68

V aniversario EN EDITORIAL / EDITORIAL...Y, como “todo lo que puede ir mal, irá mal”, este debate eclipsó a todos los argumentos que el sector pesquero había puesto sobre la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

V aniversarioEDITORIAL / EDITORIAL

In the course of the latest negotiations on the TACs in the area regulated by Nafo, it was as if someone wanted to use that famous corollary – “Murphy’s Law” – as a sort of deterrent, whereby “when something seems like it cannot get worse, it gets worse”.This is possibly why there was a burst of joy when a TAC similar to last year’s was confirmed. But it should be recalled that when the Greenland halibut Recovery Plan was passed at Nafo, as far as the fishing sector was concerned, “things couldn’t get worse”. It was then when the need to get a more in-depth knowledge of the resource was put forward, an opinion backed by the conclusions of the prestigious consultant, Jean Jaques Maguire, a Canadian, and one of the biologists best acquainted with the Northwest Atlantic. Maguire queried the validity of the systems used to evaluate the Greenland halibut stocks, proposing alternatives based on scientific rigueur. It is possible that the reputed biologist was mistaken, but nobody bothered to find that out.On the contrary, some even more pessimistic outlooks than the previous ones led to the early closure of the fishery, when some ships had not completed their campaign nor even caught their quotas. To make matters worse, talk began about reviewing the Recovery Plan to cut back possibilities of catching even more. And, since “anything that can go wrong will go wrong”, this debate eclipsed all the arguments that the fishing sector had tabled.Therefore, the fact that things have not worsened at the last Nafo meeting cannot be to anybody’s liking.For managing an activity whose stoppage can lead to an economic catastrophe for regions, such as Galicia, highly dependent on fishing, all avenues need to be looked into and all opinions considered.If there are doubts over the methods used to estimate the fishing possibilities, this should be the place for the debate at the focal centre of attention of the Nafo partners. Although the scientists need to be extremely cautious with the resources being researched, the politicians should be equally cautious with the companies they are representing. Only with this balance of cautiousness will it be possible to guarantee the sustainable development of economic activities.This is probably what the FAO meant to say when explaining the application of the cautionary approach, which should take into account the social and economic consequences. Suddenly closing fishing grounds to vessels that have steamed thousands of miles, with a fishing plan scrupulously in line with the regulations, does not seem to be a balance way of management. And that is precisely what happened at Nafo on 31st August.

FISHING AND MURPHY’S LAW

(3) PESCA Internacional

EN

Edita: “Sector Extractivo y Comercial Pesca Internacional S.L.” Puerto Pesquero s/n. Apartado de Correos 1078. Vigo (Pontevedra). España.

Consejo Asesor Editorial: José Ramón Fuertes Gamundi, Reinaldo Iglesias Prieto, José Antonio Suárez Llanos.

Realiza esta revista: Imaxe Nova de Comunicación S.L. c/ Uruguay, 2 - 3º dcha. 36201 Vigo (España) Tel.: 986 221 835 Fax.: 986 437 141 e-mail: [email protected]

Director PEsCA IntERnACIonAl: Alberto Alonso.Consejo Editorial: Pilar Morón Castaño, Belén Porteiro Novoa, Manuel Quintero Seisdedos.

Redactor jefe: Jorge García. Jefe sección: Xabier Cereixo.Redactores y colaboradores: Nicolás Acebes, A. Cruces, Lidia Garabatos, Marcial García, Mar Irimia,

Marco Lavín, Clara Lázaro, José Lores (fotógrafo), Víctor Manteca, Nacho Martín-Aragón, Adrián A. Novoa, Carmen Parada.

Versión inglesa: Ian Emmett. Diseño gráfico: Nerea Otazo. Edición: Margarita Paulos.Publicidad y suscripciones: Bárbara Veiga. Tel.: 986 433 844 | 636 418 597

Fotomecánica e impresión: C.A. Gráfica. Avda. de Vigo 80, Alto de Puxeiros. Tameiga. Mos (Pontevedra). Tel. 986 487 227

Depósito legal: VG-735-2000Issn - 1699-3691

www.arvi.org/informativo | [email protected] IntERnACIonAl no tiene por qué compartir la opinión de sus colaboradores.

PEsCA IntERnACIonAl autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista si se cita su procedencia

Pesca y ley de Murphy

En el acontecer de las últimas negociacio-nes sobre los TAC en el área regulada por NAFO parece como si alguien hubiese

querido utilizar con fines disuasorios aquel corolario de la famosa “Ley de Murphy” según el cual “cuando parece que ya nada puede ir peor, empeora”.Por eso ahora quizá se esperara una explosión de alegría cuando se confirmó un TAC similar al del año pasado. Pero conviene recordar que cuando se aprobó el Plan de Recuperación del fletán negro en NAFO, al sector pesquero ya le había parecido que “las cosas no podían ir peor”. Fue entonces cuando se planteó que era necesario profundizar en el conocimiento del recurso, una opinión apoyada en las conclusiones del prestigioso consultor Jean Jaques Maguire, canadiense, y uno de los biólogos que mejor conoce el Atlántico Noroccidental. Maguire puso en duda la validez de los sistemas utilizados para prever la evolución de los stocks de fletán negro y propuso alternativas basadas en el rigor científico. Es posible que el reputado biólogo estuviese equivocado, pero nadie se preocupó en averiguarlo.Al contrario, unas previsiones todavía más pe-simistas que las anteriores provocaron el cierre precipitado de la pesquería cuando algunos bar-cos no habían finalizado su campaña ni agotado sus cuotas y, lo que es peor, se comenzó a hablar de una revisión del Plan de Recuperación para reducir todavía más las posibilidades de captura.

Y, como “todo lo que puede ir mal, irá mal”, este debate eclipsó a todos los argumentos que el sector pesquero había puesto sobre la mesa.Por lo tanto, el hecho de que las cosas no hayan empeorado en la última reunión de NAFO no puede satisfacer a nadie.Para la gestión de una actividad cuyo cese puede provocar una catástrofe económica para las regiones, como Galicia, altamente dependientes de la pesca, no se debe dejar ninguna posibili-dad por explorar, ninguna opinión que tener en cuenta.Si existen dudas sobre los métodos utilizados para la estimación de las posibilidades de pesca, debe ser éste el debate que centre toda la aten-ción de los socios de NAFO. Si bien los cientíti-cos deben ser extremadamente precavidos con los recursos que investigan, los políticos deberían también ser extremadamente cautos con las sociedades a las que representan. Únicamente con este equilibrio de precauciones será posible garantizar el desarrollo sostenible de las activida-des económicas.Seguramente es ésto lo que la FAO ha querido decir cuando explica la aplicación del enfoque de precaución, que debe tener en cuenta las consecuencias sociales y económicas. Cerrar un caladero súbitamente a buques que se han desplazado miles de millas con un plan de pesca escrupulosamente acorde con las normas no parece una vía equilibrada de gestión. Y eso es lo que ha pasado en NAFO el 31 de agosto.

V aniversario

SUMARIOLa flota que faena en NAFO demanda un plan de gestión para

planificar las capturas que permiten los acuerdos de Tallín págs.

6 a 22. ESPECIAL: Conxemar 2005 reúne un cifra record de

expositores y se convierte en la principal feria del congelado págs.

23 a 42. PEsCA IntERnACIonAl cumple un lustro de vida

págs. 43 a 46. Los datos de Porcupine, tras cinco campañas,

son considerados serie histórica págs. 47 a 49. El palangre de

superficie, pendiente de una regulación consensuada pág. 50.

Los armadores multados en Mauritania recurren apoyados por

la Administración española págs. 53 y 54. ARVI impulsa una

investigación para proteger las tortugas págs. 60 y 61. La crisis

del combustible moviliza a los pescadores pág 63. FIRMAS: Manuel

Varela Lafuente analiza el fondo y la forma de las regulaciones

pesqueras pág. 15. Carmen-Paz Martí escribe sobre el futuro de

las ORPs pág. 56.

CONTENTS

The Nafo fleet calls for a management plan to organize catches allowed by Tallin agreements p. 6-22. SPECIAL: Conxemar 2005 draws in record figures for exhibitors, ranking as leading frozen exhibition p. 23-42. PESCA INTERNACIONAL celebrates 5 years of life p. 43-46. Data from “Porcupine”, after five campaigns, considered as historic series p. 47-49. Surface longlining pending agreement on regulation p. 50. Shipowners fined in Mauritania appeal, backed by Spanish Admin. p. 53-54. ARVI promotes resarch to protect sea turtles p. 60-61 Fuel crisis sparks off fishermen protests p. 63. CONTRIBUTIONS: Manuel Varela Lafuente analyzes content and form of fisheries regulations p. 15. Carmen-Paz Martí writes on the future of the RFOs p. 56.

EN

(4)PESCA Internacional

EN

V aniversario

(6)PESCA Internacional

ENINFORME / REPORT

NAFONAFO NAFO

Escribe Jorge García

Las Administraciones estatal y autonómica hacen un balance positivo de los resultados de la Reunión Anual de NAFO que, en realidad, no van mucho más allá de la consolidación del duro Plan de Recuperación del fletán

Aunque el sector pesquero gallego tenía otras expecta-

tivas del encuentro de Tallín, las primeras impresiones

apuntan a que el balance es satisfactorio en algunos as-

pectos. El mantenimiento del Plan de Recuperación de

2003, no es un éxito por si solo. La drástica reducción

de las capturas ha ocasionado perjuicios económicos a

la economía gallega. Posiblemente se han evitado males

mayores, pero las medidas adoptadas, sostiene el sec-

tor, necesitan de un plan de gestión concertado entre

las diferentes Administraciones, que ponga a la flota a

salvo de decisiones súbitas.

El Ministerio de Pesca español distri-buyó el pasado 23 de septiembre, nada más finalizar la 27º Reunión

Anual de NAFO, un primer balance de los resultados alcanzados en Tallín, Estonia, que analizados desde el punto de vista del sector pesquero gallego sólo consolidan el restrictivo escenario impuesto por la or-ganización en el año 2003, con la puesta en práctica del Plan de Recuperación del fletán. La circunstancia de que la delegación de la Unión Europea haya logrado impedir un incremento en los recortes de esa especie, principal objetivo de una flota compuesta por más de 30 barcos y 900 tripulantes, es sin duda positiva. No obstante, los directi-vos pesqueros gallegos aspiran a compro-misos sólidos por parte de las autoridades pesqueras españolas y comunitarias, que los pongan a salvo de contingencias como las producidas en agosto pasado y que consistieron, como se recordará, en el cierre adelantado de los caladeros del fle-tán y gallineta en función de unos cálculos sobre el agotamiento de las cuotas que,

por lo menos, no son coincidentes con las estimaciones de los propios pescadores.Desde la Consellería de Pesca de Galicia también se transmitió satisfacción y el principal socio en el Gobierno gallego, el PSdeG, se “felicitaba” por los acuerdos logrados. No era del mismo parecer el BNG, también en el gobierno gallego, que se alineó con la posición adoptada por el sindicato nacio-nalista CIG y expresó su apoyo a las mo-vilizaciones de los tripulantes en defensa del “derecho del pueblo gallego a pescar”, además de cuestionar la ausencia de re-presentación de Galicia en los organismos donde “se deciden las cuotas”. Hay que señalar en este aspecto, que por parte del Gobierno gallego, viajó a Tallín el director general de Estructuras, Manuel Cabirta. En medios pesqueros se cree que tanto Administraciones como partidos políticos y organizaciones sectoriales deben co-ordinar sus aportes de gestión y apoyos para crear un marco administrativo propi-cio al desarrollo de la actividad extractiva. De momento, la defensa de los intereses

Ni tantoni tan calvo

On 23rd September last, at the end of the 27th Annual Meeting of Nafo, the Spanish Ministry of Fisheries made known its balance of the results achieved in Tallin, Estonia. From the viewpoint of the Galician fishing sector, these results only consolidate the restrictive scenario imposed by the organization in 2003, when the Greenland halibut Recovery Plan was put into force. The fact that the European Union delegation has managed to prevent further cutbacks in this species, targeted by a fleet of over 30 ships and 900 crew, is undoubtedly a positive one. Nonetheless, Galician fisheries heads aspire to more solid commitments from the Spanish and community authorities, to save them from such eventualities as those occurring in August last – namely, putting forward closure of the Greenland halibut and redfish grounds based on calculations of end of quota which, at least, did not tally with the estimates made by the fishermen themselves.The Galician Fisheries Department has also expressed its satisfaction, and the main contender in the Galician regional government, the Socialist Party of Galicia, “congratulated” itself over the agreements. This opinion was not shared by the Galician Nationalist Party, also in the Galician government, which aligned itself with the position taken by the nationalist trade

NEITHER ONE EXTREME NOR THE OTHER

union, CIG, expressing its support for crew protests standing up for “the right of the Galician people to fish”, apart from querying Galicia’s lack of representation on the official bodies where “the quotas are decided”. On this issue, attention is drawn to the fact that the Director General of Infrastructures, Manuel Cabirta, attended the meeting in Tallin.In the fisheries orientated media, it is thought that both the administrations, political parties and sector organizations should coordinate their contributes to management and backing in order to set up an administrative framework conducive to developing extraction. So far, hopes for the defence of Spanish fishing interests are pinned on the European Commission, the main interlocutor with administrations and Spanish organizations.

Management planOne of the promising signs noted by the fishing sector was expressed by the Ministry of Fisheries, also on 23rd September, regarding: “Spain is about to present the European Commission with a management plan for the freezer fleet to adapt its activity to the fishing possibilities available for next year”. If the contents of this plan coincide with the criterion conveyed to the Spanish fishing authorities by the sector (see the article included in this same report), a considerable step forward

The Spanish and regional Administrations have made a positive balance of the results of the Annual Nafo Meeting which, in reality, entail no more than the consolidation of the hard-hitting Greenland halibut Recovery Plan.

NAFO

(7) PESCA Internacional

NAFO

V aniversario

pesqueros españoles está depositada en la Comisión Europea y ese es el principal interlocutor de Administraciones y organi-zaciones españolas.

Plan de gestiónUno de los anuncios que el sector pes-quero valora como alentador es el que hizo el Ministerio de Pesca también el 23 de septiembre, acerca de que “En próxi-mas fechas España remitirá a la Co mi sión Europea un plan de gestión de la flota con-geladora con el fin de adaptar su actividad a las posibilidades de pesca disponibles para el año que viene”. En el caso de que los contenidos de ese plan coincida con los criterios transmitidos por el sector a las au to ri da des pesqueras españolas, (ver el artículo que se incluye en este mismo informe) se habrá dado un paso adelante para posibilitar una planifi-cación de la actividad, inclusive de alcan-ce plurianual, similar a las que se hacen en otras actividades industriales. Otro aspecto destacado por el Ministerio de Pesca español es que “NAFO acordó

también ini ciar los trabajos para modernizar y adaptar su funcionamiento a nuevos de-safíos en la ges tión de las pesquerías, y en particular la incorporación del enfoque pre-cautorio y la gestión in te grada de los eco-sistemas marinos”. Sería de desear, en esta materia, que esa voluntad de actualización incluyera considerar las repercusiones so-cioeconómicas de las medidas de ges tión en las comunidades pesqueras y la partici-pación activa del sector en la adopción de decisiones, como ocurre en los países con un buen desarrollo pesquero.Otra noticia, la de que se iniciarán en 2006 acciones de investigación científica sobre zonas sensibles del medio marino, monta-ñas marinas y arrecifes de coral localizados en el área de regulación de NAFO, también es buena para los pescadores, ya que pa-rece una respuesta a la insistentes deman-das hechas en ese sentido por el sector a las Administraciones. España es firme partidaria de estas medidas, apostillan las autoridades pesqueras, que responden a la preocupación de toda la sociedad sobre el medio ambiente marino.

Como nadie ignora, una de las prin-cipales especie objetivo de la flota española es el fletán negro y está sometida a un plan de recuperación de quince años para alcanzar su re-constitución a los niveles medios de biomasa considerados sostenibles de alrededor de treinta mil tonela-das de capturas. En la reunión no se modificó el plan de recuperación acordado el año 2003. La nota del Ministerio de Pesca es-pañol informa también que se han mantenido reuniones bilaterales con otros Estados miembros para obte-ner intercambios de posibilidades de pesca para esta flota, que se concretarán a corto plazo.Además, la Secretaría General de Pesca Marítima y las autoridades pesqueras alemanas han alcanzado un acuerdo por el que España ha conseguido una cantidad adicional de 1.300 toneladas de gallineta en aguas de Groenlandia. Esta canti-dad se suma a las 4.000 toneladas que ya poseía desde principios del presente año, lo que supone un to-tal de 5.300 toneladas en las posibi-lidades de pesca de gallineta para la flota española en Groenlandia.

LAS CIFRAS DEL ACUERDO

will have been made to make it possible to plan the activity, on an even multi-annual basis, similar to those drawn up for other industrial activities.A further aspect noted by the Spanish Ministry of Fisheries is the fact that “Nafo also agreed to start up work to modernize and adapt its way of working to new challenges in fisheries management, particularly by taking on board the precautionary approach and the integrated management of marine ecosystems”. On this issue, it would be desirable for this wish to update to include considering the socio-economic repercussions of the management measures applied to fishing communities and the active participation of the sector in the decision making, as occurs in countries with substantially developed fisheries management.Other news – that in 2006 scientific research will start on sensitive areas in the marine environment, seamounts and coral reefs located in the Nafo regulated waters - are also good for fishermen, as it appears to be a response to the insistent demands on the administrations made by the sector. Spain is firmly in favour of such measures, the fisheries authorities added, in response to the concern of society at large over the marine environment.

Agreement figuresAs all are aware, one of the species targeted by the Spanish fleet is Greenland halibut, a species subject to a fifteen-year recovery plan to bring it back to the average levels of biomass considered to be sustainable, of around thirty thousand tonnes of catch. The recovery plan,

agreed on in 2003, was not altered.The note by the Spanish Ministry of Fisheries also advised that bilateral meetings have been held with other Member States to obtain exchanges of fishing possibilities for this fleet, the results of which will be specified shortly.The Spanish Ministry of Fisheries and the German fishing authorities have reached an agreement whereby Spain has secured an additional amount of 1,300 tonnes of redfish, in Greenland waters. This amount adds to the 4,000 tonnnes assigned from early this year, meaning a total of 5,300 tonnes in redfish for the Spanish fleet in Greenland.

Ner

ea O

tazo

V aniversario

(8)PESCA Internacional

ENINFORME / REPORT

NAFONAFO NAFO

Durante el pasado mes de sep-tiembre directivos de las asocia-ciones Nacional de Armadores

de Buques Congeladores de Pesca de Merluza –ANAMER–, y de la Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesquerías Varias –ANAVAR– se vieron en la obligación de realizar un intenso esfuerzo de gestión para transmitir a las autoridades pesqueras españolas sus criterios y propuestas, tendentes a des-pejar las incertidumbres creadas sobre el futuro de la pesca de fletán negro, en las aguas reguladas por NAFO. La flota gallega que faena en el Atlántico Norte, tras analizar el escenario actual y las complejas incidencias que ha expe-rimentado históricamente esa pesquería, ha valorado imprescindible incrementar el número de campañas científicas que se realizan en la zona y atribuye, en esa línea de trabajo, un papel fundamental a la Administración española. En este mismo sentido, ANAMER y ANAVAR plantean la necesidad de que, a la hora de establecer regulaciones, se tengan también en cuenta las repercusiones so-cioeconómicas que para las empresas y para el conjunto de la economía gallega tienen las duras limitaciones impuestas a las capturas de fletán. Las organizacio-nes pesqueras aspiran a que la actividad en ese caladero esté finalmente sujeta a una programación que impida “las deci-siones súbitas y drásticas”, en referencia al adelanto del cierre de los caladeros de fletán y gallineta, decididas en agosto pasado. Las propuestas que el sector ha trasladado a la Administración española están respaldadas por organizaciones empresariales, partidos políticos, sindi-catos y ayuntamientos de Galicia.

Mas investigaciónLas organizaciones pesqueras menciona-das reconocen en un extenso documento que en las últimas décadas se ha dedica-do “un importante esfuerzo de investiga-ción al estudio de fletán negro”. No obs-tante, tanto los científicos de NAFO como de otros organismos coinciden en señalar que el conocimiento acumulado sobre el stock de dicha especie es aún incomple-to. Se menciona en este aspecto al cientí-fico canadiense J.J. Maguire, quien en un informe sobre la situación del fletán elabo-

Más investigación y un plan de pesca para 2006El sector reclama a las autoridades pesqueras más campañas científicas en el área y una programación consensuada que evite decisiones súbitas

rado por encargo de ANAMER y ANAVAR, planteaba que “Obviamente, es necesario un conocimiento considerablemente ma-yor, a fin de cosechar todos los beneficios del recurso. –La colaboración estrecha entre científicos y sector, incluyendo la ex-ploración pesquera en áreas que todavía no son comercialmente explotadas, puede que sea la forma más realista de obtener la información necesaria–”.Los pescadores recuerdan que la propia FAO recomienda que en los casos de in-certidumbre ha de ponerse en práctica el “principio de precaución”, pero que su aplicación debe tener en cuenta, entre otros, “los aspectos biológicos, sociales y económicos de cada pesquería”. La aprobación en 2003 del Plan de Recu-peración de fletán negro, por parte de NAFO, constituye un claro ejemplo de omisión de dicha recomendación, ya que se recortaron las capturas en un 50% de un año para otro, sin tener en cuenta las consecuencias sociales y económicas de esa medida para la flota congeladora española y, en especial, para Galicia.Las propuestas más operativas y desta-cables del documento de trabajo que los directivos de ANAMER y ANAVAR han llevado a las reuniones con las autorida-des pesqueras autonómicas y estatales, se resumen en los siguientes puntos:1. Reducir la incertidumbre. Solucio-nar la ausencia de información sobre la biología y la población de fletán negro y de otras especies en el área de NAFO.

September last, the heads of the National Association of Hake Freezer Shipowners – ANAMER and the National Association of Various Fisheries Shipowners – ANAVAR – made an intense

MORE RESEARcH AND A FISHING PLAN FOR 2006

management effort to convey to the Spanish fishing authorities their criterion and proposals, designed to do away the uncertainties arising over the future of the Greenland halibut fishery in Nafo regulated waters.The Galician fleet operating in the North Atlantic, after analysing the current scenario and the complex effects historically caused by this fishery, sees it vital to increase the number of scientific campaigns in the zone, attributing a vital role in this line of work to the Spanish Administration. ANAMER and ANAVAR have tabled the need, when establishing regulations, to take into account the socio-economic repercussions for companies and for the Galician economy as a whole of the harsh limitations imposed on Greenland halibut. These fisheries organizations aspire to these grounds being finally subject to programming, to avoid “sudden, drastic decisions”, in reference to the early closure of the Greenland halibut and redfish grounds, decided in August last. ARVI’s

proposals were conveyed to the Spanish Administration and are backed by entrepreneurial organizations, political parties and trade unions in Galicia.Further researchThe fisheries organizations mentioned above acknowledge, in an extensive document that, over the last few decades, “an important research effort has been channelled into studying Greenland halibut”. Nonetheless, both the scientists in Nafo and other bodies coincide in noting that the accumulated knowledge of this stock is still incomplete. Mention of this aspect refers to the Canadian scientists, J.J. Maguire, who in a report on the situation of the Greenland halibut, commissioned by ARVI, he proposed that “Obviously, there is a need to gain considerably greater knowledge in order to reap all the benefits of the resource. Close collaboration between scientists and the sector, including fisheries research in areas still not commercially exploited, can be the most realistic way to obtain the information required”.Fishermen remember that the FAO itself recommend that, in the event of uncertainty, the “cautionary approach” should be applied, but that its application should take into account, among others, “the biological, social and economic aspects of each fishery”. The approval in 2003 of the Greenland halibut Recovery Plan, by Nafo, is a clear example of failure to abide by this recommendation as catches were cut back by 50% from one year to the next, without taking into account the social and economic consequences for the Spanish, and more particularly, for the Galician freezer fleet.The most operational and notable proposals in the working document tabled by ANAMER and ANAVAR heads to the meetings with the regional and state fisheries authorities, can be summed

El encuentro preparatorio de la reunión NAFO en Galicia de septiembre: desde la izquierda, Iglesias, Gandón, Ulloa, Fuertes Gamundi y Liria de ANAMER.

NAFO

(9) PESCA Internacional

NAFO

V aniversario

La flota congeladora gallega que opera en esas aguas ofrece su colaboración a la Administración y a los científicos para desarrollar “cuantas campañas en alta mar sean necesarias”, para incrementar el conocimiento sobre el comportamiento y la distribución de ese y otros recursos, tanto en aguas internacionales como en las que son de competencia de Canadá. Es necesario ampliar el área geográfica de las campañas de investigación a otras zonas inexploradas de NAFO. El objetivo es disponer de los datos que posibiliten determinar el esfuerzo pesquero real que puede desarrollarse en NAFO, para ha-cer sostenible la pesquería de fletán y de otras especies en ese caladero.2. Suavizar el Plan de Recuperación. El TAC de fletán debe incrementarse en función del criterio de la FAO citado

anteriormente y mientras no se realicen más campañas de investigación en la zona, con la participación del sector. En este aspecto se había planteado llevar a la reunión de Tallín, Estonia, una posición consensuada con la Administración es-pañola.3. Programar la actividad. La decisión de cierre “súbito” de la pesquería de fletán ha ocasionado caos y graves perjuicios económicos a las empresas y tripulacio-nes. El sector está dispuesto a colaborar en la elaboración de un plan de pesca para 2006, que obtenga la aprobación de las Administraciones y ponga a salvo de contingencias y modificaciones drásticas a los armadores. Los períodos de inacti-vidad deberían resarcirse económicamen-te, por las circunstancias especiales que concurren en la actividad extractiva.

up as follows:1. Reduce uncertainty. Solve the information gap on the biology and stock of Greenland halibut and of other species in the Nafo area. The Galician freezer fleet operating in these waters offers its collaboration to the Administration and to the scientists, to develop “as many campaigns on the high seas as may be necessary”, in order to increase knowledge on the behaviour and distribution of this and other resources, both in international waters and in waters that are the competency of Canada. It is essential to extend the geographical area covered by the research campaigns to other unexplored areas in Nafo. The objective is to have data available to determine the real fishing effort that can be developed in Nafo, to make the Greenland halibut and other species in these grounds a sustainable fishery.2. Soften the Recovery Plan. The Greenland halibut TAC should

be increased in terms of the FAO criteria mentioned above and while there are no further research campaigns in the area, with the participation of the sector. On this aspect, it was proposed taking a commonly agreed opinion with the Spanish Administration to the meeting in Tallin, Estonia.3. Progamme the activity. The “sudden” decision on closure of the Greenland halibut fishery has led to chaos and severe economic damage to companies and crew. The sector is willing to collaborate in drawing up a fishing plan for 2006, subject to the approval of the administrations, saving shipowners from contingencies and drastic changes. The periods of non-activity should be compensated for economically due to the special circumstances in which the extractive activity operates.

