68

Valores febrero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Valores febrero
Page 2: Valores febrero
Page 3: Valores febrero

| 1|

del Mes

Amistad

Valor

LA AMISTAD (philia), para Aristóteles, además de ser un Valor, es una Virtud. Ésta consiste en la convivencia plena, satisfactoria y respetuosa dentro de la sociedad.

En este mes y el resto del año, celebremos el valor de la Amistad ¡el sentimiento compartido con alguien más, cuyo único objetivo es el bien común!

Las manifestaciones de la amistad pueden ser, un abrazo, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero. Este valor se fomenta a partir de

fortalecer los vínculos humanos con una buena comunicación, tolerancia y empatía. Una sociedad formada por lazos fraternos y amistosos, es una sociedad que camina de la mano, procurando al prójimo y por lo tanto creando un ambiente óptimo para el desarrollo de los individuos. Recordemos hoy la importancia de la amistad, ya que como menciona el escritor inglés Oscar Wilde (1854-1900): “El amor está muy bien a su modo, pero la amistad es una cosa mucho más alta. Realmente no hay en el mundo nada más noble y raro que una amistad verdadera.”

Page 4: Valores febrero

| Contenido con Valor2

CONTENIDO CON VALOR Retos de la educación contemporáneaPor: Eduardo Campos

Viaje al Museo de Na- Bolom: entre la mística y la aventuraPor: Eda Sofía Correa

IMAGEN & ESTILO¿Cómo atender una entrevista de prensa?Por: Mauricio Buitrón

INVITADO INTERNACIONALDesarrollo, Política y Derecho ¿Qué tienen en común?Por: Renata Alvares

MUJER CON VALORLesly Cavazos Garduño

ENTREVISTA ESPECIALNeftalí del Toro: gobernando con la gente

GENERACIÓN XXIDavid García Aranda

PERSONALIDADESGabriela Zepeda Soto

PERSONALIDADESJavier Espinosa Mandujano: Premio Chiapas 2013Por: Gabriel Velázquez Toledo

TU MUNICIPIOTuxtla Chico, Tierra mágica, viva y colorida

6

8

12

16

20

24

32

38

42

45

24

Page 5: Valores febrero

| 3

[ÍNDICE]

Valores Chiapas, la visión joven de la política nacional, es una publicación mensual de editorial independiente, cuyos contenidos buscan despertar el interés de lajuventud en los temas políticos del país. Editor responsable: Grupo Gamo Diamante S.A. de C.V. Número de certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2007-121414544700-102. Número de certificado de Licitud de Título: 14261; Número de certificado de Licitud de Contenido: 11834. Domicilio Legal de la publicación, Golondrinas 506 Col. Buenos Aires, C.P. 29050, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.Esta publicación tiene un tiraje de 5,000 ejemplares, distribuidos en los municipios de Comitán de Domínguez, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, a funcionarios públicos del Gobierno del Estado, representantes de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial), universidades, centros de fomento cultural, embajadas, aeropuertos y lugares de prestigio.El contenido de los artículos es responsabilidad del autor. Cualquier reproducción parcial o total de la revista en medios impresos o electrónicos requeriráautorización expresa de Valores Chiapas, la visión joven de la política nacional.

SOCIEDAD & CULTURAUniversiada ChiapasPremio ChiapasParlamento Infantil

ECOVALORES

48

51

32 42

Page 6: Valores febrero

| Editorial4

CARTAEDITORIAL

f

l

COLABORADORESAlicia Odile Cortés CarbajalAndrea AbarcaEda Sofía CorreaEduardo CamposCristina DuránDavid García ArandaIván Bezáres NarciaGabriel Velázquez ToledoLesly Cavazos GarduñoMauricio BuitrónMilton Morales Renata AlvaresSilvia Álvarez

VALORESDIRECTOR GENERALRufino Irineo Roque

[email protected]

Valores Chiapas

@Valores_Chiapas

DIRECTORIOEDITORIAL

DIRECTOR GENERALMtro. Luis Felipe García Morales

EDITORIALLiz Álvarez

DESARROLLO DE NEGOCIOSGuadalupe Castañeda TrejoClaudia Valadez GonzálezDoris Aguilar

6 7

Febrero de 2014N U E VA

El tesoro de Educar con Responsabilidad Ambiental

Mtra. Cristina Durán RincónDepartamento de Difusión y Cultura de ERA

AMIGOS LECTORES:

Hoy, damos un paso más en este camino que apenas inició hace unos meses y que se ha traducido en ricas experiencias, tanto huma-nas como profesionales. La Revista Valores Chiapas pone a su dispo-sición su tercer número, seguros de que seguirán brindándonos su preferencia y la activa participación que han mostrado.

Queremos dotar a los lectores de una revista con contenidos de calidad y con suficiente diversidad para poder llegar a las familias chiapanecas. El encuentro con los lectores y nuevos colaboradores, confirman que vamos por la senda correcta.

Si bien, el eje principal de la Revista Valores Chiapas, es dar una vi-sión joven sobre la política, hemos nutrido nuestros contenidos con elementos dedicados a enfatizar un valor que hará de Chiapas una sociedad fuerte y preparada para afrontar todos los complejos retos que nos plantea el siglo XXI: Los Jóvenes.

Este mes reflexionamos sobre el valor de la Amistad, para enarbolar la importancia que tiene el trato fraterno y el respeto entre iguales y al interior de cualquier sociedad. De esta forma, la entrevista que nos otorga el Diputado Neftalí del Toro Guzmán es muestra de juventud, ánimo, tenacidad y responsabilidad social.

En este número contamos con una invitada internacional, Renata Álvares Gaspar, Profesora Investigadora de la Facultad de Derecho de la Pontifica Universidad Católica de Campinas en Sao Pablo Bra-sil. Como ya dijimos, los jóvenes inciden en nuestra realidad desde todos los ámbitos, así hemos invitado a Eda Sofía Correa, Mauricio Buitrón, Mauricio Córdova Siliceo, Eduardo Campos y además, en este número resaltamos el valor de las manifestaciones artísticas, con una entrevista al Premio Chiapas en Arte 2013, Javier Espinoza Mandujano, David García Aranda excelente guitarrista chiapaneco y Lesly Cavazos extraordinaria pintora.

Esperamos que disfruten leyéndonos,VALORES CHIAPAS

Page 7: Valores febrero

VALORESDIRECTOR GENERALRufino Irineo Roque

[email protected]

Valores Chiapas

@Valores_Chiapas

6 7

Febrero de 2014N U E VA

El tesoro de Educar con Responsabilidad Ambiental

Mtra. Cristina Durán RincónDepartamento de Difusión y Cultura de ERA

Page 8: Valores febrero

| Contenido con Valor6

Hace algunos días tuve la oportunidad de platicar con un profesor de secundaria, quien tiene un poco mas de 20 años impartiendo la materia de Ciencias Naturales, me compartió lo complejo que ha resultado desarrollar sus clases después de la aparición de equipos móviles con acceso a internet, debido a que los alumnos acuden a sus equipos para confirmar que lo expuesto sea cierto y en ocasiones ponen en aprietos a los docentes.

Sin duda, este reto importante para la docencia en el mundo, es lo que ha llevado a replantear estrategias pedagógicas y didácticas. El profesor, ahora más que antes, es un guía en la adquisición de conocimientos y debe transmitir los criterios básicos para la selección de información y las fuentes. Por esto mismo, se vuelve im-pensable la separación entre el docente y las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC), los docentes en su labor diaria en esa transmisión de valores, técnicas y conocimientos, han formado una nueva línea de aprendi-zaje que contiene a las herramientas que buscan llevar al alumno a una motivación real por la investigación.

La discusión entre los estudiosos de las TIC y sus apli-caciones en la educación se centra en dos enfoques, una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las

Por: Eduardo Campos Martínez

EducaciónContemporanea

Page 9: Valores febrero

| 7

formación personal con actividades en el hogar, esparci-miento y descanso.

En una reflexión más profunda podemos pensar que el reto más importante de la Educación debe ser, formar personas que conozcan a fondo sus habilidades pero, que a su vez, puedan explotarlas como medio de vida, logrando que de manera natural se formen seres felices y plenos, y construyamos así una sociedad armónica, crítica y participativa.

»El reto más importante de la Edu-cación debe ser, formar personas que conozcan a fondo sus habilida-des pero, que a su vez, puedan explo-tarlas como medio de vida, logrando que de manera natural se formen seres felices y plenos, y construyamos así una sociedad armónica, crítica y participativa.

TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen. Por otro lado, algunos científicos aseguran que la presencia de equipos móviles de comunicación beneficia en poco, el proceso de enseñanza-aprendizaje, aseveración que deja algunas dudas, ya que sin duda estos artilugios acortan tiempos y distancias, lo que convierte a esto en un desafío de aplicación y guía. Los mismos videojuegos representan una forma de despertar en los niños algunas habilidades cognoscitivas, mediante la simulación de acontecimientos.

Este replanteamiento en el camino del alumno para alcanzar el aprendizaje, significó para los sistemas educativos del mundo una nueva era en la trasmisión de conocimiento, es importante mencionar que se ha incorporado en algunos sistemas, como el Finlandés y el Islandés, la educación integral sumando a la formación actividades extracurriculares, deportivas y artísticas con la única intención de encontrar las aptitudes de cada estudiante.

En los sistemas antes mencionados les restan importan-cia a las actividades de casa, reforzando al máximo las labores de la escuela, con horarios extendidos en los cuales se tienen, círculos de lectura, diferentes disci-plinas deportivas y artísticas, dicho de otra manera, las actividades de la escuela se hacen en ella y el tiempo que se esta en casa se debe de utilizar para completar la

El profesor, ahora más que antes, es un guía en la adquisición de conocimientos y debe transmitir los criterios básicos para la selección de información y las fuentes.

Subsecretario de Educación Estatal de la Secretaria de Educación del Estado de Chiapas. Licenciado en relaciones internacionales y maestrante en estudios políticos y sociales, es Fundador y ex presidente de la organización “Gire Movimiento Joven”. Ha ocupado varios puestos como: Coordinador ejecutivo de la Secretaría de Educación en el Estado de Chiapas, Coordinador de asesores de la Secretaría de Educación en el Estado de Chiapas y Subsecretario de Planeación Educativa de la Secretaria de Educación del Estado de Chiapas.

EDUARDO CAMPOS MARTÍNEZ

Page 10: Valores febrero

| Contenido con Valor8

Page 11: Valores febrero

| 9

La travesía comenzó hace algunos días y a estas alturas el grupo se encuentra en Nahá, en el campa-mento de Na-Bolom, institución chiapaneca que tiene como misión respetar, proteger, conservar y difundir el patrimonio cultural y natural de los pueblos mayas de Chiapas. Las tiendas de campaña ya están montadas y mientras la gente camina reconociendo el sitio, en la cocina sobre la leña, humea una olla llena de café. El campamento se sitúa en un pequeño claro de selva coronado por copas de árbo-les y un cielo azul claro se expande ininterrumpido. Nahá un pequeño poblado Lacandón de alrededor de 200 familias está rodeado única-mente por montañas y una hermo-sa laguna a la cual se llega después de cinco minutos de caminata: no se escucha más que sus voces y el sonido de la selva.

El viaje comenzó y terminará en el museo y hotel de Na-Bolom en la hermosa ciudad colonial de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en dónde se pueden tomar todas las fuerzas necesarias para emprender una aventura y también contar con las como-didades necesarias y la diversión para ter-minarla. De San Cristóbal, la carretera los llevará hacia centros ceremoniales y sitios arqueológicos Mayas, algunos de los cua-les son Yaxchilán, Bonampak, Palenque y Toniná. El recorrido transcurre a través del territorio Chiapaneco, desde una pers-pectiva distinta, en contacto con la gente,

apoyando la economía local. Gracias al trabajo histórico y actual que Na-Bolom lleva a cabo, se da un contacto único y especial con la gente de las comunidades Lacandonas, el cual de otra forma no sería posible, o se tardaría meses en lograr.

