108
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TERAPIA FÍSICA VIII SEMINARIO DE GRADUACIÓN INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE: “LA MECANOTERAPIA COMO TRATAMIENTO EN LA SEGUNDA FASE DE RECUPERACIÓN DE UNA TENDINORRAFIA AQUILEA EN PACIENTES DE 35 A 50 AÑOS QUE ASISTEN A LA UNIDAD BÁSICA DE REHABILITACIÓN FÍSICA MUNICIPAL SANTIAGO DE PILLARO EN EL PERIODO ENERO-JULIO 2012” Requisito previo para optar por el título de Licenciado en Fisioterapia Autora: Poveda Silva, Diego Lenin Tutor: Dr. Viteri Malán, Carlos Oswaldo Ambato Ecuador Marzo, 2012

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3024/1/Poveda Silva... · kinesioterapia 19 2.4.2.1 kinesioterapia pasiva 21 2.4.2.2 kinesioterapia

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

VIII SEMINARIO DE GRADUACIÓN

INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE:

“LA MECANOTERAPIA COMO TRATAMIENTO EN LA SEGUNDA FASE

DE RECUPERACIÓN DE UNA TENDINORRAFIA AQUILEA EN

PACIENTES DE 35 A 50 AÑOS QUE ASISTEN A LA UNIDAD BÁSICA DE

REHABILITACIÓN FÍSICA MUNICIPAL SANTIAGO DE PILLARO EN EL

PERIODO ENERO-JULIO 2012”

Requisito previo para optar por el título de Licenciado en Fisioterapia

Autora: Poveda Silva, Diego Lenin

Tutor: Dr. Viteri Malán, Carlos Oswaldo

Ambato – Ecuador

Marzo, 2012

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación sobre el tema:

“LA MECANOTERAPIA COMO TRATAMIENTO EN LA SEGUNDA FASE

DE RECUPERACIÓN DE UNA TENDINORRAFIA AQUILEA EN

PACIENTES DE 35 A 50 AÑOS QUE ASISTEN A LA UNIDAD BÁSICA DE

REHABILITACIÓN FÍSICA MUNICIPAL SANTIAGO DE PILLARO EN EL

PERIODO ENERO-JULIO 2012” de Diego Lenin Poveda Silva estudiante de la

Carrera de Terapia Física, considero que reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la evaluación del jurado examinador designado por el H. Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Ambato, marzo del 2011

EL TUTOR

.....................................................

Dr. Carlos Viteri

iii

AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO

Los criterios emitidos en el trabajo de investigación “LA MECANOTERAPIA

COMO TRATAMIENTO EN LA SEGUNDA FASE DE RECUPERACIÓN DE

UNA TENDINORRAFIA AQUILEA EN PACIENTES DE 35 A 50 AÑOS QUE

ASISTEN A LA UNIDAD BÁSICA DE REHABILITACIÓN FÍSICA

MUNICIPAL SANTIAGO DE PILLARO EN EL PERIODO ENERO-JULIO

2012”, como también los contenidos, ideas, análisis, conclusiones y propuesta son de

exclusiva responsabilidad de mi persona, como autor de éste trabajo de grado.

Ambato, Marzo del 2011

EL AUTOR

.....................................................

Diego Lenin Poveda Silva

iv

DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de ésta tesis o parte de

ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de investigación,

según las normas de la Institución.

Cedo los Derechos en línea patrimoniales de mi tesis, con fines de difusión pública,

además apruebo la reproducción de ésta tesis, dentro de las regulaciones de la

Universidad, siempre y cuando ésta reproducción no suponga una ganancia

económica y se realice respetando mis derechos de autora

Ambato, Marzo del 2011

LA AUTORA

.....................................................

Diego Lenin Poveda Silva

v

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Informe de Investigación, sobre

el tema “LA MECANOTERAPIA COMO TRATAMIENTO EN LA SEGUNDA

FASE DE RECUPERACIÓN DE UNA TENDINORRAFIA AQUILEA EN

PACIENTES DE 35 A 50 AÑOS QUE ASISTEN A LA UNIDAD BÁSICA DE

REHABILITACIÓN FÍSICA MUNICIPAL SANTIAGO DE PILLARO EN EL

PERIODO ENERO-JULIO 2012”. de Diego Lenin Poveda Silva, estudiante de la

Carrera de Terapia Física.

Ambato, marzo del 2011

Para constancia firman

.............................. .............................. ..............................

Dra. Narcisa Cedeño Dr. Luis Córdova Lca. Gabriela Romero

vi

DEDICATORIA

Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño a las personas maravillosas que son

parte de mi vida, ya que ellos han sido mi fuente interminable de apoyo; guiándome

correctamente en todos y cada uno de los momentos especiales y difíciles de mi vida.

También este trabajo está dedicado a Alonso Poveda, Deysi Silva, Anita María

Poveda, Juan Ulices Poveda ya que ellos con su existencia iluminan mi vida y sin

ellos no hubiera logrado llegar hasta estas instancias, sin ellos de nada hubiese

servido tantas malas noches que pase, y aquí el fruto de todo eso son mi motivación

para seguir adelante.

Diego Poveda

vii

AGRADECIMIENTO

Desearía agradecer con infinita sinceridad y amor a mis Maestros que supieron

impartir su sabiduría y sus conocimientos permitiéndome ahora afrontar con ánimo y

gran realce un nuevo reto en la vida. Agradezco infinitamente a Dios por darme la

sabiduría y la fortaleza de nunca rendirme a siempre seguir adelante por ayudarme a

terminar el presente proyecto y cumplir uno de mis sueños. Por siempre estar con

migo en cada momento de mi vida.

A mi padre por su apoyo incondicional, por toda la ayuda que me ha brindado, por

creer en mí y darme la oportunidad de realizarme en esta profesión la cual la amo.

Pero de manera muy especial a mi Madre que ha sido mi apoyo y mi razón de vivir

ella quien ha hecho realidad la culminación de esta meta, ya que con sus concejos y

sus enseñanzas, su amor y los sacrificios realizados me impulsaron a llegar hasta

aquí, a Ella mi más grande agradecimiento. A mis hermanos que siempre están a mi

lado, y de forma especial a mi hermana porque a pesar de los malos ratos que le hago

pasar siempre está apoyándome en cada momento que lo necesito me brinda un

hombro donde apoyarme para alcanzar mis logros.

Diego Poveda

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINAS PRELIMINARES

PORTADA i

APROBACIÓN DEL TUTOR ii

AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO iii

DERECHOS DE AUTOR iv

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR v

DEDICATORIA vi

AGRADECIMIENTO vii

ÍNDICE GENERAL viii

ÍNDICE DE TABLAS xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xiii

RESUMEN EJECUTIVO xiv

SUMMARY xv

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. TEMA 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN 3

1.2.2. ANÁLISIS CRÍTICO 5

1.2.3. PROGNOSIS 6

1.2.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6

1.2.5. DIRECTRICES 6

1.2.6. DELIMITACIÓN 7

1.3. JUSTIFICACIÓN 7

1.4. OBJETIVOS 8

ix

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 9

2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA 10

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL 11

2.4. CATEGORIAS FUNDAMENTALES 12

2.4.1. LA MECANOTERAPIA 13

2.4.1.1 APARATOS DE TRACCIÓN 16

2.4.1.2 BICICLETA CINÉTICA 17

2.4.1.3 ESCALERAS Y RAMPAS 18

2.4.1.4 TABLA DE BOHLER 18

2.4.1.5 OTROS APARATOS DE MECANOTERAPIA 18

2.4.2. KINESIOTERAPIA 19

2.4.2.1 KINESIOTERAPIA PASIVA 21

2.4.2.2 KINESIOTERAPIA ACTIVA 22

2.4.2.3 EJERCICIOS GENERALES 22

2.4.3. FISIOTERAPIA 26

2.4.3.1 MANIPULACIÓN ORTOPÉDICA 27

2.4.3.2 ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA 27

2.4.3.3 BIOMECÁNICA 30

2.4.4. REHABILITACIÓN FÍSICA 30

2.4.4.1 DEFINICIONES 30

2.4.4.2 REHABILITACIÓN CON ESPECIALIDADES 31

2.4.4.3 DEFINICIÓN FUNDAMENTOS Y COMPETENCIA 33

2.4.4.4 REHABILITACIÓN EN CADA UNA DE LAS FASES 35

2.4.5. TENDINORRAFIA AQUILEA 36

2.4.5.1 DISFUNCIÓN DEL TENDÓN DE AQUILES 36

2.4.5.2 PARATENDINITIS DEL TENDÓN DE AQUILES 49

2.4.5.3 TENDINOSIS DEL TENDÓN DE AQUILES 41

2.4.5.4 ROTURA DEL TENDÓN DE AQUILES 43

2.4.6. LESIONES TENDINOSAS 47

2.4.6.1 LESIONES TENDINOSAS DEFINICIÓN 47

x

2.4.6.2 COMPOSICIÓN DEL TENDÓN 47

2.4.6.3 TIPO DE LESIONES TENDINOSAS 48

2.4.7. LESIONES TRAUMÁTICAS 51

2.4.7.1 LESIONES TRAUMÁTICAS DE LOS TENDONES 51

2.4.7.2 RUPTURA DEL TENDÓN DE AQUILES 51

2.4.7.3 TRATAMIENTO 51

2.4.8. TRAUMATOLOGÍA 52

2.4.8.1 DEFINICIÓN 52

2.4.8.2 CAMPO DE ACCIÓN 52

2.4.8.4 TRATAMIENTO CONSERVADOR 52

2.4.8.5 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 53

2.4.9. HIPÓTESIS 53

2.4.10. SEÑALAMIENTO DE VARIABLES 53

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. ENFOQUE 54

3.1.1. ENFOQUE CUALITATIVO 54

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 54

3.3. Nivel O TIPO DE INVESTIGACIÓN 54

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 55

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 56

3.6. TÉCNICAS INSTRUMENTOS 58

3.7. PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS 58

3.8. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS 59

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 60

4.2. RESUMEN GRAFICO DE RESULTADOS 60

4.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS 73

xi

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.1. CONCLUSIONES 74

5.1.2. RECOMENDACIONES 75

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1. DATOS INFORMATIVOS 77

6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA 78

6.3. JUSTIFICACIÓN 80

6.4. OBJETIVOS 80

6.5. ANALISIS DE FACTIBILIDAD 80

6.6. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA 81

6.7. MODELO OPERATIVO 89

6.8. ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA 90

6.9. PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN 90

BIBLIOGRAFÍA 91

ANEXOS 91

ENCUESTA 92

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Categorías Fundamentales 12

Tabla 3.1 Población y Muestra 55

Tabla 3.2 Variable Independiente 56

Tabla 3.3 Variable Dependiente 57

Tabla 3.4 Plan De Análisis De Datos 59

Tabla 6.1 Administración 90

Tabla 6.2 Previsión de la Evaluación 90

ÍNDICE DE GRÁFICOS

2.1 Ejercicios Generales 15

xii

Figura 1 De Cubito Ventral 23

Figura 2 De Cubito Dorsal 24

Figura 3 Estiramiento De Cadera 24

Figura 4 Estiramiento De Tobillo 25

Figura 5 Estiramiento De Tobillo 25

Figura 6 Estiramiento De Pie 25

Figura 7 Estiramiento De Pie 25

Figura 8 Estiramiento Asistido 26

Capitulo lV 61

4.1 Genero 61

4.2 Grupos De Edad 62

4.3 Lesiones Parecidas A La Ruptura 63

4.4 Causas De La Lesión 64

4.5 Tiempo Transcurrido Para Ser Atendido 65

4.6 Mantuvo Los Cuidados Y El Reposo Recomendado 66

4.7 Tiempo Transcurrido Para Iniciar La Rehabilitación 67

4.8 Afinidad Para Iniciar La Rehabilitación 68

4.9 Buena Relación Fisioterapista Paciente 69

4.10 Equipos Adecuados De Mecanoterapia 70

4.11 Luego De Que Tiempo Noto Resultados 71

4.12 Cual Es La Mejor Técnica 72

Capitulo Vl 81

6.1 Automovilizaciones Pasivas Del Tobillo Y Pie 81

6.2 Automovilización Pasiva Por Extensión De Rodilla 82

6.3 Automovilización Pasiva Con Tabla Con Ruedas 82

6.4 Automovilización Pasiva Mediante La Marcha Con Una Tabla 83

6.5 Automovilización Con El Paciente Sentado 84

6.6 Automovilización Con Extensión De Cadera Y De Rodilla 85

6.7 Movilización Mediante Un Paso al Frente 85

6.8 Movilización con Una Tabla Con Ruedas 86

6.9 Movilización Mediante la Marcha Con Una Tabla 87

6.10 Automovilización mediante la marcha sobre un plano inclinad. 87

xiii

6.11 Automovilización mediante la marcha sobre un plano inclinad. 88

6.12 Automovilización En Supinación Con Una Banda 89

6.13 Ejercicios En Posición De Pie 89

xiv

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo investigativo tuvo como interrogante conocer cuales son los

beneficios de la mecanoterapia utilizados en la segunda fase de recuperación de

una tendinorrafia aquilea y qué factores interfieren en la recuperación de dicha

patología, para el tratamiento de rehabilitación y con esto lograr que los pacientes

se recuperen en el menor tiempo posible, y con esto evitar cualquier tipo de

complicación y en caso de haberlo que este sea leve y que no sea perceptible a

simple vista y logran con esto la pronta reinserción a sus actividades de la vida

diaria.

Por lo cual e visto la necesidad de plantearme la interrogante del porque existe

gran cantidad de pacientes con esta patología en el cantón Pillaro de los cuales

hemos encontrado que del cien por ciento de los pacientes que acuden a esta casa

asistencial el sesenta y ocho porciento son campesinos mientras que el veinte y

dos porciento son deportistas de fin de semana.

Las charlas que se van a dar a conocer nos serán de gran ayuda ya que podremos

tratar a los pacientes desde el momento de la lesión hasta la finalización de su

recuperación, la extremidad afectada de los pacientes atraviesa por varios cambios

físicos, ya que al momento de llagar a la consulta se realiza una evaluación para

determinar cuales son los parámetros a tratar en el transcurso de la rehabilitación

llegando a la conclusión que lo principal seria tratar de disminuir el dolor el

edema para luego de esto continuar con los ejercicios de movilidad activa asistida,

una ves finalizado este esquema de tratamiento comenzaremos con la utilización

de la mecanoterapia en los cuales va a influir de manera directa la colaboración

del paciente y con esto lograr que el paciente realice con total normalidad sus

actividades diarias.

El enfoque del trabajo realizado fue el cualitativo, aplicando la investigación de

campo, con un nivel tipo descriptivo, se encuesto a 21 pacientes para determinar

los ejercicios y la técnica a utilizarse en la tendinorrafia Aquilea, estableciendo de

esta manera tiempo frecuencia e intensidad con las cuales el paciente va a realizar

los ejercicios y de esta manera lograr la pronta reinserción a la sociedad.

PALABRAS CLAVES: EJERCICIOS TERAPÉUTICOS, TENDINORRAFIA

AQUILEA

xv

EXECUTIVE SUMMARY

This research work was to to know which question the benefits of Mechano used

in the second phase of recovery from an Achilles tendinorrafia and what factors

interfere with the recovery of this pathology, treatment and rehabilitation that

patients get recover in the shortest time possible, and thereby avoid any

complications and if any that this is mild and is not visible to the naked eye and

achieved with this early reintegration of different patients to society.

For this reason and seen the need to acknowledge the question of why there are

plenty of patients with this pathology in the canton Pillaro of which we have

found that one hundred percent of patients who come to this home care sixty-eight

percent are farmers while twenty-two percent are weekend athletes.

The talks that are to raise awareness will be of great help as we treat patients from

the time of injury until the completion of recovery, the affected limb of patients

going through many physical changes, since at the time of wound to the query

evaluation is performed to determine which are the parameters to be addressed in

the course of rehabilitation and concluded that the main thing would be to try to

reduce swelling pain to continue after that with the active-assisted ROM exercises

, once you finish this treatment schedule begin with the use of mechano-in which

will directly influence patient compliance and thereby get the patient to make a

full and normal daily activities.

The focus of the work was qualitative, using field research with a descriptive

level, 21 patients were surveyed to determine the exercises and the technique used

in the tendinorrafia Aquileia, thus establishing time frequency and intensity with

which the patient is to perform the exercises and thus ensure the speedy

reintegration into society.

KEY WORDS: PHYSICAL THERAPY, ACHILLES TENDINORRAFIA

1

INTRODUCCIÓN

Fisaude.com(internet), Carlos López cubas fisioterapeuta,(Lunes 1/Febrero/2010),

Gustav Zander .Jonas Gustav Wilhelm Zander (1835-1920), médico sueco,

inventó un método de ejercicio terapéutico desarrollado a partir de aparatos.

Estableció en 1860 el Instituto Zander en Londres, donde publicó Mechanical

Exercise: A Means of Cure (1883), para viajar posteriormente a Nueva York. Allí

alimentó su esperanza de ofrecer un complemento a los gimnasios del momento,

con sus aparatos de resistencia muscular gradual, orientándolo así a las mujeres

(en ese momento excluidas de los gimnasios), personas ancianas y gente débil o

incapaz de mover grandes pesas.

Han pasado más de 100 años, y aún en los gimnasios actuales de fisioterapia se

encuentran aparatos muy parecidos a los propuestos por el Dr. Zander. El pilates,

sin ir más lejos, utiliza máquinas inspiradas por las que en su momento desarrolló

Zander.

Revista GoAndRun – Electronic magazine (internet), Benjamin Benavides Cruz

(Miércoles 25 de Mayo de 2011 08:05)Fisioterapia Deportiva – Mecanoterapia. La

mecanoterapia es la utilización terapéutica e higiénica de aparatos mecánicos

destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza,

trayectoria y amplitud.

La mecanoterapia ha evolucionado a la utilización de equipo de alta tecnología

como equipo isocineticos o mesas de tracción, etc, las cuales utilizan tecnología

de punta. La mecanoterapia utiliza una gran variedad de aparatos e ingenios, como

mesas de manos, ruedas, jaulas con sistema de pesos y poleas, tracciones, tabla de

pedales, etc. Se utiliza fundamentalmente en la rehabilitación física de enfermos y

lesionados y en deportista.

División de Bibliotecas “Universidad del Valle”(internet), Hüter-Becker, Antje

(Autor), Editorial Paidotribo 2005; Libros/Monografías Terapia física.

2

Mecanoterapia: masaje al vacío, terapia por ondas de presión, masaje subacuático

por chorro a presión, baños de remolinos, baños de burbujas, fracciones, terapia

de empuje hidrostático. Actualmente los equipos que se utilizan son aparatos

sencillos pero funcionales que permiten además resolver la mayoría de los

problemas de movilización activa regional o segmental.

