6

Click here to load reader

Valor Critico Canje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ingenieria Economica

Citation preview

Page 1: Valor Critico Canje

4.1.- TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE REMPLAZO

En la mayoría de los estudios de ingeniería económica se comparan dos o más alternativas. Un análisis de

reemplazo es una aplicación del método VA de comparación de alternativas de vida diferente. En un análisis

de reemplazo con un periodo de estudio sin especificar, los valores VA se determinan con una técnica de

evaluación de costo denominada (VUE).

El procedimiento difiere cuando el periodo de estudio no se especifica. El análisis de reemplazo sirve para

averiguar si un equipo está operando de manera económica o si los costos de operación pueden

disminuirse, adquiriendo un nuevo equipo. Además, mediante este análisis se puede averiguar si el equipo

actual debe ser reemplazado de inmediato o es mejor esperar unos años, antes de cambiarlo.

Siguiendo con el análisis del canal financiero, algunas de las técnicas son:

a) El análisis y planeación de reemplazo

Un plan de reemplazo de activos físicos es de vital importancia en todo proceso económico, porque un

reemplazo apresurado causa una disminución de liquidez y un reemplazo tardío causa pérdida; esto ocurre

por los aumentos de costo de operación y mantenimiento, por lo tanto debe establecerse el momento

oportuno de reemplazo, a fin de obtener las mayores ventajas económicas.

Un activo físico debe ser reemplazado, cuando se presentan las siguientes causas:

Insuficiencia.

Alto costo de mantenimiento.

Obsolescencia.

b) La vida económica de los bienes

Se entiende por vida económica el periodo para el cual el costo anual uniforme equivalente es mínimo. Para

los activos antiguos, no se tiene en cuenta la vida útil restante, ya que casi todo puede mantenerse

funcionando indefinidamente pero a un costo que puede ser excesivo si se repara constantemente.

Desde el punto de vista económico las técnicas más utilizadas en el análisis de reemplazo son:

Periodo óptimo de reemplazo = Vida económica

Esta técnica consiste en calcular el costo anual uniforme equivalente del activo, cuando este es retenido por

una cierta cantidad de años y en esta forma seleccionar el número de años para el cual el costo es mínimo.

Ejemplo: Una máquina se compra actualmente por $500.000, se supone una tasa del 20% de vida útil por

año, se pide determinar el periodo óptimo de reemplazo teniendo en cuenta la siguiente información:

Page 2: Valor Critico Canje

El análisis se fundamenta en la comparación de los datos, se observa que en el quinto año el costo aumenta,

esto significa según esta técnica que el activo debe ser retenido por cuatro años únicamente.

Con el tiempo el activo se vuelve obsoleto porque su costo anual de operación es cada vez mayor

c) Confrontación antiguo-nuevo

Esta técnica consiste en analizar las ventajas del activo actualmente en uso y compararlos con las ventajas

que ofrecería un nuevo activo. Al utilizar esta técnica, se debe tener en cuenta las estimaciones sobre el

valor comercial, valor de salvamento y vida útil del activo.

Ejemplo: Una fábrica compro una máquina hace tres años, esta tuvo un costo de $80 000.00, se le estimo una

vida útil de cinco años y un valor de salvamento de $10 000.00 En la actualidad se estima que la vida útil

restante es de tres años y proponen la compra de una nueva máquina que cuesta $90 000. 00, tiene una vida

útil de ocho años y un valor de salvamento del 10% de su costo.

El vendedor de la nueva máquina está ofreciendo recibir la máquina antigua en $45 000. 00 como parte de

pago. También se verifica que los costos de reparación de la máquina antigua son $9 000. 00 mientras que

en la nueva se estiman en $4 000. 00 Si se desea obtener un rendimiento del 20% sobre la inversión,

determinar si es económicamente aconsejable efectuar el cambio.

Solución:

1. Primero se confrontan los datos de las dos máquinas.

Antigua Nueva

Costo inicial $ 45 000. 00

$ 90 000. 00

Costo anual operación $ 9 000. 00

$ 4 000. 00

Vida útil 3 8

Valor de salvamento $10 000. 00 $ 9 000. 00

2. Se calcula el CAUE para la máquina antigua.

CAUE (1) = 45 000 + 9000 – 10 000 a3= 20% S3 20% CAUE (1) = $27.615.39

3. Se calcula el CAUE para la máquina nueva.

Año Valor salvamento Costo anual operación

1 $ 300 000. 00 $ 21 000. 00

2 $ 200 000. 00 $ 35 000. 00

3 $ 137 000. 00 $ 55 000. 00

4 $ 71 000. 00 $ 90 000. 00

5 $ 0 $150 000. 00

Page 3: Valor Critico Canje

CAUE (1) = 9000+ 4.000 - 9000 a8= 20% S8 20% CAUE (1) = $26.909.36

4. por último, se toma la decisión frente al análisis hecho.

En este caso se escoge la máquina nueva por tener un menor costo.

d) Cálculo del valor crítico de canje

Muchas veces, es necesario conocer el mínimo valor de canje de una máquina antigua, antes de entrar a

negociar una máquina nueva, este valor puede obtenerse, igualando el CAUE de la máquina nueva, con el

CAUE de la máquina antigua.

