94
EFECTOS DE LA TERAPIA MANUAL Y MASOTERAPIA PROFUNDA EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES CRÓNICAS DE TEJIDOS BLANDOS EN HOMBRO. ESTUDIO REALIZADO EN EL GIMNASIO DE LA ASOCIACIÓN DE FISICOCULTURISMO DE LA ANTIGUA GUATEMALA, SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA. CAMPUS DE QUETZALTENANGO QUETZALTENANGO, ABRIL DE 2018 ANDRÉS PILOÑA PALMA CARNET 20850-11 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

EFECTOS DE LA TERAPIA MANUAL Y MASOTERAPIA PROFUNDA EN EL TRATAMIENTO DELESIONES CRÓNICAS DE TEJIDOS BLANDOS EN HOMBRO. ESTUDIO REALIZADO EN EL

GIMNASIO DE LA ASOCIACIÓN DE FISICOCULTURISMO DE LA ANTIGUA GUATEMALA,SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA.  

CAMPUS DE QUETZALTENANGOQUETZALTENANGO, ABRIL DE 2018

ANDRÉS PILOÑA PALMA CARNET 20850-11

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

CIENCIAS DE LA SALUDTRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

EFECTOS DE LA TERAPIA MANUAL Y MASOTERAPIA PROFUNDA EN EL TRATAMIENTO DELESIONES CRÓNICAS DE TEJIDOS BLANDOS EN HOMBRO. ESTUDIO REALIZADO EN EL

GIMNASIO DE LA ASOCIACIÓN DE FISICOCULTURISMO DE LA ANTIGUA GUATEMALA,SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA.  

EL TÍTULO DE FISIOTERAPISTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO                                                                                                    

PREVIO A CONFERÍRSELE 

QUETZALTENANGO, ABRIL DE 2018CAMPUS DE QUETZALTENANGO

ANDRÉS PILOÑA PALMA POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO                                                                                                                                

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. EDGAR MIGUEL LÓPEZ ÁLVAREZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO                                                                                                                            

SECRETARIA: LIC. JENIFFER ANNETTE LUTHER DE LEÓN

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNMGTR. ARTURO ROLANDO PIEDRASANTA                                                                                                                                

MGTR. SUSANA KAMPER MERIZALDE                                                                                                                                   LIC. CONSUELO ANNABELLA ESCOBAR Y ESCOBAR                                                                                                                       

LIC. JAVIER ALFONSO SALAZAR SÁNCHEZ                                                                                                                             

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLIS, S.J.DIRECTOR DE CAMPUS:

MGTR. NIVIA DEL ROSARIO CALDERÓN SUBDIRECTORA ACADÉMICA:

MGTR. MAGALY MARIA SAENZ GUTIERREZSUBDIRECTORA DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:

MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZSUBDIRECTOR DE GESTIÓN GENERAL:

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de
Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

Agradecimientos

A Dios: Por ser quien permite que todo suceda en el tiempo

adecuado y de la forma que debe ser.

A mi Padre: Arquitecto Francisco Piloña Q.E.P.D. por ser fuente de

inspiración y motivación tanto profesional como humana.

A mi Madre: Mauda Palma viuda de Piloña por ser la persona más

amorosa y bondadosa que me ha apoyado

incondicionalmente.

A mis Hermanos: Pablo, Diego y Cristina por apoyarme de diversas y

distintas maneras a lo largo de mi desarrollo humano y

profesional.

A mis Catedráticos: Por impartir y compartir su conocimiento y motivarme a no

conformarme con la victoria, sino buscar la excelencia.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

Dedicatorias

A Dios: Por darme la vida y poner a las personas adecuadas en

mi camino, por permitirme esta meta.

A mis Padres: Por darme amor, educación e inspiración con valores y

ética en todo momento.

A mi Universidad

“Rafael Landívar”: Por darme la oportunidad de desarrollar nuevas

habilidades y motivarme a través de nuevos retos.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN………………………………….…………………………. 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….. 2

III. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………... 3

IV. ANTECEDENTES……………………………………………………………. 5

V. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………... 12

5.1 Terapia manual……………………………………………………………….. 12

5.1.1 Definición……………………………………………………………………… 12

5.1.2 Historia………………………………………………………………………... 12

5.1.3 Método de aplicación………………………………………………………… 15

5.1.4 Indicaciones…………………………………………………………………… 19

5.1.5 Contraindicaciones…………………………………………………………... 20

5.2 Masoterapia profunda………………………………………………………... 20

5.2.1 Definición……………………………………………………………………… 20

5.2.2 Método de aplicación………………………………………………………… 21

5.2.3 Efectos de la masoterapia profunda……………………………………….. 28

5.2.4 Indicaciones…………………………………………………………………… 28

5.2.5 Contraindicaciones…………………………………………………………… 29

5.3 Lesiones crónicas de tejidos blandos……………………………………… 30

5.3.1 Definición……………………………………………………………………… 30

5.3.2 Características………………………………………………………………… 31

5.3.3 Fisiopatología…………………………………………………………………. 33

5.4 Hombro………………………………………………………………………… 34

5.4.1 Definición……………………………………………………………………… 34

5.4.2 Estructuras palpatorias de hombro…………………………………………. 37

VI. OBJETIVOS………………………………………………………………….. 40

6.1 General………………………………………………………………………… 40

6.2 Específicos……………………………………………………………………. 40

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………….… 41

7.1 Tipo de estudio……………………………………………………………….. 41

7.2 Sujetos de estudio……………………………………………………………. 41

7.3 Contextualización geográfica y temporal………………………………….. 41

7.3.1 Contextualización geográfica……………………………………………….. 41

7.3.2 Contextualización temporal…………………………………………………. 41

7.4 Definición de la hipótesis……………………………………………………. 41

7.5 Variables de estudio…………………………………………………………. 42

7.5.1 Variables independientes………………………………………………….... 42

7.5.2 Variables dependientes……………………………………………………... 42

7.6 Definición de variables………………………………………………………. 42

7.6.1 Definición conceptual………………………………………………………… 42

7.6.2 Definición operacional……………………………………………………….. 43

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS………………………………………… 45

8.1 Selección de los sujetos de estudio………………………………………... 45

8.1.1 Criterios de inclusión…………………………………………………………. 45

8.1.2 Criterios de exclusión………………………………………………………… 45

8.2 Recolección de datos………………………………………………………... 45

8.3 Validación del instrumento………………………………………………….. 46

8.4 Protocolo de tratamiento…………………………………………………….. 49

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS……………………………. 56

9.1 Descripción del proceso de digitación……………………………………… 56

9.2 Plan de análisis de datos……………………………………………………. 56

9.3 Métodos estadísticos………………………………………………………… 56

9.4 Para la representación de los resultados, se utilizan las siguientes

fórmulas……………………………………………………………………….. 56

X. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS…………………………………….. 58

XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………… 68

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

XII. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 71

XIII. RECOMENDACIONES……………………………………………………… 72

XIV. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….… 73

ANEXOS………………………………………………………………………. 77

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

Resumen

Con el propósito de evidenciar los efectos de la aplicación de terapia manual y

masoterapia profunda en el tratamiento de lesiones crónicas de tejidos blandos en

hombro, se realizó un estudio de tipo cuantitativo y diseño cuasi experimental,

trabajado con una población de dieciséis atletas fisicoculturistas; 2 mujeres y 14

hombres de los cuales 4 presentaron lesión bilateral, que padecían lesiones crónicas

de tejidos blandos en hombro y que asistían al gimnasio de la Asociación de

Fisicoculturismo (ASOFISICO) de Sacatepéquez, Guatemala, a quienes se les aplicó

la terapia propuesta que incluyó técnicas de masoterapia profunda, movilizaciones y

manipulaciones articulares específicas. Con ello los resultados tras el tratamiento

aplicado fueron que, todos los sujetos de estudio mejoraron en cuanto a dolor,

amplitud articular, fuerza muscular, y funcionalidad de las estructuras afectas. Por

medio de las evaluaciones se logró establecer el estado inicial, medio y final respecto

a la aplicación del tratamiento de los sujetos de estudio gracias a la aplicación

correcta de los formatos de evaluación. Se concluyó que las evaluaciones periódicas

son fundamentales para guiar el tratamiento fisioterapéutico adecuado. De acuerdo a

los resultados obtenidos en el estudio realizado, se demostró que los sujetos tras

recibir el tratamiento lograron disminución significativa del dolor y normalizaron su

movilidad articular y fuerza muscular. Al finalizar el estudio, los deportistas lograron

retomar su entrenamiento normal. Se evidenció por medio de los datos obtenidos

tras el estudio realizado, que la terapia manual combinada con las técnicas de

masoterapia profunda contribuye en el restablecimiento funcional total de los

deportistas estudiados.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

1

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente se reconoce que la mejora de la salud y el bienestar personal constituyen

un objetivo fundamental del desarrollo social y económico, en favor de cumplir dicho

objetivo muchas personas buscan realizar actividades físicas que vayan encaminadas a

la mejora y el mantenimiento de la salud así como de la conservación de la apariencia

física, esto ha incrementado la demanda de gimnasios que promueven servicios de

salud preventiva y en ocasiones de rehabilitación.

En Guatemala se promueven diversos deportes, dentro de los cuales se destaca el

fisicoculturismo, deporte que se caracteriza por una alta demanda de esfuerzo físico

durante el entrenamiento, que se basa en los principios de la carga progresiva. En

Sacatepéquez existe un gimnasio exclusivo para la práctica de esta disciplina, al cual

asisten como usuarios, hombres y mujeres de diversas edades, quienes exponen su

cuerpo a intensos planes de ejercicios los cuales en muchas ocasiones les hacen

propensos a lesiones.

Con el estudio actual, se busca analizar una propuesta de tratamiento aplicado a

deportistas fisicoculturistas hombres y mujeres que presenten lesiones de tejidos

blandos en hombro ya que éstos representan cerca del veinte por ciento de los usuarios

de dicho gimnasio (20 casos, 18 en hombres y 2 en mujeres). Cabe mencionar la

importancia de abordar este problema ya que es notoria su incidencia (alrededor del 20

% anual) en éste deporte, causando daños al desempeño físico de quien lo padece.

Se eligió para la investigación una metodología cuasi experimental, en donde al grupo

de 20 casos, se les aplicó terapia, evaluando las alteraciones asociadas en su estado

inicial, intermedio y final respecto al plan de tratamiento.

Con el estudio se benefició a los atletas con lesiones de tejidos blandos de hombro

como tendinitis, bursitis, tendino-ligamentosas, así también a la Universidad Rafael

Landívar, a los estudiantes de Licenciatura en Fisioterapia y a toda persona interesada

en el tema, proporcionando bibliografía en el tratamiento propuesto.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

2

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lesiones de tejidos blandos en hombro como tendinitis y bursitis, son muy

frecuentes en atletas que realizan esfuerzos físicos repetitivos y a su vez con cargas

extras. Son frecuentes en atletas que practican fisicoculturismo ya que ellos basan su

entrenamiento en el levantamiento de cargas progresivamente más elevadas, que en

ocasiones promueven el desbalance muscular y articular que conduce a un exceso de

fricción de estructuras asociadas, por lo que es necesaria la aplicación de un plan de

tratamiento que ayude a regular el proceso de recuperación de los tejidos blandos que

se alteran ante estas patologías, para ello en diversos estudios se ha comprobado la

efectividad de la terapia manual y la masoterapia profunda, de allí que se busque

proveer dichos tratamientos a veinte casos identificados de atletas hombres y mujeres

que practican dicho deporte en el gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala.

De lo anterior surge la interrogante: ¿Cuáles son los efectos de la terapia manual y

masoterapia profunda en el tratamiento de lesiones de tejidos blandos en hombro?

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

3

III. JUSTIFICACIÓN

Los atletas que practican el fisicoculturismo, donde se ejecutan entrenamientos de

cargas progresivas, sufren frecuentemente lesiones de tejidos blandos, dichas

alteraciones afectan en gran parte la articulación del hombro, la fisioterapia cuenta con

diversas herramientas para su tratamiento, sin embargo, en muchas ocasiones se opta

por la utilización de equipos cuyo costo es elevado y esto puede limitar las posibilidades

de tratamiento por parte del fisioterapeuta, una opción puede ser la terapia manual que

ha sido utilizada con éxito durante muchos años, en el tratamiento de diversas lesiones.

Con el presente estudio se busca evidenciar los efectos de la utilización de técnicas

netamente manuales para el tratamiento de diversas lesiones de tejidos blandos en

hombro que sirvan de beneficio para los atletas fisicoculturistas que presentan lesiones

de tejidos blandos en hombro.

Para poder evaluar dichos efectos, se realizó un trabajo de campo donde se

proporcionó el tratamiento a los atletas afectados (sujetos de estudio) durante 10

sesiones de tratamiento con una duración de 30 minutos y con una frecuencia de 2 a 3

veces por semana en un período de cinco meses. Durante dicho espacio de tiempo, se

realizaron entrevistas, evaluaciones (iniciales, medias y finales respecto al tratamiento)

y reuniones con los sujetos de estudio, donde se les dio a conocer la información

pertinente referente al tratamiento y los efectos del mismo. Se buscó que al finalizar

dicho plan de abordaje, los sujetos de estudio, a corto plazo muestren cambios

significativos en la sintomatología que presentaban, a mediano plazo prevengan

alteraciones similares y a largo plazo no sufran de afecciones recurrentes. Los costos

del trabajo de campo fueron mínimos en relación con los resultados obtenidos al final

del estudio, dado que el gasto económico a realizarse fue únicamente en material de

apoyo didáctico para proporcionar información a los pacientes, el material a utilizar para

el control de las ya mencionadas evaluaciones y respectivas entrevistas e implementos

para el tratamiento mismo.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

4

Este estudio beneficiará a la Universidad Rafael Landívar, estudiantes interesados en el

mismo tema que deseen justificar la utilización del tratamiento utilizado, la carrera de

Licenciatura en Fisioterapia como aporte teórico, proveyéndole de bibliografía que

apoye la utilización del tratamiento propuesto.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

5

IV. ANTECEDENTES

Según Ryans I. et. al. (2005), en el estudio titulado Una prueba de control aleatorio de

inyección intraarticular de triamcinolona y/o fisioterapia en capsulitis de hombro,

realizado en el hospital Ulster en Reino Unido, cuyo objetivo fue evidenciar la

efectividad de la inyección intraarticular de tramcinolona y fisioterapia combinadas o

aisladas en el tratamiento de capsulitis adhesiva de hombro; para lo cual se tomó una

muestra conformada por 80 pacientes con capsulitis adhesiva de menos de 6 meses de

antigüedad, se aplicó habiendo separado a los pacientes en cuatro grupos; grupo A, se

les suministró 20mg de triamcinolona y 8 sesiones de fisioterapia estandarizada

incluyendo facilitación neuromuscular propioceptiva, movilizaciones de Maitland que

fueron progresando a lo largo del tratamiento y cinesiterapia activa con equipo de

gimnasio; grupo B, solamente inyección de triamcinolona 20mg; grupo C, inyecciones

de placebo y 8 sesiones de fisioterapia estandarizada; grupo D, solamente inyecciones

de placebo, a todos los grupos se les proporcionó un programa idéntico de ejercicios en

casa. Los resultados obtenidos en este estudio denotan que a las 6 semanas, quienes

recibieron las inyecciones de corticoesteroides mejoraron significativamente más en

cuanto a la realización de actividades diarias, la fisioterapia mejoró la rotación externa a

las 6 semanas, no hubo efecto de interacción entre las inyecciones y la fisioterapia, a

las 16 semanas todos los grupos mejoraron a un grado similar en las evaluaciones. La

conclusión obtenida en el estudio fue, que la inyección de corticoesteroides es efectiva

en el tratamiento de discapacidad relacionada al hombro y que la fisioterapia es efectiva

para mejorar el rango de movimiento articular en rotación externa al cabo de 6

semanas, a la vez recomiendan que, para minimizar el fracaso del tratamiento se utilice

la combinación de inyecciones de corticoesteroides y fisioterapia (1).

