95
VALORACIÓN DE PROYECTO DE PLANTAS DE ALCOHOL CARBURANTE EN EL META DESDE LA PERSPECTIVA DE UN INVERSIONISTA DE CAPITAL DE RIESGO Aplicación de la metodología “Investment Evaluation in Venture Capital Projects” (Roa, 2007) Por Camilo Narváez Echeverri Tesis Presentada al Departamento de Ingeniería Industrial Como Parte de los Requisitos Para el grado de Ingeniero Industrial Asesor: Julio E. Villareal Navarro CoAsesor: Diego S. Roa Meza Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia Junio 2008

VALORACIÓN DE PROYECTO DE PLANTAS DE ALCOHOL CARBURANTE EN

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

VALORACIÓN DE PROYECTO DE PLANTAS DE ALCOHOL CARBURANTE EN EL META DESDE LA PERSPECTIVA DE UN INVERSIONISTA DE  

CAPITAL DE RIESGO Aplicación de la metodología 

“Investment Evaluation in Venture Capital Projects” (Roa, 2007) 

  

 Por    

Camilo Narváez Echeverri     

Tesis Presentada al  Departamento de Ingeniería Industrial 

Como Parte de los Requisitos  Para el grado de 

Ingeniero Industrial    

  

Asesor: Julio E. Villareal Navarro Co‐Asesor: Diego S. Roa Meza 

  

    

Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia  

Junio 2008 

 

 

TABLA  DE CONTENIDO  

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................4 

PRIMERA PARTE 

ETANOL: BIOCOMBUSTIBLE NACIONAL........................................................................................5 

PROCESO DE FABRICACIÓN..........................................................................................................6 

Acondicionamiento ......................................................................................................................... 6 

Fermentación .................................................................................................................................. 7 

Separación y deshidratación ........................................................................................................... 7 

Tratamiento de efluentes................................................................................................................ 7 

Gasohol............................................................................................................................................ 8 

ETANOL EN EL MUNDO................................................................................................................9 

SEGURIDAD ALIMENTARIA E IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................13 

ETANOL EN COLOMBIA..............................................................................................................19 

Beneficios Medio Ambientales ..................................................................................................... 20 

Otros Beneficios ............................................................................................................................ 20 

Trayectoria del Etanol ................................................................................................................... 21 

Marco Jurídico............................................................................................................................... 24 

Pronóstico de Tierra ...................................................................................................................... 26 

Precio Combustibles...................................................................................................................... 27 

Evolución de Precios del Etanol en Colombia ............................................................................... 29 

Compromiso del Gobierno ............................................................................................................ 30 

DEMANDA: LA ERA DEL ETANOL ................................................................................................31 

Consideraciones Importantes ....................................................................................................... 35 

Proceso de Transformación .......................................................................................................... 35 

SEGUNDA PARTE 

CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DEL PROYECTO..............................................................38 

Riesgos de Mercado y del Negocio ............................................................................................... 39 

Inversiones Periódicas................................................................................................................... 40 

APLICACIÓN METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE CAPITAL DE RIESGO....................42 

1.  Fuentes de incertidumbre y riesgo que afectan al proyecto ................................................ 42 

2.  Análisis Cualitativo ................................................................................................................ 44 

 

3.  Análisis Cuantitativo – Valoración del Proyecto ................................................................... 48 

Tasa de Descuento ‐ WACC ....................................................................................................... 49 

Supuestos Valoración (FCF Determinístico y Estocástica) ......................................................... 49 

FCF Determinístico..................................................................................................................... 50 

Simulación Precios – Proceso de Reversión a la Media ............................................................. 51 

Validación del Proceso............................................................................................................... 53 

Simulación Precio Internacional Alcohol Carburante ................................................................ 54 

Simulación Precio Nacional Alcohol Carburante (Colombia)..................................................... 55 

Variables Aleatorias – FCF Estocástico ...................................................................................... 57 

FCF Estocástico para Una Planta............................................................................................... 60 

Liquidación de la Inversión – Valor Terminal FCF Estocástico ................................................... 61 

Opciones Reales – Opciones Múltiples Compuestas Secuenciales ............................................ 61 

Aplicación Opciones Reales – Opción Compuesta Secuencial ................................................... 63 

Precio Mínimo de Venta Alcohol Carburante – Opción positiva ............................................... 66 

Análisis de Sensibilidad Incentivos Gobierno de Colombia – Opciones Reales.......................... 67 

Resultado FCF Simulado – Beneficios con Certeza .................................................................... 69 

Posible Estrategia de Venta de La Compañía............................................................................ 69 

4.  Recomendación de Inversión................................................................................................ 71 

CONCLUSIONES GENERALES.......................................................................................................71 

PRIMERA PARTE ............................................................................................................................ 71 

SEGUNDA PARTE ........................................................................................................................... 75 

ANEXOS.....................................................................................................................................78

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................94 

 

 

  

 

  

 

INTRODUCCIÓN  El presente trabajo se divide en dos partes: la primera, dedicada a la contextualización nacional e internacional del sector de biocombustibles con énfasis en el etanol y  la segunda, enfocada a  la aplicación de la metodología con el objetivo de valorar un proyecto real de producción de etanol. Para, finalmente, formular una recomendación de inversión a un inversionista de capital de riesgo y obtener conclusiones generales sobre el tema.  La primera parte se compone de una breve introducción que pretende responder qué es el alcohol carburante  conocido  como  etanol,  de  dónde  proviene,  cuál  es  su  proceso  de  fermentación  y posterior destilación. Después, se contextualiza en el ámbito  internacional haciendo énfasis en  la experiencia de Brasil, uno de los países con mayor actividad en el tema, líder exportador y utiliza la caña de  azúcar  como materia prima,  y  asimismo,  se  considera  también  lo  sucedido en Estados Unidos, mayor productor en 2008 y quien utiliza el maíz como materia prima.  Además, se presenta una recopilación de diversas opiniones sobre la crítica que se les ha hecho a los  biocombustibles  como  responsables  del  encarecimiento  de  los  alimentos,  con  énfasis  en  el etanol producido usando maíz, igualmente, se les considera dañinos para el medio ambiente y, por lo tanto, se exponen algunos comentarios sobre el balance energético que no ha sido determinado con exactitud, con el propósito de sentar una posición objetiva, si se puede denominar así.  Posteriormente, se realiza un enfoque en el ámbito nacional, en donde se destacan: la opinión del Gobierno, determinante en esta parte del trabajo, sobre el tema alimenticio;  la disponibilidad de tierras; el precio doméstico para el etanol; la trayectoria de este sector en proceso de madurez a futuro;  el  compromiso  y  la  oportunidad  que  representan  los  biocombustibles  y,  de  la misma forma, todo el marco  jurídico o regulatorio constituido para  incentivar, a través de beneficios,  la creación de proyectos de producción de biocombustibles.  Finalmente,  se  caracteriza  la  demanda  en  el  ámbito  internacional  y  nacional,  en  donde  se muestran  los  rendimientos de  la  caña de azúcar  frente a otras materias primas y  se destaca  la diferencia de costos de producción de etanol en Colombia comparado con Brasil; líder exportador del mercado y quien, en verdad, constituye el modelo a seguir en este sector.  En la segunda parte, el enfoque se centra en la aplicación de la metodología propuesta por Diego Roa  (2007),  utilizando  el  análisis  cualitativo  de  esta  y  desarrollando  un  modelo  financiero determinístico  del  flujo  de  caja  libre  como  punto  de  partida,  para  posteriormente  hacer  la simulación de las variables de mayor impacto en éste, como son los precios; para el pronóstico de éstos,  se utilizó el proceso de  reversión a  la media. De esta manera,  se efectúa posteriormente una simulación del flujo de caja  libre que permite cuantificar el riesgo, así como  la volatilidad de los flujos de dinero, el cual se realizó asumiendo que el proyecto es un negocio corriente.  Posteriormente,  se  aplican  opciones  reales  para  incluir  en  el  análisis  la  flexibilidad  de  las inversiones,  que  se  realizarán  de manera  periódica  y,  de  la misma  forma,  utilizando  la  opción compuesta secuencial para realizar un análisis de sensibilidad respecto a los principales incentivos del  Gobierno.  Asimismo,  se  continúa  con  el  análisis  de  la  simulación  del  flujo  de  caja  libre, incluyendo  los  principales  beneficios  otorgados  por  el Gobierno,  a manera  de  incentivos,  y  se concluye  sobre  estos.  Finalmente,  se  hace  la  recomendación  de  inversión  al  inversionista  de capital de riesgo y se presentan las conclusiones generales de este trabajo.  

 

PRIMERA PARTE  

 ETANOL: BIOCOMBUSTIBLE NACIONAL  El alcohol  carburante1  (bioetanol),  como  su nombre  lo  indica, es un alcohol que proviene de  la fermentación de azucares y en el presente siglo, se perfila como un recurso energético sostenible que  ofrece  ventajas  medio  ambientales  y  económicas  a  largo  plazo  a  diferencia  de  los combustibles fósiles usados tradicionalmente.   En  la  actualidad  se  usa  como  combustible mezclado  con  gasolina  para  reducir  el  consumo  de derivados del petróleo y se  le conoce como gasohol o alconafta; dos mezclas muy comunes son E10 y E85 que contienen 10% y 85% de etanol respectivamente.   Asimismo, cada vez en más países se utiliza como aditivo para oxigenar la gasolina estándar, como sustituto  del metil  tert‐butil  éter  (MTBE);  compuesto  causante  de  la  contaminación  de  aguas subterráneas y de creciente prohibición a nivel mundial. La gasolina  se oxigena para  reducir  las emisiones de monóxido de carbono.2

 El alcohol carburante es un recurso renovable que resulta una opción interesante, a medida que la humanidad se acerca al fin de otras fuentes como el petróleo o el gas natural, a pesar que muchos críticos argumenten que el balance energético no es positivo, tema que mencionaré más adelante. Desde  la antigüedad se produce etanol a  través de  la  fermentación anaeróbica de azucares con levadura en solución acuosa y una destilación posterior. Su mayor aplicación ha sido la realización de bebidas alcohólicas.  Sin embargo, el alcohol etílico no  solo es el producto químico orgánico sintético más antiguo empleado por el hombre sino también uno de los más importantes. Sus usos más  comunes  son  industriales,  domésticos  y medicinales.  La  industria  lo  emplea mucho  como disolvente para lacas, barnices, perfumes y condimentos; como medio para reacciones químicas y para recristalizaciones.3

 Hoy en día se conocen tres tipos de materias primas para la producción a gran escala de etanol de origen  biológico  (bioetanol):  sustancias  con  alto  contenido  de  sacarosa  (caña  de  azúcar, remolacha, melazas,  sorgo  dulces),  almidón  (maíz,  patata,  yuca)  y  celulosa  (madera,  residuos agrícolas).  El proceso a partir del almidón es más complejo que a partir de la sacarosa debido a que este debe ser hidrolizado previamente para convertirlos en azucares. Asimismo, a partir de la celulosa es aún más complejo porque primero hay que pre tratar la materia vegetal para que la celulosa pueda ser luego  tratada  por  las  enzimas  hidrolizantes.  Básicamente  esta  es  la  razón  de  por  qué  los rendimientos en etanol son altos para  la caña de azúcar, mediocres para el maíz y bajos para  la madera.  

                                                            1 Existen diferentes tipos de alcoholes carburantes, entre los cuales se encuentran el metanol, el etanol y el butanol. El etanol  es utilizado masivamente  y  se  emplea en  forma hidratada o deshidratada  como  combustible.  En  el presente estudio se hablará únicamente del etanol, excluyendo otros tipos de alcoholes carburantes.   2 Consultor HORTA NOGUEIRA, Luis Augusto “Costos y Precios para Etanol Combustible en América Latina”, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y El Caribe – CEPAL, mayo 9 de 2006.  3 “Modelo Molecular del Etanol”, Cadena Agroindustrial, Nicaragua 2004. 

 

“El etanol derivado de  la caña  tiene  la mejor  relación de costo‐eficacia  (mucho mejor que el de maíz), y pocos  lugares del mundo gozan de una combinación de suelo, clima, tierra disponible y bajos costos laborales para el cultivo de la caña comparable a la de América Latina y el Caribe.”4

Existen gran cantidad de variedades de cultivos de  los cuales se puede obtener el bioetanol pero nosotros nos concentraremos en dos: el maíz, utilizado en Estados Unidos, primer productor en 006, y en base a este se han hecho varios estudios, y  la caña de azúcar, materia prima del  líder xportador e ícono del mercado Brasil y es la materia prima utilizada en Colombia.  2e

  PROCESO DE FABRICACIÓN  El proceso de obtención de alcohol carburante (bioetanol), a partir de la caña de azúcar, que se va a  realizar  en  las  plantas  de  producción  de  La  Compañía5  se  presenta  a  continuación  de  forma general.   

 Figura 1: Producción de Etanol6

 Acondicionamiento  El acondicionamiento consiste en un  lavado  inicial de  la caña con agua a 40 oC y posteriormente una molienda o trituración donde se extrae el  jugo azucarado con agua a 60 oC, retirando como subproducto el bagazo con un contenido en fibra de alrededor del 46%, que puede ser utilizado en la generación de vapor.  El jugo de caña obtenido se somete a un proceso de clarificación en el que se  le agrega óxido de calcio y una pequeña porción de ácido sulfúrico con el fin de disminuir el pH a 4,5 y provocar que la hidrólisis de la sacarosa en hexosas. En el recipiente clarificador se precipita un lodo, que debe ser  retirado y enviado a un  filtro  rotatorio al vacío. De este  filtro se obtiene una  torta conocida como  cachaza  y  un  filtrado  que  es  retornado  al  recipiente  de  clarificación.  Finalmente  el  jugo proveniente de la clarificación es esterilizado a 105 oC y enviado a la fermentación, a la cual debe ingresar con un contenido en azúcares entre 130‐180 g/L. 

                                                            4 CONSTANCE, Paul “¿La era del etanol?”,  articulo Banco Interamericano de Desarrollo, Miércoles 19 de marzo 2008. http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?thisid=4258 5 Se denominarán a los gestores del proyecto de esta manera por razones de confidencialidad y secretos comerciales.  6 “Estudio de Prefactibilidad de La Compañía”, Diciembre 17 de 2007 

 

 Figura 2: Esquema del proceso de obtención de etanol a partir de caña de azúcar7

 Fermentación  En esta etapa se lleva a cabo la fermentación de la glucosa y una parte de la fructosa en etanol y dióxido  de  carbono,  mediante  la  levadura  Saccharomyces  cerevisiae  que  es  continuamente recirculada desde una centrífuga ubicada aguas abajo del fermentador. Además de la producción de etanol se tiene en cuenta la producción en forma estequimétrica de biomasa y otras sustancias como  acetaldehído,  glicerol  y  alcoholes  de  fusel.  Los  gases  formados  en  la  fermentación  son retirados y enviados a una  torre de adsorción en  la cual  se debe  recuperar el 98% en masa del etanol arrastrado.  Separación y deshidratación  La destilación y la adsorción con tamices moleculares se usan para recuperar el etanol del caldo de fermentación obteniéndose etanol a 99,5% en peso de pureza. La destilación se  lleva a cabo en dos columnas,  la primera  remueve el CO2 disuelto  (que es enviado a  la  torre de absorción) y  la mayoría del agua obteniéndose un destilado con 50% en peso de etanol y unos  fondos con una composición inferior al 0,1% en peso; en esta columna se alimenta junto al caldo de fermentación el  etanol  recuperado  en  la  absorción  proveniente  de  los  gases  de  fermentación.  La  segunda columna concentra el etanol hasta una composición cercana a la azeotrópica. El agua  restante es  removida de  la mezcla mediante adsorción en  fase  vapor en dos  lechos de tamices moleculares. El producto de  la  regeneración de  los  tamices es  recirculado a  la  segunda columna de destilación.  Tratamiento de efluentes  De  las aguas de  residuo en el proceso de obtención de etanol a partir de caña de azúcar  las de mayor volumen son aquellas que provienen de  los  fondos de  la primera columna de destilación, conocidas como vinazas. El tratamiento propuesto consiste en su evaporación,  lavado, molienda, clarificación, fermentación, absorción y posterior incineración. La función del tren de evaporación (cuatro efectos) es concentrar los sólidos solubles y demás componentes poco volátiles presentes en las vinazas hasta un valor cercano al 12% en peso, ya que en esta concentración se hacen aptas para su incineración. Los condensados de los evaporadores son recolectados junto con los fondos de la segunda columna de destilación y utilizados como agua en el proceso. 

                                                            7 Ibíd.  

 

 

 Figura 3: Esquemas para la producción de alcohol carburante a partir de: (a) Caña de Azúcar (b) Maíz  

 Gasohol  Generalmente cuanto mayor es el contenido de etanol en una mezcla con gasolina menor es su conveniencia para motores de automóviles corrientes. El etanol puro se disuelve (reacciona) con ciertos materiales de goma y plástico y no debe utilizarse en motores sin modificar. Además, el octanaje del etanol puro  (129 RON) es mucho mayor que el de  la gasolina convencional  (91/92 RON)8, requiriendo cambiar  la sincronización de  la chispa, carburadores y caudales más grandes. Asimismo, se requiere que un automóvil de etanol puro cuente con un sistema de arranque en frío para asegurar  la suficiente vaporización en  temperaturas por debajo de 13  oC para maximizar  la combustión y reducir al mínimo la no combustión de etanol no vaporizado.9   Una mezcla con gasolina del orden de 10% a un 20% de etanol, no necesita en general ninguna modificación  del motor.  La mayoría  de  los  automóviles modernos  pueden  funcionar  con  estas mezclas sin ningún problema.   El término E85 se utiliza para  la mezcla de un 15% de gasolina con un 85% de bioetanol. El cual tiene un octanaje de  105, más bajo que  el del  etanol puro  pero mucho más  alto que  el de  la gasolina normal. La adición de una pequeña cantidad de gasolina ayuda a un motor convencional a arrancar al estar el motor y el combustible frío. El E85 no siempre contiene un 85% de etanol de etanol  debido  a  que  en  invierno  se  baja  esa  proporción  para  facilitar  el  encendido  en  frío. Normalmente el precio de este combustible ha tenido un valor similar al de la gasolina normal, sin embargo, desde el 2005 debido al  incremento abrupto del precio del petróleo su valor comercial ha reportado ser levemente menor, sin embargo su precio en Estados Unidos varía con respecto al Estado dependiendo si es productor básicamente, así como  la demanda, cambios climatológicos que afecten la producción y el costo del barril de petróleo.10  

                                                            8 Octanaje:  Escala  que mide  la  resistencia  que  presenta  un  combustible  como  gasolina  a  detonar  prematuramente cuando es comprimida dentro del cilindro de un motor y es su característica más importante; también se denomina RON (Research Octane Number). http://www.synergygroup.com.do/page.asp?page=definiciones 9 ORTIZ MARCOS, Susana “Buscando Combustibles Alternativos: El Bioetanol”, Doctor Ingeniero Industrial por la E.T.S. Ingenieros Industriales de Madrid (UPM), julio‐agosto 2003.   10 “Cost of E85 & Substitute Fuels”, Clean Air Trust, 2007. http://www.cleanairtrust.org/The‐Cost‐of‐E85.html 

 

 Desde 1999 viene en aumento el número de carros fabricados con motores que pueden funcionar con  cualquier  gasolina,  desde  0%  etanol  hasta  un  85%,  sin  ninguna  modificación.  Estos  son llamados  los  “flexible  fuel  vehicles”  o  únicamente  los  “flex  fuel”11,  diseñados  de  tal  forma  que pueden  detectar  automáticamente  el  tipo  de  combustible  y  cambiar  el  comportamiento  del motor, principalmente la sincronización de la ignición y la relación de compresión para compensar los diferentes octanajes del combustible en los cilindros del motor.12     

ETANOL EN EL MUNDO  Es un hecho evidente que  la época de  la energía barata pertenece al pasado, con  los precios del petróleo por encima de  los 100 dólares por barril, todas  las naciones deben tratar de desarrollar una  industria  de  sustitutos,  en  la medida  de  sus  posibilidades.13  Es más,  la  EIA  asegura  que  el precio del petróleo no será inferior a 100 dólares el barril para el 2009 y que la gasolina en Estados Unidos  no  será  inferior  a  su  nivel  actual  de más  o menos  $4  dólares  por  galón.  Aunque  se menciona  que  estos  pronósticos  conllevan  a  entrar  en  la  incertidumbre  cuando  hay mercados globales volátiles.14   En  las palabras de Adam Sieminski, economista para asuntos energéticos de Deutsche Bank, "el mundo no está agotando sus recursos sino que hay riesgos acumulados de continuar la expansión de  la  producción  de  fuentes  convencionales".  "Para mitigar  esos  riesgos,  se  requiere  expandir todas  las  fuentes  de  energía  económica,  entre  ellas  la  nuclear,  carbón,  renovables  y  no convencionales", dijo Sieminski  indicando que sus cálculos promedian un costo de 105 dólares el barril el próximo año aunque con "fuerte riesgo de ser mayor".  La utilización de gasohol E10 se ha vuelto muy popular, esa es la meta para Colombia en el 2010 a nivel nacional (más adelante se habla específicamente del país), y su uso en porcentajes mayores, como la E85, a nivel mundial se remonta a Brasil líder exportador e ícono del mercado, el cual por primera vez, después de su introducción hace 30 años, en el mes de febrero sobrepasó el consumo de gasolina que fue de 1.411 mil millones de litros vendidos frente a 1.432 mil millones de litros de etanol15. Asimismo, en Estados Unidos se está desarrollando una  fuerte campaña para el uso de E85  que  se  refleja  en  el  creciente  número  de  estaciones  de  gasolina  que  lo  ofrecen.  Entre  los Estados con mayor número de estaciones se encuentran Minnesota, Illinois y Wisconsin.16   A continuación se presenta cuales son las mezclas establecidas para algunos países17:   

                                                            11 FFV, por sus siglas en inglés, son fabricados toda clase de estos vehículos en la actualidad por Ford, Fiat, GM, Nissan, Mitsubishi, Volkswagen, Renault, entre otras  12 “It’s a Global Thing”, Ethanol Producer Magazine, agosto 2006.  13 “Una Bonanza Posible”, diario Portafolio, sin identificar 14 IKEDA, Nestor “EIA: Petróleo no bajará de 100 dólares en 2009”, Associated Press, junio 11 de 2008  15 ÁLVAREZ Fernando, “Brasil: El consumo de etanol supera al de la gasolina por primera vez en 20 años”, revista Motor Full, abril 11 de 2008. 16 “Cost of E85 & Substitute Fuels”, Clean Air Trust, 2007. http://www.cleanairtrust.org/The‐Cost‐of‐E85.html 17 “UE: biocombustibles en el ojo del huracán”, diario Portafolio, abril 15 de 2008. 

 

 

 En su State of The Union Address de este año el presidente George W.  Bush  anunció  que  la  reconversión  hacia  fuentes  de  energía renovables es prioridad en Estados Unidos y que uno de  los pilares será  el  etanol  hecho  a  base  de  productos  agrícolas.  La  Ley Energética  Nacional  de  2005  obliga  a  las  grandes  refinerías  a incrementar el uso de alcohol hasta duplicarlo en 2012.18

 EE.UU está comprometido con  la  firme expansión del etanol como combustible  carburante  de  esta manera  la  prohibición  del  aditivo antes  utilizado  (MTBE)  y  la  imposición  de  niveles  mínimos  de combustibles  renovables para  la gasolina  consumida.19 Además, el Congreso de Estados unidos ha decidido abrir todas las puertas para que en cuestión de pocos años se duplique la producción de etanol. “Todas esas puertas  tienen un aviso que dice:  sí hay  toneladas de subsidios y transferencias gratuitas.”20

 María Cantwell, miembro del Senado de Estados Unidos por el estado de Washington asegura que: “El consumo de gasolina de Estados Unidos es aproximadamente 25 veces el de Brasil, según el American Petroleum Institute. Sustituir un 40 por ciento de este consumo con etanol –como hizo Brasil‐ será físicamente imposible en un futuro cercano”21.    Asimismo, el ex presidente Bill Clinton aseguró: “…que América Latina tiene  las condiciones para ser  el modelo mundial  en  la  explotación  de  biocombustibles.  Clinton  también  insistió  que  el desarrollar  esta  industria  tendría  la  virtud  de  generar  empleo  agrario, mejorar  las  condiciones ambientales, y darle una ventaja competitiva en a la región”22.  El  panorama  internacional  es  muy  alentador  para  este  mercado,  se  ha  generado  un  interés alrededor  del  mundo  por  el  etanol.  Es  el  caso  de  China,  India  y  la  mayoría  de  países industrializados que han adoptado o contemplan adoptar metas para agregar etanol a la gasolina.   Este mismo fenómeno se ha extendido por América Latina y el Caribe, perfilándose como regiones con alto potencial debido a que gozan de la combinación de suelo, clima, tierra disponible y bajos costos para el cultivo de la caña de azúcar.  El gobierno  indio, que es uno de  los tantos ejemplos, decretó que desde el primero de enero de 2003  nueve  estados  y  cuatro  áreas  bajo  control  federal  tendrán  que  vender  por  ley  gasolina mezclada con un 5% de Etanol. Como respuesta,  los productores de azúcar de  la  India plantean, según algunas fuentes, construir 20 plantas adicionales de Etanol además de las 10 ya construidas 

                                                            18 “Fiebre de Etanol”, revista Dinero, julio 7 de 2006.  http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=26325  19 EIA, Energy Information Administration: Official Energy Statistics from the U.S. Government 20 Consultor GONZÁLEZ MUÑOZ, César “Una Nueva Era”, diario Portafolio, sin identificar 21 Ibíd. 22 Ibíd. 

10 

 

a  2003.  Las  30  plantas  tendrían  una  capacidad  de  producción  de  300 millones  de  toneladas  y usarán la melaza de azúcar como ingrediente base.23   Brasil es pionero, líder del mercado exportador y el mundo lo mira con envidia por su desarrollo en la materia, desde  la crisis energética de  los años setenta empezó a producir alcohol con el fin de aminorar  su dependencia del petróleo  importado. Desde entonces ha venido desarrollando una extensa industria doméstica del etanol como combustible basada en la producción y refinación de la caña de azúcar.24   Es evidente que la demanda mundial crecerá, sin embargo, el líder en este mercado, Brasil, crece al  8%  anual  la  capacidad  de  producción  de  etanol  y  no  cuenta  con medios  eficientes  para  su transporte como una red de tuberías para etanol. También se dicen que  los productores de caña nacionales están muy  fragmentados y en algunos aspectos son bastante  ineficientes. A pesar de los  buenos  resultados  de  Brasil  su  reto  está  en  consolidarse  y  realizar  fuertes  inversiones  en infraestructura de logística y transporte.  De todas formas el panorama en Brasil es muy alentador, este país reemplazó el 40% del consumo de gasolina y la utilización de automóviles flex fuel  que funcionan indistintivamente con gasolina o etanol está en  incesante aumento y han  convertido el uso de etanol en una  fuente de energía segura y confiable. Asimismo, Luiz Inacio Lula da Silva, presidente de Brasil, asegura que el etanol fabricado a partir de  la caña de azúcar no deja residuos ya que todo es reciclado y  los productos derivados  de  su  producción  son  utilizados  para  enriquecer  el  suelo.  Otro  dato  igualmente importante, es que la caña absorbe el carbono de la atmosfera lo que ayuda a reducir los gases de “efecto invernadero”.25      También, en Brasil el precio de la gasolina no se encarece aunque la cotización del crudo sube sin cesar. Los precios en las refinerías aumentaron 10% el 30 de abril de este año por primera vez en casi tres años. Sin embargo con  la reducción de  las tasas de  impuestos “el precio pagado por  los distribuidores a la (petrolera nacional) Petrobras se mantuvo casi igual”, dijo Adriano Pires director del Centro Brasileño de Infraestructura.  Añadió que  la estabilidad de precios en Brasil es posible porque “el gobierno  los subsidia” con  la disminución de la carga tributaria, que es parte de “su política asistencialista”.26

 En 2006, Brasil anunció haber alcanzado  la autosuficiencia petrolera; aunque aun debe  importar algo de crudo ligero para mezclarlo con el nacional que es pesado.  Por otra parte, Paula Miranda, presidente de Fecombustibles asegura que “si la gasolina aumenta mucho,  perderá  terreno  ante  los  biocombustibles”,  en  otras  palabras,  el  encarecimiento  de  la gasolina  la hace menos atractiva. El precio por  litro al público de  la gasolina en Sao Paulo es de 2,50 reales  (cerca de USD 1,50), el del diésel 2,05 reales  (USD 1,24), y el etanol se vende en  los puestos paulistas a 1,5 reales (USD 0,91).27

                                                            23 “Gobierno puso las bases para producir alcohol derivado de la caña de azúcar”, diario El Tiempo, agosto 4 de 2003. http://www.itamaraty.gov.br 24 “Una Bonanza Posible”, diario Portafolio, sin identificar 25 LULA DA SILVA, Luiz Inacio “El Etanol no Amenaza al Ambiente”, diario Washington Post, marzo 31 de 2007 26 “Brasil, el país donde la gasolina no se encarece”, revista La Nota, 10 de junio de 2008 27 Ibid. 

11 

 

 El modelo de desarrollo de este negocio es sin alguna duda Brasil con Petrobras que con su plan estratégico  pretende  un  mercado  sostenido  con  ventas  hacia  la  Unión  Europea,  Japón  y Norteamérica, para exportar al menos 3,5 millones de metros cúbicos (3.500 millones de litros) de alcohol carburante al 2011. Para  lograr este objetivo, se ha propuesto  la tarea de crear un “sello de calidad” con el fin de no descuidar su rol social.  Según,  Almir  Barbassa,  director  financiero  y  de  relaciones  con  los  inversionistas,  “la  empresa estudia la posibilidad de tener una pequeña participación en la fase de destilería y agricultura para garantizar  la  calidad  del  producto.  Este  sello  garantizaría  que  el  alcohol  es  producido  bajo  la legislación laboral brasileña y sin trabajadores en situaciones precarias o de esclavitud.”28    La  estrategia  comercial  busca  desarrollar  un mercado  global,  con  contratos  a  largo  plazo.  Los planes y proyectos en marcha incluyen la construcción de dos “alcohoductos” o “etanoductos” (a juicio del autor suena mejor) para sacar  la producción desde  los estados agrícolas del centro del país  hasta  terminales  de  embarque  en  Sao  Paulo  y  Paraná.  La  empresa  también,  ha  venido desarrollando  estudios  para  probar  la  viabilidad  de  usar  etanol  en  la  generación  de  termo electricidad, lo que facilitaría su penetración en el mercado internacional. En Japón hay un mayor interés para usar etanol no sólo para automóviles sino en generación de energía, dijo Barbassa.29   De  la misma manera, Brasil y E.U.  se están asociando para  la  fabricación de  fuentes de energía limpias  y  renovables  (biocombustibles)  bajo  la  premisa  de  asegurar  para  las  dos  naciones  “la prosperidad de nuestros pueblos protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente”30.  Para que estas propuestas puedan avanzar, se deben sentar  las bases primero para un mercado mundial para estos combustibles. Brasil y EE.UU. se sumaron a la India, China, Sudáfrica y la UE en el  lanzamiento este mes  (marzo 2008) del Foro  Internacional sobre Biocombustibles. Su objetivo es garantizar las condiciones necesarias para que el etanol, y el biodiésel más tarde, se conviertan en commodities que se comercialicen en todo el mundo. Esto sólo podrá lograrse si el comercio en biocombustibles  no  se  ve  obstaculizado  por  políticas  proteccionistas.  Después  de  todo,  los subsidios de EE.UU., conforme al programa de etanol basado en el maíz, generaron un aumento en los precios de los cereales norteamericanos de cerca de un 80%. Esto afecta a los procesadores de soja y carne de todo el mundo. 31

 Algunos  dicen  que  la  seguridad  alimentaria  y  la  preservación  del  ambiente,  que  tienden  a descuidar los entusiastas de los biocombustibles, son críticos, pero hay también quienes sostienen como  Lula da Silva, presidente de Brasil que  “la producción de  combustibles  renovables es una alternativa al petróleo y contribuirá al desarrollo de países pobres, que  tendrán buenos precios para sus productos primarios y la oportunidad de modernizar sus estructuras agrarias”32.     

