70
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL A LOS TALLERES DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y MAQUINARIA PESADA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN MORONA TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AUTOMOTRIZ VELIN CORTES CARLOS ANDRÉS DIRECTOR: ING. CARLOS ROSALES Quito, julio 2017

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16556/1/69311... · 2018. 4. 4. · Énfasis en sus ocho pilares fundamentales que son: plan de mantenimiento

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

    CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN

    PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL A

    LOS TALLERES DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y

    MAQUINARIA PESADA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

    DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN MORONA

    TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

    DE INGENIERO AUTOMOTRIZ

    VELIN CORTES CARLOS ANDRÉS

    DIRECTOR: ING. CARLOS ROSALES

    Quito, julio 2017

  • © Universidad Tecnológica Equinoccial, 2017

    Reservados todos los derechos de reproducción

  • FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN

    DATOS DE CONTACTO

    CÉDULA DE IDENTIDAD: 1400456107

    APELLIDO Y NOMBRES: VELIN CORTES CARLOS ANDRES

    DIRECCIÓN: MACAS

    EMAIL: [email protected]

    TELÉFONO FIJO: 07-2700146

    TELÉFONO MOVIL: 0968001321

    DATOS DE LA OBRA

    TITULO: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL A LOS TALLERES DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y MAQUINARIA PESADA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN MORONA.

    AUTOR O AUTORES: VELIN CORTES CARLOS ANDRES

    FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO DE TITULACIÓN:

    09 de Agosto de 2017

    DIRECTOR DEL PROYECTO DE TITULACIÓN:

    ING. CARLOS ROSALES

    PROGRAMA PREGRADO POSGRADO

    TITULO POR EL QUE OPTA: INGENIERO AUTOMOTRIZ

    RESUMEN: Mínimo 250 palabras A PARTIR DE UNA INDAGACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN INICIAL DE LOS TALLERES DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y MAQUINARIA PESADA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN MORONA QUE CUENTA CON UNA FLOTA VEHICULAR DE 90 MÁQUINAS, ENTRE VEHÍCULOS LIVIANOS, VEHÍCULOS PESADOS Y MAQUINARIA PESADA, OBTUVIMOS RESULTADOS COMO; DESORGANIZACIÓN, AUSENCIA DE PLANES DE MANTENIMIENTO, MAL USO DE LOS ESPACIOS, INEXISTENCIA DE CAPACITACIONES DIRIGIDAS AL PERSONAL, ESCAZA SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ZONAS DE PELIGRO, COMO NINGÚN CUIDADO A LOS

    X

  • DESECHOS CONTAMINANTES PARA EL

    MEDIO AMBIENTE. SE PROPUSO

    REALIZAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO

    PRODUCTIVO TOTAL HACIENDO

    ÉNFASIS EN SUS OCHO PILARES

    FUNDAMENTALES QUE SON: PLAN DE

    MANTENIMIENTO AUTÓNOMO, PLAN DE

    MANTENIMIENTO PLANIFICADO,

    PLANIFICACIÓN DEL TPM EN ÁREAS

    ADMINISTRATIVAS, PLAN DE

    EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO, PLAN

    DE MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD,

    PLAN DE MEJORAS ENFOCADAS, PLAN

    DE PREVENCIÓN DEL MANTENIMIENTO Y

    UN PLAN DE SEGURIDAD Y

    MEDIOAMBIENTE. PREVIO AL

    DESARROLLO DE LA PROPUESTA TPM,

    SE IMPLEMENTÓ LA FILOSOFÍA

    JAPONESA DE LAS 5 S’S DE CALIDAD EN

    LOS TALLERES TENIENDO UNA

    RESPUESTA POSITIVA DE LOS

    TRABAJADORES DE LA INSTITUCIÓN EN

    LAS MEJORAS QUE ESTA OBTUVO COMO

    UNA HERRAMIENTA INICIAL DEL

    PROYECTO. DE AHÍ, ESTE TRABAJO

    TUVO COMO OBJETIVO DESARROLLAR

    TODOS LOS PILARES DEL PLAN DE

    MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL.

    LA PROPUESTA DE UN PLAN DE

    MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

    EN LOS TALLERES DEL GOBIERNO

    AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL

    CANTÓN MORONA TIENE COMO BASE

    HACER PARTÍCIPES A TODOS LOS

    TRABAJADORES DEL ÁREA Y

    COMPROMETERLOS EN EL CUIDADO

    ÓPTIMO DE LA FLOTA VEHICULAR PUES

    SU POSIBLE IMPLEMENTACIÓN

    BENEFICIARA A LA INSTITUCIÓN Y SE

    CONSEGUIRÁ AUMENTAR LA

    PRODUCTIVIDAD DE LAS MÁQUINAS,

    EVITARA COSTOS ELEVADOS EN

    REPARACIONES MEJORARA LA CALIDAD

    EN LOS MANTENIMIENTOS, LAS ÁREAS

    DE TRABAJO ESTARÁN EN

    CONDICIONES QUE MEJORARAN AL

    AMBIENTE LABORAL Y TRAERÁ

    ORGULLO A LOS COLABORADORES DE

    LA INSTITUCIÓN ASÍ CONSIGUIENDO

    MANTENER LO IMPLEMENTADO.

  • PALABRAS CLAVES: MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL,

    LAS 5 S’S DE CALIDAD, GOBIERNO

    AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL

    CANTÓN MORONA, TPM, PILARES DEL

    TPM, PLAN DE MANTENIMIENTO

    PLANIFICADO, PREVENCIÓN DEL

    MANTENIMIENTO, PASOS APLICACIÓN

    DEL TPM.

    ABSTRACT:

    BASED ON AN INQUIRY ABOUT THE INITIAL SITUATION OF THE AUTO MECHANICS AND HEAVY MACHINERY WORKSHOPS OF THE DECENTRALIZED AUTONOMOUS GOVERNMENT OF THE CANTON MORONA THAT HAS A VEHICLE FLEET OF 90 MACHINES, AMONG LIGHT VEHICLES, HEAVY VEHICLES AND HEAVY MACHINERY, WE OBTAINED RESULTS SUCH AS: DISORGANIZATION, ABSENCE OF MAINTENANCE PLANS, MISUSE OF SPACES, LACK OF TRAINING FOR PERSONNEL, LACK OF SAFETY AND PREVENTION OF DANGER ZONES, AS NO CARE FOR POLLUTING WASTE FOR THE ENVIRONMENT. IT WAS PROPOSED TO CARRY OUT A TOTAL PRODUCTIVE MAINTENANCE PLAN WITH EMPHASIS ON ITS EIGHT FUNDAMENTAL PILLARS: AUTONOMOUS MAINTENANCE PLAN, PLANNED MAINTENANCE PLAN, TPM PLANNING IN ADMINISTRATIVE AREAS, EDUCATION AND TRAINING PLAN, QUALITY MAINTENANCE PLAN, PLAN OF FOCUSED IMPROVEMENTS, MAINTENANCE PREVENTION PLAN AND A SAFETY AND ENVIRONMENTAL PLAN. PRIOR TO THE DEVELOPMENT OF THE TPM PROPOSAL, THE JAPANESE PHILOSOPHY OF THE 5 S'S OF QUALITY WAS IMPLEMENTED IN THE WORKSHOPS, WITH A POSITIVE RESPONSE FROM THE INSTITUTION'S EMPLOYEES IN THE IMPROVEMENTS THAT IT OBTAINED AS AN INITIAL PROJECT TOOL. HENCE, THIS WORK AIMED TO DEVELOP ALL THE PILLARS OF THE TOTAL PRODUCTIVE MAINTENANCE PLAN. THE PROPOSAL OF A PLAN OF TOTAL PRODUCTIVE MAINTENANCE IN THE WORKSHOPS OF THE AUTONOMOUS GOVERNMENT DECENTRALIZED OF THE CANTON MORONA IS BASED TO MAKE PARTICIPANTS TO ALL THE WORKERS OF THE AREA AND TO COMMIT THEM IN THE OPTIMAL CARE OF THE VEHICLE FLEET SINCE ITS POSSIBLE IMPLEMENTATION WILL BENEFIT TO THE

  • IMPLEMENTATION WILL BENEFIT TO THE INSTITUTION AND WILL INCREASE PRODUCTIVITY OF THE MACHINES, AVOID HIGH COSTS IN REPAIRS IMPROVE THE QUALITY OF MAINTENANCE, WORK AREAS WILL BE IN CONDITIONS THAT WILL IMPROVE THE WORK ENVIRONMENT AND BRING PRIDE TO THE EMPLOYEES OF THE INSTITUTION THUS MANAGING TO KEEP WHAT HAS BEEN IMPLEMENTED.

    KEYWORDS

    TOTAL PRODUCTIVE MAINTENANCE, THE

    5 S'S OF QUALITY, DECENTRALIZED

    AUTONOMOUS GOVERNMENT OF THE

    MORONA CANTON, TPM, PILLARS OF THE

    TPM, PLANNED MAINTENANCE PLAN,

    MAINTENANCE PREVENTION, TPM

    IMPLEMENTATION STEPS.

    Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el Repositorio

    Digital de la Institución.

    __________________________________________

    VELIN CORTES CARLOS ANDRÉS

    1400456107

  • DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

    Yo, VELIN CORTES CARLOS ANDRÉS, CI: 1400456107 autor/a del

    proyecto titulado: “PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN

    PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL A LOS

    TALLERES DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y MAQUINARIA PESADA DEL

    GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN MORONA”

    previo a la obtención del título de GRADO ACADÉMICO COMO APARECE

    EN EL CERTIFICADO DE EGRESAMIENTO en la Universidad Tecnológica

    Equinoccial.

    1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las

    Instituciones de Educación Superior, de conformidad con el Artículo

    144 de la Ley Orgánica de Educación Superior, de entregar a la

    SENESCYT en formato digital una copia del referido trabajo de

    graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de

    información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión

    pública respetando los derechos de autor.

    2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad Tecnológica Equinoccial

    a tener una copia del referido trabajo de graduación con el propósito

    de generar un Repositorio que democratice la información,

    respetando las políticas de propiedad intelectual vigentes.

    Quito, julio de 2017

    __________________________________________

    VELIN CORTES CARLOS ANDRÉS

    1400456107

  • Macas,…………………………………..

    CARTA DE AUTORIZACIÓN

    Yo, NOMBRES COMPLETOS con cédula de identidad N.-……………………

    en calidad de Director departamental de Talento Humano del GAD del

    Cantón Morona autorizo a CARLOS ANDRÉS VELÍN CORTÉS, realizar la

    investigación para la elaboración de su proyecto de titulación “PROPUESTA

    PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

    PRODUCTIVO TOTAL A LOS TALLERES DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ

    Y MAQUINARIA PESADA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

    DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN MORONA”, basada en la información

    proporcionada por la Institución.

    f:__________________________________________

    nombres completos

    C.I. 1400456107

  • DECLARACIÓN

    Yo CARLOS ANDRÉS VELÍN CORTÉS, declaro que el trabajo aquí descrito

    es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado

    o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

    que se incluyen en este documento.

    La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

    correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

    Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

    vigente.

