33
1 Dossier de prensa. 23 articulos Víctor Pérez venció a Riveros y es el nuevo rector de la U La nación. 18 mayo 2006 El ex decano de Ingeniería puso fin a la era Riveros en la Universidad de Chile, al imponerse con claridad en la segunda vuelta de las elecciones. Dirigirá los destinos de la institución por el período 2006-2010. El ex decano de Ingeniería Víctor Pérez fue elegido como nuevo rector de la Universidad de Chile para el período 2006-2010, terminando con las aspiraciones de Luis Riveros de dirigir por un tercer período la institución. El académico venció en la segunda vuelta realizada hoy al rector de la humita, quien aún restando por informarse el cómputo oficial de este balotaje, ya había reconocido lo inapelable de su derrota. El escrutinio oficial otorgó un 55,27% a Pérez Vera (1.138,375 sufragios), y un 44,73% para Riveros Cornejo (921,25 sufragios). Votó un total de 2.337 académicos, de un padrón electoral de 3.115. Riveros comentó a la prensa que los profesores de la Universidad de Chile se pronunciaron en las urnas por Víctor Pérez porque su programa les resultó más atractivo, y pidió al nuevo rector que respete a todas las facultades de la casa de estudios. “Representé la transversalidad en la universidad y le voy a pedir (a Pérez) que respete esa transversalidad porque mi votación no se concentró en dos facultades sino que en todas”, dijo en abierta crítica al hecho de que Pérez concentró el grueso de su adhesión en las dos facultades con mayor cantidad de académicos, Ingeniería y Medicina. El ex rector (1998-2006) llamó por teléfono a Pérez para felicitarlo por su victoria, pero no hubo reunión en la Casa Central entre vencedor y vencido. En su discurso de triunfo, el ingeniero industrial calificó esta jornada como un “día histórico” para este plantel, el más antiguo del país, y manifestó su abierta intención de dejar atrás la verdadera guerrilla en que se convirtió esta última etapa pre eleccionaria: “Se terminaron las campañas y pretendo ser el rector de todos”, sentenció. Una alianza fructífera Clave en el triunfo de Pérez fue la alianza sellada con el decano de Medicina Jorge Las Heras, quien en la primera vuelta resultó en tercer lugar entre los candidatos, pero alcanzó un caudal de votos nada despreciable para inclinar la balanza en estos comicios. CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Víctor Pérez venció a Riveros y es el nuevo rector de la UEl ex decano de Ingeniería puso fin a la era Riveros en la Universidad de Chile, al imponerse con claridad en la segunda

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Dossier de prensa. 23 articulos Víctor Pérez venció a Riveros y es el nuevo rector de la U La nación. 18 mayo 2006 El ex decano de Ingeniería puso fin a la era Riveros en la Universidad de Chile, al imponerse con claridad en la segunda vuelta de las elecciones. Dirigirá los destinos de la institución por el período 2006-2010.

El ex decano de Ingeniería Víctor Pérez fue elegido como nuevo rector de la Universidad de Chile para el período 2006-2010, terminando con las aspiraciones de Luis Riveros de dirigir por un tercer período la institución.

El académico venció en la segunda vuelta realizada hoy al rector de la humita, quien aún restando por informarse el cómputo oficial de este balotaje, ya había reconocido lo inapelable de su derrota.

El escrutinio oficial otorgó un 55,27% a Pérez Vera (1.138,375 sufragios), y un 44,73% para Riveros Cornejo (921,25 sufragios). Votó un total de 2.337 académicos, de un padrón electoral de 3.115.

Riveros comentó a la prensa que los profesores de la Universidad de Chile se pronunciaron en las urnas por Víctor Pérez porque su programa les resultó más atractivo, y pidió al nuevo rector que respete a todas las facultades de la casa de estudios.

“Representé la transversalidad en la universidad y le voy a pedir (a Pérez) que respete esa transversalidad porque mi votación no se concentró en dos facultades sino que en todas”, dijo en abierta crítica al hecho de que Pérez concentró el grueso de su adhesión en las dos facultades con mayor cantidad de académicos, Ingeniería y Medicina.

El ex rector (1998-2006) llamó por teléfono a Pérez para felicitarlo por su victoria, pero no hubo reunión en la Casa Central entre vencedor y vencido.

En su discurso de triunfo, el ingeniero industrial calificó esta jornada como un “día histórico” para este plantel, el más antiguo del país, y manifestó su abierta intención de dejar atrás la verdadera guerrilla en que se convirtió esta última etapa pre eleccionaria: “Se terminaron las campañas y pretendo ser el rector de todos”, sentenció.

Una alianza fructífera

Clave en el triunfo de Pérez fue la alianza sellada con el decano de Medicina Jorge Las Heras, quien en la primera vuelta resultó en tercer lugar entre los candidatos, pero alcanzó un caudal de votos nada despreciable para inclinar la balanza en estos comicios.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

2

Merced a este pacto, ácidamente criticado por Riveros, el pediatra ocupará la Prorrectoría del plantel en el próximo período.

Pérez, ex prorrector en la época de Jaime Lavados y ex decano de la Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas, concitó un respaldo transversal, entre los que se contaban muchos desencantados con estos ochos años de Riveros al mando del plantel.

A nombres de académicos como los artistas José Balmes y Francisco Brugnoli, el abogado Davor Harasic, el economista Osvaldo Larrañaga, el científico Jorge Allende, entre otros, Pérez sumó incluso declaraciones de apoyo de parte de dirigentes históricos de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), como Rodrigo Roco, Iván Mlynarz y Marisol Prado, entre otros.

El proceso de elecciones hoy se desarrolló con absoluta normalidad, en la Casa Central del plantel. Más de 3 mil profesores fueron convocados a las 22 mesas receptoras de sufragio instaladas en el añoso edificio. La tercera fue la vencida

Para Pérez, la tercera fue la vencida. En las dos ocasiones anteriores en las que se enfrentó a Riveros el triunfo fue para el ex rector. Así ocurrió en las elecciones de 2002, cuando Riveros consiguió su reelección en primera vuelta, y en la primera vuelta de estos comicios 2006. POR 55% CONTRA 44% DEL CANDIDATO RIVEROS

Víctor Pérez obtiene rectoría de la Universidad de Chile Katerinne Pavez M. La Nación. 19 de mayo de 2006

El académico será el conductor de la Universidad de Chile por los próximos cuatro años. Así lo determinaron las 1.138 preferencias emitidas en las 22 urnas repletas de votos. Ahora tiene la misión de poner en marcha la nueva institucionalidad de la casa de estudios.

Entre aplausos fue recibido Víctor Pérez por sus partidarios en la casa central de la Universidad de Chile, luego de conocer el porcentaje final de su triunfo: 55,27% contra 44,73% de Luis Riveros. Como era de esperarse, los votos de la Facultad de Medicina fueron determinantes y se inclinaron a favor de Pérez. El académico recibió 1.138 preferencias contra 921 de su contendor, siendo la abstención cercana al 25%. Las reacciones no se hicieron esperar. Apenas se supieron

las cifras extraoficialmente, el candidato Riveros concurrió hasta el comando de Pérez para felicitarlo. Sin embargo, el rector electo no estaba, por lo que Luis Riveros señaló escuetamente que lo llamaría por teléfono. Agradeció a sus adherentes y le envió un mensaje al nuevo rector, señalando que “yo representé la transversalidad en la universidad y le voy a pedir (a Pérez) que respete eso porque mi votación no se concentró en dos facultades, sino que en todas”.

Al ser consultado acerca de si su votación pudo verse mermada por la polémica sobre la validación del título del decano de la Facultad de Medicina Jorge Las Heras respondió que “yo no tuve ninguna polémica con el profesor La Heras y ese tema no tiene nada que ver con la contienda electoral”. Sin embargo, para mañana se

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

3

esperan los coletazos de esta contienda, con la presentación de una querella por injurias en contra de Jorge Litvak y Gladys Armijo, la académica que entregó la información de que Las Heras había validado su título “de manera dudosa”, disputa que fue aclarada incluso por el Colegio Médico a favor del decano. Hay que recordar que Las Heras también fue candidato a rector y tras no pasar a segunda vuelta entregó su apoyo explícito a quien será el actual rector de la U. Segunda vuelta

Víctor Pérez: nuevo rector de la "U" con el 55% de apoyo "Empezamos a reconstruir con todos", dijo al vencer a Luis Riveros. EM 19 de mayo de 2006 Gracias a la votación de Medicina, el ex decano de Ingeniería Víctor Pérez se impuso anoche con el 55% de los votos en la segunda vuelta de la elección de rector de la Universidad de Chile para el período 2006-2010. Su adversario, el ex rector Luis Riveros, obtuvo 44,7% de la votación académica, proceso que se desarrolló sin faltas. "Vamos por recuperar el liderazgo de la Universidad. Es un día histórico para Chile", dijo anoche Pérez a sus adherentes en la Casa Central, tras escuchar los resultados oficiales.

Complejo mandato 2006-2010:

Rector electo Víctor Pérez garantiza su independencia frente al Gobierno MARÍA GRACIA DALGALARRANDO, VÍCTOR ZÚÑIGA Viernes 19 de mayo de 2006

"Hoy represento a la Chile", dijo tras admitir que estuvo en comando de Bachelet. Sólo a minutos de haber sido declarado rector electo de la Universidad de Chile por la Junta Electoral Central, Víctor Pérez Vera -61 años, casado, tres hijos- aseguró que a partir de ahora ejercer tal cargo implicará autonomía del gobierno de Michelle Bachelet. La aclaración la formuló después de reconocer que participó como coordinador de políticas de educación superior del otrora comando bacheletista que ganó La Moneda. "El rector de la Universidad de Chile representa a la institución y la institución está para pensar y construir un país mejor. El rector tiene que plantear al país y a sus órganos públicos y políticos esa posición de la universidad en forma constructiva y propositiva con autonomía e independencia. Eso que quede claro", dijo, en medio de los abrazos de felicitaciones de adherentes. Dijo que gustoso participó en la elaboración de políticas públicas en el comando de Bachelet, pero aclaró: "Ahora soy rector de la Universidad de Chile y eso es lo que

