107

Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 2: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 3: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en un evento artístico o cultural

Miguel Ángel Izquierdo Sánchez

Con fotografías de: Maricela Figueroa Zamilpa

Devora Rodríguez Hernán Osorio

Efrén Galván Millán Luis Valdés Martínez (Grabaluz)u

©Enrique TorresAgatón Julio Mora

Guillermo Reza Citlali Castañeda Cázares

Diseño de: Ricardo ArizaTransporte a formato digital: Ulises José

Revisión de: Valentina Quaresma y Ricardo Ariza

Cuernavaca, Morelos. México. 2015

Esta es una edición del autor, quien cuenta con todos los derechos reservados. El escritor agradece especialmente a fotógrafas yfotógrafos que accedieron a participar ilustrando este ensayo, así como a los correctores y al diseñador. También a colegas artistas,ejecutantes y creadores, promotores y patrocinadores que han contribuido a su formación y a generar esta perspectiva. Se reciben

comentarios y críticas en: [email protected]

Page 4: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Valorar las artes

Apuntes acerca de cómo participo en un evento artístico o cultural

Page 5: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Índice

Pág. 8 Introducción Pág. 10 Primera intención Pág. 14 Segunda intención Pág. 17 Tercera intención Pág. 21 Cuarta intención Pág. 26 Quinta intención Pág. 30 Sexta intención Pág. 34 Séptima intención Pág. 37 Octava Intención Pág. 41 Novena intención Pág. 48 Anexo conceptual Pág. 51 Colectivos en acción y consolidados Pág. 54 Actores y mercado laboral de las artes Pág. 57 Formación y Educación artística Pág. 58 Padrinazgos y apoyos varios Pág. 61 Posiciones ocupadas por los actores del campo Pág. 63 Oposiciones y disputas en el campo Pág. 65 Habitus en el campo de las artes

Índice de galerías

Pág. 68 Maricela Figueroa Zampila Pág. 76 Devora Lilliana Pág. 84 Hernán Osorio Pág. 90 Efrén Galván MillánPag. 100 Luis Valdés Martínez (Grabaluz) Pág. 108 ©Enrique Torres Agatón Pág. 125 Julio Mora Pág. 125 Guillermo Reza Díaz Pág. 133 Citlalli Castañeda Cázares

Page 6: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Introducción

A este ensayo lo anima el deseo de conversar y discutir con ustedes sobre cómo concibo participaren cualquier evento artístico o cultural, qué puede hacer un espectador(a) en aras de beneficiarseintensamente de su asistencia, y cómo prepararnos para magnificar esas experiencias vitales. Pero antes de sugerir a otros la manera de participar en una actividad artístico-cultural, quierocomentar la forma en que me estoy educando para hacerlo, en tanto consumidor. En esta reflexión yacción, es muy dinámico el concepto de espectador que se dirige más bien a participante: Unapersona que tiene rol activo en cualquier actividad artística. Esto me ha llevado necesariamente a hacer un balance de mis capacidades, posibilidades, fortalezasy deficiencias perceptivas, a reconocer las necesidades planteadas por creadores y productores delas artes en sus diferentes géneros y a valorar mis propias expectativas acartonadas, de lo que solíaentender por “asistir a un evento” o ser “espectador”. El no ser experto en apreciación de bienes culturales, obliga –me obliga- a sincerarme con loslectores(as) y a presentar esto como meras aproximaciones en formación, y como todo, discutibles. ¿Quiero más calidad, frecuencia, variedad, profesionalismo, vitalidad, en las obras artísticas que seme presenten? Entonces algo me toca hacer: mi intervención como participante en este campoartístico, también debe ser trastocada, modificada. En la parte final, como anexo, presento elementospara analizar el campo de producción, circulación y consumo de las artes en Morelos. Con élpretendo dimensionar a escala social lo incluido en el ensayo previo y dar margen para comprender alos actores individuales y colectivos de este campo, sus posiciones, estrategias y habitus, desde laperspectiva de P. Bourdieu.

Page 7: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Primera Intención: educar mis sentidos abriéndolos

Si voy a un evento lo hago para transformarme, no sólo voy dispuesto, sino convencido de que habréde transformarme durante el proceso de recepción del concierto, obra de teatro, danza, performanceo exposición artística. Esa convicción actúa proactivamente a nivel corporal, alertando todos missentidos, “abriéndolos más”, llamándolos a participar activamente, invitándolos a combinarse entreellos. Me explico: Solemos por ejemplo pensar que percibimos la música con los oídos. Sinembargo también lo hacemos con todo el cuerpo que recibe ondas sonoras, a través de los sistemasmuscular, óseo, articulatorio. Es por eso que cuando pasamos junto a una bocina en alto volumen,sentimos literalmente que allá en el fondo, retumban nuestros pulmones. Hablo de combinar missentidos también para compensar sus respectivas debilidades, en especial las auditivas y visuales, deahí que trate de ubicarme, llegando al evento, en algún lugar adecuado a mis insuficiencias,queriendo intensificar “mi transformación”, dando su oportunidad a cada uno de los sentidos (ocultosy abandonados algunos de ellos).

Entonces cada uno de mis sentidos deberá aportar lo suyo para potenciar en conjunto, como sistema,mi percepción del mensaje que se presenta ante ellos. Por eso, lo preferente es que el escenario estéa mis pies, como en las funciones escénicas del Centro Morelense de las Artes, con los grupos yartistas ahí a la mano, en su plataforma del patio principal. La vista se llena con la cercanía debailarinas y bailarines. Ante tal proximidad es posible no sólo ver sus evoluciones, sino los detallesde su lenguaje gestual, expresados en el movimiento de sus músculos y tendones, e incluso en lamanera que sudan. Sus cuerpos entonces nos “hablan” de otra forma, en comparación con una vistalejana, digamos desde las gradas del Foro del Jardín Borda, mediada por el Lago, desde donde sepuede apreciar más el conjunto que los gestos singulares de los ejecutantes. Desde cerca advertimoslos detalles de sus sonrisas y asombros, sus terrores, sus gozos.

Procuro también que el tacto despierte. Debo provocar que participe, acercándome al escenario, obuscando aquéllos que propicien la cercanía del público. Es el caso de “ La Carpa” del SubmarinoMorado en la colonia San Cristóbal, en un ambiente circense. En meses pasados, con el grupo dedanza afrofolk Dos Raíces –que es acompañado por La Huesuda Folk Band–, pude sentir en mi pielel flujo del aire movilizado por las faldas de sus alegres bailarinas en las cumbias que interpretaron.Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en eltablado del Centro Cultural Universitario (UAEM), mientras ejecutaba danza folklórica el grupoinfantil del maestro Miguel Ángel Núñez y poco después, mientras se presentaba una comediamusical el grupo La Troupe dirigido por Francisco Abarca, en el Día de la Danza del 2013.

Una palmada en el hombro de Víctor Castillo, al término de su intervención en el concierto deAlfonso Maya, me hizo sentir huellas húmedas de la intensidad de sus percusiones, hasta llegar a mimano, a mi epidermis. Las obras mismas interactúan con nosotros si nos atrevemos a “tocarlas” y nos lo permiten susautores, como en el caso de las esculturas cinéticas de Jo Koser, estimulando nuestras expectativas ycorrigiéndolas, dando paso a sorpresas, a aventuras sensibles y a nuevas sensaciones.

La disponibilidad para ser trasformado puede requerir de adecuaciones a nuestro olfato y gusto. Eso

Page 8: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

me demandó el asistir a la presentación de danzas del sur de la India, interpretadas por Shaktala,compañía dirigida por Geo Legorreta. No suelo ser afecto a ciertos aromas, y algunos francamentelos evito. Pero el contexto sagrado al que me invitaron desde la introducción del programa me hizobajar la guardia y darle la bienvenida a los olores que venían desde su incensario, con sus veladoras,que me llevaron así, poco a poco, a una “empatía olfativa”. De hecho me dije: Toma prestados suspulmones, disfruta como ellos, aspirando a fondo e intimando en sus narraciones, con sus miradas dereojo. Al tiempo iba abriendo desmesuradamente, como ellos, mis párpados, estirando lateralmenteel cuello. Lo logré, los aromas sagrados eran el contexto necesario para participar en aquellas danzasespirituales que nos ligaban con sus dioses.

Para aquellos destacados neurólogos y pedagogos que consideran importante incorporar al gustocomo al olfato y de plano a todos los sentidos en el aprendizaje como en las experiencias estéticas,tenemos en nuestras ciudades varios restoranes, centros culturales que los añaden intencionalmenteen sus conciertos y puestas escénicas, con especial cuidado. No soy de cenar, pero me atrevo aromper mis propias reglas para saber, sentir por esa vía del gusto, las presentaciones artísticas. Ahíestán La Fête de la Musique en Cuautla, El Mango en Tepoztlán, Siet7eocho de Carlos Kubli, enalgunas temporadas, L arrosoir d´Arthur, o con el mismo Lalo “El Tigre”, por dar unos ejemplos. Dehecho, sea en bares, cafés o restoranes con actividades artísticas, tenemos un rango de elección paraasociar el gusto, lo que ingerimos y comemos, con aquél programa al que asistimos, y de ahí que lavariedad de la oferta, como de lo que demandamos, pueda dar nuevos cauces a la apreciación de lasobras.

Con ello, damos al cerebro una amplia variedad de posibilidades de evocar más adelante lo vivido,lo percibido, incluso por asociación. En resumen, al participar en eventos bajo estas circunstanciasdoy por hecho que estoy aprendiendo, a la par de conocimientos, olores y sabores, sensacionescorporales que se transforman en complejos registros ligados entre sí en el cerebro, con lapotencialidad de convertirse, en su momento, en actitudes y en sistemas disposicionales para actuaren el mundo con otras personas.

Page 9: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Segunda intención: curiosear sobre los procesos artísticos, interactuar con artistas, preguntar,comentar, interpretar, expresar lo sentido y lo vivido

Me he hecho ese propósito para aprender a valorar, espero mejor, y para desarrollar un criterio másinformado sobre lo que observo y siento. Para atenderlo sé que debo quitarme la vergüenza depreguntar, así sea lo obvio, directamente a los artistas, personal de apoyo y colaboradores en loseventos.

