111
USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN EN LA COCINA Sonia Rocío Moreno Quintero Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Bogotá, Colombia 2017

USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE

CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN EN LA COCINA

Sonia Rocío Moreno Quintero

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bogotá, Colombia

2017

Page 2: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN
Page 3: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE

CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN EN LA COCINA

Sonia Rocío Moreno Quintero

Trabajo Final presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Directora:

Liliam Alexandra Palomeque Forero

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bogotá, Colombia

2017

Page 4: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN
Page 5: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

A Dios, que me da la fuerza para lograr mis

metas.

A mi madre por su ejemplo de vida.

A Daniel y Diego porque son mi motor.

Page 6: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN
Page 7: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Agradecimientos

A la Universidad Nacional de Colombia, por el apoyo y el aporte de los conocimientos

necesarios para realizar mi trabajo de grado

A la profesora Liliam Alexandra Palomeque Forero, por su dedicación, creatividad,

empeño y orientación durante todo el proceso de investigación.

Al Colegio El Carmen Teresiano por la confianza que depositan en su planta docente

para desarrollar proyectos de investigación

A mis estudiantes, y en especial a las integrantes del club de ciencias, porque con sus

habilidades y competencias me permitieron desarrollar el presente trabajo.

A mi familia y amigos, por su apoyo permanente para cumplir esta meta.

Page 8: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN
Page 9: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Contenido IX

Resumen

El desarrollo de estrategias didácticas para el proceso de enseñanza aprendizaje de las

ciencias es una búsqueda permanente en el campo de investigación educativa. Es por

eso que se presenta una estrategia didáctica para conformar clubes de ciencias con un

grupo de estudiantes que tiene alto nivel de motivación hacia la investigación científica.

Estos círculos de trabajo son espacios habilitados para que los estudiantes descubran y

desarrollen sus competencias científicas por medio del estudio de la química con

experimentación en la cocina.

El presente trabajo se desarrolla en el Colegio El Carmen Teresiano de Bogotá y muestra

los resultados obtenidos por el club de ciencias en la elaboración de proyectos de

investigación con experimentación en la cocina. Se analizan las evidencias conseguidas

al indagar sobre la satisfacción acerca del tema cotidiano trabajado, la percepción sobre

el avance en el propio aprendizaje y el compromiso que tuvieron los estudiantes y el

docente durante el desarrollo del proyecto de investigación. Los resultados muestran

aspectos positivos con respecto a las actividades de aula tipo proyecto autónomo de

investigación y con relación a su propia labor y la del docente.

Palabras clave: Proyectos de Investigación, Club de Ciencias, Experimentación en

cocina.

Page 10: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

X Título de la tesis o trabajo de investigación

Abstract

The development of didactic strategies for the teaching learning process in science is a

permanent inquiry in the field of educational research. That is the reason to illustrate a

didactic strategy towards forming science clubs with a group of students that have a high

level of motivation into scientifical research. These investigation circles are

experimentation areas where students can discover and develop their scientific affairs by

means of chemical study based on cooking experiences.

This work was developed in the Carmen Teresiano School located in Bogotá, Colombia

and shows the results of the science club by means of investigation projects based on

cooking experiences. Evidence obtained by the inquiry about satisfaction of the subjects

that were worked, perception of the advance in self-learning process and compromise of

each student during the project is discussed. Showing positive aspects referring to

autonomous research project type activities developed in class, their performance and

that of their instructor.

Keywords: Research Projects, Science Club, Experimentation in cooking.

Page 11: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Contenido XI

Contenido

Resumen ........................................................................................................................ IX

Lista de figuras ............................................................................................................ XIV

Lista de tablas .............................................................................................................. XV

Lista de Símbolos y abreviaturas ............................................................................... XVI

Introducción ................................................................................................................... 1

1. Objetivos .................................................................................................................. 5

1.1 Objetivo General ............................................................................................. 5

1.2 Objetivos Específicos...................................................................................... 5

2. Marco Teórico .......................................................................................................... 6

2.1 Referente Disciplinar ...................................................................................... 6

2.1.1 Mezclas ................................................................................................... 6

2.1.2 Técnicas de separación de mezclas ........................................................ 8

2.1.3 Disoluciones .......................................................................................... 11

2.1.4 Coloides ................................................................................................ 13

2.1.5 Gases .................................................................................................... 15

2.1.6 Teoría Cinética Molecular ...................................................................... 16

2.1.7 Presión .................................................................................................. 16

2.1.8 Volumen ................................................................................................ 17

2.1.9 Temperatura .......................................................................................... 17

2.1.10 Cantidad de sustancia ........................................................................ 17

2.1.11 Leyes de los gases ............................................................................ 18

2.1.12 Ley de Boyle: Relaciona Presión y Volumen ...................................... 18

2.1.13 Ley Charles: Relaciona Temperatura y Volumen ............................... 18

2.1.14 Ley Gay Lussac: Relaciona Presión y Temperatura ........................... 18

2.1.15 Ley de Avogadro: Relaciona volumen y cantidad de sustancia .......... 19

2.1.16 Gases ideales .................................................................................... 19

2.2 Referente Pedagógico .................................................................................. 20

2.2.1 Enseñanza de la Química ...................................................................... 22

2.2.2 Experimentación en ciencias ................................................................. 24

2.2.3 Proyectos de investigación .................................................................... 26

2.2.4 Enseñanza de la Química en la Cocina ................................................. 28

2.2.5 Clubes de Ciencias ................................................................................ 29

2.2.6 Algunas actividades de los Clubes de Ciencias ..................................... 30

Page 12: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

XII Título de la tesis o trabajo de investigación

2.2.7 Clubes de Ciencias en Colombia ........................................................... 31

2.2.8 Taxonomía de Objetivos de la Educación .............................................. 33

2.2.9 Dominio Cognitivo.................................................................................. 33

2.2.10 Dominio Psicomotriz........................................................................... 38

2.2.11 Dominio Afectivo ................................................................................ 38

2.2.12 Investigación cualitativa ..................................................................... 39

2.2.13 Estrategia didáctica ............................................................................ 40

2.3 Antecedentes de investigación con mezclas y gases .................................... 41

2.4 Evaluación de la estrategia didáctica ............................................................ 42

3. Entorno Escolar ..................................................................................................... 43

4. Marco Metodológico.............................................................................................. 47

4.1 Diagnóstico ................................................................................................... 47

4.2 Motivación hacia el trabajo experimental ...................................................... 48

4.3 Elección de los proyectos de investigación ................................................... 48

4.4 Implementación ............................................................................................ 50

4.5 Evaluación .................................................................................................... 50

5. Resultados y Análisis ........................................................................................... 53

5.1 Encuesta sobre expectativas e intereses sobre ciencias .............................. 53

5.2 Motivación hacia el trabajo experimental ...................................................... 56

5.3 Síntesis del trabajo adelantado por cada grupo ............................................ 58

5.4 El análisis descriptivo de la rúbrica ............................................................... 60

5.5 Taxonomía de Bloom .................................................................................... 62

5.6 Salida Pedagógica ........................................................................................ 67

5.7 Diseño de póster y presentación a padres de familia .................................... 69

5.7.1 Presentación a los padres de familia ..................................................... 70

6. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 73

6.1 Conclusiones ................................................................................................ 73

6.2 Recomendaciones ........................................................................................ 74

A. Anexo: Marco epistemológico .............................................................................. 75

A.1. Referente Epistemológico ................................................................................ 75

A.1.1. Mezclas .................................................................................................. 75

A.1.2. Gases .................................................................................................... 77

B. Anexo: Rúbrica de Evaluación de los proyectos de investigación ................... 81

C. Anexo: Guía de Trabajo de la visita empresarial a BIMBO ................................. 83

Bibliografía ................................................................................................................... 85

Page 13: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Contenido XIII

Page 14: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Contenido XIV

Lista de figuras

Figura 2-1:Organización de los objetivos del pensamiento cambiando sustantivos (1956)

por verbos (2001) (Church, 2008)................................................................................... 34

Figura 2-2:Rueda de verbos basada en la Taxonomía de Bloom (Church, 2008) .......... 37

Figura 2-3: Avance de la adquisición del conocimiento según taxonomía de Bloom...... 37

Figura 5-1: Contraste entre alimento saludable y no saludable. .................................... 57

Figura 5-2: Algunas exposiciones de las propiedades de las frutas. .............................. 57

Figura 5-3: Alimentos a base de semillas ...................................................................... 58

Figura 5-4: Salida pedagógica a la fábrica BIMBO y al municipio de

Tenjo/Cundinamarca. ..................................................................................................... 68

Figura 5-5: Salida pedagógica al municipio de Tenjo/Cundinamarca. ............................ 69

Figura 5-6: Póster elaborado por integrantes del club de ciencias. .............................. 70

Figura 5-7: Exposiciones de las integrantes del club de ciencias con padres de familia 71

Page 15: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Contenido XV

Lista de tablas

Tabla 2-1: Técnicas de Separación de Mezclas (Manco, 2008). ...................................... 8

Tabla 2-2: Tipos de coloides (Whitten, 2015). ................................................................ 14

Tabla 2-3: Algunas actividades dentro de un club de ciencias (Bazo, 2011). ................. 31

Tabla 2-4: Antecedentes de investigación en mezclas y gases. ..................................... 41

Tabla 4-1: Relación entre el tema inicial escogido y la propuesta de investigación. ....... 49

Tabla 4-2: Metodología para realizar el proyecto de investigación. ................................ 51

Tabla 5-1: Aspectos relacionados con la encuesta de diagnóstico................................. 53

Tabla 5-3: Metodología de investigación escogida para cada grupo. ............................. 58

Tabla 5-4: Metodología de investigación escogida para cada grupo. ............................. 60

Tabla 5-5: Grupos del club de ciencias. ......................................................................... 62

Tabla 5-6: Evaluación de los objetivos cumplidos por cada grupo, de acuerdo al dominio

cognitivo de la taxonomía de Bloom ............................................................................... 65

Page 16: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Contenido XVI

Lista de Símbolos y abreviaturas

Símbolos Símbolo Término

ºC Centígrado

cm2 centímetro cuadrado

cm3 centímetro cúbico

F Formalidad

Kg Kilogramo L Litro M Molaridad M Molalidad M Metro

m3 metro cúbico N Cantidad de sustancia – mol Nm nanómetro P Presión Ppb partes por billón Ppm partes por millón R Constante de los gases S Siglo T Temperatura

V Volumen

Abreviaturas Abreviatura Término

CdeC-Col Club de Ciencias en Colombia

IA Investigación Acción

MCyT Ministerio de Ciencia y Tecnología

MEN Ministerio de Educación Nacional

SED Secretaría de Educación Distrital

SI Sistema Internacional

SIEM Science, Technology, Engineering and Math

Subíndices Subíndice Término

G Fase gaseosa

Page 17: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Introducción

A través de los años la curiosidad del ser humano ha sido uno de los puntos de partida

para conocer e interpretar los fenómenos de la naturaleza. Una manifestación

permanente de esa curiosidad se refleja en la edad escolar, donde los niños y niñas se

preguntan continuamente el por qué de las cosas. En su mente se van generando ideas

que intentan explicar el mundo que nos rodea. La interpretación, las experiencias y las

informaciones recibidas hacen que cada uno construya su propio conocimiento (Pozo,

1996).

Por otra parte, esa misma curiosidad provoca que la actitud de niños y jóvenes hacia

cuestiones hoy en día cotidianas, relativas a la ciencia sean en principio favorables

(Aragón, 2004). Sin embargo, cuando el conocimiento académico empieza a

implementarse hay un cambio de actitud hacia las ciencias, que está relacionado

principalmente con el alejamiento entre lo académico y lo cotidiano y, aunque este no sea

el único factor que lo provoca, se puede afirmar que es una de las causas determinantes

(Vásquez & Manassero, 2008).

Es frecuente que en el contexto educativo se hable de falta de motivación. Los docentes

manifiestan de forma generalizada una escasa estimulación de los estudiantes por

aprender. Las familias muestran su preocupación por lograr un ambiente adecuado que

favorezca esta motivación y permita a sus hijos un desarrollo educativo exitoso. La

motivación es un aspecto central en la enseñanza que preocupa a todos los miembros de

la comunidad educativa y que influye en los procesos cognitivos y despierta y mantiene el

aprendizaje (Gallardo y Camacho, 2008). Generalmente los estudiantes motivados

lograrán rendimientos académicos más satisfactorios evidenciado en desempeños

profesionales de calidad y en construcción de saberes de excelencia (Rinaudo, 2006).

Page 18: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

2 Introducción

La contextualización en química es una práctica que viene tomando mucha fuerza en los

procesos de enseñanza aprendizaje ya que va orientada al desarrollo de competencias y

se centra especialmente en las necesidades del estudiante favoreciendo especialmente

la motivación por el la investigación científica. El docente de química puede asumir el

reto de contextualizar la química en el entorno y orientar al estudiante a participar en su

propio aprendizaje por medio de estrategias didácticas y experimentales enfocadas a la

alfabetización científica, para que se apropie de los conocimientos científicos básicos y

se desenvuelva de manera eficiente en un contexto determinado por su cotidianidad.

(Vásquez & Manassero, 2008).

Una estrategia para conectar la contextualización, la motivación y la investigación

científica es la conformación de clubes de ciencias. Éstos son espacios habilitados para

que los estudiantes descubran y desarrollen sus competencias científicas a partir de

prácticas en el laboratorio, identificación de problemas en su entorno y planteamiento de

soluciones utilizando la ciencia para conocer temáticas específicas. Con el fin de

despertar el interés por la investigación científica, los estudiantes escogen una temática

de su interés y asumen responsabilidades dentro del equipo de trabajo en la búsqueda

de un objetivo común planteado para resolver el problema identificado en el proceso de

investigación.

De acuerdo a los Estándares Curriculares del Ministerio de Educación Nacional (2004).

“Varios estudios han mostrado que los estudiantes desarrollan mejor su

compresión conceptual y aprenden más sobre la naturaleza de las ciencias

cuando participan en investigaciones científicas, con suficientes oportunidades

y apoyo para la reflexión. Este papel activo por parte del estudiante requiere,

por supuesto, de un docente que enfoque su enseñanza de manera diferente, y

cuyo papel no se limite a la transmisión de conocimientos o demostración de

experiencias (esto último particularmente frecuente en las ciencias naturales),

sino que oriente el proceso de investigación de sus estudiantes como un

acompañante” (MEN, 2004).

Planteamiento del Problema

La importancia de actividades en un contexto cercano al estudiante, se reconoce como

un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una

Page 19: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Introducción 3

comunidad o cultura de prácticas sociales (Díaz & Barriga 2003). En este proyecto se

pretende abordar la enseñanza de la química a un grupo de estudiantes motivados por la

ciencia, por medio de la aplicación de una estrategia didáctica que favorezca el proceso

enseñanza aprendizaje de mezclas y gases con la realización de prácticas de laboratorio

utilizando materiales de fácil adquisición o empleados en el hogar.

Considerando lo anterior, se puede plantear el siguiente interrogante: ¿Cuál puede ser

una estrategia didáctica para desarrollar proyectos de investigación con estudiantes que

tienen alto nivel de motivación por las ciencias?

Este trabajo presenta el proceso de conformación de un club de ciencias para desarrollar

proyectos de investigación con experimentación en la cocina utilizando las temáticas

relacionadas con mezclas y gases.

En el primero y segundo capítulos se presentan los objetivos y la revisión disciplinar de

gases y mezclas para desarrollar la investigación; los aspectos pedagógicos de la

enseñanza de la química con experimentación en la cocina, la estructuración y

evaluación de proyectos de investigación y la estrategia didáctica. En el tercer y cuarto

capítulos se presentan el entorno escolar y la metodología para realizar el presente

trabajo. En el quinto capítulo, los resultados y análisis. Para finalizar en el sexto capítulo

las conclusiones, recomendaciones y anexos.

Page 20: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN
Page 21: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

1. Objetivos

1.1 Objetivo General

Diseñar una estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de mezclas y gases con

estudiantes que tienen alto nivel de motivación por la ciencia, por medio de proyectos de

investigación y experimentación en la cocina.

1.2 Objetivos Específicos

1. Conformar un club de ciencias con estudiantes motivados por las ciencias.

2. Identificar los saberes previos de los estudiantes sobre los conceptos

seleccionados.

3. Seleccionar los conceptos de mezclas y gases que harán parte del contenido de

la estrategia didáctica.

4. Aplicar la estrategia didáctica con estudiantes, con el fin de evaluar el efecto del

proceso enseñanza aprendizaje de mezclas y gases.

Page 22: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

6 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

2. Marco Teórico

El desarrollo de la investigación para diseñar la estrategia didáctica, se fundamenta en el

estudio de mezclas y gases para la enseñanza de la química por medio de la

experimentación en la cocina. A continuación, se presenta una revisión de los aspectos

disciplinares y didácticos que harán parte de este proyecto.

2.1 Referente Disciplinar

Para consolidar la fundamentación teórica de mezclas y gases se escogieron

principalmente los siguientes textos: Química, la Ciencia Central (Brown, 2009); Análisis

Químico Cuantitativo (Harris, 2009); Química General (Petrucci, 2003); Química

(Timberlake, 2008) y Química (Whitten, 2014). Adicionalmente se consultaron otras

fuentes bibliográficas que se presentan en el desarrollo de los temas.

2.1.1 Mezclas

La materia se puede describir como aquello de lo que están hechas todas las cosas, el

material que compone el universo, que tiene masa y ocupa un espacio. Entre mayor

masa tenga un objeto, mayor fuerza necesita para ponerse en movimiento. El espacio

que ocupa la materia lo indican especialmente la vista y el tacto, excepto en los gases

incoloros, inodoros o insípidos donde no es fiable el uso de los sentidos (Chang, 2010).

La mayoría de las sustancias pueden encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso, el

estado de agregación en que se presente cada sustancia está directamente relacionado

con la intensidad de las fuerzas entre las partículas que los conforman (fuerzas

intramoleculares). Dependiendo de la estructura de la molécula a analizar a una

temperatura, definida sus características tienen un estado diferente; así, el agua se

encuentra en estado líquido a temperatura ambiente debido a la presencia de puentes de

hidrógeno entre sus moléculas. Los puentes de hidrógeno, una de las fuerzas

intermoleculares más fuertes, consisten en una relación establecida cuando el hidrógeno

está unido a los átomos más electronegativos como el oxígeno, nitrógeno o flúor. Estas

interacciones, como las fuerzas de London (dipolo inducido, presentado en los gases

nobles), dipolo-dipolo, ión-dipolo, entre otras, afectan directamente los puntos de fusión y

Page 23: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 7

ebullición de las sustancias de tal forma que las fuerzas ejercidas a una temperatura

definida describen la distancia a la cual se encontrará cada molécula de la otra (Brown,

2010).

Cuando las moléculas se encuentran muy cercanas entre sí, es decir, tienen diferentes

fuerzas, la sustancia se encuentra en estado sólido; si se realiza un cambio de

temperatura se proporciona energía al sistema, una de estas fuerzas pueden romperse o

debilitarse permitiendo un alejamiento de las moléculas. A la temperatura que ocurre este

cambio se le denomina punto de fusión y la sustancia pasa al estado líquido. Finalmente,

a un mayor aumento de temperatura las moléculas se alejarán a la máxima distancia

posible y además la energía proporcionada se invertirá en mayor medida que en los

anteriores cambios, al aumentar la energía cinética de dichas moléculas, en este punto,

denominado ebullición, la sustancia pasa al estado gaseoso (Brown, 2010).

Los gases según su temperatura y su presión pueden tener propiedades químicas muy

diferentes, pero se comportan de manera similar en cuanto a sus propiedades físicas,

aunque estén formados por moléculas distintas. Algunas sustancias forman mezclas de

diferentes sustancias. Las mezclas resultan de la combinación de dos o más sustancias

puras que conservan sus propiedades (Whitten, 2015).

Las mezclas se forman y se separan por medios físicos, sin cambiar la identidad de sus

componentes. Los componentes de una mezcla existen como regiones distintas que se

denominan fases. El tipo de mezcla que se distingue con facilidad es aquella cuyas fases

no son uniformes y es aquella en la que porciones distintas de muestra tienen

propiedades diferentes distinguibles, a esta se le denomina mezcla heterogénea. Las

mezclas homogéneas que también se conocen como disoluciones son aquellas que

tienen propiedades uniformes en todas sus partes y a su vez pueden ser sólidas, líquidas

o gaseosas (Whitten, 2015).

Una característica importante de todas las mezclas es que pueden tener composición

variable, si se repite un experimento utilizando mezclas de fuentes distintas se pueden

obtener resultados diferentes. Al separar las mezclas se utilizan medios físicos y los

componentes conservan sus propiedades (Phillips, 2009).

Un cambio físico en la materia no implica una transformación de las sustancias

individuales (ebullición, congelación, fusión, evaporación, disolución y cristalización). Las

Page 24: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

8 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

propiedades físicas son características que exhibe una muestra de materia sin que sufra

cambios en su identidad, la solubilidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, el

color, la densidad, la conductividad eléctrica y el estado físico, son algunos ejemplos

(Phillips, 2009).

