66
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INGENIERÍA EN ALIMENTOS TRABAJO RECEPCIONAL TESIS OBTENCIÓN DE ACEITE DE CACHICHIN (Oecopetalum mexicanum) APLICANDO TECNOLOGÍA EMERGENTE PRESENTA Abimael Chagala Magdaleno DIRECTOR DEL TRABAJO RECEPCIONAL M. En C. Josué Antonio Del Ángel Zumaya DIRECTOR EXTERNO DEL TRABAJO RECEPCIONAL Dra. Rosa Isela Guzmán Gerónimo ORIZABA, VER. JUNIO, 2012

UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INGENIERÍA EN ALIMENTOS

TRABAJO RECEPCIONAL TESIS

OBTENCIÓN DE ACEITE DE CACHICHIN (Oecopetalum mexicanum) APLICANDO TECNOLOGÍA EMERGENTE

PRESENTA Abimael Chagala Magdaleno

DIRECTOR DEL TRABAJO RECEPCIONAL M. En C. Josué Antonio Del Ángel Zumaya

DIRECTOR EXTERNO DEL TRABAJO RECEPCIONAL

Dra. Rosa Isela Guzmán Gerónimo

ORIZABA, VER. JUNIO, 2012

Page 2: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia
Page 3: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su amistad, apoyo, ánimo y

compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunas siguen aquí y otras en mis recuerdos y en

el corazón. Sin importar en donde estén, quiero darle las gracias por formar parte de mí, por

todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

A mi madre; por todo su esfuerzo, apoyo y por la confianza que depositaste en mí. Gracias

porque siempre, aunque lejos, has estado a mi lado en los momentos difíciles.

A mi padre; éste es un logro que quiero compartir contigo, por su gran apoyo, esfuerzo y por

creer en mi, dándome la oportunidad de llegar a este lugar.

A mis maestros; por todas y cada una de sus enseñanzas y apoyo brindado, pero sobre todo

muchas gracias a mis directores de tesis, por el tiempo, dedicación y apoyo incondicional que me

brindaron para poder realizar esto, y a pesar de todas las dificultades haber confiado en mi.

A mis amigos; gracias por compartir tantos momentos de felicidad, por toda su paciencia, su

apoyo y por cada momento divertido en el que nunca podía faltar algo agradable lleno de risas.

Pero sobre todo a Dios; por haberme permitido llegar a este punto de mi vida, dándome la fuerza

para no rendirme en momentos difíciles que solo fueron oportunidades para fortalecer la fe y por

haber colocado en esta pequeña parte de mi vida a personas maravillosas que día tras día me dan

razones para seguir adelante.

Page 4: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

I

INDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................................................... I

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................... III

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................ III

RESUMEN .................................................................................................................................................. IV

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

2. MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 4

2.1 Tecnologías emergentes ............................................................................................................ 5

2.1.1 Microondas .............................................................................................................. 6

2.1.2 Ultrasonidos ........................................................................................................... 10

2.2 Cachichín (Oecopetalum mexicanum) ..................................................................................... 17

2.3 Lípidos .................................................................................................................................... 19

2.3.1 Estructura Molecular General de los Lípidos ........................................................ 20

2.3.2 Clasificación de los lípidos .................................................................................... 21

2.4 Análisis de alimentos .............................................................................................................. 24

2.5 Análisis de lípidos ................................................................................................................... 25

2.6 Caracterización de los lípidos ................................................................................................. 25

2.6.1 Peso específico ....................................................................................................... 25

2.6.2 Índice de refracción ............................................................................................... 26

2.6.3 Índice de saponificación ........................................................................................ 26

2.6.4 Índice de yodo ........................................................................................................ 26

2.7 Deterioro de lípidos ................................................................................................................. 27

2.7.1 Índice de acidez ...................................................................................................... 27

2.7.8 Índice de peróxidos ................................................................................................ 28

2.7.9 Índice de ésteres .................................................................................................... 28

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION ................................................... 29

4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ........................................................................................................ 30

4.1 Hipótesis ................................................................................................................................. 30

4.2 Objetivo general ...................................................................................................................... 30

4.3 Objetivos específicos .............................................................................................................. 30

Page 5: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

II

5. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 31

5.1 Pruebas fisicoquímicas ............................................................................................................ 32

5.1.1 Determinación de % de humedad .......................................................................... 32

5.1.2 Determinación de % de cenizas ............................................................................. 32

5.1.3 Determinación de % de proteínas .......................................................................... 32

5.1.4 Determinación de grasas ....................................................................................... 33

5.2 Pruebas previas del tratamiento con microondas .................................................................... 33

5.3 Pruebas para selección del solvente adecuado para extracción ............................................... 34

5.4 Diseño experimental aplicando tecnología emergente ............................................................ 36

5.5 Análisis sensoriales del aceite de cachichín ........................................................................... 37

5.5.1 Aspecto y color ....................................................................................................... 37

5.5.2 Olor ........................................................................................................................ 37

5.5.3 Sabor ...................................................................................................................... 37

5.6 Análisis fisicoquímicos del aceite de cachichín ..................................................................... 38

5.6.1 Peso específico ....................................................................................................... 38

5.6.2 Índice de yodo ........................................................................................................ 38

5.6.3 Índice de saponificación ........................................................................................ 39

5.6.4 Acidez libre ............................................................................................................ 40

5.6.5 Índice de ésteres ..................................................................................................... 40

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................. 41

6.1 Propiedades fisicoquímicas del cachichín .............................................................................. 41

6.2 Tratamiento térmico con microondas y selección del solvente ............................................... 42

6.3 Tratamiento con microondas y ultrasonido de cachichín molido ........................................... 44

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 51

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 53

Page 6: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

III

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Espectro de onda ............................................................................................................................ 6

Figura 2 Movimiento de las moléculas de agua por microondas ................................................................. 7

Figura 3 Colapsamiento de burbujas .......................................................................................................... 11

Figura 4 Inactivación de M.O. (patógenos y deteriorativos) ....................................................................... 12

Figura 5 Oecopetalum mexicanum Greenm & C. H. Thomps (cachichín) .................................................. 17

Figura 6 Ácidos grasos esenciales .............................................................................................................. 22

Figura 7 Estructura del Ácido eicosapentaenoico (EPA)

y del Ácido docosahexanoico (DHA) .......................................................................................... 22

Figura 8 Métodos principales para el desarrollo experimental .................................................................... 31

Figura 9 Tratamiento previo con microondas del cachichín molido. .......................................................... 34

Figura 10 Tratamiento de la muestra con sonicador.................................................................................... 35

Figura 11 Concentración de aceite de cachichín, utilizando Rotavapor ...................................................... 35

Figura 12 Aceite extraído de cachichín ...................................................................................................... 36

Figura 13 Obtención del mejor rendimiento

a través de una superficie de respuesta,. ..................................................................................... 46

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Análisis del aceite de cachichín extraído mediante el sistema soxhlet .......................................... 19

Tabla 2 Determinación del perfil de ácidos grasos del aceite de cachichín ............................................... 19

Tabla 3 Clasificación de Lípidos de acuerdo a su saponificación ............................................................... 23

Tabla 4 Clasificación de Lípidos según su estructura ................................................................................. 23

Tabla 5 Caracterización fisicoquímica de la semilla de cachichín ............................................................. 41

Tabla 6 Tratamiento de las muestras de Cachichín con Microondas ......................................................... 42

Tabla 7 Corridas experimentales arrojadas por el programa

Desing Expert 8.0MR ...................................................................................................................... 44

Tabla 8 Resultado del rendimiento del aceite de cachichín

obtenido por tecnología emergente ............................................................................................... 45

Tabla 9 Sonicación con ultrasonido de potencia: 20, 40 y 80% .................................................................. 47

Tabla 10 Análisis fisicoquímico del aceite de cachichín ............................................................................. 50

Page 7: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

IV

RESUMEN

En el presente trabajo se estudió la aplicación de tecnologías emergentes: Energía de microondas y energía

ultrasónica para la extracción de aceite a partir del cachichín. Su nombre científico es Oecopetalum

mexicanum y pertenece a la familia Icacinaceae. El cual, es una semilla que llega a medir de 2 a 3 cm de

largo y de 1 a 2 cm de ancho, esta semilla es de color café claro. Su hábitat es en la zona de Misantla,

Veracruz y norte de Guatemala, sus árboles llegan a medir de 2 a 25 m de altura.

La parte experimental cuenta con diversas fases, comenzando con la recolección de la muestra (cachichín)

y la molienda de éste, para poder realizarle algunos análisis fisicoquímicos. En algunos métodos se

necesitaron hacer pruebas previas para poder continuar satisfactoriamente con el desarrollo experimental,

como es, en el caso del tratamiento térmico con microondas en el cual se tuvieron que hacer diversas

muestras cambiando algunas condiciones de tratamiento (potencia, tiempo) para poder elegir un rango de

trabajo en el cual no se alteraran de manera negativa las propiedades sensoriales de la muestra, como son

el olor y color, pero permitiendo alterar el sabor amargo, característico del cachichín el cual se necesitaba

disminuir. De igual manera se realizaron pruebas a distintas amplitudes de ultrasonido para comparar los

rendimientos y obtener el mejor, utilizando distintos solventes para también elegir el mas eficaz para

extraer el aceite de cachichín. Una vez elegido el solvente con mejores resultados de extracción, en este

caso el hexano, también se hicieron pruebas a distintas concentraciones con relación a la muestra, para

determinar un rendimiento satisfactorio minimizando la cantidad del solvente. Por ultimo se realizaron

análisis fisicoquímicos al mejor rendimiento de aceite obtenido a partir del cachichín con la aplicación de

estas dos tecnologías emergentes.

Como resultado del tratamiento aplicado, se minimizó el uso de solvente a utilizar sin alterar el mayor

rendimiento obtenido gracias a la aplicación del tratamiento adecuado con las tecnologías emergentes,

además de esperar una mejor calidad en las propiedades físicoquímicas y organolépticas del aceite.

Page 8: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

1

1. INTRODUCCIÓN

El avance de nuevas tecnologías ha impactado a nivel mundial en nuestras vidas diarias,

especialmente en la Industria Alimentaria obteniendo alimentos mínimamente

procesados a la vez seguros que conservan sus cualidades nutricionales y organolépticas.

Esto ha permitiendo alargar la vida útil de muchos productos satisfaciendo los gustos del

consumidor.

La validez de cada método de tratamiento y la determinación de las regulaciones

necesarias para la comercialización son complejas. No hay que olvidar, por ejemplo, que

los alimentos procesados han de cumplir las regulaciones de seguridad que imponen las

diferentes administraciones para nuevos alimentos y procesos antes de poder ser

comercializados y consumidos. También hay que tener en cuenta que allí donde una

tecnología no resulta apropiada a menudo se puede utilizar otra mejor. De hecho, cada

tecnología tiene unas aplicaciones específicas en términos de los alimentos que pueden

ser procesados: la alta presión es adecuada tanto en líquidos como en sólidos; los pulsos

eléctricos, preferentemente en líquidos, y la irradiación, en alimentos sólidos. Los pulsos

lumínicos sólo son adecuados para la pasteurización de superficies y, por lo tanto,

pueden aplicarse a los materiales de envase. De esta forma, cada tecnología presenta sus

ventajas y limitaciones. A menudo, es necesario hacer un planteamiento de métodos

combinados (Raventós, 2003)

Debido a lo anterior se pretende aplicar dos tecnologías emergentes (energía de

microondas y ultrasonido) en un proceso combinado para extraer aceite a partir de

cachichín esperando obtener rendimientos mayores a los normalmente obtenidos con

métodos comúnes.

Page 9: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

2

La aplicación de energías como microondas y ultrasonidos han favorecido en gran

medida los procesos de extracción de muestras sólidas y líquidas. La energía de

microondas focalizadas ha hecho posible realizar extracciones a presión atmosférica con

una alta eficiencia así como la de ultrasonidos al poder sustituir los baños ultrasónicos

por sondas de diámetros pequeños (Jiménez et al, 2006).

La aparición de productos mínimamente procesados está asociada a cambios en los

hábitos de consumo. Son productos que presentan un valor añadido y una alta calidad

nutritiva y sensorial, que generalmente se consumen crudos o con un tratamiento térmico

suave. Por este motivo, resulta imprescindible conocer el efecto de las distintas

tecnologías en la calidad de los productos procesados con estos métodos (Herrero y

Romero, 2006).

