15
1 El esquema causal en Polibio 1 Héctor Alonso Vega Rodríguez – FES Acatlán UNAM Introducción Hace ya cuatro décadas A. Momigliano escribía, en sus Estudios sobre historiografía, un artículo sobre las causas de la guerra en la historiografía antigua. 2 Este estudio, sin duda inspirador, aborda la problemática de la causalidad de los eventos bélicos en tres de los principales historiadores de la antigüedad, Herodoto, Tucídides y Polibio. Mas adelante retomaré aspectos de este estudio. Lo que cabe resaltar es el lugar que Polibio tiene dentro de la historiografía antigua y que el problema que planteo en la presente investigación no es nuevo ni propio del análisis historiográfico de dicho autor, sin embargo en muchos sentidos Polibio modifica este sistema dándole un nuevo sentido y valor histórico. La producción historiográfica sobre Polibio tuvo un crecimiento importante desde mediados del siglo pasado y sobre todo a partir de la década de los sesentas, sobre todo gracias a la obra magna de F.W. Walbank, A Historical commentary on Polybius, en tres tomos (1957-1967-1979), así como al estudio de P. Pédech, La methode historique de Polybe, 1964. 3 A partir de entonces la bibliografía ha crecido importantemente. En este estudio retomaré algunos de los textos que considero más importantes que me permitan demostrar mi objetivo. Me centraré en un problema fundamental de la obra de Polibio, el esquema de la causalidad. El objetivo principal del presente estudio es analizar el esquema causal de la guerra en el historiador de Megalópolis, tomando en cuenta tres conceptos básicos para su comprensión, causa, pretexto e inicio (αἰτία, πρόφασις y ἀρχή) y su relación con la noción de Fortuna (τύχη). Sin embargo, es necesario considerar algunos puntos teóricos fundamentales en la obra de Polibio para comprender, de manera general su explicación histórica de los hechos y el lugar preponderante de su esquema causal. Polibio de Megalópolis y su teoría histórica Si bien no es objetivo del presente estudio realizar un recorrido histórico sobre la vida y obra de Polibio, considero necesario dar un panorama general 1 Nota: Los pasajes o fragmentos citados de Polibio son tomados de la traducción de Manuel Balasch Recort de las Historias, editadas por la Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1981. También se tomo en cuenta la traducción al inglés de W. Paton en la edición de la Loeb Classical Library, Harvard University Press, edición de 1967. Para los libros o artículos citados cuyo título aparece en inglés, la traducción es mía. Todas las fechas son antes de Cristo. 2 Arnaldo Momigliano, “Some observations on causes of war in ancient historiography,” en Momigliano, Studies in Historiography, Reino Unido, Weidenfeld, 1969 p. 112-126. 3 Para una vision general sobre la historiografìa polibiana ver, F.W. Walbank, “Polybian Studies c. 1975- 2000,” en Walbank, Polybius Rome and the Hellenistic World, essays and reflections, Cambridge University Press, 2002. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Vega, El Esquema Causal en Polibio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

,

Citation preview

Page 1: Vega, El Esquema Causal en Polibio

1

El esquema causal en Polibio1 Héctor Alonso Vega Rodríguez – FES Acatlán UNAM

Introducción

Hace ya cuatro décadas A. Momigliano escribía, en sus Estudios sobre historiografía, un artículo sobre las causas de la guerra en la historiografía antigua.2 Este estudio, sin duda inspirador, aborda la problemática de la causalidad de los eventos bélicos en tres de los principales historiadores de la antigüedad, Herodoto, Tucídides y Polibio. Mas adelante retomaré aspectos de este estudio. Lo que cabe resaltar es el lugar que Polibio tiene dentro de la historiografía antigua y que el problema que planteo en la presente investigación no es nuevo ni propio del análisis historiográfico de dicho autor, sin embargo en muchos sentidos Polibio modifica este sistema dándole un nuevo sentido y valor histórico.

La producción historiográfica sobre Polibio tuvo un crecimiento importante desde mediados del siglo pasado y sobre todo a partir de la década de los sesentas, sobre todo gracias a la obra magna de F.W. Walbank, A Historical commentary on Polybius, en tres tomos (1957-1967-1979), así como al estudio de P. Pédech, La methode historique de Polybe, 1964.3 A partir de entonces la bibliografía ha crecido importantemente. En este estudio retomaré algunos de los textos que considero más importantes que me permitan demostrar mi objetivo. Me centraré en un problema fundamental de la obra de Polibio, el esquema de la causalidad.

El objetivo principal del presente estudio es analizar el esquema causal de la guerra en el historiador de Megalópolis, tomando en cuenta tres conceptos básicos para su comprensión, causa, pretexto e inicio (αἰτία, πρόφασις y ἀρχή) y su relación con la noción de Fortuna (τύχη). Sin embargo, es necesario considerar algunos puntos teóricos fundamentales en la obra de Polibio para comprender, de manera general su explicación histórica de los hechos y el lugar preponderante de su esquema causal. Polibio de Megalópolis y su teoría histórica

Si bien no es objetivo del presente estudio realizar un recorrido histórico sobre la vida y obra de Polibio, considero necesario dar un panorama general

1 Nota: Los pasajes o fragmentos citados de Polibio son tomados de la traducción de Manuel Balasch Recort de las Historias, editadas por la Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1981. También se tomo en cuenta la traducción al inglés de W. Paton en la edición de la Loeb Classical Library, Harvard University Press, edición de 1967. Para los libros o artículos citados cuyo título aparece en inglés, la traducción es mía. Todas las fechas son antes de Cristo. 2 Arnaldo Momigliano, “Some observations on causes of war in ancient historiography,” en Momigliano, Studies in Historiography, Reino Unido, Weidenfeld, 1969 p. 112-126. 3 Para una vision general sobre la historiografìa polibiana ver, F.W. Walbank, “Polybian Studies c. 1975-2000,” en Walbank, Polybius Rome and the Hellenistic World, essays and reflections, Cambridge University Press, 2002.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Page 2: Vega, El Esquema Causal en Polibio

2

sobre el autor, y sobre todo de sus ideas y pensamiento histórico que están estrechamente ligadas con el esquema causal.

