of 112 /112

utOPíaS veneZOlanaS › 2016 › 01 › utopias.pdf · desafíos y Propuestas Víctor Inciarte Editor editOrial inver-e-grOuP veneZuela c.a Maracaibo – venezuela. Dedicatoria Una

  • Author
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Text of utOPíaS veneZOlanaS › 2016 › 01 › utopias.pdf · desafíos y Propuestas Víctor Inciarte...

  • Serie digital de divulgación científica

    utOPíaS veneZOlanaS

    desafíos y Propuestas

    Víctor InciarteEditor

    editOrialinver-e-grOuP veneZuela c.a

    Maracaibo – venezuela

  • Dedicatoria

    Una vida no es suficiente para conocer a todos

    aquellos que con mística, pasión y carisma, estimulan a

    otros a ser mejores, a construir un conocimiento con las

    mismas ganas de ayudar al amigo, con el mismo impe-

    tu de razonar, debatir y aceptar que la realidad es una

    sola y no esta compuesta por medias verdades...

    A todos ellos, se le dedica este producto, el cual no

    es más que eso, un momento de debate con el que se

    construye futuro...

    ©victor inciarte - 2016.

    iSBn: 978-980-7723-15-2

    Deposito Legal: lfi0612016600261

    Serie Digital Divulgación Científica.

    universidad Privada dr. rafael Belloso chacíncentro de investigación de ciencias Jurídicas, Políticas y Socialesdoctorado en ciencias Políticas

    Imagen de portada: https://ccwe.files.wordpress.com/2012/07/oc-cult-cities.jpg

    editor: víctor inciartee-mail: [email protected]: +584124191740Maracaibo – venezuela

    editorial inver-e-grOuP veneZuela c.a.Maracaibo – venezuela.

    tOdOS lOS derecHOS reServadO.

  • - 7 -

    Desafíos y Propuestas

    Prólogo

    A veces, soñar no es suficiente o tal vez intentar

    construir una vida con anhelos no sea lo indicado, pero

    toda gran idea nace de esta realidad utópica; pensar

    en 1910 que un aparato de apenas 10 centímetros me

    permitiría no solo hablar con otros, además poder bus-

    car información, fotografías, entre otras muchas apli-

    caciones, era un imposible.

    de allí, que toda teoría aplicable en la actualidad

    nació como una utopía que en el camino se hizo aplica-

    ble y en fin, dejo de ser eso, un sueño por lo que ahora

    es una herramienta de la realidad, que en su momento

    fue acusada de utópica, criticada y lo más seguro es

    que hasta se intentara desmoronar sus cimiento.

    Pero la verdad de todo, es que la historia en su

    transcurrir ha demostrado que solo se necesita tiempo

    para que algunas teorías muestren lo que son, si estas

    son reales utopías y si estas en realidad son capaces

    de alterar el orden mundial, tal y como se ha intentado

    afirmar de algunas ideologías; a partir de este momen-

    to, la política deja de ser ecuánime, transformándose

  • - 9 -- 8 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    cepto rígido e inflexible que en procura de los cambios

    hechos en base a inventos e innovaciones no tiene un

    asidero lógico pero que sin embargo, la política mues-

    tra como generadoras de totalitarismo, estando con-

    siente que cualquier ideología se puede acoplar a esta

    última corriente, sea capitalista o socialista, solo hay

    que ser abierto de mente, poseer un pensamiento flexi-

    ble, donde las doctrinas se acoplen.

    en consecuencia, al leer la propuesta de estos es-

    critores puedo concebir una pluralización conceptual

    excepcional, donde las corrientes del pensamiento se

    mezclan en el mejor de los términos, se orientan en

    una ideología y plantean sanamente algunas propues-

    tas que emergen de desafíos reales, mostrando una

    madurez política en avance a pesar de la corta edad

    de los mismos, por tal motivo, me siento orgulloso de

    formar parte de este equipo e invitar a los lectores a

    deleitarse con el concierto de posturas que tiene a bien

    ofrecer los autores de este libro.

    Dr. Victor InciarteMédico

    Magister en gerencia de Proyectos de i+d+i doctor en ciencias gerenciales

    en un recipiente de intereses, donde las mesclas de

    intenciones dirigen la báscula hacia aquel lugar donde

    la comodidad los hace sentir a gusto.

    Sin embargo, la pluralidad vence aquella unidirec-

    cionalidad que aparentemente oblitera cualquier otra

    intención de hacer algo por lo menos diferente; si bien

    caminar en busca de un sueño se hace largo y eterno

    como Eduardo Galeano lo menciona en sus textos, esta

    aproxima al ser a lo que en realidad es.

    Lo anterior, coincide con posturas de otros filó-

    sofos lo cuales desde la antigüedad han basado su

    desarrollo intelectual en eso, sueños, para su época

    inalcanzables, pero la realidad actual no garantiza la

    posibilidad de abandonar un anhelo por una supuesta

    inaplicabilidad; muchos ha decretado esta era, como

    la era del conocimiento, donde el cerebro manda, es

    el general del batallón, el director de la orquesta y de

    manera contundente, el generador de ideas, sueños,

    anhelos, así como de utopías.

    A tal efecto, sosteniendo aquello que afirma la teo-

    ría sobre inalcanzabilidad de las utopías, es un con-

  • - 11 -

    Desafíos y Propuestas

    InDIcE

    la utOPía veneZOlana Y el SOcialiSMO del SiglO XXi

    Ibriza Villegas 14

    “el nuevO ideal naciOnal”, utOPía O PenSaMientO utó-PicO PereZJiMeniSta

    José Fereira 38

    el HOMBre nuevO, utOPía cultural BaJO el eSQueMa

    del deSarrOllO educativO del Ser HuManO.

    luis ramírez 72

    Ética OBJetiviSta cOMO fundaMentO Para la educa-ción en el eStadO-ideal veneZOlanO

    María cedeño 114

    aPrOXiMación cOncePtual del SOcialiSMO cOMO Ma-nifeStación de una utOPía tOtalitaria en veneZuela

    leonardo gonzález 154

  • LA UTOPÍA VENEZOLANA Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

    Ibriza [email protected]

    abogada Magister en derecho Mercantil

    Participante del doctorado en ciencias Políticas

  • - 15 -- 14 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    InTroDUccIón

    Se pensaba o se creía que, con el fin de la His-

    toria, el Último Hombre y el final de las ”Ideologías”

    desarrollados por francis fukuyama (1992), quien por

    lo demás no diferenciaba entre un totalitarismo de de-

    recha como de izquierda como sistema de gobierno el

    cual sometía al ser humano y sus libertades civiles a

    una situación ignominiosa, represora, subyugante por

    parte del estado contra sus ciudadanos; mucho menos

    diferenciaba una sociedad capitalista de una socialis-

    ta; que no se producirían de nuevo, nuevas sociedades,

    pero soportadas o basadas en la idea del socialismo;

    y que con la disolución de la unión de repúblicas So-

    cialistas Soviéticas (urSS), icono del comunismo mun-

    dial, el socialismo había muerto.

    con el triunfo electoral, del comandante Hugo ra-

    fael chávez frías, quien llega al poder con un 58,75 %

    de los votos a su favor en las elecciones de diciembre

    del año de 1998, con una propuesta de convocar una

    “Asamblea Nacional Constituyente”, cuyo fin era la de

    elaborar una nueva constitución, que sustituyera la

    rESUMEn

    El presente trabajo, consiste en una Investigación Cualitativa, de tipo fenomeno-lógico, pero de diseño documental; que, aunque no se utilizan instrumentos de medición, toda la investigación está basada en documentos: libros de autores, revistas, prensa y medios de comunicación diaria que tratan la temática some-tida a la presente investigación así como en la propia experiencia de la autora de ser una venezolana que presencia los hechos y fenómenos que se suceden en Venezuela actualmente. Tales hechos son: la propuesta del llamado “Coman-dante Eterno, Hugo Rafael Chávez Frías sobre “Socialismo Bolivariano del Siglo XXI como la Utopía para Venezuela”. Utopía que inicialmente se concretiza en un proyecto de país establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; que a diferencia del “socialismo real” existentes en el siglo XX como el disuelto en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que conside-raba todos los asuntos económicos y sociales como hechos netamente materia-listas basados en el materialismo dialéctico sin consideraciones de sentimientos; el fallecido presidente Chávez, a diferencia de aquél socialismo, le imprimó al Socialismo del Siglo XXI la energía de su pensamiento al materialismo con amor, de sueños, de ideales para vivir en un mejor país con mayor suma de felicidad; pero aceptando los aportes del socialismo científico y las contribuciones de Marx, Ángel, Lenin y Mao y en la doctrina del libertador, Simón Bolívar, y en patriotas como Sucre, Miranda y Ezequiel Zamora e inspirado en sentimientos del amor en Cristo, El Che Guevara y Carlos José Mariátegui que lo hacen más humano y adaptado a la idiosincrasia venezolana. Concluyéndose que el Socialismo Boliva-riano del Siglo XXI está amenazado por el Imperialismo que no acepta un pueblo con autodeterminación.

    Palabras Claves: Utopía, Socialismo, socialismo real, materialismo

  • - 17 -- 16 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    rricadas que causaron zozobras en la población; ade-

    más del uso de la “guerra de cuarta generación” la cual

    consiste en hacer aparecer a venezuela como un es-

    tado forajido, fallido, violador de las libertades, de los

    derechos humanos, brutal además de represivo; has-

    ta la implementación de la guerra económica que está

    poniendo en peligro la utopía venezolana o Socialismo

    del Siglo XXi.

