Venda Jes

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CURSO DE CIRUGIA

CAPITULO TRAUMATOLOGIA

ORGANIZADOR PREVIO

Tema: VENDAJES EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGA

Autor: Dr. Ricardo Luis Zavaleta Alfaro

Ao 2010

VENDAJES EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGA Desde pocas remotas el hombre ha sufrido lesiones de los componentes anatmicos del aparato locomotor: hueso, articulaciones, msculos y los paquetes vsculonerviosos. Para facilitar la regeneracin de tales tejidos lesionados ha procedido a inmovilizar la zona lesionada. En los primeros estadios, emple recursos vegetales como maderas delgadas sostenidas por sogas (figura 1); posteriormente, metales maleables. Desde 1741 en que se descubre las minas de yeso de Paris y hasta nuestros das, se inmoviliza con dicho mineral, la tecnologa lo fue mejorando con el transcurso del tiempo, inicialmente impregnacin del yeso con tarlatana hasta las vendas enyesadas actuales. Tambin, a empleado para inmovilizar tela y ltimamente las vendas de acrlico (1,2, 3). Considerando la consistencia del material de inmovilizacin empleado en Ortopedia y Traumatologa, los vendajes se clasifican en rgidos, semirgidos y elsticos (3,4)

1. Vendajes rgidos Estos vendajes tienen la propiedad de inmovilizacin estable por su consistencia dura, el material empleado para su confeccin es yeso y acrlico, ambos requieren un procedimiento semejante en su confeccin. 1.1 Enyesados Este vendaje fue introducido en la prctica mdica en 1852 por el holands Mattysen (1), se emplea preferentemente en fracturas y luxaciones; pueden ser parciales como las frulas, que siempre se colocan en la regin dorsal de la zona a inmovilizar y totales o circulares que cubren toda la zona a inmovilizar (4). 1.1.1 Materiales para el enyesado circular Los materiales necesarios para el enyesado, entre otros consideramos a los siguientes: algodn laminado, vendas de yeso, depsito para agua, guantes de ltex, manta plastificada. El espesor del algodn no debe exceder de un centmetro, su aplicacin deber ser de manera circular y uniforme; reforzando en los relieves seos, para evitar que el yeso produzca laceracin de la piel En la actualidad, la industria farmacutica trae las vendas enyesadas, listas para su uso en las dimensiones de 10, 15 y 20 centmetros de ancho y 3 yardas de longitud, las primeras se colocan en el miembro superior, las segundas en el miembro inferior y la ltimas en el trax. 1.1.2. Materiales y tcnica de confeccin de la frula Los materiales para la confeccin de la frula son los mismos que para el enyesado circular, agregando a ello la venda elstica La tcnica de confeccin es como sigue: - Toma de la medida de la zona anatmica a inmovilizar. - Confeccionar en las dimensiones tomadas, tres porciones largas individualizadas, dos de algodn y una enyesada - La porcin enyesada hidratada se coloca entre las dos de algodn. - Colocacin de la frula en la zona dorsal y sujetada suavemente con una venda de elstica. - Dejar fraguar suavemente en la posicin de reposo La explicacin de siempre colocar la venda enyesada hidratada entre dos de algodn, es por que una capa de algodn est en contacto con la piel y no le produce lesiones y la otra capa de algodn est en contacto con la venda elstica, este procedimiento impide que al aflojar la venda elstica se haya pegado al yeso y produzca micromovimientos y dolor en la zona lesionada.

1.1.3 Tcnica del enyesado En general un enyesado debe inmovilizar dos articulaciones vecinas a la lesin del aparato locomotor; una proximal y otra distal, siguiendo el siguiente procedimiento: a. Acolchado de la zona anatmica a inmovilizar aplicando algodn laminado. b. Aplicacin de la venda de yeso, se inicia en la zona de la lesin y siguiendo el curso de izquierda a derecha, pasando vueltas espirales de mayor a menor oblicuidad, siempre en contacto con el miembro sin levantarlo en el aire para ir desenrollando ante el empuje del taln de la mano derecha. Al pasarlo a la mano izquierda, aprovecha la derecha para alisar, con la finalidad que todas las capas de yeso fragen juntas como un todo y para que los bordes de la venda queden bien desplazados. En cuanto al grosor del enyesado, en promedio es recomendable seis capas o vueltas, y ms en los denominados sitios dbiles como las zonas de flexura. 1.1.4. Recomendaciones para el enyesado a- Los vendas de yeso deben ser mojados en el momento del enyesado, de ninguna manera antes; por que al hidratarse se endurecen y se tornan inservibles. b- La venda de yeso se saca del depsito de agua cuando termina el burbujeo de la venda, libremente sumergida; se la exprime, apretando con una mano cada extremo. c- Para cambiar la direccin de la vendase levanta un pliegue triangular en el borde, que luego se adosa hacia atrs; (figura 4 a17) esta maniobra se recomienda realizarlo sobre todo en la pierna donde su silueta anatmica no es homognea. d.- Debe prohibirse dejar un vendaje circular debajo de un enyesado. 1.1.5. Denominacin de los enyesados La denominacin de los enyesados se hace citando los dos segmentos extremos de la zona anatmica incluida; o por trminos comparativos consagrados por el uso, as tenemos (figura 7 pg 19): -En el miembro inferior: muslopedio, calza y bota. El muslopedio va desde el tercio superior del muslo hasta el pie. La calza es una rodillera larga que va desde el tercio superior del muslo hasta 10 centmetros por encima de los malolos. La bota va desde el tubrculo anterior de la tibia hasta la base de los dedos del pie (figura). -En la columna dorsolumbar y cervical, el cors y la minerva respectivamente. El cors va desde la zona pectoral por delante, hasta las cresta iliacas lateralmente y la regin dorsolumbar por detrs. La minerva va des la regin submentoniana y pectoral por delante; por detrs desde las apfisis mastoides hasta la prominente y por la laterales apoyan en el hombro -En los nios, el pelvipedio se aplica cuando hay fracturas de fmur, suconfeccin desde el nivel del ombligo por arriba hasta la base de los dedos delpie, reforzados como siempre en las zonas de flexura.-En el miembro superior, braquioplamar, antebraquiopalmar