Sobre las fechas de su nacimiento y muerte existe aun discusión.4 Se han postulado dos teorías, la primera opta por una temporalidad más temprana,5 dando como fecha tentativa de su nacimiento el año 208 y su muerte a mediados de 120s; mientras la segunda propone como fecha de partida el año ca. 200 y para su muerte entre el 118 y 116.6 Nos iremos por la segunda opción siguiendo principalmente a Walbank y a Eckstein. Polibio nació en la ciudad de Megalópolis en Arcadia, centro político de la Liga Aquea. Fue hijo de Licortas, funcionario importante y elegido hiparco y estratego de la Liga y cercano amigo y aliado de Filopemen,7 de quien se cree Polibio escribió una biografía, ahora perdida. Desde muy joven tuvo una vida política y militar activa. Ocupó cargos importantes dentro de la liga y fue escogido como embajador para visitar a Ptolomeo V de Egipto como representante de la liga Aquea, aunque el viaje fue cancelado.

Su ambiente familiar fue propicio para incursionarse en el mundo político y militar rápidamente. Él mismo fue elegido hiparco posteriormente para el año 170/69.8 Debido a esto, naturalmente, Polibio demandaba como requisito de los historiadores contemporáneos que tuvieran experiencia en actividades políticas.9 Dentro de su obra muestra poca evidencia de un estudio profundo de escritores anteriores a él y su contexto filosófico parece estar más bien encaminado a autores populares contemporáneos más que a las mentes de los siglos IV y III,10 aunque naturalmente, como se observará mas adelante, conoció la obra de Tucidides. Sin embargo, a partir de la lectura de su obra, se hace presente su conocimiento de los historiadores que le precedieron, así como aquellos pertenecientes a su misma generación, dentro de los que destacan Timeo, Filarco, Teopompo, Éforo, Filino y Fabio Pictor entre otros, De los cuales hará una crítica fuerte a lo largo de su obra, sobre todo del primero.

Tras la batalla de Pidna en el 168, en donde Perseo fue definitivamente derrotado por el ejército consular de Emilio Paulo, mil aqueos fueron exiliados a Roma por demostrar aparentemente una actitud negativa o tibia hacia la ciudad del Tíber, entre estos se encontraba Polibio. Su vida en Roma (del 167 a 150) le permitió entablar una amistad que marcaría su vida, así como su obra, con Escipión Emiliano, a quien acompañó como su maestro hasta su muerte, estando con el en su viaje a España en 150 e incluso siendo testigo en la destrucción de

4 Para datos sobre las posibles fechas ver, P. Pédech, “Notes sur la biographie de Polybe,” LEC Vol. 29, 1961 y mas reciente y antagonista al anterior, A.M. Eckstein, “Notes on the birth and death of Polybius,” AJPh Vol. 113, 1992 pp.387-406, al igual que Walbank, Polybius, University of California Press, 1972, capítulo I, p. 1-31. 5 Apoyada también por Díaz Tejera, introducción a Polibio, Historias, Madrid, BCG, p. 8. 6 Eckstein, op.cit., p. 387. El autor hace un estudio apoyando la segunda postura, que hoy en día es la más aceptable, seguida por Walbank, Polybius, 1972 tomando como punto clave para su teoría la misma obra de Polibio, en particular el pasaje 3.39.8. 7 John Marincola, Greek Historians, Oxford University Press, 2001, p. 114. 8 Plb. 28.6.9. Walbank, Polybius, p.7. 9 John Marincola, op.cit., p. 116. 10 F.W. Walbank, A historical commentary on Polybius, Vol. 1. Oxford, Clarendon Press, 1970, p. 2.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Page 3: Vega, El Esquema Causal en Polibio

3

Cartago,11 tras la cual emprendió un viaje por la costa norafricana hasta la costa occidental del continente.12 Su texto, al menos parte de él, lo escribió probablemente en su estancia en Roma, para culminarlo una vez que regresó a su tierra. Su estancia en Roma y su cercanía con el círculo de Escipión seguramente le otorgó las bases y fuentes necesarias para su estudio.

Dentro de las Historias se abordan muchas temáticas de interés histórico e historiográfico, por cuestiones de tiempo no abordaré todas, solo aquellas que permitan comprender mejor el problema de la causalidad que retomare mas adelante.13

El objetivo de su obra es planteado por Polibio desde el principio de su historia.14 Escribir el “como el cuando y el porque todas las partes conocidas del mundo conocido han caído bajo la dominación romana.“15 El propósito de Polibio al escribir era dar a conocer a sus compatriotas griegos el significado del triunfo de Roma y explicar el carácter de la constitución romana y el crecimiento de su poder. Su obra estaba dirigida a griegos principalmente, y en particular a los líderes políticos, para quienes su historia sería de gran utilidad.

Polibio no fue sólo un cronista, no se limitó a relatar la relación de hechos acaecidos en cierta temporalidad; su historia del ascenso de Roma al poder fue también intencionada como un texto con fines políticos prácticos.16 Esto implicaba hacer juicios racionales acerca del pasado y sobre todo de sus causas.

La obra, como el mismo lo menciona, 17 tiene dos objetivos principales, proveer de un entrenamiento útil y experiencia para la práctica de la política, y al mismo tiempo enseñar al lector como soportar las vicisitudes de la Fortuna (τύχη) al describir como ha afectado a los otros. Volveré al aspecto de la Fortuna mas adelante.

Más que ser un texto que explica el auge de Roma y su llegada al poder en cincuenta y tres años como el mismo lo menciona,18 como bien apunta Marincola,19 se trata de cómo Roma llegó al poder y su permanencia en él, sobre

11 Plb. 38.19-32 12 Marijean Eichel y Joan Markley Todd, A note on Polybius’ Voyage to Africa in 146 B.C., CPh Vol.71 No..3. 1976 pp. 237-243. 13 Para un estudio completo sobre la visión de la historia en Polibio Walbank, Commentary…, prefacio y 3 volúmenes; Walbank, Polybius, 1972; Kenneth Sacks, Polybius and the writing of history, University of California Press, 1981; Paul Pédech, La méthode historique de Polybe, Paris, Las belles letters, 1964. 14 Su obra tal cual comienza en el libro III con el relato de la segunda guerra púnica, los dos primeros libros sirven a manera de introducción a al obra. 15 Plb. 3.1.4. 16 Eckstein, “Polybius, Aristaenus, and the fragment on traitors,” CQ Vol. 37, No. 1. p. 161. 17 Plb.1.1.2. 18 Plb. 1.1.5-6. Este objetivo de demostrar como y bajo que tipo de constitucion Roma dominó el mundo entero en menos de 53 años es repetido en diversas ocasiones, ej: 1.2.7, 1.4.1, 3.1.4, 3.1.6, 3.4.2, 6.2.2, 39.8.7. Walbank, Commentary…, Vol.1., p. 40. Los 53 años se refieren de 220 al 167, inicio del dominio cartaginés en España hasta la batalla de Pidna 19 John Marincola, op.cit., p. 121.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Page 4: Vega, El Esquema Causal en Polibio

4

todo gracias a la anexión de los últimos diez libros, que salen del plan original20 y que permiten hacer un juicio de valor a los lectores en torno a la decisión acerca de si el yugo romano es algo que se debe evitar o acoger. 21 Al inicio de su obra22 especifica que su texto está dirigido a mandatarios griegos especialmente, ya que ellos necesitaran aprender de los eventos que contará. Aunque por otro lado, más adelante23 menciona que su investigación será útil a los romanos también, pues relata gran cantidad de sus hazañas.