La mecanoterapia se brinda por prescripción médica y debe ser exclusivamente

pautada por un fisioterapeuta para garantizar la eficacia del tratamiento. El uso de

la mecanoterapia se puede aplicar tanto para aumentar las resistencias como para

disminuirlas e incluso, para realizar movilizaciones pasivas o auto pasivas.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Tema De Investigación.-

“La mecanoterapia como tratamiento en la segunda fase de recuperación de una

tendinorrafia aquilea en pacientes de 35 a 50 años que asisten a la Unidad Básica

De Rehabilitación Física Municipal Santiago de Pillaro en el periodo enero-julio

2012”

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Contextualización.-

1.2.1.1 Contextualización Macro

A nivel mundial existe evidencia que la mecanoterapia trae diversos beneficios

como tratamiento fortalecedor en diferentes patologías, especialmente en las

lesiones donde se han comprometido partes tendinosas.

Las rupturas completas del tendón de Aquiles, tienden a ocurrir en pacientes de

mediana edad y en ausencia de síntomas previos, y con solo saltar y pisar mal o al

saltar y caer de mala manera durante una actividad deportiva como el futbol,

vóley u otras actividades que ameriten un esfuerzo físico que requiera de flexión y

extensión del tobillo sin calentamiento u entrenamiento previo.

De igual manera encontramos también las rupturas parciales que ocurren en

deportistas bien entrenados y esta afectos preferentemente a la cara externa del

tendón.

Para restablecer la longitud y la tensión del tendón y optimizar su fuerza y

función, se emplea con frecuencia, tratamientos tanto conservadores como

quirúrgicos; ambos métodos son razonables y el tratamiento debe personalizarse,

es así que la reparación quirúrgica se asocia a un porcentaje mas bajo de nuevas

4

roturas, a una reanudación más precoz de la actividad completa y teóricamente

aun mayor nivel de función.

Dado de esta forma que al analizar una revisión de múltiples estudios se observo

un porcentaje medio de nuevas rupturas del 17,5% en los pacientes no quirúrgicos

y el 1,2 % en los pacientes quirúrgicos; la diferencia es realmente notable para

emplear este método de tratamiento. Sin embargo, las complicaciones mayores y

menores fueron mas frecuentes en los pacientes sometidos a tratamientos

quirúrgicos lo cual nos indica que ningún tratamiento es 100% efectivo pero que

puede ser de ayuda para la pronta recuperación de pacientes con este tipo de

rupturas del tendón de Aquiles.

1.2.1.2. Contextualización Meso

En el Ecuador al igual que en otros países con frecuencia en centros hospitalarios

se ha encontrado un alto índice de pacientes tratados por tendinorrafia aquilea,

dentro de los cuales existe una mayor incidencia en varones de 35 a 50 años de

edad, tomando en cuenta que desde los 30 años se inicia el proceso de deterioro

tendinoso.

Esta es la edad promedio para que el tendón sufra innumerables cambios y

pierda fuerza, resistencia, elasticidad. Además añadiéndole a esto que al minorar

sus funciones, las actividades diarias se tornan mas tensionantes y requieren de

un sobre esfuerzo físico, lo cual se convierte en un eslabón mas para el desarrollo

de la inflamación o ruptura parcial o total.

Considerando que en nuestro país existe un alto índice de sedentarismo y por ende

la falta de una adecuada actividad física, la cual contribuye a la adquisición de la

mencionada patología.

1.2.1.3. Contextualización Micro

Podemos constatar que nos encontramos frente a una sociedad con un déficit de

información frente a lesiones tendinosas, añadido a esto los malos hábitos de falta

de ejercicio, mala alimentación que son factores predisponentes a la producción

RehabilitacionOrtopedica Clínica

S Brent Brotzman M.D

Kevin E. Wilk,P:T

5

de dichas lesiones, es importante redundar en el desconocimiento de preparar al

cuerpo antes de emprender esfuerzos físicos de exigencia todo lo cual influye para

para producir las rupturas.

El cantón Píllaro es una ciudad eminentemente agrícola y existe una alta

incidencia en cuanto a Tendinorrafia aquilea se refiere, hemos podido constatar la

presencia de 21 pacientes con dicha complicación, muchos de los cuales son

deportistas de fin de semana o no tienen una preparación adecuada en lo que se

refiere al calentamiento o prevención de lesiones.

1.2.1.4 Análisis Crítico

Posterior a la realización de la observación y determinación se analiza que la

tendinorrafia aquilea es motivo de consulta frecuente en pacientes comprendidos

entre 35 - 50 años los cuales acuden por las múltiples molestias que la patología

acarrea dentro de las cuales se destacan la limitación para realizar actividades

diarias.

Considerando la demanda de pacientes que acuden a la realización de la

fisioterapia para superar la limitación por la patología se debe tomar en cuenta las

causas desencadenantes de la misma, se calcula que el porcentaje de pacientes que

tienen esta ruptura ha ido en ascenso por lo que se cree necesaria una indagación

profunda en la unidad básica de rehabilitación física municipal Santiago de Píllaro

en el periodo enero-julio 2012.

Los pacientes que acuden a esta casa de salud con esta patología se consideran en

su mayoría deportistas de fin de semana sin conocimiento de prácticas adecuadas

con un calentamiento y estiramiento previo al igual se les considera propensas a

las personas que han superado los 45 años de edad. Luego del doloroso

tratamiento quirúrgico, los pacientes esperan alcanzar los beneficios que presta un

sistema de terapia física adecuado, como medio principal de recuperación y alivio

utilizando a la mecanoterapia como principal elemento.

6

1.2.1.5. Prognosis

La no implementación de la mecanoterapia como parte del tratamiento de una

tendinorrafia aquilea así como su oportuna aplicación dejara dolor crónico y

secuelas irreparables como Acortamientos del tendón, Pérdida de la función,

Disminución del arco de movilidad, Marcha disbasica, Pie.

1.2.1.6. Formulación del problema

¿De qué manera influye la mecanoterapia como tratamiento en la segunda

fase de recuperación de una tendinorrafia aquilea en pacientes de 35 a 50

años que asisten a la Unidad Básica De Rehabilitación Física Municipal

Santiago de Pillaro en el periodo enero-julio 2012?

1.2.1.7. Preguntas Directrices.

¿Cuáles son los equipos de mecanoterapia adecuados para iniciar con la

rehabilitación post ruptura del tendón de Aquiles en el Centro de Terapia Física?

¿Qué beneficios nos brinda la mecanoterapia para la recuperación en pacientes

con tendinorrafia aquilea?

¿De qué forma podríamos estandarizar un esquema de tratamiento optimo

enfocado en frecuencia, tiempo e intensidad de los ejercicios a realizarse en cada

equipo?

En que tiempo posterior a la tendinorrafia aquilea se emplea la mecanoterapia

como parte del tratamiento

1.2.1.8. Delimitación del Problema

Delimitación de Contenido:

CAMPO: Fisioterapia

ÁREA: Rehabilitación

7

ASPECTO: La mecanoterapia en la segunda fase de tendinorrafia aquilea

Delimitación Espacial:

Esta investigación se realizará en el la Unidad Básica de Rehabilitación Municipal

Santiago de Píllaro.

Delimitación Temporal

Esta investigación se realiza en el periodo marzo –julio 2012

1.3. Justificación

Este proyecto busca el bienestar tanto físico y emocional para el paciente, con esto

lograr el enfoque adecuado de su tratamiento y la obtención de resultados a corto

y largo plazo utilizando los distintos equipos de mecanoterapia. Es importante

ayudar a los pacientes para que estos retornen a su vida cotidiana sin limitación

funcional luego de la aplicación del tratamiento.

En el investigador a surgido el interés de llevar a cabo el presente proyecto debido

a que en la realización de sus prácticas hospitalarias en la Unidad Básica de

Rehabilitación Municipal Santiago de Píllaro encontró gran incidencia del

problema a indagarse de la misma manera analizar los resultados obtenidos

mediante la observación de los distintos pacientes tratados.

El proyecto de investigación se determina que el mismo es factible debido a que

existen los recursos necesarios, contamos con los pacientes adecuados y la debida

autorización del área de rehabilitación para el desarrollo del mismo.

1.4. Objetivos

1.9.1. Objetivo General

Indagar la influencia de la mecanoterapia utilizada en la segunda fase de

recuperación de una tendinorrafia aquilea en pacientes que asisten a la Unidad

Básica De Rehabilitación Física Municipal Santiago Píllaro.

8

1.9.2. Objetivos Específicos

Analizar los equipos fisioterapéuticos adecuados para la terapia de rehabilitación

post ruptura del tendón de Aquiles en el Centro de Terapia Física.

Verificar los beneficios de la mecanoterapia en la recuperación de los pacientes

con tendinorrafia aquilea.

Estandarizar un esquema de tratamiento óptimo enfocado en frecuencia, tiempo e

intensidad de los ejercicios a realizarse en cada equipo.

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Investigativos

Fisaude.com(internet), Carlos López cubas fisioterapeuta,(Lunes 1/Febrero/2010),

Gustav Zander .Jonas Gustav Wilhelm Zander (1835-1920), médico sueco,

inventó un método de ejercicio terapéutico desarrollado a partir de aparatos.

Estableció en 1860 el Instituto Zander en Londres, donde publicó Mechanical

Exercise: A Means of Cure (1883), para viajar posteriormente a Nueva York. Allí

alimentó su esperanza de ofrecer un complemento a los gimnasios del momento,

con sus aparatos de resistencia muscular gradual, orientándolo así a las mujeres

(en ese momento excluidas de los gimnasios), personas ancianas y gente débil o

incapaz de mover grandes pesas. Han pasado más de 100 años, y aún en los

gimnasios actuales de fisioterapia se encuentran aparatos muy parecidos a los

propuestos por el Dr. Zander. El pilates, sin ir más lejos, utiliza máquinas

inspiradas por las que en su momento desarrolló Zander.

Revista GoAndRun – Electronic magazine (internet), Benjamin Benavides Cruz

(Miércoles 25 de Mayo de 2011 08:05)Fisioterapia Deportiva – Mecanoterapia. La

mecanoterapia es la utilización terapéutica e higiénica de aparatos mecánicos

destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza,

trayectoria y amplitud. La mecanoterapia ha evolucionado a la utilización de

equipo de alta tecnología como equipo isocineticos o mesas de tracción, etc, las

cuales utilizan tecnología de punta. La mecanoterapia utiliza una gran variedad de

aparatos e ingenios, como mesas de manos, ruedas, jaulas con sistema de pesos y

poleas, tracciones, tabla de pedales, etc. Se utiliza fundamentalmente en la

rehabilitación física de enfermos y lesionados y en deportista.

División de Bibliotecas “Universidad del Valle”(internet), Hüter-Becker, Antje

(Autor), Editorial Paidotribo 2005; Libros/Monografías Terapia física.

10

Mecanoterapia: masaje al vacío, terapia por ondas de presión, masaje subacuático

por chorro a presión, baños de remolinos, baños de burbujas, fracciones, terapia

de empuje hidrostático. Actualmente los equipos que se utilizan son aparatos

sencillos pero funcionales que permiten además resolver la mayoría de los

problemas de movilización activa regional o segmental.

La mecanoterapia se brinda por prescripción médica y debe ser exclusivamente

pautada por un fisioterapeuta para garantizar la eficacia del tratamiento. El uso de

la mecanoterapia se puede aplicar tanto para aumentar las resistencias como para

disminuirlas e incluso, para realizar movilizaciones pasivas o auto pasivas.

2.2. Fundamentación Filosófica

La presente investigación tendrá un paradigma critico propositito debido a que

frente al problema investigado se propone una solución alternativa encaminada al

mejoramiento del rango de movilidad articular con la realización de ejercicios

prácticos y fáciles de realizar, utilizando recursos al alcance tanto del paciente ,

familiares y fisioterapista.

El esfuerzo impostergable y consciente por elevar la calidad de vida en la

actualidad de pacientes que sufren esta patología, así como por propiciar un

desarrollo verdaderamente sostenible para la mayoría de la sociedad supone, entre

otros elementos, atender y perfeccionar la técnica de la mecanoterapia para usarlo

como componente indispensable y factor catalizador de los fenómenos señalados.

El mejoramiento práctico de los procesos fisioterapéuticos, incluyendo los de

nivel superior, posee como importante precedente la reflexión crítica y el

asentamiento sobre sólidas y multidisciplinarias bases científicas de la labor de los

traumatólogos, fisiatras y del resto de los sujetos implicados en dicho proceso.

El estudio y la fundamentación científica de la práctica puede tener lugar a partir

de diversas ópticas y perspectivas disciplinarias, como son la economía de la

11

educación del estudio, la psicología, la sociología, la didáctica, la metodología de

la investigación de la rehabilitación fisioterapéutica como tratamiento de

tendinorrafia Aquilea, las cuales son variadas, pero no siempre adecuadas,

aquellas son las formas de concebir en interpretar a la mejor opción para la

recuperación. Entre ellas podemos encontrar las diferentes técnicas de la terapia

física para contribuir y mejorar de una manera conjunta el tratamiento y de esta

manera usar esta técnica como instrumento para la pronta recuperación.

2.3. Fundamentación Legal

Art. 1 La Fisioterapia: Es una profesión liberal del área de la salud con formación

superior, cuyos sujetos de atención son los individuos, la familia y comunidad.

Art. 2 Finalidad: Regular el ejercicio de la profesión de fisioterapia en el país,

según los principios que inspiran al Estado Ecuatoriano, de conformidad con lo

establecido en la constitución política y además leyes de la república.

Art. 3 De la Ley de Fisioterapia: Se regirá por la presente ley y su reglamento.

Art. 4 La presente ley tiene por objeto:

a) Propender al estudio, perfeccionamiento y unión de los profesionales en

fisioterapia del país.

b) Fomentar, defender y vigilar el cumplimiento de los derechos y

obligaciones profesionales de sus miembros.

c) Promover una equitativa distribución de los profesionales fisioterapeutas

del país.

d) Cooperar en todos los programas de prevención y rehabilitación funcional

y ocupacional de personas especiales e el país.

e) Colaborar en los servicios que brinda el área de Terapia Física a los

diferentes pacientes

ART.1. FISIOTERAPIA

Profesión liberal del área de salud conformación superior cuyos sujetos de

atención individuos familia y comunión.

12

Art. 5 El fisioterapeuta tendrá como principios dar atención y contribuir en la

recuperación y bienestar de las personas, no implica alcanzar los resultados

exitosos de una intervención profesional hacerlo constituye una falta de ética que

debe ser sancionada de acuerdo con lo provisto a la ley.

Es su deber dar un servicio profesional y de sanidad y estará con los recursos

disponibles y los acontecimientos de diverso orden existen en el medio dentro del

cual desarrolle su actividad.

Art. 16.- La práctica de la fisioterapia estará guiada por la mística de servicio al

paciente, con profesionalismo dedicación y disciplina, en procura de lograr la

excelencia como ética profesional.

Art. 18.- Es obligación del fisioterapeuta mantener un registro general, particular e

institucional en la historia clínica de cada una de sus pacientes que contendrá la

evaluación, diagnostico, tratamiento e inventario de las intervenciones realizadas

y circunstancias que crea importantes para respaldar su labor profesional.

2.4. Categorías Fundamentales

TRAUMATOLOGÍA

LESIONES TRAUMATICA

LESIONES TENDINOSAS

TENDINORRAFIA

AQUILEA

REHABILITACIÓN

FISIO TERAPIA

KINESIOTERAPIA

MECANOTERAPIA

VARIABLE INDEPENDIENTE

Utilizado

VARIABLE DEPENDIENTE

13

2.4.1. La Mecanoterapia

Concepto

La mecanoterapia es la utilización terapéutica e higiénica de aparatos mecánicos

destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza,

trayectoria y amplitud.

Los primeros aparatos de mecanoterapia empezaron a utilizarse en el año 1910 en

Suecia y fueron perfeccionados y modificados continuamente, sin embargo estos

primeros dispositivos cayeron progresivamente en desuso por la complejidad de

su instalación y el desembolso económico que suponía su adquisición.

Actualmente los equipos que se utilizan son aparatos sencillos pero funcionales

que permiten además resolver la mayoría de los problemas de movilización activa

regional o segmental.

Indicaciones y Contraindicaciones

El uso de la mecanoterapia se puede aplicar tanto para aumentar las resistencias

como para disminuirlas e incluso, para realizar movilizaciones pasivas o

autopasivas, de ahí que su cuadro de indicaciones sea muy elevado:

Indicaciones De La Mecanoterapia

Neurología

Poliomielitis, neuritis, polineuritis

Hemiplejia, Paraplejia

Esclerosis en placas, compresiones radiculares

Esclerosis lateral amiotrófica

Mielitis, síndromes de inmovilización, distrofias musculares

Muscular

Miositis, espasmo muscular, rigideces

Espasticidad Alteraciones posturales Atrofia muscular

14

Tejido óseo

Artrosis Artritis Periartritis

Contraindicaciones De La Mecanoterapia

Imposibilidad de elaboración mental del movimiento

No colaboración, fracturas recientes, anquilosis

Interés actual

El interés actual de la mecanoterapia es que el paciente pueda realizar ejercicios

con una finalidad curativa; para ello es necesario un fisioterapeuta que enseñe y

supervise al paciente los ejercicios a realizar y su posible evolución en el tiempo;

para ello ni señalar que son imprescindibles conocimientos de anatomía, fisiología

y biomecánica para ejecutar enseñar los movimientos al paciente y corregírselos

día a día.

Pretendemos obtener por tanto gran rendimiento del llamado gimnasio

terapéutico. Este gimnasio aparte de la sala de mecanoterapia, tendrá

dependencias para otros actos de rehabilitación como hidroterapia, electroterapia,

terapia ocupacional, logopedia, etc.

La ubicación y tamaño del gimnasio terapéutico es muy variable, pero por norma

general en un hospital de unas 500 camas, las medidas aconsejables del gimnasio

serán unos 10x15 metros de superficie y al menos 4 metros de altura para evitar la

sensación de enclaustramiento y mantener una circulación adecuada del aire.

Conviene que tenga ventanales al exterior, acceso como mínimo por dos puertas

de suficiente anchura para camas y sillas de ruedas.

El lugar más adecuado para su ubicación es la planta baja del edificio por la

movilidad que esto va a permitir, pero por desgracia, en nuestro país es frecuente

el uso de sótanos y semisótanos enclaustrados y de mala iluminación para los

tratamientos de rehabilitación.

15

Las paredes deberán estar pintadas de colores claros y relajantes y tendrán

instalados espejos que faciliten la impresión de amplitud (además de ayudar a

corregir equilibrios, ayuda en la marcha, etc). El suelo debe ser de material

antideslizante, aislante e insonorizado.

