12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°81001 “REPÚBLICA DE PANAMÁ” APELLIDOS Y NOMBRES: CASTILLO GARCÍA, CARLO CARBAJAL RUEDA, DARA INJANTE GUZMÁN, RENÉ AYLAS HILARIO, ROMINA FLORES PAREDES, CARLOS PINILLOS HUAMÁN, ISABEL AÑO Y SECCIÓN: 4° “C” PROFESORA: FLOR NARVÁEZ POZO ÁREA: COMUNICACIÓN

VanguardisMo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un pequeño documento donde encontraran sobre características

Citation preview

Page 1: VanguardisMo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°81001 “REPÚBLICA DE PANAMÁ”

APELLIDOS Y NOMBRES: CASTILLO GARCÍA, CARLO CARBAJAL RUEDA, DARA INJANTE GUZMÁN, RENÉ AYLAS HILARIO, ROMINA FLORES PAREDES, CARLOS PINILLOS HUAMÁN, ISABELAÑO Y SECCIÓN: 4° “C”

PROFESORA: FLOR NARVÁEZ POZO

ÁREA: COMUNICACIÓN

TEMA: EL VANGUARDISMOTRUJILLO-PERÚ

2015

Page 2: VanguardisMo

EL VANGUARDISMO 1. Definición: fue un conjunto de movimientos artísticos que nacieron en

Europa en la posguerra, hacia la segunda década del siglo XX. Surgió como una violenta reacción contra todo el arte pasado, al que consideró aburrido por tradicional y convencional. Por eso, los vanguardistas lo atacaron con violencia y propusieron otras formas de expresión nueva e insólita. Privilegiaron la originalidad intensiva.

2. Contexto histórico, social y cultural: Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado.Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico (la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.). El principal valor fue, pues, el de la modernidad (o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente).Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX. Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que desencadenó la Primera Guerra Mundial, y luego, en la evidencia de los límites del sistema capitalista. Si bien «hasta 1914 los socialistas son los únicos que hablan del hundimiento del capitalismo», como señala Arnold Hauser, también otros sectores habían percibido desde antes los límites de un modelo de vida que privilegiaba el dinero, la producción y los valores de cambio frente al individuo.

Resultado de esto fue la chatura intelectual, la pobreza y el encasillamiento artístico contra los que reaccionaron en 1905: Pablo Picasso y Georges Braque con sus exposiciones cubistas, y el futurismo que, en 1909, deslumbrado por los avances de la modernidad científica y tecnológica, lanzó su primer manifiesto de apuesta al futuro y rechazo a todo lo anterior.Así se dieron los primeros pasos de la vanguardia, aunque el momento de explosión definitiva coincidió, lógicamente, con la Primera Guerra Mundial, con la conciencia del absurdo sacrificio que ésta significaba, y con la promesa de una vida diferente alentada por el triunfo de la revolución socialista en Rusia.

2015

Page 3: VanguardisMo

Ese deseo de destrucción4 de todo lo establecido llevó a los dadaístas, para ser coherentes, a rechazarse a sí mismos: la propia destrucción.Algunos de los partidarios de Dadá, encabezados por André Breton, pensaron que las circunstancias exigían no sólo la anarquía y la destrucción, sino también la propuesta; es así como se apartaron de Tzara (lo que dio punto final al movimiento dadaísta) e iniciaron la aventura surrealista.La furia Dadá había sido el paso primero e indispensable, pero había llegado a sus límites. Breton y los surrealistas (es decir: superrealistas) unieron la sentencia de Arthur Rimbaud (que, junto con Charles Baudelaire, el Conde de Lautréamont, Alfred Jarry, Vincent van Gogh y otros artistas del siglo XIX, sería reconocido por los surrealistas como uno de sus «padres»): «Hay que cambiar la vida» se unió a la sentencia de Carlos Marx: «Hay que transformar el mundo».Surgió así el surrealismo al servicio de la revolución que pretendía recuperar aquello del hombre que la sociedad, sus condicionamientos y represiones le habían hecho ocultar: su más pura esencia, su Yo básico y auténtico.

