120
PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN PSICOLOGIA "UNIVERSIDAT') FR.A..N"CISCO GA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA [ -----1 TEMA :- .! ¡'INCIDENCIA DE LA DIFICULTAD PARA LA RESOLUCION DE <:! CONFLICTOS EN EL APARECIMIENTO DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD ,8 U 81 EN LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ID ¡.¡ EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA" 3 º- <xl I't"'l Q:: ....., "f I l1J 111 > Z .... .-.-,"-""'-,-_. TESIS PRESENTADA POR: VICTOR RAUL LOPEZ ESCOBAR LESBIA Y ANET PORTILLO SARAVIA SAN SALVADOR AGOSTO 1997 EL SALVADOR CENTRO AMERICA ......

UNIVERSIDAT') FR.A..NCISCO GAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8846/1/150.194-L864d.pdf · lucion de conflictos en el aparecimiento de trastornos de ansiedad en los estudiantes

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • PARA OPTAR AL GRADO DE:LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    "UNIVERSIDAT')FR.A..N"CISCO GA~:DIA

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE PSICOLOGIA

    [

    ----- 1

    TEMA ~ ~,:- . !

    ¡'INCIDENCIA DE LA DIFICULTAD PARA LA RESOLUCION DE ~

  • " .. '~.

    : I

    UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDlA

    RECTOR

    INGENIERO MARIO ANTONIO RUIZ

    DECANA

    DE LA FACllLTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    LICENCIADA ROSARIO MELGAR DE VARELA

    SECRETARIA GENERALLICENCIADA TERESA DEJESUS GONZÁLEZ DE MENDOZA

    DIRECTOR DE LA ESCUELA DE PSICOLOGlA

    LICENCIADO ADALBERTO MELGAR

  • JURADO EXAMINADOR

    PRESIDENTE

    LICENCIADA LETICIA DE RAMíRU TAMAVO

    VOCALES

    LICENCIADO RAFAEL CORDOVA

    V

    LICENCIADA ENMA LARA DE PAREDES

    ASESOR

    LICENCIADA RUT" LUNA DE URRUTIA

  • DEDICATORIA

    A CRISTO JESUS:Por guiadme, protegedme e iluminadme a lo largo de micarrera.

    A MIII.ADRE ROSA JOSEFINA:Por su incondicional apoyo en todo momento y circunstancia.

    A LA 1lDI0IUA DE MI PA.J>RE \fICTOR. RAUL:Por su ejemplo de vida.

    lfICTOR MUL LOPEZ. ESCOBAR

  • lICIA LA ,az 'l' lA flll:ACIDIAl da~,.... 3051

    ,......3' ..a.. ........ BI SalYada1'. C...

    mLlOAcrA 1/0. Z5 Me.6_..-... dJ¿ 199..,.

    En 'l.4. sala. de. Suionu de. La: U.u.VeJth.i.dad ''fIfJlJtWClI Gdvi.d1J:t", a.. l.JU CINCO

    P.M. hclrA4 deL d1.a. DlEClSElS de. JULIO de m.d noved.VLtDlJ noventa. fJ 7; lJ-i.ur.diJ é.6:to~ eL. dla. fJ .ea holU1 ~efialado& pasa: eL a.n,¡f-.t..iAL!J fJ !.a. de6en6a. de. .ea Te4iA:" INCIDENCIA DE LA DIFICULTAD PARA LA RESO-LUCION DE CONFLICTOS EN EL APARECIMIENTO DE TRASTORNOS DE ANSIEDADEN LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION DELA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAII,P~ud:a.da. poll l.:J.6~~ VICIOR RAUL LOPf:Z ESCOBARLESBIA YANET PORTILLO SARAVIA

    de .ea Cl1IUteJut de. Li.cene.ia:twta en --I..P..;.S..l..I....C¡"¡.QT.......O""-lG,;¡,,T""'A:....- _tj utandc pltUen.te6 lo~ .út:tvf.e.6ado.6 lJ el. TJÜbunai.. Ca.ti.6J.c,ado1t~ .6e pltDc.edi..6 a.daJL cwnpUmiVt.to lt lo u~, h.a.b.iendo Utgado" d TJLifxutal, dL6puú de.l ht-

    t.vcJwga:tolf.i..a fj!a.6 deUbeJULCi.JJnu CDh.Jr.UpomJ.i.Jz.nt.e.6, a. pJtDt1U/l.C.ÚVL.6e. poJL u:te

    6~: ApRoeA_~O PoR !!}.4'(D_'i!-A

    o SARAVIA'.

    http:p.;:�S..l.Ihttp:de.6en.6a

  • INDICE

    Introducción

    Capí tulo I ~

    Marco Te6rico ~

    1.1 El Conflicto ~

    1.2 Bases Te6ricas del Conflicto 6

    1.3 La Personalidad y Conflicto .....•...............•.. 10

    1. ~ La Ansiedad........................................ 16

    1.~.1 Bases Teóricas de la Ansiedad 18

    1.~.2 Síntomas Característicos de la Ansiedad 25

    Ca p í tul o I I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7

    El Problema............................................ 27

    2.1 El Tema............................................ 27

    2.2 Descripción y Justificación del Tema 27

    2.3 Planteamiento del Problema......................... 29

    Ca p í tul o I I I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3 1

    Objetivos de la Investigaci6n 31

    3.1 Objetivo General................................... 31

    3.2 Objetivos Especificos 31

    Capitulo IV 32

    Sistema de Hipótesis 32

    ~.l Hipótesis General 32

    ~.2 Hipótesis Específicas 33

    ~.3 Operacionalizaci6n de Variables 35

    http:�...............�

  • •.• Control de Variables Intervinientes 39

    Capí tulo V............................................. .0

    Método. . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . • • . • • . . . • • • .0

    5.1 Determinación del Universo y de la Muestra •....••..•0

    5.1.1 Universo .........................................•0

    5.1.2 Muestra ...............•.........•.•...•..........• 1

    5.2 El Instrumento 2

    5.3 Prueba Pi loto...................................... uu.

    5.' Procedimiento para la Recolección de los Datos .....••

    5.5 Limitantes de la Investigación ......••.•.......•...•6

    Ca p í tul o VI............................................ • 7

    Presentación y Análisis de los Resultados ............•. '7

    6.1 Hi pótes i s General.................................. '7

    6.2 Hipótesis Específicas 51

    6.2.1 Incidencia del Conflicto Familiar 51

    6.2.2 Incidencia del Conflicto Laboral .............••.. 55

    6.2.3 Incidencia del Conflicto Académico 59

    Capítulo VII ..................................•........ 63

    Interpretación de los Resultados 63

    Capítulo VIII ....................•..................... 66

    Conclusiones y Recomendaciones 66

    8.1 Conclusiones...................................... 66

    8.2 Recomendaciones 67

    Referencias Bibl iográficas............................. 69

    Glosario............................................... 72

    lndice de Anexos....................................... 88

    http:Investigaci�n......��.�.......�http:Muestra...............�.........�.�...�http:M�todo...............��.................�...��.��

  • INTRODUCCION

    Las condidones de la vida moderna someten al indMduo a la necesidad de tomar

    frecuentes decisiones sobre múltiples aspectos de su vida diaria; cuando a un

    individuo se le dificulta tomar decisiones o simplemente es incapaz de hacerlo, se

    produce en la persona un estado o sentimiento desagradable, el cual puede tener

    varias consecuencias, siendo una de las más comunes, los llamados estados de

    ansiedad.

    Obviamente los estudiantesde la Universidad Francisco Gavidia, y particularmente,

    los de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, que son los sujetos

    de la presente investigación; no son la excepción a la situación descrita

    anteriormente.

    En El Salvador, se han realizado diferentes estudios sobre la ansiedad, enfocados

    a diferentes sectores, pero; no existen investigaciones especIficas de cómo la

    dificultad para la resolución de conflictos pueda contribuir en el aparecimiento de

    trastornos de ansiedad. Razón por la cual; se realizó esta Investigación, de tal

    forma que cubriera ese vaclo existente.

    En esta investigación, se pretende reflejar como la dificultad para la resolución de

    conflictos en los estudiantesde la Licenciatura en Ciencias de la Educación, puede

  • o no incidir en el aparecimiento de trastornos de ansiedad.

    El presente trabajo esta conformado por ocho capltulos, los cuales se mencionan

    a continuación:

    En el capitulo UNO, constituido por el Marco Teórico, se analiza el conflicto, sus

    bases teóricas, la relación de este con la personalidad. AsI como, la ansiedad y

    sus bases teóricas.

    En el capitulo DOS, se abordó el problema de esta investigación, su descripción

    y su delimitación.

    En el capllulo TRES, se consideran los objetivos de la Investigación, tanto general

    como especlficos.

    En el capitlJlo CUATRO, se establece el sistema de hipótesis, la operaclonalización

    de variables y el control de las variables intervinientes.

    En el capitulo CINCO, se considera la metodologla empleada, como fue la

    determinación del universo y la muestra, la elaboración del Instrumento y el

    procedimiento empleado para la recolección de datos.

    En el capituloSEIS, se hace la presentación de los datos y el análisis de resultado

  • de éstos, tanto para la hipótesis general como para las especificas.

    En el capitulo SIETE, se presenta la interpretación de los resultados obtenidos,

    considerandolos tanto desde el punto de vista estadlstico como desde su

    interpretación psicológica.

    Finalmente, en el capitulo OCHO se procedió a establecer algunas conclusiones

    y recomendaciones.

  • 4

    CAPITULO I

    MARCO TEORICO

    1.1 EL CONFLICTO

    La persona desde su nacimiento se halla inmersa en su medio ambiente

    especIfico, que le rodea, tanto humano como f1sico; que influye, estimula o bien

    obstaculiza el desarrollo personal cuando esto último sucede, a la persona se le

    dificulta la toma de decisiones generandole un conflicto.

    En términos generales, los estudiosos de la conducta del ser humano,

    definen, el conflicto como "Situaciones en que dos o más necesidades, metas o

    cursos de acción incompatibles se oponen entre sI y hacen que el individuo se

    sienta atraldo en distintas direcciones al mismo tiempo, con la consiguiente

    sensación de molestia" (Geldar, 1980).

    Para Meranl (1986), conflicto "es la oposición entre impulsos o deseos

    contradictorios, que por regla general producen tensión emotiva, a veces

    profundamente desagradable",

    La vida, raras veces resulta simple, con frecuencia, nos sitúa: a) ante dos

  • 5

    O más posibilidades de actuación, algunas de ellas motivadoras, como por

    ejemplo: un estudiante que tiene que decidir por estudiar con ahínco para obtener

    buena calificación en un examen o asistir a una fiesta y departir con sus amigos;

    b) frente a una necesidad que es incompatible con nuestros valores Intimos o

    sistemas de creencias, como suele ser el caso de una persona educada en una

    familia de corte tradicional en aspectos morales que puede sentirse atrapada entre

    sus deseos sexuales y el código sexual estricto en que cree.

