16
Volumen 38 - Nº 4 - abril 2015 más allá de las fronteras Aumentan secuestros en México Jornada sobre la Trata de personas y la esclavitud moderna Ruta Peligrosa

Untitled

Embed Size (px)

Citation preview

  • Volumen 38 - N 4 - abril 2015 ms all de las fronteras

    Aumentan secuestros en Mxico

    Jornada sobre la Trata de personas y la esclavitud moderna

    Ruta Peligrosa

  • ndice 3 Editorial

    4 Xenofobia en la Nacin ArcorisRacial .. Lejos de haber superado dcadas de discriminacin

    7 #IBelong ACNUR pide un compromiso mundial para reforzar derechos

    de nacionalidad de las mujeres 8 Ruta Peligrosa

    Da a da miles de migrantes surcan las aguas del Mediterrneo

    10 Panorama migratorio de EcuadorLa Constitucin del 2008 reconoce la migracin como un derecho

    11 Tringulo norte de Centroamrica Guatemala, Mxico, El Salvador y Honduras evalan fenmeno migratorio

    12 Aumentan secuestros en MxicoLa mayor parte de las vctimas son los migrantes

    que cruzan por territorio nacional

    14 II Via Crucis del Migranteconstruyendo puentes de unidad y justicia sin fronteras

    18 Jornada sobre la Trata de personas y la esclavitud moderna Porquycmolamigracinconducealtrficohumano

    Director: P. MAURIZIO PONTIN, c.s.

    Coordinador internacional: P. MATTEO DIDON, c.s.

    Editora: Lic. CRISTINA CASTILLO C.

    Redaccin, Diseo, Diagramacin: CEPAM

    Telfono: (57 1) 495 1361 e-mail: [email protected]

    Direccin: Calle 56bis # 35-47, Bogot, COLOMBIA

    @CepamCaracasCepam Caracas

    CENTRO DE ESTUDIOS DE PASTORALY ASISTENCIA MIGRATORIA

    Misioneros de san CarlossCalabrinianos

    Portada: Xenofobia en Sudafrica foto: newsagenda.it

    acontecer migratorioVol. 38 N 4 - abril 2015

  • Editorial

    3

    Lista de 100 metros de largo con los nombres de 17.306 personas ahogadas en el Mediterrneo, en el intento de llegar a Europa, que fue colocada en

    un pasillo del Parlamento Europeo

    Es inconcebible cmo en un mundo signado por el hambre, los fenmenos climticos y las epidemias, entre otras calamidades, la intolerancia sea la protagonista principal de las emergencias humanitarias que a diferentes niveles han sido una constante en lo que va de este siglo.

    Sudfrica, pas que ha experimentado en carne propia y en diversas ocasiones las consecuencias de la segregacin, ha sido escenario de violentos disturbios provocados por un nuevo despunte del racismo y la xenofobia, que se adjudica a la pobreza y falta de oportunidades, de las cuales algunos polticos hacen responsables a los extranjeros que habitan en su territorio, que no pasan de ser el 4% de la poblacin

    Otro fenmeno, que mantiene al mundo impactado, es el de los miles de inmigrantes no autorizados que arriban peridicamente a las costas sur de Europa, y los muchos que mueren en el intento, huyendo de los conflictos violentos que estn enfrentando sus pases de origen. Son muchos los interrogantes que surgen ante la pasividad de la Unin Europea frente a los acontecimientos, que involucran a dos de sus estados miembros y, por ende, al resto del Viejo Continente.

    Viniendo a nuestro continente es sorprendente el aumento de secuestros de extranjeros en Mxico, de los cuales las principales vctimas son los migrantes centro y suramericanos, que cruzan su territorio para alcanzar el sueo dorado del Norte. Segn reportes del Instituto Nacional de Migracin, estos casos aumentaron en un 800% entre el 2012 y el ao pasado, eso sin contar los numerosos casos que no llegan a ser reportados ante las autoridades.

    Todo lo anterior nos lleva a pronunciarnos una vez ms ante la urgente necesidad de definir e implementar una gobernanza global y tica de las migraciones, en la que se involucren todos los tomadores de decisiones en el mundo, con el fin de encontrar una respuesta adecuada y duradera a los clamores que llegan desde los cuatro puntos cardinales.

    Cristina Castillo Carrillo

  • Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    4

    Vol. 38 N 4 - abril 2015acontecer migratorio

    Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    Xenofobia en la Nacin Arcoris

    lejos de haber superado dcadas de discriminacin

    Sudfrica es uno de los pases que conoce bien lo que puede causar el racismo. Durante muchos aos el pas vivi bajo el apartheid, el rgimen de segregacin racial, impuesto por la minora blanca del pas y que llev a la crcel durante 27 aos al expresidente y Premio Nobel de Paz, Nelson Man-dela, quien muri en 2013 convencido de haber dejado una Sudfrica igualitaria, no racial y no sexista. Pero la realidad es otra. Aunque la poltica se inspire en estos principios, lo cierto es que el pas est lejos de haber superado dcadas de discriminacin. De hecho todava se recuerda en el pas el ao 2008 cuando ms de 60 personas murieron en distur-bios en Johannesburgo, el peor ataque contra inmigrantes africanos que se recuerda hasta ahora.

    Lucy Holborn, investigadora del Instituto de Relaciones Ra-ciales de Johannesburgo, asegur recientemente a la prensa europea que aunque se han producido algunos avances, si-guen existiendo mucha fallas en desarrollo social y econ-mico (). Los sudafricanos siguen identificndose por razas y clasifican a los ciudadanos por grupos raciales. Segn in-vestigaciones, la pobreza y falta de oportunidades es lo que hace que este fantasma no se borre por completo y el pas vuelva a vivir episodios de violencia por xenofobia cada cier-to tiempo.