Otro aporte importante es el de López G. (2008), en el estudio titulado Tratamiento del

hombro doloroso mediante terapia manual, realizado en la clínica Pedro Gabucio López

en la ciudad de Murcia España, cuyo objetivo fue presentar un caso clínico en el que

mediante terapia manual y la prescripción de ejercicios físicos consiguiesen la

resolución del cuadro doloroso de hombro; para lo cual se tomó una muestra

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

6

conformada por 3 pacientes hombres y mujeres de 26 a 62 años de edad, se aplicó

masoterapia, movilización de toma de copa, estiramientos post-isométricos, la

manipulación mediante la dog tecnich, tratamiento de puntos gatillos miofasciales,

movilizaciones de escápula, técnica del 8 y técnicas dirigidas a descender la cabeza

humeral en los planos coronal y sagital, así como la técnica de masoterapia de cyriax,

los resultados obtenidos en el estudio denotan que, mediante la terapia manual se ha

conseguido la resolución del cuadro doloroso de hombro. La conclusión obtenida en el

estudio fue que, la terapia manual muestra buenos resultados en el tratamiento del

hombro doloroso, el tratamiento de los puntos gatillos miofasciales es muy eficaz y útil

para la resolución de dicho cuadro, a la vez recomienda que se apliquen diversos

exámenes exploratorios antes, durante y después de la aplicación del tratamiento (2).

Así mismo García S. et. al. (2008), en el estudio titulado Eficacia de una técnica de

thrust para la disfunción glenohumeral en superioridad, llevado a cabo en la Escuela de

Osteopatía de Madrid, Madrid España, cuyo objetivo fue determinar la efectividad de

una técnica de thrust, inmediatamente después de su realización, para disminuir la

intensidad de dolor en el movimiento activo de abducción y para disminuir la

sensibilidad dolorosa a la presión de los puntos gatillo del músculo deltoides medio;

para lo cual se tomó una muestra conformada por 20 sujetos voluntarios hombres y

mujeres con disfunción glenohumeral en superioridad, se aplicó la técnica de thrust a

todos los pacientes, los resultados obtenidos en el estudio denotan que existe una

diferencia significativa en el umbral del dolor a la presión de los puntos gatillo del

deltoides medio, antes y después de la realización de la técnica de thrust. La conclusión

obtenida en el estudio fue que el aumento en el umbral de dolor a la presión de los

puntos gatillo del músculo deltoides medio nos indica que la técnica de thrust propuesta

es efectiva en el tratamiento de la disfunción glenohumeral en superioridad (3).

Por otra parte, Bravo T. et. al. (2009), en el estudio titulado Tratamiento físico

rehabilitador en el hombro doloroso, llevado a cabo en Centro de Investigaciones

Clínicas para tratamiento fisiátrico primario en España, cuyo objetivo fue valorar la

eficacia del tratamiento combinado de corriente interferencial y crioterapia

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

7

comparándolo cuando además se realizan ejercicios de movilidad en el hombro

doloroso; para lo cual se tomó una muestra conformada por 40 pacientes con edad

media de 48 años, incidencia por géneros 12 mujeres y 28 hombres, la muestra fue

dividida en dos grupos; se aplicaron 15 sesiones de tratamiento que consistió en

corriente interferencial analgésica por 10min, seguido de crioterapia por 10min con una

bolsa fría en ambos grupos y en el grupo de estudio a continuación se realizaron

movilizaciones de hombro para todos los movimientos, los resultados obtenidos

denotan que tras 15 sesiones se logró el 85% de eficacia con el tratamiento en el grupo

1 (grupo de estudio) y el 80% en el grupo 2 según los parámetros del estudio. La

conclusión obtenida en el estudio fue que el tratamiento aplicado en ambos grupos es

eficaz en la resolución del cuadro doloroso y en la recuperación de la movilidad articular

del hombro, con cierta superioridad en los resultados en el grupo 1 que recibió además

ejercicios de movilidad articular (4).

Otro aporte importante es el de González D. et. al. (2012), en el estudio titulado

Eficacia del masaje tuina en la periartritis escapulohumeral, realizado en el Instituto de

Información Científica y Tecnológica de Cuba, cuyo objetivo fue evidenciar los efectos

de la aplicación del masaje tuina en pacientes con periartritis escapulohumeral; para lo

cual se tomó una muestra de 80 pacientes hombres y mujeres de entre 15 y 64 años de

edad, divididos en dos grupos de 40 cada uno, al grupo control se le dio tratamiento

medicamentoso y al grupo experimental además del mismo tratamiento, se aplicaron 12

sesiones de masajes de 30 minutos cada una, 3 veces a la semana por cuatro

semanas, los resultados obtenidos en el estudio denotan que todos los pacientes al

finalizar el tratamiento lograron obtener mejoras en alivio del dolor donde el grupo

control finalizó con 7 individuos aún con dolor leve y solamente 1 individuo en el grupo

experimental. La conclusión obtenida en el estudio fue que se demuestra la eficacia

terapéutica del masaje Tuina para disminuir la frecuencia e intensidad del dolor en la

periartritis escapulohumeral (5).

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

8

De acuerdo a Barra M. et. al. (2014), en el estudio titulado Efectividad del masaje

funcional en el síndrome de pinzamiento subacromial, llevado a cabo en la Escuela de

Osteopatía de Madrid, España, cuyo objetivo fue comprobar los resultados del masaje

funcional del músculo redondo mayor sobre el dolor, la función y la movilidad, en

pacientes diagnosticados de síndrome subacromial; para lo cual se tomó una muestra

conformada por 38 participantes distribuidos aleatoriamente en dos grupos, se aplicó un

tratamiento protocolizado en sesiones diarias durante tres semanas y adicionalmente,

los asignados al grupo masaje funcional recibieron diariamente cinco minutos de

masaje funcional del redondo mayor, y los asignados al grupo movilización pasiva

recibieron diariamente cinco minutos de movilización pasiva en dirección del

estiramiento muscular, los resultados obtenidos en el estudio denotan que el grupo

masaje funcional consiguió una mejoría estadísticamente significativa en todas las

variables de resultados frente al otro grupo que consiguió una mejoría en todas las

variables excepto los movimientos de extensión y rotación externa. La conclusión

obtenida en el estudio fue que el masaje funcional de los puntos gatillo del músculo

redondo mayor proporciona mejores resultados clínicos que la movilización pasiva en

dirección del estiramiento muscular (6).

Otro aporte importante es el de Salas G. (2014), en el estudio titulado Masaje

transverso profundo (CYRIAX) frente a la aplicación del ultrasonido en pacientes de 30

a 50 años que presentan tendinitis del manguito rotador en el centro médico Nuestra

señora de la elevación de la ciudad de Ambato en el período enero 2004-mayo 2014,

Ecuador, cuyo objetivo fue comparar la efectividad de la aplicación del masaje

transverso profundo cyriax, frente a la aplicación del ultrasonido en pacientes adultos

diagnosticados con tendinitis del manguito rotador, que acuden al centro médico

Nuestra señora de la Elevación en la ciudad de Ambato; para lo cual se tomó una

muestra conformada por 30 pacientes hombres y mujeres de edades comprendidas

entre 30 y 50 años de edad, se aplicó, tras separar al grupo de estudio en 2 grupos de

15 personas cada uno, al grupo 1; empaque caliente en el hombro afectado y región

cervical 15 minutos, masaje profundo con la técnica de cyriax en tendones inflamados

durante 10 minutos, movilidad activa asistida de cuello y hombro durante 5 minutos,

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

9

compresa fría en hombro y región cervical por 5 minutos, al grupo 2; empaque caliente

en el hombro afectado y región cervical 15 minutos, ultrasonido en modo pulsátil 1,5

watts/cm2 al 25% 1Mhz por 5 minutos, movilidad activa asistida de cuello y hombro

durante 5 minutos, compresa fría en hombro y región cervical por 5 minutos, los

resultados obtenidos en el estudio denotan que ambos grupos mostraron una notable

mejoría don respecto al dolor y a la limitación funcional, tras la aplicación del

tratamiento. La conclusión obtenida en el estudio fue que al comparar la técnica de

cyriax frente a la aplicación de ultrasonido, existe una ligera ventaja de recuperación

con la aplicación del masaje transverso profundo cyriax sin embargo no es significativa

(7).

De acuerdo a Salvador S. (2014), en el estudio titulado Técnica de estabilización

escapular y su eficacia en el tratamiento de la tendinitis de manguito rotador de los

pacientes que acuden al centro de fisioterapia y rehabilitación Luis E. Rojas CH. en

Quito, Ecuador, cuyo objetivo fue determinar la eficacia de la técnica de estabilización

escapular en el tratamiento de la tendinitis del manguito rotador de los pacientes que

acuden en el ya mencionado centro de fisioterapia; para lo cual se tomó una muestra

conformada por 30 pacientes con tendinitis de manguito rotador divididos en dos grupos

A y B, se aplicó a cada grupo un tratamiento convencional de; crioterapia local + TENS

150 Hz. Local 15 minutos, Ultrasonido con una frecuencia de 1 Mhz. 1.2 w/cm2 en la

zona afectada 5 minutos, estiramiento de la piel, fascia, músculo, tendón del

supraespinoso, bíceps braquial y subescapular durante 30 segundos cada estiramiento

por 3 repeticiones, ejercicios pendulares 10 series de 10 repeticiones en flexo-

extensión-aducción-abducción-circunducción, movilidad pasiva de hombro en todas sus

direcciones, liberación de puntos gatillo miofasciales mediante la punción seca, masaje

con hielo 5 minutos en la zona del tendón y en el grupo A se aplicó la estabilización

escapular mediante, movilidad funcional activa en flexo extensión con el uso de poleas,

movilidad funcional en rotación externa e interna con poleas, movilidad funcional en

aducción y abducción con poleas, los resultados obtenidos en el estudio denotan que,

después de la aplicación de la técnica se logró mejoría en las actividades de la vida

diaria de los pacientes, quienes se recuperaron en un período de 10 sesiones con

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

10

resultados positivos en la funcionalidad así como en la disminución del dolor, la

conclusión obtenida en el estudio fue que la aplicación de la estabilidad escapular

influye de manera eficaz en el tratamiento de la tendinitis del manguito rotador,

recuperando de manera óptima y en un tiempo relativamente corto el tendón del

manguito rotador, devolviendo la funcionalidad total en la actividades de la vida diaria,

deportiva, laboral, social, inclusive en labores que demanden mayor esfuerzo, a la vez

se recomienda que la técnica de estabilización escapular sea difundida a los

fisioterapistas para optimizar los tratamientos convencionales (8).

Además Masaquiza L. (2015), en el estudio titulado Maniobras del masaje frente a

masaje con movimiento activo en contracturas musculares de los futbolistas de 20 a 35

años de la liga deportiva parroquial Picaihua, realizado en la Universidad Técnica de

Ambato, Ecuador, cuyo objetivo fue determinar qué tipo de maniobra, las básicas del

masaje o masaje con movimiento activo es más eficaz en el tratamiento de contracturas

musculares en la población seleccionada; para lo cual se tomó una muestra

conformada por 30 futbolistas de la Liga Deportiva Parroquial Picaihua divididos en dos

grupos de 15 cada uno, se aplicó a un grupo maniobras de masaje convencional, roce,

fricción, amasamiento, presión, vibración manual y percusión; al otro grupo, maniobras

de contacto manual directo estático y dinámico con la ejecución simultánea del

movimiento activo por parte del paciente, los resultados denotan que en cuanto a

disminución de dolor, el grupo que fue tratado con masaje con movimiento activo

mostró una mejora del 50% frente al grupo tratado con maniobras básicas con un 22%

de disminución del dolor. La conclusión obtenida en el estudio fue que el tratamiento

con movimiento activo es más eficaz en el tratamiento de contracturas musculares en la

población evaluada, a la vez se recomienda al profesional de terapia física que trabaja

en el ámbito deportivo, la implementación del masaje con movimiento activo en el

tratamiento de contracturas musculares para su recuperación (9).

Asimismo Flores D. (2015), en el estudio titulado Técnica de estiramientos analíticos

manuales en pacientes de 40 a 60 años con síndrome miofascial del hombro que

acuden al centro de unidad básica de rehabilitación física municipal Santiago de Píllaro,

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

11

Ecuador, cuyo objetivo fue implementar un programa de ejercicios fisioterapéuticos

mediante la aplicación de la técnica de estiramientos analíticos manuales en pacientes

con síndrome miofascial del hombro que acuden al ya mencionado centro; para lo cual

se tomó una muestra conformada por 30 pacientes divididos en dos grupos de 15, se

aplicó a un grupo el tratamiento convencional, siendo el grupo control, al otro grupo se

le aplicó la técnica de estiramientos analíticos manuales siendo éste el grupo

experimental dicha técnica es una manipulación pasiva que elonga los tejidos y

promueve la flexibilidad la cual se aplicó a músculos trapecios y tríceps braquial, siendo

éste el grupo experimental, los resultados obtenidos en el estudio denotan que en el

grupo experimental el tratamiento disminuyó la percepción de dolor siendo de leve a

nula en la evaluación final, frente a un dolor moderado a intenso en el grupo control en

la misma evaluación, de igual manera, hubo significativa mejoría en cuanto a la

amplitud articular y en cuanto a funcionalidad el grupo control presenta aún déficit

mientras que el grupo experimental a la evaluación final obtuvo resultados

satisfactorios. La conclusión obtenida en el estudio fue la técnica de estiramientos

analíticos manuales, es beneficiosa en el alivio del dolor y la disminución de la

sintomatología, en los pacientes con síndrome miofascial del hombro, a la vez

recomienda la integración de la ya mencionada técnica en el plan de tratamiento diario

y la utilización de evaluaciones al inicio y al final del tratamiento (10).

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

12

V. MARCO TEÓRICO

5.1 Terapia manual

5.1.1 Definición

Es un método fisioterapéutico que combina los conocimientos, aportes y la experiencia

obtenida de la medicina del deporte, la fisioterapia tradicional, la osteopatía y la

medicina ortopédica, más las numerosas innovaciones aportadas por los fisioterapeutas

que practicaron las técnicas de fisioterapia manual del sistema nórdico, que pretendían

tratar alteraciones de la movilidad asociadas a lesiones de tejidos blandos (11).

No deja de ser un concepto en evolución ya que con el tiempo se suman diversas

técnicas y metodologías de tratamiento que enriquecen su contenido, que gracias a los

estudios previos, sigue brindando aportes novedosos para tratamientos de lesiones del

aparato locomotor.

