114

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación
Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA

DE LAS BEBIDAS FERMENTADAS ELABORADAS EN LA

PROVINCIA DE TUNGURAHUA - ECUADOR

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO DE ALIMENTOS

HENRY LEONARDO RIVERA PAREDES

DIRECTORA: ING. NUBIA GRIJALVA

Quito, Septiembre 2014

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

DECLARACIÓN

Yo HENRY LEONARDO RIVERA PAREDES, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

Henry Rivera

171913055-9

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “CARACTERIZACIÓN

FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LAS BEBIDAS

FERMENTADAS ELABORADAS EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA -

ECUADOR”, que, para aspirar al título de Ingeniero de Alimentos fue

desarrollado por Henry Rivera, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad

de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el

reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

Ing. Nubia Grijalva Vallejo

171766568-9

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

DEDICATORIA

A mis padres, hermanas y a mi hija María Paz, que son el pilar fundamental

en cada una de mis acciones, metas y propósitos.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios quien con su infinita bondad supo rodearme de personas

buenas, quien guió mis pasos para poder escoger el camino correcto y me

llena de bendiciones.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial – Facultad de Ciencias de la

Ingeniería – Escuela de Alimentos y a todo su cuerpo docente.

A la Ing. Nubia Grijalva, Directora de Tesis, por su gran profesionalismo,

importante colaboración e infinita paciencia durante el desarrollo de este

trabajo de investigación.

Especial gratitud a mis padres Leonardo y Marianita ejemplo de vida, lucha y

esfuerzo quienes me brindaron su apoyo incondicional; como dejar de

agradecer por los gestos más valiosos que me regalaron cada día junto con

mis hermanas y mi preciosa hija María Paz ese cúmulo de amor, cariño y

afecto plasmado en una sonrisa o un abrazo que se convirtió en fuente vital

de mi inspiración para alcanzar el objetivo propuesto.

A mi novia Caro ya que con sus conocimientos y apoyo incondicional supo

guiarme para alcanzar la meta propuesta.

A mis compañeros de clase y amigos con quienes día a día y juntos

aprendimos experiencias de vida, compartimos conocimientos y vivimos

grandes emociones. A pesar de la distancia, el paso del tiempo e

independientemente del lugar donde nos encontremos a todos los tendré

presente y a muchos los llevaré en el corazón.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN VII

ABSTRACT VIII

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO TEÓRICO 3

2.1 FERMENTACIÓN 3

2.1.1 FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA 6

2.1.2 VARIABLES DE CONTROL EN EL PROCESO DE

FERMENTACIÓN 7

2.2 BEBIDAS ALCOHÓLICAS 8

2.2.1 DESTILACIÓN ALCOHÓLICA 9

2.3 BEBIDAS FERMENTADAS TRADICIONALES 9

2.3.1 BEBIDAS FERMENTADAS TRADICIONALES EN EL

ECUADOR 10

2.4 MICROBIOLOGÍA DE LAS BEBIDAS FERMENTADAS 23

2.4.1 MICROORGANISMOS FERMENTADORES 26

2.5 PARÁMETROS DE CALIDAD DE LOS ALIMENTOS 28

2.5.1 ASPECTOS FÍSICO-QUÍMICOS 29

3. METODOLOGÍA 31

3.1 ESTUDIO DE CAMPO 31

3.1.1 POBLACIÓN Y MUESTREO 31

3.1.2 DESCRIPCIÓN Y TOMA DE MUESTRA 34

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

ii

PÁGINA

3.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 35

3.3 RECUENTO MICROBIANO 37

3.3.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 37

3.4 ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICOS 39

3.4.1 PH 39

3.4.2 GRADO ALCOHÓLICO 39

3.4.3 EXTRACTO SECO 39

3.4.4 ACIDEZ TOTAL, VOLÁTIL Y FIJA 40

3.4.5 ALDEHÍDOS 42

3.4.6 ÉSTERES 43

3.4.7 METANOL 44

3.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 44

4. RESULTADO Y DISCUSIÓN 45

4.1 SELECCIÓN DE LAS BEBIDAS FERMENTADAS TRADICIONALES

MÁS REPRESENTATIVAS DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA 45

4.1.1 CONOCIMIENTO Y PREFERENCIAS DE LOS POBLADORES

DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA EN RELACIÓN A

BEBIDAS FERMENTADAS TRADICIONALES 45

4.1.2 PRODUCCIÓN DE BEBIDAS FERMENTADAS

TRADICIONALES EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA 49

4.2 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO 51

4.2.1 FLORA MICROBIANA EN LA BEBIDA “SÁNDUCHE” 51

4.2.2 FLORA MICROBIANA EN LA BEBIDA “CHAGUARMISHQUE” 53

4.2.3 FLORA MICROBIANA EN LA BEBIDA “CHICHA DE UVA” 56

4.3 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS 60

4.3.1 GRADO ALCOHÓLICO 60

4.3.2 EXTRACTO SECO 61

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

iii

PÁGINA

4.3.3 ACIDEZ TOTAL, FIJA Y VOLÁTIL 62

4.3.4 ALDEHÍDOS 65

4.3.5 ÉSTERES 66

4.3.6 METANOL 67

4.3.7 AZÚCARES 68

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 70

5.1 CONCLUSIONES 70

5.2 RECOMENDACIONES 72

BIBLIOGRAFÍA 70

ANEXOS 72

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

iv

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 2.1 Definiciones según campo de aplicación de fermentación 3

Tabla 2.2 Productos finales de distintos tipos de fermentaciones

microbianas. 4

Tabla 2.3 Tipos de fermentación, identificación de productos resultantes

de acuerdo al proceso fermentativo. 5

Tabla 2.4 Factores de control en la fermentación alcohólica. 8

Tabla 2.5 Composición química proximal de la planta de cabuya 16

Tabla 2.6 Composición química proximal de la uva 19

Tabla 2.7 Composición Química de la caña de azúcar. 23

Tabla 2.8 Microorganismos y toxiinfecciones que generan 24

Tabla 2.9 Microorganismos patógenos y sus géneros más

representativos. 25

Tabla 2.10 Condiciones que diferencian a los microorganismos 26

Tabla 2.11 Tipos de acidez 30

Tabla 3.1 Población de cantones de la provincia de Tungurahua y su

número de habitantes 32

Tabla 3.2 Tamaño de la muestra según cantones para aplicación de

encuestas. 33

Tabla 3.3 Placas petrifilm y especificaciones. 36

Tabla 3.4 Interpretación de resultados placas petrifilm. 37

Tabla 4.1 Trabajos de titulación relacionados con bebidas fermentadas

tradicionales 46

Tabla 4.2 Principales bebidas fermentadas tradicionales producidas en

los cantones de la Provincia de Tungurahua 50

Tabla 4.3 Recuento de microorganismos de la bebida “Sánduche” 52

Tabla 4.4 Recuento de microorganismos de la bebida “Chaguarmisque” 54

Tabla 4.5 Recuento Microbiológico de dos productores de la bebida

“Chicha de Uva” 57

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

v

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 2.1 Proceso de producción de chicha de maíz. 12

Figura 2.2 Proceso de recolección del Chaguarmishque 14

Figura 2.3 Planta de cabuya (Furcraea Andina) 15

Figura 2.4 Proceso de producción de Chicha de Uva 17

Figura 2.5 Uvas (Vitis vinífera) 18

Figura 2.6 Proceso de elaboración de Sánduche 21

Figura 2.7 Cosecha de caña de azúcar (Saccharumofficinarum). 22

Figura 3.1 Entrevistas a productores de bebidas fermentadas

tradicionales de la provincia de Tungurahua. a) Productor de

Sánduche b) Productor Chaguarmisque c) Productor chicha

de uva 34

Figura 4.1 Preferencias en relación al consumo de bebidas fermentadas

tradicionales en cada cantón de la Provincia de Tungurahua. 48

Figura 4.2 Bebidas más representativas de cada cantón de la Provincia

de Tungurahua. 49

Figura 4.3 Grado alcohólico de las tres bebidas evaluadas:

Chaguarmishque, Chicha de uva, Sánduche. 60

Figura 4.4 Extracto seco de las tres bebidas evaluadas 62

Figura 4.5 Acidez total de las bebidas evaluadas 63

Figura 4.6 Acidez fija de las bebidas evaluadas. 64

Figura 4.7 Acidez volátil de las bebidas fermentadas evaluadas. 65

Figura 4.8 Aldehidos presentes en las bebidas fermentadas evaluadas 66

Figura 4.9 Ésteres presentes en bebidas fermentadas evaluadas 67

Figura 4.10 Contenido de metanol en las bebidas fermentadas

evaluadas. 68

Figura 4.11 Azúcares en las bebidas fermentadas evaluadas. 69

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

vi

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1. CARTA DE ACUERDO CON EL H. GOBIERNO

PROVINCIAL DE TUNGURAHUA 79

ANEXO 2. MODELO DE ENCUESTA APLICADA 80

ANEXO 3 .DIFERENCIAS ENTRE BEBIDAS EN RECUENTO DE

AEROBIOS 81

ANEXO 4. DIFERENCIA ENTRE BEBIDAS EN RECUENTO DE

BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS 82

ANEXO 5. DIFERENCIA ENTRE BEBIDAS EN RECUENTO DE

COLIFORMES 83

ANEXO 6. DIFERENCIA ENTRE BEBIDAS EN RECUENTO DE

ENTEROBACTERIAS 84

ANEXO 7. DIFERENCIAS ENTRE BEBIDAS EN RECUENTOS DE

MOHOS Y LEVADURAS 85

ANEXO 8. RESULTADOS FÍSICO - QUÍMICO DE BEBIDAS

ESTUDIADAS 86

ANEXO 9. RESULTADOS FÍSICO-QUÍMICOS SANDUCHE

PROVEEDOR 1 87

ANEXO 10. RESULTADOS FÍSICO-QUÍMICOS SANDUCHE

PROVEEDOR 2 88

ANEXO 11. RESULTADOS FÍSICO-QUÍMICOS CHAGUARMISHQUE

PROVEEDOR 1 89

ANEXO 12. RESULTADOS FÍSICO-QUÍMICOS CHAGUARMISHQUE

PROVEEDOR 2 90

ANEXO 13. RESULTADOS FÍSICO-QUÍMICOS CHICHA DE UVA

PROVEEDOR 1 91

ANEXO 14. RESULTADOS FÍSICO-QUÍMICOS CHICHA DE UVA

PROVEEDOR 2 92

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

vii

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se realizó el análisis de la calidad

microbiológica y físico química de las bebidas fermentadas tradicionales más

representativas que se producen y consumen en la provincia de Tungurahua.

Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de

investigación primaria. La elección de las bebidas se hizo de acuerdo a su

nivel de importancia cultural, religiosa, turística y número de habitantes que la

conocen. Se tabularon los datos y se seleccionó a la Chicha de uva del cantón

Patate, Chaguarmishque del cantón Pelileo y Sánduche del cantón Baños de

Agua Santa. Para la evaluación microbiológica, se realizó recuentos en placas

petrifilm para determinación de la carga de Aerobios Mesófilos, Mohos y

Levaduras, Coliformes Totales, Enterobacterias, y Bacterias Ácido Lácticas en

cada una de las bebidas. Se obtuvieron diferencias significativas en lo

referente a lotes de producción, se considera que este efecto se produjo por

falta de estandarización de procesos, variables no controladas y proveedores

de materias primas no definidos. El recuento de microorganismos indicadores

para evaluar la calidad de las bebidas en los ensayos realizados y en las tres

bebidas estudiadas se reportaron valores considerables en la formación de

colonias sin embargo no sobrepasan valores límites estipulados y mantiene

una estrecha relación con resultados obtenidos en investigaciones similares.

Los análisis físico químicos realizados fueron: Grado Alcohólico, Extracto

Seco, Gravedad Específica, Acidez Total, Fija y Volátil, Aldehídos, Esteres,

Metanol y Azúcares. Se pudo apreciar de lo anterior, que los valores varían

significativamente entre las bebidas evaluadas, posiblemente se debe a que

son elaboradas a partir de sustratos diferentes y forman parte de procesos

muy distinto.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

viii

ABSTRACT

Microbiological and physicochemical quality analysis of the most

representative traditional fermented beverages, which are produced and

consumed in the province of Tungurahua. For the initial gathering of

information from primary research techniques were used in order to collect

information, for instance: surveys, literature review in the area and interviews

with producers. Drinks were chosen according to their importance level in

terms of culture, religion and tourism in the province and number of habitants

who knows about this drinks were evaluated. Then all the data was tabulated,

and the chosen drinks were: Chicha de uva in Patate; Chagaurmishque in

Pelileo; and Sanduche in Baños de Agua Santa. In respect to the

microbiological evaluation, 3M Petrifilm count plates were performed to

determinate: Aerobic mesophiles, molds and yeasts, total

coliforms,Enterobacteriaceae, and Lactic Acid Bacteria on each drink.

Significant differences were obtained with regard to production batches. It has

been considered that this effect was caused by lack of standardization in

processes, uncontrolled extrinsic variables, and not defined raw materials

suppliers. To evaluate the quality of these three drinks, pathogenic colony

counts were made. Considerable values were reported in colony formation,

but do not exceed the stipulated limit values. These results maintain a close

relationship with results obtained in related researches. Regarding to chemical

and physical analyses, such as: Alcoholic strength, dry matter, specific gravity,

aldehydes, esters, methanol, sugars, and volatile acidity. the acquired values

dramatically between drinks assessed. This variation could be possible due to

the substrates used and processes performed. The values reported in this

study do not exceed the maximum limit allowed with regard to physical and

chemical attributes, such as: alcoholic strength, dry matter content, specific

gravity; and total, fixed and volatile acidity. However, there is a minimal

presence of methanol in all drinks, which does not equal or exceed the

maximum limit stipulated. Therefore, these results were attributed to an un

controlled fermentation process.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

1. INTRODUCCIÓN

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

1

1. INTRODUCCIÓN

El Ecuador cuenta con 13 etnias puras a lo largo de su extensión territorial.

Los procesos migratorios internos en el país han dado lugar a mezclas de

razas de poblaciones con un alto porcentaje de mestizos y como

consecuencia la dispersión de cultura y costumbres por las diferentes

provincias del Ecuador (UNICEF, 1993).

La provincia de Tungurahua, está situada en la región sierra del Ecuador a

2557 msnm, cuenta con una superficie de 3334 km2, entre su división territorial

está conformada por nueve cantones que son: Ambato, Baños, Cevallos,

Mocha, Patate, Quero, San Pedro de Pelileo, Santiago de Píllaro, Tisaleo

(Gómez, 1990).

