101
IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013) UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS 1

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

  • Upload
    others

  • View
    26

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

1

Page 2: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

2

DIRECTOR IITCUP: TCNL. DEAP. IVÁN ROJAS DEL CARPIO, UNIPOL EDITOR: LIC. ESP. RUDDY LUNA BARRÓN, DIC, UNIPOL

COMITÉ REVISOR: CNL. DESP. GARY GONZALO OMONTE VERA, P. B.

PhD. DRA. MARÍA TERESA ÁLVAREZ ALIAGA, UMSA

DR. GONZÁLO TABOADA LÓPEZ, UMSA

DR. BERNARDO TORRICO ARZADY, UMSA

DRA. BEATRIZ LUNA BARRÓN, UMSA

DRA. JACQUELINE CORTEZ G., UMSA

LIC. ÁLVARO ROMERO VALENZUELA, CEDES

DERECHOS RESERVADOS IITCUP © 2013

IITCUP

CIENCIA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE LA POLICÍA BOLIVIANA

VOL1 No1 DICIEMBRE 2013

Page 3: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

3

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................................................. 5

PRESENTACIÓN DEL COMANDO GENERAL ......................................................................................................................... 7

PRESENTACIÓN DEL VICEMINISTRO DE SEGURIDAD CIUDADANA ..................................................................................... 9

PRÓLOGO DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” .......................................... 11

PRESENTACIÓN DEL IITCUP .............................................................................................................................................. 13

EDITORIAL ......................................................................................................................................................................... 15

SIMBOLOGÍA DEL EMBLEMA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD

POLICIAL............................................................................................................................................................................ 17

ARTÍCULOS ORIGINALES

CARACTERIZACIÓN DEL MINI-YSTR DYS-481 EN TRES SUBPOBLACIONES DE BOLIVIA .................................................... 19

HAPLOTIPOS DE ADN MITOCONDRIAL REVELAN POSIBLE RUTA MIGRATORIA ANCESTRAL DE LOS PUEBLOS URU Y

AYOREO DE BOLIVIA ......................................................................................................................................................... 27

HAPLOTIPOS DE ND4 EN Aedes aegypti (VECTOR DEL DENGUE) DE SAN BORJA Y CARANAVI (BOLIVIA) ....................... 43

CARACTERIZACIÓN DE MICROSATÉLITES PARA PRUEBAS DE PARENTESCO EN CAMÉLIDOS DEL ALTIPLANO BOLIVIANO

.......................................................................................................................................................................................... 49

NOTAS TÉCNICAS

PRIMER ESTUDIO TAXONÓMICO MOLECULAR DEL ORDEN TRICHOPTERA EN LA REGIÓN ALTOANDINA DE BOLIVIA ... 57

TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE MIRU-VNTR’S PARA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DE TUBERCULOSIS EN BOLIVIA ...... 63

DETECCIÓN DEL GEN “INTERFERÓN-GAMMA” POR PCR DE RETRO-TRANSCRIPCIÓN EN CÉLULAS MURINAS ............... 67

REVISIÓN CORTA

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS INDICIOS PILOSOS ..................................................................... 71

ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGENTES (EIE´S) Y SU RELACIÓN CON EL TRÁFICO DE FAUNA SILVESTRE .............. 75

ESTUDIOS DE CASO

PLANIMETRIA OPERATIVA DE CAMPO Y DE GABINETE EN UN CASO DE DESLIZAMIENTO DE TERRENO ........................ 79

ACCIDENTES DE TRÁNSITO: CASO “BOCA DE SAPO” ........................................................................................................ 89

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES............................................................................................................................... 95

Page 4: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

4

Page 5: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

5

AGRADECIMIENTO

A finales del año 2010 la Policía Boliviana dio inicio a uno de sus proyectos más

ambiciosos y preciados, la instalación de un Instituto de Investigaciones. El

resultado fue el actual Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la

Universidad Policial (IITCUP), creado sobre la cimiente del ex Dpto. Nal. de Policía

Técnica Científica (DNPTC) dependiente entonces de la Fuerza Especial de Lucha

Contra el Crimen (FELCC), con el esfuerzo de profesionales que decidieron creer

en la Institución Policial para llenar alguno de los vacíos en el campo técnico-

científico, pero especialmente con el impulso generoso de la Universidad Mayor

de San Andrés y sus autoridades.

Las primeras señales del surgimiento de este proyecto institucional ocurrieron en octubre de 2006

con la acertada disposición del Comando General para incorporar nuevos laboratorios y capacidades

en el DNPTC. Su activación en octubre de 2007 dio pie a un proceso en cascada que culminó con la

creación, tres años después, del IITCUP (diciembre de 2010). Sin embargo, un paso fundamental y

condicionante para lograr este objetivo fue dado entre diciembre de 2007 y abril de 2008 al

gestionarse y firmarse el Convenio de Cooperación Técnica y Científica entre la Universidad Mayor

de San Andrés y la Policía Boliviana, con la participación de las entonces autoridades máximas Dra.

Teresa Rescala Nemtala (Rectora) y Gral. Miguel Gemio Urrutia (Comandante General).

El abierto, sincero, honesto y generoso soporte que brindó la UMSA al naciente IITCUP desde

entonces es simplemente superlativo e invalorable, y obliga la gratitud leal y comprometida de la

Policía Boliviana y su personal. Cientos de personas desde estudiantes y administrativos hasta las

propias máximas autoridades universitarias contribuyeron con el surgimiento y desarrollo del

espíritu científico en las filas del verde olivo, todas ellas bajo la sincera y estoica guía de

personalidades como el Dr. Enrique Udaeta Velásquez (Decano FCFB 2008 – 2012) o el Dr. Tito

Estévez Martini (Decano FCFB 2012…), a la sombra de quienes hoy nos excusamos humildemente

por no presentar la extensa nómina de todos aquellos a quienes representan, pero que forman parte

esencial del plantel docente investigador, estudiantil y administrativo de la UMSA que extendieron

mano firme y dadivosa al IITCUP y sus aspiraciones.

A todos aquellos insignes participantes de esta singular aventura: la “alianza

estratégica UMSA – Policía Boliviana”: estudiantes, docentes, administrativos de

la UMSA, entregados a luchar por el progreso de nuestra amada Bolivia y que

portan en el corazón la satisfacción de haberle puesto fe sin medida a este sueño,

gracias..!

Septiembre 2013.

Page 6: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

6

Page 7: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

7

PRESENTACIÓN DEL COMANDO GENERAL

a Policía Boliviana se ha colocado entre las instituciones sobresalientes del Continente Americano,

caminando a paso firme en el accionar científico. El uso de la ciencia y tecnología es considerado vital

para la investigación actual, logrando resultados altamente positivos. Los efectivos del orden de

diferentes grados y rangos tienen una formación permanente, convirtiéndose en profesionales expertos,

liderizando, ejecutando y desarrollando procesos investigativos apegados a los preceptos de la ciencia y los

conceptos descrifrables de la tecnología.

El avance de la tecnología y la modernización de los sistemas, han permitido a las Instituciones Policiales del

mundo, abrir sus puertas hacia la Investigación Científica, ingresando a una nueva era en la historia universal.

Nuestros peritos son uniformados y profesionales altamente capacitados que diariamente enfrentan los retos

más acentajados, logrando poner al descubierto, con pericia estricta, acciones delincuenciales que impactan

negativamente al desarrollo de las naciones y la tranquilidad de los pueblos.

La ciencia y tecnología nos lleva a la verdad hitórica del delito, convirtiéndose en la esencia de la investigación

y el fundamento de la existencia. La investigación científica policial debe ser fortalecida, perdurando en el

tiempo y espacio, ubicando a la Policía Boliviana como una institución hitórica con una visión basada en el

uso de la ciencia, siendo parte fundamental de la política de transformación del Estado Plurinacional de

Bolivia.

L

Page 8: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

8

El Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial, IITCUP, es el ícono institucional

que refleja una policía que definitivamente está inserta en el nuevo mundo, con procesos modernos de alta

capacidad tecnológica y cánones científicos, llevando a los efectivos del orden por un camino naciente, que

brinde las armas necesarias para el descubrimiento real y probatorio de acciones criminales y delincuenciales,

cristalizándose como barrera infranqueable contra actos ilegales que destrozan y lastiman al estante y

habitante de nuestra Patria Bolivia.

La Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre” tiene como misión la capacitación constante de los

cuadros policiales, permitiendo vigorizar y fortalecer a hombres y mujeres del verde olivo, que vinculados a

los avances científicos mundiales, cumplen con un trabajo eficiente, inmersos en un mundo tecnológico que

les facilita los procesos investigativos, obteniendo resultados pertinentes que se manifiestan en directo

beneficio de la sociedad a la que nos debemos.

El accionar científico es la propia vida de la Instituticón Policial.

Gral. Cmdte. WALTER JONNY VILLARPANDO MOYA

COMANDANTE GENERAL

POLICÍA BOLIVIANA

Page 9: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

9

PRESENTACIÓN DEL VICEMINISTRO DE SEGURIDAD

CIUDADANA

La institución policial enfrenta el desafío de ingresar de manera cognoscitiva en el campo de la investigación

presentando modestamente a consideración de la sociedad a la que se debe, el primer número de la revista

de divulgación científica IITCUP CIENCIA, nombre originado en el Instituto de Investigaciones Técnico

Científicas de la Universidad Policial y que es parte fundamental e indiscutible de la Policía Boliviana, con el

objetivo específico de lograr el desarrollo, gestión y ejecución de proyectos investigativos y de desarrollo

tecnológico, que permitan abrir nuevos derroteros para mostrar la luz al final del túnel dentro de las ciencias

policiales, porque la generación de ciencia es puntal de apoyo y sustento de la labor en las Unidades Policiales

inmersas en la lucha contra el delito.

Esta publicación se hace a la luz pública con el ansia incontrolable del recién nacido que trata de dar su primer

hálito de vida para un día poder formar parte activa de los sueños y realidades del pueblo que es su cuna.

Así, el contenito de IITCUP CIENCIA se plantea como un desafío multidisciplinario y de amplio contenido

temático para explorar nuevas formas de pensar, sentir y actuar, rompiendo el miedo a lo trascendental y

generar incluso conocimiento sobre el origen y la interculturalidad de nuestras Naciones Originarias (como

cita uno de los artículos del presente número).

De esta forma, la institución policial presenta con mucho esfuerzo y humildad el primer resultado de este

singular emprendimiento investigativo científico, por el que guardo la esperanza de un soñador de fé

inclaudicable, para que sea la semilla de una nueva Policía Boliviana.

Gral. Cmdte. (r) ALBERTO JORGE ARACENA MARTÍNEZ

EX COMANDANTE GENERAL

VICEMINISTRO DE SEGURIDAD CIUDADANA

Page 10: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

10

Page 11: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

11

PRÓLOGO DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

a transcurrido casi medio siglo de experiencia policial en el

campo pericial y de laboratorio criminalístico. El fruto

esencial de este trabajo cotidiano es de interés para cada

ciudadano boliviano, pues influye significativamente en el destino y

desenvolvimiento de nuestra sociedad en el tiempo. Sin embargo, ese

valioso fruto puede ser olvidado y su fundamental enseñanza para el

futuro puede perderse si no encontramos la forma de grabar su

existencia y significado en la mente y corazón de todos quienes

conformamos el espíritu mismo de la Institución Policial y del progreso

nacional.

IITCUP CIENCIA, es la propuesta que hacemos hoy para compartir con nuestros hermanos

bolivianos el sincero deseo que tiene la Policía Boliviana de progresar con su pueblo y aportar al

progreso nacional mediante la producción científica y el desarrollo tecnológico. Muchas razones

existen para entregar a la luz pública un proyecto como éste y promover el desarrollo sistemático de

más producción intelectual, pero una sola motiva su existencia: evolucionar institucionalmente como

Universidad y como Policía, para crear nuevas herramientas científicas en la lucha eterna “contra el

mal, por el bien de todos”, y así proyectar una nueva visión de desempeño policial, sirviendo con

devoción y leal doctrina a nuestra amada Bolivia.

Gral. Sup. Guido Arroyo Arce

DIRECTOR NAL. DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA

RECTOR DE LA UNIPOL

H

Page 12: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

12

Page 13: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

13

PRESENTACIÓN DEL IITCUP

ar el primer paso es lo más difícil… pero no imposible, de esto

depende el éxito o fracaso de la actividad que se inicia.

La filosofía del IITCUP, que parte de la trilogía: Formación,

Servicio y Ciencia, reza en nuestro emblema institucional como un

desafío que exige una respuesta por parte de todos quienes somos parte

de nuestro instituto, que se traduce desde nuestro punto de vista en los

siguiente: el aporte en los procesos de formación que busca la

cualificación del talento humano de nuestro instituto, de la Universidad

Policial y de la Institución Policial; la prestación de servicios a la sociedad en su conjunto, no solo en

el área forense sino de manera integral multidisciplinaria; y los resultados de investigación científica

para la generación de conocimiento propio.

La validación de nuevos métodos y su aplicación de manera integral busca beneficiar no solo a

quienes la aplican en el área forense o la investigación criminal, sino a la sociedad boliviana al lograr

costos operativos acorde a la realidad nacional, prestando servicios multi e interdisciplinarios de

calidad.

La presentación de la revista IITCUP CIENCIA es la oportunidad de plasmar los resultados de este

trabajo sobre las líneas de investigación de nuestro instituto, como un aporte al desarrollo

institucional y nacional, de donde la sociedad en su conjunto resulta beneficiada con la generación

de nuevo conocimiento, fruto del trabajo llevado adelante por personal que ha trabajado de manera

silenciosa y desinteresada.

Esta publicación es parte del resultado de más de cinco años del esfuerzo de más de treinta personas

en un contexto cooperativo interinstitucional y que representa un pequeño aporte a quienes esperan

mucho de nosotros y con los que esperamos contar como autores en un futuro próximo.

Soy consciente de las limitaciones y dificultades que atravesamos para hacer realidad este primer

número, cuya sincera intención es hacer un pequeño aporte a las aspiraciones de progreso científico

y tecnológico de la “Universidad Policial Mcal. Antonio José de Sucre” y de la sociedad boliviana en

su conjunto.

Tcnl. DEAP. E. Iván Rojas del Carpio

DIRECTOR IITCUP

Enero 2014.

D

Page 14: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

14

Page 15: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

15

EDITORIAL

a Ley Orgánica de la Policía Boliviana (Art. 8) describe a esta fundamental institución del

Estado Plurinacional de Bolivia como esencialmente “Técnico Científica”, que exhorta y

manda proyectar y desarrollar una institución de envergadura nacional, normada y

certificada por procedimientos basados en un enfoque objetivo, práctico, válido, preciso, ético, de

calidad certificada y con amplio desenvolvimiento en la comunidad policial mundial; por tanto,

como es lógico, la Institución Policial debe hacerse con las herramientas apropiadas para plasmar

esta visión.

El trabajo de laboratorio técnico-científico en la Policía Boliviana tiene más de 50 años de historia

institucional, llena de aciertos y desaciertos en un proceso evolutivo permanente de creación y

destrucción, experiencia y desafío, crítica y mérito, innovación y retroceso, emprendimiento y

abandono, frustración y fe. Parte de esta historia, rematada en diciembre de 2010 con la creación del

Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP), se gestó

primicialmente con el proyecto de implementación de un laboratorio moderno para el ex DNPTC

(Dpto. Nal. de Policía Técnica Científica) en octubre de 2006, bajo iniciativa de su entonces sub-jefe

Tcnl. DEAP. Gualberto Condori Tapia, posteriormente y bajo dirección del Cnl. DESP. Jorge Toro

Álvarez, se gestionaron y adquirieron en 2007 equipos, se adecuó la infraestructura y se convocó al

plantel de profesionales. El resultado de este período inicial fue la incorporación de un nuevo

laboratorio con capacidad de servicio e investigación en genética forense.

En abril de 2008 se firmó el convenio marco de cooperación técnico-científica con la UMSA y en 2009

se establecieron nexos con instituciones académicas nacionales e internacionales, dando inicio al

proceso de validación de nuevas técnicas de laboratorio, así como a la incorporación de estudiantes

universitarios externos como tesistas de pre y post grado. Con los resultados alcanzados, en 2010 se

presenta el proyecto de creación del IITCUP y en 2011, bajo dirección del Cnl. DESP. Freddy

Machicado Villegas, se consolidan las líneas principales de investigación y servicios del nuevo

instituto policial. En 2012 se extienden los nexos interinstitucionales bajo la dirección del Cnl. DESP.

Gary Gonzalo Omonte Vera y en 2013, bajo dirección del Tcnl. DEAP. Iván Rojas del Carpio, se da

impulso al proceso de socialización del potencial de investigación, formación y de servicio pericial

del instituto, proceso que continúa a la fecha, que poco a poco demuestra la importancia de apoyar

seriamente la investigación científica y tecnológica de jerarquía policial, y ha dado origen a esta

primera publicación de divulgación científica.

El IITCUP tiene como función principal la definición y aplicación de políticas institucionales de

desarrollo científico y tecnológico con relevancia social, mediante el trabajo sinérgico de y la gestión

de cinco departamentos: Técnico y de Servicios, Académico, de Investigación Científica, de Recursos

Humanos y Administrativo, bajo los que se organizan 12 centros y Divisiones Operativas que

incluyen las áreas de Balística, Biología, Documentología, Genética, Huellografía, Informática,

L

Page 16: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

16

Medicina Legal, Planimetría, Psicología, Química, Seguridad

Vial, y Toxicología; así, la organización sinérgica holística del

IITCUP se dinamiza sobre las premisas de Servicio, Formación

y Ciencia.

La responsabilidad natural de la labor policial obliga a la

búsqueda incesante y precisa de conocimiento para la

comprensión de aquellos los elementos y fenómenos sociales

y naturales que producen, coadyuvan o siembran el desorden

social y la inseguridad en la población y el Estado Boliviano.

Esto solo puede enfrentarse recurriendo a un amplio espectro

temático de investigación que incluya múltiples campos del

conocimiento humano, y que genere soluciones prácticas, reales, efectivas y sobre todo sensibles a la

realidad de nuestra sociedad, tomando solo como modelo a otras sociedades o instituciones, pero

fundamentalmente mostrando sensibilidad e identidad con la nuestra.

La producción científica enfocada a la comprensión y solución de los problemas y desafíos de la vida

en sociedad, es el mecanismo que proveerá las herramientas para que nuestra institución responda

a un mundo competitivo en constante progreso y evolución, a través de la generación prioritaria de

ciencia y tecnología propias y adaptadas a la realidad nacional. Pero solamente es posible si el talento

humano gestor en las instituciones del Estado, son capaces de encontrar el valor y coraje para

establecer nexos, alianzas, convenios y pactos de cooperación científica, uniendo sus capacidades,

potencialidad y recursos en bien de la sociedad, dejando de lado el individualismo instintivo y el

egoísmo importado, para dar espacio al enorme potencial que guarda nuestra cultura, nuestra

identidad boliviana y nuestro carácter histórico.

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

IITCUP – UNIPOL

POLICÍA BOLIVIANA

Page 17: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

17

SIMBOLOGÍA DEL EMBLEMA DEL INSTITUTO DE

INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD

POLICIAL

(28 de diciembre de 2010)

La corona de ocho puntas representa los ocho departamentos del interior del país y su vínculo dependiente

directo con la oficina central del IITCUP en La Paz, representado por la esfera verde olivo al centro, del que

nace el haz fulgurante de energía. El fondo dorado, sobre el que se inscribe Policía Boliviana, alude a la

importancia y valor que debe darse al desarrollo de la investigación técnica, científica y académica.

Los colores de la bandera tricolor a la izquierda aluden al compromiso del instituto con el progreso nacional

y la honra de la soberanía. Los colores de la whipala a la derecha aluden al compromiso con la visión de

cambio y de identidad.

Las carabinas cruzadas en madera, símbolo de orden, fuerza, la responsabilidad y compromiso que tiene la

Institución Policial con el pueblo boliviano, escoltan el disco de granito azul.

Page 18: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

18

El disco de granito azul refulgente constituye con solidez, firmeza y peso la base sobre la que descansan el

nombre de la Universidad Policial, el nombre del Instituto y, en su parte central, el triángulo de los pilares

fundamentales de la doctrina de desarrollo institucional.

Las pequeñas carabinas en negro sostienen el vínculo circular infinito indisoluble entre el Instituto con la

UNIPOL.

El triángulo azul exterior en el centro del disco contiene la trilogía doctrinaria de Servicio, Formación y

Ciencia, con el fondo azul refulgente como alusión al progreso científico, la independencia tecnológica.

Las manos talladas en vidrio esmerilado simbolizan la claridad en pensamiento y obra de la humanidad y del

pueblo boliviano (mano derecha cerca de la whipala) en busca de la claridad del conocimiento y sabiduría

(mano izquierda cerca de la bandera boliviana).

El haz fulgurante de energía entre los dedos de ambas manos sobre el haz verde refulgente, representa la

motivación, la potencia e ímpetu del pueblo boliviano (mano derecha) en busca del conocimiento y sabiduría

(mano izquierda) necesarias para el progreso nacional y el bien común.

(Extracto del proyecto de creación del emblema IITCUP, 2010).

Page 19: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

19

ARTÍCULO ORIGINAL

CARACTERIZACIÓN DEL MINI-YSTR DYS-481 EN TRES

SUBPOBLACIONES DE BOLIVIA

Sbtte. Adm. Torres, E.1,2, & Sbtte. Adm. Salazar, K.2

1 Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. 2 Centro de Investigación Genética, IITCUP, Universidad Policial. La Paz, Bolivia. [email protected]

RESUMEN

Los polimorfismos en longitud de simples repeticiones en tándem o STRs del cromosoma-Y son de especial interés forense ya que

coadyuvan a la identificación de material genético masculino en evidencias biológicas principalmente vinculadas a casos de agresión

sexual. El presente estudio caracterizó el mini-YSTR DYS481 en 102 individuos de sexo masculino, no emparentados y tomados al

azar de tres subpoblaciones (ciudades) del Estado Plurinacional de Bolivia (La Paz, Sucre y Santa Cruz), infiriendo la variabilidad

genética mediante sus frecuencias alélicas. La diversidad génica obtenida fue 0.65 para las tres subpoblaciones y el análisis

comparativo de linajes con otras regiones del mundo presentó diferencias en la estructura génica de este marcador entre Caucásicos,

Afroamericanos, Alemanes, Árabes, Chinos y Bolivianos. Se ha probado estadísticamente que el marcador DYS481 es altamente

informativo ya que su poder de discriminación (0.8175) lo hace idóneo para el análisis de evidencias biológicas en casos forenses, de

genealogía y de estudios evolutivos, por lo que se recomienda su inclusión y uso en los laboratorios de Bolivia.

PALABRAS CLAVE: Mini-microsatélite, DYS481, variabilidad, Y-STR, poder de discriminación.

JUCH’URIMANCHANA

Chay polimorfismos en longitud de simples repeticiones tandempi (STRs del cromosoma-Y) minku allinkasqa yachanapax

forensemanta; yanapanku. Tariyta ADN qharixpata maypachachus warmi wallikun lluqhuska warmi willakun llukhusqa karkanta.

Kay llank`ay mini YSTR DYS-481 minku ruwakurqa pachaqiskayniuk qharispi, mana ñawarmasin kaskancuchu kimsa llajtasmanta

kay Boliviamanta, kay llajtas qharkanku La Paz kawachispa machkhachus ujjinataxkanku genéticamente ruwaspa frecuencias alelicas

minku. Chay wajina alelica minku qharqa 0,65 chay kimsa llajtaspax. Chay kawakuskan uj llajtasmantapacha riqhuchrqa uj laya

kaskanta genéticamente kay marcadorpi. Yachakun yanapaywan estadística minku kay marcador YSTR DYS-481 allin kasqa

imaraycuchus atin riqhuchiyta iskay runaspi ujina kaskankuta (0,8175). Chayrayku sumaj kasqa forensespax sachas genealógicos,

estudios evolutivos minku, chayrayku siminchanku ruwanankuta kay laboratorios Boliviamanta.

RIMANAS: Mini-microsatélite, DYS481, variabilidad, Y-STR, poder de discriminación

ABSTRACT

Single tandem repeats (STRs) of human Y-chromosome are of special interest in forensic issues due to its ability to detect male genetic

material commonly found in biological evidence of sexual assault cases. This study characterized the mini Y-STR DYS481 in 102 male

suspects, non-related and randomly taken from three principal cities of the Plurinational State of Bolivia (La Paz, Sucre and Santa

Cruz), inferring its genetic variability upon allelic frequencies. Calculated genetic diversity was 0.65 for all cities and the comparative

analysis with other world lineages showed differences in structure between Caucasians, Afro-Americans, Germans, Arabs, Chinese

and Bolivians. It was proved that DYS481 is highly informative because the discrimination power (0.8175) made it appropriate for

forensic applications, genealogy and evolutive studies, and it use in Bolivian forensic laboratories is recommended.

KEYWORDS: Mini-microsatellite, DYS481, variability, Y-STR, discrimination power.