Como he partido de no conocer a las y a los artistas, lo que me pareció inmediato para interactuar fueacercármeles y a veces, devolverles algo de lo mucho que nos dan en cada actuación, mediante fotos.Comencé por felicitarles, por decirles cómo me sentí, lo que sentí, exactamente al término de susprogramas. Ahí puede pasar de todo, me ha pasado de todo. Algunas jovencitas han dudado de lasintenciones de un viejo o por lo menos muy mayor, al acercarse y hablar con ellas. Más si eso serepite en un programa detrás de otro y solitario. La verdad hasta algunas madres me han preguntadodirecto por qué voy seguido a los programas de sus hijas. Ha sido divertido reconocer lo legítimo desus preguntas sobre mi acercamiento. Y más aún tratar de convencerlas de que las y los artistas metransforman, me tocan, y debo agradecerles. Creo haber convencido ya a varias, y nos hemos hechoamigos. Antes he convenido a mi esposa de lo que crezco asistiendo a sus programas y por supuestome acompaña seguido, compartimos ese gozo.

Me ha impactado especialmente acercarme a los procesos sociales del gremio artístico ante losaccidentes de sus miembros. En las crisis se conoce mejor a las personas, agrupaciones e individuos.En esos casos continuos, unos más graves que otros, pero sistemáticamente problemáticos, heaprendido más sobre los riesgos, sabores y sinsabores de hacer arte, producirlo, acompañarlo. Heescrito antes sobre dos casos, una Dany y un Daniel. En otros días vivimos la solidaridad haciaRocato, cuando se movilizaron decenas de colegas de varios gremios para dar de sí ante laadversidad del compañero. Otro tanto ha sucedido tras el encierro arbitrario de Arturo Torres “ElChurro”, legendario actor y cantor. Más recientemente nos ha dolido y unido el profundo dolor por lapérdida de Arturo Leyva “El Chino”, tras un par de mortales corajes por falta de pago.

Apreciar el arte pasa por apreciar a sus productores y sus procesos de creación, individuales ycolectivos. Para ello pregunto sobre el sufrimiento de los pies de bailarinas y bailarines, lafrecuencia de sus fracturas y su prevención, las uñas de guitarristas, las yemas de los dedos deviolinistas, el arreglo tardado y costoso de los instrumentos de los acordeonistas (Jaime en Cuautla)y armoniqueros (Philippe), la afinación de los pianos. Entiendo mejor su situación si sé que no tienenseguro social, prestaciones o pago oportuno. Si sé que sus contratos son leoninos o les restanderechos inalienables. Ponerme en sus zapatos y mallas me permite valorar mejor lo que me dan ensus presentaciones, gratuitas o con mínimo costo. Como son parte de nosotros, de nuestro presente yfuturo (sin arte no lo hay), me siento comprometido a vivir con ellas y ellos sus circunstancias y aapoyarles en lo que pueda, para darle sentido también a mi vida.

Descubrimos una veta rica en experiencias de resultados inesperados, por lo visto para artistas comopara espectadores conversantes, cuando comentamos nuestras interpretaciones o sentires tras lafunción. Me ha tocado que algunos confiesan no haber siquiera pensado en mi interpretación de lo

Page 10: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

actuado pero les parece curioso, o válido o novedoso. Algunas veces hemos llegado a coincidir y hahabido quien agradece la interpretación y me ha dicho que pensará en ella. Es mutuamenteestimulante conversar, interactuar con ellas, con ellos, de preferencia inmediatamente terminada lafunción. Como mi memoria es débil, a veces tomo notas de lo visto y oído. A veces dibujo o tomofotos, para ayudarme a recordar, en lo que se pueda, en el programa de mano, en servilletas. Luegoconjugo con escribir mis sensaciones, mis interpretaciones de lo experimentado, recreando las obrasya en casa. Es otra forma de interactuar. Lo hago no como crítico, sino como persona que siente yquiere compartir su sentir, sentipensar (como insiste Margarita Hurtado que debo decir),directamente con las y los artistas, y agradecerles sus pasiones compartidas.

Ciertamente, por incompatibles o intraducibles que sean los lenguajes de las artes con las lenguas, elconversar sobre artistas y sus obras permite avanzar en su apreciación, da cauce a que otrasgeneraciones se acerquen a este campo de significaciones que ninguna de nuestras lenguas vehicula,salvo la literatura.

Page 11: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Tercera intención: retroalimentar y demandar de creadoras, creadores y depromotores, la transformación de sus producciones y eventos. Comunicar laspropias necesidades

Mencioné con especial énfasis la apertura a mi transformación al participar en una actividadartística. Lo inverso también puede y es deseable que ocurra: la transformación de quienes crean,producto de la retroalimentación de quienes juegan el rol de receptores de sus mensajes, de susobras. La apertura debe venir de ambas partes, espectador(a) y creador(a). Para ello, unos y otrosdeberíamos procurar formas, tiempos, instancias para el diálogo, tanto al término de una obra comocon posterioridad.

Me toca una responsabilidad: buscar al artista al término de su acto para entablar contacto, platicar,expresar mi sentipensar. Él o ella pueden o no estar disponibles. Es mi opción esperarles, a veces lestoma tiempo cambiarse, bañarse, levantar sus equipos y vestimenta. Puede algunas veces serinoportuno el momento y entonces la alternativa es buscarles en otra ocasión, sea por teléfono, porlas redes sociales, por correo. El punto es atreverse a dar el paso, tender el puente y plantear lo queme nace decirles, comentarles, y a veces, aportarles. ¿Por qué no? Finalmente cada uno tenemoscierta perspectiva, que potencialmente puede dar pie a que ellos se replanteen su quehacer y pasióncon nuevos ojos.

Pero ocurre también, en especial en conciertos y obras de teatro en que la actuación posee un tiempode espera, que la interacción puede darse durante el acto. Me ha sucedido cuando una bocina no seescucha, determinado instrumento no se oye o se escucha muy bajo en relación a los otros, me atrevoa enviarles una seña en medio del concierto y del público, a ellos o a los responsables del sonido ode la iluminación. Entonces, hasta los músicos te agradecen informarles lo que percibes o dejas depercibir o consideras que no va con sus pretensiones de ser escuchados. Reservarse el dato lesperjudica, el riesgo es que pasen por descuidados en su trabajo, sin ser totalmente responsables. Ahínosotros, escuchas, podemos ayudarles de manera inmediata y especial.

Nuestra retroalimentación hacia las y los artistas puede tener varias vías y vehículos, no sólo laverbal: podemos documentar sus espectáculos de manera gráfica mediante fotos o videos oreseñarlos por escrito. Me he dado cuenta de que cada vez más personas documentan gráficamentelos eventos a los que asisten, pero no los socializan, dejan ir la oportunidad de interactuar con loscreadores, de rolar hacia ellos un recurso que puede dar lugar a transformaciones en los artistas. ¿Esesto muy pretencioso? No lo es. Algunas bailarinas y bailarines han notado a partir de las fotos desus fans –nosotros-, movimientos suyos incompletos que pueden y deben mejorar, gestos que deseanevitar. También con ello pueden conseguir testimonios de su trabajo, de sus pasiones, de sus logros.Incluso testimonios útiles para sus carpetas de presentación que no conseguirían por falta dedocumentalistas dedicados a ellas y a ellos.

Otras veces podemos y debemos ser más demandantes. Como cuando los recintos no tienen adecuadaacústica, o las sillas para los espectadores están colocadas para taparnos la vista unos a otros. Ocuando esos auditorios no cuentan con baños dignos para artistas y para asistentes. Ahí nos toca usar

Page 12: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

la voz, el escrito, el comunicado, para solicitar civilizada y firmemente a organizadores, productores,instituciones en su caso, mejor atención al público. En la conformación de los foros y espacios paralas artes escénicas considero que hay grandes oportunidades, sencillas, de innovar: las sillas obutacas rigidizan nuestra participación, en especial en conciertos que se prestan para ser bailados. Aveces sobran las butacas, los mismos intérpretes invitan a bailar, pero la estructura de nuestrosrecintos suele impedirlo. Al crearse nuevos centros culturales vale sopesar esta posibilidad de dejarespacio para el movimiento corporal de los espectadores. Quizás los impulsores del reciéninaugurado Centro Cultural Olympia, con la Compañía Teatro Súbito a la cabeza, entre otros,puedan considerarlo.

En tanto eso ocurre hay disciplinas que requieren nuestra especial atención. Es el caso del llamadodel colectivo de jazzistas Macaco 251, con el liderazgo de Andrés Uribe Carbajal, a escuchar susconciertos en el Teatro Talabot. Su convocatoria para que les acompañemos es justa y necesaria: asícomo ellos arduamente se preparan para darnos sus conciertos, así solicitan amablemente serescuchados. Tiene eso profundo sentido: si platicamos mientras tocan, si nos distraemos, si ponemosatención en otros asuntos, nos perdemos y contribuimos a que su comunicación, el eje medular de susconciertos, se pierda. La escucha es sagrada, la están propiciando con mucha intención, por eso hanbuscado ese espacio, y la merecen. Tienen claro que en foros o cafés en que suena la licuadoramientras ellos están en un “solo”, se deforma su comunicación, su mensaje/sentimiento. Nos toca, yeso esperan de nosotros, escuchar y en su momento, participar.

Page 13: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Cuarta intención: compartir el gozo con otros, contribuir a la formación deaudiencias

Con frecuencia he sentido que aunque personalmente disfrute un espectáculo, si hay poca audiencia,aquello merma sus logros y potencialidades. El hecho lastima, me deja una sensación personal dependiente, algo me falta por hacer para que asistan más personas, independientemente del géneroartístico del espectáculo o arte que se presente. Por eso nos hemos propuesto con otros jóvenesinvitar de mil maneras a todo público para que asista a cuanto evento artístico se presente enMorelos, espacio razonablemente abarcable según los tiempos de que disponemos con apoyo de lasnuevas tecnologías.