    SoBrE lA UToPÍA

    el vocablo “utopía” es el que fuera escogido por el

    inglés tomás Moro (1478- 1535), para designársela a

    su obra “la isla de la utopía” quien ocupara el cargo

    estatal más elevado de ese país como es el de “canci-

    ller”, aunque fue decapitado por orden real. a decir de

    rosental e iudin (2004), fue uno de los “fundadores del

    socialismo utópico, humanista racionalista.” (P.326),

    al tiempo que el citado libro de Moro, según los autores

    mencionados es “la obra más importante del pensa-

    miento socialista hasta fines del siglo XVIII.” (P. 327).

    del año de 1961, para refundar el estado venezolano;

    creando una “democracia protagónica y participativa

    a favor del pueblo; que durante 40 años mantuvo en

    venezuela una democracia “representativa” la cual no

    le permitía al pueblo ser protagonista de su propio des-

    tino; se inicia con el triunfo de chávez en venezuela un

    sueño que arropó a grandes mayorías de los venezola-

    nos.

    con la nueva estructura tanto del estado vene-

    zolano como de su democracia ahora protagónica y

    participativa, el fallecido presidente chávez propone el

    “Socialismo Bolivariano del Siglo XXi” para diferenciar-

    lo del “socialismo real” existente en el siglo XX. Pero

    ese sueño, de la utopía del Socialismo Bolivariano del

    Siglo XXi, ha atravesado una serie de acontecimien-

    tos políticos, por parte de sus adversarios, entre ellos

    el imperialismo norteamericano, la derecha mundial,

    inclusive la propia derecha venezolana, los cuales a

    través del intento del “golpe de estado y el paro pe-

    trolero”, las “guarimbas” así como las manifestaciones

    que culminaron con numerosos muertos y heridos; ba-

  • - 19 -- 18 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    trabajo, no le es pagada en el proceso de producción, lo

    que Carlos Marx llamo “Plusvalía”.

    en esos términos, utopía, literalmente de acuer-

    do al diccionario de la real academia, contenido en la

    Biblioteca Encarta (2009), es un “lugar que no existe”;

    pero además lo señala como un “Plan, proyecto, doctri-

    na o sistema optimista que aparece como irrealizable

    en el momento de su formulación.” (idem). la temática

    de la utopía, ocupa un lugar destacado en la histo-

    ria del pensamiento social dando lugar a una grandes

    obras en las que sobresalen, entre otros utopía de to-

    más Moro y la república de Platón; coincidiendo en

    una intención inspiradora común, como lo indica el

    Diccionario Filosófico (1995), es:tratar el cuadro de la organización de una socie-dad humana, o el “encarnar la visión de lo justo en un tiempo perfecto”. Éstas implican siempre, una voluntad de trascender lo existente que es a la vez una visión del presente y una crítica de este mismo presente al compararlo con lo que podría ser. de allí vienen las utopías, que son proyectos de mundos ideales, éticos y hasta moralizantes, sean al mismo tiempo suscitadoras de ideologías activas, imágenes estimulantes e inspiradoras de una acción concreta capaz de modificar la reali-dad existente. (P. 491).

    de esa manera, la utopía permite a los seres hu-

    en la obra de Moro, se esboza la imagen de un ré-

    gimen en el cual la propiedad sea común; es el primero

    en exponer de manera consecuente la idea de la pro-

    ducción en colectividad, de acuerdo con la idea de la

    organización comunista del trabajo y de la distribución

    de los productos, ante esto dicen rosental e iudin (ob.

    cit), que los habitantes de la utopía viven en un: Plano

    de igualdad en el trabajo, sin que hayan contradiccio-

    nes en la relación ciudad - campo, trabajo intelectual

    - físico, en un régimen de gobierno democrático. los

    individuos trabajan seis horas al día, consagran a las

    ciencias y a las artes el tiempo restante. (idem).

    en la cita anterior, se puede observar que ya Moro

    plantea de acuerdo a los expresados autores, la eli-

    minación de las diferencias que pudieran existir entre

    el trabajo intelectual y el trabajo físico; éste último es

    básicamente el que produce los bienes de consumo, de

    cambio, la riqueza en general y aunque explota el pa-

    trono capitalista para generar la acumulación origina-

    ria del capital, por ende la “explotación del hombre por

    el hombre” a través del robo de parte de su fuerza de

  • - 21 -- 20 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    FUnDAMEnToS DE lA UToPÍA VEnEZolAnA

    los venezolanos no se quedan fuera del pen-

    samiento utópico; puesto que a criterio de albornoz

    (2014), existe un: “escritor venezolano Isaac J. Pardo,

    publicó una hermosa obra con el nombre “fuegos Bajo

    el agua. la invención de la utopía”, en donde ofrece

    una excelente apología del pensamiento utópico.” (P.

    179). Pero la utopía venezolana, realmente se concretó

    en la constitución de la república Bolivariana de ve-

    nezuela (1999); la cual es inspiradora hacia una utopía

    mayor: el Socialismo Bolivariano del Siglo XXi, deno-

    minado así por el fallecido Presidente de la repúbli-

    ca Bolivariana de venezuela, HugO rafael cHÁveZ

    fríaS, postulados que se regaron por el mundo aplas-

    tando a Fukuyama (1992), en su obra planteaba el fin

    de las ideologías; mientras que los postulados ideológi-

    cos y pragmáticos de chávez, eran y son asumidos por

    grandes mayorías venezolanas.

    Para fukuyama (ob. cit), la lógica económica de

    la ciencia moderna, junto con la lucha por el reconoci-

    miento, llevan como se ha visto, a un: “derrumbe final

    manos, como animales con un “psiquismo” superior

    “soñar despiertos”, pero no en el sentido de “soñar no

    cuesta nada”; sino como estimulante para lograr pro-

    yectos menores de grandes proyectos o sistemas para

    plasmarlos y lograr concretarlos en cualquier orden

    social que se pueda elegir por parte del hombre so-

    ñador. Para ello, en la realidad concreta tales sueños

    deben ser obra de grandes esfuerzos sociales, econó-

    micos, políticos, sentimentales por quienes emprenden

    ese esfuerzo que irradia y contagia a otros en la reali-

    zación de los mismos.

    Pues bien, en venezuela se ha iniciado un proyec-

    to soñador, como continuador de un proyecto mayor

    de libertad y patria independiente iniciado por el liber-

    tador Simón Bolívar con la declaración de la indepen-

    dencia en el año de 1811 contra el imperio español;

    y continuado por el fallecido presidente Hugo chávez,

    con su propuesta del Socialismo Bolivariano o Socia-

    lismo del Siglo XXi contra el imperialismo norteameri-

    cano.

  • - 23 -- 22 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    ha transcurrido el sueño de la revolución Bolivariana,

    es decir, el Socialismo del Siglo XXi, soñado, por el co-

    mandante, llamado “comandante eterno, Hugo rafael

    chávez frías; ahora un ilusión social de justicia que

    asumen grandes mayorías del pueblo venezolano.

    rEcorrIDo DEl PElIgro DE lA UToPÍA VEnEZolA-nA Y SUS logroS

    la revolución rusa se produce en el año de 1917;

    y como consecuencia del triunfo de rusia sobre ale-

    mania en la Segunda guerra Mundial, se funda la fe-

    deración rusa: la unión de las repúblicas Socialistas

    Soviéticas (urSS), por iniciativa de lenin, según flo-

    res (2003), en diciembre de 1922 para darle forma al

    nuevo estado federal y formaron parte de la “urSS:

    rusia, ucrania, Bielorrusia y transcaucásia constitui-

    da por georgia, armenia y azerbaiyán.”(P. 60).

    el imperialismo Soviético -se discute aún si fue

    o no un imperialismo-, surge después de la Segunda

    guerra Mundial debido al triunfo de rusia en la guerra

    sobre alemania; con el “Pacto de varsovia”, que según

    de las tiranías, tanto de derechas como de izquierdas.

    estas fuerzas empujan incluso a sociedades socialmen-

    te diversas hacia la creación de democracias capitalis-

    tas liberales como último estadio del proceso histórico.”

    (P. 25). es decir, además de considerar a los gobiernos

    o regímenes socialistas de tiranías a la usanza de las

    tiranías de derechas represivas de la libertad indivi-

    dual y del pensamiento; interpreta que el socialismo

    es una tiranía, cuando realmente está muy alejado de

    los sentimientos que han llevado a los hombres a crear

    estos sistemas sociales, que son consustanciados con

    la dignidad humana. Y que por lo tanto, el socialismo

    había finalizado, como ideología.

    ese sueño o la utopía venezolana, el Socialismo

    Bolivariano del Siglo XXi comienza a plasmarse en el

    ordinal 8º de la declaración de Principios de los esta-

    tutos y las Bases Programáticas del Partido Socialis-

    ta unido de venezuela (PSuv), fundado por chávez,

    contenido en el Libro Rojo Congreso Extraordinario del

    Partido Socialista unido de venezuela. véase pues, un

    recorrido por el escenario mundial como nacional que

  • - 25 -- 24 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    los conflictos entre las diversas repúblicas cuyos di-

    rigentes jugaron la carta nacionalista y del odio étni-

    co para legitimarse frente al propio pueblo.” (P. 181).

    El 25 de Diciembre de 1991, dejó de existir la Unión

    de repúblicas Socialistas Soviéticas, pues gorbachov,

    anunció su disolución.

    de manera que, hay quienes sostienen, que la

    unión Soviética no fue propiamente un “imperialis-

    mo”; puesto que, en vez de saquear a los pueblos y

    países bajo su influencia, les proporcionaba ayuda de

    cualquier tipo obre todo técnica, científica, económica

    como ocurrió con los casos de cuba, vietnam y corea

    del norte. además por ser lenin quien por primera vez

    expone la teoría del imperialismo en su obra “El Im-

    perialismo fase Superior del capitalismo” (1916). Que

    a decir de rosental e iudin (2004), lenin después de

    analizar la economía de los países capitalistas moder-

    nos y luego de poner de relieve lo que constituye la

    esencia económica del imperialismo, señaló cinco ras-

    gos principales:1) la concentración de la producción y del capital llegan a un nivel tan elevado que conduce a la

    Flores (ob.cit.), fue firmado el “14 de Mayo de 1955, el

    tratado de amistad, cooperación y mutua asistencia”

    (P. 103), bajo la tutela de rusia -se señala que bajo la

    fuerza y poderío militar- representando a la urSS, es-

    tán países de europa Oriental como Bulgaria, Polonia,

    las antiguas Yugoslavia, checoslovaquia, rumania,

    Hungría, albania; además de los países de la federa-

    ción rusa como georgia, ucrania, Biolurrusia, arme-

    nia y Azerbaiyán con influencia política, económica así

    como armamentista hacia corea del norte, vietnam,

    cuba, laos y camboya.