Los aparatos de los que puede componerse el gimnasio terapéutico los podemos

dividir primero en su fijeza o movilidad y en segundo lugar en atención a los

movimientos o funciones que pueden desempeñar, así tenemos:

Desplazamientos

Barras paralelas de marcha

Plataforma con escalera y rampa

Tracción

Espalderas

Escalera de dedos

Tracción cervical

Tracción lumbar

Rotación

Rueda de hombro

Rueda de muñeca

Bicicleta isocinética

Equipamiento fijo

Potenciación muscular

Poleas de pared

Banco de cuádriceps

Banco de Colson

Banco isocinético

Jaulas de Rocher

Desplazamientos

Andadores

16

Bastones y muletas

Sillas de ruedas

Potenciación muscular

Juegos de pesas

Zapato Delorme

Arcos de movimiento

Tablas y discos de Böhler y Freeman (balancín)

Tablero AVD

Patín reducador

Restaurador de tobillo

Equipamiento móvil

Varios

Colchonetas

Camillas

Plano inclinado

Ahora daremos un repaso a los aparatos de mecanoterapia que nos vienen

indicados en el título del tema para, posteriormente, hacer una breve incisión en el

resto de aparatos con una explicación somera de los mismos.

2.4.1.1. Aparatos de tracción

Los aparatos de tracción vertebral que vamos a utilizar pueden ser solo cervicales

o lumbares. Para las cervicales las utilizaremos en sedestación, mientras que para

las lumbares haremos uso de la mesa con aparato completo de tracción, que con

un dispositivo hidráulico o eléctrico y una fijación a nivel torácica, consigue

elongar y separar la zona lumbar.

Antes de ver estos aparatos hemos de recordar que tipos de tracción hay muchas:

manual por el fisioterapeuta, por la gravedad del peso del cuerpo del paciente

mediante suspensiones, tracción percutánea mediante un vendaje circular a través

de la piel, tracción esquelética o transósea mediante cirugía, etc; pero en la que

más nos vamos a basar es en la que podemos realizar con mayor facilidad y

17

mejores resultados de éxito dentro del gimnasio terapéutico: las tracciones

cervicales y lumbares.

Las tracciones vertebrales lumbares están indicadas en lumbalgias y radiculalgias

por protrusión discal, por canal lumbar estrecho o por estrechamiento

degenerativo y en la columna cervical en cervicalgias y en neuralgia

cervicobraquial por hernia discal blanda o mixta.

Los pasos a seguir para realizar una buena tracción son:

1. Fijar el anclaje al paciente

2. Utilizar el mayor brazo de palanca posible, en una corrección angular en la

articulación.

3. En tracciones axiales la dirección de la fuerza debe coincidir con la

dirección del segmento que se quiere alongar.

4. La contra tracción se colocará en la raíz del miembro o en el tronco en cado

de tracción raquídea.

5. El dispositivo de tracción lo más cercano a la zona a alongar.

Particularmente, la tracción cervical se puede aplicar de forma continua o

intermitente. En el primer caso el peso a colocar será menor que en la tracción

intermitente; se colocará en ambos casos un barbuquejo o collarete de Sayre con

apoyo occisito-mentoniano, siendo el peso no inferior a 5 Kg ni superior a 15.

Para la tracción lumbar se fijará correctamente el torax mediante cinchas bien

almohadilladas para permitir la aplicación de hasta 50 kg y generalmente se

situará al paciente en decúbito supino, reduciendo la lordosis mediante la flexión

de rodillas y caderas con apoyo en la parte posterior de la pierna.

2.4.1.2. Bicicleta cinética

Disponen de un freno de resistencia graduable y un indicador para marcar el

número de revoluciones o la distancia recorrida. Las más modernas cuentan

igualmente con un sensor para las pulsaciones cardíacas del paciente. Se utilizan

18

para entrenar y aumentar la resistencia de los músculos de los miembros

inferiores, así como para ganar recorrido articular en la articulación de la rodilla.

2.4.1.3. Escaleras y rampas

Se instalará preferentemente en una de las esquinas del gimnasio, dado que la

sensación de seguridad del paciente subido a ellas es mucho mayor. Suele

consistir esta plataforma en dos series de unos cinco o seis escalones de disinta

altura o, en una escalera y una rampa continua con las correspondientes

barandillas o pasamanos a unos 90 cms sobre los escalones. La escalera y la

rampa se utilizan después de la iniciación de la marcha sobre barras paralelas; de

esta forma se introduce más dificultad como son los peldaños y preparamos al

paciente para la vida diaria en el que el uso de escaleras es muy frecuente.

2.4.1.4. Tabla de Böhler

Son elementos del equipo móvil que se emplean para realizar ejercicios de flexo-

extensión del pie, así como de inversión-eversión y circunducción. Pueden

realizarse simplemente en sedestación con lo que ganaremos en arco de

movimiento o utilizarlo como el disco de Freeman en bipedestación apoyado en

espalderas y nos servirá para ganar equilibrio, coordinación y propiocepción de

miembros inferiores.

2.4.1.5. Otros aparatos de mecanoterapia

Aparte de estos aparatos anteriores reflejados en el índice del temario, otros

pueden completarnos el gimnasio terapéutico, de ellos haremos una breve

descripción:

- Barras paralelas de marcha: De una longitud de cuatro metros debe instalarse

paralelamente a una de las paredes del gimnasio pero a suficiente distancia como

para que el fisioterapeuta pueda moverse mientras camina con el paciente. Se

colocará un espejo en la pared en uno o ambos extremos de modo que el enfermo

pueda verse y coordinarse deambulando. Las barras deben estar fijadas con

solidez al suelo para que no oscilen ni se muevan.

19

Deben ser regulables en altura, habitualmente entre 50 y 90 cms y la distancia

entre ambas debe ser de unos 50 a 60 cms. Pasada esta fase de deambulación

podremos continuar con rampa y escalera.

-Plano inclinado: el plano inclinado es una máquina simple que consiste en una

superficie plana que forma un ángulo agudo con el suelo y se utiliza para elevar

cuerpos a cierta altura. Tiene la ventaja de necesitarse una fuerza menor que la

que se emplea si levantamos dicho cuerpo verticalmente, aunque a costa de

aumentar la distancia recorrida y vencer la fuerza de rozamiento.

- Banco de Colson, cuádriceps e isocinético: Son diferentes bancos para el

tratamiento de la rodilla: preferentemente la musculatura anterior (cuádriceps) y

posterior (isquiotibiales). Con sus diferencias particulares el banco de Colson se

caracteriza por ser cargas indirectas, el de cuádriceps directas y el isocinético más

complejo e incluso regido por un ordenador por realizarse ejercicios a la misma

velocidad. Este último banco al igual que el de cuádriceps puede permitir

igualmente fortalecer la musculatura flexo-extensora de la cadera.

2.4.2. Kinesioterapia

Concepto

La Kinesioterapia es la forma en que se aplican terapéuticamente los

conocimientos de la Kinesiología, la que estudia el movimiento, la anatomía y

fisiología de la biomecánica del cuerpo. De este modo, se ocupa también de

estudiar los problemas que emergen de malformaciones, enfermedades, lesiones y

accidentes, y a través de esta disciplina, mejorar en forma terapéutica todos estos

problemas, configurándose ésta como parte fundamental de los procesos de

rehabilitación.

La kinesioterapia surgió a partir de la necesidad de rehabilitación de las víctimas

de las guerras, así como también a quienes han sufrido de accidentes en el trabajo

y ciertas enfermedades de origen infecto-contagioso.

20

La kinesioterapia participa en la rehabilitación a través del mejoramiento de las

condiciones del movimiento por medio del ejercicio físico, favoreciendo también

las capacidades fisiológicas y psicológicas del paciente en tratamiento, intentando

reducir a la mínima expresión posible su discapacidad a través del potenciamiento

de todas sus capacidades.

Como es posible intuir, el kinesiólogo diseña una rutina de ejercicios especial para

cada paciente en particular, considerando su condición y características. Dentro de

esta área se incluyen también los masajes terapéuticos, los que se comportan

como una excelente forma de estimular ciertas zonas del cuerpo, logrando relajar

ciertos grupos musculares y tonificando otros, además, por medio de los masajes

se puede regular la energía del cuerpo y estimular la circulación sanguínea.

Beneficios

• Evitar la rigidez articular del tobillo.

• Mantener una capacidad funcional normal.

• Perfeccionar la respuesta muscular.

• Recuperación de movimientos.

• Tratar incapacidades como la tetraplejía o paraplejía.

• Recuperar o mantener arcos de movimiento.

• Prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias.

Tipos

• Preventiva

• Curativa

Éstos a su vez se dividen en:

• Activa: Es el paciente el que la realiza. Puede ser asistida (con ayuda), libre, o

resistida (contra resistencia).

• Pasiva: El paciente no hace nada. Suele ser a nivel articular (presiones, torsiones,

flexiones y tracciones).

21

Efectos fisiológicos de la movilización

• Locales:

- Estimulación de la función osteoblástica. Favorece la creación de hueso.

- Aumento de la combustión de glucógeno del músculo y aumenta la hiperemia,

por lo que hay una mayor nutrición a nivel muscular.

- Estimula la secreción de líquido sinovial, lo que disminuye la atrofia del

cartílago disminuyendo o previniendo la posibilidad de padecer artrosis.

- Mejora la nutrición de los nervios periféricos.

• Generales:

- Aumenta la temperatura corporal.

- Mayor riqueza de oxígeno.

- Mayor exaltación de la funcionalidad de los órganos.

- Mejor funcionamiento fisiológico.

Contraindicaciones

• Infecciones agudas.

• Osteítis.

• Cardiopatías descompensadas.

• Cáncer.

• Embarazadas.

Tipos de kinesioterapia

2.4.2.1. Kinesioterapia Pasiva

Los tipos de kinesioterapia son muchos y se dividen en dos clasificaciones

principales; en primer lugar tenemos la kinesioterapia pasiva que hace referencia

al método en el cual, una fuerza externa provoca un movimiento en una

determinada zona corporal evitando que el paciente tenga o realice una

contracción muscular; que a su vez, puede ser relajada o auto pasiva. En el caso de

que dicha contracción sea relajada, el movimiento se verá limitado por la

fisiología y la patología correspondiente al paciente y generalmente es

recomendado para que se mantengan los recorridos articulares; en el caso de que

la contracción sea auto pasiva, entonces la fuerza externa será provocada por el

22

mismo paciente en las zonas corporales que no son tan accesibles. Este tipo de

kinesioterapia se encuentra indicada particularmente para recuperar los recorridos

articulares y el esquema corporal del paciente específicamente para corregir

cualquier tipo de rigidez articular.

2.4.2.2. Kinesioterapia Activa

También se aplica en aquellos casos donde se encuentra comprometida la

movilidad articular debido a procesos traumáticos. Por otro lado esta la

kinesioterapia activa en donde el método terapéutico se basa en que el

movimiento debe ser llevado a cabo mediante la contracción muscular del

paciente, provocado por las fibras musculares.

Las diferentes técnicas que se utilizan para realizar este tratamiento de

kinesiología, son ideales para provocar algún movimiento por la acción de la

musculatura voluntaria, en situaciones en donde la contracción es muy débil y no

logra generar el movimiento o bien, lo hace pero de manera incompleta. También

puede utilizarse como técnica preventiva induciendo a la relajación y produciendo

a su vez una estimulación en las áreas cutáneas y circulatorias. Por último es

importante destacar que la kinesioterapia activa puede aplicarse en patologías

neurológicas, problemas de índole reumatológicos y hasta traumáticos, pero se

encuentra contraindicada en aquellas situaciones de procesos infecciosos,

procesos de inmovilidad e inflamatorio y agudos.

2.4.2.3. Ejercicios generales

El papel que el ejercicio desarrolla en la distrofia todavía no está muy claro. Se ha

demostrado que el ejercicio, en las primeras etapas de la enfermedad, puede ser

beneficioso, pero todavía no se sabe cuánto dura ese beneficio o si

verdaderamente lleva a una mejoría funcional. Igualmente, no hay ninguna

evidencia de que el músculo pueda resultar dañado por el ejercicio por lo que es

aconsejable que se ejercite todo lo que pueda sin llegar a la fatiga.

23

La inactividad produce, y se ha demostrado, pérdida de tono muscular en los

músculos normales. Por lo que es esencial que alguien con musculatura débil,

evite quedarse en la cama y si ello no fuera posible, que intente hacer ejercicio en

la cama.

Todos los pacientes con problemas musculares tienden a tener retracciones en las

articulaciones. Las retracciones llevan a unas malas posturas que no permiten a

los músculos trabajar de forma adecuada. En los miembros inferiores es muy

importante poner especial cuidado en mantener todos los movimientos de cadera,

rodillas y tobillo, para evitar deformidades.

También en los miembros superiores es importante mantener todos los

movimientos de las articulaciones de los hombros, especialmente si la

musculatura no es lo suficientemente fuerte como para levantar los brazos por

encima de la cabeza.

Los ejercicios pueden ser activos usando tus propios músculos para que todas las

articulaciones hagan toda su gama de movimientos o pasivos usando el peso de tu

propio cuerpo para estirar los ligamentos alrededor de las articulaciones, pidiendo

a otra persona que te ayude a realizar las movilizaciones. Es muy importante que

tanto el paciente como la persona que te ayuda o el fisioterapeuta, estén seguros

de que lo que hacen. Es necesario también aclarar dudas, en el centro de

rehabilitación.

Ejercicios específicos de tobillo:

Fig. 1. Decúbito Ventral

Esto ayudará a estirar las articulaciones de la cadera, puede hacerse en la cama

antes de dormir, o en el suelo. Se estirará mejor si se pone una almohada debajo

de los muslos. Si le resulta incómodo permanecer en esta posición, suele ayudar el

dejar los pies colgando fuera de la cama. Una persona puede ayudar a estirarte

mejor, empujando suavemente el pompis hacia abajo (ver figura l).

24

Fig.2. Decúbito Dorsal

a) Con las rodillas flexionadas, gíralas juntas de lado a lado, esto le ayudará a

mantener el tronco ágil.

Este ejercicio puede facilitarse, levantando los brazos por encima de la cabeza y

balanceándolos en sentido opuesto a las rodillas (ver figura 2)

b) Otra forma de estirar la cadera es permanecer echado con una pierna flexionada

y dejar la otra colgar estirada fuera de la cama. Estírate 5 minutos con cada pierna.

La otra pierna permanece flexionada para alisar tu columna y evitar estirones en la

baja espalda (ver figura 3).

Sentado con las piernas estiradas

Pon los pies planos contra la pared y empuja las rodillas hacia abajo para estirar la

parte posterior de la rodilla y el tendón de Aquiles.

Fig.1. Decúbito Ventral

Fig.2. Decúbito Dorsal

Fig.3. Estiramiento de cadera

25

O coge el pie con una mano y empuja la rodilla con la otra para conseguir el

mismo efecto (ver figura 4 y 5)

La forma más fácil y más efectiva para estirar el tendón de Aquiles, es usar el

propio peso de tu cuerpo. Puede colócarse en el peldaño inferior de una escalera

asegurándose de que tiene algo donde sujetarse y ayudando a mantener el

equilibrio. Despacio, se debe inclinar hacia atrás hasta que sólo se apoyes con

medio pie y deje que tu propio peso estire el tendón. O a una distancia de unos 60

cm. de la pared, poner las palmas de las manos en la pared, manteniendo las

rodillas estiradas y los talones en el suelo, inclínandose despacio hacia adelante.

Debería sentir como se estiran las pantorrillas y el tendón de Aquiles (ver figuras

6 y 7)

Fig.4. Estiramiento de tobillo y

rodillas contra una pared

Fig.5. Estiramiento de rodilla

con flexo extensión de tobillo.

Fig.6. Estiramiento del tendón de Aquiles

inclinándose hacia atrás Fig.6. Estiramiento del tendón de Aquiles

inclinándose hacia delante

26

El fisioterapista de pie, a un lado, debe sostener el talón lesionado y dejar que la

planta del pie se apoye en su antebrazo. Con la otra mano se debe mantener la

rodilla estirada firmemente, con suavidad, inclina hacia delante usando el

antebrazo y el peso del cuerpo para estirar el tendón de Aquiles (ver figura 8).

El ejercicio debe formar parte de la rutina diaria si desea que sea efectivo.

Proponte 20 min. al día y elige por lo menos un ejercicio para estirar cada

articulación bien. Puede cambiar de ejercicios para evitar la monotonía o

dependiendo de la ayuda que tengas en ese momento.

2.4.3. Fisioterapia

Concepto

La fisioterapia, como parte integrante de una terapia física, para fines curativos.

Los objetivos profilácticos, terapéuticos y rehabilitadores son apoyos para el

desarrollo, el mantenimiento y la recuperación de todas las funciones en el ámbito

somático y psíquico o para el aprendizaje de funcionamientos alternativos para las

disfunciones que no sean recuperables.

Un requisito obligatorio previo para el tratamiento es el diagnóstico en

fisioterapia, que depende tanto de la enfermedad como del paciente. Los

procedimientos propuestos son técnicas fisioterapéuticas especiales para los

enfermos, formas dosificadas de los ejercicios deportivos y gimnásticos para

personas sanas, y series de movimientos que se desarrollan durante un día normal.

Se han tomado los principios de aprendizaje, ejercicio y entrenamiento del

desarrollo corporal, deporte y medicina deportiva buscando un incremento

Fig.8. Estiramiento del tendón de

Aquiles con estiramiento de la rodilla

27

progresivo del rendimiento sin perjuicio físico. De manera circunstancial, y

siempre que sea necesario, se combinan otros procedimientos de la terapia física

para ampliar el tratamiento, entre los que se incluyen los masajes, la electroterapia

y la hidroterapia, entre otros. La situación del tratamiento en fisioterapia –

independientemente de que lo sea a nivel individual o en grupo– está marcada por

el acercamiento personal entre el responsable y el paciente.

Terapias Pasivas

2.4.3.1. Manipulación Ortopédica: Terapia Manual

La terapia manual incluye la manipulación y la movilización. Esta terapia incluye

la recuperación de la movilidad (el rango de movimiento) de las articulaciones

rígidas y el alivio del dolor. La manipulación es un movimiento rápido, pasivo,

específicamente controlado para regresar una articulación a la posición correcta

y/o reducir los espasmos musculares que puedan causar o contribuir a la irritación

de los nervios vertebrales.

Antes de la terapia manual, se puede administrar una terapia pasiva. La terapia

pasiva podría incluir la aplicación de calor, la estimulación con ultrasonido y/o la

estimulación eléctrica. Estas terapias relajan y calientan los tejidos blandos

subyacentes y permiten que las articulaciones se puedan manipular más

fácilmente.

2.4.3.2. Estimulación Eléctrica

La estimulación eléctrica también se conoce como Electro-Neuroestimulación

Transcutánea (TENS, por sus siglas en inglés). La TENS libera una corriente

eléctrica que pasa, sin dolor, a través de la piel del paciente hasta los nervios

específicos. La corriente produce calor moderado que actúa aliviando la rigidez y

el dolor y ayuda a mejorar el rango de movimiento (movilidad).

