48
1 ¡Venga tu Reino! TEOLOGÍA FUNDAMENTAL Profesor: P. David Koonce, LC Resumen de toda la materia Sebastián Rodríguez, LC Esquema del curso : I. Capítulo 1: La naturaleza y objetivo de la Teología Fundamental 1.1. Introducción. 1.2. Apología, apologías y apologética. 1.3. De la apología a la Teología Fundamental. II. Capítulo 2: La Fe y razón: dos actos del mismo creyente 2.1. El problema de la fe y razón. 2.2. Siete formas de entender la fe. 2.3. Fe como “tomar” y “comprender”. III. Capítulo 3: La Revelación como objeto de fe 3.1. La revelación como problema teológico. 3.2. Cinco modelos de revelación. 3.3. Hacia una visión unitaria. 3.4. Tres momentos de la revelación. IV. Capítulo 4: La Autoridad de Dios y las autoridades secundarias: Escritura, Tradición, Magisterio y otros 4.1. Fe, revelación y el problema de la autoridad. 4.2. La noción teológica de la tradición. 4.3. Vaticano II y la teología de la tradición. EXCURSUS 1: La catequesis como transmisión de la fe. 4.4. El Magisterio y el problema de la autoridad doctrinal. 4.5. El origen neotestamentario del Magisterio eclesiástico. 4.6. Naturaleza, límites y formas de ejercicios del Magisterio. 4.7. La autoridad del teólogo. 4.8. La autoridad de los santos. EXCURSUS 2: Desarrollo del dogma. V. Capítulo 5: La Credibilidad de la revelación cristiana 5.1. El problema de la credibilidad. 5.2. Jesucristo y la credibilidad de Dios. 5.3. La credibilidad de los Evangelios. 5.4. Conclusión. I. CAPÍTULO 1: LA NATURALEZA Y OBJETIVO DE LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 1.1. INTRODUCCIÓN. ¿Qué es la Teología? = Fides quaerens intellectum (Sn. Anselmo) – La fe buscando el intelecto. - Debemos preguntar para hacer teología. - Debemos buscar respuestas para ayudar a las almas. - Debemos conocer para profundizar nuestra creencia. Objeto de la Teología fundamental - Estudiar el misterio de la fe en sí misma y su dinamismo. - ¿Qué quiere decir creer? - ¿Por qué la revelación es creíble? - ¿Tienen autoridad realmente las Sagradas Escrituras, la Tradición, el Magisterio, etc.? La teología fundamental es un discurso COMPLEJO - Problema en su tema y en su estructura. - No hay acuerdo total en su objeto, ni en su orden ni en su definición. Fe en la que creemos Fe que creemos Entender lo entendible Por lo tanto, es una revelación creíble.

¡Venga tu Reino! - s0a49b20f76dbd37e.jimcontent.com · a) Como la fe pone en acto a la teología, es la misma fe la que muestra a la teología las razones sobre la necesidad de la

Embed Size (px)

Citation preview

1

¡Venga tu Reino!

TEOLOGÍA FUNDAMENTAL

Profesor: P. David Koonce, LC

Resumen de toda la materia

Sebastián Rodríguez, LC

Esquema del curso: I. Capítulo 1: La naturaleza y objetivo de la Teología Fundamental

1.1. Introducción. 1.2. Apología, apologías y apologética. 1.3. De la apología a la Teología Fundamental.

II. Capítulo 2: La Fe y razón: dos actos del mismo creyente 2.1. El problema de la fe y razón. 2.2. Siete formas de entender la fe. 2.3. Fe como “tomar” y “comprender”.

III. Capítulo 3: La Revelación como objeto de fe 3.1. La revelación como problema teológico. 3.2. Cinco modelos de revelación. 3.3. Hacia una visión unitaria. 3.4. Tres momentos de la revelación.

IV. Capítulo 4: La Autoridad de Dios y las autoridades secundarias: Escritura, Tradición, Magisterio y otros 4.1. Fe, revelación y el problema de la autoridad. 4.2. La noción teológica de la tradición. 4.3. Vaticano II y la teología de la tradición. EXCURSUS 1: La catequesis como transmisión de la fe. 4.4. El Magisterio y el problema de la autoridad doctrinal. 4.5. El origen neotestamentario del Magisterio eclesiástico. 4.6. Naturaleza, límites y formas de ejercicios del Magisterio. 4.7. La autoridad del teólogo. 4.8. La autoridad de los santos. EXCURSUS 2: Desarrollo del dogma.

V. Capítulo 5: La Credibilidad de la revelación cristiana 5.1. El problema de la credibilidad. 5.2. Jesucristo y la credibilidad de Dios. 5.3. La credibilidad de los Evangelios. 5.4. Conclusión.

I. CAPÍTULO 1: LA NATURALEZA Y OBJETIVO DE LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL

1.1. INTRODUCCIÓN. • ¿Qué es la Teología? = Fides quaerens intellectum (Sn. Anselmo) – La fe buscando el intelecto.

- Debemos preguntar para hacer teología. - Debemos buscar respuestas para ayudar a las almas. - Debemos conocer para profundizar nuestra creencia.

• Objeto de la Teología fundamental

- Estudiar el misterio de la fe en sí misma y su dinamismo. - ¿Qué quiere decir creer? - ¿Por qué la revelación es creíble? - ¿Tienen autoridad realmente las Sagradas Escrituras, la Tradición, el Magisterio, etc.?

• La teología fundamental es un discurso COMPLEJO - Problema en su tema y en su estructura. - No hay acuerdo total en su objeto, ni en su orden ni en su definición.

Fe en la que creemos Fe que creemos

Entender lo entendible Por lo tanto, es una revelación creíble.

2

- Hay una falta de aceptación – disciplina reciente venida de otra disciplina en CRISIS: Apologética.

- Entonces, ¿para qué la estudiamos? Sapientia Christiana (1979) Juan Pablo II dice que hay que estudiarla. No da razones.

Obediencia. CDF Normas aplicativas (2º parte art. 51) No habla de contenido pero que hay que

estudiarla.

• Tres formas de llegar a la Teología Fundamental - APOLOGÉTICA = explica el fundamento de la fe en forma raciona para que los no creyentes

puedan entenderlo.

- TRATADO DOGMÁTICO SOBRE REVELACIÓN = es un tratado para los creyentes, que busca explicar lo que creemos. Comienza con lo que la fe dice sobre la revelación. 2 tipos de teología:

o Auditus fidei o Positiva = ¿Qué cree la Teología? - ¿Qué dice la Iglesia? o Intellectus fidei o Especulativa = ¿Por qué dice esto la Teología? - ¿Por qué es así?

- EPISTEMOLOGÍA = es el estudio del conocimiento. ¿Cómo se conoce la revelación?

1.2. APOLOGÍA, APOLOGÍAS Y APOLOGÉTICA. • Apología = (Apo-logos) = saber de la causa. Se trata de un hablar frente a otra persona para justificar la

conducta propia o ajena. También se usa para defender unas convicciones filosóficas o religiosas (DTF). - Algo que pasa de un ámbito legal a una defensa razonada. Es una defensa, venida de la actitud de

los cristianos ante los ataques = defensa verbal frente a una acusación. - 1 Pe 3,15 “¿Quién podría haceros daño si os empreñaseis a hacer el bien?” - Hch 22, 1 "Escuchen mi defensa" – es un testimonio personal (la historia de la vida, la visión del

Señor, la misión a los gentiles). - Hch 25,13 - Utiliza la misma palabra que el procurador romano. - 1 Co 9, 1-3 – “Tú eres mi refugio”. - Filip 1 1 7 – defiende el Evangelio, no a sí mismo.

Lecturas obligatorias: La aparición de la teología. o El hombre se pregunta, ¿por qué creo? o La admiración es lo que está en el origen del buscar humano y del comprender. Nos permite autoconocernos y

autocomprendernos (sin ella seríamos extraño para nosotros mismos). ¿Por qué creo?, se realiza también dentro de la fe y aparece la teología como inteligencia de la fe. Por lo tanto:

El que hace teología debe ser ya creyente. Antes de que el individuo se acerque a Dios, Dios ya se ha acercado. La teología tiene su carácter particular: la paradoja. Diferente a otras ciencias.

La revelación ya es considerada y creída por el creyente. Por lo tanto, es una verdad que no hay que demostrar, sino tan sólo comprender intelectualmente y hacer comunicable.

La muerte, por ejemplo, es el culmen de la razón y una “contradicción”, pues es el fin del por qué de la existencia humana. Pero aquí entra la teología: conocer a Jesús, y ver a un Dios que se dona completamente a la humanidad, tanto así que el Hijo de Dios también pasa por la muerte.

DTF

Lecturas obligatorias: De aquí derivan 3 principios que ningún teólogo puede dejar a un lado: a) Como la fe pone en acto a la teología, es la misma fe la que muestra a la teología las razones sobre la necesidad de la

inteligencia de la fe. b) Toda la reflexión teológica es histórica y está relativizada por su propio objeto. c) La fe dará a la teología los caminos maestros para que pueda alcanzar realmente su contenido.

DTF

Lecturas obligatorias: - Está mucho más presente en el NT que en el AT, con una relación de 5 es a 18. - Apología = capaz de defender a sus devotos. Esto en Sabiduría, para defender las

cosas santas. - [Ante 1 Pe 3,15:] Entonces, como apología, se busca exhortar a los oyentes que no

tengan miedo de sufrir por Cristo. DTF

3

• Apologías = escrito de un determinado tema. Historia de las Apologías - Antigüedad (30-600 d.C.)

Campo político cultural. Defensa para la libertad de culto.

o El cristianismo era una religión reconocida. o El Nuevo Testamento era la continuidad del Antiguo Testamento. o El cristianismo es el poder de autoridad. o El paganismo no lo era. o “Discurso a los griegos” Taziano (160) o “Tres libros por Autolico” Teófilo de Alejandría (180) o “Ciudad de Dios” San Agustín (414-426)

Campo religioso. Defensa de los cristianos ante los judíos.

o Algunos no cumplían las leyes. Muchos seguían a Cristo. o San Justino mártir “Diálogo con los hebreos” (155-160) o Se acusaba el paganismo (los cristianos eran acusados de ateos por no ir a las

celebraciones públicas; enemigos del estado; lujuria [ágape cristiano]; canibalismo [Eucaristía]).

- Medioevo (600-1500)

El paganismo pasa a 2º plano. El cristianismo se vuelve religión oficial (Concilio de Trento). Campo religioso = gran difusión del Islam (antes no existía – se

escriben apologías contra ellos [San Juan Damasceno – 750], dicen que los musulmanes le cortaron la mano y se dice que María se la curó).

Campo filosófico = neo-platonismo, filosofía árabe (Averdé, quien daba más importancia a la razón que a la fe) – Sto. Tomás es quien responde en la Suma contra Gentiles.

- Reforma protestante (1500-1650) Conflicto entre católicos y protestantes. Es diferente porque ambos son cristianos.

Ocupan la Biblia, la que comienza a ser problemática por las interpretaciones. “Lutero habló mucho sobre ver la revelación solamente en el plano de la fe, porque si se

ve con la razón eso genera duda”. (DTF)

- El iluminismo (1650-1900) Lo anterior no desaparece. Racionalismo y el Deísmo (en contra de la intervención de Dios en el mundo; en contra

de la revelación, inspiración, milagros y profecías). Ante esto, los protestantes se suman a los católicos para combatir el Deísmo.

Lecturas obligatorias: - Desde el N.T. se ve a los apóstoles dispuestos a defender la fe. La carta a los Hebreos es notable por su

elaborada argumentación de que Cristo cumplió todo aquello que Moisés, Aarón y los profetas anunciaron en su tiempo.

DTF (Dulles)

Lecturas obligatorias: - S. XX. Aquí es importante el católico laico Maurice Blondel (1861-1949),

quien quiso reconstruir la metafísica a partir de un estudio del dinamismo de la voluntad humana. Afirmaba que este dinamismo no puede ser satisfecho si no es mediante un don sobrenatural de comunión con Dios. Por lo tanto, la apologética debe demostrar que el cristianismo satisface el deseo de lo sobrenatural inherente en la naturaleza tal y como de hecho existe.

DTF (Dulles)

4

- Época moderna (1900-2014) Ciencia y relativismo religioso (Dawking – ilusión de Dios; Dennet; Harris; Hitchens –

Dios no es grande). CONCILIO VATICANO I (1869-1870)

JUAN PABLO II (30-oct-1999) = Nueva apologética en sintonía con las exigencias

actuales (Discurso a un grupo de obispos de Canadá). o Claridad = no sólo hay que repetir, sino explicar y evitar la tentación de vencer a

toda costa, debemos dar prioridad a la persona, a la conquista del alma, con gramática común.

o Humanidad = buscar la compasión que no es sentimiento. Atender a la persona ofreciendo la verdad.

o Confianza = en la fe. o Prudencia = algo práctico, respuestas concretas

sobre qué hacer. o “La apologética tiene que ser una herramienta de la

verdad”.

APOLOGÍAS APOLOGÉTICA

CARACTERÍSTICA Bajo circunstancias puntuales. Es universal y comprensiva. INTERLOCUTOR Adversario hostil (cerrado). Mentes abiertas.

TEMA Acusaciones específicos. Ofrece una presentación tranquila, serena e imparcial sobre los principios de la fe.

• Apologética = sustantivo. Ciencia teológica: “La Apologética”.

- Demostración filosófica. – contra Iluminismo (defiende la religiosidad del hombre). - Demostración cristiana (se basa en la revelación). – Contra el Deísmo (existe una religión natural

anterior a la religión revelada). - Demostración católica (tiene como centro a la Iglesia como una, santa, católica y apostólica) –

contra el protestantismo (demuestra la insuficiencia de la religión natural y la necesidad de la Revelación, de la fe).

Lecturas obligatorias:

La teología apologética es una ciencia, con su objeto, finalidad y método. (posee un proceso racional, cuyo fin es también racional).

El objetivo es comprender el dato revelado. - La apologética no es un sistema de defensa contra los adversarios.

La teología es ante todo una ciencia positiva, por lo tanto, debe actuar con o sin adversario. Eso no es su objetivo. - La apologética no es un simple tratado filosófico-histórico.

No por tocar el tema filosófico ni histórico la apología deja de ser ciencia, pues ese no es su objetivo, sino se usa de estos medios como referencia.

- La apologética no es filosofía de la religión. - La apologética trabaja siempre bajo la dirección de la Iglesia y bajo la procesión de la fe en busca de inteligencia.

DTF (Dulles)

Lecturas obligatorias:

Su objeto: testimonio de Cristo, signos de su misión y proyecto social. Pero además debe preocuparse del sujeto humano al que se dirige la revelación y sus signos. (Si descuidase esto, es fácil

que caiga en un extrincesismo demasiado árido). La apologética sirve a la Iglesia porque ayuda a pensar los argumentos católicos de una forma más racional, evitando así caer

en el fideísmo. La demostración apologética se basa en los signos (testimonios singulares). Por lo tanto, busca signos, argumentos filosóficos e históricos para hacer comprender a cualquier hombre abierto a

encontrar la verdad.

DTF (Dulles)

Lecturas obligatorias: 64. La T. Fundamental debe encargarse de justificar y explicitar la relación entre fe y la reflexión filosófica. Al estudiar la

revelación y su credibilidad, junto con el acto de la fe, debe demostrar como hay cosas sabidas por la fe, salen verdades que la razón ya ha encontrado por su camino propio. Y cómo la revelación les da pleno sentido. Así mismo debe demostrar la íntima compatibilidad entre fe y razón: la fe no puede prescindir de la razón y la razón se fortaleza con la fe descubriendo los horizontes que ella por sí sólo no puede llegar.

Fides et Ratio, Juan Pablo II

5

1.3. DE LA APOLOGÍA A LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL. • El problema principal para la demostración es el “salto en la fe”… hay que usar la revelación y con la

razón esto no se entiende.

• Problema de la apologética: - Es la teología de la revelación. La estudia de forma racionalista y defensiva. - La reacción contra la apologética clásica:

M. Blondel (1898): “Carta sobre la Apologética” – sentido de la revelación es importante para él.

A. Gordell (1908): “La credibilidad y la Apologética” – dice que la apologética es diferente a la teología y filosofía.

- Por lo tanto… la apologética no es un método pastoral, ni de defensa ante adversarios. - No basta una apologética que busca el hecho, sino también el sentido.

• ¿Qué debe ser la apologética? - Teología propia. - Ciencia teológica c on su objeto propio (visto en su totalidad). - Debe tomar en consideración el estudio de la revelación, pero tomar en

cuenta a la persona. - Ciencia eclesial, al servicio de la Iglesia.

Lecturas obligatorias:

Apologética clásica o tradicional = es aquella que tiene como proceso de demostración la demostración religiosa, cristiana y católica.

La apologética surge de una necesidad histórica, defender la fe ante los ataques. Esto fue en el año 1830. En el s. XX, aparecen obras que dudan que la apologética sea una ciencia y no ven diferencia con las ciencias de la filosofía y

dogmática. Buscan entonces definir los estatutos epistemológicos de la apologética. En este contexto las obras clásicas de R. Garrigou-Lagrange y de S. Tromp, son muy relevantes.

DTF

Lecturas obligatorias: Fase de concentración.

Después del concilio surgen dos grande peligros para la apologética: un desmembramiento y una dispersión de sus temas tradicionales y por otro lado, un ensanchamiento excesivo que le convierte en una especie de “pantología sagrada” y corre el riesgo de hacerle perder su especificidad. Por ejemplo, el Vaticano II no nombra a la T. Fundamental como tal. Es un problema histórico pues los grandes problemas de la teología estaban en la T. Fundamental. Con eso muchos seminarios optaron por cancelar esta materia (viendo que el Concilio no la había tenido en cuenta). Otros optaron por desmembrar, es decir, poner trozos de esta disciplina en otras disciplinas teológicas (historicidad de los Evangelios en exégesis, o en la introducción a la teología en la materia de revelación-tradición-inspiración). Hubo mucha confusión porque se dejó de abarcar temas específicos de esta disciplina y la teología de aquel tiempo hizo perder a millares de feligreses. En el periodo post-conciliar la T. Fundamental desarrollo un espíritu anexionista (juntar cosas), lo que le llevó al peligro de convertir esta disciplina en una enciclopedia de la ciencia. Llevando a la T. Fundamental a perder su objetivo primordial (revelación y creencia). Por eso mismo surgió la importancia de una fase de concentración. Se necesita unir. No es difícil encontrar artículos actualmente que hablen de esta disciplina sobre: “la búsqueda de la identidad”.

DTF

Lecturas obligatorias: Una disciplina teológica distinta y específica.

Tiene su propio objeto, propio método y su propia estructura = ciencia. La Constitución Sapientia Christiana de 29 de abril de 1979, la trata como disciplina principal y obligatoria. Objeto material y formal propio: la automanifestación y la autoentrega de Dios en Jesucristo y la autocredibilidad de esta manifestación que él constituye con su presencia en el mundo. Objeto: intervención de Dios en la historia, en la carne y en el lenguaje de Jesucristo. Su método: integración dinámica (porque tiene dos métodos):

o Al ser la revelación el misterio primordial, la T. Fundamental tiene que hablar dogmáticamente del misterio en particular. Procede entonces de la fe a la inteligencia, apoyándose de la Escritura como fuente inspirada y en la Iglesia como institución divina.

o Por otra parte, como irrupción histórica somete la revelación a cuestionamiento y a los métodos de las ciencias humanas (especialmente crítica literaria e histórica).