    Pero pese al desarrollo nuclear, espacial y arma-

    mentista de la urSS, con rusia a la cabeza como país

    imperialista, desaparece con la Perestrokia (reestruc-

    turación), así como con el glasnost (transparencia),

    iniciada por Mijail gorbachov en 1985, por no tener

    recursos para sostener la magnitud de su área de in-

    fluencia en la geopolítica mundial frente al capitalismo

    mundial sobre todo, a decir de flores (Ob. cit), la “ra-

    dicalización del nacionalismo y la propagación de los

    antagonismos étnicos. la escasez de recursos acentuó

  • - 27 -- 26 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    y dialéctico corroborado por lenin (1970), quien mani-

    fiesta que el marxismo tiene tres fuentes, tres partes

    integrantes como son la filosofía alemana, la economía

    política inglesa y el socialismo utópico francés; al in-

    dicar lo siguiente: “sucesor natural de lo mejor que la

    humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana,

    la economía política inglesa como el socialismo fran-

    cés.”(P.24). a ese respecto la autora, dedicará breve-

    mente a referirse a la filosofía alemana como integran-

    te del marxismo a que hace referencia Lenin.

    De acuerdo a Lenin, el marxismo tiene tres fuen-

    tes y partes integrantes, una de ellas es: 1) la filosofía

    Alemana, pues bien la filosofía del marxismo, es harto

    conocido que es el materialismo. en francia en el siglo

    el Xviii, que fue donde se libró la más cruenta batalla

    contra toda la cultura medieval, contra el feudalismo y

    las ideas; el materialismo demostró ser la única filoso-

    fía consecuente, fiel a todos los principios de las cien-

    cias naturales, hostil a la superstición, a la hipocresía.

    De manera que, Marx y Engels defendieron el materia-

    lismo filosófico y explicaron reiteradas veces, el profun-

    creación de monopolios. 2) el capital monopolista bancario se funde con el capital monopolista in-dustrial y crea el capital financiero y la oligarquía financiera. 3) La exportación del capital, adquiere un significado importante. 4) Formación de po-derosos monopolios que se reparten el mundo. 5) termina la división territorial del mundo entre potencias capitalistas. (P. 236).

    Observándose así, que la unión Soviética podría

    quedar fuera de la concepción que se tiene sobre el

    significado de “imperialismo”, dado a que no se dedicó

    a ser rapaz contra las riquezas de los pueblos y países

    bajo su influencia política, ideológica, militar, científi-

    ca, técnica; como ocurrió con los imperios del pasado,

    con lo acontecido con los estados unidos de américa,

    calificado como país imperialista, hegemónico, domi-

    nante en el mundo antes y después de la desaparición

    de la unión de repúblicas Socialistas Soviéticas.

    UnA PoSTUrA SoBrE lA MUErTE DEl SocIAlISMo rEAl.

    la muerte del Socialismo real, el viraje dado por

    china comunista y el socialismo hasta ahora conocido

    pero instaurado en el Siglo XX; ante el hecho que el

    socialismo estaba basado en el materialismo histórico

  • - 29 -- 28 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    jan el régimen económico de la sociedad, descubriendo

    una superestructura que se alza sobre una base que es

    la económica reforzando la sociedad imperante. de allí

    que Briceño (1994), sobre Marx en relación a la ideolo-

    gía alemana, indique lo siguiente: “esta obra sirvió en

    su momento, como posteriormente él lo declara: para

    obtener un criterio propio sobre el contenido ideológico

    de la filosofía alemana posterior a Hegel.” (P.27).

    la razón de esa consideración que plantea el autor

    Briceño (ob.cit), se basa en el hecho que en la ideología

    Alemana de Marx plantea por primera vez, el problema

    de la relación teoría-praxis, desarrollando el plantea-

    miento de la unión estrecha entre pensamiento y ac-

    ción, considerando el sujeto como colectivo. esto sig-

    nifica, el paso desde el suponer como única realidad a

    las ideas contemplativas individualmente pensadas y

    sin conexión histórico-material hasta el considerar a la

    producción ideológica como el fruto de la praxis de un

    sujeto socialmente determinado. (idem).

    De acuerdo al marxismo, el materialismo dialéc-

    tico no sólo se produce en la sociedad, sino que se da

    do error que significaba todo cuanto fuera desviado de

    él, como lo demuestran con las obras de ludwig feu-

    erbach (1886) y el Anti-Düring como con el Manifiesto

    comunista (1848).

    Marx enriqueció el materialismo con adquisicio-

    nes de la filosofía clásica alemana, especialmente con

    el sistema de Hegel que a su vez había conducido al

    materialismo de feuerbach. Según lenin (ob. cit), la

    principal de estas:adquisiciones es la dialéctica, es decir, la doctri-na del desarrollo en su forma más completa, más profunda y más exenta de unilateralidad, la doc-trina de la relatividad del conocimiento humano, que nos da un reflejo de la materia en constante desarrollo. Marx profundizó y desarrolló el mate-rialismo filosófico, lo llevó a su término e hizo ex-tensivo su conocimiento de la naturaleza al cono-cimiento de la sociedad humana. el materialismo histórico de Marx es una conquista formidable del pensamiento científico que muestra cómo de una forma de vida social se desarrolla, en virtud del crecimiento de las fuerzas productivas, otra más alta, cómo el feudalismo nace del capitalis-mo.(P. 25).

    Exactamente igual que el conocimiento del hombre

    refleja la naturaleza que existe independientemente de

    él, es decir, la materia en desarrollo, el conocimiento

    social del hombre como las opiniones y doctrinas filosó-

    ficas, religiosas o políticas, entre otros, los cuales refle-

  • - 31 -- 30 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    corresponden determinadas formas de conciencia social. (idem).

    es decir, en la base está la economía o modo de

    producción social de cada sociedad; sobre esta base

    económica, se sitúa una superestructura compuesta

    por instituciones como la familia, la escuela, el siste-

    ma jurídico, la iglesia y demás religiones que juntas

    componen el conjunto de ideas, opiniones, visiones,

    criterios imperantes, como son las ideas políticas; que

    además, tienen como fin, reproducir, sostener la base

    económica, y es lo que se llama ideología.

    Pero todo esos cambios tanto en la naturaleza, en

    la mente, en la sociedad estaban basados en la materia

    o materialismo, dejando a un lado la energía, el pen-

    samiento y el amor; dado que posteriormente la física

    demostraría que la materia puede convertirse en ener-

    gía o viceversa, la energía en materia: la energía no se

    pierde, sino se transforma; el Marxismo como método

    dialéctico, permite aportes de la ciencia, en este caso

    de la física; por lo que el pensamiento al ser energía

    mental, está cargado de sentimientos, de amor, de so-

    lidaridad humana; y fue eso precisamente el sello que

    tanto en la naturaleza como en el pensamiento con

    constantes cambios y movimientos. Mientras que el

    materialismo histórico es observar cómo se producen

    el desarrollo así como los cambios en la sociedad cuan-

    do se suceden unas sociedades sobre otras o “modos

    de producción” y ver en ellas en su propio seno el “ger-

    men de su propia destrucción.”

    Así Ossorio (2004), manifiesta que Engels, uno de

    los autores de este enfoque, indica que las causas de

    todos los cambios políticos o sociales hay que buscar-

    las no tanto en la mente de los hombres ni tampoco en

    la humana visión de la verdad y justicia eternas, “sino

    en los cambios de las formas de producción y de cam-

    bio. No hay que buscarlas en el pensamiento filosófico,

    sino en las formas económicas de cada época determi-

    nada.” (P.451). El mismo Ossorio, sigue refiriéndose a

    lo señalado por Marx:en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determi-nada fase de desarrollo de sus fuerzas producti-vas materiales. el conjunto de esas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que se

  • - 33 -- 32 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    variana de venezuela, sería también una utopía; dado

    que el verdadero enemigo de la Oposición venezolana,

    de la derecha Mundial y del propio imperialismo nor-

    teamericano; es la propia constitución Bolivariana la

    cual orienta hacia el futuro la utopía o Socialismo del

    Siglo XXi. rodríguez (2016), dice al respecto lo siguien-

    te sobre la utopía del Socialismo Bolivariano del Siglo

    XXi, lo siguiente:en mi caso viví muy de cerca la muerte de estu-diantes universitarios e incluso de bachillerato, ya que compartí batallas sociales en la facultad de agronomía en la ucv, en aragua. desde allí siempre luchamos por hacer posible una socie-dad utópica para bien del colectivo, aunque día a día se veía que estábamos más lejos que al princi-pio, hasta que nuestro comandante Hugo rafael Chávez logró unificar las fuerzas de izquierda y ganar las batallas en el campo de la política. des-de allí se le comenzó a dar forma real a un sueño Bolivariano, que más que un sueño parecía un imposible, logrando calar en la fe y en la espe-ranza de toda una población humilde que padecía en la más extrema pobreza, llevando a casa hogar la mayor suma de felicidad posible. desde esta trinchera camaradas, deseo despertar a quienes se durmieron con la brisa del cansancio de las batallas y recordarles que aquella utopía con la que soñamos puede morir si no reaccionamos, ya que hoy en día nuestra utopía socialista es una realidad posible, así que luchemos por ella. (P.8).

    es por ello, que todos los venezolanos debemos

    tomar conciencia de la importancia que significa el So-

    cialismo del Siglo XXi, de los grandes cambios sociales,

    le imprimió chávez al socialismo al cargarlo de amor,

    de sentimientos, de ideales, de fantasías, de ilusiones a

    favor de las grandes ,mayorías denominándolo “Socia-

    lismo Bolivariano o Socialismo del Siglo XXi; que care-

    ció, que no tuvo el socialismo real del siglo XX; aporte

    que le daba chávez al materialismo.

    PAlABrAS FInAlES.

    con la constitución Bolivariana se inicia en ve-

    nezuela, la utopía venezolana del Socialismo del Siglo

    XXi. Pero esa utopía ha transitado por una serie de

    hechos políticos, jurídicos como actuaciones de fuer-

    zas no solo ilegales también arbitrarias que tuvieron y

    tienen como propósito el desconocimiento, el derroca-

    miento y la extinción de la Revolución Venezolana, por

    el hecho trascendental de habérsele otorgado poder,

    protagonismo además de la actuación decisiva al pue-

    blo, que siempre lo tuvo la burguesía venezolana.

    la utopía venezolana no debe dejarse morir, de lo

    contrario, la propia constitución de la república Boli-

  • - 35 -- 34 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    lista unido de venezuela (2010). venezuela.