Este tratamiento no es invasivo y hasta el momento no se han reportado efectos

secundarios. Se puede utilizar para controlar el dolor agudo y el dolor crónico.

28

2.4.3.4. Liberación Miofascial

La fascia es una estructura de tejido conectivo que sostiene los músculos, los

huesos y los órganos. La tensión derivada de alguna lesión o de la mala postura

hace que la fascia, también llamada aponeurosis, se tense.

Conforme la fascia se contrae, los músculos y los huesos se pueden mover fuera

de su lugar y ocasionar dolor. El terapeuta físico utiliza los dedos, palmas, codos y

antebrazos para estirar firme y suavemente la fascia.

2.4.3.5. Ultrasonido

El ultrasonido es una terapia común no invasiva que se utiliza para el tratamiento

del dolor de espalda y de cuello, las lesiones de tendones y ligamentos, los

espasmos o contracciones musculares, los problemas articulares y otras

enfermedades relacionadas con la columna vertebral.

El terapeuta físico aplica gel sobre la piel del paciente para crear una superficie

libre de fricción, de manera que se pueda girar suavemente el tubo del ultrasonido

sobre el área a tratar. El ultrasonido utiliza ondas de sonido de alta frecuencia para

producir calor profundo en los tejidos (por ejemplo, los músculos.). Esta terapia

promueve la circulación y cicatrización, relaja los espasmos musculares, reduce la

inflamación y ayuda a aliviar el dolor.

2.4.3.6. Terapias con Hielo y Calor

Los tratamientos fríos nunca se aplican directamente sobre la piel, debido a que el

exceso de frío puede dañar el tejido de la piel. Para evitar el daño se coloca una

barrera entre la piel y la fuente de frío, como una toalla, por ejemplo. El hielo

ayuda a reducir la circulación sanguínea y disminuye así la hinchazón, la

inflamación y el dolor.

29

Las opciones de calor terapéutico incluyen la aplicación de compresas calientes

(más la barrera o protección para la piel) y el ultrasonido. El calor húmedo tibio

aumenta la circulación en el área afectada. La sangre lleva los nutrimentos

necesarios hasta el área y ayuda a desalojar las toxinas. El calor ayuda a relajar los

músculos rígidos y dolorosos.

Terapias Activas (Ejercicio Terapéutico)

2.4.3.7. Hidroterapia y Ejercicio

Los pacientes con osteoartritis, artritis reumatoide, canal vertebral estrecho y

dolor de espalda o cuello y otras enfermedades de la columna se pueden beneficiar

de la terapia acuática (hidroterapia). Con frecuencia el tratamiento se lleva a cabo

en un tanque o piscina con agua caliente. La hidroterapia está indicada para los

casos de deterioro de la movilidad, debilidad, para incrementar la tolerancia del

apoyo (al caminar), así como para el dolor, la flexibilidad y la coordinación.

El agua tibia relaja los músculos. La flotabilidad derivada del agua favorece la

movilización de las articulaciones sin un esfuerzo excesivo. Con frecuencia lo que

un paciente no puede hacer en tierra, lo puede lograr en el agua.

2.4.3.8. Ejercicio Terapéutico

Cualquier persona se puede beneficiar del ejercicio terapéutico. El ejercicio

aumenta la fuerza, mejora el equilibrio y la coordinación, mejora el sueño,

incrementa la flexibilidad, estimula el sistema cardiovascular, tonifica los

músculos y alivia la rigidez musculoesquelética, la fatiga y el dolor.

El terapeuta físico diseñará un programa que satisfaga las necesidades

individuales de cada paciente.

Antes del ejercicio terapéutico se administra una modalidad pasiva, seguida de un

período de actividades de calentamiento. El calentamiento del cuerpo se puede

lograr con la práctica de caminata en una banda o caminadora o en una bicicleta

fija.

30

2.4.3.9. Biomecánica: Aprender a Moverse con Seguridad

Durante la terapia física se enseña a los pacientes a mantener una postura

apropiada. La buena postura ayuda a proteger la columna vertebral contra la

tensión y el esfuerzo innecesarios.

Con frecuencia el dolor de espalda y de cuello es resultado de una postura

deficiente. Aprender la forma correcta de levantar objetos o de alcanzar algo, de

cargar, de pararse y sentarse, y de subir y bajar del auto son todas habilidades

prácticas que pueden ayudar a prevenir una lesión y el dolor, así como a reanudar

las actividades laborales y de entretenimiento.

2.4.4. Rehabilitación Física

La rehabilitación física, también llamada fisiatría, es una especialidad de la

medicina y de las ciencias de la salud, configurada por un cuerpo doctrinal

complejo, constituido por la agrupación de conocimientos y experiencias relativas

a la naturaleza de los agentes físicos no ionizantes, a los fenómenos derivados de

su interacción con el organismo y su aplicación diagnóstica, terapéutica y

preventiva.

Comprende el estudio, detección y diagnóstico, prevención y tratamiento clínico o

quirúrgico de los enfermos con procesos discapacitantes.

En la actualidad la medicina física está orientada a:

Un sentido profiláctico: Prevención primaria.

Un sentido terapéutico: Prevención secundaria.

Reeducación y reinserción profesional de los pacientes: Prevención

terciaria.

31

2.4.4.1. Definiciones

En 1986 la OMS definió la Medicina Física y Rehabilitación como «el conjunto

de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente

minusválido la mayor capacidad e independencia posibles».

A partir de que en el año 2000 la OMS introdujera la Clasificación Internacional

del Funcionamiento, de la Discapacidad (CIF-2000) y la Salud. El funcionamiento

y la discapacidad de una persona se conciben como una interacción dinámica

entre los estados de salud y los factores contextuales, tanto personales como

ambientales, lo que implica la participación activa de la persona a la que

concierne su propia rehabilitación y el deber de la sociedad con las personas

minusválidas, englobando todas las medidas destinadas a prevenir o a reducir al

mínimo inevitable las consecuencias funcionales, físicas, psíquicas, sociales y

económicas de las enfermedades y cuantas situaciones originen minusvalía

transitoria o indefinida.

Por otra parte, la Sección de Medicina Física y Rehabilitación(MFR) de la Unión

Europea de Médicos Especialistas (UEMS), en su cometido de normalización y

homologación internacional versa su doctrina científica y su hacer humanístico en

dos contextos, el de la prevención y curación a través de la Medicina Física y el

del manejo de la discapacidad en el nivel terciario de atención a la salud, mediante

la Rehabilitación. De esta manera, esta especialidad tiene una entidad propia que

la hace distinta e independiente de las demás, tipificadas legalmente, socialmente

reconocida y con un ámbito internacional de aceptación que determina que la

especialidad de Medicina Física y Rehabilitación esté unánimemente reconocida

en el ámbito de la Unión Europea.

En el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, Medicina Física y

Rehabilitación (en adelante MFR) se define como la especialidad médica a la

que concierne el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la

incapacidad encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de

capacidad funcional e independencia posibles.

32

2.4.4.2. Rehabilitación como especialidad interdisciplinar

La Medicina Física y Rehabilitación es una especialidad médica vinculada a

varias áreas profesionales y que debe trabajar con las mismas de forma

coordinada. La Rehabilitación es un concepto que abarca varios profesionales:

Médico rehabilitador o Fisiatra (en países de Latinoamérica), Fisioterapeuta,

Terapeuta Ocupacional, Logopeda, Neuropsicólogo y/o Psicólogo junto con

Enfermería y Auxiliares. Todos ellos tienen su función y su papel importante en el

manejo del paciente con una enfermedad neuromuscular.

En 1986 la OMS definió la Medicina Física y Rehabilitación como «el conjunto

de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente

minusválido la mayor capacidad e independencia posibles» algo que define de

forma evidente la implicación interdisciplinar.

A partir de que en el año 2000 la OMS introdujera la Clasificación Internacional

del Funcionamiento, de la Discapacidad (CIF-2000) y la Salud. Se busca

establecer todas las medidas destinadas a prevenir o a reducir almínimo inevitable

las consecuencias funcionales, físicas, psíquicas, sociales y económicas de las

enfermedades y cuantas situaciones originen discapacidad transitoria o indefinida.

Por otra parte, la Sección de Medicina Física y Rehabilitación (MFR) de la Unión

Europea de Médicos Especialistas (UEMS), en su cometido de normalización y

homologación internacional versa su doctrina científica y su hacer humanístico en

dos contextos, el de la prevención y curación a través de la Medicina Física y el

del manejo de la discapacidad en el nivel terciario de atención a la salud, mediante

la Rehabilitación Es decir, el servicio de Rehabilitación se localiza en la atención

especializada en los hospitales del SNS o bien en centros de especialidades.

Esta especialidad tiene una entidad propia que la hace distinta e independiente de

las demás, tipificadas legalmente, socialmente reconocida y con un ámbito

internacional de aceptación que determina que la especialidad de Medicina Física

33

y Rehabilitación esté unánimemente reconocida en el ámbito de la Unión

Europea. Esto implica que la especialidad médica de Rehabilitación y Medicina

Física existe en la unión europea de forma global.

2.4.4.3. Definición, fundamentos y competencias

En el contexto antes descrito la Medicina Física y Rehabilitación (en adelante

MFR) se define como la especialidad médica a la que concierne el diagnóstico,

evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad encaminados a facilitar,

mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia

posibles.

La especialidad se configura como un servicio a la sociedad y al interés de esta

por el estado de salud y la discapacidad de las personas. A este respecto el

ejercicio profesional del MFR toma en consideración la dignidad humana y

desarrolla su actividad asistencial con criterios éticos y profesionales. La

formación en MFR tiene como objetivo que el residente alcance los

conocimientos, técnicas, habilidades, actitudes y responsabilidades necesarias

para que sin perjuicio de la necesaria actualización de conocimientos, otorgue a

los ciudadanos una prestación sanitaria especializada en términos de calidad,

seguridad y eficiencia. El médico especialista en MFR debe adquirir condiciones

de liderazgo que le permitan abordar el carácter interdisciplinar y el diálogo y

comunicación interprofesional necesarios en el ejercicio de esta especialidad.

El médico especialista fundamenta sus actividades asistenciales en la

investigación científica y en la evidencia probada, procurando una utilización

racional y precisa de los recursos diagnósticos y terapéuticos. Este especialista

procura aportar la suficiente y adecuada información para que la persona pueda

participar razonadamente, según las diversas opciones, en la decisión de su

34

proceso asistencial y socio sanitario. El nivel y competencias profesionales del

especialista en MFR se caracterizan por:

a) Una aproximación holística hacia personas de todas las edades, con

lesiones agudas o crónicas o con discapacidad permanente o transitoria.

Sus actividades se centran fundamentalmente, en las enfermedades y

problemas que afectan a los sistemas musculoesquelético, neurológico,

cardíaco y vascular, respiratorio y endocrino, abordando asimismo

disfunciones urogenitales, por dolor y cáncer, por quemaduras, trasplantes

y amputaciones. A este respecto, el Médico Especialista en MFR sigue y

desarrolla en los correspondientes servicios de MFR un proceso asistencial

rehabilitador que consiste en la prevención, tratamiento y evaluación del

discapacitado, siendo componentes de este proceso la admisión, historia

clínica, evolución, alta e informe clínico.

b) La Medicina Física promociona la salud y previene, diagnostica, evalúa,

prescribe y trata el estado de enfermedad. Establece una prioridad en el

logro de objetivos de funcionalidad ergonómicos, ocupacionales y de

reintegración. Utiliza los medios farmacológicos, físicos terapéuticos

naturales o modificados no ionizantes, los ocupacionales, los del lenguaje,

de la comunicación y cognición y las ayudas técnicas en donde se incluyen

las ortoprótesis de uso externo.

c) La rehabilitación previene y trata la aparición de disfunciones secundarias

a problemas congénitos y adquiridos, agudos y crónicos, en personas de

todas las edades y tiene una connotación propia en la evaluación del daño

corporal y la valoración y tratamiento de la discapacidad, favoreciendo la

integración social del discapacitado en la comunidad.

d) Asimismo es competencia propia del médico especialista en MFR, las

actividades dirigidas al diagnóstico funcional y de discapacidad, con la

prevención, evaluación, prescripción terapéutica, durante el programa

asistencial. e) Una vez realizada la prescripción del programa terapéutico

35

por el médico especialista en MFR, el proceso asistencial se desarrolla, sin

perjuicio de la autonomía técnica y científica de este especialista, con la

colaboración de otros profesionales, con titulación adecuada para la

prestación de cuidados terapéuticos. A este respecto los citados cuidados

terapéuticos se tipifican en las aplicaciones de medios físicos, de técnicas

de tratamiento funcional u ocupacional, de educación de trastornos

funcionales, de la fonación, lenguaje o comunicación, de realización y

adaptación de orto prótesis y ayudas técnicas, y otros cuidados sanitarios o

socio sanitarios.

Finalmente constituye el marco general de actuación del especialista en MFR la

responsabilidad ética en el cumplimiento de los deberes de información,

confidencialidad y preservación de datos, así como el control de calidad y sus

indicadores y la formación continuada ante el avance científico con evidencia

probada.

2.4.4.4. Rehabilitación física en cada una de las fases de recuperación de la

Tendinorrafia Aquilea

Terapéutica: Tratamiento Kinésico

Se divide en tres fases:

a) 0 a 4 semanas

b) 4 a 6 semanas

c) 6 a 12 semanas

Fase 1: 0 a 4 semanas:

a) Magnetoterapia 40 minutos, diariamente.

b) Movilización activa de los dedos del pie del miembro operado.

c) Movilización activa de las articulaciones libres.

d) Ejercitación del miembro contralateral contra-resistencia, destinados a

desencadenar el reflejo de inervación recíproca y así estimular

contracciones isométricas del miembro operado.

e) Contracciones isométricas del miembro operado.

f) Reeducación de la marcha con muletas.

36

g) Drenaje linfático manual.

h) En el caso que el paciente use ortesis abisagrada se comenzará desde el

tercer día de operado con movilización pasiva asistida.

Fase 2: 4 a 6 semanas:

a) Se retira el yeso.

b) Ultrasonido 7 minutos y magnetoterapia 40 minutos.

c) Movilización pasiva, activa-asistida y activa.

d) Trabajo de cicatriz (masaje profundo).

e) Crioterapia, trabaja sobre el edema y el dolor.

f) Vendaje elástico (desde la raíz de los dedos hasta la rodilla si no hay

edema, o hasta la ingle si lo hubiera).

g) Propiocepción.

h) Drenaje linfático manual.

i) Trabajo en cadena cinética cerrada (sin y con descarga parcial de peso).

j) Baños de contraste: 17 minutos en total: alternando 1 minuto agua fría, 3

minutos agua tibia.

k) Elongación.

2.4.4.5.4. Fase 3: 6 a 12 semanas:

a) A lo anteriormente expuesto en la fase 2 se agrega:

b) Reducción de la marcha con descarga total de peso.

c) Ultrasonido 7 minutos.

d) Rayos infrarrojos.

e) Potenciación global.

A la 8º semana debe haber completado el rango normal de movimiento.

a) Poleoterapia.

b) Hidroterapia.

c) Bicicleta.

d) Escalador.

e) Subir y bajar escaleras.

f) Trabajo en cadena cinética cerrada con descarga total de peso.

g) A partir de la 12º semana elevarse en puntas de pies, trote y carrera.

37

2.4.5. Tendinorrafia Aquílea

2.4.5.1. Disfunción del Tendón de Aquiles

El tendón de Aquiles es el más largo y resistente del organismo y ya que no tiene

una verdadera vaina sinovial, está incluido en el tendón de grosor variable. La

irrigación vascular del tendón procede distalmente de los vasos interóseos del

calcáneo y proximalmente de las ramas intramusculares. Entre 2 y 6 cm de la

inserción del calcáneo existe una zona relativamente avascular que es más

susceptible a la degeneración y lesión.

Las lesiones del tendón de Aquiles se asocian con frecuencia a impactos

repetitivos al correr y saltar, los factores primarios que causan lesiones del tendón

de Aquiles son los errores en el entrenamiento, con el aumento brusco de la

actividad, incremento brusco de la intensidad del entrenamiento (distancia,

frecuencia) la reanudación del entrenamiento tras un largo periodo de inactividad

y correr sobre superficies irregulares o poco firmes. La disfunción del tendón

también puede relacionarse con problemas posturales ejemplo calzado inadecuado

(por regla general, un mal soporte en el retropié)

2.4.5.1.1. Diagnóstico De La Tendinitis Del Tendón De Aquiles

El dolor suele localizarse en la zona distal del tendón, por regla general a unos 2-6

cm de la inserción en el calcáneo. Al realizar las primeras actividades por la

mañana el paciente nota un dolor urente o intenso. Aunque al principio el dolor

aparece tan solo al realizar una actividad enérgica, más adelante también se

presenta al llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana. Habitualmente el

dolor remite con el reposo.

2.4.5.1.2. Exploración Física

La exploración se hace con el paciente en decúbito prono y los pies colgados fuera

de la mesa de exploración. Debe palparse la totalidad del complejo miotendinoso

sóleo-gemelos mientras el tobillo realiza un movimiento activo y pasivo. Valorar

38

el dolor a la palpación, calor, tumefacción o sensación de plenitud, nodularidad y

defectos de falta de sustancia.

La prueba de Thompson se utiliza para valorar la continuidad del tendón de

Aquiles. Una prueba de Thompson positiva (ausencia de flexión plantar del pie al

apretar los músculos de la pantorrilla) indica rotura completa del tendón.

Obsérvese la posición de reposo del ante pie con el tobillo y las articulaciones

astragaloescafoideas en posición neutra. La movilidad subastragalina y del tobillo

está a menudo disminuida. En la disfunción del tendón de Aquiles es frecuente

observar atrofia de los músculos de la pantorrilla.

Estando sentado en la mesa de exploración, se hace una dorsiflexión pasiva del

pie del paciente, primero con la rodilla flexionada y a continuación con la rodilla

completamente extendida. De este modo el observador valora el grado de tensión

que presenta el tendón. Muchas mujeres que han llevado zapatos de tacó alto

durante años son incapaces de pasar de la posición neutra estando la rodilla en

extensión completa.

2.4.5.1.3. Clasificación De Los Trastornos Del Tendón De Aquiles

Los trastornos del tendón de Aquiles suelen clasificarse como paratendinitis,

tendinosis y rotura.

2.4.5.1.4. Estudios por la imagen

La mayor parte de los trastornos del tendón de Aquiles puede diagnosticarse

mediante una anamnesis y exploración física meticulosas. Los estudios por la

imagen son útiles para confirmar el diagnóstico, planificar la cirugía y descartar

otros diagnósticos.

Por regla general las radiografías de rutina son normales. Ocasionalmente

puedes encontrarse calcificaciones en el tendón o en su inserción. Con la

39

radiografía es posible descartar trastornos como las artropatías

inflamatorias (erosiones) y la deformidad de Haglund.