    Todo comenz en marzo cuando en Durban se desat una

    ola de ataques contra inmigrantes africanos y asiticos. Unas palabras del rey de los zulus, Goodwill Zwelithini, en las que peda a los extranjeros que se fueran del pas alborot el am-biente, pues habitantes de esta ciudad acusan a los extran-jeros de quitarles puestos de trabajo y traer inseguridad y delincuencia1

    GINEBRA En Sudfrica, los ataques xenfobos en las tres ltimas semanas mataron a seis personas y desplazaron a ms de 5.000 extranjeros, incluidos refugiados y deman-dantes de asilo en la provincia de Kwazulu-Natal, declar un portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Adrian Edwards, en una rueda de prensa en Ginebra. La mayor parte (de los desplazados) es originaria de pases africanos, explic otra portavoz de ACNUR, Karin de Gruijl. Se trata, sobre todo, de demandantes de asilo que proceden, en su mayora, de Mozambique, de Malaui y de Zimbabue. ACNUR est muy preocupado. Celebramos la respuesta del gobierno que intenta contener la situacin y ayudar a los que tuvieron que huir de sus casas, asegur Edwards. Los afectados por esos ataques xenfobos son refugia-dos y demandantes de asilo que tuvieron que abando-nar sus pases por culpa de la guerra y las persecuciones. Estn en Sudfrica y necesitan ser protegidos, aadi2

  • 5acontecer migratorio

    Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    Vol. 38 N 4 - abril 2015

    Inmigrantes de otros pases africanos estn siendo acosa-dos durante los ltimos das en una oleada de saqueos con violencia que se est extendiendo desde la capital financiera del pas, Johannesburgo, a otros ncleos urbanos del pas. La poblacin blanca tambin est siendo afectada por la oleada de violencia que agita las calles.

    La polica responde de manera contundente utilizando incluso municin real en ocasiones en un inhumano esfuerzo por disipar a la multitud alborotada.

    De acuerdo con las cifras proporcionadas por la agencia (ACNUR -nr-), alrededor de mil cuatrocientas personas, principalmente hombres solteros, con unas pocas familias estn siendo asentadas en Chatsworth, al sur del pas, mientras que otras trescientas estn siendo acomodadas en Isipingo adems de otras cuatrocientas cincuenta en Greenwood Park.

    El nmero de desplazados contina subiendo por todo el pas. Para muchos extranjeros que viven en Sudfrica es imposible volver a sus pases en los que tendran que enfrentarse a una realidad incluso peor. Muchos de ellos son refugiados y demandantes de asilo poltico

    El gobierno del pas condena de manera sistemtica los actos de violencia que atribuye a bandas criminales sin motivaciones racistas. Sin embargo las represalias en pases vecinos tampoco se han hecho esperar. En Zimbabue varios negocios sudafricanos se han visto afectados y en Mozambique trescientos cuarenta trabajadores de una planta energtica han tenido que ser repatriados ante las amenazas3

    En el pas, la frustracin aumenta en-tre la poblacin negra, en un contexto de magro crecimiento econmico y con un desempleo del 25%, que toca a uno de cada dos jvenes.

    En Durban, cerca de 4.000 personas se reunieron en la puerta del estadio municipal de Curries Fontein, convocadas por autoridades locales y regionales, que buscan expresar su rechazo al racismo.

    ...Nosotros los sudafricanos, que estamos en su gran mayora formados en los valores humanistas de la solida-ridad y la fraternidad, nos vemos obligados una vez ms a bajar la cabeza de vergenza frente a estos ataques dijo la formacin del difunto Nelson Mandela.

    Adems el ANC (partido gobernante -nr-) dijo que sin importar la causa de los incidentes, estos son actos criminales contra poblaciones que son vulnerables e indefensas, que buscan refugio, comodidad y prosperidad en Sudfrica.4

    DURBAN, Sudfrica / Agencia AFP Miles de personas se manifestaron el 16 de abril del 2015 contra el racismo en Sudfrica, despus de que varios incidentes de carcter xe-nfobo dejaran seis muertos en los ltimos das. Hay tensio-

    nes en varias partes del pas entre los locales y los extranje-ros. Estas situaciones fuera de la ley no sern toleradas, dijo en un comunicado el comandante nacional de la polica, Riah Phiyega, en referencia a los incidentes contra comercios te-nidos por extranjeros, que han dejado ms de seis muertos.

    La polica anunci que un centro operacional nacional en-cargado de la lucha contra estos episodios violentos estar activo las 24 horas del da. Esto explota cada cierto tiempo y en cualquier momento te puede tocar a ti, seala Ali Abdi, un vendedor de ropas somal que vive en Durban. En este momento est calmado, pero en cualquier momento puede volver. No hay una sola razn para esto. En parte es el odio hacia el extranjero, sobre todo hacia los africanos. Tambin hay envidia, afirm.5

    Piedras, cuchillo, machetes, el brote de violencia xenfoba en Sudfrica () Tambin, graves consecuencias en los pa-ses vecinos.