El sector pide más campañas de investigación oceanográfica y ofrece su colaboración

La actividad extractiva necesita programar su trabajo a salvo de decisiones inesperadas

V aniversario

(10)PESCA Internacional

ENINFORME / REPORT

NAFONAFO NAFO

CANADÁ INTENTA DESMANTELAR NAFO

Un informe de 100 páginas, en-cargado por el Departamento Federal de Pesquerías de Ca-

nadá, elaborado por tres científicos, aboga por el desmantelamiento de la NAFO. El informe fue elaborado por Art May, anterior burócrata en jefe del Departamento, Dawn Russel, profeso-ra universitaria y Derrick Row, director de la empresa pesquera offshore más grande de Terranova, FIP, Ltd., El enfo-que se centra en las especies de fon-do, especialmente el bacalao del Norte y la platija, culpando a la NAFO por el deterioro de estas poblaciones.La delegación canadiense, en la última reunión de la NAFO celebrada en Es-tonia a mediados de setiembre, enca-bezada por David Bevan, el Viceminis-tro Federal de Pesquerías y Océanos, optó por continuar con sus intentos de reformar la organización. En un mundo donde las organizaciones multilatera-les son, cada vez más, la norma, el re-greso al control unilateral, sobre aguas internacionales operadas por Bulgaria, Canadá, Cuba, Dinamarca, UE, Fran-cia, Islandia, Japón, Corea, Noruega,

la Federación Rusa, Ucrania y EEUU, supondría un serio revés en la gestión pesquera. Esta maniobra podría ser nada más que un blandir de sables. Algunas organizaciones ecologistas han estado respaldando a Canadá en exigir la prohibición total del arrastre de fondo, en la eliminación de las Or-ganizaciones Pesqueras Regionales y en otras medidas carentes de base científica, pero sin embargo, cargadas de intereses políticos y económicos.

A 100-page report by three scientists, commissioned by Canada’s Federal Fisheries Department, calls for dismantling Nafo. The report was drawn up by Art May, a former senior bureaucrat in the Department, Dawn Russel, university professor and Derrick Row, head of Newfoundland’s largest offshore fishing company, FIP, Ltd. The focus is on groundfish, particularly northern cod and American plaice, putting the blame on Nafo for depletion of these stocks.The Canadian delegation at the recent Nafo meeting held in Estonia in mid September, led by Geoff Regan, the Federal Minister of Fisheries and Oceans, opted for continuing to attempt to

reform the organization. In a world where multi-lateral organizations are increasingly the norm, a return to unilateral control, over international waters operated by Bulgaria, Canada, Cuba, Denmark, EU, France, Iceland, Japan, Korea, Norway, Russian Federation, Ukraine and the U.S.A., would seem to be a step backwards in fisheries management. This manoeuvre may well be nothing more than sabre-rattling. Some environmentalist organizations have been backing Canada in the call for a total ban on bottom trawling, in the withdrawal of Regional Fisheries Organizations and in other measures lacking in any scientific basis, but loaded with political and economic interests.

cANADA SABRE-RATTLING TO DISMANTLE NAFO

Greenpeace reitera sus críticas a la gestión de NAFO

Desde hace ya bastante tiempo las relaciones entre Greenpea-ce y Canadá han levantado

todo tipo de suspicacias, ríos de tinta, y mucha, mucha rumurología. Lo cier-to es que nadie ha llegado nunca con la fotocopia en la mano de un cheque de pago del estado norteamericano a la organización ecologista. Todo lo más, es cierto que a menudo se ha podido apreciar una coincidencia en la estrategia o una identidad de fines entre ambos actores, algo especial-mente visible en el caso de NAFO. Algo así ha vuelto a ocurrir. El pasado 19 de septiembre, Green-peace presentó un nuevo informe, la especialidad de la organización. Acerca del caladero “denuncia” su insuficiente gestión y exige, otra de

las especialidades de la casa, una moratoria sobre el arrastre en aguas internacionales que afectaría directa-mente a la explotación comercial de las diversas pesquerías del caladero del Noroeste atlántico. El informe, la denuncia y la exigencia medioambientalista han venido al Go-bierno canadiense como un caramelo a un niño: rápidamente lo ha devora-do, apoyando las tesis de la organiza-ción de la “paz verde”. Especialmente revelador resulta que el regalito de Greenpeace a Canadá ha coincidido con la reunión anual de NAFO en Es-tonia. Sin duda, una baza apreciable en las negociaciones internas del or-ganismo multinacional y una medida de presión muy vistosa ante los me-dios de comunicación.

For some time now, relations between Greenpeace and Canada have raised all kinds of suspicions, rivers of ink and a good deal of rumours. What is for certain is that nobody has never appeared with the photocopy in hand of the pay cheque made out by Canada to the environmentalist organization. All things considered, there have been coincidences in strategy and objectives between both actors, something especially visible in the case of Nafo. Something similar has occurred once again. On 19th September last, Greenpeace tabled a new report – the organization’s speciality – on the fishing grounds, “reporting” its insufficient management, and demanding – another

GREENPEAcE REITERATES cRITIcISMS OF NAFO MANAGEMENT

speciality of the house – a moratorium on trawling in international waters that would directly affect the commercial exploitation of the various fisheries in these Northwest Atlantic grounds. The report, the denouncement and the environmentalists’ demand reached the Canadian government like a sweet for a child: it quickly gulped it down, backing the organization’s theses of “green peace”. Particularly revealing was the fact that Greenpeace’s little gift to Canada coincided with the annual Nafo meeting in Estonia. Undoubtedly, this was a considerable trump card in the internal negotiations of the multinational body and a very outstanding means of pressurizing before the media.

Los ecologistas atacan las competencias y funciones del organismo multinacional al comienzo de su reunión anual en un informe apoyado por Canadá

Ner

ea O

tazo

Escribe Ian Emmett

NAFO

(11) PESCA Internacional

NAFO

V aniversario

J. M. Liria: ni éxito ni fracaso

Aunque el sector pesquero no tiene participación en las delibe-raciones de la Reunión Anual de

NAFO, el director gerente de la Coo-perativa de Armadores del Puerto de Vigo, José Ramón Fuertes Gamundi y el presidente de la Federación Es-pañola de Organizaciones Pesqueras, Juan Manuel Liria, viajaron a Tallín, para seguir el desarrollo del encuentro. El máximo directivo de FEOPE resumió para PeSCA InteRnACIonAL los re-sultados de la reunión como sin “éxi-tos ni fracasos”, en referencia a que los acuerdos entre las partes contratantes fueron escasos.Liria también calificó el desarrollo de las deliberaciones como “un poco raro”. Advirtió que al menos formalmente no estaba previsto modificar el Plan de Recuperación del fletán, ya que la evo-lución de la biomasa, en estos casos, “al principio sigue disminuyendo, para

luego equilibrarse y, finalmente subir. A esta altura, todavía es prematuro abor-dar nuevas medidas, aunque una de las

El presidente de FEOPE y ANAMER, se muestra “moderadamente satisfecho” por los resultados de Tallín, en el encuentro de NAFO

Although the fishing sector does not participate in the deliberations at the Annual Nafo Meeting, the Managing Director of the Port of Vigo Shipowners’ Cooperative, José Ramón Fuertes Gamundi and the Chairman of the Spanish Federation of Fisheries Organizations, Juan Manuel Liria, followed the meeting in Tallin. The head of FEOPEn summed up the results of the meeting for Pesca International with a “neither successes nor failures”, referring to the fact that agreements between the contracting parties were few.Liria also termed the deliberations as “a little odd”. He warned that at least formally, it was not expected to change the Greenland halibut Recovery Plan since the growth of

NEITHER SUccESS NOR FAILURE

the biomass”continues to fall, initially, then balances out and finally increases. At this stage, it is still early days to consider new measures, although one of the sector’s expectations was for a review to increase quota, despite the climate prior to the meeting”. He was moderately satisfied, although he mentioned “the complex of it-would-be-better-if-I-carried-on-as-I-am”.The manager noted that “the quotas have kept stable, with a slight increase for prawn, of about 100 tonnes, but the greater part of this species is allotted to Canada”. He also pointed out that the position held by Canada is particularly sensitive to the strong feelings of “Newfoundland

Juan Manuel Liria, presidente de ANAMER.

V aniversario

(12)PESCA Internacional

ENINFORME / REPORT

NAFONAFO NAFO

Antonio Vázquez: “NAFO es necesaria”El investigador del Instituto de Investigaciones Marinas-cSIc de Vigo, defen-dió la razón de ser de la organización regional de pesca, para la que trabaja desde hace 30 años

“NAFO está al día; estamos extendiendo la aplicación del principio de precaución,

nuestro enfoque para elaborar dictáme-nes y recomendaciones científicas, que ya hace tiempo que no está centrado sólo en la gestión de los recursos, sino en los ecosistemas, tal como han reco-mendado FAO y ONU”. Quien así habla es Antonio Vázquez, un experimentado científico del Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC, que además trabaja para esa organización desde hace más de 30 años. Vázquez respondió a PeSCA InteRnACIonAL a mediados de sep-tiembre pasado a las críticas que miem-bros de la Administración canadiense y de Greenpeace han lanzado en los últi-mos meses, sobre el funcionamiento de una de las organizaciones regionales de pesca con más tradición.“Las pesquerías canadienses hacen años que están mal y el recurso más fácil es responsabilizar a NAFO, es una manera de lavarse las manos. Más difícil de en-tender es lo de Greenpeace. Su preocu-pación por la salud de los ecosistemas está depositada en aspectos muy margi-

nales y basado más en hipótesis que en hechos reales. Por ejemplo, en el Gran Banco no hay datos recientes ni históri-cos acerca de que la pesca de arrastre de fondo esté produciendo la extinción de ninguna especie, hasta el extremo de que sea irrecuperable. Lo que hay que debatir, sobre lo que se debe reflexionar

“Nafo is on the ball: we are extending the application of the cautionary approach, our plan to draw up reports and scientific recommendations, for some time, not only focuses on management of the resources but also on ecosystems, as recommended by FAO and the UNO”, comments Antonio Vázquez, an experienced scientist at the Institute of Marine Research – CSIC. He has also been working for this organization for over 30 years. Mid September last, Vázquez talked to Pesca Internacional about the criticisms launched recently by members of the Canadian Administration and Greenpeace, on the function of one of the regional fisheries organizations with the longest tradition behind it.“The Canadian fisheries have been in a poor state for years now, and the easiest resort is to make Nafo responsible. It is a way of washing ones hands. Greenpeace’s attitude is more difficult to understand.

ANTONIO VázqUEz: “NAFO IS NEcESSARY”

Its concern for the health of the ecosystems lies in very marginal aspects, more based on hypothesis than on solid facts. In the Grand Bank, for instance, there are no recent nor historical data about bottom trawling causing any species to become extinct to the point that it cannot be saved. What needs to be debated, what needs some consideration, is to what extent the changes caused by trawling on sea bottoms are acceptable, in terms of the benefit obtained.Vázquez, one of the heads of the Nafo Scientific Council, agreed to explain his criterion on the complex scenario imposed by the sudden closure of the Greenland halibut and redfish grounds, the government’s offensive and environmentalist NGOs against the functions and competencies of regional fisheries organizations just a few days before leaving Tallin, Estonia, to take part in the 27th Annual Nafo Meeting. The researcher recalled that “in Septembers

expectativas del sector era una revisión al alza, a pesar del clima previo a la re-unión”. El directivo se manifestó “mode-radamente satisfecho” aunque mencio-nó “el dicho aquel de ‘mejor me quedo como estoy’”.El directivo señaló que “las cuotas se han mantenido estables, con un lige-ro incremento en lo que respecta al camarón de 3L, unas 100 toneladas, pero la mayor parte de esa especie se la queda Canadá”. También destacó que la posición del país norteameri-cano es especialmente sensible a los fuertes sentimientos de “Terranova contra la pesca extranjera”. Tampoco dudó en calificar de “campaña or-questada” la que llevan adelante Ca-nadá y Greenpeace “para extender los controles pesqueros unilaterales más allá de las 200 millas y, finalmente, quedarse con todo”.Para Liria el próximo y trascendente capítulo para el futuro de la pesca en la zona de regulación de NAFO ten-drá lugar a mediados del próximo año,

cuando se reúna el grupo de trabajo encargado de reformar la estructura de la organización, de acuerdo con las exi-gencias de las nuevas orientaciones en materia de regulaciones. También está pendiente abordar la posición que se adoptará respecto al Acuerdo de Nueva York, sobre poblaciones tranzonales y altamente migratorias. Aunque NAFO se demostró fuerte pero flexible a la hora de resistir las críticas de Canadá y de organizaciones medioambientalistas que cuestionan sus competencias y efi-cacia, un proceso de reforma abre ex-pectativas de toda índole: “no sabemos –dice Liria– si finalmente se recortarán competencias”.Por último, el directivo pesquero de FEOPE valoró “como un ejemplo de sentido común y sensatez” por parte de NAFO, el criterio adoptado en mate-ria de protección de fondos marinos y pesca de arrastre de fondo, que fue el de impulsar campañas de investigación para disponer de datos sólidos, que po-sibiliten una regulación realista.

against foreign fishing”. He hesitated to lend credit to an “orchestrated campaign” between Canada and Greenpeace “to extend unilateral fisheries controls beyond the 200 mile limit to finally end up with everything”.As far as Liria is concerned, the next and important chapter for the future of fishing in the Nafo regulated zone will take place mid next year, when the working group responsible for reforming the organizational structure will meet, in line with the call for new orientations in regulations. He is also pending the position to be adopted on the New York Agreement, regarding straddling and highly migratory stocks. Although

Nafo showed itself to be strong but flexible when faced with criticisms launched against Canada and environmentalist organizations querying its competencies and efficiency, a reform process opens up expectations of all types: “We do not know”, Liria commented, “if competencies will finally be cut back”.Finally, the FEOPE head looked on the criteria adopted on protecting marine bottoms and bottom trawling, “as an example of common sense and sensibleness”. This criteria sparked off research campaigns to obtain solid data to make it possible to set up a realistic regulation.

Antonio Vázquez.

NAFO

(13) PESCA Internacional

NAFO

V aniversario

es hasta que punto las modificaciones que produce el arrastre en los fondos marinos son aceptables, en función del beneficio que se obtiene”.Vázquez, uno de los directivos del Con-sejo Científico de NAFO, aceptó exponer sus criterios sobre el complejo escena-rio que han planteado los cierres antici-pados de los caladeros de fletán negro y gallineta, la ofensiva de gobiernos y ONGs ambientalistas en contra de las funciones y competencias de las orga-nizaciones regionales de pesca, pocos días antes de partir a Tallín, Estonia, para participar en la 27 Reunión Anual de NAFO. El investigador recordó que en “otros septiembres” –el mes en que habi-tualmente se celebran esos encuentros–, al finalizar las deliberaciones, “llegué a pensar: ésto se acabó. Sin embargo el tiempo y las circunstancias han demos-trado que NAFO es necesaria”.

Responsabilidadescompartidas“El Consejo Científico de NAFO aceptó la propuesta que en su momento hizo la World Wildlife Found, una reconocida or-ganización internacional de defensa del medio ambiente, en el sentido de partici-

par como observadores en nuestras deli-beraciones. Sin embargo, a la última de la reuniones no asistieron”, comenta Váz-quez. La comunidad científica tiene una actitud receptiva a los puntos de vista y propuestas de las organizaciones am-bientalistas y se muestra siempre abierta a debatir. En este aspecto, Vázquez re-cuerda que fondos marinos sensibles a la explotación pesquera,”los hay también dentro de las ZEE y es responsabilidad de los países ribereños defenderlos. Las competencias de las ORPs están deposi-tadas en aguas internacionales”. Mientras que la opinión generalizada en el sector pesquero gallego es que en la decisión de cerrar anticipadamente los caladeros pesó la prédica canadiense y la violenta campaña de abordamientos de pesqueros desarrollada por Greenpeace en el Atlántico Norte, Vázquez sostiene que la Administración comunitaria dispo-ne de datos en el sentido de que la cuota de fletán negro estaba agotada y el TAC superado. No obstante, el investigador advierte que para valorar los resultados del Plan de Recuperación de esa espe-cie es aún pronto, aunque la información disponible en la actualidad no es, de mo-mento, precisamente alentadora.

past” – the month when these meetings are usually held – at the end of the deliberations, “I got to thinking: this is the end. Nevertheless, time and circumstances have proven that Nafo is necessary”.

Shared responsibilities“The Nafo Scientific Council accepted the proposal made at the time by the World Wildlife Fund, an acknowledged international organization defending the environment, as regards participating as observers in our deliberations. At the last meeting, however, they did not attend”, Vázquez comments. The scientific community is receptive to the points of view and proposals of the environmentalist organizations, and is always open to dialogue. In this aspect, Vázquez recalls that sea bottoms sensitive to

fishing exploitation, “there are some inside the EEZs, and it is the responsibility of the coastal countries to defend them. The competencies of the RFOs lie in international waters”.Whereas widespread opinion in the Galician fishing sector is that in the decision to close the grounds early was influenced by Canada and the violent campaign involving boarding ships, developed by Greenpeace in the North Atlantic, Vázquez maintains that the community Administration has data on the fact that the Greenland halibut quota was depleted and that the TAC had been exceeded. Nevertheless, the researcher warns that in order to evaluate the results of the Recovery Plan for this species, it is still early days, although the information available now is, for the time being, quite promising.

V aniversario

(14)PESCA Internacional

ENINFORME / REPORT

NAFONAFO

The surprising early closure of the grounds in the main Nafo fishery, of Greenland halibut, has led companies to look for immediate solutions, by moving their fishing units or resigning themselves to subsidized stoppages in the case of those who have not already used them. Some have had no choice but to bring their ships back to port, uncertain as to if there will be a subsidized stoppage. Others have kept their ships at sea to be able to use up said stoppage periods. The table here gives us an idea of how companies have reacted to this change in the rules in the middle of the game.

Shipowner companies are not all the same, their reaction depending on their own particular characteristics when dealing with a problem

FLEET WRITES YEAR OFF AS A LOSS

La flota da el año por perdido

El sorpresivo cierre anticipado del caladero de la principal pesquería de NAFO, el fletán negro, ha pro-

vocado que las empresas hayan tenido que buscar soluciones apresuradas, moviendo sus unidades pesqueras o resignándose a las paradas subvencio-nadas aquellos que todavía no las ha-bían usado. También ha habido quien no ha tenido más remedio que traerse los barcos a puerto sin la seguridad de que la parada fuese subvencionada y también ha habido quien ha mantenido sus barcos en el mar para cumplir con el espacio de tiempo que les permitiría usar de las citadas paradas. El cuadro que acompaña estas líneas nos da una idea de cómo han reaccionado las em-presas a este cambio de reglas en me-dio del partido.Las empresas armadoras no son todas iguales y su diversidad condiciona la reacción ante un problema sobreveni-do como éste que va más allá de una planificación empresarial normal. El tamaño de los buques, su autonomía, su capacidad de bodega implica que un buque de NAFO, por ejemplo, pue-da desplazarse al Atlántico Sur para completar su año, más o menos, algo que han hecho, piensan hacer o valo-ran hacer varias empresas con alguna

de sus unidades pesqueras. Alguno de los barcos que en el cuadro figuran en puerto podrían recurrir a esta solución para la segunda parte del año, pero no pasa de ser un mal menor ya que un aumento de la flota en el Cono Sur po-dría acabar con los precios por el sue-lo. Otra solución socorrida –solución, naturalmente muy parcial–, ha sido re-currir a los caladeros de los aledaños de NAFO, como Groenlandia o Hatton. Las armadoras con un mayor número de buques han dispuesto de la posibili-dad de concentrar las cuotas de varios barcos en uno y mandar otro a puerto. Es una buena manera de aprovechar las pesquerías “menores” de NAFO y así muchos intentarán completar la temporada con raya, gallineta o cama-rón además de los caladeros cercanos. Conviene recordar que son una minoría muy escasa los buques que han podi-do pescar su cuota y que la mayoría se han quedado a medias, en el mejor de los casos, y que varios a penas habían iniciado su captura porque lo tenían previsto para la segunda parte del año.La estrategia general, por decirlo de la manera más simple, es minimizar da-ños y esperar a que amaine el tempo-ral. Y rogar para que el año que viene no vuelva a ocurrir lo mismo.

Las empresas pesqueras intentan minimizar el daño del cierre anticipadoy ya planean la próxima campaña con grandes inseguridades

such as this, which goes beyond normal business planning. The size of the vessels, their range and hold capacity imply that a Nafo vessel, for example, can move off to the South Atlantic to complete its year, more or less, which some have done, are considering or count on doing with some of their vessels. Some of the ships appearing in the table as tied up in port could resort to this solution for the second part of the year, but it is, when all is said and done, the lesser of two evils since an increase in the fleet operating in the Southern Cone could end up making the prices fall rock bottom. Another well-tried solution – naturally, a highly partial one – has been to turn to neighbouring grounds around Nafo, such as Greenland or Hatton Bank.Shipowners with a larger number of vessels (Hnos. Gandón, for example, has done so), have managed to channel quotas from various ships into one and sent it to another port. This is a good way of taking advantage of the “lesser” fisheries in Nafo. In this manner, many will attempt to complete the season with ray, redfish or prawn, apart from turning to nearby grounds. It should be recalled that vessels that have been able to catch their quota are few and far between, and that the majority have been left without the means, in the best of cases, and that several have never even entered to catch Greenland halibut as they had planned to do so in the second part of the year.The general strategy, to cut a long story short, is to minimize damage and hope that the storm will ease off. And to pray that this will not happen again next year.

Río Caxil. 29 de los 31 barcos españoles que faenan en NAFO pertenecen a asociados a la Coo-perativa de Armadores del Puerto de Vigo.

(15) PESCA Internacional

V aniversario

(15) PESCA Internacional

OPINIÓN / OPINION

I Nuevamente se plantea la revisión de la regulación pesquera en el área NAFO.

Nuevamente los informes sobre el estado de las poblaciones de peces encienden las alarmas. Y mientras tanto no ha habido tiempo material para que las empresas pesqueras pudiesen desarrollar estrategias de ade-cuación y para que las Adminis-traciones pudieran asentar un marco de regulación y apoyo en consonancia a las necesidades de cambio. Estamos pues ante un nuevo escenario donde el desarrollo sostenible tropieza con desequilibrios importantes.

Nuestra perspectiva es que el objetivo de sostenibilidad requie-re un planteamiento integral que afronte simultáneamente datos biológicos y socioeconómicos, que tenga presentes la dinámica de poblaciones y las estrate-gias empresariales. Porque la marginación o subordinación de un factor en relación al otro con-ducirá al desequilibrio. O bien en las poblaciones de peces o bien en la continuidad de la actividad económica y la estabilidad de las comunidades y regiones que dependen de la pesca.

IILa flota gallega en la pesquería de fletán en el área NAFO se en-frentó a una reducción de cuotas que superaba el 50% en cuatro años y ve ahora que el proceso puede prolongarse e intensificar-se. Esta flota estaba empleando a más de 1000 trabajadores a tiempo completo, facturando anualmente 137 millones de euros. A ello hay que añadir los efectos encadenados debido a las relaciones intersectoriales de la pesca extractiva con otras actividades económicas. Nuestra estimación cifraba en 310 millones de euros de aportación al PIB y un número próximo a los 6000 empleos, las magnitu-des comprometidas en Galicia (directa o indirectamente, y por tanto con diferente significación)

la regulación en pesquerías

nAFo, una vez más

Por Manuel VarelaCatedrático de Economía

Aplicada. Universidad de Vigo

como resultado de la aplicación de la regulación propuesta hace dos años.Es necesario introducir en nuestro esquema de reflexión que los humanos respondemos de manera compleja (y diversa) a situaciones complejas. Trasla-dado este principio a términos económicos y a nuestro proble-ma, debemos asumir que los agentes afectados (las empresas pesqueras en este caso) van a buscar estrategias que depende-rán de cómo se hayan definido los incentivos económicos y del grado de incertidumbre en que trabajen.Simples prohibiciones y situa-ciones inciertas son el peor escenario, y un estímulo para el abandono drástico o el incum-

plimiento o el descuido de la conservación.En cambio, definición clara de derechos, reglas y desarrollo de instrumentos de regulación acordes con las economías de mercado pueden contribuir a que se protejan más los recursos (como fuente de rentas futuras), y a que las propias empresas están dispuestas a pagar o recibir compensaciones por conseguir derechos o retirarse de la pes-quería, facilitando una dimensión pesquera acorde con la realidad del recurso.El papel de las Administraciones y reguladores debe centrarse pues en definir bien el mar-co institucional y facilitar los procesos de transición, paliando los efectos de los desequilibrios, sin olvidar ningún aspecto del problema. Por cierto, una de las incógnitas cruciales de la regula-ción en un área internacional es quién se puede beneficiar de la mejora del recurso en el futuro. La colaboración de los pesca-dores será tanto mayor cuanto más clara esté su presencia (en la dimensión que sea) en ese futuro de la pesquería.

IIISi se plantea el futuro de las pesquerías NAFO, en este contexto amplio, de simultanei-dad de variables bioecológicas y socioeconómicas, entendemos

Prohibiciones e incertidumbres son el peor escenario para el sector pesquero

The author proposes that the objective of sustainability calls for an integral approach able to deal with both biological and socio-economic data, taking into account stock dynamics and entrepreneurial strategies.He also points out that bans and uncertain situations are the worst scenario, as well as being a stimulus for drastic abandonment, non-compliance or neglect of conservation.Varela underlines the fact that the clear definition of rights, regulations and the development of regulating instruments in line with market economies can contribute to protecting the resources more (as a source of future incomes) and to the companies themselves being willing to pay out or receive compensation for securing rights or withdrawing from the fishery, facilitating a fishing orientated dimension in line with the real situation of the resource concerned. Finally, he proposes that objectives in line with the precautionary approach, which are economically viable, are essential; removing elements of uncertainty for companies with transferable fishing rights and evaluating the social impact of the measures to make way for the change to more complex scenarios.