Page 20: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

20

INTRODUCCIÓN

La identificación certera en el ámbito civil y penal es

una de las mayores preocupaciones de las ciencias

forenses en nuestro país. Si bien existen diversos

métodos de identificación e individualización de

personas, uno de los que ostenta mayor certeza

estadística es el de ADN, especialmente porque no

puede alterarse o cambiarse. El análisis de ADN está

basado en marcadores específicos del genoma

humano de ADN no codificante del tipo microsatélite

autosómico (STR) y sexual (YSTR) (De Knijff et al.,

1997). Los mini-YSTRs corresponden a la categoría de

mini-microsatélites del cromosoma Y por su

reducido tamaño son de especial interés forense

criminalístico. La validación de nuevos de estos

marcadores de elevado polimorfismo y reducido

tamaño, es necesaria para incrementar la capacidad

de respuesta de los laboratorios forenses en la

resolución de casos criminales, donde están

especialmente implicadas mezclas biológicas

complejas, trazas biológicas o muestras en deficiente

estado de conservación y almacenamiento, más aún

si se toma en cuenta que el cromosoma Y permite la

caracterización específica de la fracción masculina de

ADN en una mezcla (Hanson & Ballantyne, 2007;

Roewer, 2009).

La comunidad forense ha recomendado al menos

nueve loci de Y-STRs para un haplotipo mínimo que

pueda discernir entre 76 a 95% de los linajes

masculinos en varias poblaciones del mundo (Kayser

et al., 2004). Sin embargo, el frecuente uso

criminalístico de estos marcadores ha demostrado

que es necesario incrementar la habilidad de

distinguir linajes y aumentar el poder de

discriminación entre linajes durante un cotejo

genético forense complejo (De Knijff et al, 1997;

Djelloul & Sarafian, 2008). Sistemas comerciales

como PowerPlex-Y (Promega) y Y-Filer

(AppliedBiosystems), ambos de 16 loci, llegan a ser

insuficientes al enfrentar casos que desafían las

capacidades de los laboratorios del país.

Pese a la diversidad genética encontrada en los locus

de los sistemas existentes, los resultados obtenidos

con evidencias de baja calidad (las más comunes en

criminalística) ostentan pérdida de señal en varios

marcadores (Roewer, 2009), por lo que se hace

urgente la introducción y validación de nuevos STRs

para cada población humana estructurada. La

presente investigación caracterizó los polimorfismos

del mini-YSTR DYS481 (Tabla 1 y Figura 1) en tres

subpoblaciones (ciudades) de Bolivia, para establecer

su utilidad como marcador forense de identidad de

linajes masculinos pues ha mostrado ser altamente

diverso en otras poblaciones del mundo, además que

su peso molecular (entre 109-159 pb) facilita su

detección en contraste a los YSTRs convencionales

(De Knijff et al, 1997; Geppert et al, 2009).

MATERIALES Y MÉTODOS.

Muestreo

Se estudiaron al azar 102 individuos varones

mayores de edad, no emparentados, provenientes de

tres subpoblaciones de Bolivia (31 de La Paz, 35 de

Chuquisaca y 36 de Santa Cruz), de quienes se

obtuvieron muestras de hisopado bucal por

duplicado en dependencias de la Fuerza Especial de

Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, Sucre y

Santa Cruz.

Obtención del Material Genético

El ADN total se obtuvo por lisis química,

precipitación salina y purificación alcohólica

optimizada del sistema comercial “DNA Isolation

Kit” (MoBio).

Caracterización por PCR y electroforesis capilar

La amplificación de alelos de DYS481 (Tabla 1) se

realizó empleando los cebadores de Hanson et al.

(2007), uno de ellos marcado con el fluoróforo 6-

FAM. La mezcla de amplificación se preparó con

AmpliTaq 5 u/µL (Applied Biosystems), BSA 0.8

Tabla 1. Características del marcador

mini-YSTR DYS481.

Accesión

GDB

Motivo de

repetición

#

alelos

Tamaño

(pb)

Promedio

“Stutter”

11503780 CTT 18-31 109-159 10-15.5

Page 21: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

21

ug/mL y los cebadores combinados a 0.6 µM. La

amplificación se realizó en un “Thermocycler 9800

Fast” (Applied Biosystems) con el programa: 94 °C 5

min; 30 ciclos de 94 °C 30 s, 58 °C 35 s y 72 °C 35 s; 72

°C 10 min). Los productos amplificados fueron

caracterizados por electroforesis capilar en un

Analizador Genético AB3130 (Applied Biosystems).

Para evaluar la aplicabilidad del marcador se realizó

una simulación empleando una evidencia biológica

de un caso real, la cual se analizó con el sistema

comercial AmpFiSTR® Y-Filer y con el DYS481.

Análisis estadístico

La valoración estadística se compiló con el programa

Arlequín v.2.000 (Schneider et al., 2000). A partir de

las frecuencias alélicas se obtuvo la diversidad génica

(DG) según Nei (1973), siendo que n es el número de

individuos analizados y pi la frecuencia alélica (1).

La diversidad alélica (DAr) relativa se obtuvo

dividiendo el número parcial de alelos detectados

entre el número total de alelos de la población. Se

calculó también el poder de discriminación (PD) y la

probabilidad de coincidencia (PC) según Fisher

(1951) y Jones (1972).

RESULTADOS

La distribución de las frecuencias alélicas, la

diversidad génica y la alélica del locus DYS481 para

las 102 muestras, se detalla en la Tabla 2. En la sub-

población La Paz se encontraron 5 alelos, en la Sucre

6 y en Santa Cruz 8. En La Paz y Sucre el alelo

predominante fue el 23, mientras que en Santa Cruz

el 20. El alelo 24 es el menos frecuente en las tres

(Tabla 2 y Figura 2).

Tabla 2. Distribución alélica y frecuencias de DYS481

en La Paz, Sucre y Santa Cruz.

N = número muestral; DG = Diversidad Génica;

DAr = Diversidad Alélica Relativa.

ALELO

FRECUENCIAS

La Paz

(N=31)

Sucre

(N=35)

Santa Cruz

(N=36)

19

20

21

22

23

24

25

26

---

0.1613

0.1613

0.2903

0.3226

0.0645

---

---

0.1429

0.2000

0.1714

0.1714

0.2857

0.0286

---

---

0.0556

0.3889

0.1667

0.1667

0.0833

0.0278

0.0556

0.0556

DG 0.7807 0.8219 0.7984

DAr 0.625 0.75 1

La DG obtenida para La Paz fue de 0.7807, lo que

indica que las 5 variantes alélicas se hallan

ampliamente distribuidas en 78 de 100 individuos. La

DG para La Paz, Sucre y Santa Cruz fue de 0.7807,

0.8219 y 0.7984. La DA relativa fue de 0.625, 0.75 y 1

respectivamente (Tabla 2).

La Tabla 3 resume la distribución en las tres sub-

poblaciones, donde el alelo 20 es el más frecuente y,

25 y 26 los más dispersos. La DG grupal es de 81.5%

y la DA relativa de 66.67% en relación a la diversidad

mundial. La PC grupal fue de 19.39%, es decir que 2

de cada 19 comparten el mismo alelo. El PD fue de

81.75%, indicando que 2 individuos de cada 80 no

comparten el mismo alelo.

La Figura 3 muestra el electroferograma de la

evidencia forense empleada en la prueba y validación

de DYS841. Nótese que no son detectables los alelos

de los marcadores DYS390, DYS389 II, DYS19,

DYS385, DYS439, YGATAH4 y DYS438, solo los

marcadores de menor peso molecular fueron

detectados (Figura 3a) más DYS481 (Figura 3b).

Nueve Y-STRs se detectaron: 8 de 16 del sistema

(1)

Figura 1. Estructura primaria de DYS481.

Page 22: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

22

AmpFiSTR® Y-Filer, más DYS481 del presente

artículo.

Tabla 3. Distribución de alelos, frecuencia alélica

ascendente (f), razón de verosimilitud acumulativa (RV) y

probabilidad de correspondencia (PC) de 8 marcadores

(a) y más DYS481 (b).

(a)

LOCUS A f RV PC (%)

Y-GATAH4 10 0.0270 37 97.3684

DYS456 13 0.2703 136.900 99.2748

DYS635 23 0.3784 3.618.071 99.7244

DYS389I 13 0.4054 8.924.572 99.8881

DYS458 16 0.4054 22.013.954 99.9546

DYS391 10 0.6216 35.413.753 99.9718

DYS393 13 0.6216 56.969.995 99.9824

DYS437 14 0.6216 91.647.311 99.9891

(b)

LOCUS AL f RV PC (%)

Y-GATAH4 10 0.0270 37 97.3684

DYS481 24 0.0645 573.643 99.8260

DYS456 13 0.2703 2.122.480 99.9529

DYS635 23 0.3784 5.609.413 99.9822

DYS389I 13 0.4054 13.836.552 99.9928

DYS458 16 0.4054 34.130.162 99.9971

DYS391 10 0.6216 54.905.043 99.9982

DYS393 13 0.6216 88.325.504 99.9989

DYS437 14 0.6216 142.088.855 99.9993

DISCUSIÓN

Figura 2. Frecuencias alélicas de DYS481 en las sub-

poblaciones estudiadas.

Según trabajos previos, el marcador DYS481 ha

mostrado ser uno de los más polimórficos e

informativos para la identificación humana (De

Knijff et al., 1997; Geppert et al., 2009; D' Amato et al.,

2010). No obstante, a la fecha no se habían hecho

estudios en las poblaciones latinoamericanas.

(a)

(b)

Figura 3. Electroferograma del sistema YFiler (a) y

DYS481 (b) de la evidencia forense de ensayo.

La distribución alélica del DYS481 en las

subpoblaciones de La Paz, Sucre y Santa Cruz

evidencia que cada una de ellas posee estructura

genética distinta (Figura 2). La distribución alélica de

las subpoblaciones de La Paz y Santa Cruz podría

explicarse a través del modelo “paso a paso”, donde

la mutación influye linealmente en el número de

repeticiones del mini-microsatélite (Gómez et al.,

2008), con una pendiente única y diferente

distribución unimodal.

La subpoblación de Sucre posee distribución

bimodal, lo que sugiere migraciones combinadas

relativamente recientes o, alternativamente, el efecto

de no haber detectado aún todos los alelos de este

marcador (Gómez et al., 2008).

Calabrese et al., (2001) sugiere considerar que la

evolución de los STRs se inicia con un alelo ancestral

(Burgarella & Navascués, 2011), lo cual es más

Page 23: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

23

evidente para las subpoblaciones de La Paz y Santa

Cruz en torno al alelo 20. Tómese en cuenta que los

alelos ganan o pierden una unidad de repetición en

cada evento mutacional, en un fenómeno generado

por el deslizamiento de la ADN-polimerasa durante

la replicación (Kimura & Ohta, 1978). Los alelos

ancestrales suelen sufrir con mayor frecuencia la

adición de una unidad de repetición que la deleción

(Zhivotovsky et al., 2004).

El análisis estadístico global mostró que los linajes

masculinos de las poblaciones del mundo, incluida la

de Bolivia, presentan diferencias en la estructura

génica de DYS481, lo que sugiere un patrón evolutivo

independiente de este marcador (Tabla 4) (De Knijff

et al., 1997; Geppert et al., 2009; Cloete et al., 2010; Xu

et al., 2010).

La DG de la población Alemana es la más polimórfica

(12 alelos), seguida por las poblaciones China,

Caucásica, Africana, Arábica y Boliviana. Por tanto,

las poblaciones con más alelos tienden a presentar

mayor DG cuando éstos están desigualmente

distribuidos De Knijff et al., 1997; Geppert et al.,

2009; Cloete et al., 2010; Xu et al., 2010). Por ejemplo,

la población de Leipzig (Alemania) muestra DG de

0.8079 y la boliviana de 0.8150, pese que esta última

tiene menor número de alelos (Tabla 4).

Tanto la diversidad alélica como la génica influyen

sustancialmente en la variación genética, siendo

dependientes de la asociación no aleatoria de los

alelos del locus en las diferentes poblaciones (Jarve et

al., 2009). Asimismo la diversidad está relacionada

con los procesos de mutación y con la diversidad

alélica de una población, influenciada por el flujo

génico y/o la migración (Gómez et al., 2008).

Se ha visto también, que mientras la distribución de

las frecuencias alélicas sea amplia, el poder de

discriminación (PD) aumenta y la probabilidad de

coincidencia (PC) disminuye. En el presente caso el

DYS481 alcanza el 0.8175 de PD y 0.1825 de PC,

encontrándose dentro del rango de 0.7172 a 0.8504 y

de 0.1496 a 0.2827 respectivamente de otras

poblaciones del mundo (Tabla 4).

En el presente estudio el DYS481 fue evaluado en

combinación con 17 marcadores del sistema genético

AmpFiSTR® Y-Filer y con el haplotipo mínimo

Tabla 4. Distribución alélica, DG, DA relativa, PC, PD de las diferentes regiones del mundo

(Hanson et al., 2007; Geppertet al., 2009; Cloeteet al., 2010; Xuet al., 2010).

ALELOS

Caucásicos (n=98)

Afro- americanos

(n=100)

Alemania-Leipzig (n=244)

Arabia-muslime (n=105)

China (n=174)

Bolivia (n=102)

18 0.0100

19 0.0100 0.0080 0.0290 0.0662

20 0.0250 0.0052 0.2501

21 0.0400 0.0300 0.0780 0.0290 0.0344 0.1665

22 0.4700 0.1200 0.3160 0.2950 0.0958 0.2095

23 0.2100 0.0900 0.1840 0.2290 0.3348 0.2305

24 0.0400 0.1000 0.0900 0.1810 0.2142 0.0403

25 0.0700 0.2700 0.2090 0.1050 0.1178 0.0185

26 0.0600 0.1400 0.0530 0.0860 0.0890 0.0185

27 0.0600 0.1100 0.0120 0.0290 0.0434

28 0,0200 0.1000 0.0120 0.0190 0.0428

29 0.0400 0.0080 0.0170

# de alelos 10 9 12 9 11 8

DAr 0.8333 0.7500 1.0000 0.7500 0.9166 0.6667

DG 0.7246 0.8590 0.8079 0.8145 0.8124 0.8150

PC 0.2827 0.1496 0.1954 0.1932 0.1923 0.1825

PD 0.7172 0.8504 0.8045 0.8067 0.8077 0.8175 DA: Diversidad Alélica relativa. DG: Diversidad Génica.

PC: Probabilidad de Coincidencia. PD: Poder de Discriminación.

Page 24: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

24

constituido por 9 marcadores, observándose que, a

medida que se incrementa el número de Y-STRs, la

diversidad haplotípica y la PD se incrementan, lo que

a su vez hace que la PC entre dos individuos tomados

al azar disminuya.

Si se reduce el número de marcadores analizados,

estadísticamente se incrementará el número de

linajes que estarían emparentados. Si se utiliza solo el

haplotipo mínimo (9 marcadores) el incremento es

más notorio, lo que podría llevar a falsas

coincidencias de linaje. En síntesis, la utilización de

un número reducido de marcadores hace que la

probabilidad de coincidencia sea mayor, lo que eleva

la probabilidad de encontrar ese haplotipo en la

población y resta certeza a las conclusiones del

análisis, mucho más si el estudio no puede

complementarse con otros marcadores, como los

STRs autosómicos. Nótese que la diversidad

haplotípica de la subpoblación de La Paz obtenida

incluyendo a DYS481 fue del 99.6%, superior al

obtenido solo con el sistema AmpFiSTR® Y-Filer de

99.25% (Tabla 5).

Tabla 5.Diversidad Haplotípica (DH), Poder de

Discriminación (PD) y la Probabilidad de Coincidencia

para el Haplotipo Extendido, sistema Y-Filer y Haplotipo

mínimo (HM). Subpoblación de La Paz con un n=33.

SISTEMA DH PD PC

Haplotipo Mínimo 94.72% 70.27% 29.7%

Y-Filer® 99.25% 95.00% 5.00%

Haplotipo Extendido 99.60% 97.00% 3.10%

Por otro lado, para el análisis de polimorfismos

genéticos en muestras biológicas degradadas, se

evalúa la correspondencia de la muestra de

referencia con la evidencia en duda. Este cotejo

permite tres posibles resultados: que no coincida

ningún marcador, que coincida uno o más o que

coincidan todos. En cualquier caso, las conclusiones

se basarán en el teorema de Bayes (inferencia de la

probabilidad final de un suceso a partir de la

conjunción de las probabilidades parciales). El

resultado presentado al juez se conoce como “Razón

de Verosimilitud” (RV) o "razón bayesiana de

probabilidad”.

En el perfil genético de la muestra de ensayo se

detectaron 8 de los 16 marcadores esperados del

sistema Y-Filer (Tabla 3) y su análisis bayesiano

muestra RV de 91.647.311, que no es suficiente para

arribar a conclusiones en un contexto jurídico. Al

incluir al nuevo DYS481 la RV se incrementa a

142.088.855. Es importante notar que la RV se

interpreta como el número de veces más probable de

que la evidencia corresponda al sospechoso que a

otro individuo tomado al azar de la “misma”

población (Tabla 3 y Figura 5).

Figura 5. Incremento acumulativo exponencial de la

Razón de Verosimilitud (RV) con (rojo) y sin (azul)

DYS481.

Más aún, los 8 marcadores otorgan una probabilidad

de correspondencia del 99,9891%. La adición del

DYS481 incrementa la misma a 99,9993%, que

representa 1 en 100000 linajes masculinos de

correspondencia positiva. En el dictamen pericial la

conclusión presentada al Juez diría: “la evidencia

colectada en la escena del crimen y la muestra del

sospechoso comparten 9 marcadores Y-STR con

probabilidad de correspondencia del 99,999 por

ciento”.

Este pequeño ensayo demuestra que los sistemas

comerciales pueden ser insuficientes para arribar a

conclusiones y que la adición de un mini-STRs

suficientemente polimórfico puede incrementar la

certeza del resultado (Figura 5), especialmente si se

consideran Y-STRs de tamaño reducido y, por tanto,

detectables en muestras biológicas muy complejas.

Tómese en cuenta también que, en todos los casos, el

proceso de validación lleva implícita la tipificación

del marcador en la población en cuestión ya que el

análisis estadístico será siempre diferente entre

poblaciones.

Page 25: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

25

CONCLUSIÓN

Se ha demostrado que el mini-YSTR DYS481 es útil

para identificar linajes e incrementar el valor de los

índices estadísticos de los actuales sistemas

comerciales, ampliando la certeza de los resultados

con evidencias biológicas complejas.

La adición del mini-YSTR DYS481 incrementa de

forma acumulativa y significativa el valor de la razón

de verosimilitud y disminuye el número de

marcadores no detectados durante una prueba de

ADN, por lo tanto es especialmente útil para el

análisis estadístico de indicios forenses complejos

donde la tipificación es comúnmente incompleta.

Las tres subpoblaciones estudiadas presentan una

DG superior a 0.65 y la diversidad alélica demostró

ser independiente para cada sub-población. El PD de

este mini-YSTR es de 0.8175, por encima del

promedio mundial de 0.65, por tanto el locus

analizado es apto para su aplicación como marcador

forense de identidad humana en linajes masculinos

de las subpoblaciones de La Paz, Sucre y Santa Cruz.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean reconocer y agradecer al Centro

de Investigación Genética del Instituto de

Investigación Técnico Científicas de la Universidad

Policial por su apoyo a este proyecto. Especial

agradecimiento a las FELCC de La Paz, Sucre y Santa

Cruz por haber proporcionado las muestras de las

subpoblaciones en estudio y a la Facultad de Ciencias

Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad

Mayor de San Andrés.

REFERENCIAS

De Knijff, P., Kayser, M., Caglià, A., Corach, D.,

Fretwell, N., Gehrig, C., Graziosi, G.,

Heidorn, F., Herrmann, S., Herzog, B.,

Hidding, M., Honda, K., Jobling, M.,

Krawczak, M., Leim, K., Meuser, S., Meyer, E.,

Oesterreich, W., Pandya, A., Parson, W.,

Penacino, G., Perez-Lezaun, A., Piccinini, A.,

Prinz, M., Schmitt, C., Schneider, P. M.,

Szibor, R., Teifel-Greding, J., Weichhold, G.,

Roewer, L.. 1997. Chromosome Y

microsatellites: population genetic and

evolutionary aspects. Int. J. Legal. Med., 110:

134–140.

Hanson, E. K. & Ballantyne, J.. 2007. An ultra-high

discrimination Y-chromosome short tandem

repeat multiplex DNA typing system. Plos

One, 2(8): e688.

Kayser, M., Kittler, R., Ralf A, Hedman, M., Lee, A.

C., Mohyuddin, A, Mehdi, S.Q., Rosser, Z.,

Stoneking, M., Jobling, M.A., Sajantila, A. &

Tyler-Smith, C.. 2004.. A comprehensive

survey of human Y-chromosomal

microsatellites, 74(6): 1183-1197.

Roewer, L.. 2009. Y chromosome STR typing in crime

casework. Forensic Sci Med Pathol, 5: 77–84.

Romero, R. E., Briceño, I., Lizarazo, R., Sascha, W.,

Roewer, L. & Gómez, A.. 2008. A Colombian

caribbean population study of 16 Y-

chromosome STR loci. Forensic Science

International: Genetics, 2: e5–e8.

Djelloul, S. & Sarafian, V.. 2008. Validation of a 17

locus Y-STR multiplex system. Forensic

Science International: Genetics Supplement

Series, 1: 198–199.

Geppert, M., Edelmann, J. & Lessig R.. 2009. The Y-

chromosomal STRs DYS481, DYS570, DYS576

and DYS643. Legal Medicine, 11: S109–S110.

Schneider, S., Roessli, D. & Excoffier, L.. 2000.

Arlequin: A software for population genetics

data analysis, v2.000. Laboratorio de Genética

y Biometría, Departamento de Antropología,

Universidad de Geneva, Suiza.

Nei, M.. 1973. Analysis of gene diversity in

subdivided populations. Proc. Nat. Acad. Sci.

USA. 70, 12: 3321-3323.

Jones, D. A.. 1972. Blood samples: probability of

discrimination. J. Forensic Sci. Soc., 12: 355-

359.

Fisher, R. A.. 1951. Standart calculations for

evaluating a blood-group systems. Heredity,

5: 95-102.

D' Amato, M. E., Ehrenreich, L., Cloete, K.,

Benjeddou, M. & Davison, S.. 2010.

Characterization of the highly discriminatory

loci DYS449, DYS481, DYS518, DYS612,

DYS626, DYS644 and DYS710. Forensic

Science International: Genetics, 4: 104–110.

Page 26: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

26

Calabrese, P. P., Durrett, R. T. & Aquadro, C. F..

2001. Dynamics of microsatellite divergence

under stepwise mutation and proportional

slippage/point mutation models. Genetics,

159: 839–852.

Gómez, A., Ávila, S. J. & Briceño, I.. 2008. De

genotipos e isonimias: análisis de correlación

entre el apellido y el patrimonio genético

heredado en el cromosoma Y en la población

de tres departamentos del suroccidente

colombiano. Biomédica, 28(3).

Burgarella, C. & Navascués, M.. 2011. Mutation rate

estimates for 110 Y-chromosome STRs

combining population and father–son pair

data. European Journal of Human Genetics,

19: 70–75.

Kimura & Ohta, T.. 1978. Stepwise mutation model

and distribution of allelic frequencies in a

finite population. Proc. Nati. Acad. Sc., 75(6):

2868-2872.

Zhivotovsky, L. A., Underhill, P. A., Cinniog, C.,

Kayser, M., Morar, B., Kivisild, T., Scozzari,

R., Cruciani, F., Destro-Bisol, G., Spedini, G.,

Chambers, G. K., Herrera, R. J., Yong, K.,

Gresham, D., Tournev, I., Feldman, M. &

Kalaydjieva, L.. 2004. The effective mutation

rate at Y-Chromosome short tandem repeats,

with Application to Human Population-

Divergence Time. Am. J. Hum. Genet., 74: 50–

61, 2004

Cloete, K., Ehrenreich, L., D’Amato, M. E., Leat, N.,

Davison, S., Benjeddou, M.. 2010. Analysis of

seventeen Y-chromosome STR loci in the

Cape Muslim population of South Africa.

Legal Medicine, 12: 42–45.

Xu, Z., Sun, H., Yu, Y., Jin, Y., Meng, X., Sun, D., Bai,

J., Chen, F. & Fu, S.. 2010. Diversity of five

novel Y-STR loci and their application in

studies of north Chinese populations. J.

Genet., 89: 29–36.

Järve, M., Zhivotovsky, L. V., Rootsi, S., Help, H.,

Rogaev, E. I., Khusnutdinova, E. K., Kivisild,

T., Sanchez, J. J. 2009. Decreased rate of

evolution in Y Chromosome STR loci of

increased size of the repeat unit. Unit. PLoS

ONE, 4(9): e7276.

Fung, W.K. and Hu, Y.Q. 2008. Statistical DNA

forensics: theory, methods and computation.

Wiley, Hoboken, NJ.

Carralero, Y.J. 2006. Matemáticas aplicadas a la

genética forense. Venezuela: Secretaria

General Técnica. p.48-58.

