106
Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior INFORMES DE SEGUIMIENTO DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE, DEL PRIMER CUATRIMESTRE, DEL CURSO 2015-2016 A continuación se exponen todos los informes de seguimiento de las titulaciones de la Escuela Politécnica Superior, Grado y Másteres, del primer cuatrimestre del curso 2015-2016. Dichos informes han sido analizados en las Comisiones de las distintas titulaciones y en la Comisión de Calidad, siendo presentados y aprobados.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante · - 9 de las 25 asignaturas analizadas ya han superado la tasa de eficacia del 60% (objetivo del Plan de Grado en Fundamentos de la

  • Upload
    doanthu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

INFORMES DE SEGUIMIENTO DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE, DEL PRIMER CUATRIMESTRE, DEL CURSO 2015-2016 A continuación se exponen todos los informes de seguimiento de

las titulaciones de la Escuela Politécnica Superior, Grado y

Másteres, del primer cuatrimestre del curso 2015-2016.

Dichos informes han sido analizados en las Comisiones de las

distintas titulaciones y en la Comisión de Calidad, siendo

presentados y aprobados.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión de Calidad Centro: Escuela Politécnica Superior Grado/Máster: Grado en Arquitectura y Fundamentos de la Arquitectura Curso académico: 2015-16 Primer Semestre Convocatoria C2 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.)

Análisis de indicadores e informes de resultados académicos. Teniendo en cuenta que falta analizar los resultados de la convocatoria de julio (C4), las tasas de rendimiento del primer semestre son: - La tasa de éxito media de los cinco cursos analizados es del 71%.

- Las tasas de éxito medias por curso son: - 56% en primer curso; sólo una asignatura (Física aplicada 1) no alcanza el 30%, por lo que se ha solicitado informe al Director de Departamento correspondiente. - 78% en segundo curso. - 66% en tercer curso; dos asignaturas (Acondicionamiento y Servicios 1 y Sistemas Constructivos Básicos) no alcanzan el 50%, por lo que se ha solicitado informe al Director de Departamento correspondiente. - 79% en cuarto curso; sólo una asignatura (Acondicionamiento y Servicios 2) no alcanza el 50%, por lo que se ha solicitado informe al Director de Departamento correspondiente. - 77 % en quinto curso; sólo una asignatura (Estructuras 4) no alcanza el 50%, por lo que se ha solicitado informe al Director de Departamento correspondiente.

- 14 de las 25 asignaturas analizadas ya han superado la tasa de éxito del 70%; 5 asignaturas se encuentran entre el 50% y 70%; 4 asignaturas se encuentran entre el 30% y 50%; y 2 asignaturas se encuentran por debajo del 30%, no alcanzando las medias esperadas.

- La tasa de eficacia media de los cinco cursos analizados (1er semestre) es del 51%.

- Las tasas de eficacia medias por curso son: 46% en primero; 65% en segundo; 51% en tercero; 40% en cuarto y 55 % en quinto.

- 9 de las 25 asignaturas analizadas ya han superado la tasa de eficacia del 60% (objetivo del Plan de Grado en Fundamentos de la Arquitectura); 12 asignaturas se encuentran entre el 30% y 60%; y 4 asignaturas se encuentran por debajo del 30%, alejándose de los rangos previstos. No obstante, se prevé que estas tasas mejoren en la

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

convocatoria C4.

Debe tenerse en cuenta que el nivel general de conocimientos de los alumnos que acceden a la titulación se corresponde con las notas de corte requeridas, más bajas cada curso. Por tanto, nos alejamos cada vez más de las hipótesis que sirvieron para confeccionar los objetivos del Plan de Estudios. La titulación participa en los cursos de apoyo para los alumnos de nuevo ingreso impartidos por la EPS (Física, Matemáticas y Dibujo). Los datos del rendimiento de inserción laboral, prácticas externas, y movilidad se pueden analizar solo en el segundo cuatrimestre C4. Valoración de los resultados del rendimiento de la enseñanza: □ A □ B X C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Tasa de éxito media de los 5 cursos 71% (en convocatoria C2)

Tasas de eficacia menores al 60%. Tasas de éxito menores al 30% en primer curso y al 50% en el resto de cursos.

2. Desarrollo de la enseñanza (seguimiento de guías docentes, apoyo y

orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. No se han recibido incidencias de especial relevancia en este apartado. Los alumnos disponen de los medios de comunicación proporcionados por el Campus Virtual (tutorías, materiales, anuncios…). La titulación participa con 6 tutores en el Programa de Acción Tutorial de la UA. Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. En general, se han cumplido las Guías con los criterios de evaluación previstos. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. (Coordinador/a de Asignatura, Coordinador/a de Curso) No se han recibido todos los Informes de las asignaturas. Se realizarán al final del curso reuniones de coordinación entre las asignaturas de cada curso.. Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: □ A □ B X C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

No ha habido quejas sobre la ratio profesor/alumno como ocurrió en cursos pasados

Se realizarán reuniones de coordinación para analizar los resultados

3. Otros indicadores de servicios

Análisis de resultados de espacios e infraestructuras. Los espacios e infraestructuras se han mejorado respecto del curso pasado ya que se han puesto en marcha en este curso nuevos espacios para el mejor funcionamiento de la docencia y el trabajo de taller de los alumnos.

- Nueva Aula Taller (187m2) - Acondicionamiento de espacios abiertos (corredores y patio) - Nuevo Salón de Actos (136 m2)

Se ha reparado: - Aula Taller ECISA-UA (116m2)

Además ya se disponía y se ha ampliado: - Taller de Maquetas (70m2)

Las infraestructuras se consideran, en general, adecuadas, si bien se sigue estimando que todas las aulas, deberían contar con mesas apropiadas con instalación de enchufes para los ordenadores portátiles. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. Los fondos de la biblioteca se consideran adecuados ya que no se han recibido quejas al respecto y están bien valorados en las encuestas de los docentes y en las de los alumnos. Análisis de otros indicadores. Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: □ A □ B X C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias Estado de las quejas, reclamaciones y sugerencias. No ha habido ninguna queja. Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: X A □ B □ C □ D □ EI

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Puntos fuertes Áreas de mejora

Normalidad de la docencia

No proceden

5. Satisfacción de los grupos de interés Satisfacción de los grupos de interés. No procede Valoración de los resultados de la satisfacción de los grupos de interés: □ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

6. Estado de las acciones de mejora a desarrollar en el curso académico En el apartado de infraestructuras, se ha ejecutado y está en funcionamiento, la reforma del edificio Politécnica IV, realizada por el Vicerrectorado de infraestructuras, que recoge la reparación del aula Taller ECISA-UA, el cambio de lugar del Salón de Actos y la habilitación en su lugar de un nuevo espacio Aula Taller para nuestra titulación. 7. Propuesta de acciones de mejora - La coordinación de cada curso de la titulación. - Las tasas de rendimiento de cada curso de la titulación, especialmente de las asignaturas con una notable desviación respecto a las medias del curso en que se imparte o con una baja tasa de rendimiento mantenida en el tiempo. - Asegurar que los canales de comunicación con el alumnado son efectivos. - Realizar una encuesta propia de la titulación. Fecha: 17 de marzo de 2016 Firma: Ramón Maestre López-Salazar

Subdirector de Arquitectura

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión del GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA Centro: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Grado en Arquitectura Técnica Curso académico: 2015-2016 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.) Análisis de indicadores e informes de resultados académicos Los valores globales de la titulación, considerando las asignaturas impartidas en el primer semestre de los cuatro cursos, son de una tasa de eficacia del 50%, una tasa de éxito del 61% y un porcentaje de presentados del 79% (resultados provisionales). Estos porcentajes son muy similares a los obtenidos en el mismo periodo del curso pasado, con un ligero descenso en el porcentaje de presentados (del 83% en 2014-15 al 79% en este curso). Si se detallan los resultados medios por curso, son los siguientes:

1er curso: Tasa de eficacia 52%, Tasa de éxito 64%, Presentados 77%. 2º curso: Tasa de eficacia 43%, Tasa de éxito 54%, Presentados 77%. 3º curso: Tasa de eficacia 53%, Tasa de éxito 63%, Presentados 80%. 4º curso: Tasa de eficacia 51%, Tasa de éxito 61%, Presentados 80%.

El primer curso ha experimentado un ligero aumento en los tres porcentajes comparativamente con el curso anterior, siendo el más relevante la tasa de eficacia de un 47 a un 52%. En el segundo curso ha habido un descenso de las tres tasas, variando entre un 7-9%, concretamente la tasa de eficacia pasa de un 52% al 43%. En cuanto al tercer curso se ha mantenido con resultados semejantes, con un ligero aumento en la tasa de éxito (del 58 al 63%) y un descenso en la tasa de presentados (del 89 al 80%). El cuarto curso ha sido el más estable en comparación con el mismo periodo del curso anterior, manteniéndose las tasas de eficacia y de éxito, con un ligero descenso en la tasa de presentados. En el análisis pormenorizado de las asignaturas destacar varias de ellas que han mantenido o aumentado las tasas, como: Geometría descriptiva (16002), Derecho y legislación en la edificación (16004), Materiales de construcción I (16012) y II (16020), Equipos de obra (16023) e Introducción al planeamiento (16028). Las asignaturas con tasas más bajas corresponden a Fundamentos de matemática aplicada I (16000), Construcción de estructuras I (16011), Topografía (16013), Proyectos Técnicos (16030) y Gestión del proceso constructivo (16031). En varias de estas asignaturas existe una evaluación continua donde se guardan calificaciones parciales que se tienen en cuenta para la evaluación extraordinaria de julio, por lo que las tasas deben aumentar para los datos finales de curso.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Puntos fuertes Áreas de mejora

- Aumento de las tasas en primer curso. - Mantenimiento de las tasas en últimos cursos, aunque deberían aumentar.

- Vigilancia en las asignaturas que han experimentado mayores descensos de las tasas. - Conseguir mejorar las tasas en todos los cursos.

2. Desarrollo de la enseñanza (quejas, sugerencias y reclamaciones, apoyo y orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. La comunicación entre el profesorado y alumnado ha sido fluida, a través de tutorías presenciales o utilizando el campus virtual como herramienta de interacción docente. Esta última opción es cada vez más empleada por el profesorado y alumnado para su comunicación. Todos los estudiantes, indistintamente del curso matriculado, tienen la opción de participar en el Plan de Acción Tutorial (PAT) como herramienta de orientación y asesoramiento en su andadura por la universidad. Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. Las guías docentes han sido cumplimentadas por las distintas asignaturas del grado, ofreciendo una información completa y clara, siendo importante el desarrollo de los criterios de evaluación. Para el próximo curso será necesario readaptar las guías docentes y criterios de evaluación a las especificaciones establecidas en el “Reglamento para la evaluación de los aprendizajes”. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. Los coordinadores de las asignaturas impartidas han indicado a través del formulario de la intranet del centro, que su docencia ha sido normal, sin aspectos a destacar en relación a coordinación interna entre los profesores que imparten la misma asignatura, y cumpliendo con la planificación previamente establecida en la guía docente y de la que dispone el/la estudiante. Por parte de la asignatura Fundamentos físicos e las instalaciones (16010), se ha realizado un comentario en la ficha de seguimiento relacionado con la falta de conocimientos previos del alumnado en temas de física y matemáticas. En este curso académico no ha habido queja expresa por tener un número excesivo de estudiantes por aula, debido fundamentalmente a las mejoras realizadas en el curso pasado para dotar a ciertas asignaturas de más grupos docentes. Análisis de quejas, sugerencias y reclamaciones. No ha habido.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: □ A x B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora - Guías docentes de las asignaturas completas y detalladas. - Una mejor previsión de grupos para reducir el número de estudiantes por aula.

- Controlar las solicitudes de cambios de grupo para que no se descompensen en cuanto a número de estudiantes.

3. Otros indicadores de servicios Análisis de resultados de espacios. Ha sido necesario el cambio de algún aula para adaptarla a las necesidades de la asignatura, como por ejemplo en Proyectos técnicos (16030) dotándola de aulas de ordenadores para 5 clases en cada grupo; o la asignatura Instalaciones II (16022), para utilizar el aula de instalaciones específica. Análisis de infraestructuras. No han sido notificados problemas con las infraestructuras, pero sería conveniente disponer de más equipos informáticos en algunas de las aulas de informática. Se han dotado de nuevos espacios en el edificio de la Politécnica IV, como el nuevo salón de actos (planta baja), sala de estudios en el sótano, y la zona de exposiciones en la planta sótano. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. No ha habido ninguna incidencia que indique anormalidad en el funcionamiento de los fondos bibliotecarios. Las asignaturas tienen una bibliografía recomendada en la guía docente. Análisis de otros indicadores. Sería interesante analizar y estudiar los porcentajes de alumnos presentados sobre el total, ya que afectan en gran medida a las tasas de eficacia y éxito. Otro aspecto para analizar radica en las solicitudes por compensación en asignaturas y abandonos de los estudiantes de la titulación (causas/motivos). Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: □ A x B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora - Infraestructuras adecuadas, dotándose de nuevos espacios para trabajo del alumnado, así como de exposiciones.

- Mayor uso de las plataformas de aprendizaje por parte del profesorado (Campus Virtual, Moodle UA,...). - Conocer datos de solicitudes por compensación y motivos de los abandonos en la titulación.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias Análisis de las quejas, reclamaciones y sugerencias: En el primer semestre hubo algún retraso en el cierre de actas de algunas asignaturas. Para este segundo semestre se han enviado correos recordatorios para el cierre de actas en plazo. Para evitar el retraso en la publicación de la calificación de las actas, la Subdirección mandó varios correos recordatorios a los departamentos. Ha tenido buen resultado, aunque hubo dos asignaturas que se retrasaron unos días en su publicación. Se seguirá realizando el seguimiento del cierre de actas para todas las asignaturas del semestre. Por parte del profesorado hay quejas sobre la excesiva carga de trabajo en corrección y retroalimentación de las actividades académicas. Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: □ A x B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora - Comunicación fluida entre los estudiantes y la dirección de la titulación.

- Número de estudiantes por grupo más adecuados en algunas asignaturas.

Fecha: 17/03/2016 (APROBADO en Comisión de Titulación de 00/00/2016) Firma: D. Juan Carlos Pérez Sánchez Subdirector/a del Grado en Arquitectura Técnica:

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión de Ingeniería Civil Centro: Escuela Politécnica Superior Grado en Ingeniería Civil Curso académico: 2015-2016 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.) Análisis de indicadores e informes de resultados académicos Del análisis de la tasa de eficacia y de éxito se desprende como son los dos primeros cursos los que menor resultado se tiene. En los que se observa un aumento de un 10% incremento entre eficacia y éxito en primero, que se incrementa hasta un 15% en segundo. En tercero y cuarto se incrementa más de un 50% los resultados en tercero y un 80% en cuarto. Analizándose como la tasa de eficacia y éxito en estos últimos cursos es muy similar, lo que nos indica que los alumnos generalmente se presentan a la asignatura cuando consideran que la tienen preparada. Hecho que se constata con la tasa de no presentados, que en los dos primeros cursos es de un 20% sin embargo en los últimos cursos no llega a un 5%. La asignatura de Prácticas de Empresa I lleva incrementándose año a año. Siendo en este último curso en un 50%.

Puntos fuertes Áreas de mejora La promedio de la tasa de éxito de las asignaturas de segundo cuatrimestre En la titulación ha sido de 76,41%. Las tasas de éxito de las asignaturas de Primer Curso se encuentra en un 53,49%, del 40,43% en el Segundo Curso, del 77,44% en Tercer Curso y del 86,22% en las asignaturas optativas de especialidad de Cuarto Curso y 97,47% en las optativas. Los espacios para la realización de las prácticas de laboratorio son los más adecuados gracias al nuevo laboratorio de Ingeniería Civil. Se ha formado una comisión formada por representantes de cada curso con el objetivo de analizar asignatura por

Se constata como son los dos primeros cursos hacen de filtro en la titulación y como cuando el alumno se incorpora a los dos últimos cursos ya no tienen problemas en terminar los estudios. Es preocupante como son las asignaturas de 2º las que peor índice de éxito y aprobados tiene, siendo un elemento a analizar la asignatura Hidráulica e Hidrología que tiene la menor tasa de éxito que curiosamente prácticamente coincide con la misma tasa de eficacia con un 24.22%. También hay que analizar la asignatura Materiales de Construcción I que hay tenido una evolución negativa durante todo el periodo de la

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

asignatura desde cuarto curso a primer curso con el ánimo de mejorar la docencia y como consecuencia mejorar las tasas de éxito y eficacia de la titulación. También ha habido reuniones con todo el profesorado con el objetivo de conocer las carencias de los alumnos en cada uno de los cursos, llegando a conclusiones interesantes que han de evaluarse para corregir todos esos defectos.

titulación.

2. Desarrollo de la enseñanza (quejas, sugerencias y reclamaciones, apoyo y orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. Se tiene una gran duda en los datos analizados del informe de rendimiento, ya que el número de alumnos que han realizado la encuesta ha sido 29 de 664 matriculados siendo sin embargo de 66 profesores. Todos los profesores utilizan la herramienta de Campus Virtual, con atención personalizada al alumno a través del mismo y de forma presencial. Sin embargo, la impresión del alumnado no coincide con el profesorado ya que lo valoran con un 2,6 frente al 5,6 del profesorado. Por otro lado, los alumnos consideran que la relación entre los créditos y la carga docente es sumamente mejorable. Lo mismo ocurre con los materiales donde el alumnado lo evalúa con un 5,3 y el profesorado con un 7,5. Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. En general, se han cumplido las Guías y con los criterios de evaluación, aunque se va a proceder a estudiar el ajuste de las mismas a la nueva reglamentación de la UA en cuanto a la forma de evaluación del alumnado. Ha habido quejas en las evaluación del examen final de la asignatura Procedimientos de Construcción y Maquinaria de Obras Públicas que ha sido corregida una vez recibida la queja y puestos en contacto con el Departamento. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. Se han recibido todos los Informes de las asignaturas sin que ninguna destaque más deficiencias que las ya señaladas: a) Faltaron licencias del programa SAP2000 al principio de curso, al tener grupos en paralelo. b) En alguna asignatura como la 33.525 Estructuras Metálicas ha habido una gran descompensación en el reparto del alumnado entre los diferentes grupos de ordenador. Concretamente los grupos de ordenador con horario de mañana tenían entre 25 y 30 alumnos, mientras que los grupos con horario de tarde

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

tenían entre 10 y 12 alumnos. Esto ha dificultado el proceso de enseñanza-aprendizaje en los grupos de ordenador del turno de mañana. Del mismo modo, esta situación ha obligado a realizar por parejas la prueba de evaluación de las prácticas de ordenador en todos los grupos. Se sugiere para futuros cursos que se implante alguna medida en el proceso de matrícula de los estudiantes, para tratar que evitar esta descompensación entre el número de alumnos de los diferentes grupos. Análisis de quejas, sugerencias y reclamaciones. Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: □ A x B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora La agilidad de poder resolver las quejas y reclamaciones a partir de las propias personas y medios que dispone la escuela. Los protocolos administrativos de la Escuela que conducen a la persona adecuada la solicitud del alumno para su resolución. La disponibilidad y actitud del profesorado en mejorar la docencia. El horario implantado en cursos anteriores se constata que mejora la docencia del alumnado. Profesorado con sólida formación en Ingeniería Civil: Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, Ingenieros Geólogos, Ingenieros Industriales, etc.

Por parte del profesorado se ha expresado la dificultad de realizar una Evaluación homogénea del alumnado a través de la evaluación continua, la cual se ve fuertemente condicionada con el propio profesor y sus propios criterios dentro de los criterios generales de la coordinación de la asignatura. Es posible que con los nuevos criterios de evaluación se pueda mejorar. Las evaluación en la titulación es muy heterogénea, que aunque es cierto la diferencia entre muchas asignaturas la forma de evaluación no debería ser tan diferente. Con la nueva normativa de la UA se cree que mejorará en cuanto a la unificación de los criterios de evaluación. Una de las áreas de mejora es la corrección de los exámenes en fecha. Se sigue teniendo retrasos en la corrección de los exámenes en algunos profesores.