    __________________________________________

    VELIN CORTES CARLOS ANDRÉS

  • 1400456107

    CARTA DE AVAL DE LA EMPRESA

    Yo, , con cédula de identidad N.- ………… en calidad

    de Director departamental de Talento Humando del GAD del Cantón Morona

    certifico que el Sr. CARLOS ANDRÉS VELÍN CORTÉS, realizó su trabajo de

    titulación con el tema “PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN

    PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL A LOS

    TALLERES DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y MAQUINARIA PESADA DEL

    GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN MORONA”,

    por requerimientos, y basada en la información proporcionada por la

    Institución. Los resultados del trabajo se entregaron el día FECHA DE

    ENTREGA DEL TRABAJO EN LA EMPRESA.

    f:__________________________________________

    nombres completos

    C.I.

  • CERTIFICACIÓN

    Certifico que el presente trabajo que lleva por título “PROPUESTA PARA LA

    IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

    PRODUCTIVO TOTAL A LOS TALLERES DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ

    Y MAQUINARIA PESADA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

    DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN MORONA”, que, para aspirar al título

    de INGENIERO AUTOMOTRIZ fue desarrollado por Sr. CARLOS VELIN,

    bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e

    Industrias; y cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de

    Trabajos de Titulación artículos 19, 27 y 28.

    ___________________

    ING. CARLOS ROSALES

    C.I. 1801969229

  • AGRADECIMIENTO

    A Dios por la fuerza, la determinación y la Fe que deposito en mí, para superar

    cada uno de los obstáculos que se me presentaron en la vida universitaria;

    enseñándome a tener fortaleza para tomar las decisiones correctas y no

    desmayar ante las adversidades.

    A mis padres Ángel Velín Rivadeneira y Ruth Cortés Madero que en todo

    momento fueron el pilar fundamental dándome los valores necesarios para

    continuar, guiándome por el camino del bien y dándome ese ejemplo de

    constante superación.

    Especial Agradecimiento a mi esposa Daniela Flores y mis hijos Carlos

    Andrés, Carlos Emilio que fueron las personas que más me dieron las ganas

    para salir adelante, levantándome en los momentos difíciles cuando parecía

    que todo se derrumbaba y lograron sacar de mí la valentía para la culminación

    de mi carrera.

    A los profesores que con paciencia lograron impartir sus conocimientos y

    destrezas para hacer de mí, una persona íntegra y un excelente profesional

    preparado para la vida, a mis hermanos que con su apoyo incondicional

    ayudaron a que cumpla este objetivo anhelado.

  • DEDICATORIA

    Se lo dedico de manera especial a mi hijo Carlos Andrés Velín Flores que por

    circunstancias de la vida tuvo que partir antes de lo esperado, desde el cielo

    me dio la integridad y valentía para cada día superarme y seguir adelante.

    A mi querida esposa Daniela y mi hijo Carlos Andrés que hacen que la vida

    sea lo mejor y llenan mi vida de felicidad y optimismo dándome fortaleza

    aunque el camino sea duro en todo momento, a mis queridos padres y

    hermanos que me han apoyado en cada momento de la carrera universitaria

    ayudando a que la culmine con éxito.

  • i

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    PÁGINA RESUMEN ...................................................................................................... 1

    ABSTRACT .................................................................................................... 2

    1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 3

    2. METODOLOGÍA ....................................................................................... 11

    3. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................. 13

    3.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS TALLERES DEL GAD MORONA ....... 13

    3.1.1 INSPECCIÓN VISUAL EN LOS TALLERES. ................................ 13

    3.1.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO. ..................................................... 14

    3.1.3 FLOTA VEHIVULAR...................................................................... 18

    3.2 PROPUESTA DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO

    TOTAL (TPM) DEL GAD DEL CANTÓN MORONA. ............................ 22

    3.2.1 LAS 5 S’S DE CALIDAD ................................................................ 22

    3.2.2 PLAN DE MANTENIMIENTO AUTÓNOMO .................................. 26

    3.2.3 PLAN DE MEJORAS ENFOCADAS.............................................. 27

    3.2.4 PLAN DE MANTENIMIENTO DE CALIDAD .................................. 27

    3.2.5 PLAN DE MANTENIMIENTO PLANIFICADO ............................... 28

    3.2.6 PLAN DE PREVENCIÓN DEL MANTENIMIENTO........................ 40

    3.2.7 PLAN DE TPM EN ÁREAS ADMINISTRATIVAS .......................... 40

    3.2.8 PLAN DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO ............................. 40

    3.2.9 PLAN DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE. ............................. 42

    4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 43

    4.1 CONCLUSIONES ................................................................................ 43

    4.2 RECOMENDACIONES ........................................................................ 44

    5. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 46

  • ii

    6. ANEXOS ................................................................................................... 48

  • iii

    ÍNDICE DE TABLAS

    PÁGINA

    Tabla 1. Pasos del mantenimiento autónomo sugeridos por el JIMP ............. 7

    Tabla 2. Pasos para aplicación TPM .............................................................. 9

    Tabla 3. Inventario de vehículos livianos, placas, características y

    observaciones. ............................................................................... 18

    Tabla 4. Inventario de vehículos pesados, placas, características y

    observaciones. ............................................................................... 19

    Tabla 5. Inventario de maquinaria pesada, placas, características y

    observaciones ................................................................................ 20

    Tabla 6. Inventario de motocicletas, placas, características y

    observaciones ................................................................................ 21

    Tabla 7. Registro de operación diaria de vehículos - maquinaria ................. 26

    Tabla 8. Vehículos livianos Chevrolet, Toyota, Nissan. ................................ 28

    Tabla 9. Tractor Carriles D6R Caterpillar. .................................................... 29

    Tabla 10. Minicargadora Caterpillar. ............................................................. 30

    Tabla 11. Motoniveladora Caterpillar 120-H. ................................................ 31

    Tabla 12. Rodillo Vibratorio Caterpillar CS-533E .......................................... 32

    Tabla 13. Excavadora Hidráulica Caterpillar 324.......................................... 33

    Tabla 14. Excavadora PC 200-7 200-8 ........................................................ 35

    Tabla 15. Rodillo Vibratorio Bomag .............................................................. 35

    Tabla 16. Motoniveladora Komatsu GD-555 ................................................ 36

    Tabla 17. Tractor Pantanero Komatsu D65EX-16 D65PX-15EO.................. 37

    Tabla 18. Cargadora Frontal 938G ............................................................... 38

    Tabla 19. Retroexcavadora Caterpillar 416D................................................ 39

    Tabla 20. Componentes de capacitación periferia del motor ........................ 41

    Tabla 21. Componentes de capacitación motores de combustión interna ... 41

    Tabla 22. Componentes de capacitación motores de combustión interna ... 42

    Tabla 23. Plan de seguridad y medio ambiente............................................ 42

  • iv

    ÍNDICE DE FIGURAS PÁGINA

    Figura 1. Pilares del Mantenimiento Productivo Total ................................... 6

    Figura 2. Inspección visual del estado inicial de los talleres ....................... 14

    Figura 3. Conocimiento sobre la existencia de algún tipo de mantenimiento

    automotriz. .................................................................................. 14

    Figura 4. Creencia sobre la falta de mantenimiento dentro del taller para

    mejorar el funcionamiento. .......................................................... 15

    Figura 5. Disponibilidad de herramientas, equipos y repuestos necesarios

    para el trabajo que realiza dentro del taller. ................................ 15

    Figura 6. Disposición de herramientas, equipos y repuestos en ubicaciones

    que faciliten su uso y búsqueda inmediata. ................................ 16

    Figura 7. Apoyo técnico en caso de fallas desconocidas. ........................... 16

    Figura 8. Disponibilidad de implementos y uniformes de seguridad para la

    realización del trabajo. ................................................................ 17

    Figura 9. Señalización de las zonas y puntos de peligro. ........................... 17

    Figura 10. Disponibilidad de plan de manejo de desechos y lubricantes

    dentro del taller. ........................................................................ 17

    Figura 11. Estado inicial de los talleres antes de la aplicación de las 5S’s. 22

    Figura 12. Estado del taller en la etapa de organización. ........................... 23

    Figura 13. Proceso de implementación de limpieza y pintura del taller. ...... 24

    Figura 14. Etapa de estandarización donde se debe cuidar lo obtenido. .... 25

    Figura 15. Etapa de seguimiento donde todo el personal mantiene la

    disciplina en el taller. ................................................................... 25

  • v

    ÍNDICE DE ANEXOS PÁGINA

    Anexo 1. Encuesta aplicada a los trabajadores del GAD Morona ................ 48

    Anexo 2. Gráficos complementarios ............................................................ 50

  • 1

    RESUMEN

    A partir de una indagación sobre la situación inicial de los talleres de mecánica

    automotriz y maquinaria pesada del Gobierno Autónomo Descentralizado del

    Cantón Morona que cuenta con una flota vehicular de 90 máquinas, entre

    vehículos livianos, vehículos pesados y maquinaria pesada, obtuvimos

    resultados como; desorganización, ausencia de planes de mantenimiento, mal

    uso de los espacios, inexistencia de capacitaciones dirigidas al personal,

    escaza seguridad y prevención de zonas de peligro, como ningún cuidado a

    los desechos contaminantes para el medio ambiente. Se propuso realizar un

    Plan de Mantenimiento Productivo Total haciendo énfasis en sus ocho pilares

    fundamentales que son: plan de mantenimiento autónomo, plan de

    mantenimiento planificado, planificación del TPM en áreas administrativas,

    plan de educación y entrenamiento, plan de mantenimiento de la calidad, plan

    de mejoras enfocadas, plan de prevención del mantenimiento y un plan de

    seguridad y medioambiente. Previo al desarrollo de la propuesta TPM, se

    implementó la filosofía japonesa de las 5 S’s de calidad en los talleres teniendo

    una respuesta positiva de los trabajadores de la institución en las mejoras que

    esta obtuvo como una herramienta inicial del proyecto. De ahí, este trabajo

    tuvo como objetivo desarrollar todos los pilares del plan de mantenimiento

    productivo total. La propuesta de un plan de mantenimiento productivo total

    en los talleres del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Morona

    tiene como base hacer partícipes a todos los trabajadores del área y

    comprometerlos en el cuidado óptimo de la flota vehicular pues su posible

    implementación beneficiara a la institución y se conseguirá aumentar la

    productividad de las máquinas, evitara costos elevados en reparaciones

    mejorara la calidad en los mantenimientos, las áreas de trabajo estarán en

    condiciones que mejoraran al ambiente laboral y traerá orgullo a los

    colaboradores de la institución así consiguiendo mantener lo implementado.

    Palabras clave: Mantenimiento productivo total, las 5 S’s de calidad,

    Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Morona, TPM, pilares del

    TPM, plan de mantenimiento planificado, prevención del mantenimiento,

    pasos aplicación del TPM.

