Utilización del rotífero Brachionus plicatilis en los primeros

  • Upload
    sandra

  • View
    466

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

CIVA 2003 (http://www.civa2003.org), 837-850

Utilizacin del rotfero Brachionus plicatilis en los primeros estadios del cultivo larval del Camarn de Ro Cryphiops caementariusSandra Portugal Arakaki, Jessie Vargas Crdenas, Elsa Vega GalarzaFacultad de Pesquera, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima (Per)

Resumen El camarn de ro Cryphiops caementarius es uno de los principales recursos de la Vertiente Occidental del Per, por lo cual se ha pensado en su cultivo comercial y se ha intensificado su estudio, sobretodo en el desarrollo larval. Siendo la supervivencia, durante los primeros estadios larvales, crtica para su cultivo, en el presente trabajo se evalu al rotfero Brachionus plicatilis como alimento vivo durante esta etapa, utilizando tres tratamientos: Brachionus plicatilis (S) alimentado exclusivamente con Tetraselmis suecica (T1), Brachionus plicatilis (S) alimentados con una mezcla de 50% Tetraselmis suecica y 50% de levadura de panificacin Saccharomyces cerevisiae (T2) y Brachionus plicatilis alimentado con Tetraselmis suecica, enriquecido 4 horas previo a su utilizacin con una emulsin de aceite de pescado y yema de huevo de gallina (T3) para evaluar su calidad como alimento vivo y determinar el porcentaje de supervivencia larval, cuantificando y determinando a su vez, el tiempo de duracin de los estadios de larvales. Estadsticamente, se determin que el porcentaje de supervivencia larval de Cryphiops caementarius alimentados con el rotfero Brachionus plicatilis, enriquecido con una emulsin de aceite de pescado, mejora notablemente durante los primeros estadios larvales, superando la etapa crtica descrita con anterioridad por otros investigadores, la cual se produce entre los 10 y 20 primeros das de cultivo. Adems se evidencia la necesidad de la inclusin de cidos grasos altamente insaturados al disminuir el tiempo de duracin de esta etapa, obteniendo un mejor crecimiento al ser ms precoces y sincronizadas en el cambio de estadio.

Summary Use of the rotifer Brachionus plicatilis in the culture of the early larval stages of the Freshwater Prawn Cryphiops caementarius The freshwater prawn Cryphiops caementarius is one of the main resources of the Occidental Watershed of Peru, for this reason it has been considered for commercial culture and its study is being intensified in the last years, mainly in the larval development in order to produce post larvaes. Being the survival during the early larval stages critical for its culture, we evaluated the rotifer Brachionus plicatilis as live food in the early larval stages, using three treatments: Brachionus plicatilis (S) fed exclusively with Tetraselmis suecica (T1), Brachionus plicatilis (S) fed with a mixture of 50% Tetraselmis suecica and 50% of bakers yeast Saccharomyces cerevisiae (T2) and Brachionus plicatilis fed with Tetraselmis suecica and enriched with a fish oil and egg yolk emulsion before feeding the larvae (T3). Statistically, we determined that the larval-survival percentage of Cryphiops caementarius fed with Brachionus plicatilis (S), enriched with fish oil emulsion, improve notably during the first larval stages, surpassing the critical period, described previously by other researchers, produced among the first 10 and 20 days of culture. Besides the need of highly-unsaturated fatty acids inclusion becomes evident decreasing this period, obtaining better growth and being precocious and synchronized in the change of stage.

IntroduccinCryphiops caementarius es el camarn comestible ms importante de las aguas continentales de la costa occidental de Amrica del Sur (Figura 1), siendo una especie conocida slo en Per y Chile (1). Adems, es uno de los principales recursos de la Vertiente Occidental del pas (2) y su explotacin se hace mayormente por captura directa en los ros, en donde muchas veces se utiliza mtodos irracionales de captura (3), originando la disminucin de su poblacin en los ltimos aos (2). Es por esto que se ha pensado en el cultivo comercial de la especie, para lo cual se ha intensificado su estudio, sobretodo en el desarrollo larval para la produccin de juveniles. Los estudios realizados para determinar una adecuada alimentacin larval demuestran que existe preferencia por el uso de alimento vivo, siendo los ms utilizados nauplios de Artemia (4, 5, 6 y 7) y microalgas (8, 9, 10, 11, 12 y 13), motivo por el cual el desabastecimiento deII Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura

837

Artemia en la industria acucola mundial ha empezado a ser preocupante, incrementando su precio y escasez (14, 15 y 16). Esto hace necesario encontrar alternativas para, en dado caso, sustituir este crustceo en las dietas larvales (17). Afortunadamente todava existen alternativas que podran mantener a la camaronicultura como una actividad productiva sustentable, entre ellas se encuentra la utilizacin de moluscos, coppodos (17), nemtodos, rotferos (18, 19 y 20) y dietas artificiales (20).Figura 1 Ejemplar macho de Camarn de Ro (Cryphiops caementarius) procedente del ro Mala.