La historia de Polibio tiene un carácter universal, no en relaciona a la temporalidad, sino a que trata, a diferencia de sus contemporáneos y de sus predecesores, 24 todo lo ocurrido en el mundo conocido (οἰκουμένη), y sobre todo su unificación bajo el dominio romano; diferenciándose de las historias particulares de alguna región a las cuales critica,25 ya que es solo a través de la historia universal que se puede llegar a tener una noción de causa y efecto,26 así como una unidad real y orgánica, en donde “los hechos de Italia y los de África se entrelazan con los de Asia y con los de Grecia, y todos comienzan a referirse a un único fin.”27

Esta situación no puede lograrse con historias particulares, pues sacan de perspectiva la visión general de los hechos. Esta historia universal solo se pudo lograr tras los acontecimientos de finales del siglo III, fecha en que Polibio empieza su historia (220) es decir una vez que Roma y Cartago entraron en conflicto directo, lo que unió definitivamente a todo el mundo conocido

Dos conceptos están ligados con su visión de historia universal, la historia pragmática y la apodíctica. La primera28 se refiere básicamente a una historia de contenido político y militar, que se diferencia de los otros tipos de hacer historia. En un pasaje del libro IX29 Polibio distingue tres tipos de historia: de carácter genealógico, dirigida a lectores casuales; hechos sobre colonias, fundaciones de ciudades y reyes, que esta escrita para el anticuario; y finalmente los hechos de personas, ciudades y sus gobernantes. Esta ultima es el tipo de historia que Polibio realiza y que esta dirigida a gobernantes. A esta la llamó historia

20 Los últimos diez libros fueron agregados al plan original tras los eventos sucedidos en 146, la destrucción de Cartago y la toma Corinto. Polibio quiso plasmar lo que el mismo observó y a la vez demostrar que tan benéfico o perjudicial podría ser el dominio romano 21 Plb. 3.4.7. 22 Plb, 1.3.3-8. 23 Plb. 31.22.8. 24 Plb. 1.4.3. – 2.37.4. Por ejemplo Filarco, quien escribe una historia Seleucida alrededor de la figura de Antioco III. Para una lista completa de autores Walbank, Commentary…, p. 44-45. 25 Plb. 1.4.6-8., 2.37.4. La historia del mundo no puede ser conocida a partir historias locales o monográficas. Es como contemplar esparcidas las partes de un cuerpo antes dotado de vida y de belleza y quienes, al ser participes de este tipo de historias ven esto, juzgan que han sido testigos oculares suficientes de su vigor, de su vida y de su hermosura. 26 Plb. 3.32.8. 27 Plb. 1.3.4. 28 Para un tratamiento completo sobre este tema, Walbank, Polybius, 1972, p. 66-96. 29 Plb. 9.1.1-5

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Page 5: Vega, El Esquema Causal en Polibio

5

pragmática.30 La cual puede ser definida como una historia política y militar y que se diferencia de las otras dos, por ser contemporánea y que además deja a un lado los hechos ocurridos en tiempos míticos, concentrándose en el periodo netamente histórico. A esto habría que agregarle su carácter utilitario y didáctico y así tendríamos una idea muy general de la historia pragmática polibiana.

A su vez, la historia pragmática, en palabras de Polibio consta de tres partes “La primera consiste en el examen cuidadoso de las fuentes documentales y la yuxtaposición de los datos que suministran. La segunda, el estudio de las ciudades, parajes, ríos y puertos y en general las características peculiares de la tierra y el mar y las distancias entre ellas. El tercer tipo lo da el conocimiento de la actividad política.”31 De la primera depende que la historia sea contemporánea y solo tras la mezcla de las tres puede llegarse a una idea pragmática y universal de la historia. Por lo tanto, la historia no puede conocerse sólo de los textos, sino que únicamente la práctica será la que guíe hacia el dominio de la disciplina.

Además de ser una historia pragmática, Polibio nos brinda una narración apodíctica. 32 Con esto se refiere a un método específico de composición. K. Sacks ha demostrado33 que la palabra apodíctica simplemente se refiere a una narración completa en contraste con los resúmenes, a un método demostrativo que requiere de pruebas, evidencias, argumentos y refutación de otros historiadores. El término es empleado para diferenciar su obra a partir del libro III con su prefacio o introducción (libros I y II),34 en el cual este método no es aplicable por tratarse de hechos no contemporáneos. Aunque incluso en estos dos primeros libros, Polibio se ocupa de criticar a otros historiadores35 o de demostrar esquemas causales completos. Kenneth Sacks resume acertadamente el pensamiento histórico de Polibio. El historiador estaba convencido de la superioridad de la historia universal. Su interés es exclusivamente hacia la historia política y militar, el entendía solo la escritura de la historia contemporánea en un modo político. Todos estos aspectos comparten una característica común. Mantienen la premisa, cuando se presentan efectivamente, de beneficiar al lector. Todo esto solo puede se logrado por un