5.1.2 Historia

La terapia manual fue mencionada en los textos de Hipócrates y figuraba como medio

de curar, tomó gran auge en el siglo XIX con Still entre otros. En el siglo XX los

primeros en aplicar las manipulaciones articulares para restaurar movilidad fueron los

cirujanos británicos, entre ellos se destaca a James B. Mennell, que promovió la

participación de los fisioterapeutas, a ser entrenados adecuadamente en la aplicación

de las manipulaciones articulares. James Cyriax nacido en Londres, es conocido como

el padre de la medicina ortopédica, dedicó toda su vida al examen y tratamiento no

quirúrgico de las lesiones de tejidos blandos. Propició la actuación de los fisioterapeutas

en dicho campo, en su obra titulada Ortopedia clínica Tratamiento por manipulaciones,

masajes e infiltraciones, en el apartado El fisioterapeuta y la manipulación, indica que:

“en 1938 cuando comenzó a enseñar a los fisioterapeutas las técnicas manuales,

descubrió que dichos profesionales son los más indicados para efectuar la

manipulación, por conocer bien la anatomía, estudiar el movimiento en todos sus

aspectos, aprender la función y conformación de los músculos y las articulaciones,

tener manos sensibles, fuertes y hábiles”. Además que al existir cinco variables sobre el

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

13

tema; osteopatía, quiropraxia, acomodación de huesos, técnicas de oscilación y

métodos preconizados en el St. Thomas Hospital, las únicas personas que se

encuentran en condiciones de utilizar la parte más efectiva de cada método, al conocer

cada uno de ellos y practicarlos para determinar si uno es mejor que otro y sus posibles

aplicaciones según la alteración, son los fisioterapeutas, por ello apoyó su preparación.

En 1964, Maitland publica Vertebral Manipulation, presentando su concepto de técnica

de movilización o movimientos pasivos oscilatorios.

En 1984 Benini y Grosjean desarrollan la microcinesiterapia, basada en el estudio de

los micromovimientos de todas las articulaciones.

Raymond Sohier a las 75 años de edad desarrolla el Concepto Sohier también llamado

fisioterapia analítica, donde se observan los factores patomecánicos que alteran la

biomecánica articular, la cual según él no es el movimiento, sino las condiciones

necesarias para que éste último pueda producirse. En dicho método se busca el

equilibrio de la articulación en específico y de todas las articulaciones en general.

Parte integral de la evolución de la terapia manual también le corresponde a los aportes

de Fredy M. Kaltenborn que en los años 60 funda el Sistema Nórdico de Terapia

Ortopédica, su mayor aporte es su concepto innovador llamado osteopatía, en sus

trabajos conceptualiza la fisioterapia manual como un método fisioterapéutico basado

en información y en experiencias de la medicina deportiva, fisioterapia tradicional,

osteopatía y medicina ortopédica además de los aportes por parte de los fisioterapeutas

practicantes de la Fisioterapia manual del sistema Nórdico (11).

Posteriormente David S. Butler agrega a la terapia manual el concepto de movilización

del sistema nervioso donde explica que los síntomas del paciente son la manifestación

del estado de los tejidos involuntarios como, articulaciones, músculos, fascia, entre

otros. James Mennell quien era un oficial médico encargado del servicio de masajes en

el Special Military Surgery Hospital de Londres, en 1920 escribió un texto que destaca

la eficacia del masaje aplicado a las heridas, dicho hospital estuvo dirigido por Sir

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

14

Robert Jones (1858-1933) un médico ortopédico inglés, quien fue pionero en el uso de

la fisioterapia hospitalaria, al haber afrontado las secuelas padecidas por muchas

víctimas de la Primera Guerra Mundial, él en la introducción de la obra de Menell señala

que; junto con el tratamiento quirúrgico, el masaje se puede utilizar para alivio del dolor,

disminuir edema, mejorar circulación y la nutrición de los tejidos, menciona como este

masaje por parte de la fisioterapia logra efectos de recuperación funcional.

El fisioterapeuta Gertrude Beard (1887-1971) señala que en una era tecnológica, el

masaje de tejidos blandos sigue dándonos una relación directa con las prácticas

culturales y médicas de los antepasados, menciona que el enfoque holístico garantiza

un lugar a este antiguo arte, entre las técnicas del siglo XXI y siguientes. Beard

perfeccionó en este campo, el sistema de masaje terapéutico sueco. Elizabeth Dike

(1884-1952) sienta las bases del masaje de tejido conectivo. Emil Vodder (1896-1986)

elaboró una técnica especial de masaje a la cual llamó drenaje linfático manual.

En 1957 Wolfgang Kohlraush, publica Las relaciones reflejas entre vísceras y

musculatura, sus acciones terapéuticas, en dicha obra prueba la existencia de

relaciones reflejas en dirección viscerocutánea y cutivisceral. Vogler en 1953 había

publicado los resultados de estudios sobre el masaje del periostio que sirvió de base

para la terapia neural.

Es notable la importancia que han obtenido dentro de las técnicas de masaje, las

desarrolladas a partir de los trabajos de los doctores Travell y Simons; técnicas de

presión estática como la compresión isquémica, liberación por presión y la presión por

deslizamiento en el tratamiento de puntos gatillos miofasciales (11).

Ward y Barney pretendían lograr un efecto biodinámico y otro neurofisiológico,

mediante la identificación del movimiento inevitable del hueso y de los tejidos blandos,

por medio de la liberación miofascial. Estos conceptos sirvieron de fundamento para

Andrzej Pilat quien propone diversas maniobras a utilizarse en el aparato locomotor, a

ellas les llama inducción miofascial. Otro aporte es el de Henri Neiger, fallecido el 28 de

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

15

mayo de 1996, docente y dedicado a la investigación, autor de diversos libros, conocido

por su dominio de los vendajes funcionales, la reeducación sensitivo-perceptivo-motriz,

la electroterapia antiálgica y la fisioterapia deportiva. Sus trabajos e investigaciones se

recogen en su obra póstuma titulada Estiramientos analíticos manuales. Técnicas

pasivas. Se concluye que las terapias manuales se han desarrollado a un ritmo

espectacular y se afirma que todos estos autores contribuyeron a sentar las bases de lo

que hoy se conoce como fisioterapia manual ortopédica y a su vez han llevado a la

creación tanto de la Federación Internacional de la Terapia Manipulativa Ortopédica,

como de un subgrupo de la Confederación Mundial de la Fisioterapia, centrado a

unificar criterios de formación en dicho campo (11).

Como es de observarse, muchos han sido los autores que han tenido influencia

histórica en el desarrollo de la terapia manual, no todos son mencionados en este texto

dado que en los inicios mismos de la fisioterapia manual, se dieron también los

fundamentos de otras terapias manuales, que posteriormente tomaron distintas

metodologías y justificaciones de tratamiento, ejemplo de ello la quiropráctica.

5.1.3 Método de aplicación

a) Manipulaciones

Son movimientos pasivos donde se aplica una fuerza rápida y de pequeña amplitud,

dentro del límite fisiológico de la articulación, al ser de alta velocidad, el paciente no

logra prevenirla o detenerla. Existe otro tipo de manipulación que es la que realizan

médicos con el paciente bajo anestesia, se aplica fuerza de forma contínua y

controlada, ésta es para reestablecer el movimiento articular perdido por medio de

romper adherencias. En ocasiones el rompimiento de adherencias también sucede con

el paciente consciente, durante la técnica de movilización, en este caso puede

denominarse manipulación, aun cuando no se ha realizado de forma súbita (13).

J. Mennell utilizó la terapia manual para el tratamiento de alteraciones

musculoesqueléticas, introdujo el concepto de juego articular en la medicina manual, lo

definió como los movimientos que se producen en una articulación sinovial

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

16

independientes de la contracción voluntaria, menores a 3mm en cualquier plano de

movimiento.

Estableció que cuando existe una lesión de las estructuras somáticas, su reparación se

ha de conseguir restaurando la movilidad normal gracias a la ayuda del fisioterapeuta y

una posterior integración del movimiento activo, por la alteración propioceptiva

resultante de la pérdida del juego articular. Por ello estableció 10 normas para la

manipulación terapéutica:

El paciente debe estar relajado.

El terapeuta relajado, con presa (toma) indolora, firme y protectora.

Sólo se moviliza una articulación a la vez.

Se restaura tan sólo un movimiento articular a la vez.

Al ejecutar la movilización, se desplaza un segmento articular sobre el otro el cual se

mantiene fijo.

La amplitud de movilidad no ha de ser mayor que la que se obtiene en la misma

articulación del lado sano.

Nunca deben forzarse movimientos anormales

El movimiento manipulativo es un impulso seco y repentino, con velocidad, que

ocasione una apertura aproximadamente de 3mm en la articulación.

La movilización terapéutica se realiza cuando se ha alcanzado la máxima tensión en

la articulación.

No se realiza ningún tipo de maniobra terapéutica en los siguientes casos:

inflamación, enfermedad articular u ósea (fracturas, luxaciones, osteoporosis) y

tumores (12).

Dado que las manipulaciones que realizan los fisioterapeutas, se efectúan con el

paciente consciente, es importante lograr la relajación muscular de la zona a manipular,

así como proporcionar indicaciones claras y precisas de las manipulaciones a realizar,

esto con el fin de prevenir lesiones asociadas ya que los movimientos son rápidos, y en

ocasiones, pueden ser percibidos como bruscos, generando de esta manera una

reacción por parte de quien recibe la terapia.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

17

b) Movilizaciones

Son movimientos pasivos realizados de tal forma y a tal velocidad que el paciente

siempre pueda evitar el movimiento si así lo desea (13).

Los tipos de movilización incluyen movimientos oscilatorios pasivos con una frecuencia

de dos o tres por segundo, de gran o pequeña amplitud, dichos se aplican a cualquier

parte del recorrido articular, con duración entre 30 segundos y varios minuto

dependiendo de la respuesta y efectos deseados, si durante un período corto de tiempo

no se logra relajar la musculatura lo suficiente para elongarla y con ello aumentar el

rango de amplitud articular, se continúa por más tiempo, si la movilización prolongada

provoca respuesta de tensión muscular y esto va en contra del efecto deseado, se

realizan movilizaciones cortas, asimismo se puede realizar un estiramiento mantenido,

con o sin pequeñas oscilaciones de la amplitud, realizados dentro del límite de la

amplitud articular. La forma de la movilización puede precisarse aún más para incluir

diversos ritmos, lento, uniforme, o rápido, brusco.

Las oscilaciones o estiramientos mantenidos pueden consistir en movimientos

accesorios, rotación sobre su eje, movimientos fisiológicos o combinaciones de dichos

movimientos:

Movimiento accesorio:

Son movimientos intraarticulares y de los tejidos circundantes (cápsula articular)

necesarios para la movilidad normal, pero éstos el paciente no puede realizarlos

activamente. A los movimientos accesorios se asocian los movimientos

complementarios: como por ejemplo el ascenso de la escápula y de la clavícula durante

la flexión del hombro, y el juego articular: movimientos entre superficies articulares

como la distensión de la cápsula, tracción, compresión, deslizamiento, rodamiento y

rotaciones de las superficies articulares (14).

Rotación sobre el eje:

La rotación pasiva de los huesos sobre su eje longitudinal proporciona un aumento de

la rotación sobre el eje y va acompañada de un movimiento accesorio de una

articulación.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

18

Movimiento fisiológico:

Son movimientos activos o voluntarios, el sujeto los realiza (14).

Combinaciones de movimientos:

-Incluyen movimientos accesorios/rotación sobre el eje en una posición de recorrido

neutro y sin síntomas o en cualquier posición fisiológica.

-Movimientos fisiológicos aislados, en combinación con otros movimientos fisiológicos o

en el extremo de otros movimientos fisiológicos (p. ej., rotación interna glenohumeral en

extensión y aducción) o en ángulos funcionales tales como la abducción/aducción en el

cuadrante del hombro.

-Técnicas que implican la combinación de movimientos accesorios y fisiológicos a la

vez.

-Cualquiera de los realizados anteriormente mientras se estiran las superficies de la

articulación/ se mantienen separadas o se comprimen juntas

-Movimientos pasivos, realizados en posiciones funcionales soportando peso o junto

con movimientos funcionales activos.

-Movimiento accesorio o fisiológico realizado junto con variaciones pertinentes de

pruebas de posturas neurodinámicas (13).

Dichas movilizaciones consiguen efectos como:

Estimular el metabolismo local.

Aumentar la capacidad de la cápsula y tejidos blandos que rodean la articulación,

para extenderse.

Debido a la estimulación de los receptores nerviosos de la articulación, estimula la

propiocepción.

Disminución del dolor por estimulación de mecanoreceptores los cuales van a inhibir

los estímulos nociceptivos (14).

c) Movilizaciones articulares pasivas

Son movimientos realizados por el fisioterapeuta de forma lenta sobre el paciente, se

pueden ejecutar de dos formas: movimiento oscilatorio o movimiento sostenido. El

objetivo es el aumento de la movilidad y la disminución del dolor, se realizan aplicando

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

19

movimientos fisiológicos y accesorios. Estas movilizaciones no contrarrestan los daños

ocasionados por la artritis, ni alteran el inflamatorio de una lesión, deben ser aplicadas

con precaución por un fisioterapeuta.

d) Movilización de alta velocidad (Thrust)

Son movilizaciones rápidas y de pequeña amplitud que se realizan al final del recorrido

articular y siempre dentro de los límites fisiológicos de la articulación a tratar, tomando

en consideración los aspectos individuales del paciente, para ello se evalúa el lado

contralateral.

Aspectos importantes antes de realizar las maniobras:

Analizar y liberar todos los tejidos blandos que puedan afectar las articulaciones a

tratar, esto facilitará la manipulación.

Las tomas del fisioterapeuta deben ser firmes, seguras e indoloras.

El cuerpo del terapeuta debe estar lo más alineado posible con la articulación del

paciente a tratar.

Usar la correcta biomecánica corporal, asistiéndolas movilizaciones con el

movimiento del cuerpo del fisioterapeuta, ajustar la camilla si es necesario.

Los impulsos (thrust) deben ser breves y secos.

Siempre comparar la exploración de la articulación con su contralateral en la medida

de lo posible.

Tras la aplicación de una técnica se debe de valorar nuevamente la articulación

tratada (14).

5.1.4 Indicaciones

a) Restauración de las estructuras articulares a su posición normal

b) Analgesia

c) Recuperación de movimiento de amplitud completa e indolora

d) Restablecimiento de la dinámica de los nervios

e) Promoción del ambiente ideal para la curación

f) Complementar el proceso de curación

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

20

g) Complementar rehabilitación propioceptiva

h) Acondicionamiento complementario del tejido (13)

i) Evitar o romper adherencias

j) Dolor articular

k) Rigidez y espasmos musculares

l) Poca movilidad articular, por causa traumática u otras

m) Inmovilización prolongada, procesos fibróticos (14).

5.1.5 Contraindicaciones

a) Desmineralización ósea

b) Tumores

c) Paciente psiquiátrico

d) Desórdenes metabólicos

e) Deformidades congénitas (13).

f) Hiperlaxitud ligamentosa o hipermovilidad articular

g) Necrosis articular

h) Derrame articular bien sea por traumatismo o enfermedad

i) Hemartrosis

j) Inflamación articular, ya que aumentarán el dolor y la rigidez refleja (14).

Se destaca la importancia de hacer uso de las correctas técnicas, tanto de la

biomecánica corporal como de la aplicación misma de la terapia, el conocimiento de los

aspectos relacionados a las técnicas, sus indicaciones y contraindicaciones, son las

pautas para la elección de la movilización a utilizar, asimismo, los efectos mecánicos y

fisiológicos de las mismas.