Los mayores avances en este campo se han conseguido con el desarrollo de sistemas

físicos, que afectan la viabilidad de los microorganismos, sin un incremento sustancial

de la temperatura del alimento. Estos métodos “no térmicos” no afectan, o lo hacen

mínimamente a las características nutritivas y sensoriales de los alimentos. La

optimización del empleo de estos métodos pasa por el diseño de “procesos combinados”,

en los que la asociación o aplicación simultánea de varios procedimientos permita

potenciar el efecto, de cada uno de ellos, en los agentes alterantes y reducir el impacto

adverso en las características de los alimentos tratados (Herrero y Romero, 2006).

Los lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos químicos, palabra que proviene del

latín crassus, que representa a algo “denso, gordo”. Sin embargo no existe una definición

exacta para éstas sustancias. Una de ellas considera sus propiedades químicas, por

ejemplo, su solubilidad: “insoluble en agua, pero soluble en disolventes orgánicos como

cloroformo, hexano y éter de petróleo” (Badui, 2006).

Page 10: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

3

Los lípidos tienen diversas funciones biológicas en los seres vivos, como fuente o

almacenamiento de energía aislante térmico, estructural de las membranas celulares, así

como participar en el sistemas de transporte de diversos nutrientes, otros son ácidos

grasos indispensables, como vitaminas y hormonas, algunos otros son pigmentos, entre

otros (Mathews, 2002), motivo por el cual debe cubrirse una ingesta diaria a través de

los alimentos.

El cachichín o cacaté es una semilla de cáscara dura y de sabor muy amargo, la cual,

aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a

plenitud todo su potencial alimenticio ni farmacológico, sin embargo, se señala un gran

valor nutricional y gran importancia en la medicina tradicional ya que es un producto

rico en aceite con alto contenido de ácido linoleico, similar a otras oleaginosas (algodón,

cártamo, girasol, maíz y soya), por lo que debería promoverse más su consumo en la

región y en diferentes estados (Ballinas et al., 2009).

Esta semilla se da en el árbol del mismo nombre y es muy común en Misantla, Ver.

También conocida como La Tierra del Cachichin ("tierra de Cachichin") en otros lugares

se conoce como cacaté. Este fruto pertenece a la especie Oecopetalum mexicanum y se

distribuye en el sur de México y norte de Guatemala (Ballinas et al., 2009).

Page 11: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

4

2. MARCO TEÓRICO

El gran desarrollo de la industria alimentaria iniciado en el siglo XIX y completado en el

siglo XX la sitúa como el primer sector industrial en la mayoría de países del mundo. El

desarrollo de líneas de producción cada vez mayores exige la aplicación de

conocimientos y técnicas que ya se emplean en otras áreas más consolidadas de la

ingeniería (industrial, química, etc.). Asimismo, el interés por diversificar los productos

y mejorar la calidad impulsa una fuerte actividad en la industria de equipos para la

industria alimentaria, con el fin de dar respuesta a las exigencias de las nuevas

tecnologías (Raventós, 2003).

El interés en tecnologías avanzadas de procesado es más que una respuesta a las

demandas expresadas por el consumidor que valora productos similares a los frescos,

más naturales de apariencias, y alejados de los alimentos altamente procesados cuyas

calidades nutricionales y sensoriales se consideren inferiores.

Los métodos eléctricos para procesar alimentos están recibiendo gran atención en los

últimos tiempos, debido al interés de la industria alimentaria en identificar métodos

rápidos y uniformes de calentamiento o métodos de procesamiento a bajas temperaturas.

Existen varios métodos para procesar alimentos a bajas temperaturas, entre los que

figuran los calentamientos óhmicos y las microondas, los campos eléctricos, los campos

magnéticos oscilantes, los arcos de descarga eléctrica y los campos eléctricos pulsantes

de alta intensidad. La energía eléctrica puede ser aplicada al alimento en forma continua,

generando calor en éste y promoviendo un calentamiento de manera rápida y uniforme.

Por otra parte, si la energía es aplicada en forma de pulsos eléctricos cortos de alta

intensidad, se generará muy poco calor en el alimento lo cual podría ser una ventaja en

cuanto a no dañar de manera significativa las propiedades del producto y mejorar el

rendimiento, debido a la manera en que actúan dichos pulsos eléctricos sobre el alimento

(Fernández et al., 2001).

Page 12: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

5

En la actualidad los laboratorios de análisis de alimentos así como los de producción

requieren de métodos analíticos precisos pero que además sean rápidos y económicos.

La complejidad de las muestras ha ocasionado que se requieran muchos pasos para su

preparación, de manera que se pueda aislar la especie de interés lo que ocasiona pérdida

de ésta y una precisión muy deficiente. El uso de energías limpias como el ultrasonido y

las microondas ha facilitado el pretratamiento de matrices complejas mejorando la

precisión y disminuyendo el tiempo de análisis y los costos al utilizar menos reactivos y

de esta manera poder analizar más muestras por unidad de tiempo (Jiménez et al., 2006).

2.1 Tecnologías emergentes

Las tecnologías emergentes son métodos no térmicos de conservación de alimentos,

siendo un proceso alternativo o complementario a los métodos tradicionales de

conservación de alimentos.

Estas nuevas tecnologías ofrecen nuevas alternativas en el procesamiento de alimentos,

tales como: la aplicación de altas presiones, ultrasonidos, irradiación, así como pulsos de

campos eléctricos de alta intensidad, campos magnéticos oscilantes y luz blanca de alta

intensidad.

También existen varios métodos para procesar alimentos a bajas temperaturas, entre los

que figuran los calentamientos óhmicos y las microondas, los campos eléctricos, los

campos magnéticos oscilantes, los arcos de descarga eléctrica y los campos eléctricos

pulsantes de alta intensidad. La energía eléctrica puede ser aplicada al alimento en forma

continua, generando calor en éste y promoviendo la inactivación de los microorganismos

por efecto térmico. Por otra parte, si la energía es aplicada en forma de pulsos eléctricos

cortos de alta intensidad, se generará muy poco calor en el alimento y la inactivación

microbiana se logra con la destrucción de la membrana celular (Fernández et al., 2001).

Page 13: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

6

2.1.1 Microondas

Aunque el tratamiento térmico de alimentos con microondas se conoce desde finales de

1940, no fue hasta los años 60 cuando los microondas de uso doméstico adquirieron

popularidad, en especial en EEUU, donde se empezaron a utilizar por primera vez.

La utilización de la energía de microondas para auxiliar la extracción de compuestos

orgánicos se llevó a cabo por primera vez haciendo uso de un horno de microondas

doméstico a finales de la década de los 80 (Ganzler, 1986, 1987). Las ventajas frente a

los tratamientos convencionales son velocidad, limpieza, calentamiento selectivo del

alimento, ausencia de contacto con superficies calientes, reducción de costes, mejora de

la calidad y ahorro de energía. Además de los usos bien conocidos en el ámbito

doméstico para calentar, cocinar y descongelar, se han desarrollado diversos equipos

industriales que han ampliado enormemente el rango de aplicación de las microondas en

alimentos.

Las microondas son parte del espectro electromagnético en el intervalo de frecuencia

comprendido entre las zonas del infrarrojo y las ondas de radio (300 MHz-300 GHz)

como se muestra en la Figura 1; dicho intervalo corresponde a longitudes de onda entre

1 m y 1 mm (Decareau, 1985).

Figura 1. Espectro de onda

Page 14: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

7

Debido a la proximidad existente entre las bandas de las microondas y de las ondas de

radio, pueden solaparse las primeras en la zona de las ondas del radar. Con el fin de no

interferir con estos usos, los microondas domésticos e industriales operan a unas

frecuencias de 2450 MHz y 915 MHz (Mingos y Baghurst, 1991; Schlegel, 1992).

Las microondas se generan en el magnetrón, dispositivo que transforma la energía

eléctrica en un campo electromagnético. Cuando las microondas se aplican a los

alimentos, la polaridad del campo electromagnético que se origina cambia de dirección

varios millones de veces por segundo. Así, los componentes polares e ionizables (agua y

sales minerales, principalmente) intentan orientarse con la dirección de dicho campo

electromagnético, produciéndose fricciones y choques entre las moléculas que dan lugar

a un aumento de la temperatura en el interior del alimento (Figura 2), este hecho, es el

que diferencia el calentamiento con microondas de los tratamientos térmicos

tradicionales. Una vez que se genera calor en el alimento, éste se transmite por

conducción y convección térmica a través de toda su superficie (Decareau & Peterson,

1986). El agua, grasas y otras sustancias presentes en los alimentos absorben la energía

de las microondas en un proceso llamado calentamiento dieléctrico.

Figura 2. Movimiento de las moléculas de agua por microondas

Page 15: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

8

El procesamiento térmico con microondas representa una alternativa en cuanto al

escaldado de los alimentos, ya que permite un calentamiento rápido y uniforme,

minimizando los cambios en el sabor, color, textura y valor nutrimental del producto

(Kidmose y Ramesh 1999).

La energía de microondas es utilizada en forma limitada en procesos de alimentos a

pesar de que puede ofrecer varias ventajas, como lo es el ocupar menor espacio que el

utilizado por los equipos de deshidratación térmica. Otra ventaja de la deshidratación por

microondas de los alimentos es la de controlar el tiempo te tratamiento. La

deshidratación con concentrados de jugos de fruta, leche y té, así como la producción de

cereales y pastas (Rosenberg, 1987).

Para el desarrollo del procesamiento térmico con microondas aplicado en la extracción

de aceites, se han realizado diversas pruebas para estudiar la influencia que este

tratamiento tienen hacia los lípidos y microestructura.

Estudios previos han demostrado que el tratamiento térmico con microondas disminuye

reacciones de oscurecimiento enzimático en el caso del aguacate (Dorantes, 2000). Así

mismo, el efecto combinado del tratamiento con microondas, disminución del pH y

adición de sales de zinc permite conservar el color verde en puré de aguacate debido a la

formación de complejos clorofila-zinc (Guzmán et al, 2002). De igual forma se han

evaluado los cambios en el perfil de ácidos grasos y microestructura en el puré de

aguacate por efecto del tratamiento térmico con microondas encontrando resultados

positivos, que sugieren que los tiempos de calentamiento aplicados permiten obtener un

producto en el cual la composición de ácidos grasos no se ve afectada. Así mismo,

investigaciones realizadas en aceite de cáñamo calentado con microondas durante 0, 3, 6

y 12 min señalan mínimas diferencias en el perfil de ácidos grasos del aceite calentado

con microondas en comparación con el control (Oomah et. al 2002).

Page 16: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

9

En estos estudios realizados se pudo observar que el perfil de ácidos grasos de los purés

no presentó cambios al ser calentado con microondas (p < 0.05). Así mismo, no se

detectaron ácidos grasos trans. Por otra parte, cambios significativos en la

microestructura del puré de aguacate tratado con microondas fueron detectados. Se

encontró que a tiempos menores de 40 s, se conserva en mayor grado la estructura de los

idioblastos del aguacate, mientras que a tiempos mayores de 40 s, se observaron zonas

de rompimiento de las paredes y membranas celulares, liberando de manera sencilla el

aceite y mostrando restos de idioblastos vacíos, lo cual se correlaciona con la evaluación

sensorial en donde se encontró que a tiempos de calentamiento de 60 s, las muestras

fueron calificadas como aceitosas o grasas.

González et al, 2009. Desarrollo métodos de extracción de aceite asistido por

microondas a partir de microalgas, comparandolo con otros procedimientos de

destrucción celular como autoclave, molino de bolas, resonancia inducida y shock

osmotico, seguidos todos por una extracción con la mezcla metanol-cloroformo

obteniendo mediante la combinación microondas/solventes, el doble de la cantidad de

aceite que se extrajo con las otras técnicas evaluadas.

En otro estudio realizado se determino la influencia del tratamiento con microondas

sobre la estabilidad del aceite de oliva, en el cual, aceitunas de las variedades Picual y

Shemlali fueron expuestas a una fuente de microondas generadas en un horno de

microondas a potencia baja y moderada durante 3, 6, 9 y 12 minutos. Se determinaron

las constantes físico-químicas y la composición en ácidos grasos de muestras de aceite

de oliva extraído de aceitunas irradiadas y no irradiadas con microondas.

