14
El uso de teléfonos en las escuelas y universidades. El uso o no de los teléfonos celulares en las escuelas y universidades es un debate constante de hoy en día ya que cualquier persona cuenta con uno de ellos. No hay lugar a dudas que siempre es importante que los niños y jóvenes tengan una manera de comunicarse con sus padres, especialmente en caso de urgencia. Sin embargo, eso también es aprovechado para caer en lo que se conoce como un abuso de estos móviles. Actualmente, los teléfonos constituyen un rico y poderoso artefacto de entretenimiento, no sólo de comunicación si no de información que es como tener una computadora en mano. Y es obvio que, puede convertirse en un elemento fuerte de distracción en el ámbito escolar, y sabiéndolo utilizar bien sería una buena arma que contribuiría a la educación ya que como comentabas con anterioridad contribuiría con los estudios ya que teniendo un móvil con internet nos sería más fácil la búsqueda de investigaciones y tareas. Considerar una prohibición total del celular, en verdad, sería realmente difícil de ponerlo en práctica ya que da la impresión más bien de ser una medida arbitraria que coarte un derecho fundamental. ¿Qué hacer entonces? Como evitar que el celular sea una distracción del aprendizaje. No hay una respuesta única. Sino más bien, posibles soluciones. Lo primero y más importante es dar a conocer unas reglas claras acerca de la manera en que el móvil puede y debe ser utilizado por los alumnos mientras están en sus escuelas, y particularmente en clase. Otra forma de lograr un mejor uso es, tratar de que convertir al celular en una herramienta de aprendizaje. Es un claro ejemplo de que, en principio, un medio que para muchos es considerado una distracción, en verdad, si se lo utiliza de un modo correcto, puede ser muy importante en el proceso escolar.

Uso de Moviles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Uso de Moviles

El uso de teléfonos en las escuelas y universidades.El uso o no de los teléfonos celulares en las escuelas y universidades es un

debate constante de hoy en día ya que cualquier persona cuenta con uno de ellos.

No hay lugar a dudas que siempre es importante que los niños y jóvenes tengan

una manera de comunicarse con sus padres, especialmente en caso de urgencia.

Sin embargo, eso también es aprovechado para caer en lo que se conoce como

un abuso de estos móviles.

Actualmente, los teléfonos constituyen un rico y poderoso artefacto de

entretenimiento, no sólo de comunicación si no de información que es como tener

una computadora en mano. Y es obvio que, puede convertirse en un elemento

fuerte de distracción en el ámbito escolar, y sabiéndolo utilizar bien sería una

buena arma que contribuiría a la educación ya que como comentabas con

anterioridad contribuiría con los estudios ya que teniendo un móvil con internet

nos sería más fácil la búsqueda de investigaciones y tareas.

Considerar una prohibición total del celular, en verdad, sería realmente difícil de

ponerlo en práctica ya que da la impresión más bien de ser una medida arbitraria

que coarte un derecho fundamental.

¿Qué hacer entonces? Como evitar que el celular sea una distracción del

aprendizaje.

No hay una respuesta única. Sino más bien, posibles soluciones. Lo primero y

más importante es dar a conocer unas reglas claras acerca de la manera en que

el móvil puede y debe ser utilizado por los alumnos mientras están en sus

escuelas, y particularmente en clase.

Otra forma de lograr un mejor uso es, tratar de que convertir al celular en una

herramienta de aprendizaje.

Es un claro ejemplo de que, en principio,  un medio que para muchos es

considerado una distracción, en verdad, si se lo utiliza de un modo correcto,

puede ser muy importante en el proceso escolar.

Page 2: Uso de Moviles

ADOLESENTES Y USO DE CELULARES

La pregunta por los potenciales usos educativos de los celulares, y lasexperiencias

innovadoras que desarrollan algunos docentes en este sentido, surgen a partir del

uso generalizado de estos aparatitos por parte de los chicos y adolescentes. En pocos

años, el celular ha dejado de ser sólo el medio para que los padres puedan localizar a

sus hijos; con los mensajes de textos (SMS), y su “oralidad escrita”, el celular se

convirtió en una forma de comunicación entre pares.

La historia de cómo estos usos fueron cambiando en los últimos años es el tema de un

informe que la consultora Carrier y Asociados publicó el mes pasado, recopilando las

conclusiones de estudios anteriores. Esta cronología está atravesada por las

principales motivaciones por las que los adolescentes usan el celular, adaptándolo a

sus necesidades e intereses.