Page 27: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

27

ARTÍCULO ORIGINAL

HAPLOTIPOS DE ADN MITOCONDRIAL REVELAN POSIBLE RUTA

MIGRATORIA ANCESTRAL DE LOS PUEBLOS URU Y AYOREO DE

BOLIVIA

Villarroel, W.1, Sbtte. Adm. Arteaga, D.2 & Sosa, L.1

1 Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia. 2 Centro de Investigación Genética, IITCUP, Universidad Policial. La Paz, Bolivia. [email protected]

RESUMEN

El poblamiento de América producido a través de distintas rutas migratorias desde el continente africano constituye uno de los

eventos más importantes de la historia evolutiva del ser humano pues dio origen a los distintos pueblos y tribus del planeta. Diversos

estudios antropológicos, lingüísticos, sociales y religiosos se han desarrollado en el pasado. Sin embargo, la reciente inclusión del

ADN mitocondrial (ADNm) ha suministrado nuevos elementos para reconstruir y comprender mejor la historia de las migraciones

humanas. El presente trabajo estudió los pueblos indígena–originarios bolivianos “Uru” del departamento de Oruro y “Ayoreo” de

Santa Cruz, secuenciando la región hipervariable del ADNm y encontrando haplotipos únicos y diferentes para ambos pueblos. El

análisis filogeográfico sugiere que el pueblo “Uru” llegó al continente americano a través de la India y las islas de la Polinesia, mientras

que el “Ayoreo” a través de Istmo de Beringia al estar emparentado con pueblos de norte, centro y Sudamérica. El linaje ancestral de

los haplotipos “Uru” parece ser el más antiguo de ambos dada su relación con los linajes africanos nativos. La inclusión de más

pueblos indígena–originarios es fundamental para comprender mejor el origen e historia del Estado Plurinacional de Bolivia.

PALABRAS CLAVE: Filogeografía, haplotipo, ADN mitocondrial, Uru, Ayoreo.

JUCH’URIMANCHANA

Ancha rumas chaymurqanku Americaman llajtachakuy Africamanta kay wakikux yachanpay imaynata ñawpariqhusqa runas

imaytin. Chaymanpacha miraskanku ancha runas kay jallp`achispi planeta miska. Tukuylaya yachaykuna ruwaqhorqa

ñawparumasmanta, tullusminqhuta kawarqanku yachamankupax imaynachus karkanku, mana tukuy runas jukllatachu

parlanqanku, janaxpachatatanchismanta yachaykuna ruwakullantay kay wax yachakuna hastawan suticharkuska kay ADN

mitocondrial minku chaywan yachakunanpax maymanta runas chaymurkanku kay jall`pacnshidman. Chayrayku ruwakun llankày

kay llaxtanchispi paqarisqamanta “Uru” Oruromanta, “Ayoreo” Santa Cruzmanta riqhuchispa kay yachakana yachanapay

maymantachus jamunku kay llaxtas richuchin kay llajta Urusman chaymuskankuta India nixta, Islas Polinesia tawan, chanta llajta

Ayoreo jamusqa Itsmo Beringiamanta imaxtin ñawarman kanku chncha chawpi americamanta, Ñawpaxwaskas llajta Urusmanta

kanku astawan mawkas imaray cuchus ñawarmasi kanku Africanoswan.

RIMANAS: Maymantata, haplotipo, ADN mitocondrial, Uru, Ayoreo.

ABSTRACT

El poblamiento de América producido a través de distintas rutas migratorias desde el continente africano constituye uno de los

eventos más importantes de la historia evolutiva del ser humano pues dio origen a los distintos pueblos y tribus del planeta. Diversos

estudios antropológicos, lingüísticos, sociales y religiosos se han desarrollado en el pasado. Sin embargo, la reciente inclusión del

ADN mitocondrial (ADNm) ha suministrado nuevos elementos para reconstruir y comprender mejor la historia de las migraciones

humanas. El presente trabajo estudió los pueblos indígena–originarios bolivianos “Uru” del departamento de Oruro y “Ayoreo” de

Santa Cruz, secuenciando la región hipervariable del ADNm y encontrando haplotipos únicos y diferentes para ambos pueblos. El

análisis filogeográfico sugiere que el pueblo “Uru” llegó al continente americano a través de la India y las islas de la Polinesia, mientras

que el “Ayoreo” a través de Istmo de Beringia al estar emparentado con pueblos de norte, centro y Sudamérica. El linaje ancestral de

los haplotipos “Uru” parece ser el más antiguo de ambos dada su relación con los linajes africanos nativos. La inclusión de más

pueblos indígena–originarios es fundamental para comprender mejor el origen e historia del Estado Plurinacional de Bolivia.

KEY WORDS: Filogeografía, haplotipo, ADN mitocondrial, Uru, Ayoreo.

Page 28: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

28

INTRODUCCIÓN

La antropología y otras ramas afines estudian las

poblaciones indígenas con el fin de conocer el patrón

de la migración humana (Sutcliffe, 1998), que persiste

en su religión, cultura, tradiciones y en su estructura

genética, creando gradualmente una imagen de

cuándo y dónde se movieron los humanos antiguos

en el mundo (National Geographic Society, 2010).

Se han postulado distintas rutas migratorias para el

poblamiento de América, entre ellas la del Istmo de

Beringia, la formación de un puente de hielo hace

40.000 a 50.000 años, permitiendo la migración desde

el norte de Asia. Otra ruta, postulada por Paul Rivet,

sugiere que grupos humanos partieron desde el Este

de Asia y atravesaron las islas del Pacífico,

navegando, hasta llegar al continente Americano

(Rivet, 1947).

Por su antigüedad y relevancia histórica, las

poblaciones indígenas bolivianas Uru y Ayoreo han

sido protagonistas de varias publicaciones basadas

en estudios antropo-socio-culturales (Badani, 2006;

Ministerio de Educación, 2008; Koop & Díez, 2009).

Investigaciones lingüísticas compararon el Puquina

con lenguas de las islas de la Polinesia del Pacífico,

proponiendo un vínculo entre Urus y Polinesios.

Estos vínculos deben estudiarse detalladamente y el

ADN ha demostrado ser una fuente de información

insustituible pues las secuencias genéticas han

Figura 1. Puntos de muestreo en comunidades Uru (rojo) y Ayoreo (amarillo).

ZAPOCÓ

CONCEPCIÓN

LLAPALLAPANI

CHIPAYA

Page 29: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

29

acompañado a los seres humanos a través del tiempo

y el espacio, y puede atestiguar la hazaña migratoria

de pueblos como los Uru o los Ayoreo.

La antropología genética ofrece una nueva

herramienta para estudiar las migraciones humanas,

otorgando una mejor idea de los procesos de

evolución para la reconstrucción de los patrones

migratorios que pueden rastrearse en el tiempo (Bert

et al., 2004; Dornelles et al., 2004; Costa et al., 2008),

demostrando así que cada población nativa guarda

una gran riqueza genética para las naciones del

mundo.

La región control hipervariable del ADN

mitocondrial (HV) es especialmente útil para estos

estudios, donde el análisis de haplotipos, la

identificación de haplogrupos y la filogeografía

combinada, permiten relacionar poblaciones

geográficamente separadas, rastreando y

reconstruyendo su historia evolutiva (Bailliet et al.,

1994; Fernández, 2000; Bert et al., 2004; Álvarez, et al.,

2007).

Por los antecedentes vertidos este trabajo ha tratado

de obtener información para las siguientes

cuestiones: ¿los haplotipos HV de los Uru y Ayoreo

son únicos y diferentes entre sí?, ¿cuál es la relación

filogenética de éstos con respecto al resto del mundo?

y ¿cuál es la relación filogeográfica de estas

poblaciones?

MATERIALES Y MÉTODOS

Población de Estudio

Se colectaron 53 muestras de hisopado bucal de

personas mayores de edad no emparentadas,

pertenecientes a los pueblos Uru (comunidades

Llapallapani y Santa Ana de Chipaya, Oruro) y

Ayoreo (comunidades Concepción y Zapocó, Santa

Cruz).

Amplificación por PCR

Se obtuvo ADN total con el sistema “Wizard

Genomic DNA Purification” (Promega) optimizado

(Miller et al., 1988). Las regiones Hipervariables (HV)

I y II del ADN mitocondrial fueron amplificados

usando los cebadores específicos L15997, H16391,

L48 y H408. Los productos purificados fueron

secuenciados con el sistema comercial “BigDye

Terminator v 3.1” en un Analizador Genético

AB3130 (Applied Biosystems) según

recomendaciones del fabricante.

Análisis de Datos

Las secuencias fueron verificadas por

complementariedad desde la posición 16024 a 16365

en HVI, y 73 a 340 en HVII. Se observó heteroplasmía

de longitud en HVI para la población Uru. Las

secuencias fueron alineadas y comparadas con la

Referencia Revisada Cambridge (rCRS) en el

programa Bioedit (www.mbio.ncsu.edu). Se

identificarón los haplotipos propios para cada

población y se los clasificó en haplogrupos según la

base de datos “Mitomap” (www.mitomap.org).

La construcción de los árboles filogenéticos y las

redes de haplotipos se realizó con los programas

MEGA 4.1 (Tamura et al., 2003) y TCS 1.21, ambos

basados en el método Neighbor-Joining (Bandelt et

al., 2006), con nivel de consistencia de 1000 réplicas y

utilizando como grupos externos un ancestro

africano, el homínido neandertal y el Pan troglodytes.

Adicionalmente se efectuó un análisis filogenético de

las poblaciones Uru y Ayoreo en una base de datos

separada de 13 secuencias de poblaciones indígenas

del mundo obtenidas del Genebank.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se identificaron seis haplotipos: URU1, URU2, URU3,

URU4 en las muestras de origen Uru (Figrua 1),

identificándolas con el Haplogrupo Universal B, y

AYO1 y AYOE para las muestras de origen Ayoreo,

identificadas con el Haplogrupo Universal C

(Dornelles et al., 2004).

En el árbol filogenético resultante (Figura 2) se

observa la formación de dos clados propios para cada

pueblo. Por la topología en contraste a la secuencia

del ancestro africano, es muy posible que estas dos

poblaciones provengan de linajes remotamente

Page 30: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

30

emparentados.

Figura 1. Árbol Filogenético de secuencias Uru y Ayoreo

de la región hipervariable mitocondrial con el método

Neighbor-Joining (Bootstrap 1000) (Bandelt et al., 1995)

siguiendo el modelo de sustitución de Tamura & Nei

(1993) El grupo externo corresponde al primate Pan

troglodytes (chimpancé).

La Figura 3 muestra la relación filogenética de los

Uru y Ayoreo bolivianos estudiados con otras

poblaciones del mundo. El árbol muestra 2 clados, el

de poblaciones amerindias emparentadas con los

Ayoreo, y el segundo de otras poblaciones bolivianas

(artículo en preparación) junto la población Uru, pero

a su vez emparentado con poblaciones nativas de las

Islas de la Polinesia (Oceanía). Asimismo los Uru y

Ayoroa forman independientemente un único clado

respecto a las demás poblaciones bolivianas, lo que

podría indicar que han preservado mejor su linaje

materno ancestral.

Estos resultados llevaron a estructurar un árbol

filogenético compuesto por solamente las

poblaciones Uru, Ayoreo, Polinesia y algunas nativas

de Norteamérica. La Figura 4 muestra el resultado,

donde se aprecia el clado de los Ayoreo acompañado

por pueblos indígenas de Norte, Centro y

Sudamérica, y el clado Uru acompañado de

poblaciones indígenas de la Polinesia, Australia e

India. El subsecuente análisis de la red haplotipos

(artículo en preparación) mostró los pasos

mutacionales con respecto al ancestro africano,

sugiriendo que la población indígena Ayorea

atravesó un proceso evolutivo más largo que el Uru.

Considerando que el tiempo generacional de una

migración por tierra (de norte a sud américa) es

mucho mayor que por mar, es posible vincular la

corta evolución genética de los Uru a una migración

marítima por las islas del pacífico centro y sur.

Las investigaciones antropológicas sustentan que la

población indígena Uru posee amplios

conocimientos sobre navegación ya que incluso se

autodenominan Jas–shoni “Hombres del Agua”,

conocimiento o memoria transmitida por

generaciones. Por otro lado, a orillas del lago Titicaca

existen poblaciones Aymara que navegan el lago con

conocimientos adquiridos por de Uru, ya que estos

pueblos Aymara en principio fueron exclusivamente

agricultores (Gisbert & Gisbert, 1998; Fisher et al.,

2008; Cáceres, 2009; Kopp, & Díez, 2009).

Varios investigadores antropólogos étnicos

reconocen que el pueblo Uru es uno de los pocos que

ha mantenido su antigüedad e identidad por siglos.

Esta antigüedad está comprobada por la familia

lingüística a la pertenece el idioma Puquina, que

tiene raíces con dialectos de la Polinesia (Fisher et al.,

2008; Cáceres, 2009; Kopp, & Díez, 2009).

En contraste a los Uru no existen aún investigaciones

antropológicas profundas de los Ayoreo, quienes en

entrevista reconocen su reciente asentamiento y que

antiguamente eran nómadas. El presente estudio

provee por primera vez información genética

detallada sobre la población Ayorea, con resultados

que deben impulsar investigaciones antropológicas

serias.

Correlacionando los datos obtenidos con los del

Haplogrupo Universal C para los Ayoreo y del

Haplogrupo B para los Uru, además de los datos de

relación filogenética y la red de haplotipos, es factible

proponer que el territorio boliviano fue colonizado

antiguamente a través de distintas rutas migratorias

(Figura 5), planteando a su vez que la Población

Indígena Ayorea recorrió la ruta migratoria terrestre

desde el Istmo de Beringia, atravesando Norte,

Centro y Sudamérica.

Asimismo, la Población Indígena Uru tomó la ruta

migratoria marítima, atravesando las islas del

Océano Pacífico hasta llegar a las costas de

Sudamérica de donde migraron gradualmente al

norte, estableciéndose en los cuerpos de agua

continentales como el Lago Titicaca y el Poopó.

Page 31: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

31

Figura 2. Árbol Filogenético de algunos pueblos

indígenas de Bolivia y varios pueblos del mundo, basado

en los polimorfismos HVI y II con el método Neighbor-

Joining (Bootstrap 1000) (Bandelt et al., 1995) y el modelo

de sustitución de Tamura & Nei (1993). Quechua,

Aymara, Moseten y Chimane (Bolivia), Yanomama y

Warao (Venezuela), Mataco (Argentina), Bella Coola

(Colombia), Guaraní (Paraguay), Maya (México), Ojibwa

(USA), Evenk (Siberia), Polinesia, Australia e India

(Torroni et al., 1993a; Torroni et al., 1993b; Bert et al.,

2004; Matallana & Cruzado, 2010).

Figura 4. Filogenia de los Uru, los Ayoreo y pueblos

nativos de América y Polinesia.

Figura 5. Ruta migratoria propuesta para los pueblos

indígenas originarios Uru y Ayoreo del territorio

boliviano (crédito de Jesús Mourín, 2013).

URU

AYOREO

Page 32: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

32

CONCLUSIONES

La región HVI y II del ADN mitocondrial ha

demostrado ser altamente informativa para estudios

antropológicos de las poblaciones Uru y Ayoreo del

territorio boliviano. Ambos poseen haplotipos

mitocondriales de distinto linaje ancestral y de

evolución convergente.

Inclusión de otros grupos nativos y correlación con

otras disciplinas científicas es necesaria para evaluar

las hipótesis propuestas y para consolidar la

importancia de preservar la existencia y proteger la

historia de estas poblaciones.

BIBLIOGRAFIA

Álvarez, V., Jaime, J.C., Carracedo, Á., & Salas, A..

2007. Coding region mitochondrial ADN

SNPs: Targeting East Asian and Native

American haplogroups. Forensic Science

International: Genetics, 1: 44–55.

Badani, J.. 2006. Los Urus reviven de la mano de sus

niños. La Razón. Consultado 2009 – 02-18.

http://www.larazon.com/versiones/20061224

_005765/nota_277_371572.htm

Bailliet, G., Rothhammer, F., Carnese, F., Bravi, C., &

Bianchi, N.. 1994. Founder Mitochondrial

Haplogroups in Amerindian Populations.

American Journal of Human Genetics 55: 27-

33.

Bandelt, H., Macaulay, V., & Richards, M.. 2006.

Human mitochondrial ADN and the

evolution of Homo sapiens. Springer- Verlag

Berlin Hiedelberg. p 271.

Bert, F., Corella, A., Gené, M., Pérez, A., & Turbón,

D.. 2004. Mitocondrial ADN Diversity in the

Llanos de Moxos: Moxo, Movima and

Yuracare Amerindian populations from

Bolivia Lowlands. Annals of human Biology.

1: 9-28.

Cáceres, X.. 2009. Los Urus y un proyecto común de

Pueblo. Memoria de los Encuentros

educativos, culturales y deportivos de la

Niñez de la Nación Uru. Editorial Catacora.

La Paz- Bolivia. p 72.

Costa, H., Lopes, V., Balsa, F., Bento, A., Pantoja, S.,

Anjos, M., Carvalho, M., Vide M.,Vieira, D., &

Corte- Real, F.. 2008. Mitochondrial sequence

analysis of native Bolivians population.

Forensic Science international. Genetics

Supllement. 1:250-261.

Dornelles, C., Battilana, J, Fagundes, N. J., Freitas, L.,

Bonatto, S., & Salzano, F.. 2004. Mitochondrial

ADN and Alu insertions in a genetically

peculiar population: The Ayoreo Indians of

Bolivia and Paraguay. American Journal of

Human Biology 16:479–488.

Fabre, A. Los pueblos del Gran Chaco y sus lenguas,

cuarta parte: Los zamuco. Actualizado: 2007-

03-11. Consultado: 2009-07-04.

www.butler.cc.tut.fi.

Fariñas, M. Diversidad Étnica e Inclusión Social en

Bolivia. Actualizado: 2008-11-01. Consultado:

2010-02-02. www.fundacioncarolina.es

Fisher, J., Patrick, D., & Tovías, B.. 2008. De la

etnohistoria a la historia en los Andes: 51o

Congreso Internacional de Americanistas.

1ra. Edición. Editorial Abya Yala. Quito

Ecuador p. 309.

Fernández, E.. 2000. Polimorfismos de ADN

mitocondrial en Poblaciones Antiguas de la

Cuenca Mediterránea. Departamento de

Biología Animal de la Universidad de

Barcelona, p.643.

Freed, S., & Freed, R.. 1967. El Hombre desde su

Comienzo. C.I. – Jhon W. Clute, S.A.. México,

D.F. p 144.

Gisbert, J., & Gisbert, C.. 1998. Historia de Bolivia.

Segunda Edición. Editorial Gisbert y Cía. La

Paz – Bolivia. p 731.

Izaguirre, N., & De La Rúa, C.. 2000. Aportación de

la biología molecular al estudio antropológico

de las poblaciones humanas del pasado:

análisis del ADN mitocondrial. Revista

Española de Antropología Biológica. 21: 1-10.

Kopp, A., & Díez, A.. 2009. Uru Chipaya y Chullpa.

Soberanía Alimentaria y Gestión Teritorial en

dos culturas andinas. Primera Edición.

Bolivia. p 150.

Matallana, M., & Cruzado J.. 2010. Estudios sobre

ADN mitocondrial sugieren un linaje

predominante en la cordillera Oriental de

Colombia y un vínculo suramericano para los

arcaicos de Puerto Rico. Universidad Médica.

Bogotá, Colombia, 51(3): 241-272.

Page 33: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

33

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2008. Saberes y

conocimientos del pueblo ayoreo.

Viceministerio de Educación Escolarizada

Alternativa y Alfabetización. Programa de

Educación Intercultural Bilingüe de Tierras

Bajas. Santa Cruz, Bolivia.

Miller, S., Dykes, D., & Polesky, F. 1988 A simple

salting out procedure for extracting DNA

from human nucleated cells. Nucleic Acids

Research 16: 3.

National Geographic Society. 2010. Genographic

Project. Actualizado: 2010-06-10. Consultado:

2010- 06- 12.

www.genographic.nationalgeographic.com

Rivet, P.. 1947. Les Origines de l’homme américain.

Montreal: les Éditions de l’Arbre.

Sutcliffe, B.. 1998. NACIDO EN OTRA PARTE: UN

ENSAYO SOBRE LA MIGRACION

INTERNACIONAL, EL DESARROLLO Y LA

EQUIDAD. Volumen 1. Hegoa. Bilbao –

España. p 186.

Tamura, K., & Nei, M.. 1993. Estimation of the

number of nucleotide substitutions in the

control region of mitochondrial DNA in

humans and chimpanzees. Molecular Biology

and Evolution 10:512-526.

Torroni, A., Schurr T., Cabell M., Brown M., Neel J.,

Larsen M., Smith D., Vullo C., & Wallace D..

1993a. Asian Affinities and Continental

Radiation of the Four Founding Native

American mtADNs. The American Journal of

Human Genetics. 53:563-590.

Torroni, A., Sukernik R., Schurr T., Sarikovskaya Y.,

Cabell M., Crawford M., Comuzzie A., &

Wallace D.. 1993b. mtADN Variation of

Aboriginal Siberians Reveals Distinct Genetic

Affinities with Native Americans. The

American Journal of Human Genetics. 53:591-

608.

Page 34: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

34

Page 35: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

35

ARTÍCULO ORIGINAL

ESTRATEGIA DE FORRAJEO Y TAXONOMÍA MOLECULAR DE

CUATRO PICAFLORES EN LA CEJA DE MONTE YUNGUEÑA DE

LA PAZ

Sbtte. Adm. Serrudo, V., Abtte. Adm. Arteaga, D., Ninahuanca, A. & Sbtte. Adm. Salazar, K.

Grupo de Investigación Tantasarañani, IITCUP, Universidad Policial. [email protected]

RESUMEN

La estrategia de forrajeo es una parte importante del comportamiento relacionado con la obtención del requerimiento

energético y ha demostrado ser un carácter taxonómico apto a nivel de subfamilia, ya que la mayoría de las especies de

la subfamilia más antigua de picaflores adopta el ruterismo, mientras que la más reciente el territorialismo. Durante seis

se estudió éste carácter comportamental a nivel taxonómico en contraste al marcador mitocondrial Cyt-B (362 pb) en

cuatro especies de picaflores de ceja de monte yungueña: Heliangelus amethysticollis, Coeligena violifer, Pterophanes

cyanopterus y Metallura tyrianthina. Las dos primeras tienden al territorialismo y las últimas al ruterismo, agrupación que

no concuerda con la taxonomía molecular. El carácter estrategia de forrajeo no es adecuado para la identificación

taxonómica de estas cuatro especies en el hábitat estudiado.

PALABRAS CLAVE: Estrategia de forrajeo, citocromo-b, ceja de monte yungueña, taxonomía molecular.

JUCH’URIMANCHANA

Imayna mikhuna mask`anku q`intis anchamunayku yachayta imaynatiyanku yachanapax mayka kallapatian chantapis

sumaj carácter taxonómico chhklay suballyukama imaxtin ashqa astawan ñaxpax suballyupaxta imajtin ancha q`intis

suballyu ñaxpax tiyarqanku maynata makanakunku, maymanta mask`anku mikhunankuta qayta tinkuchirqanku

maynata makanakunku, imaynata mask`anku mikhunakuta qayta tinkuchirqanku uj yachaqanwan marcador

mitocondrial citocromo b (362 pb) nispatawa jamu q`intispi Ceja de Monte Yungueñamanta; kay tawa jamu kanku.

Heliangelus amethysticollis, Coeligena violifer, Pterophanes cyanopterus, Metallura tyrianthina. Iskay H.

amethysticollis, C. violifer mana mikhuna mask`anakuna, nixta P. cyanopterus, M. tyrianthina ari. Chaymanta kay

caracter mana allinchu taxonomía molecularpax.

RIMANAS: Imayna mikhuna mask´ay, citocromo-b, ceja de monte yungueña, taxonomía molecular.

ABSTRACT

Foraging strategy is a keystone of the hummingbird behavior related with obtaining energetic requirement and, at

subfamily level, have demonstrated been a good taxonomic character because most of the species belong to the most

antique subfamily are trapliners instead most recent are territorialists. Along six months it has been evaluated this

comportamental character at taxonomic level in four hummingbirds species from “ceja de monte yungueña” Heliangelus

amethysticollis, Coeligena violifer, Pterophanes cyanopterus and Metallura tyrianthina and contrasted the findings with the

mitochondrial molecular marker Cyt-B (362 pb) showing that the first two species tend to territorialism and two last

ones tend to behave as trapliners, cluster that doesn’t agree with taxonomic one obtained with Cyt-b. These results show

that the foraging strategy character by itself is not due for taxonomic works in this habitat and with these four species.

KEYWORDS: Foraging strategy, cytochrome b, ceja de monte yungueña, molecular taxonomy.

Page 36: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

36

INTRODUCCIÓN

La estrategia de búsqueda de alimento (estrategia de

forrajeo) está fuertemente influenciada por las

presiones selectivas que favorecen la maximización

de la eficiencia de consumo energético (Begon et al.,

2006) como lo refleja el teorema del valor marginal

aplicable a picaflores (Charnov, 1976; Pyke, 1978;

Carmel & Ben-Haim, 2005). Una estrategia implica

un grado de decisión sobre un evento para llegar a un

fin el cual, en este caso, es alimentarse, una de las dos

funciones básicas de todo organismo vivo. En el

mundo de los picaflores se presentan dos estrategias

antagónicas entre sí, la rutera y territorialista

(Feisinger & Colwell, 1978), de las cuales surgen otras

que solo son modificaciones de estas dos.

Al ser sistemas de alto consumo energético debido a

su forma de vuelo y tamaño (Pearson, 1950;

Hainsworth, 1972; Chai, 1997; Suárez, 1998; Gass &

Garrison, 1999) se esperaría que la adopción de una

estrategia de forrajeo de los picaflores influya

significativamente en su supervivencia y,

ulteriormente, en su evolución, como evidencia la

organización taxonómica a nivel de subfamilia de

estas aves, donde la mayoría de las especies dentro

de la subfamilia más antigua, Phaethornitinae,

adoptan la estrategia rutera de forrajeo, ocurriendo lo

contrario con la subfamilia más reciente, Trochilinae,

que se inclina por el territorialismo (Schuchmann,

2001).

