23
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNONA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DOCTORADO EN PEDAGOGÍA TÍTULO: El mercado laboral de los egresados de la Licenciatura en Sociología. El caso de la FES Aragón PRESENTA: MTRA. MARÍA DEL ROSARIO MELGAREJO AGUILAR EJE TEMÁTICO: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CATEGORÍA: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN San Juan de Aragón, Estado de México septiembre 2010.

UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOONNAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EESSTTUUDDIIOOSS SSUUPPEERRIIOORREESS AARRAAGGÓÓNN

DDIIVVIISSIIÓÓNN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS DDEE PPOOSSGGRRAADDOO EE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

DDOOCCTTOORRAADDOO EENN PPEEDDAAGGOOGGÍÍAA

TTÍÍTTUULLOO:: El mercado laboral de los egresados de la Licenciatura en

Sociología. El caso de la FES Aragón

PPRREESSEENNTTAA:: MMTTRRAA.. MMAARRÍÍAA DDEELL RROOSSAARRIIOO MMEELLGGAARREEJJOO AAGGUUIILLAARR

EEJJEE TTEEMMÁÁTTIICCOO:: IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EEDDUUCCAATTIIVVAA

CCAATTEEGGOORRÍÍAA:: PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

SSaann JJuuaann ddee AArraaggóónn,, EEssttaaddoo ddee MMééxxiiccoo sseeppttiieemmbbrree 22001100..

Page 2: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los

campos sociales, entre los cuales el mercado laboral se ha convertido en un punto de

controversia nodal para los egresados de las instituciones de educación superior. Si

bien es cierto, políticas como flexibilidad laboral y polivalencia han conducido a los

egresados a la inestabilidad laboral, pues el título profesional ya no representa una

garantía al éxito en el ejercicio de una profesión. En esta medida el foco de atención

se sitúa en la formación de sus profesionistas y como esta se proyecta en el mercado

laboral. Más aún cuando este mercado, se ha vuelto competitivo, pues cada año, se

agrega una generación más de egresados de las universidades, representando un

contrasentido entre la oferta de empleos y la demanda pues esta última rebasa la

capacidad de ocupación. Para los fines de esta investigación, se analizará a la

licenciatura en Sociología, pues dicha profesión no sólo se enfrenta a la problemática

antes aludida, sino todavía más, al cuestionamiento de la figura del Sociólogo, ¿quién

es?; ¿qué hace?; ¿qué puestos ocupa? Y ¿donde laboran? Dichas preguntas surgen

desde la óptica de la falta de reconocimiento social que tiene la licenciatura en el

mercado laboral.

Palabras clave: mercado laboral, egresados, formación profesional, licenciatura en

Sociología

Abstract

The complex reality the country is living through the economy has stricken the social

fields, in which the labor market, has turned into a nodal point of controversy to the

graduates of higher level institutions. Politics such as labor flexibility and polyvalence

have conducted graduates to labor instability; their professional titles do not represent

anymore a guarantee of success in the professional careers. From this perspective the

focus of attention is located in the training of professionals and how it is projected into

the labor market. Even more as the market has become competitive, since every year,

a new generation of graduates from universities takes part of it. Due to the demands

going beyond occupant capacity, these graduates represent a contradiction between

supply and demand of employments. For the purpose of this research the major in

Sociology will be analyzed, it is not only facing the problematic mentioned before but

the questioning to the sociologist figure, who is him?, what does he do?; what kind of

positions does he occupy? And where does he work? All of these questions arise from

the viewpoint of the lack of social recognition the major has in the labor market.

Key words: labor market, graduates, professional training, Sociology major.

Page 3: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

Síntesis Curricular: María del Rosario Melgarejo Aguilar Maestra en Estudios Políticos y Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM Doctoranda en Pedagogía por la Facultad de Estudios Superiores Aragón Académico de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de 2002 a la fecha en la Licenciatura en Sociología. Investigaciones Realizadas: Financiamiento y Futuro de la Universidad Pública. El caso de la UNAM, 2003. Capital Cultural y Rendimiento Académico. El caso de los estudiantes de la FES-Aragón, generación 1998 – 2001, 2006. .

Page 4: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

Proyecto de Investigación Introducción La inserción de los egresados de sociología en el mercado laboral es un tema que

resulta importante para la reflexión, pues en las últimas dos décadas el mercado de

trabajo ha sufrido cambios en su estructura y organización producido por la lógica

capitalista regida por la competitividad y la calidad.

En este tenor, la política de la flexibilidad laboral y polivalencia, han inestabilizado los

puestos de trabajo, ya que la oferta de empleo no empata con la calificación de la

demanda, en la medida que el mercado laboral requiere del uso de habilidades

específicas para el desempeño de actividades asignadas.

Este problema resalta la necesidad de conocer la influencia que tiene la formación

profesional del sociólogo en el mercado laboral.

Es menester señalar que, actualmente la Licenciatura en Sociología carece de

reconocimiento social por la falta de difusión que de la misma existe. Lo cual se

traduce en la falta de vinculación entre la formación profesional del sociólogo y el

mercado laboral. Asimismo, el enigma identitario que como sociólogos poseen los

egresados de la licenciatura, impide la eficiencia para venderse eficazmente en el

mercado de trabajo.

En este sentido la pregunta que guiará la presente investigación es ¿Cuál es el

mercado profesional dónde se insertan los egresados de la licenciatura de Sociología

de la FES Aragón?

Planteamiento del Problema y Diálogo entre elementos empíricos y teóricos:

Actualmente una de las problemáticas que envuelven a la esfera económica – social,

es el desempleo, Si bien es cierto, el empleo se ha convertido en una preocupación

entre la sociedad, más aún de los jóvenes estudiantes universitarios que les ha llevado

a cuestionar el ejercicio de su profesión en el mercado laboral. Los estudios

profesionales han dejado de ser garantía para adquirir estratégicamente un puesto

rentable y un salario decoroso en la estructura laboral, situación que ha puesto en tela

de juicio el papel de la universidad y su vinculación con el mercado laboral, desde la

mirada de la pertinencia de los planes de estudio en la lógica del capital económico,

Page 5: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

donde prevalece la calidad y competitividad de la educación superior. En este sentido,

nos encontramos frente a licenciaturas que por situarse dentro de las Ciencias

Sociales han sido estigmatizadas dentro del perfil de “falta de utilidad” más aún en el

contexto actual. La licenciatura en Sociología es una carrera con menor demanda, en

la cual su matrícula escoge a la licenciatura en segunda opción, con una formación

cien por ciento teórica que no permite reconocer sus frutos objetivados en el mercado

laboral, lo que nos ha llevado a cuestionarnos, para qué se forma el sociólogo, más

aún, cuando su objeto de estudio es tan diverso y múltiple, generando así, que su

competencia profesional sea compartida con otras disciplinas y su reconocimiento

social se torne ambiguo.