30 Walbank, Polybius, p. 56. 31 Plb. 12.25e.1-2. 32 Para el problema del método o historia apodíctica sobre todo K. Sacks, op.cit., p. 171-186, Pedech, Methode p. 43-47, Walbank, Polybius, p. 57, Marincola, Greek Historians, p.125-126, Díaz Tejera, introducción, p. 322-33. 33 Kenneth Sacks, op.cit., p. 171-186. 34 Plb. 2.37.3., 3.1.3. 35 Por ejemplo la crítica a Filino y Fabio Pictor 1.14-16. EL primero historio la primera guerra púnica y probablemente de su obra extrajo también Polibio los hechos de la guerra de los mercenarios. De Filino de Agrigento se conservan sus menciones en Diodoro en relación a la primera guerra púnica 23.8. y en el mismo Polibio 3.18.2, 1.15. (Jacoby FGH 174) Aparentemente escribió con una visión pro-cartaginesa. Fabio Pictor, el mas antiguo de los historiadores romanos solo ha sobrevivido en fragmentos y fue contemporáneo a la guerra anibálica.. Ambos son las principales fuentes para los dos libros introductorios de Polibio. Para un estudio mas detallado, Walbank, Commentary…, p. 64-65. y Walbank, CQ, 1965.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Page 6: Vega, El Esquema Causal en Polibio

6

historiador con experiencia, presente en los hechos, por eso la historia no puede se mas que contemporánea.36

Polibio fue producto de una época, el mundo helenístico. Si bien es necesario tener una idea concreta de esta época, por cuestiones de espacio me limito a los siguientes párrafos.37

Polibio fue, en palabras de Glover, hijo de la era helenística.38 Vivió precisamente cuando el mundo helenístico se cruzó con el auge del poderío romano. Bajo este contexto Polibio fue un hombre que supo entender y unir la parte oriental con la occidental del Mediterráneo. Si bien fue griego en tradición y su instrucción política y militar la recibió en Arcadia, también simpatizó con las ideas romanas, sobre todo tras su estancia en la urbe.

En su obra constantemente menciona y critica a historiadores contemporáneos o predecesores a él. 39 La “historia trágica” de autores helenísticos que basaba su narración bajo la retórica y llena de sentimentalismo fue objeto de criticas por el historiador arcadio, sobre todo aquellas de Éforo y Filarco,40 quien en palabras de Polibio trataba siempre de poner horrores a la vista de todos,41 o la obra de Timeo, al que critica por el uso abundante de elementos retóricos.42 El problema de la causalidad

Uno de los principales problemas en la metodología de Polibio es la causalidad. Esta solo puede ser entendida bajo la teoría histórica que se esbozó en el apartado anterior. La causalidad histórica de Polibio esta subordinada a su más alto objetivo, la didáctica. El mismo menciona que ha insistido en la diferenciación de estos conceptos “no para reprender a los escritores, sino para adoctrinar a los estudiosos.”43 Esto solo puede lograrse bajo los parámetros de verdad que sólo la historia universal y pragmática le pueden otorgar. Polibio, si bien le da una importancia y un esquema de interpretación a la causalidad, no es el primero en formularse este problema. En Herodoto, la

36 Kenneth Sacks, op.cit., p. 188-191. 37 Para una visión general de la historiografía sobre le mundo helenístico, R. Martínez Lacy, “La historiografía contemporánea de la época helenística”, Praesentia, Vol. 1. 1996-1997, pp. 203-214, en donde se analizan los más importantes textos sobre la época. Para una visión general del mundo helenístico, Walbank, El mundo helenístico trad. Historia del mundo antiguo Fontana, 1981; W.W. Tarn, La civilización helenística, trad. FCE, 1969; El Volúmen VII-1 de CAH; Simon Price, “The history of the hellenistic world”, en J. Boardman et.al., The Oxford History of Greece and the Hellenistic World, 2001, pp. 346-389; Peter Green, Alexander to Actium. The historcial evolution of the Hellenistic period, University of California Press, 1990, y aun muy importante la obra maestra de M.I. Rostovtzeff, Historia social y económica del mundo helenístico, trad, Espasa-Calpe, 1967. 38 T.R. Glover, “Polybius,” en CAH. Vol VIII, p.1. 39 Para su crítica a otros historiadores Walbank, “Polemic in Polybius,” JRS Vol. 52, 1962, pp. 1-12. 40 Moses Finley, The Greek historians, the essence of Herodotus, Thucydides, Xenophon and Polybius, Viking Press, 1959, p.18. 41 Plb. 2.56.8. 42 Plb. 12.25b.4. 43 Plb. 3.7.4. La función de la historia es dar asistencia práctica, en especial a los hombres de estado. Al igual en numerosos pasajes menciona la utilidad de la historia sin referirse a este tipo de hombres. Ej. 2.56.10-12.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Josefina
Resaltado
Page 7: Vega, El Esquema Causal en Polibio

7

explicación del por qué pasaban las cosas se reducía a una explicación de por qué alguien hizo algo, es decir a motivos personales.44 Si bien ya hacia una diferenciación entre causa (αἰτία) y pretexto (πρόφασις) no tenía razón alguna para distinguir entre las causas subjetivas y objetivas de una guerra.45 Tucidides, por su parte, se detiene no en el por qué empezó la guerra o quién la empezó, sino por qué actuaron así quienes la empezaron, 46 a lo que se responde a través de dos motivos, el primero responde a circunstancias y el segundo a motivos personales, similar a su predecesor, pero otorgando un explicación analítica. Aunque Polibio no estaba de acuerdo con Tucidides en todo, fue su aliado en el principal problema acerca de lo que tenía que tratar la historia, es decir la guerra como eje central de la narración. Como él, Polibio escribió historia contemporánea. Para ambos “el pasado distante no solo era oscuro, sino indiferente.”47 Según Momigliano, Tucidides fue superior en explicar la conducta real de la guerra, mientras que Herodoto fue más convincente en descubrir las causas remotas de esta, las cuales no le interesaron ya a Polibio. Antes Tucidides había distinguido entre αἰτία y πρόφασις, al igual que Herodoto, sin embargo fue Polibio quien corrigió y mejoró esta distinción,48 ya que añadió inicio (ἀρχή) a estas dos categorías. En su afán por explicar este esquema causal, Polibio deja a un lado en muchas ocasiones las causas profundas de las guerras. El aspecto económico y estructural de las sociedades no es provisto como factor causal en la descripción del historiador, sin embargo, como bien apunta Momigliano, “podemos todos concordar que Polibio simplificó y racionalizó las causas de la guerra. Mientras Tucidides es muy vago, Polibio es muy simple.”49 ¿Qué tan simple? Trataré de dar respuesta a dicha cuestión. Para comprender el esquema de causalidad en Polibio debemos tomar en cuenta dos factores principales, las causas humanas y el factor divino. Sobre esto se ha hablado mucho. Mi estudio se centrará más en el primer factor, aunque mencionaré, lo más breve posible el papel de la Fortuna (τύχη) en la causalidad. La insistencia en el cómo y sobre todo el por qué es propio de Polibio, así como el método para explicarlo.