Por las mañanas se sirve un desayuno delicioso preparado desde temprano por Doña Bety, la acompañante de vida y co-cinera de Gertrude Duby y Frans Blom, los dos grandes investigadores y filántropos europeos que establecieron su residencia en San Cristóbal de Las Casas, una mujer de 81 años que marca el ejemplo de lo que es el trabajo con amor, y a quién diariamente visitan los habitantes de la comunidad; ella todos los días cocina para el grupo y no hace más que consentirlos. Los jóvenes en estos sitios en medio de la naturaleza y entre la gente local, se perca-tan de que lo único que podría hacerles falta es la gente que aprecian y con la cual desearían poder compartir lo que están viviendo: el conocer la selva de Chiapas. De este modo, en silencio, durante una ca-minata, en una mañana lluviosa o durante la fogata de noche pueden sentir como todo, de pronto, cae en su sitio preciso. Hay tanto por conocer y comprender de estos lugares y de las culturas, así como de la diversidad que habita estas tierras que no hay mejor manera de comenzar.

Este fue un viaje de estudio organizado por Na-Bolom en conjunto con Carleton College, una Universidad de Minnesota, Estados Unidos, con el propósito de apren-der y estudiar profundamente la cultura

Lacandona y visitar sitios arqueológicos Mayas, que no pueden compararse con nada de lo ya conocido con anterioridad. El camino con todo el equipo de trabajo, es un hermoso recorrido por los Altos de Chiapas y región Selva, éste despierta emociones de muy diversa índole; está la novedad, lo desconocido, la curiosidad, el asombro, etc. Las calles, muchas veces de terracería, serpentean por parajes impre-sionantes y el grupo se mantiene alegre e interesado: cada día, cada momento que pasa confían que les espera algo distinto, y en estas locaciones, sin muchas de las co-modidades con las cuales cuentan cotidia-namente, como el internet, se percatan de que gran parte de sus problemas son más simples de lo que creían. El aprendizaje no cesa, y confío en que regresarán distintos. Se preguntan, cómo es que un viaje como éste: el estar en la selva, en contacto con todo tipo de culturas y gente, en silencio, durmiendo al exterior durante una noche estrellada, no es algo obligatorio para todas las personas en algún momento de sus vidas.

Internarse en la selva, es arrojarse a una aventura que dentro de sí contendrá muchas vivencias inesperadas y a su vez dará inicio a toda clase de viajes internos.

Page 12: Valores febrero

| Contenido con Valor10

Escritora, diseñadora gráfica, fotógrafa, comunicadora y carnívora de closet, pero especial e impostergablemente, escritora. Mexicana de nacimiento e italiana, holandesa, lituana e indonesia de vida: todas sus casas. Comprometida hasta el extremo con la aventura, la búsqueda y la conquista de aquello que por fascinante y hermoso podría parecer imposible. Constante enamorada, cazadora de instantes, obsesiva a causa nimiedades y coleccionista de palabras.

Internarse en la selva en estas condicio-nes y con propósitos de aprendizaje es emprender un viaje que dista mucho de cualquier experiencia convencional, es arrojarse a una aventura que dentro de sí contendrá muchas vivencias inesperadas y a su vez dará inicio a toda clase de viajes internos. Esta organización cultural, con sus viajes propone un nuevo concepto para viajar aprendiendo, más allá de des-cansar o recorrer ruinas. Invita a conocer a fondo regiones del territorio Chiapaneco y su cultura, así como a explorar los con-fines de nosotros mismos, de nuestras creencias, historia y formas de vida. Un viaje a través de uno de los estados más hermosos de nuestro país, en sus territo-rios más vírgenes y asombrosos, siempre en contacto con la gente, con nuestras raíces y con la realidad que coexiste en Chiapas. Una travesía que sin duda se realizará también al interior de cada uno de los viajeros, la cual, si se aprovecha en su complejidad, les permitirá surgir renovados y con una visión enriquecida, amplia y más en contacto con lo que son, con sus tradiciones y con las realidades que coexisten en este México tan vasto.

El grupo, durante estos días de viaje vivió grandes experiencias entre las cuales es-tuvó, la posibilidad de participar de una ceremonia de Bal-ché, en Nahá, con el último Lacandon vivo que preserva todo el conocimiento de la antigua tradición maya; y a pesar de que el paso del tiem-po y los cambios en la comunidad y en el

país han disuelto el interés por la misma, es profundamente mágica e interesante. En Lacanjá pudieron recorrer la selva has-ta llegar a un claro en el cual yace sem-brada una milpa tradicional; en ese sitio y con su propietario como guía, estudiaron los métodos de cultivo y cuidado de la tierra, su función actual y cómo es que esta ha cambiado, así como los planes de conservación que se están creado para un futuro nada lejano. Recorrieron el río Usumacinta en balsa, se bañaron en las hermosa cascada de Misol-há y Chansa-yab y estudiaron las pinturas llenas de colores e historia en el hipnotizante sitio arqueológico de Bonampak.

Parados sobre la cumbre del Templo de la Cruz en Palenque pueden percibir la majestuosidad del paisaje y de las construcciones de una ciudad Maya que aún alberga un sinfín de misterios por ser descubiertos así como su pueblo. Después de siete días y seis noches fueron recorridos cientos de kilómetros sobre montañas y ríos por 12 estudian-tes universitarios que han conocido e intercambiado ideas con gente de cultura y antecedentes muy diversos, han probado todo tipo de platillos y han vivido todo tipo de experiencias, siempre en contacto con la naturaleza. A pesar de que el viaje nunca termina, después de esta travesía continúan el camino con muchos cambios, muchos nuevos cono-cimientos y grandes emociones dentro de las cuales a La Asociación Cultural Na Bolom A.C aportó un granito de arena.

EDA SOFÍA CORREA BERNINI

Page 13: Valores febrero
Page 14: Valores febrero

| Imagen & Estilo12

Muchas veces me preguntan ¿Cuál es el se-creto para que una entrevista resulte exitosa?, y me gustaría tener una clave para que los voceros se centren en ella, sin embargo, para obtener el éxito al ser entrevistados, debemos atender adecuadamente varios factores, y considero vital que para obtener un resultado satisfactorio se cuente con el pleno conoci-miento del tema. Un vocero no puede, ni debe dar una entrevista si no cuenta con la informa-ción necesaria.

Cada vez que un vocero tenga la oportunidad de establecer un diálogo ante algún represen-tante de los medios es importante tener en cuenta que cada detalle expuesto durante la entrevista puede ser relevante, aunque no se haya establecido una entrevista formal, cual-quier charla que se tenga, por informal que parezca, podrá ser considerada por el medio para su publicación. Son justamente las charlas informales, esas que se dan en cualquier pasillo las que muchas veces desencadenan temas que llegan a ser difundidos por los medios.

Consideremos que ante cada oportunidad de hablar con la prensa detrás de nuestra voz se encuentra la empresa o la organización a la que representamos.

“Un vocero no puede, ni debe dar una entrevista si no cuenta con la información necesaria”.

En caso de vernos sorprendidos siempre es re-comendable convidar amablemente al medio a establecer una entrevista posterior, una en la cual podamos prepararnos. Pero es impor-tante saber que al momento de atender una entrevista no solo es la información oral es la que cuenta, sino que cada gesto, la apariencia, la ropa que utilizamos, cada palabra, cualquier aspecto de la actitud, el tono de voz o inclusive el mismo silencio, pueden desencadenar reac-ciones inesperadas. Por ello, es importante que los voceros se preparen y estén concentrados al momento de emitir cualquier juicio ante los medios, con quienes siempre debemos ser cordiales pues ellos representan los ojos y oídos de miles de personas.

Con la prensa debemos tomar las cosas con calma, actuar con serenidad y paciencia para resolver diferentes cuestionamientos, es probable que los reporteros cuenten con un amplio conocimiento sobre el tema a tratar, pero frecuentemente quien conduce la entre-vista puede tener una idea muy vaga o solo una noción muy breve de la materia, por ello no debemos asumir que nuestro interlocutor domine el tema, por ello se justifica preguntar-les que tan familiarizados se encuentran, lo cual nos permite asumir una posición equilibrada al momento de la entrevista, dándonos también

Por: Mauricio Buitrón

Page 15: Valores febrero

| 13

la oportunidad de hacer preguntas. Es importante leer a nuestro interlocutor y que seamos capaces de entenderlos, brindándoles el tiempo necesario para responder de una manera clara. El tiempo que nos tomemos para explicarles será muy aprecia-do por el reportero y se verá reflejado en la forma en cómo redacte su nota.

Los reporteros no solo son buscadores de información, sino que son los emisores de la ella, por ello, ante cualquier oportunidad que tengan trataran de encontrar a través de nosotros la forma en que la información resulte más interesante para sus fines. Consideremos que al estar ante un reportero nos encontramos ante una cámara o un micrófono abierto, por ello cada actitud que tengamos sea buena o mala podrá tener consecuencias inesperadas.

Antes de toda entrevista es importante crear un ambiente que aligere la tensión que pueda surgir entre ambos, siempre es recomendable sostener una breve charla para hablar sobre algún tema en común, algo que pueda ayudar a abrir un buen canal de comunicación entre ambos. Es vital establecer un lugar adecuado y agradable para sostener la entrevista, como un sitio tranquilo, sin ruido donde no vayamos a ser interrumpidos y podamos mantener un tono adecuado de voz sin que seamos distraídos por lo que sucede a nuestro alrededor.

Es necesario que antes de comenzar la entrevista establezcamos bien los puntos que queremos abordar, para que nada de lo que consideramos importante quede fuera del diálogo. Y si al término de la entrevista creemos que no hemos tenido suficientemente énfasis en nuestro objetivo, podamos reforzarlo.

Durante la entrevista debemos concentrarnos en las pregun-tas y por ninguna manera podemos permitir ser distraídos por nadie, ni mucho menos por la tecnología, no hay nada que incomode más a un periodista que durante la entrevista tengamos a la mano nuestro celular, resulta como si le insinuáramos que estamos a la espera de atender algo verdaderamente im-portante. A toda entrevista debemos darle la atención debida por ello es recomendable dejar a un lado nuestro celular y aun me-jor apagarlo, tampoco debemos estar al pendiente del reloj.

“...No hay nada que incomode más a un periodista que durante la entrevista tengamos a la mano nuestro celular, resulta como si le insinuáramos que estamos a la espera de atender algo verdaderamente importante”.

Page 16: Valores febrero

| Imagen & Estilo14

OFF the record significa ON the recordSon justamente los temas espinosos los que resultan la cereza del pastel para todo reportero, por eso debemos estar preparados sobre lo que pudieran pre-guntarnos y así podremos estar atentos para responder cualquier tema que nos resulte incómodo, debemos ser inteli-gentes con lo que se dice y en la forma en cómo se dice.

Si debemos reservar cierta información o no queremos andar por terrenos que desconoce-mos, más vale ni acercarnos. Si la información se comparte con el medio: considérela pública. Por más que se haya establecido el eje de la entrevista, puede ser que el periodista desvié la conversación hacia otras áreas de su interés, y podemos caer en áreas fuera de nuestra ex-periencia, por eso es importantísimo que antes de que emitamos algún juicio con desconocimiento mejor reconozcamos que carecemos de la información antes que emitir algún dato erróneo. Debemos tomar en cuenta que las entrevistas no siempre son publicadas de manera inme-diata, muchas veces los editores se reservan la publicación para cuando a ellos les parece más conveniente, por ello es importante acordar el momento en que será publicada para que el contenido tenga la temporalidad adecuada y el contexto tenga sentido.

Otra clave es tener siempre presente un objeti-vo, saber bien qué es lo que se quiere alcanzar con cada entrevista, si mantenemos el foco so-bre nuestro objetivo por más que las preguntas se desvíen, podremos regresar la atención hacia donde nosotros vamos. Por ello es importante que antes de una entrevista investiguemos sobre el medio para conocerlo y saber su giro. Un mismo tema puede ser visto por diferentes ángulos dependiendo el medio, un reportero de finanzas abordara un tema diferente a como lo haría un reportero de una revista de sociales. Sin rodeos y sin desviarnos del tema podemos acompañar nuestras respuestas con analogías o experiencias propias para completar la in-formación y hacerla de mayor interés para el público. Pero también, es importante no ofrecer información de más. Tratemos de mantener la charla objetiva y siempre estar concentrados en el tema.