DTF

6

• Paso a la TEOLOGÍA FUNDAMENTAL

- No es un curso pastoral ni de defensa de la fe. Es explicativo. Dar sentido. - Es para el creyente. ¿Cómo Dios se da a conocer? - Reflexión teológica sobre el reporte mismo entre fe y razón. - No cambia el objeto, pero sí, la metodología. La revelación se estudia a la luz de la fe.

• La fe en las 4:

- Apología = razón de la esperanza cristiana. - Apologías = razón que responde a un acusación específica. - Apologética = como exposición ordenada, científica y razonada de la fe revelada. - Teología Fundamental = reflexión teológica sobre la relación misma entre fe y razón.

II. CAPÍTULO 2: LA FE Y RAZÓN: DOS ACTOS DEL MISMO CREYENTE

2.1. EL PROBLEMA DE LA FE Y RAZÓN. • Fe como ACTO y fe como OBJETO

- Problema = viene desde hace siglos. Fe y razón son 2 tipos de conocimiento. La razón es como

una fuente natural del conocimiento humano. La fe, entonces, ¿es extraordinario?, ¿es diverso?

- Acto de fe = debemos estar contentos de creer. Es un acto de la voluntad y también es un don de Dios. El relativista puede cree en acto, pero no en el objeto.

- Actualmente es complicado lo del objeto, porque se duda si realmente se cree (Ratzinger). o “Es cosa de niños”; “creer es irresponsabilidad”. o El positivismo científico acrecienta este problema. Fe en la ciencia, en la tecnología. o Pero esto va en contra de la ciencia, porque la exclusión de una creencia es ya una

creencia. o ENTONCES HAY UNA CRISIS DE LA RAZÓN (Benedicto XVI, en Ratisbona).

• Fe y razón como 2 tipos de conocimiento

- Problema: no hay distinción real, pues se ve como en medio de dos posiciones.

o Fideísmo o Naturalismo - la distinción entre fe y razón es sólo un límite dentro de dos bandos. o Racionalismo

- Objeciones: o Existen 2 modos de conocimientos independientes = La Iglesia no lo acepta porque sí

hay relación entre fe y razón. o Se oponen como el perfecto a lo perfeccionable (Una da al hombre el conocimiento

cierto y la otra el aproximativo) = Pero como se sabe ¿cuál es el perfecto y cuál es el perfeccionable? Si la ciencia es conocimiento cierto, ¿entonces la fe es aproximativa? Hay dos tipos de certeza.

o Están interconectados en un modo complejo.

Lecturas obligatorias:

La Iglesia Católica profesa que esta fe, que es «principio de la salvación humana», es una virtud sobrenatural, por medio de la cual, con la inspiración y ayuda de la gracia de Dios, creemos como verdadero aquello que Él ha revelado, no porque percibamos su verdad intrínseca por la luz natural de la razón, sino por la autoridad de Dios mismo que revela y no puede engañar ni ser engañado. Así pues, la fe, como lo declara el Apóstol, «es garantía de lo que se espera, la prueba de las realidades que no se ven».

Dei Filius

Lecturas obligatorias: Pero aunque la fe se encuentra por encima de la razón, no puede haber nunca verdadera contradicción entre una y otra: ya que es el mismo Dios que revela los misterios e infunde la fe, quien ha dotado a la mente humana con la luz de la razón. Dios no puede negarse a sí mismo, ni puede la verdad contradecir la verdad.

Dei Filius

7

- Respuesta: o Suma Theol. II, II, q.6, a.1

Tres elementos: inteligencia, voluntad y gracia. ¿Si la fe viene infusa de Dios, él actúa en ambos conocimientos? Requisitos para el conocimiento:

1. El objeto de fe es propuesto al intelecto. – debe venir de Dios, porque la fe sobrepasa a la razón. 2. El hombre debe aceptar la propuesta. – no son suficientes.

¿Estímulo externo? (ver un milagro, una predicación, etc.). ¿Estímulo interno? Ej. El libre albedrío se dice que el hombre es capaz de

elegir cuando y lo que él quiere. No es verdad, pues no puede volar, no puede ir en contra de la naturaleza. Principio sobrenatural y voluntad movida por la gracia.

Por lo tanto, se necesita un principio interno, donde Dios (que es Gracia) mueva la voluntad.

Se resuelve por el objeto formal = la fe es alimentada por la revelación y por lo tanto, es creíble.

Se necesita a Dios para saber la verdad. Siempre necesitamos a Dios para saber algo.

RISPONDO: Per la fede si richiedono due cose. Primo, la presentazione all'uomo delle cose da credere: e ciò si richiede perché uno creda esplicitamente qualche cosa. Secondo, l'adesione del credente alle cose proposte. Ebbene, rispetto al primo requisito è necessario che la fede venga da Dio. Infatti le verità di fede sorpassano la ragione umana: e quindi non rientrano nel pensiero umano, senza la rivelazione di Dio. Ad alcuni esse vengono rivelate da Dio immediatamente, come agli Apostoli e ai profeti: ad altri invece vengono proposte da Dio mediante i predicatori della fede, secondo le parole dell'Apostolo: "Come predicheranno, se non sono stati mandati?". Rispetto poi al secondo requisito, cioè all'adesione dell'uomo alle cose di fede, riscontriamo due cause. La prima che sollecita dall'esterno, come la constatazione dei miracoli, o l'esortazione di chi induce alla fede, le quali sono cause inadeguate: poiché tra i testimoni di uno stesso miracolo, e tra gli ascoltatori di una stessa predicazione, alcuni credono e altri non credono. Perciò bisogna ammettere una seconda causa che è interiore, la quale muove l'uomo interiormente ad accettare le cose di fede. I Pelagiani ritenevano che codesta causa fosse soltanto il libero arbitrio dell'uomo: e per questo affermavano che l'inizio della fede dipenderebbe da noi, in quanto siamo noi a predisporci ad assentire alle cose di fede; mentre il compimento dipenderebbe da

Dio, il quale ci presenta le verità da credere. Ma questo è falso. Perché l'uomo ha bisogno di Dio quale principio soprannaturale che lo muova interiormente, dal momento che nell'aderire alle cose di fede viene elevato al di sopra della propria natura. Perciò la fede rispetto all'adesione, che ne è l'atto principale, viene da Dio che muove interiormente con la sua grazia.

o FE = RESPUESTA DEL HOMBRE A DIOS QUE SE REVELA.

• Relación entre fe y razón - La distinción no es adecuadamente justificativa sobre la base de aspecto cognoscitivo = (la fe sí

implica un acto cognoscitivo, pero la razón se basa en la fe o confianza en otros).

- El influjo de la libertad no es suficiente para explicar la distinción = la fe depende de la elección de la voluntad (movida por la gracia). Para elegir se necesita VOLUNTAD.

- El influjo divino también requiere una explicación = La fe tiene la gracia como principio. La fe es el único acto cognoscitivo. (ST I-II q.109 a.1c)

Lecturas obligatorias: La Iglesia católica ha sostenido y sostiene que hay un doble orden de conocimiento, distinto no sólo por su principio, sino también por su objeto. Por su principio, porque en uno conocemos mediante la razón natural y en el otro mediante la fe divina; y por su objeto, porque además de aquello que puede ser alcanzado por la razón natural, son propuestos a nuestra fe misterios escondidos por Dios, los cuales sólo pueden ser conocidos mediante la revelación divina.

Dei Filius

8

o “El acto del intelecto depende de Dios bajo 2 aspectos: en cuanto recibe de Dios la forma y en cuanto Dios nos permite movernos (voluntad)”.

• Analogía del saber (LEER Fides et Ratio 31-32) - “Creo que…” = relativo. Un conocimiento generalmente provisorio. Mundo. - “Te creo…” = un conocimiento personal e interpersonal. 2 sujetos.

2.2. SIETE FORMAS DE ENTENDER LA FE. • En el A.T.

- El hebreo no tiene palabra para la fe. Aman = confirmar. Amen = amen, en verdad, de verdad, verdaderamente. Omen = fidelidad. Emun = fiel. Emuna = firmeza.

- Contexto = Dios es fiel a la promesa hecha a Abrahán. - Elemento constitutivo = estar en manos de Dios / confiarse en su ley / implicar el ascenso al

intelecto.

“Si no crees, no tendrás estabilidad” (Is 7,9)

- Contrario a la fe = volubilidad y el gran pecado: idolatría.

• En el N.T. - Contexto = nueva alianza. - Elemento constitutivo = aceptar la predicación y confesar a Jesús como salvador. - Contrario a la fe = dureza de corazón. Is 6,9-10 - Fe en Cristo (san Pablo) – necesaria para la salvación. - La fe es un resultado de un proceso (san Pablo). - “La fe es la sustancia de la cosa esperada” (Heb 11, 1) - La palabra “fe” en san Juan sale pocas veces, pero “creer” sale muchas.

Lecturas obligatorias: Santo Tomás reconoce que la naturaleza, objeto propio de la filosofía, puede contribuir a la comprensión de la revelación divina. La fe, por tanto, no teme la razón, sino que la busca y confía en ella. En efecto, la fe es de algún modo « ejercicio del pensamiento »; la razón del hombre no queda anulada ni se envilece dando su asentimiento a los contenidos de la fe, que en todo caso se alcanzan mediante una opción libre y consciente.

Fides et Ratio, 43

9

• En la Patrística. - Contexto = lucha contra las religiones paganas y el gnosticismo. - Elemento constitutivo = aceptar que la Salvación viene por medio de la Encarnación. (Is 7,9) - Contrario a la fe = autosalvación. (misticismo filosófico – Gnosticismo y ascetismo estoico –

Pelagianismo)

• En la Escolástica. - Contexto = la esfera del aristotelismo averroísta. - Elemento constitutivo = Doctrina Sagrada. Participación en la ciencia divina. Teología como

regina fidei. - Contrario a la fe = ciencia humana autónoma. Racionalismo.

• En la Reforma (Lutero).

- Contexto = entre los años 400 a 500 contra la escolástica. - Elemento constitutivo = plena fe en la misericordia de Dios. - Contrario a la fe = “Obras buenas” como Via Crucis, Puerta Santa, Indulgencias, etc. como

medios de salvación, pero ¿dónde está la fe? LEER CIC 2111 sobre la supertición.

• En la Contrarreforma. - Contexto = respuesta a Lutero. - Elemento constitutivo = ortodoxia (enseñanza del Magisterio de la Iglesia; creer y aceptar lo que

dice la Iglesia; devoción intelectual hacia la institución). - Contrario a la fe = juicio profundo sostenido por el reformismo. Ser escéptico o la indiferencia.

Para el católico sería el juicio privado. - Por lo tanto… ¿Era honesto atribuir toda la responsabilidad en la Iglesia? ¿Qué es la fe? Hay

que predicar la fe.

• En el s. XX. - Contexto = proceso científico y tecnológico. Existencialismo y nihilismo. - Elemento constitutivo = afirmación de un significado o valor último. - Contrario a la fe = Nihilismo, negación de un último significado. El hombre no es nada en el

cosmo, abraza heroicamente lo absurdo de la fe, se revela contra el universo. Burguesismo: vivir la vida.

Lecturas obligatorias:

2111 La superstición es la desviación del sentimiento religioso y de las prácticas que impone. Puede afectar también al culto que damos al verdadero Dios, por ejemplo, cuando se atribuye una importancia, de algún modo, mágica a ciertas prácticas, por otra parte, legítimas o necesarias. Atribuir su eficacia a la sola materialidad de las oraciones o de los signos sacramentales, prescindiendo de las disposiciones interiores que exigen, es caer en la superstición (cf Mt 23, 16-22).

Catecismo de la Iglesia Católica

10

2.3. FE COMO “PERMANECER” Y “COMPRENDER”. • COMPRENDER = patrística, escolástica y contrarreforma. • STAR-SALDI (PERMANECER) = A.T., N.T., Reforma y s. XX.

• Formulación escolástica del problema

Si el objeto de la fe es... cosa o una proposición Si el objeto de la fe es algo complejo o no

complejo, es decir, una proposición Res = realidad, la cosa en sí misma. Enuntiabile = preposición o enunciado.

Cambiando la formulación, Sto. Tomás ayuda a tratar la cuestión en un solo orden: ver todo bajo la luz

del conocimiento.

FE = como acto del intelecto.

Lecturas obligatorias: • La fe es un don gratuito de Dios que exige la humildad y el valor de fiarse y confiarse, para poder ver el camino

luminoso del encuentro entre Dios y los hombres, la historia de la salvación. (Carta encíclica Lumen Fidei, Papa Francisco, nº 14).

• El hombre tiene necesidad de conocimiento, tiene necesidad de verdad, porque sin ella no puede subsistir, no va adelante. La fe, sin verdad, no salva, no da seguridad a nuestros pasos. (Carta encíclica Lumen Fidei, Papa Francisco, nº 24).

• (Razón), gracias a su unión intrínseca con la verdad, la fe es capaz de ofrecer una luz nueva, superior a los cálculos del rey, porque ve más allá, porque comprende la actuación de Dios que es fiel a su alianza y a sus promesas. (Carta encíclica Lumen Fidei, Papa Francisco, nº 24).

• La fe transforma toda la persona, precisamente porque la fe se abre al amor. Esta interacción de la fe con el amor nos permite comprender el tipo de conocimiento propio de la fe, su fuerza de convicción, su capacidad de iluminar nuestros pasos. (Carta encíclica Lumen Fidei, Papa Francisco, nº 26).

• La comprensión de la fe nace cuando recibimos el gran amor de Dios que transforma interiormente y nos da ojos nuevos para ver la realidad. (Carta encíclica Lumen Fidei, Papa Francisco, nº 26).

• La verdad de un amor no se impone con la violencia, no aplasta a la persona. Naciendo del amor puede llegar al corazón, al centro personal de cada hombre. Se ve claro así, que la fe no es intransigente, sino que crece en la convivencia que respeta al otro. El creyente no es arrogante; al contrario, la verdad le hace humilde, sabiendo que, más que poseerla él, es ella la que le abraza y le posee. En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos. (Carta encíclica Lumen Fidei, Papa Francisco, nº 34).

• La teología es imposible sin la fe y forma parte del movimiento mismo de la fe, que busca la inteligencia más profunda de la autorrevelación de Dios, cuyo culmen es el misterio de Cristo. (Carta encíclica Lumen Fidei, Papa Francisco, nº 36).

• Él es Sujeto que se deja conocer y se manifiesta en la relación de persona a persona. (Carta encíclica Lumen Fidei, Papa Francisco, nº 36).

Lumen Fidei, Papa Francisco

11

Lecturas obligatorias: Artículo 1: ¿Es la verdad primera el objeto de la fe?

• Verdad primera: es la fe cuando recae en la verdad sencilla y existente. • El hábito cognoscitivo tiene dos objetos:

a) Objeto material: conocido en su materialidad. Para la fe no solamente es Dios, sino que también otras cosas, pero nada cae bajo la fe, por lo tanto, podemos decir que también aquí la “verdad primera” es el objeto de la fe.

b) Objeto formal: aquello por lo que es conocido. Verdad primera, pues la fe que tenemos viene de Dios y ha sido revelada por él.

Respondo: Todo hábito cognoscitivo tiene doble objeto: lo conocido en su materialidad, que es su objeto material, y aquello por lo que es conocido, o razón formal. Así, en geometría, las conclusiones constituyen lo que se sabe materialmente, y la razón formal de saberlo son los medios de demostración. Lo mismo en el caso de la fe. Si consideramos la razón formal del objeto, ésta no es otra que la verdad primera, ya que la fe de que tratamos no presta asentimiento a verdad alguna sino porque ha sido revelada por Dios, y por eso se apoya en la verdad divina como su medio. Pero si consideramos en su materialidad las cosas a las que presta asentimiento la fe, su objeto no es solamente Dios, sino otras muchas cosas; y estas cosas no caen bajo el asentimiento de fe sino en cuanto tienen alguna relación con Dios, es decir, en cuanto que son efectos de la divinidad que ayudan al hombre a encaminarse hacia la fruición divina. Por eso, incluso bajo este aspecto, el objeto de la fe es, en cierto modo, la verdad primera, en el sentido de que nada cae bajo la fe sino por la relación que tiene con Dios, del mismo modo que la salud es el objeto de la medicina, ya que la función de ésta se encuentra en relación con aquélla.

Sto. Tomás, II,II,q.1,a.1

12

Fe = como credere est cum assensione cogitare (Sn. Agustín) – pensar con asentimiento.

LA FE VA HACIA EL ASENTIMIENTO, TIENE ASENTIMIENTO Y SIGUE EL ASENTIMIENTO

Acto de fe = siempre es un acto del creyente

Acto del creyente = usa el intelecto, termina en la realidad.

EL INTELECTO NO ES SUJETO

Conocimiento: - Aprehensión simple = color, sustancia, etc. - Combinación o separación (juicio) - compositio vel divisio Con el juicio sabemos si es verdad o

no

o Juicio indeterminado

NEGATIVO = no hay aprehensión, ni pensamiento. POSITIVO = duda: pensamiento sin aprehensión.

o Juicio determinado

OBJETIVO

Absoluto Inmediato = el todo es más grande que la parte. Mediato = conclusiones de una demostración.

Parcial Poca evidencia = sospecha. Tiene algo de peso = opinión.

SUBJETIVO = el intelecto puede ser determinado por escoger la voluntad.

Sospechoso = cuando la posibilidad de error es grande. Opinión = cuando la posibilidad de error es pequeña.

• La formulación moderna del problema

- “Si no se cree no hay estabilidad” (Is 7,9) – la fe como que toma una posesión de algo. - “Si no se cree no se comprende” - la fe como un contenido intelectual.

- Adol van Harnack (1851-1930) – teólogo luterano alemán.

o Tiene una noción anti intelectualista y anti dogmática de la fe.

o RESPUESTA: por medio de corrientes nuevas del tomismo. Tomismo conceptualista = la fe tiene que ver con la caridad. ¿Cómo conocemos

la verdad? Por medio de nuestros juicios. La verdad se encuentra en los conceptos. Valor teológico: concepto claro, definición de dogma.

Tomismo trascendente = la verdad se encuentra en intuición pre-conceptual. Acaba adoptando postura anti-dogmática. Se relativiza el dogma de la Iglesia.

Lecturas complementaria:

Benedicto XVI ha visto en Harnack la segunda fase de la exigencia de "deshelenización" del cristianismo. De acuerdo con el espíritu racionalista-positivista de su época, Harnack pretendió conocer el evangelio original de Jesús mediante el método histórico-crítico.1

Según Harnack, los teólogos del siglo II cometieron el error de intentar racionalizar el evangelio de Jesús. Para él, el evangelio se reduce al anuncio de la llegada del reino, de la paternidad de Dios y la dignidad del ser humano, y del mandamiento del amor. Cualquier otra afirmación tiene su origen en infiltraciones griegas. A su juicio, el dogma sería "una construcción del espíritu griego sobre el suelo del evangelio".

Wikipedia

13

Jesús es el Mesías = yo entiendo el significado y creo en eso. Mohamet es el Profeta = yo entiendo el significado pero no creo en ello.

- Introducción al Cristianismo (Joseph Ratzinger) o Primer aproximación = creer no es sólo ver, tocar, sino que

es una opción fundamental. o Relación entre ciencia y fe = en la ciencia moderna

conocemos las cosas sobre cómo funcionan. Así la fe no es una forma incompleta de conocimiento, sino que la fe no es reducible a la ciencia.

o Relación entre ciencia y sentido = El hombre da sentido a su conocimiento a través de la experiencia. El sentido no se puede deducir de la ciencia. El sentido que no puede ser aprendido sino revelado.

o Relación entre sentido y verdad; entre amen y logos = Hay una gran sintonía entre el Amén hebreo y el credo griego. La fe hay que vivirla con la verdad.