                                                            28LUGO, Omar “Petrobras creará sello de calidad para evitar etanol de origen dudoso”, diario Los Tiempos, junio 12 de 2007 29 Ibíd. 30LULA DA SILVA, Luiz Inacio “El Etanol no Amenaza al Ambiente”, diario Washington Post, marzo 31 de 2007 31 Ibíd. 32 “Los Biocombustibles”, diario El Tiempo, abril 28 de 2008 

12 

 

SEGURIDAD ALIMENTARIA E IMPACTO AMBIENTAL       La  discusión  de  estos  temas,  que  por  cierto  es  fascinante,  en  general  tiene  el  propósito  de desvirtuar  al  alcohol  carburante  como  una  alternativa  muy  beneficiosa  frente  a  la  posible desaparición  de  los  combustibles  fósiles  y  se  desencadenó,  en materia  de  alimentos  debido  al desmesurado  aumento  de  los  precios  de  estos,  83%  en  los  últimos  tres  años  según  datos  del Banco Mundial, y los disturbios causados por el hambre.   El director general del Fondo Monetario  Internacional  (FMI), Dominique Strauss‐Kahn, que  tiene su fe en que  los motores hidrogenados en unos años serán mucho más eficaces, asegura que  los biocumbustibles  no  solucionan  el  problema  energético  del  planeta  y  opina  que  producir biocombustibles a partir de alimentos es “un verdadero problema moral”, en momentos en que los países pobres se enfrentan a una grave crisis alimentaria.   Adicionalmente, el relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, el suizo Jean Ziegler, califica la producción masiva de biocombustibles como “crimen contra la Humanidad” por el impacto que tienen en los precios de los alimentos mundiales.33   No obstante, como varios argumentan, es injusto achacarle la culpa a los biocombustibles ya que los factores de mayor responsabilidad es el crecimiento demográfico, la mayor demanda de países como China, India y otras naciones asiáticas, donde decenas de millones han salido de la pobreza como  resultado  del  crecimiento  económico  y  consumen más  alimentos,  así  como  las  sequías (Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Ucrania) e  inundaciones por el calentamiento global  lo que afecta las cosechas. Y sin duda, los altos precios del petróleo, así como la dependencia a este, que aumentan los costos de fertilizantes, transporte y procesamiento de alimentos. Las organizaciones multilaterales  ya  han  advertido  que  las  personas más  pobres  del mundo,  que  viven  en  países importadores de  alimentos,  y  los  trabajadores en  general,  “van a  sufrir el pinchazo de  la  agro‐inflación” 34.  Llaman  la atención  los biocombustibles en  la medida que  cultivos de maíz  y  caña de azúcar  se destinan  a  alimentar  la  creciente  sed  de  vehículos  por  combustibles  alternativos.  Se  critica  a productos como el etanol porque el aumento del cultivo de sus insumos acarrea el alza del precio de  la tierra, desplaza a otros cultivos e  incentiva a  la deforestación. Dos grandes productores de palma, Indonesia y Malasia, planean destinar casi la mitad de su cosecha a producir biodiesel y no aceite  para  consumo  humano.  Con  200  kilos  de  maíz  se  producen  50  litros  de  etanol  o  se alimentaría  a  una  persona  por  año.  E.U.  y  otras  naciones  incentivan  con  subsidios  su  siembra desaforada para producir etanol.  El  fenómeno de encarecimiento de  los precios ha  tenido  lugar en Estados Unidos desde que  se dieron  a  conocer  los  planes  de  reemplazar  el  15%  de  consumo  de  gasolina  con  combustibles hechos a base de cosechas, como es el etanol a base de maíz, lo que ya ha tenido consecuencias que no se esperaban debido a que la competencia por el maíz ha hecho que no solo este aumente en la cifra record de 20%, sino que al aumentar los costos de las compañías de alimentos se están elevando los precios de todo desde el ganado hasta los productos lácteos.  

                                                            33 ”Producción de biocombustibles plantea problema moral, FMI”, diario Portafolio, abril 21 de 2008 34 Consultor GONZÁLEZ MUÑOZ, César “Una Nueva Era”, diario Portafolio, sin identificar 

13 

 

Con palabras del presidente de la Grocery Manufacturers Association (la Asociación de Fabricantes de Víveres) con sede en Washington, se resume la situación: “No hay exceso de materia prima, y los precios están subiendo”.35

 El  colombiano,  Luis  Alberto Moreno,  presidente  del  Banco  Interamericano  de Desarrollo  (BID), opina que se deben impulsar los proyectos de biocombustibles, pero también asegura, que no se deben  impulsar  los  que  atenten  contra  la  producción  de  alimentos.  Dice  que  “es  posible,  por ejemplo,  utilizar  terrenos  que  eran  agrícolas  pero  se  abandonaron  por  un  problema  de competitividad.  Como  en  República  Dominicana,  donde  unas  20.000  ó  30.000  hectáreas sembradas para azúcar quedaron sin uso. Allí se puede producir biocombustibles sin problema.” Agrega, que  lo primero que hay que mirar es  la zona donde se produce y qué tipo de  insumo se requiere. En el caso del maíz está comprobado que es  la manera más  ineficiente y  la opción que más  toca  el  tema  de  los  alimentos.  En  síntesis  plantea  que  “es  muy  peligroso  condenar  los biocombustibles sin darle la oportunidad a la investigación y a una mirada país por país.” 

 Por otra parte, Moreno opina que países como Argentina, Brasil, Colombia y Perú demuestran que hay un gran potencial para convertirse en algo así como “el granero del mundo” 36 y agrega que la productividad del campo en América Latina se convertirá en uno de los temas más importantes y que hace falta una agenda por desarrollar.  Pese a  lo anterior, pequeños agricultores de  toda América Latina pidieron en  la 30a Conferencia regional  de  la  FAO37  para  que  adopte  una  moratoria  que  paralice  la  producción  de biocombustibles. Francisca Rodríguez, campesina de la Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas de  Chile,  dijo  “tenemos  que  hacernos  oír  para  que  la  FAO  cumpla  con  su  rol  de  defender  la agricultura en el mundo y el derecho a  la alimentación”. Aunque  los  factores  considerados  son muchos,  el director de  la  FAO,  Jacques Diouf,  reconoció que  la producción de biocombustibles conlleva “incertidumbres”.38

 A pesar de  las duras críticas contra  los biocombustibles,  la Unión Europea se niega a abandonar sus proyectos basados en esta  fuente de energía ya que esto  implicaría  revisar  todo  su plan de lucha contra el cambio climático. Barbara Helfferich, portavoz para Medio Ambiente, dijo: “no se plantea por el momento suspender el objetivo fijado para los biocarburantes”. Sin embargo, se ha manifestado una preocupación por la utilización de la producción agrícola con fines energéticos en detrimento de los alimentos, en un contexto de alza de los precios de los alimentos. Como aseguró el ministro de Agricultura  francés, Michel Barnier, “la producción agrícola con  fines alimentarios debe ser claramente prioritaria”.39

 “Mientras a muchos  les preocupa  llenar de combustible sus  tanques, otros están  luchando para llenar  sus estómagos”, esta es  la afirmación del presidente del Banco Mundial, Robert  Zoellick, sobre el  tema de  las  “perversas  consecuencias” que  tiene  la expansión de  los  cultivos agrícolas 

                                                            35 “Etanol encarece Precios de Alimentos”, artículo Burica Express, febrero 25 de 2008. http://burica.wordpress.com/2008/02/25/etanol‐sube‐precios‐de‐alimentos/  36 GÓMEZ MASERI, Sergio “Puedo hacer más por Colombia en el BID que en la Cancillería”, diario El Tiempo, abril 4 de 2008 37 Por sus siglas en inglés – Food and Agriculture Organization of the United Nations (Organización de alimentos y agricultura de la ONU) 38 “Campesinos reclaman ante la FAO”, diario Portafolio, abril 15 de 2008 39 “UE: Biocombustibles en el ojo del huracán”, diario Portafolio, abril 15 de 2008 

14 

 

para producir biocombustibles  sobre los dos mil millones de pobres del mundo. Cataloga al caso del maíz como “patético” porque su precio se ha doblado en los dos últimos años, principalmente como consecuencia de  la decisión del gobierno de Estados Unidos de fomentar  la producción de etanol para diversificar sus fuentes de energía. Pero los impactos sociales negativos no paran allí: en  varios  países,  las  condiciones  laborales  son  inaceptables  (¿Cuándo  no  lo  han  sido  en  estos países?), mientras que en otros países se han desplazado  forzadamente pequeños campesinos y comunidades  indígenas  y  negras  para  abrir  campo  a  los  grandes  latifundios  para  producir  los biocombustibles  (¿Es  una  práctica  exclusiva  de  este  negocio?).40  Con  los  comentarios  en paréntesis, el autor no quiere dar a entender que apoya la desigualdad o la discriminación racial o social,  solo  quiere  resaltar  lo  absurdo  de  estos  argumentos  que  corresponden  a  prácticas empresariales conocidas alrededor del mundo y que paradójicamente para este tema si resultan relevantes y de preocupación generalizada.  En síntesis, los biocombustibles sí hacen parte de las causas de la escasez de alimentos, pero sólo de algunos como es el caso del maíz.  “¡Se está haciendo, en  fin, una  tempestad en un vaso de agua!” 41.  Sin  embargo,  un  argumento  de  relevante  importancia  y  que  concierne  especialmente  a  los biocombustibles  es  el  balance  energético  y  ambiental,  es  decir,  ¿El  etanol  en  realidad  es  un combustible verde más allá que sea renovable y suene prometedor?  Se  encuentra  en  debate  el  tema muy  controvertido  que  es  el  riesgo  ambiental  que  acarrea  la producción masiva de biocombustibles como el etanol. La ONU advirtió de este  riesgo en mitad del 2007  invitando a Estados Unidos y a Brasil a tomar el  liderazgo en este tema, como mayores productores de etanol en el mundo.   El  director  ejecutivo  del  Programa  de  la  Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  el Medio Ambiente (Pnuma), Achim Steiner dijo: “La cuestión es si la expansión masiva de la producción de etanol tendrá en cuenta los temas ambientales y sociales como parte de las pautas de desarrollo”.  Steiner enfatizó en que existen tres riesgos considerables: “Está la cuestión del costo ecológico de producir etanol de esa manera. En segundo  lugar, el riesgo de una mayor degradación ambiental por  el  desplazamiento  de  las  áreas  de  producción  de  biocombustibles  a  zonas  donde  pueden afectar la biodiversidad y, en tercer lugar, su competición con la producción de alimentos”.  También, para  Steiner  si no  se  constituyen  reglas de  juego  claras,  como  salvaguardas o guarda bosques  la  demanda  internacional  creciente  de  etanol  y  otros  biocombustibles,  sumada  a  la codicia de los agricultores, amenazan a la selva amazónica; el llamado pulmón del mundo.  Según  Steiner,  conocer  los  peligros  de  la  producción  de  biocombustibles  aporta  ventajas.  “Si aceptamos que hay riesgos, podemos empezar a  trabajar para controlarlos. Los biocombustibles son una oportunidad  tremenda, pero  tenemos que  trabajar para  abordar  sus peligros. Algunos temen  que  (la  producción  de  biocombustibles)  pueda  tener  un  efecto mayor  en  la  seguridad alimenticia o incluso en los recursos naturales y la biodiversidad.”42

 

                                                            40 RODRÍGUEZ BECERRA, Manuel “Biocombustibles al banquillo”, diario El Tiempo, mayo 5 de 2008 41 “Foro de Biocombustibles”, diario La República, sin identificar 42 “ONU advirtió del Riesgo Ambiental de Elevada Producción de Etanol”, diario El Observador, Marzo 7 de 2007 

15 

 

Un  estudio  de  la  organización  Nature  Conservancy  dice  que  “las  emisiones  de  carbono  que requiere  ponerlos  en  marcha,  al  destruir  grandes  extensiones  de  terrenos,  no  compensa  su supuesto beneficio ambiental.”43    De  la misma manera, en un estudio dirigido por Paul Crutzen, una de  las mayores autoridades sobre  clima  en  el mundo  y  Premio Nobel  en  química  por  sus  investigaciones  sobre  la  capa  de ozono, encontró que  la canola y el maíz pueden producir respectivamente el 70 y 50 por ciento más de gases de efecto  invernadero que  los combustibles  tradicionales. Este analizó su ciclo de vida, que consiste de un detallado  seguimiento de  los efectos en el medio ambiente durante  la etapa  agrícola,  el  proceso  de  destilación  y  su  combustión  final.  En  el  caso  de  estas materias primas,  el  uso  intensivo  de  fertilizantes  nitrogenados  para  el  cultivo  determina  su  negativo balance; los óxidos de nitrógeno son unos potentes gases de efecto invernadero. En otro estudio, liderado  por  el  científico  Georgie  Fargioni,  se  concluye  que  la  conversión  de  selva  tropical, humedales, sabanas y praderas en suelos destinados a producir diferentes biocombustibles libera entre 17 y 420 veces más de dióxido de carbono que el total de los ahorros anuales de emisión de gases  de  efecto  invernadero  esperados  de  estos  productos. Otras  consecuencias  de  la  tala  de selvas y transformación de sabanas son  la destrucción de estos ecosistemas  lo que conlleva a  la pérdida de biodiversidad y la alteración de los recursos hídricos.44

 Se cuestiona también el hecho de que se invierta casi tanta energía en convertir maíz en un galón de etanol  como  la que  rinde esa medida de este biocombustible,  con  la que el efecto  sobre el calentamiento global sería casi nulo. Hasta el momento, queda claro que gran parte de las críticas se hacen a  la producción de alcohol carburante utilizando maíz y que algunas de estas se puede decir  que  hacen  parte  de  una  “guerra  comercial”  contra  los  biocombustibles  de  las  empresas petroleras,  como    aseguró  Lula  da  Silva,  presidente  de  Brasil,  añadiendo  que  “no  hay  otra explicación”. Según su criterio esta se debe a que no pueden competir con la producción brasileña de etanol a base de  caña de azúcar,  “sabemos de  los  intereses de  los países que no producen etanol, o producen etanol de trigo o maíz, que no es competitivo frente a la caña”.  Adicionalmente a  lo que se mencionó anteriormente cuando se habló de Brasil (aparte de Etanol en El Mundo del presente trabajo), país que desmitifica muchas creencias debido a su éxito en el programa de etanol a base de caña, Lula afirmó “todos los países firmaron el Protocolo de Kioto, en  que  se  comprometen  a  reducir  la  emisión  de  gases  de  efecto  invernadero,  pero  pocos  lo cumplen". "Brasil, que también es firmante, tiene tecnología de producción de un combustible, el alcohol, que emite menos gas carbónico que otros combustibles”. Lula también rechaza las críticas que hacen referencia a la ocupación de la Amazonia, que se desplazó el cultivo de alimentos o que emplea trabajadores en condiciones inadecuadas.  Con  respecto  a  estos  temas,  Lula  da  Silva  asegura  que  el  etanol  no  es  una  amenaza  para  los bosques tropicales debido a que su suelo no es apto para el cultivo de la caña de azúcar, así como tampoco  amenaza  la  producción  de  alimentos.  “Menos  de  un  quinto  de  los  340 millones  de hectáreas  de  tierra  cultivable  de  Brasil  es  utilizado  para  las  cosechas.  Para  cosechar  la  caña necesaria para el etanol, se utiliza nada más que el uno por ciento, o 3 millones de hectáreas. En cambio,  200 millones  de  hectáreas  son  dedicadas  a  pastura,  y  allí  la  producción  de  caña  está comenzando a expandirse. El verdadero desafío para brindar seguridad en los alimentos reside en 

                                                            43 SILVA HERRERA, Javier “El millonario negocio que mueve el medio ambiente”, diario El Tiempo, marzo 26 de 2008 44RODRÍGUEZ BECERRA, Manuel “Biocombustibles al banquillo”, diario El Tiempo, mayo 5 de 2008 

16 

 

vencer  la  pobreza  de  quienes  habitualmente  tienen  hambre.”45  Teniendo  como  marco  de  las  polémicas  planteadas  opiniones  anteriores,  resulta  confuso determinar una posición objetiva, sin embargo, la posición planteada por Juan Carlos Guerra en el artículo  titulado “El petróleo y  los alimentos” que básicamente dice que un mundo sin petróleo amenaza nuestra posibilidad de acceder a los alimentos y que el encarecimiento de los alimentos no es más que el resultado del precio del petróleo y el crecimiento demográfico del último siglo, como se mencionó antes.   Se  dice  que  el  17%  de  la  energía  consumida  en  el  mundo  se  utiliza  en  la  producción  (4%), procesamiento  (5%),  transporte y distribución desde  la granja a  los  supermercados  (8%). Mejor dicho,  la  agricultura  moderna  depende  casi  totalmente  del  petróleo.  La  productividad  se  ha aumentado a costa de incrementar la cantidad de petróleo consumido en el proceso.  Guerra cita el estudio de David Pimentel titulado “Food, Energy and Society” (“Comida, energía y sociedad”) Cornell University, ciudad de Ithaca en New York: “Un vehículo que consume 4 litros de gasolina  (un galón) por cada 50 Km.; en diez Km. quema  la cantidad de gasolina necesaria para producir una barra de pan".     Asimismo, menciona la contaminación ocasionada por el uso de pesticidas y fertilizantes, el daño que hacen al suelo erosionándolo y se dice que los fertilizantes son los responsables de la mitad de la contaminación actual del agua.  La  idea principal, es que  cada  vez  consumimos más energía para producir alimentos, pero esta siempre es menor que el consumo. Guerra cita el libro “Historia Verde del Mundo” de C. Ponting que  dice:  "En  las  dos  primeras  décadas  de  intensa  explotación  agrícola  basada  en  productos petroquímicos que vinieron después de  la Segunda Guerra Mundial, el consumo total de energía en el sector agrícola aumento un 70%, pero la producción alimentaria solo creció un 30%.".46   Todo  esto  lleva  a  una  alarmante  conclusión,  la  agricultura  intensiva  es  la  causante  del calentamiento global. Entonces  si el balance energético de  los biocombustibles es positivo  si  se estaría  haciendo  algo  efectivamente  y  muy  valioso  ya  que  la  adicción  (dependencia)  por  el petróleo puede volverse insostenible e incluso desencadenar guerras por alimentos.  En resumen, queda  la  incógnita de cómo se debe evaluar el  impacto ambiental, este es un tema que está siendo debatido y es causante de un sin número de controversias, pero como este no es el  tema  central  de  este  trabajo  simplemente  se  mencionaran  aspectos  que  se  consideran importantes a juicio del autor.  Muchos dicen y es una de  los argumentos más utilizados que para buscar una ventaja ambiental habría que recurrir al dióxido de  la atmosfera absorbido durante el crecimiento de  la planta que produce el etanol  (que no  se  volvería a emitir  si no  se quemara), así  como en  los procesos de transformación que sufren las materias primas antes de ser convertidas en combustible o bastaría con demostrar que los motores que utilicen etanol tengan un mayor rendimiento que la gasolina.47                                                              45 “Lula criticó la “guerra comercial” contra los biocombustibles”, diario La Nación, junio 9 de 2008 46 GUERRA, Juan Carlo “El petróleo y los alimentos”, La Rebelión (medio informativo alternativo http://www.rebelion.org/nosotros.php), octubre 9 de 2007  47 “Ficha Técnica: Vehículos con Etanol”, Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, México, sin identificar 

17 

 

 Figura 4: Caricatura hecha por Khalil Bendib48

 Dicen  los  expertos  que  para  considerar  al  etanol  un  importante  contribuyente  a  las  crecientes necesidades  de  combustible  para  el  transporte  debe  tener  un  balance  energético  positivo.  Las controversias tienen  lugar a cómo evaluar  la  energía neta del etanol, algunos dicen que hay que considerar cuatro variables:  la cantidad de energía contenida en el producto  final del etanol,  la cantidad de energía consumida directamente para hacer el etanol (tal como el diesel usado en los tractores),  la calidad del etanol que resultaba comparado a  la calidad de  la gasolina refinada y  la energía consumida indirectamente (para hacer la planta de proceso de etanol, etc.).  Alguna investigaciones que hacen caso de la calidad de energía producida sugieren que el proceso toma tanta o más energía combustible fósil (en las formas de diesel, gas natural y de carbón) para crear  una  cantidad  equivalente  en  forma  de  etanol.  Se  suelen  citar  dos  defectos  de  esta argumentación  como  respuesta:  (1) no  se hace  caso de  la  calidad de  la  energía,  cuyos  efectos económicos son importantes. Los efectos económicos principales de la comparación de la calidad de la energía son los costos de la limpieza de contaminación del suelo que provienen derrames de gasolina al ambiente y costos médicos de la contaminación atmosférica resultado de la refinación y de  la  gasolina quemada.  Y  (2)  la  inclusión del desarrollo de  las plantas del  etanol  inculca un prejuicio  contra  ese  producto  basado  estrictamente  sobre  la  pre‐existencia  de  la  capacidad  de refinación de  la gasolina. Aunque este segundo argumento se debería  fundamentar en aspectos sociales y económicos a largo plazo, el primero se sigue debatiendo se dice que: “No tiene sentido quemar 1 litro de etanol si requiere quemar 2 litros de gasolina (o incluso de etanol) para crear ese litro”.49   Muchos concluyen que se calcula que se necesita un balance energético de 200 %, o 2 unidades de etanol  por  unidad  de  combustible  fósil  invertida,  antes  que  la  producción  en masa  del  etanol llegue a ser económicamente factible.   Sin  embargo,  un  grupo  de  expertos  estadounidenses  concluyeron,  después  de  realizar  seis estudios,  que  el  futuro  del  etanol  es  prometedor  y  que  los  estudios  que  reportan  un  balance energético  negativo  se  debe  a  que  se  ignoran  incorrectamente  coproductos  y  usan  alguna información obsoleta. Asimismo,  todos  los estudios demuestran que  la  tecnología utilizada para producir  etanol  proveniente  del maíz  es muchísimo menos moderna  que  la  utilizada  para  la gasolina, pero que las emisiones de gas son similares a las de la gasolina. Por otra parte, dicen que 

                                                            48 SASHA, Lilley “Green Fuel’s Dirty Secret”, CorpWatch Holding Corporations Accountable, junio 2006 49 “Producing Ethanol and Biodiesel from Corn and Other Crops is not Worth the Energy”, Cornell University, Julio 2005. http://www.physorg.com/news4942.html 

18 

 

muchos  de  los  efectos  medio  ambientales  de  la  producción  de  biocombustibles  son paupérrimamente comprendidos.   Concluyen que es necesario el desarrollo de herramientas de medición para poder cuantificar los efectos para entradas de recursos específicos, así como el uso a gran escala del etanol conllevaría con seguridad al desarrollo de tecnología “celulita” (“cellulosic technology”).50    En  síntesis,  los métodos actuales de producción del etanol utilizan una cantidad  significativa de energía comparada al valor de la energía del combustible producido y la producción a gran escala de alcohol agrícola para utilizarlo como combustible requiere de importantes cantidades de tierra cultivable con agua y suelos fértiles. Se evidencia que la caña parece ser mejor insumo que el maíz para la producción y que la mayoría de críticas se relacionan directamente con este último.   Es importante resaltar que en este aparte no se busco llegar a una “verdad absoluta” o conclusión, únicamente  plantear  los  diferentes  temas  que  han  sido  debatidos  para  contextualizarlos  en  el Colombia y para que el lector saque sus propias conclusiones si desea profundizar en el tema.           Ahora es preciso entrar en materia; el ámbito nacional. 

  ETANOL EN COLOMBIA  Colombia  cuenta  con  una  estratégica  ubicación  geográfica  ya  que  contamos  con  una  de  las mayores cantidades de horas  luz, cerca de 5,5 horas/día, y una pluviometría superior a  los 1400 mm/año,  lo que hace que particularmente el cultivo de caña de azúcar debidamente tecnificado pueda  lograr uno de  los mayores  rendimientos por hectárea. Se pueden  tener  rendimientos del orden de 120 a 140 toneladas de caña por hectárea/año.  La producción de caña de azúcar en el departamento del Valle del Cauca cuenta con los mayores rendimientos por hectárea a nivel mundial (pueden alcanzar las 150 toneladas hectárea por año); sin embargo, a pesar de que en los llanos orientales no se repiten las mismas condiciones ideales, razón por la cual no se logra la misma productividad, pero el bajo costo de la tierra y los subsidios del  gobierno  compensan  esta.  No  obstante,  estas  tierras  debidamente  tecnificadas  y  con  las variedades  adecuadas,  pueden  compensar  satisfactoriamente  la  productividad  del  Valle  del Cauca.51

 Colombia le viene haciendo una apuesta muy grande a los biocombustibles: biodiesel y el alcohol carburante (etanol). Según el Ministro de Minas y Energía Hernán Martínez Torres  los beneficios se resumen en desarrollo tecnológico, industrial, rural y social en el país.      

                                                            50 FARRELL, Alexander E., PLEVIN, Richard J., TURNER, Brian T., JONES, Andrew D., O’HARE, Michael, KAMMEN, Daniel M. “Ethanol Can Contribute to Energy and Environmental Goals”, 2006 51 “Estudio de Prefactibilidad de La Compañía”, Diciembre 17 de 2007  

19 

 

Beneficios Medio Ambientales  El Gobierno Nacional  asegura  sobre  los  beneficios  ambientales  que  la  generación  de  energía  a través de biomasa no  incrementa  las emisiones netas de CO2, ya que  las plantas  (maíz, caña de azúcar, etc.) absorben el CO2 generado por la combustión de los biocombustibles.   También,  se  resalta  que  los  biocombustibles  son  biodegradables,  el  85%  se  degrada  en aproximadamente  28  días,  mientras  que  los  combustibles  fósiles  pueden  durar  años  para degradarse.52 A continuación se presenta una tabla de los beneficios ambientales según Ecopetrol:  

  Otros Beneficios  Uno de los tantos objetivos del desarrollo de biocombustibles es el fortalecimiento de las reservas de  petróleo  debido  al menor  consumo  de  combustibles  fósiles,  resaltando  que  estas  van  en tendencia descendente, como se ve en la gráfica, durante los últimos diez años con una reducción de 5,7% promedio anual, mientras la producción ha registrado una disminución de 0,5% promedio anual durante el mismo período.53   

  

                                                            52 Ministro  de Minas  y  Energía MARTÍNEZ  TORRES,  Hernán  “La  Importancia  de  los  Biocombustibles  en  Colombia”, presentación Bucaramanga, Mayo 18 de 2007 53  “Lineamientos  de  Política  para  Promover  la  Producción  Sostenible  de  Biocombustibles  en  Colombia”, Documento CONPES 3510, Bogotá D.C. marzo 31 de 2008 

20 

 

Complementario al programa de etanol existe el programa de biodiesel para oxigenar el diesel, antes mencionado entre el grupo de biocombustibles, el cual es un combustible producido a partir del aceite vegetal; el más común en el país proviene de la palma africana.  Los beneficios que acarrean  la promoción a  la producción y el  consumo de biocombustibles no pueden ser mejores, algunos son:  La sostenibilidad energética proveniente del ahorro en divisas que se calcula que podría alcanzar los  $500 millones  de  dólares  anuales  provenientes  de  la menor  importación  de  petróleo  y  sus derivados.  En relación al biodiesel se espera que desplace el consumo de ACPM subsidiado por el Gobierno, así  como  el  etanol  garantice un  ahorro para  los  consumidores de  gasolina debido  al  constante incremento en los precios a causa del creciente precio del petróleo y el desmonte gradual que se viene haciendo del subsidio antes existente.54   Trayectoria del Etanol  Los pioneros  en  la producción nacional de  etanol  fueron  los  ingenios de  la  industria  azucarera existente, debido a que resulta relativamente fácil adicionar un módulo al final del proceso de  la producción de azúcar e igualmente, las necesidades energéticas son similares a las de esta.   Asimismo, el Gobierno incita a la producción de etanol mediante beneficios fiscales para convertir gradualmente las fuentes de combustible de  los carros a una mezcla del 10% de etanol y 90% de gasolina (E10 y posteriormente E20).   