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

4

vale y representaré. Tengo autonomía intelectual y el cargo me impone esa responsabilidad". En cuanto a la tarea que comenzará en tres semanas más cuando asuma el cargo, dijo: "Yo espero que en mi rectorado la Universidad de Chile recupere su liderazgo y su carácter". Ello por la férrea competencia que tiene con la Universidad Católica de Chile y también con varios planteles privados. Pérez -dos veces decano de Ingeniería y prorrector bajo la rectoría de Jaime Lavados- planteó tres medidas urgentes: Primero, llamar al senado triestamental y a las instancias colectivas para analizar el proyecto institucional de la universidad. Segundo, hacer una mejoramiento general de las remuneraciones del personal universitario. Y, tercero, trabajar para que las humanidades, las ciencias sociales y las artes se recuperen y se revitalicen. Sobre la "guerra sucia", la calificó de "lamentable" y afirmó que a partir del 19 de mayo eso debe terminar. Conciliación Junto con confirmar que su prorrector será el actual decano de Medicina, Jorge las Heras, se indicó que no habría querella contra el rector (s) Jorge Litvak como una forma de buscar la armonía académica. Ello por el capítulo reciente de descalificaciones en que se desconoció desde la Casa Central el título profesional de médico del decano Las Heras, que días atrás entregó su respaldo a Pérez, tras resultar tercero en la primera vuelta con el 23,5% de la votación (ver infografía). Sobre la derrota del profesor Riveros, Pérez sostuvo que ocho años es suficiente y ahora corresponde dar paso a nuevas ideas y a nuevas personas de toda la universidad. Además sentenció: "El tema de toda la campaña fue la ilegitimidad del profesor Riveros de presentarse a un tercer mandato, lo que va a contrapelo de lo que consagran los nuevos estatutos: sólo dos períodos". Pero el ex presidente de la Federación de Estudiantes, FECh, Felipe Melo, fue más agudo y conciso: "El error del profesor Riveros fue haberse arrogado los nuevos estatutos, siendo que eso fue obra en gran parte de los estudiantes a partir de 1997". YO MARQUÉ... Ricardo Estela (Pérez) "Voté para introducir un cambio en la universidad. No me gustó que le hayan ofrecido el cargo de prorrector a Las Heras, pero creo que así se manejan las cosas en este tipo de elecciones". Luis Núñez (Riveros)

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

5

"Si gana Riveros, tenemos que trabajar con más fuerza para recuperar el tiempo que hemos perdido, porque hemos estado con desacuerdos y polémicas". Lillyan Jara (Riveros) "Que se le haya ofrecido la prorrectoría a Las Heras está dentro de las reglas del juego. Todo lo que sea para bien de la universidad es perfectamente legítimo". Jorge Rivera (Pérez) "Los problemas de la candidatura son antiuniversitarios, no están en la tradición de la Universidad de Chile. Pero Pérez elige a los que considera más atractivos para los cargos". Edmundo López (Pérez) "Estos ocho años han significado constituir camarillas de gente que maneja la universidad, y yo creo que Víctor es una persona que ha demostrado que puede hacer una buena gestión ". MEDICINA CLAVE. La votación de los profesores de Medicina resultó decisiva para darle el triunfo a Víctor Pérez, dijo el jefe de campaña, Francisco Martínez.

"Empieza la reconstrucción, ahora con todos y de todos" Viernes 19 de mayo de 2006 Pese a las fuertes emociones por haber logrado la rectoría en su segundo intento, Víctor Pérez tiene clara su nueva tarea. Afirmó que la nueva institucionalidad de la universidad empieza con los estatutos orgánicos para echar a andar el senado triestamental y el consejo de evaluación, no exento de disputas de poder. Ello implicará en las próximas semanas elecciones de decano y de los representantes académicos, estudiantiles y de los funcionarios para esa instancia triestamental. "Comenzamos a reconstruir nuestra universidad, eminentemente pública, con todos y de todos. Acá no faltará nadie. Hay una sed de oportunidades y tendremos que dárselas", dijo. Adelantó que los equipos académicos deberán reactivarse dentro del plantel desde ahora para iniciar el análisis de los temas nacionales en materia de educación, salud, vivienda y justicia. "No hemos estado con propuestas que el país nos exige y tendremos que hacer nuestro aporte", se autoexigió.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

6

Incluso afirmó que la comunidad demanda de la Universidad de Chile avanzar en cultura y medios de comunicación para tener una línea universitaria como lo fue en su momento el canal de TV de la U. de Chile, pionero en ese ámbito. Ello, ante la falta de una alternativa universitaria que contrarreste la poca calidad de la televisión comercial chilena. "Es algo que tendremos que estudiar y también hacer una contribución", dijo.

Víctor Pérez es elegido como nuevo rector de la Universidad de Chile La tercera 18/05/2006

El ex decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Víctor Pérez, fue elegido esta tarde como el nuevo rector de la Universidad de Chile. El nuevo rector electo había señalado al momento de sufragar después de las 11:00 horas de esta mañana, que confiaba en el respaldo del claustro académico, agregando que "nuestro movimiento hoy no es detrás de una persona, es detrás de una idea, de un sueño

de universidad y esos es lo bonito". Pérez competía en segunda vuelta contra el ex rector de la casa de estudios, Luis Riveros, quien se había mostrado seguro de conseguir un triunfo en los comicios de hoy. El proceso se inició con normalidad esta mañana cuando a las 8:30 se constituyeronen en la Casa Central las 22 mesas receptoras que funcionaron durante ocho horas continuas. La realización de esta segunda vuelta se hizo necesaria luego que el 4 de mayo pasado, en la primera vuelta, ninguno de los candidatos alcanzara el 50 por ciento de los votos. Riveros obtuvo 39 por ciento de los sufragios, seguido por Pérez con 35,48 por ciento. El ex decano de la Facultad de Medicina Jorge Las Heras logró 23,54 por ciento de los votos, quedando relegado al tercer lugar. El nuevo rector de la Chile estará al mando del plantel durante el período 2006- 2010.

"Los cargos no son para engolosinarse" 20 de mayo de 2006 "Yo creo que Luis Riveros cumplió su ciclo de ocho años a cargo de la rectoría. Yo valoro su aporte a la universidad, pero me parece negativo cuando las autoridades de alguna manera se engolosinan con los cargos". Así lo manifestó el ex presidente de la Federación de Estudiantes, FECh, Felipe Melo, al explicar por qué los académicos dijeron "no más Riveros". Sobre la apropiación de los nuevos estatutos como consigna de su campaña electoral, el dirigente, aseveró: "Estoy convencido de que los estatutos de la

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

7

Universidad de Chile salieron más a pesar de Riveros que gracias a Riveros. Me pareció erróneo de su parte perfilarse como paladín de los estatutos". A su vez, el jefe de campaña del ex rector, Alfredo Lahsen, reconoció que hubo errores que se pagaron caro. "Pero considero que dos mandatos de ocho años implican un desgaste obligado que costó mucho superar", dijo. Lamentó que en primera y segunda vuelta una serie de "personajes" se acercaran al profesor Riveros con "datos aduladores" sobre su opción electoral, los que fueron irremediablemente falsos e irreales. Fuentes cercanas al rector Riveros, quien ejerció el cargo entre los años 1998 y 2006, afirmaron que el "riverismo" no está muerto, que hay varios decanos y académicos que quieren seguir su corriente de pensamiento y acción de lucha por la educación y la universidad públicas. Incluso la idea es consolidar todo ello en las venideras elecciones de decanos, pese a que se aclaró que está clausurada toda opción futura a la rectoría de la Universidad de Chile. El profesor Riveros seguirá ejerciendo la docencia en la U. de Chile. Universidad de Chile

Próxima batalla: elección de decanos EM. MARÍA GRACIA DALGALARRANDO, VÍCTOR ZÚÑIGA 20 de mayo de 2006

Entre el 29 de mayo y el 9 de junio habrá que renovar los 14 decanatos, clave para acompañar al rector Víctor Pérez. Mientras seguían ayer las celebraciones por la llegada del ingeniero industrial Víctor Pérez a la rectoría de la Universidad de Chile para el período 2006-2010, en las 14 facultades ya empezaron los aprestos para la próxima "batalla": la elección de los decanos por el mismo período. Y ello ocurrirá en los próximos días, entre el 29 de mayo y el 9 de junio, según se ha informado por la Casa Central. Se trata de autoridades que integrarán el Consejo Universitario, junto al rector Pérez y a los representantes del Presidente de la República, instancia máxima de poder encargada de dirigir a la universidad en el plano ejecutivo. El nuevo rector, que acaba de imponerse en las urnas con el 55% de la votación, dará a conocer dentro de las próximas dos o tres semanas el equipo que lo acompañará en la rectoría del plantel superior. Sobre las elecciones de decanos, adelantó que también será decisión de los claustros académicos de cada sede elegir a sus mejores representantes a nivel de facultad e institutos así como ante el Consejo Universitario.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

8

Consultado si lo ideal es elegir representantes académicos de la línea de Víctor Pérez y no de la corriente del ex rector Luis Riveros, dijo: "Lo ideal es tener personas de la línea que quieran a la universidad y que representen a sus comunidades. Soy muy respetuoso del cuerpo académico y de las unidades", dijo. La nueva autoridad ofreció una breve conferencia de prensa, tras resultar electa, ocasión en que se mostró extremadamente cauto en sus expresiones. Pero la nueva institucionalidad de la U. de Chile, que emana de sus nuevos estatutos, obliga a la renovación de los decanatos y luego el 15 de junio la elección del Senado triestamental, nuevo órgano normativo integrado ponderadamente por académicos, estudiantes y funcionarios. Mientras, en algunas facultades se podría repetir el enfrentamiento electoral entre la corriente del profesor Pérez versus la línea "riverista". Un ejemplo de ello podría ocurrir el próximo miércoles cuando los académicos de la Facultad de Medicina nuevamente tengan que ir a las urnas, en su sede, para elegir a su decana. Una de las candidatas al cargo es la vicedecana de esa unidad, doctora Colomba Norero, quien ha trabajado codo a codo con el actual decano Jorge las Heras, quien ha estado en el "ojo del huracán" en la pasada votación de la rectoría y que asumirá como el prorrector del mandato Pérez, formándose una coalición Medicina-Ingeniería. Su rival electoral será la doctora Cecilia Sepúlveda, quien ejerciera el cargo de vicerrectora académica en el segundo mandato del rector Luis Riveros. En cambio, en la Facultad de Derecho, el actual decano Roberto Nahum no estaría en esa disyuntiva, porque en la pasada elección de rector se guardó de ser fiel amigo de los tres candidatos: Luis Riveros, Víctor Pérez y Jorge las Heras, por lo que no se matriculó públicamente con ninguno en cuanto a su adhesión personal. ¿Va o no va la querella? El decano de la Facultad de Medicina, Jorge las Heras, informó que el próximo lunes dará a conocer su posición definitiva respecto de la querella contra la profesora Gladys Armijo, quien lo acusó de validar irregularmente su título profesional de médico cirujano. Si bien se anunció que la acción iría contra la académica y también contra el rector subrogante, Jorge Litvak, por respaldar tal denuncia, en las últimas horas se informó que éste último no sería incluido en la querella. Y al parecer tampoco Armijo, en una especie de "demos vuelta la página", para así empezar al mandato Pérez-Las Heras en concordia académica. HOMENAJE MAESTROS: El rector electo Víctor Pérez saludó a todos los profesores de enseñanza básica del país..

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

9

Futuro prorrector de la U desiste de querella contra rector subrogante La Nacion 22 de mayo de 2006

El futuro prorrector de la Universidad de Chile, Jorge Las Heras, anunció que no presentará ninguna acción legal por el delito de injurias en contra del rector subrogante Jorge Litvak y la profesora Gladys Armijo.

