Ups Qt01492.PDF

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    1/157

    UNIVERSIDAD POLITÉCNICA   SALESIANA

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LAEDUCACIÓN

    ESCUELA DE PSICOLOGÍA

    ESPECIALIDAD DE  PSICOLOGÍA EDUCATIVA

    TEMA DE TESIS

    “FACTORES MOTIVACIONALES ENDÓGENOS QUE PUEDEN   INCIDIR ENLA ELECCIÓN DE LA  MENCIÓN EN PSICOLOGÍA”

    “ESTUDIO REALIZADO CON LOS   ESTUDIANTES DE LAS ÁREASESPECÍFICAS DE LA  ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

    POLITÉCNICA SALESIANA (Sede-Quito)”

    FREDDY  MORILLO V.

    “TESIS PREVIA A LA  OBTENCIÓN DEL   TÍTULO DE  LICENCIATURA ENCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD   PSICOLOGÍA

    EDUCATIVA”

    DIRECTOR DE TESIS: DR. PATRICIO BERMUDEZ

    QUITO, 2004

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    2/157

    5

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a la vida, al amor de mi padre y mi madre, a su apoyo incondicional; al amor

    de mis hermanos de los cuales tomo su ejemplo de triunfo y autenticidad.

    Agradezco a la mejor hermana del mundo por su cariño, apoyo y comprensión, no te

    defraudaré. A la gente que amo que son muchos y en especial a  “mi mismo” por

    soportarme....a Misha y Cleo

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    3/157

    6

    Dedico este traba jo:

    Como en todo, a mis padres, a mi amada hermana,

    y a mis hermanos

    A BIA...

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    4/157

    vii

    ÍNDICE

    AGRADECIMIENTOS v

    DEDICATORIA vi

    ÍNDICE   GENERAL vii

    A. INTRODUCCIÓN xii

    B. CAPÍTULO I 1LA MOTIVACIÓN

    1.   ¿Qué   entendemos por motivación? 1

    1.1  Distinción entre: motivación, necesidad, finalidad, pulsión, instinto,

    impulso e incentivo 2

    2.   Origen de la  motivación   52.1  Proceso que origina la motivación 6

    2.2  Factores que originan la motivación 10

    2.3   Criterios de clasificación de los Factores Motivacionales 12

    2.4 La Psicología en el estudio de los Factores Motivacionales 13

    3.   Motivación y conducta 14

    3.1  Motivación y selección de conductas 16

    3.2  Conductas motivadas y conductas reactivas 17

    3.3   De conductas por motivos primarios a motivos funcionalmente

    independientes 18

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    5/157

    8

    C. CAPÍTULO II 19LOS  FACTORES FISIOSOMÁTICOS EN LA ELECCIÓNDE LA   MENCIÓN   EN PSICOLOGÍA

    1.   Las  variables or ganísmicas 20

    1.1   La audición 22

    1.2   La equilibración 22

    1.3   El tacto 23

    1.4   La visión 23

    1.5   El aparato digestivo 23

    1.6   El sistema circulatorio 241.7   El sistema respiratorio 25

    2.   El sistema   ner vioso y el sistema   endocrino 25

    2.1 El sistema nervioso 25

    2.1.1   Los neurotransmisores 27

    2.1.2   Los hemisferios cerebrales 28

    3.   El sistema   endocrino 303.1   Las glándulas endocrinas 30

    3.2 Los temperamentos endocrinos 32

    4.   El tipo  corporal 30

    4.1 Combinaciones morfológicas de Achille Di Giovanni(1838-1916)   37

    4.2 Tipos somáticos de Kretschmer (1888 –  1964) 38

    4.3   Tipos somáticos de W. H. Sheldon (1899) 39

    5.   La  herencia 41

    4. 1 Constitución hereditaria por Jacinto Viola y Nicolás Pende 42

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    6/157

    9

    D. CAPITULO III 44LOS   PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES E   INFERIORESEN LA ELECCIÓN DE LA MENCIÓN EN PSICOLOGÍA

    1.   Clasificación de los fenómenos psicológicos 44

    2.   Pr ocesos Psicológicos de la Vida Activa 47

    3.   Pr ocesos Psicológicos de la Vida Afectiva 48

    3.1 Raíces fisiológicas de los afectos 51

    4.   Pr ocesos Psicológicos de la Vida  Intelectiva 53

    4.1  Conciencia, sensopercepciones y atención 534.1.1 La consciencia 53

    4.1.2 Las sensopercepciones 54

    4.1.3 La atención 55

    4.2 La inteligencia 57

    4.2.1 La capacidad heredada y las habilidades específicas 58

    4.2.1 Capacidad fluida y capacidad cristalizada 60

    4.2.1.1 Capacidad fluida 60

    4.2.1.2 Capacidad cristalizada61

    4.2.1.3 Capacidad cognitiva o 61

    analítica

    4.2.1.4 Capacidad no cognitiva o

    intuitiva 62

    4.2.2 Distinción general entre: aptitudes, actitudes, 63

    habilidades, capacidades, destrezas e intereses.

    4.2.2.1 Aptitud 63

    4.2.2.2 Habilidad 65

    4.2.2.3 Capacidades y destrezas65

    4.2.2.4 Interés 66

    4.2.2.5 Actitud 67

    •   Apreciaciones 68

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    7/157

    10

    4.3 Juicio, razonamiento, pensamiento y lenguaje 69

    4.4 Memoria e imaginación 71

    4.4.1 La memoria 71

    4.4.2 La imaginación 74

    5.   Pr ocesos Psicológicos de la Vida Volitiva 74

    6. Relación   entre los pr ocesos psicológicos y las  actividades laborales 76

    E. CAPÍTULO IV 79LAS FUNCIONES DE  INTEGRACIÓN ENDÓGENAS   ENLA   ELECCIÓN DE LA MENCIÓN EN PSICOLOGÍA

    1. Las funciones de integración 79

    1.1 La personalidad   80

    1.2 El carácter 82

    1.3 El temperamento 83

    2. Clasificaciones temperamentales 84

    2.1 Clasificación temperamental de E. Kretschmer 84

    2.1.1 Ciclotímico 85

    2.2.2 Esquizotímico 86

    2.2 Clasificación temperamental de W. H. Sheldon 87

    2.3 Clasificación temperamental   –  educativa de M. Gutiérrez 88

    2.4 Clasificación temperamental de Ivan P. Pavlov 90

    3. Otros aportes  teór icos 90

    3.1 Aporte teórico de Raymond Cattell 91

    3.2 Aporte teórico de Hanz J. Eysenck 93

    3.3 Aporte a la teoría temperamental de Robert Plomin y Arnold Buss94

    3.4 Aportes biológicos y genéticos de Post y Ketter a la teoría 96

    temperamental

    3.4   Aportes teóricos de los tipos simpaticotónicos y vagotónicos 96

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    8/157

    11

    3.5   Aportes teóricos de los tipos biófilos y necrófilos 97

    3.6 Consenso teórico en la década de 1990 98

    4. Esquema de las  principales clasificaciones tipológicas 99

    F. CAPÍTULO V. 103LA ELECCIÓN DE LA MENCIÓN EN  PSICOLOGÍA

    1.   Posturas psicológicos y no psicológicas de la elección 103

    2.   La decisión 104

    3.   Aporte teór icos de  Kurt Lewin a la  teoría de los conflictos 107

    4.   La   frustración 108

    G. MARCO   EMPÍRICO 110

    H. CONCLUSIONES 204

    I.   RECOMENDACIONES 211

    J. BIBLIOGRAFÍA 213

    K. ANEXOS 218

    L. ÍNDICE   ANALÍTICO 252

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    9/157

    xii

    INTRODUCCIÓN

    TEMA DE TESIS

    “FACTORES MOTIVACIONALES ENDÓGENOS QUE PUEDEN   INCIDIR EN

    LA ELECCIÓN DE LA  MENCIÓN EN PSICOLOGÍA”

    “ESTUDIO REALIZADO CON LOS   ESTUDIANTES DE LAS ÁREAS

    ESPECÍFICAS DE LA  ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

    POLITÉCNICA SALESIANA (Sede-Quito)”

    PLANTEAMIENTO DEL  PROBLEMA

    Los estudiantes de Psicología al finalizar los estudios correspondientes al área básica,

    pueden elegir una de las tres menciones (Educativa, Clínica o Social) para continuar su

    formación académica. Dicha elección puede ser influida tanto por factores endógenos

    (constitutivos) o exógenos (ambientales).

    El trabajo de investigación se enfoca en verificar la influencia de los factores

    endógenos en la elección de la mención en Psicología, sin abordar la influencia de

    factores ambientales en dicho proceso. Es necesario esclarecer conceptualmente las

    variables, y poder determinar cuales son los factores motivacionales endógenos que se

    miden.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    10/157

    13

    Para obtener datos acerca de los factores motivacionales endógenos que han ejercido

    algún tipo de influencia en la elección de la mención en Psicología, se procedió a

    recolectar información de los estudiantes de quinto y séptimo semestre de las áreas de

    especialización.

    La posibilidad de acceder al grupo de estudio fue factible, aunque se presentaron

    algunos inconvenientes explicados más adelante. Se contó además con el presupuesto

    para la recolección de información, en el cual se utilizaron cuestionarios y tests

    psicológicos, cuyo valor monetario fue accesible.

    En nuestro estudio se ponen en práctica los conceptos, métodos y técnicas aprendidas a

    lo largo de la carrera de Psicología Educativa. Se tuvo además la aprobación de la

    investigación por parte de la universidad y una dirección de tesis eficiente.

    Los estudios de este tipo son muy pocos. Hasta ahora no se había investigado la posible

    influencia de factores motivacionales endógenos en la elección de la mención en

    psicología, de los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana.

    La interpretación de los resultados obtenidos contribuirá de alguna forma al

    conocimiento de dichos estudiantes, permitirá además plantear otras hipótesis a futuro;

    y servirá como una fuente de consulta a las personas que deseen conocer más al serhumano.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    11/157

    14

    DELIMITACIÓN

    El presente trabajo de investigación fue realizado con los estudiantes de los quintos y

    séptimos semestres de las áreas específicas de la escuela de Psicología de la

    Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de Quito, en su única modalidad

    presencial y de jornada nocturna, lo que nos permitió hacer un estudio comparativo de

    los factores motivacionales endógenos que prevalecen más en las tres áreas. El número

    de la población de estudiantes en las tres especializaciones es diferente, por lo que se

    trabajó con la mayoría de los alumnos de los quintos y séptimos semestres.

