90
1 FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA INDUSTRIAL PRODUCTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE INGENIERO AGROPECUARIO INDUSTRIAL TEMA: “IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMBUTIDORA HIDRAULICA CON CAPACIDAD DE 25 KILOS, SEMIAUTOMATICA PARA LA PLANTA DE CARNICOS, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES “CAMPUS JUAN LUNARDI” DEL CANTON PAUTE.” AUTORES: Japón Gualan Jaime Rodrigo Ibáñez Lombeida Telmo Eliseo Machimba Casañas Mauro Fabricio. Paucar Jara Miguel Angel. Vimos Castro Luis Antonio. DIRECTOR: Ing. Serbio Astudillo CUENCA – ECUADOR 2008

UPS-CT002124

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis

Citation preview

  • 1

    FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

    CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA INDUSTRIAL

    PRODUCTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TTULO DE INGENIERO

    AGROPECUARIO INDUSTRIAL

    TEMA:

    IMPLEMENTACIN DE UNA EMBUTIDORA HIDRAULICA CON

    CAPACIDAD DE 25 KILOS, SEMIAUTOMATICA PARA LA PLANTA DE

    CARNICOS, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y

    AMBIENTALES CAMPUS JUAN LUNARDI DEL CANTON PAUTE.

    AUTORES: Japn Gualan Jaime Rodrigo

    Ibez Lombeida Telmo Eliseo Machimba Casaas Mauro Fabricio. Paucar Jara Miguel Angel. Vimos Castro Luis Antonio.

    DIRECTOR:

    Ing. Serbio Astudillo

    CUENCA ECUADOR 2008

  • 2

    IMPLEMENTACIN DE UNA EMBUTIDORA HIDRAULICA CON

    CAPACIDAD DE 25 KILOS, SEMIAUTOMATICA PARA LA PLANTA DE

    CARNICOS, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y

    AMBIENTALES CAMPUS JUAN LUNARDI DEL CANTON PAUTE.

  • 3

    DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

    Nosotros: Jaime Rodrigo Japn G., Telmo Eliceo Ibaez L. autores del presente trabajo de tesis

    IMPLEMENTACIN DE UNA EMBUTIDORA HIDRAULICA CON

    CAPACIDAD DE 25 KILOS, SEMIAUTOMATICA PARA LA PLANTA DE

    CARNICOS, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y

    AMBIENTALES CAMPUS JUAN LUNARDI DEL CANTON PAUTE.

    Declaramos que:

    Los conceptos desarrollados del producto realizado, las evaluaciones y

    conclusiones del presente trabajo son exclusivo responsabilidad de los autores.

    Cuenca, 21Noviembre del 2008

    (f) (f)

    Jaime Rodrigo Japn G. Telmo Eliceo Ibaez L.

    (f) (f)

    Machimba C. Mauro Paucar Jara Miguel Angel.

    (f)

    Vimos Castro Luis Antonio.

  • 4

    CERTIFICACIN

    Ing. Serbio Astudillo Director de Tesis

    Certifica que el presente trabajo realizado por los estudiantes Rodrigo Japn y Telmo

    Ibaez. ha sido desarrollado y revisado durante su ejecucin bajo mi direccin.

    (f)..

    Ing. Serbio Astudillo

    Director de Tesis

  • 5

    DEDICATORIA.

    Elpresente informede la tesis dedicamosdeunamaneraespecialanuestrospadres y toda nuestra familia, quienes nos supieron brindar todo su apoyoincondicional y as poder culminar nuestros estudios acadmicos. A nuetros,amigos, docentes y a las autoridades de la UNIVERSIDAD POLITCNICASALESIANA.Quienes impartieronsusconocimientosparadeesamanerapoderemprender el camino de un futuro mejor dentro de la ciencia, tecnologa,sabidurayorientacinhacialasociedad.

    RodrigoJapn.TelmoIbez.MauroMachimba

    MiguelPaucar. LuisVimos

  • 6

    AGRADECIMIENTO

    Queremosexpresarunagradecimientoprofundoyfraterno,demaneraespeciala,Dios,porprestarmelavida,saludysabidura.Yasmismoanuestrospadrespor brindar su gratitud de apoyo incondicional. Tambin de una maneraespecial expresamos un agradecimiento fraternal a la UNIVERSIDADPOLITCNICA SALESIANA,a todo elpersonaldocente yadministrativo ydeuncoraznsinceroagradecemosalIng.SerbioAstudilloquiennosbrindosuapoyocomo gua responsable de este trabajo de tesis y tambin a todos nuestroscompaeros y amigos quienes nos supieron compartir sus conocimiento y aspodercompartirlasenbiendelasociedadengeneral.

    RodrigoJapn.TelmoIbez.MauroMachimba

    MiguelPaucar. LuisVimos

  • 7

    CONTENIDO

    1. MARCO INTRODUCTORIO 1 1.1. INTITULACIN 9 1.2. INTRODUCCIN 9 1.3. JUSTIFICACIN 10 1.4. OBJETIVOS 11

    1.4.1. Objetivo General 11 1.4.2. Objetivos Especficos 11

    2. MARCO TERICO 12 CAPITULO I 12

    2.1. EL EMBUTIDO. 12 2.1.1. Antecedentes del Embutido. 12 2.1.2. Componentes del Embutido. 13

    2.1.2.1. Carne 13 2.1.2.2. Grasa 26 2.1.2.3. Sal 26 2.1.2.4. Azcares 27 2.1.2.5. Nitratos y nitritos 27 2.1.2.6. Especias y Aditivos 29

    2.1.3. Tipos de Embutidos. 31 2.1.3.1. Embutidos Crudos 31 Grf. 1 Las salchichas frescas. 32 2.1.3.2. Embutidos Cocidos. 32 Grf. 2 Mortadela. 33 2.1.3.3. Embutidos Escaldados. 33 Grf. 3 Salami. 34

    2.1.4. Operaciones para la elaboracin de un Embutido. 34 CAPITULO II 40

    2.2. LA MORTADELA. 40 2.2.1. Antecedentes. 40 2.2.2. Introduccin. 40 2.2.3. Constitucin. 41 2.2.4. Elaboracin de la Mortadela 42

    2.2.4.1. Pasos para la elaboracin de la Mortadela. 42 Grf. 4 Embutidora hidrulica semiautomtica. 43

    2.2.5. Informacin nutricional. 49 CAPITULO III 51

    2.3. TRIPAS 51 2.3.1. La tripa natural, modelo de la artificial 51 2.3.2. Fabricacin de la tripa artificial 55

    2.3.2.1. Fabricacin de tripa de hidrato de celulosa 55 2.3.2.2. Fabricacin de la tripa apergaminada 60 2.3.2.3. Fabricacin de la tripa artificial de colgeno y seda. 61 2.3.2.4. Fabricacin de tripas sintticas 62

    2.3.3. Propiedades de las tripas artificiales 66 2.3.3.1. Estampado de las tripas artificiales 67 2.3.3.2. Impresin de normas legales 68 2.3.3.3. Impresiones con indicaciones del valor nutritivo y la composicin. 69

    CAPITULO IV 70 2.4. EMBUTIDORAS. 70

    2.4.1. MAQUINAS EMBUTIDORAS. 70 2.4.1.1. Embutidoras de funcionamiento discontinuos. 70 Diagrama N 1 funcionamiento discontinuo y continuo de la embutidora. 71 2.4.1.2. Principios de la hidrulica 72 2.4.1.3. Especificaciones y descripcin tcnicas de la embutidora hidrulica. 73

  • 8

    2.4.1.4. Modificacin de la embutidora hidrulica 74 3. CONCLUSIONES 76 4. RECOMENDACIONES 76 5. BIBLIOGRAFA 77 ANEXOS 78

    ANEXO 1 LOCALIZACIN DEL PROYECTO 78 ANEXO 2 PLANOS DE LA MAQUINA EMBUTTIDORA HIDRALICA 79 ANEXO 3: FOTOGRAFAS DE LA MAQUINA A ELABORAR. 81

    ANEXO 4 . FOTOGRAFAS DURANTE LA FASE DE MODIFICACIN Y PRUEBAS DE LA EMBUTIDORA. 82

  • 9

    1. MARCO INTRODUCTORIO

    1.1. INTITULACIN

    IMPLEMENTACIN DE UNA EMBUTIDORA HIDRULICA CON

    CAPACIDAD DE 25 KILOS, SEMIAUTOMTICA PARA LA PLANTA DE

    CARNICOS, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y

    AMBIENTALES CAMPUS JUAN LUNARDI DEL CANTN PAUTE.

    1.2. INTRODUCCIN

    Un embutido es un alimento que se prepara con carne de bovinos, ovinos,

    caprinos, aves, cerdo debidamente picada y condimentada, dndole normalmente

    una forma simtrica. La palabra embutido deriva de la latina salsus que significa

    salada o literalmente, carne conservada por salazn.

    La elaboracin de embutidos, antes tomado como un arte, se basa ahora en una

    ciencia altamente sofisticada. Cada da surgen nuevos conocimientos desde la

    industria o los laboratorios gubernamentales o las universidades. Adems, las

    innovaciones que tienen lugar en la ingeniera mecnica en todos los puntos del

    proceso de produccin desde la manufactura hasta el envasado hacen de la

    elaboracin de embutidos una de las reas de la industria crnica ms dinmicas.

    El embutido proporciona varios beneficios para el consumo humano, ya que se

    trata de un producto que se puede disponer en cualquier poca del ao, el cual

    conserva las caractersticas propias de la carne, por su buena higiene en el

    momento de la elaboracin, garantizando as un producto de buena calidad y con

    costos accesibles al consumidor.

  • 10

    1.3. JUSTIFICACIN

    Como es conocido la alta demanda y el creciente consumo de la carne y sus

    subproductos en nuestro pas, el mismo que se ve en la necesidad de crear nuevas

    tcnicas de conservacin para obtener una mejora en la calidad tanto higinica

    como sanitaria de estos producto; permitiendo as dar un mayor tiempo de

    conservacin y disponibilidad en cualquier poca, logrando as obtener una fuente

    alimenticia para el consumo humano, por la cual se ha visto la obligacin de

    implementar una Embutidoras Hidrulica Semiautomtica dentro de nuestra

    Facultad tomando en cuenta que con esta propuesta buscamos obtener una mejor

    optimizacin de la materia prima, permitiendo as una vistosa presentacin de los

    subproductos de la carne, disminucin de costos en cuanto a mano de obra, al

    depender de menos personal para el Embutido; Generando as una mayor utilidad

    adems, reducir el tiempo de proceso ya que esta maquina nos permite

    aumentar la cantidad de elaboracin de embutidos frente a un mtodo tradicional.

  • 11

    1.4. OBJETIVOS

    1.4.1. Objetivo General

    - Implementar e instalar una Embutidora Hidrulica Semiautomtica y

    establecer los parmetros tcnicos para la elaboracin industrial de productos

    crnicos, en el Campus Juan Lunardi

    1.4.2. Objetivos Especficos

    - Escoger y conocer la tecnologa ms adecuada para la construccin y

    funcionamiento de este tipo de maquina.

    - Construir la Embutidora Hidrulica Semiautomtica, para la planta de

    crnicos.