En las fiestas religiosas indígenas del Ecuador sus etnias tienen como parte

de su tradición las comidas y libaciones (bebidas), las mismas que son

producidas por miembros de sus comunidades para los extensos días de

fiesta; este tipo de comidas y bebidas son regularmente parte de su cultura,

que fue creada por sus ancestros y que por generaciones han podido perdurar

en el tiempo. En la actualidad siguen siendo parte de las festividades

indígenas religiosas pero también han pasado a formar parte del abanico

cultural y gastronómico de cada región (Moya, 1995).

Según García, Quintero & Munguía (2004), “Los alimentos fermentados son

aquellos cuyo procesamiento involucra el crecimiento y la actividad de

microorganismos”, que en muchos casos ya han sido estudiados, identificados

y gracias a esto ha sido factible producirlos a nivel mundial. Existe una

diversidad de alimentos fermentados que son producidos de forma artesanal

en diferentes regiones y que no son conocidos fuera de su lugar de origen

como es el caso de las bebidas fermentadas tradicionales del Ecuador.

La evaluación de los atributos físico-químicos de las bebidas se utiliza para

cuantificar las sustancias orgánicas e inorgánicas presentes en los productos

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

2

así también para cualificar el valor nutricional que aportan estos alimentos

(Nielsen, 2009).

El análisis microbiológico se realiza con la finalidad de poder analizar valores

cuantitativos de microorganismos patógenos, es una medida que ayuda a

concluir si el producto estudiado cumple con los parámetros que un alimento

debe tener para ser considerado apto para el consumo humano (Mossel,

Moreno, & Struijk, 2006).

Por la importancia cultural que tienen las bebidas fermentadas en el Ecuador

y en la provincia de Tungurahua se ha visto la necesidad de llevar a cabo un

estudio técnico para realizar un levantamiento y recopilación de información

en relación a este tema, seleccionar las bebidas más representativas de la

provincia y analizar su calidad microbiológica y físico química con el objetivo

de determinar las condiciones en las que se expenden este tipo de productos

y considerar si son aptas para su consumo.

El objetivo general de este trabajo es caracterizar de manera físico-química y

microbiológica de las principales bebidas fermentadas tradicionales de la

provincia de Tungurahua-Ecuador.

Los objetivos específicos son:

Identificar las principales bebidas fermentadas tradicionales que se

producen en la provincia de Tungurahua.

Caracterizar microbiológicamente las principales bebidas fermentadas

tradicionales de la provincia de Tungurahua.

Caracterizar fisicoquímicamente las principales bebidas fermentadas

tradicionales de la provincia de Tungurahua.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

2. MARCO TEÓRICO

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1 FERMENTACIÓN

Según Tortora, Funke, & Case (2007), existen diferentes significados que se

usan para describir al término fermentación, esto se puede observar en la

Tabla 2.1.

Tabla 2.1 Definiciones según campo de aplicación de fermentación

Aplicación Definición

General

“Cualquier descomposición de alimentos producida por

microorganismos”.

“Cualquier proceso que genere bebidas alcohólicas o

productos lácteos ácidos”.

Ámbito industrial “Cualquier proceso microbiano en gran escala en

condiciones aerobias o anaerobias”.

Ámbito científico “Cualquier proceso metabólico liberador de energía que

tenga lugar exclusivamente en condiciones anaerobias”.

(Tortora, Funke, & Case, 2007)

Desde el punto de vista microbiológico, se conoce a la fermentación como el

proceso de transformación de material orgánico mediante las enzimas

microbianas que tienen la función de descomponer sustratos; a partir de este

proceso se obtiene como producto final metabolitos o biomasa. Esta reacción

se puede dar en presencia o ausencia de oxígeno. El resultado que se obtiene

de un proceso fermentativo depende de las enzimas (siempre que estén

presentes y en estado activo), y los sustratos que intervengan en este

transformación bioquímica, de estas dos variables obedece a la singularidad

del producto final (Hernandez, 2003).

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

4

En la Tabla 2.2 se detallan los productos que se obtienen a partir de diferentes

microorganismos fermentadores, en los que destacan levaduras del género

Saccharomyces en la producción de etanol.

Tabla 2.2 Productos finales de distintos tipos de fermentaciones microbianas

Organismos Productos finales de fermentación

Streptococcus,

Lactobacillus,

Bacillus

Ácido Láctico

Saccharomyces

(levadura)

Etanol y CO2

Propionibacterium Ácido propiónico, ácido acético, CO2, y H2

Clostridium Acido butírico, butanol, acetona, alcohol

isopropílico, H2

Escherichia,

Salmonella

Etanol, ácido láctico, ácido succínico, ácido acético

, CO2, y H2

Enterobacter Etanol, ácido láctico, ácido fórmico, butanediol,

acetoina, CO2, y H2

(Tortora, Funke, & Case, 2007)

Es muy importante conocer las rutas bioquímicas durante este proceso, ya

que permiten identificar cuál es el mecanismo por el cual los azúcares sufren

una conversión mediante la degradación de los compuestos orgánicos. Entre

las rutas o secuencias bioquímicas más relevantes en el campo industrial se

mencionan: Glucólisis, El ciclo de Krebs y La Cadena Respiratoria

(Jimenez, 1982).

Según Faddin (2000), el producto final de las fermentaciones tienen

características diferentes de acuerdo al microorganismo que actúa para

transformar los sustratos iníciales es así que en la Tabla 2.3 se detallan los

tipos de fermentación que existen y la relación que tienen con el

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

5

microorganismo presente y el producto final que proporciona después del

proceso fermentativo.

Tabla 2.3 Tipos de fermentación, identificación de productos resultantes de

acuerdo al proceso fermentativo

Tipo de fermentación Proceso fermentativo Producto resultante

Alcohólica Se degrada la glucosa, pasa a

ser acido pirúvico por la vía

metabólica.

CO2 + 2Etanol

Acido láctica Bacterias productoras de ácido

lácticas se dividen en dos:

homolácticas(degradan glucosa

por EMP y solo obtiene ácido

láctico) y heterolácticas (son

capaces de degradar por tres

procesos que son: EMP, shunt

de la pentosa o proceso de

Enter-Doudoroff y da como

resultado una serie de

productos característicos)

Ácido láctico, ácido acético,

acido fórmico, etanol CO2 y

a veces glicerol

De ácido propiónico Fermentación llevada a cabo

por microorganismos

anaerobios

Propianato y CO2

Del ácido butírico Fermentación realizada por

bacterias anaerobias como

clostridium

Ácido acético, acido

fórmico, etanol, acido

butírico, butanol, acetona,

isopropanol, junto con una

gran cantidad de CO2 y H2

Del grupo coliforme Se genera principalmente por

familia enterobacteria quienes

degradan la glucosa en una

diversidad de productos finales

Acido fórmico, láctico,

acético, succínico

(Faddin, 2000)

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

6

2.1.1 FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

La fermentación alcohólica es el principal proceso bioquímico en la etapa de

transformación de azúcares, es importante la presencia inicial de oxígeno para

oxidar carbono y tener como producto resultante dióxido de carbono y etanol;

esta fermentación va acompañada de la liberación de energía en forma de

moléculas ATP que está a disposición de las levaduras, es una energía

aprovechada más no una energía libre (Vicent, Álvarez, & Zaragoza, 2006;

Muller, 1964).

Los combustibles más usados para la fermentación son los azúcares,

principalmente hexosas como: fructosa, glucosa, galactosa, sacarosa y que

en ausencia de aire y por el trabajo de las enzimas microbianas y mediante

una serie de reacciones bioquímicas se genera la reacción alcohólica que

tiene como resultado la producción de alcohol.

C12H22O11 = 2C6H12O6 FERMENTACIÓN 4C2H5OH + 4CO2

Hexosa Etanol Dióxido de Carbono

(Buchner, 1987)

El rendimiento que teóricamente debería alcanzar la transformación de 1 g de

glucosa es de 0,51 g de etanol y 0,49 g de CO2. En la práctica, se alcanza

como rendimiento el 90% del valor teórico, ya que aproximadamente el 10%

de la glucosa se transforma en biomasa que es utilizada para suplir las

necesidades energéticas que tiene la célula (Ward, 1989).

Los principales microorganismos que realizan fermentación alcohólica son las

levaduras, debido a que éstas se encuentran en las frutas, flores y exudados

de las plantas, en donde pueden aprovechar los azúcares dependiendo de su

composición, es decir si son: una mezcla de fructosa + glucosa lo realizan de

manera directa, en el caso de cereales es necesario que exista presencia de

la enzima amilasa, esta enzima hidroliza el almidón

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

7

para que pueda ser degradado por las levaduras. Un ambiente limitado de aire

es ideal para que los microorganismos aerobios no se desarrollen y no sean

sus competidores directos (Ingraham & Ingraham, 1998).

2.1.2 VARIABLES DE CONTROL EN EL PROCESO DE FERMENTACIÓN

Es importante considerar factores de control para obtener un resultado

adecuado en el proceso de fermentación, como se detalla en la Tabla2.4.

Existen factores que pueden afectar positiva o negativamente a la producción

de alcohol en la etapa fermentativa como son: azúcares iniciales, pH,

temperatura, aireación y el tipo de levadura que actúe sobre los sustratos de

la bebida a fermentar, todas estas variables se conjugan para obtener un

determinado grado de alcohol, sabor y textura (Hernández, Alfaro, & Arrieta,

2003).

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

8

Tabla 2.4 Factores de control en la fermentación alcohólica

Factor Control Importancia

Concentración inicial de

azúcares

Concentración de sólidos

solubles

En condiciones osmófilas la

levadura se deshidrata y

puede producir una

plasmólisis.

Aireación Cantidad adecuada de aire

Pese a ser un proceso

anaerobio, las levaduras

necesitan oxígeno como

desencadenante inicial del

proceso y en su etapa de

crecimiento. La cantidad de

oxígeno debe ser

controlada.

pH Valores entre 3 a 6. A mayor pH se puede dar

formación de glicerol

Temperatura Valores entre 15 y 35 grados

Centígrados

A menor temperatura existe

mayor facilidad de obtener

un mayor grado alcohólico;

con altas temperaturas se

fermenta en menos tiempo

pero las levaduras se

agotan.

Concentración de alcohol 12-14 y 18 -20 grados

GayLussac

Depende del tipo de

levadura. A mayor grado

alcohólico a obtener, la

velocidad de fermentación

se reduce.

(Hernández, Alfaro, & Arrieta, 2003)

2.2 BEBIDAS ALCOHÓLICAS

A las bebidas alcohólicas se las ha considerado como un alimento debido al

importante aporte calórico que proporcionan a través de su ingesta; las

calorías son procedentes de los azúcares del mosto o del alcohol (Rodríguez

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

9

& Mago, 2008). Según Dorosz (1996), el aporte del alcohol es de: “7 calorías

por gramo o 5.6 calorías por grado (ml de alcohol en 100 ml de bebida)”

En el campo de las bebidas alcohólicas se definen dos tipos de licores que

son los clásicos y los de carácter industrial. Los licores industriales o

artificiales son el resultante de una mezcla en la que interviene alcohol,

aguardiente, azúcares y sustancias aromáticas, los cuales dan la

característica deseada y particular a esta clase de bebidas. Los denominados

licores clásicos son producto de la fermentación, maceración e infusión, no

sufren adición de sustancias industriales (Valencia, 2010).

2.2.1 DESTILACIÓN ALCOHÓLICA

La destilación es la obtención de alcohol etílico por aplicación del calor, y su

fundamento básico es la volatilidad de las sustancias. En condiciones

normales atmosféricas es conocido que el agua llega a su punto de ebullición

a los 100 ºC y que el alcohol llega a los 78.4 ºC, por lo que al calentar una

substancia hidroalcohólica, el alcohol se convierte en vapor y el agua sigue en

su estado líquido; el vapor de alcohol es expuesto a temperaturas bajas para

que se condense y vuelva a su estado líquido original. La destilación se puede

dar partiendo de cualquier producto fermentado como por ejemplo granos,

melaza, manzana, papa, caña de azúcar, entre otros (Valencia, 2010).

2.3 BEBIDAS FERMENTADAS TRADICIONALES

Se denominan bebidas tradicionales aquellas que se producen de manera

artesanal para consumo individual o para ser comercializadas. En su mayoría

son elaboradas para un grupo o etnia como parte de su cultura y tradición;

han llegado a convertirse en productos cotidianos y conocidos a través del

tiempo (García et al., 2004).

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

10

La gran cantidad de bebidas conocidas en el mundo forman parte de una

tradición en su país de origen, la diferencia está en que algunas son

comercializadas a nivel mundial y otras, como el caso de nuestro país, son

conocidas localmente. Estos licores provienen de productos naturales que

después de ser fermentados o macerados, con adición o no de azúcares y

que como producto resultante se obtiene un brebaje con graduación

alcohólica que supera el 15 % se las conoce como “Bebidas Espirituosas”

(Rodríguez & Mago, 2008).

Las bebidas más destacadas que se producen a nivel industrial en el mundo

son las que se derivan de fermentaciones no controladas de jugos de frutas

o semillas maceradas y que dan como resultado bebidas con contenido

alcohólico bajo; entre estos se puede citar: cerveza, vinos, champagne, sidra,

entre otros (Albán & Carrasco, 2012).

2.3.1 BEBIDAS FERMENTADAS TRADICIONALES EN EL ECUADOR

2.3.1.1 Chicha de maíz

La palabra “chicha” proviene del término quichua kuna chichab, que significa

“maíz”, así también existe otro término en lengua náhuatl chichiatl que la

palabra chicha tiene como significado “agua fermentada”(Carbahlo, 2001).

La chicha de maíz es una bebida conocida por años, usada como refresco por

los indios quichuas habitantes del territorio andino; se elabora empleando

como materia prima principalmente el maíz, que ha sido considerado como

alimento ancestral ya que está muy ligado a creencias culturales y religiosas

para los indígenas. Actualmente este licor se continúa preparando en fiestas

religiosas para ser compartido con miembros de su comunidad y con turistas

como muestra de afecto y generosidad (Camino, 1987).

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

11

La chicha de maíz requiere para su preparación como ingrediente básico la

harina de Jora, la cual es un producto resultante del proceso de germinación,

secado y molido de los granos de maíz, se añaden además; piña, panela,

hierva luisa, naranjilla, canela que cambian de acuerdo a la comunidad que lo

realiza (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2012).

