Ventajas absolutas, comparativas, competitivas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gestión Empresaria

Citation preview

  • 1Ventajas absolutas, competitivas y comparativas deun pas, anlisis orientado al Ecuador.

    Jorge [email protected]

    Humberto [email protected]

    Christian [email protected]

    Carlos [email protected]

    Universidad Politecnica Salesiana

    AbstractEl presente documento le da una idea al lectoracerca de las ventajas comparativas aplicadas como conceptoal tema de exportaciones y produccin internacional, se rigepor una idea clara de lo que es globalizacin, tratados de librecomercio entre otras, para luego de eso analizar la realidad delEcuador desde el punto de vista comercial, poniendo empeoen las ventajas competitivas y absolutas, no sin antes pasar porun resumen histrico de las diversas actividades comerciales denuestro pas. Por ltimo se brinda una idea de diez ventajascomparativas que tendra el Ecuador, ya sea en el rea tecnolgicacomo en las dems reas, finalizando con las debidas conclusionesdel tema.

    I. LA GLOBALIZACINA. Concepto

    La globalizacin es un trmino que describe un proceso enel cual existe un incremento en las interconexiones o interde-pendencias que incrementan los flujos transnacionales debidoal aumento de procesos sin lmite de las fronteras entre pases,es decir el mundo se convierte en algunos aspectos, en unsolo lugar, esta es una definicin que capta las caractersticastiles de la globalizacin; pero resulta u poco ambigua conrespecto a la naturaleza de las relaciones sociales. [1] Con locual Anthony Guiddens (socilogo britnico) afirma que Laglobalizacin, por ende puede definirse como la intensificacinde las relaciones sociales a nivel mundial que enlaza loslugares distantes de manera tal que los acontecimientos localesson moldeados por sucesos que ocurren a muchos kilmetrosde distancia y viceversa [3]

    Una fuente de la globalizacin es la liberalizacin delcomercio y otras formas de la liberalizacin econmica quehan llevado a la reduccin de la proteccin comercial a unmayor sistema mundial de comercio liberal. Este proceso seinici en el siglo pasado, pero las guerras y la gran depresinla interrumpieron, se reanuda despus de la Segunda GuerraMundial a travs del enfoque ms favorecido a la liberalizacincomercial, que se concreta en el 1946 con el Acuerdo Generalsobre Aranceles aduaneros y comercio (GATT). Como resul-tado, ha habido reducciones significativas en aranceles y otrasbarreras al comercio de bienes y servicios. Otros aspectos de

    la liberalizacin han dado lugar a un aumento de la circulacinde capitales y otros factores de produccin. [2][3]

    Joseph Stiglitz (profesor investigador universitario, premionobel de economa en 2001) afirma que puede ser unafuerza benfica y su potencial es el enriquecimiento de todos,particularmente los pobres. [3]

    B. Anlisis del video

    El video presenta como fueron resurgiendo los pueblospobres, todo nace desde el gobierno el cual promueve eincentiva a su gente a producir, a generar, a brindar fuentes deempleo a sus semejantes, entonces de esta manera ya no es elgobierno el que crea las fuentes de empleo sino que son suspropios habitantes los que van renaciendo y creciendo y deesta manera convirtindose en un pas que produce y no tansolo consume. Claro est que los ricos se hacen ms ricos, perolos pobres dejan de ser pobres y pasan a un mejor estatus devida, pero siempre existiendo una gran diferencia entre estasdos clases, pues la idea es eliminar el status pobre, pasandotodos a ser o clase media o adinerado.

    C. Oportunidades

    1) Inversin.: Dado que la globalizacin tiene efectos im-portantes sobre las economas nacionales lo ms relevante quetrae esto es el crecimiento de la inversin extranjera directa(IED) la cual es a una velocidad prodigiosa. Esta inversintiene un papel clave en la transferencia de tecnologa. [2]2) Innovacin.: La apertura de los mercados a nivel

    mundial favorece a que los productores locales puedan teneracceso a una innovacin tecnolgica lo cual conlleva a lareestructuracin industrial con la mejor tecnologa con pre-cios relativamente bajos, y en la formacin mundial de lasempresas, las cuales tienen un gran impacto a nivel nacional.[2]3) Integracin.: Gracias a las dos caractersticas anteriores

    una nacin puede integrarse comercialmente al mundo, yentrar a la libre competencia. [2]

  • 24) Costos: Reduccin de costos ya que se suprimirn losaranceles de importacin, y accesibilidad a nuevos bienes queanteriormente no se podan acceder. [2]5) Empleo: Aumenta el empleo en los lugares donde llegan

    las empresas multinacionales (generalmente es en los pasesmenos desarrollados), aumenta la competitividad de dichasempresas multinacionales y aumenta la calidad de los pro-ductos. [5]

    D. Amenazas

    1) Desequilibrio econmico : Los pases menos desarrolla-dos se ven sometidos por los pases ms desarrollados, que sonlas que poseen las grandes multinacionales por ende se diraque se produce un comercio desigual, y las organizacioneseconmicas internacionales favorecen a los poderosos. [2]2) Incumplimiento y falta de control : Las empresas me-

    dianas y pequeas estn en desventaja ya que se enfrentan aempresas multinacionales que en cualquier momento puedencambiar de opinin y trasladarse a otro pas que le ofrezcamejores ventajas en costo, calidad y tiempo. Tambin puedenexplotar a los trabajadores en las naciones en donde presentenpoco poder poltico y muy poca estabilidad. [2]3) Monopolio: Otro fenmeno importante que la global-

    izacin ha contribuido es a la creacin de monopolios, debidoa que la competencia es injusta y se imponen las empresasmultinacionales sobre las locales. [2]4) Social: La globalizacin ha contribuido al surgimiento

    de movimientos radicales (a favor y en contra) dando paso alas nuevas generaciones de ser parte de una cultura mundial enlugar de la cultura nacional creando una diferencia social enconocimientos, acceso y uso de tecnologa entre los diferentespases. [2]5) Cultura: En lo que respeta a la cultura, algunos pases

    ven a la globalizacin como un intento de EE.UU. por imponersu cultura, as como la hegemona econmica y poltica. Enefecto, ellos ven la globalizacin como una nueva forma deimperialismo o como una nueva etapa del capitalismo en laera de la electrnica. Algunos incluso han interpretado laglobalizacin como una nueva forma de colonialismo, al ver alos EE.UU. como el nuevo poder metrpoli y la mayor partedel resto del mundo como sus colonias. [4] En este punto devista, el resto del mundo suministra a los EE.UU. no slo lasmaterias primas y los mercados a escala mundial, como en lasanteriores formas de colonizacin Europea, sino tambin conla tecnologa, instalaciones de produccin, mano de obra, elcapital y otros insumos para el proceso de produccin. [5]

