218
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU "REV BALDUINO DE BELGICA" SEDE TALCAHUANO C. MODELO DE GESTION DE PREVENCION DE RIIESGOS LABORALES EN LA EMIPRESA FOREST-MAN LTDA. SERVICIOS FORESTALES : - fEllE,yj 19 , r ~l -I TRABAJO PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN EJECUCION EN PREVENCION DE RIESGOS ALUMNO: MARCELO A. SARAVIA BARROS PROFESOR GUIA: SR. NELSON GUTIERREZ C. 2003 ? ) z 0 \) O.

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU "REV BALDUINO DE BELGICA" SEDE TALCAHUANO

C.

MODELO DE GESTION DE PREVENCION DE RIIESGOS LABORALES

EN LA EMIPRESA FOREST-MAN LTDA. SERVICIOS FORESTALES

:- fEllE,yj 19

, r~l -I

TRABAJO PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN EJECUCION EN PREVENCION DE RIESGOS

ALUMNO: MARCELO A. SARAVIA BARROS

PROFESOR GUIA: SR. NELSON GUTIERREZ C.

2003

?)z 0\) O.

Page 2: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

0 CA TAL UANO

*L CA

DEDICA TORIA

&ste nwmenLo Ian' epeth?t da acia& a' gig& pay'

/za4,ne' e#uzaqadxi & sa4iduth, nec&caziai pauv &aqav a'

inLancia' &eiuv de, woco, 17

todo' eozó#v ethv eLapa' que' qa' cu#nüiai a' mi& adze&

9&amano& iji &44ue4a quene& siene' 1J7 en todo' monwivia'

me' /za#v ap(sjad& 1)7 /ion' eo#zjiado' en' nthpe'zoonai".

"9fle'pewzüoi a' uo uae' dedicav eaie' tapo, a' tai pe'zsa#uv que' Aw

en' eaa' etapa' d& m dw. aui#zw"

Page 3: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Resumen 11 t

FBLO, - .,.

La empresa Forest-Man Ltda., ubicada en la ciudad de Osorno dIëâ' )

entrega de servicios silvIcolas a Forestal Valdivia S.A. y a otras e

del rubro. El inicio de actividades se remonta al año 2002, en la actualidad carece de

un Sistema o Môdelo de Gestiôn de PrevenciOn de Riesgos Laborales (M.G.P.R.L)

que la empresa mandante mencionada anteriormente le exige tener para permanecer

en el mercado competitivo.

Para el desarrollo de este tema es importante establecer su posiciOn actual respecto

a la seguridad y salud laboral en el trabajo. Esta labor se llevará a cabo mediante un

diagnOstico preliminar (cuestionarios de chequeo) a la empresa y a sus trabajadores

con el fin de conocer su real compromiso y motivaciOn para trabajar en forma segur

respectivamente. Luego se desarrollarán los distintos temas que involucran la gesti6t

de riesgos tales como establecer una polItica de prevenciOn, establecer funciones y

responsabilidades en materia preventiva y Ilevar a cabo trabajos en conjunto con los

supervisores de las distintas faenas en las tareas de análisis de riesgos,

procedimientos de trabajo e inspecciones y observaciones planeadas, todo lo

anterior de acuerdo a un programa de trãbajo productivo preestablecido. También Se

programará un sistema de comunicaciOn para los distintos niveles de la organizacion,

con el fin de incorporar el autocuidado en todo el personal, y por Ultimo se diseñará

en conjunto con los supervisores un plan de emergencia que permita actuar

oportunamente frente a eventos no deseados en aquellas actividades crIticas. que

desarrolla la empresa.

En términos generales el objetivo de incorporar el M.G.P.R.L es intervenir y mejorar,

el control de pérdidas de la empresa y poder transformarlos en beneficios. Para ello

se tiene que establecer un estudio econOmico en el que se abarque el análisis de

costos o pérdidasdirectas e indirectas que afecten a la empresa producto de los

accidentes laborales y de las responsabilidades legales que le compete al gerente de

la misma.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

INDICE

lntroducciôn •..• .5 g. I

ObjetivoS US U •SS••S ................................. 2

Capitulo I: Antecedentes Generales .... ... 3

1.1 Historia y Ubicación ....................................................................4

1.1.1 Organigrama de la Empresa ..................................................................5

1.1.2 Esquema del Organigrama de la Empresa ................................................6

1.2 Servicios Entregados, Principales Proveedores ............................7

1.2.1. Servicios Entregados ............................................................................7

1.2.2. Principles Proveedores ........................................................................8

1.3 Sistema de Comunicación Radial ................................................

1.3.1. Reglamento Radiocomunicaciones ..........................................................9

1.3.2. Función Básica Central de Operaciones ...................................................9

1.3.3. Procedimiento de Comunicación ..............................................................9

1.4 Actividades en faenas Forestales..................................................10

1.4.1. Diagramas de Faenas Forestales ............................................................10

1.4.2. Diagramas de Faenas Productivas ..........................................................12

1.4.3 Actividades SilvIcolas y Productivas .........................................................13

1.4.4. Manejo de Madera Libre de Nudos ............................................................20

1.5. Bases para el control de Empresas

de Servicios Forestales ..............................................................23 1.5.1 Condiciones que deben cumplir las empresas de servicios .............................23

1.5.2 Registro de Empresas de Servicios por tipo

de Capacidad de Gestiôn ........................................................................26

1.5.3. MetodologIa para determinar Costos y Prestación de Servicios .........................26

1.5.4. Jornadas de Trabajo ........................................................................... ...

Page 5: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

1.5.5. Campamentos . 27

1.5.6. Minuta de AimentaciOn ............................................................................28

Capitulo II: Diagnóstico de la Empresa ................................,.. 29

2.1. Cuestionarios de Chequeo ..........................................................30 2.1.1. Introducciôn ...........................................................................................30

2.1.2. Diseño de Cuestionarios de Chequeo .........................................................30

2.2. Actividades Preventivas en la Actualidad ................. 39

2.3. Indicadores Estadisticos de Accidentandad ..................................40

2.3.1. Cotización .............................................................................................40

2.3.2. Tasa de Accidentalidad ............................................................................40

2.3.3. Tasa de Siniestralidad POI Incapacidades Temporales

y de Invandes y Muerte ..........................................................................41

2.4. Estudio Económico ....................................................................43 2.4.1. Costos Directos .....................................................................................43

2.4.2. Costos No Asegurados ...........................................................................45

2.4.3. Responsabilidades Civiles y Penales .........................................................47

Capitulo III: Modelo de Gestiôn de prevención de Riesgos

Laborales ..... ........................................ ............. 49.

3.1. PolItica de Seguridad de la Empresa ............................................53

3.2. Organización ............................................................................54 3.2.1. ElGerente ............................................................................................54

3.2.2. Los Supervisores de Faena .......................................................................56

3.2.3. Asesor en Prevención ............................................................................57

3.2.4. Los Trabajadores ....................................................................................58

3.2.5. Comité Paritario de Higiene y Seguridad .....................................................59

Page 6: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.3. Planificación . 61

3.4. Documentación .........................................................................65

3.4.1. Reglamentos ........................................................................................65

3.4.1.1. Reglamento Intemo de Higiene y Seguridad ...................................66

3.4.1.2. Reglamento de Subcontratistas ...................................................68

3.4.1.3. Reglamento sobre Elementos de Proteccióh Personal ......................70

3.4.1.4. Reglamento sobre Almacenamiento, ManipulaciOn y

Transporte de Sustancias Peligrosas .............................................72

3.4.2. Procedimientos .......................................................................................74

3.4.3. Registros ..............................................................................................79

3.5. Gestión de Riesgos ....................................................................83

3.5.1. Propuesta de Gestiôn de Riesgos ..............................................................84

3.6. Investigation de Accidentes e Incidentes .....................................88

3.6.1. MetodologIa de Arbol de Causas ...............................................................91

3.6.2. Declaraciôn Individual de Accidente del Trabajo (DlAT) ..................................105

3.7. Observaciones Planeadas ...........................................................107

3.8. Anãlisis y Procedimientos de Trabajo ...........................................110 3.8.1. SelecciOn del Trabajo y Verificación de Eficacia ............................................111

3.8.2. Medidas de Control .................................................................................113

3.8.3. Análisis de Seguridad de Tareas ..............................................................114

3.9. Inspecciones Planeadas .............................................................119

3.9.1. lnspección General ................................................................................120

3.10. Adquisición de Materiales de Trabajo, Equipos de Seguridad

y Productos o Servicios ..............................................................123

3.11. Comunicación ............................................................................126

Page 7: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.12. Plan de Emergencia para bodegas de Campamento .......................131

3.13. Capacitación ............................................................................. 146

Conclusiones........................................................................148

Bibliografla ......................................................................... 149

Aö.nexos.......................................... .. ................................... . 152--

Anexo 1: Cuestionario de Chequeo ...........................................................152

Anexo 2: Reglamento Radiocomunicaciones ..............................................170

Anexo 3: Fichas de Seguridad de Plaguicidas Empleados .......................... 176

Anexo 4: Procedimientos de Trabajo ........................................................196

Anexo 5: Formularios .............................................................................200

Anexo 6: Minuta de Alimentaciôn en Faena ...............................................208

Anexo 7: Lista de Chequeo a Vehiculo de Transporte de Personal .................212

Page 8: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

INTRODUCCION

Dado que los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales constituyen uno

de los problemas más graves del mundo desarrollado, la prevenciOn de los riesgos

que lo generan, alcanza una importancia capital para el desarrollo econOmico, social

y tecnolOgico de la empresa, sin olvidarnos por supuesto, del componente ético,

respecto al derecho a la vida que tiene todo trabajador en el desempeño de su

actividad profesional.

En este contexto, toda empresa emergente que desea competir en cualquier

actividad industrial y especIficamente en el rubro forestal y que a su vez aspira a

permanecer en el tiempo dentro del mercado, debe enfocar de algün modo su

preocupaciOn por la salud y la integridad de su personal a cargo. Es por ello, que

cobra gran importancia la seguridad como un sistema integrado en el que se

establecen ciertas responsabilidades en materia de seguridad que le compete a cada

uno de los trabajadores, de acuerdo a sus funciones y competencias dentro de la

organ ización.

A partir de esto, nace la necesidad en la empresa Forest-Man Ltda., de implementar

un modelo de gestión que permita a través de la propia estructura organizativa,

delegar y organizar estas funciones preventivas como un modo de gestionar los

riesgos a los que se exponen y como una forma de internalizar en ellos el

Autocuidado con el fin de reducir pérdida ocasionadas por los daños en equipos,

herramientas y las propias lesiones fIsicas inferidas.

La metodologla para lievar a cabo este tema tendrá como punto de partida un

diagnóstico general a la gestiôn que Ileva a cabo la organizaciôn y a [as condiciones

en que se desempeñan los distintos servicios, con el fin de lograr acciones

especIficas que permitan enfocar la atención en aquellas actividades que posean un

potencial de riesgo por sobre los niveles aceptables para cada individuo y con ello

mejorar y entregar un ambiente confortable para la realizaciôn de su actividad

laboral. Par consiguiente; los contenidos que enfocará Ia presente tesis permitirá a la

empresa Forest-Man Ltda., enfrentar de la mejor forma posible la gestiOn de los

riesgos y la administración de los recursos.

1

Page 9: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

OBJETIVOS

Objetivos geñerales:

> Contribuir a Ia rentabilidad de la empresa, enfocándose especificamente en el

mejoramiento de Ia Gestiôn de Seguridad.

Objetivos especIficos:

Incorporar la Prevención de Riesgos dentro de las obligaciones de la Gerencia

y de los Supervisores de la empresa de Servicios.

Gestionar los riesgos a los que se exponen los trabajadores promoviendo

entre ellos el "AUTOCUIDADO".

Realizar análisis de riesgos, a través de inspecciones planeadas a las

instalaciones, equipos y herramientas utilizadas en faena.

2

Page 10: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

CAPITULO I

ANTECEDENTES GENERALES

Page 11: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

1.1 HISTORIAY UBICACION

En Osorno, Republica de Chile, a veintitrés dIas del mes de Julio de 2001, ante el

Abogado, Notario Püblico Titular Don Cristian Sanhueza Pimentel, domiciliado en

calle Mackena NO 863. comparecen Don Jaime Edgardo Manriquez Fuentes y Doha

Silvia Jacqueline Barros Contreras, acreditando el deseo de constituir una sociedad

de responsabilidad limitada sujeta a las disposiciones de la ley NO 3918 del 14 de

Marzo de 1923 y sus modificaciones, teniendo además presente las disposiciones

pertinentes del Código de Comercio y del Código Civil.

La sociedad tiene como nombre o razón social "Sociedad de Servicios Forestales y

Obras Civiles limitada", Giro de la empresa es Servicios Forestales y Construcción

Obras Civiles, rol tributario NO 77.677.530-4, con el nombre de fantasia de "Forest-

Man Ltda." El domicilio de la sociedad es la ciudad y comuna de Osorno, calle

Saturnino Barril NO 1325, sin perjuicio de las agencias, representaciones o sucursales

que pueda establecer en otros puntos del pals o el extranjero.

El objeto de la sociedad será el de prestaciôn integral de Servicios Forestales en

forma amplia, construcciones y obras civiles, transporte de carga y pasajeros,

arriendo de vehIculos, servicios de alimentaciOn colectiva, servicios de fotocopiado,

asI mismo, fabricaciOn y comercializaciOn de herramientas, incluso mediante la

asociaciOn con otras personas naturales o jurIdicas constituidas o que se construyan

en el futuro.

10

4

Page 12: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

1.1.1 Organ igrama de la Empresa

La empresa Forest- Man Ltda., está conformada par un Gerente, quien es la maxima

autoridad dentro de la organización y por consiguiente, en él recae la responsabilidad

en materia de producción y servicios, administración de recursos humanos y

materiales, y el manejo de las finanzas contraIdas con sus principales proveedores y

clientes directos. En forma paralela a él, participa unà secretaria cuya Unica funciôn

dentro de la organización es el de apoyar en asuntos administrativos a! gerente.

Como ente asesor en prevenciôn de riesgos participa la empresa K&P. quien apoya

al gerente en la gestión de riesgos, en la medida en que la empresa requiera de sus

servicios. Existe un Comité Paritario de Higiene y Seguridad de acuerdo al Decreto

NO 54. Está conformado par personal de las distintas actividades silvIcolas y

productivas (3), con sus respectivos suplentes (3) y por el lado de la empresa se

encuentran la misma cantidad mencionada anteriormente con sus respectivos

suplentes, éste comité dentro juega un papel principal en la mejora de las

condiciones de trabajo y en la coordinaciOn de las actividades programadas por Ia

empresa K&P. Ahora bien, dependiendo directamente del gerente se encuentran los

distintos capataces a supervisores de faena, cuyas funciones principales son las de

coordinar con operaciones la producciOn diana realizada por su personal a cargo,

distribuir los recursos necesarios entregados par administraciOn para la consecución

del servicio, mantener actualizado los registros del personal a cargo (yen cuadro 1) y

Ilevar a cabo la protecciOn ysegunidad de sus trabajadores en faena. A continuación

se ilustra el organigrama de la empresa Forest-Man Ltda. Servicios Forestales (ver

diagrama NO 1)

Cuadro NO 1: Personal Mes de Febrero de 2003

CAPATAZ FAENA PERSONAL A CARGO

ECO-61 Control quImico 12

ECO-62 Raleo Comercial 25

ECO-63 Plantaciôn 10

ECO-64 Poda 10

ECO-65 Control qulmico 8

TOTAL 65

Re: InformaciOn obtenida en la empresa 1-orest-Man Ltaa.

5

Page 13: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Cl) Ui a: 0

LU

U) Lu -J

I- U) LU a: 0 U-

1.1.2 Esquema del organ igrama de la Empresa

L

ca

(LI C) (LI IW

Page 14: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

1.2 SERVICIOS ENTREGADOS, PRINCIPALES PROVEEDORES

1.2.1 Servicios entregados

FOREST - MAN principalmente en la actualidad presta servicios a FORESTAL

VALDIVIA S.A y a otras empresas menores del rubro (particulares), realizando

principalmente las siguientes faenas:

• Podasl,2y3.

• Plantación de Pira, Euni, Nativas y otras.

• Raleos Comerciales (animales y otros).

• Control Qulmico de malezas.

• Fajas.

• Roces Manuales

• Desbroces manuales.

Debe consignarse además, que la empresa tiene proyectado realizar a futuro

faenas mecanizadas tales como:

• Raleos Comerciales (cosecha con skider, tractor, etc.)

• Races mecanizados(Buldózer)

• Controles qulmicos (tractor)

• Transporte (animales y otros)

7

Page 15: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

1.2.2 Principles Proveedores

Los principales proveedores que le permiten Ilevar a cabo su labor silvIcola y

prestación de servicios son:

MAX SERVICE

Seguridad Industrial Limitada.

Fabricación y distribución de ArtIculos de Seguridad y Ferreterla.

PROSUR S.A.

Mayorista Maquinarias, Motores, Repuestos

EMILIO EBENSPERGER Y CIA LTDA.

Estación de Servicios COPEC.

COOPERATIVA AGRICOLA Y SERVICIOS LTDA.

Venta de Insurnos y Servicios Agropecuarios

COOPRINSEM.

LOS TORREONES LTDA.

Servicios I ntegrales Los Torreones Lim itada.

Vigilancia y Aseo Industrial, ConstrucciOn y Mantención de Jardines, Servicios

Forestales, Ceremonias y Eventos, ConstrucciOn de obras mayores y menores,

Servicios de Alimentación.

8

Page 16: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

1.3 SISTEMA DE COMUNICACION RADIAL

1.3.1 Reglamento Radiocomunicaciones

FOREST- MAN LTDA al igual que otras Emsefor del rubro silvIcola y productivas que prestan servicio a Forestal Valdivia S.A., cuenta con un sistema de radiocomunicaciones (VHF), Unico y abierto a las comunicaciones de,, todos los usuarios. La Central de Operaciones, es quien organiza, regula y controla el funcionamiento de las Radiocomunicaciones.

1.3.2 Funciôn básica central de operaciones

Supervisar el tráfico radial de acuerdo a las normas vigentes. Mantener enlace permanente con los diferentes usuarios. Regular las comunicaciones en situaciones de emergencias. Asignar canales para actividades prioritarias especIficas. Controlar la ubicaciôn y estado del material. Coordinar las necesidades de mantenciOn y reparaciOn de equipos.

1.3.3 Procedimientos de comunicación

Generalidades de comunicaciOn

Todo usuario posee una cave radial que lo identifica (ver anexo NO 2). Usar la cave R-4 para dar término a cada frase, finalizando el comunicado con la cave R-4 R-6.

Usar el côdigo "R" y el alfabeto fonético. Usar un tono de voz normal y de buena pronunciadiOn.

Para los integrantes de la empresa Forest-Man Ltda., también existen ciertos codigos de informaciôn que cumplen con la funciOn de identificar a cada uno de ellos (ver anexo NO 2).

9

Page 17: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

1.4 ACTIVIDADES DE FAENAS FORESTALES

Dentro de las actividades desarrolladas por la empresa se encuentran las de tipo

silvicolas (plantaciones, limpiezas de terreno, controles qulmicos, podas, entre otras)

y las de tipo productivas (Raleo Comercial Tradicional). Para poder entender esto se

ilustran a continuaciOn los principales diagramas de bloque de los servicios

prestados, y se dará a conocer el desarrollo de cada una estas actividades.

1.4.1 Diagramas de Faenas SilvIcolas

Diagrama 2: Actividades silvicolas realizadas

PODAS CONTROL QUIMICOS

ELECCtON DE ARBOLA PODAR

REVISION DE IMPLEMENTOS DE

SUBIR ESCALA EN

ELIMINAR RAMAS A

S Y EUMINACION

GUARDARESCALA Y HERRAMIENTAS

I IFft 17 AC%A C'

10

Page 18: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

APERTURAS ROCEY PLANTACION DE FAJAS DESBROCE MANUAL

DEFINtR REVISION DE PREPARACION ANCHO DE DEL SITIO

CAMNO CORTANTES

MARCACION DEL TRAZADO

DE LA FAJA

VERIF1CAR EL TERRENO A

ROZAR

PREPARACION DEL TERRENO

CONTROL DE

VOLTEO V EXTRAER MADEREO DE QUILAS 0

ARBOLES ENREDADERAS

CERCADO

EXTRACCION DE

VEGETALES Y/O ARBUSTOS

TRATAMIENTO DESH [C HO S

SELECCION DE PLANTAS

TECNICAS DE PLANTACION

Fuente: Diseño propio

11

Page 19: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

1.4.2 Diagramas de actividades prod uctivas

A. Raleo Comercial Tradicional

Diagrama 3: Actividades productivas realizadas

MOTOSIERRISTA BOYERIZO ARRUMADOR

PREPARACION OE BUEYES 11

INGRESO AL

AMARRADO DE

uBICACION DE TROZOS EN

ZONA DE ARRUMADO

RETIRAR YUGOS Y ALEJAR

ANIMALES DEL LUGAR

Fuente: Diseño propio

12

Page 20: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

1.4.3 Actividades silvIcolas y productivas.

Preparacion del Sitio.

La preparaciOn del sitio es un factor de gran importancia, ya que de ella depende en

gran medida la supervivencia de la plantaciOn, crecimiento inicial y futuro de la

misma, estando esta actividad condicionada al uso previo que ha tenido el suelo y a

las condiciones naturales propias del sitio. Dependiendo de estos antecedentes y del

costo, se definirá el sistema de preparaciOn a utilizar.

Limpieza del Terreno.

Esta actividad varla segün la vegetación presente, el suelo, la epoca en que se

realiza y el objetivo de producciôn, entre otros factores, asI tenemos:

- Roce.

Esta labor consiste en eliminar la vegetaciOn principalmente arbOrea y arbustiva que

existe en el lugar donde se realizará la plantación, y que pueden causar algUn riesgo

en la sobrevivencia y desarrollo de las plantas, junto con entorpecer las labores a

realizar en el proceso de Ia plantación.

Los métodos más usados son: roce manual, mecanizado, quimico, e inclusive en

plantaciones realizadas en bosque nativo degradados se utiliza el sistema de anillado

de árboles. Las herramientas más utilizadas para el Roce manual son: Rozôn, hacha,

desbrozadora y motosierra.

- Tratamiento de Desechos.

Actividad tendiente a ordenar a eliminar los desechos generados por el race. Entre

los métodos más utilizado tenemos la quema de residuos, que usa el fuego en forma

controlada para eliminar los residuos generados, otras alternativas existentes son:

13

Page 21: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

El ordenar los residuos en fajas o en curvas de nivel o utilizar maquinaria para

triturar los desechos, las cuales reducen el material de desecho al tamaño de un

chip un poco más grande que el pulpable y Ic depositan sobre el suelo

conformando una cubierta orgánica, reduciendo la capacidad combustible de la

vegetaciOn.

c) PreparaciOn del Suelo.

Esta actividad se realiza con el fin de lograr mayor retenciOn de agua y nutrientes

para las plantas, favorecer el desarrollo de las ralces, controlar malezas, mejorar los

rendimientos de plantaciOn, y en terrenos con pendiente, ayudar a evitar procesos

de erosiOn.

Se puede realizar en forma manual, con animales y en forma mecanizada. La

elecciôn de la forma en que se realizará la preparaciOn del suelo depende de entre

otros factores de Ia topografla, tipo de race realizado, de la factibilidad de introducir

maqui narias.

- PreparaciOn en Surcos.

El método más aconsejable de preparaciOn del suelo en zonas donde no se pueden

introducir maquinaria es la confecciOn de surcos mediante la utilizaciOn de un arado

tirado por caballos o bueyes. Consiste en confeccionar surcos en curvas a nivel, se

recomienda hacer dos a tres pasada par la lInea.del surco, para darle profundidad y

formar un camellôn en la parte inferior del Surco.

- Subsolado.

Los subsoladores son aperos pesados que se montan sobre grandes tractores 0 se

remolcan a los mismos, los que deben tener gran potencia para superar los

esfuerzos que presenta el trabajo, realizan una labor profunda. A diferencia de los

arados el subsolador remueve la tierra pero no la voltea, dejándola quebrantada 'a

14

Page 22: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

gran profundidad, incluso en aquellos terrenos que por su dureza no permiten el

empleo de arados.

Al no volcar la tierra, no altera el orden de las capas del suelo, y asi no sufre daños la

capa microbiana del mismo.

El subsolado debe ser realizado con el suelo seco para asI poder remover la mayor

cantidad de este, por to que se recomienda realizarlo en la epoca estival, ya que Si es

efectuado con el suelo con gran contenido de humedad este no surtirá el efecto

deseado, resultando a veces perjudicial por el hecho de compactar el terreno.

d) Control de Malezas Pre-Plantaciôn

Se realiza antes de plantar y consiste en el corte o la eliminaciOn de los pastos y

matorrales, presentes en el area de plantaciOn, que pueden competir con las plantas

por luz, nutrientes o agua y provocar problemas en el crecimiento y desarrollo de

éstas.

- MétodoQulmico.

Mediante este método se logra la eliminaciOn de las malezas, a través de

compuestos quImicos de naturaleza fititóxica, denominados herbicidas. Este método

no permite el desarrollo de vegetaciOn espontánea y at mismo tiempo no provoca

remociOn del suelo, con 10 cual no se altera su estructura, mejorando Ia infiltración de

agua.

Este método de control requiere de menor cantidad de jornadas/hombre y menor

tiempo en su aplicaciOn. Ya que en una aplicaciOn de herbicida con Bomba de

Espalda, se pueden tratar 3000 a 4000 pl/jornada en terrenos pianos con un cultivo

en fajas del suelo. En la actualidad Forest-Man realiza la eliminaciOn de malezas

utilizando ciertos herbicidas cuyos nombres comerciales son los siguientes:

ROUNDUP MAX, ALIADO, GESATOP 90 WG, GARLON 4 (Ver ficha de seguridad

en anexo n° 3).

15

Page 23: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

" ¶,A .' .: •

Fotol: Tomada en predio Porvenir P-22 Lote B, Area

çCC.4 4% f/Y

'

e) Cercado del terreno

Esta etapa anterior a la plantaciOn consiste en proteger el terreno del ataque de

animates domésticos (vacunos, caballos, ovinos, caprinos) e impedir et acceso de

personas at lugar, que puedan ocasionar daños a las plantas, ya sea por Ramoneo o I

pisoteo, además de prevenir la ingesta por parte de estos de cebos toxicos que

puedan ser aplicados como método de control de conejos, liebres y roedores. A la

vez que disminuye el riesgo de ocurrencia de incendios forestales. El tipo de cerco

mâs usado en predios forestales es el de alambre de püa con ties hebras.

Para plantaciones en pequeñas propiedades se recomienda utilizar un mayor nUmero

de hebras con la finalidad de evitar el paso de animates menores a la plantaciôn. El

tipo de cerco a construir depende básicamente del lugar donde se instalará y de los

recursos disponibles. Entre otros, es posible mencionar:

- Cerco rUstico:

Construido a partir de estacas, ramas, espinas y palos entre otros. Es de bajo costo,

pero requiere mantenciOn constante y no es aplicable en zonas donde la vegetaciOn

es escasa.

16

Page 24: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

- Cerco normal:

Construido básicamente con alambre de pUa, polines o estacas. Su mayor

desventaja radica en la baja protección contra animales menores.

- Cerco óptimo:

Es el construido con polines impregnados, alambre de pUa, alambre galvanizado y

malla enterrada. (Ursus) Este tipo de cerco es el más eficiente para la protecciOn de

la plantación, es de costo más elevado, pero tiene la ventaja de poseer una mayor

d u rabilidad.

f) Control de Conejos

Los conejos y liebres pueden causar serbs daños y pérdidas en una plantaciOn, por

lo que su control se hace necesario; existiendo para ello diversos métodos.

- Uso de rejillas metálicas.

Consiste en rodear la planta con una rejilla metálica, de tal manera de impedir el

daño. Esta se instala al momento de la plantaciOn.

- Usodecebos.

Son cebos anticoagulantes, que al ser comidos por los conejos, liebres y roedores,

les producen hemorragias internas, y posteriormente su muerte.

Preferentemente la aplicación debe ser realizada antes de la plantaciôn, de tal forma

de haber disminuido la poblaciOn de lagomorfos y roedores al momento de

establecer la plantación.

17

Page 25: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

- Usa de repelentes.

Son elementos que debido a su composiciOn, le otorgan en este caso a las plantas,

caracterIsticas que la hacen no apetecible para los conejos.

- Cazaartesanal.

Es posible mantener la población de conejos y liebres controlada, a través de la

caza, utilizando huaches o con armas de caza, con su respectiva autorizaciOn del

S.A.G., at igual que en el método anterior, es recomendable lograr mantener

disminuida la población que causa daño, antes del establecimiento, para asI evitar,

además del daño de los lagomorfos y roedores, el pisoteo producido por los

cazadores, especialmente con armas de fuego, ya que ésta se realiza normalmente

en horario nocturno.

g) PlantaciOn

Se puede considerar esta fase como la de mayor importancia, debido a que a pesar

de la eficiencia que hayan tenido los tratamientos en vivero o las técnicas de

preparaciôn del sitlo, si la plantaciOn no se realiza en la forma y época adecuada, se

tendrán escasas probabilidades de éxito.

Si el suelo ha sido bien preparado, la plantación puede realizarse con pala de media

caña, azapico, pala neozelandesa u otra herramienta. Se debe hacer un hoyo

adecuado at tamaño de la maceta o lo suficientemente amplio y profundo para

permitir que las ralces queden bien extendidas, en el caso de plantas a raIz desnuda,

posteriormente las plantas se entierra hasta el nivel del cuello y es pisado

suavemente el suelo para evitar espacios con aire en la zona de las ralces.

Los costos de la plantación dependen principalmente de las especies, el tipo de

planta, densidad de plantaciOn, o tecnologIa de plantaciôn, preparaciOn del suelo,

topografla, tipo de suelo y la calificación de los operarios.

18

Page 26: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Foto 2: Tomada en Predio Pilpilcahuin 6 L-A, Area de Osorno.

h) FertilizaciOn.

Es una etapa que se debe hacer de tal forma que se consiga la maxima eficacia, es

decir, que la planta pueda absorber la mayor cantidad posible de los elementos

nutritivos aplicados.

En términos generales el momento de la aplicaciOn de los fertilizantes va a estar

dado por la estrategia de establecimiento, referido esto principalmente a: el momento

de realizar la plantaciOn, la especie a ser plantada, el tipo de fertHizantes utilizado y la

zona de plantacián. Ya que en definitiva Ic importante es que el fertilizante, este

disponible a los requerimientos de la planta cuando ésta comience su periodo

vegetativo.

La distribuciôn del fertilizante en las plantaciones forestales se hace directamente al

suelo en una forma de distribución localizada con profundidad. Aqul el fertilizante se

aplica bajo la superficie del suelo para que queden más cerca de las ralces.

En general está actividad es realizada en forma manual. Las modalidades de

aplicaciôn más comunes son las siguientes:

Alicaciôn en Hoyos: Se incorpora el producto haciendo cuatro a cinco hoyos a una

distancia de 15-20 centImetros de la Planta, y a una profundidad no mayor a 10 cm.

19

Page 27: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Aphcación en bandas Daralelas: consiste en realizar dos fajas paralelas como una a

cada lado de la planta a 15 cm de ésta y a una profundidad no mayor 10-15 cm,

agregando el fertiUzante y luego tapando con tierra. En terrenos con pendiente se

puede construir solo una faja en la parte superior de la pendiente.

i) Control de Malezas Post-Plantaciôn

Su objetivo es mantener las plantas libres de competencia de malezas por el mayor

tiempo posible, 2 a 3 años, hasta que estas logren establecerse adecuamente.

Los tipos de control que se utilizan en esta etapa son los mismos que se mencionan

en el control de malezas pre-plantación. (Control Manual y qulmico).

1.4.4 Manejo de madera libre de nudos

Este método consiste en un tratamiento que se le realiza al fuste del árbol, con el fin

de obtener madera recta y sin defectos, para que posteriormente sea usada en

industria de la construcciOn o el diseño de viviendas. Dentro de los manejos de la

madera se encuentra:

A. Podas:

La primera poda se realiza entre el cuarto a sexto año de edad y cuando el rodal

alcanza una altura total dorninante de 5 a 6,5 metros. La altura de poda en esta

primera intervenciOn alcanza al 50% de la altura total de cada individuo.

Posteriormente se realizan dos a cinco podas, hasta alcanzar una altura maxima de

6,5 a 8,3 metros de fuste libre de ramas, cüando los árboles logran una altura total

dominante de 10 a 13 metros. La altura de poda en estas segundas intervenciOn

alcanza al 60% de la altura total de cada individuo.

20

Page 28: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Foto 3: Tomada a poda 1, en Predio Pucuno 1, Area de Osorno.

B. Raleos a Desecho y Comerciales

Se realiza el primer raleo a desecho o no comercial entre los 4 a 6 anos de edad,

segün el criterio de altura total dominante (5 a 6,5 m), coincidiendo con la primera

poda y seleccionando los individuos que presentan mejor forma y crecimiento,

asegurando una distribuciOn homogenea en el rodal. En esta primera intervenciOn se

ye afectado el 50 a 60% de la densidad inicial de p1 antaciOn.

El segundo raleo (primer raleo comercial) se realiza cuando el rodal alcanza una

altura total dominante de 11 a 17 metros (9 a 12 años) y se extrae un volumen

aproximado de 15 a 65 m3/ha dependiendo del sitio.

En algunos casos se realiza un segundo raleo comercial cuando el bosque alcanza

una altura total dominante de 18 a 21 metros (13 a 16 años) y se extrae un volumen

aproximado de 15 a 50 m3/ha. La densidad final de mayor frecuencia es de 250

árboles por hectárea, sin embargo es posible encontrar densidades finales de 200 a

450 árboles por hectárea.

21

Page 29: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C
Page 30: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

1.5 BASES PARA EL CONTROL DE EMPRESAS DE SERVICIOS FORESTALES

Las bases que comprenden y describen las normas y modalidades de tipo general de

carácter permanente que regirá a la prestación de servicios de la "Empresa de

Servicios Forestales" a Forestal Valdivia S.A., en el desempeño propio de la actividad

y operación forestal, tienen por objeto reglamentar las relaciones eritre "la Empresa"

y "Las Empresas de PrestaciOn de Servicios", y se aplicarán a, todos aquellos

contratos por servicios, ejecuciôn de obras u otros trabajos qué ia"Empresa" les

encomiende.

Para ello, estas empresas al insertarse en ciertas actividades Forestales estarán

regidas bajo ciertas condiciones de trabajo que les permitirán un funcionamiento más

eficiente y estable a través del tiempo.

1.5.1 Condiciones que deben cumplir las Empresas de Servicios

Cumplimiento de las normas que establezca la Empresa y legislaciOn IaboraI

vigente (COdigo del trabajo, COdigo sanitarlo, Ley 16.744 y sus decretos,

Reglamento D.L 701, sabre Fomento Forestal).

Deben estar inscritas en el registro General de Empresas de Servicios de Forestal

Valdivia S.A.

Especializarse en areas como la silvicola y productivas de manera de lograr

mayor eficiencia, menores costos y mayor productividad del personal.

Ubicarse preferentemente en el area de trabajo de modo que su personal resida

cerca de las faenas y se garantice una estabilidad en sus labores.

Pagar a su personal los gastos razonables de ida y vuelta si para prestar servicios

lo hizo cambiar de residencia, y entregar en forma gratuita los implementos de

protecciOn personal adecuados al riesgo a cubrir y adiestramiento para su

correcto empleo (Articulo NO 53 C. del Trabajo y Articulo NO 54 del Decreto

Supremo NO 594, respectivamente).

Cumplir rigurosamente las exigencias de traslado de personal (vehiculo aprobado

con un sello verde), campamento, alimentaciôn, higiene y seguridad impartidos

por la empresa (Decreto Supremo NO 594).

23

Page 31: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Ser competitivas de manera de mantener costos razonables, alta productividad y

adecuada administraciOn (Codigo Tributarlo, S.1.1).

Realizar periOdicamente un análisis de riesgo del sector a intervenir.

Realizar una evaluación de puestos crIticos en faenas forestales,

evaluaciôn de maquinarias, señalizaciOn de faenas (accesos, areas de volteo y

madereo).

Cada Emsefor es responsable del cuidado del Medio Ambiente a intervenir

(Norma ISO 14.001).

La falta de cumplimiento de las condiciones enunciadas en los pttoSnteriores

faculta a Forestal Valdivia S.A. a poner término al contrato de prestaciOn de servicios

y a eliminar al Empresario del registro de Emsefor; además, el empresario deberá

responder a las indemnizaciones por daños y perjuicios causados al patrimonio de la

Empresa.

a) Clasificaciôn y Registro de empresas de servicios.

Con el propOsito de determinar las obligaciones, derechos y relaciones que en

general deben existir entre la Empresa y el empresario, se hace necesario definir

categorIas o tipos de Empresas de Servicios. Existen 2 categorIas de Empresa:

Empresas de asistencia técnica o logIstica.

> Empresas de operaciones forestales.

Dentro de ésta Ultima se encuentra las de tipo silvIcolas y productivas, que

corresponden a aquellas que dicen relaciOn con el establecimiento y manejo de los

recursos forestales, desarrollando una o más de las siguientes actividades:

> Preparación de terrenos paraplantaciOn.

Roce

• Cortafuegos para quemas

• Apoyoaquemas

24

Page 32: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

• Preparación de terrenos

• Construcción y mantención de cercos

• PlantaciOn

• Control de Plagas y enfermedades forestales (lagoformos, roedores y otros).

FertilizaciOn

• Aplicación de herbicidas

• Desbroces

• Podas

• Raleos a Desecho

• Marcaciôn de raleos comerciales

b) lncorporaciOn al Registro

La incorporaciOn al registro será sancionada por un comité de calificaciOn de

Empresas de servicios, que estará constituido por el comité de Gerencia de la

Empresa (Forestal valdivia S.A).

Los antecedentes mlnimos que la empresa de servicios debe aportar son los

siguientes:

• lndividualizaciOn de la empresa.

• Antecedentes legales de la empresa.

• Organigrama funcional

• DotaciOn de recursos humanos, clasificando el personal por tipo de trabajo y

grado de calificación o experiencia.

• Dotación de recursos materiales, con individualizaciOn de bienes y equipos.

• Informe de antecedentes laborales.

• Informe de antecedentes comerciales.

• Experiencia o trabajos ejecutados.

• Trabajos o actividades en las que desea participar

25

Page 33: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Una vez aceptado el ingreso al Registro, cada Empresario deberá suscribir un

Contrato de Bases Generales. Además las Emsefor deberán actualizar en el mes de

Abril de cada año su estado de situaciOn que incluye balance General y Estado de

Resultados.

1.5.2 Registro de Empresas de Setvicios por tipo de capacidad de gestion

Todas las empresas de Servicios interesadas en desarrollar trabajos para Forestal

Valdivia S.A., pasarán a formar parte de un registro que contendrá todos los

antecedentes necesarios e inherentes al serviclo que prestan y, a, los recursos

humanos y materiales de que se dispongan.