En una mezcla, la sustancia que se encuentra en mayor proporción recibe el nombre de

fase dispersante, y la sustancia que se encuentra en menor proporción recibe el nombre

de fase dispersa. La fuerza de cohesión de los componentes de las mezclas

heterogéneas es baja, puesto que las partículas de la fase dispersa son más grandes

que en las disoluciones y dichas partículas no se encuentran distribuidas de manera

uniforme. Las mezclas heterogéneas pueden ser suspensiones y coloides (Peña, 2010).

Las partículas que son grandes en la escala molecular pero lo suficientemente pequeñas

para permanecer suspendidas de manera indefinida en un sistema disolvente forman

coloides, éstos forman una línea divisoria entre las disoluciones y las mezclas

heterogéneas (Brown, 2009).

2.1.2 Técnicas de separación de mezclas

Para separar los componentes de una mezcla en fracciones individuales, es necesario

tener en cuenta: el tamaño de las partículas, su estado físico o su composición química y

a partir de esas características se desarrollan métodos para realizar separaciones.

Inicialmente se tiene en cuenta el tipo de mezcla y luego se define el método de

separación (Tabla 2-1).

Tabla 2-1: Técnicas de Separación de Mezclas (Manco, 2008).

Mezcla Método de Separación

Sólido – Sólido Tamizado Levigación Imantación

Sólido – Líquido

Decantación Sifonado Filtración Centrifugación Destilación Simple Cristalización

Líquido – Líquido

No miscibles: Sifonado Pipeteado Decantación

Page 25: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 9

Miscibles: Destilación Fraccionada

Gas – Gas Licuefacción

Tamizado: Es un procedimiento mecánico en el que se separan mezclas cuyas

partículas tienen diferente tamaño. El instrumento utilizado es un tamiz, tiene un

cedazo, un recipiente y una tapa. Al agitar el tamiz, las partículas según su tamaño

van atravesando los orificios del cedazo. Este método es muy utilizado en el análisis

de suelos y en la industria de las harinas (Peña, 2010).

Levigación: Una mezcla pulverizada de sólidos, se somete a una corriente de agua u

otro líquido que no modifique los componentes, el menos denso es arrastrado por el

líquido y el más denso se deposita. Se utiliza para separar oro de arenas auríferas

(Manco, 2008).

Imantación: Ésta técnica se utiliza para separar metales y no metales utilizando un

imán como campo magnético (Peña, 2010).

Decantación: Este método se basa en la diferencia de densidades de las sustancias

que componen una mezcla. Se utiliza para separar mezclas se sólidos y líquidos no

solubles o para líquidos inmiscibles. La mezcla se deja en reposo y por diferencias de

densidad el sólido se sedimenta y el líquido que sobrenada se retira inclinando el

recipiente o mediante una pipeta (Peña, 2010). Para mezclas de líquidos inmiscibles

se utiliza el embudo de decantación. En esta técnica se introduce la mezcla y se deja

en reposo, se abre la llave para dejar salir el líquido más denso y se cierra cuando se

agote (Manco, 2008).

Sifón: Esta técnica puede aplicarse después de la decantación cuando uno de los

componentes se ha sedimentado. La técnica consiste en utilizar un tubo en forma de

“J”, la parte corta se introduce en el líquido decantado, se aspira por la parte larga y

por acción de la presión atmosférica el líquido pasa de un recipiente al otro (Manco,

2008).

Filtración: Es una técnica que usa una barrera porosa para separar un sólido de un

líquido. Como material filtrante se emplean: papel filtro, algodón, arena, carbón

vegetal, porcelana porosa, lana de vidrio u otras barreras según lo que se quiera

filtrar. Lo que queda en la barrera se llama residuo y lo que pasa a través de este se

llama filtrado. Este método es muy utilizado en la purificación de aguas residuales,

laboratorio e industria (Dingrando, 2010).

Page 26: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

10 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

Centrifugación: Esta técnica se utiliza para separar sólidos de líquidos con

diferentes densidades por medio de la fuerza giratoria. Consiste en aprovechar la

fuerza centrífuga, haciendo girar el recipiente con la mezcla a gran velocidad, con

esto se acelerar la sedimentación y el líquido se queda como un sobrenadante que se

puede separar por decantación. Este método es muy utilizado en el análisis químico,

en bacteriología, en la industria azucarera y de lácteos (Manco, 2008).

Destilación: Es un método excelente para purificar sustancias líquidas. Se

aprovecha el punto de ebullición de los componentes de la mezcla, ya que el que

tiene menor punto de ebullición es el que primero se transforma en vapor mediante el

calor y luego ocurre la condensación del vapor por enfriamiento. La destilación simple

sirve para separar un sólido disuelto de un líquido, y la destilación fraccionada para

separar varios líquidos miscibles que tienen puntos de ebullición diferentes pero muy

cercanos, como es el caso de la separación de las distintas fracciones comerciales

de petróleo (Manco, 2008)

Cristalización: Es una técnica de separación que da como resultado la formación de

partículas sólidas puras de una sustancia a partir de una disolución que contiene la

sustancia disuelta. Es un método de purificación de sustancias que aprovecha la

diferencia en los puntos de solidificación de los componentes de una mezcla.

Cuando la disolución contiene la mayor cantidad de sustancia disuelta posible, la

adición de una pequeña cantidad hace que la sustancia disuelta se separe de la

disolución y se reúna en cristales sobre alguna superficie disponible (Dingrando,

2010).

Cromatografía: Es un método analítico empleado en la separación, identificación y

determinación de los componentes químicos de mezclas complejas. Consiste de una

fase estacionaria y una fase móvil. Los componentes de la mezcla son llevados a

través de la fase estacionaria por el flujo de la fase móvil gaseosa o líquida. Las

separaciones están basadas en las diferencias de la velocidad de migración entre los

componentes de la muestra (Peña, 2010).

Licuefacción: Consiste en convertir mezclas de gases o sólidos en líquidos por

disminución de temperatura para luego realizar una destilación fraccionada (Manco,

2008). Se utiliza en refrigeración y purificación de piscinas.

Page 27: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 11

2.1.3 Disoluciones

Una disolución es la mezcla homogénea de un soluto (sustancia en menor cantidad

dentro de una mezcla) con una sustancia líquida en mayor cantidad que toma el nombre

de solvente. Generalmente, debido a la gran capacidad de formación de puentes de

hidrógeno y a su estructura polar, el agua es la sustancia más utilizada como solvente en

la realización de disoluciones (Harris, 2009).

Las disoluciones se pueden encontrar en estado gaseoso, líquido o sólido. Por lo

general los solventes son líquidos, como el agua de mar o las gaseosas, pero también se

encuentran disoluciones en las cuales el solvente no es líquido, como el aire o las

aleaciones de sólidos disueltos en metales. La capacidad de las sustancias para formar

disoluciones depende de los tipos de interacciones intermoleculares involucradas en el

proceso de disolución y la tendencia natural de las sustancias de dispersarse en

volúmenes más grandes cuando no tienen alguna restricción (Brown, 2009).

Con el fin de mejorar la eficiencia en el análisis del equilibrio acuoso, se analiza la

cantidad de soluto que se encuentra en una disolución mediante diferentes medidas de

concentración como la molaridad, molalidad, partes por millón, partes por billón y

porcentajes de masa y volumen (Harris, 2009).

La molaridad (M) define el número de moles de un soluto por cada litro de disolución,

sabiendo que, según el principio de Avogadro, una mol de soluto puede ser equivalente a

6,022 x1023 átomos, moléculas o iones de dicha sustancia (Ver Fórmula (2.1)). Debido a

que la mayoría de disoluciones tienen el agua como solvente, es necesario tener en

cuenta dentro de un análisis que existen sustancias (electrolitos) que se disocian en

disoluciones acuosas total (electrolitos fuertes) o parcialmente (electrolitos débiles). En

estos casos, la molaridad se expresa como concentración formal (F) para expresar que,

en realidad la sustancia se ha convertido en especies diferentes al entrar en la mezcla

(Harris, 2009).

(2.1)

Según las propiedades de los gases, un determinado volumen de sustancia se puede ver

afectado por un cambio en la temperatura, se utiliza la concentración molal o molalidad

Page 28: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

12 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

(m), (Ver Fórmula (2.2)) que consiste en la relación de las moles de soluto con los

kilogramos de solvente en los que se disuelve (Harris, 2009).

(2.2)

A pesar de esto, se pierde la exactitud del resultado de un cálculo cuando se trabaja con

cantidades muy pequeñas, por esta razón, también son utilizadas las partes por

millón(ppm) (Ver Fórmula (2.3)) y partes por billón (ppb) (Ver Fórmula 2.4)).

(2.3)

(2.4)

Como se dijo anteriormente, existen sustancias denominadas electrolitos que se disocian

al estar en una disolución acuosa, para mejorar la exactitud del tratamiento de estas

sustancias se parte del análisis que, en algún punto el electrolito va a dejar de disociarse

o va a disociarse completamente. Este punto se denomina punto de equilibrio, y cada

sustancia tiene una constante de equilibrio que define cuánto se debe disociar para llegar

a tal punto. El uso de constantes de equilibrio permite una gran disminución en el error

que puede representar la suposición de una disolución total del electrolito cuando no es

así, ya que solo una parte de este reaccionará (Harris, 2009).

La facilidad con la que se disuelve un soluto depende de: el cambio de energía y el

cambio de entropía. Un proceso de disolución se favorece por una disminución de la

energía del sistema que corresponde a un proceso exotérmico y por un incremento del

desorden o aleatoriedad del sistema (Whitten, 2015).

La capacidad de un sólido para disolverse en un líquido depende de la energía de su red

cristalina, es decir, de la fuerza de las atracciones entre las partículas que conforman el

sólido. Para describir las disoluciones entre líquidos se utiliza el término miscibilidad, que

se caracteriza por ser un proceso exotérmico. Los líquidos polares tienden a disolverse

con facilidad con otros líquidos polares, los líquidos no polares que no reaccionan con el

solvente no son muy solubles en líquidos polares debido a la ausencia de las fuerzas de

interacción y se les conoce como inmiscibles, sin embargo, los líquidos no polares suelen

ser solubles en otros líquidos no polares donde solo existen fuerzas de dispersión, las

Page 29: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 13

cuales son débiles considerando que sus moléculas solo “se deslizan” entre sí (Whitten,

2015).

A una temperatura dada, la velocidad de la disolución entre un sólido y un líquido

aumenta si los cristales se pulverizan debido al aumento del área de la superficie de

contacto del soluto con el solvente. Cuando un sólido se coloca en agua parte de sus

partículas se solvatan y disuelven, la velocidad de este proceso disminuye conforme

pasa el tiempo debido a que el área de superficie de los cristales se va haciendo cada

vez menor. Al mismo tiempo, aumenta el número de partículas de soluto en la solución,

de modo que chocan con más frecuencia con el sólido y algunas de estas colisiones

producen recristalización. La velocidad de los dos procesos opuestos se iguala después

de cierto tiempo. En este punto, el sólido y los iones disueltos establecen un equilibrio

entre sí. A este proceso se le conoce como saturación y ocurre a bajas concentraciones

de las especies disueltas para sustancias ligeramente solubles y a altas concentraciones

para sustancias muy solubles (Whitten, 2015).

A mayor temperatura, aumenta la solubilidad de muchos sólidos. Las disoluciones

sobresaturadas tienen una concentración de soluto superior a la de las saturadas.

Pueden prepararse por saturación de una disolución a altas temperaturas. En dichas

disoluciones se forman cristales inmediatamente si se realiza una “siembra” con una

partícula de polvo o con un cristal pequeño. En estas condiciones se cristaliza suficiente

sólido hasta que la disolución quede saturada (Whitten, 2015).

2.1.4 Coloides

Una disolución es una mezcla homogénea en la cual no hay fase de separación y en la

que las partículas del soluto se encuentran como moléculas o iones individuales, esto

representa un extremo de las mezclas, el otro corresponde a las suspensión, una mezcla

heterogénea en la cual las partículas del soluto se sedimentan después de mezclarlas

con una fase solvente (Whitten, 2015). Los coloides forman la línea divisoria entre las

mezclas homogéneas y las mezclas heterogéneas. El tamaño de las partículas dispersas

se utiliza para clasificar una mezcla como coloide (Brown, 2010). Un material coloidal

debe tener una o más de sus dimensiones, longitud, anchura, espesor en el intervalo

aproximado de 1 a 1000 nm (1 nm= 10-9 m). Si todas las dimensiones son menores que 1

nm se consideran partículas de tamaño molecular y si todas las dimensiones exceden los

Page 30: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

14 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

1000 nm las partículas son de tamaño macroscópico, incluso aunque solo sean visibles a

través del microscopio (Petrucci, 2008).

Aunque las partículas coloidales pueden ser tan pequeñas que la dispersión pareciera

uniforme incluso bajo el microscopio, son lo suficientemente grandes para dispersar la luz

de manera muy efectiva. Un método para determinar si es una disolución verdadera o

coloidal, consiste en hacer pasar un haz de luz por la muestra, si no se ve la luz,

entonces será una disolución verdadera y si se ve fácilmente la luz dispersada se

considera coloide. Este efecto fue propuesto por John Tyndall en 1869 y es conocido

como efecto Tyndall (Brown, 2010).

Gran parte de la química de la vida cotidiana corresponde a la química coloidal. Debido a

que las partículas coloidales están finamente divididas poseen un área de superficie

sumamente grande en relación con su volumen. Los átomos de una partícula coloidal

solo están unidos a los demás átomos de la partícula que se encuentran encima y debajo

de la superficie. Estos átomos interactúan con lo que sea que ponga en contacto con la

superficie. Por lo general las partículas coloidales adsorben iones u otras partículas con

carga, así como gases y líquidos. El proceso de adsorción engloba la adhesión de

cualquier especie sobre la superficie de las partículas (Whitten, 2015)

Los coloides más importantes son aquellos cuyo medio de dispersión es el agua. Pueden

ser: hidrofílicos (afines con el agua) o hidrofóbicos (sin afinidad con el agua). Las

moléculas se pliegan de tal forma que los grupos hidrofóbicos se mantienen apartados de

las moléculas de agua, mientras que los grupos hidrofílicos polares se encuentran en la

superficie e interactúan con las moléculas de agua (Brown, 2010).

En la Tabla 2-2 se presentan algunos tipos de coloides.

Tabla 2-2: Tipos de coloides (Whitten, 2015).

Fase Dispersa (semejante al soluto)

Medio Dispersante

(semejante al solvente)

Nombre común Ejemplos

Sólido Sólido Sol en sólido Aleaciones, algunas gemas coloridas, caucho reforzado, porcelana, plásticos pigmentados.

Líquido Sólido Emulsión sólida Queso, mantequilla, jaleas.

Page 31: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 15

Gas Sólido Espuma sólida Esponja, hule, piedra pómez, hule, espuma.

Sólido Líquido Soles y geles Leche de magnesia, pinturas, lodo, budín.

Líquido Líquido Emulsión Leche, crema facial, aderezos de ensalada, mayonesa.

Líquido Sólido Emulsión Sólida Ópalo, perla

Gas Líquido Espuma Crema de afeitar, crema batida, espuma de la cerveza

Sólido Gas Aerosol sólido Humo, virus y materia corpuscular en el aire, materiales de escape de automóviles.

Líquido Gas Aerosol líquido Niebla, bruma, nubes, aerosoles, rocío.

2.1.5 Gases

Los gases forman mezclas homogéneas independientemente de las proporciones de sus

componentes. Muchas sustancias gaseosas distintas pueden tener propiedades químicas

muy diferentes, pero se comportan muy similar en lo que respecta las propiedades

físicas, son compresibles y se expanden de forma espontánea para llenar el recipiente

que los contienen, lo cual indica que las moléculas en un gas están muy lejos unas de

otras en relación a sus tamaños y que las interacciones entre ellas son muy débiles;

pueden describirse empleando de cuatro variables: presión (P), volumen (V), temperatura

(T) y cantidad (n). Estas variables se relacionan en las Leyes de los gases y se explican

con la teoría cinética molecular de los gases ideales. La mayor parte de las sustancias,

pero no todas pueden existir en tres estados: sólido, líquido y gas. Cuando se calientan la

mayoría de los sólidos se convierten en líquidos y la mayoría de los líquidos se

convierten en gases (Whitten, 2015).

La atmósfera es una mezcla de gases que corresponde al aire el cual tiene una

composición porcentual aproximada en volumen de 78 % de nitrógeno, 21 % de oxígeno

y 1 % de otros gases entre los que se encuentra el dióxido de carbono (CO2), dicha

mezcla de gases es un tema relevante por los efectos de la contaminación ambiental ya

que el intercambio gaseoso entre seres vivos es una cuestión importante para sostener la

vida humana. Dentro de los elementos que son gases en condiciones atmosféricas

normales se encuentran el hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, flúor y cloro que existen como

moléculas diatómicas, el oxígeno en su forma alotrópica se presenta en forma de ozono

(O3), y todos los gases nobles que corresponden al grupo 18 de la tabla periódica se

presentan monoatómicos (Chang, 2008).

Page 32: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

16 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

2.1.6 Teoría Cinética Molecular

Para comprender las propiedades físicas de los gases se utiliza un modelo que sirve para

visualizar lo que ocurre cuando las condiciones experimentales del gas como la presión o

la temperatura cambian, a lo que también se denomina teoría de las moléculas en

movimiento. La teoría cinética molecular de los gases presenta las siguientes

afirmaciones (Brown, 2010):

Los gases consisten en grandes cantidades de moléculas que se encuentran en

continuo movimiento aleatorio.

El volumen combinado de todas las moléculas de gas es insignificante comparado

con el volumen total en el que está contenido el gas.

Las fuerzas de atracción y repulsión entre las moléculas del gas son insignificantes.

Puede transferirse energía entre las moléculas durante las colisiones, pero la energía

cinética promedio de las moléculas no cambia con el tiempo, siempre y cuando la

temperatura del gas permanezca constante.

La energía cinética promedio de las moléculas es proporcional a la temperatura

absoluta. A cualquier temperatura las moléculas de todos los gases tienen la misma

energía cinética promedio.

Experimentos realizados con un gran número de gases revelan que se necesitan cuatro

variables para definir la condición física o estado de un gas: temperatura, T; presión, P;

volumen, V, y la cantidad de gas, la cual por lo general se expresa como el número de

moles, n (Brown, 2010).

2.1.7 Presión

La presión de un gas es ocasionada por las colisiones de las moléculas con las paredes

del recipiente. La magnitud de la presión es determinada por la frecuencia y la fuerza con

que las moléculas colisionan con las paredes (Brown, 2010). Las partículas de gas son

extremadamente pequeñas. Mientras más moléculas golpeen la pared mayor es la

presión. Al calentar el recipiente, las moléculas se mueven más rápido, con mayor

frecuencia y con fuerza creciente, por lo que aumenta la presión. La presión que ejerce el

aire se llama presión atmosférica, por eso a mayores alturas la presión atmosférica es

Page 33: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 17

menor porque hay menor cantidad de moléculas de oxígeno y nitrógeno en el aire

(Timberlake. 2008).

2.1.8 Volumen

El volumen es una magnitud escalar derivada que se obtiene multiplicando las longitudes

referidas a las tres dimensiones del espacio correspondientes al largo, ancho, y

profundidad. El volumen, por lo tanto, representa el espacio ocupado por un cuerpo. Su

unidad de medida en el sistema internacional (S.I.) es el metro cúbico (m3) También se

utilizan unidades más pequeñas como los centímetros cúbicos (cm3), y es bastante

común la utilización del litro (L) (Brown, 2010).

2.1.9 Temperatura

Es una propiedad física que determina el flujo de calor. El calor es una forma de energía

y como muchas formas de ésta pueden interconvertirse, la energía química se convierte

en calor y viceversa. La cantidad de calor que se consume se denomina proceso

endotérmico y la cantidad que se desprende es un proceso exotérmico (Whitten, 2015)

La temperatura es una medida de la cantidad de calor o frio de un objeto. El calor fluye

de manera espontánea de una sustancia a mayor temperatura, hacia otra de menor

temperatura. La temperatura absoluta de un gas es una medida de la energía cinética

promedio de sus moléculas. Si dos gases distintos se encuentran a la misma

temperatura, sus moléculas tienen la misma energía cinética promedio. Si la temperatura

absoluta de un gas se duplica, la energía cinética promedio de sus moléculas se duplica

(Brown, 2010).

2.1.10 Cantidad de sustancia

La unidad del S.I. para expresar la cantidad es la mol, cuyo símbolo es mol y se define

como la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades (átomos, moléculas, iones u

otras partículas) como átomos hay en 0.12 kg de átomos puros de carbono-12. Mediante

muchos experimentos se ha refinado el valor de la mol, el que se acepta hasta ahora es:

1 mol = 6.0221415 X 1023 partículas. La unidad mol se refiere a un número fijo de

especies cuya identidad debe especificarse (Whitten, 2015).

Page 34: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

18 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

2.1.11 Leyes de los gases

Se desarrollaron como producto de incontables experimentos que se realizaron sobre las

propiedades físicas de los gases durante varios siglos y han tenido un papel muy

destacado en el desarrollo de muchas ideas de la química.