  • 2

    ABSTRACT

    Based on an inquiry about the initial situation of the auto mechanics and heavy machinery workshops of the Decentralized Autonomous Government of the Canton Morona that has a vehicle fleet of 90 machines, among light vehicles, heavy vehicles and heavy machinery, we obtained results such as: Disorganization, absence of maintenance plans, misuse of spaces, lack of training for personnel, lack of safety and prevention of danger zones, as no care for polluting waste for the environment. It was proposed to carry out a Total Productive Maintenance Plan with emphasis on its eight fundamental pillars: autonomous maintenance plan, planned maintenance plan, TPM planning in administrative areas, education and training plan, quality maintenance plan, plan Of focused improvements, maintenance prevention plan and a safety and environmental plan. Prior to the development of the TPM proposal, the Japanese philosophy of the 5 S's of quality was implemented in the workshops, with a positive response from the institution's employees in the improvements that it obtained as an initial project tool. Hence, this work aimed to develop all the pillars of the total productive maintenance plan. The proposal of a plan of total productive maintenance in the workshops of the Autonomous Government Decentralized of the canton Morona is based to make participants to all the workers of the area and to commit them in the optimal care of the vehicle fleet since its possible implementation will benefit to the institution and Will increase productivity of the machines, avoid high costs in repairs improve the quality of maintenance, work areas will be in conditions that will improve the work environment and bring pride to the employees of the institution thus managing to keep what has been implemented. Key words: Total productive maintenance, the 5 S's of quality, Decentralized Autonomous Government of the Morona, TPM, pillars of the TPM, planned maintenance plan, maintenance prevention, TPM implementation steps.

  • 3

    1. INTRODUCCIÓN

    El actual entorno empresarial basado en el comportamiento de la economía

    mundial, mercados globalizados y el aumento constante de capitales, obliga

    a las organizaciones a adoptar estrategias que les permitan mantener unas

    ventajas competitivas y productivas. Lo mismo sucede al interior de

    organizaciones no empresariales como: instituciones gubernamentales,

    concejos provinciales y municipios, quienes deben encontrar la manera más

    eficiente para el logro de metas propuestas al interior de cada departamento.

    Dentro de este marco, nace la idea de centrar la atención en el funcionamiento

    de los talleres de mecánica automotriz del Gobierno Autónomo

    Descentralizado del cantón Morona. Los cuales presentan situaciones como:

    equipos de trabajo parados por largos periodos, personal sin equipos de

    protección personal, baja optimización del tiempo en mantenimiento de la

    flota, falta de control de las herramientas, materiales y repuestos , entre otras

    observaciones que se asocian a la ausencia de un plan general de

    organización y mantenimiento que cubra eficazmente su demanda.

    Considerando las necesidades y problemas del área de mantenimiento del

    Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Morona y la existencia del

    TPM como una estrategia que apunta su mejora se propone el presente

    trabajo, que consiste en una propuesta para la implementación de un

    programa de mantenimiento productivo total a los talleres de mecánica

    automotriz y maquinaria pesada del gobierno autónomo descentralizado del

    cantón morona. Con ello se espera potenciar las habilidades del talento

    humano que brinda sus servicios en estos talleres y promover el cuidado y

    organización de todo el equipo material y flota vehicular a cargo que consta

    de noventa maquinas entre vehículos livianos, pesados y maquinaria.

    La propuesta se buscara implementar desde la situación inicial del estado de

    los talleres de mecánica automotriz y maquinaria pesada, llevando a ejecutar

    la implementación de las 5 S’s de calidad y desarrollando la propuesta los 8

    pilares del mantenimiento productivo total que son; plan de mantenimiento

    autónomo, plan de mantenimiento planificado, planificación del TPM en áreas

    administrativas, plan de educación y entrenamiento, plan de mantenimiento

    de la calidad, plan de mejoras enfocadas, plan de prevención del

    mantenimiento y un plan de seguridad y medioambiente para que las

    autoridades de la institución decidan su futura implementación.

    El objetivo general de la presente investigación es Elaborar una propuesta

    para la implementación de un Plan de Mantenimiento Productivo Total a los

    talleres de mecánica automotriz y maquinaria pesada del Gobierno Autónomo

    Descentralizado Municipal del Cantón Morona.

    Para conseguirlos se basa en los siguientes objetivos específicos:

    Identificar la situación actual de los talleres de mecánica automotriz y

    maquinaria pesada del GAD Municipal del Cantón Morona.

  • 4

    Determinar elementos de control destinados a mejorar el funcionamiento de

    los talleres de mecánica automotriz del GAD Municipal del Cantón Morona en

    relación al mantenimiento y operación de la flota vehicular.

    Diseñar un plan de mantenimiento preventivo para la flota vehicular del GAD

    Municipal del Cantón Morona.

    “Esta una metodología procedente de Japón cuyo enfoque se basa en la

    eliminación de pérdidas relacionadas con paros, calidad y costes en los

    procesos de producción industrial” (López, 2009).

    Filosofía que persigue la máxima producción de los equipos evitando paradas

    no programadas. “Este es uno de los sistemas que brindan resultados más

    aceptables en cuanto al funcionamiento de talleres automotrices. Aporta en la

    disminución de pérdidas y mejoramiento constante de la producción mediante

    la intervención de todos los integrantes de la industria” (Suarez, 2007).

    “A partir de 1950 y por el desarrollo de los estudios de fiabilidad, la mente humana recapacitó y determinó, aunque no con una claridad diáfana, que a una máquina en servicio siempre la integraban dos factores: la máquina propiamente dicha y el servicio que ésta proporciona….” (Dounce, 2007, pág. 3)

    En 1970, y a raíz del nuevo pensamiento de mantenimiento productivo, el japonés Seichi Nakajima desarrolló el sistema TPM, “El cual hace énfasis en la importancia que tiene involucrar al potencial humano de mantenimiento y producción y al de mantenimiento en labores de mantenimiento productivo; pues esto ha dado resultados, sobre todo, en industrias de punta” (Dounce, 2007). Luego de su exitosa implementación en miles de empresas significativas de Asia, a fines de los 70 el TPM comenzó a aplicarse en América. Para llegar al Mantenimiento Productivo Total hubo una evolución en su concepción. En la actualidad, se reconocen diferentes tipos de mantenimiento dependiendo de la función que se les atribuye. No obstante, todos persiguen el mismo objetivo: alargar la vida útil de los equipos, máquinas o instalaciones. Su diferencia radica en el carácter de las tareas que incluyen. Siendo así, existen diversas definiciones que conviene citar: “El mantenimiento es un conjunto de acciones que llevan a conseguir prolongar el funcionamiento continuo de los equipos, reducir los costes en la producción, alargar la vida útil de los equipos, evitar pérdidas por paros inesperados de los equipos, mayor calidad” (Pastor Tejedo, 1997). Por otro lado, (Françis, 1999) “Define el mantenimiento como todo conjunto

    de tareas destinadas a mantener o a establecer un bien con las condiciones

    dadas de seguridad en el funcionamiento, para cumplir con una función

    requerida. Estas actividades suponen una combinación de prácticas técnicas,

    administrativas y de gestión”. El mantenimiento puede clasificarse en:

    correctivo, preventivo y predictivo.

    El Mantenimiento Correctivo “Es el conjunto de actividades realizadas tras el

    fallo de un bien o el deterioro de su función, para permitirle cumplir con una

    función requerida” (Françis, 1999).

  • 5

    El Mantenimiento Preventivo “Comprende todas las acciones sobre

    revisiones, modificaciones, y mejoras dirigidas a evitar averías y las

    consecuencias de estas en la producción” (Rey, 2001).

    También es conocido como mantenimiento planificado porque permite la

    organización anticipada de un plan que evite averías mediante revisiones

    periódicas y cambios de repuestos gastados. De tal manera que los costos y

    el tiempo necesario para el cuidado de la maquinaria sean predecibles. Su

    objetivo principal es evitar daños en la flota vehicular y llegar al mantenimiento

    correctivo.

    El Mantenimiento Predictivo “Es el conjunto de Servicios de seguimiento del

    desgaste de una o más piezas o componentes de equipos prioritarios a través

    de análisis de síntomas, o estimación hecha por una evolución estadística,

    tratando de extrapolar el comportamiento de esas piezas o componentes y

    determinar el punto exacto de cambio” (Ferrer, 2005).

    El concepto de Mantenimiento Productivo Total surge de los mantenimientos

    correctivo, predictivo y preventivo. Es una filosofía que busca hacer partícipes

    a todos los integrantes de la empresa ya sean técnicos, obreros, operarios, en

    tareas de mantenimiento. Así las responsabilidades no recaen solo en los

    técnicos de mantenimiento, sino que todos deben ser responsables, por tanto

    se consigue un resultado final más participativo y fructífero. El TPM se

    encuentra ligado al proceso de mejora continua y calidad total.

    El TPM se orienta a maximizar la eficacia del equipo (mejorar la eficiencia

    global) estableciendo un sistema de mantenimiento productivo de alcance

    amplio que cubre la vida entera del equipo, involucrando todas las áreas

    relacionadas con el equipo (planificación, producción, mantenimiento, etc.),

    con la participación de todos los empleados desde la alta dirección hasta los

    operarios, para promover el mantenimiento productivo a través de la gestión

    de la motivación, o actividades de pequeños grupos voluntarios.

    El TPM se orienta a crear un sistema corporativo que maximiza la eficiencia

    de todo el sistema productivo, estableciendo un sistema que previene todas

    las pérdidas en todas las operaciones de las empresas. Esto incluye cero

    accidentes, cero defectos y cero fallos en todo el ciclo de vida del sistema

    productivo. Se aplica en todos los sectores “Incluyendo producción, desarrollo

    y departamentos administrativos. Se apoya en la participación de todos los

    integrantes de la empresa, desde la alta dirección hasta los niveles operativos.

    La obtención de cero pérdidas se logra a través del trabajo de pequeños

    equipos” (López, 2009)

    “El TPM exige mucho trabajo, requiere atención y apoyos constantes. Las

    recompensas son una planta competitiva con mayor productividad, costos

    más bajos, mejor calidad del producto, una planta y áreas de trabajo limpias,

    una nueva sensación de orgullo y optimismo (Kjell B, 2005).

    Los objetivos del TPM consisten en lograr” (Nakajima, 1984):

    Reducir averías en los equipos.

    Disminuir el tiempo de espera y de preparación de los equipos.

  • 6

    Utilizar de manera eficaz los equipos existentes.

    Controlar la precisión de las herramientas y equipos.

    Conservar los recursos naturales y economía de energéticos.

    Formar y entrenar al potencial humano

    Como se muestra en la figura 1, el TPM basa su filosofía en ocho pilares que

    constituyen su base de esta metodología. Sus características y funciones

    sirven de apoyo y se consideran procesos para la construcción de un sistema

    productivo lógico y ordenado. Su implantación requiere de una metodología

    disciplinada, potente y efectiva.

    Figura 1. Pilares del Mantenimiento Productivo Total

    (Nakajima, 1984)

    El mantenimiento autónomo, se refiere a la labor que los trabajadores deben

    realizar de manera independiente. Para ello, cada obrero debe contar con

    habilidades, capacidades y disposición para diagnosticar y prevenir fallas

    eventuales en sus equipos para prolongar su vida útil. Además a voluntariedad

    de cada operario por lo que se debe generar interés en ellos. Este pilar

    aprovecha el conocimiento y contacto que los operarios tienen con los equipos

    para mantenerlos en condiciones óptimas. Se busca que los trabajadores por

    iniciativa propia cuiden, mantengan y conserven la maquinaria en estado

    óptimo, para lo cual se aplica de forma previa la disciplina 5´s.