5.2 Masoterapia profunda

5.2.1 Definición

También llamado masaje de tejido profundo, es una modalidad de masaje que trabaja

con el tejido blando, se trata de una técnica no dolorosa y que puede ser muy

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

21

agradable, contrario a la creencia popular, realmente contraviene la falsa idea de que a

más dolor, mejor funciona. No es un masaje exhaustivo para el fisioterapeuta puesto

que no demanda mucho más esfuerzo que el masaje ligero, se realiza tomando en

consideración las capas de tejidos blandos y se basa en la habilidad de trabajar en ellas

en busca de la relajación, por medio de la liberación de restricciones en los tejidos ya

mencionados. Es importante saber que este masaje no se basa únicamente en la

utilización de técnicas profundas, ya que ello resultaría poco agradable para el paciente

sin mencionar lo demandante que sería para el fisioterapeuta. El objetivo principal del

masaje profundo es liberar las estructuras, no es precisamente dar placer, algunos de

sus objetivos son; disminución de dolor, mejorar flexibilidad y movimiento, influir

positivamente en las posturas (15).

Entre las diversas técnicas de masaje profundas, destacan la del masaje transversal

inicialmente difundida por James Cyriax, quien las utilizó para tratar alteraciones de

tejido blando en articulaciones periféricas. Otra técnica muy difundida es la de masaje

miofascial, que como su nombre lo indica, manipula músculos y fascia, por lo que se

realiza principalmente en zonas corporales en la que hay más tejido conjuntivo, por

ejemplo en donde se insertan los músculos. Asimismo se encuentra dentro de las

técnicas de masoterapia profunda, la liberación de puntos gatillo, los puntos gatillo son

pequeños nódulos palpables bajo la piel, formados en un músculo, son irritables y

dolorosos al ser comprimidos y a menudo presentan una zona reproducible de dolor

referido (16).

Pese a que en ocasiones esta técnica es percibida como brusca, sus efectos ameritan

su uso, idealmente van precedidas de la aplicación de una técnica superficial, con el fin

de minimizar las molestias o rechazo a la aplicación de las técnicas profundas.

5.2.2 Método de aplicación

a) Masaje transversal

Es un tipo de masaje profundo caracterizado por la dirección transversal en que se

efectúa la técnica respecto a las fibras del tejido sobre el que se realiza. Se le considera

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

22

muy eficaz para normalizar la mayoría de disfunciones musculares, tendinosas y

ligamentosas.

Para lograr una aplicación exitosa se deben seguir las siguientes pautas:

Posición cómoda del paciente que favorezca la accesibilidad y comodidad del

fisioterapeuta para acceder a la zona y estructura a tratar.

No se utilizan lubricantes.

La dirección de la aplicación es en forma transversal a las fibras del tejido.

La presión se aplica en una sola dirección. Una pasada completa consta de un

movimiento con presión y otro sin presión en sentido opuesto.

Se realizan saltos a través del tendón, músculo o ligamento, asegurándose de cubrir

su totalidad y que cada fibra de la estructura a tratar se haya separado.

Generalmente el tejido se presiona contra un hueso, si la estructura es más

profunda, se presiona con más fuerza.

Se puede realizar 2 a 3 días después de que la persona haya empezado con las

molestias, si la molestia es muy intensa se necesita poca aplicación de este masaje, 30

segundos a un minuto son suficientes. Tras varias sesiones se puede trabajar más

profundo y con una duración mayor, de 3 a 5 minutos. Estar atentos a señales de dolor

del paciente ya que la aplicación de esta técnica no debe superar el grado de tolerancia

al dolor del paciente.

Se recomienda tras su aplicación, la realización de masaje miofascial profundo. Según

la tolerancia del paciente, las sesiones se harán con 2 a 7 días de distancia entre una y

otra

b) Masaje miofascial

Como su nombre lo dice, es un tipo de masaje cuyo objetivo es alterar la aponeurosis o

fascia muscular y el músculo adyacente, la presión a ejercer varía de acuerdo a la

tolerancia del paciente, quien percibirá dolor de tipo agradable o placentero puesto que

la tensión es liberada tras la aplicación de la técnica. Para la aplicación de la presión se

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

23

debe tener en consideración que a mayor intensidad menor velocidad, con ello se logra

menos dolor (16).

Esto se debe a que las velocidades elevadas disminuyen la capacidad de transferencia

y flexibilidad del tejido conjuntivo, por ello el realizar el masaje de forma lenta facilita

una mejor y mayor adaptación del tejido y con ello se disminuye las molestias de su

aplicación. Considerando lo anterior el medio lubricante a utilizar no debe permitir que

resbale demasiado, pues de lo contrario dificulta graduar la presión, cabe mencionar

que el conocimiento de la anatomía es de suma importancia para la ejecución de una

técnica eficaz.

La presión a ejercer se puede describir como:

Suave: Cuando se realiza con las yemas de los dedos, reforzados o no, ésta se usa

en zonas pequeñas.

Media: Se efectúa con la zona tenar, hipotenar y palma de la mano, ésta se usa en

zonas más amplias que requieran un trabajo más intenso.

Fuerte: Con el puño semicerrado, antebrazo y codo, se usan para llegar a tejidos

profundos o muy contracturados los cuales requieren más presión (16).

Existen manipulaciones específicas en esta técnica, ellas son:

Roce profundo: Ejerciendo presión suficiente para llegar a capas musculares

profundas y sus respectiva fascia, se efectúa un deslizamiento utilizando las yemas

de los primeros tres dedos, el segundo o tercer dedo reforzado uno por el otro, las

zonas tenar y palma de la mano y el antebrazo o puño semicerrado. Deshacen

nódulos y adherencias, relajan las fascias y drenan los tejidos mejorando el aporte

sanguíneo y de linfa.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

24

Imagen núm. 1

Aplicación de la técnica de roce profundo.

Fuente: https://play.google.com/books/reader?id=Vh5fafVx-ysC&printsec=frontcover

&output=reader&hl=en&pg=GBS.PA4.w.7.2.18

Torsiones: Son movimientos combinados de despegue y compresión de los tejidos a

tratar, se efectúan con movimientos de cizallamiento, levantando y moviendo los

tejidos con ambas manos a la vez, o moviéndolas en vaivén. Producen un aumento

significativo de circulación sanguínea, estiran la fibras musculares y deshacen

adherencias de los husos musculares y de las capas miofasciales. Se aplican con

las dos manos, primer y segundo dedos en zonas pequeñas (16).

Imagen núm. 2

Aplicación de la técnica de torsiones

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

25

Fuente: https://play.google.com/books/reader?id=Vh5fafVx-ysC&printsec=frontcover&

output=reader&hl=en&pg=GBS.PA5.w.5.0.38.0.1

Compresiones: Como lo indica su nombre, es una técnica donde se presionan

fuertemente los tejidos a tratar, generando una compresión entre los tejidos

subyacentes y las manos del fisioterapeuta, el efecto se consigue tanto en

estructuras profundas como superficiales de forma simultánea.

Imagen núm. 3

Aplicación de la técnica de compresiones

Fuente: https://play.google.com/books/reader?id=Vh5fafVx-ysC&printsec=frontcover&

output=reader&hl=en&pg=GBS.PA5.w.5.0.38.0.1

Relajan músculos y fascias adyacentes, reducen edema, contribuyen a la disminución

del cansancio muscular. Se realizan con la palma de la mano, zona hipotenar, codo,

nudillos y dedos.

Fricciones transversales: Con las yemas de los dedos, en dirección transversal a las

fibras musculares, se realiza un movimiento de vaivén aplicado a zonas pequeñas

de los músculos, donde se busca romper adherencias, aumentar el metabolismo

local y mejorar la movilidad de la fascia.

Rompen adherencias, mejoran circulación sanguínea y despegan capas de la fascia. Se

aplican con las yemas de los dedos, aisladas o reforzadas (16).

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

26

Imagen núm. 4

Aplicación de la técnica de fricciones transversales

Fuente: https://play.google.com/books/reader?id=Vh5fafVx-ysC&printsec=frontcover&

output=reader&hl=en&pg=GBS.PA5.w.11.0.38

c) Liberación de puntos gatillo

Puntos gatillo: Son puntos dolorosos muy sensibles, se perciben en forma de nódulo

dentro de una banda muscular tensa y palpable del músculo. Son de tamaño y

dimensiones variables, pueden ser pequeños como la yema de los dedos o incluso de

menor tamaño, hasta grandes como del tamaño del talón del pie dependiendo de la

severidad y localización anatómica. Reproducen dolor ante la presión y cuando se

estimulan, pueden generar dolor referido que se extiende siguiendo un patrón

determinado, dicho patrón siempre es el mismo para el mismo punto gatillo.

Los puntos gatillo (PG) pueden encontrarse en todos los tipos de dolor

musculoesquelético, los síntomas de éstos pueden variar desde una molestia simple al

realizar movimientos específicos, hasta un dolor muy agudo que afecta las actividades

cotidianas, pueden aparecer por diferentes causas, traumáticas, uso repetitivo de los

músculos, causas externas ambientales o metabólicas, malas posturas, mala

alimentación, esfuerzos físicos realizados con mala técnica, sedentarismo, estrés entre

otras.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

27

Los músculos del cuello, hombros y pelvis son los más afectados generalmente, el más

afectado comúnmente es el músculo trapecio, sobretodo en sus fibras superiores.

Cuando un músculo es afectado por un PG, se debilita y se acorta pero no se atrofia. El

dolor irradiado por un PG raramente sigue un patrón de dermatoma o de raíz nerviosa

(16).

Se relacionan directamente con el exceso de trabajo y fatiga muscular, poseen

características como ser constantes en su localización que generalmente es por donde

cruza la línea de tensión miofascial, conocida como banda tensa, la presión contínua

sobre los PG genera dolor referido sobre una zona delimitada. Se reconocen tres tipos:

PG primario: Aparece en un músculo con trastorno neuromuscular.

PG secundario: Se localiza en la musculatura sinergista que intenta ayudar al

músculo afectado o a los músculos dentro de la zona de dolor referido del PG

primario, o en los antagonistas del PG primario, no se resuelve a menos que se trate

el PG primario.

PG latentes: Son indoloros ante la actividad normal, aunque pueden activarse por

presión directa, sobrecarga muscular, estrés entre otros.

Tratamiento PG: Para tratarlos se ejerce presión digital profunda o compresión

isquémica, esto se logra al presionar directamente sobre el PG, con ello se provoca

interrupción mecánica de las terminaciones nerviosas sensitivas y de esa manera se

detiene la irritación excesiva del PG, esto con el fin de romper el ciclo espasmo-dolor.

Se realiza con el primero o segundo dedos, se aplica una presión firme y constante

mantenida por 30 segundos a 2 o 3 minutos dependiendo de la tolerancia del paciente,

la presión puede aumentarse cada 30 segundos al notarse que el PG cede de forma

progresiva. Dicha presión se acompaña por una respiración lenta, amplia y profunda del

paciente, prestando especial atención en la espiración ya que con ello se consigue la

relajación muscular. Es una técnica que provoca molestia e incomodidad más no dolor

intenso (16).

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

28

5.2.3 Efectos de la masoterapia profunda

a) Masaje transversal

Moviliza el tejido

Crea hiperemia en el tejido

Analgesia temporal

b) Masaje miofascial

Liberación de sustancias antiinflamatorias

Disminución del dolor

Relajación de las fascias

Aumento del metabolismo local

Renovación de aporte sanguíneo y linfático

Estiramiento de fibras musculares

Liberación de adherencias

Desaparición del cansancio muscular

c) Liberación de puntos gatillo

Neutraliza puntos gatillos

Restauración funcional

Mejora elasticidad tisular

Recuperación de fuerza muscular (16)

Dado que son técnicas que se perciben como dolorosas en ocasiones, es de vital

importancia hacerle saber al paciente la necesidad de la aplicación de las mismas, de

igual forma informarle de las posibles sensaciones a experimentar, todo ello con el fin

de minimizar el rechazo a la terapia.

5.2.4 Indicaciones

a) Masaje transversal

Tendinitis

Tenosinovitis

Tenovaginitis

Contracturas musculares

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

29

Entesitis (zona de inserción en el hueso de músculo, tendón o ligamento).

Fascitis

Algunas retracciones capsulares

Algunas raquialgias como tortícolis.

Secuelas de esguinces, lesiones musculares, lesiones de fascias entre otras

Cicatrices, adherencias cicatriciales

Rigideces periarticulares de origen traumático

Esguinces (17)

Bursitis (18)

b) Masaje miofascial

Contracturas

Sobrecarga muscular

Alteraciones de la flexibilidad

Retracciones

c) Liberación de puntos gatillo

Espasmo muscular

Contracturas

Sobrecarga muscular

Dolor irradiado de origen no radicular ni correspondiente a dermatoma

El conocimiento de las indicaciones de cada una de las técnicas de masoterapia

profunda, provee al fisioterapeuta, la información necesaria para aplicar una u otra,

solas o combinadas, en cada caso en particular según sea necesario y de acuerdo a la

sintomatología presentada.

5.2.5 Contraindicaciones

a) Masaje transversal

Infecciones activas

Calcificaciones de partes blandas

Bursitis agudas

Lesiones traumáticas graves en fase aguda

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

30

Alteraciones de la piel

Hematomas musculares

Aplicación sobre nervios (18)

b) Masaje miofascial

Heridas de la piel

Procesos inflamatorios agudos

Hematomas

Fracturas no consolidadas

Procesos tumorales

c) Liberación de puntos gatillo

Roturas fibrilares en fase aguda

Roturas capsulares

Hematomas

Fracturas óseas

Artritis reumatoide en fase aguda

Enfermedades orgánicas avanzadas (16)

Con el fin de evitar agravar lesiones ya establecidas, por la inoportuna aplicación de las

técnicas presentadas, es necesario contar con las herramientas diagnósticas

pertinentes, en casos de duda lo mejor será abstenerse a ejecutar las técnicas de

masoterapia profunda y referir al paciente con médico traumatólogo.

5.3 Lesiones crónicas de tejidos blandos

5.3.1 Definición

Son las lesiones de tejidos blandos que de manera crónica presentan inflamación, de

ellas distinguimos; tendinitis, lesión ligamentaria por uso excesivo y bursitis.

La inflamación se produce como respuesta local, cuando el tejido vascularizado ha sido

dañado a nivel celular. Consiste en una serie de eventos vasculares, celulares y

bioquímicos que terminan en la reparación, regeneración o la formación de tejido

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

31

cicatricial, los cinco signos de la inflamación son rubor, tumor (edema), calor, dolor y

pérdida de función.

En el caso de las lesiones deportivas, el dolor es la causa de consulta médica y es

también el primer síntoma que se evidencia con la exploración física que incluye

manipulación o palpación.

En condiciones normales, los elementos celulares de la sangre están contenidos en el

espacio intravascular, en caso de lesiones, estos elementos tales como plasma,

eritrocitos y leucocitos, salen hacia el espacio extravascular.

El proceso agudo inflamatorio se activa a raíz de una serie de mediadores que

ocasionan aumento de la permeabilidad vascular y activación de leucocitos, plaquetas y

sistema de coagulación, estos mediadores se unen a receptores específicos de las

células endoteliales y células del músculo liso, y producen vasodilatación y

vasoconstricción. Los glóbulos blancos sanguíneos, neutrófilos, monocitos y linfocitos

son atraídos a la zona de la lesión por factores quimiotácticos procedentes del tejido

dañado, dichos glóbulos a su vez liberan una serie de mediadores inflamatorios, entre

ellos prostaglandinas y leucotrienos (19).