Así creamos el grupo en Facebook denominado Artes por todas partes en Moreloshttps://www.facebook.com/groups/artesenmorelos que a dos años de creado, cuenta ya con más de7,800 miembros. Sin tener los méritos en diseño con que contaba Contingencia Cuernavaca, carteleracreada años atrás por el querido Hernán Osorio, es un espacio incluyente de todas y de todos lospracticantes de cuanto género artístico exista, dando lugar a que suban las versiones digitales de susposters y presentaciones. Todas ellas, sin exclusión (salvo ventas… y tomadas de pelo). Por supuestoque aquí como en Artes, sigo recomendando la cartelera de la Secretaría de Cultura del Estado deMorelos en sus versiones en papel y digital.

No existe una cartelera que cubra todos los eventos que en la entidad se presentan. Las existentes soncomplementarias unas de las otras. La referencia mutua entre ellas es útil y necesaria para orientar alpúblico, debemos hacerlo, guiar a los potenciales espectadores al uso de unas y otras carteleras, sinuestra pretensión de hacer públicos para las artes es sincera. Publicamos un listado de esascarteleras digitales, para su conocimiento amplio, hace casi un año en el libro CRONIZARTE 1, deEdiciones y punto, en ánimo de reconocer los esfuerzos de varios grupos e individuos, como de ligardichos esfuerzos referenciándolos.

En Morelos he contabilizado no menos de 85 grupos o páginas web en Facebook que incluyencartelera artística municipal o estatal. Qué bien que las haya, ojalá hubiera más. Ojalá hubiera otrasespecializadas por género y por segmento de público al que se dirijan. Por eso, con varios colegas 2,creamos en octubre de 2014 una nueva cartelera, con sus “carteleras hermanas”. Se trata dewww.carteleramorelos.org.mx en la plataforma wordpress, organizada con categorías y calendarioen el que cada productor(a) serio puede solicitar subir su evento, para conocimiento y disfrute detodo público. Eso queremos para todos, público local, fuereño y artistas. Lo hacemos, asumiendo conotros 35 colaboradores de por lo menos ocho municipios, el compromiso de informar, de dar espaciopara que sin costo alguno, las y los artistas den a conocer sus próximos eventos, pues queremos quecada uno de ellos se llenen, que se formen nuevos públicos, infantiles, juveniles y de adultos. Se tratade que haya noticia de las producciones de gran variedad de artistas y géneros artísticos, eventos,públicos, y que éstos se presenten en recintos activos, adecuados y distribuidos por todo el territorioestatal. 1Contiene más de 200 fotografías de 20 destacadas y destacados fotógrafos sobre eventos locales.

2Crispín Mendoza, Maurice Edgar Aguilar, Luis Eduardo Flores de la Torre, Eréndira Izquierdo,

Page 14: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Lynda Balderas, Ismael Álvarez León, Jazmín Trujillo, Isadora Escobedo, Sofía Caccia, FabiolaValdés, Stefanny García, Sil Mohedano y el autor, somos coadministradores de esa página web de laque derivan las otras.

Por eso también creamos en febrero de 2015, dentro de Facebook, la Cartelera Morelos (fan page),ubicada en la siguiente dirección: https://www.facebook.com/cartelerademorelos que está máscontrolada que Artes por todas partes, pues en ésta última se cuelan algunos informantes que no estándispuestos a seguir reglas de publicación. Cartelera Morelos cuenta con más de 1,900 “me gusta”.Pretendemos llegar este mismo año del 2015 a 10,000 y algún día, a 50,000. Tenemos esa metaambiciosa, y algún día llegar a todo público en Morelos con internet. Lo merecen tanto las y losartistas, como el público en general. Esperamos que quienes lean esto se integren al esfuerzodifundiéndola.

Valiosos aportes en esa dirección hacen locutoras y locutores de radio y tv con cartelera cultural, asícomo periodistas en prensa escrita y virtual. Ahí están Paty Godínez en UFM; Carlos Félix (El ojo dela mosca), Antulio García y Verónica Elton (Tinta y bits) en el IMRTV; Keren Rangel, Jorge Sifuentesy Hernán Osorio ( La Jornada Morelos); Davo Valdés ( Tijeras y papel en La Piedra); Paco López (Homo Sampler), Hugo Tenorio; Laura Grisel y el equipo de Cámara Cero (www.radioytv.jiutepec.gob.mx ), David Espinoza en Unidos por amor al arte ( www.lucaradio.mx),y La Wacha Revoluciona. Extrañamos semanarios artísticos y culturales en la prensa escrita con lacalidad de Artetipos, a cargo de Ricardo Ariza, que publicaba años atrás en La Opinión de Morelos.Los hemos invitado, como a todas y a todos con programas o columnas de difusión y promociónartística, a enviarnos periódicamente un post como anuncio de su programación, paracomplementarnos, y que los públicos sepan que tienen varias opciones de apoyo e informaciónoportuna de eventos y actividades artísticas para sus hijos y familias. O vamos juntos o no llegamos alas grandes audiencias, necesitamos apoyarnos y lo estamos haciendo. De ahí que también apoyemoscon difusión los programas de eventos de cuanto festival artístico se organiza -oficiales eindependientes- aunque nos falte un catálogo de todos ellos, entre los que figuran: El encuentro deescritores en Lenguas Indígenas, la Feria de libros en Lenguas Indígenas (ambos en Xoxocotla);La Fête de la musique (Cuautla); El mes de la danza (varias sedes); Jazzimientos en vivo, festivalque organiza anualmente Juan González; Festival de música (Chiconcuac); Festival Grotesco(Cuernavaca); Festival de Jazz (Cuernavaca, organizado fundamentalmente por alumnos del CEMA,entre ellos Emiliano Quaresma y Paris Delgado); Festival Independiente de Otoño; Festival debandas de rock (Cuernavaca); el Encuentro Nacional de Teatro El Moretón (varias sedes), Xpofest(Mauricio Sánchez Garay); Arena Rock, entre otros.

Lunámbulas poesíacróbata es un colectivo fundado en el año 2008 por mujeres poetas, teatreras,fotógrafas, escenógrafas y cantantes invitadas. Cada año, desde 2010, realizan la procesión poética yde canto El Azar de la Memoria, tomando las calles principales de Cuernavaca para dichoperformance.

Un análisis de los festivales realizados en Cuernavaca desde la década de los ochenta lo aporta ZairaEspíritu en un capítulo dentro de libro México nunca más que coordina Héctor Rosales, publicadopor el CRIM (2015). Es parte de los estudios que aportan al conocimiento y acción social en elcampo artístico local.

Page 15: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Quinta intención: alentar, estimular y volver a animar a los noveles, a quienesestán en proceso de descubrir si lo suyo es el arte

Hace más de un año, me platicó un primo cantante y trovador que llegó a su ciudad un famosodirector de coros y ópera formado en Rusia, y que un coro de por lo menos 50 buenas voces condiversos niveles de formación se le acercó para tomar clases con él. El tipo humillaba a cada una, acada uno, frente a todos, con la menor excusa y sin ella. Se fueron saliendo mujeres y hombres, al noresistir tantas ofensas. Quedaban muy pocos. Mi primo mereció hasta entonces la atención deldirector y alerta a lo que venía, le advirtió: “A mí no se le ocurra ofenderme, porque yo sí lecontesto, me puede corregir pero tiene que respetarme”. El tipo, sabiendo que le restaban unoscuantos alumnos, tuvo que moderar sus “enseñanzas”, su forma de conducir y tratar al coro.

La anécdota me sirve para presentar lo que opino respecto a lo que el público, nosotros, podemoshacer por infantes y jóvenes en formación: alentarles, estimularles a probar sus habilidades y aensayar sus pasiones con actividades artísticas (como deportivas), animarles a la apreciación delarte, tratándoles de una manera respetuosa, lúdica, de manera que lo hagan por gusto, no obligados ymenos castigados. Cualquiera como público puede dejar huella honda y cicatriz en infantes yjóvenes, hasta en adultos, que estén probándose en el arte si les maltratamos, si no cuidamos nuestravaloración de su quehacer. Es el caso de la Compañía de teatro 50 y 20 de adultos mayores, enformación, dirigida por Carlos Arce.

La receta si es que cabe, me atrevo a decirlo, es tratarles como a nuestros hijos que estánaprendiendo a hablar (finalmente las expresiones artísticas son tipos de lenguajes). Deben hastadivertirnos sus errores, pero mostrárselos o “marcárselos” requiere de tacto, cuidado amoroso paraque no desistan en sus intentos.

La crítica demoledora no debería tener lugar en el trato a noveles y principiantes. Ni aún enintermedios o avanzados. Creo firmemente que en estos tiempos de excesiva violencia física ysimbólica, familiar y comunitaria, hasta institucional y social, deberíamos cuidar especialmente laforma de tratar a los aprendices. ¿Queremos que se vayan a la calle por falta de opciones artísticas ydeportivas en sus tardes o que vivan la rica experiencia artística y/o deportiva que les hace crecercomo seres humanos? Está en nosotros orientar sus decisiones, con el estímulo que les damos paraintroducirse y conservarse en las artes.

Estimo muy necesaria la crítica, tanto para el desarrollo de las ciencias como de las artes, perodebiera reservarse para aquellos que han abrazado esta profesión. Aún en esos casos vale cuestionarla pedagogía de las artes, y como consumidores, tomar lo que nos toca de ella. En diálogo conejecutantes y creadores podemos cortésmente, amablemente, entablar discusiones sobre lo que nocomprendemos, no entendemos, sobre lo que diferimos. Podemos intentar compartir nuestrasinterpretaciones y valoraciones diversas, en búsqueda del conocimiento y la recreación por las artes.La conciencia de los ruidos que no permiten el flujo adecuado de sus comunicaciones, puede serpaso para abrir puentes entre productores y consumidores que retroalimenten a ambos.