    De la misma forma la cultura de otros lados se va arraigandoal pas que acoge a la globalizacin, pues se empiezan a perdercostumbres y a aprender nuevas, tal es el caso del Halloweeny la prdida del da del escudo nacional, de la misma formael uso de ropas extravagantes o modas forneas en lugar deluso de ropa autctona de cada zona del pas. [5]

    E. Opiniones de expertos (a favor o en contra)

    Es un error considerar la globalizacin slo desde el puntode vista econmico, pues tambin tiene una dimensin poltica.Como lo indica Vicen Navarro (Catedrtico de Ciencias

    Polticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra Barcelona(1997)) la globalizacin no responde a situaciones econmicasinevitables que fuerzan un camino nico, sino a situacionesoriginadas en decisiones polticas respondiendo a relaciones depoder especficas. Ante el hecho de la globalizacin surgen dosrespuestas: unos piensan que llevar a cabo una globalizacinmundial sera algo tremendamente injusto, ya que a travs deella los pases ms ricos se beneficiaran a costa de los ms po-bres ya que los pases poderosos poseen mejor infraestructura,capital, recursos, tecnologa, investigacin y desarrollo, polti-cas y regulaciones, etc. Segn Eduardo Sarmiento Palacios(ingeniero, economista y escritor colombiano) Los adeptosa la globalizacin tratan de convencernos de las bondades dela libre competencia y de la apertura de los mercados, comopremisa para salir del atraso.[6] Esto hace referencia que almismo tiempo que predican el libre intercambio y la aperturade los mercados nacionales a las mercancas extranjeras, lospases ms desarrollados adoptan polticas proteccionistas detoda ndole, como los subsidios a los productores localesy las restricciones de tipo fitosanitario para los productosforneos, limitando de esta manera la entrada de productosagropecuarios y de manufacturas, provenientes de las nacionesprimario exportadoras. [6]

    La consecuencia de no poder expandir sus exportaciones,de acuerdo con las exigencias y barreras impuestas por lasnaciones opulentas, y ante la estrechez estructural de susmercados internos (estructuras sociales altamente desiguales),limita la capacidad de ahorro interno, las naciones menosdesarrolladas deben recurrir cada vez ms al endeudamientoexterno para poder atender las necesidades del desarrollo,dedicando parte importante del producto nacional al pago delas acreencias. [7]

    Los defensores de la globalizacin responden que las na-ciones pobres no sufren como consecuencia de este fenmeno,sino sufren porque tienen gobiernos corruptos, una adminis-tracin inepta y polticas econmicas ruinosas. Segn JosephNyer (Decano en la Universidad de Harvard).La tecnologa ylas inversiones pueden ayudar a combatir la pobreza pero slocuando hay gobiernos responsables". [3]

    El libre cambio favorece la competencia internacional ylos pases se especializan en producir determinados bienesy servicios, y producirlos de manera ms eficaz, tambinreduce los precios internacionales lo que beneficiar a losconsumidores. [3]

    F. Recomendaciones para Ecuador

    Si bien no se puede saber el resultado de una globalizacina priori, cabe resaltar que para que el Ecuador ingrese a unacompetencia de mercados abierta se requiere de mayor tecnifi-cacin en toda su produccin, es decir existe una insuficienciaen lo respecta a tecnologa y ciencia, con lo cual no se obtieneun nivel ptimo de produccin relacionado con el precio, siel Ecuador entrara ahora a participar en una globalizacinsolo sera consumidor, mas no un productor especializadoen algo, adems de servir solo como un pas que ofrezcaventajas en mano de obra y material econmico. Para ver larentabilidad de esto se deber ver a largo plazo y observar

  • 3como influyeron las grandes empresas y poder concluir sisirvi como estmulo para mejorar la estructura de produccinpara hacer competencia o fue un punto crtico en el cual sedio el quiebre de empresas locales. Fomentar la innovaciny la investigacin, aumentar la tecnificacin y preparacin dela mano de obra, mejorar la imagen del sector y proteger losderechos de propiedad intelectual son los puntos clave quecontribuirn a aumentar la competitividad.

    II. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y VENTAJAS(COMPARATIVAS, ABSOLUTA, COMPETITIVA)

    A. Historia

    Histricamente el primer TLC fue el Tratado franco-britnico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier)firmado en 1860 y que introduce tambin la clusula de nacinms favorecida.[12]

    La negociacin y firma de los TLC en la regin se inicia finales de los aos noventa. Estas negociaciones fueronpromovidas principalmente por Estados Unidos, la UninEuropea (UE) y Canad, siendo Mxico y Chile los pasespioneros. Este proceso se ha ampliado de manera significa-tiva destacando ambos pases como aquellos con ms TLCfirmas y vigentes. Los pases centro americanos y andinos,constituyeron el segundo bloque de pases que iniciaron susnegociaciones.[12]

    B. Casos de pases y resultados en Latinoamrica.

    Figure 1. Tratados de Libre Comercio firmados por pases de Amrica Latina[8]

    De un total de 21 pases de Amrica Latina, casi la mitadhan optado por el TLC. En materia de economa- poltica,Amrica Latina est literalmente dividida. Para el caso es-pecfico de Amrica del Sur solo Chile, Colombia y Per sehan inscrito en esta lgica. Argentina, Ecuador, Brasil, Bolivia,Uruguay entre otros han optado por dejar de lado la frmulade los TLC. [8]

    Los seis tratados de libre comercio suscritos por Mxicocon ocho pases latinoamericanos, han contribuido a disminuir

    los efectos del incierto y adverso entorno econmico interna-cional, que se haba caracterizado por una marcada cada enlos precios internacionales del petrleo y una contraccin enlos flujos internacionales del capital. [10]

    A raz de la firma de los TLC, la industria de Textil empiezaa asumir un rol protagnico en la generacin de empleo enMxico y gran parte de los pases de Centroamrica[10]

    En Per en el tema productivo, la industria textil ya que conla firma del TLC en este sector ha generado gran demanda deempleo y ahora tiene buenas condiciones laborales.

