176
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN TURÍSMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL Análisis de los impactos ambientales producidos por la infraestructura turística de la Reserva Biológica Cerro Seco, Bahía de Caráquez, cantón Sucre, provincia de Manabí. AUTORA: BELÉN AGUAGÜIÑA DIRECTOR: Dr. ÁNGEL ONOFA., MGT QUITO- ECUADOR 2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13460/1/53716_1.pdf · Tabla 1 Especies de flora de la Reserva Biológica Cerro Seco ... endémicos

  • Upload
    lekhanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD: TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN TURÍSMO Y PRESERVACIÓN

AMBIENTAL

“Análisis de los impactos ambientales producidos por la infraestructura

turística de la Reserva Biológica Cerro Seco, Bahía de Caráquez, cantón

Sucre, provincia de Manabí.”

AUTORA: BELÉN AGUAGÜIÑA

DIRECTOR: Dr. ÁNGEL ONOFA., MGT

QUITO- ECUADOR

2013

HOJA DE AUTORÍA

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza la autora.

María Belén Aguagüiña Zambrano

1714579230

Autora

INFORME

Certifico que la presente tesis ha sido elaborada por la Señorita María

Belén Aguagüiña Zambrano bajo mi dirección.

Atentamente

Dr. Ángel Onofa Guayasamin., MGT

Director de Tesis

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a mi madre Teresa y mi padre Henry

que con su ejemplo, sabiduría, apoyo y trabajo supieron guiar mi camino y

de mis hermanos en los momentos de flaqueza, que han permitido

mantenernos unidos y ser personas de éxito.

A mis hermanos, Miguel y Anita, que han sido un apoyo fundamental en

todo momento para seguir adelante y alcanzar mis metas, a toda mi familia,

abuelos, tíos, primos y amigos.

A la Reserva Biológica Cerro Seco por la gran labor de conservación y

protección a la naturaleza y el excelente ejemplo a favor del ambiente.

Dios los bendiga a todos.

María Belén Aguagüiña Zambrano

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme salud y perseverancia para continuar en la

lucha por alcanzar mis metas.

A mi director MSc,. Ángel Onofa Guayasamin por su dirección, apoyo y

enseñanzas en todo momento no solo como docente sino como ser humano.

Agradezco a la Reserva Biológica Cerro Seco especialmente a su

propietario, Marcelo Luque Intriago y su administradora Michaela Maissen

por abrirme las puertas de su institución para la elaboración del trabajo.

A mis, maestros, amigas y compañeras por las valiosas experiencias

vividas que servirán en mi futuro profesional.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial y sus docentes un

agradecimiento eterno.

María Belén Aguagüiña Zambrano

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN: ...............................................................................................................i

TEMA: ...............................................................................................................................iii

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................................iii

1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:................................................................................... iii

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................iv

1.1.1. PREGUNTA GENERAL .............................................................................iv

1.1.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS .....................................................................v

JUSTIFICACIÓN, LIMITACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA....................................... v

1. JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................................v

2. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................................vi

3. DELIMITACIÓN: .......................................................................................................vii

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... vii

1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................vii

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..........................................................................................vii

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 1

1. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROYECTOS ......................................................................1

1.1. PROYECTO, PLAN, PROGRAMA .................................................................1

1.2. ETAPAS DE UN PROYECTO........................................................................2

1.3. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO ............................................................6

1.4. DEFINICIÓN DE UN PROYECTO AMBIENTAL ............................................7

1.5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...........................................................7

1.5.1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................7

1.5.2. RESEÑA HISTÓRICA .................................................................................8

1.5.3. VENTAJAS ................................................................................................ 11

1.5.4. DESVENTAJAS ......................................................................................... 12

1.5.5. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................... 13

1.6. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL QUE RIGEN EL ANÁLISIS DE

IMPACTO AMBIENTAL EN EL ECUADOR............................................................. 14

1.6.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR........................... 14

1.6.2. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................... 18

1.6.3. POLÍTICAS BÁSICAS AMBIENTALES DEL ECUADOR ......................... 21

1.6.4. LEY DE TURISMO .................................................................................... 33

1.6.5. SUMA (SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL) ............................ 35

CAPITULO II ................................................................................................................... 58

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 58

2.1. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 58

2.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN................................................................. 58

2.3. METODOLOGÍA ESPECÍFICA ..................................................................... 60

2.3.1. METODOLOGÍAS PARA EVALUAR IMPACTOS AMBIENTALES.......... 60

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 63

3. CARACTERIZACIÓN FÍSICA, AMBIENTAL. SOCIO-ECONÓMICA, ESTRUCTURA Y

ACTIVIDADES DE LA RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO. ....................................................... 63

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ....... 63

3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ........................ 80

CAPITULO IV....................................................................................................................... 96

4. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA

TURÍSTICA DE LA RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO ............................................................. 96

4.1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 96

4.2. OBJETIVOS................................................................................................... 96

4.3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS EN LA

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA INFRAESTRUCTURA

TURÍSTICA DE LA RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO.................................. 97

4.4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................... 144

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 152

1. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 152

2. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 153

ANEXOS ........................................................................................................................ 154

ANEXO 1: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL ....................................................................................................... 154

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 157

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Fase de Construcción ......................................................................................... 133

Gráfico 2 Fase de Operación ............................................................................................. 134

Gráfico 3 Fase de Abandono ............................................................................................. 135

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Especies de flora de la Reserva Biológica Cerro Seco ................................................. 68

Tabla 2 Aves de la Reserva Biológica Cerro Seco ................................................................. 69

Tabla 3 Mamíferos de la Reserva Biológica Cerro Seco.......................................................... 73

Tabla 4 Reptiles de la Reserva Biológica Cerro Seco .............................................................. 75

Tabla 5 Invertebrados de la Reserva Biológica Cerro Seco ..................................................... 76

Tabla 6 Anfibios de la Reserva Biológica Cerro Seco .............................................................. 77

Tabla 7 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................... 98

Tabla 8 Característica de la importancia de los Impactos Ambientales ................................ 106

Tabla 9 Fase de Construcción ............................................................................................ 133

Tabla 10 Fase de Operación .............................................................................................. 134

Tabla 11 Fase de Abandono .............................................................................................. 135

Tabla 12 Resumen de medidas de prevención ................................................................... 146

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ecuador – provincia de Manabí Eco- Ciudad Bahía de Caráquez ..................... 64

Ilustración 2 Mapa Cartográfico de la Reserva Biológica Cerro Seco ................................... 65

Ilustración 3 Mapa de Ubicación.......................................................................................... 66

Ilustración 4 Actividades de voluntariado en la Escuela de Bellavista ..................................... 81

Ilustración 5 Centro de interpretación (en remodelación) ..................................................... 82

Ilustración 6 Letrero Bienvenida al sendero Bosque Seco tropical (elaborado por estudiantes de

la escuela de la comunidad) localizado al ingreso del sendero ............................................... 83

Ilustración 7 Letreros de madera, mal ubicados, con información sobre especies animales y

vegetales a lo largo del sendero .......................................................................................... 84

Ilustración 8 Gradas de acceso hacia el sendero elaboradas de materiales reciclados como

maderas............................................................................................................................. 85

Ilustración 9 Bancas y letreros informativos, elaboradas de elementos reciclados como

maderas, localizado en el Mirador “Palo Santo” ................................................................... 86

Ilustración 10 Se observa la falta de mantenimiento (exceso de maleza) del mirador “Tigrillo”86

Ilustración 11 Vista Panorámica desde el mirador “Tigrillo”, al fondo se puede observar la playa

de Bahía de Caráquez ......................................................................................................... 87

Ilustración 12 Área de Camping en el sector de la playa “Bahía de Caráquez” (al final del

sendero) ............................................................................................................................ 88

Ilustración 13 Cabaña 1 Área Administrativa servía para brindar hospedajes voluntarios y

visitantes ........................................................................................................................... 89

Ilustración 14 Vivero principal de la reserva, de uso permanente. ........................................ 90

Ilustración 15 Cabaña 3 60 m2 construido con elementos de la naturaleza ............................ 91

Ilustración 16 Servicios higiénicos ecológicos de la reserva (letrinas) ..................................... 91

Ilustración 17 Cabaña 2 (32 m2) actualmente en remodelación............................................. 92

Ilustración 18 Área de Investigación .................................................................................... 93

Ilustración 19 Propietario y administradora en la elaboración de proyectos ........................... 93

Ilustración 20 Centro de Rescate de animales ...................................................................... 94

Ilustración 21 Área de capacitación de voluntarios, al fondo la biblioteca de la reserva .......... 95

INDICE DE MATRIZ

Matriz 1 DE IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE LA

RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO, BAHÍA DE CARÁQUEZ PROVINCIA DE MANABÍ ............... 108

Matríz 2 DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS EN LA

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO, BAHÍA

DE CARÁQUES, PROVINCIA DE MANABÍ ............................................................................. 111

Matríz 3 DE VALORACIÓN DE DURACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR

LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE LA

RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO, PROVINCIA DE MANABÍ ................................................ 114

Matríz 4 VALORACIÓN DE EXTENSIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE LA

RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO, PROVINCIA DE MANABÍ ................................................ 117

Matríz 5 DE VALORACIÓN DE REVERSIBILIDAD DE LOS IMPACTOS PRODUCIDOS POR LA

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE LA

RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO PROVINCIA DE MANABÍ ................................................. 120

Matríz 6 DETERMINACIÓN DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS

POR LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE LA RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO PROVINCIA DE

MANABÍ........................................................................................................................... 123

Matríz 7 DE LA MAGNITUD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE LA RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO PROVINCIA DE

MANABÍ........................................................................................................................... 126

Matríz 8 CALIFICACIÓN DEL VALOR DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE LA

RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO, PROVINCIA DE MANABÍ ................................................ 129

i

INTRODUCCIÓN:

En el contexto mundial, en los últimos años ha tomando considerable importancia el

tema de la protección de la naturaleza, que se ha visto afectada por las actividades

económicas y sociales que contribuyen cotidianamente con el cambio climático en el

mundo, es así, que para reducir estas variaciones y contribuir a la prosperidad

ambiental, social y económica se cuentan con acuerdos y convenios de carácter

internacional para evitar el desgaste medioambiental y social.

Uno de estos acuerdos se desarrolló en Berlín (1997), el cual trata de las actividades

turísticas dentro de áreas protegidas encaminadas al desarrollo sustentable del país y

de zonas donde se practiquen, por medio de mitigación de impactos ambientales y

definición de responsabilidades de los actores.

El turismo como actividad económica generadora de varios impactos, debe contar con

normas y políticas a nivel mundial, en los que los gobiernos formen parte activa de

este dilema, planteando lineamientos de las actividades en los diferentes países, para

que se dé un desarrollo sostenible del turismo

Es así que, el Ecuador en su Carta Magna considera artículos en pro de la protección

de la naturaleza. En el Título II, Capítulo VII, los derechos que tiene la Naturaleza en

cuanto a la protección, restauración, precaución, restricción y uso de la misma, que

todos los ciudadanos deben cumplir, al ser un recurso de beneficio nacional

Por otro lado, contempla el ámbito de reservas privadas en el título 7 de la

Constitución, que menciona Art. 405.- “El sistema nacional de áreas protegidas

garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las

funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal,

ii

autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación

será ejercida por el Estado...”

Por otra parte, se destacan las acciones de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados que deben fomentar en los ciudadanos el respeto de la naturaleza,

en este contexto, Bahía de Caráquez alcanzó su denominación de Eco- ciudad en

1999 debido al desarrollo planificado de sus actividades cotidianas creando conciencia

en los pobladores para la conservación de la naturaleza.

Con este Marco de Referencia, Cerro Seco ubicada en la eco-ciudad Bahía de

Caráquez, miembro de la Corporación Nacional de Bosques Privados del Ecuador,

con 50 ha compuesto de un sistema ecológico que abarca bosque tropical y bosque

muy seco, tiene 80% de vegetación natural estacional, especies de animales

endémicos de la bio región Tumbesina, fue declarada por Bird life Internacional como

una AICA (área de importancia para la conservación de las aves y su hábitat). Por

estas razones necesitan de un adecuado desarrollo del turismo que se ha venido

ejecutando desde 1996, con el fin de permitir su conservación y la obtención de

beneficios para los actores interesados.

En este contexto y tomando en cuenta que en la Reserva Cerro Seco, se realizan

actividades turísticas, como caminatas, observación de flora y fauna, visita al centro de

interpretación, actividades en el área de camping, hospedaje, visita al área de

investigación y capacitación, visitas educativas al centro de rescate de animales, entre

otras, que han generado cambios en el entorno natural del territorio, se planteó un

trabajo que responda a las realidades ambientales y de responsabilidad social.

En el primer capítulo se caracteriza los proyectos, se marca los lineamientos legales a

los que se apega la Reserva Biológica Cerro Seco y se sintetiza el estudio de impacto

ambiental y su respectivo contenido.

iii

En el segundo capítulo se plantean las metodologías de investigación, y especificas

que se aplicaron en el estudio de impacto ambiental de Cerro Seco.

En el tercer capítulo se sintetiza la información física, biológica y de influencia del

proyecto en el que se desarrolla la Reserva Biológica Cerro Seco.

En el cuarto capítulo se presentan las matrices en las cuales se identifican y evalúan

los posibles impactos para la presentación del análisis del impacto ambiental y su

correspondiente plan de manejo para la aplicación en la infraestructura de la Reserva

Biológica Cerro Seco.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones.

TEMA:

Análisis de los impactos ambientales producidos por la infraestructura turística

en la Reserva Biológica Cerro Seco, localizada en la eco-ciudad Bahía de

Caráquez, cantón Sucre, provincia de Manabí.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

La Reserva Biológica Cerro Seco al igual que la mayoría de las áreas

protegidas privadas, estatales y de Gobiernos Autónomos Descentralizados, se

pueden realizar actividades turísticas como: caminatas guiadas , observación

de flora y fauna, visita a centro de interpretación, investigación, hospedaje,

área de capacitación y área de rescate de animales que motivan al ingreso de

turistas y visitantes, generado cambios en el entorno natural del territorio

iv

(posibles impactos ambientales) como son alteración del suelo, paisaje por la

implantación y modificación de la infraestructura de hospedaje, centro de

interpretación, miradores y los diferentes senderos, también se han dado

cambios en los comportamientos de las aves y mamíferos, así mismo se han

evidenciado cambios en los modos y calidad de vida de la comunidad de

Bellavista, quema de vegetación y pastoreo y el desarrollo de zonas urbanas

que reducen los parches con vegetación en la zona de amortiguamiento.

(Reserva Biológica Cerro Seco, 2013)

En consecuencia, se propone identificar y valorar los impactos ambientales

derivados de la infraestructura turística dentro de la Reserva para evaluar

dichos impactos ambientales y de ser el caso proponer alternativas de

prevención, compensación y mitigación para reducir los impactos negativos y

potenciar los positivos.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los impactos ambientales producidos por la implementación y

modificación de la infraestructura turística, en la Reserva Biológica Cerro Seco?

1.1.1. PREGUNTA GENERAL

¿Cuáles son los impactos ambientales producidos por la infraestructura

turística en la Reserva Biológica Cerro Seco?

v

1.1.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS

¿Cuál es la fundamentación teórica que sustenta el tema de

investigación?

¿Cuál es el contexto en el que se ha venido desarrollando la Reserva?

¿Qué impactos se han generado en el entorno de la Reserva desde la

implementación de la infraestructura turística?

¿Qué medidas, se pueden tomar para prevenir, mitigar y compensar los

impactos ambientales?

JUSTIFICACIÓN, LIMITACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA

1. JUSTIFICACIÓN

La actividad turística en el país y el mundo tiene una importancia, social,

económica y a la vez ambiental puesto que se relaciona con la naturaleza,

pudiendo causar graves afecciones, ya que en su ejercicio puede generar

degradación ambiental, perdida de la biodiversidad, cambios de los

comportamientos animales y vegetales, así como también el cambio del

comportamiento de las comunidades cercanas a la región donde se ejerce.

Por otra parte el turismo puede fomentar la conservación de los recursos

mediante los procedimientos adecuados y evaluación de los impactos

ambientales derivados de la actividad que permiten la aplicación de

medidas de mitigación, prevención y compensación, contribuyendo a la

práctica del turismo sostenible en el Ecuador a mediano y largo plazo.

En el Ecuador, se ha venido impulsando políticas públicas, acuerdos y

convenios para otorgar derechos la naturaleza con el propósito de

vi

conservar el patrimonio natural y cultural existente en el territorio para las

futuras generaciones; es por eso que dentro de la Constitución se

contempla el ámbito de reservas en el titulo 7 artículo 405 que regula las

actividades, que se realicen en sus inmediaciones, con el fin de que si se

ejecuta algún tipo de actividades, estas vayan encaminadas a la

sustentabilidad y protección de la naturaleza. De igual manera, se

encuentra enmarcado en los lineamientos de investigación de la universidad

Tecnológica Equinoccial (ANEXO 1) en el área de “Estudio de impactos

ambientales producidos por el turismo”

Acorde con los lineamientos legales, ambientales y sociales a nivel nacional

e internacional antes expuestos, y habiendo evidenciado físicamente la

situación actual de la reserva se propone la presente investigación que

contribuye a tener el conocimiento, que aun no se ha realizado, sobre los

impactos ambientales derivados de la actividad turística en la Reserva

Biológica Cerro Seco para tener un sustento de carácter investigativo que

permita la gestión de la actividad turística de una manera sostenible,

generando así un equilibrio en los pilares de la sostenibilidad y evitando la

degradación de los ecosistemas, pérdida de la biodiversidad, cambios de

comportamiento y demás afecciones que puede causar la actividad turística

en ecosistemas frágiles como el de Cerro Seco.

2. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El análisis de impactos ambientales producidos por la infraestructura

turística de la Reserva Biológica Cerro Seco tiene como principal limitante a

tomar en cuenta que la Evaluación de Impactos Ambientales es una

vii

actividad variada que abarca múltiples disciplinas a tomar en cuenta como

la biología, geología, entre otras para lo que se requiere de un equipo

amplio de personas relacionadas en las diferentes disciplinas.

3. DELIMITACIÓN:

El análisis de los impactos ambientales tiene lugar en la Reserva Biológica

Cerro Seco, provincia de Manabí en las inmediaciones de la Ciudad

Ecológica Bahía de Caráquez en el barrio Bellavista.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. OBJETIVO GENERAL:

Analizar los impactos ambientales producidos por la infraestructura turística de

la Reserva Biológica Cerro Seco y proponer medidas ambientales que

contribuyan al desarrollo turístico sostenible de la zona.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Sintetizar la fundamentación teórica y legal del tema de investigación.

Identificar los métodos de investigación y metodología específica de la

evaluación de impactos ambientales.

Analizar la situación física, ambiental. socio-económica, estructura y

actividades de la Reserva Biológica Cerro Seco.

Identificar y evaluar los impactos ambientales producidos por la

infraestructura turística de la Reserva Cerro Seco, a fin de proponer

medidas para la prevención, mitigación y compensación de los impactos

viii

ambientales producidos por la implementación de la infraestructura

turística.

1

CAPÍTULO I

1. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROYECTOS

A continuación se presentan varios conceptos que permitirán determinar las

diferencias entre planes, programas y proyectos con el fin de categorizar

adecuadamente la infraestructura turística existente en la Reserva Biológica

Cerro Seco.

1.1. PROYECTO, PLAN, PROGRAMA

PROYECTO

-Según lo establecido el en SUMA (MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL

ECUADOR, 2003), se define como proyecto:

“Toda obra, instalación, construcción, inversión o cualquier otra intervención

que pueda suponer ocasione impacto ambiental durante su ejecución o puesta

en vigencia, o durante su operación o aplicación, mantenimiento o

modificación, y abandono o retiro y que por lo tanto requiere la correspondiente

licencia ambiental conforme el artículo 20 de la Ley de Gestión Ambiental y las

disposiciones del presente reglamento”

-Por otra parte se define a un proyecto como todo documento técnico que

define o condiciona la localización y la realización de planes y programas, la

realización de construcciones o de otras instalaciones y obras, así como otras

intervenciones en el medio natural o en el paisaje, incluidas a las destinadas a

2

la explotación de los recursos naturales renovables y la ordenación del

territorio. (CONESA, 2010)

PLAN:

El plan define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el

resto de niveles de la planificación para el mismo. Determina prioridades y

criterios, cobertura de equipamientos y disposición de recursos, su previsión

presupuestaria y horizonte temporal. (JIMDO)

PROGRAMA:

El programa concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan,

teniendo como marco un tiempo más reducido. Ordena los recursos disponibles

en torno a las acciones y objetivos que mejor contribuyan a la consecución de

las estrategias marcadas. Señala prioridades de intervención en ese momento.

(JIMDO)

1.2. ETAPAS DE UN PROYECTO

Para (MURCIA, 2009) un proyecto abarca 4 etapas dentro de las que están:

1.2.1 ETAPA DE ESTUDIOS PRELIMINARES

Dentro de esta etapa se contemplan aspectos de estudios legales, bibliografía,

calidad de materiales, disponibilidad del espacio físico, materiales y

proveedores y todos los aspectos previos que podría afectar para la

implementación del proyecto.

3

1.1 ETAPA DE PREFACTIBILIDAD

En esta etapa se comparan y recomiendan las mejores alternativas y

elementos a utilizar, con el objetivo de realizar análisis posteriores y disminuir

los riesgos en la selección de los elementos del proyecto, como la inversión,

materiales, etc.

1.2.3 ETAPA DE ESTUDIO DE CIICLO PRIMARIO O PREPARACIÓN

Esta etapa contempla tres fases correlativas que deben realizarse de forma

coherente y consecutiva y que permitirán el logro de objetivos establecidos

previamente en el proyecto, estas etapas son:

o Estudio de factibilidad

Permite determinar la viabilidad del proyecto mediante una sucesión de pasos

los cuales son:

- Determinar las necesidades a satisfacer, es decir, indagar el medio

socioeconómico alrededor del proyecto.

- Fijar un problema de una manera clara y concreta, en el que se debe abarcar

los elementos que permitan definir todas las características del problema.

¿Para qué? ¿Dónde? ¿Costo? Etc.

-Indagar información de todos los factores que intervienen en el proyecto como:

técnico, científico, social y económica etc. Esta información será seleccionada

adecuadamente mediante la formulación de preguntas como: ¿Que voy a

4

buscar? ¿Para qué voy a buscar? ¿Dónde puedo indagar? ¿Limites que abarca

la búsqueda?