5.3.2 Características

a) Tendinitis

Los tendones son el tejido más susceptible a padecer lesiones por uso repetitivo, se

utilizan distintos términos para describir las afecciones relacionadas:

Tendinitis: Inflamación del tendón

Tenosinovitis: Inflamación de la membrana sinovial que cubre al tendón

Tenoperiostitis: Iinflamación de las inserciones tendinosas

Tenovaginitis: Inflamación de la vaina tendinosa (tubo de tejido conjuntivo) que

rodea el tendón

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

32

Las lesiones tendinosas se han caracterizado por ser inflamatorias. El

microtraumatismo repetitivo que supera la capacidad propia de auto reparación del

tendón y produce inflamación define la afección conocida como tendinitis, dicho

microtraumatismo afecta los puentes transversales de colágeno y otras proteínas del

tendón. Ante esta lesión se observan cambios degenerativos como pérdida de

colágeno, desorganización de fibras, menor número de células, involución vascular y en

ocasiones necrosis local con o sin presencia de calcificación.

Tabla núm. 1

Terminología de las lesiones y trastornos tendinosos

Fuente:https://books.google.com.gt/books?id=hwjI3fCHe7cC&printsec=frontcover#v=on

epage&q&f=false

b) Tendinitis ligamentosa o lesión ligamentaria por uso excesivo

Son poco frecuentes y usualmente asintomáticas, se producen por uso excesivo

cuando un ligamento es distendido en forma gradual debido a microtraumatismos

repetidos. Afecta frecuentemente el hombro, alterando los ligamentos capsulares

anteriores, los cuales se usan de forma excesiva en actividades que requieren la

movilización repetitiva de la cintura escapular, dichas prácticas pueden afectar la

estabilidad glenohumeral y predisponer al atleta a sufrir dolor de hombro, omalgia (dolor

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

33

y déficit funcional del hombro), por compresión secundaria de las estructuras que se

encuentran debajo del acromion, es de tener en cuenta que la lesión ligamentaria

primaria no produce síntomas, éstos aparecen cuando la inestabilidad ocasiona otras

alteraciones por daño de estructuras aledañas, por ejemplo el manguito rotador (19).

Las lesiones ligamentarias se clasifican en:

Grado 1 leves: daño estructural microscópico con poco dolor local.

Grado 2 moderadas: desgarro parcial, edema notorio y dolor sin inestabilidad.

Grado 3 graves: ruptura completa del ligamento con edema e inestabilidad.

c) Bursitis o hemobursitis

Inflamación de la bursa con probable hemorragia asociada (19).

Afecta con más frecuencia a deportistas, se puede dar a consecuencia de contusiones

e irritación causada por presión prolongada, microtraumatismo (10).

El conocimiento de las características de estas diversas lesiones, ayuda al

fisioterapeuta a discernir sobre el proceder terapéutico de cada caso en particular, dado

que en ocasiones las lesiones son asintomáticas, se debe contar con una adecuada

historia clínica que apoye o complemente el diagnóstico.

5.3.3 Fisiopatología

a) Fase inflamatoria

Inicia con el sangrado y la salida de plasma sanguíneo, se activa la cascada de

coagulación que eventualmente lleva a la formación de una red de fibrina, colágeno y

fibronectina, dicha red proporciona cierto grado inicial de dureza al coágulo, los

neutrófilos liberan enzimas proteolíticas que disuelven la matriz extracelular dañada, los

macrófagos y las plaquetas liberan factores de crecimiento que estimulan la división

celular y atraen fibroblastos, células endoteliales y pericitos. Esta fase dura pocos días.

b) Fase proliferativa

Caracterizada por acumulación de grandes cantidades de miofibroblastos, fibroblastos y

células endoteliales en el sitio de la lesión, crecen nuevos capilares en el borde del sitio

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

34

de lesión, en pocos días se establece una red capilar, se organizan en forma

perpendicular a los capilares, miofibroblastos y fibroblastos que dan lugar a un tejido de

granulación inmaduro, al cabo de una semana se aumenta considerablemente la

producción de colágeno, a la vez se desarrolla un proceso de desintegración del

coágulo original, función a cargo de los macrófagos. Se produce la reparación y

remodelación gradual del tejido lesionado. Esta fase dura unas pocas semanas (19).

c) Fase de maduración

En esta fase se establece la estructura tisular definitiva gracias a la remodelación

continua del tejido cicatricial, disminuye en esta fase el número de macrófagos y se

estructura el riego sanguíneo definitivo, se forman fibras de colágeno más densas en

dirección de la tensión del tejido a la vez que se forma una red de puentes cruzados

entre ellas. La forma y función del tejido cicatricial depende de las demandas

biomecánicas a las que se someta el tejido en esta fase, la cual puede durar varios

meses (20).

Dichos procesos suceden tanto en tendones como en ligamentos y bursas y son muy

frecuentes en la articulación del hombro en deportistas.

5.4 Hombro

5.4.1 Definición

Es la articulación más móvil de todo el cuerpo, se constituye por un conjunto de cinco

articulaciones que forman el complejo articular del hombro. Dichas articulaciones se

dividen en dos grupos:

a) Primer grupo

Articulación escapulohumeral: Formada por dos huesos:

-Húmero: Hueso largo, triangular y prismático que presenta una diáfisis o cuerpo y dos

epífisis o extremos; en la epífisis superior o proximal se distinguen la cabeza que es

semiesférica que se articula con la fosa glenoidea de la escápula, el cuello anatómico,

el troquín y el troquíter, el canal bicipital y el cuello quirúrgico.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

35

-Escápula u omóplato: Hueso plano, ancho y delgado ubicado en la parte posterior del

tórax, de forma triangular, presenta dos caras: anterior (cóncava en su mayor parte y

forma la fosa subescapular) y posterior (uniendo su tercio superior y medio presenta

una saliente transversal llamada espina del omóplato); tres bordes: superior o cervical,

interno o espinal y externo o axilar; y tres ángulos: superointerno, inferior, y externo que

en su parte superior presenta una saliente denominada apófisis coracoides y el resto

del ángulo se halla truncado por una superficie articular llamada cavidad o fosa

glenoidea, la cual se articula con la cabeza esférica del húmero (22).

Es la articulación más importante de este grupo,articulación verdadera de tipo

enartrosis conformada por la cabeza esférica del húmero y la fosa glenoidea de la

escápula (21).

Posee una cápsula articular como medio de unión y los ligamentos de refuerzo

coracohumeral y glenohumerales que se originan de la apófisis coracoides y del rodete

glenoideo respectivamente (22).

Articulación subdeltoidea: Articulación de deslizamiento, no se trata de una

articulación verdadera desde el punto de vista anatómico, más sí desde el punto de

vista fisiológico pues posee dos superficies deslizantes entre sí, dicha articulación

está unida a la escapulohumeral, mecánicamente el movimiento escapulohumeral

provoca otro movimiento subdeltoideo.

b) Segundo grupo

Articulación escapulotorácica: También de deslizamiento, esta vez entre la escápula

y la parrilla costal, fisiológicamente posee gran importancia aunque mecánicamente

no se puede aislar de las otras dos articulaciones de este grupo (21).

Articulación acromioclavicular: Formada por el acromion que es un largo saliente

aplanado en sentido vertical, producto de la unión de los bordes posterior y externo

de la espina del omóplato, dicha espina se ubica en la cara posterior de dicho hueso

(omóplato o escápula) y divide a dicha cara en dos partes que son la fosa

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

36

supraespinosa y la fosa infraespinosa; y la extremidad o epífisis externa de la

clavícula.

-Clavícula: Hueso largo que se encuentra en la parte superior y anterior del tórax, se

halla aplanado de arriba abajo,, dicho aplanamiento se acentúa más en la parte externa

que en la interna, está doblado dos veces en forma de S, de esta forma la porción

interna es cóncava por atrás y la externa es cóncava por delante. Presenta dos caras:

superior e inferior; dos bordes: anterior y posterior; y dos extremidades: interna y

externa (22).

Articulación verdadera tipo artrodia, permite pequeños movimientos en todos los planos

del espacio, está conformada por el acromion de la escápula y la cara externa de la

clavícula. Por encima la cápsula articular se refuerza con el ligamento

acromioclavicular, el cual pasa desde la parte superior de la epífisis externa de la

clavícula a la superficie externa del acromion, por detrás se hallan las aponeurosis del

trapecio y del deltoides (21).

Esta articulación posee una cápsula fibrosa que se inserta sobre la periferia de las

superficies articulares, dicha unión se refuerza por un ligamento superior y otro inferior,

ambos originados en la clavícula, superior e inferiormente respectivamente, y se

insertan en el acromion (22).

Articulación esternocostoclavicular: Articulación verdadera encontrada en la epífisis

interna de la clavícula, que se articula con el esternón (hueso plano colocado en la

parte media y anterior del tórax, en su parte superior presenta el denominado

manubrio del esternón en la parte media el cuerpo o lámina y en la inferior el

apéndice xifoides) y el cartílago de la primera costilla, es de tipo silla de montar (21).

Sus medios de unión comprenden una cápsula fibrosa que se inserta en el reborde

de las superficies articulares y se refuerza por cuatro ligamentos, anterior, posterior,

inferior y superior (22).

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

37

El hombro es el complejo articular de mayor movilidad del cuerpo humano, sus

movimientos se desarrollan en los tres planos del espacio, posee tres ejes de

movimiento:

Eje transversal: Movimientos de flexión-extensión

Eje anteroposterior: Movimientos de abducción-aducción

Eje vertical: Movimientos de rotación interna y externa (21)

Mayor movilidad conlleva menor estabilidad, es por ello que el hombro, siendo la

articulación con más movilidad en el cuerpo humano, es también la más susceptible, en

ocasiones, a lesiones del aparato locomotor. Por su vasto complejo articular, muscular,

ligamentoso y capsular, cuando se lesiona, debe evaluarse de forma global puesto que

la afectación abarca diversas estructuras, las cuales deberán ser tratadas

pertinentemente.

5.4.2 Estructuras palpatorias de hombro

a) Óseas

“Clavícula

Escápula

Espina de la escápula

Acromion

Tubérculo del trapecio

Fosa supraespinosa

Fosa infraespinosa

Cuello de la escápula

Apófisis coracoides

Ángulo inferior de la escápula

Ángulo supero medial de la escápula

Cabeza humeral

Tubérculo menor o troquín

Tubérculo mayor o troquíter

Corredera bicipital” (11)

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

38

b) Ligamentosas

Ligamento coracohumeral: Se extiende desde la apófisis coracoides hasta el

troquíter o tubérculo mayor del húmero, donde se inserta el músculo supraespinoso

y hasta el troquín o tubérculo menor del húmero, donde se fija el músculo

subescapular.

Ligamento glenohumeral: Posee tres fascículos, superior que es supragleno-

suprahumeral, medio que es supragleno-prehumeral e inferior que es pregleno-

subhumeral (21).

Todos ellos en conjunto forman una Z visible en la cara anterior de la cápsula.

c) Musculares

“Pectoral mayor

Subclavio

Pectoral menor

Serrato anterior

Subescapular

Supraespinoso

Infraespinoso

Redondo menor

Redondo mayor

Dorsal ancho

Deltoides

Bíceps braquial

Tríceps braquial

Angular del omóplato

Coracobraquial

Romboides

Trapecio” (21)

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

39

Teniendo en consideración la complejidad anatómica y funcional del hombro, es

evidente que para la correcta aplicación terapéutica de manipulaciones y

movilizaciones, así como de la masoterapia profunda en las diversas alteraciones

patológicas en dicho complejo articular, es imperativo que las realice un fisioterapeuta

con el apropiado entrenamiento en la ejecución de dichas terapias, ya que pese a que

se pueda encontrar con casos similares, la individualidad biológica de cada caso en

particular, requerirá de una aplicación personalizada, esto con el fin de que se

potencialicen los efectos benéficos de la terapéutica de elección. En la mayoría de los

casos, es de esperar que una aplicación estandarizada cumpla los objetivos

terapéuticos solamente hasta cierto nivel de satisfacción, sin embargo, modificaciones

sutiles, aplicadas de forma oportuna, harán que la terapia maximice su efectividad.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

40

VI. OBJETIVOS

6.1 General

Evidenciar los efectos de la aplicación de terapia manual y masoterapia profunda en el

tratamiento de lesiones de tejidos blandos en hombro.

6.2 Específicos

6.2.1 Determinar el grado inicial de alteración en las estructuras afectas aledañas a

los hombros en los sujetos de estudio.

6.2.2 Aplicar las técnicas propuestas en el plan de tratamiento

6.2.3 Evaluar los efectos de la aplicación del tratamiento.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

41

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 Tipo de estudio

Es tipo cuantitativo de diseño cuasi experimental, en el cual se estudia a un grupo al

que se le realizan diversas evaluaciones en los momentos iniciales, intermedios y

finales del experimento. Los diseños cuasi experimentales juegan un papel primordial

en los contextos de investigación aplicada, cuyo objetivo de estos diseños consiste en

comprobar el efecto de determinados tratamientos terapéuticos (23).

7.2 Sujetos de estudio

Dieciséis atletas fisicoculturistas; 2 mujeres y 14 hombres de los cuales 4 presentaron

lesión bilateral, que padecían lesiones crónicas de tejidos blandos en hombro y que

asistían al gimnasio de ASOFISICO de Sacatepéquez, Guatemala.

7.3 Contextualización geográfica y temporal

7.3.1 Contextualización geográfica

El presente estudio se realizó en el gimnasio de la Asociación de Fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala.

7.3.2 Contextualización temporal

El estudio se realizó en 5 meses de mayo a septiembre de 2016.

7.4 Definición de la hipótesis

H1: La aplicación de terapia manual y masoterapia profunda, es efectiva en el

tratamiento de lesiones de tejidos blandos en hombro.

Ho: La aplicación de terapia manual y masoterapia profunda, no es efectiva en el

tratamiento de lesiones de tejidos blandos en hombro.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

42

7.5 Variables de estudio

7.5.1 Variables independientes

Terapia manual.

Masoterapia profunda.

7.5.2 Variables dependientes

Lesiones crónicas de tejido blando

Hombro

7.6 Definición de variables

7.6.1 Definición conceptual

a) Terapia manual

Es un método fisioterapéutico que combina los conocimientos, aportes y la experiencia

obtenida de la medicina del deporte, la fisioterapia tradicional, la osteopatía y la

medicina ortopédica, más las numerosas innovaciones aportadas por los fisioterapeutas

que han practicado las técnicas de fisioterapia manual del sistema nórdico, que

pretende tratar alteraciones de la movilidad asociadas a lesiones de tejidos blandos

(11).

b) Masoterapia profunda

También llamado masaje de tejido profundo, es una modalidad de masaje que trabaja

con el tejido blando, se trata de una técnica no dolorosa y que puede ser muy

agradable, contrario a la creencia popular, realmente contraviene la falsa idea de que a

más dolor, mejor funciona. Este tipo de masaje no exige un esfuerzo mucho mayor que

el masaje ligero, consiste pues en el conocimiento de las capas sucesivas de tejidos y

la habilidad de trabajar con ellas para buscar su relajación, liberando de la mejor forma

las alteraciones restrictivas de dichos tejidos. Cabe mencionar que un masaje no debe

componerse únicamente de la utilización de técnicas profundas pues puede resultar

incómodo para el paciente y abrumador para el terapeuta. El objetivo principal del

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

43

masaje profundo difiere del placer y se enfoca en alterar las estructuras y sus

respectivas restricciones; dentro de sus objetivos destacan la disminución de dolor,

mejora de posturas, aumento de la flexibilidad y optimización de la fluidez de

movimiento (15).

c) Lesiones crónicas de tejidos blandos

Son lesiones caracterizadas por limitación funcional que a su vez es acompañada de

inflamación crónica. La inflamación es una respuesta local producida en un tejido

vascularizado, resultante de una carga de magnitud suficiente para causar daño celular.