    Tema agrcola Colombia

    Un caso es el de Colombia, en donde las protestas de loscampesinos agrcolas que uno de los sectores ms afectadospor que tienen que competir con las importaciones de produc-tos de otros pases, que no pagan aranceles por proteccin delos tratados.[8]

    El SalvadorEl TLC permitir desarrollar una agricultura de bienes notradicionales vinculada al mercado norteamericano. Ademscon los dlares producto de estas exportaciones y la pro-duccin local las familias tendran el acceso a los alimentosa un menor precio. No obstante, luego de dos aos defirma del TLC, no se han desarrollado las exportaciones notradicionales, ni hay mayor empleo y menos emigracin en elcampo, ni los alimentos estn han reducido sus precios.[8]

    PerLa implementacin del TLC entre Per y EE.UU. y Per yla Unin Europea ha devenido en un desmantelamiento delos mecanismos de proteccin ante la competencia desleal(subsidios agrcolas) de los pases socios, esto ha afectadoa los productores nacionales del Per. [8]

    NicaraguaEn ese pas aseveraron que los acuerdos de libre comercioayudaran a los productores agrcolas pequeos y medianosen Nicaragua, no obstante, el efecto ha sido contrario, de-bido a los costos de insumos siempre crecientes, productoresnicaragenses pequeos y medianos han sido expulsados delsector agrcola porque les resulta imposible el competir conlas empresas agrcolas ms grandes y corporaciones norteam-ericanas subsidiadas. [8]

    C. Ventajas

    - El trfico ilegal de importaciones se disminuye, lo quellega de forma ilegal o con altos costos por aranceles, con eltratado se logra que baje los precios.

    - El mercado ampla la gama de productos ofrecidos por losque ingresan de otros pases.

    - Puede mejorar la calidad de productos nacionales, loscuales estn obligados a lograr estndares tanto en precio comoen caractersticas del producto.

    - Pueden traer beneficios al crecimiento econmico del pasy la calidad de vida de la poblacin.

    - la ventaja comparativa y el libre comercio hacen posibleque los humanos produzcan bienes de manera ms eficiente,

  • 4incrementando de esta manera las ganancias al igual que elacceso general a productos para un mayor nmero de personas.

    - Se pueden beneficiar del intercambio de productos si cadapas se especializa en la produccin del bien que produce conmayor eficiencia que el otro.

    D. Desventajas

    - Las malas negociaciones podran brindar demasiadosbeneficios a productos extranjeros lo cual perjudicara a losproductores locales.

    - La sobre explotacin de las riquezas minerales sin cuidarel impacto ambiental.

    - Puede aumentar la inestabilidad econmica interna de unpas, ya que los mercados locales se vuelven dependientes delas importaciones mundiales.

    E. Opiniones de expertos (a favor o en contra)

    - Algunos analistas econmicos dicen que TLC no sologeneran mayores exportaciones, sino tambin mayores im-portaciones; no solo generan mayor arribo de inversiones,sino tambin mayor vulnerabilidad al arribo de capitales decorto plazo y una mayor salida de capitales producto del pagode la renta de factores. Revisemos entonces los principalesresultados en cada uno de los componentes de la balanza depagos ex post TLC. [9]

    - Rafael Correa en una entrevista televisada con periodistasde cadenas internacionales, dice que el TlC beneficia a losgrandes empresarios tambien el mandatario sostuvo que si losTLC fueran un modelo de desarrollo, Mxico ya sera un pasdesarrollado.[13]

    - Para el economista Joseph Stiglitz ex funcionario delBanco Mundial (Nobel de Economa), en el caso de colombiadice que lo llaman Libre, pero si lo fuera , se eliminaran lossubsidios de la agricultura norteamericana, y se eliminaranla barreras de tarifas que por ejemplo han hecho que lasflores colombianas se queden fuera de los EEUU y lo quepasa realmente es que se le exige a las industrias pequeasde Colombia que abran sus puertas a la competencia con lasgrandes multinacionales norteamericanas.[11]

    - Steve Forbes (es un editor en jefe de la revista Forbesde EE.UU), dicen que el libre comercio mejora la calidad devida a travs de la teora de la ventaja comparativa y de laseconomas de escala.[11]

    III. VENTAJAS COMPARATIVAS, ABSOLUTAS YCOMPETITIVAS.

    A. Conceptos y diferencias

    Ventajas Comparativas: Son caractersticas del comercioexterior de un pas que le permite participar exitosamenteen los mercados comerciales, teniendo costos ms bajos alcompararse con otros pases en el cual un bien o servicio tienemenor costo de oportunidad.

    Ventajas competitivas: Una ventaja competitiva es algoque permite a una empresa obtener niveles de beneficiossuperiores al promedio de su sector. Una empresa poseeuna ventaja competitiva cuando tiene alguna caracterstica

    diferencial respecto de sus competidores, que le confiere lacapacidad para alcanzar rendimientos superiores a ellos, demanera sostenible en el tiempo. [14]

    Ventajas Absoluta: Una persona o un pas tienen ventajaabsoluta sobre el resto de individuos cuando puede producirms bienes a partir de una cantidad de recursos que cualquierotro individuo. La ventaja absoluta es el resultado de ladiferencias de la productividad. Una persona que cuente conmejor tecnologa, mayor capital o mejores habilidades tieneventaja absoluta ante el resto de la competencia. [15]

    B. Historia, actualidad y tendencias de la teora de ventajascomparativas.

    1) Antecedentes histricos de la ventaja comparativa: :Para los inicios de esta teora bsica nos remontamos a AdamSmith y su Investigacin sobre la Naturaleza y Causas de laRiqueza de las Naciones, donde habla de la lgica del com-ercio, tanto entre personas como entre pases. Posteriormente,David Ricardo extendi esta teora de la divisin del trabajoa la ventaja comparativa donde indica que simplemente, laventaja comparativa de un pas debe especializarse en lasactividades donde ms ventaja tiene, que no quiere decirespecializarse en todo lo que hace mejor que otros. Esta teoraes la base fundamental que explica el impulso del comerciointernacional. [16]2) Antecedentes histricos de la ventaja absoluta: Adam

    Smith (1937) recalco la importancia del libre comercio paraincrementar la riqueza de todas las naciones comerciantes.Adam Smith dice que el comercio mutuamente beneficiosose basa en el principio de la ventaja absoluta, argumenta queun pas puede ser ms eficiente que otro en la produccin dealgunos bienes y menos eficiente que otro en la produccin deotros bienes. Independientemente de la causa de la diferenciaen la eficiencia, ambos pases se pueden beneficiar si cada unose especializa en la produccin de aquello que puede hacerms eficientemente que el otro. [16]3) Antecedentes histricos de la ventaja competitiva: : La

    ventaja competitiva es un concepto desarrollado por MichaelE. Porter que busca ensear cmo la estrategia elegida yseguida por una organizacin puede determinar y sustentar susuceso competitivo. Segn Porter, hay tres tipos de estrategiasgenricas que una empresa puede seguir, a saber: Liderazgopor costos: la organizacin busca establecerse como el pro-ductor de ms bajo costo en su sector. Diferenciacin: laorganizacin intenta ser la nica en su sector con respectoa algunas reas de producto/ servicio ms apreciadas por loscompradores. Enfoque: la organizacin pretende obtener unaventaja competitiva en un segmento o grupo de segmentos demercado por los que ha optado.