REGULATION IN NAFO FISHERIES AGAIN

by Manuel Varela, Professor in Applied Economy, University of Vigo

Opinion

que las líneas de solución deben ir en las siguientes direcciones: i) plantear unos objetivos biológi-cos acordes con el principio de precaución, analizando y valoran-do económicamente las distintas sendas temporales de acerca-miento al objetivo; ii) establecer un marco regulatorio estable que aleje para las empresas la incer-tidumbre sobre las posibilidades de actividad en el futuro, a ser posible desarrollando instrumen-tos basados en derechos de pes-ca (preferentemente transferibles) implicando más directamente a los pescadores en las instancias de decisión; iii) valorar el impacto social de las distintas medidas para facilitar la siempre difícil travesía de la adaptación a un escenario más complicado.N

erea

Ota

zo

V aniversario

Forum El Foro

EN

(16)PESCA Internacional

ENEN

José Antonio NoresManuel Nores González

Manuel Nores González, es una de las empresas armado-res más directamente afectadas por las últimas y drásticas decisiones tomadas en NAFO, algo que queda perfecta-

mente ilustrado por el hecho de que uno de los dos buques de esta empresa que faenan en el caladero del Atlántico Noroccidental “ni siquiera ha tenido la oportunidad de llegar a empezar a faenar en NAFO, puesto que tenía previsto hacerlo en la segunda parte de la temporada”, afirma José Antonio Nores, directivo de la armadora. Con indisimulable amargura comenta que “no nos concedieron ni la oportunidad de pescar 15 días para que los barcos no se fueran de vacío. El drama es, más allá de la incidencia inmediata en la cuenta de resultados, que así no hay forma humana de hacer planes empre-sariales. Ahora mismo el futuro es una incertidumbre total, todo son incógnitas respecto a un caladero que se gestiona de manera impre-visible. Con estos antecedentes ¿qué empresa se va a atrever a hacer planes para el año que viene? ¿Qué valor tendrán? ¿Quién garantiza que no se van a tomar decisiones parecidas?”. Sobre esta incidencia directa, Nores informa que supone una pérdi-da del 50% en la actividad de los buques de NAFO de su empresa, y para ésta, una pérdida de ingresos de alrededor de 5 millones de euros. Se puede entender que las consecuencias para la actividad empresarial serán muy profundas, pero van más allá del obvio lucro cesante. Los dos buques de la armadora Nores fueron diseñados y construidos con el fin específico de la explotación del caladero NAFO y como señala José A. Nores “son inversiones enormes, de alrededor de 9 millones de euros, que hay que amortizar y pagos a los que hay que ir haciendo frente y ahora mismo no sabemos cómo se podrá abordar este problema. Además, está la cuestión de las ayudas, que veremos cómo se resuelve”. El directivo de la que es una de las importantes empresas armadoras

El cierre anticipado de la campaña de NAFO ha cogido a la flota española por sorpresa y la ha vuelto a sumir en un mar de incer-tidumbres, además de provocar perjuicios graves directos en las empresas que no han podido completar la captura de sus cuotas. La situación ha generado un aluvión de pro-testas y críticas que alcanzan desde NAFO, a la Administración española, pasando por la UE. Ahora las empresas se afanan en buscar soluciones apresuradas al entuerto.

The early closure of the Nafo campaign has taken the Spanish fleet by surprise, once again immersing it in a world of uncertainties, apart from leading to serious damaged directly to the companies that have been unable to catch all their quotas. The situation has led to a barrage of protests and criticisms, launched at Nafo, the Spanish administration and the EU. Companies are now striving to find hasty solutions to this injustice.

50% LOSS

José Antonio NoresManuel Nores Gozález

Manuel Lores González is one of the shipowners most directly affected by the latest drastic decisions taken at Nafo, perfectly illustrated by the fact that one of the two vessels owned by this company operating in the Northwest Atlantic grounds “has not even had the chance to access the fishery to start catching in Nafo. It was planned to do so in the second part of the season”, notes José Antonio Nores, shipowner director. Finding it hard to hide his bitterness, he commented that ”we were not even given the opportunity to fish for 15 days so that our ships did not go back empty. The drama is, apart from the immediate effects on the results account, that there is no human way of making business plans acting like this. Right now, the future is completely uncertain, with

Pérdida del 50%

nothing but unknown factors over the grounds and how they might unexpectedly be managed. With a precedent like this, what company is going to dare to make plans for the following year? What would be the use? Who can guarantee that similar decisions won’t be taken?”As regards this direct effect, Nores tells us that it entails a 50% loss in his company’s ships’ activity in Nafo, which for the company, means a loss of income of around 5 million euros”. It can be seen that the consequences for entrepreneurial activity are going to be very deep, but they go beyond the obvious cut in profits. The two vessels owned by Nores were designed and built specifically for the Nafo grounds, and as José A. Nores adds, “they involve enormous investments, of around 9 million euros, which have to be paid off. We have to pay this off and, right now, we do not know how to deal with this problem. Furthermore, there is the question of funding, and we will see how that is solved”.

V aniversarioEN

(17) PESCA Internacional

gallegas se muestra muy contrariado en cuanto se tocan los temas políticos. “Es de suponer la buena voluntad de nuestros políticos, pero lo cierto es que España, como país no tiene suficiente fuerza para defender al sector en las instancias internacionales, bien sea en la UE o en la propia organización de NAFO”, señala. Respecto a la cuestión de los votos en NAFO, José Antonio Nores defiende la legalidad pero cree que “España y la UE podrían mejorar la ponde-ración actual”. “El problema”, insiste, “es que, como casi todo en la vida, nos encontramos ante una situación con una cara política porque la consideración de la pesca en el seno de la UE es la que es y, lógicamente, eso es algo que se refleja en la postura que se lleva a los organismos multinacionales. Además, España es un país que pide mucho en la UE y, dentro de los sectores con problemas, el pesquero es, tal vez, el más débil de todos, el que tiene menos capacidad de influir y, es posible, aunque esto es sólo una suposi-ción, que, a veces, se pueda convertir en la moneda de cambio más fácil porque es la que menos problemas le va a dar a los políticos”. Y añade lacónicamente que “lo terrible en esta auténtica hecatombe para las empresas es que en NAFO hay pescado en cantidades ma-sivas y todo el mundo lo sabe. Pero no se puede tocar”. Al fondo de todo, una vieja polémica: “está claro que las empresas de más allá de nuestras fronteras quieren nuestro mercado y hay muchos intereses para que no seamos productores”.En cuanto a las soluciones que se plantea la empresa, Nores enviará sus barcos a Malvinas y a las aguas internacionales de la zona, pero advierte de que “se trata de una solución temporal, un parche, no una solución definitiva porque allí se irán muchos barcos y los precios lo notarán. Está claro que no es lo mismo pescar para vender a 0,5 euros el kilo que a 4 ó 5 euros. Si las cosas no se solucionan lo que se avecinan son desgüaces”.

The shipowner of one of the most important Galician companies becomes very annoyed when touching on political issues. “We take the good will of our politicians for granted, but what is for certain is that Spain, as a country, lacks sufficient strength to stand up for the sector in the international bodies, be it in the EU or in Nafo itself”, he pointed out. As regards the question of votes in Nafo, José Antonio Nores defends the view that “it is unacceptable that countries such as Spain have the same weight as Cuba, which has not interests in the grounds. The problem”, he insists, “is that, since almost everything in life has a political angle to it, because fishing in the EU is what it is, and logically, it is something that is echoed in the position taken to the multinational bodies. Also, Spain is a country asking for a lot in the EU. Among the sectors with problems, fishing is perhaps the weakest of them all, which, at times, becomes the easiest one to bargain with in

exchange for another because it is the one that gives least problems to the politicians”. He rather laconically adds that “the terrible thing about this catastrophe for companies in Nafo is that there are massive amounts of fish, and everyone knows it. But you can’t touch it”. At the bottom of all this lies an age-old controversy: “it is clear that companies beyond our borders are hankering after our market and there are many interests in us not being producers”.As far as the company’s solutions are concerned, Nores will be sending his ships to the Falklands and into international waters in the area, but he warns that “this is just a provisional solution, a patch-up, not a final solution, because many ships will be going there and that will have a knock-on effect on prices. Clearly, it is not the same to fish selling at 0.5 euros a kilo than at 4 or 5 euros. If things are not solved, what looms on the horizon is scrapping”.

V aniversario

Forum El Foro

EN

(18)PESCA Internacional

ENENEl Foro

EN

(18)PESCA Internacional

ENEN

Pescaberbés dispone de un sólo barco con cuota en NAFO y el cierre anticipado del caladero, según explica Ramiro Gordejuela, “nos cogió fatal, muy mal, porque habíamos

estado parados, teníamos previsiones de pescar otras especies en Groenlandia y después ir a NAFO donde teníamos la cuota sin tocar. Hubo que cambiar apresuradamente los planes y no hemos podido capturar ni la mitad de nuestra cuota de fletán negro. Además tiene graves consecuencias indirectas en el sentido de que al cambiar las fechas del resto de nuestros planes ya no

Con cuatro barcos con cuota en NAFO, Centropesca ha sido una de las armadoras más afectadas por su cierre anticipado, así que no es de extrañar la opinión de la

empresa, en boca de uno de sus principales directivos, Manuel Rosalino: “Se han lesionado nuestros intereses de forma evidente y con consecuencias muy dramáticas”. Como en otros casos, Rosalino hace hincapié en la ruptura de las previsiones: “Lo peor es que esto nadie lo podía prever porque si lo hubiéramos sabido se hubiera ido a pescar antes. Así que ahora nos encontramos sin salidas”. Las críticas al modo de gestionar NAFO son de todos los colores: “No se entiende el sistema de votos, es absurdo e injusto pero lo asumimos porque pertenecemos a la UE, en otras cosas nos beneficia y tenemos que ser soilidarios con nuestros socios. Ahora bien: lo que no se puede gestionar a golpe de sorpresas porque eso es letal para las empresas. Por otra parte, estamos convencidos de que el estado del caladero no es tan catstrófico como dicen. Los informes científicos están obtenidos de forma inapropiada y nos gustaría que España diera en este punto más la batalla”. Las críticas se extienden a la DG de Pesca de la UE: “Allí dicen que se han hecho los deberes. Francamente, no sé qué significará eso, pero el resultado es que se pone en peligro la supervivencia de la flota española”. También la Administración española tiene su parte de críticas: “Pensábamos que iba a haber más cambios pero por el momento no se han notado demasiado. Tienen que defendernos más cuando la gestión de organismos como NAFO se muestra tan perjudicial como en este caso”.

Manuel Rosalino Prendes

Centropesca S.A

Decepción en nAFo

Ramiro GordejuelaPescaberbés S.A.

Cerezas invernales

DEcEPTION IN NAFO

Manuel Rosalino Prendescentropesca S.A.

With four ships with Nafo quotas, Centropesca has been one of the most affected shipowners by the early closure, so that it is not surprising that the company’s opinion, expressed by one of the heads, Manuel Rosalino, is striking and dramatic: “It has been a low-down stab in the back”. As in other cases, Rosalino highlights the breakdown in forecasts: “The worst is that nobody could foresee it because if we had known, we would have gone in to fish beforehand. So now we find ourselves with no way out”. Criticisms about the way that Nafo is managed come in all sizes and colours: “The voting system is difficult to comprehend, it is absurd and unfair, but we assume that because we belong to the EU, and in other spheres it is to our benefit and we have to back up our partners. On saying that, a surprise change in the way a fishery is managed is lethal for companies. On the other hand, we are convinced that the state of the grounds is not as catastrophic as they make out. The scientific reports are obtained in an inadequate manner, and we would like to see Spain taking steps in this battle”. Criticisms are launched at the EU Fisheries Directorate: “They say they have done their homework. Quite frankly, I don’t know what that means, but the result is that the survival of the Spanish fleet is in jeopardy”. The Spanish Administration also comes under some flak: “We used to think that there were going to be more changes, but for the time being, they have not been too evident. They need to stand up for us more when the management of an official body such as Nafo turns out to be so damaging, as in this case”.

WINTER cHERRIES

Ramiro GordejuelaPescaberbés S.A.

Pescaberbés has only one ship with a quota in Nafo, and the

early closure of the grounds, as Ramiro Gordejuela explains, “hit us hard, really hard, because we had already stopped fishing, planning on catching other species off Greenland and later, to go to Nafo where we have an untouched quota waiting. We had to change our plans quickly and we have not been able to catch our Greenland halibut quota. Apart from the serious indirect consequences of having to change the dates for our other plans, this is not the right time of year. You can’t go cherry picking in December. Nor is our ship adequate for going to Hatton, so that our alternatives are very limited, to say the least. The reality is that we will have to stop again until December. At the end of this year, we will have been fishing for six months, at the most”. The conclusion about the seriousness of the problem comes as a question: “How can the costs generated by a ship fishing for half of the year be covered? It only remains to resort to the subsidies for stoppage, but that is not what a fishing company wants. What a fishing company wants is to fish”.The worst of all, and all the shipowners coincide on this, is that “they are making it impossible to make plans, something which is vital to a company”.Nafo’s decisions and their system to adopt them is incomprehensible for shipowners, and for our colleagues, from all points of view: “As for voting, we get the worst of it, but well, that is the law and we have to abide by it, but it is becoming more and more difficult to find support inside Nafo”.Another incomprehensible aspect is that this type of serious decision is taken during the Recovery Plan, is supposedly based on serious scientific criterion. We have no doubt about the fact that it is paradoxical for plans, with their periods and provisions, to be administered later according to surprise decisions, without giving time for companies to react, leaving them damaged by a management system of this kind. Also, the catch figures and the impression of the skippers on the grounds show that they are fishing as always. If the state of the grounds were so bad, then this would be impossible”.

V aniversarioEN

(19) PESCA Internacional

son las épocas más adecudas. No se pueden coger cerezas en diciembre. Tampoco el nuestro es un barco adecuado para ir a Hatton con lo cual nuestras alternativas son muy limitadas, por decir algo. La realidad es que tendremos que volver a parar hasta diciembre. Al final este año como mucho habremos pescado seis meses”. La conclusión acerca de la gravedad del problema es planteada en forma de pregunta: “¿Cómo se pueden cubrir los gastos generados por un barco pescando medio año? Queda acogerse a las paradas subvencionadas, pero no es lo que quiere una empresa que se dedica a pescar. Lo que quiere una empresa pesquera es pescar”. Lo peor de todo, y en esto coinciden todos los armadores, es que “están haciendo imposible hacer previsiones, algo que es funda-mental en la vida de una empresa.”Las decisiones de NAFO y su sistema para adoptarlas resultan incomprensibles para los directivos de esta armadora, como para todos sus colegas, desde diferentes puntos de vista: “ En la cues-tión de los votos salimos perjudicados, pero bueno, es la ley y habrá que asumirla aunque cada vez se hace más difícil encontrar apoyos dentro de NAFO. Otro aspecto incomprensible es que este tipo de decisiones tan graves se tomen en el transcurso de un Plan de Recuperación, que se supone basado en criterios científicos serios. No lo pone-mos en duda pero resulta paradójico que los planes, que tienen sus plazos y sus previsiones, se administren después a golpe de decisiones por sorpresa, sin dar tiempo a reaccionar a las em-presas, que salen muy dañadas por una gestión así. Además, las cifras de capturas, y la impresión de los patrones sobre el terreno, demuestran que se está pescando como siempre y si el estado del caladero fuera tan malo eso sería imposible”.

DIFFERENT DIScOURSE

Joaquín GandónPesquera Hermanos Gandón

The shipowner Hermanos Gondán, has a fleet of 4 ships with interests in the Nafo grounds. For many years now, this company has a strategic policy of trying to depend as little as possible on the grounds which, once again, has shown signs of being unreliable. “Some time ago now we reduced our presence in Nafo to a minimum, in line with our possibilities, concentrating quotas, exploiting adjacent grounds. We have two ships with good redfish quotas, the idea being not to depend on these grounds and, if problems arise, as has just been the case with this early closure, we try to ensure that the repercussions on our company are less than in others”, explains Joaquín Gandón. This idea comes up frequently, and is expressed in various ways: “Without wishing

this to sound as a criticism for anybody, the companies in the sector in general, and of course I include ours, should attempt to foresee events and not depend on certain fisheries managers getting their decisions right or wrong, because we now see that they cannot be very sensitive to how companies go. We prefer to make 50 instead of 100, and explore other ways and possibilities that can assure us, to the extent that fishing is able to guarantee anything, which is not very much, the activity for the next few years. We have invested a good deal of money into exploring possibilities, into renovating machinery, gear and instruments, we have had ships “like sieves” because we consider that R&D is never a loss, but rather an investment. Sometimes it has not worked, but in general it has come out fine. It can be said that we have possibilities that other companies with only one ship do not have. This has helped us, for

V aniversario

Forum El Foro

EN

(20)PESCA Internacional

ENEN

La armadora Hermanos Gandón tiene una flota de 4 barcos con intereses en el caladero de NAFO. Sin embargo, hace ya mucho tiempo que esta empresa tiene como política es-

tratégica el tratar de depender lo menos posible de un caladero que ha vuelto a dar muestras de poca fiabilidad. “Hace ya tiempo que reducimos al máximo nuestra presencia en NAFO en la me-dida de nuestras posibilidades, concentrando cuotas, explotando los caladeros aledaños, tenemos dos buques con buenas cuotas de gallineta, en fin, tratamos de que no se produzca un fenómeno de dependencia y que si se dan problemas como el que acaba de ocurrir con un cierre anticipado del caladeros incidencia en nues-tra compañía sea, como efectivamente ha ocurrido, menor que en otras”, explica Joaquín Gandón. Se trata de una idea que repite a menudo y que expresa de diversas maneras: “Sin que suene a crítica para nadie, las empresas del sector en general, y aquí, por supuesto, incluyo a la nuestra, deben tratar de adelantarse a los acontecimientos y no depender de que unos determinados gesto-res acierten o se equivoquen en sus decisiones, porque ya vemos que pueden no ser muy sensibles con la suerte de las empresas. Nosotros preferimos ganar 50 en vez de 100 e ir explorando otras vías y posibilidades que nos garantizan, en la medida en que en la pesca se puede hablar de garantías, que no es mucho, la actividad para los años próximos. Hemos invertido mucho dinero en explorar posibilidades, en reformar maquinaria, aparejos e instrumental de pesca, o hemos tenido a barcos “colando agua” porque consideramos que nunca es una pérdida sino verdadera inversión en I+D. A veces ha salido mal, pero en general ha salido bien. Lo que es seguro es que depender de un solo caladero es muy mala idea. Bien es cierto que nosotros tenemos unas posi-bilidades que, a lo mejor, una empresa de un solo barco no tiene. Esto nos ha permitido, por ejemplo, que el año pasado bastó con parar un solo barco para que los otros faenaran todo el año.”No obstante esta filosofía empresarial no ha impedido que Her-manos Gandón recibiera el golpe de NAFO y de manera contun-dente: “Hablando en términos generales, para nosotros NAFO viene suponiendo un 60% de la producción y de los días de pesca y 70% de la facturación. Hasta el cierre anticipado había-mos podido pescar, más o menos, la mitad de nuestra cuota, así que la incidencia en la empresa viene a ser de un 30%”, dice su máximo gestor. Sin embargo, inasequible al desaliento, cuando se le hace notar que un 30% de reducción en la facturación de una empresa es un pellizco muy notable su respuesta deja traslucir un optimismo a prueba de bomba: “Podía haber sido peor, hemos tenido un poco de suerte porque, al menos, pudimos pescar esa mitad de nuestra cuota. Además se compensa un poco con el alza de los precios”.En cuanto al futuro, la opinión de Joaquín Gandón es que “hay que resistir como sea. Nosotros tratamos de guardar nuestro as en la manga. Tener siempre una alternativa, porque estamos convencidos de que siempre se va a tener que pescar. Así que hay que aguantar y mientras, invertir, explorar, guardarte balas en la recámara”.

Joaquín GandónPesquera Hermanos Gandón

Discurso diferente

example, when last year, it was enough to tie up one ship so that the others could operate all year round”.This business philosophy has not prevented Hermanos Gandón from suffering the severe blow dealt by Nafo. “Talking in general terms, as far as we are concerned, Nafo accounts for 60% of production and fishing days and 70% of our turnover. Up until the early closure, we had been able to catch about half of our quota, so that the effects on the company are about 30%”. Nevertheless, far from being disheartened, when a 30% fall in a company’s turnover means a very tidy sum being lost, he comes back with a bombproof optimism, “It could have been worse, we have had a bit of luck because, at least, we could catch that half of our quota. There is some compensation as well with the rise in prices”.As far as the future is concerned, Joaquín Gandón’s opinion is that “we have to resist somehow. We are trying to keep an ace up our sleeve, to always have an alternative, because we are convinced that there will always be fish to catch. So we have to grin and bear it and, meanwhile, invest, explore, keep a few bullets stashed in the chamber”.

NO NAFO NO FUTURE

Antonio Sotelo DiosSotelo Dios S.A.

Sotelo Dios, S.A. is another of the shipowners directly affected by the early closure of Nafo. “We have missed out on catching 50% of our Greenland halibut quota”, the shipowner, Antonio Sotelo, tells us, “which means a tremendous loss for the company”. This desperate situation is echoed in the belief that “in reality, what they are really after is a moratorium, that is what they are really after”. Desperation together with failure to understand. “Why do they take it out on Spain? What applies to us should apply to all. We could understand it if the grounds were depleted and

that they closed it down and told everyone to go home. But what we fail to understand is that it is closed for some but not for others”. As has occurred in other cases, the case of Sotelo Dios is made worse by the fact that it only has one ship with a quota in Nafo and it was built recently: “It was built in ’99, we are still paying for it and we just starting to pay it off”. Also, Antonio Sotelo wonders what this type of decision is all about: “If we believe in the “papers”, then what they say must be complied by. Now we are under the Recovery Plan, so what else do they want? How can a company survive if it is unable to plan its activity?” So that now, as this shipowner comments, “we only have to wait another year with the hope that this type of situation will not be repeated and that whoever takes the decisions will behave more fairly, treating everyone alike”. But if things are the same? “Without Nafo, without Greenland halibut … there is no future, because the other species are residual, fish going for a song”.

UTTER DISASTER

álvaro Martínez RivaPesquerías Marinenses S.A. (PESMAR)

Pesquerías Marinenses, Pesmar, has 2 ships on the Nafo census, but one of them no longer has a quota. The other ship operating in grounds off the coasts of Canada has the dubious honour of having been boarded recently by Greenpeace. Trouble comes in threes. The “Playa de Tambo” is one of several ships unable to catch even half of its quota, when it was abruptly ordered to stop the 2005 campaign. “This has been a complete disaster for us”, Álvaro Martínez Riva comments, the head of Pesmar, because, it should be recalled, it is not that the closure date has been brought ahead of schedule, as has been made widely known, but that it has been brought forward by four months, as it had already been brought forward by three months. Therefore, the damage has been

EN

V aniversario

Sotelo Dios S.A. es otra de las armadoras afectadas muy directamente por el cierre anticipado de NAFO. “Hemos dejado de pescar el 50% de nuestra cuota de fletán”, afir-

ma el armador Antonio Sotelo, “lo cual supone una gran pérdida para la empresa”. La desesperante situación queda reflejada en la creencia de que “en realidad, lo que quieren es una moratoria, eso es de lo que tienen verdaderas ganas”. Desesperación que se une a la incomprensión: “¿Por qué la toman con España? Lo que vale para nosotros tendría que valer para todos. Se podría entender que el caladero se hubiera agotado y que lo cerraran y mandaran a todo el mundo para casa. Lo que ya no se puede entender es que se cierre para unos pero no para otros”. Como sucede en otros casos, en el de Sotelo Dios se presen-ta el agravante de que el único barco que dispone de cuota en NAFO fue construido recientemente: “Es del año 99, que se está pagando y que acaba de empezar a amortizarse”. Además, Antonio Sotelo, se pregunta a qué vienen este tiupo de decisio-nes: “Si creemos en los “papeles” habrá que cumplir con lo que en ellos se dice. Ya estamos en un Plan de Recuperación ¿qué más quieren? ¿Cómo puede sobrevivir una empresa si no puede planificar su actividad?”. Así que, ahora, comenta el armador, “sólo nos queda esperar al año que viene con la esperanza de que este tipo de situaciones no se repitan y que quien toma las decisiones se comporte de una manera más justa, para todos por igual”. ¿Y si las cosas siguen parecidas? “Sin NAFO, sin el fletán..no hay futuro, porque las otras especies son residuos, pescado de todo a cien”.

Antonio Sotelo DiosSotelo Dios S.A.

sin nAFo, sin futuro

Pesquerías Marinenses, PESMAR, tiene 2 barcos en el censo de NAFO pero uno de ellos ya no tiene cuota. El otro barco que faena en el caladero frente a las costas de Cana-

dá tiene el dudoso honor de haber sido abordado por Greenpea-ce recientemente. Las penas nunca vienen solas. El “Playa de Tambo” es uno de los varios barcos que no pudo pescar ni la mitad de su cuota asignada cuando se ordenó el final de la campaña de 2005. “Para nosotros ha sido un desastre total”, comenta Álvaro Martínez Riva, máximo directivo de PESMAR, porque, conviene recordar,

Álvaro Martínez RivaPesquerías Marinenses S.A.