Los datos demostraron que la irradiación con microondas no altera los valores de los

parámetros antes mencionados si se compara con el aceite extraído de aceitunas no

irradiadas. Las pruebas de garantía de calidad (índice de acidez, índice de peróxido y

TBA) mostraron que la irradiación con microonda aumentó la estabilidad del aceite de

Page 17: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

10

oliva de las variedades Picual y Shemlalíi durante su almacenamiento. En suma, la

irradiación con microondas generadas en horno a potencia moderada durante 12 minutos

produce un poder antioxidante sobre el aceite de oliva equivalente al que se obtuvo con

el BHT a 200 ppm (Farag et al. 1997).

2.1.2 Ultrasonido

Otra tecnología emergente con presencia ya en nuestros mercados, es el uso de

ultrasonidos, el cual pueden definirse como ondas acústicas inaudibles de una frecuencia

superior a 20 kHz. Las ondas de ultrasonido son generadas por vibraciones mecánicas de

frecuencias mayores a 18kHz, las cuales pueden llegar hasta los 5MHz en gases o los

500MHz en líquidos y sólidos (Kuldiloke, 2002). La aplicación de fuerzas sinusoidales

sobre la superficie de un material puede generar bien sea ondas de compresión, si la

fuerza aplicada es perpendicular a la superficie del material, u ondas de corte, si por el

contrario la fuerza aplicada es paralela a la superficie del material. Dado la gran

amplitud del intervalo en el cual se pueden encontrar, las ondas de ultrasonido se

subdividen en dos tipos a saber: de alta frecuencia y de baja frecuencia; más adelante se

explicará en detalle la importancia y aplicaciones de cada uno de ellos.

La irradiación ultrasónica ya no constituye una técnica aislada sino que se ha convertido

en una técnica habitual en los laboratorios, no sólo para síntesis. De hecho, una de las

mayores aplicaciones de los ultrasonidos es la extracción, tanto de compuestos orgánicos

como de inorgánicos, de diversos tipos de muestras (Ghosh y Nichols, 1996).

Para la conservación de los alimentos, son más eficaces las ondas ultrasónicas de baja

frecuencia (18-100 kHz; λ=145mm) y alta intensidad (10-1000 W/cm2). El efecto

conservador de los ultrasonidos está asociado a los fenómenos complejos de cavitación

gaseosa, que explican la generación y evolución de microburbujas en un medio líquido.

Page 18: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

11

La cavitación se produce en aquellas regiones de un líquido que se encuentran sometidas

a presiones de alta amplitud que alternan rápidamente. Durante la mitad negativa del

ciclo de presión, el líquido se encuentra sometido a un esfuerzo tensional y durante la

mitad positiva del ciclo experimenta una compresión (Figura 3).

Figura 3. Colapsamiento de burbujas

El resultado es la formación ininterrumpida de microburbujas cuyo tamaño aumenta

miles de veces (se expanden) en la alternancia de los ciclos de presión. Las

microburbujas que alcanzan un tamaño crítico implosionan o colapsan violentamente

para volver al tamaño original.

La implosión supone la liberación de toda la energía acumulada, ocasionando

incrementos de temperatura instantáneos y focales, que se disipan sin que supongan una

elevación sustancial de la temperatura del líquido tratado. Sin embargo, la energía

liberada, así como el choque mecánico asociadas al fenómeno de implosión, afectan la

estructura de las células situadas en el microentorno.

Page 19: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

12

No obstante, el efecto de los ultrasonidos sobre los agentes alterantes de los alimentos es

limitado y dependiente de múltiples factores por ello, su aplicación se ha encaminado

hacia la combinación, simultanea o alterna, con otras técnicas de conservación

(McClements, 1995 y Knorr, 2004). Esto también permite tener una inactivación de

microrganismos patógenos y deteriorativos en los alimentos como se observa en la

Figura 4.

Figura 4. Inactivación de M.O. (patógenos y deteriorativos)

Las ondas de ultrasonido pueden ser caracterizadas en función de su amplitud (A) y

frecuencia (f), las cuales son definidas por el investigador y controladas por el generador

de onda con el que se trabaja. Por otro lado, tanto la velocidad ultrasónica (c), como el

coeficiente de atenuación (α) y la impedancia acústica (Z) son parámetros que varían

dependiendo de las propiedades físicas del material expuesto a la onda y por lo tanto su

medición reviste de importancia para la determinación de cambios en la estructura,

composición o estado físico de los materiales. Por ejemplo, la velocidad a la cual las

ondas de ultrasonido se desplazan a través de un material es función de propiedades

físicas como la densidad (ρ) y el módulo de elasticidad (E) del material mismo, de

acuerdo con la ecuación 1:

Page 20: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

13

Ec. 1 �

��=

Por lo tanto, si tanto el módulo de elasticidad como la densidad son propiedades físicas

que dependen de la estructura, composición y estado físico del material, sería entonces

posible utilizar medidas de velocidad ultrasónica para obtener información válida acerca

del comportamiento de los materiales durante su procesamiento. De igual manera, el

coeficiente de atenuación (α), que es una medida de la disminución en la amplitud de

una onda ultrasónica que se desplaza a lo largo de un material, podría ser utilizado para

caracterizar algunas propiedades físicas de materiales. Recordemos que la atenuación de

la onda ultrasónica es causada principalmente por adsorción y por dispersión, los cuales

son fenómenos que dependen de propiedades físicas del material como la viscosidad, la

concentración, la conductividad térmica, la relajación molecular y la homogeneidad del

mismo. Por último, la impedancia acústica (Z) es otra propiedad física fundamental que

depende de la composición y microestructura del material por cuanto es directamente

proporcional al producto de la densidad por la velocidad ultrasónica (ρc), luego su

medición puede brindar también importante información acerca de las propiedades

físicas de un material (McClements., 1995).

Ultrasonido de alta frecuencia, llamada también ultrasonido de baja intensidad,

implica ondas con baja amplitud de propagación y utiliza niveles de potencia muy bajos

(<1W/cm2) que no causan alteraciones físicas ni químicas en el material sobre el cual

actúan por lo cual son conocidas como no destructivas. La aplicación más común de este

tipo de ultrasonido es en el campo médico para el análisis de imágenes, el análisis

químico y en estudios de fenómenos de relajación. Igualmente, en el campo de la

ingeniería de alimentos es utilizado como prueba analítica para obtener información

importante acerca de las propiedades fisicoquímicas y el estado físico de los alimentos

(Povey et al, 1998; Javanaud, 1998; McClements, 1995 y Kuldiloke, 2002).

Page 21: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

14

En el ultrasonido de señal, el producto modifica la señal, y esta proporciona información

sobre dicho producto. Son utilizadas para monitorear un proceso o producto; además, y

son señales de ultrasonido de baja intensidad. Ejemplos de aplicaciones en la industria

alimentaria incluyen: medida del grosor de la carcasa en animales vivos, medición del

grosor de la cáscara de huevos, detección de agujeros en quesos y papas, medición de

estado de maduración en melones y aguacates, determinación de propiedades reológicas

en quesos, propiedades de textura en frutas como manzana, kiwi y melocotón y

determinación de edad de huevos y papas (Mulet et al., 1999).

Aun cuando la posibilidad de utilizar ultrasonido de baja intensidad para caracterizar

sistemas alimentarios se propuso hace más de 60 años, en las industrias de alimentos no

está todavía muy difundido su uso debido a la poca existencia de instrumentos

comerciales específicamente diseñados para alimentos. Sin embargo, durante los últimos

años se ha despertado un enorme interés por esta técnica y finalmente se está

evidenciando el enorme potencial que su utilización reviste para la industria.

Como se mencionó anteriormente, el análisis de alimentos por ultrasonido se basa en la

relación que existe entre las propiedades fisicoquímicas (composición, estructura y

estado físico) y las propiedades ultrasónicas (velocidad, coeficiente de atenuación e

impedancia) de los mismos. Camarena et al., 2004, demostraron que magnitudes

ultrasónicas como el coeficiente de absorción y la velocidad de propagación son

sensibles a los cambios producidos por la pérdida de turgencia y los niveles de

deshidratación en tejido de naranja poniendo de manifiesto el hecho de que es posible

sustituir las medidas de deshidratación y de rotura de la glándula del aceite por las de

absorción y propagación de ultrasonido. Este mismo estudió evidenció que la velocidad

de propagación disminuye a medida que la fruta se deshidrata como consecuencia lógica

de la pérdida de elasticidad. Por otra parte, la pérdida de homogeneidad de la piel al

deshidratarse produce un aumento en el coeficiente de absorción.

Page 22: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

15

El ultrasonido se presenta como una principal ventaja debido a que es una técnica rápida,

no destructiva y no invasiva que puede ser aplicada a sistemas concentrados y opacos.

Sin embargo, la presencia de pequeñas burbujas de gas en una muestra puede atenuar la

onda hasta el punto de que no exista propagación de la misma a través de ella.

Ultrasonido de baja frecuencia, Se conoce también como ultrasonido de alta

intensidad y, contrariamente a la primera, utiliza niveles de potencia más altos (en el

rango de 10-1000Wcm-2) que generan intensos gradientes de presión, temperatura y

corte dentro del material sobre el cual actúan y por lo tanto alteran su estructura y

reactividad química (Suslik y Shoh, 1998).

La aplicación de ultrasonido para mejorar productos y procesos es mucho menos popular

en la industria de alimentos que en otras industrias. Sin embargo, recientemente los

grandes avances de investigación en este campo han permitido detectar un gran número

de potenciales aplicaciones de importancia para la industria de alimentos. Los usos

benéficos del ultrasonido radican en el efecto físico, mecánico y químico que causan

sobre el alimento facilitando fenómenos como el rompimiento celular, la des-

gasificación, de líquidos, homogenización de emulsiones y la dispersión de materiales

agregados entre otros (Suslik y Shoh, 1998).

El uso de tratamientos de ultrasonido puede representar importante beneficios no

solamente para el diagnóstico, control y seguimiento de procesos de transformación de

alimentos sino también para el diseño de nuevas tecnologías y procesos que modifiquen

la estructura y propiedades tanto químicas como físicas de los mismos.

Hoy en día el ultrasonido de potencia se considera una prometedora tecnología para la

industria de procesamiento de alimentos (The Sonochemistry Centre, 2006). Con una

frecuencia más baja y mayor potencia producen cambios físicos y químicos en el medio

a través de la generación y subsiguiente colapso de burbujas de cavitación, las cuales

Page 23: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

16

aparecen, crecen y colapsan dentro del líquido. Esto ocurre asimétricamente cerca de las

interfaces y golpes sobre la superficie sólida. Se requiere de un medio líquido, un

generador de energía y un transductor, el cual convierte energía eléctrica, magnética o

cinética en energía acústica (Mulet et al., 2003).

Como ya se ha mencionado, el ultrasonido, entre muchos otros, se convierte en una

alternativa muy promisoria para el procesamiento de alimentos por cuanto permite

realizar operaciones de estabilización sin incrementar drásticamente la temperatura del

sistema y por lo tanto preservan mucho mejor las características sensoriales del

producto. En la industria de alimentos por ejemplo, la utilización de ultrasonido ha sido

objeto de investigación e investigación durante muchos años y se ha demostrado que

puede ser utilizado igualmente, en la evaluación de la textura, composición y viscosidad

de alimentos (Lee et al., 2003).

Para extracción mediante ultrasonido, González et al, (2009), desarrollaron una técnica

de ultrasonido que consiste en la exposición de las microalgas a ondas acústicas de una

frecuencia determinada, la utilización de ondas acústicas para la destrucción de la pared

celular de las microalgas fue estudiada entre otros por Faerman et al. (2002), quienes

demostraron experimentalmente que la aplicación de ultrasonido a baja frecuencia, causa

una fuerte destrucción celular, incluso mayor que cuando se aplican ondas de alta

frecuencia. Cravott o et al. (2008), desarrollaron una técnica de extracción con

ultrasonido y asistida por microondas simultáneamente, trabajando a frecuencias entre

19 y 300 kHz obtuvieron incrementos significativos en la cantidad de aceite de

microalgas extraído en comparación con métodos más convencionales.