    Para la recolección de datos se utilizaron tests psicológicos y cuestionarios, mediante

    los cuales determinamos el grado de incidencia mayor o menor de ciertos factores

    motivacionales endógenos.

    El tema de la tesis es el siguiente:

    “FACTORES MOTIVACIONALES ENDÓGENOS QUE PUEDEN INCIDIR EN LA

    ELECCIÓN DE LA MENCIÓN EN PSICOLOGÍA”

    OBJETIVOS

    OBJETIVOS GENERALES

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    12/157

    15

    •   Determinar los factores motivacionales endógenos que pueden incidir en la

    elección de la mención en Psicología.

    •   Verificar la incidencia de los factores motivacionales endógenos en la elección

    de la mención en Psicología.

    PsicologíaClínica

    Factores pueden Elección de la Psicología

    motivacionales incidir mención Educativaendógenos

    PsicologíaSocial

    Figura 1: Ilustración gráfica del Objetivo General 2

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    •   Definir qué entendemos por factores motivacionales endógenos en la elección de

    la mención en Psicología.

    •   Identificar que características particulares de los factores motivacionales

    endógenos prevalecen en cada área específica.

    •   Comparar los datos de los factores motivacionales endógenos de los estudiantes

    de las tres áreas.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    13/157

    16

    •   Diferenciar los factores motivacionales endógenos de los factores

    motivacionales exógenos o adquiridos.

    JUSTIFICACIÓN

    Se estima que este estudio es de importancia debido a que el campo de la  “Orientación

    Educativa”   no recibe en muchos de los casos el tratamiento profesional y técnico

    adecuado. La elección de una profesión constituye un proceso que debe ser revisado ydel cual dependerá en gran medida el buen desenvolvimiento de un individuo en el

    futuro. No ejercer actividades que vayan en función de las motivaciones propias de la

    persona puede generar frustración, y esto resulta un peso muy duro para quien ha

    elegido mal su carrera universitaria.

    Muchas veces tanto en la familia como en las instituciones educativas, no se le da la

    importancia que debería al proceso de orientación educativa, al no tomarse en cuenta al

    momento de elegir una carrera, varias características que componen a la persona, como

    por ejemplo: su tipo de personalidad, temperamento, los modelos de ambientes a los que

    se adecua, su relación con distintos tipos de individuos, sus habilidades, intereses,

    aptitudes, etcétera. Es por ello que un estudio de investigación en este tema constituye la

    principal razón que validan la importancia de conocer claramente cuales son los factores

    motivacionales endógenos que inciden en mayor o menor grado en la elección de la

    especialidad en Psicología por parte de los estudiantes de la Universidad Politécnica

    Salesiana.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    14/157

    xvii

    Además cabe recordar que uno de los campos de acción y de sumo interés del Psicólogo

    Educativo es su labor no solamente terapéutica y pedagógica, sino con mayor peso de

    índole  “Preventiva”; es por esto que la relevancia de la   “Orientación Educativa” es de

    carácter social.

    Existen algunas tendencias que avalizan la elección de una carrera educativa en los

    estudiantes, sean estas intrínsecas o propias del alumno o por presión familiar y social.

    Sin embargo nuestro estudio pone énfasis exclusivamente en los factores

    motivacionales de tipo endógeno o constitutivo, es decir no adquirido.

    La  “Orientación Educativa”  es parte integral de la  “Salud Social”, como un mecanismo

    preventivo que busca en esencia la correcta adecuación de la persona a su medio.

    Gracias a este estudio, nos podremos hacer uso de su información actualizada, que nos

    ayudará en el análisis de la situación actual de los estudiantes de la Escuela de

    Psicología de la Universidad Politécnica Salesiana.

    HIPÓTESIS

    En este punto se explicarán las dos hipótesis que se plantearon. En cuanto a las

    variables se procurará explicar los conceptos básicos tanto de la variable dependiente

    como independiente.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    15/157

    18

    DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DE LAS  HIPÓTESIS

    El propósito de esta investigación consiste en verificar la incidencia de factores

    motivacionales endógenos en la elección de la mención en Psicología, y poder así 

    especificar cuales de estos diversos factores constitutivos tienen mayor incidencia en

    los estudiantes.

    Se ha separado del estudio otros posibles factores exógenos o adquiridos, para poner

    relevancia en los constitutivos. Respecto a los resultados obtenidos nos podremos

    plantear otras interrogantes, hipótesis o temas de estudio a futuro; y constituye un

    aporte para el análisis de cómo se organizan las tres áreas.

    PRIMERA HIPÓTESIS

    La hipótesis Central trata de la existencia de factores motivacionales endógenos que

    pueden incidir en la elección de la mención en Psicología.

    La hipótesis central está en relación al primer objetivo general y plantea que:

    “Los factores motivacionales endógenos pueden incidir en la elección de la mención enPsicología”

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    16/157

    19

    SEGUNDA   HIPÓTESIS

    La segunda hipótesis está en relación al segundo objetivo general y a los objetivos

    específicos, y trata sobre la posible similitud de características constitutivas en

    estudiantes de una misma área específica influida por los factores motivacionales

    endógenos y la posible diferencia de características entre los estudiantes de las tres;

    planteada de la siguiente manera:

    “Los estudiantes de una misma área específica pueden presentar similares características

    endógenas y diferenciarse de las de otros estudiantes de las otras especializaciones”.

    Área Clínica Similares característicasendógenas

    Estudiantes Área Educativa Similares característicasendógenas

    Área Social Similares característicasendógenas

    Figura 2: Ilustración gráfica de la segunda hipótesis

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    17/157

    20

    VARIABLES E  INDICADORES

    VARIABLES

    La variable independiente está constituida por los   “Factores Motivacionales

    Endógenos”, ya que no se tomó en cuenta en este estudio otros factores exógenos o

    adquiridos. La variable dependiente es “la elección de la mención en Psicologí a”.

    Con el objetivo de poder realizar el estudio de campo pertinente se operacionalizaron

    las variables de la siguiente forma:

    FactoresMotivacionales No se tomará en cuenta en este estudioExógenos

    ÁreaClínica

    Elección de la Áreamención en Educativa

    Psicología

    FactoresMotivacionalesEndógenos

    ÁreaSocial

    Variable Independiente Variable dependiente

    Figura 3: Ilustración gráfica de variables

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    18/157

    21

    FACTORES MOTIVACIONALES ENDÓGENOS  (VARIABLE   INDEPENDIENTE)

    Se realizó una recolección de datos mediante tests psicológicos y cuestionarios, los

    cuales recolectaron información de los distintos factores motivacionales endógenos en

    los grupos de estudio. Estos factores constituyen un tipo de variable cuantitativa ya que

    pueden presentarse en distinta intensidad, variedad o grado pero en todos los individuos,

    tal es el caso de la inteligencia general.

    ELECCIÓN DE  LA MENCIÓN EN PSICOLOGÍA  (VARIABLE DEPENDIENTE)

    El estudio se realizó con estudiantes de quinto y séptimo semestre que cursan las áreas

    específicas de: Clínica, Educativa y Social.

    RELACIÓN ENTRE VARIABLES

    RELACIÓN   ENTRE LOS   FACTORES MOTIVACIONALES ENDÓGENOS Y

    LA ELECCIÓN DE LA MENCIÓN EN PSICOLOGÍA

    En el momento de la elección de una especialidad en Psicología el alumno muchas

    veces se encuentra en una situación conflictiva, debido a muchos factores que influyen

    en la acción de elegir. Algunos pueden ser constitutivos como el temperamento, otros

    en cambio son de carácter ajeno al individuo por lo que son adquiridos, tal es el caso de

    la presión de los padres o más comúnmente por una necesidad económica. Sin embargo,

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    19/157

    xxii

    como ya se ha explicado dichos factores exógenos no se tomaron en cuenta en nuestro

    tema de estudio. Los factores constitutivos pueden servir como fuerza motivadora al

    momento de elegir una mención determinada. Es así como se busca establecer alguna

    diferencia y relación entre cada área de Psicología y ciertos factores motivacionales

    endógenos.

    INDICADORES

    Las características de los estudiantes de cada área específica son algunas similares y

    otras diferentes. Si bien en los niveles del área básica todos los alumnos constituían

    parte de un mismo grupo, con el tiempo se comienza a ver ciertas diferencias e

    inclinaciones a determinadas actividades académicas.

    En las tres áreas hay diferencia del número de estudiantes, se encuentra con una mayor

    cantidad de alumnos y alumnas el área clínica, seguida por la educativa y la social con

    mucho menor número. Incluso la primera promoción que hoy se encuentra en séptimo

    nivel de Psicología Social corrió el riesgo de no abrirse si no se contaba con un mínimo

    número de alumnos.

    La escuela de   “Psicología”   y en especial ciertas especialidades como clínica o

    educativa se caracterizan por tener una cantidad mayor de mujeres que de hombres.

    Psicología Educativa está conformada en su totalidad en la actualidad sólo por mujeres

    a diferencia de antiguas promociones de la antigua malla donde si había varones. A

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    20/157

    23

    pesar de ser Psicología Social el área con menor cantidad de alumnos, cuenta con más

    cantidad de varones que las otras dos.

    Los alumnos de los tres grupos presentan diferencias como: el nivel de deserción

    estudiantil menor en el área educativa, rendimiento académico diferente en cada grupo,

    diferentes actividades que realizan sus miembros, la asistencia a clases, diferente

    relación entre los miembros de cada área, etc. Así mismo las características

    individuales varían, como por ejemplo: sus intereses, aptitudes, gustos y habilidades, las

    cuales se ponen de manifiesto en las actividades académicas y sociales vinculadas a la

    universidad.

    El número de aspirantes en las distintas áreas es diferente tanto al inicio de la carrera

    como al momento de elección de la especialidad, esto puede ser por varios factores

    exógenos como endógenos.