    Para Álvarez (Álvarez, 2008) existen tres etapas de desarrollo que se

    pretenden alcanzar con la implementación del mantenimiento autónomo:

    Mejorar la efectividad de los equipos con la participación del personal.

    Mejorar las habilidades y capacidades de los operarios para mantener

    altos niveles de eficiencia de los procesos de producción.

    Mejorar el funcionamiento en general de la organización.

    Para aplicar el mantenimiento autónomo los líderes del JIMP sugerieren las

    etapas que se muentran en la tabla 1:

  • 7

    Tabla 1. Pasos del mantenimiento autónomo sugeridos por el JIMP

    ETAPA NOMBRE ACTIVIDADES A REALIZAR

    1 Limpieza e inspección Eliminación de suciedad, escapes, polvo, identificación de

    "Fugas"

    2 Acciones correctivas para eliminar las

    causas que producen deterioro

    acumulado en los equipos. Facilitar el

    acceso a los sitios difíciles para facilitar

    la inspección

    Evitar que nuevamente se ensucie el equipo, facilitar su

    inspección al mejorar el acceso a los sitios que requieren

    limpieza y control, reducción el tiempo empleado para la

    limpieza

    3 Preparación de estándares

    experimentales de inspección

    autónoma

    Se diseñan y aplican estándares provisionales para

    mantener los procesos de limpieza, lubricación y apriete.

    Una vez validados se establecerán en forma definitiva

    4 Inspección general Entrenamiento para la inspección haciendo uso de

    manuales, eliminación de pequeñas averías y mayor

    conocimiento del equipo a Través de la inspección.

    5 Inspección autónoma Formulación e implantación de procedimientos de control

    autónomo

    6 Estandarización Estandarización de los elementos a ser controlados.

    Elaboración de estándares de registro de datos, controles

    a herramientas, moldes, medidas de producto, patrones de

    Calidad, etc. Aplicación de estándares

    7 Control autónomo pleno Aplicación de políticas establecidas por la dirección de la

    empresa. Empleo de tableros de gestión visual, tablas

    MTBF y tableros Kaizen

    (Japan Institute of Plaint Maintenance, 1995)

    Las mejoras enfocadas proponen optimizar los recursos materiales y el

    potencial humano. Utilizando equipos de trabajo multidisciplinario conformado

    por trabajadores de las diferentes áreas que intervienen en el proceso y

    mediante técnicas o metodologías buscar alternativas y soluciones viables.

    Este pilar consta de siete pasos:

    1. Seleccionar el tema a estudiar: En este paso se elige el tema de

    acuerdo a las necesidades de la gerencia, problemas de calidad, de

    entrega y de factores innovadores.

    2. Crear una estructura para el proyecto: Tomando en cuenta personal de

    las diferentes áreas se conforman grupos de trabajo.

    3. Identificar la situación y formular objetivos: Consiste en explorar las

    pérdidas asociadas al problema para presentarlos gráficamente.

    4. Diagnosticar el problema: Para efectuar este se usan técnicas de

    mejora de calidad, análisis modal de fallos y efectos, método PM y

    otros.

    5. Formular el plan de acción: Se efectúa el desarrollo de las tareas que

    conducen al cumplimiento de objetivos.

    6. Implementar mejoras: Consiste en implantar el plan de acción.

    7. Evaluar resultados: Publicar las mejoras logradas.

    El mantenimiento planificado persigue la elaboración de una programación

    con el fin de eliminar fallos de los equipos mediante acciones de mejora,

    prevención y predicción. El objetivo consiste en mantener el proceso de

    producción en condiciones óptimas. Se basa en actividades periódicas y

    ordenadas.

  • 8

    El propósito del mantenimiento de calidad es lograr un equipo “cero defectos”,

    capaz de ofrecer un producto y procesos de alto nivel. Este pilar consiste en

    desarrollar las condiciones necesarias para que el equipo opere en aras de

    evitar desviaciones que produzcan incumplimiento o paradas en la producción

    y prestación de servicios.

    Las acciones del mantenimiento de calidad se orientan al cuidado de las

    condiciones del producto o servicio resultante. Por ende las condiciones "cero

    defectos" son regularmente verificadas.

    Este pilar se enfoca en la prevención del mantenimiento con el fin de evitar

    costos por reparaciones durante la explotación de los equipos. Para ello se

    realizan acciones de mejora durante la fase de diseño y construcción de los

    equipos. Esto exige de estudios precisos y base de datos sobre frecuencias

    de averías y reparaciones. Se propone mejorar la tecnología de los equipos

    de producción. Es fundamental para empresas que compiten en sectores de

    innovación acelerada, pues en estos sistemas de producción la actualización

    continua de los equipos, la capacidad de flexibilidad y de funcionar sin fallos,

    son factores importantes. Este pilar requiere de la participación de

    departamentos de investigación, desarrollo y diseño de tecnología, procesos,

    mantenimiento, producción, gestión de calidad, etc.

    El TPM en áreas administrativas persigue la eliminación de pérdidas en los

    procesos administrativos. Aplica el TPM en los departamentos con el

    propósito de reducir las pérdidas que se pueden derivar del trabajo manual

    como; el tiempo.

    El objetivo de la educación y entrenamiento es aumentar las capacidades y

    habilidades de los empleados. Se aspira a la eliminación de pérdidas

    derivadas de la negligencia por falta de conocimiento de los trabajadores. Por

    ende apunta a la capacitación constante del equipo humano.

    Para la implementación del pilar de educación y entrenamiento, el JIPM

    también sugiere seis pasos que consisten en:

    1. Establecer el punto de partida, se debe evaluar el estado actual de la

    formación del potencial humano de la empresa y establecer las políticas

    necesarias para su implementación.

    2. Instituir un sistema de entrenamiento para la mejora de habilidades de

    mantenimiento y operación de equipo.

    3. Desarrollar en la práctica el programa de entrenamiento para la mejora

    de habilidades de mantenimiento y operación de equipos.

    4. Planificar y desarrollar programa de desarrollo de nuevas capacidades

    requeridas a largo plazo con el fin de obtener un progreso técnico y una

    adaptación a la tecnología.

    5. Consolidar un ambiente de trabajo voluntario (autodesarrollo).

    Proveerse de materiales, recursos, formular metas individuales y

    evaluar al personal por su acción de autoformación.

    6. Evaluar los logros y gestionar el conocimiento requerido para el futuro.

  • 9

    La seguridad y medio ambiente propone desarrollar y mantener un sistema de

    gestión integral de seguridad laboral que contribuya a la prevención de riesgos

    laborales. Con ello se busca salvaguardar la integridad del trabajador, evitar

    accidentes laborales y no contaminar del medio ambiente. Se trabaja en el

    orden, la limpieza y conservación de las áreas de trabajo.

    Seishi Nakajima propone cuatro fases para la implementación del TPM,

    denominadas Preparación, Introducción, Implementación y Consolidación. La

    tabla 2 muestra los pasos y puntos clave de cada una de ellas.

    Tabla 2. Pasos para aplicación TPM

    ITEM PASOS PUNTO CLAVES

    PR

    EP

    AR

    AC

    IÓN

    1 Anuncio formal de

    la introducir el

    TPM

    Alta dirección anuncia

    la decisión y el

    programa de

    introducción del TPM en

    una reunión interna.

    2 Educación

    introductoria sobre

    el TPM y campaña

    publicitaria.

    Dirección superior,

    grupos de

    formación para

    niveles específicos

    de dirección.

    Empleados: cursos,

    diapositivas,

    ejemplos, etc.

    3 Crear una

    organización para

    promoción interna

    del TPM.

    Comité de dirección

    y sub comités

    especializados.

    Oficina de

    promoción del TPM.

    4 Establecer los

    objetivos y

    políticas básicas

    del TPM.

    Establecer líneas de

    actuación estratégicas

    para prever efectos.

    5 Diseñar un plan

    maestro para

    implementar el

    TPM.

    Desde la fase de

    preparación hasta la

    postulación de premio

    PM.

    Introducción 6 Introducción

    lanzamiento del

    proyecto

    empresarial TPM.

    Invitar a clientes, filiales

    y sub contratistas.

    kkkkIm

    ple

    men

    tació

    n

    7 Crear una

    organización

    corporativa para

    maximizar la

    eficacia de la

    producción.

    Perseguir hasta el final

    la eficacia de la

    producción.

    7.1 Realizar

    actividades

    centradas en la

    mejora.

    Actividades de equipos

    de proyectos y de

    pequeños grupos en

    puntos de trabajo.

    7.2 Establecer y

    desplegar

    programa de

    mantenimiento

    autónomo.

    Proceder paso a paso,

    con auditorias y

    certificando la

    superación de cada

    paso.

    7.3 Implantar

    programas de

    mantenimiento

    planificado.

    Mantenimiento

    correctivo, con parada y

    predictivo.

  • 10

    ITEM PASOS PUNTO CLAVES

    7.4 Formación de

    capacidades para

    mantenimiento y

    operación

    correctos.

    Educación de líderes de

    grupo.

    8 Crear sistema

    para gestión

    temprana de

    nuevos equipos.

    Desarrollar productos y

    equipos fáciles de usar

    y mantener.

    9 Crear un sistema

    de mantenimiento

    de calidad.

    Establecer, mantener y

    controlar las

    condiciones para cero

    defectos.

    10 Crear un sistema administrativo y de apoyo eficaz TPM en

    departamentos directos

    Incrementar la

    eficacia de los

    departamentos de

    apoyo a producción.

    Mejorar y agilizar

    las funciones

    administrativas y el

    entorno de oficinas.

    11 Desarrollar un sistema para gestionar la salud, seguridad y

    entorno.

    Asegurar un entorno de

    trabajo libre de

    accidentes y polución.

    12 Consolidar la

    implantación del

    TPM y mejorar las

    metas y objetivos

    generales

    Postular para el

    premio PM.

    Completar objetivos

    más elevados

    (Japan Institute of Plaint Maintenance, 1995, pág. 9)

    “El Sistema conocido como las 5’s se desarrolló en Japón con el fin de

    mantener organizadas, limpias, seguras y, sobre todo productivas las áreas

    de trabajo” (Soto Sánchez, 2007-06).

    “El nombre de las 5’s tienen su origen en 5 palabras japonesas que empiezan

    con la letra “s” a saber: i) seiri: seleccionar, ii) seiton: organizar, iii) seiso:

    limpiar, iv) seiketsu: estandarizar, v) shitsuke: seguimiento” (Soto Sánchez,

    2007-06).

    Las 5’s de calidad refieren a una filosofía que apunta a mejorar el

    funcionamiento general de la empresa guardando los siguientes principios:

    Seiri: Significa seleccionar. Es retirar herramientas, objetos, maquinaria y

    demás artículos que no son útiles para el trabajo dentro del taller.

    Seiton: Se refiere a la organización buscando lugares óptimos para ubicar

    cada cosa.