    "En general, siempre que dos sistemas opuestos de conducta estén

    presentes son causa de conffictos, y a decir verdad, lo causarán si se quiere poner

    en juego a ambos al mismo tiempo. Esto no quiere decir, que todas aquellas

    situaciones complejas quetengan que ver con diversos siStemas de conducta sean

    motivo de conftieto. Ya que puede darse una conducta armoniosa, aún en

    presencia de dos o más impulsos". (Geldar 1980).

    Los conflictos pueden ser de mayor o de menor intensidad o de mayor o

    menor importancia en la vida del ser humano. Pueden oscilar desde la indecisión

    transrtoria, hasta prolongados bloqueos de la conducta y trastornos graves.

    Los conflictos pequeños o momentáneos no son de mayor importancia en

    los ajustes practicados diariamente. (a menos que se vuelvan demasiado

    compulsivos e invadan cada acción en forma de dudas y escrúpulos recurrentes)

    y, en la mayorla de los casos no llegan a volverse un trastorno.

  • 6

    1.2 BASES TEORICAS DEL CONFLICTO.

    Entre las teorlas propuestas para una mayor comprensión del conflicto,

    tenemos las de los siguientes autores:

    A) KAREN HORNEY (1885-1952).

    Karen Homey sostenla, que la mayorla de las personas utilizan tres

    métodos o movimientos para reaccionar ante los demás; con la finalidad de

    mantener reducida al mínimo la angustia básica, que se origina cuando las

    circunstancias ambientales que rodean al nino, en vez de desarrollarle una

    confianza básica en sI yen losdemás, le producen una sensación de soledad y de

    desamparo ante un medio ambiente hostil.

    Los métodos o movimientos propuestos por Homey son:

    a) Movimiento hacia la gente; en el cual ubica al tipo dócil o desvalido cuyas

    caracterlstlcas son: una marcada necesidad de efecto y aprobación; la

    necesidad especial de un compañero; una tendencia a subordinarse y la

    dependencia de los demás. Al aceptar su desamparo para resolver el

    conflicto, confla desesperadamente en ganar el afecto de los otros y hacer

    que ellos le resuelvan su conflicto; su lema es: "si me amas no me

    lastimarás".

  • 7

    b) Movimiento contra la gente; ubica aqul al tipo agresivo u hostil, que da por

    sentado que el mlU'1do es completamente hostil, y se niega a admitir que no

    es asl, Necesita dominar a los demás, burlarlos y servirse de ellos. Su

    forma de reducir el conflicto y la tensión estriba en controlar los elementos

    hostiles de la vida. Su lema es: "si tengo poder, nadie me lastimará".

    e) Movimiento de alejamiento de la gente; aqul ubica al tipo desapegado o

    aislado, que es considerado como desviado de la gente y de su propio yo;

    dicho de otra forma, es que tienen la misma actitud de espectadores hacia

    sI mismos como a la vida en general. Manifiestan una tendencia o

    necesidadde independencia, de retiro y la necesidad de sentirse superiores.

    Resuelve su conflicto aislándose f1sica y mentalmente y su lema es. "si me

    aparto, nada puede lastimarme".

    SIGMUND FREUD (1858-1939)

    Freud se evoca al conflicto a través del "principio de reducción de la

    tensión"; aquf él relaciona los dos principios fundamentales de su teorla como son,

    el "principio del placer y el principio de la realidad"; la relación entre estos es

    evidente, cuando establece la necesidad de algún mecanismo para ir de un

    extremo a otro de la realidad y el deseo; especialmente cuando éstos en su forma

  • 8

    más avanzada entran en conflicto.

    GARONER MURPHY (1895- )

    Murphy enfoca el conflicto en la conducta humana de tal forma que sus

    concepciones teóricas convergen con las de Alfred Adler, en el sentido de

    considerarel con1licto como una senda para que el individuo vaya de un estadio de

    inferioridad hacia uno de superioridad como meta de la conducta humana

    emergente, es decir, que es a través del conflicto y de las decisiones o elecciones

    que el individuo debe tomar para la resolución del mismo, que la persona crece.

    Este autor considera que un conflicto es un proceso mucho más complejo

    que el enfrentamiento entre dos opciones contrarias, ya que tiene que ver con la

    integración y con la jerarqura de la mente y del cuerpo en relación al mundo externo

    o culfural, másdertos grados de canalización y dominio en los condicionamientos.

    (Bischof, 1989).

    El conflicto es pues para Murphy, no solo inseparable de la existencia del

    hombre, sino un elemento necesario o indispensable para el crecimiento de éste.

    KURTH LEWIN (1890-1947)

    Define el conflicto psicológicamente, como la oposición de campos de

  • 9

    fuerza, que poseen aproldmadamente la misma Intensidad.

    Para Lewin, existen fundamentalmente tres tipos de conflictos:

    acercamienío-acercamiento; evitadOn-evitaciOn y; acercamiento-evitaciOn (Bischof,

    1989).

    En los conflictos acercamiento-acercamiento, la persona desea dos cosas

    y le es dificil decidir entre ellas. Podrla decirse que se han activado

    símultáneamente dos impulsos Incompatibles entre sI; que hay dos estlmulos

    competidores que tienen igual atractivo, pero que el sujeto se ve empujado en

    direcciones diferentes.

    En el tipo de conflicto evitaciOn-evitaciOn, el individuo no desea ninguna de

    las opciones, pero no puede evitarlas.

    Puede considerarse que es una situadOn de estar "entre la espada y la pared". Los

    impulsos activados, en los dos casos se constituyen en situaciones desagradables

    o desagradables que se desean evitar.

    En el connicto acercarmento-evsacíon, existe en el sujeto el deseo de lograr

    una meta, pero para tal logro se hace necesario que pase por un periodo doloroso.

    Es muy frecuente que estas metas posean tanto aspectos positivos como

    negativos; es decir, rasgos atractivos y desagradables a la vez.

  • 10

    1.3 LA PESONALIDAD y CONFLICTO

    El redén nacido es el único que se muestra a los demás tal y como es; sin

    embargo, cuando crece aprende a ocullary a esconder sus sentimientos y estados

    de ánímo: es decir, se coloca una máscara que lo oculta de los demás.

    "Personalidad" es una palabra que se deriva dellatln persona y que en la

    antigua Roma, llamaban asl a la máscara que llevaban puesta los actores en el

    escenario; para representar los diferentes estados o sentimientos del personaje

    que se representaba.

    En la actualidad existen diferentes definiciones acerca del concepto

    Personalidad; pero todas y cada una de ellas contribuyen con algo para una mejor

    comprensión y anállsls de la misma. Algunas definiciones de carácter popular

    consideran a la personalidad como:

    a) El efecto que se causa en otras personas.

    b) Identifican a la personalidad con las caracterlsticas dínámicas del

    individuo.

    c) El atractivo personal y ciertas habilidades para superar dificultades.

    La mayorla de psicólogosconcuerdan en por lo menos tres criterios acerca

    de lo que es el término personalidad (Geldar; 1980).

  • 11

    a) La personalidad abarca la totalidad las pautas de conducta y de los

    mecanismos corporales de las cuales depende.

    b) El término personalidad implica organización e Inteligencia; es decir,

    la personalidad humana es ordenada, no es una conexión caótica o

    fortuita de rasgos.

    c) Lapersonalidadno es algo fijo o estático a lo largo de toda una vida,

    tanto el crecimiento como el desarrollo la modifican.

    A) Motivación y Conflicto: En general la motivación comprende todo

    comportamiento dirigido hacia la consecución de un objetivo y normalmente

    es cfclica. Empieza con una necesidad o motivo, que induce la conducta

    encaminada a la consecución de una meta.

    A su vez las motivaciones pueden ser: conscientes o inconscientes,

    extemase intemas, innatas y adquiridas, individuales y sociales; por lo que

    una persona puede desconocer los verdaderos motivos que lo llevaron a

    actuar, es una determinada circunstancia y de una forma especifica.

    Existen diversas teorias acerca de la motivación, las cuales se han

    agrupado en tres grandes grupos; a saber:

  • 12

    Las biológicas, dentro de las que están las teorlas de los instintos,

    impulsos o las necesidades;

    Las del aprendizaje, es decir que algunas necesidades o

    motivaciones son aprendidas;

    Las cognoscitivas, fundamentadas en la forma como Interpretamos

    los sucesos.

    El conflicto puede verse como el resultante de la coexistencia de

    motivacionescontradictorias entre si; siendo por lo tanto, una de las fuentes

    más importantes en la motivación de toda conducta humana; puesto que

    impulsa a la persona a desarrollar una determinada acción, por ejemplo:

    una persona puede estar motivada a asistir a dos espectáculos diferentes,

    que se ofrecen simultáneamente, ocasionándole una situación conflictiva al

    tener que elegir entre una alternativa o la otra.

    B) Frustración, Madurez y Conflicto: La frustración se origina cuando no se

    logran satisfacer las necesidades, o no se alcanza el objetivo buscado; es

    decir, cuando se impide o bloquea una conducta que apunta hacia una

    finalidad, ocasionando por lo tanto el aparecimiento de un conflicto, lo que

    a su vez puede ser origen de nuevos conflictos.

  • 13

    Las fruslradones y los conflictos suelen Ir acompañados de estados

    de ansiedad que se expresan como una desorganizaci6n de la conducta.

    Según Stagner (1976), la frustraci6n ocurre cuando un patr6n de

    conducta es interferido: a) por un obstáculo f1sico o por la accl6n de una

    persona;b) por existir un patr6n de conflicto dentro de la persona; c) por la

    ausencia de un objetivo ambiental que Impide la realizaci6n de un modelo

    de conducta.

    El grado de tolerancia a las frustradones varIa de persona a persona,

    pero según A1lport la personalidad madura tiende a enfrentarse a las

    frustraciones sin una desorganizaci6n de su yo personal, es decir, supera la

    situad6n conflictiva sin llegar a generarie niveles cllnicamente significativos

    de ansiedad; ya que una persona madura es aquella que ha completado

    con éxito cada una de sus etapas del desarrollo, siendo entonces libre, para

    abandonar los habitos correspondientes a cada etapa; pudiendo asr entrar

    en los niveles maduros del proceso de desarrollo y cambio. Por lo que

    aprende más f:icilmente a aceptarse a si misma, a tolerar a los demás ya

    manejar los conflictos de la vida posterior de una manera adulta (Allport

    "Desarrollo y Cambio" 1970).

    Según un estudio emplrico realizado por "El Centro de Estudios e

    Investigaciones sobre la Personalidad", de la Universidad de Califomia

    (Stagner, 1976); se encontr6 cuatro características principales en los

  • 14

    estudiantes con personalidad madura; las cuales fUeron:

    1. Eficaz organización del trabajo dirigido a los objetivos.

    Dichosestudiantes resultaron ser los mas firmes, los mas resistentes

    al stress. Tenlan mas vitalidad, eran mas adaptables y sablan utilizar

    mas recursos.

    2. Correcta percepción de la realidad. Los sujetos mostraron mejor

    capacidad de Juicio, un conocimiento de si mismos mas correcto

    (Self.-lnsight) y eran mas escépticos respecto a los acontecimientos

    "milagrosos".

    3. Mayor carácter e integridad en el sentido ético. Se comprobó que

    estos estudiantes eran personas en las que se podla confiar mas,

    con mayor seriedad y responsabilidad, mas tolerantes. Los

    "principios interiormente determinados" eran en ellos fuertes.