Ejemplo: Una máquina comprada hace cuatro años tiene un costo anual de operación de $85 000.00

, un

valor de salvamento de $100 000.00 y una vida útil restante de cuatro años. Se ha seleccionado una

máquina nueva, cuyo costo es de $900 000.00 , tiene una vida útil de doce años, un costo anual de operación

de $15 000.00 y cada año se incrementa en $10.000, su valor de salvamento es de $300 000 .00 ¿Cuál debe

ser el valor crítico de canje, suponiendo una tasa del 22%?

Solución:

1. Se calcula el CAUE para la máquina antigua con una variable (X).

CAUE = X + 85 000.00 - 100 000.00

a4= 22% S4 22%

2. Se calcula el CAUE para la máquina nueva.

CAUE (1) = $259.670.08

3. Se iguala el CAUE de la máquina antigua con la nueva y se despeja la X.

CAUE = X + 85 000.00

- 100 000.00

= $259.670.08

a4= 22% S4 22%

X = $480.704.30

Después de realizar este análisis, la responsabilidad recae en la buena decisión que tome el administrador

financiero, por ello es necesario que este esté bien fundamentado en el área de las matemáticas financieras.

Page 4: Valor Critico Canje

4.2.- MODELOS DE REEMPLAZO DE EQUIPOS

Para hacer análisis de remplazo, es indispensable determinar:

El horizonte de la planeación: llamado también intervalo de tiempo, determinado por el tiempo

durante el cual va realizarse el análisis y mientras más pequeño sea el horizonte de planeación más

exacto resultara el análisis.

La disponibilidad de capital: esto para realizar la compra de los activos según lo planeado y lo

proyectado.

El defensor es el equipo que se tiene y el retador es el mejor equipo disponible para el reemplazo. El retador

presente se vuelve menos conveniente ante la perspectiva de un retador futuro mejor.

La vida económica es igual a la vida para la cual el CAUE es mínimo.

Causas que originen un estudio de reemplazo:

Reemplazo por insuficiencia: poca capacidad para prestar los servicios que se esperan de él.

Reemplazo por mantenimiento excesivo.

Reemplazo por eficiencia decreciente: cuando va disminuyendo el rendimiento.

Reemplazo por antigüedad (obsolescencia): por mejoramiento continuo de los activos.

Reemplazo por una combinación de los factores anteriores.

Factores a considerar en un estudio de reemplazo:

Horizonte de planeación: es el lapso de tiempo futuro que se considera en el análisis.

La tecnología. (Por ejemplo en las computadoras).

Comportamiento de los ingresos y los gastos. Algún patrón de comportamiento.

Disponibilidad de capital: fuentes de financiamiento (interno o externo).

Inflación.

Generalmente existen dos tipos de análisis: 1.- el primero Busca determinar por adelantado el servicio de vida económica de un activo, es decir, período durante el cual se optimiza el valor anual equivalente. 2.- analiza si conviene mantener el activo viejo, algunos llaman a este, el defensor, o reemplazarlo con uno nuevo, llamado el retador. Para determinar la vida económica de un activo se debe considerar: 1. Inversión inicial

Page 5: Valor Critico Canje

2. Costos inherentes del activo, operación y mantenimiento 3. Costos relativos a modelos mejorados 4. Los costos de oportunidad, es decir, lo que deja de ahorrar (ganar) por no tener el mejor activo del mercado y por lo tanto no constituye un desembolso real para la compañía.

4.3.-FACTORES DE DETERIORO Y OBSOLESCENCIA

DETERIORO

Es la degradación operativa de un equipo, maquina o proceso. Que culmina con una falla y paro de equipo.

El proceso de deterioro es tan lento que no lo notamos y podemos acostumbrarnos a el

FACTORES POR LO QUE NO SE DETECTA EL DETERIORO

Factores físicos

Polvo, grasa y suciedad

Dificultad de acceso

Inspecciones inadecuadas

Inspecciones no muy frecuentes

No se analizan las causas raiz

Factores psicológicos

Se nota pero se ignora

Se subestima

El deterioro es un iceberg

Tipos de deterioro

Natural: rozamiento natural de partes que causan desgaste, aun cuando el equipo se opera

correctamente

Acelerado: el deterioro que ocurre antes del norma y que es causado por mala operación y

descuidos

OBSOLESCENCIA

Es la caída en desuso de máquinas, equipos y tecnologías motivada no por un mal funcionamiento del

mismo, sino por un insuficiente desempeño de sus funciones en comparación con las nuevas máquinas,

equipos y tecnologías introducidos en el mercado.

Page 6: Valor Critico Canje

La obsolescencia puede deberse a diferentes causas, aunque todas ellas con un trasfondo netamente

económico:

La imposibilidad de encontrar repuestos adecuados.

Igualmente se produce en nuevos mercados o tecnologías sustitutivas, en las que la opción de los

consumidores puede fácilmente polarizarse a favor de una de ellas en detrimento de las restantes.

Tipos de obsolescencia

Obsolescencia planificada: cuando, a la hora de crear un producto, se estudia cual es el tiempo

óptimo para que el producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o su

substitución sin que el consumidor pierda confianza en la marca.

Obsolescencia percibida: cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más adelante se

vende exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseño del mismo.

Obsolescencia de especulación: cuando éste comercializa productos incompletos o de menores

prestaciones a bajo precio con el propósito de afianzarse en el mercado ofreciendo con

posterioridad el producto mejorado que bien pudo comercializar desde un principio, con la ventaja

añadida de que el consumidor se lleva la falsa imagen de empresa dinámica e innovadora.