34
Reporte No 40110 - UY Uruguay: Fortaleciendo el Monitoreo y Evaluación Participativa de la Política Social Reporte de la Fase I Agosto 31, 2007 Unidad de Gestión de País Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay Departamento de Desarrollo Sostenible Región de América Latina y el Caribe Documento del Banco Mundial

Uruguay: Fortaleciendo el Monitoreo y Evaluación ...siteresources.worldbank.org/INTPSIA/Resources/490023-1120841262639/... · ii Anexos Anexo I Descripción del Plan de Atención

  • Upload
    leminh

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Reporte No 40110 - UY

Uruguay: Fortaleciendo el Monitoreo y Evaluación

Participativa de la Política Social

Reporte de la Fase I

Agosto 31, 2007

Unidad de Gestión de País

Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay

Departamento de Desarrollo Sostenible

Región de América Latina y el Caribe

Documento del Banco Mundial

Unidad Monetaria = Peso Uruguayo (UR$) 1 US Dólar = 24.3 pesos uruguayos

1 Peso = US$ 0.04

(Al 22 de Junio de 2007)

Abreviaciones y Acrónimos

ANEP Administración de Educación Pública

BPS Banco de Previsión Social

CPI Índice de Percepción de la Corrupción

DFID Departamento para el Desarrollo Internacional (del Reino Unido)

DINEM Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo

GDLN Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo

IDES Instituto de Investigación y Desarrollo

INE Instituto Nacional de Estadísticas

LCSPP Unidad de Pobreza y Género para América Latina y el Caribe (del

Banco Mundial)

LCSHS Unidad de Protección Social para América Latina y el Caribe (del

Banco Mundial)

LCSSO Unidad de Desarrollo Social para América Latina y el Caribe (del

Banco Mundial)

MIDES Ministerio de Desarrollo Social

M&E Monitoreo y Evaluación

NLTA Asistencia Técnica No-Reembolsable

ONG Organización No Gubernamental

OPP Oficina de Planificación y Presupuesto

OSC Organizaciones de Sociedad Civil

PANES Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social

PAST Programa de Atención a los Sin Techos

PETS Encuestas de Rastreo del Gasto Público

PIP Pareo por Índice de Probabilidades

PRA Evaluación Rural Participativa

PSIA Análisis del impacto social y sobre la pobreza

RD Regresión de Discontinuidad

TdeRs Términos de Referencias

TPU Trabajo por Uruguay

Vice-presidente Regional: Pamela Cox

Director de País: Pedro Alba

Director de Sector: Laura Tuck

Gerente de Sector: McDonald P. Benjamin

Gerente de la Actividad: William Reuben

i

Tabla de Contenidos

Reconocimientos ......................................................................................................................... iii

Resumen Ejecutivo ..................................................................................................................... iv

1. Origen y Perspectiva de la Actividad de Asistencia Técnica ......................................... 1

2. El País, Contexto Institucional y del Programa para la Asistencia Técnica No

Reembolsable para Uruguay (UY NLTA) ....................................................................... 2

A. Contexto de País ............................................................................................................... 2

B. Contexto Institucional ...................................................................................................... 3

C. Contexto del Programa ..................................................................................................... 4

3. Objetivos, Resultados Esperados y Actividades de la UY NLTA ................................. 7

4. Contribuciones de la UY NLTA Bajo la Fase I para Fortalecer la Capacidad del

Análisis de Impacto en el MIDES .................................................................................... 9

A. Recolección de Datos para la Evaluación de Impacto ..................................................... 9

B. Análisis de Impacto Cuantitativo ..................................................................................... 9

C. Análisis Cualitativo de Impacto ..................................................................................... 10

5. Contribuciones de la UYNLTA bajo la Fase I para el Monitoreo y Evaluación

Participativa del MIDES ................................................................................................. 14

A. Diseño de Software e Infraestructura Tecnológica para el Sistema de M&EP .............. 14

B. Indicadores para el Sistema Participativo de M&E ....................................................... 15

C. Pilotaje de Experiencias Participativas de M&E por parte de los Consejos Sociales .... 15

D. Compartiendo las Mejores Prácticas Internacionales con M&E Participativa ............... 16

6. Próximos Pasos – Fase II de la UY NLTA .................................................................... 17

A. Nota Técnica Basada en los Resultados Preliminares de Análisis de Impacto Cualitativo

y Cuantitativo ................................................................................................................. 17

B. Implementación del Sistema Participativo de M&E ...................................................... 18

7. Lecciones Preliminares Aprendidas y Sugerencias para la Implementación de la

Fase II ............................................................................................................................... 21

8. Un Mapa de Ruta para la Implementación de la Fase II de la UY NLTA ................. 23

Referencias ................................................................................................................................. 25

Lista de Cuadros y Cajas Cuadros

Cuadro 1 Programas del Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES)……. 5

Cuadro 2 Hogares solicitantes y beneficiarios del PANES por región geográfica………….. 5

Cuadro 3 Parámetros para la Evaluación en el Análisis Cualitativo………………………… 12

Cuadro 4 Técnicas y Muestra para el Análisis Cualitativo………………………………….. 13

Cuadro 5 Resumen de los Resultados Preliminares del Análisis Cualitativo del

Programa del PANES……………………………………………………………... 13

Cuadro 6 Riesgos Enfrentados en la Fase II Implementación y Medidas Propuestas………. 23

Cuadro 7 Cronograma de Implementación para la Segunda Fase…………………………… 24

Caja

Caja 1 Cuadro de Flujo de la Asistencia Técnica No reembolsable Uruguay (UY NLTA).........7

Caja 2 Herramientas Seleccionadas para el Monitoreo y Evaluación Participativa……………17

ii

Anexos

Anexo I Descripción del Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social

(PANES)

Anexo II Eventos y Misiones del Banco

Anexo III Diseño Conceptual de un Sistema de Monitoreo y Evaluación

Institucional y Participativa del Bienestar Social del Uruguay –

Informe Final. Banco Mundial

Anexo IV Relatoría de Fase Cero - Plan de Atención Nacional a la Emergencia

Social (PANES): „Programas Trabajo por Uruguay‟ y „Rutas de

Salida‟ – Bases para el diseño de una evaluación cualitativa. Banco

Mundial - MIDES

Anexo V Propuesta: Evaluación de Impacto del Plan de Atención Nacional a la

Emergencia Social (PANES), Informe de Pro-Fundación para los

Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

la República. Banco Mundial (2006).

Anexo VI Nota de Concepto: Uruguay Fortaleciendo el Monitoreo y Evaluación

Participativa de la Política Social. Banco Mundial.

Anexo VII Cuadro de indicadores: Áreas, Sub-áreas, y Dimensiones para el

Sistema de Monitoreo y Evaluación del Bienestar Social. Banco

Mundial.

Anexo VIII Propuesta de unificación de bases de datos con variables sociales

existentes en las diferentes dependencias del Estado - Fortaleciendo la

capacidad del MIDES para el análisis, el monitoreo y la evaluación de

la política social del Uruguay. Banco Mundial.

Anexo IX Perfil para la Nota Técnica

Anexo X Relatoría de los Talleres de Difusión de Resultados Preliminares de la

Evaluación de los Componentes del PANES.

Anexo XI Relatoría del Trabajo de Campo de la Evaluación de los Componentes

del PANES. MIDES – Banco Mundial.

iii

Reconocimientos

Este reporte fue preparado por el Gerente de la Actividad William Reuben

(Cientista Social Senior –LCSSO), y los miembros del Equipo Maria Beatriz Orlando

(Economista Senior – LCSPP), José María Ghio (Especialista Señor en Sociedad Civil –

LCSSO), Rafael Rofman (Especialista Líder en Protección Social – LCSHS), Carmen

Mónico (Consultora–SDV) y Eri Watanabe (Consultora–LCSSO). Blanche Cotlear

(Consultora) contribuyó también a la preparación de este documento. Irina Ghobrial

proporcionó apoyo administrativo.

El Equipo desea agradecer al Gerente del Sector de Desarrollo Social para

América Latina MacDonald Benjamín y al Líder Sectorial Carter Brandon por sus

importantes aportes y buenos consejos. Igualmente, el Equipo agradece a los Revisores

Colegas Dorte Verner (Economista Senior–LCSSO), Benedicte Leroy De La Briere

(Especialista en Protección Social–LCSHS) y Keith MacKay (Oficial de Evaluación

Senior–IEGKE) por revisar este reporte y ofrecer valiosos comentarios.

Agradecemos también a DFID por su apoyo financiero para la actividad de

asistencia técnica.

Especiales agradecimientos para la Ministra de Desarrollo Social en Uruguay,

Señora Marina Arismendi por su asesoría y por darnos la oportunidad de trabajar con su

Equipo en esta iniciativa conjunta, incluyendo a Lauro Meléndez (Director de

Evaluación y Monitoreo), Mariella Mazzotti (Director de Desarrollo Ciudadano),

Milton Silveira, Julio Llanes y Marianela Bertoni. Los consultores locales y empresas

de consultoría Ignacio Pardo, Hugo de los Campo, Maria Cecilia Llambí, Nicolás

Brunet Adami, Lorena Custodio, IDES y Pro-Fundación para los Estudios Sociales, de

la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República también

contribuyeron realizando trabajo analítico y de campo, y preparando reportes para la

Asistencia Técnica No Reembolsable (UY NLTA por sus siglas en Inglés). El Equipo

espera que esta UY NLTA pueda ser una ayuda en el mejoramiento de la provisión de

asistencia social a los pobres en Uruguay, para el debate vigente sobre los resultados del

(Plan de Atención Nacional a la Asistencia Nacional de la Emergencia Social) PANES

y el diseño del Plan Nacional de Equidad.

iv

Resumen Ejecutivo

1. La Asistencia Técnica No-reembolsable para Uruguay (UY NLTA por sus

siglas en inglés) fue ejecutada a solicitud del Ministerio de Desarrollo Social

(MIDES)1 del Gobierno del Uruguay. Luego de una devastadora crisis

financiera y macroeconómica en el 2002, el MIDES fue establecido con la

visión de coordinar los programas sociales y proporcionar un programa de

medidas de protección social para los uruguayos afectados por la crisis: el Plan

de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES), el cual fue establecido

en el 2005.

2. La nueva Administración buscó mejorar la focalización y el alcance de las

medidas de asistencia social. Ésta identificó la relevancia de mejorar la

capacidad del Ministerio para evaluar los impactos sociales y sobre la pobreza

del PANES y establecer un sistema participativo de monitoreo y evaluación. El

MIDES invitó al Banco Mundial a apoyar esta iniciativa vía una asistencia

técnica no reembolsable. Este documento reporta sobre cómo el Banco ha

venido trabajando con el personal del MIDES en elevar la capacidad para

realizar evaluaciones de impacto del PANES, y diseñar un sistema de monitoreo

participativo, que son las actividades clave de la Fase I de la UY NLTA.

3. Las actividades apoyadas por la UY NLTA han sido dirigidas por el

MIDES jugando el Banco un papel de asesoría. El alcance del programa de

apoyo, la metodología general y los resultados esperados fueron definidos en un

diálogo con el Ministerio de Desarrollo Social durante una misión del Banco en

Mayo de 2006. Las misiones y contactos subsecuentes han asegurado una fuerte

coordinación bajo el liderazgo de la Ministra de Desarrollo Social entre la

Oficina Nacional del MIDES para Monitoreo y Evaluación (DINEM) y el

Equipo del Banco Mundial.

4. Los objetivos de la UY NLTA son: (i) evaluar el impacto de los programas de

emergencia social del PANES; (ii) informar un diálogo acerca del futuro rol de

los programas de asistencia social y del MIDES como una entidad destacada en

la coordinación y supervisión de la política social en Uruguay; y (iii) fortalecer

la capacidad del MIDES para valorar, monitorear y evaluar la política social en

Uruguay, con un peso considerable sobre un enfoque participativo para el

monitoreo y la evaluación.