La preparación de chicha de maíz, la cual puede ser observada en la Figura

2.1, se divide en dos procesos que corresponde a preparación de la bebida y

el segundo es el proceso fermentativo. El primero consiste en disolver la

harina en agua, cocer por aproximadamente diez minutos y dejarla enfriar; en

la segunda parte del proceso, los ingredientes como piña, canela, naranjillas,

panela y hierbas son sometidos a cocción por un lapso de diez minutos o hasta

alcanzar un punto de miel, este resultante se mezcla con lo obtenido en el

proceso uno, se homogeniza, se deja enfriar, se tamiza se obtiene la chicha

no fermentada o tierna. El segundo proceso es dejar en fermentación por un

tiempo que está entre los 5 a 15 días y finalmente se obtiene la chicha de maíz

o de jora.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

12

Disolver Hervir

INICIO

JARABE

Cocinar

Enfriar Mezclar

Enfriar

Tamizar

Fermentar

CHICHA DE MAÍZ

FIN

HARINA DE JORAAGUA

MIN 65 °C 10 A 15 MIN

Panela, Naranjilla, Piña, Canela, Hiervas

5 a 15 DÍAS

MAX 15 °C

MAX 15 °C

MIN 65°C8 a 10 Min

Figura 2.1 Proceso de producción de chicha de maíz

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

13

2.3.1.2 Chaguarmishque

Lleva este nombre debido a las características de sabor que posee y que tiene

relación con la terminología usada es de la lengua quichua, cháhuar que

significa maguey y mishque significa dulce. Esta bebida es resultante del

proceso de extracción de la cabuya cuando la planta se encuentra en su media

madurez y que se la reconoce por el tamaño que alcanza. Se obtiene una

especie de agua blanca, turbia y dulce, por lo que en la antigüedad se usaba

como un edulcorante natural. Indígenas y campesinos de la serranía

ecuatoriana le atribuyen propiedades medicinales (Carbahlo, 2001).

Para la obtención del chaguarmishque es indispensable el ingrediente

principal y único que es el dulce de cabuya. Los pasos para obtener el

chaguarmishque, tienen la siguiente secuencia: identificar un penco que haya

llegado a su media madurez, retirar una hoja completa de cabuya, en cuyo

espacio queda un orificio de aproximadamente 5 cm de diámetro, con la ayuda

de un pilche se retira el dulce de cabuya, cada día se raspa las paredes

internas de la cabuya y se genera un hueco con mayor capacidad de donde

día a día se retira el producto, este proceso se puede observar en la Figura

2.2.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

14

OBSERVAR

RETIRAR

REALIZAR

RASPAR / SACAR

RETIRAR

HERVIR

ENVASAR

FERMENTAR

ENFRIAR

INICIO

PLANTA EN EDAD PARA SER COSECHADA

HOJA DE CABUYA

ORIFICIO DE 5 cm

PILCHE

CHAGUARMISHQUE

CONTINUA TIEMPO DE COSECHA

NO

SIREPETIR CADA DIA

10 min

MAX 20°C

UNA A DOS SEMANAS

CHAGUARMISHQUE

FIN

Figura 2.2 Proceso de recolección del Chaguarmishque

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

15

Generalidades de la planta de cabuya (Furcraea Andina)(Agave

Americana)

La cabuya negra y blanca o penco que tienen por nombres científico Agave

americana y Furcraea andina respectivamente es una planta nativa de

América que se caracteriza por poseer abundantes hojas carnosas, un tallo

largo y desnudo en gran parte de su extensión, en cuya corona se encuentra

una especie de candelabros y cada uno de ellos termina en una cabezuela de

flores amarillas, lo que se observa en la Figura 2.3,las provincias ecuatorianas

en las que se encuentran ejemplares de la planta de cabuya Furcraea Andina

son: Pichicha, Tungurahua, Carchi, Imbabura, Chimborazo, Azuay, Cañar,

Loja, Manabí y Guayas (Jurado & Sarzosa, 2009).

Según la FAO (2009), la cabuya es utilizada para la fabricación de: hilos,

sacos, envases, alfombras, hamacas, artesanías, para terminación de

viviendas, implantación de cercas vivas, entre otros.

Figura 2.3 Planta de cabuya (Furcraea Andina)

Se consideró una fuente alimenticia indispensable incluso en ciertos casos

llegó a ser sustituto del agua, desde entonces se reconoce su valor nutricional

lo que se observa en la Tabla 2.5 y se le atribuyen propiedades curativas; se

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

16

obtiene sub productos como: azúcar, bebidas fermentadas y vinagre que

aportan a la dieta de los consumidores (Sanchez, 1985).

Tabla 2.5 Composición química proximal de la planta de cabuya

Composición química Porcentaje, en 100 g de muestra

Agua 06 - 10 %

Ceniza 2%

Resina 40 - 80 %

Aloinasglucósidos 20%

(Nava, 1995)

2.3.1.3 Chicha de uva

Es una bebida elaborada a base de uvas negras, utilizada como refresco por

los habitantes de la provincia de Tungurahua, en especial por el pueblo

asentado en el cantón Patate, quienes lo consumen como un licor cotidiano y

muy usado en celebraciones religiosas como las festividades del “Señor del

Terremoto”.

La chicha de uva para su elaboración requiere ingredientes como: uvas

negras, agua, azúcar y tiempo para fermentar. El proceso de producción, el

cual se observa en la Figura 2.4, empieza con la compra y recepción de las

uvas, lavar, pelar, extruir, dejar en reposo, mezclar con agua tibia y el azúcar,

dejar reposar hasta 10 días en el cual se producirá la fermentación y cuyo

producto final es la chicha de uva.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

17

inicio

RECEPCIÓN MATERIA PRIMA

Limpiar

Clasificar

Extruir

Calentar

Enfriar

AGUA TIBIA

MEZCLAR

MOSTO

FERMENTAR

UVA

IMPURESAS

AGUA

25 a 30 °C

UNA A DOS SEMANAS

CHICHA DE UVA

FIN

AZUCAR

Figura 2.4 Proceso de producción de Chicha de Uva

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

18

Generalidades de la Uva (Vitis vinífera)

La uva, conocida como el fruto de la vida por su gran leyenda histórica, como

se observa en la Figura 2.5, es una planta trepadora que pertenece a la familia

de las Vitáceas, y se encuentra dentro de la especie Vitis vinífera.

En su forma física, es una baya redonda que lleva una gama de colores

dependiendo a la variedad que pertenezca, los colores más representativos

de la uva van desde negro, blanco o verde, rojo o azulino y en ciertas

variedades se identifican granos de color violáceo (Heredia M. , 2004).

Figura 2.5 Uvas (Vitis vinífera)

(Diario El Hoy, 2008)

El aporte nutricional de la uva se detalla en la Tabla 2.6, tiene una

considerable cantidad de azúcares, notable presencia en sustancias

minerales lo que hace de esta fruta atractiva para los consumidores, es muy

refrescante por la concentración de agua y aporte energético por las Kilo

calorías que aporta a la dieta (Díaz, 2004).

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

19

Tabla 2.6 Composición química proximal de la uva

UVA CANTIDAD POR 100 gr DE

PORCIÓN COMESTIBLE

Agua (g) 80.3

Energía (Kcal) 72.62

Proteínas (g) 0.63

Hidratos de carbono (g) 17.33

Lípidos (g) 0.09

Fibra total (g) 0.62

Vitaminas(mg) 22.3

Minerales(mg) 309.68

(Farran, Zamora, & Cervera, 2003)

La producción de uvas en el Ecuador es muy deficiente y de baja calidad, no

cubre la demanda interna por lo que es necesario acudir a la importación

desde países dedicados al cultivo de uvas como son: Chile, Perú , Colombia,

Estados Unidos (Matheus, 2004).

En nuestro país existen productores de uva como es el caso de La Hacienda

Maupertius que este domiciliada en la provincia de Bolívar con una capacidad

productiva de 800 kilos de fruta por semana y lo realiza en una extensión de

cultivo de seis hectáreas, “Viñedos del sur” es otra hacienda agroindustrial

que aporta a la producción nacional de esta fruta con una extensión de

siembra de nueve hectáreas (Diario El Hoy, 2008).

2.3.1.4 Sánduche

Bebida típica del Cantón Baños, la misma que adquiere este nombre por la

combinación de 3 componentes fundamentales que son: “agua ardiente” o

conocido localmente como “puntas”, jugo de caña fermentado y jugo de caña

fresco recién extruido.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

20

Antiguamente se podía adquirir dicha bebida en el trapiche de Sr. Guevara,

en donde vendía los componentes por separado y cada persona las tomaba

a su gusto, en la actualidad se fusionó loas tres bebidas en un solo producto

y ahora se expende en kioscos a lo largo de la localidad y en bares de la zona

(Guía gastronómica del Ecuador, 2013).

Para preparar esta bebida se sigue un sistema sencillo, como se observa en

la Figura 2.6, se necesita como materia prima inicial caña de azúcar, de esta

materia prima se derivan los tres componentes que son usados para hacer

este licor.

Los componentes son: agua ardiente, jugo de caña fermentado, jugo de caña

fresco, las proporciones de la mezcla en general están bien definidas y que

aproximadamente llegan a valores entre: 60% jugo caña fresco, 25% jugo de

caña fermentado y 15% de puntas, aunque esto puede variar dependiendo el

gusto del consumidor.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

21

INICIO

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

LIMPIAR

EXTRUIR

FERMETAR

JUGO DE CAÑA FRESCO

MEZCLAR

EXTRUIR

DESTILAR

MATLA , SIDRA O MOSTO

ALCOHOL ETILICO“ PUNTAS”

CAÑA DE AZUCAR

JUGO DE CAÑA FERMENTADO

60 % jugo de caña fresco25 % jugo caña fermentado15 % Puro

SANDUCHE

FIN

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

Cereales/ frutas/ caña de

azúcar

Figura 2.6 Proceso de elaboración de Sánduche

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

22

Caña de Azúcar (Saccharum officinarum)

Especie conocida como caña noble, es importante en el campo alimenticio por

su alto contenido de sacarosa, se caracteriza por poseer tallos gruesos y

pesados, tiene una altura media, entre nudos cortos, hojas anchas y frágiles

como se observa en la Figura 2.7, además posee bajo contenido de fibra y

tiene un sabor dulce (Subirós, 2000).

Figura 2.7 Cosecha de caña de azúcar (Saccharum officinarum).

(Diario La Hora, 2011)

Se considera un importante alimento nutricional desde el punto de vista

calórico por el aporte de energía al metabolismo basal, cualidad importa que

se genera por la presencia de azúcares, es pobre en aporte de proteínas como

se muestra en la Tabla 2.7, es importante destacar que existen productos

derivados de la caña como la cachaza y melote que se obtienen a partir de la

panela y de la miel de trapiche.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

23

Tabla 2.7 Composición Química de la caña de azúcar

Contribuyente químico Porcentaje

En los tallos

Agua 73 – 76

Sólidos 24– 27

Sólidos solubles (°Brix) 10– 16

Fibra 11 – 16

En el jugo

Azúcares 75– 92

Sacarosa 70– 88

Glucosa 2 – 4

Fructosa 2 – 4

No azucares

Proteína 0.5 – 0.6

Almidón 0.001 – 0. 050

Gomas 0.3 – 0.6

Ceras, grasas, etc. 0.15 – 0.50

Compuestos fenólicos 0.10 – 0.80

(Made & Chen, 1977)

2.4 MICROBIOLOGÍA DE LAS BEBIDAS FERMENTADAS

En 1858 Traube señaló que la fermentación se originaba por acción de una

substancia llamada fermento que se hallaba en las levaduras; en 1897

Büchner lo separó por primera vez y lo denominó zimasa. Posteriormente,

Albert efectuó la investigación de un polvo fermentativo llamado zimina, que

se obtiene a partir de levaduras muertas por acetona; así, se demostró que

las responsables de la fermentación no son las levaduras en sí, sino las

enzimas que se encuentran en su protoplasma celular (Jörgensen 1959;

Godoy, Herrera y Ulloa ,2003).

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

24

Debido al reducido número de microorganismos aislados para su

reconocimiento versus la cantidad de bebidas fermentadas tradicionales

existentes en el mundo, no se ha podido desarrollar estas bebidas a nivel

industrial, por lo que no se genera un aporte al enriquecimiento biotecnológico

para la generación de alimentos de este tipo (García et al., 2004).

Existen numerosos microorganismos patógenos (bacterias patógenas o

toxinas) que crecen en bebidas y alimentos y que puede desencadenar en

gran grupo de enfermedades gastrointestinales, entre las principales

incidencias de toxiinfecciones generadas por géneros causantes como se

muestra en la Tabla 2.8 (Escriche y Doménech, 2006).

Tabla 2.8 Microorganismos y toxiinfecciones que generan

Género Enfermedad

Salmonella Fiebres entéricas, salmonelosis.

Campylobacter Gastroenteritis invasivas.

Staphylococcusaereus Intoxicación estafilocócica.

Bacilos aereus Cuadros eméticos o gastroenteritis.

Listeria monocytogenes Listeriosis, abortos.

Vibrio Agente productor del botulismo

E.coli Cuadros gastrointestinales

(Escriche y Doménech, 2006)

La contaminación que sufren los alimentos provocados por mohos, parásitos,

bacterias, virus u otras substancias tóxicas generadas por microorganismos

lleva el nombre de contaminación biológica, algunos de los microorganismos

patógenos existentes, esto puede ser observado en la Tabla 2.9.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

25

Tabla 2.9 Microorganismos patógenos y sus géneros más representativos

Microorganismo Género

Bacteria Neisseria, Escherichia, Salmonella, Shigela,

Pseudomonas, Bacteriolis, Vibrio,

Campylobacters, Treponenma, Leptospira,

Borellia, Yersinia, Listeria, Shigella,

Enterobacter y Citrobacter, Bacillusspp,

Clostridiumspp, Staphylococcusspp

Parásitos Trichinella, Sarcocystis, Cryptosporidium y

Giardia

Toxinas Histamina, biotoxinas marinas y toxinas de

setas.

Los microorganismos usan como medio para llegar a los alimentos diversos

“transportes” como: aire, agua, insectos, seres humanos en su manipulación,

entre otras. La mayoría de ellas basadas en aspectos higiénicos, para que se

produzca la contaminación microbiana no solo es necesaria la presencia del

microorganismo sino también de condiciones; intrínsecas y extrínsecas del

alimento para que el microorganismo pueda desarrollarse, para que esto

suceda el alimento debe tener alguno de los sustratos que el microorganismo

necesite, que se encuentre expuesto a temperaturas en las que pueda

desarrollarse los microorganismos nocivos (Gil 2010).

Las bacterias patógenas también conocidas como oportunistas pueden ser de

vida libre, parasitaria pero en el mayor de los casos son quimioheterótrofas y

se acoplan a los alimentos debido a las condiciones que poseen cada una de

ellas y con las que se diferencian y son: morfología, motilidad, condiciones

respiratorias, esto se observa en la Tabla 2.10. (Ingraham & Ingraham, 1998).

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

26

Tabla 2.10 Condiciones que diferencian a los microorganismos

Condiciones Tipos

Morfología, pared celular pared rígida: coco, bacilos y espirilos

pared flexible: espiroquetas

Condiciones respiratorias aerobias, anaerobias facultativas, anaerobias

estrictas

Motilidad, por

desplazamiento

flagelos o flagelos axiales

(Ingraham & Ingraham, 1998).

