79
CARATULA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS “ESTUDIO DE LA FER MENTACIÓN DEL AGUAMIEL DE LA PENCA (Agave americana L.) PARA LA OBTENCIÓN DE UNA BEBIDA ALCOHÓLICA FERMENTADA.TESIS PREVIA OBTENCIÖN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS JENITH PILLAJO LEMA DIRECTORA: ING. FANNY ARGUELLO Quito, febrero 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

CARATULA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍACARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

“ESTUDIO DE LA FER MENTACIÓN DEL AGUAMIEL DE LAPENCA (Agave americana L.) PARA LA OBTENCIÓN DE

UNA BEBIDA ALCOHÓLICA FERMENTADA.”

TESIS PREVIA OBTENCIÖN DEL TÍTULO DE INGENIERA DEALIMENTOS

JENITH PILLAJO LEMA

DIRECTORA: ING. FANNY ARGUELLO

Quito, febrero 2015

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2015Reservados todos los derechos de reproducción.

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

DECLARACIÓN

Yo Jenith Pillajo Lema, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría;

que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_______________________________Jenith Pillajo Lema

C.I: 172021049-9

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Estudio de la

fermentación del Aguamiel de la Penca (Agave americana L.) para la

obtención de una bebida alcohólica fermentada.”, que, para aspirar al título

de Ingeniera de Alimentos fue desarrollado por Jenith Pillajo, bajo mi

dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple

con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación

artículos 18 y 25.

___________________________Ing. Fanny Arguello

DIRECTOR DEL TRABAJOC.I.: 180162646-4

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

DEDICATORIA

A ti Dios, que me diste la oportunidad de vivir y de estar hoy junto a mi

familia celebrando este nuevo éxito.

A mis padres, Julio y Margarita que han estado conmigo en todo momento.

Gracias por creer en mí y estar siempre apoyándome.

A mi hermano, porque siempre he contado con su apoyo. Gracias por la

confianza que siempre nos hemos tenido y por tu amistad incondicional; pero

sobre todo gracias por ser un ejemplo a seguir. Te quiero mucho.

A ti Cesar, gracias por tantos momentos compartidos y por estar conmigo en

este día tan importante. Gracias por el apoyo que me has dado para

continuar y seguir con mi camino.

A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con este proyecto.

A mi sobrina Valentina, por ser parte de este gran sueño que hoy culmina.

A ti Darwin, a pesar de que no estás aquí ahora, sé que tu alma sí lo está y

que desde el cielo debes estar feliz por mí. Gracias por haber sido un buen

amigo al que nunca olvidaré.

A mis familiares y amigos, que siempre tuvieron una palabra de apoyo para

mí durante mis estudios.

Jenith Pillajo Lema

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

AGRADECIMIENTO

Al más especial de todos, a ti Dios porque hiciste realidad este sueño y por

todo el amor con el que me rodeas.

A mis padres, gracias por todo su esfuerzo, su apoyo y por toda la confianza

que depositaron en mí.

A mi hermano, familiares, amigos, y compañeros, quienes siempre

estuvieron junto a mi incondicionalmente.

A la Sra. Mónica Ramírez y Sr. Eduardo Malitaxi por apoyarme para poder

culminar esta meta.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial y a todos los Ingenieros, por su

apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi

formación profesional, en especial a la Ing. Fanny Arguello por haber guiado

el desarrollo de esta tesis y llegar a la culminación de la misma.

Jenith Pillajo Lema

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN................................................................................................... viii

ABSTRACT ....................................................................................................x

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................1

2. MARCO TEORICO ...................................................................................2

2.1. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA......................................................3

2.1.1. DEFINICIÒN. ...............................................................................3

2.1.2. CONDICIONES PARA UNA BUENA FERMENTACIÓN

ALCOHÓLICA..............................................................................4

2.1.2.1. La acidez ...............................................................................4

2.1.2.2. Los azúcares .........................................................................4

2.1.2.3. La temperatura.......................................................................4

2.1.3. LEVADURAS UTILIZADAS EN FERMENTACIONES

ALCOHÓLICAS ...........................................................................5

2.1.3.1 Saccharomyces cerevisiae .....................................................5

2.1.3.2. Levadura de panadería..........................................................6

2.1.4. TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA ELABORACIÓN DE UNA

BEBIDA ALCOHÓLICA FERMENTADA ......................................6

2.1.4.1. Acondicionamiento del mosto ................................................6

2.1.4.2. Adición de azúcar ..................................................................7

2.1.4.3. Control de acidez y pH...........................................................7

2.1.4.4. Adición de anhídrido sulfuroso...............................................7

2.1.4.5. Inoculación.............................................................................8

2.1.4.6. El control del grado alcohólico ...............................................8

2.1.4.7. Los trasiego ...........................................................................8

2.1.4.8. El embotellado .......................................................................8

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

ii

PÁGINA

2.2. AGUAMIEL.........................................................................................9

2.2.1. DEFINICIÓN ................................................................................9

2.2.2. COMPOSICIÓN DEL AGUAMIEL................................................9

2.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AGUAMIEL......................10

2.3.1. ORIGEN E HISTORIA ...............................................................10

2.3.2. PRODUCCIÓN DE AGUAMIEL EN EL ECUADOR...................10

2.3.3. ASPECTOS AGRÍCOLAS DE LA PENCA.................................11

2.3.3.1. Exigencias Agroecológicas ..................................................11

2.3.3.2. Requerimientos edáficos .....................................................11

2.3.3.3. Sistema de propagación ......................................................11

2.3.3.4. Plagas y enfermedades principales .....................................11

2.3.4. OBTENCIÓN DEL AGUAMIEL ..................................................12

2.3.4.1. Cosecha...............................................................................12

2.3.4.2. Recolección .........................................................................12

2.3.4.3. Extracción ............................................................................12

2.3.4.4. Fermentación.......................................................................13

2.3.4.5. Almacenamiento ..................................................................13

2.3.5. UTILIZACIÓN DEL AGUAMIEL .................................................13

2.3.5.1. Miel ......................................................................................13

2.3.5.2. Panela..................................................................................14

2.3.5.3. Mishque Masamorrado ........................................................14

2.3.5.4. Colada o Mishque con Arroz de Cebada .............................14

2.3.5.5. Inóculo .................................................................................15

3. METODOLOGÍA.....................................................................................16

3.1. OBTENCIÓN DEL AGUAMIEL.........................................................16

3.1.1. CARACTERIZACIÓN.................................................................16

3.1.2. EXTRACCIÓN DEL AGUAMIEL ................................................16

3.1.2.1. Selección .............................................................................18

3.1.2.2. Corte ....................................................................................18

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

iii

PÁGINA

3.1.2.3. Raspado ..............................................................................18

3.1.2.4. Cubierta ................................................................................18

3.1.2.5. Reposado………………………………………….……………..18

3.1.2.6. Retiro ....................................................................................18

3.1.2.7. Filtraciòn ...............................................................................19

3.1.3. CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DEL AGUAMIEL. ........19

3.2. FORMULACIÓN DE LOS DISTINTOS MOSTOS PARA LAFERMENTACIÓN... ……………………………………………………..19

3.3. ELABORACIÓN DE LA BEBIDA ALCOHÓLICA FERMENTADA(CHAGUARMISHQUI)......................................................................22

3.3.1. ACONDICIONAMIENTO DE MOSTOS .....................................23

3.3.2. SULFITADO...............................................................................23

3.3.3. INOCULACIÓN..........................................................................23

3.3.4. FERMENTACIÓN ......................................................................23

3.3.5. TRASIEGO ................................................................................23

3.3.6. ENVASADO...............................................................................24

3.4. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DEL CHAGUARMISHQUI...................24

3.4.1. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO PROBABLE

DEL CHAGUARMISHQUI..........................................................25

3.5. ANÁLISIS SENSORIAL DEL CHAGUARMISHQUI..........................25

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………..……….……………27

4.1. CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL AGUAMIEL…………27

4.2. ELABORACIÓN DE LOS DISTINTOS MOSTOS PARA LAFERMENTACIÓN..................................………………………………29

4.3. RESULTADOS DE LA FERMENTACIÓN DELCHAGUARMISHQUI ........................................................................30

4.4. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DEL CHAGUARMISHQUI... ………….32

4.5. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO PROBABLE DELCHAGUARMISHIQUI……………………………………………………34

4.6. ANÁLISIS SENSORIAL DEL CHAGUARMISHQUI..............……….36

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

iv

PÁGINA

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…. .…………………………39

5.1. Conclusiones..……………………………………………………………39

5.2. Recomendaciones. ……………………………………………………...40

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………41

ANEXOS……………………………………………………………………………47

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

v

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINATabla 1. Clasificación taxonómica de Saccharomyces cerevisiae...………..6

Tabla 2. Formulación para la rehidratación de la levadura activa-seca ……6

Tabla 3. Situación geográfica y climática de la Parroquia Nayón …………16

Tabla 4. Análisis Proximal del Aguamiel...……………………………………19

Tabla 5. Combinaciones realizadas en la elaboración de los distintos

mostos .........................................................................................20

Tabla 6. Parámetros para formulacion de vinosl.. .………………………….20

Tabla 7. Análisis Fisicoquímico del Chaguarmishqui según norma NMX-V-

037-1972...…………………………………………………………….24

Tabla 8. Análisis Fisicoquímico del Aguamiel... ……………………………..27

Tabla 9. Análisis Microbiológico del Aguamiel………………………………..28

Tabla 10.Tratamientos experimentales para la formulación de 8 mostos a

partir del aguamiel.………………………………………………… ..29

Tabla 11. °Brix consumidos/hora según Tratamientos ................. …………31

Tabla 12. Azúcares Consumidos (g/100ml) según Tratamientos a las 69

horas de fermentación ……………………………………………….32

Tabla 13. Resultado del Análisis Fisicoquímico del Chaguarmishqui para

los 8 Tratamientos ……………………………………………………33

Tabla 14. Gradiente Grado Alcohólico Probable (17.5g/l - 1%vol.alcohol) /

hora según Tratamientos…………………………………………….36

Tabla 15. Comparación de resultados del Grado Alcohólico Probable y

Real del Chaguarmishqui a las 69 horas de fermentación...…….36

Tabla 16. Análisis Sensorial por Atributos del Chaguarmishqui ……………37

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Esquema del proceso de extracción del aguamiel ………………17