    Seiso: Este principio se basa en la limpieza que debe tener el taller automotriz.

    Seiketsu: Mediante este pilar se busca estandarizar los procesos manteniendo

    lo que se consiguió en etapas anteriores.

    Shitsuke: Es la realización de un seguimiento continuo de los cambios

    producidos, de tal manera que el proceso no se pierda sino se interiorice hasta

    convertirlo en un hábito.

    Tabla. 2 Pasos para aplicación TPM………………………………………. continuación

    TABLA 2. Pasos para la aplicación TPM…………………………………………continuación

  • 11

    2. METODOLOGÍA

    La metodología del presente trabajo se sustenta en los postulados del TPM,

    sus objetivos y pilares. Está destinada al cumplimiento del objetivo principal,

    el cual responde a la elaboración de una propuesta para un programa de

    mantenimiento productivo total dirigido a los talleres del Gobierno Autónomo

    Descentralizado del cantón Morona. Para lograrlo se efectuó una visita de

    campo a los talleres de mecánica automotriz y maquinaria de la institución, y

    de manera visual se obtuvo una primera impresión, de allí se investigó la

    situación actual de los talleres para entender su funcionamiento, y a partir de

    ello programar el TPM según sus necesidades.

    El taller de mantenimiento vehicular de la flota está ubicado en el Cantón

    Morona, ciudad de Macas entre las calles Luisa Jaramillo y Padre Juan Brito

    en el barrio Sangay.

    El taller de mecánica automotriz y maquinaria pesada de la municipalidad del

    cantón Morona se encarga de que la flota de la misma este en óptimas

    condiciones, porque esta sirve al beneficio de todo el cantón Morona en los

    proyectos de desarrollo de la ciudad y sus parroquias en trabajos de obra civil

    como construcción de carreteras, puentes, alcantarillados entre otras.

    El taller de mecánica automotriz y maquinaria pesada del Gobierno Autónomo

    Descentralizado del cantón Morona en desempeño directo e indirecto de las

    tareas de mantenimiento tiene como participes 11 trabajadores: 1 jefe de

    mecánica, 1 mecánico, 4 ayudantes de mecánica, 2 soldadores, 1 asistente

    de jefe de mecánica, 1 especialista en control de vehículos y maquinaria

    pesada y 1 asistente administrativo.

    Dentro de la flota vehicular el GAD Morona cuenta con noventa máquinas

    entre vehículos livianos, motocicletas, volquetes, maquinaria pesada.

    Para obtener información de la flota vehicular se recurrió a la base de datos

    de GAD Morona para obtener el inventario de vehículos y maquinaria pesada

    y así poder determinar cuáles son los equipos operativos y no operativos.

    También se realizó una investigación de campo utilizando el método de la

    observación directa para saber en qué estado se encuentran los vehículos y

    de esta manera saber la condición de operatividad de cada vehículo y

    maquinaria.

    La clasificación de la flota vehicular se dividirá en cuatro tipos que son:

    motocicletas, vehículos livianos, vehículos pesados y maquinaria pesada.

    Previo al desarrollo de la propuesta del TPM en los talleres se implementara

    el sistema de las 5 S’s de calidad con los recursos de la municipalidad para

    iniciar con la mejora de los mismos, mejorar el ambiente de trabajo y que los

    trabajadores tengan organización al momento de realizar los mantenimientos

    de la flota vehicular.

    Para llevar a cabo la planificación del TPM se realizará un estudio de la

    situación inicial de los talleres del GAD Morona para conocer cuáles son sus

  • 12

    necesidades. A partir de ello, se aplicara los ocho pilares del TPM que son:

    mantenimiento autónomo que se refiere a las labores que realizan los

    trabajadores y operadores por si solos comprometiéndose con las mismas ,

    mantenimiento planificado que es el desarrollo de un plan de mantenimiento

    donde toda la flota vehicular cuente con un periodo determinado para cada

    mantenimiento evitando daños prematuros, mejoras enfocadas consta de

    formar pequeños grupos encargados de cuidar los recursos y mejorar la

    eficiencia de los trabajadores, prevención del mantenimiento se refiere al

    cuidado que tienen con las maquinas en su fase de diseño y producción

    evitando costos elevados, mantenimiento de calidad es tratar de llegar a tener

    cero defectos en las maquinas o paras inesperadas, TPM en áreas

    administrativas lograra que mejore el desempeño del proceso administrativo

    mejorando los tiempos en los tramites en esta área, educación y

    entrenamiento beneficiara a los partícipes de la institución capacitándoles y

    ellos teniendo la oportunidad de superarse, seguridad y medioambiente tendrá

    como objetivo cuidar el medio ambiente y prevenir riesgos de seguridad

    laboral cuidando la integridad de las personas. Con esto se busca desarrollar

    estas herramientas que servirán a la institución después de su futura

    implementación a evitar paros en la flota vehicular, mejorar el tiempo en

    reparaciones de las máquinas, evitar elevados costos en los mantenimientos,

    planificar los mantenimientos que se llevaran a cabo y mejorar el nivel de

    compromiso de los trabajadores de la institución.

  • 13

    3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

    3.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS TALLERES DEL GAD

    MORONA

    La situación actual de los talleres del Gobierno Autónomo Descentralizado del

    cantón morona en la primera inspección visual nos dio una perspectiva inicial,

    al encontrarnos que esta no contaba con ningún tipo de organización ni plan

    de mantenimiento que controlara la flota vehicular ni el cuidado de las áreas

    de las mismas y a continuación se detalla.

    3.1.1 INSPECCIÓN VISUAL EN LOS TALLERES.

    El taller está protegido por un cerramiento de concreto y una puerta principal

    para el ingreso. El acceso es controlado por un guardia de seguridad que está

    ubicado en la entrada principal. Al ingresar se observa el parqueadero de la

    flota vehicular. En la parte izquierda del taller se encuentra la bodega de

    repuestos y demás materiales necesarios para todos los trabajos que realiza

    el Municipio como: herramientas, repuestos, materiales de construcción,

    tubos, cemento, varillas, etc. En la parte derecha de la entrada, junto a la

    caseta del guardia se encuentra una montaña de chatarra como: repuestos

    usados, hierro, acero, tierra, piedras. A continuación se observa el tanque de

    abastecimiento de combustible de diésel industrial para la maquinaria pesada

    y vehículos pesados, mismo que no está ubicado bajo tierra como indica las

    normas de seguridad. El abastecimiento de diésel es realizado por un

    encargado que despacha el combustible previa la presentación de una orden

    de despacho firmada por el bodeguero y el operador de la máquina o vehículo.

    También se visibiliza el parqueadero de la institución, en donde se guarda

    toda la flota vehicular, incluyendo los vehículos no operativos que se

    encuentran para remate pertenecientes al GAD Morona. Este parqueadero es

    de tierra, sin ningún tipo de señalética y no está cubierto. En la parte posterior,

    a 50 metros de la entrada principal, se encuentra el taller de mecánica

    automotriz y maquinaria pesada. En él se encontró una oficina ocupada por el

    especialista de vehículos y maquinaria pesada. Un área para guardad

    implementos de soldadura, que a la vez es utilizada por un soldador y dos

    ayudantes de mecánica para guardar sus pertenecías personales y cambiarse

    de ropa antes de finalizar la jornada laboral. Existen tres fosas en

    funcionamiento continuo y un elevador para vehículos livianos. También hay

    un espacio de 150 mts destinado para trabajos de mecánica general. Para los

    desechos de lubricantes se ha destinado un espacio esquinero dentro del área

    de mecánica. El taller cuenta con seis secciones cerradas; cinco secciones

    sirven para el uso personal de cinco obreros y una sección es utilizada como

    bodega de lubricantes. De manera general se puede ver un taller

  • 14

    desorganizado, sucio, sin distribuciones adecuadas, con muchos vehículos en

    espera por reparaciones como se observa en la figura 2.

    Figura 2. Inspección visual del estado inicial de los talleres

    3.1.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

    Se aplicaron once entrevistas dirigidas al personal que labora en los talleres

    del GAD Morona. Estas arrojaron información importante así:

    El 15% de los entrevistados afirman que si se realiza un tipo de mantenimiento

    dirigido a la flota vehicular en el momento en que sufren averías. Mientras que

    el 85% dice que no existe ningún plan para realizar los mantenimientos como

    se presenta en la figura 3:

    Figura 3. Conocimiento sobre la existencia de algún tipo de mantenimiento automotriz.

    85%

    15%

    si no

  • 15

    El 100% de trabajadores cree que hace falta algún plan de

    mantenimiento que prevenga daños, estructure una guía para saber

    qué hacer con cada vehículo y mejore el cuidado de los estos como se

    ve en la figura 4.

    Figura 4. Creencia sobre la falta de mantenimiento dentro del taller para mejorar el funcionamiento.

    El 35% de trabajadores plantean que no cuentan con las herramientas,

    equipos y repuestos para realizar su trabajo debido a que existe una

    falta de implementos. El 65% afirma contar con todos los implementos

    necesarios para realizar sus labores diarias como ese observa en la

    figura 5.

    Figura 5. Disponibilidad de herramientas, equipos y repuestos necesarios para el trabajo que realiza dentro del taller.

    El 100% de los encuestados no están de acuerdo con la ubicación de

    las herramientas, equipos y repuestos, pues existe una

    desorganización en la ubicación de estas como se ve en la figura 6.

    100%

    0%

    si no

    65%

    35%

    si no

  • 16

    Figura 6. Disposición de herramientas, equipos y repuestos en ubicaciones que faciliten su uso y búsqueda inmediata.

    El 90% mantiene no tener ningún tipo de apoyo técnico y sugieren una

    necesidad de ayuda en lo que respecta a fallas eléctricas. El 10% si

    encuentra apoyo técnico en las casas comerciales o enviando los

    vehículos averiados a otros talleres más capacitados como se ve en la

    figura 7.

    Figura 7. Apoyo técnico en caso de fallas desconocidas.

    Un 70% de encuestados dicen no contar con implementos de seguridad

    debido a que no existe un plan de seguridad y a que no se hace una

    entrega total de los implementos de seguridad existentes en el stock de

    bodega. EL 40% piensa que si cuenta con los implementos de

    seguridad necesarios como se observa en la figura 8.

    100%

    0%

    si no

    90%

    10%

    no si

  • 17

    Figura 8. Disponibilidad de implementos y uniformes de seguridad para la realización del trabajo.

    El 100% de los trabajadores afirma que no existe señalización en las

    zonas de peligro dentro de los talleres como se ve en la figura 9.

    Figura 9. Señalización de las zonas y puntos de peligro.

    El 90% de trabajadores no conocen ningún tipo de plan dirigido al cuidado de los desechos y lubricantes. Mientras que un 10% afirma que este tipo de material si tiene un lugar para ser depositado como basureros y recolectores como se observa en la figura 10.

    Figura 10. Disponibilidad de plan de manejo de desechos y lubricantes dentro del taller.

    70%

    30%

    no si

    100%

    0%

    no si

    no si

  • 18

    3.1.3 FLOTA VEHICULAR

    La flota vehicular del GAD Morona asciende a 90 vehículos divididos en cuatro

    grupos (motocicletas, vehículos livianos, vehículos pesados, maquinaria

    pesada) que se presentan en la siguiente tabla, y se determinó su estado de

    funcionamiento como se observa en las tablas 3 a la 6.