No existen fórmulas establecidas y son muchos los factores que intervienen para tener éxito en una entrevista, conduciéndonos siempre con profesionalismo debemos respetar los tiempos del periodista. La prensa es dinámica, por eso no podemos hacerlos esperar, ni mucho me-nos llegar tarde a una cita, y si bien uno nunca puede estar seguro de la forma en cómo será publicado el contenido, podemos quedar más tranquilos de que si atendemos estos puntos podemos inclinar un poco la balanza a nuestro favor.

Si lucimos nerviosos, se puede dar la impre-sión de que quizás las cosas no van bien y con esto generamos incertidumbre no solo sobre nuestra persona, sino en la organización a la que representamos. Por ello, es importante tener la oportunidad de respirar profunda-mente y si es necesario caminar brevemente para aliviar la tensión unos minutos antes de la entrevista, es muy recomendable siempre tener a la mano agua para beber y si conta-mos con una bebida debemos asegurarnos de que quien nos entrevista también pueda hidratarse, el tener que beber no solo ayuda a aligerar la tensión que pudiera surgir, sino que también nos ayuda a mantener las manos ocupadas y vernos más tranquilos.

En ocasiones creemos que hemos preparado muy bien la información para una entrevista y nos sentimos que dominamos el tema, pero resulta frecuente que las preguntas más complicadas resultan ser siempre las más sencillas, las más triviales como aquellas que nunca esperamos que nos hagan, como ¿quién es usted?, o ¿qué hace en su empresa? Ya que comúnmente asumimos que no lo van a preguntar y para nosotros, puede resultar muy obvio, pero son justamente las preguntas de este tipo las que suelen poner en evidencia a una persona, y que resultan en situaciones incomodas, por eso es muy importante estar preparado para responder de manera sencilla estas preguntas.

Cuenta con más de 10 años de experiencia dentro de la industria de las relaciones públicas, tanto con organizaciones comerciales como sin fines de lucro. Ha estado ampliamente involucrado en el mercado de la televisión en español, y cuenta con amplia experiencia en la realización de proyectos que involucran a TV Azteca, Televisa, Telemundo y MTV Networks. Mauricio ha trabajado para la oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas Derechos humanos en campañas de comunicación relacionadas a la defensa de los derechos humanos. Fue asesor de la Cámara de Diputados sobre el cambio climático, logrando con éxito implementar programas de comunicación e información que posteriormente favorecieron a la actual legislatura para la promulgación de la ley para el cambio climático.

MAURICIO BUITRÓN

Page 17: Valores febrero
Page 18: Valores febrero

Invitado Internacional1616

Por: Renata Alvares Gaspar

DESARROLLOPOLÍTICA

Y DERECHO¿qué tienen en común?

Page 19: Valores febrero

| 17

»El desarrollo económico es la garantía del mejor nivel de vida, coordinado con un equilibrio de la distribución de la renta y de las condiciones de vida saludable«.

Considerando que aquí se entenderá por desarrollo económico la garantía de mejor nivel de vida, coordinado con un equilibrio en la distribución de la renta y de las condiciones de vida saludable (DERANI, 2001, p. 61), su realización material en los Estados Constitucionales de Derecho se dan por las “manos” de la Política.

Por su turno la Política se realiza mediante el establecimiento de políticas púbicas – ya sean aquellas perpetradas por Estados constitucionales o no, democráticos o no – que se instrumentalizan mediante su reglamentación jurídica, cuya eficacia defectuosa o inexistente, indefectiblemente desembocan en el poder judicial, locus natural, como se sabe, de solución de controversias, mediante interpretación y aplicación del Derecho. Así siendo, esos tres ámbitos de la vida y del conocimiento humano están unidos de forma simbiótica, de tal suerte que la realización de todos y cada uno de ellozs - y de sus objetivos -, dependen del funcionamiento de todos ellos en conjunto, que debe darse de forma armónica y de acuerdo con la finalidad deseada. Y es esta simbiosis que ellos tienen en común.

Con eso los ciudadanos, los agentes políticos y sociales no pueden pensar en un proyecto de Estado nacional - que sea promotor del desarrollo económico y social -,tales esferas del poder estatal no se comunicaren y caminaren de manos entrelazadas para la consecución del bien estar nacional. Con eso se quiere decir, a contrario sensu, que solamente será realizado el desarrollo (entendido a partir del concepto anteriormente apuntado), caso el Estado se maneje al amparado de un contrato social que priorice el desarrollo en sus disposiciones constitucionales, cuyas leyes infra-constitucionales por él se orienten y que el Poder Judicial, al margen y de forma autónoma de la Política de turno, lo aplique considerando tales disposiciones constitucionales como mandatos para los agentes públicos y sociales, en favor de la ciudadanía; esta entendida en su totalidad y no apenas hacia algunos grupos de poder interno y/o internacional.

Page 20: Valores febrero

Invitado Internacional1818

Claro que la política importa y por lo tanto, sus actores tienen la obligación de ejercerla en favor de esta especie de desarrollo; sin embargo, ante un sistema de justicia autónomo y enmarcado por un pacto consensual democrático que priorice y instrumentalice la Política como espejismo del marco Constitucional, su realización contraria al pacto social, otorga al Sistema de Justicia poderes no solo de obligarlos a los agentes del poder a la realización y ejecución del desarrollo, como además tienen en DEBER CONSTITUCIONAL de hacerlo, so pena del sistema democrático desvanecer por su propio peso.

Ello quiere decir que la judicialización de la política, en el marco de un sistema de justicia inexorablemente autónomo y profesional, por mandato constitucional, debe interferir en la realización de los objetivos del Estado, impulsado por el derecho al desarrollo, marco de un Estado que pretende forjarse en la cohesión y distribución de ganancias internas, para que todos pueden beneficiarse de sus bondades y con eso alcanzar el desarrollo económico y, por ende, social.

¡Ojo! No hablo de desarrollo económico individual… aquél que se mide única y exclusivamente por la renta per capita de los ciudadanos que participan del pacto social – y que por ende excluye aquellos marginalizados por el sistema. Por lo tanto, el derecho al desarrollo de que hablo, cuya intervención judicial importa y es parte del diálogo con la Política - y que desde la perspectiva de la Constitución de mi país es derecho fundamental – se mide sobre todo por las condiciones materiales de que dispone la población de un Estado para su bien estar.

Page 21: Valores febrero

| 19

Profesora investigadora de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Campinas/São Paulo-Brasil. Consultora jurídica privada: Derecho Internacional (público, privado y de integración).

RENATA ALVARES GASPAR.

De forma circular, vuelvo al valor de la Política; ello por-que el contrato social, materializado en la Constitución nacional que culmina, dentro de los sistemas de justicia, como derecho fundacional del mismo Estado, solamen-te se realizará de forma democrática, mediante comicios electorales que respeten los derechos y garantías fun-damentales de las personas, que sean competitivos y con participación extendida mediante observancia del sufragio universal.

Dentro de este esquema, y considerando tal panora-ma, el sistema de justicia juega un papel fundamental dentro de los Estados Democráticos Constitucionales. Pasa a ser agente activo del juego político, ejerciendo papel garantizador del contrato social, favoreciendo y facilitando la observancia del desarrollo como derecho fundamental solar, por lo tanto dirigente y irresistible de todas las relaciones sociales – incluyendo las relaciones privadas.

El Estado así concebido, materializado por una política democrática y por un sistema de justicia que efectiva-mente lo instrumentalice, aplicará un Derecho verda-deramente EMANCIPADOR como ya viene afirmando Boaventura de Sousa Santos (2003, pp. 03-76) y no como superestructura del sujeto supuestamente automático denominado capitalismo, que tiene en el acumulo de riquezas y no en su reparto, su principio rector.

El Estado materializado por una política democrática aplicará un Derecho verdaderamente

EMANCIPADOR

Page 22: Valores febrero

| Mujer con Valor20

LeslyCavazosGarduño

por SILVIA ÁLVAREZ ARANA

Page 23: Valores febrero

| 21

Lesly Cavazos Garduño, mujer jo-

ven de ascendencia méxico-ame-

ricana, pero nacida en Chiapas,

licenciada en Diseño Gráfico por

formación académica. Su obra y

ella la definen como pintora, en

los últimos dos años, este arte

ha tomado prioridad en su vida.

Conozcamos un poco más de esta

Mujer con Valor.

Primeras huellas en la pintura…Inicié en este arte desde la infancia. La mayor parte de mis recuerdos tiene que ver conmigo pintando y dibujando. Desde chica sentí inclinación y pasión por las imágenes y los colores. Se puede decir que soy una pintora auto-didacta, en continuo aprendizaje. Toda la vida seré una estudiante de este arte.

La pintura como medio de expresión…Para mí como persona visual, es mucho más fácil, poético e interesante expresarme pintando. Sí es cierto, una imagen puede transmitir miles de cosas. La pintura es mi forma de crear una conexión con mi espectador. Cuando alguien ve un cuadro mio compartimos un enlace de tiempo y emo-ciones; todos los cuadros cuentan una historia suspendida en el tiempo, la cual comparto con en el espectador de manera íntima y personal. Esa imagen se vuelve parte de su memoria visual, lo cual es muy importante para mí, el llegar a ser parte de un recuerdo visual de alguien en el mundo, no importa quien sea.

Influencias artísticas y pictóricas…Me inclino a lo figurativo y el surrealismo. Tengo una inmensa admiración por muchas técnicas, movimientos y pintores como: Dino Valls, Remedios Varo, Santiago Car-bonell, Andrea Kowch, Henrik Aarrestad Uldalen, Lu Cong, Gottfried Helnwein, Katie O’Hagan, Graydon Parrish, Omar Ortiz, Jeremy Lipking y Alissa Monketc; todos ellos perte-necen a una diversidad inmensa de técnicas, ideologías y escuelas entre otros. Para mí, como artista, una influencia principal son mis maestros, aprendo de sus técnicas, cómo capturan la luz, el movimiento, la composición, la simetría y la forma de contar sus historias. La mayoría de los artistas actuales, pertenecen a muchos movimientos artísticos, son una mezcla de todos, lo cual hace que las imágenes sean más ricas en expresión. Todos tienen piezas artísticas que en lo personal se me hacen hipnotizantes.

La técnica…Mi técnica es oleo sobre lienzo, tiendo a preferir gran for-mato. En mi opinión, obtienes un efecto más impactante. Aunque a veces tiendo a bocetar con grafito y acuarela para ordenar mis ideas antes de pasar al lienzo.

El cielo, el movimiento de las nubes, el cambio de colores y luz, dependiendo de la hora del día son obsesiones que llevaré conmigo para siempre.

Page 24: Valores febrero

| Mujer con Valor22

La familia y la pintura…Todos los miembros de mi familia son influencias que me han encauzado, hasta el más pequeño. Pero existen directores de cine como Alan Jonson, fotógrafos como Martín Gavica y poetas como Raúl Gardu-ño, forman parte de mi vena artística fami-liar. Definitivamente, la influencia familiar que más me encauza al arte, es mi tío Raúl Garduño, poeta chiapaneco.

Además de la pintura…Me gusta mucho la fotografía, el cine, la música, el diseño gráfico y viajar. Todas estas cosas alimentan mi obsesión inicial que es la pintura. Me gusta escuchar las historias de las personas, se me hace una experiencia muy enriquecedora para el alma y la creatividad.

La motivación o inspiración para pintar…No necesito mucha motivación, siento que la pintura es parte de quien soy. El arte es parte de mí, casi como respirar. Debo de confesar que, mi agenda oculta o mi moti-viacion para pintar, es más que nada, pintar y pintar hasta perfeccionar y llegar al nivel que quiero lograr. Llegar a pintar una pieza que un día sea digna de un museo para dejar prueba de mi existencia aquí en la tierra a través de la pintura. ¡En cuanto a esas famosas musas que algunos cuentan, no tengo el gusto de conocerlas, pero si alguien ve a una debería de tomar una foto, creo que será una imagen digna de ver!