    Ossorio, M. (2004). diccionario de ciencias Jurídicas,

    Políticas y Sociales. argentina. editorial Heliasta,

    S.r.l.

    Pineda, n. (2015). venezuela la utopía reencontrada.

    Mérida. Semanario y Síntesis editorial.

    rodríguez, r. ((2016). nuestra utopía es realidad lu-

    chemos por ella. diario vea. P. 8. Publicado el 13 de

    enero de 2016. venezuela.

    rOSental, M. e iudin, P. (2004). diccionario filosó-

    fico.Bogotá. Gráficas Moderna.

    políticos, culturales entre otros; que han hecho posible

    que el pueblo tome las riendas de las grandes decisio-

    nes del país y sean consultados o tomados en cuenta

    para lograr un bienestar social.

    rEFErEncIAS BIBlIogrÁFIcAS

    albornoz, J. diccionario de filosofía. caracas. vadell

    Hermanos editores.

    Briceño, M. (1994). Marx Después del Marxismo. Ve-

    nezuela. consejo de Publicaciones de la ula.

    Biblioteca encarta (2009). diccionario de la Biblioteca

    encarta.

    flores, M (2003). Átlas ilustrado del comunismo .Ma-

    drid. Susaeta ediciones, S.a.

    fukuyama, f. (1992). el fin de la Historia y el Último

    Hombre. Barcelona. editorial Planeta.

    lenin, v. (1970). fuentes y partes integrantes del mar-

    xismo. Colección 70. Nº 83. México. Editorial Grijal-

    bo.

    Libro Rojo Congreso Extraordinario del Partido Socia-

  • “EL NUEVO IDEAL NACIONAL”, UTOPÍA O PENSAMIENTO

    UTÓPICO PEREZJIMENISTA

    José [email protected]

    abogado Magister en derecho Mercantil

    Participante del doctorado en ciencias Políticas

  • - 39 -- 38 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    InTroDUccIón

    en la dinámica política que ha caracterizado la

    historia de venezuela a lo largo del siglo XX, podemos

    verificar como fueron cien años de excesivo control,

    gran desarrollo económico, infraestructural y social

    a lo largo de la primera mitad del siglo mencionado;

    una segunda mitad, sin el mismo desarrollo sostenido,

    globalizado; pero con un equilibrio político en cierta

    medida, producto de un pacto entre partidos políticos

    denominado “Pacto de Punto fijo”, lo que constituyó

    una etapa final del siglo XX con una debacle desde

    diferentes aspectos, pero encontrándose a la vanguar-

    dia, el aspecto económico-social (Prepo 2008); tenien-

    do como efecto diferentes estallidos sociales, teniendo

    como efecto final, la plantación de la semilla del siste-

    ma político que en la actualidad predomina en la vene-

    zuela del inicio del siglo XXi.

    así las cosas, en venezuela en la primera mitad

    del siglo XX, se caracterizó, por la gran camada de pre-

    sidentes con rango militar, pero que quisieron imponer

    sus reglas, instituciones e ideologías, como lo fueron

    rESUMEn

    Venezuela durante el periodo 1952 – 1958, tuvo en su manos una de las grandes posibilidades históricos de poder crecer como nación y ubicarse dentro de las grandes potencias mundiales, por la fuerte industrialización, el avance en obras de gran envergadura y principalmente, el ingreso económico propio de esa época. En el transcurrir de esos años “gloriosos” para la patria, se posicionó un régimen dictatorial, dirigido por el General Marcos Pérez Jiménez, el cual fue hombre con gran visión futurista y con una mentalidad de orden y progreso para el país. Su filosofía en cuanto a las políticas adecuadas para la construcción de esa Vene-zuela prospera se basaron en el llamada “Nuevo Ideal Nacional” que tenía como principales objetivos, el aprovechamiento de la situación geográfica de Venezue-la, la correcta utilización de la gran variedad de recursos naturales habidos en el país y el mejoramiento del ciudadano mediante la educación, la valoración a los símbolos patrios, la tradición y un cambio en la composición étnica, mediante la inmigración europea, donde la cultura y raza de éstos prevaleciera cambiando la mentalidad atrasada del venezolano y mejorando las apariencias físicas. Este ideal constituyó un pensamiento utópico por parte de Marcos Pérez Jiménez y todos aquellos que colaboraron con el régimen, puesto una sociedad oprimida en cuanto a sus libertades, no es posible de evolucionar.

    Palabras claves: Perezjimenismo, Utopía, Ideal, Nacional, dictadura

  • - 41 -- 40 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    polo que parte de la idea que Marcos Pérez Jiménez fue

    un “Mal necesario” o “gendarme necesario” como bien

    lo establecería vallenilla lanz en su obra gendarme

    necesario (1919); y en efecto lo fue, el general Marcos

    Pérez Jiménez ha sido el mayor de los artífices para el

    desarrollo de la modernidad y la industrialización en

    Venezuela con su filosofía “El Nuevo Ideal Nacional”.

    En consecuencia, esta filosofía denominada “El

    nuevo ideal nacional” promovida por el general Mar-

    cos Pérez Jiménez, siendo utilizada como propaganda

    política para poder obtener la legitimación de gobierno,

    la cual presenta un concepto ideológico muy particu-

    lar, debido a que se sustenta en la tradición históri-

    ca, la abundancia de recursos naturales, la situación

    geográfica favorable del país, o como lo diría su mismo

    creador en cuanto al propósito del ideal nacional “la

    transformación del medio físico, el mejoramiento de las

    condiciones morales, intelectuales y materiales de los

    venezolanos (Jiménez 1954).

    en razón de lo anterior señalado, el periodo de

    industrialización junto a la modernidad a gran escala

    cipriano castro, Juan vicente gómez y el personaje

    del cual nos ocuparemos en el desarrollo de este traba-

    jo, desde el enfoque de su filosofía e ideal nacional, el

    general Marcos Pérez Jiménez.

    en ese sentido, el 02 de diciembre de 1952, el ge-

    neral Marcos Pérez Jiménez asume la Presidencia de

    venezuela de manera provisional, por cuanto se habían

    desconocido los resultados de los comicios realizados

    para la integración de la asamblea nacional constitu-

    yente en fecha 30 de noviembre de 1952, que tendría

    como propósito la elaboración de la nueva constitución

    de venezuela. Pérez Jiménez se mantendría en el poder

    de manera provisional hasta el 19 de abril de 1953,

    fecha en que fue juramentado como Presidente consti-

    tucional de la república de venezuela. (guerra 2012).

    desde esta fecha, la historia de venezuela tomaría un

    rumbo distinto y positivo, al que se auguraba.

    desde ese punto de vista, dicho periodo de gobier-

    no fue considerado por historiadores, politólogos, abo-

    gados, sociólogos entre otros individuos con diversidad

    de profesiones como inconstitucional, pero existe otro

  • - 43 -- 42 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    fueron llevadas a cabo. Por el contrario, las incógnitas

    giran en torno a lo social, es decir, a esa sociedad ade-

    cuada, educada, con esa llamada identidad, que pu-

    diera funcionar fuera de todo control ejercido por el

    estado.

    en consecuencia, el presente artículo concluye

    con reflexiones sobre la factibilidad de lo que signifi-

    có para la historia venezolana el periodo de gobierno

    del general Marcos Pérez Jiménez, con enfoques neta-

    mente positivos en cuanto a la materialización, el prag-

    matismo de su filosofía, sus políticas públicas, la no

    sostenibilidad de su gobierno del llamado “nuevo ideal

    nacional” por la falta de libertades, así como las con-

    diciones comúnmente consideradas como necesarias y

    sanas para el buen funcionamiento de una sociedad;

    por último, si se debe considerar tal filosofía como una

    utopía o un pensamiento utópico que en otro contexto,

    con otras practicas pueda ser llevado a la realidad.

    alcanzada por venezuela durante 1948 – 1958 bajo el

    control del general Jiménez es realmente significativo,

    con el costo de la violencia, la persecución política que

    no podemos negar, aunada a que muchos de los idea-

    les del personaje antes citado tiene como objetivo la

    creación o formación de un ciudadano con educación

    y con identidad nacional, aspecto que sería el último

    paso para minimizar la represión al colectivo.

    Así entonces, Venezuela experimentó una serie de

    cambios y modificaciones que le llevarían a la moder-

    nidad; todo esto basado en las políticas pragmáticas

    del general Jiménez junto a él “nuevo ideal nacional”.

    Para el líder de esta filosofía la importancia de la polí-

    tica eran los resultados, es decir, construir, crear, le-

    vantar, eliminar todo lo viejo y erradicar la antigüedad,

    dejando de lado todo aspecto teórico que fundamenta-

    ra la ideología de su gobierno.

    ahora bien, genera algunas interrogantes en cuan-

    to a la factibilidad de las ideas del general Marcos Pé-

    rez Jiménez, no por el hecho de poder lograrse, pues

    en efecto muchas de sus ideas, sino la gran mayoría,

  • - 45 -- 44 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    gran venezolano, escritor, periodista, sociólogo e his-

    toriador laureano vallenilla lanz, a través de ese con-

    cepto creado en una de sus tesis denominado “gendar-

    me necesario”, pero no directamente de este personaje,

    sino de su hijo quien siguió parte de sus ideales, luis

    vallenilla Planchart, quien fue Ministro de relaciones

    Exteriores del General Marcos Pérez Jiménez.

    dentro de ese marco, Jiménez en distintas entre-

    vistas a lo largo de su periodo presidencial, e inclusive,

    posterior a éste, negó rotundamente tener la influencia

    de alguna persona o tercero, mas sin embargo, para el

    momento de época de mandato y al finalizarlo, queda

    en evidencia tal influencia de Lanz, por cuanto en mu-

    chos de sus discursos se auto justificaba en el poder,

    lo que concuerda con lo que decía lanz, “Única fuerza

    de conservación social” (vallenilla lanz, 1952: 119).

    de acuerdo con lo anterior señalado, una de las

    características esenciales del “nuevo ideal nacional”

    era que el poder lo podían ejercer solo aquellos que

    estuvieran calificados para ellos, con lo cual el Gene-

    ral Pérez Jiménez consideraba aptos para tal función

    FUnDAMEnToS DocTrInArIoS DEl nUEVo IDEAl nA-cIonAl

    Para el general Marcos Pérez Jiménez, el “nuevo

    ideal nacional” implicaba “el mejoramiento moral, in-

    telectual y material de los habitantes del territorio de

    la patria, junto a la transformación racional del medio

    físico, para lograr que venezuela logre el rango que le

    corresponde por su situación geográfica, su extraor-

    dinaria riqueza además de sus gloriosas tradiciones”.

