23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MATERIA: PSICOPEDAGOGÍA ALUMNO: WILLIAM WILLY CERNA GREGORIO TUTOR: Dr. GONZALO REMACHE LOJA-ECUADOR

Utedescripciondelostrastornosdellenguajeylacomunicación

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MATERIA: PSICOPEDAGOGÍA

ALUMNO: WILLIAM WILLY CERNA

GREGORIO

TUTOR: Dr. GONZALO REMACHE

LOJA-ECUADOR

DECRIPCIÓN DE LOS TRASTORNOS DELLENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

DISLALIASSon alteraciones o trastornosen la articulación de losfonemas de tipo funcional,por un inadecuadofuncionamiento de órganosarticulatorios.

Se trata de la incapacidadpara pronunciarcorrectamente, ciertosfonemas o grupos defonemas

Perelló y equipo (1970) lo clasifican en:

Dislalia funcional

Dislalia orgánica

a. Dislalia orgánica o disglosia (labial, dental,lingual, palatal, nasal)

b. Dislalia audiógena ( sordera poslocutiva, hipoacusiaprelocutiva)

Algunos de los factores son:

Falta de control en lapsicomotricidad fina: L,R, Fr, Pl, Dr, Kl.

Déficit en ladiscriminación auditiva:no percibediferenciacionesfonológicas de tiposonoro/sordo,dental/velar,oclusivo/fricativo

Estimulación lingüísticadeficitaria: Es el caso delas dislalias en ambientessocioculturalesdeprivados y ensituaciones debilingüismo

De tipo psicológico:sobreprotección,trauma, etc.

Deficiencia intelectual

Los mismos autores (Gallardo y Gallego) mencionan algunos tipos de error

Según los fonemas afectadas se distinguen en:

A. DISLALIA DE LAS VOCALES. Diferentes efectosen la articulación de los fonemas: a, e, i, o, u,por ejemplo la «i» puede sonar como la «e»

B. DISLALIA DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS./b/ y /p/= betacismos, /d/ y /t/= deltacismos, /l/=lamdcismos, entre otros.

DISGLOSIAS

Trastornos de la articulación de los fonemas deorigen no neurológico central, debido aalteraciones anatómicas y/o fisiológicas de losórganos articulatorios periféricos que dificultanel funcionamiento lingüístico.

Gallardo y Gallego, según la división anatómicade los órganos periféricos del habla, describenlos siguientes subtipos:

1. DISGLOSIA LABIAL

Trastorno en laarticulación de losfonemas por la alteraciónde la forma, movilidad,fuerza o consistencia delos labios. Entre las causasse nombran el labioleporino, el frenillo labialsuperior hipertrófico, lasfisuras del labio interior,parálisis facial, etc.

2. DISGLOSIA MANDIBULAR

Se trata de un trastorno de la articulación de los fonemas, debido a la articulación de la forma de uno u ambos maxilares. Loa factores son: atresia mandibular, disastrosis maxilofacial y progenie.

3. DISGLOSIA DENTAL

Es el trastorno de laarticulación de los fonemas,a causa de algunasanomalías dentarias. Lascausas son diversas:herencia, desequilibrioshormonales, alimentación,ortodoncia, prótesis, etc.

4. DISGLOSIA LINGUAL. Esla alteración de laarticulación de fonemas porun trastorno orgánico de lalengua que afecta a larapidez, exactitud, ysincronismo de losmovimientos de la lengua.Los factores son:anquiloglosia o frenillocorto, glosectomía,macroglosia,malformaciones congénitas,microglosia y parálisis.

5. DISGLOSIA PALATINAPALATAL.

Son alteraciones en laarticulación de los fonemasdebido a malformacionesorgánicas del paladar. Losfactores son: fisura palatina,fisura submucosa delpaladar, paladar ojival, elpaladar corto, el velo delpaladar largo, la ausencia depilares, úvula bífida y otras

6. DISGLOSIA NASAL.

Es la alteración en laproducción de sonidos delhabla por algún procesopatológico que afecta lasfosas nasales y suresonancia.

TRASTORNOS FONOLÓGICOS

- Los niños de 3-6 años simplifican la producciónfonológica. Ejemplo: /jirafa/ por fafa, /globo/ porbobo, /salto/ por sato /plato/ por pato

- Esta simplificación se da a causa de lasdificultades con la estructura fonológica de lapalabra.

EDAD NORMAL RIESGO DÉFICIT

3.0-3.11 0-42 43-57 58 o más

4.0-4.11 0-23 24-33 34 o más

5.0-5.11 0-14 15-21 22 o más

6.0-6.11 0-10 11-15 16 o más

NIVELES DE DESEMPEÑO

Niveles de desempeño para cada rango de edad, medidos por el númerode procesos de simplificación fonológica en la aplicación del TEPROCIF-R.el número de procesos disminuye con la edad.

LA DISARTRIA

«Es toda alteración de la articulación y expresión del habla que obedece a trastornos del tono y

movimiento de los músculos fonatorios secundarios a lesiones del sistema nervioso central o a

enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla»

Para Crystal es:

- Una serie de trastornosmotores del habla

- Resultado de un dañoen el sistema nervioso

- Se manifiestan pordificultadesneuromusculares

Perelló (1970, 1990) afirma que:

«Para que la secuencia del habla se realice de manera correcta, se hace necesaria la acción

coordinada de todo un conjunto de estructuras que gobiernan la respiración, la fonación y la

articulación»

Gallardo y Gallego describen varios tipos en sumanual de logopedia escolar:

- Disartria espástica: la afectación se produce anivel de la neurona motriz superior

- Disartria atáxica: la afectación ocurre en elcerebelo. Este órgano regula la fuerza, lavelocidad, duración y dirección de losmovimientos ocasionados en otros sistemasmotores.

- Disartria flácida: la noción está localizada en laneurona motriz inferior.

- Disartria por lesiones en el sistemaextrapiramidal: están las que tienen que ver conla regulación del tono muscular en reposo y delos músculos antagónicos cuando haymovimiento

TRASTORNOS DE LA VOZ Y LA RESONANCIA

- Para Crystal, van incluidos dentro de laarticulación de la fluidez y el ritmo.

- Perelló y asociados los tratan en un apartadoespecial, diferente al de los trastornos delhabla, donde incluyen la dislalia, disglosia,disartria y la disfemia.

- La alteración de la voz, puede ocurrir concualquiera de sus características:INTENSIDAD,TONOYTIMBRE.

Gallardo y Gallego (1995) enumeran varios factores que pueden estar a la base de las alteraciones, clasificándolos en anatómicos, fisiológicos, psicológicos y ambientales.

Y optan por considerar tres aspecto de las alteraciones de la voz:

CUANTITATIVO LOCALIZACIÓN ETILÓGICO

Afonías

Disfonías Larinjofonías Orgánicas - Congénitas- Inflamatorias- Traumáticas

Rinofonías- Abiertas- Cerradas

Funcionales- Hipercinéticas- hopocinéticas

Por su parte Crystal

examina

Trastornos evolutivos

Cambios de voz en lapubertad: androfonía(niños) y puberfonía(niñas)

Trastornos orgánicos

Relacionado condiferentes anomalías:nódulos vocales,papilomas, etc.

Trastornos psicológicos

Pueden expresarse enabuso vocal