2.4.1 MICROORGANISMOS FERMENTADORES

Los microorganismos que se encargan de la fermentación debido a su gran

capacidad de adaptación al medio, propagación, absorción y transformación

de nutrientes llevan también el nombre de bacterias procariotas unicelulares,

es decir sin núcleo y son diez veces más pequeñas que las levaduras, los más

frecuentes son los perecientes al género Gluconobacter y Acetobacter ya que

son capaces de actuar ante los azúcares como la glucosa que está presente

en la mayoría de frutas (Pereda, 1995).

Existen diferencias físicas y considera aspectos como, forma que puede ser:

(esférica, elipsoidal, cilíndrica, o sumamente alargada), también el color de

sus colonias que fluctúa desde crema hasta ligeramente café y su superficie

que puede ser lisa o rugosa. En cuanto a morfología se diferencian en sus

características y por lo tanto su importancia tecnológica en procesos de

producción; en cuanto a lo que tiene que ver con funcionalidad, presentan

distintos comportamientos al crecer en medios líquidos, algunas floculan y

otras no. (Hernández, 2003).

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

27

2.4.1.1 Fermentación por levaduras

Según Ward (1989), indica que en alrededor del 96 % de procesos de

fermentación a partir de azúcares para obtener alcohol participan cepas de

Saccharomycescerevisiae o especies relacionadas, como también S. uvarum.

De las levaduras fermentadoras la que más sobresale es la del género

Saccharomyces, en particular las S.cervisiae, tiene como función principal

producir alcohol por su capacidad de asimilar la glucosa, sacarosa, maltosa,

galactosa, por lo que se ha podido identificar varias cepas, no obstante pese

a ser del mismo género existen diferencias en su composición física,

morfológica y funcionalidad (Hernández, 2003).

El producto a obtener de una fermentación dependerá tanto de la levadura y

del medio en el que se esté desarrollando (sustratos), de la cepa dependerá

factores como tolerancia a la sustancia expuesta independientemente que se

encuentre en altas o bajas temperaturas, capacidad y fuerza para fermentar;

todas estos factores funcionan como una variable, al cambiar una de estas va

a modificar el producto final (Morcillo, Cortez y García, 2013).

2.4.1.2 Fermentación por bacterias

Por otra parte las bacterias del Ácido Propiónico también son capaces de

fermentar fácilmente la glucosa pero estas no pueden competir con

Enterobacterni con bacterias del ácido láctico por no ser tolerantes a

condiciones ácidas (Stainer, Ingraham, Wheelis y Painter 1992).

Entre las bacterias acido lácticas existen 16 géneros, pero de estos 12 son los

que están vinculados con alimentos. Entre los más importantes son:

Enterococo, Lactococos, Estreptococos, Lactobacilos y Pediococos (Montville

y Matthews, 2012).

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

28

2.5 PARÁMETROS DE CALIDAD DE LOS ALIMENTOS

Seguridad en los alimentos o conocido también como “inocuidad” va muy

ligada con los tipos de riesgos que existen: físicos, químicos y biológicos, por

tal motivo se define a inocuidad como la característica primordial que debe

tener un alimento al ser consumido y que está libre de causar enfermedades

(Espinoza, Jara, Lizarazo y Sepúlveda, 1999).

Los parámetros que se debe valorar y que aportan a un control de calidad

adecuado pueden ser condiciones organolépticas, propiedades nutricionales

y composición química del alimento o bebida, es importante tener en cuenta

factores como: tipo de alimento, sustratos que forman parte de su composición

química, tratamientos a los que está expuesta, aditivos añadidos y el producto

final que se espera obtener, lo que Boatella, Codony y López (2004), lo

contextualizan como “estructura de los alimentos”.

Algunos aspectos que aportan a la calidad de los productos finales son;

calidad sensorial, la estabilidad y la seguridad, entendiendo como calidad

sensorial a lo que se percibe a través de los sentidos y según (Bello 2005) se

destacan 5 atributos: color, olor, sabor, textura y flavor. La estabilidad o

calidad técnica está dado por la vida útil del alimento, comprendiendo como

vida útil de un alimento al periodo de tiempo que transcurre desde la

producción, envase, comercialización y consumo del producto y que este no

sea nocivo para la salud o hasta antes de que el alimento torne inaceptable

bajo determinadas condiciones ambientales (Elis 1994; Riveros y Baquero

2004).

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

29

2.5.1 ASPECTOS FÍSICO-QUÍMICOS

La calidad de un alimento no se mide tan solo por la inocuidad que debe

presentar el producto en base a control de microorganismos patógenos sino

también depende de la apariencia, olor, color y sabor que posee, estos están

muy ligados a las propiedades físico-químicas propias del alimento.

2.5.1.1 Grado alcohólico

Se define a grado alcohólico como el valor en gramos de alcohol puro que se

obtienen de la fermentación total de azúcares contenidos en 100 gramos del

producto, se expresa en grados Gay Lussac (GL) (Hidalgo, 2010).

2.5.1.2 Extracto Seco

Conjunto de substancias presentes en una muestra que no se volatilizan en

ciertas reacciones físicas y se consolidan como materia seca; se expresan los

resultados en gramos sobre litro (g/L) (Madrid, Madrid y Moreno, 2003).

2.5.1.3 Metanol

Conocido también como alcohol metílico (AM), tiene en su composición un sin

número de compuestos sintéticos desfavorables a la salud humana. El

metanol se considera un compuesto peligroso por su alta toxicidad que puede

causar daños irreparables como la ceguera y en casos más ceberos la muerte

(Primo, 2007; Sánchez, 2005).

2.5.1.4 Aldehído

El contenido de aldehídos en una substanciase expresa en acetaldehído y

proviene de la oxidación de ciertos alcoholes, lo que genera presencia de

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

30

olores extraños no deseados en el producto estudiado (Brown, LeMay y

Bursten, 2004).

2.5.1.5 Ésteres

Los ésteres se derivan de la reacción que tienen los alcoholes o fenoles con

los ácidos o sus sub productos. En los frutos y flores se encuentran ésteres

de bajo peso molecular lo cual da como resultado olores agradables (Morrison

y Boyd, 1987; De Anda 2005).

2.5.1.6 Acidez

Se conoce a la acidez como el valor que suma la presencia de todos los ácidos

orgánicos y minerales, la acidez puede ser fija, volátil y total, lo que se observa

en la Tabla 2.11, la acidez se reporta en (mg ácido acético/ 100 ml alcohol

anhídrido) (NTE INEN 341, 1978; Woods, 2003).

Tabla 2.11 Tipos de acidez

Tipo de acidez Descripción

Fija Cuando se presenta ácidos naturales que son propios del

fruto o materia prima orgánica y puede ser: cítrico, málico

y tarárico.

Volátil Mide la cantidad presente de ácido acético

Total Evalúa la cantidad de ácidos orgánicos y minerales

presentes en la composición

(Woods, 2003).

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

3. METODOLOGÍA

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

31

3. METODOLOGÍA

3.1 ESTUDIO DE CAMPO

La investigación de campo tuvo como objetivo percibir el conocimiento y las

preferencias de los pobladores de los distintos cantones de la provincia de

Tungurahua acerca de las bebidas fermentadas basada en sus tradiciones,

cultura, grado de importancia y/o frecuencia de consumo; en base a estos

parámetros se determinó las bebidas más representativas. Para el estudio de

campo se utilizó la metodología puesta en práctica por Cevallos (2010),

basada en el tipo de investigación primaria, que consta de: encuestas,

entrevistas con productores e investigación bibliográfica, para lo que se usó

el estudio de población y muestreo con el fin de que la investigación sea lo

más objetiva posible ligada a la parte técnica.

3.1.1 POBLACIÓN Y MUESTREO

Para determinar el tamaño de la muestra se usaron los datos que

corresponden al último Censo de población y vivienda realizado en el país en

el cual 504583 habitantes pertenecen a la provincia de Tungurahua, mismos

que están distribuidos en 9 cantones (INEC, 2010), como se observa en la

Tabla 3.1. Los cantones con mayor número de pobladores son Ambato,

Pelileo y Píllaro.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

32

Tabla 3.1 Población de cantones de la provincia de Tungurahua y su número

de habitantes

Cantón No. De habitantes

Ambato 159 830

Baños de agua santa 10 034

Cevallos 4 028

Mocha 3 356

Patate 6 720

Quero 9 489

Pelileo 27 327

Píllaro 18 091

Tisaleo 5 908

Para conocer el número de encuestas a aplicar por cantón se utilizó la

ecuación para población finita 2.1 con la que se obtuvieron valores de tamaño

de muestra para cada cantón y están presentados en Tabla 3.2.

𝑛 =𝑍2 .𝑁.𝑄.𝑃

𝑒2 .(𝑁−1)+ 𝑍2 .𝑃 .𝑄 [2.1]

Donde:

Z = Nivel de confianza 95 % = 1,96 desviación típica o estándar

N= Universo = 10034 habitantes del cantón Ambato

p = 50 % población a favor

q = 50 % población en contra

e = 6 % error estimado (precisión de resultados)

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

33

Tabla 3.2 Tamaño de la muestra según cantones para aplicación de

encuestas

Cantón Tamaño de la muestra

Ambato 266.35

Baños de agua santa 259.89

Cevallos 250.26

Mocha 247.95

Patate 256.63

Quero 259.61

Pelileo 264.19

Píllaro 262.91

Tisaleo 255.29

Se tomó contacto con las personas que producen las bebidas más

representativas con la colaboración del Gobierno Provincial de Tungurahua

por medio de los señores técnico encargados de cada Cantón Anexo 1, se

realizaron entrevistas a comunidades y personas que se dedican a la

producción artesanal de estos productos como se muestra en la Figura 3.1.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

34

a) b)

c)

Figura 3.1 Entrevistas a productores de bebidas fermentadas tradicionales

de la provincia de Tungurahua. a) Productor de Sánduche b) Productor

Chaguarmisque c) Productor chicha de uva

3.1.2 DESCRIPCIÓN Y TOMA DE MUESTRA

A partir de los datos recolectados en la fase de campo se seleccionaron las

tres bebidas fermentadas tradicionales típicas más representativas de la

provincia de Tungurahua y de cada una de ellas se buscó dos productores.

Las muestras fueron trasladadas inmediatamente al laboratorio de

microbiología de la Universidad Tecnológica Equinoccial y a las instalaciones

de LABOLAB en condiciones de refrigeración (4ºC) en envases estériles y

sellados.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

35

3.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

La siembra y la preparación de las diluciones se realizaron en una cámara de

flujo laminar marca Telstar, se realizaron análisis microbiológicos de Bacterias

Acido Lácticas, Coliformes, Enterobacterias, Aerobios Mesófilos, Mohos y

Levaduras. La preparación de diluciones se realizó según la norma técnica

ecuatoriana INEN 1 529-2 (1999).

Se homogeneizaron 25 ml de muestra en 225 ml de diluyente (agua

peptonada bufferada estéril) correspondiente a la dilución 10-1, a partir de ésta

se realizaron dos diluciones sucesivas (10-2 y 10-3). De cada dilución se tomó

una alícuota de 1ml y se inocularon placas 3M PetrifilmTM para el recuento. Se

siguieron los protocolos de siembra especificados para cada tipo de placa

petrifilm detallados en los manuales comerciales respectivos; de cada bebida

se analizaron tres lotes de producción (semanas distintas y consecutivas), de

cada lote se trabajó con dos muestras diferentes. Los tiempos y condiciones

de incubación, tipos de placas y rangos de aceptación de recuentos para cada

grupo microbiano se especifica en la Tabla 3.3.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

36

Tabla 3.3 Placas petrifilm y especificaciones

Microorganismos Especificaciones de

petrifilm

Condiciones

de

incubación

Rangos

recomendado

Bacterias ácido

lácticas

Contiene nutrientes del Agar

Standard Methods, se

complementa con medio

MRS, misma que es

mezclada con caldo de

cultivo para bacterias ácido

lácticas.

48 horas a 35

grados

centígrados.

25 a 250

colonias

Coliformes

La placa contiene nutrientes

del Violeta Rojo Bilis (VRB)

y un indicador de tetrazolio

para facilitar el recuento de

colonias. El film superior

atrapa el gas producido por

la fermentación de la lactosa

propia de los coliformes.

48 horas a 35

grados

centígrados.

15 a 150

colonias

Enterobacterias

El medio para el recuento de

enterobacterias se compone

de VRB /Glucosa

48 horas a 35

grados

centígrados.

15 a 100

colonias

Aerobios

mesófilos

Contiene nutrientes del Agar

Standard Methods, y como

indicador un tinte de color

rojo que facilita el recuento

de las colonias.

48 horas a 35

grados

centígrados.

25 a 250

colonias

Mohos y

levaduras

Contiene nutrientes de

“Sabhi”, dos antibióticos,

indicador de fosfatos

(BCIP), para facilitar la

numeración de colonias

tiene agente gelificante

soluble en agua fría y un

tinte indicador

3 a 5 días, a

25 grados

centígrados

(3M, 2013)

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

37

3.3 RECUENTO MICROBIANO

Para la interpretación de resultados se siguió la metodología expuesta en el

instructivo petrifilm 3M, para placas Bacterias Acido Lácticas, Coliformes,

Enterobacterias, Aerobios Mesófilos se realizó lectura de estas placas a las

24 y 48 de ser inoculadas, las placas correspondientes a Mohos y Levaduras

se realizó la lectura a los 3 y 5 días con la ayuda de un contador, lupa y

lámpara base para recuentos de microorganismos. Mediante la interpretación

de resultados y aplicación estadística se evaluó las condiciones sanitarias en

que se expenden estas bebidas.

3.3.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para la interpretación de los recuentos de cada grupo microbiano se siguieron

las recomendaciones establecidas en las Guías de Interpretación 3M Petrifilm

de cada tipo de placa, esto puede ser observado en la Tabla 3.4.

Tabla 3.4 Interpretación de resultados placas petrifilm

Microorganismos Especificaciones de interpretación

Presentación de microorganismos en recuento

Bacterias acido lácticas

Se genera un halo amarillo alrededor de la colonia de color roja y producción de gas se manifiesta en una burbuja transparente en la placa, la presencia de elevados niveles de ácido ocasiona un viraje total de la placa a tonalidad amarilla.

Continuación….

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

38

Coliformes

Se debe contar todas las colonias de color rojo que estén o no acompañadas con producción de gas.

Enterobacterias

Las enterobacterias se identifican con color rojo rodeadas con una burbuja de gas y en ocasiones se presentan con un color amarillo alrededor del halo de la producción de gas.

Aerobios mesófilos

Se debe contar todas las colonias de color rojo cualquiera sea la intensidad y el tamaño de las mismas.

Mohos y levaduras

Levaduras: colonias pequeñas, de bordes definidos, de color rosa tostado a azul verdoso, aparecen abultadas (¨3D¨), de color uniforme. Mohos: colonias grandes, de bordes difusos, color variable, apariencia plana, núcleo oscuro.