    Celebramos la respuesta del gobierno que intenta conte-ner la situacin y ayudar a los que tuvieron que huir de sus casas, aseguran en ACNUR, aunque desde otros sectores el

    Gobierno sudafricano ha sido duramente criticado por su tarda y dbil respuesta al brote de violencia xenfoba

    Los desplazados se trasladaron a cua-tro refugios, pero se necesitan ms insta-laciones para acogerlos, explic ACNUR. Otros extranjeros encontraron refugio en las mezquitas, iglesias y otros edificios6

    CNN Mientras los ataques contra extranjeros y sus negocios continan, otras naciones del continente luchan por evacuar a sus ciudadanos de Sudfrica. Pero esta no es la primera vez que la violencia xenofbica explota en un pas

    que intenta mostrarse a s mismo como una diversa nacin arcoris.

    Algunos ciudadanos han acusado a los inmigrantes africanos de tomar los escasos trabajos que hay, debilitando a los negocios de locales y contribuyendo a un mayor ndice de criminalidad.

    La nacin tiene cerca de 2 millones de inmigrantes documentados e indocumentados, lo que representa el 4% del total de la poblacin, segn un estudio de la Universidad de Witwatersrand.

    Adems, Sudfrica es uno de los destinos principales para los africanos adinerados debido a su cercana e infraestructura desarrollada.

    Las vctimas de ataques xenofbicos provienen de varias naciones africanas, incluyendo Nigeria, Somalia y Etiopa.

    Las naciones africanas han condenado los ataques. Kenya, Malawi y Zimbabue son algunos de los pases que han evacuado a sus ciudadanos de Sudfrica.

    La mayora de los ataques han sucedido en zonas pobres y marginalizadas.

    Para muchos extranjeros que

    viven en Sudfrica es imposible volver a sus pases en los que tendran que enfrentarse a una

    realidad incluso peor.

  • Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    6

    Vol. 38 N 4 - abril 2015acontecer migratorio

    Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    A pesar del progreso que la nacin ha hecho desde sus das de apartheid, la inequidad entre blancos y negros contina siendo uno de los principales problemas, segn apunta la Fundacin Nelson Mandela.

    Xenofobia, racismo y sexismo se deben combatir con tenacidad, sabidura y entendimiento.

    Mientras el miedo por ms ataques crece, los sudafricanos han tomado las redes sociales y las calles para protestar contra la xenofobia y la violencia.

    Faith Karimi7

    La polica est trabajando da y noche para aprehender a los responsables de los recientes actos de violencia xenfoba en el pas, indic hoy la presidencia.

    Ms de 300 personas han sido arrestadas por su presunta participacin en los actos de violencia durante la reciente oleada de xenofobia que afect a parte del pas, indic la polica.

    Al menos siete personas murieron, incluyendo a tres sudafricanos y a cuatro nacionales extranjeros.

    El gobierno sudafricano est en contacto con las embajadas de los pases afectados para garantizar un cuidadoso manejo de este proceso difcil y doloroso, indic Maharaj.

    Durante las celebraciones realizadas hoy con anterioridad en Pretoria para conmemorar los 21 aos de democracia, Zuma (Jacob Zuma, pesidente -nr-) indic que los sudafricanos condenan en trminos enrgicos los ataques contra los extranjeros.

    Los ataques no tienen cabida en una democracia en la que la gente es libre de expresar su descontento sobre cualquier asunto, dijo el presidente.

    Tambin exhortamos a nuestras comunidades a aislar a los elementos criminales que perpetran esta clase de crmenes horrendos contra otros seres humanos. Deben ser reportados a la polica.

    Isabel8

    Pintada racista en Johannesburgo Foto: CAVALIER92

    1 elespectador.com 17-04-152 nacion.com 17-04-153 koboonga.es 21-04-154 teletica.com 16-04-155 elcomercio.com 16-04-156 teinteresa.es 18-04-157 mexico.cnn.com 18-04-158 espanol.cri.cn 29-04-15

  • 7acontecer migratorio

    Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    Vol. 38 N 4 - abril 2015

    #IBelong

    ACNUR pide un compromiso mundial para reforzar derechos de nacionalidad de las mujeres

    ACNUR / La campaa mundial #IBelong (Yo Pertenezco) muestra avances muy positivos en su lucha para poner fin a la aptrida en todo el mundo. La Secretaria de Estado Adjunta para Asuntos de Poblacin, Refugiados y Mi-gracin de los Estados Unidos de Amrica ha anunciado que acabar con la discriminacin contra la mujer en las legislaciones sobre nacionalidad se puede alcanzar y que la campaa ya empieza a mostrar resultados tangibles.Sin embargo, para acabar con la aptrida la Agencia de la ONU para los Refugiados hizo un llamamiento para reforzar la campaa respecto de las mujeres. Ha pedido un compromiso mundial para que todas las mujeres puedan trasmitir su nacionalidad a sus hijos y con ello, garantizar que en todas las constituciones y legislaciones sobre nacionalidad se alcance la igualdad de gnero en materia de nacionalidad.

    Actualmente en 27 pases las mujeres no pueden transmitir su nacionalidad a sus hijos en igualdad de condicio-nes que los hombres. Sin una nacionalidad, los nios pueden ser privados de los derechos ms fundamentales, como la educacin y la atencin mdica, y no pueden participar plenamente en sus comunidades. Los nios aptridas tambin son ms vulnerables a la explotacin, el matrimonio infantil, la violencia, e incluso la trata de personas.

    La igualdad de gnero universal en las legislaciones sobre nacionalidad est a nuestro alcance y su consecu-cin mejorara inconmensurablemente las vidas y el futuro de las mujeres y sus familias, as como la calidad de las sociedades en que vivimos todos, fue la conclusin de Volker Trk, Asistente del Alto Comisionado para la Proteccin del ACNUR en la reunin sobre la igualdad de los derechos de nacionalidad, en Nueva York.