El propOsito de este registro no persigue sOlo disponer de un listado de Empresas,

sino que orientar polIticas de capacitación y transferencia tecnolOgica hacia dichas

Empresas.

1.5.3 MetodologIa para determinar costos y presentaciOn de ofertas

Para cualquier faena que se deba ejecutar, establecida en el Plan Operativo de la

sub. Gerencia respectiva, se solicitará ofertas de presupuesto a las Empresas de

Servicios que se encuentren en el Registro del rubro que, para estos efectos,

mantiene Forestal Valdivia S.A.

La solicitud de presentaciOn de ofertas podrá realizarse a través de licitaciones, tanto

privadas como pUblióas, o bien en forma dirigida. En este ültimo caso, se

considerarán solo Empresas de Servicios que hayan demostrado cabalmente en

faenas anteriores, capacidad técnica y econOmica; responsabilidad, productividad y

calidad en su trabajo; asimismo, haber demostrado mantener a los trabajadores bajo

buenas condiciones de vida y remuneraciones justas acorde con el tipo de trabajo, su

productividad y capacitación. En todo caso, cualquiera sea la forma del Ilamado a

presentaciOn de ofertas, se deberá cumplir con Ia condición que, a lo menos existan

dos presentaciones por cada faena que sea necesario ejecutar, segün lo disponga la

Sub Gerencia respectiva. Excepcionalmente, la Gerencia General podrá autorizar

asignaciones sOlo con una oferta y a petición expresa de la Sub Gerencia respectiva.

26

Page 34: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

La Sub Gerencia respectiva, se encargará a través de sus Areas, de solicitar a las

Empresas de SeMcios, los presupuestos necesarios para realizar una faena

determinada. Asimismo, las Areas procederán a seleccionar de acuerdo a un

procedimiento interno, la empresa oferente más adecuada en términos ténicos, de

costos y de referencia de las Empresas de Servicios.

La asignaciOn definitiva, se hará a través de la gerencia General, de acuerdo a la

proposiciôn presentada por la sub gerencia correspond iente.

1.5.4 Jornada de Trabajo

La jornada de trabajo será bisemanal, debido a que la prestaciOn de servicios es en

lugares apartados de centros urbanos. Al término de las dos semanas

ininterrumpidas, se otorgarán los dIas de descanso compensatorio de los dIas

Domingo y festivo que hayan tenido lugar en dicho periodo bisemanal aumentado en

uno (Art. 39 C. Del 1). Por consiguiente, la jornada bisemanal de 96 horas. Se

distribuirá en 12 dIas de trabajo por 3 dIas de descanso y se desarrollará en los

siguientes horarios: de 08: 00 hrs. a las 12:00 hrs., en la mañana y de 14:00 hrs. a

las 18:00 hrs. en la tarde.

1.5.5 Cam pamentos

Los campamentos e implementaciOn necesaria son de propiedad de Forestal Valdivia

S.A. la Emsefor se obliga a devolverlos al término de la faena en el mismo estado en

que le fueron entregados, habida consideraciOn del deterioro proveniente de su uso

ordinario y natural. Se firmará un documento de recepciOn y entrega de los

campamentos e implementaciOn en que constate su estado. Se establece que en

caso de daño que provenga de su uso ordinario y natural por parte de la Emsefor,

éste estará obligado a efectuar las reparaciones o reemplazos correspond ientes. Si

esto no ocurriera deberá indemnizar a la Empresa en el doble del valor comercial de

las partes dañadas. La Emsefor faculta a la Empresa (Forestal Valdivia S.A) para

valorizar el monto del daño ocasionado, sin derecho a reclamo alguno.

27

Page 35: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

1.5.6 Minuta de AlimentaciOn

A. Las Empresas de Servicios LogIsticos u otras que entreguen la alimentaciOn a

los trabajadores en los campamentos tendrán las siguientes obligaciones básicas:

Preparar la dieta en los lugares de trabajo y/o campamentos, evitando el alimento

envasado.

Cumplir a cabalidad con las dietas establecidas en la minuta y que sedjuntan en

el Anexo 5.

Publicar la minuta semanal en lugares visibles del campamento, Ej. Comedor.

El Cocinero y Ayudante deberán estar autorizados por la Empresa. Para que esto

ocurra, deben haber aprobado un curso de manipulador de alimentos reconocido

por la Empresa.

El Cocinero y Ayudante deberán usar gorro y pechera blanca.

Mantener un riguroso aseo personal, (uñas limpias, heridas debidamente curadas,

etc.), tanto en la cocina-despensa como en la manipulaciOn de alimentos.

B. Será responsabilidad de la Empresa de Servicios LogIsticos la implementaciOn

básica de la cocina que se indica a continuaciOn:

Cocina de cuatro platos

Horno industrial

Refrigerador a gas

Cilindro de gas

Utensilios de cocina y comedor

C. Será responsabilidad de la Empresa de Servicios logIstico de quien haga sus

veces, mantener los botaderos de basura además, mientras se encuentren en

uso, cada tres dIas, deber aplicarse una capa de tierra para interrumpir el ciclo de

reproducciOn de insectos; deberán tener una tapa con su respectiva puerta.

28

Page 36: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

CAPITULO Ii

DIAGNSTICO DE LA EMPRESA

Page 37: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

En el cuadro 2.1 se muestra el significado de valoraciôn y su respectiva calificaciôn

a la aplicaciôn de los cuestionarios de chequeo.

Cuadro 2.1: Criterios de Valoraciôn de los Cuestionarios de Chequeo

VALORACION SIGNIFICADO CALIFICACION

ACEPTABLE No se ha detectado anomalla

alguna. 4

MEJORABLE Se han detectado anomalias, no

determinantes. 3

DEFICIENTE Se ha detectado alguna anomalla

determinante del posible riesgo. 2

MY Se ha detectado alguna anomalia

DEFICIENTE determinante y dècisoria por ella

misma en el posible riesgo, o la

confluencia de varias determinantes

especificadas.

Fte: Elaboraciôn propia a partir del libro Sistema de Gestión de Riesgos Laboraies, Ed. Mapfre

Los Items que conforman el cuestionario de chequeo son:

1. Gestiôn de prevenciôn de Riesgos Laborales.

Compromiso de la gerencia.

PlanificaciOn de la PrevenciOn.

Organos de prevención.

Participaciôn en PrevenciOn.

CapacitaciOn en Prevenciôn.

lnformación, DifusiOn y Promoción

Actividades preventivas

- EstadIsticas de Accidentalidad

- lnvestigación de accidentes

- Planes de Emergencia.

- Elementos de ProtecciOn Personal.

31

- Normas y Procedimientos de Trabajo.

-Mantenimiento Preventivo

Page 38: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

2. Condiciones de Seguridad en Labores Forestales

Desrame con Hacha.

Apilado y Arrumado de Madera.

Derribo de Arboles.

Madereo con bueyes.

Trozado de Madera.

Transporte de personal Faena-Campamento.

ManipulaciOn de Herramientas Manuales.

ManipulaciOn de Productos Qulmicos.

Almacenamiento de Materiales y Productos Qulmicos.

Control de Focos de lncendios.

Exposiciôn al Ruido.

Exposición al calor.

Para Ilevar a cabo la implernentaciOn de un Modelo de Gestión de Prevención de

Riesgos Laborales en esta empresa, necesariamente se debe tener un punto de

referencia del estado actual en materia de prevención.

Mediante los resultados del cuestionario de chequeo en el tema de gestiOn de

prevenciOn de riesgos que aplica la empresa se pretende estructurar un programa y

trazar objetivos que no involucren un mayor costo para la empresa, pero que si

pueda abarcar y/o mejorar aquellas deficiencias existentes en la organizaciOn.

Este Cuestionario de Chequeo ha sido estructurado y validado de acuerdo a

normativas vigentes utilizadas en Chile. Por lo que, la obtenciOn de resultados no

debe ser puesto en duda.

32

Page 39: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

A. Resumen cuestionario de chequeo sobre prevenciôn de riesgos laborales

Este cuestionario ha sido apkcado a un nUmero representativo de trabajadores, (20),

abarcando los distintos servicios de la empresa, obteniéndose los siguientes

resultados:

Cuadro 2.2: Cuadro resumen de Cuestionarios de Chequeo de Prevención de Riesgos Laborales

Itemes Evaluados

Evaluación

A NI 0 MD

1.1 Compromiso de la Gerencia X

1.2 PlanificaciOn de la PrevenciOn X

G 1.3OrganosdePrevenci6n X

E 1.4 ParticipaciOn en Prevenciôn X

S 1.5 CapacitaciOn en Prevenciôn

T 1.6 lnformaciOn, Difusiôn y PromociOn X

1.7 Actividades Preventivas

0 1.7.1 EstadIsticas de Accidentalidad X

N 1.7.2 InvestigaciOn de Accidentes X

1.7.3 Planes de Emergencia X

1.7.4 Elementos de Protección Personal X

1.7.5 Normas y Procedimientos de Trabajo

1.7.6 Mantenimiento Preventivo

(A = Aceptable; M = Mejorab!e; U = Deficiente; MD = IVIuy Deticiente)

Fte: Diseño propio a partir de NTP 330: Método Simplificado de Evaluaciôn de Riesgos Laborales

- Cometarios de la EvaluaciOn

En el Item de Corn prorniso de la Gerencia, su calificaciOn es deficiente, debido

a que a pesar que existe un interés y documentos escritos de principios de

actuaciOn, la empresa no ha definido claramente responsabilidades en materia

preventiva sobre riesgos ocupacionales.

33

Page 40: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

El Item de Planificaciôn de la Prevenciôn, ha sido calificado como deficiente,

puesto que no existe en la actualidad un inventario exhaustivo de riesgos

ocupacionales en la empresa y esto conileva a que tampoco exista un

presupuesto anual para el tema de prevención

> La calificaciôn de aceptable obtenido en el tema de Organos de Prevenciôn, es

debido a que Ia empresa posee un comité paritario de higiene y seguridad, que se

reüne periódicamente 1 vez al mes, dispone de un libro de actas y a pesar de no

contar con un Depto. en prevenciOn al poseer un personal inferior a los 100

trabajadores, recibe asesoramiento externo I vez por semana.

El Item de Participaciôn en Prevención, es calificado como deficiente, puesto

que no existen sistemas que permitan que los trabajadores participen en

cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo y a su vez, no existe

un canal que permita dar a conocer por escrito sugerencias de los propios

trabajadores ante deficiencias en las condiciones de trabajo.

> El Item de Capacitacion en PrevenciOn, es mejorable, ya que Ia empresa

mantiene a sus trabajadores constanternente en formación, dándoles informaciOn

especifica a fin de mejorar sus aptitudes en el puesto de trabajo. Sin embargo,

existen falencias en cuanto a la no entrega de conocimientos sobre primeros

auxilios.

Existe calificaciOn deficiente en el tema de Información, Difusiôn y Promociôn,

puesto que no existe un sistema de informaciOn normalizado en la empresa que

comunique a todo el personal de faena sabre quienes son encargados entregar

los primeros auxilios y la lucha contra incendios, a su vez, no existe publicaciOn

divulgativa a los trabajadores relativa a los riesgos ocupacionales.

34

Page 41: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

El tema de EstadIsticas de Accidentalidad, ha sido calificada como deficiente,

debido a que no existe un sistema de estadIstica de seguimiento y control de

accidentaUdad ni tampoco se han fijado objetivos a partir de los Indices de

accidentalidad y reducciOn de los grados de peligrosidad de los riesgos de

accidentes del trabajo.

> La lnvestigaciôn de Accidentes ha sido calificada como aceptable, ya que la

empresa posee un sistema de investigaciOn, posee a su vez, un formulario

especifico y el comité paritario de higiene y seguridad por iniciativa propia realiza

dicha investigaciOn.

El Plan de Emergencia, es deficiente, puesto que a pesar de contar con un

documento escrito sabre el RE, este no abarca a todos los ámbitos del trabajo y

su personal no ha recibido instrucción ni formación para Ilevarlo a cabo.

El tema de Elementos de Protecciôn Personal, es calificado como deficiente, al

no instruir a los trabajadores en el uso, caracterIsticas y limitaciones de estos

equipos, como tampoco al no existir un control efectivo de la correcta utilización.

> El Item de Norm as y Procedimientos de Trabajo se califica como mejorable,

puesto que a pesar de existir normas y reglamentos internos de obligatorio

cumplimiento para todos los afectados no existe un sistema de control claramente

definido para todas estas normas.

El Item de Mantenimiento Preventivo es calificado como muy deficiente, debido

que al no existir un programa de mantenimiento preventivo que reduzca al mInimo

la intervenciOn de fallas a averlas de dichas herramientas de corte o

equipos(rnotosierras) son revisadas en terreno por personal no calificado.

35

Page 42: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

B. Resumen cuestionario de chequeo sobre condiciones de seguridad.

Este cuestionario que al igual que el anterior, ha sido aplicado a una cantidad de

trabajadores representativos de la empresa de Servicios Forestales (20), en los

distintos servicios prestados, y cuyos resuitados de calificaciOn son los siguientes:

Cuadro 2.3: Cuadro Resumen de Cuestionarios de Chequeo de Condiciones de Trabajo

Itemes Evaluados

Evaluación

A M D MD

2.1 Desrrame con Hacha X

Condiciones 2.2 Apilado y arrumado de Madera X

2.3 Derribo de árboies - X

2.4 Madereo con Bueyes X

De 2.5 Trozado de Madera X

2.6 Transporte de Personal Faena-Campam. X

2.7 ManipulaciOn de Herramientas Manuales X Seguridad 2.8 Manipulación de Productos Qulmicos X

2.9 Aimacenamiento de Materiales y QuImicos X

3.0 Control de Focos de incendios X

3.1 Exposiciôn al Ruido X

3.2 ExposiciOn al Calor X

(A = Aceptable; NI = Mejorable; D = Deticiente; MD = Nluy Deticiente)

Fte: Diseño propio a partir de NTP 330: Método Simplificado de Evaluación de Riesgos Laborales

- Comentarios de EvaluaciOn

> El Desrame con Hacha, ha sido calificado como mejorable, puesto que la

actividad la realiza siempre manteniendo contacto visual y control de la

herramienta tanto en terreno piano como en pendiente, pero no siempre utiliza el

fuste del árbol como protección al momento del desrrame.

36

Page 43: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

> El Apilado y Arrumado de Madera, ha sido calificado coma mejorable, debido a

que las labores de subir y bajar trozos no siempre se realizan con la espalda

recta y flectando las piernas.

El Derribo de Arboles es calificado como deficiente, debido a que al

Motosierrista se le permite realizar labores aUn cuando existen condiciones

climáticas adversas y al realizar el volteo de calda normal del árbol no evita que

se atasque en otro.

El Madereo con Bueyes es aceptable, puesto que existe una preocupaciOn al

realizar las lingadas de acuerdo a la capacidad de la unta, tomando en cuenta el

exceso de carga que producirla el mal trato prematuro del animal.

El Trozado de Madera es aceptable, debido a que existe una instrucción previa a

realizar cortes perpendiculares al eje del árbol para evitar atascamientos de la

espada de la motosierra y al trozar madera en lugares con pendiente se aseguran

los trozos con cuñas para evitar rodados.

El Transporte de Personal a Faena, se ha calificado como aceptable al llevar

una revisiOn diana del vehIculo y al tenen una actitud de manejo defensivo dentro

y fuera de los predios.

> La deficiencia en la Manipulacion de Herramientas se debe a que el personal

no posee técnicas adecuadas de uso ni tampoco un programa de control

periôdico de las herramientas que permita detectar, reparar o cambiar

herramientas defectuosas.

La Manipulacion de Productos QuImicos es aceptable, debido a que dicha

aplicación la realiza el personal manteniendo rotación cuya exposiciOn no excede

las 4 horas dianias y la preparaciOn se realiza en lugares ventilados e iluminados y

en concentraciones que indica su fabricante.

37

Page 44: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

El Almacenamiento de Materiales y Productos Qulmicos ha sido calificado

como deficiente, debido a que los espacios tanto de materiales como de quimicos

no están delimitados ni señalizados y no existe un compartimiento aparte para

éstos Ultimos ni tampoco para los envases que quedan vaclos.

> El Control de Focos de lncendio es deficiente debido a que no existen métodos

seguros de trasvase de productos inflamables yio combustibles, no existen

extintores en nUmero suficiente para el tipo de fuego ni el personal ha sido

adiestrado para su manejo.

La Exposiciôn al Ruido es mejorable, puesto que a pesar de estar el personal

expuesto a ruido constante son obligados en todo momento a utilizar protectores

auditivos que atenüan el ruido durante toda la jornada.

> La Exposicion a! Calor es aceptable puesto que los trabajadores poseen

provisiOn de agua y sal que les permiten no exceder su temperatura corporal

profunda de 38 °C y a su vez existe rotaciOn o descanso para evitar dicho estrés

calórico que los puede afectar.

38

Page 45: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

2.2 ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LAACTUALIDAD

SegUn el articulo 10 inciso (4) del Decreto NO 40(Reglamento sobre PrevenciOn de

Riesgos profesionales), establece que para una empresa cuya cotizaciOn adicional

generica es de 2.55% ô 3.4%, se debe establecer un Departamento de Prevenciôn

de Riesgos y ser dirigido por un experto profesional(ingenieros e ingenieros de

ejecuciOn cuya especialidad tenga directa aplicaciOn en seguridad e higiene del

trabajo y los constructores civiles, que posean post-tItulo en prevenciOn de riesgos

obtenido en una Universidad o lnstituto Profesional reconocido por el Estado o en

una Universidad extranjera, en un programa de estudios de duración no inferior a mu

horas pedagOgicas), independiente del nümero de trabajadores de la empresa. Sin

embargo, en la actualidad la empresa recibe asesoramiento de la empresa

Inversiones K&P Limitada, desarrollo de proyectos forestales e industriales, a través

de un asesor en PrevenciOn de Riesgos, les orienta en materias de seguridad y salud

laboral cuando la empresa lo solicite. A su vez, la empresa mandante, en este caso

Forestal valdivia S.A., ha enviado una resolución a la empresa señalando que a partir

del dIa 10 de Abril de 2003, toda empresa que cuente con más de 10 trabajadores

deberá registrar un Experto en Prevenciôn de Riesgos Profesionales a jornada

completa.

Forest- Man Ltda., para el mes de octubre de 2005 en que se realice la evaluaciOn de

la nueva cotizaciOn, deberá enviar a la mutualdad de empleadores(Achs), las copias

de las actas de constituciOn del Comité Paritario de Higiene y Seguridad que se ha

constituido por primera vez, y una declaraciOn jurada ante Notario del Representante

Legal y suscrita también por los integrantes del Comité, en que certifica el

funcionamiento del mismo, segUn Ic establecido en el decreto NO 54 de la ley NO

16.744. Dicho comité en la actualidad se reUne todos los dIas 10 de cada mes, para

tratar temas que acontecen a las distintas faenas de servicios, Ilevando un registro

de sus reuniones en un libro de actas.

39

Page 46: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

2.3 INDICADORES ESTADiSTICOS DE ACCIDENTALIDAD.

2.3.1 Cotizaciôn

La empresa de servicios forestales, por ser una empresa relativamente nueva cuya

iniciaciOn de actividades se remonta al mes de enero de 2002 y segUn el decreto NO

110 de la ley NO 16.744, establece una cotización adicional de acuerdo al tipo de

actividad que realiza de 2.55% para el mismo periodo(ver cuadro n02). Por el

momento se encuentra a la espera de ser evaluada su nueva cotizaciOn a través de

la mutualidad de Empleadores(Achs), que de acuerdo at decreto NO 67 establece que

debe ser evaluada cada dos años la siniestralidad efectiva, a partir del inicio de

actividades.

Cuadro NO 2.4: Cotizaciôn Periodo Enero-Diciembre de 2002.

PERIODO

(2002)

ENERO-DICIEMBRE

Cotizacion Básica 0,95

Cotización Adicional 2.55

Cotización Total 3.50

Fte: Diseño propio a partir de estadisticas entregadas por Achs de Osorno

2.3.2 Tasa Accidentalidad

T.A = NO Accidentes x 100 Prom. Trabajadores

Cuadro 2.5: Tasa de Accidentalidad periodo Enero-Diciembre de 2002

Penodo 2002 Promedio

Trabajadores

NO

Accidentes

Tasa de

Accidentalidad (%)

ENE 7 0 0

FEB 16 0 0

MAR 16 0 0

ABR 21 0 0

MAY 72 1 1,39

JUN 58 0 0

40

Page 47: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Penodo 2002 Promedio

Trabajadores

NO

Accidentes

Tasa de

Accidentalidad (%)

JUL 60 0 0

AGO 61 0 0

SEP 62 0 0

OCT 79 0 0

NOV 80 0 0

DIC 78 1 1,28

TOTAL ANUAL 51 2 3.9

Fte: Diseño propio a partir de estadIsticas entregadas por Achs de Osorno

2.3.3 Tasa de Siniestralidad por Incapacidades temporales

y de invalides y muerte.

Cuadro 2.6: Tasa de Siniestralidad Invalides y Muerte

Periodo 2002 Promedlo

Trabajadores

NO de dias

Perdidos

Tasa de

siniestralidad

Incap.Temp.

Tasa

siniestralidad

Inval. y muerte

ENE 7 0 0 0

FEB 16 0 0 0

MAR 16 0 0 0

ABR 21 0 0 0

MAY 72 4 5.56 0

JUN 58 0 0 0

JUL 60 0 0 0

AGO 61 0 0 0

SEP 62 0 0 0

OCT 79 0 0 0

NOV 80 0 0 0

DIC 78 4 5.13 0

TOTAL ANUAL 51 8 16 0

COT. ADIC. 0

Fte: Diseño propio a partir de estadIsticas entregadas por Achs de Osorno

41

Page 48: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Comentarios

Las estadIsticas entregadas muestran un detalle de accidentalidad registradas al año

2002; ya que esta empresa no Ileva más de 2 años en servicio y por consiguiente,

sus registros solo arrojan datos mensuales.

Actualmente la empresa está a la espera de ser evaluada su nueva cotizaciOn

adicional, presentando por el momento una cotizaciôn básica de 0.95 y una

cotización adicional de 2.55% determinada segün la actividad realizada (Decreto n°

110).

En las estadIsticas antes señaladas dan a conocer que dicha empresa de servicios

forestales registra un total de 2 accidentes en el año, con un total de 8 dIas perdidos.

Registrando por Ic tanto, una tasa de accidentalidad promedio anual para el año

2002 de 3.9 %. Si analizamos como es la tasa de siniestralidad total en la empresa

de acuerdo al promedio de trabajadores que laboran, obtenemos que la empresa

posee una tasa anual de 16 y al verificar en tabla Ia correspondiente tasa (tabla de

tasa de siniestralidad total, decreto NO 67) arroja una cotizaciOn adicional de 0%. Lo

que nos indica que existe un costo asegurado que la empresa está pagando por

concepto de accidentes y enfermedades profesionales y por la peligrosidad de la

propia actividad que se desarrolla. Se sugiere para ello que en la empresa se

gestionen los pesgos, con el propOsito que al momento de la evaluaciOn de su nueva

cotizaciOn, Pa empresa acredite ante el organismo administrador del seguro el

cumplimiento de los siguientes requisitos:

Hallarse al dIa en el pago de las cotizaciones de la ley NO 16.744.

Tener en funcionamiento, cuando proceda, el o los Comités Paritarios de Higiene

y Seguridad, con arreglo a las disposiciones del D.S: NO 54, de 1969, del

Ministerio del Trabajo y Prevision Social, mediante declaraciOn jurada ante

notario.

C) El cumplimiento, cuando procediere, de las disposiciones establecidas en los

tItulos Ill, V, VI del Decreto Supremo NO 40, de 1969, del Ministerio del Trabajo y

PrevisiOn Social, mediante informe de Pa empresa respecto de las medidas

adoptadas al efecto en los ültimos dos periodos anuales considerados en el

proceso de evaluación.

42

Page 49: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

2.4 ESTUDIO ECONOMICO

La empresa en su afán de elaborar un programa preventivo y establecer un esquema

de gestión organizado y planificado, debe poner énfasis en la evaluaciôn y el control

econômico de dicha actividad preventiva.

Para Ilevar a cabo está gestiOn se necesita realizar un análisis de todas las variables

que tienen una repercusiOn econOmico para la empresa. Una vez alcanzado este

objetivo se estará en condiciones de fijar los costos de las medidas preventivas,

efectuar un análisis costo-beneficio que permita calcular la rentabilidad económica de

las mismas.

Si generalizamos el concepto de pérdida, no sOlo al campo de la seguridad, sino que

tamblén a la de la calidad y protecciOn del medio ambiente, podemos ver que existen

2 tipos de pérdidas que se relacionan y producen repercusiones negativas

importantes para la empresa.

La primera es denominada pérdida o costos directos (Costos asegurados) y la

segunda pérdida o costos indirectos (costos no asegurados) y son las que derivan de

los accidentes y de los defectos de la calidad (equipos, productos, servicios),

respectivamente.

Para la empresa los Costos directos e indirectos son los que se mencionan a

continuaciOn:

2.4.1 Costos Directos:

Dichos costos tienen relaciOn con lo que se estipula en la Ley NO 16.744, en lo

referente al pago de cotizaciones por concepto de Accidentes del Trabajo y

Enfermedad Profesional.

> La cotización total que posee la empresa en este momento está estructurada por

una CotizaciOn Básica, de un 0.95 %(porcentaje de remuneraciones) y una

CotizaciOn Adicional, aplicada segün el tipo de actividad que se desarrolla de

2.55 % (estipulada segün el Decreto Supremo NO 110).

43

Page 50: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

De acuerdo con esto, la cotizaciOn total a pagar por la empresa es de 3.5 %, y se

presenta desglosada mensualmente para el año 2002, como se muestra en el

cuadro 2.7

Cotización a pagar Periodo 2002

Cuadro 2.7: Cotizaciôn a pagar periodo Enero-Diciembre de 2002

AtJO 2002 PROMEDIO DE TRABAJADORES

REMUNERACION IMPONIBLE ($)

COTIZACION A PAGAR ($)

ENE 7 757.260 26.504

FEB 16 1.722.525 60.288

MAR 16 1.498.589 52.451

ABR 21 2.564.619 89.762

MAY 72 7.142.654 249.993

JUN 58 5.841.548 204.454

JUL 60 6.606.299 231.220

AGO 61 5.670.333 198.462

SEP 62 5.649.232 197.723

OCT 79 7.361.541 257.654

NOV 80 9.613.193 336.462

DIC 78 8.279.290 289.775

TOTAL (ANUAL) 51 62.707.083 2.194.748 Fte: Diseño propio a partir de estadIsticas entregadas por Achs de Osorno

Al analizar estos datos la empresa esta pagando una cotizaciOn total para el año

2002 de $ 2.194.748.

> Si se proyectará a dos años más, o sea para el 2004, con el mismo promedio de

trabajadores y el total de remuneraciones imponibles, pero ahora suponiendo que

se ha presentado ciertas contingencias (1 muerte de un trabajador), que han

determinado que la empresa al ser evaluada registra una cotizaciOn de 3.4%, lo

que arroja una cotización total de 4.35%, el pago ascenderla a $2.727.758.

Ahora bien, si al momento de dicha evaluaciOn la empresa acredita el

cumplimiento de los requisitos de rebaja y excención de la cotizaciOn adicional,

señalados en el Articulo 80 del decreto N° 67 y a su vez, ésta mantiene la gestiOn

de los rieSgos, lo que ha incidido en el descenso de la tasa de accidentalidad.

44

Page 51: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

La empresa podrá optar en primera instancia a la rebaja de la cotizaciôn en

I .70%(con la opción de seguir rebajando dicha cotización), lo que arroja una

cotización total de 2.65%, cuyo pago ascenderla a $1.661.738.

De acuerdo at análisis de proyección a dos años realizado anteriormente se

puede concluir que por un lado, si la empresa no realiza gestiOn de los riesgos

inherentes a su actividad y a su vez, no cumple con el decreto N° 67 y la ley

16.744. la empresa puede verse afectada a un aumento en la cotizaciOn

adicional, teniendo una perdida en dinero de aproximadamente $533.010, con

posibilidad de seguir aumentando. dicha cotizaciOn. Pero por otro. lado, si Ia

empresa cumpliera con to estipulado. anteriormente, la empresa. estarla

ahorrándose la misma cantidad señalada ($533.010) y con posibilidad de rebaja

de .dicha cotizaciOn.

2.4.2 Costos no asegurados

A. El costo de mano de obra no trabajada •en prod ucciôn, considerando los.

siguientes Itemes:

> Accdente a trabajador de area cave de producciOn. y no recuperar .ese tiempo

Perdido de producir,

PrestaciOn. de. prirn,eros auxilios at trabajador accidentado y posteriormente

comunicaciOn radial al guarda bosques por .parte de dos compañeros de labores.

Investigaciôn del accidente a través tres integrantes del comité paritario

tomándose un tiempo de dos horas para dicha labor.

Pago de alimentaciOn a empresa externa sin presentarse las cuatro personas PCI

causa del accidente

Para los anteriores casos, debemos señalar que el costo de mano de obra que le

significa a la empresa durante la proyecciOn a los dos años (hasta el 2004) por haber

acontecido el accidente del trabajo asciende aproximadamente a $ 139.536

46

Page 52: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

B. Gastos generales

Producto de las sanciones administratiVas que recibe la empresa, debido al no

cumplimiento de normas, se establece en:

El Código Sanitario a través del servicio nacional de 8alud del ambiente de la X

regiOn sanciona a la empresa por no cumplimiento de normas generates de

higiene y seguridad en los lugares de trabajo, en su articulo NO 82 inciso (a) y

articulo NO 90.

- Al no poseer el Jugar de trabajo, equipos, maquinarias o materiales la protecciOn

necesaria para la vida, salud y bienestar de los obreros o empleados.

- Al no reunir los equipos de protecciOn personal y la obligación de SU USC.

- Uso indiscriminado de pesticida dando origen al accidente o intoxicaciones.

La sanciôn referida en los casos anteriores es de 2 tipos:

- La primera es mediante un sumario sanitario, en el cual se aplica una multa

monetaria (segUn su articulo NO 174) de 20 UTM.

(1UTM = $29.860); o sea la empresa se le aplica una suma de $597.200.

- La reiteraciOn es sancionada con el doble de la multa original.

- Pudiéndose además; clausurar establecimientos, edificios, casas, locales,

lugares de trabajo donde se cometiO la infracciOn, con Ia cancelaciôn de la

autorización de funcionamiento o permisos concedidos; con paralizaciOn de

obras, decomiso, destrucciOn y desnaturalizaciOn de productos.

- La segUnda sanciOn es al no realizar el pa-go de la multa anterior dentro de los 5

dias hábiles contados desde Ia notificaciôn de la sentencia .y esta sançiO.n es de

tipo penal, siendo el empresario sancionado con I dIa de prisiOn por cada décimo

de unidad tributaria mensual que comprende la multa; o sea 200 dias de cárcel

por negarse a pagar.

46

Page 53: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

A continuaciOn se da a conocer un resumen que muestra los costos no asegurados y

costos generales que le significa a la empresa por no haber tenido un control de no

ganancias.

Cuadro 2.8: Cuadro resumen de costos no asegurados

Costos no asegurados

items Costos ($)

Mano de obra no trabajada 139.536

Gastos generales 597.200

Suma total costos 736.736

Fte: Diseño propio

2.4.3 Responsabilidad Civil y Penal

En lo referente a las responsabilidades civiles y penales que le competen al

empleador en cuanto al riesgo de incendlo en predios se menciona en el siguiente

cuadro:

Cuadro 2.9: Responsabilidades civiles y penales en Riesgo de lncendio en Predios

forestales

CONTINGENCIA NORMA LEGAL PENA EXTENSION JUZGADO

Empleo del fuego Articulo 22 Ley Presidio menor 61 dIas a 5 años Juzgado del

en contravenciôn a de bosques D.S en cualquiera de y multa de 10 a Crimen

la ley de bosques y 4363 de 1931. sus grados y 60 sueldos

sus reglamentos, Ministerlo de multa vitales

sin que de ello se tierras y mensuales

haya seguido en colonización

incendio.

Incendios Articulo 476 NO 3 Presidio mayor 5 años y I dia a Juzgado del

Forestales Código Penal en cualquiera de 20 años cnmen

sus grados

47

Page 54: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

CONTINGENCIA NORMA LEGAL PENA EXTENSION JUZGADO

Rozar a fuego Articulo 22 leyes Máximo y multa 90 sueldos Juzgado del crimen

infringiendo las de bosques. vitales

disposiciones Inciso 20 D.S 276 mensuales

legales y

reglamentanas

con destrucción

o daño de

bosques, pastos,

montes, cierros,

plantios, etc.

Provocar Articulo 22 ley Presidio en su 41 dias a 60 Juzgado del crimen

incendio o causar de bosques. grado máximo y dIas y multas

daflos en Inciso 30 D.S. 276 multas de I a 10

bosques, pastos, sueldos vitales

etc., por mera mensuales

imprudencia o

negligencia en el

uso del fuego.

El que infringiere Articulo 495 NO 11 Prisiôn en su Juzgado del crimen

las reglas Código Penal grado minimo

establecidas, para conmutable en

la quema de multa de un

bosques, rastrojos, cuarto a medio

otros productos de sueldo vital

la tierra.

Fte: Diseño obtenido de tesis Gestión de riesgos en quemas forestales, Autor: Tatiana Vega

48

Page 55: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

CAPITULO HI

MODELO DE GESTION DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Page 56: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Modelo de gestión de prevenciOn de riesgos laborales

El crear tin modelo de gestiOn de prevenciOn de riesgos laborales, permite que en la

empresa se puedan introducir una serie de medidas preventivas, que logren anular la

posibilidad que ocurra un evento no deseado, elirninando el peligro en el origen,

reduciendo la probabilidad de ocurrencia o disminuyendo las consecuencias

indeseadas.

Este M.G.P.R.L a su vez, permite evitar o minimizar los daños o pérdidas que

puedan ser ocasionadas en las instalaciones, servicios, equipos o la propia imagen

de la empresa.

El modelo debe constituir un proceso continuo, de mejora permanente, en el cual

todos los integrantes de la organización se sientan identificados con las medidas a

aplicar y comprometidos a Ilevar a cabo las distintas funciones y obligaciones

encomendadas.

El sistema no debe por ningUn motivo trabajarse en forma paralela al plan de trabajo

y producciOn; si no rnás bien en conjunto con Ia gestiOn operacional, gestiOn de

calidad y gestión medioambientai, pues ellas generan sinergia mutua.

Sin duda el M.G.P.R.L será diseñado con elfin de proporcionar a las personas que

laboran en los distintos servicios herramientas de apoyo para actuar proactivamente

a eventos que puedan desencadenar en pérdidas tanto humanas como patrimoniales

y as[ reducir costo para la empresa en cuestiOn. Dichas herramientas permitirán

entre otros puntos a:

Evaluar los riesgos inherentes a las actividades o servicios prestados.

> Investigar y registrar accidentes o incidentes dentro y fuera de cada faena.

> Establecer prioridades de actuaciOn de acuerdo a la criticidad de las labores 0

actividades.

50

Page 57: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Localizar fallos o desperfectos en equipos anticipadamente y ser reparados

para no perder continuidad en la producciOn.

> Establecer un apoyo recIproco entre la gerencia y trabajadores para logro de

los objetivos.

Mantener una comunicaciôn que permita una confianza mutua entre

trabajadores y gerencia.

Los elementos que serán desarrollados en el M.G.P.R.L para la Empresa de

Servicios Forestales "Forest-Man Ltda." Son los que se mencionan a continuaciOn:

Poiltica de Seguridad de la Empresa.

> OrganizaciOn.

Plan ificaciOn.

> DocumentaciOn.

> Gestion de riesgos.

> Investigaciôn de Accidentes / incidentes.

> Observaciones Planeádas.

> Análisis y procedimientos de trabajo.

lnspecciones planeadas.

AdquisiciOn de materiales, equipos de seguridad y productos

> ComunicaciOn.

> Plan de Emergencia para bodegas de campamento.

CapacitaciOn.

51

Page 58: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

I ntrod ucción

Antes de Ilevar a cabo un plan preventivo para la empresa de Servicios Forestales

"Forest-man Ltda". Se debe dejar en claro cual es la poiltica Preventiva que plantea

la empresa. En ella se deben definir las directrices y objetivos generales relativos a la

prevenciOn de riesgos laborales, determinando las funciones y responsabilidades que

le competen a cada estamento de la organizaciOn.

Para Ia empresa uno de los objetivos fundamentales por los que desea implementar

el Modelo de gestiOn de Riesgos Laborales, es poder desarrollar dentro de este rubro

una cultura preventiva basada obviamente en las personas como el pilar principal de

la misma.

El desarrollo de esta Politica Preventiva se llevó a cabo en conjunto con la gerencia y

mandos medios, determinando las directrices de actuaciOn. Posteriormente, se emitiá

un ejemplar por escrito a cada uno de los trabajadores y estamentos de Ia

organización, dándoles a conocer el pensamiento y principios acordes con la cultura

preventiva.

A continuación se da a conocer el documento de la PolItica de PrevenciOn de

Riesgos de la empresa de servicios forestales "Forest- Man Ltda".

52

Page 59: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.1 POLITICA DE SEGURIDAD DE LA EMPRESA

Forest-Man Ltda. es una empresa dedicada principalmente a prestar servicios en el

manejo y cosecha de plantaciones forestales, con el propôsito de producir madera

mayoritariamente a Forestal Valdivia S.A.

Considerando que la GestiOn de los Riesgos es una preocupaciôn fundamental para

el desarrollo de las actividades en el largo plazo, adquiere el compromiso de:

• Asumir Ia responsabilidad de la seguridad y salud de todos los trabajadores de

la empresa, delegando la funciOn de seguridad en terreno a los Supervisores y

a través de ellos al resto del personal que labora en los distintos servicios.

Promover la participación de trabajadores y establecer los medios necesarios

para que la comunicaciOn de defidencias y/o sugerencias de mejoras sean

analizadas y de ser posible aplicadas.

Gestionar y realizar las actividades silvicolas y de producciOn en forma segura

y responsable, cumpliendo con todas las leyes y regulaciones vigentes en

Chile.

JAIME MANRIQUEZ F.

GERENTE

Osorno, Mayo de 2003

53

Page 60: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.2 ORGANIZACION

Al definir cuales son las responsabilidades que le competen a cada uno de los

estamentos de la organizaciôn en materia preventiva y velar que se lieve a cabo su

cumplimiento es no solo algo necesario, sino además, un medio esencial para Iograr

el grado de compromiso y autocontrol que se precisa para desarrollar una cultura

empresarial basada en las personas y un eficaz desarrollo del sistema preventivo

adoptado. No se trata por lo tanto desarrollar una estructura paralela a las existentes,

sino todo to contrario, se trata de adaptar la organizaciOn preventiva a la organización

global de la empresa, aprovechando incluso las estructuras organizativas existentes.