3. CARACTERÍSTICAS: Intención de romper las normas preestablecidas, muchas veces de

manera provocativa. Publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido hasta ese momento, al mismo tiempo que se reivindicaba e imponía lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.

Ambición por renovar las artes, aportando nuevas técnicas y formas de expresión.

Expresaban y alentaban a la novedad y a la sorpresa. Libertad en cuanto a lo formal. Apología de la experimentación, la espontaneidad y la liberación

íntima del artista. En pintura, el vanguardismo se manifestó en obras de carácter

abstracto, simbólicas, y tuvo gran auge lo geométrico. En literatura, las vanguardias trajeron consigo

el versolibrismo (versos con métrica libre), la ausencia de rima, la destrucción del “discurso lógico”, los caligramas (poesía cuya disposición de las letras va formando un dibujo), los “cadáveres exquisitos” (técnica poética), introspección psicológica de los personajes, el monólogo interior, multiplicidad de narradores o de puntos de vista, idas y vueltas en el tiempo de la narración (flashback, racconto, etc.).

Dejaron de tratarse los temas caducos para el hombre moderno, y se adoptaron temas nuevos, muchas veces en referencia a la tecnología. También se tocaron temas tabú, que antes hubieran sido considerados de mal gusto.

Page 4: VanguardisMo

Se cuestionaron los conceptos de “belleza” y “fealdad” y adquirieron nuevas significaciones.

4. Vanguardismo en el Perú: En el Perú del siglo XX el vanguardismo se orientó mas a lo poético, presentando a Cesar vallejo como representante principal con su obra maestra Trilce, otro gran aporte fue el de Carlos Oquendo de Amat con su obra cinco metros de poemas, esta obra en realidad era un texto que en su interior cobijaba cinco metros de poemas en forma plegable.En prosa se caracterizó por experimentar una nueva sensibilidad, La casa de cartón de Martín Adán es un ejemplo claro, la inseguridad también se hace presente al presentar una crisis entre tradicionalistas y revolucionarios, la sociedad estaba dividida. Los principales movimientos vanguardistas que se desarrollaron son el ultraísmo, el futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo y el surrealismo.El vanguardismo en el Perú acaba con el surrealismo, que tiene como máximo representante a Cesar Moro.4.1. Características:

El poeta vanguardista presenta al pasado como inservible, hay que dejar todo lo que esta atrás para empezar una nueva etapa que nazca del interior, se apoya en la inconformidad y originalidad.

Abordan temas nuevos, se apoyan en las artes plásticas y utilizan mucho el símbolo.

En la poesía se deja atrás la métrica y la rima y se da énfasis en el contenido.

Van contra las reglas tradicionales, buscan una libertad de expresión máxima además al vanguardista no le interesa que su obra se vea bien o no, solo le importa que sea la expresión adecuada con su mundo interior.

Se presenta una conciencia social marcada, se preocupan por el destino del hombre y la tierra como vemos en el poema masa de Cesar Vallejo.

En la narración el punto de vista del narrador es múltiple, no les interesa el tiempo cronológico sino el tiempo anímico. Se presentan hechos oscuros que tratan de sentimientos escondidos en el alma.Utilizan palabras nuevas, aparecen los Neologismos.Principales Representantes:

Carlos Oquendo de Asmat Martín Adán César Vallejo César Moro

Page 5: VanguardisMo

MASA

CUERPO DEL INFORME.

1. ETAPA INFORMATIVA1.1. Información Externa:

1.1.1. Contexto histórico, social y cultural: Este poema fue escrito cuando el poeta, adhiriéndose a la filosofía marxista, decide trasladarse a España para colaborar con la Guerra Civil Española, como lo hicieron muchos de sus colegas latinoamericanos. La fecha, noviembre de 1937, y el título, “Masa”, nos orientan sobre el tiempo y espacio del poema de César Vallejo. Por una parte, se está librando la Guerra Civil española; y, por otra, “Masa” es un concepto marxista que alberga la idea de fundir todas las masas en un gran cuerpo de ejército

1.1.2. Datos biográficos del autor: César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892-París, 15 de abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país. Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal» y según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas».

Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), con poesías que si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial.