    4. Mejorar adaptación interpersonal e intrapersonal. Eran menos

    defensivos, egolstas y desconfiados que los menos maduros.

    En general, dicen de sI mismos que "se sienten felices la mayor

    parte del tiempo". Se observanen ellospocos indicios de tendencias

    anormales, neuróticas o de otra clase.

    De lo anterior, puede deducirse que entre mas madura sea la

    persona, deberé tener mayor capacidad para resolver sus conflictos,

    y por lo tanto estaré menos propensa a sufrir trastornos de ansiedad.

  • 15

    C. Inteligencia y Con1ljcto: En estudios realizados por Stemberg (Morris, 1990)

    con personas expertas en la investigación de la Inteligencia, se llegó a

    establecer la definición de la inteligencia como una combinación de

    capacidad verbal, capacidad de resolver problemas e inteligencia practica,

    se puerde inferir entonces que la inteligencia es uno de los factores que

    contribuyen a la resolución de problemas o situaciones conftictivas.

    O) Estrésy Conftjcto: El estrés suele definirse como un estado del organismo

    resultante de alguna interacción con el medio ambiente y que se manifiesta

    fisiológicamente por el Slndrome General de Adaptación (SAG); e incluye

    dentro de sus ejemplos la fatiga, el frlo, los microbios, el ácído y la

    ansiedad, según Selye (1975), "este no es una entidad claramente definida

    pero afirma que nadie puede vivir sin experimentar algún grado de estrés".

    Cuando la tensión psicológica es una consecuencia de estrmulos

    ambiguoso contradictorios, es decir, una situación conftictiva; ésta se puede

    convertir en una fuente generadora de estrés. Dicho de otra manera,

    cuandouna persona presenta menor dificultad para resolver sus conñíctos,

    menor sera el grado de estrés experimentado por ella.

    En resumen, se puede decir que si una persona no resuelve una

    situación conftictiva, se ve expuesta a sufrir o experimentar una o mas de las

  • 16

    siguientes consecuencias:

    a) Estrés;

    b) Frustración;

    c) Trastornos de Ansiedad.

    Generalmente las personas se enfrentan a la frustración, conflictos,

    estrés y ansiedad; con los llamados mecanismos de ajustes, que pueden

    ser clasificados en tres grandes categorlas:

    1) Mecanismos de defensa que disminuyen la tensión por

    transformación de la necesidad: desplazamiento, sublimación y

    compensación.

    2) Mecanismos que disminuyen la tensión por descarga directa o

    indirecta: agresión, sustitución y generalización.

    3) Mecanismos que disminuyen la tensión por negación de la

    necesidad, de la realidad y de sl mismo: represión, racionalización,

    regresión, negación, formación reactiva y fantasla.

    1.4 ANSIEDAD

    La ansiedad es una sensación y experiencia común a todos los individuos

    en mayor o menor grado; asl como una caracterlstica constante de casi todos los

    comportamientos patológicos.

  • 17

    La ansiedad se considera normal cuando su intensidad y su carácter son

    apropiados a una situaci6n especIfica y cuando sus efectos no causan

    desorganizaci6n ni malas adaptaciones.

    La fUnci6n más Importante de una ansiedad normal es: preparar

    defensivamente a una persona quese enfrenta a un ataque probable o cierto. Este

    tipo de ansiedad convierte a la persona en un vigilante bueno y atento, alerta a una

    estimulacl6n relativamente ligera y prepara a éste para una acci6n rápida y

    vigorosa, es también, fUente común de risa o ingrediente de muchas formas de

    entretenimiento; aún una ansiedad intensa es útil, si está bien canalizada por el

    individuo, ya que hace aumentar la fUerza, la velocidad, el valor y la resistencia

    durante una emergencia.

    La ansiedad se vuelve patol6gica cuando: a) la tensi6n emocional es

    demasiado intensa; b) dura mucho y; e) sirve de base a gran parte de una

    conducta.

    En algunos casos la ansiedad representa el único elemento patol6gico

    observable; mientras que en otras circunstancias no es más que uno de los

    numerosos srntomas manifestados por el individuo.

  • 18

    1.4.1 BASES TEORICAS DE LA ANSIEDAD

    Las teorlas propuestas por algunos estudiosos de la conducta, acerca de la

    ansiedad, son importantes porque ayudan en el proceso de organizar todo lo que

    ya se conoce y a descubrir aquelloque se desconoce. Entre las principales teorlas

    propuestas acerca de la ansiedad tenemos:

    ENFOQUE PSICODINAMICO

    Los teóricos pertenecientes a la escuela psicodinámica sostienen que los

    prindpales detenninantes de los trastornos de ansiedad son eventos Intrapslquicos

    y motivaciones inconscientes.

    Creen que el ego experimenta la ansiedad cuando las exigencias

    ambientales son excesivas, o cuando existe tensión dentro del sistema id-ego-

    superego (Sarason & Sarason 1986).

    Sostienen además, que las amenazas más nocivas psicológicamente para

    los seres humanos provienen de la posibilidad de que los pensamientos y

    sentimientos de tipo sexual, agresivoy de una naturaleza prohibitiva logren volverse

    conscientes.

    La ansiedad neurótica se considera como un slntoma indicador de que el

    material inaceptable del inconsciente amenaza con volverse consciente (Kisker,

    1982).

  • 19

    Cuando hay un colapso inminente en la estructura psicológica, la persona

    neurótica puede experimentar una ansiedad catastrófica en forma de pánico;

    produciéndose por tanto un estado de desorganización en el individuo. AsI por

    ejemplo, la persona obsesiva hace uso de diferentes mecanismos de defensa o

    diversasmaneras de defenderse contra la ansiedad; aislando los sentimientos de

    su contenido intelecb.Jal, de tal manera que las Ideas obsesivas y la verbosidad

    interminable pierden el contacto con sus ralees emocionales; de lo cual resulta una

    excesiva intelectualización del patrón de vida.

    Afirma además, el psicoanálisis, que son comunes las formaciones reactivas y la

    anulación.

    Por otra parte, existen variaciones en éste enfoque; ast tenemos que para

    Adfer; el fondo de los sfntomas neuróticos se encuentra en los connctos referentes

    a la necesidadde dominar o vencer a los demás. Jung por el contrario, crela que

    todo brotaba del inconscientey negaba que todos los rasgos de la personalidad se

    moldearan en los primeros anos de vida; él sostenla, que si el Ego no le hace caso

    a la sabidurla del inconsciente, pueden producirse sfntomas emocionales como

    fobias y delirios (Barclay, 1985).

    Para Karen Homey, en su obra "Neurosis y Madurez - 1971", los trastomos

    neuróticos tienen su origen en una ansiedad básica que se remonta a la niñez

    temprana. Especllicamente, en las relaciones humanas o factores ambientales a

    los que el niño se ve expuesto.

  • 20

    Para losneofreudianos, particuJannente SuIIlvan (Blschof, 1989) en su teorla

    Interpersonal; el mundo es ámbito de ansiedad; la ansiedad y la tensión se

    encuentran tan singulannente entretejidas en su teorla que a veces es diflcil

    distinguir entre causa y efecto.

    De la ansiedad surge gran parte de la formulación de la estructura

    fundamental de la personalidad. El hombre según él, crea un sistema del Yo que

    es parte falsa de su personalidad puesto que sólo existe para proteger de la

    ansiedad alyo real; resultando de ello una personalidad dividida y dominada por un

    sistema preocupado exclusivamente por preservar el Yo.

    ENFOQUE CONDUCTUAL

    Esta teorla sostiene, que la ansiedadexcesiva o inapropiada, o ambas, son

    adquiridas a través del condicionamiento operante, o de otras formas de

    aprendizaje. El apoyo a la suposición de que las reacciones fisiológicas impllcitas

    en la ansiedad pueden aprenderse mediante el reforzamiento por la tensión de la

    vida y otras contingencias ambientales; se obtuvo a través de experimentos del

    condicionamiento autonómico o visceral, que se han realizado en animales y en

    seres humanos.

    "Para Mowrer, la ansiedad se concibe como una función del temor a las

    consecuencias que pueden derivarse de un comportamiento "malo" que está

  • 21

    teniendo lugar o que en todo caso se inició, y se le considere capaz de producir

    comportamientos cuyo objetivo sería solucionar el problema.

    La eficacia de estos comportamientos puede ser de manera temporal o

    permanente. Si su eficacia es temporal, Indica que no se esté modificando el

    problema de fondo, entonces se habla de "sfntoma". Si es permanente, se

    convertiré en una estrategia errónea para resolver la situación que produce

    malestar en el sujeto. Lo cual se cataloga como "enfermedad" (conductual).

    (Pérez Gómez 1981).

    ENFOQUE DEL APRENDIZAJE SOCIAL

    En el enfoque del Aprendizaje Social, la ansiedad es una respuesta

    aprendida y los mecanismos de defensa (represión, desplazamiento y proyección)

    son patrones de conducta que se adquieren y mediante los cuales tratamos de

    evadir o rehuir aquellas circunstancias generantes de miedo o ansiedad.

    Esta clase de aprendizaje, se denomina aprendizaje de evitación o de

    escape; para el caso, los teóricos del aprendizaje social consideran, que la mayor

    parte de las estrategias utilizadas por los obsesivo-compulsivos son respuestas

    aprendidas y conservadas, ya que estas reducen o evitan la ansiedad y, que todo

    esto es el resultado de haber experimentado condiciones de aprendizaje

    generadoras de conflictos.

  • 22

    En la actualidad, se cuenta con suficientes datos de laboratorio, en relación

    al aprendizaje de reacciones emocionales por el hombre y los animales

    (Aprendizaje Observaclonal). As! Bandura (1977) sostiene que este realiza

    mediante la observación de otros sujetos, modelando las reacciones, entre ellas el

    miedo.

    A partir de estudios experimentales, se infiere, que el aprendizaje

    observacional puede influir en la producción de reacciones más intensas, como

    aquellas de carácter fóbico.

    ENFOQUE HUMANISTA-EXISTENCIAL

    Este enfoque sostiene, que cuando existe un estado básíco de

    incongruencia entre el concepto del yo y la experiencia y, se producen nuevas

    experiencias de modo obvio y repentino, que subrayan la incongruencia en

    cuestión, los procesos defensivos ordinarios podrán fallar. El individuo

    expenmentara en tal caso ansiedad en proporción a la incongruencia inicial y a la

    porción en que la autoestructura resulta amenazada.

    Como resultado del fallo en las defensas, la percepción se ve afectada por

    experiencias incongruentes, y la Gestalt de la autoestructura se rompe, dejando al

    individuo en un estado desorganizado (zax y Cowen 1991).

  • 23

    ENFOQUE COGNOSCITIVO

    En el enfoque cognoscitivo se ve la ansiedad como resultado de un trastomo

    del pensamiento, que puede ocurrir sólo en ciertos lugares o en relación con

    problemas especlficos.