Figura 2. Esquema del micro fermentador diseñado para el proceso de

fermentación del aguamiel .... ……………………………………….21

Figura 3. Procedimiento realizado en la elaboración del Chaguarmishqui.22

Figura 4. Cinética de Fermentación del Chaguarmishqui para los 4

primeros Tratamientos a 20°C………………………………………30

Figura 5. Azúcares consumidos (g/100ml) durante la fermentación de los

tratamientos a 20ºC y 25ºC. ………………………… …….………32

Figura 6. Grado Alcohólico Probable (17.5 g/l de azúcar produce 1°GL)

para los cuatro primeros Tratamientos …………………………….35

Figura 7. Análisis sensorial de los mejores tratamientos

experimentales………………………………………………………..38

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

vii

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

Anexo I. Fotografías del Proceso de Elaboración del Chaguarmishqui .. …47

Anexo II. Ficha de evaluación Sensorial ………………………………………51

Anexo III. Análisis Fisicoquímico del Aguamiel .………………………………53

Anexo IV. Análisis Fisicoquímico del Chaguarmishqui (Tratamiento 7) ……54

Anexo V. Análisis Fisicoquímico del Chaguarmishqui (Tratamiento 8) .. …..55

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

viii

RESUMEN

El Aguamiel de la penca (Agave americana L.) se caracteriza por ser un

líquido blanco, con olor fuerte y viscoso, producto de su fermentación se

obtiene una bebida tradicional ecuatoriana denominada Chaguarmishqui. El

objetivo del presente trabajo fue estudiar el proceso fermentativo del

aguamiel con la finalidad de obtener una bebida alcohólica con estándares

de calidad. El aguamiel fue recolectada en la parroquia de Nayón (provincia

de Pichincha) y se realizó su caracterización físico-química (solidos solubles,

acidez, pH y sólidos totales) y microbiológica (aerobios totales, coliformes, E.

coli, mohos, levaduras y S. aureus). Posteriormente se prepararon mostos

con distintas formulaciones correspondientes a 5 y 22°Brix a las que se

añadió 0,1 g/L de metabisulfito de sodio; se evaluó la adición de levadura y

la influencia de temperatura de fermentación (20 y 25°C); para los productos

finales de la fermentación se determinó el grado alcohólico y se seleccionó la

formulación con mayor grado alcohólico tomando en cuenta la optimización

de materias primas. A la formulación seleccionada se le realizó el análisis

físico-químico según la normativa vigente, además se evaluó la

aceptabilidad sensorial en base a una escala hedónica de 1 a 9 en base a la

apariencia, color, olor, sabor y aceptabilidad global. El aguamiel presentó

5°Brix, una acidez de 0,52 expresadas como ácido cítrico, un pH de 4,16 y

3,28% de sólidos totales. En cuanto a las características microbiológicas no

se detectó la presencia de mohos y se encontró una población de 1x108

UFC/mL de aerobios totales, 10 UFC/mL de E. coli, 8x105 UFC/mL de

levaduras y 1x104 UFC/mL de S. aureus. Durante la fermentación se

observó diferencia entre las formulaciones que contenían azúcar añadida,

con un consumo de sólidos solubles 7 veces más alto que en las muestras

con la concentración natural del aguamiel. Las formulaciones con 22°Brix,

con y sin adición de levadura e incubadas a 20°C produjeron bebidas con un

valor promedio de 5.5° GL pero no cumplieron con las especificaciones de la

normativa, a diferencia de las formulaciones de 22°Brix, con y sin adición de

levadura incubadas a 25°C produjeron una bebida con un grado alcohólico

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

ix

de 5.2. Esta última se seleccionó para posteriores análisis debido a que el

proceso de fermentación se realizó con la microflora nativa del aguamiel.

Esta bebida cumple con todos los parámetros físico-químicos de la

normativa vigente y según el análisis sensorial presenta una buena

aceptabilidad global (7,2), el atributo menor valorado fue la acidez. En

conclusión, el aguamiel es un medio nutritivo y rico en azúcares propenso a

procesos fermentativos naturales que puede ser aprovechado para la

elaboración de una bebida alcohólica con buenas características físico-

químicas y sensoriales.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

x

ABSTRACT

The Aguamiel of the main rib (American Agave L.) is characterized for being

a white liquid, with strong and viscous smell, product of his fermentation

obtains a traditional Ecuadoran drink named Chaguarmishqui. The aim of the

present work was to study the process fermentative of the aguamiel with the

purpose of obtaining an alcoholic drink with quality standards. The aguamiel

was gathered in Nayón's parish (province of Bargain) and there carried out

his characterization physicist - chemistry (occurred soluble, acidity, pH and

solid total) and microbiological (aerobic total, coliformes, E. coli, mildews,

yeasts and S. aureus). Later musts were prepared by different corresponding

formulations to 5 and 22°Brix to that 0.1 were added g/L of metabisulfito of

sodium; there was evaluated the addition of yeast and the influence of

temperature of fermentation (20 and 25°C); for the final products of the

fermentation the alcoholic degree decided and the formulation was selected

by major alcoholic degree bearing in mind the optimization of raw materials.

To the selected formulation physicist - chemist carried out the analysis

according to the in force regulation, in addition the sensory acceptability

evaluated on the basis of a scale hedónica from 1 to 9 on the basis of the

appearance, color, smell, flavor and global acceptability. The aguamiel

presented 5°Brix, one acidity of 0,52 expressed ones as citric acid, a pH of

4,16 and 3,28 % of solid total. As for the microbiological characteristics the

presence of mildews was not detected and there was a population of 1x108

UFC/mL of aerobic total, 10 UFC/mL of E. coli, 8x105 UFC/mL of yeasts and

1x104 UFC/mL of S. aureus. During the fermentation difference between the

formulations was observed that they were containing sugar added, with a

consumption of solid soluble 7 times higher than in the samples with the

natural concentration of the aguamiel. The formulations with 22°Brix, with

and without addition of yeast and incubated to 20°C GL produced drinks with

an average value of 5.5 ° but they did not expire with the specifications of the

regulation, unlike the formulations of 22°Brix, with and without addition of

yeast incubated to 25°C they produced a drink with an alcoholic degree of

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

xi

5.2. The latter was selected for later analyses due to the fact that the process

of fermentation was realized by the native microflora of the aguamiel. This

drink there expires with the entire parameters physicist - chemist of the in

force regulation and according to the sensory analysis he presents a good

global acceptability (7.2), the minor valued attribute was the acidity. In

conclusion, the aguamiel is a nourishing and rich way in sweeten inclined to

processes fermentative natural that physicist - chemistry can be taken

advantage for the production of an alcoholic drink by good characteristics

and sensory.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

1. INTRODUCCIÓN

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

1

1. INTRODUCCIÓN

En el Ecuador existen muchos alimentos que no son muy conocidos y debido a

esto su consumo es mínimo; un ejemplo de esto es el aguamiel que se extrae

de la penca (Agave americana L.), la cual se encuentra a lo largo del callejón

interandino de la región sierra, frecuentemente como cercas vivas. Esta bebida

tiene un pasado milenario, se registra hace 10 mil años, lo que asegura que fue

una bebida de nuestros antepasados indígenas (El Mercurio, 2004).

El Aguamiel de la penca (Agave americana L.) se caracteriza por ser un líquido

blanco, con olor fuerte y viscoso. Para poder realizar la extracción es importante

tomar en cuenta su madurez, es decir se debe esperar de cinco a siete años.

Para que una penca crezca en buenas condiciones se debe tomar en cuenta el

clima y el tipo de terreno (El Mercurio. 2004).

El proceso de obtención lleva varios días: en primer lugar se reconoce la penca

que permite la cosecha, generalmente los que ya tienen más de 10 hojas

alrededor del corazón. Luego se abre un agujero y con una cuchara especial se

raspa en la corteza y se deja reposar durante varias horas, para después ser

recogida. De cada penca más o menos se extraen 6 litros al día, pero esto

depende de la técnica de raspado (Anónimo 2006)

El proceso de fermentación del aguamiel inicia en la penca, donde se

encuentran microorganismos autóctonos como levaduras, bacterias lácticas,

bacterias productoras de etanol y bacterias productoras de exopolisacáridos.

Estos microorganismos transforman de manera natural parte de los azúcares

disponibles en el aguamiel. El tiempo de fermentación puede durar de 12 a 48

horas a 24 C, cuidando que los recipientes no tengan ninguna sustancia que

inhiba los microorganismos mesófilos (detergentes, perfumes, desinfectantes,

entre otros) (Anónimo 2006).

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

2

A medida que pasa el tiempo se presentan cambios importantes como el

incremento en el porcentaje de etanol y formación de exopolisacáridos como

–glucanos y dextrosa; que generan un incremento en la viscosidad

transformando el flujo de newtoniano a no newtoniano (Cervantes, M., &

Pedroza, A. 2007).

Es así que el objetivo de esta tesis fue realizar un estudio de la fermentación del

aguamiel de la penca (Agave americana L.) para obtener una bebida alcohólica

fermentada. Además se realizará la caracterización físico-química y

microbiológica del aguamiel, se estandarizará el proceso de elaboración de la

bebida alcohólica fermentada y se evaluará la aceptabilidad del producto.

Para tal propósito se han planteado los siguientes objetivos:

El objetivo general fue realizar el estudio de la fermentación del aguamiel de la

Penca (Agave americana L.) para la obtención de una bebida alcohólica

fermentada.

Objetivos específicos:

- Realizar la caracterización físico-química y microbiológica del aguamiel.

- Estandarizar el proceso de elaboración de la bebida alcohólica

fermentada.

- Evaluar la aceptabilidad del producto.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

2. MARCO TEÓRICO

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

2.1.1. DEFINICIÓN

La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico que además de generar

etanol desprende grandes cantidades de dióxido de carbono (CO 2 ) además de

energía para el metabolismo de las bacterias anaeróbicas y levaduras (Godoy,

Herrera y Ulloa, 2003).