-Generar soluciones probables, todas las que se pueda plantear para la

satisfacción de las necesidades propuestas.

-Evaluación técnica, que representa el análisis físico de cada una de las

soluciones probables, en el que se tomara en cuenta aspectos de tecnología,

estructura, materiales, tamaño etc.

-Evaluación económica permite medir costos y beneficios que tendrá el

proyecto tomando en cuenta las limitaciones dadas en la formulación del

problema.

-Evaluación financiera permite organizar el aspecto de inversión, en cuanto a

conveniencia financiera y medios de financiamiento, tomando en cuenta los

egresos e ingresos, el TIR, los riesgos de inversión.

o Proyecto preliminar

Abarca varios pasos secuenciales que se deben ejecutar para llegar a la etapa

del diseño detallado del proyecto, estos pasos son:

-Selección de concepto, es decir dentro de las soluciones posibles se

selecciona la más efectiva o apropiada

-Formulación de modelo

-Análisis de estabilidad

-Análisis de sensibilidad

5

-Análisis de compatibilidad

-Optimización

o Diseño detallado

Al llegar al paso de diseño detallado se deben seguir varias fases como:

-Diseño de subsistemas

-Diseño de componentes

-Diseño de partes

-Elaboración de especificaciones

-Diseño de planos

-Construcción de prototipo

1.2.4 ETAPA DE ESTUDIO DE CICLO SECUNDARIO O

IMPLEMENTACIÓN

En esta etapa se empieza la asignación de tiempo y dinero que se necesita

para la colocación del equipo y maquinaria, se realiza el presupuesto para la

producción y el inicio del proyecto, para esto se debe tomar encuentra tres

pasos secuenciales y repetitivos que son:

o Producción en el que da la construcción o fabricación del

proyecto, el control de calidad del producto o servicio.

o Comercialización que permite la distribución al cliente del

proyecto sea este producto o servicio

6

o Consumo en el que los clientes utilizan o consumen el proyecto y

satisfacen las necesidades cambiantes y de acuerdo a un análisis

se puede cambiar el proyecto inicial.

1.3. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

El ciclo de vida de un proyecto es un proceso sistemático en el que se deben

tomar encuentra las entradas, transformación y entrega del producto o también

denominados como salidas, para lo que se toman en cuentan tres etapas o

pasos que son: (MURCIA, 2009)

1. PREINVERSIÓN

Se realiza la evaluación y selección de varios anteproyectos tomando en

cuenta estudios sectoriales, programas globales de desarrollo y planes

territoriales, los cuales son analizados por un grupo o equipo de expertos en

diferentes áreas como economía, administración, ingeniería y abogados.

2. INVERSIÓN

Se debe elaborar un análisis macro y microeconómico que ayude a entablar

ventajas que pudiera ofrecer el proyecto a nivel nacional.

3. OPERACIÓN

En esta etapa después de finalizado el tiempo estimado para la entrega de la

obra se pone en marcha el proyecto a cargo de la entidad responsable del

mismo y se evidencia el éxito o fracaso mediante una evaluación.

7

A más de estas tres fases se debe incluir en ciertos proyectos una cuarta fase

que es:

4. ABANDONO

En esta etapa el proyecto u obra deja de ser operativo y se da el abandono y

desmontaje de la infraestructura.

1.4. DEFINICIÓN DE UN PROYECTO AMBIENTAL

Estudio técnico predominante de carácter físico, bilógico, químico, ecológico y/

ambiental que tiene como objetivo final la conservación o el mejoramiento de

las condiciones actuales del medio ambiente así como detener los deterioros

ambientales futuros. (COLLAZOS)

1.5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.5.1. INTRODUCCIÓN

Los estudios de impacto ambiental son instrumentos técnicos que ayudan a

identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales en el entorno de

determinado proyecto a causa de una actividad o infraestructura. Los EIA

deben incluir planes de mitigación de los posibles impactos y culminan con una

declaración de impacto ambiental (DÍA).

El EIA ha sido utilizado en la mayoría de países del mundo, con el fin de

evaluar proyectos que puedan producir posibles impactos que afecten a la

naturaleza y a la sociedad, presentando alternativas de mitigación que

contribuyan a la de disminución de la degradación del entorno.

8

1.5.2. RESEÑA HISTÓRICA

(ZAVALA, 2007) La EIA nacen al final de los años 60 en Estados Unidos

denominado como “environmental impact assessment” (E.I.A.), introduce

instrumentos y procedimientos dirigidos a prever y evaluar las consecuencias

de determinadas intervenciones humanas con el ambiente, con la finalidad de

reducir, mitigar, corregir y compensar los impactos.

En 1970 en Estados Unidos, se aprueba el “National Environmental Policy

Act” (N.E.P.A.). Normativa que dispone la introducción del EIA, para reforzar el

control administrativo del “Environmental Protection Agency” (SERRANO,

1992). Esta ley, dada por primera vez en un país industrializado, propuso

lineamientos y controles en pro de la protección del ambiente, así como

también el desarrollo de una serie de actividades que permiten medir, calificar,

analizar e identificar los posibles impactos producidos de la interrelación del ser

humano con la naturaleza.

El EIA permite la evaluación de proyectos o actividades en aspectos

ambientales y sociales mediante la valoración de elementos físicos, bióticos o

socios económicos y la calificación de los mismos y de ser posible se

recomienda ciertas medidas de compensación y de cambios para el proyecto.

A partir de 1975, en Europa, se empiezan discusiones en foros de técnicos

medioambientales y expertos de derecho sobre EIA convirtiéndola en norma

preceptiva y para 1985 llega a la categoría de Directiva europea, donde se

especifica la obligatoriedad de la EIA para determinados proyectos, pero aun

no en planes y programas.

9

El primer documento sobre EIA, a nivel mundial es el Convenio sobre EIA,

preparado en EXPO (Finlandia) en 1991 y en 1997 se adhirió España.

Posteriormente en la Declaración de Río (1992), dedica uno de sus 27

principios a la Evaluación de Impactos Ambientales.

La EIA se puede resumir en 4 fases o etapas

1.- Desarrollo inicial: década de los 70’s que se caracteriza por la definición de

los principios básicos, adaptaciones y técnicas para la elaboración de EIA

2.-Ampliación del alcance: entre la década de los 70 y 80 se incluyen impactos

sociales, riesgos, impactos de salud y mayor concentración en la gestión de

impactos

3.-Redireccionamiento: Mediados de los 80 integra a la EIA de proyectos

específicos, estableciendo marcos de regularización y planificación de los

procedimientos de seguimiento.

4.-Paradigma de la sostenibilidad: Establece nuevos requerimientos para la EIA

establecidos a partir de acuerdos y convenciones internacionales.

EIA en el Ecuador

En Ecuador inicio la EIA por iniciativa de la Corporación Financiera Nacional,

que marco como requisito para los financiamientos nacionales e

internacionales de proyectos, requisito derivado por problemas ocasionados

por la explotación petrolera y actividad industrial.

10

Posteriormente se dio la creación de unidades ambientales en los ministerios e

instituciones públicas del país, las cuales adoptaron como requisito la EIA para

la toma de decisiones. En la década de los 90 se implementa:

- Reglamentos Ambientales para actividades Hidrocarburíferas, Mineras,

Eléctricas y para actividades turísticas en Áreas protegidas

-Comisión Asesora Ambiental.

- 1996 se crea el Ministerio de Medio Ambiente.

- 1998 se promulga la nueva constitución de la Política del Ecuador que

contiene artículos para la protección del Ambiente. (MORALES, 2008)

- El Art. 275 de la Constitución, dice “El Estado planificará el desarrollo del país

para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del

régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución 2008”,

en este marco Ministerio de Ambiente del Ecuador asume el reto de rediseñar

su institucionalidad y reafirmar su rol de Autoridad Ambiental Nacional. El

primer paso en firme para alcanzar esta meta fue el desarrollo de la Política

Ambiental Nacional (PAN), política sectorial que rige para la Gestión Ambiental

a nivel nacional. Para reafirmar este rol el segundo paso es el desarrollo del

Plan Estratégico 2009-2014, documento en el que se plasma las acciones

concretas que la PAN propone: valorizar los recursos naturales estratégicos

renovables para que Estado, Sociedad y Economía reconozcan su justa

importancia. (MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR, 2013)

11

Actualmente, en nuestro país se están haciendo más imperioso la elaboración

de un EIA para todo tipo de proyecto, especialmente los pertenecientes al

Estado o financiados por organismos internacionales, siendo estos últimos

entes quienes tienen como política la obligatoriedad de la elaboración de EIA,

asegurando así la idoneidad ambiental de los proyectos o actividades a

financiarse, para esto existe el Ministerio de Ambiente como autoridad

ambiental nacional que se basa en la Ley de Gestión Ambiental, Leyes

Ambientales secundarias y el SUMA.

1.5.3. VENTAJAS

Mediante métodos, prevé los impactos negativos y positivos de una

acción sobre la población humana y sobre el medio ambiente.

ayuda a la toma de decisiones, ya que orienta la definición de un curso

de acción futuro para resolver problemas, satisfacer necesidades y

aprovechar oportunidades de un sistema territorial dado.

Contribuye a una coordinación adecuada, ya que al conocer los

impactos ambientales de una acción, permite la interacción

multidisciplinaria que requiere de una coordinación intersectorial para

tratarlos desde una perspectiva global.

Proporciona flexibilidad para estudiar los efectos ambientales de una

acción concreta en una determinada localidad y hace posible aplicar

medidas correctivas ajustadas a una situación dada, optimizando el uso

de los recursos usados. Lo anterior supone una mayor flexibilidad que la

rígida aplicación de la legislación general en forma independiente de las

12

particularidades de cada caso; por lo cual facilita una mayor

adaptabilidad a las necesidades ambientales locales.

Contribuye al uso eficiente de los recursos públicos y privados, puesto

que se analizan las alternativas de acción que eviten o disminuyan

impactos en el medio ambiente, reduciendo la necesidad de destinar

recursos de acciones correctivas posteriores.

Ayuda a la participación ciudadana y a la búsqueda de consenso, ya que

mediante la incorporación del proceso de evaluación de impacto

ambiental la comunidad se interioriza sobre los impactos, tanto

ambientales como socioeconómicos y culturales, que una determinada

acción tendrá, evitando los de carácter adverso sobre su entorno

inmediato y evitando también conflictos posteriores. (Manejo y

conservación de recursos forestales, 2007)

1.5.4. DESVENTAJAS

El EIA puede encarecer los proyectos que son sujetos al análisis.

No existen criterios de evaluación unificados.

Requiere conocimientos previos del territorio o el proyecto.

Precisa de información detallada, que no siempre se encuentra

disponible o no concuerda con las necesidades del análisis.

Conlleva el análisis de componentes ambientales difíciles de abordar

como la calidad, fragilidad y valor del territorio que compone el proyecto.

(ZAVALA, 2007)

13

1.5.5. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente,

sin perjuicio de que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas

más detalladas mediante guías u otros instrumentos:

a) Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los

funcionarios responsables de la toma de decisiones como para el

público en general;

b) Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental)

de la actividad o proyecto propuesto con énfasis en las variables

ambientales priorizadas en los respectivos términos de referencia

(focalización);

c) Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto;

d) Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto;

e) Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o

proyecto propuesto;

f) Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación,

control y compensación de los impactos identificados, así como el

monitoreo ambiental respectivo de acuerdo a las disposiciones del

artículo 19 de este Título; y,

g) Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio,

incluyendo una breve descripción de su especialidad y experiencia

14

(máximo un párrafo por profesional). (MINISTERIO DEL AMBIENTE

DEL ECUADOR, 2003)

1.6. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL QUE RIGEN EL ANÁLISIS DE

IMPACTO AMBIENTAL EN EL ECUADOR

La revisión del marco legal para un análisis de impactos ambientales dentro del

país es fundamental ya que permite tener una visión más amplia y clara de los

procedimientos jurídicos que rigen la parte ambiental del proyecto.

1.6.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

(ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ECUADOR, 2012)

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de

los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del

país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios

naturales degradados.

Art. 72.-“La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o

jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los

sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los

ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el

15

Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la

restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las

consecuencias ambientales nocivas.”

Art. 395.- “La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la

biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y

asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y

futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y

serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y

por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional”

Art. 396.- “El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los

impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso

de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no

exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras

eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente,

además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de

restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y

comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,

comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa

de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha

causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

16

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán

imprescriptibles.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación,

ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia

ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la

naturaleza”

Art. 397.-“En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera

inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los

ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra

el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve

la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley

establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o

servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el

derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano,

ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos,

sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en

materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que

permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de

la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor

de la actividad o el demandado.

17

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la

contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y

de manejo sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de

materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que

se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las

funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las

áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y

desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia,

precaución, responsabilidad y solidaridad”

Análisis: La Constitución de la República del Ecuador vigente fue publicada en

el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Es una norma

fundamental con principios, derechos y libertades de la sociedad ecuatoriana y

constituye la cúspide de la estructura jurídica del Estado. Siendo el turismo

una actividad económica que genera varios impactos, es necesario que los

gobiernos conscientes de este problema, regulen y marquen lineamientos del

turismo en los diferentes países. El Ecuador no es una excepción, así en la

Carta Magna enuncia artículos que promueven la protección de la naturaleza

de una manera sustentable marcando los lineamientos de la prevención,

compensación y mitigación de los impactos generados por los diferentes

proyectos, obras o actividades de cualquier organismo público y privado dentro

del país.

18

1.6.2. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

Art. 6.-“ El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables

en función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales

protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción

previo un estudio de factibilidad económico y de evaluación de impactos

ambientales”

Art. 9.- “Le corresponde al Ministerio del ramo:

a) Elaborar la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial y los planes

secciónales;

b) Proponer, para su posterior expedición por parte del Presidente de la

República, las normas de manejo ambiental y evaluación de impactos

ambientales y los respectivos procedimientos generales de aprobación de

estudios y planes, por parte de las entidades competentes en esta materia;

c) Aprobar anualmente la lista de planes, proyectos y actividades prioritarios,

para la gestión ambiental nacional;

d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar normas

técnicas, manuales y parámetros generales de protección ambiental, aplicables

en el ámbito nacional; el régimen normativo general aplicable al sistema de

permisos y licencias de actividades potencialmente contaminantes, normas

aplicables a planes nacionales y normas técnicas relacionadas con el

ordenamiento territorial;

e) Determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran someterse al

proceso de aprobación de estudios de impacto ambiental;

f) Establecer las estrategias de coordinación administrativa y de cooperación

con los distintos organismos públicos y privados”

19

Art. 19.- “Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión

públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados

previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control,

conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el

precautelatorio”

Art. 20.- “Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se

deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo”

Art. 21.- “Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;

evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo;

planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y

mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos

estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos.

El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente”

Art. 22.- “Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran

estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere

otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a

solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados

se le realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores

previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los

correctivos que deban hacerse”

Art. 23.-“La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la

biodiversidad, el suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función del

los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

20

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones,

olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio

ambiental derivado de su ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que

componen el patrimonio histórico, escénico y cultural”

Art. 24.-“En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se

desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del

correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al

reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición

de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo”

Art. 25.- “La Contraloría General del Estado, podrá en cualquier momento,

auditar los procedimientos de realización y aprobación de los estudios y

evaluaciones de impacto ambiental, determinando la validez y eficacia de

éstos, de acuerdo con la Ley y su Reglamento Especial. También lo hará

respecto de la eficiencia, efectividad y economía de los planes de prevención,

control y mitigación de impactos negativos de los proyectos, obras o

actividades. Igualmente podrá contratar a personas naturales o jurídicas

privadas para realizar los procesos de auditoría de estudios de impacto

ambiental”

Art. 26.-“En las contrataciones que, conforme a esta Ley deban contar con

estudios de impacto ambiental los documentos precontractuales contendrán las

especificaciones, parámetros, variables y características de esos estudios y

establecerán la obligación de los contratistas de prevenir o mitigar los impactos

ambientales. Cuando se trate de concesiones, el contrato incluirá la

correspondiente evaluación ambiental que establezca las condiciones

21

ambientales existentes, los mecanismos para, de ser el caso, remediarlas y las

normas ambientales particulares a las que se sujetarán las actividades

concesionadas”

Art. 27.- “La Contraloría General del Estado vigilará el cumplimiento de los

sistemas de control aplicados a través de los reglamentos, métodos e

instructivos impartidos por las distintas instituciones del Estado, para hacer

efectiva la auditoría ambiental. De existir indicios de responsabilidad se

procederá de acuerdo a la ley”

Análisis: Es importante la aplicación de la Ley de Gestión Ambiental en los

proyectos, obras o actividades que se ejecutan dentro del país ya sean por

instituciones públicas o privadas, puesto que dentro de esta ley se marcan

tanto autoridades que vigilaran el cumplimiento de las acciones encaminadas a

la evaluación del impacto ambiental antes, durante y después del proyecto, los

parámetros bajo los que se debe realizar dicho documento, instituciones

encargadas de vigilar el cumplimiento de sistemas de control y procedimientos

para la aprobación de los estudios por el Ministerio del ramo encargado.

1.6.3. POLÍTICAS BÁSICAS AMBIENTALES DEL ECUADOR

(MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR, 2009)

Art. 1.- Política No. 1: "Articular un acuerdo nacional para la sustentabilidad

económica-ambiental", la cual apunta a una escala óptima de la economía con

relación al ecosistema, considerando que el medio ambiente es la base para

toda actividad humana, incluyendo las económicas; las cuales constituyen un

subsistema que absorbe materia y energía, que arroja contaminación,

desechos y energía disipada. Si asumimos que vivimos en un mundo finito, con

recursos y sumideros limitados, con una población todavía creciente y con

22

patrones de consumo progresivos, entendemos los límites físicos de las

actividades humanas económicas y no económicas. Las estrategias que se

proponen en este sentido, buscan alcanzar una escala adecuada de la

economía ecuatoriana en relación al mantenimiento y uso de los recursos

naturales. Como escala adecuada se entiende una demanda que sea

sostenible sobre las fuentes de recursos y los sumideros de residuos.

Estrategia No. 1 "Incorporar la variable ambiental en el modelo económico y en

las finanzas públicas.". Este es un tema bastante novedoso dentro de la

temática ambiental y que obliga a que algunos temas sean debatidos bajo

objetivos de sustentabilidad. El tema central es el de la economía ecológica,

que nos lleva a entender las limitaciones físicas del ambiente y a incorporar

estas limitaciones en los patrones de producción y consumo de la población

para ajustarnos a los ecosistemas y no poner en peligro su resiliencia (es decir,

su capacidad de padecer cambios sin destruirse). Esta estrategia, junto con el

acercamiento de la economía ecológica, permite, por ejemplo, desde el lado del

ingreso, incorporar las externalidades negativas en el precio de las fuentes de

energía (eléctrica o combustible) para promover prácticas sustentables y

corregir los precios públicos. La contabilidad de la biomasa es también un tema

central en esta estrategia, considerando que el Ecuador exporta una cantidad

de materiales y energía mucho mayor que la que importa, siendo las

exportaciones muy intensivas en recursos naturales y bastante contaminantes.

Estrategia No. 2 "Adaptación del sector productivo a las buenas prácticas

ambientales". Retomando el planteamiento de que los sumideros en este

mundo son finitos y limitados, y que las actividades productivas son

contaminantes, necesitamos un mecanismo por el cual se empleen cantidades

23

de materia y energía, que no pongan en peligro la resiliencia de los sistemas

ecológicos, así como en no botar residuos que puedan ser reutilizados,

reduciendo así la posibilidad de generar conflictos socio-ambientales. El

producto ecuatoriano debe reducir, y con el tiempo, no debe producir impactos

ambientales y sociales, generándose la necesidad de un canal para certificarlo

y promocionar estos productos en los mercados internacionales.

Estrategia No. 3 "Implementar mecanismos de extracción/explotación

sustentable de recursos naturales renovables y no renovables.". Se concentra

en las actividades de extracción de recursos, principalmente temas petroleros y

mineros. Al mejorar la tecnología de explotación, se reducen a la vez los

pasivos ambientales históricos de su explotación, pero sobre todo se previenen

los conflictos socio-ambientales.

Estrategia No. 4 "Incentivar actividades productivas rentables de bajo impacto

ambiental". Partimos de que el Ecuador giró de procesos menos intensivos en

el uso de materia y energía (como la producción agrícola y ganadera) a

productos intensivos que generan procesos irreversibles de contaminación

(camaronera o florícola). Por lo tanto, se propone una estrategia comercial que

fomenta la venta de productos de bajo impacto ambiental, el desarrollo del uso

y comercio de la biodiversidad y la implementación de mecanismos para la

distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso (inclusión

económica).Es así que ahora la política fomenta y apoya las actividades que no

contaminan, que permiten la cohesión social y el cuidado del medio ambiente.

El fomento del Estado puede ser a través de préstamos y apoyo técnico, pero

también depende del cambio en los patrones de consumo de la sociedad.

24

Art. 2.- Política No. 2: "Usar eficientemente los recursos estratégicos para el

desarrollo sustentable: agua, aire, suelo, biodiversidad y patrimonio genético",

esta reconoce el uso constante de los recursos naturales y sus servicios

ambientales por la sociedad, donde para el mantenimiento de la naturaleza es

necesario establecer un equilibrio con el metabolismo de los ecosistemas.

Consecuentemente, cuando se plantea el uso se reconocen otras estrategias

como la misma conservación, pero desde otros acercamientos por ejemplo los

mecanismos de incentivo económico.

Por lo tanto, conservar implica: promover el uso sustentable de los recursos

naturales bajo parámetros de manejo racional, es decir, mantener la mayor

diversidad posible, manteniendo los procesos ecológicos y sistemas de apoyo

a la vida; la preservación de la diversidad genética, garantía de uso sostenible

de especies y ecosistemas, pero también proteger y salvaguardar las especies

que se encuentren amenazadas o en estado de vulnerabilidad. Se define como

recurso estratégico, a la riqueza natural previamente focalizada como

indispensable, para satisfacer las necesidades humanas, entre estos está el

agua, el petróleo y la biodiversidad.

Estrategia No. 1 "Manejar integralmente los ecosistemas". Hablar sobre una

eficiente gestión de los recursos naturales implica incorporar al ecosistema

varios lineamientos para manejarlo, sostenerlo y conservarlo. El uso que se dé

a los recursos naturales, las actividades productivas que se llevan a cabo, la

gestión de conservación de ecosistemas, la planificación de parámetros

ambientales dentro de diversas áreas geográficas y sociales, así como la

explotación de los recursos, no deben consistir solo en parámetros de

25

conservación, sino más bien en saber manejarlos para mantener su diversidad

biológica y mantener su salud, vitalidad y productividad.