    C. Ventaja absoluta y ventaja comparativa en la actualidad.

    Efectos para los pases desarrolladosLos pases desarrollados indudablemente se han beneficiado

    siendo sus economas ms productivas, son los que ms, mejory ms barato producen. Han gastado inmensas cantidades derecursos financieros, tecnolgicos y humanos en investigacin

  • 5y desarrollo para la produccin de nuevos bienes y servicios.[17]

    Efectos para los pases en desarrolloPara los pases en desarrollo el efecto ha sido totalmente

    opuesto. Al no poseer los recursos necesarios para investigary desarrollar, no han podido innovar y por ende sus productoshan quedado rezagados y poco a poco estn siendo sustituidospor aquellos producidos en los pases desarrollados. El efectoha sido de cierre de fbricas, al no poder competir con losbienes y servicios importados y el resultado ha sido menosproduccin. [17]

    D. Ejemplos explicados de 5 casos de pases que tenganventajas (puede que un pas tenga una sola ventaja, pero cadaventaja debe tener 5 ejemplos)

    1) Ejemplos de Ventajas absolutas:: Exportacin Del Mango En Ecuador.

    El Ecuador es un pas rico en la exportacin del mango, debidoa que se considera extica con gran acogida en el mercadoAmericano y Europeo, este producto puede ser cultivadonicamente en clima clidos.

    Exportacin De Maracuya En Ecuador.Ms del 90% del concentrado de Maracuy importado en elmundo proviene del Ecuador, esta fruta es semi-industrializadaen este pas. La Maracuy ecuatoriana es cada vez msapetecida en el mercado mundial por su exquisito sabor yla adecuada acidez de la fruta. El privilegiado clima tropicalecuatoriano permite que exista una cosecha ininterrumpidadurante todo el ao. Con una participacin DOMINANTEEN EL MERCADO MUNDIAL, Ecuador es el principalproveedor de concentrado (50 Brix) y jugo (14/15 Brix) demaracuy.

    Exportacin De Pimienta En Ecuador (Ventaja Abso-luta)

    Las pimientas encontradas en el Ecuador son Kubeba, Lam-pong y Belonto, cuya produccin es cubierta por el trpicohmedo del pas en donde por medio de la diversidad de climaque posee el ecuador tiene ventaja absoluta en la produccinde dichas pimientas. [18]

    Exportacin De Tilapia En Ecuador (Ventaja Abso-luta)

    Entre sus antecedentes histricos tenemos que formar partede la dieta de los habitantes asiticos, cuya investigacincomienza en el siglo XIX . Las zonas de Ecuador encargada desu produccin son cualquier zona con una temperatura entre15 y 30 grados. Los principales mercados que tiene Ecuadorpara su exportacin son: Estados Unidos, Europa y Colombia.

    Exportacin De Software En Ecuador (Ventaja Abso-luta)

    La exportacin de software en el Ecuador se inici entre elao 1990 y 1995, este software aplicado en el rea financiera ybancaria, rea administrativo financiera, programacin generalen internet, etc. Los pases consumidores de este producto deEcuador son: USA, Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay,Per y Suiza. [19]

    2) Ejemplos de ventaja comparativa: Ventaja compara-tiva de Mexico.

    La industria automotriz es una de las ms competitivasde la economa mexicana. Datos correspondientes a juniode 2010 confirman que la produccin y la exportacin deautomviles alcanzaron niveles histricos en los primeros seismeses de ese ao. Un proceso de modernizacin tecnolgicay organizacional y una amplia heterogeneidad. Estos atributoslo han llevado a destacar en tres sectores: automotor, el demaquinaria elctrica y el de equipos electrnicos. [20]

    Ventajas Comparativas de Ecuador.CacaoEl aporte de la produccin del cacao Ecuatoriano a la

    produccin mundial, es de un 3 %, inferior al resto depases, pero la ventaja comparativa del Ecuador se halla enla calidad de su producto, pues es el primer proveedor decacao fino y de aroma en el mundo. Por tanto, para generaruna mayor ventaja comparativa, la poltica debe ser explotarla posicin geogrfica y natural del Ecuador, creando modelossustentables que realcen las bondades que esta variedad ofrece.

    FloresHistricamente, los productos agrcolas de exportacin del

    Ecuador se han desarrollado en base a las ventajas absolutasy comparativas naturales. Probablemente, el ltimo de estosproductos ha sido las flores, las cuales han tenido un crec-imiento vertiginoso desde la dcada de los ochenta del sigloanterior y han llegado a constituirse, durante varios aos, comoel tercer rubro de exportaciones del pas, solo superadas porel petrleo y el banano. El sector florcola es uno de los msrepresentativos a nivel de exportaciones dentro de la economaecuatoriana. Los principales mercados a los que se dirigenlas exportaciones de flores del pas son los Estados Unidos yEuropa sobre todo Rusia.

    ForestacinEl Ecuador tiene ventajas comparativas y competitivas para

    la de plantaciones, con fines comerciales y de conservacin,entre ellas se encuentran las siguientes: Favorable ubicacingeogrfica, que permite disponer de: variedad climtica, diver-sidad de especies maderables, mayor velocidad de crecimientode especies forestales por tener doce horas luz por da durantetodo el ao;

    Experiencia en la adaptacin de especies forestales de-mandadas por el mercado nacional e internacional;

    Disponibilidad de tierras aptas para la re forestacin; Capacidad industrial instalada, con posibilidades de crec-

    imiento; Experiencia forestal, industrial y de comercio exterior;Palmito EcuatorianoEste sector ha experimentado un crecimiento constante y

    sostenido, convirtindose en un producto con creciente repre-sentacin dentro de las exportaciones, en la categora de frutasy vegetales. Las condiciones agro-ambientales de las zonastropicales de cultivo es otra de las ventajas comparativas ycompetitivas del producto, esto se debe bsicamente por estarubicados en la zona ecuatorial; la luminosidad, humedad ytemperatura estables durante todo el ao, dan como resultadoun producto uniforme como importantes cualidades de sabory consistencia.

  • 63) Ejemplo de ventajas competitivas:: Ventaja competitiva de wal-mart. Walmart:

    Empresa de distribucin minorista ms grande del mundo,adems su estrategia clave ha consistido en abrir tiendas biensurtidas en pueblecitos de poco valor que pasaban inadvertidosa los dems. Con las tecnologa globalizada pueden realizardiariamente actualizaciones de cerca de 20 millones de datospara el anlisis del inventario y para hacer un adecuadoseguimiento a cada uno de sus clientes, as como tambinpueden realizar cdigos electrnicos de productos.