Fines de los ‘90: “Mi mamá me llama”El uso que los adolescentes hacían del celular en estos años solía limitarse a recibir llamadas, básicamente de sus padres, con el objetivo de localizarlos inmediatamente. Comunicarse entre pares era algo poco usual, ya que no todos los integrantes de su grupo de pares tenían un teléfono –esto tardaría 5 años en resolverse-.Año 2000: Si sólo fuera un mensajero portátilLa posibilidad de intercambiar mensajes de texto comienza a ser vista, por sus potenciales usuarios, como un “ICQ portátil”, dada la convivencia de los adolescentes con la mensajería instantánea.Año 2003, antes del boom: uso limitado y compartido con otro integrante de la familiaPor lo general, el uso del celular se limitaba a ciertas salidas nocturnas o durante el fin de semana. Al obstáculo tecnológico de contar con un equipo no apto, se sumaba la falta de interconexión entre distintos operadores y la poca cantidad de interlocutores posibles entre su grupo de pares. No obstante, los jóvenes mostraban gran receptividad a los SMS, aunque más no fuera para experimentar.Año 2004, año del despegue: comienza el efecto de redPara este entonces, las ventas de celulares crecieron notablemente, llegando a sectores que nunca antes habían podido acceder al servicio. Así, el celular dejó de ser visto como un elemento suntuario. A medida que el celular se iba propagando entre sus pares, los adolescentes comenzaron a utilizarlo más para socializar, ampliando su uso. La capacidad de enviar y recibir mensajes se convirtió en la principal atracción, siendo la voz un requisito paterno y casi accesorio. El uso de los mensajes de texto comienza a propagarse entre los pares “por contagio”.Año 2005: objeto personalEn el último año, el celular en este segmento deja de ser percibido como un medio de comunicación complementario para ocupar cada vez más el lugar de un dispositivo personal. Los SMS quedan claramente establecidos como la forma de comunicación que define a este segmento -lo que más extrañarían si tuviesen que prescindir del celular-. Además, el celular se consolida como poli-funcional -la alarma cumple la función de despertador, el reloj del celular desplaza al de pulsera y los juegos y SMS ayuden a “matar el tiempo”-. La estética y accesorios de personalización cobran especial importancia, con lo cual el celular se convierte en un ícono adolescente, que reafirma la identificación y

Page 3: Uso de Moviles

pertenencia con un grupo. Los jóvenes ya no se conforman con tener un móvil sino que buscan actualizarlo constantemente. 

Así, esta generación de usuarios de SMS encuentra en el celular el dispositivo ideal para satisfacer sus necesidades decomunicación, pertenencia, personalización y privacidad. Los SMS tienen sus códigos, centrados en la función de contacto; por eso, el primer mensaje tiende a generar un diálogo con sus idas y vueltas, reciprocidad e inmediatez. A esto se suma que esta última tecnología se adecua perfectamente a la movilidad que caracteriza al adolescente. El celular es valorado porque brinda la ilusión de no perderse nada, de estar al alcance del grupo de pares, siempre disponible.Asimismo, el uso del celular por parte de los más jóvenes convive con una dualidad: por una parte, su uso es alentado por sus padres que ven en él una herramienta de localización de sus hijos; mientras que para los adolescentes el celular es visto como algo que favorece su privacidad e independencia. Todas estas variables, y otras, se cruzan en este objeto de análisis y hacen más complejo su abordaje. Cuestionan la utilidad de limitar los usos de estas tecnologías naturalizados para los más jóvenes, y, en todo caso, hablan de la necesidad de construir puentes entre los inmigrantes y los nativos digitales.