La fermentación alcohólica (denominada también como fermentación del etanol

o incluso fermentación etílica) es un proceso biológico de fermentación en

plena ausencia de aire (oxígeno - O 2 ), originado por la actividad de algunos

microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general

azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el

almidón, entre otros.) para obtener como productos finales: un alcohol en

forma de etanol (cuya fórmula química es: (CH 3 -CH 2 -OH), dióxido de carbono

(CO 2 ) en forma de gas y unas moléculas de ATP (adenosin trifosfato),que

consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético

anaeróbico (Godoy, Herrera y Ulloa, 2003).

Gay-Lussac, consideró la ecuación general de la fermentación [1] como

derivada de la transformación de una molécula de glucosa en dos moléculas

de alcohol y dos moléculas de anhídrido carbónico (Villacrés, 1985).

[1]

C6H12O6 2C2H5OH 2CO2

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

4

2.1.2. CONDICIONES PARA UNA BUENA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

2.1.2.1. La acidez

La acidez del mosto es muy importante, ya que favorece a una perfecta

fermentación, evitando la contaminación por microorganismos perjudiciales.

Asimismo da un gusto más fresco a los mostos. El pH adecuado de los

mostos, debe oscilar entre 3.5 y 4.0. La adición de sustancias ácidas que la ley

permite, está reservada a las de origen orgánico, que prácticamente se

reducen al ácido tartárico y al ácido cítrico. Para el ácido cítrico, la dosis

recomendada es del 1%, es decir, 1g/L de mosto (Escobar, 2002).

2.1.2.2. Los azúcares

Según Escobar (2002), el azúcar en concentraciones elevadas (mayor a 30

°Brix), tiene un efecto nocivo sobre las levaduras, produciendo su muerte por

ruptura de la pared celular debido a la diferencia de concentraciones entre el

mosto y el interior de la célula de la levadura.

2.1.2.3. La temperatura

La actividad de las levaduras empieza a los 20 ºC y conforme aumenta la

temperatura hasta los 30 ºC, se va haciendo más rápida. Pero a partir de 30

ºC, la fermentación se hace cada vez más lenta, e inclusive puede llegar a

detenerse. También se corre el riesgo de que se desarrollen bacterias

acéticas, responsables del avinagrado o picado del mosto.

Para obtener una fermentación normal, que se efectúa en un tiempo de entre 8

a 10 días, es preciso que la temperatura del mosto esté comprendida entre 24

y 28 ºC (Kolb, 2002).

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

5

2.1.3. LEVADURAS UTILIZADAS EN FERMENTACIONES ALCOHÓLICAS

Se denominan levaduras a un grupo de hongos unicelulares cuya actividad ha

sido siempre de gran importancia, estos organismos son abundantes

especialmente en donde existe la presencia de azúcares. Las levaduras son de

forma esférica, ovalada o cilíndrica y en general la división celular se lo lleva a

cabo por gemación (Burdon & Williams, 1971).

Las levaduras no forman filamentos ni micelio y las células de levadura

permanecen como una colección de células solas por lo que se destacan como

células individuales. Algunas levaduras se reproducen sexualmente a lo que se

conoce como apareamiento, en la cual dos células se fusionan (Brock T. &

Madigan, M. 1993).

2.1.3.1 Saccharomyces cerevisiae

Saccharomyces cerevisiae es la levadura más conocida y de importancia

industrial ya que es la más utilizada por excelencia para la obtención de etanol

a nivel industrial debido a que es un organismo de fácil manipulación y de

recuperación, no es exigente en cuanto a su cultivo, no presenta alto costo,

tolera altas concentraciones de etanol, en la fermentación produce bajas

concentraciones de subproductos, es osmotolerantes, capaz de utilizar altas

concentraciones de azúcares, presenta alta viabilidad celular para el reciclaje y

características de floculación y sedimentación para el procesamiento posterior

(Fajardo C., Erika E. & Sarmiento F., Sandra C., 2007).

La clasificación taxonómica se describe a continuación:

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

6

Tabla 1. Clasificación taxonómica de Saccharomyces cerevisiae.

Clasificación taxonómica deSaccharomyces cerevisiae

REINO HongoDIVISIÓN AmastogomycotaCLASE AscomycetesSUBCLASE HemiascomycetidaeORDEN EndomycetalesFAMILIA SaccharomycetaceaeSUBFAMILIA SaccharomycetaidaeGÉNERO SaccharomycesESPECIE cerevisiae

(Fajardo C., Erika E. & Sarmiento F., Sandra C., 2007)

2.1.3.2. Levadura de panadería

Este tipo de levadura pertenece a la especie Saccharomyces cerevisiae y se la

encuentra en tres formas: levadura activa fresca o también llamada levadura

prensada, levadura seca activa y levadura instantánea (Gastronomía & Cía.,

2009).

Tabla 2. Formulación para la rehidratación de la levadura activa-seca

DILUCIÓN g %Agua 50 100

Levadura seca 10 20Azúcar granulada 1 2Agua a una temperatura de 30°C.

(Levapan, 2012)

2.1.4. TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA ELABORACIÓN DE UNA BEBIDAALCOHÓLICA FERMENTADA

2.1.4.1. Acondicionamiento del mosto

Por acondicionamiento o corrección del mosto, se entiende el ajuste del

contenido de azúcar, acidez y nivel de saneamiento (Ruiz, 2003).

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

7

2.1.4.2. Adición de azúcar

De acuerdo a Blouin & Peynaud (2004), a partir de la composición del mosto a

enriquecer y del grado alcohólico buscado, se calcula la cantidad de azúcar a

añadir. La gran variación del rendimiento de la fermentación alcohólica en su

transformación de azúcar a alcohol hace difícil un cálculo preciso. Son

necesarios aproximadamente de 16 a 19 g de azúcar por litro de mosto para

producir 1 % vol. de alcohol.

2.1.4.3. Control de acidez y pH

La fermentación continúa satisfactoriamente cuando el pH del mosto ha sido

ajustado entre 4.5 y 5. Este pH favorece a la levadura y es lo suficientemente

bajo para inhibir el desarrollo de muchos tipos de bacterias. En la industria de

licores generalmente se utiliza el ácido sulfúrico para ajustar el pH del mosto,

aunque el ácido láctico es también satisfactorio para favorecer el desarrollo de

las levaduras. También se puede utilizar ácido cítrico para nivelar el pH

(Prescott, 1960).

2.1.4.4. Adición de anhídrido sulfuroso

De una forma general, el anhídrido sulfuroso ejerce, frente a los

microorganismos presentes en el mosto de forma natural, una acción

antimicrobiana. Las bacterias son más sensibles al SO 2 que las levaduras, en

particular las bacterias acéticas (Flanzy, 2000).

De acuerdo a Troost, G. (1985), la utilización del anhídrido sulfuroso está

permitida, pero no se debe sobrevalorar su efecto, pues las cantidades

máximas permitidas no son suficientes para inhibir la fermentación alcohólica.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

8

2.1.4.5. Inoculación

El propósito de inocular con levaduras a un jugo o mosto preparado, es la

producción rápida de etanol y el desarrollo de las sustancias aromáticas

responsables del bouquet (Delgado, 1994).

2.1.4.6. El control del grado alcohólico

De acuerdo a Blouin & Peynaud (2004), el aumento del grado alcohólico está

acompañado de diversos efectos secundarios con frecuencia importantes para

la acidez y sus componentes. Estas modificaciones tienen un impacto directo

sobre la calidad general, a menudo acompañado de mejoras organolépticas

específicas.

2.1.4.7. Los trasiego

Según Blouin & Peynaud (2004), la primera función del trasiego es separar los

desechos de la bebida. Esto permite la eliminación de microorganismos, lo cual

disminuye los riesgos de desarrollos posteriores y, por tanto, de enfermedades

microbiológicas.

En la operación de trasiego, es conveniente controlar parámetros como la

turbidez, pues de ellos depende la calidad de la bebida, además de la

temperatura y el pH, los mismos que deben tener valores inferiores a 18ºC y

4,0 respectivamente; con lo cual se inhibe la acción enzimática y el producto

será más estable (Covas, 2004).

2.1.4.8. El embotellado

El embotellado en elaboraciones artesanales generalmente es realizado de

forma manual cuidando siempre la salubridad del proceso. Pueden emplearse

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

9

botellas de vidrio o de plástico. Las primeras aunque son más costosas,

protegen el producto de foto-oxidaciones y por lo general utilizan tapones de

corcho. Las botellas plásticas, por otro lado, disminuyen grandemente los

costos del producto, son livianas e irrompibles, pero, por ser con frecuencia

incoloras, pueden llegar a ocasionar foto-oxidaciones, además de hacer más

notorias las precipitaciones que eventualmente pueden presentarse en un

producto (Gonzales, 2007).

2.2. AGUAMIEL

2.2.1. DEFINICIÓN

El aguamiel es un líquido dulce (7 a 14 °Baumé), éste puede ser ácido o

ligeramente alcalino, incoloro y transparente. Posee un ligero olor herbáceo y

contiene diversos minerales, además de ser rico en carbohidratos y proteínas

(Gentry, 1982).

De igual forma, al aguamiel se le han atribuido propiedades curativas; así

como, cierto poder laxante. Así también, es considerado como un medio

favorable para la proliferación de numerosas especies de microorganismos, los

cuales le confieren la característica de líquido fácilmente alterable, lo que

permite la generación de una fermentación espontánea en un corto intervalo de

tiempo (Sánchez, 1978).

2.2.2. COMPOSICIÓN DEL AGUAMIEL

El aguamiel que exuda el Agave americana L. está compuesto principalmente

por agua en un 97% y un 3% de carbohidratos simples (azúcares), proteínas,

grasas, además de micronutrientes esenciales para el crecimiento microbiano.

Estos micronutrientes encontrados en el jugo del Agave americana L. son:

fósforo, sodio, potasio, magnesio, calcio y vitamina C (Bautista, 2006).

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

10

2.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AGUAMIEL

2.3.1. ORIGEN E HISTORIA

En Ecuador a la “Penca” se la encuentra a lo largo del callejón interandino de

la región sierra, frecuentemente como cercas vivas. El nombre científico

correspondiente de esta planta es Agave americana L. (Cueva, 1999).