Se ha utilizado el ultrasonido para crear burbujas de cavitación en el solvente. La

explosión de estas burbujas en las proximidades de las paredes celulares provoca su

ruptura y la liberación del aceite que contiene. Una de las principales ventajas de esta

técnica comparada con otros métodos convencionales es que requiere una

Page 24: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

17

instrumentación simple y rápida. Se obtiene un rendimiento bastante elevado, que puede

alcanzar más 80% dependiendo del tipo de alga. Adicionalmente, el emisor de

ultrasonidos no ocupa mucho espacio ni supone un aumento de precio muy grande con

respecto a los equipos habituales de extracción.

2.2 Cachichin (Oecopetalum mexicanum)

El cachichín es una especie descrita por Greenman y Thompson en 1914. Se distribuye

en México en los estados de Veracruz y Chiapas, aunque también existe en Guatemala

(Gutiérrez, 1994). El tamaño del cachichín es de 2.3 a 2.5 cm de largo x 2.5 de ancho, de

color oscuro, cuando maduran, con un característico sabor amargo como se observa en la

Figura 5

.

Figura 5. Oecopetalum mexicanum Greenm & C. H. Thomps (cachichín)

El cachichín es una semilla de cáscara dura, se da en el árbol del mismo nombre; esta

semilla es muy común en Misantla, Veracruz, también conocida como la tierra

del Cachichin, en otros lugares se conoce como cacaté (Oecopetalum mexicanum).

Etimológicamente esta palabra proviene del maya y está compuesta por kaj, que

significa amargo, e ichim que es maíz.

Page 25: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

18

Esta semilla se da en un árbol de hasta 15 metros de altura con copa regular, una corteza

rugosa, gris morena y con característica de ser perennifolio, sus hojas glabras de color

verde oscuro en el haz, verde claro en el envés de 12 a 13 cm de largo, 4 ó 5 cm de

ancho, alternas con bordes lisos, pecíolo de 1.5 cm de largo, ápice agudo y base agudo

decusada. Sus flores muy pequeñas con 5 sépalos unidos persistentes, tienen

inflorescencias terminales en racimos de color blanco-cremoso (Martínez, 1979).

Éstos se consumen tostados y la madera del árbol se usa para construcciones rurales.

Hay que saberla tostar para que se pueda apreciar bien su sabor sin que se amargue, las

semillas son transportadas por los colectores a sus casas en las que se extienden por

toda la casa dejando que se seque bajo sombra de 8 a 15 días.

Posteriormente es tostado en cilindros de metal que normalmente se utilizan para los

granos de café y se pueden almacenar en seco o tostado hasta 6 meses (Lascurain y

López, 2008). Como ya se mencionó, el cachichín o cacaté (Oecopetalum mexicanum)

es muy consumido en la región donde se obtiene gracias al gran valor nutricional e

importancia en la medicina tradicional que se le atribuye. Debido a esto, se han realizado

pruebas para determinar el contenido de aceite de cachichín y el valor nutricional que

éste contiene.

Recientemente la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Escuela de Nutrición.

México. Realizo pruebas para extraer el aceite mediante hexano por el sistema soxhlet,

tres muestras fueron analizadas para densidad, índice de acidez, índice de

saponificación, índice de yodo y ácidos grasos libres y dos muestras del cacaté de dos

diferentes cosechas (2007 y 2008), fueron analizadas por cromatografía en un equipo de

HPLC para determinación del perfil de ácidos grasos.

Page 26: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

19

Los resultados obtenidos de esas determinaciones se presentan en la Tabla 1, así como

los porcentajes de ácidos grasos en la tabla 2, observando un contenido del 33 % de

ácidos grasos saturados y 67 % de ácidos grasos insaturados.

Tabla 1. Análisis del aceite de cachichín extraído mediante el sistema soxhlet.

Análisis Resultados

Porcentaje de aceite 35 %

Densidad 0.9397 g/ml (24 °C)

Ácidos grasos libres 18.21

Índice de acidez 2.582

Índice de saponificación 173.6

Índice de peróxidos 34.66 %

Materia insaponificable 1.53 %

Tabla 2. Determinación del perfil de ácidos grasos del aceite de cachichín.

Ácidos grasos Porcentaje

Palmítico 24 %

Esteárico 9.45 %

Oleico 7.15 %

Vaccénico 4.45 %

Linoleico 51.65 %

α-linolénico 2.05 %

2.3 Lípidos

Existen numerosas definiciones de lípidos, varias de ellas basados en su solubilidad. Por

ejemplo, los lípidos son ”una amplia variedad de productos naturales incluyendo ácidos

grasos y sus derivados, esteroides, terpenos, carotenoides y ácidos biliares, los cuales

tienen en común una fácil solubilidad en solventes orgánicos tales como dietil éter,

Page 27: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

20

hexano, benceno, cloroformo o metanol ” (Christie, 1982). Kates en 1986, menciona que

los lípidos son “aquellas sustancias las cuales son insolubles en agua; solubles en

solventes orgánicos tales como cloroformo, éter o benceno; contienen cadenas cortas de

grupos de hidrocarbono en sus moléculas; y están presentes en organismos vivos o

derivan de ellos”.

Otros autores como Gurr y James han realizado definiciones de los lípidos en base a ésta

propiedad, como la insolubilidad en agua y solubilidad en solventes no polares (Gurr,

1971). Sin embargo, bajo este concepto quedan fuera algunos compuestos que han sido

estimados como lípidos, ácidos grasos de cadena muy corta (C1-C4) los cuales son

completamente miscibles en agua. Además, compuestos como ácidos grasos de

configuración conformacional trans (que no derivan de hidrogenación bacteriana) y el

desarrollo de lípidos sintéticos sin calorías o reducidos en ellas complica el hecho,

debido a que encajan en las definiciones basadas en la solubilidad pero no en el hecho de

ser provenientes o derivados de organismos vivos (Akoh, 2002).

A pesar de tal controversia en resumen, los lípidos han sido considerados como

sustancias de origen biológico, compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno,

constituyen un grupo químicamente diverso de compuestos cuya característica tiene la

propiedad de ser: insolubles en agua y solubles en solventes no polares (orgánicos).

2.3.1 Estructura molecular general de los lípidos

Químicamente se constituyen por moléculas de carbono, hidrógeno y oxígeno que

integran cadenas hidrocarbonadas alifáticas o aromáticas, así mismo contienen fósforo y

nitrógeno (Badui, 2006). Por otro lado, los lípidos a diferencia de otras biomoléculas no

son polímeros como proteínas y carbohidratos, sino moléculas bastantes pequeñas que

presentan una gran tendencia a asociarse mediante fuerzas no covalentes.

Page 28: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

21

La estructura general de los lípidos consta de una “cabeza” hidrófila polar, conectada a

una “cola” hidrocarbonada hidrófoba apolar. En disolución acuosa las moléculas

lipídicas tienden a agruparse formando una asociación no covalente debido a que los

grupos apolares se asocian mediante un efecto hidrófobo que estimula el incremento de

la entropía. Asimismo, la interacciones de Van der Waals entre las zonas

hidrocarbonadas de las moléculas permiten estabilización molecular.

Por otro lado, los grupos de cabeza hidrófilos polares de las moléculas lipídicas tienden

a asociarse con el agua. Las moléculas lipídicas son anfipáticas tienden a formar

monocapas, bicapas superficiales, micelas o vesículas cuando entran en contacto con el

agua, de tal manera que los grupos de hidrófilos están en contacto con la fase acuosa,

mientras que las colas hidrófobas se asocian entre ellas (Mathews, 2002).

2.3.2 Clasificación de los Lípidos

La clasificación de los lípidos, está basada en distintas propiedades físicas y químicas.

Una de ellas es de acuerdo a su estado físico a temperatura ambiente, líquidos para los

aceites y sólidos para grasas. Según su polaridad son clasificados como polares o lípidos

neutros, en los primeros son incluidos los ácidos grasos, alcoholes, glicéridos y

esteroles, mientras que los segundos corresponden a los glicerofosfolípidos y

gliceroglicolípidos. La separación en clases de polaridad es bastante arbitraria, ya que

algunos ácidos grasos de cadena corta son muy polares (Alais, 1990).

También son clasificados de acuerdo a la esencialidad para los seres humanos,

dividiéndolos en ácidos grasos esenciales y no esenciales. Los esenciales son aquellos

que el organismo no es capaz de sintetizar ya que el hombre no puede introducir dobles

enlaces antes del noveno carbono desde el carbono omega, por lo que deben ser

obtenidos de los alimentos. (Figura 6). Los dos ácidos grasos considerados esenciales

son el ácido linoleico y el alfa linolénico (Thompson, 2008).

Page 29: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

22

Figura 6. Ácidos grasos esenciales

El ácido linoleico es también conocido como omega-6, se encuentra presente en

verduras, nueces, aceites vegetales como el de cártamo, maíz, soja y cacahuate. El

metabolismo en el cuerpo es en forma de ácido araquidónico, que es precursor de

muchos ecosanoides (Thompson, 2008).

El ácido alfa linolénico es conocido también como omega-3, se encuentra presente en

vegetales de hoja, semilla de linaza y aceite de linaza, soja, nueces. Los dos tipos de

Omega-3 que se encuentran en el pescado, mariscos o aceites relacionados son el ácido

eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexanoico (DHA), han demostrado ser

benéficos para la salud (Figura 7) (Thompson, 2008).

DHA

Figura 7. Estructura del Ácido eicosapentaenoico (EPA) y del Ácido docosahexanoico (DHA)

Page 30: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

23

Otra clasificación es de acuerdo a su reactividad para generar sales de ácidos grasos y

saponificarse para formar jabones, y aquellos que no son saponificables, como se

esquematiza la clasificación de los lípidos en la Tabla 3.

Tabla 3. Clasificación de Lípidos de acuerdo a su saponificación

SAPONIFICABLES SIMPLES Acilgliceroles Ceras

COMPLEJOS Fosfoglicéridos Esfingolípidos Cerebrósidos Gangliósidos

NO SAPONIFICABLES TERPENOS Escualeno Carotenos

Tocoferoles ESTEROLES Fitosteroles

Colesterol

La clasificación más aceptada es aquella que se encuentra basada en su estructura,

dividiéndolos en tres grandes grupos: Simples, complejos y derivados o asociados. En la

Tabla 4 se describe cada uno de éstos grupos.

Tabla 4. Clasificación de Lípidos según su estructura.

SIMPLES Son ésteres de ácidos grasos y

alcoholes

Grasas y aceites Ésteres de glicerol con ácidos

monocarboxílicos

Ceras Ésteres de alcoholes monohidroxilados y

ácidos grasos

COMPUESTOS Lípidos simples conjugadas con moléculas no

lipídicas

Fosfoglicéridos Ésteres que contienen ácido fosfórico en lugar

de un ácido graso, combinado con una

base de nitrógeno

Glucolípidos Compuestos de hidratos

Page 31: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

24

de carbono, ácidos grasos y esfingosinol,

llamados también cerebrósidos

Lipoproteínas Integradas por lípidos y Proteínas

DERIVADOS Lípidos asociados Ácidos grasos Derivados de lípidos Simples

Pigmentos

Vitaminas liposolubles

Esteroles

Hidrocarburos

2.4 Análisis de alimentos

El análisis de alimentos es la disciplina que se ocupa del desarrollo, uso y estudio de los

procedimientos analíticos para evaluar las características de alimentos y de sus

componentes. Esta información es crítica para el entendimiento de los factores que

determinan las propiedades de los alimentos, así como la habilidad para producir

alimentos que sean consistentemente seguros, nutritivos y deseables para el consumidor.

Existen un número considerable de técnicas analíticas para determinar una propiedad

particular del alimento. De ahí que es necesario seleccionar la más apropiada para la

aplicación específica. La técnica seleccionada dependerá de la propiedad que sea

medida, del tipo de alimento a analizar y la razón de llevar a cabo el análisis.