Estrategia No. 2 "Conservar y usar sustentablemente el patrimonio natural,

basado en la distribución justa y equitativa de sus beneficios", donde es

necesario mecanismos para dotar de financiamiento a la conservación, incluir

áreas que aumenten la representatividad ecológica en el sistema y desarrollar

herramientas e incentivos para que comunidades y propietarios privados

declaren áreas de conservación a sus propiedades, garantizando sus

derechos.

Esta estrategia hace hincapié en que las funciones ecológicas requieren de

grandes espacios para desarrollarse en la magnitud que necesitamos los

ecuatorianos; por esta razón, se debe priorizar la existencia de áreas de

protección, evitar la fragmentación del territorio y percatarse del valor de los

servicios ambientales no mercantiles.

Estrategia No. 3 "Insertar la temática ambiental en la Estrategia Nacional

Territorial". Considerando que el trabajo de realizar dicha estrategia es de

competencia del ente rector de planificación, la

Política Ambiental Nacional debe velar por que se integre objetivos ambientales

claros respecto al fomento al agro, considerando el acceso a suelos

(apropiados) y agua, ampliación, fortalecimiento y respeto al SNAP,

incorporación de áreas protegidas marino-costeras, restauración de tierras

degradadas, conservación de los ecosistemas frágiles, ubicaciones de

botaderos, racionalización del uso de suelo en zonas urbanas y rurales. Se

26

requiere un conjunto de incentivos y penalidades para motivar el cambio y la

participación de agentes privados con criterios claros de sustentabilidad.

Art. 3.- Política No. 3: "Gestionar la adaptación al cambio climático para

disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental", el cambio climático

es un fenómeno que ya afecta a la humanidad y que por lo tanto debemos

tener medidas de mitigación y adaptación al mismo. Está política se concibe e

implementa en el marco mucho más amplio del cambio ambiental global que

experimentan nuestro territorio, la región y el mundo. Por supuesto que siempre

ha habido cambios en la vida de este planeta y ello no debe impresionarnos,

pero esos cambios ocurrieron natural y lentamente. El cambio ambiental que

enfrentamos hoy preocupa porque en él se puede discernir una clara influencia

de las actividades humanas de producción y consumo. Esa influencia acelera el

cambio más allá de la posibilidad natural de adaptación armónica, con el

consiguiente riesgo para la conservación de los ecosistemas y de la propia vida

humana sobre el planeta.

Estrategia No. 1 "Mitigar los impactos del cambio climático y otros eventos

naturales y antrópicos en la población y en los ecosistemas". En el Ecuador

existen tres sectores más vulnerables que requieren estrategias frontales de

protección frente al cambio climático: la línea de Costa, los páramos y las

zonas agrícolas. Se necesita un sistema serio de monitoreo y de alerta

temprana

Estrategia No. 2 "Implementar el manejo integral del riesgo para hacer frente a

los eventos extremos asociados al cambio climático". Primeramente se debe

comprender la gestión del riesgo desde un enfoque y práctica que atraviesa

27

todos los procesos y actividades humanas. Por otro lado, las áreas de riesgo

confluyen con los asentamientos humanos, con la alteración de las condiciones

naturales del entorno, concentración de pobreza y por lo tanto tenemos un alto

grado de vulnerabilidad a nivel nacional. Se requiere un sistema de prevención

de desastres que trabaje a múltiples niveles, por lo tanto es necesario

asegurar la continuidad y el fortalecimiento de las instituciones oficiales que

trabajan actualmente en este tipo de sistemas de alerta.

Estrategia No. 3 "Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los

sectores productivos y sociales". En el Ecuador las principales presiones que

contribuyen a los problemas de contaminación atmosférica están en los

aumentos en la demanda de energía y de combustibles, aumento del parque

automotor, la mala calidad de los combustibles, las actividades industriales y

agrícolas. En consecuencia, se debe trabajar en todos estos aspectos para

poder reducir efectivamente los gases de efecto invernadero y, esto supone, un

trabajo en conjunto con municipios, ministerios, sectores productivos y la

sociedad en general.

Art. 4.- Política No. 4: "Prevenir y controlar la contaminación ambiental para

mejorar la calidad de vida", aborda el tema de la contaminación ambiental, su

prevención, control y disminución. En la actualidad, el resultado del desarrollo y

progreso tecnológico ha originado diversas formas de contaminación, las

cuales alteran el equilibrio físico de los ecosistemas ocasionando graves daños

en la vida de los seres humanos. Como mecanismo de respuesta juega un

papel preponderante la participación y sensibilización de los actores

28

generadores de contaminación, sean los ciudadanos o empresas y la gestión

de residuos, tanto desde los botaderos pero principalmente desde la fuente.

Estrategia No. 1 "Prevención de la contaminación y mitigación de sus efectos,

así como reparación del ambiente". Lo que se espera es que el problema de

contaminación se elimine o se minimice en su origen, en la medida de lo

posible, o que se prevenga su existencia cuando sea viable; y que solo se

apliquen medidas "a posteriori", cuando se hayan agotado todos los

mecanismos de prevención; y que en todo caso se planteen las soluciones

después de un estudio ponderado de cada situación particular, no mediante

generalizaciones.

Estrategia No. 2 "Manejar integralmente los desechos y residuos". Hasta ahora

el Ecuador no cuenta con metas claras con respecto al manejo de la basura. La

importancia del reciclaje en la sociedad ha sido subestimada, siendo que se ha

puesto mayor importancia en la recolección de basura en las ciudades, que

siendo un aspecto importante del manejo, es una iniciativa dispersa sino se

trabaja con el reciclaje desde la fuente. Es cierto, que en las ciudades son

donde se produce en mayor cantidad los residuos teniendo algún tipo de

manejo, mientras que en la zona rural el manejo es mínimo o casi inexistente y

por lo tanto se debería enfocar a esas zonas las iniciativas de manejo de

basura.

Art. 5.- Política No. 5: "Insertar la dimensión social en la temática ambiental

para asegurar la participación ciudadana". El aspecto humano, totalmente

ligado al de la naturaleza y el ambiente, constituyen un todo, que tiene que ser

tomado en cuenta frente a la problemática ambiental. Los temas que se toman

29

en cuenta en este eje, siempre estarán vistos respecto a su relación con el

medio ambiente, es así que tenemos la participación ciudadana en la gestión

ambiental, los derechos de la naturaleza y los aspectos culturales. Se debe

puntualizar que los conflictos socio ambientales son el resultado de una política

económica meramente crematística, la desigualdad en torno al uso de recursos

naturales y la disposición de desechos en el medio ambiente, aspectos que son

tratados en las políticas anteriores y que por lo tanto, buscan disminuir la

conflictividad relacionada con el medio ambiente.

Estrategia No. 1: "Manejar integralmente la conflictividad socio ambiental". Los

problemas entre las comunidades y las actividades productivas se da cuando el

impacto de la actividad es directo hacía la comunidad, siendo está excluida del

beneficio económico de dicha actividad. La institucionalidad ambiental debe

favorecer los reclamos de las comunidades y servir como un medio para que se

fomente la comunicación entre los diferentes actores presentes en un conflicto.

Estrategia No. 2 "Fortalecer capacidades ciudadanas para el manejo

sustentable de los recursos naturales". Indiscutiblemente la sociedad civil ha

sido activa en materia ambiental a través de la representación de los

organismos no gubernamentales que han incidido en la participación ciudadana

en la toma de decisiones respecto a proyectos que afectan a las comunidades

a través de la destrucción de los recursos naturales. Sin embargo, la conciencia

ambiental de la gran mayoría de los ciudadanos es todavía esporádica y

responde a eventos puntuales. Es por esto necesario generar en la comunidad

una conciencia ambiental sobre la finitud de los recursos naturales y, por lo

30

tanto, el consumo desde la sociedad debe ser mesurado y responsable con la

naturaleza.

Estrategia No. 3 "Reconocer la interculturalidad del Ecuador en su dimensión

ambiental". Esta estrategia considera como existe esta simbiosis entre

naturaleza y cultura, donde la mayoría de pueblos del Ecuador, sobre todo en

las zonas rurales, ha construido su cosmovisión desde el conocimiento de la

biodiversidad. Es así que perder este saber no solo destruye a dichos pueblos

y por consiguiente la identidad nacional, sino que también conocimientos que

podrían ser utilizados en un futuro dentro de mecanismos de biocomercio.

Art. 6.- Política No. 6: "Fortalecer la institucionalidad para asegurar la gestión

ambiental". La última política engloba el fortalecimiento de la institucionalidad

ambiental, considerando a todas las instancias del gobierno que tienen relación

con el ambiente. Para llevar a cabo este propósito, se debe fortalecer la

institucionalidad en varios niveles. Primeramente es necesario mejorar la

laborar del MAE, desconcentrar y descentralizar sus competencias, pero a la

vez también crear organismos multisectoriales que busquen el control

ambiental y llenar los vacíos que presenta actualmente la normativa ambiental.

Estrategia No. 1 "Actualizar y aplicar de manera efectiva la normativa

ambiental". Considerando que la legislación ambiental ha sido promulgada con

una óptica absolutamente sectorial y para resolver problemas específicos de

salud, seguridad en el trabajo, limpieza y mantenimiento de cursos de aguas,

eliminación de desechos, etc. Es así que las normas jurídicas responden a las

necesidades específicas sectoriales, lo cual ha ocasionado una serie de

facultades y competencias específicas a los distintos ministerios y servicios

31

públicos, en una variedad de temas relacionados con el medio ambiente.

Indiscutiblemente estos organismos han adquirido y perfeccionado

competencias específicas con la visión que su propio sector les exige. Por esto

es necesario identificar cuáles son esos puntos donde se unen las labores de

los diferentes ministerios de acuerdo a la normativa ambiental y poder

establecer el trabajo en conjunto para así aplicar de una manera efectiva la

normativa.

Estrategia No. 2 "Implementar una justa y participativa gobernanza ambiental".

Este eje apunta a varios aspectos, primero se debe mejorar la presencia del

Estado en todas las zonas rurales del país, puesto es en estas zonas donde no

existe una representatividad del Gobierno, y sobre todo de los ministerios

sectoriales, ocasionando los conflictos socioambiental por falta de mecanismo

de participación entre el Gobierno, la población y los actores económicos. Un

segundo aspecto es impulsar un sistema claro de control ambiental, a nivel

nacional, de todas las actividades productivas potencialmente contaminantes.

Por último se debe desarrollar mecanismos para la dotación de justicia

ambiental a escala nacional.

Estrategia No. 3 "Coordinar la cooperación y participar en la dinámica

internacional ambiental".

Considerando que el ambiente es un tema global y que el mantenimiento debe

ser desde iniciativas en conjunto, es necesario poder definir cuál es la posición

del Ecuador como país en la participación de los foros internacionales. Esta

posición política debe ser un compromiso efectivo para el logro de resultados

32

consistentes en materia de manejo sostenible de recursos y conservación del

ambiente.

Estrategia No. 4 "Gestionar la investigación, información, educación, ciencia y

tecnología en temas ambientales". En el ejercicio de la construcción de la

Política Ambiental Nacional se constató que los datos sobre el medio ambiente

en el Ecuador, son desactualizados y no son validados por la Autoridad

Ambiental Nacional, el Ministerio del Ambiente. En este contexto es de suma

urgencia generar indicadores de sostenibilidad a nivel nacional, que permitan

tomar medidas en base de una información confiable. Por otro lado, la

biodiversidad del país posee grandes atributos que todavía no los hemos

descubierto y que por lo tanto los estamos desaprovechando. En

consecuencia, gestionar una investigación ambiental apuntando a crear ciencia

y tecnología nacional desde los conocimientos alrededor de la biodiversidad es

de suma importancia para generar el desarrollo sostenible del país.

Art. 7.- El Ministerio del Ambiente, en su calidad de Autoridad Nacional

Ambiental, difundirá el contenido de las "Políticas Ambientales Nacionales”.

Análisis: Mediante el análisis de las Políticas Ambientales Nacionales se

desea vincular la parte ambiental de la Reserva Cerro Seco con la parte

económica, siempre logrando una sustentabilidad en el proyecto, obra o

actividad marcando los límites del medio físico, ambiental y biótico de Cerro

Seco y planteando estrategias que permitan incentivar las actividades

productivas (turísticas) logrando un impacto ambiental bajo o nulo equilibrando

los beneficios económicos y ambientales.

33

1.6.4. LEY DE TURISMO

(MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR, 2002)

Art. 3.- “Son principios de la actividad turística: numeral d) La conservación

permanente de los recursos naturales y culturales del país.”

AREAS TURISTICAS PROTEGIDAS

Art. 20.-“Será de competencia de los Ministerios de Turismo y del Ambiente,

coordinar el ejercicio de las actividades turísticas en las áreas naturales

protegidas; las regulaciones o limitaciones de uso por parte de los turistas; la

fijación y cobro de tarifas por el ingreso, y demás aspectos relacionados con las

áreas naturales protegidas que constan en el Reglamento de esta Ley.

El Ministerio de Turismo deberá sujetarse a los planes de manejo ambiental de

las áreas naturales protegidas, determinadas por el Ministerio del Ambiente.

Las actividades turísticas y deportivas en el territorio insular de Galápagos se

regirán por la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo

Sustentable de la Provincia de Galápagos y el Estatuto Administrativo del

Parque Nacional Galápagos.”

Art. 21.- “Serán áreas turísticas protegidas aquellas que mediante Decreto

Ejecutivo se designen como tales. En el Decreto se señalarán las limitaciones

del uso del suelo y de bienes inmuebles.

Quedan excluidas aquellas actividades que afecten el turismo por razones de

seguridad, higiene, salud, prevención y preservación ambiental o estética; en

caso de expropiación se observará lo dispuesto en el artículo 33 de la

Constitución Política de la República.”

Art. 22.- “La designación del área turística protegida comprende los centros

turísticos existentes y las áreas de reserva turística.”

34

Art. 23.- “El Presidente de la República mediante Decreto Ejecutivo definirá el

área de reserva turística para que en ellas puedan realizarse proyectos

turísticos. Esta definición no afectará los derechos de terceros, en caso de

realizarse expropiación.

En el Decreto Ejecutivo al que se refieren los artículos 21 y 23 de esta Ley, se

establecerán los linderos del área de reserva turística, y se inscribirá en el

Registro de la Propiedad correspondiente.”

Art. 24.- “La operación turística en las áreas naturales del Estado, zonas de

reserva acuáticas y terrestres parques nacionales y parques marinos estará

reservada para armadores y operadores nacionales, pudiendo extenderse a los

extranjeros que obtengan la correspondiente autorización con sujeción a lo

dispuesto en el artículo 50 de la Ley de Seguridad Nacional. Si fueran personas

jurídicas deberán ser de nacionalidad ecuatoriana o sucursales de empresas

extranjeras legalmente domiciliadas en el país.

Las naves acuáticas que operen en los parques nacionales y zonas de reserva

marina serán de bandera ecuatoriana. Se prohíbe conceder o renovar patentes

a operadores o armadores que no cuenten con nave propia. No se considera

nave propia a la que se encuentre en proceso de arrendamiento mercantil o

leasing, sino a partir de uso efectivo de la opción de compra, que será

acreditada con el correspondiente contrato.

Cuando por motivos de fuerza mayor debidamente comprobados, la nave

propia no pueda operar, se podrá fletar una nave, de la misma capacidad, de

bandera nacional o extranjera, en reemplazo temporal e improrrogable de hasta

tres años.

35

Es facultad privativa del Presidente de la República, previo informe favorable

de los Ministerios de Turismo y del Ambiente, autorizar cada cinco años

incrementos en el total de cupos de operación para las áreas naturales y zonas

de reserva, en un porcentaje que en ningún caso será superior al cinco por

ciento del total de cupos.”

Art. 25.- “El Estado de conformidad con los artículos 13 y 271 de la

Constitución Política de la República, garantiza la inversión nacional y

extranjera en cualquiera de las actividades turísticas, gozando los extranjeros

de los mismos derechos y obligaciones que los nacionales.”

Análisis: En la Reserva Biológica Cerro Seco se ejecutan actividades turísticas

que se complementa con la infraestructura que brinda a turistas nacionales y

extranjeros por lo se rige a la Ley de Turismo Vigente que regula las

actividades que se desarrollan dentro de las Áreas Protegidas y que se debe

tomar en cuenta para la elaboración de una evaluación de impactos

ambientales, conforme lo disponga el Ministerio del Ramo.

1.6.5. SUMA (SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL)

(MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR, 2003)

DEL OBJETIVO Y LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL SUB-SISTEMA DE EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

Art. 1.- “Objetivo General de la evaluación de impactos ambientales. El

objetivo general de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es

garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la

36

información ambiental relevante de una actividad o proyecto propuesto previo a

la decisión sobre la implementación o ejecución de la actividad o proyecto.

Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se

determinan, describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o

proyecto propuesto con respecto a las variables ambientales relevantes de los

medios

a) físico (agua, aire, suelo y clima);

b) biótico (flora, fauna y sus hábitat);

c) socio-cultural (arqueología, organización socio-económica, entre otros);

y,

d) salud pública.”

Art. 2.- “Elementos principales.- Los elementos que debe contener un sub-

sistema de evaluación de impactos ambientales, para que una institución

integrante del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental pueda

acreditarse ante el Sistema Único de Manejo Ambiental son:

a) Metodología y/o procedimiento para determinar la necesidad o no de un

estudio de impacto ambiental para una actividad propuesta determinada,

paso denominado también como tamizado;

b) Procedimientos para la elaboración de los términos de referencia de un

estudio de impacto ambiental que permita definir el alcance de dicho

estudio;

c) Definición clara de los actores y responsables que intervienen en el

proceso de elaboración, revisión de un estudio de impacto ambiental y

37

licenciamiento ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación

interinstitucional;

d) Definición clara de los tiempos relativos a la elaboración y presentación

de un estudio de impacto ambiental así como los periodos del ciclo de

vida de una actividad que debe cubrir dicho estudio;

e) Definición de los mecanismos de seguimiento ambiental para la(s)

fase(s) de ejecución o implementación de la actividad o proyecto

propuesto; y,

f) Mecanismos de participación ciudadana dentro del proceso de

evaluación de impactos ambientales en etapas previamente definidas y

con objetivos claros.”

Art. 3.- “Determinación de la necesidad de una evaluación de impactos

ambientales (tamizado).- La institución integrante del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión Ambiental en su calidad de autoridad ambiental de

aplicación debe disponer de métodos y procedimientos adecuados para

determinar la necesidad (o no) de un proceso de evaluación de impactos

ambientales en función de las características de una actividad o un proyecto

propuesto. Estos métodos pueden consistir en:

a) lista taxativa y umbrales que determinen las actividades y/o proyectos

sujetos a un proceso de evaluación de impactos ambientales, incluyendo

criterios complementarios para la determinación de la necesidad de una

evaluación de impactos ambientales; o,

b) criterios y método de calificación para determinar en cada caso la

necesidad (o no) de un proceso de evaluación de impactos ambientales;

38

entre estos métodos pueden incluirse fichas ambientales y/o estudios

preliminares de impacto ambiental; o,

c) cualquier tipo de combinación de las dos alternativas mencionadas; y,

d) tomarán en cuenta los criterios priorizados en la Estrategia Ambiental

para el Desarrollo Sustentable, así como las correspondientes políticas

sectoriales y/o seccionales.

Además y de conformidad con la Ley Especial para la Región Insular de

Galápagos, todas las acciones que se propongan para su realización o

ejecución en esa jurisdicción territorial, deberán estar sujetas al proceso de

evaluación de impacto ambiental. Así mismo, se someterán obligatoriamente al

proceso de evaluación de impacto ambiental establecido en este Título, todas

las actividades de riesgos y/o impactos ambientales que se propongan realizar

en las áreas protegidas del Estado”.

Art. 4.- “Alcance o términos de referencia.- Los términos de referencia para

un estudio de impacto ambiental determinarán el alcance, la focalización y los

métodos y técnicas a aplicarse en la elaboración de dicho estudio en cuanto a

la profundidad y nivel de detalle de los estudios para las variables ambientales

relevantes de los diferentes aspectos ambientales: medio físico, medio biótico,

medio socio-cultural y salud pública. En ningún momento es suficiente

presentar como términos de referencia el contenido proyectado del estudio de

impacto ambiental.

Debe señalar por lo tanto y en función de la descripción de la actividad o

proyecto propuesto, las técnicas, métodos, fuentes de información (primaria y

39

secundaria) y demás herramientas que se emplearán para describir, estudiar y

analizar:

a) línea base (diagnóstico ambiental), focalizada en las variables

ambientales relevantes;

b) descripción del proyecto y análisis de alternativas;

c) identificación y evaluación de impactos ambientales; y,

d) definición del plan de manejo ambiental y su composición (sub-planes

y/o capítulos).

Además, se debe incluir un breve análisis del marco legal e institucional en el

que se inscribirá el estudio de impacto ambiental y se especificará la

composición del equipo multidisciplinario que responderá técnicamente al

alcance y profundidad del estudio determinado.

Los términos de referencia deben incorporar en la priorización de los estudios

los criterios y observaciones de la comunidad, para lo cual el promotor en

coordinación con la autoridad ambiental de aplicación responsable empleará

los mecanismos de participación adecuados, de conformidad con lo establecido

en el artículo 20 de este Título.

El alcance del respectivo estudio de impacto ambiental deberá cubrir todas las

fases del ciclo de vida de una actividad o proyecto propuesto, excepto cuando

por la naturaleza y características de la actividad y en base de la respectiva

normativa sectorial se puedan prever diferentes fases y dentro de éstas

diferentes etapas de ejecución de la actividad”.

40

Art. 5.- “Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar

una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los

impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto, así como la

idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos

ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por

un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la

profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente

aprobados. El promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto

Ambiental a los que hace referencia este Título son responsables por la

veracidad y exactitud de sus contenidos.

Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente,

sin perjuicio de que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas

más detalladas mediante guías u otros instrumentos:

h) Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los

funcionarios responsables de la toma de decisiones como para el

público en general;

i) Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental)

de la actividad o proyecto propuesto con énfasis en las variables

ambientales priorizadas en los respectivos términos de referencia

(focalización);

j) Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto;

k) Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto;

41

l) Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o

proyecto propuesto;

m) Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación,

control y compensación de los impactos identificados, así como el

monitoreo ambiental respectivo de acuerdo a las disposiciones del

artículo 19 de este Título; y,

n) Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio,

incluyendo una breve descripción de su especialidad y experiencia

(máximo un párrafo por profesional).”