    - Implementar el Embutidora Hidrulica Semiautomtica a la planta de crnicos

    de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Campus Juan

    Lunardi

    - Establecer las cuantificaciones tcnicas del funcionamiento de la maquina

    incorporada a la Facultad.

    - Establecer una produccin continua, que satisfaga la demanda del mercado.

  • 12

    2. MARCO TERICO

    CAPITULO I

    2.1. EL EMBUTIDO.

    2.1.1. Antecedentes del Embutido.

    La industria de la carne, a diferencia de la mayora de las grandes industrias

    modernas, asienta sus races en los tiempos prehistricos. Aparecen ya en la ms

    antigua literatura referencias tan casuales que parece probable que ciertas

    prcticas de conservacin de la carne eran ya de conocimiento comn. Los

    aborgenes de Amrica disecaban la carne; las tcnicas de ahumando y salazn

    eran conocidas antes del tiempo de Homero, la elaboracin y especiado de

    algunos tipos de embutidos era comn en Europa y en la zona mediterrnea

    mucho antes del tiempo de los csares.

    La elaboracin de embutidos comenz con el simple proceso de salado y secado

    de la carne. Esto se haca para conservar la carne fresca que no poda consumirse

    inmediatamente. Nuestros antepasados pronto descubrieron que estos productos

    mejoraban con la adicin de especias y otros condimentos, as tambin los

    productos era ms manejable dentro de envases construidos con el tracto

    intestinal de animales.

    La produccin industrial de estos productos no fue rentable hasta que la ciencia,

    en especial la microbiologa, la bioqumica y las investigaciones sobre las

    protenas aclararon muchos de los procesos que tienen lugar en las distintas fases

    de la elaboracin de los embutidos.

    Hoy en da los productos crnicos fermentados se pueden definir como una

    mezcla de carne picada, grasa, sal, agentes del curado, azcar, especias y otros

    aditivos, que es introducida en las tripas naturales o artificiales y sometida a un

    proceso de fermentacin llevado a cabo por microorganismos, seguida de una fase

  • 13

    de secado. El producto final se almacena normalmente sin refrigeracin y se

    consume sin tratamiento trmico1.

    2.1.2. Componentes del Embutido.

    2.1.2.1. Carne

    El ingrediente principal de los embutidos es la carne que suele ser de cerdo o

    vacuno, aunque realmente se puede utilizar cualquier tipo de carne animal.

    Tambin es bastante frecuente la utilizacin carne de pollo.

    En determinados pases debido a las restricciones religiosas determinan en gran

    medida el tipo de carne utilizada en la fabricacin de embutidos, de manera que

    suele ser de vaca mezclada con grasa de oveja. Los requisitos exigibles a la carne

    utilizada en la elaboracin de embutidos son mucho ms reducidos que para otro

    tipo de elaborados crnicos como el jamn y otras salazones similares.

    La carne se lo categoriza de la siguiente manera de acuerdo al tipo de carne:

    S I (Carne porcina).- Material de relleno, exento de grasa y tendones visibles, para embutidos semi-cocidos (salchichn jamn cervecero) as

    como embutidos crudos con destacadas caractersticas de calidad.

    1 es.wikipedia.org/wiki/Mortadela

  • 14

    S II (Carne porcina).- Material de relleno y/o material bsico para fiambres y embutidos cocidos. Trozos de carne magra exenta de tendones.

    Porcin mxima de grasa visible: el 5 %

    S III (Carne porcina).- Material para masa fina. Carne magra para cter con una alta porcin de tendones. Porcin mx. de grasa visible: el 6 %

    S IV (Carne porcina).- Material de relleno. Trozos de falda magra, ante-pecho, recortes de tocino de paletilla y de jamn. Porcin mx. de grasa

    visible: el 30%.

    S V (Carne porcina).- Material de relleno. Substanciosa falda de cerdo. Porcin mx. de grasa visible: el 60 %

  • 15

    S VI (Carne porcina).- Material de relleno para embutidos cocidos y/O material bsico para masa finade embutidos semicocidos. Cara grasa de

    cerdo sin pellejos ni glndulas.

    S VII (Carne porcina).- Material para masa fina y/o relleno. Tocino de morrillo y tocino de espalda delgado, no mantecoso.

    S VIII (Carne porcina).- Material para relleno y/o masa fina. Tocino de espalda gordo y macizo

    S IX (Carne porcina).- Material para masa fina. Trozos de grasa con una pequea porcin de pellejos y una nfima porcin de carne magra.

  • 16

    S X (Carne porcina).- Material bsico para embutidos crudos y de hgado untables. Papada semigrasa sin pellejos ni glndulas.

    R I (Carne bovina).- Material para relleno y material bsico para especialidades de carne bovina y para carne cruda picada.

    R II (Carne bovina).- Material bsico para embutidos semicocidos y crudos. Trozos de carne magra,limpiada gruesamente de tendones.

    Porcin mxima de sebo visible: 15 %

    R III (Carne bovina).- Material para masa fina para embutidos semicocidos y crudos Trozos de carne magra, limpiada gruesamente de

    tendones. Porcin mxima de sebo visible: el 10%.

  • 17

    R IV (Carne bovina).- Material para masa fina de variedades sencillas de embutidos semico-cidos y crudos.Material con contenido de sebo y

    tendones, carne de cabeza y descarne de huesos.Porcin mxima de sebo

    visible: el 15 %.

    R V (Carne bovina).- Material bsico para embutidos crudos untables y cortables y para embutidos semicocidos de res. Trozos de carne exenta de

    tendones, con alto contenido de sebo. Porcin mnima de sebo visible: el

    30 %.2

    Protenas del msculo y la carne

    Las protenas son polmeros de aminocidos que se unen entre si por enlaces

    peptidicos (amidas). Cada especie animal e incluso en cada tejido tiene sus propias

    protenas caractersticas, la mayor parte de las cuales son materias constitutivas de los

    tejidos blandos del organismo, o otras desempean su misin actuando como

    enzimas, que catalizan todos procesos bioqumicas. Una pequesima fraccin tiene

    accin hormonal e inmunolgica.

    2 www.pratsnadal.com/geha

  • 18

    Clasificacin de las protenas segn su localizacin en el msculo

    Protenas extracelulares: Son protenas que se encuentran ubicadas fuera del sarcolema, a este grupo pertenece el colgeno y la elastina. Son

    bsicamente las protenas de sostn del msculo.

    Protenas intracelulares o sarcoplastoricas: Que incluyen mioglobina y enzimas glucoliticas.

    Protenas miofibrilares: Forman el sistema contrctil Protenas reguladoras

    Clasificacin de las protenas carnicas de acuerdo a la solubilidad:

    Sarcoplasmicas: Solubles en agua, estn disueltas en el lquido que empapa la fibra muscular (zarco plasma); funcionalmente son

    enzimas.

    Miofibrilares: Fundamentalmente miosina, actina, las de lnea M. comprenden aproximadamente del 50 al 60% de todas las protenas

    carnicas. Son insolubles en agua, pero solubles en soluciones 1

    molares.

    Conectivas: Totalmente insolubles en agua y en soluciones salinas. Son colgeno y elastina y forman las membranas musculares: Epimiso,

    perimiso, y endomiso.

    MIOSINA: Es una protena grande con peso molecular aproximado de 500.000 que

    ha estudiado muy bien al microscopio electrnico con digestin de tripsina y papaina.

    La miosina puede escindida enzimaticamente en fragmentos que retienen algunas

    actividades de la molcula intacta. Tratada con tripsina rinde dos molculas:

    Meromiosina ligera (MML) y Meromiosina pesada (MMH). Con digestin de

    papaina la MMH produce dos fracciones. S1 (cabeza) y S2 (fraccion sin cola).

  • 19

    La miosina es una protena del msculo que mayor capacidad de retencin de agua,

    emulsin y gelificacion tiene, propiedades funcionales muy importantes en

    tecnologa de alimentos.

    PROTEINAS C Y M.- La protena C se descubri como impureza en las

    preparaciones de miosina y cree que ayuda a mantener estables y bien ordenados los

    polipptidos de la fraccin de la cola de la miosina. Destaca su elevado contenido de

    prolina que da la forma envolvente de la protena C.

    La protena M, esta formado por dos fracciones: filamentos paralelos a la molcula de

    miosina y filamentos perpendiculares a la misma se cree que ayuda a mantener la

    estabilidad del filamento grueso.

    LA ACTINA.- es portadora de una molcula de ATP que es desdoblada por la

    miosina, transformando la energa qumica en energa mecnica tiene alto valor

    biolgico por que tiene tiptofano y cistina; en la actina se encuentra un aminocido, la

    3-metil-histidina, que no se encuentra en ninguna otra protena. Un anlisis de este

    aminocido nos da la idea del contenido de carne de los productos carnicos,

    recientemente se ha descubierto la L- actina, que favorece la polimerizacin de la G-

    actina y la transformacin en F-actina.

    PROTENAS REGULADORAS

    Propomiosina: Su composicin es similar en aminocidos que la miosina, se coloca en los surcos que se forman al enrollarse las dos F-actinas,

    estabilizando el filamento delgado. La tropomiosina se encuentra

    generalmente unida a la tropina formando la TROPOMIOSINA ACTIVA,

    no contiene prolina ni triptofano.

    Tropomina: Es importante en la relajacin y contraccin muscular. Forma tres fracciones: troponina T, Troponina C (atrapa iones de calcio) y

    la troponina l. cuando se inicia la contraccin muscular libera una cantidad

    importante de iones de calcio que son atrapados por la troponina C, que

  • 20

    aumente su avidez por las dos fracciones de troponina, dejando libre a la

    actina para formar el complejo de acto-miosina.

    MIOGLOBINA.- Es la responsable del color de la carne, consta de una protena

    compuesta de 150 aminocidos, la globina y un grupo prosttico HEMO, que tiene un

    tomo libre de hierro, la Porfirina consta de cuatro grupos pirolicos, unidos con

    metinos.

    COLGENO.- La unidad fundamental es el tropocolgeno, esta formado por tres

    cadenas polipeptdicas en hlice, unidas por fuertes enlaces que se incrementan con la

    edad del animal. El colgeno es poco atacado por las encimas digestivas, contienen

    un 30% de glicina 25% de prolina e hidroxiprolina, es la protena mas abundante en

    los mamferos.

    El colgeno no tiene estabilidad en los productos carnicos, tiene baja C.R.A y la

    capacidad de emulsin es nula.

    PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTENAS

    No existe ninguna protena carnica que rena todas las propiedades en forma

    adecuada, es por ello que para los productos elaborados se mejoran estas propiedades

    por medio de tratamientos fsicos, qumicos o enzimticos. Ejemplo la protena de

    soya mejora a las propiedades funcionales.

    Las propiedades funcionales se atribuyen por lo general a las protenas miofribriales

    las cuales tienen mucho que ver en le caracterizacin de la materia prima y producto

    terminado3.

    SUSTANCIAS LIGANTES O DE ORIGEN VEGETAL.

    Son materias primas de origen animal o vegetal, caracterizadas por su alto contenido

    proteico, cuyas caractersticas principales son: 3 Manual de procesador de Crnicos, SECAP.