(3M, 2013)

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

39

3.4 ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICOS

Los análisis de: grado alcohólico, extracto seco, gravedad específica, acidez

total, acidez fija, acidez volátil, aldehídos, esteres, metanol y azúcares fueron

realizados en los laboratorios de LABOLAB; los resultados de los análisis

certificados se encuentran en los anexos del 2 al 7.

3.4.1 pH

Al ser una muestra líquida, se homogenizó con fuerza centrífuga manual en

un volumen de 20ml. El pH se midió utilizando un potenciómetro (marca

Thermo, modelo OrionStar); previamente calibrado con buffer a pH 4, pH 7 y

pH 10 por inmersión del electrodo en cada muestra, esto se realizó para tener

más controlada la muestra (INEN 235, 2002).

3.4.2 GRADO ALCOHÓLICO

El grado alcohólico de una bebida se expresa en °GL, se obtiene realizando

una destilación simple. Una vez obtenido el destilado, con ayuda del

alcoholímetro Gay- Lussac se determina el grado alcohólico. Posterior a la

preparación de la muestra con ayuda de la probeta donde se colocó la muestra

se introduce el alcoholímetro y el termómetro manteniendo sumergidos por

aproximadamente 10 minutos, se leyó la temperatura y se deja en reposo la

muestra hasta que desaparezca su burbujas y poder realizar la medición del

alcoholímetro. Se presentó el resultado final reportando la media aritmética de

la determinación de resultados con aproximación a una centésima según

(INEN 340, 1994).

3.4.3 EXTRACTO SECO

El contenido de extracto seco se expresa en (g / 100 ml) y se obtiene

realizando la deshidratación total de la muestra usando la estufa, desecador,

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

40

baño de vapor y por las diferencias de pesos, se determina el extracto seco

mediante las siguientes ecuación 2.2 y 2.3 (INEN 346, 1978).

𝐸 = 20(𝑚2 − 𝑚1) [2.2]

Donde:

E = Extracto seco, en g/1000 cm³ de muestra.

m2 = masa del vaso de precipitación tarado en gramos, antes de

realizar el ensayo.

m1 = masa del vaso de precipitación con el residuo seco, en

gramos.

𝐸´ =200(𝑚2−𝑚1)

𝐺 [2.3]

Donde:

E = Extracto seco, en g/1000 cm³ de muestra.

m2 = Masa del vaso de precipitación tarado en gramos, antes de

realizar el ensayo.

m1 = Masa del vaso de precipitación con el residuo seco, en gramos.

G = Grado alcohólico de la muestra.

3.4.4 ACIDEZ TOTAL, VOLÁTIL Y FIJA

Determinan la acidez total y fija mediante titulación con hidróxido de sodio y

por diferencia se obtiene la acidez volátil.

3.4.4.1 Acidez total

Se obtiene de la titulación con una solución de hidróxido de sodio 0.1N

partiendo de una muestra resultante del siguiente proceso: En una matraz

Erlenmeyer de 500 cm³ se homogenizó 250 ml de agua destilada previamente

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

41

hervida y neutralizada, 25 ml de muestra y 5 gotas de fenolftaleína, se calculó

mediante ecuación 2.4 (INEN 345, 1978).

𝐴𝑇 = 2.4 (𝑉1

𝐺) [2.4]

Donde:

AT = Acidez total.

V1 = Volumen de solución 0.1 N de hidróxido de sodio

G = Grado alcohólico de la muestra

3.4.4.2 Acidez fija

Se obtuvo de la titulación con una solución de hidróxido de sodio 0.1N a la

muestra preparada: Se evaporaron a sequedad 25 ml de muestra en un crisol

de porcelana sometido baño de vapor, haciendo uso de la estufa a una

temperatura de 100°C, se colocó el crisol por 30 minutos, luego de esto se

transfirió el residuo seco a una matraz Erlenmeyer de 500 cm³ acompañado

de 25 ml de alcohol neutro y 250 cm³ de agua destilada previamente hervida

y neutralizada, y en presencia de 5 gotas de fenolftaleína. Mediante la

ecuación 2.5 se determinó la acidez fija (INEN 345, 1978).

𝐴𝐹 = 2.4 (𝑉2

𝐺) [2.5]

Donde:

AT = Acidez total.

V2 = Volumen de solución 0.1 N de hidróxido de sodio

G = Grado alcohólico de la muestra

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

42

3.4.4.3 Acidez volátil

Se determinó utilizando la ecuación 2.6, que es la diferencia de acidez total y

la acidez fija.

𝐴𝑉 = 𝐴𝑇 − 𝐴𝐹 [2.6]

Donde:

AV = Acidez volátil.

AT = Acidez total.

AF = Acidez fija.

3.4.5 ALDEHÍDOS

Se inició con la preparación de la muestra: se tomó 250 ml de bebida y se

colocó en un matraz de destilación de 1000 ml, hay que tomar en cuenta que

si el extracto seco de la muestra es menor o igual a 25 g en 100 ml de muestra

se debe añadir 5 cm³ por la presencia de 10 g de sólido presente.

Luego se tomó 100 cm³ del destilado y pasó a un matraz Erlenmeyer con

capacidad de 500 cm³ sumado a 100 cm³ de agua destilada y el exceso de

solución de bisulfato de sodio, se dejó en reposo por 30 min previa agitación,

se añadió solución de yodo en exceso y con ayuda de solución valorada de

tiosulfato de sodio. El resultado se determinó usando la ecuación 2.7 (INEN

343, 1978).

𝐴𝐿 = 0.11 (𝑉1−𝑉2

𝐺) [2.7]

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

43

Donde:

AL = Contenido de aldehídos.

V1 = Volumen de solución de tiosulfato de sodio 0.05 N, empleado

en la titulación de la muestra.

V2 = Volumen de solución de tiosulfato de sodio utilizado en ensayo

blanco.

G = Grado alcohólico de la muestra.

3.4.6 ÉSTERES

Se colocó 50 cm³ de muestra previamente preparada en una matraz con

capacidad 500 cm³ y neutralizó usando una preparación de NaOH 0,1 y 2

gotas de fenolftaleína como indicador, luego de esto se sumó 10 cm³ de

solución hidróxido de sodio 0,1 N, se colocó el condensador de reflujo a un

matraz para saponificar ésteres con ayuda de calor en el transcurso de una

hora y posteriormente se enfrió a temperatura ambiente, como parte final se

tituló el exceso de álcali con solución ácido clorhídrico 0,1 N en presencia de

fenolftaleína como indicador, el resultado de esta serie de titulaciones se usó

en la siguiente ecuación 2.8 para obtener el resultado de aldehídos presentes

en la muestra (INEN 342, 1978).

𝐸 = 1,7610𝑓1−𝑉𝑓2

𝐺 [2.8]

Donde:

E = contenido de esteres, expresado como acetato de etilo, en

gramos por 100 cm³ de alcohol anhídrido

f1 = factor correspondiente a la solución de hidróxido de sodio

Vf2 = factor correspondiente a la solución de ácido clorhídrico

G = grado alcohólico de la muestra

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

44

3.4.7 METANOL

En una matraz de 200 cm³ se colocó 50 cm³ de solución de permanganato de

potasio y se sometió a un baño de agua con hielo para mantener un ambiente

frío, se añadió 1cm³ de muestra preparada y se dejó por treinta minutos en el

baño helado; luego de esto se agregó una pequeña porción de bisulfito de

sodio seco para decolorar y 1 cm³ de solución de ácido cromotrópico, también

se agregó 15 cm³ de ácido sulfúrico con una agitación constante y pausada,

posteriormente se sometió a un baño de agua caliente por 15 minutos con

temperatura controlada entre 60 a 75 grados centígrados y se dejó enfriar.

Finalmente se aforó con agua destilada hasta completar los 50 cm³, se

homogenizó y se llevó a volumen con agua destilada a temperatura ambiente,

se midió la absorbancia (A) a 575mm con respecto a un patrón de referencia

de 5,5% de alcohol etílico dado el mismo tratamiento y se determinó usando

la ecuación 2.9 (INEN 347, 1978).

𝑀 = 0,025 (𝐴

𝐴1) x𝑓 [2.9]

Donde:

M = Contenido de metanol expresado en porcentaje.

A = Absorbancia correspondiente a la muestra

A1 = Absorbancia correspondiente a la solución patrón de metanol

f = factor de dilución de la muestra.

3.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se utilizó un diseño de bloques al azar unifactorial para el análisis de cada

bebida. Los resultados se procesaron mediante un ANOVA y las medias

fueron comparadas por el test de Tukey con una significancia de 0,05 usando

el Software Statgraphics Centurion XVII.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

45

4. RESULTADO Y DISCUSIÓN

4.1 SELECCIÓN DE LAS BEBIDAS FERMENTADAS

TRADICIONALES MÁS REPRESENTATIVAS DE LA

PROVINCIA DE TUNGURAHUA

4.1.1 CONOCIMIENTO Y PREFERENCIAS DE LOS POBLADORES DE LA

PROVINCIA DE TUNGURAHUA EN RELACIÓN A BEBIDAS

FERMENTADAS TRADICIONALES

En la ciudad de Ambato, capital de la provincia de Tungurahua, se encuentra

concentrada la población universitaria de la zona y sus alrededores. Se

visitaron tres centros de Educación Superior para obtener información de

estudios formales de bebidas fermentadas producidas en la región

independientemente del enfoque a la que estén dirigidas; solo se encontraron

trabajos relacionados al tema de investigación en la Universidad Técnica de

Ambato. Como resultado se presenta la información recopilada en Tabla 4.1.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

46

Tabla 4.1 Trabajos de titulación relacionados con bebidas fermentadas

tradicionales

Trabajos de titulación

Año Autor Resumen

“ELABORACIÓN DE VINO DE ARAZÁ (Eugeniastipitata)”

2006 Jéssica Valverde Barona.

Se elaboró un vino que tiene como materia prima arazá (Eugenia stipitata) y como inoculo Sacharomicesserviciae y mediante obtención de grados brix, la transmitancia y el análisis sensorial se llega a un vino de arazá deseado.

“ESTUDIO DEL VINO DE MORA DE CASTILLA (RubusglaucusBenth) ELABORADO A TRES PROPORCIONES DISTINTAS DE FRUTA: AGUA Y TRES NIVELES DE DULZOR.”

2012 Iván, A, Ocaña Albán

Se realizaron análisis fisicoquímicos del vino de mora de castilla a partir de la influencia de concentración de fruta, agua y distintos niveles de dulzor, y se evaluó mediante un análisis sensorial para determinar el mejor tratamiento y las mejores características.

“ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS GRADOS BRIX DEL CHAGUAR MISHQUE PARA LA OBTENCIÓN DE UNA BEBIDA CARBONATADA TIPO CHAMPAGNE”

2011 Patricia Marisela Hervas Paredes

Se obtuvo una bebida carbonatada tipo champagne que dentro de sus características tiene 10 GL y dióxido de carbono, esta bebida se elaboró a partir de Chaguarmisque más la adición del 8 % de azúcar.

"USO DE ZANAHORIA AMARILLA (Daucus carota) PARA ELABORAR UNA BEBIDA FERMENTADA".

2011 Eduardo Javier Morales Castro

Se obtuvo una bebida fermentada elaborada a partir de zanahoria amarilla utilizando Lactobacillusplantarum (3%) con 24 horas de fermentación.

En relación a las encuestas realizadas a los pobladores de los diferentes

cantones de la provincia de Tungurahua en su gran mayoría desconoce el

producto con el nombre “Bebidas fermentadas tradicionales”; se deben citar

ejemplos con nombres específicos para que las puedan relacionar. Pese al

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

47

desconocimiento general de la denominación técnica, existe una idea básica

de la diversidad de este tipo de productos elaborados de forma artesanal

disponibles en el mercado local como se muestra en la Figura 4.1.

Entre las bebidas encontradas en la zona se puede citar aquellas que

proceden de fermentación directa y otras elaboradas a partir de mezclas

denominadas “bebidas tipo coctel”. La base principal de las bebidas tipo coctel

producidas en esta provincia es la pulpa de frutas o jugo de caña con adición

de un porcentaje de aguardiente o más conocido en el medio local como

“puntas”; entre estas se destacan los compuestos y los hervidos.

Las bebidas más reconocidas por los lugareños de cada cantón son las que

se consumen en festividades indígenas religiosas que es una tradición

arraigada de sus antepasados, este conocimiento hacia los productos

tradicionales se da por la aglomeración de comunidades de la zona y

visitantes turísticos.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

48

Figura 4.1 Preferencias en relación al consumo de bebidas fermentadas

tradicionales en cada cantón de la Provincia de Tungurahua.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

49

Las bebidas más conocidas a lo largo de todos los cantones de la provincia

de Tungurahua son: “Chaguarmishque”, “Sánduche”, Chicha de uva y algunos

vinos que tienen como cantones de procedencia Pelileo, Baños de Agua

Santa y Patate respectivamente como se observa en la Figura 4.2.

Figura 4.2 Bebidas más representativas de cada cantón de la Provincia de

Tungurahua

4.1.2 PRODUCCIÓN DE BEBIDAS FERMENTADAS TRADICIONALES

EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA

En todos los cantones de la provincia de Tungurahua se producen bebidas

fermentadas, esto se observa en la Tabla 4.2. Las bebidas más consumidas

por los pobladores son: chichas, vinos, hervidos y compuestos, se

comercializan generalmente en restaurantes, cantinas y kioscos.

Existen bebidas fermentadas que se producen de forma esporádica

especialmente en las fiestas religiosas tradicionales como el Corpus Cristi

(Junio); entre estas se destaca la Chicha de Jora. Para la preparación

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

50

intervienen comunidades enteras, se suele compartir la bebida con visitantes

propios y extraños.

En el caso de la bebida “Chaguarmishque”, esta es producida en una

Organización de la Comunidad Salasaca como una fuente de ingreso

importante. Extraen la materia prima tierna y la gran mayoría la venden a

empresas farmacéuticas, el sobrenadante del producto que no se vende se

usa para preparar el chaguarmishque fermentado.