La Sociología en México

La sociología por su fundamento intelectual “nació y se desarrolló con un quehacer

muy preciso: satisfacer una necesidad cognitiva; la necesidad de explicar y entender al

hombre en sus interrelaciones” (Cázares, 1998:62). En este tenor, es en el siglo XVIII

momento en el que se desarrolla el escenario de la Sociología, pues tiene presencia

gracias a las ideas de filósofos como: Montesquieu, Hegel y Saint Simon. Aunque su

pensamiento giraba en torno a la filosofía positivista, sirvió de base a intelectuales

como Comte (también llamado el padre de la sociología), Marx, Durkheim, Pareto, y

Weber, quienes con sus aportaciones en relación al estudio, análisis, comprensión y

explicación de su objeto de estudio, la sociedad, institucionalizaron a la Sociología

como una ciencia.

Dado que el objetivo principal estaba en dar cuenta del estado de la estructura y

funcionamiento de la sociedad a través de un proceso que resultaba complejo de

acuerdo con los métodos y teorías que surgían como resultado de la tarea intelectual,

al termino del siglo XVIII y todo el siglo XIX, surgieron universidades en distintas partes

del mundo y con éstas sociólogos importantes que consiguieron dar explicación al

entorno social.

Los países con mayores aportaciones a la Sociología son Gran Bretaña, Francia,

Alemania, Italia y Estados Unidos.

Sin embargo, “los antecedentes de la sociología en México y en la UNAM se pueden

rastrear hasta 1875 cuando Justo Sierra incorporó esta disciplina al programa de la

Escuela Nacional Preparatoria (Andrade, 1998: 288), Los primeros sociólogos

mexicanos surgen en el siglo XIX como Gabino Barreda, Porfirio Parra, Rafael de

Page 6: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

Zayas Enríquez y Andrés Molina Enríquez, mismos que hicieron aportaciones

sociológicas al país dando explicación a la realidad que albergaba al país con el

Porfiriato.

Para Gabino Barreda lo social estaba determinado por “la moral, como problema de la

acción social frente a las normas (jurídicas) de la sociedad (…) Tuvo tanta influencia

durante el Porfiriato que le dio la posibilidad de ser escuchado en el sentido de que la

educación científica de corte positivista debía ser difundida y llevada a los mayores

números de la población. Con ello abrió las puertas a la fundación de la Escuela

Nacional Preparatoria, la cual lleva el lema que simboliza el pensamiento comtiano

positivista “amor, orden y progreso” (…) por su parte Porfirio Parra sugería ver a la

Sociología como una disciplina encaminada a convertir sus instrumentos y aportes en

una especie de medicina social” (Rosique y García, 2005:6). Para Zayas Enríquez y

Molina Enríquez Spencer fue el icono de la base de su pensamiento.

Una vez alcanzada la autonomía de la UNAM en 1930, el quehacer científico se

agudiza de manera importante por lo que se crea el Instituto de Investigaciones

Sociales bajo el rectorado de Ignacio García Téllez, iniciando actividades en 1939 bajo

la dirección de Vicente Lombardo Toledano, Narciso Bassols, Alfonso Caso, Miguel

Othón de Mendizábal, Lucio Mendieta, Daniel Cossio Villegas, Pablo González

Casanova, Enrique González Pedrero, Víctor Flores Olea y Gastón García Cantú

quienes influyeron en la institucionalización de la Sociología en México gracias a las

reflexiones sociológicas emitidas en torno a las condiciones sociales, políticas,

culturales e ideológicas que trajo el contexto revolucionario al país. Asimismo ocho

años más tarde, las Ciencias Sociales toma mayor relevancia principalmente la

Sociología con la fundación de la Casa de España en México, conocido actualmente

como El Colegio de México. Para 1940 se crea la Revista Mexicana de Sociología la

cual se caracteriza hasta nuestros días por ser un instrumento de difusión para la

investigación sociológica.

“En 1949 se crea la Asociación Internacional de Sociología y la Asociación

Internacional de Ciencia Política en una reunión internacional auspiciada por la

UNESCO, en la que además se recomendó la fundación de escuelas de Ciencias

Sociales en aquellos países donde no existieran. Lucio Mendieta director en ese

tiempo del Instituto de Investigaciones Sociales regresó a México y organizó para 1950

el Primer Congreso de Sociología y como resultado se crea la Asociación Mexicana de

Sociología. Para 1951 con base en los planes de estudio de la Ecole des Sciencies

Page 7: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

Politiques et Socieles de la Universidad de Lovaina, se funda la Escuela Nacional de

Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM” (Rosique y García, 2005: 11), en la cual se

impartió la cátedra en Ciencias Sociales, llamada así en ese entonces la Sociología.

En 1973 se crea el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, “diez

años después se publica en este centro una de las revistas de mayor tradición en el

país: Estudios Sociológicos” (Salles V y Verduzco G., 2003: 4)

La década de los setenta, represento lo que llamaríamos la época de oro de la

educación superior, pues tuvo un lugar privilegiado en cuanto a financiamiento se

refiere, lo que produjo un aumento en la matrícula universitaria, la cual fue absorbida

no sólo por carreras de mayor demanda también por la carrera de sociología.

La ciudad universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),

resulto insuficiente pues con el aumento de la matrícula en 1956 (a tres años de haber

sido inaugurada) había rebasado el límite de acceso de aproximadamente veinticinco

mil plazas entre todas las carreras. Por lo que en 1974 se crean cinco escuelas

nacionales de estudios profesionales (escuelas periféricas): Aragón, Acatlán,

Zaragoza, Cuautitlán e Iztacala.

En esta misma década la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), incorpora el

programa de Sociología en sus tres unidades Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco y

en 1986, se funda la revista Sociológica editada por la casa de estudios en mención.

Actualmente, además de la UAM, la UNAM también imparte la licenciatura en

Sociología en tres de sus facultades: la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en

ciudad universitaria, Facultad de Estudios Superiores Aragón y Acatlán.

La Licenciatura en Sociología se imparte en México en 21 Estados, 18 en

Universidades del Estado y 3 en Universidades Privadas, si bien es cierto, no se trata

de una licenciatura de mayor demanda, contrario a ello, en el área de Ciencias

Sociales, Derecho, Ciencias de la comunicación y economía acaparan la matrícula

universitaria.