    (rodríguez, 2013, p. 210).

    al respecto, la doctrina del “nuevo ideal nacional”

    aparece enunciada por primera vez por Marcos evan-

    gelista Pérez Jiménez, quien en su momento tuviera el

    rango de teniente coronel y estuviera al cargo del Mi-

    nisterio de defensa, en su discurso de clausura de la

    convención de gobernadores de estado y federales en

    fecha 13 de Marzo de 1949 (cartay 1999).

    en cuanto a lo anterior, es de gran importancia es-

    tablecer el génesis o las raíces de esta filosofía denomi-

    nada “Nuevo Ideal Nacional”; este pensamiento refleja

    la profunda influencia del pensamiento positivista del

  • - 47 -- 46 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    to de los venezolanos mediante la consolidación de una

    sociedad basada en la educación, la salud junto a la

    creación de las condiciones económicas favorables que

    a su vez debían generar salarios e ingresos adecuados,

    por otra parte, la inmigración de personas europeas

    para “mejorar la composición étnica de la población”,

    pues consideraba al venezolano como un ser atrasado

    y con poca formación para la venezuela que estaba por

    venir, con lo que se veía en el europeo esa posibilidad

    de mejorar o “blanquear” la sociedad.

    Siguiendo ese orden de ideas, esta filosofía de ideal

    nacional del general Marcos Pérez Jiménez, se llevó en

    gran parte a la realidad, por medio de obras públicas

    modernas, monumentales, empleando a los más talen-

    tosos arquitectos, ingenieros para construir universi-

    dades, hoteles, carreteras y puentes a gran escala, con

    lo cual, esa filosofía de ideal nacional, lo estaba siendo

    únicamente desde un punto de vista, netamente eco-

    nómico.

    únicamente a los militares, por encima de la capacidad

    civil, debido a que el militar disponía de entrenamiento

    técnico, sentido del orden, además de jerarquía, con lo

    cual, la prosperidad de venezuela, así como la sosteni-

    bilidad económica, la construcción de un país moder-

    no, prospero y solido, solo era posible con un gobierno

    militar. (coronil, 1997, p. 167).

    asimismo, se consideraba a los partidos políticos

    como una “piedra en el zapato” no al régimen, sino al

    desarrollo de la patria, por tanto, la mejor estrategia

    para atacarlos no era otra sino los resultados, es de-

    cir, la materialización de los actos del gobierno, en este

    caso, con la construcción de obras principalmente. de

    esta manera, la oposición a la dictadura se constituyo

    en un sinónimo de rechazo al progreso y a la moder-

    nización, en otras palabras, contrario al “nuevo ideal

    Nacional” lo cual por medio de esto se justificaba la

    supresión de cualquier actividad política o movimiento

    de oposición. (coronil 1997)

    a ese respecto, el “nuevo ideal nacional” tenía

    como una de sus principales finalidades el mejoramien-

  • - 49 -- 48 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    rica latina. venezuela era el país de mayor crecimiento

    en américa latina. venezuela era el país de la más alta

    tasa de crecimiento demográfico en el mundo”. (Angulo

    rivas, 1994, p. 64).

    a estos elementos, se puede establecer como pa-

    radigma normal o clásico para el desarrollo de un país,

    es mediante el régimen democrático y por medio de

    fuerzas institucionales orientadas hacia la industria-

    lización, lo cual todo esto sería el auge económico y

    de modernización de una sociedad universal. Pero en

    ciertos países el desarrollo económico no conduce a la

    democracia, sino al autoritarismo, debido a la opresión

    por parte de quienes ejercen el poder, en contra de gru-

    pos recios al cambio o por la inexistencia de medios

    políticos que lo impulsen. (Salamanca 1997).

    es por ello, que en el caso venezolano, la indus-

    trialización no es motor del proceso, todo lo contrario,

    es el estado quien tiene la responsabilidad mediante el

    control y administración de los recursos petroleros de

    generar estabilidad en el colectivo, con lo que podría-

    mos decir, que lo característico del ideal nacional, en

    El “nUEVo IDEAl nAcIonAl”, ¿Un PlAn EconóMI-co?

    durante la década de 1950, la economía tuvo un

    auge bastante considerable, los índices de crecimiento

    eran los mayores de toda américa latina. las conce-

    siones otorgadas para extraer recursos del país, espe-

    cialmente el petróleo, la intensa actividad en construc-

    ción de estructuras impulsada por el general Pérez

    Jiménez, dejaba grandes regalías, la relación entre ve-

    nezuela y los estados unidos era muy estrecha, sobre

    todo en materia de exportación del norte hacia el país,

    con lo cual el valor de una moneda en relación a la

    otra era muy similar, consolidando una dictadura muy

    positiva para las empresas extranjeras, no solo desde

    el punto de vista económico, sino jurídico-social. (Kolb

    1974).

    ahora bien, según el mismo general Marcos Pé-

    rez Jiménez: “toda nuestra gestión obedeció al cumpli-

    miento del nuevo ideal nacional y que en resumen po-

    dría concretarse en tres índices de indiscutible aliento:

    venezuela era la primera potencia económica en amé-

  • - 51 -- 50 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    A ese respecto, para el General Jiménez la justifi-

    cación del gobierno estaba en la mayor producción de

    obras tangibles y racionalmente posibles destinadas al

    bienestar colectivo, el funcionamiento eficaz de los ser-

    vicios para esa colectividad, todo esto, en un ambiente

    de armonía, con el menor grado de represión posible.

    (Blanco, 1983, p. 390).

    de lo anteriormente dicho, mal se podría entender

    que un gobierno es eficaz, cuando únicamente se enfo-

    ca en el funcionamiento de los servicios para esa colec-

    tividad, sin proteger aquellos derechos fundamentales

    que son inherentes al ser humano, a pesar, como ya

    se ha acotado, en cuanto a resultados económicos, de

    obras y modernidad era sumamente eficiente.

    Por otra parte, una de las maneras mediante las

    cuales se justificaba el “Nuevo Ideal Nacional” era por

    medio de los símbolos políticos, entendiendo por estos

    aquellos que “pertenecen a la vía de integración irracio-

    nal porque despiertan profundas respuestas afectivas

    y cargas emotivas, que son las que producen en última

    instancia el proceso integrador” (Miñón, 2006, p. 176.)

    cuanto a la modernización, se suscitó de modo con-

    trario, puesto el estado es el punto de partida y no la

    economía de forma natural.

    en consecuencia, el creciente predominio del mer-

    cado capitalista a través de los medios de producción,

    incentivo a la propiedad privado y a la inversión ex-

    tranjera, en medio de una paz social relativa impuesta

    por el régimen, tiene como fin superar la vida rural

    y pasar a la modernización, por medio de las fuerzas

    productivas (Sosa 2003).

    aunado a eso, se debe de entender que desde un

    punto de vista de magnificación de obras y desarro-

    llo industrial, el “nuevo ideal nacional” generó el bien

    nacional, por cuanto se promovió la modernización en

    el país, consigo el bien común y mediante hechos lle-

    vados a la realidad, es decir, a la praxis, se logró una

    mejor calidad de vida en cuanto al entorno físico, mas

    no social, personal, pues las opresiones sociales e ideo-

    lógicas existentes en el momento producto de tal fenó-

    meno, no permitían la imposición de ideales contrarios

    a la filosofía del General Marcos Pérez Jiménez.

  • - 53 -- 52 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    lógicamente por el contexto de la Guerra Fría, por

    cuanto se veían así mismos, como continuadores de

    la independencia americana, con espíritu corporati-

    vo, tendencia autoritaria y una visión tecnócrata en

    cuanto a la forma de gobierno, con claras acciones que

    denotan el afán de poder, usando las armas junto a

    la violencia para conspirar contra su propio estado.

    (rodríguez, 2013).

    “nUEVo IDEAl nAcIonAl”, ¿UToPÍA o PEnSAMIEnTo UTóPIco?

    la palabra “utopía”, remite corrientemente a sig-

    nificados emparentados con “sueños irrealizables”,

    “fantasía”, “falta de contacto con la realidad”, “quime-

    ra” o “delirio, conceptos que han hecho desperdiciar

    el tiempo, pudiendo aprovechar su verdadera utilidad

    para contribuir a la solución de verdaderos problemas,

    siendo este concepto un valioso objeto de estudio para

    el análisis de verdades imperantes. (Ávila 2004).

    Por su parte, al referirse al pensamiento utópico

    “basta rastrear el cuestionamiento o la simple esperan-

    de igual forma, el símbolo político cumple una fun-

    ción referencial entre la imagen y el concepto, pudien-

    do entender el símbolo político como “la única forma de

    expresar o comunicar algo que de otro modo no podría

    expresarse, ni comunicarse” (Pelayo, 1964, p. 990). De

    lo antes mencionado, tal figura simbólica, constituye

    un mecanismo de respuesta netamente emocional, es

    decir, poder generar afectos, además de emociones

    que permitan identificar la simbología con el concepto

    que se desea, logrando así, el proceso integrador.

    de las evidencias anteriores, se puede deducir que

    materializar todo ésta maquinaria, tanto ideológica,

    económica, industrial, cultural y social, no puede vi-

    sualizarse bajo el velo de una teoría política en concre-

    to, por el contrario, si algo caracteriza el “nuevo ideal

    Nacional” es su mixtura, es decir, su composición ema-

    na de varias fuentes.

    es así, que este periodo gubernamental 1948 –

    1958, presentan rasgo distintivos en torno a quienes

    ejercieron el poder político; principalmente oficiales

    egresados de academias militares influenciados ideo-

  • - 55 -

    Desafíos y Propuestas

    nalidad criticar la situación real, buscando provocar

    cambios históricos que la modifiquen, es decir, en este

    caso a diferencia de la utopía, éste es alcanzable, po-

    sible de ser llevado a la realidad. el pensamiento utó-

    pico, invita a crear realidades alternativas pudiendo

    moldearlas, teniendo como fin último un propósito real

    o positivo que lleva a la reflexión sobre una realidad

    paralela, potencial, pudiendo ser alcanzadas por medio

    de la acción responsable, además de comprometida,

    teniendo como tiempo-espacio para lograr objetivo, en

    un futuro remoto por medio de planos, proyectos y lí-

    neas de acción. (Ávila 2004).

    ahora bien, el “nuevo ideal nacional” fue el marco

    ideológico enfocado principalmente en la transforma-

    ción de venezuela en una nación fuerte y prospera en

    cuanto a la apariencia, pues esa modernidad fue en

    infraestructura, en la construcción de grandes obras

    (edificios, autopistas, la industria petrolera) y la mejora

    de la calidad de vida de una clase media.