De ahí la inquietud de evaluar la estrategia de

forrajeo como un carácter taxonómico en cuatro

especies cuyo hábitat, la ceja de monte yungueña,

representa un escenario óptimo debido a sus bajas

temperaturas y lluvias constantes, condiciones

extremas para estas aves cuyo mayor desafío es

mantenerse a 40oC, lo que haría que el

comportamiento de búsqueda de combustible para

mantener el calor resalte, poniendo de manifiesto la

importancia evolutiva de elegir entre ruterismo o la

territorialismo. Esta evaluación requiere un análisis

integral comportamental-genético (Sánchez, 2003) y

genético (Bleiweiss et al., 1997; Schuchmann, 2001;

Sánchez, 2003; Altshuler et al., 2004; McGuire et al.,

2007) dadas las implicancias de la evolución biológica

de estas aves.

Con ese enfoque, el presente trabajo ha estudiado una

región del gen citocromo-b mitocondrial, altamente

informativo, y lo ha contrastado con el carácter

comportamental de forrajeo, para determinar si la

estrategia de forrajeo puede ser empleada como

carácter taxonómico en este hábitat en estas cuatro

especies.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio.

Los picaflores se observaron en los primeros cuatro

kilómetros de la senda “Sillutinkara” en el Parque

Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-

ANMI) Cotapata (SERNAP 2001), entre 2.980 y 3.460

metros de altitud, en cuatro parches florales

utilizados por los picaflores y separados por más de

150 m.

Estrategias de forrajeo.

Se estudió la estrategia de forrajeo considerando dos

tipos: el ruterista (vuelo a lo largo parches florales) y

el territorialista (defensa de parches), bajo las

variables de respuesta: 1) persecuciones x hora x

parche; 2) estadía en el parche x hora; y 3) presencia

o ausencia en el parche, entendiéndose la

persecución cuando un espécimen persigue a otro

(intra o interespecífico) para proteger un parche de

uno a tres puntos de percheo.

Se observaron los siguientes especímenes y

cantidades: Coeligena violifer (CBF-2450) seis,

Metallura tyrianthina (CBF-2470) ocho, Pterophanes

cyanopterus (CBF-2440) cinco y Heliangelus

amethysticollis (CBF-2405) cinco, identificados por

marcaje con pintura no tóxica (Acrilex) en la espalda

y pecho después de ser capturados con redes niebla.

Para definir matemáticamente ruterismo,

territorialismo, agresividad y movilidad, se

emplearon los índices descritos en la Tesis de Grado

de Serrudo (2012) y el artículo consecuente (Serrudo

et al., 2012). Los factores de territorialidad (T),

agresividad (A) y movilidad (M) se registraron desde

las 8:00 a 09:00 y desde 17:00 a 18:00, durante cuatro

días y 33 horas en total, de enero a mayo de 2010

Page 37: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

37

porque en estos meses se aprecia mayor floración y

estas especies no defienden territorios destinados a la

reproducción (Schuchmann, 2001).

Análisis del genético.

El ADN total fue extraído de las plumas rectrices de

cada espécimen, colectadas en sobres manila a

temperatura ambiente y procesadas con el sistema

comercial “Wizard DNA Purification Kit” (Promega)

optimizado con proteinasa K 10mg/ml y DTT 100mM

en la etapa de lisis.

Luego se amplificó y secuenció un fragmento

polimórfico de 263 pb del gen citocromo-b con los

cebadores L15302 y H15709 (Lee et al. 1996)

empleando los sistemas comerciales “GoTaq

Colorless Master Mix” (Promega) y BigDye

Terminator v3.1 (Applied Biosystems), revelando los

productos finales por electroforesis capilar en el

Analizador Genético AB3130 de la Universidad

Mayor de San Andrés. La secuencias se verificaron

con los programas “Sequencing Analysis 5.2” y

“Sequence Scanner v 1.0”, para posteriormente

editarlas con el programa BioEdit

(www.mbio.ncsu.edu) y alinearlas con el algoritmo

ClustalW del programa MEGA 4.0. (Kumar et al.

2004).

Las distancias genéticas se obtuvieron con el modelo

de sustitución de Tamura & Nei (1993). El árbol se

construyó con el método Neighbor-Joining (1987) de

500 réplicas “bootstraping”, empleando todas las

posiciones codónicas.

Dendogramas de comportamiento.

Con el Índice de Territorialismo (T) por especie se

construyó un dendrograma calculando el índice de

similitud por suma de cuadrados en base al índice de

Morisita–Horn (Moreno, 2000).

22

*2

ba

bad

(5)

Donde:

d = Distancia entre Ts

a = Valor de T para la primera especie.

b = Valor de T para la segunda especie.

Con la matriz de distancias de este índice se hizo un

análisis multivariado jerárquico en SYSTAT v.11.

Finalmente se compararon las topologías del

dendrograma derivado de las secuencias del gen

citocromo-b y del elaborado en base a la estrategia de

forrajeo observada.

RESULTADOS

Comportamiento.

Evaluando el comportamiento separadamente (Tabla

1) se observa la tendencia al ruterismo de Metallura

tyrianthina y Pterophanes cyanopterus, por la ausencia

de persecuciones en ambas especies. Más aún, el

tiempo de vigilancia de estas dos especies se asemeja,

diferenciándose de Heliangelus amethysticollis y

Coeligena violifer, de entre las cuales la primera

muestra mayor tendencia al percheo y la segunda es

más agresiva (Tabla 1). Los índices calculados

posteriormente mostraron la misma tendencia que

los datos crudos (Tabla 2).

Tabla 1. Comportamiento observado.

N = No. de especímenes observados;

H = sumatoria de horas de observación;

P = promedio de persecuciones x hora x parche;

E = promedio de estadía en parche por horas parche.

(± = error estándar)

Picaflor N H P E

Metallura

tyrianthina 8 4,17

0,00 ±

0,24

0,78 ±

1,30

Heliangelus

amethysticollis 5 4,4

1,10 ±

0,52

8,95 ±

7,38

Coeligena

violifer 6 4,16

1,72 ±

3,17

7,22 ±

11,36

Pterophanes

cyanopterus 5 4,25

0,00 ±

0,00

0,28 ±

0,55

En el caso de H. amethysticollis se observó a dos

especímenes en un mismo territorio con promedio de

permanencia de 19,3 min x hr y 0,27 min x hr, lo que

demuestra la variabilidad del comportamiento entre

individuos.

Page 38: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

38

Tabla 2. Índices de agresividad (A), movilidad (M) y

territorialismo (T). (Serrudo et al., 2012).

Picaflor (A)

0…∞

(M)

0…∞

(T)

0…1

M. tyrianthina

(METY) 0,5 7,8 0.1

H.

amethysticollis

(HEAM)

0,5 0,6 0.8

C. violifer

(COVI) 2,0 2,8 0.7

P. cyanopterus

(PTCY) 0,0 8,1 0.0

Análisis del Citocromo-b.

La distancia genética obtenida con el modelo de

sustitución de Tamura & Nei (1993) dio como

resultado la topología de la Figura 1, que es

concordante con otros trabajos (McGuire et al. 2007).

Metallura tyrianthina y Heliangelus amethysticollis (el

primero rutero y el segundo propenso al

territorialismo según los índices), ocupan un mismo

clado, mientras que Pterophanes cyanopterus y

Coeligena violifer (el primero rutero y el segundo el

más agresivo), ocupan otro, más emparentado al

grupo control externo Aerodramus fuciphagus, una

salangana asiática insectívora Apódida, empleada

como grupo externo por pertenecer a otra familia, lo

cual ofrece mayor definición y precisión en la

comparación de las distancias genéticas al momento

de hacer un análisis taxonómico.

La estrategia de forrajeo como carácter taxonómico.

El dendograma construido con el índice de

territorialismo (T) confirma la similitud entre C.

violifer y H. amethysticollis y posiciona a Metallura

tyrianthina en un clado intermedio, siendo

Pterophanes cyanopterus (rutero) el más distante y

sugestivamente más primitivo. La topología genética

y la del comportamiento estudiado (estrategia de

forrajeo) son discordantes.

DISCUSIÓN

Una probable explicación del porqué M. tyrianthina,

la especie más pequeña de las cuatro evaluadas

demostró la mayor tendencia al ruterismo puede

estar relacionada a las condiciones desfavorables

para la termorregulación de esta especie, ya que en

ceja de monte yungueña la humedad relativa es alta

y, por tanto, las temperaturas bajas (Ribera, 1995;

Navarro & Maldonado, 2002; Armonía, 2010).

López-Calleja & Bozinovic (2003), en su trabajo con

Sephanoides sephanoides, observaron que a bajas

temperaturas se reducen las tasas de movimiento y

se gasta mayor energía calentando el néctar frío (Lotz

et al. 2003), por cuanto es muy probable que los

picaflores reduzcan actividades como la persecución,

las que según Ewald & Carpenter (1978) en Calypte

Figura 2. Árbol de similitud Neighbor-Joinig con el modelo de Morisita–Horn (Moreno, 2000) modificado y el índice

de territorialismo de las cuatro especies observadas de picaflor.

Page 39: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

39

anna representan casi el 30% de la energía

consumida.

La tendencia de H. amethysticollis al territorialismo

coincide con los resultados hallados por Altshuler

(2006) con picaflores peruanos en la localidad de

Pillahuata (2650 m). El autor determinó que las

especies ruteras son aquellas que realizan de dos a

ninguna persecución y se encuentran en el parche un

tiempo menor a diez minutos, mientras que las

territorialistas un tiempo mayor o igual y llevan a

cabo persecuciones, lo cual demuestra que a pesar de

utilizar diferentes métodos de análisis, los resultados

son los mismos.

Las diferencias del tiempo de estadía por parche

entre especímenes de H. amethysticollis podrían

deberse a diferencias de edad y por tanto de

experiencia, como el caso de Calypte anna (Ewald &

Rohwer, 1980) donde los adultos producen mayor

número de encuentros agresivos que los juveniles.

Podría influir también la diferencia en el estatus de

dominancia, demostrado a nivel interespecífico por

Ewald & Bransfield (1987), donde Archilocus alexandri

está subordinado a Calypte anna.

Por otro lado, los resultados moleculares del

citocromo-b son corroborados por los trabajos de

Sánchez (2003), Altshuler et al. (2004) y McGuire et

al. (2007 y 2008), tanto para el sesgo de la tercera

posición codónica, característico de los marcadores

mitocondriales, como para la mayor cantidad de

citosina (Stanley & Harrison, 1999) contra guanina,

como indica Krajewski & King (1996). Los resultados

obtenidos con el producto de PCR utilizado

demuestran características comunes en relación a

otras familias de aves.

Finalmente, respecto a las diferencias halladas entre

el dendograma obtenido con la información genética

y la información comportamental; según el trabajo de

Serrudo 2011, las estrategias de forrajeo de cada

especie pueden cambiar en función de la disposición

espacial del alimento, por cuanto mientras más

disperso el mismo, mayor éxito adoptando la

estrategia de forrajeo rutera. Por el contrario,

mientras más concentrado el alimento, los adoptarán

la estrategia territorialista; esto fue observado en C.

violifer. Se esperaba que esta especie se agrupara con

P. cyanopterus, pero por el contrario se agrupo con H.

amethysticollis, ya que los recursos alimenticios de

Coeligena se hallaban concentrados en el primer,

segundo y tercer parche, por lo que para los

individuos de esta especie el adoptar esta estrategia

era conveniente ya que no tenían que gastar energía

en establecer rutas, sino en cuidar sus territorios.

CONCLUSIONES.

La topología caldística derivada del estudio genético

del cutocromo-b y la derivada del comportamiento

“estrategia de forrajeo” son independientes y por

tanto esta última no es apta como carácter

taxonómico para éstas cuatro especies de picaflor.

Heliangelus amethysticollis

Metallura tyrianthina

Pterophanes cyanopterus

Coeligena violifer

Aerodramus fuciphagus (HM626165.1)

91

48

0.02

Figura 1. Árbol de similitud Neighbor-Joinig con el modelo de Tamura & Nei (1983) y las secuencias del gen

mitocondrial citocromo-b (263 pb) de las cuatro especies observadas de picaflor.

Page 40: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

40

AGRADECIMIENTOS.

Al Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de

San Andrés bajo el Convenio UMSA-Policía

Boliviana por el apoyo financiero, Colección

Boliviana de Fauna y Herbario Nacional de Bolivia

por préstamo de muestras y equipo, Facultad de

Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas por el

préstamo de instalaciones y equipo, Peter Feinsinger

& Sandra Rojas por su colaboración en las revisiones

del documento, equipo de trabajo Tantasarañani por

su apoyo en el trabajo de campo.

REFERENCIAS.

Altshuler, D. 2006. Flight performance and

competition displacement of hummingbirds

across elevational gradients. Am. Nat. 167:

216-239.

Altshuler, D. Dudley, R. & J. Mcguire. 2004.

Resolution of a paradox: Hummingbird flight

at high elevation does not come without a

cost. PNAS. 101:17731–17736.

Armonía. 2010. Bosques secos y nublados del

municipio de Independencia. La Paz, Bolivia.

Begon, M., Townsend, C. & J. L. Harper. 2006.

ECOLOGY: From individuals to Ecosystems.

4th Ed. Blackwell Publishing. USA.

Bleiweiss, R., Kirsch, J. A. W. & C. Matheus 1997.

DNA hibridation evidence for the principal

linages of hummingbirds (Aves: Trochilidae).

Mol. Bio. & Evo. 14: 325-343.

Carmel, Y. & Y. Ben-Haim. 2005. Info-Gap Robust-

Satisficing model of foraging behaviour: Do

foragers optimize or satisfice? Am. Nat. 166:

633-641.

Chai, P. 1997. Hummingbird hovering energetics

during moult of primary flight feathers. J.

Exp. Biol. 200: 1527-1536.

Charnov, E. 1976. Optimal Foraging, the marginal

value theorem. PNAS. 9: 129-136.

Ewald, P. W. & F. L. Carpenter. 1978. Territorial

Responses to Energy Manipulations in the

Anna Hummingbird. Oecologia. 31: 277-292.

Ewald, P.W. & R. J. Bransfield. 1987. Territory quality

and territorial behavior in two sympatric

species of hummingbirds. Beh. Eco. Soc. 20:

285-293.

Ewald, P. W. & S. Rohwer. 1980. Age, coloration and

dominance in nonbreeding Hummingbirds:

A Test of the Asymmetry Hypothesis. Beh.

Eco. Soc. 7: 273-279.

Feinsinger, P. & R. K. Colwell. 1978. Community

Organization Among Neotropical Nectar-

Feeding Birds. Am. Zool. 18:779-795.

Gass, C. L. & J. S. E. Garrison. 1999. Energy regulation

by traplining hummingbirds. Funct. Eco. 13:

483-492.

Hainsworth, F. R. & L. L. Wolf. 1972. Power of

hovering flight in relation to body size in

hummingbirds. Am. Nat. 106 (951): 589-595.

Krajewski, C. & D. King. 1996. Molecular divergence

and phylogeny: rates and patterns of

cytochrome b evolution in cranes.

Mol.Bio.Evo. 13 (1): 21-30.

Kumar, S., Tamura, K. & M. Nei. 2004. MEGA 3:

Integrated software for Molecular

Evolutionary Genetics Analysis and sequence

alignment. Briefing in Bioinformatics. 5 (2):

150-163.

Lee, P., Clayton, H., Griffiths, R. & R. Paget. 1996.

Does behavior reflect phylogeny in swiftlets

(Aves: Apodidae)? A test using cytochrome b

mitochondrial DNA sequences. PNAS.

93:7091-7096.

Lopez-Calleja, M. & F. Bozinovic. 2003. Dynamic

energy and time budgets in hummingbirds: a

study in Sephanoides sephaniodes. Comp. Bioch.

and Phy. 134: 283–295.

Lotz, A. N., Martinez del Río, C. & S. W. Nicolson.

2003. Hummingbirds pay a high cost for a

warm drink. J. of Comp. Phy. Bio. 173: 455-

462.

McGuire, J.A., Witt, C.C., Altshuler, D.L. & J.V.

Remsen. 2007. Phylogenetic systematics and

biogeography of hummingbirds: Bayesian

and maximum likelihood analyses of

partitioned data and selection of an

appropriate partitioning strategy. Sys. Bio.

56(5): 837-856.

McGuire, J., Wiit, C., Remsen, J. V., Dudley, R. & D.

Altshuler. 2008. A higher-level taxonomy for

hummingbirds. J. Orn. 150: 155-165.

Moreno, C. 2000. Métodos para medir la

Biodiversidad. M&T – Manuales y Tesis SEA,

vol. 1. Zaragosa.

Page 41: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

41

Navarro, G. & M. Maldonado. 2002. Provincia

Biogeográfica de los Yungas, p. 293-294. In G.

Navarro & M. Maldonado (eds). Geografía

Ecológica de Bolivia: Vegetación y ambientes

acuáticos: Santa Cruz, Bolivia, Difusión

Centro Simón I. Patiño. Bolivia

Pearson, O. 1950. The metabolism of hummingbirds.

Condor 52: 145-152.

Pyke, G. 1978. Optimal foraging in hummingbirds

testing the marginal value theorem. Ame.

Zool. 18: 739-752.

Ribera, M. A. 1995. Aspectos Ecológicos, del uso de la

tierra y conservación en el Parque Nacional y

Área Natural de Manejo Integrado Cotapata,

p. 12-14. In C. B. de Morales (ed). Caminos de

Cotapata: Instituto de Ecología. La Paz,

Bolivia.

Sánchez, C. 2003. Taxonomy, Phylogeny, and

Biogeography of the Andean Hummingbird

Genera Coeligena LESSON, 1832; Pterophanes

GOULD, 1849; Ensifera LESSON 1843; and

Patagona GRAY, 1840 (Aves: Trochiliformes).

Mathematisch-Naturwissenschaftlichen

Fakultät der. Alemania.

Serrudo, V., Arteaga, D., Fuentes, S., García, E. &

Luna, R. 2012. Estrategias de forrajeo de

cuatro especies de picaflores (Aves,

Trochilidae) en la ceja de monte yungueña (La

Paz, Bolivia). Ecología en Bolivia. 47(2):143-

147.

Serrudo, V. 2011. Estrategias de forrajeo de cuatro

especies de picaflores en ceja de monte

yungueña. Tesis para obtener el grado de

licenciatura. Universidad Mayor de San

Andrés. Carrera de Biología. La Paz. Bolivia.

Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).

2001. Ministerio de Desarrollo Sostenible y

Planificación. 2da edición. La Paz, Bolivia.

218p.

Schuchmann, K. 2001. Hummingbirds, Vol 4. In Del

Hoyo, J., Elliott, A. & Sargatal J. (eds.).

Handbook of the birds of the World.

Barcelona, España.

Stanley, S. E. & R.G. Harrison. 1999. Cytochrome b

Evolution in Birds and Mammals: An

Evaluation of the Avian Constraint

Hypothesis. Mol. Bio. Evo. 16(11): 1575–1585.

Suarez, R. 1998. Oxygen and the upper limits to

animal design and performance. J. Exp. Bio.

201: 1065-1072.

Tamura, K. & M. Nei. 1993. Estimation of the

numbers of nucleotide substitutions in the

control region of mitochondrial DNA in

humans and chimpanzees. Mol. Biol. Evo.

10(3): 512-526.

Page 42: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

42

Page 43: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No 1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

43

ARTÍCULO ORIGINAL

HAPLOTIPOS DE ND4 EN Aedes aegypti (VECTOR DEL DENGUE)

DE SAN BORJA Y CARANAVI (BOLIVIA)

Heredia, C.1 & Sbtte. Adm. Arteaga, D. 3

1Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia, 2Centro de Investigación Genética, IITCUP, Universidad Policial. La Paz, Bolivia. [email protected]

RESUMEN

El dengue es una de las enfermedades con mayor incidencia de morbilidad y mortalidad en las regiones tropicales y subtropicales del

mundo, siendo su principal transmisor el mosquito Aedes aegypti. El uso de marcadores moleculares permite describir su estructura

genética y aportar información para la elaboración de planes de control acorde a las características de cada población. El presente

trabajo caracterizó haplotipos del gen mitocondrial ND4 en poblaciones de A. aegypti de dos comunidades endémicas de dengue en

Bolivia: Caranavi (CAR) y San Borja (SB), hallándose seis haplotipos a partir de una muestra de diez individuos: CAR1, CAR2, CAR3,

SB1, SB2 y SB3. El análisis mostró una diversidad nucleotídica de 0,0265, mostrando que el fragmento estudiado de ND4 es apto para

estudiar A. aegypti a nivel poblacional y filogenético en la región. Se identificaron dos clados (incluyendo a CAR1 en SB1) proponiendo

la hipótesis de migración pasiva a nivel continental (Asia, África, América). Los tres haplotipos SB pertenecen a un clado

independiente, constituyéndose en una población diferente y única. Mayor número de muestras deben ser analizadas.

PALABRAS CLAVE: Aedes aegypti, dengue, ND4, ADN mitocondrial.

JIS’KA-ARSUÑANAKA

Dengueta, uj jatun unquy sinchiutiñay q`uñillaxtaspi, pisiq`uñupi tukuy pachapi kay unquyta churawsunchis uj ch`uspisitu sutin

Aedes aegypti, kay marcadores moleculares sutiyuymiuj chay kunawan atinchis rixsiyta ukhunta, chaymanta willanchin ruwanapax

allinta kawanapax kay ruwasqanchista kanan tiyan imayrachus kaskanta sapa llajtapax kay llank`ay samasayqa haplotipos DN4

mitocondrial genmanta minku llajtasminkupi kay Aedes aegyptimanta iskay aylluspi Boliviamanta qankuna kanku 1. Caranavi, 2.

San Borja tarispa suxta haplotipos minku chunka Aedes aegyptipi CAR1, CAR2, CAR3, SB1, SB2, SB3. Kay k`uski riqhuchin uj

diversidad nucleotídica 0,0265 minku, kawachispa kay ND4 allin kanka yachanapax llaxtasminkuta chaymantapis maymanta

jamunku kay Aedes aegypti. Rixsikun iskay clados minku, kimsa haplotipos kanku uj clado kacharisqamanta uj llajtachama uj jina

chaymantapis sapalla. Kay llank`anapi siminchanku astawan yapakumantian kay Aedes aegypti minku yachaqanapax.

RIMANAS: Aedes aegypti, dengue, DN4, ADN mitocondrial.

ABSTRACT

Dengue is one of the diseases with high morbidity and mortality in tropical and subtropical regions of the world, being Aedes aegypti

the most important mosquito vector. The use of molecular markers for genetic structure studies bring information to support strategies

of control and monitoring of the disease according each human and vector populations. The present study used sequences of the

mitochondrial ND4 gene of A. aegypti populations in two endemic human communities of Bolivian yungas: Caranavi (CAR) y San

Borja SB), finding sex haplotypes: CAR1, CAR2, CAR3, SB1, SB2 and SB3. Subsequent analysis showed 0.0265 of nucleotide diversity,

establishing the ND4 marker as useful for characterizing this mosquito vector at phylogenetic level in the region. The CAR1 and SB1

identified clades suggest a possible passive migration of continental spectra (Asia, Africa and Americas). The three SB haplotypes

conform an independent clade, suggesting a unique population. More samples must be analyzed.

PALABRAS CLAVE: Aedes aegypti, dengue, ND4, mitochondrial DNA.

Page 44: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

44

INTRODUCCIÓN

El dengue es una de las enfermedades virales con

mayor incidencia de morbilidad y mortalidad en las

regiones tropicales y subtropicales del mundo

(Martínez, 2005) y ha ido incrementándose a nivel

mundial y nacional a partir de 1980 (OMS, 2009). En

Bolivia, entre Enero a Julio del 2012, se reportaron

7373 casos confirmados de dengue (Ministerio de

Salud y Deportes, 2012) y no existen vacunas o

tratamiento específico para combatir esta

enfermedad, por lo que su mitigación se concentra en

el control del vector transmisor del virus: Aedes

aegypti (Gubler, 1998).

La metodología tradicional empleada para el control

del dengue se basa en insecticidas y la eliminación de

criaderos potenciales. Sin embargo, estudios basados

en marcadores moleculares que describen la

estructura genética de este mosquito vector, han

aportado información muy útil para la elaboración de

planes de control acorde a las características de cada

población (Hu, 2009). Uno de los más empleados es

el ADN mitocondrial, fácilmente caracterizable, sin

intrones, con regiones intergénicas cortas, altamente

variable y no sufre recombinación, lo que hace de esta

molécula un marcador apto para estudios de

filogenia, taxonomía y genética poblacional (Rai,

1991; Galtier, 2009; Guedes, 2006).

La subunidad 4 del gen de la “Nicotin-Adenin-

Deshidrogenasa (ND4)”, ha demostrado ser de gran

utilidad para estudios poblacionales (Nuñez, 2004;

Grisales, 2010) coadyuvando a la identificación de la

estructura y diversidad genética en varias especies de

insectos, incluido el Aedes aegypti (Gorrochotegui,

2000; Bossio, 2005; Bracco, 2007).

El uso de marcadores como ND4 es importantes para

la prevención del dengue ya que permite la

caracterización inter e intrapoblacional, la inferencia

de posibles rutas de colonización y los patrones de

distribución de estas poblaciones. El presente trabajo

describe de forma preliminar las características

genéticas de los haplotipos del gen mitocondrial ND4

de poblaciones de Aedes aegypti en dos comunidades

endémicas afectadas por el dengue del país: Caranavi

(La Paz) y San Borja (Beni).