Institucionalización de la Sociología

En este sentido es menester señalar que la Sociología no llega a México con un corte

de nivel académico, pues institucionalizar a la Sociología requería de un importante

Page 8: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

trabajo de investigación y académico para orientar el propósito de la Sociología en el

aula, más aún cuando el positivismo propone la búsqueda del conocimiento constante

a través de lo que Comte llamaría en un primer momento las Leyes invariantes, por lo

que limitar el conocimiento de la Sociología en el aula significaría reproducir un

conocimiento basado en teorías clásicas sin ningún impacto en la investigación, al

respecto se origino una discusión entre “V. Lombardo Toledano y A. Caso en el

Primer Congreso de Universitarios Mexicanos, entre 1933 y 1934, se centró en los

presupuestos que Max Weber desarrollo en el apartado „La ciencia como vocación‟ de

El político y el científico: Pero tampoco han de hacer política en las aulas los

profesores, especialmente y menos que nunca cuando han de ocuparse de la política

desde el punto de vista científico. Las tomas de posición política y el análisis científico

de los fenómenos y de los partidos políticos son dos cosas bien distintas” (Orozco,

n.d.:3)

Asimismo se acumulo otro problema que giró entorno a la Institucionalización de la

Sociología, pues “Aunque ya se habían creado los espacios institucionales para

desarrollar la sociología en México, la labor apenas comenzaba, pues había que

delimitar la acción del profesionista en la Universidad” (Orozco, n.d.:3)

Por lo que hace en la UNAM, la licenciatura en Sociología ha tenido un

comportamiento en la matrícula de diez años a la fecha de la siguiente manera:

incremento en el ingreso anual del 30%. El egreso de sus estudiantes oscila en 40%1 y

sus titulados tan sólo representan el 10%.

Dicho comportamiento se ha generado ya que a la licenciatura en sociología la

aquejan problemas fundamentales, entre las que se encuentran, la falta de orientación

vocacional, es decir, ingresan a la carrera estudiantes que el campo de conocimiento

de la carrera, sus marcos de análisis, su plan de estudio y menos aún el desempeño

laboral. Otra problemática se centra en la elección de carrera, pues ésta Sociología se

elige en segunda opción, en este sentido, la licenciatura es utilizada como estrategia

para incorporarse a la UNAM y enseguida insertarse a una carrera con mayor

demanda.

Lo anteriormente expuesto, ha dado en consecuencia, brotes colectivos de

reprobación en los dos primeros semestres 47%; asimismo, los índices de deserción

1 Considerando al 30% como 100%

Page 9: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

oscilan en un 43% y el abandono escolar hasta en un 50%, datos según la estadística

realizada en el 2006 (Melgarejo, 2006:63)

Hasta esta fase argumentativa, podemos identificar la incidencia entre el

desconocimiento de la licenciatura en Sociología en el campo formativo profesional y

la permanencia en ella.

La Formación Profesional de los Sociólogos

En este sentido, la formación de los sociólogos en la UNAM está determinada por

ocho semestre en FES Aragón y diez semestres en FES Acatlán y la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales en su sistema abierto y escolarizado. Para efecto de la

presente investigación, basaremos nuestro análisis en el estudio de la realidad

profesional y laboral concreta de los egresados de Sociología de la Facultad de

Estudios Superiores (FES) Aragón, una Institución de Educación Superior

perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México que surge como parte

del programa de descentralización de estudios profesionales en la UNAM y misma que

desde su inauguración en 1976 ha impartido la licenciatura en sociología, la cual tiene

como misión “Formar profesionales en el análisis social y Formar investigadores

capacitados” (Plan de Estudios, 1995:12), en este sentido observaremos la eficacia del

cometido de la carrera de Sociología de FES Aragón como profesión en

correspondencia con la formación y ubicación de sus egresados en el mercado laboral.

La licenciatura en Sociología de FES Aragón se caracteriza por formar a sus

estudiantes con cuatro semestres de Teoría social que va desde el pensamiento social

de los clásicos hasta la sociología contemporánea de Guiddens y Touraine; cinco

semestres de metodología, cursos que abordan las distintas posturas metodológicas y

su importancia en el análisis de objetos de estudio para la formulación de proyectos de

investigación. Asimismo, se consideran tres semestres de investigación y análisis

social. Un semestre de taller de redacción, dos semestres de estadística aplicada a las

Ciencias Sociales y de informática. El uso de tecnologías en la licenciatura resulta

pertinente ya que el manejo de la tecnología traducido en softwares para el análisis de

las investigaciones que se generan ayuda al sociólogo a sistematizar y sintetizar otras

perspectivas de la realidad. Además cuenta con 24 seminarios optativos orientados

bajo la misma lógica disciplinaria, es decir, seis de Sociología política, seis semestres

de Sociología de la Cultura, seis semestres de Sociología del Trabajo y seis semestres

de Sociología Agropecuaria. En este sentido, los estudiantes están obligados a

estudiar una misma perspectiva del campo de la sociología de acuerdo con sus

Page 10: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

intereses en la investigación, los cuales se miden de acuerdo al tema de investigación

vinculado con la realización de la tesis para obtener el grado de Licenciados en

Sociología. En este sentido consideramos existe determinada restricción para que el

sociólogo sea formado de manera multidisciplinaria, pues ha quedado caduca la

formación especializada, en el entendido que el manejo de habilidades profesionales

para el desempeño eficaz y eficiente del desempeño de actividades, refiere a

egresados que saben recuperar los distintos campos de análisis de la Sociología para

responder a los desafíos que la realidad social expresa día a día. “Se necesitan

sociólogos conocedores de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales que le

permita desenvolverse en nuevos espacios y con la eficiencia que demandan” (Reza,

2006)

La formación profesional ha madurado en cuanto a su concepción funcional, pues se

adapta a las nuevas formas de gestionar y organizar el mercado laboral. En este

sentido, sabemos que las exigencias de trabajo ahora requieren de profesionistas que

se desarrollen eficientemente en las empresas para desempeñar de manera eficaz las

tareas encomendadas. De tal suerte que, si formación nos remite a la producción y

construcción de conocimiento, la formación profesional ilustra, “una actividad de tipo

educativo… vinculada a los procesos de transferencia, innovación y desarrollo de

tecnología por lo tanto, la formación profesional es un hecho laboral… la formación

profesional es simultáneamente una formación para el trabajo y una formación para la

ciudadanía” (Casanova, 2003:10).

En este tenor, la formación profesional tiene su efecto en el tipo de empleabilidad que

demanda el mercado laboral pues no sólo repercute al interior del individuo, es decir,

no queda estancada con la obtención de credenciales, sino que trasciende al exterior,

cuando se pone en juego como estrategia de reproducción social ante las

posibilidades de empleo que existan.