Desastre total

V aniversario

Forum El Foro

EN ENENForum El Foro

EN

(22)PESCA Internacional

ENEN

que no es que se haya adelantado el cierre un mes, como se está publicando, sino cuatro, porque ya se había adelantado tres meses con antelación. Por lo tanto el daño producido ha sido enorme”. La opinión de Álvaro Martínez es firme y contudente “que no me vengan con que no podemos hacer lo que teníamos previsto hacer, que estaba aceptado y reglado, y que pretenda que me crea que las cosas se están llevando a cabo con buena voluntad. No lo podemos creer porque todo el mundo sabe que una empresa no puede sobrevivir de esta manera, con los planes saltando por el aire cada dos por tres. La planificación es impres-cindible en una empresa”. La enorme decepción vivida se plasma perfectamente en la consideración que en PESMAR se hace de la labor de las admi-nistraciones públicas: “Creemos que tenemos derecho a que se nos defienda con un poco más de fuerza porque no sólo somos empresas, también somos personas, unos administrados como cualesquiera otros. Dados los últimos acontecimientos, espera-mos, al menos, que la situación no empeore porque a las empre-sas nos iba a resultar muy difícil salir de pozos más profundos. La coyuntura empresarial en las armadoras con flota en NAFO ya es bastante complicada”. Insiste Martínez Riva en el hecho de que son “una flota controladísima en el caladero más controlado del mundo; no se entienden este tipo decisiones por sorpresa que dejan a las empresas sin capacidad de reacción”. “Además”, afir-ma, “es el resultado de las gestiones de las diferentes Administra-ciones –la UE y la nacional– y se supone que han hecho todo lo posible, ha sido un golpe muy fuerte por lo que ahora nos invade una gran incertidumbre y preocupación para los tiempos venide-ros”. “Lo más triste”, añade, “es que los patrones nos dicen una y otra vez que en el caladero se pesca lo mismo que siempre”.

enormous”. Álvaro Martínez`s opinion is firm and striking. “I don’t want them telling me that we can’t do what we had planned, which was accepted and regulated, and then have me think that things are being done in good will. We can’t believe this because everybody knows that a company is unable to survive in this manner, with plans jumping around in the air every two minutes. Planning is essential in a company”. The enormous deception experienced is expressed in the fact that Pesmar takes on the task of public administrations. “We are tired of calling on them to defend us, something that we, as those who are being administered, have a right to. In view of the latest events, we hope, at least, that the situation does not worsen because it is going to be very difficult for us companies to get out of such a deep well. The situation of shipowners in the Nafo is already fairly complicated”.

Martínez Riva insists on the fact that “this is a highly controlled fleet, in the most controlled fleet in the world; these surprise decisions cannot be understood, leaving companies with no capacity to react”. He added, “the result of management by the different administrations – the EU and the Spanish – and assuming that they have done all that is possible, has been a genuine catastrophe, so that now we are utterly uncertain and concerned about what is to come. What is the saddest thing is that the skippers are telling us time and again that fishing in the grounds is as it always has been”.

EN

(23) PESCA Internacional

ESPECIAL / SPECIAL

En busca del liderazgo mundial de las ferias de congelados del marLa seafood de Bruselas es más grande pero no está dedicada en

exclusiva a los congelados de productos del mar. Conxemar sí y

teniendo en cuenta esto disputa ya claramente la primera posición

entre las ferias de su sector. Pero más allá de la anécdota, lo cierto

es que la importancia, influencia y capacidad de convocatoria alcan-

zada por Conxemar en sólo siete años es, simplemente, especta-

cular. Nuevamente bate sus marcas y presenta un lleno total.

Entre los días 4 y 6 de octubre Conxe-mar vuelve a abrir sus puertas en el Instituto Ferial de Vigo (IFEVI). Es la

VII Feria Internacional de Productos del Mar Congelados, tal vez la primera feria mundial de su especialidad y, en cualquier caso, una de las dos o tres más importan-tes del mundo. La dificultad para aclarar algo que no debería ser tan complicado radica en que otras ferias, principalmente la Seafood de Bruselas (tradicionalmente considerada la primera del mundo) acepta la presencia de otros sectores. Pero eso es sólo la anécdota porque lo que está fuera de toda duda es que la carrera de Conxemar desde su nacimiento es es-pectacular. Hoy ha alcanzado un nivel de influencia y una capacidad de convoca-toria, una importancia cuantitativa y cuali-tativa indiscutible hasta el punto de haber conseguido que muchas empresas y pro-fesionales hayan optado por participar en Conxemar en detrimento de otras ferias. El hecho de que se celebre en la ciudad considerada como capital oficiosa de la Europa pesquera ha permitido que este evento se haya convertido en el punto de encuentro imprescindible de los profesio-nales del segmento de los congelados del mar, una cita ineludible marcada con letras especiales en sus agendas.En la edición de 2005 Conxemar ha supe-rado, por fin y ampliamente, el medio mi-llar de expositores, ocupando totalmente el espacio disponible “hasta los pasillos”, en palabras de José Luis Freire, presi-

Escribe Xabier Cereixo

CONXEMARCONXEMAR

The Conxemar Exhibition will be opening its doors again, at the Vigo Exhibition Enclosure (IFEVI) from 4th to 6th October. Now in its 7th edition, the International Frozen Sea Product Exhibition is possibly the leading exhibition of its kind worldwide, but it is certainly one of the two or three most important in the world. The difficulty in clarifying something which ought not to be so complicated lies in the fact that other exhibitions, particularly “Seafood” in Brussels (traditionally considered to be the first in the world) accepts the presence of other sectors. But that is merely an anecdote, as what is for certain is that from the outset, Conxemar has grown in a spectacular way. It has now become influential,

ALL OUT FOR WORLD LEADERSHIP IN FROzEN SEA PRODUcT EXHIBITIONS

ESPECIAL / SPECIAL

CONXEMAR

(24)PESCA Internacional

ENCONXEMAR

dente de la Asociación Española de Ma-yoristas, Transformadores, Importadores y Exportadores de productos de la Pesca y la Acuicultura, Conxemar, organizadora de la exposición.

nuevo pabellón en IFeVIEn los últimas años Conxemar había teni-do que rechazar solicitudes de participa-ción, a pesar de haber recurrido a espa-cios provisionales como carpas en los que intentar acoger a las muchas empresas in-teresadas. La situación había traído como consecuencia una cierta ralentización del ritmo de crecimiento del primer even-to ferial anual de la ciudad de Vigo. Con ocasión de esta séptima edición, IFEVI inaugurará un nuevo pabellón, fruto de la demanda del conjunto del tejido empresa-

Conxemar alcanza este año los 552 expositores, un muy alto nivel

Se inaugura un nuevo pabellón con el que alcanza los 32 mil m2

rial vigués y de su dinamismo industrial y ciudadano, pero muy particulamente de la pujanza concreta de Conxemar. El nuevo pabellón ha permitido a la feria del pro-ducto marino congelado vover a dar otro gran salto en su desarrollo y en su carrera hacia el liderazgo mundial de su sector de actividad.

drawing in many, is important both in quantitative and qualitative terms to such an extent that many companies and professionals have chosen to take part in Conxemar rather than in other exhibitions. The fact that it is held in Vigo – considered to be the official capital

EN

(25) PESCA Internacional

Una ojeada a las cifras permite hacer-se una idea cabal de las dimensiones alcanzadas por Conxemar: 552 expo-sitores y 32 mil metros cuadrados de superficie. Sin embargo estas cifras cobran todo su valor cuando se las compara con las de las ediciones pre-cedentes. La feria Conxemar nació en 1999 con 85 expositores y su evolución hasta el pasado año ha sido como si-gue: 143 en el 2000; 258 en 2001; 302 en 2002; 380 en 2003; y 400 en 2004. El nuevo pabellón del recinto ferial de

IFEVI supuso una inversión de 12 millo-nes de euros.

InternacionalizaciónUno de los aspectos más interesantes y destacados de la evolución de Conxe-mar es su proceso de constante de internacionalización. Además de haber recibido hace algunas ediciones la con-sideración oficial de feria internacional por parte del Estado, la propia realidad de la demanda de participación exterior ha ido creciendo y ganando en impor-

of fishing Europe – has meant that this event has become the vital meeting point for professionals in the frozen sea product segment.At the 2005 edition, Conxemar has finally gone over the 500 exhibitors – by a long shot - fully occupying the space available, “even the passageways”, in the words of José Luís Freire, Chairman of the Spanish Association of Wholesalers, Processors, Importers and Exporters of Fish and Aquaculture Products, Conxemar, the exhibition organizer.Over the past few years, Conxemar has had to turn down applications to participate, despite having resorted to using provisional areas such as tents in an attempt to take in all the many companies interested. This situation led to a slowing down in the growth rate of Vigo’s leading annual exhibition. On the occasion of this 7th edition, IFEVI will be inaugurating a new pavilion, the result of the demand from Vigo’s entrepreneurial network and its industrial dynamism, but more importantly, arising from pressure from Conxemar itself. The new pavilion has allowed this frozen sea product exhibition to take another giant leap in its development on the road to world leadership in its sector.The basic figures for 2005: 552 exhibitors and 32 square metres of surface area. Nevertheless, these figures are all the more meaningful when compared with those for previous editions. The Conxemar Exhibition started out in 1999, with 85 exhibitors, growing as follows: 143 in 2000; 258 in 2001; 302 in 2002; 380 in 2003 and 400 in 2004. The new pavilion in the IFEVI exhibition enclosure involved an investment of 12 million euros. One of the most interesting aspects of how Conxemar has evolved is its process of constant internationalization. Apart from having been officially labelled an international exhibition by the State a few editions ago, demand for participation from abroad has been growing and becoming increasingly important. Despite the fact that the Spanish exhibitors account for three quarters of the total (this also points to the potential of the Spanish fishing sector), the

(pasa a pág. 30...)

StandABCC- BRASILEIRA DE CRIADORES DE CAMARAO C-21ACK KORANCA, S.L. H-38ACOPEVI C-5ACPACK, S.L. B-20ACUANAL- PROEXPORT C-23ADSG - ATRUGAL C-7ADUANAS Y SERV. MARÍTIMOS, S.L. (ASEMAR) H-94AFHER EUROBELT, S.A. A-27AFRAMAR, S.L. H-89AIR LIQUIDE ESPAÑA, S.A. A-19ALASKA GENERAL SEAFOODS C-14/ C15ALASKA SEAFOOD MARKETING INSTITUTE C-14 /C-15ALBERT PESCA, S.A. B-7ALCAMAR 2000, S. L. H-77ALFOCAN, S.A. C-20ALIF C-11ALIMENTACION SALGADO, S.L. D-8ALIMENTOS FRIORIZADOS, S.A. (ALFRISA) F-22ALIMENTOS JURADO, S.A. C-16ALIMENTOS LA FORMIDABLE, S.L. J-16ALPHA REEFER TRANSPORT, GMBH F-10ALTAFRIGO F-25ALTESA (ALIMENTACIÓN Y TECNOLOGÍA S.A.) G-21ALTIUS, S.A. E-18ALVARADO FRIO DISTRIBUCIONES B-16ALVI INDUSTRIAS GRÁFICAS, S.A. H-60AMEIXA DE CARRIL, S.L. H-10AMERGER SARL J-15AMERICANFISH, S.A. H-76ANDALUCÍA PUERTOS DE INTERÉS GENERAL C-1ANDURONDA IMPORT GMBH H-17ANEDILCO, S.L. G-17ANFACO C-18ANGEL LOPEZ SOTO, S.L. H-51ANGLOPESCA, S.L. B-4ANGULAS AGUINAGA, S.A. E-13ANGULAS Y MARIS. MAEMIÑO ESTEVEZ Y G., S.L. H-75ANOVA FOODS B.V. J-4ANTONIO BARILLARI H-8AQUABARNA, S.L. H-25AQUABEST IBERICA, S.L. H-76AQUATEX BEN TRE B-14AQUÁTICA MARICULTURA DO BRASIL LTDA. C-21ARAMENDI Y MARIN, S.A. (ARAMAR) G-1ARMADORA PEREIRA, S.A. D-6ARMANDO SILVA, S.L. A-9AROFISH, S.L. H-52ARRANKOBA, S.L. C-19AS PALJASSAARE KALATÖÖSTUS H-67ASOCIACION GADES-PORT C-2ASOPROCO C-17ASTRON CONSULTORES HALLAUTOMATISMOS TEINCO, S.L. A-39AUTORIDAD PORTUARIA BAHÍA DE ALGECIRAS C-1AUTORIDAD PORTUARIA BAHÍA DE CÁDIZ C-1AUTORIDAD PORTUARIA DE HUELVA C-1AUTORIDAD PORTUARIA DE SEVILLA C-1AUXILIAR CONSERVERA, S.A. (AUCOSA) H-62AVERY DENNISON A-8B.O.R. MARKET, S.A. H-87BAJAMAR VII, S.A. E-10BANCO DE COMERCIO EXTERIOR (BANCOEX) C-17BARRUFET GROUP H-66BARRY GROUP INC. C-25BATEAMAR, S.L. F-14BC LOGISTICS, S.A. H-66BC SALMON MARKETING COUNCIL C-25BELGRAF IBERICA A-11BENFUMAT, S.A. F-9BIM - OFICINA DE PESCA MARITIMA IRLANDESA C-4

BLANC SABLON SEAFOODS C-25BLUE SEA, S.L. H-75BLUE STAR SEAFOOD, CO. LTD. H-21BORJA ROMERO E-4BOULAND SOLS INDUSTRIELS G-27BOULOGNE SUR MER DEVELOP. COTE D’OPALE C-8BRAM STUARD, S.A. H-70BRASMAR III - COM. DE PROD. ALIMENTARES, S.A. H-55BRETAGNE INTERNATIONAL H-79BS A-31BVC ARTAI, S.A. D-11C.A. GRÁFICA S.A. B-20C.A.S. LAJANDA, S.L C-20C.I. ANTILLANA, S.A. C-23C.I. OCEANOS,S.L. C-23CABOMAR PESCA. S.A. H-28CACHIDE & ROLDAO - COM. DE BACALHAU, LDA. J-2CADOVIMEX B-14CAIXANOVA HALLCAMANOR PRODUTOS MARIHNOS LTDA. C-21CAMAPI - CAMARAO DO PIAUI LTDA. C-21CAMARA DE COMERCIO DE BILBAO C-19CAMARA COMERCIO BILBAO - GOBIERNO VASCO C-19CAMARA DE COMERCO DE IRAN C-3CAPA F-10CARLOS SOTO, S.A. G-9CARTAQUA G-20CAS LOS GAITANES, S.L.L. C-20CASPIAN PEARL INTERNATIONAL, S.A. G-16CASTELLVALL A-31CAVIAR INVESTMENT, S.L. B-2CELTARMOR (FIPECHE) H-79CELTIGEL H-79CENTRO COMERCIAL IBAÑEZ, S.L. J-7CERQUEIRO, S.L. J-8CHAMBRE COMMERCE BOULOGNE SUR MER C-8CHEVIKA A-15CHRISTOPHERSEN, S.A. F-10CLANAWLEY KILMORE INTERNATIONAL C-4CLAVO CONGELADOS, S.A. E-12CLEARWATER FINE FOODS (EUROPE) LTD. C-25COCEDERO DE MARISCO, S.A. H-23COFRADIA PESCADORES SAN PEDRO C-19COINREFRI, S.R.L. C-16COINSFRI, S.A. H-102COMERCIAL ALKORTA ANAIAK, S.L. C-19COMERCIAL BACALADERA, S.A. H-91COMERCIAL DE PESCADOS ECOPEIXE, S.L. H-100COMERCIAL DE PESCADOS MARIS ESTELLA, S.L. H-100COMERCIAL XANQUEI, S.L. H-53COMAPECHE H-79COMPESCA, S.A. E-1CONFREMAR, S.A. D-1CONGALSA B-8CONGEFISH IMPORT, S.A. H-115CONGELADOS BASILIO S.A. G-14CONGELADOS BURGALESES, S.A. H-56CONGELADOS CORBELA,S.L. H-54CONGELADOS MARAVILLA, S.A.U. B-9CONGELADOS MARDEMAR, S.L. G-18CONGELADOS NATALIA, S.L. C-12CONGELADOS NORIBERICA, S.A. B-11CONGELADOS SARIEGO, S.L. E-9CONGELADOS TROULO, S.A. G-30CONGELADOS Y DERIVADOS, S.A. A-12CONNEMARA SEAFOODS LTD C-4CONSEJERÍA AGRIC. Y PESCA JUNTA ANDALUCÍA C-20CONSELLERIA PESCA E ASUNTOS MARIT. C-13CONSERVAS Y AHUMADOS ANGEL, S.L. C-19CONSERVAS Y FRIGORIFICOS DEL MORRAZO, S.A. F-16CONSIGNACIONES DEL MAR, S.A. J-6

COMARSA F-2CONTROL LOGISTICS SYSTEMS F-24COOPERATIVA ARMADORES DE VIGO C-18CORPEI C-24CREDITO Y CAUCION, S.A. F-1DAALIMPEX COLSTORES B.V. F-10DAGOL FISH, S.L. J-18DALIAN DONGLIN FOOD, CO. LTD. J-5DEEP SEA FISH COMPANY OF RHODE ISLAND C-14/ C15DELICIAS CORUÑA, S.L. H-50DEMARLOSA F-25DIL, S.L. H-32DIMAROSA C-20DIRECT OCEAN C-8DISCEFA, S.L. B-10DISEMBA, S.L. A-18DISTRAN OROMANA, S.L. G-12DISTRETTO ITTICO DELLA PROVINCIA DI ROVIGO H-31DONIBANE FISH, S.A. C-19DORASA, S.L. B-9DRAGO FOODS, S.L. H-56DUROMIT SUELOS AGROALIMENTARIOS, S.A. G-27EAST CHINA SEAS HOLDINGS CORP., LTD H-103EAST COAST EUROPA, S.L. H-98ECOENVASE CONDE, S.L. C-20ECOMSA F-13EFABIND A-24EFC-EQUIPOS FRIGORIFICOS COMPACTOS, S.A. A-3EL ANGULERO DE AGUINAGA, S.L. F-7EL FARO CONGELADOS, S.L. H-100ELABORADORA DE CEFALOPODOS, S.A H-73ELABORADOS DEL BACALAO, S.L. H-12ELABORADOS FINISTERRE,S.L. E-7ELABORADOS GALLEGOS, S.A. - ELGASA H-68ELABORADOS MARUSIA, S.L B-18ELABORADOS SANTAMAR, S.L. H-29ELTON, S.L. A-21EMBAJADA DE CANADA C-25EMBAJADA DE EE.UU. DPTO. DE AGRIC. C-14/C-15EMBORG FOODS A/S Y EMBORG FOODS ARGENTINA G-6EMFACAR, S.L. C-20EMPACADORA DEL PACIFICO EDPACIF. S.A. C-24EMPAF C-21ENPLATER, S.A. H-13ERRIGAL FISH CO. LTD C-4ESPADEROS DEL ATLANTICO, S.A. H-9EURO NETUNO SEAFOOD, S.L. H-8EUROCENTRO CAMARA COMERCIO CARTAGENA H-6EUROCENTRO FUNDESA H-6EUROCENTRO INDE NICARAGUA H-6EUROFRITS H-41EUROMAR VIGO, S.L. D-3EUROPACIFICO ALIMENTOS DEL MAR, S. L. H-64EXCLUSIVAS E. VILLARES A-7EXPALSA G-28EXTRAFORT, S.A. J-9FABRICANTE DE CONTENEDORES FADECO, S.A. H-105FANDICOSTA D-9FECOPE C-19FESBA, SL G-15FINDUS, S.A.- FINDUS FOODSERVICES H-65FISHERY 2002 B-5FLOWCRETE GROUP PLC G-27FREIGEL, S.A. H-39FREIREMAR, S.A. H-48FRESHPACK EXPLOITATION C-8FRESVALDES, S.A. H-73FRICATAMAR G-25FRIDELA S.L. H-15FRIGO COMET, SL B-23FRIGOMAR BURELA, S.A. H-78

ESPECIAL / SPECIAL

CONXEMAR

(26)PESCA Internacional

RELACIÓN DE EXPOSITORES

FRIGORÍFCOS DAS CARVALHAS C-11FRIGORIFICOS BERBES, S.A. B-17FRIGORÍFICOS DE CAMARIÑAS, S.L. H-96FRIGORIFICOS DE GALICIA, S.A. (FRIGALSA) H-69FRIGORIFICOS DELFIN, S.A. H-90FRIGORIFICOS FANDIÑO, S.A. H-49FRIGORIFICOS HISPANO SUIZOS, S.A. (FRISU, S.A.) C-12FRIGORIFICOS PREMAR ( GRUPO ALASKA) H-50FRIGOSCANDIA EQUIPMENT IBERICA, S.L. A-4FRIGOSHIP CHARTERING, GMBH F-10FRINOVA, S.A. E-10FRIO GARRIDA, S.A. H-44FRIOBAS BASIALIO B-6FRIOKO, S.A. E-2FRIOLISA S.A. H-47FRIOMED, S.A. H-97FRIORIZ H-5FRISAQUES, S.L. H-102FRISER (PESCANOVA S.A.) E-10FRIVIPESCA CHAPELA, S.A. E-10FROCONSUR B.V. H-36FROITOMAR S.L. H-114FROM C-18FROXA, S.A. D-2G. MONDINI, S.P.A. A-31GALFRIO, S.A. F-11GAMBAFRESH, S.L. H-33GARONDA, S.L. C-19GELDOURO - PRODUCTOS CONGELADOS, S.A. C-11GEL-PECHE F-5GELPEIXE- ALIMENTOS CONGELADOS, S.A. C-11GELPINHOS - PEIXE CONGELADO, LDA. C-11GES, S.A H-66GLENMAR SHELLFISH LTD C-4

GOBIERNO DE CANARIAS C-12GOBIERNO VASCO - VICECONSEJERÍA DE PESCA C-19GOROFISH, S.A. C-20GPAC, A.I.E. H-66GROPESCA, S.A. E-16GRUPALIA TECNOLOGÍA ALIMENTARIA ,S.A.L. A-31GRUPO AMASUA, S.A. E-14GRUPO BOLUDA J-1GRUPO CASERFRI H-18GRUPO GEL C-11GRUPO IBERCONSA D-4GRUPO MIRADOURO FRIOPESCA C-11GRUPO TRES MARES, S.A. J-3GRUPO VIDELA / PESCADOS VIDELA, S.A. F-9GUIRAFA PACKAGING A-22HALIOS (FIPECHE) H-79HARATEK IMPORTAKETA, S.L. A-17HARBOUR MARINE PRODUCTS, LTD. J-11HASENOSA F-12HELIFRUSA, S.A. G-2HENKOVAC A-31HERMANOS GANDON, S.A. F-16HERME ORTIZ, S.L. C-20HUNG VUONG CO., LTD. B-14ICELANDIC IBERICA, S.A. E-11IKAGEL S.A. B-15IMAJE TECNOLOGIAS DE CODIFICACIÓN, S.A. A-37IMSISPAL, S.A. B-21INDUSTRIAL PESQUERA DE CONG., S.A.C. (IPEC) C-16INDUSTRIAS PESQUERAS HALLINDUSTRIAS SAN CAYETANO H-88INDUSTRIES FAC, S.L. A-31INFORMACION Y DISTRIBUCION ANUAL, S.L. HALLINLET SEAFISH, S.L. F-8

INPROMAR A-35INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR C-6INTERALIMENT, S.A. I-1INTERATLANTIC FISH, S.L. H-24INTEROCEAN SEAFOODS CO. C-14/ C15INTERROLL ESPAÑA, S.A. A-26INVERPESCA FISH, S.L. C-12INVERSIONES MAR PACIFICO, S.A. F-10IPESSA C-20ISIDRO DE LA CAL FRESCO, S.A. I-3ISS FACILITY SERVICES H-1112ITALMAR CONSIGNACIONES, S.A. F-10J.J. ECOMAR EXPORTS IMPORTS CIA LTDA C-24JAIME ESTEVEZ, S.L. E-8JAIME LLORCA, S.A. C-12JAIME SORIANO E-15JOAQUIN DAVILA Y CIA ,S.A. E-18JOSMAR HISPANO ARGENTINA, S.R.L. A-35JOSMAR NAMIBIA (PTY) LTD A-35JS SEAFOOD CHINA B-3JUAN BLANQUE, S.L. G-5JUAN C. FERNÁNDEZ ARÉVALO F-25JUAN ROQUETA E HIJOS, S.A. H-22KILDAVANAN SEAFOODS LTD. B-4KRITSEN H-79KRUSTAGROUP, S.A.U. E-14KRUSTANORD,S.A. G-22KRUSTASUR, S.A. E-14LA BACALADERA, S.A.U. C-19LABELPOR LDA. A-8LABELTECNICA IBERICA, S.L. A-8LALANDI, S.L. H-111LAMAR SEAFOOD C-17LAVINIA CORPORATION, LTD. F-10

(27) PESCA Internacional

CONXEMAR

ESPECIAL / SPECIAL

LEIRO E HIJOS, S.L. E-6LEO SUN GROUP C-8LIBRIPESCA, S.L. H-72LOTAÇOR - SERVIÇO AÇORIANO DE LOTAS, E.P. C-11LUSOMAR MARICULTURA LTDA. C-21MAERSK ESPAÑA, S.A. G-8MAGAZZINI FRIGORIFERI INDUSTRIALI H-117MANET IMPORT S.L. H-106MANUEL CARVALHO S.A. C-11MANUEL NORES GONZALEZ D-12MAOMING JIAHUI FOODS CO. LTD. G-29MAQUIPES A-28MAR DE ALTURA G-20MAR IBERICA, S.A. D-3MAR IMPORT VENTA SL G-10MARAFRI, S.A. I-4MARCULTURA, S.A. C-7MAREL SPAIN, S.L. A-2MARELEC A-34MARFRIO, S.A. G-24MARFROST LOGISTICA, S.L. H-100MARICULTURA TROPICAL C-21MARISCOS CASTELLAR, SL H-27MARISCOS GALICIAMAR TENERIFE H-110MARISCOS GALICIAMAR, S.L. H-110MARISCOS GILMAR F-15MARISCOS MENDEZ C-20MARKEM SISTEMAS, S.A.U. A-30MARTINS & ACEVEDO, LDA. B-22MECOIMA, S.A. A-31MED MEALS H-3MEJILLONES NIDAL S.L. H-4MEJILLONES RIA AROSA, S.L. H-35MELLINO IMPORT B-9