 Fuente: Ministerio de Minas y Energía. Mayo 18 de 2007 

 Los  ingenios producen un millón 50 mil  litros diarios de etanol a partir de  la caña de azúcar y ha resultado ser un excelente negocio para ellos pues  les permiten  ingresos de 437 mil millones de pesos  al  año.  El  negocio  es  rentable  porque  el  montaje  de  la  tecnología  para  desarrollar  el combustible requiere un capital de 30 millones de dólares, que se pueden recuperar en menos de un  año  con  precios  básicos  de  1.141  pesos  el  litro.  Además,  el  Gobierno  les  da  incentivos 

                                                            54 Ibíd. 

21 

 

tributarios,  como exención del  IVA, del  impuesto de  renta por 10  años  y  la  importación de  los equipos libres de aranceles. 55

 Según  el Ministro  de  Agricultura,  Andrés  Felipe  Arias,  en  diez  años  Colombia  “será  potencia latinoamericana en producción de biocombustibles, razón por la que desde esta cartera impulsa y apoya  la  tecnificación e  investigación para  la cañicultura”. El negocio del etanol se desarrolla en 100 mil hectáreas de tierra sembrada, industria que da empleo a más de 25.000 trabajadores de la región.  “Por  eso  es  importante  convertirlo  en  un  sector  dinámico,  porque  tiene  impacto  en materia ambiental y en sostenibilidad energética. Esto en unos años podría llegar a reemplazar el petróleo que no se ha encontrado en el país.” 56

 Adicionalmente,  el Ministro  aseguró que  el Gobierno Nacional  y  entidades  especializadas  en  la investigación  y  desarrollo  tecnológico  del  sector  estudian  la  posibilidad  de  producir biocombustibles, no sólo a base de caña de azúcar, en el caso del etanol, o palma africana, para el biodiesel, sino que se están adelantando investigaciones para producirlos a partir de banano, yuca, batata, higuerilla y ñame.  El café es otro de los alimentos que se están estudiando, es más este grano es uno de los que tiene mayores  avances  en  los  estudios.  Los  análisis  de  Cenicafé  muestran  que  implementando  los residuos  de  la  pulpa  del  café  es  posible  producir  etanol,  sin  afectar  los  cultivos  o  producción normal del alimento que se exporta y se consume en el mercado interno.   El Ministro asegura que “para Colombia el cambio en la agricultura mundial es una oportunidad y no una amenaza”. En otras palabras, Colombia no pone en riesgo su seguridad alimentaria, “no se evidencia aún un desplazamiento de  la producción de alimentos para consumo humano hacia  la de  insumos para  combustibles vegetales…”57 y por el  contrario,  la  situación mundial actual y el desarrollo  de  combustibles  han  comenzado  revolucionar  el  mapa  agropecuario  de  manera positiva.  Por  otro  lado,  Asocaña  y  Fedepalma,  solicitaron  al  Gobierno  Nacional  revisar  y  equilibrar  la regulación de los costos de los insumos necesarios para la siembra de la caña de azúcar y la palma de  aceite,  porque  ambos  sectores  se  han  visto  perjudicados  por  las  alzas  de  los  fertilizantes derivados del petróleo que ascienden a 500 por ciento.    En el  transcurso del año 2007  se molieron 21,1 millones de  toneladas de  caña de azúcar, para endulzante y motores, mostrando una reducción de 4,2 por ciento frente a 2006 gracias a factores climáticos que afectan las cosechas. Pese a esto, la productividad de los ingenios se mantuvo y la tecnificación de  las cinco plantas de etanol que  funcionan actualmente en Colombia,  fue  lo que permitió  incrementar  la destilación del alcohol  carburante el año pasado.  La producción  fue de 275 millones de litros registrando un aumento de 2,3 por ciento frente a 2006.58

 Actualmente existe  legislación que obliga a  la mezcla de gasolina con alcohol carburante al 10%, sin embargo, esta medida se aplica  inicialmente sólo para algunas ciudades considerando que el 

                                                            55 SILVA HERRERA, Javier “El millonario negocio que mueve el medio ambiente”, diario El Tiempo, marzo 26 de 2008 56“Etanol: Futuro de los negocios en la cañicultura”, diario La República, abril 30 de 2008 57 “Los biocombustibles”, diario El Tiempo, abril 28 de 2008 58 “Etanol: Futuro de los negocios en la cañicultura”, diario La República, abril 30 de 2008 

22 

 

consumo nacional de gasolina es del orden de 19 millones de litros diarios, y que de aplicarse la ley a  todo el  territorio colombiano,  la producción de etanol  sería  insuficiente en aproximadamente 800 mil litros diarios (l/d).59 La producción de las plantas existentes a la fecha equivale al 57% de la demanda que se genera debido al requisito de incorporar 10% de etanol en la gasolina, que por el momento  solo  está  vigente  en  Bogotá,  Valle  del  Cauca  y  el  Eje  Cafetero.  Se  requieren  otros 600.000 litros de etanol al día para cubrir la totalidad del territorio.60    Con el Decreto 2629 de Julio 10 de 2007 se ordena subir el porcentaje de dicha mezcla al 20% a partir  del  año  2012,  se  prevé  que  la  producción  de  etanol  pase  de  1,1 millones  de  l/d  que  se producen en la actualidad a 2 millones de l/d para el 2010. El objetivo en Colombia es que a nivel nacional se utilice una mezcla del 10% de etanol para el 2010 y una del 15% para el 2015.61

 El subdirector del Departamento Nacional de Planeación, Andrés Escobar, dijo que “por decreto, a partir de 2012 todos los vehículos que se importen al país podrán funcionar con una mezcla de por lo menos 20 por ciento de etanol o biodiesel.”62

 Actualmente  Asocaña,  Cenicaña,  y  los  ingenios  del  Valle,  con  el  apoyo  del  Ministerio  de Agricultura,  realizan  estudios preliminares para  abrir nuevos  centros destiladores de  etanol.  Se estima que al menos dos entrarán en  funcionamiento en el  transcurso de 2008. Álvaro Amaya, presidente del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña), asegura que “este  es un  negocio  seguro  y  con un  futuro promisorio, pero que necesita  y  está  abierto para recibir mayor inversión privada”.63

 No obstante, la decisión reciente del Gobierno Nacional de permitir a Ecopetrol la importación de 2.500 barriles de etanol para mezclarlos con gasolina y de esta manera, contribuir al ahorro del combustible ante el encarecimiento del petróleo. Jorge Cárdenas Gutiérrez, presidente de la junta directiva de Fedebiocombustibles, dijo  sobre el  tema que  la medida es una mala  señal para  los inversionistas  que  desarrollan  proyectos  de  plantas  de  etanol  en  el  país.  Aseguró  que  “la importación no deja de ser una competencia desafortunada para  los proyectos  locales. El país  lo que debe hacer es darle un mayor apoyo y acelerar  los proyectos nacionales que van a generar ‐más que alcohol‐ un desarrollo agrícola importante”.  “De aquí al 2012 hay por lo menos 13 proyectos de esta naturaleza para producir 2,2 millones de litros adicionales de alcohol carburante, los cuales se encuentran en varias regiones del país”.64

                                                            59 “Estudio de Prefactibilidad de La Compañía”, Diciembre 17 de 2007. 60 “Fiebre de Etanol”, revista Dinero, Julio 7 de 2006. http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=26325 61 Normas motores para uso de alcohol carburante en mezclas superiores al 10%. Entraría en vigencia en el año 2012 – Decreto 2629 del 10 de julio de 2007. 62 MANTILLA, Javier “Se afianza política para producir biocombustibles”, Diario La República, sin identificar 63 “Etanol: Futuro de los negocios en la cañicultura”, diario La República, abril 30 de 2008 64 “Productores nacionales de biocombustibles cuestionan decisión del Gobierno de importar etanol”, diario Portafolio, mayo 29 de 2008 

23 

 

 Fuente: Portafolio mayo 29 de 2008 

 Resulta  atractivo  el desarrollo del programa de biocombustibles para  el país  ya que  este  tiene como  objetivos  al  abastecimiento  energético,  la  sostenibilidad  ambiental,  mantenimiento  y desarrollo del empleo agrícola, el desarrollo agroindustrial y el mejoramiento de los combustibles como resultado de la mezcla de biocombustibles y el combustible de origen fósil.65

 El  Gobierno  cuenta  con  diversos  mecanismo  para  incentivar  la  creación  de  proyectos  con  la combinación de  factores políticos orientados al desarrollo  regional, encaminados a consolidar  la seguridad democrática no solo con el  incremento de puestos de comando y control del Ejército Nacional, sino asegurando el mejoramiento de  la  infraestructura vial. Se ha venido desarrollando todo  un  marco  jurídico  para  la  producción  de  los  biocombustibles  otorgando  beneficios  que existen en muy pocas actividades económicas en el país.  Marco Jurídico66

 El  programa  para  el  desarrollo  del  etanol  como  biocombustible  se  remonta  a  una  decisión controvertida en el año 2001, como fue  la de obligar que  la gasolina corriente tuviera contenido de etanol.67 El gobierno nacional aprobó una  ley que obliga a oxigenar  la gasolina con el  fin de reducir  la  emisión  de  monóxido  de  carbono.  De  tal manera,  no  sólo  los  primeros  proyectos comenzaron antes de que empezara  la fiebre de  los biocombustibles, sino que fueron adoptados generosos estímulos que  incluyen exenciones tributarias a  la producción y consumo de estos. Es así  como,  regulaciones  más  recientes  eximieron  al  etanol  elaborado  a  partir  de  biomasa  de algunos  impuestos  que  se  imponen  a  la  gasolina,  haciendo  así  más  barato  el  etanol  que  la gasolina. La  legislación pertinente para este  tema, y en especial  la aplicable al proyecto de  las 3 plantas de etanol en el departamento del Meta, se muestra a continuación:  

• Ley 693 de Septiembre de 2001, por  la cual  se dictan normas  sobre el uso de alcoholes carburantes, se crean estímulos para su producción, comercialización y consumo, y dictan otras  disposiciones.  Entre  los  estímulos  se  dictamina  que  las  gasolinas  que  se  utilicen tendrán que contener compuestos oxigenados tales como alcoholes carburantes. 

 

                                                            65 Ministerio de Minas y Energía, “El Programa de Biocombustibles en Colombia”, Julio de 2007 66 Ibíd. “Estudio de Prefactibilidad de La Compañía”, Diciembre 17 de 2007 67 “Una Bonanza Posible”, diario Portafolio, sin identificar 

24 

 

• Ley  939  de  Diciembre  30  de  2004,  por  medio  de  la  cual  se  hacen  exentos  los biocombustibles del impuesto de valor agregado IVA.  

 • Resolución 180687 de Junio 17 de 2003, por la cual se expide la regulación técnica prevista 

en  la  Ley 693 de 2001, en  relación  con  la producción,  acopio, distribución  y puntos de mezcla de los alcoholes carburantes y su uso en los combustibles nacionales e importados. 

 • Resolución  181069  de  Agosto  18  de  2005,  por  medio  de  la  cual  se  hacen  algunas 

precisiones sobre las obligaciones de los productores de alcohol carburante.  

• Resolución 181780 de Diciembre 29 de 2005, del Ministerio de Minas y Energía, por la cual se define  la  estructura de precios del ACPM mezclado  con biocombustible para uso  en motores diesel. (Contiene lo relacionado al etanol). 

 • Ley 101 de Diciembre 23 de 1993, mediante  la  cual  se establece, entre otros, el marco 

legal del Incentivo a la Capitalización rural ICR.  

• Ley 103 de 1994, Ley de Incentivo Forestal.   

• Manual de Crédito FINAGRO.  

• Decreto 383 de 2007, mediante el cual se establecen estímulos para la implementación de zonas  francas para proyectos agroindustriales en materia de biocombustibles – Tasa de renta diferencial y beneficios en materia de exenciones de aranceles en bienes de capital (proyectos con potencial exportador). 

 • Con  esto  último,  es  importante  destacar  que  el  proyecto  de  cumplir  con  los  requisitos 

exigidos para convertirse en Zona Franca,  tendría una reducción sustancial de  la  tasa de impuesto sobre la renta y patrimonio, al pasar del 32% al 15%, tal como lo estipula la Ley 1004 de Diciembre 30 de 2005, por medio de la cual se modifica el régimen especial para estimular la inversión y se dictan otras disposiciones.  

 Para resumir los beneficios, Carolina Herrera, directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en el Foro “Lanzamiento del documento Conpes sobre biocombustibles” dijo que se está implementando mecanismos tributarios y  financieros con el objetivo de promover  la producción de  biocombustibles.  Habló  de  “exenciones  tributarias  que  reciben  desde  el  año  2005  los productores,  la  creación  de  tres  zonas  francas  para  proyectos  agroindustriales  que  fueron aprobados por la Comisión Intersectorial y que en este momento están sujetas a la verificación por parte de la DIAN.” También aseguró que “estos proyectos tendrán una deducción del impuesto de renta de 40 por ciento de las inversiones en activos fijos reales, pagarán renta de 15 por ciento y podrán  ingresar  equipos  libres de  arancel  e  IVA,  si  las  iniciativas demuestran que  generan 500 empleos y que realizaron una inversión superior a 18 millones de dólares.”68 Asimismo, el alcohol carburante está libre de pagar IVA, impuesto global y sobretasa.  

                                                            68 “Alternativas en la producción de biocombustibles”, diario La República, sin identificar 

25 

 

 Otro de los beneficios que hacen atractivos los proyectos, por su menor costo de capital, son los créditos entregados por el Gobierno Nacional como incentivo, entre estos se encuentran la facilidad de créditos por 100.000 millones de pesos destinados a la expansión de áreas cultivables de caña y palma.69 Sin entrar en detalle en los créditos otorgados por finagro.  

Pronóstico de Tierra  A pesar del escándalo de Carimagua que ha desencadenado una “verdadera satanización de  los biocombustibles, sector que se acusa de ser responsable de la escasez y sus altos precios, así como de la hambruna que empezarían a padecer los sectores más pobres de la población.”70 Además de interrogantes como “¿será cierto que en nuestro país el cultivo de palma ayuda a la legalización de tierras que antaño eran de propiedad de los desplazados o que las tierras de propiedad del Estado, como Carimagua,  se entregarán a  los grandes capitales privados, o que  se está produciendo en ciertas  zonas  una  centralización  (violenta  o  no)  de  tierras  y  se  induce  a  una  contrarreforma agraria?”71 En Colombia, no se proyecta ni está sucediendo la explotación de bosques, de sabanas o  incluso de  la Amazonía, el desplazamiento de  cultivos destinados a alimentos, ni  tampoco de pequeños campesinos, grupos  indígenas o comunidades negras como resultado de  la producción de biocombustibles.     Teniendo como referencia los objetivos de mezcla definidos por el país para el mercado nacional, se  aspira  tener  cerca  de  320.000  hectáreas  dedicadas  a  la  producción  de  biocombustibles  en Colombia y sin tener en cuenta los objetivos planteados para el programa, pensando en este con visión global, y no solo nacional, tomando como referencia  los  inmensos potenciales que existen en  materia  exportadora.  A  continuación  se  presentan  los  consumos  potenciales  del  país  al respecto y las expectativas en materia de hectáreas sobre las bases antes señaladas.  

 Fuente: Ministerio de Minas y Energía – Julio 2007 

 Es un hecho que en Colombia se cuenta con todas las condiciones para el desarrollo de cultivos de esta  índole,  incluida  la disponibilidad de  tierras  según  el Ministerio de Agricultura  y Desarrollo Rural: “Hay más de 41 millones de hectáreas destinadas a ganaderías extensiva subutilizados con 

                                                            69 Ibíd. 70 “Foro de biocombustibles”, diario La República, sin identificar 71 Profesor Universidad Nacional UMAÑA MENDOZA, Germán “La Barriga de Buda”, diario Portafolio, abril 10 de 2008 

26 

 

menos  de  0,5  animales/ha,  la mayoría  de  estas  áreas  se  encuentran  en  zonas  aptas  para  la producción de biocombustibles.”72  

 Los ganaderos del país ya hablan de un plan para triplicar  la capacidad de carga de animales por hectárea, que pasaría de un promedio de 0,5 a 1,5 cabezas de ganado, lo que contribuiría a utilizar menos tierras para pastoreo y liberar zonas que permitan atender la demanda de materias primas destinadas  a  la  producción  de  biocombustibles  (etanol  y  biodiesel),  sin  causar  un desabastecimiento  interno de alimentos, e  incluso aumentando  las posibilidades de exportación. José Felix Lafaurie, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), asegura que “la tierra es un factor de producción y allí se establecerán las actividades que sean rentables”73.   En resumen, se habla que el área de palma crecería más de 1.100% y la de caña en 800%, es decir, 7 millones de hectáreas pasarían a producir etanol y biodiesel en el futuro. Se dice que la era de la bioenergía  empezó  a  revolucionar  el  campo  y  que  las metas  propuestas  por  el  Gobierno  en materia de biocombustibles harán cambiar el mapa agropecuario, reubicar cultivos, modernizar el hato ganadero, establecer proyectos agroindustriales y aplicar criterios empresariales en todas las actividades productivas.74     Andrés Arias, Ministro de Agricultura, asegura que “Colombia tiene el privilegio de contar con más de  28 millones  de  hectáreas  que  pueden  destinarse  a  la  producción  agrícola,  respetando  las reservas forestales.”75

   Precio Combustibles  La importancia de los combustibles en el mundo moderno se remonta a la revolución industrial. En Colombia estos  le han significado enormes sumas de dinero de gasto en subsidios,  los cuales se vienen desmontando gradualmente con el propósito de incentivar la competencia y la inversión en la  industria  de  refinación  e  importación  de  combustibles  (gasolina  corriente  y  diesel),  lo  que permitirá el abastecimiento de estos energéticos en el largo plazo.   La eliminación de los subsidios es cuestión de responsabilidad fiscal y es deber del Estado utilizar estos  recursos de mejor manera, estos  tendrían mayor “rentabilidad social”  invertidos en salud, educación,  vivienda,  infraestructura  vial,  educación  y  no  en  beneficiar  a  los  colombianos más favorecidos.  

                                                            72 Ministerio de Minas y Energía, “El Programa de Biocombustibles en Colombia”, Julio de 2007 73 TOVAR MARTÍNEZ, Edmer “Bioenergía cambia el mapa agropecuario”, diario Portafolio, abril 7 de 2008 74 Ibíd. 75 Ibíd. 

27 

 

 Fuente: Ministerio de Minas y Energía – 2007 

 En el artículo 69 de  la  Ley 1151 de 2007  se  contempla  la  creación del Fondo de Estabilidad de Precios  (FEPC),  que  tendrá  como  función  atenuar  en  el  mercado  interno,  el  impacto  de  las fluctuaciones  de  los  precios  de  los  combustibles  en  los mercados  internacionales.  Los  recursos para la operación de este provendrán de los recursos ahorrados por Ecopetrol S.A. en el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera, para lo cual se tiene estimado un monto inicial de $170 millones de dólares.76     De esta forma el Gobierno se encamina al cumplimiento de tres objetivos fundamentales para una sólida política de precios:  la eliminación de  subsidios, eliminación de problemas  inflacionarios y establecimiento de precios eficientes.  El establecimiento de precios eficientes, es decir, eliminando el control sobre estos, lo que implica que  existirán  fluctuaciones  permanentes  en  el  precio  hacia  el  alza  o  a  la  baja,  entonces  los problemas inflacionarios provenientes de la vieja costumbre de utilizar el alza en los  precios de los combustibles  como  excusa  para  elevar  en  una  proporción  los  productos  de  la  canasta  básica familiar  desaparecerán.  Según  el Banco  de  la  República:  “Contrario  a  la  percepción  popular,  el aporte de  los precios de  los combustibles a  la  inflación es muy bajo – Un aumento del 15% en el precio de los combustibles apenas aporta un 0,54% de incremento en la inflación.”77     Básicamente  lo que se busca es que  los precios reflejen el costo de oportunidad de  los distintos bienes  y  servicios  que  integran  la  cadena  de  producción  y  distribución,  ya  que  estos  son transables.  Para  de  esta  manera  lograr  un  mercado  eficiente  y  competitivo  en  materia  de combustibles.  Al  decir  costo  de  oportunidad  lo  que  se  está  buscando  es  la  paridad  de  exportación;  cuánto recibiría  el  productor  de  combustibles  en  el  país  si  vendiera  dichos  productos  en  el mercado internacional. Este se referencia a  los mercados en  los cuales se tranzan dichos productos (en el caso de los combustibles el mercado de la Costa Este de EE.UU). De esta manera se les dan señales 

                                                            76 Ministro de Minas y Energía MARTÍNEZ TORRES, Hernán “Política Gubernamental en Materia de Precios a los Combustibles”, presentación, Agosto 28 de 2007 77 Ibíd. 

28 

 

a  los  agentes  de  la  cadena  de  abastecimiento  para  que  promuevan  la  expansión  de  la infraestructura  requerida  para  que  los  combustibles  lleguen  a  todo  el  territorio  nacional  a  los mejores precios. Y por otra parte, a los consumidores para que hagan un uso racional de estos, al manejar  costos  reales  de  los  productos  y  sus  decisiones  de  consumo  fundamentadas  en  la eficiencia energética y no en una ineficiencia de precios.78       Evolución de Precios del Etanol en Colombia  El Gobierno Nacional reivindicó su compromiso, una vez más, con un marco legal para sus precios, de la misma manera que el antes mencionado para el incentivo a la producción y comercialización de Biocombustibles. En especial para el etanol se tiene:  La Resolución 18 0222 de 2006 (Ministerio de Minas y Energía), por la cual se define una banda de precios que toma el mayor valor entre el precio de estabilidad definido inicialmente, corregido al año 2007, de $4.040,19 pesos por galón de alcohol carburante (aproximadamente equivalente a US$2,11 dólares por galón) y un precio que reconoce los costos de oportunidad de las materias primas que se utilizan en la producción del alcohol (Paridad exportación del azúcar refinado)79. El precio a Julio de 2007 registrado fue, $4.452,64 pesos por galón (US$2,32 dólares por galón).80 En la actualidad, el precio publicado en la página web de la Federación Nacional de Biocombustibles para el mes de mayo es de $4.496,88 pesos por galón.    La evolución que ha venido teniendo el precio del bioetanol en los años 2005‐2007 se puede ver en el siguiente cuadro y gráfica:  

 

                                                            78 Ibíd. 79 La ecuación que determina este fue la utilizada en la simulación de los precios. 80 Ministerio de Minas y Energía, “El Programa de Biocombustibles en Colombia”, julio de 2007 

29 

 

 

 Fuente: Ministerio de Minas y Energía – 2007 

Compromiso del Gobierno  Para  empezar,  los  biocombustibles  son  necesarios  ante  el  agotamiento  de  las  reservas  de petróleo, el cual es sin duda un recurso natural no renovable. ¿Qué pasaría si el petróleo se acaba sin  la  existencia  de  con  qué  sustituirlo?  ¿Volveríamos  a  la  edad  de  piedra  suspendiendo  por completo  la  actividad  industrial?  ¿Entonces  como  se  abastecería  de  alimentos  a  un  mundo acostumbrado a la actividad agrícola industrializada? Es un hecho, son necesarios.  Sin  profundizar  mucho,  los  biocombustibles  alternativos  son  indispensables  por  motivos ambientales,  recordemos,  una  vez más,  que  el  petróleo  es  un  combustible  fósil,  generador  de gases de efecto invernadero y por ende, es culpable del calentamiento global que pone en jaque la vida en el planeta. En cambio,  los biocombustibles no causan  tan  terribles consecuencias por su origen agrícola.  Es cierto que estos son uno de  los factores determinantes del preocupante y discutido problema alimentario. Pero hay otros causantes como el crecimiento demográfico, económico, la baja oferta por  sequías e  inundaciones o por  restricciones de  exportaciones  y el  alza en  los precios de  los fertilizantes. De hecho, no pueden se  les puede atribuir  la escasez de  los alimentos cuando estos se  producen  con  base  en  pocos  alimentos,  como  el maíz  y  la  caña  de  azúcar,  a  no  ser  que desplacen áreas destinadas para la producción agrícola para consumo humano.   Este  no  es  el  caso  en  Colombia  como  se  demostró,  el Gobierno Nacional  le  está  apostando  al desarrollo de esta fuente de energía y el reciente documento Conpes sobre biocombustibles, que ha  sido  citado  en  este  trabajo,  ratifica  el  firme  propósito,  y  compromiso,  de  promover  una agroindustria social y ambientalmente sostenible.      “Ahí se define la política del país en materia de biocombustibles”, dijo Arturo Infante, ex rector de la Universidad de  Los Andes  y quien  coordina el Comité  Intersectorial encargado de elaborar  y poner  en  marcha  esa  política.  Según  explica,  el  documento  establece  que  el  sector  de biocombustibles sirve de a apoyo a las metas planteadas en el Plan de Desarrollo del país, como es el caso en progreso rural, creación de empleo y hasta la consolidación de la presencia del Estado en zonas afectadas por el narcotráfico y la violencia guerrillera y paramilitar.   

30 

 

Infante  también  dijo  con  respecto  a  las  5  plantas  existentes  en  el  Valle  del  Cauca  que  “tales plantas   pueden atender el cinco por ciento de  las necesidades de gasolina del país, pero no  lo hacen porque tampoco están produciendo a plena capacidad”.  “Ahora  no  tenemos  inversionistas  extranjeros,  pero  esperamos  que  con  este  documento  sí vengan”, afirma  Infante y destaca que esa mayor  inversión  foránea  le dará un desarrollo mucho mayor a  los biocombustibles en el país, más que  todo en  los  cultivos por  la notoria escasez de materias primas en el mundo.81

 En documento Conpes se presentan los estímulos para atraer a los inversionistas, básicamente los presentados en el marco jurídico de este trabajo para el etanol, que comprenden las zonas francas y los múltiples beneficios tributarios.  De  la misma manera, responde, entre otros, a  las tres mayores preocupaciones o  inquietudes de los inversionistas. En primer lugar, la disponibilidad de la mano de obra, los trabajadores se podrán vincular a esquemas como alianzas o poseedores de acciones, mejor dicho, como copropietarios, garantizando no sólo su llegada sino su permanencia. En segundo lugar la seguridad, que se espera que mejore con  la mayor presencia de  la fuerza pública en  las zonas productoras y por el propio desarrollo de las plantaciones, elevando la calidad de vida. Por último, el atraso en infraestructura ue se pretende superar con obras como las tuberías para el transporte de los biocombustibles.q

 

 DEMANDA: LA ERA DEL ETANOL 

82   

 Como se menciona en varios artículos sobre este tema83 y como se mencionó, el mundo ve en el etanol  el  sustituto  del  petróleo  y  Colombia  puede  ser  un  jugador  importante  en  este  nuevo mercado. Se cuenta con toda la disposición gubernamental, geográfica y los inversionistas locales e internacionales, alrededor del mundo también, le apuestan energéticamente a esta posibilidad.  “La dinámica de crecimiento del mercado de biocombustibles está asociada con la evolución de la demanda  mundial  de  energía  primaria84,  en  la  cual  los  combustibles  fósiles  tienen  la  mayor participación.  La  demanda  de  energía  depende  del  comportamiento  de  factores  como:  i)  el aumento de  la población mundial;  ii) el  crecimiento económico;  iii)  los desarrollos  tecnológicos que permiten maximizar  la eficiencia de  la producción y uso; y  iv)  la  implementación de medidas frente  al  cambio  climático  tales  como  el  desarrollo  de  fuentes  alternativas  de  energía.  Así,  la Agencia Internacional de Energía estima que en el año 2020 la demanda de energía será de 16.000 Mtoe85, que corresponden a una tasa de crecimiento del 1,7% anual.”86   

                                                            81 “Al banquillo, nueva política nacional de biocombustibles”, diario La República, sin identificar 82 “Lineamientos de Política para Promover la Producción Sostenible de Biocombustibles en Colombia”, Documento CONPES 3510, Bogotá D.C. marzo 31 de 2008 83 CONSTANCE, Paul “¿La era del etanol?”, Banco Interamericano de Desarrollo, marzo 19 de 2008. http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?thisid=4258  84 Se refiere a fuentes de energía. 85 Millones de toneladas equivalentes de crudo. 86 “Lineamientos de Política para Promover la Producción Sostenible de Biocombustibles en Colombia”, Documento CONPES 3510, Bogotá D.C. marzo 31 de 2008 

31 

 

En  la actualidad el comercio  internacional de etanol es muy pequeño, según expertos se calcula que apenas el 12,5% de  la producción mundial  total  se exporta. Las autoridades brasileñas han repetido reiteradamente que están interesados en que otros países inicien la producción de etanol porque: “sólo una  industria de carácter multinacional será capaz de atender  la enorme demanda de  un  mercado  global.  Con  este  fin,  el  BID  está  dialogando  con  el  gobierno  de  Brasil  para desarrollar  un  programa  piloto  que  promueva  la  creación  de mercados  regionales  de  etanol  y biocombustibles”87.   La producción de etanol en Estados Unidos se situaba en los 3,8 millones de metros cúbicos (3.800 millones de litros) en 1996‐1997. Se fue incrementando hasta 7,6 en 2000‐2001 y a 22,8 en 2006‐2007. A partir de esas cifras reales, se espera que para el 2007‐2008 se esté en 32,3, para 2008‐2009 en 38 y hasta el 2016/2017 a 45,6 millones de metros cúbicos.  Según el Oil Market Report (12 de junio 2007) de la Agencia Internacional de Energía el consumo de gasolina de petróleo es de 549 millones de metros cúbicos por año en Estados Unidos. Por  lo tanto,  para  el  2006‐2007,  la  proporción  de  etanol  alcanzaría  a  un  4,2%  y  si  se  mantuviera constante para el 2016‐2017 alcanzaría un 8,3%.88   La adopción de la mezcla resulta muy beneficiosa alrededor del mundo, como se comentó acerca de Colombia sobre el ahorro en divisas que se tendría debido a la menor exportación. De la misma manera  en México,  gran  exportador  de  petróleo,  existen  estudios  que  han  demostrado  que  el adoptar una mezcla del 10% de etanol para gasolina ahorraría cerca de 2.000 millones de dólares al año, suma que hoy se gasta en  importar gasolina y aditivos. A pesar de esto  la producción de etanol en México es insignificante.  La  producción  mundial  de  alcohol  carburante  se  incrementó  en  194%  entre  2000  y  200689, alcanzando 318 mmb (50,55 mil millones de litros), de los cuales el 87% fue producido por Estados Unidos y Brasil. Del total producido, se exportó aproximadamente el 12,5%, equivalente a 39,75 mmb (6,3 mil millones de litros). Los principales exportadores fueron Brasil con el 50%, Europa con el 4%, Asia con el 2% y EE.UU. con el 1%.90

 

                                                            87 CONSTANCE, Paul “¿La era del etanol?”, Banco Interamericano de Desarrollo, marzo 19 de 2008. http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?thisid=4258 88 PhD Economía MUÑOZ, Reinaldo “La Carrera del Precio del Petróleo y los Biocombustibles obscurece el real problema: El Consumo de Energía”, Jefe Estudios Económicos INTA Pergamino, analista mercado de granos. http://www.inta.gov.ar/Pergamino/info/documentos/2007/biocombfuturo77.pdf 89 La producción en el año 2000 fue 108 mmb. 90 “Lineamientos de Política para Promover la Producción Sostenible de Biocombustibles en Colombia”, Documento CONPES 3510, Bogotá D.C. marzo 31 de 2008.   

32 

 

      En 2006, la producción mundial de etanol se obtuvo principalmente de maíz y caña de azúcar, en una proporción de 47,3%  y 44,6%  respectivamente. Brasil  se  caracteriza por el uso de  caña de azúcar  y  EE.UU.  por  emplear maíz;  los  líderes  del mercado.  En  términos  de  rendimientos  de conversión de etanol,  la caña de azúcar presenta  la mayor producción por unidad de área (6.000 l/ha/año), como se mencionó, en relación con otras biomasas utilizadas.  

 Fuente: Documento Conpes 3510, Bogotá D.C. marzo 31 de 200891

 La producción de etanol en Colombia representó el 0,7% de  la oferta mundial de 2006, con 1,72 mmb  (274 millones de  litros), producidos por 5  ingenios  azucareros del Valle del Cauca92,  cuya capacidad  instalada es de 2,4 mmb  (1.050.000  litros/día). Estas plantas  son abastecidas con 3,8 millones de toneladas de caña de azúcar, equivalentes al 16% de la producción del país93. Como se mencionó, esta es la región que tiene el mayor rendimiento de la caña a nivel mundial.    

                                                            91 Las cifras presentadas son un promedio de rendimientos ya que los rangos de productividad de las materias primas varían por regiones y países. 92 Incauca, Providencia, Manuelita, Mayagüez y Risaralda   93 Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se estima que la superficie cultivada con caña de azúcar para la producción de etanol fue de 35.000 hectáreas. 

33 

 

Los costos de producción de etanol para  los principales países productores oscilan entre 32 y 87 dólares/barril. De acuerdo a la información disponible, entre el 47% y el 58% de estos corresponde a  la  materia  prima,  entre  13%  y  24%  a  insumos,  entre  6%  y  18%  a  costos  de  operación  y mantenimiento  y  entre  11%  y  23%  a  costos  de  capital.94  Los  costos  de  producción  varían ampliamente  entre países debido  a  los  factores  agroclimáticos,  la disponibilidad de  tierras  y  el costo de  la mano de obra,  los  cuales a  su vez  inciden en  la  selección de  los  tipos de biomasas empleadas  como materia  prima,  factor  que  determina  el  tipo  de  tecnología  empleada  para  la transformación.  

  

Los costos de producción en Colombia son superiores a  los costos de  los principales productores de  etanol,  son  aproximadamente  un  92%  a  los  costos  de  Brasil.  En  el  2006  los  costos  de producción  en  Colombia  fueron  de  63,3  dólares/barril.  A  partir  de  la  estructura  de  costos  del gráfico,  se  observa  que  el  70%  corresponde  a  los  costos  de  biomasa  y  el  30%  restante  a  la inversión y operación de la planta.95 Es decir, desde el 2005 los proyectos de producción de etanol son  económicamente  viables  debido  a  que  el  precio  del  barril  de  petróleo  sobrepaso  los  60 dólares.   Cabe mencionar que por primera vez en la historia el desbalance en el mercado del petróleo, que es desde hace varios años, proviene del lado de la demanda y es por esto, que en los últimos años el precio del petróleo  impone records cada año haciendo que  los biocombustibles cada vez más llamen la atención y se posicionen como sustituto de la fuente de energía más importante para la humanidad. La evolución del mercado del etanol se  fundamenta en el argumento anterior, más allá de la problemática ambiental en aumento y el hecho que son beneficiosos para este.   La oferta de petróleo  crudo  se puede describir  en  términos de  las  reservas,  la producción  y  la relación entre reservas y producción (R/P)96. Durante  los últimos años,  las reservas de crudo han experimentado un incremento marginalmente decreciente; aumentaron en un 3,36% entre 2001 y 2002, mientras que el  incremento registrado entre 2005 y 2006  fue de  ‐0,11%. Por otro  lado,  la 

                                                            94 “Lineamientos de Política para Promover la Producción Sostenible de Biocombustibles en Colombia”, Documento CONPES 3510, Bogotá D.C. marzo 31 de 2008.   95 Ibíd. 96 Cociente de las reservas de crudo sobre las reservas de este bien, indica el número de años durante el cual se puede producir crudo con las reservas disponibles.  