Porque la causa (αἰτία) y el pretexto (πρόφασις) son lo primero de todo, y el inicio (ἀρχή), en cambio, la última parte de las mencionadas.50

44 Peter Derow, “Historical explanation: Polybius and his predecessors,” en Simon Hornblower, Greek Historiography, Oxford, Clarendon Press, 1994, p. 79. 45 Momigliano, op.cit., p. 114. 46 Peter Derow, op.cit., p. 80. 47 Walbank, Polybius, p. 42. 48 Momigliano, op.cit., p. 118. 49 Ibidem, p. 119. 50 Aἰτία: causa sustancial de (substanzielle Ursache von.) Otra acepción puede ser autoridad, responsable (Urheberschaft, Verantwortung). Para una lista completa de su uso en Polibio, Arno Mauersberger, Polybios-Lexicon, p. 31-32. πρόφασις: aquello que aparece en frente, puesto para esconder el verdadero estado de las cosas, es decir, pretexto; ἀρχή: múltiples acepciones en el léxico polibiano de manera general: principio, comienzo, para el sistema causal: inicio (Anfang) en este caso: 3.6.6 como un evento que activa u ocasiona

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Josefina
Resaltado
Page 8: Vega, El Esquema Causal en Polibio

8

Yo sostengo que los inicios de todo son los primeros intentos y la ejecución de obras ya decididas; causas son, en cambio, lo que antecede y conduce hacia los juicios y las opiniones; me refiero a nuestras concepciones y disposiciones y a los cálculos relacionados con ellas: gracias a ellas llegamos a juzgar y a decidir.51 Las causas entonces son previas al inicio. Los inicios son acciones, las

acciones están precedidas por decisiones a actuar y las decisiones a actuar son procesos que contienen varios elementos. Esta visión de Derow,52 es criticada por Walbank,53 en donde αἰτία se refiere más bien a que son los eventos que conducen a la decisión de ir a la guerra los que constituyen procesos que envuelven varios elementos y no las decisiones como tal. Es decir, que la decisión de iniciar una guerra necesariamente fue producto de una serie de eventos. Las causas (αἰτίας) son estos eventos no la decisión de ir a la guerra, mientras que el inicio (ἀρχή) se refiere al primer contacto bélico entre ambos bandos. Si αἰτία es la causa, ἀρχή es el inicio, es decir el primer acto de hostilidad por uno de los beligerantes. Según Derow,54 las causas, o mejor dicho las razones, deben encontrarse de ese mismo lado. Sin embargo el sistema es flexible y el inicio de la guerra puede estar del bando contrario al que tomo la decisión o en el cual recaen las causas del conflicto. Las causas o motivos son siempre de carácter humano, sin embargo no se queda en este nivel, sino que es más cuidadoso, pues se preocupa por el análisis de las circunstancias que propiciaron el comportamiento humano. La principal preocupación de Polibio es la explicación de las causas, no asignarles una responsabilidad.55 Por lo tanto, en ocasiones, como el caso de la segunda guerra púnica,56 las causas son atribuidas a ambos bandos, el inicio al estado cartaginés y la responsabilidad a los romanos, pues la causa más importante (μεγíστη αἰτία) fue la toma de Cerdeña por parte de éstos. Polibio le da a las causas un papel preponderante en su discurso: “Afirmamos, en efecto, que las partes mas importantes de la historia son lo que se sigue de los hechos, de inmediato o a cierta distancia, y, principalmente, sus causas.”57 Su importancia trasciende a la del inicio. La simple narración de los hechos “atrae el espíritu, pero es estéril; si se añaden las causas el recurso a la historia es fructífero.” 58 Es por esto que Polibio usa αἰτία para describir aquellos eventos que llevaron a concebir el deseo de la guerra; la primera acción de la guerra como tal, no necesariamente peleada por la persona que la concibió es el

otro (Anlass, auslôssendes Moment) Para una relación completa de las acepciones y uso del término, Mauersberger, p. 229-235. 51 Plb. 3.6.6-7. 52 Peter Derow, op.cit., p. 87. 53 Walbank, Polybian Studies, 1975-200, p.4. 54 Peter Derow, “Polybius, Rome and the East,” JRS, Vol. 69, 1979, p. 9. 55 Peter Derow, Historical Explanation, p.88. 56 Plb. 3.9.6-3.10.7. 57 Plb. 3.32.6. Walbank Commentary…, Vol 1. P. 360. “En estas tres categorías de pasado, presente y futuro, Polibio subsume los varios aspectos del nexo causal tal cual afecta cada evento histórico ” 58 Plb. 12.25b.2.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Josefina
Resaltado
Josefina
Resaltado
Page 9: Vega, El Esquema Causal en Polibio

9

inicio o ἀρχή. Ninguno de estos términos, según Walbank cubre la decisión de ir a la guerra.59 A las dos categorías causales ya explicadas habría que agregarle una tercera, el pretexto, (πρόφασις) que puede estar explícito o no. Este puede ser considerado como la acción más inmediata previa al inicio. Es la causa superficial del conflicto. Balasch afirma que “la causa da lugar a la acción, mientras que el pretexto justifica la causa y el inicio a la vez.”60 Пρόφασις es pues la justificación de una decisión tomada previamente. Aquello que permitirá el inicio real (ἀρχή) del conflicto. En palabras de Polibio “La causa y el pretexto son lo primero de todo, y el inicio, en cambio, la ultima parte de las mencionadas.”61 El pretexto puede ser de tres tipos: una justificación, una invención, o una demanda falsa e irracional.62 Ejemplos de ellos en: 3.6.13, 3.15.4, 3.7.3 Αἰτία, como bien apunta Walbank63 puede ser definida como cualquier cosa que contribuya a la decisión de ir a la guerra (nótese no a la decisión misma). Quién toma esta decisión parece ser secundario.Aἰτία puede incluir aspectos políticos o militares, cláusulas injustas en un tratado y el resentimiento que crean, estados mentales, o cualquier razón que lleve a alguien a decidir embarcarse en un conflicto bélico. Dentro de las causas posibles, la primordial es aquella de carácter político.