Art. 6.- “Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.- El promotor de

una actividad o proyecto presentará el estudio de impacto ambiental ante la

autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr) a fin de iniciar el

procedimiento de revisión, aprobación y licenciamiento por parte de la referida

autoridad, luego de haber cumplido con los requisitos de participación

ciudadana sobre el borrador de dicho estudio de conformidad con lo

establecido en el artículo 20, literal b) de este Título. La AAAr a su vez y de

conformidad con lo establecido en el título I del presente Título, coordinará la

participación de las instituciones cooperantes (AAAc) en el proceso.

La revisión del estudio se efectuará a través de un equipo multidisciplinario que

pueda responder técnicamente y a través de sus perfiles profesionales y/o

experiencia a las exigencias múltiples que representan los estudios de impacto

ambiental y aplicando un sistema de calificación para garantizar la objetividad

de la revisión. La revisión del estudio se documentará en el correspondiente

informe técnico.

42

El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras condiciones, el

establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental, seguro de

responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la

autoridad ambiental de aplicación, como adecuado para enfrentar posibles

incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias, de conformidad

con la guía técnica específica que expedirá la autoridad ambiental nacional,

luego de los respectivos estudios técnicos.”

Art. 7.- “Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de una actividad

o proyecto propuesto tiene por objeto asegurar que las variables ambientales

relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo contenidos en el estudio

de impacto ambiental, evolucionen según lo establecido en la documentación

que forma parte de dicho estudio y de la licencia ambiental. Además, el

seguimiento ambiental de la actividad o proyecto propuesto proporciona

información para analizar la efectividad del sub-sistema de evaluación del

impacto ambiental y de las políticas ambientales preventivas, garantizando su

mejoramiento continuo. El Seguimiento Ambiental puede consistir de varios

mecanismos:

a) Monitoreo interno (automonitoreo, self-monitoring): Seguimiento

sistemático y permanente mediante registros continuos, observaciones

visuales, recolección, análisis y evaluación de muestras de los recursos,

así como por evaluación de todos los datos obtenidos, para la

determinación de los parámetros de calidad y/o alteraciones en los

medios físico, biótico y/o socio-cultural. Para efectos del presente Título,

el término monitoreo se refiere a las actividades de seguimiento

43

ambiental realizadas por el promotor de la actividad o proyecto

(monitoreo interno) en base de su respectivo plan de manejo ambiental,

de conformidad con el artículo 17, literal f) de este Título. El promotor de

la actividad o proyecto propuesto preparará y enviará a la autoridad

ambiental de aplicación correspondiente los informes y resultados del

cumplimiento del plan de manejo ambiental y demás compromisos

adquiridos conforme la licencia ambiental, con la periodicidad y detalle

establecidos en ella y con especial énfasis en la eficiencia de las

medidas de mitigación constantes en el plan de manejo ambiental.

b) Control ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador

concurrente, realizado por la autoridad ambiental de aplicación o por

terceros contratados para el efecto y tendiente al levantamiento de

datos complementarios al monitoreo interno del promotor de una

actividad o proyecto; implica la supervisión y el control del cumplimiento

del plan de manejo ambiental de toda actividad o proyecto propuesto

durante su implementación y ejecución, incluyendo los compromisos

establecidos en la licencia ambiental.

c) Auditoría ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador, posterior,

realizado generalmente por un tercero independiente y en función de los

respectivos términos de referencia, en los cuales se determina el tipo de

auditoría (de cumplimiento y/o de gestión ambiental), el alcance y el

marco documental que sirve de referencia para dicha auditoría.

d) Vigilancia comunitaria: Actividades de seguimiento y observación que

realiza la sociedad en general sobre actividades y proyectos

44

determinados, por los cuales puedan ser afectados directa o

indirectamente, y para velar sobre la preservación de la calidad

ambiental.

e) Los detalles del seguimiento Ambiental serán normados por la Autoridad

Ambiental Nacional”

Art. 8.- “Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión

ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las

observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente

afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes

de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y

cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o

proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera

adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la

condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto

propuesto en todas sus fases.

La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de

legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i)

las instituciones del Estado; ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor interesado en

realizar una actividad o proyecto.

Por lo tanto, los procesos de información pública y recolección de criterios y

observaciones deberán dirigirse prioritariamente a:

i. La población en el área de influencia de la obra o proyecto;

45

ii. Los organismos seccionales que representan la población referida

en el literal anterior;

iii. Las organizaciones de diferente índole que representan a la

población o parte de ella en el área de influencia de la obra o

proyecto;

Sin perjuicio de que estos procesos estén abiertos a otros grupos y

organizaciones de la sociedad civil interesados en la gestión ambiental.

a) Momentos de participación.- Los momentos de participación ciudadana

obligatorios y mínimos para el promotor de la actividad o proyecto

propuesto, en coordinación con la AAAr, son:

a.1) durante la elaboración de los términos de referencia y previo a su

presentación a la autoridad ambiental de aplicación para su revisión

y aprobación; y,

a.2) previo a la presentación del estudio de impacto ambiental a la

autoridad ambiental de aplicación en base de un borrador de dicho

estudio.

La información a proporcionarse a la comunidad debe responder a criterios

tales como: lenguaje sencillo y didáctico; información completa y veraz; en

lengua nativa, de ser el caso.

b) Mecanismos de participación.- Los mecanismos para la realización de los

procesos de información pública y recolección de criterios y observaciones

procurarán un alto nivel de posibilidades de participación, por lo que puede

resultar necesario en ocasiones aplicar varios mecanismos

46

complementarios en función de las características socio-culturales de la

población en el área de influencia de la actividad o proyecto propuesto. La

combinación de los mecanismos aplicados así como el análisis de

involucrados base para la selección de mecanismos deberán ser

documentados y justificados brevemente en el respectivo Estudio de

Impacto Ambiental. Los mecanismos para la información pública pueden

comprender:

b.1) Reuniones informativas (RI): En las RI, el promotor informará sobre

las principales características del proyecto, sus impactos

ambientales previsibles y las respectivas medidas de mitigación a fin

de aclarar preguntas y dudas sobre el proyecto y recibir

observaciones y criterios de la comunidad.

b.2) Talleres participativos (TP): Además del carácter informativo de las

RI, los TP deberán ser foros que permitan al promotor identificar las

percepciones y planes de desarrollo local para insertar su propuesta

de medidas mitigadoras y/o compensadoras de su Plan de Manejo

Ambiental en la realidad institucional y de desarrollo del entorno de

la actividad o el proyecto propuesto.

b.3) Centros de Información Pública (CIP): El Estudio de Impacto y Plan

de Manejo Ambiental, así como documentación didáctica y

visualizada serán puestos a disposición del público en una localidad

de fácil acceso, contando con personal familiarizado con el proyecto

u obra a fin de poder dar las explicaciones del caso.

47

b.4) Presentación o Audiencia Pública (PP): Durante la PP se presentará

de manera didáctica el proyecto, el Estudio de Impacto y el Plan de

Manejo Ambiental para luego receptar observaciones y criterios de la

comunidad.

b.5) Página web: El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental

podrán ser publicados también en una página web, siempre y

cuando su ubicación (URL) sea difundida suficientemente para

garantizar el acceso de la ciudadanía.

b.6) Otros, tales como foros públicos, cabildo ampliado y mesas de

diálogo, siempre y cuando su metodología y alcance estén

claramente identificados y descritos en el Estudio de Impacto

Ambiental.

c) Recepción y recolección de criterios.- Los mecanismos para la

recolección de criterios y observaciones serán:

c.1) Actas de RI y PP, notarizadas si se considera necesario

c.2) Memorias de TP

c.3) Formularios a depositarse en buzones en TP, CIP y PP

c.4) Correo tradicional (carta, fax, etc.)

c.5) Correo electrónico

Los criterios y observaciones de la comunidad deberán ser documentados y

sistematizados a fin de establecer categorías de criterios de acuerdo a su

origen, tipo de criterio, tratamiento en el Estudio de Impacto o Plan de

Manejo Ambiental y forma de incorporación a éstos.”

48

DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Art. 9.-“Análisis institucional.- Antes de iniciar el proceso de evaluación de

impactos ambientales, esto es previo a la elaboración de la ficha ambiental o el

borrador de los términos de referencia, según el caso, y en función de la

descripción de la actividad o proyecto propuesto, el promotor identificará el

marco legal e institucional en el que se inscribe su actividad o proyecto

propuesto. El análisis institucional tiene como finalidad la identificación de todas

las autoridades ambientales de aplicación que deberán participar en el proceso

de evaluación de impactos ambientales, así como la autoridad ambiental de

aplicación responsable (AAAr) que liderará el proceso. Este análisis formará

parte integrante de la ficha ambiental o del borrador de los términos de

referencia para el estudio de impacto ambiental a ser presentado ante la AAAr

para su revisión y aprobación.

La Autoridad Ambiental Nacional elaborará una norma técnica para la

identificación de las Autoridades Ambientales de Aplicación – AAA, así como

de la responsable de entre ellas, en línea con el presente Título.”

Art. 10.- “Inicio y determinación de la necesidad de un proceso de

evaluación de impactos ambientales.- Antes de iniciar su realización o

ejecución, todas las actividades o proyectos propuestos de carácter nacional,

regional o local, o sus modificaciones, que conforme al artículo 15 lo ameriten,

deberán someterse al proceso de evaluación de impacto ambiental, de acuerdo

a las demás normas pertinentes y a la Disposición Final Tercera de este Título

así como los respectivos sub-sistemas de evaluación de impactos ambientales

sectoriales y seccionales acreditados ante el SUMA. Para iniciar la

49

determinación de la necesidad (o no) de una evaluación de impactos

ambientales (tamizado), el promotor presentará a la autoridad ambiental de

aplicación responsable (AAAr)

a) la ficha ambiental de su actividad o proyecto propuesto, en la cual

justifica que dicha actividad o proyecto no es sujeto de evaluación de

impactos ambientales de conformidad con el artículo 15 de este Título y

la Disposición Final Quinta; o,

b) el borrador de los términos de referencia propuestos para la realización

del correspondiente estudio de impacto ambiental luego de haber

determinado la necesidad de una evaluación de impactos ambientales

de conformidad con el 15 de este Título.

En el caso de que el promotor tenga dudas sobre la necesidad de una

evaluación de impactos ambientales de su actividad o proyecto propuesto o

sobre la autoridad ambiental de aplicación responsable, deberá realizar las

consultas pertinentes de conformidad con lo establecido en el artículo 11 de

este Título.

La ficha ambiental será revisada por la AAAr. En el caso de aprobarla, se

registrará la ficha ambiental y el promotor quedará facultado para el inicio de su

actividad o proyecto, sin necesidad de evaluación de impactos ambientales

pero sujeto al cumplimiento de la normativa ambiental vigente. Si la AAAr

observa o rechaza la ficha ambiental por considerar que la actividad o proyecto

propuesto necesita una evaluación de impactos ambientales, el promotor

deberá preparar un borrador de términos de referencia a fin de continuar con el

proceso de evaluación de impactos ambientales. Si la autoridad ambiental de

50

aplicación concluye de la revisión de la ficha ambiental que no es AAAr,

notificará al promotor para que presente su ficha ambiental a la AAAr

competente o en su defecto inicie las consultas de conformidad con el artículo

11 de este Título.”

Art. 11.- “Términos de referencia.- Los términos de referencia para la

realización de un estudio de impacto ambiental serán preparados inicialmente

por el promotor de la actividad o proyecto para la revisión y aprobación de la

autoridad ambiental de aplicación responsable, previo a la incorporación de los

criterios de la comunidad, de acuerdo al artículo 20 de este Título.

La AAAr podrá modificar el alcance y la focalización de los términos de

referencia previo a su aprobación que se emitirá dentro del término de 15 días,

modificaciones que obligatoriamente deben ser atendidos por el promotor en la

realización de su estudio de impacto ambiental.”

Art. 12.- “Realización de un estudio de impacto ambiental.- El estudio de

impacto ambiental se realizará bajo responsabilidad del promotor y conforme al

artículo 17 de este Título y las regulaciones específicas del correspondiente

sub-sistema de evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional

acreditado.”

Art. 13.- “Revisión de un estudio de impacto ambiental.- La revisión de un

estudio de impacto ambiental comprende la participación ciudadana sobre el

borrador final del estudio de impacto ambiental, así como la revisión por parte

de la AAAr en coordinación con las AAAc a fin de preparar las bases técnicas

para la correspondiente decisión y licenciamiento.

51

a) Revisión.- La decisión de la autoridad ambiental de aplicación responsable,

que constituye la base para el respectivo licenciamiento, puede consistir en:

a.1) observaciones al estudio presentado a fin de completar, ampliar o

corregir la información;

a.2) un pronunciamiento favorable que motiva la emisión de la respectiva

licencia ambiental; o,

a.3) un pronunciamiento desfavorable que motiva el rechazo del

respectivo estudio de impacto ambiental y en consecuencia la

inejecutabilidad de la actividad o proyecto propuesto hasta la

obtención de la respectiva licencia ambiental mediante un nuevo

estudio de impacto ambiental.

Tanto en la etapa de observaciones como en el pronunciamiento favorable o

desfavorable, la autoridad ambiental de aplicación podrá solicitar:

i. Modificación de la actividad o proyecto propuesto, incluyendo las

correspondientes alternativas;

ii. Incorporación de alternativas no previstas inicialmente en el estudio,

siempre y cuando éstas no cambien sustancialmente la naturaleza y/o el

dimensionamiento de la actividad o proyecto propuesto;

iii. Realización de correcciones a la información presentada en el estudio;

iv. Realización de análisis complementarios o nuevos; o,

v. Explicación porqué no se requieren modificaciones en el estudio a pesar

de comentarios u observaciones específicos.

52

b) Aprobación.- Si la autoridad ambiental de aplicación responsable

considerase que el estudio de impacto ambiental presentado satisface las

exigencias y cumple con los requerimientos previstos en su sub-sistema

de evaluación ambiental acreditado, lo aprobará. Si el estudio fuese

observado, la autoridad ambiental de aplicación deberá fijar las condiciones

requisitos que el promotor deberá cumplir, en un término de 30 días,

contados a partir de la fecha de presentación del mencionado estudio.

c) Resolución y Licenciamiento. AAAr notificará la aprobación del estudio de

impacto ambiental al promotor, mediante la emisión de una resolución que

contendrá:

C.1) La identificación de los elementos, documentos, facultades

legales y reglamentarias que se tuvieron a la vista para resolver;

C.2) Las consideraciones técnicas u otras en que se fundamenta la

resolución;

C.3) La opinión fundada de la autoridad ambiental de aplicación, y los

informes emitidos durante el proceso, de otros organismos con

competencia ambiental;

C.4) Las consideraciones sobre el proceso de participación ciudadana,

conforme a los requisitos mínimos establecidos en este Título y en el

respectivo sub-sistema de evaluación de impactos ambientales de la

autoridad ambiental de aplicación;

C.5.) La calificación del estudio, aprobándolo y disponiendo se emita el

correspondiente certificado de licenciamiento.

53

La licencia ambiental contendrá entre otros: el señalamiento de todos y

cada uno de los demás requisitos, condiciones y obligaciones aplicables

para la ejecución de la actividad o proyecto propuesto, incluyendo una

referencia al cumplimiento obligatorio del plan de manejo ambiental así

como el establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental, o seguro de

responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la

autoridad ambiental de aplicación como adecuado para enfrentar posibles

incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias

relacionadas con la ejecución de la actividad o proyecto licenciado.

En el caso de que la autoridad ambiental de aplicación determine que el

estudio de impacto ambiental no satisface las exigencias y requerimientos

mínimos previstos en su sub-sistema de evaluación ambiental acreditado

procederá a calificarlo desfavorablemente y, acto seguido, comunicará esta

decisión al promotor, mediante la resolución correspondiente.

Si un estudio de impacto ambiental ha sido calificado desfavorablemente y

rechazado, de acuerdo a lo establecido en el inciso precedente, el promotor

podrá impugnar esta decisión ante la autoridad ambiental de aplicación

responsable de conformidad con el 26 de este Título, sin perjuicio de las

acciones contenciosas a que considere con derecho.

El promotor podrá presentar, cuantas veces estime conveniente, nuevos

estudios de impacto ambiental que satisfagan todas las condiciones

técnicas y legales, del sub-sistema de evaluación de impacto ambiental

acreditado de la autoridad ambiental de aplicación haciendo referencia a

54

las observaciones que dieron lugar a la resolución desfavorable del estudio

de impacto ambiental y la denegación de la licencia ambiental ”.

DE LA IMPUGNACIÓN, SUSPENSIÓN, REVOCATORIA Y REGISTROS DE LA LICENCIA

AMBIENTAL

Art. 14.- “Impugnación.- Los promotores que se sintieren afectados, en sede

administrativa, podrán presentar su respectiva impugnación contra los actos

administrativos expedidos por la respectiva autoridad ambiental de aplicación.

El procedimiento impugnatorio en sede administrativa de los actos

administrativos emanados por las respectivas autoridades ambientales de

aplicación se regirá a la normatividad legal propia que regenta a cada una de

las entidades y órganos con competencia ambiental, propia o delegada.

Sin embargo, de conformidad con el artículo 38 de la Ley de Modernización del

Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la

iniciativa privada, la impugnación en sede administrativa por parte de los

promotores contra cualquier acto administrativo no será una condición previa

para que puedan ejercer su derecho de recurrir directamente al Tribunal

Distrital de lo Contencioso Administrativo. El iniciar y continuar dicha

impugnación en sede administrativa será facultativo.”

Art. 15.- “Suspensión de la licencia ambiental.- En el caso de no

conformidades menores del Plan de Manejo Ambiental y/o de la normativa

ambiental vigente, comprobadas mediante las actividades de control,

seguimiento y/o auditorías ambientales, la autoridad ambiental de aplicación

suspenderá, mediante resolución motivada, la licencia ambiental, hasta que los

55

hechos que causaron la suspensión sean subsanados. La suspensión de la

licencia ambiental interrumpirá la ejecución del proyecto, bajo responsabilidad

del propio ejecutor, durante el mismo tiempo.

Para el efecto la autoridad ambiental de aplicación comunicará al promotor la

naturaleza de la no conformidad menor y le otorgará un plazo no menor de 15

días para que remedie el incumplimiento o lo justifique demostrando que el

daño ambiental no es imputable a su responsabilidad ya sea por ser un pasivo

ambiental anterior a su actividad o por que el mismo fue causado por un

tercero. Agotado el plazo otorgado la autoridad de aplicación resolverá sobre la

suspensión de la licencia ambiental o el archivo del expediente administrativo.

La suspensión de la licencia ambiental implicará que el promotor no podrá

realizar actividad alguna hasta que las no conformidades sean remediados y

las indemnizaciones pagadas por los daños causados.”

Art. 16.-“Revocatoria de la licencia ambiental.- En los siguientes casos de

no conformidades mayores, comprobadas mediante las actividades de control,

seguimiento y/o auditorías ambientales, la autoridad ambiental de aplicación

podrá revocar, mediante resolución motivada, una licencia ambiental:

a) incumplimiento grave del plan de manejo ambiental y/o de la normativa

ambiental vigente que a criterio de la autoridad ambiental de aplicación

no es subsanable;

b) incumplimientos y no conformidades del plan de manejo ambiental y/o

de la normativa ambiental que han sido observados en más que dos

56

ocasiones por la autoridad ambiental de aplicación y no han sido ni

mitigados ni subsanados por el promotor de la actividad o proyecto; o,

c) daño ambiental flagrante.

Para el efecto la autoridad ambiental de aplicación comunicará al promotor la

naturaleza del incumplimiento o de la no conformidad y le otorgará un plazo

que no podrá ser menor de 15 días para que remedie el incumplimiento o lo

justifique demostrando que el daño ambiental no es imputable a su

responsabilidad ya sea por ser un pasivo ambiental anterior a su actividad o por

que el mismo fue causado por un tercero. Agotado el plazo otorgado, la

autoridad ambiental de aplicación resolverá sobre la revocatoria de la licencia

ambiental o el archivo del expediente administrativo.

La autoridad de aplicación que resuelva sobre la revocatoria de la licencia

ambiental estará en la obligación de presentar la excitativa fiscal respectiva a

fin de que se inicie las acciones conforme el artículo 437-A y siguientes del

Código Penal. De igual manera ordenará la ejecución de la garantía ambiental

otorgada, o en su defecto si ésta fuere insuficiente o no existiere, estará en la

obligación de iniciar las acciones civiles tendientes a conseguir que el juez

ordene que las remediaciones que se realice sean a cargo del promotor y se

sancione con el pago de las indemnizaciones causadas a terceros si hubiere

lugar.

La revocatoria de la licencia ambiental implicará que el promotor no podrá

realizar actividad alguna hasta que los incumplimientos sean remediados y las

indemnizaciones pagadas por los daños causados. La actividad o proyecto

cuya licencia ambiental ha sido revocado podrá reanudarse siempre y cuando:

57

i. el promotor ah sometido la actividad o proyecto a un nuevo proceso

de evaluación de impactos ambientales;

ii. demuestre en el respectivo estudio de impacto ambiental que ha

remediado y subsanado todas y cada una de las causales que

produjeron la revocatoria de la licencia ambiental y ha establecido en

su plan de manejo ambiental las correspondientes medidas de

mitigación para evitar que los incumplimientos se produzcan

nuevamente; y

iii. obtenga una nueva licencia ambiental en base del respectivo estudio

de impacto ambiental.”

Análisis: El Sistema Único de Manejo Ambiental marca los lineamientos

técnicos y específicos de la realización de la evaluación ambiental de un

proyecto, obra o actividad que se ejecute en el sector público o privado

(Reserva Biológica Cerro Seco) del país. Delimita las características y

contenidos que debe tener el documento para ser aprobado por la autoridad

ambiental, marcando temas de alcance y referencia de dicho documento que

faciliten la obtención de la licencia ambiental para la ejecución de actividades,

obras o proyectos, además de los aspectos que provocarían que la licencia

ambiental sea revocada.

58

CAPITULO II

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Introducción:

A continuación se presentan los métodos, técnicas e instrumentos en los que

se basó la investigación, para alcanzar el cumplimiento de los objetivos,

haciendo énfasis en su utilidad y función de acuerdo a cada situación, para

determinar los impactos ambientales producidos por la infraestructura turística

en la Reserva Cerro Seco.