Las determinaciones que se realizan más frecuentemente para conocer la composición de

los alimentos incluyen la determinación de humedad, cenizas, extracto etéreo (grasa

cruda), proteína total, fibra y carbohidratos asimilables, en un protocolo conocido como

Análisis Proximal. Así mismo, dependiendo del objetivo del análisis, resultan

importantes las determinaciones relacionadas con la caracterización de algún grupo de

Page 32: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

25

nutrientes en particular, tal es el caso del análisis de carbohidratos en el que se podría

considerar la diferenciación de los que presentan poder reductor, del contenido total. En

el mismo sentido se podrían analizar las proteínas solubles o considerar la

caracterización de los lípidos extraídos de un alimento.

2.5 Análisis de lípidos

Los lípidos, junto con las proteínas y carbohidratos, constituyen los principales

componentes estructurales de los alimentos. (Nielsen, 1998).Los lípidos se definen como

un grupo heterogéneo de compuestos que son insolubles en agua pero solubles en

disolventes orgánicos tales como éter, cloroformo, benceno o acetona. Todos los lípidos

contienen carbón, hidrógeno y oxigeno, y algunos también contienen fósforo y nitrógeno

(Aurand et al, 1987). Los lípidos comprenden un grupo de sustancias que tienen

propiedades comunes y similitudes en la composición, sin embargo algunos, tales como

los triacilgliceroles son muy hidrofóbicos. Otros, tales como los di y monoacilgliceroles

tienen movilidad hidrofóbica e hidrofílica en su molécula por lo que pueden ser solubles

en disolventes relativamente polares (Nielsen, 1998).

2.6 Caracterización de lípidos

2.6.1 Peso específico

Es una determinación gravimétrica en donde un picnómetro se llena con la muestra de

aceite y permanece en un baño a 25ºC por 30 min, se seca y pesa. Se expresa el peso

especifico como la relación del peso del aceite con respecto al agua (g de aceite/g agua).

(Aurand et al, 1987)

Page 33: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

26

2.6.2 Índice de refracción

Se define como la relación de la velocidad de la luz en el aire (técnicamente un vacío)

con respecto a la velocidad de la luz en el aceite. Se obtiene midiendo directamente en

un refractómetro a 20-25ºC para los aceites y a 40ºC para las grasas. (Nielsen, 1998)

Es un índice físico característico dentro de ciertos límites para cada aceite o grasa, por lo

que, es un indicador de pureza. Este valor está relacionado con el grado de saturación,

con la razón cis/ trans de los dobles enlaces y puede estar influenciado por el daño que

sufre el aceite tras la oxidación y aumenta a medida que aumenta el peso molecular de

los ácidos grasos

2.6.3 Índice de saponificación

El índice de saponificación denota el peso de hidróxido potásico en mg que se requieren

para saponificar un gramo del aceite o grasa. El aceite se saponifica calentándolo con un

exceso de álcali cáustico alcohólico. La cantidad de álcali consumida se calcula

valorando por retroceso con ácido clorhídrico.

El índice de saponificación es inversamente proporcional a la medida de los pesos

moleculares de los ácidos grasos de los glicéridos presentes en el aceite o grasa. Como

muchos aceites dan índices similares, el índice de saponificación es menos valioso que

el índice de yodo cuando se trata de identificar un aceite desconocido. (Pearson, 1993)

2.6.4 Índice de yodo

El Índice de Yodo es el número de gramos de yodo absorbido por 100 gramos de aceite

o grasa y es una de las medidas más útiles para conocer el grado de saturación de estos.

Page 34: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

27

Los dobles enlaces presentes en los ácidos grasos no saturados reaccionan con el yodo, o

algunos compuestos de yodo, formando compuestos por adición. Por lo tanto, mientras

más bajo es el Índice de Yodo, más alto es el grado de saturación de una grasa o aceite

(Rosso et al, 1994).

2.7 Deterioro de lípidos

Las grasas y los aceites pueden sufrir diferentes transformaciones que además de reducir

el valor nutritivo del alimento producen compuestos volátiles que imparten olores y

sabores desagradables; esto se debe a que el enlace éster de los acilgliceridos es

susceptible a la hidrólisis química y enzimática, y a que los ácidos grasos insaturados

son sensibles a reacciones de oxidación. El grado de deterioro depende del tipo de grasa

o aceite; en términos generales, los que más fácilmente se afectan son los de origen

marino, seguidos por los aceites vegetales y finalmente por las grasas animales.

El termino rancidez se usa para describir los diferentes mecanismos a través de los

cuales se alteran los lípidos y se ha dividido en dos grupos: lipólisis o rancidez

hidrolítica y autoxidación o rancidez oxidativa; la primera se debe básicamente a la

acción de las lipasas que liberan ácidos grasos de los triacilgliceridos, mientras que la

segunda se refiere a la acción del oxigeno y de las lipoxigenasas sobre las instauraciones

de los ácidos grasos.

2.7.1 Índice de acidez

Índice de acidez: Es la cantidad en miligramos de hidróxido de potasio necesaria para

neutralizar los ácidos grasos libres en 1.0 g de aceites o grasa. Este método se basa en la

titulación de los ácidos grasos libres, con un álcali (NMX-F-101-1987).

Page 35: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

28

2.7.2 Índice de peróxidos

Se define como los miliequivalentes (mEq) de peróxido por kilogramo de grasa. Es una

determinación volumétrica de la cantidad de grupos peróxidos e hidroperóxidos. La

cuantificación se basa en la reacción del yoduro de potasio con los peróxidos para liberar

yodo, el cual es titulado con tiosulfato de sodio, empleando almidón como indicador

(Nielsen, 1998).

Evalúa el grado oxidación de los ácidos grasos. Proporciona información acerca del

grado de oxidación de la muestra y permite estimar hasta qué punto se ha alterado la

grasa. Debe tenerse en cuenta que si la oxidación está muy avanzada, se producirá un

aumento progresivo de la degradación de los peróxidos, con lo que el IPO descenderá.

2.7.3 Índice de ésteres

Se define como los miligramos de KOH necesarios para saponificar 1 gramo de grasa

completamente esterificada, o sea que no incluye los ácidos que puedan existir libres,

por lo tanto puede calcularse por diferencia entre los índices de saponificación y de

acidez. Resulta útil para determinar el peso molecular medio de los glicéridos o ácidos

grasos presentes (Rosso et al, 1994).

Page 36: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

29

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de nuevas tecnologías en la Industria Alimentaria tiene como finalidad el

obtener alimentos mínimamente procesados a la vez que seguros y que conserven sus

cualidades nutricionales y organolépticas, de igual manera, permitiendo alargar la vida

útil de muchos productos y satisfacer los gustos del consumidor.

Los mayores avances en este campo se han conseguido con el desarrollo de sistemas

físicos, que afectan la viabilidad de los microorganismos, sin un incremento sustancial

de la temperatura del alimento. Estos métodos “no térmicos” no afectan, o lo hacen

mínimamente a las características nutritivas y sensoriales de los alimentos.

La optimización del empleo de estos métodos de conservación pasa por el diseño de

“procesos combinados”, en los que la asociación o aplicación simultánea de varios

procedimientos permita potenciar el efecto, de cada uno de ellos, en los agentes

alterantes y reducir el impacto adverso en las características de los alimentos tratados.

De acuerdo a los valores nutricionales que se le atribuyen al cachichín y a los estudios

realizados anteriormente en algunos productos con el uso de tecnologías emergentes, los

cuales han señalado resultados satisfactorios en cuanto a estabilidad y conservación de

estos, se pretende implementar un diseño experimental basado en un tratamiento térmico

con microondas y la aplicación de ultrasonido para mejorar el rendimiento de extracción

del aceite y al mismo tiempo minimizar la cantidad de solvente utilizado en relación a la

cantidad de muestra, esto sin alterar las propiedades nutricionales de nuestro aceite y

mejorando sus características sensoriales en cuanto al sabor, evaluando la influencia que

tendrá la aplicación de este método en el proceso de extracción del aceite.

Page 37: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

30

4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

4.1 Hipótesis

El aceite extraído tendrá un mayor rendimiento al implementar un diseño experimental

de “procesos combinados” el cual consiste en un tratamiento térmico con microondas y

la aplicación de ultrasonido. Esto tendrá resultados satisfactorios en la calidad

nutrimental del producto al no afectar sus propiedades, mejorando sus características

sensoriales y minimizando el uso de solvente para la extracción del aceite

4.2 Objetivo general

Obtener aceite de cachichín aplicando tecnología emergente, como es el tratamiento

térmico con microondas y el uso de ultrasonido para obtener un mayor rendimiento.

4.3 Objetivos Específicos

• Realizar determinaciones fisicoquímicas (humedad, cenizas, grasa, proteína,

solidos totales, acidez) en semilla de cachichín molido.

• Determinar las condiciones adecuadas de potencia, tiempo así como frecuencia

en el tratamiento con tecnologías emergentes de microondas y ultrasonido para

obtener los mejores rendimientos en la extracción de aceite.

• Realizar análisis fisicoquímicos al aceite obtenido del cachichín.

Page 38: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

31

5. METODOLOGÍA

La parte experimental del presente trabajo consta de diversas fases (Figura 8):

1) Determinación de los análisis fisicoquímicos a la muestra molida de cachichín. 2) La

implementación de un adecuado tratamiento térmico con microondas y ultrasonido, que

consiste en realizar pruebas a diferentes condiciones en el microondas; (potencia,

tiempo) y a distinta amplitud en ultrasonido, de esta forma mejorando el rendimiento de

extracción. 3) Realización de pruebas de extracción a diferentes concentraciones de

solvente en relación a la cantidad de muestra utilizada 4) Análisis del aceite de

cachichín, de acuerdo al mejor rendimiento que haya resultado del tratamiento térmico

con microondas y el tratamiento con ultrasonido.

Figura 8. Métodos principales para el desarrollo experimental

Colecta de muestra

(cachichín)

Molienda

Aplicación de tecnologías emergentes

Análisis fisicoquímicos

Tratamiento con microondas

(potencia/tiempo)

Tratamiento con ultrasonido

Análisis fisicoquímicos

Concentración del aceite

(rotavapor)

Aceite de cachichín

Page 39: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

32

5.1 Pruebas Fisicoquímicas

5.1.1 Determinación % de humedad (A.O.A.C. 1990).

El método es aplicable a alimentos sólidos, líquidos o pastosos no susceptibles a

degradación al ser sometidos a temperaturas superiores a 105 ºC. Este método es

inadecuado para productos ricos en sustancias volátiles distintas del agua. El método se

basa en la determinación gravimétrica de la perdida de masa, de la muestra desecada

hasta masa constante en estufa de aire.

5.1.2 Determinación del % de cenizas (Nollet, 1996).

En este método toda la materia orgánica se oxida en ausencia de flama a una temperatura

que fluctúa entre los 550 -600°C; el material inorgánico que no se volatiliza a esta

temperatura se conoce como ceniza.

5.1.3 Determinación % de proteínas (Aurand et al, 1987).

Se determinó utilizando el método micro Kjeldhal mediante una titulación volumétrica.

Este método se basa en la hidrólisis ácida de la materia orgánica de la muestra por

calentamiento con ácido sulfúrico concentrado y sulfato de potasio en presencia de un

catalizador sulfato de cobre. El nitrógeno se reduce en la sal sulfato de amonio, de la

cual se libera con hidróxido de amonio en la forma de amoniaco y se destila. El destilado

se valora con una solución patrón de ácido clorhídrico o sulfúrico.

Page 40: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

33

5.1.4 Determinación de grasas (Nielsen, 2003).

Es una extracción semicontinua con un disolvente orgánico. En este método el

disolvente se calienta, se volatiliza y condensa goteando sobre la muestra la cual queda

sumergida en el disolvente. Posteriormente éste es sifoneado al matraz de calentamiento

para empezar de nuevo el proceso. El contenido de grasa se cuantifica por diferencia de

peso.

5.2 Pruebas previas del tratamiento con microondas

Para el tratamiento con microondas se realizaran pruebas previas utilizando cajas petri

limpias de aproximadamente 15 cm de diámetro, en las cuales se colocaron 28.6 g de

muestra molida de cachichín con un espesor aproximado de 3 mm, la muestra se coloco

en el horno de microondas a diferentes tiempos, potencia y temperatura, los resultados se

muestran en la Tabla 4 remarcando los mejores resultados, y en la Figura 9 se pueden

observar las características físicas de la muestra, posterior al tratamiento térmico.