    Tabla 3. Inventario de vehículos livianos, placas, características y observaciones.

    DISCO VEHICULO PLACA MARCA MODELO AÑO MOTOR CHASIS OBSERVACIÓN

    VL-01 CAMIONETA VMA-0052 CHEVROLET LUV 1999

    4ZD1583430

    OBBTFR16HX0111949 CIRCULANDO

    VL-02 CAMIONETA VMA-0031 TOYOTA STOUT 1989

    4Y0223868

    YK1109001056 OBSOLETA

    VL-03 CAMIONETA VMA-0026 TOYOTA STOUT 1992

    4Y0310909

    YK1109003843 OBSOLETA

    VL-04

    TODO

    TERRENO VMA-0025 CHEVROLET TROOPER 1990

    4ZD1720771

    UBS16CLK907100574 CIRCULANDO

    VL-05

    TODO

    TERRENO VMA-0121 MITSUBISHI MONTERO 1994

    4G54KX5641

    V32-0386 OBSOLETA

    VL-06 CAMIONETA VMA-0064 TOYOTA HILUX 2002

    2644107

    9FH33UNG828003665 CIRCULANDO

    VL-07 CAMIONETA VMA-0122 TOYOTA HILUX 2007

    2TR6271138

    MR0EX12G872008249 CIRCULANDO

    VL-08 CAMIONETA VMA-0100 TOYOTA HILUX 2005

    3391122

    9FH33UNG858007651 OBSOLETA

    VL-09 CAMION VMA-0021 DAIHATSU DELTA 1986

    0802102

    V9904636 OBSOLETA

    VL-10 CAMION VMA-0027 DAIHATSU DELTA V98LHI 1992

    1267491

    V9814728 CIRCULANDO

    VL-11 CAMION VMA-0093 DAIHATSU DELTA V128L 2004

    1725441

    JDA00V12840000400 CIRCULANDO

    VL-12

    TODO

    TERRENO VMA-0061 TOYOTA

    LAND CRUISER

    PRADO VX 2001

    1216866

    9FH11VJ9519004331 CIRCULANDO

    VL-13

    TODO

    TERRENO VMA-0126 NISSAN PATROL GRX 2007 TB48072883 JN1TFSY617X900624 CIRCULANDO

    VL-14 CAMION VMA-0182 CHEVROLET NKR-LWB 2008

    496000

    9GDNKR5558B007483 CIRCULANDO

    VL-15 CAMIONETA VMA-0185 TOYOTA HILUX 1998

    3L4545309

    LN1660009942 CIRCULANDO

    VL-16 CAMIONETA VMA-0199 MAZDA BT-50 2011

    G6390805

    8LFUNY06KBM001076 CIRCULANDO

    VL-17 CAMIONETA VMA-0209 CHEVROLET D-MAX 2012

    4JH1216590

    8LBETF3E1C0156379 CIRCULANDO

    VL-18 CAMIONETA VMA-0210 CHEVROLET D-MAX 2012

    4JH217533

    8LBETF3E1C0156205 CIRCULANDO

    VL-19 CAMIONETA VMA-0219 MAZDA BT-50 2013

    WLAT1358383

    8LFUNY0W6DMR04180 CIRCULANDO

    VL-20 CAMION VMA-0220 CHEVROLET NLR-55E 2013

    4JB1310733

    JAANLR55ED7103049 CIRCULANDO

    VL-21 CAMIONETA VMA-1019 MAZDA BT-50 2013

    F2A13580

    8LFUNY023EMF03901 CIRCULANDO

    VL-22 CAMIONETA VMA-0212 CHEVROLET D-MAX 3.0 2012 4JH1213031 8LBETF3E0C0154977 CIRCULANDO

    VL-23 CAMIONETA VMA-1065 CHEVROLET D-MAX 3.0 2016 4JJING9790 8LBETF4N6G0380252 CIRCULANDO

  • 19

    Tabla 4. Inventario de vehículos pesados, placas, características y observaciones.

    DISCO VEHICULO PLACA MARCA MODELO AÑO MOTOR CHASIS OBSERVACIÓN

    VP-02 VOLQUETE VMA-008 HINO KB212 1980 EB30064416 KB21221690 OBSELETA

    VP-05 VOLQUETE VMA-011 HINO KB212 1982 EB30066914 KB21222222 OBSELETA

    VP-08 VOLQUETE VMA-094

    STEYR

    TIPPER 1291.260/K38 2002 207202045 LZZE19L182DG07256 OBSELETA

    VP-09 PLATAFORMA

    VMA-

    0104

    MERCEDES

    BENZ LK2638/40 2004 457924766389 9BM6963674B358546 CIRCULANDO

    VP-10 VOLQUETE

    VMA-

    0103

    MERCEDES

    BENZ 1720K36 2005 37798410623528 9BM6931915B412372 BODEGA

    VP-11 VOLQUETE

    VMA-

    0102

    MERCEDES

    BENZ 1720K36 2005 37798410623189 9BM6931915B411993 BODEGA

    VP-12 RECOLECTOR VMA-082 DINA 500 CT16 1996 469GM2U0952949 SA4954001684 OBSELETA

    VP-14 VOLQUETE VMA-163 HINO 500-1726 GH1JGUD 2009 J08CTT34992 JHDGH1JGU9XX11447 CIRCULANDO

    VP-15 VOLQUETE VMA-164 HINO 500-1726 GH1JGUD 2009 J08CTT35147 JHDGH1JGU9XX11459 CIRCULANDO

    VP-16 VOLQUETE VMA-165 HINO 500-1726 GH1JGUD 2009 J08CTT34961 JHDGH1JGU9XX11445 CIRCULANDO

    VP-17 VOLQUETE VMA-166 HINO 500-1726 GH1JGUD 2009 J08CTT35167 JHDGH1JGU9XX11463 CIRCULANDO

    VP-18 VOLQUETE VMA-167 HINO 500-1726 GH1JGUD 2009 J08CTT35645 JHDGH1JGU9XX11202 CIRCULANDO

    VP-19 TANQUERO VMA-173 HINO 500-1726 GH1JMUA 2009 J08CTT36776 9F3GH1JMU9XX14369 CIRCULANDO

    VP-20 VOLQUETE VMA-170

    NISSAN

    DIESEL CWB459 2010 PF6-177415B JNBCWB459AAH03595 CIRCULANDO

    VP-21 VOLQUETE VMA-169

    NISSAN

    DIESEL CWB459 2010 PF6-177415B JNBCWB459AAH03645 CIRCULANDO

    VP-22 VOLQUETE VMA-168

    NISSAN

    DIESEL CWB459HDLB 2010 PF6177420B JNBCWB459AAH03613 CIRCULANDO

    VP-23 VOLQUETE VMA-171

    NISSAN

    DIESEL CWB459HDLB 2010 PF6177428B JNBCWB459AAH03615 CIRCULANDO

    VP-24 VOLQUETE VMA-172

    NISSAN

    DIESEL CWB459HDLB 2010 PF6177416B JNBCWB459AAH03596 CIRCULANDO

    VP-25 RECOLECTOR

    VMA-

    1035 HINO-500-1018 FC9J-EURO3 2015 JO5ETC21320 9F-3FC9JJSFXX17847 CIRCULANDO

    VP-26 RECOLECTOR

    VMA-

    1036 HINO-500-1018 FC9J-EURO3 2015 JO5ETC21319 9F-3FC9JJSFXX17846 CIRCULANDO

  • 20

    Tabla 5. Inventario de maquinaria pesada, placas, características y observaciones

    DISCO MAQUINARIA MARCA MODELO AÑO MOTOR CHASIS HP OBSERVACIÓN

    MP-01

    CARGADORA

    FRONTAL CATERPILLAR 938G 2002 6JK11144 CATO938GV9HSO1084 138 OPERANDO

    MP-02

    CARGADORA

    FRONTAL FIATALLIS FR-14 1995 TD22906147769 R14A9TMM00408 153 OPERANDO

    MP-03 CRIBA VIBRATORIA

    HARTL

    CRUSHER HCS3715 2008 44/44602142 459170126 99 OPERANDO

    MP-04

    DISTRIBUIDOR

    AGREGADOS BEARCAT BC-2002/CRC 2002 46998877 7200920T 230

    SIN OPERAR

    (BODEGA)