  • 21

    - Capacidad para emulsionar las grasas

    - Incrementan la capacidad de retencin del agua

    - Incrementan la estabilidad de las emulsiones

    - Reducen las mermas durante la coccin y el almacenamiento

    - Incrementan el rendimiento

    - Disminuyen el costo de produccin

    - Plasma Sanguneo.- es un lquido amarillo rosado, obtenido por

    centrifugacin de la sangre, con adicin de un anticoagulante. Contiene un

    90% de agua, 7.5% de albmina soluble y peque as cantidades de grasa y

    cenizas; por su contenido de protenas sarcoplsmicas puede absorber hasta 12

    veces mas su peso en agua.

    Ventajas:

    - Mejora la textura del producto disminuye las mermas y el acortamiento

    del producto

    - Puede usarse en salchichas, mortadelas

    - Incrementa el valor nutricional del producto

    Desventajas:

    - Fcil contaminacin en su manejo

    - Dificulta de su control bacteriano

    - Exige cuidados en su obtencin en mataderos

    - Confiere al producto un color pardo violceo desagradable

    Dosis:

    - 2% plasma deshidratado para salchichas, mortadelas

    - 5% de la formula como plasma liquido

    - 4-5% de la formula para salchichn y chorizos

  • 22

    - Sangre completa.- puede utilizarse en embutidos crudos (gran parte

    constituye el plasma) para embutidos de consumo largo no debe utilizarse.

    Normas a observarse en la elaboracin de embutidos de sangre

    - Agregar la sangre ligeramente caliente

    - Incorporar la sangre a la masa a T menor a 60 C

    - Escaldar previamente a 65 C el tocino y la carne

    - No embutir con pasta demasiada fra

    - En el escaldado alcanzar 75 C de temperatura interna

    - Enfriar rpidamente en agua a 4-5 C

    Uso:

    Especficamente para embutidos de sangre, posee pH 7.8 que es ptimo para el

    crecimiento de microorganismos responsables de la putrefaccin e intoxicacin

    alimentara.

    - Caseinato de Sodio.- se obtiene de una coajada o casena acida deshidratada,

    las que son sometidas a un tratamiento con sales de sodio, (carbonato de sodio

    o citrato de sodio), para mejorar la solubilidad en el agua y el poder

    emulsionante del caseinato.

    Uso: Es empleado en la elaboracin de productos crnicos con el objeto de

    emulsionar las grasas, la carne desarrolla al mximo la CRA. Incrementa la

    textura, jugosidad y rendimiento en los productos elaborados; adems disminuye

    los costos de produccin

    Dosis:

    - En pre-emulsiones: 1 parte de caseinato/7 partes de agua

    - Como gelificante: 1 parte de caseinato/5-7 partes de agua

  • 23

    - Segn PIEROS(1988) recomienda mximo el 2.5 en el producto

    terminado

    - Leche magra en polvo.- la leche magra en polvo posee escasa capacidad

    emulsificante, en ella la casena esta asociada al calcio formando el caseinato de

    calcio, compuesto bastante insoluble con bajo poder de dispersin, dificultando de

    esta manera la emulsificacin de la grasa

    Uso: La leche en polvo contribuye a mejorar la CRA y el valor nutricional en

    productos crnicos que la incluyen en su formulacin

    Dosis:

    - Hasta el 3.5% de la formulacin especialmente en pats.

    - Suero de leche deshidratada.- es obtenido como resultado de la

    precipitacin de la casena. Es un producto con buenas propiedades

    emulsificantes debido a la adecuada dispersin solubilidad de sus protenas

    que lo constituyen (lacto albmina y lacto globulina), adems posee un alto

    contenido de lisina

    Dosis:

    o Hasta el 3.5 % de total de la formula.

    - Harina de soya.- puede ser utilizado en forma de gel o en forma slida,

    proporciona una aceptable propiedad emulsificante, una adecuada solubilidad

    en el agua, y una buena CRA.

    Dosis:

    o Como gel: 1 parte de soya/3 partes de agua tibia o del 10 al 12 % de la formula.

  • 24

    o En forma slida: hasta el 5% del total de la formula.

    - Protena vegetal texturizada.- se obtiene a partir de la coccin y extensin

    de una mezcla de harinas de soya, aromatizantes y colorantes, obteniendo una

    materia prima con un contenido promedio de protena del 50%. Es utilizada

    como un entendedor y que proporciona caractersticas sensoriales como:

    textura, apariencia y jugosidad, similares a la carne y adems de esto

    incrementa el volumen del producto.

    Dosis:

    o Como producto seco: hasta el 5% del total de la formula. o Como producto hidratado: hasta el 10% del total de la formula.

    - Protena aislada de la soya.- posee un contenido proteico entre el 90 al 95%

    proporcionando a los productos crnicos un alto efecto estabilizador por la

    particularidad de soportar altas temperaturas de tratamiento sin afectar a su

    textura y jugosidad

    Dosis:

    o asta el 2.5% de la formulacin.

    - Gluco-Delta- Lactone (GDL).- segn VISIER (1980) EL GDL es un aster

    del cido glucnico que se presenta en forma de polvo blanco cristalizado, sin

    olor particular y de sabor agradable, parecido al de otros azucares. Posee alta

    solubilidad en el agua y poco en alcohol, se hidroliza en la pasta del embutido,

    dando orign el acido glucnico en conjuncin con varios factores fsico-

    qumicos como: humedad, pH inicial, poder tapn de la carne, temperatura y l

    asociacin de otros como la adicin de azucares y acido ascrbico o sus sales.

  • 25

    El GDL evita el crecimiento de grmenes indeseables en el embutido al

    conseguir valores del pH no apto para su desarrollo, del mismo modo como lo

    hacen los azucares a consecuencia de su fermentacin lctica, el GDL acelera

    la fijacin del color en productos madurados y fermentados.

    - Amproil-soil.- es una protena vegetal texturizada, posee el 45% de protena

    de soya, su uso esta recomendado para realizar emulsiones de grasas de cerdo

    y cebos de res u ovinos, en razn de que tiene un elevado poder emulsificante

    y principalmente contribuye a reducir los costos de produccin y mejorar el

    nivel proteico de los productos carnicol.

    -

    - Emulsiones: para preparar emulsiones de grasa y cebos:

    o Grasas: 1 parte de amproil-soil + 6.5 partes de grasa + 5.5 partes de agua

    o Cebos: 1 parte de amproil-soil + 5.5 partes de grasa + 4.5 partes de agua.

    - Procedimiento:

    o Escaldar la grasa o cebo a 65-75 C o Realizar el proceso de cuttereado de la grasa o del cebo o A adir el amproil-soil en la cutter lentamente o Refinar por 1 a 2 minutos o Agregar el agua a 65-75 C el cutre o Seguir el refinamiento hasta que la emulsin se unifique o Refrigerar la emulsin de grasa o cebo a 5- 10 C

  • 26

    o Utilizar la emulsin hasta 24 a 36 horas despus.4

    Dosis:

    - Hasta el 15-20% de la formula.

    2.1.2.2. Grasa

    La grasa puede entrar a formar parte de la masa del embutido bien infiltrada en

    los magros musculares, o bien aadida en forma de tocino.

    Se trata de un componente esencial de los embutidos, ya que les aporta

    determinadas caractersticas que influyen de forma positiva en su calidad

    sensorial.

    Es importante la eleccin del tipo de grasa, ya que una grasa demasiado blanda

    contiene demasiados cidos grasos insaturados que aceleran el enranciamiento y

    con ello la presentacin de alteraciones de sabor y color, motivando adems una

    menor capacidad de conservacin5.

    2.1.2.3. Sal

    La cantidad de sal utilizada en la elaboracin de embutidos vara entre el 1 y el

    5%. Los embutidos madurados contienen ms sal que los frescos. Esta sal

    adicionada desempea las funciones de dar sabor al producto, actuar como

    conservante, solubilizar las protenas y aumentar la capacidad de retencin del

    agua de las protenas. La sal retarda el crecimiento microbiano.

    A pesar de estas acciones favorables durante la elaboracin de los embutidos, la

    sal constituye un elemento indeseable ya que favorece en enranciamiento de las

    4Manual de procesador de Crnicos, SECAP 5 es.wikipedia.org/wiki/Mortadela

  • 27

    grasas6.

    2.1.2.4. Azcares

    Los azcares ms comnmente adicionados a los embutidos son la sacarosa, la

    lactosa, la dextrosa, la glucosa, el jarabe de maz, el almidn y el sorbitol.

    Se utilizan para dar sabor por s mismos y para enmascarar el sabor de la sal. Pero

    principalmente sirven de fuente de energa para las bacterias cido-lcticas (BAL)

    que a partir de los azcares producen cidos lcticos, reaccin esencial en la

    elaboracin de embutidos fermentados7.

    2.1.2.5. Nitratos y nitritos

    Los nitratos y nitritos desempean un importante papel en el desarrollo de

    caractersticas esenciales en los embutidos, ya que intervienen en la aparicin del

    color rosado caracterstico de estos, dan un sabor y aroma especial al producto y

    poseen un efecto protector sobre determinados microorganismos como Clostridium

    botulinum.

    Los nitritos y nitratos se utilizan en todos los productos crnicos, salvo en algunos de

    larga duracin como los jamones curados de ms de 12 meses de estacionamiento.

    Los nitratos y nitritos desempean un importante papel en el desarrollo de

    caractersticas esenciales en los embutidos, ya que intervienen en la aparicin del

    color rosado caracterstico de estos, dan color y aroma caracterstico especial al

    producto y posee un efecto protector sobre determinados microorganismos como

    Clostridium botulinum.

    El pigmento fundamental del color de la carne es la mioglobina la cual est formada

    por un ncleo tetrapirrlico con un tomo y hierro.

    6 es.wikipedia.org/wiki/Mortadela 7 es.wikipedia.org/wiki/Mortadela

  • 28

    El nitrato de sodio (NO3Na): o salitre de chile, es una sal muy soluble en agua,

    superior solubilidad que la del salnitro, pero giroscpica, lo que hace que su uso en la

    industria sea limitado, su gran solubilidad le permite penetrar muy rpidamente en la

    carne, por lo que usado la moderacin, puede acelerar la salazn, pero su manejo es

    muy difcil debido a su gran avidez por el agua y adems da un gusto amargo

    desagradable a los productos. Sin embargo con el uso del salnitro, aunque de lenta

    penetracin, se consiguen mejores coloraciones en el producto acabado, y por ello el

    nitrato de sodio no se usa corrientemente, a pesar de su mayor velocidad de

    penetracin en las carnes.

    El Nitrito de Sodio (NO2Na): es un polvo blanco o amarillento, cristalino,

    extraordinariamente soluble en el agua; al aire libre se descompone desprendiendo

    vapores nitrosos. Es bastante toxico, siendo la dosis normal para cada individuo pero

    comprendida entre 15-20 gr.

    En algunos pases se comercializa en forma de sal nitratada, con un contenido de

    nitrito de sodio de un 0.5 a0.6 % obligndose en algunos pases a colorear la mezcla,

    para evitar confusiones con la sal corriente, de funestas consecuencias.

    Salnitro o salitre: se presenta en el comercio como un polvo blanco o ligeramente

    amarillento, soluble en el fro en un 25% aproximadamente, no giroscpico y

    anhdrido, respondiendo a la formula del nitrito de potasio (NO3K). Su toxicidad

    relativa deriva fundamentalmente de su capacidad de formar nitritos y nitrosaminas;

    su poder antisptico esta condicionada a la posibilidad de formar nitritos, que posee

    realmente esta propiedad.

