticas que en Benjamin tienen un peso capital: Baudelaire, Valry, Kafka, Proust; mencionemos tambin las lecturas de Nietzsche, la influencia del psicoanlisis freudiano y el peso de la teora crtica, sobre todo de la mano de su amigo Theodor W. Adorno. Podramos sin duda adjudicarle a Benjamin las palabras que Friedrich Nietzsche le dirigiera a Rohde en 1870: Ciencia, arte y filosofa crecen ahora tan juntos dentro de m, que en todo caso parir centauros.[footnoteRef:4] Desde las ortodoxias, la filosofa de Benjamin es ciertamente monstruosa, sobre todo porque articula una extraa convivencia de elementos pertenecientes a reinos extraos entre s. Veamos entonces algunas de sus preocupaciones sobre la problemtica del conocimiento. No hay ciertamente un tratado o una obra dedicada especficamente al tema y es necesario tener en cuenta gran parte de sus publicaciones en las que aparecen desarrollos ms o menos extensos sobre el problema de la verdad y el mtodo. Aprovecharemos, sin embargo, la seccin de su Libro de los pasajes[footnoteRef:5] titulada Teora del conocimiento, teora del progreso porque encontramos concentrados all una cantidad de aportes suficientemente ricos para esta breve aproximacin. [3: Benjamin, W., Libro de los pasajes, Madrid, Akal, 2011, p. 678. ] [4: Citado por Andrs Snchez Pascual en Nietzsche, F., El nacimiento de la tragedia, Buenos Aires, Alianza, 1998, p. 11.] [5: Das Passagen-Werk fue un proyecto monumental en el que Benjamin trabaj desde 1927 hasta que tuvo que huir de Paris cuando los nazis tomaron la ciudad en 1940. Si bien nunca lleg a concluirlo y contamos solamente con una versin en borrador publicada por Rolf Tiedemann en 1982, la influencia de este trabajo en las obras publicadas (como La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica) es innegable. En este sentido, aunque la seccin Teora del conocimiento, teora del progreso se refiera en varios casos directamente a los mtodos de produccin de Das Passagen-Werk, podemos tomar lo que all se sostiene como indicadores importantes del pensamiento de Benjamin ms all de esta obra.]

Lo primero que tenemos que sealar, es que Benjamin pretende separarse tajantemente de las concepciones continuistas de la temporalidad y del saber. Es menester entender que las formas tradicionales de dar cuenta del saber estn inscriptas en un modo de comprender el tiempo como homogneo y continuo. Solamente en esa lnea de tiempo puede el positivismo dar cuenta del progresivo avance en los descubrimientos que llevan a un acercamiento hacia la verdad que est esperando por fuera de la temporalidad humana. En cambio, para Benjamin no hay verdad por fuera del tiempo y sta se manifiesta justamente en los instantes en los que se articula una conjuncin particular que irrumpe como una iluminacin. Hay que apartarse decididamente del concepto de verdad atemporal. Sin embargo, la verdad no es como afirma el marxismo- nicamente una funcin temporal del proceso de conocimiento, sino que est unida a un ncleo temporal, escondido a la vez tanto en lo conocido como en el conocedor.[footnoteRef:6] Ni atemporalidad, ni proceso, sino momento nico en el que algo estalla entre los dos polos del conocimiento: entre el sujeto que conoce y lo conocido hay una posible unin en la que ambos se precisan. De esta manera Benjamin marca las enormes diferencias que lo separan de una tradicin marxista-hegeliana en la que la verdad se va desplegando en la temporalidad misma. Si el ncleo de esa temporalidad que irrumpe est escondido, aparecer como corte, como fogonazo iluminador, como instantnea fotogrfica, aqu queda en evidencia la matriz teolgico-mesinica de Benjamin. En los terrenos que nos ocupan, slo hay conocimiento a modo de relmpago. El texto es el largo trueno que despus retumba.[footnoteRef:7] [6: Benjamin, W., Libro de los pasajes, Madrid, Akal, 2011, p. 465. ] [7: Ibdem, p. 459.]