La penca de Agave americana L. ha sido difundida desde hace ya muchos

siglos en el continente Americano por razones alimenticias, artesanales,

ornamentales, religiosas y otros por múltiples usos; por lo que su origen y área

de distribución natural es en cierto grado especulativo. Sin embargo según

diversos estudios coinciden en afirmar que México es el centro y origen de

dispersión del género Agave al resto del continente en épocas prehispánicas, y

posteriormente al mundo entero, ya que aún se hallan agaves en estado

silvestre (Abundis, 2007).

El nombre científico Agave americana L., fue publicado por vez primera en

“Species plantarum” por Carl Linné (1753) y su clasificación científica es Reino:

Plantae. Filo: Magnoliophyta. Clase: Liliopsida. Orden: Asparagales. Familia:

Agavaceae. Género: Agave. Especie: Agave americana Linné. Variedades:

americana, margarita, medio-picta, expanda, latifolia, oaxacensis (Hristov,

2004).

2.3.2. PRODUCCIÓN DE AGUAMIEL EN EL ECUADOR

Ñamarín (2009), cita que en la actualidad un 10% de los habitantes de las

comunidades de Uduzhapa y Ñamarín de la ciudad de Quito se dedican a

producir, el licor llamado chaguarmishqui (tequila) y miel, productos que se

comercializan a nivel interno y regional por su poder curativo-medicinal,

mientras que la panela se produce para consumo familiar.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

11

En Pujilí el chaguarmishqui es una actividad de trabajo para la mayoría de sus

habitantes, aquí lo comercializan como horchatas, natural o hervido. Esta

bebida hervida es dulce y natural.

2.3.3. ASPECTOS AGRÍCOLAS DE LA PENCA

2.3.3.1. Exigencias Agroecológicas

Clima: Temperados, secos.

Temperatura: 19 – 32 °C (soporta temperaturas bajas).

Humedad: 300 – 1600 mm anuales.

Altitud: 1300 – 2820 msnm.

2.3.3.2. Requerimientos edáficos

Textura: Arenosa, franco arenosa, permeables, profundos, fértiles.

Acidez: pH 5.0 – 6.5

Tipo de suelo: Suelos de cordilleras, sueltos, permeables.

2.3.3.3. Sistema de propagación

Hijuelos: Nacen de la base de las plantas, desde los rizomas (forma

más común).

Mesistemáticos: Se usan las yemas de plantas jóvenes.

2.3.3.4. Plagas y enfermedades principales

Plagas Insectiles: Cortador del tallo, Cochinilla, Barrenador del tallo.

Enfermedades Fúngicas: Mancha de la hoja, Pudrición seca del cuello,

Pudrición del cuello.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

12

2.3.4. OBTENCIÒN DEL AGUAMIEL

2.3.4.1. Cosecha

Cuando la planta ha alcanzado el punto de madurez previo a la salida del

chaguarquero, o mejor dicho la gigante inflorescencia, es el momento idóneo

para la elaboración del orifico donde se acumulará el aguamiel cortando unas

pocas hojas que obstaculizan el acceso al corazón de la planta. Así también si

lo que se desea es la obtención del corazón o “piña”, el estado de madurez

deberá ser el mismo, debido a que en este estado el corazón de la planta se

encuentra cargado de nutrientes y carbohidratos de reserva para la inminente

salida de la inflorescencia (PDA Pujilí Guangaje, 2006).

2.3.4.2. Recolección

Se acumula el exudado o aguamiel en el orificio elaborado en el tronco o

corazón.

Se realiza la primera recolección a los ocho días de haber sido elaborado el

orificio. Dependiendo de la edad del Cabuya y del tamaño del orificio de

acumulación de aguamiel, se podrá recolectar todos los días desde ½ litro,

hasta los 3 litros/planta en cada uno de los tres turnos por día. El tamaño

global del Agave hará que esta cosecha dure desde un mes hasta seis meses,

hasta que la planta se haya secado (PDA Pujilí Guangaje, 2006).

2.3.4.3. Extracción

Existe en el interior de la penca un dulce natural rico en nutrientes y para su

extracción hay que retirar sus hojas con el fin de tener fácil acceso al líquido

que se encuentra en el corazón de la planta; posteriormente se procede a

retirar aproximadamente ocho litros en el día (retirando uno en la mañana y

otro en la tarde). Una vez realizado éste proceso se debe raspar el corazón de

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

13

la planta para que no cicatrice utilizando un instrumento denominado aspina y

luego se procede a tapar cuidadosamente el agujero para que no entre ningún

tipo de impureza, animal o agua (Gonzáles, 2007).

2.3.4.4. Fermentación

Según Escalante, Rodríguez, Martínez, López, Bolívar, Gosset (2004), el

proceso de fermentación inicia en el maguey, donde se encuentran

microorganismos autóctonos como levaduras, bacterias lácticas, bacterias

etanólicas y bacterias productoras de exopolisacáridos. Estos microorganismos

fermentan parte de los azúcares disponibles en al aguamiel. El tiempo de

fermentación puede durar de 12 a 48 horas, si se tienen condiciones de

temperatura adecuada y en los recipientes no está ninguna sustancia que

tenga un efecto inhibidor. A medida que pasa el tiempo se presentan cambios

importantes como un incremento en el porcentaje de alcohol y formación de

exopolisacáridos.

2.3.4.5. Almacenamiento

Si el chaguarmishqui no va a ser sometido a otro proceso, se lo envasa

inmediatamente, y se lo comercializa como “licor blanco” o sin reposos (AMT,

2008).

2.3.5. UTILIZACIÓN DEL AGUAMIEL

2.3.5.1. Miel

Es un líquido, en forma de una pasta que sirve como alimento y como

medicamento con una infinidad de aplicaciones, producto con alto contenido de

nutrientes, muy apreciado para sanar la descalcificación de los huesos,

reumatismos, afecciones bronquiales, reconstituyente cerebral, problemas

anémicos, entre otros (Fajardo C., Erika E. & Sarmiento F., Sandra c., 2007).

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

14

2.3.5.2. Panela

Para la obtención de la panela se emplea al mismo proceso que se utiliza para

obtener la miel, solo el punto es un poco más avanzado y se comprueba

mojándose las manos, se toma un poco de espuma, cuando ésta al enfriarse

se quiebra, ha llegado al punto de panela, se saca y se vierte en moldes para

dejarlo secar.

Al transcurrir ocho horas esta lista (cuajada), procediendo seguidamente a

sacar del molde para su respectivo uso (Fajardo C., Erika E. & Sarmiento F.,

Sandra c., 2007).

2.3.5.3. Mishque Masamorrado

Es una bebida que se utilizaba como complemento de cada comida diaria, en

la actualidad elaboran muy pocas familias. Su preparación consiste en

recolectar el mishque, poner en una olla de barro a cocinar, cuando está tibio,

se agrega harina de maíz y se remueve con cuchara de palo para que no

forme grumos hasta que se cocine, durante 30 minutos, removiendo

constantemente para evitar que se queme. Para obtener sabores diferentes se

puede usar hierba luisa, anís de campo, cedrón u otros (Fajardo C., Erika E. &

Sarmiento F., Sandra c., 2007).

2.3.5.4. Colada o Mishque con Arroz de Cebada

Se prepara poniendo en una olla de barro 1 litro de mishque, y el arroz de

cebada, se hace hervir, cuando hace espuma se procede a retirar las

impurezas o cáscaras a afrecho de la cebada, se cocina por 30 minutos luego

de lo cual está listo para servir.

Para variar sabores igualmente se agrega hierbas del gusto. Este producto

también se utiliza como fibra intestinal (Fajardo C., Erika E. & Sarmiento F.,

Sandra c., 2007).

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

15

2.3.5.5. Inóculo

El aguamiel fermentado también cumple la función de inóculo para la

elaboración de pan.

El proceso consiste en dejar reposar por un lapso de 3 a 6 horas el aguamiel y

cuando éste presenta espuma es el momento apropiado para (Fajardo C.,

Erika E. & Sarmiento F., Sandra c., 2007).

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

3. METODOLOGÍA

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

16

3. METODOLOGÍA

3.1. OBTENCIÓN DEL AGUAMIEL

3.1.1. CARACTERIZACIÓN

El aguamiel fue recolectada en la parroquia de Nayón, ubicada en la provincia

de Pichincha, del cantón Quito. La Tabla 3 presenta las características de la

situación geográfica y climática de la zona.

Tabla 3. Situación geográfica y climática de la Parroquia Nayón

Extensión 2000 Ha

Clima Temperatura ambiente esde 23° C.

Altitud 2580 m.s.n.m.

(Gobierno Parroquial de Nayón, 2013)

La cosecha del aguamiel, como se menciona en el numeral 2.3.4.1., se llevó a

cabo 2 horas antes de su procesamiento, tomando en cuenta parámetros

como: madurez y apariencia física.

3.1.2. EXTRACCIÓN DEL AGUAMIEL

El procedimiento de obtención del aguamiel, se presentan esquematizados en

la Figura 1.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

17

Figura 1. Esquema del proceso de extracción del aguamiel

Las operaciones para la obtención del aguamiel, esquematizadas en la Figura

1, se describen a continuación.

Las pencas fueron cosechadas en Nayón manualmente, considerando

parámetros de madurez y apariencia física.

Cortar

Aguamiel

Seleccionar

Agave americano

Recolectar

Hojas

Filtrar Impurezas

Raspar Tallo o corazón

Cubrir

Agujerear

Agujero con una piedra

Reposar 8 días

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

18

3.1.2.1. Selección

Los agaves fueron seleccionadas considerando que no presentan defectos,

plagas y sobretodo que estén maduros. Se sabe que un agave está maduro

después de cinco o siete años.

3.1.2.2. Corte

Una vez seleccionados los agaves, se procedió a cortar las hojas para poder

realizar un agujero.

3.1.2.3. Raspado

Hecho el agujero se debe raspar el tallo o corazón de la planta con un

instrumento denominado aspina para que empiece a producirse el jugo.