    El número de estudiantes que trabajan también es distinto, por ejemplo existe una

    mayor cantidad de alumnos que laboran en el curso de Psicología Clínica que en los

    otros, sin embargo en su gran mayoría laboran en alguna actividad que no concierne a

    sus estudios universitarios, pues es conocido que para poder ejercer como Psicólogo

    Clínico es necesario poseer el título universitario reconocido por el Colegio de

    Psicólogos Clínicos de Pichincha en este caso, lo que no sucede con las otras dosespecializaciones.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    21/157

    24

    ESTRUCTURA DE LA TESIS

    La tesis consta en una primera parte de la introducción, donde se da una apreciación

    general del estudio realizado, continuando con el marco teórico el cual cuenta con cinco

    capítulos explicados muy brevemente a continuación.

    En el capítulo I se describe a la motivación desde varios enfoques, y se la distingue de

    otros conceptos aparentemente similares. Se toma a varios referentes en el estudio de la

    misma, para la comprensión de su origen, el proceso y los factores que la originan, los

    criterios de clasificación de los factores motivacionales, el papel de la Psicología en el

    estudio de los factores motivacionales, y la relación de la motivación con la conducta.

    En el capítulo II se describen los Factores fisiosomáticos en la elección de la mención

    en Psicología, partiendo de una clasificación general de las posibles variables que

    pueden intervenir en el proceso, para adentrarnos más en el estudio de las variables

    organísmicas. Se estudia el tipo corporal y a varias clasificaciones morfológicas

    importantes para nuestro estudio, para finalizar en una breve descripción de lo que es la

    Herencia.

    En el capítulo III se describen a los procesos psicológicos superiores e inferiores en la

    elección de la mención en Psicología, partiendo de una clasificación general de los

    fenómenos psicológicos desde la Psicología General. Dentro de los procesos de la vida

    intelectiva, se explica a la inteligencia primordialmente desde un enfoque aplicable a

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    22/157

    25

    nuestro estudio. Se concluye con la posible relación de los procesos psicológicos en las

    actividades laborales.

    En el capítulo IV se describen a las funciones de integración endógenas en la elección

    de la mención en Psicología, centrándose mayormente en el temperamento y realizando

    un recorrido por varias de las principales clasificaciones tipológicas existentes hasta la

    actualidad. Nos apoyamos en la contribución de la Psicología Diferencial a estos

    estudios.

    En el capítulo V se habla de manera general sobre posturas psicológicas y no

    psicológicas de la elección, centrándose posteriormente en la Teoría de las decisiones, el

    aporte teórico de Kurt Lewin y la frustración; esto para comprender de mejor manera el

    proceso de elección de la mención en Psicología.

    El marco empírico se estructura de dos partes, la primera consta de: una introducción,

    cuadro de número de alumnos(as) por curso y por lista, cuadro sintético de la población

    de estudio y su descripción; y cuadros de tabulación de los resultados obtenidos a los

    tests y al cuestionario con sus debidas apreciaciones. La segunda parte consta de hojas

    informativas por cursos, cuadros y gráficos de los resultados finales a los tests y al

    cuestionario, para finalizar con apreciaciones generales de los resultados obtenidos.

    Finalmente, se establecen las conclusiones finales y las recomendaciones. En los anexos

    se adjuntan los estudios encontrados referentes al tema, el cuestionario, los tests

    utilizados, tablas de conversión de las respuestas a la pregunta 20 del cuestionario a una

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    23/157

    26

    aproximación de ejes morfológicos, tabla de baremos y un cuadro de los diferentes

    modos de expresión de los resultados de los tests con modificaciones. Al final se

    incluye un índice analítico.

    Entre los resultados obtenidos, se puede concluir que la primera y segunda hipótesis

    fueron comprobadas, al igual que se cumplieron los objetivos generales y específicos.

    Las conclusiones que se obtuvieron son similares a algunos estudios de los pocos

    encontrados, dentro de los cuales se comparten resultados con los de French, Holden,

    Hugo Münsterberg, Carter, Taylor, Canning, Witty y Lehman, etc.,

    METODOLOGÍA

    El estudio constituye una investigación descriptiva ya que estudia, analiza y describe

    una situación real actual, mediante la recolección, tabulación, interpretación y análisis

    objetivo de datos; comparando finalmente los factores motivacionales endógenos

    estudiados que inciden en la elección de la mención en Psicología de los estudiantes de

    dicha escuela.

    Métodos

    El método descriptivo consiste en la descripción actual del fenómeno estudiado. No se

    limita a la simple recolección de datos, ya que lo que se busca es lograr una

    interpretación lógica y además un análisis comparativo y objetivo de las variables, así 

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    24/157

    xxvii

    como entre los grupos de estudio. No se trata de modificar la realidad existente, sino de

    poder interpretar lo investigado. Para ello se utilizan técnicas de recolección de datos e

    instrumentos estadísticos, para así poder dar paso a la comprensión de la relación causal

    y comparativa de las variables y poder demostrar la hipótesis planteada posterior al

    establecimiento de conclusiones generales.

    Para describir, analizar y comparar los resultados obtenidos se emplean destrezas

    cognoscitivas las cuales son utilizadas por los métodos lógicos universales de la

    deducción y la inducción.

    Técnicas

    La Psicología posee sus propios métodos, técnicas e instrumentos de investigación que

    tienen su variada aplicabilidad dentro de lo clínico, educativo, industrial, social u otros

    campos propios de acción. La Psicología se ayuda de una parte de la matemática: la

    estadística, para elaborar su propio mecanismo de recolección y medición de

    información: la psicometría. En nuestra investigación se utilizan tests psicológicos

    conjuntamente con la aplicación de cuestionarios en la recolección de información.

    Con la información recolectada se procede a la tabulación, graficación y obtención de

    resultados finales, para poder llegar a las conclusiones deseadas y comprobar nuestras

    hipótesis.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    25/157

    1

    Instrumentos

    Se utilizó la Escala General de Inteligencia de Raven para medir la capacidad

    intelectual, conjuntamente con el Test Temperamental de Sheldon para determinar el

    tipo de temperamento del estudiante, y cuestionarios para recolectar información de las

    características psicofísicas básicas.

    El Test de Raven parte de la teoría de la inteligencia de Spearman y es parte de los

    llamados tests factoriales. El Raven es un Test de Inteligencia General no verbal que

    valora   “cualitativamente”  a la misma, aunque en la actualidad ya podemos obtener el

    cociente intelectual mediante tablas de transformación (cociente que en nuestro estudio

    fue utilizado para una mejor interpretación de los resultados obtenidos, transformando

    los puntajes de la capacidad intelectual a cocientes intelectuales para dicho objetivo).

    Las características del Raven, el Sheldon y el cuestionario van adjuntadas en los anexos.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    26/157

    2

    CAPÍTULO   I

    LA   MOTIVACIÓN

    La motivación es un elemento básico para que se dé una conducta; constituye el

    impulso que pone en movimiento a un determinado organismo. Se describirá a la misma

    con relación a los factores endógenos que la originan, con el apoyo de la Psicología

    general, diferencial, etc., y el aporte de varios teóricos de distintas orientaciones

    psicológicas.

    ¿QUÉ  ENTENDEMOS POR   MOTIVACIÓN?

    La MOTIVACIÓN, es la expresión, sentida y vivida por el sujeto, de las exigencias del

    organismo psicofísico; es por lo tanto, un término colectivo; y designa aquellos   f actores

    internos al sujeto que, junto con los estímulos de la situación, determinan la dirección y

    la intensidad de la conducta en un determinado momento.1 A la motivación se la

    entiende en mucho de los casos como sinónimo de factor, causa o conjunto de causas o

    motivos que generan una determinada conducta.

    Por MOTIVO se entiende todo factor interno que comienza, dirige y sostiene en el

    tiempo una determinada conducta.2 La Real Academia de la Lengua Española define al

    1FERNÁNDEZ. J. L.  “Apuntes de Psicología General”, Cap. II, N.E., Quito, 1999, p. 25

    2 Idem.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    27/157

    3

    motivo como lo  “que mueve o puede mover, razón o causa que mueve para algo”. Los

    motivos pueden ser conscientes o inconscientes y cuando nos encontramos frente a

    motivos contradictorios se desencadena un conflicto.

    DISTINCIÓN ENTRE: MOTIVACIÓN, NECESIDAD, FINALIDAD, PULSIÓN,

    INSTINTO, IMPULSO E  INCENTIVO

    A la motivación se la asocia con muchos otros conceptos como necesidad, finalidad,

    pulsión, instinto, impulso, incentivo, etc.. Si bien podemos encontrar definiciones

    específicas para cada uno de estos conceptos, varios textos y autores se refieren a la

    motivación como sinónimo de los mismos.

    Por motivo de estudio los definimos y distinguimos desde distintos aportes teóricos. La

    necesidad indica la falta de un objeto o acción que poseído o ejecutada, reduciría la

    tensión interna. La acción que satisface la necesidad se llama “reacción consumatoria”.3

    Freud denominaría a esta reducción de la tensión interna como el paso de un estado de

    displacer a uno de placer.

    A la finalidad la podemos entender como el fin, objeto u objetivo por el cual se hace

    algo. Frecuentemente se utilizan los conceptos: objetivo, objeto, fin y finalidad como

    sinónimos, entendidos como el resultado de una acción prevista de antemano. Para

    Freud, el fin es el  “acto hacia el cual tiende una pulsión”.

    3 Idem.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    28/157

    4

    Al instinto se lo entiende comúnmente como   “motivo no aprendido o tendencia innata”

    (William James, 1910)*. Instinto tiene un origen latino, proviene de instinguere, que

    significa aguijonear, incitar.   4 El Instinkt, en lenguaje de Freud, es un comportamiento

    preformado, cuyo esquema es hereditario y que se repite de acuerdo con modalidades

    relativamente adaptadas a un determinado tipo de objeto.5 En cambio concibe a la

    pulsión como una derivación del instinto del hombre mismo. Freud mantiene al análisis

    de la pulsión y el instinto bajo la misma tópica.