Dijimos que pretendemos mostrar algunos puntos en comn con la epistemologa francesa. En este sentido es pertinente traer aqu las reflexiones sobre la verdad-cielo y la verdad-rayo que Michel Foucault contrapone y articula en su curso El poder psiquitrico de 1973-74 en el Collge de France. All afirma que el saber cientfico supone que hay verdad en todo momento y en todos lados, se acceder a ella ms fcilmente o no, se utilizarn instrumentos, pero la verdad recorre el mundo y no hay nada a lo que no pueda preguntrsele quin eres, en verdad?[footnoteRef:8] Esta verdad la puede decir quien quiera, mientras cuente con los medios, los instrumentos necesario para descubrirla, las categoras indispensables para pensarla y el lenguaje adecuado para formularla en proposiciones[footnoteRef:9]. Foucault llama a esto una tecnologa de la verdad demostrativa. Esta concepcin moderna de la verdad recubre y tapa una anterior, que pensaba que la verdad tiene su tiempo y su lugar, su geografa y su kairos. Foucault ejemplifica con el orculo de Delfos, con la alquimia, con la medicina hipocrtica. Esta verdad tiene sus mensajeros exclusivos (adivinos, sabios, locos), es una verdad no universal, sino rara, dispersa, una verdad acontecimiento. Esta verdad discontinua podra recibir el nombre de verdad rayo, en contraste con la verdad cielo, universalmente presente bajo la apariencia de las nubes.[footnoteRef:10] En la verdad-cielo-demostrativa se trata de conocer y la relacin es sujeto-objeto. En la verdad-rayo-acontecimiento hay una relacin arriesgada, belicosa, de dominacin y de victoria y, por tanto, no de conocimiento sino de poder.[footnoteRef:11] La verdad demostrativa intentara ocultar su imbricacin en las relaciones de poder, presentndose como neutral. [8: Foucault, M., El poder psiquitrico, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2008, p. 269. ] [9: Ibdem.] [10: Ibdem, p. 271.] [11: Ibdem.]

Si bien no podemos identificar esta verdad-rayo que describe Foucault con las descripciones benjaminianas, hay aristas compartidas. Para el filsofo alemn, esta relacin con la verdad tambin se presenta esquiva, es una situacin de acecho, caza y resistencia. Rara vez la verdad se deja sorprender, como si fuera una pura pasividad que posara para la cmara. La verdad (como un nio, como una mujer que no nos ama) se niega a quedarse tranquila y sonrer ante el objetivo de la escritura cuando nosotros nos acomodamos bajo el pao negro.[footnoteRef:12] Se pretende entonces una bsqueda activa de la verdad, una activacin que tiene que interrumpir el curso normal de los acontecimientos. Porque Benjamin se est enfrentando a una concepcin progresista de la verdad, que est presente tanto en algunas formas ortodoxas del marxismo (el despliegue histrico e ineluctable) como en la socialdemocracia burguesa. En el Libro de los pasajes afirma que se puede considerar como uno de los objetivos metdicos de este trabajo mostrar claramente un materialismo histrico que ha aniquilado en su interior la idea de progreso. Precisamente aqu, el materialismo histrico tiene todos los motivos para separarse con nitidez de la forma burguesa de pensar. Su concepto principal no es el progreso, sino la actualizacin.[footnoteRef:13] Sabemos que el progreso es para Benjamin la catstrofe. El tren, la mquina emblema del progreso tcnico y la revolucin industrial, debe ser descarrilado. Ni el mismo Benjamin podra haber imaginado que esos mismos trenes llevaran a los judos como l a las entraas de los campos de exterminio. La actualizacin, en cambio, tiene que ver con la insercin de un tiempo pasado en el momento presente, para la dislocacin del continuo de la temporalidad. [12: Benjamin, W., Direccin nica, Madrid, Alfaguara, 2002, p. 85.] [13: Benjamin, W., Libro de los pasajes, Madrid, Akal, 2011, p. 462. ]