Antes de la descripción de la prueba sensorial de la muestra se estableció una escala

ascendente de amargor, del 1 al 5. Tomando como muestra control una sin tratamiento

térmico la cual se considero como escala 5.

1.- No amargo

2.- Poco amargo

3.- Amargor, sin percibirse como primera sensación

4.- Amargor considerable

5.- Amargor equivalente al sabor característico del Cachichín.

Page 41: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

34

Figura 9. Tratamiento previo con microondas del cachichín molido.

5.3 Pruebas para selección del solvente adecuado para extracción

Del tratamiento térmico con microondas, fueron elegidas 3 muestras las cuales

presentaron características sensoriales aceptables, mayores a las demás, de igual forma

se trabajó con una muestra patrón, sin tratamiento a microondas. De dichas muestras se

tomaron 5 g de cada una por duplicado, para disolverse en 50 ml de etanol acuoso al

95% y posteriormente ser sometidos al sonicador durante 15min a 60°C (Figura 10).

Page 42: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

35

Figura 10. Tratamiento de la muestra con sonicador

De la misma forma, de dichas muestras de cachichín con características organolépticas

aceptables y la muestra patrón sin tratamiento en microondas, se tomaron 8 g por

duplicado para ser disueltas en 25 ml de hexano, se sonicaron durante 10 min en

condiciones de temperatura ambiente y posteriormente se filtraron a vacío para separar

el extracto de la muestra solida de cachichín, esta operación se realizo tres veces para

cada muestra, teniendo así un total aproximado de 75 ml de filtrado. Después del

filtrado, se concentro el aceite de cachichín en el rotavapor (Figura 11), y se guardo en

frascos para poder observar sus características físicas y sensoriales de cada muestra

(Figura 12).

Figura 11. Concentración de aceite de cachichín, utilizando Rotavapor

Page 43: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

36

Figura 12. Aceite extraído de cachichín

5.4 Diseño experimental aplicando tecnología emergente

Mediante un análisis aleatorio diseñado con el programa Design-ExpertMR tomando en

cuenta como variables dependientes a la potencia y el tiempo, se obtuvo un diseño

experimental para trabajar con microondas la semilla. La forma en que se trabajo la

semilla de cachichín con microondas fue la siguiente: La semilla de cachichín seca se

sometió a un proceso de molienda y se tomaron diferentes porciones, cada una de 10 g

colocando la muestra dentro de cajas petri para ser tratadas con ondas de microondas a

diferentes tiempos y potencias y de esta forma debilitar la pared celular de las células

idioblásticas que contienen el aceite en el cachichín. Las muestras tratadas con

microondas, se sometieron a energía acústica utilizando un ultrasonido de potencia fija

realizando tres extracciones por muestra en lapsos de 10 minutos cada una; el medio

para transmitir las ondas fue agua y el solvente para extraer el aceite fue hexano. Con

ayuda de un rotavapor, se recuperó el solvente y se concentró el aceite obtenido. Se

calcularon los rendimientos obtenidos de cada corrida experimental y mediante el

programa Design-ExpertMR, se obtuvo una superficie de respuesta para elegir las

condiciones más adecuadas de extracción de aceite con mayor rendimiento.

Page 44: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

37

En el diseño se trabajaron 13 muestras con sus respectivas potencias y tiempos en el

horno de microondas marca Panasonic de 1200 watts de salida y posteriormente se

trataron con energía acústica aplicando ultrasonido. Se utilizó como solvente hexano en

relación 2:1 v/p con respecto a la muestra molida, sonicando cada muestra durante 10

minutos por triplicado. Una vez concentrado el aceite y recuperado el hexano en el

rotavapor, se obtuvieron los rendimientos señalados en la Tabla 6, señalando los

mejores rendimientos.

5.5 Análisis sensoriales del aceite de cachichin (Código Alimentario Argentino, 1969)

5.5.1 Aspecto y color

Se determinan por observación directa. Si se tienen dudas acerca del colorante, se

procede a su extracción y posterior identificación.

5.5.2 Olor

Se frota algunas gotas de aceite en la palma de la mano y se huele para percibir el aroma

característico.

5.5.3 Sabor

Se prueba directamente y se buscan sabores característicos, ejemplo: nueces,

mantequilla, coco, etc.

Page 45: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

38

5.6 Análisis fisicoquímicos del aceite de cachichín (AOAC 28.006 y 28.007, 1984).

5.6.1 Peso específico (Con picnómetro)

• Limpiar cuidadosamente con solución sulfocrómica un picnómetro de 50 ml de

capacidad (se puede remplazar por un matraz). Dejar en contacto varias horas.

Vaciar el picnómetro y enjuagarlo muy bien con agua destilada.

• Llenarlo con agua destilada recientemente hervida y enfriada a 20°C

aproximadamente, y dejar en un baño de temperatura constante a 15°C. Después de

30 min enrasar y tapar el picnómetro; sacar del baño, secar con toalla limpia o

kleenex y pesar.

• Vaciar el picnómetro, enjuagarlo varias veces con alcohol y luego con éter, dejar

secar completamente y pesar.

• Determinar por diferencia el peso del agua contenida en el picnómetro a 15°C.

Posteriormente llenar el picnómetro limpio y seco con la muestra previamente

enfriada a 15°C, dejarlo 30 min en un baño a temperatura constante a 15°C, enrasar

y tapar el picnómetro. Sacar del baño, secar y pesar.

• Restar el peso del picnómetro vacío y dividir la diferencia por el peso del agua

destilada determinado anteriormente. Expresar el cociente como peso específico

aparente a 15/15°C.

5.6.2 Índice de yodo

El índice de yodo son los gramos de yodo absorbidos por 100 gramos de grasa o aceite.

Constituye una medida del grado de insaturación. Debe especificarse el método utilizado

para la determinación.

Page 46: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

39

Método de Hanus

• Pesar en forma exacta aproximadamente 0.5 g de grasa o aceite filtrados (0.25 o 0.1

gr si se sabe que la muestra es rica en dobles enlaces) en un frasco con tapón de

vidrio de 500 ml, y disolverlos en 10 ml de Cl3CH.

• Medir con pipeta 25 ml del reactivo de Hanus y añadirlos al matraz, dejando vaciar

la pipeta durante un determinado período de tiempo.

• Dejar en reposo exactamente 30 min en la oscuridad, con agitación ocasional. El

frasco con la muestra y el frasco de reactivo deben taparse inmediatamente para que

la concentración de bromuro de yodo no varíe sensiblemente. El exceso de reactivo

añadido no debe ser inferior al 60%.

• Transcurridos los 30 min agregar 10 ml de una solución de KI al 15% y 100 ml de

agua destilada recientemente hervida y enfriada, arrastrando con ella cualquier resto

de yodo del tapón o cuello del frasco.

• Titular el yodo con una solución de S2O3Na2 0,1N, con agitación constante, hasta

que se atenúe el color amarillo de la solución.

• Añadir aproximadamente 1 ml de una solución al 1% de almidón soluble y

continuar la titulación hasta que desaparezca el color azul casi completamente.

• Cerrar bien el frasco, agitar violentamente para que el yodo remanente en la fase

inferior pase a la capa acuosa, y completar la titulación.

• Simultáneamente con la muestra problema realizar dos determinaciones en blanco,

dejando caer el reactivo de Hanus de la pipeta durante el mismo período de tiempo

exactamente que en la muestra problema (Hart y Fisher, 1991).

Nota: Los duplicados no deben diferir en más de dos unidades.

5.6.3 Índice de saponificación (AOAC 28.028-28.029, 1984).

El índice de saponificación son los mg de KOH necesarios para saponificar 1 g de grasa

o aceite.

Page 47: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

40

• Pesar en forma exacta aproximadamente 5 gr de muestra filtrada en un Erlenmeyer

de 250-300 ml.

• Medir con pipeta 50 ml de la solución de KOH y añadirlos al Erlenmeyer, dejando

que la pipeta se vacíe durante un tiempo determinado. Hacer simultáneamente un

blanco, utilizando la misma pipeta y tardando el mismo tiempo en el agregado del

reactivo.

• Conectar ambos Erlenmeyer a tubos pararrayos y hervir suavemente hasta

completar la saponificación (aproximadamente 30 min).

• El final se pone de manifiesto porque la solución de la muestra problema pierde

toda su turbidez.

• Enfriar y titular con HCl 0.5N, utilizando fenolftaleína como indicador.

5.6.4 Acidez libre (Nielsen, 2003)

• Pesar exactamente en un Erlenmeyer aproximadamente 5 gr de muestra y

disolverlos con 60 ml de la mezcla de alcohol-éter.

• Agitar y titular con solución de NaOH 0.1N valorada.

• Expresar la acidez libre en mg de KOH por gr de aceite y en gr de ácido oleico por

100 gr de aceite (PMácido oleico:282.4)

5.6.5 Índice de éster (NMX-K-395, 1972).

Se define como los mg de KOH necesarios para saponificar 1 gr de grasa o aceite

totalmente esterificado. Se puede calcular por diferencia entre los índices de

saponificación y de acidez. Resulta útil para determinar el PM medio de los triglicéridos

o de los ácidos grasos presentes.

Page 48: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

41

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES

6.1 Propiedades Fisicoquímicas de cachichín

La semilla de cachichín recolectada en la sierra de Misantla, Veracruz presentó las

siguientes características fisicoquímicas señaladas en la Tabla 5:

Tabla 5. Caracterización fisicoquímica de la semilla de cachichín

Análisis Resultado

Humedad 10.62%

Sólidos totales 89.38%

Cenizas 1.29%

Grasa 33.89%

Proteína 3.65%

Tamaño 1 cm de ancho x 2 cm de largo

Color Café claro

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis fisicoquímico, se observó que la

semilla de cachichín tiene un bajo porcentaje de humedad haciéndola más estable a los

cambios bioquímicos. El valor obtenido es parecido al que reportó Regulo et al., con un

11.05% de humedad. Se observó también que el porcentaje de proteína es muy bajo

(3.65%) comparado con otras leguminosas que van de 18.2% que contiene el garbanzo a

33.4% que presenta la soya según Bourges H. (1987). El valor de proteína obtenido de la

semilla de cachichín es parecido al que reportó Regulo et al., de 3.51%.

Con respecto al contenido de aceite, se observó que contiene un 33.89% que es un valor

alto comparado con algunas leguminosas como son: Frijol 1.6%, soya 16.4%, aceitunas

22%, pero no así con el cacahuate 44%. Regulo et al., reportaron 20.9% de grasa en la

Page 49: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

42

semilla de cachichín y Ballinas et al., (2009) reportaron 35% de grasa. El valor obtenido

en el análisis es similar al que reportó Ballinas et al.

6.2 Tratamiento térmico con microondas y selección del solvente

A partir de los datos obtenidos en la prueba previa para tratamiento térmico con

microondas y de acuerdo a las características sensoriales de cada muestra, se determino

que las potencias más adecuadas para someter a tratamiento térmico las muestras de

cachichín se encuentran entre las condiciones siguientes; potencia 2–10 min, potencia 3–

5min y potencia 4–4 min ya que se encontraron mejores características sensoriales al

disminuir en estas el sabor amargo que presentaban en una escala 2 previamente

establecida y al observar un mejor aspecto en comparación a las otras muestras, las

cuales presentaban un sabor amargo mayor, así como características con un nivel menor

de agrado en lo que respecta a su olor y color, como se muestra en la Tabla 6, de igual

manera se tomo en cuenta la muestra control establecida y clasificada en escala 5 de

amargor.