2.1.12 Ley de Boyle: Relaciona Presión y Volumen

En 1643 Evangelista Torricelli al trabajar con un barómetro diseñado por él, demostró

que una columna de gas podía ejercer presión y que esta podía medirse. Este trabajo

llamó la atención del químico inglés Robert Boyle en 1662 y lo motivó a realizar estudios

sobre el cambio de volumen de muestras gaseosas causadas por variaciones de presión

y llegó a la conclusión que, para cierta cantidad de un gas a temperatura constante, el

volumen del gas es inversamente proporcional a la presión (Brown, 2010).

2.1.13 Ley Charles: Relaciona Temperatura y Volumen

La relación entre el volumen y la temperatura del gas fue propuesta por el físico francés

Jacques Charles en 1787 y de manera independiente por Joseph Louis Gay Lussac que

la publicó en 1802. Charles experimentó con los primeros globos de hidrógeno y diseñó

los primeros dispositivos para globos, ya que sus ideas sobre el efecto de la temperatura

en el volumen de un gas estuvieron influenciadas por su pasión por los globos de aire

caliente a finales del s XVIII. En 1848 William Thomson un físico inglés cuyo título era

Lord Kelvin propuso una escala de temperatura absoluta la cual es igual a -273,15 ºC

(Brown, 2010). Por lo cual en términos de la escala Kelvin la Ley de Charles afirma que el

volumen de una cantidad fija de un gas a presión constante es directamente proporcional

a la temperatura absoluta (Petrucci, 2008).

2.1.14 Ley Gay Lussac: Relaciona Presión y Temperatura

Si se pudieran observar las moléculas de un gas conforme aumenta la temperatura, se

observaría que se mueven más rápido y golpean los lados del contenedor con más

frecuencia y con mayor fuerza. Si se mantiene constante el volumen del contenedor, se

observaría un aumento de presión. La relación entre la presión y la temperatura se

conoce como la Ley de Gay Lussac y establece que la presión de un gas se relaciona

Page 35: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 19

directamente con su temperatura Kelvin. Esto significa que un aumento de temperatura

aumenta la presión de un gas y una disminución en temperatura reduce la presión del

gas, desde que el volumen y el número de moles del gas permanezcan constantes

(Timberlake, 2008)

2.1.15 Ley de Avogadro: Relaciona volumen y cantidad de sustancia

La relación entre la cantidad de un gas y su volumen se deriva del trabajo de Joseph

Louis Gay Lussac y Amadeo Avogadro. Gay Lussac estaba interesado en los globos que

son más ligeros que el aire por lo que realizó varios experimentos sobre las propiedades

de los gases. En 1808 estableció la ley de los volúmenes de combinación a una presión y

temperatura dadas, los volúmenes de los gases que reaccionan entre sí se encuentran

en relaciones de números enteros pequeños (Brown, 2010). Dalton no estaba de acuerdo

con esta explicación, él creía que la reacción entre el hidrógeno y el oxígeno era H(g) +

O(g) HO(g), según lo cual los volúmenes combinados deberían haber estado en la

proporción 1:1:1 y no en la proporción 2:1:2 que se proponía (Petrucci, 2008). En 1811

Amadeo Avogadro interpretó las observaciones de Gay Lussac y propuso que a

volúmenes iguales de gases a la misma temperatura y presión contienen el mismo

número de moléculas. La Ley de Avogadro es consecuencia de la hipótesis de Avogadro

y hace referencia al volumen de un gas mantenido a temperatura y presión constantes es

directamente proporcional al número de moles del gas (Brown, 2010).

2.1.16 Gases ideales

De las tres leyes elementales de los gases se deduce que el volumen del gas debería ser

directamente proporcional a la cantidad del gas, directamente proporcional a la

temperatura Kelvin e inversamente proporcional a la presión. Un gas que obedezca a

este comportamiento se denomina gas ideal o perfecto (Petrucci, 2008). Un gas ideal es

un gas hipotético cuyo comportamiento de presión, volumen y temperatura se describe

por completo en la ecuación del gas ideal: PV=nRT. Donde R es la constante de los

gases y su valor depende de las unidades de P, V, n y T. La temperatura debe

expresarse como temperatura absoluta y la cantidad de gas en moles (Brown, 2010).

Page 36: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

20 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

La ecuación del gas ideal explica adecuadamente las propiedades de la mayoría de los

gases bajo una variedad de circunstancias. Sin embargo, la ecuación no es correcta con

exactitud para los gases reales, pero las diferencias son tan pequeñas que se pueden

ignorar. La ecuación del gas ideal puede utilizarse para determinar muchas relaciones

que involucran las propiedades físicas de los gases, como definir la relación entre la

densidad de un gas y su masa molar.

2.2 Referente Pedagógico

Cierta área de investigación en enseñanza de la química comprende una serie de

metodologías de enseñanza aprendizaje que se aproximan a la realidad de los

estudiantes por medio de la experimentación, trabajo de campo, estudios de caso y otra

serie de procedimientos para favorecer la aprehensión de conceptos claves en química,

lo que hace que esta ciencia contribuya a la alfabetización científica de los ciudadanos.

La enseñanza de los conceptos relacionados con mezclas y con gases ha sido parte de

la investigación en didáctica, y aunque la mayoría de las fuentes encontradas

corresponden a estudios por separado de los temas, cada uno llega al mismo punto: la

dificultad para relacionar conceptos macroscópicos y microscópicos de la materia (Furió,

Domínguez y Guisasola, 2012).

Según la investigación de Fátima (2014), la separación de las sustancias que constituyen

una mezcla es un tema muy importante para los químicos y en muchas industrias. Es el

caso de la industria alimenticia: la destilación un proceso muy utilizado en la preparación

de bebidas alcohólicas resultantes de la fermentación de azúcares y cereales; en la

industria del petróleo el uso frecuente de la destilación fraccionada; para el análisis de

sustancias tóxicas la cromatografía gas – líquido; la obtención de sal a partir del agua

de mar por evaporación y varios procesos de purificación que son esenciales para la

fabricación efectiva de productos como harinas o arenas. Por lo anterior, es importante

profundizar en la temática de mezclas como estrategia de enseñanza de la química para

que el estudiante identifique las propiedades de las sustancias y los posibles métodos de

separación (Fátima. 2014).

Por otra parte, según Rufino & Andoni (2003) y Oliva, Aragón, Bonat y Mateo (2003), la

concepción de la estructura de la materia en sus estados sólido, líquido y gaseoso junto

Page 37: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 21

con sus propiedades físicas, es una dificultad constante en la edad escolar, lo cual

impide que se puedan abordar conceptos más complejos sin antes despejar los vacíos

conceptuales en estas temáticas que sirven para consolidar otros conceptos como:

propiedades coligativas, principio de Le Chatelier, reacciones químicas, cambios de

estados o efusión y difusión molecular (Rufino & Andoni, 2003) y (Oliva, Aragón, Bonat y

Mateo, 2003).

Como lo plantea Ordoñez (2010), la autenticidad en los procesos de enseñanza

aprendizaje está ausente en la mayoría de aulas de clase, pues no hay un acercamiento

de la realidad que permita al estudiante contribuir al desarrollo de su entorno, por el

contrario lo que se hace es que aprenda conceptos y problemas descontextualizados

para pasar pruebas académicas y las actividades del aula se basan más en los

conocimientos teóricos que se imaginan ya comprendidos, sin estimular la reflexión sobre

el uso o la solución de problemáticas reales, debido a que los problemas son planteados

por los maestros quienes se encuentran en un contexto diferente al del estudiante

(Ordoñez, 2010).

De acuerdo a lo anterior se puede pensar en utilizar metodologías de enseñanza

aprendizaje propias de los salones de clase vinculando los contenidos con situaciones de

la vida diaria, de modo tal que se pueda estimular el aprendizaje, motivar, mejorar la

comprensión y la eficiencia del proceso de enseñanza y de esta forma generar

aprendizaje significativo (Ordoñez, 2010).

Considerando que la enseñanza de la química requiere de la aplicación de ciertas

actividades integradoras que fortalezcan las habilidades y la red conceptual de los

estudiantes, más allá del aprendizaje sencillo y aislado de conceptos y principios es

necesario tener en cuenta que la experimentación forma parte activa de la

contextualización en química (Molina, Carriazo y Farías, 2011). Por eso se propone

utilizar el conocimiento desde una visión situada, centrada en prácticas educativas

auténticas, las cuales requieren ser coherentes, significativas y propositivas que se

ubiquen en un contexto determinado por la sociedad y la cultura de la que el estudiante

forme parte. (Díaz & Barriga. 2003).

Por lo anterior, se debe considerar que la tarea del profesor debe ser creativa y debe

conducir al estudio de la química para la vida, de modo que sea una ciencia que ayude a

Page 38: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

22 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

tomar decisiones para un planeta sostenible, solidario y en paz. La ciencia no solo se

centra en sí misma, sino que se fortalece con el aporte que le puede dar a la solución de

problemáticas de la sociedad y que mejor excusa para el aprendizaje de la química, que

el propio medio en el que se desenvuelve el aprendiz (Izquierdo, 2004).

2.2.1 Enseñanza de la Química

La asignatura de la Química dio inicio en Holanda en 1863, fecha en la que la tabla

periódica de elementos de Mendeleev era todavía desconocida; nada se sabía sobre la

estructura del átomo y las uniones químicas eran un gran misterio. El objetivo de impartir

dicha asignatura, en una escuela totalmente elitista, era ilustrar a determinados jóvenes

pertenecientes a poderosas familias de comerciantes holandeses sobre las últimas

técnicas analíticas. Los docentes de dicha asignatura eran investigadores; por lo tanto, la

química escolar involucraba el máximo conocimiento profesional de la época

(Galagovsky, 2008).

En los siguientes 150 años se desarrollaron las teorías físico-químicas, también se

estudiaron nuevos compuestos y tipos de materiales; nuevas técnicas experimentales. La

bioquímica se desarrolló fuertemente, abriendo nuevos campos de conocimiento en

ciencia y tecnología. Debido a que se sostuvo durante todo ese lapso la idea de que la

química en la escuela debía ser un panorama de lo que ésta es como disciplina científica,

se agregaron todos los temas en el currículo, el cual se fue engrosando y la disciplina fue

adquiriendo un perfil de tipo sedimentario, con sucesivas capas de conocimiento

depositadas una sobre otra, no siempre bien conectadas y algunas veces con

inconsistencias entre ellas (Galagovsky, 2008).

Debido a esa presión sedimentaria, los libros de texto fueron eliminando las discusiones,

las controversias, las coexistencias de teorías antagónicas, las historias humanas

asociadas a los descubrimientos (Níaz, 2008). Así, se llegó al currículo actual de la

materia, que no brinda a los estudiantes una idea adecuada de qué es lo que está

pasando en los modernos laboratorios -de investigación o industriales- de química, y no

los atrae a continuar estudiando esta disciplina científica; más bien los induce a todo lo

contrario (Izquierdo, 1999).

Page 39: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 23

Enseñar ciencias nunca ha sido una tarea fácil, pero parece que los retos se multiplican

en estos tiempos de cambios acelerados, tanto en lo referente a los conocimientos que

hay que enseñar como en los métodos para hacerlo (Jiménez, Caamaño, Oñorbe,

Pedrinaci y de Pro, 2009).

La enseñanza contextualizada enfatiza la naturaleza social del conocimiento, lo cual

permite aprender en relación con otras personas a través de prácticas sociales en

situaciones reales, lo cual indica que el conocimiento es situado y que forma parte de una

actividad del contexto en el que se desarrolla y utiliza, así como la cultura (Meroni,

Copello, Paredes, 2015). Para el lenguaje cotidiano, ciencia y cultura pertenecen a dos

mundos muy distintos, para la enseñanza de las ciencias es deseable que los

conocimientos científicos se consideren parte de la cultura general (Jiménez, et al, 2009).

El docente asume el reto de contextualizar la química con la ciencia cotidiana y orienta al

estudiante a participar en su propio aprendizaje por medio de estrategias didácticas y

experimentales enfocadas a la realización de proyectos, para que se apropie de los

conocimientos científicos básicos y se desenvuelva de manera eficiente en un contexto

determinado por situaciones de su entorno (Vásquez & Manassero, 2008). Se puede

pensar en utilizar metodologías de enseñanza aprendizaje propias de los salones de

clase vinculando los contenidos con situaciones de la vida diaria, como la preparación,

identificación de compuestos químicos y manipulación adecuada de alimentos e

indagación sobre productos comestibles utilizados en el mercado, de modo tal que se

pueda estimular el aprendizaje por medio de la curiosidad científica de acuerdo al tema

seleccionado para investigar, con ello se pretende mejorar la comprensión y la eficiencia

del proceso de enseñanza y de esta forma generar aprendizaje significativo (Ordoñez,

2010).

Considerando que la enseñanza de la química requiere de la aplicación de ciertas

actividades integradoras que fortalezcan las habilidades y la red conceptual de los

estudiantes, más allá del aprendizaje sencillo y aislado de conceptos y principios es

necesario tener en cuenta que la experimentación forma parte activa de la

contextualización en química. Lo cual forma parte de la motivación y del aprendizaje por

medio de la acción donde el estudiante participa de las actividades planteadas por el

docente y enfoca su proyecto hacia la temática de mayor interés generado por su grupo

de trabajo (Molina, et al, 2011).

Page 40: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

24 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

Por lo anterior, se debe considerar que la tarea del profesor debe ser creativa y debe

conducir al estudio de la química para la vida, de modo que sea una ciencia que ayude a

tomar decisiones para un planeta sostenible, solidario y en paz. La ciencia no solo se

centra en sí misma, sino que se fortalece con el aporte que le puede dar solución a

problemáticas de la sociedad y qué mejor excusa para el aprendizaje de la química, que

el propio medio en el que se desenvuelve el aprendiz (Izquierdo, 2004).

2.2.2 Experimentación en ciencias

Los trabajos prácticos experimentales son considerados una de las actividades más

importantes en la enseñanza de las ciencias principalmente porque motivan al

estudiante, permiten un conocimiento vivencial de muchos fenómenos y pueden ayudar

a la comprensión de conceptos. También proporcionan experiencias en el manejo de

instrumentos de medida y en el uso de técnicas de laboratorio y de campo con el que

pueden tener un acercamiento al análisis e indagación científica. Constituyen una

oportunidad para el trabajo en equipo y el desarrollo de actitudes y la aplicación de

normas propias del trabajo experimental: planificación, orden, limpieza y seguridad

(Caamaño, 2003).

Para la mayoría de los docentes estas prácticas son un tipo de receta que refuerza las

clases que se dan en el aula. Lo importante de las prácticas de laboratorio, radica en que

los maestros entiendan que éstas facilitan la comprensión de conceptos y que deben

tener siempre un propósito claro, no solo el de llevar a los estudiantes a “experimentar”

(López & Tamayo, 2012).

Los experimentos escolares se diseñan teniendo como referente lo que hacen los

científicos, cuando en realidad deberían ser orientaciones para aprender determinados

aspectos de las ciencias, con su propio escenario: aula, laboratorio escolar, estudiantes,

instrumentos y materiales, algo diferente al de una investigación científica (Izquierdo,

Sanmartí, Neus y Espinet, 1999).

La actividad científica está guiada por la finalidad de explicar, de entender cómo y por

qué sucede algo (Sanmartí, Neus, Márquez y García, 2003). Sin embargo, la experiencia

y los resultados de diversas investigaciones muestran que no siempre las prácticas de

laboratorio son efectivas y no siempre se consiguen los resultados esperados. Gran parte

Page 41: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 25

de sus insuficiencias se atribuyen al carácter cerrado con que se plantean, a su

presentación como un conjunto de instrucciones que los estudiantes deben seguir, sin

darles tiempo ni ocasión para que aprecien cuál es el objetivo que persigue la tarea

propuesta y cómo puede ser resuelta (Caamaño, 2003). Muchas de las dificultades de los

estudiantes se concentran en conectar aquello de lo que se habla en clase con su

experiencia (Sanmartí, 2003).

El uso de los instrumentos también es necesario para construir hechos científicos. Su uso

permite empezar a reconocer magnitudes distintas porque se necesitan instrumentos

distintos para medirlas. El aprendizaje de una determinada técnica no tiene una finalidad

en sí misma, sino la construcción de los modelos asociados (Sanmartí, et al, 2003).

La actividad experimental es uno de los aspectos clave en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de las ciencias tanto por la fundamentación teórica que puede aportar a los

estudiantes, como por el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas para las cuales el

trabajo experimental es importante. Las prácticas de laboratorio brindan a los

estudiantes la posibilidad de familiarizarse con los fenómenos, ilustrar un principio

científico, desarrollar actividades prácticas, contrastar hipótesis, investigar (Caamaño,

1992), cómo se construye el conocimiento dentro de una comunidad científica, cómo

trabajan los científicos, cómo llegan a acuerdos y cómo reconocen desacuerdos, qué

valores mueven la ciencia, cómo se relaciona la ciencia, la sociedad, la cultura, la

política, la economía y todos los roles que desarrolla el ser humano (López & Tamayo,

2012).

Para hacer ciencia es necesario actuar con una meta propia que sirva para interpretar el

mundo, darle significado para intervenir en él, utilizar la capacidad humana de

representarse mentalmente lo que se está haciendo y de emitir juicios, intervenir en los

fenómenos que se producen en el mundo físico y biológico y aprovecharlos para mejorar

las condiciones de vida e intentar comprenderlos (Izquierdo et al, 1999).

Si lo fundamental en las ciencias son las teorías y éstas se obtienen mediante la

conexión entre un modelo teórico y un dominio de fenómenos, para poder enseñar

teorías es imprescindible disponer de un mundo apropiado e intervenir en él de manera

consciente y reflexiva. Difícilmente se llegará a poder experimentar de manera autónoma,

debido a que los métodos y los instrumentos para los estudiantes son tan desconocidos

Page 42: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

26 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

como las teorías científicas; los experimentos no van a tener sentido para ellos si no es a

través de su reconstrucción escrita, gracias a la cual tomará sentido tanto el proceso

como la visión del mundo que resulte de él (Izquierdo, et al, 1999).

En la escuela debemos enseñar este “hacer y pensar” aceptando que las clases de

ciencias deben servir tanto para estudiar (comprender y recordar) el conocimiento

estructurado y normativo del currículo de acuerdo con los valores propios de la escuela

como para formar personas autónomas y capaces de pensar de manera crítica (Izquierdo

et al, 1999).

2.2.3 Proyectos de investigación

Los humanos tenemos la capacidad cognitiva de indagar nuestro entorno por necesidad

y por curiosidad. Nos interesa conocer aspectos de la naturaleza para comprenderla y

explicarla; así, poco a poco, la civilización se dirigió a la naturaleza no sólo para temerle,

sino también para dominarla (Galagovsky, 2008).

Una investigación es una actividad encaminada a contestar una pregunta teórica o a

resolver un problema práctico mediante el diseño y la realización de un experimento y la

evaluación del resultado (Caamaño, 1992).

Las investigaciones constituyen la actividad central de muchas visiones actuales sobre la

enseñanza de las ciencias. Woolnough (1991) citado por Caamaño (1992), ha propuesto

que las investigaciones deberían plantearse no sólo con relación a los contenidos

conceptuales y procedimentales, sino con la finalidad básica de dar la oportunidad a los

estudiantes de resolver problemas prácticos y adquirir confianza en su propia capacidad

para resolverlos, de forma semejante a la propuesta de organizar la enseñanza de las

ciencias en torno a la resolución de problemas auténticos. (Caamaño, 1992).

Una investigación puede iniciar con la fase de percepción e identificación del problema

en la cual los estudiantes deben darse cuenta de cuál es la situación que hay que

resolver. Luego planificar el proceso de investigación de acuerdo a las variables que

vayan a escoger (Caamaño 1992) y derribar la idea de seguir detalladamente una

secuencia de pasos, o un método científico. Habría, pues, metodologías científicas, tan

variadas como problemas diferentes por abordar. La sofisticación y rigurosidad de las

Page 43: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 27

metodologías científicas tienen que ver con los instrumentos tecnológicos y teóricos

construidos a lo largo de la historia (Galagovsky, 2008).

El aprendizaje de las ciencias orientada a partir de proyectos o de centros de interés,

considera la escuela como una comunidad de aprendizaje, cuyo horizonte es dilucidar

dilemas y preguntas, deliberar y realizar balances, y es un espacio en el que todos están

ocupados según los roles acordados. Los proyectos son un proceso en el que se

aprende a medida que se actúa sin tener en mente una asignatura específica, pues no

son las asignaturas lo que configura el horizonte, porque en los proyectos el

conocimiento no se deja fraccionar (Jurado, 2016).

Al respecto, dice Not, L. que:

“El que aprende necesita comprender lo que hace, saber por qué lo hace

(conciencia de las metas inmediatas aunque también las más o menos

alejadas), conocer las razones que justifican la elección de las acciones

seleccionadas para conseguir la meta (¿por qué se hace esto y no aquello?),

comprender la organización de su desenvolvimiento (¿por qué se encadenan

de esta manera los elementos que son o deben ser sucesivamente

aprehendidos?), asegurar un nexo entre este desarrollo y su propio devenir.