La relevancia de la formación de profesionistas en la educación superior recae en el

ejercicio de habilidades obtenidas en la trayectoria universitaria para reproducirse

efectivamente en el mercado laboral, al respecto Taguenca (2008:92) menciona, “las

expectativas tanto de empleadores como de egresados dependen básicamente de su

grado de coincidencia. Las realidades profesionales también. En una palabra, el

curriculum debe atender a esta coincidencia. Esta obtención no es sencilla, se requiere

de constantes ajustes a los cambios que se producen en el mercado laboral”

Page 11: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

El Escenario del Mercado Laboral

En este escenario, la Educación Superior, requiere formar a sus estudiantes para

enfrentar el mercado laboral, ejerciendo mayor influencia sobre la argumentación de la

calidad educativa. Por ello se “reconoce que el conocimiento transmitido por medio de

la educación superior deber ser de la mejor calidad no sólo para satisfacer las

necesidades éticas, sino para enfrentar un sistema mundial crecientemente complejo”

(Ramírez y Crocker, 2000:16). Así, es necesario que la educación superior reconozca

las necesidades tecnológicas, científicas y humanas que requieren las empresas para

el proceso de producción sin pasar inadvertido, constituir “una organización curricular

flexible, la cual se asocia con una forma de organización académico-administrativa de

los estudios universitarios,” (Barrón, 2002:28), es decir, las universidades tienen el

imperativo de fortalecer sus planes y programas de estudio para responder con los

requisitos empresariales, sobre todo las universidades públicas. Bajo este panorama,

la educación superior ha de vincularse con el sector productivo pues “para las

empresas, la vinculación con las Instituciones de Educación Superior representan una

oportunidad para elevar la productividad y la capacidad competitiva en un mundo cada

vez más interdependiente.” (Padilla y Marúm, 2004:121). De esta forma, las

Instituciones de Educación Superior tienen el compromiso social de enfocar su misión

educativa en la calidad, ello así por convenir a la vinculación con el mercado de

trabajo. Entre menos calidad y competitividad educativa haya, existe un desajuste

entre la oferta y la demanda de titulados profesionales en el mercado laboral.

Lo anteriormente señalado nos lleva a reflexionar sobre la importancia de estudiar una

licenciatura en correspondencia con la inserción al mercado trabajo, anteriormente

estudiar una licenciatura socialmente representaba: a mayor grado de estudios, mejor

trabajo, por lo tanto mejores salarios y condiciones de vida. Actualmente las

exigencias del mercado de trabajo están encaminadas a la solicitud de perfiles

específicos que satisfagan las necesidades de las empresas, Jenny Ocando (2000:

120 y 121) al respecto alude “El mercado de trabajo constituye el instrumento de

mediación entre los individuos y el aparato productivo. Es a través del mercado que los

atributos personales de los individuos como: capacidad física, destrezas, habilidades,

calificaciones formales y certificaciones, adquieren un valor económico, se transforman

en valores productivos que cumplen una función técnica y se les asigna un precio” y la

preocupación de los egresados gira entorno a la “búsqueda, consolidación y gestión

del empleo, así como su vinculación con la adquisición de un nivel social

determinado.” (Ruiz y Molero, 2002: 152).

Page 12: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

En este orden argumentativo, los sociólogos de FES Aragón a su egreso, de acuerdo

con el Plan de Estudios 1995, está en condiciones de enfrentar el mercado laboral,

mediante el ejercicio de habilidades tales como: “Conocer ampliamente las causas

políticas, económicas y sociales del fenómeno de transición democrática en el

contexto nacional y regional. Contará con los elementos suficientes para evaluar

procesos de reestructuración social, Tendrá los conocimientos adecuados para

sustentar consistentemente sus evaluaciones analíticas (ensayos, artículos de opinión,

avances de investigación y editoriales) sobre temas de actualidad en los medios

impresos. Será capaz de identificar temáticas de investigación desde la perspectiva

sociológica, así como categorías, conceptos y nociones básicas para el trabajo de

interpretación social. Interrelacionará el conocimiento sociológico con otras disciplinas

para enriquecer sus ejercicios de análisis, Ponderará los impactos políticos y sociales

de la modernización en la sociedad mexicana. Formulará modelos analíticos acerca de

los procesos sociales. Analizará histórica y estructuralmente las transformaciones de

las instituciones socio-políticas. También estará capacitado en las técnicas modernas

de procesamiento de datos y manejo de información”, sin embargo, el oficio del

sociólogo, suele ser más complejo en la medida que el perfil de egreso sólo plantea la

interiorización del ser (sociólogo) y del saber (conocimiento que adquiere) en su

categoría de profesionales de la sociología, restando importancia a su hacer en el

mercado laboral que es, principalmente para lo que se forma. “Si bien es cierto que en

la dinámica educativa deben atenderse la totalidad de las áreas del ser humano;

dentro del un esquema holístico y globalizador; también lo es, la imperiosa necesidad

de hacer énfasis en las dimensiones del Homo sapiens (saber) y Homo faber

technicus (saber hacer); por cuanto se considera que el hombre trasciende en la

medida que es capaz de transferir lo que conoce y sabe a la realidad temporal del

orden existente, mediante su desempeño como trabajador” (Ocando, 2000:118)

Lo antes mencionado ha marcado la diferencia en carreras que son técnicas o

tecnológicas, pues su hacer está determinado desde su formación, en este sentido,

existe mayor éxito profesional. “Estadísticas oficiales revelan que el 63 por ciento de

los egresados de universidades tecnológicas encuentra empleo en menos de seis

meses, colocándose en categorías de mandos medios en la industria; de esta manera

se cumple con el objetivo de este subsistema educativo, de colocar 50 por ciento de

sus egresados de manera inmediata,” (Gobierno del Estado de Puebla, 2008) Este

marco, obliga al sociólogo a revindicar su rol en la sociedad como profesionista,

ubicando y ponderando su hacer en el mercado laboral.

