234
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO DASOMÉTRICO – BOTÁNICO DE LA VEGETACIÓN LEÑOSA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE LA ACEBEDA (MADRID) 0CTUBRE 2008 AUTOR: José Ignacio Matarranz Gómez TUTOR: Celedonio López Peña

UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA UNIVERSITARIA DE

INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL

INVENTARIO DASOMÉTRICO – BOTÁNICO DE LA VEGETACIÓN

LEÑOSA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE LA ACEBEDA (MADRID)

0CTUBRE 2008 AUTOR: José Ignacio Matarranz Gómez

TUTOR: Celedonio López Peña

Page 2: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 1

1.- JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

El presente Trabajo Final de Carrera surge del interés del alcalde de la localidad de

La Acebeda, por estudiar la presencia y características de los acebos existentes en su

municipio. En una primera aproximación a la zona de estudio se observa que la

presencia del acebo (Ilex aquifolium L.) es en la actualidad simbólica y muy reducida,

aunque en su día fue abundante, llegando a dar nombre al municipio. Dado que la presencia del acebo en el área de estudio carece de entidad para

desarrollar un Trabajo Final de Carrera centrado en exclusiva en esta especie y que la

información disponible de los restantes tipos de formaciones vegetales de la zona no

está desarrollada con suficiencia, se ha tomado la decisión de llevar a cabo un

Inventario Botánico-Forestal en el que se plasmen los distintos tipos de agrupaciones

vegetales leñosas con información detallada de las mismas.

La realización del presente Trabajo Final de Carrera tiene los siguientes objetivos:

- Dar una información actualizada, cuantitativa y cualitativa, sobre el vuelo

arbóreo en el municipio madrileño de La Acebeda.

- Realizar un inventario que sirva de herramienta en la planificación y gestión de

los sistemas forestales de la zona.

- Elaboración de una tabla de cubicación para la cuantificación del volumen

maderable de las masas de pinar presentes.

- Delimitar y caracterizar las distintas superficies forestales presentes en función

del tipo de vegetación arbórea presente: Zona de Pinar, Zona de Ribera, Zona de

Rebollo y Acebo.

- Obtener los principales parámetros sobre la estructura de la masa en las especies

más representadas: pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y rebollo (Quercus

pyrenaica Willd.).

- Recabar información sobre la presencia del acebo (Ilex aquifolium L.) en el

municipio, obteniendo mediciones sobre los ejemplares más representativos.

- Aportar información sobre la presencia de otras especies arbóreas en el

municipio, al margen de las principales ya mencionadas.

Page 3: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 2

2.- DESCRIPCIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE LA ACEBEDA.

2.1.- Ubicación e historia.

El municipio de La Acebeda, está ubicado en la comarca de la Sierra Norte, al noroeste

de la Comunidad de Madrid. Se encuentra situado a unos 90 kilómetros de Madrid,

siendo la carretera de Burgos, N-1, la principal vía de enlace con la capital. Tomando el

desvío La Acebeda-Aoslos, la carretera local M-978 nos lleva hasta el núcleo urbano de

La Acebeda. El término municipal se incluye en la hoja 458 de la serie 1:50.000 del

mapa topográfico del Instituto Geográfico Nacional.

La población se sitúa a 1269 metros de altitud, abarcando su término municipal una

extensión de aproximadamente 22,7 km2, siendo limítrofe con Robregordo, Braojos, La

Serna del Monte y Horcajo de la Sierra, poblaciones también de la Comunidad de

Madrid, y Prádena situada en la provincia de Segovia.

Cabe destacar que el municipio se encuentra situado en la zona de preparque propuesta

por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (P.O.R.N.) para el futuro Parque

Nacional de la Sierra de Guadarrama.

El origen del municipio de La Acebeda se remonta a la época de la Reconquista,

cuando comenzó el levantamiento de edificaciones realizadas por pastores de

poblaciones cercanas que, llevando su ganado por las rutas de transhumancia de la

Cañada Real Segoviana, comenzaron a establecerse en las laderas pobladas de acebos.

El nombre de la población hace una clara referencia a la presencia del acebo (Ilex

aquifolium L.) en el entorno. Debido al uso del territorio, la actividad ganadera y otras

diversas causas, actualmente el acebo se distribuye de forma aislada y no formando

masas, como el nombre de la población pudiera indicar.

En la actualidad la población cuenta con 60 habitantes, mayoritariamente con edades

superiores a los 65 años. La actividad económica principal se basa en el turismo rural,

junto con las actividades de carácter recreativo, campings, campamentos, etc.

Page 4: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 3

2.2.- Descripción genérica de los aspectos ecológicos.

2.2.1.- Orografía.

Nuestra zona de estudio se sitúa entre la Sierra de Guadarrama, el valle del río

Madarquillos y la Sierra de Somosierra, situada en el extremo norte de la Comunidad de

Madrid.

El rango altitudinal del término municipal presenta un gran desnivel como se puede

comprobar en la siguiente tabla.

MUNICIPIO ALTITUD MÍNIMA

ALTITUD MÁXIMA

1269 m 1100 m 1829 m

Tabla 1: Rango altitudinal del término municipal de La Acebeda

El perfil del terreno en la línea de cumbres, comienza con el punto más alto, situado en

la Peña del Avellano a 1829 m, descendiendo hasta el Puerto de la Acebeda situado a

1686 m, y posteriormente ascendiendo hasta el otro extremo, que se sitúa a 1819 m,

cerca de la Peña de Colgadizos, aunque esta ya no se incluye en el término municipal de

La Acebeda.

Basándonos en una imagen que muestra el modelo digital del terreno, incluida en el

apartado 11.7, se puede observar la topografía existente dentro del municipio. La cual

esta muy condicionada por los diferentes cursos de agua, en particular, se puede

distinguir la existencia de dos depresiones o pequeños valles que parten de las zonas

más elevadas y convergen en la parte más baja, donde se sitúa la población. Todo esto

conlleva la existencia de una topografía muy variada, donde se alternan zonas

prácticamente llanas con otras de fuertes pendientes.

Page 5: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 4

Una consecuencia de esta variada topografía, es la orientación que presentan las

diferentes zonas del término municipal. En el mapa de orientaciones, incluido en el

apartado 11.5, se puede comprobar como los valles anteriormente mencionados

condicionan la orientación de las diferentes zonas del municipio.

La diferencia en cuanto a pendientes se refiere también es importante, aunque cabe

decir que en general se pueden considerar como moderadas, presentando, eso sí, fuertes

pendientes en las zonas más elevadas y en las cercanías de los valles que se forman en

los arroyos principales.

Las pendientes más fuertes se sitúan entre el 60-87 %, siendo más comunes los rangos

comprendidos entre el 10-35% y aquellas zonas un poco más escarpadas, que se sitúan

entre el 35-60%. En el apartado 11.6 se incluye un mapa de pendientes del término

municipal.

2.2.2.- Hidrología.

Por su ubicación, La Acebeda pertenece por completo a la subcuenca del río Jarama,

que a su vez está incluida en la cuenca hidrográfica del río Tajo.

El conocimiento de las características geológicas de la zona es necesario para estudiar

la calidad de las aguas subterráneas, pues la estructura y la litología condicionan sus

formas de almacenamiento y circulación. Debido a la naturaleza del sustrato de la zona,

formado por gneises, existe un bajo contenido en carbonatos lo que conlleva unas aguas

blandas de calidad.

El régimen hidrográfico de los cursos de agua que discurren por La Acebeda presenta

una marcada irregularidad a lo largo del año, hecho que se confirma con la aparición de

regueros y pequeños arroyos en épocas de lluvia o deshielo, mientras que en época

estival solo se mantienen los arroyos de mayor entidad, los cuales mantienen corrientes

de agua permanentes durante todo el año.

Page 6: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 5

Los principales arroyos del municipio son:

- Arroyo de la Atalaya, que desemboca en el arroyo de la Dehesa.

- Arroyo del Chorranco, que también desemboca en el arroyo de la Dehesa.

- Arroyo de la Dehesa o del Zarzoso, es uno de los dos más importantes, su

curso es permanente durante todo el año, discurre por la parte oriental del

término municipal.

- Arroyo de la Tiesa, que comienza su curso en el rebollar situado en el paraje

de el Gargantón.

- Arroyo del Puerto, su nombre viene dado a que discurre de forma paralela al

camino del Puerto de la Acebeda.

- Arroyo de la Solana, el segundo de los dos principales arroyos del término

municipal, recoge todas las aguas que aportan pequeños cursos en la parte

occidental del mismo.

Tanto los arroyos principales como otros de menor entidad, por tener cursos de agua

intermitentes a lo largo del año, desembocan en el río Madarquillos que a su vez acaba

vertiendo sus aguas, varios kilómetros agua abajo, en el embalse de Puentes Viejas.

2.2.3.- Edafología

Para poder señalar las características que presentan los diferentes suelos que pueden

engendrase a partir de distintos sustratos litológicos, hay que considerar el suelo como

un medio complejo y dinámico que evoluciona bajo la acción conjunta de los factores

del entorno, pasando por fases sucesivas de juventud y madurez, alcanzando un

equilibrio estable con el clima en que se encuentra, con la vegetación que soporta y con

la roca sobre la que se ha modificado.

La litofacie asociada a nuestra área de estudio, es la de rocas gnéisicas procedentes del

periodo paleozoico–precámbrico. Estas litofacies proporcionan suelos de textura

arenosa o franco-arenosa de reacción moderadamente ácida y riqueza en bases

aceptable.

Page 7: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 6

En las zonas de vegetación más densa, zonas de pinar y rebollar, y con pendientes

moderadas, el suelo más común es el ferrilúvico (cambisol dístrico con ligera

acumulación férrica).

En zonas de fuerte pendiente se presentan etapas menos evolucionadas, siendo más

corrientes los suelos pardo-eutróficos (cambisoles eutricos).

Las superficies desprovistas de cubierta arbórea proporcionan suelos menos

evolucionados que en los casos anteriores, no presentando suelos ferrilúvicos y en

cambio apareciendo Ranker de pendiente.

Clasificación de los suelos de la zona.

Para una primera clasificación utilizamos la descripción de la FAO (1989).

Ranker: Suelo formado por materiales silíceos, que presenta un horizonte superficial

oscuro, rico en materia orgánica, pero con mala humificación, baja saturación de bases y

pH ácido. Son suelos superficiales asociados a zonas frías y húmedas.

Litosoles: Suelos limitados en profundidad por la roca continua, coherente y dura, con

una profundidad inferior a 10 cm.

Cambisoles: La característica de estos suelos es la presencia en el perfil edafológico de

un horizonte o capa de alteración que es el horizonte (B), descrito como cámbico.

Se trata de un horizonte de acumulación por alteración in situ de los minerales de la

roca, esto se traduce en un color pardo y una estructura típica. En cuanto a la

profundidad puede ser variable, llegando hasta 100 cm. Las texturas suelen ser de tipo

medio, francas, franca-arenosas teniendo una buena permeabilidad y estructura de tipo

poliédrico fino.

Según el contenido en materia orgánica, contenido en carbonato cálcico y

características hidromórficas, se pueden distinguir en la zona de estudio distintos tipos

de cambisoles:

Page 8: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 7

- Cambisol Húmico: Aquel que posee un horizonte A profundo, rico en materia

orgánica, con humus de tipo moder y saturación en base inferior al 50 %.

- Cambisol Eutrico: Con horizonte pobre en materia orgánica, alta saturación en

bases y horizonte B de color pardo.

- Cambisol Dístrico: Con horizonte A ócrico, es decir, pobre en materia orgánica

y saturación menor al 50 %.

Otra clasificación se realiza teniendo en cuenta la morfología y propiedades del suelo

según el Sistema de Clasificación Americana de Suelos, (Soil Taxonomy, 1975). La

identificación de los tipos de suelo que se presentan en el conjunto del territorio se ha

realizado en base a la cartografía temática de suelos de la Comunidad de Madrid.

Según esta clasificación los suelos pertenecen a dos órdenes: Inceptisols y Entisols,

cuyas características generales pasamos a describir.

Entisols

Suelos más recientes, menos evolucionados, cuyas únicas características son la

ausencia de un claro horizonte edáfico y el predomio de materiales minerales. Dentro de

este orden se han identificado el suborden Orthents, y dentro de él el grupo Cryorthents

subgrupo LithicCryorthents.

Inceptisols

Los Inceptisols son suelos más evolucionados. Tienen horizontes de diagnóstico bien

desarrollados pero carecen de horizontes de profundidad de acumulación o de alteración

total. En las regiones frías suelen localizarse sobre rocas más bien arcillosas porque

sobre las más permeables aparecen Spodosols.

En la zona de estudio se ha identificado el suborden Umbrepts, y dentro de éste los

grupos Cryumbrepts (en donde se identifican los subgrupos LithicCryumbrepts y

EnticCryumbrepts) y Xerumrepts (con los subgrupos LithicXerumbrepts y

TypicXerumbrepts).

Page 9: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 8

2.2.4.- Climatología.

Para el estudio del clima del lugar se realizó la elección de la estación meteorológica

según los siguientes criterios en orden de prioridad:

• Proximidad a la zona de estudio.

• Misma altitud (para minimizar los errores derivados de las correcciones de

altitud).

• La distancia de separación ha de ser la mínima posible.

• Número de años observados (siendo 15 el número mínimo de años que ha de

tener la serie).

Para el estudio climático de la zona se han utilizado los datos de la siguiente estación

termopluviométrica:

Nombre de la estación Código Altitud Tipo de datos Nº de años

con datos Coordenadas

Datum ED50

Presa de Puentes Viejas 3112 960 Termopluviométricos 78 (1942-2005) x = 451939

y = 4538380

Tabla 2: Datos de la estación meteorológica

Con los datos de la estación mencionada se realiza un estudio del clima de la zona que

abarca nuestro trabajo. Debido a la extensión y a la diferencia altitudinal que presenta la

zona del estudio, tomamos una altitud de referencia donde realizar el estudio climático.

Esta altitud será de 1575 m.

La diferencia de altitud que existe entre la estación y la zona de estudio se corrige

aplicando el Gradiente Vertical de la Troposfera, el cual refleja un descenso de 0,65ºC

por cada 100 m de ascensión para las temperaturas. La correción pluviométrica, más

inexacta, se realiza incrementando un 8% por cada 100 m de ascenso la precipitación

media mensual, salvo los meses de julio y agosto que no se corrigen.

Page 10: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 9

Los principales datos meteorológicos de la zona de referencia, situada a 1575 metros,

una vez corregidos, aparecen reflejados en la siguiente tabla:

Meses P Tm TmMáx TmMín Tmáx Tmín

Enero 78,3 -0,4 4,1 -5,0 17,0 -20,3

Febrero 75,3 0,7 5,8 -4,5 19,0 -16,0

Marzo 74,0 3,2 9,1 -2,7 24,0 -12,4

Abril 80,1 5,3 11,3 -0,7 24,0 -10,0

Mayo 87,0 9,0 15,5 2,5 33,0 -6,0

Junio 63,6 13,8 21,4 6,3 34,0 -4,3

Julio 18,5 17,4 26,0 8,8 36,0 0,0

Agosto 15,1 16,9 25,6 8,2 37,0 -2,0

Septiembre 61,2 13,3 21,1 5,6 33,0 -6,0

Octubre 93,7 7,9 13,9 2,0 29,0 -8,0

Noviembre 108,2 3,1 8,2 -1,9 24,0 -12,0

Diciembre 96,4 0,5 4,9 -3,9 17,0 -17,0

Tabla 3: Datos meteorológicos corregidos

Siendo:

• P: Precipitación mensual en mm.

• Tm: Temperatura media en ºC.

• TmMáx: Temperatura media máxima en ºC.

• TmMín: Temperatura media mínima en ºC.

• Tmáx: Temperatura máxima mensual en ºC.

• Tmín: Temperatura mínima mensual en ºC.

Page 11: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 10

De los datos metereológicos anteriores, podemos obtener una información sobre el

régimen térmico y pluviométrico de la zona. Los principales parámetros que podemos

determinar son los siguientes.

Régimen Térmico:

Temperatura media anual: 7,55ºC

Mes más cálido: Julio (17,4ºC)

Media de las máximas del mes más cálido: 26ºC (Julio)

Mes más frío: Enero (-0,4ºC)

Media de las mínimas del mes más frío: -0,5ºC (Enero)

Máxima absoluta: 37ºC (Agosto)

Mínima absoluta: -20,3 ºC (Enero)

Régimen Pluviométrico:

Precipitación media anual: 851,4 mm

Mes más lluvioso: Noviembre (108,2 mm)

Mes más seco: Agosto (15,1 mm)

Estación más lluviosa: Otoño

Estación más seca: Verano

Climodiagrama de Walter-Lieth:

Este diagrama permite de manera sencilla la comparación de condiciones climáticas de

localización distinta, revelando las diferencias y similitudes existentes. Así pues

proporciona una noción sobre la sequedad o humedad de un determinado intervalo de

tiempo, representando la tendencia media del año obtenido a partir de varios años de

observación.

El diagrama consta de una serie de ejes coordenados en abcisas: el tiempo, expresado

en meses; y en ordenadas: las temperaturas medias mensuales en ºC y las

Page 12: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 11

precipitaciones medias mensuales en mm. La escala de las precipitaciones es doble que

la de las temperaturas (2 mm equivale a 1ºC). A partir de los 100 mm, la escala de las

precipitaciones se reduce a una escala de 1/10.

A continuación se refleja el climodiagrama correspondiente a los datos metereológicos

corregidos a la altura tomada como referencia.

Figura 1: Climodiagrama de Walter-Lieth

Las principales conclusiones que obtenemos del climodiagrama se pueden resumir en:

La duración del periodo de sequía es de menos de dos meses, correspondiendo al

tramo en que la curva de precipitaciones (representada por un área azul) se sitúa por

debajo de la curva de temperaturas (representada por un área blanca).

Page 13: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 12

El período de actividad vegetativa es de cuatro meses; se producen dos parones en la

actividad vegetativa: el primero pluviométrico en verano, debido a la sequía y el

segundo, térmico, se da en los meses de invierno como consecuencia de las bajas

temperaturas.

Existe un intervalo de helada segura de seis meses, que se da cuando la temperatura

media mínima esta por debajo de 0º y que incluye los meses de noviembre, diciembre,

enero, febrero, marzo y abril.

Los meses en que la temperatura media de las mínimas es superior a 0º pero la mínima

absoluta se encuentra por debajo son mayo, junio, agosto, septiembre y octubre, con lo

que el periodo de helada probable es de cinco meses.

Ficha hídrica:

La ficha hídrica elaborada a partir de los datos de la estación, adaptados a la zona de

estudio tomada como referencia y tomando como hipótesis preliminar la existencia de

una capacidad de retención de agua del 100% y una reserva de 0 mm, presenta los

resultados de la siguiente tabla:

Parámetro Valor Tipo de Clima

Índice hídrico anual 76,21 Húmedo Eficacia térmica del clima 529,06 Microtérmico

Drenaje o aportación anual (mm) 433,3 Sequía fisiológica (mm) 141,7

ETP máxima posible (mm) 418,1 Índice de Rosenzweig 491,3

Tabla 4: Resumen Ficha Hídrica

Page 14: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 13

Índices de productividad potencial

El papel del clima como condicionante del desarrollo de las agrupaciones vegetales

puede ser puesto de manifiesto a través de la evaluación de la productividad de las

fitobiocenosis de los sistemas ecológicos como respuesta a las condiciones climáticas

reinantes en el biotopo. En el ámbito forestal, se han desarrollado una serie de índices

que tienen como objetivo la evaluación de la Productividad Potencial de una estación en

función de las condiciones climáticas asociadas a la misma. Pasamos a describir algunos

de estos índices:

Índice de Rosenzweig.

Este índice afirma que se puede evaluar la Productividad Primaria Neta a partir de la

evapotranspiración real, siempre que se trate de un sistema natural equilibrado, formado

por un biotopo cuyo suelo sea maduro y por una comunidad vegetal que suponga el

óptimo ecológico en dichas condiciones ambientales.

Debido a que la determinación de la evapotranspiración real (ETRA) no es fácil, se

sustituye este concepto por el de Evaporación Máxima Posible (ETRMP) anual.

Log10PPNP = 1,66•ETRMPanual – 1,66 = 2,6913

PPNP = 491,3 gr de MS/m2-año

Siendo:

• PPNP: Productividad primaria neta potencial, expresada en gramos de materia

seca por metro cuadrado y año.

• ETRMP: Evapotranspiración real máxima posible anual, en mm.

Page 15: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 14

Índice de Patterson.

El climatólogo Patterson propuso el siguiente índice fitoclimático:

I = A

GPAfV·12

···

Siendo:

• V: Temperatura media mensual del mes más cálido, en ºC.

• A: Diferencia entre la media de las temperaturas máximas del mes más cálido y

la media de las temperaturas mínimas del mes más frío, en ºC.

• f: Responde a la expresión f = 2500 / 1000 + N, siendo N el número de horas

de sol al año.

• PA: Precipitación anual en mm.

• G: Duración del periodo vegetativo, en meses. Son meses de actividad

vegetativa aquellos en los que las precipitaciones, expresadas en mm, son

iguales o superiores al doble de la temperatura media del mes, expresada en ºC,

y que dicha temperatura iguale o supere los 6ºC.

→ El valor de N, se ha obtenido de la estación de Navacerrada, al ser la estación

de Puentes Viejas solo termopluviométrica, N = 2231 horas.

El índice establece que para un ecosistema forestal asentado sobre suelo maduro, con

espesura normal, buen estado fitosanitario y tratamiento adecuado, la produción de la

especie de mayor rendimiento económico, compatible con el medio viene dada por la

expresión:

Producción (m3 madera/ha-año) = 5,3 • Log10 I – 7,4 = 4,6 m3 / ha - año

I = A

GPAfV·12

··· =184,16

Page 16: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 15

Índice de productividad forestal de Gandullo y Serrada.

Estudios realizados por Gandullo y Serrada, demuestran que la evaluación propuesta

por Patterson es aceptable siempre que la roca madre engendradora del suelo maduro,

tienda a dotar a éste de unas propiedades físicas y químicas calificables como medias,

suposición que en muchos casos se aleja de la realidad. Con el objetivo de solventar este

inconveniente, propusieron el siguiente Índice de Productividad Forestal:

I.P.F. (m3 madera/Ha-año) = k (5,3•log10 I – 7,4)

Dependiendo el valor de k, de las diferentes litofacies. En este caso el factor corrector

corresponde a gneis, con lo que k = 1,44.

I.P.F. = 6,62 m3/Ha-año

En el anexo 10.1.2, se incluye la tabla con los valores de k para las diferentes

litofacies.

Clasificación Climática

Existen diversas clasificaciones bioclimáticas a escala mundial como son las de

Thornthwaite (1948), Papadakis (1960) o UNESCO-FAO (1973). En España se han

desarrollado dos clasificaciones climáticas con base fitográfica: la clasificación

bioclimática de Rivas Martínez (1981/1987) y la clasificación en subregiones

fitoclimáticas de Allué-Andrade (1990). En función de los datos climáticos obtenidos,

se procede a caracterizar el clima de nuestra área de estudio por varias de estas

clasificaciones.

Clasificación de Thornthwaite.

Thornthwaite propuso una clasificación climática basándose en la Eficacia Térmica del

Clima (ETC) y del Índice Hídrico (Ih). Los valores que alcanzan estos parámetros para

nuestra zona de referencia son:

Page 17: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 16

ETC = 529,06 mm

Ih = 76,21

Basándonos en la tabla incluida en el anexo 10.1.4 la clasificación del clima se puede

definir como Microtérmico y Húmedo.

Clasificación de Rivas Martínez.

Región Bioclimática:

La región bioclimática a la que pertenece la zona de nuestro estudio, en función de los

índices de mediterraneidad y el ámbito biogeográfico, es la región mediterránea.

Índices de mediterraneidad:

• Im1 = 5,75

• Im2 = 6,12

• Im3 = 2,98

Teniendo en cuenta que se cumple que:

Im1 > 4,0; Im2 > 3,5; Im3 > 2,5 (REGIÓN MEDITERRÁNEA)

Piso Bioclimático:

El piso bioclimático se determina a partir del Índice de Termicidad (It).

It = (T+mMF+MMF)•10 = (T+2tf)•10

It = 66,6

Page 18: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 17

Siendo:

• T: Temperatura media anual en ºC

• mMF: Media de las mínimas del mes más frío, en ºC

• MMF: Media de las máximas del mes más frío, en ºC

• tf: Temperatura media del mes más frío, en ºC

Según la clasificación de pisos bioclimáticos, dentro de la región mediterránea, valores

de (It) comprendidos entre 60 y 120, corresponden al piso supramediterráneo.

Hay que tener en cuenta que todos los datos expuestos están corregidos a una altitud de

1575 m, y nuestra área de estudio comprende zonas con una mayor altitud, hasta los

1829 m. Tras la consulta de la cartografía 1:400.000 sobre series de vegetación de

RIVAS MARTÍNEZ (1987) y teniendo en cuenta que el Índice de Termicidad se

encuentra cerca del límite inferior, consideramos la existencia de otro piso bioclimático,

el oromediterráneo, que ocupa las zonas más altas del término municipal.

Grado de Humedad:

El grado de humedad, se define de acuerdo con la precipitación anual. La precipitación

anual se sitúa en 851,4 mm, por lo que dentro de la región mediterránea y basándonos

en la tabla incluida en el anexo 10.1.5, se puede clasificar como un ombroclima

subhúmedo.

Clasificación de Allué Andrade

En el sistema fitoclimático desarrollado por ALLUÉ ANDRADE en el año 1995, se

desarrolla un sistema fitoclimático, en el que se intenta establecer una correspondencia

entre clima y vegetación. A partir de la interpretación de los Climodiagramas de Walter-

Lieth, y con el empleo de una clave, es posible determinar el subtipo fitoclimático en el

que está incluida una localización.

Page 19: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 18

Teniendo en cuenta el valor de las siguientes variables:

• Temperatura media de las mínimas del mes más frío (mMF): -5 ºC

• Temperatura media mensual del mes más frío (TMF): -0,4ºC

• Temperatura media mensual del mes más cálido (TMC): 17,4ºC

• Duración de la aridez en meses (a): 1,6 meses

• Intensidad de la aridez (k): k<1

• Precipitación media anual (P): 851,5 mm

• Periodo, en meses, de helada segura (HS): 6 meses

Y utilizando la tabla incluida en anexo 10.1.6, la subregión fitoclimática corresponde a

la VI (IV)2, subtipo fitoclimático Nemoro-Mediterráneo Genuino.

Como ocurre en la determinación del piso bioclimático, hay que tener en cuenta que la

corrección altitudinal de temperaturas se sitúa a un nivel de 1575 m, y la línea de

cumbres se sitúa por encima de los 1800 m. Con ello es posible afirmar, que aunque el

subtipo fitoclimático Nemoro-Mediterraneo Genuino es el más extendido por el

municipio cabe la posibilidad de la existencia de una subregión y un subtipo

fitoclimático diferente para las zonas de mayor altitud del término municipal.

Las asociaciones climácicas por orden de presencia para la subregión fitoclimática

VI (IV)2 Nemoro-Mediterráneo Genuino son:

NEMORALES MARCESCENTES (melojares y quejigares)

NEMORALES GENUINAS (hayedos y robledales pedunculados)

MEDITERRÁNEAS ILICINAS (encinares y alsinares)

ACICULIPERENNIFOLIAS (pinares de silvestre)

Page 20: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 19

2.2.5.- Vegetación.

Para el estudio de la vegetación se ha procedido al análisis de las diferentes

formaciones que en la actualidad se encuentran en el terreno, fruto de la evolución

histórica, y de aquellas que potencialmente debieran ocuparlo de forma natural.

Vegetación actual.

Estrato arbóreo

El estrato arbóreo esta dominado fundamentalmente por el pino silvestre (Pinus

sylvestris L.), es la especie arbórea que más superficie ocupa en el conjunto del término

municipal. Su superficie ha ido en aumento a lo largo del tiempo, realizándose las

últimas repoblaciones en los años 70 del siglo pasado. El abandono de la actividad

agrícola y la necesidad de una protección hidrológica explican este aumento.

En las zonas bajas del término municipal el rebollo (Quercus pyrenaica Willd.) es la

especie arbórea predominante, aunque con una superficie total inferior a la del pino

silvestre, siendo esta especie la que precede al pino silvestre a medida que aumenta la

altitud.

La vegetación de ribera está formada fundamentalmente por sauces (Salix atrocinerea

Brot., Salix salviifolia Brot.), chopos (Populus tremula L.) y otras especies tipicamente

ligadas a cursos de agua como el arraclán (Frangula alnus Miller), el fresno (Fraxinus

angustifolia Vahl) y el cerezo silvestre (Prunus avium L.). La presencia de estas

especies se centra en los tramos medios y bajos de los arroyos.

Cabe destacar la presencia del acebo (Ilex aquifolium L.) como especie acompañante

en pinares y en las masas de rebollo. Aunque no muy abundante, existen ejemplares de

gran porte. En la zona más oriental del término municipal se encuentran pies de abeto

douglas (Ptseudotsuga menziesii (Mirbel) Franco), procedentes de repoblación

entremezclados con pies de pino silvestre.

Page 21: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 20

También pueden encontrase de una manera más aislada ejemplares de nogal (Juglans

regia L.), castaño (Castanea sativa Miller), pino piñonero (Pinus pinea L.), pino negral

(Pinus pinaster Ait.) y chopo blanco (Populus alba L.).

Estrato arbustivo.

En general, tanto la zona de pinar como de rebollo presentan un sotobosque poco

desarrollado, donde los ejemplares de matorral se localizan fundamentalmente en los

claros y en las entreterrazas de repoblación en el caso de los pinares. Destacan las

especies como el enebro (Juniperus communis L.), el piorno (Cytisus purgans (L.)

Boiss.), la retama (Genista florida L.) y varias especies de brezo, tales como (Erica

arborea L. y Erica australis L.).

Incluimos en este apartado la presencia del helecho común (Pteridium aquilinum (L.)

Kunth), que aunque no se la puede considerar como una especie de matorral, si se debe

mencionar como especie muy común bajo la cubierta de pinares y rebollares.

En las zonas rasas del municipio, cubiertas únicamente por matorral, el piorno, el

brezo y el enebro siguen siendo las especies predominantes del paisaje.

Otras especies presentes pero menos abundantes son el escaramujo (Rosa canina L.),

la zarza (Rubus sp.), el cambrón (Adenocarpus hispanicus (Lam.) DC), el sauco

(Sambucus nigra L.) fundamentalmente ligado a la ribera de arroyos, el codeso

(Adenocarpus complicatus (L.) Gay), el cantueso (Lavandula stoechas L.) y el majuelo

(Crataegus monogyna Jacq.).

También es muy frecuente la presencia del avellano (Corylus avellana L.), bajo la

cubierta de los rebollares, ocupando zonas frescas y húmedas.

Estrato herbáceo.

La representación herbácea es amplia, destacando entre las gramíneas más

representativas: Nardus stricta, Festuca indigesta, Festuca iberica, Poa bulbosa, Poa

Page 22: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 21

nemoralis, Briza media, Dactylis glomerata, Agrostis castellana, Deschampsia

flexulosa, Anthoxantum aristatum y entre las leguminosas Trifolium arvense y Trifolium

pratense.

Vegetación potencial

Desde el punto de vista biogeográfico, la zona que comprende nuestro estudio

pertenece a la Región Mediterránea, en la provincia corológica Carpetano-Ibérico-

Leonesa, sector Guadarrámico, subsector Guadarramense.

Bioclimáticamente los montes objeto de proyecto se sitúan en los pisos

supramediterráneo y oromediterráneo, con un tipo de ombroclima subhúmedo.

Para estudiar la tendencia evolutiva de la vegetación, hemos tomado como base las

series de vegetación de RIVAS MARTÍNEZ (1987).

Teniendo en cuenta las características del sustrato y las condiciones climáticas de la

zona del estudio, la vegetación potencial correspondería a la de la Serie

supramediterránea carpetano-ibérico-alcarreña subhúmeda silicícola del Quercus

Pyrenaica o roble melojo (Luzulo foristeri-Querceto pyrenaicae sigmentum), en el piso

supramediterráneo. Al piso oromediterráneo corresponde la Serie oromediterránea

guadarrámico silicícola de Juniperus nana o enebro rastrero Junipero nanae-Cytiseto

purgantis sigmetum.

A continuación pasamos a describir ambas series de vegetación.

Serie oromediterránea guadarrámico silicícola de Juniperus nana o enebro rastrero

Junipero nanae-Cytiseto purgantes sigmetum

La vegetación climácica del piso oromediterráneo del sector Guadarrámico está

constituida por pinares de pino silvestre (Pinus sylvestris L.), piornales (Cytisus purgans

(L.) Boiss.), y enebrales rastreros (Juniperus comunis Subsp. nana Syme).

El espectro florístico de esta asociación es pobre y se pueden utilizar como diferenciales

frente a otras asociaciones ciertos táxones guadarrámicos o guadarrámico-ibéricos que

Page 23: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 22

no alcanzan los sectores carpetanos más occidentales: Armeria caespitosa, Festuca

indigesta e Hieracium subuliferum subsp. subuliferum.

Como principales etapas seriales se presentan los pastizales psicroxerófilos presididos

por Festuca indigesta, donde son frecuentes ciertos hemicriptófitos graminoides, tales

como (Arenaria querioides, Jasione crispa Subs. sessliflora, Jurinea humilis, Koeleria

caudata Subs.. crassipes, Plantago radicata, etc.), instalados sobre suelos o suelos tipo

rankeriforme (Hieracio castellani-Plantaginion radicatae).

En los suelos con balance hídrico favorable, estos pastizales vivaces (joragales) son

desplazados por los cervunales (Campanulo herminii-Nardion strictae). Si los piornales

o pinares son talados o quemados se instalan las comunidades pirófitas de Linarietum

niveae.

A continuación se incluye la serie de vegetación de RIVAS MARTÍNEZ (1987),

número 13a.

Nombre de la Serie 13a Guadarrámica del enebro

Árbol dominante Pinus sylvestris

Nombre Fitosociológico Junipero-Cytiseto purgantis signetum

Pinus sylvestris Juniperus nana

Veronica officinalis I.

Bosque

Deshampsia iberica Juniperus nana

Juniperus hemisphaerica Cytisus purgans

II. Matorral denso

Deshampsia iberica Cytisus purgans

Thymus bracteatus Linaria nivea

III. Matorral

degradado Conopodium bourgaei

Festuca indigesta Hieracium castellanum IV.

Pastizales Agostis capillaris

Tabla 5: Serie de Vegetación 13a de Rivas Martínez

Page 24: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 23

De acuerdo con esta serie, las tablas de juicio biológicas y ecológicas sobre

repoblaciones, propuestas por RIVAS MARTÍNEZ (1987), determinan como especie

arbórea posible para la repoblación al pino silvestre (Pinus sylvestris L.) De igual

manera aparece como especie dudosa el pino negro (Pinus uncinata Ramond ex DC.).

Serie supramediterránea carpetano-ibérico-alcarreña subhúmeda silicícola del

Quercus pyrenaica o roble melojo Luzulo foristeri-querceto pyrenaicae sigmetum

Los bosques de roble melojo (Quercus pyrenaica Willd.) constituyen el tipo de

vegetación potencial más extendido en el piso supramediterráneo. Son estrictamente

silicícolas, con una mayor exigencia pluviométrica que los encinares y su intervalo

altitudinal aumenta en relación directa con los gradientes de precipitación de la

cordillera. En el subsector Guadarramense el melojar es el penúltimo bosque altitudinal,

tras los pinares oromediterráneos.

Las orlas arbustivas corresponden a varias asociaciones de la alianza Genistion

floridae: Cytiso scoparii-Genistetum floridae y Genisto-Adenocarpetum hispanici.

El matorral serial consiste en jarales y cantuesales pertenecientes a diversas

asociaciones: Santolito-Cistetum laurifolii y Erico arboerae-Arctostaphyletum

crassifoliae.

La etapa madura o clímax de esta serie corresponde a robledales densos, bastante

sombríos y creadores de tierras pardas con mull (Quercenion pyrenaicae). Las etapas de

sustitución son en primer lugar matorrales retamoides o piornales (Genistion floridae),

los cuales prosperan todavía sobre suelos mulliformes bien conservados y los brezales o

jarales (Ericenion aragonensis, Cistion laurifolii), que corresponden a etapas

degradadas donde los suelos tienden a podsolizarse más o menos por la influencia de la

materia orgánica bruta.

Page 25: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 24

A continuación se incluye la serie de vegetación de RIVAS MARTÍNEZ (1987),

número 18a.

Nombre de la Serie 18a Carpetano-ibérico-alcarreña subhúmeda del melojo

Árbol dominante Quercus pyrenaica

Nombre Fitosociológico

Luzulo-Querceto pyrenaicae signetum

Quercus pyrenaica Luzula forsteri

Physospermum cornubiense I.

Bosque

Geum sylvaticum Cytisus scoparius

Genista florida Genista cinerascens

II. Matorral denso

Adenocarpus hispanicus Cistus laurifolius

Lavandula pedunculata Arctostaphylos crassifolia

III. Matorral

degradado Santolina rosmarinifolia

Stipa gigantea Agrostis castellana IV.

Pastizales Trisetum ovatum

Tabla 6: Serie de Vegetación 18a de Rivas Martínez

Como con la anterior serie, y según las tablas de juicio biológicas sobre repoblación,

incluidas en la memoria del Mapa de Series de Vegetación de España, se determinan

como especies posibles el Pinus sylvestris L., Pinus pinaster Ait., Castanea sativa

Miller y el Quercus faginea Lam. Como especie dudosa se presenta el Quercus ilex

Subsp ballota (Desf.) Samp.

Page 26: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 25

Por último se incluye la tabla de regresión climácica propuesta por Luis Ceballos para

el rebollo.

ETAPAS SERIE nº 6

I Bosque denso

Rebollo Quercus pyrenaica

II Bosque aclarado con abundante

intervención de arbustos

Sotobosque con numerosas plantas leguminosas

Acer campetre Acer monspesulanum

Sorbus aria Crataegus monogyna

Genista florida Rubus discolor

Genista tinctoria Adenocarpus hispanicus

Rosa canina

III Invasión de matorral

heliófilo Etapa de pinares

Invasión de matorral colonizador a base de ericáceas o cistáceas

Gayubares Escobonales

Pinus sylvestris Pinus nigra

Pinus pinaster Jarales

Cistus laurifolius Cistus ladanifer

IV Matorral en estado

avanzado de degradación

Frecuencia de plantas espinosas

Predominio de labiadas

Lavandula pedunculata

Thymus mastichina Calluna vulgaris

Juniperus oxycedrus Juniperus communis Genista scoparius

Helichrysum stoechas

V Asociaciones herbáceas del último estado de regresión

Pseudo estepa de gramíneas

Asphodellus andryalae Corynephorus Festuca - Stipa

VI Desierto

Tabla 7: Tabla de regresión nº6 para el rebollo de Luis Ceballos

Page 27: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 26

2.2.6.- Fauna.

En el área estudiada se han identificado tres tipos de biotopos, según la nomenclatura

empleada por la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid: el pinar

de montaña, el matorral de altura (piornal) y el bosque caducifolio (melojar).

Esta variedad de biotopos ofrece buenas posibilidades para la expansión de numerosas

especies en toda la extensión del territorio objeto de estudio. Además la presión humana

en la zona no supone un condicionante importante en el desarrollo de las mismas.

El grupo de los anfibios tiene poca presencia en el área objeto del estudio. En cuanto al

número de especies presentes, destacan el sapo común (Bufo bufo), el sapo partero

(Alytes obstetricans) y la rana común (Rana perezi).

El grupo de los reptiles tiene una mayor representación en la zona, tanto en abundancia

como en biodiversidad, destacando entre otros el lución (Anguis fragilis), el lagarto

verdinegro (Lacerta scheriberi), la lagartija común (Podarcis hispanica), la lagartija

roquera (Podarcis muralis), la culebra viperina (Natrix maura) y la culebra de escalera

(Elaphe scalaris).

La avifauna, es el grupo más numeroso de toda la zona de estudio. Las especies más

comunes habitan en las masas de pinar más maduras y utilizan los estratos de pinar más

jóvenes, así como los bosques caducifolios y matorrales como área de campeo.

Entre las especies más destacadas están el buitre negro (Aegypius monachus), el águila

real (Aquila chrysaetos), el milano real (Milvus milvus), el águila calzada (Hieraetus

pennatus), el buitre leonado (Gyps fulvus) y el azor (Accipiter gentiles).

En el interior de los bosques también es común la presencia de especies como la

corneja (Corvus corone), el búho chico (Assio otus), el pico picapinos (Dendrocopos

major), el carbonero garrapinos (Parus ater), el herrerillo capuchino (Parus cristatus), y

el cuco (Cuculus canorus).

Page 28: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 27

Dentro del grupo de los mamíferos se encuentra el jabalí (Sus scrofa), el tejón (Meles

meles), la gineta (Genetta genetta), el zorro (Vulpes vulpes), el corzo (Capreolus

capreolus), el conejo (Oryctolagus cuniculus) y la ardilla (Sciurus vulgaris).

A continuación se expone un listado con las especies con presencia probable en la zona

de estudio y la protección de éstas, a nivel nacional y a nivel de la Comunidad de

Madrid.

Nombre común Nombre científico C.N.E.A1 C.R.E.A2 ANFIBIOS

Sapo común Bufo bufo II - Sapo partero Alytes obstetricans - - Rana común Rana perezi - - REPTILES

Lagartija roquera Podarcis muralis II - Lagartija ibérica Podarcis hispanica II -

Lución Anguis fragilis II - Lagarto verdinegro Lacerta scheriberi II I

Culebra de escalera Elaphe scalris II - Culebra viperina Natrix maura II -

AVES Buitre negro Aegypius monachus II P Águila real Aquila chrysaetos II S Milano real Milvus milvus II V

Azor Accipiter gentilis II - Águila calzada Hieraetus pennatus II I Buitre leonado Gyps fulvus II I

Búho chico Assio otus II - Pico picapinos Dendrocopos major II -

Carbonero garrapinos Parus ater II - Herrerillo capuchino Parus major - -

Chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax II - Corneja Corvus corone - -

Cuco Cuculus canorus II - MAMÍFEROS

Jabalí Sus scrofa - - Tejón Meles meles - - Gineta Genetta genetta - - Zorro Vulpes vulpes - -

Conejo Oryctolagus cuniculus - - Ardilla Sciurus vulgaris - - Corzo Capreolus capreolus - -

Tabla 8: Fauna

1 Estatus en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Real Decreto 439/1994, del 30 de marzo. (II: Interés

especial).

2 Estatus en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Flora Fauna silvestre de la región de la Comunidad de Madrid. Decreto 18/1992 de 26 de marzo. (P: Peligro de extinción; S: Sensibles a la alteración de su hábitat; V: Vulnerables; I: Interés especial).

Page 29: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 28

Entre los invertebrados vamos hacer mención de las especies más destacadas de

lepidópteros que se encuentran en la zona de estudio.

Entre los lepidópteros, las mariposas diurnas han sido objeto de dos censos en la

Comunidad de Madrid (Carlos Gómez de Aizpurúa, 1987 y 1997), nuestra área de

estudio pertenece a la localización del Pto. Somosierra – Robregordo (cuadrícula

U.T.M. VL-45). A continuación se reflejan.

ORDEN FAMILIA ESPECIE ORDEN FAMILIA ESPECIE

Iphiclides podalirius Brintesia circe Papilionidae

Zerynthia rumina Hipparchia alcyone

Pieris brassicae Hipparchia semele

Artogeia rapae Hipparchia statilinus

Artogeia napi Erebia triarius

Pontia daplidice Melanargia lachesis

Aporia crataegi Manolia jurtina

Euchloe ausonia Hyponephele lycaon

Anthocharis cardamines Hyponephele lupinus

Anthocharis belia Pryronia tithonus

Colias croceus Coenonymphia pamphilus

Gonepteryx rhamni Coenonymphia arcania

Pieridae

Leptidea sinapis Pararge aegeria

Nymphalis polychloros Lasiommata megera

Nymphalis antiopa

Satyridae

Lasiommata maera

Inachis io Lycaena phlaeas

Vanessa atalanta Heodes virgaureae

Vanessa cardui Heodes tityrus

Aglais urticae Laesopis roboris

Polygonia c-album Satyrium esculi

Argynnis paphia Satyrium w-album

Pandoriana pandora Lampides boeticus

Mesoacidalia aglaja Celastrina argiolus

Issoria lathonia Glaucopsyche alexis

Melitaea didyma Plebejus argus

Melitaea trivia Aricia cramera

Melitaea phoebe

Lycaenidae

Polyommatus icarus

Melitaea cinxia Hesperiidae Thymelicus actaeon

Mellicta parthenoides Zygaena trifolii

INS

EC

TOS

Lepi

dópt

eros

Nymphalidae

Euphydryas aurina

Lepi

dópt

eros

ZygaenidaeProcris schmidti

Tabla 9: Lepidópteros

Page 30: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 29

Por último, se incluye una relación de especies contenidas en el Atlas del Medio

Ambiente en la Comunidad de Madrid, con las diferentes figuras de protección

establecidas, para la cuadrícula A9, que es la que corresponde al municipio de

La Acebeda.

Nombre común Nombre científico Clase

En peligro de extinción

Nutria Lutra lutra Mamíferos

Parnassius apollo Lepidópteros

Sensibles a la alteración de su habitat

Águila real Aquila chrysaetos Aves

Vulnerables

Nymphalis antiopa Lepidópteros

Euphydryas aurinia Lepidópteros

Cigüeña común Ciconia ciconia Aves

Milano real Milvus milvus Aves

Murciélago de cueva Miniopterus schreibersii Mamíferos

Murciélago ratonero grande Myotis myotis Mamíferos

Sapillo moteado Pelodytes punctatus Anfibios

Orejudo septentrional Plecotus auritus Mamíferos

Orejudo meridional Plecotus austriacus Mamíferos

Murciélago grande de herradura Rhinolophus ferromequinum Mamíferos

Murciélago pequeño de herradura Rhinolophus hipposideros Mamíferos

Interés especial

Alcaraván Burhinus oedicnemus Aves

Topillo nival Microtus nivalis Mamíferos

Águila culebrera Circaetus gallicus Aves

Águila calzada Hieraetus pennatus Aves

Alcaudón real Lanius excubitor Aves

Pechiazul Luscinia svecica Aves

Tarabilla norteña Saxicola rubetra Aves

Verderón serrano Serinus citrinella Aves

Lechuza común Tyto alba Aves

Tabla 10: Clasificación de especies

Page 31: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 30

Plagas y enfermedades.

En lo referente al estado sanitario de las diferentes formaciones arbóreas del término

municipal, no se ha detectado ninguna patología concreta de importancia, salvo alguna

de las más típicas pero que no tiene una influencia digna de tenerse en cuenta.

No se ha detectado ningun tipo de plaga o enfermedad de importancia en la zona

ocupada por el pino silvestre (Pinus sylvestris L.). Pero sí se ha podido constatar la

presencia de cebos para perforadores como los del género Ips spp, aunque no se han

encontrado daños de importancia causados por estos.

La vegetación de ribera tambien presenta en general un buen estado sanitario, excepto

parte de los chopos (Populus tremula L.), los cuales presentan fuertes defoliaciones

cuyo origen no se pudo determinar.

En la zona ocupada por el rebollo (Quercus pyrenaica Willd.) tampoco se ha detectado

presencia alguna de plaga o enfermedad de importancia, excepto la aparición de agallas

causadas por el Cynips sp o algún daño en las bellotas, ocasionado por perforadores del

fruto como los del género de Balaminus sp. En cuanto a enfermedades, se han podido

detectar algunos ataques de oidio (Microsphaera alphitoides) sobre rebrotes jóvenes.

En cuanto al acebo (Ilex aquifolium L.), se puede decir que los ejemplares

inventariados durante el trabajo, presentaban un estado sanitario bueno, sin ningún

síntoma de plaga o enfermedad aparente. Ocasionalmente se pudo observar el daño

producido por el ramoneo originado por el ganado existente en el monte.

2.3.- Espacios protegidos.

Un dato importante a tener en cuenta es que una gran parte de nuestra área de estudio

se encuentra incluida en el Lugar de Interés Comunitario L.I.C. ES3110002 “Cuenca

del río Lozoya y Sierra Norte”, según la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación

de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Page 32: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL DESCRIPCIÓN DEL T.M. DE LA ACEBEDA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 31

Esta figura de protección se extiende fundamentalmente por los pinares que ocupan las

zonas altas del municipio, en el apartado 11.8 se incluye un mapa donde se puede

apreciar la distribución de esta zona protegida dentro del municipio.

El L.I.C. “Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte” tiene una extensión total de 49916

ha, y en él se presentan los siguientes hábitats de interés comunitario, de los que algunos

se pueden identificar en nuestra zona de estudio.

Bosques de fresnos, Fraxinus angustifolia Vahl, (91B0). Distribuido principalmente

en las rampas escalonadas del pie de monte de la Sierra del Guadarrama. También se

puede localizar sobre las laderas, cuestas y vertientes de la sierra y en fondos de valles.

Se presenta en los pisos supramediterráneo y mesomediterráneo superior. El hábitat está

constituido por formaciones vegetales dominadas por el fresno (Fraxinus angustifolia

Vahl), localizadas en zonas no aluviales. Frecuentemente aparece mezclado con el

rebollo (Quercus pyrenaica Willd).

Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta, (6160). Se presentan entre los 900 y los

2400 m. Son pastizales que crecen sobre suelos silíceos en montañas mediterráneas. La

especie dominante es la gramínea Festuca indigesta, que se caracteriza por formar

pastizales psicroxerófilos oromediterráneos y crioromediterráneos.

Robledales galaico-portugueses con Quercus robar L. y Quercus pyrenaica Willd.,

(9230). En la Comunidad de Madrid consiste en bosques de rebollo (Quercus pyrenaica

Willd.). Destacan por su importancia y extensión los rebollares localizados en las

laderas del valle del Lozoya.

Formaciones montanas de Cytisus purgans (L.) Boiss., (5120). Se encuentra por

encima de los 1100 m. Constituido por los piornales montanos, ocupa las cimas,

cumbres, parameras y laderas altas serranas de la Sierra de Guadarrama y Montes

Carpetanos. Se desarrolla ampliamente en los pisos supramediterráneo superior y

oromediterráneo.

Page 33: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INFORMACIÓN PRELIMINAR

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 32

3.- INVENTARIO DASOMÉTRICO (INFORMACIÓN PRELIMINAR).

3.1.- Información general.

El entorno forestal de La Acebeda presenta formaciones muy diversas y de

características dasométricas y selvícolas muy irregulares. Además de la superficie

forestal de pinar, la de mayor extensión, que podemos inventariar mediante los métodos

tradicionales de muestreo, se pueden encontrar zonas de monte bajo de estructura

diversa, zonas adehesadas, vegetación de ribera y ejemplares de acebo.

A consecuencia de esta diversidad, salvo en el estrato de pinar en el cual se ha seguido

el procedimiento de muestreo forestal tradicional que fijan las diversas leyes o

reglamentos para la ordenación de montes arbolados, se ha inventariado mediante

procesos de muestreo subjetivos y dirigidos, acondicionados a la superficie forestal a

inventariar. En algún caso incluso se ha recurrido al inventario pie a pie debido a la baja

presencia de ejemplares, como es el caso del acebo.

Para la realización del presente trabajo ha sido necesario recopilar toda la información

disponible, y así realizar de forma más eficaz el estudio de las diferentes formaciones

arbóreas presentes en el municipio. La información previa encontrada sobre las masas

forestales existentes en el término municipal de La Acebeda ha sido escasa o poco

actualizada, por lo que el trabajo en su mayoría ha sido realizado en base a los datos

tomados en campo.

Esta información previa, ha provenido fundamentalmente de la Consejería de Medio

Ambiente de la Comunidad de Madrid y de proyectos cuyo ámbito de realización

incluía parcialmente al término municipal de La Acebeda, pero que no se centraban de

manera única y concreta en la zona objeto del presente trabajo.

Page 34: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INFORMACIÓN PRELIMINAR

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 33

3.2.- Delimitación de la superficie forestal y división en estratos.

Teniendo en cuenta que la superficie forestal es aquella cubierta por especies

forestales, tanto arboreas como arbustivas, de matorral y herbaceas, para la realización

del Inventario Dasométrico se ha tenido en cuenta únicamente la superficie forestal

arbolada presente en el municipio de La Acebeda. Por lo que se han segregando todas

las superficies pobladas por matorral, prados, rasos y por supuesto la superficie

inforestal. Esta superficie forestal arbolada viene a ser un poco menos de la mitad de la

superficie total del municipio, que recordamos tiene 2270 ha.

El criterio seguido para realizar la división de la superficie forestal en estratos, ha

estado basada en la distinta composición específica que presentaban las diversas zonas

del municipio. De esta manera se han podido distinguir cuatro estratos:

- Estrato I, “zona de pinar”, formada por pies de pino silvestre (Pinus sylvestris L.).

- Estrato II, “zona de ribera”, siendo el estrato donde mayor diversidad específica hay

(Salix atrocinerea Brot, Populus tremula L., Frangula alnus Miller, etc).

- Estrato III, “zona de rebollo” (Quercus pyrenaica Willd.).

- Estrato IV, formado por los “pies de acebo” (Ilex aquifolium L.).

3.3.- Estrato I (Zona de Pinar). Descripción. Características.

El estrato de pinar es el que más superficie ocupa de las formaciones arbóreas

presentes, con una extensión total de aproximadamente 646,22 ha. El estrato no se

compone de una única masa, sino que se distribuye formado por diferentes “manchas”

repartidas por el término municipal, siempre ocupando las zonas altas.

Para la realización del inventario del estrato, se decidió realizar una subdivisión del

estrato en ocho subestratos con superficies comprendidas entre las 30 y las 124 ha

utilizando cortafuegos, pistas y caminos a modo de divisiones artificiales. En el

apartado 11.3 se incluye un mapa con la distribución de cada subestrato.

Page 35: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INFORMACIÓN PRELIMINAR

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 34

A continuación se incluye una tabla con la superficie ocupada por cada subestrato.

Subestrato Superficie (Ha)

Ia 30,26

Ib 68,51

Ic 97,91

Id 114,78

Ie 40,59

If 55,42

Ig 123,15

Ih 115,60

Tabla 11: Superficie de los subestratos de pinar

El estrato de pinar se caracteriza por ocupar las zonas más altas y de mayor pendiente

dentro del término municipal, apareciendo a partir de los 1350 m aproximadamente

hasta alcanzar la línea de cumbres superando los 1800 m.

Utilizando una clasificación selvícola de las masas forestales, la zona de pinar, se

podría caracterizar por presentar parte de sus masas con un origen natural o asilvestrado

y otras con un claro origen artificial, procedentes de repoblación, las últimas de ellas

realizadas a mediados de los años 70 del siglo pasado.

En cuanto a la composición de la masa, se puede denominar como pura o

monoespecífica ya que más del 90 % de los pies presentes en el estrato pertenecen a la

misma especie, (Pinus sylvestris L.). Es importante destacar la presencia del acebo (Ilex

aquifolium L.) como especie acompañante ocasional en la zona de pinar, sobre todo en

aquellos lugares que le son más apropiados, con un ambiente más fresco y húmedo.

Para completar la clasificación selvícola del estrato de pinar, teniendo en cuenta la

edad de los pies, podríamos calificarlo como regular, dato que se confirma con las

distribuciones diamétricas de los diferentes subestratos, reflejadas en el apartado 4.4.1.

Page 36: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INFORMACIÓN PRELIMINAR

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 35

Las clases naturales de edad de los pies que forman en su mayoría los subestratos de

pinar son las de latizal alto, pies comprendidos entre los 10 y 20 cm, fustal bajo, pies

con diámetro entre los 20 y 35 cm y fustal medio, pies con diámetros comprendidos

entre los 35 y 50 cm.

La presencia de matorral en el estrato es reducida en número de especies y en

superficie ocupada, siendo las principales especies el piorno (Cytisus purgans (L.)

Boiss.), la retama (Genista florida L.), y el brezo (Erica arborea L. y Erica australis L.).

3.4.- Estrato II (Zona de Ribera). Descripción. Características.

El estrato de vegetación de ribera está formado por todas aquellas especies arbóreas,

arbustivas y de matorral que están ligadas a los cursos de agua que discurren por el

término municipal de La Acebeda.

Aunque el número de arroyos, cursos de agua y regueros que existen es elevado el

estudio de este estrato se ha centrado únicamente en la vegetación de ribera de los dos

principales arroyos del municipio, el arroyo de la Dehesa y el arroyo de la Solana. Esta

decisión se basó en que no presentan un curso intermitente a lo largo del año y es en

ellos donde se da una mayor densidad y existe una mayor diversidad de especies.

El estudio de la vegetación del estrato se centro fundamentalmente en los tramos

medios y bajos de ambos arroyos, ya que en los tramos situados a mayor altitud, la

vegetación ligada a estos cursos de agua es prácticamente nula. Es por debajo de los

1300 m aproximadamente donde empieza a existir una vegetación de ribera más

abundante. Los tramos bajos de los arroyos discurren dentro del estrato de rebollo, por

lo que se produce una mezcla de la vegetación de ambos estratos.

El estrato de ribera se puede caracterizar por tener una composición mixta o

pluriespecífica ya que esta compuesto por una mezcla de especies, con un origen de los

pies que se puede clasificar de monte medio. Teniendo en cuenta la diversidad de

Page 37: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INFORMACIÓN PRELIMINAR

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 36

especies que lo compone y la capacidad de brote de algunas de ellas. La mayoría de las

especies que forman el estrato presenta una estructura irregular de masa.

En el estrato de ribera la presencia del matorral es mayor que en el resto de estratos,

tanto en número de especies como superficie ocupado por el mismo. La menor espesura

permite la proliferación de un sotobosque donde destaca la presencia del avellano

(Corylus avellana L.).

3.5.- Estrato III (Zona de Rebollo). Descripción. Características.

El estrato de rebollo es el segundo en cuanto a tamaño se refiere, ocupando una

superficie de aproximadamente 350 ha. Su distribución se centra fundamentalmente en

las parte baja del municipio, discurriendo paralelamente al río Madarquillos y

extendiéndose a ambos lados de la vía férrea que cruza La Acebeda.

El límite altitudinal del estrato de rebollo (Quercus pyrenaica Willd.) se sitúa sobre los

1520 m, en el paraje conocido como “El Gargantón”. Según aumenta la altitud del

terreno, el estrato de rebollo va dejando paso al estrato de pinar, no llegado a mezclase

nunca con el mismo.

El estrato de rebollo no presenta una estructura fija, como en el caso del estrato de

pinar, sino que en él se dan zonas de alta espesura, zonas adehesadas, zonas formadas

por ejemplares delgados con diferentes densidades. Esta diversidad de situaciones

motivó el cambio de método en el inventario del estrato.

En cuanto a las características de la masa, se la puede definir, por su composición

específica, como pura o monoespecífica, ya que no existe una mezcla importante con

otras especies arbóreas. Teniendo en cuenta las diversas formas de reproducción del

rebollo, que puede ser mediante semilla, renuevos y retoños, el origen de los pies que

forman el estrato puede considerarse como de monte medio, pudiendo ser procedentes

de brinzales o de chirpiales.

Page 38: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INFORMACIÓN PRELIMINAR

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 37

Por la distribución de edades de los pies que forman el estrato, podemos clasificar a la

masa de rebollo como irregular, siendo abundantes los pies de las clases diametrales

inferiores y descendiendo la densidad según aumenta el diámetro.

La presencia de matorral en el Estrato III no es abundante, centrandose su presencia en

las zonas de menor espesura.

3.6.- Estrato IV (Acebo). Descripción. Características.

El último estrato que hemos considerado en este trabajo, es el que está formado por los

pies de acebo (Ilex aquifolium L.) presentes en el término municipal de La Acebeda.

A diferencia de los anteriores, este estrato está formado por un reducido número de

ejemplares, debido a que la presencia de la especie en el municipio se da de forma

individual y aislada pudiendo calificar su presencia de escasa.

La distribución espacial de la especie en el municipio tiende a ser heterogénea, ya que

se ha detectado la presencia de individuos en muy diversas localizaciones, pero siempre

predominando más en aquellos lugares que le son más favorables, lugares frescos y

húmedos, sobre todo en exposiciones de umbría coincidiendo con orientaciones este,

norte y noreste.

En cuanto a su distribución altitudinal, los pies de acebo se centran principalmente en

zonas bajas y medias, aunque se han podido observar ejemplares situados entorno a los

1700 m, en las cercanías del Puerto de La Acebeda.

Dada la buena capacidad de brote de cepa de la especie, a menudo los ejemplares

presentaban un origen de monte bajo, presentándose en el estrato una mezcla de pies

procedentes de semilla y de brotes. También destaca la presencia de regenerado y pies

menores, sobretodo en los subestratos de pinar, a consecuencia presumiblemente del

consumo y dispersión de sus frutos por parte de la fauna.

Page 39: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 38

4.- INVENTARIO DASOMÉTRICO. ESTRATO I (ZONA DE PINAR).

4.1.- Tipo de inventario. Justificación.

El tipo de inventario realizado en toda la superficie del Estrato I, ha sido por muestreo

estadístico, en el que la localización de las parcelas se determina de antemano con el

objeto de cubrir lo más uniformemente posible el área de estudio.

Los motivos que han llevado a optar por este procedimiento, frente a otros tipos de

inventario, se recogen a continuación:

- Elevada superficie de inventario.

- Menor coste y tiempo en la realización de los trabajos de campo.

- Características de la masa forestal objeto del estudio.

4.2.- Diseño de muestreo.

4.2.1.- Muestreo piloto.

Con el fin de obtener una información previa del estado y características de cada uno

de los subestratos que forman el estrato y así poder determinar el tamaño de la muestra

para una precisión de referencia se realizó un muestreo piloto.

Los parámetros de masa más representativos que se tuvieron en cuenta en este

muestreo piloto, fueron el área basimétrica y el número de pies por hectárea.

Se repartió un total de 16 parcelas distribuidas de forma uniforme entre los diferentes

subestratos que forman el estrato. La distribución de las parcelas dentro de cada

subestrato, se realizó de forma aleatoria, procurando situarlas en las zonas más

representativas. Las parcelas de muestreo fueron circulares con un radio de 15 metros

para asegurar que entrara un número suficiente de pies.

Page 40: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 39

En cada parcela se midió el diámetro normal (dn) de todos los pies que estuvieran

dentro del perímetro de la parcela, estableciendo como diámetro mínimo inventariable

(d.m.i.) 10 cm y el intervalo de clase diamétrica 5 cm.

Con respecto a los árboles “límite o dudosos”, aquellos que siendo su diámetro normal

superior o igual a 10 cm, se encontraran justo en el límite de la parcela circular de 15 m

de radio, se tomó el criterio de medir uno de cada dos pies dudosos para mantener el

nivel de representatividad de la muestra, criterio que también se aplica en el muestreo

definitivo.

El material utilizado en el muestreo piloto fue el siguiente:

· Mapa Topográfico. Escala 1:10.000.

· Forcípula de brazo móvil.

· Cinta métrica de 50 m.

· Brújula Suunto.

· Estadillos de campo.

· Tizas.

· Material auxiliar.

Los resultados del área basimétrica y número de pies referidos a la parcela y a la

hectárea obtenidos en las parcelas del muestreo piloto se reflejan en la siguiente tabla:

Page 41: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 40

PARCELA AB (M2/Parcela) AB (M2/Ha) N (Pies/Parcela) N (Pies/Ha)

1 1,95 27,67 58 806,45 2 2,23 31,55 59 834,74 3 4,14 58,58 51 721,56 4 2,72 38,52 52 735,71 5 3,34 47,26 87 1230,89 6 3,12 44,22 61 863,04 7 1,79 25,42 37 523,48 8 1,39 19,79 43 608,37 9 1,11 15,82 48 679,11

10 1,66 23,54 62 877,19 11 1,89 26,84 50 707,41 12 1,90 26,91 53 749,85 13 3,79 53,73 71 1004,52 14 3,28 46,41 73 1032,82 15 2,3 32,56 62 877,19 16 2,52 35,65 72 1018,67

Tabla 12: Resultado del muestreo piloto

4.2.2.- Tamaño de muestra.

El número de parcelas a muestrear (n), se ha establecido según la fórmula:

n = 2

22 ·εCVt

Donde:

• n: Número de parcelas.

• t: t de student. Que depende del grado de probabilidad y del tamaño de la

muestra. Considerando que la población es infinita, t ≈ 2.

• C.V: Coeficiente de variación.

• ε: Error relativo.

Page 42: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 41

El coeficiente de variación se obtiene a partir de la siguiente fórmula:

C.V. = AB

SAB x 100

Donde:

• C.V: Coeficiente de variación.

• AB

S : Desviación típica, que se calcula a partir de la varianza.

• AB : Media de las áreas basimétricas obtenidas en el muestreo piloto.

Siendo la desviación típica igual a:

S = 2S

Siendo la varianza igual a:

S2 = 22

χχ

−Σ

ni

Las Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes Arbolados (IGOMA),

establece en sus artículos los errores de muestreo aceptables en la determinación de las

existencias y crecimientos, dependiendo del objetivo fundamental asignado a la masa

(producción, protección,…). El inventario ha sido diseñado con un error de muestreo

del 9,5 %, a nivel de probabilidad fiducial del 0,95.

Se ha trabajado con el supuesto de que la población es infinita y que el número de

parcelas (n) es mayor de 30, con lo que el valor de la t de student es igual a 23,

obteniendo el siguiente número de parcelas:

n = 2

22 ·εCVt = 53 parcelas

3 J. Pardè, J. Bouchon, Dendrométrie. Ecole National du Génie Rural des Eaux et des Forêts, Nancy, 1987

Page 43: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 42

El parámetro utilizado para la obtención de las desviaciones típicas ha sido el área

basimétrica (SAB), ya que su varianza es muy similar a la del volumen.

En este punto comprobamos si efectivamente se ha hecho bien en considerar la

población como infinita para la elección de la muestra. Para ello vamos a considerar la

fracción de muestreo, que se define por la expresión (n/N):

0013,0

5393,164622

53==

Nn

Donde:

• n: Número de parcelas.

• N: Superficie total / tamaño de la parcela, expresado en áreas.

Dado que el valor obtenido es inferior al 0,05 (5%), se toma por buena la

consideración de la población como infinita.

La distribución de estas parcelas en la superficie forestal correspondiente al estrato de

pinar, se decidió hacer de la manera más homogénea posible. Para ello se hizo una

distribución sistemática de las mismas, haciendo coincidir el centro de las parcelas con

los vértices de una malla cuadrada, cuyo lado se fija a continuación.

L = nS =

536462200 = 350 m

Donde:

• n: Número de parcelas.

• S: Superficie total del estrato de pinar, expresado en m2.

• L: Lado de malla, expresado en m.

Page 44: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 43

El lado de malla obtenido excede del máximo recomendado en las diferentes

instrucciones de ordenación de montes arbolados que fijan el lado de malla máximo en

200 m, lo que equivaldría a una intensidad de muestreo de una parcela por cada 4 ha.

Finalmente para nuestro inventario se decidió mantener el lado de malla de 350 m. La

decisión fue tomada basándonos en que las características homogéneas que presentaban

los diferentes subestratos, como se comprobó en el muestreo piloto, permitían aumentar

el lado de malla sin que el error previsto se vea afectado.

Una vez tenemos el número total de parcelas y sabemos que la distribución de las

mismas se hace según una malla cuadrada. Queda por determinar el número de parcelas

que corresponde a cada subestrato. El reparto de las parcelas se realizó en función de la

superficie de los subestratos, con la siguiente expresión.

nS

Sn

TOTAL

SUBESTRATOi ·=

Donde:

• n: Número total de parcelas.

• ni : Número de parcelas del subestrato i.

Subestrato Nº de Parcelas Ia 3 Ib 6 Ic 8 Id 9 Ie 3 If 5 Ig 10 Ih 9

TOTAL 53

Tabla 13: Reparto de parcelas

Page 45: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 44

4.2.3.- Forma y dimensiones de las parcelas.

Al igual que en el muestreo piloto, la forma adoptada en las parcelas del muestreo

definitivo es circular. Esta decisión fue tomada en base a las siguientes ventajas:

- El número de pies “límite o dudosos” disminuye, ya que el replanteo circular de

las parcelas proporciona a igual superficie, el menor perímetro.

- La parcela circular no presenta el inconveniente de tener una dirección

preferente.

- El menor coste y tiempo que representa el replanteo de las parcelas circulares en

campo, ya que solo es necesario localizar el centro de la misma.

Teniendo en cuenta que el resultado de la densidad en número de pies por hectárea que

se ha obtenido del muestreo piloto es alta, y basándonos en las recomendaciones de

JAVIER MARTÍNEZ MILLÁN (1971) para el tamaño de parcelas circulares en

inventarios a escala monte, se decide replantear parcelas de radio 7 m, con una

superficie de inventariación de 153,93 m2 lo que equivale a 1,539 áreas.

4.2.4.- Variables a medir.

Partiendo de la idea de que no es necesario medir todos los parámetros de la masa, se

realizó una elección de los que realmente interesaban, siendo los siguientes:

- Diámetro normal (dn): Se define como el diámetro de la sección del árbol

situada a una altura de 1,30 m.

Para todas las parcelas se midieron con la forcípula aquellos pies cuyo diámetro

normal fuera mayor o igual a 10 cm (d.m.i.), quedando agrupados en clases

diamétricas, con un intervalo de 5 cm. Las mediciones del diámetro normal se

realizaron pendiente arriba del árbol en el caso de terreno inclinado.

Page 46: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 45

- Pies menores: Se anotan aquellos pies con un diámetro normal comprendido

entre los 2,5 cm y los 10 cm.

- Regeneración: Se evalúa la presencia de regenerado en la parcela, entendiendo

como regenerado plántulas e individuos cuyo diámetro normal es inferior a los

2,5 cm. El criterio que se utilizó para evaluar la presencia de regenerado se

refleja en la siguiente tabla:

Clasificación Pies /parcela Nula 0

Escasa 0-5 Media 5-15

Abundante > 15

Tabla 14: Criterio de clasificación del regenerado

- Matorral: Se clasificó el matorral existente en las parcelas según la especie, y

anotando la fracción de cabida (Fcc %) que ocupaba en la superficie de la

parcela y su altura media.

- Datos fisiográficos: Altitud, Orientación, Pendiente y Fracción de cabida

cubierta (Fcc %).

- Otros datos de interés: En el apartado de observaciones, se apuntaron aquellas

circunstancias que se creyeron necesarias en las parcelas donde se dieron, tales

como presencia de ganado, pedregosidad, enfermedades o plagas etc.

El estudio de la presencia de pies menores, regeneración y de matorral se realizó en

toda la superficie de la parcela del inventario definitivo, sin necesidad de realizar

parcelas concentricas de menor diámetro.

Page 47: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 46

En cada parcela del muestreo definitivo se midieron 4 árboles muestra, en los cuales

se midieron una serie de variables. Los criterios de elección de estos árboles muestra

quedan explicados en un punto posterior.

Las variables tomadas en los árboles muestra son las siguientes:

- Diámetro normal (dn): Se tomaron dos mediciones perpendiculares con la

forcípula de brazo móvil. Las mediciones se realizaron aguas arriba en el caso de

que las parcelas estuvieran en pendiente.

- Altura total (h): Distancia vertical que separa la base del fuste del árbol y la

parte más alta de la copa del árbol. Este parámetro del árbol se midió con el

dendrómetro Vertex.

- Diámetro de copa (dcopa): Se tomó una medida perpendicular a la proyección

del eje de la copa sobre el suelo. Para esto se utilizó la cinta métrica o el

telémetro.

- Altura de copa (hcopa): Altura de la primera rama viva del árbol muestra. Su

medición se realizó con el dendrómetro Vertex.

- Espesor de corteza (e corteza): Medición del espesor de la corteza, en la altura

normal (1,30 m), con el calibrador de corteza.

- Crecimiento diametral (∆dn): Introduciendo una barrena de Pressler en la base

del fuste en dirección al centro del tronco, se mide el crecimiento de los últimos

5 años con regla. La multiplicación de las medidas por dos nos proporciona la

estimación del crecimiento diametral.

Page 48: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 47

- Cubicación con Relascopio de Bitterlich: Para la cubicación de los árboles

muestra por el método de Pressler- Bitterlich se midieron las siguientes

variables:

· Diámetro normal (dn): Calculado como la media aritmética de los

anteriormente medidos.

· Número de bandas de 1/4 (n): Número de bandas de ¼ con las que se

cubre el diámetro normal.

· Altura del punto directriz (hp): Altura del árbol a la que se reduce a

la mitad el número de bandas de ¼ con las que cubrimos el diámetro

normal.

Las variables del diámetro de copa (dcopa), espesor de corteza (ecorteza), crecimiento

diametral (∆dn), número de bandas de ¼ (n) y altura del punto directriz (hp), se

midieron en dos de los cuatro árboles muestra de cada parcela.

La recogida de toda esta información se realizó en estadillos, de los que un modelo se

incluye en el anexo 10.2.1.

4.2.5.- Criterios de selección de árboles muestra.

La elección de los árboles muestra se realizó siguiendo la metodología que a

continuación pasamos a describir.

El primer paso consiste en determinar el norte magnético con la ayuda de una brújula.

Girando en sentido horario, el primer árbol que se sitúe dentro de la parcela y no

presente deformaciones, plagas, enfermedades o porte extraño, se toma como árbol

muestra.

El siguiente paso consiste en seguir girando en el sentido de las agujas del reloj y

medir el primer árbol de clase diamétrica distinta que nos encontremos. Por supuesto

Page 49: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 48

este árbol debe cumplir los mismos requisitos de porte y condiciones fitosanitarias que

se han comentado anteriormente.

La misma operación se repite para el resto de árboles muestra. En el caso de no

encontrar árboles de clases diamétricas diferentes, se eligen árboles al azar siempre que

cumplan con los criterios mencionados.

Como criterio para la selección de árboles muestra se determinaron las tres clases

diamétricas que a continuación aparecen en la tabla.

dn (cm) C.D.

10-25 1ª

25-35 2ª

>35 3ª

Tabla 15: Clases diamétricas

4.2.6.- Consideraciones sobre: pies mayores, pies menores y regeneración.

Como se menciona en el apartado (4.2.4.), se establece un diámetro mínimo

inventariable, que para el Estrato I queda fijado en los 10 cm. Por lo tanto, todos los

pies cuyo diámetro normal sea igual o superior a 10 cm son considerados como pies

mayores. Se puede decir que son considerados pies mayores aquellos con clase natural

de edad de latizal y fustal.

Estos pies mayores serán objeto de inventario y de ellos se podrán extraer las variables

que se considere: altura, diámetro, crecimiento, así como los datos necesarios para su

cubicación: altura directriz y número de bandas de ¼ del Relascopio de Bitterlich.

Los pies con un diámetro normal (dn) comprendido entre los 2,5 cm y los 10 cm, son

considerados como pies menores. Las variables que se miden en estos ejemplares son

el número de pies existentes en la parcela y la altura.

Por último, se considera regenerado aquellos pies con un diámetro normal (dn)

inferior a los 2,5 cm. Para el estudio del regenerado, se cuantifica su presencia en

Page 50: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 49

función del criterio que se indica en el apartado (4.7.). Junto a la densidad del

regenerado se tiene en cuenta la viabilidad del mismo.

La estimación conjunta de la presencia de regenerado y pies menores determina el

estado de la regeneración natural existente en cada subestrato de pinar.

4.3.- Organización de los trabajos de campo.

4.3.1.- Equipo y herramientas de medición. Personal.

La relación total de equipos, herramientas y útiles que se utilizaron durante el

replanteo de las parcelas tanto del muestreo piloto como del muestro definitivo es el que

aparece a continuación:

· Cinta métrica de 50 m.

· Brújula sexagesimal.

· Forcípula de brazo móvil.

· Dendrómetro Vertex.

· G.P.S. Garmin.

· Relascopio de Bitterlich.

· Calibrador de corteza.

· Barrena de Pressler.

· Jalón.

· Planos de situación 1/10.000.

· Estadillos.

· Material auxiliar.

El personal que se encargó de realizar los trabajos de campo, siempre estubo formado

por al menos dos personas, una de ellas ejerce de jefe de equipo. Se distribuyeron y

alternaron las tareas con la finalidad de hacer más amena la jornada de trabajo.

Page 51: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 50

4.3.2.- Desarrollo de los trabajos. Rendimientos.

La ejecución de la toma de datos de campo se desarrolló como a continuación se

describe.

Localización de parcelas.

Las parcelas se situaron con el lado de malla correspondiente sobre un plano,

posteriormente se procedió a determinar las coordenadas U.T.M. del centro de

estas parcelas. En campo, con la ayuda de un G.P.S., se utilizaron estas

coordenadas para localizar el centro de parcela.

Progresión sobre el terreno.

La progresión por el terreno se realizó siguiendo las indicaciones del G.P.S.,

verificando que el Datum con el que trabaja el G.P.S. y el de las coordenadas

U.T.M. provenientes del plano fuera el mismo. Como apoyo siempre se dispuso

de mapas y brújula.

Una vez se localizaba la parcela se procedía a marcar el centro con un jalón y se

comenzaban los trabajos.

Toma de datos.

Como se ha comentado anteriormente, el equipo de trabajo constaba de dos

personas. La encargada de rellenar el estadillo, realizaba la evaluación de la

regeneración, presencia de pies menores y de matorral, en primer lugar.

Seguidamente el otro componente del equipo medía los diámetros normales de

los pies mayores incluidos dentro de la parcela. A continuación se procedía a la

selección de los árboles muestra, mediante la metodología descrita, y se medían

las variables anteriormente mencionadas.

Page 52: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 51

Rendimiento.

“El rendimiento obtenido en un inventario por muestreo depende de la

composición del equipo, de las dificultades del recorrido del monte, de las

dimensiones de las parcelas y del detalle y número de variables que en ellas se

miden” (PITA, 1973).

El replanteo de las 53 parcelas se realizó en 10 días de trabajo empleando una

media de 5 horas por jornada de trabajo.

El rendimiento medio fue de 5,3 parcelas/día aproximadamente y el tiempo

invertido en el replanteo de las parcelas, variaba entre 30 y 40 minutos.

Debido a la orografía del terreno, a la distribución de las parcelas y la situación

de los subestratos de pinar en el término municipal se invertía un tiempo

considerable en el desplazamiento entre parcelas.

4.4.- Cálculo y presentación de resultados.

4.4.1.- Función de distribución de pies por C.D.

Para realizar el estudio de la distribución de los pies por clases diamétricas se

estableció una amplitud de clase de 5 cm a partir del diámetro mínimo inventariable

(d.m.i.), el cual recordamos quedó fijado en 10 cm.

A continuación se incluyen las tablas que reflejan la distribución diamétrica de cada

subestrato y de todo el estrato de pinar. También se detallan los datos relativos a los

diámetros medios.

Para ello se ha calculado el diámetro medio aritmético y el diámetro medio

cuadrático de cada subestrato y del total del estrato de pinar.

Page 53: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 52

Las fórmulas empleadas en su cálculo, han sido:

Diámetro medio aritmético D=i

ii

ndn

ΣΣ ·

Diámetro medio cuadrático Dg=i

ii

ndn

ΣΣ 2·

Siendo:

• di: Diámetro correspondiente al centro de clase para una clase diámetrica “i”.

• ni: Número de pies para una clase diamétrica “i”.

Page 54: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 53

DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA DEL ESTRATO I

Subestrato Ia

Superficie 30,26 Ha

CD Nº Pies / ha Pies Totales

10-15 107, 83 3263

15-20 324,81 9829

20-25 432,64 13092

25-30 281,28 8511

30-35 64,96 1966

TOTAL 1211,52 36661

Tabla 16: Distribución diamétrica del subestrato Ia

Diámetro medio aritmético (cm) 21,96 Diámetro medio cuadrático (cm) 22,56

DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICASUBESTRATO Ia

050

100150200250300350400450500

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5

C.D. (cm)

N (P

ies/

ha)

Figura 2: Distribución diamétrica del subestrato Ia

Page 55: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 54

Subestrato Ib

Superficie 68,51 Ha

CD Nº Pies / ha Pies Totales

10-15 107,83 7387

15-20 378,72 25946

20-25 400,16 27414

25-30 227,36 15576

30-35 64,96 4450

TOTAL 1179,03 80773

Tabla 17: Distribución diamétrica del subestrato Ib

Diámetro medio aritmético (cm) 21,49 Diámetro medio cuadrático (cm) 22,10

DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICASUBESTRATO Ib

050

100150200250300350400450

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5

C.D (cm)

N (P

ies/

ha)

Figura 3: Distribución diamétrica del subestrato Ib

Page 56: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 55

Subestrato Ic

Superficie 97,91 Ha

CD Nº Pies / ha Pies Totales

10-15 97,44 9540

15-20 381,32 37335

20-25 292,32 28621

25-30 194,88 19081

30-35 24,36 2385

35-40 8,12 795

TOTAL 998,44 97757

Tabla 18: Distribución diamétrica del subestrato Ic

Diámetro medio aritmético (cm) 20,95 Diámetro medio cuadrático (cm) 21,56

DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICASUBESTRATO Ic

050

100150200250300350400450

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5

C.D. (cm)

N (P

ies/

ha)

Figura 4: Distribución diamétrica del subestrato Ic

Page 57: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 56

Subestrato Id

Superficie 114,78 Ha

CD Nº Pies / ha Pies Totales

10-15 35,72 4100

15-20 266,99 30645

20-25 396,91 45557

25-30 165,65 19013

30-35 57,16 6561

35-40 21,43 2460

TOTAL 943,86 108336

Tabla 19: Distribución diamétrica del subestrato Id

Diámetro medio aritmético (cm) 22,53 Diámetro medio cuadrático (cm) 23,10

DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICASUBESTRATO Id

050

100150200250300350400450

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5

C.D. (cm)

N (P

ies/

ha)

Figura 5: Distribución diamétrica del subestrato Id

Page 58: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 57

Subestrato Ie

Superficie 40,59 Ha

CD Nº Pies / ha Pies Totales

10-15 86,39 3507

15-20 432,64 17561

20-25 411,2 16691

25-30 64,96 2637

TOTAL 995,19 40395

Tabla 20: Distribución diamétrica del subestrato Ie

Diámetro medio aritmético (cm) 19,78 Diámetro medio cuadrático (cm) 20,13

DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICASUBESTRATO Ie

0

100

200

300

400

500

12,5 17,5 22,5 27,5

C.D. (cm)

N (P

ies/

ha)

Figura 6: Distribución diamétrica del subestrato Ie.

Page 59: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 58

Subestrato If

Superficie 55,42 Ha

CD Nº Pies / ha Pies Totales

10-15 12,99 720

15-20 168,89 9360

20-25 259,84 14400

25-30 220,86 12240

30-35 51,96 2880

TOTAL 714,54 39600

Tabla 21: Distribución diamétrica del subestrato If

Diámetro medio aritmético (cm) 23,40 Diámetro medio cuadrático (cm) 23,87

DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICASUBESTRATO If

0

50

100

150

200

250

300

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5

C.D. (cm)

N (P

ies/

ha)

Figura 7: Distribución diamétrica del subestrato If

Page 60: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 59

Subestrato Ig

Superficie 123,15 Ha

CD Nº Pies / ha Pies Totales

10-15 155,90 19199

15-20 253,34 31199

20-25 344,29 42399

25-30 194,88 23999

30-35 25,98 3199

35-40 12,99 1600

TOTAL 987,38 121595

Tabla 27: Distribución diamétrica del subestrato Ig

Diámetro medio aritmético (cm) 21,08 Diámetro medio cuadrático (cm) 21,80

DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICASUBESTRATO Ig

050

100150200250300350400

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5

C.D. (cm)

N (P

ies/

ha)

Figura 8: Distribución diamétrica del subestrato Ig

Page 61: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 60

Subestrato Ih

Superficie 115,60 Ha

CD Nº Pies / ha Pies Totales

10-15 28,58 3304

15-20 151,35 17496

20-25 381,97 44156

25-30 209,17 24180

30-35 137,06 15844

35-40 21,43 2477

40-45 14,29 1652

TOTAL 943,85 109109

Tabla 23: Distribución diamétrica del subestrato Ih

Diámetro medio aritmético (cm) 24,59 Diámetro medio cuadrático (cm) 25,27

DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICASUBESTRATO Ih

050

100150200250300350400450

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5 42,5

C.D. (cm)

N (P

ies/

ha)

Figura 9: Distribución diamétrica de subestrato Ih

Page 62: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 61

Total Estrato I (Zona de Pinar)

Superficie 646,22 Ha

Masa TotalCD

Nº Pies / haPies Totales

10-15 79,09 51109

15-20 294,75 190473

20-25 364,91 235812

25-30 194,88 125935

30-35 53,30 34443

35-40 7,99 5163

40-45 1,78 1150

TOTAL 996,7 644087

Tabla 24: Distribución diamétrica total

Diámetro medio aritmético (cm) 21,89 Diámetro medio cuadrático (cm) 22,52

DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICATotal Estrato I (Zona de Pinar)

050

100150200250300350400

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5 42,5

C.D. (cm)

N (P

ies/

ha)

Figura 10: Distribución diamétrica total

Page 63: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 62

4.4.2.- Área basimétrica. Función de distribución.

Sabiendo para cada uno de los subestratos el número medio de pies por hectárea de

cada clase diamétrica, se puede calcular el área basimétrica media para cada uno de

ellos, con la siguiente expresión:

ABi= 2··4 ii dnπ

Siendo:

ni: Número medio de pies/ha de la clase diamétrica i.

di: Diámetro normal de la clase diamétrica i.

ABi : Área basimétrica de la clase diamétrica i.

A continuación se presentan los resultados de la función de distribución del área

basimétrica para los distintos subestratos y para el total del Estrato I.

Page 64: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 63

DISTRIBUCIÓN ÁREA BASIMÉTRICA DEL ESTRATO I

Subestrato Ia

Superficie 30,26 Has

CD AB (m2/ha)

10-15 1,32

15-20 7,81

20-25 17,21

25-30 16,71

30-35 5,38

TOTAL 48,43

Tabla 25: Distribución del área basimétrica del subestrato Ia

DISTRIBUCIÓN ÁREA BASIMÉTRICASUBESTRATO Ia

02468

101214161820

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5

C.D. (cm)

AB

(m2/

ha)

Figura 11: Distribución del área basimétrica del subestrato Ia

Page 65: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 64

Subestrato Ib

Superficie 68,51 Has

CD AB (m2/ha)

10-15 1,32

15-20 9,11

20-25 15,91

25-30 13,50

30-35 5,38

TOTAL 45,22

Tabla 26: Distribución del área basimétrica del subestrato Ib

DISTRIBUCIÓN ÁREA BASIMÉTRICASUBESTRATO Ib

02468

1012141618

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5

C.D. (cm)

AB

(m2/

ha)

Figura 12: Distribución del área basimétrica del subestrato Ib

Page 66: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 65

Subestrato Ic

Superficie 97,91 Has

CD AB (m2/ha)

10-15 1,19

15-20 9,17

20-25 11,62

25-30 11,57

30-35 2,02

35-40 0,89

TOTAL 36,46

Tabla 27: Distribución del área basimétrica del subestrato Ic

DISTRIBUCIÓN ÁREA BASIMÉTRICASUBESTRATO Ic

02468

101214

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5

C.D. (cm)

AB

(m2/

ha)

Figura 13: Distribución del área basimétrica del subestrato Ic

Page 67: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 66

Subestrato Id

Superficie 114,78 Has

CD AB (m2/ha)

10-15 0,43

15-20 6,42

20-25 15,78

25-30 9,83

30-35 4,74

35-40 2,36

TOTAL 39,56

Tabla 23: Distribución del área basimétrica del subestrato Id

DISTRIBUCIÓN ÁREA BASIMÉTRICA SUBESTRATO Id

02468

1012141618

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5

C.D. (cm)

AB

(m2/

ha)

Figura 14: Distribución del área basimétrica del subestrato Id

Page 68: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 67

Subestrato Ie

Superficie 40,59 Has

CD AB (m2/ha)

10-15 1,06

15-20 10,4

20-25 16,34

25-30 3,85

TOTAL 31,65

Tabla 29: Distribución del área basimétrica del subestrato Ie

DISTRIBUCIÓN ÁREA BASIMÉTRICASUBESTRATO Ie

02468

1012141618

12,5 17,5 22,5 27,5

C.D. (cm)

AB

(m2/

ha)

Figura 15: Distribución del área basimétrica del subestrato Ie

Page 69: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 68

Subestrato If

Superficie 55,42 Has

CD AB (m2/ha)

10-15 0,16

15-20 4,06

20-25 10,33

25-30 13,11

30-35 4,31

TOTAL 31,97

Tabla 30: Distribución del área basimétrica del subestrato If

DISTRIBUCIÓN ÁREA BASIMÉTRICASUBESTRATO If

02468

101214

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5

C.D. (cm)

AB

(m2/

ha)

Figura 16: Distribución del área basimétrica de subestrato If

Page 70: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 69

Subestrato Ig

Superficie 123,15 Has

CD AB (m2/ha)

10-15 1,91

15-20 6,09

20-25 13,68

25-30 11,57

30-35 2,15

35-40 1,43

TOTAL 36,83

Tabla 31: Distribución del área basimétrica del subestrato Ig

DISTRIBUCIÓN ÁREA BASIMÉTRICASUBESTRATO Ig

02468

10121416

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5

C.D. (cm)

AB

(m2/

ha)

Figura 17: Distribución del área basimétrica del subestrato Ig

Page 71: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 70

Subestrato Ih

Superficie 115,60 Has

CD AB (m2/ha)

10-15 0,35

15-20 3,64

20-25 15,18

25-30 12,42

30-35 11,37

35-40 2,36

40-45 2,02

TOTAL 47,34

Tabla 32: Distribución del área basimétrica del subestrato Ih

DISTRIBUCIÓN ÁREA BASIMÉTRICASUBESTRATO Ih

02468

10121416

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5 42,5

C.D. (cm)

AB

(m2/

ha)

Figura 18: Distribución del área basimétrica del subestrato Ih

Page 72: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 71

Total Estrato I (Zona de Pinar)

Superficie 646,22 Has

CD AB (m2/ha)

10-15 0,97

15-20 7,08

20-25 14,51

25-30 11,57

30-35 4,42

35-40 0,88

40-45 0,25

TOTAL 39,68

Tabla 33: Distribución del área basimétrica total

DISTRIBUCIÓN ÁREA BASIMÉTRICATotal Estrato I (Zona de Pinar)

02468

10121416

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5 42,5

C.D. (cm)

AB

(m2/

ha)

Figura 19: Distribución del área basimétrica total

Page 73: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 72

4.4.2.1.- Error de muestreo.

Al no conocer la media poblacional y en su defecto determinar la media de una

muestra de esta población, se comete un error, denominado error de muestreo. Este error

se calcula para el valor del área basimétrica por tener una varianza similar a la del

volumen. El valor del error responde a la siguiente expresión:

[ ] xSkxE ·≤−= μ

Donde:

• E: Error de muestreo en valor absoluto.

• x : Media muestral.

•μ : Media poblacional.

• k: Factor de probabilidad.

• xS : Error típico de la media muestral.

El error típico se determina con la siguiente expresión:

n

SS x

x =

Donde:

•x

S : Desviación típica del área basimétrica de todas las parcelas del inventario.

• n : Número de parcelas.

Dando el siguiente resultado:

56,15339,11

==xS

E = 2 · 1,56 = 3,12 m2/ha

Page 74: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 73

El valor del factor de probabilidad (k) se asimila a 2, debido a que la población se

considera como infinita.

El error relativo cometido viene determinado por la siguiente expresión:

100·XE

Donde:

• E: Error de muestreo en valor absoluto.

• X : Media de las áreas basimétricas.

De donde se obtiene el resultado:

%84,7100·92,39

12,3==ε

De igual manera, la totalidad de la zona de pinar se la ha considerado como un solo

estrato, por lo que también podemos determinar el error que realmente hemos tenido,

con la misma fórmula que utilizamos para determinar el número de parcelas, de la

siguiente manera:

nCVtCVtn

22

2

22 ··=→= ε

ε

Donde:

•ε : Error de muestreo en valor relativo.

• CV : Coeficiente de variación de las áreas basimétricas de todas las parcelas.

• t: t de student.

• n: Número de parcelas.

Dando el siguiente resultado:

%84,753

57,28·2 22

==ε

Page 75: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 74

Por lo tanto, podemos decir que el error de muestreo en la estimación del Área

Basimétrica en toda la superficie inventariada es de 7,84%.

Siendo el Área Basimétrica un parámetro significativo y representativo de la masa lo

asimilamos como valor de referencia en cuanto a la garantía de los datos obtenidos en el

inventario del Estrato I, zona de pinar.

4.4.3.- Relación altura – diámetro.

Para el estudio de la relación altura-diámetro se han tomado datos sobre estas dos

variables procedentes de 212 árboles muestra. Posteriormente se han realizado

regresiones altura-diámetro para cada subestrato y para el total del Estrato I, que nos

indican la relación entre ambas variables. La representación de los pares de valores h-dn

genera una nube de puntos, la cual se ajustará al modelo matemático (lineal,

logarítmico, polinomial, potencial, exponencial), con mayor coeficiente de

determinación (R2).

Para toda la superficie el modelo que ofrece un mejor ajuste es el modelo potencial,

con un coeficiente de determinación de 0,4576. La ecuación que corresponde al modelo

matemático potencial es la siguiente, donde h corresponde a la altura total en m y dn al

diámetro normal expresado en cm.

h = 1,1338(dn)0,7053

REGRESIÓN h-dn TOTAL ESTRATO I (Zona de Pinar)

y = 1,1338x0,7053

R2 = 0,4576

02468

1012141618

0 10 20 30 40

dn (cm)

h (m

)

Figura 20: Regresión h-dn total

Page 76: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 75

A continuación se incluyen los ajustes de regresión de cada uno de los subestratos.

REGRESIÓN h-dn SUBESTRATO Ib

y = 0,9344x0,7638

R2 = 0,389802468

10121416

0 10 20 30 40

dn (cm)

h (m

)

Figura 21: Regresión h-dn del subestrato Ia Figura 22: Regresión h-dn del subestrato Ib

REGRESIÓN h-dn SUBESTRATO Id

y = 0,2938x + 3,2637R2 = 0,6585

02468

10121416

0 10 20 30 40dn (cm)

h (m

)

Figura 23: Regresión h-dn del subestrato Ic Figura 24: Regresión h-dn del subestrato Id

REGRESIÓN h-dn SUBESTRATO If

y = 0,0794x + 7,2018R2 = 0,4031

02468

1012

0 10 20 30 40

dn (cm)

h (m

)

Figura 25: Regresión h-dn del subestrato Ie Figura 26: Regresión h-dn del subestrato If

REGRESIÓN h-dn SUBESTRATO Ia

y = 0,1201x + 8,1617R2 = 0,4071

02468

101214

0 10 20 30 40dn (cm)

h (m

)

REGRESIÓN h-dn SUBESTRATO Ic

y = 1,6865x0,5611

R2 = 0,462

02468

101214

0 10 20 30 40dn (cm)

h (m

)

REGRESIÓN h-dn SUBESTRATO Ie

y = 0,285x + 3,4287R2 = 0,5612

0

24

6

810

12

0 10 20 30

dn (cm)

h (m

)

Page 77: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 76

REGRESIÓN h-dn SUBESTRATO Ig

y = 0,5316x0,9771

R2 = 0,54502468

101214161820

0 10 20 30 40

dn (cm)

h (m

)

REGRESIÓN h-dn SUBESTRATO Ih

y = 2,2044x0,5169

R2 = 0,453602468

10121416

0 10 20 30 40dn (cm)

h (m

)

Figura 27: Regresión h-dn del subestrato Ig Figura 28: Regresión h-dn del subestrato Ih

Los coeficientes de determinación obtenidos en las regresiones de cada subestrato, no

tienen un ajuste óptimo, por lo que la estimación de la altura de árboles individuales por

las mismas, no sería fiable. Pero si son útiles para determinar la altura media de los

árboles por clases diamétricas, dentro de cada subestrato de pinar.

4.4.4.- Parámetros de masa.

En este punto pasamos a realizar una descripción de los principales parámetros de

masa del estrato de pinar, a la vez que hacemos un estudio de la espesura existente en

cada uno de los subestratos. La espesura de la masa se puede definir como el grado de

solidaridad que entre sí presentan los individuos de una masa.

El estudio de la espesura en una masa nos sirve para:

- Definir y describir las diferentes masas.

- Comparar masas.

- Estudiar la evolución de la masa en el tiempo.

- Graduar la intensidad de los tratamientos.

- Proponer densidades de introducción en la repoblación forestal.

Page 78: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 77

Los índices de espesura que se han estudiado para cada subestrato y para el total del

Estrato I son: Densidad, Coeficiente de Esbeltez, Índice de Hart-Becking, Fracción de

cabida cubierta y Razón de Copa, que se incluye en el cuadro resumen del apartado

(4.4.4.7.).

4.4.4.1.- Densidad (N).

La densidad es el parámetro de la masa que se refiere al número de pies por unidad de

superficie, generalmente la hectárea. Es necesario precisar en cada caso un diámetro

mínimo inventariable para poder comparar masas diferentes. Es un índice de espesura

simple, que resulta directamente proporcional a la misma.

No expresa bien la variación de la espesura en el tiempo dentro de una misma masa, al

igual que la comparación entre masas puede resultar engañosa. Para la densidad se

utiliza la notación (N).

Las densidades registradas en cada subestrato y la densidad total del estrato son las que

figuran a continuación.

Densidad

Subestrato N (Pies/Ha) N (Pies Totales)

Ia 1211,52 36661

Ib 1179,03 80773

Ic 998,44 97757

Id 943,86 108336

Ie 995,19 40395

If 714,54 39600

Ig 987,38 121595

Ih 943,85 109109

TOTAL 996,7 644087

Tabla 34: Densidad

Page 79: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 78

4.4.4.2.- Altura media.

La altura media la vamos a definir como la que corresponde al árbol de área

basimétrica media, es decir, la altura que le corresponde al árbol cuyo diámetro normal

es el diámetro medio cuadrático (Dg). Para ello vamos a utilizar las formulas obtenidas

de las regresiones altura-diámetro anteriores. Los resultados se reflejan en la siguiente

tabla:

Subestrato DG (cm) HM (m) Ia 22,56 10,87 Ib 22,10 9,93 Ic 21,56 9,51 Id 23,10 10,05 Ie 20,13 9,16 If 23,87 9,10 Ig 21,80 10,79 Ih 25,27 11,71

TOTAL 22,52 10,20

Tabla 35: Altura media

4.4.4.3.- Altura dominante.

Utilizando el criterio de ASSMANN, la altura dominante es la altura que corresponde

al árbol de diámetro medio cuadrático considerando únicamente los cien pies más

gruesos por hectárea. Las alturas resultantes de aplicar este criterio aparecen en la

siguiente tabla.

Subestrato DO (cm) HO (m)

Ia 30,84 11,86 Ib 30,84 12,82 Ic 24,73 10,21 Id 32,66 12,85 Ie 25,85 10,79 If 30,21 9,61 Ig 30,31 14,90 Ih 35,19 13,88

TOTAL 31,41 12,89

Tabla 36: Altura dominante

Page 80: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 79

4.4.4.4.- Coeficiente de Esbeltez.

El Coeficiente de Esbeltez es el índice de espesura que se define como el cociente

entre la altura del árbol y su diámetro normal, expresados en unidades de longitud

iguales. Más que sobre la espesura actual, este índice aporta información sobre el

pasado selvícola de la masa. También es útil para expresar el grado de estabilidad de

una masa, ya que a valores del coeficiente de esbeltez elevados corresponden mayores

daños abióticos. En Centroeuropa se consideran valores críticos los cercanos a 100 y

normales los cercanos a 70, no se han realizado suficientes investigaciones de este

índice para las especies españolas.

El índice es directamente proporcional a la espesura, es decir, a mayor espesura, mayor

es el valor del índice. El coeficiente de esbeltez tarda en cambiar en una masa a lo largo

del tiempo después de una clara. Es eficaz para comparar masas de una misma especie,

edad y calidad de estación.

Para el cálculo de los coeficientes de esbeltez de los subestratos de pinar se ha

utilizado la altura media de cada subestrato y como diámetro, el diámetro medio

aritmético, siendo los resultados los siguientes:

Coeficiente de Esbeltez

Subestrato Ce

Ia 49,49

Ib 46,20

Ic 45,39

Id 44,61

Ie 46,31

If 38,88

Ig 51,18

Ih 47,62

TOTAL 46,59

Tabla 37: Coeficiente de Esbeltez

Page 81: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 80

4.4.4.5.- Factor de espaciamiento.

Como factor de espaciamiento, utilizamos el Índice de Hart-Becking, el cual se

expresa con la notación (IH).

Este índice expresa la espesura en función de la separación media entre los pies y la

altura dominante de los mismos, a través de la tangente del ángulo que forma el fuste de

un árbol y la línea trazada desde su cima hacia la base del pie situado a distancia

equivalente al espaciamiento medio (A o a).

El espaciamiento medio, se define como la distancia media entre un pie y los que le

rodean y se expresa en metros. Se podría obtener de mediciones de campo pero lo más

común es deducirlo de la densidad expresada en pies/ha, suponiendo una distribución

tipo en el espacio para los mismos.

Esta distribución tipo de los pies, para nuestro trabajo, es la de marco real, que viene

definida por una red de cuadrados de lado a, en la que el valor del espaciamiento medio

es igual a:

a = N

10000 = N

100

Donde:

• N: Nº Pies/Ha Por tanto, tal como se ha definido anteriormente el Índice de Hart, su cálculo se realiza

mediante la fórmula:

IH = 100·⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

oHa

Page 82: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 81

Donde Ho es la altura dominante de la masa según el criterio de ASSMANN, media de

las alturas de los cien pies más gruesos por hectárea, y que se presenta multiplicado por

100 al ser normalmente el ángulo inferior a 45º y por tanto el valor de la tangente

inferior a 1.

Como índice de espesura, el Índice de Hart se comporta de forma inversamente

proporcional a la misma. Es muy eficaz para comparar espesuras de diferentes masas,

aunque con aplicación más clara y acertada en las masas regulares.

Los valores obtenidos en este índice para los subestratos de pinar son las siguientes:

Índice de Hart-Becking

Subestrato HO (m) a (m) IH (%)

Ia 11,86 2,87 24,20

Ib 12,82 2,91 22,70

Ic 10,21 3,16 30,95

Id 12,85 3,25 25,29

Ie 10,79 3,16 29,29

If 9,61 3,74 38,92

Ig 14,9 3,18 21,34

Ih 13,88 3,27 23,56

TOTAL 12,89 3,17 24,59

Tabla 38: Índice de Hart-Becking

Los valores relativamente bajos del Índice de Hart-Becking expresan una densidad

elevada de los subestratos de pinar.

Page 83: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 82

4.4.4.6.- Fracción de cabida cubierta (Fcc).

La Fracción de cabida cubierta es un índice de espesura que cuantifica la parte de la

superficie total de la masa que está cubierta por la proyección de las copas del arbolado.

Se expresa generalmente en tanto por ciento (%).

Es un índice de espesura que se comporta de forma directamente proporcional a la

misma, expresando bien la variación si se parte de una baja espesura. Es una

herramienta eficaz para la comparación de dos masas que no han alcanzado la tangencia

de copas.

La evaluación del índice puede ser visual, mediante ortofoto o a través de los valores

modulares de superficie de copa extraídos del inventario forestal.

Para su cálculo, se han realizado regresiones dcopa-dn para cada subestrato y para la

superficie total, obteniendo ecuaciones a partir de las cuales se ha obtenido el diámetro

de copa a partir del diámetro normal para cada clase diamétrica.

Una vez calculados los diámetros de copa para cada clase diamétrica se halla la

superficie de copa mediante la expresión.

2·4 COPACOPA dS ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=π

El sumatorio de las superficies multiplicadas por el número de pies por hectárea (N) de

cada clase diamétrica, dará la superficie total que ocupan las copas. Finalmente la

fracción de cabida cubierta, Fcc, se obtiene a partir de la expresión:

( ) 100·% ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛= ∑

Total

Copa

SS

Fcc

Page 84: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 83

A continuación se presentan los resultados:

Subestrato Ia

C.D. DcopaScopa

(m2/ha) Fcc (%)

10-15 2,06 3,35 3,61

15-20 2,71 5,79 18,79

20-25 3,36 8,89 38,46

25-30 4,01 12,66 35,60

30-35 4,66 17,09 11,10 TOTAL 107,56

Tabla 39: Fracción de cabida cubierta del subestrato Ia

Subestrato Ib

C.D. DcopaScopa

(m2/ha) Fcc (%)

10-15 1,24 1,21 1,30 15-20 2,58 5,23 19,79 20-25 3,58 10,07 40,29 25-30 4,38 15,07 34,26 30-35 5,05 19,99 12,99

TOTAL 108,63

Tabla 40: Fracción de cabida cubierta del subestrato Ib

Subestrato Ic

C.D. DcopaScopa

(m2/ha) Fcc (%)

10-15 2,55 5,13 4,99

15-20 3,28 8,43 32,14

20-25 4,00 12,55 36,69

25-30 4,72 17,49 34,09

30-35 5,44 23,25 5,66

35-40 6,16 29,82 2,42 TOTAL 116,00

Tabla 41: Fracción de cabida cubierta del subestrato Ic

Page 85: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 84

Subestrato Id

C.D. DcopaScopa

(m2/ha) Fcc (%)

10-15 2,61 5,33 1,91

15-20 3,19 7,99 21,33

20-25 3,77 11,18 44,36

25-30 4,36 14,90 24,68

30-35 4,94 19,15 10,95

35-40 5,52 23,94 5,13 TOTAL 108,35

Tabla 42: Fracción de cabida cubierta del subestrato Id

Subestrato Ie

C.D. DcopaScopa

(m2/ha) Fcc (%)

10-15 2,37 4,41 3,81

15-20 3,00 7,09 30,67

20-25 3,59 10,11 41,57

25-30 4,13 13,42 8,72 TOTAL 84,76

Tabla 43: Fracción de cabida cubierta del subestrato Ie

Subestrato If

C.D. DcopaScopa

(m2/ha) Fcc (%)

10-15 1,37 1,48 0,19

15-20 2,48 4,83 8,17

20-25 3,59 10,11 26,27

25-30 4,70 17,31 38,24

30-35 5,80 26,44 13,74 TOTAL 86,61

Tabla 44: Fracción de cabida cubierta del subestrato If

Page 86: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 85

Subestrato Ig

C.D. DcopaScopa

(m2/ha) Fcc (%)

10-15 2,27 4,05 6,31

15-20 3,11 7,59 19,24

20-25 3,93 12,15 41,84

25-30 4,75 17,69 34,47

30-35 5,55 24,17 6,28

35-40 6,34 31,59 4,10 TOTAL 112,24

Tabla 45: Fracción de cabida cubierta del subestrato Ig

Subestrato Ih

C.D. DcopaScopa

(m2/ha) Fcc (%)

10-15 1,81 2,58 0,74

15-20 2,70 5,75 8,70 20-25 3,60 10,16 38,82 25-30 4,49 15,83 33,11 30-35 5,38 22,75 31,18 35-40 6,27 30,92 6,63 40-45 7,17 40,34 5,77

TOTAL 124,20

Tabla 46: Fracción de cabida cubierta del subestrato Ih

Total Estrato I (Zona de Pinar)

C.D. DcopaScopa

(m2/ha) Fcc (%)

10-15 2,30 4,15 3,28 15-20 3,05 7,28 21,47 20-25 3,79 11,30 41,22 25-30 4,54 16,18 31,54 30-35 5,29 21,95 11,70 35-40 6,03 28,59 2,28 40-45 6,78 36,11 0,64

TOTAL 112,13

Tabla 47: Fracción de cabida cubierta total

Page 87: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 86

Los valores de fracción de cabida cubierta mayores del 100%, nos indican la existencia

de una espesura trabada en la mayoría de las masas de pinar. Los subestratos Ie y If

presentan los valores más bajos, siendo cercanos al 85 %, lo que indica una espesura

cercana a la completa.

4.4.4.7.- Cuadro resumen de los parámetros de masa.

Para tener toda la información resumida, se incluye un cuadro con todos los valores

medios de los parámetros de masa estudiados, referentes a cada subestrato y para el total

del Estrato I, zona de pinar.

Subestrato Densidad (Pies/ha)

Hmedia (m)

Hdominante(m) Cesbeltez IHart-Becking

Fcc (%)

R copa (%)

Ia 1211,52 10,87 11,86 49,49 24,20 107,56 41,51 Ib 1179,04 9,93 12,82 46,20 22,70 108,63 41,17 Ic 998,45 9,51 10,21 45,39 30,95 116,01 46,84 Id 943,88 10,05 12,85 44,61 25,29 108,35 48,89 Ie 995,20 9,16 10,79 46,31 29,29 84,76 57,12 If 714,54 9,10 9,61 38,88 38,92 86,61 66,38 Ig 987,41 10,79 14,90 51,18 21,34 112,24 41,03 Ih 943,88 11,71 13,88 47,62 23,56 124,20 41,88

Total 996,73 10,20 12,89 46,59 24,59 112,13 46,08

Tabla 48: Cuadro resumen de los parámetros de masa

En este cuadro resumen se incluye la Razón de Copa medida para cada subestrato y

para el total del estrato de pinar. Este parámetro de masa se define como el porcentaje

de la altura del árbol medio ocupado por las ramas vivas que es el valor complementario

de la altura alcanzada por la poda natural. Este parámetro es utilizado para determinar el

momento adecuado para realizar un tratamiento parcial de la masa como es la clara.

La Razón de Copa responde a la siguiente expresión:

100·⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

HhRC

Page 88: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 87

4.4.5.- Elaboración de una Tabla de Cubicación para el “Estrato de pinar”

cubicando árboles por el método de Pressler- Bitterlich. 4.4.5.1.- La fórmula de cubicación de Pressler.

Fórmula de Pressler para la cubicación de sólidos de revolución no cilíndricos.

Pressler, define una fórmula para la cubicación de sólidos de revolución, en función de

la sección en la base (Sb), y de la altura del llamado punto directriz (hp), que es la altura

en la cual el diámetro en la base se reduce a la mitad. Esta expresión reflejada en

función de Sb, o del diámetro en la base db, es la siguiente:

V = ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

32 · Sb · hp

Siendo:

• Sb: Sección en la base.

• hp: Altura del punto directriz.

Esta fórmula no sirve para el cilindro, como es lógico, pues en él nunca se podrá

definir un punto directriz. Se demuestra que nos da volúmenes prácticamente exactos,

para tres sólidos de revolución o "Tipos Dendrométricos": el paraboloide, el cono y el

neiloide, que son los que utilizamos de referencia para asimilarlos a las posibles formas

de los troncos de los árboles. Para justificar la aplicación de la fórmula de Pressler, éste

demostró su bondad siguiendo el procedimiento de utilizar formas geométricas que se

asemejen al tronco de los árboles. Teniendo en cuenta que el tronco de un árbol tiene las

secciones sensiblemente circulares y su eje es rectilíneo, puede asimilarse a un sólido de

revolución.

Para engendrar dichos sólidos se utilizarán las fórmulas correspondientes a la familia

de curvas y2 = p · xn, las cuales serán las líneas de perfil que dan origen a los sólidos de

revolución, Tipos Dendrométricos, que son los que nos sirven de referencia para

asimilar a los distintos tipos de troncos que nos podemos encontrar.

Page 89: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 88

Los tipos generados toman distinta forma dependiendo del valor que se le de a n:

1.- Para n = 0 tendremos la función línea de perfil que dará lugar al Tipo

Dendrométrico CILINDRO (n = 0; y2 = p):

Figura 29: Sólido de revolución cilindro

En esta figura se observa la curva correspondiente al valor de n = 0 y que al girar sobre

el eje de abscisas produce el sólido de revolución cilindro.

Figura 30: Cilindro

De forma genérica se puede decir que el Tipo Dendrométrico cilindro se acomoda al

fuste corto de algunas de las frondosas en España como es el caso de la encina, el

alcornoque o el algarrobo.

Page 90: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 89

2.- Para n = 1 tendremos la función línea de perfil que dará lugar al Tipo

Dendrométrico PARABOLOIDE (n = 1; y2 = p · x):

Figura 31: Sólido de revolución paraboloide

En esta figura vemos la curva correspondiente al valor de n = 1 y que al girar sobre el

eje de abscisas produce el sólido de revolución paraboloide.

Figura 32: Paraboloide

De forma genérica podemos decir que el Tipo Dendrométrico paraboloide está

presente en los pies de las buenas masas regulares de coníferas.

Page 91: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 90

3.- Para n = 2 tendremos la función línea de perfil que dará lugar al Tipo Dendrométrico

CONO (n = 2; y2 = p · x2):

Figura 33: Sólido de revolución cono

En esta figura vemos la curva correspondiente al valor de n = 2 y que al girar sobre el

eje de abscisas produce el sólido de revolución cono.

Figura 34: Cono

De forma genérica podemos decir que el Tipo Dendrométrico cono se puede observar

en masas claras de algunas frondosas y coníferas.

Page 92: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 91

4.- Para n = 3 tendremos la función línea de perfil que dará lugar al Tipo Dendrométrico

NEILOIDE (n = 3; y2 = p · x3):

Figura 35: Sólido de revolución neiloide

En esta figura vemos la curva correspondiente al valor de n = 3 y que al girar sobre el

eje de abscisas produce el sólido de revolución neiloide.

Figura 36: Neiloide

De forma genérica podemos decir que el Tipo Dendrométrico neiloide se da en árboles

aislados, eucaliptos en montes de llanura, sequoias o árboles tropicales.

Page 93: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 92

A continuación vamos a demostrar que el volumen de cualquiera de los Tipos

Dendrométricos, excepto el del cilindro, se corresponde, con bastante precisión, al

volumen calculado por la fórmula de Pressler.

Cualquiera de los tipos antes señalados tiene por volumen geométrico real el expresado

por la fórmula:

VREAL = ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

+1·

nhSbase

Siendo:

• Sbase: Sección en la base.

• h: Altura.

• n: Exponente de la curva correspondiente.

Lo que corresponde que el volumen de cada tipo dendrométrico será:

·

HSV

HSV

HSV

HSV

BASENEILOIDE

BASECONO

BASEEPARABOLOID

BASECILINDRO

=

=

=

=

Page 94: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 93

Si representamos un tipo dendrométrico cualquiera:

Figura 37: Tipos dendrométricos

Según la figura representada vamos a intentar relacionar la altura total (h) con la altura

directriz (hp). De este modo obtendremos una expresión del tipo h = f (hp), y podremos

comparar el volumen geométrico de los distintos tipos dendrométricos con el volumen

obtenido por la fórmula de Pressler.

Sabemos que en el punto x = B se cumple que y2 = p · hn, por lo que podemos expresar

esta ecuación como (Db/2)2 = p · hn

Por otro lado se sabe que en el punto x = p se verifica que xp = h - hp, por lo tanto

(Db/4)2 = p ·(h-hp)n y como además sabemos que Db es la sección en la base del árbol y

h es la altura del tipo dendométrico observado, podemos plantear el siguiente sistema:

2

2⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ bD

= p · hn

2

4⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ bD = p · (h-hp)n

Page 95: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 94

Quedando la siguiente expresión:

h =⎟⎠⎞

⎜⎝⎛− )/1(4

11 n

ph=

14·4

)/1(

)/1(

−np

n h

Esta expresión nos da la altura total h en función de la altura directriz hp. Por lo tanto

el volumen geométrico real para cualquier Tipo Dendrométrico será:

VReal = )/1(

)/1(

)41)·(1(4··

n

npBase

nhS−+

Sustituyendo n en cada uno de los tipos dendrométricos tenemos que:

1.- CILINDRO (n = 0): indeterminación del tipo X/0

2.- PARABOLOIDE (n = 1): VReal = (2/3) · Sbase · hp

3.- CONO (n = 2): VReal = (2/3) · Sbase · hp

4.- NEILOIDE (n = 3): VReal = 0,675 · Sbase · hp

Si se compara el volumen de cada Tipo Dendrométrico con el obtenido por la fórmula

de Pressler vemos que para el paraboloide y el cono éste coincide. En el caso del

cilindro no es posible la aplicación de esta fórmula y para el neiloide el volumen

obtenido por la fórmula de Pressler difiere en 1,4 % por defecto del volumen real.

Page 96: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 95

Fórmula de Pressler para la cubicación de árboles en pie.

Como se indica anteriormente, Pressler define una fórmula para la cubicación de

sólidos de revolución, en función de la sección en la base (Sbase) y la altura del punto

directriz (hp).

V = ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

32 · Sb ·hp

Al ser frecuente la aparición de irregularidades e imperfecciones en la zona inferior de

los fustes de los árboles, para la cubicación de árboles en pie, se utiliza la sección

normal, aquella que se sitúa a 1,30 m de la base del árbol. Al valor obtenido se añade el

valor de la troza inferior, considerando a ésta última como un cilindro de sección

equivalente a la sección normal y de altura 1,30 m. Con lo que tendríamos la siguiente

expresión:

V = ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

32 · Sn · h´

p + Sn · 1,30

Siendo Sn factor común, la fórmula de Pressler quedaría:

V = ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

32 · Sn · hp →V = ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

32 · ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

4π · d2

n · hp

El volumen obtenido utilizando esta fórmula es ligeramente inferior al volumen real ya

que no se cubica la totalidad de la zona situada por debajo de los 1,30 m. No obstante,

esta zona que es aproximadamente un tercio del total del tronco por debajo de la altura

normal, se puede asimilar al tocón que queda en el suelo tras el apeo, y al extremo

superior de muchos árboles, raberón, que en muchas ocasiones se desprecia. De esta

manera el volumen del tronco del árbol obtenido mediante esta expresión lo podemos

considerar prácticamente igual al volumen del fuste maderable.

Page 97: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 96

Figura 38: Variables de la fórmula de Pressler Figura 39: Variables de la fórmula de Presssler

para la cubicación de árboles en pie

4.4.5.2.- El método de cubicación de Pressler-Bitterlich.

El método fue ideado con la finalidad de evitar el apeo de los árboles para su

cubicación. Se apoya en la fórmula para la cubicación definida por Pressler y en la

utilización del Relascopio de Bitterlich.

Método operativo

Este método de cubicación basado en la aplicación de la fórmula de Pressler, no es

válido para su aplicación a los troncos cilídricos, ni para aquellos árboles con

abundantes ramas que impidan la visión con una cierta nitidez de su tronco.

Las herramientas necesarias para llevar a la práctica este procedimiento de estimación

del volumen del tronco del árbol son la forcípula y el relascopio.

Page 98: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 97

En concreto del relascopio solo será necesario utilizar las bandas de los “1” y las de

los “1/4”, así como la banda contigua de medir alturas desde 25 m, según se señala en la

figura adjunta.

Figura 40: Bandas de ¼ del Relascopio de Bitterlich

Para el cálculo del volumen se aplicará la siguiente expresión, consecuencia de la

transformación de la fórmula de referencia de Pressler al utilizar el Relascopio de

Bitterlich.

Hpadn

V n ···34 3⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

π

Siendo:

• V: Volumen en m3.

• n: Número de bandas de ¼ con las que se cubre el diámetro normal.

• dn: Diámetro normal.

• Hpa : Altura aparente obtenida del punto directriz, expresada en metros, con la

escala de medir alturas desde 25 metros.

Page 99: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 98

Una vez elegido el árbol muestra se procede de la siguiente manera:

1.- Medimos el diámetro normal con forcípula. Ya tenemos la magnitud de una de las

variables de la fórmula, el “dn", medida con precisión.

2.- Nos alejamos del árbol aproximadamente unos 10 metros (pasos), buscando la

postura en la que mejor se observe su tronco. Desde esa distancia, lanzamos una visual a

la altura de la sección normal del árbol a través del relascopio, con el botón apretado

(escalas liberadas), intentando cubrir la sección normal por seis o por ocho bandas de

“1/4”, para ello nos acercamos o alejamos la distancia necesaria hasta conseguirlo. Una

vez que hayamos conseguido esto no nos deberemos mover del punto en el que hemos

estacionado en todo el resto del proceso. Aquí ya hemos fijado la "n" de la fórmula (6 u

8 bandas de “1/4”).

3.- Desde el punto de estacionamiento, y siempre con las escalas liberadas, lanzamos

una visual en altura a lo largo del eje del árbol, hasta conseguir localizar la sección del

tronco que queda cubierta por la mitad de bandas de “1/4”, del que cubríamos la sección

normal, ese punto será el punto directriz del árbol, el diámetro en ese punto será la

mitad del diámetro normal.

Figura 41: Bandas del relascopio de Bitterlich

Page 100: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 99

4.- Localizado el punto directriz, hemos de medir su altura, esto lo hacemos con la

escala de medir alturas del relascopio desde 25 metros, que es la contigua a la banda de

los “1/4”. Para ello desplazamos ligeramente el relascopio hacia nuestra izquierda, y

obtenemos la lectura en esa escala correspondiente al punto directriz “Lp1”, lanzamos

ahora una visual a la base del árbol con la misma escala y obtendremos la lectura “Lp2”.

La suma de las dos lecturas nos debería dar la altura del punto directriz, pero como lo

hemos realizado desde una distancia distinta a los 25 metros, que es a la que

inicialmente hemos estacionado, habremos obtenido una altura aparente del punto

directriz Hpa= Lp1 + Lp2 (esta "Hpa" es la otra variable necesaria para aplicar la

fórmula), siendo la altura real, Hp = Hpa·(D/25), donde D es la distancia a la que

estamos estacionados del árbol y 25 son los metros a los que nos deberíamos haber

puesto en Proyección Horizontal, para que la altura obtenida del punto directriz fuera la

real.

Tenemos pues que la fórmula de referencia de Pressler con los datos que ya hemos

tomado ha evolucionado a la siguiente expresión que se refleja, donde además al estar la

magnitud 25 en metros, nos obliga a entrar con las magnitudes de todas las variables en

metros para obtener el volumen en metros cúbicos.

V = HpaDdn ·25

··4

·32 2 ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ π

Pero resulta que D no la conocemos, ya que no la hemos medido previamente, y no

necesitamos medirla, ya que según las propiedades señaladas de las bandas en forma de

huso del relascopio, se cumple que:

nd

DnDd

ya nn ·200

20=⇒⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

Page 101: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 100

Por lo que la expresión final de la fórmula de Pressler que hemos de aplicar, cuando

utilizamos el método de cubicación de Pressler–Bitterlich es la siguiente:

aHpndndnV ··25·200··

32 3π

= aHpdnn

V ···34 3π

=

4.4.5.3.- Elaboración de una Tabla de Cubicación con los datos de los

árboles muestra.

Para la elaboración de la Tabla de Cubicación se ha partido de la información de los

árboles muestra medidos en el inventario del estrato de pinar. Se ha procurado que estos

árboles sean lo más representativos posible de toda la superficie de estudio.

El número de árboles muestra para establecer tablas de cubicación depende

básicamente de la variedad morfológica de la especie, de la precisión exigida a la tabla y

de la extensión del área a la que se pretende aplicar.

Para la presente tabla de cubicación se obtuvieron datos de 106 árboles muestra, de

pino silvestre (Pinus sylvestris L.), repartidos por los ocho subestratos de pinar

reconocidos.

En función de los datos recogidos en estos árboles muestra, se realiza un estudio

estadístico mediante regresiones entre las variables relacionadas con el volumen del

árbol, altura y diámetro. El objetivo es obtener una función matemática que estime de la

manera más precisa posible el volumen maderable de cada árbol.

Modelos de ajuste de regresión

Las tablas de cubicación para una población de árboles se define como la función

estadística V = f (dn, h), la cual proporciona para un diámetro normal y una altura

fijados, el valor medio de los volúmenes de los árboles de igual diámetro normal y

altura (CHEVROU, 1986).

Page 102: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 101

Las tablas de cubicación se suelen clasificar en función del número de entradas o

variables independientes que tienen, así se puede clasificar en:

- Una entrada, normalmente el diámetro normal (Tarifas).

- Dos entradas, diámetro normal y altura.

- Más de dos entradas, diámetro normal, altura, diámetro a cuatro metros,…

Para la tabla de cubicación que se ha realizado se ha optado por utilizar modelos con

dos entradas. Para ello se ha considerado como el mejor modelo, dn2·h, para las

variables independientes y el volumen como variable dependiente.

En función de este modelo se han estudiado los diferentes tipos de regresión (lineal,

logarítmica, polinomial, potencial y exponencial), con los siguientes resultados:

TIPO DE

REGRESIÓN ECUACIONES

COEFICIENTES DE DETERMINACIÓN

(R2)

Lineal y = 0,0463x - 32,578 0,9143 Logarítmica y = 306,81Ln(x) - 2372,2 0,7669 Polinomial y = 8E - 0,7x2 + 0,0297x - 28,829 0,9247 Potencial y = 0,0207x1,0761 0,9378

Exponencial y = 89,79e0,0001x 0,8321

Tabla 49: Modelos de regresión

El modelo que mejor se ajusta, es el modelo potencial, con un coeficiente de

determinación de R2 = 0,9378. De esta manera obtenemos la expresión que mejor

relaciona el volumen del árbol con el diámetro y la altura del mismo:

Vcc = 0,0207 · (dn2·h)1,0761

Page 103: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 102

Donde:

• Vcc: Volumen con corteza en dm3

• dn: Diámetro normal en cm.

• h: Altura total en m.

REGRESIÓN DE LA TABLA DE CUBICACIÓNESTRATO I (Zona de Pinar)

y = 0,0207x1,0761

R2 = 0,9378

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0 5000 10000 15000 20000 25000

dn^2*h

Vcc

(dm

3)

Figura 42: Regresión de la Tabla de Cubicación

La aplicación de la tabla de cubicación obtenida tiene unas condiciones de aplicación y

validación, que son las siguientes.

- La aplicación de la tabla debe usarse únicamente para las masas de pinar en las

que se ha construido, aunque puede aplicarse a masas cercanas y de iguales

características.

- Se deberá utilizar preferentemente para conjuntos de árboles y no para

individuales, tratando de evitar posibles errores individuales.

- La aplicación de las tablas a árboles diferentes de aquellos con los que se ha

construido, dará lugar a una serie de errores dependientes del tamaño de la

muestra y variaciones mórficas del arbolado (PITA, 1967). Por eso esta tabla es

únicamente válida para el pino silvestre (Pinus sylvestris L.).

Page 104: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 103

4.5.- Cubicación del Estrato I (Zona de Pinar).

4.5.1- Volumen con corteza.

Obtenida la ecuación de la tabla de cubicación, se procede a aplicarla a cada una de las

clases diamétricas de los subestratos de pinar, para obtener el volumen medio unitario

con corteza para cada clase diamétrica.

Para reflejar los volúmenes medios con corteza de cada clase diamétrica referida a la

hectárea, se multiplica cada valor del volumen medio por la distribución diamétrica (N)

de cada clase diamétrica y se procede a expresar el volumen en m3, todo ello mediante

la siguiente expresión:

V (m3/ha) = Vu (dm3/pie) · (1 m3/1000 dm3) · N (pies/ha)

A continuación se adjunta la distribución en volumen por clases diamétricas para cada

subestrato, junto a una figura que expresa gráficamente esa distribución.

Page 105: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 104

DISTRIBUCIÓN DE VOLUMEN

DISTRIBUCIÓN VOLUMEN SUBESTRATO Ia

0

20

40

60

80

100

120

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5

C.D. (cm)

V (m

3/ha

)

Figura 43: Distribución del volumen del subestrato Ia

DISTRIBUCIÓN VOLUMEN SUBESTRATO Ib

0

20

40

60

80

100

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5

C.D. (cm)

V (m

3/ha

)

Figura 44: Distribución del volumen del subestrato Ib

Subestrato Ia

Superficie: 30,26 has.

C.D. V (m3/Ha) V (m3)

10-15 5,88 178,00

15-20 39,00 1180,29

20-25 94,86 2870,51

25-30 100,65 3045,65

30-35 35,18 1064,61

TOTAL 275,58 8339,06

Subestrato Ib

Superficie: 68,51 has

C.D. V (m3/Ha) V (m3)

10-15 3,79 259,96

15-20 36,25 2483,61

20-25 80,88 5541,26

25-30 83,47 5718,53

30-35 39,20 2685,29

TOTAL 243,59 16688,64

Page 106: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 105

DISTRIBUCIÓN VOLUMENSUBESTRATO Ic

0

20

40

60

80

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5

C.D. (cm)

V (m

3/ha

)

Figura 45: Distribución del volumen del subestrato Ic

DISTRIBUCIÓN VOLUMENSUBESTRATO Id

0

20

40

60

80

100

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5

C.D. (cm)

V (m

3/ha

)

Figura 46: Distribución del volumen del subestrato Id

Subestrato Ic

Superficie: 97,91 has

C.D. V (m3/Ha) V (m3)

10-15 3,73 365,49

15-20 36,93 3615,43

20-25 56,59 5540,27

25-30 65,58 6421,33

30-35 12,99 1271,99

35-40 6,42 628,99

TOTAL 182,24 17843,50

Subestrato Id

Superficie: 114,78 has

C.D. V (m3/Ha) V (m3)

10-15 1,36 156,55

15-20 25,86 2968,28

20-25 78,53 9013,21

25-30 58,60 6726,06

30-35 33,03 3790,69

35-40 18,93 2173,36

TOTAL 216,31 24828,14

Page 107: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 106

DISTRIBUCIÓN VOLUMENSUBESTRATO Ie

0

20

40

60

80

100

12,5 17,5 22,5 27,5

C.D. (cm)

V (m

3/ha

)

Figura 47: Distribución del volumen del subestrato Ie

DISTRIBUCIÓN VOLUMENSUBESTRATO If

0

20

40

60

80

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5

C.D. (cm)

V (m

3/ha

)

Figura 48: Distribución del volumen del subestrato If

Subestrato Ie

Superficie: 40,59 has

C.D. V (m3/Ha) V (m3)

10-15 3,33 135,03

15-20 41,96 1703,33

20-25 81,06 3290,25

25-30 22,81 925,94

TOTAL 149,16 6054,56

Subestrato If

Superficie: 55,42 has

C.D. V (m3/Ha) V (m3)

10-15 0,59 32,89

15-20 16,75 928,21

20-25 46,46 2574,91

25-30 63,72 3531,32

30-35 22,46 1244,50

TOTAL 149,98 8311,84

Page 108: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 107

DISTRIBUCIÓN VOLUMENSUBESTRATO Ig

0

20

40

60

80

100

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5

C.D. (cm)

V (m

3/ha

)

Figura 49: Distribución del volumen del subestrato Ig

DISTRIBUCIÓN VOLUMENSUBESTRATO Ih

0

20

40

60

80

100

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5 42,5

C.D. (cm)

V (m

3/ha

)

Figura 50: Distribución del volumen del subestrato Ih

Subestrato Ig

Superficie: 123,15 has

C.D. V (m3/Ha) V (m3)

10-15 5,34 657,77

15-20 25,51 3141,08

20-25 77,54 9549,06

25-30 83,48 10280,23

30-35 19,00 2340,46

35-40 15,03 1850,86

TOTAL 225,90 27819,46

Subestrato Ih

Superficie: 115,6 has

C.D. V (m3/Ha) V (m3)

10-15 1,30 149,73

15-20 17,06 1972,49

20-25 85,06 9832,69

25-30 80,21 9272,20

30-35 82,63 9551,97

35-40 19,04 2200,53

40-45 17,82 2059,50

TOTAL 303,11 35039,12

Page 109: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 108

DISTRIBUCIÓN VOLUMEN TOTAL ESTRATO I (Zona Pinar)

0

20

40

60

80

12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5 42,5

C.D. (cm)V

(m3/

ha)

Figura 51: Distribución del volumen total

4.5.2.- Volumen sin corteza. Porcentaje de corteza.

Una de las variables medidas en campo fue el espesor de corteza (ecorteza). Únicamente

fue medida en los árboles muestra que se cubicaron por el método de Pressler-Bitterlich,

dos por parcela, con la finalidad de poder estimar el volumen sin corteza y el porcentaje

de corteza.

Se han realizado ajustes de regresión entre diámetro normal y el espesor de corteza,

para cada subestrato y para el total del estrato de pinar. A partir de las ecuaciones

obtenidas se ha calculado el diámetro sin corteza correspondiente a cada clase

diamétrica, con la fórmula:

dsc = dn -e

Donde:

• dsc: diámetro normal sin corteza.

• dn: diámetro normal.

• e: espesor de corteza.

TOTAL Superficie: 646,22 has

C.D. V (m3/Ha) V (m3)

10-15 2,92 1889,97 15-20 29,03 18758,17 20-25 74,69 48268,17 25-30 71,54 46232,95 30-35 31,82 20564,55 35-40 7,24 4675,87 40-45 2,32 1499,62

TOTAL 219,57 141889,29

Page 110: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 109

Para los subestratos Ib, Ie, If y Ih se ha obtenido un ajuste discreto (R2<0.4), por lo que

se ha recurrido a ordenar los árboles muestra por categorías diamétricas de 10 cm y

calcular los valores medios de espesor de corteza. Esta manera de actuar asegura

obtener valores medios de mayor fiabilidad. Los valores obtenidos de esta manera se

reflejan en la siguiente tabla:

C.D Subestrato Ibe (mm)

Subestrato Iee (mm)

Subestrato Ife (mm)

Subestrato Ih e (mm)

10-20 23,33 21,33 26,00 22,00

20-30 37,42 25,33 28,57 31,27

30-40 39,00 - 32,00 34,00

40-50 - - - 39,00

Tabla 50: Espesor diametral de corteza por categoría diamétrica

Para el cálculo de estos volúmenes sin corteza, se ha aplicado la tabla de cubicación

elaborada, siendo sus variables independientes la altura en metros y el diámetro normal

sin corteza en centímetros.

Las tablas que a continuación se reflejan, presentan la variación del volumen con y sin

corteza y el porcentaje de corteza.

Donde:

• C.D: Clases diamétricas.

• Vcc: Volumen con corteza.

• Vsc: Volumen sin corteza.

• Vcorteza: Volumen de corteza.

• % Corteza: Porcentaje de corteza.