Estudios previos en el cultivo de larvas de Macrobrachium rosenbergii demostraron que es posible sustituir los nauplios de Artemia sp. por rotferos durante los 10 primeros das de crianza, obteniendo 91% de supervivencia en este perodo inicial, no siendo significativa la diferencia respecto a los tratamientos alimentado con slo nauplios de Artemia sp. (21), mientras que en Cryphiops caementarius se ha comprobado su aceptacin durante los primeros estadios larvales (22). Es as que, con el presente trabajo se pretende evaluar al rotfero Brachionus plicatilis como alimento vivo en los primeros estadios larvales de Cryphiops caementarius y especficamente evaluar la calidad del rotfero B. plicatilis, determinando el porcentaje de supervivencia larval y cuantificando el tiempo de duracin de los estadios de desarrollo larval en das.

Material y mtodosLa investigacin se realiz en el Laboratorio de Acuacultura de la Facultad de Pesquera de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), durante los meses de enero y febrero de 2002, por un perodo de 23 das. Las larvas obtenidas en el laboratorio se cultivaron a una salinidad de 20 ppt y a una temperatura de 25 1C.

Etapa pre-experimentalSe obtuvieron 15 hembras ovgeras de C. caementarius procedentes del ro Mala (Figura 2). Una vez en el laboratorio, las hembras con huevos fueron desinfectadas en un bao de inmersin durante 5 minutos, como medida profilctica, en agua dulce aireada con 0.2 a 0.5 ppm de formalina (23) y a una temperatura similar a la del ro. Posteriormente se realizII Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura

838

una seleccin de hembras en funcin de la cercana a la eclosin (coloracin oscura de las ovas) y se colocaron en acuarios, con mezcla 1:1 de agua de ro y agua dulce filtrada a temperatura de agua igual a la del ro de procedencia.Figura 2 Hembra ovgera de Camarn de Ro (Cryphiops caementarius) procedente del ro Mala.

Al da siguiente se inici el proceso de elevacin de la salinidad del agua de los acuarios agregando agua de mar, previamente esterilizada. Las hembras ovadas no se alimentaron en los 2 das anteriores a la eclosin de los huevos para evitar su repercusin negativa en la calidad del agua y efecto en las larvas recin nacidas (24).

Etapa experimentalCultivo larval Las larvas eclosionadas fueron sifoneadas y filtradas por un tamiz de 100 m para ser posteriormente lavadas con agua dulce. La estimacin del nmero total de larvas se realiz por volumetra mientras que el llenado de las unidades experimentales fue por conteo. Durante la fase experimental las larvas fueron mantenidas en 12 recipientes de 4 l de capacidad. La densidad inicial de siembra fue de 50 larvas por litro y se utiliz al rotfero Brachionus plicatilis como alimento, con una salinidad de 20 ppt que fue obtenida mezclando agua de mar con agua dulce. La temperatura del agua se mantuvo en 25 1C. El agua se renov totalmente en forma diaria, y fue preparada en el laboratorio el da anterior a la temperatura y salinidad requerida. El agua de mar y el agua dulce fueron previamente filtradas y esterilizadas qumicamente con formol.

II Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura

839

-

Cultivos anexos La produccin de la microalga Tetraselmis suecica y el rotfero Brachionus plicatilis se realiz en el Laboratorio de produccin de alimento vivo de la Facultad de Pesquera de la UNALM, siguiendo la tcnica de "Batch", mantenida a 20 ppt de salinidad y 25C, a fin de facilitar su administracin a las larvas. La inoculacin de microalgas se realiz despus de cada cambio de agua. La densidad del inculo en el medio de cultivo de larvas fue inicialmente de 40 000 clulas/ml, aumentando de acuerdo al estado de desarrollo larval, a 80 000 clulas/ml. El nmero de clulas algales se cont utilizando la cmara de Neubauer. Se trabajaron dos cultivos de rotferos: un grupo alimentado exclusivamente con Tetraselmis suecica y otro con una mezcla de 50% de levadura de panificacin Saccharomyces cerevisiae y 50% de Tetraselmis suecica.

-

Enriquecimiento Se prepar una emulsin hecha a base de aceite de pescado y yema de huevo de gallina crudo en agua de mezcla siguiendo la metodologa descrita por Watanabe (24). Se utiliz 5 g de aceite de pescado, 1 g de yema de huevo cruda, homogenizado por 2 a 3 minutos en 100 ml de agua de mezcla a 20 ppt de salinidad, con la ayuda de una licuadora. La emulsin resultante fue observada al microscopio para verificar la condicin homognea en trminos de tamao de partculas, y luego se mantuvo en el refrigerador hasta su utilizacin. Fue necesario agitar en forma vigorosa antes de alimentar a los rotferos debido a que la emulsin se separaba en agua y aceite durante el almacenamiento. Los rotferos fueron cosechados con la ayuda de un tamiz de 60 mm para concentrarlos luego en un recipiente de 4 l al que se le agreg 1 ml de la mayonesa por cada 5105 rotferos cuatro horas previas a la alimentacin de las larvas (25). Luego se realiz un conteo del nmero de rotferos vivos en el medio de enriquecimiento previo a su utilizacin debido a que se produce, en algunas ocasiones, mortalidad en el organismo a enriquecer y se tamizaron y lavaron con agua de mezcla por 1-2 minutos.