Page 13: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

En este tenor, el quehacer del sociólogo se fundamente en el ejercicio de la

investigación, “el ámbito natural del sociólogo es la actividad investigativa en su doble

vertiente básica y aplicada” (Cázares, 1998:64), por ende no sólo requiere del manejo

del conocimiento teórico, tal como es mencionado en el plan de estudios de Sociología

de FES Aragón, ya que además necesita desarrollar habilidades criticas, analíticas,

reflexivas y propositivas, es decir, formar a “sociólogos capaces, competitivos y

expertos en … salud pública, sociología política, en población, sociología industrial,

sociología del turismo, en familia, en desarrollo agrícola, en desarrollo urbano, en

gerencia social entre otras, con una orientación y perfil profesional definidos, que

respondan al progreso de la ciencia y la realidad de nuestro país ” (Reza, 2006) más

aún, en una sociedad como esta que se dinamiza de forma compleja. De esta forma,

se requieren de sociólogos prácticos, multidisciplinarios, con la finalidad de

reproducirse eficazmente en espacios laborales que demanden el quehacer

sociológico, pues en el mercado de trabajo, “no le preguntan al profesionista qué

teorías ha estudiado, qué autores clásicos domina, ni si se puede hacer una

reconstrucción histórica de un concepto en los diversos periodos del pensamiento. Por

el contrario, le pide que demuestre destrezas para resolver problemas nuevos.

Destrezas que exigen la aplicación de los conocimientos, pero no necesariamente de

sus procesos de retención”. (Díaz, 2005: 82)

La preocupación sobre la inserción optima de los sociólogos egresados al mercado

laboral, surge a partir de observar que, el mercado de trabajo es un campo que ha sido

transformado en sus estructuras de funcionamiento y organización consistentes en

adoptar estrategias a partir de la subjetividad del empresario quien requiere responder

a los procesos de calidad y competitividad que el mercado exige. “En particular las

estrategias implican decisiones que involucran al conjunto de la empresa con respecto

a otros actores al exterior o al interior de la misma” (De la Garza, 1998:23).

En este tenor, las transformaciones al mercado de trabajo, se dieron entorno a una

nueva cultura laboral, llamada flexibilidad laboral. La cual “debe entenderse como la

capacidad gerencial de ajustar la planta laboral a las necesidades cotidianas de la

producción, de usar a los trabajadores en el proceso de trabajo de acuerdo a las

necesidades en cada punto del proceso y de incentivar la productividad y la calidad a

partir del salario en función del desempeño” (De la Garza, 1998:36).

Es de resaltar que en el esquema de contratación en esta nueva cultura laboral se da

en dos vertientes:

Page 14: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

1) Contratos temporales. “Esta forma de contratación se establece una relación

laboral por un tiempo definido que a veces se prolonga o se renueva, y que

tiene relación con proyecto definido o una fase del mismo”

2) Contratos por Producto. “Es una contratación por lo que se le plantea a la

persona profesional un pago “contra producto final” sea un informe de

investigación, un informe de un proceso de capacitación o una sistematización

de una experiencia y se tramita una forma de pago a convenir, la cual en

muchos casos es un pago a la mitad de proceso y otro al final del mismo. Esto

significa flexibilidad salarial, flexibilidad de duración de trabajo y se adapta la

jornada de acuerdo a la demanda porque no se paga por el horario sino por el

producto final que es la demanda” (Carballo, 2005:37 y 38)

Es menester señalar, que aún cuando el trabajo del sociólogo es intelectual, no puede

ser eximido de la lógica laboral, pues en la interpretación de mercado, el producto que

emana del ejercicio intelectual del sociólogo significa un tipo de mercancía que pasa

por el proceso de calidad y competitividad, oferta y demanda, al cual le es añadido un

precio.

De esta forma es elemental conocer el campo de acción del sociólogo, con la finalidad

de identificar el tipo de producto científico que crea. En este sentido, el sociólogo, no

sólo tiene su campo de acción en el sector público, también lo es el privado. Lo

anterior es diseñado por el plan de Estudios de la licenciatura en sociología de FES

Aragón, el cual ubica el lugar de la práctica profesional del egresado en sociología en

“instituciones públicas, empresas privadas, organizaciones sociales (derechos

humanos, ecologistas, de reivindicación de las comunidades indigieras, de seguridad

social y asistenciales, sindicatos, cooperativas, empresariales, partidos políticos) y en

instituciones educativas; o de manera independiente realizando una tarea específica y

en despachos de consultoría de servicios profesionales. Tiene amplias opciones de

empleo en el sector público, privado y social desarrollando actividades como la

docencia, la investigación, elaboración de políticas de desarrollo social, coordinación

de programas de promoción social, propuestas de solución a problemas sociales,

entre otros” (FES Aragón, 1995)

Ahora bien, hemos aludido a la inserción óptima en el mercado laboral entendida

como, “la relación que hay con el empleo y los estudios realizados por lo tanto es

adecuada la titulación obtenida, además de ocupar puestos directivos o de máxima

Page 15: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

responsabilidad, lo que indicaría tanto el logro como el éxito profesional” (Pérez,

2008:149). Si bien es cierto, la inserción optima es lo que se esperaría del sociólogo

en el mercado laboral, más aún cuando sabemos la ubicación del campo de acción

donde se desarrolla, sin embargo, existe actualmente una crisis en la creación de

empleos, por lo que el Estado no está en condiciones de absorber en el mercado

laboral la masa de egresados que cada año termina una licenciatura. Lo anterior es

corroborado por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (INEGI, 2009), la cual

emite el siguiente dato. Para diciembre de 2009, la población desocupada era de 2,

925,045 habitantes, de los cuales 936,852 pertenecen a un nivel de instrucción de

educación media superior y superior.

En virtud de lo antes aludido, no nos referimos específicamente a la ausencia de

puestos de trabajo donde el sociólogo se inserte profesionalmente, simplemente que

en la búsqueda debe existir un doble esfuerzo por ponderar el quehacer del sociólogo

para que sea reconocida su figura profesional en el mercado laboral.

El quehacer laboral del Sociólogo

Ahora bien, hemos referido al quehacer del sociólogo, entendiendo las actividades que

ejecuta como parte de su práctica profesional en el mercado laboral, sin embargo,

llama la atención que el quehacer del sociólogo es una incógnita pues su formación

con alta concentración teórica le impide visualizar la socialización de su formación al

ejecutar los conocimientos y habilidades adquiridas en el aula universitaria. En este

sentido de acuerdo con la clasificación mexicana de ocupaciones, los trabajadores con

instrucción de Educación Superior se caracterizan en diez subgrupos. En el subgrupo

1161 se ubican los sociólogos, mismos que comparten funciones con los demógrafos

quienes conjuntamente realizan las siguientes actividades: “Los trabajadores

clasificados en este grupo unitario realizan investigaciones, analizan y explican

fenómenos que se presenten en la sociedad (contiendas electorales, huelgas,

marginación, organización sindical, etc.), participan también en los programas de

planificación o ejecución promovidos por el gobierno, la iniciativa privada o a través de

relaciones internacionales, tendientes a mejorar los niveles de vida de la población.