    Entre las alteraciones o trastomos del pensamiento más frecuentes están

    las evaluaciones poco realistas de las situaciones y la permanente exageración de

    los aspectos peligrosos. La exageración incluye el grado de la posible amenaza

    o daño y la probabilidad de la misma de que realmente se produzcan las

    situaciones temidas ylo evadidas.

    Los eventos precipitantes despiertan o Incrementan una actitud subyacente

    de temor y dan lugar a la hipervigilancia de los signos de peligro; dando como

    resultado que el individuo angustiado ylo ansioso otea constantemente tanto el

    medio ambiente como su propia persona en busca de señales de peligro,

    originándose as! una espiral de ansiedad en el individuo.

    ENFOQUE EVOLUTIVO Y DE LOS SISTEMAS SOCIALES

    Este enfoque sostiene, que aunque son pocas las conductas patológicas

    heredadas;existendisposicionesbiológicas o caracter!sticas de temperamento que

    predisponen a la persona al desarrollo anormal; es decir, que si existe

  • 24

    predisposición o wlnerabilidad genética, las experiencias de aprendizaje social que

    el sujetotenga regirán en el aparecimiento de conductas o reacciones anormales.

    Como por ejemplo, la experimentación de un miedo exagerado ante situaciones

    nuevas; o una exagerada reactividad frente a ciertas reacciones fisiológicas, como

    la frecuencia cardiaca.

    Sostiene además, este enfoque, que en la mayorla de datos recabados a

    partir de los estudios realizados con gemelos, se pone de manifiesto la Influencia

    de la herencia en los trastomos de ansiedad.

    Por otra parte, señala la importancia de las experiencias obtenidas,

    mediante los sistemas sociales; especificamente en el seno familiar, como

    etiologla, de trastomo o reacciones de ansiedad. Ya que estudios realizados,

    ponende relieve, que las personas con slntomas de ansiedad, suelen provenir de

    familias cuyos padres también poseen dicha sintomatologla en mayor proporción

    a la población en general.

    ENFOQUE O MODELO MEDICO

    Este modelo considera que gran cantidad de las alteraciones mentales

    provienen de un deterioro temporal o permanente en el sistema nervioso central;

    por ejemplo aneurisma cerebral, embolia o tumor cerebral. Y que otras

    alteraciones mentales son' causadas por infección, fallas en el funcionamiento

  • 25

    metabólico o endocrino o intoxicaciones (incluso las causadas por las drogas y el

    alcohol). Médícamente estas alteraciones son ''trastomos causados o asociados

    con un daño en el funcionamiento del tejido cerebral. (APA, 1968, pég. 5; citado

    por Peter E. Nathan y otros, 1983, pég. 25).

    Además, este modelo sostiene que existen alteraciones o trastomos

    mentales a los que no se les ha determinado etiologla f1sica u orgánica; entre los

    cualesse puede mencionar, algunoscuadros dlnicos que el DSM IV clasifica como

    Trastomos de Ansiedad.

    El modelo médico acerca de la enfermedad mental implica: a) una causa

    orgénica, b) ciertassuposiciones acerca de los métodos de diagnóstico, y e) cierto

    enfoque en la estrategia del tratamiento. (Peter E. Nathan y otros, 1983).

    Este modelo, no hace responsable al sujeto de su propia conducta, ni a las fuerzas

    sociales que pueden estar contribuyendo a las dificultades que este presenta; ya

    que, contempla el comportamiento humano únicamente en términos de

    enfermedad mental o f1sica.

    1.4.2. SINTOMAS CARACTERISTICOS DE LA ANSIEDAD

    La mayorla de autores concuerdan de que la ansiedad se manifiesta a

    través de tres grupos de slntomas, los cuales pueden presentarse en forma

    simultánea o no y aparecer de diferente forma en cada paciente. Tal grupo de

  • 26

    slntomas está constltuido por:

    a) Alteraciones somáticas: Estas pueden aparecer de manera aguda,

    bruscamente o estar presentes de modo constante, con períodos de

    remisión y reactivación.

    Los principales sistemas afectados suelen ser: el cardiovascular; el

    respiratorio; el gastrointestinal y el genitourinaruio.

    b) Alteraciones Pslqulcas: Entre ellas encontramos la sensación de

    peligro, las preocupaciones inmotivadas (acerca del futuro, que es

    visto en forma pesimista y problemática; preocupaciones

    relacionadas con la familia y los afectos), deficits de habilidades

    (dificultad de concentración, trastomos de memoria) y otros.

    e) Alteraciones Conductuales: Los más comunes son: inquietud motora,

    irritabilidad, perturbaciones del sueno y trastomos de la alimentación

    (anorexia y bulimia).

  • 27

    CAPITULO 11

    EL PROBLEMA

    2.1 TEMA

    "Incidencia de la dificultad para la resolución de conflictos en el

    aparecimiento de trastornos de ansiedad en los estudiantes de Licenciatura en

    Ciencias de la Educación de la Universidad Francisco Gavldia".

    2.2 DESCRIPCION y JUSTIFICACION DEL TEMA.

    En nuestro diariovivir, estamos expuestos a sufrir una serie de trastornos de

    ansiedad causados por diferentes factores de entre los cuales esta la dificultad

    para la resolución de conflictos, que es el objeto de estudio en la presente

    invesllgación. En la Universidad Francisco Gavidla, se ha detectado a través de

    la observación, que los estudiantes presentan una serie de conductas, tales como:

    dificultades en integrarse a los grupos de trabajo, tendencias al aislamiento,

    problemas de atención y concentración en el desarrollo de las actividades

    académicas, falta de motivación y pesimismo; las cuales interfieren en gran manera

  • 28

    para la obtención de un rendimiento académico satisfactorio, en mantener

    relaciones interpersonales de una manera eficiente y en una adecuada adaptación

    a su medio. Al Indagar con los estudiantes sobre las conductas observadas se

    pudo ratificar la existencia de ellas.

    Por otra parte, también expresaron que en ocasiones experimentaban

    sudoración de manos, tartamudeo, tensión muscular, ante situaciones tensionantes

    tales como exámenes, exposiciones orales, etc.; los que podrfan considerarse

    como srntomas ansiosos.

    Los srntomasansiososa que se hace alusión en el párrafo anterior, podrfan

    ser fndices de la presencia de transtomos de ansiedad.

    Ellipo de trastornosque se estudiará en esta investigación, son aquellos que

    se presentan en la vida cotidiana de las personas y que en ningún momento y/o

    circunstancia hacen que esta pierda contacto con la realidad que la rodea; sin

    embargo, alteran el comportamiento y colocan al individuo en desventaja para

    realizar una adaptación eficaz a su medio.

  • 29

    Entre las circunstancias o situaciones que se toman en cuenta para verificar

    la existencia de la dificultad para la resolución de conflictos que presentan los

    estudiantes están:

    - El incumplimiento de las obligaciones familiares, laborales y académicas.

    - Deficientes relaciones familiares tanto a nivel parental como conyugal.

    - El manejo inapropiado de situaciones laborales y académicas, tales como:

    asistencia a reuniones de última hora, actitud responsable ante las

    exigencias académicas y otras.

    Cabe aclarar, que estas circunstancias no son exclusivamente producto de

    un conflicto ya que pueden existir otros factores que las originen, tales como

    trastomos de la personalidad, enfermedades orgánicas y otras; pero estos no son

    objeto de la presente investigación.

    2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Se puede observar que ambos aspectos, la dificultad para la resolución de

    conflictos y la presencia de trastornos de ansiedad parecen tener relación, lo que

    despertó el interés por verificar si esto se presentaba en forma significativa. Por

    tanto para la presente investigación se plantea el siguiente cuestionamiento.

    ¿Incide la dificultad para la resolución de conflictos en el aparecimiento de

  • 30

    Trastornos de Ansiedad en los estudiantes de ambos sexos de Licenciatura en

    Clendas de la Educadón de la Universidad Francisco Gavldla, cuyasedades estén

    comprendidas entre los 20 y 39 anos?

  • 31

    CAPITULO 111

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

    3.1 OBJETIVO GENERAL

    Investigar si la dificultad para la resolución de conflictos incide en el

    aparecimiento de Trastornos de Ansiedad.

    3.2 OBJETIVOS ESPECIFICaS

    a) Verificar si la dificultad para la resolución de conflictos familiares

    incide en el aparecimiento de Trastornos de Ansiedad.

    b) Determinar si la dificultad para la resolución de conflictos laborales

    incide en el aparecimiento de Trastornos de Ansiedad.

    e) Verificar si la dificultad para la resolución de conflictos académicos

    incide en el aparecimiento de Trastornos de Ansiedad.

  • 32

    CAPITULO IV

    SISTEMA DE HIPOTESIS

    4.1 HIPOTESIS GENERAL

    Ha: La dificultad para la resolución de conflictos incide en el aparecimiento

    de Trastornos de Ansiedad, en los estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la

    Educación de la Universidad Francisco Gavidia.

    Ho: La dificultad para la resolución de conflictos no Incide en el

    aparecimiento de Trastornos de Ansiedad, en los estudiantes de Licenciatura en

    Ciencias de la Educación de la Universidad Francisco Gavldia.

    4.2 HIPOTESIS ESPECIFICAS

    HIPOTESIS ESPECIFICA Na 1

    Ha: La dificultad para la resolución de conflictos familiares incide en el

    aparecimiento de Trastornos de Ansiedad, en los estudiantes de Licenciatura en

    Ciencias de la Educación de la Universidad Francisco Gavidia.

  • 33

    Ho: La dificultad para la resolución de conflictos familiares no Incide en el

    aparecimiento de Trastornos de Ansiedad, en los estudiantes de Licenciatura en

    Ciencias de la Educación de la Universidad Francisco Gavidia.

    HIPOTESIS ESPECIFICA Na 2

    Ha: La dificultad para la resolución de conflictos laborales incide en el

    aparecimiento de Trastornos de Ansiedad, en los estudiantes de Licenciatura en

    Ciencias de la Educación de la Universidad Francisco Gavidla.

    Ho: La dificultad para la resolución de conflictos laborales no incide en el

    aparecimiento de Trastornos de Ansiedad, en los estudiantes de Licenciatura en

    Ciencias de la Educación de la Universidad Francisco Gavidia.

    HIPOTESIS ESPECIFICA N° 3

    Ha: La dificultad para la resolución de conñíctos académicos incide en el

    aparecimiento de Trastornos de Ansiedad, en los estudiantes de Licenciatura en

    Ciencias de la Educación de la Universidad Francisco Gavidia.

  • 34

    Ho: La dificultad para la resolución de conflictos académicos no incide en

    elaparecimiento deTrastomos de Ansiedad, en los estudiantes de Licenciatura en

    Ciencias de la Educación de la Universidad Francisco Gavidia.