    A saber: La campaa del ACNUR #IBelong fue lanzada el pasado noviembre de 2014 y; pretende acabar con la aptrida en 10 aos (2024). Algunos casos exitosos contra la aptrida los vemos en los gobiernos de Argelia, Indonesia y Senegal que han hecho recientes reformas legislativas en materia de derechos de nacionalidad de las mujeres.

    Gina Joyaenpositivo.com 27-04-15

  • Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    8

    Vol. 38 N 4 - abril 2015acontecer migratorio

    Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    El creciente nmero de muertos en el mar pone no

    slo a Italia, sino a toda la Unin Europea y a sus

    miembros ante el deber de responder con un sistema

    de bsqueda y socorro en el mar capaz de enfrentar esta situacin que empeorar en

    los prximos meses

    Ruta Peligrosa

    Da a da miles de migrantes surcan las aguas del Mediterrneo

    A pesar de que hemos tocado ante-riormente los sucesos en el mar Medi-terrneo, los muchos acontecimientos que surgen da a da, nos obligan a retomar esta agobiante situacin que pareciera no tener salida.

    Mientras las principales puertas de en-trada se encuentran en Italia y Grecia, especialmente en islas pequeas del Mediterrneo que no tienen capacidad logstica ni fsica para acoger a quienes arriban cada da, el resto de la Unin Europea no concretiza medidas para manejar el desembarco de los miles de inmigrantes provenientes de Medio Oriente y frica que buscan un futuro digno.

    En opinin de Roberto Castaldi, de lEspresso, hasta ahora la respuesta europea a las muertes en el Mediterr-neo ha sido emotiva, parcial e inco-

    herente; emotiva porque las trgicas muertes provocan palabras y gestos sorprendentes, pero no producen una accin ni una estrategia a largo plazo; parcial porque viendo la punta del iceberg se piensa en un problema de inmigracin ilegal, mientras que lo que enfrentamos es una ola de refugiados y solicitantes de asilo; incoherente, porque a la indignacin por las muer-tes sigue la solicitud para bloquear la huida de civiles del continente africa-no, que mueran all donde no molesten sus conciencias.

    Segn el ACNUR en los ltimos aos el Mediterrneo se ha convertido en la ms peligrosa de las cuatro principales rutas martimas del mundo utilizadas por refugiados y migrantes; siendo las otras: Bahamas y el Caribe, el mar Rojo y el Golfo de Adn y el Golfo de Bengala. Mientras que en 2014 un total de 219.000 refugiados y migran-tes atravesaron el Mediterrneo, con un saldo de al menos 3.500 vctimas fatales, desde inicios

    de 2015 cerca de 31.500 personas han emprendido travesas martimas para llegar a Italia y Grecia, de las cuales 1.750 perdieron la vida en el camino, 30 veces ms que en el mismo periodo de 2014, segn datos de la Organiza-cin Internacional para las Migracio-nes (OIM). A pesar del alto nmero de fallecidos, las oleadas de inmigrantes no cesan, por el contrario aumentan considerablemente.

    La otra gran ruta para los inmigrantes hacia Europa es terrestre, desde el Oriente Prximo hasta los Balcanes oc-cidentales, para luego entrar en la UE; al respecto Frontex ilustra las principa-les rutas de la inmigracin (ver mapa).

    La intensificacin de los conflictos en Siria e Irak ha disparado la entrada de indocumentados en suelo heleno. La viceministra de Poltica Migratoria griega, Tasia Jristodulopulu decla-ra que se calcula que unos 100 mil indocumentados podran cruzar las fronteras griegas a lo largo de este ao, considerando que durante el pri-mer trimestre el pas recibi a un total de 10.445 indocumentados por va martima, una media de 100 personas

    Costa de la isla de Rodas, GreciaFoto: Twitter

  • 9acontecer migratorio

    Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    Vol. 38 N 4 - abril 2015

    por da, frente a las 2.863 personas que arribaron en el mismo periodo del ao anterior. Ante la situacin el Gobierno griego ha anunciado un plan de emergencia que contempla alquilar barcos para transportar a los inmi-grantes desde las islas hasta el resto del pas, algo para lo que ya ha pedido financiacin a la Unin Europea.

    Italia, por su parte, teme una nueva oleada de inmigrantes debido a la situacin de violencia en Libia, de donde zarpan buena parte de los africanos, quienes antes de partir han estado encerrados en campos y fbricas abandonadas y en psimas condiciones. Animados por las buenas condiciones climticas, numerosos subsaharianos huyen de la pobreza y la guerra en sus pases y arriesgan sus vidas cruzando el Mediterr-neo en condiciones de alto riesgo; segn el plan de las autoridades sern distribuidos en campos para refugiados de todo el pas, de norte a sur, pese a las polmicas y negativas de los gobernadores de regiones industrializadas que rechazan acogerlos.

    La oficina italiana de Save the Children seala que, de acuerdo con los testimonios, entre las vctimas habra muchos jvenes, probablemente menores de edad, la mayora de ellos no acompaados. El creciente nmero de muertos en el mar pone no slo a Italia, sino a toda la Unin Europea y a sus miembros ante el deber de responder con un sistema de bsqueda y socorro en el mar capaz de enfrentar esta situacin que empeorar en los prximos meses, manifest esta organizacin. Un joven de 17 aos relat que durante cuatro meses vivi con otras mil personas en una fbrica de sardinas cerca de Trpoli, comiendo solamente una vez al da y en manos de milicianos que los golpeaban para robarles dinero.