    Pero todo esto, no fue suficiente para mantener

    una sociedad venezolana del todo contenta, pues las

    za de un mundo mejor” (ainsa, 1997, p. 18). de igual

    manera, el pensamiento utópico es considerado como

    “la capacidad de pensar de manera inédita, osada, crí-

    tica y comprometida” (de alba, 1991, p. 31) con lo que

    se comprende el pensamiento utópico como propues-

    tas creativas para el mejoramiento de los pueblos, tra-

    zando vías posibles de acceso para tal fin.

    así las cosas, se puede entender que las utopías

    están hechas de situaciones inamovibles, puestos que

    son anacrónicas, se presentan en una sociedad “ya he-

    cha”, ya formada con lo cual funciona de forma perfec-

    ta, sin necesidad de intervención alguna. la perfección

    de la cual se encuentra investida una sociedad utó-

    pica, se logra en base a una sociedad totalitaria, por

    cuanto no existen opciones o alternativas validas, ni la

    critica a la situación imperante tiene razón de ser, de-

    bido a que se está en una sociedad “perfecta”, pero sus

    autores son sabedores de la imposibilidad de trasladar

    la utopía a la realidad; de ser el caso, se desnaturaliza

    tan concepto, es decir, deja de ser utopía. (Ávila 2004)

    En cambio, el pensamiento utópico tiene como fi-

  • - 57 -- 56 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    dato dictatorial.

    es por ello, que el “nuevo ideal nacional” cons-

    tituyó una gran brecha, entre las ganancias para las

    élites empresariales y los decrecientes beneficios para

    los trabajadores, en términos de empleos, salarios y

    poder adquisitivo; lo que fue el principal punto de quie-

    bre para al aumento de la tensión social que movió las

    masas populares en contra de la dictadura.

    esa situación, en donde los partidos políticos

    se encontraban suprimidos, los sindicatos no tenían

    como exigir el cumplimiento de los derechos laborales,

    provocó de ipso facto la reducción de la calidad de vida

    de los trabajadores. Al mismo tiempo, la explotación y

    falta de poder adquisitivo era un hecho evidente en la

    sociedad de ese momento, donde el auge económico en

    el país fue un mero hecho artificial, por cuanto, Vene-

    zuela se estaba expandiendo, el desarrollo industrial

    era vertiginoso, pero con una población que no podía

    adquirir esas propiedades, ni cubrir otras necesidades

    básicas. (abreu 1997).

    de esa manera, la gobernabilidad del general

    autoridades católicas, el colegio de ingenieros, el co-

    legio de abogados además del gremio de médicos junto

    a los farmaceutas, empezaron a emitir cartas, seña-

    lando entre otras cosas, la “desigualdad” económicas o

    el gran número de ciudadanos desempleados. así las

    cosas, “las compañías trabajan sin parar, de manera

    intensa durante seis meses y luego permanecían sin

    hacer nada el resto del año” (Stambouli, 1980, p. 131),

    estas situaciones fueron convirtiéndose en prácticas

    repetitivas, lo que produjo la reacción de todos estos

    gremios en reclamo de la impetuosidad que se le esta-

    ban dando a estas prácticas con lo cual se reclamaba

    mas sensatez por parte del gobierno.

    esas razones, conllevaron a que el 21 de enero

    de 1958 se produjera una huelga general en todo el

    país, frenando de manera drástica toda la productivi-

    dad nacional, sobre todo el comercio, teniendo como

    resultado el 23 de enero del mismo año, un levanta-

    miento cívico militar en contra del presidente Marcos

    Pérez Jiménez, obligando su salida del poder, consigo,

    el exilio del país, llegando el punto y final de su man-

  • - 59 -- 58 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    se podría lograr, como en efecto no se logró, mediante

    éstas políticas, que únicamente justificaban la dicta-

    dura. (coronil 1997).

    así entonces, se puede entender el “nuevo ideal

    nacional” como un pensamiento utópico, mas no como

    una utopía; pues el origen de esta filosofía creada y

    llevada a la realidad por el general Marcos Pérez Jimé-

    nez desde 1953 hasta 1958 estaba compuesto por pro-

    puestas reales y positivas que tenían como fin moldear

    una sociedad entera por medio de líneas de acción bien

    delimitadas.

    entorno a esto, el ideal nacional propuesto por Ji-

    ménez, adquiere una especial importancia en cuanto

    a su filosofía, sobre todo para la toma de decisiones,

    pues uno de los principales que ha carecido venezuela

    desde su independencia, es la de tener un ideal para

    la toma de decisiones y que guiare la conducción de

    asuntos públicos, con lo que el “nuevo ideal nacional”

    tiene como meta corregir las improvisaciones con la

    que gobiernos anteriores ejercían sus mandatos. (gue-

    rra. 2012).

    Marcos Pérez Jiménez estaba enfocándose en lo tan-

    gible, es decir, entendía por desarrollo y progreso la

    visualización de grandes obras que dieran luz de mo-

    dernidad; descuidando, aspectos de la sociedad como

    la educación, agricultura, asistencia social además de

    la industria, éste último factor, no como fuente gene-

    radora de materia, sino por el contrario, como matriz

    para el mejoramiento para el medio físico junto a la

    moral de un colectivo.

    Para tal efecto, se pretendía plasmar en suelo ve-

    nezolano, según el criterio del “nuevo ideal nacional”,

    y consigo para el general Marcos Pérez Jiménez como

    padre de tal filosofía, la modernidad como fuente de

    progreso de la sociedad, situación que en efecto se lo-

    gro en gran parte, pero esta fuente no era de resulta-

    do, debido a que una sociedad venezolana no se podía

    “aburguesar” mediante la construcción de un entorno

    civilizado, a esto debía sumársele, el acceso la educa-

    ción, libertad y condiciones de trabajo dignas; con lo

    cual, lo profanado por la filosofía perezjimentista en

    cuanto a mejorar el nivel de vida de los venezolanos, no

  • - 61 -- 60 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    magnificación de obras materiales como único elemen-

    to para la sustentabilidad de una sociedad; utilizar las

    riquezas para construir obras monumentales u ofre-

    cer a una nación su desarrollo basado únicamente la

    consecución de tal fin en grandes carreteras, puentes,

    edificios, monumentos, no puede concluirse en bue-

    nos términos mediante la coacción, las restricción y

    la represión, principalmente de la libertad, donde se

    encuentren beneficiados unos pocos a costa de otros

    muchos.

    en ese orden de ideas, unas de las principales

    fuentes por la cuales se justifica el gobierno dictatorial

    del General Marcos Pérez Jiménez es la figura del mili-

    tarismo, que es basada en esa necesidad de un hombre

    de “mano dura” para encaminar al país hacia un orden

    junto al progreso, en el caso de éste líder o controlador

    de masas, no se elige, por el contrario, se imponen a sí

    mismos. esta visión, se encuentra basada en el célebre

    historiador, escritor, sociólogo, además de ideólogo del

    gobierno de Juan vicente gómez (1909 – 1935), lau-

    reano vallenilla lanz, en su libro cesarismo democrá-

    Por lo tanto, los enunciado de la filosofía Perezji-

    menista “constituyeron la fundamentación ideológica

    de la dictadura, la cual engloba la sustentación moral

    e ideológica del régimen, así como el programa político

    de su gobierno dentro de la concepción de una vene-

    zuela que se quería construir (castillo, 1990, p. 61). la

    filosofía del Perezjimenismo son las que guían las deci-

    siones político-administrativas que se toman, y le dan

    significado y valor a las obras del gobierno.

    PAlABrAS FInAlES

    durante la presidencia del general Marcos Pérez

    Jiménez 1952 – 1958, venezuela se convirtió en el país

    latinoamericano con mayores logros arquitectónicos

    tanto en cantidad como en calidad, pues la adopción

    de la estética sirvió y sirve para representar a los go-

    biernos con características progresistas, siendo la ar-

    quitectura un instrumento de gran eficacia para plas-

    mar la ideología del estado.

    Pero en ese sentido, no se puede considerar la

  • - 63 -- 62 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    país sería de manera dictatorial y militarista, además

    de los diferentes gobiernos de igual característica que

    se estaban expandiendo por toda América Latina, pro-

    duciéndose cambios socio-políticos con la imposición

    de clases dominantes sobre las más débiles.

    en ese sentido, el “nuevo ideal nacional” se conci-

    be como un pensamiento utópico por parte de su fun-

    dador, además de practicante el general Pérez Jimé-

    nez, como un programa de desarrollo y modernización

    del país, bajo la guía eficiente de las Fuerzas Armadas,

    con la carencia de legitimidad, la cual constituyó, así

    como caracterizó todo el periodo gubernamental, fun-

    damentando tal praxis en que la paz junto al orden im-

    puesto por medio de la represión eran los garantes del

    logro del ideal, siendo legitimado a su vez por las elites

    empresariales nacionales con las extranjeras, debido

    a la gran bonanza económica e industrial de esa época

    en venezuela.