Todo esto nos orienta hacia una pedagogía del proyecto: proyecto de uno

mismo como respuesta a la necesidad de motivaciones, proyecto programa

como respuesta a la necesidad de un marco organizador del saber, y

proyecto temático como respuesta a la necesidad de un marco organizador

de las actividades para el estudio del objeto definido” (Not, 1992).

Los proyectos de investigación pretenden que el estudiante se acerque a una realidad

concreta en un ambiente académico en el que desarrolle sus habilidades para resolver

situaciones reales con lo que se motive a aprender. En esta experiencia, el estudiante

aplica el conocimiento adquirido en un producto dirigido a satisfacer una necesidad

social, lo cual refuerza sus valores y su compromiso con el entorno. Los equipos de

trabajo ofrecen grandes oportunidades para el aprendizaje y prepararan a los estudiantes

para trabajar en un ambiente y en una economía cambiante (ABP, 2016).

Page 44: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

28 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

2.2.4 Enseñanza de la Química en la Cocina

La comida es una herramienta muy útil para la enseñanza de las ciencias, debido a que

tiene la posibilidad de brindar a los estudiantes la oportunidad de observar, describir,

calcular, graficar y explicar datos (Phillips, Druffin y Geist, 2004).

La utilización de la cocina como laboratorio doméstico es un recurso muy utilizado

cuando se pretende conectar la química con la vida cotidiana. La cocina y los fenómenos

que suceden en ella, suele ser uno de los escenarios preferidos para contextualizar en

ciencias (Jiménez, López y Márquez, 2010). La enseñanza de la química en la cocina

permite minimizar los costos y los materiales peligrosos que se manipulan en el

laboratorio (Provost, 2016), minimiza la contaminación por residuos peligrosos y resulta

interesante para los estudiantes probar los resultados de su producto, darlo a conocer a

otras personas y relacionarlo con temáticas científicas.

Las temáticas sugeridas en los estándares nacionales se van relacionando con

situaciones reales trabajadas en la cocina. Las clases de ciencias naturales y

matemáticas permiten desarrollar habilidades en los diferentes cursos y edades, a su vez

favorecen el desenvolvimiento de habilidades culinarias en los estudiantes (Phillips,

Druffin y Geist, 2004).

Muchos chefs valoran la intervención de la ciencia en la cocina principalmente porque se

ha fortalecido la tecnología para la preparación de los alimentos, les permite conocer su

naturaleza, la causa de su deterioro y los principios para el procesamiento de alimentos

crudos (Provost, 2016)

Cada una de las actividades programadas con alimentos, se estructura al nivel de una

exploración científica, lo cual implica recolectar datos, tomar apuntes, formular hipótesis,

resolver problemas, seguir procesos estructurados y proporcionar evidencia para las

conclusiones. Cada informe presentado es evaluado con el fin de incorporar las

aplicaciones a la vida real y permitir a los estudiantes inferir sobre aspectos como

tiempos de cocción de verduras para mantener sus propiedades o alteraciones de

composición química entre los alimentos enlatados y no enlatados (Phillips, Druffin y

Geist, 2004).

Page 45: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 29

Una modalidad para la evaluación de las temáticas relacionadas con ciencia y cocina es

con la asignación de diferentes categorías previamente asignadas por el profesor y con

un póster que recoja los elementos comunes de las actividades, los aspectos

relacionados con la comida y la nutrición con el fin de (Phillips, Druffin y Geist, 2004).

“Sólo habiendo interés y entusiasmo, sólo sintiendo la necesidad del

conocimiento, podrán desarrollarse actitudes científicas. No tiene ningún

efecto positivo dar una colección de fórmulas tediosas y faltas de sentido

entre sí y con la realidad de los estudiantes. Es inútil esperar que los

estudiantes cambien sus actitudes ante el aprendizaje si los maestros no

cambiamos nuestra actitud ante la enseñanza, si no empezamos a descubrir

la ciencia como algo que tiene que ver cotidianamente con nuestra vida,

como la cocina” (Córdova, 1995).

Los maestros disfrutan de la motivación que presentan sus estudiantes por el trabajo

realizado con el aprendizaje de las ciencias con comida, se valora más el tiempo

invertido en la preparación de cada una de las actividades, las nuevas ideas que

relacionaron con los estándares curriculares de la comida con las ciencias y el

aprendizaje en el contexto del estudiante, ya sea porque estudie ciencias, aprenda sobre

su salud o sobre una adecuada nutrición (Phillips, Druffin y Geist, 2004).

2.2.5 Clubes de Ciencias

Los clubes de ciencias son espacios habilitados para que los estudiantes descubran y

desarrollen sus competencias científicas por medio de la libre elección de temáticas

relacionadas con sus gustos e intereses pues allí tienen la oportunidad de experimentar

en el laboratorio de ciencias, conocer diferentes opiniones sobre situaciones planteadas

por compañeros del curso y asumir responsabilidades dentro de su equipo de trabajo, de

acuerdo sus capacidades. El docente encargado es el responsable de orientar a los

estudiantes. En estos círculos de trabajo es conveniente el uso de temas provenientes

del contexto que permitan el desarrollo de competencias científicas y responden a la

curiosidad que caracteriza a los estudiantes que escogen el trabajo intensivo en ciencias

naturales. El docente de química puede entonces, asumir el reto de usar como referente

la química del entorno y orientar al estudiante a participar en su propio aprendizaje por

Page 46: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

30 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

medio de estrategias didácticas logrando que se apropie con más profundidad de los

conocimientos científicos.

En estos clubes dentro de una organización permanente y en forma sistemática, se

desarrollan actividades que facilitan y respaldan la realización de propuestas (proyectos,

talleres, seminarios, trabajos de campo, etc.) de interés común. De esta manera, ofrecen

un ámbito propicio para dialogar, debatir y compartir las experiencias e inquietudes de

sus miembros y facilitan el desarrollo del sentido de pertenencia e identidad para con el

trabajo en equipo. Por otro lado, dado que el proceso de apropiación de conocimientos

científicos y tecnológicos parte de los intereses de sus miembros, se construye una

oportunidad valiosa para la concreción de aprendizajes que atienden a la diversidad y a

la investigación (MCyT, 2012)

Según Acevedo & Aduriz- Bravo (2013) los clubes de ciencias se remiten a proyectos

donde aquellos niños en edad escolar presentan intereses especiales por el área y

participan en un espacio educativo dentro de la institución escolar. En el Club de

Ciencias se han encontrado intervenciones que tienden a sostener propuestas

experimentalistas, que desde la perspectiva del docente permitirían sostener el interés de

los niños y niñas por el estudio de las ciencias (Acevedo & Aduriz- Bravo, 2013).

El club de ciencias es una de las actividades que funciona para mantener ocupados a los

integrantes. Se refiere a que se establecen actividades científicas que sean interesantes

para los estudiantes. El docente debe invertir muchos esfuerzos, de lo contrario los niños

rápidamente se aburrían. Para ello, se necesita un espacio establecido para el trabajo del

club, puede ser un laboratorio con varios instrumentos, muestras y curiosidades (Alves,

2010).

2.2.6 Algunas actividades de los Clubes de Ciencias

Los clubes de ciencias se constituyen como una herramienta de enorme potencial para

aprender a investigar, y justamente investigar se aprende investigando tanto en formatos

de educación formal como no formal. Si bien es cierto que el mayor potencial se

encuentra en los ámbitos formales de educación ya que se trabaja con contenidos

científicos y tecnológicos, no siempre existe la posibilidad de realizar investigaciones o

Page 47: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 31

producciones. Sin embargo, son innumerables las actividades que se pueden realizar en

estos espacios científicos. Algunas actividades se muestran en la Tabla 2-3 (Sosa, 2010).

Según Bazo (2011) en el Club de Ciencias se brinda la posibilidad de realizar una amplia

gama de tareas. En la Tabla 2-3 se señalan algunas de las actividades agrupadas por

afinidades.

Tabla 2-3: Algunas actividades dentro de un club de ciencias (Bazo, 2011).

Posibles actividades dentro de un Club de Ciencias

Taller de Ciencias Trabajos de investigación en: Ciencias experimentales, ciencias exactas,

ciencias sociales, informática y tecnología

Salidas de estudio Campamentos científicos, visitas y excursiones

Extensión cultural

Cursos, charlas, conferencias, proyecciones exposiciones (ferias y

congresos científicos), concursos (fotográficos, artísticos, etc.), encuentros

(con otros clubes).

Difusión Boletín periódico, visitas al club, entrevistas con medios de información,

concurrencia a otras escuelas.

Desarrollo y acción

comunitaria

Fabricación de elementos para el club, mantenimiento de materiales,

(herbarios, terrarios), laboratorio de fotografía, apoyo a instituciones

escolares y comunitarias.

Recursos Gestión de recursos económicos y materiales, administración de los

recursos.

2.2.7 Clubes de Ciencias en Colombia

Según Hoyos & Posada (1996), los países de reciente industrialización han dado una

altísima prioridad al fortalecimiento de su infraestructura científica y tecnológica como

elementos esenciales en sus planes de desarrollo. Países como Corea, Singapur o

Malasia, han logrado en menos de un cuarto de siglo crear una sólida industria en

sectores de tecnología avanzada, gracias a que tomaron la decisión de dar un gran

énfasis al desarrollo científico y tecnológico (Hoyos & Posada, 1996).

En Colombia es menester crear conciencia en el público en general sobre la importancia

de la ciencia y la tecnología para la sociedad y despertar en él el interés por esos temas,

mostrando al mismo tiempo la importancia de la labor del investigador, para así

incrementar su reconocimiento social. Eso se logra en buena parte a través de la

educación informal que se difunde en los medios de comunicación, las revistas de

divulgación, los museos de ciencias y el conjunto de actividades que, por fuera del aula

Page 48: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

32 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

formal, presentan a la ciencia en lenguaje accesible al público y despiertan su

entusiasmo. Del mismo modo es importante reformar la educación formal, haciéndola

más conceptual y menos memorística, fomentando la creatividad, la curiosidad y el

espíritu crítico y complementándola con actividades extraescolares, y precisamente la

conformación de los clubes de ciencias, talleres, excursiones, seminarios y ferias de la

creatividad son una buena estrategia para lograrlo, ya que brindan espacios para

desarrollar habilidades en un ambiente menos rígido que la escuela, por medio de

actividades interesantes y divertidas (Hoyos & Posada, 1996).

De acuerdo a lo anterior, en Colombia se ha establecido la propuesta Clubes de Ciencia

Colombia (CdeC-Col) que es un programa educativo que busca despertar en jóvenes

colombianos su pasión por la ciencia y la tecnología, y en el proceso de crear una red

internacional de colaboración académica para beneficio del desarrollo social y económico

del país.

“Nuestro principal objetivo es la formación del pensamiento crítico e

investigativo, la creatividad y las habilidades de comunicación, acompañados

de una visión positiva y proactiva hacia la ciencia y la tecnología. Clubes de

Ciencia busca también estimular el interés por carreras profesionales en

Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en

inglés), y facilitar el acceso a investigadores profesionales de las

universidades más reconocidas de EE.UU. y otros países.

Por otro lado, tenemos un interés especial en promover la ciencia y la

tecnología como constructores de paz que nuestro país tanto necesita. Al

hacer un énfasis especial en llegar a jóvenes de bajos recursos, de zonas

particularmente afectadas por la inseguridad y la violencia, y en

descentralizar el acceso a la educación de alto nivel en la medida en la que la

infraestructura local lo permita, CdeC-Col quiere inculcar en estos jóvenes

una visión diferente y positiva sobre las formas en las que pueden desarrollar

su talento, y mostrarle al país el gran recurso humano con el que contaría si

se les dieran las herramientas para aprovecharse constructivamente.” (CdeC-

Col, 2017)

Page 49: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 33

2.2.8 Taxonomía de Objetivos de la Educación

La clasificación de los objetivos de la educación, también conocida como Taxonomía de

Bloom, es muy valorada por los docentes como una herramienta clave a la hora de

desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula y evaluar el nivel cognitivo

adquirido por un estudiante en su asignatura (Aliaga, 2012).

La taxonomía Bloom fue diseñada para ayudar a profesores y a diseñadores

educacionales a clasificar objetivos y metas educacionales. Su teoría estaba basada en

la idea que no todos los objetivos educativos son igualmente deseables. Por ejemplo, la

memorización de hechos, si bien es una cualidad importante, no es comparable a la

capacidad de analizar o evaluar contenidos (Aliaga, 2012).

Según Church (2008), Bloom categorizó y ordenó habilidades y objetivos de

pensamiento. Su taxonomía sigue un proceso de pensamiento donde no se puede

entender un concepto si no se recuerda primero. Del mismo modo no se puede aplicar el

conocimiento y los conceptos si no se entienden. Es un continuo proceso para el

desarrollo de habilidades de pensamiento de orden inferior a habilidades de pensamiento

de orden superior (Church, 2008).

La educación puede estructurarse en torno a tres tipos de aprendizajes fundamentales

que serán los pilares del conocimiento de cada individuo. El dominio cognitivo: que es

aprender a conocer. El dominio psicomotor: que corresponde a aprender a hacer. Y el

dominio afectivo: que es aprender a ser y a vivir juntos (Losada & Velásquez, 2011).

2.2.9 Dominio Cognitivo

Un antiguo estudiante de Bloom, Lorin Anderson publicó: Revisión de la Taxonomía de

Bloom en 2001. La clave para esto fue el uso de verbos en lugar de sustantivos y una

reorganización de la secuencia dentro de la taxonomía (Church, 2008). Se ordenaron en

orden creciente, de menor a mayor como se indica en la Figura 2-1.

Page 50: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

34 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

Figura 2-1:Organización de los objetivos del pensamiento cambiando sustantivos (1956) por verbos (2001) (Church, 2008)

.

Esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe

haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos. La taxonomía de Bloom ha sido

ampliamente revisada y mejorada a lo largo de las décadas, por autores como Andrew

Church, quien en 2008, propuso seis dominios, los cuales se presentan a continuación

(ScolarTIC).

Recordar: Implica conocimiento de hechos específicos, de formas y medios de tratar

con los mismos, conocimientos de lo universal y de las abstracciones específicas de

un determinado campo del saber, terminología, esquemas, procesos o teorías. Son

de modo general, elementos que deben memorizarse (Aliaga, S., 2012). Este nivel

pretende que el estudiante recuerde el conocimiento que ya posee. Para llevar a

cabo este nivel el docente puede proporcionar ayuda al estudiante facilitándole

contenido o guiándole para que sea el propio alumno el que realice la búsqueda de

su propio conocimiento y lo recuerde. Verbos clave: reconocer, escuchar, describir,

identificar, nombrar, localizar.

Comprender: Corresponde a la habilidad elemental para apropiarse del significado

de una comunicación. Al alcanzarla el aprendiz puede captar el sentido que tiene

para darle un significado mejor para él; se trata por ejemplo de la comprensión de

Page 51: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 35

una instrucción oral o escrita, o la percepción de lo que ocurrió en una situación

particular (un hecho experimental) (Aliaga, 2012). Este nivel consiste en construir

significado y relacionar conocimientos entre sí. El estudiante debe hacer uso de los

materiales que se le presentan o que obtuvo durante el primer nivel. Debe

aprehender el contenido, generalizarlo y relacionarlo entre sí por lo que el

pensamiento abstracto juega un papel importante. Además, debe ser capaz de

explicar la relación entre los datos o el contenido. Verbos clave: interpretar, resumir,

parafrasear, clasificar, comparar, explicar, ejemplificar.

Aplicar: Corresponde a la habilidad para utilizar comprensiones logradas, en

situaciones nuevas mediante lo cual se demuestra que se usará o se utilizará

correctamente para resolver un problema real o ideal, planteado mental o

concretamente en términos científicos o en una discusión relativa al campo de

fenómenos pertinentes. El conocimiento de aplicación es el que concierne a la

interrelación de principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos

(Aliaga, 2012). En este nivel el estudiante asume un papel más activo y debe llevar a

cabo el conocimiento adquirido en una actividad, teoría, idea o práctica. También

debe desarrollar un procedimiento a través de la ejecución o implementación del

mismo.

Verbos clave: implementar, usar, ejecutar, descubrir, determinar, elaborar,

experimentar, seleccionar, resolver.

Analizar: El análisis implica la división de un todo en sus partes identificando motivos

y causas y la percepción del significado de las mismas en relación con el conjunto

(Aliaga, 2012). El estudiante distingue, clasifica y relaciona evidencias o estructuras

de un hecho o de una pregunta, se hace preguntas, elabora hipótesis, puede

solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido por medio de su propio

razonamiento. Hace inferencias y encuentra evidencia para fundamentar

generalizaciones. En este nivel ha de irse de lo global a lo específico

descomponiendo el problema en diferentes partes para analizar las relaciones entre

ellas.

Verbos clave: comparar, organizar, deconstruir, atribuir, categorizar, relacionar,

escoger, inferir, contrastar.

Page 52: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

36 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

Evaluar: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los hechos. Es

una habilidad sobre el valor que tienen ciertas ideas, trabajos, materiales, soluciones

o métodos. Los juicios pueden ser cuantitativos y/o cualitativos, debe hacerse con

base en criterios internos y/o externos (Aliaga, 2012), y basarse en criterios

fundamentados en la comprobación. Requiere también realizar juicios del proceso

realizado, de los materiales, los métodos y/o los contenidos. Verbos clave:

comprobar, realizar hipótesis, criticar, experimentar, juzgar, testear, detectar.

Crear: Es una habilidad para juntar los elementos y las partes para construir un todo

nuevo, con sentido creador, a fin de que lleguen a construir un patrón o estructura

que no se especifica, puede consistir en la producción de una comunicación, un plan

de operaciones o la derivación de una serie de relaciones abstractas (Aliaga, 2012).

El estudiante crea, integra, combina ideas, planea y propone nuevas maneras de

hacer aplicando el conocimiento y las habilidades anteriores para producción

innovadora. Se adapta, prevée, se anticipa, categoriza, colabora, se comunica y

compara para crear un todo coherente y funcional mediante la planificación o la

producción. En este nivel se deben tener las suficientes competencias y habilidades

para manejar el conocimiento aprendido y crear uno nuevo a través de diferentes

herramientas y mediante su propio saber hacer. Verbos clave: diseñar, construir,

planificar, producir, inventar, hacer, integrar, formular, estructurar.

En la Figura 2-2, se muestra una rueda de verbos como resumen de la Taxonomía de

Bloom.

Page 53: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 37

Figura 2-2:Rueda de verbos basada en la Taxonomía de Bloom (Church, 2008)

La taxonomía de Bloom requiere un avance jerárquico en la adquisición del

conocimiento, tal como se presenta en la Figura 2-3.

Figura 2-3: Avance de la adquisición del conocimiento según taxonomía de Bloom.

Antes de llegar a entender un concepto hay que recordarlo, antes de poder aplicarlo hay

que entenderlo, antes de analizarlo hay que aplicarlo, antes de evaluar su impacto hay

que analizarlo y antes de crear hay que recordar, comprender, aplicar, analizar y evaluar

(Church, 2008).

Recordar el concepto

Entenderlo

Aplicarlo

Analizarlo

Evaluarlo

Crearlo

Page 54: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

38 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

2.2.10 Dominio Psicomotriz

Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son

conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y

esfuerzo. Dichas destrezas pueden variar en frecuencia, energía y duración. La

frecuencia indica el promedio o cantidad de veces que una persona ejecuta una

conducta. La energía se refiere a la fuerza o potencia que una persona necesita para

ejecutar la destreza, y la duración en el lapso durante el cual se realiza la conducta.

Algunos de los objetivos que conforman el dominio psicomotriz son las destrezas para:

Hacer montajes, calibrar, armar, conectar, construir, limpiar, componer, fijar, trazar,

manipular, mezclar (Aliaga, 2012).

2.2.11 Dominio Afectivo

Los objetivos afectivos apuntan típicamente a la conciencia y crecimiento en actitud,

emoción y sentimientos, el modo como la gente reacciona ante el dolor o la alegría de

otros. Los objetivos del campo afectivo se manifiestan a través de la recepción, la

respuesta, la valorización, la organización y la caracterización con un valor o un complejo

de valores (Aliaga, 2012).

Hay cinco niveles en el dominio afectivo. Mencionando los procesos de orden inferiores a

los superiores, basado en Church (2008).

Recepción: El estudiante presta atención en forma pasiva. Sin este nivel no puede

haber aprendizaje. También se puede interpretar como la toma de conciencia.

Algunos verbos clave son: Preguntar, describir, dar, seleccionar, usar, elegir, seguir,

retener, replicar, señalar.

Respuesta: El estudiante participa activamente en el proceso de aprendizaje, no sólo

atiende a estímulos, el estudiante también reacciona de algún modo. Algunos verbos

clave son: Contestar, cumplir, discutir, actuar, informar, ayudar, conformar, leer,

investigar.

Valoración: El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno o información.

Algunos verbos clave son: Explicar, invitar, justificar, adherir, iniciar, proponer,

compartir, defender.

Page 55: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 39

Organización: El estudiante puede agrupar diferentes valores, informaciones e ideas

y acomodarlas dentro de su propio esquema comparando, relacionando y elaborando

lo que ha aprendido. Algunos verbos clave son: Adherir, defender elaborar,

jerarquizar, integrar, combinar, ordenar, relacionar.