    El ministro de Relaciones Exteriores italiano Paolo Gentiloni manifest su indignacin por la actitud de la Unin Europea (UE) ante el grave fenmeno. La vigilancia y los rescates en el mar pesan en un 90% sobre nuestros

    hombros: no hemos obtenido ninguna respuesta adecuada por parte de la Unin Europea, afirm el ministro en una entrevista al diario Corriere della Sera. Italia pide ms apoyo financiero para las operaciones de rescate y una respuesta clara sobre los lugares a donde estos, una vez socorridos, deben ser llevados, debido a que la situacin en los centros de acogida italianos est al borde del colapso y no hay lugar para recibir ms inmigrantes.

    Alemania es el pas de la regin que ms est lidiando con la afluencia; esta nacin de 82 millones de habitantes absorbe ms solicitudes de asilo que cualquier otra en la regin. El ao pasado dio refugio 173.000 personas, un nmero mayor en comparacin con Estados Unidos. Slo el mes pasado recibi a 28.681 nuevos solicitantes, un aumento de 192 % respecto del mismo perodo del ao anterior.

    Vale aclarar que la meta de los inmigrantes no son los pases costeros; la estacin de tren de Idomeni, en la frontera de Grecia con la Repblica de Macedonia, es desde hace meses el principal pasadizo hacia Europa para muchos de los miles que entran en el continente y que clandestinamente, agarrados a los bajos de los vagones, intentan dar el salto al corazn de la UE, a travs de Macedonia y Serbia hasta Hungra; la siguiente parada antes de alcanzar Hungra son los dos centros de acogida de Bogovadja, en Serbia, donde concluye la ruta denominada corredor transasitico. Aunque no hay cifras oficiales se calcula que cada ao entre 15.000 y

    20.000 personas sin papeles transitan por esta ruta.

    Varias organizaciones humanitarias han criticado la pasividad de la UE ante el drama de los indocumentados. El nmero intolerable de vctimas seguir en aumento si la UE no garantiza las operaciones de socorro, denunci Judith Sunderland, responsable regional de la ONG Human Rights Watch (HRW); as mismo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, Antonio Guterres, destac que muchos refugiados huyen de la guerra, razn por la cual los Estados miembros tienen el deber de darles la bienvenida.

    Desde la distancia el mundo est siendo testigo de cmo Europa se enfrenta a un perodo trascendental debido a la rpida y escalada crisis migratoria impulsada por la guerra, la persecucin y la pobreza; algunos de los pases que la componen luchan a destiempo para solventar fallas en su sistema de asilo, mientras tratan de contener lo que se ha convertido en la mayor movilidad humana desde los estragos de la Segunda Guerra Mundial y la mayor ola de solicitudes de asilo y refugiados desde la dcada de 1990, a raz de la guerra en la ex Yugoslavia y el colapso de la Unin Sovitica .

    Cristina Castillo Carrillo

  • Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    10

    acontecer migratorio Vol. 38 N 4 - abril 2015

    Panorama migratorio de Ecuador

    La emigracin internacional de los ecuatorianos presenta alto incremento en los aos cincuenta y constituye una temtica prioritaria en la agenda pblica de Ecuador. En sus inicios se trataba de movimientos desde comu-nidades rurales y pequeas ciudades con destino primordial hacia Estados Unidos; durante los aos setenta la emigracin merm, un pequeo nme-ro emigr a Venezuela, cuya economa se vio favorecida por el aumento en los precios del petrleo durante la dcada de los 70. En los aos ochenta el precio del petrleo cay y Ecuador entr en un ciclo de severa recesin, inflacin y desempleo, que incentiv el proceso emigratorio hasta finales de los aos noventa; ms tarde se inicia un nuevo ciclo de emigracin ecuatoriana hacia Europa, principalmente a Espaa, que adems de presentar en esa poca alta demanda de trabajadores en empleos de baja calificacin en la economa informal, tena un acuerdo para el ingreso de ecuatorianos sin visa en calidad de turistas. Desde 2003 Espaa comenz a solicitar visa a los ecuato-rianos y en el marco de las reformas de su Ley de Extranjera y restringi cada vez ms la entrada de extranjeros, lo que llev a que las corrientes emigrato-rias de ecuatorianos se redireccionaran parcialmente hacia Italia y Australia.

    Entre 1990 y 2013, el nmero de emi-grantes internacionales ecuatorianos aument en 280.652; por una causa econmica y otra natural, la cada de los precios del petrleo en 1982 y el fenmeno del Nio en 1997 y 1998, Ecuador tuvo una crisis econmica que conllev el cierre de ms de la mitad de los bancos y una ola migratoria de sus nacionales, hoy considerados hroes de la patria, por haber sostenido la economa nacional con las remesas. En este siglo hasta el 2008 ms de un milln de ecuatorianos migraron a Espaa, Italia y EE.UU., pas ste en donde hay 564.631 ecuatorianos, de acuerdo al censo de 2010. En 2012, segn la OIM, dos millones de ecuato-rianos vivan fuera de su pas.

    Con base en el Perfil de la OIM una de cada cuatro personas, que salieron entre 2001-2010, ha regresado a su pas. Algunos estiman que son 60.000 los ecuatorianos retornados a su patria, para quienes est en marcha el Plan Tierras, un proyecto para colaborar en la repatriacin de los migrantes a quie-nes se les distribuir 2.500 hectreas.