Durante la campaña de segunda vuelta a la rectoría de la Universidad de Chile, tanto Litvak –prorrector de la gestión de Luis Riveros- como Armijo –adherente del derrotado rector- denunciaron supuestas irregularidades en la convalidación del título profesional de Las Heras. Este decano de la Facultad de Medicina, pediatra argentino titulado en Uruguay, rechazó las imputaciones y les atribuyó una intencionalidad electoral, dado su apoyo a Víctor Pérez, quien resultó electo como máxima autoridad de la Casa de Bello, en desmedro del ex rector y competidor por la reelección Luis Riveros.

Acompañado de su abogado, Vivian Bullemore, Las Heras expresó que si bien las acusaciones de las cual fue objeto son “absolutamente falsas”, finalmente descartó demandar a los académicos “por el bien de la comunidad”.

“Hay que mirar hacia adelante, hacia lo que realmente representa esta nueva etapa con Víctor Pérez como rector de la Universidad de Chile (...) la Universidad está por encima de los intereses de cada uno y en este momento lo que ella quiere es unidad, volver a trabajar en conjunto por el bien común y mi posición representa esa necesidad y ese compromiso”, planteó.

Las Heras resultó tercero en la primera vuelta en la elección de rector de la Universidad de Chile. Su pacto con Pérez que implica ocupar la Prorrectoría en el futuro mandato- fue vital en el triunfo del ex decano de Ingeniería sobre Riveros en el balotaje, dado que aportó un sustancial caudal de votos de Medicina al ganador. La Universidad de Chile a las urnas Samuel Romo. La nación. 1 de mayo de 2006

Tres competidores tienen estas elecciones en el plantel más antiguo del país: Luis Riveros, quien pretende un tercer período; el ex decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Víctor Pérez; y el actual decano de la Facultad de Medicina, Jorge Las Heras.

El próximo jueves los académicos de la Universidad de Chile acudirán a la Casa Central del plantel para elegir a quien dirigirá los destinos de la institución hasta el año de la celebración del bicentenario del país en el 2010.

Tres candidatos aspiran a ocupar el sillón de Andrés Bello: Luis Riveros, quien compite por un tercer período; el ex decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Víctor Pérez, derrotado por el mismo Riveros en el 2002; y el actual decano de la Facultad de Medicina, Jorge Las

Heras. Pero todo hace presagiar que el 4 de mayo no habrá ganador, sino que la resolución será en una segunda vuelta, programada para el 18 de mayo.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

10

Pérez, el transversal

Víctor Pérez, y el afiche de campaña donado por el Premio Nacional José Balmes. Víctor Pérez apuesta ahora sí a desbancar a Riveros. Del ex decano de Ingeniería se destaca su cercanía con el gobierno. Fue integrante de la comisión de Educación del comando de la ahora Presidenta Michelle Bachelet, por lo que se estima que tendrá mejor “llegada” con el Ministerio de Educación y La Moneda. Pero ese argumento es refutado desde la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). El presidente de la Federación, Nicolás Grau, apunta que los tres candidatos se han declarado

concertacionistas, por lo que con o sin Pérez en el sillón de la Casa de Bello, la relación de la U con el Estado no cambiará sustancialmente.

En esta campaña, Pérez ha sabido transversalizar su abanico de respaldos, ganándose el apoyo de académicos que antes estuvieron con Riveros, como Guillermo Tejeda, de Arquitectura, considerado progresista.

Pero también ha sumado el apoyo de figuras de otros sectores, como Iñigo Díaz, un cercano al ex rector Jaime Lavados, claramente identificado con la DC. Díaz, además, fue un contendor de Víctor Pérez y Luis Riveros en las elecciones de Rector en 2002.

Las Heras y la toma

Jorge Las Heras, del decanato de Medicina quiere saltar a la Rectoría (Foto: web Universidad de Chile)

Las Heras sobresalió en la prensa por sus declaraciones mostrando una imagen casi catastrófica de la Universidad. De hecho, comparó a la institución con un boeing 747 con piloto automático, en el foro de candidatos realizado en la Facultad de Derecho.

Su lema es “Re-imaginemos la Chile”, y ha concitado el apoyo de profesores exonerados de Ciencias Sociales. Los académicos afectados han argumentado que el plantel echó mano al estatuto de la época de Federici para la reestructuración, un punto con el que espetan a la rectoría de Riveros.

Pero el punto que más pesa a Las Heras es su relación con el alumnado. El año pasado criticó el accionar de la Rectoría ante la extensa toma mantenida por un grupo de estudiantes en la Casa Central. En aquella oportunidad, se mostró a favor de una intervención policial en el tradicional edificio de Alameda 1058, un punto sensible para los estudiantes, académicos y funcionarios celosos de la autonomía universitaria.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

11

Riveros otra vez

La inversión en infraestructura durante su gestión es uno de los caballitos de batalla de Riveros (Foto: web

La Nueva U)

Pese a los ataques de sus rivales, los cercanos a Riveros han calificado su participación en los debates como “sólido”. No en vano lleva dos campañas por la Rectoría en el cuerpo, y en ésta ha insistido en hacer llamados para subir el nivel el nivel de la discusión.

Sin embargo en una página web, creada por un “grupo de personas independientes” que respalda su candidatura, se ha empleado un tono crítico para referirse a sus rivales. Bajo el título “El Numerito del foro”, un artículo cuestionó en tono sarcástico a Víctor Pérez por ocupar un papel de apoyo en su intervención final en el foro de la Casa Central realizado el miércoles 27 de abril.

“En su propio lenguaje sibilino (...) se notó mucho que le habían hecho las tareas”, dice el artículo firmado por “El Chuncho”. “Nadie puede leer como loro en dos minutos el cierre final de lo que todos esperábamos fuera un verdadero intercambio de ideas”, agrega la columna.

Riveros ha echado mano a una lista de logros que ha obtenido en los períodos 1998-2006, como la inversión en infraestructura que le ha cambiado el rostro a algunas unidades del más que centenario plantel. Ha planteado, además, que pretende para su tercer período “una nueva universidad más comprometida con los temas país, más participativa en que, efectivamente, se pueda construir una universidad pública, estatal, laica, que somos y debemos seguir siendo”.

La crítica de la FECH

Riveros también ha cosechado apoyos hasta hace algunos años insospechados. Por ejemplo, Alfredo Lahsen, ex prorrector en la época de Lavados, hoy es su jefe de campaña. Al explicar su apoyo a Riveros, Lahsen dice en la página de “La Nueva U” que destaca “el gran esfuerzo y el gran interés que desplegó siempre en el avance de la elaboración de proyectos institucionales para la Universidad de Chile como principalmente en los nuevos estatutos de la Universidad”.

Pero aquella visión no es compartida. La nueva postulación de Riveros ha concitado un agrio debate respecto a la legalidad y/o legitimidad de este acto. El presidente de la FECH recuerda que el pleno de la Federación aprobó una declaración en que se afirma que es “impresentable que Riveros se postule por un nuevo período, ya que viola el espíritu de los estatutos, y violenta así el mandato de la comunidad”.

Más allá de este polémico punto, Grau acota además que su impresión personal es que la gestión de Riveros ha estado “marcada por el statu quo, y pese a su discurso a favor de la educación pública, el cual es valorable, eso no se ha traducido en avances concretos”.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

12

Decano de la Facultad de Medicina:

Fallo de Contraloría habilita a Las Heras para ser prorrector EM. EUGENIO DROGUETT y VÍCTOR ZÚÑIGA 17 de mayo de 2006

Médico tiene convalidado desde 1990 su título profesional obtenido en Uruguay cuando se le concedió la carta chilena. El 23 de enero de 2004 el propio contralor Gustavo Sciolla Avendaño, a través de un dictamen de la División de Toma de Razón y Registro y de la Subdivisión Jurídica, validó el título profesional del médico cirujano Jorge las Heras Bonetto y, por ende, su desempeño académico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Anteayer el rector subrogante de la Universidad de Chile, Jorge Litvak, había denunciado "impedimentos" del académico para ocupar la prorrectoría del plantel en caso de que mañana sea electo el ex decano Víctor Pérez, quien le ofreció ese cargo a cambio de su apoyo en la votación de la segunda vuelta. Las Heras, argentino de nacimiento, obtuvo su título de médico cirujano en la Universidad de la República de Uruguay y se acogió a la "Convención sobre ejercicio de profesiones liberales entre Chile y Uruguay", según el pronunciamiento de la Contraloría. Sin embargo, el profesor Litvak explicó el lunes pasado que para la U. de Chile no existen registros que validen el título profesional del decano Las Heras en Chile, salvo una inscripción en el Colegio Médico en 1971. Otra documentación sobre validación se habría quemado en el bombardeo a La Moneda en septiembre de 1971, según dijo el rector. Incluso sostuvo que el tema estaba siendo investigado por la Contraloría General de la República desde 2003 a raíz de una denuncia hecha por la irregularidad en el título profesional de Las Heras. El rector Litvak manifestó que la Universidad de Chile estaba a la espera de un pronunciamiento de ese organismo fiscalizador, no haciendo mención a ninguna resolución de enero de 2004. Consultado ayer el decano Las Heras por el pronunciamiento de la Contraloría, indicó que confirma su versión de que ese organismo había validado sus antecedentes, aunque reconoció que no sabía que ello hubiese sucedido en enero de 2004. "Estoy tranquilo, pero me gustaría saber por qué la Casa Central y el señor Litvak no informaron de esa resolución", dijo. Este diario requirió ayer una explicación sobre este fallo de la Contraloría ante la Casa Central, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. La controversia por el título del decano Las Heras estalló el viernes pasado, cuando la profesora Gladys Armijo entregó una carta al candidato Víctor Pérez en que aseguraba que sus documentos de validación estaban viciados; Las Heras reaccionó rechazando tal acusación y afirmando que tal información había sido proporcionada por el rector Litvak.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

13

Para el Colegio Médico, el tema del doctor Jorge las Heras también está superado sin conflicto con la entidad gremial. Juan Luis Castro, presidente del organismo, explicó que luego de una investigación, y de revisar los datos de 1971, "efectivamente aparece la inscripción del doctor Las Heras bajo un certificado adjunto de la Cancillería en el que se señala que se acogió a un convenio bilateral Chile-Uruguay de revalidación de título". Si bien no cumplía con el requisito de ser ciudadano chileno o uruguayo, el problema quedó superado el 15 de mayo de 1990 cuando mediante el Decreto Exento N.o 331, el Ministerio del Interior le concedió la carta de nacionalidad chilena, por lo que la validación es legal y se ajusta a las normas. "Hubo una acusación falsa" "Acá hubo una acusación en contra del decano de Medicina, Jorge las Heras, que resultó ser falsa". Así lo manifestó ayer el abogado defensor del decano, Vivian Bullemore, al referirse al pronunciamiento de la Contraloría, organismo que encontró en regla los antecedentes de validación del título del decano de Medicina, Jorge las Heras. Bullemore, profesor de Derecho Penal y director del Departamento de Ciencias Penales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, indicó que tras las elecciones de rector de ese mismo plantel, mañana, se interpondrá una querella contra el rector subrogante, Jorge Litvak, y la profesora Gladys Armijo, por las injurias contra el profesor Las Heras. El abogado acusó que la Casa Central omitió el fallo de Contraloría "para hacerlo con una finalidad electoral, y lo hicieron porque no sabían lo que estaban diciendo". Dijo no tener duda de que la Casa Central manejaba esta información, pero no la entregó por un afan de perjudicar la candidatura de Pérez-Las Heras. "De no ser así, la negligencia sería mayúscula". Dijo que la sentencia de la Contraloría es, en los hechos, "una bomba", porque cae a horas de una elección trascendental para la Universidad de Chile. ACADÉMICOS ELIGEN HOY A QUIEN OCUPARÁ EL SILLÓN DE BELLO Candidatos a rector de la U. de Chile reiteran críticas a gestión de Riveros Ermy Araya. La Nación 4 mayo 2006 Fotos: Leandro Chávez Tanto Jorge Las Heras como Víctor Pérez dicen tener cualidades de sobra para evitar que Luis Riveros dirija la institución por un tercer período consecutivo. Ambos creen que pueden transparentar los recursos que recibe el plantel, devolver el prestigio que ha ido perdiendo, y dejar a un lado a las “aves de rapiña” que perciben que la universidad se convirtió en cadáver.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

14

Jorge Las Heras: “La Universidad no es un banco o una institución de beneficencia” “Estoy orgulloso de haberme formado en el exterior, pero no soy un che, soy un profesional ciento por ciento de la Chile”, asegura Jorge Las Heras.