    El psicoanálisis de Freud, distingue también los conceptos de fin, fuente, objeto y

    presión, pero no nos enfocaremos en dichos puntos en nuestro estudio. La teoría

    psicoanalítica de Freud renunció a enumerar a los instintos, a diferencia de otras

    propuestas como las de Papillaut, Gaston Viaud, o inclusive la muy didáctica

    clasificación del psiquiatra argentino Juan Betta, entre otros, y solamente se tomó en

    cuenta a dos instintos primarios: de vida y de muerte, a los que denominaría

    posteriormente con el término de pulsión de vida y de muerte respectivamente.   “Los

    instintos son difíciles de comprender psicológicamente , pues constituyen un concepto

    límite entre lo psicológico y lo biológico y pueden ser estudiados desde ambos puntos

    de vista. Considerados así, constituyen un fenómeno biológico con una  , que los da a conocer al mundo. Sus equivalentes psíquicos son excitaciones,

    tendencias, deseos,  representaciones y fantasías, que asociados afectivamente, llegan  a

    la conciencia en forma de material pre-consciente e incitan al yo a actuar para ser

    * William James fue el primero en dar esta connotación al término   “instinto”; en aquellos años   seexplicaba la conducta humana por medio de los instintos. Actualmente son considerados como parteesencial de la satisfacción  biológica.

    4 LAPLANCHE, Jean.   “Vida y muerte en psicoanálisis”, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1970,   p.18. 5 Idem.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    29/157

    5

    descargado en el mundo exterior y obtener de tal modo la satisfacción que esa misma

    descarga   produce”.6 Desde esta perspectiva psicoanalítica se entendería a la motivación

    como exclusivamente interna, en una primera instancia biogénica y también

    psicogénica.

    Otros teóricos de la conducta y del aprendizaje, como Dollard, Miller y Skinner, en

    cambio enfatizan más sobre la experiencia y el aprendizaje como el factor motivacional

    elemental en el origen de una conducta.   “Un impulso es una estimulación intensa que

    produce incomodidad, tal como el hambre”(Dollard y Miller, 1950). Ellos conciben a

    los impulsos primarios asociados a procesos psicológicos necesarios para la

    supervivencia, por ejemplo el hambre o la sed; y distinguen de los secundarios como

    aprendidos, con base en los impulsos primarios.

    El incentivo, también está mayormente en relación a objetos estimulantes que los

    encontramos en el exterior, los teóricos de la conducta lo denominarían como

    “ref uerzo” o   “ref orzado”, ya que es   “cualquier acontecimiento que incrementa la

    probabilidad de una respuesta particular”(Dollard y Miller, 1950). Parecería que dichos

    presupuestos teóricos contradicen la propuesta freudiana, sin embargo, Dollard y Miller

    por ejemplo comparten mucho con Freud y están de acuerdo en la importancia de la

    infancia temprana en la constitución de la conducta adulta.

    6 TALLAFERRO, A..  “Curso básico de Psicoanálisis”, 15ª edición, Edit. Piados, Buenos Aires, 2001,p. 68.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    30/157

    6

    Se puede ver a pesar de las diferencias, ciertos criterios comunes entre varias de las

    teorías revisadas. Muchas coinciden de distinta forma en la importancia de la reducción

    del impulso mediante la satisfacción de una determinada necesidad.

    A la motivación también se la ha denominado como una fuerza interna o también como

    “estados motivacionales dentro de una persona como factores causales de la conducta”

    (Skinner), pero que son variables que deben ser entendidas en  “términos de respuestas a

    factores en el ambiente”(Skinner).

    Se puede definir a dichos conceptos desde varias perspectivas, enfoques o aplicaciones.

    Si bien nuestra investigación se enfoca en los factores motivacionales endógenos, no se

    debe olvidar que  “cada persona es un producto de la historia genética, el ambiente y el

    aprendizaje”.(Lazarus, 1976).

    ORIGEN DE LA MOTIVACIÓN

    Existen tendencias históricas que explican el proceso de origen de la motivación.

    Encontramos entre otras, por ejemplo al racionalismo tradicional que considera al ser

    humano como responsable de sus acciones, mientras desde otro punto de vista

    totalmente opuesto, el mecanicismo considera que toda conducta tiene su origen en

    fuerzas mecánicas, físicas y químicas.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    31/157

    7

    Por ejemplo, una de las teorías más aceptadas es la propuesta por Abraham Maslow en

    1970 que relaciona a las motivaciones con necesidades insatisfechas, aunque otros

    teóricos anteriormente ya se habían basado en este criterio de la necesidad, como en el

    caso de Cannon que propuso el concepto de Homeostasis que significa   “permanecer

    igual”, al ser satisfecha una determinada necesidad del organismo.

    Maslow jerarquiza a las motivaciones como necesidades, donde una vez satisfecho un

    determinado déficit primario se asciende a un siguiente nivel de motivaciones

    secundarias hasta acceder a las denominadas de autorrealización.

    Si bien este aporte depende mucho de la visión teórica de Maslow es de evidente

    utilidad al estudio de las motivaciones.

    El enfoque de la  “Teoría de los rasgos” sería más mecanicista al respecto, si bien acepta

    la influencia del ambiente y el aprendizaje en la conducta humana, da más énfasis al

    estudio de los rasgos y factores innatos del individuo que determinan la motivación de

    una conducta.

    Los motivos pueden ser adquiridos también, sin embargo en este estudio dichas

    motivaciones no son objeto de estudio.

    PROCESO QUE  ORIGINA LA  MOTIVACIÓN

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    32/157

    8

    La motivación puede tener su origen en una base biológica o adquirida. El ambiente

    desde un inicio puede ejercer influencia en el desarrollo y evolución de los caracteres

    biológicos dados. Los factores que motivan una conducta pueden responder a

    necesidades que no han sido satisfechas, en otros casos a impulsos espontáneos o

    también a una predisposición para realizar dicha actividad.

    Como se expuso al concepto  “motivación” se lo trata como sinónimo de otros conceptos

    como necesidad, causa, impulso, entre otros. Se había dicho que la necesidad indica la

    falta de un objeto o acción que poseído o ejecutada, reduciría la tensión interna.

    Siendo así, muchas de las propuestas anteriormente revisadas hablan de la   “necesidad”

    como elemento constitutivo de la motivación, o como la motivación misma.

    Encontramos entonces tantas necesidades como factores endógenos o exógenos

    existentes. Podemos hallar necesidades elementales o primarias hasta otras socialmente

    adquiridas.

    Individuo

    Factores generanendógenos

    Factoresexógenos

    Individuo generan

    movimiento

    Figura 4: Ilustración gráfica de la reacción por influencia de factores endógenos yexógenos.*

    * El autor de este gráfico, así como del resto de figuras e ilustraciones que no posean referencia alguna,  esel investigador del presente  trabajo.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    33/157

    9

    Motivación como   “causa”

    Sin embargo la necesidad adquirida socialmente, cae para algunos en una doble función,

    es decir:   “la superación de una visión espontánea de los objetos en términos de

    necesidad”7, en otras palabras que supera el status funcional asignado a los objetos;

    la perspectiva de que ante todo los objetos responden a la función de necesidad y

    adquieren otro sentido social, de   “consumo ostentatorio, como gasto o consumo de

    prestigio”8; objeto de estudio que corresponde más a otras disciplinas.

    generaría efecto

    Movimiento*

    Relacionada conconceptos como

    Necesidad reacción satisfacer   laObjetivo necesidadFactorMotivo

    Figura 5: Ilustración gráfica de la motivación como causa.

    El proceso que origina la motivación responde al  “principio de  causalidad”, que quiere

    decir:   “todo efecto tiene una causa, o también se podría decir que   “todo proceso tiene

    una  causa”9,   podemos inferir igualmente que pueden existir distintos factores como

    “causas” que pueden incidir en la acción de elegir. Al decir factores o causas, el efecto

    constituiría la motivación, que a su vez es causa del efecto de  “elegir”. Entendido así, la

    acción de elegir en este caso se la entendería como efecto final.

    7 BAUDRILLARD, Jean. “Crítica de la economía política del signo”, duodécima edición, sigloveintiuno editores, México, 1999, p. 1.

    8 Ibid.., p. 3.* En algunos textos se le relaciona a la motivación con “movimiento”.9 HESSEN, J.  “Teoría del conocimiento”, Ediciones Universales, Bogotá, 1993. p. 141.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    34/157

    1

    FactorEndógeno

    Motivación

    La motivación desde esta perspectiva de proceso, podría constituirse como causa o

    como efecto, o como ambas variables a la vez. La motivación entendida como causa se

    relaciona con conceptos como: necesidad, factor, motivo o cualquier otro sinónimo, que

    tenga un respectivo efecto o resultado.

    Si entendemos a la motivación como efecto, quiere decir que existen factores que

    pueden incidir en el aparecimiento de la misma. A su vez cada factor generador de

    motivación es efecto de otro factor que lo origina. Al hablar de factores endógenos o

    constitutivos nos referimos a factores que tienen su origen en sí mismos.

    causa efecto

    puedeincidir

    causa puede incidir efecto

    Elección

    Figura 6: Ilustración gráfica del “proceso causal” generador de motivación.*

    * Tal ilustración del proceso causal, respondería a la común aplicación que se le da a la motivación   conrelación a la ejecución de una determinada actividad;   “estoy motivado a realizar una actividad x”, o“tengo motivación a realizar una actividad x”, podría corresponder a la expresión cotidiana:   “estoy  conánimo de realizar una actividad x””, etc.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    35/157

    10

    Tal proceso se resumiría en la frase:   “estoy motivado a elegir   “Psicología X”, que

    respondería a la pregunta ¿qué te motivó a realizar eso?, o ¿cuál fue tu motivación para

    tu elección?, etc.

    Entonces al hablar de   “factores motivacionales endógenos”, estamos hablando de

    causas, factores o motivos endógenos (constitutivos o dados) que pueden incidir en la

    “motivación” para elegir una determinada mención en Psicologí a”.