La ecografía es una exploración barata y rápida que permite hacer un

examen dinámico; sin embargo, existe bastante experiencia por parte del

observador. Es el método más fiable para determinar el grosor del tendón

de Aquiles y el tamaño del hueco que deja una rotura completa.

La RM no se utiliza para la valoración dinámica, pero es muy valiosa en

la detección de los desgarros parciales y en la evaluación de los diversos

estadios de las lesiones degenerativas crónicas (ej. inflamación y

engrosamiento peritendinoso).

La RM también puede utilizarse para controlar la cicatrización del

tendón cuando se sospecha una rotura parcial recurrente; asimismo, es la

mejor modalidad para la planificación de la cirugía (colocación y

tamaño).

2.4.5.2. Paratendinitis Del Tendón De Aquiles

2.4.5.2.1. Generalidades

La inflamación se limita al paratendón y no existe una tendinosis de Aquiles

asociada. Cerca del tendón a menudo se acumula fluido, con lo que el paratendón

se engruesa y se adhiere al tejido tendinoso normal. La paratendinitis del tendón

de Aquiles se observa principalmente en deportistas maduros que realizan

actividades como correr o saltar. Por regla general no evoluciona a degeneración.

En los pacientes con paratendinitis, el examen histopatológico muestra células

inflamatorias, y proliferación capilar y fibroblástica en el paratendón o en el tejido

areolar peritendinoso.

2.4.5.2.2. Signos y síntomas

El dolor aparece ya con las primeras actividades de la mañana. Existe un dolor a

la palpación localizado e intenso, junto a un dolor urente al realizar actividades. El

40

dolor se localiza 2-6cm proximalmente a la inserción del tendón de Aquiles en el

calcáneo. Empeora con la actividad y mejora con el reposo. Además, hay dolor al

elevar un solo talón y no lo hay al hacer la prueba de Thompson. Una contractura

significativa exacerba los síntomas.

Son frecuentes el calor, la tumefacción el dolor a la palpación y el engrosamiento

dl tendón. En los casos crónicos se observan atrofia de la pantorrilla y debilidad

tendinosa con aparición de nódulos la crepitación es rara.

En una situación aguda, habitualmente los síntomas son transitorios, aparecen tan

solo al realizar actividad y duran menos de 2 semanas. Posteriormente, los

síntomas aparecen ya al comenzar los ejercicios o durante el reposo; asimismo,

aumenta el dolor a la palpación está bien localizada y es reproducible apretando a

un lado de la región afectada.

La rotura parcial puede superponerse a una paratendinitis crónica y manifestarse

en forma de un episodio agudo de dolor e inflamación.

2.4.5.2.3. Tratamiento Quirúrgico De La Paratendinitis

Por regla general, el tratamiento quirúrgico está indicado si los síntomas no han

mejorado tras 4-6 meses de tratamiento conservador. Habitualmente primero se

hace una RM preoperatoria para descartar una tendinosis asociada y confirmar el

diagnóstico.

2.4.5.2.4. Técnica

El paciente se coloca en de cubito prono y se aplica un torniquete en el muslo. Se

realiza una incisión longitudinal en la cara posterior del tendón de Aquiles. Se

preparan colgajos manipulando muy suavemente de los tejidos blandos. Si es

preciso, se extirpan el paratendón engrosado y las adherencias posteriores, externa

e internamente. En cambio, se evita la dirección anterior porque la irrigación

sanguínea del tendón transcurre principalmente en el interior del mesotendón

41

anterior y la almohadilla grasa. Se inspecciona el tendón para descartar zonas de

engrosamiento y degeneración (tendinosis); si se observan intraoperatoriamente o

en la RM, el tratamiento quirúrgico es el mismo que el descrito en la tendinosis.

2.4.5.2.5. Protocolo postoperatorio

Se aplica una férula almohadillada en posición neutra.

Se inician de inmediato movimientos sin carga, con ejercicios activos

(con tubos de goma).

Pasados 7-10 días y cuando el dolor lo permita y la tumefacción haya

disminuido, el paciente puede empezar andar con muletas. Si la herida

cicatriza sin problemas a las 2-3 semanas, se permite la deambulación

según tolerancia.

Cuando el paciente es papaz de andar sin dolor, se inician los ejercicios en

una bicicleta estática y en unas escaleras. Cuando la herida ha cicatrizado,

se permite la natación según lo tolere el paciente.

El paciente puede volver a correr a las 6-10 semanas del post-operatorio.

A los 3-6 meses de la operación se permite el retorno a la competición; la

fuerza en la pantorrilla debe ser como mínimo del 80% de la que existe en

el lado sano

2.4.5.3. Tendinosis Del Tendón De Aquiles

2.4.5.3.1. Generalidades

La tendinosis del tendón de Aquiles se caracteriza por una degeneración mucoide

o intratendinosa del tendón no asociada a signos de paratendinitis (inflamación).

El proceso comienza con un trastorno intersticial microscópico, que ocasiona una

necrosis hística central con posterior degeneración mucoide.

42

La tendinosis se observa sobre todo en deportistas maduros a consecuencias de

microtraumatismos receptivos por error en el entrenamiento. Se asocia a un

aumento del riesgo de rotura del tendón de Aquiles.

Por regla general la histopatología es no inflamatoria, con disminución de la

celularidad y la fibrilación de las fibras de colágeno intratendinosas. Junto con los

trastornos colágenos se observa también una proliferación vascular difusa y en

ocasiones zonas de necrosis o incluso de calcificación (raro).

Al principio se inflama la vaina del paratendón; con el sobreuso puede inflamarse

el mismo tendón o parecer una hipovascularidad a causa de la restricción del flujo

sanguíneo en el paratendón cicatricial.

2.4.5.3.2. Signos y síntomas

La tendinosis del tendón de Aquiles es con frecuencia asintomática y permanece

en fase subclínica hasta que se manifiesta en forma de rotura. A veces se asocia a

molestias leves relacionadas con las actividades, y en ocasiones se palpa una masa

o nódulo indoloro a 2-6 cm de la inserción del tendón. Sin embargo, el cuadro

puede progresar a engrosamiento gradual de todo el tejido tendinoso.

En los pacientes con tendinosis del tendón de Aquiles el signo del arco doloroso

es positivo. La porción engrosada del tendón se desplaza con la flexión plantar

de la dorsiflexión activas del tobillo (en cambio, en la zona de dolor a la palpación

permace en una posición pese a la flexión plantar y la dorsiflexión del pie).

Si la inflamación afecta al paratendón y existe una degeneración focal

intratendinosa, la paratendinitis y la tendinosis puede coexistir. Dado que los

síntomas asociados a la tendinosis son poco manifiestos o nulos, el cuadro clínico

es el de una paratendinitis. La mayoría de los pacientes buscan tratamiento por

síntomas relacionadas con la paratendinitis, habitualmente la tendinosis no se

descubre hasta que se diagnostican ambos trastornos e la RM o en la cirugía

(sobre todo una rotura). El tratamiento conservador es el mismo que el de la

43

paratendinitis. La RM es muy útil para la planificación preoperatoria, y debe

realizarse en ambos trastornos.

2.4.5.3.3. Tratamiento

El tratamiento inicial de la tendinosis del tendón de Aquiles siempre es

conservador y progresa tal como lo ha descrito para la paratendinitis. Si los

síntomas son intensos, el tratamiento inicial puede incluir 1-2 semanas de

inmovilización y deambulación con muletas, junto con uso de AINES, hielo y

estiramientos del tendón. Debe evaluarse con cuidado el alineamiento del pie y la

pierna, y aplicar ortesis si ello es necesario. El tratamiento conservador se

prosigue durante 4-6 meses; la cirugía está indicada si mediante tratamiento

conservador no se consigue una mejora de los síntomas.

2.4.5.3.4. Tratamiento Quirúrgico

La RM se realiza para confirmar el diagnóstico y planificar la intervención

quirúrgica.

2.4.5.3.5. Técnica

Se coloca al paciente en pronación, con el pie colgando fuera de la mesa de

exploración y se aplica un torniquete en el muslo. La incisión es posteromedial,

junto por fuera del borde del tendón (se evita así el nervio safeno externo). Con

una manipulación cuidadosa de los tejidos blandos se forman colgajos enteros. Se

inspecciona el paratendón y si existe, se extirpa el paratendón hipertrofiado y

adherido al tendón. Se realiza una incisión longitudinal en el interior del tendón y

sobre las zonas nodulares y engrosadas, para exponer así las zonas de necrosis

tendinosa central. Se extirpan las zonas con degeneración (han de concordar con

las observadas en la RM). Tras el desbridamiento se practica un cierre lateral para

reparar posibles defectos. Si el defecto es demasiado grande para llevar a cabo un

cierre primario o si falta tejido tras el desbridamiento, se produce una

reconstrucción del tendón de Aquiles utilizando el tendón plantar, el flexor largo

de los dedos o un colgajo evertido.

44

2.4.5.4. Rotura Del Tendón De Aquiles

2.4.5.4.1. Generalidades

Las roturas completas tienden a ocurrir en pacientes de mediana edad y en

ausencia de síntomas previos. En cambio, las roturas parciales ocurren en

deportistas bien entrenados y afectan a la cara externa del tendón. Las roturas

agudas a menudo tienen su origen en una sobrecarga excéntrica aguda sobre un

tobillo con tendinosis crónica que se encuentra en dorsiflexión. Hay que preguntar

a los pacientes sobre inyecciones previas de corticoides y administración de

fluoroquinolonas (posible asociación con debilitamiento y rotura del tendón).

2.4.5.4.2. Síntomas Y Signos Clínicos

En el momento de la rotura del tendón, el paciente presenta un dolor intenso y se

escucha un estallido. Los pacientes refieren con frecuencia haber notado una

sensación de patada en el tendón de Aquiles en la mayor parte de los casos se

observa incapacidad para soportar el peso y reanudar las actividades. Al principio

a veces en el tendón se aprecia un defecto palpable.

La rotura parcial del tendón, se asocia con una tumefacción local y dolorosa a la

palpación en la que ocasionalmente existe una zona de nodularidad.

En la rotura completa del tendón de Aquiles la prueba de Thompson es positiva.

La prueba es positiva cuando al apretar la pantorrilla no se realiza una flexión

plantar del pie debido a la solución de continuidad (rotura) del tendón.

2.4.5.4.3. Prueba Thompson

El paciente se coloca en decúbito prono, con ambos pies extendidos por fuera del

extremo de la mesa de exploración. El observador aprieta los músculos de las

pantorrillas. Si el tendón está intacto, al apretar la musculatura el pie hace una

flexión plantar normal (prueba de Thompson positiva).

45

En algunos pacientes es difícil hacer un diagnóstico preciso de rotura completa

con tan solo la exploración física. Un gran hematoma enmascara el defecto del

tendón. Asimismo, la prueba de Thompson puede ser falsamente negativa: cuando

se aprietan los flexores del tobillo accesorios junto con el contenido del

compartimiento superficial posterior de la pierna, la flexión plantar del tobillo está

causada por los flexores extrínsecos del pie. Es importante comparar críticamente

la prueba de los resultados observados en el lado normal.

También las roturas parciales son difícil de diagnosticar con precisión; para

confirmar el diagnóstico hay que utilizar la RM.

2.4.5.4.4. Tratamiento De La Rotura Del Tendón De Aquiles

Para restablecer la longitud y la tensión al tendón y optimizar así la fuerza y la

función, se emplea con frecuencia tanto conservador como quirúrgico. Ambos

métodos son razonables y el tratamiento debe personalizarse. Por regla general, en

los deportistas aficionados y de alto nivel se hace una renovación primaria. La

reparación quirúrgica se asocia a unos porcentajes menores más bajos de nuevas

roturas, a una reanudación más precoz de la actividad completa y teóricamente, a

un mayor nivel de función. Sin embargo, la diferencia observada por lo que

respecta a los resultados (del tratamiento conservador o del tratamiento

quirúrgico) es variable. El principal riesgo de la cirugía es el fracaso de la herida.

Por regla general, la cirugía debe evitarse en los pacientes con malas posibilidades

de cicatrización de la herida (diabéticos); el tabaquismo es una contra indicación

relativa.

Dependientemente de cuál sea el tratamiento definitivo, el tratamiento inicial es la

colocación de una férula corta para la pierna (en una posición cómoda de reflexión

plantar), aplicación de hielo, elevación y deambulación con muletas.

Por regla general, e los pacientes crónicos, malos candidatos para la cirugía, los

ancianos y los pacientes con bajo grado de demanda, el tratamiento no quirúrgico

de las roturas completas del tendón de Aquiles consiste en un yeso en flexión

46

plantar de 200

la frecuencia de roturas es mucho más alta en los pacientes tratados

no quirúrgicamente (con un yeso en flexión plantar durante 8 semanas, sin soporte

del peso (carga)) que en los pacientes tratados quirúrgicamente en una revisión de

múltiples estudios de observo un porcentaje medio de nuevas roturas del 17,5% en

los pacientes no quirúrgicos y del 1,2% en los pacientes quirúrgicos. Sin embargo,

las complicaciones mayores y menores fueron más frecuentes en los pacientes

sometidos a tratamiento quirúrgico.

2.4.5.4.5. Tratamiento No Quirúrgico De La Rotura Aguda Del Tendón De

Aquiles

En los pacientes que son malos candidatos para la cirugía, el tratamiento no

quirúrgico requiere una inmovilización para permitir la consolidación del

hematoma. La ecografía se utiliza para confirmar que la aposición el extremo del

tendón tiene lugar con 200 o menos de flexión plantar. En las roturas parciales y

pequeñas, el mejor tratamiento es el conservador. La reparación del tendón

quirúrgica está indicada si con la pierna colocada a 200

de flexión plantar persiste

la separación o diástasis.

El paciente debe llevar durante 8 semanas un yeso corto en flexión plantar de 200

(sin soporte del peso (carga)) o una férula removible (que el paciente no puede

quitarse) con un talón elevado. El paciente a de llevar el yeso 8 semanas sin

soportar su peso a las 6-8 semanas, se disminuye lentamente la flexión plantar del

yeso (ello se hace fácilmente en una bota comercializada con un ajuste regulable

para el tobillo). Cuando se inicie el soporte progresivo del peso, el paciente deberá

llevar un elevador del talón de 2-2,5 cm durante 1 mes. También han de iniciarse

ejercicios activos (sin soporte del peso (carga)) y suaves ejercicios de estiramiento

pasivo con gomas elásticas. A las 10-12 semanas, el elevador del talón se baja 1

cm, y al cabo de 1 mes se va disminuyendo de modo progresivo de forma que el

paciente camine ya sin él al cabo de 3 meses.

Los ejercicios de resistencia progresiva para los músculos de la pantorrilla han de

comenzarse entre las 8-10 semanas si la fuerza es un 70% de la pierna no

47

afectada, el paciente puede empezar a correr al cabo de 4-6 meses. En ocasiones la

potencia de flexión plantar máxima no se recupera hasta pasado 12 meses o más.

2.4.5.4.6. Tratamiento quirúrgico de la rotura completa del tendón de

Aquiles

En los pacientes jóvenes, deportistas y activos por regla general se prefiere el

tratamiento quirúrgico. La incisión en el abordaje son los mismos que en los

pacientes con paratendinitis y tendinosis. Se utiliza un abordaje medial para

exponer los extremos del tendón, y una técnica de Bunnell modificada para

reparar la rotura.

2.4.6. Lesiones Tendinosas

2.4.6.1. Lesiones tendinosas

El tendón es la estructura que une el músculo con el hueso. Esta compuesto

fundamentalmente de colágeno (proporciona fuerza de resistencia mecánica) y de

elastina (aporta la característica de elasticidad al tendón).

El tendón soporta bien las fuerzas tensoras pero no así las de cizallamiento y

confieren poca resistencia a las fuerzas de compresión.

Existe una serie de factores que condiciona a la vulnerabilidad del tendón:

1. Cuando la tensión se aplica rápidamente y se mantiene sin el adecuado

calentamiento.

2. La tensión se aplica de forma oblicua.

3. El tendón está en tensión antes del traumatismo.

4. El músculo unido está muy inervado y contraído.

5. El grupo muscular está en tensión por fuerzas externas.

6. El tendón es débil, en comparación con el músculo.

2.4.6.2. Composición del Tendón

El tendón es una estructura que está compuesto por:

1. Tenocitos: son las células integrantes del tendón y los responsables de la

fabricación de la matriz extracelular del tendón

48

2. Matriz extracelular: confiere a este tejido (el tendón) sus características

especiales biomecánicas. los elementos más importantes de la matriz son:

Colágeno tipo I y II (80%) que es el elemento que proporciona

rigidez y resistencia a la tracción cuando se somete a una fuerza

y flexibilidad cuando se dobla, se comprime o se retuerce.

Sustancia fundamental (15%) formada por agua y

mucopolisacáridos, elastina, tejido conjuntivo y tenascina C. Se

encarga de organiza el tejido conjuntivo orientado y ordenando

las fibras de colágeno y de este modo, determina la forma final

del tejido y del organismo.

A partir de los 30 años los tendones comienzan a perder su elasticidad, por

cambios degenerativos, los cuales se pueden retrasar con ejercicio regular.

Habitualmente las lesiones de los tendones suele producirse donde llega menos

sangre.

La lesión tendinosa es una de las patologías más frecuentes en el ámbito deportivo

y que variará su localización en función del deporte que se practica.

2.4.6.3. Tipo de lesiones tendinosas:

1. Rotura del tendón

a. Rotura total del tendón:

La rotura total suele suceder en un tendón previamente degenerado. Son muchos

los deportes en los que se puede producir este tipo de lesión, y en cada deporte

hay un tendón que es más frecuente que en otro. Suele notarse un chasquido con

intenso dolor posterior.

b. Rotura parcial del tendón:

Se produce una rotura parcial del tendón. Habitualmente el deportista no siempre

da la relevancia que tiene la lesión por pensar que ha sido una inflamación

tendinosa por un entrenamiento excesivo o no adecuado.

En ambos casos la actuación inmediata será la de aplicación de frío local durante

15 minutos y no más con inmovilización mediante vendaje, elevación del

49

miembro afectado. En las roturas totales será preciso la intervención quirúrgica

para su restauración total.

En el caso de la rotura parcial, se formará un tejido inflamatorio que si se

cronifica dificultará la curación. Desde la medicina biológica se pauta una serie de

medicamentos que modulan la inflamación, puesto que la mayoría de los

componentes que se producen en la inflamación son necesarios para la

restauración del tejido lesionado. (Ver sección de Inflamación)

Con respecto a la rehabilitación se procederá a realizar ejercicios de estiramientos

y excéntricos, así como la utilización de ultrasonidos para la disminución del

posible hematoma, la inflamación y el dolor.