    Aunque la inmigracin en Ecuador ha sido histricamente moderada, la etapa comprendida entre finales del siglo XIX y principios del XX dej una reducida cantidad de europeos y un considerable nmero de libaneses, si-rios y palestinos; un nmero menor de migrantes chinos y japoneses tambin lleg al pas durante este tiempo, en su mayora para ocupar trabajos como mineros, peones y pescadores. Censos tempranos tambin registran la presen-cia de peruanos en algunas ciudades como Guayaquil.

    A comienzos del Siglo XXI una co-yuntura definida por factores internos y externos ha convertido a Ecuador en pas receptor de inmigrantes. La dolarizacin estimul la llegada de inmigrantes regionales provenientes de pases con altos niveles de pobreza, especialmente peruanos, que ocuparon en el mercado laboral segmentos que quedaban vacantes por la emigracin de ecuatorianos hacia los Estados Unidos; los ciudadanos colombianos que constituyen la mayor parte de la poblacin extranjera en ese pas, son principalmente desplazados del conflic-to armado interno en su pas. Entre de 2002 y 2012 se estima que se han radicado en el pas 200.000 personas procedentes de Per y Colombia; tam-bin se registran cifras importantes de inmigracin desde Espaa, alcanzando un total de 21.009 residentes espaoles en 2013, segn el INE.

    La Constitucin del 2008 reconoce la migracin como un derecho, y no identifica a ningn ser humano como ilegal por su condicin migratoria (Art. 40 CPE); en junio de ese ao, el pre-sidente Correa en virtud del concepto de ciudadana universal, abri las puertas al mundo, lo cual tuvo como consecuencia los matrimonios entre ex-tranjeros y ecuatorianos; slo desde la fecha del decreto hasta finales de 2009 se celebraron 4.851 bodas. En 2010 la poltica migratoria sufri un revs que condujo a exigir visa a los habitantes de 27 naciones; entre los nacionales a quienes no exige visa de turista estn los haitianos, que aprovechan el trnsito por Ecuador para internarse en Brasil, despus de atravesar 4 pases; en Ecuador habitan cerca de 2.000 haitia-nos, en su mayora jvenes, de acuerdo al SRJM.

    Adicionalmente debe tenerse en cuenta que Ecuador recibe el mayor nmero de refugiados en Amrica Latina, casi todos ellos colombianos. A partir de 2001, casi la totalidad de las solici-tudes de asilo recibidas por el estado ecuatoriano corresponde a ciudadanos colombianos. El ao 2003 muestra un aumento notorio de solicitudes de refugio; a su vez a partir de 2004 las so-licitudes registran una disminucin que refleja los efectos de medidas restric-tivas implementadas para el ingreso. En 2007 y 2008, en correspondencia con denuncias sobre nuevos episodios de presin violenta sobre la poblacin civil y reclutamiento forzado de nios como mvil adicional de desplaza-miento, se evidencia un repunte de las solicitudes de asilo (CEPAL, 2011).

  • Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    11

    acontecer migratorioVol. 38 N 4 - abril 2015

    Guatemala, Mxico, El Salvador y Honduras evalan fenmeno migratorio

    Representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores de Guatemala, El Salvador y Honduras, que integran el Tringulo Norte de Centroamrica, se reunieron en Mxico para conocer los altos ndices de trnsito migratorio que se registran en ese pas.

    El vicecanciller guatemalteco, Oscar Padilla Lam; de Honduras, Mara Andrea Matamoros Castillo, y de El Salvador, Ludivina Magarn, fueron recibidos por la subsecretaria para Amrica Latina y el Caribe de Mxico, Vanessa Rubio Mr-quez, para conocer de primera mano las acciones de atencin y apoyo que se brinda a los migrantes en su paso por territorio mexicano.

    Los diplomticos centroamericanos cumplieron una agenda de trabajo que incluy visitas a instalaciones del Ins-tituto Nacional de Migracin y albergues pblicos y de la sociedad civil, encuentros con funcionarios federales, estatales y municipales, dijo la Secretara de Relaciones Exteriores de Mxico.

    Los delegados acordaron fortalecer las acciones de proteccin, atencin consular, informacin, resguardo y retorno de migrantes, as como el combate conjunto al crimen organizado.

    Tambin detallaron las acciones que han emprendido sus respectivos gobiernos para contrarrestar las causas estructurales que motivan el fenmeno de la migracin, como la creacin de oportunidades, el impulso al desa-rrollo econmico y el combate a la inseguridad.

    Una de las acciones acordadas en la reunin fue la elaboracin de una base de datos biomtrica de registro de migrantes, cuyo fin ser facilitar la proteccin e identificacin de las personas que buscan el denominado sue-o americano.

    Los tres viceministros centroamericanos y la subsecretaria Rubio coincidieron en que la paz y la prosperidad de los cuatro pases estn relacionadas. Para ello coincidieron en la necesidad de trabajar desde la misma ptica de construccin y cooperacin que actualmente prevalece.La visita de los vicecancilleres se realiz en el marco de la iniciativa de la Alianza para la Prosperidad del Tringu-lo del Norte, con la que los tres pases, con el apoyo de Estados Unidos y el Banco Interamericano de Desarrollo, busca frenar la migracin.

    Joseline Ayalaagn.com.gt - 29-04-15

  • Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    12

    acontecer migratorio Vol. 38 N 4 - abril 2015

    Aumentan secuestros en MxicoLa mayor parte de las vctimas son los migrantes que cruzan por territorio nacional

    Cada ao se calcula que ms de 400 mil centroamericanos pasan a travs del territorio de Mxico en busca de llegar a la frontera norte de este pas e internarse en Estados Unidos.