Sin pelos en la lengua, este pediatra dice estar desilusionado de la gestión de Riveros. De aliado a contendor, da por hecho que con los votos de la Faculta de Medicina pasará hoy a segunda vuelta. Y peleará codo a codo, la rectoría de la Universidad de Chile.

-¿Qué le parecen los nuevos estatutos de la Universidad?

-Es una instancia reglamentaria que tiene mucha nebulosa. Cuesta pensar que habrá una comisión superior de evaluación académica y encima otra comisión superior, que tomará decisiones sobre algo.

Lo peor es que se han utilizado casi como una excusa, para generar una nueva candidatura del ex rector y como algo más bien político y no práctico para la vida universitaria.

-¿Como un traje hecho a la medida?

-No lo sé, pero es una modificación que le acomoda muy bien a la figura del ex rector Riveros.

-¿Qué le falta ahora a la Chile?

-La Universidad de Chile no tiene una política de recursos humanos. En este plantel nadie sabe cómo ingresa, cómo jubila o cómo se retira. Ponernos al nivel de una universidad del siglo XXI nos obliga a ser innovadores y creativos. Y eso requiere de un rector que tenga liderazgo y un proyecto que nos devuelva el carácter de universidad nacional que una vez tuvimos y que en estos momentos, hemos perdido.

-¿Ya no hay liderazgo?

-En parte sí. Pero cuando ocurren cosas como la PSU, donde se ha puesto en tela de juicio el rol de la Universidad, es porque hemos perdido liderazgo. Esto no nos habría ocurrido hace 20 años... este tema ha sido utilizado de manera oportunista, especialmente por el rector de la Universidad Católica, aprovechando que la Chile está pasando por un momento de debilidad al tener rector renunciado y estatutos nuevos.

Hay aves de rapiña que perciben que hay un cadáver. Pero se equivocan, porque la universidad está más viva que nunca. Si el Gobierno considera que su precio es alto, debe entregar becas a los alumnos que no tienen recursos y pagar por ellos la diferencia.

-Usted fue aliado de Riveros. ¿Por qué se desvinculó de él?

-Cuando apoyé a Riveros pensé que haría una segunda buena gestión, pero después me di cuenta que primero tenía un proyecto político que no le resultó y después eligió el proyecto universitario. Esto me causó mucha molestia. Mi desilusión vino cuando me di cuenta que Riveros no iba a cumplir con sus

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

15

promesas. Había puesto más a la universidad a su servicio, que su tarea de rector al servicio de la universidad.

Víctor Pérez: “Debemos dar máxima transparencia al origen y uso de nuestros recursos”

No hay primera sin segunda. Con casi el 40% de los votos obtenidos en las elecciones pasadas, el ex decano de Ingeniería de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, apuesta a ganador. ¿Su slogan?: “Soy un tipo producto de la Chile”.

-¿Por qué se presenta por segunda vez?

-La Universidad de Chile ha tenido estos años una conducción con muy pocas iniciativas y las unidades

avanzan según sus propios esfuerzos. Nos hace falta un cambio de estilo. Creo que tengo la experiencia y la capacidad para encabezar un proyecto universitario más participativo, más transparente y más cuidadoso con las personas.

-¿Cómo abordará los nuevos estatutos que regirán a la Universidad?

-Aplicándolos en su letra y en su espíritu. Son una base consensuada para comenzar un trabajo en serio.

-Una de las principales críticas hacia la universidad es que no es transparente con los recursos que recibe.

-Por razones de ética pública, debemos dar máxima transparencia al origen y al uso de todos nuestros recursos, así como a la cantidad y calidad de nuestro producto académico.

-¿Mantiene aún la universidad el prestigio académico y la credibilidad de antes?

-Según muchos indicadores somos los primeros. Pero hay indicios preocupantes de que estamos detenidos o en baja en algunos o quizá en muchos de ellos. Hemos perdido dinamismo, competitividad y capacidad propositiva en los temas país...Tenemos que replantearnos seriamente como universidad el tema de la carrera académica, que hoy está en muy mal pie. Esto significa concordar normas claras, dignas y estables para los que entran y para los que salen. Revisar las remuneraciones, que son quizá las más bajas de nuestro sistema universitario.

-Gran parte de los ex dirigentes de la FECH lo apoyan ¿Cómo será su relación con ellos?

-Como con cualquier otro miembro de la comunidad universitaria, en base a respeto mutuo, diálogo, sinceridad y consistencia. El lenguaje se ha estado usando mucho para disfrazar o eludir problemas, yo quiero hacer de la conversación una herramienta para el cambio.

-¿Cree que haber sido asesor de la entonces candidata Michelle Bachelet, le restará independencia a la rectoría?

-Para nada. Los académicos de la Universidad de Chile estamos, entre otras cosas, para servir al país, para colaborar en la elaboración de políticas públicas. Es parte de nuestra misión. __________

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

16

Su apoyo se lo disputan Luis Riveros y Víctor Pérez:

Medicina es clave en elección de U. de Chile EM. VÍCTOR ZÚÑIGA Sábado 6 de mayo de 2006

Derrotado decano Jorge Las Heras revelará su decisión el próximo martes. "El lunes 8 de mayo me reúno con mi equipo para decidir el apoyo a uno o ninguno de los candidatos a la segunda vuelta y, seguramente, el martes en la mañana mi intención es llamar a una conferencia de prensa y dar a conocer nuestra posición". Así lo informó ayer el decano de la Facultad de Medicina, Jorge Las Heras, respecto de la postura que adoptará su comando electoral sobre el respaldo que pueda dar a la candidatura del ex rector Luis Riveros, o del ex decano de Ingeniería, Víctor Pérez, o a ninguno de los dos. Las Heras quedó fuera de carrera el jueves al obtener el 23,4% de la votación, preferencias que ahora resultan vitales para la segunda vuelta el 18 de mayo para los candidatos Riveros y Pérez, quienes obtuvieron 39% y 37,4%, respectivamente. Las Heras dijo que la idea es que su equipo se reúna el lunes y clarifique cuál de los proyectos de Riveros o Pérez está más cercano al que él presentó en representación de Medicina. "La idea es que esto no puede postergarse más allá del martes", dijo. Adelantó que incluso se están haciendo sondeos de opinión en su facultad con los profesores que adhirieron a su candidatura. El doctor Las Heras admitió que ha sostenido conversaciones informales con las otras candidaturas, pero aclaró que se hablará con ambos comandos para formarse una opinión. Sobre su situación personal, luego de terminar su segundo mandato como decano, explicó que no descarta algún eventual ofrecimiento de cargos en la Casa Central. "Pero eso es algo prematuro", puntualizó. El ex rector Luis Riveros se mostró optimista de salir airoso en segunda vuelta y destacó la primera mayoría relativa obtenida el jueves. Su jefe de campaña, el profesor Alfredo Lahsen, prometió que se intensificará el trabajo a partir del lunes con una nueva imagen del candidato. "Me siento satisfecho de tener la primera mayoría en la Universidad y, pese a todo lo que se dijo, de que por este tercer período que yo enfrentaba, iba a tener una minoría. Eso de modo alguno ha sido así", dijo Riveros. Reconoció que ahora la palabra la tiene Medicina, facultad que deberá optar si apoyar el programa de Pérez o el suyo. "Me mantendré trabajando intensamente y si tengo que seguir con el overol puesto, lo haré sin duda", dijo el ex rector. Víctor Pérez estimó que el voto académico contra Riveros sobre la ilegitimidad de su tercera postulación a la rectoría fue mayoritario. "El 61% de las preferencias estuvo

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

17

conmigo y Las Heras, quienes dijimos que esa repostulación iba a contrapelo de los nuevos estatutos que limitan el período de rector a sólo dos mandatos, lo que él ya completó". Agregó que en las dos semanas venideras visitará sedes que no alcanzó a recorrer y que habrá una dedicación especial por Medicina, que comparte "los aires de cambio", dijo. DESAFÍO VOTACIÓN: Para ganarse la rectoría el jueves se requería de 1.100 preferencias, lo que nadie alcanzó. U. de Chile:

Comando de Las Heras da apoyo a Pérez en elecciones EM. VÍCTOR ZÚÑIGA 9 de mayo de 2006

Decano de Medicina también respaldaría hoy opción del ex decano de Ingeniería. El Comando Electoral del decano de Medicina, Jorge Las Heras, decidió en su mayoría apoyar la candidatura de Víctor Pérez, ex decano de Ingeniería, para la segunda vuelta en las elecciones de rector de la Universidad de Chile previstas para el jueves 18 de mayo. Así lo resolvió una treintena de académicos, encabezados por Las Heras, quienes reunidos en la sede de Medicina afirmaron que el programa de Pérez es el que tiene mayor sintonía con su propuesta, que obtuvo un 23,5% de la votación el jueves, quedando fuera de carrera tras el 39% de Luis Riveros y el 37,5% de Pérez. Los asistentes también dieron "luz verde" a Las Heras para efectuar las últimas consultas con ambos candidatos y tomar una decisión final. "Eso lo voy a informar públicamente mañana (hoy)", dijo el decano. No obstante, fuentes de esa Facultad adelantaron que la determinación de Las Heras iría a favor de Pérez y sólo un "un hecho muy extraordinario" podría hacer variar esa decisión. Incluso, no se ha descartado el ofrecimiento a Las Heras del cargo de prorrector o vicerrector académico por parte de los comandos de Pérez y Riveros con tal de asegurar ese codiciado 23,5% de Medicina. Luis Riveros, a su vez, dio a conocer sus nuevos ejes de campaña, centrados en aumentos de sueldos a los docentes universitarios y la seguridad de que los campus clínicos sean empleados por los estudiantes de la Facultad de Medicina de la U. Sobre la campaña, Riveros afirmó que "los votos no son endosables" y recordó que el mismo Las Heras afirmó eso el jueves pasado. "Mi programa tiene más afinidad con Medicina, y eso me tiene tranquilo", dijo.