5. Durante su implementación, la UY NLTA fue organizada en dos fases para

brindar una respuesta oportuna al cliente y a sus necesidades. La Fase I ha

logrado lo siguiente: (1) la capacidad básica de evaluación del MIDES ha sido

elevada y el sistema participativo de monitoreo y evaluación (M&EP) en el

MIDES fue diseñado; y (2) se ha producido un reporte analítico intermedio de

dos actividades del PANES (Trabajo por Uruguay y Rutas de Salida). La Fase II

de la UY NLTA generará las siguientes entregas: (1) una Nota Técnica que

1 El MIDES fue creado en Marzo 2005 (Ley 17.866) con el principal objetivo de formular, coordinar, y

supervisar las estrategias, políticas y programas de desarrollo social en Uruguay. Con el objeto de hacer

disponible una red de medidas de protección social a los hogares afectados por la crisis del 2002, el

MIDES ha enfocado sus esfuerzos desde su creación en coordinar con otras agencias del sector la

implementación del PANES.

v

contribuirá a informar el diálogo de política sobre el futuro de la asistencia

social en Uruguay bajo el nuevo Plan Nacional de Equidad; (2) los reportes de

M&E producidos por el sistema; (3) un Reporte sobre Pilotajes Participativos y

la articulación de los mecanismos de responsabilidad social dentro del sistema

general de M&E; y (4) eventos de capacitación.

6. La UY NLTA ha apoyado al MIDES en el diseño de métodos cuantitativos

para evaluar los impactos sociales del PANES. El diseño involucra el

desarrollo de análisis comparativos y contrafactuales (Regresión de

Discontinuidad, Pareo por Índice de Probabilidades - Propensity Score Matching

en inglés - análisis de datos de registro) así como enfoques estadísticos

complementarios utilizando datos de una encuesta de seguimiento del PANES.

La UY NLTA brindó apoyo al diseño de la encuesta (identificación de

indicadores, cuestionario y marco muestral). El MIDES ha corrido un primer

panel de la encuesta el cual entregará información crítica del rendimiento e

impactos del programa de emergencia.

7. La UY NLTA también apoyó el diseño y la implementación de un análisis

cualitativo para evaluar los resultados de dos actividades que promueven la

superación de los usuarios PANES de la situación de emergencia social:

Rutas de Salida y el programa Trabajo por Uruguay. El análisis fue diseñado

en consulta con múltiples grupos interesados y ha producido resultados

preliminares que muestran importantes contribuciones de los programas del

PANES en atender la emergencia social, pero también algunas falencias para

vincular los programas de capacitación a las necesidades del mercado laboral y a

iniciativas de generación de ingreso.

8. Para mejorar la capacidad del MIDES para coordinar la política social, la

UY NLTA está apoyando el diseño e implementación de un sistema de

Monitoreo y Evaluación Participativo (M&EP). La Fase I ayudó a desarrollar

el marco conceptual, la definición de usuarios y proveedores del sistema, y la

creación de infraestructura tecnológica de información para apoyar el sistema.

Un estudio de los sistemas de indicadores socioeconómicos internacional,

regional y nacional está en ejecución. Adicionalmente, dos experiencias piloto

en Rivera y Tacuarembó están siendo realizadas con el involucramiento de

Consejos Sociales, que son organismos de la sociedad civil local que

monitorearán el rendimiento de programas sociales específicos, haciendo uso de

mecanismos de responsabilidad social. Se espera que los Consejos Sociales

tengan una participación activa en la generación de información para alimentar

el sistema con la percepción de los usuarios de los programas sociales.

9. Las siguientes lecciones clave pueden ser extraídas de la implementación de

la Fase I de la UY NLTA que serán útiles para la Fase II, y el diseño e

implementación de programas similares de NLTA en otros países:

a. Es recomendable asegurar el involucramiento temprano del cliente para la

etapa de diseño del programa de NLTA para promover su completa

apropiación. El cliente fue involucrado en la definición de todos los elementos

de la UY NLTA, incluyendo la adopción de enfoques y metodologías apoyados

por la UY NLTA. Esto fue realizado a través de una misión del Banco a inicios

vi

de la actividad, una planificación conjunta de enfoques y actividades, la

participación de la DINEM en la identificación de consultores potenciales, y la

entrega de un programa de capacitación y una AT flexible que eleve la

capacidad institucional para la M&EP y la evaluación de impacto.

b. Para mejorar aún más la apropiación del país, la voz de los protagonistas de

las acciones de desarrollo y de los diversos actores del gobierno continuará

siendo integrada a través del desarrollo de enfoques participativos. El Equipo

ha estado trabajando muy de cerca con el MIDES para proporcionar guías al

IDES, que es responsable de la coordinación del programa piloto con los

Consejos Sociales.

c. La asistencia técnica necesita permanecer suficientemente flexible para

responder a las necesidades del cliente; esto es cierto, particularmente ante

ambientes institucionales cambiantes. Cuando sea necesario, se puede adoptar

un enfoque en fases para responder de mejor manera al cronograma institucional

del cliente. La UY NLTA ha proporcionado un marco adecuado para hacer

adaptaciones a través de la implementación de actividades de la Fase I, dadas las

numerosas incertidumbres acerca del futuro del MIDES y del Plan Nacional de

Equidad futuro. Provisiones similares han sido realizadas para la Fase II.

d. Compartir las mejores prácticas internacionales es vital para el desarrollo de

cualquier operación de NLTA. Las actividades de diseminación de experiencias

internacionales deben ser expandidas e incluir a un amplio rango de grupos

interesados. Talleres de capacitación sobre buenas prácticas internacionales en

responsabilidad social y en M&EP fueron realizados por personal del Banco con

funcionarios del MIDES y del IDES para expandir su capacidad para establecer

mecanismos participativos que son adecuados para Uruguay.

e. La coordinación intergubernamental es crítica para un diseño, monitoreo y

evaluación efectivos de la política social. Es aconsejable perseguir junto con el

MIDES un mayor involucramiento de parte de otros ministerios en el proceso de

la UY NLTA. Este mayor involucramiento de otras instituciones claves del

Uruguay se debería convertir en una prioridad desde los inicios de la

implementación de la Fase II.

10. Algunos de los riesgos involucrados en la implementación de la UY NLTA

(Fase II) para los cuales es necesario tomar medidas de amortiguamiento

son:

a. La incertidumbre acerca del futuro papel del MIDES y una potencial falta de

interés e incluso resistencia de parte de otras agencias del gobierno

involucradas en la política social para desarrollar el sistema de M&EP. Para

manejar este riesgo el Equipo del Banco facilitará oportunidades para el diálogo

y coordinación que permitan construir consensos entre los diversos grupos

interesados, acerca de las principales características del sistema de M&EP,

incluyendo cómo desarrollar un mapa de ruta para el establecimiento de un

sistema integrado de información social que articule bases de datos y sistemas

de información existentes.

vii

b. Eventual resistencia de parte de los Consejos Sociales en el desarrollo de

mecanismos innovadores de M&EP. El Equipo coordinará con varios

ministerios y oficinas intergubernamentales involucradas en la asistencia social

y en actividades de monitoreo a nivel local, con organizaciones de la sociedad

civil (incluyendo a los Consejos Sociales) para exponerlas a la experiencia

internacional. Es esencial que el equipo del Banco presente evidencia de la

efectividad de los mecanismos de responsabilidad social para mejorar la

prestación de servicios

c. La expansión de la cobertura del PANES puede crear problemas en la medición

de impacto que utiliza grupos de comparación cuando los miembros de dichos

grupos llegan a ser beneficiarios del programa. El Equipo asesorará al gobierno

a amortiguar los efectos de cualquier modificación de la línea de base debido a

cambios en los criterios de elegibilidad.

d. El compromiso por parte del gobierno mostrado en la Fase I puede no ser el

mismo como en la Fase II. El Equipo buscará la aprobación explícita del

gobierno de las actividades propuestas para la Fase II e involucrará a múltiples

grupos interesados en asegurar la continuación institucional del sistema de

M&EP.

11. El Mapa de Ruta para la Fase II de la UY NLTA incluye las siguientes

actividades:

a. Una Nota Técnica sobre el rendimiento e impacto del PANES y una discusión

del futuro de los programas de asistencia social en el marco del nuevo Plan

Nacional de Equidad. La Nota Técnica utilizará información y resultados

analíticos producidos por el Primer Panel de la Encuesta y de Análisis

Cualitativo. Éste será presentado al Gabinete Social.

b. La implementación de Programa Piloto de los Consejos Sociales.

c. El desarrollo e implementación de sistemas de información social y de M&EP.

d. Presentaciones de los contenidos de la Nota Técnica durante el Seminario:

“Hacia la consolidación de estrategia de reducción de la pobreza”.

e. Actividades de manejo del conocimiento: divulgación de la experiencia a través

de actividades utilizando el Global Development Learning Network (GDLN) en

coordinación con otras iniciativas de aprendizaje del Banco.

f. Producción del reporte de la Fase II de la UY NLTA y la Reunión de Decisión

de la Fase II.

g. Un taller para la entrega de resultados preliminares de la segunda fase al

MIDES.

h. Entrega del reporte final de la UY NLTA.

1

1. Origen y Perspectiva de la Actividad de Asistencia Técnica

1.1 La Asistencia Técnica No-reembolsable para el Uruguay (UY NLTA) fue

ejecutada a solicitud del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)2 del

Gobierno del Uruguay. Luego de una devastadora crisis financiera y

macroeconómica en el 2002, el MIDES fue establecido con la visión de

proporcionar un programa de medidas de protección social (PANES) para los

Uruguayos afectados por la crisis. La nueva Administración buscó mejorar la

focalización y el alcance de las medidas de protección social a través de un

monitoreo y evaluación participativas, e invitó al Banco para apoyar esta

iniciativa por medio de una asistencia técnica no reembolsable.

1.2 El diseño del programa de asistencia técnica ha sido liderado por el MIDES,

con el Banco Mundial jugando un papel de asesoría. Por ejemplo, el alcance

del proyecto, la metodología en general y los resultados esperados fueron

definidos en un diálogo con el Ministerio de Desarrollo Social durante una

misión del Banco en Mayo 2006, los TdeR fueron desarrollados conjuntamente,

la selección de consultores o firmas fue decidida tomando en cuenta las

recomendaciones del MIDES, y los productos intermedios están siendo

comentados y revisados conjuntamente con el personal del MIDES.

Originalmente, en la nota de concepto de esta actividad, se estableció que la UY

NLTA iba a ser desarrollada durante un período de un año. Con el fin de hacerla

consistente con el cronograma y necesidades del cliente, la actividad fue

dividida en dos fases; cada una respondiendo a metas específicas y entregando

productos determinados.

1.3 Esta primera fase de la UY NLTA se ha enfocado en el apoyo a la capacidad

del Ministerio para realizar evaluaciones de impacto social y en el diseño y

pilotaje de un sistema participativo de monitoreo y evaluación por parte del

MIDES. El Banco ha estado trabajando con personal de la Dirección Nacional

para el Monitoreo y Evaluación (DINEM) del MIDES en el diseño de un sistema

participativo de monitoreo y en el diseño e implementación de una evaluación de

impacto del programa del PANES. Esta fase también ha apoyado al diseño de

pilotos de monitoreo participativo que involucrarán a grupos locales de la

sociedad civil en la generación de información sobre las percepciones de los

usuarios del servicio prestado por los programas sociales3. Tanto el MIDES

como los representantes de la sociedad civil, particularmente aquellos

2 El MIDES fue creado en Marzo 2005 (Ley 17.866) con el principal objetivo de formular, coordinar, y

supervisar las estrategias, políticas y programas de desarrollo social en Uruguay. Con el objeto de hacer

disponible una red de medidas de protección social a los hogares afectados por la crisis del 2002, el

MIDES ha enfocado sus esfuerzos desde su creación en coordinar con otras agencias del sector la

implementación del PANES. 3 El monitoreo y evaluación participativa es un proceso a través del cual grupos interesados a niveles

diferentes se involucran en el monitoreo o evaluación de una actividad, programa o política particular,

participan en el proceso y en los resultados de la actividad de M&E, y asumen un papel activo en

identificar y tomar acciones correctivas. Por parte del gobierno, el M&E participativo requiere la

incorporación de resultados dentro de un sistema que genere información utilizada para la toma de

decisiones y mejorar la calidad de la provisión de servicios (en los niveles de proyecto, programa o

política).

2

involucrados en los Consejos Sociales4, están recibiendo asistencia técnica para

realizar un monitoreo participativo a nivel comunitario. En una fase subsiguiente

de la UY NLTA, los enfoques piloto serían implementados y replicados.

1.4 Este reporte resume los resultados de la primera fase de la Asistencia

Técnica No Reembolsable. Las siguientes secciones de este reporte

proporcionan una visión general del contexto de la UY NLTA, los objetivos y

fases de las actividades de la UY NLTA, los productos y resultados preliminares

generados en esta primera fase y los resultados generales esperados. El reporte

contiene un informe detallado de las contribuciones y lecciones aprendidas de la

Fase I, así como un mapa de ruta para la Fase II de la UY NLTA, incluyendo un

análisis de los riesgos para su implementación y un cronograma de actividades.

2. El País, Contexto Institucional y del Programa para la Asistencia Técnica

No Reembolsable para Uruguay (UY NLTA)

A. Contexto de País

2.1 Uruguay se ha beneficiado de una positiva estructura gubernamental, una

fuerte sociedad civil, y continuas reformas institucionales. Uruguay es un

país de ingreso medio alto con una democracia estable y madura, instituciones

públicas de alta calidad, y un fuerte sistema de representación política basado en

partidos políticos. Por ejemplo, en el 2006, Uruguay fue considerado una de las

123 “democracias electorales” en el mundo y fue identificado como

políticamente “libre” con un marcador de 28 (entre 100, donde los resultados

más altos indican menos libertad).5 El resultado del Índice de Percepción de la

Corrupción (CPI) del 2006 para Uruguay fue de 6.4 (entre 10, donde los valores

más altos indican menos corrupción), que está muy por encima del límite de 5.0

que Transparencia Internacional define como la medida de „límite de frontera‟

para países que “no tienen un serio problema de corrupción”6. Más aún, el país

tiene una amplia y activa red de organizaciones de la sociedad civil, con un

amplio grupo de demandas y activismo en los niveles local y nacional. El país

tiene una larga historia de reformas de modernización del sector social, y de

desarrollo de programas de asistencia social que datan desde la década de los 40.

2.2 La crisis financiera de finales de los 90 e inicios del 2000 en Uruguay afectó

adversamente las condiciones socioeconómicas de la población entera. El

impacto fue mayor en los sectores más vulnerables de la sociedad. Un reciente

4 Los Consejos están integrados por protagonistas de los programas sociales y por organizaciones de la

sociedad civil o asociaciones barriales. Ellas están organizadas y operan a nivel departamental. 5 Los resultados de la Libertad de Prensa para A (Leyes y regulaciones que influencian el contenido de los

medios), B (Presiones políticas y presiones sobre el contenido de los medios) y C (influencias económicas

sobre el contenido de los medios) fueron de 8, 9 y 11 respectivamente. Los resultados utilizados para

clasificar a los países son 0-30 para aquellos considerados “libres”; 31-60 para aquellos “parcialmente

libres”; y 61-100 para aquellos “no libres”. Los datos fueron obtenidos de los Datos Históricos de Prensa

de la Casa de la Libertad (http://www.freedomhouse.org/). 6 El CPI es construido en base a la encuesta de Transparencia Internacional realizada anualmente, la cual

en este año fue administrada a 163 países. “Es un índice compuesto, basado en 12 sondeos y encuestas de

9 instituciones independientes, que recogen las opiniones de la gente de negocios y analistas de país”.

Los resultados son medidos en una escala de 10 (limpio de corrupción) a 0 (altamente corrupto). Fuente:

http://www.infoplease.com/ipa/A0781359.html

3

estudio del Banco Mundial sobre las Transferencias de Ingresos de los

Uruguayos7 encontró que los indicadores de desigualdad y pobreza

experimentaron un deterioro sostenido en la etapa inicial de la crisis y,

particularmente, hacia su finalización. Citando datos del Instituto Nacional de

Estadísticas (INE) para el 2006, el mismo estudio muestra que aunque los

niveles de pobreza extrema permanecieron en casi los mismos niveles durante la

última década (por debajo del 5% del total de la población), el coeficiente de

Gini creció de 0.41 en 1993 a más de 0.46 en el 2004.

2.3 La crisis fue seguida por un cambio en la Administración, y la nueva

Administración relanzó la agenda de reforma del país, incluyendo el área

de asistencia social. Luego de asumir el mandato en Marzo 2005, la

Administración del Presidente Tabaré Vázquez se comprometió a hacer del

crecimiento económico sostenible y de una sociedad equitativa las piedras

angulares de la agenda nacional. El establecimiento de un estado moderno,

eficiente y responsable, que sea capaz de promover el desarrollo económico,

llegó a ser la prioridad principal para el Gobierno, y la Administración inició o

reorientó varias reformas que la crisis había interrumpido, incluyendo una

agenda de reforma de modernización que fue relanzada en Agosto de 2006.

Como parte de esta agenda de reforma, el Gobierno ha estado evaluando sus

programas de asistencia social de emergencia, conocidos en su conjunto como

PANES (ver Anexo 1). En la actualidad el Gobierno se encuentra diseñando un

nuevo programa llamado Plan Nacional de Equidad, a ser implementado

cuando terminen los programas de emergencia del PANES, a finales del 2007.

2.4 Si el Plan Nacional de Equidad es aprobado y el mandato y funciones del

MIDES son confirmados, el MIDES requerirá un sustancial fortalecimiento

institucional, de tal forma que lleve a cabo la reforma y asuma un papel de

coordinación, monitoreo y evaluación dentro del sistema de asistencia social del

país. Este fortalecimiento incluiría el establecimiento de una capacidad de

evaluación de impacto y el despliegue de nuevos sistemas de M&E con fuertes

elementos participativos para fortalecer la provisión de servicios. Así, la UY

NLTA busca apoyar al MIDES en adquirir la capacidad de M&EP y en

establecer una estrecha coordinación con otros ministerios, particularmente el

Ministerio de Economía, y otras agencias, especialmente el BPS (Banco de

Previsión Social) y la Oficina de Planificación y Presupuesto (OPP). El

propósito de esta coordinación es el construir consensos sobre el sistema de

M&EP de tal forma que éste pueda ser útil en la implementación del Plan

Nacional de Equidad.

B. Contexto Institucional

2.5 El Ministerio de Desarrollo Social fue establecido en Marzo de 2005 para

promover mayor coordinación y monitoreo de la política social del

Uruguay, y enfrentar los problemas de dispersión entre los diferentes

programas y agencias involucradas en su implementación. La Ley No.

17.866, la cual creó el MIDES, establece las siguientes funciones clave para el

Ministerio: (1) formular, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas sociales; (2)

7 Políticas de Transferencias de Ingresos en Uruguay: Cerrando las Brechas para Incrementar el

Bienestar, cuyo gerente y principal autor es Rafael Rofman, Mayo 10, 2007.

4

coordinar las acciones, planes y programas intersectoriales implementados por el

Ejecutivo; y (3) diseñar, organizar y operar un sistema de información social,

con indicadores de los grupos vulnerables de la población, de tal forma que se

facilite la focalización de las políticas y programas sociales.

2.6 La ley también autorizó al MIDES a establecer oportunidades para

coordinar y canalizar la asesoría de la sociedad civil (Art. 9, Ley 17.866).

Esta estipulación legal demuestra el interés del Gobierno para promover la

inclusión de la voz en el seguimiento y la evaluación del rendimiento de los

programas sociales. Sin embargo, esta estipulación no ha sido completamente

implementada hasta la fecha, parcialmente debido a la ausencia de enfoques y

herramientas apropiadas que permitan implementar un sistema efectivo de

M&EP.

2.7 La multiplicidad de instituciones que toman parte en implementar la

política social en Uruguay requiere de un esfuerzo concertado de

coordinación para mitigar potenciales tensiones, débil comunicación, u otros

factores que limitan el impacto de los programas sociales. El gobierno ha sido

bastante eficiente en reducir estos riesgos mediante la creación de mecanismos

de coordinación y promoviendo un diálogo permanente entre las diferentes

agencias.

2.8 Para funcionar apropiadamente, la estructura formal de la coordinación de

la política social necesita todavía una clara asignación de responsabilidades

y competencias. En un intento por crear un mejor mecanismo de coordinación

entre las agencias, el Gobierno creó el Gabinete Social (Decreto 236/005, Julio

15, 2005) presidido por el Ministro de Desarrollo Social y compuesto de 13

ministerios, más un representante de la Oficina de Planificación y Presupuesto, y

un miembro del Congreso. Su función principal es la de asesorar al Ejecutivo

sobre programas y políticas sociales. Este esfuerzo de coordinación es

fundamental. Sin embargo, la dispersión de esfuerzos ha prevalecido hasta ahora

en la implementación de la política social, por ejemplo, al momento, hay tres

ministerios, cinco agencias gubernamentales, y seis instituciones independientes

involucradas en el diseño, implementación y evaluación del programa de

transferencias monetarias condicionadas (Ingreso Ciudadano). Algunas de estas

instituciones se enfocan exclusivamente en la administración, otras en

macrofinanzas, y otras en el diseño e implementación de diferentes programas.

A pesar de que el papel de cada institución está definido en la legislación, en

algunos casos las presiones políticas o los diferentes enfoques metodológicos

generan tensiones interinstitucionales con respecto a los programas y a su

implementación (Rofman 2007, Pág. 6).

C. Contexto del Programa

2.9 El PANES fue creado a inicios del 2005 para atender el impacto social de la

crisis macrofinanciera. Su presupuesto total fue de US$200 millones. El

PANES integra siete programas sociales interrelacionados para ingreso mínimo,

trabajo, apoyo nutricional, emergencias de salud, asistencia a indigentes,

educación para áreas críticas y acceso a la vivienda (ver Cuadro 1 más adelante,

y ver Anexo 1 para detalles sobre el PANES).

5

Cuadro 1: Programas del Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES)8

1. Ingreso Ciudadano Trasferencias monetarias de 1.360 pesos Uruguayos

por mes por hogar.

2. Programa de Obras Públicas

(Trabajo por Uruguay)

Programa de trabajo temporal para readiestramiento

en trabajo comunitario y con compensación.

3. Apoyo Alimentario Provisión de alimentos básicos así como de servicios

de salud y educación.

4. Emergencia Sanitaria Prevención y nivel básico de cuidados de salud

integral, enfocándose en la población en riesgo.

5. Programa de Atención a los Sin

Techo (PAST))

Asistencia a las familias e individuos sin techo

(refugio, comidas, cuidados sicológicos y de salud, y

promoción social).

6. Apoyo Educativo en Zonas de

Contexto Crítico

Apoyo a escuelas localizadas en zonas críticas

(infraestructura, materiales de apoyo, cobertura

nutricional; actividades extra curriculares).

7. Mejoramiento del Hábitat Provisión de asistencia habitacional por un total de

US$ 1,000 por hogar, incluyendo materiales de

construcción.

2.10 De acuerdo con los datos del MIDES, el PANES cubre el 10 por ciento de la

población Uruguaya9 total y la mayoría de los hogares beneficiarios residen

en el interior, por ejemplo fuera de Montevideo. Un estudio preliminar del

impacto de los programas del PANES encontró que más del 70 por ciento de los

beneficiarios del PANES viven en el interior del Uruguay (ver Cuadro 2 más

adelante).10

Cuadro 2: Hogares solicitantes y beneficiarios del PANES

por región geográfica

Grupo Total – País Montevideo Interior

Hogares solicitantes 131.354 34.888 96.466

Hogares beneficiarios 78.701 22.559 56.142

Beneficiarios individuales 352.583 106.141 246.442

Tasa de aprobación (% de

hogares)

58.6 54.9 60.0

Hogares solicitantes 100.0 26.6 73.4

Hogares beneficiarios 100.0 28.6 71.4 Fuente: Indicadores del PANES, procesados por DINEM - MIDES (Pro-Fundación)

2.11 El mismo estudio del MIDES concluyó que el 80 por ciento de los

beneficiarios del PANES están en el primer quintil de la población por

ingresos (ver Cuadro 3 más adelante). Los datos muestran las siguientes

características para este grupo: (i) mayor porcentaje de mujeres (53.4%), (ii) la

mayoría de ellos son jóvenes (por debajo de los 16 años de edad), (iii) cerca de

la mitad de ellos habitan en núcleos familiares, (iv) hogares de una sola cabeza

de familia están sobre-representados en comparación con el promedio de

8 Este es un resumen del Cuadro 1 del Anexo 1.

9 “Perfil Socioeconómico de la Población Incluida en el PANES” un estudio realizado por Vigorito et al

(2007), IECOM, y FCCEE. 10

“Propuesta: Evaluación de Impacto del Plan de Asistencia Nacional de Emergencia Social (PANES) –

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)”, realizado por Pro-Fundación para Estudios Sociales, Facultad

de Estudios Sociales, Universidad de la República, 2006 por encargo del Banco Mundial (mimeo).

6

Uruguay, y (v) cerca de dos tercios de los beneficiarios (73.4%) residen en el

interior.

2.12 Un estudio del Banco Mundial (Rofman, 2007) sobre las transferencias de

ingreso en Uruguay anteriormente mencionado, concluyó que existen tres

retos centrales claves de mediano plazo. Estos son: (1) las brechas existentes y

superposiciones en la cobertura de los programa, (2) débiles perspectivas para la

sostenibilidad fiscal y social de las transferencias de ingreso, y (3) evidentes

fragmentaciones en el diseño institucional de estos programas.

2.13 En este contexto, el Gobierno ha identificado la necesidad de evaluaciones

cuantitativas y cualitativas de los programas de PANES, con apoyo en parte

de la UY NLTA, en tanto diseña un nuevo plan propuesto de asistencia

social, llamado Plan Nacional de Equidad. Con el objeto de dirigir

efectivamente el contexto del programa, la UY NLTA incluyó no solamente

actividades para la elevación de la capacidad para el diseño de un sistema

participativo de monitoreo y evaluación – el cual puede ser eventualmente

adoptado por todos los ministerios involucrados en la política social – pero

también incorporó elementos analíticos para informar tanto el diseño de los

programas de elevación de la capacidad como el proceso de transición del

gobierno del PANES a un nuevo plan de asistencia social. En particular, ésta

incluyó evaluaciones de impacto para contribuir a un entendimiento del

resultado de los programas del PANES en atender las condiciones

socioeconómicas posteriores a la crisis en Uruguay. De esta forma, el diseño

conjunto del gobierno y el Banco de la UY NLTA fue claramente orientada por

elementos clave a los contextos del país, institucional y del programa, que la

operación busca abordar, incluyendo la necesidad de:

Asegurar la cobertura total del quintil más pobre vía mejoramientos en la

identificación de beneficiarios del programa, mecanismos de registro, y el

monitoreo de la implementación del programa.

Evaluación sistemática del impacto del PANES a la luz de la relativamente

alta inversión en asistencia social del Uruguay.

Fortalecimiento de la capacidad del MIDES para asegurar la efectiva

coordinación interministerial de la asistencia social.

Desarrollo de sistemas confiables de monitoreo y evaluación para informar

el diseño y la implementación del programa.

Incorporar mecanismos de voz que puedan influenciar sistemáticamente el

diseño de políticas y la rendición de cuentas.

2.14 La reforma de los programas de emergencia social en ejecución podría

implicar cambios que modifiquen la participación del MIDES en el manejo

y responsabilidades de programas futuros de asistencia social. Esto podría

constituir tanto un reto como una oportunidad para el Ministerio. Entre los retos

está la transición del PANES, que está programado para cerrar a finales del

2007, hacia el nuevo plan de asistencia social, Plan Nacional de Equidad.

Mientras el papel del MIDES es aún incierto en la implementación de este nuevo

plan, la introducción de un proceso de M&EP en las primeras etapas de su

implementación, servirá tanto al MIDES como a otras instituciones responsables

de coordinar y supervisar la ejecución del plan, a armonizar los esfuerzos inter-

institucionales y evaluar los impactos de la política social del país.

7

3. Objetivos, Resultados Esperados y Actividades de la UY NLTA

3.1 Los objetivos de la UY NLTA son: (i) evaluar el impacto de los programas de

emergencia del PANES; (ii) informar un diálogo acerca del papel futuro de los

programas de emergencia social y del MIDES como una entidad destacada en la

coordinación y supervisión de la política social en Uruguay; y (iii) fortalecer la

capacidad del MIDES para valorar, monitorear y evaluar la política social en

Uruguay, con considerable peso de enfoques participativos para monitoreo y

evaluación.

3.2 Los resultados esperados de la UY NLTA incluyen: (a) eficiencia

incrementada en la implementación de Programas Sociales de Uruguay mediante

la consolidación de bases de datos existentes y dispersas y fortalecimiento del

sistema de M&E del MIDES; (b) mayor transparencia y rendición de cuentas

mediante el pilotaje de un enfoque de monitoreo y evaluación participativo en

dos departamentos seleccionados; (c) involucramiento más fuerte de la sociedad

civil en la reforma del sector público en Uruguay; y (d) decisiones informadas

acerca del futuro de los programas de asistencia social, bajo el Plan Nacional de

Equidad, y el papel del MIDES basado en los resultados de la evaluación de

impacto social y sobre la pobreza del PANES.

3.3 Para alcanzar estos objetivos y obtener los resultados esperados, la UY

NLTA definió resultados específicos para cada una de las dos fases como se

muestra en el cuadro de flujo de la Caja 1.

Caja 1: Cuadro de Flujo de la Asistencia Técnica No reembolsable para Uruguay (UY

NLTA)

Uruguay – Fortaleciendo el

Monitoreo y la Evaluación

Participativa de la Políticas

Social

Fase I

Año 06-07

1. Evaluación de capacidades

y sistema participativo de

M&E en el MIDES

diseñado

2. Reportes de evaluación

cualitativa de resultados de

dos actividades de PANES y

del diseño del sistema de

M&EP

Reporte actual

1. Nota Técnica

2. Reportes de M&EP

3. Reporte de pilotajes

participativos y su articulación

al sistema de M&E.

4. Reporte de análisis de impacto

social y sobre la pobreza de

PANES

5. Necesidades de AT

identificadas y desarrollo de un

mapa de ruta para establecer un

sistema integrado de

información social.

Reporte Fase II

Fase II

Año 07- 08

RESULTADOS

:

8

3.4 Resultados esperados en la Fase I y en la Fase II. El principal resultado en la

Fase I fue instalar la capacidad institucional del MIDE para la evaluación de

impacto y el sistema de M&EP; esto fue logrado, como se ha mostrado en este

reporte. Los resultados esperados en la Fase II son desplegar estas capacidades,

completar la evaluación de impacto del PANES, y hacer operativo el sistema de

M&EP. Una Nota Técnica informará el diálogo sobre el futuro de los programas

de asistencia social bajo el Plan Nacional de Equidad. La evaluación del impacto

social y sobre la pobreza del PANES se incorporarán dentro de la estrategia de

implementación de los nuevos programas de asistencia social. El sistema de

M&EP generará una creciente eficiencia en la implementación de los programas

sociales en Uruguay; y una mayor rendición de cuentas y transparencia pública.

Este reporte se enfoca en la implementación de la Fase I de la UY NLTA, la

cual fija las bases para el desarrollo de la Fase II. Los resultados y

recomendaciones generados del trabajo analítico realizado y del diseño

ejecutado durante la Fase I serán insumos para producir entregas específicas en

la Fase II.

3.5 Las actividades desarrolladas por el equipo del Banco en la Fase I de la UY

NLTA incluyeron tres misiones de planificación y fortalecimiento de

capacidades y un taller vía video conferencia. El alcance y la modalidad de

implementación para la UY NLTA fue acordado con el MIDES en la misión

inicial en Mayo 2006. En Octubre 2006, los Consejos Sociales piloto fueron

seleccionados para M&E participativa y los detalles de los análisis cualitativos y

cuantitativos fueron elaborados con el MIDES. Posteriormente a la misión, una

organización de la sociedad civil, el Instituto de Investigación y Desarrollo

(IDES) fue involucrado para desarrollar un programa de capacitación para los

Consejos Sociales sobre M&E participativos. Reportes preliminares de los dos

programas del PANES fueron entregados en Diciembre 2006, y en Marzo 2006

fue realizado un taller vía video conferencia sobre los conceptos generales de

M&E Participativos en Política Social y Mecanismos de Auditoría Social. Un

taller presencial posterior realizado en Montevideo en Abril 2007, enfocando la

dimensión conceptual de la participación en sistemas de Monitoreo y Evaluación

de Políticas Sociales fueron presentadas al MIDES y al equipo consultor. En él

se ofrecieron ejemplos concretos de las mejores prácticas internacionales sobre

la aplicación de metodologías de auditoría social y otras herramientas

participativas para el monitoreo de programas sociales. En Mayo 2007 los

consultores para el Análisis Cualitativo de las actividades de PANES entregaron

sus reportes preliminares para esta fase de la UY NLTA. Una descripción

detallada y un cronograma de las actividades de la UY NLTA puede ser

encontrados en el Anexo 2.

3.6 Los productos esperados de la Fase II son (1) una Nota Técnica producida

en base a los datos preliminares obtenidos a través de una encuesta de

hogares y del estudio cualitativo; éste incluye sugerencias sobre el futuro de

los programas de asistencia social en Uruguay y será preparado conjuntamente

por equipos del Banco (LCSSO, LCSHS y LCSPP) con la participación del

equipo de investigación del MIDES; (2) la producción de Reportes de M&E;

(3) la preparación de un Reporte sobre Pilotajes Participativos y la

articulación de mecanismos de monitoreo participativo dentro del sistema

general de M&E; (4) un reporte que analiza los impactos sociales y sobre la

9

pobreza del PANES; y (5) una identificación de las necesidades de asistencia

técnica y desarrollo de un mapa de ruta para establecer un sistema

integrado de información social.

4. Contribuciones de la UY NLTA Bajo la Fase I para Fortalecer la

Capacidad del Análisis de Impacto en el MIDES

4.1 Esta sección describe las contribuciones hechas por la UY NLTA para

fortalecer la capacidad de análisis de impacto en el MIDES. Ésta inicia con

un breve resumen de las contribuciones en la recolección de datos, para luego

presentar las contribuciones las contribuciones en los análisis cuantitativo y

cualitativo.

A. Recolección de Datos para la Evaluación de Impacto

4.2 La UY NLTA contribuyó con la recolección de datos para evaluación de

impacto a través del diseño de una Encuesta de Seguimiento de Hogares del

PANES. Además de las preguntas estándar del estatus socioeconómico, el

cuestionario de la encuesta recoge información relevante relacionada con el uso

de transferencias monetarias (Ingreso Ciudadano y otras transferencias del

gobierno), y la participación en y los efectos de otras actividades del PANES

(Trabajo por Uruguay y Rutas de Salida). El cuestionario también incluye un

módulo para recoger información sobre la asignación intra-hogar de recursos,

temas de género, y el uso del tiempo en los hogares, las cuales son todas

importantes dimensiones para evaluar el PANES y extraer recomendaciones

para el diseño de los programas del Plan Nacional de Equidad.

4.3 Un marco especial de muestreo fue desarrollado para el seguimiento de la

encuesta de hogares del PANES ya que los hogares pobres están sub-

representados en la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares. El marco

especial de muestreo está basado en el de la Encuesta Nacional de Hogares

periódica del Uruguay, pero se espera que capture una muestra más

representativa de hogares pobres, hogares con cabeza de hogar femenina y Afro-

Uruguayos.

4.4 La UY NLTA también apoyó un análisis de los datos de registro existentes:

El PANES fue implementado en varias etapas, añadiendo nuevos beneficiarios y

graduándolos periódicamente. El MIDES recolectó y procesó datos

socioeconómicos de todos los participantes, tanto en el punto de entrada al

programa como en el punto de salida. Esta característica permitió el uso de estos

datos para propósitos de evaluación de impacto utilizando diferentes enfoques,

comparando individuos que salieron del programa con individuos similares que

entran al programa alrededor de la misma época.

B. Análisis de Impacto Cuantitativo

4.5 La UY NLTA ha proporcionado apoyo al MIDES en el diseño de una

evaluación de impacto utilizando métodos cuantitativos. La evaluación de

impacto y resultados del PANES atienden las siguientes áreas de investigación:

(1) impactos directos e indirectos del programa de transferencias monetarias

10

(Ingreso Ciudadano) sobre la reducción de la pobreza y sobre la distribución del

ingreso entre beneficiarios del PANES en relación con un grupo de

comparación; (2) el número de beneficiarios que todavía necesitarán

transferencias monetarias y otra asistencia una vez que el PANES concluya; (3)

impactos diferenciados de diferentes tipos de asistencia e intervenciones

(monetaria, capacitación permanente, inclusión social, obras públicas) sobre la

reducción de la pobreza; (4) impactos de todas las intervenciones del PANES

sobre capital humano (educación, capacitación y salud) y capital social (redes y

relaciones de confianza e información/asistencia mutua); (5) impacto a nivel de

los hogares sobre estrategias para asumir el riesgo y asignaciones intra-hogar de

recursos; (6) impacto sobre los roles de género, empoderamiento económico de

las mujeres y desarrollo de la juventud; y (7) impactos sobre los mercados de

trabajo (oferta laboral, desempleo, movilidad).

4.6 El análisis del impacto cuantitativo se basa en el análisis comparativo y

contrafactual a través de varios enfoques estadísticos complementarios

utilizando datos de la encuesta de seguimiento del PANES y otras fuentes

estadísticas. El análisis contrafactual está diseñado para comparar a los

beneficiarios del PANES (grupo de tratamiento) con los no beneficiarios (grupo

de comparación) utilizando dos técnicas: (1) Regresión de Discontinuidad (RD),

un método paramétrico que asume una regresión subyacente que modela la

relación entre un grupo de variables de control (tales como edad y educación)

sobre la variable de resultado de interés (por ejemplo, ingreso), y estableciendo

una desviación en la regresión subyacente debido a un desplazamiento

producido por la intervención que está siendo investigada. La evaluación puede

ser realizada mediante la observación de las diferencias en el resultado entre

participantes y no participantes para individuos (u hogares) muy similares unos a

otro y localizados cerca del punto de inflexión; (2) Pareo por Índice de

Probabilidad, un método semi-paramétrico o no paramétrico, que involucra la

construcción de grupos de tratamiento ex-post y grupos comparativos mediante

el pareo de individuos que son estadísticamente idénticos en un conjunto de

características, excepto en su participación en el programa.11

C. Análisis Cualitativo de Impacto

4.7 La fase de diseño de la evaluación cualitativa12

fue desarrollada desde

Agosto a Octubre de 2006 en consulta con múltiples grupos interesados. Los

grupos interesados incluyeron expertos de instituciones académicas, partidos

políticos, funcionarios y técnicos de agencias de gobierno, delegados

territoriales del MIDES, y los protagonistas de varios programas. La UY NLTA

se apoyó en paneles de expertos, entrevistas a grupos interesados, observación

in-situ de los programas, y análisis de las bases de datos existentes para informar

el diseño.

11

Para más detalles sobre las herramientas de análisis estadístico ver Anexo 1 de la Nota de Concepto. 12

Ver documentos: “Bases para el Diseño de una Evaluación Cualitativa – Relatoría de la Fase 0” por

Ignacio Pardo y MIDES. 2006, mimeo. “Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES):

Programas „Trabajo por Uruguay‟ y „Rutas de Salida‟ – Bases para el diseño de una evaluación

cualitativa,” preparado por MIDES. 2006, mimeo.

11

4.8 Las consultas conllevaron a la formulación de varias hipótesis que puedan

ser contrastadas con los resultados preliminares del análisis cualitativo

descrito más adelante. Las consultas dieron lugar a las siguientes hipótesis

principales: (a) la participación de diferentes tipos de organizaciones de la

sociedad civil (OSCs) genera diferentes resultados con respecto al programa; (b)

la relación entre los protagonistas (que se benefician del apoyo del programa)

con la comunidad puede determinar o catalizar los resultados del programa, los

cuales tienen el potencial de hacerse visibles, fuertes y durables si las

condiciones adecuadas para esta relación son establecidas; (c) los protagonistas,

en general, portan un estigma que condiciona su relación con la comunidad a la

cual ellos pertenecen; (d) algunas formas de incremento de capacidades generan

mayores vínculos al mercado laboral y gozan de niveles de aprobación más

elevados entre unos protagonistas que otros, por ejemplo capacitación

vocacional; (e) los programas conducen a la asignación de un mayor valor al

trabajo y a una cultura de trabajo; (f) los programas contribuyen al desarrollo de

varias formas de redes y vínculos entre los protagonistas; y, finalmente, (g) una

tendencia de „feminización‟ (mayor número de protagonistas femeninos) de los

programas del PANES podría ser percibida por protagonistas masculinos como

una amenaza a su autoridad.

4.9 Un programa del PANES ‘Trabajo por Uruguay’ (TPU), y una actividad de

capacitación para beneficiarios del PANES ‘Rutas de Salidas’ fueron

seleccionados como estudios de caso por el MIDES. Capturas de información

“instantáneas” y “rastreos” de información por fases fueron desarrollados para

evaluar cada programa, utilizando enfoques de entrevistas a profundidad y

grupos focales. Ambas actividades fueron consideradas por el MIDES como las

más apropiadas para demostrar cómo la población objetivo en extrema pobreza

puede salir de los programas de emergencia e involucrarse en actividades de

generación de ingresos. En cada caso, la UY NLTA recomendó el uso de

enfoques de entrevistas a profundidad y grupos focales. La metodología de

entrevistas a profundidad es semi-estructurada, y la recolección de información

requiere que el formato no sea demasiado rígido, y que se presente en un

lenguaje que sea accesible para la entrevista y que inspire la autorreflexión. Los

enfoques de grupos focales permitieron a los moderadores el involucrar a los

individuos en la construcción de un discurso común o colectivo que involucra

negociaciones múltiples entre participantes13

. El análisis cualitativo se realiza en

dos fases. La primera fase proporciona una „visión instantánea‟ de los

protagonistas, evaluando su satisfacción, resultados y expectativas. La Fase II

hace „evaluaciones de rastreo‟ reconociendo que rastrear la trayectoria de los

protagonistas en su inserción en los mercados de trabajo es esencial para medir

el impacto de las actividades14

. Los Cuadros 3 y 4 ilustran los parámetros para la

13

La composición de los grupos focales responde a principios tales como factibilidad, homogeneidad

interna, y representatividad (no estadística), y los moderadores son provistos de una guía mínima para

facilitar la discusión del grupo focal, lo que a su vez es para enfocar uno o un número muy limitado de

temas. 14

La Parte 1 de la evaluación es una descripción exhaustiva de los componentes del programa y su

relación con los protagonistas, en la cual las fortalezas, debilidades y restricciones son identificadas. La

Parte 2 de la evaluación rastrea tanto al protagonista en los mercados laborales como observa los cambios

posibles que tienen lugar dentro del hogar después de la graduación del TPU y la RDS, así como

identifica las redes y cambios de actitud generados durante el período de salida.

12

evaluación bajo las fases de „instantánea‟ y de „rastreo‟ de la evaluación

cualitativa, así como la muestra y técnicas de entrevista de cada fase.

Cuadro 3: Parámetros para la Evaluación en el Análisis Cualitativo

Parámetro de Evaluación Instantánea

Fase I

Rastreo

Fase II

Capacitación laboral y competencias X X

Formación de capital social dentro de los hogares y entre

las redes sociales

X X

Formación en ciudadanía e inserción en una cultura de

derechos

X X

Aptitudes laborales X X

Aptitudes de comunicación X

Aptitudes matemáticas X

Aptitudes cognitivas X

Integración en el sistema educativo X

Auto-cuidado y acceso a los servicios de salud X

Equidad y relaciones intergeneracionales de equidad

dentro de la equidad de hogares y relaciones

intergeneracionales dentro del hogar

X X

Integración al sistema educativo X

Acceso a cuidados de salud y a cuidados de salud oral X Resumido del “Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES): Programas „Trabajo por

Uruguay‟ y „Rutas de Salida‟ – Bases para el diseño de una evaluación cualitativa,” preparado por

MIDES. 2006, mimeo.

Cuadro 4: Técnicas y Muestra del Análisis Cualitativo

Fase de

Diseño

Tipo de técnica,

número total de

eventos

Descripción de la Muestra

Instantánea –

Fase I

16 grupos focales

basados en variables

socio-estructurales,

especialmente la

distribución por

género/edad por

localidad

Localidades: Montevideo y área metropolitana y

para el Interior. Distribución por localización: 2

grupos femeninos y 2 grupos masculinos por grupo

de edad (18-20, y 30 en adelante)

Rastreo –

Fase II

16 entrevistas a

protagonistas realizada

en tres momentos

diferentes (un total de

48 entrevistas)

4 entrevistas (2 a mujeres y 2 a hombres) que han

evaluado (positiva o negativamente) y están (o no

están) buscando trabajo [4 resultados posibles]

Resumido del “Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES): Programas „Trabajo por

Uruguay‟ y „Rutas de Salida‟ – Bases para el diseño de una evaluación cualitativa,” preparado por

MIDES. 2006, mimeo.

4.10 El diseño preliminar del análisis cualitativo fue elaborado en Diciembre

2006 y fue conceptualizado más adelante en Marzo de 2007. El trabajo de

campo para la Fase I fue realizado en Abril y un reporte con resultados

preliminares estuvo disponible en Mayo de 2007. El reporte presenta las bases

teóricas utilizadas en el análisis, así como los indicadores propuestos (ver Anexo

XI). El Cuadro 5 resume los resultados preliminares de la evaluación cualitativa

de las actividades Rutas de Salida y Trabajo por Uruguay bajo el PANES.

13

Cuadro 5: Resumen de los Resultados Preliminares del Análisis Cualitativo de los

Programas del PANES

Área evaluada Rutas de Salida Trabajo por Uruguay

Tipo de talleres de

trabajo

Capacitación laboral: Los cursos fueron

vistos como que responden a las

necesidades de los beneficiarios del

programa consultados (uso de

computadoras, educación primaria).

Ciudadanía y derechos: Ellos ganaron

mayor sentido de ser „incluidos‟ y

„oídos‟; aprendieron acerca de las

obligaciones y cómo ejercer sus

derechos.

Competencias Sociales/genéricas: Se

encontró que son de ayuda para el

desarrollo personal (auto-estima) y

éticas de trabajo (puntualidad,

presentación)

Los talleres cubrieron derechos

laborales, violencia familiar,

sexualidad, adicción a drogas, entre

otros. Los beneficiarios sintieron

que en general las capacitaciones

fueron útiles pero algunas

demasiado teóricas o

improductivas. Ellos aprendieron

mejor acerca de cómo exigir sus

derechos, y cómo expandir su

desarrollo personal en aquello que

aprendieron sobre higiene personal

y métodos reproductivos.

Tareas a cumplir

asignadas

Se obtuvo gran satisfacción para

realizar tareas que contribuyan a

mejorar el barrio o la ciudad, y para

ayudar a forjar una cultura de limpieza

y buen mantenimiento.

Los beneficiarios que adquirieron

empleos en instituciones públicas

(escuelas, unidades de salud),

realizando construcciones y tareas

de mantenimiento tuvieron una

mejor evaluación que aquellos que

ejecutaron otras obras públicas

(mejoramientos, limpieza de

senderos de agua). Ningún grupo

obtuvo uniformes a tiempo, ni

tuvieron condiciones de trabajo

seguras/limpias.

Relaciones con

beneficiarios de

otros programas,

trabajadores de

ONGs, miembros

de la comunidad

Éstos generaron: apoyo mutuo entre los

beneficiarios del programa;

establecimiento de amistad y vínculos

de camaradería. Hubo opiniones

diversas sobre las relaciones con

trabajadores de ONGs; considerándolas

fluidas si éstas existieron antes del

programa.

Algunos beneficiarios

caracterizaron las relaciones con

los técnicos de ONGs como

horizontales, mientras que otros

como rígidas e inamistosas con

demasiada exigencia a los

trabajadores. La relación con

participantes de otros programas

fue vista como positiva. Las

relaciones con la comunidad

parecieron haberles ayudado a

mejorar su imagen.

„Trayectoria‟

Laboral y

Estrategias de

Salida

La mayoría de beneficiarios estuvieron

desanimados porque no habían sido

capaces de encontrar trabajo debido a la

falta de capacitación, edad o récord

criminal. Aquellos que buscaron

establecer pequeñas industrias

presentaron propuestas pero o

recibieron una respuesta negativa o

nunca tuvieron respuesta de las

autoridades.

La mayoría de beneficiarios

percibieron que adquirieron

técnicas obsoletas inútiles en el

mercado. Aquellos que no trabajan

para instituciones públicas (ver

tareas asignadas) percibieron que

no adquirieron nuevas destrezas en

absoluto. Ningún grupo concluyó

que las destrezas aprendidas les

preparaban suficientemente para

encontrar trabajo. No se encontró

ningún proyecto o empresa entre

los beneficiarios que esté

funcionando debido a falta de

herramientas y financiamiento.

14

Cuadro 5: Resumen de los Resultados Preliminares del Análisis Cualitativo de los

Programas del PANES

Área evaluada Rutas de Salida Trabajo por Uruguay

Asistencia social

complementaria

proporcionada

Estos servicios fueron considerados

muy útiles, particularmente el cuidado

dental, del cual se dijo que ayuda a

mejorar la autoestima y la presentación

cuando se busca trabajo.

[Ninguna fue descrita en el reporte

preliminar.]

Fuente: Reportes preliminares del análisis cualitativo del MIDES, 2006.

5. Contribuciones de la UYNLTA bajo la Fase I para el Monitoreo y

Evaluación Participativa del MIDES

5.1 Esta sección describe las contribuciones que han sido hechas y que están

siendo realizadas bajo el Componente de monitoreo participativo y

evaluación de la Fase I de la UY NLTA. La UY NLTA proporcionó apoyo en

las cinco áreas clave descritas más adelante: (1) diseño de software e

infraestructura tecnológica para el sistema de M&EP; (2) definición y

establecimiento de un grupo adecuado de indicadores para el sistema de M&E;

(3) pilotaje de experiencias de M&EP dirigidos por los Consejos Sociales; y (4)

compartiendo las mejores prácticas internacionales en M&EP y en mecanismos

de responsabilidad social.

A. Diseño de Software e Infraestructura Tecnológica para el Sistema de

M&EP

5.2 El Sistema Integrado de Información Social propuesto combina la

información en los niveles de los beneficiarios, de los programas sociales

como tales, y de los gastos sociales. La definición de estos elementos esenciales

contribuirá a la preparación de un mapa de ruta para el desarrollo de un sistema

integrado de información que permita compartir información entre las distintas

instituciones involucradas en la implementación de la política social. Esto

permitirá a las agencias del gobierno manejar información más fácilmente sobre:

ingreso familiar, acceso a trabajos formales, servicios gravados y no gravados,

estado de salud, rendimiento educativo, participación y derechos ciudadanos, y

acceso a servicios públicos.15

El sistema será creado en el mediano y largo plazo

ya que implica la construcción y articulación de iniciativas y herramientas

complejas, tales como aquellas para planificación, monitoreo y evaluación de

programas sociales.

5.3 La UY NLTA apoyó la contratación del apoyo de consultoría especializada

para el desarrollo de los términos de referencia para el diseño de software

para el Sistema de Información del sistema de M&E. El software será

diseñado para hacer uso de información e indicadores sobre asistencia social. El

sistema integrado de información social combinará datos de varias fuentes y será

la piedra angular del sistema de M&EP. En Mayo de 2007, el Especialista de

Información produjo un reporte proponiendo TdeR que contienen los pasos

15

Ver reporte de la actividad “Fortaleciendo la capacidad del MIDES para el análisis, el monitoreo y la

evaluación de la política social del Uruguay. – Propuesta de unificación de bases de datos con variables

sociales existentes en las diferentes dependencias del Estados” preparado por Milton Silveira, Mayo del

2007.

15

siguientes: (i) identificación de los recursos físicos y tecnológicos y de la

comunicación existente en la actual plataforma de información tecnológica que

utiliza el MIDES; (ii) diseño e instalación de la base de software necesario para

el nuevo sistema; planes de capacitación para grupos de usuarios designados por

el MIDES; (iii) preparación del enfoque y de las especificaciones de las pruebas

funcionales y estructurales necesarias para hacer los ajustes al sistema; (iv)

creación de manuales de usuarios así como de manuales técnicos para la

implementación, configuración, instalación y operación del sistema; y (v)

instalación del Almacén de Datos y de un servidor.

B. Indicadores para el Sistema Participativo de M&E

5.4 Para definir el sistema de M&EP, el MIDES está evaluando utilidad y

adecuación de un conjunto de utilizar sistemas de indicadores socio

económicos internacionales, regionales y nacionales. Entre ellos están los

desarrollados por instituciones internacionales y regionales como OECD,

UNRISD, Naciones Unidas y CEPAL. Las experiencias de país propuestas para

consulta son las de Argentina (Sistema Estadístico de Indicadores Sociales y

Demográficos y de Información, Monitoreo y Evaluación del Sistema de

Programas Sociales), Costa Rica (el Sistema de Indicadores de Desarrollo

Sustentable), Venezuela (el Sistema Integrado de Indicadores Sociales), Ecuador

(el Sistema Integrado de Indicadores Sociales), Panamá (el Sistema Integrado de

Indicadores de Desarrollo), y Chile (el Sistema Integrado de Información

Social). En Uruguay, los sistemas instalados propuestos para análisis son el

Sistema Nacional de Estadísticas y el Catálogo Estadístico desarrollado por el

Instituto Nacional de Estadísticas, el Observatorio de los Mercados Laborales

manejado por el Ministerio de Trabajo, el Observatorio de Montevideo sobre

Inclusión Social desarrollado por la Municipalidad, el Monitor de la Educación

Primaria establecido por la ANEP, y el Sistema Informativo sobre Infantes. Los

sistemas bajo diseño o implementación sugeridos para estudio son el Plan

Maestro Estadístico que es parte de la Estrategia Nacional para Desarrollo

Estadístico; la Encuesta de Protección Social realizada por el BPS; y el Sistema

Integrado de Información de Áreas Sociales y el Sistema Nacional de

Información de Infantes y Adolescentes promovido por el MIDES.

C. Pilotaje de Experiencias Participativas de M&E por parte de los

Consejos Sociales

5.5 El MIDES está comprometido en fortalecer la participación de la sociedad

civil a través del empoderamiento social y considera a los Consejos Sociales

locales como esenciales para construir la agenda social a nivel

departamental. Se espera que los Consejos lleguen a ser conductores de la

“voz” ciudadana y para llevar a cabo las funciones de monitoreo y evaluación a

nivel territorial que permitan mejorar la calidad de la provisión de servicios.

Esto implica un cambio en la cultura institucional de las instituciones públicas,

incluyendo la incorporación de mecanismos orientados a transparentar la

información pública y dar respuesta a quejas y demandas de información. La

propuesta para constituir un sistema de M&E participativo requiere del

desarrollo de un grupo de mecanismos y procedimientos para los Consejos

Sociales para completar apropiadamente su mandato participativo de M&E, así

16

como la capacitación de los miembros de los Consejos Sociales y el pilotaje de

estos enfoques.

5.6 Los Consejos Sociales de Rivera y Tacuarembó fueron seleccionados por el

MIDES para el pilotaje de mecanismos participativos de M&E. Los

Consejos están compuestos de actores sociales departamentales en varios niveles

organizativos y de varias áreas de trabajo, que pueden proponer, contribuir y

monitorear las políticas sociales. Estos Consejos, como otros en el futuro,

tendrán una función dual como usuarios y proveedores de información para el

sistema participativo de M&E. Los dos Consejos fueron establecidos a mediados

del 2006 y están ahora involucrados en planificar las experiencias piloto.16

Los

Consejos de Rivera y Tacuarembó han realizado siete reuniones de trabajo

durante el año pasado, con insumos del MIDES y la UY NLTA

(específicamente, a través del IDES), para preparar el lanzamiento de los

pilotajes, que tendrá lugar en la Fase II de la UY NLTA. La capacitación, que

será extendida a otros Consejos Sociales, incluye la elevación de la capacidad

para desarrollar una cercana cooperación entre las comunidades locales y los

Consejos y constituirse en conductos de voz representativos y consistentes entre

los ciudadanos y el Estado. También se prestará apoyo a procedimientos para

acceder a la información pública. El pilotaje propuesto asegurará que la

información participativa generada por los Consejos Sociales comience

efectivamente a alimentar el sistema de M&EP. El IDES también trabajará con

los Consejos Sociales para seleccionar los programas que serán monitoreados,

implementará el trabajo de campo, procesará los datos, y preparará un reporte

que contenga un análisis de los resultados obtenidos de las experiencias piloto.

Esto permitiría que las lecciones y enfoques aprendidos sean replicados en otros

Consejos Sociales departamentales.

D. Compartiendo las Mejores Prácticas Internacionales con M&E

Participativa

5.7 En el centro de la Asistencia Técnica No Reembolsable para el MIDES está

el compartir el conocimiento, la experiencia, y mejores prácticas

internacionales sobre el M&E participativo. Como un nuevo Ministerio con

un fuerte compromiso hacia la responsabilidad social, el personal del MIDES ha

fortalecido rápidamente su conocimiento sobre la teoría y la práctica en M&E

participativo, a través de diálogo continuo, talleres de capacitación sobre la

experiencia internacional. El Banco ha podido presentar herramientas y métodos

que ha identificado y promueve internacionalmente como parte de un enfoque

participativo de M&E, incluyendo por ejemplo, Evaluación Rural Participativa

(PRA), Encuestas de Rastreo del Gasto Público (PETS), Boletines Ciudadanos

de Calificación y Tarjetas de Puntaje Comunitario (ver Caja 2 más adelante).

Estas han sido compartidas con el MIDES durante el año pasado, y el MIDES

está considerando varios de estos elementos en el diseño de su enfoque

participativo de M&E.

16

Actualmente hay nueve Consejos Sociales Departamentales implementados, y dos departamentos están

en la fase final de establecer sus consejos.

17

Caja 2. Herramientas Seleccionadas para el Monitoreo y Evaluación Participativo

La Encuesta de Rastreo del Gasto Público (PETS) es una encuesta cuantitativa de los

servicios públicos por el lado de la oferta. La unidad de observación es típicamente una

instalación de servicios y/o un gobierno local, por ejemplo, proveedores directos como

escuelas y clínicas. La encuesta recolecta información sobre las características de las

instalaciones, flujos financieros, resultados (servicios entregados), acuerdos de

responsabilidad, etc.

Boletines Ciudadanos de Calificación son encuestas participativas que proporcionan

retroalimentación cuantitativa de las percepciones de los usuarios sobre la calidad, pertinencia

y eficiencia de los servicios públicos. Éstas van más allá de ser solamente un ejercicio de

recolección de datos para convertirse en un instrumento para hacer más consistente la demanda

de cuentas sobre la calidad de los servicios públicos a través de una extensa cobertura de

medios de comunicación y la presión que ejercen las organizaciones de la sociedad civil que

acompañan el proceso.

Tarjetas de Puntaje Comunitario son herramientas de monitoreo cualitativo que son

utilizadas a nivel local con las que la comunidad evalúa el funcionamiento de los servicios,

proyectos y unidades administrativas gubernamentales. La tarjeta comunitaria es un proceso

híbrido que involucra las técnicas de auditoria social, el monitoreo participativo comunitario y

los boletines ciudadanos de calificación. Como en los boletines ciudadanos de calificación, las

tarjetas comunitarias son un instrumento fuerte con el que cuentan los usuarios de los

programas sociales y los ciudadanos en general para monitorear y demandar que los servicios

sociales reúnan ciertos estándares básicos de calidad mediante el otorgamiento de puntajes a la

calidad de los servicios que reciben basados en sus experiencias y percepciones en asambleas

comunitarias y encuentros con los prestadores de los servicios.

6. Próximos Pasos – Fase II de la UY NLTA

6.1 Esta sección expone los resultados propuestos y el mapa de ruta para la

Fase II de la UY NLTA. Esta delinea brevemente los elementos de una nota

técnica a ser producida en la Fase II, que se basará en los resultados preliminares

de los análisis de impacto cuantitativo y cualitativo, y presenta las

contribuciones que son esperadas en relación con el análisis de impacto social y

sobre la pobreza de PANES, y con el componente M&E participativo, antes de

cerrar con un mapa de ruta para la Fase II de la UY NLTA.

A. Nota Técnica Basada en los Resultados Preliminares de Análisis de

Impacto Cualitativo y Cuantitativo

6.2 La Fase II contribuirá a la preparación de una Nota Técnica para

contribuir con elementos analíticos en el diálogo sobre el Plan Nacional de

Equidad propuesto. La Nota Técnica incluirá: (1) un análisis de los resultados

del programa Ingreso Ciudadano del PANES en las siguientes dimensiones:

pobreza, empleo y oferta de empleo, capital humano, capital social, roles de

género, y asignación de recursos intra-hogares; (2) una evaluación cualitativa de

los resultados de las actividades del Trabajo por Uruguay y Rutas de Salida,

incluyendo las mismas dimensiones como aquellas del análisis cuantitativo, así

como una evaluación de la calidad de la capacitación y de otros servicios

proporcionados por las organizaciones de la sociedad civil; (3) conclusiones y

18

recomendaciones para el Plan Nacional de Equidad, con mensajes claves para el

diseño de políticas y de programas. Los principales insumos para esta nota

técnica son los resultados de la primera ronda de la encuesta de seguimiento de

hogares de PANES y del grupo de comparación, los resultados del análisis

cualitativo de Rutas de Salida y Trabajo por Uruguay, el estudio realizado por el

Banco Mundial sobre Transferencia Monetarias, y otros estudios y trabajo

analítico disponible.

6.3 La principal audiencia de la nota técnica será el Consejo Nacional

Coordinador de Políticas Sociales presidido por el MIDES e integrado por

viceministros y directores del área social. La preparación de esta nota ha sido

aprobada por la Ministra y Directores del MIDES y sus objetivos han sido

discutidos con la Oficina Nacional para Monitoreo y Evaluación (DINEM) en el

MIDES. A la luz del amplio espectro del análisis, un equipo interdisciplinario

del Banco Mundial con personal especialista de diferentes sectores del Banco

(LCSSO, LCSHS y LCSPP) trabajará conjuntamente con el equipo de

evaluación central del MIDES para preparar la nota técnica. Durante la

preparación, también se buscarán insumos de otros ministerios y agencias

gubernamentales.

B. Implementación del Sistema Participativo de M&E

6.4 Se espera que el sistema participativo de M&E a ser implementado sea

ampliamente flexible, accesible, además de integral. Se intenta que el sistema

sea lo suficientemente simple para servir como un insumo para el trabajo de los

Consejos Sociales en términos de sus actividades participativas de M&E. Sin

embargo, este debe ser también suficientemente confiable y completo para guiar

el diseño de nuevas políticas sociales o reformular las existentes. Se espera que

permita la consulta y preparación de reportes para diferentes usuarios,

incluyendo técnicos, tomadores de decisiones políticas, organizaciones sociales,

y ciudadanos en general. El sistema será capaz de generar consultas en línea de

parte de usuarios remotos, ejecutar seguridad de datos y control de la privacidad,

crear una red de usuarios que reciba actualizaciones temáticas de datos, emitir

reportes específicos de acuerdo a módulos o indicadores temáticos

seleccionados, registrar a los visitantes basado en un protocolo pre-establecido,

y generar recordatorios de las actualizaciones de datos disponibles para los

administradores. Los usuarios deberían incluir a los Consejos Sociales, el

Gabinete Social, el Consejo Nacional Coordinador de Políticas Sociales, las

Mesas de Coordinación Interinstitucional (ver más adelante; la mayoría de estas

instancias de coordinación son también proveedores de datos para el sistema). El

sistema asegurará la posibilidad de incorporar cambios y expansiones en cada

uno de los aspectos antes mencionados, por medio de una estructura modular o

expandible.

6.5 Integrar la retroalimentación participativa de información de M&E dentro

del desarrollo eventual de un sistema integrado de información social es un

objetivo clave de la Oficina Nacional de Monitoreo y Evaluación (DINEM)

19

del MIDES.17

Con la facilitación de la UY NLTA, el DINEM promoverá un

diálogo interinstitucional que incrementará la orientación de resultados de la

política social y facilitará ajustes más rápidos de la política social en respuesta a

las condiciones entre los protagonistas. Específicamente, el sistema de M&EP

en construcción, indicará si un programa o política que está siendo

implementado está en concordancia con este plan; identificará problemas,

irregularidades y dificultades, así como oportunidades en la implementación de

las políticas sociales; auditará y controlará la ejecución del presupuesto de las

políticas sociales, y evaluará continuamente las acciones de política pública que

son relevantes para la comunidad. Más específicamente, la actividad elevará la

capacitación relacionada con la selección, combinación y recomendación de

instrumentos técnicos para el desarrollo de la información del sistema

(características de la solución, requisitos, funcionalidades, aplicación de

modelos, etc.), así como las herramientas institucionales más adecuadas para el

manejo del mismo (Comité de Manejo, etc). Esta elevación de la capacidad será

profundizada y expandida a otras agencias de gobierno en la Fase II de la

NLTA.

6.6 Uruguay produce un gran volumen de datos de sus programas sociales,

pero no hay una base de datos única del PANES y otros programas de

asistencia social. En particular, el Estado no tiene sistemas de información

adecuados para actualizar, integrar, desagregar, generar regularmente y divulgar

reportes integrales sobre los resultados de los programas. De hecho, varias

agencias gubernamentales tienen registros con información crítica sobre los

beneficiarios del PANES y los solicitantes, pero no hay datos coordinados para

administrar el PANES.18

La creación de un sistema integrado de información

social será un paso importante hacia la atención del problema de duplicación en

conjuntos de datos, así como la existencia de similares (pero diferentes), datos

no armonizados. El UY NLTA apoyará el esfuerzo nacional por la articulación

de instituciones claves como el BPS, OPP Y MIDES, que procura acordar un

mapa de ruta que permita la articulación entre el Sistema de Evaluación y

Monitoreo del MIDES y los componentes asociados al “Proyecto de Asistencia

Técnica para el Fortalecimiento Institucional para Uruguay”19

que apoyaran la

creación del Sistema Integrado de Información para el Área Social (SIIAS) y el

apoyo a los programas de planificación del presupuesto nacional.20

17

“Consideraciones respecto del proceso de construcción de un sistema de Evaluación y Monitoreo

Participativo. Ministerio de Desarrollo Social - Uruguay” – documento de discusión sobre la

construcción del sistema de PME preparado por Milton Silveira, Mayo del 2007. 18

Las personas a cargo de las bases de datos individuales del programa se reunieron en un taller realizado

en Junio 14, 2006 para mapear las bases de datos existentes, a las cuales el sistema del PANES pueda

acceder, por ejemplo, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Banco de Previsión Social (BPS), el

Ministerio de Salud Pública (MSP), la Administración de Educación Pública (ANEP), empresas de

servicios públicos (UTE, OSE, y ANTEL), la Corte Electoral, el Ministerio de Vivienda, y otros

programas dentro del MIDES (Infamilla). 19

El Componente 4 de este proyecto financiado por el Banco Mundial busca apoyar el fortalecimiento

institucional del BPS en el desarrollo de reformas de impuesto y protección social, el cual incluye la

implementación del sistema integrado de información para el área social (SIIAS). 20

Estos programas incluirán un sistema de metas e indicadores asociados a las metas, que serán

imprescindibles para el monitoreo del presupuesto y la política social. El sistema integrado recogerá

información de acciones de instituciones públicas para dar seguimiento a su cumplimiento. Además, el

sistema colectará información sobre la entrega de servicios de esas instituciones a la ciudadanía y en

especial a los Consejos Sociales.

20

6.7 La UY NLTA apoyará el desarrollo de auditorías de datos con el objeto de

asegurar la calidad de los mismos. El sistema ya considera incluir auditorías

que permitirán a los manejadores del sistema rastrear quién ingresó y cuando fue

ingresada la información en el sistema. La factibilidad de crear un mecanismo

independiente para la calidad de los datos responsable de realizar la auditoría

externa de datos será evaluada en la Fase II. El equipo de la UY NLTA

promoverá una evaluación de la capacidad instalada dentro de la sociedad civil y

entre universidades y otros centros de pensamiento, para realizar esta función.

Esto también incluirá una evaluación de los enfoques metodológicos más

apropiados para la M&EP.

6.8 El nuevo sistema buscará combinar la M&E realizada por las oficinas

públicas con el M&E realizado por los grupos sociales y asociaciones

barriales. El MIDES hará el esfuerzo de articular la producción de datos

estadísticos basados en indicadores sociales, y la retroalimentación a grupos

comunitarios. La piedra angular de este enfoque será la elevación de la

capacidad y el pilotaje de mecanismos participativos de M&E por parte de los

Consejos Sociales. Una decisión preliminar para el pilotaje de metodologías de

Tarjetas de Puntaje Comunitario ha sido adoptada por el MIDES para las

experiencias piloto. Más aún, los planes del MIDES para vincular este esfuerzo

con los organismos de coordinación interinstitucional existentes, tales como las

Mesas de Coordinación Interinstitucional, incluyen representantes a nivel

departamental de las instituciones públicas involucradas en la implementación

de la política social. Ellas buscan promover la coordinación horizontal y

transversal de las políticas sociales a nivel territorial. En razón de que el MIDES

convoca a estas instancias de coordinación local, éste está posicionado para

promover vínculos con los Consejos Sociales durante la fase de pilotaje.

6.9 La UY NLTA continuará promoviendo las mejores prácticas

internacionales en el diseño de M&EP. El equipo apoyará al MIDES para

facilitar la creación de un espacio para el diálogo de política interinstitucional y

territorial y para revisar buenas prácticas, como aquellas de los países

escandinavos. Estas prácticas permitirán al MIDES implementar nuevos

enfoques que harán posible la sostenibilidad, legitimidad, participación

informada de los ciudadanos, y transparencia que la política social pública

requiere en Uruguay.

6.10 Análisis de Impacto Social y Sobre la Pobreza de PANES. El análisis

contrafactual comparará a los beneficiarios del PANES (grupo de tratamiento)

con los no beneficiarios (grupo de comparación) utilizando métodos

paramétricos y no-paramétricos con el fin de estimar los impactos que el

PANES ha tenido sobre los hogares cubiertos por el plan21

. Más

específicamente, analizará los impactos directos e indirectos del programa de

transferencias monetarias (Ingreso Ciudadano) sobre la reducción de la pobreza

y sobre la distribución del ingreso; contribuirá a estimar el número de

beneficiarios que todavía necesitarán transferencias monetarias y otra asistencia

una vez que el PANES concluya; estudiará los impactos diferenciados de

21

Para más detalles sobre las herramientas de análisis estadístico ver Anexo 1 de la Nota de Concepto.

21

diferentes intervenciones (monetaria, capacitación permanente, trabajo por

apoyo monetario) sobre la reducción de la pobreza; impactos sobre capital

humano y social; revisará la asignaciones intra-hogar de recursos de los

beneficiarios de PANES y otras dimensiones de género y etarias; e investigará

los impactos sobre los mercados de trabajo (empleo, desempleo y movilidad).

Esta evaluación ofrecerá importantes elementos para la implementación del

Plan Nacional de Equidad a partir de 2008.

7. Lecciones Preliminares Aprendidas y Sugerencias para la

Implementación de la Fase II

7.1 Desde Mayo de 2006, cuando la NLTA inició su implementación, hasta la

fecha, las lecciones principales aprendidas pueden resumirse en seis áreas.

Estas lecciones informarán la estrategia para la implementación de la Fase

II:

Es fundamental llevar adelante una perspectiva de empoderamiento en

la entrega de asistencia técnica que tenga un fuerte enfoque de

fortalecimiento de capacidades. Es esencial facilitar un proceso de

aproximación por parte del cliente a las contribuciones del Banco, ya sea que

ésta sea la provisión de asistencia técnica, transferencia de experiencias

internacionales o financiamiento de las actividades. Esto ha sido crítico para

que el MIDES se apropie del diseño e implementación de los componentes

del UY NLTA. El diálogo permanente y abierto entre la gerencia del

MIDES, los equipos técnicos, y el equipo multidisciplinario del Banco ha

sido un elemento esencial para que el MIDES asuma el liderazgo de la

asistencia técnica, con el Banco Mundial respondiendo a las demandas del

Ministerio y apoyando el fortalecimiento de capacidades por medio de

actividades también lideradas por la gerencia del Ministerio.

Para ampliar la apropiación del país de la política social, es imperativo

reconocer la necesidad de integrar la voz de los protagonistas de las

acciones de desarrollo, sobre todo la gente que vive en extrema pobreza

y que se beneficia de los programas sociales. Es necesario desarrollar

operaciones de asistencia técnica que proporcionen apoyo simultáneo a los

gobiernos y a las organizaciones de la sociedad civil o a grupos beneficiarios

involucrados en el desarrollo de la política social. La UY NLTA ha estado

enfocada no solamente en el fortalecimiento de la capacidad institucional

dentro del MIDES, sino también en promover la capacidad a nivel local.

Como parte de estos esfuerzos, es muy relevante el apoyo proporcionado a

los Consejos Sociales y la articulación que el MIDES está buscando entre

estos Consejos y las Mesas de Coordinación Interinstitucional a nivel

Regional. Durante la Fase I de la UY NLTA, el MIDES fortaleció los

mecanismos de monitoreo y evaluación participativa para que la voz de los

usuarios pueda mejorar el enfoque y la calidad de los programas sociales que

maneja o coordina. El MIDES entiende el valor que tiene la voz en el

mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios y ha encargado al

IDES el fortalecimiento de los Consejos Sociales.

Es importante ofrecer operaciones de asistencia técnica que sean

suficientemente flexibles para responder a las necesidades del cliente,

particularmente en el contexto de ambientes cambiantes e inciertos. Las

22

operaciones de asistencia técnica que tienen un enfoque rígido tienes menos

probabilidades de éxito en hacer las adaptaciones necesarias a los programas

cuando los contextos del país, institucionales o del programa son cambiantes

e inciertos. Uruguay está viviendo cambios institucionales importantes,

particularmente en el área de la política social. Estas condiciones se

caracterizan por la incertidumbre acerca del papel futuro del MIDES y de las

acciones de asistencia social. La naturaleza flexible de la UY NLTA ha

permitido al equipo multidisciplinario del Banco responder en mejor forma a

las necesidades específicas del MIDES durante este período de transición

con el fin de atender a la población objetivo.

Es vital para el desarrollo de cualquier operación de asistencia técnica

que se compartan las mejores prácticas internacionales. Ejemplos de

otros países informan y emulan la acción de los países clientes en el camino

de la innovación y la excelencia. Sin embargo, es necesario mantener un

balance delicado entre presentar a los clientes buenas prácticas y promover

su apropiación. La presentación de prácticas internaciones con el MIDES se

ha iniciado solo recientemente. En este proceso, es importante que MIDES

reciba información detallada y actualizada sobre las mejores prácticas

internacionales para que considere y debata internamente sobre aquellas que

mejor se adaptan al contexto y contribuyan a ilustrar la forma en que en

otros países se ha logrado vencer resistencias a los procesos participativos,

muchas veces atrincheradas en culturas institucionales que privilegian

proceso verticales de “arriba a bajo”. En la Fase II de la UY NLTA, un

equipo multidisciplinario del Banco podría apoyar en profundizar la

aplicación de las buenas prácticas internacionales adoptadas en este

contexto, poniendo especial énfasis en el intercambio de experiencias entre

pares con instituciones y procesos de otros países. Igualmente, el Equipo del

Banco Mundial promoverá un diálogo franco con la dirección del MIDES

que contribuya a identificar y superar cualquier eventual percepción de que

el Banco está promoviendo modelos de intervención que no corresponden

con la realidad del país.

La coordinación inter gubernamental es crítica para un diseño,

monitoreo y evaluación efectivos de la política social. En razón de que hay

muchos actores involucrados en la política social en Uruguay, se requiere un

esfuerzo coordinado de concertación. El sistema de M&EP que apoya el UY

NLTA ha ayudado al MIDES a ganar una mayor capacidad para la

evaluación de la política social del país. En una segunda fase del UY NLTA

podría ser oportuno ampliar el acceso a la metodología de M&EP en vista

del papel de varios ministerios en el diseño y la ejecución del conjunto de

programas sociales del país. Algunas formas de hacer esto incluyen: (a)

expandir y actualizar el análisis de los grupos interesados para incluir a los

otros ministerios involucrados en la política social; y (b) apoyar al MIDES

en la socialización de los resultados preliminares del análisis cualitativo en el

Gabinete Social, así como el diseño del análisis cuantitativo y los planes para

el establecimiento del sistema de M&EP (incluyendo las experiencias piloto

de M&EP que serán ejecutadas con los Consejos Sociales).

23

8. Un Mapa de Ruta para la Implementación de la Fase II de la UY NLTA

8.1 Una importante relación de trabajo ha sido desarrollada con el MIDES en

la Fase I de la UY NLTA. El MIDES está fuertemente comprometido en

incorporar la auditoría social en el diseño de una nueva política social en

Uruguay con una mejorada coordinación inter-ministerial, sistemas de

información optimizados y políticas informadas por la voz de los ciudadanos

como por cuidadosos análisis de impacto cualitativos y cuantitativos. Será

importante consolidar este trabajo en la Fase II, manteniendo un diálogo

fructífero con el MIDES y el Gabinete Social.

8.2 Especial atención será dada a los riesgos asociados con la implementación

de la Fase II de la UY NLTA. El Cuadro 6 presentado abajo describe dichos

riesgos y la forma en la cual estos pueden ser enfrentados.

Cuadro 6 – Riesgos Enfrentados en la Implementación de la Fase II y Medidas

Propuestas

Riesgos Medidas

La potencial falta de interés por

parte de otros ministerios e

instituciones públicas para

involucrarse en las actividades

propuestas.

Para desarrollar una base de apoyo más amplia dentro

del Gobierno de Uruguay, el Equipo promoverá un

mayor diálogo entre el MIDES y el BPS (Banco de

Previsión Social), el Ministerio de Economía y otros

actores claves con el objeto de construir consensos

sobre el objetivo y alcanzar acuerdos acerca del proceso

de la UY NLTA.

El desarrollo de un mapa de ruta

para el establecimiento de un

sistema integrado de información

social puede encontrar una fuerte

resistencia institucional de parte

de los ministerios y de otras

instituciones públicas que

controlan los datos de asistencia

social. Esto es muy probable que

resulte en continuas

superposiciones institucionales en

las funciones de M&E asociadas

con una débil coordinación

interinstitucional en la

implementación y el uso del

sistema de M&E.

El Equipo coordinará con varios ministerios y oficinas

intergubernamentales involucradas en la asistencia

social, la OPP (Oficina de Planificación y Presupuesto)

y otras oficinas públicas involucradas en actividades de

monitoreo. Éste sugerirá al gobierno el establecer

incentives claros de tal forma que la información sea

entregada completamente y en forma oportuna. Las

experiencias internacionales relevantes deberán ser

presentadas al Gobierno del Uruguay de tal forma que

pueda generar un diálogo entre los principales grupos

interesados (MIDES, BPS, Instituto Nacional de

Estadísticas y otros).

Resistencia por parte del MIDES

para involucrar a los Consejos

Sociales en el desarrollo de

mecanismos innovadores de

M&EP.

El Equipo colaborará con el MIDES y el IDES en el

desarrollo de actividades de capacitación para los

Consejos Sociales que incluyan las mejores prácticas

internacionales compartidas con ellos durante la Fase I.

El aprendizaje entre pares con otras instituciones en

otros países de Latinoamérica también será promovido.

La expansión de la cobertura del

PANES puede crear problemas en

la medición del impacto entre

grupos de comparación,

particularmente cuando miembros

de estos grupos lleguen a ser

beneficiarios del programa.

Asesorar al DINEM en coordinar estrechamente con la

gerencia del MIDES para suavizar cualquier

modificación de la línea de base debido a cambios en

los criterios de elegibilidad.

24

Cuadro 6 – Riesgos Enfrentados en la Implementación de la Fase II y Medidas

Propuestas

El compromiso de parte del

cliente puede no ser el mismo de

aquel de la Fase I.

El Equipo buscará el apoyo institucional explícito del

cliente para ejecutar las actividades propuestas para la

Fase II contenidas en este reporte.

8.3 Los pasos y actividades claves de la Fase II están representados en el mapa de

ruta descrito más adelante (Cuadro 7), que cierra este reporte sobre la NLTA

para una M&E participativa de la Política Social en Uruguay.

Cuadro 7 – Cronograma de Implementación para la Segunda Fase

Fecha Tipo de Evento Actividades

Octubre 2007 Vínculos con otras

operaciones del

Banco

Misión conjunta de Rafael Rofman y William

Reuben para vincular aún más la UY NLTA a las

Políticas de Transferencia de Ingresos ESW. William

Reuben coordinará más adelante con Enrique Fanta

para vincular la NLTA con TAL de Construcción de

Instituciones.

Octubre 2007 Nota Técnica Preparación de la Nota Técnica durante la misión

Noviembre 2007 Seminario de

Difusión

Presentaciones de los contenidos de la Nota Técnica

durante el Seminario: “Hacia la consolidación de

estrategia de reducción de la pobreza”.

Agosto a

Diciembre 2007

Programa Piloto Implementación del Programa Piloto de los

Consejos Sociales.

Septiembre a

Diciembre 2007

Sistema de

Información

Social

Desarrollo e implementación de los sistemas de

información social y de M&E.

Febrero 2008 Divulgación

Interna

Actividades de manejo del conocimiento: traducción

al idioma Inglés del documento preparado por

consultores locales.

Abril 2008 Divulgación de

resultados

Taller en Uruguay sobre el reporte final a las

Autoridades de Uruguay y eventos de GDLN sobre

experiencias en Monitoreo Participativo.

Mayo 2008 Fecha de Cierre Mayo 30, 2008 es la fecha de cierre de la Donación

Junio 2008 Reporte Borrador del Reporte de la Fase II del UY NLTA.

Julio 2008 Reunión de

Decisión

Reunión de Decisión de la Fase II del UY NLTA.

Agosto 2008 Primera Entrega al

Cliente

Taller para entrega de resultados al MIDES.

Octubre 2008 Entrega Final al

Cliente

Entrega de la versión final del Reporte Fase II del

UY NLTA

25

Referencias

Campos, H., et al. (2006) Diseño Conceptual de un Sistema de Monitoreo y Evaluación

Institucional y Participativa del Bienestar Social del Uruguay – Informe final. Banco

Mundial

Pardo, I. (2006) Presentación Preliminar de los Resultados del Campo de la Evaluación

Cualitativa. Componente: Trabajo por Uruguay (Mirada y voz de las y los

protagonistas). Banco Mundial.

Pardo, I., et al. (2006) Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES):

„Programas Trabajo por Uruguay‟ y „Rutas de Salida‟ – Bases para el diseño de una

evaluación cualitativa – Relatoría Fase Cero, Banco Mundial.

Pardo, I., (2006) Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES):

„Programas Trabajo por Uruguay‟ y „Rutas de Salida‟ – Bases para el diseño de una

evaluación cualitativa, Banco Mundial.

Pro-Fundación para Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad

de la República (2006) “Propuesta: Evaluación de Impacto del Plan de Atención

Nacional a la Emergencia Social (PANES)”. Banco Mundial.

Rofman, Rafael. (2007) Políticas de Transferencia de Ingreso en Uruguay: Cerrando

las Brechas para Incrementar el Bienestar. Banco Mundial.

Silveira, Milton (2007) Fortaleciendo la capacidad del MIDES para el análisis, el

monitoreo y la evaluación de la política social del Uruguay. – Propuesta de unificación

de bases de datos con variables sociales existentes en las diferentes dependencias del

Estados. MIDES.

Silveira, Milton (2007) Consideraciones respecto del proceso de construcción de un

sistema de Evaluación y Monitoreo Participativo. Ministerio de Desarrollo Social -

Uruguay. MIDES