Hay que tener en cuenta que la prevenciôn de riesgos, como la calidad del servicio

entregado, se aprende y se asume, logrando cambiar actitudes de las personas,

mediante Ia realización de actividades preventivas especificas que favorezcan la

comunicaciôn y el diálogo entre la direcciôn y los trabajadores, logrando as[ una

confianza mutua. A continuaciôn se muestran las funciones y competencias de cada

uno de los estamentos en materia preventiva de la empresa de servicios forestales

"Forest-Man Ltda." que debe Ilevarse a cabo para la concreciOn del modeto de

gestión.

3.2.1 ElGerente

En Forest-Man Ltda., el máximo representante de la organizaciôn, en el cual recae la

maxima responsabilidad tanto legal, administrativa y preventiva en cada area de su

empresa. Sus funciones y responsabilidades son las siguientes:

Velar por la integridad y salud de los trabajadores de los distintos servicios y

estamentos administrativos.

Debe establecer objetivos anuales de prevencion de riesgos laborales para los

distintos servicios prestados en concordancia con la polItica preventiva, trasmitirla

a todos los estamentos de la empresa, actuando consecuentemente y en forma

ejemplar.

54

Page 61: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Debe exigir a los trabajadores el cumplimiento de la polItica preventiva, normas

de seguridad impuestas por la empresa mandante, reglamento interno de higiene

y seguridad de la empresa y procedimientos para Ia realización de las distintas

actividades silvicolas, productivas y administrativas.

Incentivar a los Supervisores cada vez que han cumplido con sus objetivos y

metas mensuales de prevenciOn.

Establecer canales de comunicaciOn directos entre los trabajadores, supervisores

y la direcciOn.

Proveer de recursos humanos y financieros suficientes para el logro de los

objetivos de prevenciôn en los distintos servicios prestados.

Promover y participar activamente en reuniones periOdicas para analizar y discutir

temas que involucran la salud y la integridad de cada una de las personas que

integran las actividades de la empresa.

Mostrar el interés por la investigaciôn de accidentes laborales acaecidos dentro y

fuera de la faena, en que se vean involucrados los trabajadores de la empresa.

Visitar periOdicamente los lugares de trabajo cada vez que se inicia una faena

para conocer las condiciones, detectar deficiencias y poder dar soluciones para la

realizaciOn correcta de la actividad.

Cumplir con contratos laborales dentro de un plazo de 5 dIas de haber ingresado

el trabajador dejando constancia de su ingreso en un formato triplicado.

Proporcionar en forma gratuita a todo trabajador y aquel que ingresa por primera

vez a faena de todos los implementos de seguridad acordes con la actividad que

desempeñará.

I. Exigir a todo trabajador que ingresa a la empresa de un certificado de salud

compatible para el tipo de trabajo a desempeñar.

Promover la capacitaciOn y el entrenamiento de los trabajadores en cuanto a las

labores que desempeñan dentro de la empresa.

Mantener un registro actualizado de antecedentes laborales de sus trabajadores

antiguos y de la incorporaciOn de los nuevos.

55

Page 62: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.2.2 Los Supervisores de Faena

Son los representantes en terreno de la gerencia de Forest-Man Ltda. Mantienen

comunicación directa con los distintos estamentos de la organizaciOn y su

preocupaciôn se enfoca en aspectos de seguridad en el trabajo, calidad del servicio

prestado y productividad para beneficio de la empresa. Sus funciones y

responsabilidades son las siguientes:

Tener conocimientos del personal a su cargo, y si ellos tienen el entrenamiento

adecuado para que realicen las funciones de acuerdo a las normas y

procedimientos establecidos por la empresa.

Impartir instrucciones necesarias sobre funciones y los riesgos a los que estará

expuesto todo trabajador nuevo que se interna en el bosque, o el que haya sido

transferido a una nueva actividad dentro de la empresa.

Antes de realizar cualquier inicio de faena debe asegurarse que tanto el personal

como los equipos estén en perfectas condiciones y con los implementos de

seguridad adecuados para su actividad.

Realizar cada vez que ingresa a un predio un ànálisis de los riesgos a los que

estarán expuestos sus trabajadores durante la jornada laboral.

Planificar el trabajo o servicio a realizar, considerando Ia complejidad de toda la

operaciOn, de tal manera, de lograr alcanzar las metas de producciOn y seguridad.

Planificar semanalmente la realización de actividades preventivas segün su plan

de trabajo y la disponibilidad de recursos entregados por Ia gerencia.

Mantener un libro de faena donde se señalen las- actividades realizadas

diariamente y las observaciones dirigidas a las actuaciones de los trabajadores.

Realizar reuniones diariamente y una vez terminada la jornada de trabajo con el

personal, para reconocer actuaciones preventivas y corregir las que han sido

temerarias.

I. Fomentar el companerismo en los equipos de trabajo.

j. Realizar los procedimientos administrativos, ya sea, control de horarios,

producciOn, transporte, alimentaciôn y mantenciOn en general.

56

Page 63: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

k. Participar en cursos de capacitaciOn permanente, primeros auxilios, auditorias,

etc.; dictadas por la entidad empleadora.

I. Investigar todo accidente o incidente acontecido en su area 0 actividad,

investigando causas que Ia originaron y recomendando medidas correctivas.

3.2.3 Asesor en PrevenciOn

Es el ente asesor del gerente de Forest-Man Ltda., a quien le sugiere la adopción de

medidas preventivas 0 correctoras en materia de seguridad laboral como también

propone medidas de mejora para la productividad y la calidad en el serviclo prestado.

Sus funciones y responsabilidades son las siguientes:

Realizar un diagnOstico de la situaciOn inicial en el tema de prevenciôn de riesgos

para cada una de las actividades de servicios.

Elaborar un programa anual de trabajo, que contemple por Ia menos el logro de

los siguientes objetivos:

- Cumplir con la normativa legal existente, Ley n° 16.744 y Decretos

complementarios.

- Implementar acciones para fortalecer y consolidar la conciencia preventiva en

toda la organ izacion.

- Implementar actividades que permitan reducir las perdidas con consecuencias

personales y daños materiales, de instalaciones y recursos disponibles.

Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y de aquellas

normativas internas de orden higiene y seguridad.

Asesorar a la gerencia y supervisores de faenas de la empresa en aspectos de

seguridad, coma parte integrante del proceso productivo, mediante inspecciones

y observaciones planeadas del trabajo.

Coordinar la realización de exámenes medicos del personal de la empresa

cuando ella sea necesaria.

Coordinar y realizar en forma programada la evaluaciôn y chequeo de

trabajadores y equipos utilizados en las distintas actividades silvicolas y

productivas.

57

Page 64: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Apoyar la investigaciOn de accidentes realizadas por los supervisores y el comité

paritario de higiene y seguridad de la empresa y verificar el cumplimiento de

medidas correctivas señaladas.

Informar al supervisor de la empresa, de cualquier anomalla que ponga en riesgo

evidente la vida o salud de los trabajadores o los equipos utilizados para la

ejecuciOn de la faena, siendo responsabilidad del supervisor controlar en forma

oportuna.

I. Asesorar al Comité paritario de higiene y seguridad de la empresa, respecto a su

funcionamiento y cumplimiento de las responsabilidades señaladas en la

legislaciOn vigente.

Coordinar con las mutualidades de empleadores, actividades de apoyo técnico y

de capacitación requeridas segUn las necesidades de la empresa.

Documentary registrar la gestiOn de riesgo Ilevada a cabo en la organización.

3.2.4 Los trabajadores

Es el estamento más importante de la empresa Forest-Man Ltda., al mantener

funcionamiento a cada uno de los servicios prestados, permitiendo asI el éxito 0

fracaso de dicha organización. Dependen directamente del supervisor de cada faena.

Sus funciones y responsabilidades son las siguientes.

Desarrollar toda labor o actividades de servicios encomendadas por el supervisor

con el debido cuidado, evitando comprometer la seguridad y salud de sus

companeros y suya propia.

Cumplir con normas de orden higiene y seguridad entregadas por la empresa y

que sean vigentes a la fecha.

Deben poseer conocimientos y habilidades para Ia tarea encomendada y para ello

deben estar calificados con el Carnet Corma donde señale que se encuentran

aptos para dicha labor.

Participar activamente en charlas técnicas y de seguridad que hayan sido

programadas por el supervisor o la entidad empleadora.

58

Page 65: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Utilizar sus elementos de trabajo y/o protecciOn personal que hayan sido

entregados a cargo para desempeñar las distintas actividades silvicolas y

productivas en forma correcta.

Informar inmediatamente al supervisor directo, cuando la faena presente un

riesgo para su integridad y la de sus companeros de labores.

Oar a conocer al supervisor directo cuando un compañero de labores arriesga la

integridad más aHá de sus capacidades.

Socorrer a un compañero de trabajo cuando le ha sucedido un accidente, dándole

las atenciones de priméros auxilios.

Mantener limpio su entomb de trabajo y ubicar en forma ordenada Ia localizaciOn

de sus equipos y materiales e implementos de seguridad en bodegas designadas.

Sugerir medidas que considere oportunas respecto a la labor que desempeña

para la mejora de la calidad del servicio, la seguridad y la eficacia del mismo.

Apoyar al comité paritario de higiene y seguridad de Ia empresa en su gestiOn,

prestándole toda la ayuda necesaria para la investigación de accidentes y lograr

asI plantear medidas correctoras que eviten su repetición.

I. lnformar todos los accidentes I incidentes que hayan ocurrido en el trabajo

3.2.5 Comité Paritarlo de Higiene y Seguridad

Es el organismo interlocutor en materia preventiva de la organizaciOn de Forest-Man

Ltda. Está integrado tanto por representantes de la empresa (3) y los representantes

de los trabajadores (3), con sus respectivos suplentes. Sus responsabilidades y

funciones son las siguientes:

Asesorar e instruir a los trabajadores que desempeñan cada una de las

actividades realizadas en la empresa; en la utilizaciôn, uso y mantenciOn de los

implementos de seguridad, no solo los personales sino que también los que

protegen sus equipos de trabajo.

A través del modelo de árbol de causas, investigar las causas primarias de un

accidente de trabajo y enfermedad profesional ocurrido dentro o fuera de un

predlo forestal o en dependencias de la empresa.

69

Page 66: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la empresa como de los trabajadores,

de las medidas de prevenciOn de riesgos. Realizando inspecciones planeadas en

terreno en forma periódica: a los equipos, herramientas, productos quimicos,

almacenamiento de combustibles e instalaciones en general.

Decidir si el accidente o enfermedad profesional presentado por el trabajador de

cualquier actividad silvIcola o administrativa realizada en la empresa, se debió a

una negligencia inexcusable al no tomar las medidas precautorias pertinentes.

Indicar la adopciôn de medidas de higiene y seguridad que afectan a todo

trabajador de cualquier estamento, publicándolas en ficheros de campamento o

en las dependencias de la empresa.

Reunirse extraordinariamente y en forma periódica con cada supervisor de faena,

con el fin de dar soluciones a problemas de seguridad que competen a cada

actividad.

Promover realizaciOn de actividades de perfeccionamiento y capacitaciOn

profesional, para un desarrollo personal del trabajador y dotar as[ de mano de

obra calificada a los distintos servicios.

60

Page 67: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.3 PLANIFICACION

El proceso de mejora continua que será aplicado a la empresa Forest-Man Ltda. es

genérico para toda empresa industrial. Sin embargo, la diferencia radica en el

diagnóstico preliminar a las instalaciones y a la gestiOn preventiva Ilevada a cabo por

la gerencia. Gracias a ello, se podrá implementar acciones especIficas para un

eficaz control de los riesgos y se logrará un mejor aprovechamiento de los recursos.

El ciclo de esta planificaciOn comprende los siguientes apartados (ver diagrama 3.3):

Qué hacer, Cômo hacerlo, Cuando realizarlo y Quién debe realizar la mejora de

la gestiOn de la empresa, a partir de los resultados del diagnostico preliminar de

la acciOn preventiva y la evaluación de las condiciones de trabajo.

Objetivos y metas a lograr, por cada uno de los estamentos que intervendrán la

gestiOn de riesgos.

Indicadores de gestiOn que permitirán evaluar la acciOn preventiva.

SelecciOn del area a intervenir, a partir de la asignaciOn de prioridades y plazos

para el logro de objetivos y metas.

lntervenciOn a través de la asignaciOn de recursos y medios.

Seguimiento periódico para la consecuciOn de objetivos, a través de canales de

informaciOn adecuados.

61

Page 68: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

PROCESO DE MEJORA CONTINUA PARA LA EMPRESA FOREST-MAN LTDA.

INDICADORES DE GESTIÔN

SEGUIMENTO

DIAGN6STICO

rGESDORES TIÔN

PROCESO CONTINUO

(

SELECC16N DEL AREA A

INTERVENIR /

<IôN)J7

C. Objetivos y metas de prevenciOn de riesgos laborales

El punto de partida para definir los objetivos y metas se encuentra a partir de:

Diagnostico preliminar de la acciOn preventiva. El estudio da a conocer las fallas o

deficiencias en el cumplimiento reglamentarlo de la legislaciOn vigente en Chile y

deficiencias en cuanto a la gestión que se está Ilevando a cabo en la actualidad.

EvaluaciOn de las Condiciones de trabajq. La evaluaciOn permitirá analizar y

decidir las acciones de control a implementar.

De Ic señalado anteriormente y de la poiltica de prevenciOn de riesgos de la

empresa, se establecerán objetivos que podrán afectar por ejemplo:

- A la disminuciOn de la cotizaciôn adicional.

- A la disminuciOn de los niveles de riesgo obtenidos en la evaluaciOn preliminar.

- Al cumplimiento de la legislación vigente en Chile.

62

Page 69: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

- Al incremento del nivel de cumplimiento de normas y procedimientos de

seguridad.

- Al control de perdidas accidentales y/o materiales

A. Objetivos de PrevenciOn de riesgos Laborales

Objetivos Generales

- Mejorar Ia gestiOn de la empresa a través de un proceso continuo de acciOn

preventiva para contribuir a la reducciOn de la accidentalidad, reducciOn de los

costos operacionales debido a fallas en equipos.

- Dar cumplimiento a todas las Ieyes y regulaciones vigentes en Chile sobre

Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales (Ley NO 16.744 y sus

decretos), COdigo Sanitario, COdigo del Trabajo y Decreto F.L 701.

Objetivos EspecIficos

- Reducir los tiempos muertos provocados por la falla de un equipo o herramienta

utilizada en la faena de raleo comercial tradicional.

- Registrar semanalmente los incidentes acontecidos en tareas crIticas de cada

faena realizada por la empresa.

- Llevar un control bisemanal de la asistencia a reuniones de carácter preventivo,

fijadas por los supervisores de faena y el organismo administrador (Achs).

- Realizar mensualmente inspecciones sanitarias a dormitorios, baños y casino de

campamento.

63

Page 70: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Metas de prevención de riesgos laborales

- Lograra que los trabajadores de las distintas faenas participen por iniciativa

propia en actividades preventivas al término del presente año.

- Mantener Ia tasa de accidentalidad en un 0% en cada una de las areas de

servicios al término del presente año.

Indicadores de GestiOn

- EstadIsticas de Accidentalidad mensual y semestral

- Tasas de gravedad y de riesgo

64

Page 71: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.4 DOCUMENTACION

Para lograr una mayor racionalizaciôn y una simplificaciOn de las posibles

actuaciones y de los registros que de ellas se deriven, es precisamente importante

normalizar los procedimientos documentales de la gestiOn que se desea Ilevar a cabo

en esta empresa. Tales registros documentales han de permitir justificar lo realizado

ante la autoridad laboral, administrador del seguro y el servico de salud de la

region(Xa Region). Esto es fundamental en todo proceso de mejora continua en el

que toda organizaciOn debiera estar inmersa en vistas a asegurar su adecuación a

las necesidades que Ia sociedad exige y por ello su supervivencia.

Documentos Básicos

La normalizaciôn documental para la empresa Forest-Man Ltda., se estructurará en

tres tipos de documentos: Reglamentos, Procedimientos y Registros.

3.4.1 Reglamentos

Aquellos documentos regularan el accionar de la empresa en materia de seguridad e

higiene de su personal a cargo, de acuerdo a las actividades realizadas en los

distintos servicios. A su vez, permitirá mantener regulada las relaciones contractuales

con sus proveedores y su principal cliente (Forestal Valdivia S.A.). A continuaciOn se

mencionan los reglamentos necesarios para el desarrollo de la gestiOn de Ia

empresa.

65

Page 72: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.4.1.1 Reglamento Internode Higiene y Seguridad

Se pone en conocirniento de todo personal de la empresa Forest-Man Ltda., el

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad, el cual tiene como objetivo fundamental

preservar la salud de los trabajadores y los bienes de la empresa.

Todo trabajador deberá conocer y cumplir fielmente [as normas de Higiene y

Seguridad en el trabajo que contiene este Reglamento, y el que dicta en

cumplimiento al Art. 67 de la Ley No 16.744 sobre accidentes del trabajo y

enfermedades profesionales, Decreto No 40 dé la misma Ley.

a. Criterios de ElaboraciOn

Primero que todo se debe detectar la necesidad de elaborar el documento nuevo, o

de reeditar o actualizar el ya existente. La elaboraciOn del documento será

encargado a personal de administraciôn (Secretaria de Forest-Man Ltda.) y su fecha

de elabbraciOn será fijada la primera semana de cada año. Para mayor facilidad en

su identificaciOn, el documento al ser archivado se indicará mediante un cOdigo de

tres dIgitos, en este caso con la série No 001. El documento será anillado por la

posibilidad de una modificación posterior.

Una vez terminado el documento deberá ser aprobado por el Gerente de la empresa

Forest-Man Ltda. El documento será entregado mediante una charla informativa a

todo el personal que labora en los distintos servicios, dejando señalado mediante su

nombre y firma a cada trabajador, el acuse de recibo de dicho ejemplar.

El perlodo de actualización del documento no deberá exceder de 1 año y para dicha

ocasión se deberá seguir el mismo procedimiento anteriormente expuesto, pero con

la excepciôn que para que sea entregado el ejemplar nuevo, el documento antiguo

deberã ser entregado por el trabajador a la administraciOn para su notificaciOn,

registro y la posterior destrucciOn del documento obsoleto.

66

Page 73: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

b. Control de Cumplimiento

Los trabajadores estarán en conocimiento al momento de ingresar a esta empresa de

los riesgos a los que están expuestos, para ello deberán firmar el documento del

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad que se menciona en el siguiente registro:

REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD Sene No 001

EMPRESA Forest-Man Ltda.

REP. LEGAL Jaime Manriquez Fuentes

TRABAJADOR

DIRECCION

PRIMER 0

El trabajador fue informado al momento de ingresar a al Empresa y declara conocer los riesgos a los cuales estará expuesto en su trabajo, para ello se le entrega un documento que contiene el reglamento intemo de higiene y seguridad, donde se estabIecen ]as medidas preventivas que debe adoptar para evitar tales riesgos y los métodos de trabajo correctos a utilizar para ejercer su oficio con la calidad y seguridad requerida.

Lo anterior en conformidad a lo señalado en el Art. N".21 DE TItulo 60 del Decrto Supremo No 40 dé la Ley 16.744 y Art. No 156 de titulo Ill Del reglamento Interno del Código del Trabajo.

SEGUNDO:

En señal de aceptacián el presente documento se firma en dos ejemplares, quedando una copia en poder de ambas partes.

EMSEFOR (FIRMA) TRABAJADOR (FIRMA)

1-te: Diseño propio

67

Page 74: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.4.1.2 Reglamento de Subcontratistas

Este reglamento se fundamenta en el artIculo No 64 inciso 2 del COdigo del Trabajo,

que establece que el contratista será subsidiariamente responsable de obligaciones

que afecten a sus subcontratistas, a favor de los trabajadores de éstos. Para ella

dicho reglamento regulara el cumplimiento mntegro de las obligaciones laborales y

previsionales que afecten a empresas o personas naturales que presten servicios a

Forest-Man Ltda.

a. Criterios de ElaboraciOn

El documento se desarrollará de acuerdo a la necesidad del servicio solicitado por

la empresa mandante.

La administraciôn de Forest-Man Ltda., escogerá la propuesta de servicio de

acuerdo al presupuesto designado por la empresa y la cobertura de dicho

servicio.

El contenido del documento mantendrá antecedentes de dichas empresas yb

personas naturales de acuerdo al tipo de servicio prestado.

• El documento será señalado mediante el código de actividad a desarrollar y el

cOdigo del documento completo llevará la serie No 002.

• Una vez aprobado la propuesta par la gerencia de Forest-Man Ltda., se llevará un

registro de los trabajos ejecutados mensualmente por dichas empresas.

• Se entregará una copia de dicho servicio a las empresas o personas naturales y

la otra copia quedará archivada y timbrada en el documento.

• Quedará estipulado el final de dicho servicio mediante un comprobante de pago

que será archivado en la carpeta correspond ie nte.

Dicho documento será actualizado al término del aft, pudiendo dejar constancia

en bodega por solicitud de antecedentes.

68

Page 75: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Serie N°: 002 TRABAJOS EJECUTADOS A FOREST-MAN LTDA.

Tipo de Faena Empresa subcontratista

Trabajo realizado

Lugar fecha

Dicho contrato establece el cumplimiento de la actividad encomendada a la empresa subcontratista por parte de la empresa Forest-Man Ltda., hasta & término de dicha actividad, facultando a la empresa antes mencionada a poner término de conirato cuando ella lo estime conveniente.

Firma Emsefor Firma Subcontratista

Volumen /Monto inicio Final (M$)

b. Control de Cumplimiento

Los trabajos que serán ejecutados por las empresas subcontratistas o personas

naturales, se comprometerán a ejecutarlas y dar término a ellas mediante el siguiente

formulario:

Fte: Diseño orooio

69

Page 76: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.4.1.3 Reglamento sobre Elementos de ProtecciOn Personal

Este reglamento se fundamenta en el artIculo No 68 de la Ley 16.744 que establece

que las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e

implementos de protecciOn necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su

valor. Por Ic tanto, dicho reglamento regula el cumplimiento de usc, mantenciOn y

cuidado de dichos implementos a los trabajadores de Forest.-Man Ltda.

a. Criterios de elaboraciOn

• Se debe crear la necesidad de implementaciOn de seguridad de cada serviclo

prestado a Forest-Man Ltda.

• El domento de implementaciOn llevará codificado la serie No 003 y el documento

completo llevará el cOdigo de la actividad correspond iente.

• Se dejará constancia de la solicitud de requerimiento de implementación en el

documento.

• Se aprobará la solicitud del implemento a través de la administraciOn de Ia

empresa de Forest-Man Ltda., de acuerdo al presupuesto anual.

• Se dejará constancia de enviO de implemento a faena mediante comprobante.

• Se dará capacitaciOn sobre uso y mantenciOn del implemento durante la faena

forestal.

• Se dejará constancia de dicho implemento en mal estado o implemento en

devolución

• La actualizaciOn del documento se hará al final de cada faena realizada.

• Se mantendrá registro de la documentación de la implementación del personal

solo en estanterla de bodega Forest-Man Ltda., por posible solicitud de

organismos administradores o de salud.

70

Page 77: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

b. Control de Cumplimiento

La entrega de implementación se realizará mediante tarjetas de cargo, en la dual se

dejará constancia de la entrega de la implementaciOn solicitada:

Serie No 003

TARJ ETA DE CARGOS

NONBRE DEL TRABAJADOR: ................................................................

R.U.T. . .............................. ........

FECHA DE ENTREGA

TWO IMPLEMENTACION

VIDA UTIL

COSTO DE IMPLEMENTACIÔN

RECIBE CONFORME

FIRMA TRABAJADOR

FIRMA SUPERVISOR

Dicha implementación de seguridad ha sido recibida conforme a las exigencias de calidad y seguridad

requeridas para las actividades forestales encomendadas por FORESTAL VALDMA S.A.

Fte: Diseño propio

71

Page 78: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.4.1.4 Reglamento sobre almacenamiento, manipulaciOn y transporte de

sustancias peligrosas.

Este reglamento creado para Forest-Man Ltda., se fundamentará mediante los

artIculos 90 al 92 del COdigo Sanitario, que establecen las condiciones en que podrá

realizarse la prod ucciOn, im portaciOn, expendlo, tenencia, transporte, distribuciôn,

utilizaciOn y eliminaqiOn de las substancias tóxicas y productos peligrosos de carácter

corrosivo o irritante, inflamable o comburente y demás substancias que signifiquen

un riesgo para la salud, la seguridad o el bienestar de los seres humanos y animales.

a. Criterios de Elaboraciôn

• El documento contendrá informaciôn relativa a la entrega de dichos productos a

personal de Forest-Man Ltda. de acuerdo a la actividad realizada y lugar de dicha

faena.

• Reunirá antecedèntes relativos a las fichas de seguridad de los productos

almacenados en bodegas de campamento.

• Seri completado dicho documento diariamente por supervisores de faena.

• Se chequeará los productos almacenados y se archivará dicha comprobaciOn.

• El documento completo será codificado con Ia serie N° 004 y con el cOdigo de

faena ejecutada.

• Al final de cada semana serán revisados dichos antecedentes por la

administraciOn de Forest-Man Ltda.

• Se les distribuirá a todo trabajador las fichas de seguridad para la manipulaciOn

de los productos y se les informará en reuniOn preventiva de los riesgos a los que

estarán expuestos durante su exposición.

• Se deberá actualizar dicho documento cada vez que los productos han sido

reemplazado por otro, dejando constancia y archivando la nueva ediciOn.

• Se retirarán de circulaciOn los documentos con las fichas de seguridad obsoletas

en forma inmediata, dejando constancia de la devolución y entrega de la

actualizada.

72

Page 79: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

b. Control de Cumplimiento

El cumplimiento se llevará a cabo mediante la recepciOn por parte de los

trabajadores de Forest-Man Ltda. de dichas Fichas de seguridad de los Productos

quImicos o combustibles:

SERIE N'004

IMPLEMENTACION DE NORMAS DE SEGURIDAD EN BODEGAS DE CAMPAMENTO PARA EL ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES Y PRODUCTOS TOXICOS

AUTORIZACION SEC ISO 14.001

PRIMERO:

De acuerdo al Art. N° 90 de Código Sanitario, Todo Trabajador de Forest-Man Ltda.,tiene conocimiento de las fichas de seguridad de los productos combustibles y substancias tOxicas entregadas para la realizaciOn de sus labores diarias en las faenas silvicolas de raleo comercial tradicional.

SEGUNDO:

El supervisor de faena queda en conocimiento de Ia recepcion de normas, quedando a disposicion de todo trabajador que solicite dichas normas para el manejo y transporte de las substancias o combustibles

rilulud oupeiviui ue ldIId Firma EMSEFOR

Fte:

73

Page 80: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.4.2 Procedimientos

En el segundo documento se encuentran los diferentes Procedimientos para tareas

criticas dentro de la empresa Forest-Man Ltda., en donde se desarrollan de manera

estructurada y clara las actividades preventivas establecidas, en los que han de

indicarse fundamental mente sus objetivos, los responsables de realizar dichas

actividades y en que circunstancias son exigibles y como han de aplicarse. También

cuales son sus registros a completar para evidenciar y controlar lo realizado. A

continuaciôn se mencionan los procedimientos para las labores de:

- Conducción de VehIculos de Transporte de personal Forest-Man Ltda.

- Volteo, Desrame y Trozado con Motosierra / Raleo Comercial.

- Desrame con Hacha I Raleo Comercial

- Apilado y Arrumado de Madera / Raleo Comercial.

- Madereo con Bueyes / Raleo Comercial.

a. Criterios de Elaboración

• Cada procedimiento estará codificado con la numeraciOn de I a 5.

• Dichos procedimientos estarán archivados en el documento, manteniendo una

copia en campamento.

• Cada procedimiento estará diseñado en papel plastificado para evitar suciedad y

fácil destrucciOn.

• Los procedimientos serán revisados por los supervisores mediante las

observaciones planeadas.

• Serán aprobados P01 gerencia Forest-Man Ltda., una vez que hayan sido

revisados y se pOndrán en circulaciOn.

• Se actualizarán dichos procedimientos cada vez que se modifique la actividad 0

se incorporé nuevas técnicas de trabajo.

• Se dará a conocer a los trabajadores de dicho documento en una reunion

preventiva.

• Se instruirá sobre el procedimiento a todo trabajador de acuerdo a la actividad

involucrada.

74

Page 81: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Se sacará de circulaciôn dichos documentos obsoletos en forma inmediata,

dejando constancia de la devoluciOn.

b. Control de Cumplimiento

El control de cumplimiento será realizado por el asesor de prevención de Forest-Man

Ltda., en conjunto con el supervisor de faena correspond iente. A continuación se da

a conocer la constancia de recibo de los distintos procedimientos:

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SERIE No I

OPERACION : Conducciôn de vehiculos de transporte de personal Forest-Man Ltda. CARGO : Conductor

Método de Trabajo:

Se preocupara diariamente que su equipo de protecciôn personal se encuentre en buenas condiciones. Revisará diariamente las condiciones mecánicas del vehiculo como: frenos, neumáticos, luces, carroceria, cinturones de seguridad, verificando que éstos se encuentren en optimas condiciones. Se preocupara y portara un equipo de seguridad que incluye los siguientes elementos: botiquin de primeros auxilios, cajón de herramientas, bitácora del vehiculo, lista de chequeo para el vehiculo, gata, triangulo, extintor P.Q.S., Haves de ruedas, cuñas (2), cable de acero. No se deben transportar sustancias peligrosas como: combustibles, fertilizantes, plaguicidas e incluso herramientas de trabajo en el interior de estos vehiculos. El conductor deberâ usar en forma obligatoria el cinturôn de seguridad y para los camiones y camionetas acondicionadas deberán contar con cinturones de seguridad para todos y cada uno de los usuarios. La velocidad maxima al interior de los predios es de 40 Km/Hr o segUn la senalizacion caminera lo indique, fuera de los predios se debera respetar la reglamentaciôn del tránsito vigente (Ley N° 18.290). El tránsito por los predios de la empresa será con las luces encendidas baja s en cualquier condiciôn de visibilidad. Si durante el trânsito por los predios hay trãfico de vehiculos de carga, cedera la preferencia a estos vehIculos ubicándose al lado de la quebrada, independiente de la direccion que Ileve.

Nota: Todo conductor deberã utilizar en todo momento de su jornada laboral su equipo de proteccion personal: Casco de protecciôn, Casaca de Iona colores vivos (naranjo o rojo) a peto reflectante, Zapatos c/punta de acero, Guantes de cuero y Traje de Iluvia.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SERIE N° 2

Operacion : Volteo, Desrame y Trozado con Motosierra Raleo Comercial

Cargo : Motosierrista

Método correcto de Trabajo

Volteo con Motosierra

- Planificará su actividad en forma diana, para lograr seguridad, productividad y calidad.

- Se preocupará diariamente que su equipo de protecciôn personal, implementos y herramientas se

encuentren en buenas condiciones.

- Se desplazara fuera y dentro del bosque atento a los deshechos y topografla del terreno.

- Venificará las condiciones climáticas (viento) y del árbol (ramas angelitos) antes de iniciar volteo.

- Definir direcciôn de caIda del árbol.

me: uiseno propio

75

Page 82: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

- Umpie la base del árbol (Pre-desrame) y despeje las rutas de escape, en direcciôn opuesta a la caida

del árbol.

- Realice corte de dirección (corte oblicuo superior y corte horizontal inferior), la profundidad de este

corte deberá ser aproximadamente ¼ del diãmetro del árbol.

- Realice el corte de calda a la altura del iniclo del corte oblicuo de direccion. (Asegurese dejar una

bisagra de caida).

- Muévase y retirese rapido cuando el árbol empieza a caer, use ruta de escape.

- Mantenga la vista sobre el árbol hasta que tome contacto con el suelo.

- Por ningün motivo el operador deberâ dejar árboles parcialmente derribados, colgados o

enganchados, ya que éstos pueden reiniciar su calda en cualquier momento.

- En estos casos utilizar palancas con ganchos a palancas de madera para girar el árbol sabre su

propio eje, si eDo no es posible hacer una perforacion en el árbol y colocar alli la palanca de madera,

de modo de desplazarlo para producir su calda.

Des rame de árboles

- Planificarâ el desrame segUn: Posiciôn del arbol, pendiente, diámetro y largo de las ramas, ramas en tension.

- Se desplazara atento a los desechos y topografia.

- El desrame lo realizará por el lado del ãrbol (operador por el lado izquierdo y motosierra apoyada en el fuste).

- lniciará el desrame aplicando una secuencia de 6 puntos.

- Apoyara la motosierra sobre el fuste a medida que efectUa el desrame, evitando asi un sobre esfuerzo fisico y

realizando un trabajo más seguro.

Trozado de árboles.

- Planificara el trozado segQn: nUmero de cortes, posiciOn del árbol, direcciOn de madereo y lugar de arrumado.

- Elegira de acuerdo a posiciOn y tensiOn el tipo de carte: de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba, cortes

combinados.

- Usara durante cada corte como soporte del equipo la piema izquierda (muslo), evitando un desgaste fisico

mayor, y efectuando un trabajo mOs seguro.

- Se desplazara con la motosierra en la mano izquierda, con Ia espada hacia delante, para tener siempre la

cadena a la vista.

- Despues de cada carte soltar el acelerador y esperar que la cadena se detenga antes de caminar {parar cadena

en el fuste).

- Realizar siempre que sea posible los cortes con la parte recta (no usar la punta de la espada para evitar

rebates).

Nota: Para la ejecuciOn de estas tareas el personal en todo momenta de su jornada laboral deberan portar los siguientes

equipos de protecciOn personal: Casco motosierras (8 telas delante y 4 telas atras), Casaca colores vivos con ventilaciOn

(rojo, naranja, amarilla), Zapato con punta de acero y suela antideslizante (verano) y bota de goma con punta de acero

(invierno), Guantes de protecciOn mitOn o cinco dedos de cuero, Pierneras de fibra sintética raquelada.

KA

76

Page 83: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SERIE No 3

OPERACION : Desrame Con Hacha / Raleo Comercial

CARGO : Desramador

Método correcto de trabajo

Planificará su actividad en forma diana, para lograr seguridad, productividad y calidad.

Revisar diariamente su equipo de proteccion personal y herramientas de trabajo.

lngresar al area de trabajo atento al peligro aéreo y a los deshechos.

Llevar el hacha en la mano, en pendiente hacerlo en la mano que da a la pendiente.

Al trabajar con el hacha mantendrá permanente contacto visual y control de la herramienta.

Mantendrá suficiente distancia de seguridad respecto a su compañero.

No utilizar la herramienta para lo que no está diseñada (utilice ganchos para levantar y/o arrastrar trozos).

Al desramar debe usar el tronco (fuste) como protección.

No desplazarse por sobre trozos 0 rumas.

Al retirarse del area de trabajo estarâ atento al desplazarse y lo hará por las vias más despejadas.

Nob: Para la ejecuciOn de esta tarea el trabajador deberã utilizar durante toda la jomada de trabajo los siguientes

elementos de proteccion personal: Casco de seguridad, Chaleco reflectante de color vivo, Guantes de cuero, Zapatos de

seguridad punta de acero, Canilleras.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SERIE N° 4

OPERACIÔN : Apilado y Arrumado de Madera I Raleo Comercial

CARGO : Engavillador - Arrumador

Método correcto de trabajo

Planificara su actividad en forma diana, para lograr seguridad, productividad y calidad.

Revisar diariamente su equipo de protecciôn personal y herramientas de trabajo.

Pulse trozos que sean facil de transporte.

Ruede o gire gruesos o pesados.

Haga lingadas que se la puedan los bueyes.

No haga esfuerzos innecesarios.

Mantenga la espalda recta y flecte las piernas cuando levante un trozo.

B. El arrumado debe hacerse en el costado superior del camino cuidando de no entorpecer el tráflco de êste.

9. No se debe olvidar que la zona de peligro de desplaza con el hachero y comprende una zona de 2 metros

alrededor de el.

Nob: Para la ejecuciôn de esta tarea el trabajador deberá utilizar en todo momento de su jornada laboral los siguientes

elementos de proteccion personal: Casco de seguridad, Chaleco reflectante de color vivo, Guantes de cuero, Zapatos de

seguridad con punta de acero. 3

iij

Page 84: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SERIE N° 5

OPERACIÔN Madereo con Bueyes I Raleo Comercial CARGO : Bueyerizo

Método correcto de trabajo

Planificará su actividad en forma diana, para lograr seguridad, productividad y calidad.

Revisar dianiamente su equipo de protección personal y los equipos de madereo (yogo, cadena, coyundas).

No transitar por debajo de árboles que hayan quedado coigados.

Deberá usar su equipo de protección personal en todo momento, especialmente el casco.

Deberá mantener distancia con el volteo, minimo dos largos del árbol para evitar accidentes.

La lingada deberâ desplazanse semi-suspendida para evitar rozamiento con el suelo.

No se debe hacer gavillas apegadas a los árboles en pie.

Las lingadas deben regularse de acuerdo a la capacidad de la unta, teniendo en cuenta que el exceso de carga

producira maltrato a los animales.

Cuando Ia yunta sea requerida para derribar ãrboles que hayan quedado colgados se debe proceder de la

siguiente manera:

Evaluar la situaciOn, si el niesgo es alto no debe arniesgar y se deben considerar otras alternativas.

Los árboles deben atarse con la cadena a toda extension (cadena larga) o muy corta, NUNCA a

media cadena, ya que es muy peligroso.

Nota: Para la ejecuciOn de esta tarea el trabajador deberO utilizar en todo momento de su jornada laboral los siguientes

elementos de protecciOn personal: Casco de seguridad, Chaleco reflectante de color vivo, Guantes de cuero, zapatos de

seguridad con punta de acero.

Los Procedimientos antes mencionados estOn en conocimiento de los trabajadores de Forest-Man Ltda., quienes Se comprometen a seguir al pie de la letra dichas recomendaciones en beneficlo de su propia seguridad y las de sus companeros de labores. También se comprometen a mantenerlas y a cuidarlas de cualquier detenioro, en todo momento durante su jornada Igboral

Firma Emsefor Firma Trabajador

Fte: Disño orooio

78

Page 85: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.4.3 Registros

En el tercer docurnento se encuentran los registros, que son los formularios de

recogida de datos e informaciones de estadIsticas de accidentalidad mensuales de Ia

Empresa Forest-Man Ltda. Estas estadisticas de accidentes y entermeclacles

profesionales se fundamentan en los artIculos 87 y 88 del cOdigo sanitario. Todos

estos docurnentos estarán a disposictn de quienes los puédan utilizar o consultar.

Criterios de Elaboraciôn

Cada mes se llevará un registro con los accidentes acontecidos en la empresa.

• Se llenará un formulario con los antecedentes recogidos durante el mes.

• El Formulario será corn pletado por el asesor en prevención de Ia empresa.

• Se mantendrá a su vez en cada camparnento un formulario provisorio sobre

accidente laboral, que será emttido por el supervisor de faena al Servicio de salud

correspondiente at area en que se encuentra la faena.

• Se darán a conocer mensualmente en ficheros de campamento accidentes

laborales que haya sufrido algUn integrante de la empresa.