2. Vendajes Semirgidos Esta vendajes se caracterizan por que con el tiempo pierden su longitud y consistencia, son las vendas de tela, que pueden ser de algodn, tocuyo, etc. Su aplicacin es limitado y temporal, especialmente ayudando a sostener a vendajes rgidos como la frula de yeso. Estas vendas pueden tener la forma triangular o rectangular y dependen de la zona corporal donde van a ser empleadas. La venda triangular tiene mltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizndolo como cabestrillo, doblado o extendido 3.- Vendajes Elsticos Son aquellos vendajes que despus de haber sido estirados bajo la influencia de una fuerza exterior, son capaces de volver de forma ms o menos perfecta a su estado inicial de reposo cuando cesa la solicitacin exterior. Los tamaos son parecidas a las de las vendas enyesadas es decir, de 10,15 y 20 cm de ancho por 3 yardas de longitud.

3.1. Indicaciones de los vendajes elsticos Los vendajes elsticos estn indicados en numerosos tipos de afecciones: -Articulares, como los esguinces, donde la lesin es cpsuloligamentosa.-Tendinosas, entre ellas la tendinosis y tendinitis.-Musculares, como las elongaciones.-seas, como en las periostitis, periostosis, especialmente de la pierna y el codo.

De manera general, estos vendajes no deben aplicarse en personas con alergias de piel o en aquellas que haya derrame lquido, sea hematoma, edema e hidrartrosis

3.2 Colocacin de la venda elstica Su colocacin es parecido a la venda enyesada, es decir se inia de izquierda a derecha, de manera espiral donde uno de los bordes de la venda debe descansar en la mitad de la vuelta anterior (figura)

Complicaciones del vendaje enyesado Sus complicaciones pueden estar directamente derivadas del mtodo en s, y pueden ser: Complicaciones locales: - Sndrome de compresin. - Escara de decbito. - Edema de ventana.

Sndrome de compresin.

Las causas de compresin de un miembro enyesado son: Yeso colocado apretado por una mala tcnica, yeso colocado en un miembro que ha sufrido una lesin reciente, el edema post-traumtico sorprende al miembro dentro de un yeso inextensible, y se produce la compresin, yeso post-operatorio inmediato y, por la misma razn, edema post-quirrgico, y compresin por infeccin tarda en una herida traumtica o quirrgica, dentro de un yeso. Se recomienda que todo enfermo sometido a un vendaje

enyesado por cualquier causa, obliga a un control permanente. En un principio a las 12 24 horas, luego de manera semanal. 0B Escaras de decbito

1B Estas lesiones pueden ser producidas por: la compresin de una superficie o pliegue duro y cortante del yeso contra la piel que form un relieve acordonado, los dedos del ayudante que sujetan el yeso sin el apoyo de toda la palma de la mano. Un defectuoso modelado del yeso sobre y en torno a las prominencias seas y la falta de proteccin con un adecuado acolchado, sobre las prominencias seas, especialmente cuando se trata de enfermos enflaquecidos, delgados, ancianos, etc

Bibliografa 1. Ramos Vertz, Jos Rafael (1976) Elementos de traumatologa. Ediciones cientfico-tcnicas americanas. Buenos Aires. 2. Ramn Gustilo (1983) Tratamiento de las fracturas abiertas y sus complicaciones Interamericana Mexico. 3. Neiger Henri, Balius Juli Ramn, Balius Matas Ramn (1990) Masson, Sa Barcelona. 4. http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/TextoTraumatologia/Trau_SeccHU 05/Trau_Sec05_02.html (recuperado el 30-12-2008) UH