3. Otros indicadores de servicios Análisis de resultados de espacios.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

La disposición de espacios ha sido la adecuada para la impartición de docencia con éxito ya que durante este cuatrimestre ya que entre otros se ha dispuesto del nuevo edificio de laboratorio de Ingeniería Civil. Las infraestructuras de teoría, problemas y ordenador son correctas ya que se ha podido ubicar a casi todos los alumnos de la titulación en un solo edificio y así se ha conseguido la optimización del tiempo entre clase y clase. Las aulas informáticas son adecuadas, el número de éstas también. Análisis de infraestructuras. Las infraestructuras informáticas han sido adecuadas y óptimas para la docencia impartida. Los laboratorios son adecuados en dimensiones para impartir la docencia con seguridad y calidad. La utilización del sistema UAProjects para la gestión de los Trabajos Fin de Grado sigue costando tiempo y errores entre el profesorado y el alumnado, no obstante con su continua mejora se cree que será una herramienta que ayudará a ambos en la consecución de los objetivos como el la terminación de los TFG. La equipación de los laboratorios es la eduacuda, aunque se sigue mejorando con respecto a años pasados, como lo ha sido los espacios destinados a las mismas. Los espacios para la realización de las prácticas de laboratorio son adecuados. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. Los fondos de la biblioteca son excelentes con referencia a la titulación. La adecuación de fondos económicos a este fin en esta anualidad ha permitido adquirir con solvencia las demandas del profesorado. Análisis de otros indicadores. (Los que queráis) Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: □ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Todas las asignaturas disponen de laboratorios donde desarrollar sus prácticas, aunque todos ellos deberían mejorar en el equipamiento de alguna de ellas. La existencia de equipos de laboratorio específicos de la titulación: estaciones totales, canales para hidráulica e ingeniería marítima, triaxial, edómetros, pórticos de carga,

Mejorar en las aplicaciones del UAProjects para el mejor funcionamiento del sistema. Los medios informáticos (software) no han sido en algunos casos los óptimos y hay que adecuarlos al horario de docencia del alumnado.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

etc. 4. Quejas, reclamaciones y sugerencias Análisis de las quejas, reclamaciones y sugerencias: Se han analizado las quejas o reclamaciones realizadas por el alumnado o por los representantes de los mismos. Sobre todo iban encaminadas a los cambios realizados por algún profesor de los criterios de evaluación y a la tardanza en la corrección de los mismos. Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: □ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora La agilidad de poder resolver las quejas y reclamaciones a partir de las propias personas y medios que dispone la escuela.

Se ha reducido con el horario y la disminución de alumnos en la titulación el número de solapes en la matriculación y el horario del alumno ha sido mejor para su estudio. Sin duda el nivel de parte alumnado de acceso es insuficiente por la nota de acceso lo que hace que haya un número elevado de alumnos que abandona la titulación. No obstante una vez que el alumno supera los dos primeros cursos se ha demostrado con las tasas de éxito y eficacia de la titulación que consiguen terminarla. Se debería conseguir que los criterios de expulsión en las titulaciones técnicas sean diferentes al resto de titulaciones de la UA. Por otro lado se debería tutorizar a aquellos alumnos con problemas para mejorar su rendimiento y evitar su expulsión. Uno de los problemas que se tiene es el elevado número de alumnos que llega al TFG sin haber obtenido el B1 lo que hace que no se les pueda dar el título de Ingeniero Civil.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Fecha: Firma: Subdirector/a de

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión de Titulación del Grado en Ingeniería Informática

Centro: Escuela Politécnica Superior Grado/Máster: Grado en Ingeniería Informática Curso académico: 2015-16 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.)

Análisis de indicadores e informes de resultados académicos. (Tasas de rendimiento: eficacia y éxito) Se debe tener en cuenta que, a día de elaboración de este informe, para el cálculo de las tasas faltarían analizar los resultados de la convocatoria de julio (C3). Se dispone entonces de las tasas de eficacia y éxito del primer semestre de este curso académico. La tasa de eficacia de las asignaturas del primer semestre del primer curso ha oscilado entre un 38% y un 76% con una media de 51%. La tasa de éxito de este curso oscila entre un 41% y un 83% con una media de 55%. Ambas tasas son muy similares a las del curso anterior. Todas las asignaturas de primero han obtenido unas tasas aceptables. La tasa de eficacia de las asignaturas del primer semestre del segundo curso ha oscilado entre un 26% y un 53% con una media de 40%. La tasa de éxito ha oscilado entre un 29% y un 59%. Ambas tasas son similares a las obtenidas el curso anterior. Estos valores medios se ven lastrados por la baja tasa obtenida en la asignatura Redes de Computadores. Esta incidencia ha sido comunicada al departamento correspondiente que ha analizado la situación y ha remitido el informe de seguimiento adjunto a este documento. La tasa de eficacia de las asignaturas del primer semestre del tercer curso ha oscilado entre un 28% y un 80% con una media de 62%. La tasa de éxito ha oscilado entre un 32% y un 96% con una media de 71%. Ambas tasas son similares a las obtenidas el curso anterior, aunque hay una asignatura (Ingeniería de Computadores) que ha pasado a tener una tasa muy baja. Al ser la primera vez que ocurre y faltando en este informe los números definitivos de la convocatoria C3, no se han tomado medidas pero se observará con detalle los resultados de la convocatoria C3. La tasa de eficacia de las asignaturas del primer semestre del cuarto curso ha oscilado entre un 56% y un 100% con una media de 92%. La tasa de éxito ha oscilado entre un 56% y un 100% con una media de 94%. Estos valores se mantienen en niveles similares a los del curso anterior.

Valoración de los resultados del rendimiento de la enseñanza: □ A □ B □ C □ D □ EI

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Puntos fuertes Áreas de mejora

-Se cumple el promedio del 55% de manera genérica que es el objetivo según la memoria verificada de la titulación.

-Se seguirán analizando casos concretos de desvíos excesivos de los promedios por cada curso. Se propone AM-GII-2016-01.

2. Desarrollo de la enseñanza (seguimiento de guías docentes, apoyo y

orientación a estudiantes)

Análisis de orientación al estudiante. (Campus virtual; tutorías; materiales,…) Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. Las fichas de asignaturas han estado a disposición de los estudiantes en las fechas establecidas y antes del periodo de matriculación. En la dirección del grado no se han recibido incidencias en este apartado siendo, hasta donde es posible conocer, una comunicación normal y fluida. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. No se han detectado faltas de importancia en las Guías Docentes de las asignaturas del primer semestre, siendo la información ofrecida completa. Se han cumplido las guías docentes y los criterios de evaluación se han ajustado a lo publicado. La programación de las asignaturas se ha ajustado a lo previsto inicialmente en los distintos cronogramas. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. A fecha de cumplimiento de este informe no se han recibido las fichas de seguimiento de 15 asignaturas. En general se ha cumplido el cronograma planificado según las fichas de seguimiento recibidas, sin embargo hay una asignatura (“Fundamentos Físicos de la Informática” que, debido a que se requiere repasar conceptos que los estudiantes ya deberían conocer (pero no conocen), acumula retraso en el desarrollo de la programación. De hecho, se establece por el profesorado que en torno a un 50% no tienen los conocimientos matemáticos mínimos necesarios para seguir adecuadamente los contenidos del temario. Por otra parte, existen asignaturas que especifican la masificación de algunos turnos de teoría (como en “Fundamentos Físicos de la Informática”, en “Programación 1”, en “Redes de Computadores” o en “Estadística”), así como en los laboratorios de prácticas de varias asignaturas. Además, en “Fundamentos Físicos de la Informática” y en “Programación 1” se requiere poder tener aulas de teoría más cercanas a los laboratorios de prácticas. Otro problema viene derivado del solapamiento que los estudiantes repetidores del grupo ARA y valenciano pueden tener con asignaturas del curso anterior y que

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

le impiden cursar la asignatura en el grupo deseado. Finalmente, en “Redes de Computadores” el profesorado indica que en este curso ha aumentado el seguimiento de la asignatura por parte de los alumnos: tutorías, asistencia a clase y realización de ejercicios propuestos, por lo que se ha aumentado la tasa de eficacia y éxito respecto al curso 2014/2015. Indudablemente, se avanza por el buen camino en esta asignatura pero las tasas alcanzadas en este curso 2015/2016 son insuficientes y se deben proponer acciones de mejora (ver apartado anterior). El profesorado indica también que existe un porcentaje del 50% de asistencia a clase regularmente, por lo que esto puede estar afectando a la tasa de eficacia y éxito, por lo que se requieren acciones de motivación hacia el alumnado.

Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: □ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

-Guías docentes de asignaturas completas al inicio del curso. -La metodología y planificación de las asignaturas ha sido, en general, adecuadas, habiéndose cumplido el cronograma establecido al inicio del curso en prácticamente la totalidad de las asignaturas. -Las guías docentes cumplen las recomendaciones establecidas. - Se ha equilibrado el tamaño de los grupos de prácticas a la hora de realizar los horarios del curso, por lo que en las fichas de seguimiento no aparecen ya estas incidencias. No obstante aparecen en cuanto a los grupos de teoría.

-Fomentar los cursos propodéuticos (o cursos cero) que ya están establecidos en la EPS. Se propone AM-GII-2016-02. -Establecer acciones de motivación hacia el alumnado de ciertas asignaturas con bajos porcentajes de asistencia. Se propone AM-GII-2016-03. -Fomentar que el profesorado responsable de las asignaturas rellenen estas fichas de seguimiento. Se propone AM-GII-2016-04. -Equilibrar el tamaño de los grupos de teoría. Se propone AM-GII-2016-05. -Solucionar el problema de solapamiento y masificación cuando un estudiante suspende (en grupos ARA y en valenciano). Se propone AM-GII-2016-06.

3. Otros indicadores de servicios

Análisis de resultados de espacios e infraestructuras. (Los espacios e infraestructuras han sido adecuados respecto al proceso de enseñanza aprendizaje: equipamiento, herramientas informáticas, ordenadores, etc,..) Como se ha indicado en el apartado anterior, aunque se ha podido desarrollar

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

la docencia, los coordinadores de muchas asignaturas han indicado la masificación producida tanto en grupo de teoría como de prácticas que ha generado problemas de espacio y la necesidad de que algunos estudiantes aporten sus propios portátiles. Por otro lado, se plantea la necesidad de tener aulas de gran capacidad con un mobiliario adecuado para trabajo en grupo y sin ordenadores con el fin de que los estudiantes puedan asistir a clase con sus propios ordenadores portátiles. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. (Son adecuados los fondos de la biblioteca) Los fondos de la biblioteca son los adecuados a las necesidades del programa formativo no habiéndose recibido ninguna sugerencia ni queja al respecto. Análisis de otros indicadores. (Los que queráis) No procede.

Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: □ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

-Buenas infraestructuras de manera general.

- Establecimiento de un nuevo tipo de aulas/laboratorios. Se propone AM-GII-2016-07.

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias

Estado de las quejas, reclamaciones y sugerencias. No se han recibido quejas.

Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: □ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

5. Satisfacción de los grupos de interés

Satisfacción de los grupos de interés. (en caso de contar con resultados de encuestas propias) No se tienen encuestas propias.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Valoración de los resultados de la satisfacción de los grupos de interés: □ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

6. Estado de las acciones de mejora a desarrollar en el curso académico (en caso de tener acciones de mejora planificadas para la titulación) -Se ha iniciado una red sobre las competencias transversales de la titulación con el fin de mejorar aspectos relacionados con la mejora de la calidad y defensa del TFG. 7. Propuesta de acciones de mejora (si procede, a partir de las áreas de mejora identificadas) AM-GII-2016-01: envío de solicitud de informe al departamento responsable de la asignatura con el fin de establecer acciones para mejorar las tasas. Estas acciones deben incluir lo establecido en AM-GII-2016-03 mediante la especificación de mecanismos para motivar al alumnado. AM-GII-2016-02: informar antes del inicio de curso de manera más personalizada de los cursos propodéuticos (o cursos cero) a estudiantes con unos conocimientos de la materia menos amplios (por ejemplo, basándose en la nota de la materia afín en bachillerato o equivalente). AM-GII-2016-04: informar a los responsables de cada departamento por medio de sus representantes en la comisión de la necesidad de que el profesorado responsable de las asignaturas rellenen estas fichas de seguimiento. AM-GII-2016-05: tener en cuenta el tamaño de las aulas y los laboratorios para la asignación de laboratorio a grupos. AM-GII-2016-06: analizar los horarios del grupo ARA y del grupo de valenciano, de tal manera que se considere si es factible que sean alternativamente por la mañana y por la tarde (grupo ARA tendría turno de mañana en 1º y en 3º, y turno de tarde en 2º; mientras que grupo Valenciano tendría turno de tarde en 1º y turno de mañana en 2º). AM-GII-2016-07: solicitud de nuevos espacios necesarios. Fecha: 21/03/2016 Firma: Jose Norberto Mazón Subdirector del Grado en Ingeniería Informática

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión de Titulación del Grado en Ingeniería Multimedia Centro: Escuela Politécnica Superior Grado/Máster: Grado en Ingeniería Multimedia Curso académico: 2015-16 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.)

Análisis de indicadores e informes de resultados académicos. (Tasas de rendimiento: eficacia y éxito) A continuación se exponen las tasas de eficacia y éxito del primer semestre de este curso académico a día de cumplimento de este informe, donde se debe tener en cuenta que faltarían analizar los resultados de la convocatoria de julio (C3). La tasa de eficacia de las asignaturas del primer semestre del primer curso ha oscilado entre un 54% y un 87% con una media de 64%. La tasa de éxito de este curso oscila entre un 55% y un 88% con una media de 68%. Ambas tasas han mejorado ligeramente respecto al curso anterior, pasando la media de la tasa de eficacia del 62% al 64% y la de éxito del 64% al 68%. La tasa de eficacia de las asignaturas del primer semestre del segundo curso ha oscilado entre un 56% y un 100% con una media de 69%. La tasa de éxito ha oscilado entre un 66% y un 100% con una media de 76%. Ambas tasas han mejorado respecto al curso anterior, pasando la media de la tasa de eficacia del 59% al 69% y la de éxito del 65% al 76%. La tasa de eficacia de las asignaturas del primer semestre del tercer curso ha oscilado entre un 33% y un 92% con una media de 69%. La tasa de éxito ha oscilado entre un 43% y un 93% con una media de 72%. La tasa de eficacia se mantiene al 69% como en el curso anterior, pero la tasa de éxito es inferior a la obtenida en el curso anterior (79%). La tasa de eficacia de las asignaturas del primer semestre del cuarto curso ha oscilado entre un 3% y un 100%. Aunque este segundo dato no es correcto, porque corresponde a la asignatura Negocio y Multimedia donde en los datos aparece únicamente 1 matriculado. La tasa de éxito es del 100% en todas las asignaturas. Estas tasas de cuarto curso no han de ser tenidas en cuenta debido a que el proceso de evaluación se ve alterado en algunas asignaturas por la

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos empleada en este curso. Esta metodología distorsiona la medición del número de aprobados ya que su calificación queda aplazada hasta la convocatoria de julio sin que ello implique que los alumnos están suspendidos en la primera convocatoria. Valoración de los resultados del rendimiento de la enseñanza: X A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Adquisición de las competencias propuestas.

Se seguirán analizando casos concretos de desvíos excesivos de los promedios por cada curso.

2. Desarrollo de la enseñanza (seguimiento de guías docentes, apoyo y

orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. (Campus virtual; tutorías; materiales,…) Las fichas de asignaturas han estado a disposición de los estudiantes en las fechas establecidas y antes del periodo de matriculación. En la dirección del grado no se han recibido incidencias en este apartado siendo, hasta donde es posible conocer, una comunicación normal y fluida a través de Campus Virtual. Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. No se han detectado faltas de importancia en las Guías Docentes de las asignaturas del primer semestre, siendo la información ofrecida completa. Se han cumplido las guías docentes y los criterios de evaluación se han ajustado a lo publicado. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. A partir de las fichas de seguimiento recibidas se ha analizado el desarrollo de la enseñanza en el primer semestre de este curso. La programación de las asignaturas se ha ajustado a lo previsto inicialmente en los distintos cronogramas, excepto la asignatura Fundamentos de la Física donde los contenidos propuestos se han impartido en su mayoría, pero no en su totalidad. Este curso se han tenido 13 sesiones de teoría en lugar de las 15. Además, la impartición de la docencia viene condicionada por la formación previa de los alumnos, que es muy dispar. Por un lado, del orden del 15-20% no han cursado asignaturas de física ni/o de matemáticas. Por otro lado, también existe un porcentaje importante de alumnos que demuestra tener unos buenos o muy buenos conocimientos previos. Esto produce que se tengan que realizar repasos de ciertas cuestiones previas para evitar que el alumno deje de seguir la asignatura. Así, la parte final del temario no se imparte en toda su extensión.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Análisis de quejas, sugerencias y reclamaciones. Varios coordinadores de asignaturas indican en las fichas de seguimiento la masificación tanto de los grupos de teoría como de los grupos de prácticas lo que dificulta una correcta enseñanza y comprensión de la materia. Además, la asignatura Programación 1 indica descompensación de alumnos en los grupos de prácticas resultante, a su vez, del sistema de matriculación empleado por la Universidad. Este sistema favorece la aparición de solapes de difícil solución, obligando a añadir alumnos a grupos que ya están saturados. Por otro lado, las asignaturas Estructura de Datos y Algoritmia y Gráficos por Computador indican en la fichas de seguimiento que se han producido casos de copia en las prácticas. En la asignatura Sistemas Operativos se indica el bajo nivel de programación en C/C++ del alumnado. Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: □ A X B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Guías docentes de asignaturas completas al inicio del curso. La metodología y planificación de las asignaturas ha sido, en general, adecuadas, habiéndose cumplido el cronograma establecido al inicio del curso. Las guías docentes cumplen las recomendaciones establecidas.

Se debe seguir intentando equilibrar y reducir el tamaño de los grupos en la medida en que nos es posible en base a la financiación. Promocionar el plan de acción tutorial y los cursos cero entre los alumnos de nuevo ingreso. Establecer las bases para mejorar el nivel de C/C++ del alumnado.

3. Otros indicadores de servicios

Análisis de resultados de espacios e infraestructuras. Como se ha indicado en el apartado anterior, aunque se ha podido desarrollar la docencia, los coordinadores de muchas asignaturas han indicado la masificación producida tanto en grupo de teoría como de prácticas. Las infraestructuras se consideran, en general, adecuadas, no habiendo llegado a dirección de la titulación ninguna queja al respecto.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Análisis de la biblioteca y fondos documentales. Los fondos de la biblioteca son los adecuados a las necesidades del programa formativo no habiéndose recibido ninguna queja al respecto. Análisis de otros indicadores. No hay. Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: □ A X B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Existencia de equipo de mantenimiento y trabajo de aulas.

Se debe seguir intentando equilibrar el tamaño de los grupos prácticos en la medida en que nos es posible.

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias Estado de las quejas, reclamaciones y sugerencias. No ha sido registrada ninguna queja o reclamación en este primer semestre. Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: X A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Comunicación entre los alumnos y la dirección del grado y entre los directores de departamentos encargados de la docencia y la dirección del grado.

5. Satisfacción de los grupos de interés Satisfacción de los grupos de interés. En este momento no hay resultados de encuestas propias. Valoración de los resultados de la satisfacción de los grupos de interés: □ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

Vistos los resultados obtenidos en las encuestas realizadas desde la Universidad, y la poca participación

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

del alumnado, sería conveniente la realización de encuestas propias.