3.1.2.4. Cubierta

Posteriormente se procede a tapar el agujero con una piedra para que no

entren insectos u otros objetos extraños.

3.1.2.5. Reposado

Se debe dejar reposar al agave durante 8 días para poder obtener una buena

cantidad de jugo.

3.1.2.6. Retiro

Después de esperar el tiempo adecuado se procede a retirar el jugo.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

19

3.1.2.7. Filtración

Finalmente se cierne el jugo para evitar que pase algún insecto u objeto

extraño que estuvo durante el tiempo de reposo.

3.1.3. Caracterización fisicoquímica del aguamiel.

Para la caracterización fisicoquímica del aguamiel, se envió 3 muestras del

aguamiel a un laboratorio certificado (Multianalítyca), donde se realizaron los

análisis presentados en las Tabla 4.

Tabla 4. Análisis Proximal del Aguamiel

PARÁMETROANALIZADO

UNIDADES MÉTODO INTERNO MÉTODO DEREFERENCIA

Sólidos Solubles °Brix MFQ-17 AOAC 932.12

Acidez (Ac. Cítrico) % MFQ-07 AOAC 947.05

pH --- MFQ-18 INEN 783

Sólidos Totales % MFQ-110 AOAC 920.151(Multianalítyca, 2012)

3.2. FORMULACIÓN DE LOS DISTINTOS MOSTOS PARA LAFERMENTACIÓN

En la Tabla 5 se indican los ocho tipos de mostos a partir del aguamiel; a

diferente temperatura, y con o sin adición de levaduras y azúcar.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

20

Tabla 5. Combinaciones realizadas en la elaboración de los distintos mostos

TRATAMIENTOS TEMPERATURA DEFERMENTACION

°Brix LEVADURAS

T1S1L120ºC

Natural del aguamiel* Con adiciónT1S1L1 Natural del aguamiel* Sin adiciónT1S2L1 Corregido** Con adiciónT1S2L2 Corregido** Sin adiciónT2S1L1

25°CNatural del aguamiel* Con adición

T2S1L2 Natural del aguamiel* Sin adiciónT2S2L1 Corregido** Con adiciónT2S2L2 Corregido** Sin adición

* 5 °Bx del aguamiel** Corregido a 22 °Bx. (Arozarena, 2007)

Para el acondicionamiento y formulación de los mostos, se emplearon

parámetros y cantidades recomendadas en la formulación de mostos para

vinos, como se indica en la Tabla 6.

Tabla 6. Parámetros para formulación de vinos.

Para el desarrollo de la fermentación de los mostos, se diseñó un micro

fermentador, mediante el uso de un erlenmeyer de 500 ml, cubierto

herméticamente con un tapón de caucho en la parte superior y acoplado a éste

una trampa de aire mediante el uso de un tubo pyrex con la finalidad de

impedir el paso del oxígeno al interior del erlenmeyer y permitir la salida de

dióxido de carbono producido en el interior del mismo por acción de las

levadura en el mosto durante la fermentación.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

21

En la parte inferior del erlenmeyer se implementó una salida que permitiera la

toma de muestras para los análisis de sólidos solubles, acidez y pH y facilitar el

trasiego del aguamiel a los envases sin los sedimentos formados durante el

proceso, como lo muestra la Figura 2.

Figura 2. Esquema del micro fermentador diseñado para el proceso defermentación del aguamiel. a) erlenmeyer b) trampa de aire c) corcho

d) dispensador de muestras

Una vez obtenidas las 24 muestras, estas fueron colocadas en dos estufas de

marca MEMMERT, modelo UNB-100, donde las 12 primeras muestras fueron

sometidas a temperatura de 20°C y las 12 muestras siguientes fueron

sometidas a temperatura de 25°C para el desarrollo de la fermentación.

b

a

c

d

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

22

3.3. ELABORACIÓN DE LA BEBIDA ALCOHÓLICAFERMENTADA (CHAGUARMISHQUI)

El proceso de elaboración del chaguarmishqui, se presenta esquematizado en

la Figura 3. Para el proceso fermentativo previo a la obtención del

chaguarmishqui, se tomaron en cuenta la influencia de tres tipos de

parámetros:

Temperatura

°Brix

Crecimiento de levaduras

*

* Proceso de fermentación sin adición de levadura

Figura 3. Procedimiento realizado en la elaboración del Chaguarmishqui.

Las operaciones para la elaboración del chaguarmishqui, esquematizado en la

Figura 3, se describen a continuación.

Sulfitado

Inoculación

Fermentación

Trasiego

Envasado

Meta bisulfito de sodio(0.16 g/L mosto)

Saccharomyces cerevisiae(0.15 g/L mosto)

Chaguarmishqui

Aguamiel

Control de temperaturaa 20 y 25°C

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

23

3.3.1. ACONDICIONAMIENTO DE MOSTOS

El acondicionamiento para los mostos T1S2L1, T1S2L2, T2S2L1 y T2S2L2,

como se indica en la Tabla 5 y 6, se llevó a cabo mediante la adición de azúcar

con la ecuación [2] (Arozarena, 2003):

3.3.2. SULFITADO

El sulfitado se realizó en los 8 mostos obtenidos con la adición de

Metabisulfito de sodio (0.16 g/L mosto) (Ruiz, 2011).

3.3.3. INOCULACIÓN

La inoculación fue realizada a los mostos T1S1L1, T1S2L1, T2S1L1 y

T2S2L1, para lo que se empleó levadura activa seca rehidratada

(LEVAPAN) en una concentración de 0.15 g/L mosto (Arozarena, 2007).

3.3.4. FERMENTACIÓN

La fermentación de las 24 muestras fue llevada a cabo en dos estufas de

marca MEMMERT, modelo UNB-100, las 12 primeras muestras a la

temperatura de 20°C y las 12 siguientes a la temperatura de 25°C durante

cuatro días.

3.3.5. TRASIEGO

El trasiego se realizó a temperatura ambiente, desde los fermentadores hasta

los envases.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

24

3.3.6. ENVASADO

Dicho procedimiento fue llevado a cabo a temperatura ambiente, se emplearon

envases de plástico, previamente lavados con agua potable y desinfectados

con agua clorada (100 ppm cloro).

3.4. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DEL CHAGUARMISHQUI

Para la caracterización del chaguarmishqui, se analizaron los parámetros:

grado alcohólico, acidez total, índice de refracción a 20ºC, grado

refractométrico a 20ºC y pH, establecidos por la norma NMX-V-037-1972 para

pulque manejado a granel, los cuales son detallados en la Tabla 7.

Tabla 7. Análisis Fisicoquímico del Chaguarmishqui según norma NMX-V-037-1972

PARÁMETROANALIZADO

REQUISITO DE LANORMA

MIN MAXMÉTODO DE

ANÁLISIS

Grado Alcohólico %de alcohol por

Volumen0.6 4.0 NMX-V-043

Acidez Total(ácido láctico) g/100

ml.

0.40 0.70 NMX-V-042

Índice de refracción(Refractómetro deinmersión) a 20ºC

1.3365 1.3380 NMX-V-045

Gradorefractométrico

(Refractómetro deinmersión) a 20ºC

25 ------- NMX-K-048

pH 3.5 4.0 NMX-V-041(NMX-V-037-1972)

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

25

3.4.1. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO PROBABLE DELCHAGUARMISHQUI

Se calculó el grado alcohólico probable de cada una de las muestras de

chaguarmishqui, con la finalidad de comparar dichos resultados con los datos

del grado alcohólico real, obtenido en el análisis químico realizado.

Para la determinación del grado alcohólico probable de cada uno de los 8

tratamientos, se tomó como referencia lo mencionado por Blouin y Peynaud

(2004).

La gran variación del rendimiento de la fermentación alcohólica en su

transformación de azúcar a alcohol hace difícil un cálculo preciso. Son

necesarios aproximadamente de 16 a 19 g de azúcar por litro de mosto para

producir 1 % vol. de alcohol. Dada la imposibilidad de prever el rendimiento

futuro de la fermentación, es recomendable calcular la adición de azúcar

tomando como referencia de 17 a 17,5 g/L para los vinos blancos.

Por tanto, el cálculo para obtener el grado alcohólico probable de cada uno de

los tratamientos, tendrá la siguiente ecuación [3]:

3.5. ANÁLISIS SENSORIAL DEL CHAGUARMISHQUI

Para la evaluación sensorial del chaguarmishqui se contó con consumidores

habituales de este producto, es decir con personas que viven en la parroquia

de Nayón. Para determinar el grado de aceptación del chaguarmishqui

obtenido, se solicitó a los panelistas una prueba de aceptabilidad sensorial por

atributos.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

26

Se presentó a 60 panelistas, dos muestras de chaguarmishqui pertenecientes

a los Tratamientos T2S2L1 y T2S2L2, ya que cumplieron con los parámetros

requeridos por la norma mexicana NMX-V-037-1972.

Los panelistas evaluaron los atributos: apariencia, color, olor, sabor, dulzor,

textura, acidez y aceptabilidad global de las muestras de chaguarmishqui, para

lo cual se puso a disposición de ellos, una ficha de evaluación sensorial con

una escala hedónica de 1 a 9 donde 1 significa me disgusta muchísimo y 9 me

gusta muchísimo, la cual se muestra en el Anexo IV.

Los datos obtenidos se evaluaron mediante un análisis de varianza ANOVA

Factorial, con la prueba “tuckey” y un nivel de confianza de 0.05%, mediante el

programa estadístico statgraphics centurion XVI versión 16.1.15.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

27

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICADEL AGUAMIEL

Se realizó el análisis fisicoquímico del aguamiel, para ser comparados con

algunos de los parámetros de la Norma Mexicana NMX-V-022-1972, en la cual

se clasifica el aguamiel en dos tipos I y II con un solo grado de calidad.

En las Tablas 8 y 9 se muestran los resultados obtenidos del análisis

fisicoquímico y microbiológico respectivamente. Este estudio indica que los

parámetros encontrados después del análisis no se alejan de la norma y que

el aguamiel extraído es clasificado como tipo II.