    Así las cosas, esta filosofía política practicada por

    Pérez Jiménez dentro de ese pensamiento utópico, se

    concebía la necesidad de un estado dirigido por mili-

    tico publico en 1919, señalando entre otras cosas, que

    “la persona que detenta el poder “es” la nación, pues

    representa y regula la soberanía popular”. (vallenilla,

    1983, p. 23).

    así las cosas, el surgimiento de este líder es la úni-

    ca forma de erradicar la falta de gobierno, naciendo

    según la doctrina de Lanz la figura del “Gendarme Ne-

    cesario” que era aquella persona que finalmente iba a

    imponer por la fuerza la civilización en el país. Pero en

    el periodo en concreto de Pérez Jiménez, no es sino el

    hijo de vallenilla lanz, laureano vallenilla Planchart,

    quien con una filosofía similar a la de su padre, justi-

    ficaría la forma de gobierno de Jiménez, del cual era

    Ministro de relaciones interiores. consideraba que la

    democracia no era posible en venezuela, por la caren-

    cia de educación, además de la miseria intelectual, con

    lo cual, la demagogia controlaba masas, siendo la dic-

    tadura el modelo ideal para el progreso de la nación y

    consigo el nacimiento del “nuevo ideal nacional”.

    Por lo tanto, el general Marcos Pérez Jiménez

    nunca tuvo oposición a mostrar que su mandato en el

  • - 65 -- 64 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    sión a la libertad de expresión, con el pasar del tiempo

    produjo el cansancio del pueblo, teniendo como punto

    final el levantamiento cívico militar y la caída del régi-

    men.

    En conclusión, el “Nuevo Ideal Nacional” como fi-

    losofía política propuesta y llevada a la realidad por

    parte del general Marcos Pérez Jiménez, en su periodo

    de gobierno 1952 -1958, fue una idea de mejorar una

    sociedad, de cambiar la historia, de pensar de manera

    osada, critica, además de comprometida, por el buen

    porvenir de Venezuela, pero tal filosofía e ideología lle-

    vada a la praxis, constituyo un pensamiento utópico, el

    cual fue realizado en mediana proporción, pues desde

    una visión económica, industrial o material, se obtu-

    vieron resultados muy favorables en el país, pero desde

    un enfoque, humanista, social, ético, moral, junto a to-

    dos aquellos valores inherentes al ser humano, no fue

    posible, con lo que tal filosofía quedo en eso, en una

    posibilidad; la cual consideramos, con una aplicación

    correcta, aunada a la práctica de otros medios para la

    consecución de tal ideal, si es posible.

    tares (militarismo), según la doctrina del “nuevo ideal

    nacional”, la democracia en términos de prosperidad y

    prestigio para la nación, esto es, modernidad a través

    de obras materiales, como el mejoramiento del vene-

    zolano, mediante la educación, salud, medios para el

    establecimiento de una economía favorable, así como

    el incentivo de la inversión extranjera con la llegada de

    extranjeros al país, para mejorar o “blanquear” la men-

    talidad junto a la apariencia de estos.

    en razón de lo anterior, esta ideología materia-

    lizada por el general Marcos Pérez Jiménez no pudo

    ser llevada a la realidad en su máxima expresión, pues

    una sociedad no puede vivir de lo netamente material,

    es decir, de obras monumentales como autopistas,

    puentes, monumentos, que en general representaban

    la modernización de venezuela, pero en apariencia, la

    calidad de vida, gran parte de la población no pudo

    disfrutarla, a pesar del buen momento económico que

    pasaba la nación, por otra parte, la represión en con-

    tra de aquellos que pensaran distintos, la coacción por

    parte del estado en cada una de sus políticas y la opre-

  • - 67 -- 66 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    tos del Siglo XXi: la paradoja entre Posmoder-

    nismo, ausencia de utopía y determinación curri-

    cular. Universidad Autónoma de México. 1993.

    de castillo, Oscarina. los años del Buldozer: ideolo-

    gía y Política 1948 - 1958. universidad central

    de venezuela. 1990.

    garcía Pelayo, Manuel. Mitos y Símbolos Políticos. edi-

    torial taurus. Madrid, españa. 1964.

    gonzález abreu, Manuel. auge y caída del Perezjime-

    nismo. el Papel del empresariado. universidad cen-

    tral de venezuela, caracas. 1997.

    guerra, eskeila. los Símbolos Políticos bajo el nuevo

    ideal nacional. revista de ciencias Políticas Politeia.

    universidad central de venezuela, caracas. 2012.

    Herrero de Miñón, Miguel. Símbolos Políticos y tran-

    siciones políticas. 2006. http://dialnet.unirioja.es/

    servlet/articulo?codigo=2133790. consultado 20 de

    enero 2016.

    Pérez Jiménez, Marcos. Pensamiento Político del Pre-

    sidente de venezuela. una Selección de discursos,

    1948 – 54. caracas. 1954.

    rEFErEncIAS BIBlIogrÁFIcAS

    ainsa, fernando. la reconstrucción de la utopía. edi-

    ciones UNESCO, México. 1999.

    angulo rivas, alfredo. Pérez Jiménez: tres décadas

    después. universidad de los andes. Mérida, vene-

    zuela. 1994.

    Ávila gómez, luz María. utopía y anti-utopía en la

    educación. reencuentro. universidad autónoma

    Metropolitana Unidad Xochimilco, México. 2004.

    Blanco Muñoz, agustín. Habla el general Marcos Pérez

    Jiménez. Consejo de Desarrollo Científico y Hu-

    manístico. universidad central de venezuela. cen-

    tros de estudios de Historia actual. editorial José

    Martí. caracas. 1983.

    cartay, rafael. la filosofía del régimen Perezjimenis-

    ta: el nuevo ideal nacional. revista economía. cara-

    cas, venezuela. 1998.

    coronil, fernando. the Magical State. nature, Money

    and Modernity in venezuela. universidad de chica-

    go. chicago, estados unidos. 1997

    de alba, alicia. el currículo universitario ante los re-

  • - 69 -- 68 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    vallenilla lanz, laureano, hijo. escrito de Memoria.

    ediciones garrido, caracas. 1967.

    Prepo, Miguel. Suarez figueroa, naudy (2006). Pun-

    to fijo y Otros Puntos, los grandes acuerdos Po-

    líticos de 1958. caracas, fundación Betancourt,

    89 pp.http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pi-

    d=S131594962008000100009&script=sci_arttext.

    consultado 22 de enero 2016.

    rodríguez, froilán. Proyecto de creación de una in-

    dustria Básica de apoyo a la fuerza armada de

    venezuela durante el gobierno Militar de Marcos

    Pérez Jiménez, (1952 – 1958). universidad Simón

    Bolívar. venezuela. 2013.

    Salamanca, luis. crisis de la Modernización y crisis de

    la democracia en venezuela. universidad central

    de venezuela. caracas. 1997.

    Sosa, arturo. “Modernización”. en diccionario de His-

    toria de venezuela. fundación Polar. caracas, ve-

    nezuela. 1997.

    Stambouli, andrés. crisis Política: venezuela, 1945-

    58. ateneo de caracas. caracas. 1980.

    vallenilla lanz, laureano. cesarismo democrático. ti-

    pografía garrido, caracas. 1952.

  • EL HOMBRE NUEVO, UTOPÍA CULTURAL BAJO EL ESQUEMA

    DEL DESARROLLO EDUCATIVO DEL SER HUMANO.

    luis ramírez [email protected]

    abogadoMagister en derecho Mercantil

    Participante del doctorado en ciencias Políticas - urBe

  • - 73 -- 72 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    InTroDUccIón

    desde los tiempos inmemoriales el hombre siem-

    pre ha buscado la forma de vivir mejor, de hacer una

    sociedad más justa y prospera, habitada por indivi-

    duos excepcionales formados cultural y mentalmente

    para vivir en ella, la humanidad ha querido manipular

    el pensamiento y la acción hacer un hombre nuevo,

    merecedor de ese mundo perfecto, esta idea del hom-

    bre nuevo fue primeramente esbozado por rousseau

    en su obra contrato social, libro i, cap.viii, colocando

    toda su fe que por medio de un cambio político se podía

    transformar al hombre.

    Sin embargo figuras como nuestro Libertador Si-

    món Bolívar, tenían ya la idea de hacer un hombre me-

    jor a través del diseño de una constitución que fomen-

    tara los valores éticos (poder moral), la cual presento

    ante el congreso de angostura de 1819, utilizando para

    ello el adoctrinamiento colectivo, que de acuerdo a sus

    ideas acrecentarían la virtud del ciudadano por medios

    meramente políticos.

    de igual forma, don Simón rodríguez, planteo una

    rESUMEn

    El artículo tiene como objetivo hacer una revisión documental y análisis de las características del hombre nuevo, utopía cultural bajo el esquema del desarrollo educativo del ser humano, de igual forma se consultan diferentes trabajos de au-tores que han escrito temas relacionados con el tópico investigado, cuya finalidad es tener una visión más o menos clara de esta realidad, tomando en considera-ción para ello lo expresado por Jean Jacques Rousseau en su obra el contrato Social, la fundación del poder moral por parte del Libertador Simón Bolívar, la utopía educativa propuesta por Don Simón Rodríguez acerca de la educación social, la visión humanista de Karl Marx del hombre nuevo, así como el análisis de la obra de Ernesto (Che) Guevara El socialismo y el hombre en Cuba, donde expone los principios que a su entender debe poseer el hombre nuevo, las nuevas corrientes educativas como la escuela nueva, el modelo educativo de la Venezue-la actual, la educación vista desde otra perspectiva y el razonamiento como un eje que conducirá al surgimiento del hombre nuevo, elementos importante que ayudaran a dilucidar si es posible el cumplimiento de esta Utopía, de allí nace la importancia de este trabajo de investigación.

    Palabras clave: Utopía, Contrato social, Poder Moral, Educación Social, Hombre nuevo

  • - 75 -- 74 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    se tratara el movimiento renovador de escuela nueva,

    surgido a finales del Siglo XIX, el cual reivindica la sig-

    nificación, el valor así como la dignidad de la infancia,

    se centra en los intereses espontáneos del niño, aspi-

    rando a fortalecer la actividad libre, igual su autono-

    mía (Palacios, 1978), temas muy relacionados con la

    formación intelectual y moral del hombre.