6. Estado de las acciones de mejora a desarrollar en el curso académico En este curso ya se ha comenzado a trabajar en dos áreas de mejora pendientes de la titulación. Por un lado, desde hace varios cursos se había detectado un problema de solape de contenidos entre las asignaturas de Usabilidad y Accesibilidad, Programación Hipermedia 1 y Programación Hipermedia 2. Se han establecido reuniones con los coordinadores de estas asignaturas llegando a un acuerdo entre ellos respecto a los contenidos de cada una. Además, se ha analizado el problema de fondo, que nos ha llevado a plantear que las asignaturas están en un orden incorrecto, lo que supondrá una petición de cambio de plan de estudios en la que se está trabajando actualmente. Por otro lado, varias asignaturas de segundo, tercer y cuarto curso han indicado el bajo nivel de programación de los alumnos en el lenguaje de programación C/C++, necesario para seguir correctamente los contenidos de estas asignaturas. En las próximas semanas comenzaremos las reuniones con los profesores coordinadores de las asignaturas de programación para buscar una solución a este problema. 7. Propuesta de acciones de mejora En el punto anterior se han indicado las propuestas de mejora más importantes que se están llevando a cabo durante este curso. Además, a lo largo del informe se han ido indicando diferentes áreas de mejora como:

- La realización de encuestas propias. - Intentar equilibrar, en la medida de los posible, el tamaño y llenado de

los grupos. - Promocionar el plan de acción tutorial y los cursos cero entre los

alumnos de primer curso. Fecha: 22 de marzo de 2016 Firma: Mireia L. Sempere Tortosa Subdirector/a del Grado en Ingeniería Multimedia

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión de Grado de Ingeniería Química.

Centro: Escuela Politécnica Superior Grado en Ingeniería Química Curso académico: 2015/2016 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.) Análisis de indicadores e informes de resultados académicos Las tasas de rendimiento (nº de aprobados respecto a los matriculados) promedio de primero, segundo, tercer y cuarto curso son respectivamente del 61%, 62%, 50% y 86 %, habiéndose producido un descenso absoluto entre el 8 y el 12% en primero, tercero y cuarto, mientras que en segundo ha aumentado ligeramente con respecto al mismo periodo del curso pasado (59 %). Aun así, se considera que las tasas son bastante aceptables. En el caso del primer curso, la asignatura “Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería I” es la que presenta una menor tasa de aprobados, alejándose del valor medio del curso, aunque ha aumentado un 3 % con respecto a la del curso anterior, lo que evidencia que se está trabajando adecuadamente en la mejora del rendimiento de la asignatura. Parece que uno de los principales problemas en esta asignatura es que gran parte del alumnado no accede al Grado con la base suficiente para afrontar la asignatura. Por ello, para los cursos sucesivos, se seguirá insistiendo a los alumnos de nuevo ingreso sobre la importancia de la realización de los Cursos Cero en esta materia. En tercer curso, las asignaturas que más se desvían de la media del curso son “Ingeniería Térmica” y “Operaciones de Separación de Transferencia de Materia I”. Sin embargo, atendiendo a las tasas de éxito (nº de aprobados respecto a los presentados) de estas asignaturas, su valor se aproxima bastante al valor medio del curso, por lo que habrá que analizar las razones del alto número de no presentados en estas asignaturas. En segundo curso la asignatura que más se desvía de la media del curso es “Operaciones de Flujo de Fluidos”, aunque se mantiene en valores similares al mismo periodo de cursos anteriores. En cuarto curso destacan las altas tasas de aprobados en muchas de las asignaturas. Se adjunta la tabla comparativa con los de resultados de este curso y el curso anterior (misma convocatoria y final).

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Asignatura

Alumnos Aprobados (%) en C2 2015/2016

Alumnos Aprobados (%) en C2 2014/2015

Alumnos Aprobados (%) FINAL 2014/2015

APLICACIONES DE LA INFORMÁTICA PARA LA INGENIERÍA 84% 92% 98%

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 100% 100% 100%

DISEÑO DE REACTORES I 39% 48% 60%

DISEÑO MECÁNICO 67% 75% 85%

ELECTROTECNIA Y ELECTRÓNICA 72% 58% 85%

EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I 89% 98% 98%

EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II 88% 100% 100%

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA I 63% 70% 80%

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LA INGENIERÍA I 36.1% 33% 57%

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LA INGENIERÍA III 60% 48% 70%

FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA INGENIERÍA 51.3% 68% 80%

INGENIERÍA GRÁFICA 65% 58% 66%

INGENIERÍA TÉRMICA 36% 41% 73%

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA 45.6% 55% 66%

OPERACIONES DE FLUJO DE FLUIDOS 46% 52% 56%

OPERACIONES DE SEPARACIÓN DE TRANSFERENCIA DE MATERIA I

35% 44% 71%

PROYECTOS 98% 100% 100%

SIMULACIÓN, OPTIMIZACIÓN Y DISEÑO DE PROCESOS QUÍMICOS

64% 79% 81%

Cabe resaltar la mejora de las tasas de rendimiento de las asignaturas “Electrotecnia y Electrónica” y “Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería III”, que en el mismo periodo del curso anterior presentaban tasas muy inferiores. Los indicadores establecidos en la memoria de grado incluyen una tasa de eficiencia del 70%, algunas asignaturas superan este valor, aunque hay otras con tasas de eficacia bastante más bajas. El promedio de la titulación durante este semestre ha sido algo inferior (65%).

Puntos fuertes Áreas de mejora Hay asignaturas ya consolidadas con tasas de rendimiento elevadas y algunas han mejorado las tasas de

Hay asignaturas que mantienen tasas de rendimiento bajas o que las han bajado este curso. Habrá que seguir

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

rendimiento respecto al mismo período del año pasado.

la evolución de dichas asignaturas para ver si son casos puntuales o mantienen dicha tendencia.

2. Desarrollo de la enseñanza (quejas, sugerencias y reclamaciones, apoyo y orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. En el campus virtual está la información detallada de todas las asignaturas aunque no parece que, en general, los alumnos la consulten con mucha frecuencia. También hay muy pocos alumnos que siguen el programa de acción tutorial. En algunas materias, como Matemáticas, como ya se ha comentado anteriormente, convendría que los alumnos realizaran Cursos Cero, puesto que una de las causas de la baja tasa de eficacia es que muchos alumnos empiezan la titulación sin haberla realizado en Bachiller y les resulta muy difícil seguir la asignatura. Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. Se han cumplido las guías docentes y los criterios de evaluación indicados en las mismas. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. Se adjunta fichas de seguimiento. A continuación se recogen las quejas, sugerencias y reclamaciones contenidas en las fichas. El profesor de la asignatura “Diseño mecánico” informa de que el último tema no se vio por falta de tiempo. Además, indica que los alumnos presentaban errores y carencias importantes en conceptos básicos de Matemáticas y Física. En “Electrotecnia y Electrónica”, como en cursos anteriores, no se ha podido impartir el último tema (7 Amplificadores Operacionales). De todos modos, este tema se aborda en la asignatura de Laboratorio Integrado del segundo cuatrimestre. En cuanto a la evaluación de la asignatura, el profesor destaca que este curso el número de alumnos que se han preocupado de llevar al día las entregas ha sido mayor, y eso ha repercutido en mejores notas finales. Los profesores de “Experimentación en Ingeniería Química I” ponen de manifiesto el retraso en la entrega de informes de algunos grupos de prácticas. Por otro lado, informan de que cada vez más es más patente el plagio de los informes de prácticas, no solamente del mismo año, sino también de años anteriores. Además, creen que los alumnos están usando las hojas Excel de años anteriores a modo de plantilla para introducir sus datos experimentales,

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

sin saber qué están haciendo. Hecho que se pone de manifiesto si se compara la calificación obtenida en los informes escritos y la prueba final. En la asignatura “Fundamentos Físicos de la Ingeniería I”, en tutorías grupales se han realizado algunos cambios de horario con otras asignaturas a petición de los alumnos. Por otra parte, el profesor considera que es muy difícil impartir la clase teórica, con un número de alumnos próximo a 80, con una metodología moderna y se favorece la clase magistral. Del mismo modo, el profesorado de la asignatura “Ingeniería Gráfica” manifiesta que en las clases de teoría hay un número considerable de alumnos, lo que dificulta la atención de los mismos. Los profesores de “Operaciones de Separación de Transferencia de Materia I”, sugieren que, en esta asignatura, tanto las prácticas de problemas como las tutorías grupales sería preferible impartirlas en aula de informática. En la asignatura “Simulación, Optimización y Diseño de Procesos Químicos”, los profesores han observado un descenso en el rendimiento de los alumnos en la última parte de la asignatura. La asistencia a clase disminuyó considerablemente (quizás debido a la acumulación de actividades de evaluación continua requeridas a los alumnos por el conjunto de las asignaturas). Este hecho quedó constado en los resultados del examen final correspondientes a esta última parte de la asignatura. En “Tecnología del Medio Ambiente” se indica que tanto en las clases teóricas como en prácticas de problemas se realizaron cambios entre profesorado, debido a asistencia a congresos y baja médica de una de las profesoras, por lo que hubo que reorganizar los contenidos según sesiones. Los alumnos fueron informados previamente y se impartieron todas las sesiones previstas en la Guía Docente de la asignatura. Por otro lado, los profesores de la asignatura señalan la necesidad de que haya dos grupos con dos profesores en la visita que se realiza en la asignatura a una EDAR. Por otra parte, se han detectado errores en la lista de profesores de las fichas de seguimiento de varias asignaturas. Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: □ A x B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Las guías docentes de todos los cursos están detalladas en el campus virtual y se cumple tanto la impartición de los contenidos propuestos como los criterios de evaluación.

- Promocionar aún más el plan de acción tutorial entre alumnos de primer curso, así como los Cursos Cero.

- Procurar tener grupos más reducidos en algunas actividades para tener un menor número de alumnos por profesor.

- Mejorar coordinación entre asignaturas cuyos contenidos estén

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

relacionados, para evitar las carencias analizadas en el punto anterior.

- Intentar controlar el plagio en los informes de prácticas y otros trabajos entregados.

3. Otros indicadores de servicios Análisis de resultados de espacios. En la asignatura “Aplicaciones de la Informática a la Ingeniería”, la relación de alumnos por grupo ha sido excesiva. Para unos 20 ordenadores operativos los grupos eran de más de 30 alumnos. En la asignatura “Electrotecnia y electrónica” se señala que, aunque físicamente los alumnos cabían en el laboratorio, el número de alumnos por grupo, hasta 30, es alto para un laboratorio como el de electrónica, en el que se manejan equipos, instrumentos y montajes de circuitos. De todas formas, las prácticas se han podido desarrollar adecuadamente gracias a la experiencia del profesor y a que se ha hecho uso de programas de simulación. Los profesores de “Experimentación en Ingeniería Química I” consideran que para unas prácticas como estas, con 12 grupos, cada uno con un montaje de prácticas distinto, un profesor es insuficiente si se quiere dar una adecuada atención al alumno. Del mismo modo, el profesorado de “Experimentación en Ingeniería Química II” considera que, al tratarse de una asignatura donde la totalidad de su contenido es el desarrollo de prácticas de laboratorio con montajes específicos y cada grupo desarrolla una práctica diferente, 25 alumnos simultáneamente con un sólo profesor en el laboratorio resulta una ratio elevada para que el alumno pueda aprovechar realmente todo el tiempo. Consideran que, en esta asignatura, se debiera hacer 3 grupos en vez de 2. En la asignatura “Diseño de reactores I” se indica que en grupo 1 tanto de prácticas de ordenador como de tutoría grupal el número de alumnos excedía el número de ordenadores disponibles en el aula. En la asignatura “Introducción a la Ingeniería Química”, también se señala que un solo grupo en las clases de problemas es muy poco para atender a todos los alumnos ya que el grupo de primero es muy numeroso. En “Tecnología del Medio Ambiente” se indica que un sólo grupo de prácticas de problemas (47 alumnos) no permite impartir la sesión de problemas en aula de informática. Análisis de infraestructuras. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. Se consideran adecuados.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Análisis de otros indicadores. No procede Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: □ A x B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora En la mayoría de las actividades los espacios utilizados han sido adecuados.

En algunas asignaturas sería deseable adecuar el tamaño de los grupos de prácticas de ordenador o laboratorio a la capacidad de las aulas.

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias Análisis de las quejas, reclamaciones y sugerencias: No se han producido Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: x A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

5. Satisfacción de los grupos de interés Satisfacción de los grupos de interés Se han realizado encuestas propias de la Titulación a los alumnos sobre todas las asignaturas del primer semestre. Las encuestas recogen la opinión del alumnado sobre cuatro puntos principales: Organización, Planificación y desarrollo docente, Profesorado, Evaluación e Implicación del estudiante y opinión global. Cada subapartado es puntuado por los estudiantes de 1 a 5, siendo 1 nada satisfecho y 5 totalmente satisfecho. Además, aparte de la puntuación, en cada apartado existe la posibilidad de dar su opinión. En general, en todos los cursos, las puntuaciones medias de todos los apartados están entre 3.5 y 4.5. Las puntuaciones más bajas suelen ser las del apartado “implicación del estudiante y opinión general”, debido principalmente a la falta de conocimientos previos en algunas asignaturas (principalmente en primer curso) y a no haber dedicado tiempo suficiente al estudio de las materias. Algunas de las quejas más frecuentes son la excesiva carga de trabajo

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

durante la evaluación continua o la dificultad de algunas pruebas de evaluación. Se han realizado reuniones de coordinación con los profesores coordinadores de las distintas asignaturas del curso en las que se ha comentado el desarrollo del cuatrimestre y en las que se han puesto de manifiesto los problemas que han ido surgiendo durante el mismo y posibles soluciones. Valoración de los resultados de la satisfacción de los grupos de interés: □ A x B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora En general los estudiantes están satisfechos con la formación recibida durante el semestre.

A pesar del trabajo de coordinación entre asignaturas del mismo curso, se siguen produciendo algunas quejas sobre la acumulación de la carga de trabajo, principalmente al final del semestre.

6. Estado de las acciones de mejora a desarrollar en el curso académico. Desde el curso anterior, se ha organizado una red de coordinación, resultado de cual se ha creado un calendario compartido por profesores y alumnos de cada curso. El calendario se ha ido rellenando con las actividades de evaluación continua con el objetivo de repartir la carga de trabajo durante el semestre y de evitar, en la medida de lo posible, sobrecargas de trabajo puntuales por la acumulación de actividades de las distintas asignaturas. 7. Propuesta de acciones de mejora. A la vista del desarrollo del primer semestre del curso, se ha decido, a partir del segundo semestre, cambiar el método de introducción de las actividades de evaluación continua en el calendario compartido. En lugar de ir rellenándolo a lo largo del curso, se ha solicitado a los profesores que introduzcan al comienzo del semestre las actividades que tienen previstas para todo el curso. Con ello, se pretende que desde el comienzo del curso, los alumnos sepan todas las actividades evaluables que van a tener que realizar en todas las asignaturas y hay tiempo suficiente para cambiar de fecha alguna, si fuera necesario. Por otro lado, en las reuniones de coordinación se trató el tema del plagio en los informes de laboratorio. Los profesores implicados en las asignaturas de carácter mayoritariamente práctico se están replanteando el método de evaluación de este tipo de asignaturas. Se continuará manteniendo estas reuniones de coordinación para comprobar la efectividad de las medidas que se han ido tomando a lo largo del curso.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Fecha: Firma: Subdirector/a de Ingeniería Química

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión de GRADO DE INGENIERÍA ROBÓTICA Centro: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Curso académico: 2015-16. Primer semestre. 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.) Análisis de indicadores e informes de resultados académicos A continuación se exponen las tasas de eficacia y éxito del primer semestre de este curso académico a día de cumplimento de este informe. No existen diferencias notables entre las tasas de las asignaturas. Las asignaturas impartidas a lo largo del primer semestre han presentado tasas de éxito del 42,86% al 71,7%. Las tasas de eficacia varían entre el 40,98% y el 66,67%. Al ser el grado de reciente implantación no se han dado prácticas externas, movilidad, etc.

Puntos fuertes Áreas de mejora El inicio del curso y de la titulación se ha desarrollado con normalidad sin incidencias destacables.

2. Desarrollo de la enseñanza (quejas, sugerencias y reclamaciones, apoyo y orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. Desde la dirección del grado no se han recibido indicaciones por parte del profesorado ni por parte del alumnado que indiquen la existencia de fallos en la comunicación transmitida desde el grado al alumno en el proceso de admisión/matriculación y en el posterior desarrollo de las enseñanzas en este primer semestre. Así, la comunicación entre profesorado y alumnado ha sido normal y fluida. Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. Desde la dirección del grado no se han detectado falta u omisiones de importancia en las guías docentes de las asignaturas encontrándose que la información ofrecida es completa y relevante, en especial en relación a los criterios de evaluación.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

La docencia se ha desarrollado siguiendo la planificación establecida en la guía docente y en la información pública de la que dispone el alumno. Sólo en la asignatura Fundamentos Físicos de la Ingeniería I se ha detectado la siguiente incidencia: “No se han podido impartir los últimos dos temas de la asignatura por falta de tiempo (temas 9 y 10 sobre termodinámica). Esto es debido a que es el primer año en el que se ha impartido esta asignatura y los contenidos planificados fueron demasiado extensos. Para el próximo curso se adaptarán los contenidos de los temas con el objeto de impartir todos los temas de la asignatura.” Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. Los coordinadores de las asignaturas impartidas a lo largo del semestre han indicado, mediante un formulario habilitado en la intranet del centro, que el desarrollo de las asignaturas ha sido normal. Se menciona en las fichas de dos asignaturas (Programación I y Fundamentos químicos de la ingeniería) que el ratio de alumnos por aula es demasiado alto para el correcto desarrollo de las prácticas de laboratorio. Estos aspectos se detallan en el punto 3 del presente informe. Por otro lado, no hay cuestiones reseñables adicionales en cuanto a la coordinación interna entre los profesores que imparten los contenidos dentro de una misma asignatura. Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: □ A ■ B □ C □ D □ E

Puntos fuertes Áreas de mejora El profesorado ha podido desarrollar la docencia siguiendo la planificación establecida en la guía docente de las asignaturas.

En el caso de Fundamentos Físicos de la Ingeniería I se han dejado de impartir 2 temas sobre termodinámica. El profesorado procurará adaptar los contenidos de los temas con el objeto de impartir todos los temas de la asignatura el próximo curso.

3. Otros indicadores de servicios Análisis de resultados de espacios. En general, las aulas usadas han sido las adecuadas para el normal desarrollo de la docencia. Se ha puesto en marcha un nuevo laboratorio de robótica que comenzará a utilizarse en el segundo semestre del grado.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Cabe destacar las siguientes incidencias relacionadas con el ratio de alumnos por aula. En la asignatura “Programación 1”, dentro de la actividad de prácticas con ordenador, se ha indicado que: “Los grupos eran superiores a 30 personas, lo que no es deseable para una atención personalizada” Por otro lado, el profesorado de la asignatura “Fundamentos químicos de la ingeniería” ha indicado que: “Este año, el horario de laboratorio estaba dividido en sesiones de 2 ó 1.5h y, aunque había 4 grupos de prácticas, en el horario coincidían los grupos de 2 en 2. Por tanto, entraban simultáneamente 30 alumnos al mismo laboratorio. Para la mayoría de estos alumnos, se trataba de las primeras prácticas de química que hacían en toda su vida, con lo cual su manejo en el laboratorio era el de un principiante. Aunque éramos 2 profesores, 30 alumnos en el mismo laboratorio resultaba difícil de manejar y el tiempo de cada sesión resultaba muy escaso para que pudieran empezar y terminar una práctica. Por tanto, se propone hacer un horario de laboratorio de 5 sesiones de 3h/sesión y que los grupos no se solapen para que entren en el laboratorio simultáneamente 15 alumnos en vez de 30.” Ambas consideraciones se analizarán con el objetivo de mejorar la impartición de dichas actividades prácticas. Análisis de infraestructuras. El equipamiento de las aulas, las características del equipamiento informático y multimedia, y las plataformas para la interacción no presencial, tal como el Campus Virtual, han sido los adecuados. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. Los fondos documentales disponibles en la actualidad son los adecuados y son suficientes para cubrir la demanda de los estudiantes. Análisis de otros indicadores. Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: □ A □ B ■ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora El equipamiento docente de las aulas, infraestructuras así como las plataformas para docencia no presencial son adecuadas

Disminución del ratio de alumnos por aula en las prácticas de laboratorio.

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Análisis de las quejas, reclamaciones y sugerencias: No se han detectado quejas ni reclamaciones. Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: ■ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

Fecha: 17 de Marzo de 2016 Firma: Fernando Torres Medina Subdirector Grado Ingeniería Informática

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión de GISIT Centro: Escuela Politécnica Superior Grado/Máster: GRADO Curso académico: 2015-16 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.)