Page 111: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 110

VOLÚMENES SIN CORTEZA

Subestrato Ia

C.D. Vcc (m3/Ha) Vsc (m3/Ha) Vcorteza (m3/Ha) % Corteza

10-15 5,88 4,09 1,79 30,50

15-20 39,00 27,54 11,47 29,40

20-25 94,86 67,56 27,30 28,78

25-30 100,65 72,08 28,57 28,38

30-35 35,18 25,29 9,89 28,11

TOTAL 275,58 196,56 79,02 28,67

Tabla 51: Volumen sin corteza y porcentaje de corteza del subestrato Ia

Subestrato Ib

C.D. Vcc (m3/Ha) Vsc (m3/Ha) Vcorteza (m3/Ha) % Corteza

10-15 3,79 2,43 1,36 35,79

15-20 36,25 26,66 9,59 26,47

20-25 80,88 54,71 26,17 32,36

25-30 83,47 60,96 22,51 26,97

30-35 39,20 29,78 9,42 24,03

TOTAL 243,59 174,53 69,06 28,35

Tabla 52: Volumen sin corteza y porcentaje de corteza del subestrato Ib

Subestrato Ic

C.D. Vcc (m3/Ha) Vsc (m3/Ha) Vcorteza (m3/Ha) % Corteza

10-15 3,73 2,64 1,09 29,17

15-20 36,93 27,18 9,74 26,39

20-25 56,59 42,74 13,84 24,46

25-30 65,58 50,48 15,10 23,02

30-35 12,99 10,15 2,84 21,88

35-40 6,42 5,08 1,35 20,95

TOTAL 182,24 138,28 43,96 24,12

Tabla 53: Volumen sin corteza y porcentaje de corteza del subestrato Ic

Page 112: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 111

Subestrato Id

C.D. Vcc (m3/Ha) Vsc (m3/Ha) Vcorteza (m3/Ha) % Corteza

10-15 1,36 0,95 0,41 30,13

15-20 25,86 18,79 7,07 27,33

20-25 78,53 58,30 20,23 25,76

25-30 58,60 44,10 14,50 24,75

30-35 33,03 25,09 7,94 24,04

35-40 18,93 14,48 4,45 23,52

TOTAL 216,31 161,71 54,60 25,24

Tabla 54: Volumen sin corteza y porcentaje de corteza del subestrato Id

Subestrato Ie

C.D. Vcc (m3/Ha) Vsc (m3/Ha) Vcorteza (m3/Ha) % Corteza

10-15 3,33 2,22 1,10 33,15

15-20 41,96 31,72 10,24 24,40

20-25 81,06 62,69 18,37 22,67

25-30 22,81 18,53 4,28 18,78

TOTAL 149,16 115,16 34,00 22,79

Tabla 55: Volumen sin corteza y porcentaje de corteza del subestrato Ie

Subestrato If

C.D. Vcc (m3/Ha) Vsc (m3/Ha) Vcorteza (m3/Ha) % Corteza

10-15 0,59 0,36 0,23 39,46

15-20 16,75 11,85 4,90 29,26

20-25 46,46 34,69 11,77 25,34

25-30 63,72 50,32 13,40 21,03

30-35 22,46 17,97 4,49 20,00

TOTAL 149,98 115,18 34,80 23,20

Tabla 56: Volumen sin corteza y porcentaje de corteza del subestrato If

Page 113: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 112

Subestrato Ig

C.D. Vcc (m3/Ha) Vsc (m3/Ha) Vcorteza (m3/Ha) % Corteza

10-15 5,34 3,50 1,84 34,49

15-20 25,51 18,16 7,35 28,82

20-25 77,54 56,72 20,82 26,85

25-30 83,48 61,25 22,23 26,63

30-35 19,00 13,80 5,20 27,37

35-40 15,03 10,72 4,31 28,67

TOTAL 225,90 164,15 61,75 27,34

Tabla 57: Volumen sin corteza y porcentaje de corteza del subestrato Ig

Subestrato Ih

C.D. Vcc (m3/Ha) Vsc (m3/Ha) Vcorteza (m3/Ha) % Corteza

10-15 1,30 0,85 0,44 34,07

15-20 17,06 12,78 4,28 25,11

20-25 85,06 61,64 23,42 27,53

25-30 80,21 61,86 18,35 22,88

30-35 82,63 65,14 17,49 21,17

35-40 19,04 15,51 3,52 18,50

40-45 17,82 14,48 3,33 18,71

TOTAL 303,11 232,27 70,84 23,37

Tabla 58: Volumen sin corteza y porcentaje de corteza del subestrato Ih

Total Estrato I (Zona de Pinar)

C.D. Vcc (m3/Ha) Vsc (m3/Ha) Vcorteza (m3/Ha) % Corteza

10-15 2,92 2,11 0,82 28,01 15-20 29,03 21,34 7,68 26,47 20-25 74,69 55,74 18,95 25,37 25-30 71,54 54,00 17,55 24,53 30-35 31,82 24,24 7,59 23,84 35-40 7,24 5,55 1,68 23,26 40-45 2,32 1,79 0,53 22,77

TOTAL 219,57 164,77 54,80 24,96

Tabla 59: Volumen sin corteza y porcentaje de corteza total

Page 114: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 113

Según los resultados obtenidos, el porcentaje de corteza medio respecto del volumen,

para el pino silvestre, es de aproximadamente un 25 %. Siendo parecidos los porcentajes

de corteza de cada subestrato.

4.5.3.- Crecimientos en volumen.

Para realizar la estimación del crecimiento, es necesario conocer el crecimiento

diametral (∆dn) del árbol. La medición de este parámetro se realizó en los dos árboles

muestra por parcela que se eligieron para confeccionar la tabla de cubicación, con la

ayuda de la barrena de Pressler, midiendo el crecimiento de los últimos cinco años.

Con los datos obtenidos, se realizarón ajustes de regresión entre el diámetro normal y

el crecimiento diametral de los últimos cinco años (∆d5).

Los ajustes obtenidos no ofrecen buenos coeficientes de determinación, por lo que no

consideramos válidas las ecuaciones. Se opta por realizar la misma operación que en el

apartado anterior, agrupar los árboles muestra por clases diamétricas de 10 cm y

calcular los valores medios de los incrementos diametrales por clase diamétrica. Los

resultados aparecen en la siguiente tabla:

∆d5 (mm) SUBESTRATOS

C.D. Ia Ib Ic Id Ie If Ig Ih TOTAL 10-20 9,5 10,1 13 13,2 12,33 18 13,5 14 11,72 20-30 9 9 11,36 11,66 11,66 17 11,92 10,27 11,32 30-40 8 8 10 9,66 - 16,66 10 9,6 10,94 40-50 - - - - - - 9 9,6

Tabla 60: Crecimientos diametrales de los últimos 5 años

Con el crecimiento diametral y la ecuación de cubicación obtenida anteriormente, se

calculan los valores medios del incremento anual del volumen unitario del fuste con

corteza, (∆Vu). Estos valores son reflejados en las tablas del anexo 10.2.5.

Page 115: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 114

Para calcular el incremento medio anual de volumen por clase diamétrica (IVCD), se

utiliza la siguiente expresión:

IVCD (m3/ha-año) = ∆ VuCD (dm3/pie-año) · (1m3/1000dm3) · N (Pies/ha)

Sumando todos los incrementos medios por clase diamétrica obtenemos el crecimiento

corriente anual (CCA).

Con el valor del crecimiento corriente anual, se ha calculado el crecimiento relativo en

volumen según Pressler (P), para el periodo de cinco años del que se ha anotado el

crecimiento.

( ) 100·%m

PRESSLER VCCAP =

25añoshaceactual

mVV

V+

=

Los resultados, por subestratos y en total se reflejan a continuación:

Page 116: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 115

CRECIMIENTOS EN VOLUMEN

Subestrato Ib

C.D. N (pies/ha) IV (m3/ha·año)

10-15 107,83 0,12

15-20 378,72 0,84

20-25 400,16 1,39

25-30 227,36 1,17

30-35 64,96 0,41

TOTAL 1179,03 3,94

Crecimiento corriente anual = 3,94

CR Pressler = 1,68 %

Tabla 61: Crecimiento en volumen del subestrato Ia. Tabla 62: Crecimiento en volumen del subestrato Ib.

Subestarto Id

C.D. N (pies/ha) IV (m3/ha·año)

10-15 35,72 0,06

15-20 266,99 0,82

20-25 396,91 1,72

25-30 165,65 1,05

30-35 57,16 0,41

35-40 21,43 0,21

TOTAL 943,86 4,27

Crecimiento corriente anual = 4,27

CR Pressler = 2,07 %

Tabla 63: Crecimiento en volumen del subestrato Ic Tabla 64: Crecimiento en volumen del subestrato Id

Subestrato Ia

C.D. N (pies/ha) IV (m3/ha·año)

10-15 107,83 0,19

15-20 324,81 0,91

20-25 432,64 1,63

25-30 281,28 1,41

30-35 64,96 0,37

TOTAL 1211,52 4,51

Crecimiento corriente anual = 4,51

CR Pressler = 1,7 %

Subestrato Ic

C.D. N (pies/ha) IV (m3/ha·año)

10-15 97,44 0,17

15-20 381,32 1,19

20-25 292,32 1,24

25-30 194,88 1,17

30-35 24,36 0,17

35-40 8,12 0,07

TOTAL 998,44 4,02

Crecimiento corriente anual = 4,02

CR Pressler = 2,32 %

Page 117: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 116

Subestrato If

C.D. N (pies/ha) IV (m3/ha·año)

10-15 12,99 0,04

15-20 168,89 0,73

20-25 259,84 1,50

25-30 220,86 1,68

30-35 51,96 0,00

TOTAL 714,54 3,95

Crecimiento corriente anual = 3,95

CR Pressler = 2,82 % Tabla 65: Crecimiento en volumen del subestrato Ie Tabla 66: Crecimiento en volumen del subestrato If

Subestrato Ih

C.D. N (pies/ha) IV (m3/ha·año)

10-15 28,58 0,06

15-20 151,35 0,58

20-25 381,97 1,70

25-30 209,17 1,31

30-35 137,06 1,04

35-40 21,43 0,21

40-45 14,29 0,16

TOTAL 943,85 5,06

Crecimiento corriente anual = 5,06

CR Pressler = 1,85, % Tabla 67: Crecimiento en volumen del subestrato Ig Tabla 68: Crecimiento en volumen del subestrato Ih

Subestrato Ie

C.D. N (pies/ha) IV (m3/ha·año)

10-15 86,39 0,14

15-20 432,64 1,28

20-25 411,20 1,77

25-30 64,96 0,41

TOTAL 995,19 3,60

Crecimiento corriente anual = 3,60

CR Pressler = 2,56 %

Subestrato Ig

C.D. N (pies/ha) IV (m3/ha·año)

10-15 155,90 0,25

15-20 253,34 0,84

20-25 344,29 1,77

25-30 194,88 1,56

30-35 25,98 0,25

35-40 12,99 0,17

TOTAL 987,38 4,84

Crecimiento corriente anual = 4,84

CR Pressler = 2,26 %

Page 118: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 117

Total Estrato I (Zona de Pinar)

C.D. N (pies/ha) IV (m3/ha·año)

10-15 79,09 0,12

15-20 294,75 0,85

20-25 364,91 1,63

25-30 194,88 1,28

30-35 53,30 0,46

35-40 7,99 0,09

40-45 1,78 0,02

TOTAL 996,70 4,46

Crecimiento corriente anual = 4,46

CR Pressler = 2,16 %

Tabla 69: Crecimiento en volumen total

4.6.- Pies menores.

Como ya se ha comentado en anteriores apartados, para el presente trabajo se han

considerado pies menores aquellos cuyo diámetro normal (dn) es inferior a 10 cm y

mayor o igual a 2,5 cm (2,5 ≤ dn ≤ 10) cm. Para la estimación de la presencia de pies

menores en el estrato de pinar, se utilizó toda la superficie de la parcela de inventario,

tomando nota del número de pies menores, altura y viabilidad de los mismos.

Los resultados obtenidos fueron que en ninguna de las parcelas inventariadas en los

diferentes subestratos se encontraron pies con las características diamétricas como para

ser considerados pies menores. Encontrándose únicamente pies de estas características

en bordes de masa, cortafuegos o aislados en rasos.

Teniendo en cuenta los resultados, se puede decir que la presencia de pies menores en

el Estrato I, zona de pinar, es muy reducida.

Page 119: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 118

4.7.- Regeneración.

Se considera como regeneración aquellos pies con diámetro normal (dn) menor o igual

a 2,5 cm (dn ≤ 2,5 cm). Al igual que en el caso de los pies menores se cuantificó su

presencia en toda la superficie de la parcela de inventario, sin necesidad de replantear

otra parcela de distinto radio.

El criterio de clasificación del regenerado dentro de cada parcela fue el siguiente:

Pies /parcela Clasificación 0 Nula

0-5 Escasa 5-15 Media > 15 Abundante

Tabla 70: Clasificación del regenerado

Los resultados obtenidos en el inventario se reflejan en la siguiente tabla:

Suestrato Pies /Parcela Clasificación

Ia 0 Nula Ib 0 Nula Ic 0 Nula Id 0 Nula Ie 0 Nula If 0 Nula Ig 0 Nula Ih 0 Nula

Tabla 71: Estado de la regeneración

De los datos obtenidos, podemos deducir que la regeneración natural es prácticamente

nula en todas los subestratos que forman el estrato de pinar. Como en el caso de los pies

menores, se localiza regenerado en bordes de masa, cortafuegos y rasos donde la

competencia no es importante.

Page 120: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 119

Las posibles causas de esta ausencia de regeneración natural, pueden estar en la

elevada espesura que presentan los subestratos, que conlleva una fuerte competencia y

una falta de luz suficiente dentro del mismo. Dato importante teniendo en cuenta que al

pino silvestre se le puede considerar como una especie de media luz y temperamento

robusto.

4.8.- Presencia de matorral.

Para cuantificar la presencia de matorral, se toma otra vez como referencia toda la

superficie de la parcela de inventario, anotando la especie a la que pertenece el matorral,

su altura y la fracción de cabida cubierta que ocupa dentro de la parcela. También se

añade en este apartado la presencia del helecho (Pteridium aquilinum (L.) Kunth). A

continuación se reflejan los datos de las especies más significativas encontradas en la

superficie objeto de inventario.

J. communis C. purgans G. florida P. aquilinum Erica Spp Subestrato Fcc

(%) H

(m) Fcc (%)

H (m)

Fcc (%)

H (m)

Fcc (%)

H (m)

Fcc (%)

H (m)

Ia 13,23 0,35 8,33 0,40 - - - - 8,33 0,55

Ib 6,99 0,40 - - - - - - - -

Ic 7,11 0,25 - - 12,52 0,8 - - - -

Id 5,00 0,35 - - 12,22 0,9 8,80 0,30 - -

Ie 7,00 0,30 7,33 0,40 13,33 1 10,00 0,25 - -

If 5,10 0,45 5,50 0,35 18,55 1,20 16,10 0,30 - -

Ig 7,55 0,35 - - - - 16,11 0,30 15,51 0,75

Ih 11,11 0,45 - - 8,88 0,80 10,66 0,50 - -

Tabla 72: Presencia de matorral

Los valores referidos a la cabida cubierta son valores muy relativos pero sirven para

hacernos una idea de las diferencias entre masas. Una de las conclusiones a las que

podemos llegar, es que los subestratos Ie e If son los subestratos que mayor

representación tienen en cuanto a superficie y diversidad de especies, aunque en general

puede calificarse como baja la presencia del matorral en el estrato.

Page 121: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO I (ZONA DE PINAR)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 120

La presencia del enebro (Juniperus communis L.) está extendida por toda la superficie

ocupada por el estrato de pinar, siendo, junto a la retama (Genista florida L.), al piorno

(Cytisus purgans (L.) Boiss.) y al brezo (Erica australis L. y Erica arborea L.) las

especies más comunes entre las que forman el matorral del estrato de pinar.

Aunque son las más comunes no son la únicas, el matorral presente no se reduce

únicamente a estas especies, también se han podido encontrar ejemplares de escaramujo

(Rosa canina L.), zarza (Rubus sp) o cambrón (Adenocarpus hispanicus (Lam.) DC),

como parte integrante del matorral.

Page 122: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO II (ZONA DE RIBERA)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 121

5.- INVENTARIO DASOMÉTRICO. ESTRATO II (ZONA DE RIBERA).

5.1.- Tipo de inventario. Justificación.

5.1.1.- Muestreo subjetivo dirigido.

Para llevar a cabo el estudio de la vegetación de ribera del municipio de La Acebeda se

ha decidido cambiar el tipo de inventario, realizando esta vez un inventario subjetivo

dirigido por decisión razonada.

Se trata de un muestreo no probabilístico, en el que no se conoce la probabilidad de

que un elemento de la población sea incluido en la muestra. Esta decisión de cambiar el

tipo de inventario se tomó en base a que un muestreo tradicional como el que se realizó

para el Estrato I, no se adecuaría correctamente a las características de la vegetación

asociada a los cursos de agua.

La vegetación de ribera presenta una gran heterogeneidad en cuanto a sus

características y a su distribución espacial, estas circunstancias nos hicieron decantarnos

por un cambio en el tipo de inventario.

5.1.2.- Forma y dimensiones de las parcelas.

Teniendo en cuenta la disposición que presenta la vegetación de ribera, la cual se

desarrolla a lo largo de ambas orillas y de forma más o menos paralela, se decidió

replantear parcelas de forma rectangular. Esta decisión se debe a que esta forma de

parcela se adapta mejor que las circulares a la disposición de la vegetación a lo largo de

los cursos de agua.

El replanteo de las parcelas se realizó alternando los márgenes de los arroyos, con la

finalidad de conseguir una mayor representatividad en el inventario.

Page 123: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO II (ZONA DE RIBERA)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 122

La decisión de utilizar parcelas rectangulares presenta los inconvenientes de que su

replanteo en campo resulta más complejo que el de las parcelas circulares, al tener que

apoyarse en cuatro vértices, y de que el tiempo invertido en su replanteo es mayor.

Las dimensiones de la parcela rectangular fueron de 10 x 5 m, disponiendo de una

superficie de inventariación de 50 m2, equivalente a 0,5 áreas. Con estas dimensiones

de parcela se garantizó un número suficiente de pies.

5.1.3.- Variables a medir.

A diferencia del Estrato I, donde se tomaron un gran número de variables lo que nos

permitió el estudio de un importante número de parámetros de masa, el Estrato II se

realizó con la idea de dar una información básica sobre la vegetación de ribera del

municipio.

Por ello, las únicas variables dasométricas que se midieron para el inventario, fueron el

diámetro normal (dn), el cual se midió en todos los pies mayores de las parcelas y la

altura (h), la cual se midió en parte de los ejemplares de cada especie. La toma de datos

de las parcelas del estrato de vegetación de ribera se completó tomando nota de la

presencia de matorral, para la cual, se determinó la especie y se realizó una evaluación

de la superficie ocupada y una medición de su altura media.

5.1.4.- Organización de los trabajos de campo.

La organización de los trabajos comienza con la elección de las herramientas y útiles a

emplear en el inventario y el personal encargado de realizar dichos trabajos. Finalmente

son los que aparecen a continuación, comenzando por las herramientas.

· Cinta métrica de 50 m.

· Brújula sexagesimal.

· Forcípula de brazo móvil.

· Dendrómetro Vertex.

Page 124: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO II (ZONA DE RIBERA)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 123

· Jalones.

· Planos de situación 1/10.000.

· Estadillos.

· Material auxiliar.

El equipo que se encargó de los trabajos de medición se compuso de dos personas, las

cuales se repartieron las tareas de medición y replanteo en las diferentes parcelas.

5.1.4.1- Desarrollo de los trabajos. Rendimientos.

Como se explicó en el apartado (3.4.), para la realización de los trabajos de inventario

de la vegetación de ribera se tomaron como referencia los dos principales arroyos del

municipio, el arroyo de la Dehesa y el arroyo de la Solana. El inventario se centró en los

tramos medios y bajos de ambos cursos de agua, ya que en los tramos situados a mayor

altitud la presencia de este tipo de vegetación se reduce notablemente hasta

prácticamente desaparecer.

Se replantearon un total de 8 parcelas, que al utilizar un muestreo subjetivo dirigido

por decisión razonada se dispusieron en las zonas más representativas de la vegetación

asociada a estos cauces de agua. Como se ha indicado con anterioridad, las parcelas se

replantearon alternando las orillas de los arroyos para tener una mayor

representatividad.

El método operativo seguido en las parcelas, comienza con el replanteo de su forma

rectangular apoyandonos en el uso de los jalones. Posteriormente se determina la

presencia de matorral indicando sus características, grado de cobertura y altura media. A

continuación se procede a determinar la especie de los pies mayores y a realizar las

correspondientes mediciones de altura y diámetro.

Aunque la transitabilidad en los márgenes de los arroyos se puede considerar como

buena, la aparición puntual de afloramientos rocosos y fuertes pendientes, presentes en

Page 125: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO II (ZONA DE RIBERA)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 124

las cercanías de los cursos de agua, causaban que en el desplazamiento entre parcelas no

fuera rápido.

Para el inventario del Estrato II se utilizó una jornada de trabajo, por lo tanto el

rendimiento del inventario fue de 8 parcelas/día. Siendo el tiempo medio invertido en el

replanteo de las parcelas de entre 25 y 30 minutos.

5.2.- Cálculo y presentación de resultados.

5.2.1- Resultados por especies.

Para reflejar los resultados obtenidos en el inventario del Estrato II, se ha decidido

desglosar la vegetación de ribera por especies. De este modo, se incluye un resumen de

las principales características de las especies más comunes de la vegetación asociada a

los cursos de agua del municipio de La Acebeda. Estas características son: distribución

diamétrica, diámetro medio y altura media.

A continuación se presentan los resultados obtenidos:

Especie: Populus tremula L.

Distribución diamétrica:

CD Pies /ha

10-15 25

15-20 25

20-25 50

25-30 50

30-35 25

>35 - TOTAL 175

Tabla 73: Distribución diamétrica del Populus tremula L.

Page 126: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO II (ZONA DE RIBERA)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 125

Principales parámetros:

N (Pies/ha)

Dm (cm)

Dg (cm)

Hm (m)

175 23,21 24,04 12,78

Tabla 74: Parámetros del Populus tremula L.

Especie: Salix atrocinerea Brot.

Distribución diamétrica:

CD Pies /ha

10-15 100

15-20 125

20-25 50

25-30 50

30-35 25

35-40 25

> 40 -

Total 375

Tabla 75: Distribución diamétrica del Salix atrocinerea Brot.

Principales parámetros:

N (Pies/ha)

Dm (cm)

Dg (cm)

Hm (m)

375 20,50 21,82 9,35

Tabla 76: Parámetros del Salix atrocinerea Brot.

Page 127: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO II (ZONA DE RIBERA)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 126

Especie: Frangula alnus Miller.

Distribución diamétrica:

CD Pies /ha

10-15 75

15-20 -

>20 -

Total 75

Tabla 77: Distribución diamétrica del Frangula alnus Miller.

Principales parámetros:

N (Pies/ha)

Dm (cm)

Hm (m)

75 10,66 6,05

Tabla 78: Parámetros del Frangula alnus Miller.

La presencia de especies arbóreas y arbustivas ligadas a los cursos de agua no se

reduce únicamente a las anteriormente mencionadas, si no que también se pudo

constatar la presencia de ejemplares de cerezo silvestre (Prunus avium L.), fresno

(Fraxinus angustifolia Vahl), sauco (Sambucus nigra L.) y sauce (Salix salviifolia

Brot.), formando parte de la vegetación de ribera.

Aunque no se ha incluido en el estudio del Estrato II, por tener un estrato propio, el

rebollo (Quercus pyrenaica Willd.) también se puede considerar como especie

integrante de la vegetación de ribera, ya que su presencia es muy abundante en los

márgenes de los arroyos.

Page 128: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO II (ZONA DE RIBERA)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 127

5.2.2.- Presencia de matorral. Especies. Porcentaje de cubierta. Altura

media.

Para cuantificar la presencia del matorral asociado a los cursos de agua, se utilizó la

parcela de inventario como superficie de referencia. El proceso operativo, como se ha

explicado, consistió en determinar las especies presentes en cada parcela y el grado de

cobertura y altura media de las mismas.

Como en el caso de los otros estratos, se ha decidido incluir el helecho común

(Pteridium aquilinum (L.) Kunth) como parte integrante del matorral, a pesar de su

consistencia herbácea. Esta decisión se ha tomado en base a la abundancia de esta

especie en zonas cercanas a los márgenes de arroyos.

A continuación se incluye un cuadro resumen, que incluye las especies de matorral

encontradas, junto con su altura media y el grado de cobertura.

Especies Fcc (%) H (m)

Corylus avellana 10 2,50

Crataegus monogyna 10 3,00

Erica arborea 5 0,50

Genista florida 5 2,50

Juniperus communis 5 0,65

Pteridium aquilinum 15 0,50

Rosa canina 5 0,75

Rubus sp 5 0,65

Tabla 79: Presencia de matorral en el Estrato II.

Page 129: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO III (ZONA DE REBOLLO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 128

6.- INVENTARIO DASOMÉTRICO. ESTRATO III (ZONA DE

REBOLLO).

6.1.- Tipo de inventario. Justificación.

6.1.1.- Muestreo subjetivo dirigido.

A diferencia de lo que ocurre con el Estrato I, donde las condiciones de la masa en

general poseen unas características más homogéneas, el estrato formado por el rebollo,

presenta una alta heterogeneidad tanto en su distribución espacial como en la estructura

y características.

Por ello el planteamiento del muestreo ha cambiado de manera significativa entre

ambos estratos. El tipo de muestreo seleccionado en el estrato de rebollo, al igual que en

el empleado en el Estrato II, es el de muestreo subjetivo dirigido por decisión

razonada. En este tipo de muestreo no probabilístico no se conoce la probabilidad de

que un elemento de la población sea incluido en el muestreo y se basa en un juicio

subjetivo. A diferencia del muestreo realizado para el Estrato I, la distribución de las

parcelas no queda fijada por una malla, sino que se realiza en base a criterios subjetivos.

En el estrato de rebollo se distinguieron diversas unidades estructurales compuestas

por zonas de rebollo homogéneas dentro de ellas pero con elementos diferenciadores

respecto de otras. Entre estas zonas, nos podemos encontrar las formadas por pies

delgados, con un diámetro normal inferior a los 20 cm y alta densidad, zonas

adehesadas formadas por pies gruesos (dn>35cm), pies delgados con bajas espesuras o

mezcla de pies medios y delgados con diferentes densidades. Toda esta diversidad de

situaciones nos lleva a tomar la decisión de realizar el muestreo subjetivo.

Para la realización del muestreo subjetivo dirigido por decisión razonada, se realizaron

un total de 7 parcelas, repartidas en las diferentes unidades estructurales que se han

mencionado.

Page 130: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO III (ZONA DE REBOLLO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 129

6.1.2.- Forma y dimensiones de las parcelas.

Para el inventario del Estrato III, zona de rebollo, se decidió nuevamente replantear

parcelas circulares. La decisión se basó en las ventajas que ofrece el replanteo de

parcelas con esta forma:

- Menor número de pies dudosos.

- No presenta una dirección dominante.

- Menor tiempo y coste de replanteo.

En cuanto al tamaño de parcela, se trató de utilizar un diámetro de parcela que

incluyera un número suficiente de pies. La decisión tomada finalmente fue la de

replantear parcelas de 5 m de radio, con una superficie de inventariación de 78,53 m2 ó

0,7853 áreas.

6.1.3.- Variables a medir.

El número de variables dasométricas que se obtuvo en el Estrato III también se redujo

notablemente respecto al del inventario del estrato de pinar.

Los únicos parámetros que se midieron fueron el número de pies por parcela, el

diámetro normal (dn), que se midió en todos los pies y la altura total del árbol (h), que

se midió en parte de los pies.

Estas variables se consideraron suficientes para dar una información sobre la presencia

del rebollo en el término municipal y poder caracterizar el estrato.

Como información adicional para el estudio del estrato de rebollo, se estimó la

presencia de pies menores y de regeneración, anotando su densidad, altura y viabilidad,

todo ello con el fin de determinar el estado de la regeneración natural. También se

realizó una evaluación de la presencia de matorral en el estrato.

Page 131: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO III (ZONA DE REBOLLO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 130

6.1.4.- Organización de los trabajos de campo.

Para la realización del inventario del Estrato III, zona de rebollo, se utilizaron las

siguientes herramientas y útiles.

· Cinta métrica de 50 m.

· Brújula sexagesimal.

· Forcípula de brazo móvil.

· Dendrómetro Vertex.

· G.P.S. Garmin.

· Jalón.

· Planos de situación 1/10.000.

· Estadillos.

· Material auxiliar.

El equipo empleado en la realización del inventario del Estrato III, se compuso de dos

personas, las cuales se repartieron las tareas de localización y replanteo de parcelas así

como la medición de variables.

6.1.4.1.- Desarrollo de los trabajos. Rendimientos.

Una vez distinguidas en el terreno las diferentes unidades en las que hemos podido

dividir el estrato de rebollo, y en base al muestreo subjetivo dirigido por decisión

razonada, se establecen las zonas donde replantear las parcelas de muestreo.

Con la ayuda del G.P.S. se localizan los centros de parcela y se procede al replanteo de

la misma. En cada parcela se determina, en primer lugar, la presencia de regenerado,

pies menores y matorral, tomano datos sobre las características de los mismos. Una vez

acabado este proceso, se pasa a medir el diámetro normal (dn) de todos los pies

incluidos en cada parcela y la altura, aunque ésta se mide solo en varios pies procurando

tomar datos de diferentes clases diamétricas.

Page 132: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO III (ZONA DE REBOLLO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 131

Debido a que el estrato de rebollo ocupa las zonas más bajas del término municipal,

donde las pendientes son más suaves, y al tener las parcelas distribuidas de una manera

subjetiva, el desplazamiento entre parcelas es más rápido.

Se emplearon 2 días de trabajo para el inventario del Estrato III, por lo que el

rendimiento medio en los trabajos fue de 3,5 parcelas/día, invirtiendo una media de 5

horas de trabajo por día. El tiempo medio empleado por parcela fue de 35 min/parcela.

6.2.- Cálculo y presentación de resultados.

6.2.1.- Distribución de pies por clase diamétrica.

Para el estudio de la distribución de los pies por clases diamétricas se establece una

amplitud de 5 cm a partir del diámetro mínimo inventariable (d.m.i.) que, a diferencia

del Estrato I, se fijó en los 5 cm, por lo que todos los pies que superaron este diámetro

normal se consideraron pies mayores.

La decisión de rebajar a 5 cm el diámetro mínimo inventariable (d.m.i.) se debió a la

gran cantidad de pies observados, con diámetro normal comprendido entre los 5 y los 10

cm. De manera que se prefirió mantenerlos como pies medibles en vez de incluirlos en

la categoría de pies menores.

Esta decisión de rebajar a 5 cm el diámetro mínimo inventariable tiene una importante

repercusión en la distribución diamétrica y en la determinación de ciertos parámetros de

la masa, como puede ser el del diámetro medio. Este hecho se confirma teniendo en

cuenta que la densidad de la clase diamétrica 5-10 supone el 41 % de la densidad total

del estrato.

A continuación se presenta una tabla, con la distribución diamétrica total del Estrato

III, junto a una gráfica que muestra la tendencia que sigue la misma:

Page 133: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO III (ZONA DE REBOLLO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 132

DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA DEL ESTRATO III

CD Nº Pies / ha Pies Totales

5-10 944,86 330701 10-15 709,28 248249 15-20 362,92 127021 20-25 108,24 37883 25-30 53,48 18718 30-35 35,66 12479 35-40 17,83 6239 40-45 35,66 12479 45-50 17,83 6239 >50 17,83 6239

TOTAL 2303,59 806247

Tabla 80: Distribución diamétrica del estrato de rebollo

DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICAESTRATO III (Zona de Rebollo)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

7,5 12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5 42,5 47,5 52,5

C.D (cm)

N (P

ies/

ha)

Figura 52: Distribución diamétrica del estrato de rebollo

Page 134: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO III (ZONA DE REBOLLO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 133

A diferencia de lo que ocurre en el Estrato I, se puede observar que la gráfica de la

distribución diamétrica total del estrato de rebollo, sigue una tendencia negativa

descendente. Esto es indicativo de que las clases diamétricas inferiores están más

representadas y que el número de pies por hectárea desciende según aumenta el

diámetro. Con todo esto podemos asegurar que el estrato de rebollo presenta una

estructura de masa irregular.

Se han calculado los diámetros medios aritmético y cuadrático de la distribución total

de la masa, mediante las fórmulas ya utilizadas también en los anteriores estratos, que

pasamos a recordar.

Diámetro medio aritmético D=i

ii

ndn

ΣΣ ·

Diámetro medio cuadrático Dg=i

ii

ndn

ΣΣ 2·

Donde:

• di: Diámetro correspondiente al centro de clase para una clase diámetrica “i”.

• ni: Número de pies para una clase diamétrica “i”.

Siendo los resultados:

Diámetro medio aritmético (cm) 13,60 Diámetro medio cuadrático (cm) 15,96

Como se ha indicado, los diámetros medios pertenecen a las primeras clases

diamétricas, consecuencia de la mayor presencia de pies delgados, debido a la reducción

del diámetro mínimo inventariable.

Page 135: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO III (ZONA DE REBOLLO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 134

6.2.2.- Relación altura-diámetro.

Como se ha explicado con anterioridad, para realizar una relación entre alturas y

diámetros, se utiliza una regresión matemática entre ambas variables. Para ello hemos

obtenido mediciones de altura y diámetro de 21 árboles muestra, repartidas por toda la

superficie del estrato, pertenecientes a diferentes clases diamétricas y situados en

diferentes unidades estructurales, con el objeto de tener mayor representatividad.

Se ha escogido el modelo que mejor ajuste proporciona a la nube de puntos generada

por los pares de valores, en este caso el modelo lineal, con un coeficiente de

determinación (R2), igual a 0,899. Siendo su expresión la siguiente, donde h es la altura

total en m y dn el diámetro normal expresado en cm.

h = 0,3555(dn)+ 2,7915

También se incluyen una tabla con la altura que corresponde a introducir la marca de

clase de cada clase diámetrica en la expresión y la gráfica de la regresión altura-

diámetro para el estrato de rebollo.

C.D. H (m)

5-10 5,45

10-15 7,23

15-20 9,01

20-25 10,79

25-30 12,56

30-35 14,34

35-40 16,12

40-45 17,91

45-50 19,67

>50 21,45

Figura 53: Regresión altura-diámetro del rebollo.

REGRESIÓN h-dn TOTAL ESTRATO III (Zona de Rebollo)

y = 0,3555x + 2,7915R2 = 0,899

0

5

10

15

20

25

0 20 40 60

dn (cm)

h (m

)

Page 136: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO III (ZONA DE REBOLLO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 135

6.2.3.- Parámetros de masa.

6.2.3.1.- Densidad.

Como ya se ha explicado, la densidad es un índice de masa que se define como el

número de pies por unidad de superficie, normalmente la hectárea. Requiere el

establecimiento de un diámetro mínimo inventariable para su utilización en la

comparación de masas. Las características de este índice son que no expresa bien la

variación de la espesura en el tiempo para una misma masa y que la comparación con

otras masas puede resultar engañosa.

La densidad total del Estrato III, como índice de masa, coincide con la ya calculada en

el apartado 6.2.1., que se refleja en la siguiente tabla:

Nº Pies / ha Pies Totales

2303,58 806247

Tabla 81: Densidad total

6.2.3.2.- Altura media.

Considerando aceptable la regresión obtenida en el apartado 6.2.2., realizada entre

alturas y diámetros para los árboles muestra del Estrato III, se utiliza la ecuación

resultante para determinar la altura media de la masa. Ésta será el valor que nos

devuelva la ecuación, al introducir como variable independiente el valor del diámetro

medio cuadrático (Dg) de la masa, anteriormente calculado junto a la distribución

diamétrica. El valor resultante de la operación se refleja en la siguiente tabla:

Dg (cm) Hmedia (m)

15,96 8,47

Tabla 82: Altura media

Page 137: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO III (ZONA DE REBOLLO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 136

6.2.3.3.- Altura dominante.

En el cálculo de la altura dominante se ha utilizado el criterio de ASSMANN. Para

hallar la altura dominante, utilizamos el diámetro medio cuadrático de los cien pies más

gruesos por hectárea. Posteriormente este valor lo introduciremos en la ecuación de

regresión altura-diámetro, siendo el valor resultante la altura dominante.

Dg (cm) Hdominante (m)

42,29 17,83

Tabla 83: Altura dominante

Realizando una comparación rápida entre la altura media y la altura dominante,

podemos determinar que esta última es prácticamente el doble que la primera. Este

hecho se debe a que los diámetros medios cuadráticos utilizados en su determinación,

varían notablemente. Esta variación es consecuencia de la distribución diamétrica que

presenta el Estrato III, donde la densidad de pies delgados es mayor, y por lo tanto tiene

una mayor influencia en el cálculo del diámetro medio de la masa. El dato que confirma

este hecho, es que la densidad de pies comprendidos entres los 5 y 20 cm de diámetro

normal, supone el 88 % del total.

6.2.3.4.- Coeficiente de Esbeltez.

El Coeficiente de Esbeltez, definido como el cociente entre la altura media de la masa

y su diámetro medio, expresados en las mismas unidades, nos va a dar una idea del

grado de estabilidad de la masa y va a proporcionarnos información sobre su pasado.

Este es un índice directamente proporcional a la espesura. La expresión del índice es la

siguiente:

mDHCe =

Page 138: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO III (ZONA DE REBOLLO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 137

Para calcular el Coeficiente de Esbeltez, tomamos el diámetro medio aritmético y la

altura media de la masa, anteriormente calculados, siendo el resultado el siguiente:

Hm (m) Dm (m) Coeficiente Esbeltez

8,47 0,136 62,27

Tabla 84: Coeficiente de Esbeltez

6.2.3.5.- Fracción de cabida cubierta.

En los trabajos realizados para el Estrato III, de rebollo, entre las variables que se

midieron no se incluyeron mediciones del diámetro de copa de los pies de rebollo, no

pudiéndose obtener valores modulares de los mismos y por lo tanto no pudiéndose

determinar la Fracción de cabida cubierta de esta manera, como ocurre en el caso del

estrato de pinar.

La determinación de la fracción de cabida cubierta se realizó de una manera subjetiva

en cada una de las parcelas y para cada una de las distintas unidades estructurales o

zonas comentadas anteriormente. Se utilizó en base a la heterogeneidad que presenta el

estrato, presentando notables contrastes entre diferentes localizaciones.

A continuación se incluye una tabla con la fracción de cabida cubierta estimada para

cada una de las parcelas replanteadas en el Estrato III.

Parcela Fcc (%) 1 90 2 95 3 75 4 40 5 30 6 60 7 70

Tabla 85: Fracción de cabida cubierta

Page 139: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO III (ZONA DE REBOLLO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 138

La fracción de cabida cubierta más baja, igual o menor al 40%, la podemos encontrar

en zonas ocupadas por pies delgados con una espesura relativamente baja y en zonas

adehesadas formadas por pies gruesos, casos de las parcelas 4 y 5.

Las mayores coberturas, entre el 80% y el 100%, se dan en zonas constituidas por una

mezcla de pies gruesos y delgados con una alta densidad y en localizaciones favorables,

como en las cercanías de arroyos o pequeñas vaguadas en umbrías, caso de las parcelas

1 y 2.

El resto de la superficie del Estrato III presenta grados de cobertura que oscilan entre

el 40% y el 80 % de Fcc, como ocurre en las parcelas 3, 6 y 7. Es en esta franja donde

se encontraría la fracción de cabida cubierta media para Estrato III, que se situaría en

torno al 65 %.

6.3.- Cubicación del Estrato III (Zona de Rebollo).

Al no haberse realizado mediciones específicas para la cubicación de árboles para el

estrato de rebollo, ésta se ha basado en la tabla de cubicación que para el rebollo

aparece en el primer Inventario Forestal Nacional (I.F.N.), para la Comunidad de

Madrid. Esta tabla de cubicación es de dos entradas, esto quiere decir que necesitamos

el diámetro normal y la altura de cada pie para su utilización. La expresión de dicha

tabla de cubicación es la siguiente:

Vm (dm3) = 18,73 + 0,02567 · dn2 · h

Donde:

• dn: Diámetro normal, expresado en cm.

• h: Altura, expresada en m.

A continuación se incluye una tabla con los volúmenes que corresponderían a los pies

de rebollo con diámetro normal igual a la marca de clase de cada clase diamétrica y con

Page 140: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO III (ZONA DE REBOLLO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 139

una altura igual a la resultante de introducir ese diámetro en la ecuación que define la

relación altura-diámetro del apartado 6.2.2.

C.D. Vcc (m3) Vcc (m3/ha)

5-10 0,03 25,14

10-15 0,05 33,87

15-20 0,09 32,51

20-25 0,16 17,21

25-30 0,26 14,05

30-35 0,41 14,54

35-40 0,60 10,71

40-45 0,85 30,26

45-50 1,16 20,65

> 50 1,54 27,40

TOTAL 226,34

Tabla 86: Volumen rebollo

6.4.- Pies menores.

Recordamos que en el inventario del estrato de rebollo se han considerado los pies

métricos aquellos con un diámetro normal igual o mayor a 5 cm, estableciendo clases

diamétricas de amplitud 5 cm. Por lo tanto, son considerados pies menores aquellos con

un diámetro normal comprendido entre 2,5 y 5 cm.

Para su estimación se utilizó un radio de parcela igual que para el inventario de los pies

mayores, es decir un radio de 5 metros. Se anotó el número de pies que por su diámetro

normal se consideran pies menores y se midió su diámetro normal y su altura. Los

resultados referidos a una hectárea media son los siguientes.

N (pies/parcela)

N (pies/ha) H (m)

3,57 454,6 1,26

Tabla 87: Pies menores

Page 141: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO III (ZONA DE REBOLLO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 140

A menudo estos pies menores presentaban un estado vegetativo deficiente, con poca

fracción de copa, torcidos y sin una viabilidad clara con respecto a los pies que les

rodeaban. La competencia dentro de una misma cepa imposibilita, en muchos casos, el

crecimiento de algunos de los ejemplares.

6.5.- Regeneración.

En este punto recordamos que la reproducción del rebollo se puede dar por semillas,

común a todas las especies, y por brotes de cepa y de raíz. Consecuencia de estas vías

de reproducción y propagación, se puede decir que el origen de los pies que forman el

estrato de rebollo es de monte medio, una mezcla de pies procedentes de semilla y pies

procedentes de brotes.

Para evaluar la presencia de regenerado se consideraron como tal, aquellos pies de

menos de 2,5 cm, tomando como referencia para su estudio toda la parcela de

inventario.

Al haber realizado un inventario por muestreo dirigido subjetivo por decisión

razonada, muestreo no probabilístico, la información sobre el regenerado la vamos a dar

por separado según las diferentes zonas que se han determinado, siendo las siguientes:

- Zonas con densidad elevada, la regeneración se puede calificar como nula

(0 pies/parcela).

- Zonas con una densidad baja, formadas por pies delgados (dn<15 cm), la

regeneración se puede calificar de abundante (>15 pies/parcela), lo que

equivale a 1900 pies/ha.

- Zonas con una mezcla de pies gruesos y delgados y una fracción de cabida

cubierta media, la regeneración se puede calificar como media (5-15 pies

parcela), lo que equivale a 640-1900 pies/ha.

Page 142: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO III (ZONA DE REBOLLO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 141

Se puede decir que la regeneración, está condicionada por la espesura de la zona donde

se encuentre, pero para dar una idea global del estado de la regeneración dentro del

Estrato III, zona de rebollo, se podría decir que su regeneración es abundante.

6.6.- Presencia de matorral.

Para realizar el estudio del matorral presente en la zona de rebollo, como en los

apartados precedentes, se utilizó toda la parcela como superficie de referencia.

La presencia de matorral en el interior del estrato de rebollo es generalmente escasa y

poco diversa en cuanto a especies. En las zonas con una mayor espesura, la presencia de

matorral se reduce notablemente hasta hacerse prácticamente nula. En el resto del

estrato la presencia del matorral se da de forma dispersa aprovechando claros y zonas de

menor espesura para su aparición.

Entre las especies que más frecuentemente se han encontrado formando parte del

matorral se encuentran la retama (Genista florida L.) y el majuelo (Crataegus

monogyna Jacq.).

Otras especies que se han podido encontrar formando parte del matorral asociado al

estrato de rebollo, pero de forma más esporádica o puntual, han sido el brezo (Erica sp),

la escoba (Cytisus scoparius (L.) Link), la zarza (Rubus sp), el escaramujo (Rosa canina

L.), el piorno (Cytisus purgans (L.) Boiss) y el avellano (Corylus avellana L.), esta

última ligada sobretodo a ambiente frescos y húmedos dentro del rebollar.

También es importante recordar la presencia aislada de pies de acebo (Ilex

aquifolium L.) de buen porte, mezclados o bajo la cubierta de las masas de rebollo.

Page 143: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO IV (ACEBO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 142

7.- INVENTARIO DASOMÉTRICO. ESTRATO IV (ACEBO).

7.1.- Tipo de inventario. Justificación.

El tipo de inventario que se decidió realizar para el estrato de acebo (Ilex aquifolium

L.), fue el de inventario pie a pie. Esta decisión se tomó en consecuencia a la baja

densidad de ejemplares de acebo existente en el término municipal y a la distribución

individual de los mismos.

El inventario de los pies de acebo se realizó simultáneamente a los trabajos de

inventario de los otros estratos, realizando las mediciones oportunas y registrando su

presencia cuando se localizaban los ejemplares.

En el inventario se tomaron mediciones de los diámetros y alturas de todos los

ejemplares, con el objeto de poder caracterizar la presencia del acebo, aportando

información sobre los valores medios y máximos de estas variables.

7.2.- Presencia del acebo (Ilex aquifolium L.) en el término municipal.

Al contrario de lo que pueda indicar la toponimia de nuestra área de estudio, la

presencia actual del acebo (Ilex aquifolium L.) en el término municipal de La Acebeda,

se debe calificar de escasa, presentándose de forma aislada o en pequeños grupos de no

más de cuatro ejemplares, sin llegar nunca a formar masas de acebo (acebedas).

La presencia del acebo se reparte por una gran parte del término municipal, pero con

una mayor frecuencia en la mitad occidental del mismo, coincidiendo con orientaciones

de umbría, sobretodo este, norte y noreste. Los ambientes donde se ha podido observar

con más frecuencia ejemplares de acebo tienen por lo general características comunes:

zonas húmedas en las cercanías de regueras o arroyos, bajo la cubierta o mezclados en

los pinares y rebollares y frecuentemente ligados a roquedos o zonas escarpadas.

Aunque también se han podido observar ejemplares aislados en bordes de caminos y

pistas forestales.

Page 144: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO IV (ACEBO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 143

En cuanto al rango altitudinal, el acebo está presente desde las zonas más bajas del

municipio, en torno a los 1200 m, hasta altitudes cercanas a los 1700 m en las

proximidades del Puerto de La Acebeda.

Dada la buena capacidad de brote de cepa del acebo, es común que ejemplares de

acebo estén formados por un fuste de diámetro de alrededor de 30 cm, rodeado de brotes

de cepa con diámetros que pueden estar comprendidos entre los 10 y 20 cm. Bajo la

cubierta de los acebos, también es habitual encontrar un denso regenerado, formado por

ejemplares con un diámetro inferior a los 2,5 cm, debido al consumo de frutos, al

ramoneo producido por el ganado y a la buena capacidad de brote de la especie.

Por la importancia ecológica del acebo, debida al consumo de sus frutos,

fundamentalmente por parte de la avifauna en época invernal, se ha observado la

presencia ocasional y aislada de regenerado y pies menores bajo la cubierta de las masas

de pinar principalmente, a consecuencia presumiblemente del consumo de estos frutos y

su posterior dispersión.

Al acebo también se le ha dado un uso ornamental en la población de La Acebeda,

formando parte del arbolado urbano de calles del municipio, así como de fincas y

jardines particulares.

Dentro del término municipal de La Acebeda existen dos ejemplares de acebo (Ilex

aquifolium L.) que están catalogados como árboles singulares según el Catálogo

Regional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres y creación de la categoría

de árboles singulares, según decreto 18/1992 del 26 de marzo de 1992.

Estos dos ejemplares son los denominados como Acebo del Camino y Acebo de la

Solana. Este mismo decreto clasifica al acebo en la Comunidad de Madrid como especie

sensible a la alteración de su hábitat.

Page 145: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO IV (ACEBO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 144

7.3.- Densidad. Frecuencia.

Como se ha explicado en anteriores apartados, la presencia del acebo en el término

municipal se puede considerar casi como simbólica, a pesar de la denominación del

lugar. Se han contabilizado los ejemplares localizados en el proceso de realización del

presente trabajo fin de carrera, en el cual se ha recorrido la práctica totalidad de la

superficie forestal del municipio. Al final de estos trabajos se han contabilizado 19 pies

medibles, considerando estos como los que tienen un diámetro normal superior a los 10

cm.

Se da el caso de que en la población vecina de Robregordo, se encuentra la única

acebeda registrada en la Comunidad de Madrid.

7.4.- Diámetros. Valores máximos. Valores medios.

Dado el bajo número de ejemplares de acebo que se midieron en el inventario, hemos

optado por reflejar en la siguiente tabla, todos los diámetros junto al número de pies. En

la tabla solo aparecen los pies con diámetro normal igual o superior a 10 cm, por lo que

hay que considerar que la presencia del acebo no se reduce unicamente a estos

ejemplares.

Nº de Pies Diámetro (cm)

1 10 2 11 1 12 1 15 1 18 1 19 3 22 2 23 2 24 3 29 1 39 1 48

Tabla 88: Diámetros acebo

Page 146: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO IV (ACEBO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 145

Agrupando los valores obtenidos en clases diamétricas de 10 cm de amplitud, podemos

determinar que la clase diamétrica 20-30, es la más representada. Siendo los valores

máximos del diámetro normal, 39 y 48 cm.

C.D. Nº de Pies

10-20 7

20-30 10

30-40 1

>40 1

Tabla 89: Clases diamétricas

Para expresar los valores medios del diámetro normal en el estrato de acebo, como se

ha realizado en los anteriores estratos, vamos a recurrir al cálculo del diámetro medio

aritmético y al diámetro medio cuadrático de los pies de acebo medidos en campo. Las

expresiones que utilizamos son las siguientes:

Diámetro medio aritmético D=i

ii

ndn

ΣΣ ·

Diámetro medio cuadrático Dg=i

ii

ndn

ΣΣ 2·

Los resultados obtenidos son:

D (cm) Dg (m)

22,63 24,50

Tabla 90: Diámetros medios

Page 147: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO IV (ACEBO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 146

Dado el carácter de especie protegida del que goza el acebo (Ilex aquifolium L.) en la

Comunidad de Madrid, no se ha realizado ninguna medición para determinar el

crecimiento de la especie y así poder obtener una información aproximada de la edad de

los ejemplares de acebo existentes. Nos referimos más concretamente a la utilización de

la barrena de Pressler.

Sin embargo, se ha podido obtener información sobre el crecimiento del acebo (Ilex

aquifolium L.) de ejemplares ubicados en la Merindad de Valdeporres, al norte de la

provincia de Burgos, en condiciones de estación muy parecidas a las existentes en

nuestra zona de estudio. Este crecimiento se sitúa alrededor de 1mm/año de crecimiento

diametral del árbol, lo que confirma que el acebo es una especie de crecimiento lento.

Si tomamos como buena esta información y la trasladamos a los ejemplares de nuestro

estudio, se podría concluir que ejemplares de acebo existentes en el municipio tendrían

una edad que rondarían en algunos casos los 400 años, teniendo en cuenta los diámetros

normales medidos. Utilizando el mismo criterio para el resto de ejemplares de acebo, se

podría afirmar que mayoritariamente su edad se situaría entre los 100 y 300 años.

7.5.- Alturas. Valores máximos. Valores medios.

La altura fue una de las variables que se midió para todos los ejemplares de acebo

encontrados. Como ya se ha hecho para los anteriores estratos, se ha procedido a

realizar una regresión entre la altura y el diámetro normal de los ejemplares de acebo

inventariados, quedándonos con la ecuación que mejor coeficiente de correlación nos

proporcione, en este caso, de R2 = 0,9433.

La expresión obtenida sigue un modelo lineal donde h, es la altura total en m y dn, es

el diámetro normal expresado en cm.

h = 0,1713(dn) + 2,2705

Page 148: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO IV (ACEBO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 147

REGRESIÓN h-dn TOTAL ESTRATO IV (ACEBO)

y = 0,1713x + 2,2705R2 = 0,9433

0

2

4

6

8

10

12

0 10 20 30 40 50 60

dn (cm)

h (m

)

Figura 54: Regresión altura-diámetro del acebo

Valores máximos:

Por lo general al acebo se le ha considerado como un arbusto o árbol cuya altura

máxima se sitúa entre los 10-12 m. Los valores máximos de altura obtenidos en el

inventario, coincidentes con los ejemplares de mayor diámetro normal, se sitúan en

torno a esta cifra, no superando en ningún caso los 11 m.

A continuación se reflejan en una tabla los valores de altura máximos obtenidos junto

al diámetro de dichos pies.

Dn (cm) h (m) 48 10,8 39 9,0 29 8,8

Tabla 91: Alturas máximas de acebo

Valores medios:

Para obtener el valor medio de altura del estrato de acebo, nos vamos a basar en la

ecuación resultante de la regresión entre alturas y diámetros. Esta altura media la

Page 149: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T. FORESTAL INVENTARIO ESTRATO IV (ACEBO)

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 148

obtendremos introduciendo en la variable independiente de la ecuación, el diámetro

medio cuadrático de los ejemplares de acebo del estrato, obtenido en el apartado

anterior, siendo el resultado el siguiente:

Dg (cm) h (m)

24,50 6,46

Tabla 92: Alturas medias de acebo

Donde:

• Dg: Diámetro medio cuadrático en cm.

• h: Altura en m.

De la misma manera, se han agrupado los pies de acebo por clases diamétricas de 10

cm de amplitud, de tal forma que se han obtenido las alturas medias de los pies por

clase diamétrica, obteniendo los siguientes resultados:

C.D. (cm) Hmedia (m) 10-20 4,71 20-30 6,46 30-40 9,00 >40 10,8

Tabla 93: Altura media del acebo por clases diamétricas.

Page 150: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL RELACIÓN Y FRECUENCIA DE ESPECIES PRESENTES

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 149

8.- RELACIÓN Y FRECUENCIA DE ESPECIES PRESENTES.

Para describir la frecuencia con la que están presentes las diferentes especies arbóreas,

arbustivas y de matorral en el municipio de La Acebeda, se ha utilizado el criterio de

clasificación que aparece reflejado en las siguientes tablas.

Especies arbóreas:

Descripción de su presencia Clasificación

Especies representadas por ejemplares aislados o formando pequeños grupos. Escasa

Especies que no forman masas pero su presencia es frecuente. Media

Especies que forman masas Abundante

Tabla 94: Descripción de la presencia de especies arbóreas

Especies arbustivas y de matorral:

Descripción de su presencia Clasificación

Especies representadas por ejemplares que se dan de forma esporádica. Escasa

Especies cuya presencia es común aunque de forma localizada. Media

Especies que son muy frecuentes y se localizan en una gran parte del territorio. Abundante

Tabla 95: Descripción de la presencia de especies arbustivas y de matorral

Page 151: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL RELACIÓN Y FRECUENCIA DE ESPECIES PRESENTES

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 150

8.1.- Especies arbóreas.

A continuación se aporta una relación de las principales especies arbóreas presentes en

término municipal de La Acebeda, junto a una clasificación de su presencia según el

criterio al que se incluye en la página anterior.

Especies Arbóreas presentes en el Témino Municipal de La Acebeda

Nombre común Nombre científico Presencia

Abeto Douglas Pseudotsuga menziesii (Mirbel.) Franco Escasa

Acacia Robinia pseudacacia L. Escasa

Acebo Ilex aquifolium L. Escasa

Arraclán Frangula alnus Miller. Media

Castaño Castanea sativa Miller. Escasa

Castaño de Indias Aesculus hippocastanum L. Escasa

Cerezo Prunus avium L. Escasa

Chopo Populus alba L. Escasa

Chopo temblón Populus tremula L. Media

Ciprés Cupressus sempervirems L. Escasa

Ciprés de Arizóna Cupressus arizonica Greene Escasa

Fresno Fraxinus angustifolia Vahl Escasa

Nogal Juglans regia L. Escasa

Picea Picea abies (L.) Karsten Escasa

Pino negral Pinus pinaster Ait. Escasa

Pino piñonero Pinus pinea L. Escasa

Pino silvestre Pinus sylvestris L. Abundante

Rebollo Quercus pyrenaica Willd. Abundante

Roble americano Quercus rubra L. Escasa

Sauce Salix atrocinerea Brot. Media

Sauce Salix salviifolia Brot. Escasa

Tabla 96: Especies arboreas presentes en La Acebeda

Page 152: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL RELACIÓN Y FRECUENCIA DE ESPECIES PRESENTES

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 151

8.2.- Especies arbustivas y de matorral.

En la siguiente tabla, se presenta la relación de especies arbustivas y de matorral más

significativas que se han observado en el término municipal de La Acebeda. Al igual

que en el caso de las especies arbóreas, se aporta una clasificación según la frecuencia

de la especie.

Especies Arbustivas y de Matorral presentes en el Témino Municipal de La Acebeda

Nombre común Nombre científico Presencia

Avellano Corylus avellana L. Media

Brezo blanco Erica arborea L. Abundante

Brezo rojo Erica australis L. Abundante

Cambrón Adenocarpus hispanicus (Lam.) DC Media

Cantueso Lavandula stoechas L. Escasa

Codeso Adenocarpus complicatus (L.) Gay Media

Enebro rastrero Juniperus communis L. Abundante

Escaramujo Rosa canina L. Media

Escoba Cytisus scoparius (L.) Link Media

Gayuba Arctostaphyllos uva-ursi (L.)Spreng. Escasa

Helecho Pteridium aquilinum (L.) Kunth Abundante

Madreselva Lonicera periclymenum L. Escasa

Majuelo Crataegus monogyna Jacq. Media

Piorno Cytisus purgans (L.) Boiss. Abundante

Retama Genista florida L. Abundante

Sauco Sambucus nigra L. Escasa

Tomillo blanco Thymus mastichina (L.) L. Escasa

Zarza Rubus sp Media

Tabla 97: Especies arbustivas y de matorral presentes en La Acebeda

Page 153: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL CUADROS RESUMEN DE RESULTADOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 152

9.- CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS.

Uno de los objetivos de cualquier inventario forestal es el de proporcionar la

información obtenida de la manera más sencilla y accesible.

En este apartado se reflejan los resultados más significativos de cada uno de los

estratos en tablas resumen de fácil consulta.

9.1.- Cuadro resumen Estrato I (Zona de Pinar).

En primer lugar se incluye una tabla con las principales características fisiográficas de

los diferentes subestratos que forman el Estrato I (Zona de Pinar).

Subestratos Superficie (Ha) Situación Pendiente

(%) Rango altitud

(m) Orientación

Ia 30,26 O 15-60 1575-1720 Umbría Ib 68,51 NO 10-65 1575-1770 Umbría Ic 97,91 NO 10-75 1475-1790 Solana Id 114,78 N 20-75 1550-1800 Solana Ie 40,59 NE 15-35 1400-1565 Umbría If 55,42 S 20-60 1325-1475 Umbría Ig 123,15 SO 10-75 1350-1600 Umbría Ih 115,60 SO 15-75 1470-1800 Umbría

TOTAL 646,22

Tabla 98: Característcas fisiográficas del Estrato I

Donde:

• Superficie: Superfice ocupada por cada subestrato, expresado en hectáreas.

• Situación: Localización del subestrato dentro del término municipal.

• Pendiente: Rango de pendientes en el que se sitúa el subestrato.

• Rango de altitud: Altitudes máxima y mínima de cada subestrato.

• Orientación: Orientación dominante de cada subestrato.

Seguidamente se incluye una tabla-resumen con información dasocrática y selvícola

referente al Estrato I, aportando datos sobre cada subestrato y para el total del estrato de

pinar.

Page 154: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL CUADROS RESUMEN DE RESULTADOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 153

% P

ress

ler

(m3 /h

a-añ

o)

1,70

1,68

2,32

2,07

2,56

2,82

2,26

1,85

2,16

CC

A

(m3 /h

a-añ

o)

4,51

3,94

4,02

4,27

3,60

3,95

4,84

5,06

4,46

% C

orte

za

(%)

28,6

7

28,3

5

24,1

2

25,2

4

22,7

9

23,2

0

27,3

4

23,3

7

24,9

6

V co

rtez

a (m

3 /ha)

79,0

2

69,0

6

43,9

6

54,6

0

34,0

0

34,8

0

61,7

5

70,8

4

54,8

0

Vsc

(m3 /h

a)

196,

56

174,

53

138,

28

161,

71

115,

16

115,

18

164,

15

232,

27

164,

77

Vcc

(m3 /h

a)

275,

58

243,

59

182,

24

216,

31

149,

16

149,

98

225,

90

303,

11

219,

57

Rco

pa

41,5

1

41,1

7

46,8

4

48,8

9

57,1

2

66,3

8

41,0

3

41,8

8

46,0

8

I. H

art

24,2

0

22,7

0

30,9

5

25,2

9

29,2

9

38,9

2

21,3

4

23,5

6

24,5

9

a (m)

2,87

2,91

3,16

3,25

3,16

3,74

3,18

3,27

3,17

Fcc

(%

)

107,

6

108,

6

116,

0

108,

4

84,7

86,6

112,

2

124,

2

112,

1

Ce

49,4

9

46,2

0

45,3

9

44,6

1

46,3

1

38,8

8

51,1

8

47,6

2

46,5

9

Ho

(m)

11,8

6

12,8

2

10,2

1

12,8

5

10,7

9

9,61

14,9

0

13,8

8

12,8

9

Hm

(m

)

10,8

7

9,93

9,51

10,0

5

9,16

9,10

10,7

9

11,7

1

10,2

0

D

(cm

)

21,9

6

21,4

9

20,9

5

22,5

3

19,7

8

23,4

0

21,0

8

24,5

9

21,8

9

Dg

(cm

)

22,5

6

22,1

0

21,5

6

23,1

0

20,1

3

23,8

7

21,8

0

25,2

7

22,5

2

AB

(m

2 /ha)

48,4

3

45,2

2

36,4

6

39,5

6

31,6

5

31,9

7

36,8

3

47,3

4

39,6

8

N

(Pie

s/ha

)

1211

,52

1179

,03

998,

44

943,

86

995,

19

714,

54

987,

38

943,

85

996,

73

VA

LOR

ES

DA

SO

TRIC

OS

MED

IOS

ES

TRA

TO I

(ZO

NA

DE

PIN

AR

)

Sube

stra

to

Ia

Ib

Ic

Id

Ie

If

Ig

Ih

TOTA

L

Tab

la 9

9: P

rinc

ipal

es p

arám

etro

s del

Est

rato

I

Page 155: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL CUADROS RESUMEN DE RESULTADOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 154

Siendo:

• N: Densidad, expresado en nº de pies/ha.

• AB: Área basimétrica media, expresada en m2/ha.

• Dg: Diámetro medio cuadrático, expresado en cm.

• Dm: Diámetro medio aritmético, expresado en cm.

• Hm: Altura media, expresada en m.

• Ho: Altura dominante, expresada en m.

• Ce: Coeficiente de esbeltez.

• Fcc: Fracción de cabida cubierta, expresada en porcentaje

• a: Espaciamiento medio, expresado en m.

• I.Hart: Índice de Hart

• Rcopa: Razón de copa, expresada en porcentaje.

• Vcc: Volumen con corteza, expresado en m3/ha.

• Vsc: Volumen sin corteza, expresado en m3/ha.

• % Corteza: Porcentaje de corteza, expresado en porcentaje.

• Vcorteza: Volumen de corteza, expresado en m3/ha.

• CCA: Crecimiento corriente anual en volumen, expresado en m3/ha-año.

• % Pressler: Crecimiento en volumen según Pressler, expresado en porcentaje.

Page 156: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL CUADROS RESUMEN DE RESULTADOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 155

9.2.- Cuadro resumen Estrato II (Zona de Ribera).

Como resumen del Estrato II se incluye una tabla con los parámetros de las principales

especies presentes en la vegetación de ribera de La Acebeda.

Especies N (Pies/ha)

Dm (cm)

Dg (cm)

Hm (m)

Populus tremula 175 23,21 24,04 12,78

Salix atrocinerea 375 20,50 21,83 9,36

Frangula alnus 75 10,66 - 6,05

Tabla 100: Parámetros del Estrato II

En cuanto a otras especies arbóreas y arbustivas que nos podemos encontrar asociadas a

los cauces de arroyos pero en menor cantidad son el guindo silvestre (Prunus avium L.),

el sauco (Sambucus nigra L.), el sauce (Salix salviifolia Brot.) y el fresno (Fraxinus

angustifolia Vahl).

Entre las especies de matorral asociadas a los margenes de arroyos destaca el avellano

(Corylus avellana L.) a menudo con ejemplares de buen porte. Formando parte del

matorral también es posible encontarnos con especies como el majuelo (Crataegus

monogyna Jacq.), el escaramujo (Rosa canina L.), el brezo (Erica arborea L. y Erica

australis L.) o la zarza (Rubus sp).

Page 157: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL CUADROS RESUMEN DE RESULTADOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 156

9.3.- Cuadro resumen Estrato III (Zona de Rebollo).

Se incluye una tabla con las principales características fisiográficas del Estrato III:

Superficie (Ha) Situación Pendiente

(%) Rango altitud

(m) Orientación

350,15 C y E 5-40 1100-1525 Umbría

Tabla 101: Característcas fisiográficas del Estrato III

Donde:

• Superficie: Superfice ocupada por el estrato, expresado en hectáreas.

• Situación: Localización del estrato dentro del término municipal.

• Pendiente: Rango de pendientes en el que se sitúa el estrato.

• Rango de altitud: Altitudes máxima y mínima del estrato.

• Orientación: Orientación dominante del estrato.

A continuación se resumen los principales parámetros dasométricos del Estrato III de

rebollo:

En primer lugar se incluye una tabla con la distribución diamétrica, la distribución del

área basimétrica y del volumen con corteza:

CD Nº Pies / ha AB (m2/ha)

Vcc (m3/ha)

5-10 944,86 4,17 25,14 10-15 709,28 8,70 33,87 15-20 362,92 8,73 32,51 20-25 108,24 4,30 17,21 25-30 53,48 3,18 14,05 30-35 35,66 2,96 14,54 35-40 17,83 1,97 10,71 40-45 35,66 5,06 30,26 45-50 17,83 3,16 20,65 >50 17,83 3,86 27,40

TOTAL 2303,59 46,09 226,34

Tabla 102: Distribución del rebollo

Page 158: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL CUADROS RESUMEN DE RESULTADOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 157

Índices de espesura y otros parámetros:

Dm (cm)

Dg (cm)

Hm (m)

Ho (m)

N (Pies/Ha)

AB (m2/ha) Ce Fcc

(%)

13,60 15,96 8,47 17,83 2303,59 46,09 62,27 65

Tabla 103: Parámetros del Estrato III

Donde:

• Dm: Diámetro medio aritmético, expresado en cm.

• Dg: Diámetro medio cuadrático, expresado en cm.

• Hm: Altura media, expresada en m.

• Ho. Altura dominante, expresada en m.

• N: Densidad, expresado en nº de pies/ha.

• AB: Área basimétrica media, expresada en m2/ha.

• Ce: Coeficiente de esbeltez.

• Fcc: Fracción de cabida cubierta, expresada en porcentaje

Page 159: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL CUADROS RESUMEN DE RESULTADOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 158

9.4.- Cuadro resumen Estrato IV (Acebo).

Se incluye una tabla con los valores máximos y medios de los principales parámetros

medidos en el Estrato IV, de acebo.

Dmáx (cm)

Dm (cm)

Dg (cm)

Hmáx (m)

Hm (m)

Edad máx (años)

Edad med(años)

48,00 22,63 24,50 10,8 6,46 480 245

Tabla 104: Parámetros del acebo

Siendo:

• Dmáx: Diámetro máximo medido en pies de acebo, expresado en cm.

• Dm: Diámetro medio aritmético, expresado en cm.

• Dg: Diámetro medio cuadrático, expresado en cm.

• Hmáx: Altura máxima medida en pies de acebo, expresada en m.

• Hm: Altura media de los pies de acebo, expresada en m.

• Edad máx: Edad máxima estimada para un ejemplar de acebo, expresado

en años.

• Edad med: Edad media estimada de los ejemplares de acebo, expresado en

años.

Page 160: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL CUADROS RESUMEN DE RESULTADOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 159

9.5.- Especies arbóreas, arbustivas y de matorral presentes.

