77
- i-.1istade ¿ Universidad Pedagóglca de ElSavador,Año 2 No.4 Volumen 4 Enerc - Abri de2001

Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

- i-.1ista de ¿ Universidad Pedagóglca de ElSavador, Año 2 No.4 Volumen 4 Enerc - Abri de 2001

Page 2: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

ILUI\4INA Y LIBERA

\

Voz de la Universidad Pedagógica de El Salvador

DIRECTORLic. Luis Alonso Aparicio

CONSEJO EDITORLic. Francisco Mariano Larios

Ing. Luis Mario AparicioDr. José Humbedo Velásquez

EDITORLic. René Allredo Madrid Chávez

Coordinador Unidad de Comunicac¡ones

DISEÑO DE PORTADAIng. [,4aría Antonia Alvarenga

Los artÍculos e¡sayos y documentos publicados en esta edición sonresponsabil idad de sus autores.

La fevista Uperspectiva es una pub icación de la Unive¡sidad Pedagógicade El Salvador, Ta. Av. Norte, No.421 San Salvador, Teléfonos: 281-1768

.281_1769,271_0173

re|efax:222-5052

E-mail: [email protected]

500 ejemplareslmpreso en:

Servicios cráficos de El Salvador. lsERyrGsA¿)

Page 3: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

Pá9¡na

El tema del Medio Ambiente, una reflexión que debemosmaterial¡zar

2 E l Human ismo Renacen t i s ta 't3

21

37

47

3 La Mora l en l a empresa

4 La Educación a D¡stanc¡a

Propuestfa de Polílica de Proyección Social delineadaspor e¡ Consejo de Educaa¡ón Superior

Algünas consideraciones sobrc las principalesledenc¡as de camb¡o en Ia Educación Superior cubana

El Histérico intercambio Cultural Chileno - Venezolano:Un s¡ngular caso de ¡ntegrac¡ón Lat¡noamericana 58

Page 4: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

EDITORIAL

LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR, como toda Univelsidaden cualquier sitio de nuestro mu¡do, es un proyecio que se está haciendocontinuamente en un proceso - al f in humano - siempre inacabado.Consecuentemente, ya no puede hacer hoy lo que hizo en el pasado ¡nmediatoo extendiéndose en eltiempo, en el pasado remoto. Su func¡ón es rehacersecada día, dentro de su propio plan de vida, de cara a una realidad cambiante,impulsada motivacionalmente por cada generac¡ón de estud¡antes: compromotidaen un ¡nvoiucramiento fervoroso e inteligente.

Como lo afrma DurmevalT geuiro, la educación que haga la Universidad."será, básicamente la consciencia que la sociedad adquirirá de su praxis,incluyendo valores y técnicas, así como, recíprocamente, la conversión de esapraxis en conciencia y én sabet,"

Esiamos pensando en una Universidad que ha de viviren un mundo posible,que ha de ser capaz de erradicar las d¡storsiones y amarguras de nuestrasociedad. dispuesta a usar toda su lucidez y su corajei una y otro seránnecesarios para que nuesko proyecto se vaya kansformando cada día enrealidad.

El gran pedagogo norteamer¡cano Abraham Flexner drjo una vez, que launiversidad "es un organ¡smo de espír¡tu y de propósito." Unidad que paranosotros, en un proyecto actual, se modifca en elconcepto de "multiversidad"con susvadadas funciones, sus múltiples saberes y destrezas, y su compromisocon la soc¡edad por medio de la e)densión.

En este punto, nuestro proyecto de Universidad lo avisoramos como "unainstitución exploradora de la verdad científica y de los luturos deseables entrelos fuluros posibles; impulsora de la sana y objetiva crltica y que dé pautas

para una ciudadanía conscientemente participativa, solidada y pacífca; forjadora

Page 5: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

de una cultura de paz; reductora de las asimetrías económjcas y socialesalienantes; Un¡versidad moderadom de las desviaciones consumistas yfort i f icadora de la l ibertad, la dignidad humana y la vida democrática."

Sueño , podrá decirse. Utopía, considerarán otros. Pero nuestra respuesta esque solamente a¡ hombre le es dáble crear utopías, pero sólo é1, también escapaz dé convertifas en realidad. Y en este trabaio cuenlañ las exDectativasdelloven que demanda la educación universitaÍa. dislintas quizás de fa de losadultos; pero sólo altenedas a el¡as como base para todo Oroceso deenséñanza-aprendizaje, puede el diálogo con el docente, convertir las ospera¡zas de éstéen actos de verdadera sa{isfacción de aquellas expeclat¡vas, enriquecidas por'la memoria histórica" de nuesha sociedad.

Nuestra sociedad, por tanto, debe ser somet¡da a una permanente critica. nosólo, como afifm€ba Rimbaud,'para cambiar la vida ,,, sino para ,tecomenzarla vlda" con todos los ingredientes que dejamos establecidos en la ,,vjgión,'de

nuestra Unlversidad.

El prestigio de nueslra institución, pues, dependerá en mucho de ta reconocidacapacidad de toda la comunidad un¡velsitaía. D¡cho en oÍa forma, la ef¡cienciade nuestra obra dependerá do cuánto hagamos bjen nuestra función para cumplirsus objetlvos, como una de sus tareas prjorjtarias.

En resumidas cuentás, creemos que nuestra Universidad no es sólo un centrodonde se desarrolla un p¡an de estudios, áltérmino del cual se extiende un ítuloque áutoriza para ejercer una profesión. En ella, según Federico Mayor, exd¡rector general de la UNESCO, 'se debe hacer c¡encia, pues sólo una c¡enciabien lograda puede ser la base sobrc la cual podamos explotar una tecnología,aun cuando nos sea transferida. De lo conhario, tecnología sin cienoia que lasustente, será siempre el med¡o más ¡dóneo paÉ lá dependencia, para lacolon¡zación tecnológica." Aqul agregamos que sin human¡dades, ciencia ytecnoloqia sólo podrán deshumanizamos.

Parafnalizar, digamos que marginarán la visión de nuestra Universidad, quienesqu¡eran obtener un título solo para lucrar de su prcfesión. Ellos, tristemente,v¡virán más de un título, que delorgullo de su sabiduria

Page 6: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

ffN@

EL TEMA DEL MEDIO AMBIENTE, UNAREFLEXION QUE DEBEMOS MATERIALIZAR.

Lu¡s Maflo Aparicio G..

El Med¡o Anb¡ente en nuestrcs dlas ha tamado una ¡ñpónanc¡a, por el énfasis que lospa¡ses desarrolados a ¡ndustr¡al¡zadas han puesto sobre é1 desde hace un par dedécadas. Esto ha desencadenado un natcada ¡nterés" pór e¡ tena, puesla que lasoryañjsnos intenacionales de financ¡anento, sug¡eren y exigen estud¡as de " iñpactoamb¡ental , parc tad6 aquellos prcyectos de desatólo prcsentadós pór lós tl¡fercntespa¡ses ñeños desarola.las, de la nisma naneh, ¡6 gob¡enos coño e/ de /ós Es¡adosUn¡das, otece prcgÉnas de ayuda y f¡nancian¡entos a canbia del conprcniso de lasestados, con et Med¡o Anbiente, pero realnüte conprendeñas el prcblma?, sabffiascuál es la d¡nens¡ón del nisno?. o beor aún ore sabenas acerca del ned¡a amb¡ente?.

Se han f i rmado conven iosinternacionales para la protección yconservación del med¡o ambiente,hasta se ha creado un l\,4inisterio del \4ed io Amb ien te y RecursosNaturales, existen una amplia gamade organ¡zac¡ones que intentant raba ja r en l a p ro tecc ión yconservac¡ón del medio ambiente,pero, ¿realmente lo están logrando?.Es difícil dar una rcspuesta positiva alas p regun tas p lan teadas , s inembargo, los problemas se veñ y se

"sienten", las c¡fras q!e presenia ell\4inisterio de Salud, con relacióñ a lasen fe rmedades ca usadas po rp rob lemas de con tam inac iónambiental son alarmantes y nosmueven a pensa¡ que lejos deenconirar soluciones al problemaambiental, éstas avanzan muy ¡ento yse ven muy pocas acciones ¡ntegralesconc re tas pa ta da r le so luc ¡ón .Asi encontramos datos en el Boletínde Fusades No. 166, de septiembrede'1999, que indican en elcaso de lasprincipales causas de mortal¡dad engeneral en El Salvador, se mantienendentro de los primeros lugares: laNeumonía e infecciones intestinalesmal def¡nidas. lgualmente mencionaquesibien ha existido una leve mejoríaen las causas de mofalidad infantil yde la niñez, las causas pr¡nc¡pales,según Fesal-g3 (Encuesta Nacional de

Page 7: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

ff¡fit'r-Salud Fam¡liar), son para el caso delos neonatos, el bajo peso y la asfix¡aal nacer. Con respecto a los niños enperíodo postneonatal, las p.¡ncipalescausas de muerte son la diarrea/deshidratación (51%), y las infeccionesrespiratorias agudas (44%), estasmismas causas son las más frecuentesen niños de 1 a 4 años. Afirma elestud¡o, que además, en estasen fe rm edad es i n f l uyen l acontaminación ambiental, la falta dehigiene, como unas de las principalescausas de la fiuerté.

Se ha mencionado e¡ esfuer¿o dediferentes organ¡zaciones que tratañde ejecutar proyectos para mejoÉr elmedio ambiente, pero ofrecen éstas,una solución ¡ntegral al problema?.Debemos ser real¡stas, estos esfuezosmenc¡onados, por lo menos efejan laex¡stencia de personas preocupadasy consc¡entes de las altemativas desolución, más aún, el gob¡erno trata,pero muytímidamente de hacer "algo".Como pr;nc¡pal responsable degarant¡zar la protección y conservacióndel medio ambiente, detre cueslionarsesi ¡ealmente se t¡ene la concienc¡a. elconocim¡ento para, talvez llegar a teneruna genu¡na voluntad polít ica deresolvea, o por lo menos ¡ntentarminimizar el problema amb¡entalde ElSalvador.

No vamos a entrar en el detalle delo que no se hace, pues seríadedicarnos a buscar "culpables" delproblema, cuando realmente debemosestar clarcs que los'culpables" somoslos poco más de seis mil lones desalvadoaeños, que por falta deeducac¡ón estamos desfuyendo al pais

que deben heredar nuestros hijos ynuestros nietos. Lo más ttiste arin esque no estamos educando a lasnuev4s geneiaciones para que cuidenlo poco y contam¡nado que lesestamos heredando del medioamb¡ente.

Una propuesta de solución sepresenta al final de este trabajo, sinembargo , es necesa r ¡o quemenc¡onemos algunos conceptosbás i cos y expe r ienc ias aqu ípresentados, con el fin de iluskar all ec to r (a ) , ace rca de a lgunosconocim¡entos que ayuden a lacomprensión general del problemaambiental.

coNCEPTOS BASTCOS

Uso soslenido del aecurso natural:Es el uso del recurso de maneÉ talque se permrta su recuperac¡ón en unperiodo relativamente corto de tiempo.Sabemos entonces que una vezrecuperado el recurso, éste puedevolverse a utilizar de la m¡sma maneracon elfin de que pueda servir mas de2 veces.EI desarrol lo y uso de recursosnaturales. como medio para lograr eldesarrollo económico, han sido pormucho t¡empo eskatégicos centralespara ello, sin embargo, los resultadosa veces no han sido los perseguidos,pues sucede que el bienestar socialen genéral y la productiv¡dad de losrecu rsos na tu ra les hañ s idod¡smi¡uidos, incrementando a vecesla des¡gualdad soc¡al, no obstante,estos conceptos serán discutidos mnmayor detalle en otro momento, lo

Page 8: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

que debe interesarnos por ahora esque la uti l ización sostenida de losrecursos natu¡ales debe ser tal, queestos púedan ser disf¡utados por lasfuturas generaciones Y que susbenefcios puedan ser distribu¡dos conigualdad.

En el uso de recursos debemosac la ra r a l gunos conceP tosrelacionados con la protecciÓn,conservación y Preservacióñ a fn deampliar nuestra visión acerca de losniveles existentes en el manejo de losfecursos,

Preseruación.Supone el mantenim¡ento intacto delrecu rso en un á lea que t i eneimpor tanc ia b ió1 i ca , es tó t i ca ,ecoñómica y donde no va a exist¡rmayor alteración de las característicasprincipales:

ProtecciónSe puede aplicar a la defensa de unárea, una especie de animal o planta,denho de un ambiente natural contracualquier pel¡gfo que lo amenace, esdec i r , se p re tende ev i ta r undesequ¡l¡brio ecológico.La protección se da a los recu.sos.cuándo se conoce el Pel¡gro real Ypotencial que los puede afectaf.

Conservaciónlnc¡uye protección y preservación,siendo este concepto elque se util;zapara describir el uso racional o usosos ien ib le de l os recu l sos ,aplicandose la toma de medidasadecuadas, mediante las cuales elser humano, mantiene un equil ibr¡o

ecológico y evita la degradaciónexcesiva de los ecosistemas, al m¡smotiempo que los aprovecha Para sudesarrollo.

Algunos de los beneficios de laconservación de los recursos para losseres humanos, se ven dfa a día Y semencionan:

/ existencia de agua para la vida/ existenc¡a de aire puro/ disponibilidad de alimentos/ existencia de slrelos aptos para

culiivar/ d i spon i b i l i dad de med ic inas

naturales/ acceso a leña etc..

Cuando hab lamos de recu rsosnaturales, normalmente nos hacenpensar en el área rural, pero a vecesno pensamos detenidamente en elefecto que tienen en las áreas urbanas,aunque la relación es estrecha, por lasrazones mencionadas en los beneiciosde Ia conservación de los recursos, através de los cuales podemos ver queen mayo r o meno r med idadependemos de e l l os ,independientemente del lugar en queestemos establecidos. Por talesrazones, el Gobierno ha tratado deestablecef y mantener en el pals, conla ayuda de o rgan izac ionesambienial istas, algunas zonas quesirven para dist inlos ProPósitosrelacionados con nuestro medloambiente y sus rccursos, dentro ded ichas zonas menc iona remos :

¡ Áreas protegidas:Area delimitada, donde existe unabiodivers¡dad, que por sus

Page 9: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

caractedsticas se desea defenderde los elementos externos quepongan en peligro el equil¡brioecológico.

Normalmente, cuando se protegeun área determinada, esla med¡da setorna para evitar que sea el hombremismo, el causante del desequil ibroecológico, pues en el áfán de satisfacersus nécesidades, el hombre, Puedeconvert irse en el depredador máspeligroso de los recu|sos. Por ello, lasáreas protog¡das, o su existencia debeñser reguladas Por el hombre mismo,con f¡nes d€ conservar los reculsos,pa ra que pueqan se r usaqosracionalmente por las 9eneracionesfuturas (nuestros hijos).

Cuando hab lamos de á reasprotegidas, podemos enfocarnos, eñlos parques nacionales, aunque,podemos menc iona r d i f e ren tescategorlas de áreas protegidaslRese rva Nac iona l , S an tua r i oEcológico, Reserva Forestal etc. Entodas el las al igualque en un ParqueNacional, la protección viene dádafundamentalmente por la existenoia deun marco jurídico que Permite laprotecc¡ón regulada Por leyes Ydecretos elaborados para tál fin. Eneste caso, menoionamos el ParqueNa6ional, debido a que nos puedenayudar a comprender mejor lasituación.

.:. Parque Nacional:

Es un área, relativamente grande endonde hay uno o varios ecos¡stemasy que contiene rasgos de caráctersingular que no han sido a¡terados

en su mayor parte, ni por laexplolación, ni por la ocuPaciÓnhumana;en donde las especies delora y fauna, sitios arqueológicos,paisajes naturales de gfan belleza,tienen interés científ co, recreativoy educat¡vo.

Los objet¡vos principales de unparque son:

a)Proteger y conservar sistemascomp¡ejos de valores naturales oculturaies

b) Protegor los recur6os genéticos

c) Desarrollaf la educación ambientaly las oportunidades de recreaciónpública.

d ) P rovee r opo r tun idades de¡nves t i gac ión y ac t i v i dadescientíficas afines.

A f in de cumplir los objetivosmencionados, algunas d¡rectÍces sonsugeridas pará mant€ner los recursos,en la medida de lo Posible, en suestado natural, en vista de los valoresde caracter educativo, científico yrecreativo q!e encierran.

Dentao de las direct¡ices suger¡dasse mencionan:

'1. No permitir uso agrícola de la tieffasalvo casos especiales paraperpetuar recursos históricos,ejemplor viveros.

2. No permitir el pastoreo dentro delpaque salvo casos especiales yen áreas sumamente reskingidas

Page 10: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

t[ü{43. No perñ¡tir prospección minera o

extracción de minerales, a meno6que sea de impoftancia vital, parala economía del país.

4. No desarrollar medidas de contfolde plagas y enfermedades nativasdel parque, pues son elementos delecos¡stema, a menos que, éstaspongan en peligro el equil ibrioexistenle, amenanzando, otrasespecies.

5- No permitir la cacería ni la pesca

6. Lograr el buen manejo de vidasilvesire, ¡ncluyendo control depoblaciones

7. La conservación y exhibición deobjetos naturales

L Mane jo de desechos e tc .

Lo anterior hace que pensemosque elmanejo de un parque nacional,está compuesta de una sede deva ables que intervienen en todas lasactividades desarrolladas dentro delr¡ismo, por tanto, entramos a la faseen la que cualquier acc¡ón debe se¡soportada técnicamente, así comoprogramada en el tiempo y espacio.Para ello, los expertos en el manejode estas áreas, conside¡an de v¡talimportancia, la existencia de un Plande l\4anejo, el cual en un sent¡doampl¡o se refere a todas las accionespolíticas, legales, de planificación, dead m in i s t rac ió n , mon i to reo yrccreación, que deben realizarse enun s i t i o pa ra a l canza r suapfovechamiento adecuado y supefmanenc¡a a largo plazo.

Puede obse rva rse en l aconceptuial ización, que un plan demanejo comprende una gÉn vadedadde acc iones , l as cua les debenresponder a los objetivos y metastrazadas para el desarrollo, tanto delpa rque nac iona l (q ue pod r íaentenderse como nuestro medioambiente), como las comunidadesrelacionadas (que podría semejarse alos cenkos poblacionales y urbanosdonde res id imos ) , buscando e ldesarrol lo sostenible de la zona.

En la actual¡dad, sólo existe e¡2 porciento, (que actualmente debe sermenor), de la extensión dé bosqueoriginal de El Salvador. La tendenciaa la tala y deforestación de bosquesecundario y rel ictos de bosque desombra para cafetales, cont¡núa a unritmo acelerado por año, sin exist irsuficientes actividades de protecciónde los escasos ¡emanentes de bosqueprimario exisienles, ni esfuerzosadecuados para detener el deterioro eincentivar la reforestac¡ón con miras agenerar ingresos,

En una síntesis de la problemáticaambienlal más relevante, en el árearural, podemos concluír que els¡stemade á reas na tu ra les de l pa ís secancleñza porque ex;sten muchasdeñciencias en Ia cobertura, c€pacidady en los recursos necesar¡os paramanejar estas áreas adecuadamente.

En la rnayoría de los casos, lap¡oblemát¡ca ambiental más relevanleson las pres¡ones a las que estánsujetas las áreas por la expansión dela frontera agrícola, y crecimiento oestablec¡miento de industrias; dentio

Page 11: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

de estas presioñes por expanslon,establecimiento o crecimiento, sepueden mencionar: la tala de árboles,la pesca añesa¡al con sustanciastóxicas, la caza de vida si lvestre,( t r ad i c i ona l y depo . t i va ) , l acontaminación de las fuentes de aguapor falta de letr inas, descarga dedesechos industriales sin lratamientoalguno, contaminación del ambientea través de basufa, por falta decolectores y/o educación para sudisposición, enfermedades bronquialesen el área ruraly por la existencia decoc inas den t ro de un idad eshabitacionales; en el área urbana porla emisión de gases tóxicos de todot i po ( veh í cu l a r e i ndus t r i a l )enfeamedades gastrointestinales, porconsumo de aguas contaminadas Yalimentos contaminados por falia deprácticas elementales de hig¡ene, etc.

Enlre las causas de estos problemas,y se puede decir que es generalen lapoblación, esián:a ) l a f a l t a de educac ión Y

concientización ambiental de lapoblación,

b) débil apl icación de legislación ysanciones estr¡ctas,

c) la insufciente pfotección y vigilanciapor vacíos operativos causados porla poca de f i n i c ión po l i t i ca y

d) por la falta de recursos e@nóm¡cospara e l adecuado mane jo Yprotección, así mismo, la falta deincentivos para lograr dism;nuif lascausas de contaminac¡ón delambiente, tanto en el área ruralcomo en la uroana.

Todas tienen su or¡gen en el factorpobrcza de la población, el cual sepuede observar en los niveles de

desarrollo humano repoftados en elEstado de la Nación en el DesarrolloHumano 1999, en elcual destaca lasdisparidades existentes entre losdistinios departame¡tos del país encuanto a los índices de desarrol lohumano, los cuales se basan en unacombinación de indicádofes de salud,educación e ingreso; los datos refleianque para 1996, los departamentoscon los Índices más bajos son LaU n i ón , Cabañas , Mo razán YCha la tenango . Las deb i l ¡ dadesinsti lucionales de las agencias delgobierno, encargadas de normar Yregular las actividades en las áreasprotegidas del país, así como, la débildefinición o volunlad polí i ica delgobierno con relación al medioambie¡te, a la educación de lapoblació¡ y a la falla de incentivospara que TODOS, Participemos en lap rese r vac ió n , p ro tecc i0n yrecuperación de nuestro medioamb¡ente.