34 

 

producción  ha  variado  en  función  de  la  demanda  y  de  las  políticas  de  producción  de  la Organización de Países Exportadores de Petróleo  (OPEP). Así, entre 1998 y 2006  la  relación R/P osciló entre 39 y 42 años y en el 2006, la relación R/P indicaba la disponibilidad de este bien para 38,8 años.97     Consideraciones Importantes98 • Se  ha  registrado  hasta  el  año  2006  un  bajo  crecimiento  en  la  superficie  mundial implantada con caña de azúcar y maíz, una reducción de la superficie de remolacha azucarera y de granos  forrajeros,  excepto maíz.  Atender  la  nueva  demanda mundial  de  biocombustibles  sin afectar  a  los mercados  alimentarios,  requiere  superar  un  gran  desafío  tecnológico  y  políticas públicas acordes. Los biocombustibles de segunda generación podrían ser la solución.   • El desarrollo de  los biocombustibles producirá un cambio estructural en  los fundamentos tradicionales de los mercados agrícolas.  • Es altamente probable que el etanol de cereales crezca en el futuro a una tasa mayor que la del etanol de caña de azúcar. (La caña resulta mejor para la producción)  • El  precio  internacional  del  etanol,  tenderá  al  del  etanol  de  maíz  ofertado  por  el productor más eficiente y tendrá una importante correlación con el precio de la gasolina.   • Es  factible  el  posicionamiento  de  un  número  reducido  de  países  como  proveedores internacionales de biocombustibles. La participación de Sudamérica en dicho negocio será muy importante.  • El  negocio  internacional  estará  muy  expuesto  a  la  evolución  de  los  aranceles  y  a  la existencia de barreras para‐arancelarias.   Proceso de Transformación  El  verdadero  reto  a  nivel mundial  está  en  la  logística  y  transporte,  además  de  la mencionada tecnificación del campo en países como Colombia, debido a que en  los países con  industrias de extracción de petróleo,  los productores más  importantes tienden a considerar al etanol como un competidor  que  afectaría  su  porcentaje  de  participación  en  el  mercado.  Esta  resistencia  es especialmente  relevante en países en  los que estas compañías petroleras  también controlan  las redes  de  gasoductos,  oleoductos  y  estaciones  de  servicio,  debido  a  que  estos  deben  ser debidamente limpiados e impermeabilizados antes de recibir etanol o gasolina mezclada con este.   En  Colombia  Ecopetrol  está  comprometido  con  el  desarrollo  de  hidrocarburos  alternativos  y pretende  habilitar  un  oleoducto  de  tal  forma  que  se  utilice  únicamente  para  el  transporte  de etanol (etanoducto)99 como es en el caso de Brasil con el fiel compromiso de Brasil. 

                                                            97 “Lineamientos de Política para Promover la Producción Sostenible de Biocombustibles en Colombia”, Documento CONPES 3510, Bogotá D.C. marzo 31 de 2008.   98 MOLINA, Claudio A. “La producción de biocombustibles y su influencia en el mercado de granos”, presentación Expoactiva Nacional 2007, abril 2007 99 Fuente: Encargado de comprar las tierras para el proyecto de La Compañía 

35 

 

 Existen otras  limitantes que simplemente hacen parte de un proceso de adecuación como son  la industria  automovilística,  a pesar de que  fabricantes  como Volkswagen, General Motors  y  Ford apoyan abiertamente  la gasolina con etanol, sus concesionarios se enfrentan a  los prejuicios que tienen los consumidores acerca de este tipo de gasolina. Entonces se deben crear incentivos para que  los  concesionarios  se  tomen  la  tarea de  educar  a  su  clientela  acerca  de  los beneficios del etanol.   De la misma forma países como Colombia tienen el reto de modernizar su parque automotor en el que  predominan  los  vehículos  cuyos  modelos  oscilan  entre  1976  y  1980  con  un  18,16%  de participación  (25.582  unidades).  Se  observa  una  tendencia  a  la  “modernización”  del  parque automotor pues los vehículos posteriores a 1990 constituyen un 28,9% del total del parque.100

 

 Fuente: Ministerio de Transporte – Noviembre de 2000 

 Acerca de  la educación de  los consumidores, Arnaldo Vieira de Carvalho, especialista del BID en energía  sostenible  que  estuvo  involucrado  en  el  programa  de  etanol  brasileño  desde  sus comienzos, dijo que esto no es una sorpresa. “Tuvimos problemas similares en Brasil durante  las primeras etapas del programa”.  “Puede  tomar años  lograr que  todas  las piezas  se acoplen. Por esto  es  tan  importante  tener  una  estrategia  sostenida  y  bien  coordinada  en  la  que  participen todos  los  interesados, que apoyen  investigación e  inversiones y que genere  confianza entre  los consumidores”101.  Paradójicamente,  los  productores  de  caña  pueden  estar  entre  los más  firmes  oponentes  de  la producción de etanol, debido a que en muchos países, el sector de  la caña de azúcar  tiene una complicada historia de relaciones laborales conflictivas, disputas sobre precios y uso de la tierra y frecuentes  intervenciones oficiales.  Los  gobiernos han  tendido  a proteger  a  los productores de caña con subsidios y normativas que inflan de forma artificial el precio de la azúcar. Eliminar estos 

                                                            100 Ministerio de Transporte, “Parque automotor de carga en Colombia”, Dirección General de Transporte Terrestre Automotor ‐ Subdirección Operativa de Transporte Automotor grupo de Estudios de Carga, República de Colombia, noviembre de 2000 101 MOLINA, Claudio A. “La producción de biocombustibles y su influencia en el mercado de granos”, presentación Expoactiva Nacional 2007, abril 2007 

36 

 

proteccionismos para  fomentar el cambio al etanol encierra riesgos políticos que muchos países no están dispuestos a correr.102    Finalmente,  en  algunos  países  con  extensiones  limitadas  de  tierra  cultivable,  el  cultivo  a  gran escala de caña de azúcar podría desplazar o competir con  los cultivos de alimentos existentes y fomentar la tala de bosques nativos. Es probable, que algunos intereses agrícolas y ambientalistas se opongan a la expansión de los cultivos de caña.   El  profesor  de  la  Universidad  Nacional  y  Externado,  Beethoven  Herrera  Valencia  afirma  que: “Paradójicamente, el desarrollo de otros energéticos como  los biocombustibles se acompaña del ascenso  imparable  del  precio  del  petróleo,  cuando  sería  de  esperar  que  el  desarrollo  de  otras energías conducirían al abaratamiento del hidrocarburo. El futuro no luce tranquilizador…”103. Sin duda,  esta  apresurado  y  se  le  ha  olvidado  que  es  un  proceso  largo  con metas  importantes  a mediano y  largo plazo, sin embargo, habla también del encarecimiento del precio de alimentos y de  cómo  las  cosechas  de maíz  en  Estados  Unidos  se  están  desviando  para  la  producción  de biocombustibles; hecho que si resulta preocupante.  En resumen, el etanol encierra grandes esperanzas para Colombia. Desde el punto de vista de  la economía, no solamente es una manera de reducir  la contaminación ambiental y  la dependencia del petróleo, sino que debería convertirse en una importante fuente de divisas en el futuro. Para las regiones, podría representar una salida para  la vocación agrícola del país, así como se espera que  los  proyectos  nuevos  de  producción  de  etanol  generen  en  los  próximos  4  años  120.000 empleos  rurales.104  Para  los  empresarios,  podría  ser  todo  un  frente  estratégico  de  negocios. Colombia llega al tema a tiempo y tiene la ventaja de ser un productor importante y eficiente de caña de azúcar en el mundo. Sin embargo, es innegable que el etanol también implica riesgos, ya que en todo el mundo hay otros jugadores que quieren participar en la bonanza.   A pesar que falta camino por recorrer para que el etanol sea tranzado en todo el mundo como un commodity, ya se perfila como tal. En las bolsas de Nueva York y Chicago existen contratos futuros desde comienzos del 2005 para este producto. El objetivo de esta iniciativa se debe al crecimiento de la producción y demanda del alcohol carburante en Estados Unidos, de esta forma se pretende,  permitir  a  los  productores minimizar  los  riesgos  y  que  se  logre  estabilizar  el  precio  del  etanol proveniente del maíz en un mercado menos volátil.105 Sin mencionar las ya existentes operaciones de cobertura del maíz o de azúcar. Este tipo de instrumentos suenan prometedores para Colombia que esta ad portas de abrir formalmente su mercado de derivados en mitad de este año.  El  panorama  suena  prometer  pero  acarrea  varias  incertidumbres,  en  el  ámbito  colombiano  y específicamente  hablando  del  proyecto  de  La  Compañía  las  condiciones  para  la  producción  de etanol parecen darse de forma natural, ya mencionadas, para convertir al país en un  importante jugador en este mercado.     

                                                            102 Ibíd. 103 HERRERA VALENCIA, Beethoven “Energía o Alimentos”, diario Portafolio, Marzo 19 de 2008 104 “Fiebre de Etanol”, revista Dinero, julio 7 de 2006.  http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=26325 105 “El Etanol se metió en el Mercado”, diario El Clarín, marzo 26 de 2005. http://www.clarin.com/suplementos/rural/2005/03/26/r‐01001.htm  

37 

 

SEGUNDA PARTE 

CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DEL PROYECTO106 Ahora  sí,  llegó  el momento  de  entrar  en materia  y  enfocarnos  en  el  análisis  de  un  proyecto específico de producción de etanol en el Departamento del Meta. Las inversiones están orientadas a satisfacer cabalmente  la producción agrícola de  la caña de azúcar, como  insumo básico para  la producción de etanol,  junto con sus obras de  infraestructura  (3 plantas de procesamiento de  la caña  para  la  producción  de  etanol),  adecuación  de  tierras,  suministro  de  agua  potable  y electricidad. Las tierras que están siendo adquiridas son 60.000 hectáreas, de las cuales, cerca de 45.000 son cultivables.  Las  inversiones  son  realizadas de manera periódica  y  la estructura  financiera del proyecto está determinada  por  20%  de  aportes  de  capital  de  los  socios,  que  incluye  todos  los  gastos preoperativos, y el restante 80% está basado en créditos, sean en moneda  local o en US dólares (todavía  se  está  en  negociaciones).  Para  el  proyecto  es  importante  maximizar  los  beneficios establecidos  por  el  Gobierno  Colombiano  para  la  inversión  extranjera  y  particularmente  los enfocados a la fabricación de biocombustibles.   Por esto, se contempla la idea de obtener una parte de la deuda por medio de una línea de crédito redescontado por Finagro107 y por  las características del mismo se ha estimado que  los créditos tengan un período de gracia o muerto a capital de 2 años. Según La Compañía, un alto porcentaje de  las  actividades  relacionadas  con  la  adecuación  de  tierras,  construcción  de  vías,  siembre, maquinaria  para  la  transformación  industrial,  combinadas  y  tractores  son  financiables  por  las líneas de crédito de FINAGRO. Asimismo, esta entidad tiene entre sus beneficios el Incentivo a  la Capitalización Rural  (ICR)108  y  los Certificados de  Incentivo  Forestal  (CIF)109,  su  consideración  es beneficiosa y se podría acceder a estos ya que cerca de 15.000 hectáreas de las adquiridas no son cultivables.  La Compañía aglutina tres tipos de socios. Unos son  los poseedores de  las tierras cultivables que han sido adquiridas y por otra parte esta una de  las  firmas más  importantes a nivel mundial de planeación y desarrollo de proyectos, aseguramiento de los mismos, y optimización de activos de proyectos en marcha.  

                                                            106 “Estudio de Prefactibilidad de La Compañía”, Diciembre 17 de 2007. 107 “El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO, fue fundado el 22 de enero de 1990. Nació de la necesidad del sector rural de tener una entidad autónoma y especializada que manejara los recursos de crédito, dispersos en varios organismos que los asignaban como una variante complementaria de la política macro económica, del Banco de La República.” “Las tasas de interés, las formas de pago, los plazos de los créditos, los períodos de gracia, las garantías, los montos de los préstamos y acompañamientos que deben tener los créditos para el sector rural, son distintos de los que se aplican a otros sectores de la economía.” http://www.finagro.com.co/   108 Como incentivo para el desarrollo de proyectos se otorgan beneficios de acuerdo a lo estipulado en la Ley 101 del 23 de Diciembre de 1993, para mayor información véase http://www.finagro.com.co/documentos/marco_legal/marcolegal_4.doc#LEY_101 109 Es un reconocimiento del Estado a los efectos positivos de la reforestación en beneficios ambientales y sociales de acuerdo a la Ley 139 del 21 de Junio de 1994, para mayor información véase http://www.finagro.com.co/documentos/marco_legal/marcolegal_5.doc  

38 

 

Esta firma forma parte del grupo de la empresa líder en ingeniería de energéticos, en servicios de apoyo  a  la  energía,  la  petroquímica,  los  servicios  de  administración  civil  y  los  sectores  de infraestructura.  La  empresa  lidera  muchos  de  los  crecientes  mercados  finales  que  sirve,  en particular de monetización de gas, después de haber diseñado y construido (solos o con socios en empresas mixtas, más de la mitad del mundo operativo de gas natural licuado (GNL)) la capacidad de producción de los últimos 30 años. Esta compañía ofrece una amplia gama de servicios a través de su Upstream, Downstream, Tecnología, Servicios, Gobierno e  Infraestructura, y  los segmentos de negocios; Ventures.  Como se puede  inferir, no se está hablando de un novato en el desarrollo de proyectos de alto impacto, como de  importancia, y  tal es  su organización que  se han  invertido varios millones de dólares en estudios de toda clase para caracterizar el área del proyecto y así desarrollar un estudio de factibilidad de rigurosa precisión.     Riesgos de Mercado y del Negocio  Como  se  mencionó  anteriormente,  el  Gobierno  Nacional  desarrolló  Fondo  de  Estabilidad  de Precios (FEPC) así como una banda para el precio del etanol estipulada en  la Resolución 18 0222 de 2006  (Ministerio de Minas y Energía) que  toma el mayor valor entre el precio de estabilidad inicialmente  definido  y  un  precio  que  refleja  el  costo  de  oportunidad  de  las materias  primas utilizadas para la producción de etanol.  No obstante, de la producción total de La Compañía se destinará el 80% a la exportación. Saliendo a  flote  una  desventaja  ya  que  se  tiene  proyectado  vender  a  US$0,60  litro  lo  que  equivale  a US$2,27 galón y el precio a actual está en $4.496,88 pesos por galón para el mes de Junio. Es decir, para La Compañía hoy resulta más atractivo el mercado nacional debido a que si se incluyen costos de fletes y de transporte el costo de oportunidad es alto. Asimismo, la alta volatilidad del dólar en los  últimos meses,  a  pesar  de  la  protección  que  el  Gobierno  intenta  dar  a  los  exportadores, incorpora al negocio el famoso riesgo tasa de cambio.  Pese a lo anterior, no se considera el mayor riesgo el precio; que impacta directamente en el flujo de  caja,  ni  los  cambios  climáticos  bruscos  como  consecuencia  del  calentamiento  global,  ni  los fraudes, ni  las plagas sino como dijo el coordinador nacional para el desarrollo sostenible de  los biocombustibles, Arturo  Infante Villareal, director del Comité  Intersectorial para el desarrollo de Biocombustibles  en  Colombia,  advirtiendo  a  los  gestores  del  proyecto,  que  el  Meta  es característico  de  “peligrosidad  región”.  Sin  embargo,  el  Gobierno  se  ha  comprometido  con  la mayor presencia del Estado para  incentivar a que proyectos  como este  se  llevan a  cabo por el desarrollo al que conllevan. 110   La Compañía está al tanto de este riesgo y ha contado con el apoyo de la policía y Ejército Nacional para recorrer la zona, y por esto, el autor infiere que el gasto en seguros proyectado es muy alto; del orden de US$1’110.000 dólares para el montaje y anuales para los próximos 10 años.  Para  lograr el  apoyo del Gobierno Nacional  a nivel departamental  y municipal  se ha estado en contacto  con  la  Alta  Consejería  de  la  Presidencia  de  la  República  para  la  Competitividad  y  la Productividad, dirigida por Fabio Valencia Cossio; con el despacho del Coordinador Nacional para 

                                                            110 Fuente: Encargado de comprar las tierras para el proyecto de La Compañía 

39 

 

el Desarrollo Sostenible de  los Biocombustibles, Dr. Arturo  Infante Villareal; con  la Gobernación del Departamento del Meta; con la Alcaldía de Mapiripán; con el Banco Agrario de Colombia, y con delegados del Ministerio de Defensa, de Agricultura, de Medio Ambiente; y con representantes de Corpoica y del Instituto Nacional de Vías, entre otros.   Se necesita el apoyo del Gobierno en los planes de desarrollo regional para efecto de la mejora de la calidad de las vías, de comprometerse con la infraestructura para el desarrollo de la comunidad, en  temas  como  salud,  vivienda  y  educación  principalmente,  ya  que  la  cabecera municipal  de Mapiripán, donde se  instalará el proyecto, pasará en un  lapso de pocos años de 14.000 a 80.000 habitantes, como resultado no solo del desarrollo de este proyecto sino también de otros para la producción de caucho y palma.111

 Este proyecto, como en el mundo, tiene el reto del transporte y la logística. Mapiripán cuenta con una  vía  de  acceso  desde  Villavicencio  en  estado  deplorable  lo  que  hace  que  resulte  de  difícil acceso, sobretodo en épocas de “invierno”112. En un principio el transporte se va a realizar en 80 camiones que irán de Mapiripán a Rubiales constantemente durante todo el día.  Afortunadamente se está en conversaciones con Ecopetrol para la adecuación de un ducto, ya que este no resulta ver a La Compañía como un competidor sino un aliado potencial para el futuro. Sin embargo, la competencia se ha hecho sonar desde el Valle del Cauca, como se mencionó antes.  Asimismo, de  lograrse que  esta  zona  sea declarada  zona  franca  La Compañía  tendría una  gran cantidad de beneficios, empezando en una reducción del costo de importar la maquinaria para el proyecto, pero por otro lado, se necesitan garantías del Gobierno para que el contrabando no se convierta en una práctica típica de esta región.  Inversiones Periódicas  Las  inversiones se han venido haciendo y se van hacer de forma periódica, por  las características del proyecto y porque los cultivos se van a desarrollar de tal manera que la producción de caña de azúcar sea escalonada, debido a que un cultivo estándar produce dos cosechas durante el año.   En  el  siguiente  esquema  se  detalla  de  una  mejor  manera  cómo  y  cuándo  se  van  a  dar  las inversiones, la primera ya se realizó con un monto inicial de $80’496.034 dólares:    

FECHA  PROPÓSITO  MONTO Ya se realizó  Gastos preoperativos y compra de tierras  US$80’496.034 Abril 2008  Anticipo estudios de factibilidad  US$6’000.000 Julio 2008  Importación  Herramientas,  pagos  trabajadores, 

adecuación  zona  de  cultivo  y  comienzo  del montaje de la primera planta (Febrero 2009). 

US$100’000.000 

Junio 2009  Montaje  segunda  planta  (4  meses  para  la inauguración de la primera) 

US$100’000.000 

Octubre 2009  Montaje tercera planta (primera planta empieza la producción y  segunda planta a 4 meses de  la inauguración).  

US$115’984.136  

  INVERSIÓN TOTAL  US$402’480.170 Fuente: La Compañía (en dólares) 

                                                            111 “Estudio de Prefactibilidad de La Compañía”, diciembre 17 de 2007 112 Colombia no tiene estaciones, pero se hace referencia a épocas de constantes lluvias 

40 

 

 Cada planta  tiene un costo de US$47 millones de dólares y su montaje  tiene una duración de 8 meses. La  inversión para  la última planta es mayor debido a que es para compensar faltantes de dinero en la construcción de las otras dos, así como de la preparación y adecuación de los cultivos.  Para el presente estudio que pretende evaluar el proyecto desde la perspectiva de un inversionista de  capital  de  riesgo113,  que  en  este  trabajo  se  puede  decir  que  es  sinónimo  de  inversionista extranjero para el contexto colombiano, se tomaron las inversiones de tal forma que el año 2007 equivale  al  año  cero  y  así  sucesivamente.  El  análisis  de  este  consiste  en  determinar  que  tan atractivo sería para un inversionista de capital de riesgo invertir en un proyecto similar al evaluado en Colombia de acuerdo, al rendimiento que espera obtener en este sector en el país.  A  continuación  se  enuncia,  la  composición de  capital de  La Compañía.  Esta no  es de  completa relevancia  para  el  estudio  que  se  presentará  porque  al  hacerse  desde  la  perspectiva  de  un inversionista  de  capital  de  riesgo,  este  busca  el  rendimiento  asociado  con  el  promedio  del mercado lo que implica que se utiliza la estructura de capital promedio del sector.  

PLAN DE FINANCIACIÓN FINANCIACIÓN

PARÁMETROS Vr. INVERSIÓN FINAGRO ORDINARIO EQUITY

TOTAL INVERSIÓN $ 402.480.170 53,8% 26,2% 20,0% 53,8% 42,0% 4,2%Obras de Infraestructura $ 149.350.000 $ 80.350.000 $ 62.667.526 $ 6.332.474 34,3% 65,7% 0,0%Maquinaria $ 8.400.000 $ 2.880.000 $ 5.520.000 $ 0 100,0% 0,0% 0,0%Herramienta $ 600.000 $ 600.000 $ 0 $ 0 80,0% 20,0% 0,0%Vehículos Operativos $ 25.000.000 $ 20.000.000 $ 5.000.000 $ 0 0,0% 100,0% 0,0%Vehículos Administrativos $ 600.000 $ 0 $ 600.000 $ 0 80,0% 20,0% 0,0%Planta de Producción $ 141.000.000 $ 112.800.000 $ 28.200.000 $ 0 0,0% 61,2% 38,8%Oficinas Administración $ 5.500.000 $ 0 $ 3.366.610 $ 2.133.390 0,0% 0,0% 100,0%Equipos Comunicaciones $ 1.000.000 $ 0 $ 0 $ 1.000.000

0,0% 0,0% 100,0%Equipos de Cómputo $ 400.000 $ 0 $ 0 $ 400.000 0,0% 0,0% 100,0%Gastos Preoperativos $ 70.630.170 $ 0 $ 0 $ 70.630.170TOTAL FINANCIACIÓN $ 402.480.170 $ 216.630.000 $ 105.354.136 $ 80.496.034

Fuente: La Compañía 

                                                            113 Roa en su metodología (2007), la cual se utilizará para el estudio, define que “Los inversionistas de Capital de riesgo concentran  sus  inversiones  en  emprendimientos  y  compañías  de  alta  tecnología,  y  precisamente  por  la  naturaleza innovadora de estos proyectos, hay un riesgo  inherente de falla y solo una minoría de estos obtienen un alto retorno sobre la inversión”.   

41 

 

APLICACIÓN METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE CAPITAL DE RIESGO  

Metodología de Análisis propuesta por Roa (2007)114

 

Ilustración 1: Metodología de análisis y evaluación de una inversión potencial altamente riesgosa (Roa, 2007) 

  

1. Fuentes de incertidumbre y riesgo que afectan al proyecto  Las  fuentes  de  incertidumbre  se  dividen  en  dos:  riesgos  de mercado  o  sistemáticos  y  riesgos específicos  o  no  sistemáticos.  En  el  primer  grupo  se  encuentran  los  riesgos  no  controlables115 asociados a demanda, precio del alcohol carburante, tasa de cambio (dólar/pesos), incentivos a la inversión  (situación  económica,  conmoción  social  y  regulación),  costos  de  insumos  y materias primas, de medio ambiente  (cambios climatológicos, plagas,  incendios  forestales, contaminación de aguas y suelos, desastres naturales), entre otros.  El  segundo grupo hace  referencia a  los  riesgos propios del negocio, o  también  conocidos  como riesgos  controlables,  asociados  al  personal  (emprendedores),  sistemas,  procedimientos, supervisión de fraudes, esquema de inversión, transporte y logística, ubicación (seguridad), entre otros.116

 Para el proyecto de La Compañía se identificaron los siguientes riesgos de mayor relevancia:  

→ Demanda  (competencia):  La  saturación  en  el mercado  colombiano  se  proyecta  para finales  del  2009  como  consecuencia  de  varios  emprendimientos  en  ejecución  en  el sector. A nivel mundial Colombia se perfila como uno de  los mayores exportadores de alcohol carburante, sin embargo las condiciones del parque automotor de la mayoría de países, como Colombia, dificulta la mezcla con gasolina a porcentajes mayores al 20% o 30%, inclusive mayores al 10%. 

→ Precio: Aunque el precio del alcohol carburante se encuentre regulado a nivel nacional, la mayor parte de la producción se destinará a la exportación. De igual forma, se espera 

                                                            114  ROA  MEZA,  Diego  “Investment  Evaluation  in  Venture  Capital  Projects”,  Tesis  Magister  en  Ingeniería  Industrial  Universidad de Los Andes, Bogotá ‐ Colombia, 2007.  115 Se  incluyen en este grupo por su esencia más halla si existen o están disponibles  instrumentos de cobertura en el mercado (seguros, derivados, etc.) 116  DAMODARAN,  Aswath  “Investment  Valuation:  Tools  and  Techniques  for  Determining  the  Value  of  Any  Asset”, segunda Edición, enero 2002. 

42 

 

que  en  el  futuro  estos  dos  se  alineen.  Es  importante  subrayar  que  el  precio  alto  del petróleo  es  el  fundamento  principal  de  la  viabilidad  y  atractivo  de  la  inversión  en proyectos de producción de etanol.  

→ Regulación: Aunque el gobierno colombiano está incentivando la ejecución de proyectos que pretendan producir biocombustibles,  la reciente decisión de  importar etanol no va en  esta  vía.117  Así  como  cabe  la  posibilidad  de  que  el  gobierna  decida  desmontar  la regulación del precio en un futuro. 

→ Ubicación:  El  lugar  de  establecimiento  del  proyecto  (municipio  de  Mapiripán  en  el Departamento  del Meta)  fue  catalogada  por  el Alto  Comisionado  de  Biocombustibles Arturo  Infante  Villareal  como  zona  de  “peligrosidad  región”  118,  como  se  mencionó anteriormente. 

→ Social:  El  proyecto  pretende  emplear  fuerza  laboral  proveniente  de  los  llamados reinsertados de los grupos armados paramilitares y guerrillas. Esto es un reto que va en línea con  la reparación a  las víctimas y al país. Conlleva un riesgo  importante debido a que estos grupos  radicales  son de  “ideologías” opuestas y heridas del pasado podrían subyacer.  

→ Inversión: Además de  la ubicación, es de relevante  importancia destacar  la variabilidad del costo de  las tierras que varían desde $30 dólares  la hectárea hasta $400 dólares  la hectárea. Con un promedio de $200 dólares. Asimismo, se ha mantenido en reserva el por qué del interés en las tierras para evitar que sus costos se eleven. 

→ Insumos:  La  posible  variación  de  precios  en  los  insumos  para  la  producción  agrícola; como es de pesticidas y abonos necesarios. Esta variación es posible que ocurra como respuesta a  la creciente demanda que existirá como resultado del ascendente número de proyectos en desarrollo para  la producción de alcohol carburante. Así como algunos de estos son derivados del petróleo y su incremento parece no tener reversa. 

→ Experiencia de  los emprendedores: Este comprende dos posibilidades, que  los gestores del  proyecto  no  tengan  las  calificaciones  requeridas  o  que  sean  calificados  pero  no tengan experiencia; este es el caso de este proyecto debido a la poca madurez del sector de biocombustibles en Colombia. 

→ Tasa  de  cambio:  Resulta  de  gran  importancia  debido  a  que  la  mayor  parte  de  la producción  se  destinará  a  la  exportación  y  la  revaluación  del  peso  está  afectando precisamente a los exportadores. 

  

 

 

 

 

                                                            117 “Jorge Cárdenas Gutiérrez, presidente de la junta directiva de Fedebiocombustibles, dijo que la medida es mala señal para  inversionistas  que  desarrollan  proyectos  de  plantas  de  etanol  en  el  país.”  Artículo  “Productores  nacionales  de biocombustibles cuestionan decisión del Gobierno de importar etanol”, Diario Portafolio, mayo 29 del 2008 118 Fuente: Encargado de comprar las tierras para el proyecto de La Compañía 

43 

 

2. Análisis Cualitativo  El modelo de redes bayesianas para la estimación de la distribución de probabilidad de falla de un emprendimiento desarrollada por Roa  (2007) en su tesis de magister, se basa en el concepto de calificación  de  riesgo  crediticio  (credit  risk)  que  es  de  gran  importancia  para  instituciones financieras  porque  una  empresa  que  entre  en  estado  de  insolvencia  (financial  distress)  puede desembocar en una quiebra (bankruptcy).  Este modelo  resulta de gran utilidad ya que con parámetros de entrada  tanto cualitativos como cuantitativos estima  la distribución de probabilidad para el comportamiento futuro del proyecto, teniendo  en  cuenta  la  calidad  de  la  gerencia  o  equipo  emprendedor,  aspectos  estratégicos, factores externos y del ambiente de negocios al igual que algunas variables financieras. Roa (2007) propuso este modelo a partir de los principales factores estratégicos y financieros que analiza un fondo de inversión de capital de riesgo (Venture Capital).  

Tabla 1: Variables red bayesiana para determinar la distribución de probabilidad de falla de un emprendimiento. (Roa, 2007)  Según las variables anteriores, la estructura de la red bayesiana propuesta por Roa para modelar la probabilidad de falla de un emprendimiento es la siguiente:  

44 

 

Ilustración 2: Red bayesiana para la estimación de la probabilidad de falla del proyecto (Roa, 2007)  

A  continuación  se  presenta  la  justificación  de  la  calificación  de  los  nodos  que  no  tienen predecesores (inicializadores del modelo),  la excepción es  la matriz de ventajas del producto que tiene como predecesor inversión en investigación. La calificación se hizo en base al juicio del autor y de expertos con experiencia práctica, académica e investigativa. Las matrices de probabilidades usadas en el modelo se encuentran en el Anexo 1.  Justificación Red Bayesiana  

A. Experiencia  (Experience):  La  compañía  socia pertenece  al  grupo de  la  empresa  líder en ingeniería de energéticos, en servicios de apoyo a la energía, la petroquímica, los servicios de administración civil y los sectores de infraestructura. La empresa lidera muchos de los mercados  finales  que  sirve,  en  particular  de  monetización  de  gas,  después  de  haber diseñado y construido (solos o en asocio de otros), más de la mitad del mundo operativo de  gas  natural  licuado  (GNL);  la  capacidad  de  producción  de  los  últimos  30  años.  Sin embargo,  aunque  los  biocombustibles  hacen  parte  de  los  energéticos  alternativos,  los socios  no  tienen  experiencia  en  proyectos  de  etanol  similares.  Calificación:  Alta  20%, Media 80%.     