Alimentacin de las larvas de Cryphiops caementarius Para realizar la estimacin del tiempo de metamorfosis y el crecimiento de las larvas se cont con un recipiente adicional por tratamiento de manera que la extraccin de individuos para este fin no afect los resultados finales de supervivencia. Se tomaron 8 muestras por tratamiento para observar al microscopio el crecimiento y el estadio en que se encontraban las larvas, los cuales se observaron y cuantificaron de acuerdo a los procesos de mudas, determinndose el cambio de un estado a otro cuando se detect un cambio evidente en los rasgos morfolgicos escogidos como indicadores (11), o por la aparicin de alguna nueva caracterstica respecto del estado anterior. El da especfico del cambio de estado se indic cuando un porcentaje mayor al 75% de las larvas haban cambiado de estado. La supervivencia diaria y acumulada se cuantific desde el primer da de cultivo, para lo cual se realiz un conteo diario de las larvas. El desarrollo de las larvas fue determinado mediante la observacin directa de las larvas al microscopio, considerando caractersticas morfolgicas externas (ojos, telson y urpodos) y fotografiando las caractersticas principales que definen a cada estado de desarrollo (11 y 13).

II Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura

840

-

Estrategia de alimentacin El alimento vivo utilizado en el primer tratamiento consisti en Brachionus plicatilis (S) alimentado con tres dietas distintas (T1, T2 y T3). Durante todo el perodo de cultivo se utiliz tambin como alimento y mantencin de la calidad de agua, Tetraselmis suecica en una concentracin de 40-80103 clulas/ml (26). La entrega de alimento se realiz en una nica racin diaria.

De los parmetros fsico-qumicos a. Salinidad La salinidad fue mantenida durante todo el experimento a 20 ppt. La evaluacin de la salinidad se realiz mediante un refractmetro, Aquatic Modelo SR1, cuyo rango de trabajo es de 10 a 30C y con una precisin de 1 ppt. El control de la salinidad se realiz cada vez que se hizo un recambio de agua. b. Temperatura La temperatura se mantuvo a 25 1C (11). El control de la temperatura se realiz en forma diaria. c. Oxgeno disuelto La concentracin de oxgeno disuelto se mantuvo cercano al valor de saturacin (7) utilizando un sistema de aireacin. La evaluacin se realiz por el mtodo de Winckler modificado, para lo cual se utiliz el kit de oxgeno disuelto La Motte Modelo LM2020. Los controles se realizaron una vez por semana antes y despus de alimentar a las larvas. d. pH El pH se mantuvo en el rango de 7.5-8.0 (5 y 6). El control se realiz en forma semanal. La evaluacin se realiz con el kit de pH, La Motte, por el mtodo colorimtrico. e. Amonio, nitritos y nitratos El control del amonio, nitritos y nitratos se realiz una vez por semana, no excediendo los lmites mximos reportados por Guadalupe (6), siendo el de amonio de 0.15 mg/l, el de nitritos de 0.25 ppm y el de nitratos de 4 ppm. La evaluacin se realiz con el kit, La Motte, modelo LMAQ4.

Diseo experimentalSe emple un diseo completamente aleatorio con tres tratamientos (T1, T2 y T3) con tres repeticiones por tratamiento. Para la evaluacin estadstica se realizaron los anlisis de varianza (ANOVA) y la prueba de comparaciones mltiples de Tukey, siendo el nivel de significacin utilizado de 0.05; siendo los tratamientos: T1 : Brachionus plicatilis alimentado solo con Tetraselmis suecica (testigo). T2 : Brachionus plicatilis alimentado una mezcla 50% de levadura de panificacin Saccharomyces cerevisiae y 50% de Tetraselmis suecica. T3 : Brachionus plicatilis alimentado slo con Tetraselmis suecica, enriquecido con emulsin de aceite de pescado Para el procesamiento de datos se utiliz el programa estadstico de computacin SPSS 9.0 para Windows.II Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura

841

Resultados y discusinDe los ensayos de alimentacin en larvas Cryphiops caementarius Supervivencia larval La supervivencia durante el experimento para cada tratamiento y sus respectivas repeticiones se muestra en la Tabla I. En las Figuras 3 y 4 se muestra la evolucin de la supervivencia promedio.Tabla I Supervivencia (%) y mortalidad (%) promedio de las larvas de Cryphiops caementarius durante el experimento. Estadio Eclosin I II III IV V VI VII VIII Supervivencia promedio T1 100.0 97.9 88.7 82.3 66.8 20.0 2.2 T2 100.0 97.3 87.2 81.0 66.1 18.8 0.8 T3 100.0 98.7 93.5 89.3 81.6 75.2 67.1 56.7 27.3 4.9 Mortalidad promedio T1 2.1 11.3 17.7 33.2 80.0 97.8 T2 2.7 12.8 19.0 33.9 81.2 99.2 T3 1.3 6.5 10.7 18.4 24.8 32.9 43.3 72.7 95.1

Tabla II Nmero de das promedio para alcanzar cada estadio larval, segn los tres tratamientos. Estadio Eclosin I II III IV V VI VII VIII T1 1 3 12 16 19 23 T2 1 3 12 15 19 23 T3 1 2 7 11 15 18 20 23

De acuerdo con el anlisis estadstico mediante el ANOVA y la prueba de comparacin de Tukey, para un nivel de significancia de 0.05 (Tabla III y IV); en el primer estadio no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, siendo a partir de Zoea II (3 da) que las diferencias se hacen significativas hasta finalizar el experimento. Las diferencias se encontraron entre los tratamientos T1 y T3 y entre T2 y T3, no existiendo diferencias significativas entre T1 y T2.

II Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura

842

En la Figura 4, en el cambio al estadio de Zoea IV, tanto en T1 como T2 (16 y 15 da respectivamente), se observa un incremento en la mortalidad (Tabla I), obteniendo una supervivencia de 82.3% y 81.0% respectivamente, mientras que en T3 la supervivencia promedio para el mismo estadio (11 da) es de 89.3% (Tabla I) mostrando una mejora de 8% respecto a T1.Figura 3 Supervivencia larval en los tres tratamientos segn estadio.100,0 90,0 80,0 70,0Porcentaje (%)

60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0I II III IV V VI VII VIII Estadio Promedio 1 Promedio 2 Promedio 3

Figura 4 Supervivencia larval promedio por da en los tres tratamientos.100 90 80 70 Supervivencia (%) 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Das Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

II Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura

843

Tabla III Resultados de la evaluacin estadstica ANOVA.E Tratamiento I Error Total Tratamiento II Error Total Tratamiento III Error Total Tratamiento IV Error Total Tratamiento V Error Total Tratamiento VI Error Total Supervivencia vs tratamiento Suma de Cuadrado gl Fc cuadrados de media 3.003 2 1.502 3.028 2.976 6 0.496 5.979 8 64.462 2 32.231 13.037 14.833 6 2.472 79.296 8 120.222 2 60.111 24.714 14.593 6 2.432 134.816 8 302.642 2 151.321 24.367 37.260 6 6.210 339.902 8 461.949 2 230.974 102.503 13.520 6 2.253 475.469 8 8605.149 2 4302.574 2427.785 10.633 6 1.772 8615.782 8 Sig. 0.123 0.007 0.001 0.001 0.000 0.000 Tiempo vs tratamiento Suma de Cuadrado gl Fc cuadrados de media 0.000 2 0.000 0.0 0.000 6 0.000 0.000 8 0.667 2 0.333 1.500 1.333 6 0.222 2.000 8 40.667 2 20.333 91.500 1.333 6 0.222 42.000 8 29.556 2 14.778 66.500 1.333 6 0.222 30.889 8 44.222 2 22.111 66.333 2.000 6 0.333 46.222 8 44.222 2 22.111 66.333 2.000 6 0.333 46.222 8 Sig. 0.000 0.296 0.000 0.000 0.000 0.000

Tabla IV Comparacin Mltiple, Tukey HSD.Variable Depend. (I) 1 II 2 3 1 III 2 3 1 IV 2 3 1 V 2 3 1 VI 2 3 (J) 2 3 1 3 1 2 2 3 1 3 1 2 2 3 1 3 1 2 2 3 1 3 1 2 2 3 1 3 1 2 Dif. medias (I-J) Supervivencia Error std. Sig. Tiempo Sig. 95% Interv. confianza Lm. Inf. Lm.sup.

95% Interv. confianza Dif. medias Error (I-J) std. Lm.inf. Lm.sup. -6.2667* 1.2838 0.007 -10.2057 -2.3276 -1.4667 1.2838 0.526 -5.4057 2.4724 6.2667* 1.2838 0.007 2.3276 10.2057 4.8000* 1.2838 0.022 0.8609 8.7391 1.4667 1.2838 0.526 -2.4724 5.4057 -4.8000* 1.2838 0.022 -8.7391 -.8609 -8.3333* 1.2734 0.001 -12.2404 -4.4263 4.6667* 0.3849 -1.3333 1.2734 0.577 -5.2404 2.5737 0.3333 0.3849 8.3333* 1.2734 0.001 4.4263 12.2404 -4.6667* 0.3849 7.0000* 1.2734 0.004 3.0929 10.9071 -4.3333* 0.3849 1.3333 1.2734 0.577 -2.5737 5.2404 -.3333 0.3849 -7.0000* 1.2734 0.004 -10.9071 -3.0929 4.3333* 0.3849 -12.6667* 2.0347 0.002 -18.9097 -6.4236 5.0000* 0.3849 -0.7667 2.0347 0.926 -7.0097 5.4764 0.6667 0.3849 12.6667* 2.0347 0.002 6.4236 18.9097 -5.0000* 0.3849 11.9000* 2.0347 0.003 5.6570 18.1430 -4.3333* 0.3849 0.7667 2.0347 0.926 -5.4764 7.0097 -0.6667 0.3849 -11.9000* 2.0347 0.003 -18.1430 -5.6570 4.3333* 0.3849 -15.5667* 1.5578 0.000 -61.1797 -51.6203 4.0000* 0.3849 -0.7667 1.5578 0.733 -5.9797 3.5797 0.3333 0.3849 15.5667* 1.5578 0.000 51.6203 61.1797 -4.0000* 0.3849 148000* 1.5578 0.000 50.4203 59.9797 -3.6667* 0.3849 0.7667 1.5578 0.733 -3.5797 5.9797 -0.3333 0.3849 -14.8000* 1.5578 0.000 -59.9797 -50.4203 3.6667 0.3849 -66.2667* 1.0870 0.000 -69.6018 -62.9316 5.0000* 0.4714 -1.3667 1.0870 0.466 -4.7018 1.9684 0.6667 0.4714 66.2667* 1.0870 0.000 62.9316 69.6018 -5.0000* 0.4714 64.9000* 1.0870 0.000 61.5649 68.2351 -4.3333* 0.4714 1.3667 1.0870 0.466 -1.9684 4.7018 -0.6667 0.4714 -64.9000* 1.0870 0.000 -68.2351 -61.5649 4.3333* 0.4714