    FACTORES QUE  ORIGINAN LA  MOTIVACIÓN

    Endógenos o son influidos por el ambienteconstitutivos

    elecciónFactores generan Motivación genera conducta de   la

    mención

    Exógenos o   deadquiridos   manera

    consciente

    inconsciente

    Figura 7: Ilustración gráfica de la relación entre el proceso de motivación y el origende una conducta

    Existen muchos factores que ponen en actividad a un individuo. En este trabajo se ha

    optado por clasificarlos en factores endógenos, constitutivos o primarios y factores

    exógenos, adquiridos o secundarios los cuales no son tomados en cuenta en esta

    investigación.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    36/157

    11

    Endógeno proviene de endo que quiere decir dentro y del griego gennán que quiere

    decir engendrar o producir, es decir que lo podemos entender como todo factor que

    tiene origen en el interior de un organismo, o como constitutivo del mismo (lo

    constitutivo permite distinguir una cosa de otra).

    Los factores internos o constitutivos se distinguen de las presiones externas en que éstas

    no son adquiridas sino que forman parte del individuo y son influidas por su medio; por

    ejemplo la inteligencia que si bien viene dada por una base genética, puede ser afectada

    por factores externos, como una mala alimentación de la madre durante el embarazo.

    A diferencia de los factores innatos, en los secundarios o adquiridos interviene

    directamente el ambiente, como por ejemplo: el tipo de hogar del cual proviene una

    persona, la calidad de educación recibida, etc.. De esta forma, cada organismo tiende a

    reaccionar de distinta manera frente al ambiente que lo rodea. Nuestra historia personal

    influirá directamente sobre nuestros factores motivaciones endógenos.

    Los factores motivacionales endógenos constituyen los procesos constitutivos

    fisiológicos y psicológicos de la vida activa, afectiva, intelectiva, volitiva y de las

    funciones de integración innatas de un individuo. No todos los procesos podemos

    considerarlos como constitutivos, como en el caso de los hábitos que constituyen una

    forma de conducta que resulta de la repetición de acciones para volverse posteriormentemecánica e inconsciente. Si bien se tiene una base genética en los procesos

    psicológicos, el desarrollo y evolución de los mismos dependerá en gran medida de

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    37/157

    12

    otros factores externos. Sin embargo para algunos autores existen motivaciones

    secundarias que pueden tener un sustrato en la base genética de la personalidad.

    Todos estos factores motivacionales se complementan, así encontramos personas en las

    cuales existirá un predominio de motivaciones intrínsecas que emana de la propia fuerza

    del sujeto, mientras que otras estarán mayormente movidas por motivaciones

    extrínsecas; sin embargo es difícil encontrar posturas tan extremas ya que ambas son

    complementarias.

    Muchos sujetos se encuentran en posturas intermedias, entre lo puramente vocacional y

    la recompensa externa.

    CRITERIOS DE   CLASIFICACIÓN DE LOS  FACTORES MOTIVACIONALES

    Los criterios de clasificación de los factores motivacionales, responden a dos puntos

    importantes. En primer lugar debido a las distintas posturas anteriormente revisadas y a

    su diversidad de definición del proceso conocido como   “motivación”; y en segundo

    lugar por los variados factores que la determinan.

    La clasificación de los factores responde a lineamientos realizados por el autor delpresente trabajo con el apoyo básico de la Psicología Vocacional, la Psicología General

    y la Psicología Diferencial, en un intento de abarcar y confrontar varias de las

    mencionadas propuestas, pues evidentemente no nos encontramos frente a un solo

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    38/157

    13

    criterio de clasificación, ya que existe toda una red de posibles “motivos” más que uno

    fácilmente determinado.

    LA PSICOLOGÍA EN EL  ESTUDIO DE LOS  FACTORES MOTIVACIONALES

    CRITERIOS DE DIVERSIFICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA*

    CONDUCTA

    Diferencias Psicología Diferencial

    Individuales

    HUMANA Adulto   Psicología  Experimentalnormal

    Psicología Social

    Objeto   Niño Psicología Infantil

    de

    Estudio   Adulto enfermo Psicología Clínica

    CONDUCTA Diferentes niveles   Psicología ComparadaANIMAL de complejidad

    en su medio Etología

    Método EXPERIMENTAL Psicología Experimentalde

    Estudio   CLÍNICO Psicología Clínica

    Determinantes   AMBIENTALES Psicología Socialde la

    conducta   BIOLÓGICOS Psicofisiología

    * Cuadro N°1 tomado de FARRÉ, J. M. et. al.  “Enciclopedia de la Psicología”, Vol. 1, Edit.  Océano,Barcelona, 1999, p. 11.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    39/157

    14

    El presente trabajo de investigación de los   “factores motivacionales endógenos”, toma

    a los determinantes biológicos de la conducta estudiados por la Psicofisiología como

    referentes, y al estudio de la conducta humana a través del aporte de la Psicología

    Diferencial mediante su teoría de las   “Diferencias Individuales”, y de la   “Psicología

    General”.

    La  “Psicología General” aporta en el estudio de las características generales del hombre,

    y que son comunes a todas las personas, que comprende   “la descripción y las leyes

    fundamentales de los procesos psíquicos, tales como la percepción, la motivación, el

    pensamiento, etc.  ”10.

    La Psicología Diferencial   “estudia las diferencias en la conducta humana (según el sexo,

    el nivel mental, el temperamento, constitución física, etc.). Estudia también la

    distribución de las diferencias individuales, el efecto de diversos factores, por ejemplo,

    la herencia, y el medio, sobre la determinación de las peculiaridades diferenciales”11.

    Este criterio responde en varios casos al   “análisis factorial”   que se obtiene de los

    cuestionarios tipológicos, del cual es base la  “Teoría de los rasgos y factores”.

    MOTIVACIÓN Y CONDUCTA

    10 FERNÁNDEZ. J. L. op. cit. p.  11.11 Inf ra.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    40/157

    15

    Para que en un inicio se de una conducta, se necesita un motivo ambiental o uno

    biológico que actúe como determinante de la misma o bien mediante la interacción

    simultánea de ambos motivos; es por esto que la relación entre motivación y conducta

    es directa. El motivo ambiental se constituye de situaciones y éste interactúa con el

    biológico y psicológico elemental para constituir la personalidad del individuo, que será

    la causa para una reacción determinada.

    Motivo   MotivoAmbiental Intermedio

    generan

    conducta

    Figura 8: Ilustración gráfica de motivos básicos que generan en un inicio una  conducta.

    Respecto a la cantidad de teorías y autores existentes, como referencia cada investigador

    puede ubicarse según su enfoque en los parámetros del siguiente cuadro*:

    Es neutralEstaría muyde acuerdo

    Estaría deacuerdo

    Síntesisde ambas

    Estaría deacuerdo

    Estaría muyde acuerdo

    1 2 3 4 5

    Liber ta

    dLas personas   básicamentetienen control sobre   supropia conducta   yentienden los motivos   quehay detrás de ésta.

    Deter 

    minismoLa conducta de   laspersonas está   determinadade manera básica   porfuerzas externas o   internassobre las que tienen   pococontrol, si es que   tienenalguno.

    * Cuadro N°2 tomado del texto:  “Teorías de la Personalidad”,   p. 148.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    41/157

    16

    1 2 3 4 5Her editar ioLas   característicasheredadas e innatas   tienenla influencia   másimportante sobre   la

    conducta de una persona.

    AmbienteLos factores en   elambiente tienen   lainfluencia más   importantesobre la conducta de   una

    persona.1 2 3 4 5

    UnicidadCada individuo es único   yno puede ser   comparadocon los demás.

    Univer salidadLa persona son de   manerabásica de naturaleza   muysimilar.

    1 2 3 4 5Pr oactivoLos seres humanos   actúande manera principal   porsu propia   iniciativa.

    ReactivoLos seres   humanosreaccionan de   maneraprincipal ante   losestímulos del   mundoexterior.

    1 2 3 4 5OptimistaPueden ocurrir   cambiossignificativos en   lapersonalidad y   laconducta a lo largo   delcurso de una vida.

    PesimistaLa personalidad   yconducta de una   personason de manera   esencialestable e  inmutable.

    MOTIVACIÓN Y SELECCIÓN DE CONDUCTAS

    Cada vez que tomamos una decisión o hacemos algo procuramos entender las causas

    que originaron tal o cual acción. Es común preguntarnos ¿qué factor nos motivó a hacer

    eso?

    La motivación como causa o también entendida como   “energía”  se la puede entender

    como:  “un factor dinámico interno de la conducta; en efecto, un sujeto motivado inici a

    una conducta instrumental que lo lleva hacia la satisfacción, selecciona entre las

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    42/157

    17

    posibles conductas aquellas que se demuestran más eficientes a tal fin, y mantiene su

    actividad hasta que su motivo sea satisf echo”12 .

    Elegir una carrera universitaria constituye ya la selección previa de una conducta de

    “elección”. Elegir entre algunas posibilidades puede estar encaminado a la satisfacción

    de estados motivacionales desagradables y su posible solución a futuro; o bien guiada

    por otros motivos de crecimiento personal, etc.

    Fernández cita a J. Nuttin quien considera que un motivo que nos lleve a tomar la

    decisión de elegir una posibilidad entre varias, no se lo debe entender al mismo   “tan

    solo como el objeto concreto, que en una circunstancia dada, sirve para satisfacer el

    motivo, sino más bien, como toda una clase de actos o de cosas funcionalmente

    equivalentes”13.

    CONDUCTAS MOTIVADAS Y CONDUCTAS REACTIVAS

    La conducta motivada es una reacción frente a un objetivo que atrae al individuo, y

    mientras más difícil sea de alcanzar, más atrae al mismo en el afán de conseguir dicha

    meta. Se dice que este tipo de conductas es   “electiva”, y respondería a factores

    motivacionales de tipo endógeno.

    12 FERNÁNDEZ, Op. cit., p. 2513 Ibid., p. 28.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    43/157

    19

    La conducta reactiva en cambio, responde al   “desahogo de estados afectivos

    desagradables para el sujeto14”

    DE   CONDUCTAS   POR   MOTIVOS PRIMARIOS   A   MOTIVOS

    FUNCIONALMENTE INDEPENDIENTES

    La teoría de la   “autonomía funcional de los motivos”  desarrollada por Allport sostiene

    que en un principio solo existen motivos primarios que definen conductas para la

    conservación del individuo, dichas acciones al ser repetidas van generando gusto, y el

    individuo las repite posteriormente sin ninguna necesidad de realizarlas, solo por placer.