Obsesiones o temas recurrentes en la pintura…Ahorita estoy obsesionada con los rostros, las expresiones corporales más que nada. El ser humano es algo muy hermoso e inte-raste de observar. Anteriormente, me gus-taba mucho la estructura de los objetos, a veces un objeto en específico. Realmente, el tema varía dependiendo de donde me encuentro en ese momento. El cielo, el movimiento de las nubes, el cambio de colores y luz, dependiendo de la hora del día son obsesiones que llevaré conmigo para siempre.

El artista y la sociedad…El artista, sea cual sea la rama que practique, se convierte en el alma, la vida y el color de la sociedad. El artista es el cuentacuentos de nuestras historias. Son los que le dan sa-bor y color a la sociedad. Los artistas tienen el poder de crear, provocar y de abrirle los ojos a quienes no ven aún.

Ser mujer y artista…Ser mujer es una fortaleza, siempre esco-geré la fortaleza. La palabra difícil pertence a las cosas imposibles de la vida y como dicen: “todo es posible”, el que quiere busca como y el que no, busca excusas.

Para los jóvenes artistas…Un consejo… al contrario ¡me pueden dar consejos a mí! Más que nada, el consejo sería que pinten y pinten, y cuando no tengan más que pintar, pinten un poco más. Pinten porque les sale del alma, no por lo que les pidan los demás, las ideas de otros o por lo que puedan obtener de ello. Pinten porque aman hacerlo. Persistencia, constancia y práctica, es todo lo que ne-cesitas y nada más. Éste es un consejo que hasta yo tomo.

Valores importantes…La paciencia es indispensable. Estas obras son labor de amor y tiempo, requieren de mucho sacrificio para lograr el resultado que quieres. La persistencia es algo funda-mental para todo en la vida, todos tene-mos un don, pero requiere de mucha per-sistencia, trabajo y práctica hacerlo crecer. Esto es algo que tengo muy claro, y es algo que aplica para todo en la vida. Si quieres llegar a dominar alguna rama del arte, le tienes que dedicar trabajo y persistencia, no existe ningún atajo que te lleve al éxito.

Disciplina, inteligencia y talento, caracterís-ticas de Lesly Cavazos. Mujer con valor que ha comenzado una carrera que va en claro ascenso, no le perderemos la pista, pues con la seguridad que demuestra, superará sus expectativas muy pronto.

Page 25: Valores febrero
Page 26: Valores febrero

| Entrevista Especial2424 | Entrevista Especial2424

Page 27: Valores febrero

| 25

Pasado, Presente y FuturoServirle a Chiapas es un gran honor y en lo personal como tapachulteco, servirle a Tapachula es un privilegio personal, creo en la potencialidad de mi tierra.

Page 28: Valores febrero

| Entrevista Especial2626

Siempre es importante resaltar la labor de las mujeres y hom-bres con Valor, en este caso tenemos el placer de conversar con el Diputado Neftalí del Toro, Presidente de la Junta de Coordina-ción Política del Congreso del Estado.

Como es importante conocer todas las dimensiones de un hombre público, no solamente su labor profesional, nos asomos un poco a su infancia, a su familia y a su vida privada y nos encontramos con un hombre sencillo, alegre, animado, que contesta nuestra entrevista con mucha atención y de una manera gentil.

» La fuerza de la gente, es la que me ha impulsado a seguir caminando en esta tan bonita, pero también difícil carrera Política.

Page 29: Valores febrero

| 27

Neftalí ¿Cómo resumes tus primeros años de infancia, tu adolescencia, tus estudios en la secundaria y la preparatoria?Vengo de una familia luchadora, de un padre luchador social y líder magisterial. Una madre muy cercana, siempre forjando nuestro carácter. Mi infancia transcurrió en un ambiente de movimiento social: viendo las luchas sindicales, juntas, huelgas y marchas, siempre en de-manda de mejores condiciones para las personas. Mis padres, siempre atentos a su actividad política, estuvieron cercanos y presentes en mi vida. Fueron pieza fundamental, impulsando y generando en mí múl-tiples valores. De niño siempre estuve apegado al estudio y al deporte.

Tuve una infancia muy bella, con dos hermanas menores muy cercanas a mí. No todo fue miel sobre hojuelas, también tuvimos vicisitudes, como en todas las familias que tienen necesidades y problemas, como los económicos, pero mis padres siempre nos mantuvieron unidos. En cuanto al estudio, siempre fui hiperactivo y buscaba ganar amigos, era bastante aplicado en la escuela y el deporte.

Por lo que vemos, el amor al estudio y el respeto viene de la formación que te dieron tus padres, cuéntanos ¿Cómo te inicias en la política, cómo surgió esa inquietud?

Inició en mi época de estudiante universitario, cuando fui capitán de la Selec-ción Mayor de Basquetbol de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Representábamos a los estudiantes para conseguir una mejora en todo lo concerniente a la infraestructura deportiva, así conocí al líder estatal del Frente Juvenil en Puebla y ahí comenzó mi primera actividad política.

Ahora, mi inicio político en Chiapas, se dio al ser asistente de José Antonio Aguilar Bodegas, en aquel tiempo, actual Presidente del Congreso del Estado. Esta situación me hace recordar que el puesto que tenía el Lic. Aguilar Bode-gas es el mismo que hoy presido con mucho orgullo. También participé con muchos actores políticos de mi partido, entre otros, tuve la oportunidad de estar en campaña con Sami David y en los escenarios caminando con una política costeña a la que admiro mucho, la Lic. Arely Madrid.

Page 30: Valores febrero

| Entrevista Especial2828

En todos estos años en tu carrera, la vida privada a veces se mezcla con la pública y es un hecho que hay poco tiempo para la familia ¿Cómo combinas estas dos vidas Neftalí?Estando el mayor tiempo posible con mis hijas y mi esposa, en ese sentido es difícil la relación familiar cuando tienes responsabilida-des importantes en agenda, pero trato de estar el mayor tiempo posible con mi familia. Mantengo al margen mi vida familiar. Debo buscar los tiempos en mi agenda y dar el 200 por ciento de cerca-nía, de presencia, de atención, hacer la tarea con ellas, poder por lo menos abrazarlas cuando están durmiendo.

En la política debes ver todo tipo de cosas, podrías compartirnos algunas experiencias que te hayan marcado dentro de tu carrera.Son varias, pero hay tres que me marcaron definitivamente, pues me enseñaron que puedo ayudar a la gente, cumplir sueños y que tengo el compromiso especial con mi familia de seguir adelante. La primera de ellas es una gestión que realicé en una brigada de salud en Tapachula con los azucareros, ahí una niña con una situación económica muy difícil no podía adquirir un aparato auditivo. En-tonces gestionamos el apoyo y el estar ahí en el momento exacto en que se lo colocaron y ella empezó a oír, vi su sonrisa (aún guardo la foto de la niña) esto marcó una pauta importante en mi vida, pues entendí que puedes hacer mucho más si gestionas y puedes ver los beneficios reales que tus actividades generan en la gente.

La segunda fue un proyecto que se generó escuchando a jóvenes de mi distrito, en el que me dijeron que se necesitaba una prepa-ratoria en el norte de la ciudad de Tapachula y empecé a edificar y a construir un sueño tocando puertas, gestionando y hoy es la Preparatoria número 4.

El tercer punto, fue ver a mi familia con lágrimas por un fracaso personal. Ver a mis amigos y familiares tristes por un proyecto que no se logró, fue una de las mayores motivaciones para seguir adelante.

¿Qué significa, como chiapaneco, haber sido ya dos veces di-putado y ser el presidente del Congreso?Servirle a Chiapas es un gran honor y en lo personal, como tapa-chulteco, servirle a Tapachula es un privilegio, creo en la potenciali-dad de mi tierra. Hoy celebro que un gobernador como Manuel Ve-lasco Coello le esté apostando a Tapachula, una tierra con mucho potencial: mar, tierra, montañas, ganado y agro. Hemos logrado por fin que un gobernador voltee a ver a Tapachula y que distinga que, como cuidad de Chiapas, merece todo ¡La deuda histórica con Soconusco y la costa, hoy se está saldando con un gobernador que atiende a la costa chiapaneca!

Neftalí, ¿cómo surge la Diputación de la Gente?Después de casi dos años de estar retirado de la política, dedicados a mi familia y trabajo, fue el impulso de la ciudadanía lo que generó de nuevo esa chispa para regresar a los sueños, que ya venía traba-jando desde hacía 20 años. Oír ese impulso de más y más ciudada-nía me llevó a crear una Asociación Civil, a la que le guardo mucho cariño y respeto por toda su acción y actividad social: Casa Victoria. Este proyecto me permitió ver que con trabajo en equipo se crean sinergias, sumando todos, se puede lograr cualquier meta que tú te propongas. Éste es el origen ideológico de mi actual política: la diputación de la gente.

Tu gran amor por Tapachula es innegable ¿cómo inicia tu actividad política en este municipio?En la política local inicié siendo presidente del Frente Juvenil de Tapachula y Presidente de la Fundación Colosio de Tapachula, desde hace una década he estado inmerso en todas las campa-ñas políticas como coordinador. Algo muy importante es que mi experiencia política más importante la he logrado estando cerca de la gente, por eso siempre utilizo la frase: Con la fuerza de la gente, pues es ésta, la que me ha impulsado a seguir caminando mi carrera política.

¿Podrías decir que la frase “Con la fuerza de la gente” te define como político?Sí, fíjate que he aprendido mucho de mis análisis constantes al libro El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo. En esta obra se ve que un político que trabaja a costa de su pueblo, un político impues-to, tiene una carrera efímera; por el contrario, el estar cercano a la gente, tratar de resolver sus problemas, hablar con la verdad, genera una permanencia política. Esto es lo que me gusta de mi quehacer político, trabajar con ética como lo demanda mi profesión como abogado.

Page 31: Valores febrero

| 29

Háblanos de estos programas que te permiten estar cerca de la gente.El programa de la asociación de vecinos que venimos trabajando, es uno de los más importantes, pues brinda la oportunidad de conocer de viva voz las necesidades de la gente, como por ejemplo, cuando me dicen: -oye Torito mi hijo necesita una computadora- u –oye, necesita-mos un piso para un kínder y una cocina ecológica para una escuela o una barda-.De igual manera, el Programa Compadre, intenta poten-cializar las fortalezas regionales. Por ejemplo, traemos un proyecto de restaurantes campestres. Respecto a la tarjeta de la mujer, ya hay 10 mil mujeres registradas. La participación ciudadana es notoria con 5 mil personas sumadas a la Diputación de la Gente, todos los programas son gratuitos, y tenemos a los abogados de la gente, los médicos de la gente, atención de voluntariado, los enlaces de la Secretaría Técnica de Enlace Empresarial para el Fomento de Desarrollo Emprendedor de los tapachultecos. Tengo una visión de lo que es ser Legislador, mientras más activo estés, mayor efectividad tendrás en tu gestión y eso dará como resultado un mejoramiento de la sociedad, como ha venido su-cediendo en Tapachula.

Como hombre disciplinado, trabajador y con mucho ímpetu ¿qué les dirías a los jóvenes de la nueva generación?Primero que sean rebeldes con causa. Segundo que los sueños se cum-plen, quienes me conocen me han escuchado decir: “yo quiero estar aquí, yo quiero llegar aquí”. Otra cosa, que los sueños se construyen con cercanía a la gente, humildad, sin distinción y con mucha sinceridad. No hay que fingir ser lo que no eres. También hay que hacer una planeación de la vida, guardando las formas. Y una de las más importantes es: que toquen puertas, que no se cansen, que si esta puerta está media abierta y no te la quieren abrir, que la empujes.

¿Te gusta que te digan el Torito?De toda mi vida me han dicho así, mi papá Jaime del Toro fue líder sin-dical de la Sección 7 del Estado, para mí fue un ejemplo permanente su cercanía, ya no está en ninguna tarea política y sigue haciendo gestión en la gente. Es uno de los ejemplos más vivos que tengo.Déjame decirte que al principio me enojaba un poco que me llamaran “El Torito”, pero por lo anterior, ya después lo tomé con orgullo y me gusta que me reconozcan así. Es algo que me acerca, los cargos, los títulos educativos no te sirven más que en tu carrera profesional y en la vida diaria, cuando te vas de este mundo no te llevas nada más que el recuerdo de quienes tuviste al lado y de los errores que hiciste en tu vida.