0.000 0.679 0.000 0.000 0.679 0.000 0.000 0.269 0.000 0.000 0.269 0.000 0.000 0.679 0.000 0.000 0.679 0.000 0.000 0.392 0.000 0.000 0.392 0.000

3.4857 -0.8477 -5.8477 -5.5143 -1.5143 3.1523 3.8190 -0.5143 -6.1810 -5.5143 -1.8477 3.1523 2.8190 -0.8477 -5.1810 -4.8477 -1.5143 2.4857 3.5536 -0.7797 -6.4464 -5.7797 -2.1131 2.8869 844

5.8477 1.5143 -3.4857 -3.1523 0.8477 5.5143 6.1810 1.8477 -3.8190 -3.1523 0.5143 5.5143 5.1810 1.5143 -2.8190 -2.4857 0.8477 4.8477 6.4464 2.1131 -3.5536 -2.8869 0.7797 5.7797

II Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura

Viacava y cols. (3) sealan que se produce una elevada mortalidad hacia el dcimo da de cultivo, correspondiente al estadio de Zoea II, considerando esta etapa como crtica en cuanto a la alimentacin de las larvas. Hurtado (10), alimentando con Artemia sp. y un suplemento artificial y Luna y cols. (27) alimentando con Artemia sp. y microalgas o slo con Artemia sp., obtuvieron una mortalidad del 40% en los primeros das de crianza cuando ocurre la muda del segundo al tercer cambio morfolgico. Resultados similares obtiene Rocha (5), el cual seala una alta mortalidad entre el 8 y 15 da de cultivo. En trabajos recientes realizados en Chile, Meruane y cols. (28) y Morales (11), alimentando con Artemia sp. mencionan una alta mortalidad durante los primeros 20 y 15 das respectivamente (aproximadamente del 40 a 42%), correspondientes al perodo entre el estadio de Zoea II y V. Al comparar estos resultados con el presente trabajo (Tabla I) se podra asumir que los rotferos mejoran notablemente esta etapa crtica (27), a pesar de que la mortalidad acumulada es mayor con respecto a los das anteriores (18.4%). Sin embargo, lvarez (13), alimentando con Artemia sp. y microalgas utilizando una salinidad de 20 ppt y diferentes temperaturas, obtiene una supervivencia promedio similar a la obtenida en el presente experimento (85%) durante los primeros cuatro estadios, concluyendo que a 23C obtiene un 90% de supervivencia hasta el estado Zoea IV. En las ltimas experiencias realizadas en nuestro pas (30), al evaluar diferentes salinidades a una temperatura de 27 1.5C y alimentando tambin con nauplios de Artemia sp., reporta una elevada mortalidad durante los primeros 20 das en todos sus tratamientos, mejorando notablemente a 17 ppt de salinidad, obteniendo una supervivencia promedio de 86.25%, mientras que a salinidades similares a las utilizadas en el presente experimento, 19 y 21 ppt obtiene valores inferiores a los obtenidos en los tres tratamientos, siendo de 15.3 y 35.5% respectivamente. Por otra parte, Flores (30), utilizando una gradiente de salinidad, seala que hacia el 10 da de cultivo, durante el cambio del estadio Zoea II al Zoea III, se produce una cada importante en la supervivencia, coincidiendo con lo descrito por los autores antes mencionados. Luna y cols. (27) y Morales (11) exponen que los estadios Zoea I, II y III presentan una gran mortalidad, ya que estos representan un perodo crtico respecto a la supervivencia de los crustceos (28). Una de las posibles razones sera la falta de alimento adecuado debido a la talla de las larvas (31), sealando que la Artemia no rene estas condiciones para esta etapa. En el presente trabajo, estos estadios mostraron una mejor performance en los diferentes tratamientos, posiblemente por la talla de los rotferos utilizados, facilitando su ingesta, mejorando notablemente esta etapa crtica al obtener supervivencias de 82.3; 81% para T1 y T2 y 89.3% para T3. La ocurrencia de mortalidades crticas ocurren a partir del 16 da en T1 y T2, mientras que en T3 se mantiene estable (Zoea V) siendo hasta entonces 24.8%. Adems, al alimentar con rotferos enriquecidos (T3) se obtuvieron mejores supervivencias que en los tratamientos a los que se les suministr rotferos alimentados con microalgas y/o levadura, confirmando la necesidad de incluir 3 HUFA en la dieta de larvas de C. caementarius durante los primeros estadios larvales. En la Figura 4 se observa que T1 y T2 difieren respecto a T3, esto debido a que, como se sabe, la levadura de panificacin comercial Saccharomyces cerevisiae no contiene 3 (24) por lo que el valor nutricional de los rotferos cultivados con levadura de panificacin y T. suecica (T2) y los cultivados exclusivamente con T. suecica (T1), no presentan diferencias significativas dado que la composicin de los rotferos est afectada por los cidos grasos con que son alimentados (32 y 33); mientras que los rotferos enriquecidos con la emulsin de aceite de pescado (T3) discrepan de stos, debido a su mejor valor nutricional, respecto a los HUFA, al incorporar 3 (24) a su organismo.II Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura

845

Desarrollo larval En la Tabla II y la Figura 5 se observa el tiempo promedio en que el 75% de las larvas alcanzaron dicho estadio. En la Figura 6 se muestra la duracin promedio de cada estadio.Figura 5 Nmero de das para alcanzar cada estadio larval, segn los tres tratamientos.25,0

20,0

15,0

das10,0 5,0 0,0 I II III IV V VI VII VIII

Estadio

Promedio T1

Promedio T2

Promedio T3

Figura 6 Duracin de cada estadio larval de Cryphiops caementarius.9 8 7 6 Estadio 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Das

II Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura

846

De acuerdo con el anlisis estadstico mediante el ANOVA y la prueba de comparacin de Tukey, para un nivel de significancia de 0.05 (Tablas III y IV); no existieron diferencias significativas al comparar el tiempo entre los cambios de estadio de los tratamientos T1 y T2, alcanzando ambos, como mximo desarrollo el estadio Zoea VI en un promedio de 23 das. Al comparar los resultados de estos dos tratamientos, con T3, se encontraron diferencias significativas a partir del estadio de Zoea III, alcanzando el estadio de Zoea VI, en un promedio de 18 das, disminuyendo el tiempo del estadio Zoea II al III en 4 das en comparacin con T1 y T2; y alcanzando el estadio de Zoea VIII en un promedio de 23 das periodo similar al obtenido por Morales (11) y Fernndez (31), quienes alimentaron con Artemia sp. y microalgas. Los resultados de Pisua (22), son similares con los obtenidos tanto en T1 como T2, alcanzando el estadio de Zoea V cercano al 18 da de cultivo en el tratamiento en el que utiliz 60 rot/ml alimentados con Nannochloris sp. Sin embargo, el T3 presenta el cambio morfolgico VI para el mismo perodo de tiempo, lo cual podra interpretarse como una evidencia del requerimiento de HUFA para el desarrollo larval de Cryphiops caementarius, considerando que en repetidas oportunidades se ha demostrado el rol crucial de los cidos grasos, especialmente de los 3 de cadena larga (C20) y/o 6, en el crecimiento de larvas de crustceos (34). Hurtado (10), quien aliment con nauplios de Artemia sp. y microalgas, observa la aparicin del estadio de Zoea V y VI el 19 y 25 da de cultivo, lo cual es similar con nuestros resultados para los tratamientos que no fueron enriquecidos (T1 y T2), presentndose el estadio de Zoea VI el 23 da de cultivo, mientras que, los resultados obtenidos al utilizar rotferos enriquecidos (T3) muestran un menor tiempo para observar estos cambios morfolgicos, logrando incluso el estadio VIII en el mismo perodo de tiempo, acortndose el paso del estadio Zoea II al III en cuatro das (Figura 6), pudiendo interpretar estos resultados como una mejora en el crecimiento (35). Esto concuerda con lo expuesto por Jaramillo (36), quien en experimentos realizados en estadios larvales de P. japonicus, seala que el contenido de cido eicosapentanico (20:53) y decosahexanico (22:63), presentes en el aceite de pescado mejoran el crecimiento y supervivencia, especialmente para larvas, siendo ms eficientes que los cidos linolico 18:23 y linolnico 18:33, demostrando que la inclusin de 3 HUFA, mejora el ndice de muda. A pesar de que algunos autores sostienen que los requerimientos de cidos grasos esenciales de las especies de crustceos de agua dulce, pueden diferir considerablemente a las de especies marinas (19), se ha demostrado en ensayos con M. rosenbergii, utilizando Artemia sp. enriquecida con 3 HUFA un mejor crecimiento, siendo ms precoces y sincronizadas en la metamorfosis as como mejor en su resistencia al estrs en las postlarvas (37 y 38). Adems, los ltimos experimentos realizados por Palomino y cols. (39) para probar la sustitucin de Artemia sp. por el rotfero Brachionus plicatilis en la alimentacin de larvas de Litopenaeus vannamei, concuerdan con lo obtenido en el presente experimento, concluyendo que esta puede ser reemplazada totalmente, obteniendo un porcentaje de desarrollo larvario 37% mayor con respecto a las dietas tradicionales con Artemia sp.