En este sentido, el momento del despertar juega un papel crucial para introducir algo del orden de lo onrico en el continuo de la vida consciente. Es aqu donde vemos la influencia que el psicoanlisis y el surrealismo tienen en la forma de pensar benjaminiana. Ha de ser el despertar la sntesis entre la tesis de la conciencia onrica y la anttesis de la conciencia de vigilia? El momento del despertar sera entonces idntico al ahora de la cognoscibilidad, en el que las cosas ponen su verdadero gesto surrealista-. As, en Proust es importante que la vida entera se vuelque en el punto de fractura de la vida, dialctico en grado mximo: en el despertar. Proust comienza exponiendo el espacio del que despierta.[footnoteRef:14] Este es un ejemplo de la particular interpretacin de la dialctica en trminos de Benjamin. La sntesis entre la vigilia y el sueo es el ahora del despertar, en el que una verdad que rompa con la vida como continuo consciente puede presentarse para fracturar esa vida. Es en esos momentos del entre la vigilia y el sueo donde puede aparecer la verdad, para escabullirse rpidamente, como pasa cuando queremos recordar los sueos apenas nos hemos despertado. Para Freud los lapsus del discurso no son materiales desechables que interrumpen la comunicacin de una verdad que se transmite de un sujeto a otro, sino un acervo precioso que permite dar cuenta de una verdad inconsciente no asequible directamente por el discurso de la vigilia. A diferencia de los positivistas lgicos que intentaban reducir los equvocos y las desviaciones en los enunciados, se trata de adentrarse a travs de esas interrupciones de la norma. As tambin Benjamin est ms interesado por esas interrupciones a las que hay que saber atender. Comparar los intentos de otros con expediciones navales en las que el polo Norte magntico desva los barcos. Encontrar ese polo Norte. Lo que para otros son desviaciones, para m son los datos que determinan mi rumbo. Sobre los diferenciales de tiempo, que para otros perturban las grandes lneas de la investigacin, levanto yo mi clculo.[footnoteRef:15] Esas grandes lneas de investigacin son justamente aquellas que desprecian lo pequeo, lo nico, singular. Se esfuerzan en cambio para subsumir toda la realidad en leyes generales y reducir as todo el mbito de los fenmenos a casos de esas leyes. Benjamin tiene, muy por el contrario, una mirada atenta a lo nuevo pero tambin a lo antiguo y no simplemente para mostrar las relaciones causales entre uno y otro punto del tiempo, sino para hacer revivir el pasado y modificar el presente. De qu modo es posible unir una mayor captacin plstica con la realizacin del mtodo marxista? La primera etapa de este camino ser retomar para la historia el principio del montaje. Esto es, levantar las grandes construcciones con los elementos constructivos ms pequeos, confeccionados con un perfil neto y cortante. Descubrir entonces en el anlisis del pequeo momento singular, el cristal del acontecer total. As pues, romper con el naturalismo histrico vulgar.[footnoteRef:16] Benjamin intenta un camino lateral pero que se reconoce dentro de los lmites del marxismo. La utilizacin de la tcnica de montaje implica la conciencia de la fragmentacin de la subjetividad de la vida moderna. Se trata entonces de ser capaz de tomar instantneas, atisbar pequeos destellos aparentemente inconexos entre s, para lograr esa plasticidad que el naturalismo histrico vulgar no es capaz de aprehender ni apreciar. Lo que particularmente nos interesa del enfoque benjaminiano es su atencin a las singularidades y a los aspectos inconscientes individuales y colectivos. No abundan los abordajes que permitan dar cuenta del acontecer histrico, cultural y poltico sin reducir esas complejidades a las grandes lneas de investigacin de las que Benjamin quiere desviarse. [14: Ibdem., p 466.] [15: Ibdem., p. 459.] [16: Ibdem, p. 463.]

Para concluir, volvamos a ver por qu hemos sostenido que Benjamin es afn a la epistemologa francesa y se diferencia de la tradicin neopositivista. Frente a la universalidad, Benjamin enfoca su lente en la singularidad, pero an ms, esa singularidad pasada no permanece como tal inamovible, esperando a que vayamos a desenterrar su verdad, puede ser transformada, reactivada, vivificada, actualizada a la luz del presente. Frente a la continuidad, Benjamin privilegia la ruptura, el corte, la escansin, el desvo, la calle lateral, el entre que se abre entre la vigilia y el sueo. Frente a la neutralidad tica y poltica, Benjamin entiende que la verdad tiene que cumplir un papel poltico urgente, irrumpiendo en el supuesto progreso histrico que no es otra cosa que la acumulacin de las derrotas de los oprimidos. Frente al mtodo nico y privilegiado, que sera adecuado y concordante con la verdad nica a ser desenterrada, Benjamin propone la experimentacin de nuevos mtodos acorde a nuevas constelaciones de verdades. El mtodo cientfico se caracteriza porque desarrolla nuevos mtodos al conducir a nuevos objetos. Es el mismo caso que el de la forma en el arte, caracterizada por desarrollar nuevas formas al conducir a nuevos contenidos. Y es que slo externamente posee una obra de arte una sola forma, y el tratado un solo mtodo.[footnoteRef:17] [17: Ibdem, p. 475.]

Bibliografa

Benjamin, W., Direccin nica, Madrid, Alfaguara, 2002Benjamin, W., Esttica y poltica, Buenos Aires, Las cuarenta, 2009.Benjamin, W., Libro de los pasajes, Madrid, Akal, 2011.Daz, E., Entre la tecnociencia y el deseo. La construccin de una epistemologa ampliada, Buenos Aires, Biblos, 2007.Foucault, M., El poder psiquitrico, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2008.Lwy, M., Walter Benjamin: aviso de incendio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2012.Opitz, M. y Wizisla, E. (ed.), Conceptos de Walter Benjamin, Buenos Aires, Las cuarenta, 2014.

4