MERCAMADRID C-22MONTE KALAMUA, S.A. G-19MORADIÑA, S.A. F-16MORAY FISH INTERNACIONAL, S.A. H-63MS METALSYSTEM, S.L. A-32MUNDO OSTIÓN LTDA (SCALLOPS CHILE) J-17MUNTERS SPAIN, S.A. A-36NAKULAS, S.L. E-5NATURE PACK, S.A. C-20NERGA D-11NEW CONCISA, S.L. B-1NIGEL, CONGELADORA JOSE NICOLAU, LDA C-11NORTHSEAFOOD H-26NORTHWEST TECHNOLOGIES, S.L. E-4NORTINDAL SEA PRODUCTS, S.L. C-19NOURISHMENT, S.A. J-13NOVA SCOTIA AGRICULTURE &FISHERIES C-25NUEVA CONGEMAR, S.A. F-10OAK ISLAND SEAFOOD, INC. C-14/ C15OCEAN FISH BV H-107OCEANIC SEA-FOOD S.A. B-12OGALSA, S.A. A-31OLANO LOGÍSTICA IBÉRICA, S.L. H-116O’MALLEY FISHERIES C-4OMAR SRL A-31OPP DE ALMADRABAS C-20OPTIMAR FODEMA, S.A. A-6OPTIMAR GISKE, A/S A-6OSO OVERSEAS SEAFOOD OPERATIONS H-16PABLO IGLESIAS, S.L. G-3PACIFIC FISHERY S.A. C-16PACIFIC OCEAN FOODS INC. C-14/ C15PACIFIC TRADERS, S.A.C. C-16PALINOX INGENIERIA Y PROYECTOS, S.L. A-20

PANAPESCA, S.A. B-7PANXON, S.A. H-81PAQUITO, S.L F-17PASAPESCA, S.A. H-26PASCOAL & FILHOS, S.A. C-11PCBM H-26PECHERIES D’ARMORIQUE (FIPECHE) H-79PEDRO MOSCUZZA E HIJOS, S.A. H-99PEIXES VIMAR, S.L. G-10PER PACK J-14PEREIRA PRODUCTOS DEL MAR, S.A. D-6PÉREZ-PUJOL, INTERN. FROZEN FOODS, S.L. H-83PESBAN,S.A.(GRUPO BANCHIO) I-4PESCA VERTICALIA, S.L. E-4PESCADONA, S.A. E-3PESCADOS AMARO GONZALEZ, S.A. H-40PESCADOS BARANDICA, S.A. G-23PESCADOS CORREA KESSLER, S.L. H-73PESCADOS E. GUILLEM, S.L. H-76PESCADOS IKAMAR B-15PESCADOS J. GUTIERREZ, S.L. H-104PESCADOS JOSÉ EDUARDO, S.A. H-44PESCADOS LLORENTE, S.L. C-19PESCAFACIL, S.L. G-7PESCAFINA BACALAO, S.A. F-21PESCAFINA, S.A. D-5PESCAFRESCA, S.A. E-10PESCANOVA E-10PESCANOVA ALIMENTACIÓN, S.A. E-10PESCANOVA, S.A. (CATERNOVA-COFRIO) E-10PESCAPUERTA F-19PESCARGEN G-20PESCATECH VIGO, S.L. A-13PESCATRADE G-13

PESCIRO, S. L. H-19PESFASA (PESCADOS FABREGAT,S.A.) I-2PESMARIN, S.A. H-43PESQUERA HAYDUK, S.A. C-16PESQUERÍAS DO NOROESTE, S.A. G-26PETER TABOADA, S.L. A-38PINCHOMANIA, S.L. C-20PLUNGES KOOPERATIVE PREKYBA H-67POLIMOON FOOD PACKAGING, S.A. A-33PORBISA (ANGEL MIR) H-11PORT DE BOULOGNE SUR MER C-8PORTUALIA, S.L. F-10POTIPORÁ ALIMENTOS, S.L. H-95PRAXAIR ESPAÑA, S.L. A-5PRECOCINADOS BENETAN C-19PRECOCINADOS GORENA, S.L. H-34PRECOCINADOS Y CONGELADOS HNOS POZO H-86PRIMSTAR B.V. H-33PRISMA MANUTENCIÓN Y CONTROL, S.L. A-29PRODUCTOS CONGELADOS DEL SUR (PROCOSUR) D-10PRODUCTOS CONGELADOS, S.A. H-51PRODUCTOS DEL MAR ANCAVICO, S.L. G-11PRODUMAR C-21PROING INGENIERÍA, S.L. F-3PROMAR A-31PROMARISCO C-24PROMPEX - PERÚ C-16PROTIMER H-113PRODUMAR C-16PSION TEKLOGIX H-7PUBLICACIONES ALIMARKET H-85QUALIMAR COMERCIO IMPORT E EXPORT LTDA. C-21REEPACK PACKAGING MACHINERY, S.L. A-10REIKIA, S.A. C-19REMAGRO, S.A. H-37REPRESENTACIONES MASIDE A-1RESINAS SIRESA J-10REVISTA REDES (EDITORIAL SEGMENTOS, S.A.) F-6ROSER CONSTRUCCIONES METÁLICAS,S.A. A-23ROTOGAL J-20ROVEMA IBERICA, S.A. A-24ROYAL CORBELA, LTD G-18ROYAL GREENLAND A/S H-71RUAR HISPANIA, S.L. G-4RUI COSTA E SOUSA & IRMAO, S.A. C-11

RUTA PESQUERA C-20S.A. EDUARDO VIEIRA - VIEIRASA D-7S.D.F. GALICIA, S.A. E-17SABAMAR - SOC. IND. DE PEIXE, LDA. C-11SAEPLAST IBERICA, S.A.U.-ICEBOX PLÁSTICO, S.A. H-30SAFRICOPE, S.A. H-43SALAZONES HERPAC, S.L. C-20SALGADUS - IND. E COM. PROD. ALIM., S.A. C-11SALICA, ALIMENTOS CONGELADOS S.A F-20SALPESCA, S.L. C-20SANCHEZ Y GUZMAN, S.A. C-12SARGOPESCA, S.L. H-1SCAGEL S.A. C-11SCANVAEGT ESPAÑA, S.L. A-14SCO-FRO H-26SDAD. BIENES, EQ LIGERO, CONST Y ASES. S.A. A-16SEADCO IBERICA, S.A H-46SEAFOOD EXPORT USA-NORTHEAST C-14/ C15SEAFOOD INTERNATIONAL H-61SEAFOOD SEVILLA, S.L. C-20SEAFOOD TODAY MAGAZINE H-20SEAFREEZE, LTD. H-66SEAFRIO MARKETING COMPANY, S.A. G-24SEAP BRASIL C-10SEMANA EUROPEA LATINOAMERICANA H-6SERESCO, S.A. J-12SERPESKA - DISTRIBUCIONES MOZOS S.A. F-18SEVEN SEAS FISH CO, LTD. C-25SHANDONG FENGHUA FOOD CO,. LTD. G-29SHELLFISH DE LA MER C-4SIF SPAIN, S.L. H-42SISTEMAS DE ALMACENAJE DE GALICIA (SAGA) H-58SISTEMAS TECNICOS INDUSTRIALES A-24SISTEMAS Y REVESTIMIENTOS CONTINUOS H-74SM PESCADOS C-21SOCIEDAD NACIONAL GALAPAGOS C.A. SONGA G-28SOCIEDAD PESQUERA PACIFICO AUSTRAL LTDA. J-17SOFTGASA INFORMÁTICA, S.L. F-4SOLUCIONES C. Y V., - PESCADOS Y MARISCOS H-100SOLUCIONES C. Y V., S.L. H-100SOUTH EAST FISH DISTRIBUTORS, LTD H-14SPANFROST, S.L F-23SPANISH PELAGIC, S.A. C-12SUFLENOR, S.A. F-10SUNDERLAND MARINE MUTUAL INSURANCE CO. D-11

T.D.I., S.A. H-80TALHADO FISHING ENTERPRISES H-115TALLERES JOSMAR S.L A-35TAMIMI FISHERIES COMPANY H-92TANE HERMETIC S.L. H-82TEAXUL A-25TECNICAL S.L.L. A-31TEQUISA H-57TECNIPUBLICACIONES ESPAÑA, S.L. HALLTECNO FISH, S.L. A-39THE OCEAN CAT CO, S.A. F-10TOMIFISH, S.L. H-100TOPGEL RESTAURACIÓN, S.L. H-93TORRY HARRIS AMERICA, INC. H-84TOSHIBA TEC A-8TPM, S.A. A-31TRAFEMA, S.L. H-109TRANSCHOUSAL S.L. G-12TRANS-CODEGASA, S.L. H-108TRANSPORTES C. NOVOA E HIJOS, S.L. H-2TRANSPORTES MANUEL CID DÍAZ, S.L. H-109TRIDENT SEAFOODS CORP. C-14/ C15TROIS MATS SARL H-79TURISMO DE VIGO C-9ULMA C. Y E., S. COOP. B-13ULMA HANDLING SYSTEMS H-101UNIMA DISTRIBUCIÓN PRODUCT CONGEL H-45UNIMA FRAIS C-8UNIPESCA DO BRASIL C-21VALGEL, S.A. H-73VARPE CONTROL DE PESO, S.A. A-24VENSY ESPAÑA C-20VERINOX, S.P.A. A-31VERWIJS IMPORT EXPORT BV H-92VICIUNAI GROUP H-67VIDEOJET TECHNOLOGIES, S.L. A-11VIEIRA DE GALICIA, S.L. J-16VASEP B-14VIGOPEIXE, S.L. H-119VINH LONG AQUA PRODUCT PROCESSING FACT B-14VITALMAR F-25WRIGHTS OF HOWTH LTD C-4XPORTOS H-67ZEUS INVESTMENTS H-59ZHOUSHAN XINHONGJI TRADE CO. LTD. H-118

ESPECIAL / SPECIAL

CONXEMAR

(30)PESCA Internacional

EN

CONXEMAR

Las autonomías pesqueras más importantes participan en la “expo”

De 25 pabellones institucionales presentes, 13 serán extranjeros

tancia. A pesar de que los expositores españoles representan tres cuartas par-tes del total (en realidad, ello también habla de la potencia del sector pesque-ro español) las cifras también indican que la creciente importancia alcanzada por Conxemar no es un fenómeno na-cional sino que traspasa las fronteras españolas. Los países pesqueros más relevantes del mundo tienen presencia en Conxemar, tanto europeos, como americanos, asiáticos o africanos.Conxemar también concede mucha importancia a la presencia institucional: 25 pabellones son de esta naturaleza, de los cuales 12 son españoles y 13 extranjeros. Entre ellos destacan los de autónomías (Galicia, Andalucía, Cana-rias o Vascongadas), instituciones como el FROM o los puertos andaluces, y ex-tranjeros como cámaras de comercio de Irán, Francia u organismos pesqueros de Irlanda, Chile o Estados Unidos.

figures also show the increasing importance of Conxemar, not only as a national phenomenon but also internationally. The most relevant fishing countries in the world are present at Conxemar, both from Europe, the Americas, Asia and Africa. Conxemar also gives a good deal of importance to the presence of institutions: 25 pavilions of this kind, including 12 Spanish and 13 foreign stands, comprising the Spanish regional communities (Galicia, Andalusia, the Canaries and the Basque Country), institutions such as the FROM or the Andalusian and foreign ports such as chambers of commerce from Iran, France or fishing bodies from Ireland, Chile or the U.S.A.

(...viene de pág. 25)

En 2004, Conxemar recibió 30 mil visitantes, cifra que se espera sea superada. En la primera edición,

1999, visitaron la feria 5.800 profesiona-les, lo que supone una gran progresión. Su citado proceso de internacionaliza-ción también se refleja en las cifras: de 19 países a 65 el pasado año. Esta ca-pacidad de convocatoria en el extranje-ro permite pensar en mayores cotas de crecimiento. Por ahora 3 de cada cuatro

expositores son españoles. En esta sép-tima edición, Conxemar ha superado la barrera del medio millar de participan-tes, 552: resulta casi entrañable pensar en los 85 stands con que se inició. Una evolución similar han tenido los datos de superficie: de 7.500 metros cuadrados a 32 mil .

Meeting PointPor segunda año consecutivo, la Cáma-ra de Comercio de Vigo pone en marcha su iniciativa de “Punto de Encuentro” que pretende facilitar los contactos em-presariales entre visitantes y empresa-riado local. Un servicio pensado en ex-clusiva para Conxemar que el pasado año fue todo un éxito.

eurofishOtra iniciativa empresarial importante en el marco Conxemar será Eurofish ‘05, que forma parte del programa co-munitario Al-Invest de cooperación en-tre Europa y Latinoamérica. Más de 130 empresas participarán en este Encuen-tro Internacional de Negocios.

MEETING POINT

For the second year running, the Chamber of Commerce of Vigo is organizing its initiative “Meeting Point”, designed to facilitate business contacts between visitors and local entrepreneurs. Thousands of professionals can enrol in a service exclusively designed for Conxemar.

EN

(31) PESCA Internacional

Más expositores, más encuentros empresariales

ESPECIAL / SPECIAL

CONXEMAR

(32)PESCA Internacional

ENCONXEMAR

J.M. GARcÍA, MANAGER OF THE cHAMBER OF cOMMERcE: “cONXEMAR IS THE LEADING EUROPEAN EXHIBITION IN FROzEN FISH”

In such an eminently professional show as Conxemar, the voice of the companies is vital. The Chamber of Commerce of Vigo is not a management union, although it is highly representative. For this reason, this statement by its manager, José Manuel García, is particularly interesting.Conxemar “is Vigo’s leading annual exhibition. Although this might not be to the liking of Seafood in Brussels, as far as frozen fish are concerned, it is also the most important to be held in Europe. The Chamber ascribes it a leading role as practically all the companies in the sector here will be attending. We are very much interested in everything going well.This is a highly professional exhibition, very much orientated towards trade, which is where a good deal of business is done. Other important points to be noted are that it is based on reality and is closely linked to company activity: the importance of frozen sea products is on the rise. Conxemar has become the meeting point for the sector par excellence, and is increasingly large and thriving”.Its area of influence: “Vigo and its area of influence have no other days like these at any other time in the year. But not only hotels and catering benefit from Conxemar. There are a host of professional sectors that are pushed along by it. A number of companies in the service sector, in advertising, communications …”Chamber participation: “It is a simple idea for top level exhibitions in the town, Meetings are organized between companies, but not only in the exhibition grounds, but also for visiting the facilities and for getting to know the companies involved. It is not the same getting to know a stand as getting to know a company. We are not sufficiently well known and knowledge can only improve with return missions. We are following the results and this is very positive. We would like to see the idea become consolidated. We are committed to that”.

E n una feria eminentemente profe-sional como es Conxemar, la voz de las empresas es fundamental.

La Cámara de Comercio de Vigo no es un sindicato patronal pero, de alguna manera, ostenta un alto grado de res-presentatividad del tejido industrial de su ámbito de influencia, que va más allá de la mera ciudad de Vigo para exten-derse hacia todo el Sur de la provincia de Pontevedra. Por ello, conocer las consideraciones que su gerente, José Manuel García pueda realizar respecto a Conxemar es del máximo interés.

PeSCA InteRnACIonAL.- ¿Qué valo-ración se hace en la Cámara de Comer-cio de Vigo de un evento como Conxe-mar?José Manuel García.- Conxemar es la principal y la más grande de las ferias anuales que se celebran en Vigo. Y aún a riesgo de que no guste a los respon-sables de la Seafood de Bruselas, en cuanto al pescado congelado es tam-bién la más importante de las que se celebran en Europa. Así que la Cámara le concede la máxima relevancia, como no podía ser de otra forma ya que a ella

concurren la práctica totalidad de las empresas relacionadas con el sector en nuestra demarcación, que son electores nuestros. Por tanto nuestro interés en que todo vaya bien es máximo. Conxemar es una feria muy profesional, muy orientada hacia el negocio y donde, efectivamente, se hace mucho negocio.Es una feria que destaca, también, por nacer de la realidad, y estar muy pegada a la actividad real de las empresas por-que la trascendencia del producto del mar congelado es cada vez mayor. Y en estos años Conxemar se ha converti-do en el punto de encuentro del sector por excelencia, porque cada vez es más grande y cada vez es más potente.

P.I.- Su trascendencia va más allá del propio sector de los congelados...J .M. G.- Efectivamente. Vigo y su zona de influencia no tienen otros días como estos en todo el año. Pero no sólo la hostelería se beneficia de Conxemar, hay otros muchos sectores profesiona-les cuya actividad recibe un gran empu-jón. Hay muchas empresas de servicios, de publicidad, de comunicación, para las que Conxemar supone una parte importante de sus ingresos.

P.I.- Desde el año pasado, además, la Cámara tiene una participación directa. ¿Podría explicarla?J.M.G.- Es una idea sencilla para desa-rrollar en las ferias de primer nivel que se celebran en la ciudad. Se trata de or-ganizar citas entre las empresas pero no sólo para que se relacionen en el ámbito ferial sino que se visiten sus instalacio-nes y que puedan conocer directamen-te la realidad de las empresas. No es lo mismo conocer un stand de un astillero que conocer el astillero. La idea nace a raíz del convencimiento de que no so-mos suficientemente conocidos y que este conocimiento puede mejorar con esta idea de las misiones inversas.

P.I.- ¿Siguen el resultado?¿Continuarán en el futuro?J.M.G.- Sí que lo seguimos y se puede dercir que es muy positivo y de natura-leza muy diversa. Pretendemos que la idea se consolide. Apostamos por ella.

J. M. García: “Conxemar es la primera feria europea del pescado congelado”El gerente de la Cámara de Comercio de Vigo afirma que en las próximas ediciones seguirán apostando por las “misiones inversas”

Conxemar es una feria profesional y orientada a los negocios

Se trata de un evento que nace de la realidad y está muy pegado a ella

ESPECIAL / SPECIAL

CONXEMAR / EMPRESAS

(34)PESCA Internacional

ENCONXEMAR

Those attending the exhibition, on 4th, 5th and 6th October, can visit the Frigalsa stand, attending once more to exhibit at one of the leading events in the frozen foods sector. At this edition, the company heads will be available for visitors on stand H-69, for the 3 days of the event. Those interested can start up trade contacts with the heads of the company and gain first hand knowledge of the latest innovations and projects in which the company is involved. The objectives at this edition will, once again, be to strengthen relations with current clients, while ensuring that the sector is aware of the wide range of services offered by the company at its facilities in Vigo, where it is present for over 30 years.

FRIGALSA PRESENT AGAIN AT THE INTERNATIONAL cONXEMAR EXHIBITION

Frigalsa, un año más presente en Conxemar

Los días 4, 5 y 6 de octubre, los asistentes a la fe-ria podrán visitar el stand de Frigalsa, que un año más asistirá como expositor a uno de los mayores

eventos relacionados con el mundo del congelado. En esta edición los responsables de la empresa estarán a disposi-ción de los visitantes en el stand número H-69, a lo largo de los tres días que dura el evento. Quién lo desee, podrá iniciar contactos comerciales con sus responsables y co-nocer de primera mano las últimas novedades y proyectos en los que está inmersa la empresa. En esta edición los objetivos serán, una vez más, fortalecer las relaciones con sus clientes actuales, y dar a conocer a todo el sector la amplia gama de servicios que presta la empresa en sus instalaciones de Vigo desde hace más de 30 años.

ProyectosEntre los proyectos en los que está inmersa la empre-sa actualmente destaca la mejora en el intercambio de información con los clientes a través de la Zona Privada de su página web, www.frigalsa.com, continuando con la política de enfocar esfuerzos hacia el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Por otro lado también destaca la renovación de algunas instalaciones y procesos, enfocados sobre todo a mejorar la carga y descarga de contenedores y camiones.Frigalsa cuenta con 23.807 huecos para palets, ascen-diendo su capacidad por encima de los 134.000 metros

The current situation of the fish processing industry in Russia will be the theme for discussion among experts from all over Europe, attending the East-West Forum, in February 2006, at the Fish International Show in Bremen. What are the opportunities, peculiarities and risks facing companies intending to maintain trade relations with Russia and other East European countries? Alongide the debate on technologies, at the East-West Forum, the peculiarities of the East countries will be sounded out. What is demand like and what products are involved? How are trade flows? What are the special requirements as regards imports and exports of fish products to Poland or Russia? What obstacles can arise when trading with Russia? Where do the logistic challenges lie?

FISH INTERNATIONAL 06, BREMEN TO FOcUS ON OPPORTUNITIES BETWEEN EAST AND WEST

La Feria Fish International’06 de Bremen se centrará en las oportunidades de comercio entre Este y Oeste

Los productos “convenience” de pescado y marisco ganan cada vez más aceptación en-

tre los consumidores rusos. Éstas es la estimación de Alexander Pa-chomowskij, quien como Gerente de la sucursal de Gewürzmühle Nesse en St. Petersburgo conoce bien el mercado ruso. Junto a un aumento de la demanda de nuevos productos pesqueros, Pachomowskij destaca también una creciente demanda de métodos de producción modernos. “En el sector pesquero ruso existe carencia de tecnologías modernas”, según Pachomowskij, “por ejemplo en la salazón del salmón, en la prolonga-ción de la cadudidad de los productos pesqueros, así como en la produc-ción de mayonesas y salsas”. Para Pachomowskij existe también déficit en los métodos de ahumado, corte y envasado de productos pesqueros.

Foro este-oesteSobre cuáll es la situación de la in-dustria procesadora de pescado en Rusia será tema de discusión entre los expertos que desde toda Europa

acudirán en febrero de 2006 al Foro Este-Oeste de la Feria Fish Interna-tional de Bremen. ¿A qué oportunida-des, peculiaridades y riesgos tendrán que hacer frente las empresas que quieran mantener relaciones comer-ciales con Rusia y en el resto de Eu-ropa del Este ?Junto al debate sobre tecnologías, en el Foro Este-Oeste se llevará a cabo un sondeo sobre las peculiaridades de los países del Este. ¿Cómo es la demanda y de qué productos? ¿Cómo se desarrollan los flujos comerciales? ¿Qué exigencias especiales existen en la importación y exportación de productos pesqueros hacia Polonia o Rusia? ¿Qué obstáculos pueden sur-gir en el comercio con Rusia? ¿Dónde se encuentran los retos logísticos? ¿Qué productos tienen preferencia en Rusia, Polonia y en los tres países bálticos?Sin duda hay muchos interrogantes que permanecen abiertos y que re-quieren para la mayoría de los ac-tores del sector pesquero europeo una respuesta, antes de que éstos comiencen a mantener relaciones co-

merciales con el Este. Responder a estas preguntas y con ello allanar los caminos para nuevas cooperaciones entre el Oeste y el Este, entre Ma-drid y Riga, así como entre Emden y Smolensk, es el objetivo del Foro Este-Oeste en el marco de la Feria Fish International, explica Hans Peter Schneider, Gerente de la empresa organizadora MGH, Messe und Aus-stellungsgesellschaft Hansa GmbH. El compromiso de la economía pesquera de Europa Occidental en relación a la producción, distribución, tecnología y promoción en el mercado de Europa del Este, con sus más de 250 millo-nes de consumidores potenciales de pescado, está todavía en sus inicios.

Más información disponible y contac-to en:www.fishinternational.com HVG Hanseatische Veranstaltungs-GmbhGeschäftsbereich Messe BremenChristine Glander, Tel. 04 21 / 35 05 - 2 69, Fax 04 21 / 35 05 – 3 40eMail: [email protected]; Internet: www.messe-bremen.de

cúbicos, todos ellos a disposición de sus clientes. Este volumen se distribuye en varios tipos de almacenamiento: automático, estanterías móviles, estanterías compactas, etc, lo que proporciona una gran versatilidad en función de la mercancía que se maneje en cada momento. Por su tamaño la empresa es una de las mayores del sector en España, lo que sin duda da una idea de la posición que ostenta Frigalsa dentro del sector del almacenamiento fri-gorífico en nuestro país.

EN

(35) PESCA Internacional

Bureau Veritas participa en la definición de Reglas Unificadas para la clasificación de graneleros

La IMO (Internacional Maritime Organization), en colaboración con las sociedades de clasifi-

cación, trabaja en la elaboración de una nueva normativa para la clasifi-cación de buques graneleros y pe-troleros que armonice los reglamen-tos actuales.Bureau Veritas, junto a otras so-ciedades de clasificación, será la encargada de definir las Reglas Uni-ficadas JBP (Joint Bulker Project) para la clasificación de graneleros, en torno a la filosofía de seguridad en los buques, y de su diseño en tér-minos de formato y notificaciones. Los objetivos de partida planteados son: eliminación de la competencia entre sociedades de clasificación en temas de seguridad; adopción de los principios unificadores adopta-dos por la IMO; asegurar que un bu-que que cumple estas normas esté universalmente considerado como seguro para la industria; y suma de

la experiencia de las sociedades de clasificación.En 2003 la demanda del transporte marítimo aumentó un 5.9%, sien-do el incremento de la demanda de transporte de crudo del 5.1% y de granel de más del 21%. Esto se debe en parte al aumento de la pro-ducción de acero en China, así como al fuerte crecimiento económico de los países asiáticos. Esta situación provocó que el transporte de los tres principales graneles sólidos creciese un 7%. En este escenario, tras la implemen-tación del Código ISPS y la creación del Convenio Solas en Julio del año pasado, ambas normas destinadas a proteger el transporte de mercancías por mar frente a terceros, la IMO, en colaboración con las sociedades de clasificación, trabaja en la elabora-ción de una nueva normativa para la clasificación de buques petroleros y graneleros que armonice el conjunto

de los reglamentos actuales. Para esta armonización, las sociedades de clasificación se han repartido el tra-bajo a través de la creación de dos grupos que se encargarán de la ela-boración de las normativas para pe-troleros, (Joint Tanker Project, JTP), y graneleros (Joint Bullker Project, JBP), respectivamente. Bureau Veritas es una sociedad de servicios profesionales, especiali-zada en la gestión de la calidad, la seguridad, el medio ambiente y la responsabilidad social. Bureau Veri-tas está presente en 140 países y cuenta con una red nacional de más de 60 oficinas repartidas por toda España. Más informaciónEsther Cantero: [email protected] /91 270 97 26Raquel Varela/ Álvaro Lucas:[email protected]; [email protected]//91 556 01 54

BUREAU VERITAS

The IMO (International Maritime Organization), in conjunction with the classification societies, is drawing up a new regulation for classifying grain carriers and oil tankers to harmonize current regulations.Bureau Veritas, along with other classification societies, is responsible for defining the Unified JBP Requirements (Joint Bulker Project) for classifying grain carriers, based on the philosophy of safety on board, on their design in terms of format and notifications. The initial objectives proposed are: to remove competition between classifying societies on matters of safety; adopt the unifying principles adopted by the IMO; ensure that a vessel complying with the regulations is universally considered as safe for the industry; draw together the experience of the classification societies.