Consiste en una serie de eventos vasculares, celulares y bioquímicos que terminan en

la reparación, regeneración o la formación de tejido cicatricial, los cinco signos de la

inflamación son rubor, tumor (edema), calor, dolor y pérdida de función (19).

d) Hombro

Es la articulación más móvil de todo el cuerpo, se constituye por un conjunto de cinco

articulaciones que forman el complejo articular del hombro: la articulación

escapulohumeral, articulación subdeltoidea, articulación escapulotorácica, articulación

acromioclavicular y la articulación esternocostoclavicular.

Por ser el complejo articular de mayor movilidad del cuerpo humano, es susceptible a

disfunciones y patologías, sus movimientos se desarrollan en los tres planos del

espacio y posee tres ejes de movimiento: eje transversal donde se efectúan los

movimientos de flexión-extensión, eje anteroposterior para movimientos de abducción-

aducción y eje vertical para los movimientos de rotación (21).

7.6.2 Definición operacional

a) Terapia manual

También llamada fisioterapia manual, enfatiza en el tratamiento de alteraciones neuro-

músculo-esqueléticas gracias a la aplicación de movilizaciones articulares y musculares

basadas en el estudio biomecánico de dichas estructuras.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

44

Indicadores

Amplitud articular

Dolor

b) Masoterapia profunda

Utilizada desde épocas muy antiguas, es la utilización del masaje con fines

terapéuticos, por medio de diversas técnicas ayuda a reestablecer la función de

músculos, ligamentos, tendones, bursas, cápsulas articulares y articulaciones.

Indicadores

Dolor

Amplitud articular

c) Lesiones crónicas de tejidos blandos

Comprenden diversas alteraciones inflamatorias de tejidos blandos, donde el

compromiso inflamatorio se establece por largo tiempo lo que lo convierte en una

alteración crónica, ésta alteración conlleva dificultad en el accionar para diversas

actividades, provoca dolor y puede llegar a disminuir la amplitud articular.

Indicadores

Dolor

d) Hombro

Es una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano, de hecho es la más

móvil de todas, formada por varias estructuras entre las cuales los tejidos blandos como

los tendones del manguito rotador, ligamentos, bursas y cápsula articular, además de

otros músculos más superficiales como los deltoides, pectorales, romboides, dorsales y

otros, son propensos a daños por sobreesfuerzo u otras alteraciones biomecánicas.

Indicadores

Dolor

Amplitud articular

Fuerza muscular

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

45

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

8.1 Selección de los sujetos de estudio

Se tomó a 16 sujetos que representan el 100% de la población lesionada que padecen

procesos inflamatorios de hombro y asisten al gimnasio de la asociación de

fisicoculturismo (ASOFISICO) de Sacatepéquez, ubicado en interior Casa del Deportista

carretera a San Felipe de Jesús frente a colonia El naranjo, cumpliendo con los criterios

de inclusión y criterios de exclusión, así como los que den su consentimiento informado

por escrito para participar en este estudio.

8.1.1 Criterios de inclusión

a) Atletas fisicoculturistas que presentan lesiones de tejidos blandos en hombro

b) Hombres y mujeres

c) Edades comprendidas entre 18 y 50 años

d) Asisten al gimnasio de ASOFISICO de Sacatepéquez

e) Que no estén en tratamiento con analgésicos.

8.1.2 Criterios de exclusión

Atletas:

a) Que presenten fracturas no consolidadas, heridas expuestas, trastornos mentales,

anquilosis, roturas musculares.

b) Que evidencien inestabilidad articular, para las técnicas de manipulación articular.

c) Que no acepten el tratamiento.

8.2 Recolección de datos

Los instrumentos necesarios y adecuados para la recolección de datos en este estudio

son formatos de evaluación del dolor, amplitud articular, fuerza muscular, evaluaciones

funcionales (signo de la superficie de la mano y signo del dedo que indican dónde se

percibe el dolor, signo de Dawbarn para evidenciar bursitis subacromial, prueba del

músculo subescapular que indica inactividad o rotura de dicho músculo, prueba del

músculo infraespinoso que indica lesión de manguito rotador asociada a dicho músculo,

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

46

prueba del músculo redondo que evidencia su contractura, signo de Ludington para

identificar rotura del manguito rotador, prueba de Apley scratch test que identifica

alteración del supraespinoso, prueba de pinzamiento según Neer para identificar

pinzamiento acromio humeral, prueba del desplazamiento horizontal de la clavícula

para valoración de ligamentos responsables de la estabilidad acromioclavicular, prueba

de Yergason para la determinación funcional del tendón de la porción larga del bíceps,

signo de Hueter que evidencia la rotura del tendón de la porción larga del bíceps,

prueba del ligamento transversal del húmero para identificar insuficiencia ligamentosa,

prueba del cajón anterior y posterior que evidencia o no la inestabilidad de la cabeza

humeral) con fines diagnósticos.

8.3 Validación del instrumento

Se recopiló la historia clínica, evaluación de dolor para determinar el grado del mismo

presente en los atletas, identificando sus cualidades, amplitud articular, evaluación de

fuerza muscular bajo los parámetros de Daniels y Worthingham para evaluar el grado

de fuerza de los sujetos de estudio, pruebas funcionales que evidencian alteraciones

específicas con el fin de diagnóstico para lesiones musculares, tendinosas,

ligamentosas entre otras. Dichas evaluaciones se realizaron al inicio, a la mitad y al

finalizar el trabajo de campo, para evidenciar los resultados del estudio, con

colaboración y participación de los sujetos de estudio, quienes vistieron ropas cómodas

que no restringen el movimiento o dificultan la exploración de la zona o zonas a evaluar.

Los instrumentos son de uso universal y cuentan con validación

8.3.1 Historia clínica

Se utilizó un formato que recoge toda la información del paciente, datos personales,

familiares, historia médica, antecedentes personales, hábitos y costumbres, motivo de

la consulta y cronología de la patología. Con información aportada por el paciente y por

la observación del evaluador.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

47

8.3.2 Formato de dolor

Por medio de la percepción subjetiva, evaluada con escala de valoración numérica la

cual fue introducida por Downie en 1978, es una de las más comúnmente empleadas,

donde el paciente debe asignar al dolor un valor numérico entre dos puntos extremos

que van del cero al diez. Es una escala útil como instrumento para medir la respuesta a

tratamientos (25).

8.3.3 Formato de amplitud articular

Por medio de pruebas de goniometría, de forma activa, en todos los movimientos del

hombro (26).

8.3.4 Formato de fuerza muscular

De acuerdo a las pruebas funcionales musculares de Daniels y Worthingham se realiza

el test de ruptura, calificándose de acuerdo al sistema de puntuación por grados de cero

a cinco, donde cero representa una contracción nula y cinco una contracción normal

donde se ejecuta el movimiento completo y mantiene la posición final frente a máxima

resistencia (27).

8.3.5 Formato de evaluaciones funcionales

a) Signo de la superficie de la mano y signo del dedo, se pide al paciente que indique

dónde le duele, al señalar éste con un dedo sobre la articulación acromioclavicular

afectada indica el dolor de la misma, cuando el dolor es glenohumeral y subacromial

es típico observar el denominado signo de la superficie de la mano, que el paciente

coloca sobre la zona braquial.

b) Signo de Dawbarn, mientras con una mano el clínico efectúa una abducción del

brazo del paciente, con la otra palpa el espacio subacromial desde delante, ante

dolor se evidencia bursitis.

c) Prueba del músculo subescapular, paciente con la mano detrás de su espalda, se le

pide vencer la resistencia del clínico, realizando el primero una rotación interna que

al verse limitada por dolor demuestra la alteración del músculo subescapular,

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

48

asimismo se efectúa rotación externa pasiva, que al verse aumentada indica rotura

de dicho músculo.

d) Prueba del músculo infraespinoso, paciente con brazos a los costados y codos

flexionados a 90°, el clínico coloca sus manos en el dorso de las del paciente y le

pide que realice rotación externa, ante dolor o debilidad se observa alteración del

músculo infraespinoso.

e) Prueba del músculo redondo, evidencia la contractura del músculo redondo mayor,

al colocar al paciente de pie y relajado se observa en dicho caso, una rotación

interna del hombro afecto.

f) Signo de Ludington, paciente en sedestación con las manos detrás de la nuca, al no

poderse tocar la nuca con una mano, si no es con ayuda de la otra, se evidencia

limitación de rotación externa por rotura del manguito de los rotadores.

g) Prueba de Apley scratch test, el paciente intenta tocarse el margen medial superior

de la escápula contralateral con el dedo índice, ante dolor se evidencia alteración

del músculo supraespinoso.

h) Prueba de pinzamiento según Neer, con una mano el clínico fija la escápula y con la

otra levanta el brazo del paciente hacia delante, en aducción a la altura de la

escápula, se evidencia pinzamiento al presentarse dolor agudo durante el

movimiento.

i) Prueba del desplazamiento horizontal de la clavícula, el extremo lateral de la

clavícula se sujeta entre dos dedos y se mueve en todas direcciones, dicha

movilidad al verse aumentada indica inestabilidad.

j) Prueba de Yergason, determina la funcionalidad del tendón de la porción larga del

bíceps, paciente en sedestación, codo flexionado a 90°, el evaluador coloca una

mano sobre el hombro y palpa la corredera bicipital, con la otra mano el evaluador

sujeta la mano del paciente quien debe vencer la resistencia del clínico, para realizar

la supinación del antebrazo. Ante dolor, evidencia una tenosinovitis.

k) Signo de Hueter, Se evidencia la rotura del tendón de la porción larga del bíceps al

contraer dicha musculatura y observarse el vientre muscular desplazado en sentido

caudal.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

49

l) Prueba del ligamento transversal del húmero, con el paciente en sedestación, se

efectúa abducción de 90° y rotación interna del brazo, con codo en extensión, desde

esta posición se realiza una rotación externa del brazo palpando la corredera

bicipital con el fin de comprobar un resalte o chasquido del tendón del bíceps, ante

dislocación espontánea se evidencia insuficiencia ligamentosa.

m) Prueba del cajón anterior y posterior, valora la inestabilidad de la cabeza humeral al

movilizarla adelante y atrás.

8.4 Protocolo de tratamiento

8.4.1 Primera fase

Se realizaron diferentes movilizaciones, manipulaciones y técnicas de masoterapia

profunda enfocadas a mejorar la movilidad articular y liberar puntos gatillo musculares.

Técnica Imagen de referencia

Movilizaciones pasivas de flexión en

el plano escapular para no provocar

pinzamiento con el fin de promover el

aumento de la movilidad y

disminución del dolor.

Series: dos

Repeticiones: diez

Fotografía núm. 1

Fuente: Trabajo de campo 2016

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

50

Movilizaciones pasivas de aducción y

abducción en plano escapular.

Series: dos

Repeticiones: diez

Fotografía núm. 2

Fuente: Trabajo de campo 2016

Masaje miofascial en musculatura

asociada (trapecios, dorsales,

romboides, redondos, infraespinosos,

deltoides, pectorales) con la técnica

de roce profundo durante 15 minutos.

Fotografía núm. 3

Fuente: Trabajo de campo 2016

Liberación de puntos gatillo en

musculatura de trapecios, romboides,

redondos mayor y menor, deltoides

durante 5 minutos, presionando cada

punto gatillo al menos 30 segundos,

graduando la presión de acuerdo a

tolerancia del paciente.

Fotografía núm. 4

Fuente: Trabajo de campo 2016

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

51

Masaje transversal aplicado

directamente a tendones inflamados,

duración a tolerancia del paciente con

un mínimo de aplicación de 3

minutos.

Fotografía núm. 5

Fuente: Trabajo de campo 2016

Tracciones aplicadas a la articulación

glenohumeral en dirección caudal con

el fin de promover mayor espacio

acromio humeral. Sostenida durante

30-45 segundos, dos series.

Fotografía núm. 6

Fuente: Trabajo de campo 2016

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

52

8.4.2 Segunda fase

Técnica Imagen de referencia

Movilizaciones pasivas de flexión,

extensión, abducción y aducción con el

fin de promover el aumento de la

movilidad y disminución del dolor, así

como el aumento de la viscosidad del

líquido sinovial.

Series: dos

Repeticiones: diez

Fotografía núm. 7

Fuente: Trabajo de campo 2016

Masaje miofascial en musculatura

asociada (trapecios, romboides,

redondos, infraespinosos, deltoides,

pectorales, coracobraquial, bíceps,

serrato anterior) con la técnica de roce

profundo, torsiones en brazo y

compresiones en dorsales y trapecios

fibras medias e inferiores durante 15

minutos.

Fotografía núm. 8

Fuente: Trabajo de campo 2016

Liberación de puntos gatillo en

musculatura de trapecios, romboides,

redondos mayor y menor, deltoides

durante 5 minutos, presionando cada

punto gatillo al menos 30 segundos,

graduando la presión de acuerdo a

tolerancia del paciente.

Fotografía núm. 9

Fuente: Trabajo de campo 2016

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

53

Masaje transversal aplicado

directamente a tendones inflamados,

duración a tolerancia del paciente con

un mínimo de aplicación de 4 minutos.

Fotografía núm. 10

Fuente: Trabajo de campo 2016

Manipulación (thrust) en articulación

glenohumeral. Aplicada a lo largo del

recorrido de movimiento, en el punto

donde se perciba restrincción del

mismo. Presión sostenida por 30

segundos. Tres veces.

Fotografía núm. 11

Fuente: Trabajo de campo 2016

Movilización oscilatoria en articulación

glenohumeral durante 3 minutos. 45

segundos de oscilaciones, 15

segundos de descanso, tres veces.

Fotografía núm. 12

Fuente: Trabajo de campo 2016

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

54

8.4.3 Tercera fase

Técnica Imagen de referencia

Movilizaciones pasivas de flexión,

extensión, abducción, aducción y

rotaciones con el fin de promover el

aumento de la movilidad y disminución

del dolor, así como el aumento de la

viscosidad del líquido sinovial.

Series: dos

Repeticiones: diez

Fotografía núm. 13

Fuente: Trabajo de campo 2016

Masaje miofascial en musculatura

asociada (trapecios, romboides,

redondos, infraespinosos, deltoides,

pectorales, coracobraquial, bíceps,

serrato anterior) con la técnica de roce

profundo, torsiones en brazo y

compresiones en dorsales y trapecios

fibras medias e inferiores, fricciones

transversales en musculatura

paravertebral deltoidea y braquial,

durante 20 minutos.

Fotografía núm. 14

Fuente: Trabajo de campo 2016

Liberación de puntos gatillo en

musculatura de trapecios, dorsales,

romboides, redondos mayor y menor,

deltoides durante 5 minutos,

presionando cada punto gatillo al

menos 30 segundos, graduando la

presión de acuerdo a tolerancia del

paciente.