Lecturas obligatorias:

El problema actual es creer o no creer en un ser supremo. Para ello, Ratzinger explica los siguientes conceptos que veremos en este apartado: la fe como permanecer y comprender; recibir precede al hacer; el paso de lo visible a lo invisible; el permanecer en el creo y el amén para después comprender.

Permanecer y comprender. Ratzinger dice que la fe es un sujetarse a Dios en quien el hombre tiene un apoyo

firme para su vida. Es un agarrarse firmemente. Cuando permanecemos (o creemos), por ejemplo, en la Palabra de Dios, nuestro comprender será más completo. Creer no es sólo ver, tocar, sino que es una opción fundamental que lleva al hombre a tomar decisiones en su vida.

Después de hablar de la fe en general, habla del creer cristianamente que es «comprender nuestra existencia

como respuesta a la palabra, al logos que todo lo sostiene y lo soporta»1. Es aceptar y agarrarnos a la inteligencia que recibimos, como fundamento con la que podemos fiarnos en la vida. A veces se trata de negar esta comprensión con el pretexto de justificarse aludiendo al misterio. Pero es un malentendido, porque el creer (permanecer) no destruye el conocimiento sino que permite comprender por medio de la fe. Con esto no se dice que se desprecia el hacer o se le considera como algo superfluo, sino que lo recibido precede al hacer. Solo porque hemos recibido inteligencia, podemos hacer.

La fe cristiana también afirma que lo invisible es más real que lo visible Es cierto que el hombre tiende por

inercia a lo visible, a lo que puede comprender como propio, a lo que puede ver y tocar. Pero así ni ve ni oye ni comprende la realidad en su totalidad. No busca la verdad pues no investiga cómo son las cosas en sí y para sí, sino que ve simplemente la función que estas tienen para nosotros.

El hombre que busca la verdad absoluta intentará el acceso a esa realidad que le supera y fundamenta su vida,

pero sólo se llega esto por la fe. Joseph Ratzinger lo explica así: «la fe es una decisión por la que afirmamos que en lo íntimo de la existencia humana hay un punto que no puede ser sustentado ni sostenido por lo visible y comprensible, sino que linda de tal modo con lo que no se ve, que esto le afecta y aparece como algo necesario para su existencia»1. Para llegar a esto, nos dice Ratzinger, es necesario dar un salto en la fe. Salto sobre el abismo infinito desde el mundo visible al invisible.

Ratzinger explica que las palabras creo y amén son con las que el cristiano comienza y concluye el Credo. Se

entrelazan mutuamente y encierran todas las expresiones y contextos que se haya entre ellas. «[…] el término amén viene de la misma raíz de la que se deriva fe. Amén expresa a su manera lo que significa creer: permanecer firme y confiadamente en el fundamento que nos sostiene»1. La palabra amén expresa principalmente la idea de confiar, de fidelidad, de verdad. El autor muestra que con el Credo, el cristiano profesa su permanencia en esta fe, con la cual después, el cristiano debe llegar a comprender lo que cree en la fe.

Parte del trabajo sobre la enseñanza de Benedicto XVI en Introducción al Cristianismo

Lecturas obligatorias: • Hay veces que el intelecto no puede ser determinado ni de modo inmediato (por las mismas definiciones de los

términos), ni tampoco por la virtud de los principios (ej. Conclusiones de una demostración). Pero es determinado por la voluntad, que elige asentir con determinación y precisión. Eso mismo pasa con el creyente, es como cuando alguien cree lo que alguien le dice porque le parece adecuado o útil.

• Somos movidos, entonces, a creer las cosas dichas por Dios, en cuanto se nos promete. • Se dice que el intelecto del creyente es cautivo (sumiso), porque es dirigido por términos ajenos y no por sí mismo. Así

puede surgir duda. Entonces con esto se demuestra que el pensamiento si se diferencia del intelecto, pues el creyente piensa y asiente al mismo tiempo.

• El creer, por lo tanto, se distingue por el asentimiento de la operación por la que el intelecto mira las formas simples y quididades; y de la duda y de la opinión.

Sto. Tomás. De Veritate 1.14, a.1

14

III. CAPÍTULO 3: LA REVELACIÓN COMO OBJETO DE FE

3.1. LA REVELACIÓN COMO PROBLEMA TEOLÓGICO. • El problema

- ¿Cuándo se acaba la “revelación? ¿con el último apóstol? - La Escritura no habla de “revelación”. - El Credo no habla de “revelación”. - El tratado de la revelación es contrapuesto con el iluminismo. - Sto. Tomás tampoco habla de “revelación”.

• Motivos para estudiar

- Se necesita una doctrina implícita sobre la revelación. - Muchos de los debates teológicos hablan de cómo se recibe la revelación. - Temas teológicos se basan en la revelación, pero el Magisterio no se ha definido en ella.

Visto en clase:

BENEDICTO XVI AUDIENCIA GENERAL

Plaza de San Pedro Miércoles 24 de octubre de 2012

¿Tiene aún sentido la fe en un mundo donde ciencia y técnica han abierto horizontes hasta hace poco impensables? ¿Qué significa creer hoy?

Hoy, junto a tantos signos de bien, crece a nuestro alrededor también cierto desierto espiritual. A veces se tiene la sensación, por determinados sucesos de los que tenemos noticia todos los días, de que el mundo no se encamina hacia la construcción de una comunidad más fraterna y más pacífica; las ideas mismas de progreso y bienestar muestran igualmente sus sombras. A pesar de la grandeza de los descubrimientos de la ciencia y de los éxitos de la técnica, hoy el hombre no parece que sea verdaderamente más libre, más humano; persisten muchas formas de explotación, manipulación, violencia, vejación, injusticia... Cierto tipo de cultura, además, ha educado a moverse sólo en el horizonte de las cosas, de lo factible; a creer sólo en lo que se ve y se toca con las propias manos. Por otro lado crece también el número de cuantos se sienten desorientados y, buscando ir más allá de una visión sólo horizontal de la realidad, están disponibles para creer en cualquier cosa. En este contexto vuelven a emerger algunas preguntas fundamentales, que son mucho más concretas de lo que parecen a primera vista: ¿qué sentido tiene vivir? ¿Hay un futuro para el hombre, para nosotros y para las nuevas generaciones? ¿En qué dirección orientar las elecciones de nuestra libertad para un resultado bueno y feliz de la vida? ¿Qué nos espera tras el umbral de la muerte? De estas preguntas insuprimibles surge como el mundo de la planificación, del cálculo exacto y de la experimentación; en una palabra, el saber de la ciencia, por importante que sea para la vida del hombre, por sí sólo no basta. El pan material no es lo único que necesitamos; tenemos necesidad de amor, de significado y de esperanza, de un fundamento seguro, de un terreno sólido que nos ayude a vivir con un sentido auténtico también en la crisis, las oscuridades, las dificultades y los problemas cotidianos. La fe nos dona precisamente esto: es un confiado entregarse a un «Tú» que es Dios, quien me da una certeza distinta, pero no menos sólida que la que me llega del cálculo exacto o de la ciencia. La fe no es un simple asentimiento intelectual del hombre a las verdades particulares sobre Dios; es un acto con el que me confío libremente a un Dios que es Padre y me ama; es adhesión a un «Tú» que me dona esperanza y confianza. Cierto, esta adhesión a Dios no carece de contenidos: con ella somos conscientes de que Dios mismo se ha mostrado a nosotros en Cristo; ha dado a ver su rostro y se ha hecho realmente cercano a cada uno de nosotros. La fe es don de Dios, pero es también acto profundamente libre y humano. Creer es fiarse con toda libertad y con alegría del proyecto providencial de Dios sobre la historia, como hizo el patriarca Abrahán, como hizo María de Nazaret. Así pues la fe es un asentimiento con el que nuestra mente y nuestro corazón dicen su «sí» a Dios, confesando que Jesús es el Señor.

15

• La escucha de la palabra “revelación” y sus 2 significados

- Significado original y literario

o Revelatio = apokalipsis (griego) = “evento físico extraordinario donde cosas no conocidas se vuelven conocidas a través de fenómenos mentales como visiones o escuchas”. LECTURA APOCALÍPTICA.

o Género literarios del s. V a. C. hasta s. III d.C. Escrito como marco narrativo. Un ser sobrenatural transmite información de parte de Dios. A través de diálogos, visiones o viaje en la esfera celeste. Para explicar el plan divino para el futuro de la nación.

Ejemplo 1: Cicerón, en “Somnium Schipionis” (54 a.C.) = cuenta que tuvo un sueño; su alma sale del cuerpo, va al cielo y se encuentra con su abuelo. Elemplo 2: A.T. Is 24-27; Is 34-35; Is 63,1-6; Ez 38-39; Dn 7-12 Ejemplo 3: N.T. Apocalípsis; 2 Cor 12,1-7; Gal 1,11-12; Gal 2,1-2; Ef 3,1-5

- Significado teológico técnico

o De san Agustín a los escolásticos San Agustín no habla directamente de revelación, pero es implícita en sus

enseñanzas. Su enseñanza viene y se basa de la iluminación divina, de una visión extraordinaria.

Dios es la luz

o Sto. Tomás: Dios es el maestro que enseña.

o Del s. XVI al s. XIX La revelación pasa a ser un concepto técnico. Es la correspondencia a la fe. La R es la verdad por la cual el hombre llega por medio de la virtud de la fe. En el s. XIX Kant sale al paso a través del gnosticismo (no se puede conocer la

divinidad, y sólo es necesario el conocimiento y la razón humana). VATICANO II: Objeto de la fe = lo que es revelado.

La revelación no es el hecho de conocer, sino que su contenido (verdad revelada).

Lecturas obligatorias: - El Dios revelador y el Dios revelado, el “universal completo”, ocupa una posición única que distingue al

cristianismo. Es la única religión en que el Absoluto se encarna y esa es la tarea de evangelización.

DTF (R. Latourelle)

16

3.2. CINCO MODELOS DE REVELACIÓN TEOLÓGICA. • MODELO 1: DOCTRINA

- Doctrina = verdad revelada. - Protestantes = reacción a la teología moderna y liberal. Dicen que la Biblia es revelación por si

sola, que se debe interpretar y entender en su sentido literal. - Católicos = nos oponemos a la teología moderna y liberal. Hay que ver el sentido sobrenatural de

la fe y hay que es suficiente los signos objetivos (como milagros y profecías). Por lo tanto, el católico se rige del MAGISTERIO.

- FORMA = por las palabras. - MOMENTO = en el momento que se formula la revelación. - VENTAJAS

Da una doctrina firme para juzgar su ortodoxia o heterodoxia. Promueve la unidad y el crecimiento de la Iglesia. Promueve un sentido vivo de misión.

- LIMITACIONES A pesar de los esfuerzos de encontrar lo contrario, se ve que La Biblia no parece decir que

tiene la verdad absoluta. Las palabras tienen un significado en su contexto. Ej. Alguien me robó algo.

Lecturas obligatorias: 1. Premisas metodológicas.

No es algo fácil, pues los teólogos toman distintos puntos de vista, y han logrado “velar” la palabra revelación. Han comenzado por lo inexplicable para iluminar lo explicable, en vez de dejarse llevar por la misma revelación y ver qué dice de ella misma.

- Teólogos protestantes como Karl Barth, R. Bultamann, W. Pannenberg se basan en ello y ver la revelación como algo experiencial.

- Otros han elegido el fenómeno universal de las religiones. Dicen que la religión cristiana es la forma superior de una experiencia común. Pero esto puede llevar al reductivismo.

- Otros comienzan en Cristo (el universal concreto), ponen lo trascendental y la gracia recibida a todo hombre como telón principal. Poniendo no lo universal concreto, sino lo universal oculto, que escapa al conocimiento.

- Otros se enfocan en el vocablo: revelar. ¿Entonces, no tenemos salida? La Dei Verbum la podemos tener como punto de llegada. Pero ante ella, hay muchos estudios. Los vocablos de Jesús son muchos: “cree en el Evangelio”, predica, enseña e invita a la fe”.

2. Aspectos de la revelación iluminados por los padres de la Iglesia: a) Los dos testamentos: unidad y progreso: ven una unidad entre el AT y NT, cosa que otras religiones los

separan totalmente. Justino, por ejemplo, el AT es oscuro y en el nuevo llega la luz. Ireneo, preparación y educación de la humanidad en el AT y en el NT ve el cumplimiento y don de Cristo. Clemente de Alejandría, enigmas y misterios en AT y explicación de la profecía en el NT. Orígenes, conocimiento del misterio en el AT y realización y posesión en el NT.

b) La teología del Logos: punto de encuentro entre culturas. Para Paltón, Dios es inefable, y por tanto no interviene en la historia.

Justino habla de la acción mediadora de Cristo pues se relación con el logos. Nuestro gran pedagogo es la Palabra. Clemente de Alejandría, da la prioridad al conocimiento de Dios a nosotros. Somos “alumnos de Dios; su mismo Hijo nos da una instrucción verdaderamente santa”. La incomparable superioridad del cristiano es que tiene al logos por delante. Por lo tanto ve la revelación como una gnosis cristiana. Orígenes. “En el verbo se ve al que es Dios e imagen del Dios invisible, del Padre que lo engendró”. La revelación se lleva a cabo porque el Verbo se encarna. La iluminación inaugurada por la fe, lleva consigo un proceso de progreso en la inteligencia de la revelación.

c) Economía y pedagogía de la revelación. Lo que salvó es no desvincularse nunca de la enseñanza bíblica y jamás separarse de la historia de la salvación. En este sentido san Ireneo fue el que más influyó en este aspecto. Ven la gnosis de Jesucristo desvinculada a la historia y eso trae serios problemas. Así, Ireneo habla de la unidad que hay entre ambos testamentos.

d) Centralidad de Cristo. La revelación es muy importante en las palabras mismas de Cristo. Ignacio de Antioquia ve en Cristo la totalidad de la revelación y de la salvación. Ireneo ve la revelación como la epifanía del Padre.

e) Inaccesibilidad y conocimiento de Dios. La herejía de Eunomio obliga a retomar el problema de la centralidad de Cristo. Decía Eunomio que la esencia divina, una vez revelada, ya no presentaba ningún misterio. Así Gregorio Nacianceno, Basilio y Gregorio de Nisa dicen que Dios sigue siendo inefable e inaccesible.

f) Doble dimensión de la revelación. Concilio de Orange dice que nadie puede adherirse a la enseñanza del Evangelio sin tener antes una iluminación e inspiración del Espíritu Santo.

DTF (R. Latourelle)

17

¿Cuándo ocurre la revelación? ¿Cuándo se escribe lo que Dios dice a Moisés? ¿Cuándo Dios habla a Moisés?

• MODELO 2: HISTORIA DE LA SALVACIÓN - Ven la acción de Dios en la historia. - Dios se revela a través de sus obras, por lo tanto, lo revelado es lo que Jesucristo ha hecho. - La Escritura es el testimonio de la revelación. - FORMA = obras o eventos de Cristo. - MOMENTO = en eventos históricos. - VENTAJAS

Es menos autoritario, dejando espacio a críticas históricas. - LIMITACIONES

Busca limitar la revelación en palabras de Dios sólo a sus actos y obras. VATICANO II niega esto porque es importante tanto los eventos como las palabras de

Dios. Ejemplo Eucaristía.

• MODELO 3: EXPERIENCIA INTERNA - Actualmente es una visión muy fuerte. - Dice que la revelación es una experiencia íntima y personal con Dios. - Límite: “Dios salva a todos…” (s. Pablo) - ¿a todos? - FORMA = experiencias íntimas y personales. - MOMENTO = en el momento inmediato de la presencia divina en el interior. - VENTAJAS

A través del Gnosticismo y Racionalismo se puede decir que el modelo es recomendado. Lleva a y soporta la vida de devoción. Es muy abierto al diálogo interreligioso.

- LIMITACIONES Puede llevar a un uso contradictorio o selectivo de la Biblia. Está en continua tensión con las enseñanzas de la Iglesia. Lleva al individualísimo, es muy personal, puede ser subjetivo.

• MODELO 4: PRESENCIA DIALÉCTICA

- Niega el objetivismo de los primeros dos modelos (doctrinal e historia) y niega la subjetividad de las experiencias internas. Entre la DOCTRINA (demasiado objetivo) y la EXPERIENCIA INTERNA (demasiado subjetivo)

- Dios habla en las persona como individuo y espera una respuesta o correspondencia. Por lo tanto, hay revelación cuando Dios habla y cuando el hombre lo reconoce a través de la fe.

- Límite: Si un arqueólogo encuentra algo nuevo que no está en la Biblia, se rompe la verdad. No importa la historia, sólo lo que Dios me dice, por lo tanto, ¿es indiferente si Jesús se

encarna? - FORMA = Cristo mismo, la Palabra en persona, pues la revelación viene por la palabra. Por lo

tanto, La Biblia no es revelación, sólo un testigo de la revelación. - MOMENTO = cuando Dios expresa algo lleno de poder divino. - VENTAJAS

No va en contra de ninguna enseñanza bíblica. Tiene un profunda y claro sentido cristológico.

- LIMITACIONES Le falta coherencia. Hay una falta de relación entre el Cristo de la fe y el Cristo de la historia. Hay una excesiva visión negativa sobre la religión y el diálogo interreligioso.

18

• MODELO 5: NUEVA CONCIENCIA (New Awareness) - Critica a todos por ser muy autoritarios, menos a la de la experiencia que dice que es muy

individualista. - Aquí la revelación no tiene un contenido fijo, porque siempre va en camino. Dios tiene una

presencia misteriosa entre los hombres. - Contenido = es Dios quien viene a nosotros cuando Él estimula nuestra imaginación. No hay una

forma concreta. - FORMA = entra en un avanzado estado de la conciencia humana, que estimula la imaginación

para formar una experiencia. - MOMENTO = cuando se estimula la imaginación. - VENTAJAS

Está de acuerdo a la verosimilitud de la noción contemporánea de la realidad que está en constante evolución, más que estático (cf. Gaudium Spes).

Frutos positivos como incrementar la imaginación del hombre. Está bien adaptado para el diálogo interreligioso.

- LIMITACIONES Es criticado como infiel a la Sagrada Escritura y a las tradiciones.

• Los 5 modelos

- Es ilógico pensar en todos a la vez o decir que todos son falsos. Opciones: a) Elegir un modelo y eliminar los otros. NO, traería problemas. b) Eclecticismo = escoger uno u otro dependiendo los problemas que queramos resolver. NO

había una visión del todo. No resuelve el problema de unificar todo. c) Armonización = poner el punto fuerte de cada uno se podría modificar, pero esto lleva a un

cambio de los modelos y eso lleva a… d) Innovación = integrar los modelos implica cambiarlos.

• LA MEJOR RESPUESTA (A. DULLES, Models of Revelation, 128)

- La revelación viene por la fe. - La fe cristiana da la llave para clarificar lo que es la revelación. - Las llaves son muchas y variadas (Biblia, tradiciones, Magisterio,

existencia de la Iglesia, etc.) - Todo esto nos debe llevar a un mejor entendimiento de la REVELACIÓN.

Lecturas obligatorias: 3. Las declaraciones del Magisterio.