El problena de la Pobreza de lazona rural, ya ha sido determ¡nado envarios estudios, y coinciden con losresultados de una investigaciónllevada a cabo por FUSADES en1990, en la que se destaca que eldepadamento de Ahuachapán es endonde la pobreza alcanza mayoresdimensiones, Estudios recientes,pueden señalar que ex¡sten mejoriasen esta árca, sin embargo, ex¡sten enel país otras zonas igualmentedeprim¡das, las cuales ya nos hemosreferido. Lo anterior nos da un refleiode las condiciones reales del sectorruÉl salvadofeño, ten¡endo comoresultado un índice de analfabetismorelativamente alto, por lo tanto las

Page 12: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

perspect¡Vas de educación son bajas,dadas las característ icas de laestruciura económic¿ y soc¡al de laszonas, las cuales al tener una altadependenc ia dé l as ac t i v i dadesagricolas, o actividades ¡nformales enlas ciudades, rcducen las posibil¡dadesy oportunidades de la población enedad escolar para asisl ir a lásescuelas, por tener que ayudar a losadultos a procurar el sustento familiar,siñ embárgo de acuefdo al Estado dola Nación en DesaÍollo Humano 1999,los índ¡ces han mejorado, con uninc remen to en l os n i vo les deescolaridad entre 1979 y 1997, en elcual el porcentaje de personas conningún nivel de escolaÍdad descendióde 33.5% a '19.5%, reflejando ademásla correlación entre las vafiablesubicación geográf¡ca y los niveles deiñg reso a f€c ta ron e l ¡ l ve l deescolaridad, de la manera sigui€nte:"La escolaridad promedio de lapoblación con más de geis años quevive en las zonas urbanas era de 6.6grados, m¡entfas que las pérsonasque viven en la zonas rurales habianáprobádo solamente 2.9 grados", conrespeolo al nivel de ingresos, lapob¡ación urbana siempre está enventaja sobro la pob¡ación rural, estose Puede observar en los datosmostrados a continuación, tomadosdel mismo informe Estado de la nacióny Desarollo Humano 1999, en elcualse muestra que, la brecha rural -urbana se ha ampliado, plasmandola relación entre los años 1991/92 enque por cáda hogar en pobreza enel área urbana, existían 1.2 hogaresen pobrcza en el área ruraly ya par€l1997 estafigura se habia aumentadoa 1.6 hogares. Esto agrava más la

situación y crea un reto muy especialpara aquellas instituciones encargadasde formaf maeshos, por un lado, y porel otro a aquellas insti tuciones degobierno, sector privado y organismosno gubérna mentales, para ideafmedios, métodos y estrategias quepermitan a esta poblac¡ón atendef alas escuelas, mejorar sus nive¡es deingreso, acceso a salud y otrosservicios, de manera que el problemasea tratado de una forma integral,inic¡ando así la solución al mismo. Loanlerior, también presupone campañasa niveles empresariales, académicosY poli t icos, entre oiros, pues no

o ¡v i demos que de l os da tospresentados podemos inforir qu€ lasmigráciones desde el área rufal a laurbana, pueden l legar a niveles másaltos, lo cual, aumentala, todavf€ máslag pres¡ones sobre los recursosurbanos, aumentando la crisis deespacio para vivienda, demanda polemp¡eo, servicios educac¡ona¡es, aguapotable y todo t ipo de problemasamb ien ta l es cau sados po r e lincremento en las migraciones, loscua¡es no se restr ingirían al áreau¡bana, pues los recufsos pafa elsostenimiento de esta poblac¡ónocasionaría un efecto de presión sob¡elos escasos recutsos naturalesexistentes en el área ruraltales comoagua (extracción y traslado), maderas(tala de bosques), á¡eas dé cul{ ivo(aumento de frontéra agricola), y otras.La situación tendería a empeoraf sicontinúa eldeterioro constante de losrecursos natuE es de laszonas rurales,por la falta de alternativas de ¡ngreso.

Los resultados de los estudiosrea l i zad os , aún cuando son

Page 13: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

preliminares, han t¡aído a luz algunospuntos de mucha importanc¡a. LaPerspectiva que presenta mayorcontraste es la que se obt¡ene alcomparar el ingreso per cápita con laposibi l idad de los residentes desatisfacer sus necesidades humanasbásicas. A pesar de estar clasif¡cadasestas zonas como " la de más bajosingresos económ¡cos del país", es muypalpable la fact¡bilidad de muchos delos residentes (en las áreas ru|ales),de poder satisfacer neces¡dadesbásicas de agua (en part¡cular aguapotable), combustible (leña), alimenio(por cult¡vo o de fauna) y aún vivienda(madera, barro y piedra), aunque estode alguna manera ¡ncrementa lasposibilidades de seguir depredando elmedio ambiente, si no se ejecutanproyectos que conlleven el uso racionalde los recursos.

Los estudios también resaltan que,s¡ bien aún es posible para algunos'Satisfacel' estas necesidades bás¡cas,¡a forma de satisfacerlas estácambiando en cal¡dad y cantidad.

Es decir, que la calidad, cantidad ydisponibi¡idad de ios recuFos natu€lesestá en disminución. Así, los "ojos deagua" u otras fuentes de agua potablehan dism¡nuido, e¡ agua de los rios seha contaminado. Según "el Estado dela Nac¡ón en Desarrollo Humano,' laescasez de agua se expl¡ca por lapérdida de capac¡dad delteritorio pararegu¡ar y almacenar e¡agua lluv¡a", ¡apérdida de capacidad de regulación deIas aguas resulta en una granvariabilidad en los caudales de los ¡íos,l a pé rd ida de capac idad dealmacenamiento se refleja por la

disminución de la capacidad derecarga de las fuentes subteráneasde agua o mantos acuífeaos, esto seagrava pot las razones antesmencionadas a@rca de la dism¡nuciónde l a ca l ¡dad de l agua po r l acon tamjnac ¡ón de l as aguassuper f ¡ c ¡a ¡es y de l as aguassubtenáneas. Algunos factores queins¡den en las af:maciones son lossrgutentes:a) Aumento poblacional, aumento

en la demanda por productosagrÍcolas, lo cual ¡nfluye en eli nc remen tos en e l uso deproductos agrícolas,

b) la tala de árboles es un factor¡mportante, pues influye en lacapac¡dad de recarga de losmantos acuíferos, así como en lapé rd ¡da de capac ¡dad deregulación de aguas, las talas deárboles (con cualquier fin) han¡nflu¡do en que algunas maderasfnas (como el cedrc, la caoba, elcopinoly el laurel) han disminuidode manera alamante hasta casila inexistencia, sin menc¡onalaquellas especies de faunas¡lvestre que ya muy poco seobservan o probablemente se hanextinguido.

Por oko lado, el costo de estosrecursos para los que están másalejados de sus fuentes, esta subiendoen forma geométrica, aún cuando aveces pueden tener más acceso aestos recursos que los mismoshabitantes de ¡os lugares donde seencuentran. Esto está, sin duda,generando una demanda que, segúndocumentación obtenida de okoscasos, está acelerando cada vez más

Page 14: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

üluo@el agotamiento de estos recursos,Las comun idades pob res , po rnaturaleza y necesidad, son uno delos grupos de pfesión sobre losrecursos naturales, las condic¡onessocloeconómi6as propias de lapoblación, ¡as cuales en un altoporcentaje son de extrema pobreza.Por esto es imperativo que ¡asociedad, en su conjunto, debeinvo luc ra rse se t i amen te en e ldesa r ro l l o i n t eg ra l de l asrnenc ionadas comun idades .

S i b ien e l panorama no esalentador, en honor a la verdad hayque decir algunas cosas positivas seestán haciendo con e¡fn de feducirloen alguna medida; así, podemosmenc iona r l a p reocupac ión demantener y ampl¡ar algunas áreas deptotección y conseNacióñ de recursosnaturales. Un ejemplo a mencionares el bosque El lmposible, ubicadoen el Departamento de Ahuachapán,donde existen más de 400 especiesnativas de árboles, en un áreaaproximada de 5,000 hectáreas,cubiertas de bosque en su mayoría.El bosque constituye la fuente másimportante de germoplasma forestaldelpaís, o sea que El lmposible es elsernillero natufal más val¡oso con quecuenta El Salvador. Además, es e¡á¡ea de mayor divers¡dad biológicaen elPais, ya que cuenta con más de250 especies de aves, y cuénta conmamiferos que ya no se teportan enohos sectores del país, así mismo,no hay en el país otra área natu¡alque tenga una diversidad tan alta degrandes mamífercs- El bosque tieneun gran signif icado económico ysocial, abasteciendo de agua a una

zona de más de 500 kms2, en dondese encuentra la Barra de Sant¡ago eincluyendo el municipio de Tacuba.

En genera l l as expe r ienc iasinsti{ucionalesen áreasprotegjdas,confrman el hecho de que, es mediantela aplicación de nuevos conceptos y

mode¡os tales cómo el de DesarrolloSostenible de las Comunidades, que sepuede gafantizar la prolecc¡ón yconseryación de las áreas protegidascomo la méncio¡ada, pues ademásexisten otras de mucha importanciacomoel Bosque Nebuloso de lvlontecristo,Nancuchiname, Laguna Verde, etc., yaún existen ohas que debeoos rescatar,para lograr así, la mejoría de lascondiciones sociales y el estímulo de laseconomías locales, y probablemente deesta manera la e@nomía nacional. Talesesfuezos, tanto a nivel rural, como an¡veles urbanos, encuentran problemascomo elfnanciamiento de pfoyeclos deesta naturaleza conseñacionista, io querequ¡ere que las personas iengan

acceso a cléditos que sean adecuadosy realistas a las condiciones de vida dedichas personas (Crédito para elDesarfollo).

Es un hecho que uno de los grandeslimilantes pafa el acceso al crédito, eseJ respaldo que elsolicitante puede daral mismo, lo cual imposibi l i la a laspersonas en extrema pobreza a poderdesarrol lar o ejecutar algún t ipo deproyecto que además de generaringrcsos que al ivien sus condicionesactuales y tutuÉs, tenga características"amistosas" con el medio ambie¡te,c¡eando u¡ cÍrculo vicioso que retrasael desarrollo.

l\¡uy poco se ha hecho pa¡a resolver

Page 15: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

e¡ problema, dado que al hablar definanciamiento através de créditos, seen t i ende que debe haber a l t arentabil idad, con niveles de riesgobajos. Bajo una perspect¡va dedesarrol lo, se debe pensar en unarentabil idad relativa, suficiente quecubra los costos del crédito, con unmafgen que, además, garantice laexistencia yampliación de fondos parael mismo, sin olvidar en nuestro casoque las ganancias serán reinvertidasen el mismo londo de créditos.

Los niveles de riesgo son altos, sinembargo la capacitación, asesoría ysupervisión del crédito, son serviciosque reducen dichos niveles, es por elloque, en la infraestructura necesariapara brindar el crédito es necesa¡iocon temp la r que és ie l l eguedirectamente al usuario de maneraopo | i una , pea iód i ca y e f i c i en te .

La razón por la cualenfocamos lap rob lemát i ca ru ra l y en a lgunasaliernativas de solución como lapresentada en este documento, esdebido a que, de esa manera, se puedepensaren que la migración de personasdesde las áreas rurales a las urbanaspuede ser reducida. Con el¡a se le daa la poblac¡ón rural, una razón parapermanecer y explorar altemat¡vas quelos favorezcan tanto social comoeconómicamente, dando así un aporteal desarro¡lo local, e¡ cual con lastendencias de descentral ización yfortalecimiento de los gobiernosmunicipales, se vería favorecido yprobablemente, se aportarÍa, en parte,al tan discutido Desarrollo Sostenible,aplic€do de una menera acofde y, por

que no decirlo, lalvez simpte y realista.La p ropues ta p resen tada a

continuación, en ningún momentop re tende se r l a so luc ¡ón a l ospaoblemas nacionales de Pobreza,educación, salud y depredación delmed io amb ien te , s in embargo ,pretende demostrar la existencia dealgunas soluciones sencillas, que, deadoptarse, generalizarse, manejarsey complementarse adecuadamentecon otras medidas de desarrol lopueden llegar a contribuira lasoluciónde dichos prcblemas.

Antes de iniciar, nos hacemos laspreguntas siguientes:¿Podría pensarse en que la agro¡ndustria afesanal es componente deldesanollo sostenible?. ¿Hasta dóndese hacen esfuerzos concretos Paralog ra r que l as es t ra teg ias deprotección y conservación del medioambiente estén acordes a lasrealidades sociales de nuestro país?.

La reflexión sobrre el caso esimpodante, dado que se ha aprobadola ley de N,,ledio Ambiente. Como unaporte posilivo, trataremos de brindaruna alternativa de desarrol lo que,además de los beneficios al medioambiente con el incremento de lasá reas de cober tu ra vege ta lpermanenle y semipefmanente, queal mismo t iempo sea una fuentegeneradora de ingresos Para lasfamil¡as de escasos fecursos, a travésde l a c reac ión de emp leos ,denegocios ¡ndividuales y colect¡vos,i ncaemen to en l as can t i dadesdemandadas de insumos agfícolas,industria¡es y otros aspeclos de tipocomerc ia l , que i nd i v i dua l Y

10

Page 16: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

I|m@racionalmente, son uñ aporte aldesarrol lo de las comunidades.

Ante lo anterior, cabe pensar éne l pape l que l os sec to resinvolucrados en el desarollo del paisdeben ser claros y concretos paraapoyar las iniciativas que conduzcanal bienestar de las personas de másbajos ingrcsos, quienes, teniendo laopor tun idad de pa r t i c i pa r en e ldesarrol lo de sus comunidades,contribuyen al del país.

Las oportunidades consisten enla e jecuc ión de p rog ramas deincentivo para el cultivo de especiesvegetales de consumo fresco óp r imar iamen te p rocesab les demanera artesanal adquir iendo asíun va¡or agregado, de tal maneraque , l os ag r i cu l t o res tengan laopo r tun idad de ob tene r l osbene f i c i os económicos de sucomerc ia l i zac ión . E l t i po deproductos, t iene que ser estudiadode acuerdo a las caractedsticas agroclimáticas de explotación, demandadel producto por los mercadosobjetivo (nacionales y extranjeros),infraestructura requerida y existente,elc.

Denlro de las especies vegetalesa explotaf se pueden recomendaraque¡las frutales de 60nsumo popular(mango criol lo, guayabas, naranjas,paternas, fruta de pan, y muchosotros) y que a su vez pueoen serprocesadas en subproductos talescomo: encu r t i dos , j ugos , j a leas ,conseryas, dulces y otras golosinas,que se pueden ¡dentificar con la zonao reg¡ón donde son producidas yprocesadas-Con lo anterior, pueden oblenersesbeneficios colateÉles y la coberturavegetal se vería incrementada conlas ventajas y mejoras inherentes almedio ambiente.

Es ta p ropues ta requ ie ¡e de lconcu rso de l gob ie rno cen t ra l ,gobieanos locales, empresa privada,instituciones educativas, organismosno gubernamentales, feprcsentantesde las comunidades, insti tucionesf i nanc ie ras nac iona les ointernacionales y de otros actoresinvolucrados en el desarrollo nac¡onal,especialmente en esta época en lacual después de los teíemotos deenero y febrero, se debe pensar enla recons t rucc ión de l s i s temaproduclivo rural.

1 1

Page 17: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

ew

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Análisis del Sector S€lud de El Salvador. ANSAL

Encu6sta Naciona¡ de Salud Fam¡l¡ar. 1993 lFesal-g3)

Estado de la Nación €n Desarollo Humano. 1999

FUSADES, Boletln N" 166, sept¡embre de 1999

lMooro et al, Plan de l\,,lanejo dgl Parque Nacional El lmposible.

SalvaNatura. 1966

Page 18: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

fftrrfrry

EL HUMANISMO RENACENTISTA

Amando Dominguez'

El aulot expóna el concepto de hunanisno y rc6re su tñyectoia históica a pai¡rde los siglos XIV, XV y XVI Explica cóno evolrciúa ]a tu¿ep¿¡ón que ei hóñbrecns ana tenía sobrc sl misrno y cóno se nod¡lica bajo la ¡nf,uenc¡a de pensadaresgñegos. Fenté a un húbre sometdo a Ia.!¡vin¡dad, * Iéva¡ta la inagén de un honbrcsala, autóñono, depend¡ente cle sí n¡sno. Luego el autor éxa¡i¡na el pensan¡entahuñan¡s la nas rec iente que desenboca en la categorÍa percona.

Los antecedentes históricos del'Human¡smo" señalan sus comienzosen los siglos XlV, XV y XVI en el nortede ltalia, desdedonde se esparció porcasi toda Europa. Fue la c¡udad deFlorencia donde se dio con mas v¡gory en circunstancias muy espec¡alés,pues el pensamiento rcligioso de IaEdad Media europea habia ¡mpuestoun modo de vida en la que el hombrevivía en un mundo cristiano católicoque podía resumirse en estasfrasesr..." de Dios como princ¡pio, aDios como nn y consumación pasandopor los sercs fnitos...' Se nacía y semoría siguiendo estrictamente losdogmas cristianos y después pasabaa otra v¡da, incorpórea, donde eltribunal divino juzgaba a los hombrespor su conducta en la vida terrenal.La vida real y cotidiana del hombreera un continuo expiarla culpa porelpecado or¡ginal de Adán y Eva.

o|4bdeHunÜiúE

Este concepto de v¡da humana,restringía o ¡gnoraba las cualidades yv¡rtudes delhombre, de talmanera queIos pensadores de aquella época sepreguntaban: ¿Cómo es posible el juiciodivino de un hombre que vive y actúadentao de la esfera cristiana, regidototalmente por sus noÍmas rigurosas?.Ségún elconcepto medieva¡, al hombrese lejuzgaba uni¡ateralmente; no máspor el hecho de ser hombre, se leconsideraba depravado por el pecadoorig¡naldesde que nacía y toda su vidaera una lucha por explorar su culpa yenaltecer a D¡os.

Los pensadores del Renacimientoestablecieron que paÉ ser culpable oinocente, un hombre neces¡ta libertadde acción para poder escoge¡libremente entre el bien y el ma¡, estoes, necesitaba ser responsable de susactos para que una fueza exleriot aél pud¡era juzgarlo. El hombre debe

'13

Page 19: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

ser dueño de sus actos Y tener Plenaconciencia humana. Pero para juicio

se neces i t an dos en t i dadesiñdependientes y elente divino que losjuzgue no debe ser parte act¡va de suvida. Tenía que haber un molivo real

de juicio y para eso el hombre debía

ser l ibre de actuar en bien o en mal,

es decir, set rcsponsable de sus actosy sob re esa base se r j uzgado

Co inc id i endo con suinconformidad por su estado Y suinquietud por cambiar ei enfoque,tuvieron súbRamenie la influencia delos f i lósofos griegos que l legaronex i l i ados a l t a l i a desdeConstantinopla, luego de la toma deesta ciudad por los turcos. LosItalianos tomaron de estos giegos elclásico ideal de vida individual y elbuen vivir con honofabil idad, de talmanera que el teocentrismo r¡gurosofue cambiado a Lln humanismo, estoes, por un vivir digno de un serhumano.

Haciendo inventario de los bienesque dejó la adopción del humanismo,podemos decÚ:a) El humanismo reafirmó el amor

a la vida y al mundo, Y rechazoIa rec l us i ón monás t i ca ;

b) Cambió la noción de hombred ep ravad o Po r e l Pecaoooriginal, por el de hombre natllraly bueno;

c ) Reca lcó , que e l hombre esmejor como ser humano cuandoestudia e investiga, que cuando

vive en una sociedad influenciadateológicamente (como en la"ciudad de Dios" de San AgustÍn);

d) El humanismo no se opone a la

au to r i dad ec les iás t i ca consolo la tazón, sino con unaautoridad clásica que usa la razónparajuzgar el valor de las cosaspor su utilidad o contdbución a lafelicidad de la v¡da.

Los hurnanistas opusiercn a la lglesia,

a un hombre que dependía de suspropias fuezas, solo, autónomo, que

debía responder Por sus actos ante

la sociedad y ante Dios. Con esta

base los humanistas Profesaron unculto por el hombre, lo cual reafirmóei nombre de "humanistas" Para ¡osque integraban esta nueva cornenteY este cu{lo, fue deteminante de unnuevo modo de vida diferente en

mlrchos aspectos delque se tenia enla Edad Media.

Anál¡s¡s del problema:

Para comprender amPliamente

el humanismo es necesario manejar

los conceptos de espíritu, interacc¡Óny autohacerse Y Para esto estimo

conveniente apartarnos por un

momento del tema que nos ocupa

I\,4ax Scheler, en su Pequeñaobra "El Puesto del Hombre en el

Cosmos" trata de establecer la

diferencia entfe el hombre Y elanimal. DespLlés de su ¡nteresante

14

Page 20: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

tlt'¿f{ryti n ves t i gac ión f o rmu la susconclusiones así: "animal + espkitu =

hombte " y enumera a lgunossupuestos básicos paÉ el desarollode sus kabajos poster¡ores. Estosson:l) El hombre hace "objeto" a la

resistenc¡a delmedio, esto es, elhombre objetiviza su contorno, loconvierte en mundo y le otorgas ign i f i cac ión p rop ia eindependiente.

2) La nota esenc¡al del espíritu es laobjetividad.

3 ) Los ac tos esp i r i l ua les sonsupraindividuales.

4) Hay dos momentos en Ia vidaesp i f i t ua l de l hombre : unointedo. - subjetivo, fundido conla psiqu¡s; oko exterior, objetivo,c lave pa ra l a c reac ¡ón yrenovación de la cultura de unpueDto ,

Y nos sigue diciendo Scheler: "elhombre comienza a ser "hombre"desde el momento en que comienzaa pensaf. El pensamiento nace a lapar del espíritu cuando logra objet¡varsu contotno, o sea, cuando lograreaccionar contra la r igidez de lanatuÉleza y descubfe que hay va asformas de responder a un esiímulonatural. Con la objetivác¡ón se vaconformando la conciencia, que noes otra cosa que el equiparam¡entopsicológico coñ la realidad inmediatay con la cual tiene que interactuarpara hacer posible la vida intelectual.

Según esto, el pensam¡ento sale de ladual¡dad individuo-medio natu¡al, de locual es tamb¡én producto el espíritu,elemento base para la fofmación delmundo.

El hecho trascendental para elhombre es el rcmpimiento de la rigidezcon que la ley natural se aplica a losanimales. Este determinisño de acciónque la naturaleza impone fatalmentea los demás animales, al romperse;produce en elhombre, su libertad; queconsiste en la alternativa de actuar deun modo o de su opuesto. Con esterompimiento o invalidación de iaabsoluta iey natu€1, el hombre da elpaso trascendental que origina lahuman idad . La i ndependenc iaadqu i r i da as f po r e l homb.e , esrealmente mínima, pero lo suficientepaÉ conshuk un géneÍo aparte en elre¡no animal.