Espero se comprenda mejor esta sugerencia de suspender la crítica destinada a novatas y neófitos, si

Page 16: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

añado que sobran estímulos sociales, familiares, culturales, para estudiar todo lo que no sean artes ydeportes. Penosamente, somos herederos de culturas mancas y cojas que privilegian las cienciasduras y desestiman el resto en la formación de sus infantes y jóvenes. Mismas culturas que ignoran elvalor humano, social y hasta económico de las actividades artísticas y deportivas en el desarrollosocial. ¿No les suena la trillada y equivocada frase de que lo importante es estudiar “matemáticas yespañol”, “computación e inglés”? En nosotros está contribuir a cambiar la escala de valores tansesgados como dominantes que mutilan el presente y futuro de la niñez y la juventud, cerrándoles laspuertas con expresiones rudas sobre su desempeño en artes y deportes que requieren años depacientes ensayos y ajustes.

En eso las familias y la sociedad civil tienen mucho que aportar y lo han hecho, en tanto gran parte delas instituciones educativas son impermeables a la perspectiva señalada atrás. Lo hace el equipo quecolabora en Espacios de participación (grupo de Facebook), con María Morfín Stoopen entre suslíderes. Se trata de alentar la exploración de niños y jóvenes en las diversas artes, de encomiar eljuego con sus posibilidades expresivas, de conocerlas y cultivarlas, incluso sin pretensión deconvertirse en artistas. Se trata de facilitarles la apreciación estética, de valor inigualable para suformación humana. Ese cometido tiene también la compañía teatral Espiral Rehilete, como lo relataGuadalupe Corona Candelaria en un capítulo dentro del libro México nunca más, coordinado porHéctor Rosales, recién publicado por el CRIM.

Page 17: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Sexta intención: llevar hasta casa y los teléfonos móviles eventos y obrasartísticas para prolongar el goce estético y agrandar las audiencias

Creo que hay abuso de crítica sobre el uso de la telefonía móvil por los jóvenes y últimamente porlos adultos. Millones de usuarios lo hacen para “estar” o trasladarse a donde no pudieron estar, parareflexionar sobre experiencias vividas por otros, entre ellas las artísticas y culturales, gracias aquienes las documentan a través de fotografías y videos, o grabaciones. Hay que reconocer que esosinstrumentos hacen potencialmente asequibles eventos a bajísimo costo a quienes por falta derecursos, o tiempo, o lejanía, no tienen otra manera de participar en ellos. Quienes tenemos elprivilegio y circunstancias para estar en ellos, podemos contribuir en ese cometido, rompiendo loslímites señalados, más los propios del aforo de los recintos disponibles.

Más aún, un mínimo análisis de los comentarios compartidos en redes sociales como Facebook sobreactividades artísticas y culturales, exposiciones y conciertos, muestra el intenso flujo devaloraciones, aprendizajes y enseñanzas posibles entre iguales y desiguales en habilidades artísticas,entre expertos y neófitos, nos hace ver el rompimiento de las limitaciones señaladas y la crecienteposibilidad de democratización de las experiencias estéticas. Sí es debatible esa afirmación, pero enMorelos, se sabe que ya desde el 2013, arriba de un 60% de estudiantes en el grupo de edad de 12 a17 años usaban teléfono móvil (INEGI), y que en el grupo de 15 a 19 años, según otra encuesta,hacían uso de las redes sociales un 90% de ellos (vía internet casero, móvil, o internet escolar).Además se sabía desde el 2013 que están conectados a internet un 32% de los hogares. Estamoshablando de centenas de miles de jóvenes y niños, aparte de los adultos, a quienes podemos llegarcuando compartimos videos y fotografías de los eventos a los que asistimos.

Una razón poderosa para difundir experiencias estéticas en fotografías y video, como grabaciones, esel turnar “el control del evento” al consumidor o espectadora, para que escoja su tiempo ycondiciones de disfrute, que al momento de asistir al evento está gobernado por los artistas y por elproductor del evento, sobre los que no tiene influencia. En su móvil, en su computadora, elespectador determina cuándo reproduce lo grabado, lo fotografiado, tantas veces como quiera. Lodado en el espectáculo está ahora a su disposición para compartir, analizar, aumentar y disminuir detamaño y volumen. Puede aplicarle filtros, transformaciones de sonido y forma, de color, puede en elfondo hacer suya la obra y recrearla, pues ahora tiene un control relativo sobre la misma. Laexperiencia estética original, está ahora aderezada por las decisiones y habilidades delespectador/recreador virtual y por sus habilidades digitales. Puede alargar esta experiencia casi demanera infinita en el tiempo y combinarla con otras haciendo uso de diversos recursos de ediciónfotográficos, auditivos y videográficos.

Este poder se lo han dado quienes registraron el evento al que pudo no haber asistido: “Prolongaronsus sentidos”, lo “trasladaron” en el espacio y el tiempo, lo “empoderaron”.

Pero hay otra razón de peso que atrae a niños y jóvenes a esta observación de fotografías y videos,que bien ubican psicólogos del desarrollo. Se trata de los procesos identitarios en marcha. Estánpermanentemente tratando de responderse ¿quién soy?, ¿qué sentido tiene mi vida?, ¿qué puedo hacery ser? En ello ayudan y pueden potenciar su efecto fotografías y videos de artistas y sus ejecuciones,en tanto “modelos de acción”, posibilidades de ser, de expresarse, de desarrollar sus habilidades y

Page 18: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

gustos, y ¿por qué no?, de ser reconocidos.

Por otro lado, la fugacidad de la vida y de los eventos artísticos, su velocidad e inmediatez, suescurrimiento al realizarse, no nos deja oportunidad para “congelarlos”, para analizarlos en suscomponentes. Tenemos que esperar a su término para repasar las fotografías y grabaciones tomadas yaprehender esos rostros cargados de expresiones únicas, giros y movimientos, saltos y sus cúspidesque por ocurrir en décimas de segundos pasan ante nuestra vista inadvertidos. La sorpresa, elencanto, ocurre precisamente cuando una fotógrafa(o) sale con una imagen desde un ángulo que senos escapó y que al observarla detenidamente nos dice toda una historia. ¿Cómo es posible queestando ahí no percibiéramos ese gesto, esa posición, ese efecto visual/sonoro?

Cada uno de nuestros ojos accede a un ángulo de vista distinto que el otro: No “ven” lo mismo, unacierta cara de la realidad ante ellos se les escapa. Esto implica que si el fotógrafo(a) más experto seencuentra en acción en un evento, está en determinado momento, en uno sólo del infinito de puntos deobservación posibles (y no estará en los otros), por lo que hay espacio sobrado para los “noexpertos” y para que puedan reportarnos ese ángulo inaccesible al experto. Cada fotógrafo(a) nosaporta a los no asistentes un punto de observación único, insustituible en cada momento, por eso digoque jamás sobrarán documentalistas.

Cada uno reporta algo indispensable para capturar el evento. Una de las fotografías que más apreciofue lograda, precisamente, enfocando a “bailarinas de segunda y tercera fila”, a muchos metros de laescena principal de la trama. Desde ahí, hacían su gran papel secundario y las luces se filtraban através de ellas de manera extraordinaria. Nadie más tomó esa foto ya compartida que, creo, dice algoimportante: la integración comprometida de cada criatura y joven al conjunto de participantes en LaCenicienta, interpretada por alumnos del Centro Morelense de las Artes y la Escuela Superior deDanza de Morelos.

Page 19: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Séptima intención: tomar la calle para experiencias artísticas y estéticas

Por décadas, los expertos de teatro callejero y popular como el grupo Mascarones, el Grupo Zero(Eduardo López, Arturo Torres, Bertha Macías), La Trompada (Ileana Carreño, Fernando y ArturoLeyva), Teatro Súbito (Patricia y Rafael DeGar) y más recientemente Tercer Teatro, por mencionaralgunos grupos, con la voluntad de crear y ampliar audiencias con acciones callejeras, han insistidoen la insuficiencia de los recintos formales para las actividades artísticas y en la necesidad dedemocratizarlas. Su discurso ha tenido fundamento político y artístico, invitando a la participaciónsocial ciudadana. Otro tanto han tenido performanceros(as) de todo género que se apropiancontinuamente de espacios públicos y los convierten en “sus espacios”. Tal sucedió en el zócalo deCuernavaca, con los poetas el 28 de marzo de 2012 y días subsiguientes, en los días que estabanaciendo el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

Eso ha hecho Ricardo Modi en su serie de fotos “La ciencia del vuelo”, Davo Valdés y Dos Raícescon un reportaje y serie de fotos en el zócalo de Cuernavaca. Maricela Figueroa e Israel GarcíaTapia, con fotos de jóvenes “voladores” sobre calles del centro histórico, han hecho auténticas obrasde arte colectivo en que la ciudad toma parte de la obra, sirviendo de escenario para juegos y tomascasuales. Estas son producciones que nos ejemplifican los nuevos usos de estos espacios públicospara el goce social, que son distribuidas en las redes sociales como su principal escaparate, antes deir a galerías. Esto al margen de los calendarios tradicionales de fiestas patronales que habían sidopor décadas, el foco de documentalistas, como los espacios urbanos o rurales en el Catálogo delPatrimonio Arquitectónico, en tanto centro de atracción de los paseantes y turistas. El vuelo de laimaginación caracteriza estas producciones, al generar algo efímero que se vuelve permanente, aldistribuirse fotografiado para todo el que quiera observar estos prodigios de imágenes.

Dichas acciones, concertadas o casuales, muestran la vitalidad de las y los creadores que circulanpor nuestras ciudades y que renuevan el repertorio de “eventos” artísticos y culturales, sin necesidadde recintos “apropiados” para sus eventos y programas. Esa actitud puede ser adecuada por losconsumidores culturales, esto es, disponerse a abrirse al todo, a la amplia gama de experienciasestéticas, fuera de los cánones de todo género artístico. A eso invito también, a apropiarse esaactitud.

¿Qué participación podemos tener en ello como público? ¡Una enorme! Darnos tiempo para estar ahícon grupos y performanceros/as, cooperar económicamente al pasarnos el sombrero. Seguido lohacen algunos grupos artísticos cuando ahorran para viajar, para probar otras plazas, para participaren eventos nacionales e internacionales, y necesitan nuestro apoyo. También puedo, podemos participar con ellos en la calle, opinando, riendo y gozando, de ser el caso.Sus obras también dan para analizar con su perspectiva lo que pasa en la ciudad, el estado, el país.Le dan aire y respiro a este mundo, a nuestro mundo, con su animación socio-cultural.