    Ventaja competitiva de Dell.La ventaja competitiva de Dell se debe a algo ms que sufamoso modelo de negocios: apostar ms al ingenio que a lainversin. Un modelo basado en estndares, un nuevo conjuntode disciplinas de negocios adquiri importancia. Dell comenza vender computadoras a travs de su sitio Web y supera COMPAQ al convertirse en el vendedor ms grande decomputadoras personales y solo en los Estados Unidos hatenido ganancias de 25 millones de dlares que ha ido enaumento

    Ventaja competitiva de DHL.Funcionamiento las 24 horas del da, los 7 das de la semanay los 365 das del ao, estamos siempre a su disposicin.Un sistema de trazado de rutas nico y patentado La mejortecnologa de su tipo. Presume que son lderes en el mercadode paquetera y mensajera en Mxico, el cual tiene unvalor de aproximadamente 1,000 millones de dlares (mdd),sin considerar los 350 mdd que se generan anualmente. Enel mundo, Deutsche Post DHL encabeza este negocio coningresos de 51,000 mdd. Que siguen ascendiendo.

    Ventajas competitivas de Apple.Apple representa un claro ejemplo de xito en la creacin demodelos de negocio, la aplicacin de la innovacin estratgica,la visin transversal de los mercados y la persistencia en unafilosofa de entender el uso de los productos y el empleo dela tecnologa en la vida cotidiana.

    IV. ECUADOR.

    a. Historia, actualidad y expectativas futuras del comerciode productos (cmo y por qu se inicia y finaliza): i. Agrcolasii. Industriales iii. Petrleo iv. No tradicionales

    A. Historia y Actualidad

    Entre 1620 y 1660, los astilleros se convirtieron en elprincipal rubro generador de dinero, en momentos en que laactividad aurfera y cacaotera se encontraban en su nivel msbajo. Por muchos aos la construccin de embarcaciones ycarenamiento aportaron grandes sumas de dinero. En el ao1660 los obrajes serranos empiezan a asumir el liderazgo,los astilleros se mantuvieron en segundo lugar hasta 1740.La actividad de los obrajes adquiri inmensas proporciones yfue una colosal fuerza econmica en todas las provincias dela sierra. Entre 1660 y 1720, la exportacin de los productostextiles (paos, lienzos, bayetas, cuerda, etc.) se convierte enuna de las fuerzas de ingreso ms grandes. Pero en 1720inicia su descenso y lentamente fue pasando a un segundo

    plano. Para 1795, ya haba dejado de plantearse como uncomercio rentable. El segundo ciclo del cacao se inici apartir de 1773, cuando sus exportaciones fueron las masnumerosas en la historia. El monto de las mismas, se mantuvoen constante aumento, con excepcin de ciertos aos demermas de produccin y/o cadas de los precios, entre 1799y 1800. Productos como la madera, quina, zarzaparrilla, cop,tabaco, suelas y caf, estuvieron presentes entre los rubros deexportacin y algunos de ellos se vendieron al exterior desdelos primeros aos de haberse fundado la Audiencia de Quito.Salvo la madera y la quinua, los dems productos no jugaronun papel decisivo dentro del total de las exportaciones. Lacontribucin individual de ellos fluctu entre un 2% y 5% deltotal. De un anlisis global de las exportaciones se observa quelos niveles mximos de prosperidad se logran en los siguientesperodos: 1575 a 1615; 1660 a 1720 es el perodo de mayoresplendor de la Real Audiencia de Quito, las exportaciones sonlas mejores registradas hasta ese entonces; 1773 a 1810 existeun declive; y, de 1817 a 1820 las exportaciones nuevamenteinician un escalamiento. De estos cuatro ciclos econmicoslos dos primeros son los que dejan mayor riqueza per cpitadurante la larga historia de la Real Audiencia de Quito.

    B. Perodo Republicano

    El caf, al inicio del siglo XIX no era consumido may-ormente en Europa y Estados Unidos, por considerarse unabebida de lujo. A partir de 1820, y como consecuencia de larevolucin industrial, se logr una expansin de la demanda decaf y para 1860 Estados Unidos aument su consumo en esteperodo de 100.000 sacos de 60 kg a 1.6 millones de sacos,equivalente a un 30% del consumo mundial. En Europa, Ale-mania, Francia y Gran Bretaa tuvo sus principales mercados;aunque en este ltimo, debido a la creciente competencia delT, su tasa de crecimiento fue a un ritmo inferior. A pesarde que en el Ecuador se produjo el caf desde la colonia, laproduccin no prosper y se mantuvo estancada, an cuandoel precio del quintal del caf era superior al del cacao. Amanera de ejemplo, en 1854 el caf se cotiz a 10 dlaresel quintal y el cacao a 6 dlares. [21]Posiblemente la causade este estancamiento se atribuye a la mala seleccin de lasvariedades de las semillas y a la siembra indiscriminada, enzonas no adecuadas. El caucho, que creca en forma naturalen los bosques y montaas de la provincia de Manab. Inicisu exportacin en pequeas cantidades a partir de 1853 ysu actividad ayud a solucionar en algo el deterioro de laindustria de sombrero de paja toquilla de Manab. La tagua,empieza en 1866 su exportacin en pequeas cantidades,siendo nuevamente los suelos de la provincia de Manablos que permite a sus habitantes mantener una actividadeconmica rentable. Cuando un producto se encontr prximoa perder su importancia, se extrajo otro de la tierra, as elcaucho reemplaz al sombrero de paja toquilla y la tagua,contrarrest la disminucin de la exportacin del caucho. Eltabaco, a partir de las primeras dcadas de la repblica, dej detener la importancia que tuvo en la poca colonial. Durantelos primeros aos se export el producto a Per y Chile ya partir de 1850 los principales mercados fueron Inglaterra