Page 4: Uso de Moviles

La telefonía móvil es una de las tecnologías que más ha evolucionado en los últimosaños al grado de convertirse en un símbolo, objeto omnipresente y quizás hasta enextensión de la mano, según Brener, G (2011) éste se ha convertido en una prótesisidentitaria, una brújula indispensable por el hombre actual y a decir por Castell(2011) el teléfono inalámbrico es la tecnología que más rápidamente se hadesarrollado en la historia de la humanidad y mayor aceptación ha tenido al grado decontar en América Latina con cerca de 5.500 millones de teléfonos.La cifra citada por Castell incluye a niños (6 a 12 años), jóvenes y adultos, quienesllevan el móvil a todos lados incluyendo la escuela. Por el ruido que causan, ladistracción y hasta la costumbre de estar enviando mensajes, hacen que estatecnología se convierta en un problema dentro del salón de clase.Actualmente la presencia del celular en el aula tiene dividida a la comunidaddocente, por un lado hay quienes exigen su prohibición y otros lo comienzan a vercomo una herramienta pedagógica, gracias a los servicios de mensajería

instantánea que facilitan el envío de mensajes síncronos o asíncronos, por la rapidezpara conectarse a Internet e intercambiar información.A diferencia de otras tecnologías como es el caso de la computadora, los celularespor su bajo costo están al alcance de la población, su amigabilidad hace que usosea accesible y el avance tecnológico ha logrado que no solo sea un dispositivo decomunicación verbal, sino de envío de mensajes escritos, grabación de voz, videos,agenda, juegos que no requiere de una conexión especial, otra característica que lodistingue, es su facilita de traslado debido a su pequeño tamaño y de ahí quealgunos investigadores lo consideren como el dispositivo que permite el acceso delconocimiento en la palma de la mano o como lo ha anunciado la UOC: la universidaden el bolsillo.La UNESCO también ha reconocido el potencial educativo que ofrece el m-learning,por lo que está impulsando nuevas políticas de aprendizaje mediante el uso del

Page 5: Uso de Moviles

móvil. Por otra parte, Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Francia han comenzadoa crear campus móviles conectados a teléfonos inteligentes (smartphones) ytabletas, que se por no requerir grandes inversiones de infraestructura, conexionesespeciales y se pueden adaptar a diferentes proceso educativos convirtiéndose asíen una potencial herramienta pedagógica.Como parte de la innovación constante que lleva a cabo el ILCE, en especial dentrode la impartición de sus maestrías, decidió incluir este dispositivo para desarrollar elpensamiento crítico, reflexivo, analítico además de la competencia escrita en elmódulo de Educación a Distancia.

El objetivo de esta experiencia fue: utilizar el celular como una herramientapedagógica para desarrollar el pensamiento, crítico, reflexivo y analítico, además dela competencia escrita a través del envío de resúmenes de 50 a 150 palabras.En un sondeo inicial con los alumnos, se detectó la variedad de marcas y modelos,por ello se decidió que el único requisito era contar con un móvil que tuviera laopción de envío de mensajes escritos y con ello enviar el resumen del libro de lasesión semanal.De esta manera se optó por proponer el uso del celular como herramientapedagógica, ya fuera para el envío de mensajes escritos y únicamente en dosocasiones se solicitó el envío de imágenes representativas del tema abordado.

MERCEDES LETICIA SANCHES, INSTITUTO LATINOAMERICANO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA (MEXICO)

Page 6: Uso de Moviles

DISPOSITIVOS MÓVILES EN LA EDUCACIÓNLa aparición del Internet ha traído un cambio sustancial en las prácticas de todas las esferas de la sociedad, al modificar radicalmente muchas de las actividades cotidianas que realizábamos.

Por ejemplo, pasamos del periódico impreso a la versión online, del radio transmisor a las estaciones de radio mundial, de los noticieros convencionales por televisión a los canales de noticias por internet, en donde hacen uso de medios de difusión como twitter y facebook, para hacer llegar la información de una forma inmediata.Los dispositivos móviles, como el teléfono celular, las PDA (asistentes personales digitales) o Tablet-PC, son cada vez más comunes entre nuestra sociedad, sólo en Guatemala existen más de 17,000,000 de celulares. De 2008 a 2009 hubo un aumento en el crecimiento de la telefonía móvil del 15.78 % [1], esto convierte al celular en una mina de oro para operadoras y empresas que desean promocionarse.

¿Se imagina recibir en su teléfono móvil un mensaje con la oferta del día del supermercado o la promoción de su restaurante o tienda de electrónica favorita? Ya en algunas ocasiones lo recibe (aunque todavía son servicios rudimentarios, muchos no interactivos o no configurables).

En relación al aspecto educativo, el uso de estas tecnologías que están en todos lados, permite que una persona pueda acceder a contenidos, dentro del contexto en que ésta se pueda encontrar, para aprender, interiorizar o reforzar materias que fuera de este contexto podrían parecer irrelevantes. A la intersección de la educación en línea y los dispositivos móviles se le conoce como “aprendizaje móvil” (en inglés, m-Learning o mobile learning).