Eres un hombre de valores ¿Cuáles están presentes en tu vida coti-diana?Primero el amor a mi familia, soy respetuoso de dios, creo en la cercanía con la gente. Pienso que entre más ayuda y solidaridad tengas con las personas, dios te da más bendiciones, en ese tema soy bendecido en mi carrera con enseñanzas en mi vida familiar. En mi carrera política, carácter, carácter para seguir impulsándome, para atrás ni para agarrar impulso como dice la frase. Ser muy sincero, creo que una de mis debili-dades es ser muy frontal. El diálogo, la negociación política, el acuerdo, han generado en mí otra percepción y creo que es por lo que estaré muy agradecido con la LXV Legislatura, porque hay hombres y mujeres de mucha experiencia que me han ayudado con sus consejos; he hecho grandes amigos, que me han dado otra visión política, que es la de nun-ca concluir el diálogo, hasta que se encuentra una solución.

¿Cuáles son tus planes y sueños a futuro?Yo tengo muchos sueños, quiero a mi ciudad, quiero verla desarrollada,

creo que puedo dar mucho por mis ideas, amo a mi región, a la costa. Creo que podemos fortalecer mucho, tener un trabajo de unión, creo que en la participación de todos.

Me veo tocando puertas, pero en ese punto, el futuro se decidirá primero con mis resultados como legislador; el pueblo decidirá lo que la vida, dios y mi carrera política me ponga en frente. En este momento no me quita el sueño lo que viene dentro de un año, lo que sí me quita el sueño es hacerlo bien día a día. Quiero generar un nombre, dejar una huella de trabajo que provoque cambios y que por lo menos, con que una persona lo reconozca en este Congreso del Estado, estaré por bien servido.

Por último Diputado ¿qué cualidad te define como ser humano y político?

Definitivamente la perseverancia. He aprendido que la política acaba y la amistad perdura toda la vida y si uno se propone metas, uno logra forta-leza y la confianza de la ciudadanía. Siempre puedes ir por más, siempre pensando en la mayoría, en los que menos tienen.

Neftalí Del Toro, nos ha dejado claro que con perseverancia y em-patía humana, cualquier sueño se hace posible y que el principal compromiso de un político debe ser con su gente.

Page 32: Valores febrero
Page 33: Valores febrero
Page 34: Valores febrero

Por:Silvia Álvarez Arana

Hace ya veinte años que conocí a David García Aranda, joven músico chiapaneco. En la secundaria, se vislumbraba lejano el camino que tomaría-mos cuando fuéramos adultos. No obstante, sí te puedes dar cuenta de que hay gente que nace con un don. Éste es el caso de David, excelente músico y mejor ser humano. Hoy nos regala una breve charla en la que nos hace par-tícipes de su carrera como músico, sus retos y expectativas. Antes de realizar la entrevista recuerdo el último día que lo vi junto con sus compañeros de orquesta en una breve presentación en la que tuvimos el placer de escuchar-los tocando música mexicana, en un ambiente tan surrealista y único, como son las fiestas en Chiapas.

David, ¿Nos podrías contar un poco a qué te dedicas actualmente?Actualmente trabajo en la Orquesta de Guitarras de Xalapa de la Secretaría de Educación de Veracruz, la cual está dirigida por el maestro Alfonso Moreno. También, a la par de ser ejecutante trabajo en Azul Estudios Xalapa dónde nos dedicamos a todo lo que se refiere a la Grabación de Audio Profesional; cd música, comerciales para radio, voz en off para tv, etc. Y desde hace algu-nos años he trabajado como Productor para grupos y artistas independientes de Xalapa.

Vemos entonces que tu relación con la música no se limita a la eje-cución, sino que incursionas en otras facetas ¿Cómo se da tu primer acercamiento a la música?Mis primeras clases de música fueron a los 5 años de edad, dentro de los talle-res de marimba que se impartían en el Centro Cultural Rosario Castellanos, en mi ciudad natal, Comitán Chipas, en ese entonces el taller estaba a cargo del maestro Cliserio Molina Argueta, tome ese taller durante 7 años. A la par de este taller tomé clases de otros instrumentos que ahí se impartían y algunos otros más de forma particular, pero fueron esos años de marimba los que asentaron un gusto más profundo por la música.

| Generación XXI32

DavidGarcíaAranda

Page 35: Valores febrero

...La música me trajo a Xalapa y me dio una segunda familia, me ha llevado a lugares que nunca imaginé conocer, tanto geográficamente, como en mi interior, me enseñó disciplina y me mostró que trabajando lo suficiente se pueden superar grandes retos.

| 33

Foto. Fernanda Cristiani

Page 36: Valores febrero

Prácticamente desde niño estu-viste en contacto con la música ¡una relación de muchos años! ¿En qué momento de tu vida decides ser músico?Decidí que quería ser músico a los 12 años, había conseguido un plan de estudios de la Facultad de Mú-sica de la Universidad Veracruzana dónde especificaba que se podía ingresar a la carrera cumpliendo esa edad, cosa que llamó mucho mi atención y la de mis padres pues con tan pocos años en teoría no tenemos tan claro que hacer para un futuro, para ese entonces mi acercamiento a la música siempre había sido de forma lúdica, las cla-ses particulares exigían la lectura de partituras y ahí tome conciencia de que si quería seguir avanzando debía de formalizar los estudios. Inquietud que se materializó hasta que cumplí los 17 años.

Nos comentas que estuviste en contacto con varios instru-mentos e incluso que inicias tu vida musical con la marimba, entonces ¿Por qué la guitarra? Te lo pregunto pues desde hace unos años hay un cierto boom

de la marimba y los marimbis-tas chiapanecos, dentro de la música académica ¿No era lo más predecible que fueras eje-cutante de marimba?Aquí tendría que contar una historia un poco extensa, pero vamos a abreviarla un poco… de chico nunca me gusto la guitarra, la encontraba absurdamente complicada y aburrida, yo quería tocar instrumentos de percusión, empecé en la guitarra a la edad de 12 de manera autodidacta, pocos años después de eso el guitarrista Carlos Peña a través del FONCA dio un concierto de música an-tigua en Comitán e impartió un curso de guitarra clásica. Recuerdo que llegó con un instrumento extraño para mí, una tiorba, hasta la fecha puedo contar con los dedos de las manos cuantas he visto, en aquel entonces no sabía nada de música antigua, pero esto llamo mi atención, la otra mitad del concierto que siguió fue con guitarra clásica, quedé gratamen-te impresionado, el repertorio, el sonido, las posibilidades técnicas del instrumento; todo esto me dio una nueva perspectiva, ahí decidí intentarlo, tomar las lecciones que fueran necesarias y algún día

tomar la audición para ingresar a la Universidad. Después de ese acercamiento todo lo demás se resume en trabajo.

A veces las familias son un tanto escépticas cuando escuchan que un hijo (a) se dedicará a la música ¿Cómo te va con la fami-lia en este aspecto?Sí, ese tópico es delicado. Las familias procuran un bienestar para los suyos y éste va de la mano de muchos aspectos, como las fuentes de empleo, estabilidad económica y en ocasiones con un estatus social. Durante todos los años de facultad cruzábamos palabras con otros compañeros de la carrera y en ocasiones salía este tema, las versiones pueden ser tan heroicas como aburridas. Todo depende del contexto cultural familiar. Afortunadamente en mi núcleo familiar siempre me apo-yaron en las decisiones que tomé para hacer la licenciatura. Y ahora me apoyan de maneras distintas, como el aceptar que en ocasiones aun en las fechas más importantes para la familia esté en giras muy lejos de casa.

Si trabajar en equipo es difícil, cuén-tanos ¿Cuáles han sido las bonda-des y las dificultades de trabajar en una orquesta? ¡en donde el trabajo por equipo es fundamental!Las bondades son muchas, están desde las relaciones humanas, el aprendizaje con otros maestros con profunda experiencia en el instrumento, el abordar repertorio totalmente distinto al de solista, las giras por México y fuera del país, etc. Lo complicado: Cuando el recurso humano se olvida que todos perseguimos el mismo fin, ahí empieza lo complicado. Pero eso no es exclusivo únicamente de una Orquesta.

Trabajar en un estudio de mú-sica, un recinto de la creación y producción artística, con tanta gente talentosa a tu alrededor debe ser maravilloso. ¿En qué consiste tu labor en este ámbito? Todo el equipo de trabajo de Azul Estudios del cual formo parte, sabe que es una constante aventu-ra, ya que el trabajo muchas veces empieza antes de poner un pie dentro del mismo y muchas veces no termina entregando el material

| Generación XXI34

Azul estudio Foto. Arturo Piña

Page 37: Valores febrero

grabado. Entre las actividades a realizar siempre hay variantes, en ocasiones solo diriges a los músicos, o revisas el micrófono, otras solo ha-ces tracking, para algunos trabajos haces solo la mezcla o mastering, para otros todos los anteriores. Cada etapa es crítica. Disfruto mucho la actividad durante la grabación, es-cuchar y resolver la parte técnica es una de ellas, pero sobre todas está la interacción con los músicos.

Con una relación tan estrecha con la música ¿Hay alguna obra o autor preferidos para ti?Que pregunta tan complicada, hay demasiada música en el mundo, mas el estado de ánimo siempre sabe o recuerda lo que quiere es-cuchar… y muchas otras prefiere dejarse sorprender. Pero en el ám-bito académico Bach siempre me recuerda lo grande que puede ser la música.

¿Qué sigue ahora en tu carrera y tus retos o pendientes por cumplir?Continuar con los estudios, buscar la maestría, es fundamental pre-pararnos para hacer mejor nuestro trabajo arriba y abajo del escenario. Retomar algunas partituras y darme el tiempo para concluir la grabación de un cd, con duetos básicamente de música latinoamericana y en compañía de grandes amigos.

Finalmente y antes de despe-dirnos ¡gracias por este grato diálogo! Dinos ¿Cuáles serían las satisfacciones –a nivel personal y profesional- que te ha dejado tu dedicación a la música?Me ha dado lo que soy actualmente, la música me trajo a Xalapa y me dio una segunda familia, me ha llevado a lugares que nunca imaginé cono-cer, tanto geográficamente, como en mi interior, me enseñó disciplina y me mostró que trabajando lo su-ficiente se pueden superar grandes retos.

Definitivamente tendremos que estar pendientes de la carrera de David García, un joven músico y ejemplo de tenacidad y talento de los chiapanecos.

»Disfruto mucho la actividad durante la grabación, escuchar y resolver la parte téc-nica es una de ellas, pero sobre todas está la interacción con los músicos.

| 35

TalentoComiteco

Editora y docente en la Universidad Autónoma de Chiapas y el Instituto Tecnológico de Monterrey. Ha publicado colaboraciones en revistas del interior del país.

SILVIA ÁLVAREZ ARANA

Page 38: Valores febrero
Page 39: Valores febrero
Page 40: Valores febrero

GABRIELAZEPEDA

Gabriela Zepeda Soto es una mujer con mucha experiencia, visión y responsabilidad. Ha ostentado cargos “poco comunes” para las mujeres. Hoy gracias a personas como Gaby, las mujeres incursionan en todos los ámbitos profesionales, sin distingos, ni limitaciones.

Su amplia trayectoria en distintos cargos, va desde su participación en espacios como el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Chiapas, el Centro de Internamiento para Menores Infrac-tores “Villa Crisol”,la Secretaría de Gobierno y la Coordinación de Asesores, la Procuraduría Fiscal y la Secretaría de Hacienda. Su experiencia en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y su actual cargo de Directora de Seguridad Pública, nos hablan de que nos encontramos frente a una mujer fuerte, con determinación y carácter, capaz de hacerle frente a cualquier reto.La Revista Valores Chiapas agradece la oportunidad de conocer más de Gabriela Zepeda.

por: SILVIA ÁLVAREZ ARANA

| Personalidades3838

Page 41: Valores febrero

GABRIELAZEPEDA

¿Quién es Gabriela Zepeda?

Soy una mujer Comiteca de nacimiento, corazón y convicción, ya que estoy com-pletamente convencida del hermoso lugar que es mi Ciudad, Comitán de Domín-guez, Chiapas. Pasé mi infancia y parte de mi juventud en Comitán, en el seno de una familia, pequeña en número, pero muy grande en amor y cariño. Rodeada de amigos y amigas de la infancia que afortunadamente aún conservo.