Lo que atrae y reporta utilidad a los estudiosos es precisamente el estudio de las causas y la elección de lo mejor en cada caso. Pues ha de considerarse en todo asunto como causa suprema tanto para el éxito como para el fracaso la estructura de la constitución política, pues de ella, como de una fuente, no solo surgen todas las intenciones y proyectos de los actos, sino también el resultado.64 Para organizar este pensamiento, Hooff65 a propuesto cuatro tipos

principales de causas: En la esfera de lo individual: aquellas provenientes de aspectos intelectuales, cualidades o sentimientos de un individuo; causas en el nivel de lo político: aquellas que provienen de las características de un estado; circunstanciales: las que causaron eventos; y eventos que causaron a su vez otros acontecimientos.66 Cuando no se puede encontrar una causa dentro de estos parámetros es donde aparece entra la esfera divina.67

El problema de la causalidad toma un grado mayor de complejidad cuando se le suma, a los tres antes citados, el papel de la Fortuna (τύχη)68 Qué papel

59 Walbank, Commentary…, vol.1. 305-306. 60 Díaz Tejera, op.cit., p. 26. 61 Plb. 3.3.6. 62 Donald W. Baronowski, “Polybius and the causes of the third Punic war,” CPh, Vol. 90, No. 1. 1995 p. 17. 63 Walbank, “Supernatural Paraphernalia in Polybius’ Histories” en Walbank, Polybius, Rome and the Hellenistic world ,essays and reflections, p.249. 64 Plb. 6.2.8-10. 65 Anton J.L.van Hooff, Polybius’ reason and religion, Klio, Vol. 59. No.1. 1977 p. 123. 66 Si bien es útil esta clasificación, el autor llega a ser un tanto forzado al tratar de clasificar todas las ocasiones en donde aparece el término αἰτία en el texto polibiano. 67 Van Hooff, op.cit., 125. 68 Para un tratamiento completo sobre la noción de τύχη en Polibio ver Walbank, Commentary…, Vol 1. p. 16-26. Existen aun diferencia de interpretación con respecto a este problema, desde otorgarle a Polibio un

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Josefina
Resaltado
Josefina
Resaltado
Josefina
Resaltado
Josefina
Resaltado
Josefina
Resaltado
Josefina
Resaltado
Page 10: Vega, El Esquema Causal en Polibio

10

tiene la fortuna69 en relación con la causalidad de los hechos, el mismo Polibio nos responde. Aquellas cosas de las cuales, ¡Por Zeus! Dada nuestra condición humana, es

difícil o imposible averiguar las causas, en nuestro apuro las atribuimos a la divinidad o a la fortuna: así por ejemplo, la caída de lluvias torrenciales y continuas o de grandes nevadas, o lo contrario, sequías o heladas que producen la destrucción de las cosechas, e, igualmente, pestilencias persistentes y plagas por el estilo; acertar la causa de tales fenómenos es difícil. Lo lógico, ante tales rarezas y el apuro que producen, es seguir las creencias populares y hacer rogativas y sacrificios para propiciarnos la divinidad, también trasladar consultas a los dioses para ver qué nos resulta preferible decir o hacer y lograr atajar los males que nos afecta. Pero aquellas cosas cuyo agente y cuya finalidad es posible descubrir, creo que no debemos atribuirlas a la divinidad.70 En otro lugar dentro de su obra afirma sobre la fama de los aqueos y la

razón por la que gozan de esta “Resulta claro que no debemos recurrir a la Fortuna; sería cosa vana. Hay que buscar una causa, ya que sin ella nada ocurre, por posible o imposible que parezca.”71

Polibio enfatiza, a partir de ejemplos, que cuando se pueda encontrar una causa a los hechos, es preferible mencionarla a atribuírsela a la divinidad. Esto no parece ser contradictorio con su pensamiento racional. Entonces ¿Cómo funciono τύχη para él?

Tύχη aparece con una relación absoluta y fundamental para su entera concepción, sin ella, su patrón colapsa.72 Walbank afirma que el concepto de Polibio de causa y efecto es de alguna manera parcial en cuanto a que sólo observa un lado de los hechos dejando a un lado la dinámica y el carácter dialéctico de la causalidad. Por lo que en ocasiones cuando el autor otorga a la Fortuna un papel preponderante en la causa de los hechos, probablemente pueda encontrarse una causa perfectamente racional en su propio contexto. 73 El problema con la concepción de Fortuna (τύχη) en Polibio es que aparece a lo largo del texto con distintas acepciones y ha dado pie a intensas discusiones sobre su importancia en el discurso histórico del historiador.74 También es cierto

carácter sumamente religioso determinante en el quehacer humano, hasta su contraparte, en donde se ha postulado la irreligiosidad en este autor. Ver sobre todo van Hooff (1977). Sin embargo una postura moderada propone, basada en Plb- 36.17. que τύχη toma un papel central sólo en las ocasiones donde no se encuentran explicaciones racionales a los hechos. 69 Traduzco t τύχη como fortuna, aunque, como se observará puede tener varias acepciones. 70 Plb. 36.17. 2-4 71 Plb. 2.38.5. 72 Walbank, Polybius (1972), p. 68. 73 Walbank, Commentary…, Vol 1. p. 17. 74 El mismo auge del poderío romano esta determinado, según Polibio por τύχη 1.4.5. Sin embargo a lo largo de texto el autor se preocupa por dar una causa racional a todos los hechos que ocasionaron la supremacía romana en el mundo conocido. Se ha observado Walbank, Commentary…,Vol. 1. p. 21.que τύχη aparece como un poder que trabaja encaminado hacia una meta, en este caso el dominio romano. Sin embargo, la controversia surge cuando únicamente las acciones que parecen no tener explicación son atribuidas a la Fortuna y los hechos que llevaron a Roma al poder, tema centra de la Historias, aparecen justificados por causas racionales. Walbank llega a una conclusión convincente, mas no la única, Commentary…, Vol. 1, p.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Josefina
Resaltado
Josefina
Resaltado
Josefina
Resaltado
Page 11: Vega, El Esquema Causal en Polibio