B. Antecedentes (Previous Background): Los socios son los poseedores de las tierras que han sido  adquiridas  y  una  de  las  firmas más  importantes  a  nivel mundial  de  planeación  y desarrollo  de  proyectos,  aseguramiento  de  los  mismos,  y  optimización  de  activos  de proyectos en marcha. Calificación: Adecuados. 

C. Situación Macroeconómica (Macroeconomic Situation): La situación del país ha mejorado y se tiene expectativas muy positivas hacia el futuro, sin embargo, el conflicto interno no tiene un rumbo definido.119 Calificación: Estable 76%, Volátil 24%. 

D. Ciclo Económico (Economic Cycle): En la actualidad la economía está en crecimiento, pero es  importante  tener  en  cuenta  que  después  de  épocas  de  crecimiento  vienen  las recesiones. Calificación: Crecimiento 65%, Decrecimiento 35%. 

                                                            119 No obstante, los recientes resultados de las Fuerzas Militares colombianas dan esperanza, a juicio del autor, que en un futuro no muy lejano es posible que el conflicto interno cese. 

45 

 

E. Ventajas  del  Producto  (Product  Advantages):  Esta  variable  depende  del  grado  de inversión  en  investigación.  Si  se  tiene  una  inversión  baja  la  calificación  es  Alta  50%  y Alguna Ventaja  50%, pero  si  la  inversión  en  investigación  es  alta,  la  calificación  es Alta debido a que si se amerita  la  investigación es porque se obtendrán algún tipo de efectos positivos, así no tengan que ver con el producto final.  

F. Patentabilidad (Patentability): Calificación “No” debido a que el alcohol carburante no se puede patentar. Este producto no necesita de procedimientos que no  sean conocidos a nivel mundial aunque un tipo especial de levadura para la fermentación podría llegar a ser patentada. 

G. Competencia (Competition): El desarrollo de proyectos como este no es fenómeno nuevo en Colombia ni en el mundo. Por el contrario, alrededor del mundo se están desarrollando un sin número de proyectos que pretenden satisfacer la creciente demanda internacional de  alcohol  carburante para uso  como  aditivo o mezcla de  la  gasolina. Calificación: Alta 70%, Baja 30% 

H. Demanda (Product Demand): Como se mencionó anteriormente la demanda mundial está en apogeo y cada vez más países  incluyen en  su  legislación el uso obligatorio de etanol mezclado con gasolina, es más se proponen metas como en Colombia de llegar a mezclas del  15%  de  alcohol  carburante  con  la  gasolina  para  el  2015  o  se  tienen  ambiciosas expectativas  como  la de Estados Unidos  (mayor  consumidor de gasolina del mundo) de llegar a  la meta, que ya  logró Brasil después de 30 años de producción, de mover el 40% de su parque automotor con etanol puro. Sin embargo, el uso de alcohol carburante en proporciones  mayores  al  30%  de  mezcla  tiene  graves  implicaciones  en  los  motores convencionales  y  por  otro  lado,  el  biodiesel  resulta  ser  más  atractivo  para  algunas regiones  como  es  el  caso  de  Europa.  Calificación:  Crecimiento  60%,  Estable  35%, Decrecimiento 5%.  

I. EBITDA: La proporción EBITDA sobre  las ventas en promedio, de acuerdo al  flujo de caja libre  a  10  años,  es  de  23,6%.  Teniendo  en  cuenta  que  para  el  primer  año  se  tiene  un margen de ‐130,7% debido a que la producción de la primera planta solo es de 2 meses en este año.  Sin embargo para  los demás años, está por encima del 40%. Calificación Alto 20% Medio 60% Bajo 20%. 

J. Inversiones en  Investigación (Research Development): Las  inversiones en  investigación y desarrollo posteriores al proyecto no son de gran importancia por lo que su calificación es baja. 

K. Otras  Inversiones  (Other  CAPEX):  Otras  inversiones  fuera  de  las  necesarias  para  el funcionamiento  del  proyecto  no  son  determinantes  para  la  operación  y/o  éxito  del negocio. Calificación Baja. 

L. Liquidez  (Liquidity): El primer año se tiene un  flujo positivo de más de $150 millones de dólares provenientes básicamente del préstamo a  largo plazo que pretende  financiar el proyecto.  El  flujo  negativo  del  segundo  año  es  de  más  de  $66  millones  de  dólares, mientras,  para  los  demás  años  varía mucho  desde  un mínimo menor  a  un millón  de dólares  hasta  un máximo mayor  a  $40 millones  para  los  últimos  dos  años.  Calificación Buenas 40%, Malas 60%   

M. Rentabilidad  (Profitability): El ROA120 promedio es de 7,3%, pero cabe aclarar que no es más alto debido al primer año que es de ‐23,4%, el segundo de 2,4%, el tercero de 5,7% y 

                                                            120 ROA por sus siglas en  inglés Return on Assets  (Retorno sobre Activos). Es un  indicador de que  tan rentable es una compañía con respecto al total de activos, en otras palabras, da una idea de que tan eficiente es la utilización de activos para generar valor. Se calcula dividiendo la utilidad del ejercicio anual por el total de activos. Este es presentado como un porcentaje, asimismo a veces es presentado como retorno sobre la inversión (return on investment).  

46 

 

va incrementando hasta 14,8% en los últimos tres años. El ROE121 es muy bueno debido a la baja proporción de equity (20%). Calificación Buenas 30%, Malas 70%. 

  

   

Tabla 2: Resultados modelo Red Bayesiana  

En  conclusión  del  análisis  cualitativo,  hay  un  35,02%  de  probabilidad  que  el  proyecto  fracase (estados medio y alto). Esto se explica por el ambiente económico propicio para el desarrollo de proyectos, la expectativa de gran demanda de alcohol carburante y la experiencia de los gestores en sectores de poca madurez; como fue en su momento el gas natural.                

                                                            121 ROE por sus siglas en  inglés Return on Equity (Retorno sobre Patrimonio). Es una medida de  la rentabilidad de una compañía  que  revela  cuanto  valor  se  genera  con  el  dinero  que  los  accionistas  (shareholdres)  invirtieron.  Se  calcula dividiendo la utilidad del ejercicio anual por el total que corresponde al  patrimonio (equity). 

47 

 

3. Análisis Cuantitativo – Valoración del Proyecto  “Las metodologías tradicionales de valoración de proyectos (Flujo de Caja Descontado y variantes) no modelan adecuadamente el alto riesgo característico de los emprendimientos. Normalmente el riesgo se captura en la tasa de descuento, sin embargo esta puede ser una aproximación inexacta cuando se está frente a múltiples fuentes de incertidumbre y riesgo, y hay presente flexibilidad en el desarrollo del proyecto.” (Roa, 2007)  Por lo tanto Roa propone realizar análisis complementarios, que en esta aplicación son:  

Proyección de flujo de caja libre en un horizonte de 10 años. Aunque Roa propone que sea a 5 años debido a que es el tiempo típico para  la  liquidación de  la  inversión por parte de los inversionistas de capital de riesgo, se realizó a 10 años para analizar de mejor manera el  comportamiento  de  este  tipo  de  negocio  que  tiene  la  connotación  de  ser  muy prometedor a largo plazo. 

Simulación  de  las  variables  relevantes  obtenidas  del  análisis  de  riesgo  e  impacto  en  el FCF122.  Esto  permitirá  una  cuantificación  del  riesgo  al  igual  que  la  estimación  de  la volatilidad de los flujos. Así como incorpora múltiples escenarios debido a que no se sesga el análisis a los escenarios tradicionales: optimista, regular y pesimista. 

Aproximación al valor terminal en el momento de liquidar la inversión. Este si se trabajó a 5 años por la justificación de Roa antes mencionada. 

Aplicación  de  opciones  reales,  análisis  de  la  inversión  como  opciones  compuestas (opciones call sobre opciones call). 

 Adicionalmente, se realizó un análisis del incentivo de convertir el área de ubicación de proyectos de alcohol carburante, como este, en zona franca123; lo que se traduce en una reducción sustancial de  la  tasa de  impuestos  sobre  renta  y patrimonio  y  reducción en  los  impuestos  aduaneros,  así como otros beneficios que buscan estimular la inversión:  

Análisis de sensibilidad opciones reales de acuerdo a los beneficios de convertirse en zona franca. 

FCF  simulado  con  reducción  sustancial de  la  tasa  impositiva pasando del  33%  al  15%  y beneficio tributario por inversión en activos productivos a largo plazo del 40% del valor del activo124. 

 Finalmente  se  hará  la  recomendación  de  inversión  al  inversionista  de  capital  de  riesgo  y  se concluye con respecto a todo el trabajo.   

                                                            122 Por sus siglas en ingles FCF – Free Cash Flow (Flujo de Caja Libre) 123  El  Decreto  383  de  2007,  modificado  parcialmente  por  el  Decreto  4051  de  2007,  establece  estímulos  para  la implementación de zonas francas para proyectos agroindustriales en materia de biocombustibles. Esto contempla una tasa de renta diferencial y beneficios en materia de exenciones de aranceles en bienes de capital para proyectos con potencial exportador. 124 DIAN – Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. 

48 

 

Tasa de Descuento ­ WACC125 Se  calculó  en  base  a  la  estructura  del mercado  del  sector  de  biocombustibles  con  énfasis  en alcohol carburante y en base al WACC ajustado por riesgo país126, siendo esta la aproximación a la estructura de capital óptima a  largo plazo debido a que un  inversionista de capital de riesgo que desee  invertir  en  este  sector  en  Colombia  esperará  un  retorno  esperado  de  por  lo  menos 11.92%127 real, es decir, de 17.52% anual en términos nominales.128

 Asimismo, se calculó el WACC marginal, que hace referencia a la estructura de capital propia de La Compañía, es de 9,89% en  términos  reales, es decir, de 15.39% en  términos nominales. Esta es menor debido al beneficio tributario proveniente del mayor apalancamiento como consecuencia de los créditos otorgados por Finagro, entre otros. Calculó en detalle de los dos en el Anexo 2.  La estructura de capital promedio del mercado y la de La Compañía difieren bastante. El proyecto se  pretende  financiar  con  deuda  del  80%  del  valor  de  la  inversión.  El  bajo  apalancamiento existente en el  sector permite  concluir que es un  sector  riesgoso  según  la  teoría de  roll‐over  y trade‐off en el que  las compañías se desplazan entre diferentes  instrumentos de deuda y equity (patrimonio) comenzando con las fuentes de menor costo y al estar en el punto óptimo, en el que el valor marginal del escudo de impuestos en deuda adicional es disminuido por el valor presente de  posibles  costos  de  aflicción  financieros.  Sin  embargo,  se  dice  que  “estudios  de  los determinantes  actuales  de  las  proporciones  de  deuda,  encuentran  consistentemente  que  las compañías rentables en una industria dada tienden a endeudarse lo mínimo posible”; idea que va con la relación riesgo‐retorno.129       Supuestos Valoración (FCF Determinístico y Estocástica)  

o Se  asume una productividad  conservadora de 110  toneladas por hectárea  cada  año.  La productividad  por  hectárea  varía  sustancialmente,  de  acuerdo  al  tipo  de  suelos, climatología, pluviosidad y horas luz día, principalmente, sin embargo las productividades medias  del  Valle  del  Cauca  pueden  alcanzar  las  150  toneladas  hectárea  año,  pero  en general la media del país es de cerca de 130 toneladas año.130 

o Se asume un rendimiento de 65  litros por tonelada de caña de azúcar aunque se conoce que puede ser hasta de 80 litros por tonelada de caña.  

o El rubro de valor de otros dentro de  los costos de  insumos se asume que es del 4% de  la materia prima. 

                                                            125 Por  sus  siglas en  ingles WACC – Weighted Average Cost of Capital  (Costo de Capital Promedio Ponderado).  Es  la ponderación del costo de las fuentes de financiación que pueden ser equity (patrimonio) o deuda (o mezclas de estos). 126 VILLAREAL, Julio, CÓRDOBA, María Jimena, ROA, Diego “Valoración de Activos: la importancia de la tasa de descuento”, publicación original: Economía Colombiana – Contraloría General de la República, Edición 318 Mayo 2007, ISSN 01204998, Bogotá ‐ Colombia       127 Fuente: Sistema de  información Bloomberg, abril 2008: Beta desapalancado 1.08, estructura D/E 27.47%. Se asume paridad cambiaria y un riesgo país de 3,14% (promedio EMBI últimos 5 años).  128 Se utilizó la estructura de capital promedio del sector debido a que este rendimiento, o costo de capital, del inversionista es lo que esperaría recibir como mínimo de la inversión en un proyecto similar al de La Compañía siendo indiferente a la estructura propia del mismo. 129  CRUZ,  J.  Sergio, VILLAREAL,  Julio, ROSILLO,  Jorge  “Finanzas  Corporativas: Valoración,  política  de  financiamiento  y riesgo”, Thomson Editores S.A., Bogotá‐Colombia, 2003 130 “Estudio de Prefactibilidad de La Compañía”, diciembre 17 de 2007 

49 

 

o Las cuentas por cobrar son del 8% de las ventas, es decir, de más o menos un mes. o Los inventarios son del 6% de las ventas. o La política de cartera (cuentas por cobrar) es equivalente a un mes de ventas. o Los  activos  son  divisibles.  La  periodicidad  de  las  inversiones  se  hará  de  acuerdo  a  los 

requerimientos para las plantas. o Se  destinará  para  el  mercado  doméstico  59.4  millones  de  litros  al  año  (20%  de  la 

producción de las tres plantas; capacidad máxima instalada 297 millones de litros al año). o Para  el  cálculo del  valor  terminal  se utilizó  el modelo de Gordon  con un  crecimiento  a 

perpetuidad del 1% real. o Si el EBIT131 del período es negativo (menor a cero) no se pagan impuestos. o La depreciación se hace por el método de línea recta. o La primera planta empieza su producción en Octubre del año 1, es decir, en este año se 

produce lo equivalente a 3 meses de una planta (24.75 millones de litros). o La  segunda planta empieza  su producción en marzo del año 2, es decir, en este año  se 

produce 10 meses de  la planta 2  y  la producción de  todo  el  año de  la planta 1  (181.5 millones de litros). 

o La  tercera  planta  empieza  su  producción  en  junio  del  año  3,  es  decir,  en  este  año  la producción total es de 7 meses de la planta 3 y la producción de todo el año de la planta 1 y 2 (255.75 millones de litros). 

o La producción anual desde el año 4 es de 297 millones de  litros;  capacidad máxima de producción de las 3 plantas. 

o Todas  las cifras son reales. Proyecciones  flujo de caja  libre  (FCF) en cifras reales; ventas, precios, costos, etc.   

o Para pasar algunos resultados presentados en términos nominales se asume una inflación del 5%. 

  FCF Determinístico  

Se asume un precio de $0.6 dólares por litro para el mercado nacional e internacional.  Tasa de descuento real: WACC óptimo de 11.59% (costo de capital inversionista de capital 

de riesgo)  El valor terminal según el modelo de Gordon es de $483.038.669 dólares. 

 El VPN (valor presente neto) en este escenario es de $34’694.689 dólares y la TIR (tasa interna de retorno) es de 13.65%. En el Anexo 3 se muestra el FCF, el cálculo del EBITDA y de la depreciación.  

                                                            131 Por sus siglas en ingles – Earnings Before Interest and Taxes (Utilidad antes de impuestos e intereses) 

50 

 

‐$ 80.496.034

‐$ 126.228.593

‐$ 182.084.943

$ 50.473.850

$ 58.300.781

$ 59.651.947

$ 54.208.623

$ 53.478.223

$ 52.747.823

$ 52.747.823

$ 535.786.492

‐$ 300.000.000

‐$ 200.000.000

‐$ 100.000.000

$ 0

$ 100.000.000

$ 200.000.000

$ 300.000.000

$ 400.000.000

$ 500.000.000

$ 600.000.000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gráfica Flujos de Caja Libre

 Ilustración 3: Grafico flujos de caja libre modelo determinístico 

 Si se permaneciera en el negocio, la inversión se recuperaría más o menos al cabo de 10 años. 

 Simulación Precios – Proceso de Reversión a la Media  Esta  simulación es  tal  vez el  supuesto más  fuerte del  FCF estocástico.  Se hizo debido a  la  gran sensibilidad  del  flujo  de  caja  a  cambios  en  los  precios  (nacional  e  internacional)  y  para  hacer menos fuerte el supuesto implícito que se vende todo lo que se produce132 (la capacidad máxima de las 3 plantas). De esta manera, se compensa el cambio en la demanda y los precios.  Los precios se simularon en un principio de acuerdo a un proceso geométrico browniano simple, pero  debido  a  la  gran  dispersión  de  la  caminata  aleatoria  se  decidió  utilizar  un  proceso más robusto  como  es  el  proceso  de  reversión  a  la media  de  Vasiceck133,  de  esta manera  se  está suponiendo que  los precios se mantienen estables y que no existe una correlación fuerte con  los precios del petróleo debido a que el etanol es un  combustible  renovable. Cabe  resaltar, que el proceso más adecuado como ha sido comprobado para combustibles y energéticos incluye saltos de poisson además de reversión a la media.134

 Se  calculó  el  coeficiente  de  correlación  de  los  retornos  (variación)  del  petróleo  y  el  precio internacional del etanol que es de 0.35 en base a la serie histórica mensual de septiembre de 1997 a marzo de 2008. Como se mencionó antes, a  largo plazo se espera que el comportamiento del precio del alcohol carburante sea más estable debido a que, entre otros, los precios mensuales del año 2007 no tuvieron un comportamiento con tendencia definida a diferencia del petróleo.  

                                                            132 Sin incluir los inventarios. 133 HULL, John C. “Options, Futures and Other Derivatives”, Prentice Hall, pág. 651, 2006  134 GONZÁLEZ PARIS,  Juan  José “Valoración de un  Instrumento Derivado para Cubrir el Riesgo Fenómeno de El Niño”,  Tesis de grado Ingeniería Industrial, Universidad de Los Andes, Bogotá‐Colombia, enero 2007.    

51 

 

‐0,4

‐0,3

‐0,2

‐0,1

0

0,1

0,2

0,3

0,4

oct‐97

abr‐98

oct‐98

abr‐99

oct‐99

abr‐00

oct‐00

abr‐01

oct‐01

abr‐02

oct‐02

abr‐03

oct‐03

abr‐04

oct‐04

abr‐05

oct‐05

abr‐06

oct‐06

abr‐07

oct‐07

Variación Mensual

Etanol WTI

1,89

2,22 2,28 2,39 2,422,23 2,17

1,951,7 1,81

2,022,22

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Precio Mensual Etanol 2007

 Ilustración 4: (a) Variación mensual serie histórica de septiembre de 1997 a marzo de 2008.  

(b) Precio internacional del etanol para el año 2007 (galones/dólar) 

 Esta es la ecuación que describe el proceso de reversión a la media de Vasicek:  

σεα +−=−+ )( *1 ttt SSSS  

Donde  (el precio) es  llevado a un nivel  a una  rata tS *S α . Y el  término aleatorioσε se supone 

que  está  normalmente  distribuido.  Para  calcular  los  parámetros  de  este modelo  se  corrió  la siguiente regresión lineal:  

ttt Sd εββ ++= 10  

td : Es el cambio del precio, es decir,  1−− tt SS  

tS : Es el precio del período t 

tε : Es el error aleatorio de la regresión 

Obtenidos los estimadores del intercepto y la pendiente, 0β y 1β respectivamente, se calcularon los 

parámetros del proceso con las siguientes ecuaciones: 

1

0*

1

1

*0

ββ

βααβαβ

−=

−=−=

=

S

S

  

Finalmente, cuando se corrió la regresión se guardaron los residuales (errores aleatorios) de esta y se ajustaron a una distribución usando el  Input Analyzer de Arena135. Se modificó el proceso de reversión a la media y se utilizó de la siguiente manera:  

tttt errorSSSS +−+= −− )( 1*

1 α  

                                                            135 Software de la compañía Rockwell Automation 

52 

 

Donde  la  componente    es  una  variable  aleatoria  que  se  distribuye  de  acuerdo  a  la 

distribución a la que se ajustaron los residuales de la regresión, como se explicó. Se menciona que se  modifico  debido  a  que  el  componente  aleatorio  no  necesariamente  se  va  a  distribuir normalmente como lo define Vasicek. 

terror

  Validación del Proceso  Se  utilizó  para  validar  el  proceso  de  reversión  a  la media,  la  serie  histórica  diaria  del  petróleo (precio de referencia WTI136), de enero 4 del 2000 a diciembre 29 del 2006, para poder concluir que tan descabellado sería utilizarlo para el precio del etanol, ya que algunos dicen que este está fuertemente correlacionado con el petróleo137.     En base a la serie se procedió a calcular los parámetros, de la forma antes descrita, del proceso de reversión a  la media. Los parámetros estimados así como  las graficas de 2 pasos diferentes de  la simulación en Crystal Ball138 se encuentran en el Anexo 4.  La simulación se hizo con el objetivo de pronosticar los precios de enero 2 del 2007 a abril 15 del 2008. Los resultados fueron los siguientes:  

 Ilustración 5: Pronóstico precio petróleo 2 de enero del 2007 (dólares/barril) 

  El precio de  referencia para Colombia WTI el 2 de enero del 2007  fue de   $60.77139 dólares por barril y según el pronóstico el precio esperado sería de $60,85. Parece comportarse bien el modelo para el primer precio pronosticado. Veamos qué pasa con el último.  

                                                            136 Por sus siglas en inglés – West Texas Intermediate; es el precio de referencia utilizado en Colombia. Es la mezcla de petróleo crudo que se cotiza en el New York Mercantile Exchange (nymex)  y sirve de referencia en los mercados de derivados de Estados Unidos.  137 En mayo 28 de 2008 en entrevista en el noticiero de RCN, el Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias dijo, entre otras, que “los precios de estos combustibles están fuertemente correlacionados.” 138  Software  de  la  compañía Oracle. Utilizado  a  lo  largo  de  todo  el  trabajo  para  realizar  todas  las  simulaciones  de Montecarlo. 139 EIA: US Energy Information Administration 

53 

 

 Ilustración 6: Pronóstico precio petróleo 15 de abril del 2008 (dólares/barril) 

 

El precio el 15 de abril del 2008  fue de $113.7 dólares por barril y según el pronóstico el precio esperado sería de $64,54 bastante alejado del real. Esto se debe a que el proceso de reversión a la media no captura  la tendencia (drift) que tiene el comportamiento del petróleo. Como se puede ver el valor máximo que toma este pronóstico al cabo de 1000 simulaciones de Montecarlo es de $108,17 dólares por barril. El valor real no está dentro de los posibles valores pero esta cercano al valor máximo,  esto  indica que  el proceso de  reversión  a  la media no  se  comportaría mal para precios estables (sin drift).   Simulación Precio Internacional Alcohol Carburante  Se simuló de acuerdo a la serie histórica mensual de septiembre del 1997 a marzo del 2008 usando el proceso de  reversión a  la media. Los parámetros estimados y  los gráficos comparativos de  la serie  contra  los  pronósticos  de  dos  pasos  de  los  5.000  de  la  simulación  de  Montecarlo  se encuentran en el Anexo 5.  Para  estos pronósticos  fue necesario  incluir un  condicional que  garantizara que  el precio  fuera positivo.  Este  consistió  en  que  si  el  precio  resultaba  negativo  se  le  cambia  el  signo  al  error aleatorio  del  proceso  de  reversión  a  la media.  Este  es  el  resultado  para  el  último  precio,  que corresponde a diciembre del 2018 (año 10 de la valoración)140.  

 Ilustración 7: Pronóstico precio alcohol carburante diciembre del 2018 (dólar/litro) 

 El valor esperado del pronóstico es de $0,46 dólares por litro más bajo que el último precio de la serie que es de $0,70 dólares por litro; en abril del 2008. Sin embargo, este precio está dentro del 

                                                            140 Fuente: Bloomberg ETHCTOTL Index, precio de referencia para Estados Unidos 

54 

 

intervalo  de  confianza  y  se  puede  concluir  que  el  proceso  se  comporta  bien  según  el  doble propósito que es de representar tanto cambios en los precios como en la demanda.   Simulación Precio Nacional Alcohol Carburante (Colombia)  La  simulación  del  precio  de  Colombia  es  diferente  al  precio  internacional  debido  que  este  se encuentra  regulado  según  lo  determina  la  Resolución  No.  18  0222  de  febrero  27  de  2006141, aunque se utilizó el proceso de reversión a la media.  Se cálculo el precio de alcohol carburante de acuerdo a la siguiente ecuación142:  

]3/2*1*))([()( FCFCFCGEtAzLNtEqAC −=  

)(tEqAC : Valor alcohol carburante (dólares/galón) 

)(tAzLN : Es el promedio móvil de las cotizaciones de cierre de la posición más cercana del azúcar blanco refinado, correspondiente al Contrato No. 5 de la Bolsa de Londres para los últimos seis (6) meses, publicadas en Reuters, Bloomberg o Futures Source (dólares/libra)143

 GE : Son los gastos de exportación promedio del azúcar refinado. Este valor es de 2.43 centavos de dólar por  libra, de acuerdo con el promedio de  los gastos de exportación del azúcar refinado para el año 2005 calculado por el Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar (FEPA)144   

1FC : Factor de conversión libra a tonelada (2204.6)  

2FC : Factor de conversión galones a litros (3.785) 

3FC :  Es  el  factor  de  rendimiento  entre  alcohol  y  azúcar,  expresado  en  litros  equivalentes  de alcohol por tonelada de azúcar (584)  La serie histórica utilizada, para calcular los precios implícitos de los contratos sobre azúcar blanco refinado de  la bolsa de  Londres, va de noviembre de 2005 a  junio de 2007145. Calculados estos precios  implícitos  se procedió de  la misma  forma,  antes descrita,  a  calcular  los parámetros del proceso  de  reversión  a  la  media.  Estos  y  las  gráficas  comparativas  de  los  precios  implícitos históricos contra  los pronosticados de dos pasos de  los 5.000 de  la simulación de Montecarlo se encuentran en el Anexo 6.  

                                                            141 Por la cual se modifica parcialmente el Artículo 2o de la Resolución 18 1088 de 2005, modificado por la Resolución 18 1760 de 2005.  142 No incluye la Tasa Representativa del Mercado como en la resolución por dos motivos, el flujo de caja se trabajó en dólares y si se incluyese se le estaría agregando mayor dispersión al modelo.   143 Debido a que no se consiguieron los valores de los contratos, se calcularon utilizando la serie histórica. 144 Este valor  se  corrigió por  la  inflación mensual hasta marzo de 2008 ya que  la  simulación del precio  internacional empieza en abril de este año. 145 Fuente: Ministerio de Minas y Energía 

55 

 

De esta forma, el componente aleatorio de esta simulación es el residual de la regresión lineal de los precios implícitos del promedio móvil de las cotizaciones de cierre de la posición más cercana del  azúcar blanco  refinado,  correspondiente  al Contrato No.  5 de  la Bolsa  de  Londres  para  los últimos seis (6) meses. Y los pronósticos se calculan utilizando la fórmula para el valor del alcohol carburante.  Debido a que la serie es hasta junio de 2007 se analizó el comportamiento del precio de mayo de 2008, entre otras, para validar el modelo.   

 Ilustración 8: Pronóstico precio alcohol carburante para Colombia mayo 2008 (dólares/galón) 

 El precio vigente146 para el mes de mayo era de $2.53 dólares por galón ($0.67 dólares por litro)147 y  según  el modelo  el  precio  esperado  para  esta  fecha  era  de  $2.40  dólares  por  galón  ($0.63 dólares por litro). No está lejano y el valor real se encuentra dentro del intervalo de confianza.   A  continuación  se  presenta  el  precio  pronosticado  para  diciembre  del  2018  (año  10  de  la valoración):  

 Ilustración 9: Pronóstico precio alcohol carburante para Colombia diciembre 2018 (dólares/galón) 

 El precio esperado es de $2.44 dólares por galón  ($0,64 dólares por  litro), valor menor al precio vigente en mayo del 2008. El  intervalo de confianza por obvias razones es más grande que el del pronóstico de mayo de 2008, pero el modelo parece comportarse bien manteniéndose los precios de una manera estable según lo deseado.    

                                                            146 En la página web de la Federación Nacional de Biocombustibles es publicado. http://www.fedecombustibles.com/ 147  Se  calculó  en  base  a  la  cotización  del  dólar  de  fin  de mes  de  abril  ($1.780,21  pesos  por  dólar)  del  Banco  de  la República de Colombia.   

56 

 

Haciendo un paréntesis, veamos cómo se comporta la variación de este precio regulado contra el petróleo. La correlación de la variación es de ‐0.17148.  

‐15,0%

‐10,0%

‐5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

nov‐2005 mar‐2006 jul‐2006 nov‐2006 mar‐2007

Etanol WTI

Variación Mensual

 Ilustración 10: Variación mensual serie histórica de noviembre de 2005 a junio de 2007 

 

  Variables Aleatorias – FCF Estocástico  Las variables aleatorias hacen parte de  los supuestos de  la simulación del  flujo de caja  libre, así como los precios y los antes mencionados; al inicio del análisis cuantitativo.  

El costo de  la  tierra se modelo como una variable aleatoria  triangular  ($30; $200; $400) dólares por hectárea.149 

Los costos fijos, que se presentan desagregados en la tabla de costos totales del Anexo 1, son  los  costos  agrícolas, de producción  y  administración.  La  variación  anual  se modeló como una variable aleatoria uniforme [0,95; 1,05]150.  

 

 Ilustración 10: Promedio variación anual costos fijos simulación151

 Analizando la variación anual promedio de estos después de realizada la simulación de Montecarlo se tiene un máximo de 9,3% nominal y un mínimo negativo de 8,7% nominal. Variación esperada muy pequeña de 0,02% real, es decir, más o menos de la inflación en términos nominales.  

                                                            148 No es estadísticamente robusto debido a que la serie consta de 20 datos únicamente. 149 Fuente: Encargado de comprar las tierras para el proyecto de La Compañía 150 Se utiliza una distribución uniforme cuando no se sabe con certeza cómo se comportan, en otras palabras, no se conoce la distribución empírica. 151 Esta promedio se realizó desde el año 4; desde este las 3 plantas producen todo el año.  

57 

 

Los costos de insumos se modelaron a parte de los otros costos debido a que pertenecen a los  riesgos  de  mayor  relevancia  del  proyecto  y  por  las  razones  mencionadas  en  la descripción  de  estos;  los  pesticidas  son  derivados  del  petróleo.  Su  variación  anual  se modeló como una variable aleatoria uniforme [0.95; 1.10]. 

 

 Ilustración 11: Promedio variación anual costos fijos simulación152

 Analizando la variación anual promedio de estos después de realizada la simulación de Montecarlo se tiene un máximo de 14% nominal y un mínimo negativo de 8% nominal. Variación esperada de 7,6% nominal, es decir, de 2,49% en términos reales.  

Para los precios debido a que los pronósticos son mensuales y el flujo de caja libre (FCF) es anual se  toma el promedio de  los 12 meses de cada año. En el Anexo 7 se pueden ver gráficas del  comportamiento histórico del precio nacional  e  internacional,  así  como  en algunos pasos de la simulación del FCF (gráficas del promedio). 

Tasa de descuento: costo de capital del inversionista de capital de riesgo (11,59%)  El  VPN,  para  las  tres  plantas  de  etanol  del  proyecto,  de  la  simulación  del  FCF  se  presenta  a continuación.  

Ilustración 11: Valor presente neto para el pr

                                                            152 Ibíd. 

5

 

FCF Determinístic

 oyecto construyendo las tres plantas (dólares)  

Se puede ver que estos  resultados dan  indicios que el proyecto es altamente  riesgoso y que  los resultados difieren bastante del FCF determinístico ($34 millones de dólares). En este caso el VPN esperado tiene un valor de más de ‐$82 millones de dólares que son equivalentes a casi una cuarta parte de  la  inversión proyectada por La Compañía (escenario determinístico). Este VPN tiene una desviación de más de $101 millones de dólares.   