    MP-05

    DISTRIBUIDOR

    ASFALTO INTERNATIONAL 7300 2009 470HM2U1559180 1HTZZAAR6AJ204722 215 OPERANDO

    MP-06 EXCAVADORA CATERPILLAR 324DL 2008 C7C15254 CATO324DLT2D00656 188 OPERANDO

    MP-07 EXCAVADORA KOMATSU PC200-7 2004 SAA6D102F-2 KMTPC049AO2251768 143 OPERANDO

    MP-08 EXCAVADORA KOMATSU PC200LC-8 2008 26526702 KMTPC180C87C62432 155 OPERANDO

    MP-09

    MINICARGADORA

    NEUM. CATERPILLAR 272 C 2008 CATC34 DIT CATO272CTRE01536 92.5 OPERANDO

    MP-10

    MINICARGADORA

    ORUGAS CATERPILLAR 272 C 2008 CAT C3.4 DIT CATO272CTRED01538 92.5

    NO

    OPERATIVO

    TALLER

    MP-11 MOTONIVELADORA CATERPILLAR 120H 2004 31164TF81229 CATO120HP5FMO2795 140 OPERANDO

    MP-12 MOTONIVELADORA KOMATSU GD555-3A 2008 26442857 KMTG007E0101152E-2 140 OPERANDO

    MP-13 RETROEXCAVADORA JOHN DEERE JD310-C 1989 T04039T313985 T0310CB768517 76 OPERANDO

    MP-14 RETROEXCAVADORA CATERPILLAR 416D 2004 3054C-G4D00676 CATO416DFTB2D00519 80 OPERANDO

    MP-15

    RODILLO

    VIBRATORIO BOMAG BW211D-3 2004 973105 901580861208 133 OPERANDO

    MP-16

    RODILLO

    VIBRATORIO CATERPILLAR CS-533E 2008 G4D31590 CATCS533KBZE01592 125 OPERANDO

    MP-17 TRACTOR CARRILES CATERPILLAR D6R 2002 33066NC30621 CAT006DRV9ZS00614 162 OPERANDO

    MP-18

    TRACTOR CARRILES

    MINA KOMATSU D65EX-16 2010 26861082 KMTOD114V01080537 205 OPERANDO

    MP-19

    TRACTOR

    PANTANERO KOMATSU D65PX-15EO 2009 26858416 KAMTOD100L01071659 190 OPERANDO

    MP-20

    TRITURADORA

    HARTL

    HARTL

    CRUSHER PC10601 2008 44602142 523121306 OPERANDO

    MP-21

    TRITURADORA

    PRIMARIA MIM 2014 ELECTRICO 100HP OPERANDO

  • 21

    Tabla 6. Inventario de motocicletas, placas, características y observaciones

    DISCO VEHICULO PLACA MARCA MODELO AÑO MOTOR CHASIS OBSERVACIÓN

    MC-01 MOTOCICLETA GA800E YAMAHA DTK175 1994 3TS-025228

    3TS-025228 OBSOLETA

    MC-02 MOTOCICLETA GA806E SUZUKI TS185 1997 TS1852134318

    TS1852167214 OBSOLETA

    MC-03 MOTOCICLETA GA811E SUZUKI TS185 1997

    TS1852134315

    TS1852167086 OBSOLETA

    MC-04 MOTOCICLETA GA802E YAMAHA DTK175 1998 3TS055025

    3TS055704 CIRCULACIÓN

    MC-05 MOTOCICLETA GA801E YAMAHA DTK175 2003

    3TK022931

    9FK3TK11K21022931 CIRCULACIÓN

    MC-06 MOTOCICLETA GA809E YAMAHA DTK175 2003 3TK-023621

    9FK3TK11731023621 CIRCULACIÓN

    MC-07 MOTONETA GA807E YAMAHA JYM90T 2004 JYM1PE50QMF04101166

    LBPTAFPO040100645 OBSOLETA

    MC-08 MOTONETA GA808E HONDA C100BIZ 2005 HA07E35200073

    9C2HA07305R200073 CIRCULACIÓN

    MC-09 MOTONETA GA810E HONDA C100BIZ 2005 HA07E35200088

    9C2HA07305R200088 CIRCULACIÓN

    MC-10 MOTOCICLETA GA845E SUZUKI GN125 2014 157FMI3B2X29005

    9FSNF41B4EC247302 CIRCULACIÓN

    MC-11 MOTOCICLETA GA846E SUZUKI GN125 2014 157FMI3B2X28813

    9FSNF41B8EC247223 CIRCULACIÓN

    MC-12 MOTOCICLETA GA847E SUZUKI GN125 2014 157FMI3B2X28959

    9FSNF41B9EC247309 CIRCULACIÓN

    MC-13 MOTOCICLETA GA848E SUZUKI GN125 2014 157FMI3B2X29022 9FSNF41B9EC247294 CIRCULACIÓN

    MC-14 MOTOCICLETA GA968E HONDA

    CB1

    STAR 2015 JA33E5006161

    LWBJA3391F1005682 CIRCULACIÓN

    MC-15 MOTOCICLETA GA967E HONDA

    CB1

    STAR 2015

    JA33E5006178

    LWBJA3398F1005808 CIRCULACIÓN

    MC-16 MOTOCICLETA GA969E HONDA

    CB1

    STAR 2015

    JA33E5006159

    LWBJA339XF1005793 CIRCULACIÓN

    MC-17 MOTOCICLETA GA963E HONDA

    CB1

    STAR 2015

    JA33E5003756

    LWBJA3393F1003254 CIRCULACIÓN

    MC-18 MOTOCICLETA GA966E HONDA

    CB1

    STAR 2015

    JA33E5004937

    LWBJA3392F100492 CIRCULACIÓN

    MC-19 MOTOCICLETA GA961E HONDA

    CB1

    STAR 2015

    JA33E5003731

    LWBJA3393F1003304 CIRCULACIÓN

    MC-20 MOTOCICLETA GA960E HONDA

    CB1

    STAR 2015

    JA33E5006329

    LWBJA3395F1005832 CIRCULACIÓN

    MC-21 MOTOCICLETA GA962E HONDA

    CB1

    STAR 2015

    JA33E5005038

    LWBJA3391F1004564 CIRCULACIÓN

    MC-22 MOTOCICLETA GA965E HONDA

    CB1

    STAR 2015

    JA33E5006239

    LWBJA3394F1005790 CIRCULACIÓN

    MC-23 MOTOCICLETA GA964E HONDA

    CB1

    STAR 2015

    JA33E5006160

    LWBJA3392F1005822 CIRCULACIÓN

    MC-24 MOTOCICLETA HONDA

    CB1

    STAR 2015

    JA33E5003732

    LWBJA3392F1003309 CIRCULACIÓN

  • 22

    3.2 PROPUESTA DEL PLAN DE MANTENIMIENTO

    PRODUCTIVO TOTAL (TPM) DEL GAD DEL CANTÓN

    MORONA.

    El Plan de Mantenimiento Productivo Total que se presenta a continuación

    consta del desarrollo de una planificación para cada uno de los pilares que

    sostiene el TPM, los cuales se presentan a continuación:

    3.2.1 LAS 5 S’s DE CALIDAD

    Los talleres del GAD Morona no contaban con un sistema de 5S de calidad.

    Según la planificación establecida en la metodología se propuso la

    implementación de dicho sistema en los talleres previo a la propuesta del

    TPM. (La aplicación de las 5S de calidad se observa en la figura 10.

    Seiri: Se seleccionaron los repuestos, materiales y artículos inservibles dentro

    del taller para eliminarlos o reutilizarlos como chatarra. Esto libero espacios

    ocupados innecesariamente como se observa en la figura 11.

    Figura 11. Estado inicial de los talleres antes de la aplicación de las 5S’s.

    Seiton: (Organizar) En el taller se organizó las áreas de trabajo como;

    soldadura, mecánica automotriz, maquinaria pesada, chatarra, área de

    aceites y parqueadero. A partir de ello, se ubicaron los repuestos, vehículos,

    maquinaria, basureros, aceites y herramientas en su respectivo sitio

    guardando el siguiente principio: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su

    lugar.

    En la figura 12 se observa el antes y después de aplicar la segunda S (Seiton)

    u organizar en la etapa en la que con los trabajadores ya se clasifico lo que

    no servía y se procedió a desechar los elementos, también a organizar las

    áreas de trabajo.

  • 23

    Figura 12. Estado del taller en la etapa de organización.

    Seiso: (Limpiar) En esta etapa se procedió a limpiar el taller con la partición

    de todo el personal. Se realizaron cinco mingas de trabajo para realizar

    labores como: clasificación, desecho, organización y pintura del taller (la

    pintura y mano de obra fue auspiciada por una casa comercial que sirve de

    proveedor del GAD Morona.

    En la figura 13 se aprecia el antes y después de la aplicación del principio de

    limpiar y luego el resultado de ejecutar.

  • 24

    Figura 13. Proceso de implementación de limpieza y pintura del taller.

    Seiketsu: (Estandarizar)

    En esta etapa se conciencio a los trabajadores del taller y sus directivos de

    que se debe cuidar lo realizado hasta el momento de forma que se conserve

    el taller y mejore el ambiente de trabajo.

    De la misma forma al igual que los casos anteriores se ve en la figura 14 como

    estuvo antes los talleres y como quedo después.

  • 25

    Figura 14. Etapa de estandarización donde se debe cuidar lo obtenido.

    Shitsuke: (Seguimiento) Esta es la etapa más importante porque busca

    mantener los cambios realizados a partir de la disciplina interiorizada por el

    personal.

    En la figura 15 se puede ver los cambios y su respectivo seguimiento.

    Figura 15. Etapa de seguimiento donde todo el personal mantiene la disciplina en el taller.

  • 26

    3.2.2 PLAN DE MANTENIMIENTO AUTÓNOMO

    Para desarrollar el mantenimiento autónomo se comprometió a los choferes y

    operadores de maquinaria pesada a llevar a cabo un control diario de los

    vehículos y maquinarias a su cargo haciéndolos responsables del

    mantenimiento. Para esto se desarrolló un formato de control diario que se

    detalla en la tabla 7 de acuerdo a cada tipo de vehículo.

    Tabla 7. Registro de operación diaria de vehículos - maquinaria

    CANTÓN: SECTOR: FECHA:

    ACTIVIDAD:

    CONDICIÓN DEL TRABAJO:

    MÁQUINA: RESPONSABLE:

    LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

    1 FECHA: FECHA:

    2 Tiempo de trabajo (hrs)

    3 Tiempo de recepción (hrs)

    4 Kilometraje inicial (Km/hrs)

    5 Kilometraje final (Km/hrs)

    6 Kilometraje diario (Km/hrs)

    7 Combustible (Gls)

    8 Aceite motor (Gls)

    9 Aceite hidráulico (Gls)

    10 Otros

    Puntos de inspección Contenidos de enspeccion

    1 Volante soltura, tolerancia

    2 Pedal o palanca resistencia al empuje

    3 Bocina, guiñador funcionamiento

    4 Espejo retrovisores estado

    5 Medidores funcionamiento

    6 Resortes condicion

    7 Ruedas presion y desgaste

    8 Radiador condicion

    9 Aceite del motor normal

    10 motor de lava parabrisas funcionamiento

    11 Luces frontales operatividad

    12 Luces posteriores operatividad

    13 Color de humo de escape normal

    14 Bandas de ventilador tension

    15 Líquido de freno cantidad

    16 Purificador de aire polvo-estado

    17 Batería nivel liquido

    18 Accesorios desperfecto

    19 Líquidos, lubricantes niveles

    SIMBOLOGÍA OBSERVACIONES

    OK +

    X Mal estado

    C Cambio o reparo

    N No tiene

    I Incompleto Incompleto

  • 27

    3.2.3 PLAN DE MEJORAS ENFOCADAS

    Para dar cumplimiento a este pilar se realizaron las siguientes actividades

    dirigidas a mejorar un área específica y con falencias que posee el taller, estas

    actividades son:

    1. Se detectó un área con falencias.

    2. Se seleccionó trabajar sobre la recolección de aceites y grasas.

    3. Se plantearon objetivos que responde a: cuidar el medio ambiente, mejorar

    el área de trabajo y tener un lugar específico en el que estos sean

    depositados.

    4. Se capacitó a los trabajadores sobre los riesgos que tiene para el medio

    ambiente y para la salud el mal uso de estos lubricantes.

    5. Para mejorar el área de trabajo se fabricaron tachos recolectores de

    lubricantes y filtros. Esto se hizo reutilizando canecas de 55 galones.

    6. Finalmente designó un área para ubicar los contenedores fabricados para

    lubricantes.

    3.2.4 PLAN DE MANTENIMIENTO DE CALIDAD

    Para realizar el mantenimiento de calidad se tomó en cuenta el principio “cero

    defectos”. Esto quiere decir que se enfocó en el cuidado de los vehículos y

    maquinaria pesada atendiendo preventivamente sus sistemas y correcto

    funcionamiento. Los puntos que se atendieron se detallan a continuación.

    1- Funcionamiento Freno de mano: Revisar periódicamente

    2- Funcionamiento Sistema de ventilación, calefacción y A/C

    3- Funcionamiento y estado de limpiaparabrisas y aspersores

    4- Funcionamiento de luces exteriores y pito

    5- Tensión y condición de banda de accesorios

    6- Nivel de refrigerante, fugas externas y radiador

    7- Estado y condición de batería y alternador

    8- Nivel y fugas de aceite de motor

    9- Nivel y fugas de líquido de dirección

    10- Condición de semiejes, fugas de grasa, roturas, cortes y abrazaderas

    11- Nivel y fugas externas de líquido de frenos

    12- Presión, condición y ajuste de llantas

    13- Fugas y/o goles de amortiguadores

    14- Nivel, fugas externas y accionamiento de embrague

    15- Fugas de aceite externas, caja de cambios, transferencia y diferenciales

    16- Condición externa, roturas y fijación del sistema de escape

    17- Fugas externas y condición de cañerías del sistema de combustible

    18- Inspección visual del condensador (sistema A/C)

  • 28

    3.2.5 PLAN DE MANTENIMIENTO PLANIFICADO

    Este mantenimiento se lo realizara clasificando según marca y modelo de

    vehículo, tomando en consideración las especificaciones del fabricante según

    el recorrido por km para cada vehículo y por horas para maquinaria pesada.