Est¡mo conveniente en este pu¡to,mencionar lo que nos dice al respectoNicola¡ Hartmann: "El hombre debesiempre examinarse en su contextoamb ien ta l , en su s i t uac ión ocircunstancia, porque depende de ella'.Es supérfluo considerar al hombre solo,no t iene sentido; el hombre y susituac¡ón siémpre están juntos. Lasituación o realidad inmediata en quecae el hombre no le deja libertad parano actuar, tiene que actuaf, le dejal¡bertad de cómo hacerlo. En otraspalabras, lo obl¡ga a decid¡rse. Elcómohacer¡o para é1, es libre".

'15

Page 21: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

La l ibertad alcanzada hace alhombre sent¡rse autónomo, pero leproduce un fenómeno psiqu¡co noexperimentado por los animales: laincertidumbre de no saber siha actuadobien o mal. Los animales siempreactúan b¡en, pues lo hacen s¡guiendolas leyes naturales que 'os dirigen. Elhombre no sabe si su actuación escorrecta porque la independencia loprivó de la d¡rección segu€. Elhombre,pues, al dar ese paso decisivo perdióel timón y necesita poa eso una nuevafunc :ón ps i co lóg i ca con t ra l aincertidumbre y el miedo que esto leproduce.

La pequeña independenc iaadquidda libera al hombre de la rjgidezde la ley natural pero le impone tresnuevas funciones compensalor¡as:a) La eticidad, para poder vivir en

soc iedad man ten iendo l asrelaciones adecuadas con los otrosm iembros de l g rupo ;

b) La historicidad que le impone eltiempo real a través deldevenirdesu situación; Y

c) Deicidad para protegerlo de laincert idumb¡e y el miedo que lalibertad le provoca. La libertad deobrar bien o mal frente a otroshombres; la necesidad espiritualde continuidad a través deltiempo;la neces¡dad de un ente prctectorpara la incertidumbre e inseguridad,son funciones necesarias yson lasmanifestaciones de tes categoriasfundamentales del pensam¡ento.

Cons ide rac iones genera les :Volviendo al tema del humanismofenacen t i s ta , és te se o r i g ¡nóindudablemente, en el descubdmientode la responsabilidad del hombre porsus actos. lmpl;ca este concepto laautosuficienc¡a del hombre mismo. Elautohacerse determina al hombreirremisiblemente como responsablede sus acto6 y de su vida espiritualentera,

La actual coraiente espiritualista,que se desarrolló en EurcPa durantee l s ig lo XX cons ide ra que Iaautosuficiencia del hombre, queposibilita un autohacerse sólo tieneexplicación si consideramos que laconciencia humana está en blancocuando el individuo nace, pero debidoa la capacidad de interactuar con sumedio (natural y social) el hombre vaconstruyendo su conciencia. Lainteracción dura loda la v¡da delindividuo, pasa¡do primero por unae tapa que pod r ía l l amarse deabsorción del med¡o, hasta nivelarsecon ésle; luego una segunda que esverdadera interacción y que constituye¡a etapa créativa del hombre. Es eneste proceso que se ha formado e¡espíritu colectivo por la ¡nteracción e¡las generaciones pasadas y que ahoÉ¡const¡tuye un ente rcal sostenido poflas concieficias de todos y cada unode los miembrcs de la comunidad yque a l a vez va fo rmando Ymodelando, siempre por interacción,

16

Page 22: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

firuüryel espÍdtu personal de cada nuevomiembfo que va aparec¡endo en estacomunidad.

El autohacerse es un producto dela interacción del individuo con sumedio natural y esp¡ritual (aceptandola tesis de tesis de Hadmann, de queel espídtu constituye un estrato de larealidad), eñ elcualeste medio actúasobre elindividuo, medianle los actostrascendentes de la conciencia, quepueden ser receptivos, espontáneos,preventivos o del conocer. Laconciencia actúa sobre el individuomediante los actos trascendentes dela conc ienc ia , que pueden se rreceptivos, espontáneos, preventivoso del conocer. La conciencia actúasobre el medio con el pensamiento,producido principalmente por el actodel conocer, El espíritu es productodel pensamienio y comúnmente semanifesta en elbloque de conceptos,i deas , conv i cc iones , e t c . Quecomponen la ideología de un pueblo.

El autohacerse esta deteminadopo¡ l as l r es ca iego r ías de lpensamiento que ya se mencionaronen párrafos anteñores. De modo queel hombre es, como decían losgriegos, un animal ético y por lo tantoresponsable de sus actos. La polémicaentre los humanistas renacentistas yla lglesia Católica probablemente sedebió a que después de la caída deRoma, r e i nó en Eu ropa , un

ambiente anárqu¡co de exkemadav io lenc ia y po r es te mo t i vo l ossacerdotes radicalizaron sus dogmasinvadiendo con el lo el campo de laética y modif cando consecuentementeel modo de vivú espontáneo de lagente.

Hago la salvedad, que Dios,6omocategoría del pensamiento, no puedese f mod i f i cado n i mucho menoseliminado porelhombre; Dios, es únicopara toda la humanidad. Lo que puedevariar de un pueblo a oko, o de unaciv¡lización a otra es elculto o religión,que es la que pone los atr ibutosnecesarios para hacerlo más infalible.La re l i g ión es p roduc to cu l tu ra lsometido a los cambios seculares dela humanidad, no es perenne comoDios.

Consideraciones actualesLos pensadores del siglo XX que

investigaron al hombre tratando deprofundizar y ampliar el concepto dehu man i smo c reado po r l osrenacentistas, se percataton de que elhombre debe serestudiado como entereal, es decir, temporal,

El hombre es, en elt iempo, y suconciencia es afectada por el devenirde la realidad. Vivimos saliendo alencuentrc de lovenidero, que podemosvervenkdentro de ciertos límites. Peroel hombre no se encuentra en med¡ode la vida sin previsión: el hecho de

17

Page 23: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

que pueda ver venir lo Venidero da alhombrc el poder de acomodarse enuna posición de recepción prevenliva,una posición a la que se ajuslaactivamente. La conciencia previenelo presente al que eslá vinculada. Nopuede experimentar o v¡vir lo quetodavía no há l legado pero puedepreve o, presentirlo y estar preparadopara ello. Es característico del hombreque viva dufaderamente previendo loque lo ocupa en cada c€so y le interesaen el momento actual. El hombrecuando presiente, es decir, que sjenteantes de ser afectado efectivamente,puede origntarse anticipadamente paraactuar, facultad que permite al hombreproyectarse en elfuturo, planiflcar susactuaciones y escogef los medios pararealizarlos. Debemos tener presentequé el hombre necesiia de un acentode valor o un tono afectivo paraseleccionar los sucesos preseniidos,con elpropósito de manejar solamenteIos datos quo le intefesan. Este acentode valor es un princ¡pio de selecciónsubjetiva que depende en últ imainstancia de la posición que le da laconfluencia de los actos de conciencia.

Los espiritualistas europeos delsiglo XX, tomaron de la f i losofíacrist¡ana el término "persona" comouna hetram¡enta para una mejorexplicación del humanismo. La pe¡sonano es pdncip¡o de nada, solamentealgo que permite hacer la dist inción

con el término "indiv¡duo", el cualpuede considerarse esencialmentecomo la parte de un todo; la personaviene a serel individuo integrante delrnundo espiritual del hombre, mn unadimensión ética. Es el portador deva lo res y o l ún i co e lemen torepreséntalivo del hombfe, pues tienela eticidad que lo detem¡na como serespiritual.

La persona como sea espif i lual,desarfol la su cambio real por mediodel proceso teológico, La porsonacomionza su ac t ¡ v idad humanaestablec¡endo su fn (punto de llegadao logro último). El camino o proc€soque lo l leva al f in comprende laselección de mediog, En brevespalabras, el fin es prefijado; medlosso¡ realizadog en €ltiempo que dutael proceso. Pasando esto a la vidacotidiana de la persona, ésla estableceun fn o valor supremo como polo desu vidat sus actos se ejecutan siempreen la dirección hacia elfn. Alcanzarásu meta realizando los valores que lehagan más corlo el camino. En losmedios académicos se suele colocaren el punto de llegada a la "Dign¡daddel Hombre'. El hombrc responsablemerece el reconocimiento expreso desus conciudadanos. se dignifica conIa calidad de sus acluaciones que ledan una posición meritoria dentro desu sociedad. Se vive con hoñorabilidad

18

Page 24: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

t

cuanclo se alcanza la dign¡dad.Los valores son influyentes en

la v ida humana , pe to no sonde te rm inan tes d i rec tos de ¡aconduc ta . Lo ve rdaderamen tede te rm¡nan te es a l ac to deconciencia valorativa qué exige ala volunlad realizar un valor o sucoñtravalor. Es esto lo que alfin decuentas le da sentido a la v¡da. Elhumanismo trata de cana¡izar laspreferencias por la realización devalores de un t¡po determ¡nado. Elenrumbamiento en esta d¡recciónde la conducta es educación. y ¡apersistencia de esa acción en ell i empo , l l ega a se r t rad i c ¡óndespués de var¡as generac¡ones.La t rad i c ión es cu l tu ra y e lhurnanismo es un producto cultural.

Las considerac¡ones actualesque aquí se mencionan se rcf ierena enfoques fecientes de nuestrotema. que deben ser consideradosen una actualización del concepiode human¡smo renacen t i s ta . E lcon f l i c to é t i co - re l i g ¡oso queaparen temen te h i zo sen t i r l aneces idad de esc la rece r l asfunciones moraly religiosa, se debea las condiciones de vida adversasde aquella época y almenor t¡empode evo luc ión de l pensamien tohumano . Las ca tego r í as de lpensam¡ento determ¡nan al hombres¡empre de la m¡sma mane¡a. Loscamb¡os en el modo de vivir delhombre se deben a1 camb iogeneracional del espír¡tu colectivoque es a su vez determinante en ¡acultura de un pueblo.

l 9

Page 25: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

COSTELLO, EDWARD B

BURNS EDWARD IVCNAILL

CASSIRER ERNST

HARTI\4ANN, NICOLAI.

HARTIVIANN, NICOLAI

RICKERT, H,

REFERENCIAS

Humanisn The Amar¡can Peoplos

Enc¡cloped¡a (1965) volumen 10

C iv i l i zac iones de Occ idon te . 4 ta .

Ed ic ión , Ed ic ion€s Peus r . Buenos

Aires Argentina, (1953)

'Las Ciencias de la Cultura",

Fondo de Cultura Económica

Méxic¡ D, F, ( '1951).

Ontologla, fundamentos, Fondo de

cultura Económica, Méx¡co (1934)

"El Puesto del Hombte en ol l \ lundo'.

lntroducción a la Fi losofía. Fondo de

Cultura Económica, [4éxico, (1956).

C¡enc¡á Cultural y Cienc¡a Natural. Edit.

Calpe, Madrid (1922)

El Puesto del Hombrc en el Cosmos.

Ed¡t. Losada S.A.

Buenos A¡rcs Argent¡na (1943)

20

SCHELER, MAX.

Page 26: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

ffiWL-UHír-ií*ñ*¡,jtgulgEoítome sobré ét¡ca

Josó Humbedo v€lásquoz "

stlvoPsrs3e lrcta do una aalocaión de guianes .lé éxpúlüvas sobrc naral (Lo cuel éxp ca lajéEryulzaclón del texto con signas üpogtáf¡aas). E¡ astudto esté prcced¡da par un naboteó¡¿o sabrc el honbrc, la ét¡ca y la noral. Luego define el ..ncapta de enpresa y susptincipales ptéocupacion9j; axa¡1hs /os énióÍos d€ /ás /€yes del nebada y 3u rcl1ciónaon lá percona; exanlna tanbién las acüv¡dades de¡ enpreeaio, naúet¡ng y linanzaslaonaluyéndo can algunas prcguntas que, a la usanza plalÓn¡ca, no rcspande.

LA MORAL EN LA EMPRESA

¿Qué es lo ótlco?

lntroducción:

-Pr¡mera pregunta:

¿Lo ético esValor agregado

oValor intrinseco

de la actividad humana?

- Un disourso alrededor de lá éticapuede ser una exposición sobre:

. Una casuística moral interminable

. E l o r i gen de l os p rob lemasmorales

+ Aquí usaré un instrumental lilosófcopara examinar los problemasmorales que enfrenta la empresa.

+ Los térm¡nos éticá y moraltienen

una difelencia semánticar Ethos,griegoi l\¡os, mores, lat¡n.Para entend€rla ética hayque saberantropología y f losofía.Para ser moral basta vivir ensociedad.

MARCO TEORICO' i .

¿Por qué somos mora les?

- Los hombres tenemos una

Page 27: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

ül¿{r,l*determinación, una caracterist icacomún.

+ Por ejemplo. Veo 75 estudiantesdistintos fenomenológicamente, perolos percibo como poseedores de unacafacterística que los hace iguaies:La de ser personas. Hay algo quelos define como personas, esa essu determinación común,

son los bienes espir i tuales?)= convengamos, hay bienes más

urgentes, pero ello no significaque sean los más va¡iosos.

+ Aparte de la distinción entre los doscoprincipios, siempre se ha dichoque elhombre es un animal¡acional= lvivida no es sólo sensitiva sino

tamb ién una v ida rac iona l .

Ahora bien, ¿ qué es lo que losdefine?

Las personas const¡tuimos unaun idad comp le ja de cue rpo yconciencia. Para ser tales debedarse la unidad cueeo/conciencia.Cuando l a un idad de esoscoprincipios desaparece, lenemosun caoaver,Los dos coprincipios son valiosos,pero alrededor de ellos se dan dostipos de eraores:= Creef que el hombre es sólo

materia o sólo espkitu.Pero los dos coprincipios no valenlo m ismo. Es más va l i osa l aconc ienc ia . M i remos co mo .

= Todo aquello que completa operfecciona mi cond¡ción depersona es u¡ D|en,

Y cons ide ro que l os b ienesespirituales son más necesariosque los materiales (Aunque en lavida diar¡a, sin beber agua tresdías me muero y si digo unamentira no me muero. ¿Es ciedo,entonces, que los mas valiosos

En qué co¡siste que un ser tengarazón? Signifca que posee cuandomenos dos grandes facultades,inteligencia y voluntad.Razón: capacidad humana deconocer lo que hay tras lasapariencias de las cosas (intuslégerer leer dentro). No se quedaen lo fenomenológico, puedeconocerlas en sus esencias, en sumayor profundidad.= E jemp lo : S i t uv ié ramos un

conjunto de mesas, todas ellasserían dist inias en apariencia,pero te¡drian en común unacaracteríst ica, aquello para loque sirven.

La inteligencia no deja de del¡berarsobre la conven¡enc¡a de lo quesucede, complejo o sencillo. Perola inteligencia sólo delibera, por ellohay otra facultad ¿tomo o no laopción? La voluntad, que es la quedecide.

= El papel de Ia intel igencia /voluntad se miÉ muy claro enlos casos patológicos en que hayun desequil ibrio enfe ambas:a) Elpermanente ¡ndeciso, que

delibera pero no decide.b) El atoloñd|ado, que decide

sin del¡berar.

22

Page 28: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

Rácional: Intel igente y convo¡untadSó¡o un ser racionalpuede ser libre.

l , i da humana : A rmon ía en t reaeflexión y acción

, Todo ser vivo tiende naturalmentea perfeccionar su naturaleza. En lanaturaleza de todo ser vivo estáínsito cuál es Ia plenitud, cuál essu pelección.+ Ejemplos. La semil la de pino

tenderá a ser pino y no puedetender a otra cosa. En e¡mundoanimal un cachorro de pastoralemán está llamado a serperoPastor alemán adulto (Ya ¡o esen potencia, pero llegará a ser¡oen acto.)

- Las personas tamb¡én estánllamadas a ser personas en acto;pero a diferencia de los seres delmundo vegetal y animal, el hombreno tiene una naturaleza, puestiendel¡bremente a su plenitud humana.

Libre: El que sabe qué es lo buenoy to maro,

+ Los hombres para sertenemos quesaoer to que somos.= La vaca no tieñe conciencia de

su vaquidad.

Vo lun tad : Facu l tad de que re rElhombte es un ser intrínsecamentemoral, pues todo su actuar puedeclasif¡carse como bueno o malo.Somos inescapabiemente morales.Lo bueno / malo no es subjetivo,pues siempre t iene un subskatoobjetivo.= Lo bueno / malo siempre se

predica de algo en relación conlo que hemos hecho y que estáafectando nuesha condición depersonas.

Todo lo que hago me acerca o mealeja de mi condic¡ón de persona.= La perfección consiste en juntar

a rmon iosamen te b ienes dedislinto tipo en todas las ocasiones

El hombre es un animal soc¡al opolít ico por naluraleza. Nuestrocrecim¡ento y desaÍol lo es ensociedad.Hay referencias sociales en todo loque hago.= Por ejemplo. Encender la ¡uz,

Puesto que somos seres sodales,Io que hacemos está afectando aotros; pero cuando ac1úo mal antelos otros lambién me hago daño am¡ mtsmo.= Lo moraltiene siempae dosafistas:

a) Cómo lo que hago afecta alos otros

b) Cómo me afecta a ml-

Gráf¡cañente:

¿Cómo paso de un lugara otro?coNDtctoNORIGINAL

(En potencia)

PERSONA

(Actualizarperfecc¡onar)

Page 29: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

Lo que me permite transitar de lacondic¡ón original a la actual¡zaciónson los hábitos (Santo Tomás "Losháb¡tos son una segundanaturaleza" )Cuando un hábito operativo esbueno, hablamos de vi¡tud y cuando

= Comencemos por exam¡nar éstaúlt¡ma

- En primer lugar examinemos laevoluc;ón del concepto empresa:

lnstituc¡ón qúé eéneá

Grupo que p¡oFo,cionaC aP itac ¡ ó n.le Pe I soñ l.

lnst¡tu ción ta scú d enle

es malo, de vicio.= Un niño aprende a caminar,

camtnando+ No hay perfección humana posible

s¡n buenos hábitos= La tentación puede existir, pero

el hábito no me deja caer.

- La conciencia moral es fundamentalpara ro que nago.

+ La conc¡enc¡a moral se desarrolla,crece permanentemente y, por ello,debe revisarse paaa que nosewefualaxa.= Lo bueno/malo no es cuestión

de mayorías ni de moda ni deconsenso.

= Algo es bueno/malo de acuerdocon mi condición de persona.

2. Concepción de empresa y desafíosmorales

- No hay una ét¡ca profesional, puessólo hay una ética, la que emanaoe la persona.

+ Desde luego, hay una ética yvariasmorales especlficas= Entre el¡as, la moral profesiona¡

y la mo€l emprcsarial, aunqueparczca rafo.

La actividad empresarial t¡ene susaspec tos técn ¡cos ; pe ro esinev¡tablemente moral.= Es moral por cuanto su fna¡idad

última no puede serotra que lap len i tud de l as pe ¡sonas .

= En la ética las personas son elelemento cenhal; y lo mismo enIa emprcsa, en cuanto act¡v¡dadhumana cuyo fln es la pefsona-

Toda empresa trata de obtenérganancras; pero no se puedena bso l u t i za r I os bene f i c i oseconomtcos.= El gran desafío moral de la

empresa consiste en armonizarlos bene f ¡ c ios económico -f inancieros con la realizaciónpersonal.

3. Preocupac¡ón de la empresa

- La actividad de la empresa seregu la po r l a l ey de l aofeda/demañda, pero no esant¡nómico ser competifivo y sermoral.

+ Para explicar esto examinemos lasprincipales preocupaciones de laempresa:

24

Page 30: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

l1¡,,@

Equipo: ¿Qué hay de moral en lalormación de equipos de trabajo,tan p romoc ion ados aho ra?Ar¡stóteles: "Lo prop¡o del hombrees alcanzar su perfecc¡ón en lasociedad". "Aquel ser que alcanzasu peÍección fuera de la polis oes un an ima lo un d ios "

Las pe rsonas poseen unavocación a la total¡dad, son losseres vivos menos especializadosal momento de nacer,De los otros seres vivos se pu€depredecir qué van a ser, en cambiodol bebé humano no se puededecir qué va a ser.El que no esté especial izado escondición de posibi l idad de suspo tenc ia l i dades de desa r ro l l o .= ¿Cómo se pe r fecc iona e l

hombre? Viviendo en sociedad.Se puede d i s f ru ta r de l asplenitudes humanas pof que sevive on sociedad. (Llamar a unmédico, vivir en una casa, etc.)

= Esto explica que la divisiónsocial del kabajo es connaturalen el hombre.

La teoría de los negocios dicecuáles son las ventajas de formarequipos, pero formar equipos det raba jo es una pos ib i l i dad decrecer personalmen¡e.=Fo f ma r equ ipos

mu l t i d i sc i p l i an r i os es

benefÍcioso no sólo para laempresa, sino también para lapersona.

- Normalmente, ¡as personas seclasif ican como recurso de laempresa, pe¡o

+ Las personas no son un "recurso",Nada más ind igno que se r unrecurso, pues no soy un meoro.= Porque las personas tenemos

una part icular dignidad, somosun cierto absoluto, no absolutospero si con rasgos de absolutez.

- La persona debe tomarse en sureal dignidad. En la emprosa osose traduco on consideracionesmateriales y concretas: Sueldos,salarios, (Que por principlos debenser dignos)

+ Sue ldo d igno r Un ing feso qu6permita una vida humana y no sólode subsistencia.= Subsistencia: Sólo seguir siendo.

No es digno. Se supone que elsa la r i o m in imo cub re l asnecesidades básicas. ¿Pero,cuá les son l as neces idadesrealmente básicas? El salariom in imo se mueve so lo en e lámb i to de l a l ega l i dad y nonecesarlamente en el de lajusticia.

= Justiciar Considerar alotro en loque vale.

- Una vida humana digna es la queme pe f m i t e adqu i r i r b i enesne@sarios auñque menos urgentes,

+ Para una empesa pagar el salario

Page 31: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

mínimo pudiendo pagar más es¡nmora¡.= El salario no debe detérminarse

sólo por la ley de la oferta y lademanda (Pues éstas sólo debenregular la competencia)

Servicios: En último téfmino sonptoporctonaooS por pefsonas,Hacen ¡a diferencia en la lealtadde los clientes para con la emprcsa.