Caracterización: El estudiante cuenta con un valor particular o creencia que ahora

ejerce influencia en su comportamiento de modo que se torna una característica.

Algunas características son Actuar, asumir, identificarse, comprometerse,

cuestionarse, proponer.

La taxonomía de Bloom orienta al docente para comprender cómo aprenden los

estudiantes, con el fin de desarrollar ese aprendizaje de la forma más eficiente posible

convirtiéndose en un método que guía para el estudiante durante cada etapa del proceso

de realización de sus actividades, con el propósito de asegurar un aprendizaje

significativo y la adquisición de habilidades que permitan el uso del conocimiento

construido (ScolarTIC, 2017).

2.2.12 Investigación cualitativa

Una definición tomada del texto Metodología de la Investigación de Hernández (2006),

hace referencia a que la investigación cualitativa utiliza la recolección de datos sin

medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación. El enfoque cualitativo a veces referido como investigación naturalista,

fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de "paraguas" en el cual se

incluyen una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos

(Grinnell, 1997. Citado por Hernández, 2006).

Dentro del enfoque cualitativo existe una variedad de concepciones o marcos de

interpretación, pero en todos ellos hay un común denominador: el patrón cultural (Colby,

1996), que parte de la premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo único

para entender situaciones y eventos. Esta cosmovisión, o manera de ver el mundo,

afecta la conducta humana. Los modelos culturales se encuentran en el centro del

estudio de lo cualitativo, pues son entidades flexibles y maleables que constituyen

marcos de referencia para el actor social, y están construidos por el inconsciente, lo

transmitido por otros y por la experiencia personal. (Hernández, 2006).

Page 56: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

40 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

Salgado (2007) retoma que, según Jiménez-Domínguez (2000), los métodos cualitativos

parten del supuesto básico de que el mundo social está construido de significados y

símbolos. De ahí que la intersubjetividad sea una pieza clave de la investigación

cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los significados sociales. La

realidad social así vista está hecha de significados compartidos de manera intersubjetiva.

La investigación cualitativa puede ser vista como el intento de obtener una comprensión

profunda de los significados y definiciones de la situación tal como nos la presentan las

personas, más que la producción de una medida cuantitativa de sus características o

conducta (Salgado, 2007).

Para Álvarez-Gayou (2003), los métodos cualitativos son humanistas. Cuando reducimos

las palabras y los actos de la gente a ecuaciones estadísticas, perdernos de vista el

elemento humano de la vida social. Si estudiamos a las personas cualitativamente,

llegamos a conocerlas en lo individual y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas

cotidianas en la sociedad; aprendemos sobre conceptos tales como belleza, dolor fe,

sufrimiento, frustración y amor, cuya esencia se pierde con otros enfoques investigativos

(Álvarez- Gayou 2003).

Los investigadores cualitativos siguen directrices orientadoras, pero no reglas. Los

métodos sirven al investigador, pero nunca es un esclavo de un procedimiento o técnica.

En la investigación cualitativa se habla de la necesidad de lograr y asegurar la obtención

de la situación real y verdadera de las personas que se investigan y en este sentido, será

preferible y más descriptivo hablar de la necesidad de autenticidad, más que de validez.

Esto significa que las personas logren expresar realmente su sentir (Álvarez-Gayou

2003).

2.2.13 Estrategia didáctica

Esta estrategia didáctica propone y promulga la enseñanza de las ciencias para

comprender y recordar conceptos del conocimiento estructurado de mezclas y gases con

experimentación en la cocina, exaltando los valores propios de la persona en su

formación autónoma y de pensamiento crítico reflexivo; propicia la transformación de las

percepciones y comportamientos de estudiantes pertenecientes al club de ciencias con

respecto al proceso para escoger y desarrollar proyectos de investigación con la

Page 57: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Teórico 41

comunidad en la que están inmersas, dando prioridad al autocuidado por medio de la

experimentación en la cocina.

Los antecedentes de la investigación con temáticas de gases y mezclas son el punto de

partida para generar la estrategia didáctica. En la que se presentan algunas

investigaciones enfocadas al estudio de las mezclas y los gases por separado, sin

embargo, vale la pena aclarar que éstos son solo algunos de los ejemplos ya que dichas

temáticas son parte fundamental del plan de estudios para la enseñanza de la química,

pues son preámbulo para temas posteriores de mayor complejidad y han sido estudiados

por varios investigadores en enseñanza de la química.

2.3 Antecedentes de investigación con mezclas y gases

Conectar el estudio de la ciencia con la vida cotidiana es uno de los primeros esfuerzos

que realizan los docentes para hacer comprensibles los conceptos y fenómenos de la

ciencia. (Jiménez-Liso, et al, 2010). Es por eso que, al identificar algunas dificultades de

los estudiantes en las concepciones relacionadas con el estudio de la ciencia, se

escogieron las experiencias de Siso, Estrada, Carrascal y Mendoza (2014); Rufino, T. &

Andoni, G., (2003); Parolo, M., Barbieri, L., y Chrobak, R. (2004); Nappa, N., Insausti, M.

y Siguenza, A. (2005); y Alves de Oliveira (2010) para tener un acercamiento al proceso

de enseñanza aprendizaje sobre las temáticas relacionadas con mezclas y gases, y la

conformación de un club de ciencias

Tabla 2-4: Antecedentes de investigación en mezclas y gases.

Artículo Resumen Discusión

Siso P, Z., Estrada E, E., Carrascal D, E.& Mendoza M. Cristal. (2014). Un modelo de secuencia de enseñanza de la temática mezclas. Tipos y Separación de Mezclas. Revista Electrónica. Diálogos Educativos. 29 (15), 124, 140.

Hacen un estudio de las dificultades de los estudiantes al abordar los temas relacionados con la materia y sus propiedades. Para ello se hace una revisión del tema y posteriormente se presentan una serie de prácticas de laboratorio relacionadas con la vida cotidiana.

A pesar de no tener resultados detallados, el material que se presenta es muy valioso para el diseño de la estrategia didáctica, pues las actividades se centran en el uso de material de cocina.

Rufino, T. & Andoni, G. (2003). Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia. Educación Química. 14 (2) 92-105.

Realizan una revisión de los múltiples términos que se han utilizado para caracterizar las ideas de los estudiantes acerca de los fenómenos naturales involucrando disoluciones y estados de agregación.

Utilizan una metodología para el uso de conceptos modernos macro y microscópicos para abordar la temática de disoluciones y estados de agregación de las sustancias.

Page 58: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

42 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

Parolo, M.E., Barbieri, L.M., y

Chrobak, R. (2004). La

metacognición y el

mejoramientode la enseñanza de

química universitaria. Enseñanza de las ciencias. 22 (1). 79-92

En la enseñanza de la ciencia para universitarios se pretende motivar el aprendizaje de las química debido a la relevancia que ésta presenta en la sociedad, por ello se propone el tema de disoluciones para favorecer el aprendizaje significativo.

Presentan herramientas metacognitivas para abordar la temática de disoluciones.

Nappa, N. Insausti, M y Siguenza, A. (2005). Obstáculos para generar representaciones mentales adecuadas sobre la disolución. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 2 (3). 344 – 363

Se hace un análisis de los obstáculos más importantes en la generación de representaciones mentales sobre mezclas. Proponen una metodología que favorece el proceso enseñanza – aprendizaje del tema.

Se identifican dificultades específicas en los procesos de enseñanza – aprendizaje de mezclas, orientando al lector para realizar una secuencia pedagógica que favorezca el desarrollo del tema

Alves de Oliveira, Moisés (2010) Alfabetizaçao Científica no clube de ciências do ensino fundamental: uma questão de inscriçao. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências.

Este trabajo analiza algunos aspectos que constituyen los juegos de conquista en el proceso de alfabetización científica en un club de ciencias en que las prácticas de

laboratorio son el elemento central.

El trabajo se orienta a la alfabetización científica por medio de la contextualización de la naturaleza de las cosas. Analiza apreciaciones científicas de los integrantes del club ante el trabajo experimental

La estrategia apuesta por los proceso de enseñanza de gases y mezclas con el uso de

proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación en la cocina.

2.4 Evaluación de la estrategia didáctica

La estrategia se evaluó permanentemente de acuerdo al cumplimiento de los objetivos

propuestos por cada grupo, con el fin de dar continuidad de una fase a otra en el

desarrollo del proyecto de investigación. Como instrumentos de evaluación la estrategia

propuso utilizar la asistencia a los encuentros programados, la puntualidad y la

responsabilidad con entregas de tareas asignadas; además una rúbrica de evaluación

para exposición oral y una encuesta realizada antes de terminar el proceso de

investigación para conocer el avance del proyecto.

Page 59: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

3. Entorno Escolar

El Colegio El Carmen Teresiano de Bogotá es un centro educativo privado inspirado en

los principios de la Iglesia Católica. Pertenece a la Congregación Española de Hermanas

Carmelitas Teresas de San José. Se encuentra ubicado en el área urbana de la

Localidad Rafael Uribe Uribe en el sur oriente de la ciudad de Bogotá. Es uno de los

colegios privados más grandes de la localidad y cuenta con 1130 estudiantes de

preescolar, primaria y secundaria. Desde la fundación del Colegio, en el año 1965, hasta

el año 2009, el colegio se caracterizó por ser femenino; a partir del año 2010 se

implementó progresivamente la modalidad mixta y actualmente, (2017), se encuentran

niños y niñas hasta grado séptimo y de octavo a undécimo el colegio es femenino.

Con fundamento en información suministrada por la institución educativa, la mayoría de

familias de los estudiantes de la Institución pertenecen al estrato 3 y 4. Se caracterizan

por tener trabajos estables, lo cual permite que los estudiantes cuenten con el apoyo

económico de su familia y tengan una proyección profesional definida, con posibilidades

de estudiar en universidades públicas o privadas; lo anterior se evidencia en la cantidad

de profesionales exitosas egresadas del colegio.

En el Colegio El Carmen Teresiano se ofrece una área de libre elección denominada

Proyecto de Investigación desde grado sexto hasta undécimo, la cual se desarrolla de

acuerdo a los intereses de los estudiantes y está orientada por el Departamento de

Investigación de la institución educativa según el Modelo Europeo de Excelencia

Empresarial, conocido como Modelo EFQM; el concepto fundamental de dicho modelo es

la autoevaluación basada en un análisis detallado del funcionamiento del sistema de

gestión de la organización usando como guía los criterios del modelo. Este es el primer

colegio en Latinoamérica en recibir la máxima certificación otorgada por una distinguida

fundación internacional que promueve la calidad de las organizaciones. El cumpleaños

número 50 del colegio El Carmen Teresiano (2015) trajo consigo un premio importante

para su comunidad educativa: la certificación en el Nivel Recognised for Excellence 4

Page 60: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

44 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

Star que otorgan la Fundación Colombia Excelente y la Fundación Europea para Gestión

de la Calidad. Cuatro estrellas es la máxima calificación por avances en materia

académica a través del Modelo Europeo de Excelencia Empresarial o modelo EFQM. La

Hermana María Purificación Pérez, rectora de este colegio, sostiene que el modelo ha

sido una herramienta que se ha articulado muy bien con el enfoque humanista del colegio

(SED, 2015).

Una de las propuestas para el año 2017 es el proyecto denominado “Laboratorio de

Cocina” enfocado al proceso de enseñanza aprendizaje de la química con las temáticas

de mezclas y gases a partir del diseño de proyectos de investigación y la aplicación de

prácticas de laboratorio dirigidas por el docente.

Según la normativa de la institución se debían tener aproximadamente 30 estudiantes por

grupo de investigación, para eso se realizó una convocatoria a los 606 estudiantes de la

sección secundaria, en la que 12 tutores presentaron un video con los objetivos de su

propuesta de trabajo.

El desarrollo de estrategias didácticas para el proceso de enseñanza aprendizaje de las

ciencias es una constante realidad en el campo de la investigación educativa. Es por eso

que al encontrar un grupo de estudiantes motivados por la ciencia, se propuso la

conformación de un club de ciencias para el estudio de la química desde una perspectiva

cercana al estudiante por medio del estudio de mezclas y gases para realizar proyectos

de investigación que permitieran aprovechar las habilidades del estudiante y consolidar

su interés por la ciencia.

En la propuesta denominada “Laboratorio de Cocina” para formar el club de ciencias se

enmarcó el trabajo con prácticas de laboratorio usando alimentos y enfatizando en el

estudio de las temáticas mezclas y gases. Se presentaron 220 estudiantes con intención

de pertenecer al grupo de trabajo y se seleccionaron 34 (coincidencialmente todas de

género femenino), desde el grado séptimo hasta undécimo. A este grupo se le hizo una

encuesta que sirvió para conocer sus intereses generales en el aprendizaje de las

ciencias y su motivación por realizar proyectos con alimentos que involucraran el estudio

de la química.

Page 61: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 45

Page 62: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN
Page 63: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

4. Marco Metodológico

Este proyecto tenía la finalidad de diseñar, aplicar y evaluar una estrategia de aula que,

en el contexto de la conformación de clubes de ciencia, aproximara a las estudiantes al

desarrollo de los temas: mezclas y gases, a partir de la investigación y experimentación

en la cocina. Para el trabajo de aula se planteó desde la didáctica, una metodología de

aprendizaje basado en la experimentación y elaboración de proyectos, con el fin de

evaluar el efecto del proceso de enseñanza aprendizaje de los temas mencionados.

El problema se abordó desde la investigación cualitativa, es por tanto, un trabajo

descriptivo, enmarcado en el modelo de investigación acción que implica planear,

observar, describir y reflexionar sobre le pertinencia de la estrategia y proponer acciones

de mejora.

En el contexto sociodemográfico, el equipo de trabajo se conformó con una preselección

de estudiantes de secundaria quienes presentaron por escrito sus expectativas para

participar en el proyecto, además se tuvo en cuenta un buen desempeño académico en

las áreas de ciencias naturales. La selección correspondió a 34 estudiantes de los grados

séptimos a undécimos.

Las fases del proceso metodológico fueron:

4.1 Diagnóstico

Al iniciar el trabajo con el proyecto de investigación, se realizó una encuesta de selección

múltiple y algunas preguntas abiertas con la herramienta Google Forms, con el fin de

conocer los intereses de los estudiantes en el proceso de investigación. La encuesta se

enfocó hacia la orientación profesional, la motivación por el estudio de las ciencias, las

experiencias que ha tenido en las áreas de ciencias exactas y naturales, y las

herramientas tecnológicas y de comunicación que preferían usar para fortalecer su

conocimiento científico.

Page 64: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

48 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación en la cocina

Durante las sesiones iniciales del club de ciencias se propusieron una serie de

experiencias relacionadas con manipulación, clasificación y preparación de alimentos,

separación de mezclas e identificación de propiedades de los gases. El entrenamiento se

realizó con orientación de la docente encargada y de acuerdo con los objetivos de cada

práctica. Cada experiencia de laboratorio se desarrolló durante tres sesiones en las que

se presentó la propuesta de trabajo, se realizó la práctica y se retroalimentó el tema

mediante discusiones por grupos.

4.2 Motivación hacia el trabajo experimental

Durante ocho sesiones se desarrollaron prácticas de laboratorio para demostrar a las

estudiantes que a partir de materiales cotidianos, de baja peligrosidad y de fácil

adquisición, era posible experimentar y diversificar el laboratorio, utilizando espacios

como la cocina. Las prácticas desarrolladas fueron:

Clasificación de los alimentos según su color.

Feria de las frutas.

Cristalización con azúcar.

Cristalización con Timol.

Leche de quinua y almendras.

Preparación de cereal en barra.

Identificación de azucares en alimentos.

4.3 Elección de los proyectos de investigación

El trabajo en el laboratorio, la manipulación y preparación de alimentos, la lectura de

textos y la discusión de los resultados de cada práctica permitieron que los estudiantes

reconocieran su papel de investigadores en temáticas científicas. Se conformaron grupos

de acuerdo a intereses afines o por pertenecer al mismo curso. A su vez fueron

extrayendo posibles temas de investigación en la medida que se iban detectando

relaciones con situaciones interesantes para cada grupo y que permitieran llevar a cabo

su investigación.

De acuerdo a esto, se plantearon ocho temáticas iniciales relacionadas con mezclas y/o

gases. En la medida que iban conociendo y profundizando sobre el tema, se fueron

Page 65: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Metodológico 49

planteando ideas dando como resultado 10 propuestas de investigación, las cuales se

presentan en la Tabla 4-1.

Tabla 4-1: Relación entre el tema inicial escogido y la propuesta de investigación.

Tema inicial

Título de los proyectos de investigación del Club de Ciencias

1. Química de los coloides

1. La leche: un coloide para hacer botones

2. Fermentación láctica

2. Fermlacteos KASAR, S.A.

3. Fermentación alcohólica

3. La ciencia ancestral del alcohol.

4. Consumo de gaseosas

4. Gaseosa, un dulce veneno.

5. Gaseosas con pulpa de fruta.

6. Obtención de cristales

6. Amazing crystals

7. Preparación de postres saludables

7. Niños educando el paladar con postres sin

protestar.

8. Postres saludables con frutas

9. Repostería para mascotas

8. Propiedades del hielo seco

10. Humo frio para aprender y jugar

El proceso de investigación de cada grupo inició con una lluvia de ideas, seguido del

planteamiento de preguntas, estructurar una encuesta y aplicarla a la población

seleccionada según los criterios del grupo. Del análisis de la encuesta se formularon

preguntas problema que dieron paso al planteamiento de los objetivos y al título del

proyecto. Posteriormente, cada grupo realizó la revisión del marco teórico que

correspondía al enfoque de su tema de interés que fue orientado por la docente.

Cada grupo diseñó un cronograma de actividades de acuerdo a los objetivos y se

dividieron y asignaron funciones para el cumplimento de la pregunta de investigación.

Posterior a esta etapa, socializaron con las integrantes del club de ciencias los avances

obtenidos hasta el momento, los cuales contenían resultados de la encuesta, objetivos y

Page 66: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

50 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación en la cocina

los conceptos asociados a la pregunta de investigación. Durante este espacio se hicieron

aportes constructivos con respecto al enfoque de cada proyecto, los cuales permitieron

delimitar mejor el trabajo investigativo y dar inicio al diseño metodológico.

4.4 Implementación

Las estudiantes del club de ciencias iniciaron su trabajo con la realización de las

actividades programadas en el cronograma. Ejecutaron prácticas de laboratorio,

prepararon alimentos, programaron y desarrollaron talleres con la comunidad educativa

elegida como muestra. Se programó una visita a la fábrica de producción de pan y

pasteles BIMBO a fin de contrastar los procesos de manufactura de alimentos a nivel

industrial y su relación con los temas disciplinares escogidos.

4.5 Evaluación

La evaluación de los proyectos se realizó en dos momentos bajo los criterios de

autoevaluación y heteroevaluación. La autoevaluación, estuvo enmarcada bajo los

siguientes aspectos: estructura y organización de la presentación de la exposición,

domino del tema, comprensión del tema y elaboración del póster. La heteroevaluación,

estuvo a cargo de los padres de familia y la docente teniendo como instrumento guía una

rúbrica de evaluación (Anexo B).

En la Tabla 4-2 se presenta la metodología didáctica empleada para la enseñanza

aprendizaje de mezclas y gases por medio de la creación de un club de ciencias

denominado “Laboratorio de Cocina”.

Para finalizar el proceso evaluativo y después de analizar la rúbrica, se aplicó la

taxonomía de Bloom para determinar el alcance de los objetivos del aprendizaje en el

dominio cognitivo en cada uno de los grupos.

Page 67: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Marco Metodológico 51

Tabla 4-2: Metodología para realizar el proyecto de investigación.

Objetivo a Cumplir Nombre de la Actividad Acciones Propuestas Productos, Competencias,

Habilidades Resultado esperado

Conformar un club de ciencias

Presentación de la propuesta audiovisual con los objetivos del Proyecto “Laboratorio de Cocina”

Seleccionar un grupo que tenga alto nivel de

motivación por el estudio de las ciencias.

Aprovechar la motivación por el estudio de las ciencias para diseñar

proyectos de investigación

Consolidar un equipo de trabajo idóneo para la elaboración y el desarrollo de proyectos de

investigación en ciencias naturales

Identificar los saberes previos de los estudiantes sobre los conceptos seleccionados.

Encuesta Diseño y aplicación de

Encuesta

Indagar cual es el perfil científico que tienen las estudiantes del club de

ciencias

Identificar percepciones que tienen las estudiantes con respecto a procesos de

investigación

Actividades experimentales

relacionadas con conceptos químicos con

mezclas y gases

Preparación de recetas de cocina que involucren

mezclas y gases

Conocer las habilidades sociales y científicas del grupo

Se busca organizar equipos de trabajo para el desarrollo de los proyectos de investigación

Seleccionar los conceptos de mezclas y gases que harán parte de los proyectos de

investigación

Revisión Bibliográfica

Socialización de lecturas para el estudio detallado de los conceptos de mezclas y

gases

Revisión y apropiación de conceptos de mezclas y gases.