2.1. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Estudio descriptivo

Para la presente investigación el nivel de profundidad de los estudios que se

aplicó, es la descriptiva, enmarcado dentro de la investigación social en la cual

se destacan los estudios descriptivos puesto que se partió de la realidad que

está atravesando la Reserva Biológica Cerro Seco para la elaboración del

análisis de los impactos ambientales derivados de la infraestructura turística,

así mismo se analizó las características físicas de la Reserva.

2.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

De igual manera se empleó varios métodos de investigación dentro de los

cuales se enfatizan en el uso de:

59

Investigación documental

-Permite, por medio de la lectura y análisis de libros, sustentar teóricamente

nuestra investigación usando fuentes de investigación secundarias como son

libros obtenidos de las bibliotecas de la Universidad Tecnológica Equinoccial y

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, tesis elaboradas en la universidad,

documentos escritos en internet entre otros.

Método de observación

Contribuyó a la obtención de información de la situación actual de los posibles

impactos ambientales derivados de la implementación de la infraestructura en

la Reserva Biológica Cerro Seco, mediante la utilización de de fuentes

secundarias como fotografías para fundamentar los cambios generados desde

el inicio de las actividades turísticas.

Métodos deductivo-inductivo

Al ser métodos complementarios, se los empleó para analizar los impactos

derivados del turismo que conlleven a una connotación más general para emitir

estrategias de prevención, control y mitigación.

Método de análisis

Permitió identificar cada una de las partes que se generan a partir de la

observación de los cambios generados dentro del territorio de Cerro Seco

permitiendo también utilizar el método de síntesis por el medio del cual se

generarán una conclusión de cuáles son las actividades que están relacionadas

60

con el turismo y que interaccionan de manera positiva o negativa con el

ecosistema del Bosque Seco Tropical de la Reserva.

Técnica de entrevista

Permitió aplicar fuentes de investigación primaria realizando entrevistas a los

administradores de la Reserva y también de las poblaciones aledañas para que

contribuyan brindando información de los cambios que ellos han palpado desde

el inicio de las actividades turísticas en Cerro Seco, así como también a las

autoridades de la ciudad de Bahía de Caráquez para que mencionen cuales

han sido los aportes o daños que han causado a la ciudad desde los inicios de

Cerro Seco como atractivo turístico en la región.

2.3. METODOLOGÍA ESPECÍFICA

2.3.1. METODOLOGÍAS PARA EVALUAR IMPACTOS AMBIENTALES

Existe una variedad de metodologías que se aplican a impactos ambientales

específicos, pero ninguna se encuentra desarrollada en su totalidad, por ende

ningún método puede usarse para satisfacer la diversidad de actividades y

factores que interviene en el EIA, por lo tanto es necesario seleccionar

adecuadamente el método apropiado para las necesidades del proyecto en

análisis y formar un equipo de trabajo multidisciplinario. (CORPORACIÓN

FINANCIERA NACIONAL, 1993)

Existen varias metodologías para la evaluación de Impactos Ambientales, así

tenemos las siguientes:

61

Listas de chequeo

Metodología auxiliar usada como guía o recordatorio para la determinación

preliminar de los impactos ambientales más relevantes. Permite establecer

los factores y componentes a ser evaluados, pero no fija métodos de

anticipación, corrección o interacción entre los mismos, por lo que es

recomendable usar para estudios simples en los que se compara impactos

y actividades. La principal ventaja es que pueden ser fácilmente

modificadas de acuerdo a las necesidades del proyecto. (CONESA, 2010)

Matriz Causa Efecto

Este tipo de método analiza cualitativa y preliminarmente los impactos

permitiendo valorar las diversas alternativas del proyecto, es una

metodología útil en todas las fases del proyecto luego de haber aplicado los

métodos de listas de revisión. (CONESA, 2010)

Sistemas Cartográficos

Permite el análisis de los impactos ambientales por medio del uso de mapas

en el que se muestren la magnitud y cambios del entorno (CONESA, 2010)

Una de las metodologías que se va a utilizar es la matriz de Leopold (causa-

efecto), pues aporta al análisis de los factores cuantitativos y cualitativos.

Matrices Causa- Efecto

Leopold (CONESA, 2010)

Esta metodología consiste en una matriz de doble entrada en la que se

detallan los factores tanto ambientales como sociales que se pueden ver

afectados (filas) y las acciones que se ejecutan en el proyecto (columnas),

dentro de los grupos de factores a considerar están:

62

-Características físicas

-Características biológicas

-Características socio- económicas y culturales

-Otros.

Sistemas cartográficos

Superposición de transparencias

Elaboración de mapas en el que se realiza superposiciones de los mismos

señalando con colores los impactos, permitiendo representar la evolución

espacial de los parámetros ambientales y sociales de los mismos.

De igual manera permite establecer la capacidad de acogida de las actividades

en lugares determinados de la Reserva. (CONESA, 2010)

Descripción del proyecto y sus actividades

Actividad realizada mediante la recopilación de la información detallada del

proyecto en cuanto a su infraestructura y actividades en las fases de:

-Construcción

-Operación

-Abandono

Descripción del Área de influencia del Proyecto

Se delimita el área de influencia directa e indirecta que ah sufrido cambios

debido a la implementación de la infraestructura y actividades en las diferentes

fases.

63

CAPÍTULO III

,

3. CARACTERIZACIÓN FÍSICA, AMBIENTAL. SOCIO-ECONÓMICA,

ESTRUCTURA Y ACTIVIDADES DE LA RESERVA BIOLÓGICA CERRO

SECO.

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

A continuación se detallan las características del área de influencia de las

actividades e infraestructura turística de la Reserva Biológica Cerro Seco

3.1.1. MEDIO FÍSICO

La Reserva Biológica Cerro Seco es un bosque protector de 50 hectáreas,

localizado frente al Océano Pacifico en la provincia de Manabí, al sur-oeste de

la eco-ciudad Bahía de Caráquez.

3.1.1.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La Reserva Biológica Cerro Seco se encuentra localizada frente al Océano

Pacifico en la provincia de Manabí, Cantón Sucre, en la jurisdicción del Eco-

ciudad Bahía de Caráquez, calle Checa 521 y Abdón Calderón, Barrio

Bellavista. Pose un rango atitudinal que va desde los 60 a 300 m.s.n.m.

64

Ilustración 1 Ecuador – provincia de Manabí Eco- Ciudad Bahía de Caráquez

Fuente: http://w w w .cerroseco.org/mapa.html

65

Ilustración 2 Mapa Cartográfico de la Reserva Biológica Cerro Seco

Fuente: http://w w w .cerroseco.org/mapa.html

66

3.1.1.2. GEOGRAFÍA

Ilustración 3 Mapa de Ubicación

de la Reserva Biológica Cerro Seco

La Reserva Biológica Cerro Seco pertenece a una parte del ramal terminal de

la Cordillera del Bálsamo, la cual se encuentra al norte de las poblaciones de

San Clemente, San Jacinto y Charapotó, por esta razón Cerro Seco pose una

altitud fluctuante entre 60 m.s.n.m y 200 m.s.n.m.

3.1.1.3. CLIMA

Su temperatura media varía entre 20°c y 24° c; a consecuencia de la influencia

directa de las corrientes marinas de Humbolt, del niño y de garúas orográficas.

(Reserva Biológica Cerro Seco, 2013)

Corriente Marina Calida del Niño

Se presenta generalmente en diciembre descendiendo desde el norte del golfo

de Panamá aguas tropicales con temperaturas de 24 a 35grados centígrados,

caracterizados de fuertes movimientos convectivos que ocasionan fuertes

67

lluvias, las que modifican en un 80% de la vegetación natural en carácter

estacional, cambio manifestado en un gran porcentaje de representantes

deciduos.

La presión atmosférica determina que los vientos que soplan del sur este se

acerquen hacia el Ecuador y los vientos del noreste convergen al norte de

Ecuador formando la denominada

Corriente Marina de Humbolt

Avanza de Sur a Norte hasta cabo pasado, 25km al norte de cerro seco.

Además esta corriente refresca nuestra costa y origina neblina y sequía su

influencia genera una vegetación xerofítica (árboles que pierden sus hojas).

Neblinas y Garúas Orográficas

Se manifiestan cuando el aire húmedo proveniente del océano pacifico

penetra con fuerza en las montanas, produciendo el enfriamiento del aire en la

parte superior, de las elevaciones de la cordillera del bálsamo dándole el

carácter subtropical a la vegetación, estas corrientes de aire experimentan

fuertes ascendencias originando condensación, formando las neblinas y

garúas, notorias en los meses de junio, a septiembre.

3.1.2. MEDIO BIOLÓGICO

La Reserva Cerro Seco posee una vegetación seca tropical que se conserva en

su extensión de más de 50 hectáreas, que además alberga una gran variedad

de especies de animales endémicos y nativos de la zona.

68

3.1.2.1. FLORA

Esta reserva alberga una variedad considerable de flora entre ellas Familias

de especies como:

Tabla 1 Especies de flora de la Reserva Biológica Cerro Seco

Familia Género Especie Nombre Común

Amaranthaceae Amaranthus dubuis Bledo

Amaranthaceae Amaranthus spinosus Bledo Espinoso

Anacardiaceae Manguifera indica Mango

Anacardiaceae Spondias mombim Hobo

Aannonaceae Annona squamosa Chirimoya

Bignoniaceae Crescienta cujete Mate

Bignoniaceae Tabebuia billbergii Guayacan

Bignoniaceae Tabebuia chrisanta-jacq Guayacan De La Costa

Bombacaceae Ceiba pentandra Ceibo

Bombacaceae Ceiba trichisitandra Ceibo

Bombacaceae Ochroma pyramidale Boya

Bombacaceae Cordia lutea Moyuyo

Burseraceae Bursera graveolens Palo Santo

Cactaceae Armatocerus cartwightianus Cardon

Cactaceae Hilocerus undatus Pitajaya Mulato

69

Cactaceae Monvilea marítima Cactus Candelabro

Cactaceae Opuntia melanos perna-svenson Tuna

Caesal Pinaceae Bauhinia aculeata Uña De Gato

Caesal Pinaceae Caesalpina corimbosa Cascol

Capiradaceae Capparis angulata Zapote De Perro

Caricaceae Carica carica papaya Papaya

Convolvulaceae Ipomoea batatas Camote

(Reserva Biológica Cerro Seco, 2013)

3.1.2.2. FAUNA

La Reserva Biológica Cerro Seco al formar parte de la región Tumbesina

(costa del Pacífico del Ecuador y Perú) es un lugar privilegiado para poder

observar una gran cantidad y variedad de aves (72 especies) muchas de las

cuales son especies endémicas, además alberga variedad de insectos,

mamíferos (23 especies), anfibios (4 especies) y reptiles (, 7 especies) propios

del bosque seco. (Reserva Biológica Cerro Seco, 2013)

3.1.2.2.1. AVES

Tabla 2 Aves de la Reserva Biológica Cerro Seco

Familia Género Especie Nombre Común

FREGATIDAE Fregata magnificens Fragata Común

SULIDAE Sula nebouxii Piquero De Patas

70

Azules

PELECANIDAE Pelecanus occidentalis Pelícano Pardo

CATHARTIDAE Coragyps ater Buitre Negro

CATHARTIDAE Cathartes aura Buitre Americano

Cabecirrojo

ACCIPITRIDAE Parabuteo uncinatus Harris' Hawk

ACCIPITRIDAE Buteo brachyurus Gavilán Rabicorto

FALCONIDAE Falconidae . peregrinus Halcón Peregrino

FALCONIDAE Herpetotheres cachinnans Halcón Reidor

SCOLOPACIDAE Actitis macularia Playero Manchado

LARIDAE Larus pipixcan Gaviota De Franklin

LARIDAE Sterna maxima Charrán Real

COLUMBIDAE Columba cayennensis Paloma Colorada

COLUMBIDAE Zenaida auriculata Palomita Montera

COLUMBIDAE Columbina cruziana Tortolita

COLUMBIDAE Leptotila verreauxi Paloma Titibú

PSITTACIDAE Forpus coelestis Cotorrita Celestial

CUCULIDAE Piaya cayana Cuco Ardilla

CUCULIDAE Chrotophaga sulcirostris Garrapatero Asurcado

STRIGIDAE Glaucidium peruanum Mochuelo Peruano

STRIGIDAE Pulsatrix perspicillata Lechuzón De Anteojos

CAPRIMULGIDAE Nyctidromus albicollis Chotacabras Pauraque

71

APODIDAE Panyptila cayennensis Vencejo Rabihorcado

APODIDAE Chaetura ocypetes Vencejo De Tumbes

TROCHILIDAE Amazilia amazilia Amazilia Costeña

TROCHILIDAE Myrmia micrura Colibrí Enano

MOMOTIDAE Momotus momota Pájaro Péndulo

PICIDAE Picumnus sclateri Picumnus Sclateri

PICIDAE Piculus rubiginosus Carpintero Verdidorado

PICIDAE Veniliornis callonotus Veniliornis Callonotus

FURNARIIDAE Furnarius cinnamomeus Chilao

FURNARIIDAE Synallaxis tithys Pijuí De Cabeza Oscura

DENDROCOLAPTIDAE Lepidocolaptes souleyetii Trepatroncos

Cabecirrayado

THAMNOPHILIDAE Sakesphorus bernardi Batará Acollarado

RHINOCRYPITIDAE Melanopareia elegans Pecholuna Elegante

TYRANNIDAE Camptostoma obsoletum Mosquerito Silbador

TYRANNIDAE Tyrannulus elatus Mosquerito Coronado

TYRANNIDAE Myiopagis viridicata Fiofio Verdoso

TYRANNIDAE Myiopagis subplacens Fiofío Del Pacífico

TYRANNIDAE Euscarthmus meloryphus Barullero De Copete

Castaño

TYRANNIDAE Myiophobus fasciatus Mosquero Estriado

TYRANNIDAE Contopus punensis Tropical Pewee

72

TYRANNIDAE Empidonax virescens Mosquero Verdoso

TYRANNIDAE Myiarchus tuberculifer Papamoscas Triste

TYRANNIDAE Megarhynchus pitangua Pitanguá

TYRANNIDAE Myiodynastes maculatus Bienteveo Rayado

TYRANNIDAE Myiodynastes m. bairdii Bienteveo De Baird

TYRANNIDAE Tyrannus melancholicus Tirano Melancólico

VIREONIDAE Cyclarhis gujanensis Alegrín De Cejas

Rojizas

MIMIDAE Mimus longicaudatus Sinsonte De Cola

Larga

TURDIDAE Turdus reevei Mirlo Dorsiplomizo

HIRUNDINIDAE Progne chalybea Golondrina Pechigrís

HIRUNDINIDAE Notiochelidon cyanoleuca Golondrina

Barranquera

HIRUNDINIDAE Stelgidopteryx ruficollis Golondrina Gorgirrufa

HIRUNDINIDAE Petrochelidon ruficollaris Golondrina Cuellirrufa

TROGLODYTIDAE Campylorhynchus fasciatus Cucarachero Ondeado

TROGLODYTIDAE Thryothorus sclateri Cucarachero Jaspeado

TROGLODYTIDAE Thryothorus superciliaris Cucarachero Cejón

TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Chochín Criollo

POLIOPTILIDAE Polioptila plumbea Perlita Tropical

PARULIDAE Setophaga ruticilla Candelita Norteña

73

PARULIDAE Parula pitiayumi Chipe Azul Olivo

Tropical

THRAUPIDAE Euphonia laniirostris Eufonia Piquigruesa

THRAUPIDAE Thraupis episcopus Tangara Azulada

THRAUPIDAE Piranga rubra Tángara Roja

Migratoria

CARDINALIDAE Saltator striatipectus Saltador Rayado

CARDINALIDAE Pheucticus chrysogaster Picogrueso

Ventriamarillo

EMBERIZIDAE Rhodospingus cruentus Chimbito Carmesí

EMBERIZIDAE Sporophila corvina Espiguero Variable

EMBERIZIDAE Arremon albeillei Cerquero Coroninegro

ICTERIDAE Cacicus cela Cacique Lomoamarillo

ICTERIDAE Dives warszewczi Tordo De Matorral,

ICTERIDAE Icterus graceannae Turpial Aliblanco

(Reserva Biológica Cerro Seco, 2013)

3.1.2.2.2. MAMIFEROS

Tabla 3 Mamíferos de la Reserva Biológica Cerro Seco

Familia Género Especie Nombre

Común

Didelphidae Caluromys derbianus Guanchaca

74

Didelphidae Marmosa robinsori mimetra Raposa

Didelphidae Metachirops opossum Zorro Con

Antifas

Phyllostomidae Lonchorhina aurita Murcielago

Nariz De

Espada

Phyllostomidae Anoura geoffroyi Murcielago

Lengüilargo Sin

Cola

Emballonuridae Centronycteris maximiliani Murciélago

Pelo Áspero

Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro

Noctilionoidea Noctilio leporinus Murcielago

Pescador

Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla Oso Melero/

Oso Banderon

Cyclopedidae Cyclopes didactyla Flor De La

Balsa - Serafin

Del Plantanar

Dasypodidae Dasypus novemcintus Armadillo De

Nueve Fajas

Sciuridae Sciurus granatensis Ardilla Coli

Roja

Canidae Speothos venatius Perro De Agua

Procyonidae Procyon canesivorus Osito Lavrador

75

Mustelidae Eira barbara Cabeza De

Mate

Mustelidae Galictus vittata Perro De Agua

Felidae Felis Pardalis pardalis Tigrillo U

Oncelote

Felidae Felis Wiedii wiedii Burricon

Tayassuidae Tayassu pecari Saino Con

Collar

Cervidae Odocoileus virginianus Venado De

Cola Blanca

(Reserva Biológica Cerro Seco, 2013)

3.1.2.2.3. REPTILES

Tabla 4 Reptiles de la Reserva Biológica Cerro Seco

Familia Género Especie Nombre

Común

Hoplocercidae Enyalioides heterolepls Lagartija Enana

Hoplocercidae Enyalioides microlepis Lagartijas

Tropiduridae Tropidurus occipitales Lagartijas

76

Anguidae Diploglosaus monotropis Ameiva Ed

Iguanidae Iguana iguana Iguana Verde

Boidae Boa constrictor Mata Caballo

(Reserva Biológica Cerro Seco, 2013)

3.1.2.2.4. INVERTEBRADOS

Tabla 5 Invertebrados de la Reserva Biológica Cerro Seco

Familia Género Especie Nombre

Común

Scolopendridae Scolopendra scolopendra sp Cien Pies

Aeshnidae Aeshna marcdi Las Bilelulas

Gryllidae Acheta domesticus Grillos

Mantidae Mantis religiosa Mantis

tineidos Tineola bisselliella Polillas

77

Scarabaeidae Megasoma acteon Coleoptero

Cerambycidae Callipogon armillatus Coleoptero

(Reserva Biológica Cerro Seco, 2013)

3.1.2.2.5. ANFIBIOS

Tabla 6 Anfibios de la Reserva Biológica Cerro Seco

Familia Género Especie Nombre

Común

Dendrobatidae Dendroboles histrionlcus Sapo

Bufonidae Bufo biembergi biemberg Sapo Gigante

Leptodactylidae Ieptodactylus- pentadactylus anfibio anuro

(Reserva Biológica Cerro Seco, 2013)

3.1.3. ASPECTO SOCIOECONÓMICOS

La Eco-ciudad Bahía de Caráquez, también conocida como la cuna de la

nacionalidad ecuatoriana, debida a que en sus inicios fue un puerto de entrada

78

comercial para el país. Su nombre se debe a que forma una bahía por la

desembocadura del Río Chone. Bahía tuvo como primeros pobladores a los

Caras.

Bahía tiene diferentes actividades productivas dentro de las que se encuentran:

la producción camaronera que es una generadora de divisas para el país,

además sus pobladores se dedican a la agricultura (verde, maíz, sandia,

habas, naranja, entre otros productos) ganadería, avicultura, comercio, pesca y

turismo.

Bahía de Caráquez, fundada en 1624 por José de Larrazábal, en sus inicios

llevaba el nombre de San Antonio de Caráquez. En 1840 hasta 1864 ejercía

como recinto de lo que actualmente se conoce como la parroquia Charapotó,

tiempo después se elevo a la categoría de parroquia. En 1875 asumió la

cantonización con el nombre de Sucre en honor al Mariscal de Ayacucho

Antonio José de Sucre.

Cuenta con una gran cantidad de atractivos turísticos naturales y culturales que

hacen de esta ciudad un lugar magnifico para recibir turistas nacionales y

extranjeros que buscan diversión y esparcimiento además de un

enriquecimiento cultural. Es una ciudad de fácil acceso tanto por vía aérea,

terrestre y marítima.

Al ser una Bahía cuenta con una gran cantidad de playas, pequeñas islas e

islotes que con su encanto natural son visitadas por los turistas. Un aspecto

importante y que llama la atención en gran medida, es la unión del rio Chone

con el agua salada del Océano Pacifico en el que se desarrolla gran cantidad

79

de moluscos y crustáceos además de manglares que son refugio de variedad

de aves, su riqueza cultural reflejada en la existencia de un museo en el que se

encuentran vestigios de la cultura de los indios Caras, la variedad de

construcciones del siglo 20 que conjugados con la gente hacen de esta ciudad

algo maravilloso.

En el año de 1999 tiempo después de su destrucción a causa del fenómeno del

Niño y el terremoto de 1998, Bahía de Caráquez con la sugerencia de

organizaciones japonesas como ACTMANG, Fundación Stuarium y

organizaciones públicas y privadas nacionales y extranjeras, inicio una

reconstrucción total de una manera sustentable y amigable con el ambiente y

con el compromiso de todos sus habitantes, fue declarada como Eco- ciudad,

desde ese año la ciudad planifica su desarrollo como eco-ciudad. (Reserva

Biológica Cerro Seco, 2013)

Existen varias actividades que se pueden desarrollar en la ciudad como son:

Visitas a las actividades productivas (camaroneras)

Visita a los bosques tropicales. Secos (Cerro Seco)

Observación de ballenas en temporada

Visitas a ruinas arqueológicas en las playas de Chirije

Vista de manglares y estuario del Rio Chone

Observación de Aves

Excursiones en la ruta ambiental

Camping

Ciclismo

80

Caminata

Cabalgatas

Fotografía

Actividades comunitarias

Visita a Saiananda, entre otras actividades

La Reserva Cerro Seco se encuentra en las inmediaciones de la parroquia

Bellavista, una de las parroquias rurales del Cantón, su nombre se debe a la

magnífica vista con la que se cuenta desde este punto hacia la eco ciudad.