Análisis de indicadores e informes de resultados académicos. Se anexan los resultados de las tasas de todas las asignaturas del primer cuatrimestre que se imparten en la titulación. En cuanto a las tasas de éxito:

Primer curso con una media del 35% (54-9%) Segundo curso con una media del 73% (88-48%) Tercer curso con una media del 72% (96-65%) Cuarto curso con una media del 90% (100-67%)

En cuanto a las tasas de eficacia Primer curso con una media del 51% (32-8%) Segundo curso con una media del 72%(85-47%) Tercer curso con una media del 71% (93-64%) Cuarto curso con una media del 86% (100-65%)

La tasa de éxito global de la asignatura en 2015-16 es de un 9%. Esta tasa está muy por debajo de las tasas de éxito de las otras asignaturas del mismo curso y semestre, que son, ordenadas de menor a mayor, 32%, 33%, 36% y 51%. La asignatura de Matemáticas Básicas se comenzó a impartir desde el comienzo de la titulación en el curso 2010-11. La evolución de su tasa de eficacia desde el curso 2010-11 hasta el 2014-15, en la convocatoria C2, ha sido la siguiente: 53, 28, 39, 55 y 43%. En el mismo periodo, dicha asignatura ha estado coordinada por profesores con experiencia en la titulación previa a la implantación del grado. Esta asignatura, de primer curso y primer semestre, es uno de los pilares en la formación de los estudiantes, ya que proporciona una base de conocimiento fundamental para el aprendizaje exitoso en el resto de las asignaturas. Durante cursos anteriores al actual 2015-16 se realizaron proyectos de coordinación entre las asignaturas de Matemáticas y asignaturas de la especialidad de Telecomunicación, que evidenciaron la importancia de las matemáticas y su aplicación en la titulación.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

En el curso 2015-16 el departamento responsable de la impartición de Matemáticas Básicas cambió el profesorado de la asignatura. Los resultados obtenidos en las tasas de eficacia y éxito en la asignatura Matemáticas Básicas en este curso han disminuido significativamente, resultando tasas muy bajas. En concreto, la relación de aprobados/presentados en cada grupo es la siguiente: · Grupo 1 - 2/17, · Grupo 2 - 3/25, · Grupo 3 - 1/26. Los resultados de la asignatura son alarmantes, por lo que se solicitó informe de las posibles causas que motivaron dichos resultados a la Dirección del Departamento de Matemática Aplicada, así como la explicitación de las acciones de mejora que se proponen para que el alumnado de la asignatura pueda adquirir las competencias necesarias para superarla. Debido a que el informe presentado por el departamento, que se incluye como adjunto en este informe de seguimiento, no propone acciones de mejora, desde la Dirección de la Titulación se van a llevar a cabo medidas adicionales durante el segundo semestre. Valoración de los resultados del rendimiento de la enseñanza: □ A X B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Los valores medios de las tasas de

éxito y eficacia en los cursos tercero y cuarto se mantienen aproximadamente igual al curso anterior. Sin embargo, los valores máximos y mínimos han mejorado.

Mejorar tasas de primer curso. Coordinación de las evaluaciones

por semana para un mismo curso. Explicitar el porcentaje de cada una

de las evaluaciones que se realizan en las asignaturas durante el cuatrimestre.

ANEXO IV

GRADO ISIT_RESULTADOS DEL CUATRIMETRE 1 CURSO 2015-16

Matriculados Aprobados Presentados Tasa de eficacia

Tasa de éxito

2.015 2.015 2.015 2.015 2.015

CURSO 1 20000 ELECTRÓNICA BÁSICA 83 27 76 33% 36% máximo 51% máximo 54%20001 ANÁLISIS DE CIRCUITOS 82 26 76 32% 34% mínimo 8% mínimo 9%20002 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN I 87 31 70 36% 44% MEDIA 32% MEDIA 35%20003 FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA I 70 36 67 51% 54% MEDIANA 33% MEDIANA 36%20004 MATEMÁTICAS BÁSICAS 74 6 68 8% 9%

CURSO 2 20010 ACÚSTICA 43 20 42 47% 48% máximo 85% máximo 88%20011 ELECTRÓNICA ANALÓGICA 55 40 53 73% 75% mínimo 47% mínimo 48%20012 FUNDAMENTOS ÓPTICOS DE LA INGENIERÍA 55 40 55 73% 73% MEDIA 72% MEDIA 73%20013 MATEMÁTICAS II 46 38 46 83% 83% MEDIANA 73% MEDIANA 75%20014 SEÑALES Y SISTEMAS 54 46 52 85% 88%

CURSO 3 20020 AISLAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO 58 37 55 64% 67% máximo 93% máximo 96%20021 TELEVISIÓN 58 38 58 66% 66% mínimo 64% mínimo 65%20022 REDES 46 43 45 93% 96% MEDIA 71% MEDIA 72%20023 TRATAMIENTO DIGITAL DE AUDIO 52 34 51 65% 67% MEDIANA 65% MEDIANA 67%20024 TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES 57 37 57 65% 65%

CURSO 4 20031 SISTEMAS AUDIOVISUALES AVANZADOS 44 41 42 93% 98% máximo 100% máximo 100%20032 PROYECTOS E INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN I 48 31 46 65% 67% mínimo 65% mínimo 67%20033 ULTRASONIDOS Y APLICACIONES 7 5 7 71% 71% MEDIA 86% MEDIA 90%20034 ACÚSTICA MEDIOAMBIENTAL 11 11 11 100% 100% MEDIANA 89% MEDIANA 98%20035 INFOGRAFÍA 35 31 31 89% 100%

20036 CENTROS DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL 24 21 23 88% 91%

34542 INGLÉS II 9 9 9 100% 100%

ÉXITOEFICACIACódigo Asisgnatura

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

2. Desarrollo de la enseñanza (seguimiento de guías docentes, apoyo y

orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. Desde la dirección del grado no se han recibido indicaciones por parte del profesorado ni por parte del alumnado que indiquen la existencia de fallos en la comunicación transmitida desde el grado al alumno en el proceso de admisión/matriculación y en el posterior desarrollo de las enseñanzas en este primer cuatrimestre. Así, la comunicación entre profesorado y alumnado ha sido normal y fluida. Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. Desde la dirección del grado no se han detectado falta u omisiones de importancia en las guías docentes de las asignaturas encontrándose que la información ofrecida es completa y relevante, en especial en relación a los criterios de evaluación. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. Los coordinadores de las asignaturas impartidas en el primer semestre han indicado, mediante un formulario habilitado en la intranet del centro que el desarrollo de las asignaturas ha sido normal, sin cuestiones reseñables en cuanto a la coordinación interna entre los profesores que imparten dentro de una misma asignatura, y siguiendo la planificación establecida en la guía docente y en la información pública de la que dispone el alumno. La información de las fichas de seguimiento se aporta a continuación con las indicaciones realizadas por cada coordinador de asignatura. Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: X A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Guías docentes de las asignaturas

completas, adecuadas y coordinadas entre sí.

Seguir disminuyendo la tasa de abandono en las asignaturas de primero.

Establecer una franja para la realización de las actividades fuera del campus, que no afecte el horario de otras asignaturas.

Establecer un procedimiento para la realización de cambios puntuales en las fechas de evaluación continua.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

3. Otros indicadores de servicios Análisis de resultados de espacios e infraestructuras. En general, las aulas usadas tenían un tamaño adecuado, para el normal desarrollo de la docencia. El Aulario de impartición de las clases de teoría y problemas y los laboratorios están alejados lo que impedía comenzar las clases en hora (Aulario III-EPS I, EPS III, Laboratorio de TV). Por otro lado, en las aulas del Aulario III, con las paredes laterales de cristal, el ruido del pasillo, de los espacios entre aulas, y de la autovía (aulas del final del aulario), hay mucho ruido mientras se imparte la clase. El equipamiento de los laboratorios específicos de la titulación, en algunas asignaturas resulta escaso, es necesaria una actualización de la infraestructura de algunos laboratorios como se indica en las fichas de seguimiento. El equipamiento de las aulas en cuanto a las características del equipamiento informático y multimedia, y las plataformas para la interacción no presencial, tal como el Campus Virtual, han sido los adecuados. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. Los fondos documentales disponibles en la actualidad son los adecuados y son suficientes para cubrir la demanda de los estudiantes. Análisis de otros indicadores. Algunas de las aplicaciones del Campus Virtual, han mejorado considerablemente. Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: □ A X B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Se ha comprado material para

algunos laboratorios docentes propios de la titulación.

En su mayoría las infraestructuras son adecuadas. El ratio de número de alumnos por grupos es adecuado en un 80 % de las actividades.

Espacio adicional para el equipamiento de las asignaturas relacionadas con la Acústica, y con la especialidad en Sonido e Imagen; ya que se comparte un laboratorio entre las diferentes asignaturas del Grado y otras titulaciones y el espacio comienza a ser insuficiente

El material de algunos laboratorios debe renovarse debido al desarrollo y cambios en la tecnología.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias Estado de las quejas, reclamaciones y sugerencias. No hay Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: □ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Comunicación fluida entre los

alumnos y la dirección del grado, entre los profesores de la titulación, dirección del Grado y dirección de departamentos encargados de la docencia.

5. Satisfacción de los grupos de interés Satisfacción de los grupos de interés. No se cuenta con encuestas propias Valoración de los resultados de la satisfacción de los grupos de interés: X A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Se realizan reuniones con los

estudiantes representantes de la titulación al finalizar el cuatrimestre.

Se realizan reuniones, al finalizar el primer cuatrimestre, con el profesorado coordinador de las asignaturas de todos los cursos (reunión con profesorado del primer cuatrimestre y reunión con el profesorado del segundo cuatrimestre).

Pasar los cuestionarios de las encuestas de la UA en la asignatura de teoría con mayos número de alumnos matriculados para obtener resultados significativos de dichas encuestas.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

6. Estado de las acciones de mejora a desarrollar en el curso académico La tasa de abandono en las asignaturas del primer cuatrimestre está sobre

el 18% (según los resultados mostrados del cuatrimestre 1). Se ha comprado material y licencias de software, para el laboratorio de

diversas asignaturas de la titulación. El gasto de las compras es compartido entre la dirección de la Escuela y los departamentos, así como grupos de investigación.

Se realizan reuniones con los diferentes grupos, estudiantes, profesores del primer cuatrimestre y profesores del segundo cuatrimestre.

Se coordinan las actividades de las clases de teoría y problemas durante el cuatrimestre para cada curso, de forma que la carga de estudios sea homogénea.

7. Propuesta de acciones de mejora Mejorar las tasas de éxito y eficiencia de primer curso. Coordinación de las evaluaciones por semana para un mismo curso. Explicitar el porcentaje de cada una de las evaluaciones que se realizan en

las asignaturas durante el cuatrimestre. Seguir disminuyendo la tasa de abandono en las asignaturas de primero. Establecer una franja para la realización de las actividades fuera del

campus, que no afecte el horario de otras asignaturas. Diseñar y cumplimentar una ficha de evaluación por asignatura que permita

conocer las evaluaciones por semanas de todos los alumnos de un curso teniendo en cuenta el porcentaje que dicha evaluación representa en la evaluación global de la asignatura.

Diseñar y cumplimentar una ficha con el tiempo dedicado por el profesor a la tutorización de los Trabajos fin de Grado.

Establecer un procedimiento para la realización de cambios puntuales en las fechas de evaluación continua.

Espacio adicional para el equipamiento de las asignaturas relacionadas con la Acústica, y con la especialidad en Sonido e Imagen; ya que se comparte un laboratorio entre las diferentes asignaturas del Grado y otras titulaciones y el espacio comienza a ser insuficiente

El material de algunos laboratorios debe renovarse debido al desarrollo y cambios en la tecnología.

Pasar los cuestionarios de las encuestas de la UA en la asignatura de teoría con mayos número de alumnos matriculados para obtener resultados significativos de dichas encuestas.

Fecha: 21 de marzo de 2016 Firma: Subdirector/a de Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión de Calidad Centro: Escuela Politécnica Superior Grado/Máster: Grado en Tecnologías de la Información para la Salud Curso académico: 2015-16 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.)

Análisis de indicadores e informes de resultados académicos. (Tasas de rendimiento: eficacia y éxito) Asignatura

Tasa de eficacia

Tasa de éxito

33.605 FUNDAMENTOS DE EMPRESA 92,68% 100,00% 33.604 FUNDAMENTOS DE LOS COMPUTADORES 43,59% 43,59% 33.603 FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA I 51,22% 53,85% 33.601 MATEMÁTICAS 1 40,00% 42,11% 33.602 QUÍMICA ESTRUCTURAL 50,00% 52,50%

Se debe tener en cuenta que, a día de elaboración de este informe, para el cálculo de las tasas faltarían analizar los resultados de la convocatoria de julio (C3). Se dispone entonces de las tasas de eficacia y éxito del primer semestre de este curso académico. La tasa de eficacia de las asignaturas del primer semestre del primer curso ha oscilado entre un 40% y un 92% con una media de 55,5%. La tasa de éxito de este curso oscila entre un 42% y un 100% con una media de 58,4%. No se dispone de tasas de años anteriores para comparar, pero en términos generales todas las asignaturas de primero han obtenido unas tasas aceptables. Valoración de los resultados del rendimiento de la enseñanza: □ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Tanto la tasa de eficacia media como la tasa de éxito media obtenidas son buenas, similares a otros grados como ingeniería en informática.

Se analizarán aquellas asignaturas con menor tasa de eficacia y de éxito para intentar elevar estos valores.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

2. Desarrollo de la enseñanza (seguimiento de guías docentes, apoyo y

orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. (Campus virtual; tutorías; materiales,…) Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. Las fichas de asignaturas han estado a disposición de los estudiantes en las fechas establecidas y antes del periodo de matriculación. En la dirección del grado no se han recibido incidencias en este apartado siendo, hasta donde es posible conocer, una comunicación normal y fluida. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. (Coordinador/a de Asignatura, Coordinador/a de Curso) A fecha de este informe no se ha recibido la ficha de seguimiento de una asignatura. En la asignatura de química estructural se indica una dificultad para cubrir los contenidos de la ficha de la asignatura en el tiempo disponible; también se destaca la poca base con la que los alumnos entran a la Universidad. En cuanto a la planificación en esta asignatura, se indica que en la clase de teoría que se impartía a las 8h, la asistencia del alumnado era muy baja; también se comenta que las sesiones de laboratorio de 2h resultan algo limitadas y los alumnos no saben realizar informes. En el resto de asignaturas se han cumplido los objetivos y no se refieren incidencias. Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: □ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora -Guías docentes de asignaturas completas al inicio del curso. -La metodología y planificación de las asignaturas ha sido, en general, adecuadas, habiéndose cumplido el cronograma establecido al inicio del curso en prácticamente la totalidad de las asignaturas. -Las guías docentes cumplen las recomendaciones establecidas.

- Reducir y simplificar los contenidos de Química estructural. - Estudiar la modificación del horario de la asignatura de Química estructural. - Incorporar sesiones de ordenador para trabajar el informe con el profesor.

3. Otros indicadores de servicios

Análisis de resultados de espacios e infraestructuras.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

(Los espacios e infraestructuras han sido adecuados respecto al proceso de enseñanza aprendizaje: equipamiento, herramientas informáticas, ordenadores, etc,..) No se han planteado quejas ni incidencias en cuanto a espacios y equipamiento así que se consideran correctos. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. (Son adecuados los fondos de la biblioteca) Los fondos de la biblioteca son los adecuados a las necesidades del programa formativo no habiéndose recibido ninguna sugerencia ni queja al respecto. Análisis de otros indicadores. (Los que queráis) No procede. Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: □ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Infraestructuras acordes a las necesidades

Mejorar los laboratorios e infraestructuras para adaptarlos al perfil de salud del grado.

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias Estado de las quejas, reclamaciones y sugerencias. En la asignatura Química estructural se ha detectado un número considerable de alumnos que copian en cualquiera de las actividades propuestas. Este hecho está agravado por la altanería con que responde alguno de los alumnos que ha copiado. Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: □ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora No ha habido incidencias importantes ni quejas sobre la actividad docente del profesorado.

Se plantea aleccionar a los alumnos sobre la importancia de ser honestos y demostrar sus conocimientos sin copiarse del trabajo de otros.

5. Satisfacción de los grupos de interés

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Satisfacción de los grupos de interés. (en caso de contar con resultados de encuestas propias) No se tienen encuestas propias. Valoración de los resultados de la satisfacción de los grupos de interés: □ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

6. Estado de las acciones de mejora a desarrollar en el curso académico (en caso de tener acciones de mejora planificadas para la titulación) Se ha iniciado una red de coordinación y seguimiento de las asignaturas de primero con el fin de mejorar la calidad de la docencia e integrar las asignaturas dentro del grado con un planteamiento común. 7. Propuesta de acciones de mejora (si procede, a partir de las áreas de mejora identificadas) AM-GTIS-2016-01: informar antes del inicio de curso de manera más personalizada de los cursos propodéuticos (o cursos cero) a estudiantes con unos conocimientos de la materia menos amplios (por ejemplo, basándose en la nota de la materia afín en bachillerato o equivalente). AM-GTIS-2016-02: incidir sobre el doble perfil del alumado (procedente de bachillerato tecnológico y también de ciencias) en las reuniones con los coordinadores de las asignaturas para que se tenga en cuenta en el desarrollo de la docencia. Fecha: 20/03/2016 Firma: Daniel Ruiz Fernández Subdirector/a del grado en Tecnologías de la Información para la Salud

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión de Máster en Arquitectura Centro: Escuela Politécnica Superior Grado/Máster: Máster Universitario en Arquitectura Curso académico: 2015-16 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.)

Análisis de indicadores e informes de resultados académicos. Las tasas de rendimiento de todas las asignaturas del primer cuatrimestre se mueven dentro de los rangos previstos, con tasas de éxito y eficacia del 100% en casi todas las asignaturas, excepto en “Energía y Espacio Arquitectónico” y en “Intervención y Mantenimiento de la Edificación” (86,36%), que en todo caso no suponen valores atípicos.

Asignatura

Tasa de eficacia Tasa de éxito

2015-16 2015-16 35.670 APROXIMACIONES CONCEPTUALES AL PROYECTO I 100,00% 100,00% 35.676 APROXIMACIONES CONCEPTUALES AL PROYECTO II 100,00% 100,00%

35.677 CIUDAD Y TERRITORIO EN EL SIGLO XXI 100,00% 100,00%

35.671 CONTRA-EDICIONES PARA EL PROYECTO FIN DE CARRERA 100,00% 100,00%

35.672 DISEÑO AVANZADO DE ESTRUCTURAS I 100,00% 100,00% 35.678 DISEÑO AVANZADO DE ESTRUCTURAS II 100,00% 100,00% 35.673 ENERGÍA Y ESPACIO ARQUITECTÓNICO 86,36% 86,36%

35.674 ESTRATEGIAS PARA EL PROYECTO URBANO Y TERRITORIAL 100,00% 100,00%

35.679 HERRAMIENTAS GRÁFICAS PARA EL URBANISMO 100,00% 100,00%

35.680 HERRAMIENTAS GRÁFICAS PARA LA ARQUITECTURA 100,00% 100,00% 35.681 HERRAMIENTAS GRÁFICAS PARA LA TECNOLOGÍA 100,00% 100,00% 35.675 INTERVENCIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA EDIFICACIÓN 86,36% 86,36% 35.682 POLÍTICAS DEL PROYECTO 100,00% 100,00% 35.683 PROYECTO DE EJECUCIÓN Y DIRECCION DE OBRA 100,00% 100,00% 35.685 PROYECTO FIN DE CARRERA Segundo Semestre Segundo Semestre 35.684 REGISTROS TEÓRICOS DEL PROYECTO 100,00% 100,00%

Valoración de los resultados del rendimiento de la enseñanza: x A □ B □ C □ D □ EI

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Puntos fuertes Áreas de mejora

Las tasas de rendimiento en todas las asignaturas del primer cuatrimestre son elevadas. El seguimiento del trabajo en todas las asignaturas ha sido muy continuado en clase, con seminarios y talleres presenciales.