Tabla 8. Análisis Fisicoquímico del Aguamiel

PARÁMETROS UNIDAD RESULTADO 1

Sólidos Solubles (°Brix) % 5.0±0.2Acidez (Ac. Cítrico) % 0.52±0.2

pH - 4.16±0.2Sólidos Totales % 3.28±0.2

(Multianalítyca, 2012).1 Promedio desviación estándar (n=3)

El porcentaje de acidez indica el contenido de ácidos libres y es la acidez

propia de la penca. El aguamiel es un medio complejo, cuya constitución afecta

al ácido que se encuentra disuelto, por sus interacciones con los demás

componentes como son: agua, sacarosa, glucosa, fructosa, gomas, proteínas,

minerales y vitaminas, los cuales se ven afectadas por el proceso de

extracción, la edad, añejamiento, el tiempo en el que fue tomada la muestra,

época del año, condiciones del suelo, clima entre otros, que le confieren una

acidez característica.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

28

El pH obtenido fue de 4.16, valor cercano al que se encuentra en la norma con

la cual se está comparando.

Los sólidos solubles obtenidos (5 °Brix) fueron cercanos a los establecidos en

la norma mexicana. Los sólidos solubles representan principalmente azúcares,

sin embargo se sabe que existen ácidos y sales disueltas que afectan esta

medición. La edad de la penca afecta principalmente en la cantidad de sólidos

solubles que se obtienen en el aguamiel.

El porcentaje de sólidos totales obtenidos del análisis del aguamiel fue bajo en

comparación a especificaciones de la norma.

Los resultados microbiológicos del aguamiel permiten afirmar que el aguamiel

tiene gran cantidad de microorganismos principalmente levaduras que le

permiten fermentarse rápidamente. Para el análisis microbiológico se tomó en

cuenta el CODEX STAN 161-1989 que indica que el aguamiel debería estar

libre de microorganismos patógenos. El tiempo y temperatura de recolección

influye drásticamente en la carga microbiana del aguamiel.

Tabla 9. Análisis Microbiológico del Aguamiel

PARÁMETROS UNIDAD RESULTADO

Recuento de aerobios totales ufc/ml 1.0 x 10 8

Recuento de coliformes ufc/ml 9.6 x 10 2

Recuento de E. coli ufc/g 10Recuento de mohos ufc(ml <10

Recuento de levaduras ufc/ml 8.0 x 10 5

Recuento de S. aureus ufc/g 1.0 x 10 4

(Multianalítyca, 2012)

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

29

4.2. ELABORACIÓN DE LOS DISTINTOS MOSTOS PARA LAFERMENTACIÓN

Se elaboraron 8 mostos o tratamientos experimentales diferentes con 3

réplicas respectivamente, los cuales se indican en la Tabla 10.

Tabla 10. Tratamientos experimentales para la formulación de 8 mostos apartir del aguamiel

TRATAMIENTOSAZÚCAR

(g)LEVADURA*

(g)META

BISULFITODE SODIO**

T1S1L1 - 0.09 0.10T1S1L2 - - 0.10T1S2L1 136.79 0.09 0.10T1S2L2 136.79 - 0.10T2S1L1 - 0.09 0.10T2S1L2 - - 0.10T2S2L1 136.79 0.09 0.10T2S2L2 136.79 - 0.10

* Saccharomyces cerevisiae (0.15 g/l mosto)** Meta bisulfito de sodio (0.16 g/l mosto)

Según estudios realizados se puede comprobar que el metabisulfito de sodio

ayuda a eliminar ciertos microorganismos y solo dejar vivas a las levaduras

para que se encarguen del proceso de fermentación, es por eso que podemos

decir que la adición de levadura fue innecesaria, ya que las levaduras naturales

del aguamiel llevaron a término la fermentación. Esto se pudo demostrar al

comparar entre si los mostos, ya que al pasar por el mismo proceso y tiempo

de fermentación no se pudo ver que la adición de levaduras en algunos de los

mostos haya hecho que la fermentación sea más rápido.

Posiblemente la adición de azúcar ayudó de gran manera a la fermentación del

aguamiel, ya que al finalizar el proceso estos tratamientos tuvieron mayor

aceptación.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

30

4.3. RESULTADOS DE LA FERMENTACIÓN DELCHAGUARMISHQUI

Los tratamientos T1S1L1, T1S1L2, T2S1L1 y T2S1L2 iniciaron el proceso de

fermentación con 4.5 °Brix a temperatura de 20ºC; mientras que los

tratamientos T1S2L1, T1S2L2, T2S2L1 y T2S2L2 inician con 22 °Brix a

temperatura de 25 °C.

En la Figura 4 se puede observar que a las 69 horas (3 días) de fermentación

los tratamientos T1S1L1 y T1S1L1 alcanzaron 3.1 °Brix finales y los

tratamientos T1S2L1 y T1S2L2 llegaron a 12.5 °Brix debido a la adición de

azúcar. Mientras que los tratamientos T2S1L1 y T2S1L2 alcanzaron 3.0 y 3.1

°Brix finales, respectivamente; contrario a los tratamientos T2S2L1 y T2S2L2

que llegaron a 12.1 °Brix también debido a la adición de azúcar. Cabe

mencionar que a los tratamientos T1S1L1, T1S2L1, T2S1L1 y T2S2L1 se les

agregó levadura artificial.

En México se puede encontrar un producto parecido al chaguarmishqui,

llamado pulque pero a diferencia del chaguarmishqui, este se obtiene de otro

tipo de penca (Agave atrovirens), es por esta razón que al querer comparar los

resultados obtenidos del proceso de fermentación existe cierta similitud entre

los productos ya que el pulque se fermenta a las 36 horas y el chaguarmishqui

se fermentó a las 69 horas (3 días).

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

31

0

5

10

15

20

25

0 7 13 23 36 46 59 69

SOLI

DOS

SOLU

BLES

(°B

RIX)

TIEMPO DE FERMENTACION (h)

T1S1L1

T1S1LL2

T1S2L1

T1S2L2

T2S1L1

T2S1L2

T2S2L1

T2S2L2

Figura 4. Cinética de Fermentación del Chaguarmishqui a 20°C y 25°C

En la Tabla 11 se puede observar el °Brix consumido por hora para cada

tratamiento.

Tabla 11. °Brix consumidos/hora según Tratamientos

Tratamientos °Bxconsumidos/h 2,1

T1S1L1 -0.20 0.01 a

T1S1L2 -0.19 0.02 a

T1S2L1 -1.45 0.03 b

T1S2L2 -1.45 0.20 b

T2S1L1 -0.23 0.005 a

T2S1L2 -0.22 0.02 a

T2S2L1 -1.48 0.05 b

T2S2L2 -1.51 0.06 b

1 Promedio ± Desviación Estándar (n=8)2 Letras distintas indican diferencia estadística significativa (p<0.05).

En los tratamientos T1S2L1, T1S2L2, T2S2L1 y T2S2L2, se acelera la

velocidad de la cinética de fermentación ya que el consumo de los azúcares

es más rápido, y cuando la fermentación se estabiliza, es decir, se detiene el

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

32

consumo de azúcares; los azúcares consumidos son mayores, como se puede

observar en la Figura 5; lo que permite obtener una bebida alcohólica con

mayor grado alcohólico.

Figura 5. Azúcares consumidos (g/100ml) durante la fermentación de lostratamientos a 20ºC y 25 ºC.

La Tabla 12 muestra la cantidad de azúcares consumidos en cada tratamiento

al finalizar la fermentación, es decir, a las 69 horas (3 días), destacándose los

tratamientos T2S2L1 y T2S2L2:

Tabla 12. Azúcares Consumidos (g/100ml) según Tratamientos a las 69 horasde fermentación

Tratamientos AzúcaresConsumidos/h 2,1

T1S1L1 1.4 1.4 a

T1S1L2 1.4 1.4 a

T1S2L1 9.5 9.5 b

T1S2L2 9.5 9.5 b

T2S1L1 1.5 1.5 a

T2S1L2 1.4 1.4 a

T2S2L1 9.9 9.9 b

T2S2L2 9.9 9.9 b

1 Promedio ± Desviación Estándar (n=69)2 Letras distintas indican diferencia estadística significativa (p<0.05).

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

33

4.4. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DEL CHAGUARMISHQUI

El resultado del análisis fisicoquímico realizado a los 8 Tratamientos se

muestra en la Tabla 13.

Tabla 13. Resultado del Análisis Fisicoquímico para los 8 Tratamientos

(MULTIANALITYCA, 2013)

Los Tratamientos T2S2L1 y T2S2L2 cumplen con los requisitos establecidos

en la norma mexicana NMX-V-037-1972, mientras que los otros tratamientos

tienen variaciones en sus resultados, por lo que se descarta su uso.

En cuanto al grado refractométrico, el único tratamiento que no cumplió con las

especificaciones de la norma es el T1S2L2 ya que este al momento del análisis

no tenía la temperatura necesaria.

Los resultados obtenidos del índice de refracción de los 6 primeros

tratamientos no cumplen con las especificaciones de la norma, por lo que no

fueron utilizados para realizar el análisis sensorial.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

34

El pH obtenido para los 8 tratamientos se encontró en un intervalo entre 3.8 a

4.2; los resultados de los tratamientos T2S2L1 y T2S2L2 son los más cercanos

a los valores establecidos por la norma (3.5 a 4.0).

Los porcentajes de acidez de los 5 primeros tratamientos no cumplen con las

condiciones establecidas en la Norma Mexicana, mientras que los 3 últimos

tratamientos cumplen con los rangos permitidos 0.40 a 0.70.

Los tratamientos T1S2L2, T2S1L2, T2S2L1 y T2S2L2 cumplen con las

especificaciones de la norma mexicana en cuanto a reductores totales (0.20 a

0.50), mientras que los tratamientos restantes no están dentro de los rangos

permitidos.

En cuanto al grado alcohólico los tratamientos T1S2L1, T1S2L2, T2S2L1 y

T2S2L2 son los que se encuentran dentro de los rangos permitidos por la

norma, además estos tratamiento se acercan al ºGL del pulque que es 4.265.

4.5. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO PROBABLEDEL CHAGUARMISHIQUI

Para la determinación del grado alcohólico probable de cada uno de los 8

tratamientos, se tomó como referencia lo mencionado en el numeral 3.4.1.