    De esta forma estas acciones pasan a ser   “funcionalmente independientes”   de las

    necesidades primarias; encontramos así ciertas actividades en relación con la

    inteligencia, el arte, etc.; correspondientes a factores constitutivos del individuo que

    generarían   “conductas motivadas”. Este enfoque es más humanista que otros

    anteriormente vistos.

    14 Ibid., p. 91.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    44/157

    20

    CAPÍTULO   II

    LOS FACTORES FISIOSOMÁTICOS EN LA ELECCIÓN

    DE LA MENCIÓN EN PSICOLOGÍA

    Para algunos los factores que pueden incidir a tomar una determinada elección

    responden a distintas variables, clasificadas de la siguiente manera*:

    •   Variables de estí muloLa culturaSubculturaComunidadAmbiente inmediato

    •   Variables organísmicasLas glándulas endocrinasEl tipo corporalLa herencia

    •   Variables de respuestaLas aptitudesLos interesesFactores asociados con las relaciones entre la elección

    y los interesesLa personalidad•   Variables teóricas

    Constructos hipotéticosVariables intervinientes

    Dichas variables explican la  “naturaleza”  de la elección según distintas concepciones:

    casual o sistemática, consciente o inconsciente, racional o emocional, como hecho o

    proceso, etc.

    * Cuadro de clasificación N°3 tomado de CRITES, John. “Psicología Vocacional”,  Ed. Paidós,  BuenosAires, 1974, p. 5.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    45/157

    20

    LAS VARIABLES   ORGANÍSMICAS

    Se tomará al término organísmico para referirnos a las  “características orgánicas”  que

    definen la constitución de un individuo.

    Crites cita a Sheldon quien define a la constitución como:   “aquello que se refiere a los

    aspectos del individuo que están relativamente más fijos y que no cambian   – 

    morfología, fisiología, la función endocrina, etc.- y puede contrastarse con aquellos

    aspectos que son relativamente más susceptibles de modificación por las presiones

    ambientales, es decir, hábitos, actitudes sociales, educación, etc.”

    Estático morfológico(anatómico)

    Factor Biológico Factores(orgánico yhereditario) Fisiosomáticos

    Dinámico atributosFuncionales

    vida de vidamovimiento vegetativa

    FACTORESMOTIVACIONALESENDÓGENOS

    Procesos Psicológicos inferiores de la vida activaFactor Psíquico Procesos Psicológicos inferiores de la vida afectivaInferior Procesos Psicológicos inferiores de la vida intelectiva

    Funciones de integración endógenas (Temperamento)

    Figura 9: Ilustración gráfica de los Factores Motivacionales Endógenos y de la“constitución” según Lorenzini.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    46/157

    21

    Perelló en cambio cita a Lorenzini quién considera que   “es importante tener un

    concepto unitario morfológico   –   dinámico sobre la constitución”. Según este los

    elementos que la constituyen son: en el aspecto estático (la forma del cuerpo, sus

    proporciones y estructura de los diferentes aparatos y sistemas) y en el   aspecto

    dinámico (todo el conjunto de funciones fisiológicas de la vida vegetativa y de la vida

    de movimiento).

    Como vemos, ambos concuerdan en que la constitución se refiere a un doble aspecto

    morfológico y fisiológico a la vez, es por ello que por motivos didácticos se los ha

    clasificado como  “factores fisiosomáticos”, para referirnos tanto a lo orgánico como a lo

    funcional.

    Si bien es aceptada la influencia que tienen los factores constitutivos en la conducta

    humana, no existen muchos estudios respecto a su influencia en la elección de una

    actividad profesional, ya que se ha dado mayor interés a las otras variables ambientales.

    La elección de una actividad profesional desde el punto de vista fisiosomático en gran

    parte se limita a señalar las fortalezas y debilidades de un organismo para una

    determinada actividad, y en la mayoría de estudios hace únicamente referencia a tres

    factores constitutivos: las glándulas endocrinas, el físico o estructura corporal y la

    herencia.

    A continuación hacemos una breve descripción de los otros factores fisiosomáticos que

    también pueden ejercer alguna influencia en la elección de una actividad determinada.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    47/157

    22

    La  audición

    La audición es necesaria para actividades sociales, ya que son de tipo verbal. Sujetos

    con excesiva sensibilidad auditiva no es recomendable que laboren en actividades

    ruidosas, incluso a algunos les molestan ruidos ordinarios, como por ejemplo un salón

    de clases con niños gritando, esto puede ocasionar que la persona no se concentre, ni

    pueda trabajar eficazmente en dichas condiciones.

    Tener problemas auditivos puede generar intolerancia y una falta de habituación a

    ciertas actividades. Generalmente la causa de los problemas auditivos son de tipo

    orgánico, pero en la mayoría de los casos son evidentes cuando la persona no puede

    tolerar más la situación.

    La sensibilidad auditiva debe ser la adecuada para poder mantener una buena

    comunicación y una rapidez de reacción frente a los estímulos. Además que otras

    capacidades de la misma, como la discriminativa de tonos, de timbres acústicos,

    percepción de ritmos, etc., deben estar en buena forma para realizar una actividad

    social, como en el caso de la Psicología.

    El equilibr io

    La evaluación de esta como de otras funciones vistas le corresponde al médico. La

    normal condición de ésta función de mantener el   “equilibrio”   es necesaria para toda

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    48/157

    23

    actividad humana. En está intervienen varias estructuras, como los centros encefálicos,

    el cerebelo, las sensibilidades kinestésicas, la visión, la audición, etc.

    El  tacto

    El sentido del tacto está representado por la piel que tiene una íntima relación con el

    sistema nervioso central. Existen personas con piel sensible las cuales son más

    propensas a contraer alergias, por lo que no es recomendable que realicen trabajos con

    substancias irritantes. Las personas con piel gruesa tienen menos capacidad de

    discriminación táctil.

    La visión

    La visión es fundamental para realizar actividades que requieran de agudeza visual.

    Afortunadamente se cuenta en la actualidad con mecanismos para afrontar cualquier

    problema de la visión, pasando del uso de lentes correctores hasta operaciones

    quirúrgicas, para disminuir y corregir un sobreesfuerzo visual; excepto en personas con

    ceguera absoluta o casos extremos. Para cualquier mención en Psicología, ya sea

    Educativa, Clínica o Social se requiere que dicha capacidad tenga los niveles adecuados

    para la realización de las tareas correspondientes a cada área.

    El aparato digestivo

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    49/157

    24

    El aparato digestivo es de singular importancia. Su condición debe ser la adecuada para

    realizar ciertas actividades, en caso de posibles alteraciones pueden contraindicar la

    ejecución de las mismas. Por ejemplo, personas con tendencia a problemas

    gastrointestinales es preferible que no realicen actividades que exijan retención de

    impulsos, ya que puede degenerar a futuro en problemas más graves como úlceras. Es

    preferible para estas personas actividades más relajadas. Existen personas que requieren

    tener un régimen alimenticio regular, por lo que será preferible que realicen actividades

    con horarios regulares.

    El aparato digestivo está íntimamente relacionado con las disposiciones

    temperamentales. Los problemas emocionales pueden generar problemas funcionales

    que alteren el temperamento. Además tiene relación con ciertas clasificaciones

    morfológicas que las veremos más adelante.

    El sistema cir culator io

    La condición de la capacidad funcional cardiaca es muy importante para ciertas

    actividades, ya que algunas exigen grandes cambios de presión vascular, y otras gran

    energía de movimientos. En caso de personas con hipertensión vascular, no son

    aconsejables actividades sedentarias y actividades frecuentes en contrariedades y de

    represión de impulsos agresivos. La excesiva amabilidad producto del disimulo puedereprimir demasiados impulsos generando problemas circulatorios. El campo de acción

    de la Psicología en muchos casos se enfrenta a situaciones estresantes, sedentarias y que

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    50/157

    25

    pueden generar contrariedades. Según este criterio no sería aconsejable para personas

    con predisposición a la hipertensión vascular o al espasmo.

    El sistema   r espir ator io

    Existen personas con problemas respiratorios, algunos que impiden el trabajo en lugares

    poco aireados, bastante húmedos, con agentes nocivos en el aire, etc. Trabajos de gran

    esfuerzo muscular requieren de una buena capacidad pulmonar, en caso de actividades

    más sedentarias igualmente es aconsejable que el sistema respiratorio se encuentre en

    buenas condiciones.

    EL SISTEMA   NERVIOSO Y EL SISTEMA   ENDOCRINO

    Los dos sistemas básicos coordinadores de la conducta humana son: el sistema nervioso

    y el sistema endocrino.

    EL  SISTEMA NERVIOSO

    El sistema nervioso mediante impulsos nerviosos envía mensajes a todo el cuerpo.

    Constituye una gran red de comunicaciones químicas y eléctricas que permiten el

    funcionamiento del organismo. Este se divide en dos partes: sistema nervioso central y

    sistema nervioso periférico, estudio estructural que no lo abordaremos en esta tesis. El

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    51/157

    26

    central está constituido fundamentalmente por el cerebro y la médula espinal; y el

    periférico por dos componentes: somático y autónomo, que unen al sistema nervioso

    central con los receptores sensoriales, músculos y las glándulas del cuerpo.

    El cerebro es el órgano del comportamiento y a la corteza cerebral, más que a cualquier

    otra parte del cerebro, podría denominársele el fundamento del comportamiento

    (Kimble, 1963).

    En el cerebro están las raíces biológicas de nuestras emociones y de nuestras conductas,

    allí y en todo el sistema nervioso15.

    Ciertas labores requieren la ausencia de específicas minusvalías en el sistema nervioso,

    como por ejemplo: ausencia de lesiones, ausencia de convulsiones, etc. Las actividades

    laborales se diferencian unas de otras, algunas requerirán mayor resistencia nerviosa en

    especial las que requieren más concentración y esfuerzo mental prolongado, otras más

    resistencia al sueño o resistencia a factores que provoquen distracción, en especial en

    actividades en ambientes con estímulos espontáneos, etc.