 Ilustración 12: Probabilidad VPN positivo construyendo las tres plantas (21,08%) 

  Asimismo, se tiene una probabilidad de casi el 79% de tener un VPN negativo de acuerdo al costo de capital de un inversionista de capital de riesgo. Valor muy diferente frente a la probabilidad de tener pérdidas de 35,02% del análisis cualitativo.  En un principio se intento trabajar los flujos de caja en pesos, pero finalmente no se hizo de esta manera  debido  a  que  la  información  suministra  por  La  Compañía  estaba  en  dólares  y  espera recibir dólares de la exportación del 80% de la producción, además de la gran volatilidad de la Tasa Representativa del Mercado  (TRM)153. No obstante, en el Anexo 8  se presentan  los parámetros calculados y el comportamiento del proceso de reversión a la media para esta, también se muestra la probabilidad de tener un VPN positivo.   A continuación, se presenta el VPN construyendo tres plantas en pesos, mejor dicho, incluyendo la simulación  de  la  TRM.  Este  resultado  es  de  carácter  informativo  porque  se  va  a  trabajar  en dólares.  

 Ilustración 13: Valor presente neto para el proyecto construyendo las tres plantas (pesos).  

Incluye la simulación de la Tasa Representativa del Mercado.  

                                                            153 Analistas del mercado dicen que está próxima a los $1.650 pesos por dólar, nivel que no reporta desde hace 9 años. 

59 

 

Los  resultados de  la  ilustración 11  (la  simulación del FCF  sin  tener en  cuenta  la TRM) en pesos colombianos154 son: un VPN de más de ‐$147 mil millones con una desviación de más de $181 mil millones. Estos valores  son muy diferentes a  los  resultados de  la  simulación  incluyendo  la TRM, como se puede ver en la ilustración 13, debido a que el intervalo de confianza al 95% para la TRM es de ($1.687,91; 2.971,86).   El VPN esperado es menor  siendo de más de  ‐$97 mil millones de pesos, pero  la desviación es mayor debido a que el simular  la TRM adiciona mayor dispersión al FCF simulado. Se puede ver que la diferencia entre los valores esperados de los VPN es muy parecida a la de la volatilidad. Y en consecuentemente, la probabilidad de tener pérdidas en este escenario es de casi el 68% menor a la probabilidad de casi el 79% obtenida para el flujo en dólares.  Más adelante se  retomaran  los  resultados más  importantes de  la evaluación hasta el momento. Por ahora, sigamos en la búsqueda de argumentos que justifiquen la recomendación de inversión.   FCF Estocástico para Una Planta  Por otra parte, se evaluó el proyecto simulando el FCF construyendo únicamente una planta. En el Anexo  9  se  muestra  la  estructura  del  FCF  para  un  paso  de  los  5.000  de  la  simulación  de Montecarlo, las tablas de costos, depreciación y otros resultados relevantes.  

  Ilustración 14: Valor presente neto para el proyecto construyendo una planta únicamente (dólares) 

 Como se puede ver, el VPN esperado es de más de ‐$35 millones de dólares con una desviación de más de $27 millones de dólares. Comparando este VPN con el del proyecto construyendo las tres plantas  se  puede  inferir  sobre  dos  aspectos:  hasta  el  momento  los  resultados  del  análisis cuantitativo muestran que el negocio de producción de alcohol carburante es altamente riesgoso y el proyecto resulta más atractivo construyendo  tres plantas ya que se disminuye  la probabilidad de  pérdida  en  un  poco  más  del  10%155  y  el  valor  esperado  del  VPN  no  aumenta proporcionalmente; hay un beneficio marginal por la construcción de las tres plantas proveniente posiblemente de sinergias generadas, lo que reduciría costos básicamente.  

                                                            154  Se  calculó  en  base  a  la  cotización  del  dólar  de  fin  de mes  de  abril  ($1.780,21  pesos  por  dólar)  del  Banco  de  la República de Colombia.   155 La probabilidad de pérdida del proyecto con una sola planta es de casi el 91% (Anexo 9) y  la del proyecto con tres plantas es de casi el 79% (complemento de la probabilidad de la Ilustración 12) 

60 

 

Liquidación de la Inversión – Valor Terminal FCF Estocástico  El  tiempo  típico para  la  liquidación de una  inversión por parte de un  inversionista de capital de riesgo es de 5 años (Roa, 2007), el valor de esta es el valor terminal calculado con el modelo de flujos a perpetuidad de Gordon. La  lógica detrás de esto es que el  inversionista  recibe  los  flujos correspondientes a cada año hasta el año 5, y en este adicionalmente, vende su participación por el  valor  que  corresponde  a  los  flujos  que  generará  en  el  futuro  el  proyecto  a  una  tasa  de crecimiento constante, en otras palabras, recibe el valor presente (VP) del valor terminal (el valor de la liquidación).  Para  la  simulación del  FCF para  tres plantas  en dólares  el VP  a 5  años del  valor  terminal  es  el siguiente.   

 Ilustración 15: Valor presente a 5 años del valor terminal (dólares) 

 

El  valor  esperado  del  VP  del  valor  terminal  es  de más  de  $157 millones  de  dólares  con  una desviación de más de $119 millones de dólares. Existe  la posibilidad que  sea negativo  con una probabilidad de 10.38%.   Opciones Reales – Opciones Múltiples Compuestas Secuenciales  Como menciona Roa en  su metodología  citando varios autores;  como Shalman  (1990) que dice que la utilización de opciones reales es una herramienta muy útil para la valoración de inversiones de  capital  de  riesgo  debido  a  que  las  prácticas  y  los  contratos  usados  están  bien  adaptados  a ambientes  característicos  por  la  asimetría  de  información  y  la  incertidumbre,  siendo  la estructuración de las inversiones por etapas uno de los mecanismos utilizados para monitorear la inversión.  De  esta manera  se minimiza  el  riesgo  de  pérdida  y  se  dejan  abiertas  opciones  de continuar o abandonar el proyecto en la siguiente etapa de financiación.   De  la misma manera,  Gompers  (1995)  señala  que  como  el monitoreo  continuo  es  costoso,  el inversionista a través de la revisión periódica del proyecto preserva la opción de abandono, donde la  duración  de  las  rondas  de  financiación  y  la  intensidad  del monitoreo  están  negativamente correlacionados con los costos de agencia esperados.  También,  Megginson  (2004)  menciona  bondades  similares  y  agrega  que  las  inversiones escalonadas son también un mecanismo exitoso para incentivar al emprendedor en la generación de valor y obtener en las siguientes rondas de financiación mejores términos.  

61 

 

Además, considero relevante hacer un paréntesis y resaltar  la poderosa herramienta que son  las opciones  reales  para  la  valoración  de  cualquier  proyecto,  más  allá  de  la  importancia  de  las opciones compuestas para los inversionistas de capital de riesgo, debido a que tienen en cuenta el valor  estratégico156  de  decisiones  que  no  han  sido  tomadas  (flexibilidad). Mejor  dicho,  como método alternativo al  flujo de caja, que sus principales supuestos son  la certeza de  los  flujos de caja futuros y la irreversibilidad de las decisiones; este es estático, son decisiones de un momento y se ignora la flexibilidad. En síntesis el flujo de caja es un modelo determinístico para un mundo estocástico157,  aunque  tiene  sus  ventajas  como  las  opciones  reales  sus  desventajas,  pero  lo importante es que  las opciones reales evalúan un proyecto de acuerdo a un contexto  flexible  lo que se traduce en el valor estratégico.  Bajo el marco anterior, las decisiones de inversión de un fondo de capital de riesgo se pueden ver como una  serie de opciones  compuestas, una para  cada  ronda de  financiación. De esta  forma, realizando una primera inversión se está adquiriendo una opción para decidir si se continúa con la segunda  etapa  del  proyecto  o  se  abandona.  En  caso  que  el  desempeño  sea  satisfactorio  y  se continúa, se adquiere una nueva opción para la tercera ronda de financiación y así sucesivamente. El nombre formal que se le da a estas inversiones escalonadas es: opciones múltiples compuestas secuenciales. Gráficamente se ven la de la siguiente manera:  

 Ilustración 16: Etapas secuenciales de inversión en un proyecto de capital de riesgo (Roa, 2007) 

 Cuando  la  decisión  de  invertir  en  un  proyecto  se  toma  de  acuerdo  a  diferentes  etapas subsecuentes, el perfil de estas inversiones es simplemente una serie de opciones donde cada una de  las opciones  es dependiente de  la  anterior. Por  lo  tanto  el  valor de un proyecto  altamente riesgoso se puede ver como una opción compuesta secuencial con  inversiones subsecuentes que pueden generar flujos de caja y otras opciones reales. (Roa, 2007)      

                                                            156 Este comprende por analogía el valor que genera un joint venture; donde dos compañías comparten información sin fusionarse. En otras palabras,  incluye el valor  intrínseco del proyecto como en  las opciones call  financieras en  las que este se define como la diferencia del strike Price (precio de ejercicio) y el valor del subyacente. (Investopedia.com)  157 MUN,  Jonathan  “Real  Options  Analysis:  Tools  and  techniques  for  valuing  strategic  investments  and  decisions”, segunda Edición, John Wiley & Sons, Inc., 2006 

62 

 

Aplicación Opciones Reales – Opción Compuesta Secuencial   La valoración del proyecto como un portafolio de opciones parte de valorar las inversiones como una serie de opciones compuestas secuenciales, en este caso opciones call158 sobre opciones call, ya  que  las  inversiones  se  estructuran  en  etapas  decidiendo  el  ejercicio  de  estas  a  través  de inversiones adicionales para adquirir la siguiente opción en caso de que el proyecto cumpla ciertas condiciones o abandonarlo en caso contrario.  Estas  opciones  se  considerarán  europeas159  porque  es  menos  costoso  para  el  inversionista monitorear el proyecto en momentos discretos de  tiempo,  como  se mencionó. En este  caso  se asume  que  el  abandono  del  proyecto  está  sujeto  solamente  a  riesgos  de mercado,  ya  que  los riesgos privados pueden ser minimizados tanto por los gestores como por los inversionistas. (Roa, 2007)  Para el proyecto de construcción de las 3 plantas de alcohol carburante de La Compañía se tienen dos opciones que hacen referencia a  las  inversiones del año 1 y el año 2. Esta opción secuencial compuesta funciona así: inicialmente se hace una inversión en el año 0 con la que se adquiere la opción de decidir (C1) en un año si se continua con el proyecto o se abandona, es decir, se toma la decisión si se hace  la  inversión del año 1 o no. Por ende el strike Price  (precio de ejercicio) es el valor de la inversión. De la misma forma funciona la otra opción (C2), si se decide continuar con el emprendimiento, es decir hacer la inversión del año 1, se adquiere la opción de decidir al cabo de un año si continuar o abandonarlo; hacer la inversión del año 2 o no hacerla.  El método  de  valoración  apropiado,  que  propone  la metodología,  para  la  presentación  de  los resultados  como  para  su  sencilla  implementación  computacional  es  la  valoración  a  través  de árboles binomiales. Aunque se han desarrollado fórmulas cerradas y condiciones de frontera para la valoración de opciones compuestas. (Roa, 2007)  El valor de la opción se determinó valorando primero la opción de más largo plazo, que es simple (plain vanilla), que corresponde en este caso a la de la inversión del año 2 (C2) y después se valora la opción que corresponde a la inversión del año 1 (C1) porque, en general, los valores de la opción de mayor plazo  serán el  subyacente para  la opción predecesora. De esta  forma  se  calculan  los valores de las opciones utilizando inducción hacia atrás (backward induction) y se obtiene el valor de la opción compuesta secuencial restándole la inversión inicial a la opción del año 1 (C1).

160         

                                                            158 Una opción call es un contrato que le da al inversionista el derecho (más no la obligación) de comprar una acción, bono, commodity u otro instrumento (en este caso el proyecto) a un precio específico en un momento específico del tiempo. En otras palabras, da el derecho de “call in” (comprar) un activo. Se gana cuando el subyacente aumenta su precio.  159 Existen dos clases de opciones las europeas y las americanas, las primeras sólo se pueden ejercer en su la fecha de vencimiento, mientras que  las  segundas  se pueden ejercer en  cualquier momento del  tiempo hasta  su  vencimiento. Como dato  curioso, está  comprobado que  las opciones  call americanas  solo es óptimo ejercerlas en  su vencimiento. (HULL, John C. “Options, Futures and Other Derivatives”, Prentice Hall, 2006 )  160 MUN,  Jonathan  “Real  Options  Analysis:  Tools  and  techniques  for  valuing  strategic  investments  and  decisions”, segunda Edición, John Wiley & Sons, Inc., 2006 

63 

 

 Ilustración 17: Opción compuesta secuencial proyecto de La Compañía 

 Hasta el momento  la aplicación de estas resulta sencilla, sin embargo, una de  las desventajas de este método es la estimación del comportamiento del activo subyacente y la volatilidad.   La estimación del comportamiento del activo subyacente se obtuvo del comportamiento del valor presente  a  5  años  del  valor  terminal  para  las  tres  plantas  (Ilustración  15),  el  cual  para  un inversionista de capital de  riesgo es  también una estimación del valor de  salida al momento de liquidar  la  inversión.  Los  flujos  del  FCF  no  pueden  ser  el  subyacente  debido  a  que  se  estaría descontando  las  inversiones dos veces y el VP del valor terminal no es más que  los flujos futuros esperados del proyecto.  Como  este  subyacente  permite  valores  negativos  es  necesario  ajustar  el  árbol  binomial,  Roa (2007)  propone  utilizar  la metodología  propuesta  por Haahtela  (2006)  para  valorar  opciones  a través  de  una  distribución  lognormal  desplazada  y  un  árbol  binomial  extendido  permitiendo valores negativos para el subyacente.    A  continuación  se  presenta  el  resultado  de  la  valoración  usando  árboles  tradicionales  para compararlo utilizando el árbol binomial extendido. En este caso se asumió que el valor del activo subyacente es de $160’595.715161 dólares,  se distribuye como en  la  Ilustración 17 y  se uso una volatilidad anual de 38,28% que se calculó en base a la serie histórica mensual, de septiembre del 1997 a marzo del 2008, del retorno del precio internacional del etanol. Se utilizó una tasa libre de riesgo de 4,5%162 y la siguiente es la estructura de las inversiones subsecuentes.                                                                         161 Media de la distribución ajustada por el software @Risk de la compañía Palisade, el cual fue utilizado para ajustar el VP del valor  terminal a una distribución  lognormal desplazada. Se utilizó  con el propósito que  los dos métodos  sean comparables, sin embargo, el resultado del Software Crystal Ball (Ilustración 17) está alrededor de los $160 millones de dólares.  162 Yahoo Finance, US Treasury Bond Yield 30 year, abril 20 de 2008. Es la misma que se utilizó para calcular el WACC. 

64 

 

Inversión Inicial  $ 80.496  

Volatilidad (σ)  38,28%  

     

Inversiones Periódicas     

1 2

K (Inversión en cada ronda) $ 106.000 $ 158.984

T (años) acumulado 1 2

dt (años) 0,25  

Tabla 3: Estructura de las inversiones y opciones compuestas163 (miles de dólares) 

 El  valor de esta opción  compuesta  secuencial es de  ‐$76’001.478 dólares. Este  resultado no es correcto  a  causa  de  los  valores  negativos  del  activo  subyacente,  sin  embargo  esto  se  puede resolver,  como  se mencionó,  usando  una  distribución  lognormal  desplazada  (shifted  lognormal distribution) con  la misma media y desviación estándar de  la distribución obtenida para el activo subyacente.     Los  parámetros  estimados  para  la  distribución  lognormal  desplazada164  son  los  siguientes  (en dólares):  seudo media  =  $848’228.955,  shift  =  ‐$687’633.240  y  desviación  =  $121’632.640.  La media de la distribución original es la seudo media + shifting parameter.  

 Ilustración 18: Distribución lognormal desplazada para permitir valores negativos del subyacente 

 El  árbol  extendido mantiene  la misma media  y  desviación  estándar  a  través  de  la  distribución lognormal desplazada encontrada. Para  la  construcción de este  árbol es necesario primero que todo calcular la volatilidad.   

                                                            163 Las inversiones están basadas en un costo de las tierras de $200 dólares por hectárea, valor más probable como se describió antes. 164  “Una distribución  lognormal desplazada es aquella en  la que  ln(x‐s)  se distribuye normalmente  (con una media y desviación estándar definida), donde x es una variable aleatoria y s la constante de desplazamiento o shift.” (Roa, 2007) 

65 

 

La  desviación  estándar  de  la  distribución  desplazada  se  calcula  con  la  ecuación 

1)(2

0 −= TTT eeSSsdev σµ , proveniente de  las propiedades de  la distribución  lognormal  (Hull, 2002), 

en  la que se toma como valor del subyacente  la seudo media,  la tasa de crecimiento µ es  la tasa libre de riesgo y T es el tiempo en años para el vencimiento de  la opción (2 años). Se despeja de esta ecuación  la  volatilidad  (σ)  teniendo en  cuenta que el  resultado de esta ecuación debe  ser igual a la desviación estándar al vencimiento de la opción, la cual no es más que la desviación de la distribución original de la simulación del activo subyacente (VP valor terminal) multiplicado por erT. En  síntesis,  esta  es  la  ecuación  que  se  utilizó  1

2

0 −=× TTrT eeSedesviación σµ y  despejando  la 

volatilidad el resultado fue de 10,1%. De esta manera se garantiza que no se viole el supuesto que el comportamiento del activo descrito en el árbol extendido  seguirá una distribución  lognormal desplazada.  Para calcular el árbol extendido, se construye primero un árbol binomial tradicional utilizando  la pseudo  media  como  el  valor  del  activo  y  posteriormente,  se  construye  el  árbol  extendido empezando  por  los  nodos  finales.  Estos  se  calculan  sumándoles  a  los  nodos  finales  del  árbol tradicional el parámetro de shift multiplicado por erT. Finalmente, se completa el árbol extendido usando  inducción  hacia  atrás  utilizando  las  probabilidades  neutrales  al  riesgo.  Los  cálculos  en detalle de los parámetros para los dos métodos y los árboles se encuentran en el Anexo 10.  Para la valoración de la opción, como se mencionó, se calculó el valor de la opción de mayor plazo, este es el subyacente de  la opción precedente y por último se valora esta opción y se  le resta  la inversión inicial (en este caso son 2 opciones únicamente).   El valor de  la opción utilizando el árbol extendido es de  ‐$72’823.423 dólares, valor mayor a  la valorada  con el árbol binomial  tradicional que  fue de  ‐$76’001.478 dólares.  La diferencia no es muy grande debido a que la probabilidad de valores negativos del subyacente es de un poco más del 10%.  Lo  interesante  de  este  resultado  es  que  la  diferencia  entre  el  valor  del  proyecto  valorado  con opciones y el valor esperado del proyecto del FCF simulado (más de ‐$82 millones de dólares) es de más o menos 10 millones, es decir, el valor estratégico de  la flexibilidad de  las  inversiones es bastante significativo.   Precio Mínimo de Venta Alcohol Carburante – Opción positiva   Realizando el cálculo “devolviéndose”, encontrando el valor del activo  subyacente  (VP del valor terminal) que hace que la opción sea positiva se procedió a calcular el precio del flujo de caja del año  5,  usando  árboles  binomiales  tradicionales  como  una  aproximación;  que  no  es  del  todo incorrecta debido a que la diferencia usando árboles extendido no es grande.  Para que la opción compuesta secuencial sea positiva, este precio mínimo de venta tendría que ser de  $0,71  dólares  por  litro  aproximadamente165.  Es  decir,  el  precio  se  debería mantener  o  ser mayor a través de los años de ejecución del proyecto a este valor. El promedio histórico de la serie 

                                                            165 A decir verdad debería ser mayor a este, más o menos de $0,76 dólares por  litro si se  toma en consideración  los resultados obtenidos de la opción valorada usando árboles binomiales y árboles extendidos. 

66 

 

de septiembre de 1997 a marzo de 2008 es de $0,42 dólares por litro y el promedio desde enero de 2007 a marzo de 2008 es de $0,57 dólares por litro, asimismo el valor esperado del pronóstico, que corresponde al año 10, es de $0,46 dólares por  litro. No cabe duda que asumir un precio de $0,71  dólares  por  litro  sería  una  valoración  bastante  optimista  por  no mencionar  que  es  un escenario poco probable.       Análisis de Sensibilidad Incentivos Gobierno de Colombia – Opciones Reales   El proyecto parece ser bastante riesgoso de acuerdo a los resultados hallados hasta el momento. No  obstante,  no  se  ha  tenido  en  cuenta  beneficios  otorgados  bajo  la  figura  de  zona  franca166, creados por el gobierno nacional para  incentivar  la  industrialización a nivel nacional, entre otros beneficios.  Valorando  las diferentes opciones reales usando árboles extendidos, utilizando el procedimiento antes descrito, se varió el valor de la inversión total y la tasa impositiva; como consecuencia de los beneficios  tributarios y aduaneros que gozan  las áreas denominadas zonas  francas y en especial los  proyectos  de  producción  de  biocombustibles.  Es  así  como  el  costo  de  importación  de maquinaria se reduce y también,  la tasa de  impuesto sobre  la renta y patrimonio que pasaría de 33% a 15%, entre otros.167   Entonces,  inicialmente,  se  simuló  el  FCF  de  acuerdo  a  la  tasa  impositiva  y  el  porcentaje  de  la inversión total, calculando de esta forma el VP del valor terminal; activo subyacente de la opción secuencial compuesta que se valoró usando el árbol binomial extendido.    

       

 

                                                           

Tabla 4: Análisis de sensibilidad beneficios aduaneros y tributarios para el proyecto de alcohol carburante (miles de dólares) 

 Se puede ver que para inversiones entre 60%, es decir de menos del 70%, del valor de la inversión total  y  una  tasa  impositiva  entre  20%  y  15%  el  proyecto  generaría  valor. Miremos  ahora  los resultados,  incluyendo  otro  beneficio  tributario  que  se  otorga  por  la  inversión  en  activos productivos a largo plazo y es del 40% del valor de los activos168. 

 166 Las Zonas Francas son áreas geográficas delimitadas que  tienen como objetivo primordial promover el proceso de industrialización de bienes y servicios fundamentalmente para mercados externos. (Proexport Colombia) 167  Como  se  mencionó  en  el  aparte  Marco  Jurídico,  Carolina  Herrera,  directora  del  Departamento  Nacional  de Planeación  (DNP),  en  el  Foro  “Lanzamiento  del  documento  Conpes  sobre  biocombustibles”  en  el  que  dijo  “estos proyectos  tendrán una deducción del  impuesto de  renta de  40 por  ciento de  las  inversiones  en  activos  fijos  reales, pagarán  renta de  15 por  ciento  y podrán  ingresar  equipos  libres de  arancel e  IVA,  si  las  iniciativas demuestran que generan 500 empleos y que realizaron una inversión superior a 18 millones de dólares.”  168  Para  la  implementación  de  este  en  la  simulación,  fue  necesario  utilizar  un  condicional  que  tiene  en  cuenta  el beneficio únicamente cuando los impuestos (sin el beneficio) son mayores al 40% del valor de los activos. Para esto se asumió que el beneficio es sobre el total de la inversión de los años 1 y 2 porque la mayor proporción caben en el grupo de activos productivos a largo plazo. 

67 

 

                

  Tabla 5: Análisis de sensibilidad beneficios aduaneros y tributarios; cambio tasa impositiva, cambio valor inversión total y Tabla 5: Análisis de sensibilidad beneficios aduaneros y tributarios; cambio tasa impositiva, cambio valor inversión total y 

ahorro por inversión en activos productivos a la largo plazo (miles de dólares) ahorro por inversión en activos productivos a la largo plazo (miles de dólares) 

  Es importante resaltar que el beneficio proveniente de la inversión en activos fijos reales aumenta la  probabilidad  de  tener  flujos  positivos  durante  la  vida  útil  del  proyecto,  por  esto  el  valor estratégico de la opción es menor, porque será con mayor frecuencia óptimo ejercer la opción de permanencia en el negocio. Los resultados de  la simulación del FCF para  las dos opciones de  las tablas 4 y 5 bajo el escenario de inversión de 60% de la inversión total, una tasa impositiva del 15% y el beneficio del 40% del valor de la inversión en activos productivos (para la opción de la tabla 5) se presentan a continuación. 

Es importante resaltar que el beneficio proveniente de la inversión en activos fijos reales aumenta la  probabilidad  de  tener  flujos  positivos  durante  la  vida  útil  del  proyecto,  por  esto  el  valor estratégico de la opción es menor, porque será con mayor frecuencia óptimo ejercer la opción de permanencia en el negocio. Los resultados de  la simulación del FCF para  las dos opciones de  las tablas 4 y 5 bajo el escenario de inversión de 60% de la inversión total, una tasa impositiva del 15% y el beneficio del 40% del valor de la inversión en activos productivos (para la opción de la tabla 5) se presentan a continuación. 

  

Estocástico 

Determinístico 

Ilustración 19: (a) VPN proyecto con tasa impositiva del 15% y 60% inversión total (dólares) (b) Probabilidad VPN positivo  Ilustración 19: (a) VPN proyecto con tasa impositiva del 15% y 60% inversión total (dólares) (b) Probabilidad VPN positivo  

Estocástico 

Determinístico 

  Ilustración 20: (a) Tasa impositiva del 15%, 60% inversión total y beneficio inversión activos (dólares)   (b) Probabilidad VPN positivo Ilustración 20: (a) Tasa impositiva del 15%, 60% inversión total y beneficio inversión activos (dólares)   (b) Probabilidad VPN positivo 

  Estos  resultados  justifican  por  sí  solos  lo  mencionado  anteriormente,  además,  como  era  de esperarse en concordancia a  las valores de  las opciones, el VPN es positivo y haría más atractivo así como menos riesgoso, bajo estos escenarios,  la  inversión en el proyecto de La Compañía. De esta manera, cabe resaltar, que las probabilidades de pérdida son de casi el 28%; muy cercanas, e inclusive menor, a la probabilidad de 35,02% obtenida en el análisis cualitativo. En conclusión, bajo este escenario el proyecto es menos riesgoso  inclusive comparado con  los resultados del análisis cualitativo.  

Estos  resultados  justifican  por  sí  solos  lo  mencionado  anteriormente,  además,  como  era  de esperarse en concordancia a  las valores de  las opciones, el VPN es positivo y haría más atractivo así como menos riesgoso, bajo estos escenarios,  la  inversión en el proyecto de La Compañía. De esta manera, cabe resaltar, que las probabilidades de pérdida son de casi el 28%; muy cercanas, e inclusive menor, a la probabilidad de 35,02% obtenida en el análisis cualitativo. En conclusión, bajo este escenario el proyecto es menos riesgoso  inclusive comparado con  los resultados del análisis cualitativo.    

68 

 

Si se comparan estos resultados con el modelo determinístico del FCF, el VPN esperado de estos escenarios  son  de  casi  el  doble,  se  puede  ver  como  resulta  de  atractivo  el  proyecto  incluso incorporando  las variables aleatorias. Cabe aclarar que el resultado del FCF determinístico no es estrictamente  comparable  debido  a  que  tiene  otra  tasa  impositiva  y  no  se  tiene  en  cuenta  el beneficio generado por  las  inversiones, no obstante resulta un complemento a  la evaluación del proyecto y análisis de los incentivos del Gobierno muy enriquecedor.     Resultado FCF Simulado – Beneficios con Certeza  No  se  conoce  con  certeza en que porcentaje  se  reduciría  la  inversión  total de decretarse  Zona Franca el área de ubicación del proyecto, pero la reducción a 15% de la tasa de impuesto sobre la renta y el patrimonio sería un hecho y el beneficio del 40% de  la  inversión en activos reales está vigente. Por esto se consideró relevante mostrar los siguientes resultados de la simulación del FCF en el escenario descrito.    

Ilust

 El valocon un65%, e35,02%anteriomenor(Ilustra    

Posib Estandcarburde  este

 

FCF Estocástic

ración 21: (a) VPN proyecto con tasa impositiva del 15% y beneficio 40% inversión en activos (b) Probabilidad VPN positivo 

r esperado del VPN del proyecto bajo este escenario es de más de ‐$45 millones de dólares a desviación de más de $118 millones de dólares. La probabilidad de pérdida es de casi el sta sigue siendo muy superior, de casi el doble, a la encontrada en el análisis cualitativo de .  Aunque  el  VPN,  como  es  de  esperarse,  aumenta  en  casi  la  mitad  del  calculado rmente, sin los incentivos, de más de ‐$82 millones de dólares (Ilustración 11) y es mucho   a  los  calculados  en  los  escenarios  “ideales”;  que  incluyen  los  todos  los  incentivos ciones 20 y 21). 

le Estrategia de Venta de La Compañía 

o en este punto de la evaluación del proyecto, se puede afirmar que el negocio del alcohol ante en Colombia se ha mitificado. Como se mencionó en el marco teórico las expectativas   negocio  son muy positivas  y  el  desarrollo  del mercado  de  alcohol  carburante  propone 

69 

varios retos como es la actualización del parque automotor169 a nivel mundial para lograr mezclas con la gasolina por encima del 20% o 30%.   Aunque el mercado objetivo de este proyecto en particular, es en mayor proporción el mercado internacional, su atractivo así como  la disminución de su  riesgo depende en gran medida de  los incentivos internos que pretenden perfilar al país como uno de los mayores productores de etanol a nivel mundial. Cabe resaltar que la sensibilidad al precio de este negocio, como de su demanda son los principales factores de riesgo de mercado, así como la tasa de cambio.  Entonces, haciendo un paréntesis, en el que La Compañía ofrece a inversionistas el proyecto bajo el  escenario  de  tasa  impositiva  del  15%  y  el  beneficio  de  40%  de  la  inversión  en  activos productivos a largo plazo.   La simulación del FCF se hace ahora bajo la perspectiva de La Compañía, es decir, se utilizó la tasa de descuento (WACC marginal) calculado para La Compañía del 9,89% (Anexo 2) de acuerdo a  la estructura que pretende utilizar este proyecto que es de 20% equity (patrimonio) y 80% deuda.   Esta  estructura  de  capital  es  mucho  mayor  que  la  estructura  promedio  del  sector  de biocombustible y en particular de producción de etanol que es de 78,5% equity y 21,5% deuda, básicamente,  la estructura propuesta es al  revés. Como  se mencionó en el  cálculo del WACC  la estructura  del mercado  internacional  del  sector  de  alcohol  carburante  da  a  entender  que  son negocios altamente riesgosos que se financian a través de capital propio debido al alto costo de la deuda.  Sin  embargo,  La  Compañía  pretende  aprovechar  uno  de  los  incentivos  del  gobierno otorgados por Finagro,  se explicó en el marco  teórico, en el que  la utilización de deuda  resulta atractiva debido a su bajo costo170.           