11

que Polibio no tuvo claridad en su pensamiento filosófico ni un fino uso del lenguaje que le permitiera aislar la contradicción de sus ideas.75 Van Hooff representa una corriente alterna, yéndose al otro extremo, en donde asegura que en el pensamiento histórico de Polibio, no hay una gran idea escondida detrás de τύχη,76 sino una serie de nociones que están contenidas en esta palabra, centrándose mas bien en un análisis religioso de Polibio, sin duda valioso, pero que peca en ocasiones de modernista, al otorgar categorías contemporáneas al pensamiento histórico de Polibio, convencido de que τύχη no es la clave para el pensamiento teológico (si es que existe) de Polibio,77 ya que si estaba tan convencido en el valor de esta palabra, por qué entonces fue tan ambiguo al usarla. Por lo tanto, probablemente Polibio haya sido mas un hombre político que religioso. En lo último estoy de acuerdo, pero no se puede quitar la preponderancia que en todo el texto tiene la Fortuna. Mas bien la explicación gira en torno a la inconsistencia e incoherencia que se observa en el discurso del historiador. Esto complicaría valorar el papel real de τύχη 78 aunque se ha intentado demostrar que era una manera de explicar aquello que sus tres categorías anteriores no abarcaban, sobre todo cuando la causa fundamental del hecho no recaía en una acción humana. Puede haber sido, según Walbank, una respuesta tardía a lo que realmente sucedió, en contraparte con lo que debió de suceder.79

Para resumir el mecanismo que τύχη formula, de nuevo Walbank tiene la respuesta

“La Fortuna (τύχη) entonces ocasionó el ascenso de Roma a la supremacía. Pero ¿cómo logró esto en detalle? Claramente a través de las victorias romanas en una serie de guerras. Pero ¿qué llevó a estas guerras? ¿Cuál fue el rol de Roma en empezarlas o incluso causarlas? Con el fin de intentar responder estas preguntas, uno debe voltear hacia la discusión de causalidad en Polibio y al esquema por el cual él busca explicar los sucesos que llevaron a algunas de las más importantes de estas guerras. Digo las más importantes, por que no aplicó este esquema a los conflictos menores ni ciertamente a todos los mayores… Polibio menciona tres palabras, αἰτία, πρόφασις y ἀρχή, siendo estos respectivamente causa, pretexto e inicio de una guerra.”80

25-26. Tύχη es una elaboración verbal, ayudada por su uso helenístico, en donde generalmente se le veía como una diosa. Probablemente al ver hacia atrás, Polibio observó la lógica entre lo que en realidad pasó y lo que tenía que pasar, y por lo tanto otorgó al auge de roma un carácter teleológico. La palabra τύχη ya estaba corrompida cuando él la adoptó y como tal bajo estos parámetros la uso. Por lo tanto sí creía en que un poder objetivo dirigía los aspectos humanos, pero su creencia no era suficientemente fuerte ni suficientemente clara para el como para reconocer alguna inconsistencia con su formulación racional del carácter de tyche. A esto habría que agregar la función finalista que ya Pédech, Méthode, apuntó, p. 337-343. 75 Walbank, Commentary… Vol.1, p. 25. 76 van Hooff, op.cit., p. 102. 77 Ibidem, p.111. 78 Walbank, Polybius, p.59. 79 Ibidem, p.65. 80 Walbank, “Supernatural paraphernalia in Polybius’ Histories,” p. 249.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Josefina
Resaltado
Page 12: Vega, El Esquema Causal en Polibio

12

Finalmente τύχη se encuentra subordinada al esquema causal humano. Si bien el dominio de Roma estaba de alguna manera determinado por la acción de la Fortuna, fueron las acciones humanas, en sus distintos niveles de causa, a través de sus guerras, las que propiciaron que se llevara a cabo esta determinación. Conclusiones El esquema causal polibiano es uno de tantos problemas teóricos que existen al acercarse a su obra por primera vez y que permanece ahí con el tiempo. La reducción simplista a tres categorías causales αἰτία, πρόφασις y ἀρχή, puede dejar huecos en la interpretación, pero a grandes rasgos, la explicación de las guerras y sus orígenes debe buscarse en estos tres niveles y sobre todo no confundirlos. El círculo helenístico y romano en el que Polibio se vio inmerso determinó, sin duda alguna, su pensamiento histórico, pero fue más su deseo de hacer una historia útil y pragmática lo que lo llevó a escribir como lo hizo. La crítica a los historiadores anteriores y contemporáneos responde sobre a todo a que Polibio no compartía su manera de historiar, sin embargo necesariamente fueron fuentes básicas para su explicación. Bajo el modelo de una historia universal y pragmática, dirigida a una audiencia griega de élite política, Polibio se vio en la necesidad de explicar las causas de las guerras, incluso de aquellas en las que no intervenían griegos, para demostrar que sin una explicación formal de la causalidad, las guerras no pueden ser comprendidas. Los eventos aislados no tienen valor por si mismos, solo bajo la unión orgánica del mundo conocido adquieren un valor real. La interrelación de, αἰτία, πρόφασις y ἀρχή, de las cuales la primera excede en importancia a las restantes, le permitieron dar una explicación menos superficial de los hechos, cuestión que criticaba de sus predecesores. Sin embargo se quedo a la mitad del camino. Las causas de los conflictos que hoy en día podríamos llamar estructurales, no son abordadas en sus Historias. No considera los aspectos económicos o sociales profundos de una civilización como causa primordial de una guerra, sino los hechos inmediatos que llevaron a la decisión de tomar las armas.

Las causas (αἰτίας) son la serie de eventos que llevaron a tomar la decisión de ir a la guerra, aquellos episodios aislados de su pasado histórico; el pretexto (πρόφασις) es aquella acción inmediata que ocasionó el primer choque entre ambos bandos, es la justificación falsa o inventada de la decisión tomada, la manera de llevar a cabo lo previamente decidido; mientras que el inicio (ἀρχή) es el resultado de las causas, el primer acto hostil por parte de uno de los beligerantes, no siempre aquel que ocasionó el conflicto o en el cual descansan las causas. Tύχη por su parte solo toma un valor trascendental en la causalidad cuando los tres niveles anteriores no explican por completo el hecho y, en el caso de las guerras, su papel esta minimizado, pues las acciones humanas serán siempre las que ocasionen una choque bélico entre potencias en el pensamiento de Polibio.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Josefina
Resaltado
Josefina
Resaltado
Page 13: Vega, El Esquema Causal en Polibio

13

Van Hooff afirma81 que Polibio no fue el diseñador de un sistema filosófico-histórico. Considero que se equivoca. Polibio creó un nuevo método de composición histórica distinto al de sus predecesores y que, con la finalidad didáctica implícita, otorgó al mundo griego una obra útil para sus gobernantes. Si bien se pueden rastrear elementos de otros historiadores como Tucidides o los mismo a los que él critica, en muchos aspectos Polibio innovó en el discurso y en le método con la finalidad de hacer de su texto una obra que permitiera conocer por qué motivo el mundo conocido hasta el momento había sido dominado por Roma en poco más de medio siglo. Bajo esta mirada, su esquema causal juega un papel determinante pues permite reconocer, en todos los niveles, las razones inmediatas de los hechos y que viéndolas en conjunto, explican el devenir histórico del Mediterráneo de la época.