    Estructuralmente el sistema nervioso es igual en todas las personas, sin embargo cada

    individuo tiene su peculiaridad, por ejemplo   “existen personas con ritmos nictamenales

    (en virtud del cual se encuentran insomnes y excitadas de noche) que habrán de ser

    dirigidas hacia trabajos que puedan o deban hacerse en horas vespertinas. En cambio,

    las personas de ritmo   “hélico”   (que propenden, por consiguiente, a despertarse muy

    15 FARRÉ, J. M. et. al.  “Enciclopedia de la Psicología”, Vol. 1, Edit. Océano, Barcelona, 1999, p. 40.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    52/157

    27

    temprano y tienen su máximo rendimiento en las horas de mayor iluminación solar),

    que habrán de ser dirigidas hacia trabajos diurnos.16”

    El funcionamiento del sistema nervioso está íntimamente relacionado con la

    constitución temperamental de cada persona, es por ello que constituye un estudio de

    carácter neurológico y psicológico a la vez. Este controla todas las actividades del

    individuo e integra todos los demás sistemas, en los siguientes capítulos veremos

    algunos procesos psicológicos y otros aspectos relacionados con el funcionamiento del

    sistema nervioso.

    Los neur otr ansmisor es

    Los neurotransmisores son sustancias químicas que hacen posible la transmisión de

    información, cuyos efectos contribuyen de forma decisiva en el comportamiento, las

    emociones y la inteligencia17. Existen muchos neurotransmisores con una localización y

    función específica, que afectan la conducta del individuo. Encontramos las familias de

    las aminas biógenas como la acetilcolina, en otras las catecolaminas, etc. Todas estas

    sustancias desencadenan emociones negativas y positivas, se relacionan con la

    motivación y con los estados de ánimo. Por ejemplo, la dopamina cumple mucho con la

    función de motivar y generar una actividad positiva, la histamina en cambio controla la

    tensión arterial disminuyéndola. Un papel importante en los últimos años se lo ha dado

    a la serotonina en el control del dolor, del sueño, de frenar la impulsividad, etc.

    16 MIRA, E., Sic., p.  280.17 FARRÉ, J. M., p.  40.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    53/157

    28

    Encontramos entonces unas sustancias que excitan a la acción y otras que son

    inhibidoras.

    Los neurotransmisores los podemos encontrar en alimentos y en la constitución del

    sistema nervioso. Existen personas que por factores constitutivos tienen predominio en

    la producción de ciertas sustancias. Algunas por ejemplo pueden producir más

    endorfinas que otras; estos neurotransmisores generan sensaciones agradables o de

    bienestar después de un placer intenso al realizar una determinada actividad.

    Otra como la somatostatina tiene buenos efectos en la memoria y en los conocimientos

    adquiridos, una persona con una adecuada producción de ésta podrá sin problemas

    incursionar en actividades que requiera de mucha memorización.

    Se cree que aún no han sido descubiertos muchos neurotransmisores, estos estudios

    afirman también la gran influencia del medio externo en el funcionamiento químico del

    sistema nervioso.

    Los hemisfer ios cer ebr ales

    La corteza cerebral aparece aparentemente como una unidad, pero ésta se encuentra

    dividida y conformada por dos hemisferios: derecho e izquierdo. Ambos no sólo recibeninformación de diferentes lados del cuerpo y envían información a ambos lados del

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    54/157

    29

    cuerpo, sino que aparentemente también desempeñan funciones mentales diferentes18, a

    lo que llamaríamos   “especialización hemisférica”.

    Si bien cada hemisferio se especializa en determinadas funciones, ambos funcionan

    coordinadamente y se comunican mediante el  “cuerpo calloso”. Cada individuo tiene

    predominio de un determinado hemisferio, aunque existen personas que no tienen

    una lateralización definida. Los hemisferios se subdividen en cuatro regiones

    llamadas lóbulos, los cuales cumplen funciones específicas. Una lesión en uno de ellos

    entorpecerá en funcionamiento de sus funciones. Tenemos los lóbulos frontal,

    parietal, occipital y temporal. Por ejemplo, el lóbulo frontal está relacionado con

    conductas orientadas a una meta, con actividades complejas como el pensamiento,

    llevar una vida emocional estable, etc., así una persona con una lesión en dicho lóbulo le

    será más difícil realizar actividades emotivas que requieran mayor capacidad de

    reflexión y control de los impulsos agresivos.

    Funcionesdel hemisf erioizquierdo

    Funcionesdel hemisf erioderecho

    Movimientode la mano derechaHablaLenguajeEscrituraLógicaMatemáticasCiencias

    Movimiento de lamano izquierdaEspacialPensamientoCreativoFantasíaApreciacióndel arteApreciación musical

    Cuadro N°4: principales funciones de ambos hemisferios*.

    18 MORRIS, Ch.  “Psicología: un nuevo enfoque”, PRENTICE HALL, México, 1992, p. 51.* Idem.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    55/157

    30

    EL  SISTEMA ENDOCRINO

    El sistema endocrino es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan

    sustancias químicas llamadas hormonas a través del torrente sanguíneo. Las hormonas

    actúan solas o en conjunto y son responsables de muchos aspectos vitales como: el

    crecimiento, la reproducción, el estado de ánimo, el metabolismo, el equilibrio

    emocional y muchas de nuestras conductas.

    Los tejidos productores de hormonas pueden ser de tres grupos: glándulas endocrinas

    que producen hormonas, las glándulas exocrinas que producen otro tipo de secreción y

    algunos tejidos no glandulares. A las hormonas también se las ha vinculado con

    aspectos metabólicos y morfológicos.

    Las   glándulas endocr inas

    Las glándulas endocrinas se encuentran situadas en varias zonas del cuerpo. Todas

    cumplen funciones determinadas y algunas se involucran más que otras en el

    comportamiento.

    A continuación presentamos el cuadro N°5 de las glándulas endocrinas y de laproducción hormonal.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    56/157

    31

    Glándulas Hormonas Glándulas HormonasHipófisis Adrenocorticotropa

    AdrenocortrotropinaFoliculoestimulanteHormona de

    crecimiento osomatotropina STH.Oxiticina hHormonaestimuladora de losmelanocitos

    Glándulassuprarrenales

    Adrenalina oepimedina,noradrenalina,glocococticoides,

    cortisol, etc.

    TiroidesRegulan elcrecimiento y lamaduración de lostejidos delorganismo, actúan

    sobre el estadofísico y mental.

    Tiroides, toxina,tiroxina,triyodoctironina,calcitonina.

    ParatiroidesRegula los nivelessanguíneos decalcio y fósforo yestimula lareabsorción de

    hueso.

    Paratiroideo oparathomona

    OvariosSon los órganosfemeninos de lareproducción. Losfolículos ováricossegregan hormonaspara el desarrollo deórganos sexuales ycaracterísticassecundarias.

    EstrógenosProgesterona

    TestículosSus hormonasestimulan eldesarrollo decaracteres físicos ysexuales., así comopara lareproducción.

    AndrógenosTestosterona

    PáncreasActúa en elmetabolismo

    InsulinaGlugación

    PlacentaAsume funciones dela hipófisis yovarios en elembarazo.

    Estrógenos,gonadotropina,progesterona,cariónica.

    Otros órganosAlgunos órganosproducen tambiénhormonas osustancias similares

    Riñon, Angiotesina,AP. (eleva tensiónarterial),eritropoyetina, etc.Digestivo: gastrina,secretina,

    colescitoquina,péptido inestina,vasoactivo.Corazón, etc.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    57/157

    32

    La liberación de hormonas y su influencia en el comportamiento depende de muchos

    factores, como de los niveles de sangre de otras hormonas, de cómo se encuentre

    funcionando el metabolismo, cantidad de sustancias en la sangre, por intervención del

    sistema nervioso (como por ejemplo frente al estrés), etc. Ciertas hormonas actúan más

    en determinadas épocas del desarrollo evolutivo, y su producción en otros períodos es

    más estable, así una mujer que esté embarazada o en la menopausia podrá experimentar

    cambios en su comportamiento por un incremento de la producción hormonal.

    Gráfico N°1 de la ubicación de las glándulas endocrinas*.

    Los temperamentos endocr inos

    * Tomado de: FARRÉ, J. M. et. al.  “Enciclopedia de la Psicologí a”, Vol. 1, Edit. Océano, Barcelona,1999,  p.56

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    58/157

    33

    La endocrinología a través del estudio del sistema endocrino ha realizado una tipología

    de acuerdo a las funciones endocrinas predominantes en un individuo, este estudio lo

    realizó Nicolás Pende.

    Temperamentos endocrinos Cuadro N°6 Temperamentos endocrinosHIPOCRÍNICOS GLÁNDULA HIPERCRÍNICOS

    HipopituitarioInestabilidad y acritividad, tímido,ligero retraso en el desarrollointelectual.Impetuoso, voluntad débil,sugestionable, poco dispuesto a laatención voluntaria y a la

    concentración mental.Características somáticas y psíquicasinfantiles.Cuerpo con líneas afeminadas,escasez de pelo en miembros.Sentido moral escaso.

    HIPÓFISIS   HiperpituitarioImpulsivo, agresivo, rebelde, crítico, jefe dominador, impositor.Carácter frío, egoísta; espíritu deaventura y de combatibilidad.

    HipotiroideoTímido, impresionante. Actividadreducida, cansancio permanente,actúa con lentitud y monotonía,calmo en hablar, cohibido oreflexivo, mas emotividadMentalidad analítica, detallista.

    Disgusto con calma. Impresionable.

    TIROIDES   HipertiroideIntuitivo, vivaz, brillante; memoriafeliz, entusiasta, apasionado por lonuevo; inconstante e irreflexivo.Voluntarioso, dinamismo impulsivo,primario e instintivo. Ternura,compasión y resentimiento.

    Hipotí micoAcentuada la afectividad, bajodominio de los instintos, egoísmoexagerado, incapacidad desuperación frente a las dificultadesde la vida social.

    TIMO   Hipertí micoCarga afectiva sentimental, seimpresionan, apasionan por cosaspequeñas. Voluntad débil, abulia yapatía. Estructura corporal pocodiferenciada, hipodesarrollopsíquico, tendencias de carácterhomosexual.Formas somáticas de tipo femenino,lampiño en el varón.