Mensualmente se actualizará la inforrnaciOn recogida y se pondrá en

conocimiento a gerencia de Forest-Man Ltda.

Se tornarán las medidas de mejora de accidentalidad, registrándolas en el

formulario de avance del prograrna.

Tipos de Registros

• lnforrne Mensual de Accidentes.

• Formulario Provisorio de Accidente Laboral.

• Formulario de Control de Avance del S.G.P

79

Page 86: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

c. Formatos de registros

INFORME MENSUAL DE ACCIDENTES

EMPRESA DE SERVICIOS FORSTALES MES:

AlO:

EMPRESA: K) REST-MAN LThA. REPRFSENTANTE LEGAL: JAIME MANRIQUFZ F. DIRECC ION: SATLJRNINO BARRIL 1325 FONO: 258888 COMUNA: OSORNO PRO VINC IA. NO MBRE MUTUAL ADHERfflA NO DE ThABAJADORES: NO MBRE SUPERVISOR DE FAENA: DIAS TRABAJADOS EN EL MIS: PREDIO: TOTAL HORAS H. TRABAJADAS: AREA: N°DEACCH)FNEFS DEII(ABAJO: FAENA: TOTAL DIAS PERDIOOS: RO DAL: NO ACCIDENTIS DE TRAYEC IT):

TOTAL DIAS PERDIDOS:

NOMBRE ACCIDENTADO

ACCIDENTE FECHA INGRESO

FECHA ALTA

DIAS PERDIDOS

PARTE LESIONADA

ACCIDENTE

HORA FECHA 1]PO AGENTE CAUSA

REALIZADO POR: REVISADO POR: AUTORIZADO POR:

Este documento se mantendrá en dependencias de la empresa como antecedente interno y de solicitud del organismo administrador y Servicio de salud

Fte: Diseño proplo elaborado a partr de manual de servicios t-orestaies (Forestal vaiaivia

[;ji]

Page 87: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

FORMULARIO PROVISORIO DE ACCIDENTE LABORAL

Organismo Administrador: Fecha documentaciOn:

N° documento:

I. DATOS DEL AFECTADO

NOMBRE:

RUT(SI SE DISPONE)

FECHA DE ACCIDENTE

LUGAR DE ACCIDENTE:

TIPO DE ACCIDENTE

AGENTE:

CAUSAS

PARTE LESIONADA

II:- DATOS DEL EMPLEADOR

NOMBRE EMPRESA(RAZON SOCIAL)

RUT EMPRESA

II. DIRECCION

TELEFONO

OBSERVACIONES

El presente formulario, debe ser ilenado y enviado por supervisor de faena al Servicio de Salud que corresponda, segUn el lugar del accidente, antes de 24 horas de conocido ci evento.

Ft fliqñn nrnriio Plaborado a oartir de informe de Servlcio de Salud del Ambiente,

Ruble

81

Page 88: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

FORMULARIO DE CONTROL DE AVANCE DEL SGP

FOREST-MAN LTDA. Servicios Forestales CONTROL DEAVANCE

DEL PROGRAMA DE PREVENCION DE

RIESGOS

MODULO N°:

FECHA:

AREA I ACTIVIDAD:

RESPONSABLE: SR.(a) PERIODO REPORTADO

DESDE ........ / ..... . ....... / AL................/ STANDARES MES META %AVANCE OBSERV.

N° ACCIDENTES

N° DS. PERDIDOS

TASA ACCIDENTALIDAD

TASA DE RIESGO

PROBLEMAS DETECTADOS

SUGERENCIAS PARA MEJORAR

ACUERDOS ADOPTADOS

Dicho formulario permitirá Ilevar un control de las actividades estadisticas, que permitirán intervenir cuando dichos estandares sobrepasen la meta fijada por la empresa Forest-Man Ltda.

Ft: Diseño ororio elaborado a oartir de formato eritreqado por Achs

82

Page 89: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.5 GESTION DE RIESGOS

La actividad de gestiOn de riesgos se puede decir, que constituye el corazOn de la

seguridad y la prevención de la empresa, pues está focalizada a identificar los

peligros y estimar los riesgos inherentes a cada actividad productiva o de servicio,

evaluar la tolerancia del riesgo y permitir introducir numerosas medidas preventivas

que podrán anular la posibilidad de accidente; eliminando el peligro en el origen,

reduciendo la probabilidad de ocurrencia o disminuyendo las consecuencias no

deseadas. También incluye una reevaluaciOn periOdica en caso de persistencia del

riesgo residual. Esta gestiôn deberá constituir un proceso continuo dentro del servicio

prestado por la empresa Forest-Man Ltda. a Forestal Valdivia S.A., o al servicio

prestado a sus clientes particulares. Se deberá aplicar cada vez que se ingresa a un

nuevo predlo forestal, durante el desarrollo de dicho servicio y al término de la

misma. Para dejar más claro la aplicación de esta gestiOn, se ilustra a continuaciOn

un esquema con los componentes para dicha gestiOn:

GESTION DEL RIESGO

IDENTIFICACION DEL PELIGRO

ANALISIS D

ESTIMACION EL RIESGO

DEL RIESGO

VALORACION DEL RIESGO

RIESGO SEGURO? CONTROLAIiO

NO

CONTROL DEL RIESGO

EVALUACION DEL RIESGO

GESTION DEL RIESGO

Diagrama 3.5

83

Page 90: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.5.1 Propuesta de Gestiôn de Riesgos

Para poder realizar una gestiOn de riesgos en la empresa Forest-Man Ltda.,

debemos decir que a través del esquema anteriormente expuesto se iran realizando

los diferentes tOpicos que conforman dicha gestiôn, los que serán profundizados más

adelante. Dentro del tema que permite la IdentificaciOn del peligro, debemos decir

que esta etapa se abordará a partir de las actividades denominadas criticas dentro

de la actividad silvIcola y productiva del sector fOrestal. De dichas actividades serán

determinados los factores de riesgos inherentes a cada una de ellas.

Dentro de los métodos que permitirán la estimación, valoración y control de los

riesgos, se encuentran los siguientes:

• Observaciones Planeadas

Esta herramienta proactiva de identificación de peligros permitirá que mediante un

equipo de trabajo conformado por supervisores y trabajadores del area, se realice

la observaciOn de la labor diana del trabajador y con ello permita a través de los

procedimientos de trabajo estandarizados para dichas tareas crIticas, lievar un

control de la conformidad (estandarización del trabajo), es decir, el procedimiento

de trabajo ha sido aprehendido por el trabajador y se está aplicando

correctamente. Dicho tema será profundizado más adelante en el apartado NO 3.7.

Inspecciones Planeadas

Esta herramienta preventiva que permitirá descubrir fallas antes de que se

produzca un daño personal, daño a la propiedad a provoque una detenciOn del

trabajo o actividad, será realizada por un especialista en la materia (mecánicos),

cuando se trate de equipos (motosierras, taladros, podadoras, etc.), maquinarias

(vehIculos de transporte de personal o productos quImicos) 0 simplemente será

realizado por el supervisor de faena, cuando sstrate de inspecciones genrales

de area de trabajo.

84

Page 91: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Dicha estimaciôn de las fallas o desperfectos, será estimado mediante Listas de

Chequeo, que serán estandarizadas de acuerdo a normas que se rigen en chile.

Dando a conocer mediante un formato prediseñado la conformidad o no

conformidad, segUn sea el caso. Dicho tema será profundizado en el apartado

NO 3.9.

Análisis de Seguridad de Tareas

Este método preventivo desarrollado por Job Safety análisis (JSA), permitirá que

mediante Ia evaluación de determinadas tareas realizadas en las labores

silvIcolas y de raleo comercial tradicional, se Ileve a cabo registro en un formato

preestablecido de aquellas denominadas crIticas, con el fin de priorizar en

aquellas, al momento de Ilevar a cabo un control de los riesgos y su posterior

seguimiento, cada vez que se ingresa a un nuevo predio forestal. También

permitirá realizar los procedimientos de trabajo, si no los hubiera. Este tema será

tratado en mayor profundidad en el apartado NO 3.8.3.

lnvestigaciôn de Accidentes

Esta herramienta post - evento, a pesar de que es una técnica reactiva es muy

utilizada para la identificaciôn de las causas básicas que originaron el evento y es

muy eficiente al momento de determinar la solución efectiva que impida que dicho

suceso vuelva a repetirse. Para la estimación de dicho evento se aplicará el

modelo de árbol de causas (NTP 324), con el cual, los supervisores de faena en

conjunto con los integrantes del Comité Paritario de Higiene y Seguridad

recopilarán los antecedentes de las circunstancias que se originaban justo al

momento de ocurrido el evento y de ahI proseguirén de hecho en hecho hasta

determinar las causas bésales. Dicha investigaciOn será plasmada en un informe

prediseñado por la empresa, donde quedarán estipulado aquellos antecedentes y

será controlado cada vez que ocurra un suceso de este tipo, por el organismo

administrador de la ley y en defecto, por el servicio de salud de la xa region.

85

Page 92: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Cada vez que acuda un accidentado al centro asistencial se emitirá una

declaraciôn individual de accidente del trabajo (DIAT). Toda la informaciOn antes

mencionada será vista en mayor profundidad en el apartado NO 3.6.

• Compras y ContrataciOn de Servicios

Este método de gestión permitirá a la empresa determinar la selección adecuada

(en calidad y seguridad), de insumos para el desarrollo de las distintas faenas

forestales. A su vez, se podrá seleccionar a dichos proveedores o subcontratistas

que ofrezcan las mayores garantlas en la entrega del producto a servicio,

permitiendo mantener bajo control los riesgos y la integridad de los trabajadores al

hacer usa de dichos insumos o bien at resguardar la calidad del servicio en

desmedro de los principales clientes(Forestal Valdivia S.A.). Dichas compras o

servicios se llevarán a cabo mediante un formularlo tipo, que determinará ciertas

cláusulas para su ejecuciôn. Este tema será abordado en mayor profundidad en el

apartado NO 3.10.

Reuniones de Seguridad

Este método preventivo que permitirã informar de los riesgos a los que están

expuestos los trabajadores, de acuerdo al dëcreto NO 50 sobre el derecho a saber

y promover la seguridad dentro de los distintos servicios. A su vez, creará un

circuito de comunicaciOn y participación de Ia gerencia y trabajadores en forma

descendente y ascendente, respectivamente. Dicha participaciOn será controlada

a través de un plan semanal preventivo que llevarán a cabo los supervisores de

faenas. Dicho tema será abordado en el apartado NO 3.11.

86

Page 93: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

• Plan de emergencias en bodgas de campamento

Este método preventivo será utilizado para evitar la concreciOn de un posible

incendio, derrame de combustibles o productos qulmicos en dichas dependencias

que son crIticas para la empresa. Será Ilevado a cabo mediante la designación de

responsabilidades y dicho control será realizado mediante la formaciOn

(conocimiento de las fichas de seguridad de los productos almacenados) y

entrenamiento del personal implicado directa o indirectamente con la empresa, y a

través de los simulacros de emergencias serán" dterminadas las deficiencias

existentes, permitiendo incorporar posteriôrmente mejoras oportunas. Esta

actividad será desarrollada en profundidad en el apartado NO 3.12.

• Capacitación

Este método preventivo permitirá desarrollar los conocimientos del trabajador y le

proporcionará las herramientas necesarias para que se desempeñe en sus

labores diarias cuando se yea enfrentado a un evento no deseado en la faena 0

campamento. Para que Ilegue a buen término esta capacitaci6n se llevará a cabo

mediante un entrenamiento permanente, el cual seré controlado a través de un

seguimiento del personal instruido en dicha capacitaciones. Este tema será

abordado en el apartado NO 3.13.

87

Page 94: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.6 INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES

Dentro de las actividades de desarrollo del modelo de gestion se encuentra la

herramienta preventiva de investigaciOn de accidentes, aunque es una técnica

reactiva que se usa en la identificaciôn de las causas básicas de un accidente, es

muy eficiente a la hora de encontrar la soluciOn efectiva para los problemas que

originaron dicho accidente. Si se define el término Accidente como todo

acontecimiento no déseado que provoca daños a las personas y/o a la propiedad,

generalmente es una consecuencia de un contacto con una fuente de energIa por

sobre la capacidad limite del cuerpo o estructura. A diferencia del Incidente que en

este caso también es un acontecimiento no deseado, pero que baja ciertas

circunstancias diferentes pudo haber resutado en daño fisico, lesiOn o enfermedad

ocupacional o daño a la propiedad. Son frecuentemente Ilamados Cuasi-accidentes.

Al poder pensar en quien delegar la funciôn de investigar los accidentes, se puede

decir que Ia persona más idônea para esto es el Supervisor Directo de la faena, el

cual se encuentra más preparado at poseer mayor conocimiento sobre su gente (la

forma como se expresan, sus caracterIsticas personales, habilidades y destrezas) y

del area de responsabilidad que cualquier otra persona, conoce detalles de tareas o

actividades realizadas.

En esta empresa de actividad silvIcola y de producciOn forestal uno de los valores

más significativos para Ilevar a cabo con éxito un informe de accidentes, radica en Ia

capacidad resultante para predecir las causas básicas de los acontecimientos no

deseados. Esto se pierde completamente cuando los accidentes no son informados.

Dentro de las razones que manifiestan los trabajadores de las actividades de raleo y

aplicaciOn de plaguicidas, del porque no denuncian o informan los accidentes e

incidentes se encuentran:

PreocupaciOn por ser calificados como trabajadores propensos a accidentarse,

por parte de los supervisores de faena y sus propios labores.

V' \\*

88 ':

Page 95: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

> El no desear interrumpir la producción, pues cada minuto perdido es una perdida

monetaria para ellos; ya que, los motosierristas, arrumadores, boyerizos son

recompensados monetariamente por cada metro cUbico obtenido y los

aplicadores de plaguicidas y plantadores por cada dIa trabajado.

> No tomar importancia a caIdas, resbalones, cortes leves por herramientas

cortantes (hachas, rózones, desbrozadotas, motosierras), por Ic tanto; no dan a

conocer a su supervisor de faena y quedan estos eventos sin soluciOn alguna.

Para lograr una buena gestión en la investigaciOn de accidentes e inciderites

realizada por los supervisores de faena de Forest-man Ltda., debe tener en

cuenta que:

A los trabajadores de las distintas actividades silvicolas y de producción hay que

motivarlos a denunciar los accidentes.

Se debe hacer un análisis de las causas básales que originaron el accidente y asI

poder recomendar medidas correctoras para evitar repetición.

Para poder motivar a los trabajadores de los distintos servicios a denuhciar los

accidentes e incidentes se les sugiere que:

Hagan saber a los trabajadores que mediante la contribuciOn que aporta su

informaciOn y experiencia permitirá en el futuro se puedan prevenir accidentes

mayores o catastróficos.

Reconozcan el desempeño realizado por hábitos y actos positivos de los

trabajadores que contribuyen a evitar y controlar los accidentes.

Mediante. la comunicación grupal y/o personal poner énfasis a trabajadores

nuevos y transferidos, en que gracias a las denuncias, se mejorará las

condiciones en que deben realizar las distintas actividades, y permitirá mantener

la salud e integridad fIsica y su capacidad de ganancia.

Demuestren a los trabajadores que la informaciOn que ellos han compartido para

el informe de accidentes e incidentes, es utilizado para el control de las pérdidas,

priorizando aquellas medidas que son viables técnica y econOmicamente para la

empresa.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Para Ilevar a cabo una buena investigaciôn de accidentes se aplicará a la empresa

Forest-Man Ltda., un modelo para el análisis de los accidentes e Incidentes, este

model o será mediante un "Arbol de Causas". A su vez, se deja establecida la forma

de' actuaciOn en caso de un accidente o incidente mostrado en el diagrama siguiente:

COMO INVESTIGAR UN ACCIDENTE E INCIDENTE

SUPERVISOR DE FAENA

RECOPILAR ACCIDENTADO ANTECEDENTES

ANALISIS ARBOL CAUSAS

ACCIDENTE I INCIDENTE

DETERMINACION DE MEDIDAS CORRECTIVAS

POSIBLES

:II1

Page 97: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.6.1 MetodologIa árbol de causas

Este método es utilizado para determinar las causas básales que originaron el

accidente, con el fin proponer medidas de control, para que dicho evento no vuelva a

repetirse.

A. RecopilaciOn de antecedentes

Primera Etapa:

- Recopilar antecedentes de las circunstancias que se daban en el momento

inmediatamente anterior al accidente que permitieron o posibilitaron la

materialización del mismo. Se debe recabar los siguientes datos:

Tipo de Accidente.

> Tiempo, lugar, condiciones del agente material.

Condiciones materiales del puesto de trabajo.

FormaciOn y experiencia del accidentado

Todos aquellos datos complementarios que se juzguen de interés para describir

secuencialmente como se desencadenô el accidente.

Al recabar los datos anteriores hay que tener presente ciertos detalles:

Evitar que en cada una de las investigaciones se busquen responsables y solo

abocarse a encontrar las causas que lo originaron.

Se debe aceptar sOlo antecedentes concretos y objetivos, sin interpretaciOn de

los hechos acontecidos.

La investigaciOn debe ser realizada inmediatamente después de haber ocurrido

el evento no deseado.

> Preguntar a todas las personas que puedan aportar antecedentes claves como

es: el accidentado y los testigos presénciales.

> Reconstituir el hecho para poder comprender lo sucedido en el preciso

momento en que ocurriO el suceso.

91

Page 98: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

B. OrganizaciOn de los datos recabados

El árbol de causas empieza a construirse desde el suceso Ultimo como es el daño a

lesiOn sufrido par el individuo. A partir de este se delimitan los antecedentes

inmediatos y se prosigue sistemáticamente de hecho en hecho.

Para conformar este árbol se deben realizar las siguientes preguntas:

Qué tuvo que ocurrir para que este hecho se produjera?

6Fue preciso otra cosa?

Existen distintos criterios que se pueden ir dando al ir planteando los distintos hechos

que dieron lugar al evento no deseado.

Primer Criterio:

El hecho (A) tiene un solo antecedente (B) y su relaciOn es tal que el hecho (A) no se

producirla si el hecho (B) no se hubiera previamente producido.

(A) y (B) se dice que constituyen una cadena y esta relaciOn se representa

graficamente del siguiente modo:

(B) p, (A)

Segundo Criterio:

El hecho (A) no se producirla si el hecho (B) no se hubiese previamente producido,

pero la sola producciOn del hecho (B) no entraña la producción del hecho (A), sino

que para que el hecho (A) se produzca es necesario que además del hecho (B) se

produzca el hecho (C).

El hecho (A) tiene dos antecedentes (B) y (C).

92

Page 99: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Si se dice que (B) y (C) forman una conjuncion que produce (A) y esta relaciOn se

representa gráficamente del siguiente modo:

(A)

(C)

(B) y (C) son hechos independientes no estando directamente relacionados entre sI,

para que se produzca (B) no es preciso que se produzca (C) y a la inversa.

Tercer Criterio:

Varios hechos (A1), (A2) tienen un ünico hecho antecedente (B) y su relaciôn es que

ni el hecho (A1), ni el hecho (A2) se producirian si previamente no se produjera el

hecho (B).

Esta situaciOn en que un ünico hecho (B) da lugar a distintos hechos consecuentes

(A1), (A2) se dice que constituye una disyunciOn y esta relación se representa

gráficamente del siguiente modo:

(A1)

(B)

(A1), (A2) son hechos independientes no estando directamente relacionados entre si,

es decir, para que se produzca (Ai) no es necesario que produzca (A2) y a la inversa.

93

Page 100: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Cuarto Criterio:

No existe ninguna relaciôn entre el hecho (A) y el hecho (B) de modo que (A) puede

producirse sin que se produzca (B) y viceversa.

Se dice que (A) y (B) son dos hechos independientes y en su representaciOn gráfica,

(A) y (B) no están relacionados.

(B) (A)

C. Ejemplo caso real

Para poder entender mejor estos criterios y los supervisores de faena una vez que

haya ocurrido un heôho no deseado puedan aplicar este modelo de análisis de

causas, se da a conocer a través de un ejemplo de un accidente acontecido en la

misma empresa.

Recopilaciôn de antecedentes del accidentado

Nombre:

Edad:

Cargo:

Experiencia:

PrevenciOn:

Fecha:

Hora:

Lugar:

Tipo de Accid.:

Fuente:

Agente:

LesiOn:

Sr. Heriberto Moya

1 Años

Motosierrista

Más de un año en lnstrucciOn

Con lnstrucciOn

08.05.02

09:05

Zona de Volteo (A 400 Mt de la Cancha Aprox.)

Aprisionado Por

Volteo

Arbol (23 Mt. Altura y 30 cm. diámetro basal)

Tec Cerrado, Contusion Toráxica Y Abdominal.

94

Page 101: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Relato:

El Motosierrista una vez finalizados los cortes de direcciOn y caIda, el árbol volteado

gira sabre su base producto del peso de una rama saliente de 7 mt de largo por 13

cm de diámetro, ubicada a 2,45 mt de altura y oculta por la quila, Ia cual al apoyarse

en el suelo, hace volver el árbol en direcciOn al motosierrista, arrastrándolo en su

descenso por la pendiente para dejarlo aprisionado entre un pino radiata podrido y

un tocOn ubicado en el suelo a 2 metros fuera del predio.

Esta situaciôn no fue advertida por el resto de la cuadrilla, sino hasta unos dos

minutos posterior al accidente, dado que estos se encontraban reabasteciendo

combustible a aproximadamente 15 metros dentro del bosque. Al momento de ser

encontrado, el motosierrista estaba en estado de inconsciencia y sin respiraciOn

producto del peso del árbol que le aprisionaba. De acuerdo a lo observado el terreno

se encontraba resbaladizo, producto de la llovizna matinal y la ruta de escape no

estaba claramente definida.

OrganizaciOn de los datos recabados

Se parte del accidente

El motosierrista sufre Tec cerrado, Contusion Toráxica y abdominal. A partir de este

suceso se determinan sus antecedentes inmediatos, respondiendo a .las siguientes

preguntas:

P: tQué tuvo que ocurrir para que el operario sufrierà Tec cerrado, contusiOn

toráxica y abdominal?

R: Ser golpeado por rama sobresaliente del árbol volteado.

P: tTuvo que ocurrir alguna otra cosa?

R: Quedar aprisionado contra pino radiata.

P: ,Fue preciso que ocurriera algo más?

R. El motosierrista perdiera el conocimiento.

95

Page 102: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Se produce una conjuncion

- GoJpeado por una rama sobresaliente del árbol volteado.

- Operarlo aprisionado contra pino radiata podrido.

- Motosierrista perdiera el conocimiento.

Operario Motosierrista con Tec cerrado, contusiOn toráxica, y abdominal

Se prosigue con la conformaciOn del árbol sistemáticamente, hecho en hecho y de

modo independiente cada caso.

P: tQue tuvo que ocurrir para que el operario fuera golpeado por una rama

sobresaliente?

R: Rama golpeara suelo y se volviera e direcciOn del motosierrista.

P: (,Tuvo que ocurrir alguna otra cosa?

R: rama del árbol oculta por la quila.

Se produce conjunciOn

- Rama golpeara suelo y se volviera en dirección del motosierrista.

- La rama estuviera oculta por la quila.

I Motosierrista golpeado I por rama sobresaliente I

P: tQué tuvo que ocurrir para que la rama al golpear el suelo cambiara de direcciOn

al motosierrista?

R: Ramas del árbol cortado estuvieran verdes, hUmedas y pesadas.

96

Page 103: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Se produce una nueva cadena

I - ramas verdes, I I Rama golpea el suelo y I hümedas y pesadas I cambia dirección al I

motosierrista. I

P: tQué tuvo que ocurrir para que las ramas del árbol cortado estuvieran verdes,

hUmedas y pesadas?

R: Operario trabajara con llovizna matinal.

Se produce una nueva cadena

- Trabajar operario con Ramas del árbol cortado llovizna matinal verdes, hümedas y

pesadas

P: Qué tuvo que ocurrir para que el operario trabajara con llovizna matinal?

R: No se informa al operario de los riesgos que corre el trabajador con llovizna y no

detiene la faena.

- No se informa de los riesgos que corre el trabajador con llovizna y no detiene faena.

Trabajar operario con llovizna matinal

P: tQué tuvo que ocurrir para que la rama estuviera oculta por la quila?

R: operario no realiza limpieza alrededor del árbol.

97

Page 104: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Se produce una cadena

- Operario no realiza limpieza alrededor Pw Rama oculta por la quila del árbol.

P: tQUé tuvo que ocurrir para que el operario no limpiara alrededor del árbol?

R: Operario no conociera procedimiento de limpieza del lugar.

P: tTuvo que ocurrir alguna otra cosa?

R: Operario desmotivado en hacer la tarea de limpieza.

Se produce una conjunciOn

- El operario no conocla procedimiento de limpieza del lugar.

- Operario desmotivado a realizar la tarea de limpieza.

Operario no realiza limpieza alrededor del árbol.

P: tQué tuvo que ocurrir para que operario no conociera procedimiento de limpieza

del lugar?

R: Nadie le informara como realizar esa labor: DescoordinaciOn organizativa que

permite coexistencia de riesgos.

P: tQué tuvo que ocurrir para que operario estuviera desmotivado .a realizar tarea de

limpieza?

R: No hubiera preocupaciOn por supervisor de faena del estado de ánimo del

operario: Descoordinaciôn organizativa que permite coexistencia de riesgos.

98

Page 105: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Se produce una disyunciOn

Descoordinaciôn Organizativa que permite coexistencia de riesgos.

- No se iriforma al operario como realizar limpieza del lugar.

- No existe preocupación del supervisor de faena del estado de ánimo del operario.

P: tQué tuvo que ocurrir para que operario quedara aprisionado contra pino radiata

podrido?

R: Operario no eliminara tocón.

P: tFue preciso otra cosa?

R: Arbol podrido no haya sido eliminado con anterioridad.

Se produce una conjuncion

- Operario no elimina tocón.

- Arbol podrido no fue eliminado con anterioridad

Operario queda aprisionado contra pino radiata podrido

P: jQud tuvo que ocurrir para que operario no eliminara el tocOn?

R: No se le informara del riesgo que cone at dejanlo visible en la superficie del

terreno.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Se produce una cadena

No se le informa at operario del nesgo que corre al dejarlo visible en superficie del terreno.

Operario no elimina el tocOn.

P: tQué tuvo que ocurrir para que no se eliminara el árbol podrido?

R: No se informa Ia eliminaciOn del árbol que se encontraba fuera del predio.

Se produce nueva cadena

No se informa eliminación del árbol podrido que se encuentra fuera del predio.

No se elimina pino radiata podrido.

P: tQué tuvo que ocurrir para que el motosierrista perdiera el conocimiento?

R: Operario cayera por pendiente y se golpeara la cabeza.

P: tFue preciso otra cosa?

R: Operario no fuera advertido por sus compañeros de cuadrilla.

Se produce una conjunciOn

- Cayera operario por pendiente y se golpeara la cabeza.

- No advertido por compañeros de cuadrilla.

I Motosierrista pierde el I • conocimiento.

I

P: LQu6 tuvo que ocurrir para que el operario cayera por pendiente y se golpeara la

cabeza?

R: Operario trabajara en terreno resbaladizo producto de la Ilovizna matinal y sin

botas con clavo.

100

Page 107: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Se produce una nueva cadena

I Operario trabaja en I I terreno resbaladizo por I I lloviznas matinales y sin I

botas con clavo

operario cae por pendiente y se golpea la cabeza

P: tQué tuvo que ocurrir para que el operario trabajara en terreno resbaladizo sin

botas con clavo?

R: No se informa al operario que corre un riesgo al trabajar en esas condiciones, y no

detiene la faena.

Se produce una nueva cadena

No se informa a operario I riesgo que corre al I Operarlo trabaja en I trabajar asI y no detiene I terreno resbaladizo faena I

P: tQué tuvo que ocurrir para que el motosierrista no fuera advertido por sus

companeros de cuadrilla?

R: Dejaran sOlo al trabajador mientras reabasteclan combustible.

Se produce una nueva cadena

Dejaran solo al trabajador Motosierrista no mientras reabastecIan de fue advertido por combustible. compañeros de

cuadrilla.

P: ,Qué tuvo que ocurrir para que compañeros de cuadrilla dejaran solo at

trabajador?

R: No se informa que la actividad de volteo se debe realizar en pareja y sin

abandonar a su compañero.

101

Page 108: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Se produce una nueva cadena

No se informa que actividad de volteo se debe realizar en pareja y sin abandonar a su comoañero.

Compañeros de cuadrilla dejan solo al trabajador.

El árbol finaliza cuando se han identificado las causas que dieron lugar al accidente

del motosierrista, en este caso las causas básicas que obtuvieron de la investigaciôn

fueron las siguientes:

> No informa al operario de los riesgos de trabajar con mat tiempo y no se detiene

faena.

No se informa al operario que debe eliminar el agente que puede provocar daños

a las personas.

DescoordinaciOn organizativa que permite coexistencia de riesgos.

> No informar el modo de trabajar en las cuadrillas.

A continuaciOn se dan a conocer graficamente los resultados obtenidos en Ia

investigación del accidente, para poder asI tomar las medidas correctoras.

(Ver diagrama 3.6)

102

Page 109: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

ACCIDENTE

OPERARIO CON TEC CERRADO, CONTUSION TORAXICA V ABDOMINAL

GOLPEADO POR

PC

PRISIONADO MOTOSIERRISTA RAMAS ONTRA PINO PIERDE EL

SOBRESALIENTES PODRIDO I CONOCIMIENTO

RAMA RAMA OPERARIO ARBOL CAER A LA NO SER GOLPEA OCULTA NO PODRIDO NO PENDIENTE V ADVERTIDO SUELO V POR LA ELIMINA ELIMINADO GOLPEARSE POR CAMBIA QUILA TOCON LACABEZA COMPAIEROS

DIRECCION DE CUADRILLA

NO SE TRABAJAR EN DEJAR A NO SE INFORMA INFORMA TERRENO TRABAJADOR

RAMAS OPERARIO EL RIESGO QUE ELIMINACI RESBALADIZO SOLO

VERDES, NO CORRE AL ON ARBOL SIN BOTAS CON MIENTRAS

HUMEDAS V REALIZA ESTAR ASI LA PODRIDO CLAVO REABASTECE

PESADAS LIMPIEZA SUPERFICIE COMBUSTIBLE

DEL

I (JAR PERMITIR REALIZAR

I I TRABAJOEN NO SE INFORMA

ESAS QUE DEBE

OPERARIO OPERARIO NO OPERARIO CONDICIONES REALIZAR LA

TRABAJA CONOCE DESMOTIVADO A ACTIVIDAD DE

CON PROCEDIMIENTO REALIZAR LA TAR EA VOLTEO EN

LLOVIZNA DE LIMPIEZA DEL DELIMPIEZA PAREJAYSIN

MATINAL LUGAR ABANDONAR A su

COMPANERO

NOSE I

INFORMA A DES000RDINACI6N OPERARIO ORGANIZATIVA QUE

RIESGO QUE PERMITE COEXISTENCIA CORRE V NO DE RIESGOS SE DETIENE

FAENA

Diagrama 3.6

103

Page 110: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

D. DeterminaciOn de las medidas y acciones correctivas posibles:

Segunda Etapa

Para poder determinar cuales pueden ser las medidas o acciones más acordes Para

el evento no deseado. El supervisor debe tener conocimiento de los costos que

implican una correcciOn a este problema, si los costos son bajos, probablemente

tomará una acciôn efectiva inmediata temporal, pero si el costo es alto, consultará a

la gerencia, Pero al mismo tiempo tomará medidas inmediatas que sean factibles de

realizar, hasta que logre la aprobaciOn final de las medidas permanentes.

Para el análisis del accidente descrito anteriormente se sugieren las siguientes

medidas correctoras:

Establecer dentro del Reglamento Interno de Orden Higiene y seguridad de la

empresa la prohibiciOn de la realizaciOn de toda faena que tenga que enfrentar

condiciones cli máticas adversas como son: Precipitaciones, Lloviznas matina les,

neblina, viento, altas y bajas temperaturas, terrénos con nieve o escartha, entre

otras.

Diseñar un procedimiento de trabajo Para labores de limpieza en faenas de raleo,

poda y aplicaciOn de plaguicidas, en donde exista la presencia de arbustos o

quilas, que impidan el normal transito por el lugar.

Entregar un ejemplar del procedimiento de trabajo a cada trabajador de faena y

lievar un control del cumplimiento, a través del supervisor directo.

Señalar y dar a conocer las funciones que deben cumplir dentro de una faena

todo trabajador perteneciente a una cuadrilla de volteo y madereo.

104

Page 111: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.6.2 Declaraciôn individual de accidente del trabajo (DIAT)

El cumplimiento de la Ley 16.744, obliga a todas las empresas a la realización de un

tratamiento especIfico de los casos Ley" como es la emisión y envIo de las DIAT.

Por to tanto, todo trabajador perteneciente a la empresa Forest-Man Ltda., que sufra

un accidente del trabajo o accidente del trabajo ocurrido en el trayecto directo, de ida

o regreso, entre la habitaciOn y et tugar del trabajo deberá concurrir, o ser conducido,

al Centro de AtenciOn Médica del organismo administrador asociado (Achs) más

cercano, en este caso en la localidad de La UniOn. En su defecto, si la gravedad del

accidente lo amerita, a cualquier Centro de AtenciOn, dando aviso a la brevedad a la

AsociaciOn Chilena de Seguridad para que proceda a trasladar al enfermo a sus

instalaciones.

Al momento de la presentación, el enfermo deberá portar la DeclaraciOn Individual de

Accidente del Trabajo (DIAT), documento ernitido por la Empresa (Ver formato de

DIAT en anexo NO 5.6). En su defecto, se recibirá al Accidentado, mediante la firma

por él mismo o por quien lo acompane, de un Pagare, responsabilizándose de la

veracidad de la informaciOn entregada. Este pagare, será devuelto, una vez cumplido

el trámite regular por parte de la Empresa Forest-Man Ltda. Para hacer más expedita

la atenciOn al Accidentado, en caso de impedimento transitorio para emitir la DIAT,

será conveniente que personal de administraciOn de la Empresa, se comunique con

Ia oficina de la Achs ubicada en La UniOn o en su defecto, con la oficina de Valdivia,

para dar el aviso verbal de ocurrencia del Accidente, conjuntamente con la

informaciOn de los impedimentos transitorios para cumplir con el trámite regular de

presentaciOn del paciente.

Durante el periodo de impedimento de trabajar del Accidentado, éste deberá:

• Informar verbalmente a la Empresa, que se encuentra acogido a los beneficios

de la Ley 16.744. (Para estos efectos, cuenta con la acreditaciOn de la Achs

en un "Garnet de AtenciOn").

• Cumplir estrictamente el reposo prescrito por el medico tratante.

Una vez emitida el Alta Médica al Trabajador, éste deberá presentarse en la

Empresa, con dicho documento para ser reinstalado en su cargo. Por ningün motivo,

la Empresa aceptará al trabajador sin recibir el Carnet de Alta respectivo.

105

Page 112: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

En circunstancia de haber ocurrido un accidente de trayecto directo deberá ser

acreditado ante el respectivo organismo administrador mediante el "Parte de

Carabineros" u otros medios igualmente fehacientes.

Esto se traduce, en que, sin perjuicio de la presentaciOn de la DIAT por parte de la

empresa, para este tipo de Accidente, el Trabajador accidentado deberá acreditar

ante la Achs, los elementos fehacientes de las circunstancias del suceso que

ocasionaron la lesiOn e incapacidad laboral.

Si el accidentado no pudiera acreditar estas circunstancias, no podrá ser acogido

bajo los beneficios que otorga la Ley 16.744.

Para estos mismos efectos, entre otros, serán considerados como elementos

fehacientes o irrefutables:

• Presentarse a la más estricta brevedad en cualquier Centro Asistencial de la

Achs, o en su defecto, exigir del Centro de AtenciOn Médica que lo atendiô en

la emergencia, un documento que acredite la atenciôn recibida y la hora en

que ésta se realizO.

• La existencia de testigos presénciales de las circunstancias del Accidente.

• En caso de tratarse de un Accidente en o con vehIculo, el boleto de pasajero,

Si lo fuera, y el registro de la patente.

• El Parte policial, silo hubiese.

En el resto, el procedimiento será idéntico que el seguido para un Accidente del

Trabajo.

Si un trabajador ha sido dado de alta en un tratamiento derivado de un accidente del

trabajo a de una enfermedad profesional, y posteriormente a dicha alta, sufre una

recaida como consecuencia del mismo hecho, entonces este trabajador deberá ser

nuevamente atendido en el Centro Asistencial de là ACHS.

Como es lOgico, para los efectos estadIsticos, esta operaciOn no deberá inscribirse

como un nuevo caso, sino que se emitirá una "PrOrroga" del accidente o enfermedad,

segün corresponda considerando los dIas perdidos requeridos durante la nueva

atenciOn médica.

106

Page 113: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.7 OBSERVACIONES PLANEADAS

Para poder controlar las actuaciones de los trabajadores de faena, en el desempeño

de sus funciones que aseguren que el trabajo se está reahzando de forma eficiente y

de acuerdo a lo establecido en el procedimiento de trabajo, existe la técnica básica

de observaciOn planeada de trabajo.

Esta observación que revela un desempeño correcto de la oportunidad al supervisor

para un refuerzo positivo, y asI tomar la acción correctiva antes que se presenten

problemas innecesarios a haya un accidente. La justificaciOn de la aplicaciOn de esta

técnica tiene beneficios y resultados definidos que podrán medirse en términos de

productividad, calidad en la mejora del servicio y la reducciOn del Indice de lesionés y

daños.

El supervisor de faena observará al trabajador en su labor diana y revisará si éste

está o no realizándola de acuerdo con el procedimiento de trabajo establecido. La

conformidad, generalmente indicará que el procedimiento para dicha tarea ha sido

aprendido por el trabajador y se está aplicando correctamente. La no conformidad

con el procedimiento podrá indicar simplemente que se necesita entrenamiento

adicional con el procedimiento de trabajo o que hay una mejor forma de hacer el

trabajo, y existe la necesidad de actualizar el procedimiento.

Es necesario que los supervisores de faena establezcan prioridades y seleccionen en

una primera etapa aquellas tareas que son crIticas. Se sugiere ademãs, que los

supervisores se basen en las siguientes prioridades de selecciôn del trabajador a

observar:

-El trabajador nuevo: Todo trabajador que ingrese a una faena o actividad por

pnmera vez o en la que lieve sus pnmeras semanas, será necesano darle esa

prioridad de observaciOn. Ya sea, que su desempeno sea sobresaliente a deficiente,

deberá ser reforzado diariamente o semanalmente.

107

Page 114: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Es también importante que los supervisores observen aqueHas labores realizadas por

trabajadores que han efectuado trabajos similares y se piensa que tienen

experiencia, pues to han realizado por muchos años.

-Trabajador que desempeña ma! labor. Para los supervisores de faenas la

satisfacciOn mayor que puede tener al observar a un trabajador, cuya calificación

laboral es mala, es poder ayudarlo y asI dare a conocer las razones para mejorar en

su trabajo, creando en el trabajador un desempeño óptimo a futuro. Es por ello, que

este individuo merece pnionidad a la hora de realizar una observación.