Algunas de sus tareas consisten en: Realizar investigaciones, ensayos, análisis y

explicaciones de los fenómenos sociales, en el ámbito urbano, rural, educativo,

demográfico, de salud, etcétera. Diseñar e instrumentar programas sociales

tendientes a mejorar los niveles de vida de la población. Realizar otras tareas afines.”

Page 16: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

De acuerdo con el plan de estudios de Sociología de FES Aragón, llama la atención

que el perfil de egresado refiere un indicador que expresa lo que el sociólogo debe

saber, como parte de sus habilidades y destrezas en la medida que conoce

ampliamente…, cuenta con los elementos suficientes…, tendrá los conocimientos

adecuados…, será capaz de identificar…, ponderará los impactos…, formulará

modelos…, analizará..., estará capacitado…, pero en ningún sentido especifica las

actividades que desempeña en el mercado laboral o que pudieran ser demandadas,

por lo tanto, desde su condición de estudiante, el egresado no construye una identidad

como sociólogo, en la medida que desconoce su función en la sociedad como

profesionista. “El ejercicio profesional del sociólogo es sin duda problemático.

Enfrenta desde la más amplia diversidad de prejuicios hasta el desconocimiento de

sus capacidades y destrezas” (Gutiérrez, 2004:7)

Así, continuando con la clasificación mexicana de ocupaciones, los sociólogos ocupan

puestos de trabajo definidos como “jefes de departamento, coordinadores y

supervisores en Investigaciones sociales” (INEGI) Si observamos detenidamente la

actividad laboral que el sociólogo desempeña con el puesto de trabajo que ocupa y su

formación profesional, damos cuenta que existe una relación concomitante, en este

tenor “el sociólogo no ha logrado desenvolverse en su campo de acción” (Reza, 2006)

En presencia de lo antes expuesto, es necesario conocer la realidad laboral de los

egresados de sociología de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, ya que esta ha

girado en tres vertientes: 1) encuestadores, 2) trabajos de oficina, 3) la inserción algún

posgrado y 4) la docencia. Ello ha despertado la inquietud de darle una posible

explicación a las condiciones educativas profesionales de la licenciatura en sociología

de la Facultad de Estudios Superiores Aragón con la finalidad de conocer el tipo de

formación profesional que reciben los estudiantes para reproducirse satisfactoriamente

o no en el mercado de trabajo y conocer el tipo de trabajo en el que se insertan, así

mismo conocer las actividades que desempeñan en el mercado laboral y de esta

forma conocer si se es cumplida la triada, formación profesional, inserción optima al

mercado de trabajo y el ejercicio de la actividad laboral profesional.

JUSTIFICACIÒN

Esta investigación resultará provechosa con la finalidad de conocer los procesos

efectivos de formación enseñanza-aprendizaje de la licenciatura en sociología y su

pertinencia en las exigencias y condiciones del mercado laboral actual. Lo cual

Page 17: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

también nos llevará a conocer la incidencia social que tiene el Sociólogo de acuerdo al

perfil para lo cual ha sido formado.

OBJETIVO ESPECIFICO

Conocer el reconocimiento social de la licenciatura en Sociología en la proyección

laboral de sus egresados.

HIPOTESIS

La licenciatura en Sociología como profesión carece de reconocimiento social por el

desconocimiento que existe en torno a ésta, provocando que los sociólogos egresados

de FES Aragón ocupen puestos laborales que no corresponden con su formación

profesional así como las actividades que desempeñan y el lugar de trabajo en el que

se insertan. Ubicándose en un estado de subempleo.

Para dar resultados en la investigación, resultará necesario el uso de una encuesta a

egresados pertenecientes al plan de estudios 1995 de la institución aludida para

conocer la pertinencia de su formación profesional en el mercado laboral y conocer

sus condiciones de trabajo.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la presente investigación resultará pertinente la siguiente

metodología:

Investigaciones que ayuden a soportar la presente investigación existen aisladas, sin

embargo orientados al enfoque de la formación profesional y su inserción en el

mercado laboral de acuerdo con la búsqueda para conformar el estado del arte son

casi nulos. En este sentido la presente investigación pretende ser un estudio

exploratorio “se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de

investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado

antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no

investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si

deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas” (Hernández, R.

2006: 101). Asimismo, descriptivo “se seleccionan una serie de cuestiones y se mide o

recolecta información sobre cada una de ellas, para sí describir lo que se investiga”

(Hernández, R. 2006: 103). Lo anterior con la finalidad de darle vinculación a nuestras

Page 18: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

categorías analíticas Formación Profesional, Mercado laboral, Sociología como

disciplina y como profesión en función a los descubrimientos que se vayan generando

del estudio cuantitativo a través de la aplicación de un cuestionario estructurado a

nuestro estudio de caso.

Para tal efecto, hemos escogido como estudio de caso a los egresados de la Facultad

de Estudios Superiores Aragón (FES-A) por tener contacto con las autoridades que

administran la licenciatura quienes podrían acercarme al escenario de la formación del

sociólogo en la Institución aludida.

Para recabar información y dado que en la jefatura de carrera de sociología de la FES

Aragón no existe seguimiento de egresados, nos acercaremos al conocimiento del

tema objeto de la presente investigación a través de un cuestionario estructurado con

los siguientes rubros:

1) Datos personales. Recabar datos generales nos permitirá establecer perfiles

cualitativos de los egresados de FES Aragón.

2) Datos académicos. Este rubro nos permitirá conocer el interés inicial de los

egresados por la licenciatura en sociología y su desempeño académico a lo

largo de la formación profesional en la Licenciatura en Sociología.

3) Actualización y formación continúa. El objetivo de este factor es conocer cuál

es la formación que el egresado va obteniendo para enfrentar el mercado de

trabajo y si éste tiene vinculación con los estudios realizado en la licenciatura

en sociología.

4) Situación laboral. Este elemento es de vital importancia para la presente

investigación pues no arrojará datos que nos lleven a conocer si los egresados

de sociología de la FES Aragón están insertos en el mercado ocupacional o en

el mercado profesional, es decir, si están empleados en alguna actividad que

no requieran los estudios realizados o bien están ejerciendo profesionalmente

en el mercado laboral la licenciatura estudiada. Asimismo nos acercará al

conocimiento que tienen en el mercado laboral de la licenciatura en sociología

y su ejercicio profesional.

Dicho cuestionario será aplicado a los egresados de la licenciatura en sociología de la

FES Aragón de la generación 1995 a 2004 por corresponder su formación al plan de

estudios 1995.