4. El Concilio Vaticano I y el racionalismo. Es primera vez que un concilio habla de “revelación”. Lo que se pone en juego es su existencia, su posibilidad, su objeto. Con el iluminismo la razón intenta apoderarse todo lo divino poniendo en duda la factibilidad de la fe y por ende la existencia de la revelación. Ante esto el concilio responde:

a) Hay dos caminos para llegar a la revelación. El primero es ascendente, es decir, comienza con la creación, da luz a la razón y llega a Dios, en su relación causal en el mundo (Teología Natural). El segundo camino es “Dios quien habla”, autor del orden sobrenatural, que se da a conocer a sí mismo. Se ve que el objeto material de la revelación es Dios mismo y los decretos eternos.

b) La revelación es absolutamente necesaria. c) La revelación es objetiva porque evoca la acción como la conclusión. Dios se revela y automáticamente se conocer

una verdad. d) La contribución del Vaticano I se reduce a lo siguiente:

Afirmación de la existencia de la revelación sobrenatural (posibilidad, necesidad y finalidad). Determinación de su objeto material: Dios mismo y sus decretos. La revelación tiene un concepto en sentido activo y otro en sentido objetivo. Para describir esta realidad inédita es necesario el recurso de analogía de la palabra y el testimonio. La fe, adhesión libre a la predicación del Evangelio, es sostenida por una acción del Espíritu, que fecunda la

palabra escuchada. A. Dulles ve la revelación de una forma diacrónica y sincrónica a la vez y en 5 puntos resume las visiones generales sobre la revelación:

a) Ver la revelación como doctrina dada por la Iglesia. b) Ver la revelación en el plano de la encarnación y resurrección de Cristo. c) Ver la revelación como experiencia interior de gracia y de comunión con Dios. d) Ver la revelación como manifestación dialéctica. Es Dios quien sale al encuentro del hombre. e) Ver la revelación en un cambio de horizonte. Se trata de una nueva toma de conciencia del hombre frente a la acción

trascendente de Dios que se revela.

DTF (R. Latourelle)

19

3.3. HACIA UNA VISIÓN UNITARIA. • La fe está en búsqueda de la verdad. • REVELACIÓN como la COMUNICACIÓN DIVINA. • REVELACIÓN = es la libre y gratuita comunicación de Dios con el hombre por medio de una

economía de signos (gestos, palabras y mediador humano), que realiza la comunión entre el hombre y Dios y entre nosotros.

20

• VERBUM DOMINI 40

- Continuidad entre A.T. y N.T. - Cuando hay una “ruptura”, hay un nuevo evento, nueva

experiencia: JESUCRISTO. - Cumplimiento y superación. - El N.T. reconoce al A.T. como Palabra de Dios.

• Verificación de la hipótesis:

- 1 Jn 1, 1-4 - Heb 1, 1-2 Dios ha hablado muchas veces y diferentes cosas. - La resurrección pasó, pero es algo para siempre. - Es siempre Dios el que habla.

• Limitación:

- No siempre habrá plena experiencia entre autor-texto-lector. - Por lo tanto, no debemos absolutizar todo esto.

3.4. TRES MOMENTOS DE LA REVELACIÓN. Nos basaremos en la Dei Verbum A) REVELACIÓN ANTES DE CRISTO DE LA CREACIÓN A ABRAHAM • Revelación natural = Dios ofrece en las cosas creadas un testimonio perenne de sí (cf. Rm 1,19-20). • Revelación primitiva = Después de la caída, promesa de la redención, esperanza de la salvación (cf.

Gn 3,15). • Revelación general = Dios viene a salvarnos (Rm 2,6-7).

Revelación como acciónExperiencia:

- Experiencia religiosa - Experiencia cristiana - Comunicación de la gracia. - Conversión - Nueva conciencia abierta al

futuro.

Experiencia: - Místicas (visiones, viaje celeste, etc.) - No místicas (ordinarias)

Evento Autor Texto doctrinal Lector

Nuevo Evento Nuevo Autor Nuevo Texto doctrinal Nuevo Lector

Nueva experiencia

A.T.

N.T.

Gr 31,31-34 Heb 8,1-7

Revelación con Cristo

Revelación antes de Cristo

Revelación hoy

21

DE ABRAHAM A CRISTO • Inicio de la Revelación especial = Gn 12,2 • Después de los patriarcas, Dios amaestra al pueblo por medio de Moisés y de los profetas.

- Un solo Dios, vivo y verdadero. - Padre providente y juez justo.

B) REVELACIÓN CON CRISTO

DV 3 DV 4 ECONOMÍA DEL SIGNO (palabras, obras, etc.) • Jesús predica el reino con palabras.

- Tiene un estilo especial de predicar, no como el de los profetas Mt 5,21-22, Mt 27-28; Mt 38-29. Mt 43-44

- Su palabra es eficaz Mt 8,8, Mc 4,41 - Sus obras tienen significado Jn 10,38 - Obras y palabras se ven en su persona Lc 5,21; Mc 4,41; Mt

21,10-11; Mt 16,13-17

JESÚS COMO MIADIADOR • “El único mediador entre Dios y los hombres” (1 Tm 2,5) • Mediador v/s intermediario

- Mediador = implicado con ambas partes. - Intermediario = mera función.

• “Jesús es revelado y revelador” (Lumen Fidei 18)

C) REVELACIÓN HOY • La Revelación es concluida con la muerte del último apóstol. (No es dogma de fe) • DV 5 • DV 8 – Dios continúa hablando. • DV 4 – No debemos esperar la Revelación pública antes de la

manifestación gloriosa del Señor. • Sínodo de los obispos sobre la Palabra de Dios (año 2008).

• ¿Cómo podemos hablar de 2 teorías: la revelación termina o

no con la muerte del último apóstol? - La Revelación es una realidad siempre presente en la Iglesia. - El problema está en la “economía de los signos”. Esto sí está concluido con la muerte del último

apóstol. - Problema de habar de dos experiencias – fundacional = apóstoles y dependiente = nosotros.

- El NT es un documento normativo, no sólo histórico. - Los sacramentos traen a la actualidad los

acontecimientos de Cristo. (predicación, lectura bíblica, arte sacro, etc.).

- Benedicto XVI 18-abril.

CRISTO Nosotros Época de los apóstoles

Fundacional Dependiente

22

¿REVELACIÓN PÚBLICA O PRIVADA?

• Revelación privada - Dios es Dios y se puede comunicar cuando Él quiere, con quien lo desee y como Él quiera.

Por lo tanto, hay que discernir. ¿Pero cómo? PRIMER CRITERIO 1º Cautela y discernimiento (hay muchos engaños). 2º ortodoxia (conformidad entre revelaciones públicas y privadas – MAGISTERIO DE LA IGLESIA). 3º Ver la parte psicológica. 4º Ver los frutos.

Lecturas obligatorias: 1. Revelación veterostestamentaria.

1. Revelación patriarcal: desde Abrahán para adelante Dios se ha manifestado a personas concretas. 2. Revelación Mosaica: es una etapa decisiva en la revelación. “Yo soy el que soy” (Ex. 3,14). YhWh, está siempre presente,

activo, dispuesto a salvar. 3. Revelación profética: la palabra es dirigida al pueblo por mediadores. Estuvo Moisés y Josué, pero a partir de Samuel se

impone el profetismo, de una forma carismática, más que institucional. Están las leyes mosaicas y deuteronomistas. Luego la literatura histórica (Jueces, Samuel, Reyes). El profeta no sólo anuncia la historia, sino que la interpreta.

4. Revelación sapiencial: la historia, la ley y los profetas es el tema central de los libros sapienciales y esto nos lleva a la revelación.

5. Característica de esta revelación veterostestamentaria: a) Interpersonal. b) Procede de la iniciativa de Dios. c) La unidad es su palabra. El AT es la religión de la palabra escuchada. El problema está en no querer escuchar la

palabra: pecado. d) Finalidad: vida y salvación del hombre. Alianzas con Dios.

6. Noción veterostestamentaria de la revelación: “Intervención gratuita y libre por la que el Dios santo y oculto se va dando poco a poco a conocer, a sí mismo, y el designio de salvación que tiene que aliarse con Israel y, a través de él, con todas las naciones, para cumplir en la persona de su ungido, la promesa hecha antaño a Abrahán de bendecir en su posteridad a todas las naciones de la tierra”.

5. La revelación en el NT - La tradición sinóptica: Marcos no usa las palabras claves que hablan de revelación. Los evangelistas se centran en contar la

historia de Jesús. - Los hechos de los apóstoles: Hablan de los testigos de Jesús que proclaman la buena nueva recibida por Él. Aquí comienza por

escrito la acción del Espíritu Santo en la Iglesia. - El “corpus” paulino: el binomio misterio-evangelio nos sitúa en las palabras de Pablo frente a la revelación. San Pablo habla

de una equivalencia práctica entre evangelio y misterio. Se habla de lo mismo pero por un lado se ve como un “secreto oculto” que luego es desvelado y por otro lado se ve la “buena nueva” de un mensaje anunciado. Así el objeto es doble: soteriológico (toda la economía de la salvación por Jesucristo) y por otro lado escatológico (la promesa de la gloria, con todos los bienes de la salvación, destinado a todos los gentiles).

- La epístola a los hebreos: lo importante es la “palabra”. El término prevaleciente en la epístola es la continuidad entre las dos alianzas, al mismo tiempo que la excelencia de la revelación inaugurada por el Hijo. Por lo tanto en la epístola se encuentran dos cosas importantes para la revelación: comparación entre la antigua y nueva alianza y la grandeza de la exigencia de la palabra de Dios. El elemento de continuidad es Dios y su palabra. Nos dice que hay que obedecer el evangelio más que a la ley.

- San Juan (evangelio y cartas): al igual que Marcos ignora los términos de “revelación”. No usa los términos paulinos sobre la revelación sino que los cambiar por doxa, logos, aletheia, etc., sustantivados todos ellos en Jesucristo. La encarnación es la revelación realizada. Cristo es el Hijo que manifiesta al Padre: “da testimonio de lo que ha visto y oído”. En la tradición sinóptica Cristo es el mesías que enseña, predica y anuncia la buena nueva.

DTF (R. Latourelle)

Lecturas obligatorias: • Mecanismo. Está claro que Dios se puede servir de una revelación para decir algo, pero hay que tener cuidado. No se trata de un

milagro cuando esto sucede. • El aumento del estudio sobre la revelación hace que los teólogos se dividan.

- Suárez dice que si la revelación es cierta, esta debe traer un aumento en la fe. - Escuela Tomista moderna (no Santo Tomás, quien no habló del tema). La revelación concierne más que en doctrinas, en

prácticas de la vida cristiana. • Magisterio. Generalmente no aborda el tema de forma tajante, sino que lo deja abierto. Ej. Lourdes. • Finalidad de la revelación privada. Ya la mencionamos, no se trata de una nueva doctrina, pero sí una motivación para vivir de

mejor manera la vida cristiana.

DTF (Pierre Adnès)

IV.

4

----

-

CAPÍTULESCRITU

4.1. FE, REV

• FE =• CIC 2• CIC 1• Vatic• Vatic• CIC

pero

• Liber-

- Una cosa - Ningún ca- Sirven par- Algunos ej

Sa

L

OTROS C C Pu U La Lo

LO 4: LAURA, TRAD

VELACIÓN

= respuesta d242 = La fe e143 = Con lacano I = fe cocano II = car160 = nadie sin cohesión

rtad y autorFenómeno

Vi Te

D

Poen

AinRqute

Nde

puede ser loatólico es oblra ilustras co

ejemplos: agrado Cora

Son privad

Todo Hay c Pero l

que es

a Divina Mi

CRITERIOCuidado con l

uede venir dUn místico no

a reflexión teo importante

A AUTORDICIÓN, M

N Y EL PROB

Sag

Magiste

del hombre a es la repuesta fe, el hombomo obediênrácter libre ypuede ser o

n.

ridad o contemporá

Visión negativenía un senti

Distinción ent

oder = es ncarcelar a alutoridad =

nterrelación Reconozco el

uién sea, la eología, etc.)

Nadie puede semás.

o que Dios haligado a creeosas de la fe.

azón de Jesúaceptadas

das. lo que se dic

cosas que no la devoción asta revelació

isericordia –

S: la curiosidad

de una fe malo necesariameológica puee es la forma

RIDAD DEMAGISTER

BLEMA DE

AUTgradas Escritu

AUTO

erio – cómo enOtros

las verdadesta de Dios qubre somete suncia. y moral de esobligado a ab

áneo va de autoridido positivo.

tre PODER y

algo físico, lguien.

apela a loentre el carácter inteautoridad m

ser autoridad

23

abla y otra laer en revelac.

ús a Sta. Mapor la Ig

ce se confirmsabíamos anal Sagrado C

ón privada.

– Sta. Fausti

d en este camlsana. ente debe se

ede ser más c de la comun

E DIOS YRIO Y OTR

E LA AUTOR

TORIDAD Puras – materia

ORIDAD SE

Tradicióntra en la visis – teólogos, s

s de Dios. ue se revela.u inteligencia

sa obediencibrazar la fe.

dad. Viene de “A

y AUTORID

jurídico. E

o moral. Hasujeto libreerpersonal d

merece respe

d para sí mis

a que la persciones privad

argarita Maglesia como

ma en la Sagrntes de esa RCorazón era

ina Kowalsk

mpo.

er un buen esclara. nicación y lo

Y LAS AUROS

RIDAD.

PRIMARIA de introducci

CUNDARIAón ón de la fe, ¿qsantos, fieles.

a y voluntad.

a. Distinto aDebe ser lib

AUCTOR” =

DAD:

Ej. El estado

ay un ambie e indepeel otro. Sin

eto (en medi

smo, pero sí p

sona dice. das.

aría Alacoquo revelacion

rada EscriturRevelación.

más antigua

ka

scritor.

comunicado

UTORIDA

ón a la S.S.

A

qué valor tiene

La S.S. hab

a cohesión. bre. Deber s

creador. “A

o puede

iente de endiente. importar icina, en

para los

ue nes

ra.

a

o.

ADES SEC

e?

la de obedie

er vinculado

AUCTIO” =

CUNDARIA

encia de la fe

o en concienc

crecimiento.

AS:

e.

cia,

.

24

• Cristianismo como religión de autoridad En toda religión la autoridad suprema es Dios.

- En el AT la autoridad es Dios. - En el NT nace con un mensaje específico: proclamar y creer como una vía de salvación =

CRISTO.

AT - Dios mismo. - La Torá, la ley. - Las interpretaciones de los sacerdotes. - Los profetas.

NT

- Nace como mensaje específico. - Proclamar y creer. - Es como camino de salvación.

LA TRADICIÓN APOSTÓLICA (MAGISTERIO)

- Papa (autoridad absoluta para los católicos). - Obispos. - Concilios. - Conferencias episcopales. - Teólogos, estudiosos.

4.2. LA NOCIÓN TEOLÓGICA DE LA TRADICIÓN. • Tradición = paradosis (griego) – traditio (latín)

- Puede ser traición, donación o TRANSMISIÓN. - Funciones = constitutiva, conservativa, interpretativa y escatológica.

• NT - 2 Tes 2,15 = Así pues, hermanos, manteneos firmes y conservad las tradiciones que habéis aprendido de

nosotros, de viva voz o por carta.

- 1 Cor 11, 23-25 = ¿No tenéis casas para comer y beber? ¿O es que despreciáis a la Iglesia de Dios y avergonzáis a los que no tienen? ¿Qué voy a deciros? ¿Alabaros? ¡En eso no los alabo! 23. Porque yo recibí del Señor lo que os he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan, 24. y después de dar gracias, lo partió y dijo: «Este es mi cuerpo que se da por vosotros; haced esto en recuerdo mío.» 25. Asimismo también la copa después de cenar diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre. Cuantas veces la viviereis, hacedlo en recuerdo mío.»

- 1 Cor 15,6-8 = Después se dejó ver por más de quinientos hermanos juntos, algunos de los cuales ya han entrado en el descanso, pero la mayoría vive todavía. 7. Después se le apareció a Santiago, y seguidamente a todos los apóstoles. 8. Y se me apareció también a mí, iba a decir al aborto, el último de todos.

- Mt 10,5-8 = A estos doce envió Jesús, después de darles estas instrucciones: «No toméis camino de gentiles ni entréis en ciudad de samaritanos; 6. dirigíos más bien a las ovejas perdidas de la casa de Israel. 7. Id proclamando que el Reino de los Cielos está cerca. 8. Curad enfermos, resucitad muertos, purificad leprosos, expulsad demonios. Gratis lo recibisteis; dadlo gratis.

- Lc 1,1-4 = Puesto que muchos han intentado narrar ordenadamente las cosas que se han verificado entre nosotros, 2. tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la Palabra, 3. he decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo

Lecturas obligatorias: Quien se ha abierto al amor de Dios, ha escuchado su voz y ha recibido su luz, no puede retener este don para sí. La fe, puesto que es escucha y visión, se transmite también como palabra y luz.

Carta encíclica Lumen Fidei, Papa Francisco, nº 37. La persona vive siempre en relación. Proviene de otros, pertenece a otros, su vida se ensancha en el encuentro con otros.

Carta encíclica Lumen Fidei, Papa Francisco, nº 38. El decálogo no es un conjunto de preceptos negativos, sino indicaciones concretas para salir del desierto del « yo » autorreferencial, cerrado en sí mismo, y entrar en diálogo con Dios, dejándose abrazar por su misericordia para ser portador de su misericordia.

Carta encíclica Lumen Fidei, Papa Francisco, nº 46. El decálogo es el camino de la gratitud, de la respuesta de amor, que es posible porque, en la fe, nos hemos abierto a la experiencia del amor transformante de Dios por nosotros.

Carta encíclica Lumen Fidei, Papa Francisco, nº 46.

Lecturas obligatorias: El individuo vive de la tradición colectiva, pero la tradición de la colectividad también es revitalizada por él, pues  éste  continúa  su  transmisión.  Con  esto  hemos  dicho  ya  que  no  se  puede  entender  tradición  en sentido conservador,  reaccionario, del puro conservar. Ella quiere ser despertada constantemente a una vida nueva; sólo así puede ella introducir en el futuro. 

W. Kern – Franz-Josef Niemann, Gnosologia Teologica, c.4 TRADICIÓN

25

desde los orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo, 4. para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido.

- Lc 24,48 = Vosotros sois testigos de estas cosas.

- Jn 20,21-23 = Jesús les dijo otra vez: «La paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío.» 22. Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo. 23. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.»

- Judas 1,3 = Queridos, tenía yo mucho empeño en escribiros acerca de nuestra común salvación y me he visto en la necesidad de hacerlo para exhortaros a combatir por la fe que ha sido transmitida a los santos de una vez para siempre.

- 2 Pe 2,21 = Más le hubiera valido no conocer el camino de la justicia que, después de haberlo conocido,

apartarse del santo mandamiento que le fue transmitido.

- Mc 7, 5-8 = Por eso los fariseos y maestros de la Ley le preguntaron: «¿Por qué tus discípulos no respetan la tradición de los ancianos, sino que comen con manos impuras?» 6. Jesús les contestó: «¡Qué bien salvan ustedes las apariencias! Con justa razón profetizó de ustedes Isaías cuando escribía: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. 7. El culto que me rinden de nada sirve; las doctrinas que enseñan no son más que mandatos de hombres. 8. Ustedes descuidan el mandamiento de Dios por aferrarse a tradiciones de hombres.»

• Padres de la Iglesia

- San Clemente Romano Carta a los Corintios 42 (ca. 95 d.C.) Hablan de la tradición en Cristo y en los apóstoles y de ellos a los demás

cristianos.