Al ser una comunidad relativamente pequeña no se cuenta con información

detallada del lugar, pero la importancia que toma para el presente análisis,

impulsa a resaltar su ubicación pues es la puerta de entrada a la reserva.

3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

La Reserva Biología Cerro Seco, es un bosque protector en el que se

desarrollan actividades turísticas y de voluntariado.

Dentro de las actividades turísticas más nbb- importantes ofrece caminatas

guiadas desde la eco ciudad Bahía de Caráquez hasta la reserva, lo que

conlleva una visita desde la línea de playa hasta el bosque seco tropical

ecuatorial de la región Tumbesina, zona de la que la reserva forma parte, a lo

largo de este recorrido se puede dar el avistamiento e interpretación de aves

terrestres y marinas, mamíferos terrestres y marinos, además de una gran

cantidad de insectos, reptiles y especies de flora y fauna característica de la

zona. A su vez este recorrido permite adentrarnos en la cultura ancestral con la

81

evidencia arqueología y de fósiles de la eco ciudad. Cerro Seco además brinda

servicio de hospedaje y alimentación.

Por otra parte Cerro Seco presenta programas de voluntariado, investigación

científica, educación ambiental, trabajos sociales, comunitarios en cooperación

el Gobierno del Ecuador, Gobierno Cantonal de Sucre, con la participación del

Gobierno Provincial de Manabí, Universidades locales, nacionales e

internacionales, ONG´s y otros organismos.

Ilustración 4 Actividades de voluntariado en la Escuela de Bellavista

(Reserva Biológica Cerro Seco, 2013)

82

3.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

La Reserva Biológica Cerro Seco cuenta con la siguiente infraestructura

turística:

Centro de Interpretación:

Cabaña de construcción mixta, elaborada con materiales de la zona,

actualmente en remodelación, es utilizada para dar charlas informativas a

los turistas sobre la reserva y proyectos de la misma.

Ilustración 5 Centro de interpretación (en remodelación)

(Reserva Biológica Cerro Seco, 2013)

83

Sendero guiado:

En la Reserva existe un sendero lineal con una extensión total de 3km que

abarca desde la entrada de la Reserva Biológica hasta la playa de la eco-

ciudad, este sendero cuenta con tres opciones de retorno (de los cuales

depende el tiempo de recorrido en promedio es 1h50), la primera opción es

por un atajo hacia la zona del centro de rescate que conduce luego a la

entrada de la reserva, la segunda conduce a la playa de Bahía de Caráquez

y la tercera opción dirige hacia el retorno por el mismo sendero, el ancho del

sendero es de aproximadamente un metro y medio en promedio.

Ilustración 6 Letrero Bienvenida al sendero Bosque Seco tropical (elaborado por estudiantes de la escuela de la comunidad) localizado al ingreso del sendero

(Reserva Biológica Cerro Seco, 2013)

84

Ilustración 7 Letreros de madera, mal ubicados, con información sobre especies animales y vegetales a lo largo del sendero

(Belén Aguagüiña 2013)

85

Ilustración 8 Gradas de acceso hacia el sendero elaboradas de materiales reciclados como maderas.

(BELÉN AGUAGÜIÑA 2013)

86

Ilustración 9 Bancas y letreros informativos, elaboradas de elementos reciclados como maderas, localizado en el Mirador “Palo Santo”

(BELÉN AGUAGÜIÑA 2013)

Ilustración 10 Se observa la falta de mantenimiento (exceso de maleza) del mirador “Tigrillo”

(BELÉN AGUAGÜIÑA 2013)

87

Ilustración 11 Vista Panorámica desde el mirador “Tigrillo”, al fondo se puede observar la playa de Bahía de Caráquez

(BEL’EN AGUAGÜIÑA 2013)

Miradores:

Permiten captar la belleza paisajística de la zona, en dos miradores

diferentes (Tigrillo y Palo Santo), cada uno con una distancia entre sí de 20

minutos en tiempo, cuentan con asientos, pasamanos, escalones de acceso

a los mismos elaborados con elementos reciclados de la naturaleza.

88

Ilustración 12 Área de Camping en el sector de la playa “Bahía de Caráquez” (al final del sendero)

(Reserva Biológica Cerro Seco, 2013)

Área de camping:

Espacio utilizado para la implementación de carpas, que permiten pernoctar

en contacto con la naturaleza, tanto en el bosque seco tropical, como en la

playa.

89

Ilustración 13 Cabaña 1 Área Administrativa servía para brindar hospedajes voluntarios y visitantes

(BELÉN AGUAGÜIÑA 2013).

Casa de huésped con habitaciones compartidas:

Cabaña de 110m2, con 3 habitaciones que albergan a voluntarios,

visitantes, elaborada con materiales de la zona, impulsa la ecología y

conservación dentro de la reserva. Actualmente está en remodelación

puesto que ha sido utilizada como centro administrativo de la reserva y en la

actualidad se desea brindar un servicio más confortable y seguro.

90

Ilustración 14 Vivero principal de la reserva, de uso permanente.

(BELÉN AGUAGÜIÑA 2012)

Vivero:

Espacio de tierra de 4 x 10 mts destinado al cultivo y cosecha de productos

de uso diario en la reserva, tanto por los trabajadores, visitantes y

voluntarios.

Existen otras plantaciones que no se encuentran bien definidas, y son de

uso de acuerdo a la época del año.

91

Ilustración 15 Cabaña 3 60 m2 construido con elementos de la naturaleza

(BELÉN AGUAGÜIÑA 2012)

Ilustración 16 Servicios higiénicos ecológicos de la reserva (letrinas)

(BELÉN AGUAGÜIÑA 2013)

92

Ilustración 17 Cabaña 2 (32 m2) actualmente en remodelación

(BELÉN AGUAGÜIÑA 2013)

Cabañas con los servicios básicos:

Son dos cabañas (32m2 y 60 m2) con servicios básicos de agua y luz,

albergan a turistas y voluntarios. Actualmente se encuentran en

remodelación con el fin de dar un mejor servicio de hospedaje y ayudar al

ambiente cambiando los elementos con los que fueron construidos (techo

de zinc por bambú)

93

Ilustración 18 Área de Investigación

(BELÉN AGUAGÜIÑA 2013)

Ilustración 19 Propietario y administradora en la elaboración de proyectos

(Reserva Biológica Cerro Seco, 2013)

Área de investigación y capacitación:

En este lugar se desarrollan investigaciones de flora y fauna de la reserva,

se dictan clases de capacitación a voluntarios y visitantes, además, es

94

desde este lugar en el que se desarrollan proyectos en pro de la

conservación ambiental de la zona.

Ilustración 20 Centro de Rescate de animales

BELÉN AGUAGÜIÑA 2013

Centro de rescates de animales:

Cuenta con espacios de rescate para animales maltratados o con

problemas en su estado de salud, los cuales después de un tratamiento se

reincorporan a su habitad natural.

95

Ilustración 21 Área de capacitación de voluntarios, al fondo la biblioteca de la reserva

(Reserva Biológica Cerro Seco, 2013)

Biblioteca:

Localizada en la casa principal, cuenta con libros de lectura literaria y

científico que permiten a voluntarios y visitantes abastecerse de

conocimientos o aclarar dudas.

96

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO DE LA

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE LA RESERVA BIOLÓGICA CERRO

SECO

4.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se identifica y evalúa los posibles impactos ambientales

derivados de las actividades e infraestructura turística de la reserva Biológica

Cerro Seco.

4.2. OBJETIVOS

4.2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar los posibles impactos ambientales que se derivan de la

implementación de la infraestructura turística existente en la Reserva Biológica

Cerro Seco y proponer medidas ambientales que contribuyan al desarrollo

turístico sostenible de la zona.

4.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar y evaluar los impactos ambientales producidos por la

implementación de la infraestructura turística en la Reserva Cerro Seco

Proponer medidas para la prevención, mitigación y compensación de los

impactos ambientales producidos por la implementación de la

infraestructura turística de la Reserva.

97

4.3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS EN LA

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE LA RESERVA BIOLÓGICA

CERRO SECO

De acuerdo con la información recopilada de la visita a la reserva y fuentes

bibliográficas, se detallara a continuación el listado de los aspectos sobre los

cuales se elabora la matriz identificación de impactos ambientales, la misma

que toma en cuenta las actividades que potencialmente generan impactos

ambientales y los factores ambientales afectados.

4.3.1. FACTORES AMBIENTALES A SER EVALUADOS

Los factores ambientales que se detallan a continuación, en la lista de

chequeo simple, se los clasifica por componentes y subcomponentes con la

finalidad de tener un visión clara de los potenciales impactos ambientales.

98

Tabla 7 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

COMPONENTE SUBCOMPONENTE FACTOR DEFINICIÓN

FÍSICO

SUELO

Contaminación por

desechos sólidos

Proceso por el cual se modifica las características

químicas del suelo por presencia de elementos o

materiales sólidos extraños como la basura u otros

elementos por acción del hombre

Perdida del suelo fértil Deterioro de la superficie productiva del suelo

Recuperación del

suelo fértil

Rehabilitación de la producción del suelo

Cambio del uso del

suelo

Acción en la que se modifica el uso del suelo

99

Erosión Proceso de desgaste y movilización de los

materiales que conforman la superficie del suelo,

por acción del viento agua, temperatura o

intervención humana

Compactación Perdida en cuanto a volumen del suelo a causa de

fuerzas externas que actúan sobre el

AIRE

Incremento del nivel

sonoro

Variación de la intensidad de ruido en las

inmediaciones de la reserva

BIÓTICO FLORA

Modificación del

Hábitat

Alteración del lugar o sitio físico donde se desarrolla

una especie vegetal

Introducción de Inserción de especies que no son propias del lugar

100

especies

Perdida de la

cobertura vegetal

Disminución de la superficie cubierta por vegetación

Recuperación de la

cobertura vegetal

Incremento de la superficie cubierta por vegetación

Recuperación de

especies

Rescatar, cuidar y/o reintegrar especies que

estaban en peligro

FAUNA

Disminución del

tamaño de la

población

Reducción del número de individuos de una zona

101

Migración de especies Desplazamiento o traslado de especies

Introducción de

especies

Inserción de especies animales que no son propias

del lugar

Recuperación de

especies

Rescatar, cuidar y/o reintegrar especies que

estaban en peligro

Cambios de patrones

de conducta

Alteración del comportamiento natural de las

especies (alimentación)

SOCIOECONOMICOS HUMANA Cambios de patrones

de conducta

Modificación a la calidad fisiológica y mental de la

población frente a los impactos de las acciones

derivadas del proyecto

AUTORA: BELÉN AGUAGUIÑA

102

4.3.2. ACCIONES DEL PROYECTO A SER EVALUADOS

Para el análisis de impactos ambientales, se detalla a continuación las

acciones ocasionadas por el proyecto en sus distintas fases de construcción,

operación y abandono.

FASE DE CONSTRUCCIÓN

o Presencia de la infraestructura: Existencia de estructuras para

el alojamiento, alimentación, recreación, educación e

investigación

Actualmente se están modificando las cabañas para lograr mayor

espacio en las mismas, así como también cambiando materiales

para hacerlas más ecológicas, por lo que se evidencia la

acumulación de materiales de construcción, así como la ejecución

y puesta en marcha de la obra de reconstrucción.

FASE DE OPERACIÓN

o Ingreso de turistas: Ingreso de turistas y voluntarios.

o Uso de las instalaciones: Servicios (alojamiento, alimentación,

recreación, educación e investigación) que presta la reserva.

o Mantenimiento de las instalaciones: Comprende el conjunto de

operación y cuidados involucrados en el mantenimiento de las

instalaciones y facilidades.

103

FASE DE ABANDONO

o Desmantelamiento de la infraestructura: Desmonte de la

infraestructura para el abandono del proyecto.

o Acumulación, transporte y disposición de los residuos: Es

decir desalojo, traslado y acomodo de materiales desechados en

otro lugar

o Restauración del área: Rehabilitación y revegetación del área

intervenida

4.3.3. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

La identificación y priorización de impactos ambientales se elabora mediante el

uso de una matriz causa-efecto (Matriz de Leopold) en donde se analiza la

interacción que existe entre los factores ambientales y las acciones o

actividades que se ejecutan en cada una de las fases (construcción, operación,

abandono) logrando determinar las interacciones significativas existentes entre

actividades y factores ambientales para priorizarlas.

Para la verificación de la interacción entre actividades (causa) y factores

ambientales (efecto) se marca una (x) en la celda correspondiente para la

obtención de la matriz de identificación de impactos. (Ver Matriz N°1)

104

4.3.4. PREDICCIÓN, CALIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE LA RESERVA CERRO

SECO

La predicción, identificación y evaluación de los impactos ambientales se

realiza mediante un análisis de la situación actual de la Reserva Biológica

Cerro Seco, con el objetivo de reconocer los impactos producidos en las fases

de construcción, operación y abandono, tomando en cuenta la importancia y

magnitud, como medida del grado de alteración de los impactos previamente

analizados, para esto es necesario evaluar la Extensión, Duración y

Reversibilidad, de acuerdo a ponderaciones para cada una de las

características.

Extensión (EX): Área de influencia del impacto en relación al entorno

del proyecto.

o Puntual (1)

o Parcial (2)

o Amplio (4)

o Total (8)

Duración (Persistencia - PE): Tiempo de permanencia y afectación del

impacto

o Momentáneo (1)

o Temporal (2)

o Persistente (3)

o Permanente (4)

105

Reversibilidad (RV): Alternativa posible para la recuperación o

reconstrucción una vez dado el impacto.

o Corto (1)

o Mediano (2)

o Largo (3)

o Irreversible (4) (CONESA, 2010)

Para calcular la importancia se aplica la formula:

Donde:

Imp: Importancia del impacto

We: Peso del criterio de la extensión

EX: Valor del criterio de la extensión

Wd: Peso del criterio de la duración

PE: Valor del criterio de duración

Wr: Peso del criterio de la reversibilidad

RV: Valor del criterio de reversibilidad

Se debe cumplir que:

We+Wd+Wr=1

Para el presente caso se ha definido los siguientes valores para los pesos o

factores de ponderación:

106

Peso del criterio de extensión We= 0.25

Peso del criterio de duración Wd= 0.40

Peso del criterio de reversibilidad Wr = 0.35

Para la valoración de las características de los impactos de cada una de las

interacciones se establece rangos de puntuación para los criterios de

extensión, duración y reversibilidad expuestos a continuación en la siguiente

tabla:

Tabla 8 Característica de la importancia de los Impactos Ambientales

Características

de la importancia

de I.A

Puntuación

EXTENSIÓN

Puntual

1

Parcial

2

Amplio

4

Total

8

DURACIÓN

Momentáneo

1

Temporal

2

Persistente

3

Permanente

4

REVERSIBILIDAD

Corto Plazo

1

Mediano Plazo

2

Largo Plazo

3

Irreversible

4

IMPORTANCIA

Baja Media Alta

Fuente: Modificado (CONESA, 2010)

Para describir los impactos sobre el ambiente se utiliza la importancia que tiene

el impacto ambiental, es por esto que en la parte superior de la matriz de

107

caracterización se anota el valor de las características con una fluctuación

entre un máximo de 8 (muy alta influencia en el entorno) y un mínimo de 1

(muy baja influencia sobre el entorno). La magnitud del impacto hace referencia

a la dimensión o tamaño del cambio ambiental producido sobre un determinado

recurso o elemento del ambiente. Teniendo así que las calificaciones

comprendidos entre: (De La Maza, 2007)

- 10 Muy alta

- 8 Alta

- 6 Media

- 4 Baja

- 2 Muy baja

Además se les caracteriza a los impactos por su signo que hace alusión al

carácter positivo (influencia beneficiosa para el entorno) y negativos (influencia

perjudicial en el entorno).

Con el objetivo de lograr un resultado global de magnitud e importancia, se

procede a multiplicar los valores obteniendo como respuesta de este

procedimiento el valor del impacto establecido mediante la ecuación:

Valor de impacto = (Imp x Mag)^0.5

A continuación se presenta las Matrices de identificación y evaluación de

impactos ambientales:

108

Matriz 1 DE IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE LA RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO, BAHÍA DE CARÁQUEZ PROVINCIA DE MANABÍ

CO

MP

ON

EN

TE

SU

BC

OM

PO

NE

NT

E

FA

CT

OR

AM

BIE

NT

AL

FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE

OPERACIÓN FASE DE ABANDONO

TOTAL

CA

BA

ÑA

S

VIV

ER

O

ÁR

EA

DE

INV

ES

TIG

AC

IÓN

SE

ND

ER

O

MIR

AD

OR

ES

CE

NT

RO

DE

INT

ER

PR

ET

AC

IÓN

ÁR

EA

DE

C

AM

PIN

G

ING

RE

SO

DE

TU

RIS

TA

S

US

O D

E IN

ST

AL

AC

ION

ES

MA

NT

EN

IMIE

NT

O D

E I

NS

TA

LA

CIO

NE

S

DE

SM

AN

TE

LA

MIE

NT

O

DE

RR

OC

AM

IEN

TO

DE

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

AC

UM

. T

RA

NS

P. Y

DIS

PO

S.F

INA

L D

E

MA

TE

RIA

LE

S

RE

ST

AU

RA

CIO

N D

EL

ÁR

EA

RE

AD

E C

UA

CIÓ

M

DE

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

FÍS

ICO

FÍS

ICO

SUELO

Contaminación por

desechos sólidos

X X X X X X X O 7

Perdida del suelo fértil X X O O O O X O 3

Recuperación del suelo

fértil

O O O O O O O X 1

109

Cambio del uso del suelo X O O O O O O X 2

Erosión X X O O O X X O 4

Compactación X X O O O O X O 3

AIRE Incremento del nivel sonoro X O O O X X X O 4

BIÓ

TIV

O

BIÓ

TIC

O

FLORA

Modificación del Hábitat X O O O X X X X 5

Introducción de especies O X O O O O X X 3

Perdida de la cobertura

vegetal

X X O O O X X O 4

Recuperación de la

cobertura vegetal

O O O O O O O X 1

Recuperación de especies O O O O X X O X 3

FAUNA Disminución del tamaño de

la población

X X X O X X X O 6

110

Migración de especies X X X O O O X O 4

Introducción de especies O X O O O O X X 3

Recuperación de especies O O O O X X O X 3

Cambios de patrones de

conducta

X X X O O O O X 4

SO

CIO

E

CO

MI

CO

HUMAN

A

Cambios de patrones de

conducta

X X O O O O O X 3

TOTAL 12 11 4 1 6 8 11 10

63

O=NO CAUSA POSIBLE IMPACTO X= SI CAUSA POSIBLE IMPACTO

AUTORA: BELÉN AGUAGUIÑA

111

Matríz 2 DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS EN LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO, BAHÍA DE CARÁQUES, PROVINCIA DE MANABÍ

CO

MP

ON

EN

TE

SU

BC

OM

PO

NE

NT

E

FA

CT

OR

A

MB

IEN

TA

L

FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE

OPERACIÓN FASE DE ABANDONO

TOTAL

CA

BA

ÑA

S

VIV

ER

O

ÁR

EA

DE

INV

ES

TIG

AC

IÓN

SE

ND

ER

O

MIR

AD

OR

ES

CE

NT

RO

DE

INT

ER

PR

ET

AC

IÓN

ÁR

EA

DE

C

AM

PIN

G

ING

RE

SO

DE

TU

RIS

TA

S

US

O D

E IN

ST

AL

AC

ION

ES

M

AN

TE

NIM

IEN

TO

DE

IN

ST

AL

AC

ION

ES

DE

SM

AN

TE

LA

MIE

NT

O

DE

RR

OC

AM

IEN

TO

DE

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

AC

UM

. T

RA

NS

P. Y

DIS

PO

S. F

INA

L D

E

MA

TE

RIA

LE

S

RE

ST

AU

RA

CIO

N D

EL

ÁR

EA

- +

RE

AD

E C

UA

CIÓ

M

DE

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

FÍS

ICO

FÍS

ICO

SUELO

Contaminación por desechos

sólidos - - - - - - - 7

Perdida del suelo fértil - - - 3

Recuperación del suelo fértil + 1

Cambio del uso del suelo - + 1 1

112

Erosión - - - - 4

Compactación - - - 3

AIRE Incremento del nivel sonoro - - - - 4

BIÓ

TIC

O

BIÓ

TIC

O

FLORA

Modificación del Hábitat - + + + + 1 4

Introducción de especies - - + 2 1

Perdida de la cobertura

vegetal - - - - 4

Recuperación de la

cobertura vegetal + 1

Recuperación de especies + + + 3

FAUNA

Disminución del tamaño de

la población - - - - - - 6

Migración de especies - - - - 4

113

Introducción de especies - - + 2 1

Recuperación de especies + + + 3

Cambios de patrones de

conducta - - - + 3 1

SO

CIO

E

CO

MI

CO

HUMAN

A

Cambios de patrones de

conducta + + + 3

TOTAL Impactos - 11 10 4 1 3 5 10

44

Impactos + 1 1 3 3 1 9

19

AUTORA: BELÉN AGUAGUIÑA

114

Matríz 3 DE VALORACIÓN DE DURACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE LA RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO, PROVINCIA DE MANABÍ

CO

MP

ON

EN

TE

SU

BC

OM

PO

NE

NT

E

FA

CT

OR

AM

BIE

NT

AL

FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE

OPERACIÓN FASE DE ABANDONO

CA

BA

ÑA

S

VIV

ER

O

ÁR

EA

DE

INV

ES

TIG

AC

IÓN

SE

ND

ER

O

MIR

AD

OR

ES

CE

NT

RO

DE

INT

ER

PR

ET

AC

IÓN

ÁR

EA

DE

CA

MP

ING

ING

RE

SO

DE

TU

RIS

TA

S

US

O D

E IN

ST

AL

AC

ION

ES

M

AN

TE

NIM

IEN

TO

DE

IN

ST

AL

AC

ION

ES

DE

SM

AN

TE

LA

MIE

NT

O

DE

RR

OC

AM

IEN

TO

DE

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

AC

UM

. T

RA

NS

P. Y

DIS

PO

S. F

INA

L D

E

MA

TE

RIA

LE

S

RE

ST

AU

RA

CIO

N D

EL

ÁR

EA

RE

AD

E C

UA

CIÓ

M

DE

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

FÍS

ICO

FÍS

ICO

SUELO

Contaminación por desechos

sólidos

2 3 4 2 2 2 2

Perdida del suelo fértil 3 4 2

Recuperación del suelo fértil 3

Cambio del uso del suelo 4 4

115

Erosión 3 4 2 3

Compactación 4 4 3

AIRE Incremento del nivel sonoro 3 2 2 2

BIÓ

TIC

O

BIÓ

TIC

O

FLORA

Modificación del Hábitat 4 2 2 2 4

Introducción de especies 3 2 3

Perdida de la cobertura

vegetal

4 4 2 2

Recuperación de la cobertura

vegetal

3

Recuperación de especies 3 3 4

FAUNA

Disminución del tamaño de la

población

3 4 3 2 2 2

Migración de especies 4 3 3 2

116

AUTORA: BELÉN AGUAGUIÑA

Introducción de especies 3 2 3

Recuperación de especies 3 3 4

Cambios de patrones de

conducta

3 3 3 3

SO

CIO

E

CO

MI

CO

HUMANA Cambios de patrones de

conducta

4 3 3

117

Matríz 4 VALORACIÓN DE EXTENSIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE LA RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO, PROVINCIA DE MANABÍ