MATERIALES Y MÉTODOS

Colecta de muestras

Se colectaron 10 larvas y mosquitos adultos de Aedes

aegypti en las comunidades de San Borja y Caranavi.

Las larvas se colectaron en criaderos que se

encontraron en cercanías de las casas, en llanterías,

cementerios, cucharones de plástico y goteros, en

etanol al 70%. Los mosquitos adultos se capturaron

con la técnica de colecta en reposo (Lardeux, 2011;

Gualdron, 2007).

Extracción de material genético

El material genético se obtuvo de la cabeza de las

larvas y las patas de los adultos empleando el sistema

comercial “Wizard” (Promega) modificado,

agregando DTT (0,5 M) y Proteinasa K (100 mg/l) en

la lisis e incrementando el tiempo de precipitación

con isopropanol.

Amplificación del gen mitocondrial ND4

Se amplifico un fragmento de 376 pb del gen ND4 con

los cebadores: ND4F (5'–TCGTCTTCCTATTCGT

TCAT-3') y ND4R (5'-ACTACCAAAGGCTCATG

TAG-3') de Bossio (2005), en volumen final de 20ul

con el sistema comercial “Colorless Master Mix”

(Promega) y el siguiente programa: 94 °C 5 min, 35x

94°C 1 min, 50 °C 1 min y 72 °C 1 min, extensión final

de 72°C 5 min.

Secuenciación

Los productos de PCR se purificaron con la técnica

alcohólica. La secuenciación se realizó con el kit “Big

Dye Terminator 3.1” (Applied Biosystems) y los

productos finales se revelaron en un el Analizador

Genético ABI 3130. Los datos se analizaron con el

programa Sequencing Analysis v.5.2 y se editaron

con BioEdit (www.mbio.ncsu.edu), empleando la

secuencia ND4 de Aedes aegypti 5848251 del GenBank

como referencia. La alineación se hizo con la

aplicación ClustalW (www.clustal.org).

Análisis estadístico

Page 45: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No 1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

45

El análisis de secuencias se realizó en las tres

posiciones de cada codón con el programa DnaSP

(www.ub.edu), con el modelo de distancias de

Tamura-3-parámetros y la topología Neighbor-

Joining (Saitou & Nei, 1987) del programa MEGA5.

Anopheles darlingi fue el grupos externo.

RESULTADOS

Se obtuvieron y analizaron 10 secuencias de 5

individuos de Caranavi y 5 individuos de San Borja.

La composición de nucleótidos (Tabla 1) fue de alto

contenido AT (72,7%), observándose 259 sitios

conservados y 17 sitios variables, de los cuáles 16

fueron sitios parsimónicos informativos y uno fue de

sustitución única.

Tabla 1. Composición nucleotídica en las poblaciones de

estudio expresada en porcentaje

C

(%)

G

(%)

A

(%)

T

(%)

AT

(%)

GC

(%)

Promedio 7,4 19,9 30,3 42,4 72,7 27,3

Caranavi 7,6 19,9 29,9 42,5 72,4 27,5

San Borja 7,4 20,1 30,1 42,5 72,5 27,5

Tabla 2. Valores de diversidad nucleotídica hallada en ambas

comunidades y por comunidad.

Corrección

Jukes&

Cantor

Ќ

Ambas

comunidades

0,0265 0,02736 6,4222

San Borja 0,0166 0,01685 5,4000

Caranavi 0,0224 0,02295 4,0000

La diversidad nucleotídica para ambas comunidades

fue de 0,0265. Aplicando la corrección de “Jukes y

Cantor” se obtiene 0,02736. La media de la diferencia

nucleotídica fue de 6,4222 (Tabla 2).

Se hallaron seis haplotipos para la construcción del

árbol filogenético en el que se observan dos clados:

uno exclusivo de Caranavi (CAR2 y CAR3) y el otro

que incluye individuos de Caranavi (CAR1) y San

Borja (SB1, SB2 Y SB3) (Figura 1).

El segundo árbol muestra la relación existente entre

estos haplotipos y los reportados para México, Brasil

y Perú (Figura 2). Nótese que el haplotipo CAR1 de

Caranavi es el mismo que el de México y Brasil,

aunque los CAR2 y CAR3 están asimismo

emparentados con los de México. El haplotipo CAR2

constituye la rama más reciente del árbol y los

hallados en San Borja (SB1, SB2 y SB3) forman una

rama separada, sugiriendo secuencias propias de

poblaciones bolivianas del mosquito.

DISCUSIÓN

El presente trabajo se basó en un fragmento del gen

mitocondrial ND4, el cuál ha sido ampliamente

utilizado alrededor del mundo en poblaciones de

Aedes aegypti (Gorrochotegui-Escalante, 2002; Bosio,

2005; Bracco, 2004; Lima, 2007; Herrera, 2006; Paupy,

2012). Los resultados encontrados por diferentes

autores, y corroborados en el presente trabajo, han

mostrado que ND$ es apto para estudios

poblacionales y filogenéticos para esta especie de

insecto. Hu (2009) determinó que el contenido total

de Adenina – Timina (AT) del genoma mitocondrial

en insectos oscila entre el 63 al 88%, los resultados

obtenidos en este estudio se muestran dentro de este

rango (72,7%) (Bracco, 2004; Ribeiro, 2006; Trinidade,

2008; Lima, 2009).

El comportamiento del fragmento ND4 analizado

podría estar influenciado por varios factores, entre

los que figura la naturaleza misma de la comunidad

humana de comercio para la región (que es de gran

densidad demográfica) y, por ende, del flujo de

Figura 1. Árbol filogenético de los haplotipos del gen

mitocondrial ND4 de Aedes aegypti basado en el modelo

Neighbor-Joining (Satiou & Nei, 1987), con distancias de

Tamura-3-parametros (Tamura, 1987) y un valor

bootstrap de 500 réplicas.

AEA-SB1

AEA-SB2

AEA-SB3

AEA-CAR1

AEA-CAR2

AEA-CAR3

Anopheles darlingi

78

47

41

43

0.02

Page 46: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

46

transporte constante que sugiere una interesante

fuente de contribución a la tasa de migración pasiva.

Por otro lado, la aplicación de insecticidas en esta

población aumentó a partir del año 2009 debido a la

epidemia de dengue registrada, lo que podría haber

favorecido el incremento polimórfico de Aedes aegypti

a nivel genético (Santibañez, 2007; PLAGBOL).

El haplotipo CAR1 presente en el clado de San Borja

(Figura 1) refuerza la hipótesis de la migración pasiva

más que la inducida por cambio climático o

migración natural del mosquito. Más aún, la

presencia de un haplotipo compartido con México y

Brasil (Figura 2) es indicador de un fenómeno similar

a mayor escala, aunque para México esta afirmación

para menos probable por la distancia. Sin embargo el

estudio de Ayres (2003) en la Amazonia del Brasil

demostró también que algunos haplotipos hallados

en este país tienen sus ancestros en México.

Los resultados muestran la existencia de dos linajes

mitocondriales para ND4 de la misma forma que

reporta Paupy (2012), quien describió un linaje al sur

del país y otro en las regiones del norte. Algo muy

particular observado es que los haplotipos de San

Figura 2. Árbol filogenético de los haplotipos del gen mitocondrial ND4 de Aedes aegypti entre las comunidades Caranaci

(CAR) y San Borja (SB) basado en el modelo Neighbor Joining (Satiou & Nei, 1987), con el método de distancia de Tamura-

3-parametros (Tamura, 1987) y un valor de bootstrap de 500 réplicas.

AEA-AMZ BRAZIL-H11

AEA-AMZ BRAZIL-H12

AEA - CAR1

AEA-BRAZIL-11

AEA-MEX-46b

AEA-AMZ BRAZIL-H08

AEA-MEX-25

AEA - CAR2

AEA - CAR3

AEA-MEX-24

AEA-MEX-18

AEA-MEX-26

AEA-MEX-21

AEA-PERU-01

AEA-BRAZIL-10

AEA-AMZ BRAZIL-H10

AEA-16-BRAZIL

AEA-MEX-20

AEA-MEX-22

AEA - SB3

AEA - SB1

AEA - SB2

AEA-AMZ BRAZIL-H04

AEA-MEX-14

AEA-MEX-07

AEA-MEX-15

AEA-AMZ BRAZIL-H03

AEA-BRAZIL-013

AEA-AMZ BRAZIL-H01

AEA-BRAZIL-07

AEA-PERU-02

AEA-BRAZIL-12

AEA-MEX-05

Anopheles darlingi

64

23

37

49

74

72

46

44

38

37

30

11

15

18

34

0.02

Page 47: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No 1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

47

Borja forman un clado único, lo que podría indicar

que son propios de esta región.

CONCLUSIÓN

Las características descritas suministran una pauta

sobre la diversidad de ND4 de Aedes aegypti en

Caranavi y San Borja. La presencia de dos linajes

mitocondriales del gen ND4 conformados por seis

haplotipos emparentados con poblaciones de México

y Brasil, además de los haplotipos SB1, SB2 y SB3 que

parecen propios de San Borja, instan a continuar este

trabajo investigativo por lo que se hace necesario

extender el estudio con mayor número de

especímenes y en diferentes regiones del territorio

boliviano con este marcador molecular.

AGRADECIMIENTOS

Al grupo de investigación Tanta Sariñani del Centro

de Investigación Genética – IITCUP de la

Universidad Policial. A los responsables y

coordinadores de proyecto “Relación Filogenética de

Culícidos” del Instituto de Ecología - UMSA: Lic.

Rubén Marín Pantoja, Ph.D. Carlos Molina, Ing.

Jaime Chincheros. Al Laboratorio de Entomología

del Instituto de Laboratorios en Salud – INLASA:

Dra. Tamara Chávez, Dr. Frederique Lardeux.

BIBLIOGRAFIA

Ayres, C., Melo-santos, M., Solé-Cava, A. & Furtado,

A.. 2003. Genetic differentiation of Aedes

aegypti (Diptera: Culicidae), the major dengue

vector in Brazil. Journal of Medical

Entomology, 40(4): 430-435.

Bosio, C., Harrington, L., Jones, J., Sithiprasasna, R.,

Norris, D. & Scott, T.. 2005. Genetic structure

of Aedes aegypti populations in Thailand using

mitochondrial DNA. American Journal of

Tropical Medicine and Hygiene, 72(4): 434–

442.

Bracco, J., Capurro, M., Lourenço-de-Oliveira, R. &

Sallum, M.. 2007. Genetic variability of Aedes

aegypti in the Americas using a mitochondrial

gene: evidence of multiple introductions.

Memorias do Instuto Oswaldo Cruz, Rio de

Janeiro, 102(5): 573-580.

Costa-da-Silva, A., Capurro, M. & Bracco, J.. 2005.

Genetic lineages in the yellow fever mosquito

Aedes (Stegomyia) aegypti (Diptera: Culicidae)

from Peru. Memorias do Instituto Oswaldo

Cruz, Rio de Janeiro, 100(6): 539-544.

Galtier,N., Nabholz, B., Glemin, S. & Hurst, G.. 2009.

Mitochondrial DNA as a marker of molecular

diversity: a reappraisal. Molecular Ecology,

18: 4541-4550.

Gibbons, R. & Vaughn, D.. 2002. Dengue: an

escalating problem. Biology Molecular

Journal, 324: 1563- 1566.

Gonzales, C., Jercica, M., Reyess, C., Mejias, G.,

Plavetics, C. & Parras, A.. 2008. Clave

pictórica para la identificación de géneros de

Culícidae (Díptera) de Chile con impacto en

la Salud Publica. Acta Entomológica de Chile,

32(12): 35-42.

Gorrochotegui-Escalante, N., De Lourdes, M.,

Fernandez, I., Beaty, B. & Black, W.. 2000.

Genetic isolation by distance among Aedes

aegypti populations along the northeastern

coast of Mexico. American Journal of Tropical

Medical and Hygiene, 62(2): 200–209.

Gorrochotegui-Escalante, N., Gomez, C., Lozano, S.,

Fernández, I., Muñoz, M., Farfan, J., Garcia, J.,

Beaty, B. & Black, W.. 2002. Breeding

structure of Aedes aegypti population in

Mexico varies by region. American Journal of

Tropical Medicine and Hygiene, 66(2): 213–

222.

Grisales, N., Triana, O., Angulo, V. Jamarillo, N.,

Parra, G., Panzera, F. & Gomez, A.. 2010.

Diferenciación genética de tres poblaciones

colombianas de Triatoma dimidiata (Latreille,

1811) mediante análisis molecular del gen

mitocondrial ND4. Biomédica, 30: 207-214.

Gualdron, L.. 2007. Manual de vigilancia

entomológica de dengue, leishmaniasis,

chagas, malaria y fiebre amarilla. Unidad

Básica de Entomología. Subdirección de

Salud Pública – Colombia. En:

www.orasconhu.org.

Gubler, D.. 1998. Dengue and dengue hemorrhagic

fever. Clininical Microbiology Reviews, 11

(3): 480-496.

Herrera, F., Urdaneta, L., Rivero, J., Zoghbi, N., Ruiz,

J., Carrasquel, G., Martínez, J., Pernalete, J.,

Page 48: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

48

Villegas, P., Montoya, A., Rubio-Palis, Y. &

Rojas, E. 2006. Population genetic structure of

the dengue mosquito Aedes aegypti in

Venezuela. Memorias do Instituto Oswaldo

Cruz, Rio de Janeiro, 101(6): 625-633.

Hu, L., Jianyu, G., Haiyu, L. & Wanzhi, C.. 2009.

Progress in the Researches on Insect

Mitochondrial Genome and Analysis of Gene

Order. IOPscience, 17(2): 39-45.

Lima, R. & Scarpassa, V.. 2009. Evidence of two

lineages of the dengue vector Aedes aegypti in

the Brazilian Amazon, based on

mitochondrial DNA ND4 gene sequences.

Genetics and Molecular Biology, 32(2): 414-

422.

Martinez, R., Diaz, F. & Villar, L.. 2005. Evaluación de

la definición clínica de dengue sugerida por

la Organización Mundial de la Salud.

Biomédica, 25: 412-16

Ministerio de Salud y Deportes. 2009. Situación del

dengue en Bolivia: vigilancia de la morbi y

mortalidad del dengue. En:

www.reliefweb.int.

Nei, M.. 1987. Molecular Evolutionary Genetics.

Oxford University Press, New York, USA.

Núñez, C.. 2004. Análisis molecular de Simulium

ochraceum sensu lato de los espaciadores

internos transcritos del ADN ribosomal y del

gen ND4 mitocondrial. Instituto Politécnico

Nacional. Centro de Biotecnología Genómica,

Reynosa Tamaulipas, México.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 2009.

Actualización: Programa regional Dengue.

En: www.paho.org.

Paupy, C., Le Goff, G., Brengues, C., Guerra, M.,

Revollo, J., Simon, Z., Hervé, J. & Fontenille,

D. 2012. Genetic structure and

phylogeography of Aedes aegypti, the dengue

and yellow-fever mosquito vector in Bolivia.

Infection, genetics and evolution, 12: 1260-

1269.

PLAGBOL. Intoxicacion aguda por plaguicidads en

pequeños agricultores del departamento de

La Paz – Bolivia. En: www.plagbol.org.bo.

Ribeiro, D.. 2006. Epidemiologia Molecular do Aedes

albopictus (Díptera: Culicidae). Centro de

Pesquisas Aggeu Magalhaes, Departamento

de Saude Coleticva. Fundacao Oswaldo Cruz,

Recife, Brasil.

Santibañez, T.. 2007. Plaguicidas de clase Ia y Ib en

Bolivia. Red de Acción en Plaguicidas y sus

alternativas para América Latina en Bolivia.

Page 49: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No 1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

49

ARTÍCULO ORIGINAL

CARACTERIZACIÓN DE MICROSATÉLITES PARA PRUEBAS DE

PARENTESCO EN CAMÉLIDOS DEL ALTIPLANO BOLIVIANO

Huanca M., P.1, & Sbtte. Adm. Arteaga V., D.2

1 Universidad Católica Boliviana San Pablo, Unidad Académica Campesina Tiahuanaco,

Carrera de Ingeniería Zootécnica. La Paz, Bolivia. 2 Centro de Investigación Genética, IITCUP, Universidad Policial. La Paz, Bolivia. [email protected]

RESUMEN

Las vicuñas (Vicugna vicugna) habitan en los altos Andes del sur de Perú, oeste de Bolivia, noreste de Chile y noreste de Argentina y

son explotadas por su apreciada fibra. Recientes legislaciones para su protección y uso sostenible permitieron la recuperación de sus

grupos familiares. A pesar de la importancia de este camélido en la economía de las comunidades locales y en el ámbito ecológico, no

existen registros o evaluaciones sobre el estado genético de sus poblaciones, del que depende su éxito reproductivo y la calidad de su

fibra. El empleo de microsatélites (STR) permite establecer las relaciones de parentesco, el grado de consanguinidad y la variabilidad

genética de una población. La presente investigación ha caracterizado tres STR: LCA19, LCA5 y YLLW08 en dos grupos familiares de

vicuñas de la provincia Pacajes (La Paz). Los resultados sugieren baja variabilidad y diversidad genética. El índice de parentesco

calculado permitió identificar una familia (99,0662%) entre los 27 especímenes. Los estadísticos F mostraron diferenciación poco

significativa entre los dos grupos y alto grado de consanguinidad (FIS). Se recomienda extender la base de datos de frecuencias

alélicas.

PALABRAS CLAVE: Camélidos, Vicugna vicugna, microsatélites, parentesco.

JIS’KA-ARSUÑANAKA

Waris kawsanku janaxpata Andes kulla Perú suyupi, intiyaykuna Bolivia suyupi, intilluxsina Chile suyupi, intiyuxsina Argentina

suyupi. Willasmanta urukunku sumaj kawsarqayku kunan qan kamachis mana wañuchimankupax, sumaj qanrayku waris ancha

qulqita jap`inchu, ancha munasqa kawsana; mana yachakunchu imaynachus kashan chay genes minku llajtasminkupi. Chay

microsatelites STRs nin yapan riqhuchiyta pichus kanku tatas, turas, ñañas sapa warimanta, allyullajtachus nin mamachus kanku

chay genespi. Kay llank`ay yachanchis imaynachus kanku kay kimsa STRs LCA19, LCA5, YLLW08 iskay ñawarmasispi llajtayllu

Pacajespi (La Paz). Kay llank`aypi riqhukun pisi wakchana qan genespi, kay llank`aywan rixsukun uj ñañarmasi kaskankuta kay

iskay chunka kanchis mikhuy warismanta. Chay estadìsticos F mana riqhuchinkuchu ancha ujina kaskankuta aylluspi warismanta,

chantapis ancha ñawarasmasi. Astawan yapakumantyan chay base de datos de frecuencias alélicas minku wax llank`anapax.

RIMANAS: wari, Vicugna vicugna, microsatélites, ñawarman.

INTRODUCCIÓN

Los camélidos sudamericanos se encuentran en

diferentes pisos ecológicos, desde los 150 a los 5000

metros de altura, con una población mundial de 7900

millones, de los cuales 90% son llamas y alpacas, 7%

son guanacos y 3% son vicuñas (Rivera, 1992). Estas

últimas (Vicugna vicugna) habitan en los altos Andes

del sur de Perú, oeste de Bolivia, noreste de Chile y

noreste de Argentina (San Martín, 1999).

En Bolivia se distribuyen en la región altiplánica alto

andina de los departamentos de La Paz, Oruro,

Potosí, Cochabamba, y Tarija (Alzerreca, 1982). Se

distribuyen en grupos familiares cuya organización

social está basada en el patriarcado, un macho posee

de 5 a 8 hembras, de las que el 80% llegan a ser

gestantes y solo 50% llegan a concebir. Cuando el

macho envejece o enferma, uno más joven y sano se

apodera del grupo familiar, lo que induce a

consanguinidad que, con el tiempo, puede producir

Page 50: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

50

bajo porcentaje de natalidad y afecta características

genéticas de interés industrial.

Este camélido, protegido por las normas de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza

(UICN) en 1968, constituye hoy en día una fuente de

ingresos adicionales importante a los pobladores de

las regiones en que habitan, generalmente pobres en

flora y fauna, por lo que es necesario aportar con

herramientas que coadyuven a su mejor manejo y

aprovechamiento sostenible, lo que sólo puede

lograrse generando conocimiento profundo sobre el

estado actual de sus poblaciones.

Existe una cantidad importante de información sobre

la vicuña y sus poblaciones (ISA-Bolivia, 2009),

generada principalmente cuando las poblaciones

comenzaron a reducirse. Sin embargo, existe muy

poco acerca del estado genético de las poblaciones, al

menos en nuestro país.

Figura 1. Puntos de muestreo de los 27 camélidos analizados.

CHOCOROSI

ACHIRA

Page 51: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No 1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

51

El análisis genético de las poblaciones está basado en

el estudio de marcadores moleculares. Los datos

moleculares, constituyen una aproximación

adecuada para determinar los procesos que

configuran la estructura genética de una especie, ya

que proporcionan información tanto sobre la

distribución actual de la diversidad genética y los

procesos que actúan sobre el flujo génico, la deriva y

la endogamia, además de las tendencias evolutivas a

largo plazo, a diferencia de los parámetros

demográficos que señalan evolución a corto plazo.

De este modo, es posible comparar las tendencias

actuales con las históricas y comprobar si se están

produciendo desviaciones que puedan comprometer

la supervivencia de la población o la especie (Moritz,

1994).

En los camélidos sudamericanos se han aislado,

identificado y caracterizado más de 50 marcadores

genéticos, la mayoría de ellos del tipo microsatélite.

Existen 101 microsatélites publicados, cuyos loci

presentan una gran diversidad en cuanto al número

de alelos en los distintos taxa de camélidos

sudamericanos (Bustamante, 2002). Estos

marcadores son comúnmente empleados para

estudios de parentesco y consanguineidad.

El parentesco es el vínculo o relación de

consanguinidad dentro de las especies o de un

individuo con un ascendente en común, unidas por

comunidad de sangre. Por muchos años, los métodos

convencionales como la tipificación de grupos

sanguíneos y polimorfismos bioquímicos han sido las

únicas herramientas utilizadas para la determinación

de parentesco. Sin embargo, durante la pasada

década se han desarrollado técnicas basadas en ADN

como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR),

que nos permite la detección de marcadores

específicos como los microsatélites o STR (Rodríguez,

2004).

Los STR son fragmentos de ADN constituidos por

secuencias cortas (6 pb máx.) que se repiten en serie

y cuyos alelos pueden ser observados por medio de

electroforesis en gel o electroforesis capilar (Hancock,

1991). Su distribución al azar y su alto nivel de

polimorfismo facilita la construcción de mapas

genéticos en estudios de parentesco (Dib, 1996). Han

sido ampliamente usados para la identificación de

individuos en pruebas de paternidad, para establecer

la compatibilidad en trasplante de órganos, para el

estudio de poblaciones silvestres o de las migraciones

de humanas en la prehistoria, y otros similares,

principalmente porque muestran mayor variabilidad

génica en su estructura primaria de repetición y

diferente grado de recombinación debido a la

inestabilidad del locus (Shlotterer, 1998).

Entre los primeros trabajos para camélidos, Lang et

al. (1996) evaluó 15 loci microsatélite YWLL en una

población de 50 camélidos sudamericanos

domésticos no relacionados (llamas y alpacas) y

encontró un número promedio de alelos por locus de

6.87, con promedio de heterocigosidad entre 0.42 y

0.86. Penedo et al. (1998), analizó 12 microsatélites

LCA en una población de 102 camélidos

sudamericanos (en dos especies domésticas y en

guanaco), observando 9.16 alelos por locus y con

heterocigosidad de 0.23 a 0.85.

Lang (1996) describió diez loci microsatélite (LCA19,

LCA22, LCA5, LCA23, YWLL08, YWLL29, YWLL36,

YWLL40, YWLL43, YWLL46) para Lama glama y

alpaca, mismos que fueron utilizados por Penedo et

al. (1998) y otro autores. Rodríguez et al. (2004)

demostraron su utilidad para estudiar índices de

parentesco en poblaciones de camélidos (alpacas) en

Perú y establecieron que tres STR son suficientes para

establecer el parentesco en grupos familiares:

YWLL43, LCA5 y YWLL08. Asimismo Sasse (1999)

demostró la factibilidad de realizar pruebas de

paternidad en camellos (Camelus dromedarius) y

Kadwell (2001), en base a estudios realizados con

ADN mitocondrial (citocromo b) y cuatro

microsatélites (YWLL 38, 43, 46 y LCA 19), identificó

los ancestros salvajes de la llama y la alpaca.

En los Camélidos Sudamericanos, los microsatelites

han sido una herramienta útil para la tipificación

poblacional, la identificación de individuos y la

detección de diferencias tanto intra como inter

poblacional (Romero, 2007). Andrade (2009)

determinó la variabilidad genética en vicuñas

(Apolobamba – Bolivia), con 10 Loci microsatelites

entre LCA y YWLL, mostrando alto polimorfismo en

los microsatélites YWLL 08 y YWLL 36.

Page 52: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

52

El presente trabajo evaluó la aplicabilidad de tres

STRs (LCA05, LCA09 y YWLL08) en un grupo de

vicuñas para establecer parámetros útiles en pruebas

de parentesco genético.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo se realizó en las comunidades de

"Achiri y Villa Chocorosi" de la provincia Pacajes, a

120 km de la ciudad de La Paz. La identificación de

los sitios de captura de las vicuñas fue realizada con

la ayuda de los comunarios quienes viven y conocen

la región (Figura 1).