Tabla 4.2 Principales bebidas fermentadas tradicionales producidas en los

cantones de la Provincia de Tungurahua

Cantón Bebidas

fermentadas

Ingredientes

básicos

Productores

Pelileo Chawarmisque Planta Cabuya Comunidad Salasaca

Patate Chicha de uva Uvas negras

Azúcar

Agua hervida

Las Delicias de

Patate

Sra. Mariana Cisneros

Píllaro Compuestos Puntas / Fuerte

Frutas

Azúcar

Las jarras/ San

Miguelito

Píllaro San

Andrés

Chicha de Maíz Harina de Jora

Agua

Naranjilla

Hierbas

Panela

Junta parroquial

San Andrés

Fiestas Corpus

Cristi

Baños de

Agua

Santa

Sánduche Puntas

Jugo de caña

Azúcar

Puestos de venta

Baños

A partir de los datos obtenidos se seleccionaron las siguientes bebidas:

Chaguarmishque, Chicha de uva y Sánduche; fueron consideradas las más

importantes debido al conocimiento que tiene la población de las mismas, su

importancia cultural y religiosa además de la aceptación comercial. Estos

productos están relacionados con la identidad (raíces y tradiciones indígenas)

de los distintos cantones de la provincia que los producen, lo cual compromete

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

51

a los investigadores a realizar evaluaciones con la visión de colaborar al

mejoramiento y la industrialización de este tipo de bebidas.

4.2 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

Al tratarse de productos no normalizados y que se elaboran de manera

artesanal, las características microbiológicas son un indicador de la aptitud

para el consumo humano, ésta determinación refleja la calidad sanitaria en la

que se encuentran las bebidas ya sea por las condiciones higiénicas de

materias primas o por la forma como fueron manipuladas durante su

elaboración (Pascual y Calderón 2000). Todos los alimentos se ven expuestos

a contaminación natural proveniente de la materia prima, del procesamiento y

durante el período de almacenamiento. Debido al efecto toxicológico, la

contaminación que más preocupa es la microbiológica por bacterias, mohos y

levaduras (Kuklinski, 2003). Después de realizar los análisis microbiológicos

se obtuvieron resultados diferentes para cada una de las bebidas en las

distintas pruebas de recuentos en: enterobacterias, coliformes totales,

aerobios mesófilos, bacterias ácido lácticas, mohos y levaduras. Para todas

las bebidas se obtuvieron diferencias significativas entre lotes lo que reflejaría

diferencias en recetas y formas de preparación.

4.2.1 FLORA MICROBIANA EN LA BEBIDA “SÁNDUCHE”

No se presentaron diferencias significativas entre productores para los

recuentos microbianos de aerobios mesófilos totales, levaduras, coliformes

totales, enterobacterias y bacterias ácido lácticas; mientras que si se

encontraron diferencias significativas entre productores para los recuentos de

mohos. Los resultados se presentan en la Tabla 4.3.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

52

Tabla 4.3 Recuento de microorganismos de la bebida “Sánduche”

Microorganismo Productor 1 Productor 2

Aerobios mesófilos totales (log UFC / ml ¹)

2.8296 a ± 0.2081 2.2380 a ± 0.2193

Mohos (log UFC / ml ¹)

3.3620 a ± 0.2557 2.2300 b ± 0.2109

Levaduras (log UFC / ml ¹)

2.8670 a ± 0.1381 3.1564 a ± 0.3062

Coliformes Totales (log UFC / ml ¹)

1.9827 a ± 0.1053 2.1672 a ± 0.0880

Enterobacterias (log UFC / ml ¹)

3.6340 a ± 0.3372

2.1206 a ± 0.1705

Acido Lácticas (log UFC / ml ¹)

3.2409 a ± 0.3021 2.4642 a ± 0.2235

1 media ± desviación estándar (n=3)

Letras minúsculas diferentes indican diferencias significativas entre productores para un

mismo lote (p < 0.05).

El “Sánduche” es una bebida fermentada tipo coctel compuesta por Jugo de

caña fresco y aproximadamente 25% de alcohol etílico, por ser una bebida

preparada el momento de ser servida, la carga microbiana total de la misma

está en función de la calidad del jugo y del efecto que produzca en los

microorganismos presentes la adición del alcohol.

En el recuento de aerobios mesófilos totales se obtuvo una media de 2.83 y

2.24 log UFC / ml para cada productor respectivamente. Los resultados de

este estudio son superiores a los obtenidos por Aguirre (2011), en el proyecto

de elaboración de jugo de caña envasado en vidrio hay que considerar que

este proyecto fue elaborado bajo la norma de buenas prácticas manufactura.

El recuento de Aerobios Mesófilos Totales es una medida cualitativa del

alimento, que indica la presencia de patógenos o sus toxinas.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

53

En cuanto al recuento de Mohos se obtuvo una media de 3.36 log UFC/ml

para la bebida del Productor 1 y una media de 2.23 log UFC/ml para la bebida

del productor 2. En relación a las levaduras se obtuvo un valor promedio de

3.01 log UFC/ml entre los dos productores. En relación a estos resultados se

considera que el alcohol añadido al jugo de caña no hizo que disminuya la

carga de levaduras presentes en el medio debido a que según Verapinto

(2009), el alcohol se vuelve tóxico en las levaduras cuando el medio se

encuentra superior a los 13 GL y en el caso de esta bebidas el grado

alcohólico promedio fue de 10.14 GL.

En relación al recuento de Coliformes totales para la bebida del primer

productor fue de 1.98 log UFC/ml y para el segundo productor 2.17 log

UFC/ml. Con respecto al recuento de Enterobacterias, los resultados de los

análisis reflejan una media de 3.63 log UFC/ml y 2.12 log UFC/ml para cada

productor respectivamente. Los valores detectados en esta bebida para estos

dos grupos microbianos, que son considerados indicadores microbiológicos

de higiene, se podrían atribuir a malas prácticas de elaboración,

principalmente del jugo de caña con el que se combina el aguardiente.

4.2.2 FLORA MICROBIANA EN LA BEBIDA “CHAGUARMISHQUE”

Los resultados de los recuentos microbiológicos de la bebida

“Chaguarmishque” se presentan en la Tabla 4.4. Se presentaron diferencias

significativas en el conteo de Aerobios mesófilos y en presencia de levaduras

entre productores ya que para los demás análisis microbiológicos las medias

fueron similares estadísticamente.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

54

Tabla 4.4 Recuento de microorganismos de la bebida “Chaguarmisque”

Microorganismo Productor 1 Productor 2

Aerobios mesófilos totales (log UFC / ml ¹)

3.1027 a ± 0.1680 3.5946 b ± 0.3441

Mohos (log UFC / ml ¹)

2.5573 a ± 0.2310 2.9195 a ± 0.1676

Levaduras (log UFC / ml ¹)

2.9153 a ± 0.1902 1.5069 b ± 0.1340

Coliformes Totales (log UFC / ml ¹)

1.6077 a ± 0.1423 1.6722 a ± 0.1056

Enterobacterias (log UFC / ml ¹)

1.5032 a ± 0.1380 1.7838 a ± 0.1524

Acido Lácticas (log UFC / ml ¹)

3.6966 a ± 0.1280 3.8591a ± 0.0703

1 media ± desviación estándar (n=3)

Letras minúsculas diferentes indican diferencias significativas entre productores para un

mismo lote (p < 0.05).

En el recuento de Aerobios Mesófilos Totales se obtuvo una media de 3.1027

log UFC/ml para el productor 1 y una media de 3.5946 log UFC/ml para el

productor 2. Los dos valores son inferiores a los obtenidos en un estudio

preliminar del Axokot, bebida tradicional fermentada elaborada a partir de

maíz nixtamalizado, en donde se reportó 9.56 log UFC/ml en Bacterias

Aerobias Mesófilas (Sánchez, et al. 2010). Un recuento bajo de éste tipo de

microorganismos no garantiza que un alimento esté exento de patógenos, así

también, un recuento alto de Aerobios Mesófilos Totales significa que existan

patógenos. Además, en el caso de productos fermentados se puede aceptar

un alto contaje de microrganismos aerobios mesófilos por lo que este

parámetro no puede ser un indicador de la calidad de la bebida (Pascual &

Calderón, 2000).

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

55

En relación con el recuento de Mohos y Levaduras en la bebida

Chaguarmisque, se obtuvo en Mohos un promedio de 2.7384 log UFC/ml

entre los dos productores evaluados; en Levaduras se obtuvo una media de

2.9153 log UFC/ml para el productor 1 y una media de 1.5069 log UFC/ml para

el productor 2. Dichos resultados concuerdan con los datos reportados en por

Gassem (2002), en su estudio de una bebida fermentada de Arabia Saudita,

elaborada a partir de cereales en donde se obtuvieron valores entre 3.96 y

6.29 log UFC/ml en mohos y levaduras. Por otra parte, Sánchez, et al. (2010)

reportó 2.51 log UFC/ml en su estudio de una bebida tradicional de México

llamada Axokot.

En cuanto a Coliformes Totales, se reportó un promedio entre productores de

1.64 log UFC/ml, éste valor difiere de los resultados de otras bebidas

fermentadas en donde no se encontraron estos microorganismos. En el

estudio de Sánchez, et al. (2010), no se reportó la presencia de Coliformes

Totales en Axocot, bebida tradicional fermentada de México al igual que en

un estudio realizado en Perú por Sotero, García, & Lessi (1996) sobre una

bebida fermentada a base de Pijuayo. La presencia de éste tipo de

microorganismos es indicativo de que no existió una adecuada manipulación

de los alimentos durante el proceso de obtención del alimento (Olivos &

Alarcón, 2004).

En relación al recuento de Enterobacterias, se obtuvo un promedio de 1.64

log UFC/ml entre los dos productores evaluados. Este valor se considera

aceptable según el estudio realizado en guarapo por Cartagena, et al. (2009),

se estableció como criterio aceptable 2.7 log UFC/ml en Enterobacterias lo

cual hace que el producto estudiado se encuentre dentro del criterio de

aceptado también, allí se menciona que valores superiores representarían

posibles patologías gastrointestinales en el consumidor. En general, niveles

altos de Enterobacterias indican una manipulación y elaboración deficiente de

los alimentos (Pascual & Calderón, 2000).

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

56

En lo referente a bacterias ácido lácticas, se reportó medias de 3.6966 log

UFC/ml para el productor 1 y 3.86 log UFC/ml para el productor 2. Dichos

valores son inferiores a los reportados por Gassem (2002), en su estudio

microbiológico de una bebida fermentada de Arabia Saudita, en donde se

obtuvo valores entre 4.10 y 8.19 log UFC/ml. Así también, son inferiores a los

reportados por Tanguler & Erten (2011) de bacterias ácido lácticas

encontradas en una bebida de Turquía llamada Shalgam elaborada a base de

zanahoria, en donde se reportó un promedio de 6.97 log UFC/ml. Ingraham &

Ingraham (1998) afirma que las bacterias ácido lácticas fermentan distintos

azúcares, son las responsables de generar un sabor agradable en el alimento

y que con excepción de los estreptococos, éstas bacterias son inocuas para

el ser humano. La diferencia entre una y otra investigación puede atribuirse a

que la materia prima de las bebidas fermentadas es diferente en cada caso,

así también el tiempo de fermentación no es igual, por lo tanto los valores de

bacterias ácido lácticas varían.

4.2.3 FLORA MICROBIANA EN LA BEBIDA “CHICHA DE UVA”

No se encontraron diferencias significativas en los parámetros microbiológicos

evaluados a excepción del recuento de Levaduras, en el que se presentaron

diferencias significativas entre los dos productores. Los resultados se

presentan en la Tabla 4.5.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

57

Tabla 4.5 Recuento Microbiológico de dos productores de la bebida “Chicha

de Uva”

Microorganismo Productor 1 Productor 2

Aerobios mesófilos totales (log UFC / ml ¹)

3.3916 ± 0.2809a 2.8245 ± 0.2129a

Mohos (log UFC / ml ¹)

2.1224 ± 0.1617a 2.6092 ± 0.2028a

Levaduras (log UFC / ml ¹)

3.1461 ± 0.1142a 3.3117 ± 0.3015b

Coliformes Totales (log UFC / ml ¹)

3.0126 ± 0.0987a 2.2854 ± 0.1578a

Enterobacterias (log UFC / ml ¹)

3.0821 ± 0.2685a 2.3925 ± 0.1416a

Acido Lácticas (log UFC / ml ¹)

2.3607 ± 0.1848a 2.1854 ± 0.0660a

1 media ± desviación estándar (n=3)

Letras minúsculas diferentes indican diferencias significativas entre productores para un

mismo lote (p < 0.05).

Para el recuento de Aerobios Mesófilos totales se obtuvo una media de 3.3916

y 2.8245 log UFC/ml para cada productor respectivamente. En un estudio

realizado sobre la caracterización microbiológica de la chicha de arroz en

Barquisimeto, Venezuela se consideró como valor máximo permitido 4 log

UFC/ml para bacterias Aerobias Mesófilas en bebidas fermentadas o similares

(Arroyo, Bencomo, & Bianco, 2011), por lo tanto se podría asumir que las

bebidas de los dos productores aquí estudiados cumplen con el nivel tolerable

de éstos microorganismos. Según (Pascual & Calderón, 2000) la presencia de

microorganismos aerobios mesófilos es un claro indicio de la calidad sanitaria

de los productos alimenticios, además de un indicador de las condiciones

higiénicas de las materias primas y de las prácticas utilizadas durante la

manipulación de los alimentos. Por consiguiente, se deduce que los dos

productos contaron con un procedimiento eficaz de manipulación de materias

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

58

primas, además de condiciones higiénicas en relación al equipo y utensilios

utilizados.

Con respecto al recuento de Mohos y Levaduras en la chicha de uva, los

análisis arrojaron las siguientes medias para mohos: 2.12 y 2.60 log UFC/ml

para el productor 1 y 2 respectivamente; mientras que se obtuvieron los

siguientes resultados en levaduras: 3.14 log UFC/ml para el productor 1 y 3.31

log UFC/ml para el productor 2. Los valores obtenidos en el presente estudio

son similares a la investigación realizada por Arici & Coskun (2001), sobre

Hardaliye, una bebida tradicional de Turquía a base de jugo fermentado de

uva, en donde se reportaron valores entre 2 y 4 log UFC/ml para mohos y

levaduras. Al no existir normativa para ésta bebida fermentada se toman como

referencia 2.0 log UFC/ml en mohos y levaduras, éste valor fue considerado

como valor aceptable por Arroyo, A. A., Bencomo, M. N., & Bianco, H. W.

(2011), en su estudio sobre Chicha de Arroz. Según la Norma Técnica

Ecuatoriana INEN 2608 (2012), se consideró como aceptables valores entre

2.30 y 2.70 log UFC/ml para mohos y levaduras en una bebida de leche

fermentada. De lo expuesto, los valores obtenidos en la chicha de uva indican

altos recuentos en mohos y levaduras, probablemente debido a la etapa

fermentativa en la que se encontraba la bebida.

En cuanto a Coliformes Totales, no se reporta su presencia en investigaciones

similares; en el estudio realizado sobre una bebida tradicional de jugo

fermentado de uva por Arici & Coskun (2001), se reportó ausencia de

Coliformes Totales, sin embargo en el análisis realizado a las muestras de los

dos productores de chicha de uva se obtuvo un promedio de 2.649 log UFC/ml

en Coliformes Totales. La presencia de éste tipo de bacilos generalmente se

debe entre otras, a las siguientes causas: contaminación fecal o mala práctica

durante la manipulación de los alimentos y posible alteración de los alimentos

(Olivos & Alarcón, 2004). Se podría deducir que existió una contaminación

durante el proceso de elaboración, manipulación de envases o durante el

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

59

almacenamiento de la chicha de uva debido a que no se cuenta con la

implementación de Buenas Prácticas de Manufactura.