                                                            169 Como es la incursión en el país, de los antes mencionados, vehículos flex fuel (híbridos de “gasolina flexible”); diseñados de tal forma que pueden detectar automáticamente el tipo de combustible y cambiar el comportamiento del motor, principalmente la sincronización de la ignición y la relación de compresión para compensar los diferentes octanajes del combustible en los cilindros del motor 170 Según las teorías de Roll‐over y Trade‐off las compañías se mueven entre las fuentes combinaciones de financiación de deuda y equity agotando primero las de menor costo, hasta llegar al punto óptimo en el que el incremento marginal del  escudo  de  impuestos  en  deuda  adicional  es  disminuido  por  el  valor  presente  de  posibles  costos  de  aflicción financieros.  (CRUZ,  J.  Sergio,  VILLAREAL,  Julio,  ROSILLO,  Jorge  “Finanzas  Corporativas:  Valoración,  política  de financiamiento y riesgo”, Thomson Editores S.A., Bogotá‐Colombia, 2003)  

70 

 

Ilustración 22: Valoración del proyecto desde la perspectiva de La Compañía (a) VPN proyecto con tasa impositiva del 15% y beneficio 40% inversión en activos (b) Probabilidad VPN positivo 

 Es  importante  resaltar,  que  este  escenario  no  pretende  complementar  nuestro  análisis  de evaluación del proyecto desde  la perspectiva de un  inversionista de capital de riesgo sino que se realizó para entender por qué el proyecto podría  llegar a ser atractivo, el por qué de  la  llamada fiebre del etanol si es un negocio de altísima incertidumbre. No obstante, este resultado sirve para justificar los incentivos del Gobierno colombiano y en especial las líneas de crédito más flexibles y menos costosas de Finagro.  Como se puede ver el VPN esperado es positivo a diferencia del calculado en  la  ilustración 21,  la diferencia subyace de  la utilización del WACC marginal en este caso; el costo de capital para La Compañía  es  menor  que  para  un  inversionista  de  capital  de  riesgo.  De  la  misma  manera  la probabilidad de pérdida es de 45.79%, la cual por obvias razones también es menor.      

4. Recomendación de Inversión  No se recomienda a un inversionista de capital de riesgo invertir en el proyecto de La Compañía, a menos  que  se  hagan  precisiones  sobre  el  valor  aproximado  de  la  inversión  de  acuerdo  a  los beneficios aduaneros y esta sea de menos del 70% de la inversión total prevista por La Compañía. Asimismo, se garantice la reducción de la tasa impositiva a 15%, el beneficio tributario del 40% de inversión en activos reales y  la continuidad de  los  incentivos otorgados por el Gobierno durante s años de permanencia en el proyecto. lo

 

   

 

 

 

CONCLUSIONES GENERALES 

 

 PRIMERA PARTE  

→ El  etanol  se  produce  desde  la  antigüedad  a  través  de  la  fermentación  anaeróbica  de azúcares con levadura en solución acuosa y una posterior destilación. Su mayor aplicación ha sido la realización de bebidas alcohólicas. 

→ El  etanol  es  un  recurso  energético  renovable  que  ofrece  ventajas medio  ambientales  y económicas  a  largo  plazo,  a  diferencia  de  los  combustibles  fósiles  utilizados tradicionalmente. 

71 

 

→ Su uso  se  remonta  como  aditivo para oxigenar  la  gasolina, utilizado  como  sustituto del aditivo  MTBE;  compuesto  causante,  éste  último,  de  la  contaminación  de  aguas subterráneas y de  creciente prohibición a nivel mundial;  como es  sabido,  la gasolina  se oxigena para reducir las emisiones de monóxido de carbono. 

→ Se conocen  tres  tipos de materias primas para  la producción a gran escala de etanol de origen biológico  (bioetanol):  sustancias  con alto  contenido de  sacarosa  (caña de azúcar, remolacha,  melazas,  sorgo  dulces),  almidón  (maíz,  patata,  yuca)  y  celulosa  (madera, residuos agrícolas). 

→ El  proceso  a  partir  del  almidón,  es más  complejo  respecto  de  aquellos  de  la  sacarosa, debido  a  que  este  debe  ser  hidrolizado  previamente  para  convertirlos  en  azúcares. Básicamente, esta es la razón de por qué los rendimientos en etanol son altos para la caña de azúcar y mediocres para el maíz. 

→ El etanol derivado de la caña tiene la mejor relación de costo‐eficacia (mucho mejor que el de maíz),  y pocos  lugares del mundo  gozan de una  combinación de  suelo,  clima,  tierra disponible y bajos costos laborales para el cultivo de la caña comparable a América Latina y  el  Caribe.  Colombia  tiene  todas  las  condiciones  para  convertirse  en  un  importante participante de este producto que ya se perfila como un commodity. 

→ Las materias primas más utilizadas son la caña de azúcar y el maíz. La caña es utilizada en Brasil  y  el maíz  en  Estados  Unidos;  ambos  son  líderes  del mercado  con  el  87%  de  la producción total. 

→ Brasil es el modelo de este sector, su producción se remonta a  la crisis energética de  los sesentas  cuando  inicio  su  producción  para  aminorar  su  dependencia  del  petróleo importado.  En  la  actualidad,  se  ha  sustituido más  del  40  por  ciento  de  gasolina  y,  en febrero de este año, el etanol sobrepaso el consumo de ésta.   

→ Sin embargo, cuanto mayor es el contenido de etanol en una mezcla con gasolina, menor es  su  conveniencia  para motores  de  automóviles  corrientes.  El  etanol  puro  se  disuelve (reacciona) con ciertos materiales de goma y plástico y no debe utilizarse en motores sin modificar.  Este  es  de  mayor  octanaje  que  la  gasolina  y  se  requiere  modificar  la sincronización  del  punto  de  combustión  del motor  (la  chispa),  carburadores  y  caudales más grandes para porcentajes de mezcla altos. 

→ Las mezclas más comunes son E10 y E85, que corresponden a 10% y 85% de etanol con gasolina. Los vehículos modernos resisten entre un 20 y 30 por ciento de mezcla de etanol sin  ninguna modificación.  Sin  embargo,  esto  conlleva  el  reto  de modernizar  el  parque automotor  siendo  los  FFV  (flexible  fuel  vehicles)  la  opción más  interesante  para  esto, porque están diseñados de  tal  forma que pueden detectar automáticamente el  tipo de combustible y cambiar el comportamiento del motor, principalmente, la sincronización de la  ignición  y  la  relación  de  compresión  para  compensar  los  diferentes  octanajes  del combustible en los cilindros del motor. 

→ La energía barata pertenece  al pasado,  con el precio del petróleo  alrededor de  los 130 dólares por barril y además, algunos vaticinan que se mantendrá por encima de  los 100 dólares por lo menos hasta el 2009 y por lo tanto, el precio de la gasolina no se espera que disminuya.  Esto  hace  que  el  desarrollo  de  combustibles  alternativos  sea  una  tarea  casi obligatoria para el mundo. 

→ Durante  los últimos años, varios países han establecido mezclas obligatorias  como es el caso del 10% de mezcla de etanol vigente en Colombia y el decreto que permitirá a partir de 2012 para mezclas mayores. 

72 

 

→  En Estados Unidos, se está adelantando una  fuerte campaña para el uso de E85 que se refleja en el creciente número de estaciones de gasolina que lo ofrecen. Entre los Estados con mayor número de estaciones se encuentran Minnesota, Illinois y Wisconsin. 

→ La seguridad alimentaria se ha debatido intensamente, con lo cual se ha pretendido crear conciencia sobre el posible impacto negativo que podrían tener los biocombustibles, en el evento que    llegaren a desplazar cultivos agrícolas destinados para el consumo humano. Sin duda, podría tratarse de una guerra comercial infundada incentivada por las petroleras que ven como una amenaza el desarrollo de los biocombustibles como fuente alternativa de energía  y posible  sustituto del  crudo,  cuando menos para  la utilización en  vehículos automotores. A los biocombustibles se les ha intentado achacar la culpabilidad en el tema de  la escasez de  alimentos, pero  solo  son  responsables del encarecimiento de  algunos, pues los factores que han determinado esta crisis obedecen al crecimiento demográfico; el crecimiento económico;  la baja oferta por sequías e  inundaciones o, por restricciones de exportaciones,  como  también  el  alza  en  los  precios  de  los  fertilizantes  (derivados  del petróleo). 

→ El maíz como materia prima tiene responsabilidad en el encarecimiento de los precios de los alimentos, el caso más sonado ha sucedido en Estados Unidos que desde que se dieron a  conocer  los  planes  de  reemplazar  el  15%  de  consumo  de  gasolina  con  combustibles hechos a base de cosechas, ha tenido consecuencias que no se esperaban debido a que la competencia por el maíz ha hecho que no solo este aumente en  la cifra  record de 20%, sino que al aumentar los costos de las compañías de alimentos, ha generado un aumento generalizado de precios, desde el ganado hasta  los productos  lácteos, así como  también los cereales. 

→ El  mundo  es  adicto  al  petróleo  y  la  utilización  de  este  dio  acceso  a  una  mayor productividad que se traduce en la tecnificación de la agroinsdustria y que ha conducido a una producción agrícola intensiva. En este sentido, es preciso destacar que se dice que el 17%  de  la  energía  consumida  en  el  mundo  se  utiliza,  de  la  siguiente  manera,  en  la producción  (4%),  procesamiento  (5%),  transporte  y  distribución  desde  la  granja  a  los supermercados  (8%). En otras palabras,  la agricultura moderna depende casi  totalmente del petróleo y por eso mismo, la productividad se ha aumentado a costa de incrementar la cantidad de petróleo consumido en el proceso.  

→ En materia energética, el argumento de más resonancia consiste en que no vale  la pena consumir 2 litros o más de energía renovable, o fósil, para producir un litro de etanol, o de biocombustible, en general. 

→ El impacto en el medio ambiente no se ha determinado con certeza; algunos afirman que el maíz parece ser la materia prima más contaminante, mientras que otros aseveran que el etanol contamina más que la gasolina y, otros simplemente argumentan que los beneficios medioambientales  de  la  producción  de  etanol  son  paupérrimamente  comprendidos.  El Gobierno  de  Colombia  asegura  que  la  generación  de  energía  a  través  de  biomasa  no incrementa  las  emisiones  netas  de  CO2,  ya  que  las  plantas  (maíz,  caña  de  azúcar,  etc.) absorben este compuesto generado por  la combustión de  los biocombustibles. También, se  resalta  que  los  biocombustibles  son  biodegradables,  el  85%  se  degrada  en aproximadamente 28 días, mientras que  los combustibles  fósiles pueden  tomar años en ese proceso de degradación. 

→ Es un hecho que los biocombustibles son una alternativa de sustitución del petróleo, como combustible  pues  este  se  utiliza  en  un  sin  número  de  productos;  biocombustibles  que están entrando al mundo con gran  fuerza. Es  importante entender que el petróleo es el 

73 

 

principal  contaminante,  generador  de  gases  de  efecto  invernadero  y  culpable  en  gran proporción del calentamiento global.   

→ Uno de los objetivos del desarrollo del programa de biocombustible a nivel nacional, es el fortalecimiento de las reservas debido al menor consumo de combustibles fósiles, ya que estas van en tendencia decreciente con una reducción de 5,7% anual durante  los últimos diez años mientras que,  la producción ha  registrado una disminución de 0,5% promedio anual durante el mismo período. 

→ La oferta de  crudo  se describe  en  términos de  las  reservas,  la producción  y  la  relación entre reservas y producción (R/P). Durante los últimos años, las reservas de crudo a nivel mundial  han  experimentado  un  incremento marginalmente  decreciente;  entre  2005  y 2006 fue de ‐0,11%. Asimismo, la producción ha variado en función de la demanda y de las políticas de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Así, entre 1998 y 2006  la relación R/P osciló entre 39 y 42 años y en el 2006,  la relación R/P indicaba la disponibilidad de este bien para 38,8 años.    

→ Los  pioneros  en  el  mercado  colombiano  de  etanol  fueron  los  ingenios  azucareros existentes, a quienes el Gobierno les otorga beneficios tributarios, como exención del IVA, del impuesto de renta por 10 años y la importación de los equipos libres de aranceles. Dichos ingenios,  producen  un millón  50 mil  litros  diarios  de  alcohol  carburante  y  se  estima  que pueden  llegar  a  atender  la demanda  para una mezcla de  5% de  etanol,  si  trabajaran  a plena capacidad. En resumen, la producción de etanol en Colombia representó el 0,7% de la oferta mundial de 2006, con 1,72 mmb  (274 millones de  litros), producidos por  los 5 ingenios azucareros del Valle del Cauca. Estas plantas son abastecidas con 3,8 millones de toneladas de caña de azúcar, equivalentes al 16% de la producción del país. Cabe resaltar, que  esta  es  la  región  que  cuenta  con  los mayores  rendimientos  por  hectárea  a  nivel mundial (pueden alcanzar las 150 toneladas hectárea por año).   

→ El  Gobierno  ha  desarrollado  todo  un  marco  jurídico  o  regulatorio  para  incentivar  el desarrollo  de  proyectos  para  la  producción  de  biocombustibles.  Entre  los  que  se encuentran las zonas francas, una deducción del impuesto de renta de 40 por ciento de las inversiones  en  activos  fijos  reales,  tarifa  de  renta  del  15  por  ciento  y  podrán  ingresar equipos  libres de arancel e  IVA, si  las  iniciativas demuestran que generan 500 empleos y que  realizaron  una  inversión  superior  a  18  millones  de  dólares.  Asimismo,  el  alcohol carburante está exento de pagar IVA.   

→ En  Colombia,  hay  disponibilidad  de  tierras  para  el  desarrollo  de  proyectos  de biocombustibles,  se  aspira  contar  con  cerca  de  320.000  hectáreas  dedicadas  a  esta actividad,  teniendo  en  cuenta  los  inmensos  potenciales  que  existen  en  materia exportadora. 

→ Se asevera que los biocombustibles revolucionarán la producción agrícola en el país, tal es el  caso  de  las  más  de  41  millones  de  hectáreas  destinadas  a  la  ganadería  extensiva subutilizadas con un promedio de menos de 0,5 animales por hectárea, como quiera que estas tierras se encuentran en zonas aptas para la producción de biocombustibles. 

→ El precio del etanol en Colombia se encuentra regulado de acuerdo con  la Resolución 18 0222 de 2006 (Ministerio de Minas y Energía), por la cual se define una banda de precios que toma el mayor valor entre el precio de estabilidad definido inicialmente, corregido al año  2007,  de  $4.040,19  pesos  por  galón  de  alcohol  carburante  (aproximadamente equivalente  a  US$2,11  dólares  por  galón)  y  un  precio  que  reconoce  los  costos  de oportunidad de  las materias primas que se utilizan en  la producción del alcohol  (Paridad exportación del azúcar refinado).  

74 

 

→ El compromiso del Gobierno en el desarrollo de una agroindustria social y ambientalmente sostenible, se comprueba a lo largo de este trabajo, y asimismo es clara la expectativa  de que  la  inversión extranjera empiece a  jugar un papel  importante en el desarrollo de este tipo  de  proyectos,  pues  hasta  el  momento  no  se  cuenta  con  esta.  El  Gobierno  ha identificado  las tres principales preocupaciones de  los  inversionistas, como   son:  la mano de  obra,  la  seguridad  y  el  atraso  en  infraestructura,  como  aparece  en  el  documento Conpes 3510 sobre “Lineamientos de Política para Promover  la Producción Sostenible de Biocombustibles en Colombia” publicado en marzo 31 de 2008. 

→ La  dinámica  de  crecimiento  del  mercado  de  biocombustibles  está  asociada  con  la evolución de  la demanda mundial de energía primaria, en  la cual  los combustibles fósiles tienen  la mayor participación.  La demanda de energía depende del  comportamiento de factores, tales como: i) el aumento de la población mundial; ii) el crecimiento económico; iii)  los desarrollos  tecnológicos que permiten maximizar  la eficiencia de  la producción  y hacer  extensiva  su  utilización,  y  iv)  la  implementación  de  medidas  frente  al  cambio climático,  tales  como  el  desarrollo  de  fuentes  alternativas  de  energía.  Así,  la  Agencia Internacional de Energía estima que en el año 2020 la demanda de energía será de 16.000 Mtoe, que corresponden a una tasa de crecimiento del 1,7% anual. 

→ En  la actualidad, el  comercio  internacional de etanol es muy pequeño. Sin embargo, ha venido en crecimiento, pues ha incrementado en 194% entre 2000 y 2006, alcanzando 318 mmb (50,55 mil millones de litros), de los cuales el 87% fue producido por Estados Unidos y Brasil. Del total producido, se exportó aproximadamente el 12,5%, equivalente a 39,75 mmb  (6,3 mil millones de  litros).  Los principales exportadores  fueron Brasil con el 50%, Europa con el 4%, Asia con el 2% y EE.UU. con el 1%. 

→ Los  costos  de  producción  en  Colombia  son  superiores  a  los  costos  de  los  principales productores de etanol, tan es así que son aproximadamente un 92% a los costos de Brasil. En el 2006 los costos de producción en Colombia fueron de 63,3 dólares/barril. Se calcula que  el  70%  corresponde  a  los  costos  de  biomasa  y  el  30%  restante  a  la  inversión  y operación de la planta. Es decir, desde el 2005 los proyectos de producción de etanol son económicamente viables en el país debido a que el precio del barril de petróleo sobrepaso los 60 dólares.  

→ El proceso de transformación es un reto que conlleva, no solo la logística y el transporte de los  biocombustibles,  como  es  el  uso  de  ductos  para  etanol  (etanoductos),  sino  la tecnificación del campo,  la educación de  los consumidores generando  incentivos para  la modernización del parque automotor, garantizar la producción “normal” de alimentos, de tal manera que no se desplacen estos. De la misma forma, se garantice que no se afecte el ecosistema,  vale  decir,  la  conversión  de  selva  tropical,  sabanas  y  humedales  en  suelos destinados a la producción de biocombustibles. 

→ Los biocombustibles se perfilan como  los combustibles del  futuro y sus beneficios medio ambientales,  así  como  económicos  parecen  ser  prometedores  para América  Latina  y  el Caribe que  cuentan con  la combinación de  suelo, clima,  tierra disponible y bajos costos laborales para el cultivo de la caña de azúcar. En especial, Colombia cuenta con el interés del mismo Gobierno que se hace evidente en  los  incentivos adoptados para el desarrollo de  proyectos  de  producción  de  biocombustibles.  Habrá  que  esperar  a  que  este  sector madure en Colombia y en el mundo, y sabremos si estábamos equivocados. 

  SEGUNDA PARTE  

75 

 

→ La situación del país en materia de orden público, conlleva a que sea necesaria la inversión en  contratación  de  pólizas  de  seguros  que  protejan  los  activos  involucrados  en  esta actividad  productiva;  aunque  el  Gobierno  ratifique  su  compromiso  con  la  política  de seguridad democrática, asegurando mayores puestos de control y aún ante los resultados recientes de las Fuerzas Militares de Colombia, permiten vaticinar que el conflicto armado pueda tener fin en un futuro no muy lejano. 

→ Los  riesgos  de Mercado  de mayor  repercusión  a  los  que  están  expuestos  este  tipo  de proyectos son el precio del etanol, la demanda y la tasa de cambio. 

→ Es claro que se requiere del apoyo del Gobierno en los planes de desarrollo regional para efectos de mejorar la calidad de las vías, de comprometerse con la infraestructura para el desarrollo de  la comunidad, en  temas como salud, vivienda y educación principalmente, ya que  la cabecera municipal de Mapiripán, donde se  instalará el proyecto, pasará en un lapso de pocos años de 14.000 a 80.000 habitantes, como resultado no solo del desarrollo de este proyecto sino también de otros para la producción de caucho y palma. 

→ El  proyecto  de  La  Compañía,  así  como  en  el mundo,  tiene  el  reto  del  transporte  y  la logística. Mapiripán cuenta con una vía de acceso desde Villavicencio en estado deplorable lo que hace que resulte de difícil acceso, sobretodo en épocas de “invierno”. También, se ha estado debatiendo el tema con Ecopetrol de habilitar un “etanoducto”. 

→ La metodología de Roa (2007) es una carta de navegación, no una “receta”, que propone varios métodos, entre ellos el Venture Capitalist Method (VCM) que no se utilizó debido a que los resultados son muy similares a los del flujo de caja libre. Esta metodología resulta ser una poderosa herramienta académica y su mayor contribución, a juicio del autor, son la aplicación de opciones reales y el análisis cualitativo. 

→ El análisis cualitativo pone de manifiesto el atractivo del proyecto de La Compañía, a causa del  ambiente  de  negocios  propicio,  las  expectativas  de  gran  demanda  de  alcohol carburante y la experiencia de los gestores en sectores de poca madurez; como fue en su momento el gas natural 

→ El  flujo de caja  libre determinístico es un punto de partida y sirve como  referencia para comenzar  el  análisis,  pero  no  sirve  como  herramienta  para  la  toma  de  decisión  de  un proyecto en particular, debido a que sesga los resultados un único escenario posible. 

→ La  proyección  del  flujo  de  caja  en  un  horizonte  de  tiempo más  largo,  de  10  años,  con respecto al período típico de permanencia en un negocio de un inversionista de capital de riesgo,  que  es  de  5  años,  permitió  analizar  de mejor manera  el  comportamiento  del negocio que pretende emprender La Compañía. 

→ La simulación del  flujo de caja  libre, de acuerdo a  las variables relevantes del análisis de incertidumbre,  permite  cuantificar  el  riesgo  y  estimar  la  volatilidad  de  los  flujos.  La simulación incorpora dinamismo a los flujos suavizando el supuesto de la certeza de estos; otorga  margen  de  error  a  las  proyecciones,  así  como  incorpora  múltiples  escenarios debido  a  que  no  sesga  el  análisis  a  los  escenarios  tradicionales:  optimista,  regular  y pesimista. 

→ La utilización del enfoque del WACC propuesto por Córdoba, Roa y Villareal  (2007) que ajusta el costo de capital por riesgo país es de gran utilidad para un mercado no eficiente como  el  colombiano.  En  particular,  se  determinó  este  desde  la  perspectiva  de  un inversionista extranjero que para este  trabajo es sinónimo de  inversionista de capital de riesgo. 

→ La simulación de  los precios mediante el proceso de reversión a  la media es un supuesto fuerte  del  flujo  de  caja  libre  por  la  alta  sensibilidad  a  estos.  Sin  embargo,  resultan 

76 

 

adecuados  conforme  a  la  validación  realizada  con  los  precios  del  petróleo,  el comportamiento histórico de  los precios mensuales del etanol y por  las expectativas de estabilidad de los precios del etanol, que entre otros se espera que se alineen el nacional y el  internacional.  La  simulación de estos  se hizo  con el doble propósito de  incorporar al flujo de caja libre cambios tanto en el precio como en la demanda.  

→ Utilizar  el  promedio  mensual  para  el  cálculo  del  precio  de  cada  período,  nacional  e internacional, garantiza que los picos, valores extremos, del pronóstico se suavicen.   

→  El  proceso  de  Vasiceck  de  reversión  a  la media  se  comporta  de mejor manera  si  se modifica el error aleatorio a la distribución empírica, en otras palabras, no es conveniente asumir  que  estos  se  distribuyen  normal  si  hay  evidencia  estadística  que  demuestre  lo contrario 

→ Al  incorporar  como  variables  aleatorias  en  el  flujo  de  caja  libre,  como  son  el  costo  de inversión  en  tierras,  los  costos  fijos,  los  costos  de  insumos  y  los  precios  se modeló  la realidad.  En  otras  palabras,  se  hizo  un modelo  estocástico  para  un mundo  estocástico, valga la redundancia. 

→ El proyecto de La Compañía valorado como un negocio corriente con un flujo de caja libre estocástico,  sin  beneficios  especiales,  resulta  poco  atractivo  y  altamente  riesgoso.  Un inversionista  racional de no existir  incentivos en el desarrollo de proyectos  similares de etanol no invertiría en este sector en Colombia. 

→ En  el  desarrollo  de  este  trabajo  resulto  asertivo  utilizar  los  flujos  en  dólares  por  tres razones:  el  estudio  de  prefactibilidad  de  La  Compañía  estaba  en  dólares,  la  mayor proporción de  la producción  se destinará  al mercado  exterior  (80%)  y  la  volatilidad del dólar en  los últimos meses frente al peso colombiano sesga  los resultados de acuerdo al proceso de reversión a  la media que se hizo  inicialmente para  la  tasa representativa del mercado (TRM). 

→ La construcción de  las tres plantas trae beneficios marginales frente a  la construcción de una  planta  como  consecuencia  de  sinergias,  que  se  reflejan  en  la  reducción  de  costos básicamente. Esa reducción también se refleja en  los gastos preoperativos, en  los que se va a incurrir sin importar cuantas plantas se construirán y son básicamente los estudios de factibilidad. 

→ Las  inversiones por etapas  son  convenientes para ambientes proclives a  la asimetría de información  e  incertidumbre.    También  son  útiles  para  no  incurrir  en  altos  costos  de revisión continua y resultan ser un incentivo para la creación de valor.  

→ La valoración usando opciones reales resulta ser una herramienta muy poderosa debido a que incorpora flexibilidad en las inversiones e incluye el valor estratégico de estas. Si no se utilizara,  el  valor  del  proyecto  sería  subestimado  debido  a  que  se  tiene  la  opción estratégica pero no la obligación. 

→ La valoración de las opciones utilizando árboles extendidos no aporta mucho al análisis por la baja probabilidad del subyacente de ser negativo, sin embargo, su utilización garantiza una mejor precisión.  

→ De  acuerdo  al  análisis  hecho  con  opciones  reales  usando  el  método  de  árboles tradicionales,  sin  incluir  los  beneficios  tributarios,  el  precio mínimo  promedio  de  venta para que el proyecto  sea viable  (valor presente neto positivo) da  como  resultado $0,71 dólares por litro. En comparación al promedio histórico de la serie de septiembre de 1997 a marzo de 2008 que es de $0,42 dólares por  litro, el promedio desde enero de 2007 a marzo de 2008 que es de $0,57 dólares por  litro y el valor esperado del pronóstico, que corresponde al año 10, que es de $0,46 dólares por  litro, no  cabe duda que asumir un 

77 

 

precio de $0,71 dólares por litro sería una valoración bastante optimista por no mencionar que es un escenario poco probable.      

→ Los  incentivos del Gobierno, bajo  la  figura de  zona  franca  y en  general  los beneficios a proyectos de biocombustibles,  se estudiaron  realizando un análisis de  sensibilidad de  la opción  real y  la  conclusión es que estos hacen que proyectos de producción de etanol, como el de La Compañía, sean atractivos (viables) y menos riesgosos. 

→ Adicionalmente, al incluir entre los beneficios los créditos de Finagro que espera utilizar el proyecto  para  su  financiación  este  resulta  ser  atractivo  y menos  riesgoso,  debido  a  su menor costo de capital. 

→ La  inversión  en  el proyecto de  La Compañía no  se  le  recomienda  a un  inversionista de capital  de  riesgo,  a menos  que  se  hagan  precisiones  sobre  el  valor  aproximado  de  la inversión,  de  acuerdo  a  los  beneficios  aduaneros,  y  esta  sea  de menos  del  70%  de  la inversión  total prevista por La Compañía. Asimismo, se garantice  la  reducción de  la  tasa impositiva  a  15%,  el  beneficio  tributario  del  40%  de  inversión  en  activos  reales  y  la continuidad de los incentivos otorgados por el Gobierno durante los años de permanencia en el proyecto. 

                       

ANEXOS  Información Complementaria Relevante  Anexo 1 (Tablas de probabilidades red bayesiana)  

78 

 

       

 

 

 Anexo 2 (Cálculo WACC)  

79 

 

COMPAÑIA Bolsa BETA Deuda/Equity Descripción en BloombergAE Biofuels Inc US 0,354 0 0,35 ETHANOLAgri Energy Ltd AU 0,394 0,28 0,31 ETHANOLAustralian Renewable Fuels AU 0,849 0,03 0,82 BiodieselAventine Renewable Energy US 1,613 0,56 1,03 ETHANOLBasic Energy Corp PM 1,036 0 1,04 ETHANOLBioenergy Systems NV GR 1,370 0,03 1,33 Produces biomass for power generationBiopetrol Industries AG GR 0,379 0,56 0,24 BiodieselBluefire Ethanol Fuels Inc US 0,888 0 0,89 ETHANOLBrasil Ecodiesel Industria E BZ 0,808 0,23 0,66 BiodieselChina Biodiesel International LN 0,083 0,09 0,08 BiodieselChina Clean Energy Inc US 2,162 0,03 2,10 BiodieselCovanta Holding Corp US 1,394 0,54 0,91 Convert municipal solid waste into renewable energyCropenergies AG GR 0,588 0,38 0,43 ETHANOLD1 Oils PLC LN 1,758 0,84 0,96 BiodieselEarth Boifuels Inc US 0,821 0,8 0,46 BiodieselEvergreen Energy Inc US 2,556 0,67 1,53 Alternative fuel products (coal)First Resources Ltd SP 1,008 0,19 0,85 BiodieselGem Boifuels LN 0,544 0 0,54 BiodieselGreen Plains Renewable Energy US 0,829 0,56 0,53 ETHANOLHybrid Fuels Inc US 0,127 0,01 0,13 ETHANOL mixed with diesel to create a hybridLeaf Clean Energy Co LN 0,017 0 0,02 Renewble energy projectsLereno Bio‐Chem Ltd SP 1,604 0,06 1,51 BiodieselMission Biofuels Ltd AU 1,050 0,8 0,58 BiodieselNatural Fuel Ltd AU 1,516 0 1,52 BiodieselNexgen Biofuels Ltd US 6,397 0 6,40 BiofuelsNova Biosource Fuels Inc US 0,410 0,32 0,31 BiodieselPacific Ethanol Inc US 1,391 0,5 0,93 ETHANOL & BiodieselRenewable Energy Resources Inc US 1,322 0,19 1,11 Alternative energyRenewal Fuels Inc US 5,028 0 5,03 Biodiesel from waste materialsUS Bioenergy Corp GR 1,436 0,46 0,98 ETHANOLUS Bioenergy Corp US 1,013 0,46 0,69 ETHANOLXethanol Corp US 0,290 0,2 0,24 ETHANOL

mercado 0,2747 1,08proyecto 4

Beta Equity Mercado 1,28Beta Equity Proyecto 3,97

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −+=

EDtuE )1(1ββ

 Para  calcular  el  beta171  de mercado  es  necesario  desapalancar  los  betas  de  cada  compañía  de acuerdo a su estructura de capital. Después, se calcula el promedio de estos betas desapalancados y  se  apalanca  este  con  la  estructura  promedio  del mercado  para  calcular  el  beta  del  equity (patrimonio) del sector de biocombustibles.  Según el enfoque de Córdoba, Roa y Villareal, descrito por las siguientes fórmulas y parámetros se obtuvieron los siguientes resultados:                                     (Costo de la deuda)  

paisfD Rermediacióspreadr nK ++= int

                (Costo del capital propio (equity))  

)) E RK ++= (1( paismpDE RK − βτ

ED KED

EKED

DWACC+

++

= (Costo de Capital Promedio Ponderado) 

 D y E son los valores de mercado de la deuda y el equity, respectivamente.  

 

                                                            171  Definición  beta:  Es  una medida  del  riesgo  de mercado;  de  la  volatilidad  o  riesgo  sistemático  de  un  security  o portafolio frente al mercado como un todo. Un beta de 1 indicaría que el sector de biocombustibles se comporta como el mercado, si es mayor es más volátil que el mercado y si es menor a 1 es menos volátil que el mercado. (Myers, 2204)   

80 

 

 La estructura de capital del mercado es de 78,5% de equity mientras que para el proyecto sería de 20%. 

Proyecto ÓptimoCOSTO EQUITY 47,88% COSTO EQUITY 20,33%WACC nominal 15,39% WACC nominal 17,52%WACC REAL 9,89% WACC REAL 11,92%  

 Para convertir el WACC calculado, que es nominal, a real se asume una inflación meta del 5%.  