Los especímenes se capturaron con mallas o redes

instaladas uno o dos días antes de la captura con 180

callapos de 3 a 4 metros de altura y 1500 metros de

largo. La forma del sistema de redes en “V” con un

coral en la arista se emplea normalmente para

capturar y esquilar a las vicuñas.

Muestras de cartílago de oreja se obtuvieron al

momento identificar a los animales con hojas de

bisturí estériles para cada animal y se almacenaron

en frascos de etanol 70%. Los hisopados de sangre se

obtuvieron en el momento de la esquila del tejido

muscular de las extremidades posteriores del animal

empleando una lanceta. Se colectaron 27 muestras

pertenecientes a 2 grupos familiares de vicuñas.

El ADN se obtuvo con el sistema comercial “Wizard

Genomic DNA Purification” (Promega) optimizado

para las muestras. Los STRs (Tabla 1) (Rodríguez,

2004; Andrade, 2009 y Romero, 2007) fueron

amplificados con el sistema comercial “GoTaq

Master Mix” de Promega con BSA y se revelaron por

electroforesis capilar en un Analizador Genético

AB3130 (Applied Biosystems), caracterizando los

alelos con el programa “GeneMapper 3.7”.

Tabla 1. STRs y cebadores utilizados

(Lang et al., 1996 y Penedo et al., 1998).

STR pb Secuencia 5’-3’

LCA19 84 - 125 TAAGTCCAGCCCCACACTCA GGTGAAGGGGCTTGATCTTC

LCA05 180 - 243 GTGGTTTTGCCCAAGCTC

ACCTCCAGTCTTGGGGATTTC

YWLL08 127 - 195 ATCAAGTTTGAGGTGCTTTCC CAATGGCATTGTGTTGAAGAC

Finalmente con las frecuencias alélicas se calculó: las

“frecuencias genotípicas”, la “probabilidad de

coincidencia (PC)” y el “poder de discriminación

(PD)”, indicadores de la capacidad de un sistema de

STRs para realizar pruebas de parentesco genético.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El presente constituye un estudio preliminar para la

determinación del parentesco en grupos familiares

de vicuñas en la provincia Pacajes y el primero que

utiliza electroforesis capilar para la detección de

alelos de STRs.

Figura 2. Electroforesis en gel de agarosa (1%) de los

microsatélites LCA 19, LCA 05 y YWLL 08, obtenidos con

ADN de Vicugna vicugna (aprox. 200 pb).

Los tres microsatélites analizados fueron

amplificados y verificados en gel de agarosa previo a

la electroforesis capilar (Figura 2), observándose la

alta calidad del producto, indicio de que los extractos

Figura 1. Captura de especímenes con redes.

Page 53: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No 1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

53

de ADN de cartílago auricular e hisopo de sangre

tuvieron la cantidad y calidad suficientes.

En la caracterización de STRs, los loci LCA19 y

LCA05 presentaron de uno a cinco alelos, el locus

YWLL08 presentó de uno a ocho, resultados

comparables a los descritos por Lang et al. (1996) y

Penedo et al. (1998). Un ejemplo del resultado de la

electroforesis capilar puede verse en la Figura 3.

Los extractos obtenidos permitieron la identificación

de alelos entre 90 a 167 bp para LCA19, 187 a 202 bp

para LCA5 y 133 a 164 bp para YWLL08. En relación

a la estructura genética (Tabla 2), LCA5 presentó la

mayor frecuencia alélica (0,692) y los alelos 3 y 4 de

YLLW08 comparten la menor (0,021). La población 1

presenta mayores frecuencias alélicas que la

población 2 (Tabla 2), esto puede explicarse por la

fijación de alelos a través de varias generaciones,

mostrando menor diversidad debido a una

disminución de individuos en este grupo familiar,

razón por la que esta baja frecuencia no podría

deberse a una mayor diversidad alélica enmascarada.

Se encontraron dos individuos heterocigotos para el

locus LCA19, tres para LCA5 y nueve para YWLL08,

lo que lo hace el más polimórfico. Las frecuencias

genotípicas de los alelos no superan el 50%, excepto

para el alelo 4 de LCA19 y LCA5. El poder de

discriminación calculado de cada uno de los tres

STRs es supera el 0,6 (Tabla 3), que es el valor mínimo

de un STR para pruebas de parentesco.

Como es natural, la prueba de parentesco se realizó

solamente con aquéllos especímenes que compartían

alelos en los tres STRs. El índice de parentesco (W)

muestra que todas las crías están emparentadas. Sin

embargo, la familia caracterizada más probable para

los tres loci fue la del espécimen macho P1 (VIC-119),

con una relación de parentesco de 99.0662 % para la

cría C4 (VIC-423) de la madre M4 (VIC-125) (Tabla 5).

Tabla 2. Caracterización y frecuencias alélicas de los STR

utilizados para las dos poblaciones estudiadas.

LCA19

Alelo Pobl.1 Pobl.2

1 0,067 0,069

2 0,033 0,034

3 0,033 0,034

4 0,567 0,480

5 0,300 0,315

LCA05

Alelo Pobl.1 Pobl.2

1 0,115 0,058

2 0,077 0,029

3 0,077 0,029

4 0,692 0,340

5 0,039 0,029

YWLL08

Alelo Pobl.1 Pobl.2

1 0,225 0,159

2 0,150 0,088

3 0,025 0,021

4 0,050 0,021

5 0,300 0,135

6 0,075 0,043

7 0,125 0,088

8 0,050 0,042

(a) (b) (c)

Figura 3. Electroforesis capilar de los STRs LCA 19 (a, heterocigoto), LCA 05 (b, homocigoto) y YWLL 08 (c, homocigoto) del

espécimen VIC-122. Los alelos son caracterizados por peso molecular mediante la detección precisa de los cebadores

etiquetados con los fluoróforos según la siguiente relación: LCA19 = TET, LCA05 = FAM; YWLL08 = HEX.

sz = peso molecular (pb), ht = intensidad de la señal (cantidad relativa de ADNc).

Page 54: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

54

Finalmente, en cuanto a la estructura poblacional de

ambos grupos familiares evaluada a través de los

estadísticos F de Wright 1965 (datos no mostrados),

las subpoblaciones tienen un grado de diferenciación

poco significativo. FIT muestra una reducción

significativa de la heterocigosidad sugiriendo una

elevada consanguinidad, algo esperado dada la

biología reproductiva por clanes y patriarcal de estos

animales.

CONCLUSIONES

La extracción de ADN a partir de cartílago auricular

e hisopado de sangre es efectiva para la obtención de

material genético para la amplificación de los STRs

estudiados.

Tabla 3. Frecuencias genotípicas, probabilidad de coincidencia

(PC) y poder de discriminación (PD) de los tres STRs

estudiados.

STR Al 1 Al 2 Frec.

Genot. PC PD

LCA19 1 1 0,1333

0,3511

0,6489

LCA19 1 4 0,0667

LCA19 3 5 0,0667

LCA19 4 4 0,5333

LCA19 5 5 0,2000

LCA05 1 1 0,1667

0,3889

0,6111

LCA05 1 4 0,0833

LCA05 2 2 0,0833

LCA05 4 4 0,5833

LCA05 4 5 0,0833

YWLL08 1 1 0,1000

0,1500

0,8500

YWLL08 1 3 0,0500

YWLL08 1 6 0,0500

YWLL08 1 7 0,1500

YWLL08 1 8 0,0500

YWLL08 2 2 0,1000

YWLL08 2 7 0,0500

YWLL08 4 4 0,0500

YWLL08 5 5 0,3000

YWLL08 6 6 0,0500

YWLL08 7 7 0,0500

Los STRs estudiados LCA05, LCA19 y YWLL08) han

mostrado polimorfismo y poder de discriminación

suficiente para la realización de pruebas de

parentesco en las poblaciones seleccionadas de

Vicugna vicugna de la provincia Pacajes de La Paz,

pese que los estadísticos F de Wright mostraron alto

grado de consanguinidad entre ambas poblaciones.

Tabla 5. Índice de Parentesco (W) de los especímenes con los

tres STRs. P = padre; M = madre.

Progenitor Cría W W%

P1 (VIC-119) C4 (VIC-423) 0,9240 92,3993

C6 (VIC-430) 0,9240 92,3993

M3 (VIC-110) C6 (VIC-430) 0,9753 97,5346

M4 (VIC-125)

C4 (VIC-423) 0,9907 99,0662

C5 (VIC-428) 0,9564 95,6363

C6 (VIC-430) 0,9240 92,3993

Es necesario ampliar el número de STRs, el número

poblacional y los grupos familiares para estructurar

una tabla de frecuencias alélicas para calcular los

índices de parentesco con mayor significancia

estadística.

Se recomienda incluir en los libros de registro de las

poblaciones de vicuña y de otros camélidos,

caracteres genéticos que permitan realizar un

seguimiento del estado y viabilidad biológica de las

poblaciones.

BIBLIOGRAFIA

Alzerreca, H.. 1982. Aéreas de distribución y centros

de protección de Vicuñas en Bolivia.

Comunidades de Vicuña. La Paz, Bolivia, 4:

13-16p.

Andrade, S. N.. 2009. Variabilidad genética de

vicuñas dentro del ANMIN – Apolobamba.

La Paz, Bolivia. Tesis de grado Universidad

Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias

Puras y Naturales Carrera de Biología. 101p.

Bassam, B.J., Caetano-Anolles, G. & Gresshoff, P.M..

1991. Fast and sensitive silver staining of

DNA in polyacrilamide gels. Ann. Biochem,

19: 680-683p.

Brak, A.. 2003. Vicuña (Vicugna vicugna). En:

www.peruecologico.com.pe.

Bustamante, A. V., Zzambelli, A., De Lamo, D., von

Thungen, J. & Vidal-Rioja, L.. 2002. Genetic

variability of guanaco and llama populations

in Argentina. Small Ruminant Research, 44:

Page 55: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No 1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

55

97-101.

Cardozo, A.. 1954. Auquénidos. Editorial Centenario.

Universidad Mayor de San Andrés, La Paz,

Bolivia, 284p.

Cardozo, A.. 1975. Origen y filogenia de los

camélidos sudamericanos. Academia

Nacional de Ciencias de Bolivia, La Paz,

Bolivia, 125p.

Gonzáles, V.. 2005. Manual de juzgamiento y

calificación del ganado camélido.

Universidad Católica Boliviana, Unidad

Académica Campesina Tiahuanaco, Bolivia,

6-10p.

Excoffier, L.. 2001. Analysis of population

subdivision en Baldwin, D. J., Cannings, C. &

Bishop, M.. Handbook of Statistical Genetics.

John Wiley. Nueva York. 271 – 308p.

Fulton, T.. 2004. Tecnologías de marcadores

moleculares para el estudio de diversidad

genética de plantas. IPGRI y Cormell

University.

Hancock, J.. 1991. Microsatellites and other simple

sequences: genomic context and mutational

mechanisms. En: Microsatellites. Evolution

and Applications. 1-9p.

Hofmann, R.. 1983. El manejo de la vicuña Silvestre.

Tomo II. Deusche gesllchaft fus technische

zusammenarbut (GTZ). Eschborn, Alemania.

118p.

ISA-BOLIVIA (Instituto Socio Ambiental Bolivia).

2010. Informe gestión 2009 “Proyecto Manejo

y Aprovechamiento Sostenible de la Vicuña

en la Marka de San Andrés de Machaca”.

Programa de Pequeñas Donaciones de las

Naciones Unidas (PPD-PNUD). La Paz,

Bolivia. 29p.

INE – MDSP. 1999. Informe del Instituto Nacional de

Estadística - Ministerio de desarrollo

sostenible. Bolivia, 248p.

Lang, K.; Y. Yang; Y. Plante. 1996. Fifteen

polymorphic dinucleotide microsatellites in

llamas and alpacas. Animal Genetics. 27: 285-

294p.

Marza, F. 2007. I congreso internacional de ingenieros

del sector agrario, Puno – Perú

MMAyA (Ministerio de Medio Ambiente y Agua).

2009. Decreto Supremo Nº 0385 del 16

Diciembre. Reglamento de Conservación,

Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la

Vicuña. La Paz, Bolivia.

MMAyA, 2010. Estado Poblacional de la Vicuña en

Bolivia – 2009. Ministerio de Medio Ambiente

y Agua. Viceministerio de Medio Ambiente,

Biodiversidad, Cambio Climáticos y de

Gestión de Desarrollo Forestal. La Paz,

Bolivia 80 p.

Penedo, C.; R. Caetano; I. Cordova. 1998.

Microsatellite markers for South American

camelids. Animal Genetics. 29: 398-413p.

PDM del municipio de Caquiaviri, 2001.

Planificación de desarrollo municipal del

municipio de Caquiaviri, La Paz – Bolivia.

Rivera, M. 1992. Regiones ecológicas. En Marconi, M.

(Editor). Comservacion de la diversidad

biológica en Bolivia, La Paz, Bolivia. Capítulo

II. 9-71p.

Robertis, E.D.P. 1991. Biología Celular y Molecular.

Ed. “El Ateneo”. Undécima Edición. Buenos

Aires, Argentina.628p.

Rodríguez, J. 2004. Determinación de parentesco en

alpacas (Vicugna pacos) por medio de análisis

de ADN microsatélites. Revista de

Investigaciones Veterinarias del Perú. 15(2):

113-119p.

Romero, A. 2007. Análisis preliminares de la

aplicación de marcadores de loci de

microsatélites en muestra no invasivas de

Guanacos de la provincia Cordillera (Santa

Cruz, Bolivia). Tesis de grado Universidad

Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias

Puras y Naturales Carrera de Biología. La

Paz, Bolivia. 87p.

San Martín, F. 1999. Nutrición y alimentación de

camélidos sudamericanos. EMI UNEPCA.

Editorial Latina. La Paz, Bolivia. 37-53p.

Solís, R. 2000. Producción de camélidos

sudamericanos. Editorial Ríos S.A. 1ª Edición.

Cerro de Pasco – Huancayo, Perú

Torres, H. 1983. Informe especial Nº 1. Distribución y

conservación de la Vicuña (Vicugna vicugna)

grupo especialista en camélidos silvestres

sudamericanos. Comisión de sobre vivencia

de especie – Unión Internacional para la

conservación de la naturaleza y de sus

recursos. Julio de 1983. Arica, Chile.

Page 56: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

56

Wheeler, J. 2001. Diversidad genética y manejo de

poblaciones de Vicuñas en el Perú. Arequipa,

Perú. 1-21p.

Wheeler, J. 2007. Implicancias del cruzamiento de

alpacas y vicuñas. Puno – Perú.

Zúñiga, M. 2003. Crecimiento vegetativo de la

población de Vicuñas en la regios Puno –

Moquegua – Tacna (1986-1995). Tesis

Medicina Veterinaria Zootecnia. Universidad

Nacional del Altiplano. Puno, Perú. 73-74p.

Page 57: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

57

NOTA TÉCNICA

PRIMER ESTUDIO TAXONÓMICO MOLECULAR DEL ORDEN

TRICHOPTERA EN LA REGIÓN ALTOANDINA DE BOLIVIA

Ninahuanca, A.1 & Sbtte. Adm. Arteaga, D.2

1 Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

[email protected] 2 Centro de Investigación Genética, IITCUP, Universidad Policial. La Paz, Bolivia. [email protected]

INTRODUCCIÓN Y MÉTODOS.

En las pasadas décadas los estudios morfo-

anatómicos de identificación y clasificación

taxonómica de insectos se han beneficiado

ampliamente con la genética (Giribet et al., 1999;

Manuel, et al., 2006; Budd & Telford, 2009). Puesto

que muchos grupos aún no tienen claves disponibles

para su identificación desde huevos, la identificación

morfo-anatómica no resulta clara. La genética resulta

ser una efectiva herramienta para resolver

ambigüedades, no obstante también ha sido motivo

de revisiones taxonómicas (Álvarez et al., 2005;

Edgecombe & Giribet, 2007).

Aunque la medición de la tasa de evolución en

insectos es compleja a causa de sus diversas

estrategias reproductivas (Crozier et al., 1989), el gen

mitocondrial de la citocromo-oxidasa-I (CO-I), que

junto a CO-II y CO-III participa en la obtención de

energía celular en organismos aerobios (Nelson &

Cox, 2000), ha sido extensamente empleado para

estudios taxonómicos, poblacionales y

filogeográficos de artrópodos, pues contiene sitios

que han permanecido inalterados durante más de

1.500 millones de años (Saraste, 1990). De acuerdo a

Muraji et al. (2000), al ser específico en su función,

CO-I presenta estrictas diferencias de secuencia entre

taxones y, en comparación con otros marcadores

como ITS1 y 16S, posee asimismo mayor evolución y

variabilidad debido a su tasa media de mutación

(Álvarez et al., 2005).

Para su uso a nivel genético Lunt et al. (1996)

proponen la división del gen CO-I en 25 regiones

(Figura 1) de las que diez son poco variables al formar

parte de la bomba de protones y unir grupos Hemo

al metal Cu++ (Holm et al.,1987; Gennis, 1992; Farrel,

2001). Si bien las restantes tienen diversa aplicación

en estudios taxonómicos y filogenéticos, debe

tomarse en cuenta la importancia de investigar las

propiedades de sustitución nucleotídica del grupo

taxonómico investigado, determinando la utilidad de

la secuencia nucleotídica en filogenia y otro tipo de

estudios antes de utilizar un rango de taxa (Muraji et

al. 2000).

En el presente trabajo el gen CO-I (DNA-barcode) fue

empleado para estudiar especímenes del orden

Trichoptera del altiplano boliviano de las familias

Limnephilidae e Hydrobiosidae y los géneros

Anomalocosmoecus, Antarctoecia y Cailloma.

El ADN fue obtenido de las extremidades y cabezas

de larvas optimizando el sistema comercial Wizard

Genomic DNA Purification Kit (Promega), de lisis

química y precipitación salina. Para amplificar el

fragmento de interés del gen CO-I se emplearon los

cebadores universales LCO1490 (5’GGTCAACAAA

TCATAAAGATATTGG-3’) y HCO2198 (5’-TAAAC

TTCAGGGTGACCAAAAAATCA-3’) descritos por

Hebert et al. (2003) a concentración final de 0.355 uM

y amplificados con el sistema GoTaq Colorless de

Promega. Se amplificó un fragmento de 709 pb

previamente caracterizado in silico con otras

secuencias CO-I de artrópodos disponibles en NCBI-

GenBank. El programa empleado fue: 5 min 94°C; 30x

1 min 94°C, 110 seg 51°C; 110 seg 72°C y extensión de

10 min 72°C. Luego de una purificación alcohólica se

realizó la PCR de secuenciación con el cebador

LCO1490 y el sistema BigDye Terminator v3.1

(Applied Biosystems), con las siguientes condiciones:

Page 58: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

58

Page 59: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

59

1 min 96°C; 24x 10 seg 96°C, 5 seg 56°C, 4 min 60°C,

sin extensión final. Tras una segunda purificación

alcohólica se secuenció el producto final en el AB3130

de la Universidad Mayor de San Andrés.

Los datos se almacenaron en el programa Sequence

Analysis (Applied Biosystems) y los

electroferogramas fueron editados manualmente con

los programas BioEdit y SeqA 5.2. Empleando un

tricóptero asiático como grupo externo, se alinearon

las secuencias con ClustalW del programa Mega 4 y

los filogramas se construyeron bajo las distancias de

Tamura & Nei (1993) y el modelo Neighbor-Joining

(NJ) de Saitou & Nei (1987), con consistencia de 1.000

réplicas. El análisis subsecuente se realizó

observando el comportamiento del marcador por

posición de codón y por regiones proteicas en

especímenes de los glaciares Mururata, Illimani y

Larancagua del altiplano boliviano (disponibles a

solicitud o en www.iitcup.org). Las propiedades

intrínsecas del CO-I mostraron relación T+A global

de 63.04% y por sitios de codones de 20.38%, 6.16% y

73.46% respectivamente.

Aunque se detectaron 211 sitios variables en 636 pb

de los especímenes bolivianos, la composición

aminoacídica de la traducción in silico no sufrió

cambios, salvo el caso del haplotipo HI03 de

Antarctoecia sp. del glaciar Illimani, que mostró dos

aminoácidos distintos (Figura 2). La relación

transiciones y transversiones fue de 1.26. El marcador

mostró un comportamiento monofilético para los

géneros de la familia Limnephilidae.

En los 45 especímenes colectados en el altiplano

boliviano se identificaron ocho haplotipos de CO-I:

seis emparentados con el género Antarctoecia, uno

con Anomalocosmoecus y uno con Cailloma. La

diversidad nucleotídica, diversidad génica y

Figura 2. Filograma taxonómico molecular basado en CO-I (439 pb) del orden Trichoptera según el

modelo de Tamura & Nei (1993). HM01, HM02 = Mururata; HI03, HI04, HI05, HI06 = Illimani; HL07,

HL08 = Larancagua. HP09 = Altiplano peruano.

Page 60: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

60

distancia genética fueron de 0.027, 0.775 y 0.138,

respectivamente.

El filograma taxonómico molecular muestra un clado

del género de tricópteros Cailloma acompañado de

otros órdenes de insectos, otro conformado por los

géneros Antarctoecia y Anomalocosmoecus y un

tercero con tricópteros Limnephilidae, este a su vez

presenta tres subclados: 1) Limnephilus, Goerita,

Neophylax, Asynarchus y Pycnopsyche, 2)

Antarctoecia y 3) Anomalocosmoecus. El

posicionamiento del haplotipo Antarctoecia HI03 es

claramente distinta a los haplotipos HL07, HL08,

HM01, HM02 y HM04, especialmente si se considera

comparativamente la posición de

Anomalocosmoecus y se toma en cuenta el cambio de

dos aminoácidos en las posiciones 92 y 161 del

haplotipo HI03 y los restantes de Antarctoecia, donde

se observan mutaciones de serina a arginina y alanina

a treonina, de forma análoga a los trabajos de Pauls

(2004) y Smith (2005).

Un análisis más detallado (artículo en preparación)

demuestra que el marcador mitocondrial CO-I, en los

especímenes estudiados, es diferencialmente

informativo según la región y sitio de secuencia, tal

como resume la Tabla 1. Sin embargo, CO-I no solo

es útil para la taxonomía molecular sino también para

estudios filogeográficos, por lo que se recomienda

extender la investigación con este grupo de

artrópodos. Los estudios moleculares de la

entomofauna glaciar, más allá de otorgar datos sobre

clasificación, dispersión o historia evolutiva de los

ecosistemas acuáticos, puede proveer información

acerca de la amenaza para su supervivencia tras la

pérdida gradual de su hábitat y fragmentación

geológica, lo que induce a una fragmentación

genética y, a la larga, la extinción, perdiéndose con

ello la historia evolutiva que albergan estos

organismos en su código genético.

REFERENCIAS

Álvarez, J. M., Menalled, F. H. & Marjorie, A.. 2005.

Las herramientas moleculares en el control

biológico. Manejo Integrado de Plagas y

Agroecología (Costa Rica), 7: 4-11.

Budd, G. & Telford, M.. 2009. The origin and

evolution of arthropods. Nature, 457: 812-817.

Crozier, R. H., Y. C. Crozier & M. G. Mackinlay. 1989.

The CO-I and CO-II region of honeybee

mitochondrial DNA: evidence for variation in

insect mitochondria. Molecular Biology

Evolution, 6(4):399-4 11.

Edgecombe, G. & Giribet, G.. 2007. Evolutionary

biology of centipedes (Myriapoda:

Chilopoda). Annual Review of Entomology

52: 151-170.

Farrel, B.. 2001. Evolutionary assembly of the

milkweed fauna: cytochrome oxidase I and

the age of Tetraopes beetles. Molecular

Phylogenetics and Evolution, 18(3): 467–478.

Gennis, R. B.. 1992. Site-directed mutagenesis studies

on subunit I of the a3-type cytochrome c

oxidase of Rhodobacter sphaeroides: a brief

review of progress to date. Biochemestry

Biophysical Acta, 1101: 184-187.

Giribet, G., Edgecombe, G. & Wheeler, W.. 1999.

Sistemática y filogenia de artrópodos: estado

de la cuestión con énfasis en análisis de datos

moleculares. Bol. S.E.A., 26: 197—212.

Hebert, P., Cywinska, A. & Ball, S.. 2003. Biological

identifications through DNA barcodes. Proc.

R. Soc. Lond. B., 270: 313-321.

Holm, L., Saraste, M. & Wilkstrom, M.. 1987..

Structural models of the redox centers in

cytochrome-oxidase. Journal of European

Molecular Biology Organization, 6: 2819-

2823.

Lunt, D. H., Zhang, X., Szymura, J. M. & Hewitt, G.

M.. 1996. The insect cytochrome oxidase I

gene: evolutionary patterns and conserved

primers for phylogenetic studies. Insect

Molecular Biology, 5 (3): 153–165.

Page 61: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

61

Manuel, M., Jager, M., Murienne, J., Clabaut, C., Le

Guyader, H.. 2006. Hox genes in sea spiders

(Pycnogonida) and the homology of

arthropod head segments. Dev. Genes Evol.,

216: 481-491.

Muraji, M., Kawasaki, K. & Shimizu, T.. 2000.

Nucleotide sequence variation and

phylogenetic utility of the mitochondrial COI

fragment in anthocorid bugs (Hemiptera:

Anthocoridae). Applied Entomology and

Zoology, 35 (3): 301-307.

Nelson, D. & Cox, M.. 2000. Lehninger: principios de

bioquímica. 3ra. Edic. Ediciones OMEGA,

Barcelona, 1222p.

Pauls, S.. 2004. Phylogeny and phylogeography of

the montane caddisfly Drusus discolor

(RAMBUR, 1842) (Trichoptera:

Limnephilidae, Drusinae). Tesis doctoral,

Biologie und Geografiean der Universität,

Duisburg-Essen, 175p.

Saitou, N. & Nei, M.. 1987. The neighbor-joining

method: a new method for reconstructing

phylogenetic trees. Molecular Biology

Evolution, 4(4): 406-425.

Saraste, M.. 1990. Structural features of cytochrome

oxidase. Revision Biophysical, 23: 331-366.

Smith, P.. 2005. Mitochondrial DNA variation among

populations of the glassy-winged

sharpshooter Homalodisca coagulata. Journal of

Insect Science, 5(41):1-8.

Tamura, K. & Nei, M.. 1993. Estimation of the

number of nucleotide substitutions in the

control region of mitochondrial DNA in

humans and chimpanzees. Molecular Biology

and Evolution, 10:512-526.

Page 62: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

62

Page 63: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

63

NOTA TÉCNICA

TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE MIRU-VNTR’S PARA ESTUDIOS

EPIDEMIOLÓGICOS DE TUBERCULOSIS EN BOLIVIA

Vásquez, A.1,2 & Sbtte. Adm. Torres, E.2

1 Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, I-SELADIS, Universidad Mayor de San Andrés. 2 Centro de Investigación Genética, IITCUP, Universidad Policial. La Paz, Bolivia. [email protected]

PALABRAS CLAVE: Mycobacterium tuberculosis, MIRU-VNTR, epidemiología molecular.

INTRODUCCION

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecto-

contagiosa causada por diversas especies del género

Mycobacterium, la mayoría del complejo

Mycobacterium tuberculosis. La Organización Mundial

de la Salud (OMS) estima que un tercio de la

población mundial está infectada por este agente.

Bolivia es el tercer país más afectado por la

tuberculosis en el continente americano después de

Haití y el Perú. Según datos de la gestión 2004, la

incidencia de tuberculosis clasifica a Bolivia entre los

países con alta carga de 100 o más por cada 100.000

habitantes, compartiendo esta situación con países

del continente africano (W.H.O., 2009).

Por su importancia la tuberculosis requiere

constantemente nuevos y optimizados métodos para

la detección y tipificación de la bacteria que la causa

(Van Embden et al., 1993; Cohn, 1998). Este estudio

propone incluir el uso de marcadores moleculares del

tipo MIRU-VNTR (Mycobacterial Interspersed

Repetitive Units of Variable Number of Tandem

Repeats: Unidades Repetitivas Mycobacteriales

Intrínsecas con Número Variable de Repeticiones en

Tándem) por electroforesis capilar (Supply, 2001) en

nuestro medio. Los genotipos de MIRU-VNTRs

proveerán información no solo de la presencia

específica de la bacteria sino también, y más

importante aún, de la diversidad de las cepas

circulantes, su tendencia evolutiva y su relación con

la virulencia de esta bacteria en el territorio boliviano.

MATERIALES Y MÉTODOS

Selección de Cepas

El estudio se realizó en 85 cepas aisladas en medio de

Lowenstein-Jensen de muestras clínicas enviadas por

la Red Nacional de Laboratorios de Tuberculosis-

INLASA desde de ocho departamentos de Bolivia.

Purificación de ADN genómico

Alícuotas de los cultivos de M. tuberculosis se

sometieron a ebullición y posterior purificaron con el

sistema comercial “Wizard Genomic DNA

Purification” (Promega) optimizado para las

muestras.

Se amplificaron 6 MIRU-VNTRs en multiplex de los

sistemas A (loci 4, 26, 40) y B (loci 10, 16, 31) de

acuerdo al protocolo y cebadores descritos por

Supply et al. (2006), pero etiquetando a 4 y 10 con el

fluoróforo 6-FAM, 26 y 16 con 5-TET y a 40 y 31 con

5-TIE.

Electroforesis capilar y análisis filogenético

Los productos de MIRU-VNTRs obtenidos fueron

sometidos a electroforesis capilar en un Analizador

Genético AB3130 (FCFB, UMSA). Y analizados con el

programa informático GeneMapper (Applied

Biosystems), caracterizando y tipificando los alelos

respectivos para cada marcador en cada cepa. Los

filogramas fueron ensamblados con el programa

PowerMarker v3.25 (www.statgen.ncsu.edu),

empleando el modelo Neighbor-Joinig (Saitou y Nei,

1987), las distancias de Slatkin (1989) y la cepa H37Rv

como control externo.

Page 64: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

64

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tipificación de MIRU-VNTRs

Se amplificaron los complejos A y B propuestos por

Supply (2001) con tamaños diferentes entre cepas

(Fig. 1).

En los 4 MIRU-VNTRs se detectaron 18 alelos con al

menos 2 en cada uno (Tabla 1). La menor frecuencia

corresponde al alelo 3 y la mayor al 1 del locus 4.

Los seis loci estudiados son informativos para la

identificación filogenética de linajes de M.

tuberculosis, aunque en 4 y 31 parece existir una tasa

evolutiva baja o reciente. El estudio combinado de al

menos estos seis loci parece, por tanto, condicionante

al momento de arribar a conclusiones sobre

diversidad, tendencia evolutiva o filogenia.

Análisis de la estructura genética de los MIRU-VNTRs

La estructura de alelos muestra que los seis loci

presentan suficiente variabilidad para tipificar y

distinguir cepas no emparentadas. El filograma

muestra que las cepas provenientes de Oruro están

emparentadas con la cepa control (Figura 2), que es

sensible al espectro de antibióticos para el

tratamiento de la tuberculosis.

La estructura genética de la cepa “Oruro” es única y

no muestra relación con otras cepas del país, lo que

sugiere que esta población de M. tuberculosis no está

influenciada por flujo génico. Por otro lado, las cepas

La Paz, Santa Cruz, Potosí, Chuquisaca, Beni,

Cochabamba y Tarija, se posicionan en un clado

independiente más diverso, siendo Tarija la más

distante. Las de Beni y Cochabamba se muestran

estrechamente relacionadas, lo que sugiere un fuerte

proceso migratorio entre estos departamentos.

Asimismo es posible identificar a las cepas de La Paz

en un clado distinto al de los restantes

departamentos. Finalmente se ha visto que los

resultados son coherentes con la creencia de que los

MIRU tienen una evolución convergente

(Frothingham y Meeker-O’Connell, 1998; Mazars et

al., 2001; Supply et al., 2006).

Figura 1. Corrida electroforética de los 6 fragmentos de MIRU

VNTRs obtenidos a partir del protocolo desarrollado por

Supply y colaboradores (2001).

Tabla 1. Frecuencias alélicas de los

MIRU-VNTR´S caracterizados.

MIRU ALELO FREC.

LOCUS10 1 0,305085

LOCUS10 2 0,694915

LOCUS16 1 0,237288

LOCUS16 2 0,762712

LOCUS31 1 0,152542

LOCUS31 2 0,847458

LOCUS4 1 0,949152

LOCUS4 2 0,033898

LOCUS4 3 0,016949

LOCUS26 1 0,245614

LOCUS26 2 0,175438

LOCUS26 3 0,508772

LOCUS26 4 0,052632

LOCUS26 5 0,017544

LOCUS40 1 0,258621

LOCUS40 2 0,482759

LOCUS40 3 0,155172

LOCUS40 4 0,103448

CONCLUSION

El estudio molecular de MIRU-VNTRs con cepas de

Mycobacterium tuberculosis provenientes de ocho

departamentos del país ha permitido su

identificación y tipificación inicial, estableciendo

linajes que podrían ser útiles para estudiar las

Page 65: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

65

tendencias evolutivas de estas bacterias que, para su

diversificación, dependen en gran medida de sus

hospederos humanos. Los resultados demuestran

que la técnica desarrollada por Supply y

colaboradores en 2006 puede proveer útil

información para el estudio integral de la

tuberculosis en Bolivia, coadyuvando al

establecimiento de políticas de control y lucha contra

esta enfermedad (Wright et al., 2007). Se recomienda

la continuación de la estandarización de los demás

MIRU del sistema multiplex y la inclusión

permanente de nuevas muestras y cultivos.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la colaboración del Dr. Antonio Flores

Serna, coordinador administrativo del proyecto; a

Silvana Limache Valderrama, Julia Molina Orihuela,

Dina Quispe Mamani y Daniela Arteaga Voigt,

quienes coadyuvaron al desarrollo del trabajo de

laboratorio y al análisis y revisión de esta

investigación.

Asimismo expresamos nuestra gratitud a las

autoridades de la Facultad de Cs. Farmacéuticas y

Bioquímicas (UMSA) y del Convenio UMSA – Policía

Boliviana por el apoyo prestado.

REFERENCIAS

Cohn, L.. 1998. The use of restriction fragment length

polymorphism (RFLP) analysis for

epidemiological studies of tuberculosis in

developing countries. Int. J. Tuber. Lung. Dis.,

2:16-26.

Frothingham, R. & Meeker-O’Connell, W.A.. 1998.

Genetic diversity in the Mycobacterium

tuberculosis complex based on variable

numbers of tandem DNA repeats.

Microbiology, 144: 1189-96.

Mazars, E., Lesjean, S. & Banuls, A.L.. 2001. High-

resolution minisatellite-based typing as a

portable approach to global analysis of

Mycobacterium tuberculosis molecular

epidemiology. Proc. Natl. Acad. Sci., 98: 1901-

1906.

Figura 2. Árbol filogenético con 6 MIRU- VNTRs de 84 cepas de

M. tuberculosis de 8 departamentos de Bolivia, de acuerdo al

modelo de Slatkin (1989) con H37Rv como grupo externo.

Saitou, N. & Nei, M.. 1987. The Neighbor-joining

method: A new method for reconstructing

phylogenetic trees. Mol. Biol. Evol., 4(4): 406-

425.

Slatkin, M. & Barton, N.M.. 1989. Comparision of

three indirect methods for estimating average

levels of gene flow. Evolution, 43: 1349–1360.

Supply, P., Allix, C., Lesjean, S., Cardoso-Oelemann,

M.,Ru¨sch-Gerdes, S., Willery, E., Savine, E.,

Haas, P., van Deutekom, H., Roring, S., Bifani,

P., Kurepina, N., Kreiswirth, B., Sola, C.,

Rastogi, N., Vatin, V., Gutierrez, M., Fauville,

M., Niemann, S., Skuce, R., Kremer, K., Locht,

C. & van Soolingen, D. 2006. Proposal for

0.1

TARIJA

ND

CBBA

BENI

CHUQUISACA

POTOSI

SANTA CRUZ

LA PAZ

ORURO

H37RV

Page 66: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

66

standardization of optimized mycobacterial

interspersed repetitive unit–variable-number

tandem repeat typing of Mycobacterium

tuberculosis. Journal of Clinical Microbiology,

44(12): 4498–4510.

Supply, P., Allix, C., Lesjean, S., Savine, E., Kremer,

K. & Locht, C.. 2001. Automated high-

throughput genotyping for study of global

epidemiology of Mycobacterium tuberculosis

based on Mycobacterial Interspersed

Repetitive Units. Journal of Clinical

Microbiology, 39(10): 3563–3571.

Van Embden, J., Cave, M. & Crawford, J.. 1993. Strain

identification of Mycobaterium tuberculosis by

DNA fingerprinting: recommendations for a

standardized methodology. J. Clin.

Microbiol., 31:406-409.

World Health Organization. Global tuberculosis

control: surveillance, planning, financing.

WHO report 2009. WHO/HTM/TB/2009.411.

Geneva, Switzerland.

Wright, A., Zignol, M. & Van Deun, A.. 2009.

Epidemiology of antituberculosis drug

resistance 2002-07: an updated analysis of the

Global Project on anti-tuberculosis drug

resistance surveillance. Lancet, 373: 1861-

1873.

Page 67: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

67

NOTA TÉCNICA

DETECCIÓN DEL GEN “INTERFERÓN-GAMMA” POR PCR DE

RETRO-TRANSCRIPCIÓN EN CÉLULAS MURINAS

Limache, S. & Calla, J.1

1Instituto SELADIS, FCFB, UMSA. La Paz, Bolivia.

PALABRAS CLAVE: RT-PCR, interferón-gamma.

INTRODUCCIÓN

La biología molecular para el estudio de la expresión

génica en biomedicina se ha convertido en una

poderosa herramienta para comprender muchas

enfermedades humanas en modelos animales, lo que

requiere extensa experimentación para dilucidar los

mecanismos involucrados. A mediados del 2002 se

pudo observar que el genoma completo de Mus

musculus, tenía una similitud del 90% con el humano,

lo explica en parte porqué el ratón es el animal de

experimentación más utilizado en los laboratorios.

Este animal ha sido especialmente empleado en la

relación salud, enfermedad y tratamiento,

especialmente porque bioquímica e

inmunológicamente la similitud con el ser humano es

del 75%. Los genes del ratón tienen sus homólogos en

el hombre y esto facilita la identificación de genes que

predisponen a diferentes tipos de enfermedades

inmunológicas, virales y oncológicas por aislamiento

celular y células in vitro (Waterston et al., 2002;

Karlin et al., 1985).

En las enfermedades infecciosas producidas por

parásitos intracelulares como Leishmania sp., la

producción de algunas citoquinas de líneas celulares

de Linfocitos-T-Cooperadores-1, que son activadas

en respuesta a infecciones parasitarias, produciendo

citoquinas como el Interferón-gamma (INFg), la

Interleucina-2 (IL-2) y el Factor de Necrosis Tumoral

Beta (FNT-B). La detección de estas citoquinas en

sangre o tejido son ampliamente utilizadas para el

diagnóstico (Pérez et al 2011).

La leishmaniosis es una enfermedad infecciosa

endémica en muchas regiones tropicales y

subtropicales del mundo. En total la prevalencia

mundial estimada es de 12 millones de casos y 38

países endémicos entre los cuales se encuentra

Bolivia (Lydyard et al 2010).

Por estas razones la mayoría de los estudios se

enfocan en la evaluación de nuevas alternativas de

tratamiento que permitan su administración oral y

dérmica para mayor facilidad de los pacientes.

Extractos de diversas plantas actúan como agentes

leishmanicidas y al mismo tiempo sobre los

componentes del sistema inmune. Entre las plantas

más estudiadas en la actualidad tenemos: Wedelia

trilobata, Clivadium remotiflorum “huaca”, Lepidium

peruvianum, Galipea longiflora “evanta”, Clivadium

remotiflorum “huaca”, Lepidium peruvianum (Giménez

et al 2005).

Estudios in vivo han mostrado que los alcaloides

encontrados en la Evanta exhiben un efecto

leishmanicida, mostrado por una reducción en el

tamaño de las lesiones cuando alcaloides purificados

son administrados a ratones infectados con L.

donovani, L. braziliensis, L. amazonensis y L.

venezuelensis, pero a su vez parece ejercer un efecto a

nivel del INFg (Giménez et al 2005).

La expresión génica puede estudiarse a nivel de pre

y post transcripcional, mediante retro-transcripción,

para la semicuantificación de los ARNm, este tipo de

estudio es muy utilizado para la evaluación

toxicológica de medicamentos y químicos en general.

Page 68: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

68

El presente trabajo estudió la expresión del gen INFg

mediante RT-PCR en cultivos de células esplénicas

de ratón tratadas con extractos de alcaloides totales

de Galipea longiflora (Evanta).

MATERIALES Y MÉTODOS

Cultivo celular

Las células de Mus musculus se cultivaron en medio

RPMI a 37 °C.

La Tabla 1 muestra el diseño de los ensayos

administrados in vivo a los ratones de

experimentación.

Tabla 1. Tratamiento de Mus musculus

Concanavalina A (CONA), Extracto de alcaloides totales de

Evanta (EAE), Antígeno purificado de Leishmania sp (Ag).

RT-PCR

El ARN total de los cultivos celulares fue obtenido

empleando el sistema comercial RNA Maxwell cell

extraction kit y el equipo Maxwell 16 (Promega). La

purificación de ARNm se realizó a partir del ARNt

por el método de captura magnética del sistema

comercial Poly-A-Tract (Promega) según

recomendaciones del fabricante.

Los extractos de ARNm se emplearon para la retro-

transcripción (RT-PCR) de ADNc total y

simultáneamente la amplificación del INFg y del gen

beta-2-microglobulina, empleado posteriormente

como control de normalización. La retro-

transcripción se realizó con el siguiente protocolo: 35

°C 45 min; 94 °C 2 min; 40x 94° C 30 seg, 57 °C 1min,

68 °C 2 min y extensión final de 68 °C 7min.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Grafica 1 y 2 se pueden observar los

histogramas de la semicuantificación elaborada con

el empleo del programa LabImage, donde se puede

observar claramente el efecto estimulador de EAE

sobre la expresión del ARN m del INF-g. Sin embargo

la posible estimulación no es significativa, siendo

necesaria una cuantificación con valores absolutos,

que permitan corroborar los datos obtenido en este

trabajo, mediante el PCR en tiempo real. Sin

embargo, la técnica ha mostrado ser útil para una

caracterización previa de la expresión génica en

cultivos celulares.

Gráfica 1. Semicuantificación de la expresión de INFg en

cultivos celulares (C-) estimulados (CONA) con extractos de

evanta (EAE) y antígeno purificado de Leishmania sp. (AG).

BIBLIOGRAFIA

Czechowski, T., Stitt, M., Altmann, T., Udvardi, M.K.,

and Scheible, W.R. (2005). Genome-wide

identification and testing of superior

reference genes for transcript normalization

in Arabidopsis. Plant Physiol. V.139: 5–17.

De La Barreda.N.2008. Biomarcadores epigenéticos.

Departamento de Biología Celular y Genética.

Universidad de Alcalá. p.85-112.

De la Barreda N.2008. Explorando los genes. Del big-

bang a la nueva Biología. 1ed. Madrid. p425.

Derewenda Z. et al.1989. The structure of the

saccharide-binding site of concanavalin A.

The EMBO Journal. 8(8):2189-2193.

Devlin, T. 2004. Bioquímica. 4ed. Barcelona. Cap.I

Dwyer et al.1981. The use of concanavalin A to study

the immunoregulation of human T

cells.Clin.exp.Immunol. 46(2):237–249.

Falcoff, E; Gimenez, L 1994. A; Bernabo, J. G;

Bottasso, O. The interferon gamma as

animmunological strategy for the human

leishmaniosis treatment. Medicina (B.Aires).

54(3):265-72

40,5 38

30 3023,523

40,4 42,3 45,349,2

0

10

20

30

40

50

60

Exp

resi

ón

(n

g)BETA IFNg

VARIABLE

IN VITRO CONA

CONA

+ EAE Ag Ag + EAE

ug/ml 5 5 10 20 20 10

horas 48 48 24 48 48 24

Page 69: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

69

Fournet et al. 1994. The activity of 2-substituted

quinoline alkaloids in BALB/c mice infected

with Leishmania donovani. Journal

Antimicrobial Chemoterapy.v.33: 537-544

Galindo. M, Solano J. 1983. Interferón: mecanismos

bioquímicos de formación y acción. Anales de

Biología.v.5:3-15.

Giménez et al.2005.Estudios Químicos, Biológicos Y

Farmacológicos De Galipea longiflora,

krause. Rev. Bol. Quim.v.22 (1): 94-107.

Guevara et al. 2002. El Sistema Inmune en los Estados

de Salud y Enfermedad. MEDISAN.v.6 (1):60-

68.

Hernández A. et al 1995.Análisis del ARN: Estudio

de la expresión génica. NEFROLOGIA.v.15

(2):67-84.

Ijzermans J., Marquet, R., 1989. Inhibition of duck

hepatitis B virus replication by interferon-

γ.Immunobioly.v.179 (1-2): 456-476.

Karlin S, Ghandour Ghassan, Foulser D.1985. ADN

Sequence Comparisons of the Human, Mouse

and Rabbit Immunoglobulin Kappa Gene.

Mol. Biol. Evol.v. 2(1):35-52.

Kemp.K.2000. Review Cytokine-Producing T Cell

Subsets in Human Leishmaniasis. Archivum

Immunologiae et Therapiae Experimentalis.

48:173-176.

Lenhninger A. 2005. Principios de Bioquimica.

2ed.T.I.Cap.21.

Lewin B. 2008. Genes IX. 9ed. México. Cap.5, 7, 10,11.

Lydyard P. Et al.2010. Case Studies In Infectious

Disease. New York.Case9.p 249-256.

Mogensen et al.1987. The interferon-macrophage

Alliance.Interferón.v.8:55-84.

Murray Robert. et al.2007. Bioquimica Ilustrada.17ed.

México Cap34.

O’Connell J.2002. RT-PCR Protocols.1ed. United

States of America.Cap.1,2,3.

Passarge, MD 2010. Eberhard, MD.2010. Genetica

Texto y Atlas.3ed.España.Cap.2,3.

Pérez.C.et al.2011. Expresión de citocinas en células

de sangre periférica de pacientes con

trasplante hepático ortotópico: resultados

preliminares. Revista de Gastroenterología.

76(2):108-112

Pirmez Claude et al.1993. Cytokine Patterns in the

Pathogenesis of Human Leishmaniasis J. Clin.

Invest. C The American Society for Clinical

Investigation.v.91: 1390-1395.

Radoni¢, A., Thulke, S., Mackay, I., Landt, O.,

Siegert,W. & Nitsche, A. 2004. Biochemical

and Biophysical Research Communications.

313: 856-862.

Rappolee.et al.1988. Wound macrophages express

TGF-a and other growth factors in vivo:

analysis by mRNA

phenotyping.Science.v.241:708-712.

Rogmanani S.1995. Biology of human Th1 and Th2

cells. ClinImmunol. 15: l 21-129.

Schroder K. et al. 2004. Interferon-γ: an overview of

signals, mechanisms and functions. Journal of

Leukocyte Biology.v.75:163-189

Stürzenbaum et al., 2001. Comparative Biochemistry

and Physiology, Part B.v.130: 281-289.

Thellin O. et al. 1999. Housekeeping genes as

internal standards: use and limits. Journal of

Biotechnology. V. 75: 291–295

Waterston Robert H.2002.Initial Sequencing and

Comparative Analysis of the Mouse Genome.

NATURE.v.422: 520-562.

Page 70: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

70

Page 71: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

71

REVISIÓN CORTA

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS

INDICIOS PILOSOS

Sbtte. Adm. Vanesa Serrudo Gonzáles1

1Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP), División Biología, La Paz, Bolivia.

ANTECEDENTES

El pelo es una estructura derivada de la epidermis y

característico de los mamíferos. Su estructura básica

consta de un tallo externo y una raíz (Figura 1). El

tallo contiene tres capas: 1) la médula, en la parte

central del pelo, consiste de células queratinizadas

laxamente unidas, está presente solo en pelos gruesos

y puede contener espacios de aire; 2) la corteza,

componente principal del tallo que rodea la médula,

sus células están compactadas, queratinizadas,

fuertemente adheridas entre sí y concentran la

mayoría de los gránulos de pigmento, y 3) la

superficie o cutícula, parte externa del tallo

conformada por escamas cuticulares (Harada 2009,

Baca & Sánchez-Cordero 2004).

La cutícula de los pelos está formada por un conjunto

ininterrumpido de células planas con diferentes

formas que, a medida que van siendo empujadas

hacia la superficie, conforman una serie de patrones

que pueden variar dependiendo de la raza o la

especie. Por lo general, el patrón cuticular es de dos

tipos: imbricado, donde las escamas se hallan

sobrepuestas y es típico de humanos; y coronal, en el

que las escamas tienen forma de corona envolvente

sobrepuesta. Los demás patrones encontrados en los

diferentes grupos de mamíferos son variaciones de

estos dos tipos principales (Vázquez et al. 2000).

Aplicación en Criminalística

Puesto que los apéndices pilosos representan uno de

los indicios más comunes encontrados en la escena

del hecho y que se preservan durante largos períodos

de tiempo, son un indicio útil al momento de

desarrollar investigaciones. Han demostrado su

utilidad en hechos de tránsito, generando

información acerca de la posición de los pasajeros y

su presencia en los parachoques establece una

conexión entre los atropellados y el vehículo,

también se los ha empleado en resolución de delitos

sexuales, donde la presencia de vellos púbicos de la

víctima en la ropa interior del sospechoso

constituyen potenciales pruebas de implicancia

(Molina 2004).

Figura 1. Corte transversal (arriba) y longitudinal (abajo) de las

partes de un apéndice piloso humano (Hausman, 1924).

Page 72: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

72

La ciencia que estudia estos indicios con fines legales

es la tricología forense, definiéndose como indicios

tricológicos “Todos aquellos elementos pilosos que

sean encontrados en el lugar donde ocurrió el hecho

punible o recolectados de las prendas u objetos, tanto

como de ofendidos como de imputados y revisados

en el laboratorio forense” (Molina 2004). Dicha

revisión se debe realizar con procedimientos

validados que demuestren ser idóneos para el

procesamiento de evidencias y su posterior uso en

casos legales.

Aunque en una escena criminal se pueden identificar

fibras sintéticas y pelo animal utilizado en la

fabricación de ropa (lanas, pieles, etc.), la

identificación de los apéndices pilosos presentes

puede guiar a la identificación de un sospechoso.

Hausman (1925) citado en Juáres-Sanches et al. 2007,

encontró que al analizar pelos provenientes de todas

las razas humanas, no existen diferencias en la forma

de las escamas ni la médula y la variación está

únicamente relacionada con el grosor del pelo, que

puede variar dentro del mismo individuo e incluso

dentro del mismo pelo.