  • 7y Alemania. En 1859, el bloqueo de Guayaquil ocasion lainterrupcin del flujo de las exportaciones de los productosagrcolas, incluyendo el tabaco. Para 1920 la industria ecuato-riana ya tena cerca de 10 aos en operacin embrionaria. Loscampos petroleros se encontraban en la Pennsula de SantaElena (hoy Provincia). Entre 1914 y 1920 el Ecuador habahecho exportaciones marginales del crudo por unos 50.000dlares. Entre los aos veinte y treinta alrededor de nueveempresas participaban en la actividad petrolera. [22]Entre ellasse encontraban Anglo-Ecuadorian Oilfields Ltd. (AEOL)cuya propiedad era de inversionistas ingleses, Caroline Com-pany de propiedad de Salvador Vigniani, Ecuador Oilfields,Concepcin Ecuadorian Oilfields, de propiedad de la familiaMedina Prez. International Petroleum Co. subsidiaria de lapoderosa Standard Oil Co., de propiedad en aquella poca deJohn D. Rockefeller; Ecuador Tropical Oil Co., PetropolisOil Co., F.L.Lecaro Rubira Co., Carlos Holmes Co. YSan Francisco Oil Co.. La empresa petrolera ms importanteera AEOL, la cual haba adquirido ms de 90 pozos de la An-con Oil Co. y daba trabajo directo a ms de 2.000 personas,incluyendo entre ellos a 122 tcnicos extranjeros, 76 tcnicosecuatorianos y 1.500 trabajadores campo ubicados en Ancny sus oficinas en Guayaquil. Para 1923 AEOL construy laprimera refinera, inversin que favoreci al pas pues con laproduccin nacional de gasolina, el Ecuador ahorr divisasal no tener que continuar importando combustible. La marcade la gasolina se llam Chimborazo. Durante el perodo de1925 a 1950 la exportacin del crudo ecuatoriano pas de5.000 a 244.624 toneladas en 1945 teniendo una reduccin en1950 a 136.157 toneladas, recibiendo en 1925 95.376 dlares,en 1945 2.062.130 dlares y en 1950 1.215.928 dlares. En1967 AEOL proclam que los pozos en la pennsula deSanta Elena se haban agotado y slo se dedicara a refinaren dicha zona, explorando as en el oriente. En 1972 laproduccin representaba el 2% del PIB y 1974 el 16.2% delPIB. Desde 1973 empieza el auge del petrleo para el Ecuadorconvirtindose de la noche a la maana en un pas rico, augeque dur hasta 1981. De las Exportaciones No Petroleras. Lasexportaciones tradicionales (banano y pltano, camarn, cacaoy elaborados, atn y pescado, caf y elaborados)representanun 42.3% lo que es demasiada concentracin de los mismosproductos que como ya se ha descrito estn muchos presentesdesde la poca de la Colonia y son los que en algn momentohan sido los que han permitido generar un mayor crecimientoeconmico, de este porcentaje el banano y el pltano es elprimer rubro de exportacin del pas con el 24%, el camarn el9.8%, cacao y elaborado un 3.8%, atn y pescado 2.7%; y, cafy elaborados 1.9%. Lo rescatable es el continuo crecimientode las exportaciones no tradicionales como los enlatados depescado que representan un 12%, las flores naturales, 8,3%;vehculos, 6%; manufactura de metal, 4,7%; jugos y conservasde frutas, 2.4%; entre otros. Los enlatados de pescado hantenido una variacin positiva del 2007 al 2008 del 26.79% estodebido al incremento de los precios internacionales porque entrminos de volumen de exportaciones cay de 215 a 204toneladas mtricas, caso similar con el rubro de vehculoscuyas exportaciones decaen, pero su variacin anual (23.93%)se vio incrementada por los altos precios. Las flores sufrieron

    una disminucin en su variacin porcentual anual del 0.62%,esta cada se da por afectacin de los precios, porque lasexportaciones se incrementaron en volumen de 90 a 119toneladas mtricas. [23]

    C. Futuro del comercio Ecuatoriano

    Un paso importante para la armona econmica entreEcuador y otros pases sera, a mediano plazo, la exportacinecuatoriana de energa elctrica limpia y renovable, puesen el ao 2016 Ecuador inaugurar emblemticas centraleshidroelctricas que transformarn la matriz elctrica nacionaly permitir la exportacin, que en este caso han firmadoacuerdos bilaterales con Chile. La potenciacin de entidadestursticas en el pas es uno de los ejes que se ha propuesto enlos ltimos aos, pues este tipo de comercio deja mucho dineropara los pases que han sabido desarrollarlo como Emiratosrabes, Canad y Finlandia. Debido a esto el Ecuador buscapromocionar sus paisajes Exticos tanto del pramo comode la amazona.[24] Hace algn tiempo se vienen entablandonegociaciones con los Emiratos rabes para que el pas puedaofrecer productos de alta demanda en esa localidad, como porejemplo camarn, atn, banano, flores, cacao, caf, chocolate,etc., esto debido a que en pas asatico posee una avanzaday lujosa estructura hotelera que necesita ser abastecida conproductos de calidad, este tipo de conversaciones se hanllevado a la par con el hecho de establecer relaciones conempresas como Emirates Airlines, Dubai Multi CommoditiesCentre y DP World, cada una bien posesionada en el pas deorigen y que desean extender sus mercados en Latinoamricahaciendo su sede en este pas. [25]

    D. Ventaja Absoluta

    Banano.- La diversidad de climas en el pas facilita laproduccin de este producto en cualquier poca del ao,pues no existen estaciones que puedan detener su cultivopor un perodo largo de tiempo.

    Caf.- Los diferentes ecosistemas, permiten que los cul-tivos de caf se den a lo largo y ancho del pas, llegandoa cultivarse inclusive en las Islas Galpagos. Debido ala ubicacin geogrfica del Ecuador, su caf es de losmejores producidos en Amrica del Sur y de los msdemandados en Europa, al igual que el Cacao.

    Camarn.- Debido a la posicin geogrfica del Ecuadorno hay cambios bruscos de marea y temperatura, esofacilita el cultivo de camarn en el pas.

    Petrleo.- Aunque no es una potencia en el tema se puededecir que posee una ventaja absoluta dentro del marcointernacional, pues comercia el producto con pases quecarecen totalmente de yacimientos de petrleo.

    Flores.- Una vez ms la posicin geogrfica juega unpapel importante, pues mantiene un rgimen de sol con-stante y casi invariante en las plantaciones, lo cual facilitael cuidado y proyeccin de la poda.

    E. Ventaja Comparativa

    Energa Elctrica.- Ecuador puede competir hasta ciertopunto en la actualidad pues posee buenas fuentes de

  • 8produccin de energa elctrica, aunque para el ao 2016se proyecta como una fuente alternativa de energa limpiacapaz de vender a pases con alta exigencia energtica ypoca produccin.

    Ecoturismo.- Una de las ventajas del pas es la ubicacingeogrfica, pues posee todos los ambientes posibles enel planeta, desde desiertos hasta glaciares, Costa hastaAmazona, y sin olvidar el archipilago, todo esto lovuelve un foco atractivo para hacer turismo a bajo costo.

    Desarrollo de Software.- El manejo de programas para lageneracin de software a nivel internacional se ha vueltocada vez ms popular en el pas, tal es el caso que seha decidido exportar conocimiento aplicado a otras partesdel mundo, todo esto gracias a que el coste de produccinen este pas es menos debido a al bajo precio de la canastabsica en comparacin con otros pases

    Telecomunicaciones.- El negocio de las telecomunica-ciones se ha vuelto cada vez ms atractivo para las empre-sas de inversin privada, si el Ecuador ofrece expectativade venta las empresas harn cada vez ms inversin aqufacilitando el acceso a la informacin y fortaleciendo elconocimiento de la poblacin.

    Puertos Multipropsito.- al manejo de todo tipo de cargacon altos estndares de servicio es una de las metasfactibles en el pas, apunta a convertirse en un punto deencuentro casi tan grande como el puerto de panam,pues si bien es cierto somos un pas pequeo, la posi-cin geogrfica ofrece muchas ventajas para los navosque requieren recorrer grandes distancias e intercambiarmercanca y no solo cargar combustible como lo es en laactualidad.