-Trabajador que corre riesgos: Dentro de una faena forestal el trabajador que se

arriesga más allá de sus capacidades fIsicas y no le ocurre nada o que reconoce

abiertamente tener su propia forma de Ilevar a cabo su trabajo, pues nunca le ha

sucedido nada, deberla sen observado sin ninguna duda por el supervisor de faena

del servicio a quién corresponde esa persona observada.

Este trabajador que come niesgos innecesarios, regularmente no posee un

conocimiento completo de 10 que está haciendo bien o mal. Las prácticas

subestándar que comete éste individuo, muchas veces influye en sus demás

compañeros de labores, par 10 que es muy importante que el supervisor aumente su

motivaciôn para poder solucionar este problema que involucra a su area.

-Trabajador que carece de capacidad: Es muy importante que problemas coma la

ingesta de alcohol o droga en todo trabajador que ingresa a una faena forestal a

realizar su trabajo, sea observado por el supervisor comrespondiente a esa area, y

éste determine cambiarlo a excluinlo de sus funciones. Por otro lado, si la

observaciOn planeada indica que el trabajador es completamente capaz de realizar el

trabajo, el supervisor de faena tendrá la tranquilidad que da el conocimiento.

108

Page 115: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

-Trabajador que se desempeña bien: Los trabajadores que realizan sus labores en

forma correcta, debido a sus capacidades y experiencias, son muy importantes de

ser observados por los propios supervisores, puesto que gracias a las técnicas 0

métodos que ellos emplean pueden ayudar a otros a ser más eficientes en el trabajo.

Se propone que cada supervisor avise at trabajador que está siendo observado, con

ci fin de saber to bien que la persona es capaz de realizar su actividad diana.

Si ésta realiza una acciOn subestándar seré el resultado de la falta de conocimiento

del procedimiento de trabajo. El propôsito de esto, será descubnir qué es to que

realmente sabe dicho trabajador sobre su trabajo y sobre cOmo hacerlo

correctamente.

Por otro lado, si el supervisor quiere saber como realiza una cierta actividad

regularmente un trabajador de su area, será necesario no anticipanle que está siendo

observado, para ver como se comporta realizando dicha tarea. La persona que está

siendo observada y no ha sido notifióada de este hecho, no debe notar que su

observador lo hace escondiéndose o colocándose en posiciOn sospechosa

(espiándolo), pues solamente creará en ese trabajador un resentimiento y faita de

respeto hacia éi. Es deseable que este tipo de observaciOn sea realizado en un

grupo, para no levantar sospecha que se está observando al trabajador.

La obsenvaciOn que los supervisores de faena IIevarán a cabo, no sOlo deben

abocarse al trabajo mismo, sino que a todas las areas importantes, tanto en faena

como dependencias de campamento, las que incluyen prevenciOn de accidentes,

calidad en ci servicio, producciOn y costos. A continuaciôn se sugiere ciertas

instrucciones que todo supervisor de faena debe seguir para realizar una

observaciOn más eficiente:

- Mantenerse fuera del camino.

- Dejarle ci lugar que necesita.

- Evitar distraerlo.

- No interrumpir a menos que sea necesanio.

- Prestanle atenciOn completa at trabajo.

109

Page 116: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Es importante que una vez que se haya terminado la observaciOn del trabajo, el

supervisor converse con dicho trabajador, para agradecer a éste, por el tiempo

entregado y su cooperaciOn para realizar esa importante actividad. Debe indicarle

además al trabajador, que regresará para revisar la observaciOn en conjunto,

inmediatamente de haber ordenado las notas tomadas y los puntos a tratar. Hay que

fijar con él, dIa y hora para dicha revisiOn.

En el anexo NO 5.3 se da a conocer un formato de formulario de observadones. Este

formulario ayudará a ordenar de mejor manera las anotaciones realizadas en la

observaciOn. Además permitirá dejar registrado los trabajos que fueron evaluados, el

o los trabajadores que fueron observados y el supervisor que realizO esta actividad.

Toda esta informaciOn servirã como referenda para orientarse en observaciones

posteriores.

Después de haber completado los datos señalados en el formulario, los supervisores

de faena, deberán fijar una reunion con gerencia, con el fin de plantear si existen 0

no procedimientos, métodos o equipos, que deberlan ser cambiados en provecho de

la eficiencia general del trabajo.

3.8 ANALISIS Y PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

En las actividades tanto silvIcolas como productivas realizadas por los trabajadores

que laboran para la empresa, se ha detectado que existen ciertas tareas que revisten

un riesgo mayor para la integridad y salud a los trabajadores, para lo cual, se sugiere

que a través de los supervisores de faena se realice un análisis de dichas tareas, a

fin de que pueda en terreno y por medlo de un análisis de trabajo mediante la

discusión, realizar un procedimiento de trabajo para dichas tareas, en la forma

correcta de ejecución.

Se debe asegurar que todos los aspectos importantes del trabajo sean considerados

y evaluados dentro de éste análisis de trabajo, como es la calidad, producción y

prevenciOn de riesgos, como asI tamblén la secuencia ordenada de pasos que

Ilevarán a lograr un trabajo eficaz.

110

Page 117: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.8.1 SelecciOn del Trabajo y Verificaciôn de Eficiencia

Para la selecciôn de un trabajo o tarea que es señalada como crItica en el rubro

silvIcola y de producciôn forestal, estará basado bajo el principio de los pocos

crIticos, que se enfoca en que de los pocos trabajos se relacionan la mayorIa de los

accidentes acontecidos. A través de éste método la puesta en práctica requerirá

menor tiempo para lievarlo a cabo.

Al considerar la selecciOn de los pocos trabajos crIticos para la empresa, debemos

hacernos las siguientes preguntas:

1. ,Cuál es la probable gravedad de la pérdida si el acontecimiento vuelve a ocurrir?

Casi nula

Seria

Muy seria

Grave

2. tCuál es la probabilidad que el acontecimiento se repita?

Minima

Baja

Moderada

Alta

Luego de hacer éste análisis y para que los supervisores de faena de los distintos

servicios forestales mantengan al dIa y archivado en carpetas dichos trabajos

crIticos, se sugiere completar una cartilla donde se señala dichos trabajos y los

motivos por los cuales se requiere Ilevar acabo el análisis de trabajo y fechas de su

realización (ver cuadro 3.1).

111

Page 118: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Cuadro 3.1: Cartilla de Trabajos CrIticos

CARTILLA DE TRABAJOS CRITICOS

FOREST-MAN LTDA.

OCUPACION:

SERVICIO 0 ACTIVIDAD:

RESPONSABLE:

TAREAS CRITICAS MOTIVOS PARA UN A.T FECHA DE REALIZACION

Fte: Diseño propio elaborado a partir de libro administraciOn y control cle perthclas,

Frank Bird

Al clasificar las tareas que van a ser analizadas en reuniones separadas por los

supervisores y las mismas tareas por una comisión de trabajadores conformada por

un mInimo de 3 personas que realizan dicha labor y a su vez discutido entre sus

pares el tema, se reunirán ambos grupos con sus respectivos integrantes quienes

elegirán un lIder que dirigirá la reuniOn y se llevará a cabo la divisiOn del trabajo

escogido, describiendo paso a paso dicha labor. Sugiriendo todo integrante hasta

establecer el orden correcto de ese trabajo.

Después el grupo de reuniOn deberá analizar y discutir el potencial de accidentes

(producido por el equipo, material empleado o el ambiente en que se ha realizado

dicha labor) que se derivan de cada paso del trabajo analizado.

El paso anterior a sugerir una medida de control para dicha labor, es poder llevar a

cabo la verificaciOn de eficiencia analizada en cada paso, que le permitirá a los

supervisores de faena encontrar deficiencias que puedan eliminarse, con el fin de

reducir los costos que le significarIan a la empresa por algUn error cometido en el

diseño de este procedimiento.

112

Page 119: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Para reazar la verificación de este análisis, que permitirá mejorar cada uno de los

aspectos sugeridos por el grupo de supervisores y trabajadores. Se recomienda

ahora discutir las siguientes preguntas expresadas en un formato de verificaciOn que

reflejan los 4 aspectos importantes a verificar:

Cuadro 3.2: Cuadro de Verificación de Eficiencia

G DE VERIFICACION DE El FOREST-MAN LTDA

RESPONSABLES:

FECHA.

GENIE:

tCuàles son los contactos que pueden dar resultado una lesion o enfermedad?

Hay algün contacto que pueda ocasionar incendio o explosion? 4EI trabajador entiende de las regulaciones internas que existen?

Los trabajadores poseen los implementos de segundad acordes con dicho trabajo? Se puede disminuir el tiempo de

exposiciOn a dicha labor?

EQUIPO:

MATERIAL:

LPuede ser cambiado el material por otro más seguro y más económico? iSe pueden reducir los deshechos de alguna forma?

C) ,El material es transportado o trasladado de Is manera más eficiente? Hay suficiente material en el lugar de

trabajo? c Existe otro producto con el que se pudiera hacer el mismo trabajo a un costo más

AMBIENTE:

41-as herramientas y equipos para hacer a) este trabajo, son utilizados en mejor forma posible (calidad-seguridad-producción)?. b)

La empresa puede adquirir herramientas que podrIan mejorar la eficiencia?

Se utilizan los equipos y herramientas con c) maxima seguridad? ,Existe equipo más econômico que puede

hacer el trabajo de Ia misma manera? d) ,todas las herramientas se encuentran

disponibles y colocadas correctamente pars hacer el trabajo más efectivo?

,Los lugares de trabajo y almacenamiento están limpios y ordenados? ,Los deshechos están ocupando espacio

que podrIa ser usado por la gente, equipo o material?

Existe alguna cosa en él ambiente laboral que podrIa considerarse innecesaria para el trabajo que se está haciendo? ,Qué puede cambiarse o alterarse en el medio a fin de mejorar las condiciones, la atmOsfera o el ambiente general de trabajo, la gente, equipo y material?

C)

Ft FitrIrfn dI lihrn ndminietrad6n v üntroI de nerdidas, Frank Bird

3.8.2' Medidas de Control

Los supervisores junto a los trabajadores designados realizarán al igual que las

etapas anteriorês la sugerencia mediante la discusión de medidas de control, los

cuales se regirán de acuerdo a las deficiencias encontradas en los aspectos del

trabajo analizado.

113

Page 120: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Dentro de las medidas de solución que pueden ser recomendadas están: Soluciôn de

un P.T, Las aplicadas al entomb ambiental, sustituciôn de algün método u operaciOn

para realizar la labor y por ültimo la reducciOn de repeticiOn o frecuencia de dicha

labor.

Una vez, que el grupo de reunion ha señalado los pasos a seguir, los potenciales de

accidentes y han recomendado las medidas de control, se está en condiciones de

traspasarlos al procedimiento de trabajo (P.T).

3.8.3 Análisis de Seguridad de Tareas

El método que se describe a continuaciOn ha sido desarrollado Job Safety análisis

(JSA) y analiza simultáneamente la seguridad, calidad, medio ambiente y eficiencia

de las tareas, obteniéndose con esto un beneficio muy importante para la empresa.

Las tareas asignadas a cada trabajador serán recogidas normalmente, de forma más

o menos general, en las descripciones de los puestos de trabajo. Es conveniente que

la aplicaciOn del inventario de tareas Ic desarrolle el supervisor de faena en conjunto

con los trabajadores.

En el cuadro 3.3, muestra un ejemplo de formato de registro para el inventario de

tareas, la evaluación de su criticidad e identificaciôn de las crIticas.

114

Page 121: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

lnventario y EvaluaciOn de la Criticidad de Tareas

Cuadro3.3: Formao de Registro de Evaluaciôn deTareas Criticas FORMATO DE REGISTRO DE TAREAS CRITICAS

LABORES 0 ACTIVIDADES CONTACTO A PERDIDAS

EVALUACION DEL RIESGO

G R P TC

Fte: Diseño propio a partir libro Sistema de Gestiôn de Riesgos Laborales, Ed. Mapfre

Para la ldentificaciôn de tareas se establece un criterio de valoraciOn a partir de las

caracterIsticas que se señalan a continuaciôn:

Gravedad de la tarea (G) (señalado en el cuadro 3.4)

Cuadro 3.4: ValoraciOn de Gravedad

NIVELES ACCIDENTES POTENCIALES CORRESPONDIENTES A LA TAREA

Ausercia de lesiOn o enfermedad, o pérdida de calidad del servicio y

I producciôn, inferior a los US$ 100

LesiOn o enfermedad leve, sin tiempo perdido, sin que provoque

3 interrupciOn al servicio entregado o pérdida de producción, de

US$ 100 a US$ 1000

LesiOn o enfermedad con tiempo perdido, con incapacidad temporal o

5 daño a instalaciones con interrupciOn a Ia continuidad del servicio o

pérdida de la calidad del servicio y producción de más de US$ 1.000,

sin exceder los US$ 3.000

Incapacidad permanente o la pérdida de vida o de una fracciôn del

7 cuerpo y/o pérdida material, de producciOn o servicio que exceden Jo

US$ 3.000

Fte: Diseño propio elaborado a partir libro Sistema de GestiOn de Riesgos Laborales, Ed. Mapfre

115

Page 122: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

La repetitividad de la tarea (R): Las veces que el trabajador debe realizar la

actividad encomendada durante el dIa (Se considera también el nUmero de

trabajadores que la realizan) ver cuadro 3.5

Cuadro 3.5: Vatoraciôn de Repetitividad

NIVELES DEFINICION

I ivezaidla

2 2 a 3 veces al dia

3 Mâsde3vecesatdIa

Fte: Diseño propio etaborado a partir libro Sistema de Gestión de Riesgos Laborales, Ed. Mapfre

La Probabilidad que un hecho no deseado Ilegue a concretarse al realizar una tarea

incorrectamente y a la empresa le signifique pérdidas, se ye influenciada por ciertos

factores como:

La Complejidad de realizar Ia tarea en cuestión.

La Dificultad de realizar Ia tarea o actividad del servicio encomendado, y

> La Peligrosidad intrmnseca de la tarea a realizar.

La probabilidad que exista pérdidas al no Ilevar a cabo una tarea especifica

correctamente, ha sido calificada en el nivel que se expresa en el cuadro 3.6

Cuadro 3.6: Vatoración de PrcbabiIidad

NIVELES DEFINICION

I Probabilidad de pérdida inferior at promedio

2 Probabilidad promedio de pérdidas

3 Probabilidad de pérdida superior at promedio

Re: Diseno propio elaborado a partir libro Sistema de GestiOn de Riesgos Laborales, Ed. Mapfre

Este indicador de gestiOn que evalUa el contacto a pérdidas existente en la empresa,

permitirá enfocar la atenciOn a aquellas situaciones que serán punto de partida para

el desarrollo del modelo de Gestión en PrevenciOn de Riesgos Laborales a

implementar, y permitirá Ilevar un acucioso control de las mismas una vez que se

haga un seguimiento de ]as medidas de soluciOn preventivas o correctivas, segUn

sea el caso. (Ver cuadro 3.7)

116

Page 123: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Cuadro 3.7: Registros de EvaluaciOn de tareas CrIticas

REGISTRO DE INVENTARIO DE TAREAS CRITICAS

EVALUACION DEL

LABORES 0 ACTIVIDADES CONTACTO A PERDIDAS RIESGO

G R P TC

1. Almacenamiento de materiales > Atrapamiento por mat estiba

y productos quimicos de material en bodega.

> Calda del mismo nivet por 5 1 1 7

encontrarse pasillo de bodega

obstruido por material.

2. Arrumado de madera > Sobreesfuerzo at subir y bajar

trozas de gran tamaño que 5 3 2 10

superan la capacidad fIsica

del trabajador.

3. Poda de Arboles > Caldas de distinto nivet at

estar la escalara formando un 7 3 2 12

ángulo inferior a 750 respecto

at piano de apoyo.

4. Conducción de vehIculos de > Volcamiento del vehiculo por

transporte de personal camino pedregoso y

resbaladizo. 7 2 2 11

Choque del vehiculo contra

personal que transita at ir a

exceso de velocidad por

camino

5. Desrame con hacha > Golpeado por el mango del

hacha at quedar atascada en

árbol

> Proyecciôn de partIcula de 5 3 2 10

madera a los ojos at no utilizar

lentes de seguridad.

117

Page 124: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

REGISTRO DE INVENTARIO DE TAREAS CRITICAS

EVALUACION DEL

LABORES 0 ACTIVIDADES CONTACTO A PERDIDAS RIESGO

G R P TC

6. MantenciOn mecánica de Cortes en dedos y mano at -

motosierra hacer contacto con la

cadena con fib. 5 2 2 9

> Golpeado por cordOn de

arranque at estar roto o

desgastado

7. Madereo con bueyes > Aplastamiento por animal -

at internarse en el 5 3 2 10

sotobosque.

> Atrapamiento y golpes

causados por las cadenas

8. PlantaciOn de pino radiata y > Sobreesfuerzo lumbar at -

eucaliptos ubicar plantas en forma

repetida. 3 3 2 8

Cortes y punciones por

vegetaciOn

9. PreparaciOn de plaguicida > IrritaciOn at tracto -

respiratorio superior at

exponerse excesivamente 5 2 2 9

at herbicida.

> lrritaciOn a la piel at no

utilizar guantes

impermeabtes.

10. Votteo de árboles > Golpeado por la caIda de -

árbol que queda atascado

sus copas en otro. 7 3 2 12

>CaIda del mismo nivel al no

timpiar airededor del árbot

antes de voltear.

Fte: Diseño propio elaborado a partir tibro Sistema de Gestión de Riesgos Laborales, Ed. Mapfre

118

Page 125: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Se sugiere realizar el análisis y el procedimiento de trabajo a las actividades antes

mencionadas como son:

- Volteo, desrrame y trozado con motosierra / Raleo Comercial

- Conducciôn de vehIculos de transporte de personal.

- Desrrame con hacha.

- Apilado y arrumado de madera.

- Madereo con bueyes.

- Poda de árboles, entre otras.

A modo de ejemplo se da a conocer en el anexo NO 4 uno de estos procedimientos

de trabajo que serán aplicados en la empresa.

3.9 INSPECCIONES PLANEADAS

Una forma de poder detectar y controlar los accidentes potenciales y con ello permitir

reducir las posibles pérdidas que se derivan de aquellos accidentes, se puede Ilevar

a cabo mediante la herramienta preventiva de la lnspecciOn Planeada a

instalaciones, equipos, materiales utilizados y medio ambiente; etc, que por su uso,

abuso, mal uso o desgaste normal pueden ocasionar un deterioro gradual a las

mismas.

Esta herramienta proactiva permite descubrir fallas antes que se produzca un daño

personal, daño a la propiedad o simplemente la detenciOn del trabajo o actividad.

Este flujo constante de condiciones subestándar que producen pérdidas para la

empresa puede ser controlado o evitado mediante la inspecciOn

Existen 2 clases de inspecciones que se sugiere se Ileven a cabo en esta empresa,

lo que ayudará a hacer el trabajo de mejor manera: Las inspecciones no planeadas o

informales y las planeadas. En las primeras los supervisores de faena las realizarán

constantemente en la medida que se van presentando situaciones dentro de Ia

actividad de su personal a cargo, tomando nota de lo sucedido, de la misma forma

los supervisores tomarán nota de aquellas situaciones que los propios trabajadores

les informen.

119

Page 126: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Ahora bien, las inspecciones formales o planeadas se harán mediante un formato

prediseñado con anterioridad (Ver Anexo NO 5.5) y de acuerdo al sitlo o lugar a

inspeccionar, estas inspecciones deberán realizarse cuidadosamente,

concientemente y con regularidad, para que con ello se permita que la labor o

actividad se haga con el menor esfuerzo, preocupaciOn y frustraciOn.

La labor de inspecciôn planeada será efectuada en la empresa, mediante 2 modelos:

Una hace referenda a las inspecciones generales y la otra aborda las partes crIticas.

La primera consistirá en que el supervisor de faena o algUn otro delegado de dicha

area, realice una revision de las bodegas, predios a ingresar u otra instalaciOn

perteneciente a la empresa, con el fin de detectar cada c6 que pueda deteriorar la

operaciOn de producción.

Está inspecciOn deberá ser realizada por lo menos una vez al mes, dejando

constancia en su propia agenda de aquellas situaciones que ameritan ser reparadas.

Las segundas inspecciones serán realizadas a través de un formato de registro de

ciertas partes criticas que deberIan ser inspeccionadas por los supervisores de cada

area que corresponden dichas labores, fijando un tiempo de mantenciôn para dichas

partes criticas semanalmente.

Las inspecciones planeadas regulares, de todas las partes criticas, son de

responsabilidad directa del supervisor de faena, por lo que no puede dejarse al azar

dicha labor. Se sugiere que dentro del programa de inspecciOn que lleve a cabo todo

supervisor de faena, se registren mediante una tarjeta de partes criticas que

involucren a su area (ver anexo NO 5.2).

3.9.1 Inspecciôn General

El supervisor de faena deberá tomarse su tiempo para preparar esta inspecciOn,

antes de Ilevarla a cabo. En realidad debe saber que para su preparaciôn, se debe

plantear "qué es 10 que busca, y qué debe buscar". Indudablemente le ayudará

mucho el registro de las partes criticas de su area.

Deberá poner atención particular a inspecciones más recientes y hacer anotaciones

sobre las cosas que necesitan mayor atenciOn o una acción Continua.

120

Page 127: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Dentro de las cosas que merecen atenciôn se pueden destacar por ejemplo:

- VehIculos de transporte de personas y trasporte de combustibles, sustancias

qulmicas (herbicidas, cáusticos, etc), todos los objetos para el trasporte de

materiales sólidos o lIquidos (tambores, cajas, tarros, etc), equipos eléctricos

(interruptores, paneles, cables y conexiones, generadores, etc), equipos contra

incendios(extintores portátiles, mangueras), herramientas portátiles(hachas,

tijerones, ganchos articulados, tramontinas, etc), maquinas(taladros, galleteras,

cortadoras), Equipos de protecciôn personal, en este caso el supervisor debe

inspeccionar dependiendo del tipo de servicio o actividad realizada, Superficies

por donde transita el personal (sotobosq ue, caminos o senderos, pendientes, etc).

Antes de comenzar la inspección de un sitio o lugar el supervisor de faena 0

inspector, si desea ayudar a lograr un control de las pérdidas y costos, deberá

observar el orden y la limpieza. Para ello, tendrá que saber primero que significa

orden y cuales son las indicaciones de desorden, en el cuadro que se muestra a

continuaciOn (cuadro 3.8), da a conocer los principios del orden, que es la base de la

eficiencia en èl mantenimiento de los estándares de la operaciOn:

121

Page 128: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Cuadro 3.8: Cuadro de principios del orden

Qué es orden?

DisposiciOn o colocación sistemática de las cosas, de modo que cada una ocupa el lugar que le

corresponde.

Principios:

Cuales son los beneficios del Cuales son los indicios del

ORDEN DESORDEN

1. Elimina los accidentes Y las causas • Espacios desorganizados y atestados.

de incendlo. 2. Apilamiento desprolijo de materiáles.

2. Evita derroche de energIa. 3. Material apilado que dana a otro

3. Aumenta el uso del espacio valioso. material.

4. El inventario de repuestos se • Cosas que no se necesitan rnás.

mantiene a Un mInimo. 5. Pasillos bloqueados.

5. Ayuda a controlar los daños a la 6. Rincones atestados con material y

propiedad. material colocado en lugares

Garantiza la buena apariencia del alejados.

taller. Materiales que se herrumbran y

7. Estimula mejores hábitos de trabajo. juntan basura debido a la falta de

lmpresiona a los clientes.

Refleja un taller bien administrado. 8. Cantidad excesiva de cosas.

10. Disminuye el trabajo de limpieza. 9. Lugares de almacenamiento y

11. El trabajo se simplifica y es más estantes sobrecargados.

agradable. 10. Cajones y recipientes demasiado

Ilenos.

11. Recipientes rotos y material dañado.

1-te: uiseno propio elaboracto a partir libro AdministraciOn y control de pérdidas Frank Bird

A modo de ejemplo se da a conocer una lista de chequeo (ver anexo NO 7), para la

realizaciôn de la inspección de los vehIculos de transporte de personal de Faena -

Campamento.

122

Page 129: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.10 ADQUISICION DE MATERIALES DE TRABAJO, EQUIPOS DE

SEGURIDAD Y PRODUCTOS 0 SERVICIOS

Uno de los problemas que sufre la empresa y que se traduce en la detenciOn de

actividades, lo que afecta directamente a la producciOn diana, son las demoras en la

obtenciOn y reposiciOn de materiales, equipos de seguridad y productos en general,

para los trabajadores de faena de los distintos servicios prestados.

La selecciôn adecuada de estos insumos para todas las tareas fundamentales que

se desarrollan en las faenas forestales es vital, pues permite una mejora en la

calidad del serviclo y mantiene bajo control los riesgos y la integridad de los

trabajadores, respondiendo a los objetivos impuestos por la empresa mandante.

Al Ilevar a cabo esta gestión se desprenden 2 ventajas pnincipales: Una es la rapidez

de obtenciOn y la calidad del servicio contratado, 10 que se refleja directamente en [a

satisfacciOn de los clientes, y segundo un ahorro econOmico, pues al mantener

controlado los Indices de accidentalidad, posibilita a la empresa reducir los costos no

asegurados.

Para la selecciOn es importante que se realice una PolItica de selecciOn y adquisicion

de implementos y productos 0 servicios en general. Se recomienda para ello que

dicha selección tenga en cuenta los siguientes condicionantes previos para la

selecciOn definitiva del insumo:

Mantener un presupuesto asignado (mensual y anual) y extraordinario.

Valorar el costo en relaciOn al uso previsible y la pertenencia en poder del

trabajador en faena.

> La calidad del implemento(certificado y reconocido por la CE)

> La seguridad que entrega el producto al trabajador.

La disponibilidad de stock.

> La garantla de reposiciOn.

También será importante que exista un análisis de dichos proveedores o

subcontratistas que suministran estos recursos. Para ello, la empresa debiera tener

presente los sig uientes antecedentes:

123

Page 130: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

- Nümero y tipo de proveedor o subcontratista.

- Tiempo medic de entrega del insumo o servicio por cada proveedor o

subcontratista.

- Precio medic per insumo o servicio por cada proveedor.

- Forma de facturaciOn: Pago previo mediante pre-factura, envIo de factura con el

insumo, cargo gastos de envIo, cobro por pedidos urgentes, ofrece descuentos.

- Servicios de apoyo a Ia gestiOn: Proporciona informaciôn periódica del estado de

gastos, estadIsticas de compra.

- Envia informaciOn para la selecciOn: catálogos, listados o fichas de seguridad

(Ver anexo NO 3).

- lnformaciOn sobre los pedidos I ordenes de compra: Forma de pedido (correo

postal, fax, correo electrOnico, teléfono), realiza acuse de recibo, da informaciôn

periódica del estado de los pedidos, da respuesta inmediata a las reclamaciones.

A su vez, estos proveedores o subcontratistas deberán ofrecer mayores garantias en

el servicio, teniendo en cuenta aspectos de prestigio, especializaciOn en las materias

de interés, seriedad, eficacia comprobada (precic y tiempo medio de entrega de

suministro a dependencias de la empresa o a las faenas). SerIa importante que la

empresa regulara la compra de estos insumos o el servicio y con ello poder agilizar la

reposiciOn y/o adquisiciOn, con el proveedor o subcontratista escogido. Para ello, se

plantea un formulario de solicitud de compra o servicio, donde establecen ciertas

cláusulas que deben cumplir los proveedores y los subcontratistas, para Ilevar a cabo

la yenta del producto o servicio, respectivamente. A continuaciOn se da a conocer el

formulario tipo para dicha gestiOn (Fte: Diseño propio propuesto).

124

Page 131: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

FOREST-MAN LTDA SERVICIOS FORKSTALES

FORMULARIO SOLICITUD DE COMPRA YIO SERVICIO

FECHA DE SOLICITUD: NO

FECHA DE REQUERIMIENTO:

DE:

A: RUT: DOMICILIO:

PRODUCTO 0 EQUIPO CANTIDAD VIDA UTIL GARANTIA VALOR DE COMPRA

UNlOAD TOTAL

NOMBRE SOLICITANTE FIRMA FECHA FIRMA GERENTE

AL DORSO DEL FORMULARIO

La sociedad de Servicios Forestales y Obras civiles Ltda. Rut NO 77.677.530-4, con domicilio en

Osorno, calle Saturnino BarrH NO 1325, (Forest-Man). Representante legal Sr. Jaime ManrIquez

Fuentes, cedula nacional de identidad NO 8.945.284-8, ha convenido el siguiente contrato de

compra y/o servicio con el proveedor o subcontratista mencionado anteriormente, él cual está

consciente de las siguientes cláusulas que a continuaciOn se indican:

• En virtud del presente contrato el proveedor o subcontratista se compromete a suministrar o

entregar en la fecha estipulada los insumos y/o servicios que permitirán el desarrollo de esta

actividad, viéndose obligado a cumplir con las siguientes exigencias:

Garantizar que productos, materiales y/o implementos de seguridad o los servicios que serán

adquiridos, cumplan con exigencias de seguridad (normalizados), calidad (certificados por CE), y

adecuados al trabajo.

Garantizar la reposición inmediata de productos, materiales y/o implementos de seguridad,

cuando éste presente alguna falla o averla de fabrica (origen). Nota: sOlo aplicados al proveedor

de insumos

Tiempo de entrega medic del insumo dentro de 48 horas a dependencias de la empresa o dentro

de 72 horas contadas desde la fecha de solicitud (por medic de correo electrônico, teléfono, fax)

a faenas forestales. Nota: solo aplicados al proveedor de insumos

El proveedor correrá con el costo que signifique el traslado de dichos insumos y el posible

deterioro si éste aün no ha Ilegado a destino. Nota: sOlo aplicados al proveedor de insumos.

125

Page 132: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

La selecciôn de dichos proveedores y los correspond ientes insumos que serán

utilizados, serán analizados y evaluados en reuniones programadas por gerencia, en

donde participarán los supervisores de faena y trabajadores. Dichas reuniones se

efectuarán bisemanalmente, o sea, cuando exista bajada por término de contrato con

empresa mandante o antes de iniclo de actividades en otro predio.

3.11 COMUNICACION

La seguridad dentro de toda organizaciOn requiere transparencia informativa en

ambos sentidos, tanto en direcciôn ascendente como descendente de la Ilnea

jerarquica, por to que es importante estabtecer contenidos de informaciOn y canales

de comunicaciOn eficientes, para lograr que la participación de los trabajadores esté

asegurada.

Aunque el Organo oficial de los trabajadores es el Comité Paritario de Higiene y

Seguridad, serla muy importante fomentar la participaciOn directa e individual de

todos los trabajadores en las reuniones que mantengan con los supervisores de

faena.

Se sugiere que la empresa, a través de la gerencia y direcciOn, como una forma de

estimular y promover la seguridad establezca ciertos lemas preventivos que

identifiquen a la actividad que se desarrolla, para que asI los trabajadores sientan el

compromiso con la prevenciOn.

A continuación se sugieren los siguientes lemas.

- "Con la seguridad y salud integral se asegura un buen sea'vicio"

- "e. Ha pensado lo importante que es su familia? Culdese"

- "En la faena nadie sobra"

- "Dentro de una caja los implementos de seguridad no le sirven a nadie. Use/os"

- "Su familia depende de usted.... y de usted depende su seguridad"

/.top 1• •-•'• . \

-.

126

Page 133: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

A. Objetivos de la Comunicación

- Permitir que cualquier miembro de la organizaciOn que detecte un riesgo de

accidente pueda comunicarlo a su Jefe directo.

- Establecer un cauce de participaciOn y diálogo que facilite la implantaciOn de

mejoras que afecten a las condiciones de trabajo.

- Diseñar un sistema unitario para la comunicaciOn de sugerencias de mejora de la

calidad del servicio y de prevenciOn de riesgos laborales.

- Informar a la poblaciOn prOxima a la faena sobre aquellos riesgos existentes que

puedan afectarle a ella o también al medio ambiente.

- Disponer de planes de respuesta de comunicaciOn ante posibles accidentes, que

se pondrán en práctica en colaboraciOn con autoridades en el marco del plan de

emergencia exterior.

Evidentemente la comunicación de riesgos puede realizarse de formas muy

diferentes y de manera oral o escrita o de ambas al mismo tiempo. Estableciendo

una via de comunicaciOn escrita se consiguen una serie de ventajas que cabe

resaltar (ver diagrama 3.11):

Se agiliza la adopciOn de medidas tendientes a eliminar los riesgos o mejorar las

condiciones de trabajo.

Permite disponer de un mayor conocimiento de las situaciones de riesgo o con

deficiencias existentes tanto en un ámbito especiflco, como en el contexto global

de la empresa.

Se podrá realizar un seguimiento y control de las actuaciones que se deriven de

las comunicaciones de riesgos.

Al estar claramente definidas por escrito las obligaciones y responsabilidades se

incentiva la adopciOn de medidas correctoras.

127

Page 134: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

e. Se facilita la participación y la aportaciôn de ideas por parte de los que mejor

conocen y conviven con su puesto y entorno, los trabajadores. Esto no solo

repercutirá en un aumento de los niveles preventivos sino que muy

probablemente también desembocará en aumentos de productividad y de calidad.

Los medios de comunicaciOn que permitirán la divulgaciOn y concienciación de los

trabajadores serán los siguientes:

- Anuncios en ficheros y casino de campamento

- ComunicaciOn personal.

- Premios y reconocimientos por actitudes preventivas.

- Reuniones de grupo

En cuanto al contenido informativo que debe transmitirse desde Ia gerencia a través

de los supervisores de faena a cada uno de los integrantes de la empresa, y que en

términos generales proporcionará los elementos para el desarrollo del sistema de

gestión. En forma concreta los temas que se abordarán son los siguientes:

- PolItica de Seguridad.

- Sistema de Gestión a implantar

- Funciones y Responsabilidad en seguridad de cada uno de los estamentos de la

empresa.

- Documentación sobre procedimientos, instrucciones de trabajo, registros internos

y la normativa legal que compete al area.

- Objetivos anuales y resultados obtenidos.

- Planes de capacitaciOn programados y ejecutados con su correspondiente

seguimiento.

- Plan y procedimientos de emergencias en campamento y faenas.

- accidentes e incidentes y acciones aplicadas para su correcciOn.

- Reconocimiento a trabajadores por presentar actitudes preventivas en sus

labores diarias.

- Seguridad en General. señalización, orden y limpieza en campamento y predios.

128

Page 135: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Por otro lado, deberá existir una comunicación inmediata de todo trabajador con el

supervisor de faena a cargo, sobre aspectos y condiciones fIsicas y ambientales que

afecten la integridad y la salud de los trabajadores. Esta comunicación de abajo

hacia arriba deberá ser promovida e impulsada mediante el compromiso por parte de

la gerencia de dar respuestas rápidas y adecuadas a los planteamientos, cuestiones

y problemas de seguridad que presente el personal, en el marco de to

razonablemente posible, en tiempo y forma.

Para Ilevar acabo esta concienciaciôn los supervisores de faena en coordinación con

el comité paritario de higiene y Seguridad de la empresa, mantendrán una constante

aplicaciOn de actividades preventivas semanales, con el fin de internalizar dIa a dIa

los asuntos de seguridad y salud taborat, relacionados con el trabajo. Para ello, los

supervisores registrarán diariamente en un formularlo de plan semanal de

actividades preventivas (ver anexo NO 5.4), aquellas actividades que serán reatizadas

en la semana y al final de ésta señalarán las que realmente fueron cumplidas

(completando segün el código de actividad). Deberán enviar una copia at comienzo

de la semana con dicho plan. Para que asI, la dirección Ileve un control en terreno de

dicho cumplimiento.

A su vez, los supervisores de faena de cada servicio, realizarán bisemanalmente la

elecciOn de un trabajador de su correspondiente area, cuya actitud frente a los

riesgos ha sido preventiva. El cual amerita ser nombrado "LIder de seguridad'. Este

individuo será identificado por un distintivo que to caracteriza del resto de sus

compañeros de labores. El gerente de la empresa a su vez, premiará a dicho

trabajador, no en forma monetaria pero si, otorgándole beneficlo a la familia del

trabajador.

Como una forma que el trabajador sienta que no es fácil la adjudicación de dicho

premio, los supervisores tendrán la facultad de retirar este nombramiento a aquel

individuo que incurra en comportamientos subestándar y que comprometa la

integridad.

129

Page 136: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Propuesta de circuito de la comunicación escrita

COMUNICANTE

SUPERVISOR DE FAENA DIRECTO

ASESOR EN

o1 PREVENCIÔN

COMITE PARITARJO DE HIGIENE V SEGURIDAD

ADMINISTRACION

GERENCIA

Circuito de Comunicación

Circuito de Información

Circuito de Copias

I -c-1 Copias

I -o-1 Original

Diagrama NO 3.11 Fte: NTP 485 sobre Documentaciôn de riesgos IaboraIes II

130

Page 137: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.12 PLAN DE EMERGENCIA PARA BODEGAS DE CAMPAMENTO

lntroducciOn

Toda dependencia 0 lugar donde se realicen actividades productivas 0 de servicios

deben disponer de un plan que responda adecuadamente a las diversas

emergencias que puedan producirse como consecuencia de accidentes. La

elaboración de este plan exige la identificación previa de los peligros y accidentes

que puedan desencadenarse como consecuencia de estos, mediante la realizacián

de un estudio de seguridad.

Es necesario además, que este plan se implante eficazmente, mediante la adecuada

formaciôn y entrenamiento del personal implicado directa o indirectamente. Parte de

este entrenamiento lo constituye la realizaciOn de ejercicios y simulacros, éstos

facilitan la detecciôn de deficiencias, tanto del plan mismo como de su implantaciOn,

y permiten introducir las mejoras oportunas. Estas actividades lo convierten en un

documento vivo, que debe actualizarse con frecuencia.

A. Antecedentes

Esta empresa presta servicios a Forestal Valdivia en distintos predios ubicados en la

Comuna de La UniOn y a no menos de 30 Km. de esta localidad se encuentran las

dependencias de campamento pertenecientes a la misma forestal, cuyo sector es

denominado "Las Trancas". El acceso desde el camino püblico hasta el campamento

está trazado en 9 Km. pavimentados y el resto es camino de riplo

(21 Km.).

131

Page 138: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Las instalaciones fIsicas del campamento se componen de tres edificios de un piso,

unidas entre 51, y de dos bodegas que se encuentran aisladas del resto. Todo el

conjunto está rodeado por plantaciones de pino radiata de diferentes estados de

desarrollo. En los edificios funcionan: oficinas de cada Emsefor, un casino y

dormitorios. En las instalaciones de bodega se almacenan fertilizantes, pesticidas, y

combustibles lIquidos derivados del petróleo, cuyo fin ültimo es el consumo propio.