En la última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque escribió una serie de poemas que aparecerían póstumamente. Sacó en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). Por entonces escribió también su cuento más famoso, Paco Yunque, que saldría a luz años después de su muerte.

Page 6: VanguardisMo

Producción Literaria:A) POÉTICA:

- "Los Heraldos Negros" (Lima, 1919)- "Trilce" (Lima, 1922)- "Poemas en prosa" (París, 1939)- "Poemas Humanos" (París, 1939) .- "España, aparta de mí este cáliz" (España, 1939) .

B) NARRATIVA: NOVELAS Y CUENTOS- "Escalas" ( 1923)- "Fabla Salvaje" (1924)- "Hacia el reino de los Sciris" (1924-1928)-"El Tungsteno" (1931)-" Paco Yunque" (1931)

1.1.3. Especie Literaria: Lírica1.1.4. Especie Literaria(subgénero): 1.1.5. Corriente Literaria: Vanguardismo1.1.6. Forma externa de composición: Verso

INFORMACIÓN INTERNA DE LA OBRA:

1.1.7. Nombre del poema: Masa1.1.8. Lectura totalizadora-Argumento: El poema Masa del poeta

peruano Cesar Vallejo está cargado de humanidad. La calidad literaria de la obra está centrada en un fenómeno: la creación de una imagen, la del cadáver del combatiente, que poco a poco, se va a ver rodeado de otros hombres, hasta que se levanta y echa a andar.

2. ETAPA ANALÍTICA DE LA OBRA:2.1. Mensaje:

El hombre en la actualidad no necesita de uno ni de dos ni de cientos ni de miles o millones de personas que estén ahí para el,el hombre necesita de todas las personas del mundo ya que la unidad de todas las personas siempre este presente para que los problemas que se presenten en el camino de cada persona o en un proyecto o trabajo no representen un obstáculo ya que unidos todos como equipo podemos lograr todo lo que nos proponemos, sin embargo ahora en el mundo mas reina el individualismo que cada uno se preocupa por sí mismo sin importan los demás pero gracias a este poema Masa de Cesar Vallejo nos recuerda que las personas debemos ser siempre unidas nos recuerda que todos necesitamos de todos para que las vidas de las personas tengan esperanza, fe y confianza que todo es posible trabajando juntos.

2.2. Estructura:

Page 7: VanguardisMo

Esta novela se 5 estrofas de 3 versos cada una. 2.3. Apreciación crítica:

En el poema Masa, refleja las actitudes de todos los hombres de la tierra, ya que tienen la bondad de ayudar unos a otros, además todos somos un solo corazón.

2.4. Resumen:El hombre en la actualidad no necesita de uno ni de dos ni de cientos ni de miles o millones de personas que estén ahí para el,el hombre necesita de todas las personas del mundo ya que la unidad de todas las personas siempre este presente para que los problemas que se presenten en el camino de cada persona o en un proyecto o trabajo no representen un obstáculo ya que unidos todos como equipo podemos lograr todo lo que nos proponemos, sin embargo ahora en el mundo mas reina el individualismo que cada uno se preocupa por si mismo sin importan los demás pero gracias a este poema Masa de Cesar Vallejo nos recuerda que las personas debemos ser siempre unidas nos recuerda que todos necesitamos de todos para que las vidas de las personas tengan esperanza, fe y confianza que todo es posible trabajando juntos.

2.5. Conclusiones: Vallejo responde a un evento importante de su tiempo, la

guerra civil española en el poema Masa, pero también expresa su disyuntiva entre asumir el materialismo como fin de la vida, resignándose a buscar solo la igualdad en la materia o creer en la espiritualidad del hombre, como fuente del amor, la solidaridad o la fraternidad. Indicio de su preocupación por la vida del espíritu fue su obsesión por la muerte en sus poemas, pero también el proyecto de un encuentro fraterno entre los hombres, sugerido desde la literatura, como reflejo del proyecto totalizante de la vanguardia, hacer que los hombres se humanicen por el arte.

Page 8: VanguardisMo

3. TÉCNICAS DE VERSIFICACIÓN3.1. La metáfora:

3.2. La métrica: