urbanismo y sostenibilidad

Embed Size (px)

Citation preview

26/10/2009

URBANISMO Y SOSTENIBILIDAD

Programa de Doctorado en Ciencias Tcnicas. Especialidad: Ciencias Tcnicas en su Dimensin Ambiental. Centro Universitario Jos Antonio Echevarra, La Habana, Cuba. Colabora Universitat Politcnica de Valncia (Espaa).

Jos Luis Miralles i Garcia

___________________________________

URBANISMO Y SOSTENIBILIDADPrograma de Doctorado en Ciencias Tcnicas. Especialidad: Ciencias Tcnicas en su Dimensin Ambiental. Centro Universitario Jos Antonio Echevarra, La Habana, Cuba. Colabora Universitat Politcnica de Valncia (Espaa).

ContenidoContenido.........................................................................................................................2 1. Realidad urbana y territorial. Disciplinas de estudio e intervencin. .......................4 2. El Urbanismo: la ciudad y el anlisis de la realidad urbana......................................5 2.1. El espacio fsico .....................................................................................................6La forma de la ciudad .........................................................................................................................6 Los elementos de la ciudad ................................................................................................................6 La percepcin de la ciudad .................................................................................................................6 Las formas del crecimiento ................................................................................................................6

2.2. Agentes sociales y proceso de produccin del espacio urbano ...........................6Categoras ...........................................................................................................................................6 Relaciones econmicas .......................................................................................................................7

3. El territorio y el anlisis de la realidad territorial.......................................................7 3.1. Conceptos bsicos de la Teora General de Sistemas. La nocin de sistema. .....7 3.2. El territorio como sistema. ..................................................................................8 3.3. El modelo territorial. ............................................................................................9 3.4. La ciudad como sistema. ......................................................................................9 3.5. El Territorio como paisaje expresin de la dinmica socioeconmica. El proceso social y su componente espacial. ...................................................................9 3.6. Los componentes de la Ordenacin del Territorio: tcnica, diseo, normativa, intereses sociales, medio ambiente e imagen pblica. .............................................11

Jos Luis Miralles i Garcia ____________________________________

4. La Ordenacin del Territorio. ...................................................................................12 4.1. La Planificacin Territorial como instrumento de accin. La planificacin urbana y regional segn J. Brian McLoughlin (1969). .............................................12 4.2. Institucionalizacin de la visin sistmica de la planificacin en la Ley del Suelo de 1975. .............................................................................................................15 4.3. La Carta Europea de la Ordenacin del Territorio de 1983. .............................15 5. El concepto de sostenibilidad.....................................................................................16 5.1. El informe Brundtland. .......................................................................................16 5.2. Las aportaciones de W.Rees. ..............................................................................17 5.3. Los criterios generales de desarrollo sostenible. ...............................................17 5.4. El concepto de Capital Natural y el territorio como patrimonio. .....................18 5.5. Aplicacin a la ciudad y el territorio de la idea de desarrollo sostenible. .........19 7. Sostenibilidad y participacin ciudadana. ................................................................19 Lecturas complementarias............................................................................................20 Anejo 1. El suelo como patrimonio y su gestin sostenible. Una aportacin conceptual y una propuesta de gestin aplicada. Jos Luis Miralles i Garcia y Vicent Jess Altur Grau.............................................................................................................22 Anejo 2: La Iniciativa Legislativa Popular para la proteccin de LHorta de Valencia como patrimonio. Jos Luis Miralles i Garcia..............................................................36

El presente documento recoge la materia impartida en el Curso de Doctorado en Medio Ambiente impartido por el Centro Universitario Jos Antonio Echevarra de La Habana (Cuba). En su desarrolla colabora la Universitat Politcnica de Valncia (Espaa) mediante la aportacin de profesores que imparten varias materias como es el caso de sta materia, Urbanismo y Sostenibilidad. La materia que nos ocupa es bastante amplia. Por ello el texto se centra en determinados aspectos y trata de dar una visin de conjunto para aportar en su desarrollo diferentes lneas de investigacin posibles sin nimo exhaustivo. El texto se complementa con artculos publicados que aportan aproximaciones ms especficas a unos u otros temas. 3

___________________________________

1. Realidad urbana y territorial. Disciplinas de estudio e intervencin.El Urbanismo y a Ordenacin del Territorio incluye tres disciplines o materias para conseguir sus objetivos: El Anlisis Urbano y Territorial. La Planificacin Urbana y Territorial. La Gestin Urbana y Territorial.

Estas tres disciplinas suponen les tres fases lgicas de actuacin ante una problemtica determinada que, en nuestro mbito ser de carcter urban0 y territorial en general y medioambiental en particular: - analizar el problema urbano y territorial con sus dimensiones ambientales, - ordenar y plantear de manera racional y coherente las actuaciones para resolver la problemtica, es decir, planificar las actuaciones urbansticas y territoriales considerando sus aspectos ambientales y - ejecutar las actuaciones previstas, es decir, gestionar las actuaciones definidas en el proceso planificador. De ellas slo tiene carcter cientfico la primera, el anlisis urbano y territorial. Este anlisis es multidisciplinar, intervienen en l muy diversas disciplinas. Algunas son ciencias en el sentido pleno del trmino como todas aquellas que tiene por objeto de estudio los distintos aspectos del medio fsico. Otras tienen carcter de ciencias sociales cmo la economa urbana o el transporte. La planificacin es una tcnica administrativa o tcnica de la administracin. Por ello est directamente ligada a la organizacin administrativa de la sociedad y, por tanto, en ltima instancia, a los contenidos de las Constituciones de los estados. Particularmente la planificacin de la ciudad o el territorio afecta directamente a los derechos de propiedad. De hecho planificacin del suelo y propiedad son conceptos contradictorios dado que en la medida en que un plan establece o condiciona los usos del suelo est estableciendo o condicionando los usos que el propietario puede realizar de ese suelo. Por ello en los pases donde ste derecho est reconocido 1 los procesos de planificacin y el contenido de los planes estn muy regulados mediante leyes. En consecuencia dichos procesos y contenidos depende de la legislacin vigente en cada momento y, por tanto, no constituye un conocimiento cientfico. Se trata de una tcnica de intervencin. Otra cosa es que podamos teorizar y establecer criterios objetivos, es decir cientficos, para que dicha tcnica sea eficaz y operativa y permita cumplir con sus objetivos. Lo mismo se puede decir de la gestin urbana y territorial. Por ella entendemos los procesos a realizar para ejecutar las propuestas establecidas en los planes. La gestin es por tanto una prctica de la

1

En Europa en general est reconocido pero condicionado a la funcin social de la propiedad, es decir, condicionado al inters pblico de la sociedad que se concreta mediante los planes. El texto de la mal llamada Constitucin Europea (mal llamada porque no ha seguido un proceso constituyente con un parlamento constituyente y segn pases ha sido ratificada por el parlamento o votada en plebiscito) recoge esta visin de derecho supeditado al bien comn.

Jos Luis Miralles i Garcia ____________________________________ administracin. Ello no impide, al igual que en el caso anterior, la posibilidad de teorizar sobre ella y establecer criterios objetivos para que sea eficaz. Planificacin y Gestin son por tanto dos cares de la misma moneda. Planificacin y Gestin forman parte de un proceso cclico y dinmico y solo pueden entenderse conjuntamente. Todas estas caractersticas podemos considerarlas como generales en cualquier proceso de planificacin-gestin. Son vlidas en la planificacin-gestin urbanstica, territorial y medioambiental en particular. Tambin resulta adecuado establecer la distincin entre urbanstica y ordenacin del territorio para evitar confusionismos muy habituales. La distincin entre ambas materias deriva de una cuestin de escala y de una prctica y planteamientos histricos en materia de urbanstica. As, la urbanstica es una materia que nace mucho antes que la ordenacin del territorio y, por eso, dispone de toda una caterva de teoras y prcticas, de formas de anlisis y metodologas con orgenes muy anteriores a las propias de la ordenacin del territorio. De hecho, en parte, la ordenacin del territorio nace como una extensin de la ordenacin urbana al total del mbito territorial que envuelve a las ciudades (la ciudad-regin de la Carta de Atenas). Existen por tanto una idea ampliamente asumida por esta prctica histrica de referirse a la urbanstica como la materia que trata de los fenmenos urbanos, de los fenmenos propios de la ciudad. Pero realmente, cuando se ordena una ciudad tambin se est ordenando un territorio. Obviamente, el territorio de la ciudad. Ordenar la ciudad y su crecimiento es, por tanto, tambin ordenar el territorio. Ahora bien, normalmente, cuando nos referimos a la ordenacin del territorio nos estamos refiriendo a la ordenacin de un mbito mucho ms extenso que la ciudad. Nos estamos refiriendo a la ordenacin de espacios como: el conjunto del trmino municipal, varios municipios (rea urbana o rea metropolitana), una comarca, una regin, un pas, un estado, una macroregin como Europa, ... Existen, en consecuencia, una cuestin de escala que tiene importantes repercusiones metodolgicas. La escala de trabajo territorial puede ser 1:10.000, 1:25.000, ..., 1:1.000.000. Es una escala macro. La escala de trabajo de la ordenacin urbanstica puede ser 1:1.000 a 1:5.000. Es una escala de mayor detalle y an la gestin urbanstica utiliza escalas de mayor detalle, escales a nivel de proyecto muy a menudo (1:50, 1:100, 1:500). As, podemos concluir que, en rigor, tanto el urbanismo como la ordenacin del territorio son ordenacin del territorio pero sus respectivos mbitos de accin se refieren a escalas de trabajo diferentes que comportan metodologas diferentes. Esta visin significa tambin que el paso entre el urbanismo y la ordenacin del territorio no queda determinado ntidamente, sino ms bien significa una transformacin gradual como gradual es el cambio de escala con la posibilidad, siempre real, de utilizacin de escales intermedias supeditadas a los objetivos del anlisis o de la ordenacin que se pretenden.

2. El Urbanismo: la ciudad y el anlisis de la realidad urbana.As, al nivel de escala de mayor detalle podemos observar la realidad urbana pero sta misma realidad la podemos observar desde muy diferentes puntos de vista. 5

___________________________________ En primer lugar podemos distinguir entre la realidad fsica, aquello que es una realidad material tangible directamente observable, y la realidad socioeconmica constituida por la sociedad y las actividades que hacen uso del espacio urbano.

2.1. El espacio fsicoA su vez, el espacio fsico que conforma la ciudad lo podemos analizar de mltiples maneras.

La forma de la ciudadCuando observamos directamente una ciudad aquello que directamente observamos es su forma constituida por: La trama urbana o proyeccin en planta de los elementos de la ciudad. Es lo que vemos en el plano de la ciudad. La trama permite separar el espacio pblico del privado o el espacio no parcelado del parcelado. El viario constituye la trama viaria. Los usos del suelo que bsicamente son el residencial, el industrial y el terciario dentro del cual se incluye el comercial. Ello no obstante, podemos desagregar los usos como deseemos y particularizar para caso as como describir sus tipologas e intensidades de uso definidas en la calificacin del suelo de los planes urbansticos. La edificacin constituida por el conjunto de todos los edificios. La trama social constituida por los grupos sociales que habitant en los distintos barrios de la ciudad.

-

-

Los elementos de la ciudadLos tres principales elementos que encontramos en las ciudades son la calle, la edificacin y las plazas y jardines. Combinados entre s en distintas formas generan el espacio urbano.

La percepcin de la ciudadTambin podemos analizar la ciudad desde el punto de vista de la percepcin del ciudadano aspecto estudiado por Kevin Lynch en su obra La imagen de la ciudad. El ciudadano percibe los hitos, los nodos, las sendas, las barreras y los barrios.

Las formas del crecimientoY an podemos hablar de las formas de crecimiento de la ciudad desde dos visiones. La forma de la transformacin: Renovacin, rehabilitacin y repristinacin. Extensin. Nuevas ciudades.

O la forma del crecimiento segn la secuencia y combinacin de los procesos bsicos de parcelacin, urbanizacin y edificacin segn el planteamiento del arquitecto Manuel de Sol Morales en su libro Las formas del crecimiento urbano.

2.2. Agentes sociales y proceso de produccin del espacio urbanoCategoras

Jos Luis Miralles i Garcia ____________________________________ Distintos agentes operan sobre el espacio urbano con intereses y objetivos que en muchos casos resultan contradictorios: Los propietarios del suelo Propietarios de actividades existentes los propietarios y gerentes de los medios de produccin, las distintas administraciones del Estado dando lugar a una combinacin de papeles o roles como: legislador, planificador, productor de suelo, ... los ciudadanos-residentes, los tcnicos, ...

Relaciones econmicasEn la ciudad operan dos importantes mercados que son el mercado del suelo y el de la vivienda. Es tambin el espacio de operaciones de dichos mercados.

3. El territorio y el anlisis de la realidad territorial.3.1. Conceptos bsicos de la Teora General de Sistemas. La nocin de sistema.Desde un punto de vista pedaggico y sistematizador, el Estructuralismo y la Teora de Sistemas nos permiten una base conceptual y terminolgica vlida y clarificadora. Particularmente, las primeras opiniones a favor de una "Teora General de Sistemes" como conjunto de conocimientos o paradigmas vlidos para todas la ciencias, experimentales y sociales, datan de la dcada de los aos 30 ante el hecho de la repetitividad de determinadas leyes en la explicacin de diversos fenmenos correspondientes a diferentes campos cientficos (2, 1968). La primera publicacin sobre una propuesta de Teora General de Sistemas fue el artculo General System Theory de Ludwig von Bertalanffy en la revista Main Currents in Modern Thought, vol 11 de 4 de mar de 1955 ( 3, 1968). Este artculo supuso el inicio de una nueva rama del conocimento que se ha aplicado en muy diversas disciplinas entre las cuales se incluyen la ecologa y la ordenacin del territorio, materias donde la visin global, con diferentes partes integradas y interrelacionadas entre s, es un punto base esencial para la comprensin de los fenmenos que se producen y sus dinmicas. Entendemos como sistema (4, 1981) a un conjunto de elementos, atributos y relaciones entre estos elementos y atributos interdependientes entre s, dirigidos a la consecucin de un esquema determinado de objetivos y finalidades comunes; este conjunto presenta las dos notes bsicas de historicidad y totalidad. Esta definicin se puede aplicar en general a diferentes objetos de estudio como puede ser el territorio, que pasara a constituir el sistema territorial, o un conjunto vivo, vegetal2

Ludwig von Bertalanffy. Teora General de los Sistemas. Fondo de Cultura Econmica. Madrid, 1981. ISBN 84-375-0052-4. Publicaci original en 1968.3

Ludwig von Bertalanjjy. Teora General .... Op.cit. pg. XIX. Antonio Serrano Rodrguez. Ordenacin del Territorio I. Servicio de Publicaciones de la Univ. Politcnica de Valncia. Valncia, 1981. Pg. 10.4

7

___________________________________ y animal, asentado sobre un territorio, que pasa a ser un ecosistema. Realmente, sistema territorial y ecosistema son dos aspectos de una misma realidad. Cuando se analiza el sistema territorial, la intervencin humana y el uso que esta intervencin realiza del territorio es el objeto principal del anlisis. Cuando se analiza el ecosistema, este objeto principal es el entorno natural. Pero de hecho existe una intervencin humana o antrpica mas o menos acusada sobre el ecosistema y en el territorio urbanizado existe tambin en mayor o menor grado ecosistemas naturales. Las dos visiones son complementarias o, mejor dicho, son dos partes de una misma realidad. Por eso, sobre todo en territorios muy antropizados, es posible i, mas an, deseable abordar conjuntamente los dos aspectos ya que, obviamente, el ecosistema natural est afectado de hecho por acciones humanas que sirven para mantener, destruir o potenciar uno u otro tipo de ecosistema.

3.2. El territorio como sistema.Respecto de la aplicacin de la Teora General de Sistemes en la planificacin regional hay que recordar la ya clsica aportacin de J. Brian McLoughlin (5, 1969). Recogeremos a continuacin la terminologa bsica aportada por Benjamin Reif (6, 1973) sobre sistemas aplicada al territorio. El territorio se configura com el sistema territorial. La situacin del territorio en un momento determinado del tiempo representa el estado del sistema territorial en ese momento. Este estado evoluciona en el tiempo y en consecuencia nos encontramos ante un sistema dinmico. El estado del sistema en un momento determinado del tiempo as como su evolucin pueden modelizarse obtenindose respectivamente un modelo esttico o transversal (referido a un momento del tiempo) o un modelo dinmico. La evolucin del sistema no es determinista y puede alterar-se mediante acciones dirigidas a obtener un determinado objetivo. La evolucin del sistema, en caso de no actuar sobre l, ser la evolucin tendencial o tendencia del valor de les variables que determinen el sistema si se mantienen en el tiempo las circunstancias que se han dado durante el perodo de tiempo abarcado por los datos obtenidos para la determinacin del estado del sistema. El estado del sistema viene dado en cada momento por una serie de variables. Estas variables son endgenas o exgenas. Las variables exgenas son aquellas con valores determinados por causas ajenas al sistema considerado. Las variables endgenas vienen determinadas por el valor de otras variables del propio sistema en cada momento. La evolucin tendencial del sistema territorial puede alterarse por la accin de agentes particulares bien por propia iniciativa bien por acciones que desarrollen un Plan Territorial o determinadas por un Sistema de Gestin. Los Planes Territoriales suponen la concrecin de un conjunto de acciones coherentes para conseguir unos objetivos previamente fijados (expresa o tcitamente). Como a resultado de aplicar el Plan sobre una dinmica tendencial del sistema, este evoluciona en un determinado sentido llegando a una nova situacin que requiere una revisin del Plan. El Sistema de Gestin lo entenderemos como un sistema de accin continuada donde las decisiones sobre las acciones a realizar se toman continuamente en base a un conocimiento tambin continuo de la evolucin del sistema que genera un proceso de feed-back. Es posible as adoptar decisiones rpidas de accin mientras que el proceso planificador sobre el territorio presenta ciclos de5

J. Brian McLoughlin. Urban and Regional Planning. A systems approach. Publicacin original en 1969. Publicada en castellano con el ttulo Planificacin urbana y regional. Un enfoque de sistemas. Instituto de Estudios de Administracin Local. Madrid, 1971.6

Benjamin Reif. Modelos en la planificacin de ciudades y regiones. Instituto de Estudios de la Administracin Local. Madrid, 1978. ISBN 84-7088-219-8. Publicacin original en 1973.

Jos Luis Miralles i Garcia ____________________________________ accin a mas largo plazo. En cualquier caso, las dos posibles formes de actuar no son alternativas entre s, antes bien son complementarias y se producen simultneamente. El entorno del sistema esta conformado por el sistema territorial exterior al mbito de estudio. Un sistema puede estar integrado por subsistemas que pueden analizarse separadamente y para los cuales es vlido el marco terico general de los sistemas. Igualmente, los subsistemas pueden desagregarse en otros subsistemas sucesivamente. Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados. Un sistema cerrado es aquel que no tiene relaciones con su entorno. Un sistema abierto es aquel, en cambio, que se relaciona con su entorno. En los mbitos habituales de estudio los sistemas territoriales son sistemes abiertos. Los sistemas se caracterizan porque integran mltiples elementos con atributos todos ellos interrelacionados entre s. Pero el sistema tiene una dinmica global y no puede entenderse el comportamiento de una parte ignorando el comportamiento del resto. Tambin esta dinmica tiene un carcter histrico en el sentido de que el estado del sistema en cada momento se genera como evolucin del estado del sistema en un momento anterior. Se habla de retroalimentacin de un sistema cuando existe la posibilidad de que las salidas, outputs o conducta del mismo sirve de variable para determinar sus sucesivas conductas.

3.3. El modelo territorial.La sociedad desarrolla un conjunto de actividades sobre el territorio que suponen un determinado uso del mismo y una determinada localizacin de actividades o usos. Es decir, una determinada ordenacin del territorio real. Esta ordenacin del territorio real, existente de hecho, conforma un modelo territorial real que es la expresin fsica de las actividades que la sociedad humana desarrolla sobre un territorio concreto. Cuando planificamos, realmente lo que estamos haciendo es analizar el modelo territorial existente y establecer un modelo futuro hacia el cual queremos acercar progresivamente el modelo actual. Es por eso que, tcnicamente, podemos hablar del modelo territorial existente y sus caractersticas, como tambin del modelo pretendido en un futuro y las acciones a desarrollar para llegar a ese pretendido modelo futuro.

3.4. La ciudad como sistema.De la misma manera que hablamos del territorio como sistema, podemos hablar de la ciudad como sistema. Claro que al cambiar la escala de anlisis y el mbito espacial, los componentes y atributos significativos presentan variaciones sobre aquellos otros significativos a escala regional.

3.5.

El Territorio como paisaje expresin de la dinmica socioeconmica. El proceso social y su componente espacial.

El territorio, sea la regin o la ciudad, o el modelo territorial real que en cada momento existe es el resultado de la dinmica social y econmica de la sociedad en cada momento histrico. La sociedad, siempre heterogenia y conformada por grupos sociales con intereses y objetivos a veces contradictorios, utiliza los recursos existentes en el territorio de que dispone para conseguir sus intereses, es decir, los intereses de los diferentes grupos sociales que la integran. 9

___________________________________ Ara bien, dentro del marco general que se plantea es preciso aclarar el concepto de recurso bsico para una coherente ordenacin territorial y proteccin medioambiental. La sociedad utiliza los recursos disponibles en el territorio per incorporarlos en procesos de produccin econmica. Recurso es cualquier bien que pueda ser utilizado econmicamente, en el sentido estricto del trmino, es decir, que pueda ser utilizado para satisfacer alguna necesidad de la sociedad. La relacin entre recurso y necesidad es directa. La sociedad, la colectividad de personas, siente unas necesidades que quiere satisfacer generando una demanda. Demanda que no necesariamente es ticamente justificable, cuestin en la que no entraremos. As existe tanto una demanda de pieles de animales com una demanda de espacios naturales bien conservados que se corresponden con unas "necesidades", en sentido estricto, de algn colectivo que desea abrigos de piel o disfrutar de la naturaleza, por ejemplo. En otras palabras, las necesidades de la sociedad varan. Y varan en el tiempo y en funcin de las ideologas de las personas y colectivos que integran la sociedad. Y, en consecuencia, tambin los recursos varan de unos tiempos a otros o de unas sociedades a otras en funcin de la utilidad econmica de un determinado bien. Es por eso que, por ejemplo, las pieles de animales salvajes suponen un recurso por cuanto existe una demanda generada por una parte de la sociedad. Ara bien, debido al rechazo social generado por la matanza de animales salvajes para obtener pieles, puede generarse una situacin en la cual desaparezca esta demanda y, en ese caso, la existencia de dichos animales salvajes dejara de ser un recurso econmico para la industria peletera aunque podra convertirse en un recurso gentico o ecoturstico. Debe quedar claro por tanto, que la Ordenacin del Territorio en cada momento depender de las necesidades predominantes de la sociedad en ese momento. y estes necesidades dependern de la ideologa predominante que, claro est, evoluciona de manera continua. De hecho, hoy en da, el desarrollo sostenible es cada vez ms sentido como una necesidad para mantener indefinidamente un determinado status de bienestar socioeconmico. y este planteamiento nos lleva a una determinada manera de entender la Ordenacin del Territorio. As, podramos hacer una clasificacin de los recursos en funcin de la materia que lo constituyen y la finalidad de su utilizacin. En funcin de la materia tendramos como recursos los minerales y los biolgicos. y entre los minerales podemos distinguir por su importancia, el agua de la tierra. El recurso agua se utiliza con finalidades consuntivas (para el consumo) o no consuntivas (utilizacin sin consumo). Las principales finalidades consuntivas son el consumo humano, el consumo industrial y el consumo agrcola. Entre las finalidades no consuntivas tenemos la produccin de energa elctrica y el mantenimiento de los caudales ecolgicos en ros y lagos o embalses. El recurso tierra se utiliza como recurso en el sector primario para la agricultura y la ganadera. En la construccin o la industria se utilizan las denominadas rocas industriales. y se utiliza tambin como soporte de todas las actividades urbanas o infraestructurales. Los recursos biolgicos estn integrados por los seres vivos vegetales o animales. Sirven para la explotacin forestal o los diversos aprovechamientos econmicos derivados de los animales salvajes. Tambin para el turismo y el ocio; para mantener la biodiversidad del planeta y para mantener los equilibrios ecolgicos globales del planeta (produccin de oxgeno, equilibrio entre los animales entre s y con las plantas, ...).

Jos Luis Miralles i Garcia ____________________________________ La utilizacin que hace la sociedad de un territorio con unas ciertas caractersticas fsicas conforma un determinado paisaje o impresin visual en la persona del resultado producido por la intervencin humana en un determinado ecosistema. Y el anlisis y diagnstico de los problemas de este paisaje plantea una cuestin de escala. De hecho podramos pensar que todo problema es una cuestin territorial ya que cualquier actividad siempre se dar en algn lugar del territorio. Pero la Ordenacin del Territorio tiene como objetivo de estudio los fenmenos que podramos llamar macroterritoriales. As, los fenmenos territoriales a escala urbana se abordan desde una disciplina propia que es la urbanstica o urbanismo tal y com ja hemos comentado anteriormente. Igualmente se puede decir de los problemas medioambientales. Existen problemas medioambientales que afectan a un mbito macroterritorial y que implican, para ser tratados adecuadamente, ordenar el territorio estableciendo usos, condicionandolos o prohibiendolos. Otros problemas son de carcter urbano o tecnolgico sobre las fuentes de contaminacin. Este tipo de problemas estn directamente relacionados con el Medio Ambiente Urbano y la Tecnologa del Medio Ambiente, respectivamente. No son objetivos de estudio de la Ordenacin del Territorio, como materia especfica, (El Medio Ambiente Urbano forma parte de la Ordenacin del Territorio entendida como disciplina general porque todo es territorio: la regin y la ciudad) aunque los lmites entre unas disciplinas y otras nunca estarn perfectamente dibujados y siempre existirn puntos de contacto entre todas estas disciplines. Por todo ello, la escala de trabajo habitual de los estudios de Ordenacin del Territorio es 1:50.000 o 1:25.000, aunque se llegue a escalas de 1:10.000 en estudios municipales.

3.6. Los componentes de la Ordenacin del Territorio: tcnica, diseo, normativa, intereses sociales, medio ambiente e imagen pblica.Podemos concluir que la ordenacin territorial, a nivel regional o a nivel urbano, la real existente o bien la planificada es el resultado de un conjunto de aspectos que interactan entre s: 1. Tcnica: Los conocimientos tcnicos en cada momento o la formacin de los tcnicos con responsabilidad en la ordenacin del territorio entendida de manera amplia, evidentemente, influye de manera directa sobre la ordenacin real y sobre la gestin de los usos sobre el territorio.

2. Diseo: La ordenacin del territorio no es slo una cuestin de resolucin de problemas tcnicos objetivos. Al tratarse de la ordenacin de espacios de uso pblico o privado donde las personas desarrollan una parte de su actividad o de su vida, la percepcin del ciudadano, y como consecuencia, el diseo del espacio, adquiere una gran importancia. 3. Normativa: Todos conocemos que existe una abundante normativa que afecta a los usos sobre el territorio. Normativa, adems, muy variada de unos lugares a otros y fuertemente interrelacionada con las costumbres existentes y la cultura, en sentido amplio, de cada lugar. 4. Intereses sociales: Los diferentes grupos sociales pretenden diferentes formas de ocupacin del territorio. Evidentemente el juego de intereses reales existentes en cada lugar afecta tambin muy directamente a la ordenacin del territorio. 5. Medio Ambiente: Cada vez ms la consideracin de los aspectos ambientales condiciona la utilizacin del territorio y la su ordenacin.

11

___________________________________ 6. Imagen pblica: La ordenacin del territorio es una actividad muy propia de la Administracin como garante del inters general. Administracin gobernada por el poder poltico. As las decisiones sobre ordenacin del territorio, al fin decisiones polticas, quedan de hecho muy condicionadas por la imagen pblica que afectar al poder poltico por las decisiones tomadas. Resultan particularmente importantes los aspectos derivado de la consideracin ambiental. La cuestin medioambiental ha planteado un problema econmico de gran importancia: las externalidades. Las externalidades son gastos reales de los procesos de produccin que no estn incorporados al precio del producto. Desde un punto de vista puramente econmico estos gastos pueden llevar a una crisis real de produccin. El Medio Ambiente y la ocupacin del suelo son dos fuentes de externalidades. Por ejemplo, si una ciudad crece sin disponer o prevenir unas calles o unas infraestructuras adecuadas, infraestructuras que tienen un coste que no pagan las empresas de produccin y que no se incorpora por tanto al precio del producto, puede llegarse a una situacin de insuficiencia funcional de la ciudad que se traduce en congestin, problemas sanitarios, problemas de estrs, ... Estas deficiencias funcionales se traducen al fin en gastos sociales y pblicos y en disminucin de la productividad de manera que la eficiencia del sistema econmico disminuye. Otro ejemplo, si en un territorio se quiere localizar una actividad industrial y hay zonas agrcolas y zonas yermas y se localiza la industria en la zona agrcola, la capacidad productiva global disminuye porque se ha producido una substitucin de un bien productivo, la tierra agrcola, por un bien industrial. Si la industria se localizara en la zona yerma, se mantendr la capacidad productiva agrcola y aumentara la capacidad productiva industrial. Por tanto, la capacidad productiva global seria mayor que en la situacin anterior. Pero, el agente privado que localiza la industria no tiene en cuenta este coste. Este coste, la prdida de capacidad productiva global del sistema por una deficiente localizacin, es tambin una externalidad. Todas las contaminaciones medioambientales suponen una disminucin de la calidad de otros recursos. El agua no depurada y vertida al mar implica una prdida de la calidad de las aguas con repercusiones sobre el turismo. Aquel que produce la contaminacin no tiene en cuenta este gasto. Este coste es una externalidad. La explotacin de especies arbreas o de animales por encima de la capacidad de regeneracin de la masa biolgica supone el agotamiento del recurso y el fin de la actividad econmica a medio o largo plazo. Eso tambin es un coste que muy a menudo no se tiene en cuenta. Tambin es una externalidad. La consideracin del Medio Ambiente y el Territorio en la economa implica organizar y racionalizar las actividades y el uso del territorio de manera que se eviten o prevean las externalidades para mantener la capacidad productiva actual y futura del sistema y no se hipoteque la situacin futura.

4. La Ordenacin del Territorio.4.1. La Planificacin Territorial como instrumento de accin. La planificacin urbana y regional segn J. Brian McLoughlin (1969).El concepto de planificacin es bastante antiguo. De hecho, los primeros Planes propiamente dichos datan, en el Estado Espaol, del siglo XIX y se corresponden con los primeros Planes de Carreteras. La promocin del primer Plan de Carreteras corresponde al ao 1840 (ver pginas 359 y

Jos Luis Miralles i Garcia ____________________________________ siguientes de la obra de Pablo Alzola y Minondo, "Historia de las Obras Pblicas en Espaa". Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Ediciones Turner. ISBN 84-985137-98-1. Madrid, 1979). As mismo, de la misma poca datan los primeros Planes de Ensanche como el de Madrid, promovido en 1857 y realizado por Carlos Mara de Castro, y el de Barcelona, promovido definitivamente en 1859, realizado por Ildefonso Cerd, y aprobado finalmente en 1860 por decisin del Gobierno de Madrid en contra de la posicin del Ayuntamiento de Barcelona que defenda el Plan propuesto por el arquitecto municipal Antonio Rovira (para ms detalles consultar el captulo V, "El siglo XIX" de Pedro Bidagor Lasarte, pginas 249 y siguientes, de la obra de varios autores "Resumen histrico del Urbanismo en Espaa", editada por I.E.A.L.). Estas dos lneas originales de produccin de planeamiento, planeamiento infraestructural de transportes y planeamiento urbanstico, suponen el origen del planeamiento en Espaa y a su vez dos vertientes conceptuales: el planeamiento como instrumento de consecucin de unos objetivos de forma programada y el planeamiento como norma reguladora del proceso urbanizador. Estas races iniciales se mantendrn durante bastante tiempo. As, a pesar de todas las aportaciones producidas entre finales del siglo XIX y comienzos del XX por muy diversos autores de propuestas prcticas y tericas sobre el urbanismo y la ocupacin del territorio (entre las que cabe destacar las propuestas del movimiento de los CIAM de integracin de la ciudad y el territorio para su planificacin incluidas en la Carta de Atenas elaborada en 1927), en el planeamiento real, se mantiene bsicamente las mismas conceptualizaciones. Podemos aadir que las dos lneas sealadas de realizacin de planeamiento asumen el paradigma de ideal como finalidad ltima del planeamiento. Ante una situacin, de necesidades infraestructurales o de crecimiento urbano, se plantea un ideal, de red de carreteras o de ordenacin urbana, que trata de conseguirse. Ideal absoluto que implica un carcter esttico del planeamiento, especialmente en el planeamiento urbanstico: la ordenacin urbanstica planteada por los Planes de Ensanche se entienden como un ideal de vigencia indefinida. Y as se entiende tambin el planeamiento en la primera Ley del Suelo del Estado Espaol, la de 1956, donde se definen los contenidos de los Planes urbansticos y se acepta implcitamente que, una vez realizado el Plan, ste es vlido de manera continua en el tiempo, para siempre, y consecuentemente no se prev ningn mecanismo de revisin sistemtica del Plan. Ms dinmica era la planificacin de carreteras muy ligada a la ejecucin de programas de inversin en Obras Pblicas, de manera que cada vez que se detectaban unas necesidades de mejora, se materializaban en Planes para cubrirlas. La dcada de los aos sesenta traer notables novedades en el campo de la planificacin. De una parte se implanta con fuerza la planificacin econmica en el Estado Espaol con los Planes de Desarrollo: y Plan 1964-67, II Plan 1968-71, III Plan 1972-75 y finalmente el IV Plan 1976-79 que fue elaborado pero jams se aprob (Para ms detalles puede consultarse a Harry W. Richardson "Poltica y planificacin del desarrollo regional en Espaa". Alianza Editorial. ISBN 84-206-2173-0. Madrid, 1976). Por otra parte, en esta misma dcada se desarrolla la Teora General de Sistemas de aplicacin a todas las ciencias, tanto las clsicas como las sociales. Esta teora ser aplicada a la planificacin urbanstica en la obra de J. Brian McLoughlin "Planificacin Urbana y Regional. Un enfoque de sistemas" (Editada por el Instituto de Estudios de la Administracin Local. Madrid, 1971) publicndose la versin original en 1969 dando lugar a la visin sistmica del proceso de planeamiento, visin que se incorpor a la Ley del Suelo de 1975. La planificacin econmica dio paso al nacimiento de la Economa Regional como disciplina. As mismo dio lugar a la discusin sobre la necesidad de coordinacin entre la planificacin econmica y la planificacin territorial y urbanstica para evitar las deseconomas producidas por la aplicacin simultnea de polticas contradictorias. La Ordenacin del Territorio nace como 13

___________________________________ integracin de los objetivos del desarrollo regional y los objetivos de la planificacin fsica del territorio y de manera indisolublemente ligada a la Planificacin Territorial que supone su principal instrumento de actuacin. La planificacin econmica puso el acento en la disminucin de las desigualdades de desarrollo econmico entre regiones y en la necesidad de anlisis econmicos y financieros rigurosos para garantizar la viabilidad de los Planes. Ms atencin le dedicaremos a la visin sistmica del planeamiento siguiendo a McLoughlin que ha sido el autor que puso la base de lo que es el planeamiento tal y como lo entendemos hoy en da. McLoughlin considera al territorio como un sistema que hay que planificar para conseguir que evolucione segn una determinada trayectoria. La visin es fundamentalmente dinmica y implica un continuo proceso de feed-back entre el planificador y el sistema que den adelante denominaremos sistema territorial. El planificador determinar el modelo de sistema territorial que quiere conseguir y establecer un conjunto de acciones con el objetivo de llegar al ideal planteado. Paralelamente se establecern una serie de ndices de seguimiento de manera que bien cuando el sistema territorial evolucione en un sentido no deseable o bien cuando en funcin de la propia evolucin del sistema y la sociedad se considere adecuado cambiar el ideal, se revisarn y modificarn las acciones de planeamiento para reorientar la evolucin del sistema en la trayectoria deseada. La idea de control de la evolucin del sistema es propia de la visin sistmica del planeamiento que contempla el territorio como una entidad continuamente cambiando. La consecuencia es claramente la concepcin del proceso de planeamiento como un proceso cclico en continua revisin en funcin, como ya comentamos, de la evolucin real y del estado ideal al cual se quiere llegar. Con el fin de analizar los efectos de las posibles acciones que se puedan tomar, McLoughlin propone la modelizacin del sistema y la simulacin de las acciones a tomar. Modelizacin que se realiza normalmente mediante modelos matemticos. La modelizacin permitira "tericamente" analizar cientficamente la evolucin del sistema y ajustarlo de manera continuada en funcin de cada circunstancia concreta. Esta visin es parecida a la operatividad de los modelos economtricos actualmente utilizados para la previsin y seguimiento de la evolucin de las grandes magnitudes macroeconmicas. Aunque es bastante evidente que el estado de un sistema de tipo social como es necesariamente el sistema territorial, depende tanto de variables endgenas sobre las cuales el planificador puede actuar, como de variables exgenas sobre las cuales el planificador no puede actuar y que pueden afectar de manera importante la evolucin prevista del sistema, en sus orgenes los profesionales que siguieron este paradigma tenan la esperanza que con con las posibilidades de tratamiento de datos de los ordenadores, en fase de fuerte desarrollo en aquellos aos, y un diseo adecuado de modelos de simulacin de procesos territoriales y urbansticos, se podra llegar a un control "cientfico" de la evolucin del territorio. Muy pronto la experiencia de los aos setenta demostr las dificultades de obtener buenos modelos de fenmenos socioeconmicos an disponiendo de ordenadores muchsimo ms potentes de los que existan en los aos sesenta. Ello no obstante, las aportaciones de ste paradigma son muy importantes y en gran parte han sido plenamente aceptadas de manera que suponen la base de la actual concepcin del proceso de planeamiento. Su visin global de la realidad territorial en evolucin continua la cual se pretende

Jos Luis Miralles i Garcia ____________________________________ planificar mediante un proceso dinmico y cclico con sistemas de control puede considerarse hoy en da fuertemente consolidada y aceptada. Esta visin implica un planeamiento programado para conseguir unos objetivos en un plazo de tiempo determinado. Los planes ya no sern un modelo absoluto y eterno sino un paso en un proceso continuo en el cual, de manera sucesiva, van modificndose los objetivos. Existe un sistema de control aceptado de manera que cuando la situacin no es considerada adecuada o el plan no logra los resultados esperados, se modifica. Paralelamente se establecen revisiones sistemticas del plan. Todo ello significa que las acciones del plan han de estar programadas en plazos concretos de tiempo.

4.2. Institucionalizacin de la visin sistmica de la planificacin en la Ley del Suelo de 1975.En el caso del Estado Espaol, sta visin sistmica de la planificacin se recogi en la Ley del Suelo de 1975, Texto Refundido de 1976, especialmente en lo referente a la realizacin del planeamiento municipal general y parcial. As, adems de recoger la experiencia producida por la Ley de 1956 tratando de corregir el caos existente a finales de los aos sesenta, el Texto Refundido de 1976 trata de resolver los problemas con la aplicacin estricta de sta visin sistmica, determinando con precisin, en el suelo urbanizable, los estndares y las condiciones que han de cumplirse, estableciendo plazos de tiempo para el cumplimiento del programa de actuaciones (dos cuatrienios), estableciendo la revisin sistemtica del plan y concretando con mucho detalle el contenido del planeamiento. Es por ello que a continuacin comentaremos la metodologa general del proceso de planificacin con diferentes aportaciones. Los cambios producidos a lo largo de la dcada de los setenta hasta la actualidad, en lo que se refiere a aportaciones epistemolgicas, pueden considerarse como una evolucin de ste paradigma. Los cambios producidos a lo largo de la dcada de los setenta hasta la actualidad incluyen la nueva reforma de la Ley del Suelo de 1990 y un nuevo Texto Refundido aprobado en 1992. En su mayor parte (unas 3/4 partes o unos 300 artculos de un total de aproximadamente 400 incluyendo las disposiciones) fue declarado anticonstitucional por la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/1997, de 25 de abril, de 1997. Ahora bien, desde el punto de vista que nos ocupa, durante el perodo en que estuvo vigente, podemos considerarlos como una evolucin del paradigma que representa la Ley de 1975. La Ley vigente, Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre rgimen del suelo y valoraciones modificada por Real Decreto-Ley 4/2000, de 23 de junio, no entra en temas de planeamiento que definitivamente queda en el mbito competencial de la CCAA.

4.3. La Carta Europea de la Ordenacin del Territorio de 1983.La Carta Europea de la Ordenacin del Territorio que se aporta como anexo reafirma el carcter interdisciplinar y global de la Ordenacin del Territorio y la asocia de manera indisoluble al Medio Ambiente. As, la Carta define la Ordenacin del Territorio a la vez como una disciplina cientfica, una tcnica administrativa y una poltica concebida con carcter interdisciplinar y global que tiene como objetivo un desarrollo equilibrado de las regiones y la organizacin fsica del espacio segn un criterio rector. 15

___________________________________ Destaquemos tambin la determinacin de los objetivos fundamentales de la Ordenacin del Territorio que sn: - El desarrollo socioeconmico equilibrado de las regiones. - La mejora de la calidad de vida. - La gestin responsable de los recursos naturales y la proteccin del medio ambiente. - La utilizacin racional del territorio. La Carta Europea supone un hito en la definicin de la Ordenacin del Territorio ya que supone un consenso europeo respecto su conceptualizacin. Adems, esta definicin fija la gestin de los recursos naturales y la proteccin del medio ambiente como objetivos fundamentales de la Ordenacin del Territorio. Ello no obstante la carta incluye algunas ambigedades ya que, por ejemplo, el mismo objetivo de utilizacin racional del territorio no se puede concretar en actuaciones indiscutibles. De hecho existen diversas formas racionales de entender la utilizacin del territorio que se concretan en diferentes ordenaciones ms o menos proteccionistas o expansionistas. Otro aspecto ms importante es el hecho de que en ningn momento nombra el concepto de desarrollo sostenible. Como sabemos, este concepto fija el objetivo de un desarrollo econmico sostenible, es decir, que no suponga la destruccin o alteracin substancial de los recursos naturales o de los elementos y factores del medio que afecten a los equilibrios ecolgicos bsicos del planeta que permiten y mantienen la propia vida. El desarrollo sostenible busca un sistema econmico que no hipoteque las posibilidades de calidad de vida de las generaciones futuras, un sistema econmico que permita a las generaciones futuras disfrutar de un mundo con un nivel de renta y de calidad de vida que, como a mnimo, sea el que nosotros estamos disfrutando. Como decamos, esta idea o objetivo, planteado por primera vez en la Conferencia de Estocolmo de 1972, no se recoge en la Carta. De todas formas, la Carta deja bien clara la fuerte interrelacin entre Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio al convertir la proteccin del primero en objetivo fundamental de la segunda. Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio quedan imbricados de forma indisoluble. Aunque, claro est, que el Medio Ambiente es mucho ms amplio que la Ordenacin del Territorio y tambin la Ordenacin del Territorio aborda ms aspectos que los medioambientales tal y como se puede comprobar en la misma Carta.

5. El concepto de sostenibilidad.5.1. El informe Brundtland.El concepto de desarrollo sostenible es un concepto que en la actualidad ya ha sido muy investigado. Ricardo Almenar Asensio, Emrit Bono Martnez y Ernest Garca Garca en el estudio dirigido por ellos La sostenibilida del desarrollo: el caso valenciano7 dedican un primer captulo a analizar justament este concepto: las definiciones aportadas por diferentes autores, las relaciones posibles entre desarrollo y sostenibilidad y la posibilidad de que exista un desarrollo sostenible.

7

Ricardo Almenar Asensio, Emrit Bono Martnez y Ernest Garcia Garcia. La sostenibilidad del desarrollo: el caso valenciano. Fundaci Bancaixa. Valncia, 1998.

Jos Luis Miralles i Garcia ____________________________________ Pero podemos afirmar que a da de hoy est totalmente asumido, en el mbito cultural europeo, el concepto segun se expresa en el ya muy conocido Informe Brundtland realizado por la CMMAD (Comisin Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo) a encargo de la Asamblea General de las Naciones Unidas y presentado en 1987: el desarrollo sostenible se puede definir com un enfoque del progreso que afronte las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para afrontar sus propias necesidades8. Puede que sta sea la definicin ms clara que refleja la idea de un desarrollo econmico que no implique necesariamente la destruccin de unos recursos naturales necesarios para la propia existencia de la sociedad a medio o largo plazo. Este coste, el coste de destruccin de los recursos naturales, es as un coste real no incorporado al precio de mercado de los productos o, en otras palabras, una externalidad. Por ello muchos autores hablan de internalizar las externalidades, es decir, de incorporar al precio de los productos, bienes y servicios, el coste ambiental o coste de reposicin de los recursos naturales consumidos.

5.2. Las aportaciones de W.Rees.As dicha definicin ha permitido aclarar y consensuar qu entendemos por desarrollo sostenible, lo que tambin ha servido para que ideolgicamente se produzca la aceptacin unnime, en el campo de las ideas, de la necesidad de evolucionar el sistema econmico hacia este tipo de desarrollo como nico posible a medio y largo plazo. Pero deja pendiente otro aspecto: la definicin de criterios operativos que permitan distinguir cundo un desarrollo es o no sostenible. Es lo que algunos autores han denominado la lucha por la interpretacin9: qu criterios hemos de utilizar o aplicar para que las actividades econmicas, los proyectos, las obras civiles, las ciudades, sean sostenibles?; y cmo debemos aplicarlos. Para resolver este reto uno de los autores que han trabajado sobre una lnea de investigacin que cada vez se revela ms fructfera es W. Rees10 que introduce los conceptos de Capital Natural y de huella ecolgica que permiten la cuantificacin o medida de la sostenibilidad del desarrollo en muchos mbitos, particularmente el urbanstico. M. Wackernagel colabor con Rees y ha mantenido la iniciativa de publicar los LIVING PLANET REPORT sobre la situacin del planeta en este aspecto. El ltimo se public en el ao 200811.

5.3. Los criterios generales de desarrollo sostenible.Como criterios o principios generales que han de regir la aplicacin prctica del concepto de desarrollo sostenible asumimos los propuestos por Jorge Riechmann 12 que los expresa de manera muy clara: 8

Principio de irreversibilidad cero. Principi0 de la recoleccin sostenible.

Ricardo Almenar Asensio, Emrit Bono Martnez y Ernest Garcia Garcia. La sostenibilidad del ... Op.cit. pg. 25.9

Varis autors. De la economa a la ecologa. Editorial Trotta. Fundacin 1 de Mayo. Madrid, 1995. ISBN 848164-040-9.10

W. Rees. Indicadores territoriales de sustentabilidad. Captol en La huella ecolgica: Poblacin y riqueza. Revista EP n 12, 1996. 11 Se puede consultar en www.panda.org 12 Jorge Riechmann. Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretacin. Captol en De la economa a la ecologa. Op.cit. pg. 11 y ss. 17

___________________________________ - Principi0 del vaciado sostenible. Principio de la emisin sostenible. Principi0 de seleccin sostenible de tecnologas. Principi0 de precaucin.

Estos criterios se refieren a las caractersticas que ha de cumplir un desarrollo para poder considerarlo como sostenible. Respectivamente hacen referencia a los siguientes aspectos: el desarrollo no puede significar la destruccin irreversible de cualquier recurso natural; el desarrollo puede consumir slo aquellas cantidades de recursos naturales que la propia naturaleza puede reponer; en el cas0 de recursos naturales no reponibles, com0 los recursos minerales, la cantidad de recurs0 consumido ha de ser compensada por avances tcnicos que aumenten la productividad por unidad de recurso consumido o que permitan recursos substitutivos; las emisiones de contaminantes gaseosos, lquidos o slidos slo pueden realizarse en cantidades tales que la naturaleza pueda absorberlas; hay que primar aquellas tecnologas que mejoren la cantidad de bienes o servicios producidos por unidad de recurso natural utilizado (productividad por unidad de recurso) sobre aquellas otras basadas en el consumo en masa del recurso; i, finalmente, en cas0 de riesgos, ante la magnitud de las consecuencias negativas que para los ecosistemas o la propia vida humana pueden tener determinadas actividades econmicas, es preferible abandonarlas hasta que los avances tcnicos permitan eliminarlos o generar tcnicas alternativas.

-

-

5.4. El concepto de Capital Natural y el territorio como patrimonio.En la busca de teoras y conceptos que permitan a la propia sociedad abordar con rigor un desarrollo sostenible han destacado las aportaciones de W. Rees sobre el llamado Capital Natural tal y como ya hemos sealado anteriormente. En un sistema cerrado como es el conjunto del planeta Tierra, los recursos naturales utilizables como materias primas constituyen una cantidad finita. Este hecho es una hiptesis econmica radicalmente contraria a la establecida por la teora econmica clsica a partir del s. XIX. La economa clsica siempre ha considerado los recursos naturales como algo ilimitado en correspondencia con la visin del mundo del s. XIX. Recordemos que en dicha poca muchos recursos todava estaban por descubrir y no se perciba una limitacin. Podemos considerar por tanto, a nivel global del conjunto del planeta, que los recursos naturales que utilizan las actividades econmicas constituyen un Capital fijo y limitado del cual se utiliza una parte por parte de las actividades econmicas. Ese Capital Natural tiene cierta capacidad de autogeneracin. Podemos establecer una analoga econmica para entender la idea de sostenibilidad. En trminos econmicos, si disponemos de un capital monetario y lo ingresamos en un banco generando un inters anual, nuestra situacin econmica ser sostenible si cada ao gastamos, como mximo, el inters producido por el capital. Igualmente pasa con la sostenibilidad ambiental. Si la sociedad humana del planeta gasta nicamente el inters, es decir, la cantidad de recursos naturales que el

Jos Luis Miralles i Garcia ____________________________________ planeta genera cada ao, la sociedad podr mantener indefinidamente su existencia. En cambio, si la sociedad humana gasta progresivamente ms del inters, disminuirn progresivamente los recursos generados cada ao y llegar un momento en que no ser posible la existencia de toda la poblacin que habita el planeta. Este planteamiento descrito muy sucintamente afecta a todos los aspectos del medio ambiente y de la gestin ambiental. Pero entre todos ellos a nosotros nos interesa aquellos relacionados con el territorio: cmo se traduce este planteamiento en la ordenacin y gestin del territorio y la ciudad? Bsicamente, desde este punto de vista el territorio constituye un patrimonio que la sociedad utiliza para satisfacer sus necesidades. De todos los elementos existentes en el territorio podemos distinguir entre los que constituyen Capital Natural (no todo el territorio ya que no todo l genera recursos naturales que la sociedad utiliza) y los que constituyen Capital Fijo. Entendemos el concepto de Capital Fijo segn lo explica Manuel de Sol Morales13 cuando habla de los elementos construidos sobre el suelo del territorio. El Capital Fijo est formado por las infraestructuras urbanas y territoriales y por el patrimonio edificado. Todo l es un activo que la sociedad utiliza para sus actividad y que requiere un mantenimiento, lo que supone un coste, para que las actividades econmicas y sociales puedan continuar.

5.5. Aplicacin a la ciudad y el territorio de la idea de desarrollo sostenible.La aplicacin a la ciudad y el territorio de estas ideas afecta a varios aspectos. Por un lado, para conseguir un desarrollo sostenible tendremos que identificar aquellas partes del territorio que generan recursos naturales a mantener para no hipotecar a las generaciones futuras. Siguiendo los criterios de Wackernagel para el clculo de la huella ecolgica: tierras de cultivo, tierras para pastos, bosques, sumideros de CO2, reas de biodiversidad, En todo caso la identificacin de dichos elementos tendr que adaptarse a cada lugar ya que las caractersticas fsicas del territorio varan de unos lugares a otros. Como criterio general estos mbitos deben sustraerse del desarrollo urbano ya que la transformacin de dichos suelos en suelos urbanos, su urbanizacin, supone la transformacin irreversible de dichos suelos. En el Anejo 1 se aporta una ponencia de Jos Luis Miralles y Vicent Altur donde se expone la metodologa de la aptitud territorial al desarrollo urbano sostenible elaborada justamente con estos criterios y aplicada al caso de la Comunidad Autnoma de Valencia en Espaa. Pero adems se debern disear las ciudades, por un lado los nuevos desarrollos urbanos y por otro la adaptacin de la ciudad existente, para que los consumos de recursos naturales de las actividades urbanas, entre los cuales el transporte adquiere una magnitud especial, y la emisin de contaminantes estn dentro de los mrgenes de sostenibilidad. Consumo de recursos menor a la capacidad de reposicin y emisin de contaminantes menor a la capacidad de absorcin de los ecosistemas. Es la actuacin sobre el Capital Fijo.

7. Sostenibilidad y participacin ciudadana.En fechas recientes han surgido dos paradigmas nuevos que afectan directamente a la cuestin de la sostenibilidad urbana. Son el Convenio Europeo del Paisaje firmado en Florencia en el ao 2000 y el Convenio de Aarhus de 1998.13

Manuel de Sol Morales. Les formes del creixement urb.

19

___________________________________ El Convenio Europeo del Paisaje est promovido por el Consejo de Europa y la informacin sobre el desarrollo del mismo se puede consultar en su pgina web. Hemos de aclarar que el Consejo de Europa no es una institucin de la Unin Europea. Es una organizacin del conjunto de pases que geogrficamente se localizan en el continente europeo. No es por tanto ninguna organizacin poltica ni econmica y se dedica a promover iniciativas conjuntas a las cuales pueden adherirse los pases miembros que lo consideren. En estos momentos muchos pases han firmado y ratificado el convenio obligndose as a aplicarlo en su propio pas. El convenio tiene el mrito de conseguir una visin compartida del concepto de paisaje y de su ordenacin, planificacin y gestin. As:por paisaje se entender cualquier parte del territorio tal como la percibe la poblacin, cuyo carcter sea el resultado de la accin y la interaccin de factores naturales y/o humanos Art. 2. mbito de aplicacin.Con sujecin a las disposiciones contenidas en el artculo 15, el presente Convenio se aplicar a todo el territorio de las Partes y abarcar las reas naturales, rurales, urbanas y periurbanas. Comprender asimismo las zonas terrestre, martima y las aguas interiores. Se refiere tanto a los paisajes que puedan considerarse excepcionales como a los paisajes cotidianos o degradados.

Por tanto incluye todo el territorio tal como lo percibe la poblacin. La consideracin de esta percepcin implica procesos de participacin pblica que permitan establecer y conocer la valoracin del paisaje por parte de la poblacin y la intervencin en funcin de los resultados de dicha valoracin junto con los resultados de los anlisis tcnicos. El denominado Convenio de Aarhus se refiere en realidad al Convenio sobre el acceso a la informacin, la participacin del pblico en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, hecho en Aarhus (Dinamarca), el 25 de junio de 1998. Dicho convenio establece el derecho de la poblacin a participar en la toma de decisiones cuando todas las opciones estn abiertas y a que sean tenidas en cuenta las sugerencias del pblico, asumindose siempre que sea posible y justificando su rechazo cuando se produzca. Esta nueva forma de entender la intervencin en el medio ambiente cambia de manera substancial los procesos de planificacin y programacin generando una Evaluacin Estratgica Ambiental o Strategic Environmental Assessment (SEA). En este proceso, se produce una participacin pblica sobre una versin preliminar del plan o programa previa a la toma de decisiones sobre los contenidos del plan o programa. Esta evaluacin ambiental servir de marco para concretar contenidos de los estudios de impacto ambiental de los proyectos derivados o previstos en el plan o programa. El Convenio de Aarhus fue subscrito por la Unin Europea que gener varias Directivas para su desarrollo. Entre ellas la Directiva sobre evaluacin ambiental de determinados planes y programas que establece y regula a nivel europeo la evaluacin estratgica ambiental. Progresivamente los distintos pases miembros de la Unin Europea han ido transponiendo el contenido de dicha Directiva a sus propias regulaciones legales. La Directiva es del ao 2001 y Espaa la transpuso en el ao 2006.

Lecturas complementariasPlaneamiento urbanstico y huella ecolgica: de la proteccin coyuntural a la garanta de sostenibilidad. Jos Luis Miralles i Garcia.

Jos Luis Miralles i Garcia ____________________________________ LA CONTAMINACIN EN LAS CIUDADES. Ciudad compacta vs ciudad difusa: transporte, medio ambiente y sostenibilidad. Jos Luis Miralles i Garcia. La ciudad compacta y diversa frente a la conurbacin difusa. Salvador EVOLUCIN JURISPRUDENCIAL DEL DELITO CONTRA Antonio Vercher Noguera

Rueda

EL MEDIO AMBIENTE.

Proposal for a Natural Capital Bank as a managing tool for urban management sustainability. J.L. Miralles i Garcia & F. Gaja i Diez Sustainability Regulations in Urban Planning. The experience of the Autonomous Community of Valencia (Spain). Jos Luis Miralles i Garcia. Convenio Europeo del Paisaje, Florencia 2000. Convenio de Aarhus Living Planet Report 2008

21

___________________________________

Anejo 1. El suelo como patrimonio y su gestin sostenible. Una aportacin conceptual y una propuesta de gestin aplicada. Jos Luis Miralles i Garcia y Vicent Jess Altur Grau1. Introduccin. La presente ponencia aborda la profundizacin en el concepto del suelo como Patrimonio y su consideracin en los procesos de Planificacin Territorial. Es el resultado del proceso de investigacin y desarrollo de una metodologa aplicada producido en el perodo de julio de 1992 a noviembre de 1996 por la aplicacin del Convenio de Colaboracin firmado entre la Universidad Politcnica de Valencia y la Conselleria dObres Pbliques, Urbanisme y Transports de la Generalitat Valenciana bajo el ttulo Assessorament metodolgic, anlisi y diagnstic en lelaboraci del Pla de Desenvolupament Urbanstic de la Comunitat Valenciana. Aunque en la actualidad el proyecto de elaboracin del Plan de Accin Territorial de Desarrollo Urbanstico de la Comunidad Valenciana ha sido abandonado y sustituido por las Directrices de Ordenacin del Territorio que actualmente estn en proceso de elaboracin, el actual Gobierno de la Generalitat Valenciana, a travs de la Conselleria dObres Pbliques, Urbanisme i Transports, ha asumido las aportaciones de dicho trabajo para ser tenidas en cuenta e integradas en dichas Directrices. El desarrollo de este trabajo ha permitido profundizar en el concepto de sostenibilidad y en los criterios operativos para su traslacin a la gestin territorial en procesos de desarrollo urbanstico (14 , 1996). 2. El suelo como patrimonio frente al desarrollo urbanstico. 2.1. De la relacin ambiente-proceso de urbanizacin. El proceso de produccin del espacio urbano presenta dos tipos bsicos de relacin con el suelo. Por un lado ocupa el suelo y lo transforma, con carcter prcticamente irreversible, en un mbito antrpico. Por otro, una vez establecida la instalacin urbana, se produce una actividad que, en funcionamiento, presenta o puede presentar impactos ambientales negativos sobre el entorno: contaminacin de acuferos, de la atmsfera, etc... La transformacin de suelo por el desarrollo urbanstico es un impacto, como decamos, prcticamente irreversible porque slo a muy largo plazo cabe pensar en un retorno de un mbito urbano a un paisaje natural. sta es una caracterstica especial propia en la relacin entre ambiente y desarrollo urbanstico que podemos establecer como principio: una vez producida la urbanizacin de una zona del territorio no es posible la vuelta atrs. El impacto generado no es nunca corregible por14

Un avance de los resultados de este desarrollo realizado por los mismos autores, Jos Luis Miralles i Garcia y Vicent Jess Altur Grau, se present en el VII Congreso Iberoamericano de Urbanismo. Regin y Calidad Urbana. bajo el ttulo Una metodologa de anlisis y gestin del suelo rural para un desarrollo urbanstico sostenible. Editado por Gobierno de Navarra, Departamento de Medio Ambiente, Ordenacin del Territorio y Vivienda. Pamplona, 1996. ISBN 84-235-1521-4.

Jos Luis Miralles i Garcia ____________________________________ su propia naturaleza: la urbanizacin supone la destruccin inevitable, el arrasamiento y desaparicin fsica total del ecosistema existente en la superficie sobre la cual se produce. Tambin es cierto, no obstante, que la transformacin del territorio no es total en un 100% ya que el subsuelo permanece invariado por debajo de la cimentacin y la columna atmosfrica por encima del suelo se ve alterada slo parcialmente durante el proceso de urbanizacin. Por ello, la actividad urbana que se va a desarrollar por el uso implantado tiene la capacidad de alterar an ms el ambiente: el subsuelo y el aire. Ahora bien, si la caracterstica esencial del proceso urbanizador, del proceso de construccin y edificacin de la ciudad, es que el impacto ambiental producido por la transformacin de la corteza terrestre es irreversible e irrecuperable, por contra, la actividad a desarrollar por el uso urbano ya implantado, produce impactos que pueden ser corregibles o no, irreversibles o no, irrecuperables o no, ... Por ello es importante distinguir entre el impacto generado por el proceso de urbanizacin, de construccin fsica del espacio urbano, y el impacto generado por la actividad que se va a desarrollar posteriormente sobre ese espacio, impacto que en muchos casos s puede ser corregible. 2.2. De la identidad desarrollo urbanstico-desarrollo econmico. Por otro lado es preciso ser perfectamente conscientes de que desarrollo urbanstico supone desarrollo econmico entendido en el sentido clsico del trmino y adems, necesariamente, no puede ser de otra manera. Cualquier actividad urbana, del tipo que sea, que se localice en el territorio supone construccin, supone generacin de puestos de trabajo, supone incremento de poblacin, supone incremento de produccin, supone ... cualquier forma de incremento de una o varias variables econmicas que incrementan la riqueza en trminos monetarios y/o la satisfaccin de necesidades individuales o colectivas. Y ello es siempre as en cualquier caso. Por tanto un proceso de desarrollo urbanstico lleva asociado siempre implcitamente un proceso de desarrollo econmico. Aunque la inversa no siempre puede ser cierta, es decir, desarrollo econmico no siempre, en el 100% de los casos, implica desarrollo urbanstico (pensemos en general en actividades agropecuarias), desarrollo urbanstico s es siempre desarrollo econmico. Esta realidad objetiva irrefutable es muy importante para comprender los procesos de urbanizacin y la dialctica conservacionismo-desarrollo ya que la conservacin de un determinado valor ecolgico, agrcola, forestal, ... siempre se presentar y se percibir a nivel local, en cualquier caso y sin posibilidad de trmino medio, como anttesis del desarrollo econmico generado por la actividad urbanstica a implantar en un lugar concreto. Aunque sta contradiccin no sea tal desde un punto de vista global o, incluso al contrario, desde un punto de vista global es posible y habitual que la conservacin de determinados valores suponga un mayor desarrollo econmico global en la medida en que se posibilita el desarrollo producido por los nuevos usos adicionalmente al desarrollo producido por los valores conservados (15). Esta dicotoma social entre inters individual e inters colectivo, optimizacin individual de la generacin de riqueza y optimizacin social o global de la generacin de riqueza y entre la percepcin local del progreso frente a la percepcin global de progreso tiene importantsimas y radicales consecuencias desde el punto de vista de una gestin eficaz por cuanto es irreal pensar que el15

Imaginemos un bosque que se quiere urbanizar. Si la urbanizacin se realiza en otro lugar, la sociedad en su conjunto obtiene el desarrollo econmico generado por la urbanizacin y el desarrollo econmico generado por el bosque. Si la urbanizacin elimina el bosque, desde el punto local del lugar donde se localiza la urbanizacin, el desarrollo econmico generado en la zona es mayor que el que haba con el bosque, pero desde un punto de vista global, evidentemente, se pierde: la sociedad ver disminuido su desarrollo econmico respecto de la situacin alternativa puesto que pierde el desarrollo econmico generado por el bosque.

23

___________________________________ mantenimiento de valores ambientales reconocidos se va a producir como consecuencia de la iniciativa individual o particular, por cuanto, generalmente, va contra su propio inters concreto a corto plazo. Esta situacin a veces se caricaturiza en la opinin de aquel que le parece excelente que se protejan los bosques, pero los de al lado, no los de su propiedad por que eso es ir contra el derecho de propiedad, o bien la de aquel otro propietario de un terreno agrcola de huerta periurbana al tambin partidario de la proteccin del medio ambiente y del suelo agrcola mientras le dejen construir en su parcela, que es muy pequeita y, aunque se construya, apenas va a cambiar la superficie de suelo agrcola. Por todo ello, la gestin del mantenimiento de los valores ambientales exige bsicamente dos condiciones. Por un lado objetividad en el reconocimiento de los valores ecolgicos desde el punto de vista del desarrollo sostenible, de tal manera que se justifique las limitaciones al uso de la propiedad privada en razn de la funcin ecolgica del territorio. Por otro lado, esas limitaciones del uso del territorio deben garantizarse a travs de instituciones u organismos pblicos, privados o mixtos con capacidad de vigilancia e intervencin para su cumplimiento y que representen el inters ecolgico global de la sociedad y, en ningn caso, el inters particular. 2.3. Del suelo como Patrimonio El carcter patrimonial del suelo tambin tiene unas caractersticas especiales. Todo el suelo es patrimonio de la humanidad. Forma parte del llamado capital fijo ambiental, es decir, es un capital fijo por cuanto es necesario para cualquier actividad que se realice sobre l y tambin es un capital ambiental porque es un recurso natural que sirve de base para dichas actividades humanas. Pero adems podemos considerar el suelo como continente y como contenido. El suelo es continente de todo lo que en l existe. Y sobre l existe un contenido. El suelo es, por ejemplo, el continente que tiene como contenido los bosques o una ciudad. Y cuando hablamos del suelo como capital podemos estar hablando del suelo como continente o del suelo como contenido (de lo contenido en el suelo). Como continente, despojado de sus atributos adicionales a su condicin de sustrato, el suelo permanece indefinidamente en el tiempo. Es una caracterstica fija e invariable, es un patrimonio fijo. En su contenido, por el contrario, puede variar. Es un patrimonio variable. Pero siempre es un patrimonio. Cuando existe el bosque, el bosque como tal y sus productos constituyen el patrimonio. Cuando el bosque es sustituido por la ciudad, la villa miseria o la carretera. Ese nuevo contenido, la ciudad, la villa miseria o la carretera es tambin patrimonio. Un patrimonio que tiene una utilidad, tambin como capital fijo, para la sociedad o las personas a las que sirve. La ms misera de las villas miserias son un patrimonio de sus habitantes y tiene su utilidad social y de ah la dificultad para ser transformada o trasladada: es un patrimonio para sus habitantes. Por lo tanto, cuando estamos hablando de transformacin del suelo natural en suelo urbanizado, estamos hablando en realidad de sustitucin de un patrimonio por otro. Estamos hablando de renunciar a un patrimonio natural para ser sustituido por patrimonio cultural. Por ello, a efectos de gestin para admitir o no un desarrollo urbanstico, es decir, la sutitucin de un patrimonio natural por un patrimonio cultural, la cuestin bsica que debe responderse, desde el punto de vista de la sostenibilidad del desarrollo, es la siguiente: Es aceptable desde un punto de vista de la funcin ecolgica global del territorio la sustitucin de dicho patrimonio y, por tanto, su destruccin irreversible en aras del desarrollo urbanstico a implementar?. 3. La compatibilidad entre ambiente y desarrollo urbanstico: una propuesta metodolgica de anlisis para la gestin. La metodologa que se presenta tiene como objetivo establecer criterios para la aceptacin y condiciones de aceptacin, en su caso, del desarrollo urbanstico en distintas zonas del territorio.

Jos Luis Miralles i Garcia ____________________________________ Estos criterios, grafiados a escala 1:50.000 servirn de marco para la elaboracin del planeamiento urbanstico municipal del Pas Valenciano. La metodologa se centra pues nica y exclusivamente en los usos urbanos. Como hiptesis de partida, para los usos urbanos, desde el punto de vista de la relacin implantacin urbana-medio fsico, el suelo cumple un doble papel o presenta una doble relacin respecto de la accin urbanizadora. Por un lado es soporte de dicha accin urbanizadora ya que el suelo, con todas sus caractersticas asociadas de todo tipo, es un recurso que se utiliza como base para la urbanizacin. Desde ste punto de vista el territorio presenta unas capacidades (16). Entenderemos como capacidad del territorio, en su virtud de soporte fsico de la accin urbanizadora o de la actividad urbanstica, al grado de suficiencia en el cumplimiento de las caractersticas del medio fsico necesarias para implementar en una zona del territorio un uso urbanstico determinado. La capacidad del medio de servir como soporte a la urbanizacin vendr limitada por aquellas caractersticas del medio fsico o natural que supongan condicionantes directos tcnico-econmicos al proceso constructivo y, adems, por los riesgos naturales que puedan afectar a la actividad urbanstica una vez implantada, riesgos como el de inundabilidad, de desprendimiento de tierras, de fallo geotcnico, .... A nivel conceptual, los condicionantes tcnico-econmicos deben entenderse de una manera amplia y pueden abarcar aspectos directamente relacionados con los procesos tcnicoconstructivos como la pendiente o la capacidad portante o bien aspectos que pueden recoger caractersticas muy diversas como por ejemplo la calidad de un paisaje para la implantacin de actividades urbanas tursticas. La capacidad del medio fsico o medio natural de servir como soporte de ciudad o como soporte urbanstico viene por tanto condicionada por factores limitantes a la construccin o a la implantacin de la actividad urbanstica y por factores de riesgo sobre la actividad implantada. Por otro lado, el medio fsico o medio natural queda afectado por el proceso urbanizador bien durante la accin urbanizadora mediante la transformacin del medio, bien una vez implantada la actividad urbanstica como resultado de la propia actividad (fundamentalmente generacin de vertidos lquidos o slidos al medio). As, el medio presenta una vulnerabilidad a la accin urbanstica (proceso de urbanizacin del territorio) y a la actividad urbanstica (desarrollo de actividades una vez urbanizado y edificado el territorio). Entenderemos por Vulnerabilidad del territorio a la accin urbanizadora o a la actividad urbanstica al grado de deterioro de los valores ambientales fsicos en caso de implementacin de las mismas. Este concepto es semejante al concepto de impacto. Se trata del impacto producido por la accin urbanizadora (proceso de urbanizacin del territorio o de produccin de espacios urbanizados) o por la actividad urbanstica (actividad propia de los diferentes usos urbanos una vez ja establecidos).

16

Algunos autores se refieren a ellas como aptitudes pero preferimos hablar de capacidad, en la lnea de Antonio Serrano Rodrguez ( Documentacin del Curso de Ordenacin del Territorio organizado por la Univ. Politcnica de Valencia y la asociacin FUNDICOT. Edicin de 1980 y sucesivas) por similitud de aplicacin de dicho trmino en otras ciencias como por ejemplo cuando se habla de capacidad de una va de trfico o capacidad de una red de abastecimiento de agua, en que se utiliza el trmino capacidad en el sentido de cantidad de servicio capaz de ofrecer o capaz de soportar desde el punto de vista de las posibilidades de la infraestructura o de las necesidades del servicio sin tener en cuenta otros aspectos como los efectos negativos que dichos servicios puedan producir en otras variables del medio en que se ubican. El trmino aptitud, segn el diccionario de la RALE adopta un sentido de adecuacin que entendemos como un trmino ms global que, aplicado al caso que nos ocupa, afecta no slo a las necesidades del servicio sino tambin a otros aspectos como los efectos externos negativos que el servicio puede producir y que pueden ser motivo de cambio en el diseo proyectual de la infraestructura para adecuarla no slo a las necesidades del servicio sino tambin a la optimizacin de otras repercusiones de otro tipo que pueda presentar.

25

___________________________________

CAPACIDADEl medio fsico como soporte para el desarrollo urbano

Adecuacin del territorio al desarrollo urbano sostenible

A

P

T

I T

VULNERABILIDADEl medio fsico como medio ambiente susceptible de impacto

Grfico n 1. La aptitud como sntesis de la capacidad y de la vulnerabilidad en un marco de desarrollo sostenible. La aptitud, es decir, la adecuacin del medio natural para implantar en l actividades urbansticas desde el punto de vista de la sostenibilidad del desarrollo, del desarrollo econmico en general y del desarrollo urbano en particular como expresin fsica del anterior, vendr dada como resultado de la sntesis o consideracin conjunta de ambas formas de plantear la relacin entre la urbanizacin y el medio natural. Y ahora de nuevo conviene recordar la pregunta inicial: Dnde y cmo es admisible la urbanizacin para que el desarrollo econmico asociado no suponga un impedimento a las generaciones futuras en la satisfaccin de sus propias necesidades socioeconmicas?. Para ello profundizaremos en los conceptos de capacidad y de vulnerabilidad. Muchos autores, establecen una gradacin cualitativa de la capacidad y de la vulnerabilidad o de los conceptos utilizados en las metodologas respectivas para determinar rangos de mayor o menor adecuacin de los usos en el territorio. En la metodologa que se expone se ha priorizado la mxima objetividad y para ello se identifican tres situaciones bsicas tanto para la capacidad como para la vulnerabilidad. As, desde el punto de vista de la capacidad, las distintas zonas del territorio objeto de estudio podran presentar alguna de las tres situaciones siguientes: 1. Situacin A: La urbanizacin de la zona no presenta limitaciones tcnico-econmicas y los costes directos de urbanizacin y de desarrollo de la actividad urbanstica implantada estan dentro de valores normales. No hay limitaciones desde el punto de vista del medio fsico como soporte de la actividad. 2. Situacin B: Existe algn tipo de limitacin pero es tcnicamente superable. Ello va a suponer un mayor coste econmico directo bien porque el coste de construccin ser mayor o

Jos Luis Miralles i Garcia ____________________________________ bien porque existen riesgos que exigen obras especficas de seguridad de las edificaciones. Existen dos causas para estas limitaciones superables: limitaciones fsicas directas (p.e. pendientes) y riesgos naturales de daos (p.e. riesgo de inundabilidad). Ante sta segunda situacin B, cabe realizar dos reflexiones. Por una lado, es deseable conocer las situaciones de riesgo existentes y que la administracin regule la adopcin de las medidas de seguridad correspondientes (que pueden ser acciones de prevencin, obras de seguridad, seguros contra riesgos, ...). La adopcin de sta regulacin se justifica en la prevencin racional de los factores limitantes o de riesgo identificados. Por otro lado, la urbanizacin y edificacin va a suponer un sobrecoste y corresponde al promotor correspondiente la decisin final de llevar a cabo la urbanizacin asumiendo, claro est, el sobrecoste asociado. La situacin B es por tanto motivo de prevencin pero no de prohibicin y deben ser los operadores-promotores quienes decidan si les interesa o no llevar adelante la accin urbanizadora con los costes adicionales existentes derivados de los factores limitantes o de riesgo. 3. Situacin C: En stos casos existen limitaciones graves tcnicamente no superables o que suponen un alto coste econmico directo no asumible por el promotor de la urbanizacin. Se corresponde a situaciones de riesgo grave de difcil solucin tcnica (p.e. riesgo de inundacin de ms de 80 cm. con perodo de retorno menor de 100 aos). La urbanizacin de estas zonas puede dar lugar a catstrofes de gran magnitud con prdidas de vidas humanas y grandes daos materiales. El hecho de que el desarrollo urbano de estas zonas genere situaciones de riesgos catastrficos justifica la prohibicin de su urbanizacin. Es posible que en determinados casos esta situaciones de riesgo puedan ser solventadas pero siempre mediante acciones que suponen altos costos econmicos directos (p.e. en caso de riesgo de inundacin mediante la construccin de grandes obras civiles como presas, canalizaciones, ...). A veces es tambin necesario la realizacin de complejos estudios tcnicos para permitir una adecuada toma de decisiones. Tambin conceptualmente se pueden identificar tres situaciones bsicas desde el punto de vista de la vulnerabilidad o del coste ambiental que la accin urbanizadora o la actividad urbanstica va a suponer, o dicho de otra manera, desde el punto de vista del coste ambiental que el desarrollo urbano de la zona va a generar. Estas situaciones son las siguientes: 1. Situacin A: En ste caso, la urbanizacin de la zona no suponela destruccin de ningn valor ambiental reconocido ni tampoco la alteracin significativa de ninguna variable ambiental. Obviamente, en estos casos, no existe ningn tipo de limitacin ambiental a la urbanizacin. 2. Situacin B: En ste caso, la urbanizacin produce o puede producir alteraciones significativas en determinadas variables ambientales pero estas alteraciones son corregibles. No se produce ninguna destruccin de valores ambientales reconocidos. Se trata por ejemplo de casos como la potencial contaminacin de acuferos por vertidos slidos o lquidos. La urbanizacin puede generar una contaminacin de acuferos bien por vertidos, bien por fugas previsibles en la red de alcantarillado, ... Segn la importancia del acufero y las caractersticas geohidrolgicas es posible la adopcin de medidas correctoras adecuadas. El instrumento adecuado para concretar las medidas correctoras de los impactos es el Estudio de Impacto Ambiental. En estos casos por tanto, la urbanizacin estar 27

___________________________________ condicionada al informe ambiental correspondiente a la Evaluacin de Impacto Ambiental y debern ejecutarse las medidas correctoras ambientales establecidas. 3. Situacin C: Finalmente, en la tercera situacin, la urbanizacin supone la destruccin irreversible de valores ambientales reconocidos. Nuevamente cabe realizar una serie de consideraciones sobre las situaciones de vulnerabilidad. Es importante recordar que tanto en las situaciones de capacidad como en las situaciones de vulnerabilidad existen relaciones directas causa-efecto de manera que las variables de capacidad o de vulnerabilidad que dan lugar a una determinada situacin producen dicha situacin de manera objetiva. No es una cuestin de grado ni de valoracin estimativa sino que los valores que toman cada variable estan establecidos de manera que cada zona del territorio se encasilla objetivamente en alguna de estas tres situaciones. Aunque eso s, dentro de cada situacin puede producirse una gradacin. Como se ha podido observar, las situaciones de vulnerabilidad incorporan la Evaluacin de Impacto Ambiental como instrumento para la evaluacin y correccin de los impactos corregibles. En el caso del Pas Valenciano, la legislacin autonmica de impacto ambiental incluye a los instrumentos de ordenacin del territorio en general, y en concreto a los Planes Generales municipales de ordenacin urbana, dentro del listado de Proyectos sujetos a Evaluacin de Impacto Ambiental. La definicin de las situaciones de vulnerabilidad establece por tanto de forma objetiva las variables ambientales que habrn de ser consideradas necesariamente en la E.I.A. para la adopcin de las medidas correctoras de los impactos negativos. Bajo ste punto de vista, las situaciones de vulnerabilidad suponen de hecho una Evaluacin Estratgica Ambiental ya que discrimina entre las situaciones de impacto corregible y las situaciones de impacto irreversible y no corregible siempre por causas establecidas de manera objetiva. Para un determinado uso urbano y una zona en concreto, se presentar una situacin global resultado de la combinacin entre la situacin de capacidad y la situacin de vulnerabilidad que la zona presenta. Las posibles combinaciones quedan representadas en la siguiente matriz de aptitud:

MATRIZ DE APTITUD VULNERABILIDAD CAPACIDAD A B C A SL A (VTE) NP B A (IVA) A (IVA y VTE) DES C

Los niveles bsicos de aptitud o adecuacin en funcin de las tres situaciones de capacidad y vulnerabilidad son los siguientes:

SL.- No existen limitaciones para el uso urbano en la zona ni desde el punto de vista de la capacidad de la zona ni desde el punto de vista de la vulnerabilidad ambiental de la zona.

Jos Luis Miralles i Garcia ____________________________________ A (VTE).-Existen limitaciones tcnico-econmica superables. Ser necesario un informe de viabilidad tcnico-econmica que defina las medidas correctoras contra los riesgos. A (IVA).- La urbanizacin de la zona va a producir impactos ambientales corregibles. La urbanizacin queda condicionada al informe de viabilidad ambiental que recoger las medidas correctoras a aplicar como resultado de la E.I.A. A (IVA y VTE).- En estos casos existen tanto problemas de tipo tcnico-econmico como problemas ambientales pero corregibles. La urbanizacin estar condicionada a la correccin de dichos problemas. Tienen que cumplirse simultneamente las condiciones de viabilidad tcnico-econmica y ambiental establecidas en los respectivos informes. DES .- Estos casos se producen cuando el desarrollo urbano implica la destruccin de valores ambientales reconocidos. Corresponden a la combinacin de capacidad tipo a y b, con vulnerabilidad tipo c que identifica las zonas donde la urbanizacin supone un desarrollo econmico no sostenible. El desarrollo econmico no es compatible en estos casos con la proteccin del medio ambiente. Esta combinacin corresponde a situaciones de conflicto entre desarrollo econmico y medio ambiente. El desarrollo urbano es desaconsejable si se quiere hacer prevalecer un desarrollo sostenible. Aunque ello no quiere decir que el desarrollo econmico no se produzca ya que cabe la posibilidad de que se den situaciones en las que no se pueda dar esta compatibilidad y no existan alternativas. En estas situaciones, la decisin sobre su urbanizacin es una decisin fundamentalmente poltica. NP.- Estos casos corresponden a situaciones en las que la urbanizacin va a generar situaciones de riesgos castastrficos. La urbanizacin no debe ser permitida debido a los daos que causara la situacin de catstrofe. Ello no obstante, el ca