  • 4.3 OPERACIONALIZACION DE LAS VARlABLES DE LA HIPOTESIS GENERAL

    VARIABLE DEFlNICION DEFlNICION INDICADORES CONTROLINDEPENDIENTE CONCEPTIJAL OPERACIONAL

    Dificabd pon la Es C\IIDdo 01 BUjeto Se conaidcn quellIUI penona lí.... • Molaroiación doparejL • Mediml. la aplic ación delRSolnción d. cOllftielos. prescnla problOlIWl p.... dificultad pon la ","olución do • Molarolación f2mi1iar. inBtIUmmto y detemlimdo

    decidirse, entro llIUI u oln CO.aftidOB. C\IIDdo sobre el • Incumplimiento d. d=bos y obligacionos por lquc:!lOS que l1IpCIUI .1*=alíva, quel. Conduacl inslrumento elJbando Id-hoc fJmilioroo. 50% mb uno dd puntojeI 10lucionor UDI situoción obtenga UD pUDlaj. total do 28 o • Insllisfocciónlaboral total posible.

    especlficl o C\IIDdo l. os mio pUDlos dolos 54 posibles. • Molas roiacionos laborales.imposible tomar dosición • Incumplimiento do ~hosyobligacionos.oJst- Iabonlos.

    • Inodccuodu roiacionos con campadaos yprOÍOllOIOll.

    • Incumplimioato do ~hos y obligaci0D

  • OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE LA HIPOTESIS ESPECIFICA NO 1

    VARIABLE DEF1NICION DEF1NICION INDICADORES CONTROLINDEPENDIENTE CONCEP1UAL OPERACIONAL

    DificuIlad pan la Eo CIIIDdo d sujeto Cumdo .obre 01 iaslrumento • MalordaciÓll do plll"l:jL Ver control m hipótesis....olnciÓll do con8iotoo pmlOllla problOllllll ""'" oIIhondo obtqa un puotajo total - Malardación flmDIiar• GencnI.famiiaca. docidirlo, -., _ u otra de 10 o mAs punto. de lo. 18 • Incumplimiento do derechos y obJis1cion..

    *,"1JIli1¡.. que le conduzco pooti:R. famiIioreo.• IOlucicmar _ siluaci6nbmibr o CIIIDdo le 01impoaibIe _ desici6nsIguoL

    VARlABIL DEFlNICION DEFIN1CION OPERACIONAL INDICADORES CON1ROLDEPENDffiNrE CONCEPTUAL

    T.alvIlJOl de Ansiedad Vorhipótosia geocnl. EstIri ddcrmioado por d puntsjo Altencionos: Ver control 011 hipótesisobtonido 011 01 iaslrumonlo • Som'Iic.. G

  • ::; OPERACIONALlZACION DE LAS VARIABLES DE LA HIPOTESIS ESPECIFICA N" 2

    VARIABLE DEFlNICION DEFlNICION INDICADORES CONfROLINDEPENDIENTE CONCEP'IUAL OPERACIONAL

    Dific:ullad p.... 11 Eo cumdo el lUjeto Esln dctcnnioada por el pUDbljo •~cióa laboral Ver control 0Il bipótosi>ROoluci6a doconflictoo preoonll problemas p.... obtcllido 0Il el iastNmonto • Mil.. relaciones lab

  • OPERACIONALlZACION DE LAS VARIABLES DE LA HIPOTESIS ESPECIFICA N" 3

    VARIABLE DEFINICION DEFINICION INDICADORES CONfROLINDEPENDIENTE CONCEPTUAL OPERACIONAL

    Difieuhad part la EB CUIDdo 01. sujeto EBtart dcttmlinada por el pUlllajo • lDadccuadu rdaciones con CompatlCCOll y Ver control ... bipótcoiIlresolución do COnflictOB p....eub probl...... part oblaIido en el inslnrmento profesoocs. General,acadánicos. decidirse, cuIre """ u otra olobondo, pan csllI investigación, • IncumplimíOlllo do derechosy deb.....

    1Icmativa, quele cOllduzca "'" debori BOZ' do 10 o máa puntoB AC2d6micos.I 10lucionor """ siluación delos 18 posibles. • NulaportiápKión ... 01. proceso ....oIImzaacadá:nico o CUIDdo le es 1pI'CD~"imposible tomar deeiciónlIguna.

    VARIABLE DEFINICION DEFlNICIONOPERACIONAL INDICADORES COmROLDEPENDIENTE CONCEPnlAL

    Trastcraos do Ansiedtd VOZ' hip6tesis gemnl EBtari determinado por el punt>je AhmIc:ioucs: Ver cootrol ... hipÓ1esú1oblaIido ... 01. ÍDBtNmOlllo • SomátiCIB GenenLolobondo; quedebori BOZ' do 10 o • PslquiclBmás puntoB de los 19 posibles. • COIIductualeo

  • VARIABLE INTERVINIENTE

    4.4 CONfROL DEVARlABLES INTERVINIENTES

    TIPODE CONTROL CONfROL

    - Inteligencia ..- Motivación .- Estado de salud ..• Procedencia geográfica .• Predisposición heredada para los trastornos

    de ansiedad ..- Nivel económico .- Personalidad. .• Estado civil .- Presencia de síntomas IUISlOSOS como

    resultado de enfermedad de tipo orgánica .• Edad .

    - Presencia de síntomas ansiosos comoresultado de sustancias tóxica ..

    • Tiempo de entrevista ..• Carrera .

    - Sexo .- Ruidos externos ..- Ventilación .- Infraestructura .- Iluminación del lugar ..- Mobiliario .- Interrnpoiones ..

    A través de preguntas exploratorias en elinstrumento .Se trabaja con un rango de edad de 20 a 39años ..A través de preguntas exploratorias en elinstrumento ..

    Se trabaja únicamente con estudiantes deLicenciatura en Ciencias de la Educación .

    NONONONO

    NONONONO

    SI

    SI

    SINO

    SINONONONONONONO

  • 40

    CAPITULO V

    METOOO

    5.1 DETERMINACION DEL UNIVERSO Y DE LA MUESTRA

    Para alcanzar los objetivos planteados en esta Investigación, asl como el

    desarrollo de la misma; se definen a continuación el universo y la muestra que

    orientó el proceso de ésta.

    5.1.1 UNIVERSO

    El universo estuvo conformado por trescientos setenta alumnos de ambos

    sexos, que oscilaban de los diecinueve a los cincuenta anos de edad, Inscritos en

    la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Francsico

    Gavidia. Se trabajó con este universo, debido a las disposiciones y limites

    establecidos por las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales, para el

    desarrollo de la Investigación.

  • 41

    5.1.2 MUESTRA

    Los criterios que se tomaron en cuenta para la selección de la muestra

    fueron:

    a) Cualitativos:

    Que los estudiantes estuviesen matriculados en el ciclo 1-97 en

    Licenciatura en Ciencias de la Educación; se escogió esta escuela

    debido a que cuenta con una de las poblaciones más numerosas en

    relación a las otras escuelas de la Facultad de Ciencias Sociales.

    Que los estudiantes se encontrasen ubicados en el rango de edad

    comprendido entre los 20 y 39 anos.

    Cabe aclarar que para constituir la muestra no se establecieron

    limites en cuanto a sexo, nivel académico, estado civil Yotros.

    b) Cuantitativos o determinación del tamaño de la muestra:

    Se sabe emplricamente que el tamaño de la muestra requerido para llevar

    a cabo investigación de este tipo, es del 10% de la población total; siendo

    en este caso de 37 sujetos (ver anexo na 1).

  • 42

    5.2 EL INSTRUMENTO

    Para llevara cabo este estudio se elaboraron dos instrumentos especlficos.

    (Ver anexo N° 2), el primero de ellos tenia por objeto determinar si el encuestado

    presentaba dificultad o no para la resolución de conflictos. El objeto del segundo

    era determinar si el encuestado presentaba trastornos de ansiedad.

    Para efectos prácfícos, ambos instrumentos se administraron

    simultáneamente: habiéndose además agregado un pequel'io apartado sobre

    información general del sujeto encuestado tales como: edad, sexo, estado civil,

    nivel de estudios, religión, carrera que estudia y si trabaja o no.

    Unavez fusionados los dos instrumentos, este quedó dividido en dos partes:

    En la primera parte y a través de dieciocho preguntas se determina si el

    encuestado presenta dificultades o no para resolver sus conflictos en las áreas

    familiar (preguntas número 1, 4, 8, 11, 14, Y 18), laboral (preguntas número 3, 6,

    9,12,15 Y16)Yacadémicas (preguntas número 2, 5, 7, 10, 13, Y 17); reservando

    3 preguntas (19, 20 Y 21) para detectar la veracidad en las respuestas del

    encuestado.

    La segunda parte está constituida por 36 preguntas, las cuales están

    divididas en cuatro bloques especlficos:

    El primerbloque constituido por 19 preguntas (3,6,9, 13, 16, 17, 18, 19,20,

    21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 32 Y 33), que tienen como objeto explorar la

  • 43

    existencia o no de síntomas de ansiedad.

    El segundo bloque, está conformado por 13 preguntas (4,5,7,8,9, 10, 11,

    12, 14, 15, 27, 31 Y 34), las cuales tenran por finalidad servir como preguntas

    distractoras o de relleno.

    El tercero, formado por las preguntas 1 y 2; las cuales estén orientadas a

    descartar aquellos estados de ansiedad ocasionados por enfermedad ffslca

    (Tiroides) o aquellos estados ansiosos que puedan considerarse como efectos

    secundarios de sustancias tales como alcohol, medicamentos, drogas o tóxicos.

    y un cuarto y último bloque, constituido por las preguntas 35 y 36, las que

    tullieron por objeto conocer como el encuestado se autoevaluaba en su manejo de

    la ansiedad.

    Para determinar el puntaje obtenido por las encuestas en el primer

    instrumento, se asigno a cada uno de los items que lo consñnnan un valor méximo

    de 3, sobre unaescala posible de 1 a 3 puntos; tomando 1 como la respuesta más

    madura, 2 como respuesta intermedia y, 3 como respuesta poco madura.

    Sumando posteriormente los puntos obtenidos en cada uno de Los items.

    En el segundo instrumento, que tenra como posibles respuestas la presencia

    o ausencia de determinadosrntoma o comportamiento ansioso, se otorgó a cada

    rtem un punto ante la presencia del mismo y cero punto si estaba ausente.

    Sumando posteriormente los puntos obtenidos en cada uno de los items, para

  • 44

    determinar el puntaje total.

    5.3 PRUEBA PILOTO

    Para explorarla presencia de trastornos de ansiedad, inicialmente se utilizó,

    en una primera prueba la Escala de Ansiedad de Hamirton, con la cual no se

    obtuvieron los resultados necesarios para validarla por lo que se procedi6 a

    elaborarun instrumento sustibJto, tomando como base los sfntomas caracterfsticos

    de la ansiedad (páginas 25 y 29).

    Luego de haber elaborado el Instrumento y ser sometido a juicio de

    expertos, se procedió a encuestar a 12 estudiantes para comprobar si los items

    que lo conformaban, eran claros, sencillos y de fácil comprensión, acorde al nivel

    académico de la población a que estaba dirigido; obteniéndose en esta ocasión

    resultados confiables, validándose asr el instrumento.

    5.4 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION DE LOS DATOS

    1. Obtenidoel permiso del Decanato de Ciencias Sociales, para realizar esta

    investigación; se utiliz6 el plan de estudios de la carrera de Licenciatura en

    Ciencias de la EdUcación para determinar en forma aleatoria las asignaturas

  • 45

    en las que se iba a encuestar; contando con la ayuda del Administrador

    Académico de la Universidad Francisco Gavidia.