Fotografía núm. 15

Fuente: Trabajo de campo 2016

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

55

Movilización oscilatoria en articulación

glenohumeral durante 3 minutos. 45

segundos de oscilaciones, 15

segundos de descanso, tres veces.

Fotografía núm. 16

Fuente: Trabajo de campo 2016

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

56

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

9.1 Descripción del proceso de digitación

Para la digitación de los resultados, los datos fueron obtenidos de la aplicación de

terapia manual en la articulación del hombro y masoterapia profunda en la musculatura

relacionada, ambos datos se obtuvieron de la evaluación inicial, media y final del dolor,

amplitud articular, fuerza muscular y pruebas funcionales. Al finalizar se utilizó el

programa de Microsoft, Excel 2007, introduciendo cada uno de los datos y resultados

de los sujetos de estudio, para comprobar la eficacia del tratamiento aplicado a

procesos inflamatorios de hombro.

9.2 Plan de análisis de datos

Por medio de formatos de evaluación, siendo estos la anamnesis, grado de dolor,

amplitud articular, fuerza muscular, evaluaciones funcionales.

9.3 Métodos estadísticos

Presenta las siguientes fórmulas estadísticas para el análisis de datos pares, que

consiste en realizar una comparación para cada sujeto de estudio, referente a su estado

inicial, intermedio y final, obteniendo mediciones principales correspondiente a esos tres

tiempos, antes, durante y después de la aplicación del tratamiento, con ello se puede

medir la diferencia promedio entre los momentos, para con ello evidenciar los efectos

de la terapia (24).

9.4 Para la representación de los resultados, se utilizan las siguientes fórmulas

a) Se establece la media aritmética de las diferencias.

Σd1

N

b) Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo 1 y el

tiempo 2.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

57

c) Valor estadístico de la prueba t (t de Student).

d) Grados de libertad.

g.l = N-1

e) Efectividad

t>T es efectiva

-t<-T es efectiva

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

58

X. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Habiendo recopilado la información obtenida tras el estudio de campo realizado con 20

casos identificados en el gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala, se presentan a continuación los resultados de la

investigación representados en una tabla y gráfica donde se exponen los datos de

acuerdo a las evaluaciones realizadas de forma inicial, intermedia y final.

Tabla núm. 1

Dolor de hombro fase inicial e intermedia

Dolor đ Sd t

g.l

N-1 T

Comparación

t > T Efectividad

20

pacientes 2.5 1.47 7.611 19 2.571 7.611 > 2.571 SI

Fuente: trabajo de campo del gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala 2016.

Interpretación: Mediante las evaluaciones realizadas de dolor de hombro en las fases

inicial e intermedia, se evidencia que la t de Student obtenida en la fórmula 7.611 está

situada en la cola derecha de la campana de Gauss, región de rechazo de la hipótesis

nula Ho y al ser ser la t de Student 7.61 > la T de Fisher = 2.571 tomada de la tabla,

estadísticamente se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna que dice:

La terapia manual y masoterapia profunda son efectivas en el tratamiento de lesiones

de tejidos blandos en hombro.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

59

Tabla núm. 2

Dolor de hombro fase intermedia y final

Dolor đ Sd t

g.l

N-1 T

Comparación

t > T Efectividad

20

pacientes 2.1 1.65 8.059 19 2.571 8.059 > 2.571 SI

Fuente: trabajo de campo del gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala 2016.

Interpretación: En las evaluaciones realizadas de dolor de hombro en las fases

intermedia y final, se demostró que al ser la t de Student 8.059 obtenida en la fórmula

mayor que la T de Fisher 2.571 tomada de la tabla, estadísticamente se comprueba que

es efectiva la terapia, aceptando la hipótesis alterna H1 que indica: La terapia manual y

masoterapia profunda son efectivas en el tratamiento de lesiones de tejidos blandos en

hombro.

Tabla núm. 3

Dolor de hombro fase inicial y final

Dolor đ Sd t

g.l

N-1 T

Comparación

t > T Efectividad

20

pacientes 4.6 0.75 22.286 19 2.571 22.286 > 2.571 SI

Fuente: trabajo de campo del gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala 2016.

Interpretación: Por medio de las evaluaciones realizadas de dolor en hombro en las

fases inicial y final, se demostró que al ser la t de Student 22.286 obtenida en la fórmula

mayor que la T de Fisher 2.571 tomada de la tabla, estadísticamente se comprueba que

es efectiva la terapia, aceptando la hipótesis alterna H1 que indica: La terapia manual y

masoterapia profunda son efectivas en el tratamiento de lesiones de tejidos blandos en

hombro.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

60

Gráfica núm. 1

Evaluación de dolor

Fuente: trabajo de campo del gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala 2016.

Interpretación: Al comparar las medias aritméticas de la evaluación inicial= 4.85 con la

evaluación final= 0.25, se observa que existe una diferencia significativa al nivel del 5%

de 4.60 grados, lo que indica que la aplicación del tratamiento fisioterapéutico es

efectivo al disminuir el dolor.

Tabla núm. 4

Amplitud articular de hombro fase inicial e intermedia

Amplitud

articular đ Sd t

g.l

N-1 T

comparación

-t < -T Efectividad

20

pacientes -16.05 12.18 -5.893 19 -2.571 -5.893 < -2.571 SI

Fuente: trabajo de campo del gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala 2016.

inicial intermedia final

Grados 4.85 2.35 0.25

0

1

2

3

4

5

6

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

61

Interpretación: Mediante las evaluaciones realizadas de amplitud articular de hombro en

las fases inicial e intermedia, se demostró que al ser la t de Student -5.893 obtenida en

la fórmula menor que la T de Fisher -2.571 tomada de la tabla, estadísticamente se

comprueba que es efectiva la terapia, aceptando la hipótesis alterna H1 que establece:

La terapia manual y masoterapia profunda son efectivas en el tratamiento de lesiones

de tejidos blandos en hombro.

Tabla núm. 5

Amplitud articular de hombro fase intermedia y final

Amplitud

articular đ Sd t

g.l

N-1 T

comparación

-t < -T Efectividad

20

pacientes -24.35 19.04 -5.718 19 2.571 -5.718 < -2.571 SI

Fuente: trabajo de campo del gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala 2016.

Interpretación: Por medio de las evaluaciones realizadas de amplitud articular de

hombro en las fases intermedia y final, se demostró que al ser la t de Student -5.718

obtenida en la fórmula menor que la T de Fisher -2.571 tomada de la tabla,

estadísticamente se comprueba que es efectiva la terapia, aceptando la hipótesis

alterna H1 que establece: La terapia manual y masoterapia profunda son efectivas en el

tratamiento de lesiones de tejidos blandos en hombro.

Tabla núm. 6

Amplitud articular de hombro fase inicial y final

Amplitud

articular đ Sd t

g.l

N-1 T

comparación

-t < -T Efectividad

20

pacientes -40.40 28.26 -6.393 19 2.571 -6.393 < -2.571 SI

Fuente: trabajo de campo del gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala 2016.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

62

Interpretación: Mediante las evaluaciones realizadas de amplitud articular de hombro en

las fases inicial y final, se demostró que al ser la t de Student -6.393 obtenida en la

fórmula menor que la T de Fisher -2.571 tomada de la tabla, estadísticamente se

comprueba que es efectiva la terapia, aceptando la hipótesis alterna H1 que establece:

La terapia manual y masoterapia profunda son efectivas en el tratamiento de lesiones

de tejidos blandos en hombro.

Gráfica núm. 2

Evaluación de amplitud articular

Fuente: trabajo de campo del gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala 2016.

Interpretación: Al comparar las medias aritméticas de la evaluación inicial= 489.65 con

la evaluación final= 530.05, se observa que existe una diferencia significativa al nivel del

5% de 40.40 grados, lo que indica que la aplicación del tratamiento fisioterapéutico es

efectivo al aumentar la amplitud articular.

inicial intermedia final

Grados 489.65 505.7 530.05

460

470

480

490

500

510

520

530

540

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

63

Tabla núm. 7

Fuerza muscular de hombro fase inicial e intermedia

Fuerza

muscular đ Sd t

g.l

N-1 T

comparación

-t < -T Efectividad

19

pacientes -3.08 2.95 -4.657 19 2.571 -4.657 < -2.571 SI

Fuente: trabajo de campo del gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala 2016.

Interpretación: Mediante las evaluaciones realizadas de fuerza muscular de hombro en

las fases inicial e intermedia, se demostró que al ser la t de Student -4.657 obtenida en

la fórmula menor que la T de Fisher -2.571 tomada de la tabla, estadísticamente se

comprueba que es efectiva la terapia, aceptando la hipótesis alterna H1 que establece:

La terapia manual y masoterapia profunda son efectivas en el tratamiento de lesiones

de tejidos blandos en hombro.

Tabla núm. 8

Fuerza muscular de hombro fase intermedia y final

Fuerza

muscular đ Sd t

g.l

N-1 T

Comparación

-t < -T Efectividad

20

pacientes -0.73 1.39 -2.332 19 -2.571 -2.332 < -2.571 NO

Fuente: trabajo de campo del gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala 2016.

Interpretación: Por medio de las evaluaciones realizadas de fuerza muscular de hombro

en las fases intermedia y final, se demostró que al ser la t de Student -2.332 obtenida

en la fórmula mayor que la T de Fisher -2.571 tomada de la tabla, estadísticamente se

comprueba que no es efectiva la terapia en este tiempo, debido a que los resultados

buscados ya han sido obtenidos entre las fases inicial e intermedia.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

64

Tabla núm. 9

Fuerza muscular de hombro fase inicial y final

Fuerza

muscular đ Sd t

g.l

N-1 T

Comparación

-t < -T Efectividad

19

pacientes -3.73 3.75 -4.445 19 -2.571 -4.445 < -2.571 SI

Fuente: trabajo de campo del gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala 2016.

Interpretación: Mediante las evaluaciones realizadas de fuerza muscular de hombro en

las fases inicial y final, se demostró que al ser la t de Student -4.445 obtenida en la

fórmula menor que la T de Fisher -2.571 tomada de la tabla, estadísticamente se

comprueba que es efectiva la terapia, aceptando la hipótesis alterna H1 que establece:

La terapia manual y masoterapia profunda son efectivas en el tratamiento de lesiones

de tejidos blandos en hombro.

Gráfica núm. 3

Evaluación de amplitud articular

Fuente: trabajo de campo del gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala 2016.

inicial intermedia final

Grados 66.03 69.23 69.95

64

65

66

67

68

69

70

71

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

65

Interpretación: Al comparar las medias aritméticas de la evaluación inicial= 66.03 con la

evaluación final= 69.95, se observa que existe una diferencia significativa al nivel del

5% de 3.92 grados, lo que indica que la aplicación del tratamiento fisioterapéutico es

efectivo al aumentar la fuerza muscular.

Tabla núm. 10

Evaluaciones funcionales de hombro fase inicial e intermedia

Evaluaciones

funcionales đ Sd t

g.l

N-1 T

comparación

t > T Efectividad

20

pacientes 2.80 1.36 9.199 19 2.571 9.199 > -2.571 SI

Fuente: trabajo de campo del gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala 2016.

Interpretación: Mediante las evaluaciones funcionales realizadas en hombro en las

fases inicial e intermedia, se demostró que al ser la t de Student 9.199 obtenida en la

fórmula mayor que la T de Fisher 2.571 tomada de la tabla, estadísticamente se

comprueba que es efectiva la terapia, aceptando la hipótesis alterna H1 que establece:

La terapia manual y masoterapia profunda son efectivas en el tratamiento de lesiones

de tejidos blandos en hombro.

Tabla núm. 11

Evaluaciones funcionales de hombro fase intermedia y final

Evaluaciones

funcionales đ Sd t

g.l

N-1 T

comparación

t > T Efectividad

20

pacientes 2.55 1.73 6.587 19 2.571 6.587 > 2.571 SI

Fuente: trabajo de campo del gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala 2016.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

66

Interpretación: Mediante las evaluaciones funcionales efectuadas de hombro en las

fases intermedia y final, se demostró que al ser la t de Student 6.587 obtenida en la

fórmula mayor que la T de Fisher 2.571 tomada de la tabla, estadísticamente se

comprueba que es efectiva la terapia, aceptando la hipótesis alterna H1 que establece:

La terapia manual y masoterapia profunda son efectivas en el tratamiento de lesiones

de tejidos blandos en hombro.

Tabla núm. 12

Evaluaciones funcionales de hombro fase inicial y final

Evaluaciones

funcionales đ Sd t

g.l

N-1 T

comparación

t > T Efectividad

20

pacientes 5.35 1.76 13.629 19 2.571 13.629 > 2.571 SI

Fuente: trabajo de campo del gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala 2016.

Interpretación: Por medio de las evaluaciones funcionales efectuadas de hombro en las

fases inicial y final al grupo experimental, se demostró que al ser la t de Student

13.629 obtenida en la fórmula mayor que la T de Fisher 2.571 tomada de la tabla,

estadísticamente se comprueba que es efectiva la terapia, aceptando la hipótesis

alterna H1 que establece: La terapia manual y masoterapia profunda son efectivas en el

tratamiento de lesiones de tejidos blandos en hombro.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

67

Gráfica núm. 4

Evaluaciones funcionales

Fuente: trabajo de campo del gimnasio de la asociación de fisicoculturismo de

Sacatepéquez, Guatemala 2016.

Interpretación: Al comparar las medias aritméticas de la evaluación inicial= 5.70 con la

evaluación final= 0.35, se observa que existe una diferencia significativa al nivel del 5%

de 5.35 pruebas positivas, lo que indica que la aplicación del tratamiento

fisioterapéutico es efectivo al disminuir los padecimientos observables en las pruebas

funcionales.

inicial intermedia final

Pruebas + 5.7 2.9 0.35

0

1

2

3

4

5

6

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

68

XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Prácticamente desde los inicios de la civilización humana se han desarrollado técnicas

y métodos de tratamiento que buscan aliviar, curar o mejorar las lesiones corporales,

dentro de las terapias más antiguas se reconoce el gran valor e importancia de la

utilización de técnicas manuales, como lo son la masoterapia y movilizaciones

articulares entre otras, dichas terapias logran diversos beneficios y son cómodas para

los pacientes pues en gran parte se realizan de forma pasiva, además son del alcance

de todos los fisioterapeutas entrenados para su realización y no representan un

incremento en el costo de la terapia.

López G. (2008), en el estudio titulado Tratamiento del hombro doloroso mediante

terapia manual, cuyo objetivo fue presentar un caso clínico en el que mediante terapia

manual y la prescripción de ejercicios físicos consiguiesen la resolución del cuadro

doloroso de hombro; concluyó que, la terapia manual muestra buenos resultados en el

tratamiento del hombro doloroso, el tratamiento de los puntos gatillos miofasciales es

muy eficaz y útil para la resolución de dicho cuadro, a la vez recomienda que se

apliquen diversos exámenes exploratorios antes, durante y después de la aplicación del

tratamiento.