    A la larga lista de vejaciones de que son objeto en su cruce por tierras mexicanas, se une el secuestro o, como se dice en el lenguaje eufemstico, propio de la justicia mexicana, la privacin ilegal de la libertad a extranjeros con fines de extorsin.

    Datos revelados por el Instituto Nacional de Migracin (INM) muestran que el secuestro a extranjeros --indocumen-tados o no-- es un fenmeno creciente que se dispar en Mxico en los ltimos aos y que amenaza con convertirse en un serio problema para la captacin de recursos del pas azteca por entrada de turismo (actualmente, Mxico es uno de los doce destinos ms visitados del mundo).

    Sin embargo, los migrantes rara vez avisan a las auto-ridades policiacas del secuestro de alguno de sus compa-eros, ya que saben muy bien que, por desgracia, en Mxico buena parte de la estructura policiaca est coludida con el crimen organizado. Y saldra peor

    Jaime Septin1

    MXICO, DF - Aument la privacin de la libertad a extranjeros indocumentados en Mxico, se dispar este creciente fe-nmeno, as lo registro el Instituto Nacio-nal de Migracin (INM).

    Adems, revelaron que entre 2012 y 2014 un total de 844 personas, de nue-

    ve nacionalidades distintas, fueron asistidas por su personal despus de haber sido vctimas, por horas o das, en territo-rio nacional.

    De acuerdo con el reporte, dicha dependencia, detall los plagios en contra de personas de otros pases, incrementn-dose a ms de 800%, al pasar de 72 privaciones ilegales de la libertad en 2012, a 75 en 2013, y el ao pasado repuntaron a 697 casos de extranjeros asistidos vctimas del delito de secuestro.

    La mayor parte de las vctimas son los migrantes que cru-zan por territorio nacional, tambin ha impactado a otros extranjeros.

    El Gobierno de EU, en la ltima alerta de seguridad que emiti en abril pasado para recomendar no viajar a ciertas zonas de Mxico para impedir ser vctimas de delitos, evi-denci que los secuestros tambin han impactado a sus ciu-dadanos.

    Ms de 130 secuestros de estadouni-denses se comunicaron a la embajada y consulados de EU en Mxico entre enero y noviembre de 2014, destaca el docu-mento.

    Confirman las autoridades del Gobier-no Federal, que al ser consultadas al res-pecto, consideraron los casos referidos como actos de privacin de la libertad con fines de extorsin y no como secues-tros.

    De igual forma, los secuestros se han dado a bordo del tren conocido como La

    Especficamente, no hay una cifra exacta de

    migrantes sin papeles en el territorio, en 2013 la

    CNDH inform que en un ao secuestraron a 11

    mil indocumentados en Mxico

  • Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    13

    acontecer migratorioVol. 38 N 4 - abril 2015

    Bestia, as como en diferentes entidades de la Republica, por ejemplo el estado de Veracruz, es uno de ellos.

    Especficamente, no hay una cifra exacta de migrantes sin papeles en el territorio, en 2013 la CNDH inform que en un ao secuestraron a 11 mil indocumentados en Mxico.2

    MEXICO / Xinhua) Agentes federales de Mxico resca-taron hoy a 92 migrantes indocumentados retenidos en una casa de seguridad ubicada en una comunidad del estado de Tamaulipas (noreste), inform la Polica Federal (PF).

    La PF explic en un comunicado que el rescate se realiz durante una operacin de vigilancia desplegada por agentes federales, quienes detectaron una casa utilizada por un gru-po dedicado al secuestro en la ciudad de Reynosa, Tamauli-pas.

    Los trabajos de investigacin permitieron ubicar el inmue-ble, donde se liberaron a 92 personas originarias de Brasil, Cuba, Guatemala, Honduras y Mxico, seis de ellas menores de edad.

    Durante la operacin se detuvieron a tres personas, inte-grantes de una organizacin delictiva.

    De acuerdo con el Centro de Inteligencia de la Polica Fe-deral, los detenidos estn relacionados en por lo menos 96 secuestros.

    Los extranjeros rescatados fueron puestos a disposicin del Instituto Nacional de Migracin (INM) para recibir asis-tencia consular y la repatriacin asistida.3

    AFP Una vez secuestradas, las vctimas eran obliga-das a realizar llamadas telefnicas a sus familiares para exigir dinero a cambio de no daar su integridad fsica o la de sus familiares, aadi el comunicado.

    El secuestro de migrantes en esa ciudad limtrofe con la

    estadounidense McAllen (Texas, sur) es un crimen frecuente desde hace aos. Los raptores someten a los indocumenta-dos a amenazas de muerte y torturas hasta que sus fami-liares, principalmente residentes de Estados Unidos, pagan rescates de miles de dlares.

    En Reynosa, las actividades delictivas se considera que es-tn bajo control del crtel narcotraficante del Golfo, que en las ltimas semanas ha recibido varios golpes por parte de las fuerzas de seguridad.