Au¡que genera lmen le no sontratados desde el punto de vistamoral, no es antitét ico mejorarlos servicios y mejorar a Iaspersonas.

+ Hay barrenderos y gerentes quehacen su trabajo sonr¡endo y otrosque lo hacen de ma la gana ,ence r rados en s Í m ism os .= Barrenderos y gerentes tiene

en común el cómo realizan sutrabajo.

+ Quien sirve lo hace con alegria,pues servir es crecimiento inte or,es hacer que el bien del otro seami prop¡o bien.= Sólo entonces el servidor es un

" recu rso " , so lo as í puedeaceptarse el término.

+ Pero convert irse l ibremente enins t rumen to de l o t ro e6 unadimensión del amor= Por e l l o , é l se rv i c io -amor

paradigmático es el de la madre.(El amor se objetiva en elseN¡cio)

Calidad: Es trabajo b¡en hecho, enun doble sentidoj técnicamente y

moralmente, en una palabra,numanamente,Para mejorar la ecoñom¡a hay queabrirse y compet¡r; pero para ellose necesita capacitación, Pues laformación es un aspecio de lacal¡dad.

+ En las empresas háyahora muchacapacitación, pero poca formación.= Se cultivan las virtudes técnicas,

pero no las v¡rtudes humanas.(La tecnologla se ¡mporta, laformac¡ón no)

+ Sólo hay calidad cuando haycrecimiento humano= El reto empresarial de hoy es

la educación de 6us recursos,e l cua l se de r ¡va de l asdimensiones y las fuñcionesempresanales,

+ Los empresa.ios están ahora enp r ¡mera p l ana - ¿Po r qué?= Porque constituyen ia moderna

aristocracia; es decir, sonmodelos educadores.

En resumen, lo que hay de comúnen Equipo, Servicio y Calidad esla educación.

26

Page 32: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

¿ Compe tenc ia / Cooperac ¡ón

- l Jn dogma deanoderna es e¡ desegún el cual

- Cada uno debesus i n te reses

+ La fuerza alcanza su mayor valoren el desequil ;brio, la armon¡a por

e l con t ra r i o en e ! equ i l ¡ b r i o= Se comp¡te para hacerse de un

lugar en el mercado lo cual eslógico, pues la vida humanarequiere de espac¡o porqueneces i ta de expans ión , p idec rec im¡en to en todas susmanifestaciones, es espacio(Físico, espir i tual, etc.)

- ¿Cuálde los principios permite la

p len i tud de l a v ida humana?+No se t r a ta de nega r l a

compé tenc ia i nna ta n i de l aa rmon ía i n t r Í nsecamen tehumanas .= Estamos frente a dos radicales

morales:Una moral d¡aléctica(Competencia) yUna moral arr¡ónica(Cooperación)

la economtala competencia,

pfeocuparse deind i v i dua les

= Cada emp¡esa debe hacersesu p rop io espac io en e lmercado,

+ Este principio se plantea comouna pos i c ión económica s inconnotaciones morales. se tratade que cada uno sat¡sfaga susintereses sin dañar los de losolros.= Inc lus i ve , y a pesa r de su

aparente neutral idad mofal,tiene un viso de vidud, pues nopteocuparse por uno m|smo daidea de una cierta pereza, defalta de autoestima.

Adam Smith habla de Ia "manoinvisible" en el comportamientoespontáneo de la economía (unaespecie de "caja negra")

+'Mientras más gente persiga suspropios intereses mayof será elvalor que adquir irá la economía"= En la actualidad, por ejemplo,

e l me r cad o t i ende aglobalizarse dando lugar a laespecial¡zación del trabajoentre las naciones.

Finali.la.l- Pe ro es tá v i s to que en l a < /@¡a

economía no funciona sólo lacompetenc¡a, s¡no también lacoopetacron

27

Page 33: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

- T rad i c i ona lmen te : O rden ya rmon ia pa recen i nmóv i l esI\,4odemamente: Movilidad, cambio,innovación, se imponen 6asi endetrimento del orden-

+ EI pdncipio cooperativo parece másimportante pof que se le asocta conla armonía, la pazt pero tambiéndebe haber un principio competitivoque t ienda a la expansión humana.= Sin émbargo, un p¡incipio debe

subordinarse al otro.Compe tenc ¡a : mora l de l aganancia, de la guerraArmonía : moÉl de la paz, de lamusical¡dad

+De acuefdo con lo anterior, laEconomía puede entenderse desdedos puntos de vista:a) Como un modo adecuado de

a lcanza r f i nes p ropues tosb ) Como ap l i cac ión de l os

p r inc ip i os compe t i t i vo ycoopera t i vo o a rmón ico .

= Pero la ética no dice del modoadecuado de alcanzar fines, sinoque dice relación de un modoadecuado de alcanzar un f inabso lu to (La cond ic ión depersona)

- Si se toma como referencia laperfección humana solo uno de losprincipios es válido, el de la mofalarmón¡6a.

+ El hombre debe buscar no gana ealotro, sino armonizal con el otro.El oko es un ser digno, no sólo mi

rivaly, menos mienemigo. Yo deboatender al bien del otro.= Esto muestra la primacía del

pr¡ncipio cooperativo comoprinciPio rector.

= Una prueba es que toda laEconomía moderna pide unadivisión deltrabajo, generado por

la colaboración+ Cuando predomina la filosofla de

la @mpetencia, como ocure ahora,hay una tendencia a la conupción-Se pierde la refefencia de ladig¡idad del otro y se cae en ¡atentac;ón de saltarse las reglas y

comprar elárbitfo.= Si lo que quiero es ganar, todo

lo demás es accesorio.= Es una inversión del orden

natural y por ello la corrupciónestará siempre Presente en lacompetencia.

- E l rasgo i nd i v idua l ¡ s ta es táasociado a la competencia. Elempresario es comPetitivo en loeconómicot pero como todos lossubsistemas sociales (Religioso,

famil iar, polít ico, deport ivo, etc.)están amarrados Y no se Puedendesgajar, entonces la competenciame encierra en m¡ m¡smo, soyindividüalista en todo.

+En e l esquema ind i v idua l i s tatodo mi competidor se vuelve mienemigo. Esto es subvertk elordende las cosas; esto es ya conupción,pues yo descoopefo, hago fraude.

2A

Page 34: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

Escalar

Relig io so

No se dice que la competencíasea ma la , a l con t ra r i o , esemu'ativa y perfeccionat perootra cosa es po¡erla como elvalor máximo, como principiorector de la actividad empresaria¡.Debe haber compe tenc ias ¡empre que haya unapreocupación por lo social, unapreocupación por los demás.Afinemos un poco el análisis

La lógica de la competencia esluchar por abrir y apropiarse deespacios.

-Pe ro como hay una fe lac ión

- La competencia es necesaÍia, peroel poder l iene siempre que darrazón de fn.

+ E, uso de la fueza no se agota enla pu? fuetza.= Requ ie re rem i t i r se a f i nes

supefiores, musicales, moralespot excelencra.

- En ¡a competencia hay un germe¡lde consumismo

+La lóg i ca gue r re ra t ¡ende aPotenc¡arse permanentemente, lacompetencia l iende a reciclarse,l a compe tenc ia p i de máscompe ten c i a , más l ucha .

+ Es ia t endeac ia gene ra unaco n t f ad i c c i ó n : l os deseoshumanos son inf initos, pero ¡osproductos que los satisfacen noson inf in¡tos, pero la coñpetencialos mult ipl ica a tal gfado que elt iempo no me alcanza para usartodos los bienes, porque mi tiempoes f¡nito.

=spac¡os del netc¿do

unívoca enke espacioy poder, parahacerme espacio tengo que luchar.= Y es absurdo renunciar al poder.

(Que es como renunciar a tenerespacio, renlnciar a la vida)

29

Page 35: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

-

= Por ejemplo. Si qu¡ero tenerfamil ia debo renunciar a usartodos los bienes que requierentiemPo comPleto Para hacermede recursos Y disfrutarlos.

+ ¿Cuál es la solución? ¿Qué hacer?Bueno , p r imero p regun ta rme

¿Cómo compito yo?Respuestar ilJna competenc¡a máscooperativa!= ¿Por qué me dejo llevar Por la

lógica del mercado si el mercadoes un medio Y Yo elfin?

- En resumen, el empresario debehacerse responsable de la situaciónsoc ¡a l , hace rse ca rgo de suresponsabilidad social.

+ Esto toca el tema de la re¡aciónentre la empresa y el Estado.= Los empresanos se quelan, con

mucha razón, del Estado, Peroe l l os no asume¡ suresponsabil idad social-

= La empresa y el Estado sonenemigos por qüe los muertos yheñdos en la gueara del mercadose ag rupan en e l Es tado .

+ l \ , 4 i en t ras se man tenga l apreeminencia de la competencia,el marketing y la ganancia seráncada vez más imPor tan tes .

5. l\,,loral y marketing- Según Reg¡e N'laquena: "En la

empresa todo és marketing"+ De algún modo sí, pero no todo. Ei

market¡ng de alguna manera t¡ene

que ver mn toda la empresa, perono es toda la empresa.= Para aproximarnos al tema

io rmu lemos una P r imeradef¡n;ción al esti lo f i losófico.

+ lllarkeling : Hacer patente lo que

es, pues t iene que ver con laimagen.= Es el tema f i losófico de la

apariencia y la realidad, lapregunta de Platón: "¿Qué es loverdaderamente real?"

+ Todo lo que es debe iener imagenLo que no se patentiza, de algúnmodo no es - cuanoo menospúblicamente.= Ei marketing es la actividad que

patentiza lo que realmente es.+Así planteado, el marketing es

absolutamente necesarlo Paracompetir. Pero el lo conduce aplantear parte de sus Problemasmorales. Miremos cómo.

- Hay t r es cond i c i ones que

fundamen tan e l éx i t o de lmaftet¡n9:Credib¡\¡dadConf¡anzaLealtad

+ La leal lad es la palabra mágicade la empresa.Todo emprcsar¡o quiere un clientepefmanente= Pa ra e l l o debe i nsP i ra r

c red ¡b i l i dad y con f i anza+ Los tres vocablos son morales,

pües todos el los requieren una

conducta moral,

30

Page 36: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

tfmry= La moral es elmejor camino del

marketingCred ib i l ¡ dad : Que puede omerece ser creido

El marketing tiene que ver con laverdao

+ La comunicación, elmensaje (y nosólo el publicitario) t iene que serve rdadero pa ra se r c re íb le .= Debe haber una coincidencia

muy cercana entre la aparionciay la realidad, entre lo qu€ ofrezcoy lo que vendo, entre lo ofrecldoy lo vendido.

+ La falla mas frecuente contra lacred¡bi l idad €s la sobrepromesa= La sob16promesa consiste en

oa r una rmagen

despropo fc ionada en t re l o

que se o f rece y l o que es .= Afirmar que "Este producto l€

camb ia ré su v ida " a ten taconlra la credibi l idad.

+S in embargo , l a pub l i c i dad nopuede convertirce en una actividadpuramente realisia, pero sf debeser veroslmil.= La clave no es toda la verdad

s ino l a ve ros im i l i l ud .Verdad: "Adecuación entremente y realidad" (Adaequatiointelectus et rei). Santo Tomásde Aquino.

+ Me dicen que de todo debo sabertoda l a ve rdad : Fa l so . Lainformación en una empresa sediskibuye de manera selectiva; y

en la familia

¿tienen los niños derecho a sabertoda la verdad?

+La falta de verac¡dad se vencemachacando: " lnsiste, jnsisté que

algo queda"t técnicamente se llamasaturación,= Por ello el gasto publicitário de las

empresas está en aumenlo.

- En resumen, lá credibilidad sólo esgenerada por la correspondenciaentre imagen y realidad.Confianza: seguidad que uno tieneen una p€rsona o cosa,

- Confianza es fe mutua, es fe encomún.

+ De modo que para comunicarsetiene que haber algo en común.= Comuñicar: Hacer comunidad,

crear un lazo real. Si digo unamentlra no hay comunidad y, por

lo tanto, no hay credibi l idad niconfianza.

+ Nó tese que l os pub l i c ¡ s taspretenden ser comunicadores Yno ¡nformadores.- De modo que si no comunican

dev ienén des in fo rmadores= Pero , a f i nemos e l aná l i s i s

- A l ma rke t i ng l e i n t e resa l alealtad y lo que hay detfás de el la,la f idel idad, pues todo func¡onacon base a la confianza.

+ Pa ra t odas e l l as , l ea l t ad ,f i de l i dad /con f i anza , no bas taque la comunicación sea creíble,sino que también atienda al bien.

Page 37: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

- En marketing ser moral es un grannegoc ¡o o un buen negoc io .

+Visto asi, la sobrepromesa es unéx¡to a corto plazo, pues como sólole interesa ganar no le impo ainstrumentalizarme.= En la práctica, los polít icos y

marketeros aseguran que "a Iagente le encanta que la engañen"

- El markeling al ser expresión de loque es, cumple con todas lascond i c i ones de un l engua je .

+Y todo lenguaje t¡ene la inirínsecacaracteríst ica educadora, es unmedio para la educación.= Logos : Lo asoc iado a l

Pensamien to Y a l l engua je .Término griego para des¡gnarla un idad en t re uno y o t ro .

+ Así el marketing t iene una funciónformativa y educadora; pero seha vuello un lenguaje deformado¡.= "Hágase millonario sin esfuerzo"

"No sea bayunco" "Si no juegaes un tonto" " Diez maneras deno ser menso

+ La f i¡osofía me dice que la v¡dahonrada requ ie re es fue rzo ytemple= Pero el marketing me ofrece una

vida fácil. Y con ello se vuelve un

+ El marketing entonces se vuelveprcmotor de los antiva¡ores. Y sino m i remos los temas de l apublicidad.= Juguetes infanti les en los que

hay

= S¡ nada tiene valor, nada cuestatener

= Es evidente que el marketingape la a l as e moc ¡o nes ,sensaciones e insiintos Y no a laintel igencia o razón, que es loque me dignifica

+ Claro que el marketing tambiéntrata otrcs temas: La fam¡lia y laeconomía,

- En resumen , de t rás de todoes lo no hay cons ¡de rac ión de lotro en cuanto Persona, no haycons ide rac ión de l aresponsab i l i dad soc ia l de l aempresa prrvada.

6. I \¡oral y f inanzas- S i e l marke t i ng t i ene que ve r

con ¡a apa r ienc ia , e l t ema delas f i nanzas es mas comp le jo ,pues guarda una relac¡ón másín t ima con e l se r .

l nnavac¡ón s ¡n f ¡na l idec l

Muñecas hor.arosos (Nobebés, n i nuñecas s ¡no

''Conpre, canb¡e, venda"(Nunce se ¡nv¡ta a donar, a

32

Page 38: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

ü¡illl'ry+ Para explicat esto comencemos

por un viaje histórico acerca delo que ha hecho la empresa parala soc¡edad.

¿Qué h¡cieron los empresados delsiglo XIX?

a) Instauraron un mercadomundial.Cada vez más en másparles se proouce y seconsume de l a m i smamanera y se v i ve de l am isma mane ra . Cadavez más el trasladarse deun tugar a otro es menossofpresivo, pues lodo elmundo so parece.E ñ t ñ r l á c n . r t ó e é a

consumen los mtsmosref rescos, hamburguesas,ves t i dos , au iomóv i l es ,música, etc.= Esto se debe alesfuerzo

de ampliar el mercadomundial

b) Han instaurado el reinadode la razón calculadora.Con e l ma .ke t i ng y l at ecno l og í a hanuniversalizado las formasde ac tua r y de pensa r .Los empresa r ios d ie ronfo rma a l a human ldad yal mercado en el siglo XX= Ya no es la re¡igión, ni el

arte, ni la lengua, slno elmeacado el que unif ica ala humanidad.

- ¿Cuál es el resultado de esteesfuerzo empresarial?

+E l p r imer l egado es e l de unmercan t i l i smo un ive rsa l ¡ zado lHay un ún i co un ¡ve rsa l : e ldinero, una medida que todo lomensufa,= Pero si todo puede reducirse al

dinero, toda está en el mismoplano.

+Cayendo con e l l o en unaon to log ía de l a bana l i dad ,pues el hombre

vale lo que es capaz de comprar.= Se pierde la diferencia del valor

intrfnseco de las cosas, puestodo precio es relativo

= E I l engua je de l p rec io es e ll engua je de l a n t i va lo r , e ll engua je de l d es p r ec i o .

+La bana l ¡dad apa rece con e ldesvanecimiento de los valores.Con el la se da la desvalorizaciónsoc ¡a l de l as t a reasvocacronales.Se pagan sa la r i os y nononoraflos.= Honorarios: Honol, convicción

de que l o que es tá en j uegono puede med i r se . Se pagaa lgo que no puede pagarsecompletamente por que t¡enemucho más valor. Se le hacehono r a qu ien l o p res ta .

- La bana l i dad conduce a unasoc iedad de l a impos tu ra : Secon funde e l se t con e l t ene r .

+E l d ¡ne ro se conv le r te en l a

33

Page 39: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

exprcsión del valor de la Persona,en representación del valor soc¡alde la persona.= Va lgo l o que soy capaz de

comprar.= Ejemplo. Los ari¡stas con Poco

valor art ist ico, pero que hacenolvÍdar la vida ganan más que

los que la mejoran. Eléxito haceel valor del art ista. La cadenaes l a s i gu ien te : D ine ro -

Publicidad - Ventas - Valorcomo art ista - Dinero.

I \ ro ra lmen te , s i e l d ine ro es e lva lo r ún i co , e l mundo es tá a l¡evés , pues ¿qué s ign i f i ca que

el dinero sea el PrinciPal valor?+Por de p fon io conduce a un

re la t i v i smo sub reP t i c io , Puesdesapa rece l a i dea de l oabsoluto.= Pues cuando todo l ¡ene un

valor relativo, nada realmente

+¿Cuá l es l a t endenc ia de es teproceso?E l desmoronamien to de l asoc ied a d , Pues gene ra l adescon f i anza .= Y reco rdemos que l a v ida

soc ia l se fundamen ta en Iaconfianza-

+Gene ra , en ton ces , un asoc iedad de l a i ns i d i a , Puescuando t odo se t r ansa sep ie rde l a am is tad Y cuando sep ¡e rde e l sen t i do de l va lo r sep ie rde e l sen t i do de l se rv ¡c ¡o .

= Siempre que hato con el otrome queda ta sensac¡ón de que

lo que doy es más de lo que

reclbo.

Sin er¡bargo, el d¡nero t iene unprofundo sentido humano, Pueslo que compra es t raba lo , esvida, compra esfuerzo, t iemPo.

+ Por el lo, la obsesión de nuestrot i empo es cob ra r , Po rquecuando coblo recoblo trabajo,l iempo, esfuerzo. (según l\4arx)

. F i l osó f i camen te , e l d i ne ro

t i ene qL re ve r con e l se r Puesco Í rp ra t i emPo, t raba jo , v ida .

+De modo que cuando ope rocon d lne ro , oPe fo con l a v idade l os demás .= Por ejernPlo, ¿Qué signif ica

moralmente la quiebra de un

banco?= Lo que nos conouce a l a

pregunta- ¿Cuá les son l as

responsab i l i dades mora lesde los f inancistas?

+ Les co r resPonde ob ra r enfunción de la verdad Y del bien,

de la justicia, de ateñder el biendel olro; su virtud Principal ha

de ser la prudencia en el manejode l os b i e nes f i nanc ie ros .= Es claro que sin r iesgo no hay

finanzas ni vida, Pero no sedebe cae r en e l r ! esgoespeculativo.

34

Page 40: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

llFfi4- F¡nanzas: Ontológicamente es

conectar trabajo pasado contrabajo futuro.

=Eld¡nero es poder, es info.macióndel pasado y futuro.= Lo que puedo hacer con el

d ¡ne ro es exp res ión de lproyecto de mi vida.

-Actualmente, el dinero t¡ende ase r l o que humanamen te es ,información y poder. Ya no estraslado de valorés, es un hasladode información.= Por ejemplo. El Banco Mundial

no envÍa sacos de d¡nero; paraun desfalco ya no neces¡tollevarme b¡lletes.

:A med ida que se vue lve másabstracto el dinero deviene puromovimiento de información. Latransacción es cada vez másveloz, mas intangible.= Como hay muchas vers¡ones

del dinefo, la ley queda muypor detrás de la vida. Por esolas f i n a nzas es tán muyaelacionadas con el manejo dela información confidencial.

= Es to ex ige una p ro fundafofmación moral, sin la cualnohay segur¡dad.

¿Hay p r i nc ip ios de l a c ienc iaeconÓm¡ca que no sean morales?No, pues la economla es unaciencia eminentemente moral.

- Por ejemplo:a ) ¿Es mora l l a dob lecon tab ¡ l ¡ dad? M i remos .

Llevar una doble contabilidad esun engaño, pues siempre l levala i n ten c ión de engañar .Es una falta mora¡ cuando sehace pa rá e l ud i r ca rgastributarias, pues los iñpuestosson l a fo rma conc re ta deco¡tr¡buir al bien de los demás.=La l eg ¡ t im idad dé t os

¡mpues tos se fundamen taen que contribuyen al biencomún ; pe ro pueden se rinjustos o usados para f inesInmorales

= ¿Será moral en estos casos?

b)S i l a p r i va t ¡ zac ión de ¡osbienes y servicios del Estadoes para competjr y modernizar¿es mo fa l o es i nmora l?Económicamen te l aprivatización es buena, perc sise hace de mala fe, puede sermóra lmen te d i scu t i b l e .

- En resumen, en la empresa elgránreto es buscar o recobrar ¡acongruencia entre el ser y el tener,entre lo absoluto y lo relativo.

+Y luego, que el empresario sepaqué hacer con el dinero.

Preguntas f inales

- ¿Cuál es ¡a tarea actual de losempfesados? Miremos.

+Ayer fue l a de es tab lece r l ap r ¡mac ía de l a coope rac iónsobre l a compe tenc ia .