Dentro de las instalaciones de campamento y dependiendo del horario, permanecen

aproximadamente 60 Personas, las que se dividen de la siguiente forma:

Edificio de Oficinas : 5 Personas

Casino y Sala de Capacitación : 15 Personas

Dormitorios : 40 Personas

TOTAL :60 Personas

B. Responsabilidades

Será responsable de la ejecución del Plan el Gerente Sr. Jaime Manriquez F., el cual

actuará dentro de un marco orgánico y funcional establecido, con el objetivo de

combatir y controlar la emergencia, adoptando las medidas de protecciOn más

idáneas, utilizando los recursos humanos y materiales necesarios para evacuar y

salvaguardar oportunamente a las personas que se encuentren al interior del

campamento, a fin de minimizar los daños que pueda originar la situación de

emergencia dada.

132

Page 139: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

C. Poilticas y Objetivos del Plan

- Marco de Referenda

Estarán sujetos a la acciOn de este plan, todas las personas que presten servicios a

Forest-Man Ltda., además de quienes estén visitando el sector por necesidades

propias.

- Objetivos del Plan

Evacuar en forma rápida y oportuna a las personas que se encuentren en el

sector de campamento, minimizando las lesiones que puedan sufrir frente a

una situaciOn de emergencia.

• Minimizar las pérdidas económicas actuando en forma eficaz sobre el agente

que provoca el dana.

• Crear en los lugares de descanso un ambiente de tranquilidad, producto de la

existencia de equipos y sistemas de seguridad, concebidos para hacer frente

a eventuales emergencias.

Crear hábitos de conducta, seguridad y autocontrol en el personal, mediante el

desarrollo de simulacros de emergencia.

• Saneamiento de los riesgos potenciales, condiciones y acciones subestandar

detectadas en las instalaciones.

133

Page 140: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

D. Metodologla

La metodologla utilizada para una implementaciôn eficaz e informaciOn general del

Plan de Emergencia será la siguiente:

ldentificaciOn de los accidentes que activan el Plan de Emergencia.

Funcionamiento del manual

Organizacion y direcciOn de la emergencia.

Operatividad

Puntos de reuniOn

Fin de la emèrgencia

E. Identificación de los Accidentes que activan el Plan de Emergencia

El Plan de Emergencia se aplicará ante la ocurrencia de alguno de los siguientes

eventos:

lncendio en las bodegas

• Derrames de Combustibles y Sustancias Peligrosas en bodegas

F. Funcionamiento del Plan

Estructura Organizacional

El responsable de la administración del Plan es el Presidente del Comité Paritario,

Sr. Victor Cerda L., será el responsable de la ejecucian del Plan de Emergencia y

en su reemplazo un titular previamente definido.

134

Page 141: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

ORGANIZACION GENERAL PLAN DE EMERGENCIA FOREST-MAN LTDA.

GERENTE

JEFE DE

OPERACIONES

JEFE DE EMERGENCIA

ENCARGADOS

BODEGA

UNIDADES DE

APOYO

BRIGADA DE

EMERGENCIAS

Fte: Diseño proplo propuesto para Ia Empresa Forest-Man Ltda.

135

Page 142: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

C. Diseño y AprobaciOn

El diseño del Plan lo efectuará el Comité Paritario en conjunto con el Asesor de la

Asociaciôn Chilena de Seguridad. La aprobaciOn del Plan la efectuará el Comité

Paritario.

Distnbuciôn y Control

Se entregará una copia del Plan a cada Supervisor de faena y al Encargado de

Bodega, adernás se publicará en los ficheros de campamento y se distribuirá a todo

el personal un triptico que contenga los aspectos rnás importantes del Plan que

deban considerarse ante esta ernergencia.

Una vez aprobado el Plan, se contempla su lanzamiento mediante una breve

cerernonia con la participación de todo el personal de Ia empresa, cuyo objetivo será

motivar al personal a interiorizarse y participar activamente en las actividades que le

corn petan.

El control del funcionarniento del Plan se efectuará evaluando los simulacros

definidos por el Cornité de Emergencia.

Procedimiento para ía ModiflcaciOn del Plan de Emergencia

El Plan de Emergencia será revisado por el Comité de Emergencia después de cada

simulacro. Estos serán realizados cada 2 meses con el objeto de corregir los detalles

encontrados y actualizarlo conven ientemente.

OrganizaciOn de la Emergencia

La organización del Plan garantizara el funcionarniento oportuno de [as siguientes

acciones ante la emergencia:

136

Page 143: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

La Alerta: Debe ser la forma más rápida y eficaz de poner en alerta a las

personas en las instalaciones, como también a los equipos que tienen una misión

de primera actuaciOn. Esencialmente, debe indicar la actuaciOn del primer testigo,

asI como la transmisión de esta informaciôn a los equipos de intervención.

Clasificación de la emergencia y la alarma: Una vez dada la alerta, el

responsable, para ciasificar la emergencia, Sr. Victor Cerda L. Activará el Plan, lo

que permitirá dar la orden a todo el personal sin misiOn asignada para la

evacuaciOn total o parcial de centro y su concentración en los puntos de

encuentro (Zonas de Seguridad), Estacionamiento frente al casino.

. La intervenciOn: Tiene que permitir de la forma más eficaz el control y mitigaciôn

de la causa que provoco la emergencia y realizar las acciones encaminadas a

impedir la propagaciOn hacia otras areas.

El Apoyo: Debe permitir auxiliar a los equipos de intervenciOn, realizar las

comunicaciones precisas y recibir a los servicios de ayuda externa.

ENTIDAD FONO

EMSEFOR (064) 228888

CENTRAL DE OPERACIONES 209222

CLINICA DEL TRABAJADOR DE OSORNO 263226

BOMBEROS "LA UNION" CENTRAL ALARMAS (064) 323097

K. Operatividad

En relaciOn con las clases de niveles de emergencia que se pueden producir en

bodegas de Campamento pertenecientes a Forestal Valdivia S.A., se pueden

distinguir dos categorias especificas:

Emergencia Parcial

Pertenecen a esta categoria aquellos sucesos con peligro limitado que se prevé

pueden controlarse con el personal del area afectada, tales como:

137

Page 144: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

• lncendio que afecte sOlo a una pequeña area sin posibilidad de

propagaciOn a otras zonas y que pueda controlarse haciendo uso del

equipo portátil de extinciOn de incendios localizados en el area.

• Emergencia General

Pertenecen a esta categorla los sucesos que se extienden a más de un sector de

bodega y que se prevea que tengan como consecuencia posibles vIctimas o

daños materiales graves.

Para combatirlos, además de los medios propios de Ia empresa, es necesario

contar con ayuda externa (CIa. Bomberos de La UniOn y Brigada de Emergencia

de Forestal Valdivia S.A.).

Accidentes que activarlan una emergencia general son:

Incendio no controlado

Derrames no controlados de qulmicos y combustibles

Zonas de Seguridad

Estos puntos que se localizan en zonas seguras del campamento, se

establecen para utilizarse como lugares de concentraciOn y encuentro de las

personas no involucradas en el control de la emergencia. La concentraciOn en

las zonas de seguridad permite poder contabilizar y reconocer alguna persona

ausente, bien por no haber oldo el aviso de emergencia o haberse visto

afectada por la misma. En este caso la zona de seguridad es el estacionamiento

que está frente al casino.

Fin de la Emergencia

Se especifican las condiciones bajo las que se puede considerar el fin de la

emergencia, su comunicaciOn y las acciones a poner en marcha tras su

establecimiento.

138

Page 145: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

N. Responsabilidades de cada integrante

• Jefe de Emergencia

Será el máximo responsable de la emergencia quien coordinará todos los

recursos, tanto internos como externos, para minimizar los daños al personal,

al pUblico y a la propiedad. Dirige las comunicaciones e intercambios de

informaciOn con las autoridades. Supervisa en cada momento el nivel de

alarma tomando las decisiones de máximo nivel, como evacuación, solicitud

de ayuda al exterior o aviso a las autoridades gubernamentales.

Funciones:

• Asume la responsabilidad total en caso de emergencia con la autoridad para

resolver y disponer las medidas que sean necesarias.

• Ante señal o comunicaciôn de una emergencia, se deberá dirigir al puesto de

mando ubicado en oficinas de Emsefor, 0 Si este ültimo esta amagado, en el

puesto de mando alternativo ubicado en el Casino.

• Confirmar si se ha liamado a bomberos, y determinar la necesidad de Hamar a

Carabineros, o ambulancia, coordinando y dirigiendo las acciones tendientes

al control de la emergencia.

• El Jefe de Emergencia Suplente, es relevado al arribar el Jefe de Emergencia

Titular o sus suplentes segUn sea el caso.

• Determinar la necesidad de evacuaciôn parcial o total del campamento.

• Determinar el término de la emergencia y ordenar la comunicaciOn al personal

para el reingreso a sus labores.

• Proponer a la Gerencia la entrega de información a los medics de

comunicaciOn y comunidad en general.

• Contar con el apoyc inmediato de los Jefes de Emergencia Suplentes.

139

Page 146: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Designacion:

• Titular Victor Cerda L.

• Suplente 1 Sebastian Meriño S.

• Suplente2 Jorge Rerequeo B.

Comité de Emergencia (Titulares Comité Paritario)

Su misiOn consiste en asesorar sobre la implantaciOn y mantenciOn del Plan

de Emergencia.

Funciones:

• Aprobar Plan de Emergencia

• Coordinar acciones con Organismos Externos

• Diseñar programa de entrenamiento at personal

• Diseñar programa de simulacros de emergencia

• Evaluar simulacros de emergencias

• Controlar el conocimiento del Plan de Emergencia y Plan de EvacuaciOn

por parte de los Jefes de Area.

• Asesorar at Jefe de Emergencias en todas las materias inherentes at Plan.

DesignaciOn: Titulares Comité Paritario:

Sr. Victor Cerda L.

Sr. Sebastian Meriño C.

Sr. Jorge Rerequeo B.

Sr. Cristian Cabrera S.

Sr. Francisco Huilipan H.

> Sr. Christian Brito M.

140

Page 147: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Jefe de Operaciones

El Jefe de Operaciones debe actuar en el punto de (a emergencia,

valorando y clasificando dicha emergencia y asumiendo la direcciOn y

coordinaciOn de la Brigada de Emergencia, informando al Jefe de

Emergencia en el Centro de Control de la evoluciOn dë la misma. Deberá

existir, al menos, un Jefe de Operaciones y un sustituto.

Funciones:

• Ante la señal de alarma, deberá concurrir al lugar de la emergencia.

• Organizar y dirigir a los brigadistas en el control de la emergencia.

• Resuelve Ia desconexiOn de energIa eléctrica en determinadas areas.

Comunica al Jefe de Emergencia el lugar exacto y magnitud de la

emergencia.

• Una vez presentes los apoyos externos, les entrega el control y se pone a

su disposiciOn para proporcionar los..antecedentes que sean necesarios.

• Elaborará un programa permanente de adiestramiento y capacitaciôn a los

brigadistas, en técnicas de combate de incendios y de rescate.

DesignaciOn:

. Titular : Carlos Gonzalez

• Suplente I : Teôfilo Roldán

Brigada de Emergencia

La misión de la Brigada de Emergencia es, acudir al lugar donde se haya

producido una emergencia con el objeto de controlarla y de apoyar al Cüerpo

de Bomberos.

141

Page 148: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

La Brigada deberá tener formaciôn y adiestramiento adecuado, que incluya el

conocimiento de las técnicas de extinciOn en todos los tipos de fuegos

posibles en la planta, con los medios de extinción existentes en la misma.

Funciones:

• Ante la señal de alarma, deberán concurrir al lugar de la emergencia.

• Iniciar el control de la emergencia, cumpliendo las instrucciones señaladas

por el Jefe de Operaciones.

• Cumplir con el programa de capacitaciOn y adiestramiento en técnicas de

combate de incendios que disponga el Jefe de Operaciones.

• Colaborar en la evacyaciOn del personal ante emergencias.

Jefe de Campamento

La misiOn de estas personas es asegurar una evacuaciOn total y ordenada de

su sector y garantizar que se ha dado la alarma.

Funciones:

• Anunciar la evacuaciôn de su sector al oir la alarma general.

• Guiar a los ocupantes de su sector hacia las vIas de evacuación seguras.

• Conseguir una evacuaciOn rápida y ordenada.

• lndicar el punto de reuniOn.

• Ayudar en la evacuaciOn de personas impedidas, disminuidas o heridas.

• No permitir el regreso a los locales evacuados.

• Comprobar que no queden rezagados una vez evacuado su sector.

• Comprobar ausencias.

142

Page 149: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Designacion:

Edificio de Oficinas

• Titular : Sebastian Meriño C.

• Suplente : Pablo Millihuay

• Casino y Sala de Capacitacion

• Titular : Cristian Cabrera S.

• Suplente : Gustavo Huaiquipan

E. Planes de acciOn para la Emergencia

1. Plan de EvacuaciOn

o El Plan de Evacuación se activará en caso de sucesos calificados como

emergencias y siempre deberá contar con Ia autorizaciOn del Jefe de

Emergencias.

o El Plan de Evacuación comienza con la comunicaciOn oficial del Jefe de

Cam pamento, y de Ia necesidad de activar la evacuación del lugar.

o Los Jefes de Campamento tendrán las siguientes responsabilidades durante la

evacuaciôn:

) Confirmar el tipo de evacuaciOn (total o parcial).

Chequear el nUmero de personas que hay en su area.

> lnstruir a su grupo respecto a la ruta de escape y el lugar de reuniOn final (Area

de Seguridad).

Evitar brotes de comportamiento que puedan dar origen a pánico.

Repetir permanentemente instrucciones como: no corra, conserve la calma, etc.

Al encontrar su salida bloqueada, buscar alternativa y de 10 contrario solicitar

ayuda de inmediato por algUn medio de comunicaciôn a la mano.

Solicitar auxilio a las unidades de apoyo del area para las personas que lo

requieran (lesionados, desmayados, etc.).

143

Page 150: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Después de salir, verificar Si todas las personas de su grupo lo lograron. Si falta

alguien notificar de inmediato at Jefe de Emergencias.

> Terminada la evacuaciOn reportarse al Jefe de Emergencias, dando cuenta de las

situaciones anormales.

> Terminada la emergencia y una vez autorizado el ingreso, deben :inspeccionar

detalladamente su area de responsabilidad, informar to detectado y supervisar la

puesta en marcha de las instalaciones y procesos.

Plan de acción en caso de lncendio

La primera persona que detecte un fuego, dará el aviso al Jefe de

Campamento.

> Los Jefes de Campamento iniciarán la evacuación inmediatamente después

de haber dado la alarma.

> Siempre se evacuarán las zonas afectadas por incendios, independiente de su

magn itud.

> La unidad de apoyo más proxima a la zona amagada realizará el ataque inicial

al fuego con los extintores, siempre que el fuego esté en una etapa inicial.

> La Brigada de Emergencias iniciará la extinción del fuego con los elementos

disponibles para ello.

> El Jefe de Operaciones determinará la necesidad de apoyo de la Brigada de

Emergencias de Forestal Valdivia S.A. y/o Cuerpo de Bomberos de La Union,

en ambos casos 10 comunicará al Jefe de Emergencia, quien solicitará los

apoyos correspond ientes.

Plan de acciOn en caso de Derrames de Sustancias Peligrosas.

Ante una fuga o derrame de alguna sustancia peligrosa, el Jefe de

Campamento comunicará de inmediato al Jefe de Ernergencia, indicándole: la

identificaciOn de la sustancia involucrada, propiedades fIsicas o qulmicas

observadas y magnitud del derrame a fuga.

144

Page 151: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

El Jefe de Campamento ordenará la evacuación silos riesgos son evidentes 0

solicitará la autorizaciOn al Jefe de Emergencias para hacerlo.

Las unidades de apoyo cortarán el suministro de energia eléctrica y gas.

El Jefe de Emergencias recurrirá a la Hoja de Seguridad del producto

derramado y ordenará a la Brigada de Emergencias para que concurra a

controlarlo, informando at jefe de operaciones las precauciones que debe

tomar, riesgos para la salud, medidas en caso de incentho, medidas para

controlar el derrame a fuga.

El Jefe de Emergencias determinarä la necesidad de Ilamar a Bomberos para

ayudar a controlar la emergencia.

El Jefe de Campamento recurrirá a la Hoja de Seguridad del producto, para

informar al Monitor de Primeros auxilios, las medidas que debe tomar con los

heridos o afectados.

El Monitor de Primeros Auxilios solicitará en caso de considerarlo necesario la

Ilamada de la ambulancia al Jefe de Area, quien to hará saber at Jefe de

Emergencia.

Una vez controlada la emergencia, se deberá determinar la disposición final

de los residuos generados por el control de la fuga o derrame.

> La Brigada de Emergencias deberá colaborar en la Investigaciôn de las

causas del derrame o fuga, junta con el Supervisor de faena y et Comité

Paritario.

145

Page 152: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

3.13 CAPACITACION

En la empresa existe la necesidad que dIa a dia el personal que labora en las

distintas actividades, tengan una formaciOn y capacitaciOn. Pues con ello reduce al

máximo la posibilidad de fallo humano e, indirectamente le imprime un efecto

motivador que produce y se traduce en el trabajador en comportamientos positivos

hacia la seguridad. El objetivo fundamental de una buena formaciOn en seguridad

radica en el desarrotlo de una conciencia de seguridad del trabajador que labora en

faena, un aprendizaje para enfrentar los peligros existentes y controlar el riesgo y la

permanente mentalizaciOn de las regfas de seguridad que debe lievar acabo en su

actividad diana.

a) Metodologla

- Creaciôn de necesidades de capacitación

- Solicitud de Capacitaciôn para su especialidad.

- Fijar fecha de capacitaciOn con organismo administrador.

- Capacitaciôn.

- Entrenamiento.

- Seguimiento.

De acuerdo a las necesidades de formación y entrenamiento que requiere la

empresa para una fracciôn o la totalidad de sus trabajadores, y con ello poder

afrontar ciertos eventos que pudieran presentarse en las actividades que

desempeñan en las distintas areas se mencionan a continuaciôn:

146

Page 153: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Pro grama de capacitaciOn

FORMACION 1 ALCANCE TIEMPO RELATOR

REQUERIDO

(H.H.)

Curso de monitores de 2 trabajadores por, 8 Achs Salud Ocupacional

Priméros auxilios c/faena

Manejo de extintores y Todos los 48 Experto AchS

técnicas de combate de trabajadores de

incendo. faenas

1-te: Diseno propio propuesto por ACflS

Todo personal debe ser entrenado en el uso de cada uno de los equipos para

combatir incendios, que se encuentran tanto en dependencias de campamento como

en faena y deberán ensayar las funciones que le corresponderán de acuerdo con el

plan de emergencia. Con ello, se dará mayor flexibilidad en caso de emergencia y se

pondrán sustituir las personas ausentes o heridas. El entrenamiento y los ensayos se

realizarán todos los dIas Sábados entre las 16:0O-1800 hrs. Los simulacros serán

realizados 2 veces en el año por instructores de Ia AsociaciOn Chilena de seguridad.

Primeros auxilios básicos: El programa presenta clases teóricas, siempre apoyadas

con la práctica de las técnicas reclén aprendidas. El plan de estudios abarca las

siguientes técnicas: 1) Seguir un sistema de prioridades al enfrentar un accidentado,

2) Hacer una revisiOn completa del paciente (incluso de recordar signos vitales y

otros datos vigentes para entregar a un medico), 3) Preparar un paciente para

transporte en terreno (en particular las técnicas de entablillar y el estándar de manejo

para una vIctima con sospecha de daño a la columna cervical) 4) Clases sobre la

prevenciOn y tratamiento de enfermedades ambientales.

El seguimiento de las personas que serán instruidas en la anterior capacitación será

realizada mediante sirnulacros de rescate forestal y manejo de traumas que serán

programadas en conjunto con la Achs, para el segundo de semestre del presente

año.

147

Page 154: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

CONCLUSIONES

• A partw de esta memoria se ha podido constatar que la empresa de servicios

forestales Forest-Man Ltda. al hacer una proyecciOn a 3 años, justamente cuando

la empresa solicite una rebaja de cotizaciOn, ésta at mantener las condiciones

actuales, sin tener un manejo de gestión preventivo en sus actividades, estará

enfrentada a la perdida económica, por solo el concepto de cotizaciOn y costos no

asegurados de $ 10.393.482.

• A través del diagnóstico preliminar, que ayudO a detectar las deficiencias

organizativas y técnicas de gestión dentro de la empresa Forest-Man Ltda.

permitiO proponer un mejor control de los riesgos, mediante el análisis de aquellas

actividades denominadas crIticas que le significan los mayores accidentes y

pérdidas materiales.

• Se acordó en conjunto con los distintos estamentos de la empresa Forest-Man

Ltda. aunar fuerzas y voluntades para ci logro de los objetivos anuales de gestiôn

de riesgos laborales propuestos por la empresa.

• Se logro instaurar en la empresa Forest-Man Ltda., un método para determinar

las reales causas que dan origen a los accidentes y se indicaron las pautas que

debe seguir todo trabajador at momento de acudir a un centro asistencial una Vez

sucedido dicho evento.

• Mediante una polItica de selección de proveedores de materiales y/o equipos de

seguridad posibilitó reducir los tiempos de entrega dichos impiementos que

causaban un retraso en el inicio de las faenas de producciOn forestal.

148

Page 155: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

• Se creó un sistema de comunicaciOn hablada y escrita al interior de la empresa

con el fin de lograr una mayor participaciôn y compromiso por parte de los

trabajadores de las distintas faenas de servicios.

• Se analizaron las condiciones mmnimas de seguridad que debieran existir en

dependencias de bodega de campamento, donde se almacenan liquidos

combustibles e inflamables con el fin de disminuir las probabilidades de un fuego

y posibles pérdidas materiales para la empresa.

• La gerencia se comprometiO a prestar toda la ayuda necesaria para la formación

y capacitaciôn con el fin de dotar a la empresa de mano de obra calificada.

149

Page 156: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

BIBLIOGRAFIA

Documentos, Leyes y Decretos

- Alfredo Villaseca. D, AplicaciOn de Hérbicidas en Plantaciones de Pino Radiata y

Eucaliptos, Moviagro. Tecnologia Agricola S.A., Agosto de 2000.

- Decreto Supremo NO 594 sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en

los lugares de trabajo, Editorial Soc. Poligráfica Ltda., AsociaciOn Chilena de

Seguridad, 2002.

- Decreto con Fuerza Ley NO 725, Codigo Sanitario, 1998.

- Decreto Ley N°701, Ley sobre Fomento Forestal, actualizado al 16 de Mayo de

1998.

- Edgardo Torres G.,Técnica y Prevenciôn en el uso de motosierras en faenas

forestales, Regional valdivia, Achs, 1991

- FundaciOn MAPFRE, Sistema de gestión de riesgos laborales e industriales,

Editorial MAPFRE, Madrid-España, 1997.

- Frank E. Bird, Administración del Control de Pérdidas, consejo lnteramericano de

Seguridad, España, 1993.

- Leonardo Ahumada Bolton, Medidas de Seguridad para el Almacenamiento de

LIquidos Inflamables y Combustibles en Recipientes, Depto. de PrevenciOn y

ProtecciOn contra incendios, Asociaciôn Chilena de Seguridad, Chile, 2002.

- Ley NO 16.744 sobre Ley de Seguro Social Sobre Accidentes y Enfermedades

Profesionales, Editorial Soc. Poligràfica Ltda., 2002.

- Ley 18.742, COdigo Penal, actualizado al 11 de Jun10 de 2002.

- Manual de Instrucciones Husqvarna 61/268/272 XP, 2002.

- Ministerlo del Trabajo y PrevisiOn Social, COdigo del Trabajo en Chile, 2002.

- NCH 387 Of. 55, Medidas de Seguridad en el empleo y Imanejo de materias

inflamables.

- Ministerio de EconomIa, Fomento y ReconstrucciOn, Decreto NO 379, Reglamento

sabre requisitos minimos de seguridad para el almacenamiento y manipulaciOn de

combustibles lIquidos derivados del petrOleo, destinados a consumos propios,

Marzo de 1986.

150

Page 157: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Notas Técnicas Españolas

- Análisis preliminar de la Gestión Preventiva. Cuestionarios de EvaluaciOn, NTP

308, 1993.

- Aspectos EconOmicos de la PrevenciOn de riesgos Laborales. Caso práctico, NTP

472, 1998.

- Costo no Asegurados de los Accidentes, Método Simplificado del Cálculo, NIP

273, 1991.

- DocumentaciOn del Sistema de prevenciôn de riesgos laborales (I), NT' 484,

1998.

- DocumentaciOn del Sistema de prevenciOn de riesgos laborales (II), NTP 485,

1998.

- Documentaciôn del Sistema de prevención de riesgos laborales (Ill), NTP 591,

2003.

- InvestigaciOn de Accidentes: Arbol de Causas, NTP 274, 1991.

- Observaciones Planeadas del Trabajo, NTP 386, 1995.

- Planes de Emergencia en Lugares de Püblica conçurrencia; NTP 361, 1995.

- Sistema de Gestión Preventiva: DeclaraciOn de Principios de PolItica Preventiva,

NTP 558, 2001.

- Sistema de Gestiôn Preventiva: procedimiento de comunicaciOn de riesgos y

propuesta de mejora, NTP 561, 2001.

- Sistema Simplificado de EvaluaciOn del Riesgo de Accidentes, NTP 330, 1993.

Paginas Web

- www.mtas.es

- www.grevencioninte-gral.com

- www.prevention-word.com

451

Page 158: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

MTM 4:10-R

Anexo No 1: Cuestionario de Chequeo

Page 159: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

PrevenciOn de Riesgos Laborales

1.1 Compromiso de la Gerencia: Funciones y Responsabilidades

SI NO

La gerencia de la empresa Forest-Man Ltda. ha formulado, de forma escrita, su interés y preocupación por la prevenciOn de riesgos ocupacionales, X expresando su disposición para facilitar los medios adecuados y necesarios, para la mejora de las condiciones de trabajo.

- Se han definido por escrito los principios de actuación para el desarrollo de Ia poiltica de prevención de riesgos laborales y mejora de las condiciones de X trabajo. Están claramente definidas por escrito las responsabilidades en materia de prevención de riesgos para los diferentes estamentos de la empresa.

- Hay una exigencia y control de estas responsabilidades a todo el personal de la empresa.

- Forest-Man Ltda., a través de su gerente muestra, con su comportamiento cotidiano, su preocupaciOn por las condiciones de trabajo del personal.

- El gerente de Ia empresa, ha promovido alguna reunion para tratar entre otros el tema de la prevenciOn de riesgos laborales. X El gerente de la empresa, ha participado personalmente en las reuniones sobre riesgos ocupacionales X El gerente ha promovido varias reuniones, en que hayan participado los supervisores de Is empress, para tratar temas fundamentalmente relativos a X la prevenciOn de riesgos ocupacionales.

-

Se ha promovido el desarrollo de acciones o campañas de prevención de riesgos X La empresa dispone de un Reglamento interno de orden higiene y seguridad. X

Se ha incluido en este Reglamento intemo, los principios básicos y responsabilidades en prevención de riesgos y mejora de las condiciones de X trabajo.

-

153

Page 160: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

1.2 Planificación de la Prevención

SI NO Se ha efectuado al ingresar a los predios forestales, algün estudlo para la evaluaciOn de las condiciones de seguridad e higiene. X En funciOn de estos anáhsis, se han determinado los objetivos concretos a alcanzar para la prevención de riesgos laborales y las mejoras de las X condiciones de trabajo. Se ha concretado alguna vez un mapa o panorama (inventario) exhaustivo de X riesgos ocupacionales en cada predio que se ingresa.

- Se ha establecido las normas para la actualización permanente de este mapa X 0 inventario de riesgos ocupacionales. Se ha determinado por escrito algunos objetivos concretos a alcanzar en prevención de riesgos y mejora de las condiciones de trabajo. X Los objetivos se han planteado en funciOn de los análisis previos de los X grados de peligrosidad de los riesgos ocupacionales Se ha adecuado la organizaciôn de la prevenciôn en la empresa con los recursos materiales y humanos necesarios para alcanzar los objetivos X previstos. Se han establecido los sistemas de recogida y tratamiento de la información X que los programas de trabajo generan. Se han aportado los medios para el desarrollo de las acciones formativas e X informativas necesarias para el desarrollo de las actividades preventivas.

- Se efectüa periódicamente un seguimiento y control de los objetivos X especIficos que han sido establecidos

-

Existe un presupuesto anual especificamente asignado para la prevenciOn de X riesgos ocupacionales. En este presupuesto no se desvian fondos para otros fines distintos a los X establecidos. Hay un control y seguimiento periodico de los gastos del presupuesto de X prevenciOn de riesgos ocupacionales. En alguna ocasión se ha ampliado la partida presupuestaria para solucionar, X con carácter prioritario, alguna situaciOn de riesgo ocupacional no prevista en la planeaciôn.

- - Hay establecido algün sistema para la evaluación - aunque sea de forma X aproximada - de los costos de los accidentes de trabajo

Hay establecido algUn sistema para la evaluacián, aunque sea de forma - X aproximada, de los costos por deficiencias en el trabajo.

- - lndique que items de costos incluye el sistema de evaluación que existe: Costos salariales de tiempo perdido (ausentismo, etc.) X

> Costos materiales (averlas desperfectos, etc.) X

> Costos de producción (descenso producc, horas extra, etc.) X

Costos financieros (informes trámites, etc.) X

> Costos comerciales (retardos, pérdida de pedidos, etc.) X

> Costos punitivos o de tramites legales (multas, etc.) X

154

Page 161: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Existe algün control de los riesgos at medio ambiente exterior (cotaminaciOn X atmosférica, ruido, etc. Existe alguna persona asignada a las funciones de control de riesgos at X medio ambiente exterior.

Existe en (a empresa alguna persona que coordina el control de los diferentes X tipos de riesgos laborales, industriales, del producto, etc.

1.3 Ôrganos de Prevención

SI NO 1. Existe comité paritario de higiene y seguridad formalmente constituido en la- X

empresa, segün el decreto no 54. El comité paritario de higiene y seguridad, se reüne (una sola respuesta):

> Ocasionalmente

Varias veces at año

X > PeriOdicamente, una vez at mes

El comité dispone de un libro de actas. X Los representantes de los trabajadores en el comité han sido elegidos por X éstos. Existe, aparte del comité, un Depto. en prevención dirigida por un experto en X seguridad industrial. Existe ayuda externa de asesoramiento en temas de prevención de riesgos X laborales y acude I vez por semana a (a empresa.

-

El experto en seguridad y/o de prevenciOn externo asesora para que la X empresa realice la adquisición de nuevos productos, materiales o equipos adecuados para el rubro.

-

El experto de seguridad o de prevenciôn externo, interviene o supervisa los X nuevos métodos y normas desarrollados para el control de (a productividad y tiempos de trabajo que reviste un riesgo at trabajador.

-

1.4 ParticipaciOn en Prevención

- SI NO

Hay establecido algün sistema que permita la participaciOn de los trabajadores X o sus representantes en las cuestiones que afectan a la seguridad y salud en el trabajo. Este sistema es mayoritariamente utilizado por los trabajadores.

- X

Se consulta la opinion del comité paritario de higiene y seguridad, con ocasión de modificaciones de procedimientos de trabajo o rotación de personal. X Se ha adoptado, alguna resoluciOn efectiva sobre los riesgos ocupacionales X surgida a partir de las consultas efectuadas.

-

Hay establecido algün sistema de participaciOn de los trabajadores, para tratar X cuestiones referentes a la mejora de los Servicios Enfregados o de Ia oranización del trabajo.

155

Page 162: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

SI NO Hay establecido algün sistema que permita dar a conocer pOr escrito las X sugerencias de los trabajadores, ante las deficiencias existentes en las condiciones de trabajo. Existe algün tipo de incentwos para las propuestas de medidas de intervenciOn sobre los riesgos ocupacionales, orientada hacia la mejora de las condiciones de trabajo (una sola respuesta):

x > Incentivo econômico directo

Otro tipo de incentivo

Hay establecido algUn sistema de participaciOn par medio de reuniones, de - cierta periodicidad, del personal con mando con los trabajadores - X supervisores, jefes de faena, para la toma de decisiones que afecten a la organización del trabajo. Los supervisores a jefes de faena están implicados en la realización de determinadas tareas preventivas (investigacion de accidentes, inspecciones X de riesgos, participaciOn en la evaluaci6n. de riesgos, elaboración de normas y procedimientos de trabajo, etc.)

-

Existe algün sistema formal de participaciOn de los trabajadores en la fijaciOn X de los objetivos de prevenciOn

-

1.5 Capacitación en Prevención

SI NO Todo trabajador recibe un periodo de formaciOn suficiente y adecuada en métodos ,de trabajo y prevenciOn de riesgos con motivo de su contrataciOn, a X cambio de tarea y cuando se introduce una nueva tecnoiogIa.

-

Dicha informaciOn es especIfica y centrada en su puesto de trabajo a funciOn. X Los supervisores a jefes de faena están directamente implicados en la X formaciOn de los trabajadores a su cargo.

-

Se dispone de algUn manual de instrucciOn a procedimientos de trabajo para X apoyar la acción formativa.

-

Existe un responsable que esté encargadO de la acciôn formativa de la X empresa.

-

La dirección a gerencia de la empresa ha participado en alguna acción X formativa encaminada a la mejora de Ia gestión de la prevención de riesgos.

-

Se ha realizado alguna acción formativa con los trabajadores, sobre primeros X auxilios en faenas de raleo. Se ha realizado alguna acción formativa con los trabajadores, sobre X prevenciOn y extinción de incendios y usa de extintores en faenas de raleo.

-

La empresa ha destinado un determinado tiempo de la jornada laboral para Ia X formación del personal en el area de prevención de riesgos ocupacionales.

-

Las acciones formativas en prevención de riesgos que se desarrollan en la empresa han sido (una sola respuesta)

> Puntuales a aisladas X

> Integradas en un plan de formaciôn fundamentalmente establecido

156

Page 163: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

SI NO Las acciones formativas en prevención de riesgos que se Ilevan a cabo incluyen a (una sola respuesta):

> Algurios de los trabajadores x

> La mayorIa de los trabajadores

> Todos los trabajadores

Las acciones formativas que se desarrollan en la empresa, van dirigidas a - - capacitar y adiestrar a los trabajadores, a fin de mejorar sus aptitudes en el X puesto de trabajo. Las acciones formativas que se desarrollan en Ia empresa, van dirigidas a X mejorar la actitud y motivación dentro de la organizacion de la empresa.

-

La empresa de alguna manera facilita que los trabajadores puedan formarse fuera de (a misma otorgãndole, becas, etc. (una sola respuesta)

> Solo a algunos trabajadores x

> A (a mayoria de los trabajadores

> A todos los trabajadores

1.6 lnformación, Difusión y Promoción

SI NO

Hay establecido algün sistema de informaciOn normalizado y directo para información a los trabajadores. Los trabajadores o sus representantes reciben información acerca de los X riesgos para (a seguridad y la salud, asI como de las medidas y actividades de protección o de prevención aplicadas.

-

El sistema de información normalizado que hay establecido en la empresa, X informs además a todos los trabajadores. Se ha informado a todo el personal acerca de quienes son los encargados de X poner en práctica los primeros auxilios, la tucha contra incendios y la evaluaciôn en caso de emergencia. Hay establecido un sistema de información previa al personal afectado sobre X modificaciones y cambios en los procedimientos de trabajo, puestos de trabajo o inversiones previstas. Hay establecido algün sistema para comunicar a los trabajadores los X resultados económicos de la empresa sobre la producción. La empresa edita alguna publicación divulgativa pars los trabajadores relativa X a los riesgos ocupacionales. La empresa emite, aunque sea ocasionalmente, circulares escritas sobre X diversos temas acerca de la empresa, dirigida a sus supervisores y jefes de faenas. La empresa emite, aunque sea ocasionalmente, circulares escritas sobre X diversos temas acerca de Ia empresa, dirigida a sus trabajadores de los distintos servicios entregados. Se efectüan reuniones periOdicas de los supervisores con los trabajadores X sobre temas relativos a (a mejora de los métodos, la organizaciOn del trabajo y las condiciones de trabajo en general.

157

Page 164: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

SI NO Al incorporarse un trabajador o un puesto de trabajo, se le proporciona a este algUn tipo de informaciOn escrita sobre procedimientos de trabajo y otras circunstancias relativas al puesto de trabajo (una sola respuesta) Solo en algunos puestos

) En la mayorIa de los puestos x

> En todos los puestos de trabajo, sin excepciôn

Al incorporarse un trabajador a un puesto de trabajo, se le proporciona a éste informaciOn escrita sobre los criterios y procedimientos relativos a la X prevención de riesgos del referido puesto. La empresa posee un sistema de selecciOn y contrataciôn de personal que X ingresa a los distintos servicios. Existe una rotaciOn de personal en los distintos servicios entregados. X Mantiene la empresa actualizado el libro de personal, donde se señalen las X distintas rotaciones de su personal de servicios.

1.7 Actividades preventivas básicas

1.7.1 EstadIstica de Accidentalidad

SI NO La empresa tiene establecido algün sistema estadIstica de seguimiento y control de Ia accidentalidad de trabajo. Se elaboran periOdicamente estadisticas de accidentalidad (indices de X frecuencias, indices de severidad o gravedad. Las estadisticas de accidentes de trabajo que se elaboran en la empresa, tienen en consideración (contestar todas las preguntas): X

> Accidentes que ocasionan licencia por incapacidad laboral x

) Accidentes que no ocasionan licencias x

Accidentes con solo daño a la propiedad x

Accidentes con solo pérdida de tiempo

Se lleva a cabo una clasificaciôn de los accidentes de trabajo por alguno de los siguientes conceptos (contestar todas las preguntas):

> Forma o tipo de accidente X x

Fuente 0 agente material causante del accidente x

Naturaleza de la lesion x

Causas de los accidentes X Otros conceptos

Se han fijado objetivos concretos sobre los indices de accidentalidad del 7`1 trabajo previsto.