    2. A continuación, se seleccionó la nuestra tal y como se menciona en el

    eprgrafe 5.1.1; siendo esta de 37 alumnos, equivalente al 10% de la

    población total.

    3. Posteriormente se elaboró un instrumento Ad-Hoc para la investigación, el

    cual consta de cincuenta y cuatro pregunta divididas en dos partes. El

    instrumento asr conformado se sometió a juicio de expertos y se validó

    mediante una prueba piloto.

    4. Se aplicó el instrumento, considerando las condiciones y requisitos

    generales y especificos para la aplicación de este tipo de pruebas;

    explicando a los sujetos en forma verbal y escrita, la importancia de la

    investigación y las instrucciones correspondientes. Además se orientó en

    aquellos casos en que los encuestados presentaron dudas para responder

    los items del instrumento.

    La administración de la prueba se llevó a cabo en las aulas del campus

    universitario, siendo esta de forma colectiva y con una duración de treinta

    minutos promedio.

    5. Luego se procedió a revisar los cuestionarios completados para determinar

    si losdatos generales del encuestado estaban completos y si el cuestionario

    habla sido respondido en su totalidad; clasificándolos además, para

  • 46

    proceder posteriormente a su evaluación.

    6. Se llevó a cabo el análisis estadfstico mediante el método Chicuadrado,

    tanto para la hipótesis general como para las especfficas, con el fin de

    determinar la aceptación o no de las mismas.

    7. Se procedió a la interpretación de los datos obtenidos.

    8. Finalmente se elaboraron conclusiones y recomendaciones.

    5.5 UMITANTES DE LA INVESTIGACION

    La reducida población a que se tuvo acceso (una sola escuela).

    A pesar de la autorización con que se contaba y un cronograma de

    actividades, en algunos casos no se peremitió la adminsitración del

    instrumento en la fecha señalada generando retraso en el desarrollo

    de la investigación.

    No contar con un registro académico especffico por carrera, que

    dificultaba la selección de los posibles sujetos de estudio.

    Cabe aclarar, que las limitaciones mencionadas no invalidan de ninguna

    manera la importancia de la presente investigación, ya que ellas no impidieron la

    realización de la misma.

  • 47

    CAPITULO VI

    PRESENTACION y ANALISIS DE

    LOS RESULTADOS

    6.1 LA HIPÓTESIS GENERAL PLANTEADA PARA ESTA INVESTIGACION

    FUE:

    Ha: La dificultad para la resolución de conflictos incide en el aparecimiento de

    Trastornos de Ansiedad, en los estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la

    Educación de la Universidad Francisco Gavidia.

    Ho: La dificultad para la resolución de conflictos no incide en el aparecimiento de

    Trastornos de Ansiedad, en los estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la

    Educación de la Universidad Francisco Gavidia.

    Para el análisis estadlstico de la hipótesis anterior se utilizó el método de

    Chicuadrado que matemancamente se plantea asf:

  • 48

    SI el chi cuadrado obtenido es mayor que el chi cuadrado crItico (de tabla), se

    acepta la hipótesis alterna.

    SI el chi cuadrado obtenido es menor que el chi cuadrado crItico, se acepta la

    hipótesis nula.

    Para la obtención de Chi-cuadrado crItico se trabajó con un grado de

    libertad (Ver anexo 6) y con un nivel de contlabilidad del 95%.

    A) COMPROBACION DE LA HIPOTESIS

    Resultados Obtenidos: Total

    Alumnos con dificultad para la resolUción de

    conflictos que padecen Trastornos de Ansiedad........ 9

    Alumnos con dificultad para la resolución de

    conflictos que no padecen Trastornos de Ansiedad..... 7

    Alumnos sin dificultad para la resolución de

    conflictos que padecen Trastornos de Ansiedad..... 8

    Alumnos sin dificultad para la resolución de

    conflictos que no padecen Trastornos de Ansiedad ..... 13

    37

  • B) PLANTEAMIENTO Y RESOLUCION DE CHI-CUADRADO

    1) Matriz de frecuencias obtenidas.

    TRASTORNOS DE TRASTORNOS DEANSIEDAD ANSIEDAD

    S l NO

    49

    Sin dificultadpara la resoluciónde c o n f I í c t o s .

    Con dificultadpara la resoluciónde conf 1 l c t o s .

    8 13 2 l

    9 7 16

    17 20 37

  • 50

    2) Matriz de frecuencias esperadas.

    TRASTORNOS DEANSIEDAD

    TRASTORNOS DEANSIEDAD

    9.65 11 . 35 2 l

    7.35 8 .65 16

    17 20 37

    Sin di f i e u 1 t adpara la resoluciónde conf 1 i c t o s ,

    Con di f icul tadpara la resoluciónde conf 1 ictos.

    SI NO

    Para el cálculo de las frecuencias esperadas, en cada una de

    las celdas ver anexo No. ~.

    Aplicando la fórmula

    X' = (O-E)' (1)E

    Donde:

    O: Frecuencias Observadas

    E: Frecuencias Esperadas

    Sustituyendo en (1) tenemos que:

    (8-9.65)'9.65

    + (13-11.35)'1 1 .35

    + (9-7.35)'7. 35

    + (7-8.65)' =8.65

    ------------,UNIVERSIDAD "FRANCiSCO GAVIDIA"

    ~AN s~v~~~~?::L~~~ c. ~.J

  • 51

    x2 = 1.20 < X2. critico = 3.85 (Ver anexo No. 5).0.05 Y gl = 1

    Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula; es decir, que la dificultad para la resolución

    de conflictos no incide en el aparecimiento de Trastornos de Ansiedad, en los

    estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la U.F.G.; cuyas

    edades estén comprendidas entre los veinte y treinta y nueve anos de edad.

    6.2 HIPOTESIS ESPECIFICAS

    6.2.1 INCIDENCIA DEL CONFLICTO FAMILIAR

    Ha: La dificultad para la resolución de conflictos familiares incide en el

    aparecimiento de Trastornos de Ansiedad, en los estudiantes de Licenciatura en

    Ciencias de la Educación de la Universidad Francisco Gavidia.

    Ho: La dificultad para la resolución de conflictos familiares no incide en el

    aparecimiento de Trastornos de Ansiedad, en Jos estudiantes de Licenciatura en

    Ciencias de la Educación de la Universidad Francisco GaVidia.

    Para el análisis de la hipótesis anterior se empleó el método de Chi-

    cuadrado, tal como se explicó en el análisis de la hipótesis general.

  • A) COMPROBACION DE LA HIPOTESIS

    Resultados Obtenidos: Total

    Alumnos con dificultad para la resolución de conflictos familiares que

    padecen Trastornos de Ansiedad 7

    Alumnos con dificultad para la resolución de

    conflictos familiares que no padecen Trastornos de

    Ansiedad 6

    Alumnos sin dificultad para la resolución de

    conflictos familiares que padecen Trastornos de

    Ansiedad 10

    Alumnos sin dificultad para la resolución de

    conflictos familiares que no padecen Trastornos de

    Ansiedad .J.!

    37

    52

  • B) PLANTEAMIENTO Y RESOLUCION DE CHI-CUADRAOO

    1) Matriz de frecuencias obtenidas.

    TRASTORNOS DE TRASTORNOS DEANSIEDAD ANSIEDAD

    S I NO

    53

    Sin dificultadp~ra la resoluciónde confictos fami-liares.

    Con dificultadpara la resoluciónde confictos fami-liares.

    la 11< 21<

    7 6 13

    17 20 37

  • 51¡.

    2) Matriz de frecuencias esperadas.

    TRASTORNOS DEANSIEDAD

    NO

    TRASTORNOS DEANSIEDAD

    SISin dificultadpara la resoluciónde confl ictosfami 1iares.

    Con di ficul tadpara la resoluciónde confl ictosf am i 1 i a r e s .

    (O - E)2E

    1 1 . 03 12. 97 21¡.

    5.97 7.03 13

    17 20 37

    X" = (10-11.03)2 + (11¡.-12.97)" + (7-5.97)" + (6-7.03)211.03 12.97 5.97 7.03

    XZ = 0.51 < X2 Crítico = 3.85 (ver anexo nQ 5)0.5ygl=1

    Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula; es decir, que

    la dificultad para la resolución de conflictos familiares no

    incide en el aparecimiento de Trastornos de Ansiedad, en los

    estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la

    Universidad Francisco Gavidia.

  • 55

    8.2.2 INCIDENCIA DEL CONFLICTO LABORAL

    Ha: La dificultad para la resolución de conflictos laborales incide en el

    aparecimiento de Trastornos de Ansiedad, en los estudiantes de Licenciatura en

    Ciencias de la Educación de la Universidad Francisco Gavldia.

    Ho: La dificultad para la resolución de conflictos laborales no incide en el

    aparecimiento de Trastornos de Ansiedad, en los estudiantes de licenciatura en

    Ciencias de la Educación de la

    Universidad Francisco Gavldía.

    Para el análisis de la hipótesis anterior se empleó el método de Chi-

    cuadrado, tal como se explicó en el análisis de la hipótesis general.

  • A) COMPROBACION DE LA HIPOTESIS

    Resultados Obtenidos: Total

    56

    Alumnos con dificultad para la resolución de

    conflictos laborales que padecen Trastornos de

    Ansiedad 8

    Alumnos con dificultad para la resolución de

    conflictos laborales que no padecen Trastornos de

    Ansiedad 7

    Alumnos sin dificultad para la resolución de

    conflictos laborales que padecen Trastornos de

    Ansiedad 9

    Alumnos sin dificultad para la resolución de

    conflictos laborales que no padecen Trastornos de

    Ansiedad n

    37

  • B) PLANTEAMIENTO Y RESOLUCION DE CHI-CUAORADO

    1) Matriz de frecuencias observadas.

    57

    TRASTORNOS DEANSIEDAD

    SI

    TRASTORNOS DEANS 1EDAD

    NOSin dificultadpara la resoluciónde conflictos labo-rales.

    Con di f í c u l tadpara la resoluciónde confl ictos labo-rales.

    9 1 3 22

    8 7 15

    17 20 37

  • 58

    2) Matriz de frecuencias esperadas.

    10. 11 11 . 89 22

    6.89 8. 11 15

    17 20 37

    Sin dificultadpara la resoluciónde conflictoslaborales.

    Con dificultadpara la resoluciónde conflictoslaborales.

    (O - E)2E

    TRASTORNOS DEANSIEDAD

    SI

    TRASTORNOS DEANSIEDAD

    NO

    9-10.11)2 + (13-11.89)2 + (8-6.89)2 + (7-8.11)210.11 11.89 6.89 8.11

    X2 = 0.55 < X2 Crítico = 3.85 (ver anexo nQ 5)0.5 Y gl = 1

    Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula; es decir, que

    la dificultad para la resolución de conflictos laborales no

    incide en el aparecimiento de Trastornos de Ansiedad, en los

    estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la

    Universidad Francisco Gavidia.