El m-Learning se refiere a los ambientes de aprendizaje basados en la tecnología móvil, destinados a mejorar e impulsar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En el e-Learning, “el término distancia implica un cambio geográfico entre donde residen los contenidos y el lugar en el que se toman, manteniendo siempre una conexión física entre ellos. En cambio, en el m-Learning el término distancia implica que la recuperación o el acceso al contenido puede hacerse en movimiento, sin importar el lugar y obteniendo un mayor provecho del tiempo disponible” [2].

Existen diversas definiciones de m-Learning. Kinshuk [3] lo define como la evolución del aprendizaje electrónico, como una tendencia producto de la propagación de los sistemas de comunicación actuales, mientras que Quinn [4] lo visualiza como la intersección entre computación móvil y aprendizaje electrónico, con accesibilidad a los recursos requeridos y soporte de aprendizaje efectivo.

El m-Learning ofrece flexibilidad, habilidad para organizarse, despierta el sentido de responsabilidad, apoya y estimula prácticas de enseñanza y aprendizaje, ya que desde una perspectiva pedagógica, según Chen [5], el m-Learning se presenta como un apoyo a los procesos educativos de carácter móvil, que necesiten de alta interactividad en el proceso de aprendizaje, con integración de contenidos y ubicuidad en actividades de aprendizaje.

Page 7: Uso de Moviles

Entre las principales ventajas que tienen los dispositivos móviles, respecto de los dispositivos de escritorio, está su portabilidad (dada por el tamaño y peso del dispositivo), autonomía (dada por la duración de la batería y la no indispensable necesidad de conectividad), ubicuidad y costo. Tal como lo menciona Hellers [6], las aplicaciones en m-Learning permiten capturar pensamientos e ideas en el momento que se presentan, al brindar nuevas alternativas para dar clases y aprender, es aquí donde se aprovecha el contexto donde se encuentra el alumno de m-Learning.

Hoy por hoy, el aprendizaje móvil (m-Learning) es el centro de múltiples investigaciones en diversas instituciones, algunos proyectos de investigación y desarrollo en Europa se puede consultar en el sitio web de MOBIlearn4.

Asimismo, cabe mencionar la iniciativa MobilED5 que comprende aplicaciones de audio-enciclopedia, servicios de información en audio (podcast), como la guía de turismo móvil y producción de videos e imágenes, que hacen parte de la estrategia de aprendizaje colaborativo. Entre otros proyectos relevantes que se pueden mencionar está, The MOBILearn Project, financiado con 6 millones de euros. Su objetivo principal fue la definición de modelos de soporte teóricos y validaciones empíricas para la efectiva enseñanza, aprendizaje, tutorías en ambientes móviles, diseño instruccional y desarrollo de contenidos e-Learning para aprendizaje móvil, así como el desarrollo de una arquitectura referencial, entre otras.

UNIVERSIDAD GALILEO.

Page 8: Uso de Moviles

IMPACTO DE MOVILES EN INSTITUIONES EDUCATIVAS.El uso de teléfonos celulares es ahora una parte integral de la vida cotidiana. A donde uno mire hay estudiantes usando celulares para llamar, mandar mensajes, tomar fotografías e incluso navegar en Internet. Las tecnologías avanzadas que los teléfonos celulares han impuesto, han afectado a las instituciones educativas de tal manera que ha aumentado la necesidad de imponer medidas que prohíban a los estudiantes el uso de teléfonos celulares en el colegio.

Educadores en contra de los teléfonos celularesLos maestros que se oponen a los teléfonos celulares creen que los estudiantes pierden mucho tiempo enviando mensajes a sus amigos y que eso impacta en su habilidad para prestar atención al plan de estudios. De acuerdo con Franz Prichard, un adjunto de investigación de Clarity Innovations Inc., "La tecnología de telefonía de avanzada también desafía cada vez más los métodos de evitar que los estudiantes hagan trampa. Los mensajes instantáneos pueden compartir respuestas, los celulares con cámara pueden proveer imágenes para problemas complicados y puede intercambiarse mensajes de voz detallados entre períodos sucesivos".

Prohibiciones escolaresLos teléfonos celulares son considerados una alteración para la clase. El método disruptivo de hablar con amigos a través de mensajes es un incordio para los educadores que se oponen a que los estudiantes usen teléfonos celulares. Algunas escuelas han creado medidas que prohíben a los estudiantes el uso de teléfonos celulares en el colegio. Sin embargo,

Page 9: Uso de Moviles

esto no impide que los estudiantes continúen utilizando sus teléfonos móviles para hablar, jugar y no prestar atención en clase.

Los teléfonos celulares impulsan actividades ilegalesLas escuelas revisan continuamente sus medidas para teléfonos celulares para proteger tanto a los estudiantes como a los maestros. De acuerdo con la National School Safety and SecurityServices, "Algunas escuelas han prohibido los buscadores y los celulares desde hace una década debido a su conexión con las drogas y la actividad de las pandillas, y también debido a la perturbación que producen en clase". Prohibir el uso de teléfonos celulares ayuda a disminuir el riesgo de tráfico de drogas y conversaciones relativas a pandillas en las escuelas.

Los teléfonos celulares de los estudiantes causan estragosLos estudiantes han llamado a sus escuelas usando sus teléfonos celulares para hacer amenazas de bomba y provocar problemas, sembrar el miedo y salirse de clases. A través de los teléfonos celulares también se diseminan rumores que causan caos innecesario entre estudiantes y docentes. De acuerdo con Ken Trump, presidente de los Servicios de Seguridady Salvaguarda Nacional de Escuelas, "Los rumores suelen ser mayores que el asunto, el problema o el incidente en sí mismo. La asistencia puede disminuir repentinamente y los rumores pueden volar en minutos".

ConsejoLos estudiantes deben ser controlados por oficiales escolares, la policía del campus y profesores para asegurarse de que el uso de teléfonos celulares en clase sea minimizado. Los padres deben explicar a sus hijos que el uso de teléfonos celulares en colegios está prohibido y no es una conducta apropiada. Los teléfonos celulares que los estudiantes más grandes llevan al colegio deben permanecer en el auto, y los niños más pequeños deben dejar sus teléfonos celulares en casa.

Caterin Henderson eHow en español.

Celulares: ¿herramientas para el aprendizaje?En los 80, fue la PC; en los 90, internet. Hoy, la revolución es el móvil: así

resume Howard Rheingold la evolución de las nuevas tecnologías en las últimas

décadas. Y observa que, en torno a estas, se han desarrollo organizaciones

colectivas espontáneas, virtuales, inteligentes; y nuevos usos de la tecnología,

Page 10: Uso de Moviles

liderados en la mayoría de los casos por los usuarios más jóvenes. Basta con ver

el uso masivo que los nativos digitales hacen de los mensajes de textos, para

distintos fines.

Contra la lógica de estos fenómenos, que tienden a auto-organizarse de manera

espontánea y compleja, las instituciones tradicionales intentan imponer no pocas

restricciones, que aspiran a regular los usos de la tecnología. Apocalípticas más

que integradas, lo que aparece en muchas de estas iniciativas son visiones

simplistas acerca del rol de la tecnología en la vida cotidiana, y de cómo ésta nos

cambia y cambia nuestras organizaciones.

No obstante, en algunos casos, los docentes han diseñado sus propias estrategias pedagógicas para integrar a los nuevos medios -entre ellos, los teléfonos celulares- en los procesos de enseñanza-aprendizaje, aunque estos usos son todavía experimentales y deparan resultados inciertos. Por su parte, especialistas en esta temática como Marc Prenskyarriesgan algunas propuestas sobre la educación en la era digital, que incluyen a los videojuegos, de un modo más sistemático.