En algunos casos ha habido indefiniciones en los criterios de evaluación. Especialmente en las asignaturas con más horas de taller presencial.

2. Desarrollo de la enseñanza (seguimiento de guías docentes, apoyo y

orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. No ha habido ninguna incidencia en este aspecto. El Máster cuenta con una página web con la documentación informativa. Además se ha elaborado un programa de trabajo en PDF, publicado on-line, que recoge todas las actividades que se han realizado durante el semestre y en el que se ha informado de las fechas previstas para los seminarios y talleres y las visitas de los docentes invitados. Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. Todas las asignaturas han cumplido lo establecido en las guías docentes y no consta ninguna incidencia en este aspecto. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. Las fechas de apertura y cierre de actas del Máster es posterior las del grado y esto ha generado algunos retrasos en la evaluación. Al haberse cerrado las actas muy recientemente, las fichas aún no se han terminado de cumplimentar. Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: x A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Las asignaturas han cumplido con todo lo establecido en las guías docentes. Reuniones semanales de profesores para la coordinación. Se ha organizado un viaje de curso a Reikiavik que ha permitido visitar estudios de arquitectura, edificios, instalaciones bioclimáticas y propuestas artísticas que ha sido una

Se debe procurar que las fichas docentes sean cumplimentadas en la fecha establecida. Es importante recordar a los estudiantes que tienen una carga de trabajo establecida para cada asignatura. En algunos casos, especialmente en las asignaturas que se han desarrollado como taller, han surgido algunas dificultades en este sentido.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

de las experiencias centrales del semestre. Se han debatido en clase las diferentes propuestas de TFM (Proyecto Fin de Carrera [PFC]) para establecer las distintas temáticas y ayudar a los estudiantes a elegir entre las propuestas. Se ha procurado que los estudiantes planteen sus PFCs desde el inicio del curso, y que las asignaturas ayuden a desarrollar los aspectos específicos de cada propuesta. De este modo, en el segundo semestre (dedicado en exclusiva al PFC) los estudiantes ya llevan una parte importante del trabajo adelantado. Las visitas de docentes invitados (hemos tenido 15 invitados) han sido muy exitosas y han ayudado mucho a plantear los distintos temas de trabajo.

En algunos casos los estudiantes han manifestado la dificultad para relacionar los contenidos de los talleres con su trabajo de PFC.

3. Otros indicadores de servicios

Análisis de resultados de espacios e infraestructuras. El Máster cuenta con un espacio propio, el “Aula del Máster en Arquitectura” ha sido no de los aspectos más favorables en el desarrollo del semestre. El aula se ha convertido ya en un espacio de referencia para los estudiantes y los docentes. Un lugar de encuentro y debate, y no solo un aula docente, que dota de identidad al Máster e impulsa la experiencia del curso hacia modelos docentes más experienciales. Los estudios de arquitectura precisan de este tipo de infraestructuras para favorecer el trabajo en grupo y el debate público. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. Los docentes han facilitado las referencias bibliográficas necesarias y se han solicitado a la biblioteca los libros y documentos necesarios. En este sentido no ha habido ninguna incidencia y los estudiantes han podido utilizar la biblioteca con normalidad. Análisis de otros indicadores. La posibilidad de contar con un aula exclusivamente para el máster ha sido un gran acierto, especialmente para favorecer el encuentro con los estudiantes en horarios distintos a los de clase y para permitir el trabajo en maquetas y planos

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

de gran tamaño. Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: X A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora El Aula de Máster como espacio de referencia.

Sería muy deseable que el Aula fuera accesible las 24 horas. Debería instalarse algún sistema de oscurecimiento para el aula. Las clases con materiales audiovisuales han tenido muchas dificultades.

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias Estado de las quejas, reclamaciones y sugerencias. No se han recibido quejas, solamente algunos comentarios sobre la carga de trabajo. Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: x A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

5. Satisfacción de los grupos de interés Satisfacción de los grupos de interés. No se han realizado encuestas propias Valoración de los resultados de la satisfacción de los grupos de interés: □ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

6. Estado de las acciones de mejora a desarrollar en el curso académico No hay planificadas acciones de mejora, se trata del primer año de Máster. 7. Propuesta de acciones de mejora

• AM-MUAR-2016-01: Programar una sesión informativa al inicio del curso sobre las dinámicas de trabajo del Máster, explicando el modo en que las distintas asignaturas participan en el desarrollo de los PFCs y la manera en que se evalúan las asignaturas implicadas.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

• AM-MUAR-2016-02: Publicar en papel el programa del curso con todas

las intervenciones de profesores visitantes previstas, fechas del viaje, etc.

• AM-MUAR-2016-03: Mejorar la web del Máster dando mayor información sobre su especificidad (viaje, seminarios, aula de Máster, etc.)

• AM-MUAR-2016-04: Publicar los PFCs de Máster en el archivo digital de Proyectos para que puedan ser consultados on-line por los estudiantes de los próximos años.

• AM-MUAR-2016-05: Solicitar la instalación de un sistema de oscurecimiento en el aula del Máster.

Fecha: Viernes 18 de marzo de 2016 Firma:

Miguel Mesa del Castillo Clavel Director del Máster Universitario en Arquitectura

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión de MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUTOMÁTICA Y ROBÓTICA

Centro: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Curso académico: 2015-16. Primer cuatrimestre. 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.) Análisis de indicadores e informes de resultados académicos Las asignaturas impartidas a lo largo del curso han presentado en todos los casos tasas de éxito del 100%. Las tasas de eficacia varían entre el 96,15% y el 96,67%. Esto nos indica que el alumnado ha estado fuertemente involucrado en las diversas asignaturas, lo cual también se ve facilitado por la posibilidad de impartir metodologías altamente participativas y tener los alumnos una elevada motivación por los temas tratados en las asignaturas del máster. A fecha de hoy algunos alumnos ya han comenzado las prácticas externas y a todos se les ha asignado la empresa donde la realizarán (dicha asignación se ha hecho pública en la web del máster).

Puntos fuertes Áreas de mejora Los alumnos presentan una gran motivación por los contenidos impartidos

2. Desarrollo de la enseñanza (quejas, sugerencias y reclamaciones, apoyo y orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. Desde la dirección del máster no se han recibido indicaciones por parte del profesorado ni por parte del alumnado que indiquen la existencia de fallos en la comunicación transmitida desde el máster al alumno en el proceso de admisión/matriculación y en el posterior desarrollo de las enseñanzas en este primer cuatrimestre. Así, la comunicación entre profesorado y alumnado ha sido normal y fluida. Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. Desde la dirección del máster no se han detectado falta u omisiones de importancia en las guías docentes de las asignaturas encontrándose que la información ofrecida es completa y relevante, en especial en relación a los criterios de evaluación. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. Los coordinadores de las asignaturas impartidas a lo largo del curso han indicado, mediante un formulario habilitado en la intranet del centro, que el

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

desarrollo de las asignaturas ha sido normal, sin cuestiones reseñables en cuanto a la coordinación interna entre los profesores que imparten dentro de una misma asignatura, y siguiendo la planificación establecida en la guía docente y en la información pública de la que dispone el alumno. Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: ■ A □ B □ C □ D □ E

Puntos fuertes Áreas de mejora Se ha desarrollado la enseñanza según lo previsto y con tasas de éxito del 100%

3. Otros indicadores de servicios Análisis de resultados de espacios. En general, las aulas usadas han sido las adecuadas para el normal desarrollo de la docencia. Análisis de infraestructuras. El equipamiento de las aulas, las características del equipamiento informático y multimedia, y las plataformas para la interacción no presencial, tal como el Campus Virtual, han sido los adecuados. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. Los fondos documentales disponibles en la actualidad son los adecuados y son suficientes para cubrir la demanda de los estudiantes. Análisis de otros indicadores. Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: ■ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora El equipamiento docente de las aulas, infraestructuras así como las plataformas para docencia no presencial son adecuadas

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias Análisis de las quejas, reclamaciones y sugerencias: No se han detectado quejas ni reclamaciones.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: ■ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

Fecha: 17 de Marzo de 2016 Firma:

Director del máster

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión Académica de Máster en Desarrollo de Software para Dispositivos Móviles Centro: Escuela Politécnica Superior Grado/Máster: Máster Universitario en Desarrollo de Software para Dispositivos Móviles Curso académico: 2015-16 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.)

Análisis de indicadores e informes de resultados académicos.

Las tasas de rendimiento de todas las asignaturas del primer cuatrimestre se mueven dentro de los rangos previstos, con tasas de éxito y eficacia del 100% en todas las asignaturas, excepto en “Programación Hipermedia para Dispositivos Móviles” en la que son del 86,67% (se prevé que estas tasas mejoren en la convocatoria C4). No presentan en ningún caso valores atípicos.

Asignatura Eficacia Éxito43.285 GRÁFICOSYMULTIMEDIA 100,00% 100,00%43.282 INTERFAZDEUSUARIOENDISPOSITIVOSMÓVILES 100,00% 100,00%

43.283PERSISTENCIADEDATOSENDISPOSITIVOSMÓVILES 100,00% 100,00%

43.284 PROGRAMACIÓNHIPERMEDIAPARAMÓVILES 86,67% 86,67%

43.281TECNOLOGÍASPARAELDESARROLLODEAPLICACIONESPARAMÓVILES 100,00% 100,00%

Valoración de los resultados del rendimiento de la enseñanza: x A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Tasas de rendimiento elevadas en todas las asignaturas del primer cuatrimestre.

2. Desarrollo de la enseñanza (seguimiento de guías docentes, apoyo y

orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. (Campus virtual; tutorías; materiales,…) No se ha recibido ninguna incidencia respecto a la comunicación entre los estudiantes y el profesorado. Los estudiantes disponen de los canales de

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

comunicación proporcionados por Campus Virtual (tutorías, anuncios, etc), y además el Máster cuenta con una página Moodle centralizada donde se informa a todos los estudiantes matriculados. Disponen de un foro de noticias, en el que se publican todas las novedades relacionadas con la titulación y se orienta a los alumnos, por ejemplo a la hora de elegir un Trabajo Fin de Máster. También disponen de un foro general de discusión en el que todos los alumnos pueden plantear cualquier tema relacionado con el Máster. También disponen en dicho sitio web centralizado de otros recursos como documentación de ayuda, o licencias académicas de software. Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. Todas las asignaturas han cumplido lo establecido en sus guías docentes. Para mejorar la coordinación del curso se han realizado reuniones de coordinación antes y después del primer cuatrimestre. Todo el profesorado ha utilizado el calendario global de pruebas de evaluación y entregas de trabajos, para publicar de forma centralizada la fecha de estas pruebas. Está información está disponible para los estudiantes, para que así puedan organizar mejor la carga de trabajo. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. No consta ninguna incidencia ni observación en las fichas de seguimiento. Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: x A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Sitio web centralizado del Máster, con foro y recursos de ayuda para los estudiantes. Se dispone de un calendario centralizado de pruebas de evaluación y entregas de trabajos. Mecanismos para la coordinación de la titulación: reuniones con el profesorado y documentos compartidos en la nube.

En algunos casos los estudiantes trabajan en el tiempo de prácticas de una asignatura en los ejercicios de otra, debido a las fechas de entrega (se propone AM-MUDSDM-2016-01). Los estudiantes tardan en decidir una propuesta de TFM. Conviene ofrecer más información sobre las posibles líneas de trabajo (se proponen AM-MUDSDM-2016-02, AM-MUDSDM-2016-03 y AM-MUDSDM-2016-04). La asignatura Interfaz de Usuario tiene una carga excesiva de contenidos (se propone AM-MUDSDM-2016-05).

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

3. Otros indicadores de servicios

Análisis de resultados de espacios e infraestructuras. El aula utilizada para la impartición del Máster cuenta con 24 puestos, estando la matrícula de la titulación limitada a 20 plazas. Por lo tanto, la capacidad del aula resulta suficiente, así como también el equipamiento. Los departamentos que imparten docencia cuentan también con número suficiente de dispositivos móviles, tablets, wearables y otros accesorios que son utilizados en el curso y están disponibles para préstamo a los estudiantes. Las infraestructuras han sido adecuadas. El curso requiere ordenadores Mac para poder desarrollar en las principales plataformas móviles, y también es necesario contar con las últimas versiones del Sistema Operativo. Se ha utilizado un aula de ordenadores iMac con discos duros externos SSD que han permitido trabajar con las últimas versiones de las plataformas de desarrollo. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. Los fondos de biblioteca son adecuados y suficientes para el desarrollo del Máster. Gran parte de la documentación necesaria para las asignaturas de esta titulación está disponible online, y el profesorado ha creado libros electrónicos de apoyo que se actualizarán de forma periódica, y que son valorados de forma positiva por los estudiantes. Análisis de otros indicadores. Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: x A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Adecuada capacidad y equipamiento del aula. Gran cantidad de recursos bibliográficos disponibles online. Libros de apuntes “a medida” escritos por el profesorado.

Muchos estudiantes no disponen de ordenadores Mac para trabajar de forma autónoma (se propone AM-MUDSDM-2016-06). Algunas asignaturas no cuentan con libro de apuntes. Se propone como mejora extender está práctica a más asignaturas (se propone AM-MUDSDM-2016-07).

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Estado de las quejas, reclamaciones y sugerencias. No se han recibido quejas. Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: x A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

5. Satisfacción de los grupos de interés Satisfacción de los grupos de interés. (en caso de contar con resultados de encuestas propias) Se han realizado dos encuestas internas del máster a los estudiantes de forma presencial, una a mitad de cuatrimestre, con una participación del 75%, y una al final del mismo, con una participación del 81%, por lo que los resultados se consideran representativos. El grado de satisfacción se valora en una escala de 0 (nada satisfecho) a 4 (totalmente satisfecho). En el cuestionario se pregunta por la satisfacción global con el máster, y para cada módulo de contenidos por la claridad de las explicaciones, calidad de los materiales, interés y adecuación de los ejercicios propuestos y su dificultad. También se incluyen preguntas cualitativas sobre contenidos a añadir o eliminar y otras cuestiones que quieran hacer constar. La satisfacción general media con la titulación a mitad de cuatrimestre fue de 3,25, mientras que a su finalización es de 3,35. Todos los módulos de contenidos cuentan con valoraciones por encima de los 3 puntos, excepto el módulo de gráficos con OpenGL, que obtiene una valoración de 2,18 puntos. En los resultados cualitativos la opinión que más se repite es que reducirían los contenidos de OpenGL y añadirían otras tecnologías alternativas para gráficos. Valoración de los resultados de la satisfacción de los grupos de interés: □ A x B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Resultados representativos y de interés para introducir mejoras en la titulación. Alto grado de satisfacción general con la titulación.

Los estudiantes consideran más interesante ver tecnologías alternativas a OpenGL ES para gráficos en dispositivos móviles (se propone AM-MUDSDM-2016-08).

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

6. Estado de las acciones de mejora a desarrollar en el curso académico

• Calendario centralizado de entregas: Se ha creado y es utilizado por todas las asignatura del máster.

• Calendario del curso: Se han espaciado más las primeras sesiones del máster, en lugar de hacerse de forma intensiva en las primera semanas.

• Sobrecarga de contenido en “Interfaz de usuario”: Los contenidos de Core Graphics se han movido a “Gráfico y Multimedia”. A pesar de esto conviene seguir liberando de carga la primera asignatura.

7. Propuesta de acciones de mejora

• AM-MUDSDM-2016-01: Adaptar la carga de ejercicios y acortar los plazos de entrega para evitar solapamientos entre asignaturas.

• AM-MUDSDM-2016-02: Añadir una página con todo el profesorado del máster con sus líneas de trabajo que ayude a decidir tutor y tema para el TFM.

• AM-MUDSDM-2016-03: Publicar el listado de proyectos de convocatorias anteriores a modo de ejemplo, con enlaces a las memorias y a la aplicación en caso de estar publicada.

• AM-MUDSDM-2016-04: Realizar una sesión presencial de orientación para el TFM al comienzo del curso

• AM-MUDSDM-2016-05: Trasladar el tema de patrones arquitectónicos a la asignatura “Persistencia de Datos” y ampliarlo (MVC, MVP, Viper). Trasladar el tema de diseño gráfico de la interfaz a la asignatura de “Gráficos y multimedia”

• AM-MUDSDM-2016-06: Dejar disponibles un mayor número de ordenadores Mac en el aula de prácticas libres para que los estudiantes puedan trabajar con esta plataforma.

• AM-MUDSDM-2016-07: Crear nuevos libros de apuntes online para asignaturas que todavía no cuentan con ellos.

• AM-MUDSDM-2016-08: Reducir los contenidos de OpenGL ES en la asignatura “Gráficos y Multimedia”, e introducir alternativas como Metal o APIs de alto nivel como SceneKit y SpriteKit.

Fecha: Firma: Miguel Ángel Lozano Ortega Director del Máster en Desarrollo de Software para Dispositivos Móviles

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión de MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE LA EDIFICACIÓN Centro: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Curso académico: 2015-2016 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.) Análisis de indicadores e informes de resultados académicos Las asignaturas obligatorias con código 38.000, 38.001 y 38.002 y la optativa 38.007 presentan una tasa de éxito del 100% y una tasa de eficacia del 100% manteniendo resultados de cursos anteriores, lo que constata el interés por los alumnos de la docencia impartida y que los objetivos planteados se adecúan a la capacidad de aprendizaje de los estudiantes. La asignatura obligatoria con código 38.006 (Gestión del Planeamiento Urbanístico) presenta una tasa de éxito del 100% y una tasa de eficacia del 75%. Respecto al Trabajo Fin de Máster, los datos obtenidos no se incluyen en el cálculo de los valores anteriores debido a la especificidad de dicha asignatura, en la que no existe convocatoria de enero (C2); además, cabe destacar que, este curso, ningún alumno ha defendido su proyecto en la convocatoria de diciembre (C1). En el caso de la asignatura optativa con código 38.011 (Prácticas externas en empresa), la tasa de éxito es del 100% mientras que la tasa de eficacia es del 20%. Esta situación es debida a que dicha asignatura tiene un desarrollo indistinto tanto en el primer semestre como en el segundo, por lo que muchos estudiantes deciden realizarla durante el segundo semestre.

Puntos fuertes Áreas de mejora Involucración por parte de alumnos y profesores, y participación activa.

Coordinación de los contenidos de las distintas asignaturas para ajustar temarios.

2. Desarrollo de la enseñanza (quejas, sugerencias y reclamaciones, apoyo y orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. La comunicación entre profesorado y alumnado ha sido normal y fluida. En general el estudiante utiliza el campus virtual como herramienta de interacción docente.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. Desde la dirección del máster no se han detectado falta u omisiones de importancia en las guías docentes de las asignaturas encontrándose que la información ofrecida es completa y relevante. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. Únicamente existe una ficha de seguimiento de las asignaturas impartidas en el primer semestre en referencia a la asignatura optativa de código 38.007 (Gestión de la prevención de riesgos laborales); en ella se indica, mediante un formulario habilitado en la intranet del centro, que el desarrollo de la asignatura ha sido normal, sin cuestiones reseñables y siguiendo la planificación establecida en la guía docente y en la información pública a disposición del alumno. Análisis de quejas, sugerencias y reclamaciones. No ha habido. Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: □ A X B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

Es necesario realizar un mayor seguimiento de cumplimentación de las fichas del seguimiento por parte del profesorado que imparte docencia en el máster

3. Otros indicadores de servicios Análisis de resultados de espacios. En general, las aulas usadas han sido las adecuadas para el normal desarrollo de la docencia, adaptándose a las necesidades requeridas por el número de alumnos de cada una de las asignaturas. Análisis de infraestructuras. El equipamiento de las aulas, las características del equipamiento informático y multimedia, y las plataformas para la interacción no presencial, tal como el Campus Virtual, han sido los adecuados. No han sido notificados problemas con las infraestructuras. Se han dotado de nuevos espacios en el edificio de la Politécnica IV, como el nuevo salón de actos (planta baja), sala de estudios en el sótano, y la zona de exposiciones en la planta sótano. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. Los fondos documentales disponibles en la actualidad son los adecuados y

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

son suficientes para cubrir la demanda de los estudiantes. Destaca la participación del alumnado en el RUA (Repositorio de la Universidad de Alicante) al permitir la publicación de sus Proyectos Fin de Máster. Análisis de otros indicadores. - Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: □ A X B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Empleo habitual del campus virtual tanto por parte del profesorado como de alumnado.