Page 20: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Octava intención: contribuir a clarificar lo que algunos padres me dicen de lasartes y de los artistas en los eventos

Me gusta dialogar con los padres y asistentes, mientras esperamos que inicie la función o en losintermedios. Por ellos me he enterado de sus graves dilemas y tabúes, que me siento comprometido aclarificar, en la medida que puedo y me lo permiten. Ellos suelen preguntarse: ¿Deben impulsar o no a la hija/o para que continúe una carrera artística?Suelen apoyar en especial a pequeños y pequeñas a participar en actividades cocurriculares yextraescolares durante su educación básica, pero cuando llega la hora de inscribirles en elbachillerato, muchos cambian de parecer. Su preocupación principal es que más adelante, en la vida,“tengan para comer”. Dudan seriamente que vayan a conseguir empleo. Van unos datos que tanto aellos como a quienes dudan de abrazar una carrera artística, les pueden servir.

a) En el caso de España, con datos del 2013, se sabe que según el Anuario de EstadísticasCulturales del 2013, las cifras oficiales “ponen de manifiesto que la aportación del sectorcultural al Producto Interior Bruto en 2011 se ha situado en el 2,7%, alcanzando el 3,5% se siconsidera el conjunto de actividades económicas vinculadas a la propiedad intelectual. Todosestos resultados resaltan el significativo peso de las actividades culturales dentro de laeconomía española. Puede destacarse en este sentido que tienen un peso superior en el conjuntode la economía al generado por los sectores de Agricultura, Ganadería y Pesca (2,5%), laindustria química (1,1%) o las telecomunicaciones (1,8%) ese mismo año". Los datos los hetomado del diario El Imparcial, del 28/11/2013.b) En el caso de México, el trabajo producto de las actividades económicas asociadas con lasprácticas culturales, según datos del INEGI para el año 2011, aportaba el 2.7% del total del PIBnacional, que podemos comparar con otros sectores: Turismo, el 8.4%, Salud, el 5.1%, y laminería, sin contar el petróleo, el 2.0%. El total de puestos remunerados de trabajo para esemismo año fueron 778, 958, de un total de 41 millones 83618, en el país, esto es, un 1.9% deltotal. Los datos han sido tomados de El Economista, del 21/1/2014.c) Una caracterización más detallada de los empleos derivados del sector cultural presentan lalámina adjunta que está tomada de El Economista, en la misma fecha.d) En un estudio de la UNESCO sobre el tema, se sostiene que estas industrias culturales ycreativas “contribuyen en torno al 3,4% del PIB mundial, y entre el 2% al 6% del PIB denumerosas economías nacionales: 2,6% del PIB de la Unión Europea, con cinco millones deempleados en el sector; 4,5% del PIB en los países del MERCOSUR (promedio)”. El dato estátomado del libro Políticas para la creatividad, UNESCO. 2010.

Como se muestra arriba, es de importancia este sector cultural en la economía de nuestros países, yunas entidades más que otras, invierten en él de acuerdo a su propio potencial y los recursos con quecuentan. Como veremos en el anexo, Morelos posee suficientes e importantes recursos como paraaspirar a un crecimiento en este sector, situación que espero comprendan tanto los padres con esosdilemas, como sus hijas e hijos que tienen dudas al respecto.

Otros tabúes.

Page 21: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Entre los más difundidos soterradamente entre las familias, es que “la danza no es para los niños”, ycomo en la película Billy Elliot, son los padres quienes especialmente se oponen al acercamiento desus hijos al ballet y a la danza, bajo la excusa de que “no es para hombres”, “se hacen jotos”, o almomento de la pregunta infantil, de si les dejan ir a clases de danza, dudan sobre la hombría de sushijos. Deben saber las familias y los padres que ese es un tabú que daña a sus hijos, que es falsa talapreciación (hay diversidad de orientaciones sexuales en todas las artes, en todas las profesiones, entodas las poblaciones), y que la sensibilidad de los artistas tiene manifestaciones que las formas dedominación masculina adscriben únicamente a “lo femenino”, cercenando las propias posibilidadesexpresivas y sensibles de los hombres y de su progenie. Tales tabúes machistas dañan al conjunto dela sociedad.

Hay otro tabú muy difundido contra los artistas y en especial contra los músicos: se espera de ellosque hagan presentaciones gratuitas “para darse a conocer”. El nombre del grupo en Facebook “Soymúsico de verdad y valoro mi trabajo” lo dice en parte y extensamente: toda actividad artística sedebe pagar, las y los artistas son seres humanos que como cualquier otro comen, visten, adquieren ytransportan sus instrumentos, tienen necesidades y pagan para solventarlas. Por lo mismo, en tantopúblico y espectadores, debemos aportar nuestra parte para sus producciones y presentaciones.Necesitamos que reproduzcan sus condiciones de vida y de sus nuevas creaciones para ser, paravivir, para darles sentido a nuestras vidas.

Page 22: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Novena intención: para solicitar estímulos y premios (estatus y prestigio) en elcampo

Hasta ahora he presentado las formas en que me aproximo a las artes. Como entre los lectores esperoestén artistas, quiero compartir también cómo me aproximo a la participación en programas deestímulos en el campo universitario, creo que esto puede abreviarles caminos o evitarles mayoresdecepciones y conflictos innecesarios, al procesar sus solicitudes de estímulos a la creación oformación artística. Sus familiares y amigos pueden también colaborar con ellos para que no sefrustren cuando reciben los resultados de sus postulaciones, apoyados en la valoración que lespresento ahora, si les convence.

Después de que el Sistema Nacional de Investigadores estableció estímulos económicos para laproducción científica, y la SEP los estímulos al desempeño académico (1994), los productoresartísticos no tardaron en demandar los correspondientes para este campo. Abunda literatura críticasobre el carácter de estos estímulos y sus efectos entre las comunidades académicas 3. Recomiendo aquienes se introducen en esta dinámica competitiva la lectura de algunas de esas obras, para que conamplio conocimiento dimensionen las luchas y oposiciones que en el propio campo de las artes sedan. Mi apuesta es a sensibilizar a quienes postulan, en tres sentidos, a partir de mi propiaexperiencia como académico postulante, evaluador y dictaminador en comisiones académicas deestímulos al desempeño en varias universidades. Haré una extrapolación al campo de las artes, sibien, hay estudios específicos en las artes, que apuntan en la dirección que ahora explico 4. 3 Eduardo Ibarra Colado et al (1998), La Universidad ante el espejo de la excelencia (UAM-X);Angel Díaz Barriga y Teresa Pacheco (coords., 1997): Universitarios, institucionalización académicay evaluación, CESU/UNAM y Miguel A. Izquierdo (2000): Sobrevivir a los estímulos, académicos,estrategias y conflictos, UAEM/UPN. 4 Una de las críticas sobre el papel jugado por los variados estímulos para el campo de las artes enel país es de Antonio Garduño, para la revista Letras Libres, en:http://www.letraslibres.com/revista/reportaje/fonca-mecenas-rico-de-pueblo-pobre?page=full(consultado el 10/04/2015).

Primer sentido: El no conseguir un estímulo o premio no equivale a un dictamen de incapacidad ominusvalía como creador(a), ejecutante o productor(a) en las artes. Me explico: Son tantas lasdisciplinas y tan pocos o inexistentes los evaluadores para dictaminar sobre todas ellas, que susdictámenes sólo pueden tomarse como coyunturales, limitados a sus propias disciplinas y áreas decultivo, incluso a sus preferencias. No hay comité dictaminador que válidamente se pueda abrogar lacapacidad o imparcialidad para dictaminar sobre cualquier propuesta que se le presente.

Segundo sentido: Como campo de oposición y lucha entre actores, la dictaminación sobre valía enlas artes y los artistas desde el centro no escapa a sesgos propios del centralismo, del prestigio deunas disciplinas y tendencias frente a otras, de la notoriedad de algunos artistas y no de otros. Pugnasinternas al campo pueden y suelen expresarse abierta o silenciosamente en la dictaminación deestímulos y premios. Las luchas por la legitimidad de algunas disciplinas son permanentes, de cara aotras que han conseguido un estatus, un lugar y reconocimiento de “clásicas”. Ganarse esereconocimiento es parte del juego, y éste tarda en llegar en órganos dominados por adherentes al

Page 23: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

clasicismo o a las tendencias dominantes en el campo.

Tercer sentido: Sería grave si los criterios de evaluación en las artes logran lo que en el campocientífico y en algunas instituciones de educación superior han conseguido los respectivos programasde estímulos, al menos en alguna medida: que productores, actores y ejecutantes dirijan sus esfuerzosa obras menores, “bien aceptadas”, fugaces, sin sentido social, carentes de propuesta, conformistas ysin asumir riesgos. Nuevamente les refiero los estudios publicados sobre varias perversionesproducto de los sistemas de estímulo, en el país y en otros con similares esquemas. Ante esepanorama, les insisto, su valor como artistas y el de sus obras no está relacionado, necesariamente,con los resultados de esos programas de estímulos, con sus dictámenes. Su trabajo colectivo es ungran valor a cuidar y preservar, de profundas consecuencias sociales, no sólo en su gremio. Nos faltasaber cómo logran permanecer y trascender como colectivos de académicos, por décadas, a pesar demareas en contra.

Otro es la confianza recíproca que cultivan día a día. Junto con ello, sus formas de aprendizaje yenseñanza, que entusiasman y comprometen a quienes les siguen. Si los sistemas de estímulo en general minan esos grandes valores, mucho habrá perdido no sólo elcampo de las artes, sino la sociedad en su conjunto. De ahí que considere que la participación enellos debiera ser con precaución, sin sobredimensionarlos, sin esperar que sean el canon para regirsus pautas de acción, creatividad y producción, que deberían tener origen interno a las artes y a suscreadores.