_____________

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

18

Carrera por la rectoría de Universidad de Chile:

Pérez y Riveros no se dan tregua VÍCTOR ZÚÑIGA 9 de mayo de 2006

Ex rector entró en plano frontal contra ex decano de Ingeniería. En la fase decisiva por la rectoría de la Universidad de Chile, los dos candidatos a la segunda vuelta electoral, Víctor Pérez y Luis Riveros, entraron de lleno por captar la adhesión de los académicos del plantel, ante lo cual reafirmaron posiciones. A días de la votación del 18 de mayo, el ex rector Luis Riveros presentó ayer un giro a su propuesta programática a los académicos de la universidad, enfatizando un mejoramiento de sueldos al personal universitario y también asegurar los campus clínicos de los hospitales públicos para los estudiantes de Medicina, así como especialidades paramédicas de esa facultad. Aprovechó la ocasión en la Casa Central para, incluso, rechazar las políticas emprendidas por su rival electoral, el ex decano de Ingeniería, en cuanto a aplicar acciones "eficientistas" en esa sede de Beauchef en desmedro de todo el quehacer universitario. "Mi programa es consistente. Eso me ha valido salir triunfador en cuatro elecciones con la primera mayoría. En cambio, el profesor Pérez está con una votación estancada e incluso reducida", acusó. Ello, en alusión a su primera mayoría, 39%, que obtuvo el jueves pasado en la primera vuelta, en donde Pérez salió segundo con el 37,5%. "Ni siquiera mi votación es endosable. No me quiero adelantar a lo que decida la gente que trabajó con el decano Las Heras. Pero va a ser un anuncio importante". Riveros aseguró que su programa es más coherente y está más comprometido con Medicina y, por ende, rechazó el "eficientismo" del ex decano Pérez por intentar "hacer todo al mínimo costo"."Mi mensaje es más creíble y probado", dijo. Rechazó las otroras políticas de Pérez de buscar el retiro de académicos bajo criterios de edad. "Por ejemplo, que no habrá profesores asistentes de más de 35 años y que la edad obligatoria para retirarse sea de 65 años. Eso no lo comparto". El decano Pérez lamentó las declaraciones de su adversario y sostuvo que no responderá a descalificaciones que no son propias de la academia. "Las políticas impulsadas en Ingeniería siempre han contado con la aprobación del Consejo de Facultad. No fueron un capricho", dijo. Explicó que es parte de la universidad de excelencia el rigor académico, tarea que se hizo con todos en su facultad."No entender eso es faltarles el respeto a los profesores". Sobre las declaraciones de la decana de Filosofía, María Isabel Flisflisch, quien apoya a Riveros, en el sentido que no le cree a Pérez en cuanto a revalorizar las Humanidades, el ex decano sólo dijo: "No respondo a descalificaciones".

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

19

SEÑAL MEDICINA A las 10 horas de hoy el decano Las Heras anuncia a quién apoyará en segunda vuelta formalmente. Dirigentes históricos de la FECH apoyan a Víctor Pérez en la U Ex presidentes de la Federación de Estudiantes como Rodrigo Roco, Marisol Prado, Iván Mlynarz y Alvaro Cabrera emitieron una declaración de respaldo al ex decano, a tres días de la segunda vuelta ante Luis Riveros. La nación. 15 de mayo de 2006

Un nuevo espaldarazo a su candidatura sumó en las últimas horas el ex decano de Ingeniería Victor Pérez Vera en su duelo con Luis Riveros por la Rectoría de la Universidad de Chile que se dirimirá en segunda vuelta este jueves 18 de mayo.

Un grupo de dirigentes históricos de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) emitió una declaración de apoyo al ingeniero industrial que aspira a evitar un tercer período del rector de la humita en la Casa

Central del plantel más antiguo del país.

Entre los firmantes aparecen nombres como los de Rodrigo Roco, Marisol Prado, Iván Mlynarz y Alvaro Cabrera, quienes se manifiestan conscientes de que Pérez es “quien mejor puede enfrentar el desafío de la Rectoría 2006-2010, la que esperamos esté marcada por la apertura definitiva de las puertas de la Universidad a la participación democrática y respetuosa de la comunidad”.

La declaración de apoyo es un gesto que refuerza la candidatura de Pérez, que la semana pasada ya conquistó el respaldo del profesor Jorge Las Heras, el decano de Medicina que resultó tercero en la primera vuelta.

Pérez ofreció a Las Heras el cargo de prorrector en su eventual futura gestión, lo que dio pie a los adherentes a la candidatura de Riveros a criticar dicho pacto como un simple “arreglín electorero”·.

En la primera ronda, Luis Riveros obtuvo un 39%, mientras que Víctor Pérez le siguió con un 37,5%. En tanto, Jorge Las Heras sumó un 23,5%.

Rechazo a la “gestión sombría”

Los ex dirigentes de la FECH reafirman en su declaración que “conocemos muy bien las consecuencias de la gestión universitaria durante los últimos 10 años como para quedarnos al margen”, en referencia a los períodos de Jaime Lavados y los dos mandatos de Luis Riveros.

Luego, cuestionan la campaña de Riveros señalando que “los vergonzosos e infundados ataques públicos que hace por estos días unilateralmente la candidatura continuista, solo reafirman nuestra convicción: no queremos más esa pomposa estética discursiva tras la cual se esconde el status quo, la gestión sombría, la fragmentación y la privatización silenciosa de nuestra casa de estudios”.

Junto con anunciar su apoyo por Víctor Pérez, los ex dirigentes estiman que “la gran responsabilidad del nuevo periodo será generar un espacio abierto y franco, que

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

20

busque alinear el inmenso potencial que mantiene cautivo la Universidad de Chile. Solo así será posible la construcción de un proyecto de universidad publica moderna y de excelencia, con vocación de país, sin exclusiones de ningún tipo y con una gestión eficiente de acuerdo a la misión que Chile le ha encomendado”. Los firmantes

Alvaro Cabrera Maray (Presidente FECH 2000); Rodrigo Caimanque L. (Vicepresidente FECH 2003); Leslie Calderon Muller (Vicepresidenta FECH 2001, miembro Senado Universitario); Cesar Guzmán Concha (Integrante Comision Normativa Transitoria); Julio Lira Ramírez (Presidente FECH 2003, miembro CNT); Carolina Llanos Muñoz (Integrante Comisión de Proyecto Institucional CPI); Ricardo Mayer Bornand (Integrante CNT); Felipe Melo Rivera (Presidente FECH 2005); Iván Mlynarz Puig (Presidente FECH 1999 y 2001, miembro Senado Universitario); Rodrigo Roco Fossa (Presidente FECH 1995 a 1997, miembro CPI y CNT); Marisol Prado Villegas (Presidenta FECH 1998, miembro CNT); Cristian Torrealba Muñoz (Integrante CNT); Scarlett Vásquez Paulus (Integrante CPI). _____________

U. de Chile: Rector subrogante y Riveros cuestionan título de Las Heras La nación. 15 de mayo de 2006

En un nuevo capítulo de la polémica campaña por la rectoría de la Universidad de Chile, el ex rector Luis Riveros y el rector subrogante Jorge Litvak cuestionaron la revalidación del título profesional de Jorge Las Heras.

Las Heras, decano de Medicina, es clave en el escenario electoral de la U, ya que en la primera vuelta obtuvo el tercer lugar y comprometió su apoyo a Víctor Pérez en el balotaje. Merced a un pacto, Las Heras será el prorrector en la eventual futura gestión del ex decano de Ingeniería en la Casa Central.

En una carta pública, Riveros nuevamente desmintió haber ofrecido un cargo a las Heras, como éste reveló luego de la primera ronda, y aprovechó de acusar “irregularidades” en los antecedentes académicos del pediatra.

Junto con señalar que una oferta de cargos “hipoteca la gobernabilidad de la institución y la propia credibilidad pública del Rector”, Riveros remató señalando que “estando en conocimiento de las situaciones irregulares que afectan al que me ha acusado, era totalmente imposible que yo ofreciera un cargo a quien no tiene las exigencias académicas para detentarlo”.

Rector subrogante

Las Heras había denunciado en El Mercurio que el rector subrogante Jorge Litvak, prorrector en la última etapa de la administración Riveros, instigó el envío de una carta de la profesora Gladys Armijo. En ella, esta académica adherente de Riveros se dirige a Víctor Pérez, advirtiéndole de la inconveniencia de designar al decano de Medicina como prorrector.

Litvak salió al paso de esta mención y “con papeles en mano” –según publica la página institucional del plantel- “dio a conocer antecedentes que dan cuenta, según expresó, de que la revalidación efectuada por el Decano, no me atrevo a decir que sea ilegal, pero al menos es ilegítima”.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

21

Las Heras –argentino de nacimiento- revalidó su título de médico en Uruguay. Según Litvak, apuntando a una de las supuestas irregularidades en este proceso de legalización del título del decano, “ese convenio es sólo para uruguayos y chilenos, y él se nacionalizó chileno muchos años después, de tal manera que hizo una triangulación que en estos momentos está siendo estudiada por el Ministerio de RR.EE.”.

Litvak reconoció que los antecedentes sobre estas supuestas irregularidades de Las Heras eran de conocimiento de las autoridades universitarias desde 2003 “cuando hubo una denuncia a la Contraloría General de la República sobre el mismo tema y dicho organismo público solicitó los antecedentes pertinentes”.

Sin embargo, el tema explota en plena campaña, y a tres días de la segunda vuelta donde Riveros se medirá con Víctor Pérez.

La campaña en la Universidad de Chile está convulsionada, y amenaza con instalarse en tribunales. Esto, porque Litvak anunció la posibilidad de querellarse contra Las Heras por las declaraciones a El Mercurio. Las Heras, por su parte, también había informado que demandaría a la profesora Armijo.