    Forma un color especial. Inhibe el crecimiento de microorganismos. Frena el desarrollo de la acidez-oxidacin. Contribuye al sabor tpico de la carne. Controla al Clostridium botulinum.

    Se pensabe que los efectos del curado eran debidos alos nitratos, pero ahora se sabe

    que de hecho se deben al nitrito; en las salmueras para el curado de productos

    carnicol, el nitrato sirve como una fuente de nitrtito.

  • 29

    NO3 reduccin por las bacterias NO2

    Esta transformacin del nitrato en nitrito requiere de la presencia de las bacterias

    adecuadas, principalmente micrococos y lacto bacilos. Si no estn presentes, o si

    otros tipos estn presentes en mayor numero, el cambio deseado no se verifica. El

    cambio esw mas rpido a temperaturas altas

    El uso de nitratos y nitritos como aditivos presenta incuestionablemente ciertos

    riesgos. El primero es el de la toxicidad aguda. El nitrito es capaz de unirse a la

    hemoglobina de la sangre, formndose metahemoglobina, un compuesto que ya no es

    capaz de transportar oxgeno. Esta intoxicacin puede ser mortal.

    Ascorbatos:

    Acelera la reaccin del curado. Formado el color los ascorbatos protegen la NITROSOMIOGLOBINA contra

    la oxidacin.

    Catalizador de las reacciones del pigmento. Fosfatos:

    Incrementa la Capacidad de Retencin del Agua. (CRA) Torna blanda l carne. La protena se vuelve ms soluble. Incrementa el rendimiento. Acta sobre el pH.

    2.1.2.6. Especias y Aditivos

    La adicin de determinados condimentos y especias da lugar a la mayor

    caracterstica distintiva de los embutidos crudos curados entre s. As por ejemplo

    el salchichn se caracteriza por la presencia de pimienta, y el chorizo por la de

    pimentn.

    Normalmente se emplean mezclas de varias especias que se pueden adicionar

    enteras o no. Normalmente no se aade ms de 1% de especias. Adems de

    impartir aromas y sabores especiales al embutido, ciertas especias como la

  • 30

    pimienta negra, el pimentn, el tomillo o el romero y condimentos como el ajo,

    tienen propiedades antioxidantes.

    Los aditivos Es una sustancia aadida a un alimento. Legalmente, la palabra se

    refiere a cualquier sustancia cuyo uso "resulta o puede razonablemente esperarse

    que directa o indirectamente al convertirse en un componente," afecte las

    caractersticas de cualquier alimento.

    Si una sustancia es aadida a un alimento con un propsito especfico, es

    considerada un aditivo directo.

    Los aditivos indirectos de alimentos son aquellos que se convierten en parte del

    alimento mismo aunque en cantidades insignificantes, lo cual puede suceder

    durante la manipulacin8.

    Tabla 1 Dosis de las principales especias y aditivos9

    Dosificacin de los condimentos. / kg de Producto Pimienta de Jamaica 30-40gr/100Kg

    Nuez Moscada

    D:2-3 gr/10Kg D=dbiles. N:3-5 gr/10Kg N= normales

    F:5-10gr/10 Kg F=fuertes

    Clavo de olor 0,3gr/10Kg de escabeches

    10-25 gr/10Kg de embutidos de sangre Jengibre 2-3 gr/10Kg

    Cardamomo 2-4gr/10Kg de pasta (pat-mortadela)

    Tomillo

    2-3gr/10Kg salsas escabeches 3-4 gr/10Kg embutidos de sangre

    1,5-2 gr/10Kg de pasta Laurel 1-1,5 gr/10Kg de pasta

    Albahaca 2gr/10Kg de pasta(salchi. y mortad.)

    Ajo 10-15gr/Kg salchichones-chorizos

    5-8gr/Kg mortadelas Hinojo 3gr/10 kg de producto.

    8 Manual de industrias de la Carne, M.D. Ranken, Primera Edicin,AMV Ediciones, 2003. 9 Fuente los autores

  • 31

    2.1.3. Tipos de Embutidos.

    2.1.3.1. Embutidos Crudos

    Los embutidos crudos se elaboran a base de trocitos de carne cruda de cerdo, vaca

    u oreja y tejido graso desmenuzado. A esta masa se le aaden especias y otros

    ingredientes y e deja curar durante un tiempo determinado. Durante este tiempo el

    producto crea su consistencia y aroma tpicos.

    La carne troceada su suele introducir en tripas (embuticin) de muy diferentes

    tamaos y materiales. Los embutidos as preparados se pueden someter a un

    ahumando en fro, pero no es imprescindible para que maduren.

    ADITIVOS. / kg de masa Sal cura (cloruro de sdio 99.4% + Nitrito de sdio 0.6%) 20gr Tripolifosfato de sdio 3gr Sorbato de potasio 1gr Tarisol 1cc Eritorbato de sdio 1gr Glutamato de sdio 0,5gr Humo lquido 0,3cc Carmin de cochinilla 1cc Carmin de cochinilla + achiote 1cc Protena aislado de soya (PAS) 10gr Carragenato 10gr Oleo resina de salchicha 0.3cc Oleo resina de mortadela 0,3cc

  • 32

    La elaboracin del embutido crudo exige gran experiencia. La complicacin se

    halla durante el proceso de elaboracin hay que tener en cuenta diferentes

    factores:

    - La calidad de la carne y la grasa, as como de la sal y las especias.

    - La composicin bacteriana de las materias iniciales y el posterior

    desarrollo de los grmenes.

    - Las influencias medioambientales, sobre todo del macro-clima (verano e

    invierno) y del micro-clima (temperatura, humada, luz, etc.).

    De ello deducimos, que incluso cuando se trabaja a nivel industrial, es decir, bajo

    condiciones constantes, es prcticamente imposible conseguir que todas las

    partidas de embutidos presenten una calidad uniforme.

    Grf. 1 Las salchichas frescas.

    2.1.3.2. Embutidos Cocidos.

    Se denominan embutidos cocidos todos aquellos que se elaboran con materias

    primas cocidas y que, una vez al calor, dependiendo del tipo de embutidos se

    agregan determinadas materias primas en crudo como, por ejemplo, hgado o

    sangre.

  • 33

    Al contrario que los embutidos escaldados, los embutidos cocidos slo presentan

    consistencia firme en fro. Si se calientan se separan en sus distintas fracciones.

    Algunos tipos son:

    - Embutidos de hgado (pathe).

    - Embutidos en gelatina (gelatinas o pasta de chicharrn).

    - Embutidos de sangre (morcilla).

    Grf. 2 Mortadela.

    2.1.3.3. Embutidos Escaldados.

    Los embutidos escaldados se elaboran a base de carne troceada de vaca, cerdo o

    ternera, grasa, agua y otros condimentos. Este tipo de embutidos se someten a un

    proceso de coccin y algunas variedades se ahuman en caliente. A diferencia de

    los embutidos cocidos no se altera su estructura natural por recalentamiento

    (mortadela, salchichas, salami cocido, pasteles de carne, jamn a la cerveza)10.

    10 http://www.science.oas.org/OEA_GTZ/LIBROS/EMBUTIDOS/cap27.htm

  • 34

    Grf. 3 Salami.

    2.1.4. Operaciones para la elaboracin de un Embutido.

    - Recepcin y clasificacin. Receptamos las carnes y se la revisa que sea de

    buena procedencia (animales sanos), para luego llevarlo al refrigerador hasta

    el siguiente proceso.

    - Categorizacin. Se hace en base al tipo de animales que proceda la carne

    pudiendo ser de pollo, cerdo o de res.

    - Troceado. Se eliminan las partes extraas, como huesos, tendones y

    cartlagos. La carne es troceada en fragmentos de 5 a 10 cm. Del tocino se

    elimina el cuero.

    Fotografa 1 troceado de la carne

  • 35

    - Molido. se muelen las carnes de manera individual es decir no todas las carne

    deben mezclarse al momento de moler.

    Fotografa 2molido de la carne

    - Pesado y dosificacin. Se pesa la cantidad necesaria, segn la frmula.

    - Cuter. Se agregan las sustancias curantes, las especias y los condimentos a la

    carne picada. Se introduce todo en la mezcladora con el fin de entremezclar

    homogneamente la carne con la grasa y los ingredientes. Despus, la masa es

    introducida en el cuarto de refrigeracin para mejorar la trabazn, durante dos

    y hasta cuatro das.

    - Amasado. Se amasa la pasta manualmente, formando pelotas, que se

    comprimen entre las manos. Se golpean en la cubierta de la mesa para reducir

    el volumen y la cantidad del aire englobado.

    Fotografa 3 amasado

    - Embutido. A continuacin, se introduce una pelota de pasta amasada en el

    cilindro de la embutidora. Se conecta la tripa a las boquillas del embudo y se

  • 36

    efecta el relleno, ti dimetro de la boquilla debe ser algunos mm ms chico

    que el de la tripa. La mano que sostiene la tripa a la boquilla debe ser

    presionada de tal manera que impida la salida lateral de la masa y que la tripa

    escurra durante el embutido.

    Fotografa 4 Embutido

    - Atado. Para evitar la disminucin de la presin en el interior del embutido, las

    tripas rellenas se atan de inmediato.

    Fotografa 5 Atado

    - Escaldado. Se mete a las mortadelas en agua que este de 70-86C por el lapso

    de media hora.

  • 37

    Fotografa 6 Escaldado

    - Enfriado. Consiste en someter a las mortadelas en agua a 2C para dar un

    chock trmico.

    Fotografa 7Enfriado11

    - Desecacin. Los embutidos son colgados a los espetones evitndose el

    contacto entre ellos.

    11 FYENTE LOS AUTORES

  • 38

    Fotografa 8 Oreado

    - Refrigerado. Se pasan a los cuarto fros donde se mantendrn has realizar su

    comercializacin12.

    12 http://www.science.oas.org/OEA_GTZ/LIBROS/EMBUTIDOS/cap27.htm

  • 39

    DIAGRAMA DE ELABORACIN DE LA MORTADELA13

    13 Fuente los autores.

    RECEPCIN DE LA CARNE Y LONJA

    ESCALDADO

    ENFRIADO

    AMARADO

    EMBUTIDO TRIPA POLIAMIDA MULTICAPA

    HIDRATACIN DE LA TRIPA

    MEZCLADO T 10-14

    MOLIDO CRI-3d CCI Y LONJA-3d

    DOCIFICADO

    PESADO DE LA CARNE

    T INTERNA 5C TIEMPO 5

    OREADO

    AGUA 80-86C T INTERIOR 70-

    VENTA Y CONSUMO

    T AMBIENTE

  • 40

    CAPITULO II

    2.2. LA MORTADELA.

    2.2.1. Antecedentes.

    Los frailes de entonces pisaban la carne en morteros, de aqu el origen del nombre

    mortadela. Algunos lo adjudican a los romanos que en una pasta de carne, luego

    hervida, incorporaban el mirto, una baya verde claro y aromtica. En aquel

    tiempo, por la abundancia de caballos, nobles animales empleados en el

    transporte, las comunicaciones, y las guerras, la base crnica era equina.