Page 24: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Para concluir

Quiero terminar este pequeño ensayo poniendo énfasis en la necesidad de actualizar la relación entrenosotros, espectadores/consumidores y los creadores(as), artistas. A la manera de Ivan Ilich, justo espromover, vivir la convivencia, sin protagonismos, en colectivo, atentos a nuestracomplementariedad. Nos necesitamos mutuamente: con menos actores y espectadores participantesno podríamos disfrutar lo que ya está disponible, tampoco lo que puede darse si no apoyamos a losjóvenes talentos. Para precisar lo que valoro como relación entre nosotros comento lo que está vigente en fotos yvideos de la clase magistral dada por Wynton Marsalis a jóvenes jazzistas del CEMAEM, en elTeatro Ocampo de Cuernavaca hace unas semanas. Resumo sus enseñanzas, para que quien no estuvoahí pueda atestiguar tanto cuidado por los jóvenes en formación. Marsalis primero dio amor a sus alumnos que no conocía; los abrazó estrechamente, no de lejos, no adistancia, estrechamente, reclinó ostensiblemente su cabeza sobre ellos.

Luego les escuchó con atención. No sólo los oyó, no volteó para otro lado ni estuvo revisando sucelular. Se dispuso junto con sus colegas, con todo su ser, a escucharlos, muy, muy de cerca.

Enseguida habló de amor, amorosamente: El jazz es amor. Su charla fue apoyada con preguntas a susalumnos, que estaban físicamente distantes… por eso los atrajo, “vengan pa´ca”, casi les dijo, losquería cercanos.

Luego dijo: “El jazz es comunicación”. Ese fue su siguiente concepto, el encuentro de dos,acercamiento de dos opuestos, la búsqueda del balance entre ellos. Para comunicarse, hay queescucharse. Les preguntó y pidió que contestaran con sinceridad si se estaban escuchando al tocar.Tomo y retrasmito su pregunta para nosotros, actores en el campo artístico y cultural: ¿Nos estamosescuchando, percibiendo, considerando, al interaccionar en los eventos, en las actividades artísticas,en la formulación de políticas para el campo, entre creadoras(es), diseñadores de políticas,promotoras(es) y espectadores?

¡Es un gran maestro Marsalis! Tanto su riqueza vivencial como conceptual sobre el jazz y la músicallevan a cualquiera, con voluntad receptiva, a tomar lo mucho que derrama y a extrapolarlo al campode las artes.

En relación a las artes tomo su mensaje y lo interpreto: Hay que desnudarse de adefesios, sincerarse,hablar con la verdad para comunicarse, sin máscaras ni pretensiones, para crear y producir artes,para participar en su ejecución y presentación. Eso sólo se logra comunicándose entre sí, artistas,funcionarios y público, atendiéndose mutuamente. Eso sugiero, en convivencia, para trascender (entreotras acciones) tanta violencia y horrores. De ahí el nombre de un destacado grupo musical:“Neoplén, música contra el miedo”, de ahí el de otro: “Los amos del recreo”. Se trata de recrearnosy crecer en libertad, también por las artes, haciendo artes. Nuestros infantes y jóvenes lo merecen,contribuyamos a que exploren estas opciones que nos humanizan. Estas experiencias de intenso fluirsanguíneo, de producción favorable de serotonina e histamina, de ricas reacciones internas que leshacen y nos hacen felices al crear, al imaginar, al inventar con otras y otros, humanizándonos.

Page 25: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Anexo contextual. El campo de producción y circulación de bienes artísticos enMorelos: Actores, posiciones, estrategias y habitus

Este anexo tiene como propósito contextualizar lo presentado al inicio, a saber, esa perspectiva dedisfrute en tanto consumidor individual en un contexto social, interesado en interaccionar con losproductores artísticos. Soy consciente de que las posibilidades de transformar nuestra relaciónproductores/consumidores, van mucho más allá de acciones individuales aisladas. Por eso es queahora describo muy brevemente algunas características estructurales del llamado campo artístico enMorelos, reconociendo que las tendencias que en él se presentan, no sólo modulan las accionesindividuales y colectivas. Las aporto como meras anotaciones que merecen un rico análisis que ojalálos expertos en las ciencias sociales profundicen.

Se trata de conocer y entender lo que en este campo artístico sucede, como parte del campo culturalmás amplio, desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. Mencionaré algunas de sus tendencias, con elobjetivo también dar elementos para comprender el margen de acción con que contamos quienes en éloperamos, invertimos tiempo, recursos y esfuerzos de varios tipos. Las acciones y creenciasindividuales y colectivas pueden estar condenadas al fracaso si no entendemos esas grandestendencias, y las posibilidades de transformación con nuestras acciones en ese campo. Los conceptosde análisis han sido tomados de Pierre Bourdieu 5, cuya lectura directa mucho recomendamos, entreotras de sus obras. 5 He acudido a sus siguientes obras: Las reglas del arte (Barcelona, Anagrama, 1995); Sociologíade la cultura (México, Grijalbo, 1990), Noblesse D´Etat, Paris (Les editions du Minuit, 1989) yHomo Academicus (California University Press, 1988).

Es evidente que entre los principales actores del subcampo artístico (parte del campo cultural) seubican individuos, compañías, grupos y asociaciones civiles, junto con funcionarios y órganosgubernamentales a nivel federal, estatal y municipal, además de operadores de la industria turística yde servicios (universidades, escuelas, cafés, bares y hoteles). Destacan por supuesto unos cuantos deesos actores por el volumen e impacto de sus eventos o actividades económicas. La impresión quetengo (discutible, dado que deberíamos comparar datos duros) es que el volumen global comparadode actividades artísticas (eventos artísticos dirigidos al público, no escolares) producidos porindividuos y agrupaciones civiles es similar y quizás mayor al volumen producido por órganosgubernamentales (de los tres niveles) en el estado. Sabemos de algunos eventos de producciónconjunta, sociedad civil/gobierno.

Tengo mis dudas de si el volumen de asistentes a esos eventos es mayor en los producidos por lasociedad civil que en los producidos por órganos gubernamentales (de los tres niveles), dado queéstos últimos cuentan en general con recintos de mayor aforo. En todo caso merece ser enfatizado elgran esfuerzo de la sociedad civil (artistas, sus familiares, mecenas y amistades), que invierte lo quetiene, en aras de ser, de producirse como artistas y creadores de bienes culturales, algunos conesporádico apoyo gubernamental.

Otra característica que estimo como tendencia es que la mayoría de tales eventos ocurren enCuernavaca, con porcentaje menor en Cuautla y Tepoztlán, así como en otras ciudades y poblaciones

Page 26: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

del estado. Menciono ambos fenómenos en su expresión cuantitativa, no cualitativa, lo que mereceríamás argumentación. Sin embargo es ostensible que en varias disciplinas artísticas hay una ampliadistribución de la calidad en géneros y regiones en que ocurren.

Esos actores de la cultura en conjunto cuentan con capitales diferenciados: Económicos, culturales(incluido el escolar), artísticos, materiales, simbólicos, políticos (entre otros). De entre ellos, engeneral, quienes cuentan con más capital económico o político y recintos, suelen contratar al resto delos actores, dictando las condiciones de contratación de los ejecutantes y creadores, sobre todo enlas artes escénicas, pues en las artes plásticas son más los galeristas del Distrito Federal o delextranjero quienes tienen tal rol.

Page 27: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Colectivos en formación y consolidados, compañías, grupos locales y otros coninfluencia en la formulación de políticas públicas

En este campo cultural, el trabajo y estudio sostenido han estado también en los hombros decompañías y grupos de profesionales, de aficionados y adherentes, quienes se asocian para potenciarsus esfuerzos y conseguir sus metas. Algunos han formalizado su “status”, como la Asociación deAmigos de la Música, S. C., fundada hace 25 años, y responsable de la temporada de transmisionesde ópera en el IMTA, así como de la organización de conciertos con orquestas y varios eventos demúsica clásica durante el año. También La Comparsa Falfán Colectivo Artístico, y la Scuola diMusica Serenissima Tepozteca, en Tepoztlán.

En teatro menciono algunas de las varias: Compañía Teatro Súbito, La Morada, Conejo Blanco,Colectivo Cuicacalli. En danza, como compañías establecidas, cabe apuntar a Malitzi Arte Escénicode Cuautla y a Fóramen Ballet MX, GLM Folk, y Colectivo Beznei. Otros ya los hemos registradoantes en su participación en escuelas de artes o con actividades.

En el subcampo literario hay también riqueza de agrupaciones independientes, además de las pocasinstitucionales (UAEM y Secretaría de Cultura, principalmente). Algunas cuantas han resistido laprecariedad y la escasa venta de libros que se ha consignado en el país y han formalizado suquehacer en editoriales y revistas con presencia en ferias de libros locales y en otras ciudades.Recientemente conjuntaron sus esfuerzos para hacer presencia en la Feria del Palacio de Minería,nueve editoriales (no institucionales). Lo interesante de todas ellas es que están promoviendo aautoras y autores locales, con sus propios recursos, que atraen a colaboradores de otras disciplinasartísticas en sus producciones (v. gr. fotógrafos, diseñadores, dibujantes y pintores), algunos de loscuales ya han conseguido recientemente importantes premios en sus respectivos géneros. Con ellascolaboran otros grupos que tienen presencia comunitaria como Tsilinkalli Sonora de Xoxocotla yNahuales Cultura de Coatlán del Río.

Aunque hasta ahora no existe un registro que se acerque a un censo de artistas y grupos artísticos,podemos afirmar que entre quienes más huella dejan -al menos en las redes sociales- están losmúsicos, tanto por la variedad de géneros que cultivan, como por la creciente cantidad de cafés ybares en que se están presentando. Agrupados o laborando de manera individual, están presentes eneventos familiares, sociales, conciertos, la industria hotelera y de servicios. Se han perfilado envarias ciudades, espacios en los que predomina uno de los géneros o se toca música de un géneroexclusivo (The Pitt/Rock).

En lo que compete a producción y creación cinematográfica, grupos y equipos de productores estánformando escuela y tradición. Citemos por lo menos a Francesco Taboada, con Fernanda Robinson,con varias obras de presencia internacional. Otro tanto vale decir de Pimienta Films, a cargo deNicolás y Sebastián Celis, con participación en el festival de Cannes y otros festivales muyreconocidos. César García del Colectivo Movimiento lleva también una trayectoria que contribuye alposicionamiento del cine morelense en el contexto nacional. Junto a ellos se preparan estudios ytalleres de iluminación y sonido que en conjunto crean condiciones más firmes y estables paraproducciones estatales, regionales y nacionales.