  • 59

    6.2.3 INCIDENCIA DEL CONFLICTO ACADEMICO:

    Ha: la dificultad para la resolución de conflictos académicos incide en el

    aparecimiento de Trastornos de Ansiedad, en los estudiantes de licenciatura en

    Ciencias de la Educación de la Universidad Francisco Gavidia.

    Ho: la dificultad para la resolución de conflictos académicos no incide en el

    aparecimiento de Trastornos de Ansiedad, en los estudiantes de licenciatura en

    Ciencias de la Educación de la Universidad Francisco Gavidia.

    Para el análisis de la hipótesis anterior se empleó el método de Chi-

    cuadrado, tal como se explicó en el analisis de la hipótesis general.

  • A) COMPROBACION DE LA HIPOTESIS

    Resultados Obtenidos: Total

    60

    Alumnos con dificultad para la resolución de

    conflictos académicos que padecen Trastornos de

    Ansiedad 8

    Alumnos con dificultad para la resolución de

    conflictos académicos que no padecen Trastornos de

    Ansiedad 3

    Alumnos sin diflcultad para la resolución de

    conflictos académicos que padecen Trastornos de

    Ansiedad 9

    Alumnos sin dificultad para la resolución de

    conflictos académicos que no padecen Trastornos de

    Ansiedad J.1

    37

  • Bl PLANTEAMIENTO Y RESOLUCION DE CHI-CUADRADO

    1) Matriz de frecuencias observadas.

    6 l

    9

    I1 7 26

    8 3 11

    1 7 20 37

    Sin dificultadpara la resoluciónde conflictos acadé-micos.

    Con dificultadpara la resoluciónde conflictos acadé-micos.

    TRASTORNOS DEANSIEDAD

    SI

    TRASTORNOS DEANSIEDAD

    NO

  • 62

    2) Matriz de frecuencias esperadas. (Ver anexo NQ _)

    TRASTORNOS DEANSIEDAD

    SI

    TRASTORNOS DEANSIEDAD

    NOSin dificultadpara la resoluciónde conflictosacadémicos.

    Con dificultadpara la resoluciónde conflictosacadémicos.

    11 . 95 1_.05 26

    5.05 5.95 1 1

    17 20 37

    X2 = ( O E) 2E

    X2 = 9-11.95)2 + ( 17-1_.05)2 + (8-5.05)2 + (3-5.95)211 . 95 1_.05 5.05 5.95

    X2 = _.53 > X2 Crítico = 3.85 (ver anexo nQ 5 )0.5 Y g 1 = 1

    Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna; es decir,

    que la dificultad para la resolución de conflictos académicos

    incide en el aparecimiento de Trastornos de Ansiedad, en los

    estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la

    Universidad Francisco Gavidia.

  • 63

    CAPITULO VII

    INTERPRETACION DE LOS

    RESULTADOS

    Para algunos teóricos de la conducta como Homey, A1lport y 5ullivan el

    conflicto puede ser causa de ansiedad ya sea que se manifieste a través de

    slntomas ansiosos o cuadros clfnicos.

    Con esta investigación se trató de establecer la significación de la relación

    existente entre la dificultadpara resolverconflictos y el aparecimiento de Trastornos

    de Ansiedad, en los estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la

    Universidad Francisco Gavidia. Ya que, en base a las observaciones previas a la

    investigación y a lo manifestado por los estudiantes habla indicios de que exlstJa

    la relación entre dos variables.

    Pero en los datos obtenidos se reflejó que para dicha población, esta

    relación no es significativa; ya que el chi-cuadrado critico, con un grado de libertad

    y un margen de error del 0.05, resultó ser mayor que el chi-cuadrado calculado; en

    el caso de las hipótesis general y especificas 1 y 2. No así, con la hipótesis

  • 64

    especIfica 3, en la que el cm-cuadrado crItico, con un grado de libertad, y un

    margen de error de 0.05, resultó menor que el chi-cuadrado calculado; por lo que

    la dificultad para la resolución de conflictos académicos si incide en el

    aparecimiento de Trastornos de Ansiedad para la población sujeta a estudio.

    Los resultados obtenidos pudieron haber sido afectados por el hecho de que

    los encuestados no hayan sido totalmente sinceros u honestos al responder el

    cuestionario (asl tenemos que en algunas de las encuestas se notó ciertas

    contradicciones e incongruencias en las respuestas proporcionadas, ya que el 54%

    de los encuestados se autoevaluaban como ansiosos, tal como se desprende del

    análisis de frecuencia de la pregunta nO 32 del instrumento que se empleó para

    esta investigación (ver anexo N° 2). Debido posiblemente a la poca conciencia al

    responder este tipo de cuestionarios, pues algunos estudiantes manifestaron

    durante la administración del mismo, que ponía en peligro su intimidad personal.

    También pudo incidir en el rechazo de la hipótesis de trabajo, el que no

    todas las personas respondan al conflicto, con el aparecimiento de Trastornos de

    Ansiedad; sino que además puedan reaccionar con: tensión, estrés, frustración,

    agresión y violencia, tal y como es mencionado en el marco teórico por Freud,

    Stagner, Selye y Horney; asl como, puede originar otro tipo de respuestas no

    ansiosas, que pudieran tener su origen en alteraciones, tales como: Trastornos de

  • 65

    la Personalidad, Trastornos del Humor, entre otros; los cuales no se consideraron

    en esta investigación por estar fuera de los objetivos planteados en la misma.

    Sin embargo, la inquietud de si dicha relación es significativa aún

    permanece, ya que pudo comprobarse que la dificultad para resolver conflictos

    académicos, sl influye en el aparecimiento de Trastornos de Ansiedad; esto

    posiblemente se deba a que la población investigada fue precisamente estudiantil

    y es lógico suponer que la importancia de los aspectos académicos es mayor para

    este tipo de población.

    Si no se hubiesen tenido límitantes para la selección de la población

    probablemente, la relación sl hubiese sido significativa para el aparecimiento de

    Trastornos de Ansiedad como reacción a la dificultad para la resolución de

    conñlctos, en otro tipo de población.

  • 66

    CAPITULO VIII

    CONCLUSIONES Y

    RECOMENDACIONES

    8.1 CONCLUSIONES

    A través de la investigadón realizada con los estudiantes de Licenciatura en

    Ciencias de la Educación de la Universidad Francisco Gavidia, se llegó a las

    siguientes conclusiones:

    La dificultad para la resolución de conflictos no incide en el aparecimiento

    de trastornos de ansiedad.

    La dificultad para la resoludón de conflictos tanto familiares como laborales

    no incide en el aparecimiento de trastornos de ansiedad.

    La dificultad para la resolución de conflictos académicos incide en el

    aparecimiento de trastornos de ansiedad en esta población debido a que siendo

    la misma de carácter estudiantil es lógico suponer que la toma de decisiones sobre

  • 67

    sus aspectos académicos se les dificulte por su importancia convirtiéndose

    entonces en un factor generador de ansiedad.

    8.2 RECOMENDACIONES

    En base a las conclusiones establecidas se sugieren las siguientes

    recomendaciones:

    Que se realicen nuevos trabajos de investigación que permitan establecer

    de una manera fehaciente los factores generadores de los slntomas de ansiedad

    que presentaban los sujetos estudiados.

    será conveniente ampliar y profundizar la dinámica que se establece entre

    los diferentes aspectos de la vida académica y los síntomas de ansiedad

    presentados por la población investigada.

    A los estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Educación que se

    consideren de algunaforma que son ansiososo que son afectados por la ansiedad;

    buscar asesorla y orientación para superar dicha situación.

    Considerando que aunque no se presentan trastomos, pero si slntomas de

    ansiedad en la población estudiada, la Universidad deberla proporcionarles el

  • 68

    servicio pslcológico a través de la Escuela de Pslcologra, pudiendo prestar el

    servicio los estudiantes de último ano debidamente supervisados, en horarios

    accesibles.

  • 69

    BIBLIOGRAFIA

    1.

    2.

    3.

    A1lport, c.w: 1970

    Barclay, Martln, 1985

    Bischof, Ledford, 1989

    "Desarrollo y Cambio". Editorial Paidos 28 Ed.

    Buenos Aires.

    "Psicologla Anormal". Nueva Editorial

    Interamericana 28 Ed. México.

    "Interpretación de las Teorlas de la

    Personalidad". Editorial Trillas. México.

    4. Camerón, Norman; 1982 "Desarrollo y Psicologla de la Personalidad".

    Editorial Trillas. 1a Ed. México.

    5. David, Henry; 1971 "Teorlas de la Personalidad"

    EUDEBA, Buenos Aires.

    Editorial

    6. Dicaprio N.S.; 1987 "Teorlas de la Personalidad" Editorial

    Interamericana 2a. Ed. México.

  • 7.

    8.

    Geldar, Frank A.; 1980

    Horney, Karen; 1973

    70

    "Psicologla General". Editorial Trillas. México.

    "Nuestros Conflictos Interiores" Editorial Psiqué.

    Buenos Aires.

    9. Horney, Karen; 1967 "Neurosis y Madurez".

    Buenos Aires.

    Editorial Psiqué.

    10. Kisker, George W. 1982 "La Personalidad Desorganizada" Editorial

    Trillas. México.

    11. Kolb, Lawrence C.; 1983 "Psiquiatrla Moderna" 11. Editorial Ahuesada 68

    ed. México.

    12. "Manual Diagnóstico y Estadlstico de los Trastornos Mentales". (DSM-IV).

    13. Papalia, Diane.; 1987 "Psicologla". Editorial Mc-Graw.

    HiII1 8 Ed. México.

  • 71

    14. Pérez Gómez, Augusto; 1981 "Psicologra Cllnica". Editorial

    Trillas. México.

    15. Stagner, Ross; 1976 "Psicologla de la Personalidad". Editorial

    Trillas. México.

  • 73

    Anonnal:

    Que difiere de la regla (normal) que se encuentra por encima o por

    debajo de la zona de promedio. Tiene generalmente un sentido patológico.

    AnsIedad:

    Estado de inquietud o zozobra del ánlmo.

    Aprensión, tensión o inquietud derivado de la anticipación de un peligro intemo

    extemo.

    AprendIzaJe:

    Proceso que permite al'ladircosas nuevas al modo de conducta, que

    las capacidades corporales y mentales, al contenido del conocimiento, etc., Sino

    que, además, hace posible insertar lo nuevo en lo heredado (modificarlo o

    completarlo).

    Autoevaluaclón (concepto de sí):

    Actitud de la persona respecto a su propia valla.

  • 74

    eCondicionamiento Operante (Sklnner)

    Condicionamiento experimental en que el animal debe aprender a

    realizar determinados actos, reflejo condicionado.

    Conducta:

    Manera en que un organismo reacciona ante un estImulo.

    Competencia:

    Capacidad de hacer frente eficazmente al medio.

    Compulsión:

    Conducta ritual que se repite, no obstante los esfuerzos que una

    persona hace para resistir el impulso de llevarlo a cabo.

    Conflicto:

    Situadón en que dos o más necesidades, metas o modos de actuar

    irreconciliables compiten y hacen que el organismo se sienta impulsado en

    direcciones distintas, lo cual provoca una sensación de malestar.