Revalidación de título de médico:

Querella de Las Heras incluye a rector Litvak XIMENA MARRÉ y VÍCTOR ZÚÑIGA 16 de mayo de 2006

Abogado Bullemore dijo que, ante un eventual caso de irregularidad en título, el rector (s) debió haberla denunciado. La acusación del rector subrogante de la Universidad de Chile, Jorge Litvak, por una irregularidad en la revalidación del título profesional del decano de Medicina, doctor Jorge Las Heras, se puede volver en su contra y verse enfrentado a un proceso criminal por no haber denunciado oportunamente el hecho. Sobre la imputación de la profesora de Arquitectura Gladys Armijo, como la del rector Litvak, contra el decano Las Heras, su abogado, Vivian Bullemore, aclaró que "el título de médico cirujano obtenido por el doctor Las Heras es legítimo y no presenta ninguna irregularidad". Sin embargo, Bullemore advirtió que "en el caso hipotético de que así fuere, el profesor Litvak tiene responsabilidades penales asimismo, por cuanto en su calidad de empleado público incurrió en el tipo penal que obliga a los empleados públicos a denunciar los hechos que les constara en tal calidad". El abogado adelantó que tan pronto culmine la elección de rector este jueves, ha sido instruido para iniciar acciones legales de carácter punitivo en contra de la profesora Armijo y el rector subrogante. Litvak dijo que la "U", especialmente la Prorrectoría, supo de este caso en 2003, cuando la Contraloría General de la República requirió antecedentes sobre el decano de Medicina ante una denuncia por irregularidad en su reválida de título. La "U" inerte Se le preguntó al rector Jorge Litvak por qué la U. de Chile no tomó cartas en el

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

22

caso Las Heras cuando se enteró en 2003: "Nos pareció prudente esperar lo que la Contraloría inició y tomar medidas de acuerdo a lo que concluya". Incluso Litvak no objetó a Las Heras cuando se inscribió como candidato a rector en abril. -------------- Más de 400 académicos de Medicina repudian dichos de Riveros contra decano La nación. 16 de mayo de 2006

Un cerrado respaldo al decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Jorge Las Heras, formularon los académicos de ese plantel, luego de las críticas del ex rector y candidato Luis Riveros a la legitimidad de los antecedentes académicos del doctor.

A través de una declaración pública, un total de 477 académicos de la facultad salió en defensa de Las Heras, quien fuera candidato a rector en primera vuelta y hoy apoya a Víctor Pérez, contendor de Riveros en la segunda vuelta del próximo jueves.

En el texto, los firmantes manifiestan que “repudiamos las declaraciones hechas por el candidato a Rector Sr. Luis Riveros, enviadas por e-mail en carta abierta de fecha 15 del presente mes, la que sólo pretende desprestigiar al decano Dr. Jorge Las Heras, desconociendo sus méritos académicos y su bien ganado e indiscutible prestigio en la comunidad científica nacional e internacional”.

El mail aludido corresponde a una carta abierta emitida ayer por Riveros, en donde reitera que jamás ofreció algún cargo a Las Heras, y argumenta que mal podría haberlo hecho “estando en conocimiento de las situaciones irregulares que afectan” al decano, quien “no tiene las exigencias académicas para detentar”un puesto entre las autoridades del plantel.

En la declaración, los académicos de Medicina expresan que “manifestamos una vez más nuestra solidaridad y apoyo al Decano Jorge Las Heras, que por 8 años ha dirigido con dignidad y acierto los destinos de nuestra Facultad de Medicina”.

Añaden que “reiteramos un llamado a mantener la campaña de Rector dentro de los márgenes del respeto y la tradición democrática de nuestra Universidad”. _______________ VÍCTOR PÉREZ, POSTULANTE AL SILLÓN DE ANDRÉS BELLO:

Un candidato a rector a la medida de Bachelet EM Pamela Aravena Bolívar 14 de mayo de 2006

Reservado, sin aspiraciones políticas, eminentemente académico, el ex decano de Ingeniería y competidor de Luis Riveros se ajusta al perfil de personajes que prefiere la Presidenta: ya cuenta con el apoyo de la bacheletista Fundación Chile 21. La guerra en la Universidad de Chile está desatada. Miles de afiches plagan las paredes de todas las sedes. Sólo cuatro días faltan para saber cuál de los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta -el economista Luis Riveros o el ingeniero Víctor Pérez- será el rector por los próximos cuatro años.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

23

Pérez lleva la delantera. El 37% de apoyo que obtuvo en la primera vuelta se ve fortalecido por la sociedad que hizo -ofreciéndole la prorrectoría- con Jorge Las Heras, candidato de Medicina que quedó en el camino, pero que obtuvo un contundente 23% el 4 de mayo pasado. El próximo jueves, en la segunda vuelta definitiva, se sabrá si Pérez terminará con los ocho años de Riveros al mando de la Universidad de Chile. En esta última etapa de la competencia por el sillón de Andrés Bello, Víctor Pérez Vera (61 años, casado con la educadora de párvulos Carmen Stephens, tres hijos, una nieta) ya está concitando el apoyo de los sectores bacheletistas. Quizás porque sus características personales -reservado, técnico, eminentemente académico y sin agenda política propia- se ajustan al perfil que Michelle Bachelet ha buscado entre sus propios colaboradores. El jueves pasado, la Fundación Chile 21 -cuyo director ejecutivo, el ex asesor de Lagos, Eugenio Lahera, definió como una organización bacheletista- le dio su apoyo en un comunicado difundido por el propio comando de Pérez. La decisión se adoptó debido a que "Pérez representa más fielmente el modelo dinámico de universidad pública que promueve Chile 21 y que busca ampliar el acceso a la educación superior para jóvenes de menores recursos... La excelencia académica es la clave del éxito, y Víctor Pérez nos representa en todos estos ámbitos", explica la Fundación, al tiempo que llamó a los académicos a votar por Pérez el próximo jueves. Sus contactos políticos Autodefinido como concertacionista, Pérez no estuvo entre los muchos académicos exonerados o perseguidos por el régimen militar. Más bien hizo carrera en la facultad adonde había ingresado como profesor en 1969, llegando a ser director del departamento de Ingeniería Industrial y vicedecano en la década del 80. Durante los 17 años de gobierno militar, jamás se involucró en actividades proselitistas en pro de la democracia. Su máxima figuración política se dio en acciones a favor de estudiantes detenidos en las protestas. "La verdad es que cuando era su alumno, creía que era de centroderecha", cuenta un ex ministro del gobierno de Ricardo Lagos. Ni una actividad política conocida. Hasta mediados de 2005, cuando fue contactado por el comando de la entonces candidata Michelle Bachelet, para incorporarse como coordinador de su Programa de Educación Superior. En ese cargo debió reunirse varias veces con la actual Presidenta y dar cuenta de su trabajo al actual canciller Alejandro Foxley, al ex ministro DC Patricio Rojas y al senador socialista Jaime Gazmuri. Sin embargo, Pérez no es un hombre de grandes contactos políticos. Sus vínculos concertacionistas se dan más bien a través de conocidos lejanos, que fueron sus alumnos o pares profesores en la Facultad de Ingeniería, como el actual ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán; el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Pablo Serra; la subsecretaria de Educación, Pilar Romaguera; el subsecretario de Transportes, Danilo Núñez; el jefe de Educación Superior del Mineduc, Julio Castro, y el vicepresidente del Banco Central, José De Gregorio.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

24

Además, Pérez fue alumno de quien se hizo cargo del comando bacheletista en segunda vuelta, Sergio Bitar. "Fue alumno mío cuando yo volví de Francia a fines de los 60 y dirigí su tesis para que se recibiera. Nos conocemos, pero él no es un hombre que se haya ligado al mundo político", cuenta el actual candidato a presidente del PPD. Por eso, en verdad, el mundo de Pérez está relacionado intrínsecamente con lo académico, carrera en la que llegó a ser prorrector en la era de Jaime Lavados y decano de su facultad entre 1994 y 2002. Amante del arte Oriundo de San Fernando, hijo, nieto y sobrino de profesores primarios, ex alumno del Liceo Manuel Barros Borgoño, ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y master of Science en Ingeniería Industrial en la Universidad de Michigan, Víctor Pérez es amante del arte, y gran experto y coleccionista de pintura chilena. Obras de Gracia Barrios, Mario Carreño, Roser Bru, Rodolfo Opazo, Matilde Pérez, y José Balmes -el mismo que lo apoyó con el afiche de su campaña- figuran en su colección personal. "Muchos cuadros se los guardo yo en mi taller -cuenta Balmes-. Pero él ha prometido que si gana la rectoría, los llevará a la U. Es un hombre obsesionado por el arte moderno". El primer cuadro que Pérez colgará en la oficina de la rectoría, si gana, será un díptico de su amigo José Balmes. DEFINICIONES La U en pocas palabras -Universidades privadas: " Tienen una misión, estructura y cultura distinta a la nuestra. Ellas tienen que ir donde hay recursos. Nosotros, donde hay necesidades. Además, creo que sólo unas pocas de ellas han alcanzado determinados estándares de calidad". -¿Licitación de la PSU como pidió el rector Rosso?: " Que cada uno licite lo que le corresponde". -¿Despidos para profesores de más de 65 años? " No está en mi programa. Además, las decisiones sobre la carrera académica las tomará el Senado Universitario". -Sus primeras tres medidas como rector : "Convocaré a las instancias colegiadas para discutir el Proyecto de Desarrollo Institucional aprobado por el Senado Universitario e iniciar la implementación inmediata de los programas de desarrollo académico. Constituiré la comisión que propondrá las acciones para mejorar las remuneraciones. Y la que propondrá el proyecto para revitalizar las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes, que deberá considerar la inversión en infraestructura física para el Campus Gómez Millas.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

25

Antes de seis meses deberán presentar sus ideas al Senado Universitario". EL INGENIERO ANTE LAS ELECCIONES: "No me gusta ver a la U en las páginas policiales y de tribunales" -¿Por qué habría que votar por usted y no por Luis Riveros? -Porque ocho años es un tiempo suficiente para desplegar un proyecto y conocer las virtudes y limitaciones de una gestión. Porque es preciso ser coherente con los principios del nuevo Estatuto. Porque no son sanos los personalismos y es hora de instalar un nuevo estilo de gobierno universitario más participativo y transparente, con nuevas ideas y nuevas capacidades. -Usted afirmó que no ofrecería cargos a sus colaboradores, ¿por qué en segunda vuelta sí le ofreció la prorrectoría a Jorge Las Heras? -También dije que si llegaba a tener compromisos, los haría públicos. Los académicos respaldaron nuestras propuestas, que son coincidentes en lo sustantivo. La U es de todos y para todos, incluyendo a los partidarios de Luis Riveros. Así será mi gestión. -¿Tiene ganada la rectoría con el apoyo de Las Heras? -Representamos la mayoría, pero la soberanía la tienen los académicos. Eso pasa porque voten y me apoyen, y pierdan el miedo y el temor por las advertencias o amenazas que han recibido. -¿Qué tipos de amenazas? -De que un cambio en la conducción generaría un riesgo para la puesta en marcha de la nueva institucionalidad. -Riveros dice que este tipo de acuerdo es antiuniversitario y electoralista. -No comprendo bien su crítica, menos aún cuando la prensa ha publicado que el propio Riveros le ofreció al profesor Las Heras tanto un cargo como su compromiso de que abandonaría el cargo de rector antes de cumplir el nuevo plazo, para asumir un proyecto político fuera de la universidad. -Usted aboga por un mayor aporte del Estado. ¿Por qué las universidades privadas sí se autofinancian y la U no puede? -Las universidades privadas y las universidades públicas son dos mundos completamente distintos. Darles el mismo trato es una ceguera. En Chile ha habido una profunda irresponsabilidad en el tema universitario, y tenemos que revertir esta situación. El país necesita una Universidad de Chile que no se oriente por el mercado, que no se centre en los negocios, que no haga proselitismo ideológico, que no discrimine, que cumpla con su misión, que no segregue a los más vulnerables. Y eso no se logra sin recursos. -En este sentido, ¿qué responsabilidad les cabe a los gobiernos de la Concertación en la situación actual de la U?