Page 28: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Actores y mercado laboral de las artes en Morelos

En términos del mercado laboral local propio del campo encontramos ejecutantes, creadores ydocumentalistas que se contratan libremente (freelancers), contratistas (desde las industriasmencionadas o gobierno), representantes y promotores de grupos y compañías (a comisión). Existenalgunos grupos musicales con presencia en el mercado laboral internacional (v. gr. La Bolonchona,Tembembe, Banda de Viento de Tlayacapan). No hay registros conocidos pero se sabe de unacantidad importante de artistas plásticos con venta de obra en galerías de otros países y de la Ciudadde México, con mínima actividad económica en la entidad. Es menor la cantidad de individuos, grupos y asociaciones registradas como Unidades Económicaspor el INEGI, comparada con la cantidad que opera cotidianamente en el campo. Ello indica un altonivel de informalidad en este mercado laboral. De hecho, según datos del DENUE/INEGI,actualizados al 2014, había en Morelos 166 Unidades Económicas de los siguientes tipos: • 89, entre compañías y grupos de espectáculos artísticos y culturales, promotores de espectáculosartísticos y culturales, agentes o representantes de artistas, artistas, escritores y técnicosindependientes. • 77 escuelas dedicadas a la enseñanza de las artes, 67 de ellas privadas y 10 públicas. Entre ellas,27 en Cuernavaca, 15 en Cuautla, 5 en Jiutepec, 4 en Jojutla, 3 tanto en Yautepec como Puente deIxtla, 2 en cada uno de los siguientes municipios: Tepoztlán, Temixco, Zapata, Tlaltizapán y una tantoen Axochiapan como en Tepalcingo. Mediante una colaboración entre usuarios de los grupos de Facebook denominados Artes por todaspartes en Morelos, Consejo para el Desarrollo de las Artes Escénicas, Músicos de Morelos, RedMorelense de Danza, entre otros, estamos actualmente elaborando breves catálogos por disciplina ygénero de las artes, en un esfuerzo de contar con un registro mínimo de actores (individuales ygrupales) en este campo de las artes en Morelos. Quien se interese en conocerlos y usarlos, puedelocalizarlos en la sección Archivos del primer grupo mencionado.

Page 29: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Formación y Educación artística

Como se aprecia en los datos anteriores, entre los mayores empleadores del campo están las escuelasde arte, en su mayoría de iniciación artística para infantes y jóvenes que estudian en paralelo laeducación básica. No existe ningún bachillerato en Artes y sí hay tres instituciones de educaciónsuperior dedicadas a la enseñanza (una más por surgir en las artes circenses). Se sabe que en laencrucijada de estudiar bachillerato o de seguir en estas disciplinas, muchos estudiantes con talentoartístico, aconsejados por sus padres, dejan el camino andado para optar por carreras no artísticas.Pocos resisten la presión y logran quedarse o tienen que combinar entre ambos caminos (graciasMtro. Luis P. Lavat por el dato). En lo que toca a instituciones de educación superior en artes se están consolidando y afortunadamentecrecen en matrícula, tanto el Centro Morelense de las Artes, la Facultad de Artes de la UAEM, laEscuela de teatro, danza y música de la UAEM, como el Instituto Botticelli S. C.

Page 30: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Padrinazgos y apoyos varios: intercambios, trueques, solidaridad

Hay tantas tendencias en contra del desarrollo artístico de individuos y grupos en nuestrassociedades, que uno se pregunta cómo es que no se acaban los esfuerzos de reproducción yproducción en las artes con los artistas. Una explicación que tiene sustento se basa en ubicar yestudiar a las redes de apoyo mutuo, como a las de ayudas de padrinos, mecenas, que contribuyencalladamente al desarrollo de artistas y de las artes. Desde su infancia, familiares y amigas/os lesempujan y estimulan. Entre ellos hacen trueques, hacen “coperachas” para viajar, sacrifican otrosgastos para completar viáticos y pasajes en sus giras, para fabricar sus vestimentas y tenerlaspresentables. Buscan donadores de instrumentos y de equipos de sonido/video, se los prestan entresí, los adquieren tras intensos esfuerzos.

Hay esfuerzos continuados producidos conjuntamente entre grupos artísticos y autoridadesgubernamentales, como es el caso del “ Encuentro Nacional de Teatro El Moretón”, en su ediciónséptima, en la que participaron el Ayuntamiento de Jojutla y la Ayudantía de Tehuixtla, el Hotel LaRibiera de esa ciudad, los vecinos de Tehuixtla y por lo menos 21 grupos de teatro de cincoentidades. Su organización requiere conocimientos, voluntad, como capacidad de convocatoria ycompromiso social, con efectos sociales y culturales, como en las economías locales. Otro ejemploreciente fue el Festival de Jazz, armado entre estudiantes del CEMAEM y con apoyo de la Secretaríade Cultura, en un tiempo muy apretado y con recintos llenos. Eventos así serían imposibles sin laparticipación gratuita de decenas de jóvenes colaboradoras y colaboradores. La solidaridad y apoyomutuo es evidente en compañías y grupos, no sólo al interior de una disciplina o género, sino entreartistas que cultivan diferentes disciplinas y con distintos niveles de logro o experiencia. Profesorasy profesores de escuelas y académicas continuamente dan un “plus”, fuera de paga, para preparar loseventos de sus estudiantes. Pongo a manera de ejemplo el caso de la Maestra Mayra Prado, con suseventos de “ Lírica Mexicana”, entre otros, con colaboración del dueño del restorán Vivaldi enCuernavaca.

Se puede hablar de una comunidad latente de artistas, que se alojan mutuamente en sus casas cuandoviajan, comprensivos de que ahí está el mayor costo, y también por dar espacio a la convivenciacercana, productora de nuevas experiencias estéticas. Son célebres los encuentros en casa deMaricela Figueroa Zamilpa, quien generosamente recibe a connotados cantautores y artistas plásticosdel país (entre ellos Patraka, Kristos, Poncho Maya, Baltazar Castrejón, David Aguilar, MauricioDíaz “El hueso”, Víctor Kramski, entre otros). En su casa se han gestado canciones y obras plásticasde visitantes. El estudio de Enrique TorresAgatón ha sido espacio de crecimiento de estudiantes yartistas que colaboran entre sí. Los estudios de grabación de Josué Madera, Víctor Castillo y SofíaCaccia, Nazario Meshoulam, son puntos de encuentro, trueque y solidaridad para la difusión ycreación artística. La escuela de iluminación de Carlos Arce contribuye también a desarrollarrecursos de apoyo mutuo entre artistas.

La gratuidad de los servicios que se prestan entre sí y en favor de la niñez y juventud se expresa muyclaramente como ejemplo, en los propósitos de la Scuola di Musica Serenissima Tepozteca.Padrinos y promotores del país y del extranjero han hecho suya esa causa que mueve a familias y acomunidades.

Page 31: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Posiciones ocupadas por los actores del campo

Después de haber descrito someramente algunos de los actores individuales y colectivos de estecampo en Morelos, pasemos al análisis de algunas de sus relaciones, en función de la posición depoder que ocupan en el campo. Algunos detentan el poder político, en especial los funcionaros quedirigen los organismos públicos y privados del campo. Por jerarquías propias de esos organismos,son identificables otros niveles de poder político con funciones y grados. Otros cuentan con podereconómico (que puede combinarse con poder político) y hacen uso de él: contratan o no, pagan o no,financian o no proyectos según sus propios criterios y disposiciones. Algunos destacan por suposición social: lazos, conexiones, relaciones que les aportan oportunidades para sí y para que otrosse reposicionen en el campo.

Otros más tienen poder en el sentido de autoridad artística, lo que implica conocimientos,experiencias, cualidades para enseñar y dirigir, técnicas y metodologías de producción, creación,distribución, promoción, que ponen en juego y que los hacen líderes en sus disciplinas, con ciertoreconocimiento. Suelen fundar grupos, asociaciones y compañías, que llegan a ganar prestigio ydominar o codominar disciplinas.

En cualquier caso estamos hablando de agentes en cuyas disciplinas y/o instituciones tienen poder dedecisión sobre la distribución de los capitales en juego, la entrada de otros al campo (selección), supermanencia, su promoción en caso de adecuarse a las normas establecidas, y la manera en que estolos hace propensos a refrendar las reglas del juego para el ejercicio del poder en la disciplinarespectiva y en el campo.

Otros son desposeídos, no tienen lugar en la esfera del poder y tienen que ir ganando terreno paraposicionarse en el campo, para poder producir, crear, ejercer una disciplina. Lo sepan o no, están enun espacio jerárquico, que abre y cierra posibilidades de desarrollo de los neófitos y redistribuye elpoder periódicamente entre los que ya lo ocupan. Junto con esa redistribución está la de los demáscapitales en juego: recursos, financiamiento, oportunidades, estímulos, uso de espacios,presentaciones y eventos, formación de coaliciones, organizaciones y escuelas.