Mis estudios de primaria y secundaria los realicé en este mismo municipio, en el Co-legio Mariano N. Ruiz y en la Preparatoria Comitán, y por mi inquietud de estudiar la Licenciatura en Derecho, me trasladé a la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, para cursarla y concluirla.

¿Cómo se da tu ingreso a la adminis-tración pública?

Fue una gran oportunidad, todavía recuer-do el primer día, y siempre agradeceré a la persona que me dio la oportunidad, trabajo desde el 2º Semestre de la Uni-versidad, a pesar de que fue una doble responsabilidad estudiar y trabajar, no me arrepiento, ya que ese esfuerzo me ha servido para conocer diversos ámbitos de la administración pública, dentro de ellos el tema de seguridad pública, en el cual me he desempeñado en los últimos años.

¿Cuáles serían las principales forta-lezas de una mujer para triunfar en la vida pública?

Confianza en sí misma, convicción y com-promiso con cualquier trabajo o labor que realicen.

¿Cuál ha sido el papel de tu familia en relación con tu trabajo?

Mi familia es lo más importante y valioso que tengo, el amor y cariño de mis pa-dres Fernando y Socorro, la hermandad y amor de mi hermano Fernando y la alegría y amor de mis sobrinos Fer, Álvaro y Gon-zalo, me llenan de energía y es el mejor aliciente para seguir adelante. Siempre me han apoyado en cada paso personal y profesional que yo he dado.

¿El ser mujer ha representado un obs-táculo en tu carrera?

Afortunadamente no, a lo largo de mi trayectoria laboral he contado con el apoyo de personas sensibles y compro-metidas con el género femenino, que me han brindado oportunidades y yo me he comprometido en no desaprovecharlas. Mi compromiso también ha sido con el género femenino, mi trabajo y esfuerzo también es para demostrar que las muje-res no tenemos límites.

A lo largo de mi trayectoria laboral he contado con el apoyo de personas sensibles y comprometidas con el género femenino, que me han brinda-do oportunidades y yo me he comprometido en no desaprovecharlas.

por: SILVIA ÁLVAREZ ARANA

| 39

Page 42: Valores febrero

El concepto de “Empoderamiento de la Mujer” para mí no significa darle poder sobre los demás o sobre los mismos hombres, significa darle po-der sobre ellas mismas, y que sepan que podemos desempeñar cualquier profesión o labor sin distingo.

¿Has tenido que sacrificar algo por tu carrera?

A veces se sacrifica tiempo, tiempo de es-tar con la familia o diversión, pero no hay mejor satisfacción que el deber cumplido.

¿Cuáles han sido las principales recom-pensas en tu labor como servidora públi-ca?

Ayudar a las personas en general y por ejemplo a los niños o mujeres que son víctimas de violencia. Y en lo personal, cumplir mis sueños, ir escalando pelda-ños, gracias al apoyo de las personas y al esfuerzo entregado.

¿Qué les dirías a las mujeres que te ven como ejemplo y les gustaría seguir el camino de la función pública?

Antes que nada agradecerles que me puedan ver como un ejemplo, lo que les diría es que crean en ellas mismas, que crean en sus sueños. El concepto de “Empoderamiento de la Mujer” para mí no significa darle poder sobre los demás o sobre los mismos hombres, significa darle poder sobre ellas mismas, y que se-pan que podemos desempeñar cualquier profesión o labor sin distingo.

¿Percibes un cambio ideológico en la so-ciedad, respecto al Ingreso de las mujeres a los cargos públicos?

Sí claro. Afortunadamente los tiempos han cambiado, ya hay mucha más aper-tura en el tema, y creo que el excelente desempeño de las mujeres en los cargos públicos, han comenzado a mover a la sociedad y cambiar su ideología.

¿Cuál es el valor más importante en tu vida?

No podría mencionar solo uno, con la enseñan-za y ejemplo de mis padres fomento la lealtad, el respeto, la responsabilidad.

Finalmente ¿algo más que quisieras agregar?

Me gustaría agradecer al Presidente Municipal de Comitán, Lic. Luis Ignacio Avendaño Bermú-dez, por la gran oportunidad que me ha otorga-do para servirle a la Ciudad que me vio nacer y crecer, ser Directora de Seguridad Pública es una alta responsabilidad y la he asumido con total compromiso y entrega.

| Personalidades4040

Page 43: Valores febrero
Page 44: Valores febrero

| Personalidades4242

Eran las cinco de la tarde con cinco minutos cuando tocamos al timbre. Obviamente llevábamos un ligero retraso, un poco de pudor y muchas preguntas que esperábamos poder lanzar a don Javier para conocer un poco del pasado que se obstina en mantenerse en el olvido, porque no desde hace mucho tiempo no hay un momento de esplen-dor en la cultura como aquel del Ateneo de Chiapas.

Ya habíamos platicado la necesidad de recuperar algunos testimonios de quienes se encargaron de legarnos un entorno cultural próspero y la oportunidad de entrevistar al presidente de la asociación civil Ateneo de Chiapas, a propósito de haber sido galardonado con el premio Chia-pas en Arte.

Abrió él mismo, llevaba un chaleco y nos miró con pasividad –¿Ustedes son los de la entrevista?– nos preguntó y asentimos. Entró en confian-za y nos hizo pasar a su sala, atravesando un pasillo que reveló una biblioteca muy bien ordenada, el paraíso de un bibliófilo. Las paredes estaban rodeadas de libros y arte sacro, sin duda ambos de una época muy lejana, que mantenían un orden impecable que acogió a nuestro ímpetu curioso.

JavierEspinosaMandujano

Premio Chiapas 2013

“El arte es de quién lo hace y en este mundo digital, es im-perdonable no levantar la voz y aprovechar los avances de comunicación”.

Por: Gabriel Velázquez Toledo

Page 45: Valores febrero

| 43

Nos dejó vagar. Mientras se acomodaba en un sillón observá-bamos de cerca su colección de libros clásicos, con las obras de Cervantes que su profesor de secundaria Agripino Gutiérrez le obligó a leer para poder comprender un día el Quijote.

Todo parecía estar ahí desde siempre, manteniendo un perfecto equilibrio entre el significado del pasado como presente y su representación de una personalidad dedicada a la búsqueda del conocimiento, como parte de una actitud ante la vida.

Cuando me incorporé a la plática, escucho que comenta con mis compañeros que fue director de la revista “El Estudiante”, aquella que acogió en sus primeros ejercicios literarios a va-rios de los escritores de mayor renombre en el estado como Jaime Sabines, Rosario Castellanos, Eraclio Zepeda y otros más. Algunos profesores célebres, como el maestro Andrés Fábregas, formaron en ellos un gusto por las artes y en parti-cular por la literatura, que trascendió hasta nuestros días.

Recuerda cómo fue que el Ateneo de Chiapas nació en 1948, con quienes eran el círculo selecto de maestros del ICACH, muy importante para Tuxtla Gutiérrez, pues fueron quienes fomentaron las actividades culturales en la ciudad. El presti-gio de la revista rápidamente se elevó a nivel nacional y su reconocimiento en el mundo intelectual, tanto por los cola-boradores como por su calidad, se debió a que alcanzó una distribución en centros de investigación y universidades del sur de Estados Unidos. Incluso, nos dice, en la capital del país se llegó a decir que era la mejor revista en su tipo que se generara en provincia.

Continúa contándonos la historia del Ateneo que publicó 7 números. La influencia que esta publicación tuvo en las organizaciones científico-culturales del estado es innegable. Luego ahonda en cómo se formó la asociación civil El Ateneo de Chiapas; bajo la inquietud de reunir a las voces más repre-

»Me sorprendí de que el teatro estuviera lleno, lo que me hizo comprender la sensibilidad con que nuestro pueblo vive la cultura, un signo extraordinario que es muy atinado para este tiempo que vivimos«

sentativas de diversas disciplinas; hace un par de años, llamó a muchas de estas mentes brillantes, proponiéndoles conformar un grupo que pudiera impulsar la renovación de la publicación que hace más de 50 años cambió la percepción de las ciencias y de las artes en la región.

Confiesa que por azares del destino se quedó con los artículos que compondrían el 8° número de la publicación, y que por diversas ra-zones no pudo concretarse su impresión, pasando el tiempo y lle-vándole al olvido. El consenso general que impulsó la publicación de ese número postergado, fue determinante para determinar la periodicidad semestral y su carácter independiente, sin subsidios de ninguna clase, siendo los mismos integrantes de la asociación quienes se encargarían de impulsar la publicación, y que para este momento suma más de 120 distinguidas personalidades.

Al final llegamos a lo más importante, su galardón como Premio Chiapas 2013. Luego de varios años se nombró de nueva cuenta a una personalidad cuyos valiosos aportes a nuestra socie-dad son algo palpable. Nos contó cómo fue que el día antes de que se cerrara la convocatoria para el Premio, un gran amigo suyo, el Dr. Marco Antonio Bezares, le llamó al medio día y le dijo:

–Licenciado necesito unos documentos suyos y le dije que sí que con mucho gusto, que si en qué le podía ayudar. Entonces con mucha seriedad me dijo: Necesitamos un escrito suyo, de puño y letra, en el que acepta ser promovido como Premio Chiapas. Estamos trabajando en la propuesta que como Ateneo haremos. Entonces le dije que bueno, estaba bien. Y me dijo: Bueno pues la convocatoria cierra a las cuatro de la tarde así que ahorita le man-do a una persona para que recoja el documento y los llevemos a registrar. Cuando lo escuché creí que teníamos una semana y que podíamos proponer a gente muy valiosa que ha aportado mucho al estado, pero nunca vimos la convocatoria, que saliera en un periódico o algo.

Page 46: Valores febrero

| Personalidades4444

Después dejamos de saber lo que pasó, las propuestas que se hicieron, de hecho me avisaron sobre el premio el mismo 17 a las dos de la tarde. Nadie me aviso antes y sólo me hablaron para in-vitarme que por la noche era la entrega del premio. Incluso pensé que podía ser una broma. Pero fui y me sorprendí de que el teatro estuviera lleno, lo que me hizo comprender la sensibilidad con que nuestro pueblo vive la cultura, un signo extraordinario que es muy atinado para este tiempo que vivimos, porque es importante que se distinga quién es quién, la cultura oficial promueve grupos de artistas y hay personas que también tienen propuestas indepen-dientes de mucha calidad.

Entonces se agravó un silencio. Decidimos terminar la entrevista ahí y aunque ya en el pasillo nos detuvimos un momento para continuar con la charla informal, hubo la oportunidad de oír una reflexión: “El arte es de quién lo hace y en este mundo digital, es imperdonable no levantar la voz y aprovechar los avances de comunicación”.

»La cultura oficial promueve grupos de artistas y hay personas que también tienen propuestas independientes de mucha calidad«.

GABRIEL VELÁZQUEZ TOLEDOMaestro en Letras Mexicanas del Siglo XX, ha publicado las novelas Entre el polvo y la pólvora y El camino de la vinculación comunitaria.

Actualmente, es becario del PECDA, para la creación de la novela biográfica del Dr. Belisario Domínguez Palencia.

Page 47: Valores febrero

| 45

Tierra mágica,viva y coloridaPor: Andrea Abarca Orozco

TUXTLACHICO

Page 48: Valores febrero

| Tu Municipio...Ciudad46

El aroma a chocolate artesanal, pan recién horneado, tamales envueltos en hojas de plátano, cacao, pacaya y rambután son los distintivos gastronómicos de Tuxtla Chico, ubicado en la Frontera Sur de Chiapas, colindante con la hermana República de Gua-temala unidos por Talismán (perteneciente a la cabecera municipal) resguardado por el portentoso volcán Tacaná (Casa de Fuego en Mam). Además, es uno de los municipios más antiguos del Soconusco. Sus tradiciones y costumbres como la celebración a la Virgen de Candelaria (fiesta patronal), San Pedro y San Marcos están consideradas como las dos festividades más representativas: la primera el 2 febrero y la segunda el 28 y 29 abril (esta última se caracteriza por sus tendencias paga-no-religiosas en la que niños se tiznan el ros-tro con carbón, portan un chinchín bailando frente a los santos al son de la chirimía y los tambores; adolescentes y adultos, después de haber cumplido la manda de negrito, ascienden si así lo quieren, a correlones, cuya función es la de montar caballos adornados con moños multicolores, quienes corren so-bre un par de calles empedradas para jalar el cuello a los patos que cuelgan las madrinas de dos extremos: la sangre derramada augura la buena cosecha).