Tabla 6. Tratamiento de las muestras de Cachichín con Microondas

Potencia Watts Tiempo (min) Temperatura °C Observaciones 2 192 4 68.5 No hubo oscurecimiento de la

muestra, se percibe amargo. Escala 4

2 192 5 73 Se percibe amargor a primera sensación, se presento cuartado en la muestra, sensación aceitosa. Escala 5

2 192 10 78 Se percibe leve amargor, no intenso, leve oscurecimiento en la superficie de la muestra, muestra aceitosa. Escala 3

3 288 4 81.5 Sabor amargo a primera sensación (intenso) no hay oscurecimiento de la muestra. Escala 4

3 288 5 87 Disminución en sabor amargo, leve tostado de la muestra en la superficie, oscurecimiento en el

Page 50: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

43

centro. Escala 3 3 288 10 106 Sabor amargo, oscurecimiento

total en la superficie de la muestra, olor intenso a quemado, muestra poco aceitosa. Escala 4

4 384 2 83 Olor irritable, consistencia grasosa, leve oscurecimiento en la superficie de la muestra, amargor apreciable. Escala 4

4 384 3 85 Amargor, quemado de la muestra en la superficie, si se percibe aceitosa la muestra al tacto. Escala 4

4 384 4 90.5 Se presento quemado en la superficie de la muestra, en el centro se percibe poco amargor, aceptable al gusto. Escala 3

5 480 2 88 Se percibe amargor en la muestra a primera percepción, quemado en la superficie leve. Escala 4

5 480 3 101 Amargor, oscurecimiento, quemado superficial, se percibe aceite al tacto. Escala 4

5 480 4 101.5 Muestra tostada en la superficie, percepción amarga no intenso, saponinas alteradas. Escala 2

Por otra parte se atribuye al hexano, como solvente más adecuado para la extracción del

aceite, debido a que al ser concentrado no presento sabor amargo además de presentar un

porcentaje mayor de extracción de aceite, en comparación con el aceite obtenido con

etanol acuoso.

A partir de los datos obtenidos y de acuerdo a las características sensoriales de cada

muestra, se puede observar que las potencias más adecuadas para someter a tratamiento

térmico las muestras de cachichín se encuentran en un rango entre potencia 2 a 5, con un

tiempo de tratamiento de 4 a 10 minutos ya que se encontraron mejores características

sensoriales al disminuir en estas el sabor amargo característico del cachichín y al

observar un mejor aspecto a comparación de las otras, atribuyendo al tratamiento

Page 51: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

44

térmico con microondas y a la sonicación a la que fueron sometidas un mejor

rendimiento de extracción de aceite en comparación con la muestra sin previo

tratamiento la cual presentó un perceptible sabor amargo que es característico del

cachichín, sin notar una disminución en cuanto a ese sabor.

6.3 Tratamiento con microondas y ultrasonido del cachichín molido.

Utilizando el programa Desing Expert 8.0MR arrojó trabajar en el microondas con las

siguientes corridas que se presentan en la Tabla 7, con sus respectivos tiempos y

temperaturas.

Tabla 7. Corridas experimentales arrojadas por el programa Desing Expert 8.0MR

STD Corridas Potencia Tiempo (minutos) 6 1 3 5 3 2 3 5

10 3 1 5 8 4 3 45 seg 4 5 3 6

12 6 3 5 1 7 4 5 7 8 2 2

13 9 3 5 5 10 4 8 2 11 2 8

11 12 4 2 9 13 3 5

Page 52: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

45

Tabla 8. Resultado del rendimiento del aceite de cachichín obtenido por tecnología emergente

Los resultados presentados en la Tabla 8, se trabajaron con el programa Desing expert

8.0MR para tener la mejor condición de trabajo de acuerdo al mejor rendimiento

obtenido. Se puede observar que las condiciones bajo las cuales se obtiene un mejor

rendimiento de aceite sobre el valor reportado por diversos autores son en la potencia 4 a

tiempos de 5 y 8 minutos, los cuales se encuentran señalados con color negro, mientras

que el valor más bajo se encuentra en la potencia 2 señalado con color rojo.

De la misma forma se realizo una superficie de respuesta la cual se puede observar en la

Figura 13, utilizando el programa Desing expert 8.0 (D.E), mostrando de manera más

clara el rendimiento obtenido conforme a la potencia y el tiempo de cada una de las

muestras.

Run Potencia Tiempo Peso muestra

(g)

Temperatura (°C)

Peso aceite (g)

Rendimiento (%)

6 3 5 min. 10.0264 81.7 3.2879 97.01 3 3 5 min. 10.0238 83.1 3.4771 102.59

10 1 5 min. 10.0249 34.1 3.5288 104.12 8 3 45 seg. 10.0228 25.5 2.7490 81.11 4 3 6 min. 10.0245 80.8 3.0534 90.09

12 3 5 min. 10.0276 78.4 3.1149 91.91 1 4 5 min. 10.0266 90.8 3.9207 115.68 7 2 2 min. 10.0251 35.8 3.2659 96.36

13 3 5 min. 10.0276 83.0 2.9252 86.31 5 4 8 min. 10.0281 106.3 3.7808 111.56 2 2 8 min. 10.0259 67.0 2.6678 78.71

11 4 2 min. 10.0278 61.9 2.8977 85.50 9 3 5 min. 10.0282 74.4 3.3094 97.65

Page 53: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

46

DESIGN-EXPERT Plot

UntitledX = A: PotenciaY = B: Tiempo

77.5802

87.0363

96.4924

105.948

115.405

Untitled

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

2.00

3.50

5.00

6.50

8.00

A: Potencia

B: Tiempo

Figura13. Obtención del mejor rendimiento a través de una superficie de respuesta, considerando la

potencia del horno de microondas y el tiempo de exposición de la muestra con los rendimientos obtenidos

En la Figura 13 se observa, que a un nivel de potencia 4 en un tiempo de 5 minutos, se

obtuvo el mejor rendimiento que fue de 115%. Comparando este resultado con el

reportado por Ballinas y colaboradores en el 2009, se observó que por tecnologías

emergentes se obtienen rendimientos mayores en comparación a lo obtenido en

extracciones de aceite utilizando equipo Soxhlet, esto gracias a que la extracción asistida

por microondas aprovecha la polaridad de las moléculas que componen la estructura de

una célula como los lípidos y las proteínas para crear fricción y por consiguiente calor,

el cual hace que el agua contenida en la célula escape debilitando la pared celular (Lee,

1998).

Además de las señales de alta intensidad del ultrasonido que se utilizan para modificar

un proceso o un producto. Con una frecuencia más baja y mayor potencia producen

Page 54: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

47

cambios físicos y químicos en el medio a través de la generación y subsiguiente colapso

de burbujas de cavitación, las cuales, aparecen crecen y colapsan dentro del líquido.

Entonces la combinación de las dos tecnologías emergentes ayuda al debilitamiento y

colapsamiento de las células idioblásticas de la semilla de cachichín para la extracción

del aceite.

Tabla 9. Sonicación con ultrasonido de potencia: 20, 40 y 80%

Muestra de cachichín (g)

Solvente hexano (ml)

Números de extracciones

Amplitud (%)

Tiempo (min)

Rendimiento (%)

10 20 1 20 10 78.10

10 20 1 20 10 81.08

10 20 1 40 10 86.13

10 20 1 40 10 85.12

10 20 1 80 10 96.01

10 20 1 80 10 95.60

10 60 3 20 30 87.96

10 60 3 20 30 85.48

10 60 3 40 30 90.43

10 60 3 40 30 91.38

10 60 3 80 30 105.31

10 60 3 80 30 103.98

Page 55: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

48

Para finalizar se trabajó en las condiciones a las cuales se obtuvieron los rendimientos

más elevados con la aplicación de el tratamiento térmico con microondas, para hacer una

prueba más, ahora utilizando un ultrasonido de alta potencia, cambiando en distintas

muestras la amplitud a la cual se someterían la cantidad de solvente y el numero de

extracciones, dejando el tiempo y la frecuencia de igual manera para todas las muestras,

como se indica en la Tabla 9, remarcando los rendimientos más altos

Este método con tecnologías emergentes tiene otras ventajas en contra del equipo

Soxhlet como son, la minimización del solvente a utilizar, en este caso hexano, ya que al

realizar pruebas con diferentes concentraciones de solvente en relación a la cantidad de

muestra se logro obtener un porcentaje de extracción satisfactoria a pesar de ocupar una

relación 1:2 en peso de muestra / volumen de solvente, cuando a diferencia del equipo

Soxhlet se ocupan grandes cantidades de solvente, además de que este método utiliza

tiempos prolongados para el reflujo del aceite y mayores valores de temperatura y gastos

de energía, lo cual se resume en costos mayores.

En cambio el tratamiento térmico con microondas utiliza tiempos cortos y un

calentamiento uniforme sin elevar demasiado su temperatura lo cual es importante ya

que diversos reportes indican que durante el procesamiento térmico de los alimentos a

altas temperaturas y tiempos prolongados, a partir de los lípidos pueden generarse

compuestos con efectos negativos en el metabolismo humano como son los ácidos

grasos trans. Estos compuestos se comportan como ácidos grasos saturados y tienen

algunos efectos adversos en el metabolismo humano, como la inhibición de la

instauración y alargamiento de los ácidos linoleico y linolénico para formar otros ácidos

grasos de importancia para el organismo como es el ácido araquidónico (20:4) precursor

de los ácidos eicosanoides (Krumel, 1998).

Page 56: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

49

Además, los ácidos grasos trans producen un efecto negativo en las lipoproteínas del

plasma humano, incrementando las lipoproteínas de baja densidad y disminuyendo las

de alta densidad, contribuyendo a una mayor incidencia de las enfermedades

cardiovasculares (Pendersen, 1998).

Al aceite extraído bajo el tratamiento térmico con microondas a una potencia 4 durante 8

minutos, el cual fue tratado con ultrasonido de alta potencia a una amplitud del 80 %, se

le realizaron los análisis correspondientes reportando los siguientes resultados y

comparándolo con aceite de oliva virgen y aceite de aguacate, los cuales se indican en la

Tabla 10, debido a que este fue el aceite con mejores propiedades organolépticas tanto

en sabor, olor y color.

Se puede observar que los valores obtenidos para cada análisis son muy similares a los

reportados por diversos autores, tomando como ejemplo, el aceite de oliva virgen,

obteniendo resultados satisfactorios para nuestro aceite de cachichín ya que esto indica

que el uso de microondas para el tratamiento térmico y el uso de ultrasonido permite un

adecuado procesamiento para la extracción del aceite sin alterar sus propiedades

nutricionales y organolépticas, obteniendo al mismo tiempo un aceite más estable. Esto

también gracias a que los tiempos de exposición al tratamiento térmico no son muy

prolongados, y sin llegar a valores altos de temperatura, lo que nos evita que se puedan

afectar los lípidos y microestructura para no generar compuestos con efectos negativos

en el metabolismo humano como son los ácidos grasos trans.

Page 57: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

50

Tabla 10. Análisis fisicoquímico del aceite de cachichín

Determinación Aceite de cachichín Aceite de oliva virgen

Textura Líquida Líquida

Olor Característico a

Cachichín

Característico al fruto

Sabor Cachichín Oliva

Color Amarillo Amarillo claro/ verde

Peso especifico 0.8708 0.910

Índice de refracción 1.0015 1.4677

Índice de yodo 60.23 75 – 94 (refinado)

Índice de peróxido 19.59 20 meq Oxigeno/ Kg

Índice de acidez 3.12

Índice de acidez 1.5 2.0% Maximo

Índice de

saponificación

175.52 184 – 196 (refinado)

Índice de éster 172.39

Page 58: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

51

7. CONCLUSIONES

El fruto de cachichín recolectado en la sierra de Misantla, Veracruz, es muy estable

durante largos periodos de almacenamiento, gracias al bajo contenido de humedad

presente en este fruto, además de contener dentro de sus propiedades químicas

ácidos grasos de la familia omega (ω), principalmente ω3 y 6, los cuales son

preventivos de enfermedades crónico-degenerativas, tales como cáncer, de tipo

coronarias y disminución de los niveles altos de colesterol y triglicéridos en sangre.

Para la extracción de compuestos en muestras sólidas o líquidas se requiere de una

gran cantidad de disolventes orgánicos, la mayoría de ellos muy tóxicos y en el caso

de la extracción en sólidos el método más común es la extracción Soxhlet que

requiere tiempos de extracción de hasta 24 horas. Los avances en preparación de

muestras sólidas ha conducido a desarrollar un gran número de técnicas que mejoren

los procesos actuales, entre éstas se encuentran la aplicación de microondas y de

ultrasonidos.