Realización de pruebas objetivas a través del campus virtual.

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias Análisis de las quejas, reclamaciones y sugerencias: No se ha recibido ningún tipo de queja o reclamación específica. Cabe destacar que el coordinador académico del master ha desarrollado distintas reuniones con el alumnado para recoger su punto de vista respecto al desarrollo de los estudios, con objeto de aplicar propuestas de mejora orientadas al alumnado. Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: □ A X B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora - Comunicación fluida entre los estudiantes y la dirección de la titulación.

Ampliar la oferta de empresas donde realizar prácticas.

Fecha: 15 de marzo de 2016 Firma: Director/a de Máster Universitario en Gestión de la Edificación. Juan Carlos Pérez Sánchez

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión de MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SOSTENIBLE Y TECNOLOGÍAS DEL AGUA. Centro: Escuela Politécnica Superior Curso académico: 2015-16 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.)

Análisis de indicadores e informes de resultados académicos. Los resultados académicos obtenidos para el módulo 1 (El ciclo del agua, Recursos subterráneos y superficiales) y el módulo 2 (Calidad de las aguas) han sido excelentes, con puntuaciones por encima de 7.3 sobre 10. El alumnado ha mostrado una elevada motivación por los temas tratados en las asignaturas del máster del primer cuatrimestre, y ha estado fuertemente involucrado en las actividades de evaluación continua, lo que ha quedado reflejado en los resultados académicos. La participación del alumnado en grupos reducidos para llevar a cabo estas actividades y la entrega individualizada de algunas de ellas, ha permitido un aprendizaje efectivo en la mayoría de los casos, como se muestra en los resultados finales. En el caso del módulo 3 (Tecnologías para el tratamiento) los resultados fueron aceptables, sin embargo los alumnos solicitaron subir la nota con la realización de un examen de problemas. Las tasas de éxito y de eficacia han sido del 100% en el primer cuatrimestre. Los 11 alumnos matriculados en el TFM ya han seleccionado la temática para la realización del trabajo. La particularidad de este curso es que la mayoría de los alumnos han preferido realizar trabajos de investigación en la UA, puesto que algunos ya tienen experiencia en empresas del sector del agua. Se han interesado por algunos trabajos implicados con proyectos de investigación desarrollados en la UA. Destacar que se ha contactado con la empresa ESALTIA, líder en tratamientos de oxidación avanzada y electromagnetismo, y se ha establecido el convenio de colaboración, a través de la Fundación General de la UA.

Valoración de los resultados del rendimiento de la enseñanza: x A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora - Alumnos fuertemente

involucrados y motivados. - Éxito en resultados finales

apoyado por el sistema de

- Coordinación en la fecha de entrega de actividades de evaluación continua.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

evaluación continua.

2. Desarrollo de la enseñanza (seguimiento de guías docentes, apoyo y

orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. (Campus virtual; tutorías; materiales,…) Desde la dirección del máster no se han recibido indicaciones por parte del profesorado ni por parte del alumnado que indiquen la existencia de fallos en la comunicación transmitida desde el máster al alumno en el proceso de admisión/matriculación y en el posterior desarrollo de las enseñanzas. Así, la comunicación entre profesorado y alumnado ha sido normal y fluida. Los alumnos han recibido anuncios del profesorado a través del Campus Virtual y han realizado consultas a través de la aplicación. La Dirección del Master ha resuelto las dudas planteadas, muy numerosas para la adecuada selección de los TFM.

Los materiales proporcionados en las distintas asignaturas han sido publicados en Campus Virtual, tanto apuntes de teoría, presentaciones Power Point, problemas, guiones de prácticas de laboratorio, etc.

Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. Desde la dirección del máster no se han detectado falta u omisiones de importancia en las guías docentes de las asignaturas encontrándose que la información ofrecida es completa y relevante. Se realizan reuniones de coordinación del profesorado una vez finalizado el curso, para tratar en cada uno de los módulos los resultados académicos obtenidos, las encuestas internas, las posibles quejas y sugerencias de mejora y los problemas que hayan surgido a lo largo del curso, para proponer acciones de mejora. Las actas de coordinación del curso 2014-15 se encuentran en AstUA (E03-D054).

Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. Los coordinadores de las asignaturas impartidas en el primer semestre han indicado que el desarrollo de las asignaturas ha sido normal, sin cuestiones reseñables en cuanto a la coordinación interna entre los profesores que imparten dentro de una misma asignatura (con excepción de algunas pequeñas modificaciones en la impartición de algún tema, que no ha afectado a la adquisición de competencias por parte del alumno), y siguiendo la planificación establecida en la guía docente y en la información pública de la

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

que dispone el alumno. Se han realizado pequeñas mejoras en el desarrollo de clases teóricas y prácticas, que fueron propuestos por parte de la Dirección, con el fin de que los conceptos explicados tengan un fuerte componente práctico. En algunos casos se han encontrado dificultades en el cumplimiento del cronograma planificado para algunas asignaturas, debido a cambios en horarios de clase por causas diversas, modificación de la fecha de alguna visita o salida de campo por motivos meteorológicos o de otra índole, o cambio de fecha de la clase de algún profesor externo por incompatibilidad de última hora. También en algún caso puntual se ha modificado la fecha de alguna entrega, motivado por la solicitud del alumnado.

Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: □ A x B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora - Capacidad para hacer llegar

con éxito los conocimientos a los alumnos, a pesar del carácter multidisciplinar del Máster.

- Mejor coordinación entre contenidos teóricos en alguno de los módulos.

- Mayor aplicación práctica de conceptos teóricos

3. Otros indicadores de servicios

Análisis de resultados de espacios e infraestructuras. En general, los espacios utilizados han sido adecuados para el normal desarrollo de la docencia. Se dispone de un aula propia en el I.U. del Agua y de las Ciencias Ambientales, así como laboratorios para la realización de prácticas y demás tareas de investigación por parte de los alumnos, incluidos los TFM. Diversos departamentos de las UA disponen de laboratorios equipados para el buen desarrollo de las prácticas impartidas por las distintas áreas de conocimiento. Las aulas y laboratorios, las características del equipamiento informático y multimedia, y las plataformas para la interacción no presencial, tal como el Campus Virtual y UAProject, han sido los adecuados. En esta última, se han realizado modificaciones en las fechas previstas de asignación, motivadas por la necesidad en la orientación específica para los alumnos, con diferente formación académica. Para la realización de las visitas y salidas de campo se ha contratado el servicio de autobús. La temporalización de los servicios ha sido adecuada.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Análisis de la biblioteca y fondos documentales. Los fondos documentales disponibles en la actualidad son los adecuados y son suficientes para cubrir la demanda de los estudiantes. Análisis de otros indicadores. Como ya se ha indicado, diversos departamentos de las UA disponen de laboratorios equipados y además cuentan con personal técnico de apoyo para proporcionar material e incluso indicaciones a los alumnos, para el correcto desarrollo de las prácticas de laboratorio, en particular en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: x A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora - Infraestructuras adecuadas

- Solucionar problemas puntuales con materiales utilizados o software informático

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias Estado de las quejas, reclamaciones y sugerencias. Los alumnos han planteado algunas sugerencias con respecto al examen del módulo 2: calidad de aguas, con el fin de mejorar la formulación de algunas preguntas de test, eliminar las preguntas muy específicas (por ejemplo, manejo de equipos concretos) y considerar incluir algún problema o caso práctico. Se considerará para el próximo curso.

Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: □ A x B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora - Establecer el contacto con los

alumnos para recibir opiniones y poder mejorar los puntos débiles

- Solucionar las quejas y sugerencias recibidas por parte de los alumnos.

- Mayor aplicación práctica de conceptos teóricos.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

5. Satisfacción de los grupos de interés Satisfacción de los grupos de interés. Los resultados de las encuestas internas a los alumnos para los módulos 1, 2 y 3 muestran resultados similares a cursos anteriores, con mejores valoraciones para las visitas de campo o a instalaciones. Mayor participación del alumnado para el primer módulo (64 %), más baja para los módulos 2 y 3 (27 y 18 %). En general los objetivos generales del módulo y del profesorado son superiores a 3 sobre 5, con oscilaciones dentro de la normalidad. Valoración de los resultados de la satisfacción de los grupos de interés: □ A x B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora - Alto grado de satisfacción del

alumnado

- Incremento de la participación del alumnado en encuestas internas y de la UA

6. Estado de las acciones de mejora a desarrollar en el curso académico

Se pretende ir adecuando algunos temas de gran carga teórica a contenidos más prácticos que permitan diseñar o resolver problemas habituales en materia de caracterización y tratamiento de aguas. En este sentido se han realizado visita a laboratorios y a los SSTTI, en la parte de análisis cromatográfico e ICP. Se revisarán otros contenidos.

Revisar los exámenes de los diferentes módulos para adecuar grado de

dificultad y extensión, entre otros. En este curso se ha revisado el examen del módulo 2: tecnologías para el tratamiento, se ha disminuido el número y la extensión de los problemas planteados, para tratar de disminuir la duración.

7. Propuesta de acciones de mejora

AM-MUGSTA-2016-01: Modificar contenidos: (1) disminuir la parte descriptiva de tipos de peces, insectos y plantas (módulo 2: calidad de aguas), e incluir los indicadores de calidad de aguas más habituales y la microbiología de fangos activos; (2) plantear problemas prácticos en materia de calidad de agua (módulo 2), para tratar de interpretar informes analíticos; (3) dar más énfasis al diseño de equipos para tratamiento de aguas (módulo 3: tecnologías para el tratamiento), en particular para sistemas de filtración.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

AM-MUGSTA-2016-02: Incluir los curriculum vitae de todo el profesorado para que el alumno pueda orientarse para seleccionar el tutor y TFM. Además fue una mejora planteada por la comisión de renovación de la acreditación.

AM-MUGSTA-2016-03: Como mejora planteada por la comisión de

renovación de la acreditación, sería necesario ir familiarizando al alumnado con el manejo de la lengua inglesa, tratando de incluir materiales y actividades en inglés.

Fecha: 18 de marzo de 2015 Firma: Nuria Boluda Botella Coordinadora de Máster Universitario en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión de …… ..... Centro: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Máster en INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Curso académico: 2015-16 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.) Análisis de indicadores e informes de resultados académicos Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: □ A X B □ C □ D □ E

Puntos fuertes Áreas de mejora Los resultados obtenidos en las asignaturas del primer cuatrimestre son bastante buenos, considerando que se trata de contenidos con una elevada carga teórica y conceptual, con un valor mínimo de la Tasa de Éxito cercano del 57% y una Media del 90%. Al ser este el primer curso de implantación del Máster, no hay datos de inserción laboral. Se están ampliando al nivel de Máster los acuerdos de intercambio de Grado existentes con universidades europeas y no europeas. La asignatura de Prácticas Externas no se consideró en el Plan de Estudios, así como tampoco los Créditos de Libre Elección para su convalidación por estas asignaturas.

Se solicitará nuevamente la creación de un Curso 0 que permita a los alumnos actualizar conocimientos.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

2. Desarrollo de la enseñanza (quejas, sugerencias y reclamaciones, apoyo y orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. Todo el profesorado utiliza la aplicación de Campus Virtual, empleándola para colgar materiales a los alumnos, resolver tutorías o para prácticas a realizar. Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. Las Guías Docentes se han seguido de forma adecuada, tanto en planificación como en evaluación, salvo la incidencia acaecida con la asignatura de Modelización Numérica en Ingeniería Civil (Primer Cuatrimestre, Segundo Curso), en la que hubo que modificar los horarios y criterios de evaluación, debido a una repentina baja médica por enfermedad grave de uno de los docentes Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. No hay constancia de incidencias en las fichas de seguimiento. Análisis de quejas, sugerencias y reclamaciones. No hay constancia. Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: □ A X B □ C □ D □ E

Puntos fuertes Áreas de mejora Información completa como apoyo a la docencia para el alumnado.

Desplazamiento entre las distintas aulas del Campus.

3. Otros indicadores de servicios Análisis de resultados de espacios. La disposición de espacios es adecuada a la impartición de docencia con éxito, siendo las infraestructuras de estos espacios, correctas. Sería deseable un mayor número de aulas de informática que permitieran desarrollar grupos en paralelo, permitiendo ampliar los horarios (disminución ratio alumnos/grupo), y que los alumnos no se tuvieran que desplazar entre distintas aulas de la Universidad. Análisis de infraestructuras. Las infraestructuras informáticas han sido adecuadas para la docencia impartida.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Análisis de la biblioteca y fondos documentales. Los fondos de la biblioteca son excelentes con referencia a la titulación. La adecuación de fondos económicos a este fin en esta anualidad ha permitido superar con solvencia las demandas del profesorado. Análisis de otros indicadores. Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: □ A X B □ C □ D □ E

Puntos fuertes Áreas de mejora Adecuación muy correcta de infraestructuras y de dotación en biblioteca.

Disminuir los ratios alumnos/grupo

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias Análisis de las quejas, reclamaciones y sugerencias: Corresponde únicamente con las medidas adoptadas para superar la incidencia de la baja del profesor del departamento de Matemática Aplicada. Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: □ A X B □ C □ D □ E

Puntos fuertes Áreas de mejora Capacidad de atender las incidencias frente a sucesos puntuales con la colaboración de alumnado y profesorado.

Fecha: Firma: Subdirector/a de

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión de …… ..... Centro: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Máster en INGENIERÍA GEOLÓGICA Curso académico: 2015-16 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.) Análisis de indicadores e informes de resultados académicos Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: □ A X B □ C □ D □ E

Puntos fuertes Áreas de mejora Los resultados obtenidos en las asignaturas del primer cuatrimestre son muy buenos, considerando que se trata de contenidos con una elevada carga teórica y conceptual, con una Tasa Media del 90%, si bien debe dejarse constancia del valor mínimo del 20% en una de las asignaturas. Se han solicitado aclaraciones al Responsable del Área de Conocimiento Al ser este el segundo curso de implantación del Máster, no hay datos de inserción laboral, aunque debe indicarse que la mitad de los alumnos matriculados se encuentran ejerciendo como Ing. Geólogos. Se están ampliando al nivel de Máster los acuerdos de intercambio de Grado existentes con universidades europeas y no europeas. La asignatura de Prácticas Externas no se consideró en el Plan de Estudios, así como tampoco los Créditos de Libre Elección para su convalidación por estas asignaturas.

Realizar una mayor difusión de la titulación con objeto de aumentar el número de alumnos matriculados.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

2. Desarrollo de la enseñanza (quejas, sugerencias y reclamaciones, apoyo y orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. La totalidad del profesorado utiliza la aplicación de Campus Virtual, empleándola para colgar materiales a los alumnos, resolver tutorías o prácticas a realizar Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. Las Guías Docentes se han seguido de forma adecuada, tanto en planificación como en evaluación. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. Análisis de quejas, sugerencias y reclamaciones. Se sugirió, por parte del alumnado, el cambio de aulas para evitar largos desplazamientos entre distintas zonas del campus, aceptándose. Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: □ A X B □ C □ D □ E

Puntos fuertes Áreas de mejora Información completa como apoyo a la docencia para el alumnado.

Desplazamiento entre las distintas aulas del Campus.

3. Otros indicadores de servicios Análisis de resultados de espacios. La disposición de espacios es adecuada a la impartición de docencia con éxito, siendo las infraestructuras de estos espacios, correctas. Sería deseable un mayor número de aulas de informática que permitieran impartir docencia tanto teórica como de ordenadores en los mismos edificios. Análisis de infraestructuras. Las infraestructuras informáticas han sido adecuadas para la docencia impartida. Análisis de la biblioteca y fondos documentales.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Los fondos de la biblioteca son excelentes con referencia a la titulación. Se han superado con solvencia las demandas del profesorado. Análisis de otros indicadores. Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: □ A X B □ C □ D □ E

Puntos fuertes Áreas de mejora Adecuación muy correcta de infraestructuras y de dotación en biblioteca.

Disminuir los ratios alumnos/grupo

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias Análisis de las quejas, reclamaciones y sugerencias: Por parte del alumnado se solicitaron pequeñas modificaciones en los horarios que beneficiaban el desarrollo docente del curso. Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: □ A X B □ C □ D □ E

Puntos fuertes Áreas de mejora Capacidad de atender las incidencias frente a sucesos puntuales con la colaboración de alumnado y profesorado.

Modificación de aulas a petición del alumnado.

Fecha: Firma: Subdirector/a de

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión Académica de Máster en Ingeniería Informática Centro: Escuela Politécnica Superior Grado/Máster: Máster Universitario en Ingeniería Informática Curso académico: 2015-16 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.)

Análisis de indicadores e informes de resultados académicos. Las tasas de rendimiento de todas las asignaturas del primer cuatrimestre se encuentran dentro de los rangos previstos; si bien, el caso del “trabajo de fin de máster” presenta una tasa de eficacia baja puesto que gran parte del alumnado prefiere realizar la defensa en el segundo semestre.

Asignatura

Tasa de eficacia Tasa de éxito

2015-16 2015-16 47.015 AUDITORIA Y CERTIFICACION 88,00% 88,00% 47.014 CALIDAD DE LOS SISTEMAS INFORMATICOS 100,00% 100,00%

47.007 DIRECCION ESTRATEGICA DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION 100,00% 100,00%

47.009 DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO 100,00% 100,00%

47.016 DISEÑO DE SERVICIOS Y APLICACIONES EN INTERNET 72,00% 100,00%

47.002 DISEÑO Y ADMINISTRACION DE INFRAESTRUCTURAS INFORMATICAS 79,17% 79,17%

47.017 ESCENARIOS DE IMPLANTACION DE LAS TECNOLOGIAS INFORMATICAS 91,67% 100,00%

47.008 INNOVACION TECNOLOGICA APLICADA 100,00% 100,00% 47.012 INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA 100,00% 100,00%

47.018 TRABAJO FIN DE MÁSTER 14,29% 100,00%

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Valoración de los resultados del rendimiento de la enseñanza: ■ A □ B □ C □ D □ E

Puntos fuertes Áreas de mejora Tasas de rendimiento elevadas en todas las asignaturas del primer cuatrimestre. Mejora muy significativa de la matriculación en el máster. La modalidad de docencia semipresencial se está llevando a cabo de forma satisfactoria.

Si bien ha habido un incremento significativo en la matriculación, resulta necesario seguir trabajando en la mejora continua de este aspecto (se propone AM-MUII-2016-07).

2. Desarrollo de la enseñanza (seguimiento de guías docentes, apoyo y

orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. Los programas de las asignaturas han estado a disposición de los estudiantes antes del proceso de matriculación. Todo el material de las asignaturas está disponible a través de Campus Virtual (UACloud). Además el equipo de coordinación del máster ha atendido a los estudiantes presencial y virtualmente en todo lo referente a orientación, no constando quejas respecto al desarrollo de las asignaturas y la información y materiales presentados. Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. Todas las asignaturas han cumplido lo establecido en sus guías docentes. Para mejorar la coordinación del curso se han realizado reuniones de coordinación antes y después del primer cuatrimestre. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. Se han recopilado los informes de seguimiento de las asignaturas y se han analizado los resultados académicos. No consta ninguna incidencia ni observación en las fichas de seguimiento.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: ■ A □ B □ C □ D □ E

Puntos fuertes Áreas de mejora Sitio web centralizado del Máster, con foro y recursos de ayuda para los estudiantes. Mecanismos para la coordinación de la titulación: reuniones con el profesorado y documentos compartidos en la nube.

Para la mejora continua de la web del Máster se proponen: AM-MUII-2016-01, AM-MUII-2016-02 y AM-MUII-2016-03. Para la mejor planificación de la carga semipresencial se propone la creación de un calendario de entregas y un foro común (AM-MUII-2016-04, AM-MUII-2016-05). Dentro del proceso de mejora continua de la coordinación se propone AM-MUII-2016-06.