CO

MP

ON

EN

TE

SU

BC

OM

PO

NE

NT

E

FA

CT

OR

AM

BIE

NT

AL

FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE

OPERACIÓN FASE DE ABANDONO

CA

BA

ÑA

S

VIV

ER

O

ÁR

EA

DE

INV

ES

TIG

AC

IÓN

SE

ND

ER

O

MIR

AD

OR

ES

CE

NT

RO

DE

INT

ER

PR

ET

AC

IÓN

ÁR

EA

DE

CA

MP

ING

ING

RE

SO

DE

TU

RIS

TA

S

US

O D

E IN

ST

AL

AC

ION

ES

M

AN

TE

NIM

IEN

TO

DE

IN

ST

AL

AC

ION

ES

DE

SM

AN

TE

LA

MIE

NT

O

DE

RR

OC

AM

IEN

TO

DE

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

AC

UM

. T

RA

NS

P. Y

DIS

PO

S. F

INA

L D

E

MA

TE

RIA

LE

S

RE

ST

AU

RA

CIO

N D

EL

ÁR

EA

RE

AD

E C

UA

CIÓ

M

DE

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

FÍS

ICO

FÍS

ICO

SUELO

Contaminación por desechos

sólidos

2 4 1 1 2 2 4

Perdida del suelo fértil 2 4 4

Recuperación del suelo fértil 4

Cambio del uso del suelo 2 4

118

Erosión 2 4 2 4

Compactación 2 4 4

AIRE Incremento del nivel sonoro 2 1 1 2

BIÓ

TIC

O

BIÓ

TIC

O

FLORA

Modificación del Hábitat 1 1 1 2 2

Introducción de especies 2 2 2

Perdida de la cobertura

vegetal

2 4 2 2

Recuperación de la cobertura

vegetal

2

Recuperación de especies 2 2 2

FAUNA

Disminución del tamaño de la

población

2 4 2 2 2 2

Migración de especies 2 4 2 2

119

Introducción de especies 4 2 2

Recuperación de especies 2 2 4

Cambios de patrones de

conducta

2 2 2 2

SO

CIO

E

CO

MI

CO

HUMANA Cambios de patrones de

conducta

4 4 4

AUTORA: BELÉN AGUAGUIÑA

120

Matríz 5 DE VALORACIÓN DE REVERSIBILIDAD DE LOS IMPACTOS PRODUCIDOS POR LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE LA RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO PROVINCIA DE MANABÍ

CO

MP

ON

EN

TE

SU

BC

OM

PO

NE

NT

E

FA

CT

OR

AM

BIE

NT

AL

FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE

OPERACIÓN FASE DE ABANDONO

CA

BA

ÑA

S

VIV

ER

O

ÁR

EA

DE

IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N

SE

ND

ER

O

MIR

AD

OR

ES

CE

NT

RO

DE

IN

TE

RP

RE

TA

CIÓ

N

ÁR

EA

DE

C

AM

PIN

G

ING

RE

SO

DE

TU

RIS

TA

S

US

O D

E IN

ST

AL

AC

ION

ES

M

AN

TE

NIM

IEN

TO

DE

IN

ST

AL

AC

ION

ES

DE

SM

AN

TE

LA

MIE

NT

O

DE

RR

OC

AM

IEN

TO

DE

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

AC

UM

. T

RA

NS

P. Y

FIS

PO

S. D

INA

L D

E

MA

TE

RIA

LE

S

RE

ST

AU

RA

CIO

N D

EL

ÁR

EA

RE

AD

E C

UA

CIÓ

M

DE

INF

RA

ES

TR

UC

TU

R

A

FÍS

ICO

FÍS

ICO

SUELO

Contaminación por desechos

sólidos

2 2 1 1 2 2 2

Perdida del suelo fértil 3 3 2

Recuperación del suelo fértil 3

Cambio del uso del suelo 3 3

121

Erosión 3 3 3 3

Compactación 3 3 2

AIRE Incremento del nivel sonoro 1 1 1 2

BIÓ

TIC

O

BIÓ

TIC

O

FLORA

Modificación del Hábitat 2 2 2 2 2

Introducción de especies 2 2 2

Perdida de la cobertura

vegetal

3 3 2 2

Recuperación de la cobertura

vegetal

3

Recuperación de especies 2 2 2

FAUNA

Disminución del tamaño de la

población

3 3 3 2 2 2

Migración de especies 3 3 3 2

122

Introducción de especies 3 3 3

Recuperación de especies 3 3 3

Cambios de patrones de

conducta

3 3 2 3

SO

CIO

E

CO

MI

CO

HUMANA Cambios de patrones de

conducta

2 2 3

AUTORA: BELÉN AGUAGUIÑA

123

Matríz 6 DETERMINACIÓN DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE LA RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO PROVINCIA DE MANABÍ

CO

MP

ON

EN

TE

SU

BC

OM

PO

NE

NT

E

FA

CT

OR

AM

BIE

NT

AL

FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE

OPERACIÓN FASE DE ABANDONO

CA

BA

ÑA

S

VIV

ER

O

ÁR

EA

DE

IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N

SE

ND

ER

O

MIR

AD

OR

ES

CE

NT

RO

DE

IN

TE

RP

RE

TA

CIÓ

N

ÁR

EA

DE

C

AM

PIN

G

ING

RE

SO

DE

TU

RIS

TA

S

US

O D

E IN

ST

AL

AC

ION

ES

M

AN

TE

NIM

IEN

TO

DE

IN

ST

AL

AC

ION

ES

DE

SM

AN

TE

LA

MIE

NT

O

DE

RR

OC

AM

IEN

TO

DE

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

AC

UM

. T

RA

NS

P. Y

DIS

PO

S. F

INA

L D

E

MA

TE

RIA

LE

S

RE

ST

AU

RA

CIO

N D

EL

ÁR

EA

RE

AD

E C

UA

CIÓ

M

DE

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

FÍSICO

SUELO

Contaminación por desechos

sólidos 2 2,9 2,2 1,4 2 2 2,5

Perdida del suelo fértil 2,75 3,65 2,5

Recuperación del suelo fértil 3,25

Cambio del uso del suelo 3,15 3,65

124

Erosión 2,75 3,65 2,35 3,25

Compactación 3,15 3,65 2,9

AIRE Incremento del nivel sonoro 2,05 1,4 1,4 2

BIÓTICO

FLORA

Modificación del Hábitat 2,55 1,75 1,75 2 2,8

Introducción de especies 2,4 2 2,4

Perdida de la cobertura

vegetal 3,15 3,65 2 2

Recuperación de la cobertura

vegetal 2,75

Recuperación de especies 2,4 2,4 2,8

FAUNA

Disminución del tamaño de la

población 2,75 3,65 2,75 2 2 2

Migración de especies 3,15 3,25 2,75 2

125

Introducción de especies 3,25 2,35 2,75

Recuperación de especies 2,75 2,75 3,65

Cambios de patrones de

conducta 2,75 2,75 2,4 2,75

SOCIOEC

ONÓMICO HUMANA

Cambios de patrones de

conducta 3,3 2,9 3,25

Peso del criterio de extensión We= 0.25

Peso del criterio de duración Wd= 0.40 Peso del criterio de reversibilidad Wr = 0.35

AUTORA: BELÉN AGUAGUIÑA

126

Matríz 7 DE LA MAGNITUD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE LA RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO PROVINCIA DE MANABÍ

CO

MP

ON

EN

TE

SU

BC

OM

PO

NE

NT

E

FA

CT

OR

AM

BIE

NT

AL

FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE

OPERACIÓN FASE DE ABANDONO

CA

BA

ÑA

S

VIV

ER

O

ÁR

EA

DE

INV

ES

TIG

AC

IÓN

SE

ND

ER

O

MIR

AD

OR

ES

CE

NT

RO

DE

INT

ER

PR

ET

AC

IÓN

ÁR

EA

DE

CA

MP

ING

ING

RE

SO

DE

TU

RIS

TA

S

US

O D

E IN

ST

AL

AC

ION

ES

MA

NT

EN

IMIE

NT

O D

E IN

ST

AL

AC

ION

ES

DE

SM

AN

TE

LA

MIE

NT

O

DE

RR

OC

AM

IEN

TO

DE

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

AC

UM

. T

RA

NS

P. Y

DIS

PO

S. F

INA

L D

E

MA

TE

RIA

LE

S

RE

ST

AU

RA

CIO

N D

EL

ÁR

EA

RE

AD

E C

UA

CIÓ

M

DE

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

FÍS

ICO

FÍS

ICO

SUELO

Contaminación

por desechos

sólidos 6 8 6 6 8 8 8

Perdida del

suelo fértil 6 8 6

Recuperación

del suelo fértil 6

127

Cambio del uso

del suelo 6 6

Erosión 8 8 6 6

Compactación 8 8 6

AIRE Incremento del

nivel sonoro 6 6 6 6

BIÓ

TIC

O

BIÓ

TIC

O

FLORA

Modificación del

Hábitat 6 4 4 4 6

Introducción de

especies 6 2 4

Perdida de la

cobertura

vegetal 6 6 4 4

Recuperación

de la cobertura

vegetal 6

Recuperación 2 2 6

128

de especies

FAUNA

Disminución del

tamaño de la

población 4 6 6 2 2 2

Migración de

especies 6 8 6 4

Introducción de

especies 6 4 6

Recuperación

de especies 6 6 8

Cambios de

patrones de

conducta 6 8 4 4

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

HUMANA

Cambios de

patrones de

conducta 6 6 6

AUTORA: BELÉN AGUAGUIÑA

129

Matríz 8 CALIFICACIÓN DEL VALOR DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE LA RESERVA BIOLÓGICA CERRO SECO, PROVINCIA DE MANABÍ

CO

MP

ON

EN

TE

SU

BC

OM

PO

NE

NT

E

FA

CT

OR

AM

BIE

NT

AL

FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE

OPERACIÓN FASE DE ABANDONO

TOTAL

CA

BA

ÑA

S

VIV

ER

O

ÁR

EA

DE

IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N

SE

ND

ER

O

MIR

AD

OR

ES

CE

NT

RO

DE

IN

TE

RP

RE

TA

CIÓ

N

ÁR

EA

DE

CA

MP

ING

ING

RE

SO

DE

TU

RIS

TA

S

US

O D

E IN

ST

AL

AC

ION

ES

M

AN

TE

NIM

IEN

TO

DE

IN

ST

AL

AC

ION

ES

DE

SM

AN

TE

LA

MIE

NT

O

DE

RR

OC

AM

IEN

TO

DE

IN

FR

AE

ST

RU

CT

UR

A

AC

UM

. TR

AN

SP

. Y D

ISP

OS

. FIN

AL

DE

MA

TE

RIA

LES

RE

ST

AU

RA

CIO

N D

EL

ÁR

EA

RE

AD

E C

UA

CIÓ

M D

E

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

FÍS

ICO

FÍS

ICO

SUELO

Contaminación por desechos

sólidos 3,5 4,8 3,6 2,9 4,0 4,0 4,5 27,3

Perdida del suelo fértil 4,1 5,4 3,9 13,3

Recuperación del suelo fértil 4,4 4,4

130

Cambio del uso del suelo 4,3 4,7 9,0

Erosión 4,7 5,4 3,8 4,4 18,3

Compactación 5,0 5,4 4,2 14,6

AIRE Incremento del nivel sonoro 3,5 2,9 2,9 3,5 12,8

BIÓ

TIC

O

BIÓ

TIC

O

FLORA

Modificación del Hábitat 3,9 2,6 2,6 2,8 4,1 16,1

Introducción de especies 3,8 2,0 3,1 8,9

Perdida de la cobertura

vegetal 4,3 4,7 2,8 2,8 14,7

Recuperación de la cobertura

vegetal 4,1 4,1

Recuperación de especies 2,2 2,2 4,1 8,5

FAUNA Disminución del tamaño de la

población 3,3 4,7 4,1 2,0 2,0 2,0 18,1

131

Migración de especies 4,3 5,1 4,1 2,8 16,3

Introducción de especies 4,4 3,1 4,1 11,5

Recuperación de especies 4,1 4,1 5,4 13,5

Cambios de patrones de

conducta 4,1 4,7 3,1 3,3 15,2

SO

CIO

EC

O

MIC

O

HUMANA Cambios de patrones de

conducta 4,4 4,2 4,4 13,0

TOTAL 49,5 52,6 14,9 2,9 17,8

24,

4 35,9 41,7

239,6

Valoración de impacto= (Imp * Mag)ˆ0,5

IMPACTOS CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS(6,6-10)

SIGNIFICATIVOS(3,5-6,5) 10 84 10 3 81 1 2 5 23 DEPRECIABLES (1-3,4) 1 8

1 1 13 2 3 5 28

BENÉFICOS 1 8 1 6 3 3 1 10 49

TOTAL 12 100 11 4 1 100 6 8 11 10 100 AUTORA: BELÉN AGUAGUIÑA

132

4.3.5. CATEGORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La categorización de los impactos ambientales de la Reserva Biológica Cerro

Seco se realiza en base al valor de impacto determinado de acuerdo a los

procedimientos de predicción ya planteados, de esta manera se han

considerando 4 categorías de impactos:

Altamente significativos: en esta categoría se enmarcan afectaciones

con alta incidencia sobre el entorno, que son de tipo irreversible, con

una extensión generalizada el cual esta abarcando puntuaciones

mayores al 6,6.

Significativos: Se consideran impactos negativos temporales, cuya

extensión es local y con posibilidades de corrección, mantienen un rango

entre 3.5 y 6.5.

Depreciables: Son impactos negativos de tipo reversible, con una

duración esporádica y con influencias puntuales que van en la

segmentación menor a 3.4

Benéficos: Impactos ambientales de influencia positiva dentro del

proyecto.

En las siguientes tablas se detallan en resumen los impactos generados en las

fases de construcción, operación y abandono en la Reserva Cerro Seco:

133

a) Fase de Construcción

Tabla 9 Fase de Construcción

IMPACTOS CANTIDAD % ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS 0 0

SIGNIFICATIVOS 10 84 DEPRECIABLES 1 8

BENÉFICOS 1 8

TOTAL 12 100

AUTORA: BELÉN AGUAGUIÑA

Gráfico 1 Fase de Construcción

AUTORA: BELÉN AGUAGUIÑA

0%

84%

8%

8%

ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS SIGNIFICATIVOS DEPRECIABLES BENÉFICOS

134

b) Fase de Operación

Tabla 10 Fase de Operación

IMPACTOS CANTIDAD %

ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS

SIGNIFICATIVOS 10 3 81

DEPRECIABLES

1 1 13

BENÉFICOS 1 6

TOTAL 11 4 1 100

AUTORA: BELÉN AGUAGUIÑA

Gráfico 2 Fase de Operación

AUTORA: BELÉN AGUAGUIÑA

0%

81%

13%

6%

ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS SIGNIFICATIVOS DEPRECIABLES BENÉFICOS

135

c) Fase de Abandono

Tabla 11 Fase de Abandono

IMPACTOS CANTIDAD % ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS

SIGNIFICATIVOS 1 2 5 23

DEPRECIABLES 2 3 5 28 BENÉFICOS 3 3 1 10 49

TOTAL 6 8 11 10 100 AUTORA: BELÉN AGUAGUIÑA

Gráfico 3 Fase de Abandono

AUTORA: BELÉN AGUAGUIÑA

0%

23%

28%

49%

ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS SIGNIFICATIVOS DEPRECIABLES BENÉFICOS

136

4.3.6. DESCRIPCIÓN DE LAS AFECTACIONES AL AMBIENTE

De acuerdo a la metodología planteada, a continuación, se hace un análisis de

los impactos que se identificaron y evaluaron dentro de la Reserva Cerro Seco,

mediante el uso de matrices en donde se constato su grado de afectación e

incidencia positiva o negativa de cada impacto.

En cada una de las fases de las que se compone el proyecto (Construcción,

Operación, Abandono) se elaboró matrices, tablas y gráficos en las que se

visualiza de una manera clara las interacciones de factores ambientales y la

infraestructura turística en Cerro Seco

Fase de Construcción

En esta etapa se determina que existen un total de 12 interacciones causa-

efecto y se los detalla en la tabla N° 10 presentada anteriormente, además se

observa que el mayor porcentaje (84%) de impactos ambientales ocasionados

en esta fase, son de tipo significativos con valores entre 3,5 y 6,5 dados por la

readecuación de la infraestructura (Área de camping, senderos, miradores,

cabañas, área de rescate, área de investigación, vivero) en la Reserva

Biológica Cerro Seco, lo que produce contaminación por desechos sólidos,

perdida del suelo fértil, cambio en el uso del suelo, erosión, compactación,

incremento del nivel sonoro, modificación del hábitat de la flora, perdida de

cobertura vegetal, la migración de especies y cambios de patrones de

conducta en animales. A su vez presenta un impacto de carácter depreciable,

disminución del tamaño de la población animal (8%).

137

Por otra parte se presentan como impacto benéfico, es decir interacciones

que benefician al componente ambiental de la Reserva y está ocasionado por

el factor socio-económico de cambios en los patrones de conducta de los

pobladores que se involucran con la presencia de la infraestructura en el

proyecto con un porcentaje de 8%,.

Fase de Operación

De acuerdo a la tabla N° 11 se analiza que en esta fase, con un total de 16

interacciones, los impactos significativos, con valores inferiores al 6,5 y

superior a 3,5 generan un 81% de interacciones entre ingreso de turistas, uso,

mantenimiento de las instalaciones y el componente, físico, biótico y

socioeconómico de la zona ocasionando impactos como contaminación del

suelo por desechos sólidos (2), perdida del suelo fértil (1), erosión (1),

compactación del suelo (1), introducción de especies de flora (1), perdida de la

cobertura vegetal (1) disminución del tamaño de la población (2) migración de

especies de fauna (2) introducción de especies de fauna (1) y cambios de

patrón de conducta de los animales (1)

Por otra parte los impactos depreciables con valores de más de 1 punto

producen un 13% de interacciones, teniendo así que estos impactos ocasionan

contaminación del suelo por desechos sólidos (1) en el mantenimiento de las

instalaciones y cambios de patrones de conducta en los animales por el uso de

las instalaciones (1) y los beneficios producen interacciones positivas para la

Reserva Cerro Seco de un 6% generando cambios de patrones en la conducta

humana (1) a causa del ingreso de turistas.

138

Fase de Abandono

Del análisis de la tabla N°12 previamente elaborada, se tiene que las

interacciones beneficias (49%%) ocasionan a causa de la recuperación del

área la recuperación del suelo fértil (1) cambio en el uso del suelo (1),

modificación del hábitat de la flora (4) introducción de especies de flora (1),

recuperación de cobertura vegetal (1), recuperación de especies de flora (1),

introducción de especies de fauna (1), recuperación de especies animales (1),

(cambios de patrones de conducta animal (1) y cambios en los patrones de

conducta de los pobladores (1)

De igual manera a causa de acciones como el derrocamiento de la

infraestructura, desmantelamiento y la acumulación, transporte y disposición

final de los materiales se da la modificación del hábitat de flora (3),

recuperación de especies vegetales (2) recuperación de la cobertura vegetal

(1), recuperación de especies animales (2).

A su vez se puede apreciar que los impactos depreciables alcanzan un

porcentaje de 28% ocasionando incremento del nivel sonoro (2) introducción

de especies (1), perdida de la cobertura vegetal (2), disminución del tamaño de

la población de fauna (3) migración de especies animales (1) e introducción de

especies animales (1). En cuanto se refiere a impactos significativos poseen

interacciones de 23% que producen contaminación del suelo por desechos

sólidos (3), pérdida del suelo fértil (1), erosión (2), compactación (1) e

incremento del nivel sonoro (1), cabe mencionar que el total de interacciones

de esta fase suman 35.

139

4.3.7. DISCUSIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES NEGATIVOS

A continuación se detallan los impactos ambientales negativos analizados en

las diferentes fases del proyecto (construcción, operación y abandono):

4.3.7.1. AFECTACIONES AL COMPONENTE FÍSICO

Contaminación del suelo por desechos sólidos

En la fase de construcción de la Reserva Cerro Seco se obtiene como

resultado que la contaminación por desechos sólidos se produce un -3,5

(impacto significativo) debido a la readecuación de la infraestructura como son

cabañas, senderos, miradores, área de camping, área de investigación, centro

de rescate y vivero mientras que en la fase de operación se obtiene como

datos que la contaminación del suelo se produce en -4,8 por el ingreso de

turistas, -3,6 por el uso de las instalaciones (impactos significativos), - 2,9

mantenimiento de instalaciones (impacto depreciable), por otra parte se

determina que en la fase de abandono se producen -4,0 por

desmantelamiento, -4,0 por derrocamiento de infraestructura, -4,5 por

acumulación, transporte y disposición final de materiales (los tres factores

como impactos significativos).

Pérdida del suelo fértil

En la fase de construcción debido a la readecuación de las instalaciones de

Cerro Seco se presenta como impacto significativo con una calificación de -4,1

140

, en tanto que en la fase de operación se presenta con un -5,4 por el ingreso

de turistas mientras que en la fase de abandono se presenta en -3,9 por

acumulación, transporte y disposición final de materiales en las dos últimas

fases como impacto significativo.

Recuperación del suelo fértil

Se presenta como un impacto beneficioso en la fase de abandono con un 4,4

por la restauración del área.

Cambio del uso del suelo

En la fase de construcción con un -4,3 se da por la readecuación de la

infraestructura con un impacto significativo, mientras que en la fase de

abandono se presenta como impacto beneficioso con 4,7 por la restauración

del área de la reserva.