  • 72

    GLOSARIO

    A

    Adaptación:

    En toda modificación de una manera de ser, de una estructura, de

    una función, de una conducta, etc., tendiente a acomodarse a las condiciones

    exteriores.

    Agresión:

    Ataque contra un objeto, individuo o idea que se interpone en el

    camino de una persona.

    Ajuste:

    Intentos del individuo por armonizar sus necesidades con las

    exigencias de su ambiente.

    Alternativas mutuamente excluyentes:

    Conjunto de exigencias antagónicas en que es imposible cumplir con

    una sin excluir la otra.

  • 75

    Conflicto de acercamlento-acercamlento:

    Conflicto que se presenta cuando una persona se siente atrarda

    simultaneamente hacia dos fines o modos de actuar; la consecución de uno de

    esos fines, objetos o modos de actuar implica la exclusión del otro.

    Conflicto acereamlente-evítaelén:

    Conflicto que se presenta cuando una persona se siente

    simultáneamente atralda y repelida por el mismo fin, el mismo objeto o el mismo

    modo de actuar.

    Conflicto de evltaclón~vltaclón:

    Confiicto que se produce cuando una persona se siente repelida

    simultáneamente por dos fines, objetos o modos de actuar y tiene que escoger uno

    de ellos.

    Consciente:

    En el psicoanálisis, funcionamiento mental del cual se percata el

    sujeto o que puede verbalizar.

  • 76

    Cultura:

    Ordenación de todos loscontenidos de vida y formas de vida de una

    sociedad humana desde el punto de vista de unvalor (o grupo de valores) superior,

    determinante de todo.

    o

    Desplazamiento:

    Trasladar lossentimientos y actitudesde un objeto a otro, que es un

    sustituto másaceptable.

    E

    Ego (yo):

    Parte consecuente de la personalidad, nexo entre los impulsos del

    individuo y las exigencias de la realidad.

    Emoción:

    Estado intemo aparentemente espontáneo e incontrolable, que se

    caracteriza porsentimientos subjetivosy una estimulación fisiológica que dirige los

    gestos expresivos y las conductassubsiguientes.

  • 77

    Escala de AnsIedad:

    Prueba que mide las diferencias individuales en ansiedad, las cuales

    afectan el nivel del impulso.

    Estado de Animo:

    Emoción generalizada y persistente que colorea la percepción del

    mundo.

    Estilo de vida:

    Patrones de pensamiento y acción que caracterizan la conducta del

    individuo.

    Estímulo:

    Proceso que transcurre en el interior de un organismo o fuera de él

    y actúa sobre un órgano sensorial, o sobre varios provocando una modificación

    especifica (reacción).

    Estrés: (Stress)

    Voz inglesa que significa esfuerzo, tensión, acentuación. Se emplea

    en Fisiologla y Psicologla con el sentido general de sobrecarga impuesta al

    individuo, creando un estado de tensión exagerada.

  • 78

    F

    Fatiga:

    Disminución de la capacidad de trabajo corporal o espiritual, como

    consecuencia de un esfuerzo de consideración.

    Falta de madurez emocIonal:

    En el adulto, falta de desarrollo del control emocional en aspectos

    como la independencia y la confianza en sI mismo.

    Empleo de conducta infantil para enfrentarse a tensiones que la mayorfa de las

    personas manejan satisfactoriamente.

    Fonnaclón Reactiva:

    Expresar un impulso inaceptable transformandolo en lo opuesto.

    Frustración:

    Obstrucción que anula los esfuerzos de la persona por satisfacer

    necesidades e impulsos bastees.

  • 79

    I

    InconscIente:

    Constituido por todo lo que no se encuentra en la conciencia. Lo que

    no está al alcance del pensamiento consciente, pero está presente en la psique del

    individuo y puede producir efectos que aparecen en la conciencia.

    ID:

    Sinónimo de "ello", el término se emplea para denotar los

    inconscientes impulsos del individuo.

    Impulso:

    Fundón de los procesos emodonales que Impelen a una determinada

    acción.

    Incapacidad:

    Falta de las necesarias condiciones mentales para manejar sus

    propios asuntos. Puede provenir de enfermedad o deficiencia mental.

  • 80

    Inslght:

    Súbita comprensión de la causa de un problema, o de su solución.

    Discemimiento de las relaciones entre datos o experiencias.

    IntelectUallsmo:

    Tratar los problemas como si fueran sucesos Interesantes que

    pueden ser explicados racionalmente, y que no traen con ellos ansiedad o

    contenido emocional.

    Inteligencia:

    Designa las actividades pslquicas relativas a la razón en un sentido

    potencial y dinámico.

    Intrapsíqulco.

    Es equivalentea indopslquico. Denominación poco clara aplicada a

    las cualidades que corresponden al interior de la personalidad.

    M

    Mecanismos de Defensa:

    Patrones de la conducta corriente que sirven para atenuar la

  • 81

    ansiedad en la vida diaria.

    Miedo:

    Sentimiento inspirado por un objeto o situación determinada;

    sentimiento de inquietud causado por algo real o imaginario.

    Modelo:

    Las teorías que se formulan con un lenguaje exacto.

    Se usa a menudo como un simil de teoría.

    Motivación:

    Incentivo o impulso que mueve a la acción.

    N

    Negación:

    Negarse a conocer los aspectos del ambiente que despiertan

    ansiedad.

  • 82

    Nerviosidad.

    Condición caracterizada por tensión, aprensión y desasosiego.

    Neurosis:

    Amplia categorra de trastornos emocionales, cuyo común elemento

    básico es la ansiedad.

    oObsesión:

    Idea o pensamientopersistente e irresistible que el individuo no puede

    eliminarse de su conciencia.

    p

    Patología:

    Ciencia que estudia las enfermedades, sus causas (etiologra),

    manifestaciones (sintomatologla) y las alteraciones que se producen en tejidos y

    órganos.

  • 83

    Pensamiento:

    Proceso pstquíco que, observado de cerca, se manifiesta como de

    rndole peculiar.

    Wenzl opina que el pensamiento consiste en la comprensión y elaboración de

    significados, relaciones y conexiones de sentido, existe el pensamiento como

    proceso, como actividad y hay el pensamiento como contenido objetivo,

    significativo.

    Percepción:

    Entrada en la conciencia de una impresión sensorial, llegada

    previamente a los centros nerviosos.

    Personalidad:

    Conjunto de rasgos que definen la manera habitual de comportarse

    de un individuo en cierto tipo de situaciones en relación a ciertas circunstancias.

    PSicoanálisis:

    "Am'ilisis de la Psiqué".

    Procedimiento creado por Bleuer y Freud, a finales del siglo XIX, para el

    tratamiento de enfermedades psfqulcarnente condicionadas.

  • 84

    Pslcopatología:

    Ciencia de las manifestaciones patológicas en la vida pslquica y de

    sus causas.

    Proyección:

    Las caracterlsticas o impulsos que provocan la ansiedad son

    exteriorizadas atribuyéndoselos a otra persona.

    R

    Reacción:

    Conducta de respuesta a una situación de estimulo en forma de

    movimientos, actos complejos o procesos emocionales con sus manifestaciones.

    Regresión:

    Retroceder a formas de conducta anteriores que fueron

    caracterlsticas de un nivel de desarrollo anterior.

    Refuerzo:

    En general se llama refuerzo a la presentación de un estimulo

    condicionado, lo que estabiliza o refuerza la acción condicionada. También se usa

  • 85

    el término refuerzo en el sentido de estImulo (recompensa o castigo),

    consecutivamente a la reacción.

    sSensación:

    Vivencia simple, producida por la acción de un estImulo sobre un

    órgano sensorial.

    Síntoma:

    Signo, caracterlstica, manifestación, a base del cual se inftere una

    conclusión.

    Sublimación:

    Una medida muy útil socialmente, que se desarrolla cuando estén

    bloqueadas otras formas directas de satisfacción.

    Super yo, Super ego (Conciencia):

    Actitud del individuo respecto a las consecuencias sociales o morales

    de su conducta. De él nacen los sentimientos de culpabilidad.

  • 86

    T

    Temor:

    Emoción ante reconocidas fuentes de peligro, que se caracteriza por

    una sensación tonal de desagrado y va acompañada de actividades del sistema

    gran slmpáñco.

    Temperamento:

    Modo de ser predominante de un individuo, manera habitual de

    desarrollarse en él los procesos pslqulcos.

    Tensión:

    Condición que se caracteriza por ansiedad, suspenso o esfuerzo.

    Tensión emocional:

    Intenso estado emocional (cólera, miedo, etc.), en que el cuerpo,listo

    para actuarno ha consumado la acción.

    TolerancIa a la tensión:

    Cantidad detensión que una persona puede soportarsin que en ella

    surjan graves trastornos de personalidad.

  • 87

    Trastorno de la personalidad:

    Pautas de pensamiento y de otrasconductas arraigadas, inflexibles

    y desadaptables que persisten durante toda la vida de una persona.

  • INDICE DE ANEXOS

    Anexo

    1. Cálculo de la Muestra............................................................... 86

    2. Instrumento................................................................................ 88

    3. Tabla de Resultados Globales................................................... 103

    4. Cálculo del Valor de Frecuencias Esperadas............................. 104

    5. Tabla de Valores CrIticas de Chi Cuadrado............................... 106

    6. Determinación de los Grados de Libertad.................................. 107

    88

  • ANEXOS

    89

  • 90

    ANEXOS

    Anexo ND 1

    CALCULO DEL TAMA~ODE LA MUESTRA

    Dado que la población estudiada era finita se utilizó la fórmula: (Tomada del libro

    "Estadistica con Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación" Pp. 157,

    Wayne W. Daniel 1986).

    n= ~ cT'ti! cT + cf (N-1)

    L;¡ ecuación anterior puede 1M repreeemada de la elQUent8 manera:

    n= N ~rfl~ rfl + cf (N-1) (!§)

    ~:

    n =

    =

    =

    =

    Tamat\o de mueelra repreeenlatlvlll necesarlllJ para rsallar la

    Invesilgaclón.

    Unl'tlemo (=371»)

  • 91

    n = N [.1@] (C)

    = 37@[.10]= 37

    CSlbe SlcI2l'li11r, que poeterIcrmeme Slm obtención de m mueetra y, calcUllldoe 108

    téfTrlm8 esmdIldcoo~ por Iai ec:ullICIOO (A), severti1có mrepreeenillItMdaid

    elel mmSll\o de mmueeh pSll'lill la población~.

  • 92

    ANEXO N° 2

    CUESTIONARIO

    La administración delpresente cuestionario forma parte de una investigación en el

    área de Psicologla.

    Toda la información que en él consignada es de carácter confidencial; por lo que

    se le agradecerá ser lo más sincero (a) posible.

    Le agradecemos de antemano su colaboración.

    INFORMAC/ON GENERAL

    NOS/

    Edad, _

    Sexo _

    EstadoCivil:Soltero (a) __ Casado (a), _

    Acompañado (a) _ Divorciado (a)__

    Carrera que estudia: _

    Ano que estudia: _

    Trabaja actualmente:

    Religión que profesa: _

  • 93

    INSTRUCCIONES

    Este cuestionario consta de dos partes, lea cuidadosamente las instrucciones para

    cad