- San Ignacio de Antioquía Ad Magnesios, 13 (ca. 115 d.C.) Se deben someter a los obispos, unos a otros, para que su relación sea verdadera, como

el Padre y su Hijo.

- Tertuliano De Praesciptione Haereticorum Dice que los heréticos no deben usar las SS para defender su doctrina

porque no reconocen la tradición de este escrito. No se puede conocer la verdad sobre Cristo sino se acepta lo que dice

la Iglesia, fundada por Cristo. Regla de fe: Credo.

- Basilio Magno

De Spiritu Sancto (375 d.C.) “Las enseñanzas y la definición que la Iglesia cuida la hemos recibido en parte de la

instrucción inscrita en parte de la tradición apostólica misteriosamente tramada” (27,66)

Lecturas obligatorias: Cuando Pablo testifica dos verdades fundamentales y centrales de fe —la resurrección de Jesús de entre los muertos  (1  Cor  15,3)  y  el misterio  de  la  eucaristía  (1  Cor,  11,23)—  se  incluye  en  la  cadena  de  la tradición: «Porque os transmití (paredoka) lo que recibí (parelabon).» 

W. Kern – Franz-Josef Niemann, Gnosologia Teologica, c.4 TRADICIÓN

Lecturas obligatorias: • Para  la  Iglesia de  los primeros siglos, el problema era, como nos gusta decir hoy, de  identificación. Los datos externos dicen que se trata de una lucha contra las herejías, pero, en realidad, la cuestión versaba sobre qué es lo que constituía propiamente el cristianismo, sobre cuál es el contenido irrenunciable de la fe. 

• Existe una diferencia fundamental entre el leer la Escritura en la paradosis de la Iglesia y el interpretarla de manera arbitraria como asunto personal, tal como hacen Marción y los demás herejes.  

W. Kern – Franz-Josef Niemann, Gnosologia Teologica, c.4 TRADICIÓN

26

• Medioevo - No había oposición entre Escritura y tradición. - Principalmente porque se entendían los conceptos de “sentido literal” y “sentido espiritual”. - Tenían a Dios como autoridad. - “Toda la verdad está en aquello dicho por el Espíritu Santo”. - La autoridad formaba parte de la tradición, pues se basaban en la autoridad de la Biblia y de los

Padres de la Iglesia.

• Pre-reformadores

- Enrico de Grand = el teólogo ¿debe obedecer a la Escritura o a la Iglesia? Escritura v/s tradición.

- Guigliermo de Ockham - John Wyalif (en Ingl aterra) = ¿Cuándo una tradición es justa y cuándo no?

¿Hay criterios? - Jan Hus (en Boemia) = todas las tradiciones son equivalentes a la “tradición

humana” condenada por Jesús”.

• Reforma - Martin Lutero

Buscaba la primacía en la Escritura, pero en un sentido literal. Fue de cosas pequeñas creciendo en su rivalidad, llegando al extremo.

• Concilio de Trento - Cuarta sesión, 8 de abril de 1546. - Objetivo = conservar la pureza del Evangelio. - Transmisión = “in scriptis et sine sriptis traditionibus”. “et”… y no “partim…partim” (algunos). - Deja abierta la pregunta sobre qué pasa si hay algo de la tradición que no está en la Escritura o

viceversa. - La Escritura y la Tradición deben ser recibidas: paris pietatis afectus (uniformidad de la

disposición).

Lecturas obligatorias: • Se denominaba Sagrada Escritura o divina scriptura no sólo  lo que entendemos actualmente bajo esa expresión, sino, además, también obras de los padres de la Iglesia, cánones de los concilios y decretales papales: efectivamente todo esto estaba relacionado con cosas sagradas. También los términos revelatio e inspiratio fueron utilizados en sentido muy amplio. 

• Tomás de Aquino fue el primero en practicar distinciones precisas. No es de extrañar que la tradición no escrita se convirtiera en  locus  theologicus utilizado con profusión para  todo  lo que no podía  fundarse evidentemente en los escritos canónicos. 

• «Tradición» se convierte en sinónimo de lo que separa de la doctrina de Cristo; de esta manera entra en contradicción frontal con la Sagrada Escritura, Wiclef piensa, sobre todo, en un desarrollo equivocado de las órdenes espirituales con sus, por ejemplo, mandamientos especiales ascéticos. 

W. Kern – Franz-Josef Niemann, Gnosologia Teologica, c.4 TRADICIÓN

Lecturas obligatorias: Al principio no le guía en modo alguno la intención de oponerse a la tradición, sino la preocupación por la primacía de  la Sagrada Escritura. No pretende  la sola scriptura en el sentido de un monopolio exclusivo, sino que le interesa la prevalencia decidida frente a las tradiciones eclesiásticas. Pero éstas son vistas con creciente sentimiento negativo como puras traditiones humanae. 

W. Kern – Franz-Josef Niemann, Gnosologia Teologica, c.4 TRADICIÓN

Lecturas obligatorias: • El  concepto  de  las  traditiones  no  era  claro;  y  hasta  el  momento  presente  no  se  ha  logrado  una unanimidad acerca de lo que significó para los padres del Concilio. 

• Bastantes padres conciliares se declararon partidarios de distinguir entre las tradiciones apostólicas y los usos eclesiásticos. Otros quisieron que se enumeraran estas tradiciones apostólicas para que no fueran confundidas con usos posteriores… 

• Pero  luego  se  limitaron  a  subrayar  la  importancia  de  la  tradición  en  general;  tradición  que  se  debe aceptar; pero no se concreta más en qué consiste. 

W. Kern – Franz-Josef Niemann, Gnosologia Teologica, c.4 TRADICIÓN

27

• De Trento a Vaticano II - Interpretación como “partim… partim…” - Los teólogos católicos destacaron cada vez más el Magisterio eclesiástico como el guardián e

intérprete de la tradición. (W. Kern – Franz-Josef Niemann, Gnosologia Teologica, c.4 TRADICIÓN). - La Escritura:

¿Materialmente suficiente, pero formalmente insuficiente?. Ej. Asunción de María (no lo dice explícitamente).

O ¿solamente materialmente insuficiente?. - Tradición = Magisterio.

- Escuela de Tubinga, Johann Adam Mölher: TRADICIÓN VIVA.

Todo proceso son iguales en los tiempos… universidades. Por lo tanto, no existe el individualismo.

Romanticismo = veían al individuo de la sociedad. Así comienzan a hablar de TRADICIÓN VIVA. Proponen un concepto de fe como pertenencia a la Iglesia

universal.

4.3. VATICANO II Y LA TEOLOGÍA DE LA TRADICIÓN.

REGULA FIDEI • La Tradición no es sólo una doctrina, es la revelación de Cristo a los apóstoles transmitida a los demás

cristianos. • La tradición no viene de forma doctrinal, pero por tradición: actos y oraciones cristianas. • Símbolo de la fe, conexión entre SUJETO de las tradición, ACTIVIDAD de la tradición y

CONTENIDO. • Traditio symboli = bautismo. • Reditio symboli = recitar el Credo.

• Dei Verbum

- DV 8 = problema en la actividad. Problema del teléfono… mal interpretación o entendimiento.

Crítica a la tradición. Ver la tradición como contenido y no como actividad. Si la Iglesia no transmite la fe de generación en generación

la Iglesia desaparece.

- DV 7 = problema del sujeto. Cristo transmite a los apóstoles, ellos a la Iglesia. La doctrina enseña lo que ha visto. El sujeto principal es Dios. La tradición es la enseñanza de los Padres de la Iglesia sobre los pasajes de la Biblia.

Lecturas obligatorias: El artículo 8 de  la  constitución  sobre  la  revelación  subraya en primer  lugar que  la  revelación  tiene este carácter de unidad y de totalidad; transmite todo aquello que el acontecimiento de Jesús y el misterio de Cristo, en palabra y obra, en la cruz y en la resurrección, significa constitutivamente para la Iglesia. No se trata sólo de doctrina, sino de que «la Iglesia, con su enseñanza, su vida, su culto, conserva y transmite a todas las edades lo que es y lo que cree». 

W. Kern – Franz-Josef Niemann, Gnosologia Teologica, c.4 TRADICIÓN

28

- DV 9 = Escritura y tradición. La Biblia es la Palabra de Dios en cuanto está escrita bajo inspiración del Espíritu Santo. Tradición y tradiciones = una cosa es la “TRADICIÓN APOSTÓLICA” y lo otras son

“tradiciones eclesiásticas”.

Tradición = Tradición Apostólica (ej. Poner agua al vino en el ofertorio). Tradiciones = tradiciones personales que ayudan a la santidad (ej. Prender verlas para rezar por alguien).

• Normas según Hermann Josef Pottmeyer

Normas no normadas

Normas normadas primarias

Normas normadas secundarias

SS como palabra escrita y testimonio objetivo del mundo constituido de la

tradición.

Tradición como momento interpretativo y explicativo

de la tradición.

Esto está errado. • Nuevo esquema, provisorio, pero falta el A.T.

Normas no normadas

Normas normadas primarias

Normas normadas secundarias

Tradición divina (vida y obras)

Tradición apostólica (DV 7)

Predicas, ejemplos, instituciones, escritos

NT)

Tradición eclesial (DV 8)

Doctrinas, vida, culto, monumentos de la tradición, Padres, grandes teólogos,

etc.) • Criterios para evaluar la Tradición

- Ante esto hay críticas o posiciones contrarias: Minimalista = sólo si se puede verificar que viene de los apóstoles. Maximalista = toda tradición debería ser respetada – tradicionalismo. Moderada (POSICIÓN DE LA IGLESIA) = equilibrio entre las otras 2. Todas las

tradiciones participan en la fe tradicional en el caso que contribuyan a la santidad del pueblo de Dios.

Lecturas obligatorias: “…Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura están íntimamente unidas y compenetradas. Porque surgiendo ambas de la misma divina fuente, se funden en cierto modo y tienden a un mismo fin. Ya que la Sagrada Escritura es la palabra de Dios en cuanto se consigna por escrito bajo la inspiración del Espíritu Santo, y la Sagrada Tradición transmite íntegramente a los sucesores de los Apóstoles la palabra de Dios, a ellos confiada por Cristo Señor y por el Espíritu Santo…”.

Dei Verbum 9

Lecturas obligatorias: “Pero el oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios escrita o transmitida ha sido confiado únicamente al Magisterio vivo de la Iglesia, cuya autoridad se ejerce en el nombre de Jesucristo. Este Magisterio, evidentemente, no está sobre la palabra de Dios, sino que la sirve, enseñando solamente lo que le ha sido confiado, por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo la oye con piedad, la guarda con exactitud y la expone con fidelidad, y de este único depósito de la fe saca todo lo que propone como verdad revelada por Dios que se ha de creer.”

“Es evidente, por tanto, que la Sagrada Tradición, la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia, según el designio sapientísimo de Dios, están entrelazados y unidos de tal forma que no tiene consistencia el uno sin el otro, y que, juntos, cada uno a su modo, bajo la acción del Espíritu Santo, contribuyen eficazmente a la salvación de las almas.”

Dei Verbum 10

29

- 4 criterios: Conocimiento histórico. Trascendencia salvífica (ej. Guantes blancos para celebrar la Misa). Jerarquía de la verdad (Unitatis Redintegratio 11).

No se trata de algo que es más o menos verdad. Se trata de VERDAD DE FE. Ej. la doctrina de la Trinidad tiene un gran valor de la fe como tal, no tanto como

otras cosas. Signos de los tiempos.

GS 4 y GS 11

- Benedicto XVI – Discurso a los participantes a la Plenaria de la Congregación para la Doctrina de la Fe

El problema crucial entre el diálogo ecuménico es la cuestión de la estructura de la revelación.

Importancia de la interpretación de Tradición y tradiciones. Se deben conocer las tradiciones litúrgicas que nos llevan a Dios.

EXCURSUS 1: La catequesis como transmisión de la fe.

« Id por todo el mundo y anunciad el Evangelio a toda la creación » (Mc 16,15). « Id y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado » (Mt 28, 19-20). « Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos... hasta los confines de la tierra » (Hch 1,8).

• Intervención de la Iglesia – historia

- 1965 Vaticano II (CD 44) - 1997 Directorio General de Catequesis. - 1974 Sínodo sobre la Evangelización en el mundo contemporáneo. - 1975 Constitución apostólica. - 1977 Sínodo sobre Catequesis. - 1979 JP II Exhortación Apostólica “Cathechese Tradendae” - 1985 Sínodo extraordinario en el 20º Aniversario de Vaticano II. - 1992 Catecismo de la Iglesia Católica. - 1998 Congregación para el Clero: “Directorio General para la Catequesis”. - 2012 Sínodo de Obispos: “La nueva evangelización para la transmisión de la fe”. - 2013 Papa Francisco: “Evangelium Gaudium”.

• Evangelizar

- La evangelización es “El proceso por el cual la Iglesia, movida por el ES anuncia y difunde el Evangelio en todo el mundo” (DGC 48).

• Catequesis - KATA + ECHOS = instrucción a voz viva. Kata = con o según / Echos = suelo o voz. - “Una educación de la fe a las personas la cual comprende una enseñanza de la doctrina cristiana

generalmente dad al mundo…”. (JP II Catechesis Tradendae).

Lecturas obligatorias: • El Concilio Vaticano II:

a) Dice que hay una doble manifestación de Dios: - Por el testimonio del mundo creado. - Por revelación histórica personal.

• La creación constituye una manifestación perenne de Dios y de sus perfecciones a la humanidad. Los hombres, al contemplar el mundo, deberían reconocer en él el poder y majestad de su autor. Sino lo hacen, son inexcusables.

R. Latourelle, Teología della Rivelazione

30

• Evangelización y catequesis - Primer anuncio misionero. - La misión ad gente es el modelo esencial de la acción misionera en la Iglesia. - Catecumenado bautismal. - La catequesis de los adultos es necesaria para la Iglesia.

• Tema de Teología Fundamental en el Directorio General de la Catequesis (1997)

- En la primera parte habla de la Tradición y el problema de ésta, bajo el aspecto de la catequesis. - El documento trata de 5 partes y la conclusión. - PRIMERA PARTE:

Relación con la Dei Verbum. Revelación en palabras y obras. PdD = narración de la historia de la salvación / explicitación del símbolo de la fe. Estas

dos cosas son importantes para transmitir la fe. Tener en cuenta el fides qua y fides quae. Habla también del ministerio de la Palabra.

4.4. EL MAGISTERIO Y EL PROBLEMA DE LA AUTORIDAD DOCTRINAL.

• Introducción al problema

- Personas que aceptan sólo unas cosas de la doctrina. - Comprender la naturaleza de la autoridad doctrinal del Magisterio o autoridad de la Iglesia.

• Diversos tipos de enseñanza de la Iglesia

- 1 Cor 12,27-31 - LG 12 – el magisterio no puede fallar o errar en el creer. Importante discernir la voz del E.S. - LG 31 – los hombres tienen la función profética, sacerdotal y rey. Profética = enseñar. - “Los obispos han sucedido, por institución divina, a los apóstoles, como pastores de la Iglesia”

(Lumen Gentium 20). - GS 62 – a todos los fieles deben tener reflexiones y estudios sobre la Teología y aporta a la

Iglesia. - GS 43 – seglares deben dar luz y fuerza espiritual. Reclama la misión de ellos. Que los sacerdotes

se preparen, pero nunca será completa. Por lo tanto, los seglares no crean que los pastores lo deben saber todo.

Lecturas obligatorias: El capítulo primero, de fundamentación teológica, recuerda brevemente el concepto de Revelación expuesto en la Constitución conciliar Dei Verbum. Dicha concepción determina, de manera específica, el modo de concebir el ministerio de la Palabra. Los conceptos de Palabra de Dios, Evangelio, Reino de Dios y Tradición, presentes en esta Constitución dogmática, fundamentan el significado de catequesis. Junto a ellos, el concepto de evangelización es referente obligado para la catequesis. Su dinámica y sus elementos, son expuestos, con una nueva y profunda precisión, en la Exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi. El capítulo segundo sitúa a la catequesis en el marco de la evangelización y la pone en relación con las otras formas del ministerio de la Palabra de Dios. Gracias a esta relación se descubre más fácilmente el carácter propio de la catequesis. El capítulo tercero analiza más directamente la catequesis en sí misma: su naturaleza eclesial, su finalidad vinculativa de comunión con Jesucristo, sus tareas, y la inspiración catecumenal que la anima.

Directorio General para la Catequesis (1997)

Lecturas obligatorias: • Magisterium = maestro = profesor = silla. Silla pastoral del obispo y silla profesoral del teólogo de

universidad. • “El magisterio” = conjunto de hombres de Iglesia que tienen el oficio de enseñar: Papa y obispos. • Desde el Vaticano II “el magisterio de la Iglesia” pasa a ser el único que puede interpretar auténticamente

la Palabra de Dios.

DTF (F.A. Sullivan)

31

• Importancia de la enseñanza jerárquica - El Espíritu Santo no puede gobernar si hay muchas autoridades. - Se requiere un Magisterio. - La unidad de la Iglesia no es por una frase, sino por el Credo. Fides quae. - ¿Cuál es la naturaleza del Magisterio?

Magisterio = autoridad doctrinal.

Latino clásico = autoridad de un experto (cualquier profesión).

Medioevo = profesor de universidad = catedrático = silla. Sto. Tomás divide en dos: Magistero cathedrae pastoralis = jerarquía Magistero cathedrae magistralis = profesor universidad.

E. moderna = sólo se acepta el magisterio de la jerarquía (obispos). La realidad:

Función de enseñar = Distinguir entre autoridad de enseñar (tener la autoridad

para…) y enseñar con autoridad (competencia personal y no transferible).

El que ejercita la función de enseñar = Papa y obispos. Tienen la misión de enseñar con autoridad.

Enseñanza en sí = documentos.

La Iglesia ha recibido la misión de enseñar (ej. San Juan Maria Vianney no tenía

estudios, pero enseñaba con autoridad).

4.5. EL ORIGEN NEOTESTAMENTARIO DEL MAGISTERIO ECLESIÁSTICO. • Jesús enseña con autoridad

- Le llamaban “maestro”.

- En el NT aparece 51 veces la palabra “maestro”, 42 de ellas sobre Cristo. 2 veces para san Pablo. 1 vez para Gamaliel. 1 para Nicodemo. 5 para otros maestros. 42 veces para Jesús.

- En el NT la palabra “Rabí” habla 13 de las 16 veces que aparece sobre Jesús.

Lecturas obligatorias: Diversas formas del ejercicios del magisterio: - Ejercicio ordinario y de enseñar.

Falibles. Infalibles.

- Ejercicio extraordinario de enseñar (es algo más solemne, donde se habla algo a través de un concilio o un Papa que habla ex cathedra).

- La ley canónica (nº 749,3) describe que ninguna doctrina debe entenderse como que ha sido definida a no ser que ésta sea manifiestamente el caso. Por lo tanto, el Vaticano II, por más que haya sido extraordinario, no buscaba definir doctrinas y por lo mismo, fue un ejercicio ordinario.

Ejercicio infalible del magisterio ordinario - Todas las enseñanzas de los Papas y obispos se piensan como enseñanzas en sí. Por lo tanto, todo lo que ellos dicen es

parte del magisterio ordinario. Ejercicio extraordinario e infalible del Magisterio - Ej. Definición de la Inmaculada Concepción. - Asunción de nuestra Señora por el Papa Pio XII. - Ningún humano está exento de errores, pero en este caso se habla de infalibilidad como una gracia. Se habla del “carisma

de la infalibilidad”. - Las definiciones solemnes son “irreformables”. Puede cambiar la forma, pero lo dicho queda como verdad por siempre.