Page 19: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

Ante la ausencia de información que nos arroje datos sobre los egresados de la

facultad en mención, optaremos por un muestreo a través de la bola de nieve, la cual

consiste en “reunir datos de los pocos miembros de la población objetivo que se

puedan localizar y se les pide información necesaria para ubicar a otros miembros que

conozcan esa población. La bola de nieve se refiere a la acumulación que resulta de

que cada sujeto localizado propaga a otros” (Babbie, 1999:174)

De acuerdo con el planteamiento, el número de la muestra está determinado por los

egresados localizables durante el proceso de recolección de información a través de

los cuestionarios aplicados. Es menester señalar que empezaremos por tener contacto

con egresados que tienen trámites pendientes como, conclusión de idioma, proceso de

titulación y que están prestando servicio social en jefatura de carrera. Otro punto de

contacto serán los egresados que se dedican a la academia dentro de la licenciatura.

Se pretende que los egresados contactados nos proporcionen datos para obtener

información de otros egresados y estemos en condiciones de obtener una muestra

representantita.

El método para obtener la información será enviar los cuestionarios vía e-mail y

llamada telefónica.

El perfil de la muestra está determinado por egresados titulados, egresados en

proceso de titulación y egresados sin trámite de titulación.

En este tenor la información estadística que se obtenga nos ayudará a detectar

perfiles específicos con el objetivo de realizar una reconstrucción cualitativa a través

de una entrevista semiestructurada que nos permita tener acercamiento directo con la

experiencia de los egresados en el mercado laboral y su ejercicio profesional como

sociólogos. Así como conocer la pertinencia de la licenciatura en sociología en el

mercado laboral y su reconocimiento social.

En esta misma línea de exposición, es necesario elaborar una recopilación y análisis

de fuentes bibliohemerograficas y cibergrafía que nos permitan conocer el estado que

guarda nuestro objeto de estudio a través de las siguientes categorías de análisis:

inserción laboral, inserción profesional, mercado de trabajo, ocupación, educación

superior, flexibilidad laboral, polivalencia, empleo, subempleo, egresados, sociología y

formación.

Page 20: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

FUENTES DE INFORMACIÓN

Álvarez, Herrera Francisco, Laura Álvarez Sánchez, Rosa Diana Palacios, Luiza Pizeta Andrade y Carmen Lilia Sánchez González, (2003) México, “Estudio Exploratorio de cuadros profesionales de egresados de la FES Zaragoza, UNAM” en Sýndesis-z, No. 12, Mes Oct-Dic, pág. 3 a 9. Anuies, (2004), México, “Población Escolar de Licenciatura y Técnico Superior en Universidades e Institutos Tecnológicos”, en Anuario Estadístico 2004 Andrade, Carreño Alfredo, (1998), México, “Modernidad en la sociología mexicana de la primera mitad del siglo XX”, en Zabludovsky G. Teoría sociológica y modernidad, Edit. UNAM Plaza y Valdés. Araujo, González Juan, (2001), México, “El legado de la Sociología, la promesa de la ciencia social. Immanuel Wallerstein” en Revista Sociológica, año 16, num. 47, Pp. 271 a 278. Babbie, Earl, (1999), México, “Lógica del muestreo” en Fundamentos de la investigación social, edit. Thomson, Pp. 174 Barrón, Tirado Concepción, (2002), México, “La educación basada en competencias” en María de los Ángeles Valle Flores (Coordinadora) en Formación en competencias y certificación profesional, en Pensamiento Universitario Tercera Época 91, CESU UNAM, Pp. 33 a 44. Beverley, Carlson, (2004) “Educación y mercado de trabajo en América Latina, ¿qué nos dicen las cifras?” en Innovación educativa, Vol. 4, No. 20, Julio-Agosto, Pp. 5-25 Blanco, José y José Rangel, (2000) “La eficiencia de egreso en las instituciones de educación superior. Propuesta de análisis alternativo al índice de eficiencia terminal” en Revista de Educación Superior, Vol. XXIX (2) No. 114 Abril-Junio, Pp. 7 a 26. Bravo, Gladys, Héctor González y Claudia Rodríguez, (2000) Buenos Aires, “La diferencia entre trabajo y empleo” en Revista La educación en nuestras manos, No. 60, Junio Pp. 1 a 30. Burgos, Benjamín, (2008) “Sobreeducación y desfase de conocimientos en el mercado laboral de profesionistas” en Revista de la Educación Superior, Vol. XXXVII (4), No. 148, Octubre- Diciembre, Pp. 57-68 Carballo, Villagra Priscilla, (2005) “Mercado de trabajo y flexibilidad laboral en las Ciencias Sociales” en Revista Reflexiones, 84 (1), Pp. 34 a 40 Casanova, Fernando, (2003) “¿Qué es la formación Profesional?” en Formación Profesional y relaciones laborales, Montevideo: Cinterfor, Pp. 9-17. Cázares, Avena Santiago, (1998) México, “El perfil profesional y el campo de trabajo del sociólogo” en Semillero de ideas, Vol. 6, No. 23, Julio-Septiembre, Pp. 62 a 64

Page 21: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

Castaños-Lominitz, Heriberta, (n.d.) “La transformación del conocimiento. Las ciencias sociales en México ante la globalización” en www.proglocode.unam.mx/systems/files/heriberta_castano.ppt Castellanos, Ribot Margarita, (1988) México, “Rendimiento Académico, origen socioeconómico e inserción al Mercado de Trabajo de las Primeras siete generaciones de egresados de las carreras de economía y de sociología de la UAM-X” en Anales Publicación de Análisis sociológico, No. 7, PP. 367 a 452. Castro, Felipe, (2009) en http://felipecastro.wordpress.com/2009/02/08loshistoriadores-mexicanos-y-el-mercado-de-trabajo “Clasificación Mexicana de Ocupaciones”, (n.d.) Vol. I, INEGI, en www.inegi.gob.mx Da Silva, Marileia Maria, (2004) Brasil, “O trabalho para os jovens diplomados no novo modelo de acumulaçao capitalista” en Perspectiva: Revista do centro de ciencias da educacao, Vol. 22, No. 2, Mes Julio-Dic, Pp. 405 a 424. De la Garza, Toledo Enrique, (1998), México, “Estrategias empresariales y reestructuración productiva” en Estrategias de Modernización empresarial en México Flexibilidad y control sobre el proceso de trabajo, Edit. Friedrich Ebert Stiftung, Capitulo I y VII. Espinosa, Lechón Amparo Esther y Gerardo Chávez Reyna, (1990), México, “Los estudios de seguimiento de egresados. Una herramienta para la evaluación universitaria” en Universidades, Mes Anuario, Pp. 217 a 223. “Encuesta 2006-2007, Egresados de nivel licenciatura 2000”. Programa de Vinculación con egresados. Universidad Nacional Autónoma de México, en www.pve.unam.mx/encuesta/01/menu5.php “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo” (2009), INEGI, en www.inegi.gob.mx Giménez, Gilberto, (1992), México, “En torno a la crisis de la Sociología”, [versión electrónica] en Revista Sociológica, Año 7, núm. 20, Universidad Autónoma Metropolitana, Pp. 1 a 14. González, Reynoso Fernando, (1990) México, “La inserción social de la UABC en el aparato productivo de Baja California: El caso de la carrera de sociología”, en Travesía, No 3, Pp. 18 a 21. Gould, Bei Giacomo y Ma. Concepción Ramírez Barón, (1999-2000) México, “La vinculación y el perfil del egresado” en Renglones, Vol. 14, No. 43-44, Mes Dic-Mar, Pp. 81 a 90 Guerra, Ramírez María Irene, (2005) “Los jóvenes del siglo XXI, ¿Para qué trabajan? Los sentidos del trabajo en la vida de los jóvenes de sectores urbano-popular de la ciudad de México” en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Abril-Junio, Vol. 10, num. 25, Pp. 419 a 449. Gutiérrez, Ramón Antonio, (2004) “Un día en la vida profesional del sociólogo: La practica profesional sociológica. Más allá de los textos” en