35

Page 41: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

+Hoy están frente a una vuelta - El otro gran reto es educar para

histórica que los ha l¡evado a saber sobre qué hacer con elconve r t i r se en a r i s tóc ra tas . d ine ro , que es pode f .= Lo que los constituye en los + I\¡oralmente, todo podertiene que

modelos de ahora, lo merezcan justi f icarse en base a f ineso no. = Y así, Yo debo darle valor al

Modelo: Lo que todos quisieran ser dinero y no al revés.+Son la aristocracia revestida porel = Todo esto está bien, péro...

poder del dinero.= El reto histórico está en - Para enfrentar los retos, ¿por

demostrar con su ejemplo que dónde empezaf?no es d ine ro e l que l es ha +Porv i v i f l amora l que tenemosdado su valor actual, que vivir

= En que puedan justi f icar su = Es malo pf€dicar y no practicar

ingreso económico con su +La morales expresión d€ nu€stravalor intr lnseco. condición de persoñas

Velásquez, febrero 2001

36

Page 42: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

LA EDUCACION A DISTANCIA (l l )

José Er¡esto urbina Barriénios.l

Esta patle cónt¡ene la expl¡cac¡ón de cóna se rcal¡za ]a e.lucac¡ón ¿ distanc¡a vquéteotíasde aprcnd¡zate se han aplicadó pah la enseñanza. Final¡za expan¡enda

rcs pasos que oiros paises han dado para ¡mplementar un s¡steña de educación

ad¡stancra, una reseña h¡stónca de esta nodal¡dad en el p¿is y algunas @nclus¡ónes

del autor sobre l¿ ñódal¡dad.

3,0 EL MARCO TEORICO DE-A EDUCACIÓN A DISTANCIA"

i 1 . Las Teo ¡ ías de l a:ducac ión a O¡s l anc ia .

Pa r t imos de l hecho que= es t ! d i o a d i s t a ¡ c i a es unar . r ¡ a de educac ión o

- rda l i dad que se basa. : : ec í i i camen te en e l t r aba jo

: . sona l de es tud ian tes_ : ' v l dua les que t i enen mayo r: - . eno r i ndePendenc ia de l a: - a d i ¡ec ta de un ¡ns t ruc to r .- : a r i i r de 1970 en que se_ : : emen ta l a moda l i dad ,

: . : r sos es tud iosos se d ie ron a, i aTea de i r p roduc iendo- : - i a j o s 1eó r i cos a i s l ados .

. : : gan D . ( 1983 ) c l as i f i có en- : : g rupos Las Teo r ías de l a

Educac ión a D is tanc ia I3 .1 . ' 1 Teo r ías de l a Au tonomia e

Independenc ia , sos ten ¡daspor Char les A .Wedemeye( E .U . ) y M iche lG . Moo re (Re ino i Jn i do ) .

! 12 I eo t í a de l aI n d u s t I i a I i z a c i ó n deOt to Pe te r s (A leman ia )

3 - ' 1 .3 - Teo r ías de l a l n te racc ión yComun icac ión .Sos ien idas po r Dav idSewart (Reino Unido), BórieHo lmberg (Suec ia ) y Joh nA . Báá th .Do ina Pop a L i sseanu(España , 1986) , apo r la l asl e o f l a s :

3 .1 .4 [ , , l ed i ac i ón de JaumeSar ramona (España )

3 .1 .5 | ns t r u men ta I i zac i ón .Renée E rdós (Aus t ra l i a )y Gus tavo C i r i g l i ano

Page 43: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

(A rgen t ¡na ) , Kaye yRumb le (Re ino Un ido )A continuación ha.emos unabreve desc r ipc ión de cadauna de el las.

3.1.1. Teorias de la Autonomía eindependencia. Sus rasgosdominan tes segúnWedemeye r , son :

a) autonomía del discente paradecidir si estudiar o no y paraelegir cómo hacerlo.

b) Establecer una clara dist inciónen t re educac ¡ón a d i s tanc ia ,es tud ¡o i ndepend ien te yapreñd¡zaje abierto.

l l loore, aporta los conceptos deSeparación y Autonomía.a) Sepa¡ación en el proceso de

Enseñanza-Aprendizaje segúnel siguiente diagramal

(Pe te rs ) P ropone compara r l aeducación a d¡stancia como unaforma de producción industrial deb ienes . Basa su h ipó tes i s en :a ) Búsqueda de l a e f i cac ¡a

(rac¡onalizacjón).b) División del Trabajo.

c ) Fo rmas mecán i casa rt¡f iciales o prefabricadasde comun i cac ión .Dejá menos espacio al tutorcara a cara con el estudiantesustituyéndolo por ses¡oneste {e fó n i cas g rupa les ,c o r I e s P o n d e n c i a , e t c , ,

3l3Teorías de la lnteracción yCom un i cac ¡ón .a) David Sewart, sostiene que en

la educación a distanciá, elpaque te de ma te r ia les nopuede asum i r t odas l asfunciones del profesor en larelación cara a cara con elestudiante y realza el papelhumano intermediario del t¡rtor.

b) Bórje Holmberg, organiza eles tud io como una fo rmamed¡at¡zada de conversaciónd idác t i ca gu iada , con unacu¡dadosa elaboración de losmate r ia les en l os cu a lesp redom ina un t i po deconve rsac ron amena y

mo t i vado ra de l es tud i o ,aunque no haya presenc¡alidad

o ¡elación cara a cara con elestudiante.

b ) Au tonomfa pa ra dec id i rob je t ¡ vos , med ios , f i tmo deap .end i za je y mé todos deevá luac ¡ón .

3. '1.2. Teoría de la lndustrial ización

<_l . o rde nad¿ | t. ¿ n r, ú a d o ra I

-T¿ téJ.na ( indiyidlat e rupa 1 )

Cot r¿ tpandencia( in¿iv./C rup )

-Ekt¿ñdtza prcE.¿ñodat

38

Page 44: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

Ac t i v i dades comoad m i n i s t r ac i ón , t u to r í a ,

enseñanza , t r a b a j o deg ru po , pa r t i c i p ac i ó n y

eva luac ión , son impor t an tesen l a d i s tanc ia so lamen tecomo un sopor te pa ra e l

ap rend iza je i nd i v idua l , e l

trabajo personal.Supone una conve rsac iónreal:t e lé fono , co r re sp o n d e n c ia ,con tác to pe rsona l y unaconve rsac ión s imu lada :i n te rna l i zada po r e les tud ian te a l es tud ia r e lt ex to y e l es t i l o pe rsona lde l au to r de l m a te r i a l .John A . Báá th , p roponela Dob le V ía deComun i cac ión en l aed ucac ión a d i s t a n c i a .Cons ide ra que Io ese nc ia les e l es tud io i nd i v idua l , endonde puede o no se rcomp lemen tado po rac t ¡ v i dades g rupa les . E lap rend jza je es un h echo¡ndividual y ño un evento de¡nteracción social. Analiza 7modelos de enseñanzá y supos ib l e ap l i cac ión a l aeducación a distancia. Señalaque todos pueden ser buenosy que su aplicac¡ón eficazdepende de l os fac to res

s¡gu¡entes:> Situación> Contexto> Temas> Objetivos de Aprendizaje> Estudiante.

Doina Popa Lisseanu (1986) apuntalas teorias:3 . ' l . 3 . M e d i a c i ó n de Jaume

Sarramoná.De f ino a l a educac ¡ón ad i s tanc ia como un s i s temad i dác t ¡ co que requ ie retodas l as cond i c i onesgenera les de l os s i s temasde ins t rucc ión , pe ro todase l l as su bo rd inadas á l asp os i b i l i d a des y l ím i t es' i n t r f nsecos de l med io deque se va rga racomun i cac ión : t ex tosimp resos , i e l é fonos ,ordenador, radio, televis¡ón.

3 .1 .4 . I ns t r u men t ' a l i zac i ón .Renée E rdos (Aus t ra l i a ,1976) .Es tab lece 6 subs i s temasindependientes:P lan i f i cac ión , p repa rac ¡ónde mater¡ales de enseñanza,apoyo a l es tud ian te ,eva luac ión , admin i s t rac ióny f i nanzas .

Gus tavo C i r i g l i ano .(Argentina,1983) propone els i s t ema de Educac iónAb¡e r ta /D¡s tanc ia . (SEAD)en tres partes I

39

Page 45: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

l - Etapa de poll t ica yplan¡fic¿ción.

l l- Etapa de elaboracióñacadém¡ca del mater¡alinstruccional.

l l l - Etapa de adm¡n¡straciónacad é m ¡ ca de l oscursos,

3.1.5. Kaye y Rumble (Reino Unido,1979) sost¡ene que ¡a EDA esun sistema de aprendizajeque cont¡ene una ser¡e derasgos agrup¿dos alrededorde los estudiantes que sonlos sujetos del aprend¡zaje (elquién) y de los cuasos queson el objeto del aprendizaje(e l qué ) . Es tos s i s temascuentáñ con rasgos logíst¡cosy economrcos.

3.1.6. Finalmente, García Aretio, L.(España,2001) Sost¡ene que"la Educac¡ón a Distanc¡a sebasa en un diálogo d¡dácticomediado entre el profesor(insti tuc¡ón) y el estudianteque , ub i cado en espac iodifeÍente al de aqué|, aprendede fo rma independ ien te(cooperativa)"

3.2. Las teorias do¡ aprendiza¡een la Educación a D¡stancia,Holmberg, af¡rma que unatooría del aprendizaje esdescriptiva én sus ¡ntentos deexplicar cómo se Produce elaprend¡zaje, la teoría d€ laenseñanza es Prescript¡va, en

e l sen t i do que es tab iecercglas respecto del modo masefect¡vo para lograr transm¡t¡rconoc¡mientos y hab¡lidades(Brunner). El conocimientoacerca de cómo apaenden losestudiantes a distanc¡a esese n c i a l pa ra qu ¡enesenseñan a través de estesistema, y por esta razónlas teorfas del aprend¡zajeson de un ¡nterés primord¡al.A continuación se

presenta una síntesis de ¡asteorías más compatibles ysu u t i l i zac ¡ó n en l osma te r i a l e s d i dác t i cos .

Teoría Conductista (Skinner)En l os ma te r i a l es , l osco n ten idos se d i v iden enpequeños pasos , Hayfrecuencia de la repet¡cióñ.

Ex¡ste el refuerzo ¡nmediato.

Se ap l i ca Ia genera l i zac ¡óny l a d i sc r im inac ¡ón .O rg a n i za do res p rev ¡os(Ausube l -Novak )

Aplica los pr¡nc¡pios de lad¡ferenciacióñ progres¡va, Las ín tos i s i n teg rado ra . , y Las í n tes i s o rgan ¡za t ¡ va deenlace.Ap rend ¡za jo po r e ldes cu b r im ¡e n t o ( B ru n n e r )

o )

c)

40

Page 46: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

Define la estructura ópt¡ma.S imp l i f i ca l a i n f o rmac iónGenera nuevas proposiciones.

r ) Mode lo pa ra l a ¡ns t rucc iónde Rothkopf.Efectividad de las preguntasubicadas antes, en el medio oa cont¡nuación de pasajes delos textos.

: I Modelo de enseñanza general(R. Gagné) Adapta los mediospa ra d i f e ren tes c lases deresu l tados de ap rend iza je .

Se lecc ¡ona l os med¡os deacuetdo a las funciones quedesempeñan en las fases deaptend¡zaje.Cons ¡de ra e l p . i nc ip io de lap ¡end iza je acumu la t i vo .

" Mode lo pa ra fac i l i t a r e lap rend i za je de Roge rF lex ib i l i za l os ma te r ¡a les .Da mayo f va lo r a l ac rea t i v i dad se adap ta a l as¡ eces id ad es de l a l u m no .Gene ra s i t u ac i o n es depensa m ¡e n to c r í t i co , l abúsqueda de otras fuentes.

41, La Educac¡ón a D¡stanc¡a en= Salvador.

S in p re tende r ago ta r e lt: 'na. pero con la intención de: : : n t i nua r s i s temat i za ¡do l asareriencias educat¡vas en estarÉoddad, diremos que la Educación; :Éta.¡c¡a ha sido una opción no=ft€rrcional que ha sido

aProvechada en El Salvador. Antesde fo rma l ¡ za r l a Educac ión aD is tanc ¡a como ta l , en e l pa Ístenemos el testimonio de muchaspersonas que se cali f icaron pormedio de dos grandes empresaseducativas norteamericanas de la"Educac¡ón por correspondencia"(S tudy Home) : l a Escue lasIn te rnac ¡on a l es y l a Hemph i l lSchoo l , ¡ns t i t uc iones que has tan u e s t f os d ías o f t ecen unad i ve rs ¡dad de cu rsos , en m iconcepto, se trata más de unaeducac¡ón abierta.En l a década de l os añosc incue n ta , se re g i s t r a l acapac i tac ión de maes t ros po rcorrespondencia para ascender ene l esca la fón ya que un g rannúmero de el los habían ingresadoal magisterio con una prepa¡ac¡ónmín ima , e ra un os fue rzo po rcali f icar profes¡onalmente a losdocentes.El apoyo directo se lrataba deun idades d idác t i cas que equ iposde profesionaleg preparaban conlodo esmero. La evaluación erareal¡zada por medio de pruebasobjetivas y en forma no presenc¡alcuyos res u l t ad os , mas o t rosreq u i s i t os , e ran mo t i vo dep romoc ión en e l n i ve lescalafonario.En 1964 se c rea po r dec re too f ¡ c i a l , l a p r ime ra un ¡dadadmin i s t r a t i va de l p royec toTe lev ¡s ¡ón Educa t i va , se fundó

41

Page 47: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

or¡ginalmente el "Departamento deEducac ión po r Te lev ¡s ión " , suspropósitos fundamentales fueron:mejorar la calidad de la ¡nskucción;dar mayor capacitación a los docentesy a extender la cobertura de losserv¡c¡os educativos. Con estosp ropós i tos se p rod u je ron l as"teleclases" con sus respectjvosmater¡ales de apoyo para el maestroy cuadernos de trabajo para losalumnos, su cobertura alcanzó elsegundo y te rce r c i c l o de l aEducación Bás¡ca, mas tarde, a partirde 1984, se transmiten programasde televisión para los estudiantes deN¡vel Med¡o, Tecnológico y Superiorno Un¡versitar¡o.E I año de 1981 se i n i c ia o t raexper¡enc¡a en Educación a distancia,con la creac¡ón del Programa dePerfécc¡onamiento Permanenté deMaes t ros en Serv i c io d i r i g ¡door¡ginalmente a los educadores deEducación Básica, pero con gran éxitose in¡cian los cursos para maestrosen servicio no escalafonados queincluyó a numercsos profesores ques¡n téner título ejercian Ia docencia,hasta ese momento, const¡tuyó lamás sustantiva acc¡ón formadora dedocentes bajo esta modal¡dad. Notenemos noticia de a¡gún trabajo deinvest¡gación que haya determinadoel grado de efectividad de los cursos,Pero s imp les obse rvac iones ,probablemente casuísticas, revelanque su impacto fue en gran medidaefectivo. La metodología ompleada

fue po r med io de "módu los "ed uca t i vo s en cuyo d i señopredominaban las pautas para elautoaprendizaje por medio de lalectura, la investigac¡ón, el análisis,elaboración de ensayos y ohos; secomp le taba con una ses iónpresencial cada semana organ¡zadaba jo un esquema a l tamen tedinámico y part icipativo, controlésde l ec tu r as , expos i c ¡ones ,actividades grupales e individuales.Los maestros se concentraban encentros educativos a lo laeo y anchode nues t ro pa l s en g rupos nomaYores de 30 p ro feso res -estud¡antes bajo la guía de un t¡ltor.El primer curso duró kes años y elsegundo duró dos años, egresaronmás de do6 mil maestros acreditadospor el lnstituto Tecnológico CentroAmericano(ITCA). Posteriormenteel mismo ITCA, ofreció un CursoSuperior de Adm¡nistrac¡ón Pública,con algunos rasgos de Ed¡rcación aDistancia.El 7 de septiernbre de '1982 se dacarácter legal (Acuerdo EjecutivoNo. 3032) a¡ Sistema de Educacióna Distancia en El Salvador y serealiza un estudio de fact¡b¡l¡dad parasu desarrol lo. E¡ 28 de enero de'1983 se auto za la creación delInst¡tuto Nac¡onal de Educación aDistancia (INED) otorgando la m¡smavalidez a los estudios de bachilleratoigual que los otros insti tutos dels ¡s tema fo rma l v ¡gen te en E lSalvador.

42

Page 48: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

llltlü@:sta insti tución ha permanecido'r¿sta la fecha con una oeanización:ada vez más es tab le y conr rocesos me todo lóg i cos b ienexperimentaclos y con una red. ' ) ac i ona l de sedes en I,epartamentos del pafs. Sábados

í domingos son los días de tutoría¿ se ofrecen estud¡os de Tercer Ciclo:e Educación Bás¡ca y Bachillerato3enera l de Educac ión IVed ia .Se sabe que otras ¡nst¡tuciones_acionales, según sus necesidades':an adoptado esta modalidad parargrar sus objetivos educativos.

5.0. A manera de Conclus¡ones.: r En cuan to a l concep to de

Educación a Distancia yalosnuevos con¡exlos en que sedesarrol la, se dice que Ia EaDes "Educac ión t rans i tandonuevos cam¡nos en nuevosi i empos gene rado res denuevos i ns t r umen tos "(Cabezudo , M . l , 2001 ) . ena lus i ón a l os camb iosp ron os t i cados po r To f f l e r(1980) en cuanto a educación.

r Es innegable que la Educacióna distancia ha contribuido enmucnos pa r ses a vence robsláculos tales como:> La d ¡s tanc ia en pa íses

peq u eñ os o g randes ,pob lac ¡ón escasa onumerosa , d t spe rsa yhe te rogénea .

> El problema de los tí tu'ospa ra i ñg resa r a l aUnive¡sidad o para trabajar.

> La tradición de los estudiosclásicos, en donde no cabíala formación de t ipo técnicoo p ro fes ¡o na l po r o t ramodalidad que no fuera elaula-

> Los b ruscos camb iossociales, que encontraronen la educación a d¡stanciae l cana l educa t i vo máseficiente para orientat susnuevas estruclufas.

> Las nuevas t ecno log í asy l a a t r acc ¡ón quee je r cen sob re l oseducandos, especialmenledel medio en que viven lamayor parte de su t iempo.

c ) Va le l a pena re f l ex ¡ona rtamb ién con respec to a l osob je t i vos de l a Ed u cac ióna D is tanc ia :> Es dudoso que la Educac¡ón

a Distancia haya resuelto elproblema del hacinamientode los estudiantes en loscentros de estudio y/o quehaya c reado su f i c i en tesp ¡azas pa t a aumen la rsustancialmente la coberturade los sistemas educativos.Ex i s ten todav ía seve rasl im i tan tes pa ra l l ega r acump l i r es te ob je t i vo .

> Parece ser que la modalidadse adecua mejor al adulto,

43

Page 49: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

aunque hayan expedenciasposit ivas con n¡ños en edadesco la r hac iendo uso deo fdenadores po r e jemp loAustral ia y Estados tJnidos.A l dec i r de H o lm be rg ,a lg rnas ca tego r ías de l ataxonomia de B ¡oom yco la bo rad o ¡es no sonadecuadas pa ra l aEducación á Distancia. (pore jemp lo l as de l domin ¡op6 ¡comoto r : hab i ¡ i dadesm€nipulativas y algunas deldominio afectivo.)Con respec to a l ademocra t i zac ión ha b r í aque ana l i za f s i r ea lmen tees o t ra opo r lun l dad másqué se ofroce a la poblaciónmayorilariamente marginadao sec to res menosfavorec¡dos, si la oportunidades tealmente abierta paratodog los s€ctores soc¡ales;s l p romueve la mov i l i dadsoc ia l ; s ¡ rea ¡men te hayacceso pa ¡a todos l osgrupos de la soc¡edad y si laeducación es individual¡zádaen dónde se conc re ta e lcarácter social¡zador de laeducación.En cuanto a los costos, hayque afirmar que los sistemasde Educación a Distanc¡amás eficaces, son aquellosque at¡enden a numerosaspoblaciones, pues se cumple

una lelación inversamentep roporc tona l : a mayorpob lac ión a tend ida ,menores costos.En muchos pa íses es tácomprobado que este t ipode educac ión es ñenoscostosa que ia tradicional,siempre que se cumplan lascond i c i ones yamenctona0as,un aspec to no muyd iscu t i do , es l a ca l i dadacadém¡c€ del producto queind i scu t i b l emen te es táf n t imamen te re lac ionadocon e l mode lo adop tado .Como i ns t rumen to deed ucac ión pe rmanen te ,nadie duda de su eficac¡a,desde l as escue lag po rco r resPondenc ia , pod r íaoecrrse que es un campoidóneo para la educación adistencia.Actividades de formaciónprofesional, actual¡zació¡,ex tens ión cu l tu ra l , pos tgrado, otc. Son algunas delas áreas más cubiertas poresta modal¡dad.La Educación a D¡stancia esuna innovación educativa,evidentemente los medios,métodos y est¡los que util¡zapaÉ el aprendizaje, no soncomunes en la educaciónconvenc¡onal. Todavía no seha comprobado que haya

44

Page 50: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

[¡e14constituido un instrumentoe f i caz pa ta renova r e ls i s t e ma educa t i vo engenera l .