El Centro Experimental Rosario Izapa (lugar en donde se hace el experimento del ram-bután) y la Zona Arqueológica Izapa (uno de los centros ceremoniosos más importante de Mesoamérica), aunados a las dos celebracio-nes anteriores, conforman la idiosincrasia del tuxtlachiquense.

»Las alfombras que inun-dan de color las calles prin-cipales de Tuxtla Chico están elaboradas con aserrín pinta-do, corozo, pétalos de rosa. La creatividad impresiona a los propios devotos, morado-res no creyentes y turistas con diseños artísticos que se des-hacen al paso fervoroso de la procesión, que tiene una du-ración aproximada de cinco a seis horas, toda una jornada, como muestra de amor y fe a la Virgen de Candelaria ».

Page 49: Valores febrero

| 47

Fuente: CUETO, Navarro, Andrés (15/02/14). www.tuxtlachicomagico.blogspot.com.mx

ANDREA ABARCA OROZCOEstudiante del último semestre de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas con un diplomado en Guión Cinematográfico. Ha participado en mesas de lectura de poesía y ponencias nacionales e internacionales. Ha publicado en periódicos y suplementos culturales. Fundadora del Colectivo Casa de Fuego en Tuxtla Chico.

Dentro de los personajes distinguidos del muni-cipio se encuentran: Amparo Montes, cantante de prestigio internacional, famosa por interpre-tar composiciones de Agustín Lara y Gonzalo Curiel, una de las últimas intérpretes de la Epoca Dorada del Bolero Mexicano; Humberto Ibarra Córdova, huixtleco de nacimiento pero más tuxtlachiquense que el rambután, cronista, poeta, escritor y compositor; Armando Parra Lau, historiador y cronista oficial; Fructuoso Arreola de León “El caminante”, deportista que partió caminando de México a Veracruz, luego de zarpar en un barco hacia España, siguiendo su caminata por Francia, Italia, Suiza, Austria hasta llegar a los Juegos Olímpicos de 1972 en Munich, Alemania portando un mensaje de paz; entre otras personalidades más.

Tuxtla Chico, puerta sureña a la cultura preco-lombina (cúmulo de túneles subterráneos), última parada del trotamundos, franja divisoria entre México y Guatemala en el Soconusco, es acreedor de atributos provincianos que ofrece la hospitalidad más cálida y tropical a sus visi-tantes cuando estos acuden al llamado cada 2 de febrero, día en que el pueblo celebra a la Virgen María de Candelaria, escultura que llegó aproximadamente en el año 1700 a cargo de una orden dominica junto a la Virgen de la Concepción (Mazatán) y la Virgen del Tránsito (volcán Tacaná, lado de Guatemala): cruzaron el Océano Atlántico hasta anclar en costas maza-tecas. Este 2014, después de cuatrocientos años, los feligreses las volvieron a unir en una peregri-nación que se organizó en la pequeña Tuchtlan (Tierra de conejos): Tuxtla Chico.

El novenario de la Virgen María de Candelaria inicia cada 23 de enero y culmina el día 2 de febrero, fiesta que se desarrolla paralelamente con presentaciones culturales nacionales/internacionales y actividades religiosas.

Los tuxtlachiquenses protegen con profundo amor la figura de la Candelaria en un templo construido en 1857 por frailes dominicos, lo-calizada en el centro del mítico pueblo desde donde se desprenden túneles subterráneos que se conectan a la Zona Arqueológica de Iza-pa utilizados como escondite y vía de comuni-cación en la época prehispánica, pero que aún no han sido investigados. Cuenta la leyenda que la Virgen de Candelaria se apareció a orillas del río Izapa, a lado de una vertiente de agua denominada “El pocito”, zona hasta donde la Virgen fue arrastrada por unas mulas desde Mazatán. Por eso, la puerta principal de la igle-sia está en dirección a ese lugar. Cabe aclarar, como dato importante, que dicha tradición religiosa no es única en su tipo en Mé-xico, pero sí en Chiapas, ya que en estados de la República como Veracruz, Tlaxcala, Guadalajara

y Puebla se practican por motivo de Semana Santa o referente a otros santos. En el extran-jero, países como España y Guatemala son los pioneros de la expresión estética. Sin embargo, el motivo por el cual se da la tradición es por la llegada de los españoles a puertos americanos, en donde el eclecticismo cultural hizo surgir mencionado arte efímero.

La elaboración de los tapetes de colores llevan de por medio un ritual de concepción: se hu-medece el aserrín, se tiñe, algunos lo cuelan; los creadores salen a lavar las calles desde muy temprano; trazan con tiza, pintura, carbón o moldes; rellenan los dibujos; los espectadores admiran la belleza de las alfombras, los vecinos conviven. El día del recorrido nocturno del 2 de febrero, la Virgen sale a visitar al pueblo sobre un un anda que cambia de concepto temático cada año, conectado al misticismo mexicano, acompañada de hermosas quinceañeras, quienes la visten para el gran día que fungen como damas de compañía en la peregrinación, finalizando en la madrugada del 3 de febrero.

Tuxtla Chico, terruño pintoresco del medio día, inunda los ojos con mosaicos lumínicos, mitos y leyendas: material histórico de la humanidad en el que la calidez de su gente, el encanto de su vegetación, gastronomía, costumbres y tra-diciones recibe a los visitantes con el corazón abierto: es México, es mágico, es Chiapas, es Tuxtla Chico.

Page 50: Valores febrero

| Sociedad & Cultura48

Universiada 2014Fase Estatal

| Sociedad & Cultura48

El deporte y la juventud siempre han estado unidos. El actual Gobernador de Chiapas, Lic. Manuel Velasco Coello se ha preocupado para que a través de las diversas dependencias se incentiven Valores como: el cuidado a la salud, la sana recreación y la competitividad.

En este tenor presenciamos en días pasados un encuentro sin precedentes, organizado por el Gobierno del Estado, la Secretaría de la Juventud, Recreación y Deporte y la Comisión Nacional del Deporte de la Educación A.C.; del que fue Sede el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez” de la Universidad Autó-noma de Chiapas, nos referimos a la Universiada 2014, Fase estatal, a la que acudieron las princi-pales Universidades de la Entidad, entre ellas la Universidad Politécnica de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Pablo Guardado Chávez, etc.). Evento que fue encabezado por el Gobernador, siendo anfi-trión del evento, Jaime Valls Esponda, rector de la UNACH.

Chiapas ha sido reconocido por su labor en materia de promoción y eficiencia en el Servicio Nacional de Empleo, a través de la Secretaría del Trabajo del Estado durante el 2013. Dicho logro, como muchos otros, es resultado del trabajo en equipo que se ha realizado con los empresarios y el Gobierno estatal en bien de la sociedad.

Este importante reconocimiento fue entregado al Maestro en Derecho, Manuel Sobrino Durán, Secretario del Trabajo de nuestra entidad.

El evento se llevó a cabo en Mérida, Yucatán y estuvo encabezado por el gobernador Rolando Zapata Bello. También acudieron al evento per-sonalidades como: el Subsecretario del Servicio Nacional del Empleo, Leonardo León Alcázar, el Subsecretario de Inclusión Laboral, Ignacio Rubí Salazar y el Procurador Federal de Defensa del Trabajo, Luis Rivera Montes de Oca.

Page 51: Valores febrero

| 49

Secretaría del Trabajo recibe RENOCIMIENTO NACIONAL

EN MATERIA LABORAL

en materia de promoción y eficiencia en el Servicio Nacional de Empleo, a través de la Secretaría del Trabajo del Estado durante el 2013. Dicho logro, como muchos otros, es resultado del trabajo en equipo que se ha realiza-do con los empresarios y el Gobierno estatal en bien de la sociedad.

Este importante reconocimiento fue entregado al Maestro en Derecho, Manuel Sobrino Durán, Secretario

del Trabajo de nuestra entidad.

El evento se llevó a cabo en Mérida, Yucatán y estuvo encabezado por el gobernador Rolando Zapata Bello. También acudieron al evento personalidades como: el Subse-cretario del Servicio Nacional del Empleo, Leonardo León Alcázar, el Subsecretario de Inclusión Laboral, Ignacio Rubí Salazar y el Procurador Federal de Defensa del Trabajo, Luis Rivera Montes de Oca.

Page 52: Valores febrero

| Sociedad & Cultura50

Re u n i o n d e l 9n o Pa r l a m e n t o I n f a n t i l

Doce niños chiapanecos han sido elegidos como representante en sus es-cuelas, en un proceso que imita a las elecciones de legisladores en México ¡son líderes natos! Ellos forman parte del 9º. Parlamento Infantil. Este mes tuvo lugar la reunión a la que acudieron estos pequeños desde sus lugares de origen: Villaflores, San Cristóbal de Las Casas, Amatenango de La Frontera, Tuxtla Gutiérrez, Huitiupán, Palenque, Ocosingo, Tapachula, San Fernando, La Trinitaria y Tonalá.

En este particular evento, se escucharon propuestas de los pequeños legis-ladores en torno a temas relacionados con la infancia, como la educación, los derechos y las condiciones de vida. Los doce niños llegarán los próxi-mos meses al Distrito Federal al recinto oficial del Congreso de la Unión a representar a Chiapas con sus pares de los demás estados de México. A esta reunión acudieron el Magistrado presidente Rutilio Escandón, la Magistrada del Tribunal Constitucional María de Lourdes Morales Urbina y también convivieron con estos niños, la diputada local Ana del Carmen Valdiviezo Hidalgo y el vocal ejecutivo del IFE en Chiapas, Edgar Arias Alba.

Page 53: Valores febrero

| 51

Re u n i o n d e l 9n o Pa r l a m e n t o I n f a n t i l

Page 54: Valores febrero

| Ecovalores52

CONTENIDO

EDITORIALHoy más que nunca estamos urgidos a replantear nues-tra relación con el entorno. Los cambios climáticos no se han hecho esperar y esto es sólo un botón de muestra de lo que realmente le está aconteciendo al Planeta Tierra. Con fortuna podemos decir también, que cada vez hay más niños conscientes y esperamos que sean más, pues ellos son el baluarte de la Tierra.

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura) en su libro de Consulta: Educación para el Desarrollo Sostenible (2012) deja en claro que la educación ambiental debe iniciar desde muy temprano y los programas que encaminen esta vía de desarrollo deberán ser tripartitas y contemplar de ma-nera integral los tres ámbitos de la sostenibilidad: medio ambiente, sociedad y economía. Por eso, desde esta sección de Ecovalores conminamos a reflexionar sobre la ya famosa frase de Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas:

“El futuro está en nuestras ma-nos. Juntos debemos garantizar que nuestros nietos no tengan que preguntarnos por qué no hicimos lo correcto y los deja-mos sufrir las consecuencias”

DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

ESTIMACIONES DE COSECHAS EN CAFÉ

2013/2014

DÍA MUNDIAL DE LA ENERGÍA

56 60 62

Page 55: Valores febrero

| 53

Page 56: Valores febrero

| Ecovalores54

Page 57: Valores febrero

| 55

Page 58: Valores febrero

| Ecovalores56

Este estado es simplemente

maravilloso: representa el 3.7% del

territorio nacional y en él se halla 2.4%

de los litorales mexicanos, más de la

mitad del territorio estatal tiene clima

cálido húmedo y su temperatura pro-

medio es de 30 grados Celsius. Este

estupendo clima favorece actividades

agrícolas – que ocupan el 40% del te-

rreno chiapaneco – como el cultivo del

café (del que es el primer productor

nacional) y otros como maíz, sandía,

mango, plátano, aguacate, cacao,

algodón y frijol.