    HipointersticialTendencia a la depresión, timidez y

    frigidez sentimental, grandesexigencias de actividad genital.

    INTERSTICIAL   HiperintersticialEufórico, enérgico, expansivo.

    Inteligencia normal, imaginaciónvivaz, tendencias al sentimentalismoy romanticismo. Tensión hacia laactividad sexual.

    Cuadro N°6 de los temperamentos endocrinos y sus características principales

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    59/157

    34

    Los estudios sobre la elección de una actividad académica universitaria y su relación

    con el sistema endocrino son escasos, y mayormente se reducen al trabajo con

    poblaciones de adolescentes y su relación con estados de madurez en especial sexual. La

    medición de la cantidad de excreción hormonal la realiza en su mayoría el

    endocrinólogo, aunque se puede observar ciertas semejanzas de las tipologías

    endocrinas con otras clasificaciones.

    Un estudio realizado por Sollenberger (1940) concluye:   “existe una relación positiva

    entre el contenido de hormonas de los jóvenes y la madurez de intereses y actitudes y

    que estos intereses y actitudes están más afectados, en la amplitud específica de la edad

    estudiada, por el estado de maduración del organismo que por la edad cronológica”.

    Descubrió así una correlación entre la maduración del organismo y la actividad

    hormonal, y su influencia en los intereses y actitudes de los individuos. Estos datos nos

    sirven más en el trabajo con adolescentes que con adultos, donde la actividad hormonal

    en su mayoría ya se ha estabilizado.

    “Determinados trabajos pueden beneficiarse con leves alteraciones endocrinas19”, por

    ejemplo:   “las personas con signos de insuficiencia suprarrenal no deben emprender

    trabajos predominantemente reaccionales, ni siquiera cuando éstos se desarrollan en un

    plano de alto nivel intelectual. Viceversa, las personas con signos de hipertiroidismo no

    deben elegir profesiones que requieran gran control emocional o ausencia de impulsosde esta naturaleza. En general, las personas con predominio de las glándulas endocrinas

    19 MIRA, E., Sic., p. 281.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    60/157

    35

    simpatoafines están más calificadas para trato social que las que tienen predominio de

    crinias de tipo vagal”20.

    EL TIPO   CORPORAL

    La relación entre el   “tipo corporal”   y las actividades que realiza una persona son

    estudiadas en su mayoría por la   “Psicología Diferencial”. Dichos estudios en esencia

    sostienen que   “personas con diferentes tipos de cuerpo seleccionan distintas

    ocupaciones para sus futuras carreras21”.

    Es preciso diferenciar   “imagen del cuer po”   de esquema corporal que se encuentra en

    relación con el   “tipo corporal”. Imagen del cuerpo tiene algunas representaciones

    distintas al esquema, y a la vez se diferencia del término   “imagen inconsciente del

    cuer po”   que es utilizado mayormente por el psicoanálisis quién lo define como:   “elmediador de las tres instancias psíquicas (Ello, Yo, Superyó), en las representaciones

    alegóricas que el sujeto aporta” 22, mientras que  “el esquema corporal refiere el cuerpo

    actual en el espacio a la experiencia inmediata23”.

    20 Inf ra.21 CRITES, J., p. 264., cita a Fagin quién concluye mediante pruebas que el físico y los intereses  están

    asociados. Tomado textualmente Crites de Fagin (1950) : Aunque la mayor parte de la variabilidad   delos intereses se debe aparentemente al aprendizaje asocial, existe un pequeño cuerpo de pruebas de  quelos factores constitucionales contribuyen algo en cuanto a intereses; en cambio cita igualmente  aBegelman (1951) quien concluye: se descubrió muy poca relación entre estructura física y elecciónocupacional.

    22 DOLTO, Francoise.   “La imagen inconsciente del cuerpo”, 2ª edición castellana, Ediciones  Paidós,Buenos Aires, 1990, p. 10.

    23 Sic. P. 22.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    61/157

    36

    El tipo corporal hace mención a las características individuales del   “cuer po”   desde el

    punto de vista fisiológico y morfológico. Perelló cita a Rohracher quién toma al TIPO

    en consideración de   “aquellos aspectos de semejanza que permiten reunir en grupos

    una amplia serie de individuos”. Al hablar entonces de  “tipo corporal”  nos referiríamos

    a aquellos aspectos corporales semejantes que conforman el esquema corporal de un

    individuo, es decir al cuerpo fisiológico y morfológico.

    El concepto de cuerpo ha evolucionado;   “las representaciones del cuerpo y los saberes

    acerca del cuerpo son tributarios de un estado social, de una visión del mundo y dentro

    de esta última, de una definición de la persona. El cuerpo es una construcción simbólica,

    no una realidad en sí mismo24”.

    La Psicología Diferencial al hablar de tipo corporal se refiere básicamente a una

    representación moderna del cuerpo, desde el aspecto fisiológico y morfológico.   “Hablar

    del cuerpo en las sociedades occidentales contemporáneas significa referirse al saber

    anatomo  –  fisiológico en el que se apoya la medicina moderna25”. Punto que lo aborda

    la Filosofía social, la Antropología entre otras ciencias y disciplinas, el cual no lo

    abordaremos en el presente estudio pero que es importante mencionarlo.

    El estudio del tipo corporal pasa por todo un proceso histórico donde han colaborado

    psicólogos, médicos y filósofos. El objetivo de este ha sido correlacionar la estructura

    24 LE BRETON, David.  “Antropologí a del cuerpo y modernidad”, Ed. Nueva visión, Buenos  Aires,1995, p.   13.

    25 Sic. P. 83.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    62/157

    37

    somática con la psíquica en lo que denomina la Psicología General como: la función de

    integración del temperamento.

    La   “tipología”   así trata de clasificaciones de personas con las mismas o semejantes

    características temperamentales, las cuales las veremos más adelante.

    COMBINACIONES MORFOLÓGICAS DE  ACHILLE DI  GIOVANNI

    (1838 –  1916)

    Para Di Giovanni la forma como se desarrolla el organismo de un individuo marca la

    individualidad somática humana. Desarrolla un normotipo que es en esencia   “el

    equilibrio de tipos que están en posturas extremas”, es decir que hablaríamos de

    proporción somática.

    Concibe entonces tres combinaciones morfológicas: excesivo desarrollo de miembros,

    mayor desarrollo de tórax y gran desarrollo de abdomen.

    Muchos de estos estudios presentan hoy más un valor histórico, sin embargo es

    interesante tomarlos en cuenta para comprender el desarrollo del proceso histórico de la

    investigación psicológica.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    63/157

    38

    TIPOS   SOMÁTICOS DE E. KRETSCHMER (1888  –  1964)

    Kretschmer parte de la observación de individuos normales para elaborar una tipología

    somática, con temperamentos psíquicos que les corresponden a cada uno.

    Partiendo de principios psiquiátricos llevó a clasificar los casos acentuados en psicosis

    maníaco  –  depresiva y esquizofrenia26.

    Clasificó según la constitución corporal y la conformación morfológica en tres tipos:

    pícnico, atlético y leptosómico.

    El tipo pícnico se caracteriza por tener: estatura media, rostro ancho y blando, cuello

    corto, grueso y hundido, vientre abultado, hombros redondos, y tendencia a perder el

    cabello tempranamente.

    El tipo atlético posee gran desarrollo de la musculatura, el esqueleto y la epidermis; es

    de estatura media u superior, hombros anchos y fuertes al igual que el tórax.

    En el tipo leptosómico el crecimiento longitudinal es mayor que a lo ancho, es decir que

    son delgados, de hombros estrechos, tórax largo y delgado.

    26 GARRABÉ, J., p. 124  –  125.

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    64/157

    39

    manera una crítica de la tipología de Kretschmer quien partió de la psiquiatría para

    Leptosómico Pícnico Atlético

    Gráfico N°2 de los tres tipos somáticos básicos de Kretschmer

    La mayoría de personas no se adaptan a tipos puros, por lo que Kretschmer hace una

    nueva subdivisión: tipos mixtos y tipos displástios.

    Los tipos mixtos presentan caracteres de las tres constituciones y lo justifica por factores

    hereditarios, así una persona puede ser pícnico  –  atlético, etc.

    Los tipos displástios son personas con un desarrollo excesivo de una parte del cuerpo,

    que puede ser efecto de un funcionamiento inadecuado del sistema endocrino.

    TIPOS   SOMÁTICOS DE W. H.  SHELDON (1899)

    Para Sheldon la personalidad se relaciona directamente con la estructura del cuerpo y

    trata de clasificar las constituciones físicas según algunos criterios. Realiza de la misma

  • 8/16/2019 Ups Qt01492.PDF

    65/157

    40

    definir temperamentos psíquicos y tipos de estructura somática que corresponden a los

    mismos27.

    Consideró al cuerpo más que como modelo de un tipo como un conjunto de

    componentes morfológicos, e identificó tres básicos especificados en el cuadro N° 7:

    Endomorf o Mesomorfo Ectomorf oPredominio de partes dondese ubican los órganos de ladigestión.Es redondo, abdomen

    voluminoso, extremidadescortas, pies y manosblandos y pequeños.

    Predominio de huesos ymúsculos.Físico pesado, rectangular yrudo.

    Cuello grueso, hombros ytórax anchos, piel gruesa yextremidades musculosas.

    Predominio del sistemanervioso y sensorial.Cuerpo frágil, delgado,musculatura débil, hombros

    estrechos y caídos. Vientrehundido, miembros largos ytórax no ancho.

    Se valora los componentes con un puntaje: 1 el componente más débil, 4 la media y 7 el

    más alto. De esta manera Sheldon estudió todas las combinaciones posibles. El

    somatotipo se resume en un número de tres cifras, donde el primer número designa el

    nivel endomorfo, el segundo el mesomorfo y el tercero el ectomorfo. A continuación la

    clasificación de 76 somatotipos en 19 grupos*.

    1. Endomorfo extremo 7112. Endomorfo marcado 622, 522, 5333. Endomorfo moderado 4334. Endomorfo mesomórfico 721, 731, 641, 634, 621, 632, 543, 542, 541, 5325. Endomorfo mesomorfo 551, 442

    6. Endomorfo ectomórfico 712, 613, 612, 623, 523, 524, 534, 51