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

26

-La primera responsabilidad hay que buscarla en la propia Universidad. Los gobiernos de la Concertación han tenido la voluntad de escuchar nuestros planteamientos. Creo que la anterior rectoría desperdició los seis años del Presidente Lagos, quien tiene una gran sensibilidad por la importancia de la Chile. -¿Y cree que con Bachelet es posible avanzar? -Sí, yo creo que entre los planes de Bachelet está la idea de que la U sea una gran institución pública de calidad internacional. -¿Cómo evalúa los casos MOP-Ciade y MOP-Idecon, en los que se vio involucrada la U? -Aunque sean situaciones muy aisladas y que todavía están en proceso, a los académicos de la Chile no nos gusta ver a nuestra Universidad en las páginas de policía y tribunales. -¿Cree que hubo delitos? -Eso lo dirá la justicia. -¿Y su evaluación sobre la actuación del ex rector en ese caso? -Creo que él ha actuado dentro de las normas correspondientes. -De ser elegido rector, ¿pedirá que se investigue y explique lo que realmente ocurrió? -Hay que esperar el fallo de la justicia. pero la soberanía la tienen los académicos. Eso pasa porque voten y me apoyen, y pierdan el miedo y el temor por las advertencias o amenazas que han recibido". Víctor Pérez: "Representamos la mayoría, __________ Luis Riveros, candidato a rector de la Universidad de Chile:

"Debe elegirse la mejor opción y no el mejor apadrinado" EM : ESTER LEVINSKY 16 de mayo de 2006

Pese a que dijo que no hay un apoyo oficial del Gobierno a Víctor Pérez, dice que sí lo hay de parte de algunos personeros. Luis Riveros luce la misma estampa de siempre. Corbata de humita y terno impecable. Además de parecer absolutamente tranquilo y relajado, a horas de la segunda vuelta donde se decidirá si puede acceder al sillón de rector de la Universidad de Chile por un tercer período. Esta entrevista la ofreció en dependencias de la dirección del Hospital Clínico de la Universidad, en avenida Santos Dumont, hasta donde concurrió a una asamblea

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

27

de médicos a su favor. El hospital luce varios carteles de apoyo a su candidatura. Pese a ello, admite que el panorama no es todo lo bueno que pensó al comienzo. -¿Qué opina del apoyo del Gobierno a la candidatura de Víctor Pérez? "No es un apoyo del Gobierno. Creo que es una interpretación que hizo "El Mercurio" que habla del apoyo de la Fundación Chile XXI. El senador Carlos Ominami me expresó que no hay un apoyo de la Fundación, sino que es el apoyo de una persona. Entiendo que esto no es un apoyo del Gobierno. En todo caso, me parece que la actitud de personeros vinculados con el Gobierno tiene un sentido de castigo por haber sido yo tan crítico de las políticas educacionales, por mis desencuentros con la autoridad educacional en numerosas oportunidades y en especial por mi permanente crítica respecto de la ausencia de políticas adecuadas en educación superior. Críticas que sostengo y por cierto que soy la persona más inconveniente en la rectoría de la Universidad para ciertos propósitos políticos". -Sin embargo, se dijo que en el Gobierno anterior se le había ofrecido el cargo de ministro de Educación. "Nunca me ofrecieron el Ministerio de Educación ni tampoco lo hubiera aceptado". -¿Le ofrecieron algún cargo público? "No, porque no está dentro de mis intereses". -¿Entonces si no hay apoyo oficial del Gobierno a Víctor Pérez, sí hay algo en su contra por sus críticas? "Exactamente. No corresponde un apoyo institucional a ningún candidato en la Universidad de Chile. Eso es una intervención inaceptable. Sí hay personeros de Gobierno que están por apoyar al otro candidato". -¿Qué opina de este tipo de información, a días de la segunda vuelta? "Es una manipulación. Es una intervención indebida. La universidad es autónoma. La universidad tiene que elegir a la mejor opción y no al mejor apadrinado". -¿Hay una guerra sucia electoral, como los ataques al doctor Las Heras? "Así me parece y desde el comienzo lo advertí como inapropiado. El caso Las Heras lo conocí por 'El Mercurio', no tengo más antecedentes, excepto lo que conocí durante la rectoría porque esto se trató varias veces en distintas instancias. Pero el tema acá es la elección de rector y tiene que ver con las mejores propuestas para un período que va a venir difícil para la universidad". -¿El panorama no le ha sido tan favorable como pensó? "Tenía una expectativa distinta porque pensaba en una tasa de abstención distinta. Y también porque pensé que el tercer candidato iba a tener menos votación. Evidentemente, eso hizo cambiar un poco el panorama que me había formado. Pero creo que ganaré esta elección porque tengo un apoyo sustantivo y diverso, que viene de todas las facultades, porque represento una visión transversal".

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

28

-¿Ha pensado irse para la casa si pierde? "No, nunca me voy a ir para la casa, voy a seguir siendo un académico de la institución. Pero como voy a resultar electo tendré cuatro años muy comprometidos. Serán cuatro años, ni menos ni más, para instalar los estatutos". -¿Siguen pidiéndole que ingrese al Partido Radical? "No, porque eso ha sido siempre una cosa que no me parece. No me parece la militancia en los partidos. Cuando uno tiene una responsabilidad académica no debe hacerlo, por eso no habría participado en comités programáticos de ningún movimiento, porque es una manera en que se hipoteca la libertad intelectual y académica, y es algo que no estoy dispuesto a entregar". FUEGO CRUZADO A DOS DÍAS DE LA ELECCIÓN

Al rojo pelea por rectoría de la Universidad de Chile Katerinne Pavez M. La nación. 16 de mayo de 2006

Tanto la candidatura de Luis Riveros como la de Víctor Pérez han recibido duros ataques en esta última semana de campaña. Los académicos se enfrentarán el jueves en un ambiente que nada tiene que envidiarles a las campañas políticas y que augura una pelea voto a voto en las urnas de la casa de Bello. La pelea por el sillón de rector de la casa de Bello ha dejado heridos en el camino y generado una batalla mediática en la que personajes con nombre y apellido y algunos anónimos, han resaltado las bondades y defectos de los postulantes. Desde Patricio Aylwin, hasta el “profesor decepcionado” -uno de los tantos e-mails anónimos que circulan en Internet-, forman parte de la larga lista de apoyos y acusaciones que se entremezclan por estos días en los medios.

En este ambiente, los ex dirigentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y el ex candidato a rector se han pronunciado esta vez a favor del candidato Víctor Pérez, según ellos porque “conocemos muy bien las consecuencias de la gestión universitaria durante los últimos 10 años como para quedarnos al margen. “Los vergonzosos e infundados ataques públicos que hace por estos días unilateralmente la candidatura continuista, sólo reafirman nuestra convicción: no queremos más esa pomposa estética discursiva tras la cual se esconde el statu quo, la gestión sombría, la fragmentación y la privatización silenciosa de nuestra casa de estudios”. Algunos de los firmantes de esta declaración son los ex presidentes de la FECHvaro Cabrera (2000), Julio Lira (2003), Felipe Melo (2005), Ivan Mlynarz (1999 y 2001), Rodrigo Rocco (1995-1997) y Marisol Prado (1998). La mayoría de estos ex dirigentes forman parte del

colectivo Fuerza Social, y anteriormente pertenecieron al PC.

En tanto, el candidato Luis Riveros ha recibido apoyo de personajes emblemáticos como el ex Presidente Patricio Aylwin, quien señaló que “el Profesor Riveros ha demostrado que se la puede, que es un hombre que tiene condiciones, que sabe entenderse con la gente y que sabe encontrar las maneras de superar los conflictos”.

Las Heras cuestionado

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

29

Pero lo que más ha llamado la atención es el número de acusaciones públicas que han encendido la polémica, a dos días de la elección.

Uno de ellas es la protagonizada por Jorge Litvak, rector (s) de la universidad,

quien se refirió en duros términos al profesor Jorge Las Heras y señaló que preparará una querella por injurias con publicidad, debido a que este último lo acusó de estar detrás de las acusaciones que formulara a un medio escrito la académica Gladys Armijo, en torno a las presuntas irregularidades en la revalidación del título de Las Heras. Al respecto, Litvak señaló que le parecía “por lo menos nebulosa” la situación, ya que, según sus palabras, el actual decano de la Facultad de Medicina habría recurrido a un convenio que Chile suscribió con Uruguay y validado su título en ese país primero, para adscribirse a dicho convenio que beneficia a los médicos uruguayos. Ello pese

a que es argentino.

El abogado de Las Heras, Vivian Bullemore, indicó que también prepara una querella contra Litvak, y reconoció que tienen los antecedentes de que la revalidación es legal, “porque si no fuera legal, ¿cómo se explica que Las Heras sea parte del Colegio Médico y decano de la Universidad de Chile?” se pregunta el abogado, para luego aludir a supuestas razones políticas que hay detrás de estas acusaciones.

Hay que recordar que en primera vuelta Las Heras -también candidato a rector- no logró pasar al segunda vuelta, tras lo cual ofreció públicamente su apoyo al candidato Víctor Pérez.

Con todo, Bullemore indicó que la pelea en tribunales comenzará a vivirse después de las elecciones del 18 de mayo. ------------------ ¿Qué se decide en la U? Luis Riveros 12 de Mayo del 2006 La Universidad de Chile se encuentra en medio del proceso para elegir a su próximo Rector, período 2006–2010. Son varios los retos que se presentan a partir de este proceso eleccionario. Primero, la Universidad pondrá así en marcha su nuevo Estatuto, promulgado recientemente. Existirán cambios de fondo en la forma y organismos de gobierno, dando lugar a un verdadero proceso de transición institucional que se extenderá por unos dos años, mientras la Universidad instala los nuevos organismos y reglamentos que ordena la nueva Ley. Esto hace que la elección de Rector sea mucho más que la designación de una autoridad que operará en situación de régimen, sino que será la que encabece un complejo tránsito hacia una nueva institucionalidad. Segundo, producto de los nuevos Estatutos, la Universidad de Chile no sólo designará a su nuevo Rector sino que en forma casi simultánea a todas las autoridades y cuerpos colegiados. Es así como se elegirán Decanos, Directores de Institutos y Departamentos, representantes en Consejos de Facultad y Escuelas, además del Senado Universitario triestamental y el Consejo de Evaluación. Para