    ...Se calcula que unos 200.000 extranjeros indocumenta-dos, la mayora centroamericanos, ingresan cada ao a M-xico para buscar una mejor vida en Estados Unidos en un camino plagado de amenazas de organizaciones criminales que los secuestran, extorsionan y asesinan.4

    1 aleteia.org 27-04-152 notimundo.com.mx 27-04-153 spanish.peopledaily.com.cn 28-04-154 telemetro.com 27-04-15

  • Act

    ualid

    ad S

    cala

    brin

    iana

    14

    acontecer migratorio Vol. 38 N 4 - abril 2015

    Act

    ualid

    ad S

    cala

    brin

    iana

    *

    A finales del mes de marzo, con motivo de la Semana Santa, se llev a cabo en San Salvador el II Va Crucis del Migrante, que cont con la asistencia de cerca de 300 personas. El objetivo primario fue contribuir al cumplimiento de los Derechos Humanos de la poblacin migrante, construyendo puentes de unidad y justicia sin fronteras.

    Para lograr esta meta se llevaron a cabo cuatro Objetivos Estratgicos, buscando fortalecer la capacidad de protec-cin integral de la poblacin migrante y sus derechos y desarrollar procesos de coordinacin interinstitucional a travs del Va Crucis para incidir en la creacin de polticas pblicas para el abordaje de la temtica migratoria.

    1. Fortalecer la capacidad de proteccin integral de la poblacin migrante, a travs de la coordinacin con instancias afines a nivel nacional.

    2. Desarrollar procesos de coordinacin interinstitucional para incidir en el abordaje de la temtica migratoria en el mbito regional e internacional.

    3. Promover investigaciones para conocer ms profundamente la dinmica migratoria regional.

    4. Fortalecer la capacidad institucional para defender pblicamente los derechos humanos de las personas migrantes y potencializar los servicios a la poblacin migrante.

    El Va Crucis es una expresin de fe de nuestras comunidades cristianas, principalmente en el tiempo de Cuaresma; es la memoria, hecha devocin popular, del camino de la cruz de Jess; tiempo donde acompaamos de cerca el miste-rio de su Pasin, Muerte y Resurreccin.

    Se cont con la presencia de 15 instituciones de las organizaciones civiles e iglesias, as como de representantes de los medios de comunicacin social a nivel nacional. Para invitar y dar a conocer el II Va Crucis del Migrante se transmi-tieron cuas en las emisoras de radio comerciales y en los programas semanales de la Congregacin de los Misioneros de San Carlos Scalabrinianos en las Radios Mara y San Jos.

    Se espera que el gobierno, el pueblo y otros sectores de la poblacin, puedan despertar, reaccionar, sensibilizar y po-ner a la vista, el sufrimiento y el dolor de muchos hombres, mujeres, nios, nias y adolescentes que al igual que Jess, vienen cargando la indiferencia, exclusin, marginacin y ex-plotacin que los migrantes sufren da a da, en la dura pere-grinacin que tienen que hacer en la bsqueda de un futuro mejor.

    Por: P. Mauro Verzeletti, c.s.

  • 15

    acontecer migratorioVol. 38 N 4 - abril 2015

    Act

    ualid

    ad S

    cala

    brin

    iana

    Jornada sobre la Trata de personas y la esclavitud moderna

    Por qu y cmo la migracin conduce al trfico humano

    El viernes 24 de abril se llev a cabo, en la Universidad de Mount Saint Vincent, de Riverdale, N.Y., una jornada sobre la trata de personas y esclavitud moderna titulada Migration, Trafficking, and Freedom: We Are All Mi-grant Peoples, con el fin de aumentar la conciencia y el activismo sobre el trfico de seres humanos centrado en la explotacin sexual, la mano de obra forzada y dems formas de esclavitud y servidumbre involuntaria.

    Segn el Departamento de estado de Estados Unidos 2,5 millones de personas en el mundo son vctimas de trfico humano en un momento dado, estimacin es conservadora, dado que otras fuentes afirman que hasta 36 millones de personas en el mundo son vctimas de la Trata o esclavizados. La trata de personas es la esclavitud moderna; el trfico de seres humanos incluye, entre otros: prostitucin, trfico de mano de obra, servidumbre domstica y en la industria del turismo, matrimonios serviles

    Se realizaron Talleres y Sesiones con expertos en el campo para dis-cutir por qu y cmo la migracin conduce al trfico, y qu puede ha-cerse en aras de garantizar la libertad para aquellos que sufren lo que la oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el crimen, llama un crimen atroz que se considera afecta a prcticamente todos los pases de cada regin del mundo.

    El orador principal fue el padre Leonir Chiarello, Director Ejecutivo de la Red International de Migracin Scalabrini (SIMN), quien al final del encuentro enfatiz: es inconcebible que en pleno siglo XXI millones de personas sean vctimas de este delito, que en la mayora de los casos pasa desapercibido ante las autoridades; esta es una de las formas de abuso del hombre contra el hombre que el SIMN, en colaboracin con las organiza-ciones interesadas en esta problemtica, trata de erradicar del planeta con ahnco y sin pausa.

    La redaccin

    FRIDAY APRIL 24, 2015 Migration, Trafficking, and Freedom: We Are All Migrant Peoples

    college of mount saint vincent

    ILLU

    STRA

    TION BY

    LINDA

    SAP

    HAN*

  • Act

    ualid

    ad S

    cala

    brin

    iana

    16

    acontecer migratorio Vol. 38 N 4 - abril 2015

    Act

    ualid

    ad S

    cala

    brin

    iana

    Promoviendo la dignidad y los derechos de los migrantes, refugiados, desplazados,

    marinos e itinerantes en todo el mundo

    Oficina de Enlace - Regin AndinaCalle 56bis # 35-47 - Tel. (57 1) 495 1361

    Bogot, Colombia www.simn-global.org

    Scalabrini InternationalMigration Network