La Figura 6 muestra el incremento del grado alcohólico de cada uno de los

tratamientos al transcurso de las 69 horas (3 días) de fermentación.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

35

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

0 7 13 23 36 46 59 69

°GL

TIEMPO DE FERMENTACION (h)

T1S1L1

T1S1L2

T1S2L1

T1S2L2

T2S1L1

T2S1L2

T2S2L1

T2S2L2

* (Blouin y Peynaud, 2004)

Figura 6. Grado Alcohólico Probable (17.5 g/L de azúcar produce 1°GL)*

Se puede observar que el mayor grado alcohólico probable, se obtuvo en los

Tratamientos T2S2L1 y T2S2L2, con 5,68 ºGL, respectivamente.

Posteriormente se encuentran los tratamientos T1S2L1 y T1S2L2, con un

contenido de alcohol de 5,45 ºGL, cada uno. Mientras que, los Tratamientos

T1S1L1, T2S1L1 y T2S1L2 alcanzaron 0,82 ºGL y el Tratamiento T1S1L2

obtuvo 0,78 ºGL. El grado alcohólico que obtuvimos del chaguarmishqui (5,68

ºGL), tiene cierta similitud con el grado alcohólico del pulque (4,265 ºGL), esto

podría deberse a que los dos productos se obtiene de plantas y procesos

similares.

La Tabla 14 indica las diferencias significativas entre tratamientos, en función

del incremento de grado alcohólico por hora de cada tratamiento. Se puede

observar que los tratamientos con mayor grado alcohólico fueron los

tratamientos corregidos, pero entre estos el mejor fue el T2S2L2.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

36

Tabla 14. Gradiente Grado Alcohólico Probable (17.5g/L - 1%vol.alcohol) / horasegún Tratamientos

Tratamientos Gradiente ºGL probable 2,1

T1S1L1 0.11 0.004 a

T1S1L2 0.11 0.01 a

T1S2L1 0.83 0.02 b

T1S2L2 0.83 0.12 b

T2S1L1 0.13 0.003 a

T2S1L2 0.12 0.01 a

T2S2L1 0.85 0.03 b

T2S2L2 0.86 0.04 b

1 Promedio ±Desviación Estándar (n=69)2 Letras distintas indican diferencia estadística significativa (p<0.05).

Como se muestra en la Tabla 15 no existe mayor diferencia entre los

resultados obtenidos del análisis de grado alcohólico probable y el grado

alcohólico real, a excepción de los tratamientos T1S1L2 y T2S1L2 que su

diferencia es notable.

Tabla 15. Comparación de resultados del Grado Alcohólico Probable y Real delChaguarmishqui a las 69 horas de fermentación

TratamientosGrado Alcohólico

ProbableMétodo 1

Grado AlcohólicoReal

(análisis químico)T1S1L1 0.82 0.9T1S1L2 0.78 1.2T1S2L1 5.45 5.4T1S2L2 5.45 5.5T2S1L1 0.86 0.8T2S1L2 0.82 1.6T2S2L1 5.68 5.2T2S2L2 5.67 5.2

4.6. ANÁLISIS SENSORIAL DEL CHAGUARMISHQUI

Una vez realizados los análisis fisicoquímicos a las muestras de

chaguarmishqui, requeridos por la Norma Mexicana NMX-V-037-1972, se

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

37

realizó la evaluación sensorial únicamente a las muestras que cumplieron con

los parámetros, las cuales corresponden a los tratamientos T2S2L1 y T2S2L2,

como se muestra en la Tabla 16.

Tabla 16. Análisis Sensorial por Atributos del Chaguarmishqui

ATRIBUTOSTRATAMIENTOS

7(T2S2L1) 2,1

8(T2S2L2) 2,1

TESTIGO 2,1

Apariencia 7.8 1.2 a 7.5 1.3 ab 7.2 1.0 b

Color 7.8 1.2 a 7.3 1.1 b 7.0 1.0 b

Olor 7.1 0.7 a 6.9 0.8 a 6.9 0.8 a

Sabor 7.3 1.2 a 7.4 1.1 a 7.2 1.1 a

Textura 7.1 1.1 ab 7.4 1.0 a 7.0 0.9 b

Dulzor 7.5 1.0 a 7.7 1.1 a 7.4 0.9 a

Acidez 4.7 1.3 b 5.5 1.4 a 5.3 1.5 a

Aceptabilidad global 7.5 1.2 ab 7.9 1.1 a 7.2 0.9 b

1 Promedio ± Desviación Estándar (n=60)2 Letras distintas indican diferencia estadística significativa (p<0.05)

La Figura 7 muestra gráficamente los resultados obtenidos en el análisis

sensorial de los mejores tratamientos y la muestra testigo. Se puede observar

que el tratamiento T2S2L2 tiene mayor aceptabilidad global a diferencia del

tratamiento T2S2L1 y la muestra testigo.

En cuanto a la acidez el tratamiento T2S2L1 tiene menor aceptación a

comparación de las otras muestras.

El tratamiento T2S2L1 tiene mayor aceptación en cuanto al color comparando

con el tratamiento T2S2L2 y la muestra testigo.

En los demás resultados como apariencia, olor, sabor, textura y dulzor se

puede observar que no hay mayor diferencia entre las tres muestras.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

38

Figura 7. Análisis sensorial de los mejores tratamientos experimentales

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

39

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Las formulaciones óptimas para elaborar el chaguarmishqui, que

cumplieron con los parámetros de calidad de la Norma Mexicana y las

de mayor aceptación por parte de los panelistas, fueron las elaboradas

con los Tratamientos T2S2L1 y T2S2L2, logrando un grado alcohólico

de 5.2 % vol., pero la mejor debido a los bajos costos es el Tratamiento

T2S2L2 ya que a este no fue necesario agregarle la levadura artificial.

La levadura Saccharomyces cerevisiae de panificación (liofilizada) no

aceleró la velocidad de fermentación de los mostos a los que fue

añadida, y cuando la fermentación se estabilizó (69 horas), los azúcares

consumidos no incrementaron, lo que permitió obtener un producto con

grado alcohólico bajo en comparación a los mostos que fermentaron sin

la adición de levaduras.

El aguamiel en estado natural contiene una gran población de

microorganismos, lo que quiere decir que al ser un medio nutritivo y rico

en azúcares es propenso a procesos fermentativos espontáneos.

Las muestras de chaguarmishqui de mejor formulación, que fueron

envasadas en botellas de plástico con tapas, mantuvieron las

características sensoriales estables durante el tiempo de

almacenamiento (6 días) ya que al momento de ser evaluadas

sensorialmente obtuvieron resultados favorables.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

40

Al realizar el análisis sensorial, se pudo comprobar la aceptabilidad del

producto, por lo que se podrían realizar estudios para promover la

industrialización de esta bebida.

5.2. RECOMENDACIONES

Continuar con el estudio de aprovechamiento del aguamiel

desarrollando nuevos productos que sean de beneficio para la población

que se dedica a su recolección.

Se recomienda la esterilización de envases utilizados para el

almacenamiento de chaguarmishqui, con el fin de mantener estables las

características fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas.

Para elaborar bebidas alcohólicas fermentadas, se recomienda realizar

la recolección del líquido en el menor tiempo posible ya que, la

fermentación del mismo empieza en el instante en que es recolectado,

lo que conlleva a una alteración en las características organolépticas

iniciales.

La identificación y aislamiento de las cepas de levadura que se

encuentran de manera natural en el aguamiel, puede ser un motivo de

estudio a fin de encontrar microorganismos que trabajen de una mejor

manera en la fermentación, generando mayores rendimientos de alcohol

y mejores características organolépticas.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

BIBLIOGRAFÍA

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

41

BIBLIOGRAFÍA

Aspectos generales de los procesos de fermentación. Recuperado el 06 de

septiembre del 2012, de

http://www.science.oas.org/Simbio/mbio_ind/cap2_mi.pdf

Arozarena, I. (2007). Seminarios Internacionales. Paper presented at the

Elaboración de Vinos de Frutas, Ambato, Ecuador.

Anónimo. (2006). Chaguarmishqui, refrescante y estimulante. Informativo: El

Pomasqueñito. Nº 3. Recuperado el 03 de octubre del 2012, de

http://www.pomasqui.com/parroquia/edicion/edicion3.pdf

Aprovechamiento integral del agave americano. Recuperado el 16 de abril del

2013, de

http://www.turevista.uat.edu.mx/Volumen%203%20numero%202/Micros

oft%20Word%20-%20TCP-

Aprovechamiento%20integral%20del%20Agave%2011.pdf

Abundis, B., (2007). Cadena Agroalimentaria de Agave Pulquero, Secretaría de

Desarrollo Rural del Estado de Puebla, México. Recuperado el 17 de

Abril del 2013, de

http://148.235.138.14/sisrep/CADENAS%20PRODUCTIVAS/consulta%2

0di namica/docs/815148.235.138.1326-07

2007Manual%20de%20produccion%20AGAVE%20PULQUERO.pdf

AMT Academia Mexicana del Tequila, A.C. (2008). Recuperado el 05 de Mayo

del 2013, de www.acamextequila.com.mx/amt3/degus.html

Bizer, C. (2008). Agave americana. Recuperado el 05 de Mayo del 2013, de

www.dbpedia.org/resource/Agave_americana.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

42

Burdon, K. L., Williams, R.P., (1971). Microbiología. México D.F. Publicaciones

Cultural.

Bautista, N. (2006). Estudio químico - bromatológico y elaboración de néctar de

aguamiel de Agave americana L. (maguey) procedente de Ayacucho.

Recuperado el 20 de Abril del 2013, de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2335/1/bautista_cn.

pdf

Blouin, J., & Peynaud, É. (2004). ENOLOGÍA PRÁCTICA: Conocimiento y

Elaboración del Vino (4th ed.). Madrid, España: Mundi-Prensa.

Brock, T., Madigan, M. (1993). Microbiología. Sexta edición. Naucalpan de

Juárez: Prentice hall Hispanoamericana.