    Renombrada era la mortadela de carne de potro. Hoy se emplea la carne porcina o

    bovina. Y algo ms.

    2.2.2. Introduccin.

    Probablemente sea la mortadela el embutido de origen italiano ms conocido en el

    mundo; no es que se trate de la mejor especialidad del rico repertorio chacinero

    trasalpino, pero s, sin duda, de la ms imitada y, seguramente, la peor

    interpretada lejos de su zona de origen.

    La mortadela, segn parece, tiene carta de naturaleza boloesa. Bolonia tiene,

    desde siempre, una justa fama en el terreno gastronmico. El nombre, segn los

    eruditos, puede derivarse de la expresin latina 'farcinem murtatum' o 'myrtatum',

    que haca alusin al relleno de un cierto tipo de embutidos entre cuyos

    ingredientes figuraban las bayas de mirto; en efecto, antiguamente se utilizaba

    este producto para aromatizarlo, de donde habra derivado el nombre mortadela.

  • 41

    2.2.3. Constitucin.

    La mortadela est compuesta por un triturado de carne mezclado con cubitos de

    grasa llamados 'lardelli' y especias14.

    Tabla 2 Control De Materias Primas: Carnes Y Grasas

    Materia prima: carne vacuna o res de 2a., fresca.

    Especificaciones de calidad: carne vacuna de delantero y trasero, con 10%

    de grasa visible (6 a 12 %) y presencia de telas o ligamentos

    - temperatura de almacenamiento: 2 a 5C

    - pH: entre 5.8 y 6.2

    - color: rojo

    - ausencia de hematomas

    - ausencia de lquido sanguinolento

    - olor: fresco caracterstico

    - mesfilos totales :1 x 10 (cuatro)/g

    - patgenos: ausentes/g

    Uso: chorizos, emulsin de pasta fina

    Forma de entrega a planta:

    - fresca: directamente del deshuese o de cmara de almacenamiento

    - congelada: envasada en polietileno y caja de cartn o red

    - 14http://www.fao.org/inpho/content/documents/vlibrary/AE620s/Pprocesados/CARN1.HTM

  • 42

    2.2.4. Elaboracin de la Mortadela

    2.2.4.1. Pasos para la elaboracin de la Mortadela.

    Paso 1: Preparacin de la pasta con carnes magras

    La seleccin de la carne porcina y bovina se hace con anterioridad y con un

    concepto bien definido segn la calidad que se quiere obtener. Puede hacerla un

    frigorfico como instancia previa y ser abastecedor de esta materia prima para las

    fbricas de productos de chacinera. La mezcla viene comprimida en panes y

    congelada y mantenida a -10 C.

    En la elaboracin, la primera tarea consiste en triturar los panes congelados en

    una correspondiente mquina en pequeos pedazos, en seguida una pre-

    mezcladora vuelve homogneos los elementos de la formulacin. Luego se pasa

    por una picadora, primero con disco de foros grandes, luego con disco de agujeros

    apenas menores de un milmetro; esta operacin es llamada 'exterminio'. La pasta

    fluida y homognea se vuelve a poner en una mezcladora. Mientras tanto se

    prepara la parte grasa.

    Paso 2: Preparacin de los "lardelli"

    Se utiliza grasa proveniente de la garganta o el lomo de cerdo sin cuero y bien

    refrigerado. La grasa es introducida en una cubeteadora para reducirlo en

    cuadraditos ms o menos regulares. stos vienen sumergidos en una mquina que

    escalda, lava y seca. En el primer proceso, de unos veinte minutos, los cubitos son

    sumergidos en un contenedor donde circula agua caliente que derrite y elimina la

    parte grasa que funde a baja temperatura y que se licuara durante la coccin de la

    pieza, de tal modo quedan aislados de la pasta terminada. Luego los lardelli

    vienen colados y lavados por una ducha de agua a 40/50 C. que descarta todas las

  • 43

    impurezas grasosas. Ahora los 'lardelli' est listos para ser introducido en la

    mezcladora con la pasta de la preparacin anterior.

    Paso 3: Mezclado final

    Tenemos hasta el momento la pasta salida del "extermio" y los "lardelli" puestos

    en la mezcladora. Se agregan ahora los elementos de conservacin, color, textura,

    etc. como el nitrito, la sal, los polis fosfatos, leche en polvo, aromas, azcar, cido

    ascrbico y otros secretitos difcil de determinar con exactitud, pues cada fbrica

    tiene su formula. La mezcladora acta tambin segn cierta textura establecida,

    generalmente de 5 a 15 minutos. La temperatura desde el primer momento va

    subiendo lentamente para que al final no supere los 2 C. bajo cero. Finalmente

    todo el pastn viene descargado y dirigido hacia la fase de relleno que se efecta

    al vaco.

    Paso 4: Embutido

    Las fundas utilizadas para ser rellenados son naturales o artificiales. La mortadela

    en vejiga del cerdo y rellenada a mano es considerada las ms apreciada.

    Se lleva la pasta a la embutidora y se embute en el tipo establecido de tripa,

    cuyos calibres ya fueron controlados en el depsito, al certificar la compra de

    acuerdo a especificaciones.

    Grf. 4 Embutidora hidrulica semiautomtica15.

    15 Fuente los autores

  • 44

    Muchas veces hemos visto o detectado fallas en la compra de las tripas cuando ya

    estamos en plena produccin y, al no poder ya tomar acciones correctivas,

    tenemos fallas en la presentacin del producto final.

    Paso 5: La coccin

    Las mortadelas suspendidas mediante redes que las sostienen en carriles areos,

    son llevadas adentro de estufas de coccin a una temperatura de 80-86C por el

    lapso de 1hora por kilo de masa. Es un proceso importantsimo que determina la

    calidad, el sabor, aroma y textura del producto finalizado. Los fenmenos que se

    desarrollan durante el tratamiento trmico tienden a separar algunos componentes

    como la grasa del agua y de las protenas del tejido conectivo que se transforma

    en gelatina. En efectos, los productos con poca porcentaje de protenas del tejido

    conectivo, mucha grasa y agua deben subir una coccin final a ms baja

    temperatura para llegar al corazn de la pieza al fin de evitar malformaciones

    internas y defectos relevantes. Una mala coccin puede arruinar una buena

    mortadela, con quemaduras exteriores, color y sabor atpicos.

    Paso 6: El enfriamiento

    Despus de la coccin, la mortadela debe ser enfriada en el menor tiempo posible

    hasta unos 10 C. en su centro. Una temperatura elevada por mucho tiempo

    comporta la aparicin de acidez debida a la actividad de microorganismos

    presentes en el pastn. Para obtener una buena velocidad de enfriamiento, la

    mortadela viene puesta bajo una ducha de agua y luego transferida en celdas

    refrigerantes. El duchazo, adems de bajar la temperatura superficial, tiende el

    saco externo as de asumir un aspecto brillante sin rugosidades.

    Paso 7: El expendio comercial y el placer de consumirla

    - La mortadela en vejiga natural debe mantenerse pendiente de un gancho.

    Las embutidas en involucros sintticos pueden quedar en estanteras,

    siempre en celdas refrigeradas.

  • 45

    - El corte se hace a 4 5 centmetros de cada extremidad, pelando los

    centmetros que se quieren cortar para evitar el secado.

    - El consumo puede ser preferido en tajadas finas, en tajadas gruesa un

    centmetros y luego cortada en sectores, o en copetines cortada en cubitos.

    - Entre expendios las piezas deben siempre mantenerse en mostradores o

    heladeras, y preferiblemente con la parte del corte cubierta con pelcula

    plstica.

    Paso 8: Formula para 92 kilos de materia prima 16

    INGREDIENTES CANTIDAD/Km UNIDAD CANTIDAD KG MATERIA PRIMA: CRI 70% kg 25,00 CCI 25,00 LONJA 30% kg 15,00 ADITIVOS: Sal cura 20 g 1.30 Tary 3 g 0.20 Sorbato de potasio 1 g 0.07 Carragenato 10 g 0.65 Eritorbato de sodio 1 g 0.07 Glutamaoto de sodio 1,5 g 0.10 Tarisol 3 g 0.20 PAS 10 g 0.65 CONDIMENTOS: Bio-R 1,5 cc 0.10 Hielo escarchado 40 % 20.00 Almidon 5% % 3.25 ESPECIAS: Pimienta 4 g 0.26 Ajo 2 g 0.13 Cebolla 0,5 g 0.03 Condimento M 5 g 0.33 Oleo m 0,3 cc 0.02 Comino 3 g 0.20 Canela 0,5 g 0.03 92.59

    16 Fuente los autores

  • 46

    I. CALCULO DE LA MATERIA PRIMA

    CRI = 90/10

    CCI= 85/15

    Protena= %

    Grasa= %

    Feder (Humedad)= 3,58% protena

    Sales minerales= 1%

    COMPONENTES DE LA CARNE

    Formula 01

    P%+G%+3,58%P+1=100%

    3.58+1%P= 100 1- G

    4.58%P = 99 - G

    %P= = = 19.43%

    Protena= 19.43%

    Grasa = 30%

    Humedad= (P3.58*15.06)= 53.91%

    %+G%+3,58%P+1=100%

    3.58+1%P= 100 1- G

    4.58%P = 99 - G

    %P= = =18.34%

    Protena= 18.34%

    Grasa = 30%

    Humedad= (P3.58*15.06)= 53.91%

  • 47

    II. CLCULOS DE % ELABORACION

    INGRED. kg. %P kg. P %G kg.G %H Kg.H %AL

    M

    Kg.AL

    M

    CRI90/10 25.00 19.43 4.86 10 2.5 69.45 17.36

    CRI85/15 25.00 18.34 4.59 15 3.75 65.66 16.42

    Lonja 15.00 100 15.0

    PAS 0.65 92 0.60

    AGUA 20.00 100 20.00

    TOTAL 85.65 10.05 21.25 53.78

    FORMULA 02

    Kg Pr CRI 90/10 =

    = 4.86

    Kg Pr CCI /15 =

    = 4.59

    Kg G CRI 90/10 = =2.5

    Kg G CRI 90/10 = =3.75

    Kg H CRI 90/10 = =17.36

    Kg H CRI 90/10 = =16.42

    Kg H AGUA 100/100 = (20*100)/100 = 20.00

  • 48

    Kg PAS CRI 90/10 =

    10092*65.0 =0.60

    FORMULA 03

    % componente =

    % Pr = 65.85

    05.10*100 = 11.73

    % G = 65.85

    25.21*100 = 24.93

    % H = 65.85

    78.53*100 = 62.7917

    Paso 9: Duracin

    El embutido tipo mortadela obtenida mediante esta tecnologa tiene una duracin

    aproximada de 30 das.

    Paso 10: Recomendaciones:

    - En refrigeracin se conserva en perfectas condiciones.

    - El picado de la mezcla debe efectuarse lo ms rpido posible para evitar

    que se caliente, si esto sucede, el producto final tendr una consistencia

    poco firme y desagradable.

    - Al cerrar la funda, cuide que no quede muy apretada ya que el producto se

    hincha durante su cocimiento y puede romperla.

    - Si se desea acentuar o dar un sabor caracterstico a la mortadela le puede

    agregar otros condimentos durante el mezclado de los ingredientes con la

    carne de acuerdo a su gusto y preferencia18.