    V. PROPUESTA DE PRODUCCIN EN ECUADOR PARACAMBIAR O APROVECHAR LAS VENTAJAS COMPARATIVAS:

    5 CASOS EN TECNOLOGA Y 5 CASOS EN OTRAS REAS.IDENTIFICAR CLARAMENTE EN QU CONSISTE LA VENTAJA

    COMPARATIVA Y CULES SERAN LOS REQUERIMIENTOSPARA LOGRARLO.

    A. Tecnologa

    El Ecuador a nivel internacional en lo que respecta ala ventaja comparativa es en el desarrollo de softwarepara los sistemas financieros, sistemas bancarios, sistemasadministrativos a nivel general, en donde dicho softwaretiene la ventaja de ser amigable con el usuario, requerirpocos recursos informticos para su funcionamiento, altaconfiablidad en lo que respecta a sistemas de seguridad dedatos y principalmente costo no tal alto en comparacina otros software utilizados a nivel internacional en lossistemas bancarios.

    El manejo de las discapacidades en el pas es un temaque se ha venido investigando en el Ecuador, esto debidoa la alta tasa de personas con capacidades especiales querequieren ser atendidas a diario, el Ecuador cuenta conprogramas de desarrollo que podran ser implementadosa mediano plazo en otros pases, lo cual generara uningreso monetario importante si se convierte en productorde artefactos para suplir ciertos impedimentos.

    Desarrollo Sostenible de energa elctrica para la venta apases que poseen sistemas poco eficientes de generacino a su vez una demanda exagerada que no pueden cubrir,el Ecuador puede ofrecer la venta de excedentes a pasesvecinos a travs de redes interconectadas internacionales,todo esto a travs de tecnologas desarrolladas de acuerdoa aplicaciones hidroelctricas nacionales.

    Manejo de desechos slidos, desde hace tiempo en el passe viene manejando de forma responsable el tratamientode desechos, los cuales por el momento se han enfocadoen el desarrollo de abonos u alimentos que pueden serexportados sin ningn problema, tal es el caso del abonoBocashi que alcanza un tiempo record de proceso de45 das y es mas eficaz que el de lombriz que dura enpromedio 180 das.

    Con la implementacin de los campus de desarrollotecnolgico como Yachay el Ecuador a travs de per-sonal altamente capacitado busca producir profesionalesen diferentes ramas que ayuden con el cambio de lamatriz productiva del pas, pero de la misma forma estaspersonas podran ser enviadas fuera para colaborar con eldesarrollo de proyectos en otros pases en vas del mismo,claro est que an no somos una potencia mundial, peroes un campo de posible aplicacin a mediano tiempo.

    B. Otras Areas.

    El sector maderero es actualmente uno de los sec-tores productivos con mayor de desarrollo y crecimientoeconmico del Ecuador. La industria maderera ecuato-riana es reconocida en el mercado mundial por ofertarproductos con valor agregado y calidad como es elcaso de los tableros, aglomerados y de fibras (MDF).Adems, el Ecuador es el PRINCIPAL EXPORTADORDE BALSA en el mundo. Las astillas de eucalipto parapulpa de papel, han incentivado la inversin extranjera enel pas, generando plazas de empleo directo para ms de200.000 ecuatorianos.

    La exportacin de Palmito es una fuente interesante de in-gresos al Ecuador, debido a que muy pocos pases poseenel inters en el producto, la variedad Ecuatoriana sellama Chontaduro y puede ser empaquetada en envasesde vidrio y lata, los cuales tienen mercados especialescomo el Europeo, en donde el producto es consideradoun manjar para el paladar, su principal competidor esCosta Rica que tiene casi el doble de tiempo exportandoel producto en relacin a Ecuador.

    Generacin de derivados de petrleo, como el gas butano,en este caso aunque en otros pases existan reservas msgrandes, en el nuestro las condiciones del terreno seprestan a una extraccin ms eficiente y rpida, lo cualabarata costos y permite un comercio competitivo con lasgrandes potencias en el tema a un nivel ms cercano.

    Las conservas de frutas exticas es otro de los mercadosmuy poco explotados en el mundo, en el que el Ecuadorpuede competir sin dificultad, pues el Kiwi, La Pitahaya,la tuna y la Naranjilla son productos muy apetecidosen el exterior, as tambin la produccin de ancas de

  • 9rana, caracoles, carne de avestruz entre otros puedenser envasados y enviados como exportacin a diferenteslugares, uno de los principales competidores sera laRepblica Popular de China, pues al igual que nuestropas poseen la misma variedad de frutos y productos, perolas leyes de ese pas pueden ser un poco ms exigentesen cuanto a permisos o certificados de consumo, lo cualpuede demorar en parte el proceso y darle una ventaja alEcuador en cuanto a demanda.

    Calzado y Productos textiles Las exportaciones decalzado y de textiles ecuatorianos aumentaron su presen-cia en el mercado internacional especialmente en Colom-bia. Se dice que la industria de calzado fabrica 30millones de pares al ao. Las exportaciones correspondena $127 mil, y van, en su totalidad, a Colombia. La com-paa que tiene presencia en ese mercado es Plasticaucho,con su marca Venus. El sector textil del ecuador tambintiene una gran acogida en el mercado colombiano. Segndatos de la Asociacin de Industriales Textiles en elecuador, las ventas pasaron de $37,6 millones en 2006a $78 millones en 2012.

    VI. CONCLUSIONES

    En conclusin podemos decir que el TLC sera una granventaja para las economas pequeas ya que se podraextender sus productos hacia mercados ms amplios,siempre y cuando de parte del Gobierno existan polticasde gran fuerza que ayuden o protejan a estos productores.Adems existira la posibilidad de obtener productos demayor calidad con menor precio. Pero de forma con-traria nos pudiera perjudicar de manera que nos estamosvinculando a un nuevo mercado con mejores poderes deadquisicin que el nuestro adems con ms tecnologa ymejor acogida lo cual sera una desventaja para el avancedel pas.

    En funcin del desarrollo del tema propuesto se podrallegar a la conclusin de que ningn pas o empresapuede tener ventaja absoluta, competitiva y comparativaen un campo comercial ya que debido a sus condi-ciones socio econmicos a su ubicacin geografa o asu infraestructura tecnolgica puede ser o no ser aptopara el desarrollo de un bien o producto determinado,adems se pudo determinar que una empresa o serviciopuede tener ventaja absoluta en el mercado si se dedicanicamente al desarrollo de un producto en el cual esteapto tanto en infra estructura, otra observacin que sepuede dar es sobre la ventaja comparativa en la cual hayla competencia de empresas o pases en el cual compitenpor tener un precio competitivo el cual sea atractivo parael cliente pero dando un rango de utilidad favorable parael productor para que de esta manera sea rentable laproduccin.