En relación a lo anterior, conforme el estudio realizado se comprueba que la terapia

aplicada fue efectiva en sujetos con lesiones de tejidos blandos en hombro, según los

resultados obtenidos en las evaluaciones de dolor se demuestra que los sujetos

lograron disminuir esa molestia, así como se indica en la prueba estadística en la que

en fase inicial es 7.611 > 2.571; fase media 8.059 > 2.571 y fase final 22.286 > 2.571, lo

que confirma que la terapia es efectiva y que la terapia manual y masoterapia profunda

deben ser utilizadas para el tratamiento de pacientes con dolor relacionado a lesiones

de tejidos blandos en hombro.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

69

Por otra parte, Bravo T. et. al. (2009), en el estudio titulado Tratamiento físico

rehabilitador en el hombro doloroso, cuyo objetivo fue valorar la eficacia del tratamiento

combinado de corriente interferencial y crioterapia comparándolo cuando además se

realizan ejercicios de movilidad en el hombro doloroso; para lo cual se tomó una

muestra conformada por 40 pacientes con edad media de 48 años, incidencia por

géneros 12 mujeres y 28 hombres, la muestra fue dividida en dos grupos y la

conclusión obtenida en el estudio fue que el tratamiento aplicado en ambos grupos es

eficaz en la resolución del cuadro doloroso y en la recuperación de la movilidad articular

del hombro, con cierta superioridad en los resultados en el grupo 1 que recibió además

ejercicios de movilidad articular.

En relación a lo anterior, tras el estudio realizado se comprueba que la terapia aplicada

fue efectiva en sujetos con lesiones de tejidos blandos en hombro, según los resultados

obtenidos en las evaluaciones de amplitud articular se demuestra que los sujetos

lograron aumentar la misma, así como se indica en la prueba estadística en la que en

fase inicial es -5.893 < -2.571; fase media -5.718 < -2.571 y fase final -6.393 < -2.571, lo

que confirma que la terapia es efectiva y que la terapia manual y masoterapia profunda

deben formar parte del tratamiento de pacientes con disminución de la amplitud articular

relacionada a lesiones de tejidos blandos en hombro.

De acuerdo a Salvador S. (2014), en el estudio titulado Técnica de estabilización

escapular y su eficacia en el tratamiento de la tendinitis de manguito rotador, la

conclusión obtenida en el estudio fue que la aplicación de la estabilidad escapular

influye de manera eficaz en el tratamiento de la tendinitis del manguito rotador,

recuperando de manera óptima y en un tiempo relativamente corto el tendón del

manguito rotador, devolviendo la funcionalidad total en la actividades de la vida diaria,

deportiva, laboral, social, inclusive en labores que demanden mayor esfuerzo, a la vez

se recomienda que la técnica de estabilización escapular sea difundida a los

fisioterapistas para optimizar los tratamientos convencionales.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

70

En relación con lo anterior, se comprueba que la terapia aplicada fue efectiva en sujetos

con lesiones de tejidos blandos en hombro, según los resultados obtenidos en las

evaluaciones de fuerza muscular se demuestra que los sujetos lograron aumentar la

misma, así como se indica en la prueba estadística en la que en fase inicial es -4.657 <

-2.571; fase media -2.332 > -2.571 y fase final -4.445 < 2.571, lo que confirma que la

terapia es efectiva a mediano y largo plazo pese a no ser efectiva, estadísticamente

hablando, al comparar los resultados de la fase intermedia con la fase final del

tratamiento y que la terapia manual y masoterapia profunda pueden ser utilizadas para

el tratamiento de pacientes con disminución de fuerza muscular relacionada a lesiones

de tejidos blandos en hombro.

Otro aporte importante es el de Salas G. (2014), en el estudio titulado Masaje

transverso profundo (CYRIAX) frente a la aplicación del ultrasonido en pacientes de 30

a 50 años que presentan tendinitis del manguito rotador, los resultados obtenidos en el

estudio denotan que ambos grupos mostraron una notable mejoría con respecto al dolor

y a la limitación funcional, tras la aplicación del tratamiento.

Con relación a lo anterior, habiendo realizado el trabajo de campo y su respectivo

análisis e interpretación, se comprueba que la terapia aplicada fue efectiva en sujetos

con lesiones de tejidos blandos en hombro, según los resultados obtenidos en las

evaluaciones funcionales se demuestra que los sujetos lograron disminuir

considerablemente los padecimientos, ello se constata con la prueba estadística en la

que en fase inicial es 9.199 > 2.571; fase media 6.587 > 2.571 y fase final 13.629 >

2.571, lo que confirma que la terapia es efectiva y que la terapia manual y masoterapia

profunda deben formar parte del tratamiento de pacientes con afectaciones diversas de

las estructuras relacionadas a lesiones de tejidos blandos en hombro.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

71

XII. CONCLUSIONES

1. Se logró evaluar el estado inicial de los sujetos de estudio gracias a la aplicación de

los formatos de evaluación.

2. Las evaluaciones periódicas son fundamentales para guiar el tratamiento

fisioterapéutico adecuado.

3. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio realizado, se demostró que los

sujetos tras recibir el tratamiento lograron disminución significativa del dolor y

normalizaron su movilidad articular y fuerza muscular.

4. Al finalizar el estudio, los deportistas lograron retomar su entrenamiento normal.

5. Se evidenció por medio de los datos obtenidos tras el estudio realizado, que la

terapia manual combinada con las técnicas de masoterapia profunda contribuyen en

el restablecimiento funcional total de los deportistas estudiados.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

72

XIII. RECOMENDACIONES

1. Realizar las evaluaciones pertinentes a los atletas que presenten lesiones crónicas

de tejidos blandos en hombro, previo a la aplicación del protocolo de tratamiento.

2. Que el fisioterapeuta haga uso de las técnicas manuales descritas en el presente

estudio para el tratamiento de lesiones deportivas de tejidos blandos.

3. A los fisioterapeutas, que amplíen su conocimiento relacionado a la utilización de

técnicas manuales, ya que el uso correcto de las mismas tiene grandes beneficios,

como se constató con el estudio presentado.

4. Que los entrenadores y los deportistas hagan uso de los servicios de fisioterapia a

su alcance, ya que dando un buen tratamiento a las lesiones deportivas pueden

hacer la diferencia en su recuperación funcional.

5. A los deportistas, que sigan correctamente el plan de tratamiento que le proponga el

fisioterapeuta.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

73

XIV. BIBLIOGRAFÍA

1. Ryans I. et. al. 2005. Una prueba de control aleatorio de inyección intraarticular de

triamcinolona y/o fisioterapia en capsulitis de hombro.

http://rheumatology.oxfordjournals.org/content/44/4/529.short

2. López G. 2008. Tratamiento del hombro doloroso mediante terapia manual.

http://www.ucam.edu/sites/default/files/revista-fisio/03-tratamiento_del_hombro_

doloroso_mediante.pdf

3. García S. et. al. 2008. Eficacia de una técnica de thrust para la disfunción

glenohumeral en superioridad.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1886929708757576

4. Bravo T. et. al. 2009. Tratamiento físico rehabilitador en el hombro doloroso.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138604509000082

5. González D. et. al. 2012. Eficacia del masaje tuina en la periartritis escapulohumeral.

http://infociencia.idict.cu/index.php/infociencia/article/viewFile/166/151

6. Barra M. et. al. 2014. Efectividad del masaje funcional en el síndrome de

pinzamiento subacromial. http://bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-134101

7. Salas G. 2014. Masaje transverso profundo (CYRIAX) frente a la aplicación del

ultrasonido en pacientes de 30 a 50 años que presentan tendinitis del manguito

rotador en el centro médico Nuestra señora de la elevación de la ciudad de Ambato

en el período enero 2004-mayo 2014.

http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/9322

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

74

8. Salvador S.2014. Técnica de estabilización escapular y su eficacia en el tratamiento

de la tendinitis de manguito rotador de los pacientes que acuden al centro de

fisioterapia y rehabilitación Luis E. Rojas CH.

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9509/1/DARIO%20ANTONIO%20

FLORES%20VIERA.pdf

9. Masaquiza L. 2015. Maniobras del masaje frente a masaje con movimiento activo en

contracturas musculares de los futbolistas de 20 a 35 años de la liga deportiva

parroquial Picaihua.

http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10208/1/Masaquiza%20Gua

m%c3%a1n%2c%20Luc%c3%ada%20Cumand%c3%a1.pdf

10. Flores D. 2015. Técnica de estiramientos analíticos manuales en pacientes de 40 a

60 años con síndrome miofascial del hombro que acuden al centro de unidad básica

de rehabilitación física municipal Santiago de Píllaro.

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9509/1/DARIO%20ANTONIO%20

FLORES%20VIERA.pdf

11. Gallego, T. Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Editorial Médica

Panamericana. España. 2007. Pág. 36 a la 41.

12. Poveda, E.J. Lozano, C. Terapias articulares en miembro superior y raquis: terapias

manuales. Editorial Universidad Miguel Hernández de Helche. España. 2014. Pág.

11-13

13. Hengeveld, E. et. al. Maitland manipulación periférica. 4ta edición. Editorial Elsevier.

España. 2007. Pág. 24, 26-27, 29-34.

14. Lamas, J.A. El concepto Kaltenborn-Evjenth en la movilización articular.

http://www.fisioterapia-online.com/articulos/el-concepto-kaltenborn-evjenth-en-la-

movilizacion-articular. Accesado en 2015.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

75

15. Riggs, A. Masaje de los tejidos profundos. 2da edición. Editorial Paidotribo. España.

2010. Pág. 2-4.

16. Ferrer, J. Masaje avanzado: Valoración y abordaje de las disfunciones del tejido

blando. Editorial Elsevier. España. 2011. Pág. 1-8.

17. León, J.C. et. al. Fisioterapeutas del servicio gallego de salud. Editorial Mad.

España. 2006. Pág. 299.

18. Lacomba, M. Salvat, I. Guía de masoterapia para fisioterapeutas. Editorial Médica

Panamericana. España. 2006. Pág. 229.

19. Bahr, R. Maehlum, S. Lesiones deportivas. Editorial Panamericana. España. 2007.

Pág. 7-9, 11-12.

20. Buriukov A.A. El masaje en la rehabilitación de traumatismos y enfermedades. 2da

edición. Editorial Paidotribo. España. 2006. Pág. 119.

21. Martínez J.L. et. al. Lesiones en el hombro y fisioterapia. Editorial Arán. España.

2006. Pág. 14-16.

22. Quiroz F. Tratado de anatomía humana. Quinta edición. Editorial Porrúa. México.

2010. Pág. 244-247.

23. Balluerka N. Vergara A.I. Diseños de investigación experimental en psicología.

Editorial Pearson Educación. España. 2002. Pág. 9.

24. Lima G. Cuaderno de trabajo Estadística. Copymax. Guatemala. 2014. Pág.181.

25. Serrano-Altero M. et. al. Valoración del dolor. Revista Sociedad Española de Dolor.

España. 2002. Pág. 101.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

76

26. Taboadela C. Goniometría: Una herramienta para evaluación de las incapacidades

laborales. Editorial Asociart ART. Argentina. 2007. Págs. 48, 49,68-72.

27. Hislop H. et. al. Daniels y Worthingham Técnicas de balance muscular: técnicas de

exploración manual y pruebas funcionales. 9na edición. Editorial Elsevier. España.

2014. Págs. 2-7.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

77

ANEXOS

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

78

Historia Clínica

Fecha

Hora

DATOS PERSONALES:

1.Nombre: Teléfono

Correo electrónico:

2. DPI:

3. Edad: Lugar y fecha de nacimiento:

4. Dirección

5. Género: Masculino

Femenino

6. Estado civil: Casado(a) Soltero(a) Unido(a) Viudo(a) Divorciado(a)

7. Lateralidad: Derecho

Izquierdo

8. Profesión/Ocupación:

ANTECEDENTES PERSONALES: 1. Patológicos

2. Quirúrgicos

3. Traumáticos

4. Farmacológicos

5. Otros: Alérgicos: Ginecoobstetras:

HÁBITOS Y COSTUMBRES:

Fuma: Alcohol:

Deportes:

MOTIVO DE CONSULTA:

CRONOLOGÍA DE LA PATOLOGÍA:

EVALUADOR FIRMA:

NOMBRE:

ELABORADO POR: ANDRÉS PILOÑA PALMA

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

79

Formato de dolor

Fecha

Hora

Nombre:

Fecha Grado

EVA 1

EVA 2

EVA 3

EVALUADOR FIRMA:

NOMBRE:

Fuente: Serrano-Altero M. et. al. Valoración del dolor. Revista Sociedad Española de Dolor modificada.

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

80

Formato de amplitud articular

Instrucciones: Coloque la fecha en que se evalúa por encima de los cuadros correspondientes (EVA). Coloque en el cuadro correspondiente los grados de amplitud que la prueba devele.

ACTIVO

FECHA

MOVIMIENTOS DE HOMBRO EVA 1 EVA 2 EVA 3

Flexión con elevación

Extensión

Abducción

Aducción

Rotación interna

Rotación externa

EVALUADOR F.

NOMBRE:

Fuente: Taboadela C. Goniometría: Una herramienta para evaluación de las

incapacidades laborales modificada

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

81

FORMATO DE FUERZA MUSCULAR

EXÁMEN DE LOS MÚSCULOS DEL HOMBRO

FECHA

EVA 1 EVA 2 EVA 3

FUNCIÓN MÚSCULOS D I D I D I

Abd y rot sup. de la escápula Serrato anterior

Elevación de la escápula Trapecio fibras sup.

Angular del omóplato

Aducción de la escápula Trapecio medio

Romboides mayor

Depresión y aducción de la escápula Trapecio fibras inf.

Aducción y rot. Inferior de la escápula Romboides mayor

Romboides menor

Flexión del hombro Deltoides anterior

Coracobraquial

Extensión del hombro Dorsal ancho

Deltoides posterior

Redondo mayor

Abducción del hombro Deltoides medio

Supraespinoso

Abducción horizontal del hombro Deltoides posterior

Aducción horizontal del hombro Pectoral mayor

Rotación externa del hombro Infraespinoso

Redondo menor

Rotación interna del hombro Subescapuar

Pectoral mayor

Dorsal ancho

Redondo mayor

Flexión del codo Bíceps braquial

Braquial anterior

Supinador largo

Extensión del codo Tríceps braquial

EVALUADOR F.

NOMBRE:

Fuente: Hislop H. et. al. Pruebas Funcionales Musculares Daniels-Worthingham’s modificada

Por encima de cada cuadro de EVA (evaluación), colocar la fecha en que se realiza, valorar de 0 a 5 según corresponda en el cuadro respectivo al miembro, "D" para

derecho o "I" para izquierdo.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/09/01/Piloña-Andres.pdftrabajo presentado al consejo de la facultad de efectos de

82

Formato de evaluaciones funcionales

Instrucciones: Coloque la fecha en que se evalúa por encima de los cuadros correspondientes (EVA). Marque en el

cuadro correspondiente (+) si la prueba es positiva o (-) si es negativa.

FECHA

PRUEBA EVA 1 EVA 2 EVA 3

Prueba del músculo redondo

Signo de la superficie de la mano y signo del dedo

Prueba de Apley scratch test

Prueba del músculo infraespinoso

Prueba del músculo subescapular

Signo de Ludington

Prueba de pinzamiento según Neer

Signo de Dawbarn

Prueba del desplazamiento horizontal de la clavícula

Prueba del ligamento transversal del húmero

Prueba del cajón anterior y posterior

Prueba de Yergason

Signo de Hueter

EVALUADOR F.

NOMBRE:

ELABORADO POR: ANDRÉS PILOÑA PALMA