    Por ultimo serán incluidos en esta investigación

    para su análisis, algunos puntos de vista relacionados

    a los problemas políticos-educativos vistos desde la

    perspectiva de otros autores conocedores del tema ex-

    puesto, en su conjunto nos mostraran otras vías con-

    ducentes a la formación del hombre nuevo, desarrolla-

    do en una sociedad más justa, ayudando a dilucidar la

    más expedita para alcanzar esta utopía, convertirla en

    una meta realizable, posible, que se extienda a través

    del tiempo y que no continúe siendo meramente un

    sueño que se repite generación tras generación de pen-

    sadores y filósofos alrededor del mundo.

    utopía de formar un hombre nuevo en la sociedad a

    través de la educación social, el maestro rodríguez era

    seguidor del pensamiento libertario de la emancipación

    mental, motivada a que la educación en su tiempo to-

    davía a pesar de estar américa libre del yugo español,

    todavía seguía los postulados educativos de esta.

    esa concepción del Hombre nuevo desde el punto

    de vista político fue planteada por Karl Marx en 1844,

    quien en sus manuscritos afirmaba que el hombre en

    una vez se concretara una sociedad comunista sufri-

    ría un cambio moral, esto erradicaría para siempre el

    egoísmo, haciendo al ser humano uno más bueno de

    principios colectivos, por otro lado este mismo pensa-

    miento fue reforzado por el comandante guerrillero er-

    nesto (che) Guevara, el cual en su texto de marzo de

    1965, “el socialismo y el hombre en cuba” donde de-

    tallo una serie de apreciaciones en torno a este tema y

    resaltó la educación del individuo constituía algo muy

    importante que la sociedad en conjunto era una escue-

    la.

    asimismo dentro de las corrientes de la educación,

  • - 77 -- 76 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    cablo nace de las manos de tomas Moro, sabio huma-

    nista, servidor de la corona inglesa, que literalmente

    se puede interpretar como ningún lugar o mejor lugar

    posible, este concepto expuesto por Moro de una so-

    ciedad mejor se conoce desde antes de 1516, motivado

    a Platón quien lo menciono en su obra la republica,

    igualmente San agustín en su obra la ciudad de dios.

    Por otro lado tal como lo afirma León (2006) la obra

    Utopía inaugura un género, una narración, un texto li-

    terario o un discurso. en los cuales se distinguen mo-

    mentos lúdicos, innovadores de nombres y lugares, de

    gran carga poética, con licencia para su comprensión

    por iniciados, una representación que no refiere a una

    realidad, sino a la realidad misma del contenido del

    texto que se crea al escribirlo. La ambigüedad del vo-

    cablo está en la significación que adquiere el acto crea-

    tivo del texto utópico que tiene como referencia una

    alternativa de la realidad, aunque aclara el autor que

    los contenidos de ella se toman de la realidad presente.

    UToPIA, El SIgnIFIcADo DE lA PAlABrA

    de acuerdo a la real academia de la lengua es-

    pañola (rae) la palabra utopía, proviene del griego ou

    “no” y topos “lugar”, de igual manera la define como

    isla imaginaria con un sistema político, social y legal

    perfecto, descrita por Tomas Moro en 1516, existen

    otras definiciones autorizadas por la RAE, señaladas

    a continuación; Plan, proyecto, doctrina o sistema

    deseables que parecen de muy difícil realización, así

    como también; representación imaginativa de una so-

    ciedad futura de características favorecedoras del bien

    humano, como se puede observar estas definiciones de

    la rae tienen en común la búsqueda del bienestar del

    ser humano en una sociedad justa.

    asimismo, a pesar de pertenecer esta palabra al

    ideario popular, en oportunidades se presta a malas

    interpretaciones al momento de ser utilizada por el co-

    mún de las personas, cuando se hace referencia a un

    lugar o situación irreal, al respecto podemos citar lo

    expuesto por Yohanca León Del Rio (2006) en obra His-

    toria y lógica del concepto Utopía, reafirmando este vo-

  • - 79 -- 78 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    dentro de esa nueva conformación del ser Huma-

    no a través del contrato social, indica rousseau que el

    hombre solo pierde la libertad natural unido al dere-

    cho de tomar todo lo que le plazca en su entorno, ga-

    nando por el contrario la libertad civil, ella le otorga el

    derecho a la propiedad de todo lo que posee, estas dos

    libertades tiene sus límites demarcados por un lado

    por la fuerza del individuo y por el otro por la voluntad

    general así como la posesión respectivamente, esta ul-

    tima la ejerce el derecho del primer ocupante y se fun-

    da únicamente sobre un título positivo.

    Por ultimo para rousseau, este hombre nuevo se

    logra por medio de su sometimiento al contrato Social

    y adquiere la libertad moral a través del llamado estado

    civil, que lo hace dueño de sí mismo, al obedecer la ley

    prescrita obtiene como recompensa la libertad, lo cual

    convertiría en realidad la utopía, ya que abandona su

    situación gregaria en la sociedad y se somete volunta-

    riamente a la administración del estado quien dirigirá

    su destino en adelante.

    roUSSEAU Y lA UToPIA DEl HoMBrE nUEVo

    Juan Jacobo rousseau fue uno de los primeros en

    la época moderna en plantear la capacidad del hombre

    para transformarse, “sustituyendo en su conducta el

    instinto por la justicia y dando a sus acciones la mo-

    ralidad que les faltaba antes” en su obra “el contra-

    to Social” (p.63) capitulo viii referente al estado civil,

    señala rousseau que el Hombre, cuando se somete a

    la razón, pasa de un estado natural a un estado civil

    y se produce en él un cambio notable, ya que da a sus

    acciones un sentido moral, que antes no tenía, es por

    ello que cuando actúa consulta su razón y no sus in-

    clinaciones.

    eso ocurre según rousseau, porque el hombre

    al no estar en su estado natural aunque pierda to-

    das esas ventajas que una vez tuvo, terminara dando

    gracias por estar en este estado civil que lo ayuda a

    desarrollar y ampliar sus facultades, ennoblecer sus

    sentimientos, que lo convirtió de un animal estúpido y

    limitado en un ser inteligente, mejor dicho en un hom-

    bre, al cual podíamos llamar nuevo.

  • - 81 -- 80 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    mo White el 26/05/1820, un año después del congreso

    de angostura, donde se puede apreciar la vinculación

    que desde su punto de vista tiene la educación con la

    moral en la formación del ciudadano:“la educación forma al hombre moral, y para for-mar un legislador se necesita ciertamente de edu-cación en una escuela de moral, de justicia y de leyes… Para afirmar esta moral, he inventado un cuarto poder, que críe los hombres en la virtud y los mantenga en ella”…

    de igual manera agrega Bernard (2008), el poder

    Moral dentro del pensamiento Bolivariano se levanta

    como una verdadera instancia pedagógica, con rela-

    ción a los valores que deben en todo momento orientar

    la conducta del hombre en la sociedad, específicamen-

    te la suramericana de ese momento, por encontrarse

    en vías de su liberación como colonia del imperio espa-

    ñol, por lo cual el libertador dentro de la visión como

    el arquitecto político de este Mundo nuevo otorgaba a

    la moralidad individual un sentido convencional en el

    ámbito ético, comprometiendo con ello al mismo tiem-

    po todo lo social.

    SIMon BolIVAr, El PoDEr MorAl coMo gUIA DEl HoMBrE nUEVo

    el libertador Simón Bolívar durante su discurso

    al congreso de Angostura en 1819, expone su visión del

    hombre nuevo, de américa, para Bernard (2008) los

    valores morales para los cuales pretendía que se

    formaran los ciudadanos, eran de naturaleza ético-so-

    cial y ético-política, plantea que estos deberes iban di-

    rigido a la conciencia de la persona, directamente a

    enaltecer las virtudes ciudadanas y sociales de la re-

    pública, este poder Moral propuesto por el libertador

    abarcaba tanto el cumplimiento de las leyes como de

    las costumbres, por parte de este ser humano Moral,

    manifestando en el congreso de angostura lo siguiente:“renovemos en el mundo, la idea de un Pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso... demos a nuestra república una cuarta potestad cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los hombres, el espíritu público, las buenas costumbres y la moral republicana. constituyamos este areópago para que vele so-bre la educación de los niños, sobre la instrucción nacional; para que purifique lo que se haya co-rrompido en la república;...(Bolívar Simón, con-greso de angostura 1819)

    Por otro lado el libertador Simón Bolívar escribe

    una carta a su amigo el comerciante británico guiller-

  • - 83 -- 82 -

    Desafíos y PropuestasUtopías Venezolanas

    rente de la educación, dando con ello las bases de una

    educación popular de luces y virtudes sociales, condu-

    cente al amor a la libertad, como verdadero significado

    de la política, cumpliendo a su vez la materialización

    del fin último de la misma que es el bien común, consi-

    dera la escuela como el medio para enseñar a la gente

    a mejorar sus condiciones de vida, a valerse por sí mis-

    mos y ayudar a otros, acabando así con la segregación.

    Por último la utopía robinsoniana, llamada así

    por el seudónimo utilizado por Simón rodríguez, pro-

    yectada para la transformación tanto político como so-

    cial del país, así como de américa latina en general, de

    acuerdo a cervantes (2013) la utopía está dirigida a la

    formación de una verdadera sociedad a la creación de

    un nuevo pueblo, enmarcadas estas ideas dentro de

    una educación popular, que llevara a la construcción

    de un ciudadano consonó, que deje atrás la ignorancia,

    estando preparado, fortalecido para su convivencia en

    la nación, su desarrollo integral, que sea verdadera-

    mente libre.

    SIMon roDrIgUEZ, lA UToPIA DE lA EDUcAcIon So-cIAl

    tal como se ha podido apreciar en lo escrito an-

    teriormente la formación del Hombre nuevo ha estado

    ligada a la educación o al intento de imponer nuevos

    valores (contrato social) al ser humano, en américa la-

    tina ha habido a través del tiempo diferentes proyec-

    tos educativos con la intención de cambiar la forma

    de pensar y actuar dentro de la sociedad, que brinde

    los resultados esperados, estos fenómenos se han dado

    luego de situaciones de inestabilidad, como la guerra

    de independencia en el caso de américa, indica Paladi-

    nes (2007) a partir de las guerras de la independencia,

    emergieron dos clase sociales una perteneciente a los

    criollos herederos del poder luego de liquidar