158

Page 165: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

SI NO Se han fijado objetivos concretos sobre la reducción de los grados de X peligrosidad de los riesgos de accidentes del trabajo. La informaciOn sobre la evoluciOn de la accidentalidad del trabajo se produce (una sofa respuesta): Anualmente

> Semestral x

> Mensual

Esta información de accidentalidad, es obtenida a través de la entidad de X empleadores (Achs) Los resultados sobre los análisis de accidentalidad del trabajo son comunicados a: (todas las respuestas): X La direcciOn o la gerencia de Ia empresa

x > Los jefes de faenas y la administración

x > Los supervisores y/o encargados

x > Los trabajadores en general

1.7.2 Investigación de Accidentes

SI NO La empresa tiene establecido algün sistema de irlvestigaciOn de los accidentes de X

trabajo. Se investigan en la empresa (una sofa respuesta) > Ocasionalmente algunos accidentes de trabajo

Solo aquell os accidentes que ocasionan incapacidad x

> Todos los accidentes, incluso los de pérdida de tiempo

Existe un formulario especifico para la investigaciOn dé accidentes Está previsto en el formulario la recopilaciOn de datos de aquellas situaciones X gue habitualmente se consideran incidentes. En el formulario de investigaciOn de accidentes está prevista la recopilación de datos sobre (contestar todas las preguntas)

> La descripciOn del accidente X x

> El anélisis de causas del accidente x

> Propuestas de medidas de intervenciOn correctoras

IM

Page 166: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

SI NO De acuerdo con el sistema establecido para la investigaciOn de accidentes de trabajo. Quien debe completar el formulano existente (contestar todas las alternativas)

x > El Gerente

x > La Administraciôn X

El asesor en prevención X

> El supervisor yio encargado de faena X

> Los trabajadores

La dirección o gerencia de la empresa tiene conocimiento de los resultados de la investigaciOn de accidentes (una sola respuesta)

> Solo ocasionalmente

> De los accidentes que ocasionan tiempo perdido x

De todos los accidentes

El experto asesor de seguridad industrial participa en la investigación de accidentes (contestar una sola alternativa) En la mayor parte del contenido de la investigación

x Como una parte complementaria más de la investigación

> Supervisando tareas investigativas de otras personas

La investigación de accidentes genera por 51 misma el compromiso efectivo X para la correcciôn de las deficiencias de las condiciones de trabajo. Quien es informado de los resultados de las investigaciones de los accidentes de trabajo (todas las alternativas): X La direcciOn o gerencia de (a empresa

x > El comité paritario de higiene y seguridad

x > El jefe de faena

x > El supervisor y/o capataz X

> Los trabajadores de los demás servicios

El comité paritario de higiene y seguridad participa en la investigación de los accidentes (una sola respuesta)

> Solo es informado ocasionalnlente

Habitualmente es informado del resultado x

> Participa directamente en la investigaciôn

El comité paritario de higiene y seguridad tiene posibilidad de investigar X accidentes cuando lo estime necesario. El comité paritario de higiene y seguridad suele realizar investigaciones de X accidentes por propia iniciativa.

IgI

Page 167: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

1.7.3 Planes de Emergencia

SI NO Se tiene elaborado un plan de emergencias para trabajar en faenas o dependencias de la empresa.

X

El plan de emergencia abarca a todos los ámbitos del trabajo. Se realizan simulacros periOdicos para controlar la eficacia del plan de emergencia.

X

Existe personal formado y adiestrado para controlar la eficacia del PE. Existe del personal formado y adiestrado para la realización de las actividades de pnmeros auxilios, en caso necesario.

X

1.7.4 Elementos de Protección Personal

SI NO Existe una normativa interna que regule la utilización de equipos de X protección personal en los puestos de trabajo afectados y la obligatoriedad de SU USC en su caso. Los trabajadores a sus repreSentantes intervienen a la hora de escoger los medios de protecciôn personal más idóneos (una sola respuesta)

) En algunas ocasiones x

> Siempre a casi siempre

La dirección mantiene algUn procedimiento de adquisiciOn de implementos X de seguridad ofrecidos por los proveedores de dichos productos, para agilizar la entrega a su personal. Existe una certificación de calidad de dichos implementos de seguridad. X Se informa a los trabajadores acerca de la necesidad de uso de los equipos X de protección personal. Se instruye a los trabajadores apropiadamente en el uso, caracteristicas, X posibilidades y limitaciones de los ëquipos de protecciôn personal.

Existe un control efectivo del suministro y la asignación personalizada a los X trabajadores de los equipos de protecciOn personal. En la faena de control qulmico el trabajador utiliza respirador con filtro X gulmico, tasaca raguelada, traje de agua, botas de agua, guantes de goma

—47 En la faena de ralea comercial el motosierrista utiliza: casaca motosierrista certificado (Msa, Sthil), casaca de genera cl reflectante, pantalán anticorte X mInimo 8 telas tubular, guantes de cuero adaptable a la mano, calzado de seguridad punta de acero y ciclavos.

10. El boyerizo cuenta con su implemento de seguridad de: casco de seguridad X certificado, casaca de genera clreflectante, piemeras de Iona, guantes de cuero clpalma reforzada, calzado de seguridad c/punta de acero

II. El gerente o supervisor de faena cuerfta con: casaca de seguridad, casaca X c/reflectante, guantes de cuero, calzado de seguridad una vez que ingresa al predio de valteo y madereo.

161

Page 168: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

$I NO Los trabajadores son los responsables del mantenimiento y conservación del X eguipo que se les entrega. Hay establecidos lugares adecuados para guardar y conservar los equipos de X protecciôn personal de cada actividad que se realiza. Existe un control efectivo de la correcta utilizaciOn de los ecuipos de X protecciOn personal para cada una de las actividades silvicolas yb productivas

1.7.5 Normas y Procedimientos de Trabajo

SI NO.. La empresa ha dictado por escrito normas o un reglamento intemo, relativo al X tema de seguridad, salud laboral y relaciones laborales. Estas normas han sdo divulgadas a (todas las preguntas) Gerente X

x > AdministraciOn y Contabilidad

x > Supervisores y/o encargados de faena

x > Todos los trabajadores en general

Las normas de seguridad y salud son de obligatorio cumplimiento para todos X los afectados. El contenido mayoritario de las normas de seguridad es relativo a (una sola respuesta)

> Medidas preventivas de carácter general

> Recomendacones especIficas en puestos de trabajo x

Procedimientos de trabajo con aspectos de seguridad y salud

Los trabajadores de cada UflO de los servicios entregados participan en la elaboración de normas de seguridad y salud. Antes de la aprobaciOn de las normas de seguridad y salud, por parte de la direcciôn o gerencia de la empresa, se consulta al comité paritario de higiene y seguridad, sobre ellas (una sola respuesta) X

> En algunas ocasiones

)' En casi todas las ocasiones Existe Ufl sistema eficaz para evaluar y poner al dIa las normas de seguridad y salud, segün los cambios que se produzcan en las instalaciones, servicios X yeguipos. .

Las tareas crIticas como volteo y madereo son de alto riesgo para la vida de X las personas. Están claramente definidos los procedimientos de trabajos seguros o normas X de seguridad referentes a estas tareas (volteo y madereo de árboles).

162

Page 169: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

SI NO Existe un sistema de control, claramente definido, del cumplimiento de las normas de seguridad y salud (una sola respuesta) Solo existe en alguna norma x

> En casi todas las normas

Existe una polItica disciplinaria escrita y suficientemente divulgada para X reforzar el cumplimiento de las normas sabre seguridad y salud. Se aplica la legislaciOn vigente sabre señalización en los lugares de trabajo (una sola respuesta)

> Solo en algunos aspectos X > De forma generalizada

1.7.6 Mantenimiento Preventivo

SI NO El servico de mantenimiento tiene establecido un programa de mantenimiento preventivo, cuyo objetiva es reducir al minima la X intervenciOn par fallos y averias. Las revisiones de mantenimiento siempre son realizadas par personal X especializado en motosierras a herramientas de carte. El servicio de mantenimiento de maquinarias e instalaciones es (una sola respuesta):

> Propia de la empresa x

> Subcontratado Hay establecido un sistema par él que los trabajadores del proceso pueden X comunicar, par escrito, las deficiencias que reguieran ser subsanadas. Se dispone de un registro de las revisiones efectuadas relativas a seguridad y X salud. Existe una programaciOn de las revisiones a efectuar con especificaciOn de todas las operaciones a realizar en elementos dave de herramientas, X máguinas y eguipos. Existe una especificaciOn de todas las operaciones a realizar en las X revisiones de ralea y trato silvIcola. Se utiliza un formulano de chequeo para facilitar de forma simplificada la indicación de tareas a realizar, que deben ser marcadas a medida que se X realizan. Se dispone (a generación de un banco de datos sobre fallos a deficiencias X detectadas en las revisiones periOdicas de matosierras. Existe un programa de mantenimiento predictivo, que fija los plazas para la X sustitución de los diferentes elementos de la instalación y, reduce los cambios de dichos elementos al detectarse fallos o averias. Está fijado el periodo de vida. de la unidad en su conjunto, con base a la X fiabilidad de sus componentes no renovables Los periodos de vida establecidos sOlo afectan a todos los elementos ligados X con (a segundad del Serviclo prestado. Hay establecidos procedimientos de trabajo para todas aquellas tareas crIticas que puedan generar riesgosconsiderables en las intervenciones de X mantenimiento.

163

Page 170: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

2. Condiciones de seguridad en Faenas Forestales

2.1 Demme con Hacha/ Raleo Comercial.

Desramador:

SI NO Se revisa diariamente el EPP y herramientas de trabajo(casco motosierrista, X guantes de cuero reforzados, canilleras anti- impacto, caizado de seguridad cipunta de acero y clavos) Al desrramar se mantiene una distancia de seguridad de minimo 2 mts con el X companero Al desrramar se utiliza siempre el tronco (fuste) como protecciOn X Se desplaza por troncos o ramas diariamente con zapatos c/clavos X Cuando trabaja con hacha mantiene contacto visual y control de la X herramienta. Transporta el hacha en la mano y cuando es pendieñte la lieva en la mano X gue da a la pendiente

2.2 Apilado y Arrumado de Madera I Raleo Comercial

Enciavillador- Arrumador:

Pulsa trozos gue son fáciles de transportar SI-7 NO

Rueda o gira los trozos gruesos o pesados Realiza lingadas gue se las puedan los bueyes Mantiene siempre la espalda recta y flecta las piemas cuando levanta un trozo

X

Realiza el arrumado a un costado superior del camino, cuidando de no estropear el tráfico de éste.

X

Revisa diariamente el EPP (casco de motosierrista, guantes clpalma reforzada, pierneras de Iona, canilleras anti-impacto, caizado de seguridad clpunta de acero y planta c/clavos)

X

164

Page 171: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

2.3 Derribo de árboles I Raleo Comercial

Motosierrista:

SI NO Antes de iniciar trabajo, se comprueba que no hayan personas, animates, etc, X que puedan influir en su control de la máquina. Una vez iniciado el corte at fuste del árbol, evita et riesgo de accidentes impidiendo que eventuates personas o animates presentes puedan entrar en X contacto con la cadena y dentro del radio de derribo del árbol a voltear. Trabaja con motosierras en condiciones atmosféricas desfavorabtes como X niebta, tiuvia intensa, tempestad, frIo intenso, etc. Comprueba el terreno, at caminar y at desptazarse pci entremedlo del sotobosque para evitar imprevistos de caldas at encontrarse con piedras, X tocones, fosos, zanjas, etc. At realizar el votteo el Motosierrista puede determinar en qué dirección el X árbot desea que caiga

Et Motosierrista siempre evita que et árbol derribado se atasque en otro que se X encontraba en direcciOn normal de calda. Utiliza sistema de silbatos para indicar la caida o derribo de arbo!es X

2.4 Mádereo con Bueyes I Raleo Comercial

Bueverizo:

1 . Revisa diariamente EPP(casco seg., chaleco reflectante de color vivo, guantes de cuero, zapatos de seguridad con punts de acero)

SI X

--

N

-01

Revisa equipos de madereo(yogo, cadena, coyundas) Se evita transitar por debajo de árboles que quedan colgados Se mantiene una distancia con el votteo, mInimo 2 largos del árbol para evitar accidentes

X

La yunta es requerida para derribar árbotes que se hayan quedado colgados X Las lingadas se realizan de acuerdo a la capacidad de la unta, y se toma en cuenta el exceso de carga que produciré mat trato prematuro del animal.

X

165

Page 172: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

2.5 Trozado I Raleo Comercial

Trozador:

No Se dimensiona las piezas mediante marcación en los puntos a cortar Se ejecutan los cortes perpendiculares al eje del árbol X Se completa el compartimiento de aceite para refrigeración de motosierra X Se hace uso de cuñas ante [as posibilidades de atascamiento de la espada X Cuando se realizan trabajos de trozado en pendiente se aseguran los trozos X con cuñas, piedras o trozos de madera para prevenir rodados Utiliza sus EPP en todo momento de la jornada de Trabajo( casco X motosierrista certificado, casaca c/reflectante, pantalón anticorte mInimo 8 telas tubular, guantes de cuero adaptable, zapatos de seguridad clpunta de acero y clavos)

2.6 Transporte de Personal Faena-Campamento

El conductor de personal posee licencia ciase A-1,A-2,A-3 0 A-4 -

Tiene examen sensotécnico aprobado con, vigencia de 2 años y controlados por prevención de riesgos

X

Se realiza revisiOn de condiciones mecánicas diariamente Posee curso de manejo defensivo aprobado Utiliza siempre cinturOn de seguridad al conducir X Mantiene luces encendidas en el transito por los predios de la empresa Transita a velocidad maxima de 40 Km/hr, dentro del predio y fuera de éste respeta reglamentaciOn de tránsito vigente (ley n° 18.290)

X

Transporta a personas en un limite menor a la capacidad del vehIculo

2.7 Manipulación de Herramientas Manuales

NO Las herramientas están ajustadas al trabajo a realizar (palanca de volteo, X gancho de madereo fijo, gancho articulado, tijeron de poda, esmeril, hachas, lima cadena, lima plana, etc). Las herramientas son de buena calidad(fierro forjado, mangos anatömicos y X no conductores de electricidad) Las herramientas se encuentran en buen estado de limpieza y conservaciOn X La cantidad de herramientas disponibles es suficiente en función al servicio X prestado y de personas. Se distribuyen en forma adecuada las herramientas que se utilizan, segUn la X

tarea y cantidad. Existen lugares y/o medios idóneos para la ubicaciOn ordenada de las X herramientas (paneles, bodegas, cajas ... ) Se cuenta con un pañol de herramientas a cargo de un trabajador capacitado X en su mantenciOn, el gue pueda reparar las herramientas defectuosas.

166

Page 173: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

SI NO X Los trabajadores de raleo de deshecho y comercial, están adiestrados en el

uso de la herramienta y accesorios para cada tarea (palanca de volteo, gancho de madereo fijo, gancho articulado, esmeril, hachas, lima cadena, lima plana, etc). Existe un programa de control periódico de estas herramientas, que permita X detectar, reparar o dar de baja herramientas defectuosas. Se utilizan las técnicas adecuadas de uso de cada herramienta en particular, X indicadas en la capacitación. Antes de usar una herramienta siempre se realiza una inspección a su X estado. Al detectar anomalIas y deterioro de alguna herramienta se informa al X supervisor y se reemplaza por otra. Cuando no se utilizan las herramientas cortantes o punzantes se disponen X con los protectores adecuados. Se utilizan portahrramientas ajustadas a un cinturôn para ser transportadas X las herramientas en pendientes o alturas, o cuando no se estén utilizando. Se observan siempre hábitos correctos de trabajo para el uso y X mantenimiento de estas herramientas de trabajo Los trabajos de arrumado se realizan utilizando siempre ganchos de madereo X fijo o articulado, para evitar sobreesfuerzos o movimientos bruscos.

2.8 Manipulación de Productos Qulmicos

SI NO X Los plaguicidas se transportan en envases herméticos y separados de

productos alimenticios. En la carga y descarga de plaguicidas se usan Unicamente equipos y X herramientas que no dañan los envases. En el caso de derrame de plaguicidas lIquidos, se evita su escurrimiento X haciendo un cerco alrededor de la zona y se recoge con aserrmn, tierra, arena o cal. Las peisonas que usan o aplican plaguicidas trabajan en forma rotativa y su X exposiciOn no excede las 4 horas diarias. Ls personas que intervienen en la aplicación, son personas adultas y X debidaménte instruidas sobre los peligros de los plaguicidas.

-67 Se manipulan o mezclan los plaguicidas en lugares bien ventilados o at aire X libre e iluminados. La preparaciOn del plaguicida se efectüa lejos de fuentes de agua que se X podrIan contaminar. Cuando se preparan mezclas para plaguicidas, se realiza lejos de la X preparaciOn de alimentos o en el consumo de ellos. Se verifica diariamente el estado de funcionamiento y limpieza de todos los X componentes del equipo de aplicación diariamente. Se preparan soluciones de plaguicidas en concentraciones inferiores a las X recomendadas por los fabricantes.

167

Page 174: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

2.9 Almacenamiento de Materiales y Productos QuImicos

SI NO El almacenamiento de materiales se realiza en lugares especIficos para tat fin X Las distancias entre productos y muro perimetral interior es de 0.5 metros. El interior de Ia bodega se encuentra delimitada y senalizada con lIneas amarillas

X

El almacenamiento de materiales se realiza apitando unos sobres otros X La altura de apilamiento ofrece estabilidad La forma y resistencia de los materiales permiten el apilamiento X Los sacos de quimicos se depositan sobre 2 pallet X

S. El almacenamiento de materiales se realiza en estanterias X Las bodegas de productos quimicos se ubican lejos de las habitaciones y construidas con material resistente at fuego (F-60).

X -

El encargado de bodega productos quimicos mantiene un inventario actualizado de todos los plaguicidas y su respectiva ubicaciOn.

X

La bodega de quimicos está bajo have en estanterlas y no directamente en el suelo.

X

Esta bodega es bien ventilada y sin humedad. X El piso donde se encuentran los quimicos es de concreto (descontaminaciOn derrame), segün decreto NO 594.

X -

X Se encuentran los productos quimicos identificados por medio de sImbolos segün NC 382.0f98

X

Los envases vacios se mantienen alejados o en un sector especial, hasta proceder a su eliminacióri.

X

3.0 Control de focos de Incendios

SI NO Se mantienen y/o almacenan combustibles sólidos (papel, carton, maderas, X etc), en bodegas de combustibles lIguidos Su almacenamiento, sea como materias primas o como productos X elaborados, se realiza en areas especIficas para tat fin (bodegas adyacentes). En la empresa se usan y almacenan productos inflamables (gasolina, X petrOl eo) & combustibles (parafinas, aceite de mezcla, aceite cadenillas). Los productos inflamables se almacenan en armarios protegidos o en recintos X especiales con muros cuya resistencia at fuego minima es de120 minutos (F-120). Durante el trasvase y/o utilizaciOn de estos productos se dispone de un X sistema de ventilaciOn eficaz. Se utilizan métodos seguros de trasvase segün decreto supremo NO 379/1985 - Está prohibido fumar en zonas donde se almacenan y/o manejan productos X combustibles yto inflamables. Están controlados otros posibtes focos de ignición (instalación eléctrica X ignifuga, cargas electrostáticas, etc). Está garantizada que se evitarla que un incendlo producido en cualquier zona X del local se propague libremente at resto de las dependencias y/o en zona del campamento. -

168

Page 175: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

SI NO

Existen extintores en nümero suficiente, eficaces al tipo de fuego y

correctamente distribuidos segün decreto NO 594.

X -

Hay trabajadores formados y adiestrados en el manejo de los medios para la

lucha contra incendios.

X

En zonas de almacenamiento de qulmicos existen extintores de polvo

gulmico seco o una red de agua contra incendios X

;X] Existe señalética gue prohiba No fumar en bodegas de combustibles

3.1 Exposición al Ruido en Faena

SI NO

El ruido en el ambiente de trabajo produce molestias, ocasional o X

habitualmente El ruido presente es constante. El ruido presente es de impacto El ruido obliga a elevar la voz a dos personas que conversen a medio metro X

de distancia. El nivel de ruido en los puntos referidos es mayor de 85 dB (A) lento, para X

una jornada de 8 horas. Se suministran y utilizan protectores auditivos a las personas expuestas a X

ruido. Se ha planificado la adecuación de medidas preventivas tendentes a la X reducción del ruido. Se utilizan orejeras u otro tipo de audifonos para atenuar la intensidad del X

ruido existente en el ambiente Se ha detenido la faena al registrar un nivel sonoro superior a los 115 dB(A) X

lento

3.2 Exposición al Calor en faena

SI NO

El personal de faena no ha permanecido las 8 hrs. de trabajo bajo una carga X

calorica ambiental, inferior a los 38°C de su temperatura corporal profunda. -

Los trabajadores se encuentran completamente vestidos para soportar dicha X

carga calorica. Los trabajadores poseen provision de agua y sal que les permita no exceder X

dicha temperatura corporal profunda (380C). Se realizan mediciones de temperatura de Globo y bulbo hümedo antes de la X

iniciación de una faena. Para trabajos que demandan un costo energético superior a 600Kca11h, existe X

un tiempo de exposición a la carga calorica ambiental. Existe una rotación o descanso del personal que permanece en el ambiente, X

con el fin de evitar el estrés calOnco en dichas personas que se desempeñan

en faena.

169

Page 176: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Anexo N° 2: Reglamento Radiocomunicaciones

Page 177: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Reglamento de Radiocomunicaciones

La empresa Forest- Man Ltda., al igual que otras empresas del rubro maneja un

sistema de lenguaje radial, que permite una comunicaciOn más rápida y que todo

personal forestal debe conocer.

2.1 Uso de Canales

La onda de radio (VHF) se propaga en Ilnea recta, igual que la luz "Recuérdelo

ya que cuando se produce "Sombra" (por un cerro por EJ.) la Comunicaciôn

directa se interrumpe o es deficiente "iluminaciOn indirecta". Las repetidoras

actüan como un "faro" que refleja las "ondas"

El canal (1 y 3) son de tipo local y directo, se usan principalmente para distancias

cortas.

El canal (2) activa el repetidor I, el canal (4) activa el repetidor II, el cual satisface

las necesidades de comunicación de Loncoche al Norte. Los repetidores se usan

para comunicaciOn a mayor distancia o cuando es negativo el contacto directo en

canal (1).

El usuario siempre permanecerá en canal (1) al estar en recepciOn, salvo sí esta

de Loncoche al Norte, donde permanecerá en canal 4.

Al comunicarse utilice como primera alternativa el canal (1) no Ilame en primer

lugar en canal (2) sobre todo si esta cerca de su interlocutor o está en terreno

ubicado en partes altas, de ser afirmativo el contacto cámbiese a canal (3), para

mantener la frecuencia disponible.

El canal (3) podrá ser asignado para actividades prioritarias temporales; su uso se

rige por las mismas normas del canal (1), evite los diálogos extensos.

El canal (4) puede utilizarse en comunicados locales que no activen el repetidor II,

como el uso de portátiles en la zona Centro-Sur del patrimonio, desde el R10 San

Pedro al Sur aproximadamente.

El canal (5 y 6), son de uso exclusivo de la Uflidad de ProducciOn.

171

Page 178: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

EJEMPLO. GRAFICA DE ENLACE

RPT I JOA 0 0

RPT 11

RPT 11

A B C D

Contacto A <-> B: directo en canal 1, comunicaciôn positiva se pasa a C-3

Contacto A <-> C: intento en canal 1, comunicación negativa se intenta en C-2.

Contacto A <-> D: directo en canal 2, equipo D recepciona en C-4 el mensaje que

transmite el RPT II.

2.2 Disciplina de Tráfico

Comunicarse previa corroboraciOn de la frecuencia disponible.

Nombrar primero la cave del receptor y luego la del emisor.

Liame un :máximo de 2 veces a la persona con quien desea comunicarse, Si esto

no es posible, inténtelo posteriormente ya que al insistir más, le quita la

posibilidad a otras personas.

No repita el mensaje salvo que se 10 pidan.

Piense el mensaje antes de transmitir, no improvise su comunicado, procure ser

breve, claro y preciso, evitando ocupar la frecuencia en forma poco Util.

No pretenda realizar todo el trabajo via "radiocomunicaciones", extensos

infortnes, descripciones detalladas de situaciones de trabajo, "intercambio de

opiniones; para eso utilice el contacto personal o la visita a terreno".

172

Page 179: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

2.3 Normas de OperaciOn

Sobre portátiles

> No transmitir sin antena.

No transmitir más de (1) minuto sin desactivar el equipo.

Cambiar baterlas con el equipo apagado.

Cargar baterlas con el equipo apagado, siempre cárguela completa.

Mantener permanentemente los contactos de la baterla y el equipo sin suciedad.

Proteger el equipo del agua o barro, utilizando en forma obligatoria la pechera.

Sabre mOviles

> No transmitir sin antena.

No transmitir más de (1) minuto sin desactivar el equipo.

Mantener el micrófono a no menos de I cms. de los labios.

Proteger el equipo del agua a barro.

Sabre prohibiciones

> Transferir el euipo a personas ajenas a la empresa.

Intervenir a desarmar equipos.

> Hacer mat uso de las comunicaciones.

Sobre pérdida o dana equipo

> Ante cualquier pérdida o daño de algUn material de radiocomunicaciones, el

usuario debe informar a su jefe directo en un plazo no mayor de 12 horas

después de ocurrido el siniestro.

173

Page 180: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

E. Sobre servicio técnico

> La revisiOn, instalaciOn y desinstalaciOn de equipos se efecturá en Valdivia

previa coord maciOn con Operaciones.

Codigo interpretación Codigo i nterpretaci

RI Mala Recepcion Radial, gestiOn tarea

negativa

R18 lnstrucción

R2 Buena Recepción Radial,

Gestión tarea positiva

R19 Mat uso de las comunicaciories, rase

por to establecido

R3 Frecuencia ocupada R20 lncendio forestal

R4 Comprendido R21 Columna de hurnoin confirmaciOn

R5 Repita R22 Informe situación (incendio-quema)

gestión, tarea

R2/R5 No entiendo el mensaje

explIqueme

R23 Personal Emsefor

R6 Espero R24 Trabajo en(lncendio-quema) gestión,

tarea

R7 Terminp de atención Radial, gestiOn,

faena, tarea

R25 Control (incendio-quema)

R8 Inicio de: atención radial, gestión,

faena, tarea

R26 Liquidación de (incendio-tarea)

R9 ,Como recibe a este equipo? R27 ExtinciOn de (incendio-quema)

RIO Nombre o cave R28 Base, campamento, oficina

R11 Contacto personal R29 Dirigirse a....

R12 Contacto radial R30 Rebrote de (incendio-Quema)

R13 Puente radial R31 Jefe de incendio, gestión, tarea

R14 Anote el siguiente mensaje R32 Encargado, gestiOn, tarea

R15 Mensaje R33 Hora

R16 Llamada general cualquier equipo en

escucha, responder

R34 Pronostico meteorologico

R17 Cadena radial R35 Tempo visual

174

Page 181: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Codigo - iriterpretaciön - Código I interpretación

R36 CondictOn visual para vuelo RiO Emergencia, alerta

R37 Despegue R71 Accidente (R71 cave 1: level cave 2:

mediana gravedad)

R38 Aterrizaje R72 Fallecimiento

R39 Ubicaciôn R73 Restricciôn Radial, tráfico solo de

emergencia

R40 Arribo, Ilegada R75 Reasumir tráfico normal

R41 Sin novedad R76 Cuidado con lo que dice, personas

ajenas escuchan

R51 Se solicita presencia R77 Problemas mecanicos

R52 Disponible telefónicamente R78 Se necesita personal

R53 Domicilio R79 Se necesita equipo

R54 Esposo R80 Alimentción

R55 Padres R82 Plan de quema

R57 Preparativos R83 Reconocimiénto de quema

R58 Permiso R84 PreparaciOn de quema

R59 Autorizado R85 Quema

R60 Es una orden cümplala R88 Requema

Para los integrantes de la empresa Forest-Man Ltda., también existen ciertos cOdigos

de información que los identifica a cada uno de ellos.

DIGO FAENA

ECO-6 - Gerente de Emsefor

ECO-61 Trato SilvIcola

ECO-62 Raleo Comercial

ECO-63 Trato silvIcola

ECO-64 Poda

ECO-65 Raleo Comercial

ECO-66 Oficina administracián

175

Page 182: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Aflexo 3: Fichas de seguridad

Page 183: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Anexo 3.1

Nombre Comercial: ALIADO Herbicida

ldentiflcaciOn del producto y de la empresa

Nombre del Producto: ALIADO (Metsulfurori metil)

Nombre de la Empresa: ALPHA AGRO Ltd. 7 Grainlands Close, Fernhurst, Halsemere

Surrey GU27 3HU, Inglaterra

Numero telefónico de emergencia: 44-1428-661888

Composición I lnformación sobre los componentes:

Metil 2- [[[[ 4-metoxy-6-metil-1 13,5-triazina-2-il)] carbonil]amino]sulfonilJberizoato

Nümero de Registro del C.A.S del l.a.: 7951048-8 metsulfuror,, 74223-64-6 metsulfuron metil.

NAmero de N. U. del ia.: No registro

Peso molecular del l.a.: 381.37

Formula molecular del i.a: C 14 H 15 N5 06 S

ldentificación del Riesgo

- Puede ser tóxico si se ingiere.

- Puede irritar las Was respiratorias si se inhala y lo8 ojos y piel, Si llega a ellos.

Emergencias y Primeros Auxilios

Ojos: lnmediatameflte lavar con grandes cantidades de agua durante 15 minutos

coma minima, levantando de tiempo en tiempo los párpados inferior y

superior. Consultar al medico (oftalmologo).

Piel: Quitar rápidamente la ropa contaminada. Lavar la zona afectada con

abundante agua yjabOn. Llame a un medico si se irrita la piel.

IngestiOn: Consulte al Centro toxicolôgico U. CatOlica, convenio CITUC/AFIPA. Lieve a

un centro hospitalarlo inmediatamente. Aplique tratamiento sintomático y de

sostén. Llame a un medico.

lnhalaciôn: Trasladar la persona al aire puro. Si la respiraclón se ha detenido apllcar

respiraciOn artificial. Solicitar ayuda medica de inmediato.

AntIdbto: No hay antIdoto especifico - aplique tratamiento sintomático.

177

Page 184: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Medidas de lucha contra lncendio

Punto de inflamaciOn: Ninguno

Limite inferior: No determinad9

Limite superior: No determinado

Temperatura de auto igniciOn: No es conocido.

Agentes de extinciOn recomendados: Aspersion de agua, Espuma, polvo qulmico, anhidrido

carbónico. Medidas para combatir el incendio: use equipo

de respiraciOn individual, Use aspersion de agua. Si el

area esta altamente expuesta a fuego y las condiciones 10

permiten, deje que el fuego se extinga solo, ya que el

agua puede aumentar el area contaminada. Evacue a

todo el personal del area.

Usar equipo de protecciOn con aparató de respiraciOn

autOnomo o en su defecto, usar mascara de respiracion

aprobada por NIOSH. Evitar respirar gases de

combustiOn.

Riesgos especIficos: Como todos los polvos a cristales orgánicos, existe un

riesgo, bajo condiciones severas de espolvoreo, que este

material forme mezclas explosivas con el aire.

Medidas que deben tomarse en caso de Vertido Accidental

En caso de derrame proceder de la siguiente manera:

- Lea las normas de incendio, antes de proceder.

- Ventilar el ambiente. No manguerear hacia los desagues. No contaminar flujos de agua.

- Delimitar el area para contener el derrame, haciendo un dique con material absorbente como

aserrmn, arena o arcilla.

- Cubrir el producto derramado con arena u otro material absorbente.

- Recoger con palas o barriendo. Colocarlo en recipientes metálicos 0 plásticos.

- Si el derrame es sobre la tierra, remover 2 cm. De profundidad de ese suelo y colocarlo en

envases apropiados para su eliminaciOn.

- Use equipo protector completo.

IN-,]

Page 185: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Manipulación y Almacenamiento

- Usar guantes y equipo de ropa protector.

- No inhalar. Usar mascara NIOSH/MSHA aprobada para polvos orgánicos o neblinas segün

corresponda.

- Evitar la contaminaciOn de alimentos, semillas y fertilizantes.

- No contaminar los cursos de agua al limpiar los equipos.

- Almacenar solo en envases cerrados y debidamente rotulados.

- No corner, beber o fumar durante la manipulaciOn del agroquimico.

- Almacenar lejos de calor, llamas o chispas.

Controles de ExposiciOn y Protección Personal

Ojos: Usar antiparras y protector facial. No usar lentes de contacto.

Piel: Evitar el contacto con el producto. Usar guantes yropa protectora. Todo el

equipo protector (mameluco, guantes, protectores de calzado, gorro) debe

estar limpio cada dia. Se recomiendaN'eopreno para su confecciOn

(guantes y botas).

lnhalaciOn: Reducir at mInirno la inhalaciOn de este producto, restringiendo el area de

trabajo e instalando extractores en los lugares donde se manipula el

producto. Usar mascara para neblina con filtros aprobados por

NIOSH/MSHA.

Propiedades FIsicas y Qulmicas

Aspecto:

Fisico: Polvo

Color: Blanco

Olor: Ninguno.

pH (acuoso 50/50): NA.

Punto de fusion: 158°C

Punto de inflarnaciOn: Ninguno

Temperatura de auto ignición: No determinada.

LImite inferior: No determinada

Limite superior: No determinada

Explosividad (del solvente): No explosivo

Solubilidad en agua: Soluble, 270 mg/I en agua taponada (pH 4,6) a 250C..

Solubilidad en solventes orgánicos Acetona 36, etanol 3,3, xileno 0,58, hexano 0,79, metänol 7,3,

diclormetano 121 (todos en gikg a 200C).

Iv

Page 186: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Densidad a 20/20: aprox.: 1.47 grlcc.

Corrosivo: No hay antecedentes.

Estabilidad y Reactividad

Estabilidãd: Estable con condiciones normales de almacenaje, en

envase original.

Polimerización peligrosa: No ocurre.

Datos Toxicologicos

Dosis letal media (LD50): Metsulfuron metil (i.a.)

Oral: >5000 mg/kg. (Rata)

Dérmica: > 2000 mg/kg. (conejo)

Toxicidad aguda: Irrita la piel y ojos. Puede causar irritación vIas

respiratorias Si se inhala o ingiere.

Toxicidad crOnica: No es teratogénico, no es mutagenico.

- No se considera cancerigeno.

- No hubo efectos negativos en la reproducciôn en estudios realizados.

VIas de ingreso: Por ingestiOn, inhalaciOn, absorciOn por la piel y ojos

AntIdoto: No tiene antIdoto especIfico. Tratamiento Sintomático.

Datos EcolOgicos

- Levemente tOxico para los peces y ayes.

Inestabilidad: Muy eatable.

- Se degrada por los microorganismos del suelo e hidrôlisis qulmica.

- Tiene una vida media de 1 semana a I mes. Siendo más rápido el proceso en suelos hümedos

con mayor temperatura y de menor pH.

Consideraciones sobre la eliminaciOn

- Obsérvese la legislacion local.

- lncineración en establecimientos controlados.

- Eliminación de los envases vaclos: eliminarlos correctamente en un lugar autorizado para este fin

por la autoridad competente, evitando la contaminaciOn ambiental o fuentes de agua.

- No reutilice nunca recipientes que han contenido ya producto.

lnformaciOn relativa al transporte reglamenta clase embalaje

RID/ADR No clasificado

ICAO/IATA-DGR No clasificado

Cod. GGVSee/IMDG No clasificado

DOT/IMO No regulado

• I

Page 187: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Informaciôn Reglameritaria

Xn Nocivo.

R22 Nocivo por ingestion.

R52 Nocivo para los organismos acuáticos.

R36 Irrita los ojos.

SI 3 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.

S2 Manténgase fuera del alcance de los riinos

S20/21 No corner, ni beber, ni fumar durante su utilizaciOn

Otras Informaciones

Este producto debe almacenarse y manipularse de acuerdo con las prácticas habituales de higiene

industrial para productos quimicos y en conformidad con los reglamentos vigentes. La información

aqul contenida incluye los conocimientos mas recientes desde el punto de vista de la seguridad.

Por ello no debe suponerse que garantizan ciertas propiedades. (Safe Aliado/MOVIAGRO S.A. I

Abril 2001).

181

Page 188: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Anexo 3.2

Secciôn 1: ldentificación del Producto y Proveedor

Nombre del Producto: GARLON 4

Proveedor: Dow AgroSciences Chile S.A.

Fono Emergencia: 56-2-4404800

SecciOn 2: Composicion/Ingredientes

Irigrediente Activo: Esterbutoxietilo del ácido 3,5,6-Tricloro-2 -

Piridiniloxiacético

Nombre comün qulmico: Triclopir CAS# 064700-56-7 61.6%

Otros ingredientes: Querosén CAS# 008008-20-6 38.4% Ingredientes

patentados.

Sección 3: ldentificación de los Riesgos

Contacto con los Ojos: Puede causar una leve irritaciOn a la vista de carácter

transitorio.

Contacto con la Piel: La exposición prolongada y repetida puede ocasionar irritación

a la piel. El contacto prolongado y muy frecuente puede causar

reacciones alergicas en algunas personas. No se espera

ninguna reacción alergica en cuanto al contacto con la mezcla

diluida.

AbsorciOn por la Piel: Es poco probable que una exposiciOn Unica y prolongada

resulte en una absorción del material por la piel en cantidades

que puedan ser dañinas. El LD 50 para absorción cutánea en

conejos es >2000 mg/kg. La exposición cutánea repetida puede

resultar en daños de absorción considerables.

IngestiOn: La toxicidad en dosis orales ünicas es baja. El LDSO oral para

ratas macho es 1581 mg/kg y para ratas hembras 1338 mg/kg.

Es poco probable que Ia ingestiOn accidental de cantidades

pequenas durante las operaciones normales de manipulación

pueda causar algün daño. La ingestiOn de cantidadet mayores,

si puede causar daño. Si el lIquido entrara a los pulmones por

aspiraciOn, puede causar un daño pulmonar e incluso la muerte

debido a neumonia qulmica, una condición causada por el

petrOleo y solventes similares al petrOleo.

182

Page 189: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

lnhalación: La exposición excesiva puede causar irritación at tracto

respiratorio superior. Una excesiva exposiciOn traerá como

consecuencia efectos sobre el sistema nervioso central, los

cuales se harán evidentes a través de sIntomas y senates

especIficas (debido at querosen).

Efectos sobre otros sistemas u Una exposicion repetida y excesiva puede causar efectos

órganos: sobre el hIgado, riñones o el sistema circulatorio.

lnformaciOn sobre el cancer: En estudios con animates durante un perlodo prolongado no

ocasionó cancer.

Teratologla (defectos de Los defectos de nacimiento son poco probables.

nacimiento): Las exposiciones que no tienen efectos sobre la madre no

deberlan presentar efectos sobre el feto. No causó defectos

de nacimiento en animates.

Efectos en Pa reproducción: Se ha visto que el ingrediente activo en esta formulaciOn no

interfiere con el proceso reproductivo en los animates.

Mutagenicidad (efectos sobre Los resultados de los tests de mutagenicidad In-Vitro

material genético): I (probeta) han sido negativos.

SecciOn 4: medidas de primeros auxilios

Ojos: Lave inmediatamente con agua por to menos durante 5

minutos.

Piet: Lave con agua corriente o ducha.

IngestiOn: No induzca et vOmito. Ltame a un medico y/o Iteve de

inmediato a Pa persona a un centro asistencial.

Inhataciôn: Traslade a la persona afectada at aire fresco. Obtenga

atenciOn médica.

Nota at Medico:

La decisiOn de inducir o no el vómito deberá ser tomada por et medico tratante. Si se realiza un

lavado, se sugiere un control endotraqueat y/o esofágico. Se debe tener en cuenta que at vaciar et

estómago, como medida de ayuda contra la toxicidad, existe el peligro de una aspiración pulmonar.

No hay un antIdoto especifico. Se recomienda supervisar at afectado. El tratamiento debe basarse

en et juicio del medico de acuerdo a [as reacciones del paciente. La exposiciOn repetida y excesiva

puede agravar enfermedades at hIgado y a los riñones ya existentes.