Víctor Pérez.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

30

cualquier institución un cambio de esta magnitud importa un reto de magnitud, máxime cuando la Universidad debe estar simultáneamente participando en un sistema universitario muy activo y competitivo, que no esperará a que los necesarios acomodos ocurran oportunamente. La continuidad en los criterios de la gestión superior de la Universidad será un ingrediente de fundamental importancia para el éxito en el proceso de transición hacia la nueva institucionalidad que emprende la Casa de Bello. Esa es la razón por la cual el apoyo a quien desempeñara el cargo de Rector en los últimos años resulta crucial para el éxito en la transición hacia la nueva institucionalidad. Los sucesos de los últimos días levantan un nuevo problema para el éxito del antedicho proceso. El tercer y segundo candidatos en la primera vuelta electoral han llegado a un acuerdo para unir sus votos contra mi persona. Eso sería normal y esperable sobre la base de acuerdos programáticos y de estrategias para decidir acerca de las diferencias entre dos candidaturas perfectamente identificables en términos de sus proyectos. Pero ello no ha ocurrido de ese modo. El acuerdo se ha producido sobre la simple base de dividirse el poder, con la designación del tercer candidato en el cargo de Prorrector de resultar el segundo elegido el próximo día 18. Se pone así en juego la votación de Medicina, que se presupone debería ahora favorecer a Pérez, dado el cargo que se promete a Las Heras, Decano de dicha Facultad. Hay aquí un grave riesgo, puesto que se compromete la libertad académica bajo presiones para que los académicos de Medicina respalden a su Decano a obtener el nuevo cargo ofrecido. Pero no sólo eso; no hay ninguna seguridad de que esta componenda electoral pueda constituir una efectiva gobernabilidad. El propio Las Heras lo ha indicado en afirmaciones públicas, al declararse garante para evitar ciertos excesos en que podría caer “su” actual candidato en la línea de acción que éste desarrollara hace algunos años en la Universidad. Con esa noción de equipo, el riesgo para la nueva institucionalidad es más que evidente. La Universidad de Chile es la primera institución universitaria del país y una de las mejores 350 del mundo. Esa excelencia y su fuerte tradición nacional y pública deben ser fundamento suficiente para que la decisión del próximo Jueves 18 de Mayo favorezca a quien la ha conducido en los últimos años permitiéndole alcanzar estabilidad, solidez, y un nuevo Estatuto que había sido ambicionado por años. Profesor Luis A. Riveros. Candidato a Rector de la Universidad de Chile, casa de altos estudios que dirigió desde 1998 hasta marzo de 2006.

Universidad de Chile: Se desmorona un estilo, viene un cambio Juan Guillermo Tejeda Marshall*. 12 de Mayo del 2006 Las cifras de la primera vuelta en las elecciones a Rector nos indican que viene por fin un cambio, una renovación, en la Universidad de Chile, y la noticia es relevante para el país. Llega a su término una gestión más bien amorfa, sin grandes ideas, con poca capacidad para implementar políticas coherentes, una administración adherida a un estilo obsoleto de florituras pintorescas y sonrisas falsas. Más allá de la valía personal de quienes han llevado adelante el gobierno universitario durante los últimos ocho años -académicos y académicas que se han esforzado en

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

31

su empeño- lo que claramente parece no funcionar es el estilo de liderazgo. Lo que a mediados del siglo XX fue funcional al éxito de la Universidad de Chile no lo es ya en el siglo XXI. Hace crisis hoy no tanto una rectoría sino más bien una manera obsoleta de ver el mundo que, al no encajar adecuadamente en el contexto real, va generando sin quererlo una corrupción en el uso del lenguaje -cada vez más retórico- y un cúmulo de pequeñas acciones dispersas útiles sólo en el contexto de un mercado negro de favores mutuos, todo ello dentro de una cultura cerrada y corporativa -cada vez más esotérica. La carencia de ideas, la ausencia de iniciativas, no son bondades. Una autoridad que se limita a observar el deterioro sin atinar a hacer otra cosa que describirlo de vez en cuando a la manera de un comentarista deportivo, atenta finalmente contra la seguridad institucional. Ya se ven los resultados de esta peligrosa pasividad en el modo como somos tratados los académicos y las académicas: quizá los peor pagados del sistema universitario, hostigados cada vez que tenemos una iniciativa, sepultados por un fatalismo institucional lamentable, flotantes como trozos de nada en medio de la indiferencia. Peor aún, privados a menudo de nuestra dignidad, al hacérsenos creer que nuestra suerte depende de la arbitrariedad de pequeños jefes o aduaneros locales. Jibarización académica que desgraciadamente se traduce en murmuraciones en lugar de opiniones, etiquetas en vez de análisis, o simple vacío allí donde debería haber actividad creadora. Si estamos en la Universidad de Chile es porque creemos en la universidad pública, en el pluralismo, en la libertad de expresión, en la transversalidad disciplinaria, en la dignidad académica. Pertenecemos a esta Universidad porque mientras las privadas compiten, la nuestra está llamada a colaborar. Porque no hay país desarrollado alguno que no tenga con sus universidades públicas una relación de apoyo y exigencia, de compromiso y lealtad, y porque queremos contribuir a rectificar la política universitaria ciega que ha seguido en los últimos decenios nuestro país. Estamos en la educación pública por un compromiso de fondo. El proyecto renovador del profesor Víctor Pérez surge de estas y otras parecidas consideraciones. En pocas semanas su candidatura ha pasado de lo testimonial a empatar en votos con la fatigada maquinaria oficialista de la Universidad, a liderar la agenda de los temas que interesan en este momento, y a estar a la cabeza de un amplio rechazo de más del 60% de académicos y académicas que no quieren más de lo mismo. Pero mientras la tercera candidatura del profesor Riveros no tiene mucho de dónde conseguir más apoyos, habiendo caído su votación en 12 puntos porcentuales desde que fuera elegido por segunda vez hace cuatro años, la propuesta de Víctor Pérez ha tenido la virtud de modificar drásticamente el escenario, apareciendo como una opción atractiva para muchos académicos o académicas que sienten en carne propia la urgencia de un cambio de estilo. Siendo natural un cierto trasvase de votos desde la candidatura del profesor Las Heras a la de Víctor Pérez, lo que se abre ahora es también un transvase de actitudes desde lo considerado imposible a lo que se siente hoy al alcance de la mano. El fatalismo -esa certeza de que todo va mal e irá peor porque así está escrito en algún libro sagrado- es un requisito indispensable para la mantención de cualquier viejo régimen. El fatalismo de nuestra universidad es profundamente conservador, y sobre él se edifican las actitudes caciquiles y el silencio de muchos académicos.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

32

La invitación al cambio que hoy nos hace Víctor Pérez pasa por una maduración: en una universidad pública, tener opinión y expresarla es parte de lo que se espera de los académicos. El mejor trato para los académicos y académicas, el mejor trato que merece la Universidad, dependen en este momento no de factores externos, sino de nosotros mismos. Hemos de entender que nadie nos va a regalar la universidad que ahora viene, que no somos clientes o feligreses de nada, sino miembros del Claustro de la Universidad de Chile en plenitud de facultades, y que a nosotros soberanamente nos corresponde decidir el futuro. La participación, la transparencia y el respeto que nos propone el profesor Pérez son oportunidades pero también esfuerzos por hacer. No hay en nuestro camino ni purgatorios a los que estemos condenados ni cielos a los que vamos a ser transportados súbitamente. Son estos los tiempos de un nuevo trato entre los académicos y la universidad, entre la universidad y la sociedad. Estamos a días de recuperar la Universidad de Chile, de iniciar una etapa donde todos, absolutamente todos, los miembros de la comunidad universitaria vamos a tener pleno derecho a un espacio y a las oportunidades para desarrollar dignamente nuestra labor. El antiguo estilo amiguista, retórico y pasivo se está desmoronando. Terminó el ciclo histórico de las maquinarias. Está en nuestras manos la posibilidad de dar inicio ya, dentro de unos días, a una etapa de renovación de la Universidad de Chile, devolviéndole su dignidad, su fuerza y su sentido histórico. * Juan Guillermo Tejeda Marshall. Profesor Asociado Universidad de Chile _____ Debate en la Universidad de Chile Faride Zerán 24 de Marzo del 2006 En el marco de los nuevos estatutos, un triunfo sin duda de toda la comunidad liderada por sus más altas autoridades, la Universidad de Chile ha sido convocada para un proceso electoral trascendente que incluye la renovación de las máximas instancias directivas junto a la instalación de un Senado que ejercerá un rol preponderante en los destinos de nuestra casa de estudios. Quienes posean la capacidad, credibilidad y liderazgos suficientes, serán quienes conduzcan a nuestra Universidad en el Chile del siglo 21. La transparencia y el debate abierto y con nivel es lo que cada uno de quienes constituimos esta comunidad esperamos de este evento. Más aún en una Universidad que se asume en el pluralismo, la diversidad y la tolerancia. Para aquellos hombres y mujeres de la Universidad de Chile que respaldamos la reelección del Profesor Luis Riveros, como Rector en una nueva etapa precedida por los éxitos de una gestión efectuada de cara a la comunidad y legitimada por elecciones democráticas, nos resultan a lo menos degradante acusaciones lanzadas en torno a la falta de transparencia que representaría dicha opción, su ilegitimidad ante la comunidad universitaria y el país, y el riesgo de transformarse en maquinaria de poder subterráneo, como señalan algunos detractores.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

33

Luego del peso de la noche, pensamos que en la Universidad de Chile, al menos en los últimos años, se ejercitaba la libertad de expresión, el debate abierto y la crítica oportuna. Así lo hemos asumido muchos académicos que cultivamos el talante disidente y no creemos en la adhesión total, como resulta ser el ethos de gran parte de esta comunidad universitaria enriquecida por la lúcida rebeldía de sus estudiantes y alimentada por el espíritu de servicio público y no por ello crítico de sus funcionarios. Cuando estamos ad portas de darle contenido a la democratización de la primera universidad del país, el debate parece atrincherarse perdiendo el horizonte de un movimiento de ideas libertarias que se desvanecen al fragor de la campaña. La comunidad académica decidirá con su voto quién es el mejor para encabezar los destinos de la Universidad de Chile, y con ello abogar por la suerte de la educación pública. Algunos pensamos que ese liderazgo no se improvisa, por lo que al respaldar al ex Rector Luis Riveros rechazamos las descalificaciones que nos hacen aparecer como parte de “camarillas”, por injuriosas y gratuitas. Los cargos que ejercemos con transparencia y responsabilidad han sido ampliamente respaldados por nuestros pares. Pares que opinan libre y públicamente y que son dueños de adherir a las candidaturas que quieran abogando por un clima de respeto al pluralismo y diversidad de opiniones. Ese es el espíritu de la Universidad de Chile y es pertinente y saludable recordarlo en medio de este histórico proceso electoral. * Faride Zerán es académica y directora del Instituto de La Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. __________________________________________

Información disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estudios “Miguel Enríquez”, CEME: http://www.archivochile.com Si tienes documentación o información relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemos la envíes para publicarla. (Documentos, testimonios, discursos, declaraciones, tésis, relatos caídos, información prensa, actividades de organizaciones sociales, fotos, afiches, grabaciones, etc.) Envía a: [email protected] NOTA: El portal del CEME es un archivo histórico, social y político básicamente de Chile. No persigue ningún fin de lucro. La versión electrónica de documentos se provee únicamente con fines de información y preferentemente educativo culturales. Cualquier reproducción destinada a otros fines deberá obtener los permisos que correspondan, porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de sus autores o editores. Los contenidos de cada fuente, son de responsabilidad de sus respectivos autores.

© CEME web productions 2003 -2006

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile