148
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES “EL CONTRATO DE FRANQUICIA Y LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA EN GUATEMALA” TESIS MARIA ESTER VARGAS Y VARGAS Carné: 11294-04 Guatemala, mayo de 2012 Campus, Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Vargas-Maria.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ... II, elaborado por la estudiante

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    EL CONTRATO DE FRANQUICIA Y LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD

    PRIVADA EN GUATEMALA

    TESIS

    MARIA ESTER VARGAS Y VARGAS

    Carn: 11294-04

    Guatemala, mayo de 2012

    Campus, Central

  • UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    El CONTRATO DE FRANQUICIA Y LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA EN GUATEMALA

    TESIS

    Presentada al Honorable Consejo de la Facultad en Ciencias Jurdicas y Sociales de la

    Universidad Rafael Landvar

    Por MARIA ESTER VARGAS Y VARGAS

    Carn: 11294-04

    Previamente a conferrsele el grado acadmico de LICENCIADA EN CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    Y los ttulos profesionales de

    ABOGADA Y NOTARIA

    Guatemala, mayo de 2012

    Campus, Central

  • Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales Tel6fono: (502) 2426-2626 ext. 2407

    Fax: (502) 2426-2544 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

    Guatemala, Ciudad. 01016

    Autoridades de la Universidad Rafael Landivar

    RECTOR P. Rolando Enrique Alvarado L6pez, S.J.

    VICERRECTORA ACADEMICA Dra. Marta Lucrecia MEmdez de Penedo.

    VICERRECTOR DE INTEGRACION P. Eduardo Valdes Barria, S.J. UI'-lIVERSITARIA

    VICERECTORfA DE P. Carlos Rafael Cabarrus Pellecer, S. J. INVESTIGACION Y PROYECCION

    VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lie. Ariel Rivera Irfas

    SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

  • Facultad de Ciencias Juridicas y Sodales Telefono: (502) 2426-2626 ext. 2407 Universidad

    Fax: (502)2426-2544 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16 Rafael Landivar Guatemala, Ciudad. 01016

    Tradici6nJelwta en Guatemala

    Autoridades de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

    DECANO

    VICEDECANO

    SECRETARlO

    DIRECTOR DE AREA PUBLICA

    DIRECTORA DE AREA PRIV ADA

    DIRECTOR DE EJES TRANSVERSALES

    DIRECTORA DE POSTGRADOS

    DIRECTOR DE CRlMFOR

    DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURfDICAS

    DIRECTORA DEL BUFETE POPULAR

    DIRECTORA DE PROYECTOS Y SERVICIOS

    REPRESENTANTESDE CATEDRATICOS

    REPRESENTANTES ESTUDIANTILES

    Dr. Rolando Escobar Menaldo

    M. A. Pablo Gerardo Hurtado Garcia

    M. A. Alan Alfredo Gonzalez de LeOn

    Lie. Jose Alejandro Villamar Gonzalez

    M. A. Helena Carolina Machado

    M. A. Enrique Sanchez Usera

    M. A. Aida Del Rosano Franco Cord6n

    Lie. Jose Eduardo Marti Guill6

    Dr. Larry Andrade Abularaeh

    Licda. Claudia Abril Hernandez

    Licda. Vania Carolina Soto Peralta

    Lie. Pablo Alfonso Auyon Martinez Lieda. Rita Maria Castej6n Rodriguez Lie. Fernando Javier Rosales Gramajo

    Laura Guisela Muralles Pineda Manuel Andres Canahui Morales

  • Diagon,al6, 1242, Zona 10 - Edificio Design Center, Oficina No. 1001 Torre 2, 10mo. Nivel Tel. PBX: (502) 2268-2600 - FAX: (502) 226a:-2636 - Guatemala,Guatemala

    . Website: www.mollerlaw.com -Email: [email protected]

    Guatemala, febrero 20,2012

    Honorable .. Consejode Ja Fatultad de Ciencias Juridicas y Sociales UNIVERSIDAD RAP AEL LANDIVAR Presente .

    . Honorable Consejo:

    . Conforme designacion hecha por el Consejo de Facultad, hago desu conocimiento que se haasesorado el trabajo de tesis titulado "EL CONTRATO DE FRANQUICIA LAS EMPRESAS DE SEGURIDADPRIVADA EN GUATE~LA". .

    Dicho trabajo ademas de hacet un estudio acerca de lao institucion de lafranquicia y sus particularidades en el ambito local comocontrato atipico; hace unanalisis propio de las empresaS . de seguridad' y la forma en' la queestas empresaspueden ser objeto de franquicia Ademas sirvede guia para estudiosos y Abogados sobre los aspectOs que tecnicamente deben tomarse en cuentaen 1acteacion de contratos de franquicia para la particular area de las empresas de seguridad. . .

    En consecuencia,informo al Honorable Consejo, que el trabajo presentado por el . estudianteMARIA ESTER VARGAS Y VARGAS, came 11294-,04 cumple con los requisitosque un trabajo de tesisde la Universidad Rafael Landivar debe contener.

    No me queda mas que agradecer 'la designacion recaida en mi por el estudiante, al proponerme como'su Asesor. .

    , Sinotro particular, me suseribo.

    Atentamente. J --. -..,.....---.~ Lie. Enrique Moller Sanchez:

    mailto:[email protected]:www.mollerlaw.com
  • Guatemala,07 Mayo 2012.

    Senores Miembros del Consejo Facultad de Ciendas Juridicas y Sodales Universidad Rafael landiva r Ciudad

    Honorables Miembros del Consejo:

    Me dirijo a ustedes con el objeto de hacer de su conocimiento que, en cumplimiento al nombramiento recaido en mi persona, proced! a realizar la Revision de Fondo y de Forma a que se refiere etlnstructivo de Tesis de la Facultad de Ciendas Jurfdicas y Sodates, del trabajo de tesis titulado "'EL CONTRATO DE FRANQUICIA Y LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA EN GUATEMALAII, elaborado por la estudiante MARfA ESTER VARGAS Y VARGAS.

    luego de efectuada la revision, se sugirieron varias correcdones ala autora de la Tesis, quien cum plio con presentar las mismas dentro del plazo establecido en ellnstructivo de Tesis de esa Facultad. En tal virtud, considero que el contenido de la tesis en referenda se encuentra estructurada conforme los requerimientos y regulaciones existentes de la Universidad Rafael landivar para el efecto.

    Por 10 expuesto, emito a favor del trabajo de tesis investigado y elaborado por Maria Ester Vargas y Vargas de conformidad con los requisitos reglamentarios, DICTAMEN FAVORABLE SOBRE LA PERTINENCIA DE EMITIR LA ORDEN DE IMPRESION, a efecto de que se continuen con los procedimientos establecidos por esa Universidad, toda vez que et presente trabajo es apto como tesis para que a la autora del mismo se Ie confiera el Grado Academico de licendada en Ciendas Jurfdicas y Sodales.

    Habiendo cumplido con el encargo encomendado por esa Facultad, me suscribo con muestras de mi consideration y respeto.

    Atentamente,

    J"J"~~~'?~J"Z~~~ ~,~ 3~.. h-(l~J~4XJ'7cf'?(l ~~~nd,c

  • Area Publica realizada el 30 de agosto de 2010, habiendo integrado la terna correspondiente:

    Lie. Rafael Francisco Dard6n Rodriguez - Presidente MA. Adolfo Jacobo Alarcon Duque - Secretario Licda. Yasmine Maria letona Estrada - Vocal

    Area Privada realizada el16 de septiembre de 2010, habiendo integrado la terna correspondiente:

    MA. Helena Carolina Machado Carballo - Presidente Licda. Virgina Ester Garcia Mendez - Secretaria Lie. Jose Pedro Aguirre Arango - Vocal

  • Universidad Facultad de Ciencias Juridicas y SocialesRafael Landivar

    TeJefono: (502) 24262626 ext. 2407 Tradicion]esuita en Guatemala Fax: (502) 24262544

    Campus Central, Vista Hermosa Ill, Zona 16 Guatemala, Ciudad. 01016

    [email protected]

    INFORME Reg. No. 01-73-12

    EI infrascrito Secretario de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Rafael Landivar tuvo a la vista el expediente de Tesis la estudiante MARIA ESTER VARGAS Y VARGAS trabajo titulado "EL CONTRATO DE FRANQUICIA Y LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD EN GUATEMALA", del cua! emite el siguiente informe: 1) EI treinta y uno de marzo del ano dos mil nueve la estudiante mencionada solicito la aprobacion del tema y plan de su tesis los cuales, previo~tamen del Area Privada, fueron aprobados por el Consejo de F acultad quien nombro domo Asesor de la Tesis al Licenciado Enrique Moller Sanchez 2) ConcIuido el trabajo de tesis, el asesor emitio dictamen con fecha veinte de febrero del ano dos mil doce, recomendando la aprobacion del mismo. 3) Se nombro ala M.A Helena Carolina Machado Carballo como Revisora de Fondo y forma del citado trabajo de tesis, quien rindio informe favorable el siete de mayo del ano dos mil doce. 4) En virtud de 10 anterior, la Secretaria solicita a la Decanatura la orden de impresion de la tesis elaborada por la estudiante MARIA ESTER VARGAS Y VARGAS trabajo titulado "EL CONTRATO DE FRANQUICIA Y LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD EN GUATEMALA", Guatemala catorce de mayo del ano dos mil doce.

    Sin otro particular, me suscribo.

    Atentamente,

  • En la ciudad de Guatemala, catorce de mayo del ano dos mil doce el Decano de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Rafael Landivar, Doctor ROLANDO ESCOBAR MENALDO, resue1ve:

    PUNTO UNICO: De conformidad con el informe rendido por la Secretaria de esta Unidad Academica de fecha catorce de mayo del ano dos mil doce. Y habiendose cumplido con todos los requisitos establecidos para el efecto se autoriza la impresi6n de la tesis titulada "EL CONTRATO DE FRANQUICIA Y LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD EN GUATEMALA" elaborada por MARIA ESTER VARGAS Y VARGAS.

  • EL' INFRASCRITO SECRETARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES TUVO A LA VISTA LA RESOLUCI6N DE DECANATURA DE FECHA CATORCE DE MAYO DEL DOS MIL DOCE, QUE LITERALMENTE DICE:

    En la ciudad de Guatemala, catorce de mayo del ano dos mil doce el Decano de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Rafael Landivar, Doctor ROLANDO ESCOBAR MENALDO, resuelve:

    PUNTO UNICO: De conformidad con el informe rendido por la Secretaria de esta Unidad Academica de fecha catorce de mayo del ano dos mil doce. Y habiendose cumplido con todos los requisitos establecidos para el efecto se autoriza la impresi6n de la tesis titulada "EL CONTRATO DE FRANQUICIA Y LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD EN GUATEMALA" elaborada por MARIA ESTER VARGAS Y VARGAS.

  • AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA A Dios, sin su gua y fortaleza, no slo para m, sino para mi esposo e hijas esta etapa de mi vida no hubiera sido una de la mejores experiencias, en la

    cual puedo dar testimonio que ha estado presente en nuestras vidas.

    A mi esposo, Luis, a quien debo la mayor parte de este xito. Por haberme impulsado a iniciar una carrera que requiere entrega. Por aceptar que muchas

    veces el tiempo de familia se vio sacrificado. Por haberme dado los consejos

    necesarios en el momento preciso. Por despojarse del egosmo que

    caracteriza al ser humano y permitirme desarrollarme a costa de su propio

    sacrificio. Gracias por creer fielmente en m.

    A mis paps, ngel Ovidio Vargas y Alba de Vargas, por apoyarme donde ms lo necesit en estos aos de universidad mis hijas.

    A mis hijas, Natalia y Ximena, gracias de todo corazn por aceptar con alegra darme el espacio para concluir mi objetivo. Espero ser en sus vidas un

    ejemplo a seguir, no slo profesional, sino tambin de vida.

    A mis hermanos, Marlin, Byron y Luis, Porque tengo la certeza de tener tres grandes hermanos con quienes, a pesar de la distancia o la cercana el amor

    que nos une es genuino.

    A mis amigas y amigos, A todos los que mi carrera fue motivo de inspiracin y alegra. Porque la vida no es la misma sin la amistad.

    A USTEDES LES DEDICO ESTE TRABAJO

  • RESPONSABILIDAD La autora ser la nica responsable del contenido y conclusiones de la tesis.

  • LISTADO DE ABREVIATURAS

    La Direccin Direccin General de Servicio de Seguridad

    Privada.

    DIGECAM Direccin General de Control de Armas y Municiones

    IFA International Franchise Association

  • RESMEN DE LA INVESTIGACIN

    El Estado de Guatemala, posee como obligacin constitucional y

    monopolio la prestacin de: La Seguridad, sin embargo, ante la imposibilidad

    de brindar seguridad pblica en general, ha permitido delegar esta funcin a

    entes privados, conocidos como: Prestadores de Servicios de Seguridad

    Privada, los cuales dirigen su actividad a: la seguridad, proteccin, transporte

    de valores, vigilancia, tecnologa y consultora en seguridad e investigacin en

    el mbito privado, as como los mecanismos de control y fiscalizacin. En esta

    gama de servicios los prestadores de estos, han desarrollado un fenmeno

    coetneo para llevarlos a cabo mediante el uso de un sistema de franquicia.

    Generando la interrogante: En Guatemala, cul es el nivel de responsabilidad

    que de conformidad con la ley le corresponde al propietario y/o Representante

    Legal de las empresas de seguridad privada, en los casos de cesin o traspaso

    relacionado con el contrato de franquicia?

    El estudio monogrfico, efectuado es de naturaleza histrico-jurdica

    analiza el proceso de registro y autorizacin para el funcionamiento de las

    empresas de seguridad privada en nuestro pas; determina la base legal que

    regula el alcance de la responsabilidad del propietario y/o Representante Legal

    de una empresa de seguridad privada; da a conocer cmo opera el contrato de

    franquicia en Guatemala; Establece cul es el procedimiento legal para otorgar

    franquicias en las empresas de seguridad privada en Guatemala; y, los

    alcances jurdicos relacionados con la responsabilidad de los representantes

    legales de las empresas de seguridad privada que operan en el pas. La

    investigacin desarrollada presenta como alcance la necesidad de conocer el

    marco legal que regula el contrato de franquicia en Guatemala y su aplicacin

    respecto a las empresas de seguridad privada que operan actualmente en el

    pas. El mayor obstculo de esta investigacin fue el limitado el acceso a

    fuentes investigativas fsicas que regulen la temtica de Servicios de Seguridad

    Privada as como del Contrato de Franquicia. Y su aporte investigativo es: el

    examen de los diversos tipos de responsabilidad que puede incurrir el

  • propietario y/o representante de una empresa de servicios de seguridad

    privada en los casos de cesin o traspaso.

  • NDICE

    Pg. Introduccin i. CAPTULO I

    EL CONTRATO DE FRANQUICIA

    1. Aspectos generales del Contrato de Franquicia 1

    1.1 Origen y Antecedentes Histricos 1

    1.2 Tipos de Sistema de Franquicia 7

    1.2.1 El sistema de distribucin 7

    1.2.2 El sistema de filiales 7

    1.2.3 La combinacin precisa 8

    1.3 Concepto 8

    1.4 Terminologa 11

    1.5 Elementos comunes que configuran la franquicia 13

    1.6 Naturaleza Jurdica 13

    1.7 Caractersticas generales del contrato de franquicia

    comercial

    14

    1.8 Caractersticas propias de la franquicia comercial 17

    1.9 Clasificacin 17

    1.10 Elementos 21

    1.11 Derechos y obligaciones de las partes en la franquicia 23

    1.12 Ventajas y desventajas que surgen para las partes en el

    Contrato de Franquicia Comercial

    25

    1.12.1 Ventajas para el franquiciante 25

    1.12.2 Desventajas para el franquiciante 26

    1.12.3 Ventajas para el franquiciado 26

    1.12.4 Desventajas para el franquiciado 27

    1.13 La diversidad de negocios franquiciables en materia de

    servicios

    27

  • CAPTULO II LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA EN

    GUATEMALA

    2. El contexto jurdico de la Empresas de seguridad privada

    en Guatemala

    29

    2.1 Definiciones 29

    2.1.1 Empresa Mercantil 29

    2.1.2 Seguridad Privada 30

    2.2 Historia 31

    2.3 Regulacin legal 32

    2.4 Antecedentes Legislativos 35

    2.5 Ley que regula los Servicios de Seguridad Privada en

    Guatemala

    37

    2.6. La prestacin de Servicios de Seguridad Privada 43

    2.7 Sociedades que prestan Servicios de Seguridad Privada 44

    2.8 Empresas de Seguridad que operan en Guatemala 45

    2.9 Trmite de inscripcin de las Sociedades de Servicios de

    Seguridad Privada

    47

    2.10 Infracciones y Sanciones 51

    2.11 Delito contemplado en la Ley que regula los Servicios de

    Seguridad Privada

    52

    2.12 Otras disposiciones que regulan los Servicios de

    Seguridad Privada

    53

    CAPTULO III EL CONTRATO DE FRANQUICIA PARA SERVICIOS

    DE SEGURIDAD PRIVADA Y LA RESPONSABILIDAD DE EMPRESARIOS Y REPRESENTANTE LEGALES

    3. El Contrato de Franquicia para Servicios de Seguridad

    Privada en Guatemala

    54

    3.1 Relacin del contrato de franquicia para servicios de

    seguridad privada con instituciones del Estado

    54

    3.2 Las franquicias y las empresas de Seguridad Privada 55

    3.3 El marco normativo del contrato de Franquicia en 57

  • Guatemala

    3.4 El marco legal aplicable al Contrato de Franquicia 58

    3.5 Principales criterios de operacin contenidos en un

    Contrato de Franquicia

    59

    3.6 Desarrollo funcional del Contrato de Franquicia 60

    3.7 Algunas de las claves del xito de una franquicia, a tener

    en cuenta para el desarrollo contractual

    61

    3.8 Triloga esencial en el Contrato de Franquicia 61

    3.9 El Contenido a desarrollarse para en el Contrato de

    Franquicia y sugerido en Servicios de Seguridad Privada

    62

    3.10 Obligaciones previas del Contrato de Franquicia 63

    3.11 Obligaciones posteriores al otorgamiento del Contrato de

    Franquicia

    64

    3.12 La responsabilidad del empresario y/o representante

    Legal al margen de lo establecido por la Ley que regula

    los Servicios de Seguridad Privada

    65

    CAPTULO IV PRESENTACIN, ANLISIS Y DISCUSIN DE

    RESULTADOS

    4. La presentacin del trabajo de campo 70

    4.1 Anlisis efectuado 70

    4.2 Resultados de la investigacin 73

    4.3 Discusin de resultados 84

    Conclusiones 88 Recomendaciones 90 Referencias 91 Anexos 96

  • INTRODUCCIN

    El Estado de Guatemala, en su Constitucin Poltica, Artculo dos;

    establece: La Seguridad como un monopolio del Estado, sin embargo, ante

    la imposibilidad de brindar seguridad pblica en general, ha permitido delegar

    esta funcin a entes privados, conocidos como: Prestadores de Servicios de

    Seguridad Privada, estas personas individuales o jurdicas, son controlados y

    fiscalizados por: La Direccin General de Servicios de Seguridad Privada, ente

    a cargo del Ministerio de Gobernacin.

    Los Servicios de Seguridad Privada se dirigen a las reas de: seguridad,

    proteccin, transporte de valores, vigilancia, tecnologa y consultora en

    seguridad e investigacin en el mbito privado, as como los mecanismos de

    control y fiscalizacin. Para ello, los Prestadores de Servicios de Seguridad

    Privada se especializan y capacitan a sus miembros para detectar situaciones

    de riesgo, que proporcione un comportamiento efectivo de los encargados en

    situaciones de emergencia y coordinacin con otras fuerzas de seguridad.

    La seguridad privada abarca tambin proteccin a entidades bancarias,

    al transporte de valores a las instalaciones industriales y comerciales son las

    ms numerosas. Por otra parte, se da proteccin domiciliaria individual o

    colectiva, servicio que abarca a clientes de altos ingresos y de la alta clase

    media y servicio personal de guardaespaldas. Pero, en esta gama de servicios

    en que puede desarrollar su funcin los Prestadores de Servicios de Seguridad

    Privada, se ha desarrollado un fenmeno coetneo para llevarlos a cabo

    mediante el uso de un sistema de franquicia.

    El contrato de franquicia, cuando tiene por objeto la Prestacin de

    Servicios de Seguridad Privada permite a empresarios independientes

    denominados: franquiciados, utilizar las marcas y nombres comerciales de

    otra empresa denominada: franquiciante, empresa que tambin transmite sus

    i.

  • conocimientos y experiencias (know-how), para la efectiva y consistente

    operacin de un negocio. Lo que llev en esta investigacin monogrfica a

    efectuar un anlisis del Contrato de Franquicia desde la perspectiva de las

    Empresas de Seguridad Privada en Guatemala.

    Dentro de los Prestadores de Servicios de Seguridad Privada, la funcin

    que estos desarrollan, en el esquema de un contrato de franquicia, puede

    llevarse a cabo mediante figuras como: la cesin o traspaso; pero debido a

    la naturaleza de los servicios de Seguridad Privada, bajo el esquema

    sancionatorio del Decreto Nmero 52-2010 del Congreso de la Repblica de

    Guatemala, cualquier actuacin fuera del margen legal puede estar sujeta a

    responsabilidad administrativa-pecuniaria, civil y penal. Lo que dirigi a

    desarrollar como objetivo general de este trabajo investigativo: Determinar la

    responsabilidad que de conformidad con la ley le corresponde al propietario y/o

    Representante Legal de las empresas de seguridad privada en nuestro pas, en

    los casos de cesin o traspaso relacionado con el contrato de franquicia; y el

    origen, naturaleza jurdica y regulacin en el mbito jurdico guatemalteco de

    las empresas de seguridad privada.

    El contrato de franquicia, como un contrato de colaboracin empresarial,

    implica un modelo de cooperacin entre distintas empresas independientes, a

    los fines de que por medio de la accin comn de las mismas, se logre, el

    desarrollo de los negocios en forma ms eficaz, forma de contratacin que

    tambin es aplicable a la prestacin de servicios de Seguridad Privada; lo cual

    conllev al desarrollo de los siguientes objetivos especficos de este estudio

    monogrfico: Analizar el proceso de registro y autorizacin para el

    funcionamiento de las empresas de seguridad privada en nuestro pas;

    determinar la base legal que regula el alcance de la responsabilidad del

    propietario y/o Representante Legal de una empresa de seguridad privada;

    Conocer cmo opera el contrato de franquicia en Guatemala; Establecer cul

    es el procedimiento legal para otorgar franquicias en las empresas prestadoras

    ii.

  • De los de Seguridad Privada en Guatemala y, estipular los alcances jurdicos

    relacionados con la responsabilidad de los representantes legales de las

    empresas de seguridad privada que operan en el pas analizando el

    fundamento legal de los contratos de franquicia para dichas empresas.

    Para el anlisis referido se determin los elementos del contrato de

    franquicia siguientes: a) elementos personales, b) elementos reales, c)

    elementos formales. Sobre todo para poder determinar la responsabilidad del

    franquiciante y franquiciado, ya que ambos son empresarios autnomos. Pero,

    frente a terceros, la actividad comercial no se ve diferenciada, es decir se

    observa una cierta dependencia funcional de estos frente a terceros, aunque

    ambos tienen su propia personalidad, y, como tales, asumen los riesgos

    derivados de la actividad desarrollada, y en especial por lo que al franquiciado

    se refiere. Por consiguiente, la presente investigacin tena como finalidad dar

    respuesta a la siguiente interrogante: En Guatemala, cul es el nivel de

    responsabilidad que de conformidad con la ley le corresponde al propietario y/o

    Representante Legal de las empresas de seguridad privada, en los casos de

    cesin o traspaso relacionado con el contrato de franquicia? cuestionamiento,

    al que se dio respuesta desde un enfoque administrativo-pecuniario, civil y

    penal.

    Los principales conceptos desarrollados en esta investigacin fueron: La

    seguridad privada como: aquella profesin ocupada de dar proteccin a

    personas, lugares o cosas donde el Estado no se compromete especficamente

    a servir y donde se establecen normas y medidas de precaucin previendo

    posibles amenazas a la integridad y al bienestar de las personas y los bienes.1

    As mismo, otra conceptualizacin fundamental fue la franquicia: como sistema

    1 Mdulo de Investigacin Privada. Manual de vigilancia. www.drakonxacademy.com/index.php. California, U.S.A. Fecha de la consulta: 11/6/2009.

    iii.

  • comercial en que el franquiciante vende una franquicia al franquiciado, por

    medio de la cual ste podr distribuir los productos o servicios a los usuarios

    finales.2 Tambin, entre la conceptualizacin se tiene a la Franquicia de

    Servicio la cual: es el tipo de franquicia ms dinmica y con mayor proyeccin.

    El franquiciante cede los derechos de utilizar y comercializar una formula o

    sistema original de cualquier tipo de servicio con nombre ya acreditado y que

    ha demostrado su eficacia a nivel de aceptacin.3 Por ltimo, la responsabilidad jurdica: la cual es definida como una situacin que se tipifica

    principalmente por sus efectos, que pueden ser o bien de carcter propiamente

    reparador, o bien de carcter especficamente penal () la reparacin tiene por

    objetivo remover el dao causado con el hecho que cre la responsabilidad, en

    tanto que la pena tiene por objeto someter al autor del hecho que engendr la

    responsabilidad a un castigo aflictivo.4

    La Seguridad Privada, como sistema integral de proteccin que basado

    en la Inteligencia y lgica, planifica estrategias de defensa adaptadas a cada

    caso especfico y contribuyen al debilitamiento de la delincuencia. Y en la

    actualidad la normativa en su conjunto est integrada por disposiciones

    inspiradas en la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, para que

    las entidades que presten dichos servicios lo hagan con: seguridad,

    confianza, eficiencia y armona con el conjunto de la Seguridad Pblica.

    El tipo de investigacin desarrollada es Histrico jurdica tomando en

    consideracin que se analizaron los orgenes de la Ley de Policas Privadas

    aprobada desde el 15 de octubre de 1970 dndole seguimiento hasta la

    presente fecha con la actual Ley de Servicios de Seguridad Privada, Decreto

    Nmero 52-2010 del Congreso de la Repblica de Guatemala. Aunque, en la

    2 Pedreo, Pedro. Qu es el franchising. Editorial Gudiana. Madrid 1973. Pg. 175. 3 Kauffmann, David, Franchising:Business Strategies and legal Compliance. Nueva York 1998. Pg.53. 4 Peirano Facio, Jorge. Responsabilidad Extracontractual. Reimpresin de la segunda edicin. Colombia. Editorial Temis S.A. 2004. Pg. 24.

    iv.

  • actualidad es insoslayable subsanar con urgencia la ausencia de reglamento

    de la Ley que regula Los Servicios de Seguridad Privada, porque deja en

    disyuntiva por falta de normativa reglamentaria diversos procedimientos

    determinados en la ley, que seran especificados en la norma reglamentaria.

    El alcance del presente trabajo de investigacin es de tipo jurdico-

    social, debido a la necesidad de conocer el marco legal que regula el contrato

    de franquicia en Guatemala y su aplicacin a las empresas de seguridad

    privada que operan actualmente en el pas, donde se analiza la normativa que

    regula la responsabilidad de los representantes legales de dichas empresas en

    los casos de cesin o traspaso relacionados con el contrato de franquicia.

    Adems el mayor obstculo de esta investigacin fue: el limitado acceso a

    fuentes investigativas fsicas que regulen la temtica de: Servicios de

    Seguridad Privada as como del Contrato de Franquicia.

    El aporte investigativo es: el dar a conocer la situacin normativa actual

    de los Servicios de Seguridad Privada, desde el enfoque del Contrato de

    Franquicia; establecindose cmo se regula todos aquellos hechos y actos

    jurdicos relacionados con la responsabilidad de los propietarios o

    representantes legales de las empresas de seguridad privada que nacen

    derivados de un contrato de franquicia en caso de cesin o traspaso, mediante

    el anlisis del proceso de registro, autorizacin para el funcionamiento de

    dichas empresas y el procedimiento legal para el otorgamiento de franquicias.

    Los sujetos de anlisis dentro en este trabajo investigativo fueron:

    abogados con especializacin en ramo del Derecho Mercantil, centrndose el

    estudio histrico jurdico efectuado en las siguientes unidades de anlisis:

    Constitucin Poltica de Repblica de Guatemala, Ley que Regula los Servicios

    de Seguridad Privada, Ley de la Polica Nacional Civil, Cdigo Civil, Cdigo

    v.

  • Penal y los ya derogados decretos que regulaban la temtica de Seguridad

    Privada: Decreto Nmero 73-70 del Congreso de la Repblica de Guatemala,

    Ley de Policas Particulares; y el Decreto Nmero 19-79 del Congreso de la

    Repblica de Guatemala, Ley de los Cuerpos de Seguridad de las Entidades

    Bancarias Estatales y Privadas.

    Los instrumentos utilizados para extraer, recolectar y registrar la

    informacin investigativa fueron: Cuadros Comparativos o de Cotejo: Para

    poder contrastar las similitudes y diferencias de la actual Ley que regula los

    Servicios de Seguridad Privada con la anterior legislacin en materia de

    Seguridad Privada y encuestas efectuadas a abogados especialistas en

    materia mercantil referente a la responsabilidad que de conformidad con la ley

    le corresponde al propietario y/o Representante Legal de las empresas de

    seguridad privada, en los casos de cesin o traspaso relacionado con el

    contrato de franquicia. Interrogante, que se enfoc en materia administrativo-

    pecuniaria, civil y penal.

    Las temticas desarrolladas en esa tesis monogrfica se centraron en: El

    Contrato de Franquicia: Origen y antecedentes histricos, terminologa,

    concepto, naturaleza jurdica, clasificacin, caractersticas, elementos,

    derechos y obligaciones de las partes, ventajas y desventajas del contrato de

    franquicia como primer captulo; En el segundo capitulo: Las empresas de seguridad privada en Guatemala: Historia, Definiciones, Funcionamiento,

    relacin con los otros poderes del Estado, Regulacin Legal. En el tercer

    capitulo se desarrollo: Las franquicias en las empresas de seguridad privada.

    Por ltimo, en el captulo final: la Presentacin, Anlisis y Discusin de

    resultados.

    Aunque en Guatemala la existencia de franquicias en seguridad en

    pequeo porcentaje, es un negocio en auge por ser la criminalidad uno de los

    vi.

  • grandes problemas que azotan al pas. Por lo que, el papel de fiscalizacin por

    parte de la Direccin General de Servicios de Seguridad Privada es vital para el

    adecuado funcionamiento de las empresas de seguridad, especialmente en

    materia de supervisin y sancin de responsabilidades administrativo-

    pecuniarias; deteccin de actividad criminal o la posible derivacin de

    responsabilidad civil por parte de Prestadores de Servicios de Seguridad

    Privada.

    vii.

  • 1

    CAPTULO I

    CONTRATO DE FRANQUICIA 1. Aspectos Generales del Contrato de Franquicia

    1.1. Origen y Antecedentes Histricos

    El origen de la palabra franquicia se remonta a la edad media, poca en

    la cual un soberano otorgaba o conceda un privilegio a sus sbditos, quienes,

    en virtud del mismo podan realizar actividades tales como la pesca y la caza,

    reservadas en todo caso a determinadas zonas del reino. Tales autorizaciones

    o privilegios se designaban utilizando el trmino "franc".1

    La denominacin de franquicia2 est tomada del vocablo ingls

    franchising, extrado a su vez del francs franchisage; con el primero de ellos

    se denota un privilegio especial otorgado por la autoridad, mientras que el

    segundo se entiende referido a una situacin de inmunidad o de excepcin. Un

    vocablo similar en castellano lo constituye el verbo franquear, que significa

    salvar o suprimir obstculos, del cual se obtiene el sustantivo franquicia. 3

    As mismo, en Francia, las ciudades con: "cartas francas" eran aquellas que

    tenan privilegios especiales que les garantizaban ciertas libertades o

    autonomas, tales como la dispensa permanente de pagar tributos al Rey o al

    seor de la regin. Al igual es esa poca la Iglesia Catlica conceda, a ciertos

    seores de tierras, autorizaciones para que actuaran en su nombre, en la

    1 Gestiopolis.com. Pando Peafiel Carmen Vernica. Franquicias. Lima, Per 2004. http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/mar/franquicias.htm. Consultada: 01/09/2009. 2 La palabra expresa originalmente la cesin un privilegio, y un contrato de franquicia tiene por objeto la distribucin vertical de productos o servicios, y supone un otorgante (franchisor), poseedor de los derechos involucrados en la franquicia, y un concesionario (franchisee). Ocasionalmente, a los contratos que por su contenido son contratos de franquicia, se les denomina como licence agreements (contratos de licencia), y a los dos partes interesadas como licensor (otorgante de licencia) y licensee (concesionario de licencia), respectivamente. En las franquicias orientadas a la dispensacin de servicios, el concesionario es llamado a veces operator (propietario de una cosa comercial) cuando se trata de cooperacin en sentido horizontal por ejemplo, de una asociacin de empresas bajo una misma marca de fbrica, o una agrupacin alrededor de una marca de garanta, no se trata de un sistema de franquicia. Gross Herbert y Walther Skaupy. Un secreto comercial: El BOOM de los sistemas de franquicia. Traduccin de: Carmen Panella de Silva y Ladislao Lomoschitz. Ediciones Anaya S. A. Espaa. 1970. Pgs. 167-168. 3 Daz Bravo, Arturo. Contratos Mercantiles. Mxico. Talleres de Arte y Ediciones Terra. 1994. Pg. 214.

  • 2

    recoleccin de los diezmos debidos a la iglesia, permitiendo que un porcentaje

    de lo recaudado fuera para ellos a ttulo de comisin y el resto para el Papa. 4

    En la poca Moderna, el primer antecedente de franquicia en los Estados

    Unidos establece Carmen Pando Penafiel fue probablemente el otorgamiento

    de determinadas concesiones a particulares, por va legislativa para la

    explotacin de algunos servicios pblicos o public utilities, tal fue el caso de los

    ferrocarriles y los bancos, entre otros. Segn la autora el concepto de

    franquicia ha venido desarrollndose durante la historia, sin embargo, muchos

    autores utilizan el concepto de concesin y franquicia como sinnimos. 5

    Existen dos pocas muy marcadas en el desarrollo de las franquicias

    como sistema comercial y de negocios: la primera, a partir de la segunda mitad

    del siglo XIX y principios del XX y la segunda desde la posguerra hasta la

    actualidad. Aunque los historiadores no se ponen de acuerdo, la mayora

    coincide en que la Franquicia nace en los Estados Unidos en la dcada de los

    60s (Siglo XIX), con la compaa de mquinas de coser Singer. En ese mismo

    siglo las empresas armadoras de automviles y embotelladoras de refrescos

    utilizaron el esquema de concesiones como estrategia de expansin, tomando

    en cuenta que franquicia y concesiones en aquel entonces era utilizada como

    sinnimos.6

    Ante tal situacin debe tenerse presente que en lo que respecta a la

    concesin, esta consiste en otorgar el derecho de usar el nombre y la

    distribucin del producto de quien da la concesin, para comercializarlo como

    se desee. Mientras que la franquicia es un sistema nuevo de comercializacin

    que incluye capacitacin, experiencia y asesora, el cual aporta el conocimiento

    para que exista uniformidad en la comercializacin de los productos, ya que las

    empresas franquiciantes desean que todos los franquiciados tengan los

    mismos parmetros de calidad, infraestructura y exclusividad, que les permitan

    4 Gestiopolis.com. Pando Peafiel Carmen Vernica. p. Cit. 5 Loc. Cit. 6 Loc. Cit.

  • 3

    seguir conservando el mismo valor de la marca, la cual es la que tena y sigue

    teniendo un significativo aviamiento mercantil.7

    Aunque el otorgamiento de estos derechos implicaba vigilancia

    administrativa sobre la operacin de los servicios, alude Carmen Pando

    Peafiel el derecho exclusivo de explotacin permita a los particulares obtener

    significativas ganancias. De esta manera, las franquicias realizadas por el

    gobierno constituyeron un medio para desarrollar la prestacin de esos

    servicios de una manera rpida y sin la utilizacin de dineros o fondos

    pblicos.8

    En los Estados Unidos durante la dcada de 1850 a 1860, la Singer

    Sewing Machine Company resolvi cambiar su estructura bsica de

    funcionamiento, estableciendo una red de concesionarios/vendedores a

    quienes se les cobraba una participacin por el derecho a distribuir sus

    mquinas de coser en territorios especficos debido a los altos costos laborales

    que implicaba el sostenimiento de numerosos vendedores directos. Aunque

    Singer mantuvo este esquema tan slo por diez aos, haciendo a Singer una

    de las marcas ms reconocidas en el territorio norteamericano, sembr las

    bases del actual sistema de franquicias, habiendo sido sta, una Franquicia de

    Producto y Marca, dando origen a los elaborados sistemas de franquicias con

    los que se cuenta actualmente. 9

    En 1898, la General Motors adopt un sistema similar, ya que no

    contaba con los recursos para abrir puntos de comercializacin propios,

    vindose en la necesidad de otorgar concesiones, sistema exitosamente

    utilizado en la industria automotriz de hoy en da. Las compaas petroleras

    siguieron el ejemplo de las dos anteriores, logrando con este sistema expandir

    la distribucin de sus productos, sin capital ni riesgos propios.10

    7 Loc. Cit. 8 Loc. Cit. 9 Loc. Cit. 10 Loc. Cit.

  • 4

    En esta misma poca la industria de gaseosas comenz a utilizar

    igualmente el sistema de franquicias. En este caso, una embotelladora

    (franquiciado) reciba el concentrado, o el derecho a producir el concentrado,

    mediante la utilizacin de una frmula, junto con el derecho a producir las

    gaseosas, identificadas con la marca del franquiciante y distribuirlas en un rea

    exclusiva. Por su parte, el franquiciante realizaba la publicidad, el mercadeo y

    otros servicios de apoyo, exigindole al franquiciado la produccin de las

    gaseosas, obviamente bajo estrictos criterios de calidad previamente definidos,

    los cuales representaban partes de las condiciones entre el franquiciante y

    franquiciado. 11

    En 1899, mediante la utilizacin de este sistema, la empresa Coca-Cola

    se convirti en la primera embotelladora del mundo. Para esa poca, Coca-

    Cola operaba directamente sus fuentes de soda donde expendan su producto.

    Sin embargo, algunos inversionistas lograron convencer a la firma para que les

    otorgara el derecho a proveerse, por parte de Coca-Cola, del concentrado

    necesario para embotellar la bebida en las instalaciones del franquiciado, quien

    se encargara de distribuirla a nivel regional. 12 El franquiciado, absorba as el

    100% del costo de instalacin, se encargaba de su manejo, a cambio de recibir

    el concentrado necesario para el producto y el apoyo publicitario centralizado.

    En 1921, la empresa Hertz Rent a Car resolvi ampliar su red de

    distribucin a travs de concesiones similares a las franquicias, siendo hoy,

    entre otras, lder mundial en el servicio de arrendamiento de vehculos, con

    ms de 370 franquicias otorgadas y 1,076 puntos de operacin de servicios.

    Paralelamente en Francia; en ese mismo ao, la fbrica de lanas: "La Lainiere

    de Roubaix" trataba de asegurar salidas comerciales para la produccin de una

    nueva planta y para tal efecto, se asoci con un nmero de detallistas

    independientes ligados por un contrato que les garantizaba la exclusividad de

    la marca en un sector geogrfico determinado. 13

    11 Gross Herbert y Walther Skaupy. p. Cit. Pg. 168. 12 Loc. Cit. 13 Gestiopolis.com. Pando Peafiel Carmen Vernica. p. Cit.

  • 5

    Por la importancia de estos hechos, ocurridos en Estados Unidos y

    Francia en forma simultnea, es que muchos expertos en el tema sitan en

    1929 el nacimiento del sistema de franquicias.

    Los diferentes factores sociales, econmicos, polticos y legales fueron

    los que hicieron que el perodo de la posguerra fuera un clima propicio para el

    desarrollo de la franquicia. Una economa y poblacin en crecimiento, crearon

    una rpida demanda de bienes y servicios, y una oportunidad para desarrollar

    nuevas empresas. Igualmente el regreso de la guerra de miles de hombres

    ambiciosos con conocimientos bsicos, con poca experiencia en la creacin y

    direccin de empresas, pero con intenciones de establecer negocios propios y

    en ocasiones estimulados por la facilidad de financiamiento que ofreci el

    gobierno norteamericano de la posguerra, contribuy tambin a la

    consolidacin de la figura en Estados Unidos.14

    El mtodo de franquicias permiti que personas emprendedoras pero

    inexpertas, pudieran comenzar sus propios negocios con entrenamiento y

    supervisin de un empresario con un amplio conocimiento del negocio que

    pretenda franquiciar. As mismo, los hombres de negocios que tenan

    conceptos innovadores o experiencia en algn campo especfico encontraron

    que por medio de las franquicias podan explotar estos conceptos sin el capital

    requerido para otro tipo de negocio.15

    La franquicia se ha constituido en la mejor forma de hacer negocios en

    la era moderna. Durante los aos 70, varias compaas de renombre, como

    McDonalds, empezaron a abrir establecimientos tanto en Estados Unidos de

    Norteamrica como en Europa. Aunque con muchos tropiezos y sin

    lineamientos claros para el franquiciado, McDonalds tiene un historial amplio

    que permite visualizar el desarrollo de las franquicias en el mercado, en el cual

    surge ms por inters del franquiciante, quien en ese entonces tiene el capital

    para generar dinero, pero no cuenta con las opciones para hacerlo. Es as

    14 Loc. cit. 15 Loc. Cit.

  • 6

    como de forma rudimentaria McDonalds es uno de los precursores de una de

    las formas de hacer negocios ms comunes de la actualidad.16

    El contrato de franquicia parece tener un futuro brillante, siempre en

    cuanto ms compaas reconozcan el valor del concepto de franquicia, e

    individuos emprendedores continen buscando grandes oportunidades ya que

    del conocimiento del mismo, utilizacin y aplicacin significa un crecimiento

    constante y perdurable en el mercado que garantiza tanto al franquiciante

    como al franquiciado una solidez para que su producto o servicio conserve un

    nivel de calidad que lo hace establecer relaciones de largo plazo entre el

    producto o servicio y el consumidor final.

    Histricamente en Amrica Latina las franquicias surgen como una

    consecuencia del derecho privado, luego con el avance de las ciencias

    jurdicas y la complejidad del desarrollo social de las naciones, aparece como

    parte de lo que denomina el derecho mercantil o comercial.17

    La franquicia evoluciona hacia un contrato complejo que rene en s

    mismo varias relaciones y comprende distintas situaciones jurdicas, pero que

    puede resumirse diciendo que: en su versin evolucionada la franquicia es un

    contrato que comprende la trasferencia de una tcnica especial para

    administrar y conducir un negocio determinado, o para producir o elaborar un

    producto, para lo cual el papel del franquiciante no se limita a la trasferencia de

    una marca, nombre y emblemas, sino que comprende la transmisin de un

    Know how determinado y como natural consecuencia una permanente

    asistencia tcnica al franquiciado, primero para que ste pueda aprender esa

    nueva tcnica o mtodo de produccin o de prestacin de un servicio, y

    adems para que esos conocimientos se vayan fortaleciendo y expandiendo.18

    16 McDonalds, Jorge. La Empresa que Cambi la Forma de Hacer Negocios en el Mundo Traduccin: Crdenas Nannetti. Barcelona. Grupo Editorial Norma, S.A. 1987. Pg. 22. 17 Mancayo Aguirre, Oswaldo y Enrique Cabanilla Vsdond. Las franquicias en el Ecuador. Universidad de Especialidades Tursticas. UCT. Ecuador. Impresin de Produccin Grfica. 2007. Pg. 14. 18 Villegas, Carlos Gilberto. Contratos Mercantiles y Bancarios. Tomo I. Argentina. Edicin del autor. 2005 Pg. 776.

  • 7

    1.2 Tipos de sistema franquicia 1.2.1. El Sistema de distribucin En la actualidad la dinmica de distribucin, del contrato de franquicia, se debe, sobre todo, a aquellos sistemas en que la distribucin no se refiere

    solamente a productos, sino a todo un complejo de ventas. Los sistemas de

    franquicia, vinculan exclusivamente los puntos de venta y totalmente con el

    sistema otorgante de franquicia.19

    El sistema de franquicia es un instrumento de que

    pretende lograr una solucin ptima para el consumidor, y que consta de

    productos o servicios y de mejores condiciones de venta de uno y otros al

    consumidor. Muchos fabricantes pueden, ciertamente, controlar la produccin

    hasta en su ms mnimo detalle, pero dependen en la venta de sus productos

    del punto de distribucin que ha de actuar del mejor modo por propia iniciativa.

    Entre las ventajas del sistema de distribucin por contrato de franquicia,

    Robert Bennet citado por Herbert Gross y Walther Skaupy menciona las

    siguientes:

    a) Mayores ingresos, por la venta de franquicias y por bonificaciones sobre las

    ventas.

    b) Mayores volmenes de venta y compras ms favorables de materiales.

    c) Incremento de los gastos de publicidad, facilitado por la colaboracin de las

    partes contratantes.

    d) Capacitacin de empresarios capaces con la ayuda de la franquicia. La

    distribucin por tales contratos ha conseguido mejorar el sistema y hacerlo

    competitivo.20

    1.2.2 El Sistema de filiales

    El sistema de filiales, es preferido en primer lugar porque las filiales dejan

    mucho mayores beneficios, en segundo lugar porque los restaurantes son

    extremadamente difciles de llevar y exigen un riguroso control de los tipos de 19 Gross Herbert y Walther Skaupy. p. Cit. Pg. 25. 20 Ibd. Pg. 26.

  • 8

    estndar, lo que requiere una gran flexibilidad en la poltica de personal. Los

    factores que inducen a escoger el sistema de filiales son, pues, la mayor

    rentabilidad, el control ms riguroso y una mayor elasticidad en la adaptacin

    tcnica, problema siempre actual en la industria de restaurante.21

    1.2.3. La combinacin precisa

    A este respecto existe desde el principio una importante alternativa:

    algunas empresas comienzan estableciendo el mayor nmero posible de

    filiales y, dado que el mnimo para operaciones ptimas crece continuamente,

    llegan a verse forzadas a expandirse, recurriendo al sistema de franquicias.22

    Esta modalidad, de va doble en la distribucin, debe entenderse como

    una dinmica en favor de una dimensin ptima. Toda empresa que carezca

    de capital y de una gerencia flexible recurrir al sistema de franquicia,

    adoptando, en cambio, el sistema de filiales cuando se trate de centros de

    ventas importantes donde valga la pena invertir capital propio. Las filiales,

    sirven a su vez de laboratorios para encontrar las modalidades ms

    convenientes en favor de los concesionarios de franquicias.23

    1.3. Concepto Para Javier Arce Gargollo, citado por Ricardo Alvarado Sandoval y Jos

    Antonio Gracias Gonzlez, el contrato de franquicia es: aquel por el que el

    franquiciante otorga al franquiciado la licencia de uso de una marca con ele

    derecho a distribuir ciertos productos o a explotar, con cierta exclusividad, una

    empresa o negociacin mercantil de bienes o de servicios, en ambos casos,

    mediante la trasmisin de conocimientos tcnicos y el uso de la marca (s) y

    nombre (s) comerciales, a cambio de una contraprestacin generalmente ligada

    a los resultados de la operacin de la negociacin. 24

    21 Ibd. Pg. 27. 22 Loc. Cit. 23 Ibd. Pg. 29. 24 Alvarado Sandoval, Ricardo. Y Jos Antonio Gracias Gonzlez. El Notario ante la contratacin civil y mercantil. Guatemala. Cuarta Edicin. Editorial Estudiantil Fenix. 2011. Pg. 656.

  • 9

    El contrato de franquicia es para Herbert Gross y Walther Skaupy: un

    conjunto de obligaciones recprocas y permanentes por el cual el otorgante de

    franquicia concede al concesionario, comerciante o empresario independiente,

    contra pago de una cuota, el derecho a vender ciertos productos y/o servicios

    utilizando el nombre, marca registrada, equipo, patentes, experiencia tcnica y

    comercial del otorgante, y aplicando los mtodos de organizacin y publicidad

    establecidos por el otorgante, en lo cual este ltimo presta al concesionario

    ayuda, consejo y formacin, reservndose el derecho de control. 25

    Se podra aadir a esta definicin la aclaracin de que la retribucin que

    el concesionario debe pagar al otorgante puede estipularse de la manera ms

    diversa, por ejemplo, como cuota de entrada y/o cuotas peridicas en

    proporcin a no a la venta. A veces esta retribucin est contenida parcial o

    totalmente en el precio de la mercanca que el otorgante suministra al

    concesionario. 26

    Normalmente establece Carlos Gilberto Villegas: el contrato implica la

    transferencia de un marca industrial o comercial y de todo un badaje de

    conocimientos y experiencia adquiridos por el otorgante (Know How). No

    limitadas al plano tcnico industrial, sino al comercial, lo que implica el

    management o gerenciamiento, las tcnicas de comercializacin y venta, etc.

    A diferencia de la concesin o de la licencia donde slo se cede la marca o

    marca y producto, en el franchising se ceden, adems procedimientos y

    tcnicas industriales y comerciales y la misma experiencia del franquiciante. 27

    Para Juan Farina el contrato de franquicia est concebido como una

    estrategia o sistema de negocio, por el cual un empresario (franquiciante)

    otorga determinados derechos de uso de una marca y transfiere tecnologa

    25 Gross Herbert y Walther Skaupy. p. Cit. Pg. 26.. 26 Ibd. Pg. 170. 27 Villegas, Carlos Gilberto. p. Cit. Pg. 774.

  • 10

    para la operacin de un negocio de xito comprobado a otro empresario

    (franquiciatario), a cambio de ciertas cuotas y regalas. 28

    La Asociacin Internacional de Franquicias (IFA) 29 define: Es un

    sistema de comercializacin de productos, servicios o tecnologa, basado en

    una colaboracin estrecha y continua entre empresas legal y financieramente

    distintas e independientes, el franquiciador y sus franquiciados individuales, por

    el cual el franquiciador concede a sus franquiciados individuales el derecho e

    impone la obligacin de llevar un negocio de conformidad con el concepto de

    franquiciador.30

    De acuerdo con Velilla Moreno, Marco A., el contrato de franquicia es:

    Contrato sinalagmtico de ejecucin sucesiva por medio del cual una empresa

    denominada franquiciante confiere a una o varias empresas denominadas

    franquiciadas el derecho a reproducir, bajo la ensea del franquiciante y con

    sus signos distintivos propios, con su asistencia continua, el sistema de gestin

    previamente experimentado por el franquiciante, gracias a la ventaja

    comparativa que esto le procura, le permite razonablemente a un franquiciado

    diligente, efectuar negocios beneficiosos31

    Para Pedro Pedreo, la franquicia es un sistema comercial en que el

    franquiciante vende una franquicia al franquiciado, por medio de la cual ste

    podr distribuir los productos o servicios a los usuarios finales.32

    28 Farina, Juan M. Contratos comerciales modernos. Argentina. Editorial Astrea. 1994. Pg. 455 29 Con el fin de consolidar el prestigio de sus sistemas, se fund en el ao 1960 en Chicago la International Franchise Association (IFA). La IFA es una Federacin de los fundadores y otorgantes del Sistema de Franquicia. Esta asociacin ha logrado en los ltimos aos un trabajo valioso, pues ha logrado convencer a los gobiernos que esta nueva modalidad en el mundo de los negocios cumple una importante funcin social. Tambin ha logrado que la Small Business Administration, (rgano oficial de asesoramiento de la pequea empresa) brindara ayuda a los concesionarios. La IFA proclama que miembros de la asociacin deben dar las normas para cualquier clase de franquicias. Se ha elaborado un cdigo de honor, por el que los sistemas se obligan a supeditarse a las exigencias del consumidor. El estipula la elaboracin de programas de competicin con miras al mayor xito posible. Tambin exige explicar clara y detalladamente las clusulas del contrato, que deben ser aceptables para el concesionario y plenamente comprendidas por este antes de estampar la firma. Gross Herbert y Walther Skaupy. p. Cit. Pgs. 60-61. 30 Farina Juan M. p. Cit. Pg. 455. 31Velilla Moreno, Marco Antonio. Introduccin al Derecho de los Negocios. Colombia. El navegante editores, 2001, pgina 283. 32 Pedreo, Pedro. Qu es el franchising. Espaa. Editorial Gudiana. 1973. Pg.175.

  • 11

    Para la autora de esta tesis el contrato de Franquicia es aquel mediante

    el cual una parte permite a la otra la reproduccin idntica de su negocio, (o

    una parte de ste) sobre la base del uso de los derechos de propiedad

    intelectual de los que es titular, de la asistencia tcnica y la supervisin

    constante, a cambio de una contraprestacin econmica, la cual ha sido

    previamente pactada consistente en el pago de un derecho inicial y en la

    mayora de los casos en una regala mensual o anual.

    1.4. Terminologa Al referirse al contrato per se el nombre comn es de CONTRATO DE FRANQUICIA. Siendo la franquicia un trmino de poco conocimiento es

    necesario incluir, para la presente investigacin otras terminologas empleadas

    dentro de la misma que sin duda alguna ampliarn la capacidad del lector para

    comprender este tipo de negocio.

    Dentro de estas terminologas estn las que a continuacin seala Ailed

    Morejn Grillo:

    a) Asistencia al Franquiciado: Es el conjunto de acciones a desarrollar por un franquiciador tendientes a apoyar y dirigir al franquiciado en la explotacin

    de la franquicia. Siendo la base de la relacin de confianza entre franquiciador

    y franquiciado.

    b) Central Franquiciadora: El franquiciante debe poseer una estructura que d la cobertura y asistencia necesarias a la red de franquicias. A esta

    estructura que el franquiciante crea se le llama Central de Franquicias.

    c) Centro Piloto: Se trata de un centro de prueba, que el propio franquiciante o bien un franquiciado, ponen en funcionamiento. El propsito es poder

    determinar si el concepto de negocio que se quiere franquiciar, puede

    efectivamente, franquiciarse con garantas de xito.

    d) Cdigo Deontolgico: Es un texto normativo de carcter tico y no vinculante desde el punto de vista jurdico. Por tanto, sus normas no son de

    obligado cumplimiento, sino directrices a seguir.

    e) Derecho de Entrada: Se trata de una cantidad que habr de abonar el franquiciado para poder adherirse a una red de franquicias. El importe del

  • 12

    derecho, tambin llamado canon de entrada, variar en funcin de diversos

    aspectos, como el tiempo que lleve funcionando la red, la rentabilidad que

    ofrece, entre otros.

    f) Exclusividad: La exclusividad de tres elementos: exclusividad territorial, exclusividad de oferta y exclusividad de aprovisionamiento. La exclusividad

    territorial hace referencia a aquella zona otorgada al franquiciado para que

    desempee su actividad, y donde no cabe la posibilidad de implantacin de

    otro establecimiento perteneciente a la red. La exclusividad de oferta se

    refiere al respeto de la comercializacin de los productos y servicios por

    ambas partes (franquiciado y franquiciante). Mediante la exclusividad de

    aprovisionamiento, el franquiciante bajo determinadas condiciones, podr

    exigir al franquiciado un aprovisionamiento exclusivo de sus productos o de

    los productos de terceros previamente designados.

    g) Formacin del Franquiciado: Es uno de los requisitos sobre los que se basa la transmisin de experiencias desde el franquiciante hacia el

    franquiciado. Dicha transmisin de habilidades, conocidas en el sector de la

    franquicia como el saber hacer de la Central, se debe llevar a cabo a

    mediante programas de formacin y asistencias, tanto iniciales como

    continuadas, que proporcionarn al nuevo franquiciado los conocimientos

    necesarios para la explotacin y desarrollo comercial.

    h) Franquicia chatarra: Es aquella franquicia que entra en un mercado sin poseer los conocimientos tcnicos ni el apoyo suficiente para garantizar el

    xito de sus franquiciados, los cuales, en la mayora de los casos, terminan

    perdiendo su inversin.

    i) Royalties o regalas: Es un pago (fijo o variable), generalmente mensual, del franquiciado al franquiciante. Es una contraprestacin por los servicios

    prestados por la Central y por el uso y disfrute la marca franquiciada.

    j) Know How: Se debe de tener en cuenta que existe el trmino know how y el contrato de know how, ambos, pueden ser principales o accesorios a otro

    contrato. No hay una conceptualizacin precisa al respecto, pero

    fundamentalmente se refiere a una relacin numerus apertus de

    conocimientos que una persona traslada a otra bajo ciertas condiciones.

  • 13

    Tiene una aproximacin al secreto empresarial, lo cual lo limita a un uso

    exclusivo para lo cual le fue otorgado. 33

    1.5 Elementos comunes que configuran la franquicia

    Entre los elementos ms comunes que configuran la Franquicia Comercial,

    la doctrina internacional ha encontrado los siguientes elementos segn

    desarrolla Jaime L. Kleidermacher:

    a) La propiedad, por parte de una persona, de un nombre, una idea, un

    proceso o procedimiento secreto, una pieza de un equipo especializado y el

    Know how asociado e involucrado en todos ellos. Tambin se adiciona a

    estos elementos la popularidad (goodwill) que goza en su medio, algo as

    como el valor llave de un fondo de comercio.

    b) La cesin de una licencia por parte del propietario, a nombre de otra

    persona, permitiendo el uso de tal nombre, la idea, proceso o equipo, y el

    Know how y la popularidad involucrados. Esta cesin implicar

    necesariamente la existencia de una relacin contractual.

    c) La inclusin en el acuerdo de cesin de licencia de regulaciones y controles

    por parte del licenciatario relacionada con la operacin del negocio.

    d) El pago de un royalty o regala por los derechos cedidos u otras

    contraprestaciones por todo el servicio que el licenciatario proveer al

    licenciado, an, el pago por abastecimiento de mercaderas o productos en

    exclusividad. 34

    1.6. Naturaleza jurdica

    La Franquicia es, sin duda, un Contrato, al respecto establece Jaime L.

    Kleidermacher porque comprende un acuerdo de voluntades entre

    franquiciante y franquiciado que da origen a una relacin jurdica de la cual

    nacen derechos y obligaciones para las partes contratantes el cual consiste en

    33 hppt:/ www.eumed. Morejn Grillo, Ailed. El Contrato de Franquicia. Cuba 2009. Edicin electrnica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2009a/478/ Consultada: 02/09/2009. 34 Kleidermacher L. Jaime. p. Cit. Pg. 23.

  • 14

    una prestacin de dar, que recae a su vez sobre bienes de naturaleza

    inmaterial objeto de propiedad intelectual. 35

    La franquicia puede ser tambin considerada como un contrato de

    colaboracin empresarial, que implica bsicamente, un modelo de colaboracin

    entre distintas empresas independientes, a los fines de que por medio de la

    accin comn de las mismas, se logre, el desarrollo de los negocios en forma

    ms eficaz.36 El Contrato de Franquicia es un contrato mercantil, en tanto es

    un acto jurdico en el que siempre participa un empresario con el objetivo de

    cumplir con una finalidad especfica relacionada con los fines de la empresa de

    que se trate.

    En este contrato mercantil el objeto inmediato est compuesto por el

    otorgamiento de la licencia de un activo intangible y la transmisin de

    conocimientos y experiencias tecnolgicas. O sea, se transfiere al franquiciado

    toda la informacin requerida para operar exitosamente un negocio propio,

    distinguido por el nombre comercial y/o la marca del franquiciante u otro activo

    intangible, para lo cual es imprescindible la capacitacin, asistencia comercial y

    tcnica del franquiciado durante la vigencia del contrato con vistas a la eficaz

    consecucin de los fines de la Franquicia.37

    1.7. Caractersticas generales del Contrato de Franquicia Comercial Como todo tipo de contrato, el de Franquicia: posee caractersticas que

    permiten a los que intervienen en l conocer sus alcances y limitaciones.

    Dentro de estas caractersticas se encuentran: que es un contrato mercantil,

    principal, oneroso, de tracto sucesivo, atpico y bilateral.38 Las cuales se

    explican a continuacin aludiendo a lo establecido por Ailed Morejn Grillo:

    a) Mercantil: Siempre las partes son comerciantes, la Franquicia implica el ejercicio de una actividad mercantil. No hay relacin laboral entre las partes.

    Esta relacin eminentemente mercantil permite una incorporacin en mercados

    35 Loc. Cit. 36 Loc. Cit. 37 Loc. Cit. 38 Hppt/www.eumed. Morejn Grillo, Ailed. p. Cit. Pg. 22.

  • 15

    regularmente extranjeros (aunque no excluyente de mercados locales) de una

    manera ms rpida, sin correr riesgos para el franquiciante, asegurando que su

    producto o servicio mantendr los niveles de calidad que su poltica exige.

    b) Principal: El Contrato de Franquicia existe por s solo, por lo tanto no depende de otra relacin o de ningn otro contrato para su existencia. Es

    considerablemente detallista si se le compara con otros contratos

    mercantiles ms comunes, ya que abarca reas sumamente complejas para

    las partes intervinientes.

    c) Oneroso: Obliga al cumplimiento de unas prestaciones econmicas, donde ambas partes se gravan y se benefician. El franquiciado debe pagar al

    franquiciante por recibir la licencia de propiedad industrial, asistencia

    tcnica y por la inclusin en la estrategia de publicidad. He aqu uno de los

    grandes beneficios en este tipo de contratos, en el que el franquiciado

    posee el capital para invertir, pero prefiere no correr riesgos con negocios

    nuevos y aunque sabe que el pago inicial que efecta es alto, de esa misma

    forma asegura su inversin, porque alguien ms hizo el trabajo de encontrar

    el producto o servicio identificando un mercado en el cual ya existe

    generando utilidades. Por otro lado, el franquiciante logra crecer tanto en

    el mercado internacional o local sin invertir su capital, asegurando que su

    producto o servicio mantendr los niveles de calidad que su poltica

    requiere obteniendo por ello un beneficio econmico.

    d) Tracto sucesivo: Se ejecuta a travs del tiempo. Las partes se comprometen por perodos largos a una relacin en las que ambos perciben

    beneficios econmicos y crecimiento para sus negocios.

    e) Atpico: No tiene regulacin expresa por la ley. Caracterstica que permite que el contrato de franquicia se adapte a los diferentes tipos de negocios

    como un adecuado medio de expansin.

    f) Bilateral: Implica obligaciones para las dos partes, franquiciado y franquiciante. Para el franquiciante significa ceder sus conocimientos en el

    negocio y las reglas en cuanto a su funcionamiento, mientras que para el

  • 16

    franquiciado significa compartir utilidades y apegarse a la normativa que el

    contrato de franquicia le imponga. 39

    Al considerarse al contrato de franquicia dentro de un esquema

    comercial, puede fcilmente establecerse que en el mismo se encuentran

    involucradas dos partes interesadas que tienen la intencin de desarrollar

    actividades relacionadas con la comercializacin de productos o servicios,

    obteniendo un beneficio econmico. El licenciado Rubn Alberto Contreras

    Ortiz expone en su libro Obligaciones y Negocios Jurdicos Civiles un listado de

    caractersticas que poseen los contratos; dentro de estas se tomaron algunas

    que no han sido mencionadas en el presente trabajo de investigacin:

    a) Absoluto: El contrato de franquicia en principio es absoluto porque su

    existencia no est sujeta a condicin alguna, sin embargo, por la mecnica

    mercantil podra ser ste condicional bajo una condicin resolutoria, en la que

    el franquiciante pueda dar por terminado el contrato si no est de acuerdo con

    la forma en el que el franquiciado desarrolla el negocio, sobre todo porque su

    fama mercantil puede verse afectada.

    b) De ejecucin inmediata: En principio este contrato debe ser de ejecucin

    inmediata, sin embargo, el franquiciante puede indicar que el mismo se

    empiece a ejecutar por convenirle a ste en un plazo determinado.

    c) Abstracto: Es un contrato abstracto porque a pesar que tiene causa, esta no

    va incorporada en la declaracin de voluntad.

    d) De medios o de resultado: Este contrato puede ser de medios si el deudor

    no se compromete a obtener un resultado concreto o de resultado si el

    deudor se obliga a obtener un resultado concreto; sin embargo, en la

    prctica mercantil es ms comn que este contrato sea de resultados por

    39 Loc. Cit.

  • 17

    que el franquiciante sabe que el nombre de su negocio puede estar en

    riesgo. 40

    1.8 Caractersticas propias de la Franquicia Comercial Las caractersticas de la franquicia comercial segn Ren Arturo Villegas Lara son las siguientes:

    a) Es una relacin continuada de transferencia de la tecnologa del

    franquiciante hacia el franquiciado, para la comercializacin del producto o la

    prestacin del servicio.

    b) El franquiciante a cambio recibe el pago de una cuota inicial y se queda

    recibiendo a cambio regalas peridicas.

    c) La franquicia implica licencia de uso de la marca que distingue el producto o

    el servicio objeto del contrato, en favor del franquiciado.

    d) El franquiciante mantiene una relacin constante sobre las actuaciones en la

    ejecucin del contrato, a efecto de controlar los requerimientos propios de un

    contrato de franquicia, principalmente en cuanto al producto o servicio se

    comercialice como lo hace la empresa franquiciada.41

    1.9 Clasificacin En la actualidad pueden considerarse las siguientes variedades de franquicias existentes, las cuales se han desarrollado de acuerdo a los

    diferentes negocios que han optado por expandirse por medio de franquicias

    alrededor del mundo:

    A) Por su origen: A.1 Franquicia de primera generacin, A.2 Franquicia de

    segunda generacin.

    B) Por el canal de distribucin: B.1 Franquicia vertical, B.2 Franquicia

    integrada, B.3 Franquicia semi-integrada, B.4 Franquicia horizontal, B.5

    Franquicia de detallista, B.6 Franquicia de fabricantes.

    C) De acuerdo a su actividad: C.1 Franquicia industrial. C.2 Franquicia de

    distribucin. C.3 Franquicia de servicio.

    40 Contreras Ortiz, Rubn Alberto; Obligaciones y negocios jurdicos civiles, Guatemala, Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Rafael Landvar, Editorial Serviprensa. 2004. Pgs. 289-290. 41 Villegas Lara, Rene Arturo. Derecho Mercantil Guatemalteco. Tomo III. Guatemala. Sexta edicin. Impreso por editorial Orin. 2004. Pg. 351.

  • 18

    D) Clasificacin Mixta: D.1 Franquicia asociativa y D.2 Franquicia financiera.

    A) POR SU ORIGEN Tal y como su nombre lo indica esta clasificacin est muy relacionada con el

    origen y desarrollo de las franquicias.

    A.1 Franquicia de primera generacin Las franquicias de primera generacin hacen referencias a las primeras

    franquicias que se pusieron en funcionamiento. Los elementos o cosas bsicas

    que se franquiciaban eran marcas y productos. El objetivo de este tipo de

    franquicia era asegurarse la distribucin de los productos. Esta idea de

    franquicia se corresponde, en su sentido ms amplio, con el concesionario; es

    un concepto de franquicia identificado como transaccin bajo algn tipo de

    licencia. Los sectores del automvil, gasolineras, bares, tiendas de fotos,

    puestos de ventas de helados, etc., son ejemplos de este tipo de franquicias.42

    Con relacin a los ejemplos citados anteriormente; se respeta la opinin del

    autor; sin embargo, dichos ejemplos ilustran de mejor manera el tema de

    concesiones y no el de franquicias, tal y como lo cita el autor; esto debido a las

    caractersticas propias de cada uno de los servicios mencionados.

    A.2 Franquicia de segunda generacin Las franquicias de segunda generacin se corresponden con una evolucin y

    desarrollo de esta forma comercial. Las franquicias en la actualidad son unas

    franquicias de formato, por supuesto que tienen como elementos constitutivos

    marcas y productos, pero, adems, incorporan un elemento fundamental: el

    know-how. Tambin, se puede considerar que las relaciones entre

    franquiciante y franquiciado en las franquicias de segunda generacin estn

    ms formalizadas que las de primera generacin. Estas franquicias incorporan

    el concepto de negocio completo, suponen la explotacin de artculos

    identificados mediante una marca pero tambin incluyen el modo de dirigir con

    xito un negocio en todos sus aspectos.43 Sobre este tema, es importante

    poder determinar la importancia de este negocio completo y la proteccin del

    42 Viteri Daz, Galo Fernando. El contrato de franquicia. Editorial Universitaria. Quito, Ecuador 2006. Pg.15. 43 Loc. cit.

  • 19

    trade dress tomando en consideracin que la violacin e incumplimiento a lo

    dispuesto con relacin a la proteccin de la marca o imagen comercial

    implicara automticamente la imposicin de determinadas sanciones, entre las

    cuales puede contenerse la del cierre del establecimiento comercial del

    franquiciado.

    B) POR EL CANAL DE DISTRIBUCIN Esta clasificacin hace referencia a los niveles (fabricante, mayorista,

    minorista) de un canal de distribucin que se relaciona en la franquicia. En este

    nivel establece Galo Fernando Viteri Daz:

    B.1 Franquicia vertical: La franquicia vertical se produce entre integrantes de distintos niveles del canal de distribucin.

    B.2 Franquicia integrada: Una franquicia se denomina integrada cuando comprende la totalidad del canal de distribucin con la excepcin del

    consumidor. El franquiciante es un fabricante y el franquiciado es un detallista.

    B.3 Franquicia semi-integrada: La franquicia semi-integrada no abarca la totalidad del canal de distribucin. Las relaciones que surgen son:

    B.3.1 El franquiciante es el fabricante y el mayorista es el franquiciado B.3.2 El franquiciante es mayorista y el minorista es el franquiciado. B.4 Franquicia horizontal: La franquicia horizontal es la que relaciona integrantes del mismo nivel del canal de distribucin.

    B.5 Franquicia de detallista: Franquiciante y franquiciado son minoristas. B.6 Franquicia de fabricantes: Franquiciante y franquiciados son fabricantes (ejemplo Coca-Cola).44

    C) DE ACUERDO A SU ACTIVIDAD

    Esta divisin tiene su fundamento en la actividad que va a realizar el

    Franquiciado. El autor Fernando Galo Viteri Daz:

    C.1 Franquicia industrial: Franquiciante y franquiciado son fabricantes (ejemplo Pepsi-Cola). El franquiciado, generalmente, adems de la produccin

    se convierte en distribuidor en exclusiva del producto en el territorio concedido.

    44 Loc. Cit.

  • 20

    C.2 Franquicia de distribucin: Pueden considerarse en este tipo dos modalidades:

    C.2.1 El franquiciante es fabricante y el franquiciado detallista (ejemplo Levis). Se corresponde en la llamada franquicia integrada. Este tipo de franquicia

    tambin se denomina normalmente franquicia del productor.

    C.2.2 El franquiciante es un mayorista y el franquiciado un minorista. Se corresponde a la franquicia semi-integrada, es la franquicia ms extendida en

    nmero de franquiciante, es la franquicia de distribucin propiamente dicha.

    C.3 Franquicia de servicio: Lo que se franquicia es un servicio, no un producto. La aportacin del franquiciante es bsicamente know-how. Ejemplo:

    Ibis, Campanile (hoteles); Midas (reparacin automviles). La franquicia de

    servicios se revela como la forma ms original y autntica de aplicacin de la

    filosofa de la franquicia, ya que, generalmente, no hay producto para

    vender.45

    El contrato de franquicia analizado a lo largo de esta investigacin, para

    el caso especfico de las empresas de seguridad privada, consiste en una

    franquicia de distribucin, la cual no precisamente se encuentra comprendida

    en las modalidades indicadas en el prrafo anterior; tomando en consideracin

    que en este caso especfico no se trata de fabricantes ni mayoristas; porque el

    franquiciado se limitar a vender ciertos productos o a prestar determinados

    servicios de conformidad con los lineamientos impuestos por el franquiciante no

    nicamente con el uso de la marca o nombre comercial sino tambin con base

    en todo el sistema de comercializacin y know how que el franquiciante le

    otorgue con motivo del contrato.

    Asimismo, tomando en consideracin que las empresas de seguridad

    privada no nicamente venden productos; sino tambin ofrecen servicios muy

    especializados y de alto grado de responsabilidad, el contrato de franquicia

    podra catalogarse como una franquicia de servicios. Por lo anterior puede

    discutirse si dicha franquicia puede finalmente catalogarse como una franquicia

    mixta.

    45 Galo Fernando Viteri Daz. p. Cit. Pg. 16

  • 21

    D) CLASIFICACION MIXTA Esta clase de franquicia acaece cuando los franquiciadores ofrecen a los

    franquiciados, adems de sus propios productos, prestaciones de servicios que

    utilizan estos productos:

    D.1 Franquicia asociativa: Se produce cuando el franquiciado tiene participacin econmica en la sociedad franquiciante. Se puede producir este

    hecho, cuando la sociedad cotiza en la Bolsa y el franquiciado puede acceder a

    la compra de las acciones. Tambin se habla de la franquicia asociativa

    cuando el franquiciante es propietario de parte del negocio franquiciado. La

    franquicia asociativa est mucho ms expandida de lo que se piensa y es muy

    frecuente en Estados Unidos, especialmente en el sector hotelero, debido a la

    magnitud de las inversiones que precisa el franquiciado.