Especies Arbóreas Nombre común Nombre científico Presencia Abeto Douglas Pseudotsuga menziesii (Mirbel) Franco Escasa

Acacia Robinia pseudacacia L. Escasa Acebo Ilex aquifolium L. Escasa

Arraclán Frangula alnus Miller. Media Castaño Castanea sativa Miller. Escasa

Castaño de Indias Aesculus hippocastanum L. Escasa Cerezo Prunus avium L. Escasa Ciprés Cupressus sempervirems L. Escasa

Ciprés de Arizóna Cupressus arizonica Greene Escasa Chopo Populus alba L. Escasa

Chopo temblón Populus tremula L. Media Fresno Fraxinus angustifolia Vahl Escasa Nogal Juglans regia L. Escasa Picea Picea abies (L.) Karsten Escasa

Pino negral Pinus pinaster Ait. Escasa Pino piñonero Pinus pinea L. Escasa Pino silvestre Pinus sylvestris L. Abundante

Rebollo Quercus pyrenaica Willd. Abundante Roble americano Quercus rubra L. Escasa

Sauce Salix atrocinerea Brot. Media

Sauce Salix salviifolia Brot. Escasa

Especies Arbustivas y de Matorral Nombre común Nombre científico Presencia

Avellano Corylus avellana L. Media Brezo blanco Erica arborea L. Abundante

Brezo rojo Erica australis L. Abundante Cambrón Adenocarpus hispanicus (Lam.) DC Media Cantueso Lavandula stoechas L. Escasa Codeso Adenocarpus complicatus (L.) Gay Media

Enebro rastrero Juniperus communis L. Abundante Escaramujo Rosa canina L. Media

Escoba Cytisus scoparius (L.) Link Media Gayuba Arctostaphyllos uva-ursi (L.)Spreng. Escasa Helecho Pteridium aquilinum (L.) Kunth Abundante

Madreselva Lonicera periclymenum L. Escasa Majuelo Crataegus monogyna Jacq. Media Piorno Cytisus purgans (L.) Boiss. Abundante Retama Genista florida L. Abundante Sauco Sambucus nigra L. Escasa

Tomillo blanco Thymus mastichina (L.) L. Escasa

Zarza Rubus sp Media

Tabla 105: Especies arbóreas, arbustivas y de matorral presentes

Page 161: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 160

Page 162: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 161

ÍNDICE DE ANEXOS

10.1.- Anexos de los aspectos ecológicos 162

10.1.1.- Indicadores climáticos. Climodiagráma de Walter-Lieth 162

10.1.2.- Tabla del factor de corrección k dependiente de las litofácies 163

10.1.3.- Clasificación americana de suelos (Soil Taxonomy, 1975) 163

10.1.4.- Clasificación de Thornthwaite 164

10.1.5.- Clasificación de Rivas Martínez 164

10.1.6.- Clave Subregiones Fitoclimáticas de España de Allué 166

10.2.- Anexos del inventario dasométrico 167

10.2.1.- Estadillos 167

10.2.2.- Árboles muestra 169

10.2.3.- Fórmulas 174

10.2.4.- Ajustes de regresión 176

10.2.5.- Valores medios del crecimiento diametral y del incremento 183

anual en volumen

10.3.- Anexo fotográfico 187

Page 163: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 162

10.- ANEXOS

10.1.- Anexos de los aspectos ecológicos.

10.1.1.- Indicadores climáticos. Climodiagrama de Walter-Lieth.

Los cuatro principales parámetros ecológicos de naturaleza climática que se deducen del

climodiagrama son:

1) Intervalo de aridez (a): Longitud expresada en meses, del intervalo del eje de

abcisas en que la línea de precipitaciones se encuentra por debajo de la de temperaturas.

2) Intensidad de la aridez (a): Cociente resultante de dividir el área seca entre el área

húmeda.

3) Duración del periodo vegetativo: Longitud, en meses, del intervalo del eje de

abcisas en el que la línea de precipitaciones se encuentra por encima de la de

temperaturas, con esta última por encima de la de 6º C.

4) Intervalo de helada segura: Número de meses en los que la media de las mínimas

es inferior a 0º C.

5) Intervalo de helada probable: Número de meses en los que la media de las mínimas

es superior a 0º C, pero la mínima absoluta se mantiene inferior a 0º C.

Page 164: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 163

10.1.2.- Tabla del factor de corrección k dependiente de las litofacies.

LITOFACIES ESPAÑA CON ARIDEZ ESTIVAL

ESPAÑA SIN ARIDEZ ESTIVAL K

A Aluviones calizos Aluviones silíceos Aluviones calizos 1,66

B Gneis y micacitas Pizarras Esquistos silíceos

Aluviones silíceos Calizas Dolomías Esquistos calizos Gabros y pteridotitas Pizarras

1,44

C

Arenas arco-arcillosas Areniscas calizas Esquistos calizos Gabros y pteridotitas Granitos gnéisicos Margas y areniscas Molasas margosas

Areniscas calizas Areniscas pizarrosas Esquistos silíceos Gneis y micacitas Margas y areniscas Margas calizas Molasas margosas

1,22

D

Areniscas arcillosas Areniscas pizarrosas Conglomerados calizos Dolomías Granitos Margas Margas calizas

Arenas arco-arcillosas Areniscas arcillosas Granitos Granitos gnéisicos Margas

1,00

E Calizas Arenales calizos Arenales silíceos

Arcillas Arenales calizos Conglomerados calizos

0,77

Tabla 106: Factor de corrección k dependiente de las litofacies

10.1.3.- Clasificación americana de suelos (Soil Taxonomy, S.S.S. 1975)

1.- Suelos jóvenes o escasamente evolucionados, sin horizontes de diagnóstico (subfijo -ent) ENTISOLES

2.- Suelos ricos en arcillas expandibles (subfijo -ert) VERTISOLES

3.- Suelos incipientes, poco desarrollados de perfil AC (subfijo -ept) INCEPTISOLES

4.- Suelos de clima árido (subfijo -id) ARIDISOLES

5.- Suelos con horizonte de diagnóstico superficial móllico (subfijo -oll) MOLLISOLES

6.- Suelos con horizonte de diagnóstico espódico (subfijo -od) SPODOSOLES 7.- Suelos con horizonte de diagnóstico árgico, poco alterados y poco desaturados (subfijo -alf) ALFISOLES

8.- Suelos con horizonte de diagnóstico árgico, muy alterados y muy desaturados (subfijo -ult) ULTISOLES

9.- Suelos con horizonte de diagnóstico ferrálico (subfijo -ox) OXISOLES

10.- Suelos con horizonte de diagnóstico superficial hístico (subfijo -ist) HISTOSOLES

Tabla 107: Clasificación americana de suelos

Page 165: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 164

10.1.4.- Clasificación de Thornthwaite.

ETC (mm) CLIMA Ih CLIMA

> 1140 Megatérmico > 100 Perhúmedo

de 570 a 1140 Mesotérmico de 20 a 100 Húmedo

de 285 a 570 Microtérmico de 0 a 20 Subhúmedo

de 142,5 a 285 De tundra de -20 a 0 Semiseco

< 142,5 Glacial de -40 a -20 Semiárido

de -60 a -40 Árido

Tabla 108: Clasificación del clima de Thornthwaite

10.1.5.- Clasificación de Rivas Martínez.

a) Región Bioclimática

Índices de mediterraneidad:

Im1 = JULIO

JULIO

PETP

Im2 = AGOSTOJULIO

AGOSTOJULIO

PPETPETP

++

Im3 =AGOSTOJULIOJUNIO

AGOSTOJULIOJUNIO

PPPETPETPETP

++++

Así:

- Si Im1>4,0; Im2>3,5 y Im3>2,5: Región Mediterránea.

- Si no se cumplen las tres condiciones anteriores: Región Eurosiberiana.

Page 166: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 165

b) Piso Bioclimático

PISOS BIOCLIMÁTICOS

Región EUROSIBERIANA Región MEDITERRÁNEA Región MACARONÉSICA

Colino It > 180 Termomediterráneo It > 350 Infracanario It > 350

Montano 50 < It < 180 Mesomediterráneo 210 < It < 350 Termocanario 210 < It < 350

Subalpino -50 < It< 50 Supramediterráneo 60 < It< 210 Mesocanario 60 < It< 210

Alpino It < -50 Oromediterráneo -30 < It< 60 Supracanario -30 < It< 60

Crioromediterráneo It < -30 Orocanario It < -30

Tabla 109: Pisos bioclimáticos

c) Grado de humedad

GRADO DE HUMEDAD

Región EUROSIBERIANA Región MEDITERRÁNEA Región MACARONÉSICA

Ombroclima Pp (mm) Ombroclima Pp (mm) Ombroclima Pp (mm)

Subhúmedo 500 < PA < 900 Árido PA < 250 Árido PA < 200

Húmedo 900 < PA < 1400 Semiárido 250 < PA < 350 Semiárido 200 < PA < 350

Hiperhúmedo PA > 1400 Seco 350 < PA < 600 Seco 350 < PA < 550

Subhúmedo 600 < PA < 1000 Subhúmedo 550 < PA < 850

Húmedo 1000 < PA < 1600 Húmedo PA > 850

Hiperhúmedo PA > 1600

Tabla 110: Grado de humedad

Page 167: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 166

10.1.6.-Clave de las Subregiones Fitoclimáticas Españolas (ALLUÉ, 1995).

CLAVE FITOCLIMÁTICA CUALITATIVA SUBREGIÓN SUBTIPO FITOCLIMÁTICO

a ≥ 11,44 III(IV) SAHARIANO SUBMEDITERRÁNEO

TMC ≥ 26,5º c IV(III) SUBSAHARIANO

k ≥

1

TMC < 26,5 ºc IV1

TMF ≥ 9,5 ºc IV2

P > 500 mm IV3 mM

F>0º

c

k <

1

TMF < 9,5 ºc P ≤ 500 mm IV4

GENUINO

TMF ≤ 2 ºc IV(VII) SUBESTEPARIO 3 ≤

a <

11,4

4

mM

F≤0º

c

TMF > 2 ºc IV(VI)1

P ≤ 850 mm IV(VI)2

MEDITERRÁNEO

SUBNEMORAL

TMF≥

7,5º

c

P > 850 mm IV(VI)3 SUBNEMORAL

P ≤ 725 mm VI(IV)1

1,25

≤ a

< 3

TMF<

7,5º

C

P> 725 mm VI(IV)2 GENUINO

mMF > 0 ºc VI(IV)4

NEMORO- MEDITERRÁNEO

SUBMEDITERRÁNEO

P≤9

50 m

m

mMF ≤ 0 ºc VI(VII) SUBESTEPARIO

TMF < 4 ºc VI(V)

HS ≤ 3 meses VI

NEMORAL

GENUINO

mM

F >

-7 ºc

0 ≤

a <1

,25

P>9

50 m

m

TMF ≤ 4ºc HS > 3 meses VIII(VI) SUBNEMORAL

TMC > 10 ºc X(VIII) OROBOREALOIDE

GENUINO

a =

0

TMC ≤ 10 ºc X(IX)1 TERMOAXÉRICO

mM

F ≤

-7 ºc

a > 0 X(IX)2 OROARTICOIDE

TERMOXÉRICO

Tabla 111: Clave de las Subregiones Fitoclimáticas Españolas

Donde:

• mMF: Temperatura media de las mínimas del mes más frío.

• a: Duración de la aridez en meses según Gaussen.

• TMF: Temperatura media mensual del mes más frío.

• TMC: Temperatura media mensual del mes más cálido.

• k: Intensidad de la aridez.

• P: Precipitación media anual.

• HS: Periodo en meses, de helada segura.

Page 168: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 167

10.2.- Anexos del inventario dasométrico.

10.2.1.- Estadillos.

Muestreo piloto.

Nº PARCELA ______ MASA _______

Nº PARCELA INVENTARIO ______ FECHA _______

ALTITUD ________ HORA LLEGADA _______

EXPOSICIÓN _______ HORA SALIDA ________

PENDIENTE ______

CD 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50 50-55 55-60 >60

Nº PIES

TOTAL

ESPECIES:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

OBSERVACIONES

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 169: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 168

Muestreo definitivo

ÁRBOLES MUESTRA

Nº Árbol

dn (cm) h (m) hcopa (m) dcopa

(m) ecorteza (mm) ∆dn5 (mm) n hp

1 2 3 x x x x x 4 x x x x x

MATORRAL PIES MENORES Y REGENERADO Especie Fcc hm Especie nº Pies hm Viabilidad R

Pies menores: 2,5≤dn≤10cm Regenerado: dn<2,5 cm

OBSERVACIONES

Subestrato

Nº Parcela

Nº Parcela inv

Fcc (%)

Fecha

Altitud

Pte %

Orientación

Pies Mayores Especie:

CD CONTEO Nº PIES10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50 50-55 55-60 > 60 Pies mayores dn≥10

cm Total:

Vegetación arbórea acompañante Especie:

CD CONTEO Nº PIES 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50 50-55 55-60 > 60 Pies mayores dn≥10

cm Total:

Page 170: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 169

10.2.2.- Árboles muestra.

Subestrato dn (cm)

h (m)

h copa(m)

D copa(m)

E corteza (mm)

∆dn (mm) n hp

a 34,6 12,3 8 5 25 8 8 17+6 a 23 11,6 7,1 3,8 20 7 6 24+4 a 27 11,5 7,3 x x x x x a 21 11,4 6,3 x x x x x a 25,5 11,2 7,1 4,1 19 9 8 27+5 a 23,5 10,5 6,6 3,3 15 10 6 28+2 a 20,7 10,6 6,4 x x x x x a 22,3 11,7 6,5 x x x x x a 29,5 11,4 7,5 4 20 9 8 25+5 a 22,1 10,1 5,7 3 15 10 8 26+5 a 24,7 11,5 6 x x x x x a 20,6 9,5 5,4 x x x x x b 29,8 13 8 4,5 20 11 8 23+5 b 22 13 7,2 4 20 8 6 27+4 b 19 12,7 6,3 x x x x x b 24,5 13,6 6,9 x x x x x b 31,4 12,3 8 4,5 19 11 8 25+4 b 21,8 11,0 6,7 2,5 14 8 6 27+7 b 27 13,6 7,5 x x x x x b 20,2 10,2 6,1 x x x x x b 17,9 8 4,7 2,2 15 9 6 19+6 b 19,8 7,2 6 3 8 8 6 15+8 b 21,7 9,5 3,8 x x x x x b 19,5 6,9 5,1 x x x x x b 22 8,2 4,7 4,2 13 7 6 19+6 b 27 9,2 3,8 4,5 20 12 6 21+6 b 19,8 7,9 3,8 x x x x x b 17 7,8 5,1 x x x x x b 25,6 11 6,2 4,3 20 9 8 28+6 b 19,5 10 6,3 3 12 8 8 29+5 b 24,6 11,7 6,8 x x x x x b 28,3 11,2 6,7 x x x x x b 24,4 11 6,1 4 24 11 8 27+7 b 22,6 9,5 6,1 4 20 8 6 26+5 b 26,6 11,2 6,9 x x x x x b 26,7 10,8 6,6 x x x x x c 16 8 4,8 3 11 10 6 30+5 c 27,8 9,8 6,6 4,7 17 12 8 26+8 c 27,4 11 6,6 x X x x x c 20 10,6 6,1 x X x x x c 17,4 7 2,8 3,5 13 13 6 19+6 c 20,3 6,9 3,1 3,5 13 14 6 18+7 c 15,4 6,5 3 x x x x x c 16 7,2 2,9 x x x x x

Page 171: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 170

Subestrato dn (cm)

h (m)

h copa(m)

D copa(m)

E corteza (mm)

∆dn (mm) n hp

c 22,6 9,7 5,7 3,5 13 12 8 33+3 c 26,7 12,4 6,9 4,3 17 11 6 28+2 c 22 10,3 5,1 x x x x x c 20 10,6 5,5 x x x x x c 23,5 10,2 6,4 4 13 11 8 26+5 c 27,5 10 7,1 5 16 12 6 20+6 c 28,3 9,8 6,8 x x x x x c 24,2 8,4 3 x x x x x c 24,5 10 6 4,3 14 10 8 27+6 c 26,6 10,6 6,1 4,9 15 8 8 29+6 c 32,4 10,8 6,2 x x x x x c 27,3 10,4 5,5 x x x x x c 21,8 10,8 6 4,5 16 14 8 24+5 c 29,6 12,2 7,7 5 17 11 8 28+5 c 20,5 10,9 6,5 x x x x x c 27,9 10,6 6,5 x x x x x c 16,5 8,3 3 3 11 16 6 21+4 c 18,7 8 2,9 3,2 11 15 6 21+4 c 19,2 8,4 2,5 x X x x x c 18,3 8 3,5 x X x x x c 19,8 10,1 6,5 4 12 11 6 26+6 c 25,8 11,6 6,3 4,3 13 10 8 30+4 c 19,8 12 6,7 x x x x x c 16,3 9,2 4,6 x x x x x d 19,6 10,1 5,9 3 12 11 6 25+6 d 25,3 10 5,7 4 17 12 6 24+4 d 18,6 8,7 5,2 x x x x x d 31,7 10,4 5,1 x x x x x d 27 12,7 5 4,8 17 9 8 25+6 d 22,3 10,9 5,9 4,2 13 13 6 24+5 d 29,4 13 7 x x x x x d 33,3 12,5 5,8 x x x x x d 24,1 12,4 5,8 4 16 10 6 24+4 d 19,5 11,2 6,7 3,5 13 8 6 25+5 d 21,5 10,2 5,6 x x x x x d 25,1 11 6,1 x x x x x d 20,6 7,6 3,3 3,2 15 12 8 23+7 d 16,1 7,8 3,9 2,8 11,5 14 6 21+8 d 20,2 7,7 3,6 x x x x x d 19,8 7,5 4,2 x x x x x d 31,7 12,4 7,5 4,9 19 9 8 30+2 d 38 14,2 8 5,5 24 11 8 30+4 d 20 11 4,8 x x x x x d 19,6 11,3 5,8 x x x x x

Page 172: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 171

Subestrato dn (cm)

h (m)

h copa(m)

D copa(m)

E corteza (mm)

∆dn (mm) n hp

d 23,5 9,3 4,6 4 15 14 8 17+3 d 16,3 6,8 2,8 3,5 11,5 14 6 16+5 d 18,8 6,9 2,7 x X x x x d 15,5 6,8 3 x X x x x d 36 14,4 8 5 19 9 8 28+4 d 28 13,1 7,4 4,7 17 10 8 30+2 d 35 13,6 7 x x x x x d 22 11,3 6,5 x x x x x d 23,8 9,6 4,6 4,3 13 12 8 27+5 d 17 9,1 3,9 3 12,5 16 6 18+4 d 21,2 9,2 4 x x x x x d 25,3 9,3 4,5 x x x x x d 19,5 8,6 4,3 3 13 17 8 22+5 d 26,6 9,4 5,1 4 18 13 6 18+6 d 20,7 9 4,2 x x x x x d 16,6 8 4,5 x x x x x e 25,6 10,1 4,5 4 15 9 8 20+7 e 24,4 10,2 4,2 4 10 15 6 19+8 e 22,5 10,5 4,3 x x x x x e 22 10,1 4,3 x x x x x e 17,4 9,1 3,5 3,5 9 14 6 20+3 e 21,4 10 4,4 3 13 11 6 21+3 e 17 9,3 3,5 x x x x x e 21 10,2 4,1 x x x x x e 14,3 7,3 3,5 2,5 9 12 6 15+8 e 18,5 7,4 3,2 3 14 11 8 18+5 e 18,4 7,2 3,5 x x x x x e 20,5 9,0 4,3 x x x x x f 26 10,0 2,5 4,2 16 13 6 22+4 f 24,1 9,8 2,6 4 14 11 8 19+4 f 17,1 8,9 3 x x x x x f 15,2 8,6 2,8 x x x x x f 26 9,4 3 4 13 15 8 19+5 f 26,7 9,2 2,8 4,2 13 13 8 18+6 f 26,6 9,7 3,3 x x x x x f 18,8 9,4 3,2 x x x x x f 25,8 8,4 2,9 4,4 13 22 8 17+6 f 28,5 8,9 3,2 5 17 15 8 16+7 f 18,2 8,5 3,2 x x x x x f 17,9 8,6 3,1 x x x x x f 32,8 10,3 4,5 5,9 15 20 8 19+3 f 30,2 10,1 4,6 5,2 14 15 8 17+3 f 22,8 8,6 2,6 x x x x x f 17,6 8 2,4 x x x x x

Page 173: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 172

Subestrato dn (cm)

h (m)

h copa(m)

D copa(m)

E corteza (mm)

∆dn (mm) n hp

f 33,2 10,1 5 6 19 15 8 18+4 f 26 8,9 3,2 5 14 26 8 18+4 f 29,5 8,7 3,3 x x x x x f 25 8,7 2,7 x x x x x g 35,5 15,3 10,8 5,5 22 11 8 33+3 g 28,7 13,4 10,2 5 18 14 8 41+8 g 22,6 11,2 7,8 x x x x x g 21,7 15,4 8,2 x x x x x g 22,3 14,4 7,9 4 9 12 6 40+6 g 27,6 15,9 10,5 4,8 16 10 8 43+6 g 23,4 14,7 8,6 x x x x x g 29,8 15,6 10,6 x x x x x g 29,8 15,6 10,6 5,3 16 13 8 36+4 g 24,6 14 9,3 5 18 11 8 38+6 g 18,7 13,5 6,3 x x x x x g 22,3 13,8 8,1 x x x x x g 35,6 17 9,6 6,1 28 8 8 48+5 g 24 13,6 8,2 3,5 21 10 8 43+6 g 27,2 15,3 10,6 x x x x x g 18,1 13,2 6,5 x x x x x g 28,3 9,6 8,1 4,5 23 10 8 33+1 g 21,1 8 4,5 3,8 11 13 6 24+6 g 18,7 7,9 4 x x x x x g 22,2 8,1 4,5 x x x x x g 25,2 12,8 6,8 4 19 10 8 30+5 g 28,8 11 6,5 5,3 18 11 6 35+3 g 24,3 13 8,8 x x x x x g 27,6 14 7,2 x x x x x g 24,6 13,3 9,9 4,5 18 13 8 42+2 g 33,4 14,4 9,7 6 24 10 8 34+3 g 25,3 14,7 9 x x x x x g 27,7 15,8 10,1 x x x x x g 22 7,5 3,5 4 13 11 6 13+5 g 17 7,1 4 3 13 13 6 12+7 g 20 7,2 3,9 x x x x x g 14 6,9 3,1 x x x x x g 33,5 13,9 9,2 5,8 25 11 8 35+4 g 22,3 14,7 7,3 3,5 18 17 6 34+4 g 33,2 15,1 8,8 x x x x x g 24,2 15,7 8,6 x x x x x g 18,3 7 2,5 3,1 14 14 6 12+6 g 20,5 7,1 3,1 4 15 13 8 19+4 g 14,8 6,8 2,4 x x x x x g 12,8 5,8 2,6 x x x x x

Page 174: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 173

Subestrato dn (cm)

h (m)

h copa(m)

d copa(m)

E corteza (mm)

∆dn (mm) n hp

h 28,4 12,1 7 4,5 16 9 8 30+3 h 24,5 11,2 6 4 21 10 8 28+6 h 27,3 10,8 6,8 x x x x x h 23,5 11,1 6,5 x x x x x h 32 12,4 8,2 5,2 11 9 8 30+3 h 29 12,1 7,9 5 17 11 8 26+5 h 27 12,3 8 x x x x x h 27,7 12,2 8,6 x x x x x h 33,2 12,4 7,6 5,5 20 9 8 24+6 h 21,8 10,5 7,5 3,5 10 9 8 24+11 h 18 10 5,8 x x x x x h 24,7 9,8 5,4 x x x x x h 24,6 9,6 6,4 3,7 17 11 6 25+5 h 17,8 10,7 6,4 3 11 14 6 24+8 h 23,8 10,8 6,2 x x x x x h 19,5 9,5 5,8 x x x x x h 27,6 11,2 6,4 4,1 12 12 8 24+6 h 26,4 12,5 5,5 4,7 15 13 8 23+4 h 22,4 11,8 5,9 x x x x x h 24,7 11,7 6,2 x x x x x h 31,8 12,4 7,7 5,8 21 8 8 19+10 h 27,1 10,6 6,1 4,9 22 10 8 25+5 h 20,8 9,7 5,8 x x x x x h 21,5 9,6 6 x x x x x h 29,1 14,1 6,8 4 17 9 8 25+3 h 22,4 11,3 6,3 3,5 12 7 6 26+5 h 22,1 11,5 5 x x x x x h 22,6 11,1 6 x x x x x h 34 14,2 9,9 5,5 19 11 8 34+6 h 29,7 14,3 8,1 4,7 17 14 8 35+6 h 26,4 13,8 8 x x x x x h 34,5 14,2 9,2 x x x x x h 30,2 14,4 8,1 5,4 14 11 8 32+3 h 22,5 14,1 7,1 3,3 13 12 6 35+2 h 28,5 13,8 7,8 x x x x x h 25,6 13,5 7,5 x x x x x

Tabla 112: Árboles muestra

Page 175: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 174

Donde: • dn: Diámetro normal, en cm.

• h: Altura total, en m.

• h copa: Altura de la primera rama viva, en m.

• d copa: Diámetro de copa, en m.

• E corteza: Espesor de corteza, en mm.

• ∆dn: Crecimiento diametral de los últimos 5 años, en mm.

• n: Número de bandas de ¼ con las que se cubre el diámetro normal.

• hp: Altura aparente del punto directriz.

10.2.3.- Fómulas. Diseño de muestreo

Tamaño de muestra: 2

22 ·εCVtn =

Coeficiente de variación: 100·X

SCV x=

Varianza: 22

2 xnx

S ix

−= ∑

Desviación típica: 2

xxSS =

Fracción de muestreo: Nn , Siendo N =

parcela

total

SS

Lado de malla: n

SL total=

Cálculo y presentación de resultados

Diámetro medio aritmético: ∑∑=

i

ii

ndn

Diámetro medio cuadrático: ( )∑

∑=i

iig n

dnD

Page 176: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 175

Area basimética: 2··4 iii dnAB π

=

Error de muestreo Error muestreo: [ ]

xSkyxE ·≤−=

Error típico: n

SS x

x =

Error relativo: 100·xE

=ε ó nCVt 22 ·

Parámetros de masa

Coeficiente de esbeltez: dhCe =

Índice de Hart-Becking: 100·. ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

oHaHI

Espaciamiento medio en masas artificiales: N

a 100=

Espaciamiento medio en masas naturales: 3·

20000N

a =

Fracción de cabida cubierta: 100·⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛= ∑

total

copa

SS

Fcc

Razón de copa: 100·⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

HhRC

Cubicación de árboles en pie por Pressler-Bitterlich

Volumen: pan Hdn

V ···34 3π

=

Page 177: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 176

10.2.4.- Ajustes de regresión. Regresiones diámetro de copa (Dcopa) – diámetro normal (dn).

REGRESIÓN Dcopa-dn SUBESTRATO Ib

y = 3,9831Ln(x) - 8,8208R2 = 0,6844

0

1

2

3

4

5

6

0 10 20 30 40

dn (cm) D

copa

(m)

REGRESIÓN Dcopa-dn

SUBESTRATO Ic

y = 0,1443x + 0,7509R2 = 0,8224

0

1

2

3

4

5

6

0 10 20 30 40

dn (cm)

Dco

pa (m

)

REGRESIÓN Dcopa-dn SUBESTRATO Ie

y = 0,3979x0,7063

R2 = 0,7018

0

1

2

3

4

5

0 10 20 30

dn (cm)

Dco

pa (m

)

REGRESIÓN Dcopa-dn SUBESTRATO If

y = 0,2214x - 1,3934R2 = 0,8626

0

1

2

3

4

5

6

7

0 10 20 30 40

dn (cm)

Dco

pa (m

)

REGRESIÓN Dcopa-dn SUBESTRATO Ia

y = 0,13x + 0,4393R2 = 0,8063

0

1

2

3

4

5

6

0 10 20 30 40

dn (cm)

Dco

pa (m

)

REGRESIÓN Dcopa-dn SUBESTRATO Id

y = 0,1166x + 1,1487R2 = 0,8471

0123456

0 10 20 30 40

dn (cm)

Dco

pa (m

)

Page 178: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 177

REGRESIÓN Dcopa-dn SUBESTRATO Ig

y = 0,2139x0,9352

R2 = 0,8648

0

1

2

3

4

5

6

7

0 10 20 30 40

dn (cm)

Dco

pa (m

)

REGRESIÓN Dcopa-dn SUBESTRATO Ih

y = 0,1785x - 0,4191R2 = 0,8378

0

1

2

3

4

5

6

7

0 10 20 30 40

dn (cm)

Dco

pa (m

)

REGRESIÓN Dcopa-dnTOTAL ESTRATO I

y = 0,1494x + 0,4308R2 = 0,7823

0

1

23

4

5

6

7

0 10 20 30 40

dn (cm)

Dco

pa (m

)

Regresiones espesor de corteza (E) – diámetro normal (dn).

REGRESIÓN Ecorteza-dn SUBESTRATO Ia

y = 1,3383x + 2,7122R2 = 0,7428

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40

dn (cm)

Ecor

teza

(mm

)

REGRESIÓN Ecorteza-dn SUBESTRATO Ib

y = 1,337x + 2,5455R2 = 0,3618

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40

dn (cm)

Ecor

teza

(mm

)

Page 179: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 178

REGRESIÓN Ecorteza-dn SUBESTRATO Ic

y = 3,3747x0,6738

R2 = 0,7142

05

10152025303540

0 10 20 30 40

dn (cm)

Ecor

teza

(mm

)

REGRESIÓN Ecorteza-dn SUBESTRATO Id

y = 0,9899x + 6,8063R2 = 0,881

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40

dn (cm)

Ecor

teza

(mm

)

REGRESIÓN Ecorteza-dn SUBESTRATO If

y = 0,0805x2 - 3,8886x + 74,722R2 = 0,3945

05

10152025303540

0 10 20 30 40

dn (cm)

Ecor

teza

(mm

)

REGRESIÓN Ecorteza-dn SUBESTRATO Ig

y = 0,0317x2 - 0,2979x + 21,075R2 = 0,6425

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40

dn (cm)

Ecor

teza

(mm

)

REGRESIÓN Ecorteza-dn SUBESTRATO Ih

y = 2,4552x0,7674

R2 = 0,2769

05

101520253035404550

0 10 20 30 40

dn (cm)

Ecor

teza

(mm

)

REGRESIÓN Ecorteza-dn SUBESTRATO Ie

y = 0,6791x + 9,5705R2 = 0,3059

05

101520253035

0 10 20 30

dn (cm)

Ecor

teza

(mm

)

Page 180: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 179

REGRESIÓN Ecorteza-dnTOTAL ESTRATO I

y = 2,2513x0,8165

R2 = 0,4671

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40

dn (cm)

Ecor

teza

(mm

)

Regresiones crecimiento diametral (Adn5) – diámetro normal (dn).

REGRESIÓN ADn5-dn SUBESTRATO Ia

y = -0,0091x2 + 0,4429x + 3,6855R2 = 0,1091

0

2

4

6

8

10

12

0 10 20 30 40

dn (cm)

AD

n5 (m

m)

REGRESIÓN ADn5-dn SUBESTRATO Ib

y = 0,2928x + 2,2429R2 = 0,5447

02468

101214

0 10 20 30 40

dn (cm)

AD

n5 (m

m)

REGRESIÓN ADn5-dn SUBESTRATO Ic

y = -5,329Ln(x) + 28,447R2 = 0,253

02468

1012141618

0 10 20 30 40

dn (cm)

AD

n5 (m

m)

REGRESIÓN ADn5-dn SUBESTRATO Id

y = -5,7481Ln(x) + 30,019R2 = 0,3305

02468

1012141618

0 10 20 30 40

dn (cm)

AD

n5 (m

m)

Page 181: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 180

REGRESIÓN ADn5-dn SUBESTRATO Ie

y = -0,0242x2 + 0,8836x + 4,4111R2 = 0,0575

02468

10121416

0 10 20 30

dn (cm)

AD

n5 (m

m)

REGRESIÓN ADn5-dn SUBESTRATO If

y = -0,0675x2 + 4,0232x - 42,59R2 = 0,0164

0

5

10

15

20

25

30

0 10 20 30 40

dn (cm)

AD

n5 (m

m)

REGRESIÓN ADn5-dn SUBESTRATO Ig

y = 0,0006x2 - 0,2282x + 17,325R2 = 0,2925

02468

1012141618

0 10 20 30 40

dn (cm)

AD

n5 (m

m)

REGRESIÓN ADn5-dn SUBESTRATO Ih

y = 0,0092x2 - 0,5924x + 19,633R2 = 0,0634

02468

10121416

0 10 20 30 40

dn (cm)

AD

n5 (m

m)

REGRESIÓN ADn5-dnTOTAL ESTRATO I

y = 0,0022x2 - 0,195x + 15,012R2 = 0,0197

0

5

10

15

20

25

30

0 10 20 30 40

dn (cm)

AD

n5 (m

m)

Page 182: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 181

Regresiones altura de copa (Hcopa) – diámetro normal (dn).