DTF (F.A. Sullivan)

32

- En el NT aparece 61 veces la palabra “enseñar” referidas a Cristo. Mc 1,26 = Y el espíritu inmundo, sacudiéndole con violencia, y clamando a gran voz. Mt 1,27 = Habéis oído que se dijo: No cometerás adulterio.

• Los apóstoles también enseñan con autoridad.

- Durante el ministerio público de Jesús Mc 3, 14-15 = Y estableció doce, para que estuviesen con él, y para enviar..." Mc 6,30 = Los apóstoles se reunieron con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y

enseñado.

- La promesa del ES Lc 12,12 = El siguiente día, grandes multitudes que habían venido a la fiesta, al oír que Jesús

venía a Jerusalén… Jn 14,26 = Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os

enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho.

- La misión de enseñar Mt 28, 18-20 = Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en

la tierra. 19 Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; 20 enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén.

- Los apóstoles como maestros Hech 2,42 = Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el

partimiento del pan y en las oraciones. Hech 4,1 = Hablando ellos al pueblo, vinieron sobre ellos los sacerdotes con el jefe de la guardia

del templo, y los saduceos, Hech 5,42 = Y todos los días, en el templo y por las casas, no cesaban de enseñar y predicar a

Jesucristo.

• Pablo como maestro - Hech 11,26 = Y se congregaron allí todo un año con la iglesia, y enseñaron a mucha gente; y a los

discípulos se les llamó cristianos por primera vez en Antioquía. - Hech 13,1 = Había entonces en la iglesia que estaba en Antioquía, profetas y maestros: Bernabé, Simón el

que se llamaba Niger, Lucio de Cirene, Manaén el que se había criado junto con Herodes el tetrarca, y Saulo.

- Hech 13,12 = Entonces el procónsul, viendo lo que había sucedido, creyó, maravillado de la doctrina del Señor.

- Hech 15,35 = Y Pablo y Bernabé continuaron en Antioquía, enseñando la palabra del Señor y anunciando el evangelio con otros muchos.

- Hech 17,19 = Y tomándole, le trajeron al Areópago, diciendo: ¿Podremos saber qué es esta nueva enseñanza de que hablas?

- Hech 18,11 = Y se detuvo allí un año y seis meses, enseñándoles la palabra de Dios. - Hech 20,21 = testificando a judíos y a gentiles acerca del arrepentimiento para con Dios, y de la fe en

nuestro Señor Jesucristo. - Hech 28,31 = predicando el reino de Dios y enseñando acerca del Señor Jesucristo, abiertamente y sin

impedimento. - 1 Cor 4,17 = Por esto mismo os he enviado a Timoteo, que es mi hijo amado y fiel en el Señor, el cual os

recordará mi proceder en Cristo, de la manera que enseño en todas partes y en todas las iglesias. - 2 Cor 10,8 = Porque aunque me gloríe algo más todavía de nuestra autoridad, la cual el Señor nos dio para

edificación y no para vuestra destrucción, no me avergonzaré; - 2 Cor 13,10 = Por esto os escribo estando ausente, para no usar de severidad cuando esté presente,

conforme a la autoridad que el Señor me ha dado para edificación, y no para destrucción. - 1 Tim 2,7 = Para esto yo fui constituido predicador y apóstol (digo verdad en Cristo, no miento), y maestro

de los gentiles en fe y verdad. - 2 Tim 1,9 = conociendo esto, que la ley no fue dada para el justo, sino para los transgresores y

desobedientes, para los impíos y pecadores, para los irreverentes y profanos, para los parricidas y matricidas, para los homicidas,

- Col 1,28 = a quien anunciamos, amonestando a todo hombre, y enseñando a todo hombre en toda sabiduría, a fin de presentar perfecto en Cristo Jesús a todo hombre;

33

• La sucesión apostólica (cartas pastorales y colaboradores de Pablo) - 1 Tim 1,3 = Como te rogué que te quedases en Éfeso, cuando fui a Macedonia, para que mandases a

algunos que no enseñen diferente doctrina, - 1 Tim 3,2 = Pero es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente,

decoroso, hospedador, apto para enseñar; - 1 Tim 4,11 = Esto manda y enseña. - 2 Tim 2,2 = Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos

para enseñar también a otros. - 2 Tim 4,2= que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta

con toda paciencia y doctrina. - Tito 2,15 = Esto habla, y exhorta y reprende con toda autoridad. Nadie te menosprecie.

• Analogía del Canon

- Otros maestros. No son magisteriales, pero tienen lugar en la Iglesia) Hech 13,1 = Había entonces en la iglesia que estaba en Antioquía, profetas y maestros: Bernabé,

Simón el que se llamaba Niger, Lucio de Cirene, Manaén el que se había criado junto con Herodes el tetrarca, y Saulo.

1 Cor 12,28 = Y a unos puso Dios en la iglesia, primeramente apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tienen don de lenguas.

Ef 4,11 = Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros,

- Maestros falsos 1 Tim 1,6-7 = de las cuales cosas desviándose algunos, se apartaron a vana palabrería, fingiendo

ser doctores de la ley, sin entender ni lo que hablan ni lo que afirman. Tito 1,10-11 = porque hay aún muchos contumaces, habladores de vanidades y engañadores,

mayormente los de la circuncisión, a los cuales es preciso tapar la boca; que trastornan casas enteras, enseñando por ganancia deshonesta lo que no conviene.

2 Ped 2,1 = Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre vosotros falsos maestros, que introducirán encubiertamente herejías destructoras, y aun negarán al Señor que los rescató, atrayendo sobre sí mismos destrucción repentina.

1 Jn 4,5 = Ellos son del mundo; por eso hablan del mundo, y el mundo los oye.

4.6. NATURALEZA, LÍMITES Y FORMAS DE EJERCICIOS DEL MAGISTERIO. • Límites

- Jesús como maestro por antonomasia. - Mt 23,1-11 importante

Entonces habló Jesús a la gente y a sus discípulos, diciendo: 2 En la cátedra de Moisés se sientan los escribas y los fariseos. 3 Así que, todo lo que os digan que guardéis, guardadlo y hacedlo; mas no hagáis conforme a sus obras, porque dicen, y no hacen. 4 Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres; pero ellos ni con un dedo quieren moverlas. 5 Antes, hacen todas sus obras para ser vistos por los hombres. Pues ensanchan sus filacterias, y extienden los flecos de sus mantos; 6 y aman los primeros asientos en las cenas, y las primeras sillas en las sinagogas, 7 y las salutaciones en las plazas, y que los hombres los llamen: Rabí, Rabí. 8 Pero vosotros no queráis que os llamen “Rabí”; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo, y todos vosotros sois hermanos. 9 Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra; porque uno es vuestro Padre, el que está en los cielos. 10 Ni seáis llamados maestros; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo. 11 El que es el mayor de vosotros, sea vuestro siervo.

- Era una autoridad subordinada a su mensaje: Gal 1,8 = Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema.

• Naturaleza - Enseñar era una misión recibida.

Ej. Ver el contraste entre Apolo y San Pablo (Hech 18,24-26 y 2 Cor 10,10)

34

24 Llegó entonces a Efeso un judío llamado Apolos, natural de Alejandría, varón elocuente, poderoso en las Escrituras. 25 Este había sido instruido en el camino del Señor; y siendo de espíritu fervoroso, hablaba y enseñaba diligentemente lo concerniente al Señor, aunque solamente conocía el bautismo de Juan. 26 Y comenzó a hablar con denuedo en la sinagoga; pero cuando le oyeron Priscila y Aquila, le tomaron aparte y le expusieron más exactamente el camino de Dios.

10 Porque a la verdad, dicen, las cartas son duras y fuertes; mas la presencia corporal débil, y la palabra menospreciable.

- Pastoral (todos hablan de Jesús como maestro) Hech 20, 28-30 (la pastoral quiere o incluye la doctrina) = Por tanto, mirad por vosotros, y por

todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre. Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño. Y de vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas para arrastrar tras sí a los discípulos.

Mt 7,15 = Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces.

1 Pe 5,2-4 = Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con ánimo pronto; no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey. Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros recibiréis la corona incorruptible de gloria.

Jn 10,11-13 = El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia. Yo soy el buen pastor; el buen pastor su vida da por las ovejas. Mas el asalariado, y que no es el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo y deja las ovejas y huye, y el lobo arrebata las ovejas y las dispersa.

- Sacro (jerárquico)

• Concilio Vaticano II - DV 10 = relación entre pastores y fieles. El Magisterio no está más allá de la Palabra de Dios, no

se puede oponer.

- LG 12 = El Pueblo santo de Dios participa también de la función profética de Cristo, difundiendo su testimonio vivo sobre todo con la vida de fe y caridad y ofreciendo a Dios el sacrificio de alabanza, que es fruto de los labios que confiesan su nombre (cf. Hb 13.15). La totalidad de los fieles, que tienen la unción del Santo (cf. 1 Jn 2,20 y 27), no puede equivocarse cuando cree, y esta prerrogativa peculiar suya la manifiesta mediante el sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo cuando «desde los Obispos hasta los últimos fieles laicos» [22] presta su consentimiento universal en las cosas de fe y costumbres. Con este sentido de la fe, que el Espíritu de verdad suscita y mantiene, el Pueblo de Dios se adhiere indefectiblemente «a la fe confiada de una vez para siempre a los santos» (Judas 3), penetra más profundamente en ella con juicio certero y le da más plena aplicación en la vida, guiado en todo por el sagrado Magisterio, sometiéndose al cual no acepta ya una palabra de hombres, sino la verdadera palabra de Dios (cf. 1 Ts 2,13).

- LG 24 = Los Obispos, en cuanto sucesores de los Apóstoles, reciben del Señor, a quien ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra, la misión de enseñar a todas las gentes y de predicar el Evangelio a toda creatura, a fin de que todos los hombres consigan la salvación por medio de la fe, del bautismo y del cumplimiento de los mandamientos (cf. Mt 28,18-20;Mc 16,15-16; Hch 26, 17 s). Para el desempeño de esta misión, Cristo Señor prometió a los Apóstoles el Espíritu Santo, y lo envió desde el cielo el día de Pentecostés, para que, confortados con su virtud, fuesen sus testigos hasta los confines de la tierra ante las gentes, los pueblos y los reyes (cf. Hch 1,8; 2, 1 ss; 9,15). Este encargo que el Señor confió a los pastores de su pueblo es un verdadero servicio, que en la Sagrada Escritura se llama con toda propiedad diaconía, o sea ministerio (cf. Hch 1,17 y 25; 21,19; Rm 11,13; 1Tm 1,12).

• Forma de ejercicio del Magisterio SUJETO

- Santo Padre Modo extraordinario (ex cathedra)

Habla como pastor y doctor de todos. Toma el caso como definitivo. Doctrina sobre la fe y la moral.

Modo ordinario (todo el resto)

DV 18

- Colegio Episcopal Modo extraordinario

Reunidos en concilio ecuménico. Modo ordinario

Otras reuniones más pequeñas.

35

- Cualquier obispo Modo ordinario

Por el hecho de ser obispos (LG 25) = “… Los Obispos, cuando enseñan en comunión con el Romano Pontífice, deben ser respetados por todos como testigos de la verdad divina y católica; los fieles, por su parte, en materia de fe y costumbres, deben aceptar el juicio de su Obispo, dado en nombre de Cristo, y deben adherirse a él con religioso respeto….”.

FUNCIÓN

- Acto definitivo Pronunciamiento ex cathedra. Por parte del Papa. Intervención de un concilio ecuménico.

- Acto no definitivo

Doctrina confirmada o reafirmada por el Romano Pontífice sin definición solemne (ej. Ordenación sacerdotal de mujeres), declarando que es parte del Magisterio.

ENSEÑANZA (objeto)

Asentimiento ¿Qué cosa? Ejemplo Fe teologal Doctrina para creer como

divinamente revelada Inmaculada Concepción

Firme y definitivo Doctrina para tenerla como definitiva

El Papa como sucesor de San Pedro

Obsequio religioso Enseñanzas seguras en materia de fe o moral presentadas como

verdadera o seguras

FUENTES

- CIC 750 = Creer que la Iglesia es "Santa" y "Católica", y que es "Una" y "Apostólica" (como añade el Símbolo Niceno-Constantinopolitano) es inseparable de la fe en Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo. En el Símbolo de los Apóstoles, hacemos profesión de creer que existe una Iglesia Santa (Credo [...] Ecclesiam), y no de creer en la Iglesia para no confundir a Dios con sus obras y para atribuir claramente a la bondad de Dios todos los dones que ha puesto en su Iglesia (cf. Catecismo Romano, 1, 10, 22).

- DV 15 = La economía del Antiguo Testamento estaba ordenada, sobre todo, para preparar, anunciar proféticamente y significar con diversas figuras la venida de Cristo redentor universal y la del Reino Mesiánico. mas los libros del Antiguo Testamento manifiestan a todos el conocimiento de Dios y del hombre, y las formas de obrar de Dios justo y misericordioso con los hombres, según la condición del género humano en los tiempos que precedieron a la salvación establecida por Cristo. Estos libros, aunque contengan también algunas cosas imperfectas y adaptadas a sus tiempos, demuestran, sin embargo, la verdadera pedagogía divina. Por tanto, los cristianos han de recibir devotamente estos libros, que expresan el sentimiento vivo de Dios, y en los que se encierran sublimes doctrinas acerca de Dios y una sabiduría salvadora sobre la vida del hombre, y tesoros admirables de oración, y en los que, por fin, está latente el misterio de nuestra salvación.

- DV 20 = El Canon del Nuevo Testamento, además de los cuatro Evangelios, contiene también las cartas de San Pablo y otros

libros apostólicos escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, con los cuales, según la sabia disposición de Dios, se confirma todo lo que se refiere a Cristo Señor, se declara más y más su genuina doctrina, se manifiesta el poder salvador de la obra divina de Cristo, y se cuentan los principios de la Iglesia y su admirable difusión, y se anuncia su gloriosa consumación. El Señor Jesús, pues, estuvo con los Apóstoles como había prometido y les envió el Espíritu Consolador, para que los introdujera en la verdad completa (cf. Jn., 16,13).

4.7. LA AUTORIDAD DEL TEÓLOGO. • Problema disciplinar

- Donum Veritatis 34 (oposición con el magisterio – disenso / ya sea por problema hermenéutico, el pluralismo teológico o Magisterio paralelo).

La justificación del disenso se apoya generalmente en diversos argumentos, dos de los cuales tienen un carácter más fundamental. El primero es de orden hermenéutico: los documentos del Magisterio no serian sino el reflejo de una teología opinable. El segundo recurre al pluralismo teológico, llevado a veces hasta un relativismo que pone en peligro la integridad de la fe: las intervenciones magisteriales tendrían su origen en una teología entre muchas otras, mientras que ninguna teología particular puede pretender imponerse universalmente. Surge así una especie de « magisterio paralelo » de los teólogos, en oposición y rivalidad con el magisterio auténtico

- Origen del problema:

Poco a poco se fue aclarando la distinción entre magisterio jerárquico y la teología. Habían teólogos que no eran obispos: ej. Justino Mártir, Tertuliano, Diácono Siria.

36

• Pregunta - ¿Existe autoridad? ¿Cuáles son sus límites?

• Medioevo

- Teología universitaria. - No habían grandes obispos que enseñaban como tal (como obispos). - El Papa y los obispos estaban presionados a aceptar otras teologías y condenar las teologías

contrarias. - Magistero cathedrae pastoralis = jerarquía - Magistero cathedrae magistralis = profesor universidad.

• Concilio de Viena (1311-1312)

- El decreto no fue publicado porque no fue presentado a la universidad.

• Concilio de Constanza (1414-1418) - Los doctores de teología tenían los mismos derechos que el voto de los obispo. - Sólo a partir del Vaticano II, sólo los obispos comenzaron a tener voto, y los teólogos no.

• Concilio de Firenze (1431-1439)

- En la Exultate Deo - Hacen un esfuerzo para crecer en ecumenicidad y entrar en comunión con la Iglesia. Para esto no

sólo tenían que adherirse al Magisterio, pero también a la doctrina de los teólogos.

• Concilio de Trento (1545-1563) - Se basan en dos libros de consulta: La Biblia y la Summa Theologiae (cabe destacar que santo

Tomás no era obispo). - En 1563 Melchor Cano escribe “De Locis Theologicis”

I. FUENTES PROPIAS

Que contienen la revelación (Revelationis constituentes) Sagrada Escritura Tradición apostólica

Que interpretan la revelación Iglesia católica Los concilios ecuménicos (cuando vienen convocados, presididos o guiados

por el Papa). Iglesia romana (= Papa) Padres de la Iglesia Teólogos (Doctores et probatiauctores)

II. FUENTES EXTRANJERAS

Razón natural Filósofos Historia

Lecturas obligatorias: I. Lugares Teológicos • Son un conjunto de principios organizativos estándar que guían la tarea teológica. • El primer tratado católico de esta índole fue de Melchor Cano, De Locis Theologicis en el año 1563, impresa en

Salamanca. Fue dominico. - Toma primero las Escrituras. - Luego se va al tema de las tradiciones apostólicas.

DTF (J. Wicks)

37

• Relación Magisterio y Teología De los apuntes de introducción a la Teología

• Sentido de la fe en la edad de la democracia

- Importancia de una mayor participación de los laicos. - LG 31 “Los seglares son parte del sacerdocio de Cristo”. - GS 62 - DV 35 - SENSUS FIDEI = cualidad del sujeto creyente. - SENSUS FIDELIUM = objetivamente observable.

- 4 obligaciones para aceptar la verdad:

Acuerdo universal. Verdad revelada. Reconocida por el Magisterio. Obra del Espíritu Santo.

- La totalidad de los fieles no se pueden equivocar en el creer. - Concilio de Trento:

Concensum fidelium. Universus ecclesia sensus (DS 1637).

• El Magisterio = es la interpretación auténtica (= enseñada con autoridad) de la Palabra de Dios (= Sagrada Escritura y Tradición apostólica).

- Magisterio auténtico = Obispos. - En contexto histórico, magisterio es norma próxima y universal de la verdad.

• Pío XII en el cual, reconoce en el Magisterio la norma próxima de la verdad revelada. (Humani generis: DS 3884). • Por lo tanto, la teología no tiene otro ámbito de búsqueda que los documentos del Magisterio. • Históricamente había problema en llamar a la teología ancilla Magisterii (sierva del Magisterio). Eso ha cambiado.

- La teología no puede hacerse si no se vuelve a llamar continuamente a las enseñanzas del Magisterio. - Los textos del Magisterio son la única base de la teología. - El mismo Magisterio asume en si la buena teología.

• “El magisterio es parte integrante de la ópera teológica” (CTI, Teologia oggi, 2012, n. 37). • “El magisterio es para la teología un auxilio indispensable” (CTI, Teologia oggi, n. 39). • Hay que tener en consideración los signos de los tiempos. • Entre magisterio y teología, no hay obligación de escucha, pero lo hace. El Magisterio reconoce la buena teología.