    Para ello se tomó los manuales de mantenimiento proporcionados por las

    casas comerciales proveedoras de vehículos del GAD Morona, se observaron

    sus recomendaciones y se ubicó en las tablas 8 a la 19.

    Tabla 8. Vehículos livianos Chevrolet, Toyota, Nissan.

    CADA 5000 KM CADA 50000 KM

    Cambiar filtro de combustible y trampa de agua (diésel) Cambiar filtro de combustible y trampa de agua (diésel)

    Cambiar aceite y filtro de motor Cambiar aceite y filtro de motor

    CADA 10000 KM Alinear ruedas

    Cambiar filtro de combustible y trampa de agua (diésel) Balancear y rotar ruedas

    Cambiar aceite y filtro de motor Cambiar filtro de aire

    Alinear ruedas Revisar y regular frenos

    Balancear y rotar ruedas Reajustar suspensión

    Cambiar filtro de aire Cambiar bujías de encendido (no diésel)

    Revisar y regular frenos Limpiar cuerpos de aceleración (MAF, IAC, MAP)

    Reajustar suspensión Revisar sistema de aire acondicionado por fugas o carga

    CADA 15000 KM CADA 55000 KM

    Cambiar filtro de combustible y trampa de agua (diésel) Cambiar filtro de combustible y trampa de agua (diésel)

    Cambiar aceite y filtro de motor Cambiar aceite y filtro de motor

    Cambiar bujías de encendido Limpieza de inyectores por ultrasonido y banco de pruebas (gasolina)

    CADA 20000 KM CADA 60000 KM

    Cambiar filtro de combustible y trampa de agua (diésel) Cambiar filtro de combustible y trampa de agua (diésel)

    Cambiar aceite y filtro de motor Cambiar aceite y filtro de motor

    Alinear ruedas Alinear ruedas

    Balancear y rotar ruedas Balancear y rotar ruedas

    Cambiar filtro de aire Cambiar filtro de aire

    Revisar y regular frenos Revisar y regular frenos

    Reajustar suspensión Reajustar suspensión

    Cambiar aceite de la transmisión Cambiar líquido de frenos

    Cambiar aceite del transfer Cambiar bujías de encendido (no diésel)

    Cambiar aceite diferencial Cambiar aceite de la transmisión

    Revisar líquido de embrague Cambiar aceite del transfer

    CADA 25000 KM Cambiar aceite diferencial

    Cambiar filtro de combustible y trampa de agua (diésel) Revisar líquido de embrague

    Cambiar aceite y filtro de motor Limpiar cuerpos de aceleración (MAF, IAC, MAP)

    Cambiar bujías de encendido (no diésel) CADA 65000 KM

    Limpiar cuerpo de aceleración (MAF, IAC, MAF) Cambiar filtro de combustible y trampa de agua (diésel)

    CADA 30000KM Cambiar aceite y filtro de motor

  • 29

    Cambiar filtro de combustible y trampa de agua (diésel) Revisar líquido de embrague

    Cambiar aceite y filtro de motor CADA 70000 KM

    CADA 3500 KM Cambiar filtro de combustible y trampa de agua (diésel)

    Cambiar filtro de combustible y trampa de agua (diésel) Cambiar aceite y filtro de motor

    Cambiar aceite y filtro de motor Alinear ruedas

    Alinear ruedas Balancear y rotar ruedas

    Balancear y rotar ruedas Cambiar filtro de aire

    Cambiar filtro de aire Revisar y regular frenos

    Revisar y regular frenos Reajustar suspensión

    Reajustar suspensión Cambiar bujías de necendido (no diésel)

    Cambiar líquido de frenos CADA 75000 KM

    Cambiar líquido de la dirección hidráulica Cambiar filtro de combustible y trampa de agua (diésel)

    Lubricar rodamientos y puntas del eje Cambiar aceite y filtro de motor

    CADA 40000 KM Limpiar cuerpos de aceleración (MAF, IAC, MAP)

    Cambiar filtro de combustible y trampa de agua (diésel) CADA 80000 KM

    Cambiar aceite y filtro de motor Cambiar filtro de combustible y trampa de agua (diésel)

    Alinear ruedas Cambiar aceite y filtro de motor

    Balancear y rotar ruedas Alinear ruedas

    Cambiar filtro de aire Balancear y rotar ruedas

    Revisar y regular frenos Cambiar filtro de aire

    Reajustar suspensión Revisar y regular frenos

    Cambiar bujías de encendido ( no diésel) Reajustar suspensión

    Cambiar aceite de la transmisión Cambiar aceite de la transmisión

    Cambiar aceite del transfer Cambiar aceite del transfer

    Cambiar aceite diferencial Cambiar aceite diferencial

    Revisar líquido de embrague Revisar líquido de embrague

    CADA 45000 KM

    Cambiar filtro de combustible y trampa de agua (diésel)

    Cambiar aceite y filtro de motor

    Tabla 9. Tractor Carriles D6R Caterpillar. CADA 1O HORAS CADA 500 HORAS

    Probar alarma de retrocesos Obtener muestra de refrigerante

    Comprobar frenos, indicadores y medidores

    Obtener muestra de aceite del diferencial y mando

    final

    Comprobar nivel de refrigerante del sistema de

    enfriamiento Obtener muestra de aceite del sistema hidráulico

    Comprobar nivel de aceite de motor Obtener muestra de aceite de la transmisión

    Drenar agua y sedimentos de tanque de combustibles Limpiar respiradero del cárter

    Probar bocinas

    Limpiar o reemplazar filtro primario del sistema de

    combustible

    Comprobar nivel de aceite de sistema hidráulico

    Reemplazar filtro secundario del sistema de

    combustible

    Inspeccionar sistemas de seguridad

    reemplazar o limpiar filtro y colador de la tapa del

    tanque de combustible

    Comprobar nivel de aceite de la transmisión Reemplazar filtro de aceite del sistema hidráulico

    Tabla 8.Vehículos livianos Chevrolet, Toyota, Nissan.….…………………….…..… Continuación

  • 30

    Inspección alrededor de la máquina

    Comprobar nivel de aceite del compartimento del

    resorte tensor

    Comprobar nivel de aceite del cabrestante

    Reemplazar o limpiar filtro de cabrestante y

    colador imantado

    Limpiar ventanas CADA 1000 HORAS

    CADA 50 HORAS Lubricar cojinetes de los cilindros de levantamiento

    Comprobar nivel de aceite del eje pivote

    Inspeccionar estructura de protección contra

    vuelos (ROPS)

    Lubricar varillaje y cojinetes del cilindro del desgarrador Limpiar rejilla de barrido del convertidor del par

    Inspeccionar pasadores de cadena Limpiar rejilla magnética de la transmisión

    A LAS PRIMERAS 250 HORAS Cambiar aceite de la transmisión

    Comprobar juego de las válvulas del motor Cambiar aceite del cabrestante

    Reemplazar filtro de aceite de la transmisión CADA 2000 HORAS

    CADA 250 HORAS

    Comprobar o reemplazar sistema de

    acondicionador de aire

    Comprobar acondicionador de aire Comprobar juego de válvulas del motor

    Reemplazar, ajustar, acondicionador correa del

    acondicionador de aire Inspeccionar rota válvulas del motor

    Reemplazar, ajustar, inspeccionar correas del alternador

    del ventilador Cambiar aceite de los mandos finales

    Inspeccionar baterías Cambiar aceite del sistema hidráulico

    Probar sistema de frenos Inspeccionar bastidor de rodillos inferiores

    Tirante de inclinación de la hoja CADA AÑO

    Agregar aditivo del sistema de enfriamiento Obtener muestra de refrigerante

    Obtener muestra del aceite del motor CADA 3000 HORAS

    Cambiar aceite y filtro de motor Cambiar refrigerante del sistema de enfriamiento

    Lubricador compensadores de la barra compensadora

    Añadir prolongador de refrigerante de larga

    duración para sistema de enfriamiento

    Comprobar nivel de aceite de los mandos finales

    limpiar o reemplazar termostato del sistema de

    enfriamiento

    Ajustar ajuste de la cadena CADA 6000 HORAS

    Comprobar ajuste de las cadenas

    Cambiar refrigerante de larga duración del sistema

    de enfriamiento

    PRIMERAS 500 HORAS

    Obtener muestra del refrigerante

    Reemplazar filtro de aceite de la transmisión

    Tabla 10. Minicargadora Caterpillar. CADA 10 HORAS CADA 1000 HORAS

    Probar alarma de retroceso Comprobar juego de válvulas del motor

    Comprobar el nivel de refrigerante del sistema de

    enfriamiento Cambiar aceite de la caja de la cadena de impulsión.

    limpiar o inspeccionar el compartimento del motor Inspeccionar estructura de protección antivuelco

    Comprobar nivel de aceite del motor

    Inspeccionar estructura de protección contra objetos

    que caen.

    Drenar filtro primario del sistema de combustible CADA 2000 HORAS DE SERVICIO

    Comprobar el nivel de aceite del sistema hidráulico Reemplazar secador de refrigerante

    Lubricar o inspeccionar el acoplador rápido

    Comprobar sincronización de inyección de

    combustible

    inspeccionar cinturón de seguridad cambiar aceite del sistema hidráulico

    Lubricar cojinetes del cilindro de inclinación y del

    varillaje del cucharon CADA AÑO

    Comprobar inflado de los neumáticos Obtener muestra del refrigerante

    Limpiar o inspeccionar válvula vaciadora CADA 3000 HORAS

    Apretar tuercas de ruedas Reemplazar termostato del sistema de enfriamiento

    Tabla 9. Tractor Carriles D6R Caterpillar………..………………….…………………… continuación

  • 31

    Lubricar herramienta

    CADA 3-5 AÑOS DESDE LA FECHA DE

    FABRICACION

    Inspeccionar soporte de montaje de la herramienta. Reemplazar cinturón de seguridad

    CADA 250 HORAS CADA 6000 HORAS

    Obtener muestra de aceite del motor Añadir prolongador de refrigerante de larga duración

    Reemplazar , ajustar o inspeccionar correas CADA 12000 HORAS

    CADA 500 HORAS Cambiar refrigerante del sistema de enfriamiento.

    Obtener muestra del refrigerante de sistema de

    enfriamiento

    Obtener muestra de aceite hidráulico

    Verificar aceite de la caja de la cadena impulsora

    Ajustar o comprobar tensión de la cadena de impulsión

    Reemplazar filtro primario de combustible

    Reemplazar filtro del aceite hidráulico

    Cambiar aceite y filtro del motor

    Remplazar respiradero del tanque hidráulico.