Acercamiento al tema de estudio relacionado con mezclas y gases

Socialización del tema con Estudiantes

Explicaciones del tema, Diseño y exposición de los

avances del proyecto

Selección de prácticas relacionadas con mezclas y gases

Socialización de experiencias los conceptos de mezclas y gases

Establecer la estructura y los elementos de la estrategia la temática de mezclas y gases

Diseñar la estrategia de trabajo a partir de los

elementos seleccionados

Organizar los elementos de la estrategia

Diseño de la estrategia didáctica Estrategia didáctica

Aplicar la estrategia con las estudiantes del grupo

seleccionado (de séptimo a undécimo).

Visita Empresarial Visitar una industria de

alimentos

Reconocimiento de procesos industriales en los que se usen

mezclas y propiedades de los gases

Se espera que la estudiante reconozca procedimientos para producción de alimentos

involucrando los temas propuestos

Talleres Experimentales

Realizar exposiciones que incluyan talleres

experimentales con la población escogida

Relacionar la organización de la industria de alimentos con la

proyección empresarial de las investigaciones

Se espera que el grupo de trabajo lidere actividades o prácticas experimentales con la

población investigada

Evaluar el efecto sobre el aprendizaje.

Diseño de póster con el resultado del proceso de

investigación

Sustentar la investigación ante Padres de Familia y Estudiantes del Club de

Ciencias

Diseño y Socialización del póster con el desarrollo de su proyecto de

investigación en el club de ciencias

Destacar las habilidades de cada integrante del grupo para el diseño del póster

Matriz evaluativa Diseñar una matriz evaluativa grupal

Realizar proceso evaluativo con cada grupo

Realizar autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación

Page 68: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN
Page 69: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

5. Resultados y Análisis

En este capítulo se presentan los resultados y análisis obtenidos en la aplicación de la

encuesta sobre expectativas e intereses sobre el estudio de las ciencias, la motivación

hacia el trabajo experimental, la síntesis del trabajo adelantado por cada grupo del club

de ciencias, el análisis descriptivo de la rúbrica y la revisión de cumplimiento de objetivos

cognitivos con la Taxonomía de Bloom.

5.1 Encuesta sobre expectativas e intereses sobre ciencias

La encuesta identificó el interés que tenían las estudiantes en el desarrollo de proyectos

de investigación en ciencia y la realización de prácticas experimentales en la cocina. En

la Tabla 5-3 se presentan los aspectos relacionados con las preguntas y respuestas más

significativas de la encuesta y el porcentaje para el respectivo análisis.

Tabla 5-1: Aspectos relacionados con la encuesta de diagnóstico.

Aspectos relacionados con las

preguntas Respuestas Significativas

Porcentaje de Respuesta

1. Interés por las clases de Ciencias Naturales

Positivo Relación con la cotidianidad 35 %

Experimentos 20 %

Negativo Temas largos y complicados 12 %

Falta dinamismo 23 %

Depende del Docente 8 %

2. Orientación Profesional al terminar estudios escolares

Ciencias Naturales 31 %

Ingenierías 27 %

Ciencias Sociales 22 %

Medicina 17 %

Page 70: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

54 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

No Sabe 3 %

3. Ideas para desarrollar proyectos de investigación

Problemáticas sociales: Residuos Sólidos, Sanidad, Obesidad, Consumo de Azúcar, Alimentos Empaquetados, Gaseosas y Alcoholismo.

50 %

Preparación de comida saludable 45%

No Sabe 5%

El interés del club por el estudio de las ciencias naturales se centra en la relación con la

cotidianidad 35 % y la realización de experimentos 20 %. Sin embargo, consideran que

algunos temas son largos y complicados 12 % y que falta dinamismo para desarrollar las

clases 23 % o que depende del docente 8 % y de las actividades programadas para

generar interés por las clases.

En cuanto a la orientación profesional se evidencia inclinación por las áreas de ciencias

naturales 31 % e Ingenierías 27 % entre las cuales se encuentran Biología,

Microbiología, Química farmacéutica, Química, Geología, Gastronomía, Criminalística y

Veterinaria. Ingenierías: Industrial, Agrícola, de Mercadeo, Química, Mecánica y

Bioquímica. Seguido por estudios en Ciencias Sociales 22 % entre los cuales se

encuentran: Literatura, Ciencias Políticas, Cine y Televisión, Comunicación Social,

Derecho y Negocios Internacionales. Con deseos de estudiar Medicina 17 % y no sabe 3

%. La gran tendencia por el estudio de las ciencias hace que la docente asuma el reto

de aprovechar las competencias científicas de las estudiantes y generar estrategias para

la formulación de proyectos de investigación.

Las ideas que presentan las estudiantes para desarrollar sus proyectos de investigación

se enfocan a problemáticas sociales 50 %, tales como la contaminación por residuos

sólidos, problemas de higiene y sanidad, mala nutrición en niños por consumo

desmedido de azúcar, gaseosas, alimentos empaquetados, embutidos, conservantes y

alcoholismo. A su vez les llama la atención poder preparar alimentos saludables 45 %

como postres bajos en azúcar, barras de cereal, mezclas con frutas, yogures, recetas

con huevo, pan, jugos, carnes, plantas medicinales y postres para mascotas, como se

muestra en la Figura 5-1, con algunas respuestas expresadas por estudiantes en la

Page 71: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Resultados y Análisis 55

encuesta. Pocas estudiantes manifestaron que no tenían claras las ideas para desarrollar

sus proyectos de investigación 5 %.

Figura 5-1: Algunas ideas expresadas por estudiantes en la encuesta

A nivel general, el grupo se conformó con la mayoría de estudiantes que en su trayectoria

institucional habían tenido buen desempeño y/o buenas actitudes para el estudio de las

ciencias naturales. Algunas por su interés por la investigación científica y otras por el

buen trabajo que realizan en grupos con pares. La mayoría se consideran sobresalientes

porque tienen buenas calificaciones, se interesan por conocer el origen de las cosas,

comprender lo que sucede en el entorno, tienen gusto por indagar y ser curiosos por

fenómenos de la naturaleza que son esenciales para la vida.

La motivación del aprendiz condiciona la forma de aprender a aprender y va directamente

relacionada con las emociones, y la personalidad pues entre mejor sea la actitud

cognitiva mayor esfuerzo y dedicación tendrá el estudiante para desarrollar sus

habilidades científicas. Las emociones indican qué temas y qué experiencias son

agradables para desarrollar (Meroni, 2015).

Los clubes de ciencias se desarrollaron con el fin de realizar actividades interesantes

para las estudiantes. Allí la docente invirtió esfuerzos para mantener el interés de mentes

expectantes ante la investigación y para que no se aburrieran (Alves, 2010). La conexión

del estudio de la ciencia con la vida cotidiana es uno de los primeros esfuerzos que los

investigadores en educación científica realizan para hacer comprensibles los conceptos y

Page 72: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

56 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

fenómenos que ocurren en ciencia. La conformación del club de ciencias permitió que las

estudiantes con habilidades especiales pudieran aprovechar la propuesta didáctica para

desarrollar proyectos de investigación relacionados con la química en contexto de

temáticas específicas: mezclas y gases.

En los clubes de ciencias se pretendía que las estudiantes vieran y aprendieran por

medio de su curiosidad, su propia experiencia y sus propios intereses. Alves (2010)

manifiesta que en el club de ciencias “los pensamientos que brotan en las mentes de los

estudiantes como ideas pasan por un largo trabajo manual, articulando ideas que por

detrás de la naturaleza de las cosas, poniendo en movimiento varios intereses que en

principio no están relacionados pero al interactuar conjuntamente se transforman y

fortalecen sus conexiones dando más realidad, más originalidad a los contenidos, a las

personas y a los instrumentos en un espacio para experimentar” (Alves, 2010). El

espacio del club de ciencias denominado “Laboratorio de Cocina” permitió la auténtica

selección de los temas de investigación, el gusto por la preparación y realización de

exposiciones de temáticas científicas y la realización de prácticas de laboratorio de

acuerdo a las expectativas de las integrantes que permanentemente se mostraron

motivadas por las actividades propuestas.

5.2 Motivación hacia el trabajo experimental

A través de estas prácticas, se observó que las estudiantes a medida que se avanzaban

en el desarrollo de las mismas, presentaban mayor disposición con el trabajo del

laboratorio. Al igual que, participación en los debates sobre el consumo de algunos

alimentos y sobre todo, se fomentaron diferentes competencias específicas en ciencias

naturales como la explicación de fenómenos, en el sentido que relacionaron las posibles

consecuencias del consumo en exceso de algunos productos cómo las bebidas

gaseosas, alimentos empacados (Figura 5-1), en contraste con alimentos artesanales o

tradicionales como la quinua y las almendras (Figura 5-1).

Page 73: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Resultados y Análisis 57

Figura 5-1: Contraste entre alimento saludable y no saludable.

Otra de las prácticas significativas que despertó interés en las estudiantes correspondió a

la feria de las frutas. Esta actividad buscó fomentar el trabajo en equipo, la reflexión

sobre la alimentación saludable y la identificación de efectos sobre diferentes patologías.

Los resultados obtenidos fueron positivos, especialmente por el impacto que generó

conocer los beneficios del consumo de frutas para prevenir enfermedades y mantener

una vida sana.

Algunos grupos previamente prepararon jugos y postres, dando un toque auténtico a las

exposiciones que fueron visitadas por estudiantes y docentes no pertenecientes al club

de ciencias. (Figura 5-2).

Figura 5-2: Algunas exposiciones de las propiedades de las frutas.

La preparación de alimentos a base de semillas y otros ingredientes naturales, permitió

abordar la temática de mezclas heterogéneas en su preparación (Figura 5-3).

Page 74: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

58 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

Figura 5-3: Alimentos a base de semillas

Por otra parte, la práctica de cristalización con Timol permitió desarrollar conceptos

inherentes a los temas mezclas y gases. Con lo cual, se rescataron algunas ideas

previas de las estudiantes y se direccionó hacia la explicación de lo observado. De igual

forma, se vincularon temáticas como métodos de separación de mezclas que se

abordaron en el componte químico propuesto para la educación básica secundaria y

media.

5.3 Síntesis del trabajo adelantado por cada grupo

La estructura de los proyectos de investigación se generó de acuerdo a las preguntas

problema identificadas en las encuestas a la población escogida. Algunos grupos

escogieron las prácticas de laboratorio para desarrollar su proyecto, mientras otros

grupos prefirieron centrarse en las opiniones de la población elegida. La Tabla 5-3

muestra la metodología escogida por cada grupo.

Tabla 5-2: Metodología de investigación escogida para cada grupo.

Título de los proyectos de investigación del Club de Ciencias

Metodología para desarrollar la investigación

1. La leche: ¿un coloide? Experimental

Identificación de coloides, propiedades de la leche para fabricación de plásticos biodegradables

2. Fermlacteos KASAR, S.A. Experimental Preparación de quesos,

Page 75: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Resultados y Análisis 59

mantequilla y yogurt con sabores poco comercializados en el mercado

3. La ciencia ancestral de la fermentación

Social

Entrevistas con estudiantes de grado séptimo con respecto al consumo de alcohol utilizando efecto placebo

4. Gaseosa, un dulce

veneno. Socio científica

Encuentros con estudiantes de grado transición para revisar alimentos de sus loncheras y promover el consumo de alimentos saludables

5. El enigma de las gaseosas Experimental

Determinación de contenido de azúcar en las gaseosas comerciales y sustitución de gaseosa casera con pulpa de fruta

6. Amazing crystals Experimental Siembra de cristales con diferentes sustancias, análisis de formas y tamaños.

7. Niños educando el paladar

con postres sin protestar. Socio científica

Talleres con grado quinto sobre hábitos alimenticios y propuesta de recetas saludables y agradables para niños en edad escolar 8. Postres saludables con

frutas Socio científica

9. Repostería para mascotas Socio científica Preparación de postres para las mascotas de estudiantes de grado décimo.

10. Humo frio para aprender y jugar

Socio científica Show de química con estudiantes de grado undécimo

Algunas integrantes del club de ciencias se concentraron en el trabajo experimental, que

consistió en preparar recetas, probar sabores, comparar resultados y escoger la mejor

opción para profundizar en su proyecto de investigación. El lugar de trabajo fue la cocina

de sus casas donde se tomaron evidencias de los resultados obtenidos que se

presentaban en los encuentros presenciales. Otra parte del club, trabajó su proyecto con

un enfoque social y científico con la población escogida. Durante varias sesiones se

realizaron encuentros con el grupo focal de cada proyecto, para abordar las

problemáticas identificadas en la encuesta que aplicaron inicialmente. Luego

desarrollaron diferentes actividades que permitieron plantear una estrategia de solución

para abordar la pregunta problema, con talleres dirigidos, revisión de situaciones reales

comparadas con la problemática del grupo y presentación de resultados finales en un

póster.

La investigación realizada por los grupos fue una actividad encaminada a contestar una

pregunta teórica o a resolver un problema práctico mediante el diseño y la realización de

Page 76: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

60 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

un experimento y la evaluación del resultado. La comunicación permanente con el grupo

permitió orientar a las estudiantes en la escogencia y desarrollo de los proyectos de

investigación, que incluyeron como actividad central el estudio de las ciencias, ya que de

acuerdo a Woolnough (1991), citado por Caamaño (1992), las investigaciones se deben

plantear no solo en relación a los contenidos conceptuales sino con la finalidad de dar la

oportunidad a los estudiantes de resolver problemas prácticos y de su cotidianidad para

adquirir confianza en su propia capacidad para resolverlos utilizando la ciencia para

abordar problemas auténticos (Caamaño, 1992).

Se realizó una autoevaluación en la que se preguntó a las estudiantes los conceptos que

habían trabajado para desarrollar sus proyectos de investigación, las actividades que

habían ejecutado para abordar su pregunta problema y el cumplimiento de los objetivos

planteados inicialmente. Este ejercicio dio como resultado que algunas estudiantes

utilizaron expresiones relacionadas con términos científicos relacionados con mezclas y

gases, lo cual evidenció la profundización de los temas propuestos. A su vez,

manifestaron la satisfacción por la experiencia adquirida en los talleres con la población

elegida y los resultados de los productos obtenidos, que no presentaban alto nivel de

comercialización, por lo cual consideraron productos auténticos.

5.4 El análisis descriptivo de la rúbrica

Las rúbricas de evaluación también mostraron que los grupos alcanzaron un buen

desempeño en cuanto a la organización, presentación, comprensión de los temas y

dominio comunicativo al momento de sustentar sus proyectos (Anexo B)

La Tabla 5-4 corresponde a la encuesta aplicada para evaluar el avance de los proyectos

y cuyos resultados complementan la información recolectada a través de la aplicación y

análisis de las rúbricas.

Tabla 5-3: Metodología de investigación escogida para cada grupo.

Pregunta Porcentaje

Si No

¿Conoce con detalle la problemática de su proyecto de investigación?

84% 16%

¿Considera usted que la investigación científica le permite desarrollar otro tipo de

93,5 % 6,5 %

Page 77: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Resultados y Análisis 61

habilidades diferentes a las científicas?

¿Considera que el avance investigativo es una oportunidad para proyectarse a nivel empresarial?

81% 19%

Con respecto al reconocimiento en detalle de la problemática de investigación el 84 % de

las estudiantes que pertenecen al club evidencian conocer con detalle la problemática a

resolver, comparado con las estudiantes que no tienen clara su problemática de

investigación que corresponden al 16 %.

De acuerdo a la pregunta ¿Considera que el avance investigativo es una oportunidad

para proyectarse a nivel empresarial?, el 81 % respondió de manera afirmativa, lo cual

evidencia que la visita empresarial a BIMBO fomentó la competencia productiva, el

valor del trabajo investigativo y la proyección a nivel laboral. De igual forma las

estudiantes manifestaron que se desarrollaron otras habilidades como liderazgo,

creatividad, comunicación asertiva y trabajo en equipo, las cuales son propias del

quehacer social y de la práctica escolar, 93,5 % tal como se presenta en la Figura 5-14.

Figura 5-2: ¿Qué habilidades han desarrollado las estudiantes en su proceso de

investigación?

90,3

64,5

32,3

12,9

80,6

90,3

74,2

32,3

77,4

51,6

41,9

3,2

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Lectura

Escritura

Traducción de Texto

Diseño

Curiosidad Científica

Trabajo en Equipo

Uso de TIC

Comunicación Asertiva

Creatividad

Iniciativa

Liderazgo

Otro

¿Qué habilidades ha desarrollado durante en su proceso de investigación?

Resultados expresados en porcentaje de respuesta de las estudiantes

Page 78: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

62 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

5.5 Taxonomía de Bloom

La evaluación en el contexto de la educación, según Losada & Velásquez (2011) es un

proceso que consiste en caracterizar lo que el estudiante sabe o conoce. Cuando un

investigador o un profesor se propone realizar un estudio o una evaluación sobre la

eficacia educativa de una metodología para la educación, lo primero que se plantea es el

diseño de un método para medir el rendimiento, luego la preparación de las cuestiones

por las que se someterá el estudiante para calibrar el grado de aprendizaje del mismo.

Según Church (2008), Bloom categorizó y ordenó el cumplimiento de habilidades y

objetivos de pensamiento que planteó en su taxonomía y que sigue un proceso de

pensamiento desde el entendimiento hasta la aplicación, porque no se puede entender

un concepto si no se recuerda primero. No se puede aplicar el conocimiento y los

conceptos si no se entienden. Es un continuo de habilidades de pensamiento de orden

inferior a habilidades de pensamiento de orden superior (Church, 2008).

La educación puede estructurarse en torno a tres tipos de aprendizajes fundamentales

que serán los pilares del conocimiento de cada individuo. El dominio cognitivo: que es

aprender a conocer. El dominio psicomotor: que corresponde a aprender a hacer. Y el

dominio afectivo: que es aprender a ser y a vivir juntos (Losada, 2011).

La Tabla 5-5, muestra los grupos del club de investigación que fueron categorizados por

un número de acuerdo a su proyecto de investigación y se evaluó para cada uno de ellos

el dominio cognitivo, basado en los objetivos de aprendizaje de la Taxonomía de Bloom

como se presenta en la Tabla 5-6.

Tabla 5-4: Grupos del club de ciencias.

Número asignado para evaluación Título del proyecto de investigación

1. La leche: ¿un coloide?

2. Fermlacteos KASAR, S.A.

3. La ciencia ancestral de la fermentación

4. Gaseosa, un dulce veneno.

5. El enigma de las gaseosas

6. Amazing crystals

7. Niños educando el paladar con postres sin protestar.

Page 79: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Resultados y Análisis 63

8. Postres saludables con frutas

9. Repostería para mascotas

10. Humo frio para aprender y jugar

Page 80: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN
Page 81: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Tabla 5-5: Evaluación de los objetivos cumplidos por cada grupo, de acuerdo al dominio cognitivo de la taxonomía de Bloom Dominios del aprendizaje Cognitivo (Bloom)

Producto de los grupos pertenecientes al club de ciencias

Cumplimiento de objetivos

Alcanzado Levemente Alcanzado

No Alcanzado

Recordar

Reconoce conceptos relacionados con el tema de mezclas, técnicas de separación por cristalización y purificación de sustancias diferencias entre mezclas homogéneas y heterogéneas.

7, 6 8

Identifica las propiedades de los coloides y experimentación para identificarlos. Nombra algunos coloides de su entorno como la leche o la sangre y describe con propiedad el término coloide.

2, 1

Identifica las propiedades y leyes del estado gaseoso en la naturaleza, especialmente en la fabricación industrial de alimentos como el pan, las gaseosas, en bebidas lácteas, en elaboración de bebidas alcohólicas y en la repostería.

4, 3, 9, 5 10

Comprender

Interpreta la información relacionada con mezclas para preparar recetas. 7, 9 8

Compara tipos de disoluciones utilizando los términos de saturación y concentración 6

Clasifica los tipos de coloides de acuerdo a su composición física entre fase dispersa y dispersante 1

Explica el comportamiento de los gases en el comercio industrial de alimentos como gaseosas, derivados lácteos, bebidas alcohólicas y en repostería.

2 10

Demuestra experimentalmente el contenido de gases en bebidas carbonatadas 4

Demuestra experimentalmente el proceso de fermentación del masato. 3

Explica la preparación de las gaseosa en términos relacionados con la ley de Henry. 5

Aplicar

Demuestra experimentalmente las propiedades relacionadas con el comportamiento de los gases por medio de la alteración de factores externos como la presión o la temperatura para preparación de recetas y desarrollo de otras nuevas.

5, 1 4, 3 10

Hace uso adecuado de los conceptos relacionados con mezclas homogéneas y heterogéneas para preparar recetas de cocina y desarrollar otras nuevas

7 ,2, 9 8

Identifica los usos y las propiedades de cristales en mineralogía, medicina, y construcción a nivel de investigación en la ciencias de la tierra

6

Analizar

Organiza los conceptos relacionados con las temáticas de mezclas y/o gases con el fin estructurar un proyecto de investigación.

1 2, 6, 8

Diseña y aplica encuestas a una población seleccionada para analizar problemáticas específicas relacionadas con las temáticas de mezclas y/o gases a una población escogida para intervenir científicamente con alternativas de solución que favorezcan las situaciones estudiadas.