Page 22: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

Heredia, David, (2009) Ponencia presentada en Tlaxcala, Tlax. “El papel de las ciencias sociales y la metáfora, en el contexto de la modernidad tardía” Coloquio de Sociología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala. Hernández, Roberto, Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio, (2001) México, “Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa” en Metodología de la Investigación, Edit. Mc Graw Hill, Pp. 99 a 153 Latiesa, Margarita, Juan Núñez y Rafael Martínez, (2001) España, “La inserción profesional: Marco teórico y empírico” en Políticas y Sociología. Ámbitos académico y laboral, Universidad de Granada España, Pp. 10 a 28 y 105 a 139. Martínez, Escamilla Víctor Hugo, (2003) México, “La Sociología como disciplina”, en Revista Sociológica, año 18, Núm. 52, Pp. 227 a 279. Melgarejo, Aguilar María del Rosario (2006) México, Capital cultural y Rendimiento Académico. El caso de los estudiantes de Sociología de la FES Aragón, generación 1998-2000. Tesis de grado Maestría, UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Méndez, Méndez Eugenia y Javier Irepan Hacha, (2005) “Educación Superior y empleo en México en el contexto de la globalización” en Ethos educativos, No. 32 Enero- Abril, Pp. 107 a 119. Muñoz, Izquierdo Carlos, (1996) "Profesionistas y mercado de trabajo” en EDUCACION 2001. (MEXICO), No: 16, Mes: SEP, Año: 1996, Pp. 49 a 52. Ocando, Jenny, (2000) “Mecanismos de inserción de los profesionales en el mercado de trabajo” en Encuentro Educacional: Revista especializada en educación, Vol. 7, No. 1, Pp. 117 a 126. Orozco, Reynoso Zulia Yanzading, (n.d.) “La Sociología en México”, en http://www.politicas.unam.mx/sae/portalestudiantil/sociologia/teoria/pdf/SociologiaMexico-201006.pdf, Pp. 1 a 6. Padilla, López José Trinidad y Elia Marúm Espinosa, (2004) México, “Vinculación de la universidad pública con el sector productivo” en Revista de la Educación Superior, Vol. XXXIII(1), Num. 129, Enero-Marzo, Pp. 117 a 126. “Plan de Estudios de la Licenciatura en Sociología” (1994), ENEP Aragón UNAM, Tomo I y II. Pérez, Muñoz Salvador, (2008) España, “Inserción al Mercado Laboral: Conceptos relacionados y modelos de Transición” en Papeles Salmantinos de Educación, No. 10, Enero-Junio, Pp. 139-162. Ramírez, Diana, Víctor Rosario, Crocker René y Sánchez Jaime, (2000) México, Egresados y Mercado Laboral. Los odontólogos en el contexto de la Globalización, Edit. Universidad de Guadalajara Reynaga, Obregón Sonia, (1996) “Procesos de formación y representaciones en estudiantes de la licenciatura en Sociología” en Revista Mexicana de Investigación Educativa, julio-diciembre, Vol. 1, num. 2, Pp. 362 a 377.

Page 23: UNNIIVVEERRSSI IDDAADD TN NAACCIOONNAALL … · Resumen: La realidad compleja que vive el país a través de su economía, ha impactado en los campos sociales, entre los cuales el

Reza, Polma Elmer, (2006) “Sociólogos: su formación y el mercado laboral” en http://elmer-apuntes.blogspot.com/2006/08/sociologos-su-formacin-y-el-mercado.html Rosique Cañas, José Antonio y Carlos García Villanueva, (2005) “Veredas: Revista del Pensamiento sociológico, trabajo colectivo e identidad académica” en Revista Reencuentro, abril, No. 42, UAM Xochimilco, México. Ruiz, Carrascosa Juan y David Molero López-Barajas, (2002) “La inserción sociolaboral de los titulados universitarios dentro de un plan global para la mejora de la calidad de la universidad” en Revista Bordón, 54 (1), Pp. 151 a 173 Salles Vania y Verduzco Gustavo, (2003), México, “Veinte años de Estudios Sociológicos: Una apostilla” en Revista Estudios Sociológicos, Vol. XXI, Núm. 1, El Colegio de México, Pp. 3 a 10. Sánchez, de Osorio Blanca Azucena y Carmen Pabón de Reyes, (1998) “Seguimiento de egresados del programa de psicología y pedagogía” en Pedagogía y Saberes, No 11, Pp. 65 a 73. Taguenca, Belmonte Juan Antonio, (2008) México, “Ciencias Políticas y Administración Pública: Una carrera universitaria dual para el mercado de trabajo” en Revista de la Educación Superior, Vol. 37, No. 2 (146), Abril- Junio, Pp. 85 a 93. “Universidad Tecnológica de Puebla” (2008), Dirección General de comunicación social y relaciones públicas, Gobierno del Estado de Puebla en comunicacionsocial.gob.mx Zarzuri, Raúl, (2007) “Ciencias sociales en contextos de globalización o mundialización. Tensiones y desafíos” en Revista de la Academia, No. 12/Primavera. Pp. 157-172. Zabludovsky, Gina, (1992), México, “Los retos de la Sociología frente a la Globalización” [versión electrónica] en Revista Sociológica, Año 7, Num. 7, Universidad Autónoma Metropolitana. “La inserción laboral de los sociólogos” en www.fesweb.org/publicaciones/res/archivos/res01/03polt