REGRESIÓN Hcopa-dn SUBESTRATO Ia

y = 0,1519x + 2,931R2 = 0,6776

0123456789

0 10 20 30 40

dn (cm)

Hco

pa (m

)

REGRESIÓN Hcopa-dn SUBESTRATO Ib

y = 0,2158x + 1,0726R2 = 0,5208

0123456789

0 10 20 30 40

dn (cm)

Hco

pa (m

)

REGRESIÓN Hcopa-dn SUBESTRATO Ic

y = 0,2366x - 0,0465R2 = 0,4797

0

2

4

6

8

10

0 10 20 30 40

dn (cm)

Hco

pa (m

)

REGRESIÓN Hcopa-dn SUBESTRATO Id

y = 0,1766x + 1,0562R2 = 0,5412

0123456789

0 10 20 30 40

dn (cm)

Hco

pa (m

)

REGRESIÓN Hcopa-dn SUBESTRATO Ie

y = 0,1173x + 1,5662R2 = 0,6882

0

1

2

3

4

5

0 10 20 30

dn (cm)

Hco

pa (m

)

REGRESIÓN Hcopa-dn SUBESTRATO If

y = 0,0826x + 1,1791R2 = 0,3901

0

1

2

3

4

5

6

0 10 20 30 40

dn (cm)

Hco

pa (m

)

Page 183: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 182

REGRESIÓN Hcopa-dn SUBESTRATO Ig

y = 0,3755x - 1,8232R2 = 0,6279

02468

101214

0 10 20 30 40

dn (cm)

Hco

pa (m

)

REGRESIÓN Hcopa-dn SUBESTRATO Ig

y = 0,1964x + 1,8427R2 = 0,5503

0

2

4

6

8

10

12

0 10 20 30 40

dn (cm)

Hco

pa (m

)

REGRESIÓN Hcopa-dnTOTAL ESTRATO I

y = 0,246x - 0,0405R2 = 0,3768

0

2

4

6

8

10

12

0 10 20 30 40

dn (cm)

Hco

pa (m

)

Page 184: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 183

10.2.5.- Valores medios del crecimiento diametral y del incremento anual

en volumen del Estrato I (Zona de Pinar).

Subestrato Ia

C.D ∆danual (cm)

dhace 1 año (cm)

Vu hace 1 año (dm3/pie)

Vu (dm3/pie)

∆Vu (dm3/pie-año)

10-15 0,19 12,31 52,78 54,55 1,77

15-20 0,19 17,31 117,30 120,09 2,79

20-25 0,18 22,32 215,50 219,26 3,76

25-30 0,18 27,32 352,80 357,83 5,02

30-35 0,16 32,34 535,87 541,60 5,72

Tabla 113: Crecimiento diametral e incremento anual en volumen del subestrato Ia

Subestrato Ib

C.D ∆danual (cm)

dhace 1 año (cm)

Vu hace 1 año (dm3/pie)

Vu (dm3/pie)

∆Vu (dm3/pie-año)

10-15 0,2 12,31 34,05 35,19 1,14

15-20 0,2 17,31 93,50 95,72 2,22

20-25 0,18 22,32 198,66 202,13 3,46

25-30 0,18 27,32 361,97 367,13 5,15

30-35 0,16 32,34 597,01 603,38 6,37

Tabla 114: Crecimiento diametral e incremento anual en volumen del subestrato Ib

Subestrato Ic

C.D ∆danual (cm)

dhace 1 año (cm)

Vu hace 1 año (dm3/pie)

Vu (dm3/pie)

∆Vu (dm3/pie-año)

10-15 0,26 12,24 37,84 39,59 1,75

15-20 0,26 17,24 95,39 98,51 3,12

20-25 0,23 22,27 190,37 194,63 4,26

25-30 0,23 27,27 329,22 335,22 6,01

30-35 0,20 32,3 520,16 527,11 6,96

35-40 0,20 37,3 767,88 776,76 8,89

Tabla 115: Crecimiento diametral e incremento anual en volumen del subestrato Ic

Page 185: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 184

Subestrato Id

C.D ∆danual (cm)

dhace 1 año (cm)

Vu hace 1 año (dm3/pie)

Vu (dm3/pie)

∆Vu (dm3/pie-año)

10-15 0,26 12,24 36,49 38,18 1,69

15-20 0,26 17,24 93,79 96,86 3,07

20-25 0,23 22,27 193,52 197,84 4,33

25-30 0,23 27,27 347,42 353,76 6,34

30-35 0,19 32,31 570,53 577,78 7,25

35-40 0,19 37,31 873,97 883,57 9,61

Tabla 116: Crecimiento diametral e incremento anual en volumen del subestrato Id

Subestrato Ie

C.D ∆danual (cm)

dhace 1 año (cm)

Vu hace 1 año (dm3/pie)

Vu (dm3/pie)

∆Vu (dm3/pie-año)

10-15 0,25 12,25 36,87 38,51 1,64

15-20 0,25 17,25 94,04 97,00 2,96

20-25 0,23 22,27 192,82 197,13 4,31

25-30 0,23 27,27 344,88 351,17 6,29

Tabla 117: Crecimiento diametral e incremento anual en volumen del subestrato Ie

Subestrato If

C.D ∆danual (cm)

dhace 1 año (cm) Vu hace 1 año Vu ∆Vu

(m3/ha) 10-15 0,36 12,14 42,90 45,68 2,78

15-20 0,34 17,16 95,07 99,17 4,10

20-25 0,33 22,17 173,21 178,81 5,60

25-30 0,33 27,17 281,11 288,51 7,40

30-35 1,33 31,17 395,01 432,17 37,17

Tabla 118: Crecimiento diametral e incremento anual en volumen del subestrato If

Page 186: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 185

Subestrato Ig

C.D ∆danual (cm)

dhace 1 año (cm)

Vu hace 1 año (dm3/pie)

Vu (dm3/pie)

∆Vu (dm3/pie-año)

10-15 0,27 12,23 32,69 34,26 1,57

15-20 0,27 17,23 97,37 100,68 3,31

20-25 0,24 22,26 220,08 225,22 5,14

25-30 0,24 27,26 420,35 428,35 8,01

30-35 0,20 32,3 721,87 731,52 9,65

35-40 0,20 37,3 1143,75 1156,99 13,24

Tabla 119: Crecimiento diametral e incremento anual en volumen del subestrato Ig

Subestrato Ih

C.D ∆danual (cm)

dhace 1 año (cm)

Vu hace 1 año (dm3/pie)

Vu (dm3/pie)

∆Vu (dm3/pie-año)

10-15 0,28 12,22 43,16 45,32 2,16

15-20 0,28 17,22 108,89 112,74 3,85

20-25 0,21 22,29 218,23 222,68 4,45

25-30 0,21 27,29 377,19 383,47 6,27

30-35 0,19 32,31 595,31 602,87 7,56

35-40 0,19 37,31 878,62 888,28 9,66

40-45 0,18 42,32 1235,39 1246,73 11,34

Tabla 120: Crecimiento diametral e incremento anual en volumen del subestrato Ih

TOTAL Estrato I (Zona de Pinar)

C.D ∆danual (cm)

dhace 1 año (cm)

Vu hace 1 año (dm3/pie)

Vu (dm3/pie)

∆Vu (dm3/pie-año)

10-15 0,24 12,26 35,47 36,98 1,51

15-20 0,24 17,26 95,60 98,48 2,88

20-25 0,23 22,27 200,21 204,69 4,48

25-30 0,23 27,27 360,54 367,12 6,58

30-35 0,22 32,28 588,39 597,05 8,66

35-40 0,22 37,28 894,20 905,60 11,40

40-45 0,19 42,31 1291,19 1303,71 12,51

Tabla 121: Crecimiento diametral e incremento anual en volumen total

Page 187: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 186

Donde:

• C.D: Clase diamétrica.

• ∆danual: (∆d5 (cm)/5 años) = Incremento medio diametral, en cm/año.

• dhace 1 año: (dn - ∆d) = Diámetro hace 1 año, en cm.

• Vu hace 1 año: Volumen unitario hace 1 año del fuste con corteza, en dm3.

• Vu: Volumen unitario actual del fuste con corteza, en dm3.

• ∆Vu: (Vu - Vu hace 1 año) = Incremento anual del volumen unitario del fuste con

corteza, en dm3.

Page 188: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 187

10.3.- Anexo fotográfico.

FOTOGRAFÍA Nº 1: Vista aérea del término municipal de La Acebeda realizada en el

año 1956.

FOTOGRAFÍA Nº 2: Vista aérea del término municipal de La Acebeda realizada en el

año 2006.

Page 189: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 188

FOTOGRAFÍAS Nº 3, 4, 5 y 6: Ejemplares de acebo (Ilex aquifolium L.) presentes en

el término municipal de La Acebeda.

Page 190: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 189

FOTOGRAFÍAS Nº 7, 8: Detalles de los brotes de cepa y regenerado existente en pies

de acebo (Ilex aquifoilum L.).

FOTOGRAFÍA Nº 9: Detalle de los frutos acebo (Ilex aquifoilum L.) en época de

maduración.

Page 191: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 190

FOTOGRAFÍA Nº 10: Imagen del interior del subestrato Ig de pino silvestre

(Pinus sylvestris L.), Estrato I.

FOTOGRAFÍA Nº 11: Imagen del interior del subestrato Ih de pino silvestre

(Pinus sylvestris L.), Estrato I.

Page 192: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 191

FOTOGRAFÍA Nº 12: Imagen del interior del subestrato If de pino silvestre

(Pinus sylvestris L.), Estrato I.

FOTOGRAFÍA Nº 13: Imagen del interior del subestrato Ib de pino silvestre

(Pinus sylvestris L.), Estrato I.

Page 193: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 192

FOTOGRAFÍAS Nº 14 y 15: Imágenes del interior de las masas de rebollo

(Quercus pyrenaica Willd.), pertenecientes al Estrato II.

Page 194: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 193

FOTOGRAFÍA Nº 16: Zona adehesada de rebollo.

FOTOGRAFÍA Nº 17: Estrato II, zona de rebollo.

Page 195: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 194

FOTOGRAFÍA Nº 18: Vegetación de ribera formada por Populus tremula L. y Salix

atrocinerea Brot.

FOTOGRAFÍA Nº 19: Vegetación de ribera del arroyo de la Dehesa, a la altura de la

área recreativa.

Page 196: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 195

FOTOGRAFÍA Nº 20: Camino de acceso a los estratos de pinar y rebollo.

FOTOGRAFÍA Nº 21: Vista panorámica de diferentes subestratos de pinar situados en

la linea de cumbres. El resto del paisaje es dominado por el matorral compuesto

principalmente por piorno, brezo y retama.

Page 197: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 196

FOTOGRAFÍA Nº 22: Vista panorámica en la que se puede apreciar parte de los

subestratos de pinar ocupando las zonas altas, el piornal formado por (Cytisus purgans

(L.) Boiss.) que predomina en las zonas no arboladas y en primer término pies de

Populus tremula L. pertenecienes al estrato de vegetación de ribera.

FOTOGRAFÍA Nº 23: Vista del subestrato Ig de pinar.

Page 198: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 197

FOTOGRAFÍA Nº 24: Vía férrea Madrid-Burgos, que cruza el término municipal.

FOTOGRAFÍA Nº 25: Camino forestal que conecta La Acebeda con Robregordo, a lo

largo de su recorrido es posible observar acebos de buen porte.

Page 199: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL MAPAS Y PLANOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 198

Page 200: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL MAPAS Y PLANOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 199

11.- MAPAS Y PLANOS.

ÍNDICE DE MAPAS Y PLANOS

11.1.- Plano de ubicación y situación 200

11.2.- Plano topográfico general 201

11.3.- Mapa de subestratos de pinar y reparto de parcelas de inventario 202

11.4.- Mapa de vegetación 203

11.5.- Mapa de orientaciones 204

11.6.- Mapa de pendientes 205

11.7.- Modelo digital del terreno 206

11.8.- Mapa de lugares protegidos 207

Page 201: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL MAPAS Y PLANOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 200

Page 202: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL MAPAS Y PLANOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 201

Page 203: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL MAPAS Y PLANOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 202

Page 204: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL MAPAS Y PLANOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 203

Page 205: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL MAPAS Y PLANOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 204

Page 206: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL MAPAS Y PLANOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 205

Page 207: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL MAPAS Y PLANOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 206

Page 208: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL MAPAS Y PLANOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 207

Page 209: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL BIBLIOGRAFÍA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 208

Page 210: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL BIBLIOGRAFÍA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 209

BIBLIOGRAFÍA

- Atlas del Medio Ambiente de Madrid. Consejería de Medio Ambiente y

Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid. Madrid, 2008.

- Catálogo Regional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre y creación

de la categoría de árboles singulares, decreto 18/1992 del 26 de marzo de 1992.

- CHRISTENSEN H. B., Estadística paso a paso. Trillar, 1989

- GALÁN CELA, P.; GAMARRA GAMARRA, R. y GARCÍA VIÑAS, J. I.

Árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. Jaguar. Madrid,

1998.

- GANDULLO, J. M. y SERRADA HIERRO, R. Mapa de productividad

potencial forestal de la España peninsular. INIA. Madrid, 1997.

- GÓMEZ DE AIZPÚRUA, C. Atlas provisional de lepidópteros de Madrid.

Consejería de Agricultura y Ganadería. Madrid, 1987.

- GÓMEZ SANZ, V. Caracterización climática de una estación forestal.

E.U.I.T. Forestal. Madrid, 2002.

- KREMER, B. Guía de Arbustos de Europa. Blume. Barcelona, 2003.

- LÓPEZ PEÑA, C. Introducción a la cubicación de árboles. Tipos

dendrométricos. E.U.I.T. Forestal. Madrid, 2008.

- LÓPEZ PEÑA, C. Utilización del relascopio de Bitterlich para la cubicación

de árboles. Revista Forestalia nº 2 / 2º Cuatrimestre. Madrid, 2000.

- LÓPEZ PEÑA, C. y MARCHAL NAVIDAD, B. Dasometría práctica.

E.U.I.T. Forestal. Madrid, 1991.

Page 211: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL BIBLIOGRAFÍA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 210

- MADRIGAL COLLAZO, A. Ordenación de montes arbolados. Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, 1994.

- MANZANO SERRANO, M. J. Ordenación integral de los montes del C.U.P.

Nos: 57, 58, 64, 65, 77, 78, 80, 81, 82, 88, 94,120, 122,123, 125, 126,137 y 138

sitos en los términos municipales de: La Acebeda, Braojos, Buitrago de Lozoya,

Gascones, Horcajo, Madarcos, Navarredonda, Robregordo, Somosierra, y

Villavieja de la C.A.M. Proyecto. E.U.I.T.Forestal. Madrid, 1991.

- MUÑOZ LÓPEZ, C.; PÉREZ FORTEA, V.; COBOS SUÁREZ, P.;

HERNÁNDEZ ALONSO, R. y SÁNCHEZ PEÑA, G. Sanidad forestal.

Mundi-Prensa. Madrid, 2003.

- PARDÉ, J. ; BOUCHON, J. Dendrométrie. Ecole National du Génie Rural

des Eaux et des Forêts. Nancy, 1987

- Las Frondosas en el I Inventario Forestal Nacional. Ministerio de Agricultura.

ICONA. Madrid, 1980.

- POLESE, J. M. Plantas y flores. Tikal. Madrid, 2004.

- RIVAS MARTÍNEZ, S. Memoria del mapa de series de vegetación de España.

ICONA. Madrid, 1987.

- SERRADA HIERRO, R. Apuntes de selvicultura. E.U.I.T. Forestal. Madrid,

2004.

- SERRADA HIERRO, R. Apuntes de repoblaciones forestales. E.U.I.T.

Forestal. Madrid, 2000.

Page 212: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL BIBLIOGRAFÍA

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 211

- Tratamientos selvícolas en el Monte M-3170 “La Solana”. Término Municipal

de La Acebeda. Agresta. Madrid, 2006.

- ZAZO MUNCHARAZ, J.; CALDERÓN GUERRERO, C. y CORNEJO

GARCÍA, L. Apuntes y notas de los caracteres culturales y otras

características de interés de algunas coníferas forestales españolas. E.U.I.T.

Forestal. Madrid, 2000.

- ZAZO MUNCHARAZ, J.; CALDERÓN GUERRERO, C. y CORNEJO

GARCÍA, L. Apuntes y notas de los caracteres culturales y otras

características de interés de algunas frondosas forestales españolas. E.U.I.T.

Forestal. Madrid, 2000.

Recursos de Internet:

Cursos de la U.P.M. (http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/dasometría.) Nomenclator de la Comunidad de Madrid (www.nomecalles.es) Página de la Comunidad de Madrid (www.madrid.org) Página del IDEE del Ministerio de Fomento (www.idee.es) Página del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (www.marm.es) S.I.G. de la Comunidad de Madrid (www.geomadrid.es)

Page 213: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ÍNDICES

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 212

Page 214: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ÍNDICE

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 213

ÍNDICE GENERAL

1.- JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS 1

2.- DESCRIPCIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE LA ACEBEDA 2

2.1.- Ubicación e historia 2

2.2.- Descripción genérica de los aspectos ecológicos 3

2.2.1.- Orografía 3

2.2.2.- Hidrología 4

2.2.3.- Edafología 5

2.2.4.- Climatología 8

2.2.5.- Vegetación 19

2.2.6.- Fauna 26

2.3.- Espacios protegidos 30

3.- INVENTARIO DASOMÉTRICO (INFORMACIÓN PRELIMINAR) 32

3.1.- Información general 32

3.2.- Delimitación de la superficie forestal y división en estratos 33

3.3.- Estrato I (Zona de Pinar). Descripción. Características 33

3.4.- Estrato II (Zona de Ribera). Descripción. Características 35

3.5.- Estrato III (Zona de Rebollo). Descripción.Características 36

3.6.- Estrato IV (Acebo). Descripción. Características 37

4.- INVENTARIO DASOMÉTRICO ESTRATO I (ZONA DE PINAR) 38

4.1.- Tipo de inventario. Justificación 38

4.2.- Diseño de muestreo 38

4.2.1.- Muestreo piloto 38

4.2.2.- Tamaño de muestra 40

4.2.3.- Forma y dimensiones de las parcelas 44

4.2.4.- Variables a medir 44

4.2.5.- Criterios de selección de árbolres muestra 47

4.2.6.- Consideraciones sobre: pies mayores, pies menores y regeneración 48

4.3.- Organización de los trabajos de campo 49

4.3.1.- Equipo y herramientas de medición. Personal 49

4.3.2.- Desarrollo de los trabajos. Rendimientos 50

Page 215: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ÍNDICE

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 214

4.4.- Cálculo y presentación de resultados 51

4.4.1.- Función de distribución por clases diamétricas 51

4.4.2.- Área Basimétrica. Función de Distribución 62

4.4.2.1.- Error de muestreo 72

4.4.3.- Relación altura-diámetro 74

4.4.4.- Parámetros de masa 76

4.4.4.1.- Densidad 77

4.4.4.2.- Altura media 78

4.4.4.3.- Altura dominante 78

4.4.4.4.- Coeficiente de esbeltez 79

4.4.4.5.- Factor de espaciamiento 80

4.4.4.6.- Fracción cabida cubierta 82

4.4.4.7.- Cuadro resumen de los parámetros de masa 86

4.4.5.- Elaboración de una Tabla de Cubicación para el Estrato I (Zona de Pinar) 87

cubicando árboles por Pressler-Bitterlich

4.4.5.1.- La fórmula de cubicación de Pressler 87

4.4.5.2.- El método de cubicación de Pressler-Bitterlich 96

4.4.5.3.- Elaboración de una Tabla de Cubicación con los datos de los 100

árboles muestra

4.5.- Cubicación del Estrato I (Zona de pinar) 103

4.5.1.- Volumen con corteza 103

4.5.2.- Volumen sin corteza. Porcentaje de corteza 108

4.5.3.- Crecimientos en volumen 113

4.6.- Pies menores 117

4.7.- Regeneración 118

4.8.- Presencia de matorral 119

5.- INVENTARIO DASOMÉTRICO ESTRATO II (ZONA DE RIBERA) 121

5.1.- Tipo de inventario. Justificación 121

5.1.1.-Muestreo subjetivo dirigido 121

5.1.2.- Forma y dimensiones de las parcelas 121

5.1.3.- Variables a medir 122

5.1.4.- Organización de los trabajos de campo 122

5.1.4.1.- Desarrollo de los trabajos. Rendimientos 123

5.2.- Cálculo y presentación de resultados 124

Page 216: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ÍNDICE

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 215

5.2.1.- Resultados por especies 124

5.2.2.- Presencia de matorral 127

6.- INVENTARIO DASOMÉTRICO ESTRATO III (ZONA DE REBOLLO) 128

6.1.- Tipo de inventario. Justificación 128

6.1.1.- Muestro subjetivo dirigido 128

6.1.2.- Forma y dimensiones de las parcelas 129

6.1.3.- Variables a medir 129

6.1.4.- Organización de los trabajos de campo 130

6.1.4.1- Desarrollo de los trabajos. Rendimientos 130

6.2.- Cálculo y presentación de resultados 131

6.2.1.- Distribución de pies por especies y C.D. 131

6.2.2.- Relación h/dn 134

6.2.3.- Parámetros de masa 135

6.2.3.1- Densidad 135

6.2.3.2- Altura Media 135

6.2.3.3- Altura Dominante 136

6.2.3.4.- Coeficiente de Esbeltez 136

6.2.3.5.- Fracción de Cabida Cubierta 137

6.3.- Cubicación del Estrato III (Zona de Rebollo) 138

6.4.- Pies Menores. Densidad. Altura media 139

6.5.- Regeneración. Densidad. Conclusiones 140

6.6.- Presencia Matorral 141

7.- INVENTARIO DASOMÉTRICO ESTRATO IV (ACEBO) 142

7.1.- Tipo de inventario. Justificación 142

7.2.- Presencia del acebo (Ilex aquifolium L.) en el T.M. 142

7.3.- Densidad. Frecuencia 144

7.4.- Diámetros. Valores máximos y medios 144

7.5.- Alturas. Valores máximos y medios 146

8.- RELACIÓN Y FRECUENCIA DE ESPECIES PRESENTES 149

8.1.- Especies arbóreas 150

8.2.- Especies de arbustivas y de matorral 151

Page 217: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ÍNDICE

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 216

9.- CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS 152

9.1.- Cuadro resumen Estrato I (Zona de Pinar) 152

9.2.- Cuadro resumen Estrato II (Zona de Ribera) 155

9.3.- Cuadro resumen Estrato III (Zona de Rebollo) 156

9.4.- Cuadro resumen Estrato IV (Acebo) 158

9.5.- Especies arbóreas, arbustivas y de matorral presentes. 159

10.- ANEXOS 160

11.- MAPAS Y PLANOS 198

12.- BIBLIOGRAFÍA 208

.

Page 218: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ÍNDICE DE ANEXOS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 217

ÍNDICE DE ANEXOS

10.1.- Anexos de los aspectos ecológicos 162

10.1.1.- Indicadores climáticos. Climodiagráma de Walter-Lieth 162

10.1.2.- Tabla del factor de corrección k dependiente de las litofácies 163

10.1.3.- Clasificación americana de suelos (Soil Taxonomy, 1975) 163

10.1.4.- Clasificación de Thornthwaite 164

10.1.5.- Clasificación de Rivas Martínez 164

10.1.6.- Clave Subregiones Fitoclimáticas de España de Allué 166

10.2.- Anexos del inventario dasométrico 167

10.2.1.- Estadillos 167

10.2.2.- Árboles muestra 169

10.2.3.- Fórmulas 174

10.2.4.- Ajustes de regresión 176

10.2.5.- Valores medios del crecimiento diametral y del incremento 183

anual en volumen

10.3.- Anexo fotográfico 187

Page 219: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ÍNDICE DE TABLAS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 218

ÍNDICE DE TABLAS

2.- DESCRIPCIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE LA ACEBEDA

1.- Rango altitudinal del término municipal de La Acebeda 3

2.- Datos de la estación metereológica 8

3.- Datos metereológicos corregidos 9

4.- Resumen ficha hídrica 12

5.- Serie de vegetación 13a de Rivas Martínez 22

6.- Serie de vegetación 18a de Rivas Martínez 24

7.- Tabla de regresión nº6 para el rebollo de Luis Ceballos 25

8.- Fauna 27

9.- Lepidópteros 28

10.- Clasificación de especies 29

3.- INVENTARIO DASOMÉTRICO (INFORMACIÓN PRELIMINAR)

11.- Superficie de los subestratos de pinar 34

4.- INVENTARIO DASOMÉTRICO ESTRATO I (PINAR)

12.- Resultado del muestreo piloto 40

13.- Reparto de parcelas 43

14.- Criterio de clasificación del regenerado 45

15.- Clases diamétricas 48

16.- Distribución diamétrica del subestrato Ia 53

17.- Distribución diamétrica del subestrato Ib 54

18.- Distribución diamétrica del subestrato Ic 55

19.- Distribución diamétrica del subestrato Id 56

21.- Distribución diamétrica del subestrato If 57

22.- Distribución diamétrica del subestrato Ig 59

23.- Distribución diamétrica del subestrato Ih 60

24.- Distribución diamétrica total 61

25.- Distribución del área basimétrica del subestrato Ia 63

Page 220: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ÍNDICE DE TABLAS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 219

26.- Distribución del área basimétrica del subestrato Ib 64

27.- Distribución del área basimétrica del subestrato Ic 65

28.- Distribución del área basimétrica del subestrato Id 66

29.- Distribución del área basimétrica del subestrato Ie 67

30.- Distribución del área basimétrica del subestrato If 68

31.- Distribución del área basimétrica del subestrato Ig 69

32.- Distribución del área basimétrica del subestrato Ih 70

33.- Distribución del área basimétrica total 71

34.- Densidad 77

35.- Altura media 78

36.- Altura dominante 78

37.- Coeficiente de esbeltez 79

38.- Índice de Hart-Becking 81

39.- Fracción de cabida cubierta del subestrato Ia 83

40.- Fracción de cabida cubierta del subestrato Ib 83

41.- Fracción de cabida cubierta del subestrato Ic 83

42.- Fracción de cabida cubierta del subestrato Id 84

43.- Fracción de cabida cubierta del subestrato Ie 84

44.- Fracción de cabida cubierta del subestrato If 84

45.- Fracción de cabida cubierta del subestrato Ig 85

46.- Fracción de cabida cubierta del subestrato Ih 85

47.- Fracción de cabida cubierta total 85

48.- Cuadro resumen de los parámetros de masa 86

49.- Modelos de regresión 101

50.- Espesor diametral de corteza por categoría diamétrica 109

51.- Volumen sin corteza y porcentaje de corteza del subestrato Ia 110

52.- Volumen sin corteza y porcentaje de corteza del subestrato Ib 110

53.- Volumen sin corteza y porcentaje de corteza del subestrato Ic 110

54.- Volumen sin corteza y porcentaje de corteza del subestrato Id 111

55.- Volumen sin corteza y porcentaje de corteza del subestrato Ie 111

56.- Volumen sin corteza y porcentaje de corteza del subestrato If 111

57.- Volumen sin corteza y porcentaje de corteza del subestrato Ig 112

58.- Volumen sin corteza y porcentaje de corteza del subestrato Ih 112

59.- Volumen sin corteza y porcentaje de corteza total 112

60.- Crecimientos diametrales de los últimos 5 años 113

Page 221: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ÍNDICE DE TABLAS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 220

61.- Crecimiento en volumen del subestrato Ia 115

62.- Crecimiento en volumen del subestrato Ib 115

63.- Crecimiento en volumen del subestrato Ic 115

64.- Crecimiento en volumen del subestrato Id 115

65.- Crecimiento en volumen del subestrato Ie 116

66.- Crecimiento en volumen del subestrato If 116

67.- Crecimiento en volumen del subestrato Ig 116

68.- Crecimiento en volumen del subestrato Ih 116

69.- Crecimiento en volumen total 117

70.- Clasificación del regenerado 118

71.- Estado de la regeneración 118

72.- Presencia de matorral 119

5.- INVENTARIO DASOMÉTRICO ESTRATO II (RIBERA)

73.- Distribución diamétrica del Populus tremula L. 124

74.- Parámetros del Populus tremula L. 125

75.- Distribución diamétrica del Salix atrocinerea Brot. 125

76.- Parámetros del Salix atrocinerea Brot. 125

77.- Distribución diamétrica del Frangula alnus Miller 126

78.- Parámetros del Frangula alnus Miller. 126

79.- Presencia de matorral en el Estrato II 127

6.- INVENTARIO DASOMÉTRICO ESTRATO III (REBOLLO)

80.- Distribución diamétrica del estrato de rebollo 132

81.- Densidad total 135

82.- Altura media 135

83.- Altura dominante 136

84.- Coeficiente de esbeltez 137

85.- Fracción de cabida cubierta 137

86.- Volumen rebollo 139

87.- Pies menores 139

Page 222: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ÍNDICE DE TABLAS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 221

7.- INVENTARIO DASOMÉTRICO ESTRATO IV (ACEBO)

88.- Diámetros acebo 144

89.- Clases diamétricas 145

90.- Diámetros medios 145

91.- Alturas máximas de acebo 147

92.- Alturas medias de acebo 148

93.- Altura media del acebo por clases diamétricas 148

8.- RELACIÓN Y FRECUENCIA DE ESPECIES PRESENTES

94.- Descripción de la presencia de especies arbóreas 149

95.- Descripción de la presencia de especies arbustivas y de matorral 149

96.- Especies arboreas presentes en La Acebeda 150

97.- Especies arbustivas y de matorral presentes en La Acebeda 151

9.- CUADRO RESUMEN

98.- Característcas fisiográficas del Estrato I 152

99.- Principales parámetros del Estrato I 153

100.- Parámetros del Estrato II 155

101.- Característcas fisiográficas del Estrato III 156

102.- Distribución del rebollo 156

103.- Parámetros del Estrato III 157

104.- Parámetros del acebo 158

105.- Especies arbóreas, arbustivas y de matorral presentes 159

10.-ANEXOS

106.- Factor de corrección k dependiente de las litofacies 163

107.- Clasificación americana de suelos 163

108.- Clasificación del clima de Thornthwaite 164

109.- Pisos bioclimáticos 165

110.- Grado de humedad 165

111.- Clave de las Subregiones Fitoclimáticas Españolas 166

Page 223: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ÍNDICE DE TABLAS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 222

112.- Árboles muestra 173

113.- Crecimiento diametral e incremento anual en volumen del subestrato Ia 183

114.- Crecimiento diametral e incremento anual en volumen del subestrato Ib 183

115.- Crecimiento diametral e incremento anual en volumen del subestrato Ic 183

116.- Crecimiento diametral e incremento anual en volumen del subestrato Id 184

117.- Crecimiento diametral e incremento anual en volumen del subestrato Ie 184

118.- Crecimiento diametral e incremento anual en volumen del subestrato If 184

119.- Crecimiento diametral e incremento anual en volumen del subestrato Ig 185

120.- Crecimiento diametral e incremento anual en volumen del subestrato Ih 185

121.- Crecimiento diametral e incremento anual en volumen total 185

Page 224: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ÍNDICE DE FIGURAS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 223

ÍNDICE DE FIGURAS

2.- DESCRIPCIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPLA DE LA ACEBEDA

1.- Climodiagrama de Walter-Lieth 11

4.- INVENTARIO DASOMÉTRICO ESTRATO I (PINAR)

2.- Distribución diamétrica del subestrato Ia 53

3.- Distribución diamétrica del subestrato Ib 54

4.- Distribución diamétrica del subestrato Ic 55

5.- Distribución diamétrica del subestrato Id 56

6.- Distribución diamétrica del subestrato Ie 57

7.- Distribución diamétrica del subestrato If 58

8.- Distribución diamétrica del subestrato Ig 59

9.- Distribución diamétrica del subestrato Ih 60

10.- Distribución diamétrica total 61

11.- Distribución del área basimétrica del subestrato Ia 63

12.- Distribución del área basimétrica del subestrato Ib 64

13.- Distribución del área basimétrica del subestrato Ic 65

14.- Distribución del área basimétrica del subestrato Id 66

15.- Distribución del área basimétrica del subestrato Ie 67

16.- Distribución del área basimétrica del subestrato If 68

17.- Distribución del área basimétrica del subestrato Ig 69

18.- Distribución del área basimétrica del subestrato Ih 70

19.- Distribución del área basimétrica total 71

20.- Regresión h-dn total 74

21.- Regresión h-dn del subestrato Ia 75

22.- Regresión h-dn del subestrato Ib 75

23.- Regresión h-dn del subestrato Ic 75

24.- Regresión h-dn del subestrato Id 75

25.- Regresión h-dn del subestrato Ie 75

26.- Regresión h-dn del subestrato If 75

27.- Regresión h-dn del subestrato Ig 76

Page 225: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ÍNDICE DE FIGURAS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 224

28.- Regresión h-dn del subestrato Ih 76

29.- Sólido de revolución cilindro 88

30.- Cilindro 88

31.- Sólido de revolución paraboloide 89

32.- Paraboloide 89

33.- Sólido de revolución cono 90

34.- Cono 90

35.- Sólido de revolución neiloide 91

36.- Neiloide 91

37.- Tipos dendrométricos 93

38.- Variables de la fórmula de Pressler 96

39.- Variables de la fórmula de Pressler para la cubicación de árboles en pie 96

40.- Bandas de ¼ del Relascopio de Bitterlich 97

41.- Bandas del Relascopio de Bitterlich 98

42.- Regresión de la tabla de cubicación 102

43.- Distribución del volumen del subestrato Ia 104

44.- Distribución del volumen del subestrato Ib 104

45.- Distribución del volumen del subestrato Ic 105

46.- Distribución del volumen del subestrato Id 105

47.- Distribución del volumen del subestrato Ie 106

48.- Distribución del volumen del subestrato If 106

49.- Distribución del volumen del subestrato Ig 107

50.- Distribución del volumen del subestrato Ih 107

51.- Distribución del volumen total 108

6.- INVENTARIO DASOMÉTRICO ESTRATO III (REBOLLO)

52.- Distribución diamétrica del estrato de rebollo 132

53.- Regresión altura-diámetro del rebollo 134

7.- INVENTARIO DASOMÉTRICO ESTRATO IV (ACEBO)

54.- Regresión altura-diámetro del acebo 147

Page 226: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO

E.U.I.T.FORESTAL ÍNDICE DE FIGURAS

JOSÉ IGNACIO MATARRANZ GÓMEZ 225

10.- ANEXOS

55.- Regresiones diámetro de copa-diámetro normal 176

56.- Regresiones espesor de corteza-diámetro normal 177

57.- Regresiones crecimiento diametral-diámetro normal 179

58.- Regresiones altura de copa-diámetro normal 181

Page 227: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO
Page 228: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO
Page 229: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO
Page 230: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO
Page 231: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO
Page 232: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO
Page 233: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO
Page 234: UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1519/1/PFC_JOSE_IGNACIO_MATARRANZ_GOMEZ.pdfUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL INVENTARIO