De los parmetros fsico-qumicosLos parmetros fsico-qumicos se mantuvieron constantes durante todo el experimento, siendo la salinidad de 20 ppt, la temperatura del agua de 25 1C, la concentracin de oxgeno disuelto en el rango de 7 a 7.5 mg/l, el pH en el rango de 7.5-8.0 y el amonio no excedi de los 0.15 mg/l.II Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura

847

Conclusiones La duracin de los primeros estadios larvales disminuye significativamente al enriquecer los rotferos con HUFA obteniendo un mejor crecimiento al ser ms rpidas y sincronizadas en el cambio de estadio, lo cual es atribuible a que los rotferos enriquecidos con aceite de pescado mejoran significativamente su calidad nutricional. El estadio Zoea VIII se logra a los 23 das de cultivo a una salinidad de 20 ppt y 25 1C, al alimentar con rotferos enriquecidos con aceite de pescado, alcanzando una supervivencia de 27.3%. Los rotferos alimentados exclusivamente con microalgas y/o levadura de panificacin, pueden ser utilizados hasta el estadio Zoea V, mientras que los rotferos enriquecidos con aceite de pescado pueden ser utilizados satisfactoriamente hasta el estadio Zoea VIII.

Referencias1. BAHAMONDE N, VIL I. Sipnosis sobre la biologa del Camarn del Norte. Biol.. Pesq. Chile 1971; 5:3-6 2. YPEZ B. Evaluacin del recurso camarn Cryphiops caementarius en los ros de Ocoa, Majes-Caman y Tambo, octubre 1997. Informe Progresivo IMARPE 1998; 77: 3-25. 3. VIACAVA M, AITAKEN R, LLANOS J. Estudio del camarn en el Per. Bol. Instituto del Mar del Per. 1975-1976; 3(5):161-232. 4. VALENCIA C. Ensayos de diferentes niveles de salinidad en supervivencia larval del camarn de ro (Cryphiops caementarius), suministrando alimento en laboratorio. Tesis Universidad Nacional Agraria La Molina Lima-Per; 1982. 5. ROCHA G. Cultivo de larvas de camarn de ro Cryphiops caementarius en laboratorio con alimento vivo. Tesis Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Per; 1985. 6. GUADALUPE R. Ensayos en cultivo masivo de larvas de Camarn de Ro Cryphiops caementarius. Tesis Universidad Nacional Agraria La Molina, Depto. Pesquera. Lima-Per; 1985. 7. NAVARRO G. Estadios larvales del camarn de ro C. Caementarius. Tesis Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Per; 1989. 8. HERNNDEZ J. Estudio bioecolgico del camarn (Cryphiops caementarius) de los ros Huasco y Copiap. Convenio SERPLAC III Regin de Atacama y Fundacin Chile; 1981. 9. FLORES Z. Supervivencia de larvas de camarn Cryphiops caementarius en diferentes condiciones de sustrato, volumen de agua y alimento vivo. Tesis Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Per; 1982. 10. HURTADO S. Efecto de las algas y alimento artificial en la supervivencia de larvas de camarn de ro en laboratorio. Tesis Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Per; 1983. 11. MORALES M. Desarrollo larval del camarn de ro Cryphiops caementarius en laboratorio. Memoria para optar al Ttulo de Ingeniero en Acuacultura. U.C.N. Chile. Facultad de Ciencias del Mar. Departamento de Acuacultura; 1997. 12. RIVERA M, MERUANE J, GIL R. Effects of salinity and food on larval survival and metamorphosis of Cryphiops caementarius. Rep. Usa Marine Biological Institute, Kochi University. Japan. 1987; 9:207 - 214. 13. LVAREZ G. Efectos de temperatura y salinidad en el desarrollo de los primeros estadios larvales de C. caementarius. Memoria para optar al Ttulo de Ingeniero en Acuacultura. U.C.N. Chile. Facultad de Ciencias del Mar. Departamento de Acuacultura; 1998. 14. AMAT F. Localizacin, Caracterizacin y Evaluacin del Potencial Extractivo de Artemia en Iberoamrica con destino a la Acuicultura Proyecto Cyted Ii-A/2.848

II Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura

Subprograma II: Acuicultura En: Avances en Nutricin Acucola III; 1997. 15. LAVENS P, SORGELOOS P. The history, present status and prospects of the availability of Artemia cysts for aquaculture. Aquaculture 2000;181:397403 16. TREECE G. Artemia production for larval fish culture. Southern Regional Aquaculture Center. United States Dep. of Agriculture, Cooperative States Research, Education, and Extension Service. 2000; 702 17. PANORAMA ACUCOLA. Artemia en Crisis. High Tech Editores, S.A. Mxico D.F. 2000; 5:16-18 18. LEE C, TAMARU C. Live larval food production at The Oceanic Institute, Hawaii. En: CRC Handbook of mariculture. 2nd Edition. Vol I. Crustacean aquaculture. Edited by James Mc. Very. 1993; 15-28pp. 19. LIAO L, SU H, LIN J. Prawn nutrition studies in Taiwan. En: CRC Handbook of mariculture. 2nd Edition. Vol I. Crustacean aquaculture. Edited by James Mc. Very; 1993. 20. SMITH L, FOW J, TREECE G. Intensive algae culture techniques. En: CRC. Handbook of mariculture. 2da Edicin. Vol. I. Crustacean aquaculture. Edited by James Mc. Very. 1993; 526pp. 21. BARRENO J. Sustitucin de Artemia sp. Por el rotfero Brachionus plicatilis en el cultivo larval de Macrobrachium rosenbergii. Tesis para optar el ttulo de Ingeniero pesquero Universidad Nacional Agraria La Molina, Fac. Pesquera. Lima-Per; 1988. 22. PISUA L. Estudios preliminares sobre el cultivo masivo de Brachionus plicatilis (Rotifera). Tesis Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Per; 1984. 23. NEW M, SINGHOLKA S. Cultivo de camarn de agua dulce. Manual para el cultivo de M. rosenbergii. FAO, documento tcnico de pesca. 1984; 225. 24. W ATANABE T. Enrichment of Live Feeds. En: Fish Nutrition and Mariculture. JICA Textbook The General Aquaculture course. Department of Aquatic Biosciences. Tokyo University of Fisheries; 1988.