Para el Magisterio eclesiástico se refiere a la tarea de enseñar que, por institución de Cristo, es el colegio de los obispos o de los obispos individuales unidos en comunión jerárquica con el Romano Pontífice,

(CTI, Magistero e teologia, 1975, tesi 1). la norma próxima de la verdad universal (como Cristo el Señor confió el depósito de la fe que la Sagrada Escritura y la Tradición divina - sean resguardados, protegidos e interpretado),

(Pio XII, Humani generis: DS 3884). Tareas del Magisterio y teólogos es "preservar, para penetrar cada vez más profundamente, exhibir, enseñar, defender el sagrado depósito de la Revelación" (Paul VI) para servir al pueblo de Dios y para la salvación de todo el mundo.

(CTI, Magistero e teologia, tesi 2). 1 . El Magisterio deriva su autoridad de la ordenación sacramental [...].y que no puede ejercerse sin una experiencia de vida y la práctica de la fe. Por esta razón, la teología, la Iglesia no sólo tiene como autoridad ciencias profanas, sino también de una autoridad verdaderamente eclesial,

(CTI, Magistero e teologia, tesi 6).

el magisterio es una parte integral de la misma teología, como la teología recibe su objeto por Dios a través de la Iglesia, cuya fe se interpreta auténticamente " de Magisterio vivo de la Iglesia " (DV 10) es decir, el Magisterio del Papa y de los obispos. La fidelidad al Magisterio es necesario para la teología que es la ciencia de la fe (scientia fidei) y la función eclesial. Por tanto, una metodología teológica correcta requiere una adecuada comprensión de la naturaleza y la autoridad del Magisterio en sus diferentes niveles, y las relaciones que existen correctamente entre el magisterio eclesiástico y la teología.

(CTI, Teologia oggi, 2012, n. 37).

Por un lado, el Magisterio de la teología tiene que demostrar en sus acciones, no sólo de la autoridad doctrinal, sino también de competencia teológica y habilidades de evaluación crítica; teólogos deberían entonces ser llamados a prestar asistencia en la preparación y formulación de pronunciamientos magisteriales. Por otra parte, el Magisterio es una ayuda indispensable para la teología, la manera más auténtica transmite el depósito de la fe (depósito de la fe), especialmente en los momentos decisivos de discernimiento. El concepto de la adhesión al Magisterio a veces produce un contraste entre la llamada teología crítica " científica " (donde las razones de la falta de fe y la obediencia de la Iglesia) y una teología llamada " confesional" (elaborado en una denominación religiosa), pero esta oposición no es la adecuada. Otros debates en torno a la libertad de conciencia del creyente, o la importancia teológica de los avances científicos en la investigación, y el Magisterio a veces se representa como una fuerza represiva o un freno para el progreso. El análisis de estas cuestiones es a su vez parte de la tarea teológica, para que puedan integrarse adecuadamente entre sí y con los aspectos científicos de la teología confesional, y la libertad de la teología se puede ver en el horizonte del plan y la voluntad de Dios.

(CTI, Teologia oggi, n. 43).

4

EXC

V.

4.8. LA AUT • Santo

mues• Teolo• Teolo

Actua

CURSUS 2: D

CAPÍTUL

5.1. EL PR

• Cre

D D P P

TORIDAD D

os = personastran la medidogía Dogmátogía Espiritualmente muc

DESARROLLO

LO 5: LA C

ROBLEMA

edibilidad =

viene de “creDeriva del aCapaz de serDigno de fe.Por lo tanto,Por lo tantTAMBIÉN R

Lecturas com «Fe» puede tenefiel cree (fides qmisma; las hereescolástico, en cque en el sistemo en el ministro

En la teología cembargo que disverdad en materde la fe; correspfe compartida pestán relacionad

DE LOS SAN

as más devoda en la vidatica = no citaual = se cita ahos prefieren

O DEL DOGM

CREDIBIL

DE LA CRE

cualidad deuna respueedibilitas” (l

adjetivo creíbr creído. Apr Digno = jui, JUICIO DEto, LA FE RAZONABL

mplementaria:

er básicamente doqua). Durante losejías hacían que lconexión con el b

ma sacramental erahereje del sacram

contemporánea hstinguirlos cuidadrias de fe; corresppondería a la fidespor todos los fieledas entre sí. La bib

Lectu • D

rede

• “DDso(D

NTOS.

otas. Son máa cristiana. a a todos los a Sta. Teresin, en vez de l

MA.

IDAD DE L

EDIBILIDAD

e la Revelacsta razonablatín) – sustanble. ropiado paraicio de valorE VERDADPARA SER

LE.

os significados: es once primeros los concilios y lobautismo de niñoa comunicable a

mento.

hay tres temas qudosamente. El senpondería a la fides quae, a lo que ses. Si se hace unbliografía al resp

uras obligatori

Dogma = declaraevelación divina ye asentir por fe.

“Deben creerse coDios, escrita o traolemnes o a travéDV 3011).

38

ás idóneos p

santos. ita de Liseaula persecució

LA REVEL

D.

i ón que hable. ntivo abstrac

a ser creído.r. D + JUICIO DR VERDADE

el contenido objetsiglos por fe de

os >padres de la os, «fe de la Igleslos individuos: la

ue pueden confunntido de la fe (eles qua antes mense cree. Por últim

n breve repaso hiecto es muy num

http

ias:

ación dogmática y que es públicam

on la fe divina y cansmitidas, y queés de su magister

ara interpret

ux. Dan interón, el sumars

LACIÓN C

ace que la re

cto.

DE VALORERA VIRTU

tivo de lo que se cla Iglesia se entIglesia insistiera

sia» pasó a signifa fe de la Iglesia

ndirse y que a vesensus fidei de L

ncionada. El sentimo, el consenso d

stórico, puede vemerosa.

p://www.mercaba

= una proposicimente propuesta c

católicas todas aqe son propuestas rio ordinario y un

tar la PdD d

rpretación alrse a la masa

CRISTIAN

spuesta del

. UD, DEBE

cree (fides quae) endía generalmen

an en la ortodoxiaficar también el asuplía la falta de

eces se consideraLG 12) se refiere ido de los fieles e los fieles (conserse cómo estas t

a.org/DicEC/S/sen

ión que expresa como tal por la Ig

quellas cosas quea la fe por la Ig

niversal, en cuant

de la Escritur

l testimonio da.

NA

hombre hac

SER

y la virtud o actonte el contenido a, en la recta fe. acto de la comunfe en el niño que

an casi equivalena un instinto sob(sensus fidelium)

sensus fidelium) stres nociones, au

nsus_fidei_sensus

alguna parte deglesia y, por lo ta

e están contenidalesia, bien mediato han sido divina

DTI

ra. Son los q

de los mártir

cia ella sea

o por los que el objetivo de la En el período

nidad creyente, e era bautizado

ntes; habría sin brenatural de la ) es la creencia se refiere a una nque distintas,

s_fidelium.htm

el contenido de lanto, a la que se h

s en la Palabra dante declaracioneamente reveladas

I (G.F. Mansini

que

res.

la ha

de es s”

i)

39

• El problema surge de la pregunta: ¿cómo podemos saber con seguridad que Cristo se ha revelado? • Historia de la credibilidad

Dei Filius (Vaticano I) y Aeterni Patris Cap 3 Dei Filius:

Fe = virtud sobrenatural con la cual bajo la inspiración y gracia de Dios creemos que las cosas reveladas de Dios sean verdaderas [CREDERE DEUM]. No por su verdad intrínseca individual con la luz natural de la razón, pero por la autoridad del mismo Cristo revelador [CREDERE DEO], el cual no puede engañarse, ni puede engañar. (DS 3008) De ahí viene la credibilidad. El motivo de porqué creo. CREDERE DEO.

Los milagros y profecías son signos seguros y se acomodan a todo tipo de inteligencias (DS 3009) La Iglesia misma también es un signo: que es levantado en las misiones (Isaías), como una bandera. Lo que la Iglesia dice es digno de fe.

• Teología de los manuales: Praeambulo fidei = con la luz de la razón y la fe, se entra en este ámbito. Motivum fidei = motivo por el cual creemos: autoridad de Dios. Motivum credibilitatis = motivo que reconoce la autoridad de la fe: signos de la credibilidad. Motivum credenditatis = “La revelación debe ser creída” / “Cartago debe ser destruida”.

Signo de la credibilidad = credibile est.

Del gerundio “credendum” = credenda est. Cartago delenda est / Revelatio credencia est

Ergo, credo

Lo creíble es creído, por lo tanto, creo.

Esto está mal porque no se toma en cuenta que para creer necesitamos la gracia de Dios.

FE Confiarse de Cristo… Credere in Deum

Credere Deum = aceptar el contenido de lo que Dios revela. Objeto de la fe. No por la intrínseca verdad individual con la luz natural de la razón.

Credere Deo = aceptar el hecho que es Dios el que se revela. Motivo de la fe. Pero con la autoridad del mismo Dios relevante, quien no puede engañarse.

IGLESIA

40

• Maurice Blondel No acepta el contenido del objeto de la fe. No analiza la condición subjetiva por la racionalidad del acto de fe. Se ocupa de la cuestión del SENTIDO = ¿cuál es el sentido de la vida

humana? Obra: “La acción” (1893)

- Por medio de la acción hace una dialéctica para mostrar el sentido.

- Los objetos de este mundo siempre son insuficientes. Ej. El jugador que gana todo se preguntará… ¿ahora qué?

Se pregunta sobre el cristianismo. Dice que los dogmas son revelados, pero también son relevantes (revelan la acción humana). Carta sobre apologética (1896)

- Critica a os que obligan a creer en base de milagros. - La credibilidad tiene que ver con la esperanza. - El pensamiento cristiano debe ir más allá… se debe ver el problema de las personas.

• Vaticano II (René Latorelle basándose en Dei Verbum y Lumen Gentium)

DV 2 = Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a Sí mismo y dar a conocer el misterio de su voluntad, mediante el cual los hombres, por medio de Cristo, Verbo encarnado, tienen acceso al Padre en el Espíritu Santo y se hacen consortes de la naturaleza divina. En consecuencia, por esta revelación, Dios invisible habla a los hombres como amigos, movido por su gran amor y mora con ellos, para invitarlos a la comunicación consigo y recibirlos en su compañía. Este plan de la revelación se realiza con hechos y palabras intrínsecamente conexos entre sí, de forma que las obras realizadas por Dios en la historia de la salvación manifiestan y confirman la doctrina y los hechos significados por las palabras, y las palabras, por su parte, proclaman las obras y esclarecen el misterio contenido en ellas. Pero la verdad íntima acerca de Dios y acerca de la salvación humana se nos manifiesta por la revelación en Cristo, que es a un tiempo mediador y plenitud de toda la revelación.

DV 4 = Después que Dios habló muchas veces y de muchas maneras por los Profetas, "últimamente, en estos días, nos habló por su Hijo". Pues envió a su Hijo, es decir, al Verbo eterno, que ilumina a todos los hombres, para que viviera entre ellos y les manifestara los secretos de Dios; Jesucristo, pues, el Verbo hecho carne, "hombre enviado, a los hombres", "habla palabras de Dios" y lleva a cabo la obra de la salvación que el Padre le confió. Por tanto, Jesucristo -ver al cual es ver al Padre-, con su total presencia y manifestación personal, con palabras y obras, señales y milagros, y, sobre todo, con su muerte y resurrección gloriosa de entre los muertos; finalmente, con el envío del Espíritu de verdad, completa la revelación y confirma con el testimonio divino que vive en Dios con nosotros para librarnos de las tinieblas del pecado y de la muerte y resucitarnos a la vida eterna.

LG 1 (Iglesia como signo) = Cristo es la luz de los pueblos. Por ello este sacrosanto Sínodo, reunido en el Espíritu Santo, desea ardientemente iluminar a todos los hombres, anunciando el Evangelio a toda criatura (cf. Mc 16,15) con la claridad de Cristo, que resplandece sobre la faz de la Iglesia. Y porque la Iglesia es en Cristo como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano, ella se propone presentar a sus fieles y a todo el mundo con mayor precisión su naturaleza y su misión universal, abundando en la doctrina de los concilios precedentes. Las condiciones de nuestra época hacen más urgente este deber de la Iglesia, a saber, el que todos los hombres, que hoy están más íntimamente unidos por múltiples vínculos sociales técnicos y culturales, consigan también la plena unidad en Cristo.

LG 15 (quien ve a la Iglesia, debe ver a Cristo) = La Iglesia se reconoce unida por muchas razones con

quienes, estando bautizados, se honran con el nombre de cristianos, pero no profesan la fe en su totalidad o no guardan la unidad de comunión bajo el sucesor de Pedro. Pues hay muchos que honran la Sagrada Escritura como norma de fe y vida, muestran un sincero celo religioso, creen con amor en Dios Padre todopoderoso y en Cristo, Hijo de Dios Salvador; están sellados con el bautismo, por el que se unen a Cristo, y además aceptan y reciben otros sacramentos en sus propias Iglesias o comunidades eclesiásticas. Muchos de entre ellos poseen el episcopado, celebran la sagrada Eucaristía y fomentan la piedad hacia la Virgen, Madre de Dios. Añádase a esto la comunión de oraciones y otros beneficios espirituales, e incluso cierta verdadera unión en el Espíritu Santo, ya que El ejerce en ellos su virtud santificadora con los dones y gracias y a algunos de entre ellos los fortaleció hasta la efusión de la sangre. De esta forma, el Espíritu suscita en todos los discípulos de Cristo el deseo y la actividad para que todos estén pacíficamente unidos, del modo determinado por Cristo, en una grey y bujo un único Pastor. Para conseguir esto, la Iglesia madre no cesa de orar, esperar y trabajar, y exhorta a sus hijos a la purificación y renovación, a fin de que la señal de Cristo resplandezca con más claridad sobre la faz de la Iglesia.

41

Signos de la Credibilidad según Laourelle:

- Cristo = signo principal. Plenitud de la revelación. Ilumina a todos los demás signos. Clave de discernimiento.

- Iglesia = signo permanente de salvación. Signo de unidad, santidad e historicidad. Es acompañado por otros signos, que provocan al hombre contemporáneo.

Santidad – Madre Teresa Testimonios Martirio

5.2. JESUCRISTO Y LA CREDIBILIDAD DE DIOS.

• ¿Cómo sabemos si algo viene de Dios? • Existen 3 vías:

Via cosmológica. Via antropológica. Via del amor = es la más justa para escoger la revelación, porque es la comunicación de Dios al

hombre y esto es amor. Revela el amor de Dios. La revelación es creíble y digna de ser creída por el amor. Sólo el amor es creíble.

• Muchas personas ven a un Dios lejano, no amable y por eso no creen en Él. • Aceptar la fe significa aceptar el contenido revelado. • Aceptamos el objeto material de lo creíble, no por la razón, sino que por la fe.

Aceptar lo que Dios revela Fe ≠

Basando su conformidad con una determinada visión

Credere Deum Fe = = Credere in Deum Credere Deo Signos de la Credibilidad

Objeto de la fe

Motivo de la fe

Lecturas obligatorias: - Tradición agustiniana: ven la fe bajo 3 aspectos: credere Deo (Dios es quien se revela), credere Deum

(el contenido de su revelación), credere in Deum (movimiento personal hacia Dios). - Para Tomás: es Dios quien se revela y ha de ser creído. La fe es la respuesta del hombre a Dios, al ser

creado por Él. - Vaticano I: respuesta libre del hombre a la revelación de Dios a través de su gracia que ilumina la

inteligencia y la dispone a la aceptación del contenido revelado.

DTI (R. Fisichella)

Lecturas obligatorias: La centralidad de la persona de Cristo permite afirmar que él es la única llave hermenéutica de su índole: él explica de sí mismo el signo que le constituye: el de la justicia y auténtica interpretación.

Capizzi, Testimoni del Crocifisso Risorto, cap. 1

42

• El amor corresponde al amor y viene suscitado por el amor (1 Jn 4) • Audiencia General JP I 13-septiembre-1978 (mamá, creo en lo que me dices, pero especialmente te creo a ti) • EL PROBLEMA DE DIOS

- Prueba de la existencia de Dios. Cinco vías: movimiento, causalidad, contingencia, grado de ser, orden o finalidad).

• EL PROBLEMA DEL MAL: Cristo como vía hacia el Padre. • EL PROBLEMA ACTUAL SOBRE JESÚS

- Contraposición entre dogma y fe. - Presupuesto: racionalismo, naturalismo (el divino no entra en la historia). - Problema metodológico: totalidad y simplicidad.

• LA FIGURA INCOMPARABLE DE JESÚS

Afirmación divina + profunda humildad + resurrección.

- Afirmación divina = es el único hombre con buen sentido que se ha nombrado Dios a sí mismo,

todo esto confirmado por un gran testimonio. Su condena a muerte confirma que no es un invento lo que dijo.

“Quien ha visto a mí, ha visto al Padre” (Jn 14) “Yo y el Padre somos uno” (Jn 10,30) “Antes de que Abraham existiera, yo soy” (Jn 8, 58) “Mi palabra no pasará” (Jn 8,23) Mt 12,20 = “La caña cascada no quebrará, y el pábilo que humea no

apagará, Hasta que saque a victoria el juicio”. Mc 10,18 = Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay

bueno, sino sólo uno, Dios. Jn 4,34 = Jesús les dijo: Mi comida es que haga la voluntad del que

me envió, y que acabe su obra.

- Profunda humildad = no es arrogante, pero manso y humilde de corazón. Fue humilde hasta su la humillación en la cruz. El caso único se ve en su centralidad de su muerte.

- Resurrección = no ha existido ningún otro hombre en que se afirma de modo serio una resurrección. Todo el Nuevo Testamento es un testimonio hacia la resurrección.

- Por la esperanza que ofrece (frente a la muerte, al mal, al dolor, a la vida).

- Por su fuerza de atracción.

Figura

Incomparable

Lecturas obligatorias: Si el hombre de fe se apoya en el Dios del Amén, en el Dios fiel (cf. Is 65,16), y así adquiere solidez, podemos añadir que la solidez de la fe se atribuye también a la ciudad que Dios está preparando para el hombre.

Carta encíclica Lumen Fidei, Papa Francisco, nº 50. En la familia, la fe está presente en todas las etapas de la vida, comenzando por la infancia: los niños aprenden a fiarse del amor de sus padres. Por eso, es importante que los padres cultiven prácticas comunes de fe en la familia, que acompañen el crecimiento en la fe de los hijos. Sobre todo los jóvenes, que atraviesan una edad tan compleja, rica e importante para la fe, deben sentir la cercanía y la atención de la familia y de la comunidad eclesial en su camino de crecimiento en la fe.

Carta encíclica Lumen Fidei, Papa Francisco, nº 53. La fe no es un refugio para gente pusilánime, sino que ensancha la vida. Hace descubrir una gran llamada, la vocación al amor, y asegura que este amor es digno de fe, que vale la pena ponerse en sus manos, porque está fundado en la fidelidad de Dios, más fuerte que todas nuestras debilidades.

Carta encíclica Lumen Fidei, Papa Francisco, nº 53. Si hiciésemos desaparecer la fe en Dios de nuestra ciudad, se debilitaría la confianza entre nosotros, pues quedaríamos unidos sólo por el miedo, y la estabilidad estaría comprometida.

Carta encíclica Lumen Fidei, Papa Francisco, nº 55.