Page 32: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Oposiciones y disputas en el campo y estrategias de sus actores

El análisis de este campo con base en la obra de P. Bourdieu, que ha partido de una mínimadescripción de sus actores y de sus logros, cobra sentido cuando se les ve en acción, colaborando odisputando entre sí, individual o colectivamente, para conseguir los capitales que ofrece ese campo.Dichos capitales están en fuentes públicas, entre ellas las federales, estatales y municipales(presupuesto, apoyos materiales y estímulos, premios, entre otros). Las disputas pueden ser abiertaso soterradas, permanentes o coyunturales. Pueden además estar dirigidas a regular el campo, en tantoluchas por la legalidad y por el establecimiento de políticas públicas y lineamientos (v. gr. la Ley deCultura), en que llegan a participar funcionarios, legisladores y sus partidos, además de agrupacionesde artistas. Por supuesto también hay luchas por ocupar los espacios de poder en el campo, sean públicos oprivados. Otras están dirigidas a conseguir y conservar los espacios de comunicación y difusión delas artes y la cultura, prensa escrita y virtual, radio y televisión. No menores son los enfrentamientospor los capitales simbólicos, de prestigio, como el logro de estímulos y premios, que abordé antes enun apartado del ensayo. Bourdieu lanza el concepto de estrategias de los actores del campo (como las de los juegos), paraentender su dinámica en el tiempo, en el espacio y en el logro o conservación de los capitales enjuego. Son acciones planeadas o no, colectivas (en coalición) o individuales, en que los actoresponen en juego sus capacidades, habilidades, conocimientos, saberes, actitudes, recursos (tiempo,organización, espacios, entre otros), sus habitus, y los dirigen a lo que consideran su mejor“apuesta”, en las interacciones entre ellos. Se trata de conseguir, conservar, aumentar, defender loscapitales en juego. La propia actividad artística de estos actores es una estrategia de reproducción de sus condiciones deexistencia. Pero se puede complementar con otras: Incidir en la formulación de políticas para elcampo (estrategias legales), asociarse con otros actores para el uso de espacios o para producireventos (estrategias de coproducción), intervenir en política durante las campañas electorales ocabildear en órganos de gobierno por espacios y recursos para sus actividades artísticas y culturales(estrategias políticas y económicas, como algunas del CODAEM), postular por recursos para hacersede recintos y medios de producción de obras (estrategias patrimoniales).

Page 33: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Habitus en el campo de las artes

En Bourdieu una de las acepciones dadas al habitus refiere a aquellos “esquemas de percepción,concepción y de acción”, que interiorizan las reglas sociales e institucionales vigentes o en curso decambio. Todos los agentes tenemos los nuestros. Percibimos nuestras obras y las de colegas, conbase en sistemas de disposiciones que nos hacen proclives a darles cierto valor. Esos habitus loshemos ido incorporando durante nuestra trayectoria y pueden pasar inadvertidos, pueden parecernos“naturales”. Así calificamos y preferimos de cierta manera (dependiendo de nuestros habitus) lamúsica clásica o el ska, la danza folklórica o el ballet, la fotografía digital o la mecánica; loslargometrajes o el cine documental, el arte abstracto o el arte figurativo. Preferimos, valoramos,cultivamos, promovemos y educamos en paradigmas de producción, circulación y aprendizaje de lasartes que revelan aspectos de nuestro habitus, en tanto actores con intereses en el campo, sabedoresde que para hacernos de los capitales en juego ciertas estrategias son las más adecuadas,precisamente aquellas que encajan más con nuestros habitus.

Es mi parecer que los recursos conceptuales y teóricos provistos por Bourdieu ayudan a comprenderla dinámica del campo artístico y cultural en nuestro país y por supuesto en Morelos. Intervenir enese campo para transformarlo, para ocupar una posición en él, individual o colectivamente, resultamás factible si se le conoce en sus características estructurales, en sus componentes y en la forma enque se relacionan sus actores, con oposiciones y disputas incluidas, reconociendo sus habitus yestrategias.

Page 34: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 35: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Maricela Figueroa Zampila

"Hago fotografías para engañar el miedo a la muerte, al olvido, la fotografía es el mundo donde soy,donde me extravío y me encuentro a mi misma y a los otros. la chapucera vida me dio una cámarapero no me avisó que la fotografía metería las manos en mi corazón, me enseñó el camino paraguardar con imágenes las risas y los desamores. En la foto pongo mis labios sobre sombras y luces ya veces, como un detalle de generosidad, ella desnuda quimeras y me invita de nuevo a jugar"

1: Adolfo Mexiac, Alberto Hijar y Óscar Menéndez en la Casona2: Danzantes en el Borda 3: Fóramen M. Ballet 4: Rafael Mendoza

5: Voladoras 6: Flor Molina 7: Kristos 8: Alfonso Maya

Page 36: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 37: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 38: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 39: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 40: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 41: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 42: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 43: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Devora Lilliana

Licenciada en Ciencias de la comunicación, en búsqueda de aprender cada día en el área de lacultura. Del 2005 al 2008 participó como asistente de dirección y relaciones públicas en lacompañía independiente de teatro Contagio Producciones. De 2010 a 2012 como encargada del áreade producción y diseño en Integrarte Publicidad. Actualmente en el área de Gestión y producción dela compañía Fóramen M. Ballet. Fotógrafa por convicción

Fotografías de la serie: Danza y movimiento

Page 44: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 45: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 46: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 47: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 48: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 49: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 50: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 51: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Hernán Osorio

Orgulloso morelense en tierras zapatistas, de educación pública, con algunos semestres enSociología y la carrera en Historia en la U.A.E.M, fotógrafo autodidacta, corrector de estilo ydiseñador (formador) en La Jornada Morelos y actualmente con la jefatura de información en laSecretaría de Cultura del Estado de Morelos.

1: Wynton Marsallis en el Teatro Ocampo2: Zindu Cano, integrante de "Ampersan"3: Fusión coral 4: Max Potenza, baterista 5: Baltazar Juárez, arpista

6: Banda Sinfónica Juvenil del Estado de Morelos 7: Zal Idrissa Sissokho 8: Boris Kozlov de la banda neoyorquina de jazz "Helen Sung Quartet"

Page 52: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 53: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 54: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 55: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 56: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 57: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 58: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 59: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Efrén Galván Millán

"La fotografía nos ha permitido la gran oportunidad de expresar y con esto compartir la forma en queleemos e interpretamos el mundo, esta infinita, misteriosa, sorprendente y mágica realidadpersonalizada"

1: Víctor 2: Dany 3: Ciprianodonte 4: Rocato5: Leonel & Co. 6: Odiseo 7: Lalo 8: Eduardo

Page 60: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 61: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 62: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 63: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 64: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 65: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 66: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 67: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Luis Valdés Martínez (Grabaluz)

"La posibilidad de regresar y descubrir en la fotografía algo que no vi en su momento me tiene detrásdel visor desde hace tiempo, tratando de descubrir lo desconocido... ya en el juego, la vida me haceguiños y posa, se deja ver, que es el mayor regalo que pueda tener quien busca con la cámara,generadora de metáforas y realidades. Todo está por verse aún... en este mundo de infinitasposibilidades.

1: Bailarinas de hawaiano 2: Bailarina 3: CMAEM4: presencias 5: También los 43 6: Taller de pintura para niños

7 Lectura literaria 8: Maestría en Artes UAEM

Page 68: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 69: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 70: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 71: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 72: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 73: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 74: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 75: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

©Enrique Torres Agatón

Danza entre máscaras... (fragmento)"Escudriñar por los ojos hasta corroer la respiración. Ojos e idea que son instrumentos de Enriquepara localizar la sombra de la sombra y la luz en la mudez del tiempo. Un cúmulo de espaciosintocados por la agresión literal que despoja al cuerpo de su forma, al rostro de su facción primera,rescatando la justa clave: huella temprana de la redondez. Así el retrato..."

Andrea Miranda1: Fake Fémina 2: Tembembe Ensamble Continuo

3:Ricardo Vinós, fotógrafo 4: Marcos Miranda, músico 5 Gabriela Videla, escritora y pintora

6 Arturo Marquez, compositor 7: Intelectuales de Morelos8: José Agustín, escritor

Page 76: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 77: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 78: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 79: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 80: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 81: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 82: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 83: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Julio Mora

Cuernavaca, Morelos, enero de 1963. "Pepsicóloco y aprendiz de fotógrafo de un tiempo acá.Cotidianamente educador y sobreviviente de tempestades. Aprender a escribir y a tallar la luz conpixeles se me ha vuelto una pasión que se complementa perfectamente con mi naturaleza vouyerista.Entre el encuadre, el aliento, la edición , el maldito balancee de blancos y el disparo, s neuronas casiinevitablemente me dirigen al color y a los rostros. El detalle y la cotidianidad se me prestan comopinceles por un rato para disipar filias y enamoramientos constantes de la realidad, mi realidad y miforma de mirarla in importar ópticas ni marcas"

1: Los bajos y el acordeón 2: Pecado Capital 3: Callejera4: En Cuernavaca fue 5: Amor del mas acá 6: Los Migueles

7: Popular entre la tropa 8: Por una furtiva nota

Page 84: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 85: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 86: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 87: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 88: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 89: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 90: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 91: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Guillermo Reza Díaz

Nacido en el Distrito Federal en 1966, inicié en la fotografía desde los 12 años en los negocios defotografía de mi padre. He participado en exposiciones fotográficas y en libros como la Guíaturística Chiapas 2011-2012, Los Sentimientos de la Nación. Realizo documentación fotográfica deartistas en interpretaciones recientes.

1: Danza en Sillas 2: Capoeira 3: Cover 4: Danza del Fuego5: Tahitiano 6: Danza en sillas 2 7: Danza 1 8: Cover

Page 92: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 93: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 94: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 95: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 96: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 97: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 98: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 99: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

Citlalli Castañeda Cázares

Originaria de Cuernavaca, Morelos; nace el 2 marzo 1991. A temprana edad muestra interés por lasartes y humanidades. Hija de familia de artistas, comienza aprendiendo auto didácticamente y multidisciplinariamente y posteriormente comienza sus estudios institucionales en donde fueron susprimeras exposiciones colectivas en la activa de fotografía. Para Citlalli una de las principalesproblemáticas en la foto es captar la naturaleza de la situación, individuo, objeto, ser viviente, paraella la fotografía debe hacerse sin pensarla mucho en el caso de lo espontáneo o premeditada, autoexplorativa, retro alimentaria, es una parte esencial para la memoria del universo, pues en ella seencuentran múltiples respuestas de lo que acontece en el mundo y los humanos. A veces no tenemosmás que lo que hay alrededor; lo que esta alrededor es infinito, hay mucho que fotografiar.

Page 100: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre

1: Can-can de la Excéntrica teatro 2: Cirquero. 3: La espera. a 4: La espera.

5: Vieja payasa.6: Forrado. 7: Graffiti y arte callejero 8: Expresión corporal y el ula.

Page 101: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 102: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 103: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 104: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 105: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 106: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre
Page 107: Valorar las artes Apuntes acerca de cómo participo en … · Otro tanto sucedió cuando activé mi piel, a través de las manos, al apoyarlas brevemente en el ... informado sobre