Erosión

Se presenta en las tres fases Construcción -4,7 como impacto significativo por

la readecuación de la infraestructura turística, Operación como impacto

significativo -5,4 por ingreso de turistas y a su vez en la fase de abandono

tanto por derrocamiento de infraestructura (-3,8) y la acumulación, transporte

y disposición final de materiales (-4,4) son impactos depreciables.

Compactación

Se presenta como impactos significativo en la fase de construcción con -5,0

por la readecuación de la infraestructura, mientras que en la fase de

141

construcción con un valor de -5,4 por ingreso de turistas y en la fase de

abandono con -4,2 por la acumulación, transporte y disposición final de

materiales

Incremento del nivel sonoro

Para la fase de construcción, debido a la readecuación de la infraestructura

se presenta con un -3,5 (impacto significativo), en la fase de abandono como

un impacto depreciable con valores de -2,9 desmantelamiento, -2,9 por

derrocamiento de infraestructura y -3,5 acumulación, transporte y disposición

final de materiales este ultimo como impacto significativo.

4.3.7.2. AFECTACIONES AL COMPONENTE BIOLÓGICO

Modificación del Hábitat de la flora

Durante la fase de construcción se identifica como impacto significativo con

un -3,9 por la infraestructura y su readecuación, en tanto que en la fase de

abandono se presenta como beneficio con 2,6 por desmantelamiento y

derrocamiento de infraestructura, 2,8 acumulación, transporte y disposición

final de materiales y 4,1 por restauración del área.

Introducción de especies de flora

En la fase de operación se detecto al ingreso de turistas con un -3,8 como

factor significativo en tanto que en la fase de abandono se presenta como

factor depreciable con un -2,0 por acumulación, transporte y disposición final

de materiales y como beneficio con 3,1 por restauración del área.

142

Pérdida de la cobertura vegetal

Se presenta como impacto significativo tanto en la fase de construcción con

-4,3 por la readecuación de infraestructura, en la fase de operación con -4,7

por ingreso de turistas y en la fase de abandono -2,8 por desmantelamiento y

derrocamiento de infraestructura, estos dos últimos como factores

depreciables.

Recuperación de la cobertura vegetal

En la fase de abandono se determina que es un impacto de beneficio con 4,1

en la recuperación del área.

Recuperación de especies de flora

Se determina que en la fase de abandono se presenta como beneficio con 2,2

tanto para el desmantelamiento como el derrocamiento de infraestructura y con

4,1 para la recuperación del área.

Disminución del tamaño de la población de la fauna

Se presenta como impacto depreciable en la fase de construcción con -3,3

por la infraestructura, en la fase de operación con –4,7 por ingreso de turistas

y -4,1 por uso de instalaciones (factores significativos), mientras que en la fase

de abandono se presenta con -2,0 tanto por desmantelamiento como el

derrocamiento de infraestructura y acumulación, transporte y disposición final

de materiales como impactos depreciables.

143

Migración de especies de fauna

En la fase de construcción se presenta como impacto significativo con -4,3

por la readecuación de la infraestructura, así mismo, se presenta como impacto

significativo en la fase de operación con -5,1 por ingreso de turistas y -4,1 por

uso de las instalaciones, en cuanto a la fase de abandono se destaca como

impacto depreciable por acumulación, transporte y disposición final de

materiales con -2,8.

Introducción de especies de fauna

En la fase de operación con -4,4 por el ingreso de turistas se destaca como

impacto significativo, en tanto que en la fase de abandono con -3,1 por

acumulación, transporte y disposición final de materiales se presenta como

impacto depreciable y con 4,1 por restauración del área como beneficio.

Recuperación de especies de fauna

Únicamente se presenta como beneficio en la fase de abandono con 4,1 tanto

para derrocamiento y desmantelamiento de la infraestructura y con 5,4 por

restauración del área.

Cambios de patrones de conducta de fauna

Tanto en la fase de construcción con -4,1 por readecuación de la

infraestructura y en la fase de operación -4,7 por ingreso de turistas como

impactos significativos y -3,1 por uso de las instalaciones se presenta como

impacto depreciable mientras que en la fase de abandono con 3,3 se

presenta como beneficio para el proyecto.

144

4.3.7.3. AFECTACIONES AL COMPONENTE SOCIO-

ECONÓMICO

Cambios de patrones de conducta

Es un impacto de beneficio en la fase de construcción 4,4 readecuación de

infraestructura, fase de operación 4,2 ingreso de turistas y fase de abandono

4,4 restauración del área.

4.4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

(Espinoza, 2001) Es el documento que se utiliza como instrumento de gestión

ambiental, en el que se establecen programas o acciones a ejecutarse para

prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir las afecciones o impactos

negativos y acentuar los impactos positivos, identificados en el análisis de

impactos ambientales producidos por un proyecto, obra o actividad, en este

caso de la infraestructura turística de la Reserva Biológica Cerro Seco.

Entre las diferentes medidas a tomarse en el presente plan de manejo

ambiental podemos mencionar:

Medidas de mitigación: Diseño y ejecución de obras o actividad dirigidas

a moderar, atenuar, minimizar o disminuir los impactos negativos que un

proyecto, obra o actividad pueda generar sobre el entorno humano o

natural.

Medida de prevención: Diseño y ejecución de obras o actividades

encaminadas a anticipar los posibles impactos negativos que un

proyecto, obra o actividad puede generar sobre el entorno humano y

natural.

145

Medidas de reparación o restauración: Su finalidad es reponer los

componentes del ambiente a un grado similar a sus características

originales antes del daño.

Medidas de compensación: Subgrupo de las medidas de corrección

mediante las cuales se propende restituir los efectos ambientales

irreversibles generados por una acción o grupo de ellas en un lugar

determinado, a través de la creación de un escenario similar al

deteriorado.

Cabe mencionar que estos planes deben ser de continua actualización,

impulsando al gestor a mantener un alto compromiso de mejoramiento en cada

uno de las medidas anteriormente identificados.

4.4.1. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Contribuir al desarrollo del turismo sustentable en la Reserva Biológica Cerro

Seco promoviendo el desarrollo sustentable dentro del área.

4.4.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer medidas ambientales que promuevan la mitigación,

reparación, compensación y restauración de los impactos ambientales

generados por la infraestructura turística en la Reserva Biológica Cerro

Seco cumpliendo los aspectos técnicos, legales, sociales y ambientales

que contribuyen a la sustentabilidad turística del área.

Verificar y evaluar que las medidas propuestas en el plan de manejo

ambiental se cumplan, estableciendo lineamientos para accionar de

manera oportuna y rápida ante las posibles contingencias que se

podrían presentar.

146

4.4.2. MEDIDAS DE PROTECCÍON AMBIENTAL

Para la formulación de las medidas de protección ambiental se tomó en cuenta

los impactos significativos y altamente significativos que se obtuvieron como

resultado del análisis previamente realizado.

Tabla 12 Resumen de medidas de prevención

FASE IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE

PREVENCIÓN

Fases de

construcción

Fase de

operación

Fase de

abandono

Contaminación

del suelo por

desechos sólidos

Implementación de

cestos de basura

ecológicos

Charlas de

bienvenida

informativa de la

fragilidad del

ambiente

infraestructura

reciclar los

materiales en la

readecuación de la

infraestructura

la implementación

de señalética

Fases de

construcción

Erosión del suelo

Pérdida de suelo

Delimitar los

senderos

147

Fase de

operación

Fase de

abandono

fértil

Fases de

construcción

Fase de

operación

Fase de

abandono

Compactación

Elaboración de un

estudio de

capacidad de

carga

limitar el uso de los

sendero

Fases de

construcción

Fase de

abandono

Incremento del

nivel sonoro

Se recomienda

limitar el uso de

herramientas

motoras

Fases de

construcción

Fase de

operación

Fase de

abandono

Modificación de

hábitat

Sembrar especies

vegetales propias

del bosque seco

alrededor de la

infraestructura

turística o en

zonas con alto

grado de

destrucción.

Fase de Introducción de prohibición del

148

operación

especies de fauna

y flora

ingreso de

mascotas y

semillas vegetales

o frutales a la

reserva

Fases de

construcción

Fase de

operación

Migración de

especies

Limitar las

actividades

ruidosas

Aplicación de

señalética

Fases de

construcción

Fase de

operación

Cambios de

patrones de

conducta

Evitar ruidos

excesivos en

zonas de

anidación

Implementar

señalética

Autora: Belén Aguagüiña

4.4.2.1. Contaminación del suelo por desechos sólidos

Se detecta en las fases de construcción (readecuación de la infraestructura

turística) fase de operación que existe como impacto altamente significativo la

contaminación del suelo por desechos sólidos, especialmente por el ingreso de

turistas y el uso de las instalaciones, y en la fase de abandono por el

desmantelamiento, derrocamiento de infraestructura y acumulación, transporte

y disposición de materiales, por lo que es importante la implementación de

149

cestos de basura ecológicos en los miradores y en los senderos, así como

también es importante que en la charla de bienvenida se advierta sobre la

fragilidad del ecosistema y recomendar a los turistas y visitantes cuidar la

Reserva Cerro Seco no botando desechos en la misma, al momento de

disponer los desecho durante el desmantelamiento de la infraestructura reciclar

los materiales en la readecuación de la infraestructura.

Así miso es importante la implementación de señalética visible, que permita

llegar a la conciencia de los turistas.

4.4.2.2. Erosión del suelo- Perdida de suelo fértil

En la fase de construcción, debido a la readecuación de la infraestructura

turística de la Reserva Cerro Seco, en la fase de operación por el ingreso de

turistas hacia la reserva y en la fase de abandono por acumulación,

transporte y disposición de materiales se da un impacto de erosión del suelo lo

que produce a su vez la pérdida del suelo fértil para lo que es recomendable

delimitar correctamente los senderos, a fin de evitar que tanto turistas como

visitantes se salgan del mismo y lograr minimizar al máximo la erosión del

suelo tanto de senderos como alrededor de las cabañas. Otra medida es

durante la disposición adecua de los materiales obtenidos de la readecuación

de la infraestructura turística y del abandono de la infraestructura colocándolos

en lugares que ya se encuentren afectados o que causen el menor impacto

para evitar propagar aun más la erosión.

150

Actualmente no se cuenta con límites, barandas o señalética que advierta a los

turistas a seguir el camino establecido, por lo que estas medidas son

sumamente necesarias

4.4.2.3. Compactación

En las fases de Construcción Operación y abandono se evidencia la

compactación debido a las actividades como ingreso de turistas, readecuación

de la infraestructura turística, desmantelamiento y acumulación de materiales,

para esta afección al ambiente es recomendable que se realice un estudio de

capacidad de carga y limitar el uso de los sendero de la Reserva Cerro Seco.

4.4.2.4. Incremento del nivel sonoro

El incremento del nivel sonoro se presenta en las fases de Construcción y

Abandono por la readecuación y desmantelamiento de la infraestructura

turística puesto que son acciones temporales, se recomienda limitar el uso de

herramientas motoras que produzcan ruidos extremos especialmente en zonas

donde se tenga registros de anidaciones o avistamiento de especies frágiles.

4.4.2.5. Modificación de hábitat

Una de las medidas sugeridas es sembrar especies vegetales propias del

bosque seco alrededor de la infraestructura turística o en zonas con alto grado

de destrucción.

4.4.2.6. Introducción de especies de fauna y flora

Durante la fase de operación en el ingreso de turistas se da la introducción de

fauna (perros, gatos) y flora (semillas de vegetación que no pertenece al

151

bosque seco) que podrían poner en peligro tanto especies de animales,

vegetales y en general del entorno de la reserva produciendo ataques o

consumo de los mismos, por ellos es importante implementar como norma la

prohibición del ingreso de mascotas y semillas vegetales o frutales a la reserva.

4.4.2.7. Migración de especies

La medida recomendable tanto en la fase de construcción y operación es

que todas las actividades que se realicen sean con la menor cantidad de ruido

posible y evitado interferir con las conductas normales de los animales, esto se

logra con Señalética y charlas previas al ingreso a la reserva.

4.4.2.8. Cambios de patrones de conducta

Durante la fase de construcción por la readecuación de la infraestructura

turística dentro de la reserva Biológica Cerro Seco, en la fase de operación

dado por el ingreso de turistas se han dado cambios en patrones de conducta

de los animales tanto mamíferos (cambios de alimentación) como las aves

(sitios de anidación), reptiles entre otros por lo que se recomienda que se

eviten ruidos excesivamente altos tanto cerca de las cabañas como en los

senderos, además es indispensable advertir (mediante Señalética y charla de

bienvenida) a los turistas y visitantes la presencia de los diversos tipos de

animales para que eviten alterar, destruyendo la estructura de sus lugares de

anidación o hábitats naturales y limitar el uso de cámaras fotográficas cerca de

los animales ya que podrían alterarlos.

152

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

La aplicación de las leyes vigentes en un estudio de impacto ambiental es

fundamental para la correcta elaboración conforme a lo estipulado por la

autoridad competente (Ministerio del Ambiente).

El estudio de impacto ambiental tiene como desventaja fundamental el ser una

actividad que abarca varias disciplinas y que no tiene criterios de evaluación

unificados.

La selección del marco metodológico de investigación y especifico para la

elaboración de un estudio de impacto ambiental debe estar acorde al tipo de

proyecto que va a ser objeto de estudio y sustentado con bibliografía

actualizada.

El Análisis de Impactos Ambientales fomenta la toma de decisiones en cuanto

al desarrollo de las actividades de una manera sustentable para la Reserva y

su entorno

La readecuación de la infraestructura de la Reserva Biológica Cerro Seco debe

contar con un Análisis de Impactos ambientales con el fin de generar un

desarrollo sustentable del área.

Durante la realización de este trabajo se identificó y evaluó los impactos

ambientales presentes en la Reserva Cero Seco en las fases de construcción

(readecuación de la infraestructura), operación y abandono y mediante la

elaboración de un plan de manejo ambiental se propone medias de prevención,

control y mitigación con el fin de minimizar o eliminar los impactos negativos y

maximizar los positivos.

En la fase de operación de las actividades turísticas de la Reserva Cerro Seco,

es la que mas impactos significativos presenta, de acuerdo al análisis

elaborado para lo que se han planteado varias medidas en el plan de manejo

153

ambiental, este tipo de impactos conllevan un tiempo más prolongado de

recuperación.

La Reserva Biológica Cerro Seco ejecuta programas para promover el

desarrollo sustentable de la Eco- Ciudad Bahía de Caráquez por lo que es

prescindible se apliquen las medidas recomendadas en el presente plan de

manejo ambiental y se ejecuten las actividades de readecuación de la

infraestructura de acuerdo a lo establecido en la ley ambiental vigente.

2. RECOMENDACIONES

Sustentar el estudio de impacto ambiental con la legislación vigente, conforme

a lo estipulado por la autoridad competente y aplicar métodos de investigación

acorde al tipo de proyecto.

Aplicar medidas de prevención, compensación y mitigación de los impactos

ambientales de acuerdo al plan de manejo ambiental propuesto.

Se debe promover la elaboración de una evaluación de impactos ambientales

con un equipo de trabajo amplio y multidisciplinario, con el fin de que se pueda

obtener la licencia ambiental y permita generar la elaboración de un plan de

manejo ambiental más detallado y técnico, para lo que este Análisis de

Impactos Ambientales es un aporte de la autora y la Universidad Tecnológica

Equinoccial, con el fin de servir como un documento base para los fines

pertinentes.

Continuar fomentando las actividades de desarrollo sustentable y programas

de voluntariado, involucrando a la comunidad para continuar conservando el

entorno que rodea a la Reserva Biológica Cerro Seco.

154

ANEXOS

ANEXO 1: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Estudio de impactos ambientales producidos por

el turismo

Estudios de biodiversidad

Capacidad de carga de destinos turísticos frágiles

La gestión de riesgos y cambio climático y su

incidencia en la gestión turística

Mejores prácticas, eficiencia de procesos en los

distintos sectores del turismo.

Espacio, planeación, sustentabilidad y desarrollo

local

Pymes turísticas

Mercados, segmentos turísticos y desarrollo de

nuevos productos

Mejoramiento e innovación de

emprendimientos turísticos

Turismo:

Turismo, cultura, patrimonio e

identidad

Valoración del Patrimonio Cultural como

elemento para desarrollar turismo

6. Turismo, Hotelería y

Gastronomía: actividades

económicas y

productivas como ejes

de desarrollo sustentable

profesional

Turismo:

El turismo y la gestión ambiental

sostenible

Temas de Investigación

Trabajos de Titulación

Turismo:

Estudios económicos y

administrativos del turismo

Temas de Investigación - ProyectosLínea de Investigación

Carrera

Línea de

Investigación

Universidad

155

ANEXO 2: Glosario

-Evaluación impacto ambiental

Es el procedimiento administrativo de carácter técnico que tiene por objeto

determinar obligatoriamente y en forma previa, la viabilidad ambiental de un

proyecto, obra o actividad pública o privada. (MINISTERIO DE AMBIENTE DEL

ECUADOR, 2004)

-Estudio de impacto ambiental

Puede definirse como un proceso eminentemente multidisciplinario de

investigación, predicción, interpretación y comunicación de los posibles efectos

que un determinado proyecto puede tener en el medio ambiente, representa un

medio de soporte en la planificación del uso racional de los recursos naturales

disponibles. (CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL, 1993)

- Impacto ambiental

Es la alteración positiva o negativa del medio ambiente, provocada directa o

indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada.

(MINISTERIO DE AMBIENTE DEL ECUADOR, 2004)

Acción o consecuencia de un proyecto o actividad produce una alteración,

favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del

medio. (CONESA, 2010)

- Estudio de impacto ambiental preliminar

Los estudios de impacto ambiental son desarrollados con información

bibliográfica disponible que reemplaza al EIA en aquellos casos en que las

156

actividades no involucran un uso intensivo ni extensivo del terreno, tales como

la aerofotografía, aeromagnetometría, geología de superficie, o se trate de

actividades de reconocido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas no

frágiles. (ECUADOR AMBIENTAL)

- Desarrollo sostenible

Proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las

personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del

medio ambiente, de manera que no se sobrepase la capacidad del ambiente

para recuperarse y absorber los desechos producidos, manteniendo o

incrementando así el crecimiento económico. (Espinoza, 2001)

157

BIBLIOGRAFÍA ABELLÁN, M. A., Mancha, U. d.-L., & GARCÍA Morote, F. A. (2006). La evaluación del impacto

ambiental de proyectos y actividades agroforestales. Madrid: Univ de Castilla La

Mancha.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ECUADOR. (2012). Constitución del Ecuador. En A. C.

ECUADOR, Constitución del Ecuador (págs. 58,218,253,255). Montecristi: ASAMBLEA

CONSTITUYENTE DEL ECUADOR.

BERNAL, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Eduación.

COLLAZOS, J. (s.f.). Manual de Evaluación Ambiental de Proyectos.

CONESA, V. (2010). Guía Metodológica para la Evaluación Ambiental (Cuarta Edición ed.).

Madrid, España: Mundi Prensa.

CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL. (1993). Manual de Evaluación Ambiental. Quito,

Pichincha, Ecuador.

CROSBY, A. (2006). Elementos Básicos Para Un Turismo Sostenible en Las Áreas Naturales.

Madrid: Forum Natura.

CURIEL, J. D. (2008). Turismo cultural y medio ambiente en destinos urbanos. Librería-Editorial

Dykinson.

De La Maza, C. L. (2007). Evaluacion de Impactos Ambientales. En MANEJO Y CONSERVACIÓN

DE RECURSOS FORESTALES (pág. 585). Universitaria.

ECUADOR AMBIENTAL. (s.f.). ECUADOR AMBIENTAL. Obtenido de Estudio de impacto

ambiental de empresas : http://www.ecuadorambiental.com/estudios-impacto-

ambiental.html

158

EN ECUADOR. (s.f.). EN ECUADOR. Obtenido de http://www.en-ecuador.com/bahia/

ERP, F. A. (2005). Diseño de proyectos mediante la herramienta del Marco Lógico.

TEGUCIGALPA.

Espinoza, G. (2001). Fundamento de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco Interamericado

de Desarrollo, Santiago de Chile.

FERNÁNDEZ-VÍTORA, V. C. (2009). Guía metodológica para la evaluación del impacto

ambiental. Mundi-Prensa Libros.

FORESTALES, M. Y. (s.f.). Evaluación de Impactos Ambientales. En C. L. de la Maza.

Universitaria.

GAD SUCRE. (s.f.). GAD SUCRE. Obtenido de http://www.sucre.gob.ec/ecociudad.htm

GONZÁLES, M. (2006). Gestión ambiental del los impactos del tuismo en espacios geográficos

sensibles. Editorial Abya Yala.

JIMDO. (s.f.). CURSO FORMACIÓN DE FORMADORES. Obtenido de

http://cursoformaciondeformadores.jimdo.com/plan-programa-proyecto/

(2007). Manejo y conservación de recursos forestales. Editorial Universitaria.

MINISTERIO DE AMBIENTE DEL ECUADOR. (2004). Ley de Gestión Ambiental Ley N° 99-37.

Quito.

MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR. (2002). Ley de Turismo. Quito.

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR. (2003). SUMA SISTEMA UNICO DE MANEJO

AMBIENTAL., Libro VI, págs. 184-213 . QUITO.

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR. (2009). Políticas Nacionales Ambientales. Quito.

159

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR. (2013). Ejes estratégicos . Obtenido de

http://www.ambiente.gob.ec/funciones-atribuciones-2/

MORALES, M. A. (2008). Evaluación de los Impactos Ambientales producidos por la

construcción, operación y abandono de la infraestructura de la Hostería Selva Virgen

Localizada en Puerto Quito. Quito.

MURCIA, J. (2009). Proyectos, Formulacio, Criterios de Evaluacion.

OMT. (2006). Guía para responsables políticos. Francia: OMT.

PÉREZ de las Heras, M. (2004). Manual de Turismo Sostenible. Madrid: Mundi-Prensa.

Reserva Biológica Cerro Seco. (2013). Característica Biológicas. Obtenido de

http://www.cerroseco.org/clima.html

REYES, B. (2002). Turismo Sostenible. IEPALA Editorial.

SENPLADES. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: SENPLADES.

SERRANO, W. (1992). La conciencia ambiental en el Ecuador.

ZAVALA, E. (2007). Impactos AMbientales producidos por la construcción y operación del Hostal

Los Colibríes, Localizada en La parroquia de Mindo. Quito.