7, 4, 9, 5

Establece relación de causa y efecto con diferentes parámetros experimentales para estructurar el horizonte de su investigación seleccionando la estrategia más adecuada para abordar el problema de investigación.

3 10

Evaluar

Valora el trabajo investigativo realizado a nivel personal y grupal basándose en la realización de actividades experimentales y/o talleres con la población escogida como ejercicio de prueba para autoevaluar su proyecto de investigación.

7, 9, 5 ,1

Reconoce las fortalezas y dificultades presentadas en el proceso de investigación a partir del esfuerzo, dedicación y disciplina con los objetivos propuestos inicialmente.

4, 2 3, 6, 5, 3, 10

Crear

Formula hipótesis basadas en el proceso de investigación generado a partir de las temáticas relacionadas con mezclas y gases por medio de la experimentación en la cocina.

6 4, 8, 6

Propone el cambio de hábitos alimenticios en una población seleccionada para dar apertura a nuevos productos de carácter saludable desarrollados a partir de las transformaciones de mezclas y /o gases identificado en la cocina.

7, 2 ,9, 5, 1 10

Diseña un póster con los resultados de su proyecto de investigación desarrollando la creatividad para que el producto sea auto explicado y presente el proceso de la investigación.

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10

Page 82: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN
Page 83: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

5.6 Salida Pedagógica

Un elemento clave dentro del aprendizaje es la motivación. Es un factor importante en el

momento de abordar nuevos aprendizajes y de establecer relaciones y vínculos entre lo

que el estudiante ya sabe y lo que debe aprender. Esta la función que tienen las salidas

pedagógicas pues favorecen la relación del profesor con sus estudiantes, por medio de

espacios de comunicación diferentes al aula, generando confianza mutua, relaciones

afectuosas que brindan seguridad para aprovechar el contexto de la salida (Cely, 2008).

La salida de campo no solamente es un método de investigación, sino es una excelente

estrategia pedagógica y un gran recurso didáctico. Permite la posibilidad de aprender

directamente el estudio de la realidad y se lleva a cabo colocando al estudiante como

agente activo del proceso enseñanza aprendizaje. El mismo descubre los hechos,

obtiene impresiones, desarrolla conceptos y percibe la interrelación del hombre con su

medio, mejora las relaciones con la comunidad, puesto que esta se considera como un

laboratorio donde se obtienen muy buenos resultados, estimula el espíritu de exploración,

mientras agudiza el deseo por la investigación (Cely, Díaz y Ocampo, 2008).

Como estrategia para proyectar la investigación de los trabajos realizados por las

estudiantes del club de ciencias, se organizó la visita pedagógica a la fábrica de pan y

pasteles BIMBO lugar escogido para que las estudiantes revisaran el impacto

ambiental, social y económico en el sector, con el fin de involucrar en sus trabajos

diferentes enfoques aparte del científico. Luego de visitar la fábrica se programó la visita

al Municipio de Tenjo (Cundinamarca) donde el grupo se distribuyó para resolver las

preguntas planteadas como ejercicio previo a la salida y estuvieron relacionadas con el

impacto ambiental, científico, socio - político y comercial de la industria en el desarrollo

de un Municipio (Anexo C).

Page 84: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

68 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

Figura 5-4: Salida pedagógica a la fábrica BIMBO y al municipio de Tenjo/Cundinamarca.

Las visitas pedagógicas posibilitan el conocimiento concreto del medio. El estudiante

logra acercarse a la realidad, se apropia del medio físico y social por medio de la

observación y reflexión que estimula el trabajo investigativo, debido a que la visita

pedagógica se torna como una práctica experimental social donde se confronta la teoría

con la práctica, se corroboran conceptos y se construyen otros para realizar un trabajo

interdisciplinario. La salida pedagógica impulsa la proyección de la escuela hacia la

comunidad, permite una mayor socialización del grupo, sensibiliza a los estudiantes hacia

la situación ambiental del territorio y el manejo de los recursos, promueve la investigación

como base de la enseñanza y el estudiante disfruta su aprendizaje y se recrea (Pulgarín,

1998).

Por problemas de logística con el área de visitas escolares a la fábrica de BIMBO, las

estudiantes solo ingresaron a un kiosko lúdico, no pudieron entrar a la planta de

producción por lo que la salida se enfocó principalmente hacia el trabajo social realizado

en el Municipio de Tenjo/Cundinamarca (Figura 5-5). Allí las estudiantes interactuaron

con la comunidad e indagaron sobre el impacto que genera la fábrica en el sector y

encontraron que, algunos habitantes de Tenjo han dejado el trabajo del campo y se están

dedicando al trabajo de la industria panadera de dicha empresa.

Page 85: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Resultados y Análisis 69

Figura 5-5: Salida pedagógica al municipio de Tenjo/Cundinamarca.

La salida pedagógica permitió ser un puente entre las ciencias naturales y las ciencias

sociales, lo cual muestra la pertinencia de abordar procesos de investigación

interdisciplinarmente por medio de la exploración con la experiencia social de los

habitantes de Tenjo y la fábrica de pan y pasteles BIMBO

5.7 Diseño de póster y presentación a padres de familia

Las estudiantes del club de ciencias iniciaron su trabajo autónomo con la realización de

las actividades programadas en el cronograma. Se concentraron en desarrollar sus

proyectos de investigación por medio de talleres a la población elegida o con prácticas de

laboratorio, preparación de alimentos, interacción con la población escogida y

discusiones en los grupos que permitieron consolidar sus resultados y analizarlos de

acuerdo a los objetivos planteados inicialmente. Como resultado común diseñaron de un

póster de su proceso investigativo.

El póster es la presentación gráfica de un trabajo científico, es una modalidad práctica,

eficiente y moderna de comunicación (Jara, 2000); tiene un gran potencial porque

posibilita la transmisión concisa, clara y permanente de su contenido. Según el

diccionario de la lengua española, un póster es un cartel que se fija en la pared sin

finalidad publicitaria, usado especialmente en congresos, seminarios o encuentros de

investigación (Guardiola, 2002). El póster constituye una modalidad editorial y gráfica útil

para los que participan en actividades científicas que quieren comunicar sus

investigaciones (Pérez, 2000).

Page 86: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

70 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

Con el póster se pueden considerar otras cuestiones relacionadas con el tema que se

expone, además de intercambiar experiencias entre profesionales, clarificar conceptos y

participar de nuevos conocimientos por medio de la visualización de la representación

gráfica del contenido que si está bien diseñado permite realizar la presentación de un

trabajo de forma rigurosa pero al mismo tiempo amena, agradable y atractiva del tema

investigado (Guardiola, 2002).

En el póster se especifica el proceso de investigación a partir de los objetivos propuestos,

la metodología para abordar el problema de investigación, los resultados obtenidos, sus

respectivos análisis, y las conclusiones de todo el trabajo investigativo el cual evidencia

la responsabilidad y el compromiso asumido en el proceso de investigación. Un ejemplo

de póster diseñado por integrantes del club se presenta en la Figura 5-6.

Figura 5-6: Póster elaborado por integrantes del club de ciencias.

5.7.1 Presentación a los padres de familia

Los resultados finales de la investigación se presentaron en stand con el póster y el

producto obtenido por cada grupo del club de ciencias. Los padres de familia y los

estudiantes de grupos artísticos y deportivos del colegio asistieron a las exposiciones y

por medio de una rúbrica de evaluación (ANEXO B) se realizó autoevaluación y

heteroevaluación. La Figura 5-7 ilustra la socialización de los resultados finales con los

Page 87: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Resultados y Análisis 71

asistentes a las exposiciones.

Figura 5-7: Exposiciones de las integrantes del club de ciencias con padres de familia

Los resultados obtenidos están en función de observaciones positivas a los grupos,

algunos comentarios sobre los mismos están en razón a la oralidad y dominio conceptual

manifestado por las estudiantes, en el momento de exponer, por lo que algunos

acudientes evaluadores mencionaban que “dominan el tema”, no obstante, tener una

buena expresión oral, no es significado que sea correcto desde el punto de vista

científico. Por ello, desde el planteamiento de la estrategia, la docente a cargo, realizó

evaluación, desde este aspecto.

Page 88: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN
Page 89: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

6. Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

La selección de los estudiantes bajo la modalidad de convocatoria, con la presentación

de propuestas de investigación, es pertinente para la creación de un club de ciencias,

teniendo en cuenta que éste proceso permite identificar en los grupos su motivación, el

tipo de intereses y el grado de manejo de la metodología de investigación adquirida.

Los desempeños que los estudiantes muestran en las clases de ciencias naturales, son

en la mayoría de los casos satisfactorios o altos, lo que evidencia en éste grupo, que los

saberes abordados desde las aulas de enseñanza bajo un enfoque tradicional, no son un

impedimento para mantener el deseo por pertenecer a un club de ciencias en donde la

metodología de enseñanza aprendizaje ubica al estudiante en un papel activo, que se

apoya en su docente tutor.

Realizar el diagnóstico de los preconceptos relacionados con los temas a investigar, es

fundamental para determinar cuáles son las fortalezas y debilidades que se tienen con

respecto a los conceptos que tendrán que abordar y de esta manera realizar de forma

coherente la metodología de investigación en sus diferentes fases.

Los diferentes grupos que pertenecen al club de ciencias deben direccionar sus

investigaciones al tema central de la estrategia que en este caso, fueron los relacionados

con los conceptos de mezclas y gases, a fin de mantener la direccionalidad de la

propuesta formulada.

El proceso de enseñanza aprendizaje de mezclas y gases mediante proyectos de

investigación orientados desde los intereses de los estudiantes y con una fase de

experimentación en la cocina, permitió evidenciar un aprendizaje significativo, que se vio

reflejado en la categorización de los instrumentos aplicados como la rúbrica y desde el

análisis de la Taxonomía de Bloom, con el fin de evidenciar los avances en cada uno de

Page 90: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

74 Uso de proyectos de investigación en un club de ciencias con experimentación

en la cocina

los grupos en sus procesos de pensamiento, desarrollo de habilidades psicomotoras y

sociales en la medida que se acercaron a las problemáticas de salud y ambiente

relacionadas con sus temas de investigación.

6.2 Recomendaciones

La organización y las actividades del club de ciencias “Laboratorio de cocina” en futuras

oportunidades podrá complementarse con más herramientas para la divulgación de

experiencias significativas como la creación de un blog o una página web con las

problemáticas que se abordaron y las que se vayan a retomar a futuro.

La intervención de otros integrantes para desarrollar proyectos de investigación en el club

de ciencias “Laboratorio de cocina” es de gran valor para las estudiantes, por eso se

pueden invitar expertos en alimentación o en prácticas ancestrales para enseñar a las

estudiantes, quienes en los se encargarían de profundizar sobre la explicación científica

de las recetas socializadas por los invitados al club.

La interdisciplinariedad para el desarrollo de proyectos de investigación desde el club de

ciencias es una oportunidad para el fortalecimiento de competencias desde las diferentes

áreas del aprendizaje.

Page 91: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

A. Anexo: Marco epistemológico

A.1. Referente Epistemológico

Al hacer referencia a las propiedades de mezclas y gases, se tuvieron en cuenta los

primeros conceptos estructurados en la antigüedad.

A.1.1. Mezclas

Haciendo un mayor acercamiento hacia la evolución histórica del concepto de mezclas se

puede decir que se da desde el uso que hacía el hombre de todo tipo de materiales, ya

que en su afán por sobrevivir procuraba buscar alimentos y herramientas que le fueran

útiles y los iba seleccionando y mezclando con el fin de obtener resultados favorables

que le permitieron pasar del nomadismo al sedentarismo. Es el caso del proceso entre el

uso de la piedra como material principal para la caza y la alfarería y el descubrimiento de

metales (aproximadamente hacia el año 3.000 a.C.) como el cobre y oro que por su

maleabilidad y por estar libres en la naturaleza sustituyeron a la piedra y empezaron a

consolidarse como principales materiales para la cocción de los alimentos y

mejoramiento de instrumentos de caza y agricultura (Asimov, 2003)

Con respecto a los conceptos asociados a las mezclas, Empédocles las describió como

cuerpos complejos formados de cuerpos simples (Vizguin, 1991); esta referencia la utilizó

cuando explicó la concepción que el mundo terrestre era impuro dado que estaba

formado por mezclas de cuatro elementos. Posteriormente en el siglo XVII, Robert Boyle

planteó que el concepto que los sistemas materiales terrestres formados

macroscópicamente, podían estar formados por mezclas de sustancias o por una sola

sustancia que podía ser un cuerpo sin mezcla (sustancia simple) o un cuerpo

perfectamente mezclado (sustancia compuesta) (Holton & Roller, 1996).

El uso y aprovechamiento de los metales permitió que se descubriera una variación de

cobre de mayor resistencia el cual era una mezcla con estaño para obtener una aleación

Page 92: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

76 Uso de proyectos de investigación con experimentación en la cocina

de bronce que fue utilizado principalmente en la guerra de Troya. Pero con el

descubrimiento del hierro, el bronce fue perdiendo seguidores, más aún cuando se

descubrió el acero, una aleación entre hierro y carbón vegetal (Asimov, 2003).

Aproximadamente en el año 600 a.C., con Tales de Mileto se iniciaron los interrogantes

sobre la composición de las cosas, lo que permitió hacer un acercamiento al término

sustancia y elemento. En este ejercicio fueron varios los personajes que discutieron y

propusieron teorías relacionadas, y hacia el año 480 a.C. Demócrito llamó “átomo” a las

partículas que habían alcanzado un menor tamaño y supuso que cada elemento eran

diferente en tamaño y forma de acuerdo a sus propiedades, además propuso que las

sustancias reales que se ven y se tocan estaban compuestas de mezclas de átomos de

diferentes elementos y que una sustancia podía transformarse en otra formando nuevas

mezclas con variaciones significativas. Dichas observaciones realizadas por Demócrito

nunca recurrieron a la experimentación para ser comprobadas pero fueron punto de

partida para generar curiosidad entre los filósofos de la época (Asimov, 2003).

Entre el año 300 a.C y 1100 d.C se tiene el periodo de la Alquimia que se caracterizó por

la síntesis de medicamentos, trabajos con metales, fabricación de cerámicas, esencias,

perfumes, pigmentos, colorantes y descubrimientos, pero principalmente por la búsqueda

de la transmutación de los metales y el elixir de la juventud (San Andrés, 2010). Para

ello, los alquimistas hablaron de siete operaciones sucesivas concretas: calcinación,

putrefacción, disolución, destilación, conjunción, sublimación y coagulación. Destacando

la destilación como la práctica más utilizada por los alquimistas para purificar la materia

(Iñigo, 2010).

A la Alquimia se le atribuye el inicio de la experimentación con instrumentos que fueron

evolucionando pero que aún conservan su función principal. Los instrumentos más

utilizados para ello fueron el alambique y el huevo filosofal, diseñados para separar

sustancias por medio del calor. El alambique tenía tres partes: la caldera, donde se

calentaba la sustancia a destilar; el capitel que se colocaba sobre ella para dar salida al

vapor por un conducto, y el serpentín, conectado con el anterior y sumergido en un

recipiente de agua fría en el que ese vapor se condensaba, convirtiéndose de nuevo en

líquido ya destilado y libre así de impurezas; el pelícano, fue concebido específicamente

para facilitar la cohobatio, es decir, sucesivas operaciones de destilación y condensación

sin necesidad de abrirlo o cambiar de recipiente la sustancia que se estaba destilando;

Page 93: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Anexo A: Marco Epistemológico. 77

los matraces de digestión, cuyo cuello alargado permitía calentar con moderación las

mezclas sin que llegaran a alcanzar la ebullición; los crisoles de arcilla destinados a la

fusión que se fabricaban usando las cenizas prensadas de huesos calcinados y se

utilizaban para fundir amalgamas de oro o plata con mercurio; alambiques como el

tribikos, hecho de cobre con tres brazos terminados en vidrio o el kerotakis para sublimar,

consistente en un recipiente cerrado en cuyo interior una repisa de hierro servía de

soporte para la sublimación de sólidos. (Iñigo, 2010).

A.1.2. Gases

En cuanto a los elementos y sus estados, los filósofos jónicos y Empédocles los

consideraron como aquello que constituyó la base inmutable de todos los cambios que

observaron. Para los primeros registros del concepto de estado gaseoso Empédocles

(500 - 430 a.C.) fundamentó la teoría de los cuatro elementos, los cuales representaban

respectivamente: lo sólido (tierra), lo líquido (agua), lo gaseoso (aire) y lo incandescente

(fuego) (Vizguin, 1991).

La evolución del estudio de los gases inició hacia el año 500 a.C. con la teoría de

Anaxímenes de Mileto, quien afirmó que el principio material y origen de todas las cosas

era el aire (arjé o arché) y los procesos por los cuales se modificaban se denominaron

rarefacción que dio origen al fuego, y condensación del que se derivaban las nubes, el

agua, la tierra y las rocas. En el periodo de la Alquimia se habían obtenido con frecuencia

“aires” y “vapores” en los experimentos, pero los gases eran los menos llamativos en

comparación con otras sustancias debido su facilidad para ignorar y la dificultad para

observar (Asimov, 2003).

Por otro lado, quien empezó a profundizar el estudio del estado gaseoso fue Jean

Baptiste Van Helmont (1577-1644) al llamar a un gas que obtuvo de la madera “gas

silvestre” refiriéndose que en realidad era dióxido de carbono. A partir de lo anterior, se

siguió profundizando en el estudio de los gases al considerarlos la forma más sencilla de

materia y porque se prestaban para realizar mediciones precisas. El concepto de gas fue

evolucionando y en el año de 1662 Robert Boyle, a partir de un estudio riguroso de la

materia, concluyó que la teoría de los átomos era la más adecuada para explicar los

fenómenos que se observaban entre ellos y así planteó la ley de los gases que relaciona

presión y volumen. Supuso que el aire no era más que una acumulación de partículas

Page 94: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

78 Uso de proyectos de investigación con experimentación en la cocina

pequeñas y en su mayoría flexibles que se movían de tal manera que cada corpúsculo

tratara de vencer a otros corpúsculos en movimiento (Villaveces, Cubillos y Andrade.

1989).

Evangelista Torricelli (1608 - 1647) logró analizar que el aire ejercía presión y propuso la

medición de esta propiedad por medio del barómetro; en la misma línea Robert Boyle

(1627- 1691) propuso que el volumen de una muestra de aire variaba con la presión

según una proporción inversa simple, pues al añadir suficiente mercurio como para

someter el aire a una presión doble el volumen del aire encerrado se reducía a la mitad;

si la presión se triplicaba, el volumen se reducía a un tercio; si se reducía la presión el

aire se expandía. Lo cual permitió que se estableciera una relación en la que el volumen

disminuía a medida que la presión aumentaba y correspondía a la Ley de Boyle que se

publicó por primera vez en 1622 y aún sigue vigente para el estudio de la presión y el

volumen de los gases (Asimov, 2003).

El químico Georg Ernest Stahl (1660-1734) estudió la combustión de los cuerpos

orgánicos con la calcinación de los metales y llamó flogisto a “lo que se va” durante la

combustión. Guillome Francois Rouelle (1703 - 1770) interpretó al flogisto como un

principio con dos funciones: la de ser un compuesto con las mezclas y la de ser un

instrumento con las reacciones químicas. Por otro lado, un aspecto que llamaba mucho

la atención era el aumento de peso que acompañaba la calcinación pues si se liberaba

flogisto el producto debería tener un peso menor que el combustible inicial. Fue entonces

cuando Antoine Laurent Lavoisier (1743- 1794) repitió los trabajos de Karl Wilhelm

Scheele (1742 – 1786) y descubrió que, a partir de la calcinación del plomo y la medición

de los pesos en un recipiente cerrado, el aumento del peso es igual al peso absorbido,

con lo cual afirmó que solamente una parte del aire se puede combinar con los metales o

servir para la respiración, a este último lo denominó “aire respirable” refiriéndose al

oxígeno. En la misma línea Joseph Priesley (1733 - 1804) en sus experimentaciones

obtuvo un gas insoluble en agua que mantuvo la vivacidad por calentamiento de óxido

rojo de mercurio que llamó “aire desflogisticado” pero que realmente correspondía al

descubrimiento del dióxido de carbono (Lecaille, 1994).

El estudio de los gases se consolidó con James Clerk Maxwell (1831 - 1879) y Ludwing

Boltzmann (1844 - 1906) quienes analizaron el comportamiento de los gases suponiendo

Page 95: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Anexo A: Marco Epistemológico. 79

que éstos eran un conjunto de infinidad de partículas moviéndose al azar como se

explica con la Teoría Cinética de los Gases (Asimov, 2003).

La teoría atómica de Dalton y la Ley de Gay Lussac de los volúmenes de combinación,

llevó a Amadeo Avogadro (1776 - 1856) a la formulación de la Ley de Avogadro la cual

enuncia que en volúmenes iguales de todos los gases ideales medidos en las mismas

condiciones de presión y temperatura existen el mismo número de moléculas. En ese

tiempo, las palabras “átomo” y “molécula” no tenían el mismo significado que ahora.