Todo esto no sorprende, es un esta-

do con condiciones favorables para

sembrar y cosechar. Sin embargo, es

también el estado más pobre de la

República. ¿Cómo podemos pedirle

a un chiapaneco que cuide un bosque

cuando le pagan más por prácticas

que ayudan a destruirlo? Más de la

mitad de su población se encuentra en

áreas rurales y aunque el 27% de la

población tiene una cultura indígena,

el cuidado de la Madre Naturaleza ha

dejado de ser una prioridad al tener

cada vez menos fuentes de ingreso,

ante una evidente crisis económica

del campo.

El uso excesivo que hemos hecho

como humanos de los recursos na-

turales ha generado grandes proble-

“Más del 95% de la comunidad científica internacional concuerda que el cambio climático es producido por actividades humanas”.

Page 59: Valores febrero

| 57

Autor de todas las fotográfias: Guillermo Velasco.

mas. Más del 95% de la comunidad

científica internacional concuerda que

el cambio climático es producido por

actividades humanas y los resultados

de esto lo hemos vivido en carne pro-

pia en los últimos meses: frentes fríos,

inundaciones, huracanes sólo en tan

sólo medio año.

Ante esta situación, organizaciones

de la sociedad civil han enfocado

esfuerzos en generar proyectos am-

bientales que ayuden a contrarrestar

y/o mitigar los daños que hemos hecho

al planeta. Un grupo de estas organi-

zaciones que ha iniciado gestiones en

México es la Alianza México REDD+,

conformada por The Nature Conser-

vancy, Rainforest Alliance Woods Hall

Research Center y Espacios Naturales

y Desarrollo Sustentable. El objetivo

de esta Alianza es colaborar con las

organizaciones sociales y campesinas,

así como con el gobierno y academia,

para preparar en México proyectos

que reduzcan las emisiones al evitar la

deforestación y degradación forestal,

para contribuir así a la conservación,

manejo sostenible de los bosques y

mejoramiento de los acervos de car-

bono forestal de manera incluyente y

participativa.

Estos proyectos tienen un gran benefi-

cio adicional, no solamente se trata de

cuidar el medio ambiente, sino que

en ellos se vislumbra también el

potencial de generar significativos

co-beneficios sociales, ambienta-

les y económicos.

La Alianza México REDD+ co-

mienza primero estableciendo

alianzas con socios locales, ge-

nerando confianza y retomando

el conocimiento de la sociedad

involucrada, tanto respecto a las

actividades productivas, como en

temas más administrativos, para

garantizar una gestión responsa-

ble y la participación social.

Las asociaciones que conforman

la Alianza plantean sus acciones

teniendo siempre como socios

Page 60: Valores febrero

| Ecovalores58

palma camedor y la implementación de la ganadería sustentable, todas ellas herramientas que contrarrestan el cambio climático.

Finalmente el último proyecto se localiza en Reserva de la Biósfera El Triunfo. Llama la atención que las líneas de acción en este rubro son primero sentar bases firmes de gestión con mujeres cafeticultoras, fortaleciendo la toma de decisiones en las cooperativas y generando una comunidad de aprendizaje. Una vez lograda esta primera etapa, entonces procederán a implementar mejores prácticas para el manejo del bosque, con un enfoque de servicios ambien-tales integrados (producción de café, apicultura, forestería) y fortalecimien-to de salvaguardas ambientales.

Estos proyectos son una esperanza para Chiapas, para México y para el mundo. Uno de los grandes errores históricos en México ha sido echar a

andar proyectos con cimientos débi-les. La Alianza México REDD+ y los proyectos en Chiapas son un ejemplo del esfuerzo importante que se está haciendo para hacer un legado per-manente. La Alianza México REDD+ es una alternativa más de desarrollo rural a largo plazo, que considera que incluir a la población local, aumenta las posibilidades de tener éxito, dán-dole a los chiapanecos razones de peso, no sólo morales sino económi-cas para volver a sus raíces, retomar sus valores culturales y cuidar al medio ambiente, resarciendo el daño que todos le hemos hecho.

La promesa que queda pendiente es ver que estos proyectos continúen avanzando, que el trabajo de los chiapanecos sea reconocidos por el gobierno y replicado por los propios habitantes de la Sierra Madre, que re-ciban en su momento financiamiento nacional e internacional y que sean un ejemplo, para que otras comu-nidades, aún fuera del mecanismo REDD+, vean en la Madre Naturaleza otra vez una razón para cuidarla y vivir para ella y no a costa de ella.

Miembro del Climate Reality Project de Al Gore y Directora de Proyectos en IntegraRSE, consultora en responsabilidad social. Egresada del CIDE como politóloga internacionalista, ha logrado conjugar su experiencia en el ramo con un posgrado en responsabilidad social para hacer de la política pública un asunto de interés común incluyendo a los ciudadanos en el desarrollo social de México. @Odile_Cortes.

ALICIA ODILE CORTÉS ABASCAL

Page 61: Valores febrero

| 59

Page 62: Valores febrero

La cafeticultura destaca en México por su importancia social,

económica y ambiental; incluye a pequeños productores (in-

cluidos 17 grupos indígenas); jornaleros, operadores de benefi-

cios, obreros de industrias, empleados de cafeterías y comercializa-

dores a mercados en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Holanda,

Suecia, Austria, Japón, entre otros; generando exportaciones en

2012 por 24.4 millones de dólares (INEGI). El valor de producción es

superior a los 3.4 mil millones de pesos y alrededor de tres millones

de mexicanos dependen del café, en algún grado.

El 99% de las plantaciones del país, se cultivan bajo sombra, en

montaña y sistema tradicional, los beneficios de los cafetales en

cuanto a captura de carbono y agua, conservación de suelos y de

la biodiversidad, son significativos. De acuerdo al Padrón Nacional

Cafetalero (PNC), el cultivo del café en México se desarrolla en 12

estados, 404 municipios, 4,572 comunidades, por 504,372 produc-

tores en 748,284ha (SIAP, 2012).

Por: Milton Morales Páramo

»CHIAPAS cuenta con 183,761 productores de café distribuidos en 13 regiones cafetaleras (Copainalá, Ocozocoautla, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Ángel Albino Corzo, Bochil, Pichucalco, Ocosingo, Palenque, Yajalón, Motozintla, Tapachula y Mapastepec)«.

| Ecovalores60

Page 63: Valores febrero

El 94% de la producción nacional se concentra en

Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca, representando

de la producción, 85% de la superficie y 83% de

productores, el resto se encuentra en los estados

de Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Colima, Na-

yarit, Jalisco, Tabasco y Querétaro. Chiapas cuenta

con 183,761 productores de café distribuidos en

13 regiones cafetaleras (Copainalá, Ocozocoautla,

San Cristóbal de las Casas, Comitán, Ángel Albino

Corzo, Bochil, Pichucalco, Ocosingo, Palenque,

Yajalón, Motozintla, Tapachula y Mapastepec), que

representan 258,666ha sembradas en 198,320 pre-

dios, ocupando el primer lugar a nivel nacional en número de productores, superficie y producción del

*Milton Morales Páramo es promotor de la Agen-

cia Tuxtla Gutiérrez de Fideicomisos Instituidos

en Relación con la Agricultura (FIRA). La opinión

es responsabilidad del autor y no necesariamente

coinciden con el punto de vista oficial de FIRA.

[email protected]

MILTON MORALES PÁRAMO

Maestro en Administración y Finanzas por el ITESM, ha trabajado en Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, ha sido instructor del Programa de Desarrollo de Proveedores, ha publicado artículos para el diario el El Economista y ha elaborado estudios de análisis económicos de la Industria Rural y Pesquera, entre otros.

| 61

Page 64: Valores febrero

| Ecovalores62

El pasado 14 de Febrero, el Instituto de Energías Renovables del Estado de Chia-pas celebró el Día Mundial de la Energía. Fecha que debe servir para concienciar a la sociedad de la importancia del uso ra-cional de energía y de la obtención de las mismas por fuentes de energías limpias que la naturaleza nos ofrece como el sol y el agua.

La producción de energías limpias, alternati-vas, renovables no es sólo una cultura o un intento de mejorar el medio ambiente, sino una necesidad a la que el ser humano se va a ver abocado, es por ello que en Chiapas el Gobernador Constitucional del Estado, Lic. Manuel Velasco Coello promueve el fomen-to al desarrollo de las Energías Renovables del Estado, como mecanismo de acción ante el cambio climático siendo pionero en la creación del Instituto de Energías Re-novables (INERCH) como una entidad que promueve el uso eficiente de la Energía, el aprovechamiento de las fuentes renovables así como el desarrollo de acciones en mate-

Día Mundialde la Energía

14 de Febreroria de proyectos para lograr un uso de forma eficiente de los recursos energéticos dispo-nibles en el Estado, desarrolla acciones a fa-vor de la mitigación del cambio climático, la sustentabilidad ambiental y la reconversión cultural para el uso de energías limpias.

Es importante mencionar que Chiapas po-see una gran variedad de recursos naturales renovables que representan potenciales de fuentes de energía como la solar, la eólica y de biomasa, por esa razón es necesario su aprovechamiento integral.

En este sentido el INERCH actualmente se encuentra realizando acciones relacionadas con las 4 principales fuentes de energía que son:

ENERGÍA SOLAR

Se realizan acciones en beneficio de habi-tantes de comunidades marginadas que carecían del servicio básico de electricidad, mediante la instalación de sistemas fotovol-taicos para electrificación de sus viviendas,

así como también la instalación de alumbra-do público solar autónomo en comunidades que carecían con este servicio.

PARQUE EÓLICO DE ARRIAGA

Mediante inversión privada de 1,100 millo-nes de pesos, se construyó en el municipio de Arriaga el primer parque eólico del Esta-do, conformado por 16 aerogeneradores de 1.8 MW cada uno, que en su conjunto tienen una capacidad instalada de 28.8 MW, la ener-gía generada beneficia mediante una tarifa preferencial en su facturación de alumbrado en calles y edificios públicos actualmente a 8 municipios en esta primera fase, así como a dependencias estatales lo que genera ahorros importantes en las finanzas públicas, además

contribuye con el medio ambiente mediante la producción de energía limpia, convirtien-do al Estado de Chiapas en el primero en ge-nerar y consumir su propia energía eléctrica a través de un parque eólico.

Page 65: Valores febrero

| 63

Adicionalmente se realizan trabajos para la construcción de un segundo parque eólico en la Entidad.

BIOMASA

Chiapas cuenta con alto potencial para la producción de cultivos bioenergéticos, como la Jatropha, Higuerilla, Moringa, Palma de Aceite, entre otros, como materia prima para el aprovechamiento de aceites de se-gunda generación para la producción de biocombustibles.Su plataforma para la producción industrial de biodiesel es la primera en el país, con una capacidad instalada de 30 mil litros de bio-diesel por día. Es el único estado que tiene un permiso de la Secretaría de Energía para la producción, comercialización y almacena-miento de biodiesel. Se cuenta también con el Centro de Investi-gación en Bioenergía, ubicado en Tapachula, Chiapas, equipado con un laboratorio de

control de calidad y en donde se llevan a cabo las acciones de investigación, innova-ción y desarrollo tecnológico en materia de biocombustibles.

MINI HIDROELÉCTRICAS

Se coadyuva en el desarrollo de 25 estudios de factibilidad para la construcción de cen-trales mini hidroeléctricas en el Estado, los cuales permitirán la generación de empleos y energía limpia.

SENSIBILIZANDO A LA SOCIEDAD SOBRE EL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Se realizan Talleres Escolares con el fin de que niños de nivel básico (primaria y secundaria) conozcan los beneficios en el uso de las energías renovables, como una alternativa para el bienestar social con responsabili-dad ambiental.

Foto: Firma de Convenio entre el INERCH y la Secretaría de Educación, para colaboración interinstitucional a través del programa Educar con Responsabilidad Ambiental

Centro de Investigación en Bioenergía, Tapachula, Chiapas.

»Las acciones están aquí, pero el accionar nos correspon-de a todos, una responsabilidad compartida que requiere el com-promiso para el fomento y uso de las energías renovables. Por un Chiapas limpio, Sustentable, Energético, que se resume en un mejor lugar para vivir.

Page 66: Valores febrero

| Ecovalores64

Page 67: Valores febrero
Page 68: Valores febrero