: aalme¡ie, deseaños transcribir: r esu l tado de l a d i scus ión de l

r ¡ cep to de Educac ión aI s tanc ia en e l Fo ro CUED de l- . s de feb re ro de l 2001 , según:a r c ía A re t i o L . sob re l asr ¿ ra c t e r í s t i c a s m í n im a s ,_:cesarias y suficientes para que-_ c ! r so , p rog rama o i ns t i t uc ióni : cons ide re como Educac ión a: stancia:: La cas i pe rmanen te

separac ión de l p ro feso r /i o rmado r y a l umno /pa r i i c i pan te en e l espac io yen e l t i empo , hac iendo l asa l vedad de que en es taú l t ima va r i ab le , puedep roduc i r se t amb iéninteracción síncrona.

r E l es tud io i ndepend ien te ene l que e l a l umno con t ro l al iempo, espacio, determinados

ritmos de estudio y, en al9unoscasos, i t inerarios, actividades,t i e rnpo de eva luac iones , e t c .Rasgo que puedecomptemen la rse -aunque nocomo necesa ío - con l asposibi i idades de interacción ene ncu en t ros p resenc ¡a les oe l ec t ¡ ó n i cos que b r i ndano p o r t u n i d a d e s p a r ala social ización y el aprendizajecolaborativo.

c ) La comun icac ión med iada dedob le v ía en t re p ro feso r /f o rmador y es tud ian te y , ena lgunos casos , de és tos e ¡ l res i a t r avés de d i i e ren tesrecursos.

d) El soporte de una organización/ i n s t i i u c i ón que p l an i f i ca ,d i seña , p rodu ce ma te r ia les(por si misma o por encargo) yrea l i za e1 seg u im ien lo ymot , vac ión de l p roceso deaprend iza je a t ravés de l atutoria-

45

Page 51: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

KEEGAN, D. (1983)

POPA-LTSSEANU, DOINA (1986)

REFERENCIAS

cAsAs ARMENGOL, M. (1982).

CATEDRA UNESCO,

GARCTA ARET|O, LORENZO(2001 )

HOLMBERG, BORJE (1985).

llus¡on y Realidad de los Ptogrcmas

de Educac¡ón Supe or a D¡stancia en

Amér¡ca Lat¡na. Univers¡dad Ab¡erta.

Caracas ,Venezuela.Univers;dad á Distanc¡a, Madrid España,pá9. Web. (FORO CUED).

La Educac¡ón a D¡stancia. De Ia Teoría

a la Pract¡ca, Barcelona: Ar¡el , España.

La educación a distancia: Tendenciasy Perspectivas.

Editorial C¡ncel. Kapelusz, Argentina.

Six Distance Education Theorisi. Ziff

Hagen.Enerc.

Un reto mund¡al: La Educación

a Distanc¡a.lJn;vers¡dad Nacional

a Distancia.(UNED). Maddd. (1986).

"La Educac ión a D is tanc ia como

instrumento al Selvicio de dist intos

ob je t i vos ed uca t i vos " . Ponenc ia

Tucumán, Argent¡na.

"Educación a Distanc¡a en El Salvado¿.

Revista del Proyecto Especial No.86.

Nueva San Salvador, El Salvador C. A.

"Eleméntos Esenciales para la discusióñy Formulación de una teofa para elpefeccionamiento de los educadofes

con Educación a D¡stáncia".

Ensayo presentado en el lV Curso

lbe roamer i cano de Educac ión a

Dlsl,ancia. UNED, l,4ADRlD, ESPAÑA.0986).

46

ÍIANA FERRER, ALEJANDRO

t\¡tNtsTERto DE EDUCACIÓN(1984)

URBINA B. , JOSE ERNESTO

Page 52: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

:cmo una pr¡mera aproximación)

-ROPUESTA DE POLÍTICAS SOBRE PROYECCIÓNSOCIAL DELINEADAS POR EL CONSEJO DE

EDUCACION SUPERIOR

Frarcisco Mariano Lar¡os'

-..enc¡a presenlada par el [email protected] Frenc¡sb Manana Lanos Azrcena, en el Señ¡nano-.'let

sab.e Praye@kn Social. celebrado en ]a Universidad de El salvador,las d¡as 16. '7 de nayo de 2041a .dat, ttuta .le explicar que la lnvest¡gac¡ú. ]a Dacenc¡a y ]a Prcye@¡ón Sac¡al, fonan,-a uhidad dentro del proceso eduüf¡va y pat lo tanlo deben estar inneÉós en un

: : . te introductor¡a:

-a Proyección Social debe ser: - : nd ida como un p roceso de:-unicación de doble via. Esto es

:: porque la Universidad es una-:::!ción inmersa en una comunidad,::- a cual interactúa para su mutuo

:r mieñlo y desarrol lo histórico.

2 Un j ve rs i dad no puede. : - : : ' aeTse de esa i n te racc ión y. : :m!¡idad Por igual.

-: :a Universidad se le considera: -cfdialmente como una institución- :ocenc ia dado que su m is ión

: __:lpa es la formación de recursos- -_anos con capacidad científ lca,:,_: ógica y humanÍstica; ahora bien,: == :umplir una seriedad pedagógica: - s!ón, se requiere que la docencia

interaccione con la invesligacióncieniífica ya que aprender lnvest¡gandoes una de las melodologías didácticasque desa r ro l l an a p len i tud Iascapacidades académicas.

S¡ bien es cierlo que las universidadesnacen como tal, en elaño 1224, éslassu rgen como co fpo fac rones dedocencia e investigación, sin embargo,su razón de ser sigue siendo ladocencia, eslo es lo que se deduce delproyeclo UCA/PREDE-OEA, en la obratitulada "La Investigación y Docencia

47

Page 53: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

Universitaria de El Salvadol ' , end i cha ob ra , a l re fe r i r se a l asfunc iones de l a Un ive rs idad seestablece que: "Las tres funciones,relacionadas entre sí, confolman unaestructura: lá docencia es la basematerial que condiciona a las otrasdos; la proyección social es la que

da sentido a la invest¡gac¡ón Y a ladocencia; y es la investigación laque i l um ina l o que deben se r l aproyección social Y la docencia".

En otras palabras, el quohacerdocente, es fundamentalmente l€oducación, y ésta implica la unióndE la teorfa con la práctica. Por lateorla se abrevia el conocimientopara transformar la realidad y por laprácl ica se transforma el entornona tu ra l y soc ia l , Pe rm i t i €ndoprofundizar en los conoc¡mi€ntosadqu i r i dos l o cua l demandarálo más pronto posible cambios en laes t ruc tu r a cu r r i cu l a r de l asins t ¡ t uc iones de que se t ra te .

La importancia de la práctica eneducación radica en que el lá es elcri terio para la comprobaoión de lavoracidad de los conocim¡entosadquiridos y la práctica es tambiénla fuen te p r imar ia de todos l ossaberes,

La invest¡gación científ¡ca esp rác t i ca as í como la docenc ¡atamb¡én lo es, pero hay que distinguirentre la práct¡ca de laboratorio, lacua l es a r t i f i c i a l y l a P rác t i ca

soc ia lmen te ú t i l que es l a queperm i te conso l i da r según Pau loFreire el proceso de concienciacióno de educación, no hay oko camino

En este contexto, la ProyecciónSocial se realiza a través de lapráctica socialmenie úti l , lograndoasí el estudiante cristal izar los masaltos valores de la sociedad engeneral.

En razón de lo ant€r¡or, la ley deEducación Superior exPresa quei"La Proyecc¡ón Social es el medioa través de la cual ol quehaceracadémico i n te rac tú a con l area l i dad soc ia l " , l o cua l v iene acon f i rmar qu€ l a docenc ia Y l ai nv6s t i gac ión son l as dosac t i v i dades fundamen ta les de lquehacer académico, 9in embargo,l¿ Proyección Social es el espíri tude la Universidad m¡sma, Por el loel lema universitario como el de laUniversidad Autónoma de Méxicoreza r "Po r m¡ raza hab la rá e lesplr i tu". Por ¡gual en el lema de lauñ ive rs idad Pedagóg ica de E lSalvador, se lee: " l lumina Y Libera"y en la Unive.sidad de EI Salvadorse exPresa: "Hacia la l ibertad Porla cultura";todos estos lemas estánrelacionados con la ProyecciónSocial ya que si se reflexiona unpoco ace rca de qué es l aUniveraidad se llega a la conclusiónde que es e l s i t i o donde seencuen t ra l a cúsP ide de lconocimiento, el lo la dota de la

4A

Page 54: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

trá64_ :sponsab i l i dad de se r l al.entadora por excelencia de la,. ia económica-social y polít ica de¿s sociedades de qlle forma Parte;,endo más a l l á de l umbra l de l:.nocimie¡to, la reflexión la induce: : acción para cumplir a cabalidad: m is ión que l e co r resPonde-,nsolidar.

Con base a este maaco de-=-?rencia el Consejo de EducaciónS.jperior visualizó las polít icas;gurentes:

FoLITICAS PROPUESTAS POR ELcoNsEJo DE EDUcAcróNSUPERIOR

..rcentivar a las insti tuciones de¿ducación superior, para que-nediante su hacer académico de:ves t i gac ión y ope rac ión de:ioyectos específ icos, contribuyana la conshucción de una sociedad..1ás justa y solidaria.

¡ Fomentar el estudio de problemasestructurales del País, a f in deencontrar soluciones concretas que

favo rezca n a l a soc iedadsalvadoreña.

Promover y divulgar la producciÓnacadémica y cu l tu ra l de l asinstituciones de educación super¡orpo r med io de pub l i cac iones decarácter peÍódico-

lmpulsar el estudio de temas deinterés público, incentivando eldeba te de l os m ismos en l asinstituc¡ones de educación superior,para generaropinión en la sociedad.

Fomentar la formación integral delos estudiantes, no sólo en lo técnico,ya que hay que humanizarlo, con elprcpósito de log€r que los nuevosp ro fes iona les sean agen tespromolores del cambio socialdeseado.

Exc i ta r a l as i ns t i t uc iones deeducación super¡or para que pongana favor de las causas de caráctelhumanitario y de desarrol lo social,los servicios profesionales y técnicosque puedan prcstar sus estud¡antesy personal académico, reorientandocon ello la prestación del serviciosocial de los estudiantes.

lJiitttRsi A0 lt0l00clcA 0E Et slLYAmi

BIBLIATEEAs¡|i s¡w400f,, lL !AL\IAo0R' C.A.

49

Page 55: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

IIV ENCUENTRO DE SECRETARIOS GENERALESDE LATINOAMERICAY EL CARIBE)Cadagena de Indias, Colombia

25-27 Octubre del 2000

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LASPRINCIPALES TENDENCIAS DE CAMBIOS EN LA

EDUCACION SUPERIOR CUBANA

Jorge Váldés Asán 1Luis del Toro Ray€s IJoaqüín Rodr¡guez 3

En el ¡ntame elabarado por el Centro cte btud¡as para et Pelecc¡onan¡ento cte ]aEducación Super¡or adscr¡pta a la Universidad de la Habana y expedos del M¡n¡steriode Educac¡ón Supenor se señala ]a s¡guiente:"Las cond¡cianes del nunda actual y el nuevo valor del coñoc¡ñ¡ento le coñfrere unas¡gnit¡et¡va iñponarc¡a a ta eduación supenat cono genercdora y difusora deln¡sno.D€ este nodo se estrecha aún nás el vlnculo enlre edMción, únoc¡ñ¡enló, fomaciónde fuerza d6 ttabajo altanente capacita.la y el Nogrcso c¡ent¡f¡co técn¡co.

Los estudiosos de la materia encuestión, coinciden en reconoce. lanecesidad de una nueva vis¡ón de laeducación superior, orientada a la:pe r t i nenc ia , ca l i dad einterñacional¡zación ( 1 )

Según esta nueva visión se debenconjugar las tradiciones, con el actualn¡vel, siñ precedentes, del desarro¡lodel conocimiento, con las v¡as másadecuadas para su generación ytransm¡sión, la neces¡dad inminente deimplantar avances tecno¡óg¡cos; asícomo las exigencias que ¡mponen lastendencias global¡zadoras neoliberalesen cada con tex to económico ,ideológico, político, científico, cu¡tural,socialy amb¡ental. . , '

¡s4ehtoG4e6 sku¡rcddeoretu.sa¡is¡odecúa

Lamentablemente el proceso deacumulación de conocimientos y detecnologías no ha alcanzado a lamayoría de los países del mundo yIejos de ayudar, la globalizaciónneoliberalque hoy se impone, tiendea ahondar las diferencias denho yentre los pa¡ses del llamado TercelMundo, los cuales amenazan enconvertkse ¡ro solo en los que nadatienen sino también en los que nadasaben.

El conocim¡ento y la ¡nformaciónbases del nuevo paradigma dedesarrollo se van ped¡lando tambiéncomo herramientas de dominación,Los acuerdos sobre propiedadintelectual surgidos al calo¡ de la

50

Page 56: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

üNdryOrganización l\¡undial del Comercio,favo recen l a p ro tecc ión de lconocimiento que por supuesto segenera abundantemente en los paisesdesarrol lados, las transnac¡onalesretienen gran parte de los nuevosc¿nocimienlos para obtener ventajascomerciales y las llamadas academiasinvisibles que se forman de la relaciónde científ icos e insti tuc¡ones quedominan temas de avanzada soncircuitos cerrados de conocimientos".

Más adelante este estudio continúadiciendo:

"l\,,luchas universidades del primermundo se hacen cómplices del robode cerebtos de manera directa oindirecta, a través de prog€mas debecas que estimulan la emigración ocrean una dependencia a los patronesde desarrollo de esos países en lostalentos deltercer mundo que en ellase forman".

Cuba como país deltercer muñdose suma a las voces que conoenanes ta p i ra te r ía de capac idadesintelectuales que pueden contribu¡r aldesa r ro l l o de su p roP io Pa is .

Hay que ¡ecordar que este fue untema expuesto por algunos países enla Con fe renc ia l \ ¡ und ia l de l aUNESCO, celebrada en Par¡s, enoc tub re de 1998 , c r i t i candofuertemente a los que ejercen estapráctica de despojo.

En consecuenc ra , n ues t fasuniversidades deben contribuir a

acelerar el desarrol lo de nuestrospaíses, preseruando nuestra cultura eindependencia sin desconocer elfenómeno de ¡a globalización, es portanto en este comPlejo escenario,donde crece ia importancia del papelde nuestras universidades en unarelación con su entorno social, deresponsabilidad social, reafirmándolacomo fuente de enseñanza Y servic¡osocial, y no como esclava orienlada alas leyes del mercado exclusivamente.

La educación superior en Cuba,comenzó un proceso de camb¡o Ydesarrol lo en las últ imas cuatrodécadas, ello se refleja en sus logrosy es entendible porque la Universidadse integró como parte indisoluble alprcceso revolucionario, donde hay unconcierto de voluntades e interés enla triada, Universidad-Estado_Sociedad.

En el informe resumen del curso1999-2000, el Ministerio de Educac¡ónSupe or expresaba en su introducción"la Univers¡dad ha tenido múlt iplesopoftunidades de demostrar lo queentiende por penitencia soc¡al: LaUnive|sidad al servicio de su pueblo"...

En su proyección, la universidadcubana comprende la neces¡dad dehace r camb ios que o r i en ten Yaproximen el sistema a la excelenciaacadémica, tanto en las condicionesespecíficas de los contextos interno yexternos, tanto resPuesta a lasnecesidades del desarrol lo social-

La Educación Supedor Cubana tieneclara que las llneas de desarrollo y

51

Page 57: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

tll',fit'r-cambios deben realizarse sobre la basede:

E "La connotación y trascendenc¡a delos cambios y evolución que se hanproducido y siguen produciéndoseen el desaffollo de ¡os procesoscientíficos técnicos, económicos ysociales del mundo.

o La necesaria consolidación yperfeccionamiento de la sociedadcubana, que aunque implica c€mbiosy adecuaciones, garant¡za unaproyección de continuidad en eldesanollo de nuestro sistema social,

o La consecución de una voluntad deperfeccionamiento de la educac¡ónsupedor cubana que incluya además,el análisis sistemático de sus propiasexperiencias, así como las deca rác te r i n te rnac iona l y quefundamenlen una consecuenterespuesta a las neces¡dades¡nternas, como a las que prcúienende sus vÍnculos con los demássubs¡stemas educacionales y con fasoc¡edad én general".

Por tanto, es necesar¡o el estudiode las tendencias internacionalespredominantes en la universidadcontemporánea, pues constituye unode l os aspec tos que debencons¡derarse para la definición de lasestrateg¡as de desarrol lo de laeducaclón superior cubana, compararnuesttas exper¡encias, reforzandoaquellas en las qué hemos avanzado

consideÉblemente y modificando oadecuando las que se ent¡endan noalcanzan los estándares de cal¡dadinternacional sin abandonar por ellonuestros principios y aspi.acionescomo pafs en desanollo.

En este interés, el l,,linisterio deEducación Superior (MES) de Cubaindicó la necesidad de identifica. lastendenc¡as internac¡onales másgenerales, tanto en términos decriterios predominantes sobre políticade ¡a educación superior, como deexperiencia práctica de la instifuciónuniversitaria contemporánea y sumanifestación en las un¡versidadesde excelencia en aquellos países deinteés.

Un es tud i o r ea l i zado po ¡especial istas cubanos. sobre lastendencias internacionales en laeducación superior, ¡dent¡f icó ycaracterizó las sigu jentes:D I\¡asifcacióno FinanciamientoEl Diversifcacióntr Intemacionalizaclón

MAstFtcActóNCuba en la última década, luego

de haber pasádo por ebp€s de fr€rtesincrementos presenta uñ significativodec rec im ien to en su tasa deescolarizacjón, que acfualmente secoloc€ alrededor de un f3./", debemGaclarat que este dato no es totalrnentecomparable ya que los estudiantesmatriculados en Cuba no l levanasignaturas de arrastre. de un curso

52

Page 58: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

a otro y se matr¡culan los bloquescompletos de asignaturas, debiendoculminar su período docente regularen cinco o seis años, de acuerdo altipo de curso que se trate.

A continuación presentamos en cuatroperíodos las cifras de mahÍcula denuevo ¡ngreso que ha tenido laeducación superior en todas lasmodalidades.

1975-76 1985-86 1995-96 1999-00

Toial 26985 79895 26240 31123

Curso diurno 14036 25957 14087 18312

Culso vespedino nocturno 5622 2994 30 64

Curso por encuentro 7327 34917 5577 7007Enseñanza a Distancia 16027 6546 5740

Nuestro pa¡s llegó a tener una cifrade 31 0.000 estud¡antes matriculadosen las diferentes modalidades deestudio en elcurso 1987-88, es decir3100 por cada 100,000 habitantes,como parte de la poll t ica deuniversalizac¡ón de la enseñanza. S¡nembargo eñ el curso 1997-98 bajó a' i20,300 estudiantes, el1,12Ya de lapoblación total y ya en el curso 1999-2000 como parte del proceso deaecupefación que experimenta el país,a l canzó l á c i f ra de 127 ,000estud¡antes.

Este ajuste en la tasa se explica noso lo po r l os a l t os n ¡ve les degraduac¡ón logrados en el períodorevolucionario -652,093 graduadosunivers¡tar¡os, de ellos 550,000 en losúltimos 20 áños, rcsult€ndo que existeun graduado porcada 7 trabajadores-sino también por las l imitacionesimpuestas en los últ imos años y elrelat¡vo descenso en estos tiempos,como consecuenc¡a del l lamado

Período Especial, en la demanda tantosoc¡al como individual, así como elnecesado ajuste a realizar al pdncipiode que paÉ cada graduado exista unap¡aza laboral. Todo ello por el efectoeconómico del bloqueo en nuesfodesárrollo, que I'evó a la reducción dela matrícula en los cursos diurnos y losregulares para trabajadores. Noobs tan te se mues t ra un c ie r toincremento en los últimos años inclusoen la act¡vidad de postgrado. Dondehay más de 100 ,000 en es tosmomenos.

La educación supe or clrbana debeconsiderar la posibilidad del incrementodel número de plazas anuales que seofertan, no solo con el pfopósito delograr una mayor tasa de escolafizaciónuniversitaria, sino principalmente porel aumento del acceso masivo de lapoblación a la cultura yelconocimiento

53

Page 59: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

Por otra pafte debemos reiterar queen el cálculo internacional de lamakícula de educación superior seincluyen:'o Los estudios de este nivel no

conducente a un título universitarioo Los propiamente universitarioso Los que otorgan títulos de postgrado,

como maestrlas y doctorados

En este aspecto Cuba reportaestadist icamente un solo nivel detitulación de pregrado, por lo que debeproponerse est¡mar nuestros término6de la Tasa de Escolarización en loteminos en que se calcula aclualmentepor la UNESCO, (que incluye losanter¡ormente mencionados) dada la¡mpor tanc ia de es te i nd i cador .

Elfuerte bloqueo económico de losEE.UlJ. y su recrudecimiento, exigende la dirección del país i¡gentesesfuezos para mantener y desarrollar¡as lES.

Resulta evidente, sin embargo quedado el carácter socialista de nuestraRevolución una soluc¡ón que trans¡teporla privatzación de las instifucioneseducacionales, queda totalmenieexcluida de nuestra proyecc¡ón, porno ser la solución alproblema y áentalcontra nuestra concepción de launiversal¡zación y gratuidad de Iaenseñanza.

Un ejemplo de ello ahora Io es larecién creada por med¡o televisivos ymateriales didácticos, "Universidadpara todos " de fác i l acceso ,considerando que las clases sontelevisadas por un canal públ'co y losmatedales se venden en la red deestanquillos de correos y prensas.

No obstante la educación superiorcubana ha tenido y tendrá quecontinuar buscando nuevas fuentesde f inanciamiento para al¡gerar alEstado del alto costo que s¡gnificamantener y desarrol lar las lES.

E l f i nanc iam ien to de l asunivers¡dades cubanas por ello semantiene y mantendrá esenc¡almente@n recursos as¡gnados por el estadoy con una tendencia al incremento defuentes altemativas de f nanciam¡entoentre las cuales debe desempeñarunpapel p.imordial la alianza con losdiferentes sectores productivos y de

FINANCIAMIENTO"El financiamiento compaende todas

las etapas del ciclo adminishativo: lacapacitación de recursos f nañciercs{asignaciones estatales y fuentesalternativas), la movilización de estosrecursos, la d¡stribuc¡ón de ellos haciael interior de las lES, su ufilizac¡ón asícomo su auditoría y evaluación".

En Cuba después de un período deg randes i nve rs iones y apo r tesestatales, surgieron desde los años 90fuertes limitaciones y eñ lá actualidadaún con los síntomas ev¡dentes derecuperación económica, la situac¡ónfinanc¡era del país se mant¡ene conmuchas reshicciones, lo cual se siguereflejando en la educac¡ón super¡or.

54

Page 60: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

se rv i c ; os , además de l acomercial ización de los serviciosacadémicos a través de su sectorempresarial, a partir del potencialdenues t ras u n i ve rs idades y l aimplementación de medidas para laracionalización del gasto entre otras.