    17 FUENTE LOS AUTORES

    18 http://www.science.oas.org/OEA_GTZ/LIBROS/EMBUTIDOS/cap27.htm

  • 49

    2.2.5. Informacin nutricional.

    CLCULO NUTRICIONAL

    gGrasa 74.3100

    15*93.24

    66.33/9*74.3 gKcalgCaloras

    gotenas 76.1100

    15*73.11Pr

    04.7/4*76.1 gKcalgCaloras

    7.4004.766.133 asTotalCalor

    7.565

    100*74.3% g

    gGrasa

    52.350

    100*76.1Pr% g

    gotena

    SAL: 2.5%

    gNaClNa

    gNagClNaSodio98.0%5.2

    239.58

    ggSodio 145.098.0100*15

  • 50

    Tabla 3 Informacin Nutricional19

    INFORMACIN NUTORICIONAL

    Tamao porcin 15g

    Cantidad por porcin

    Caloras 40.70

    GRASA TOTAL 3.74g 5.75%

    PROTENA TOTAL 1.76g 3.52%

    SODIO 145 mg Los porcentajes de los valores diarios estn

    basados en una dieta de 2000 caloras. Sus valores

    diarios pueden ser ms altos o ms bajos,

    dependiendo de sus necesidades calricas.

    Los porcentajes de los valores diarios estn basados en 2000 caloras de dieta. Su

    valor puede ser mayor o menor dependiendo de las necesidades diarias. La

    informacin nutricional es calculada por tabla de composicin de alimentos segn

    la norma INEN 1334-1 y 1334-2.

    19 FUENTE LOS AUTORES

  • 51

    CAPITULO III

    2.3. TRIPAS

    2.3.1. La tripa natural, modelo de la artificial

    Con la fabricacin de embutidos se obtiene un producto transformado. Su pasta o masa es

    una mezcla de ingredientes, previamente picados algunos de ellos. Los ms importantes son:

    carne, grasa o vsceras, que pueden ir acompaadas de sangre, sal, sales de curado,

    especias, condimentos y otros aditivos auxiliares. La pasta es como una papilla en los

    embutidos escaldados, menos fluida o menos blanda en los cocidos y ya densa en los

    embutidos crudos. Para su conservacin el embutido se somete a coccin, escaldado,

    maduracin, secado, ahumado etc. Su envoltura o tripa adems de proteccin da forma y

    estabilidad al embutido. A tal fin, se utilizan los intestinos de los animales d abasto (con-

    siderados como subproductos de matadero) o sea tripas naturales, al decir de chacineros y

    carniceros. Su presentacin en tamaos y formas es variada y guardan relacin con la

    funcin del tramo digestivo, de la edad y de la raza del animal de procedencia.

    Los intestinos ms usados en embutidos son los de vaca, cerdo y cordero. Ocasionalmente

    los de caballo, ternera y cabra. Sin embargo, no todos ellos son aptos para embutir.

    Las tres figuras muestran la forma y dimensin de cada uno de los tramos de intestino de

    vaca, cerdo y oveja. Es sabido que, cada especie tiene un distinto aprovechamiento de su

    intestino y rganos; mientras en la oveja se trabaja su intestino delgado, ciego y vejiga; en

    la vaca se comercializa todo el digestivo excepto los estmagos y en cerdo solo se desecha el

    esfago.

  • 52

    Una clasificacin comercial de la tripa natural, a partir de intestino u otros rganos, est

    dificultada por su gran variabilidad de formas, (se aprecia en las figuras). Existe, por otra

    parte, la obligatoriedad de cumplir con todo rigor todas las normas de limpieza a higiene lo

    que es otro inconveniente para su comercializacin.

    Por evisceracin se entiende, la separacin de la canal de las vsceras abdominales

    una vez sacrificado el animal. En operacin posterior se clasifican aquellas que han

    de ser usadas como tripa para embutir; sepa-ranse de aquellas otras que no se usan en este

    aprovechamiento (estmago etc). Tirar o desbaratar la tripa, consiste en desprender la

    grasa del entresijo de la envoltura externa del intestino; posteriormente ste se vaca de su

    contenido. Volver la tripa, es reinvertirla quedando al exterior su revestimiento interno.

    Esta capa mucosa se vuelve y raspa, a mano o a mquina, hasta arrancar su tejido. Hay

    tcnicas en las que despus de este raspado se lava a fondo y la tripa se vuelve de nuevo,

    queda as en su situacin primitiva. Esta preparacin industrial es poco usada.

    La cordilla o intestino delgado del lanar y cerdo se industrializan sin volver ni raspar.

    Todas las fases de esta elaboracin exigen agua en abundancia; la cual reunir los mismos

    estndares de potabilidad del agua de bebida.

    Despus de estos procesos la tripa ya se comercializa para embutir; en otro caso, previo

    lavado pasa a conservacin. En esta la tripa va a salazn, o al secado como es el caso de la

    vejiga. La tcnica de conservacin mas usada es la salazn y, cuando posteriormente la tripa

  • 53

    se prepara para embutir, se somete a un lavado previo con abundante agua para eliminar

    toda la sal.

    La tripa fresca salada, es objeto de una elaboracin donde cada tipo se clasifica por

    calibres dndole as una categora comercial. Segn sea sta se secciona o corta en

    distintos largos, que se atan en paquetes o manojos. No se acostumbra a confeccionar el

    intestino delgado (tripa estrecha, cordilla); de el se aprovechan tramos de bastante longitud

    que al tiempo que se llenan de pasta, a continuacin se fragmentan en porciones, a las que

    luego se separa por corte o torsin del espacio intermedio.

    La figura siguiente muestra el esquema de un corte transversal de la pared del intestino

    delgado del cerdo. Se ha dibujado su estructura donde se aprecian las capas a eliminar o

    raspar antes de obtener la tripa. Las protenas de la fibra muscular y del conjuntivo son los

    componentes principales de la tripa sea seca o salada. Por efecto de un remojado, anterior

    al proceso de embutir, se incorpora agua a las fibras y estas aumentan de volumen.

    En los embutidos en fase de conservacin y tambin en los curados al aire, hay prdida del

    agua ligada a las protenas de la pasta y de la tripa, circunstancia que da origen a una

    contraccin o encogido de la tripa y del contenido; sin embargo no se producen arrugas o

    pliegues, ni en tripa ni en pasta, como tampoco espacios vacios en esta (3). Por el

    contrario, cuando al embutir se usa como envoltura el cular, es difcil que se produzcan

    estas prdidas por deshidratacin; porque la tripa, al ser ms gruesa y con mas grasa, regula

    mejor las prdidas de humedad.

    Es en la fase de secado o, en cualquier caso, despus de fabricacin cuando entre las

    protenas de la tripa y de la pasta hay unin ntima. Cuando esta asociacin no existe

    puede haber cambios en la coloracin del embutido.

    Una ventaja de la tripa natural es su alta permeabilidad al humo. En orden a esta

    circunstancia, el humo llega rpidamente a todos los pun tos de la pasta actuando como

    agente conservador y como factor de calidad en cuanto que provoca sabores agradables.

  • 54

    Cuando se embute con tripa natural, en virtud de esta permeabilidad, la gelatina o la grasa de

    los embutidos cocidos y escaldados se distribuyen homogneamente en el embutido dando

    un producto esponjoso y, donde no se forman depsitos de ellas ni apelmazamiento. Esta

    propiedad es muy estimada en la tecnologa de los embutidos.

    Cuando se trabaja con salchichas de escaso calibre la comestibilidad de la tripa se valora. La

    protena del conjuntivo y muscular le confiere propiedades de terneza o blandura que hace

    fcil su masticacin.

    Cuando se pens en fabricar tripa artificial se intent copiar IHS cualidades de la natural

    eliminando sus inconvenientes; aumentando en lo posible, el tiempo de conservacin. En la

    tripa artificial los procesos de industrializacin son menos costosos, su calibrado ms

    uniforme y al no ser sensibles al ataque bacteriano, sus ventajas de tipo sanitario son claras.

    Es ms resistente a la rotura y carece de "mordiscos" y otros defectos que desvalorizan la

    tripa natural. No sufre las oscilaciones de precios debidos a fluctuaciones en la produccin de

    tripa animal ni tampoco de las exportaciones.

    La tripa artificial se comercializa a precios ms asequibles y no se contamina fcilmente por

    mohos o bacterias. Es adecuada para embutir a mano o a mquina con cualquier tipo de

    pasta. Cuando es impermeable a los gases y al vapor de agua se evitan mermas en la coccin

    o el escaldado. Es estable a las fluctuaciones de temperatura, admite el estampado. En

  • 55

    resumen, la tripa artificial debe aventajar a su modelo en facilidad de aplicacin, precio y

    propiedades.

    2.3.2. Fabricacin de la tripa artificial

    Las tripas artificiales se fabrican segn los ms diversos procedimientos. Seguir uno u

    otro depende de la clase de producto deseado y de la materia prima a trabajar. A veces se

    modifican los mtodos habituales y se montan tecnologas especiales. Para una misma

    materia prima se pueden desarrollar procesos diferentes, segn que la tripa a manufacturar,

    sea coloreada o no, segn el tipo de calibre o de espesor de pared. Afectan a los

    procedimientos a seguir los procesos ulteriores de la fabricacin, como el estampado y la

    confeccin, as como las exigencias de los usuarios. Segn la pauta marcada por la

    recomendacin, sobre tripa artificial, se describen a continuacin cada uno de los

    procedimientos de fabricacin, en un intento de ofrecer una visin de conjunto. En cualquier

    caso, como las tripas de plstico sintticas constituyen una excepcin se estudiar un solo

    mtodo de elaboracin para todas ellas, puesto que todas se elaboran de igual modo;

    aunque para alguna variedad de sinttica se siga procedimientos de trabajo distintos.

    Tripa artificial en rollo Tripa artificial dividida

    2.3.2.1. Fabricacin de tripa de hidrato de celulosa

    La celulosa es una de las primeras materias primas utilizadas en la fabricacin de tripas

    artificiales. El sistema de elaboracin habitual es el llamado procedimiento de la viscosa. Este

  • 56

    se divide en tres etapas: Fabricacin de la viscosa, fabricacin de la tripa artificial a partir de

    la viscosa y formacin del hidrato de celulosa.

    No es asunto de la industria de tripera la manufactura o fabricacin de celulosa,

    corresponde ms bien a las plantas productoras la obtencin de esta materia prima. Aquellas

    toman esta de la madera o el algodn. En el primer caso se recurre a las conferas: pino y

    abeto; tambin a la madera de frondosas, como el haya. El fin que se persigue, en la ob-

    tencin de la celulosa, es el de realizarla en forma tal, que la fabricacin de viscosa se

    desarrolle posteriormente sin problemas. La celulosa esta en forma muy pura en los pelos

    que rodean las semillas de algodn, extraerla de ellas es un proceso barato. Mas costoso

    supone la obtencin a partir de la madera porque constituye uno de sus muchos componen-

    tes; se extrae de una forma bastante pura cuando por degradacin se eliminan los

    componentes no deseados. El componente celulsico as conseguido se compone de un

    contenido superior al 95 % de celulosa y es en forma de copos, arcos u hojas como se

    remite a las fbricas de tripa artificial.