La utilización de estas energías acelera diferentes pasos del proceso analítico en

comparación con los métodos en los que no son usadas. Otra de las ventajas de

utilizar este tipo de energías es que disminuyen los tiempos de extracción y además

requiere de poca cantidad de disolventes

La aplicación de tecnologías emergentes como son el ultrasonido y la energía de

microondas, son técnicas recientes que dan excelentes resultados para la obtención

de mejores rendimientos en la extracción del aceite, debido a que la combinación de

las dos tecnologías emergentes ayuda al debilitamiento y colapsamiento de las

células idioblásticas de la semilla de cachichín lo cual nos permite la extracción del

aceite de una manera más rápida y fácil, permitiendo de igual forma utilizar menores

cantidades de solvente, como se observó al comparar 2 muestras de 10 g de

cachichín utilizando 20 y 60 ml de hexano lo cual nos dio un rendimiento muy

Page 59: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

52

similar, comparado con el sistema de extracción Soxhlet el cual utiliza mayores

cantidades de solvente al haber utilizado hasta 250 ml de hexano para muestras de 20

g de cachichín molido debido a la forma en que opera el equipo,

En cuanto a temperatura y el tiempo para la extracción del aceite, se puede apreciar

otra ventaja muy considerable ya que con tecnología emergente, los tiempos de

procesamiento son demasiado cortos al haber utilizado como máximo 30 minutos

para tratar cada muestra con la energía de microondas y el ultrasonido, mientras que

con el método Soxhlet el mínimo tiempo requerido es de 6 a 8 horas, lo cual nos

indica una considerable reducción de costos en cuanto a la minimización de solvente

y la energía aplicada.

Page 60: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

53

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Akoh, C. C., y Min, D. B. 2002. Nomencalture and Classification of Lipids. En C. C.

Akoh, & D. B. Min, Food Lipids. New York City, USA.

Alais, C., & Linden, G. 1990. Manual de Bioquímica de los alimentos. Barcelona,

España: Masson.

Astiarán Archia, I., & Candela Delgado, M. 2000. Grasas comestibles. En I. Astiasarán

Anchía, & M. H. Alfredo, Alimentos: Composición y propiedades (2 ° ed., págs.

109-133). Madrid, España: McGraw Hil

Aurand, L.W., Woods, A.E., Wells, M.R. 1987. Food Composition and Analysis. An

AVI Book, New York.

Badui Dergal, S. 2006. Lípidos. En S. Badui Dregal, Química de los alimentos (4 ed.,

págs. 245-300). D.F., México: Pearson Educación.

Ballinas EJ, Selvas MA, García A, Aguilar OA, Caballero A. 2009. Valor Nutricio del Aceite de Cacate, Oecopatalum mexicanum. Rev Chil Nutr Vol. 36, Suplemento Nº 1,. 305 p.

Bourges H. 1987. Las leguminosas en la alimentación humana. Cuad Nutr 10 (1): 17-32.

Camarena, F., Martínez, J. A., Molins, V., Ibiza, S., y Pico, R. 2004 Caracterización

mediante ultrasonidos de la evolución temporal de las propiedades físicas de la

piel de naranja. Revista de Acústica. 35: 7-12.

Christie, W. W. 1982. Lipid Analysis. Pergamon Press , 1-12.

Código Alimentario Argentina, 1969. Análisis de Grasas y Aceites. Ley 18.28, Art. 520.

Page 61: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

54

Cravotto G, Boffa L, Mantegna S, Perego P, Avogadro M, Cintas P. 2008. Improved

extraction of vegetable oils under high-intensity ultrasound and/or microwaves.

Ultrasonics Sonochemistry; 15(5):898–902.

Decareau, R.V. 1985. Microwaves in the Food Processing Industry (Libro). Ed. 8.

Schweigert. Academic Press. New York.

Decareau R. V. y Peterson R. A. 1986. Microwave processing and engineering. Ellis

Horwood Ltd. Chichester. Inglaterra

Dorantes L, Gutiérrez G, Barbosa-Cánovas G. 2000. Microwave and convencional

heating inactivation of avocado polyphenoloxidase. En: Innovations in Food

Processing; Barbosa-Cánovas G, Gould G, (Eds) Technomic, USA. pp. 149-161.

Faerman, V., Mukmenev, I., Shreiber, I. 2002, Sonication of Microalgae and its

Precipitation Acta Acustica united with Acustica, 88, 4, 592-593(2).

Farag R. S., El-Baroty G., Abd-EI-Aziz N. & Basuny A. M. 1997. Influence of

microwaves on olive oil stability. Grasas y Aceites Vol. 48. Fase. 6, 397-404

Fernández M. J., Barbosa G. V., & Swanson B. G. 2001. Tecnologías emergentes para la

conservación de alimentos sin calor. Arbor CLXVIII, 661. 155-170 pp.

Ganzler K. A. Salgo y Valko K. J. 1986. Chromatogr. 371, 299.

Ganzler K. A. Salgo y Lebensm Z. 1987 Unters. Forsch. 184, 274.

Page 62: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

55

García-Ayuso, L. E., Luque de Castro M. D. 1999. “A multivariate study of the

performance of a microwave-assisted Soxhlet extractor for olive seeds”, Anal.

Chim. Acta. Vol. 382, 309-316.

Ghosh D. y Nichols D. E. 1996 Shynthesis. 195.

González A. D. Viatcheslav K. Guzmán M. A. 2009. Desarrollo de métodos de

extracción de aceite en la cadena de producción de biodiesel a partir de

microalgas. Prospect. Vol. 7, No. 2, págs. 53-60.

Gurr, M. I., & James, A. T. 1971. Lipid Biochemestry and Introduction,. New York:

Press Ithaca.

Gutiérrez B. 1994. Icacinaceae. In: V. Sosa y A. Gómez-Pompa (eds.).Fascículo No. 80. Flora de Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. y University of California, Xalapa, Veracruz. P 16.

Guzmán R, Dorantes L, Hernández H, Hernández H, Ortiz A, Mora R. 2002. Effect of

zinc and copper chloride on the color of avocado puree heated with microwaves.

Inn. Food Sci. Emerg. Technol. 3: 47-53.

Hart F. I. y Fisher H. J. 1991. Análisis modernos de los alimentos.

Herrero A. M. y Romero de Avila M. D. 2006. Innovaciones en el procesado de

alimentos: Tecnologías no térmicas. Rev med univ navarra/Vol 50, Nº 4, 71-74.

Javanaud., C. 1998. Ultrasonics. 26, 117-123.

Jiménez T. S. M., Valdez C. F., Longares A. P., Cañizares M. M. 2006. Influencia de las

energías de microondas y ultrasonidos en los procesos de extracción.

Page 63: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

56

Kates, M. 1986. Techniques of Lipidology: Isolation, Analysis and Identification of

Lipids. New York: Elsevier.

Kidmose U, Martens, HJ. 1999. Changes in texture, microstructure and nutritional

quality of carrot slices during blanching and freezing. J. Sci. Food Agric. 79:

1747-1753.

Knorr D; Zenker M, Heinz V, Lee DU. 2004. Applications and potential of ultrasonics

in food processing. Trends Food Sci. Tech. 15:261-266.

Krumel D. 1998. Lípidos. en: Nutrición y dietoterapia de Krause. Editado por M.L

Kathleen y M.S Escote-Stump. Editorial McGraw-Hill Interamericana. New York. pp. 49-61.

Kuldiloke, J. 2002. Effect of Ultrasound, Temperature and Pressure Treatments on

Enzyme Activity and Quality Indicators of Fruit and Vegetable Juices. Tesis

Doctoral, Universidad Técnica de Berlín. 118 Páginas.

Lascurain M. & López C. 2008. Consumption and Market of Oecopetalum mexicanum

(cachichin): a Tropical Fruit Tree in Mexico.

Lee SJ, Yoon BD, Oh HM. 1998. Rapid method for the determination of lipid from the

green alga Botryococcus braunii, Biotechnology Techniques 12, 553–556.

Lee, D. U., Heinz, V., & Knorr, D. 2003. Effects of combination treatments of nisin and

high-intensity ultrasound with pressure on the microbial inactivation in liquid

whole egg. Innovative Food Science and Emerging Technologies, 4, 387–393.

Lehninger, A. 2005. Principios de Bioquímica. Omega.

Page 64: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

57

Lercker, G., & Carrasco Pancorbo, A. 2010. Capítulo 10 Proceso culinario de fritura y el

uso del aceite de olica en el mismo. In A. Fernández-Gutiérrez, & A. Segura

Carretero, El aceite de oliva Virgen: Tesoro de Andalucía (p. 430). España.

Martin B. O., 2010. Tecnologías emergentes en la conservación de alimentos.

Universidad de Lleida Benasque.

Martínez, M. 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas.

F.C.E. México, 1220 p.

Mathews, C. A., van Holde, K. E., y Ahern, K. G. 2002. Bioquímica (3° ed.). Madrid,

España: Pearson Addison Weslet.

McClements, D. J. 1995. Advances in the application of ultrasound in food analysis and

processing. Trends Food Sci. Tech. 9: 293-299.

Mingos D.M.P. y DR. Baghurst. (1991). Applications of microwave dielectric heating

effects the synthetic problems in chemistry. Client. Soc, 11ev., 26, 1.

Mulet, A., Benedito, J., Bon, J. & San Juan, N. 1999. “Revisión: Ultrasonidos de baja

intensidad en tecnología de alimentos”. Food Science and Technology

Internacional. 5(4):285-297.

Mulet, A., Carcel, J. A., Bon, J. & San Juan, N. 2003. “New food drying technologies-

Use of ultrasound”. Food Science and Technology International. 9(3):215-221.

Nielsen S. (ed); 1998. Food Analysis Second Edition; An Aspen Publication,

Gaithersburg, Maryland.

Page 65: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

58

Nielsen S. (ed); 2003. Food Analysis Laboratory Manual; Kluwer Academic/Plenum

Publishers, Nueva York.

NMX-F-101-1987. Alimentos. Aceites y grasas vegetales o animales. Determinación del

índice de acidez. foods. Vegetables or animals oils and fats. Acidity index

determination.

NMX-K-395-1972. Método de prueba para la determinación del índice de éster en

aceites y grasas vegetales o animales. Ester index determination in oils and fats

vegetables or animals test.

Nollet, L. M. L (Ed). 1996. Handbook of Food Analysis; M. Dekker, Nueva York.

Official Methods of Analysis. A.O.A.C. 15th Edition 1990, Determinación de humedad,

Método de la estufa de aire.

Oomah DB, Busson M, Godfrey VD, Drover JCG. 2002. Characteristics of hemp

(Cannabis sativa L.) seed oil. Food Chem. 76: 33-43.

Organización Mundial de la Salud. 1997. Grasas y aceites en la nutrición humana (Vol.

Estudio FAO alimentación y nutrición 57). Roma, Italia: FAO.

Pearson D. 1993. Técnicas de laboratorio para el análisis de alimentos; Acribia, S. A. Zaragoza (España).

Pendersen J, Johansson L, Thelle DS. 1998. Trans-fatty acids and health. Tidsskr.

Laegeforen. 118: 3474-3480.

Povey. M. J. W., and McClements., D. J. 1998. Journal of Food Engineering. 8., 217-245.

Page 66: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - USFX · aunque su consumo se remonta a la época de la cultura Totonaca, no se ha indagado a ... se señala un gran valor nutricional y gran importancia

59

Ramesh M, Wolf W, Tevini D, Bognár A. 2002 Microwave blanching of vegetables. J.

Food Sci. 67: 391-398.

Raventós S. M. 2003. Industria alimentaria Tecnologías emergentes. Edicions UPC.

Régulo, L. A. Especies frutícolas del trópico mexicano

Rosenberg, U.; Bögl, W. A. 1987. Food Technol. 41, 85-91.

Rosso V. V., Ortiz M. A., Sánchez P. M. E., Duque R. L.1994. Manual de alimentos. Volumen I .Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Ingeniería Bioquimica.VII-1 a VII-15.

Sánchez Muñiz, F. J., Cuesta, C., Garrido Polonio, M. C., & Arroyo, R. 1994. Fritura de

patatas en aceite de girasol. Estudio comparativo del grado de alteración del aceite

de la freidora y del extraído de patatas. Grasas y Aceites , 45 (5), 300-305.

Schlegel, W. (1992). Commercial pasteurization and sterilization of food products using

microwave technology. Foad Technot, 46, 62.

Suslick, K. S., Shoh, A. 1998. In: Ultrasound:Chemical, Biological and Physical Effects.

Ed. Suslick, K. S. pp 97-122.

Thompson, J. L. 2008. Nutrición. Madrid, España: Pearson.