3. Otros indicadores de servicios

Análisis de resultados de espacios e infraestructuras. Las aulas y los equipamientos han sido adecuados. Si bien, en algún caso, se ha optado por cambiar de aula para optimizarla a la metodología docente, obteniéndose resultados satisfactorios. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. Los fondos de biblioteca son adecuados y suficientes para el desarrollo del Máster. Gran parte de la documentación necesaria para las asignaturas de esta titulación está disponible online, y el profesorado ha creado materiales de apoyo en los casos necesarios. Análisis de otros indicadores.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: ■ A □ B □ C □ D □ E

Puntos fuertes Áreas de mejora Aulas adecuadas en cuanto a capacidad y equipamiento. Gran cantidad de recursos disponibles online y materiales ad-hoc realizados por el profesorado.

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias Estado de las quejas, reclamaciones y sugerencias. No se han recibido quejas. Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: ■ A □ B □ C □ D □ E

Puntos fuertes Áreas de mejora

5. Satisfacción de los grupos de interés Satisfacción de los grupos de interés. Se ha realizado una encuesta específica para la titulación de carácter global, obteniéndose resultados satisfactorios. En la valoración de la satisfacción global del máster se obtiene una mediana de 3 sobre 4 (que equivale a un grado de bastante) con un total de 17 respuestas. Valoración de los resultados de la satisfacción de los grupos de interés: □ A ■ B □ C □ D □ E

Puntos fuertes Áreas de mejora Nivel de satisfacción global elevado

Carga excesiva semipresencial y mayor granularidad en las notas de algunas asignaturas, se proponen AM-MUII-2016-04, AM-MUII-2016-05, AM-MUII-2016-06.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

6. Estado de las acciones de mejora a desarrollar en el curso académico

• Reforma integral de la web: se ha llevado a cabo la adaptación de la anterior web del máster basada en Wordpress al gestor de contenidos general de la Universidad de Alicante.

• Incorporación de la información respecto a TFM: se ha incorporado toda la información obtenida a partir de la herramienta UAproject a la página web del máster.

• Implantación de la modalidad semipresencial: se ha llevado a cabo con resultados satisfactorios.

• Mejora de la tasa de matriculación: la tasa de matriculación ha aumentado de forma significativa para el curso 15/16.

7. Propuesta de acciones de mejora

• AM-MUII-2016-01: Mejorar la claridad en el lenguaje y en la exposición de los contenidos en la web propia del máster.

• AM-MUII-2016-02: Incorporación a la web propia del máster de un listado de profesorado detallado con líneas para el TFM y mayor detalle en la información relacionada con el TFM.

• AM-MUII-2016-03: Dar acceso a los planes de mejora que surgen como resultado de la puesta en marcha de mecanismos de coordinación docente.

• AM-MUII-2016-04: Elaboración de un calendario unificado de entregas y pruebas de evaluación de la titulación.

• AM-MUII-2016-05: Sistema de foro/comunicación común para todo el alumnado y profesorado de la titulación.

• AM-MUII-2016-06: Coordinación y seguimiento de la implantación del modelo de semipresencialidad en la titulación mediante la red de investigación docente de la titulación y las reuniones periódicas con el alumnado y de profesorado.

• AM-MUII-2016-07: Fomentar la matriculación al máster mediante la relación con egresados, la colaboración con los Colegios de Informática y empresas afines a la titulación, así como la realización de una campaña publicitaria.

Fecha: Firma: Rafael I. Álvarez Sánchez Director del Máster en Ingeniería Informática

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión del Máster Universitario de Ingeniería de los Materiales, el Agua y el Terreno

Centro: Escuela Politécnica Superior Máster Universitario en Ingeniería de los Materiales, el Agua y el Terreno Curso académico: 2015-16 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.)

Análisis de indicadores e informes de resultados académicos Las asignaturas impartidas en el primer semestre han presentado tasas de éxito del 100% en todos los casos, excepto en dos de ellas en las dicho indicador se sitúa en el 43% y el 80%. Las tasas de eficacia han sido similares ofreciendo todas las asignaturas un valor del 100%, excepto en una que se sitúa en el 43%. Se recuerda que en el momento de elaboración de este informe todavía queda pendiente una convocatoria dentro del curso académico para que los estudiantes puedan aprobar las asignaturas que queden pendientes. También se deja constancia de que existen 3 asignaturas de las 11 que se imparten en el primer cuatrimestre que todavía no tienen los registros de dichos parámetros actualizados, por lo que no se han tenido en cuenta en la elaboración de este informe. Por tanto, de forma generalizada, ambos indicadores se han situado en el 100%. Los estadísticos de este cuatrimestre para las asignaturas impartidas son los siguientes:

Eficacia Éxito

MAXIMO 100,00% 100,00%

MÍNIMO 42.86% 42.86%

MEDIA 90,36% 92,86%

MEDIANA 100,00% 100,00%

El grado de éxito cosechado por los alumnos responde a que el número de los mismos en las aulas es reducido (entre 5 y 7 alumnos) y promueve un tipo de enseñanza personalizada y participativa.

Valoración de los resultados del rendimiento de la enseñanza: X A □ B □ C □ D □ EI

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Puntos fuertes Áreas de mejora

Alto de grado de personalización en la enseñanza debido al reducido número de alumnos.

2. Desarrollo de la enseñanza (seguimiento de guías docentes, apoyo y

orientación a estudiantes)

Análisis de orientación al estudiante. A través del campus virtual, los profesores de las asignaturas han puesto a disposición de los alumnos todo el material necesario para el desarrollo de las clases. Desde la dirección del máster se ha instado a los alumnos (y así lo han hecho muchos) a que se informen bien de la oferta de asignaturas optativas a través del profesorado para realizar una elección más afín a sus intereses. A aquellos alumnos que han mostrado su interés en la continuación de su formación mediante la realización de su tesis doctoral se les ha remitido a los directores de los equipos de investigación para que sean asesorados en relación tanto con las asignaturas más relacionadas con las líneas de investigación del departamento, como de la oferta de becas existente a nivel nacional y autonómico. Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. Desde la dirección del máster no se han detectado faltas u omisiones en las guías docentes de las asignaturas encontrándose que la información ofrecida es completa y relevante, en especial en relación a los criterios de evaluación. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. Los coordinadores de las asignaturas impartidas en el primer semestre han indicado, mediante un formulario habilitado en la intranet del centro, que el desarrollo de las asignaturas ha sido normal, sin cuestiones importantes en cuanto a la coordinación interna entre los profesores que imparten dentro de una misma asignatura, y siguiendo la planificación establecida en la guía docente y en la información pública de la que dispone el alumno.

Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: X A □ B □ C □ D □ EI

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Puntos fuertes Áreas de mejora

Eficacia en la recogida de incidencias a través de las fichas de seguimiento. Profesorado muy motivado y comprometido con sus alumnos.

3. Otros indicadores de servicios

Análisis de resultados de espacios e infraestructuras. Las dotaciones de espacios han sido adecuadas a la docencia que se imparte. El equipamiento de las aulas ha sido adecuado por disponer de los equipos multimedia necesarios y demás elementos convencionales. Durante este curso académico ya está impartiendo docencia en los nuevos laboratorios docentes y de investigación del departamento de Ingeniería Civil. A estos últimos se tiene acceso gracias al reducido número de estudiantes con los que cuenta el máster. Tanto los equipos informáticos como los programas informáticos necesarios en las aulas habilitadas a tal efecto han sido adecuados. El equipamiento de los laboratorios ha sido adecuado para impartición de las materias ofertadas. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. Los fondos documentales disponibles en la actualidad tanto impresos como electrónicos son los adecuados y son suficientes para cubrir la demanda de los estudiantes. Análisis de otros indicadores. Sin comentarios.

Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: X A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

Equipamiento de los laboratorios con máquinas y equipos de investigación. Acceso ilimitado a recursos

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

bibliográficos impresos y electrónicos

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias

Estado de las quejas, reclamaciones y sugerencias. A la dirección del máster no le han llegado quedas, ni reclamaciones a través de los medios habilitados al efecto.

Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: X A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

5. Satisfacción de los grupos de interés

Satisfacción de los grupos de interés. Durante el pasado curso académico 14/15 se recogió la siguiente información relativa a la satisfacción de los grupos de interés: Encuesta docente: No se hizo encuesta para la titulación en ese curso académico por no alcanzar el estudio el nivel de significación adecuado. Encuesta de satisfacción del PDI: Existen 8 cuestionarios respondidos. La valoración global es 8,6, lo cual se considera satisfactorio, aunque con algunos aspectos a mejorar. Dentro de los diferentes aspectos analizados destaca en el caso del apartado “Sobre el alumnado” la escasa valoración del uso de las tutorías presenciales (5,4) dentro de la valoración global del dicho apartado (7,9). En el resto de apartados analizados no existen aspectos a destacar. Encuesta de satisfacción del alumnado: No se ha elaborado informe porque no se cumplen los requisitos mínimos: 3 cuestionarios respondidos y que el número de cuestionarios represente al menos un 15% del total de matriculados en el estudio. A la vista de estos resultados, en los que se pone de manifiesto la baja participación de los alumnos en esta recogida de información, ya que se realiza mediante un cuestionario voluntario online, se propone que para el curso próximo se realicen encuestas propias en las aulas por parte del profesorado para recabar la información que se considere relevante en este apartado.

Valoración de los resultados de la satisfacción de los grupos de interés: □ A X B □ C □ D □ EI

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Puntos fuertes Áreas de mejora

Se necesita más participación por parte del alumnado para recabar la información relevante.

6. Estado de las acciones de mejora a desarrollar en el curso académico No procede. 7. Propuesta de acciones de mejora AM/MUIMAT/16-01: Solicitud de la modificación del plan de estudios del Máster en Ingeniería de los Materiales, el Agua y el Terreno para adaptarlo a modalidad de enseñanza semi-presencial, con el objeto de hacer más flexible para el alumnado cursar estos estudios. AM/MUIMAT/16-02: Propuesta de recogida de información de satisfacción de estudiantes por el propio profesorado mediante encuestas en las aulas. Fecha: 14/03/2016 Firma: Emilio M. Zornoza Gómez Coordinador del Máster Universitario en Ingeniería de los Materiales, el Agua y el Terreno

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión de Máster de Ingeniería Química Centro: Escuela Politécnica Superior Máster en Ingeniería Química Curso académico: 2015-16 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.)

Análisis de indicadores e informes de resultados académicos. (Tasas de rendimiento: eficacia y éxito) Hay que distinguir entre los alumnos de 1º y de 2º. Alumnos de 1er curso: Todos los alumnos han aprobado todas las asignaturas. Así que tanto la tasa de eficacia como la de éxito son del 100%. Estas cifras son iguales a las del curso pasado. Estamos fomentando la movilidad de nuestros alumnos de primer curso. Dos de ellos han conseguido becas Erasmus y están preparando la documentación para comenzar en el primer cuatrimestre del curso 2016-17 en la universidad holandesa TECHNISCHE UNIVERSITEIT EINDHOVEN. Los alumnos están muy motivados, prueba de ello que es que todos han asistido de forma voluntaria a todas las diversas ponencias que se les ha ofrecido de forma extracurricular. Alumnos de 2º curso: Cuatro alumnos se han matriculado de toda las asignaturas del segundo curso, y además, uno de los alumnos matriculado de primero ha querido cursar en este primer semestre la asignatura de segundo “Gestión de I+D+I en la Industria Química”. Dicho alumno no ha querido presentarse en la convocatoria C2, y lo hará en la convocatoria C4.

código asignatura matriculados aprobados presentados Tasa eficacia Tasa éxito 43.277 GESTIÓN DE

I+D+I EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

5 4 4 80% 100%

43.279 Prácticas externas

4 3 3 75% 100%

43.278 TFM 4 1 1 25% 100% En cuanto a las prácticas externas, el alumno que no se ha presentado es porque está realizando en la empresa de forma combinada el TFM y ha decidido no evaluarse todavía. En cuanto a TFM, sólo una alumna ha acabado en tiempo y forma en la convocatoria C2. Otra alumna está a punto de acabar (su retraso se debe a unas determinaciones experimentales), y los otros dos alumnos lo terminarán

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

durante el segundo cuatrimestre. Las prácticas externas han tenido lugar en las siguientes industrias: 2 alumnos SABIC (www.sabic.com) 1 alumna BRAS DEL PORT (www.brasdelport.com) 1 alumno JOHNSON CONTROLS (www.johnsoncontrols.com)

En cuanto a la inserción laboral, la alumna que ya ha finalizado ha sido seleccionada para comenzar este 21 de abril un post-máster renumerado en la universidad holandesa TECHNISCHE UNIVERSITEIT EINDHOVEN, de una duración de dos años. Valoración de los resultados del rendimiento de la enseñanza: X A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Alumnado motivado

N.A.

2. Desarrollo de la enseñanza (seguimiento de guías docentes, apoyo y orientación a estudiantes)

Análisis de orientación al estudiante. (Campus virtual; tutorías; materiales,…) Con el grado de motivación alto, ha sido muy fácil orientarles a diario en todas las asignaturas. Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. En líneas generales, se han cumplido las guías docentes y los criterios de evaluación indicados en las guías docentes. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. (Coordinador/a de Asignatura, Coordinador/a de Curso) Si se desea se pueden adjuntar las fichas de seguimiento al final o hacer un resumen. Se adjuntan. Reseñar aquí que en la asignatura “Experimentación en plantas piloto” ha sido necesario que dos profesores estén atendiendo simultáneamente a las prácticas, y en la ficha de seguimiento de dicha asignatura el responsable ha hecho constar la siguiente observación “Dos profesores han estado atendiendo simultáneamente a las prácticas. Sin embargo el Plan de Ordenación Docente no reconoce esa labor”. Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: X A □ B □ C □ D □ EI

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Puntos fuertes Áreas de mejora

Al no ser muchos alumnos, ha sido posible un seguimiento casi diario de su aprendizaje

Pedir 2 grupos de “experimentación en plantas piloto” uno de ellos no financiable para que puedan haber 2 profesores simultáneamente. De momento no conocemos las áreas de mejora que propongan los alumnos, porque aún no hemos tenido la reunión post-semestral tras analizar las encuestas docentes propias

3. Otros indicadores de servicios Análisis de resultados de espacios e infraestructuras. (Los espacios e infraestructuras han sido adecuados respecto al proceso de enseñanza aprendizaje: equipamiento, herramientas informáticas, ordenadores, etc,..) El primer problema que ha surgido este curso es la distancia entre los edificios. La universidad NO nos proporciona aula de teoría y de ordenadores en el mismo edificio y se pierde mucho tiempo en los traslados. El segundo problema es que el ordenador instalado en el aula de teoría tarda de 10 a 15 minutos en arrancar. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. (Son adecuados los fondos de la biblioteca) Bien Análisis de otros indicadores. (Los que queráis) El tiempo que se pierde entre horas de clase: necesitamos un aula de teoría y de ordenadores en el mismo edificio. Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: □ A □ B □ C X D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Tamaño de las aulas adecuado. Equipamiento de las plantas piloto adecuados.

Es un problema la distancia entre el aula de teoría y de ordenador.

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias Estado de las quejas, reclamaciones y sugerencias. No tenemos quejas presentadas por escrito, si bien el alumno que pertenece a la comisión del máster nos pidió mayor coordinación para aliviar la carga docente en ciertos días. En breve, se realizará una reunión de profesores para abordar este tema.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: X A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Los profesores que conforman la red ya trabajaron en coordinar las asignaturas y seguramente participarán en hacer los cambios concretos que nos apunten los alumnos.

La coordinación de la carga docente.

5. Satisfacción de los grupos de interés Satisfacción de los grupos de interés. (en caso de contar con resultados de encuestas propias) Alumnos: Aún no hemos recibido las respuestas de las encuestas de satisfacción por parte de los alumnos. Hemos esperado para mandarlas el cierre de actas de todas las asignaturas que ha tenido lugar de forma efectiva hace menos de una semana. Tutores de las empresas de prácticas externas: Estos tutores están muy satisfechos con los alumnos en prácticas y les han puesto una nota alta en su parte de la evaluación de esta asignatura. Valoración de los resultados de la satisfacción de los grupos de interés: X A □ B □ C □ D □ EI Por los tutores externos. Por los alumnos aún no se puede opinar

Puntos fuertes Áreas de mejora La encuesta a los alumnos está enviada, estamos a la espera de la respuesta voluntaria. Satisfacción por parte de los tutores de las empresas.

6. Estado de las acciones de mejora a desarrollar en el curso académico (en caso de tener acciones de mejora planificadas para la titulación) Volver a insistir en que necesitamos un aula de teoría y de ordenadores en el mismo edificio para no perder tiempo entre clases. 7. Propuesta de acciones de mejora (si procede, a partir de las áreas de mejora identificadas) Volver a insistir en que necesitamos un aula de teoría y de ordenadores en el mismo edificio para no perder tiempo entre clases. Fecha: 21 marzo 2016 Firma: Mª José Fernández Torres Coordinadora del máster en Ingeniería Química

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión del MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN Centro: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Grado/Máster Curso académico: 2015-16 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.) Análisis de indicadores e informes de resultados académicos Las asignaturas impartidas en el primer semestre han presentado, en el primer curso, una tasa de éxito media del 98% (mediana 100%), con valores entre un mínimo de 89% y un máximo de 100%. Si se tienen en cuenta las asignaturas complemento de formación, en el primer curso resulta una tasa de éxito media de 84% (mediana 100%). En el segundo curso, la tasa de éxito media es 89% (mediana 100%), con valores entre un mínimo de 67% y un máximo de 100%. Las tasas de eficacia en el primer semestre, en primer curso y en segundo curso son coincidentes con las tasas de éxito ya explicitadas, tanto en media y en mediana, como en valores mínimo y máximo. Las acciones de mejoras aplicadas a la asignatura “Técnicas avanzadas de procesado digital” han seguido incrementando su tasa de eficacia y su tasa de éxito. La evolución de la tasa de eficacia en los tres últimos cursos ha sido: 29%, 47% y 89%. Y para la tasa de éxito: 43%, 53% y 89%. La asignatura “Fundamentos Ópticos de la Ingeniería”, correspondiente a complementos de formación en este semestre, ha presentado unas tasas de éxito y eficacia de valor 0%. El resultado obtenido se debe al hecho de que solamente uno de los alumnos del Máster está matriculado en la asignatura, se ha presentado y no ha aprobado. Para esta misma asignatura en el Grado las tasas de eficacia y éxito han sido ambas un 73%, en un total de 55 alumnos matriculados. El alumnado está motivado y se implica en su aprendizaje en general en todas las asignaturas del Máster. El hecho de que el número de alumnos y alumnas en los grupos sea pequeño facilita la aplicación metodologías participativas y la obtención de resultados exitosos, lo que repercute en la satisfacción del alumnado y del profesorado.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Puntos fuertes Áreas de mejora

- Implicación y motivación del

alumnado. - Satisfacción del profesorado

con el alumnado. - Altas tasas de éxito y de

eficacia. - Mejora de la calidad docente y

de los resultados en la asignatura “Técnicas avanzadas de procesado digital”.

- Mejora en la coordinación

docente entre asignaturas del mismo curso y titulación, mediante reuniones periódicas y desde redes de investigación en docencia universitaria que se propondrán desde la Dirección del Máster.

2. Desarrollo de la enseñanza (quejas, sugerencias y reclamaciones, apoyo y orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. (Campus virtual; tutorías; materiales,…) La Dirección del Máster no ha recibido ninguna incidencia del profesorado ni del alumnado sobre el proceso de admisión/matriculación ni sobre el posterior desarrollo de la docencia en este primer cuatrimestre. Las fichas de las asignaturas fueron introducidas para su publicación a través del UACloud Campus Virtual. También se ha utilizado UACloud Campus Virtual para proporcionar materiales en formato digital en las distintas asignaturas y para resolver tutorías online. Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. Desde la Dirección del Máster se considera que la información en las guías docentes de las asignaturas es completa.