    La celulosa no se disuelve con los disolventes habituales y, como .carece de punto o zona

    de fusin, los mtodos de transformacin termoplstica son inadecuados, Por tanto, para la

    fabricacin de la tripa artificial se manejan mtodos qumicos, As, las hojas de celulosa se

    mercerizan o sea se tratan con hidrxido sdico, en una prensa de inmersin. De esta

    forma se extraen y eliminan los componentes de la madera aun presente e indeseable, como

    las hemicelulosas. Posteriormente, se elimina la sosa por prensado y lavado.

    Tripas de celulosa

  • 57

    Obtenida as la celulosa alcalinizada, se desfibra y tritura en molino. En estas condiciones se

    somete a maduracin previa a elevadas temperaturas. En amasadoras de sulfuracin la

    celulosa alcalinizada (hay un enfriamiento previo) es tratada por sulfuro de carbono para

    formar xantogenato de celulosa (xanthos, en griego, amarillo). En unas mezcladoras de

    circulacin, el xantogenato se homogeniza y disuelve en sosa. Aqu es donde se obtiene un

    producto amarillo anaranjado, llamado Viscosa.

    Antes de dar por terminada la fabricacin de viscosa se somete a un ltimo procesado. En

    calderas de maduracin la viscosa permanece varios das. Una vez extrado el aire, el

    producto se filtra. La viscosa pasa a mquinas de hilar. Estas son unas instalaciones muy

    costosas y complejas. Constan fundamentalmente: de la hilera, de los depsitos de pre-

    cipitado, de los de lavado y preparacin, de la estacin de secado con su dispositivo de

    embobinado.

    La hilera consta de una tobera con una hendidura en anillo, por aqu la viscosa sale a

    presin para caer en un tanque de precipitado, donde adquiere la forma de tubo.

    Segn la clase de tripa de celulosa que se pretenda fabricar hay dos procedimientos

    adecuados. En uno, donde el hilado del tubo es en sentido perpendicular hacia arriba y en el

    segundo el hilado es hacia abajo y perpendicular.

    Los tanques de precipitado suelen ser dos. En el primero, una solucin de sulfato amnico y

    cido sulfrico transforma la celulosa en xantogenato de amonio. En el segundo tanque, una

    solucin de cido sulfrico transforma el xantogenato en hidrato de celulosa.

    Posteriormente, el tubo de hidrato de celulosa as modelado se enva a travs de varios

    depsitos de lavado. En uno de estos se desulfura y nuevamente se lava. La tripa es

    blanqueada y vuelta a lavar. En un tercero se trata con un humectante (el mas adecuado la

    glicerina). En la estacin de secado la tripa se llena de aire, para evitar que se retraiga o

    encoja en exceso. Y por fin la tripa es embobinada.

    Antes del secado, ciertos tipos de tripa se someten a una impregnacin con la cual se

    consigue una ptima adherencia entre la superficie de la tripa y la de la pasta en ella

    contenida. En la prctica y conociendo que todas las pastas no tienen igual adherencia y

  • 58

    que por tanto su comportamiento en cada embutido es distinto, se preparan diferentes

    baos para distintos tipos de impregnacin. Con sta se consiguen, a veces, buenos

    resultados aunque otras estos resultados son menos espectaculares. En todo caso, si la

    impregnacin a elegir es la adecuada se consigue una buena presentacin y buena calidad

    en el embutido elaborado. Y es que, la citada impregnacin, favorece el arrancado o des-

    prendimiento de la tripa y evita la formacin de depsitos de grasa o gelatina en la

    superficie de la pasta que contacta con la tripa.

    El procesado de la tripa finaliza con un secado. Pues bien, a pesar de todo, se debe

    conservar en atmsfera donde haya un 10 % en la proporcin de humedad. En otro caso, se

    vuelve quebradiza y posteriormente se provocaran desgarros y roturas en los procesos de

    embutido.

    Debido a las reacciones qumicas que tienen lugar en el proceso de fabricacin de la tripa

    de hidrato de celulosa el ritmo de produccin es muy lento; con frecuencia una cifra

    inferior a los mil metros hora. Para que su elaboracin sea rentable las hiladoras van

    provistas de varias hileras de hilado. Para que la tripa de celulosa se manufacture en perfil

    curvo se debe modificar el proceso de fabricacin. Para elaborar tripa coloreada, el teido de

    la viscosa se ha de mezclar con pigmentos apropiados.

    La tripa de hidrato de celulosa puede manufacturarse en variadas presentaciones.

    Tripa de hidrato de celulosa

    La tripa elaborada a partir de celulosa regenerada se trabaja en hilatura perpendicular

    ascendente. Esta tripa se fabrica con hebras de viscosa procedentes de celulosa de alta

    calidad. Su caracterstica es su resistencia y elasticidad. Se manufacturan en calibres

    corrientes; porque hoy la demanda se orienta por estos calibres estrechos, mientras se

    abandonan los calibres anchos e incluso el equivalente al morcn o intestino ciego. Entre

    la tripa estrecha, en perfil recto y curvo, se destaca la usada en embutidos crudos para

    untar y en salchichas escaldadas a pelar. En la industria crnica, se les denomina tripas de

    celulosa sin ms.

  • 59

    Tripa de hidrato de celulosa reforzada con fibras de celulosa resistentes a la humedad.

    La tripa de celulosa rene muchas ventajas y tambin algn inconveniente. Su poca

    resistencia a la humedad y su excesiva elasticidad facilita los calibres inestables y una fcil

    rotura. Estos defectos se evitan al reforzar el hidrato de celulosa con fibras de esta resistentes

    a la humedad. La tripa fibrosa, como as se la denomina, es un entramado de fibras que

    refuerza la celulosa. Las fibras son hilos de camo a los que se hizo resistentes a la

    humedad por impregnacin de viscosa diluida o tambin por una solucin de acetato de

    celulosa. La densidad de entramado de las fibras est en funcin del calibre de la tripa. En

    la operacin final del elaborado se usa una hilatura perpendicular descendente. En la

    mquina de hilar, y por medio de un molde, el entramado de fibras se transforma en tripa de

    costura longitudinal asolapada. El tubo es enviado a una tobera con rnula anular donde se

    impregna de viscosa por una cara (externa o interna) o por ambas. Esta impregnacin est en

    funcin de la clase de tripa a manufacturar. Una vez el tubo es inhibido por la viscosa

    sta sigue el proceso.

    Gracias a su elevada resistencia mecnica la tripa fibrosa puede fabricarse en calibres

    medios y anchos. Cuando la impregnacin se localiza en la cara interna, la adherencia a la

    pasta es ptima. Para tripa teida la viscosa impregna las dos caras, con preferencia. La tripa

    fibrosa se dedica preferentemente para embutidos crudos o escaldados; aunque tambin

    se envasan con ella jamones.

    Tripa de hidrato de celulosa reforzada con fibras resistentes a la humedad y capa de cloruro de polivinilideno.

    La tripa fibrosa con capa de cloruro de polivinilideno es uno de los avances mejor

    conseguidos de entre todas las variedades de la tripa de hidrato de celulosa. Hay

  • 60

    procedimientos en los que la impregnacin se aplica en la cara externa y en otros casos en la

    interna. Si bien la tcnica en la cara externa es ms sencilla, es ms prctica la adherencia en

    cara interna. Su ventaja ms importante se debe a su contraccin hidrfila. Por esta

    propiedad la cara externa pierde agua y se contrae, en virtud de esta contraccin el

    embutido toma forma redondeada aprisionando bien su pasta. Por esta circunstancia no es

    necesaria operacin posterior alguna para que la tripa se contraiga. En realidad ya

    anteriormente la tripa perdi agua y se contrajo por ello.

    La tripa fibrosa es una tripa compuesta: Uno de sus componentes es un producto

    natural regenerado y el otro un material plstico. Durante su fabricacin la primera

    operacin a realizar es la de imprimir un agente adhesivo sobre la cara a plastificar y a

    continuacin cubrir aquella con el plstico. El cloruro de polivinilideno se dispersa

    por toda la cara interna y, a continuacin, por la cara externa. Una vez secado ya el

    dispersante la tripa est plastificada. Se enfra y acondiciona y ya est lista para embutir.

    2.3.2.2. Fabricacin de la tripa apergaminada

    La tripa de pergamino (de papel, tambin llamada) fue la primera en fabricarse. Su

    elaboracin ha ido cambiando con el tiempo adaptndose a las tcnicas del momento.

    En principio el proceso fue sencillo y discontinuo y hoy se fabrica por proceso continuo

    y seguro, al disponer de instalaciones adecuadas.

    La materia prima es celulosa vegetal, su presentacin en forma de papel de unos 100-

    150 grs por metro cuadrado y elaborado a partir de celulosa. El papel debe reunir

    determinados requisitos: no debe ser encolado, no debe contener aditivos que aumenten

    su resistencia a la humedad. Habitualmente la tripa se manufactura en papel blanco

    opaco y, por tanto, la materia prima debe tener esta tonalidad. El papel se apergamina

    tras pasar por una solucin de cido sulfrico. Este proceso tiene lugar en una

    instalacin (tcnicamente cara) en la que el papel, que sale en bandas de un rodillo, es

    enviado hacia un depsito que contiene una solucin de cido sulfrico a 12-15C y a

  • 61

    concentracin del 70%. En el bao se hallan dispuestos varios serpentines de

    refrigeracin, cuya misin es mantener el cido del apergaminado a una temperatura lo

    ms baja posible. Tambin se le obliga a circular, mediante una bomba que regula su

    temperatura, para ser el cido conducido a travs de salmuera fra. Las bandas de papel,

    al salir del bao, pasan por entre un par de cilindros que las limpian de los residuos del

    cido de apergaminado y se lavan hacindolas pasar por uno o mas baos a

    contracorriente. Se secan cuando pasan sobre varios cilindros calefactores. A continua-

    cin el papel de pergamino se embobina al tiempo que se corta en anchos distintos,

    segn el calibre deseado. Un molde da forma de tubo con una costura longitudinal

    asolapada; se asegura esta por medio de un nuevo tratamiento de apergaminado

    semejante al descrito. Despus de un nuevo lavado el papel queda libre de cido. S

    provee de un humectante y la tripa se seca y se enrolla.

    2.3.2.3. Fabricacin de la tripa artificial de colgeno y seda.

    Est constituida por un tejido de sostn (seda) recubierta por una protena (colgeno). Su

    fabricacin se efecta en dos fases: se fabrica el tubo primero, posteriormente se impregna.

    La elaboracin del tubo tiene por origen distintos materiales. Adems de la seda, se Man e

    impregnan el algodn y un monofilamento de plstico. El tejido de los tubos se fabrica en

    telares de cinta especial en los que, segn la anchura del telar y el dimetro de la tripa, que

    pretendemos elaborar, pueden prepararse, al mismo tiempo, hasta veinticuatro tubos huecos. El

    telar especial ha de ajustarse a la finura de la tela tejida. La seda natural proviene de Asia

    (mar del Japn y Repblica Popular China, etc.) tiene un espesor de unas 15-30 mieras y se

    enva tejida en un tubo sin fin, que posteriormente se enrolla utilizando unos telares con

    nmero de malla de 20 hilos por centmetro biaxial.