183

Page 190: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Sección 5: Medidas para lucha contra el Fuego

Neblina de agua, espuma, CO2 y quimicos secos.

Riesgos de lncendio y Explosion: Combustible.

Equipos especiales de proteccián para combatir Equipo de respiración auto-abastecido de aire

el fuego y los riesgos: comprimido.

SecciOn 6: Medidas para controlar Derrames a Fugas

- Manténgase en dirección opuesta a la del viento. Detenga el escape.o derrame, si puede hacerlo

sin correr riesgos. Use equipos de protecciOn adecuados (incluyendo equipo de respiraciOn),

durante la limpieza. Contenga el derrame para prevenir la contaminaciOn de cauces de agua.

- Utilice materiales absorbentes coma tierra, arena o aserrin para contener el derrame. Transfiera

con pala el material impregnado a contenedores apropiados. Evacue las personas del area

afectada.

- Coma medida preventiva, apague todas las fuentes de igniciOn. Coloque los recipientes rotos

dentro de otros buenos.

- Contacte a Convenio CI'TUC I AFIPA (TEL 6353800, Santiago) a a Dow AgroSciences y solicite

ayuda. Asegürese de evitar el usa de equipos que produzcan calor a chispas en las areas

cercanas al derrame

SecciOn 7: Manipulación y almacenamiento

Precauciones A Tomar En El Manejo 0 Lea cuidadosamente la etiqueta. Evite el contacto con

Almacenamiento Del Producto: los ojos, piel y ropa. Evite respirar los vapores si

estos se generan. No contamine aguas de riego a usa

doméstico. No almacenar cerca de alimentos,

semillas, fertilizantes, insecticidas a fungicidas.

Proveer instalaciones para lavado de ojos en el lugar

de trabajo

SecciOn 8: Control De Exposicion/Control Especial

Pautas De ExposiciOn: La Pauta de Higiene Industrial de Dow AgroSciences

para el Esterbutoxietilo del ácido 3, 5,6-Tricloro-2 -

Piridiniloxiacético es de 2 mg/m3 equivalente al ácido

de la piel.

La Pauta de Higiene Industrial de Dow AgroSciences

es de 10 mg/m3 para el querosén.

Ventilaciôn: Suministre un escape para ventilaciOn ya sea local a

general para mantener los niveles de impureza del

aire por debajo de los establecidos en las pautas de

exposiciOn.

184

Page 191: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Protección Respiratoria: Los niveles atmosféricos deben mantenerse par debajo

de Jos establecidos en la pauta de exposición. Cuando

se requiera protección respiratoria para ciertas

operaciones, use un respirador purificador de aire

aprobado.

Protección para la Piel: En caso de un contacto breve no se deberla tomar otra

precauciOn más que la de usar un vestuario limplo para

cubrir el cuerpo. Cuando tenga que mantener un

contacto frecuente o prolongado, use guantes

impermeables.

Protección para los Ojos: Use anteojos de seguridad.

Sección 9: Propiedades FIsicas y Quimicas

Punto de lgniciôn: 147 grados F, 64 grados C

Método Usado: TCC

Limite de Inflamabilidad:

L.F.L. : No determinado

U.F.L.: No determinado

Punto de EbulUciôn: >302 grados F, 150 grados C inicial.

PresiOn de Vapor: >0.1 MM a 37.8 grados C (querosen).

Densidad de Vapor: >1

Solubilidad en Agua: Se emulsiona.

Gravedad Especifica: 1.08

Apariencia: LIquido color ámbar.

Olor: Olor parafmnico.

Sección 10: Estabilidad y Reactividad

Estabilidad (condiciones a evitar): Combustible. Evitar fuentes de ignición si la

temperatura es cercana o está por sobre el punto de

ignición.

lncompatibilidad:(materiales especificos

a evitar)

Acido, base y material oxidante.

Descomposición en Productos

Peligrosos:

Oxidos de NitrOgeno, cloruro de hidrógeno y fosgeno

pueden producirse en caso de incendio.

Polimerización Peligrosa: No ocurre.

185

Page 192: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

SecciOn II: lnformación ToxicolOgica

Grupo IV Moderadamente tOxico.

SecciOn 12: lnformaciOn EcolOgica

No contamine aguas de riego o de uso doméstico.

Sección 13: Consideraciones sabre disposiciOn final

Método de DisposiciOn: Los desechos resultantes, pueden ser eliminados en un

entierro autorizado por la entidad local competente, por

incineraciOn controlada o, de acuerdo a la recomendaciOn de

Dow AgroSciences para casos especificos. No contamine

alimentos, forraje a agua al almacenar o desechar el

producto.

Sección 14: lnformación sobre Transportes

N° NU: Na determinado.

Sección 15: Otras Informaciones

La informac,ón que aqul se presenta se suministra de buena fe, pero no incluye garantla alguna

implIcita a expresa. La informaciOn que se entrega en él es la conocida actualmente sobre la

materia.

Considerando que el usa de esta información y de los productos está fuera del control del

proveedor, la empresa no asume responsabilidad alguna par este concepto. Determinar [as

condiciones de usa seguro del producto es obligaciôn del usuarlo.

jI',,4 I i.j

Page 193: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Anexo3.3

Sección 1: ldentificación del producto y del proveedor

Nombre del producto GESATOP 90 WG

Codigo del producto 36041424

Proveedor Syngenta U.S.A.

Fono de ernergencia Centro Toxicolôgico U.C. Fono 6353800 Santiago

Sección 2: ComposiciOn / Ingredientes

Nombre Qulmico Simazina

Formula quIrnica 2 cloro-4,6 bis (etilamino)-s-triazina

SinOnirnos 6.1

No GAS 2763

Sección 3: ldentificaciOn de los Riesgos

Marca de la etiqueta

ClasificaciOn de riesgos del producto

qulmico

Peligros para la salud: leves

Clase de veneno (CH) 5

Peligros para la salud de las personas

Efectos de una sobreexposiciôn aguda

(por una vez)

No se conocen casos de envenenamiento en seres

hurnanos.

lnhalaciOn No inhalar el polvo. No corner, beber ni fumar.

Contacto con la piel Evite el contacto con la piel.

Contacto con los ojos Evite el contacto con los ojos.

IngestiOn No ingerir. Dañino.

Condiciones médicas que se verán agravadas Bajo peligro de toxicidad.

Con la exposiciOn al producto

Peligros para el rnedio ambiente Peces, ayes y abejas: prácticamente no tOxico.

Peligros especiales del producto

Condiciones médicas que se verán agravadas

Sección 4: Medidas de Primeros Auxilios

En caso de contacto accidental con el producto, proceder de acuerdo con:

lnhalación Saque al paciente de Ia zona de peligro y coloquelo en

un lugar con buena ventilación para evitar la

hipotermia.

Llamar de inmediato a un medico.

Contacto con la piel Quite toda la ropa y lave todo el cuerpo con jabôn y

agua. Llame de inmediato a un medico.

187

Page 194: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Contacto con los ojos Lave los ojos con agua limpia durante 15 minutos

y Ilame inmediatamente a un medico. Ingestion Llame de inmediato a un medico. No provocar

vOmitos, administrar repetidamente carbOn

medicinal con abundante agua.

NOTA: nunca administre nada por la boca a una

persona inconsciente.

Notas para el medico tratante No se conoce antIdoto especIfico. Aplicar terapia

sintomática.

Sección 5: Medidas para lucha contra el Fuego

Agentes de extinciOn Polvo, espuma, diOxido carbOnico o roclo de agua

(no use un chorro de agua en forma directa). Procedimientos especiales para combatir el fuego. Hay que tomar las medidas necesarias para

impedir que el agua contaminada se filtre en la

tierra o que se desparrame sin control. Equipos de protección personal para el combate del Use un respirador para protegerse de los gases. fuego

Sección 6: Medidas para controlar Derrames o Fugas

Medidas de emergencia a tomar si hay derrame de MATERIAL SOLIDO: Humedezca por medio de material. roclo con agua para evitar cualquier

desplazamiento.

Recolecte el material en recipientes

especialmente marcados que se cierren

herméticamente.

Equipo de protecciOn personal para atacar la Ropa de trabajo de algodOn o tela sintética para Emergencia. uso pesado (Ej. Overol). Delantal de goma.

Zapatos o botas para uso pesado. Guantes

impermeables. Gafas o mascara protectora. En

caso de exposiciOn prolongada usar méscara con

filtro antipolvo.

Precauciones a tomar para evitar daños al Evite contaminar el agua superficial y los sistemas ambiente. de drenaje.

Métodos de limpieza Trate las superficies contaminadas con agua que

contenga soda, jabOn o detergente.

188

Page 195: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Método de eliminaciôn de desechos Recolecte el agua proveniente de esta limpieza en

recipientes para evitar cualquier contaminación de

aguas superficiales y subterráneas, cursos de

agua y drenajes. Lave el area con chorros de

agua durante un perlodo prolongado. Las capas

de tierra muy contaminadas deben ser cavadas y

sacadas, hasta flegar a tierra limpia.

ELIMINACION: el producto derramado no puede

volver a usarse y, cuando sea posible, debe ser

eliminado en el lugar. Deshágase de los desechos

en un incinerador autorizado para qulmibos.

SecciOn 7: Manipulación y Almacenamiento

Recomendaciones técnicas, precauciones a tomar, Almacene el producto en los envases originates

recomendaciones sobre manipulaciOn segura, cerrados, en una pieza con buena ventilaciOn.

especIfica, condipiones de almacenamiento. Mantener fuera del alcance de ninos, personas no

Embalajes recomendados y no adecuados. autorizadas y animates. Almacenar separado de

alimentos y forraje.

Proteger del sol y la humedad.

Temperatura(s) No hay Ilmite mInimo

SecciOn 8: Control de Exposición I ProtecciOn Especial

Medidas para reducir la posibilidad de exposición Almacene el producto en los envases originates

cerrados, en una pieza con buena ventilaciOn.

Mantener fuera del alcance de niños, personas no

autorizadas y animates. Almacenar separado de

alimentos y forraje. Proteger del sot y la humedad.

Parámetros para control LImites permisibles Use un respirädor para protegerse del polvo.

ponderado (LPP) y Absoluto (LPA)

ProtecciOn respiratoria Mascara antipolvo.

Guantes de protección Usar guantes impermeables.

ProtecciOn de la vista Usar gafas o m6scara protectora.

Otros equipos de protecciOn Ropa de trabajo de algodOn o tela sintética para

uso pesado (Ej. Overol). Delantal de goma.

Zapatos o botas para uso pesado.

Ventilaciôn Trabaje en un lugar con buena ventilación.

189

Page 196: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

SecciOn 9: Propiedades FIsicas y Qulmicas

Estado FIsico

Apariencia y olor

Densidad de volurnen

Viscosidad

Concentración

pH

Temperatura de descomposiciOn

Purito de inflamaciOn

Corrosividad

Temperatura de autognición

Propiedades explosivas

Peligros de fuego o explosiOn

Velocidad de propagaciOn de la llama

PresiOn de vapor a 20°C

Densidad de vapor

Densidad a 20°C

Solubilidad en agua y otros solventes

SecciOn 10: Estabilidad y Reactividad

Estabilidad

Condiciones que deben evitarse

Incompatibilidad (materias que deben evitarse)

Productos peligrosos de la descomposicion

Productos peligrosos de la combustiOn

PolimerizaciOn peligrosa

SecciOn ii: lnformaciOn ToxicolOgica

Toxicidad Aguda

Toxicidad crOnica 0 de largo plazo

Efecto locates

SensibilizaciOn alergénica

SOlido

Gránulos, grisáceos, beige a café

0.45 - 05 gr1cm3

Contenido del ingrediente activo: 90% p/p simazina (G

27692)

9.0 - 10.0 1% en dispersion.

Gases: inflamables a 250°C

No es corrosivo

Clase de encendido (capas de polvo): 1

Sensibilidad al impacto: no hay detonación

(Polvo) Clase: St/hi

Dispersable

Proteja del sot y de la humedad

Oral aguda - rate LD50> 10.000 mg/kg

Dermal aguda sin determinar debido a la baja

toxicidad aguda.

InhalaciOn aguda: sin determinar debido a la baja

toxicidad aguda.

Bajo peligro de toxicidad ocupacional

lrritación de los ojos: ninguna

IrritaciOn de la piel: leve

190

Page 197: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Sección 12: Informaciôn ecolOgica

Inestabilidad

Persistencia I Degradabilidad

Bio-acumulaciôn

Efectos sobre el ambiente Peces, ayes y abejas: prácticamente no tOxico.

SecciOn 13: Consideraciones sobre disposicion final

Método de eliminación del producto en los residuos RECIPIENTES DAlADOS: Coloque los

recipientes originales en otros recipientes más

grandes, especialmente marcados.

EliminaciOn de envases / embalajes contaminados Deshagase de los RECIPIENTES VACIOS en un

incinerador autorizado para qulmicos. Examine Ia

posibilidad de reciclar los recipientes, tambores y

barriles grandes vacios.

SecciOn 14: lnformación sobre Transporte

Nch 2190, marcas aplicables

No NU 2763

SECCION 15: NORMAS VIGENTES

Normas internacionales aplicables

Normas nacionales aplicables

Marca en etiqueta

SecciOn 16: Otras Informaciones

Los datos consignados en esta Hoja informativa fueron obtenidos de fuentes confiables. Sin embargo,

se entregan sin garantla expresa o implIcita respecto de su exactitud o corrección. Las opiniones

expresadas en este formulario son las de profesionales capacitados. La informacián que se entrega en

el, es la conocida actualmente sobre la materia.

Considerando que el uso de esta informaciOn y de los productos, está fuera del control del proveedor, la

empresa no asume responsabilidad alguna por este concepto. Determinar las condiciones de uso

seguro del producto es obligación del usuario.

191

Page 198: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Anexo 3.4

Nombre Comercial: ROUNDUP MAX

Herbicida

1 ldentificación del producto y de la Empresa

Nombre del Producto: ROUNDUP MAX (Glifosato)

Nombre de la Empresa: MONSANTO ARGENTINA SAIC.

Maipü 1210 - 1006, Buenos Aires, Argentina

Ntimero telefônico de emergencia: (313)- 2429/ 3136!

4230

Composición I lnformaciôn sobre los Componentes

Glifosato = N-fosfonometil glicina, como sal mono amonica de N-fosfonometil glicina

Nümero de Registro del C.A.S del l.a.: 1071-83-6

Nümero de N. U. del p.a.:

Peso molecular del p.a.: 187.1

Formula molecular del p.a.: (NH4)C3H7NO5P

Identiflcación del Riesgo

- Causa irritaciôn ocular y dérmica.

- Producto de ligera toxicidad.

- Puede ser dañino Si se ingiere o inhala.

- No almacenar en envases de acero galvanizado o sin cubierta interior

(Excepto acero inoxidable), ya que se produce gas explosivo e inflamable.

- Puede reaccionar con materiales causticos (básico) para liberar calor.

Emergencias y Primeros Auxilios

Ojos: Inmediatamente lavar con grandes cantidades de agua • durante 15

minutos como mInimo, levantando de tiempo en tiempo los párpados

inferior y superior. Llamar un medico. (Oftalmologo).

Piel: Quitar rápidamente la ropa contaminada. Lavar la zona afectada con

abundante agua y jabOn. Liame un medico si se irrita la piel.

IngestiOn: Si el paciente está consciente, suministrar agua o leche, claras de huevo,

solución de gelatina para diluir el producto.

- No suministrar via oral nada a persona inconsciente o con convulsiones. Probable daño a las

mucosas puede contraindicar lavado gástrico. LLAME A UN MEDICO

192

Page 199: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

lnhalación: Trasladar la persona al aire puro. Si la respiración se ha detenido

aplicar respiración artificial.

Solicitar ayuda medica de inmediato.

Antidoto: No hay antIdoto especIfico. Aplique tratamiento sintomático.

Medidas de lucha contra Incendio

- Punto de inflamación: > 200°F Método Pensky-Martens

-Temperatura de autoignición: No conocido

-Agentes de extinciOn - Agua, anhIdrido carbónico, polvo quImico, espuma o cualquier

recomendados: agente clase B de extinción.

- Deben usar mascara con equipo propio de respiraciOn las

personas que extingan el incendio, expuestas a vapores,

neblinas o productos de combustion.

Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental

En caso de derrame proceder de la siguiente manera:

- Ventilar el ambiente.

- Delimitar el area para contener el derrame, haciendo un dique con material absorbènte no

inflamable como arena, bentonita, attapulgita o arcillas.

- Cubrir el producto derramado con arena u otro material absorbente no inflamable. Recoger y

colocarlo en recipientes metálicos o plásticos.

- Lave el suelo con detergente industrial y enjuague con agua.

- No manguerear hacia los desagues.

- Use equipo protector completo.

Manipulación y Almacenamiento

- Usar guantes y equipo de ropa protector impermeable.

- No inhalar. Usar mascara NIOSHIMSHA aprobada para vapores orgánicos.

- Evitar la contaminaciOn de alimentos, semillas y fertilizantes.

- No contaminar los cursos de agua al limpiar los equipos.

- Almacenar solo en envases cerrados y debidamente rotulados a temperaturas frescas.

Controles de Exposición y Protecciôn Personal

Ojos: Usar antiparras y protector facial. No usar lentes de contacto.

Piel: Evitar el contacto con el producto. Usar guantes y ropa protectora.

193

Page 200: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

- Todo el equipo protector (mameluco, guantes, protectores de paizado, gorro, etc.) debe estar

limpio cada dIa.

lnhalación: reducir la inhalaciôn de este producto, restringiendo el area de trabajo e instalando

extractores en los lugares donde se manipula el producto.

- Usar mascara para neblina con filtros aprobados por NIOSH/MSHA.

Propiedades FIsicas y Qulmicas

Aspecto:

FIsico: Gránulos alargados solubles

Color: Amarillo pálido

Olor: Sin olor

pH: 4.4- 4.9 (1% soluciôn)

Punto de ebullición: Indeterminado

Punto de inflamaciOn: Ninguno

Temperatura de autoigniciOn: No determinada

Limite inferior: No determinada

Limite superior: No determinada

Explosividad (del solvente): No tiene solvente, es granulado.

Solubilidad en agua: Libremente soluble en agua 157% a 25°C

Solubilidad en solventes orgánicos: Insoluble

Densidad: No corresponde por ser granulado 35 lb I cu. ft. HDS

Roundup Max

Estabilidad y Reactividad

Estabilidad: Estable por 10 menos 5 años bajo Optimas condiciones de

almacenaje.

Almacenar en envases y aplicar con equipos solo de acero inoxidable, aluminio, fibra de vidrio,

plástico y envases con cubierta plástica.

Reactividad por combustion: No

PolimerizaciOn peligrosa: No ocurre. Puede reaccionar con material cãustico

(básico) para liberar calor.

Datos Toxicológicos

Dosis letal media (LD 50): 5600 mg/kg el ia. (7567 mg/kg formulado, calculado

matemáticamente).

Oral del l.a.: 5600 mg/kg. (Rata)

Dérmica del i.a.: >5000 mg/kg. (Rata)

Toxicidad aguda: Irnta los ojos. Puede causar imtaciOn de vIas respiratorias

Si se inhala 0 ingiere.

194

Page 201: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

La inhalación: Levemente tóxico., Puede irritar la nariz, garganta y los

bronquios.

La ingestion: Produce náuseas, vOmitos y dolor abdominal.

Toxicidad crônica: No es teratogénico, no es mutagenico

No se considera cancerIgeno.

Vias de ingreso: Por ingestiOn, inhalaciOn, absorciOn por heridas de la piel

y por ojos.

Datos EcolOgicos

- Levemente tóxico para los peces.

- Levemente tOxico para las abejas.

Inestabilidad: [Estable en condiciones normales de almacenaje.

DegradaciOn: [Los microorganismos del

Consideraciones sobre la eliminaciOn

- Obsérvese la legislación local.

- lncineraciôn en establecimientos controlados

- EliminaciOn de los envases vaclos de acuerdo a la normativa vigente.

- No reutilice nunca recipientes que han contenido ya producto.

lnformaciOn relativa al Transporte Reglamentario y clase embalaje

RID/ADR No clasificado

ICAQ/IATA-DGR No clasificado

Cod. GGVSee/IMDG No clasificado

lnformación Reglamentaria

R22 Nocivo por ingestiOn

R52 Nocivo para los organismos acuáticos

R36 Irrita los ojos

SI 3 Mantengase lejos de alimentos, bebidas y piensos

S2 Mantengase fuera del alcance de los niños

S20/21 No comer, beber ni fumar durante su manipulación.

Otras informaciones

Este producto debe almacenarse y manipularse de acuerdo con las practices habituales de higiene

industrial para productos qulmicos y en conformidad con los reglamentos vigentes. La información

aqul contenida incluye los conocimientos más recientes desde el punto de vista de Ia seguridad.

Por ello no debe suponerse que garantizan ciertas propiedades. Safe Roundpmax/MOVIAGRO

S.A. I Abril 2001.

195

Page 202: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Afleko N° 4: Procedimientos de trabajo

Page 203: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Procedimientos de Trabajo

Operación : Volteo, Desrame y Trozado con Motosierra Raleo Comercial

Cargo : Motosierrista

Para la ejecuciOn de esta tarea se requieren los siguientes equipos de protecciOn

personal:

- Casco motosierrista (8 telas delante y 4 telas atrás).

- Casaca cOlores vivos con ventilaciOn (rojo, naranja, amarilla):

- Zapato con punta de acero y suela antideslizante (verhb) y bota de goma con

punta de acero (invierno).

- Guäntes de protección mitón o cinco dedos de cuero.

- Pierneras de fibra sintética raquelada.

Para Ia ejecuciOn de esta tarea se requieren los siguientes implementos y

herramientas: - Palanca con gancho. - Calibrador

- BidOn doble

- Limas (cii Indrica y plana)

- Protector de cadena o barra

- Brocha

- Grasera

Método correcto de Trabajo

3.1 Volteo con Motosierra

- Planificará su actividad en forma diana, para lograr segunidad, productividad y

calidad.

- Se preocupará diariamente que su equipo de protecciOn personal,

implementos y herramientas se encuentren en buenas condiciones.

- Se desplazará fuera y dentro del bosque atento a los deshechos y topografia

del terreno.

197

Page 204: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

- Verificará las condiciones climáticas (viento) y del árbol (ramas angelitos)

antes de iniciar volteo.

- Defihir direcciOn de caIda del árbol.

- Limpie la base del 6rbol8pre-desrrame) y despeje las rutas de escape, en

dirección opuesta a la calda del árbol.

- Reatice corte de direcciOn (corte oblicuo superior y corte horizontal inferior), la

profundidad de este corte deberá ser aproximadamente % del diámetro del

árbol.

I I

9 I 4 I 4 4 I I

J

4 9 4 4C *

1.4.

• 1

It'

- Realice el corte de caIda a la altura del inicio del corte oblicuo de dirección.

(Asegürese dejar una bisagra de calda).

- Muévase y retirese rápido cuando el árbol empieza a caer, use ruta de

escape.

- Mantenga la vista sobre el árbol hasta que tome contacto con el suelo.

- Por ningün motivo el operador deberá dejar árboles parcialmente derribados,

colgados o enganchados, ya que éstos pueden reiniciar su calda en cualquier

momento.

198

Page 205: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

- En estos casos utilizar palancas con ganchos o palancas de madera para girar

el árbol sobre su proplo eje, si ella no es posible hacer una perforaciOn en el

árbol y colocar alil la palanca de madera, de modo de desplazarlo para

producir su calda.

3.2) Desrame de árboles

- Planificará el desrame segün: PosiciOn del árbol, pendiente, diámetro y largo

de las ramas, ramas en tensiOn.

- Se desplazará atento a los desechos y topografia.

- El desrame to realizará por el lado del árbol (operador por et lado izquierdo y

motosierra apoyada en el fuste).

lniciará el desrame aplicando una secuencia de 6 puntos.

- Apoyará la motosierra sobre el fuste a medida que efectUa el desrame, evitando

asI un sobre esfuerzo fIsico y realizando un trabajo más seguro.

3.3) Trozado de árboles.

- Planificará el trozado segün: nUmero de cortes, posiciOn del árbol, direcciOn de

madereo y lugar de arrumado.

- Elegira de acuerdo a posiciOn y tensiOn et tipo de corte: de arriba hàcia abajo,

de abajo hacia arriba, cortes combinados.

- Usara durante cada corte como soporte del equipo la pierna izquierda (musla),

evitando un desgaste fIsico mayor, y efectuando un trabajo más seguro.

- Se desplazará con la motosierra en la mano izquierda, con la espada hacia

delante, para tener siempre la cadena a la vista.

- Después de cada corte soltar el acelerador y esperar que la cadena se

detenga antes de caminar {parar cadena en el fuste).

- Realizar siempre que sea posible los cortes con la parte recta (no usar la

punta de la espada para evitar rebotes).

199

Page 206: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Anexo n° 5: Formularios

Page 207: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

5.1 Registro de Accidentes I Incidentes

LI ACCIDENTE LI CON DIA PERDIDO NO DE ORDEN REGISTRO DE

LI INCIDENTE El SIN DIA PERDIDO REVISION

LUGAR PREDIO

T

QUIPO INVOLUCRADO No DEL ACCIDENTEJINCIDENTE

FECHA DEL ACCIDENTE/INCIDENTE

FUNCION DEL EQUIPO SITUACION DE LA ACTIVIDAD DEL EQUIPO

0 OPERACION NORMAL LI PARADA V PUESTA EN MARCHA

DESCRIPCION DEL ACCIDENTEIINC(DENTE

TWO DE ACCIDENTES/INCIDENTES

LI CAIDAS LI INTOXICACION ASFIXIA LI FUEGO LI GOLPE 0 SOBREESFUERZO S/CLASIFIC.

0 QUEMADURAS LI DAOS A LA PRODUCCION LI POR/EN VEHICULO LI ATRAPAMIENTO

CAUSAS INMEDIATAS

CAUSAS

'IDENTIFICACION DE LA CUSA BASICA PRINCIPAL(En caso de existir varias, se señatárá la más importante)

LI Supervision y organizáciôn LI Condiciones de Trabajo LI Materiales LI Personales

ACCIONES CORRECTIVAS ADOPTADAS

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

DAIOS PERSONALES I PERDIDAS ECONOMICAS I DAN INTANGIBLES

Si E:] (DAiOS AL EXTERIOR) LI SI LI NO

El Si NO NO LOCAL o NACIONAL

LI DAIOS PERSONALESD SI LI NO LI PERDIDAS ECONOMICAS LI ALTAS LI MEDIAS BAJAS

'LI'!

Page 208: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

5.3 Informe de Observación de Seguridad

1PRESA / CB1TRO OETRBJO ................. ............................................... .................................................................................................. .....

RGDETRBAJO............................................................................................ ..

PERSONAOBSVftA..................................................................... ............... .NTIGOE1AD El EL PUB3TO ........................................

mmm DBS\DOR/A ................................................................................................ FHOB$ERi/PCION.................................

FIRMA FEC ODSERiC ION.................................. 113 DJ

OESCRIPCION DE LATEA / ORDB4 SBUElCAL DE OP6PCIONES

.......................... ..... ......... ...... ..... ... Prcednurto normaIizio...•

CONDICIONB3 OETRBAJODELATEA

OPCIUN TWO OERIESGO

FACTO RIESGO /C1JSA COD- moRtAL

LOHSECUENciA$(L') 1.LEVE 2.GRAV

MVEL DflClENClJ 1.CEPT. 2. MEJOR 3.DEflC.

ORDEl OBlOMNPCION -- DEINICION

PROCEOIMIElTOOETBPIJONORM1OO 0 ND(c) ADIESThPMRITO4 IATJREA 0 NO (c)

lrxmpIo o Inex isterm 0 No ataIizado lncirnplmto 0

Oconooe prdmjeo 0 ineçeriencb 0 Hábos irorn 0

EQUIPOSY HERRPMIE1TAS 0 ND (c) EOU1POS ROTEC 0 NO(e)

Inadecuadas lrdecuada

o instertes D MI esmdo 0 LIo iirrto 0 a lineaertes 0 Mal esdo 0 No tso 0

INST.ALJCIONES FUAS ASOCIM)AS ALATPREA NO (a) ENTORNO. OROBi I UMPI.A 0 NO (a)

lndec.iadas Proceo h2duJo Umión deepacb iD nod 0. Mal emdo 0 Wa .,corrto El 0 1ta de medios 0. Por desorden 0 Wa ncorrecto, 0

.C11JtCl0NES SINOUIfiRE3

CTOS E1G#fOSOS ...............................................................................................P4T05 D83TftABLES

MEJORJAS COROADAS RESFONSJ8LE GROO DE CUMPU- MENTION (a)

FBHA

a)

a)

a)

o Ioaarouanth predd Bitado ResporIe de ke

0 dirodi(vtc3raB) FECI{A. FIRMA____________

203

Page 209: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

OBSERVACiONES ADICIONALES

RELACION DE CÔDIGOS A IJTILIZAR

CODiGOS DE TIPO DE RIESGO (a)

RIESGOS DE ACCIDENTE RIESOOS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

010 CaIda de personas a distirito nivel 310 Exposición a contaminantes qulmicos 020 Caida de personas al mismo nivel 320 Exposición a contaminantes biológicos 030 CaIda de objetos par despIomes a derrumbamiento 330 Ruido 040 Caida de objetos en manipulaciôn 340 Vibraciones 050 CaIda de.objetos deprendidos 350 Estrés térmico 060 Pisadassobreobjetos 360 Radiaciones ionizantes 070 Choques contra objetos inmóviies 370 Radiaciones no ionizantes 080 Choques contra objetos móviies 380 iluminación 090 Goipes/cortes par objetosoherramieritas 100 Proyección detragmentos oparticulas FATIGA 110 Atraimiénto por a entreobjetas 120 Atrapamientos par vueico de máquinas o vehIculos 410 FIsica. Posición 130 Sobreesfuerzos 420 FIsica Desplazamiento 140 Expsici6n. a temperaturas ambientales extremes 430 Elsica. Esfuerzô 150 Contactos térmicos 440 FIsica. Manejos de caras 161 Contactos eléctricos directos 450 Mental. Recepción de fa información 162. Contactos eléctricosiridirectos 460 Mental. Tratamiento de fa información 170 Exposici6n a sustancianocivas.o tóxicas 470 Mental. Respuesta 180 Contactos cor sustanbias cáustices yid corrosives 190 Exposiciin aradiaciones INSATISFACCION 200 ExpIosiones 211 Incendios. Factores de.inicio 510 ContenidO 212 Incendios. Propagación 520 Monbtonia 213 incendios: Mediosde lucha 530 Roles 214 Incendios. Evacuación 540 Autoriomia 220 Accidentes causados por seres vivos 550 Comunicaciones 230 AtropeIlos o goipes con vehiculos 560 Relaciones

CODIGOS DE CONSECUENCIAS (b). Cwptienter s6lo cndo se frate de nesfjo de accidebte

I LEVE 2 GRAVE 3 MORTAL Fequeuias lesiones 0 ILT no grave I LT considerado grave

J-esiones que pueden llegar 2 ser ineversibles

CODIGOS DE NIVEL DE DEFICIENCJA - M.D. (C)

I AEPTABLE 2 MEJORBLE 3 DEFICIENTE Situation tolerable. Las defioienoiás. Se han deteetado anomallas a corregir. no Se ha deteetàdo a19un2 anornali a de existir, son de esoasa importancia deterrninantes de los 'posibles dalios esperados tenninante de los posibies

dauios esperados.

CóDlGOS DEL GRADO DECUMPLIMENTACION DE LAS MEJORASACORDADAS (d)

(1) e4n no ha sido adoprtada mejora alguna () PpiieatiOn partial de la mejora • Mejora aplicada correctamente

204

Page 210: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

lit"

--

..J 4

0.. Lii

A art

R HIM

U -11 ji its IRK gill i

, , 4

au:-

z -

> CL

-

-

nr

I. U)

ffilffi 4

:Q:, LU . -

-'. Lu -,

UI , IM

-

> a.

iiRIHIMW

0 tI•It

';,'' ;.' sc

a. .18

U) 4 i'Jó)w .

OF

Li, MI

-5---

- . U)

4 C. -, ' w

---

-

C C.)

ff

2 0

- .

- C it

-- 2 C --,-.

1

.g - 0 . a.

CL

o .2 v-. (5

. 4 Ci

-

0 0 C') w

ow

1- 0 o0

ZZ50

ww<

C,, w 1-z w 0 rO

o z < w 0<

w0z

ZQZ 2,zzQ 0 - 00.

><z z.I -

>xcflm -Cl)

-,

.4 Plan semanal . . . .

205

Page 211: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

5.5 Informe de Inspección de Seguridad

De: A: 2 '0 Copias: U

Fecha de Inspeccion:

Predio: I— Lu Area Inspeccionada:

- Aspectos Inspeccioriados

Comentarios de la IdentificaciOn ................................................................................................................. 0

2 .............................................................................................................................................................

w ............................................................................................................................

0 o .

NO RIESGOS DETECTADOS ACCIONES TOMADAS EVALUACION

AM B

I

2

3 Co

4

0 I— 6 (0 -

LU

10

A: Alta M: Media B: Baja

Inspeccionadopor: ............................................................................................

Analizadopor: .....................................................................................................

Plazos de ejecución Responsable de ejecución Responsable de venficaciôn

0 I- 2 Ui

-J

0

C.)

206

Page 212: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

5.6 Declaración Individual de Accidentes del Trabajo (DIAT)

DECLARACIÔN INDIVIDUAL DE ACCIDENTES DEL TRABAJO N° EMPRESA FOREST-MAN LTDA.

Empresa NO (clasif.):

Datos at Ingreso:

Orden de atención: NO centro asistencial:

N° ingreso regional: N° ingreso accidente:

NO ficha medica: N° ingreso prorroga:

Fecha de presentacion: Hora de presentaciOn:

Con dias perdidos: Codigo de actividad econOmica:

Individualización del Empleador:

Nombre o razôn social: Rut de Empresa:

Direcciôn: Actividad econOmica:

Comuna: Provincia:

lntormación del Accidentado:

Nombre: Rut: Sew

ProfesiOn: Categ. De ocup: Aft de nacimiento:

Prevision: RemuneraciOn: Edad:

DirecciOn: Comuna: Experiencia:

PoblaciOn: Provincia: AntigUedad:

lflformación sobre el Accidente:

Categorla: Fecha: Flora: Dia de la semana: I Horas trabajadas:

Lugar: Comuna:

Provincia: Sftio Preciso:

Circunstancias: Tipo: Agente:

lntormación adicional deAccidente de Trayecto:

Testigo 1: Rut Testigo 1:

Testigo 2 Rut Testigo 2:

Camiseria: I N iuzgado de: I Parte policial NO

Doy fe que los datos aqul contenidos son fidedignos y corresponden ala reelidad"

Nombre y cargo del Habilitado pare denunciar.

Nombre

Cargo

Fecha Firma de habilitado para denunciar

(Empleador 0 Representante)

207

Page 213: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Anexo N° 6: Minuta semanal en faenas foretaIes

Page 214: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

6.1 Minuta de alimentaciOn en faena forestal

LUNES

Desayuno Café o te con leche, pan con huevos revueltos

Almuerzo Lentejas con longaniza, pan, fruta jugo

Cena : salpicOn de pescado, cazuela, pan, ensalada, te o café.

TOTAL DIA 4.771 KILOCALORIAS

MARTES

Desayuno : Café o te con leche, pan, mermelada

Almuerzo : Porotos, pan, fruta, jugo

Cena Sopa verduras, polio estofado con arroz graneado, pan,

ensalada, te o café

TOTAL DIA 4.740 KILOCALORIAS

MI ERCOLES

Desayuno : Café o te con leche, pan con margarina

Almuerzo : Carbonada/ pan, fruta, jugo

Cena Crema de espárragos, chuletas con pure, pan, ensalada,

Téocafé.

TOTAL DIA 4.785 KILOCALORIAS

JUEVES

Desayuno café o te con leche, pan con mermelada

Almuerzo : Lentejas con longaniza, pan, fruta, jugo

Cena : Sopa polio con arroz, Gordas con pure, pan, ensalada, te o

Café

TOTAL DIA 4.666 KILOCALORIAS

209

Page 215: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

VIERNES

Desayuno : Café o te con leche, pan con margarina

Aimuerzo : Porotos con tallarines, pan, fruta, jugo

Cena : Sopa polio con fideos, arroz con choritos, pan, ensalada, te o

Café.

TOTAL DIA 4.602 KILOCALORIAS

SABADO

Desayuno : Café o te con leche, pan con huevos revueltos

Aimuerzo : Charquicán, pan, fruta, jugo

Cena : Ajiaco, espirales con salsa, pan, ensalada, te o café.

TOTAL DIA 4.566 KILOCALORIAS

DOMINGO

Desayuno : Café o te con leche, pan con dulce de membrillo

Almuerzo : Longanizas al vapor con arroz graneado, pan, gelatina, jugo.

Cena : Cazuela de vacuno, pan, ensalada, te a café.

TOTAL DIA 4.517 KILOCALORIAS

PROMEDIO SEMANAL 4.663 KILOCALORIAS

210

Page 216: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

6.2 Suplementos

Suplemento Harina Tostada : 552 KilocalorIas

Suplemento I : A media mañana

Suplemento 2 A media tarde

50 grs. harina tostada I

persona + 25 grs. azücar I

persona +agua.

50 grs. harina tostada I

persona + 25 grs. azücar /

persona + agua.

Nota:

Como fruta y ensalada de referencia se tomó durazno y tomate respectivamente.

Estas pueden variarse de acuerdo a epoca del año y precio.

Td se considera una bolsita por persona.

Café instantáneo: airededor de 7 gramos por taza

211

Page 217: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

Anexo NO 7: Lista de Chequeo a VehIculo de Transporte

Page 218: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA OU C

7.1 Chequeo a VehIcuto de transporte de Personal

EMSEFOR: FOREST-MAN LTDA RUT: 77677530-4

PAUTA DE CHEQUEO PREVENTIVO DE VEHICULOS DE TRASLADO

PERSONAL DE FAENA

Simbologla de evaluación Optimo 4 Bueno 3 Regular 2 Maio 1 Noposee 0

A B C

Revision Técnica al dia

Neumáticos de Tracciôn

Neumáticos de Repuestos

Gata

Triángutos

Extintor

Botiguin primeros auxilios

Cuñas

DirecciOn

Rotulas

Terminales

Rodamientos masas delanteras

Amortiguadores traseros

Amortiguadores detanteros

Frenos de pedal

Frenos de mano

Bocina

Crucetas de cardan

Retenes de Motor pot fuga de Aceite

Retenes de Diferencial por fuga de Aceite

Retenes de caja Transmisiones

Luces

CarrocerIa Exterior

CarrocerIa Interior

Asientos

Cinturones de seguridad

Espejo Interior

Espejo Exteriores

Cumplimiento individual (%) Cumplimiento Promedio (%)

Nombre de Chofer

RUT Y FIRMA EVALUADOR B.

C.

213