ESPECIAL / SPECIAL

CONXEMAR / EMPRESAS

(36)PESCA Internacional

ENCONXEMAR

SUFLENORSA, A WIDE RANGE OF SERVIcES FOR VESSELS AND SHIPOWNERSThe Suflenorsa Group is a company offering a wide range of services. When founded, its main activity was to harness bunkering and supply of gasoil in the different fishing grounds worldwide. Suflenorsa has a long experience and demonstrated professionalism in different activities: Suflenorsa Consignaciones (shipping agents), Suflenora Aduanas (customs) and Suflenorsa Transitarios (transport). Those interested in Suflenorsa can visit stand F-10 at Conxemar.

SUFLENORSA, UNA AMPLIA GAMA DE SERVIcIOS PARA BUqUES

El Grupo Suflenorsa es una empre-sa que ofrece una amplia gama

de servicios. En sus comienzos su actividad principal fue la captación de carga y el suministro de gasoil en los distintos caladeros del mundo. Entre ellos destacan África Occiden-tal, Namibia, Angola, Sudáfrica, Ca-nadá, Malvinas, Seychelles, Argenti-na... Además, Suflenorsa cuenta con una larga experiencia y demostrada profesionalidad en diferentes activi-dades.Suflenorsa consignaciones atiende los buques y todas sus necesidades en los puertos de Vigo y Marín. Pro-

La empresa de instalaciones frigorícas, navales, industria-

les y comerciales, de producción de hielo en escamas y acondicio-namiento a bordo continua mejo-rando su implantación con el de-sarrollo de sus productos, entre los que destaca su tanque para el tratamiento de crustáceos con solución de sulfito sódico fabrica-do en acero inoxidable. El tanque está destinado principalmente a arrastreros de crustáceos y la industria de la transformación.

Medoc, presente en más de 30 países

Medoc, S.A. es una em-presa europea líder en la

fabricación de maquinaria para la industria de la alimentación y la industria pesquera. Entre sus productos destacan las sierras de cinta, modelos BGR, con am-plias posibilidades de fabrica-ción para optimizar el corte del profesional. Existen variantes como mesa fija, mesa móvil de rodamientos, mesa con abertu-ra de rampa con varillas para facilitar el corte en rodajas, y

mesa inclinada para facilitar la caída del producto cortado en el proceso de línea de corte. Asimismo, dispone de una amplia gama de modelos de sierras con poleas de Ø 200 a 450 mm o modelos para pro-ductos de grandes dimensio-nes en altura y ancho de corte (hasta 700 mm x 550 mm). El liderazgo de Medoc se asien-ta en un extenso mercado de exportación con representación en más de 30 países.

Medoc, S.A. is a leading European company in the manufacture of machinery for the food and fish industry. Products include belt saws with a range of

possibilities for cutting. Medoc’s leadership ranks the company in a large export market, represented in over 30 countries.

EN

ALFAcOLD

ALFAcOLD

EN

grama las operaciones para ganar tiempo, con el objetivo de que el buque nunca se demore en puerto, prestando una total atención al bar-co. Además, desde este departa-mento se realizan actividades como la reserva de espacio frigorífico, clasificación de mercancías, carga y descarga de camiones y transporte terrestre.Suflenorsa Aduanas es el departa-mento que se encarga de gestionar adecuadamente tanto operaciones aduaneras como los diversos trámi-tes con otros organismos oficiales tales como Sanidad Exterior, Soivre,

Inspección Fitosanitaria, entre otros.Finalmente, Suflenorsa Transitarios es el departamento responsable del desarrollo de la gestión del transpor-te de toda clase de mercancías, in-dependientemente de su naturaleza. Para el transporte de dichas mer-cancías se emplea cualquier medio ya sea aéreo, terrestre o marítimo por contenedores, cargas completas o parciales.Los interesados en las actividades de Suflenorsa pueden visitar una representación de la compañía en Conxemar, en el stand F-10, donde serán atendidos.

Johnson controls Inc. compra York International.- El líder mundial de la in-dustria de sistemas de automoción y gestión y control de edificios, Johson controls, Inc. ha adquirido la compañía York International, el mayor proveedor independiente de siste-mas y soluciones de calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración. Fundada en 1874, York obtuvo unas ventas de 4.500 millones de dólares y unos ingresos netos de 81,6 millones en 2004. Su mercado se di-vide por territorios en un 49% para los con-tinentes americanos, un 36% para Europa y el 15% para Asia.La transacción realizada, por un valor de 3.200 millones de dólares, duplicará la posición de Johson controls en la industria mundial del control ambiental de edificios, convirtiéndose en el mayor proveedor mun-dial de este mercado.York pasará a formar parte de controls Group, del cual se espera que aumente su tasa de crecimiento anual hasta alcanzar los 200 mil millones de dólares.Asimismo, se espera que la fusión, consi-derada como “natural” por sus impulsores, permita mejorar su actividad y mejorar el grado de satisfacción de su clientela. Esto es así hasta el punto de que las sociedades recién fusionadas prevén unas sinergias de 275 millones de dólares.“Estamos segurtos de que la unión de es-tas dos empresas aportará crecimiento y sinergia de costes”, explicó John M. Barth, presidente y consejero delegado de John-son controls, añadiendo que “se trata de dos compañías que son socios ideales. Esta transacción aportará beneficios sig-nificativos a accionistas, clientes y emplea-dos de ambas empresas. Además Johnson mantendrá su sólida posición financiera, al producirse una diversificación en los nego-cios. Por otra parte, la unión creará una gran fuerza para actuar en un mercado muy fragmentado”.

JOHNSON cONTROLS INc. AcqUIRES YORK INTERNATIONAL

The world leader in the automotion and management and control of buildings systems industry, Johnson Controls, Inc., has acquired the company York International, the largest independent supplier of heating systems and solutions, ventilation, air conditioning and refrigeration. Founded in 1874, York obtained 4,500 million dollars in sales, with a net income of 81,6 million in 2004. Its market is divided into territories, in 49% for the American continents, 36% for Europe and 15% for Asia.This transaction, valued at 3,200 million dollars, will double Johnson Controls’ position in the worldwide industry of environment control in buildings, ranking it as the largest supplier worldwide in this market.York will become part of the Controls Group, where an annual growth rate of up to 200 thousand million dollars is forecast. It is also hoped that the merger, considered as “natural” by its promoters, will allow it to improve its activity and customer satisfaction. This will be the case until the recently merged companies attain synergies of 275 million dollars.

Company devoted to plants for coldstores, shipbuilding, industry and commerce, flake ice production and fitting out on board, improving implanting by developing products, such as the crustacean treatment tank.

MEDOc, S.A. IN 30 cOUNTRIES

ESPECIAL / SPECIAL

CONXEMAR / EMPRESAS

ENCONXEMAR

FANDIÑO, UN AÑO MáS EN cONXEMAR

Partiendo de la máxima de que no es posible el éxito

si no se consolida y asegura el suministro desde los oríge-nes, Fandiño ha ampliado sus líneas de colaboración con armadores en los más impor-tantes caladeros, a través de acuerdos de comercialización exclusiva. En esta línea, se une un tercer barco al acuerdo que ya tenía con Heroya, lo que in-crementa el volumen de pesca de esta compañía en NAFO. De la misma manera, ha alcanzado

Going off the old saying goes, success is not possible if it is not consolidated and supply is guaranteed at origin, Fandiño has broadened its lines of collaboration with shipowners in the most important fishing grounds via exclusive commercialization

agreements. Following this policy, a third ship has joined the agreement that it already had with Heroya, thus increasing the company’s volume of fish in Nafo. Fandiño has also reached agreements for Mauritania, Senegal and Mozambique.

EN FANDIÑO, ANOTHER YEAR AT cONXEMAR

Pereira Productos del Mar, s.A. nace en 1.987 con el objetivo de ser el

pilar del Grupo Pereira en la elaboración, comercialización y distribución de productos del mar. Posteriormente fue ampliado a otros productos congelados, con el fin de dar un servicio integral a sus clientes. La produc-ción realizada por la moderna y polivalente flota del grupo, presente en los principales caladeros del mundo, permite asegurar a sus clientes un suministro regular, siempre res-paldado por una filosofía de servicio que se puede resumir con su eslogan: de confianza, por origen. Pereira dispone de un experimentado equi-po y de los más avanzados medios tecnoló-gicos. Tiene una flota propia de vehículos y una sólida red tejida a lo largo de los años de colaboradores logísticos, que les permite afrontar los retos de la distribución mayoris-ta internacional y de la distribución minorista. Las líneas básicas de marketing de su am-plia gama de productos, han sido orientadas hacia una esmerada elaboración y calidad, lo cual ha prestigiado sus marcas consiguiendo una importante penetración en los mercados a los que van dirigidas.

PEREIRA: A NAME TO TRUST, FROM ORIGIN

Pereira Productos del Mar, S.A, was established in 1987 as the cornerstone of the Pereira Group in processing, commercializing and distributing sea products. It was later extended to other frozen products to give customers an all-round service. Production using the modern, multi-purpose group fleet, present in the main fishing grounds around the world, makes it possible to assure customers of a regular supply, at all times backed by a philosophy of service that can be summed up by the slogan: a name to trust, from origin.Pereira has an experienced team and the latest technological means at its disposal. With its own fleet of vehicles and a solid network set up over the years with logistics collaborators, the company deals with the challenges of international wholesaler distribution and

PEREIRA: DE cONFIANzA,EN ORIGEN

retail distribution alike. The basic lines to market its wide range of products are orientated towards careful processing and quality, which has given prestige to its brand names, achieving an important degree of penetration into the target markets.

acuerdos con armadores cuyos barcos faenan en este momen-to en el caladero de Mauritania y consolidado los existentes en Senegal y Mozambique.Por otra parte, Fandiño vuel-ve a estar presente en la feria de Conxemar. Los interesa-dos pueden contactar con la empresa en el stand H-49.

EN

KINARCA populariza las esclusas neumáticas

Las esclusas neumáticas son un producto cuya utilidad es la pre-vención de formación de hielo en

las cámaras de conservación de pro-ductos congelados, impidiendo que la humedad del aire infiltrado en la cámara se deposite sobre las partes frías. Al evitar la formación de hie-lo sobre el producto se consigue un ahorro energético en la instalación de hasta un 40 %, además de mejorar la conservación y evitar la formación de hongos. En las instalaciones tradi-cionales ciertos problemas se gene-ran con frecuencia, como suspensión de cristales en el aire, neblina, hielo sobre paredes, mercancía y evapo-radores, piso de la cámara con hielo (entradas peligrosas) y piso de la sala adyacente demasiado frío y son la consecuencia de la infiltración del aire del exterior a través de la puerta por la diferencia de densidad del aire entre cámara y exterior. Este flujo de aire puede llegar a suponer el 40% de la carga total de refrigeración de

una cámara. La instalación de una an-tecámara reduce pero no elimina el problema e implica una inversión alta y un consumo de energía constante. A diferencia de otras soluciones, los problemas anteriormente menciona-dos dejan de existir totalmente con la esclusa neumática: el acceso a la

La esclusa neumática ahorra energía, mantenimiento y elimina humedad

cámara siempre permanece libre de hielo y escarcha, y los pisos limpios y secos; el uso de los compresores y el número de desescarches son me-nores, con una apreciable reducción de costes energéticos. El ahorro per-mite la amortización en un corto pe-ríodo de tiempo, de 2 a 3 años.

KINARcA POPULARIzES PNEUMATIc FROST-FREE AIRLOcK-VESTIBULE

Pneumatic airlock vestibules are a product used to prevent formation of frost in frozen product conservation chill-rooms, preventing damp from infiltrated air in the chill-room depositing on the cold parts. Avoiding formation of ice on the product leads to power savings in the plant of up to 40%, apart from improving conservation and avoiding formation of fungi. Unlike other solutions, these problems are completely eradicated with the pneumatic airlock: access to the chill-room is left permanently free of ice and frost, leaving floors clean and dry; the use of compressors and the number of defrosting operations at a minimum, with an appreciable reduction in power costs. Savings mean that the system pays off in a short period of time – from 2 to 3 years.

ESPECIAL / SPECIAL

CONXEMAR / EMPRESAS

(40)PESCA Internacional

ENCONXEMAR

GALP, A WIDE RANGE OF MARINE LUBRIcANTS

Engine lubricants have a number of functions. They are designed to cut down friction between mobile parts, help to cool down or contribute to sealing between the cylinder and the piston. They also keep the engine clean, control wear and tear on moving parts and protect metal surfaces against rust. These functions are carried out by the main component in lubricants, which is the base oil, while additives fulfil the other functions. GALP lubricants have been developed according to the requirements of leading institutions and the most demanding manufacturers. They are presented in the following catalogue lines: Galp Galaxia, multi-grade and mono-grade products; Galp Marine, designed for Detroit Diesel 2T engines; Galp Cylmar, with reinforced TBN, recommended for use in gas-oils with a high sulphur content.Other companies by the company for marine use include hydraulic lubricants, gear lubricants, with minerals; lubricants for air compressors and lubricants for coldstore compressors, minerals and synthetics; and lithium fats.

GALP: UNA AMPLIA GAMA DE LUBRIcANTES MARINOS

Los lubricantes de motor realizan una gran cantidad de funciones. Así

deben reducir la fricción entre las pie-zas móviles, ayudar a la refrigeración o contribuir al sellado entre el cilindro y el pistón. Además tienen por objeto mantener limpio el motor, controlar el desgaste de las piezas en movimiento y proteger las superficies metálicas frente a la corrosión. Las primeras funciones las lleva a cabo el componen-

te principal del lubricante que es el aceite base, mientras que para las restantes se utilizan los aditivos.Los lubricantes para motor GALP se han desarrollado según los requisi-tos de las instituciones mas presti-giosas y los fabricantes más exigen-tes y se presentan en las siguientes líneas de catálogo: Galp Galaxia, productos multigrado y monogrado; Galp Marine: diseñado para moto-

res Detroit Diesel 2T.; Galp Cylmar, con TBN reforzado, recomendado en uso de gasóleo alto en azufre. Otros productos de la empresa para el ámbito marino: lubricantes hidráulicos; lubricantes de engra-najes, con gamas minerales; lubri-cantes para compresores de aire y lubricantes para compresores frigoríficos, minerales y sintéticos; y grasas líticas.

ESPECIAL / SPECIAL

CONXEMAR / EMPRESAS

ENCONXEMAR

RODMAN IN BARcELONA

Rodman, leading Spanish shipyard in leisure boat construction and one of the most important in the European continent, will be have a marked presence at the Nautical Show to be held in Barcelona. This year’s edition is earmarked for the official presentation of the new image for their R range, certainly one of the most complete on the market. Models 38 and 41 of their Rodman Yacht will also be presented.

RODMAN EN EL SALóN NáUTIcO DE BARcELONA

Rodman, primer astillero español de náutica de recreo y uno de

los más importantes del continente europeo, estará presente en el Sa-lón Náutico de Barcelona de manera destacada. La edición de este año se ha reservado para la presenta-ción oficial de la nueva imagen de su gama R, sin duda, una de las más completas del mercado, ya que a sus modelos R670, R870, R970, R1250 y R1250 Fisher Pro, la em-barcación más deportiva y profesio-

nal de la gama, se les unen tres nuevas: 810, 1040 y 1170. Se trata de la marca de referencia en la línea de pesca-paseo. Asimismo, la compañía presentará al mercado de cruceros sus modelos 38 y 41 Rodman Yacht con tecnología IPS de Volvo Penta incorporada.Durante el último año el astillero ha venido trabajando en la evolución de sus modelos y su apuesta decidida por ofrecer las mejores embarca-ciones tanto en sus componentes

técnicos y tecnológicos como en los elementos de diseño, habitabilidad y confort. De esta evolución nacen los nuevos modelos que podrán verse en el Salón, donde se apreciarán clara-mente las nuevas líneas de actuación que impulsan a la compañía

CappymarOtra compañía que tendrá presencia en el Salón Náutico de Barcelona será Cappymar. Su stand será el 103 en el Pabellón 1.

Simrad, the marine technology products company, will be present at the Nautical Show, Barcelona (22nd-30th October, 2005) with the new screens for the NavStation range in high performance automatic pilots for the IPS and a new range of processors for B&G navigation performance systems. The recently developed bonded screens (SunViewBonded) for NavStation increase visibility, making NavStation an even more attractive choice for motorized and sailing craft of all shapes and sizes. Improvements in the manufacturing lines and advances in TFT technology have led Simrad to provide better viewing in all conditions, giving improved profitability for the user. Although the SVB technology provides a better presentation, under all circumstances, it will be sold at the same price as the TFT version of NavStation – less than the original SunView option.

SIMRAD, TOP ELEcTRONIc TEcHNOLOGY FOR EcONOMY AND NAUTIcAL SPORTS

SIMRAD, la más alta tecnología electrónica paralas actividades industriales y deportivas del mar

La compañía de productos tec-nológicos marinos Simrad pre-sentará en el Salón Náutico de

Barcelona (22-30 de Octubre 2005) las nuevas pantallas para su gama NavStation, su gama de pilotos auto-máticos de alto rendimiento para los IPS y una gama nueva de procesado-res de los sistemas de rendimiento de navegación B&G.Las recientemente desarrolladas pantallas pegadas (SunView Bonded) (SVB) para NavStation aumentan la visibilidad haciendo al NavStation una elección aún más atractiva para barcos de motor y de vela para todo tipo de formas y tamaños. Las me-joras en las líneas de fabricación y los avances en la tecnología TFT han permitido a Simrad proporcionar una mejor visión en todas las condiciones y ganar rentabilidad para el usuario. Aunque la tecnología SVB proporcio-na una presentación mejor, en todas las circunstancias, se venderá al mismo precio que la versión TFT de NavStation – menor que la opción SunView original.El Salón Náutico también servirá a Si-mrad para mostrar su nueva gama de pilotos automáticos para las motoras

con Volvo IPS. Desde que se lanzó al mercado, el sistema se ha instala-do con gran éxito a bordo de varias motoras IPS en todo el mundo, con una respuesta positiva en precisión, seguridad y rendimiento. En el evento de Barcelona, los interesados podrán conocer en el stand de Simrad los pi-lotos automáticos de la serie AP16, AP25/26/27 y todo el partido que se puede sacar de este revolucionario

Los productos de Simrad gozan del mayor desarrollo tecnológico

sistema de propulsión .También se presentará en público el nuevo procesador WTP2 de la serie h2000 de B&G para yates del Grand Prix, con un nuevo sistema operativo de Windows CE. Se trata de un pro-yecto de encargo para competiciones como la Volvo Ocean Race o la Copa América.Info: Simrad Spain // Tlf.96 681 01 49// www.simrad.es

V aniversario de PEScA INTERNAcIONALLa revista de referencia del sector pesquero cumple un lustro con sus lectores

Con una tirada media superior a los 5.000 ejemplares y una dis-tribución en los cinco continen-tes, a la revista PESCA INTER-NACIONAL le han bastado cinco años para convertirse en una publicación de referencia para el sector pesquero comunitario.La apuesta decidida de los anun-ciantes es una buena muestra de la consolidación de este pro-yecto auspiciado por la Coope-rativa de Armadores del Puerto

de Vigo, la organización sectorial que concentra a la mayor capa-cidad pesquera de Europa en lo que se refiere a industria extrac-tiva de productos del mar para consumo humano.En estos cinco años, la revista ha experimentado sucesivas trans-formaciones que han supuesto saltos cualitativos importantes, como el cambio a una edición bilingüe, en español e inglés, para facilitar el acceso a los con-

tenidos a todos los lectores que son objetivo de la publicación.En este sentido, la revista ha sabido ganarse una reputación en foros como la Comisión Eu-ropea, donde los redactores de PeSCA InteRnACIonAL han encontrado una fuente constante de información. Lo mismo ha su-cedido en las Administraciones más cercanas, como el Ministe-rio de Pesca o la Consellería de Pesca de la Xunta de Galicia.

The reference journal for the fishing sector celebrates 5 years with its readers

With an average circulation of over 5,000 copies, distributing to the five continents, PESCA INTERNACIONAL has taken five years to become a reference publication for the community fishing sector. The firm commitment from the advertisers is a good example of this consolidated project, sponsored by the Port of Vigo Shipowners’ Cooperative, the sector organization that draws together the largest fishing capacity in Europe in terms of the extractive industry of sea products for human consumption. Over these last five years, the journal has gone through several changes that have meant important qualitative leaps, such as the switch to a bilingual edition, in Spanish and English, to make access to the contents easier for the readers targeted by the publication.The journal has won a reputation

5TH ANNIVERSARY OF PEScA INTERNAcIONAL

EN

Escribe A. Cruces

V aniversario

PORTADAS PARA LA HISTORIAPESCA INTERNACIONAL ha sido testigo crítico de acontecimientos como la reforma de la Política Común Pesquera

El proceso de discusión y apro-bación de los diferentes regla-mentos de la Política Común Pesquera ha ido paralelo a la historia de la revista PESCA IN-TERNACIONAL.Desde la publicación del Libro Verde, esta publicación se ha erigido en portavoz de los inte-reses de un sector pesquero que no siempre encontraba el modo de hacer llegar sus mensajes ante los órganos de decisión.En este sentido, el papel de PESCA INTERNACIONAL ha sido reconocido por el propio sector pesquero español, que ha encontrado en la revista una vía de influencia y de comunicación con la Administración comunita-ria.A lo largo de estos cinco años, los principales asuntos relacio-nados con el sector han desfila-do por las portadas, que se re-producen en estas páginas.El primer titular destacado fue “Crisis del petróleo, el futuro en blanco”. De ello hace un lustro. El título vuelve a estar plena-mente vigente, lo que demuestra que no hay que bajar la guardia ante las amenazas.

in forums such as the European Commission, where PESCA INTERNACIONAL editors have found a constant source of information. The same has occurred in the administrations nearer to home, such as the Spanish Ministry of Fisheries or the Galician Regional Government Fisheries Department.

FRONT cOVERS FOR HISTORY

The discussion and approval processes in the different regulations in the Common Fisheries Policy have run parallel with the history of the PESCA INTERNACIONAL journal. From the publishing of the Green Book, this publication has become the mouthpiece for the interests of a fishing sector that has found a way to put its message across through the journal to the decision making bodies.The role of PESCA INTERNACIONAL has been acknowledged by the Spanish fishing sector itself, finding in the journal a means to influence and communicate with the community Administration.Over these five years, the main issues involving the sector have appeared on its front pages, as reproduced here.The first outstanding headline was “Oil crisis, bleak outlook”. That was five years ago. The headline is applicable today, which shows the need not to lower ones guard against threats.

(44)PESCA Internacional

EN

V aniversarioV aniversario

UNA PUBLICACIÓNSECTORIAL PLURALPese a su carácter de publicación corporativa, la revista es portavoz de los intereses del sector pesquero

El espacio informativo que ocu-pa la publicación mensual de la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo es el de una revista sectorial, porque su ob-jetivo principal y último es que la actividad extractiva gallega, en su conjunto, logre mantener unos niveles de actividad renta-bles con la práctica de modelos sostenibles de explotación de los recursos. La circunstancia de que esta idea haya sido entendi-da y compartida por los editores, lectores, anunciantes, redacto-res y colaboradores explica en gran medida la permanencia y consolidación de PeSCA In-teRnACIonAL en el competiti-vo mercado de las publicaciones especializadas, a lo largo de este primer lustro de vida.Desde el punto de vista de quie-

nes hacemos esta revista, día a día, resulta interesante observar como los intereses corporativos de ARVI son también los de la pesca gallega y, por extensión y en muchas ocasiones, los del sector pesquero español. El enfoque informativo para la de-fensa de esos intereses se enri-quece número a número con el aporte de reflexión y análisis de un panel de colaboradores ha-bituales -Carme García Negro, Manuel Varela, Fernando Gonzá-lez Laxe, Carmen Paz Martí, Víc-tor Manteca, entre otros- cuya independencia de criterio está fuera de toda polémica. Otros articulistas, más esporádicos, son investigadores pesqueros y responsables políticos de las distintas Administraciones, cu-yas opiniones están destinadas

a ampliar el conocimiento que se tiene sobre los complejos asuntos pesqueros. Además de añadir pluralidad a los conteni-dos, aún a costa de disentir pun-tualmente.Otras de las razones de ser de PeSCA InteRnACIonAL es que tiene mucho que contar: la incesante actividad de directivos y técnicos de ARVI, dirigida a sortear obstáculos y propiciar un mejor desarrollo empresarial de la pesca. Las Administraciones autonómica, estatal y comuni-taria, las organizaciones interna-cionales y los foros instituciona-les son los escenarios habituales de esa labor. Uno de los mejores estímulos que tiene hacer estar revista, es la certeza de que sus contenidos colaboran en que la pesca tenga futuro.

V aniversario

A PLURAL, SEcTOR-ORIENTATED PUBLIcATION

The informative section in this monthly publication by the Port of Vigo Shipowners’ Cooperative belongs to a sector-orientated journal since the main and ultimate objective is the Galician extractive industry as a whole, being able to maintain profitable levels of activity, in line with sustainable models of exploiting the resources. The fact that this idea has been understood and shared by the editors, readers, advertisers, writers and collaborators, can largely be explained by the continuance and consolidation of Pesca Internacional in the competitive market of specialized publications throughout its first year of life. From the standpoint of those of us who make this journal, day to day, it is interesting to see how the corporative interests of ARVI are shared by the Galician fishing industry and, by extension, and on many occasions, by the Spanish fishing sector. The informative approach towards the defence of these interests is enriched, issue after issue, with the contribution of the thoughts and analysis of a panel of monthly collaborators – Carme García Negro, Manuel Varela, Fernando González Laxe, Carmen Paz Martí, Víctor Manteca … among others, whose independent criterion is beyond any controversy. Other, more sporadic article writers, include fisheries researchers and leading politicians in the various administrations, whose opinions broaden the knowledge of complex fisheries issues as well as adding plurality to the contents, even at the risk of the occasional dissension.Other reasons for Pesca Internacional being what it is include the unceasing activity of the heads and technicians in ARVI, aiming to overcome hurdles and foster a better entrepreneurial development in the fishing industry. The regional, state and community administrations, the international organizations and the institutional forums are the scenarios for such a task. One of the best stimuli for this journal is the certainty that its contents join together in wishing the fishing industry a future.