Su obra sirvió como base para historiadores griegos como Diodoro y, paradójicamente, autores romanos de la talla de Caton, Varron, Cornelio Nepote, Tito Livio, Apiano y el propio Cicerón utilizaron su obra como fuente de sus propios escritos. En palabras de Marincola, Polibio nunca dejó de molestar, estimular e inspirar.82

Concluyo, al igual que al inicio con una alusión a Momigliano. “La interpretación clásica de la guerra, que permaneció hasta el siglo XIX fue formulada por Polibio. El le enseño a los historiadores modernos a distinguir entre causas remotas e inmediatas, entre causas y pretextos.”83 Sus Historias son la fuente principal para la época que narra, por lo tanto es necesaria una comprensión íntegra de su obra, en donde el esquema causal tiene un lugar trascendental. Espero que este estudio haya contribuido a cumplir este objetivo. Abreviaturas AJPh American Journal of Philology, Baltimore, Johns

Hopkins University Pr. BCG Biblioteca Clásica Gredos CAH Cambridge Ancient History CQ Classical Quarterly. Oxford, Oxford University Pr. CPh Classical Philology. Chicago, University of Chicago

Pr. FGH Felix Jacoby, Die Fragmente der griechischen

Historiker JRS The Journal of Roman Studies. London. Society for

the promotion of Roman studies. LEC Les etudes classiques. Namur, Société des etudes

classiques

81 van Hooff, op.cit., p. 127. 82 John Marincola, op.cit., 148-149. 83 Momigliano, op.cit, p. 124.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Page 14: Vega, El Esquema Causal en Polibio

14

Bilbiografía Baronowski, Donald W., “Polybius on the causes of the third Punic war,” Classical

Philology, Vol. 90, No. 1, 1995, pp.16-31. Davidson, James, “The Gaze in Polybius’ Histories,” The Journal of Roman

Studies, Vol. 81, 1991, pp. 10-24. Derow, Peter, “Historical explanation: Polybius and his predecessors,” en

Hornblower, Simon, Greek Historiography, Oxford, Clarendon Press, 1994, pp. 73-90.

________, “Polybius, Rome and the near East,” Journal of Roman Studies, Vol.

69, 1979, pp. 1-15. Eckstein, A.M., “Notes on the birth and death of Polybius,” American Journal of

Philology, Vol. 113. No. 3. 1992, p. 387-406. ________, “Polybius, Aristaenus, and the fragment on traitors,” Classical Quarterly,

Vol. 37, No. 1, 1987, pp. 140-162 Eiche, Marijean y Todd, Joan, “A note on Polybius’ voyage to Africa in 146 B.C.,”

Classical Philology, Vol. 71, No. 3, 1979, pp. 237-243 Finley, Moses I., The Greek historians, the essence of Herodotus, Thucydides,

Xenophon, Polybius, Londres, Chatto & Windus, 1959. Glover, T.R., “Polybius,” en Boardman John, et.al., Cambridge Ancient History,

Vol. VIII, 1982, p. 1-24. Green, Peter, Alexander to Actium. The historical evolution of the Hellenistic Age,

California, University of California Press, 1990 Hooff, Anton van, “Polybius’ reason and religion,” Klio, Vol. 59, No. 1, 1977, pp.

101-128. Jacoby, Felix, Die Fragmente der griechischen Historiker, Leiden, E.J. Brill, 1958. Marincola, John, Greek Historians, Oxford, Oxford University Press, 2001. (Greece

& Rome. New Surveys in the Classics No. 31.) Martínez Lacy, Ricardo, Historiadores e historiografía de la antigüedad clásica,:

dos aproximaciones, México, Fondo de Cultura Económica, 2004. ________, “La historiografía contemporánea de la época helenística,” Praesentia,

Vol. 1. 1996-1997, p. 203-214.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Page 15: Vega, El Esquema Causal en Polibio

15

Mauersberger, Arno, Polybios-Lexikon, Berlin, Akademie-verlag, 1956. Momigliano, Arnaldo, “Some observations on causes of war in ancient

historiography,” en A. Momigliano, Studies in Historiography, Reino Unido, Weidenfeld y Nicholson, 1966, pp. 113-126.

Pédech, Paul, La méthode historique de Polybe, Paris, Las belles letres, 1964 Polibio, Historias, 3 V. (intr. A Díaz Tejera, Trad. y notas Manuel Balasch Recort),

Madrid, Gredos, 1981-2000, (Biblioteca Clásica Gredos 42,43,58).

Polybius, The Histories, 6 V. (trad. W.R. Paton) Cambridge Mass. Harvard University Press, 1967

Price, Simon, “The history of the Hellenistic world,” en Boardman John, et.al. The Oxford history of Greece and the Hellenistic World, 2 ed., Oxford, Oxford University Press, 2001, pp. 364-389.

Rostovtzeff, Mijail Ivanovich, Historia social y económica del mundo helenístico, 3 V., (trad. Fco. José Presedo Velo), Madrid, Espasa-Calpe, 1967

Sacks, Kenneth, Polybius on the writing of History, California, University of

California Press, 1981. (Classical Studies 24). Walbank, Frank William, A Historical Commentary on Polybius, 3 V. Oxford,

Clarendon Press, 1957-1979. ________, “Polemic in Polybius” The Journal of Roman Studies, Vol. 52, 1962, pp.

1-12. ________, “Polybian studies c. 1975-2000” en Polybius, Rome and the Hellenistic

World, Essays and reflections, Cambridge, Cambridge University Press, 2002, pp. 1-27.

________, Polybius, California, University of California Press, 1972 ________, “Sources for the period,” en Boardman, John, et.al. Cambridge Ancient

History, Vol. VII-1, 1984, pp.1-10. ________, “Supernatural paraphernalia in Polybius’ Histories,” en Polybius, Rome

and the Hellenistic World, Essays and reflections, Cambridge, Cambridge University Press, 2002, pp. 245-257.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)