Covas, H. (2004). Elaboración de una bebida alcohólica de frutas. Revista

digital autosuficiente. Recuperado el 25 de abril del 2013, de

http://www.autosuficiencia.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=170

Cervantes, M., & Pedroza, A. (2007). El pulque: características microbiológicas

y contenido alcohólico mediante espectroscopia Raman. Revista Nova,

Vol. 5. Recuperado el 15 de abril del 2012, de

http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/nova8_artorig3.pdf

Cueva E., Van Den V., Cabrera O., (1999). Plantas silvestres comestibles del

sur del Ecuador. Ed. Abya – Yala. Quito – Ecuador.

Delgado, C. (1994). El Libro del Vino (6th ed.). Madrid, España: ALIANZA S.A.

Dirección General de Extensión Agropecuaria MAG. (1965). La Cabuya cultivo

e industrialización. Quito – Ecuador.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

43

El Mercurio. 2004. Festival de la alegría en Ñamarín. El Mercurio de Cuenca-

Ecuador). Recuperado el 15 de abril del 2012, de

http://www.elmercurio.com.ec/

Escalante, A., M.E. Rodríguez, A. Martínez, A. López-Munguía, F. Bolívar, and

G. Gosset. (2004). Fermented Foods and Beverages of the World.

United States of America.

Efectos reológicos de la miel. Recuperado el 27 de mayo del 2013

http://132.248.9.1:8991/hevila/pdf-

ariel/Determinaci%F3n%20de%20propiedades%20reol%F3gicas%20de

%20miel%20de%20maguey%20-agave%20compluviata-.pdf

Estudio de la cadena agroindustrial de la cabuya en la producción de miel y

licor de cabuya. Recuperado el 23 de octubre del 2013, de

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1693/1/CD-2305.pdf

Escobar, J. (2002). Elaboración Casera de Vinos. Editorial ACRIBIA, S.A.

España.

Fajardo C., Erika E., Sarmiento F., Sandra C. (2007). Evaluación de melaza de

caña como sustrato para la producción de Saccharomyces cerevisiae.

Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Facultad de ciencias

Básicas. Microbiología Industrial. Bogotá. Recuperado el 20 de Abril del

2013, de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis26.pdf

Fundación Ñamarin: Centro de Información Recolecciones. (2009). Datos Usos

del Chaguarmishqui. Quito – Ecuador.

Flores, A., Mora, R., Romero, A. (1996). Evaluación Fisicoquímica del

Aguamiel de Tres Variedades de Maguey Pulquero. Monterrey N.L. –

México. Recuperado el 06 de mayo del 2013, de

www.respyn.uanl.mx/especiales/2008/documentos/A058.pdf

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

44

Flanzy, C. (2000). Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. AMV

Ediciones y Mundi prensa. Madrid – España.

Grupo Vilbo. (1999). La Levadura. Recuperado el 04 de julio de 2013, de

www.panaderia.com/informes/levadura.html

Gonzáles, P. (2007). Pulquimia: transmutando la decadencia en maravilla.

Recuperado el 15 de mayo del 2014, de

http://www.enah.edu.mx/publicaciones/documentos/32.pdf

Godoy A., Herrera T., Ulloa M. (2003). Más allá del Pulque y el Tepache.

Primera edición. México. Recuperado el 20 de Abril del 2013, de

https://books.google.com.ec/books?id=Eo-

SH8YDREIC&pg=PA5&lpg=PA5&dq=godoy,+herrera+y+ulloa+2003&so

urce=bl&ots=VZ7V3iN76g&sig=81_i3opaA9pRTK1Er4yNKhnNunA&hl=e

s&sa=X&ei=KnXzVLv9AozIsATFzYKYBw&ved=0CCoQ6AEwAg#v=onep

age&q=godoy%2C%20herrera%20y%20ulloa%202003&f=false

Gastronomía & Cía. (2009). Levadura para pan. Recuperado el 28 de mayo de

2013, de http://www.gastronomiaycia.com/2009/09/10/levadura-para-

pan/

Hristov, A., (2004). Artículo Científico sobre Agave Americana. Recuperado el

17 de Abril del 2013, de www.ciencia.net/VerArticulo/Agave-americana.

Herrera Solórzano M., Lappe Oliveras P., Wacher Rodarte C., Identificación

Polifásica de Levaduras y Bacterias Ácido Lácticas Aisladas de

Aguamiel, Pulque y Semilla. XIII Congreso Nacional de Biotecnología y

Bioingeniería, VII Simposio Internacional de Producción de Alcohol y

Lavaduras. Recuperado el 03 de octubre del 2012, de

http://www.smbb.com.mx/congresos%20smbb/acapulco09/TRABAJOS/

AREA_X/OX-07.pdf

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

45

Kolb, E. (2002). Vinos de Frutas, Elaboración Artesanal e Industrial. Editorial

ACRIBIA, S.A. España.

LEVAPAN. (s.f.). Levadura Activa Seca. Recuperado el 16 de noviembre de

2013, de http://levapan.ejecom.com/

NMX-V-022-1972. Aguamiel. Hydromel. Normas Mexicanas. Dirección General

de Normas.

NMX-V-037-1972. Pulque Manejado a Granel. Pulque Handled in Bulk. Normas

Mexicanas. Dirección General de Normas.

Nieto, H. (2009). Evaluación de las condiciones de la fermentación alcohólica

utilizando Saccharomyces cerevisiae y jugo de caña de azúcar como

sustrato para obtener etanol. Tesis de Grado, Escuela Politécnica del

Ejército, Quito, Ecuador.

Pardo Briceño O., (Año 8 Nº 2) El Agave Americana (AGAVE AMERICANA L.):

Uso Alimentario en el Perú. Revista Chilena de Flora y Vegetación:

Chloris Chilensis. Recuperado el 03 de octubre del 2012, de

http://www.chlorischile.cl/agavepardo/Agavetexto.htm

Prescott, S. y Dunn, C. (1960). Microbiología Industrial. Ed. Aguilar. Madrid –

España.

PDA Pujilí Guangaje (2006). Proyecto Derivados de la Cabuya Negra.

Recuperado el 21 de agosto del 2013, de

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1693/1/CD-2305.pdf

Ramírez J., (1995). Los Magueyes, Plantas de Infinitos Usos. Recuperado el

17 de Abril del 2013, de http://mezcalpedia.com/attachments/057_nota-

usosdelmaguey.pdf

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

46

Ruiz Hernández, Manuel. (2003). Curso de Enología para Aficionados. Lección

19: Los análisis del vino. Recuperado el 20 de Abril del 2013, de

http://www.arrakis.es/~mruizh/l19.htm.

Troost, G., (1985). Tecnología del Vino. Ed. Omega

Villacrés, C. (1985). Elaboración de vino de mora (rubus glaucus). Tesis 56.-

FCIAL – UTA.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

ANEXOS

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

47

ANEXOS

Anexo I. Fotografías del Proceso de Elaboración delChaguarmishqui

Extracción del aguamiel

Aguamiel

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

48

Análisis Fisicoquímico

a. Medición de la Acidez

b. Medición de los °Brix c. Medición del pH

d. Medición de los Sólidos Totales

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

49

Mostos

Fermentacion de los mostos

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

50

Trasiego

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

51

Anexo II. Ficha de Evaluación Sensorial

Evaluador: Fecha: _______ Hora: _____

Indicaciones:

A continuación se dispone de 2 muestras de chaguarmishqui y 1 muestra testigo, lascuales deberán ser catadas de izquierda a derecha, bebiendo agua después de cadaevaluación.

Marque con una “x” la calificación que le parezca, según la característica solicitada.

M1 M2 M31 Me disgusta muchisimo2 Me disgusta mucho3 Me disgusta moderadamente4 Me disgusta poco5 Ni me gusta, ni me disgusta6 Me gusta poco7 Me gusta moderadamente8 Me gusta mucho9 Me gusta muchisimo1 Me disgusta muchisimo2 Me disgusta mucho3 Me disgusta moderadamente4 Me disgusta poco5 Ni me gusta, ni me disgusta6 Me gusta poco7 Me gusta moderadamente8 Me gusta mucho9 Me gusta muchisimo1 Me disgusta muchisimo2 Me disgusta mucho3 Me disgusta moderadamente4 Me disgusta poco5 Ni me gusta, ni me disgusta6 Me gusta poco7 Me gusta moderadamente8 Me gusta mucho9 Me gusta muchisimo1 Me disgusta muchisimo2 Me disgusta mucho3 Me disgusta moderadamente4 Me disgusta poco5 Ni me gusta, ni me disgusta6 Me gusta poco7 Me gusta moderadamente8 Me gusta mucho9 Me gusta muchisimo

CALIFICACIONCARACTERISTICAS NIVEL DESCRIPCION

Apariencia

Color

Sabor

Olor

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

52

1 Me disgusta muchisimo2 Me disgusta mucho3 Me disgusta moderadamente4 Me disgusta poco5 Ni me gusta, ni me disgusta6 Me gusta poco7 Me gusta moderadamente8 Me gusta mucho9 Me gusta muchisimo1 Me disgusta muchisimo2 Me disgusta mucho3 Me disgusta moderadamente4 Me disgusta poco5 Ni me gusta, ni me disgusta6 Me gusta poco7 Me gusta moderadamente8 Me gusta mucho9 Me gusta muchisimo1 Me disgusta muchisimo2 Me disgusta mucho3 Me disgusta moderadamente4 Me disgusta poco5 Ni me gusta, ni me disgusta6 Me gusta poco7 Me gusta moderadamente8 Me gusta mucho9 Me gusta muchisimo1 Me disgusta muchisimo2 Me disgusta mucho3 Me disgusta moderadamente4 Me disgusta poco5 Ni me gusta, ni me disgusta6 Me gusta poco7 Me gusta moderadamente8 Me gusta mucho9 Me gusta muchisimo

Textura

Dulzor

Acidez

AceptabilidadGlobal

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

53

Anexo III. Análisis Fisicoquímico del Aguamiel

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

54

Anexo IV. Análisis Fisicoquímico del Chaguarmishqui(Tratamiento T2S2L1)

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14286/1/62303... · 2018. 3. 29. · A mi hija Isabella, quien fue la motivación para culminar con

55

Anexo V. Análisis Fisicoquímico del Chaguarmishqui (TratamientoT2S2L2)