EN

(46)PESCA Internacional

EN

(47) PESCA Internacional

V aniversario

Gran Sol

Data gathered by the oceanographic vessel “Vizconde de Eza”, early October, alter completing the “Porcupine 2005” campaign that started on 3rd September last, will be added to the information built up over the past five years as a historical series and a reference for ICES (International Council for the Exploration of the Seas) researchers when drawing up management recommendations for demersal resources in waters off the west coast of Ireland. The “Vizconde de Eza” sailed from Vigo in September last to study the state of the stocks of hake, megrim, monkfish and Norway lobster, as well as other demersal and benthonic species. The head of the “Porcupine” campaign – the biologist, Francisco Velasco – from the Santander Oceanographic Institute – and Carmela Porteiro, researcher in

PORcUPINE NOW INTO 5TH YEAR

Grand Sole

PESQUERÍAS / FISHERIESEN

Las campañas españolas “Porcupine” cumplen cinco añosLos datos recogidos por “Vizconde de Eza” adquieren carácter de serie histórica y serán considerados como referencia por el CIEM

Los datos que traiga el buque oceanográfico “Viz conde de eza” a principios del

próximo mes de octubre, tras completar la campaña “Porcupi-ne 2005” que comenzó el pasado 3 de septiembre, servirán para que la información acumulada a lo lar-go de cinco años tengan carácter de serie histórica y constituyan una referencia para los investigadores del Consejo Internacional para la Exploración de Mar –CIEM–, a la hora de elaborar sus recomenda-ciones de gestión para los recur-sos demersales de las aguas al Oeste de Irlanda. El “Vizconde de eza” partió de Vigo en septiembre pasado para estudiar el estado de las pobla-

Francisco Velasco, jefe de la campa-ña “Porcupine”, investigador del IEO de Santander.

Redacciónciones de merluza, gallo, rape y cigala y del resto de especies pertenecientes a la comunidad demersal y bentónica. El jefe de la campaña “Porcupine” es el biólogo Francisco Velasco –IEO, Santander–, quien comen-tó junto a la investigadora de Programa CIEM, Carmela Por-teiro –IEO, Vigo–, los principales aspectos de la tareas que a lo largo de un mes realizarán cien-tíficos españoles e irlandeses en Vigo y a bordo del buque ocea-nográfico de la Secretaría Gene-ral de Pesca Marítima. El total de pescas que se realizarán son 80, con un rango de profundidades entre 180 y 800 metros. En la campaña colaborará el buque

V aniversario

ENGran Sol / LitoralGrand Sole / Coastal

PESQUERÍAS / FISHERIESEN

de investigación oceanográfica irlandés “Celtic explorer”, que realiza el mismo tipo de traba-jo en una zona contigua a la de “Porcupine”.Al finalizar la última campaña, en octubre del año pasado, Velasco mostró un moderado optimismo acerca de los re-sultados respecto a la merlu-za, principalmente basado en el hecho de que campaña tras campaña los índices se demos-traban consistentes acerca de su recuperación. De hecho, un documento del IEO dice que “En cuanto a la distribución de la merluza, una de las especies más impor-tantes desde el punto de vista comercial y ecológico, se han detectado importantes agre-gaciones de individuos adultos en la zona más occidental de la zona de trabajo que se man-tienen año tras año en cuanto a situación, aunque con variacio-nes en magnitud. Dada la época en la que se realiza la campaña, no se trata de agregaciones re-productivas, y se considera im-portante estudiar los posibles factores ambientales que las determinan”.

Los recursos de las costas gallegas y cantábricas

El IEO realiza en otoño y desde el año 1983 cam-pañas de investigación

para estimar la abundancia de las especies bentónicas y de-mersales en las plataformas de Galicia y del Cantábrico, deter-minar su distribución y estimar la fuerza de la clase anual (pe-ces nacidos ese año) de mer-luza, gallos, rapes y jurel. El 17 de septiembre pasado partió de Vigo el buque oceanográ-fico “Cornide de Saavedra” para realizar una nueva edición de dicha campaña que, como es habitual, constará de dos partes. La primera en Galicia, desde el Miño hasta Estaca de Bares y la segunda en el Can-tábrico, desde Estaca de Bares hasta el Bidasoa. Los investiga-dores principales son Alberto Serrano y Francisco Sánchez. La estimación de la abundancia de las especies mencionadas

RESOURcES ON GALIcIAN AND BAY OF BIScAY cOAST

Each Autumn since 1983, the Oceanographic Institute conducts research campaigns to estimate the abundance of benthonic and demersal species on the Galician and Bay of Biscay platforms, to determine their distribution and estimate the strength of the year class (fish born that year) of hake, megrim, monkfish and horse mackerel.The main researchers are Alberto Serrano and Francisco Sánchez. Information released by a specialized news agency on this campaign has pointed out that recent management of the fisheries has looked into the consequences of extraction in the ecosystems involved and not only stock aspects, in line with the latest trends in this area.

se ajusta a las normas y carac-terísticas estandarizadas con otros países del CIEM.Una información distribuida por

una agencia especia l iza-da acerca de esta campa-ña, señala que en los últimos años la ges-tión de las pesquerías ha profundizado en las conse-cuencias de la actividad ex-tractiva en los ecosistemas. Las campa-ñas del IEO en Galicia y en Cantábrico identif icarán y cuantifica-rán todas las

the ICES programme and at the Vigo Oceanographic Institute, commented on the main aspects of the tasks to be carried out by the Spanish and Irish scientists in Vigo and on board the Ministry of Fisheries’ vessel. A total of 80 catch operations are scheduled, at depths ranging from 180 to 800 m. The Irish vessel, “Celtic Explorer”, will be collaborating in the campaign, conducting the same tasks as the “Porcupine” in the adjacent area.At the end of the last campaign in October last year, Velasco was fairly optimistic about the results for hake, particularly since the catch rates, one campaign after the other, consistently pointed to recovery. An Oceanographic Institute document states that “As far as hake distribution is concerned, important groupings of adult individuals have been noted in the most westerly work area, normally there year after year but with variations as regards their size. Because of the time of year in which this campaign is held, there are no reproductive groups and it is important here to study any possible environmental factors that determine changes”.

El buque oceanográfico “Cornide de Saavedra”.

especies capturadas, para es-tudiar las repercusiones en el ecosistema y no sólo los aspec-tos poblacionales .

V aniversarioV aniversario

V aniversarioPESQUERÍAS / FISHERIES

Palangre de superficie

The proposal by the majority organizations in the surface longlining sub-sector for the Spanish fisheries Administration to draw up a Unified Census to be included in the new regulation for the activity is, so it would appear, being looked into by the legal services of the Fisheries Ministry. At a meeting held in A Coruña on 8th September last, promoted by the Spanish Ministry of Fisheries, to analyze and discuss the contents of the future White Book of Fishing, the speech on surface longlining given by the Spanish Administration to fisheries leaders and technicians assured that there are three censuses for longlining. When the fisheries authorities were asked as to why the sector’s proposal was not taken into account, the reply was that, until approval, the three censuses were valid.Representatives of ANAPA and ARPOAN re-wrote the speech drawn up by the Ministry of Fisheries: regarding the demarcation of fishing grounds, these organizations that form a part of the ARVI shipowners’ cooperative in Vigo identified six clearly differentiated zones. As regards the “State of the resources”, covered in the initial document by half a page, the proposed version enlarged it to one and a half pages. Dissent was also expressed as to the number of ships and to actions taken, as maintained by both organizations.Edelmiro Ulloa, technical secretary at ARVI, proposed bringing the Spanish Oceanographic Institute once again under the auspices of the Ministry of Fisheries. He pointed out the good level of collaboration between the shipowners and the researcher – Jaime Mejuto, at the Oceanographic Institute in A Coruña.One of the main problems in developing surface longlining is illegal fishing and one of the most efficient measures adopted by the Spanish Administration is the application of the Statistical Document on Swordfish.

SURFAcE LONGLINING PENDING NEW cODE

Surface longlining

(50)PESCA Internacional

EN

El palangre de superficie, pendiente de un nuevo ordenamientoLa Administración pesquera española demora la tramitación y aprobación del censo Unificado, una propuesta respaldada por la mayoría de las organizaciones del subsector

La propuesta elaborada en su momento por las orga-nizaciones mayoritarias del

subsector del palangre de super-ficie, en el sentido de que la Ad-ministración pesquera española elabore un Censo Unificado y lo incluya en la nueva regulación de la actividad está, al parecer, sien-do analizada con mucho deteni-miento por los servicios jurídicos de la Secretaría General de Pes-ca Marítima. En un encuentro celebrado en A Coruña el pasado 8 de septiem-bre, promovido por el Ministerio de Pesca español para analizar y debatir contenidos del futuro Li-bro Blanco de la Pesca, la ponen-cia que sobre palangre de super-ficie distribuyó la Administración española entre los directivos y técnicos pesqueros convocados, aseguraba que –existen tres cen-sos de palangres–. Preguntadas las autoridades pesqueras sobre porque no se tenía en cuenta la propuesta consensuada por el sector, la respuesta fue que, has-ta su tramitación y aprobación definitiva, la situación válida era la de los tres censos. En cualquier caso, ese punto no fue el único aspecto que origi-nó cierto grado de desacuerdo acerca del tratamiento que el palangre de superficie tendrá en el futuro Libro Blanco de la Pes-ca, como se sabe, una prioridad para las nuevas autoridades pesqueras españolas. Repre-sentantes de ANAPA y ARPOAN volvieron a redactar en cinco densos folios la ponencia ela-borada por la SGMP: acerca de la delimitación de los caladeros, el sector identifica hasta seis zo-nas diferenciadas. Respecto al “Estado de los re-cursos”, que el documento ini-cial le dedicaba una cuartilla, la versión propuesta la extiende hasta el folio y medio. También se disiente respecto al número de barcos y en otras considera-ciones. En lo que se refiere a las propues-

Escribe Adrián A. Novoa

tas de las Comunidades Autóno-mas, recabadas por la SGPM, ANAPA y ARPOAN fueron a la reunión de A Coruña con los de-beres hechos. En otros cuatro fo-lios se describen los criterios que sobre los caladeros y las flotas, el estado de los recursos, la legis-lación nacional, los principales problemas y las líneas posibles de actuación, sostienen ambas organizaciones.

expectativasedelmiro Ulloa, secretario técni-co de ARVI y de las organizacio-nes mencionadas, comentó para PeSCA InteRnACIonAL algu-nos de los aspectos que, en su opinión, deberían incluirse en el futuro Libro Blanco como expec-tativas del sub sector del palan-gre de superficie. El experto cree que es una opinión generalizada en el sector extractivo la conve-niencia de que el Instituto Es-pañol de Oceanografía vuelva a depender del Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación. Añade que también es destaca-ble el buen nivel de colaboración existente entre los armadores y el investigador Jaime Mejuto –IEO, A Coruña–, que se dedica al es-tudio del pez espada.Para el experto uno de los prin-cipales problemas que mediatiza el buen desarrollo del palangre

de superficie es la pesca ilegal y entre las medidas más efica-ces que se han adoptado figura la aplicación, por parte de la Ad-ministración española, del Docu-mento Estadístico del Pez Espa-da –DEPE–. Ulloa señaló que sería deseable la extensión a otras especies y Administraciones de Estados comunitarios de instrumentos similares, para evitar el acceso de pescado a los mercados eu-ropeos procedente de capturas incontroladas. También descar-tó la propuesta de “solicitar a la CE la imposición de aranceles a determinadas importaciones pesqueras”, ya que dicha medida es del todo incompatible con el desarrollo de una economía glo-balizada. En estos mismos aspectos, el técnico calificó de “agravio com-parativo” las normas sanitarias comunitarias que debe observar la flota española, en compara-ción con las que se aplican a cierto pescado que llega a nues-tros puertos.Por último, el experto abogó por la creación de líneas de apoyo económico oficiales destinadas al sector primario, para posibi-litar tratamientos de preelabo-ración de los productos pes-queros, en consonancia con los actuales hábitos de consumo.

V aniversario

V aniversarioPESQUERÍAS / FISHERIES

Cerco

At the end of September, José Antonio Tizón, Chairman of CERCO – the Purse Seining Association – called on the administrations to make efforts to iron out the complicated procedures that young people have to go through to work in coastal fishing. “We need crewmembers, and the official centres or nautical fisheries training concentrate on training skippers. Also, the procedures involved are awkward, requiring go here, there and everywhere and, in many cases, they involve intricate labyrinths”, Tizón pointed out, adding that the problem is the same for the other fleets.“Coastal fishing was and is the school for high seas fishing”, this fisheries manager explains, who is willing to get this and other messages across to the fisheries authorities. He underlines the fact that the conditions of coastal fishing are complex, and not only because of the lack of crewmembers: “sea traffic, the floating mussel beds, cages and purifying plant outlets demarcate the areas where we can operate; our ships are not designed for going out to sea”, he explained, while turning down the alternative of taking tourists on board, as the administrations have suggested.Tizón maintains that the stocks of sardine, small sardine and mackerel are in good condition and that only horse mackerel is giving problems. Nevertheless, the prices obtained are low, which he puts down to the community regulations for the market “not being the same for all” in the sense that they are not abided by the same in neighbouring Portugal, thus leading to competition that is difficult to deal with. Tizón trusts that the Galician fisheries authorities will express their willingness to discuss these and other issues, which are compromising the future of this traditional fisheries activity.

cOASTAL FISHING NEEDS cREWMEMBERS

Purse seining

(52)PESCA Internacional

EN

Nuevo acuerdo

Flotas de seis comunidades aspiran a pescar en MarruecosLa ministra de Pesca, Elena Espinosa, aguarda que la Comisión refrende el nuevo Acuerdo para distribuir unas 100 licencias

La ministra de Pesca espa-ñola elena espinosa ase-guró en septiembre pasado,

respecto al A cuer do de Pesca, firmado por la Unión Europea y Marruecos para los próximos cua-tro años, que España contará con una100 licencias, ya que también faenarán en dichas aguas Portu-gal, Francia, Grecia, Irlanda y los

Redacción

Estados Bálticos. Para la ministra, dicho Acuerdo “está muy equi-librado territorialmente”, porque permite el acceso a las flotas que tradicionalmente venían faenando en esos caladeros, pertenecientes a Canarias, Andalucía y Galicia, y advirtió que abre nuevas posibili-dades para buques del País Vasco, Asturias y Cantabria. La máxima

responsable de la pesca españo-la explicó éstos y otros aspectos durante una comparecencia en el Congreso de los Diputados.espinosa recordó que el Acuer-do, cuya vigencia comenzará en marzo de 2006, deberá ser re-frendado, mediante Reglamento, en Consejo de Ministros de la UE, momento en el que se producirá el

La pesca de bajura necesita tripulantesLa actividad extractiva en aguas interiores y costeras acumula problemas que requieren la intervención de las autoridades pesqueras

José Antonio tizón, pre-sidente de la asociación CERCO, lanzó a fines de

septiembre un llamamiento en el sentido de que las Administra-ciones se esfuercen por allanar la engorrosa tramitación que de-ben superar los jóvenes que se plantean trabajar en la pesca de bajura. “Necesitamos tripulantes y los centros oficiales de capaci-tación náutica pesquera forman principalmente patrones. Por otra parte, los trámites son laborio-sos, demandan desplazamientos y gestiones que, en muchos ca-sos, son verdaderos laberintos”, afirma tizón que extiende este problema al resto de las flotas.“La bajura fue y es la escuela de la pesca de altura”, explica el di-rectivo pesquero, que se mani-fiesta dispuesto a transmitir este y otros problemas a las autori-dades pesqueras. Asegura que las condiciones en que se de-sarrolla la pesca de bajura son complejas y no sólo por la falta de tripulantes: “el tráfico marí-timo, las bateas, las jaulas y los emisarios de las depuradoras li-mitan las zonas donde podemos

Escribe Nacho Martín-Aragón

faenar; nuestros barcos no son aptos para internarse en el mar”, explica el directivo, que también rechaza por inviable, ahora mis-mo, la alternativa de embarcar turistas, como se ha sugerido desde las Administraciones.tizón sostiene que las poblacio-nes de sardina, xouba y caballa están en buen estado y que sólo presenta algunos problemas el jurel. No obstante, los precios obtenidos son bajos, una cir-cunstancia que atribuye a que

las normas comunitarias de mercado “no son iguales para todos”, en el sentido de que no son acatadas, por ejemplo, con igual rigor en el vecino Portugal, lo que ocasiona una compe-tencia difícil de abordar. tizón aguarda que las nuevas autori-dades pesqueras gallegas con-creten su disposición al diálogo, para abordar éstos y otros pro-blemas puntuales, que compro-meten el futuro de una actividad pesquera tradicional.

(53) PESCA Internacional

V aniversario

Nuevo acuerdo

The Spanish Minister of Fisheries, Elena Espinosa, assured in September last, regarding the Fisheries Agreement signed by the European Union and Morroco for the next four years, that Spain would have some 100 licences, as other countries present in these waters are to be Portugal, France, Greece, Ireland and the Baltic States. As far as the Minister was concerned, the Agreement “is very balanced territorial-wise”, as it allows access to fleets that have traditionally operated in these grounds, namely the Canaries, Andalusia and Galicia. She also noted that it opened up new possibilities for ships from the Basque Country, Asturias and Cantabria. The Spanish Fisheries Minister explained these and other aspects at a meeting in the Spanish Parliament.Espinosa pointed out that the Agreement, due to start in March 2006, needs to be endorsed, by Regulation, at the EU Council of Ministers. At that point, the possibilities for fishing will be shared out among the different countries, giving access to the fleets from the different regions in Spain.The Minister highlighted the fact that the demarcation of the Atlantic and Mediterranean areas has been set on the Cabo Espartel meridian. This will make it possible to differentiate between the activity of the European fleet operating in Morocco from that operating in waters of the Straits of Gibraltar. She also noted that the levies payable by shipowners have been established according to categories, maintaining costs per ship with an update due to increased inflation, from the date of the last agreement. Shipowners are exempt from the obligation of assigning a shipping agent.As regards landings, Espinosa explained that the community fleet should make a “certain” number in Moroccan ports, depending on the new approach taken by the partneriat, to promote the development of fishing in the country. She added that, in certain types of fishing, these landings are on a voluntary basis, with incentives in the form of lower levies payable by the shipowner. The Agreement encourages contracting Moroccan fishermen, depending on the type of fishing involved, this requirement not being applicable to artisenal longlining.

FLEETS FROM SIX REGIONAL cOMMUNITIES ASPIRE TO FISH IN MOROccO

New agreement

PESQUERÍAS / FISHERIESEN

reparto de posibilidades de pesca entre los diversos países, y el ac-ceso de las flotas de las distintas regiones españolas. La ministra destacó que la delimi-tación de la zona atlántica y medi-terránea se ha fijado en el meridia-no del Cabo Espartel, y que eso permitirá diferenciar la actividad de la flota europea que pesca en Marruecos, de la que lo hace en aguas del Estrecho de Gibraltar. También precisó que los cánones

que deben abonar los armadores de buques se han establecido por categorías, manteniéndose los costes por buque con una actua-lización debida al incremento de la inflación desde la fecha del último acuerdo, eximiéndose, por otra parte, de la obligación de designar consignatario. Respecto a los desembarques, espinosa explicó que la flota co-munitaria deberá realizar un “cier-to” número de ellos en puertos

marroquíes, en función del nuevo enfoque de partenariado pa ra pro-mover el desarrollo de la pesca en ese país. Matizó que en deter-minadas modalidades esos des-embarques son voluntarios, con incentivos en forma de reducción de cánones a pagar por el arma-dor. El Acuerdo fomenta la contra-tación de marineros marroquíes, según las modalidades de pes ca, no siendo exigible para modalidad de palangre artesanal.

V aniversarioENPESQUERÍAS

Mauritania

José Ramón Fontán, Managing Director of the National Association of Cephalopod Shipowners -ANACEF -informed Pesca Internacional, at the end of September, that the owners of the four ships in this organization, based in the port of Marín, detained and fined by the Mauritanian authorities, at the end of August, have appealed against this measure. Juan Martín Fragueiro, Secretary of Maritime Fisheries, agreed give the Administration�s backing to this appeal. Fontán outlined some of the details of the incident, which involved experienced Galician shipowners.The director stated that he currently has official certificates from the Secretary General of Maritime Fishing, on the position of the ships controlled by satellite, which contradict statements by Mauritania stating that they were inside an area closed to fishing. Both the shipowners and the organization itself hope that, in the mid term, the fines paid out will be returned to the companies. He also pointed out that the fines were paid to be able to return to port, and under no circumstance do they mean that they acknowledge having committed an offence of any kind.

Excess zealThe ANACEF executive put the measure down to “an excess of zeal” by the African country in retaining the ships, going on to explain that the ships� positions, according to the protocol in force, are normally expressed in degrees and minutes. The Spanish General Secretary of Fisheries himself, Juan Martín Fragueiro, hastened to stand up in defence of the Galician fishermen agreeing to support the appeal against the fines imposed. “In this case, they failed to take tenths of

MAURITANIA: APPEAL AGAINST FINES

Mauritania

EN

José Ramón Fontán, di-rector gerente de la Aso-ciación Nacional de Cefa-

lopoderos –ANACEF-, anunció a fines de septiembre a PeSCA InteRnACIonAL que los ar-madores de los cuatro barcos de esa organización, con base en el puerto pontevedrés de Marín, que fueron retenidos y multados por las autoridades mauritanias a fines de agosto han recurrido esa medida. Por su parte, Juan Martín Fragueiro, secretario de Pesca Marítima, comprometió el apoyo de la Administración a ese recurso. Fontán comen-tó algunos pormenores de ese incidente que, involucró a ex-perimentados armadores galle-gos. El directivo aseguró que en estos momentos se cuenta con certificados oficiales de la Secretaría General de Pesca Marítima sobre la posición de esos barcos controlada por sa-télite, que contradicen lo argu-mentado por Mauritania acer-ca de que se encontraban en una zona prohibida a la pesca y que, tanto las expectativas de los armadores como de la propia organización, es que a medio plazo el importe de las multas abonadas sea devuelto a las empresas. También aclaró que las sanciones económicas fueron satisfechas para poder regresar a puerto y no signifi-can en ningún caso un reco-nocimiento de que se hubiera cometido infracción alguna.

exceso de celoEl ejecutivo de ANACEF atri-buyó a un “exceso de celo” por parte del país africano la retención de los pesqueros y explicó que la posición, según el protocolo existente, de los barcos se expresa habitual-

Mauritania: recurren las multasFontán, de ANAcEF, aclara que los pesqueros fueron retenidos y multados pero no apresados

Escribe Marco Lavín

(55) PESCA Internacional

V aniversario

Mauritania

minutes into account which can mean several nautical miles, so that any corner of the zone where fishermen are could be interpreted as invading an area closed to fishing”, Fontán pointed out. The director insisted on the need to clear up this new incident affecting Spanish shipowners, “because they set a bad precedent as regards the conduct of fishermen” and, if another incident occurred, it could be taken as recidivism. He labelled the fines imposed as “unfair and absurd”, underlining the fact that 10 days prior to the ships being seized by the Mauritanian authorities, the fishermen had been warned that this country considered that they had moved into a forbidden area, and the Spanish fishing authorities were advised so that the EU could start up the necessary measures.

Mauritania

PESQUERÍAS / FISHERIESEN

mente en grados y minutos. El propio secretario general de Pesca español, Juan Martín Fragueiro, se apresuró a salir en defensa de los pescado-res gallegos y comprometió el apoyo de su departamento al

recurso en contra de las mul-tas impuestas.“En este caso, no se precisa-ron décimas de minutos, que pueden representar varias mi-llas marinas, de manera que alguna esquina de la zona en que se encontraban los pes-queros, podía interpretarse que invadía un área vedada a la pesca”, precisó Fontán. El directivo insistió en la nece-sidad de que se aclare este nuevo incidente que afecta a armadores españoles, “por-que sientan un mal precedente acerca de la conducta de los

Irit praesti onulla facilis molore min eui bla faccums andrer accum inibh

pescadores” y, de producirse otra incidencia podría ser con-siderado como reincidencia. Calificó las multas impuestas de “injustas y absurdas” y se-ñaló que unos 10 días antes de producirse la retención de los buques por parte de las autoridades de Mauritania, los pescadores habían sido ad-vertidos de que ese país con-sideraba que habían invadido una zona vedada, lo que fue comunicado a las autoridades pesqueras españolas para que gestionaran ante la UE las me-didas necesarias.

Fontán, de ANACEF, atribuye las multas a un exceso de celo de Mauritania

La posición de los barcos es controlada por satélites a través de la caja azul

José Ramón Fontán, directivo de ANACEF.

V aniversarioOPINIÓN / OPINION

Opinion

N EAFC inició su anda-dura de cambio este año y NAFO acaba de

sumarse al proceso. El objetivo es simple: revisar las conven-ciones de las organizaciones, para adecuarlas a las exigen-cias de los nuevos tiempos. El proceso es complicado: impli-ca redefinir equilibrios políticos entre los países “Partes”, entre países ribereños y países de pabellón.La necesidad de actualizar las convenciones de las Organiza-ciones Regionales de Pesca, ORPs, existentes y de vigilar las de nueva creación surgió en 1995, cuando se concluyó el Acuerdo de Nueva York so-bre poblaciones transzonales y altamente migratorias, UNFA. Dicho acuerdo internacional emana de la Convención de Naciones Unidas sobre dere-cho del mar, es un acuerdo de

Procesode cambio

pesca complejo que establece todos los principios de gestión y conservación de los recur-sos marinos en los espacios marítimos de la alta mar y las ZEEs. Su fundamento es la compatibilidad de medidas en ambos espacios, dentro de un enfoque del ecosistema marino y aplicando el principio de precaución. Constituye la base jurídica internacional más completa de aplicación a la actividad pesquera. A resultas de la firma de UNFA, las ORPs más anti-guas, las del hemisferio Norte, tenían que modernizar sus convenciones, y en el hemis-ferio Sur las nuevas tenían que incorporar el acervo de UNFA. El balance hasta la fecha mantiene la diferencia Norte/Sur. Desde la firma de UNFA en 1995 y la entrada en vigor del mismo en diciembre del 2001, las ORPs del Norte cuyas zonas de competencia incluyen la alta mar y las ZEEs, no se plantearon modificar sus convenciones. Sin embargo en el Sur, sin haber siquiera entrado en vigor UNFA, ya en el año 2001 se constituyó la Organización Regional para el Atlántico Sur-Este, SEAFO, cuya convención refleja literal-mente UNFA. El ejercicio era más sencillo pues la zona de esta convención se limita a la alta mar, limitación resultante de la presión nacionalista de los países ribereños. En este contexto inician su ejercicio de revisión NEAFC y NAFO, en vísperas de que se produzca la revisión del propio acuerdo de UNFA en el seno de las Naciones Unidas, previsto para mayo del 2006. Al cabo de los 4 años de su entrada en vigor, UNFA ha de ser revisado en el sentido de evaluado, pero no reformado.También otro factor a tener en cuenta son las resoluciones de las Naciones Unidas de finales de 2004 con respec-

to al arrastre de fondo y las zonas de protección marina y el cuestionamiento de la plena competencia de las ORPs para gestionar dichos temas.Existen unas lagunas jurídicas en UNFA que fueron identifi-cadas durante la Conferencia de St John´s celebrada en mayo 2005 en Canadá, y que serán abordadas durante la revisión del acuerdo, la prin-cipal es la posible aplicación de UNFA a las poblaciones discretas en la alta mar. Las Partes de NEAFC y NAFO han de promover con valentía la reforma de sus convenciones, e incorporar los principios actuales para la gestión y conservación de los recursos marinos derivados de la actividad pesquera en los ecosistemas de la alta mar y las ZEEs , que incluyen la con-servación de la biodiversidad y la preservación del hábitat. Una política sectorial pesquera multilateral anclada en unas Organizaciones Regionales de Pesca renovadas y modernas, con competencias es la única forma de clarificar el panorama actual en la esfera internacio-nal y de que la actividad pes-quera contribuya eficazmente a la conservación del medio ambiente.