2. Inflamación del tendón:

La inflamación surge como respuesta del cuerpo a la lesión tisular producida por

una presión, carga o sobrecarga repetida o por un traumatismo externo. La

inflamación tendinosa puede ser a distintos niveles.

a. Inflamación de la inserción músculo-tendinosas (tendinoperiostitis o

miotendinitis)

b. Inflamación del tendón (tendinitis) y de su vaina sinovial (peritendinitis o

tenosinovitis)

c. Cuando se produce la inflamación de la inserción tendinosa en el periostio

hablamos de tenoperiostitis o entesitis.

El tratamiento irá encaminado a conseguir una recuperación lo más precoz posible

con total amplitud de movilidad articular y fuerza muscular. Desde nuestra

experiencia recomendamos el comienzo precoz con tratamiento fisioterapeútico y

con medicina biológica, sin usar los tan habituales antiinflamatorios no

esteroideos.

50

La prevención para estas lesiones juega un papel importantísimo ya que se podrá

conseguir evitar la aparición de este tipo de lesiones. La prevención se conseguirá

de la siguiente manera:

1. Corrección de los trastornos estáticos.

2. Calentamiento adecuado y completo antes de la actividad y

posterior a ella.

3. Adaptación gradual a las situaciones nuevas (cambio de terreno o

material de entrenamiento,…)

4. Material deportivo adecuado al deporte, a la persona y al medio

ambiente.

5. Buena condición física general.

6. Respetar los periodos de descanso.

7. Entrenamiento variado, evitando los ejercicios repetitivos

unidireccionales.

8. Realizar tras el entrenamiento los ejercicios de estiramiento

tenomusculares.

9. Acudir a sesiones de masaje de descarga o masaje deportivo y

estiramientos dirigidos.

10. Realizar tratamiento desintoxicante, para eliminar los tóxicos

creados con el ejercicio.

Con respecto al tratamiento agudo de estas lesiones recomendamos el reposo

relativo. En los momentos iniciales de la lesión Árnica-7CH será un tratamiento

homeopático de gran ayuda para la recuperación posterior. Otros medicamentos

que podemos utilizar son el Traumeel (gotas y pomadas localmente), Homeogene

41, Árnica composé.

En la fase subaguda es preciso comenzar el tratamiento fisioterapéutico, además

de continuar con tratamiento homeopático y acupuntura, de esta manera se

obtienen unos resultados espectaculares. La biopuntura con medicamentos

biológicos, perilesionales ayudará a una recuperación mucho más temprana.

51

Desde nuestro punto de vista existe un tratameinto básico fundamental, para la

recuperación de las lesiones tendinosas. Este tratamiento serían los pilares para

una recuperación temprana y total de las lesiones tendinosas. En primer lugar,

tendríamos que hacer un drenaje (Lymphomyosot), una limpecia a nivel de la

matrix extracelular que es el lugar donde se depositan todos los elementos

inflamatorios y sustancias de desecho. Por otro lado, será imprescindible nutrir al

tendón con el aporte de mucopolisacáridos (Tendoactive) y así conseguir una

regeneración del tendón.

2.4.7. Lesiones Traumáticas

2.4.7.1. Lesiones traumáticas de los tendones

Los tendones pueden sufrir rupturas espontáneas o secundarias a un traumatismo

que puede ser indirecto al ejercer sobre él una tracción violenta o una injuria

directa a través de una herida.

Se analizarán las siguientes lesiones:

Lesiones tendinosas de la mano.

Ruptura del tendón de Aquiles.

Ruptura del tendón largo del bíceps.

Ruptura del tendón del cuádriceps.

Ruptura del tendón rotuliano.

2.4.7.2. Ruptura del Tendón De Aquiles

Se produce en forma espontánea en pacientes alrededor de los 40 años o más,

realizando algún deporte o al subir un escalón. Típicamente el paciente siente

«que alguien le lanzó una piedra al talón», quedando con incapacidad funcional y

dolor moderado. Al examen, se palpa una depresión a nivel del tendón y un

aumento de volumen difuso moderado y no puede pararse en la punta del pie. La

ruptura se produce en el tendón mismo o en la unión musculotendinosa (en este

caso aparece equimosis). La ruptura puede producirse por un proceso

degenerativo previo o una tendinitis crónica latente. El clínico puede pensar que la

52

ruptura es parcial debido a la persistencia de flexión plantar que puede estar dada

también por persistencia del tendón plantar delgado.

2.4.7.3. Tratamiento

Puede ser ortopédico o quirúrgico. El tratamiento ortopédico está indicado en

personas mayores, sin exigencias físicas o deportivas. Consiste en bota larga de

yeso con tobillo en equino y rodilla en flexión por tres semanas, y luego tres

semanas bota corta de yeso para continuar con rehabilitación hasta lograr una

movilidad normal del tobillo. El tratamiento quirúrgico se prefiere en pacientes

más jóvenes, con actividad deportiva. Consiste en una sutura con material firme

terminoterminal, procurando cerrar la vaina sinovial que envuelve el tendón. En el

postoperatorio debe continuar con una inmovilización similar al del tratamiento

ortopédico. El tratamiento quirúrgico da mayor seguridad y tiene menor

posibilidad de una nueva ruptura.

2.4.8. Traumatología

2.4.8.1. Definición

La Traumatología es la parte de la medicina que se dedica al estudio de las

lesiones del aparato locomotor.

En la actualidad esta definición es insuficiente, ya que la especialidad se extiende

mucho más allá del campo de las lesiones traumáticas; abarca también el estudio

de aquellas congénitas o adquiridas, en sus aspectos preventivos, terapéuticos, de

rehabilitación y de investigación, y que afectan al aparato locomotor desde la

niñez hasta la senectud.

2.4.8.2. Campo de acción

La traumatología se ocupa de las lesiones traumáticas de columna y extremidades

que afectan a:

huesos: fracturas, epifisiólisis, etc

ligamentos y articulaciones: esguinces, luxaciones, artritis traumáticas, etc

53

músculos y tendones: roturas fibrilares, hematomas, contusiones,

tendinitis, etc

piel: heridas, etc

2.4.8.4. Tratamiento conservador

Los tratamientos conservadores se basan en:

las reducciones incruentas,

vendajes blandos (compresivos, tapings, Velpeau, Gillchrist, Robert-

Jones),

colocación de férulas y yesos, y

tracciones blandas o esqueléticas.

2.4.8.5. Tratamiento quirúrgico

Los tratamientos quirúrgicos implican una acción sobre situaciones de mayor

gravedad o que requieran cirugía como único medio de solución. Para ello se

emplean: la reducción abierta, agujas de Kirschner y Steinmann, placas y tornillos

de osteosíntesis, dispositivos clavo-placa y tornillo-placa, clavos intramedulares

(Küntscher, Gross-Kempf, Ender, Russ), fijadores externos (Hoffman, Ilizarov,

monolaterales), injerto óseo, cementos óseos y prótesis para reemplazos

articulares.

2.4.9 Hipótesis

La utilización de equipos de mecanoterapia en la segunda fase de ua tendinorrafia

aquilea acorta el tiempo de recuperación y por tanto se logra una pronta

integración a sus labores

2.4.10 Señalamiento de Variables

Variable Independiente: Equipos de mecanoterapia

Variable Dependiente: Tendinorrafia aquilea

Término de relación: Utilizada

54

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Enfoque

3.1.1. Enfoque Cualitativo

Las modalidades básicas están sustentadas en el presente proyecto este tiene un

enfoque cualitativo porque va dirigido a brindar servicio fisioterapéutico a la

comunidad de manera humanitaria, al momento de la aplicación se individualizará

el tratamiento por lo cual se considera las cualidades físicas de los pacientes,

además se tiene un enfoque cuantitativo ya que se toma en consideración el

número de pacientes que asisten al área de Rehabilitación Física Municipal

Santiago De Píllaro quienes fueron atendidos con los distintos métodos de

mecanoterapia con un seguimiento en toda la fase de recuperación.

En este proceso los pacientes tendrán un programa de tratamiento fisioterapéutico

a través de los equipos de mecanoterapia dirigida a la recuperación de movimiento

fuerza y elasticidad del tendón afectado.

El proyecto presenta un enfoque cuantitativo puesto que podemos conocer datos

que se refieren a la recuperación de la patología antes mencionada tomando en

cuenta que la cantidad de pacientes es elevado y estos son víctimas de la

impotencia funcional por la cirugía y posterior inmovilización. El proyecto tiene

el propósito de ayudar de forma activa para que el porcentaje de personas con

ruptura de Aquiles no presenten secuelas a alguna alteración de ningún tipo.

3.2. Tipo de Investigación

La presente investigación se contextualiza en la modalidad de campo en medio de

un estudio sistemático de los hechos en la unidad básica de rehabilitación física

55

municipal Santiago de Pillaro a los pacientes que presentan ruptura de tendón de

Aquiles mediante la utilización de mecanoterapia

Es objetiva debido a que se investiga directamente las causas y complicaciones

de la cirugía y las deficiencias que presentan los pacientes luego de la misma,

antes de comenzar la fisioterapia se debe realizar una evaluación para saber las

limitaciones que se pueden encontrar.

Es documental porque nos da la libertad de analizar y documentar las

condiciones físicas las cuales son las capacidades básicas como es arco de

movimiento, fuerza, tono muscular y actividades que ya podemos comenzar a

realizar Es bibliográfico porque se recopilan investigaciones, documentales,

entrevistas, foros, publicaciones etc. Y con esto ayudar al paciente en una pronta

recuperación.

3.3. Nivel o tipo de investigación

A continuación presentaremos los niveles que utilizaremos en la investigación

Exploratorio: mediante los datos documentados en la contextualización macro

meso y micro es importante sondear el problema para la construcción del

desarrollo de la técnica y como debemos aplicarla

Descriptivo: mediante las preguntas directrices, con predicciones rudimentarias al

comparar dos o más fenómenos sobre comportamientos de los pacientes con

ruptura del tendón de Aquiles que acuden al área de rehabilitación física

municipal Santiago de Píllaro

3.4. Población y Muestra:

Personas Número

Pacientes 21

Terapistas 2

Total 23

56

3.5. Operacinalización de Variables:

Tabla: 2 Tema: Variable independiente: la mecanoterapia

Definición Categoría Indicadores Ítem Técnica Instrumento

La mecanoterapia

es una disciplina

que se engloba

dentro de la

fisioterapia y se

define como el arte

y la ciencia del

tratamiento de

distintas

enfermedades y

lesiones, mediante

ingenios

mecánicos.

Tratamiento

Ingenios

mecánicos

Prescripción medica

Exámenes

complementario

Signos y síntomas

estables

Tabla de Bholer

Patín de reducación

Escalera sueca

Paralelas

Plano inclinado

Los equipos de

mecanoterapia

utilizados para el

fortalecimiento

fueron los

correctos.

Ha recuperado

fuerza muscular

mediante las

técnicas de

fortalecimiento

que se le han

aplicado.

T: Encuesta realizada a

los pacientes que

asisten a realizarse la

fisioterapia en la

Unidad Básica de

Rehabilitación Santiago

Píllaro.

I:Cuestionario

estructurado

57

Tabla: 3 Tema: Variable dependiente: tendinorrafia Aquilea

Definición Categoría Indicadores Ítem Técnica Instrumento

La tendinorrafia es la

reparación mediante

sutura de lesiones

tendinosas. Consiste

en una cirugía

simple sin mayor

complicación, en

donde se unen los

dos extremos del

tendón.

Lesiones

Tendinosas

Cirugía

simple

Inflamación

Enrojecimiento

Edema

Deformidad

Incapacidad funcional

Grado de retracción

Hospitalización no

mayor a una semana

No existen

complicaciones

Su fisioterapista le

proporciona la

confianza suficiente

para su

recuperación..

Después de que

tiempo de recibir

fisioterapia noto

resultados.

T: Encuesta realizada a los

fisioterapistas q trabajan en

la Unidad Básica de

Rehabilitación Santiago

Píllaro.

T:Entrevista dirigida a los

pacientes que han sufrido la

patología tendinorrafia

aquilea

I:Cuestionario

estructurado

58

3.6. Técnicas e Instrumentos

Las técnicas e instrumentos a utilizar serán básicos, encuesta y entrevista con

cuestionario previo estructurado dirigido tanto a pacientes como personal médico

(Fisioterapistas).

Existen muchas situaciones que no van a poder ser evaluadas, sino que se empleará la

observación este procedimiento consistente en mirar con atención, examinar las

situación de los pacientes con el fin de conseguir más información acerca de los

procesos que estén ocurriendo durante la aplicación de la mecanoterapia.

3.7 Plan de Recolección de datos

Para la realización de este proyecto que trata de la mecanoterapia utilizada en

pacientes con tendinorrafia Aquilea destinada a mejorar las habilidades de la vida

diaria se elaborara un plan de recolección de datos basados en:

• Investigar la utilización de la mecanoterapia en pacientes con tendinorrafia

Aquilea

• Elaboración de una ficha fisioterapéutica que comprenda: Las causas de la

ruptura del tendón de Aquiles, hábitos, complicaciones, y evaluación de

las capacidades físicas básicas de los pacientes con tendinorrafia Aquilea

• Diseñar un plan de información en el que se conozca acerca de la

Mecanoterapia y sus beneficios.

59

3.8 Plan de análisis de datos

Tabla 4 Tema: Plan de Análisis de Datos

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

1.- ¿Para que? Indagar la influencia de la mecanoterapia utilizada en la

segunda fase de recuperación de una tendinorrafia

Aquilea.

2.- ¿De que persona u objeto? 21 pacientes

3.- ¿Sobre que aspectos? Prescripción medica, exámenes complementarios,

signos y síntomas estables, tabla de boholer, patín de

reducación, escalera sueca, paralelas, inflamación,

enrojecimiento, edema, deformidad, incapacidad

funcional, grado de retracción, hospitalización no

mayor a una semana, no existe complicaciones.

4.- ¿Quién? Diego Lenin Poveda Silva

5.- ¿A quienes? Pacientes que presentan Tendinorrafia Aquilea

6.- ¿Cuándo? Enero - julio 2012

7.- ¿Dónde? Unidad Básica De Rehabilitación Física Municipal

Santiago De Pillaro

8.- ¿Cuántas veces? Una sola ves

9.- ¿Qué técnica de recolección? Encuesta

10.- ¿Con que? Cuestionario estructurado

60

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis y Discusión de Resultados

Encuesta Estructurada

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

F.C.S./OCTAVO SEMINARIO DE GRADUACIÓN/CARRERA DE TERAPIA

FISICA

TEMA: La mecanoterapia en la II Fase de tratamiento por una tendinorrafia aquilea.

OBJETIVO: Analizar cual es la etapa de recuperación mas efectiva ,más eficiente y

notoria en el proceso de rehabilitación

4.2. RESUMEN GRAFICO DE RESULTADOS DE ENCUESTA DIRIGIDA A

LOS 21 PACIENTES QUE REALIZAN LA REHABILITACIÓN EN LA

UNIDAD BÁSICA DE REHABILITACIÓN FÍSICA MUNICIPAL SANTIAGO

DE PILLARO EN EL PERIODO ENERO-JULIO 2012”

Se ha elaborado un cuestionario de fácil entendimiento, para obtener resultados claros

y reales, en cuanto a los beneficios obtenidos por los pacientes luego de haberse

realizado las distintas sesiones de rehabilitación para evaluar de esta manera la

eficacia del tratamiento fisioterapéutico, tomando en cuenta el numero de pacientes,

clasificándolos por género, edad, lesiones parecidas causa de la lesión, tiempo sin

atención medica, cumplimiento de indicaciones, relaciones fisioterapeuta – paciente

entre otras.

61

Ilustración. 1 Datos Personales

Género

Pacientes

HOMBRE 19

MUJER 2

Análisis 1: la tendinorrafia aquilea es mas frecuente en hombres con un 90% que en

mujeres con un 10%

Interpretación 1: Se identifica en el cuadro de resultados que la mayoría de las

personas con tendinorrafia aquilea que acuden a la rehabilitación en la Unidad Básica

De Rehabilitación Física Municipal Santiago de Píllaro corresponden al género

masculino ya que 19 de los 21 pacientes siendo este un porcentaje muy alto con

referencia al género femenino que solo 2 de los 21 pacientes fueron mujeres.

HOMBRE

MUJER

0% 20% 40% 60% 80% 100%

HOMBRE MUJER

Series1 90% 10%

GENERO

Tabla N°1: Género

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

Gráfico N°1: Género

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

62

Ilustración 2.- Edad

GRUPO DE EDAD PORCENTAJE

Entre 35-40 34%

Entre 41-45 48%

Entre 46-50 14%

Entre 51-55 4%

Análisis 2: Encontramos que las edades en las cuales existe mayor número de

rupturas son entre 35-45 años con un porcentaje del 82% mientras que entre 46-55

años solo existe un 18%.

Interpretación 2 : Se identifica en el cuadro de resultados que los pacientes con la

lesión tendinorrafia aquilea que acuden a la rehabilitación en la Unidad Básica De

Rehabilitación Física Municipal Santiago de Píllaro corresponden a un 34%los

pacientes que se encuentran entre las edades de 35-40, el mayor porcentaje con un

48% en pacientes que se encuentran entre las edades de 41-45 años, con un14%

corresponde a los pacientes que se encuentran entre las edades de 46-50 años, y; el

menor porcentaje lo ocupan los pacientes comprendidos entre las edades de 51-55

años.

Entre 35-40

Entre 41-45

Entre 46-50

Entre 51-55

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Entre 35-40 Entre 41-45 Entre 46-50 Entre 51-55

Series1 34% 48% 14% 4%

EDADES

Tabla 2. Grupos de edad determinantes de la

patología

Fuente:Encuesta

Autor: Diego Poveda

Gráfico 2: Grupo de edades

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

63

Ilustración 3 PREGUNTA N°1 (1.- ¿USTED PRESENTO ALGÚN TIPO DE

LESIONES EN EL TENDÓN DE AQUILES?)

Lesiones en el

tendón N° Pacientes

SI 4

NO 17

Análisis 3: determinamos que los pacientes en su mayoría no presentaron dolor o

síntomas con un porcentaje del 81% antes que se produjera la ruptura del tendón y tan

solo un 19% si presento dolencias y complicaciones a nivel del tendón.

Interpretación 3:El gráfico demuestra que la mayoría de pacientes no han sufrido

lesiones anteriormente en el tendón marcando un porcentaje de 81% que corresponde

a 17 de 21 pacientes, y un una marcada minoría de pacientes que han tenido

antecedentes de lesiones previas a la tendinorrafia aquilea con un indicador de tan

solo 4 pacientes de 21 lo cual corresponde al 19 %.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SI

NO

SI NO

Series1 19% 81%

PREGUNTA N°1

Tabla N°3: Lesiones parecidas a la ruptura

del tendón

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

Gráfico N°3: Lesiones parecidas a la ruptura del

tendón

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

64

Ilustración 4: PREGUNTA N°2 (2.-¿CÓMO SE PRODUJO LA LESIÓN?)