Dalton confundía estos conceptos puesto que para él los elementos gaseosos: hidrógeno

y oxígeno eran átomos simples, entrando en contradicción con algunos experimentos de

Gay-Lussac. Avogadro clarificó esta cuestión considerando que estos gases estaban

constituidos por moléculas con dos átomos. La ley de Avogadro permitía la determinación

del peso relativo de moléculas y átomos. Esta hipótesis llevó a la introducción del

concepto del “mol” (Tamir, 2013).

Page 96: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN
Page 97: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

B. Anexo: Rúbrica de Evaluación de los proyectos de investigación

Page 98: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN
Page 99: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

C. Anexo: Guía de Trabajo de la visita empresarial a BIMBO

Page 100: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

84 Título de la tesis o trabajo de investigación

Page 101: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Bibliografía

ABP (2016). El Aprendizaje Basado en Proyectos y la Motivación en los

estudiantes.https://giped.wordpress.com/2016/04/27/el-aprendizaje-basado-en-proyectos-

abp-y-la-motivacion-de-los-estudiantes/

Acevedo y Aduriz- Bravo (2013). Etnografiar los procesos de enseñanza y aprendizaje de

las ciencias en la escuela. IX Congreso internacional sobre investigación en didáctica de

las ciencias 2013. p 17-21

Aliaga S. (2012). Taxonomía de Bloom. Universidad César Vallejo.

https://santiagowalteraliagaolivera.files.wordpress.com/2012/03/4-taxonomia-de-

bloom1.pdf

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y

metodología. Colección Paidós Educador. México: Paidós Mexicana.

Alves de Oliveira, Moisés. (2010). Alfabetização científica no clube de ciências do ensino

fundamental: uma questão de inscrição. Rev Ensaio, Belo Horizonte. 12 (2). 11 -26

Amescua, M. & Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en

salud: Perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública.

Vol.76. No.5. Recuperado el 17 de octubre del 2007 de:

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttextpid=s113 557272002000500005

Aragón Méndez, M. D. M. (2004). La ciencia de lo cotidiano.

Asimov, Isaac. Breve Historia de la Química. Introducción a las Ideas y Conceptos de la

Química. Ed. Alianza Editorial. Cuarta impresión. 2003

Page 102: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

86

Bazo, R. (2011) El Club de Ciencias y la indagación escolar. Mentes inquietas, programa

de Ciencia, Tecnología y Educación. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

productiva de Argentina.

Brown, Theodore. Química la ciencia central. Décimo primera edición. 2009. Ed.

Pearson.

Caamaño, A. (1992). “Los trabajos prácticos en ciencias experimentales. Una reflexión

sobre sus objetivos y una propuesta para su diversificación”. Aula de innovación

educativa, No. 9.

Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. Enseñar Ciencias.

Coordinadora: María Pilar Jiménez Alexandre. Editorial Graó. Barcelona. 2003. P 95 -118

Cely Rodríguez, A., Díaz Cáceres, N., y Ocampo Eljaiek, D. R. (2008). Salidas de campo

en la formación de emprendedores. Revista Escuela de Administración de Negocios,

(64).

Chang, Raymond. Química. Ed. Mac Graw Hill. Décima Edición, 2010. p 11

Church, A. (2008). Bloom's Taxonomy Blooms Digitally. TechLearning.

http://teachnology.pbworks.com/f/Bloom%5C's+Taxonomy+Blooms+Digitally.pdf.

Clubes de Ciencias de Colombia. CdeC-Col (2017). http://www.clubesdeciencia.co/

Colby, B. N. (1996). Cognitive anthropology. En D. Levinson D. y M. Ember M. (Eds.).

Encyclopedia of Cultural Anthropology (pp. 209-215). Nueva York: Henry Holt.

Cubillos, G. y Poveda, F. M., Villaveces, J. L. (1989). Hacia una historia epistemológica

de la química. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Colección Enrique Pérez Arbeláez.

Frunz, J. L. C. (2002). La química y la cocina. FCE.

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.

Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el día 3 de Septiembre

de 2016 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Dingrando, L., Gregg, K., Hainen, N. & Wistrom, Ch. Química Materia y Cambio. Editorial

McGraw Hill. 2010.

Page 103: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.

Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

Ministerio de Educación Nacional (2004).

Fátima P. (2003). Mezclas en la vida cotidiana. Una propuesta de enseñanza basada en

una orientación ciencia tecnología y sociedad y en la resolución de situaciones

problemáticas. Escola Superior de Educação, Instituto Politécnico de Castelo Branco.

Portugal. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2004), Vol. 1,

No 3, pp. 205-212 ISSN 1697-011X

Furió, Carles., Domínguez, María y Guisasola, Jenaro. Diseño e implementación de una

secuencia de enseñanza para introducir los conceptos de sustancia y compuesto

químico. Enseñanza de las Ciencias. Investigación Didáctica. 2012, 30 (1), 113, 128.

Galagovsky, L. (2008) Enseñanza de las Ciencias Naturales: un desafío a nivel mundial.

El caso particular de la enseñanza de la química. Centro de Formación e Investigación en

Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC)Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, pabellón 2. 1428 Buenos Aires,

Argentina. Revista Proyecciones. 6 (2). p 21 – 34.

Grinnell, R. M. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative

approaches. Quinta Edición. Itaca: E. E. Peacock Publishers.

Guardiola, E. (2010). 11. El póster científico. Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve,

(20), 85-102.

Harris, D. (2009). Exploring Chemical Analysis. W.H. Freeman and Company. NY.

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. Metodología de la

investigación [en línea] México: Trillas; 2006. Disponible en: http://www. univo. edu. sv:

8081/tesis/020090/020090_Cap1. pdf 11. ANEXOS Anexo, (1).

Holton, G. J., & Brush, S. G. (1996). Introducción a los conceptos y teorías de las

ciencias físicas. Reverté.

Page 104: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

88

Houston. The Ontario Institute for estudies in Education, Toronto (Canadá). Hacia un

enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Investigación y experiencias didácticas.

Revista Enseñanza de las Ciencias, 1994, 12 (3), p. 299 – 313

Hoyos, N. y Posada, E., Formación de recursos humanos para la ciencia y la tecnología.

Nómadas (Col) [en linea] 1996, (Marzo-Sin mes) : [Fecha de consulta: 12 de noviembre

de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118896015> ISSN

0121-7550

Iñigo, Luis E. Breve Historia de la Alquimia. Ed. Nowtilus (2010)

Izquierdo, Mercè., Sanmartí, Neus y Espinet, Mariona. (1999) Fundamentación y diseño

de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias 17 (1)

45, 59.

Izquierdo, M., Espinet, M.P., García. R.M., Pujol. y N. Sanmartí. (1999) Departamento de

Didáctica de las matemáticas y de las ciencias experimentales. Universidad Autónoma de

Barcelona. Revista Enseñanza de las Ciencias, Número Extra. p. 79 – 91

Izquierdo Aymerich, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química:

Contextualizar y modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society. 62 (4,6)

115,136.

Izquierdo, S. M., Peral, F. F., De la Plaza, A. y Troitiño, N. M. (2013). Evolución histórica

de los principios de la química. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.

Jara Casco, E. (2000). Presentación de trabajos científicos en cartel o póster. Revista

cubana de medicina general integral, 16(4), 410-415.

Jiménez-Domínguez, B. (2000).Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra

la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. Recuperado

el 17 de octubre del 2007 de:

Jiménez- Liso, M. R., López Gay, R. Márquez, M. M. (2010). Química y cocina. del

contexto a la construcción de modelos. Didáctica de las Ciencias Experimentales. 65, 33-

44.

Page 105: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Jiménez, M., Caamaño, A., Oñorbe, A. Pedrinaci. y de Pro, A. (2009). Enseñar Ciencias.

Serie Didáctica de las Ciencias Experimentales. Ed. Grao. Barcelona.

Jurado, F. Algunas Características de la Educación por proyectos. Recuperado de

santillanaplus.com.co/pdf/aprendizaje-basado-en-proyectos.pdf. Agosto 2017.

Katz, Miguel. La Teoría del Flogisto y la Revolución Química. Epistemología e Historia de

la Química. Curso 2011. http://www.rlabato.com/isp/qui/historia-006-2011-

flogisto_rev_qui.pdf

Lecaille, Claude. El Flogisto, Ascenso y caída de la primera gran teoría atómica. Ciencias

UNAM. Facultad de Ciencias. (34) Abril – Junio. 1994

www.ejournal.unam.mx/cns/no34/CNS03401.pdf.

López, Germán. Empleo de Metodologías Activas de Enseñanza para el Aprendizaje de

la Química. Revista de Enseñanza Universitaria. 2011 (37). 13 -22

López Rúa, Ana Milena y Tamayo Alzate, Óscar Eugenio. (2012). “Las prácticas de

laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales”. Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos, No. 1, Vol. 8, pp. 145-166. Manizales: Universidad de Caldas.

Losada, I. y Velásquez, J. (2011). Aplicación de la investigación social a la evaluación y

su relación con la taxonomía de Bloom. Tecnologias da Informação em Educação. (3) 3.

p.p. 141 - 158

Manco, Felix. Química General e Inorgánica. Educación Básica Secundaria y Media

Vocacional. Novena Edición. Editorial Migema. 2008

Martín Leralta, S. (2012). La investigación en didáctica de .LE:

La investigación de acción en el aula. Máster Universitario LAEELE, curso 2012/13

Ministerio de Ciencia y Tecnología (2012). Club Escolar de Ciencias y Tecnologías.

Gobierno de la Provincia de Córdova, Argentina.

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-

CBA/documentos/Club%20de%20ciencias%2025-7-12.pdf

Molina, M.,Carriazo, J.,Farías, D. (2011). Actitudes hacia la química de estudiantes de

diferentes carreras universitarias en Colombia. Revista Química Nova, Vol. 34, No. 9,

1672-1677.

Page 106: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

90

Nappa, N. Insausti, M y Siguenza, A. (2005). Obstáculos para generar representaciones

mentales adecuadas sobre la disolución. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación

de las ciencias. 2 (3). 344 – 363

Not, L. (1992). La enseñanza dialogante: hacia una educación en segunda persona.

Herder.

Oliva, J.M.; Aragón, M.M.; Bonat, M. y Mateo, J. (2003). Un estudio sobre el papel de las

analogías en la construcción del modelo cinético-molecular de la materia. Enseñanza de

las Ciencias. Investigación Científica. Cádiz. 21 (3) 429 - 444

Ordóñez, C.L. (2010). Desempeño auténtico en educación. En Ordóñez, C.L. y Castaño,

C. Pedagogía y didáctica: Libro del maestro (151-160). Quito: Ministerio de Educación de

Ecuador.

Ortiz, M. Borja, B. (2008). La investigación acción participativa: aporte de Fals Borda a la

educación popular. Espacio abierto. 17 (4) 615 – 627

Osbourne, J. (1993). Alternatives to practical work. SSR, 75, pp. 117-123.

Osorio, Y.W. (2004). “El experimento como indicador de aprendizaje”. Boletín PPDQ, No.

43, pp. 7-10.

Parolo, M.E., Barbieri, L.M., y Chrobak, R. (2004). La metacognición y el

mejoramientode la enseñanza de química universitaria. Enseñanza de las ciencias. 22

(1). 79-92

Peña, Luz. Hipertexto Santillana. Química 1. Edición para el docente. Editorial Santillana.

2010

Pérez Fernández, E. (2000). El microcartel, una herramienta eficaz para la comunicación

científica. Acimed, 8, 208-215.

Petrucci, Ralph., Harwood, William. y Geoffrey Herring, F. Química General. Octava

Edición. (2003). Pearson Educación, S.A. Madrid.

Page 107: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

Pozo, J.I. (1996) Las ideas de los alumnos sobre la ciencia: de donde vienen, a donde

van y mientras tanto qué hacemos con ellas. Alambique. Didáctica de las Ciencias

Experimentales, 7, pp. 18-26.

Provost, J., Colabroy K., Kelly, B. y Wallert, Mark (2016). The Science of Cooking.

Understanding the Biology and Chemistry Behind Food and Cooking. Wiley & Sons Inc.

Hoboken, New Yersey.

Pulgarín, R. (1998) La excursión escolar como estrategia didáctica en la enseñanza de la

Geografía. La Gaceta Didáctica N° 2 de la Universidad de Antioquia.

Rufino, T. & Andoni, G. (2003). Revisión de las concepciones alternativas de los

estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia. Educación Química. 14 (2)

92-105

Salgado, A.C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor

metodológico y retos. liber. [online]. 2007, vol.13, n.13 [citado 2017-11-13], pp.71-78.

Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272007000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-4827.

San Andrés, M., Sancho, N. De la Roja, J.M. Alquimia: Pigmentos y colorantes históricos.

Historia de la Química. An. Quím 2010, 106 (1) 58 – 65.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3184831.pdf.

Sanmartí, Neus., Márquez Conxita. y García Pilar (2003). Los trabajos prácticos, punto

de partida para aprender ciencias. Aula de innovación educativa 113. Research Gate.

ScolarTIC www.scolartic.com/liferaylms-portlet/scorm/10154/10180/bb3078c2-5a8e-

4564-8dab-8e45cf7efba7/contenidos/recursos/Metodologia_taxonomia_de_Bloom.pdf

Siso P, Z., Estrada E, E., Carrascal D, E.& Mendoza M. Cristal. (2014). Un modelo de

secuencia de enseñanza de la temática mezclas. Tipos y Separación de Mezclas.

Revista Electrónica. Diálogos Educativos. 29 (15), 124, 140.

osa, A. Conjuntamente con Riestra, ., Laborde, L., Rodríguez, ., Andrioli, M.,

attagliese, L., Clavijo, C., evesa, R., Enrich, M., ranco, ., arelli, M., onzález, JL.,

onzález, N., Manganelli, A., Mayo, ., Olid, R., Peralta, R., Pereira, C., Perlas, .,

Page 108: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

92

Sambucetti,R., Severo, S., Sivack, M., y Busto, R. (2010). Los clubes de ciencia un

escenario de educacion no formal en expansión. Enfoques. Revista de Educación No

Formal. 1. p 109 - 116

Tamir, Abraham., Ruiz Beiva, Francisco. La Ley de Avogadro. Universidad de Alicante.

Departamento de Ingeniería Química. Dic. 2013

Timberlake, K. & Timberlake, W. Química. Segunda Edición. Ed. Pearson Educación.

Vásquez. A. & Manassero. M.A., (2008). La química y el contexto de los estudiantes: el

género y la primera elección de ciencias. Educación Química 19(4), 295-302

Vizguin. V. (1991). Evolución de la idea de sustancia química de Tales hasta Aristóteles.

Instituto de Filosofía. Academia de Ciencias. Moscú. p. 610 – 615

Whitten, K., Davis, Raymond., Peck, Larry y Stanley, George. Química Décima Edición.

Editorial Cengage Learning. 2014

Page 109: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

EVALUACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“LABORATORIO DE COCINA 2017”

NOMBRE DEL PROYECTO: ________________________________________________________

INTEGRANTES:_______________________________________________________________________________________________________________________________

Durante el proceso de evaluación : Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación. Se solicita presentar las observaciones adicionales para generar la valoración de cada aspecto

NOTA

CRITERIOS

5.0 – 4.8 4.7 – 4.3 4.2 – 3.4 3.3 – 0.0

1. Estructura y

organización de la

presentación de la exposición

Se muestra especial interés en presentar

el proceso completo de su proyecto de

investigación planteando los objetivos, la metodología, los resultados, análisis

de resultados.

Se apoya en referencias actualizadas y

libros de texto expertos en el tema.

Presenta conclusiones de manera clara y

secuencial de acuerdo al objetivo

planteado

Hay introducción formal de algunos

procesos desarrollados en la

investigación.

Se apoya en pocas referencias y textos

para sustentar el tema.

Algunos resultados, análisis de

resultados y conclusiones son claros y cumplen con los objetivos propuestos.

Hace una introducción formal pero no

fue clara o no tuvo soporte disciplinar

(referencias o datos)

No presenta resultados ni análisis de

resultados o no están relacionados con los objetivos propuestos

No se concluye o las conclusiones no recogen lo presentado en la exposición.

No se hace una introducción formal

Su presentación no tuvo soporte disciplinar (referencias o datos)

Las ideas no se presentaron en un orden lógico

No se concluye o las conclusiones no están enlazadas con el tema.

2. Dominio del tema Los integrantes del grupo conocen con precisión todos los elementos de su

tema.

Los integrantes del grupo conocen la mayoría del los elementos de su tema.

Los integrantes del grupo conocen con precisión unos pocos elementos de su

tema.

Los integrantes del grupo no conocen con precisión ninguno de los elementos

de su tema.

3. Comprensión del tema

Los estudiantes del grupo contestan con precisión todas las preguntas de sus

compañeros y de la docente

Los estudiantes del grupo contestan con precisión la mayoría de las preguntas de

sus compañeros y de la docente.

Los estudiantes del grupo contestan con precisión unas pocas preguntas de sus

compañeros y de la docente.

Los estudiantes del grupo no contestan con precisión ninguna de las preguntas

de sus compañeros y de la docente.

4. Póster El póster tiene un título relacionado con

los objetivos propuestos.

Está diseñado creativamente y con esquemas que permitan minimizar el

texto escrito

Tiene presentación del tema, objetivos, metodología, resultados, análisis de

resultados, conclusiones y bibliografía

El póster tiene un título poco

relacionado con los objetivos

propuestos.

Está diseñado con bastante texto en

objetivos, metodología, resultados, análisis de resultados, conclusiones y

bibliografía,

El póster tiene un título que no está

relacionado con los objetivos

propuestos.

Está diseñado con bastante texto en

objetivos, metodología, resultados, análisis de resultados, conclusiones y

bibliografía o no tiene la explicación de

éstos

No presenta póster o su presentación es

desarticulada de un proceso de

investigación extenso.

El póster no se relaciona con temáticas

específicas para apropiarse de conceptos en la ciencia química

Page 110: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN
Page 111: USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE …bdigital.unal.edu.co/64607/7/SoniaMoreno.2018.pdf · USO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UN CLUB DE CIENCIAS CON EXPERIMENTACIÓN

!

AGOSTO!29!DE!2017.!Guía!de!Trabajo!para!el!Club!de!Ciencias!“Laboratorio!de!Cocina”!TUTOR:!Sonia!Rocí[email protected]!!!

!

!!

!

!!!!

!

!

!

!

!

GUÍA!DE!TRABAJO!

Cada!una!de!las!actividades!propuestas!se!desarrollará!de!forma!autónoma!para!socializar!con!su!grupo!de!investigación!previamente!y!posterior!a!la!visita!pedagógica.!

!

1.! Realice!una!consulta!previa!sobre!el!proceso!de!fabricación!de!los!diferentes!productos!elaborados!por!BIMBO!y!diseñe!una!secuencia!de!producción!

2.! Elija! un! rol! empresarial! de! acuerdo! a! su! orientación!profesional,! ante! lo! cual! deberá! diseñar! 2!

preguntas!y!desarrollarlas!en!el!transcurso!de!la!actividad.!!

3.! Describa! detalladamente! con! qué! estamento! de! la! empresa! se! siente! identificado.! Especifique!

fortalezas!y!dificultades!del!cargo.!

4.! Realice! una! observación! detallada! de! los! diferentes! enfoques! propuestos! y! comparare! con! lo!

desarrollado!en!su!proyecto!de!investigación.!

Ambiental! Científico! Socio!Político! Comercial!

5.! Realice! una! revisión! del! impacto! que! trae! la! conformación! de! una! industria! en! un! municipio.!

Especifique! fortalezas!y!dificultades!para!el!sector.! (Se!realizará!una!parada!en!el!municipio!de!

Tenjo!para!realizar!la!entrevista!a!los!habitantes!del!sector)!

!

COLEGIO!EL!CARMEN!TERESIANO!GUÍA!DE!TRABAJO!

VISITA!EMPRESARIAL!BIMBO!

PROYECTO!DE!INVESTIGACIÓN!“LABORATORIO!DE!COCINA”!

!

OBJETIVO:!Promover!en!los!estudiantes!la!investigación!científica!a!partir!de!la!integración!en!un!contexto!real!con!el!fin!de!favorecer!la!curiosidad,!la!relación!de!situaciones!cotidianas!con!la!ciencia!y!la!

apropiación!de!un!rol!profesional!asumido!temporalmente.!

!

!

ACTIVIDADES!!

1. Traslado! desde! el!Colegio!hasta!la!Planta!de! producción! de!BIMBO.!

2. Refrigerio!3. Recorrido!!orientado.!4. Preguntas!5. Almuerzo!6. Regreso!al!Colegio!7. Durante! la! jornada! se!

desarrollará! la! guía!propuesta.!

EL VERDADERO SI GNO DE EL VERDADERO SI GNO DE

LA INTELI GENCI A NO ES EL LA INTELI GENCI A NO ES EL

CONOCIMIENTO SINO LA CONOCIMIENTO SINO LA

IMAGI NACIÓN. Albert Einstein IMAGI NACIÓN. Albert Einstein

UN GENIO SE HACE CON UN GENIO SE HACE CON

1% DE TALENTO Y 99% 1% DE TALENTO Y 99%

DE TRABAJO. Albert DE TRABAJO. Albert

Einstein Einstein