    D.2 Franquicia financiera: Se habla de franquicia financiera cuando el franquiciado se limita a aportar capital y no trabajo, es decir cuando se

    convierte en un inversionista. Muchas cadenas franquiciantes no admiten la

    franquicia financiera.46

    1.10 Elementos

    Los elementos del contrato de franquicia son los siguientes:

    a) Elementos personales: Los elementos personales refieren a cualquier persona fsica o jurdica que puede llegar a ser parte del contrato; tanto el

    franquiciante como el franquiciado forman parte cada uno de ellos de empresas

    autnomas, que jurdicamente sern independientes, no pudiendo estar unidos

    por lazos de dependencia y subordinacin jurdica alguna. Frente a terceros, la

    actividad comercial no se ve diferenciada, es decir se observa una cierta

    dependencia funcional de estos frente a terceros, ambos tienen su propia

    personalidad, y, como tales, asumen los riesgos derivados de la actividad

    desarrollada, y en especial por lo que al franquiciado se refiere. De tal manera

    que al ser empresarios independientes, ambos contratantes debern poseer un

    nombre individual, o una denominacin o razn social diferenciada, an cuando

    46 Ibd. Pg. 17

  • 22

    el contrato de franquicia incluya las licencias de uso de marcas y nombres

    comerciales. Lo anterior debido a que si un tercero hace recaer efectos

    jurdicos tendr que saber la identificacin de la empresa a la que se hace

    responsable.

    b) Elementos reales: En lo que se refiere al elemento real que va a ser el objeto de la obligacin asumida por el franquiciante, ste consiste en un

    conjunto de bienes que pueden ser de naturaleza corporal es decir materiales,

    pero sobre todo sern de carcter incorporal o lo que es lo mismo inmateriales

    (marcas, nombre comercial, Know How, patentes, entre otros) que han de

    haber quedado debida y previamente organizados hasta el punto que,

    inmediatamente despus de su adquisicin por el franquiciado y una vez

    recada sobre el mismo actividad de explotacin, existe una nueva "empresa

    franquiciada". El segundo elemento real del contrato se refiere al precio, el

    cual se constituye como el objeto de la obligacin de pago asumida por el

    franquiciado. El precio no debe obligatoriamente ser determinado desde el

    inicio de la relacin, basta con que sea determinable segn las pautas

    estipuladas contractualmente en atencin a los trminos convenidos.47

    c) Elementos formales: El elemento formal del contrato de franquicia se basa en el consentimiento de las partes, de manera que una vez emitida la oferta por

    el franquiciante y recada la aceptacin del franquiciado sobre el contenido

    contractual, con el consentimiento sobre la cosa y la causa del contrato acaece

    dicha perfeccin. Adems, la declaracin de voluntad de cada contratante

    podr ser manifestada a travs de los distintos modos de comunicacin

    existentes; siendo de aplicacin el principio de libertad de forma. Sin embargo,

    es preciso determinar si dicho contrato de conformidad con la legislacin

    nacional est o no sometido al requisito de forma alguno, pues siendo

    indiferente que las manifestaciones de voluntad de las partes contratantes

    adopten la forma oral o escrita, no incide tal hecho en la validez del contrato

    celebrado entre stas. La forma escrita del contrato de franquicia tiene, sin

    embargo, un alcance respecto a la existencia del mismo y su contenido, pues

    47 Loc. cit.

  • 23

    con la misma se facilita la prueba de los extremos en que se produce el

    negocio.48

    1.11 Derechos y obligaciones contractuales de las partes en la franquicia

    Los derechos y obligaciones de las partes en el contrato de franquicia

    tienen relacin establece Rene Arturo Villegas Lara con los siguientes

    aspectos:

    DEL FRANQUICIANTE a) A percibir la suma que convengan como derecho de entrada y las regalas

    peridicas que convengan.

    b) A exigir que la ejecucin del contrato por parte del franquiciado, se haga

    cumpliendo las normas de calidad con que el producto o servicio es dado al

    consumidor en la empresa del franquiciante. Este derecho, a su vez, genera la

    obligacin para el franquiciante de darle acceso al franquiciado a todo proceso

    productivo y de mercado, que utiliza la empresa franquiciante: propaganda,

    mercado, sistemas, organizacin, aviamiento, modo de expender el producto o

    prestar el servicio, entre otros, de manera que el negocio del franquiciado viene

    a ser una reproduccin del negocio del franquiciante.

    c) El franquiciante tambin tiene derecho al control de la contabilidad interna

    del franquiciado. El franquiciado, por su parte, va a comercializar con un

    negocio cuya rentabilidad est casi asegurada, el producto o servicio a ofrecer

    ya ha sido probado y se identifica con su marca y publicidad conocida.49

    Existen tres obligaciones segn el autor Rene Arturo Villegas Lara que

    para los franquiciantes son muy relevantes y usualmente ponen especial

    nfasis: el secreto del know how, la no competencia y el reingreso de

    informacin.

    a) El primero apunta a una cuestin fundamental, pues el valor de la

    informacin, mtodos, etc., es tan importante que implican la esencia de la

    48 Loc. Cit. 49 Villegas Lara, Rene Arturo. p. Cit. Pg. 353.

  • 24

    fabricacin o la exclusividad del mtodo cientfico. Esta obligacin se manifiesta

    an a posteriori de finalizado en contrato de franquicia, con fuertes

    penalidades, responsabilidades personales y solidarias, avales comerciales y

    bancarios, etctera.

    b) El segundo acpite se relaciona precisamente con la proteccin legal de la

    franquicia. En los Estados Unidos son muy rigurosos en el tratamiento de las

    indemnizaciones por incumplimiento de estas obligaciones, las considera

    dentro del mbito de los ilcitos de competencia desleal entre empresas.

    c) En cuanto al reingreso de informacin, implica, no slo la posibilidad de

    obtener informacin para el franquiciante, sino indirectamente una

    imposibilidad de desarrollo para el franquiciado, o visto desde otra ptima la

    posibilidad de un mejor control. 50

    DEL FRANQUICIADO Los principales derechos del franquiciado segn Ricardo Alvarado Sandoval

    y Jos Antonio Gracias Gonzlez son:

    a) La transferencia de conocimientos y tecnologa (know how)

    b) La no competencia por parte del franquiciante

    c) Reingreso de informacin o retroalimentacin.51

    Y las principales obligaciones del franquiciado son para el autor Galo

    Fernando Viteri Daz:

    a) Pagarle al franquiciante una tasa inicial por entrar a la cadena, adquiriendo

    el derecho de utilizacin de la franquicia.

    b) Pagarle al franquiciante una regala peridica, calculada en funcin de la

    venta bruta del negocio franquiciado.

    c) Ajustarse a todas las instrucciones de comercializacin y tcnicas del

    franquiciante.

    d) Adquirir la licencia de utilizacin de nombre, marca, entre otros.

    e) Dar cumplimiento al programa de entrenamiento dictado por el franquiciante.

    50 Loc. Cit. 51 Alvarado Sandoval, Ricardo y Jos Antonio Gracias Gonzlez. p. Cit. Pgs. 657-658

  • 25

    f) Guardar la debida reserva, secreto, de toda la informacin suministrada por

    el franquiciante.

    g) Satisfacer los aportes porcentuales oportunamente convenidos para las

    campaas publicitarias.

    h) Dar intervencin al franquiciante en la eleccin de local o locales en donde

    se establecer la franquicia.

    i) Aportes para la eleccin y puesta en marcha del local.

    j) Ajustar el sistema informtico y contable a los requerimientos del

    franquiciante.

    k) Dar cumplimiento a la normativa vigente

    l) Mantener el esquema de atencin al pblico.

    m) No ceder ni subfranquiciar.

    n) Abstenerse de seguir utilizando el nombre y /o la marca una vez finalizado el

    contrato.52

    1.12 Ventajas y desventajas que surgen para las partes en el contrato de franquicia comercial

    La dinmica del sistema de franquicias se encuentra en evolucin y

    crecimiento. En este sentido, cabe sealar que existen una serie de ventajas y

    desventajas que se presentan para las partes involucradas en el negocio de las

    franquicias.

    1.12.1 Ventajas para el franquiciante A continuacin Galo Fernando Viteri Daz enuncia las siguientes:

    a) El crecimiento y expansin rpida y controlada del negocio apoyada en el

    impulso e iniciativa de empresarios motivados por sus expectativas.

    b) La minimizacin de riesgos, a partir de la atomizacin de las necesidades de

    inversin.

    c) La simplificacin de los procedimientos de administracin del negocio,

    obviamente respecto a una organizacin vertical propia y extendida.

    d) La reduccin de los costos operativos, ello debido al ingreso del negocio a

    una economa de mayor escala.

    52 Viteri Daz, Galo Fernando. p. Cit. Pg.27

  • 26

    e) ptimo retorno de la inversin en la publicidad y promocin del producto y/o

    servicio, a partir de mayor volumen en la actividad. 53

    1.12.2 Desventajas para el franquiciante Las desventajas de la franquiciante son las siguientes:

    a) Rentabilidad unitaria ms baja, ya que la misma consistir en un porcentaje

    de los beneficios del franquiciado. b) Dispersin del control y dominio de la franquicia en cada expresin local. c) Necesidades de incorporacin de estructuras de mayor sofisticacin para

    atender las necesidades del sistema. d) Modificacin del status personal del franquiciante, quin deber ponerse al

    frente de un sistema que contar con nuevos protagonistas: los

    franquiciados.54

    1.12.3 Ventajas para el franquiciado

    Para Diana Fontaez, las principales ventajas del franquiciado son las

    siguientes:

    a) Pertenencia a una cadena de comercializacin prestigiosa e identificable

    por parte del pblico consumidor. b) Acceso inmediato a beneficios. c) Provecho de una planificacin previa del franquiciante, en la cual el

    franquiciado participa del beneficio de una economa a gran escala y

    focaliza sus esfuerzos en resultados programados.

    d) Participacin y provecho de la notoriedad de una marca.

    e) Asistencia tcnica permanente en estudio de mercado, localizacin de

    locales, formacin de personal, inversin en tcnica de apoyo en punto de

    venta y promocin, asesoramiento en poltica de gestin, contabilidad,

    auditora interna, etc. 55

    53 Gestiopolis.com. Fontanez, Diana. Las franquicias. ventajas y desventajas. 2005. Edicin electrnica gratuita. http://www.gestiopolis.com/canales5/comerciohis