ACTIVIDAD N° Pacientes

DEPORTE 12

CAIDA BRUSCA 5

OTROS 4

Análisis 4: identificamos que los deportistas representan el número más alto en

incidencia de ruptura del tendón de Aquiles con un 57% y esto se debe a las malas

prácticas al realizar la actividad deportiva, encontramos que la segunda causa para

que se produzca una ruptura son las caídas bruscas con el 24%, y por causas

desconocidas son el 19%

Interpretación 4: En el gráfico se observa que la mayoría de lesiones están

producidas por:

Deporte: Representa el más alto porcentaje con un porcentaje de 57% que

equivale a 12 de los 21 pacientes.

Caídas bruscas: Con un 24% que corresponde a 5 de los 21 pacientes

estudiados.

Otras causas: Un 19% que nos indica una minoría lo cual corresponde a 4 de

los 21 pacientes.

DEPORTE

CAIDA BRUSCA

OTROS

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

DEPORTE CAIDA BRUSCA OTROS

Series1 57% 24% 19%

PREGUNTAN°2

Tabla 4: Causas de la lesión

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

Gráfico 4: Causas de la lesión

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

65

Ilustración 5: Pregunta 3 (3.-¿LUEGO DE SUFRIR LA LESION FUE

ATENDIDO?)

Tiempo transcurrido N° Pacientes

DE INMEDIATO 6

PASADO 48 HORAS 9

PASADO 1 SEMANA 2

PASADO MAS TIEMPO 4

Análisis 5: el 72% de los pacientes que sufrieron la patología fueron atendidas en un

tiempo promedio de 48 horas, mientras que el 28% dejo trascurrir mucho más tiempo.

Interpretación 5: .- Se identifica cuanto es el tiempo que transcurrió antes de

que los pacientes sean tratados medicamente.

De inmediato: El gráfico demuestra que 6 de los 21 pacientes fueron

atendidos inmediatamente después de haber sufrido la lesión estudiada lo cual

corresponde al 29% del total.

Pasado 48 horas: Se identifica que 9 de los 21 pacientes marcando la

mayoría recibieron atención después de 2 días lo cual correspondientes al

43%

Pasado una semana: La ilustración gráfica demuestra que tan solo 2 de los

21 pacientes dejaron pasar 1 semana para recibir atención médica muestra que

corresponde al 9%

Pasado más tiempo: Se demuestra que 4 de 21 pacientes dejaron pasar mayor

tiempo de una semana para recibir atención médica esto corresponde al 19%.

0% 10% 20% 30% 40% 50%

DE INMEDIATO

DEINMEDIATO

PASADO 48HORAS

PASADO 1SEMANA

PASADO MASTIEMPO

Series1 29% 43% 9% 19%

PREGUNTA N°3

Tabla N°5: Tiempo transcurrido antes de

la atención de la lesión

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

Gráfico N°5: Tiempo

transcurrido antes de la atención

de la lesión

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

66

Ilustración 6: Pregunta 4 (4.-LUEGO DE LA CIRUGÍA, MANTUVO LOS

CUIDADOS Y EL REPOSO RECOMENDADOS POR EL PROFESIONAL)

OPCIONES

PACIENTES

SI 4

NO 15

ALGUNAS 2

Análisis 6: establecimos que la mayoría de los pacientes no cumplieron con el

cuidado y tiempo de reposo recomendado con un porcentaje del 72%, y tan solo el

19% cumplió con lo establecido mientras el 9% de los pacientes cumplieron con

algunas indicaciones

Interpretación 6: Se identifica que la mayoría de pacientes15 de 21 no cumplieron

con las instrucciones indicadas por el médico lo cual corresponde a un 72%, un 19%

que corresponde a las personas que si cumplieron con las ordenes del médico y son 4

de las 21 personas, y tan solo 2 de 21 pacientes cumplieron con algunas de las

indicaciones por el médico lo que corresponde a un 9 %.

0% 20% 40% 60% 80%

SI

NO

ALGUNAS

SI NO ALGUNAS

Series1 19% 72% 9%

PREGUNTA N°4

Gráfico N°6: Instrucciones médicas post-

cirugía.

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

Tabla N°6: Instrucciones médicas post-

cirugía.

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

67

Ilustración 7: Pregunta 5 (5.- ¿CUANTO TIEMPO TRANSCURRIÓ PARA

INICIAR EL PROCESO DE REHABILITACIÓN?)

Análisis 7: los pacientes luego de retirado el yeso aproximadamente 3 semanas

iniciaron con el proceso de rehabilitación lo cual representa el 77%, mientras que el

23% de los pacientes dejo transcurrir mas de un mes para iniciar la rehabilitación.

Interpretación 7: Mediante la gráfica se demuestra que la mayoría de pacientes

acudieron a realizar su fisioterapia después de tres semanas fueron 16 de los 21

pacientes lo cual corresponde al 77 %, después de un mes de realizada la cirugía

acudieron 2 pacientes lo que corresponde a un 9% al igual que después de mes y

medio que también fueron el 9 % con 2 pacientes, y finalmente marcando la minoría

tan solo 1 paciente tuvo el descuido de dejar pasar más de un mes y medio para

iniciar la fisioterapia.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

3 SEMANAS

MES

MES Y MEDIO

MAS TIEMPO

3 SEMANAS MES MES Y MEDIO MAS TIEMPO

Series1 77% 9% 9% 5%

PREGUNTA N° 5

TIEMPO N° PACIENTES

3 SEMANAS 16

MES 2

MES Y MEDIO 2

MAS TIEMPO 1

Gráfico 7: Tiempo

transcurrido antes de la

fisioterapia.

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

Tabla N°7: Tiempo transcurrido

antes de la fisioterapia.

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

68

Ilustración 8: Pregunta 6 (6.- ¿SE SINTIO A GUSTO CON LA EXPLICACIÓN

BRINDADA POR EL FISIOTERAPISTA PARA INICIAR EL PROCESO DE

REHABILITACIÓN?)

OPCIONES

PACIENTES

SI

20

NO 1

Análisis 8: Luego de la explicación realizada por el especialista el 95% de los

pacientes se sintieron conformes mientras que el 5% que es la minoría no se sintió

complacido y mostro preocupación debido al dolor intenso que presenta en su

extremidad.

Interpretación 8: Se identifica que la gran mayoría de los pacientes se sintieron a

gusto y conformes al recibir la explicación del terapista esto corresponde al 95% los

cuales son 20 de los 21 pacientes mientras tanto solo 1 paciente de los 21no se sintió

a gusto lo cual nos da como resultado el 5%.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SI

NO

SI NO

Series1 95% 5%

PREGUNTA N° 6

Tabla N°8: Afinidad para con la rehabilitación

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

Gráfico N°8: Afinidad para con la

rehabilitación

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

69

Ilustración 9: Pregunta 7 (7.-¿SU FISIOTERAPISTA LE PROPORCIONA LA

CONFIANZA SUFICIENTE CON RESPECTO AL TRATAMIENTO QUE

ESTA RECIBIENDO?)

OPCIONES

PACIENTES

SI

20

NO

1

Análisis 9: La gran cantidad de pacientes se encuentran satisfechos con el tratamiento

que están recibiendo esto esta representado con el 95% de los tratados y solo el 5%

no se siente a gusto con el tratamiento

Interpretación 9: Se identifica que la gran mayoría de los pacientes mantienen buena

relación fisioterapista – paciente en el proceso de rehabilitación esto corresponde al

95%; y, solamente 1 paciente de los 20 no mantiene buena relación lo cual marca un

5%.

SI

NO

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SI NO

Series1 95% 5%

PREGUNTA N°7

Tabla 9: Buena relación fisioterapista – paciente

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

Gráfico n°9: Buena relación

fisioterapista-paciente

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

70

Ilustración 10: Pregunta N°8 (8.- ¿CREE USTED QUE LOS EQUIPOS DE

MECANOTERAPIA INFLUYEN DIRECTAMENTE EN EL PROCESO DE

RECUPERACIÓN DE SU PATOLOGÍA?)

OPCIONES N° ACIENTES

SI 20

NO 1

Análisis 10: El 95% de los pacientes reconocieron que si han mejorado con la ayuda

de los equipos de mecanoterapia y de igual forma el 5% de los pacientes indica que

no a existido influencia alguna en la recuperación.

Interpretación 10: Se identifica que la gran mayoría de los pacientes sienten mejoría

con el empleo de equipos de mecanoterapia en el proceso de rehabilitación esto

corresponde al 95%; y solamente 1 paciente de los 21 cree que los equipos de

mecanoterapia no influyen en la recuperación lo cual nos da un indicador del 5%.

SI

NO

SI NO

Series1 95 5

PREGUNTA N°8

Tabla N°10: Equipos adecuados de mecanoterapia

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

Tabla N°10: Equipos adecuados de

mecanoterapia

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

71

Ilustración 11: Pregunta 9 (.- ¿DESPUÉS DE QUE TIEMPO DE RECIBIR

FISIOTERAPIA COMENZÓ ANOTAR RESULTADOS?)

TIEMPO N° PACIENTES

MÁS DE 2 SEMANAS 3

MÁS DE 1 MES 17

MÁS TIEMPO 1

Análisis 11: verificamos que el 81% de los pacientes sintieron mejoría pasado el mes

de rehabilitación, el 14% mejoro en el lapso de 2 semanas, mientras que el 5% de los

pacientes necesito mas de un mes para notar resultados.

Interpretación 11:Se identifica cuanto es el tiempo transcurrió antes de notar

resultados con la rehabilitación

Más de 2 semanas: Se demuestra que 3 de los 21 pacientes notaron

resultados con la aplicación de la fisioterapia después de transcurrido más de

2 semanas lo cual corresponde al 14%.

Más de un mes: La grafica demuestra que la mayoría de pacientes 17 de 21

notaron resultados mediante la aplicación de la fisioterapia pasado más de 1

mes lo cual corresponde al 81%.

Más tiempo: Comprobamos que una minoría de pacientes 1 de 21 notaron

resultados pasado más de un mes de tiempo de aplicación de la fisioterapia

lo cual corresponde a 5%.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

MÁS DE 2 SEMANAS

MÁS DE 1 MES

MÁS TIEMPO

MÁS DE 2 SEMANAS MÁS DE 1 MES MÁS TIEMPO

Series1 14% 81% 5%

PREGUNTA N°9

Tabla N°12: Resultados de la rehabilitación

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

Gráfico N°12: Resultados de

la rehabilitación

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

72

Ilustración 12: Pregunta 10 (10.- ¿CON CUAL TÉCNICA USTED SINTIÓ

MEJORÍA EN SU PATOLOGÍA?)

TÉCNICA N° PACIENTES

REHABILITACIÓN TRADICIONAL 2

UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE

MECANOTERAPIA 4

UTILIZACIÓN DE LAS 2 TÉCNICAS

DE REHABILITACIÓN

15

Análisis 12: El 73% de los pacientes prefieren utilizar la combinación de las 2

técnicas de rehabilitación, el 18% se siente mas a gusto con la aplicación de

equipos de mecanoterapia, mientras que tan solo el 9% esta satisfecho con el

tratamiento tradicional.

Interpretación N°12: Se identifica que el 73% de los pacientes prefieren

combinar las dos técnicas de fisioterapia lo cual corresponde a 15 pacientes de

los 21 que asisten a rehabilitación, el 18% prefieren utilizar la mecanoterapia

lo cual nos da como resultado 4 de los 21 tratados y tan solo el 9% prefieren

tratarse con técnicas tradicionales esto corresponde a 2 pacientes.

0% 20% 40% 60% 80%

Tradicional

Utilización mecanoterapia

Utilizacion de las 2 tecnicas

TradicionalUtilización

mecanoterapiaUtilizacion de las 2

tecnicas

Series1 9% 18% 73%

PREGUNTA N°10

Gráfico N°11: Fuerza muscular con

empleo de técnicas de fortalecimiento

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

Tabla N°11: Fuerza muscular con

empleo de técnicas de

fortalecimiento

Fuente: Encuesta

Autor: Diego Poveda

73

4.3. Verificación De La Hipótesis

Luego de realizado el presente proyecto pudimos constatar que la utilización de

equipos de mecanoterapia en la rehabilitación de pacientes con tendinorrafia aquilea

obtuvieron grandes beneficios como ellos mismos lo indican, pero de igual manera

los pacientes prefieren

y gracias a la encuesta realizada a los pacientes y a los resultados obtenidos en dicha

encuesta logramos comprender que utilizando la mecanoterapia los pacientes se

recuperan en menor tiempo y de mejor manera y para la mejor comprensión de los

porcentajes obtenidos en nuestra encuesta podemos observar las tabulaciones

anteriormente expuestas en este capitulo.

74

CAPITULO V

5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.1. CONCLUSIONES

Las presentes conclusiones surgen de acuerdo a los resultados del diagnóstico

realizado, tanto a los pacientes como al personal encargado de la Unidad Básica de

Rehabilitación Física Municipal Santiago de Pillaro:

Al finalizar el proyecto de investigación determinamos que la mayoría

de los pacientes que asisten a Rehabilitación con tendinorrafia

Aquilea, pertenece al genero masculina y su mayor incidencia se

encentra en edades que varían entre los 35 a 45 años.

Encontramos que los pacientes en un porcentaje muy elevado antes de

sufrir la ruptura no presentaron ningún tipo de alteración o dolencia e

indicaron que la aparición de su lesión fue luego de caer bruscamente

o realizando una actividad deportiva.

Mas de la mitad de los pacientes indicaron que su lesión apareció

luego de la realización de una actividad física, de la misma forma estos

dieron a conocer que nunca realizaban un previo calentamiento y

mucho menos un estiramiento para evitar algún tipo de lesión

Comprobamos que luego de presentarse la lesión un elevado numero

de pacientes fue atendido en un lapso no mayor a 48 horas lo cual es

favorable para evitar posibles complicaciones en el tratamiento

quirúrgico y el tratamiento fisioterapéutico.

75

Se demostró que los pacientes no cumplieron con los cuidados

respectivos y tampoco el reposo indicado por el especialista lo cual

puede corroborar a que exista complicaciones a corto plazo de su

lesión

Se determino que las personas que presentaron este tipo de lesión,

iniciaron con el proceso de rehabilitación luego de a ver trascurrir tres

semanas esto se debe a que el especialista luego de realizar la cirugía y

terminado el proceso de recuperación le indico que debe asistir a

rehabilitación para resolver sus problemas de impotencia funcional.

La explicación brindada por el especialista de cómo va hacer el

proceso de rehabilitación dejo conformes a la mayoría de tratados por

lo cual decidieron continuar con el proceso de recuperación

Al término de la utilización de las técnicas de rehabilitación los

pacientes prefieren que se les aplique la combinación de las técnicas

ya que con esta ellos sienten un adelanto en su patología.

5.1.2. RECOMENDACIONES

La realización de ejercicios acompañados con estiramientos es una

alternativa muy buena para prevenir la ruptura del tendón de Aquiles,

y que todas las personas lo deberían realizar para mejorar su estado

físico y su salud, pero si tenemos una tendinorrafia Aquilea lo ideal

para lograr una recuperación optima es seguir el cronograma

establecido por el fisio terapista al pie de la letra.

Para lograr que el paciente se encuentre cómodo con la realización de

los ejercicios se debe comenzar con los equipos que requieren menor

fuerza y los cuales el paciente puede realizar sin mayor complicación,

76

la presencia del dolor será un indicador especifico, ya que al lograr que

el paciente realice los ejercicios con dolor disminuido o ausente

podemos avanzar con ejercicios más complejos y que requieren de

mayor fuerza y amplitud articular, lo ideal es llegar al punto de realizar

ejercicios pliometricos sin dolor y sin secuelas que se puedan presentar

luego de la realización de la cirugía.

Para verificar los datos obtenidos el investigador realizara una

evaluación quincenal o semanal para saber cuál es el avance en

relación a su lesión y con esto determinar si el paciente puede

aumentar el número de ejercicios diarios sin llegar a la fatiga física o

muscular

77

CAPITULO VI

6.1.1. Titulo

Impartir una charla al personal fisioterapéutico de la Unidad Básica De

Rehabilitación Municipal Santiago de Pillaro y demás profesionales invitados e

interesados, y estudiantes de los cursos superiores de fisioterapia acerca de la

aplicación de ejercicios utilizando la mecanoterapia en la segunda fase de

recuperación de una tendinorrafia Aquiles.

6.1.2. Institución ejecutora

Unidad Básica De Rehabilitación Física Municipal Santiago De Pillaro

6.1.3. Beneficiarios

Los pacientes que asistieron a la unidad básica de rehabilitación física y que

presentan tendinorrafia Aquiles.

6.1.4. Ubicación

Unidad Básica De Rehabilitación Física Municipal Santiago De Pillaro del cantón

Pillaro, provincias Tungurahua

6.1.5. Tiempo Estimado Para La Ejecución

Inicio: 25 de julio del 2012

Fin: 30 de julio 2012

6.1.6. Equipo Técnico Responsable

Investigador responsable; Diego Lenin Poveda Silva

Los fisioterapistas que se encuentran en la unidad

Las autoridades responsables del funcionamiento de la unidad

78

6.2. Antecedentes De La Propuesta

Al termino del tratamiento utilizando los distintos equipos mecánicos, determinamos

que los pacientes que se sometieron al cronograma de actividades tuvieron una

recuperación satisfactoria puesto que en las indagaciones realizadas a los mismos

estos indicaron sentirse a gusto con los resultados obtenidos, luego de utilizar los

equipos ya que su dolencia y falta de movilizad fue disminuyendo con el transcurrir

de los días hasta llegar al punto de la realización de los ejercicios sin dificultad y sin

dolor.

Luego de la realización del presente proyecto concluimos que los

equipos de mecanoterapia más utilizados y mejor asimilados por los

pacientes son: Theraband, Bicicleta estática, Balancín, Plano

inclinado, Sistema de poleas, Paralelas, Balón vestíbular, etc. Por tanto

gracias a la utilización de los diferentes dispositivos en el tratamiento

fisioterapéutico los pacientes lograron la reinserción a su vida laboral

como a su vida cotidiana sin mayor molestia y sin secuelas que

pudiesen haber existido si los pacientes no se hubiesen sometido al

tratamiento.

Los múltiples beneficios obtenidos por los pacientes mediante la

utilización de los equipos de mecanoterapia se explican de mejor

manera en el capítulo cuatro en el cual se indica los porcentajes

específicos obtenidos de una encuesta previa realizada, utilizando

preguntas directas con las cuales el paciente logren un mejor

entendimiento y pueda contestar solamente lo que el investigador

espera conseguir.

Con la ayuda de la mecanoterapia podemos conocer nuestro cuerpo,

sus limitaciones, capacidades las cuales nos ayudan a saber el número

de repeticiones y con la intensidad que podemos realizar un ejercicio

79

iniciaremos con movilidad auto-activa asistida con series de

repeticiones como son tres series de cinco repeticiones y dependiendo

de la actitud del paciente para asimilar los ejercicios se irá aumentando

paulatinamente en número de repeticiones e intensidad. Luego de

pasar esta etapa podemos iniciar con ejercicios de elongación y

potenciación del tendón y músculos que se encuentran involucrados,

siempre acatando las indicaciones del equipo de profesionales.