Aprendizaje colaborativo con los alumnosEl punto de partida de Prensky, en un trabajo titulado Listen to the natives -Escuche a los nativos-, es su observación de que los estudiantes se han introducido en el siglo XXI, mientras que las escuelas todavía están pegadas al siglo XX. Su pregunta, entonces, es: ¿cómo pueden las escuelas alcanzar a los estudiantes y proveerles educación relevante?La propuesta de este diseñador de juegos educativos es la siguiente: los docentes no necesitan ser expertos en nuevas tecnologías sino dedicarse a hacer lo que ellos hacen mejor; ésto es: coordinar el debate de ideas en las clases. Pero sí resulta fundamental que encuentren modos de incorporar en esas discusiones la información y el conocimiento que sus alumnos obtienen por fuera de las clases, en sus “vidas digitales”:Nuestros jóvenes generalmente tienen una idea sobre lo que traerá el futuro mucho más precisa que la que nosotros tenemos. Ellos ya están adoptando nuevos sistemas para comunicarse –la mensajería instantánea-, compartir información –blogs-, comprar y vender –eBay-, intercambiar –tecnologías peer-to-peer-, crear –Flash-, encontrarse –mundos 3D-, coleccionar –downloads-, coordinar –wikis-, evaluar –sistemas de reputación-, buscar –Google-, analizar –SETI-, registrar –teléfonos con cámaras-, programar –modding-, socializarse –salas de chat, e inluso aprender –búsqueda en la web-.Cuanto más integre la escuela estas prácticas cotidianas de los nativos digitales, corre menos riesgos de quedar aislada de la vida extra-escolar y de lo que necesitan los alumnos para desenvolverse en ella. Aunque el tema pasa también por otro lado: la necesidad de motivar a los alumnos y captar su compromiso –siendo éstos dos pre-requisitos para el aprendizaje-. En este sentido, Prensky propone incorporar a las clases objetivos y opciones que sean interesantes para los alumnos, feedback inmediato, y posibilidades de “subir de nivel” o superarse: la misma combinación que motiva y compromete a los chicos con sus videojuegos favoritos.Pero la idea de aprendizaje colaborativo de Prensky es bastante más radical, e incluye la participación de los alumnos en discusiones sobre el desarrollo del currículum, los métodos de enseñanza, la organización escolar e incluso la disciplina. Sin la representación de los

Page 11: Uso de Moviles

alumnos, las políticas y decisiones de los educadores no serán efectivas por mucho tiempo más –sostiene el autor-.

Algunas sugerencias para utilizar los nuevos medios en la escuelaLos siguientes ejemplos están tomados del blog de Prensky, y proponen distintos modos de integrar a los teléfonos celulares en el trabajo escolar, tanto para el aprendizaje de contenidos curriculares como de prácticas en general. ¿Cómo deben ser las estrategias pedagógicas para articularse con los modos de organización espontáneos, desarrollados en los usos de las tecnologías; y no tratar de imponer una lógica inversa?La primera de las propuestas de Prensky es constituir una especie de comités, integrados mayoritariamente por alumnos, con la función de establecer las normas para el uso de los teléfonos celulares en la escuela, y disciplinar a aquellos que no las cumplan. Y organizar, de modo complementario, asambleas escolares, en las que los alumnos, docentes, y eventualmente los padres, pudieran debatir sobre distintos aspectos del tema.De este modo, las normas acordadas como producto del debate tendrían mayor credibilidad entre los alumnos; pero también estos espacios podrían ser una oportunidad para que los estudiantes aprendan a convivir de manera democrática y respetuosa de las diferencias. 

Otra de las posibilidades es que estos comités, al estar integrados también por docentes, pudieran señalar otros usos creativos de los celulares en el contexto escolar, sin quitarles su atractivo o su componente de diversión:-Organizar clases que se desarrollen solamente mediante mensajes de textos, que permitirían a los alumnos interactuar con grupos de otras ciudades o países –estas clases también podrían realizarse en otras idiomas, tal como se desarrollan algunos cursos para aprender inglés-.-Convocar a un concurso de fotos tomadas con un celular, que premie a la imagen más divertida –o la más educativa- de un estudiante, docente, o algo representativo de la escuela, y donde los jueces sean los propios alumnos. En esta línea, podrían realizarse también otras convocatorias, como la de crear un corto o un film con imágenes obtenidas a través de un celular, con la finalidad de acercar a los alumnos a nociones básicas de edición de sonido e imagen.-Crear un juego en el que se combinen distintos géneros o corrientes literarias, y se pueda escuchar desde un poemabeat hasta uno de Shakespeare con sólo presionar un número, o hacer un comentario sobre lo que a uno le gusta y porqué. O crear una novela colectiva, en un nuevo formato, donde cada alumno agregue algo a la historia.-Realizar ejercicios de comunicación emergente: ¿qué tan rápido un mensaje puede extenderse a una clase entera? ¿y a la escuela? ¿Cuál es el mejor modo de hacer esto?Habrá que abrir estas u otras puertas, para reinventar la tarea de educar (y aprender con-) los nativos digitales, en los próximos años.

EDUCAR PORTAL EDUCATIVO DEL ESTADO ARGENTINO.