Como acción de mejora de carácter voluntario, este curso se trabaja para la revisión y mejora continuada de las guías docentes, desde la coordinación docente de las asignaturas de cada curso y de la titulación, en el marco de la red de investigación en docencia universitaria de la Universidad de Alicante número 3592: “Coordinación horizontal de la evaluación continua de primer y segundo curso en el Máster en Ingeniería de Telecomunicación de la EPS”.

Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. (Coordinador/a de Asignatura, Coordinador/a de Curso )

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Los coordinadores y las coordinadoras de las asignaturas impartidas en el primer semestre han utilizado un formulario habilitado en la intranet del centro, para explicitar el seguimiento de cada una de ellas. En general, han indicado que las asignaturas se han desarrollado como estaba planificado en la guía docente pública, y sin incidencias en cuanto a la coordinación interna entre los profesores que comparten docencia dentro de una misma asignatura.

Tan sólo en la ficha de seguimiento de las asignatura de Trabajo Fin de Máster se señala que los créditos reconocidos a los profesores que tutorizan trabajos no se corresponden con la totalidad de tiempo que realmente se dedica al alumnado. Durante este curso académico, se pretende recopilar evidencias mediante tablas de dedicación temporal, analizar y extraer conclusiones a este respecto desde marco de la red de investigación en docencia 3591: “Estudio de la dedicación a las asignaturas de TFG/TFM en titulaciones reguladas con atribuciones profesionales de Ingeniería de Telecomunicación”.

Análisis de quejas, sugerencias y reclamaciones. La Dirección del Máster no ha recibido quejas ni reclamaciones a través de los medios habilitados al efecto. Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: □ A x B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

- Guías docentes de las asignaturas completas.

- Red de coordinación docente horizontal y vertical sobre la evaluación continua.

- Red de estudio de dedicación temporal en asignatura TFM.

- Mejora en la coordinación

docente entre asignaturas del mismo curso y titulación, mediante reuniones periódicas y en el marco de redes de investigación en docencia universitaria que se propondrán desde la Dirección del Máster.

- Revisión, adaptación y mejora continua de las guías docentes de las asignaturas.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

3. Otros indicadores de servicios Análisis de resultados de espacios. (Aulas usadas, equipamiento,…… ) En general, las aulas usadas han sido adecuadas para el normal desarrollo de la docencia. Análisis de infraestructuras. (Las infraestructuras han sido las adecuadas respecto al proceso de enseñanza aprendizaje: herramientas informáticas, ordenador, etc….,..) El equipamiento de las aulas, las características del equipamiento informático y multimedia y las plataformas para la interacción no presencial, como UACloud CV, han sido los adecuados. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. (Son adecuados los fondos de la biblioteca ) Los fondos documentales disponibles en la actualidad son los adecuados y son suficientes para cubrir la demanda de los estudiantes. Análisis de otros indicadores. (Los que queráis) La página web del Máster se ha mantenido actualizada y se ha seguido ampliando con la inclusión de nuevas secciones: Redes de coordinación, líneas de trabajo TFM, trabajos defendidos, FAQ sobre TFM y vivencias. Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: □ A x B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

- Infraestructuras y medios físicos y virtuales adecuados respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Revisión de la versión de la

web del Máster en valenciano e inglés.

- Actualización y ampliación progresiva de la información incluida en la web.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias Análisis de las quejas, reclamaciones y sugerencias: En general no se han recibido quejas, reclamaciones y/o sugerencias por los medios habilitados a este efecto. Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: □ A x B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

- Comunicación fluida entre los alumnos y la Dirección del Máster.

- Mayor visibilidad a sistema de

quejas, reclamaciones y sugerencias.

Fecha: 17 de marzo de 2016 Firma:

Subdirectora del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión de la Comisión de Académica Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Centro: Escuela Politécnica Superior Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Curso académico: 2015-16 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.) Análisis de indicadores e informes de resultados académicos El valor medio de la tasa de eficacia disponible de las asignaturas del primer cuatrimestre ha sido de 86,38%. Todas las asignaturas han presentado una tasa de eficacia mayor o igual superior al 80%. El valor medio de la tasa de éxito ha sido del 98,04%. Todas las asignaturas han presentado una tasa de éxito superior al 95%. Estas tasas muestran que los alumnos están totalmente integrados en la titulación y una gran implicación en relación con las asignaturas cursadas en el primer semestre. Asignatura Tasa de eficacia Tasa de éxito 12.300 ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN 100,00% 100,00%

12.313 ERGONOMÍA 86,91% 100,00%

12.301 FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN 83,33% 100,00%

12.302 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 80,00% 95,24%

12.309 HIGIENE INDUSTRIAL I 84,00% 95,45% 12.310 HIGIENE INDUSTRIAL II 90,91% 95,00% 12.315 PSICOSOCIOLOGÍA 82,61% 100,00% 12.305 SEGURIDAD EN EL TRABAJO I 85,00% 100,00% 12.306 SEGURIDAD EN EL TRABAJO II 85,71% 94,74%

12.303 TÉCNICAS AFINES 86,36% 100,00% Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Alumnos con gran motivación e implicados en las asignaturas. Los grupos reducidos favorecen la integración y motivación del alumno

El incremento de la tasa de eficacia en las asignaturas que no han llegado al 90%. Y el incremento de la tasa de éxito en las asignaturas que no han llegado al 100%.

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

2. Desarrollo de la enseñanza (quejas, sugerencias y reclamaciones, apoyo y orientación a estudiantes) Análisis de orientación al estudiante. No se ha recibió en dirección del máster por parte de los profesores ni de los alumnos notificación de errores en la transmisión de comunicación desde el órgano de gestión del máster y los alumnos respecto al proceso de admisión y/o matriculación, ni durante el desarrollo de las actividades docentes en el primer cuatrimestre. La comunicación entre profesores y alumnos se desarrollado de forma correcta. Los materiales, tutorías, anuncios, controles, así como las fichas docentes de las asignaturas han estado a disposición del alumno en los recursos del campus virtual. Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. Las guías docentes se cumplimentaron en forma y plazo y contienen la información requerida en las mismas. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. Todas las incidencias y sugerencias de mejoras que los coordinadores de las asignaturas manifestaron el curso anterior para el primer cuatrimestre han quedado subsanadas y/o implantadas en la presente edición. Las fichas de seguimiento de las asignaturas Seguridad en el Trabajo 1 (12305) y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales (12302) indican en el apartado de observaciones que la profesora Lucia Blanco, debido a su baja maternal, 18 fue sustituida en la mayor parte de la docencia por el profesor José Manuel Ros. Contenidos propuestos Se han impartido los contenidos propuestos en todas las asignaturas. Sin observaciones reflejadas en las respetivas fichas de seguimiento de las asignaturas. Metodología y Planificación Sin incidencias. No hay observaciones reflejadas en las respetivas fichas de seguimiento de las asignaturas. Recursos La relación n° alumnos/profesor y números de alumnos/m2 de aula o laboratorio en las diferentes actividades ha sido adecuada. No hay observaciones reflejadas en las respetivas fichas de seguimiento de las asignaturas. Evaluación Sin Incidencias. No hay observaciones reflejadas en las respetivas fichas de seguimiento de las asignaturas. Análisis de quejas, sugerencias y reclamaciones. Todas las incidencias y sugerencias de mejoras que los coordinadores de asignaturas manifestaron el curso anterior para el primer cuatrimestre han quedado subsanadas y/o implantadas en este curso (cuarta edición de la

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

titulación). La participación por todos los docentes de la titulación en Red de Coordinación y Seguimiento de Trabajos Fin de Máster en la Titulación Máster en Prevención de Riesgos Laborales de la convocatoria 2014-15 del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria ha contribuido a los resultados obtenidos en este apartado. Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Profesorado muy motivado y receptivo a las sugerencias de los alumnos.

Mantener la coordinación existente entre las asignaturas de la titulación. Para ello todos los profesores de la titulación participan como miembros de Red de coordinación horizontal y seguimiento de la titulación Master Universitario en Prevención de Riesgos Laborales del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria en la convocatoria 2015-16.

3. Otros indicadores de servicios Análisis de resultados de espacios. En general las aulas y los equipamientos han sido adecuados para impartir la docencia asignada. Análisis de infraestructuras. La infraestructura de las aulas para las clases de ordenador ha sido adecuada. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. Los fondos documentales disponibles en la biblioteca has resultado adecuados. Los fondos documentales disponibles en la biblioteca has resultado adecuados. Análisis de otros indicadores. Dado que en el presente curso todos los profesores de la titulación son miembros de la Red de coordinación horizontal y seguimiento de la titulación Master Universitario en Prevención de Riesgos Laborales de la convocatoria 2015-16 del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria, se utilizan este marco para conocer la opinión del alumno y poder contribuir a la mejora continua en los elementos de este apartado. Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: A □ B □ C □ D □ EI

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Puntos fuertes Áreas de mejora

Recursos documentales adecuados. Recursos de aprendizaje del campus virtual muy utilizados por los alumnos. Recursos de interacción docente profesor alumno son objeto de uso adecuado.

Continuar con el uso de los instrumentos de interacción docente profesor alumno, como puede ser el uso de las encuestas para conocer la opinión del alumno en los indicadores de servicio.

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias Análisis de las quejas, reclamaciones y sugerencias: No hay observaciones reflejadas en las respetivas fichas de seguimiento de las asignaturas en relación con este apartado. No se han recibido por los alumnos peticiones o comentarios en relación con este apartado. La participación de todos los profesores de la titulación como miembros de Red de Coordinación y Seguimiento de Trabajos Fin de Máster en la Titulación Máster en Prevención de Riesgos Laborales de la convocatoria 2014-15 del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria ha contribuido a los resultados obtenidos en este apartado. Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: A □ B □ C □ D □ E

Puntos fuertes Áreas de mejora Buena interacción alumnos con los docentes del Máster.

Continuar el uso de los instrumentos de interacción docente profesor alumno, como puede ser el uso de las encuestas para conocer la opinión del alumno. Y la participación en el Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria.

5. Satisfacción de los grupos de interés Satisfacción de los grupos de interés Aprovechando la visita del Comité de Evaluación Externa de la AVAP número 23, que con motivo de la reacreditación de la titulación se realizó durante los días 24, 25 y 26 de febrero a la Universidad de Alicante. Los profesores, estudiantes, egresados y empleadores pudieron manifestar su opinión. Estudiantes En la sesión 3 (25 de febrero de 2016) de la agenda de actividades del CEE, dos alumnos (Miriam Bleda Hernández y Héctor Meseguer Méndez) del curso 2015-16 participaron en la misma, a los efectos que el CEE pudiera conocer la valoración de los alumnos sobre la formación que están adquiriendo y sus conclusiones más relevantes. La opinión manifestada por los alumnos permite calificar como adecuada la formación que los mismos están adquiriendo en el

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

desarrollo de la titulación. Profesores En la sesión 5 (25 de febrero de 2016) de la agenda de actividades del CEE, cuatro profesores (Irene Bajo García, Irene Sentana Gadea, Francisco Brocal Fernández y Pedro Varó Galvañ) participaron en la misma, a los efectos que el CEE pudiera conocer la valoración de los profesores sobre el desarrollo de la titulación. La opinión manifestada por los profesores permite calificar como adecuada el desarrollo de la titulación en las cuatro primera ediciones. Egresados y empleadores En la sesión 7 (25 de febrero de 2016) de la agenda de actividades del CEE, dos egresados (María Carolina Vigueras Sempere y Pablo Sánchez Murillo) del curso 2014-15 participaron en la misma, así como un empleador (Eduardo Medina de Neumáticos Soledad), tanto egresados como empleador manifestaron opiniones positivas respecto a la contribución de la titulación a su inserción laboral y los conocimientos adquiridos en la misma. Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: A □ B □ C □ D □ E

Puntos fuertes Áreas de mejora Buena satisfacción de los alumnos que cursan la titulación, así como de los egresados y empleadores.

Continuar con la buena relación empleadores y tutores académicos de prácticas externas, favoreciendo la selección de las empresas más adecuada al perfil del alumno para la realización de prácticas y su inserción laboral.

6. Estado de las acciones de mejora a desarrollar en el curso académico

Realización de práctica externas. Se está aplicando en el presente curso para los alumnos que lo soliciten la posibilidad de iniciar las prácticas antes de la finalización del total de las asignaturas que componen la titulación, siempre que hayan cursado y superado las asignaturas de formación general.

Disponibilidad del histórico de prácticas externas de la titulación. Está disponible en el apartado de prácticas externas de la web del Master, la relación de empresas donde los alumnos de las tres últimas ediciones han realizado prácticas.

Información sobre seminarios y conferencias. Está disponible en el apartado de noticas de la web del Master la relación la relación conferencias y seminarios en materia PRL que pueden ser de interés para el alumno.

Cursos específicos. Está disponible en el apartado de cursos específicos de la web del Master la relación de actividades académicas

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

orientada a la formación con reconocimiento de créditos ECTS relacionadas directamente con la titulación.

Propuestas de TFM. Está disponible en el apartado de TFM de la web del Master la relación de propuestas disponibles y propuestas asignadas de los TFM, así como las fechas de interés para el alumno.

7. Propuesta de acciones de mejora Se incluyen en este aparado las propuestas de actuación que obran en la memoria de la Red de Coordinación y Seguimiento de Trabajos Fin de Máster en la Titulación Máster en Prevención de Riesgos Laborales de la convocatoria 2014-15 del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria.

AM-MUPRL-2016-01. Durante las dos primeras semana del primer cuatrimestre y previo a selección del alumno de las ofertas disponibles. Los tutores/as de los posibles TFM presentaran al grupo de alumnos matriculados en la asignatura las características de los títulos propuestos. Así como el aprovechamiento previsible que se puede obtener del mismo.

AM-MUPRL-2016-02. Adelantar las sesiones docentes de base de datos y búsqueda bibliográfica a la tercera o cuarta semana del primer cuatrimestre.

AM-MUPRL-2016-03. A comienzo del segundo cuatrimestre el alumno deberá realizar una breve presentación de los avances disponibles de su TFM.

AM-MUPRL-2016-04. Planificar las prácticas de empresa de forma coordinada con la asignatura TFM, así el alumno podrá disponer de forma intensiva de todo el mes de mayo para la dedicación al TFM.

Fecha: 18.3.2016 Firma: Pedro Varó Galvañ Director del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

F01 PM01 Informe de seguimiento de la Comisión Académica del Máster Universitario en Tecnologías de la Informática

Centro: Escuela Politécnica Superior Grado/Máster: D031 Tecnologías de la Informática (en extensión) Curso académico: 2015–16 Primer Semestre 1. Estado de los procesos clave y sus resultados (rendimiento de la

enseñanza, inserción laboral, prácticas externas, movilidad, etc.)

Análisis de indicadores e informes de resultados académicos. (Tasas de rendimiento: eficacia y éxito) El máster está en estos momentos en fase de extinción. En los títulos en extinción no se imparte docencia, pero en el caso del máster, durante el primer semestre, se impartió docencia de las seis asignaturas que eran comunes a la titulación conjunta de máster Machine Learning and Data Mining con la Université Jean Monnet de Saint-Étienne en Francia. Por tanto, el análisis abarca tres grupos diferentes de asignaturas:

1. Las asignaturas sin docencia: en todas estas asignaturas la evaluación es extraordinaria y se realiza en junio a pesar de estar programadas como de primer semestre. Por tanto, no hay datos.

2. Las seis asignaturas con docencia (11.810 DISEÑO Y EXPLOTACIÓN DE ALMACENES DE DATOS; 11.831 EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN TEXTUAL; 11.821 INGENIERÍA PARA LA SALUD; 11.822 INTERFACES PARA ENTORNOS INTELIGENTES; 11.800 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL DISEÑO TECNOLÓGICO; 11.826 VISIÓN): Las tasas de eficiencia y de éxito del primer cuatrimestre siguen la pauta de cursos anteriores. Sólo se da una excepción, la asignatura 11826 VISIÓN. En esta asignatura, a pesar de reiterados intentos por parte de la dirección del máster, el profesorado se retrasó en el cierre de actas y por ello no se dispone de los datos de tasas de eficacia y de éxito.

3. El trabajo de final de máster: la tasa del 0% es debida a que las defensas se producen en el segundo semestre.

Valoración de los resultados del rendimiento de la enseñanza: ☒ A □ B □

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Las tasas medias de eficiencia y éxito son adecuadas y exceden los indicadores de la memoria verificada en las asignaturas con docencia, con la excepción de la asignatura 11826 VISIÓN en la que no se dispone de datos.

La dirección del máster debe estar más atento para evitar que se produzcan situaciones como la de la asignatura 11826 VISIÓN.

2. Desarrollo de la enseñanza (seguimiento de guías docentes, apoyo y

orientación a estudiantes)

Análisis de orientación al estudiante. Desde la dirección del máster no se han recibido indicaciones por parte del profesorado ni por parte del alumnado que indiquen la existencia de fallos en la comunicación transmitida desde el máster al alumno en el desarrollo de las enseñanzas de este segundo cuatrimestre. Así, la comunicación, tanto presencial como telemática (a través del Campus Virtual y otros medios) entre profesorado y alumnado ha sido normal y fluida. Análisis de cumplimiento de guías docentes y criterios de evaluación. La dirección del máster no ha detectado incidencias en las guías docentes de las asignaturas. La información ofrecida es completa y relevante, en especial en relación a los criterios de evaluación. Informe de las fichas de seguimiento de las guías docentes. (La ausencia de observaciones en las fichas de seguimiento generadas para las asignaturas impartidas en el primer cuatrimestre a través de un formulario habilitado en la intranet del centro, que el desarrollo de las asignaturas ha sido normal, sin incidencias en cuanto a la coordinación interna entre los profesores que imparten dentro de una misma asignatura, la planificación establecida en la guía docente, la información pública de la que dispone el alumno y la impartición de los contenidos propuestos. Valoración de los resultados del desarrollo de la enseñanza: ☒ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Normalidad en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

No procede realizar mejoras en este apartado.

3. Otros indicadores de servicios

Análisis de resultados de espacios. Los espacios (aulas, laboratorios, aulas de videoconferencia) asignados a las actividades de enseñanza–aprendizaje de las asignaturas con docencia han sido adecuadas. Análisis de infraestructuras. El equipamiento de las aulas, las características del equipamiento informático y multimedia, y las plataformas para la interacción no presencial, tal como el Campus Virtual, han sido los adecuados. Análisis de la biblioteca y fondos documentales. Los fondos documentales disponibles en la actualidad se corresponden con los solicitados por el profesorado y son adecuados y suficientes para cubrir la demanda de los estudiantes. Análisis de otros indicadores. Excelente apoyo técnico de los Servicios de Informática de la Universidad y de la Escuela Politécnica Superior y del Instituto Universitario de Investigación Informática. Valoración de los resultados de otros indicadores de servicios: ☒ A □ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Espacios adecuados y bien equipados, medios de interacción adecuados y fondos bibliográficos que cubren bien la demanda.

No se detecta la necesidad de mejoras.

4. Quejas, reclamaciones y sugerencias

Estado de las quejas, reclamaciones y sugerencias. No se tiene constancia de quejas, reclamaciones o sugerencias durante el primer cuatrimestre, excepto en el caso de 11826 VISIÓN en la que el alumnado y la coordinación del título conjunto en la Universidad Jean Monnet

Universitat d’Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

de Saint-Étienne se quejaban del retraso de esta asignatura en comunicar las calificaciones. Valoración de los resultados de las quejas, reclamaciones y sugerencias: □ A ☒ B □ C □ D □ EI

Puntos fuertes Áreas de mejora Normalidad, con la excepción de 11826.

La dirección del máster debe estar más atento para evitar que se produzcan situaciones como la de la asignatura 11826 VISIÓN.

5. Satisfacción de los grupos de interés No se dispone de resultados de encuestas propias. 6. Estado de las acciones de mejora a desarrollar en el curso académico En vista de que el título está en extinción, no procede introducir acciones de mejora. El director del máster se dirigió a todo el alumnado matriculado o que hubiera estado recientemente matriculado para explicarles la nueva situación resultante de la extinción del título y ponerse a su disposición para cualquier 7. Propuesta de acciones de mejora La dirección del máster debe estar más atento para evitar que se produzcan situaciones como la de la asignatura 11826 VISIÓN. Fecha: 11 de abril de 2016 Firma: Subdirector/a de