En el recuento de Enterobacterias se obtuvo un promedio de 2.7373 log

UFC/ml entre los dos productores. En el estudio realizado por Cartagena, et

al. (2009), sobre Contaminación Enterobacteriana del Guarapo de Uva en

Venezuela, se considera que la carga de enterobacterias identificada en la

chicha de uva no desencadenaría patología gastrointestinales en quien lo

consuma, pues el resultado es menor a 2.7 log UFC/ml que sirve como

referencia en el estudio antes mencionado. Tanto Marín (2013) como

Calaveras (2004), coinciden en que la presencia de Enterobacterias es un

indicativo de contaminación fecal debido principalmente a deficientes

prácticas de higiene de quien elabora los alimentos.

En el recuento de Bacterias Ácido Lácticas se obtuvo una media de 3.3607 y

2.1854 log UFC/ml para cada uno de los productores de chicha de uva

evaluados en éste estudio. Dichos resultados en promedio coinciden con los

detectados por Sánchez, et al. (2010), en su estudio de una Bebida Tradicional

Fermentada en base a maíz nixtamalizado realizada en México, en donde se

reporta un valor de 2.92 UFC/ml. En otro estudio de una bebida fermentada a

partir de jugo de uva en Turquía se obtuvieron valores entre 2 y 3.91 log

UFC/ml (Arici & Coskun, 2001). Las bacterias ácido lácticas son consideradas

inocuas para los seres humanos, además atribuyen sabores agradables a los

alimentos obtenidos por procesos fermentativos. La cantidad de bacterias

ácido lácticas estará determinada por el contenido de azúcares del alimento

sobre el cual se desarrollan (Ingraham & Ingraham, 1998). Por lo tanto, el

contenido de estas bacterias no es perjudicial para la salud de quien consuma

esta chicha de uva, ya que su presencia favorecerá el sabor y propiedades

propias de la bebida.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

60

4.3 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS

Los resultados de los análisis físico – químicos reportados por la empresa

LABOLAB se encuentran detallados en los Anexos del 2 al 7.

4.3.1 GRADO ALCOHÓLICO

Los valores de grado alcohólico reportados fueron muy diferentes para cada

bebida evaluada, como se observa en la Figura 4.3. “El Sánduche” presentó

un contenido alcohólico más alto (>8.5 ºGL), seguido por el Chaguarmishque

con un dato promedio de 2.77 ºGL y finalmente la chicha de uva que demostró

los valores más bajos (< 1.61ºGL).

Figura 4.3 Grado alcohólico de las tres bebidas evaluadas:

Chaguarmishque, Chicha de uva, Sánduche

La diferencia marcada en relación a los resultados obtenidos para este

parámetro en la bebida Sánduche con respecto a las otras dos bebidas, se

debe posiblemente a que esta es una bebida tipo coctel que contiene un 25

% de agua ardiente; según el estudio de Escudero (2014), el pájaro azul tiene

2,85 2,66

1,001,61

8,82

11,46

0

2

4

6

8

10

12

14

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Chaguarmishque Chicha de uva Sanduche

P1 (Productor 1)P2 (productor 2)

GR

AD

O A

LCO

HO

LIC

O (

GL)

BEBIDAS

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

61

un promedio de 46.33 ºGL, por lo que el grado alcohólico de esta bebida se le

atribuye directamente al aguardiente añadida. La chicha de uva y el

Chaguarmisque provienen de un proceso de fermentación directo, sin

embargo por el corto periodo fermentativo no alcanzan un contenido

alcohólico elevado. En relación a la chicha de uva en este trabajo se reportan

concentraciones menores a las publicadas por Segura (2011), en su estudio

realizado en chicha de jora en Perú, donde se determinó una concentración

alcohólica entre 4 y 7 %. Con respecto al Chaguarmisque se obtuvieron

valores menores a los obtenidos en un estudio realizado en Pulque, una

bebida procedente del agua miel de la cabuya en la que obtuvieron valores

entre 9.35 y 10.01 % de alcohol, en condiciones de temperatura modificada

(Cervantes y Pedroza, 2007).

García (2004), menciona que las bebidas fermentadas no destiladas, se

caracterizan por tener un grado alcohólico entre 3.5 y 14 % luego de 30 días

de fermentación en condiciones normales de temperatura y de 4 a 6 días a

temperaturas controladas elevadas. Las bebidas evaluadas en esta

investigación son obtenidas en periodos fermentativos inferiores lo cual

reduce la concentración alcohólica.

4.3.2 EXTRACTO SECO

La concentración de extracto seco es similar en las tres bebidas estudiadas,

esto se puede ver en la Figura 4.4. En relación al Chaguarmisque, el valor

promedio obtenido en esta investigación (12.18 g/100 ml) es inferior al

reportado por Jurado y Sarzosa (2009), en un licor destilado a base de

Chaguarmishque en el que se obtuvo valores de 0.38 g/L. Escudero (2014),

reportó para Chicha de Jora un valor de extracto seco promedio de 8.58 g/100

ml similares a los obtenidos en esta investigación en chicha de uva.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

62

Figura 4.4 Extracto seco de las tres bebidas evaluadas

4.3.3 ACIDEZ TOTAL, FIJA Y VOLÁTIL

En relación a los resultados obtenidos de acidez total, fija y volátil para todas

las bebidas se observaron diferencias importantes entre productores, la

bebida que presentó los valores más bajos fue el Sánduche, esto se observa

en las Figuras 4.5, 4.6 y 4.7.

Recalde (2010), en un estudio realizado con una bebida a base de jícama y

manzana, obtuvo un valor de 370 mg ácido acético/100 ml alcohol anhídrido,

aclaró que los valores bajos que reportó su bebida están relacionados con

bajas características sensoriales en el sabor denominándolas “bebidas

insípidas”. Escudero (2014), en su investigación reportó resultados elevados

de acidez total que tienen como valor promedio 38000 mg ácido acético/ 100

ml alcohol anhídrido datos elevados como es el caso de esta investigación la

cual se encuentra en la Figura 4.5, se atribuye a que las bebidas analizadas

presentan un sabor más concentrado y deseable en el producto final.

12,18

2,66

9,24

16,38

13,2214,42

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Chaguarmishque Chicha de uva Sanduche

P1 (Productor 1)P2 (productor 2)

EXTR

AC

TO S

ECO

(g

/ 1

00

ml)

BEBIDA

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

63

Figura 4.5 Acidez total de las bebidas evaluadas

En cuanto a los resultados obtenidos en acidez fija, como lo indica la Figura

4.6, la chicha de uva presentó los valores más elevados (18720.00 mg ácido

acético/ 100 ml alcohol anhídrido), seguida por el Chaguarmishque con

10441.25 mg ácido acético/ 100 ml alcohol anhídrido y finalmente el Sánduche

con 748.30 mg ácido acético/ 100 ml alcohol anhídrido.

Según España (2004), a mayor presencia de acidez fija mayor concentración

de ácidos fijos valorables que se presentan como ácidos: málico, tantárico,

cítrico, láctico y que son predominantes en las frutas. La uva en su

composición tiene ácido málico, tantárico y cítrico como predominantes

(Rodríguez & Sastre, 1999), posiblemente por ello posiblemente en esta

bebida se presentaron los valores más altos en relación a este parámetro,

esto se puede observar en la Figura 4.6.

22937,43

11553,495

25590,00

10136,65

775,51 552,1650

5000

10000

15000

20000

25000

30000

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Chaguarmishque Chicha de uva Sanduche

P1 (Productor 1)P2 (productor 2)

AC

IDEZ

TO

TAL

(mg

ácid

o a

céti

co/

10

0

ml a

lco

ho

l an

hid

rid

o)

BEBIDA

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

64

Figura 4.6 Acidez fija de las bebidas evaluadas

Según Llaguno y Polo (1991), asegura que la acidez volátil se da por la

presencia de microorganismos que intervienen en el proceso fermentativo.

En la Figura 4.7 se puede apreciar que el porcentaje más alto en relación a

acidez fija lo presentó el Chaguarmishque, seguido de Chicha de uva y en

último lugar al Sánduche. Estos valores se considerarían como aceptables

debido a que las dos primeras bebidas tiene un tiempo de fermentación

parecido, la presencia de acidez volátil es notoria en cuanto al sabor

desagradable que se marca organolépticamente, esto haciendo relación con

el concepto emitido por Recalde (2010).

El Sánduche presentó el valor más bajo en comparación de las otras dos

bebidas, teóricamente se debe a que no existe tiempo de fermentación en

donde puedan intervenir los microorganismos para generar ácido acético

(Woods, 2006).

10441,25

5013,595

18720,00

5816,88

748,30 492,15

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Chaguarmishque Chicha de uva Sanduche

P1 (Productor 1)P2 (productor 2)

AC

IDEZ

FIJ

A (

mg

ácid

o a

céti

co/

10

0 m

l al

coh

ol a

nh

idri

do

)

BEBIDAS

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

65

Figura 4.7 Acidez volátil de las bebidas fermentadas evaluadas

4.3.4 ALDEHÍDOS

La presencia de aldehídos en las bebidas evaluadas difiere notablemente

entre ellas, como se observa en la Figura 4.8. La Chicha de uva presentó un

valor muy superior al del reportado en las otras bebidas estudiadas lo cual

está estrechamente relacionado con el proceso fermentativo de la uva, el

aroma que emite este producto es de fácil percepción, El olor se debe

generalmente a la oxidación controlada de los alcoholes que se da en la

maduración de bebidas fermentadas (Gil 2010).

Todos estos productos sobrepasan el límite máximo permitido por la norma

técnica ecuatoriana INEN 1837 (1991), en la que dispone que el valor máximo

que puede presentarse es de 10 mg etanal/100 ml alcohol anhídrido.

12496,18

6539,9 6870,00

4324,745

27,21 60,0150

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Chaguarmishque Chicha de uva Sanduche

P1 (Productor 1)P2 (productor 2)

AC

IDEZ

VO

LATI

L (m

g ác

ido

acé

tico

/ 1

00

ml

alco

ho

l an

hid

rid

o)

BEBIDA

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

66

Figura 4.8 Aldehídos presentes en las bebidas fermentadas evaluadas

4.3.5 ÉSTERES

Todas las bebidas estudiadas presentan valores de ésteres elevados, lo que

se observa en la Figura 4.9, el Chaguarmishque, Chicha de uva y Sánduche

superan los límites establecidos ya que contrastando con lo que dice la norma

técnica ecuatoriana INEN 1837 (1991), los licores no deben exceder el valor

de 30 mg de acetato de etilo / 100 ml de alcohol anhídrido y en los resultados

que se presentan en esta investigación se presentan valores máximos

reportados como muy elevados y mínimos 123.44 mg acetato de etilo / 100 ml

de alcohol anhídrido.

143,16 142,98

917,50

661,35

109,2575,99

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Chaguarmishque Chicha de uva Sanduche

P1 (Productor 1)P2 (productor 2)

ALD

EHID

OS

(mg

eta

nal

/ 1

00

ml a

lco

ho

l an

hid

rid

o)

BEBIDA

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

67

Figura 4.9 Ésteres presentes en bebidas fermentadas evaluadas

Desde el punto de vista de aporte a propiedades organolépticas como el

aroma, la presencia de este tipo de compuestos en las bebidas es un aporte

importante ya que según Gil (2010) la presencia de ésteres marca el aroma

característico de cada bebida, mayor cantidad de ésteres mayor aroma

siempre y cuando no sobrepasen los límites de las normas, en el caso de que

existan para estos productos.

4.3.6 METANOL

Se determinó presencia de metanol en todas las bebidas estudiadas en

cantidades mínimas, los valores más altos correspondieron al

Chaguarmishque en el que se reportó como valor promedio 0.25 mg / 100 ml

alcohol anhídrido como se muestra en la Figura 4.10, seguido de Chicha de

uva y el Sánduche que presentaron un valor promedio de 0.01 mg / 100 ml

alcohol anhídrido, este estudio contrastado con una investigación de bebidas

fermentadas tradicionales de Guatemala realizado por Sánchez (2005),

obtiene resultados entre 2.70 y 14.10 mg / 100 ml alcohol anhídrido.

MUY ELEVADO

3421,91

1610,315

289,6123,445

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Chaguarmishque Chicha de uva Sanduche

P1 (Productor 1)P2 (productor 2)

ESTE

RES

(mg

ace

tato

de

eti

lo /

10

0 m

l al

coh

ol a

nh

idri

do

)

BEBIDA

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

68

Figura 4.10 Contenido de metanol en las bebidas fermentadas evaluadas

El metanol en bajas cantidades es resultado de la desesterificación de las

pectinas que es propia de un proceso fermentativo por lo que se atribuye estos

valores a la fermentación no controlada que existió en la obtención de estos

productos (Sánchez, 2005).

4.3.7 AZÚCARES

El porcentaje de azúcares en las bebidas evaluadas difiere notablemente al

comparar una con otra, como se observa en la Figura 4.11, la chicha de uva

presentó valores >8.35 % considerado como el más alto en este estudio; en

un estudio realizado por Ribéreau, Peynaud, y Ribéreau, (1980) se

determinó que la presencia de azúcares en bebidas procedentes de la uva se

enmarca en un rango de 15 a 25 %. Para la bebida Sánduche se reportó un

valor promedio de 7.1%, superior al presentado en jugo de caña de azúcar

fresco (5%) en la investigación de Larrohondo (1995). El porcentaje más bajo

se determinó en el Chaguarmishque (4.45%); valor similar al reportado por

0,342

0,1545

0,01 0,01 0,01 0,01

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Chaguarmishque Chicha de uva Sanduche

P1 (Productor 1)P2 (productor 2)

MET

AN

OL

(mg

/ 1

00

ml d

e a

lco

ho

l an

hid

rid

o)

BEBIDA

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

69

Cervantes y Pedroza (2007) en una investigación realizada en una bebida

(pulque) en la que se determinó una concentración de azúcares de 4.75 g/L.

Figura 4.11 Azúcares en las bebidas fermentadas evaluadas

4,45

0

10,69

8,35

6,605

7,905

0

2

4

6

8

10

12

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Chaguarmishque Chicha de uva Sanduche

P1 (Productor 1)P2 (productor 2)

AZU

CA

RES

(%

)

BEBIDAS

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

70

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

A partir del levantamiento de información que se realizó en cada uno

de los cantones de la provincia de Tungurahua, se determinó que las

bebidas más representativas de este lugar son Sánduche,

Chaguarmishque y Chicha de uva. Cada una de ellas se ha constituido

en una bebida insigne de los cantones Baños de Agua Santa, Pelileo y

Patate, respectivamente.