Surge la • And

-

-

- -

-

-

5.3. LA CR • El p

-

-

-

• Jesú

-

-

-

Ev

Ministerio d

a pregunta…

dré Léonard2 cosas conocimieEstas doscultura crNo conoceA la exist(razón nat5 vías contenencAhí entra Se llega a 2 criterios

Pasi

Po

REDIBILID

problema de

Jesús de lde nuestra Jesús histmedio de l

Cristo de

ús de la hist¿Qué podtanto, trataEl gran pr

¿Cómo es

ento

de Jesús

¿todo esto n

d: “La razóninseparables

ento de Dioss cosas requristiana. emos al Padrtencia de Ditural del homde Sto. T

cia y finalidael racionalis

un PROBLEs científicos: ara estudiarmple. or lo tanto, l

DAD DE LOS

l Jesús histó

la historia =a era. Fundó

tórico = un la historiogr

la fe = Jesús

toria y Jesúsdemos decir sando a Cristoroblema:

star seguros

Autor

Nuevo Eve

Ministerio d

Jesús

no es muy an

n del creer”s: probar la. uieren de: r

re, sino por mos se puede

mbre). Tomás: movad. smo y el natu

EMA METO

r algo, es pr

los 2 criterio

S EVANGEL

órico:

= es el Jesús ó la comunida

término técnrafía.

E

s, conocido y

s histórico (esobre Jesús?o como mera

que el Evang

ento

de Jesús

43

tiguo para cr

a existencia

razón, fe, re

medio de su hllegar tan s

vimiento, o

uralismo (Di

ODOLÓGICO

ropio tener

os: TOTALID

LIOS.

que realmenad de la Igle

nico para ex

ENUNTIAB

y profesado c

el problema ? ¿Qué dice a persona his

gelio realme

Texto doctrin

Nuevo Autor

Predica el rei

Apóstoles

Nuevo Evento

Ministerio de Jesen la Iglesia

reerlo?

de Dios y

evelación, fi

hijo Jesucrissólo con la f

orden, caus

os no está en

O.

TODOS los

DAD Y SIMP

nte fue visto esia, que ha m

xprimir aque

BILE

como el Crist

del res y della razón sob

stórica, ¿qué

ente presenta

nal

NuTexto

ino

Predic

Nue

sús 1º cr

y tener

ilosofía,

to. filosofía

salidad,

n la historia)

datos para

MPLICIDAD.

en Galilea ymuerto por P

ello que pode

to, el hijo de

l enuntiabilebre Él? Sin tnos dice la h

a el 1º evento

Lector

uevo doctrinal

A los discípu

an a Jesús

evo Autor

ristianos

).

explicarlos,

.

y Judea en ePoncio Pilato

emos conoce

e Dios.

e). ener en cuen

historia sobre

o del ministe

Nuevo Lecto

ulos

A 1º cristian

Evangelio

Nuevo Lector

de forma m

el siglo primos. RES.

er de Jesús p

nta la fe, pore él?

erio de Jesús

or

nos

Nuev

Para

más

mero

por

r lo

s?

vo Lector

comunidad

44

- Aquí comienza el problema de JESÚS HISTÓRICO.

PRIMERA BÚSQUEDA (“FIRST QUEST” o “OLD QUEST”):

- Heerman Samuel (1694-1768) – obra publicada por un amigo de él llamado Gothold Lessing. Distingue lo que Jesús dice de Él y lo que sus apóstoles decían de Él. Jesús = Mesías falso, que dice a sus apóstoles que roben su cuerpo para que luego digan

que ha resucitado.

- David Strauss (1823) – alemán. Hace una distinción entre mito y leyenda. Dice que Jesús fue un personaje real en la historia, pero que su figura

viene contenida como leyenda mítica. Mito = cuento de algo que no sirve para nada más que explicar una idea

(ej. Mito de la caverna de Platón… es sólo una imagen). Leyenda = elaboración de un hecho real, pero con detalles inventados. Por lo tanto, ni el mito ni la leyenda es aceptada por la historia. Lleva al ateísmo y al materialismo.

- Martin Kähler (1835-1912)

“El dicho Jesús histórico y la historia bíblica de Cristo”. Histórico = hecho cronológico. No conocemos la historia de Jesús, más que por hechos interpretados

por la fe de los creyentes. La razón humana dice lo contrario: una fe independiente, por lo tanto, la

razón no puede conocer nada sobre la vida de Jesús, porque es escrita a la luz de la fe.

Por lo tanto, el creyente debe aferrarse al Cristo de la fe. Por lo tanto, el Cristo histórico no sirve para nada.

- William Wirede (1901)

“El secreto mesiánico de los Evangelios”. El teólogo debe intervenir en el evento. El Evangelio de Marcos ha sido el más antiguo, por lo tanto, más histórico. Después la historia dice que Marcos escribe de forma teológica. Por lo tanto, Cristo bajo el punto de vista teológico. Por lo tanto, sospecha de la historicidad del concepto. Teológico ≠ Historia. Por lo tanto, el Evangelio hay que tomarlo como histórico y teológico.

- Albert Schweizer (1875-1965)

En 1906: “Historia de la búsqueda de la vida de Jesús”. Dice que los históricos han liberado a Jesús de las cadenas del dogma, para hacerlo prisionero de sus ideologías.

Jesús es un profeta escatológico.

LA BÚSQUEDA EN SUSPENSO (“NO QUEST”):

- Rudolf Bultmann (1834-1976) “El Jesús del kerigma” Separa radicalmente la relación entre Jesús histórico y Cristo de la fe. Rechaza la noción de lo mítico de Jesús por Strauss. El cristianismo nace por la predicación de los apóstoles. Dice que del Jesús histórico no podemos conocer nada. Sólo conocemos

al Jesús de la fe. El texto del NT son testimonios teológicos y no texto histórico. Primeros cristianos usaron un lenguaje mítico, no un lenguaje histórico.

1772 H. Samuel

1893 D. Strauss

1835 M. Kähler

1901 W. Wirede

1906 A. Schweizer Concluye diciendo que la búsqueda es

verdera

EN BÚSQUEDA DEL JESÚS HISTÓRICO

45

LA SEGUNDA BÚSQUEDA (“NEW QUEST”):

- Objetivo = continuidad sobre el mensaje de Jesús y lo predicado por él. - Valorización:

Teológicamente es positiva. Históricamente tiene una metodología pobre, hace poco.

- Ernst Käsemann (1906-1998)

En 1953 afirma la posibilidad de una reconstrucción histórica de Jesús (en contra de Bultmann, su profesor).

Ve una continuidad en la predicación de Jesús y la de los apóstoles. La fe no es un obstáculo al conocimiento histórico. El NT lucha contra la mistificación de Jesús. Por lo tanto, el Cristo histórico = Cristo predicador.

- Joachim Jeremias (1900-1979)

Ipsissima verba Iesu = las mismas palabra de Jesús.

LA TERCERA BÚSQUEDA (“THIRD QUEST”):

- Características: De 1973. Temporal = de los años 70’s para adelante. Cultural = ámbito anglosajón. Metodología = dos tendencias diversas y algunos tratan en común:

Tener en cuenta lo sociológico del primer siglo.

Ven el aspecto judío, pues Jesús fue judío, por lo tanto, importante para conocerle.

Mundo helenista.

Presta atención no sólo a las fuentes canónicas, pero también a las no canónicas.

Fuentes canónicas escépticas v/ s no canónicas.

Lo histórico debe tener la capacidad de afrontar su objetivo sin ninguna consideración a la Teología Dogmática.

Contexto, motivo, cómo y si Jesús pronuncia algo (algún milagro)

Ven los milagros y se preguntan: ¿cómo lo hace, porqué lo hace, lo dijo?

- 5 preguntas frente a la Credibilidad ¿Cuál es la relación entre Jesús y

judaísmo de su tiempo? ¿Cuál era la intención de Jesús? ¿Por qué ha sido asesinado? ¿Por qué y cómo …. ¿Por qué el Evangelio es lo que es y

dice lo que dice?

COMPARANDO CON LA PRIMERA BÚSQUEDA

Es más centrada en el aspecto judío.

Es más escéptica frente a otras fuentes no canónicas.

Va más allá de la simple búsqueda de la autenticidad o al menos de las partes del

Evangelio.

Tienden a seguir el método de Schweizer (escatología)

COMPARANDO CON LA SEGUNDA BÚSQUEDA

Es más centrada sobre el aspecto helénico

mediterráneo.

Es más escéptica frente a las fuentes canónicas.

Se concentra frente a la cuestión de la autenticidad de las partes del Evangelio

Tienden a seguir el método de Wrede

(mesianismo político)

46

- P. John Maier “Un hebreo marginal, repensar el Jesús histórico” (4 volúmenes). Se centra más en el contexto jurídico. Es más escéptico frente a las f uentes. “Esta obra representa bajo muchos aspectos un modelo de exégesis

histórica, en el cual se muestra claramente la importancia y el límite de esta disciplina”. (Benedicto XVI, Jesús de Nazaret).

LA SEGUNDA BÚSQUEDA RENOVADA (“THE NEW, NEW QUEST”):

- Característica: En su metodología histórica es más vecina al “new quest”. En sus premisas es más cercano al “old quest”.

- Representantes: “Jesus seminar”.

Fundado por el americano Robert Funk en 1985. Son un grupo de 150 estudiantes, principalmente americanos. Dicen que el evangelio apócrifo de Tomás puede tener más

materiales originales que el evangelio de San Juan (CANÓNICO).

Dicen que el evangelio no sólo de ben hablar de Jesús, sus palabras y acciones, pero también de la elaboración e invención de la primera comunidad cristiana.

Dicen que Jesús no murió para redimir los pecados, ni fue resucitado de entre los muertos, pero que predicó el Evangelio social.

John Dominic Crossan Exsacerdote católico, co fundador de “Jesus Seminar”. Escibe: “The historical Jesus: the life of a Mediterranean

Jewish Peasant” (1992). Escribe: “Gesú. Una biografia rivoluzionaria” (1994).

o Una lectura de la vida y mensaje de Jesús en abierto contraste con la tradicional.

o En los Evangelios Canónicos ve la construcción de un mito que debe ser confirmado históricamente.

Lecturas complementaria:

John Dominic Crossan (Nenagh, Condado de Tipperary, Irlanda, 17 de febrero de 1934) es un biblista irlandoestadounidense, conocido por cofundar el «Jesus Seminar». Como una gran figura en los campos de la arqueología bíblica, antropología y la crítica textual delNuevo Testamento, es un conferencista popular, pero forma parte asimismo de una de las corrientes más radicalizadas en los estudios sobre el llamado «Jesús histórico». Es criticado severamente por aquellos que ponen en tela de juicio no sólo su metodología, sino también sus supuestos y, sus conclusiones.1 2 Ha aparecido en varios documentales de televisión acerca de Jesús y la Biblia.

Tanto John D. Crossan como el «Jesus Seminar» han sido objeto de críticas por parte de una amplia gama de especialistas. Entre los estudiosos que han expresado sus reservas respecto del trabajo de Crossan se encuentran varios de los que participan en la llamadatercera búsqueda del Jesús histórico, como Ben Witherington III,3 Luke Timothy Johnson,4 y Craig A. Evans.5 También fue criticado por otros especialistas como N.T. Wright,6 Greg Boyd,7 William Lane Craig,8 Craig Blomberg,1 Darrell Bock,1 y Edwin Yamauchi.1 En su búsqueda radical por desacreditar la imagen de Jesús que ofrece el fundamentalismo bíblico, termina por considerar "tardíos" todos los Evangelios canónicos, incluyendo el Evangelio de Marcos (que hoy se acepta fue escrito en su formato definitivo entre 65 y 70, como fecha más tardía), y llega a devaluar el Evangelio de Juan a punto tal de prestarle una importancia casi nula.

http://es.wikipedia.org/wiki/John_Dominic_Crossan

47

RESUMIENDO:

- Diversas posturas sobre la historicidad de los Evangelios.

Primera búsqueda = Los evangelios son un documento de fe. No tiene valor histórico, por lo tanto, la fe cristiana debe ser abandonada o cambiada.

La búsqueda en suspenso (Bultman) = Los evangelios son documentos de fe; no tienen valor histórico; y debemos aferrarnos al Cristo de la fe.

Segunda búsqueda = Los evangelios siendo documentos de fe, tiene valor histórico. El

objetivo histórico-teológico es aquel que distingue las etapas de la tradición histórica de Jesús.

Tercera búsqueda = Los evangelios siendo documento de fe, tiene valor histórico. Por lo tanto, deben ser usado para hacer historia.

- 4 criterios de Autenticidad histórica

Atestación múltiple = mientras más viene probado, más histórico es. Mientras más

referencias más claro queda la idea. (ej. Si pido apuntes de uno o de más hermanos).

Discontinuidad = Lo que no es atribuido al contexto judío o al contexto de la Iglesia primitiva debe ser considerado como proveniente de Jesús mismo. cuando encontramos cosas en una fuente y en otras no.

Coherencia = un evento o dicho es auténtico si es coherente con el mensaje central de Jesús o con la situación de su tiempo. ej. Bienaventuranzas. Muestran coherencia y enseñan el Evangelio.

Explicación necesaria = se debe mantener como auténticos unas series de datos que sólo pueden ser explicados por la existencia de un fundamento histórico. Con explicación se entienden las cosas. Ej. Milagros.

- ¿Qué dice la Igleisa?

1964 “Sancta Mater Ecclesia” (Pontificia Comisión Bíblica) – instrucción sobre historicidad de los Evangelios.

Los 3 estadios son reconocidos por la Iglesia. 1965 DV 19 (Vaticano II)

La Santa Madre Iglesia firme y constantemente ha creído y cree que los cuatro referidos Evangelios, cuya historicidad afirma sin vacilar, comunican fielmente lo que Jesús Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para la salvación de ellos, hasta el día que fue levantado al cielo. Los Apóstoles, ciertamente, después de la ascensión del Señor, predicaron a sus oyentes lo que El había dicho y obrado, con aquella crecida inteligencia de que ellos gozaban, amaestrados por los acontecimientos gloriosos de Cristo y por la luz del Espíritu de verdad. Los autores sagrados escribieron los cuatro Evangelios escogiendo algunas cosas de las muchas que ya se trasmitían de palabra o por escrito, sintetizando otras, o explicándolas atendiendo a la condición de las Iglesias, reteniendo por fin la forma de proclamación de manera que siempre nos comunicaban la verdad sincera acerca de Jesús. Escribieron, pues, sacándolo ya de su memoria o recuerdos, ya del testimonio de quienes "desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra" para que conozcamos "la verdad" de las palabras que nos enseñan (cf. Lc., 1,2-4).

JP II Novo Millennio Ineunte, 2001. nº 17-18 17. La contemplación del rostro de Cristo se centra sobre todo en lo que de él dice la Sagrada Escritura que, desde el principio hasta el final, está impregnada de este misterio, señalado oscuramente en el Antiguo Testamento y revelado plenamente en el Nuevo, hasta el punto que san Jerónimo afirma con vigor: « Ignorar las Escrituras es ignorar a Cristo mismo ».8 Teniendo como fundamento la Escritura, nos abrimos a la acción del Espíritu (cf. Jn 15,26), que es el origen de aquellos escritos, y, a la vez, al testimonio de los Apóstoles (cf. ibíd., 27), que tuvieron la experiencia viva de Cristo, la Palabra de vida, lo vieron con sus ojos, lo escucharon con sus oídos y lo tocaron con sus manos (cf. 1 Jn 1,1). Lo que nos ha llegado por medio de ellos es una visión de fe, basada en un testimonio histórico preciso. Es un testimonio verdadero que los Evangelios, no obstante su compleja redacción y con una intención primordialmente catequética, nos transmitieron de una manera plenamente comprensible.9 18. En realidad los Evangelios no pretenden ser una biografía completa de Jesús según los cánones de la ciencia histórica moderna. Sin embargo, de ellos emerge el rostro del Nazareno con un fundamento histórico seguro, pues los evangelistas se preocuparon de presentarlo recogiendo testimonios fiables (cf. Lc 1,3) y trabajando sobre documentos sometidos al atento discernimiento eclesial. Sobre la base de estos testimonios iniciales ellos, bajo la acción iluminada del Espíritu Santo, descubrieron el dato humanamente desconcertante del nacimiento virginal de Jesús de María, esposa de José. De

48

quienes lo habían conocido durante los casi treinta años transcurridos por él en Nazaret (cf. Lc 3,23), recogieron los datos sobre su vida de « hijo del carpintero » (Mt 13,55) y también como « carpintero », en medio de sus parientes (cf. Mc 6,3). Hablaron de su religiosidad, que lo movía a ir con los suyos en peregrinación anual al templo de Jerusalén (cf. Lc 2,41) y sobre todo porque acudía de forma habitual a la sinagoga de su ciudad (cf. Lc 4,16). Después los relatos serán más extensos, aún sin ser una narración orgánica y detallada, en el período del ministerio público, a partir del momento en que el joven galileo se hace bautizar por Juan Bautista en el Jordán y, apoyado por el testimonio de lo alto, con la conciencia de ser el « Hijo amado » (cf. Lc 3,22), inicia su predicación de la venida del Reino de Dios, enseñando sus exigencias y su fuerza mediante palabras y signos de gracia y misericordia. Los Evangelios nos lo presentan así en camino por ciudades y aldeas, acompañado por doce Apóstoles elegidos por él (cf. Mc 3,13-19), por un grupo de mujeres que los ayudan (cf. Lc 8,2-3), por muchedumbres que lo buscan y lo siguen, por enfermos que imploran su poder de curación, por interlocutores que escuchan, con diferente eco, sus palabras. La narración de los Evangelios coincide además en mostrar la creciente tensión que hay entre Jesús y los grupos dominantes de la sociedad religiosa de su tiempo, hasta la crisis final, que tiene su epílogo dramático en el Gólgota. Es la hora de las tinieblas, a la que seguirá una nueva, radiante y definitiva aurora. En efecto, las narraciones evangélicas terminan mostrando al Nazareno victorioso sobre la muerte, señalan la tumba vacía y lo siguen en el ciclo de las apariciones, en las cuales los discípulos, perplejos y atónitos antes, llenos de indecible gozo después, lo experimentan vivo y radiante, y de él reciben el don del Espíritu Santo (cf. Jn 20,22) y el mandato de anunciar el Evangelio a « todas las gentes » (Mt 28,19).

5.4. CONCLUSIÓN

El testimonio. 1 Pe 3,15 “¿Quién podría haceros daño si os empreñaseis a hacer el bien?”

Bibliografía usada:

• Apuntes personales de clases. • Diapositivas de la clase (Prezi). • Notas en inglés del profesor. • http://www.bibliacatolica.com.br • http://www.biblegateway.com/ • http://www.vatican.va/ • http://es.wikipedia.org

Lecturas obligatoria: 1. Jesús del Kerigma:

• “Yo no quiero que el lector tenga una disertación de la historia, pero un encuentro personal con la historia” (cfr. R. Bultmann).

• Jesús existía históricamente hablando, pero lo importante es estudiar lo que dijo, lo que enseñó. • Se busca saber si el Evangelio es tradición primaria o secundaria. • La FC se encarga de eso y ve:

El Evangelio como varios textos y párrafos variados que se unen. El Evangelio no es una biografía, pero testimonio de fe.

• El Evangelio debe ser leído en clave existencial para ser comprendido. • La resurrección de Cristo es objeto de fe porque significa algo más que un regreso a la vida porque es un

evento escatológico. • Cristo histórico sea el mismo de la cruz, por ejemplo, no importa a la fe. Eso es un dato histórico. • Así, la Iglesia no es fundada por Cristo: Jesús sigue siendo tan hebreo como antes. • El cristianismo nace de la fe en el resucitado y esto es anuncio de la comunidad. • Lo que importa es el hecho, no el qué ni el cómo.

Rino Fisichella, “La Revelación, evento y credibilidad”.