The RFOs in the north are faced with the challenge of having to adapt their conventions to bring them in line with the new environmental requirements. Both NEAFC and NAFO have taken on board and started up the process of change. As far as the RFOs in the south are concerned, having been set up more recently, this task does not need to be dealt with.Modernizing conventions means adapting them to the 1995 New York Agreement on straddling and highly migratory stocks, UNFA. This occurs at a time when the UNFA is up for review, in May 2006, at the United Nations and the application of the agreement to discrete stocks on the high seas is pending clarification.Among the processes underway, the RFOs need to be consolidated, to enable them to carry out management and conservation of the marine fisheries resources, including marine biodiversity and the preservation of the habitat.

PROcESS OF cHANGEby carmen-Paz Martí. Agronomist engineer

NAFO ha de promover con valentía la reforma de sus convenciones

UNFA ha de ser revisado, en el sentido de evaluado, pero no reformado

Por Carmen-Paz Martí

Ingeniero Agrónomodel Cuerpo Nacional

Ner

ea O

tazo

(56)PESCA Internacional

EN

(57) PESCA Internacional

V aniversario

“Crianza del Mar”, una marca de calidad para productos de la acuiculturaAPROMAR elaborará un plan para la implantación del distintivo colectivo destinado a rodaballo, dorada y lubina

La Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España –APRO-

MAR–, espera que en noviembre próximo se presente la marca “Crianza del Mar”, una marca colectiva de calidad destinada al rodaballo, la lubina y la dorada. En un principio estaba previsto que dicho distintivo se conociera durante el desarrollo de ACUI-05, la feria sectorial cuya primera edición se celebró en el pasado mes de septiembre en Vilagar-cía de Arousa. Javier ojeda, de APROMAR, informó a PeSCA InteRnACIonAL que la marca que distinguirá a dichas especies está en su última fase de elabora-ción. Como se sabe, la creación de ese distintivo es una demanda

de la organización que trabaja en ella desde el pasado año y cuya financiación ha sido asumida por el FROM y que es desarrollada por tea Cegos Deployment.APROMAR celebró un encuen-tro durante la primera edición de ACUI-05 para analizar la situación de los mercados de los principales productos de la acuicultura. El presidente de la organización, Juan Manuel Fer-nández Aldana reclamó “una mayor implicación de las Admi-nistraciones en la reordenación del sector acuícola”. El directivo señaló que el sector de la acui-cultura marina en España y, en concreto, la piscicultura “lleva años desarrollándose y tiene un futuro prometedor, pero con un

presente cargado de desafíos y problemas, que pueden llegar a limitar su expansión”.

ACUI-05En el balance de los resultados de ACUI05, la organización seña-la que estuvieron representadas unas 290 firmas, instituciones y asociaciones empresariales, que ocuparon más de un centenar de stands. También se ha desta-cado la presencia de expositores de 18 países, entre ellos Norue-ga, además de Estados Unidos, Holanda, Francia, Italia, Chile y Argentina, entre otros. La asis-tencia se ha calculado en unos 6.000 profesionales del sector durante los tres días en que per-maneció abierta la feria.

Redacción

The Entrepreneurial Association of Marine Culture Products of Spain – APROMAR – will be presenting the brand name “Crianza del Mar”, in November, a collective quality brand for turbot, sea bass and bream. It was initially proposed that this distinguishing name were announced at the ACUI-05 Aquaculture Exhibition, in its first edition, in September last, at Vilagarcía de Arousa. Javier Ojeda, at APROMAR, told Pesca Internacional that the brand name for these species is now in the final stages. As is known, creating this distinguishing name is a demand coming from the organization that has been working on it for the past year. Financing has come from the FROM and is being developed by Tea Cegos Deployment.

“cRIANzA DEL MAR” (SEA REARING), A qUALITY BRAND NAME FOR AqUAcULTURE PRODUcTS

ACTUALIDAD / CURRENT AFFAIRS

V aniversario

V aniversario

El 14 de octubre tendrá lugar la asamblea general de la Asociación Europea de Or-

ganizaciones Pesqueras (AEOP) en la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo (ARVI). Se tra-ta de una reunión particularmente interesante puesto que en ella se renovará su directiva, en la que figura el gerente adjunto de ARVI, José Antonio Suárez-Llanos, co-mo secretario. El actual presiden-te, John Goodlad, ya ha anuncia-do que dejará el cargo por lo que AEOP saldrá de la reunión con un nuevo “frontman”. Sin embargo, no será la renova-ción de cargos lo único que se trate en la asamblea. Los ánimos andan revueltos en el sector y ello tendrá su reflejo en los temas que se aborden, aunque a la hora del cierre de esta edición todavía no se conocía el orden del día oficial. Sobre la mesa estarán, por ejem-plo, las demandas que el sector viene planteando a la Organización Común de los Mercados (OCM), las relaciones entre la comunidad científica y el sector o, no podría ser de otra manera, la cuestión del precio del gasoil.A la OCM se le piden reformas del mercado pesquero en el sentido de reforzar la actual regulación. Tangencialmente relacionado con lo anterior, la AEOP explorará vías para aumentar la autonomía de las organizaciones de productores. La cuestión de las relaciones con los científicos tendrá como telón de fondo fundamental la gestión de los Comités Consultivos Regio-nales, RACs. No faltará tampoco la dramática situación creada por el gasoil acerca de la cual existe una rara unanimidad en todo el sector europeo: se seguirá exi-giendo a la UE que proteja a sus administrados y que impida que la crisis petrolífera acabe por provo-car una bancarrota generalizada en las empresas, posibilidad que ha reconocido como muy cierta el propio comisario de Pesca.

Vigo acoge la asamblea general de AEOPEl día 14 de este mes la coo-perativa de Armadores ejerce-rá de anfitrión en sus propias instalaciones.

ACtUAlIDAD

The Shipowners’ Cooperative will be hosting the Assembly in its own facilities, on 14th of this month.

The General Assembly of the European Association of Fish Producer Organisations (EAFPO) will be held on 14th October, at the Shipowners’ Cooperative (ARVI) in the Port of Vigo. It promises to be a particularly interesting meeting as the Board will be changed, with the Deputy Manager of ARVI being José Antonio Suárez-Llanos as secretary. The current Chairman, John Goodlad, has already announced that he will be leaving his post, so that the EAFPO will have a new “frontman”. But the assembly will not only be renewing posts. Mixed feelings prevail in the sector, and this will be echoed in the issues on the agenda, although at the time of going to press, the official order of the day is still unknown. Issues to be dealt with will include the sector’s demands to the Common Organization of the Markets (COM), relations between the scientific community and the sector or, inevitably, the issue of the price of gasoil. Reforms are called for at the COM for the fishing market to strengthen the current regulation. At a tangent to this, the EAFPO will be looking into ways to increase the autonomy of producer organizations. The matter of relations with the scientists will have the management of regional fisheries management organizations as a backdrop. Nor will the dramatic situation created by gasoil be overlooked, an issue over which there is a rarely seen unanimity throughout the European sector: demands will continue to be placed before the EU to protect those they administrate to prevent the oil crisis leading companies to a generalized state of bankruptcy, a possibility that the Fisheries Commissioner himself has acknowledged as a very distinct possibility.

VIGO HOSTS EAFPO GENERAL ASSEMBLY

EN

Redacción

(60)PESCA Internacional

ENV aniversario

ARVI lidera una propuesta de estudio para reducir los daños a las tortugas Presentada en la UE, cuenta con la participación del IEO, y de las universidades de Aberdeen y Santiago. Se desarrollará en campañas de 170 días en el Atlántico, Mediterráneo y Pacífico

Escribe Clara Lázaro

La concienciación ecológica se ha instalado irreversi-blemente en el sector pes-

quero. No fue fácil y hubo que vencer reticencias de las inercias

del pasado, pero hoy ya es algo natural en el seno del mundo pes-quero. Buena muestra de ello es la propuesta del estudio sobre reducción de daños causados

por la pesca a las tortugas recién presentada (finales de septiem-bre) ante la Dirección General de Pesca de la Unión Europea por la Cooperativa de Armadores

MEDIO AMBIENTE / ENVIRONMENT

Environmental awareness has irreversibly become a part of the fishing sector to become a natural part of it. A sign of this is the proposal to research into reducing the impact of fishing on sea turtles, presented in September at the EU by the Port of Vigo Shipowners’ Cooperative (ARVI), in conjunction with the Spanish Oceanographic Institute, the University of Aberdeen and the University of Santiago de Compostela. The study will evaluate diverse measures designed to protect the possible negative effects of fishing on sea turtle populations. The proposal stems from the promising results of the introduction of hooks designed to reduce turtle catches, an initiative which has led the FAO to look for new options following the recommendations. Future work would evaluate aspects such as the possible combinations of hooks of the effects caused by the depth of the fishing gear in reducing accidental catches, but without losing sight of the viability of commercial fishing. To do so, three experimental campaigns would be set up in the Atlantic, in the Mediterranean and the Pacific, on board ships provided by ARVI, where variables of hooks, gear, bait, casting depths and other factors are calibrated. The experiment would make it possible to evaluate the precision of catch and catch rate estimates as well as allowing for drawing up a list of recommendations designed to reduce accidental catches. The study will

SHIPOWNERS’ cOOP HEADS STUDY PROPOSAL TO REDUcE DAMAGE TO TURTLES

(61) PESCA Internacional

V aniversario

del Puerto de Vigo, liderada en este caso por dos de sus orga-nizaciones, ANAPA y ARPOAN, en colaboración con el Instituto Oceanográfico Español, la Uni-versidad de Aberdeen, de Escocia y la Universidad de Santiago de Compostela. El estudio trataría de evaluar las medidas posibles para proteger de los posibles efectos perjudiciales de la pesca, particu-larmente del palangre de superfi-cie, sobre las poblaciones de tor-tugas marinas que, recordemos, son especie protegida.La propuesta tiene su origen en el muy prometedor resultado obtenido con la introducción de anzuelos diseñados para reducir capturas de tortugas, y que ha hecho que el Comité de Pesca de la FAO aliente en la búsqueda de nuevas opciones con recomenda-ciones que son las que se siguen en este caso.

objetivosEl futuro trabajo tendrá una serie de objetivos principales pero tam-bién podrá servir para el estudio de otros aspectos secundarios. Entre los primeros destacan la evaluación de las combinaciones

posibles de anzuelos y de la inci-dencia del calado de los aparejos a diversas profundidades en la re-ducción substancial de las captu-ras accidentales de tortugas mari-nas, sin perder de vista, a su vez, la necesaria viabilidad de la pesca comercial de otras especies. Estos objetivos serán buscados a través de la realización de tres campañas experimentales en el Atlántico, en el Mediterráneo y en el Pacífico, respectivamente, a bordo de buques comerciales aportados por las asociaciones de armadores participantes en el estudio, que calibrarán las va-riables de anzuelos, aparejos, cebos, profundidades de lance y demás (p.ej. habrá comparati-vas entre anzuelos tradicionales y nuevos, especialmente en la pesca del pez espada). El expe-rimento deberá también permitir evaluar la precisión de las esti-maciones en materia de capturas e índices de captura. El desa-rrollo del estudio permitirá, a su vez, la elaboración de una lista de recomendaciones destinadas a disminuir la captura accesoria de tortugas sin afectar a una pes-ca viable de especies altamente

migratorias. El estudio deberá determinar las consecuencias operativas, tanto positivas como negativas, de los cambios téc-nicos, y proponer soluciones prácticas a las eventuales dificul-tades. Entre los objetivos secun-darios estarán la contribución al conocimiento de migraciones de las tortugas marinas, la aporta-ción de datos de by-catch sobre la pesquería de pez espada, la experimentación con los instru-mentos y técnicas para la ex-tracción de los anzuelos de las tortugas, el impulso de iniciativas de educación y divulgación entre el sector pesquero y la sociedad, en general, sobre los problemas de capturas accidentales y de las posibles soluciones, a través de conferencias, publicaciones y do-cumentación gráfica, y la elabo-ración de documentación gráfica sobre el impacto medioambiental de la pesquería.El liderazgo de la propuesta de estudio pertenece a ARVI, que coordinará las labores de ad-ministración. La coordinación cien-tífica correrá a cargo del IEO. Las tres campañas tendrán una dura-ción de 170 días.

determine the effects of the technical changes, while putting forward practical solutions to the difficulties. Objectives of a secondary order would be build up knowledge of turtle migrations, data on by-catch and on swordfish, experimentation with instruments and techniques for drawing up hooks on board, making the society at large aware of the sector and graphic documentation on the environmental effect on the fishery.

(63) PESCA Internacional

V aniversario

Gasoil: a un minuto de la bancarrota, a un segundo de movilizaciones…...y a un año de las ayudas. Las Administraciones públicas siguen tomándose el asunto con una calma desesperante mientras la viabilidad de las empresas se desmorona

Ya no sorprende a nadie y casi ni parece noticia, pero vaya sí lo es: sigue

empeorando la situación del sector pesquero por culpa del violento incremento del precio del combustible. Mientras tanto las Administraciones públicas, la europea y la española, están mostrando una lentitud tremen-da a la hora de reaccionar para proteger a su sector pesquero (recuérdese, un 0,5% de la eco-nomía europea, un 1% de la es-pañola y un 10% de la gallega, lo que explica, en parte, la actitud de unos y otros y el grado de in-terés de unos y otros). Por el momento, el Gobierno es-pañol sólo ha pagado las ayudas de mínimis pactadas hace un año con el sector, ayudas cuya cuantía

alcanza la ridícula cifra de 3.000 euros por empresa. Del resto del acuerdo firmado con la Adminis-tración las empresas pesqueras siguen sin recibir nada, a pesar de la voluntad manifestada en Pesca y de las reiteradas promesas en sentido contrario. En las últimas semanas el sector viene anun-ciando que la dramática situación y la falta de respuesta de las Ad-ministraciones va a obligarle, a su pesar, a plantearse un calendario de movilizaciones que incluiría pa-radas de la flota y lonjas.Que la situación es absoluta-mente insostenible ya no lo dis-cute nadie. El Gobierno español ha reclamado reiteradamente en Bruselas que se amplíe el límite de las ayudas que los Gobiernos nacionales pueden conceder a

sus sectores en crisis, las ayudas de mínimis. Y, a su vez, el comi-sario de Pesca, Joe Borg, ha pe-dido lo mismo ante los ministros de la UE (el 20 de septiembre) en un llamamiento que no deja lugar a dudas respecto a la naturaleza de la encrucijada: el comisario considera que la crisis del com-bustible se puede llevar por de-lante –bancarrota fue la palabra utilizada– al 30% del sector pes-quero europeo. A pesar de ello, los responsables políticos no parecen tener mucha prisa en ayudar al sector, palabra ésta que puede parecer muy fría a quien no comprenda que de lo que se habla en realidad es de un montón de personas, de sus fa-milias, de sus puestos de trabajo, de sus vidas.

Escribe Nicolás Acebes

ACTUALIDAD / CURRENT AFFAIRS

The situation of the fishing sector continues to worsen because of the soaring price of fuel. Meanwhile, the public administrations in Europe and Spain have not reacted to protect their fishing sector. For the time being, the Spanish Government has only started to pay the minimum funding agreed on a year ago, funding amounting to the ridiculous sum of 3,000 euros per company (the EU has been called on to increase this sum). Companies still no nothing of the rest of the agreement, so that the sector has announced that the dramatic situation and the lack of funding is forcing it to start up protests and even stoppages. At present, the only thing that the Fisheries Commissioner, Joe Borg, has done is to ask for the minimum funding to be respected and, with the crude reality clashing with delayed reaction, to warn that this crisis may do away with 30% of the European fishing sector (he mentioned bankruptcy).

FUEL: ON THE VERGE OF BANKRUPTcY AND PROTESTS, BUT FUNDING FAR AWAY

(64)PESCA Internacional

ENV aniversario

The process of integrating Galician fish producers into associations has taken a further step forward, with the establishment of the OPP-31 in A Coruña, after more than a year of talks and negotiations. This organization is the result of the merger of Pesca Galicia Soluciones and Obarco. The former contributes 54 high seas vessels, flagged in Spain, Ireland, Scotland and France; the latter, 23 coastal vessels. The OPP-31 arises out of the need to stand up for its associate members, which they hope to achieve by being more in number. The integration process (an example of this being the recent merger of purse seiner associations in south Galicia) has been backed by the administrations – the political heads prefer few interlocutors. The producers’ organization No. 31 has been welcomed.The various fisheries organizations in south Galicia have also considered the merger as highly positive.

THE NEW OPP-31 FISH PRODUcERS’ ORGANIzATION FOUNDED IN A cORUÑA

ENNace en A Coruña la OPP-31 tras la fusión de dos organizaciones pesquerasLa nueva asociación de productores integra a los 23 barcos de litoral y a los 54 de altura de Pesca Galicia Soluciones y Obarco

Escribe A. Sesmonde

ACTUALIDAD / CURRENT AFFAIRS

E l proceso de integración asociativa de los producto-res pesqueros gallegos dió

un nuevo paso con el nacimiento de la OPP-31 en A Coruña, tras más de un año de conversaciones y negociaciones. La nueva aso-ciación es el resultado de la fusión entre dos organizaciones del Nor-te gallego: Pesca Galicia Solucio-nes y Obarco. La primera de ellas aporta 54 buques de altura que faenan con banderas de España, Irlanda, Escocia y Francia, entre otros países. La segunda integra en la organización recién nacida a 23 barcos de litoral. Naturalmente, la OPP31 surge de la necesidad de una mejor defensa de los intereses de sus integrantes, lo cual esperan con-seguir con una asociación de unas

mayores dimensiones. Este pro-ceso de integración, que tiene su reflejo en otros lugares (un ejem-plo de ello es la reciente fusión de las asociaciones de Cerco del Sur de Galicia), ha sido apoyado desde instancias administrativas puesto que los dirigentes políticos prefieren tener un panorama de

interlocutores lo más sencillo po-sible. Así, desde la clase política, la organización de productores nº 31 ha sido saludada con todos los parabienes.Desde el Sur de Galicia, las dife-rentes organizaciones pesqueras también han considerado la fusión como un hecho muy positivo.

LaOPP-31 ha sido bien recibida por políticos y organizacioneas pesqueras.

(65) PESCA Internacional

V aniversario

Primer curso de formación sanitariaLas aulas de la cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo han sido recientemente homologadas para desarrollar esa capacitación que certifica el Instituto Social de la Marina

Continua, Recursos Huma-nos y Organización, inició el pasado 12 de septiem-

bre un nuevo ciclo formativo en materia de sanidad a bordo que tiene por marco el plan elabora-do por la Federación Española de Organizaciones Pesqueras, aprobado por la Administración Española. Este programa, que se desarrolla en la sede de la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo, refuerza el con-junto de acciones preceptivas para el embarque que a través de las distintas organizaciones patronales pesqueras se impar-ten a los trabajadores del sector. Las aulas de ARVI han sido re-cientemente homologadas por el Instituto Social de la Marina para impartir Cursos de Formación Sanitaria Específica Inicial.En la acción iniciada el 12 de

septiembre se han formado a 15 profesionales del sector pesque-ro y acuícola, (catorce hombres y una mujer), durante 22 horas

lectivas en las que se desarrolla-ron aspectos vinculados con los recursos sanitarios marinos, es-tructuras y funciones del cuerpo humano, examen de un pacien-te, asfixia y parada cardiaca, he-morragias, heridas y quemadu-ras, hipotermias, traumatismos, rescate de heridos y transporte de los mismos, higiene indivi-dual y colectiva y cómo realizar una consulta médica por radio a bordo de las embarcaciones.Estos temas fueron tratados me-diante ejercicios prácticos, en que los alumnos simulan situa-ciones reales con ayuda de dos formadoras, una médico y una ATS especialistas en formación sanitaria marítima. Al personal que supere las pruebas teórico-prácticas se le expedirá el co-rrespondiente certificado por el ISM.

Continua imparte formación sanita-ria con recursos anatómicos.

The course in Human Resources and Organization, commencing on 12th September last, continues with a new training cycle on health on board in a framework drawn up by the Spanish Federation of Fisheries Organizations, approved by the Spanish Administration. This programme, with classes held at the Port of Vigo Shipowners’ Cooperative headquarters, backs up the mandatory actions for working on board, given via the various entrepreneurial fisheries organizations to the sector. The ARVI class rooms have been recently certified by the Social Marine Institute for giving Courses in Specific Basic Sanitary Training.In the action commencing on 12th September, 15 professionals in the fishing and fishfarming sector were trained (fourteen men and one woman), lasting 22 academic hours.

FIRST cOURSE IN SANITARY TRAINING

Redacción

V aniversario

Vlamos a hacer una división del pescado tal y como lo encontramos en los mer-

cados. Podemos adquirirlo fres-co (azul o blanco); de acuicultura (cultivado en granjas marinas), en conserva y congelado.Hoy nos ocuparemos de esta última faceta, sin duda muy im-portante y democrática, ya que la congelación llevó el pescado a to-das partes, aún a las más alejadas del mar; mantiene su precio esta-ble y lo tomamos con la seguridad de adquirir un buen producto con todos los nutrientes intactos. Gali-cia es pionera en el mundo en esta industria.

Cómo comprarloHay que asegurarse de que com-pramos el pescado en una buena tienda, donde lo conserven en condiciones óptimas. No se de-ben adquirir los alimentos que ya fueron descongelados. Este tipo de pescado tiene gran-des ventajas sobre los demás: la primera: que se manipula inme-diatamente que sale del mar y por tanto nos llega con toda su frescura. Por otra parte nos lo venden completamente limpio. Otra de sus grandes ventajas es que puede almacenarse en casa durante meses (siempre a una temperatura de 18º bajo cero o inferior).

Como precauciones principales al comprarlo debemos de tener en cuenta que ha de estar el me-nor tiempo posible fuera del fri-gorífico por lo que se recomien-da el uso de bolsas isotérmicas. La mejor forma de descongelarlo cuando queramos cocinarlo es pasarlo al frigorífico el día ante-rior para que pierda el hielo len-tamente.Según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, en España el pescado representa el 13% del gasto alimentario y dentro de esa cantidad, según datos del año 2002, el fresco supone un 50%, 11% el congelado, 13% conservas y 26 % mariscos

Como alimentoEl pescado congelado conserva todas las propiedades y no lleva parásitos ni contaminación algu-na si está bien manipulado. Co-mer pescado es comer algo muy digestivo y con nutrientes muy equilibrados: sus proteínas son excelentes y de gran valor bioló-gico, similares a las de la carne. El contenido en grasas polisatu-radas del tipo omega-3 es im-portante y la presencia de coles-terol relativamente baja. Contiene fluor, fósforo, potasio, magnesio. sodio y calcio, así como vitami-nas especialmente del tipo B-2, A y D.

LA DESPENSA SIEMPRE A

PUNTOEscribe Carmen Parada

LAS REcETAS

Canelones de pescadoIngredientes: Tres láminas de canelones por persona; pescado congelado (merluza, rodaballo, mero, lenguado, rapante o algún marisco, que pueden ser sobrantes de alguna comida); mantequilla, media cebolla, dos cuchara-das de harina, medio litro de leche, queso rayado, aceite, perejil y sal.Se cuecen los canelones, según indicación de la marca; una vez cocidos sacarlos uno a uno y extenderlos sobre un paño limpio. En una sartén con aceite, dorar la cebolla con un diente de ajo. Desmenuzar el pescado y añadirlo a la sartén con el perejil picado. Con este picadillo rellenar los canelones. Hacer aparte una salsa bechamel con la harina y la leche y sazonarla con sal y pimienta. Poner los canelones en la fuente y cubrir con la salsa espolvoreando por arriba con el queso rallado.

Merluza al horno con mayonesaIngredientes: Una cola de merluza congelada con su piel; un kilo de toma-tes rojos; 6 pimientos rojos, tipo piquillo; 10 cucharadas de mayonesa; media cebolla; un diente de ajo, aceite, pimienta y sal.Preparar la merluza, ya descongelada, sacándole las espinas y abriéndola como un libro, y sazonarla con sal y pimienta. En una sartén con un poco de aceite picar la cebolla y el ajo, dorarlos, y una vez dorados, añadir el tomate sin piel, sin semillas y cortado menudo y dejar cocer lentamente hasta que pierda el agua. Una vez hecho, triturarlo.Poner esta salsa en una fuente de horno y colocar encima la merluza con la piel hacia arriba. Cubrir el pescado con la mayonesa y meter la fuente al horno a 200 grados aproximadamente, unos 20 minutos. Servir caliente porque la mayonesa hace que el plato quede como un soufflé.

El vinoEl mejor vino para este plato es un ambarino de O Rosal o de O Salnés fresco pero no frío.

Los pescados congelados son más baratos, conservan todo su poder alimenticio y se almacenan largo tiempo

GASTRONOMÍA / GASTRONOMY