A partir de entrevistas directas a los productores, se elaboraron los

diagramas de proceso para las tres bebidas que fueron objeto de este

estudio; podrían constituirse en una línea base para la mejora de la

producción, estandarización de procesos e industrialización.

Las diferencias significativas encontradas entre lotes de producción en

la mayoría de todas las bebidas evaluadas para cada uno de los

productores se atribuyen a la diferencia en los procesos de

manufactura, a la no unificación de recetas y al uso de distintas

materias primas para la elaboración de estos productos.

En las pruebas microbiológicas los resultados marcan una clara falta

de asepsia en la preparación, manipulación y expendio de este tipo de

bebidas generadas de forma artesanal; la carga microbiana en relación

a microorganismos indicadores como coliformes y enterobacterias es

representativa en todas las pruebas realizadas y para todas las bebidas

estudiadas.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

71

Se determinó en la evaluación los atributos físico químico (grado

alcohólico, extracto seco, acidez total, fija y volátil, metanol y azúcares)

una diferencia muy marcada entre las bebidas evaluadas, los valores

reportados en esta investigación no superan el rango máximo

permitido. Las bebidas que fueron objeto de estudio se contrasto con

información presentada por otros autores se concluye que no han

significado un peligro latente en las personas que las consumen.

Con respecto a los análisis físicos químicos (ésteres y aldehídos), se

reportaron resultados que superan el valor máximo permitido. En esta

investigación se toma a estos resultados como positivos, ya que

aportan a mejorar el nivel de sabor y aroma de las bebidas

fermentadas.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

72

5.2 RECOMENDACIONES

Realizar capacitaciones y entrenamiento teórico práctico a los

productores y comercializadores de bebidas fermentadas tradicionales

en relación a manipulación y transporte de alimentos con la finalidad de

alcanzar productos inocuos.

Es necesario realizar una evaluación técnica - económica de las

mejores alternativas tecnológicas que permitan optimizar y

estandarizar procesos y manejo de materia prima. Esto permitirá a su

vez, la industrialización de este tipo de productos y el crecimiento y

desarrollo social de las comunidades.

Realizar trabajos en el aislamiento e identificación de microorganismos

con capacidad fermentativa que intervienen directamente en el

procesamiento. Además, en los atributos sensoriales de estas bebidas

con el objeto fomentar al desarrollo de nuevos productos y generar un

banco de cepas microbianas propias de nuestro país.

Estudiar la incidencia en la salud del consumidor, el consumo de

ésteres y aldehídos dentro de los atributos intrínsecos en esta clase de

bebidas fermentadas tradicionales.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

BIBLIOGRAFÍA

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

73

BIBLIOGRAFÍA

3M. (2013). Pagina oficial 3MTM Food Safety. Recuperado el 21 de Marzo del

2014 de, http://www.3m.com/microbiology.

Aguirre, M. (2011). Jugo de caña de azucar envasado en vidrio. Guayaquil-

Ecuador: ESPOL.

Albán, C., & Carrasco, J. (2012). Tesis de Grado "Elaboración de una bebida

alcohólica destilada, evaluando dos niveles de levadura utilizando

como sustrato papa china (Colocasia Esculenta) y camote (Ipomoea

batatas L)" . Bolívar: Universidad Estatal de Bolívar- Ecuador.

Arici, M., & Coskun, F. (2001). Hardaliye: fermented grape juice as a traditional

Turkish beverage. (T. U.-5. Department of Food Department of Food of

Agriculture, Ed.) Food Microbiology, 417-421.

Arroyo, A. A., Bencomo, M. N., & Bianco, H. W. (Julio de 2011). Perfil

Microbiológico de la Chicha de Venta Ambulante en Barquisimeto,

Estado Lara, Venezuela. La Revista de Enfermería y Otras Ciencias de

la Salud, 4(1), 13-24.

Buchner, E. (1987). Fermentación alcohólica sin células de levadura. Munich:

University of Munich.

Camino, L. (1987). CHICHA DE MAIZ: Bebida y Vida de Pueblo Catacos.

Carbahlo, P. (2001). Diccionario del Folklore Ecuatoriano. Quito: Casa de la

Cultura Ecuatoriana.

Díaz, J. (2004). Descubre los Frutos Exótiocos . Madrid: Capitel Ediciones S.L.

Dorosz. (1996). Table de calories. París: Hispano Europea.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

74

Eguez, J., & Pintado, P. (2009). Guia de producción de maíz en la sierra sur

del Ecuador. Quito: INIAP - Ecuador.

Faddin, M. (2000). Pruebas Bioquímicas para la Identificación de Bacterias de

Importancia Clínica. Buenos Aires: Panamericana.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la

Alimentación). (2009). Año internacional de fibras naturales (en línea).

Consultado en 8 de jun. de 2011. Disponible en:

http://www.naturalfibres2009.org/es/aifn/index.html

Farran, A., Zamora, R., & Cervera, P. (2003). Tabla de Composición de

Alimentos del CESNID. Barcelona: Universitat de Barcelona.

García, G., Quintero, R., & Munguía, L. (2004). Biotecnología alimentraria.

Mexico DF: Limusa.

Gómez, N. (1990). Atlas universal del Ecuador. Quito: Instituto geográfico

militar.

Heredia, M. (2004). Descubre el Poder de las Uvas, Primera Edición. Buenos

Aires: Grupo Imaginador de Ediciones .

Hernández, A., Alfaro, I., & Arrieta, R. (2003). Microbiología Industrial. Costa

Rica: UNED.

Hora, D. L. (6 de Mayo de 2011). La caña de azúcar fertiliza su propia tierra.

Hoy, D. E. (26 de Diciembre de 2008). Uvas en el 2009.

Ingraham, J., & Ingraham, C. (1998). Introducción a la Microbiología.

Barcelona, España: Reverté S.A.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

75

INIAP. (2012). Guia de cultivo de maíz. Quito: INIAP.

Jimenez, J. (1982). Biología aplicada. Costa Rica: UNED.

Jurado, S., & Sarzosa, X. (2009). Estudio Agroindustrial de la Cabuya en la

Producción de Miel y Licor de Cabuya. Quito: Escuela Politécnica

Nacional .

Kuklinski, C. (2003). Nutrición y Bromatología. Barcelona – España: Editorial

Omega.

Made, G., & Chen, J. (1977). Sugar Cane Handbook. Ney York: Willey-

Interescience.

Mataix, J. (2005). Nutrición para educadores, segunda edición. Madrid: Díaz

de Santos, S.A.

Matheus, M. (2004). Estudio de factibilidad para la producción de Uvas (Vitis

vinífera), vino y vinagre en Imbabura. Quito: Universidad San Francisco

de Quito.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2013). Guía Gastronómica de

Tungurahua. Dirección Técnica Provincial de Tungurahua.

Mossel, D., Moreno, B., & Struijk, C. (2006). Microbiología de los Alimentos,

Segunda Edición. Zaragoza: Acribia.

Moya, L. d. (1995). La fiesta religionsa indigena en el Ecuador. Quito: Abya-

Yala.

Muller, L. (1964). Manual de Laboratorio de Fisiología Vegetal. Costa Rica:

Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

76

Nava, F. (1995). Memoria del Primer Coloco Queretaro. México D.F.:

Universidad Nacional Autonoma de México.

Nielsen, S. (2009). Análisis de los alimentos. Zaragoza: Acribia.

NTE INEN 0338. (1992). Bebidas alcohólicas. Definiciones. Norma Técnica

Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador)

NTE INEN 0340. (1994). Bebidas alcohólicas. Determinación del grado

alcohólico. Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador).

NTE INEN 0341. (1978). Bebidas alcohólicas. Determinación de la acidez.

Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador).

NTE INEN 0342. (1978). Bebidas alcohólicas. Determinación de ésteres.

Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador).

NTE INEN 0343. (1978). Bebidas alcohólicas. Determinación de los

aldehídos. Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador).

NTE INEN 0346. (1978). Bebidas alcohólicas. Determinación del extracto

seco. Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador).

NTE INEN 0347. (1978). Bebidas alcohólicas. Determinación del metanol.

Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador).

NTE INEN 0235. (2002).Bebidas alcohólicas. Cerveza. Determinación del

pH. Norma Técnica Ecuatoriana. Quito. (Ecuador)

NTE INEN 0362. (1992). Bebidas alcohólicas. Aguardiente de caña

rectificado. Requisitos. Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito.

(Ecuador)

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

77

NTE INEN 0370. (1994). Bebidas alcohólicas. Anisado. Requisitos. Norma

Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador)

Olivos, E., & Alarcón, L. R. (2004). Manual de prácticas de Microbiología

Básica y Microbiología de Alimentos. Ciudad Juarez, México:

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Paliwal, R. (2001). EL MAÍZ EN LOS TRÓPICOS Mejoramiento y Producción.

Roma: FAO.

Pascual, M. d., & Calderón, V. (2000). Microbiología Alimentaria: Metodología

Analítica para Alimentos y Bebidas (2da ed.). Madrid, España: Diaz de

Santos S.A.

Rodríguez, V., & Mago, E. (2008). Base de la Alimentación Humana. Madrid:

La Coruña.

Sanchez, A. (1985). Manuales para Educación Agropecuaria. Cultivo de

Fibras. Mexico DF: Trillas.

Soriano Martínez, B., & Pinto Gómez, C. (2006). Finanzas para no fiancieros.

Madrid: FC Editorial.

Subirós, F. (2000). Cultivo de la Caña de Azúcar. Costa Rica: Universidad

Estatal a Distancia San José.

Tortora, G., Funke, B., & Case, C. (2007). Introducción a la microbiología. 9na

Edición. Buenos Aires: Médica Panamericana.

UNICEF, C. N. (1993). Memorias familia y etnias. Cayambe.

Valencia, F. (2010). Enología: Vinos, Aguardientes y Licores. Málaga: Vértice.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

78

Vicent, A., Alvarez, S., & Zaragoza, J. (2006). Química Industrial Orgánica.

Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Ward, O. (1989). Biotecnología de la Fermentación. Zaragoza: ACRIBIA,

S.A..,.

Watson. (1987). COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CARACTERIZACIÓN

CALORIMÉTRICA DE HIBRIDOS Y VARIEDADES DEL MAÍZ

CULTIVADAS EN MÉXICO. FAO.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

ANEXOS

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

79

ANEXO 1

CARTA DE ACUERDO CON EL H. GOBIERNO

PROVINCIAL DE TUNGURAHUA

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

80

ANEXO 2

MODELO DE ENCUESTA APLICADA PARA LOS

DIFERENTES CANTONES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ENCUESTA

1. ¿Conoce usted acerca de las bebidas fermentadas artesanales que se

generan en la provincia?

Si……. No…….

2. Indique cuales son las bebidas que usted conoce.

3. En base a la respuesta anterior ordene según el grado de importancia

o consumo.

1. 5.

2. 6.

3. 7.

4. 8.

4. Indique los establecimientos donde elaboran estas bebidas.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

81

ANEXO 3

DIFERENCIAS ENTRE BEBIDAS EN RECUENTO DE

AEROBIOS

BEBIDA RESULTADOS

SANDUCHE

CHICHA DE UVA

CHAGUARMISHQUE

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

82

ANEXO 4

DIFERENCIA ENTRE BEBIDAS EN RECUENTO DE

BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS

BEBIDA RESULTADOS

SANDUCHE

CHICHA DE UVA

CHAGUARMISHQUE

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

83

ANEXO 5

DIFERENCIA ENTRE BEBIDAS EN RECUENTO DE

COLIFORMES

BEBIDA RESULTADOS

SANDUCHE

CHICHA DE UVA

CHAGUARMISHQUE

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

84

ANEXO 6

DIFERENCIA ENTRE BEBIDAS EN RECUENTO DE

ENTEROBACTERIAS

BEBIDA RESULTADOS

SANDUCHE

CHICHA DE UVA

CHAGUARMISHQUE

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

85

ANEXO 7

DIFERENCIAS ENTRE BEBIDAS EN RECUENTOS DE

MOHOS Y LEVADURAS

BEBIDA RESULTADOS

SANDUCHE

CHICHA DE UVA

CHAGUARMISHQUE

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

86

ANEXO 8

Chaguarmishque Chicha de uva Sánduche

Método

Productor 1 2 1 2 1 2

Grado

alcohólico

(°GL)

2.85 2.66 1.00 1.61 8.82 11.46 INEN

340

Extracto seco

(g / 100ml) 12.28 2.66 9.18 16.46 13.43 14.74

INEN

346

Gravedad

específica 0.9958 0.9905 0.9985 0.9976 0.988 0.9849

Acidez total

(mg ácido

acético/ 100 ml

alcohol

anhídrido)

22964.21 11556.87 25680.00 10136.65 775.51 554.97 INEN

341

Acidez fija (mg

ácido acético/

100 ml alcohol

anhídrido)

10442.11 5016.25 18720.00 5813.66 748.30 492.15 INEN

341

Acidez volátil

(mg ácido

acético/ 100 ml

alcohol

anhídrido)

12522.10 6540.62 6960.00 4332.99 27.21 62.82 INEN

341

Aldehídos(mg

etanal / 100 ml

alcohol

anhídrido)

146.67 142.98 924.00 676.40 108.50 77.75 INEN

343

Esteres (mg

acetato de etilo

/ 100 ml alcohol

anhídrido)

Muy

Elevado

Muy

elevado 3433.72 1631.63 297.84 127.53

INEN

342

Metanol (mg /

100 ml de

alcohol

anhídrido

0.33 0.18 0.01 0.01 0.01 0.01 INEN

347

Azucares (%) 4.60 0.00 10.77 8.66 6.67 7.97 Fehling

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

87

RESULTADOS FÍSICO - QUÍMICO DE BEBIDAS

ESTUDIADAS

ANEXO 9

RESULTADOS FÍSICO-QUÍMICOS SANDUCHE

PROVEEDOR 1

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

88

ANEXO 10

RESULTADOS FÍSICO-QUÍMICOS SANDUCHE

PROVEEDOR 2

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

89

ANEXO 11

RESULTADOS FÍSICO-QUÍMICOS

CHAGUARMISHQUE PROVEEDOR 1

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

90

ANEXO 12

RESULTADOS FÍSICO-QUÍMICOS

CHAGUARMISHQUE PROVEEDOR 2

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

91

ANEXO 13

RESULTADOS FÍSICO-QUÍMICOS CHICHA DE UVA

PROVEEDOR 1

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5115/1/58348_1.pdf · Para el levantamiento inicial de la información, se usaron técnicas de investigación

92

ANEXO 14

RESULTADOS FÍSICO-QUÍMICOS CHICHA DE UVA

PROVEEDOR 2