    En la segunda operacin, el tubo antes fabricado se reviste de una masa de protena. Por

    esta circunstancia el tubo se divide en largos predeterminados y estirado, para que por l

    circule aire a presin. Desde aqu se enva a una tobera, donde la masa de protena

    (colgeno) se extiende sobre el tubo y solo en cantidad precisa para cerrar los espacios

    huecos de tejido (la eliminacin del exceso de masa proteica tiene lugar en la misma tobera).

  • 62

    La seda natural es un producto proteico y si sobre ella se aade un recubrimiento,

    tambin proteico, se est favoreciendo una unin duradera entre ambos. Para secar el

    revestimiento de protena se hace pasar, lo que es ya tripa de colgeno y de seda, a travs del

    tnel de secado.

    Tripa artificial de colgeno

    Para evitar el aplastamiento del tubo, y as evitar que se suelde antes de tiempo, se insufla

    aire a presin moderada (si alta es la presin se daar el recubrimiento). Secos el tubo y

    la protena, en l depositada, se puede enrollar y envasar como cualquier tripa artificial.

    La protena aqu usada se obtiene de subproductos procedentes del sacrificio de ganado

    vacuno y porcino (colgeno). Para esta obtencin se hierven los citados en agua acidulada:

    tejido conjuntivo, piel, cartlagos, tendones, ligamentos, etc. En este agua queda en libertad el

    colgeno que, tras preparacin adecuada, ya se emplea para impregnar. El tubo ya

    impregnado se endurece y conserva mediante ahumado.

    2.3.2.4. Fabricacin de tripas sintticas

    Se da el nombre de tripas artificiales de plstico o tripas sintticas a las elaboradas a partir de

    esteres del cido poliptereftlico, poliamidas, polimerizados mixtos de cloruro de

    polivinilideno, propileno y polietileno. Aunque las tripas sintticas ofrecen propiedades

    distintas, como consecuencia distintos campos de aplicacin, les es comn proceder de

    materias primas de alto peso molecular, y el ser productos derivados de las industrias

    qumicas o petroqumicas (transformadoras de petrleo). Las tripas sintticas se fabrican a

  • 63

    partir de monmeros que, por polimerizacin, poli adiccin o poli condensacin, se obtienen

    sustancias bsicas de alto peso molecular, denominadas: polimerizados o poli

    condensados y tambin granulados. Se presentan en polvo o en grnulos y as llegan a la

    industria elaboradora. Los plsticos tienen en comn su comportamiento termoplstico, es

    decir por efecto del calor se vuelven plsticos y funden. Se aprovecha esta propiedad

    para la elaboracin de tripas artificiales. En instalaciones adecuadas se realiza la fusin de

    los grnulos y se crea la forma de tubo que luego se deja enfriar. El extrusionador es una

    instalacin adaptada para que, por transformacin ter-moplstica, los plsticos se

    transformen en tripas artificiales. En su fabricacin el proceso de extrusin se desarrolla

    con toberas de anillo; el granulado recibido va a la tolva del extrusionador, bien

    directamente, bien despus de haber sido mezclado con el correspondiente material de

    relleno. Desde el extrusionador el granulado pasa a un cilindro situado debajo, en el que un

    tornillo sin fin lo desplaza en direccin al extremo terminal. Con todo esto, el granulado

    es fundido por compresin, proceso que se favorece calentando el cilindro. El material

    fundido, despus de pasar a travs de un tamiz que retiene las impurezas, atraviesa una tobera

    anular montada en el extremo terminal del cilindro. En la citada tobera se localiza

    engastado un dispositivo en anillo, y de cuya anchura depende el que el tubo de tripa salga

    sin dificultad si su espesor no es exagerado. Una vez que dicho tubo ha abandonado la tobera

    anular su dimetro y espesor definitivos se ampla por aire.

    El enfriamiento del tubo de tripa se consigue por mediacin del aire incorporado o por

    inyeccin de aire exterior enfriado. Conseguido este propsito, se lamina al pasarle por

    entre un par de cilindros, logrndose simultneamente retener el aire introducido. Se

    procede en este momento a arrollar el tubo aplastado. Para que con la elaboracin el tubo de

    tripa artificial slo muestre ligeras variaciones de espesor, se ha recurrido a ciertos

    mecanismos que actualmente estn acreditados. As por ejemplo, es corriente extrusionar,

    en ascensin o descenso verticales, el tubo de tripa que sale de la tobera anular. Rotando sta

    solamente, o bien todo el extrusionador o el dispositivo de arrollamiento, se consigue, con la

    extrusin, que la pared de la tripa de plstico tenga un espesor uniforme (1). Cuando se

    fabrican tripas de plstico contrctiles, el tubo de tripa que sale de la tobera es sometido,

    dentro del campo termoplstico, a un acentuado ensanchamiento, de tal manera que a

    superficie se estira, en una o en dos direcciones, hablndose entonces de tripas alargadas

  • 64

    monoaxial o biaxialmente. Una vez ensanchadas y alargadas las tripas dentro del campo

    termoplstico, son fijadas por refrigeracin. Si una de las tripas al emplearla en la prctica

    recibe un tratamiento de calor pasando de nuevo al campo termoplstico, se contrae,

    encoge. La facultad de encogimiento, tambin llamada de relajacin, puede ser muy

    notable, y alcanzar valores de hasta un 50 % cuando va precedida de un alargamiento

    semejante. Se fabrican tripas incogibles o contrctiles con polimerizados mixtos de cloruro

    de polivinilideno y con esteres del cido poliptereftlico, tambin denominados ms conci-

    samente polisteres.

    Tripas artificiales

    La industria de transformacin de plsticos y, por consiguiente en la de elaboracin de

    tripas artificiales, se han acreditado unas siglas para los diferentes tipos de plsticos, que

    han terminado por ser de uso internacional. He aqu las ms corrientes:

    PETP Ester del cido etanodiolpoliptereftlico

    PVDC Polimerizados mixtos de cloruro de polivinilideno

    PA Poliamida

    PP Polipropileno

    PE Polietileno

    Las condiciones de fabricacin y el equipamiento del extrusionador han de corresponder con

    el tipo de plstico utilizado. Para la extrusin del polietileno se exigen unos ajustes de

    temperatura y presin y un ritmo de extrusin distintos, por ejemplo, del de las poliamidas.

    El material de que est fabricado el extrusionador y sus piezas ms importantes, como

    tornillo sin fin, cilindro y tobera, es distinto en la extrusin de los polimerizados mixtos

    de cloruro de polivinilideno que en la de poliamidas. Para la elaboracin de tripas sintticas

    coloreadas la industria utiliza granulados de color y conseguir la mejor pigmentacin del

    plstico.

  • 65

    En la fabricacin de tripas artificiales se ha desarrollado recientemente un procedimiento de

    coextrusin ya practicado hace algn tiempo en la fabricacin de hojas de plstico. Con la

    coextrusin en instalaciones especiales, la tripa no se fabrica en forma homognea a partir

    de una sola fibra de plstico sino que se amalgaman dos o ms. Aplicando la coextrusin en

    la fabricacin de una tripa de doble capa, los componentes plsticos deben ser fundidos en

    dos extrusionadores distintos unidos por una tobera anular comn de doble hendidura. Por

    esta salen dos tubos que enseguida se fusionan. Para que las dos membranas plsticas

    queden bien soldadas la fusin debe realizarse dentro del campo termoplstico. An puede

    aumentarse la adherencia con un tratamiento complementario.

    La industria de elaboracin de tripas artificiales, viene ocupndose de la coextrusin de

    poliamidas de diferente composicin qumica. As el producto obtenido tiene las

    caractersticas de cada uno de los plsticos empleados.

    Se pueden fabricar tripas sintticas de perfil curvo por varios procedimientos. La

    forma curva se obtiene durante o tras la extrusin con una tobera anular adecuada. Es

    mejor trabajar con tripa retrctil a la que llena de aire se imprime un movimiento de

    rotacin y luego es conducida a un cilindro caliente. Al contactar con este, el aire caliente

    contenido en el contrae y comprime la cara caliente de la tripa mientras que la que

    permanece fra se alarga. As adquiere el perfil curvo, luego se enfran y confeccionan.

    La tripa sinttica se confecciona sin costura. Al extrusionar polimerizados de cloruro de

    polivinilideno el calibre es mayor que el que se pretende fabricar. A partir de este tubo de

    gran calibre se preparan tubos de calibre reducido.

    Una instalacin de extrusin puede fabricar tubos de 100 cm de dimetro. Despus de este

    proceso los tubos se aplastan y hienden por ambos lados dando una lmina de doble capa.

    Esta despus de estampada, se secciona en los anchos previstos para dar origen a los tubos

    con el calibre pretendido. Para que a los tubos se aada la costura longitudinal soldada hay

    mquinas adecuadas con espaldilla moldeadora. Cuando los tubos son de polimerizado mixto

    de cloruro de polivinilideno la costura debe soldarse por una corriente de alta frecuencia.

  • 66

    Esta tripa tiene el inconveniente de que su costura es visible; aunque tambin tiene

    ventajas: por ejemplo es ms fcil extrusionar un tubo de calibre grande que uno de calibre

    reducido; se puede realizar estampado con uno o mas colores por flexo grafa o

    huecograbado; el estampado se hace entre las dos caras. Finalizada esta se ensamblan ambas

    capas, con o sin pegamento, y la impresin no sufre dao por este ensamblaje.

    La fabricacin del tubo, la soldadura de su costura y tambin la confeccin se efectan

    por la industria elaboradora, o por la industria usuaria de la tripa. Condicin indispensable,

    para esta industria, es disponer de maquinaria que manufacture la tripa, que la envase con la

    pasta, y que haga el atado con grapa. Son las llamadas "mquinas Kartrid-gepak",

    "mquinas Omori" etc., las cuales transforman la doble lmina

    en tubo y luego sueldan la costura. El tubo una vez embutido se limita en porciones a las

    que se ata por grapa en cada una de las porciones que luego se cortan. Esta tcnica se trata

    en detalle en el captulo 10.

    2.3.3. Propiedades de las tripas artificiales

    Para la fabricacin de tripas artificiales se toma como base materias primas muy

    diversas. Como aqu hay posibilidad de introducir combinaciones y variaciones, no es de

    extraar que los productos obtenidos muestren caractersticas diferentes. Antes de usar en

    chacinera tripas artificiales se deben valorar sus ventajas, al mismo tiempo se evaluarn las

    caractersticas de la pasta que van a contener.

    Si tenemos en cuenta que son muchas las caractersticas de estas tripas, y al no poder

    referirnos a todas, vamos a limitarnos aqu a realizar una descripcin resumida

    Ausencia de toxicidad. Homogeneidad en el calibrado Resistencia mecnica Permeabilidad a los gases y el vapor de agua. Permeabilidad a la luz.

  • 67

    Estabilidad frente a los aceites y grasas. Contractibilidad. Aptitud para el pelado, para ser desprendidas o arrancadas del producto

    2.3.3.1. Estampado de las tripas artificiales

    La tripa artificial se graba por los procedimientos usuales de impresin. Son la flexo grafa y

    la tipografa los ms utilizados. El huecograbado se usa slo en grandes lotes a estampar.

    La impresin debe realizarse de tal manera que durante la elaboracin o almacen