DIVERSIFICACTÓNLa divefsiflcación como tendencia

en la educación superior se presentacomo derivación de ¡os cambiossocioeconómicos globales imperaates,especialmente en cuanto al desarollocientifco{écnico y el empleo. Esta sere f l e j a p r i nc i pa lmen te enmodif icac;ones esenciales de losProgtamas de formación y en losmétodos de enseñanza aprendizajey de capacitación, así como en ladiversidad de t ipos y estructurasinstitucionales entre otros aspectos.

En la educación superior cubana,después de ocu r r i f un amp l iocrecimiento y especialización tañto deiipos de IES como de perf l les decarreras se pasó a un modelocurricular de perfil amplio orientado ala continuidad de formación a travésdel postgrado, de la educaciónpermanente. Esto constiiuye una baseadecuada pa ra i n tens i f i ca r l osp rocesos de d i ve rs i f i cac ión yfexibilidad con arreglo a lasexigenciasdel desarrol lo contemporáneo ennuestro contexto.

Una cierta tendencia a f¡exibilizar,se ha puesto en práctica en nuestrosplanes y programas de formación por

med io de l a i nco rpo rac ión deasignaturas optativas y facultativas,que en la práctica han sido realmenlepocas , en compa tac ión con l atendenc ia p fedominan{e en l asuniversidades de avanzada. EI análisisde es te aspec to o f rece aúnposibi l idades y poiencial idades quenueslra universidad no debe dejar desegu¡r explorando y desarrol lando.

INTERNACIONALIZACION"El proceso de globalización de la

economía mundial ha elevado haslaun nivelsin precedentes la interaccióninte¡nacioñal, no solo en lo económico,sino también en lo político y cultural,con las ventajas y amenazas que elloimplica- Como paÉe de este fenómeno,la internacionalización de la educaciónsuper io r es a lgo más que l acooperación internacional a havés delas frontera. Constituye una tendenciaen tanto se generaliza la interacciónuniversitaria como respuesta a laevolución acelerada de la instruccióny de la ciencia. Bajo esta, cada vezmás se universal¡zan ia enseñanza yla investigación, siendo a su vez estosfactores determinantes del progresouniversal..

Aunque la internacionalización de laeducación superior se concibe dediferentes formas, la UNESco abogapor una visión más abarcador y planteaque esta tendencia, particularmente enIos países subdesarrollados, requieresol 'daridad, pero más que todo,adecuadas concepciones de identidad,pertinencia y calidad, a fin de que la

55

Page 61: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

cooperación permita que la excelenciaacadém¡ca de la6 ¡nstituciones menosfavorecidas pueda equipa¡arse a losPatrones ¡nternacionales". i

¿Cómo se refleja esto en AméricaLátina y el Cadbe? En la necesidad deuna integración matedaly no solo ideal,no solo como coope¡ación y asistenciaintenacional con arreglo a deberes ydefechos paclados, sino como losoña ron nues t ros p róce reslal inoamericanos, en una dimenslónpolítica y culturalmás amplia, más alláde los mercados. So¡idaria en verdady doncle nuestras univ€rs¡dades consu po tenc ia l humano s€anprotagonistas realeqde estos procesos.

"Hoy en dfa se hac€ más urgenteintensificar la integración y participaren la congtrucción de una globalidadsolidaria, que no esté asignada por losintereses exclusivos de las leyes delmercado"

La i n te rnac ¡ona l i zac ión de l aeducación superior como planteanalgunas ¡nstituciones y expertos en elmundo pasan neoesar¡amente por lamovil¡dad profesoral y estudiantil y lacooperación ¡nternacional.

En Cuba se expresa con hechosreales acorde a la proyeccióh¡nternacionalista de nuestra polít¡cacomo sistema, en la colaborac¡ónsolidaria con otros países yen la ofertade servicios educacionales gratu¡tos oen condiciones económicas másventajosas, principalmente para los

hefmanos de nuestra región y Africa.Esta política educacional ha permitidoformar profesionales portadores delos mejofes valores humanos ysol¡darios de nuesha Revolución paranuestros pa¡ses hermanos; pero esun aspec to que nues t rasuniversidades t ienen que seguirdesarrollando e incrementando dadosu alcance lransformador en laesencia y cal idad en los dist¡ntosprocesos o actividades universitariasde hoy, sin pefder de v¡sta quel

La internacionalización es unproceso de doble vfa, es decir, incluyetanto acciones hacia eleferior y haciael inter¡or do la educación superior,que sus pfincipios, de movil idadprof€soral y estudiantil, intercambio,tr€b€jo en redes etc., debe fepercut¡ren una mayor integración.

La búsqueda de exper¡enc¡asacumuladas en otros palses las quesean su6cep t i b l es de suimplementación en nuestra realidad,es una de nueskas proyecciones enla ges t i ón de l camb io , l o queevidentemente nos ha de permitjr unacomunicación mayor y más completa;en f ¡n , t odo aque l l o que puedacontribuir a perfecc¡onar los rccursoshumanos con que contamos y queirán a potenciar el desarrol lo denuestro país, ident¡f¡cado con surealidad y pfoyección h¡stórica porsup rop ia t rascendenc ia pa ra l apreservación y consolidacióñ denuestra identidad, latinoamedcana ycaribeña.

Page 62: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

1. Estudio sobre Tendénc¡as de la Educación Super¡or. Min¡stor¡o dé

Educación Superior, Univ€rsidad de la Habana, Centro de Estudios para

el Porfeccionam¡ento de la Educáción Superior. Soptiembré del 2000.

2. Informe resumen delcurso 1999-2000 del Dr. Fernando Vecjno Alegretilvfinistro de Educ¿ción Superior, República de cuba.

3. "D¡átógo' Publicación tr¡mestral "La Educac¡ón S¡Jperior: Una puerta

abiértá alsjglo XXl". N'25. Nov. 1998, UNESCO

4. Conferencia Introductoria del Dr. Carlos TunnermannCRESALC/UNESCO I996

5. Confo16nc¡a luund¡al de lá UNESCO. 1998 . Documen tos

Page 63: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

Comp¡lación de artículos

EL HISTORICO INTERCAMBIO CULTURALCHILENO-VENEZOLANO:

UN SINGULAR CASO DE INTEGMCIÓNLATINOAMERICANA

Catat¡na Machucá de Merinor

El propósito de esta comp¡lac¡ón de ad¡culos, es divulgat la culun tatinóañenenanuy paco únoc¡da en nuestro medio, a f¡n de forlalecena.

BASES IN IC IALES DE LAtNTEGRAcTóN

La columna veftebral de esta zonaocc¡dental amer¡ndiana, la Cordillerade los Andes, nace po. Barquis¡metoy'desde Caroaa, cone de node a sur,hacia las sieras de Mérida" (apuntaba,en 1810, Andrés Bello), para ñnalizalentre lagos y volcanes en el sur ch¡leno.En su entorno se forjaron vadadas

expresiones de la cultura and¡na(t imoto-cu¡cas, chamas, ch¡bchas,mapuches), compart¡endo no sólo unespacio vita¡ sino, también, v¡sionescosmogón icas y moda l i dadesorganizacionales y l ingüísticas. Eñremotos t¡empos, los nativos semov'eron secularmente surcando suexiensa geografía montañosa,navegando sus ríos, hollando senderosy atajos, ab¡iendo pasos, canalizandolas aguas y construyendo ciudades.Ellos bebieron la misma chicha d¡vina,otorgada por el maíz, el lefe altanero

de Ia espigada fibu'que dice Neruda,habitando bohíos y rucas, bajo lamirada atenta de taitas y caciques;creyefon las mismas leyendasrelatando aquel lejano di luvio queahogó el Ande y los arcaños mitosque presidían las reuniones de laguerra y de la paz. "Sus moradores,p¡imera prole de su fé¡t¡l suelo / sinque señor la tierra conoc¡ese / loscampos valla n¡ los pueblos muro",cuenta Bello en sus Silvas; "como lacopa de arc¡lla era / la Éza mineral.el hombre / hecho de piedra yatmósfera / como el cántarc. sonoro",fesuena Neruda en su Can¡o General.

Con la abrupta irrupción de losbarbados y encabalgados españolesla histoda americana entrejerá nudosirreversibles que, en med¡o de susenredos, serán dec¡sivos en laconstruccón de nuestra identidad real.Nos ¡nteresa relevar aquí ¡a presenciade un personaje: Pedro de Valdivia,

58

Page 64: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

extremeño quien, tras Pelear enFlandes e l tal ia, embarca hac¡aAmérica, prestando servicios a laCoroná Real, por un año (1535), enVenezuela, para conveftirse en unquinquenio en el fundadof de Chile(1541) Así como otro extremeño,Diego de Losada, baut¡zara a la capitalvenezolana como Santiago del NuevoEx l remo (1541 ) . V i v i endo l aambivalencia de los conquistadores,despojando y enseñando, Pedrc deValdivia, p mer cronista de Chile, va"caminando entre una Cordillera queviene desde4 el Perú y va prolongandoeste reino todo", contando "mmo éstosnunca han sab idoservk...prendiéronme 300 o400, a loscuales hice cortar Ias manos derechasy nadces...e asÍ los l icencié" Muereel caonista-fundador. por Navidad(1553), en catiquillay), víctima de supropia guera, vencido por Lautaro,a¡lá en Venezuela un Guaicapuro,ambos defendían sus t ierras Y lalibertad de sus pueblos. A la poske,junto con desiruir sistemas de vida ytalaf civi l izaciones, en nombre delRey, la Cruz y elOro, los españolesdejaron como impronla socio soc¡o-cultural una organizac¡ón formal, unidioma común y un crcdo rel igioso,que aún Pugnan con l asorganizaciones informales de base,los dialectos y la religiosidad autóctonade estos pueblos andinos. En fin, lalarca etapa colonial, de sojuzgamientoydominio hispano marca, pa¡a ambosext remos cordilleranos: aquella f ierrade Grecia y esta Finis Térrea, undestino tamb¡én común.

Será en la encrucijada de dos siglosXllX y XlX, y de dos ciclos históricos,que emergerán figuras claves quienesi rán ges tando y a r ropando unasinérgica conexión chileno-venezolana.Tal conexión es inaugurada Por laestrecha relación como maestro-discípulo y amigo, entablada a f inesde s ig lo , en Ing la te r fa , en t re e lPrecursor Francisco de N,'lkanda, y elfuturo Libedador, entonces BemardoRiquelme. Elmodelaje en los principiosde Libertad yde Integración continentalque , desde 1798 , enca rna ra Ypracticara Bernardo O'Higgins, tienensu magisterio en I\¡iranda, asÍ comolos de Simón Bolívar, lo tuvieÉn endon Simón Rodriguez (lMonte Sacro,1805).

"Mirad en mí, señor, restos de m¡mmpaisano Lautarol arde en mi pechoese mismo espíritu que libertó entoncesa Arauco, mi pakia, de sus opresores',escribía Bernardo a don Francisco: noes casua l que a l a Log ia másimportante irradiada eñ América se lanominase - por el Propio Miranda -'Lautero'. Cuando O'Higgins, Partehacia sus pagos desde lnglaterra, viaCád iz como en Amér i ca , Y L l ¡memorable escrito Para ios analesnuestros: 'Consejos de un viejosudamericano a un joven patfiota alregresar de Inglaterra a su pals:

"M¡ joven am¡go- le d¡ce -, en milatgaconexión con Sud-Amé¡lba sois vos e/ún¡co ch¡leno que he tratado. Por losh e ch os refe r¡d os... e spe ra rí a n u c hosde v¿ re s f l " o s camPes inos ,paft¡cularmente del Sut...El orgu o y

59

Page 65: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

fanatismo de /os espario/es so, y de Manuelita Sáenz, Ia amante delinvenc¡bles...Leed este papel fodos /os Libeatador, la jnsepulta de paita._.días durante vuestñ navegación ydestu¡dlo ensegu¡da. No olv¡déis n¡ la S¡món Bolívar, Ia figura máxima delnqu¡s¡ción, nt sus espías, ni sus nueslra América andina, hásolanag ,rl sus suprbjos_..'1 encontrado en Chile un ámbito de

constante cadño yadmiración, y comoLe advierte, también, de la presencia la voz del pueblos e trasunta a través

de ecles¡ásticos revolucionarios que de sus poetas, los nuestros han"hay que saber descubri/': tal es el cantado su nombre. Gabriela lvistral.caso del chileno José Cortés exhorta: ,,f\,,laestro: enseña en tu claseMadariaga, el futuro Tribuno de el ensueño de Bolívar, el videnteCaracas(1810) primero..., ,pablo Neruda, convierte

su nombre en el primero que esca¡bePoroko lado y por lo mismo, también en su poesía americanista (Canto a

se p roduc i rá una re lac ión Bo l i va r , 1941) , donde le d i ce : , , t upartjcularmente fructífera entre Simón herencia es el pan nueslro de cadaBolívar, el Libertador and¡no, y día, padre... a través de la noche deBernardo O'H¡ggins. Según Barros América con tu mirada mira... , , . v elAÉna I 'Archivo ): "Bolivar y O'H;ggins creacionista Vicente Huidobró oeran amigos de confianza y esa recÍea:,,Era esbelto como la oalabraintimidad era debido en mucha parte Héroe y tenía ojos de relámpagoal buen concepto de respeio que de libertador. Se llamaba Simón... Aúnlos chilenos tenía formado el reina la noche en tus Américas'.Libertadoi'. Tal concepto elogioso lo eueremos destacar dos hechos. oocohab ia ve ' r i do don S imón conoc idos , v i ncu lados con l apafticularmente, en su t¡ascendental presencia de Bolívaren Chile:a) Ch;leCarta de Jamaica (6JX-1815). Esta posee et privi legio de ser el pimerligazón entre ambos padres nuestros país americano en elcualse erige unagr¡cultores pervivirá en el t iempo, monumento al Libertador. v sedurante la campaña de Los Andes y encuenfa en prena plaza de Armasen eldestieno limeño de don Bernardo. de Santiago. Fue esculpido en 1g27Con motivo delenigmático encuentro (en vida de Botívarr, por Orsolinodel Libertador Bolívar con San l\,4artín (cénova), e instatada en .j836 y b)en Guayaquil (1822) éste escribe a Arica fue el punto más austral oueO'Higgins. el 14 de Julio: "[,4i am¡go y pisara et Libertador, es decir, Chite.compañerc: En este momento me voy ,,Hasta Arica llegó Simón Bolívar,a embarcar para tener una entrevista desnudando el cuerpo indio decon el general Bolívar, a trata¡ de la América,,, escribe el Embajadorlerminación de la campaña.... " Lo venezo¡ano a. Camevali, con ocasiónconversado quedó sólo en el círculo de la inauguración del respectivode estos tres Grandes de los Andes... monumento en la ciudad noriina.

60

Page 66: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

ü'¿ffi4De estos s¡ncréijcos nudos espacio-

temporales que fueron lej iendo latup ida red que es tamosdese¡trañando, y antes de variadosviajes de ¡da y vuelta, como un nudomayor y puen te P rov idenc ia l ,consignamos que, cuando O'Higginsfue Director Supremo, don A¡drésBello fue contratado como Secrctañode Legación chilena en Londres('1822), hecho trascendentál para laacción que, como emanclpador Yfundador cultuÉ1, desempeñará enChile (1829).

Ab rev ia remos , s ;mbó l i ca Yrepreseniativamente, el flujo y reflujoentre ambas nac¡ones, a iravés delas reseñas de 3 nombresvenezo lanos en Ch i l e Y ,recíprocamente, de 2 nombres Y unaexperiencia soc¡o-educacional quesignifcaron presencia e infujo ch¡lenoen la patria de Bolívar, intentandosintetizar a través de el los estes ing u la r caso de i n teg rac iónlatinoamericana.

Finalizaremos esta Ponenc¡a,aludiendo a la significación del exiliochileno en Venezuela {1973), Y alnecesario rescate del ConvenioAndrés Be l l o , como va l i osoantecedente para el proceso dein teg rac i ón l a t i n oa me r i can a .

2 . P RESENCIA DE TRESEDUCADORES VENEZOLANOS ENCHILE2.1 Don Andés Bello López (1781-

'1865): su nombe es símbolo de

la génesis y desarrol 'o sociocultuÉllal inoamericano. Arriba a Chile,tras permanecer por 19 añosdesierado en Londres, un ¡nvernaly venturoso 29 de Junio de 1829-Dada la cal idad y cant¡dad defundaciones, ploducciones Ymultifacéticos roles desempeñadosen nuestro país y la no menosdensa y extensa b¡bl iografíareferida a é1, tanto en Chile comoen Amér i ca La t i n a , aqu ipergeñaremos algunos asPectosde su t rascenden te ro l de"ilustrador, profesor y difusor delas luces", sin ingresar en loscampos de la Historia Y Literatura(1842-1843), de la Gramál¡ca(1847), del Derecho (Código Civil,1855), u otros. Fue redaotor YDirector de periódico EI Araucano(1830-1853); Director del ColegioSantiago (1830); ciudadano chilenoy senador {1832); Miembro de laJunta Nacional de Educación(1832); impulsor de la LeY deInstrucción Primaria (1860), de lasEscuelas nolma¡es Y nodurnas,de la investigación c¡entíf ica Ysocial-histórica, de la creac¡Óna.tíst ica y l i tefaria, del teatro;o¡ientador del lenguaje oficial;según R. Oz , con él se inician losestudios del español en Chile Ysus pautas gramaticales fueron lasque se impus¡eron; en f in, fueMaestro de las pr¡ncipales flgurasculturales delsiglo, entre ellas, detodos los dir¡gentes de la políticacriol la de éntonces, como elconservador M.T Tocrnal, elliberalJ.V Lastaria, el radical l\,4.4 Matta

61

Page 67: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

el socialista F. Bilbao. Su rol másrelevante y proyectivo lo cumplirácomo Rector-fundador y v¡taliciode la Universidad de Chile (1843,y reelecto en '1848,1853 y 1858)Al partir, el '15 de Octubre de 1865,dejará en Ch¡le, como herenc¡a,una sól¡da organización jurídica ysoc iocu l tu ra l y una p fo l í f i cadescendencia (con lsabel Dunn),la que ¡ncluye al escritor nacionalJoaquín Edwards Bello y al actualRector de la Universidad "AndfésBe l l o " , Joaqu ín Ba rce ló L .De su ingente legado queremosdestacarel troquelamiento que supensamiento y acción significó parala Educación Pública chilena,especialmente el mensaje insitoen su D i scu r so i nagu la luniversitario (17 de septiembre de1843): "Yo ciertamente soy de losque miran la ¡nstrucc;ón general,la educación del pueblo, como unode los objetos más importantes Yprivi legiados a que Pueda dir igirsu atención elGob¡emo, el c¡m¡entoind¡spensable de las institucionesrcpublicanas". Junto con diseñarla polÍtica universitaria, pautar lainvestigac¡ón, señalar rumbo a lapoesía y echar ias bases de lahistoriografía, el Rector englobatodo el lo, focalizándolo en lochileno", con una visión nacionalo patria, lo paradojal es que hoylos valores-metas que ProP¡c'araBello hace siglo y medio siguendramáticamente pendientes; laemancipación mental, el Pensarpo r noso t ros m ismos , l a¡ndependenc ia cu l tu ra l Y su

legitimación, la educación concebidacomo Permanente, Pública-estataly laica, en un marco filosóficosocial-humanista.Chile, frente a este constructor denuesha estructura ideñtificato asociocultural, en reciprocidad. loha hon rad o y reco rdadocariñosamente, Pero más que enel plano oficial, su nombre -

alumbrando calles, avenida,i ns t i t uc iones educa t i vas ycultuÉles -; está internalizadoacrisoladamente en el "caráctersoc ia l " de l Pueb lo ch i l eno .

2.2 Don S¡món Rodríguez (1771-1854)r Veniá este IVIaestroP r ima r i o (Ca racas , 1791 ) ,acompañando al Libertador eñ suCampaña de Los Andes, desdeCundinamarca, hasta arribar aChile 1834, permaneciendo aquíun largo y difícil septenio de suazarosa vida. Profesor, comoBello, de Simón Bolívar, peroademás su confldente y Guía aEuropa, don Simón, cam¡nantedel Ande y enseñante desde elAnauco caraqueño hasta elArauco chile¡o, se instala enConcepción, la ciudad del Bío-B ío , f undada (1550) po r supredecesor de ruta Pedro deValdiviá.Unos meses estuvo dir igiendouna Escüela, por él fundada,cuando un violento terremoio(1835) acabó con escuela, cargoy ciudad. Don Simón evalúa losdaños y, al hace o, inagura losestudios urbanos geoffsicos en el

62

Page 68: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

país- Demora otrcs dos años, perdidoen el interior de Ñuble, a cargode un molino y asefradero, paraencontrarlo (1837) en Santiago,dialogando con su paisano A.Bello, entrevista de la cual fuetestigo J.V. Lastarria. Finaliza sues tanc ia don S imón ,arranchándose pot los cerros deValparaiso, donde fundara unaEscue¡a-taller-fáb.ica-abasto, lacual es cerrada dados susmétodos poco ortodoxos einnovadofes Al part ir de chile,con 70 años, dejaba algunosa r t í cu los esc r ¡ tos ( l l ) en "E ll\,4ercurio" del puerto, sus caftasdesde el interior, y un l ibrofacturado en Concepciónr Lucesy v¡rtudes sociales ('1834). JoséV. Lastarría dice de esta peculiarobra: "nos había hecho apreciartambién las ideas de don SimónRodríguez en su verdaderaimportancia, y su opúsculo tandespreciado por la generalidad,nos había l levado a seraasmed i tac iones " . Su d ísco lo ytaashumante paso por estast i e r ras de jó una es te la deadmi rac ión y pasmo. En sudiscurso y conducta pedagógicasse contienen muchos de losprincip¡os y técnicas que hoy sepreconizant en talsentido, fue un"adelantado a su tiempo". De sustextos extraemos algunos de susase r tos soc iopo l í t i cos mássignificativos:"no hay libed¿d donde hayamos.-.Los conocimientos son prop¡edadpúbl¡ca... La Amér;ca no debe

imitar servi lmenie sino ser original.. .Es necesaria la instrucción social,corporal, técnica, científica... Lasabiduría de ¡as Europa Y laprosper¡dad de los Estado Un¡dosson dos enem¡gos de la l ibertadde pensar en América... Losd¡scípülos no se han de distinguirpor lo que pagan, nipor lo que lospadres valen... la instrucción debeser ¡acional.-. El camino está, noen pelear unos con otros, sino ene l un i r se so l i da r i a Yautónomamente, frente a los delnorte y de Europa, para constltuirseen Repúblicas Odginales... Declarala Independenc¡a, que el pais noes niserajamás, propiedad de unapersona, de una familia, ni de unajerarquía..- que se creen dueños,no sólo de' pueb¡o, sino de sushabitantes".l\ruere don Simón, solo y Pobre,en San Nicolás de Amotape (1854),permaneciendo sus restos porPaita (Perú), hasta ser trasladadosal Panteón caraqueño en 1954.Considerado el "primer socialistaamericano" (L. Vendel-Heil), nosde jó , como i ns t i t u t o rlatinoamericano, una cons¡gna lamás breve, densa y valiosa paraesla fértil, imitativa e importadorazona: 'o inventamos o erramos".

2.3 Don Mariano Picón-Salas (1901-'1965)r Nacido, con el siglo, en losAndes venezolanca (l\,'lérida), llegaa Valparaíso, con su padre,exi l iado, como Bello un ¡nvernalyventuroso día de Jun¡o de 1923.

Page 69: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

I

I

Ayudado por Eduardo Barrios yGuillermo Fel¡ú Cruz, trabaja en elhstituto Nacional (lnspector, 1924)y en la Biblioteca Nacional (1927),e ingresa al Instituto Pedagógico,egrésando en 1928, con notassobresa l i en tes (P ro feso r ' deEstado). Al l i conoce a lsabe¡Centro (Castel lano), con que secasará y tendrá su ú¡ica hta, Delialsabel (Pascualina), nacida unaNavidad santiaguina.Testigo y actor de la bullentedécada de "los '0", participará enla FECH, en mov im ien tossociopoll t icos (revista Ind¡ce),ejercerá roles docenles enSecundar ia y , en ' f 931 , seincorporará como Catedrático enel Pedagógico (Literatura e Historiadel Arte), escribirá artículos enrevistas naciones y extranjeras,ed¡tará varios librcs, y compartifácon los notables de la culturacitadina: P. Neruda, E. González,J.S. González Vera, RaúlSilva C.,Pedro León 1., R. Donoso. En 1935publ¡ca su obra más significativaIntuición de Chile y otros ensayosen busca de una concienc¡ahistórica (Ed. Ercilla), donde dice:"En Bello está la tentativa inicialde la cultura latinoamericana... Elpueblo estaba ausente del drama...la clase dom¡nante se habíaconst¡tuido una historia, verdaderacrónica heraldica en que el derechoa la gloria y la kadición se losreseNaban unas cuantas familias.El rol no podía ¡eer tan severahistoria y se entretenía con loscuentos de Pedro Urdemales, con

los coridos, con las leyendas deManuel Rodríguez...el alma deeste pueblo que es dentro delEstado chileno oka nac¡onal¡dadaún sinforma... cuya histoda, cuyaeconomia, cuya moral no puedenmedirse con la escala que sirvea las clases dominantes.,. Alb loq ue cu l tu ra l y po l í t i colatinoamericano con el quesoñamos, Chile aporta su culturade pueblo sagaz y tranquilo, queconoció el Estado mientras otrosv i v ¡an en ¡a po l vo rosamontonera..,"En 1936, al fal lecer el dictadorVenezo lano J .V . Gómez , e lerrante don Mariano retorna a supatria, recibiendo la designacióñde superintendente de Educación.Entre las muchas obras querealizó se cuenta la conhataciónde una Misión Pedagógica dedocentes chilenos (1936), la cualoperaÉ como sopode profesiona¡en ¡a fundación del Insti tutoPedagógico Nacjonal (Dto. 30-Xl-1936), factu¡ado a imagen ysemejanza de su homólogosantiaguino. Además, funda laRevista Nacional de Cultura(1938), en el cual colaborarán,con f r ecuenc ia , va r i osi ¡ t e lec tua les ch i l enos (E .González, J. Gómez [,4., Alone,A. Bulnes, H. Díaz C., entre otros).¡rás tarde, con su formación ymodelaje ch¡lenos, fundará ys eráel Primer Decano de la Facultadde Filosofía y Letras de la UCV,y escribirá su obra magna yespecializada De la Conquista a

64

Page 70: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

la independencia (F.C.E. N.4éxico,1944), en la cual sostiene sustesis del "legado indio" y de que"la sÍntesis de América es ladeflnit¡va conciliación mest¡za".Pedagogo e historiador de fuste,discÍpulo de S. RodrÍguez y A.Bello, a qu¡enes rescaia paÉ lareconsbucción culturalde su país,don Mariano critica la imitació¡de lo foráneo y la fraseologiaabskacta y, aunque valora losapodes psico-pedagógicos de laEscuela Nueva, sos{;ene que,más que alindividuo, la educaciónliene un f in social y polít¡co, deaquí que para él "cuando ledemos a la Educación un tn quesupere lo ut¡:itar¡o y pragmático,cuan do que ramos fo rmarhombres, y no sólo meacaderes,pa rece n o f r ece tnos l asHuman idades una o l v idadaPedagog ía de l a f e l i c i dad" .Retomaremos la acción de donMariano al refeftnos, luego, a lamisión cultural real¡zada porprofesores chilenos a partk de1936 en Caracas.

PERSONAJES CHILENOS ENVENEZUELA

Don Alonso Briceño Arias (1587-1668): en plena era colonial,desde estos bellistas "valles deChile afortunado", emergerá lafigura de este notable sacerdotefranciscano quien, nacido enSantiago, l legará a ser Obispo

(15') de Santiago de León de Caracas,y habitual resideñte de Trujillo, laciudad andi¡a en ia cual f irmarásu Proclama de Guerra a muerteel Libertadof (1813). Una obrasuya, vertida en 1300 Páginas enlatín -Prima pars celebriorumcon t rove rs ia fum, i n P l 'munSententiarum Scoti doctoris subtilistheologotum fac¡li principis- (1 638-1642, 2 vols., Typ. Regia), loconsagra como el primer teólogoy flósofo nativos de esios Pagosl"el teólogo primefo que de losindianos sueió", se auiodefne esteinédito obispo chileno-venezolano,a quié¡ l lamaban Poa al lá "elsegundo o pequeño Scotto". D,García-Bacca, elrestaurador de ladocia producción de don Alonso,escribel"... durante más de siglo estuv¡mosen deuda con Chile: un Santiagocon otro Santiago. Briceño vino adar a Caracas y a Venezuela losúli imos frutos de su di latadasab¡duría teológ:ca f losófica... ConBello pagábamos a Chile unadeuda largamente esperada... "

3.2 Don José Cortés de [radariaga(1774-1826): también nacido enSantiago este cura, más liberalquedon Alonso, tras andar por Europa(1797) asimilando el mensaje del\4¡randa, llega a Caracas ('1806)para conveftirce en 'el autoa del19 de Abri l de 1810", al darle elempu jón d e f ¡ n i t i va a l aindependencia venezolana. En sucalidad de diputado del clero ante

3 .1

65

Page 71: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

el Cabildo de Caracas liderizó el Nocolectivo frente a la continuidad deEmparán como Gobernadorespañol. Desde entonces fuellamado el "Tribuno de Caracas, o"e l Canón igo de Ch i t e ' , ,independencja de Santiago deLeón de CaÉcas. Cumplirá -comoBe l l o - impor tan tes func ionesdiplomáticas, especialmente en elTratado de 181 1 (Nueva Granada),base de la futura República deCo lomb ia : po r a l l á enCundinamarca (río ltacho), morjráeste legendario e ignoto tío de loshermanos Carrera.B. Vicuña-l\,4ackenna restablecelos nexos:"En Caracas con más osadía ya r roganc ia que ca r re ra , susobíno... la emancipación de lavasta mazmorra intelectual.._ y asífue como el Canónigo de Chile...consumió al pie del altar deCaracas la obra grandiosa que suamigo y discípulo, viviera a colonar,junto con su gloria, a Chile... lasoos coftientes de nuestros pueblosque tuvieron armón¡co punto depart¡da en don José Cortés de[,,ladariaga, hijo de Santiago deChile, tribuno y prócerde Caracas,y en don Andrés Bello, hüo deCaracas y maestro, Iegislador yprócer en Chile"

3 .31 \ r i s i o n e s pedagóg i caschilenas(1936, 1938, 1948)r yaconsignamos la contratación deuna M is ión educac iona l v íaMariano Picón-Salas-, con el

respaldo del Rector de la U. De chile,J. Hernández, y de tos t\,,linistrosde Educación de Venezuela L.B_Pr ie to F igue roa , en 1948 .Experimentados profesores, ded i ve rsas á reas y n i ve les ,invadieron Caracas, dejando suimpronta en Ia teoría y pÉcticade la educac¡ón venezolana,hasta entonces postergada por¡as vetusias y crónicas dictaduras.No deló de recibir las críticas donI \ , , l a r ¡an o , t i l dándose lo de"chilenizante", "comunista"... porla reacción, s¡n embargo, su"empresa de justicia y cultura'sellevó a cabo con pleno éxito ylogros. Al primerequipo, Iiderizadopor Oscar Vera e integrado por14 profesores, que inauguró laformalización del naciente InstitutoPedagógico caraqueño, le siguióun segundo (1938), en et cualdestacan los futu¡os Rectores J.Gómez lvillas y E. conzález R.(U. de Chile) y Horacjo Aravena(U .T .E . ) ; muchos de e os ,art¡c! l istas habituales de laRevista Nacional de Cultura(1939). Continuarán viajandoiteral ivamente a Venezuela,acompañando o siguiendo lahuelJa de estos pioneros, unnumeroso co n t i ngen te deeducado res ch i l enos .Nombraremos, en pdmef témino,a algunas de las dist inguidasdocen tes que , en d i s t i n tosmomentos, paaticiparon en esteproceso cooperatjvot Edith salas,Bélgica Para, Fresia Fierro, AídaQuiñones, Viola Soto... En cuanto

66

Page 72: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

a los profesores, visitantes yresidentes, la nóm¡na es larga demodo que cons¡gnaremos sólouna pade de ella (in¡ciándola con3 "Humbertos"): H. Parodi , H.Fuenzalida, H. Díaz C., P. Yáñez,T. Fernández. O. Busios, D.Navea ( f a l ¡ ec i do a l l átrágicamente), R. I\,'lunizaga, l\,1.Zamo€no, H. Vera .Resulta paradojal que aun no sehaya a cabo una evaluación yteconocimientos a esias accionesgrupales y/o personales deíndoles técnico-pedagógica quercalizarán estos y olros notablesmmpatriotas, tanto en Venezuelacomo d i ve r sas nac ioneslalinoamericanas.

4. Exil¡os

En nuestra común hisloria comopueblos, uno de sus sellos ha sido elcrónico y porfiado destiero de sushombres más representativos: losu f r ¡e ron desde l os p r imerosL ibe r t ado res has ta sus"eñanc¡padores mentales", muchasveces sin poder volver a sus laresnativos. Chileopeó como "asilo contfala opresión" paÉ muchos venezolanogen el pasado: los ex PresidentesRómulo Betancoud y Jaime Lusinchi;los dirigentes políticos J.V. Rangel,Héctor l \4uj¡ca, V. Rodríguez, A.l\,4artín; los escrilores L. Navarrete yJ . Va rgas A . En t re e l l os ,especialmente cuando la dicladura deI\,4. Pérez Jiménez (1952-1958)

Conocasión delGolpe Nrilitar(1973),más de 80.000 chilenos arriban atierrasde Bolívar, y su bravo pueblo - e¡ de"abajo cadenas", el que recibió losfrutos de aquellas Misiones -, acogióa l os ex i l i ados con generosareciprocidad. Miles y miles de artistas,técnicos, académicos, profesores,profesionales y trabajadores de todoslos rubrcs, se rcpartiefon por la cálidageografía venezolana, desde los Andeshasta el Caribe. lgualmente respectoa este hecho socio-político-cultuaal nohay evaluaciones ni, alparecer, interés,en es tos t i empos de "amnes iahistórica". Es bueno saber, s;, que allávivieron y murieron: Anicelo Rodríguez,Héctor Duvauchelle, l\4ahfud Massis,Genaro l\4edian..., y que en Venezuelaprodujeron compatrioras como Lukode Rokha, Gonzalo Rojas, Patf icialsrael, Sergio Bitta.. Carmen Lazo,Sergio Roubillard, Gonzalo Martner,Eduardo Novoa, Carlos l /orales,Anselmo Sule, Ana Pizarro, viola Soto,Eduardo Castro, Lautaro Videla,Virg¡nia Vidal, ¡sabel Allende, Jul ioJung, orietta Escámez, lbas Varas,Pedro Cunil l , Jaime Romo, RobertoDonoso,,,, 60n consignar algunos.I\,4uchos de quienes vivimos enVenezuela ¡os hemos integrado alCentro de cooperación cu¡tural chileno-venezo lano "S imón Rodr íguez " ,organ¡zación con Personalidad Ju¡ídic€la que, presidida por don FranciscoCarmona, realiza val iosas lareasinterculturales. Pero, además, estaconfratemidad se ha visto enriquecidaa través de lazos de consanguinidade interfamiliares que consolidan aúnmás la ya consagrada integración bi-

67

Page 73: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

üu$trnacional. Así se ha inscrito, en estanuestra t ierra andina, sol idaria ysinérgicamente, la obligada y obligantehefmandad entae estos dos pleblos,tan alejados por lat i tudes, y tancercanos a través de las profundidadesy cumbres de nuestra común ymajestuosa Cordillera.

5. El Convenio Andrés Bello (1970)

Dados ta les an teceden tes , ycorrespondiendo al legado de nueslrcsLiberiadorcs y l\,4aestros y, además, alos tiempos de mercados comunes yagrupac¡ones regionales que soplanpor el mundo hoy, la ex¡stencia de unAcuerdo como éste, enmatcado en elPac to And ino (1969) , resu l taproüdencial, en tanto abre un escenariode vastas proyecciones integrativas, apesar de su engavetam¡ento yolvidadoacruat.

Suscrito en Bogotá, el 31 de Enerode 1970, por los países cordilleranos,este Convenio se refere a la integracióneducativa, cientÍf ica y cultural de laRegión Andina. En élse dispone que:"dentro de un marco de dlgnidad yjusticia social... y con la participaciónconsciente del pueblo como actor ybeneficiado del desarrollo integral.-. seprctende preservar la identidad culturalde nuestros pueblos en el marco delpakimonio cultural latinoamericano...real izar cursos especiales en losCentros de Enseñanza o ampliaf losya existentes para la mejordifusión dela histoda, la geografia, la literatr.¡€, laeconomía, las artes y elfolklore de los

países de la región... Revisar losProgramas de Enseñanza de laHistoria como medio de procuraf elfortalecimiento de los vínculos desolidaridad e integración".

Propone intentar homologaciones,Fondos editoriales, mejor uso de los[,4ed¡os de comunicación en funcióndel objetivo integracionista e invita aIos demás: "El presente Convenioqueda ab¡erto a la adhesión de otrospaíses .

l\,4uchos investigadores postulan,enke el los, el Padre Ja¡me Díaz c.," la enseñanza de la Historia comoestrategia de integración" y que ella,talcomo se ejerce en nueshos pa¡sesha confibuido, más que ca conformaruna conciencia e identidad propias, ala desintegración y antagonismo entrenuestras naciones, Creemos que estees un t ema t r ascenden ta l ,espec¡almente para este Encuentroen que se debate sobre Historia yEducación, tanto en el plano nacionalcomo latinoamericano. Pero tambiénlo es desde la perspectiva económica,tan en boga por estos días de jaguaresy mercadeos. El economista FelipeHerrera nos ha dejado este consejode experto (1983)l

'La 'ntegración se presenta cada vezmás claramente como la únicarespuesta eficaz que puede darAmérica Latina a poderosos desafiosexternos: la debil¡dad de nuestraseconomías, nuesfo retraso científ coy tecnológico y nuestra pérdida designificación internacional frente al

68

Page 74: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

fortalecimiento de los grandes centrospolíticos y económicos.i para llegara ser una comun¡dad de pueblos conpeso e fec t i vo en l a h i s to r i a " .

En nuestro país, superando lapolítica aislacionista y catalépticae je rc ida po r l a D ¡c tadu ra Yreasum iendo l as pos tu rasla t i noamer i can ¡s tas de susantecesores constilucionales: E. Fre¡l\4. (Pacto Andino, 1969) y S. Allende(ONU, 1972), elPres'dente E. Frei R-T., ha expresado: "En la medida enque América Laijna prese¡te un ftentecomún vamos a ser fuertes Yrespetados en el mundd 0/ll' CumbreMerco-Su¡, Asunción Paraguay, 4 deagosto de '1995). Aqui dejamos ParaUds. esta motivación Y utopia Paraojalá, compartiéndola, Podamosrecogér el legado -LA PATRIA ESAMÉRICA- del gran BoLlvAR, elüdente primero, recado de oila denuestra propia Gabriela del Valle delElqui.

'Recopilación de artÍculos: Paratrabajo de Maestría de Didáctica YFormación de profesorados en laUniversidad de El Salvador (19S5),po r e l P ro f - Lu i s Rub i l a r So l í s ,hisioriador y psicóiogo chileno,"P de Va ld i v ia , Ca r tas ( i n t r . J .Eysagu i r re ) , Ed . De l Pac í f i co ,Santiago, 1955 (p 101)." l\¡ayores detalles de esta inauguralre lac ión es tán en Gr i san t i 4 . ,Miranda..., Caracas, (1954), capíiulo

'Padrc' y l\/laesko del.Libertádo¡ deChile', pp. '1 8-23;' Nerlrda .cúerílá:énsus l\,4emorias que, al escdbir su'CañtoGeneral, descubrióque,o'Higgins teníasüs raices en Mirañda. F!¡ehtesprimarias Archivo del Genéral lvliÉnda(22 Vols.)- Caracas, '1930:1950, YArchivo de don Bernanrdo O'Higgins( ' 10 Vo ls ) - San t i ago , 1946-1951 :' Cfr ZañaÉu S., El Primer monumentode Bolívar a la libertad americána. Ed.Soc iedad Bo l i va r i ana de Ch i l e iSaniiago, 1952." 'Ver Carnevali A., Bolivar en Arica;Embajada de Venezuela, Santiágo,1953'lgnacio Domeyko, su sucesoren laU. De Chile, aldespedir sus restosienel Cementerio General de Santiago('1865) dirá: "que en una sola vida, unhombre pudiera saber tanto, hacertanto y amar tanto". Fuente primariaBello A. obras completas. 20 Vols:Caracas, l/ineduc, 1951-'l9l Fuentereferencial Rubilar L., La democraciacomo idea-proceso en A.Bello, Rév:Aula XXl, UMCE, Santiago, l991iN:1 (pp37-52 ) ." Oroz R. La lengua castellana en Chile,Ed. Universitaria, Santiago, 1996" Sobre el personaje, vida Y obra, verRubilar L. Las andanzas de Don SimónRodríguez en Chile. Revista delCentrochileno-venezolano de coopelacl0ncullural "Simón Rodríguez", Santiago,Julio, 1989 (18 pp) y Ponencia "SimónRodríguez: el Primer I\ ,4aesho deAmér i ca " , l l l Congreso SOLAR,USACH, Santiago, 199'l (13 PP) Fuentep r imar ia S . Rodr íguez , Obrascomp le tas , 2 vo l s . Un iv . S imónRodríguez, Caracas, 1975.

69

Page 75: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001

" Léstarría J.V. Recuerdos L¡terarios(1858). Zig-Zag, Santiaso, 1967 (p. 59)"En Viejos y nuevos mundos. Bibl.Ayacucho, Caracas, 1983, pp. 225 yss. Sobro ol tema, ver L Rubliar, Elaprote de Mar¡ano P¡cón-Salas a laculiura americana, Rgv. Aula XXl, N"2, 1992 (pp 55-69) Fuente primaria l\4.Picóñ-Salas, Obras Selectas, Edime.Caracas . 1953 \1962 , 2 ' ed . )- D. Garcia-Bacca, Antología delpensam¡ento filosófico venezolano,Caracas, 1954 (Vol. 1), Prol. P.20" En R. Donoso, Vicuña-lvackenna(1831-1886) , Ed . F . De Agu i r re ,San t ¡ago , 1977 , p .436 . Es teexkaordinario texto es parte de ElTribuno de Caracás, Valpariso, 1881.Ese m¡smo año -1881- A. Rojasescribla con ocasión del Centenariobellista, en "La Op¡nión" de caracas,"Bello en Chile éra él rccuerdo históricode Madariaga en Venezuela, elp ro tagon is ta de Abr i l de 1810"" El pr¡mero en quédarse Autor de ElInst¡tuto Pedagógicor fundac¡ón ytrayectora. Ed. Simón Rodríguez,Caracas, 1958.- Exper to UNESCO, es tuvo en

Caracas en el b¡enio 1964¡965. Esuno do los académicos que haintentado rescalar este inédito aportecultural, al respecto ver su artículo Lapresencia de la U. de Chile en laeducación lat¡noamericana, en "Hitossignifcativos de la educación ch¡lena",Fac de Fil y Ed. U de Chile, 1982 (pp111-129).-r Otro valioso aporte, que se sumaal de H. Vera, esta contenido en eladículo de F. Galdames. l\,'lisiones deeducadores chilenos en AméricaLatina. Revista "Atenea", Concepción,N ' 451 , 1985 (pp 115 -131) ." Fuentes priñadas R. Hernández,El Convenio Andrés Bello, Mineduc.Carácas, I 971 ; Var¡os. Legislacióncusltu.al andina (Vol.1), Bogotá,1981.Sobre eltema F. Herrera, Comunidadlatinoamericana de naciones, Ed.

Universitaria, Santiago, 1983 y L.Rub i l a r , Ps i co log ía e i den t i dadlatinoamericana. Revista de la UlVlCE,Santiago, Vol 1, N', 1995 (pp 41-55)'J. Díá2, otro, La enseñanza de laH is to r i a como es t ra teg i a deintegración, SECAB, 1995.

70

Page 76: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001
Page 77: Uperspectiva No 4 Enero-Abril 2001