La realización de ejercicios acompañados con estiramientos es una

alternativa muy buena para prevenir la ruptura del tendón de Aquiles,

y que todas las personas lo deberían realizar para mejorar su estado

físico y su salud, pero si tenemos una tendinorrafia Aquilea lo ideal

para lograr una recuperación optima es seguir el cronograma

establecido por el fisio terapista al pie de la letra.

Para lograr que el paciente se encuentre cómodo con la realización de

los ejercicios se debe comenzar con los equipos que requieren menor

fuerza y los cuales el paciente puede realizar sin mayor complicación,

la presencia del dolor será un indicador especifico, ya que al lograr que

el paciente realice los ejercicios con dolor disminuido o ausente

podemos avanzar con ejercicios más complejos y que requieren de

mayor fuerza y amplitud articular, lo ideal es llegar al punto de realizar

ejercicios pliometricos sin dolor y sin secuelas que se puedan presentar

luego de la realización de la cirugía.

Para verificar los datos obtenidos el investigador realizara una

evaluación quincenal o semanal para saber cuál es el avance en

relación a su lesión y con esto determinar si el paciente puede

aumentar el número de ejercicios diarios sin llegar a la fatiga física o

80

muscular y con esto determinar de igual forma las habilidades

obtenidas con la ayuda de la rehabilitación utilizando la

mecanoterapia.

6.3. Justificación

En La Unidad Básica De Rehabilitación Física Municipal Santiago De Pillaro existe

un grupo de personas que presentan tendinorrafia Aquiles las cuales asisten para

someterse a la rehabilitación utilizando la mecanoterapia y con esto conseguir

múltiples beneficios para haci poder conllevar de mejor manera los problemas

causados por su patología y para un mejor entendimiento de lo que lograremos con la

utilización de los equipos de mecanoterapia daremos a conocer mediante charlas

cuales son y como lograremos llegar a obtener dichos beneficios.

6.4. Objetivos

6.4.1. Objetivo general

Desarrollar un plan de tratamiento con el cual vamos a lograr que los

pacientes y sus familiares se informen, comprendan el procedimiento de la

aplicación de la mecanoterapia y al igual sepan de las bondades que esta

presta en la rehabilitación de su patología.

6.4.2. Objetivos específicos

Estandarizar los ejercicios a utilizarse en la rehabilitación de los pacientes que

padecen tendinorrafia Aquilea

Mejorar la fuerza muscular en los pacientes que presenten atrofia muscular

Aumentar los arcos de amplitud articular en pacientes que han perdido la

movilidad parcial o total

6.5. Análisis de factibilidad

El proyecto es ejecutable ya que existen varios pacientes con este tipo de patología al

igual se cuenta con los recursos necesarios en el centro de rehabilitación para la

recuperación de los pacientes que padecen dicha patología, de la misa manera

81

contamos con el respaldo del personal encargado del centro y de las autoridades que

dirigen dicho centro.

6.6. Fundamentación Científico Técnico

6.6.1. AUTOMOVILIZACIONES PASIVAS DE TOBILLO Y PIE

6.6.1.1. Automovilización pasiva en extensión

6.6.1.1.1. Automovilización pasiva asimétrica

El paciente se encuentra de cubito dorsal, con las rodillas y caderas extendidas y los

pies fuera de la mesa. Estos últimos tienen colocadas plantillas de reducación del aro

posterior de la plantilla del pie sano sale una eslinga que, después de hacer flexión

sobre una polea se une al aro anterior de la planilla del pie que se va a movilizar.

Realiza una flexion dorsal de la articulación tibiotarsiana sana; esta, por tracción

sobre la eslinga, lleva en extensión la articulación tibiotarsiana rígida Este montaje es

mucho mas funcional, corresponde a una sinergia cruzada y por esto hay un equilibrio

entre los dos miembros y la pelvis.

Nota: se puede efectuar el mismo tipo de tipo de automovilización en una bicicleta de

reducación con el asiento en posición muy elevada con respecto al eje del pedal. Los

2 pies están fijos sobre los pedales. Del lado sano, el paciente efectúa la elevación del

pedal mediante un movimiento de triple flexión, causando del lado contrario, la

extensión de la cadera y la rodilla. Cuando se ha agotado la amplitud en estas dos

82

articulaciones, se continua el movimiento mediante un estimulo de extensión de la

articulación tibiotarsiana.

6.6.1.1.2. Automovilización pasiva por extensión de la rodilla

El paciente se coloca en de cubito ventral, con las caderas extendidas y las rodillas

ligeramente flexionadas. Se aplica una cincha tibial en posición supra-maleolar; su

aro posterior de inserción a una eslinga en dirección dorsal, que hace flexion sobre

una polea y vuelve hasta el aro posterior de la plantilla de reducación, colocada en el

pie correspondiente. Efectúa la extensión de la rodilla, que pone en tensión a la

eslinga que tracciona la articulación tibiotarsiana en el sentido de la extensión.

6.6.1.1.3. Automovilización pasiva con tabla con ruedas

El paciente se para apoyándose sobre un solo pie del lado sano. El pie que va a

movilizar se apoya en una tabla con ruedas del tipo “tabla patín” siguiendo el eje

longitudinal del aparato. Con una banda de cinta elástica se mantiene sujeto el ante

pie a la tabla. El paciente efectúa entonces un movimiento de traslación anterior que

provoca la movilización en extensión de la articulación tibiotarsiana.

83

6.6.1.1.4. Automovilización pasiva mediante la marcha con una tabla

El paciente tiene fijo el pie del lado lesionado mediante bandas de cinta elástica, en

una tabla. Esta debe sobrepasar el talón por detrás. Provisto de esta tabla realiza una

marcha anterógrada. Cuando el pie patológico llega al suelo en apoyo sobre el talón,

el borde posterior de la tabla se pone en contacto con el suelo. Debe ser amplia la

extensión de la articulación tibiotarsina para permitir el apoyo plantígrado necesario

en la fase monopodal de la marcha. El grado de extensión de la articulación

tibiotarsiana es proporcional al segmento posterior sobresaliente de la tabla. Este por

lo tanto, es poco apreciable al comienzo de la progresión y debe aumentar luego para

poder alcanzar la amplitud completa de este movimiento.

84

6.6.1.2. Automovilización pasiva en flexión

6.6.1.2.1. Automovilización con el paciente sentado

El paciente se sienta en el borde de la mesa con la cadera y la rodilla flexionada, el

pie descansando sobre ella con el talón y el antepié hacia afuera. Pasando los

miembros superiores a un lado y otro del muslo y de la pierna, cruza los dedos sobre

la cara plantar del antepié, después de haber puesto el muslo en contacto con el tórax

y la pierna en contacto con el muslo, tracciona el antepié en sentido dorsal con el fin

de movilizar hacia la flexión la articulación tibiotarsiana. Este tipo de movilización

no interesa únicamente a la articulación tibiotarsiana, sino también a la mediotarsiana,

la innominada y la articulación de Lisfranc. A menudo son grandes el déficit y la

rigidez de la tibiotarsiana en este sentido: en efecto, el potente musculo tríceps sural

tiende a mantener la articulación en extensión, y por otra parte, en el curso de la

flexión debe apartarse la pinza bimaleolar y movilizarse las dos tibioperoneas. Esta

serie de factores contribuye a que la movilización sea difícil y obliga a utilizar brazos

de palanca importantes intercalando otras articulaciones.

Nota: en el caso de que el paciente no pueda efectuar una flexión de la cadera o de la

rodilla completa, es posible la movilización utilizando una banda que se pasa por

debajo de la cara plantar del antepié. El paciente, tomando ambos extremos de la

banda efectuando por medio de ellos una tracción en dirección craneal sobre la

articulación tibiotarsiana. Sin embargo, como en este caso los gemelos están

extendidos por la tensión de la rodilla, será todavía más difícil realizar flexión.

85

6.6.1.2.2. Automovilización con extensión de la cadera y de la rodilla

El paciente se coloca en de cubito dorsal, con la cadera y la rodilla en ligera flexión.

Se instala una fijación en la cara plantar del antepié. La articulación tibiotarsiana se

encuentra en extensión. Cuando el sujeto realiza una extensión de la rodilla, el talón

se desplaza en sentido caudal mientras mientras que el antepié se mantiene fijo; esto

produce la movilización en flexión de la articulación tibiotarsiana.

Nota: se puede realizar un ejercicio idéntico con el paciente parado sobre un solo pie

del lado sano. La cadera y la rodilla del lado lesionado están ligeramente flexionadas

y el antepié descansa sobre una cuña. El paciente traslada el peso del cuerpo del

miembro sano al miembro lesionado y efectua simultáneamente una extensión de la

cadera y de la rodilla. El peso del cuerpo transmite, por medio del cuerpo tibial, una

fuerza vertical dirigida hacia abajo, que pone en flexión a la articulación tibiotarsiana.

6.6.1.2.3. Movilización mediante un paso al frente

El paciente se pone de pie, en posición bípeda, con los miembros inferiores apartados

en el plano sagital y las rodilla extendidas. El peso del cuerpo se halla repartido

equitativamente sobre los dos miembro inferiores. El pie que se va a movilizar se

situa hacia adelante. Al flexionar la rodilla anterior, traslada el peso del cuerpo sobre

el miembro patológico; el desplazamiento del cuerpo tibial se realiza en dirección

ventral mientras que el pie se mantiene fijo en el suelo, lo cual provoca una flexión de

la articulación tibiotarsiana. Con el fin de evitar la elevación del talón y la

compensación que representa la extensión de las articulaciones metacarpofalángicas,

86

se puede colocar el pie lesionado sobre una tabla de madera y fijarlo sobre esta, sobre

todo a nivel de la parte posterior del pie, mediante dos bandas de cinta elástica.

6.6.1.2.4. Movilización con una tabla con ruedas

El paciente se encuentra apoyado sobre un solo pie del lado sano y el pie que va a

movilizar descansa en apoya plantígrado sobre una tabla con ruedas del tipo (tabla

patín), siguiendo su eje longitudinal. Se fija el dorso del pie sobre la plancha del

aparato mediante bandas de cinta elástica. Al realizar un desplazamiento dorsal de la

tabla, el paciente moviliza en flexión su articulación tibiotarsiana

6.6.1.2.5. Movilización mediante la marcha con una tabla

El paciente tiene el pie lesionado fijo por medio de bandas de cinta elástica sobre una

tabla angosta de madera, que sobrepasa generosamente el antepié. Entonces se le

indica que efectúe la marcha. En el momento de pasar al apoyo sobre un pie del lado

lesionado, la tabla le impide el levantamiento del talón y la rotación a nivel de la

87

articulación metatarsofalángica; no es posible adelantar el miembro inferior

contralateral sino exagerando la traslación circular de la tibia alrededor de la

articulación tibiotarsiana. El grado de movilización en flexión de esta articulación es

proporcional a la longitud del paso que efectúe el paciente.

6.6.1.2.6. Automovilización mediante la marcha sobre un plano inclinado

El paciente deambula perpendicularmente al declive de un plano inclinado,

encontrándose la parte mas elevada del lado opuesto al pie que va a movilizar. En

cada fase de apoyo monopodal sobre este pie, la cara plantar de este “mira” hacia

dentro, mientras que la tibia debe mantenerse vertical para asegurar el equilibrio de

los segmentos suprayacentes. Se produce entonces la movilización en el sentido de la

supinación.

88

6.6.1.2.7. Automovilización mediante la marcha sobre u plano inclinado

El paciente se desplaza longitudinalmente o sobre un mismo sitio perpendicular a la

línea de declive de un plano inclinado. La parte mas elevada de este plano debe

encontrarse de lado del pie que va a movilizar. Como en el caso anterior, en cada fase

de apoya monopodal, el borde externo del pie se encuentra algo mas elevado con

relación al borde interno, mientras que la tibia se mantiene vertical con el fin de

asegurar el equilibrio del paciente. En consecuencia, se produce una movilización en

el sentido de la pronación.

6.6.1.2.8. Automovilización en supinación con una banda

El paciente se sienta sobre el borde de la mesa, con la cadera y la rodilla flexionadas

y el pie descansando sobre la mesa en apoyo sobre el talón. El antepié queda fuera de

la mesa. Se enrrolla a nivel del tarso anterior una banda de desrotación, en el sentido

de las agujas del reloj. Tracciona manualmente el extremo de esta banda, la cual lleva

todo el pie en supinación. Con el fin de localizar la movilización en la articulación

mediotarsiana, el paciente toma el calcáneo con la otra mano e impide la

movilización en varo.

89

6.6.1.2.9. Ejercicio en posición de pie

El paciente se coloca de pie en apoyo monopodal derecho. El miembro inferior

izquierdo se encuentra flexionado y no puede ayudar a la realización del ejercicio. El

paciente se eleva sobre la punta del pie derecho. Se puede colocar una cuña debajo

del antepié que lleva el pie del paciente en dorsiflexion, lo cual coloca al tríceps sural

en una posición de recorrido externo al comienzo del ejercicio.

6.7. Modelo operativo

Los pacientes al comenzar la rehabilitación se le realiza una evaluación para

determinar con cuanto de masa muscular, fuerza y arcos de movimiento llega a

nuestra consulta posterior a esto se realizara un esquema de tratamiento enfocado

principalmente en la utilización de los distintos equipos de mecanoterapia, de la

misma manera tomaremos en consideración la edad, contextura física y sedentarismo

90

de los pacientes. Los terapista deben prestar la debida atención en la ejecución de los

ejercicios puesto que al comenzar la rehabilitación los pacientes realizan los

ejercicios con mucha dificultad y de una manera inadecuada.

6.8. Administración

La administración del tratamiento a través de la aplicación de la mecanoterapia serán

las siguientes personas.

Responsable Diego Lenin Poveda Silva

Lugar Unidad Básica De Rehabilitación Física MunicipalSantiago De

Pillaro, Cantón Pillaro, Provincia De Tungurahua

Participantes Pacientes, fisioterapistas

Área Fisioterapia

Día 25-30 de julio del 2012 conferencia y talleres

6.9. Previsión de la evaluación

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

1.- ¿Qué evaluar? El rendimiento físico

2.- ¿Por qué evaluar? Para comprobar los beneficios obtenidos

3.- ¿Para qué evaluar? Para acelerar la recuperación

4.- ¿Con que criterios? Objetivos y subjetivos de los pacientes

5.- ¿Indicadores? Cualitativo para la recuperación de la patología

6.- ¿Quién evalúa? Diego Lenin Poveda Silva

7.- ¿Cuándo evaluar? Del 25-30 de julio del 2012

8.- ¿Cómo evaluar? Con preguntas básicas

9.- ¿Fuentes de información? El personal evaluado

10.- ¿con que evaluar? Con un cuestionario

91

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA.

Anatolik Andreewicz Biriukov. El Masaje Deportivo . Edit . Paidotribo.

Basmajian, Terapéutica por el Ejercicio. Edit. Médica Panamericana

Cifuentes Martínez, L, : Manual de Órtesis y Prótesis. Edit. Universidad

Central. Quito, Ecuador 1986.

Cifuentes Martínez, L, : Kinesiología Humana. Edit. Universidad Central.

Quito, Ecuador 1996.

Daniels y Worthingham, Fisioterapia. Ediciones Doyma

Dr. Maurice Boigey Masaje Técnicas de Beard. Edit Harcourt Brace Manual

de Masaje. Edit. Toray Masson, S.A.

Frederick Delavier. Guia de los Movimientos de la Musculación Edit.

Paidotribo

James Tratamiento por Manipulación, Cyriax, Masaje e Inyeccón Baillieré

Tindall London Inglaterra 2003

Krusen. Medicina Física y Rehabilitación. Edit. Médica Panamericana.

Lucille Daniels, Manual Técnico De Reeducación Física Pruebas

Funcionales Musculares. Edit. Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C. V.

M. Lacote, A.- M. Chevalier, A. Miranda, J.- P: Blenton, P. Stevenin,

Valoración de la Función Muscular y Patológica. Edit. Masson, s.a. 1984.

Neiger, Leroy, Duforur, Péninou, Pierron, GenotKinesioterapia, I Principios

II Miembro Inferior, Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas del aparato

locomotor, Técnicas pasivas de tobillo

S. Sastre Fernández, Tratamiento de las desviaciones sagitales del Raquis. dit.

Barcelona, España 1978.

Sandy, Fritz. Fundamentos del Masaje Terapéutico. Elsevier España 2005

S Brent Brotzman. M.D, Kevin E. Wilk, P.T. Rehabilitación ortopédica

clínica

92

ENCUESTA

DATOS PERSONALES

GENERO:

-Hombre -----

-Mujer -----

EDAD -----

DATOS DE LA LESIÓN

1.- ¿USTED PRESENTO ALGÚN TIPO DE LESIONES EN EL TENDÓN DE

AQUILES?

SI -----

NO -----

2.- ¿CÓMO SE PRODUJO LA LESIÓN?

-Deporte -----

-Caída brusca -----

-Otros -----

3.- ¿LUEGO DE SUFRIR LA LESION FUE ATENDIDO?

-Inmediatamente -----

-Pasado 48 horas -----

-Pasado 1 semana -----

4.-LUEGO DE LA CIRUGÍA, MANTUVO LOS CUIDADOS Y EL REPOSO

RECOMENDADOS POR EL PROFESIONAL

-SI -----

-NO -----

-Algunas -----

93

5.- ¿CUANTO TIEMPO TRANSCURRIÓ PARA INICIAR EL PROCESO DE

REHABILITACIÓN?

- 3 semanas -----

- Mes -----

-Mes y medio -----

-Más tiempo -----

6.- ¿SE SINTIO A GUSTO CON LA EXPLICACIÓN BRINDADA POR EL

FISIOTERAPISTA PARA INICIAR EL PROCESO DE REHABILITACIÓN?

-SI -----

-NO -----

7.-¿SU FISIOTERAPISTA LE PROPORCIONA LA CONFIANZA

SUFICIENTE CON RESPECTO AL TRATAMIENTO QUE ESTA

RECIBIENDO?

-SI -----

-NO -----

8.- ¿CREE USTED QUE LOS EQUIPOS DE MECANOTERAPIA INFLUYEN

DIRECTAMENTE EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE SU

PATOLOGÍA?

-SI -----

-NO -----

9.- ¿DESPUÉS DE QUE TIEMPO DE RECIBIR FISIOTERAPIA COMENZÓ

ANOTAR RESULTADOS?

-SI -----

-NO -----

10.- ¿CON CUAL TÉCNICA USTED SINTIÓ MEJORÍA EN SU

PATOLOGÍA?

-Rehabilitación tradicional -----

-Utilización de -----

equipos de mecanoterapia

-Utilización de las -----

2 técnicas