    La historia del pas radica principalmente en productosfuera de derivados del petrleo, todo esto hasta el l-timo siglo, cado pasamos a formar parte de los pasesmonodependientes del petrleo, producto que sostiene engran parte la economa nacional, sin miras al cambio el

    Ecuador se vera seriamente afectado en 20 aos cuandose tiene pronosticado un finiquito de las reservas del pas,en base a este supuesto es que el pas ha intentado variarla forma de generar divisas a partir de otros productos,como el cacao, camarn, palmito, caf, brcoli, pimienta,entre otros, pero tambin apuntando a miras con otrasformas de comerciar como lo es el desarrollo de software,ya que este ha tenido una acogida muy grande en pasesdesarrollados que buscan alternativas buenas a menorescostos como los que encontramos en la Unin Europeapor ejemplo. La proyeccin de negocios junto con elapoyo del gobierno y los ecuatorianos puede hacer que seempiecen a explotar mercados literalmente nuevos comolo son las frutas exticas o conservas de especies de difcilproduccin como las ancas de rana o los caracoles.

    REFERENCES

    [1] James H. Mittelman. El sndrome de laglobalizacin. Transformacin y resistencia,http://books.google.com.ec/books?id=XKFSmV-fqgQC&printsec=frontcover&dq=globalizacion&hl=es-419&sa=X&ei=0yR8U9SdCrDMsQT1uICQCQ&ved=0CDwQ6AEwAw#v=onepage&q=globalizacion&f=false

    [2] Alberto R. Reflexiones sobre la globalizacinhttp://revistapensamiento.galeon.com /ultimaedi-cion/romero.htm

    [3] Mirian M. La globalizacinhttp://bachiller.sabuco.com/mc/sabucazo /articu-los/globalizacion2.htm

    [4] J. R. Mateus. y D. W. Brasset, La globalizacin: sus efectosy bondades, vol. 1, N 1, Colombia: Fundacin UniversidadAutnoma de Colombia, Marzo 2002

    [5] Alberto H. Lara. El concepto de globalizacin:aspectos negativos y positivos de la globalizacin.http://www.tuposgradour.com/Portals/0/Concepto-de-Globalizacion.pdf

    [6] Eduardo Sarmiento. Lecciones del premio Nobel En:El Espectador, Santaf de Bogot, octubre 21 de 2001http://www.elespectador. com/economico/nota4.htm

    [7] Ignasi Carreras y Jordi Barra. Comercio y pobreza.En: La Vanguardia Digital. Enero 16 de 2002.http://www.lavanguardia.es/cgi-bin/noti_print.pl? dia=16_01&link=vb1620a&sec=opi

    [8] Revisin del impacto de los TLC en Amrica Latina, AlejandraAlayza y Vicente Sotelo para CooperAccin y el Observatoriode Conflictos de Amrica Latina OCMAL,Lima, abril 2012

    [9] Evaluacin Sectorial del Tratado de Libre Comercio de Amricadel Norte a cinco aos de operacin., Palacio Legislativo de SanLzaro, abril de 2000.

    [10] El tratado de Libre Comercio Mxico* EUA* Canad, Benefi-cios Y Desventajas/ Emilio Caballero/ Editorial Diana/ Mxico/1er. Edicin/ 1991.

    [11] Lo negociado del TLC Un anlisis econmico sobre el ImpactoSectorial del tratado trilateral de comercio /Georgina Kessel(Compiladora) ITAM/ McGraw-Hill/ Mxico/ 1er. Edicin/1994.

    [12] Entendiendo en TLC/ Centro de Estudios Estratgicos ITESM/1er. Edicin/ 1994.

    [13] Revista America Econimia, Rafael Correa: normalmente losTLC benefician a los grandes negocios,Vie, 08/23/2013

    [14] Estrategias de comercializacin: un Enfoque Orientado al Con-sumidor

    [15] Economa (Traduccin Espaol)[16] VENTAJA ABSOLUTA EN EL COMERCIO INTERNA-

    CIONAL[17] Globalizacin y economa[18] Analisis Econometrico y prediccin de las ventas mensuales.[19] Estudio de mercado panameo para la exportacion de software[20] VENTAJA COMPARATIVA DEL SECTOR AUTOMOTOR

    DE MXICO

  • 10

    [21] AROSEMENA, Guillermo. El Comercio Exterior del Ecuador.Periodo Colonial: La Audiencia de Quito, 1992. Volumen I

    [22] AROSEMENA, Guillermo. El Comercio Exterior del Ecuador.Periodo Republicano, 1821 - 1920, 1992. Volumen II

    [23] AROSEMENA, Guillermo. El Comercio Exterior del Ecuador.Periodo Contemporneo, 1921 - 1990, 1993. Volumen III

    [24] Enlace web: http://www.elciudadano.gob.ec/la-energia-renovable-se-perfila-como-el-nexo-futuro-en-la-relacion-de-chile-y-ecuador/ Visitado el 19 de Mayo del 2014

    [25] Enlace web: http://comercioexterior.gob.ec/emiratos-arabes-unidos-y-ecuador-estrechan-lazos-comerciales/ Visitado el 19de Mayo del 2014

    La globalizacinConceptoAnlisis del videoOportunidadesInversin.Innovacin.Integracin.CostosEmpleo

    AmenazasDesequilibrio econmico Incumplimiento y falta de control MonopolioSocialCultura

    Opiniones de expertos (a favor o en contra)Recomendaciones para Ecuador

    Tratados de libre comercio y ventajas (comparativas, absoluta, competitiva)HistoriaCasos de pases y resultados en Latinoamrica.Ventajas DesventajasOpiniones de expertos (a favor o en contra)

    Ventajas comparativas, absolutas y competitivas. Conceptos y diferenciasHistoria, actualidad y tendencias de la teora de ventajas comparativas.Antecedentes histricos de la ventaja comparativa: Antecedentes histricos de la ventaja absolutaAntecedentes histricos de la ventaja competitiva:

    Ventaja absoluta y ventaja comparativa en la actualidad.Ejemplos explicados de 5 casos de pases que tengan ventajas (puede que un pas tenga una sola ventaja, pero cada ventaja debe tener 5 ejemplos)Ejemplos de Ventajas absolutas:Ejemplos de ventaja comparativaEjemplo de ventajas competitivas:

    Ecuador.Historia y Actualidad Perodo Republicano Futuro del comercio EcuatorianoVentaja Absoluta Ventaja Comparativa

    Propuesta de produccin en Ecuador para cambiar o aprovechar las ventajas comparativas: 5 casos en tecnologa y 5 casos en otras reas. Identificar claramente en qu consiste la ventaja comparativa y cules seran los requerimientos para lograrlo.TecnologaOtras Areas.

    ConclusionesReferences