25. SORGELOOS P, LGER P. Improved larvicultura outputs of marine fish, shrimp and prawn. Journal of World Aquaculture Society. 1992; 23(4):251-264 26. LIAO L, SHEEN S. Larval foods for penaeid prawns. En: CRC Handbook of mariculture. 2nd Edition. Vol I. Crustacean aquaculture. Edited by James Mc. Very; 1993. 27. LUNA T, HURTADO S, HEUSSLER T. Efecto de las algas y del alimento artificial de larvas de camarn Cryphiops caementarius en laboratorio. Anales Cientficos. UNALM 1985 ; XXIII: 127-138. 28. MERUANE J, RIVERA M, MORALES M, GALLEGUILLOS C. Desarrollo de una tecnologa para la produccin de larvas y post larvas del camarn de ro del norte en hatchery. Acuicultura latinoamericana. IX Congreso latinoamericano de acuicultura. 2do simposio Avances y perspectivas de la acuacultura en Chile 1996; 158-163. 29. MUOZ J. Obtencin de juveniles de camarn de ro Cryphiops caementarius (Molina, 1782) a partir de larvas recin eclosionadas y el efecto de la salinidad sobre ellas en condiciones controladas. Tesis para optar el ttulo profesional de : Bilogo. Univ. Nac. de San Agustn. Fac. de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias. Escuela Profesional y Acadmica de Biologa. Arequipa; 1999. 30. FLORES J. Efecto de la densidad poblacional y concentracin de alimento en la sobrevivencia y crecimiento larval del "camarn de rio" Cryphiops caementarius (Molina 1782) en laboratorio. Tesis para optar por el ttulo de Bilogo. UNMSM, Fac. de Ciencias Biolgicas; 2002. 31. FERNNDEZ X. Evaluacin de tres dietas para larvas de camarn de ro Cryphiops caementarius (Molina, 1782) (Crustacea: Palaemonidae). Memoria para optar al Ttulo de Ingeniero en Acuacultura. U.C.N. Chile. Facultad de Ciencias del Mar. Departamento de Acuacultura; 1999. 32. W ATANABE T, KITAJIMA C, FUJITA S. Nutritional values of live organisms used in Japan for mass propagation of fish: a review. Aquaculture 1983; 34:115-143.

II Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura

849

33. BEN-AMOTZ A, FISHLER R, SCHNELLER A. Chemical composition of dietary species of marine unicellular algae and rotifers with emphasis on fatty acids. Marine Biology 1987; 95: 31-36 34. JONES D, YULE A, HOLLAND D. Larval nutrition. En: Crustacean Nutrition. Advances in World Aquaculture. The World Aquaculture Society 1997; 6:353389 35. ANGER K. Patterns of growth and chemical composition in decapod crustacean larvae. Invertebrate reproduction and development, 33:2-3 (1998) 159-176. 36. JARAMILLO M. III. Nutrientes esenciales. En: Fundamentos de Nutricin y alimentacin en Acuicultura. JARAMILLO M, RODRGUEZ H, VICTORIA P. (eds). Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura 1996. 37. DEVRESSE B, ROMDHANE M, BUZZI M, RASOWO J, LGER P, BROWN J, SORGELOOS P. Improved larviculture outputs in the giant freshwater prawn M. rosenbergii fed a diet of Artemia enriched with (n-3) HUFA and phospholipids. World Aquaculture 1990; 21(2):123-125.

38. ROMDHANE M, DEVRESS B, LGER P, SORGELOOS P. Effects of feeding nutritionally enriches Artemia during a progressively increasing period on the larviculture of the freshwater prawn M. rosenbergii. Fuente original: SORGELOOS, P, LGER P. (1992). Improved larvicultura outputs of marine fish, shrimp and prawn. Journal of World Aquaculture Society.1990; 23(4):251-264 39. PALOMINO G, MARTNEZ G, RAMN F, NEZ N, SOLS V, PAREDES A, GALLARDO P, CUZON G, GAXIOLA G. Efecto de la sustitucin de los nauplios de Artemia sp. por rotferos enriquecidos en la alimentacin de las larvas del camarn rojo del caribe, Farfantepenaeus brasiliensis (Laterille, 1817). VI Simposium Internacional de Nutricin Acucola. Cancn, Mjico 2002.

II Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura

850