Anexo 3 (FCF Determinístico)  

 

 

  En  el  último  año  se  incluyó  en  el  flujo  de  caja  libre  el  resultado  del modelo  de  Gordon  de crecimiento a perpetuidad descrito por la siguiente ecuación:  

grFCL

PV año

−= 10 ; Donde  el numerador  es  el  flujo del  año 10,  r  la  tasa de descuento  (costo de 

capital – WACC (11,92%)) y g la tasa de crecimiento constante (1%).  Se  asumió  un  1%  de  crecimiento  real  anual  que  equivale  al  6,05%  nominal  de  acuerdo  a  las características del sector de biocombustibles.  

 

 Producción Total de las 3 plantas: 297’000.000 litros anuales172

Producción Total de 1 planta: 99’000.000 litros El 20% de la producción total de las 3 plantas que se venderá en el mercado interno, en Colombia, es de 59’400.000 litros anuales.  Los costos e ingresos se calcularon de acuerdo a las inversiones: 

o La primera planta empieza su producción en Octubre del año 1, es decir, en este año se produce lo equivalente a 3 meses de una planta (24.75 millones de litros). 

                                                            172 Cada planta produce 300.000 litros diarios y operan 330 días, los demás días hábiles que son más o menos 4 son de mantenimiento.  

81 

 

o La  segunda planta empieza  su producción en marzo del año 2, es decir, en este año  se produce 10 meses de  la planta 2  y  la producción de  todo  el  año de  la planta 1  (181.5 millones de litros). 

o La  tercera  planta  empieza  su  producción  en  junio  del  año  3,  es  decir,  en  este  año  la producción total es de 7 meses de la planta 3 y la producción de todo el año de la planta 1 y 2 (255.75 millones de litros). 

o La producción anual desde el año 4 es de 297 millones de  litros;  capacidad máxima de producción de las 3 plantas. 

 

 

* El precio de la caña de azúcar así como el valor de materia prima solo son datos informativos; no hacen parte del total de insumos.  

Los costos agrícolas, de producción y administrativos fueron calculados de acuerdo a las siguientes tablas que hacen referencia a las 3 plantas durante todo el año173:  

AGRÍCOLASueldos $ 28.274.942Prestaciones Sociales $ 8.482.483Aportes Parafiscales $ 6.220.487Combustibles y Lubricantes $ 1.500.000Mantenimiento $ 3.000.000Seguros $ 1.000.000Honorarios $ 800.000TOTAL AGRÍCOLA $ 49.277.912  

 PRODUCCIÓNSueldos $ 450.000Prestaciones Sociales $ 135.000Aportes Parafiscales $ 99.000Combustibles y Lubricantes $ 300.000Mantenimiento $ 150.000Seguros $ 800.000Plantas Mant. y funcionales $ 42.768.000Honorarios $ 1.500.000TOTAL PRODUCCIÓN $ 46.202.000  

 

                                                            173 Fuente: La Compañía 

82 

 

ADMINISTRATIVOSAgua $ 80.000Energía $ 150.000Teléfono $ 90.000Comunicaciones $ 500.000Papelería $ 500.000Arrendamientos $ 1.000.000Combustibles y lubricantes $ 600.000Mantenimiento $ 800.000Seguros $ 300.000Alquileres $ 450.000Pasajes $ 400.000Hoteles $ 900.000Transporte $ 500.000TOTAL ADMINISTRATIVOS $ 6.270.000  

 CAPITAL DE TRABAJO  

 

 

PARÁMETROS CANTIDAD Vr. c/u VIDA ÚTIL INVERSIÓNINFRAESTRUCTURAAdquisición de Tierras 60.000 $ 1.150 0 años $ 69.000.000Vias Internas 3.000 $ 5.000 20 años $ 15.000.000Obras de infraestructura 1 $ 1.000.000 20 años $ 1.000.000Adecuación de Tierras 45.000 $ 950 20 años $ 42.750.000Distrito de Riego 3 $ 6.000.000 10 años $ 18.000.000Acueducto 3 $ 500.000 20 años $ 1.500.000Generación Energía 3 $ 700.000 20 años $ 2.100.000TOTAL INFRAESTRUCTURA $ 149.350.000

MAQUINARIACombinadas 3 $ 600.000 10 años $ 1.800.000Tractores 6 $ 300.000 5 años $ 1.800.000Vagones 24 $ 200.000 5 años $ 4.800.000TOTAL MAQUINARIA $ 8.400.000

HERRAMIENTAHerramienta 1 $ 600.000 10 años $ 600.000TOTAL HERRAMIENTA $ 600.000

VEHÍCULOSCamiones 9 $ 500.000 5 años $ 4.500.000Tanques 50 $ 230.000 5 años $ 11.500.000Tractomulas 45 $ 200.000 5 años $ 9.000.000TOTAL VEHÍCULOS $ 25.000.000

VEHÍCULOS ADMON 15 $ 40.000 5 años $ 600.000

PRODUCCIÓNPlanta de Etanol 3 $ 47.000.000 20 años $ 141.000.000TOTAL PRODUCCIÓN $ 141.000.000

OFICINAS ADMINISTRACIÓNConstrucción 3 $ 1.500.000 20 años $ 4.500.000Muebeles y enseres de oficina 1 $ 1.000.000 5 años $ 1.000.000TOTAL OFICINAS DE ADMON $ 5.500.000

EQUIPOS DE COMUNICACIONESAntenas 3 $ 50.000 3 años $ 150.000Red Wi-Fi 3 $ 180.000 3 años $ 540.000Radios 200 $ 1.500 3 años $ 300.000Celulares 100 $ 100 3 años $ 10.000TOTAL COMUNICACIONES $ 1.000.000

EQUIPO DE CÓMPUTOPC 150 $ 2.000 3 años $ 300.000Impresoras 20 $ 5.000 3 años $ 100.000TOTAL CÓMPUTO $ 400.000Gastos preoperativos $ 70.630.170TOTAL INVERSIÓN $ 402.480.170

PLAN DE INVERSIÓN

  

83 

 

   

Anexo 4 (Simulación Precio WTI)  Parámetros calculados de la regresión lineal: 

ttt Sd εββ ++= 10   

td : Es el cambio del precio, es decir,  1−− tt SS  

tS : Es el precio del período t 

tε : Es el error aleatorio de la regresión 

 

1

0*

1

1

*0

βββααβαβ

−=

−=−=

=

S

S

 

52,30,0016-0,00160,08368

*

1

0

=

===

Sαββ

 

Gráficas pasos de la simulación de Montecarlo en Crystal Ball (dólares/barril).174  

                                                            174 El error se ajustó a una distribución t‐student (Midpoint: 0,03; Scale: 0,70; Deg. Freedom: 4,86844130151) 

84 

 

 

tttt errorSSSS +−+= −− )( 1*

1 α   

   

Anexo 5 (Simulación Precio Alcohol Carburante Internacional)  Parámetros calculados de la regresión lineal: 

0,460,079-0,079320,03611

*

1

0

=

===

Sαββ

 

Para  estos pronósticos  fue necesario  incluir un  condicional que  garantizara que  el precio  fuera positivo.  Este  consistió  en  que  si  el  precio  resultaba  negativo  se  le  cambia  el  signo  al  error aleatorio del proceso de reversión a la media. A continuación se muestra el comportamiento de la simulación sin el condicional comparado con el comportamiento histórico. 

   Como  se  puede  ver  en  la  gráfica  llega  a  ser negativo lo que no tendría sentido.    

A  continuación  se muestran  las  gráficas  de  2  pasos  diferentes  de  la  simulación  incluyendo  el condicional, esta fue la que se utilizó, de Montecarlo en Crystal Ball (dólares/litro).175   

0,000,200,400,600,801,001,20

1 10 19 28 37 46 55 64 73 82 91 100 109 118 127

Comparativo

historico pronostico   

                                                            175 El error se ajustó a una distribución Normal (0; 0,06) 

85 

 

 La  segunda  gráfica  tiene  un  mínimo  de  $0.03  dólares  por  litro,  el  cual  es  muy  bajo  y  poco probable; no solo por no encontrarse en el intervalo de confianza de la simulación al 95%, además, la manera como se utilizaron los precios en el flujo de caja simulado (FCF estocástico) hace que se “suavicen” los valores extremos176.    

Anexo 6 (Simulación Precio Alcohol Carburante Nacional ‐ Colombia)  La columna del precio de etanol en pesos por galón, es la serie original obtenida del Ministerio de Minas y Energía. La última columna (AzLN(t)) son los precios del azucar implícitos calculados.  

Etanol Etanol Tasa de GE Etanol AzLN(t)MES USD/galon USD/litro Cambio USD$c/libra INFLACION pesos/galon USD/libra

nov-2005 1,75$ 0,46$ 2.274$ 2,43272 0,0011 3.973,23$ 0,15dic-2005 1,74$ 0,46$ 2.284$ 2,43438 0,0007 3.973,23$ 0,15

ene-2006 1,70$ 0,45$ 2.266$ 2,44767 0,0055 3.859,19$ 0,14feb-2006 1,72$ 0,45$ 2.247$ 2,46368 0,0065 3.859,19$ 0,14

mar-2006 1,74$ 0,46$ 2.290$ 2,48106 0,0071 3.973,23$ 0,15abr-2006 1,80$ 0,48$ 2.375$ 2,49208 0,0044 4.279,14$ 0,15

may-2006 1,81$ 0,48$ 2.482$ 2,50024 0,0033 4.496,98$ 0,15jun-2006 1,75$ 0,46$ 2.633$ 2,50794 0,0031 4.596,98$ 0,15jul-2006 2,10$ 0,56$ 2.426$ 2,51822 0,0041 5.096,98$ 0,17

ago-2006 2,27$ 0,60$ 2.397$ 2,52818 0,0040 5.436,98$ 0,18sep-2006 2,42$ 0,64$ 2.394$ 2,53544 0,0029 5.802,57$ 0,19oct-2006 2,61$ 0,69$ 2.315$ 2,53166 -0,0015 6.049,98$ 0,21nov-2006 2,51$ 0,66$ 2.300$ 2,53770 0,0024 5.782,27$ 0,20dic-2006 2,49$ 0,66$ 2.239$ 2,54344 0,0023 5.569,94$ 0,20

ene-2007 2,43$ 0,64$ 2.260$ 2,56293 0,0077 5.482,86$ 0,20feb-2007 2,40$ 0,63$ 2.224$ 2,59299 0,0117 5.343,82$ 0,19

mar-2007 2,34$ 0,62$ 2.190$ 2,62441 0,0121 5.128,73$ 0,19abr-2007 2,30$ 0,61$ 2.111$ 2,64797 0,0090 4.865,08$ 0,19

may-2007 2,52$ 0,67$ 1.931$ 2,65598 0,0030 4.865,08$ 0,20jun-2007 2,34$ 0,62$ 1.961$ 2,65930 0,0013 4.590,12$ 0,19  

 Parámetros calculados de la regresión lineal: 

0,460,079-0,079320,03611

*

1

0

=

===

Sαββ

 

 Los pronósticos realizados son para los precios implícitos de la azúcar se muestran a continuación las gráficas para estos (dólares/libra) y para el precio del etanol en Colombia en 2 pasos diferentes de la simulación de Montecarlo en Crystal Ball (dólares/galón).177   

                                                            176 Para los precios los pronósticos son mensuales y el flujo de caja libre (FCF) es anual entonces se tomó el promedio de los 12 meses de cada año. En el Anexo 7 se pueden ver gráficas del comportamiento histórico del precio nacional e internacional, así como en algunos pasos de la simulación del FCF (gráficas del promedio). 

177 El error se ajustó a una distribución t‐student (Midpoint: 0,03; Scale: 0,70; Deg. Freedom: 4,86844130151) 

86 

 

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133

Comparativo Azucar

implicito calculado     

$ -

$ 0,50

$ 1,00

$ 1,50

$ 2,00

$ 2,50

$ 3,00

$ 3,50

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96 101 106 111 116 121 126 131 136

Comparativo Etanol

historico pronostico

     

Anexo 7 (Comportamiento Precios FCF Estocástico)  Este es el comportamiento histórico de  los precios  internacional y nacional de acuerdo a  la serie mensual de noviembre de 2005 y junio de 2007.   

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

nov‐20

05

dic‐20

05

ene‐20

06

feb‐20

06

mar‐200

6

abr‐20

06

may‐200

6

jun‐20

06

jul‐2

006

ago‐20

06

sep‐20

06

oct‐20

06

nov‐20

06

dic‐20

06

ene‐20

07

feb‐20

07

mar‐200

7

abr‐20

07

may‐200

7

jun‐20

07

USD/Litro

Internacional Nacional 

 El  comportamiento  de  los  precios  promedio  calculados  para  cada  uno  se  muestra  en  pasos diferentes de la simulación de Montecarlo de Crystal Ball (dólares/litro).  

87 

 

   

    Esta  es  la  gráfica  para  los  promedios  de  las  series  históricas,  las  mismas  usadas  para  las simulaciones de los precios internacional y nacional, respectivamente (dólares/litro).  

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Nacional Internacional 

  

Anexo 8 (Simulación Tasa Representativa del Mercado – TRM)  Parámetros calculados de la regresión lineal: 

2382,190,0162-0,0162138,615350

*

1

0

=

===

Sαββ

 

El comportamiento del pronóstico mensual comparado con  la serie histórica de enero de 1996 a marzo de 2008; la utilizada.  

88 

 

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

3.000,00

3.500,00

1 9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105 113 121 129 137 145

Comparativo

historico pronostico     Intervalo de confianza al 95%. Resultado simulación.  

  La probabilidad que el VPN del FCF simulado en pesos sea negativo es de 66,59%. 

  

           

89 

 

Anexo 9 (Simulación FCF para una planta)  Todas las tablas presentadas corresponden a un paso de las 5.000 simulaciones realizadas para el FCF.  

  El 20% de la producción total de las 3 plantas que se venderá en el mercado interno, en Colombia, es de 59’400.000 litros anuales.  Los costos e ingresos se calcularon de acuerdo a las inversiones: 

o En  el  año  1  la  producción  empieza  en  Octubre,  es  decir,  en  este  año  se  produce  lo equivalente a 3 meses de una planta (24.75 millones de litros). 

o La producción desde el año 2 es de 99 millones de  litros  (60%  se vende en el mercado interno). 

 

  

  Los costos agrícolas, de producción y administrativos se calcularon en base a las tablas en el Anexo 3 y de acuerdo a que es una planta.  CAPITAL DE TRABAJO  

  

90 

 

INFRAESTRUCTURAAdquisición de Tierras $ 2.656.870Vias Internas $ 15.000.000Obras de infraestructura $ 1.000.000Adecuación de Tierras $ 14.250.000Distrito de Riego $ 6.000.000Acueducto $ 500.000Generación Energía $ 700.000TOTAL INFRAESTRUCTURA $ 40.106.870TOTAL MAQUINARIA $ 2.800.000TOTAL HERRAMIENTA $ 200.000TOTAL VEHÍCULOS $ 8.333.333VEHÍCULOS ADMON $ 200.000TOTAL PRODUCCIÓN $ 47.000.000TOTAL OFICINAS DE ADMON $ 1.833.333TOTAL COMUNICACIONES $ 333.333TOTAL CÓMPUTO $ 133.333TOTAL INVERSIÓN $ 100.940.203

INVERSION UNA PLANTA

  La única  tabla que  se mantiene  fija al  transcurrir  la  simulación del FCF es  la de  la depreciación debido a que las tierras son activos que no se deprecian (variable aleatoria que hace que cambie la inversión). 

 

  La probabilidad que el VPN del FCF para una planta sea negativo es de 90,29%. 

   

Anexo 10 (Valoración Opción Compuesta Secuencial)  ÁRBOLES BINOMIALES 

Inversión Inicial  $ 80.496  

Volatilidad (σ)  38,28%  

     

Staged Investments     

1 2

K (Inversión en cada ronda) $ 106.000 $ 158.984

T (años) acumulado 1 2

dt (años) 0,25  

91 

 

Las ecuaciones de los factores de subida y bajada (u y d), la probabilidad neutral al riesgo (p) y la ecuación para valorar la opción (C) son:  

])1([1 CdppCuR

C

dudRp

eRed

eu

tr

t

t

−+×=

−−

=

=

=

=

∆−

σ

σ

    

u= 1,21d= 0,83R= 1,01p= 48,17%

      

$ 160.596 $ 194.473 $ 235.497 $ 285.176 $ 345.333 $ 418.181 $ 506.396 $ 613.220 $ 742.579$ 132.620 $ 160.596 $ 194.473 $ 235.497 $ 285.176 $ 345.333 $ 418.181 $ 506.396

$ 109.517 $ 132.620 $ 160.596 $ 194.473 $ 235.497 $ 285.176 $ 345.333$ 90.439 $ 109.517 $ 132.620 $ 160.596 $ 194.473 $ 235.497

$ 74.684 $ 90.439 $ 109.517 $ 132.620 $ 160.596$ 61.674 $ 74.684 $ 90.439 $ 109.517

$ 50.930 $ 61.674 $ 74.684$ 42.058 $ 50.930

$ 34.732

ÁRBOL SUBYACENTE

  OPCIÓN AÑO 2

$ 40.003 $ 61.962 $ 93.418 $ 136.637 $ 193.345 $ 264.473 $ 350.949 $ 456.015 $ 583.595$ 20.471 $ 34.083 $ 55.296 $ 86.923 $ 131.468 $ 189.886 $ 260.976 $ 347.412

$ 8.269 $ 15.114 $ 27.113 $ 47.425 $ 80.050 $ 127.970 $ 186.349$ 2.088 $ 4.294 $ 8.829 $ 18.143 $ 37.268 $ 76.513

$ 83 $ 174 $ 366 $ 768 $ 1.612$ 0 $ 0 $ 0 $ 0

$ 0 $ 0 $ 0$ 0 $ 0

$ 0   OPCIÓN AÑO 1

$ 4.495 $ 9.437 $ 19.814 $ 41.601 $ 87.345$ 0 $ 0 $ 0 $ 0

$ 0 $ 0 $ 0$ 0 $ 0

$ 0   

SEQUENTIAL COMPOUND OPTION FEE (Valor)  ‐$ 76.001,478 SHIFTED LOGNORMAL DISTRIBUTIONSeudo Media $ 848.228,955Shift -$ 687.633,240Desviación Estándar $ 121.632,640

media $ 160.595,715Shifted Deviation (σ) 10,1%

u= 1,05d= 0,95p= 59,95%  

     

92 

 

 ÁRBOLES BINOMIALES EXTENDIDOS  ARBOL BINOMIAL SEUDO MEDIA

$ 848.229 $ 892.111 $ 938.264 $ 986.804 $ 1.037.856 $ 1.091.548 $ 1.148.019 $ 1.207.411 $ 1.269.875$ 806.505 $ 848.229 $ 892.111 $ 938.264 $ 986.804 $ 1.037.856 $ 1.091.548 $ 1.148.019

$ 766.834 $ 806.505 $ 848.229 $ 892.111 $ 938.264 $ 986.804 $ 1.037.856$ 729.114 $ 766.834 $ 806.505 $ 848.229 $ 892.111 $ 938.264

$ 693.249 $ 729.114 $ 766.834 $ 806.505 $ 848.229$ 659.148 $ 693.249 $ 729.114 $ 766.834

$ 626.725 $ 659.148 $ 693.249$ 595.897 $ 626.725

$ 566.585   

$ 164.690 $ 202.613 $ 242.831 $ 285.465$ 17.877 $ 185.873

-$ 26.035-$ 68.273

-$ 108.926-$ 148.077

-$ 185.805

ARBOL BINOMIAL EXTENDIDO$ 160.596 $ 196.699 $ 234.984 $ 275.567 $ 318.572 $ 364.127 $ 412.368 $ 463.437 $ 517.484

$ 111.092 $ 144.949 $ 180.874 $ 218.980 $ 259.383 $ 302.205 $ 347.575 $ 395.628$ 63.553 $ 95.268 $ 128.945

$ 47.550 $ 79.084 $ 112.578 $ 148.138$ 1.692 $ 31.183 $ 62.531 $ 95.838

-$ 42.402 -$ 14.860 $ 14.443-$ 84.825 -$ 59.142

-$ 125.665

  OPCION AÑO 2

$ 55.696 $ 75.395 $ 100.413 $ 131.291 $ 168.137 $ 210.419 $ 256.921 $ 306.231 $ 358.500$ 27.783 $ 40.077 $ 57.031 $ 79.847 $ 109.597 $ 146.758 $ 190.369 $ 236.644

$ 10.165 $ 15.832 $ 24.490 $ 37.572 $ 57.070 $ 85.625 $ 126.481$ 1.968 $ 3.320 $ 5.601 $ 9.449 $ 15.940 $ 26.889

$ 0 $ 0 $ 0 $ 0$ 0 $ 0 $ 0 $ 0

$ 0 $ 0 $ 0$ 0 $ 0

$ 0

$ 0

  OPCION 2008

$ 7.673 $ 12.943 $ 21.835 $ 36.834 $ 62.137$ 0 $ 0 $ 0 $ 0

$ 0 $ 0 $ 0$ 0 $ 0

$ 0   

SEQUENTIAL COMPOUND OPTION FEE (Valor)  ‐$ 72.823,432                   

93 

 

 

 

02. Capital Projects”, Tesis Magister en Ingeniería Industrial  

03. ent Valuation: Tools and Techniques for Determining the Value of Any Asset”, 

04.  Corporativas: Valoración, política de financiamiento 

06. d techniques for valuing strategic investments and decisions”, 

08. n  Sostenible  de  Biocombustibles  en  Colombia”, 

09. biana  –  Contraloría General  de  la  República,  Edición  318 

12. érica  Latina”, EPAL, mayo 9 de 2006. 

14. ericano de Desarrollo, Miércoles 19 de marzo 

15. ioetanol”, Doctor Ingeniero Industrial por la 

w.cleanairtrust.org/The‐Cost‐of‐E85.html  2006. 

20. Z   e r  &  Substitute  Fuels”,  Clean  Air  Trust,  2007. 

aspx?idArt=26325 ent 

25. cir alcohol derivado de la caña de azúcar”, diario El Tiempo, agosto 4 de 

t, marzo 31 de 2007 

28.  “Petrobras creará sello de calidad para evitar etanol de origen dudoso”, diario Los Tiempos, junio 

 de 2008 r    “ , 

32. s,  febrero  25  de  2008. 

33. SERI, Sergio “Puedo hacer más por Colombia en el BID que en la Cancillería”, diario El Tiempo, abril 

diario El Tiempo, mayo 5 de 2008 

BIBLIOGRAFÍA 01. MURCIA Q., Mauricio “Estudio de Prefactibilidad de La Compañía”, Diciembre 17 de 2007 

ROA MEZA, Diego “Investment Evaluation  in Venture  Universidad de Los Andes, Bogotá ‐ Colombia, 2007.  DAMODARAN, Aswath “Investm segunda Edición, enero 2002. CRUZ, J. Sergio, VILLAREAL, Julio, ROSILLO, Jorge “Finanzas y riesgo”, Thomson Editores S.A., Bogotá‐Colombia, 2003 

05. HULL, John C. “Options, Futures and Other Derivatives”, Prentice Hall, pág. 651, 2006  MUN, Jonathan “Real Options Analysis: Tools an segunda Edición, John Wiley & Sons, Inc., 2006  

07. BREALEY, Stewart C., MYERS, Richard A.  “Principles of Corporate Finance”, séptima Edición, Mc Graw Hill, 2004 “Lineamientos  de  Política  para  Promover  la  Producció Documento CONPES 3510, Bogotá D.C. marzo 31 de 2008 VILLAREAL,  Julio, CÓRDOBA, María  Jimena, ROA, Diego  “Valoración de Activos:  la  importancia de  la  tasa de descuento”,  publicación  original:  Economía  ColomMayo 2007, ISSN 01204998, Bogotá ‐ Colombia       

10. BODIE, KANE, MARCUS “Investments”, quinta Edición, Mc Graw Hill, 2003 11. DAMODARAN, Aswath “Applied Corporate Finance User’s Manual”, análisis financiero, sin identificar 

Consultor HORTA NOGUEIRA,  Luis  Augusto  “Costos  y  Precios  para  Etanol  Combustible  en  AmNaciones Unidas Comisión Económica para América Latina y El Caribe – C

13. “Modelo Molecular del Etanol”, Cadena Agroindustrial, Nicaragua 2004. CONSTANCE, Paul “¿La era del etanol?”,  articulo Banco Interam2008. http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?thisid=4258 ORTIZ MARCOS, Susana “Buscando Combustibles Alternativos: El BE.T.S. Ingenieros Industriales de Madrid (UPM), julio‐agosto 2003. 

16. “Cost of E85 & Substitute Fuels”, Clean Air Trust, 2007. http://ww17. “It’s a Global Thing”, Ethanol Producer Magazine, agosto18. “Una Bonanza Posible”, diario Portafolio, sin identificar 19. IKEDA, Nestor “EIA: Petróleo no bajará de 100 dólares en 2009”, Associated Press, junio 11 de 2008  

ÁLVARE  Fernando, “Brasil: El consumo de etanol supera al de la gasolina por primera vez  n 20 años”,  evista Motor  Full,  abril  11  de  2008.  “Cost  of  E85http://www.cleanairtrust.org/The‐Cost‐of‐E85.html 

21. “UE: biocombustibles en el ojo del huracán”, diario Portafolio, abril 15 de 2008. 22. “Fiebre de Etanol”, revista Dinero, julio 7 de 2006.  http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.23. EIA, Energy Information Administration: Official Energy Statistics from the U.S. Governm24. Consultor GONZÁLEZ MUÑOZ, César “Una Nueva Era”, diario Portafolio, sin identificar 

“Gobierno puso las bases para produ2003. http://www.itamaraty.gov.br 

26. LULA DA SILVA, Luiz Inacio “El Etanol no Amenaza al Ambiente”, diario Washington Pos27. “Brasil, el país donde la gasolina no se encarece”, revista La Nota, 10 de junio de 2008 

LUGO, Omar12 de 2007 

29.  “Los Biocombustibles”, diario El Tiempo, abril 28 de 2008 30. ”Producción de biocombustibles plantea problema moral, FMI”, diario Portafolio, abril 2131. Consulto  GONZÁLEZ MUÑOZ, César Una Nueva Era”, diario Portafolio sin identificar 

“Etanol  encarece  Precios  de  Alimentos”,  artículo  Burica  Expreshttp://burica.wordpress.com/2008/02/25/etanol‐sube‐precios‐de‐alimentos/  GÓMEZ MA4 de 2008 

34. “Campesinos reclaman ante la FAO”, diario Portafolio, abril 15 de 2008 35. “UE: Biocombustibles en el ojo del huracán”, diario Portafolio, abril 15 de 2008 36. RODRÍGUEZ BECERRA, Manuel “Biocombustibles al banquillo”, 37. “Foro de Biocombustibles”, diario La República, sin identificar 38. “ONU advirtió del Riesgo Ambiental de Elevada Producción de Etanol”, diario El Observador, Marzo 7 de 2007 

94 

 

39. SILVA HERRERA, Javier “El millonario negocio que mueve el medio ambiente”, diario El Tiempo, marzo 26 de 

40. ”, diario La Nación, junio 9 de 2008 tivo 

43.  Holding Corporations Accountable, junio 2006 

d Environmental Goals”, 2006 ustibles en Colombia”, 

48. política para producir biocombustibles”, Diario La República, sin identificar r  etanol”,  diario 

51. ativas en la producción de biocombustibles”, diario La República, sin identificar l 10 de 

53.  agropecuario”, diario Portafolio, abril 7 de 2008 

55. les obscurece el real 

ino/info/documentos/2007/biocombfuturo77.pdf 

57. tor  de  carga  en  Colombia”,  Dirección  General  de  Transporte studios  de  Carga, 

o bi de 0058. o, Marzo 19 de 2008 

Mercado”,  diario  El  Clarín,  marzo  26  de  2005. 

60.

ivado para Cubrir el Riesgo Fenómeno de El versidad de Los Andes, Bogotá‐Colombia, enero 2007.    

 

68. lt.fuel/index.html 

bustibles.com/ 

s.gov.co 73. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN ‐ http://www.dian.gov.co 74. Proexport Colombia ‐ http://www.proexport.com.co 

 

2008 “Lula criticó la “guerra comercial” contra los biocombustibles

41. GUERRA,  Juan  Carlo  “El  petróleo  y  los  alimentos”,  La  Rebelión  (medio  informativo  alternahttp://www.rebelion.org/nosotros.php), octubre 9 de 2007 

42. “Ficha Técnica: Vehículos con Etanol”, Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, México, sin identificar SASHA, Lilley “Green Fuel’s Dirty Secret”, CorpWatch

44. “Producing Ethanol and Biodiesel from Corn and Other Crops is not Worth the Energy”, Cornell University, Julio 2005. http://www.physorg.com/news4942.html 

45. FARRELL, Alexander E., PLEVIN, Richard J., TURNER, Brian T., JONES, Andrew D., O’HARE, Michael, KAMMEN, Daniel M. “Ethanol Can Contribute to Energy an

46. Ministro de Minas y Energía MARTÍNEZ TORRES, Hernán “La Importancia de los Biocombpresentación Bucaramanga, Mayo 18 de 2007 

47. “Etanol: Futuro de los negocios en la cañicultura”, diario La República, abril 30 de 2008 MANTILLA, Javier “Se afianza 

49. “Productores  nacionales  de  biocombustibles  cuestionan  decisión  del  Gobierno  de  importaPortafolio, mayo 29 de 2008 

50. Ministerio de Minas y Energía, “El Programa de Biocombustibles en Colombia”, Julio de 2007 “Altern

52. Profesor Universidad Nacional UMAÑA MENDOZA, Germán “La Barriga de Buda”, diario Portafolio, abri2008 TOVAR MARTÍNEZ, Edmer “Bioenergía cambia el mapa

54. Ministro de Minas y Energía MARTÍNEZ TORRES, Hernán “Política Gubernamental en Materia de Precios a los Combustibles”, presentación, Agosto 28 de 2007 PhD Economía MUÑOZ, Reinaldo “La Carrera del Precio del Petróleo y  los Biocombustibproblema: El Consumo de Energía”,  Jefe Estudios Económicos  INTA Pergamino, analista mercado de granos, 2007. http://www.inta.gov.ar/Pergam

56. MOLINA, Claudio A. “La producción de biocombustibles y su influencia en el mercado de granos”, presentación Expoactiva Nacional 2007, abril 2007 Ministerio  de  Transporte,  “Parque  automoTerrestre  Automotor  ‐  Subdirección  Operativa  de  Transporte  Automotor  grupo  de  ERepública de C lom a, noviembre   20  HERRERA VALENCIA, Beethoven “Energía o Alimentos”, diario Portafoli

59. “El  Etanol  se  metió  en  el http://www.clarin.com/suplementos/rural/2005/03/26/r‐01001.htm FINAGRO ‐ http://www.finagro.com.co/   

61. Sistema  de  información  Bloomberg;  betas  del  sector  de  biocombustibles  y  ETHCTOTL  Index,  precio  de referencia etanol para Estados Unidos, abril 2008   

62. GONZÁLEZ PARIS,  Juan  José “Valoración de un  Instrumento DerNiño”,  Tesis de grado Ingeniería Industrial, Uni

63. Yahoo Finance, US Treasury Bond Yield 30 year, abril 20 de 2008 64. Investopedia – http://www.investopedia.com 65. DAMODARAN, Aswath ‐ http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/ 66. Ethanol as a Fuel ‐ http://freeenergynews.com/Directory/Ethanol/67. Ethanol Statistics ‐ http://www.ethanolrfa.org/industry/statistics/#E 

E85 Alternative fuels ‐ http://e85.whipnet.net/a69. Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia – ASOCAÑA – 

http://www.asocana.com.co/publico/faq.aspx 70. Federación Nacional de Biocombustibles. http://www.fedecom71. Banco de la República de Colombia – http://www.bancrep.gov.co 72. Ministerio de Minas y Energía – http://www.minmina

95