Características electroestáticas

La fricción entre dos superficies induce la formación

de energía electrostática. El pelo presenta alta

electronegatividad, ya que está químicamente

constituido por largas cadenas de queratina y esta a

su vez de aminoácidos, donde predomina la cisteína

con un átomo de azufre. Las cadenas de queratina se

acomodan de forma paralela, como los hilos de un

cable, y se mantienen unidas por medio de tres tipos

de enlaces químicos:

- Puentes de hidrógeno, que se dan entre un

átomo de hidrógeno y otro átomo muy

electronegativo como el oxígeno.

- Puentes salinos entre un ácido y una base, que se

dan por la atracción de dos sustancias con cargas

eléctricas opuestas.

- Puentes di-sulfuro: enlaces covalentes entre los

átomos de azufre de las cadenas vecinas.

La Figura 2 muestra los puentes de hidrógeno como

enlaces químicos más externos y por lo tanto los

responsables de la alta electronegatividad de los

pelos.

Figura 2. Puentes de hidrógeno causantes de la

electronegatividad del pelo (Federación de Enseñanza de

CCOO, 2010).

La consecuencia de generar electrostática durante el

almacenamiento y transporte de los indicios pilosos

incluye la descamación y eliminación de los patrones

cuticulares típicos (imbricado cuticular en humanos).

Características higroscópicas

Según Guzmán (2011), al sumergir un pelo en agua

durante 24 h este incrementa su peso en 30 %, lo que

significa que se incrementa también su diámetro,

pudiendo generar un serio factor de error.

El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) del

Ministerio Público ha preparado una eficiente “Guía

de Recomendaciones para la Colección, Envío de

Muestras, Evidencias y Exámenes Forenses”, en la

que recomienda utilizar sobres de papel libres de

humedad. Sin embargo, el proceso de validación de

estas recomendaciones ha quedado pendiente, por lo

que surge el objetivo de verificar científicamente los

aspectos relevantes para la selección del “medio

apropiado” de transporte y almacenamiento de

muestras pilosas, bajo la hipótesis de que este medio

puede influir sensiblemente la morfología de las

muestras pilosas remitidas a un estudio pericial.

REFERENCIAS

Baca, I. & Sánchez-Cordero, V., 2004 Catálogo de

pelos de guardia dorsal en mamíferos del

Page 73: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

73

estado de Oaxaca, México Anales del Instituto

de Biología, Universidad Nacional Autónoma

de México. Serie Zoología 75(2): 383-437.

Federación de Enseñanza de CCOO. 2010. El cabello:

Estructura, propiedades, composición

química, ciclo, tipos y clases de cabellos,

pautas para la determinación de: distribución,

longitud, calidad, color, forma e

implantación. Andalucía. 1-11.

Harada, M., 2009. A valiaçao de características

morfológicas e morfométricas dos pelos de

roedores de Mata Atlántica do Estado de Sao

Paolo. Programa de pos graduacao em

ciencias biológicas (zoología). Universidad

Estadual Paulista.

Molina, M., 2004. Biología Forense. Laboratorio de

criminalistica. 1ra edición. Editorial

Universidad Estatal a distancia. San José,

Costa Rica. 4-16.

Quadros, J. & Monteiro-Filho, E., 2006. Colecta e

preparacao de pelos de mamiferos para

identificacao em microscopia optica. Revista

brasileira de Zoologia. 23(1): 274-278.

Vázquez, D., Perovic, P. & Olsen, A. 2000. Patrones

cuticulares y medulares de los pelos de

mamíferos del noroeste argentino (Carnivora

y Artiodactyla). Mastozoología Neotropical.

7(2):131-147.

Page 74: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

74

Page 75: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

75

REVISIÓN CORTA

ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGENTES (EIE´S) Y SU

RELACIÓN CON EL TRÁFICO DE FAUNA SILVESTRE

Fabiola Suarez Guzmán1,2

1 Programa de Veterinarios para la Conservación, Wildlife Conservation Society (WCS). La Paz, Bolivia.

2 Centro de Investigación Genética, IITCUP, Universidad Policial. La Paz, Bolivia. [email protected]

RESUMEN

El tráfico y comercio de fauna silvestre constituye una importante ruta para la introducción de patógenos zoonóticos y el surgimiento

de Enfermedades Infecciosas Emergentes (EIE´s), que son un riesgo para la salud de poblaciones humanas y animales domésticos, y

puede poner en riesgo de extinción a poblaciones naturales de animales silvestres. La psitacosis o enfermedad del loro es una

enfermedad zoonótica que puede ser transmitida a partir de loros decomisados al tráfico y comercio de fauna, actividad que debe ser

monitoreada y controlada como un sistema de alerta temprana para la detección de esta enfermedad y otras enfermedades emergentes

con posible incidencia pandémica.

PALABRAS CLAVE: Tráfico de fauna silvestre, enfermedades zoonóticas, psitacosis, enfermedad del loro.

Uywaqaxpata apaktinku ranqhay sallqa uj allin ñan yaykunanpax unquykunas, mana allinkananpax uywaspata runaswasi, atin

churayta chhikipi chinka manpax llajtas uywasmanta sallqasmanta. Psitacicosis uj unquy k’allamanta, atin chimpachiyta chay k`allas

jap`inku ranqhanamanta chay uyutakax sallqa. Mana chimpachinankupax kay unquyta ñawpaxta jark`ana chay ranqhana uywaqax

sallqa. Mana kay unquykuman ni uj unquykunapiwan chimpananpax wax kunaman.

RIMANAS: Uywaqaxpata apaktinku ranqhay sallqa, uywa unquy, psitacosis.

Resulta evidente que para el surgimiento de la crisis

ambiental de nuestro siglo, varias son las causas que

han coadyuvado a poner en riesgo de extinción a

numerosas especies de animales y plantas. Entre

estas figuran la destrucción y fragmentación del

hábitat, la cacería indiscriminada, la introducción de

especies exóticas y el tráfico y comercio insostenible

de fauna silvestre. A esto se suma el surgimiento de

patógenos zoonóticos a causa de un aumento en el

contacto entre poblaciones naturales de animales

silvestres, animales domésticos y personas, que es un

factor más para la desaparición de poblaciones de

fauna silvestre, altas pérdidas económicas en

producciones pecuarias y brote de epidemias que

han cobrado la vida de muchas personas en varias

partes del mundo.

Ninguno de estos factores causales es tan fácilmente

controlable como el tráfico y comercio de fauna

silvestre (Karesh 2005), y esta es sin duda una de las

más importantes rutas para la introducción de

patógenos zoonóticos, debido al estrecho contacto de

la fauna con las personas durante la captura,

transporte y comercialización, en particular aquel

realizado de forma ilegal donde los controles

sanitarios son casi inexistentes. Además de este

riesgo, la fauna silvestre comercializada entra en

contacto con diversidad de animales domésticos.

Cook (2005) describe los mercados donde se venden

Figura 1. Tráfico de especies animales.

Page 76: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

76

animales vivos como “una mezcla de animales

domésticos, animales silvestres y personas donde no

existen medidas higiénico-sanitarias apropiadas y

donde la manipulación de los animales se realiza sin

equipos de protección personal adecuados”. Este

hecho, junto con el estrés de cautiverio que

disminuye las defensas inmunológicas de los

animales, hace del tráfico y comercio de fauna

silvestre una causa importante para la emergencia de

enfermedades infecciosas.

Por definición, se entiende a las Enfermedades

Infecciosas Emergentes (EIE´s) como aquellas que

aparecen en una población por primera vez o que ya

existían pero que rápidamente han incrementado su

prevalencia en un área geográfica determinada

(Williams 2002). Tal como lo muestra la Figura 2, la

relación entre la salud de la fauna silvestre, los

animales domésticos y la salud humana, confluye en

un conjunto actualmente entendido como el “nuevo

concepto de salud” (Arrivillaga & Caraballo 2009),

que estudiado bajo el nuevo enfoque de la Medicina

de la Conservación, que busca analizar y entender la

emergencia de nuevos patógenos desde un enfoque

ecosistémico.

La Organización Mundial de Epizootias (OIE)

considera a las EIE´s como uno de los más grandes

enemigos que amenaza la humanidad en la

actualidad (Brown 2004). Esta visión apocalíptica

nace del concepto de las más recientes epidemias

acontecidas en los últimos años, las cuales

aparecieron repentinamente, tuvieron la capacidad

de transmitirse de persona a persona y no pudieron

ser tratadas o prevenidas.

Los animales silvestres constituyen un reservorio de

patógenos, muchos de los cuales pueden permanecer

“escondidos” en el hospedero silvestre (Williams et

al. 2002) pero afectar a otras especies. Un análisis

sobre los agentes infecciosos que afectan a los

humanos, a los animales domésticos y los de

compañía ha revelado que de los 1415 agentes

patógenos conocidos, 62% tienen su origen en

animales silvestres (Dehesa-Santisteban 2007), a esto

se sume que el 75% de las enfermedades emergentes

acontecidas los últimos años tiene características

zoonóticas (Brown 2004).

El comercio interno y externo de fauna se ha

triplicado los últimos años (Brown 2004), originando

un movimiento global de patógenos y una

interacción de poblaciones domésticas, silvestres y

humanas sin precedentes. Como se ha demostrado a

lo largo de la historia, este contacto puede generar

serias epidemias, siendo el más reciente ejemplo la

emergencia de la primera infección respiratoria

identificada en el siglo XXI en China: el Síndrome

Respiratorio Agudo Severo (SARS) (Bell et al. 2004),

cuyo agente causal fue un coronavirus mutado

(SARS-CoV) de origen animal. Estudios posteriores

confirmaron que muchos de los pacientes infectados

con SARS tenían directa relación con vendedores o

cocineros en un mercado de fauna silvestre. El virus

fue aislado en seis civetas de palmera (Paguma

larvata) y un mapache (Nyctereutes procyonides),

evidenciando que el comercio y tráfico de fauna

silvestre es un factor importante no para la

diseminación de enfermedades en humanos y que el

grado de virulencia puede verse acentuada por este

fenómeno.

Otros patógenos asociados con el tráfico de fauna

silvestre en mamíferos incluyen la “encefalitis equina

venezolana”, la rabia, la cryptosporidiosis, la

leishmania, la fiebre amarilla, tuberculosis y hepatitis

B, entre otras. En reptiles, la zoonosis más importante

la constituye la salmonelosis, causada por bacterias

del género Salmonella, habitante normal de la flora

gastrointestinal de estos animales. En aves, la

“encefalitis equina del este y del oeste”, la

Figura 2. Relación entre la salud de los animales

domésticos, silvestres y poblaciones humanas y su

confluencia en la salud del medio ambiente

(Daszak 2008).

Page 77: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

77

colibacilosis, la candidiosis, la toxoplasmosis,

salmonelosis y, de especial importancia, la psitacosis

(Varela 2002).

La psitacosis o enfermedad del loro, merece atención

debido al marcado interés por las aves psitácidas

para ser adquiridas como mascotas en nuestro medio

(Suarez & Alandia 2011). Es transmitida por

Chlamydophila pssitaci, una bacteria intracelular de las

aves que puede infectar al hombre de forma

accidental por vía aerógena (Acha & Szyfres, 2003) y

se considera una enfermedad ocupacional de

criadores de aves, trabajadores de granjas avícolas,

trabajadores de laboratorio, comerciantes de aves y

veterinarios.

Aunque la psitacosis es esporádica en humanos,

varios brotes se han registrado en África, Argentina,

Estados Unidos y gran parte de Europa (1000 casos

reportados y entre 200 a 300 fallecimientos),

originados por la importación de psitácidos desde

varios países de América del Sur. Psitacosis se ha

reportado también en Brasil (Raso et al., 2008),

Argentina (Acha y Szyfres, 2001.) y Chile (Jara et al.

2001). En Bolivia esta enfermedad no ha sido descrita

en aves o humanos, probablemente debido al

parecido de sus síntomas con un resfriado común,

confundiendo el diagnóstico.

Limitados esfuerzos se hacen actualmente para

explorar científicamente este fenómeno a nivel

nacional. Como se puso en evidencia, existen varios

activadores y varias consecuencias para el actual

problema de las enfermedades emergentes y por lo

mismo se plantean también diversas soluciones. Es

esencial conocer la intrínseca relación que existe entre

la salud de las poblaciones humanas, la salud de los

animales, tanto domésticos como silvestres, y la

salud del ecosistema. Entre las acciones propuestas

para lograr estos objetivos, se plantea focalizar los

esfuerzos en los mercados de comercio de animales

vivos y de esta forma reducir el contacto entre

especies. Proponer reglamentos estrictos que

permitan llenar los vacíos operativos que tiene

actualmente la Ley del Medio Ambiente (1333) para

el control en el tráfico y comercio de fauna silvestre

en el país. Desarrollar no sólo un método que

identifique a los microorganismos involucrados en el

manejo con fauna silvestre, tanto los conocidos como

los desconocidos, sino además, junto con la

capacitación de profesionales en la temática,

desarrollar a futuro un sistema de alerta temprana,

mejorándose la vigilancia a nivel mundial para poder

detectar enfermedades y de este modo optimizar el

tiempo de respuesta y reducir los costos que puedan

generar nuevas epidemias.

REFERENCIAS

Acha P. y B. Szyfres. 2003. Zoonosis y enfermedades

transmisibles comunes al hombre y a los

animales. Publicación Científica y Técnica No.

580. Organización Panamericana de la Salud.

Volumen III: Clamidiosis, rickettsiosis y

virosis.

Arrivillaga J, V. Caraballo. 2009. Medicina de la

Conservación. Rev. Biomed 2009; 20:55-67

Bell D., S. Roberton and P.R. Hunter. 2004. Animal

origins of SARS coronavirus: possible links

with the international trade in small

carnivores. Philosophical Transactions of the

Royal Society Biological Sciences 359:1104-

1114

Brown C. 2004. Emerging zoonoses and pathogens of

public health significance – an overview. Rev.

sci. tech. Off. int. Epiz 23(2):435-442.

Cook R. 2005. Emerging Diseases at the Interface of

People, Domestic Animals and Wildlife. The

Role of Wildlife in our Understanding of

Highly Pathogenic Avian Influenza. Yale

Journal of Biology and Medicine 78, pp. 339-

349

Daszak P., A.A. Cunningham and A.D. Hyatt. 2008.

Emerging Infectious Diseases of Wildlife-

Figura 3. Tráfico de fauna silvestre.

Page 78: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

78

Threats to Biodiversity and Human Health.

Science 287:443-449

Dehesa-Santiesteban F.L. 2007. Zoonosis Emergentes.

Un Reto Interdisciplinar. Gac Med Bilbao

107:7-10.

Jara, M., C. Borie and M. Martínez. 2001. Psitacosis y

clamidiosis aviar: Chlamydophila psittaci

Monografías de Medicina Veterinaria,

Norteamérica, Vol. 21 (1). Consultado dic 7,

2010, de

http://www.revistas.uchile.cl/index.php/MM

V/article/viewArticle/5023/4907

Karesh W.B., R.A. Cook, E.L. Bennett and J.

Newcomb. 2005. Wildlife Trade and Global

Disease Emergence. Emerging Infectious

Diseases 11(7):1000-1002

Raso T.F, O.T Carrasco, J.C.R Silva, M.F.V Marvulo

and A.A Pinto. Seroprevalence of Antibodies

to Chlamydophila psittaci en Zoo Workers in

Brazil. 2008. Zoonoses and Public Health.57

(2010) 411-416.

Suárez, F. and E. Alandia. 2010. Monitoreo sanitario

en aves silvestres decomisadas en la Feria “16

de Julio” de la ciudad de El Alto. (Informe

técnico no publicado). WCS-Bolivia. 21 pp.

Williams E.S, T. Yuill, M. Artois, J. Fischer and S.A

Haigh. 2002. Emerging Infectious Diseases in

Wildlife. Rev. sci. tech. Off. Int. Epiz 21(1):139-

157.

Page 79: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

79

ESTUDIO DE CASO

PLANIMETRIA OPERATIVA DE CAMPO Y DE GABINETE EN UN

CASO DE DESLIZAMIENTO DE TERRENO

Cbo. Adm. Arq. Wilton Omar Huayta Alcón

División Planimetría, IITCUP, Universidad Policial. La Paz, Bolivia.

RESUMEN

Este es un artículo que indaga la labor del planimetrista forense en caso de deslizamientos de terreno en la ciudad de La Paz durante

la actuación de los organismos investigativos de la Policía Boliviana, en este caso la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen

(FELCC) y otras, dentro de un proceso penal a denuncia de parte, pudiendo existir victimas trágicas o pérdidas materiales y daños

simples o daños calificados. Más allá del análisis arquitectónico, topográfico y urbanístico, se presenta como ejemplo un caso suscitado

en la gestión 2012 en la ciudad de La Paz.

PALABRAS CLAVE: Deslizamientos, planimetría demostrativa, planimetría reconstructiva.

Kay qilqarak`ina tapun llank`ana forense siq`xpata wasismanta lluqlla La Paz llajtapi llank`asanku yachaymask`ana Policía

Bolivianamanta, chay Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen minku yuxkuna taripay chatanapi runamanta, atispa arpaskanku

was imayra chinkachispa chirqa. Astawan jaqaymanta pirqayachaqana, jallpa yachaqana, llajtayachaqana, ñuqa manani rikhuchiyta

uj llank`ana ñawpax 2012 nispha La Paz llajtapi.

RIMANAS: Lluqlla, siq´ita.

ABSTRACT

This document inquire and outline a soil and ground glide case in La Paz city during the intervention of the special police units like

the “Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC)” and others, inside a penal process by part demand, allowing the possibility

for tragic victims, material loss, and simple or classified damages. Beyond architectural, topographic or urbanistic analysis, the case

is presented as a description of a real one dated in 2012 in La Paz city.

KEY WORDS: Ground glide, forensic topography.

INTRODUCCION

Figura 1. Esquema de deslizamiento de terreno.

El deslizamiento, es el movimiento hacia abajo de

una ladera, un desplazamiento de una masa de suelo

o roca el cual ocurre principalmente sobre una

superficie de ruptura o falla (debilidad del terreno) o

por una pendiente en forma súbita o lenta. Los

deslizamientos o derrumbes de tierra, también

conocidos como deslaves de lodo y aludes, y pueden

ser causados por una variedad de factores que

incluyen los terremotos, tormentas e incendios. Si

bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la

principal causa de un deslizamiento, su ocurrencia

también depende de las siguientes variables:

•Clase de rocas y suelos.

Page 80: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

80

•Topografía (lugares montañosos con pendientes

fuertes).

•Orientación de las fracturas o grietas en la tierra.

•Cantidad de lluvia en el área.

•Actividad sísmica.

•Actividad humana (cortes en ladera, falta de

canalización de aguas, etc.).

•Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).

Existen dos tipos de deslizamientos o derrumbes:

Deslizamientos lentos.- Son aquellos donde la

velocidad del movimiento es tan lento que no se

percibe. Este tipo de deslizamiento genera unos

pocos centímetros de material al año. Se identifican

por medio de una serie de características marcadas

en el terreno.

Deslizamientos rápidos.- Son aquellos donde la

velocidad del movimiento es tal que la caída de todo

el material puede darse en pocos minutos o

segundos. Son frecuentes durante las épocas de

lluvias o actividades sísmicas intensas. Como son

difíciles de identificar, ocasionan importantes

pérdidas materiales y personales.

Los deslizamientos o movimientos de masa no son

iguales en todos los casos, y para poder evitarlos o

mitigarlos es indispensable saber las causas y la

forma como se originan.

Estas son algunas de las formas más frecuentes:

CAIDA: Una caída se inicia con el desprendimiento

de suelo o roca en una ladera muy inclinada. El

material desciende principalmente a través del aire

por caída, rebotando o rolando. Ocurre en forma

rápida sin dar tiempo a eludirlas.

VOLCAMIENTO: Consiste en el giro hacia delante

de una masa de suelo o roca respecto a un punto o eje

debajo del centro de gravedad del material

desplazado, ya sea por acción de la gravedad o

presiones ejercidas por el agua.

Estos fenómenos geológicos, que se repiten

anualmente en la ciudad de La Paz, debido a los

fenómenos naturales y provocados que sufre la

topografía de las laderas de la ciudad que hacen que

un mayor porcentaje del área urbana sea zona

riesgosa, a pesar de que existen normas

notificándonos de los riesgos naturales, tal como lo

muestra el USPA en el art. 30 “Son las Áreas en las

que la edificación está prohibida por riesgos

naturales tales como malas características geológicas

del suelo, la pendiente excesiva y la exposición a

derrumbes e inundaciones. El plano del USPA las

delimita el Plano de Riesgos de los suelos del área de

La Paz. Se definen terrenos de pendiente excesiva los

que tengan más de 45º de pendiente. El objetivo que

se persigue en estas áreas es de no comprometer los

Figura 2. Zonas y áreas de una superficie de terreno que sufrió deslizamiento.

Page 81: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

81

suelos de mala calidad y no alterar su proceso natural

de transformación y su equilibrio precario con obras

de edificación de cualquier tipo”. Muchos

ciudadanos siguen construyendo y edificando,

poniendo en riesgo la pérdida de vidas humanas que

pudieran ser calificadas e investigadas dentro la

división de homicidios y otros divisiones

investigativas de la FELCC.

METODOLOGÍA

El propósito del método que se desarrollará en este

procedimiento de la planimetría forense relativo a los

deslizamientos de tierra. Es mostrar el Estado

Anterior al Hecho y el estado Posterior al Hecho, en

infografías, planos que muestran superficies,

volúmenes y lugares exactos; para poder de alguna

manera manifestar las causas, los factores que

podrían haber ocasionado tal fenómeno topográfico.

En tal método es imprescindible un trabajo operativo

de campo que pueda reflejar un relevamiento y una

mensura adecuada del terreno y la fijación

planimétrica y fotográfica lo más desarrollada

posible.

Figura 3. Zonas de la ciudad de La Paz con riesgo muy alto.

Page 82: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

82

Los resultados de este método puede ser utilizado

tanto para los investigadores, fiscales y peritos como

por los técnicos especialistas en deslizamientos. El

planimetrista logrará un conocimiento operativo de

los conceptos y consideraciones para incorporar la

evaluación de los daños y el peligro de

deslizamientos al proceso de investigación criminal,

usando un nivel adecuado de evaluación para cada

etapa del proceso y preparar los términos de

referencia que aseguren que se ha de obtener la

información necesaria que estará expresada en la

planimetría. El planimetrista encontrará una revisión

de los temas sobre el peligro y sus consecuencias

funestas de deslizamientos y lineamientos para

realizar la planimetría e infografía forense.

El método presentado de fijación planimétrica, uno

de varios que están disponibles, tiene las siguientes

características de desarrollo:

Se hace uso de diversos mapas temáticos e

información de percepción remota, generalmente

disponible para un estudio de desarrollo.

Se medirá todo cuanto esté dentro el área del

deslizamiento, desde las pendientes, el volumen

de masa deslizada, el área afectada, los diferentes

volúmenes desde la posición inicial hasta la

posición final.

Se utilizará diferentes equipos de medición

topográfica, geológica, además de realizar la

memoria fotográfica y de video.

Técnicas e instrumentos: planimetría de campo.

ESTACION TOTAL

GPS Garmin.

Odómetro digital.

Telémetro Laser.

Brújula

Huincha de 50 Mts.

Cámara fotográfica.

Mapas Cartográficos.

Flexómetro.

Tablero de dibujo.

Lápices y bolígrafos de colores.

Figura 4. Vista panorámica del lugar del hecho.

Page 83: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

83

Gabinete planimétrico.

La utilización de Software como:

AutoCAD.

Poser 9.

Google SketchUp 8.

Google Earth.

Adobe Photoshop CS 5.

Exposición del caso.

El presente trabajo se llevó a cabo en el inmueble

ubicado en la calle Tte. Delgadillo Nº 1332, entre calle

Antonio de Calancha y calle José Ortíz, de la zona

Achachicala (lugar del hecho), cuyo acto se inició a

horas 16:00, del día Jueves 12 de Abril de 2012,

concluyendo a horas 18:00 del mismo día, en el

mismo utilizando las herramientas idóneos para este

tipo de pericias se ha procedido a:

Localización.

El lugar del hecho (inmueble) se encuentra ubicado

en la calle Tte. Delgadillo acera oeste, asignado con el

Nº 1332 de la zona de Achachicala, tomando como

hito de referencia a 200 m. aproximados de distancia

al noreste de la Universidad Salesiana. Cuyas

colindancias son: al este con la Calle Tte. Delgadillo,

al oeste con Vecino del fondo del inmueble en un

nivel de piso inferior, al sur con Vecino y norte

colinda con Vecino. La Calle Teniente Delgadillo

presentaba una plataforma vehicular con una acera

en voladizo todo esto soportado por muros de

contención, el ingreso principal del inmueble se

encuentra por debajo de esa plataforma en un nivel

inferior de 5.70 m. acera oeste, por un Callejón de un

ancho de 2.18 m.

Características topográficas del terreno.

Según fijación planimétrica se tiene referencia que es

un terreno regular de aproximadamente 210 m2. Con

un frente menor a 12 m., en un terreno accidentado

por la pendiente elevada que presenta, se observa en

el domicilio un deslizamiento de terreno y del muro

de contención de hormigón ciclópeo que habría

afectado dos habitaciones: una pequeña cocina y el

dormitorio donde perdieron la vida las tres víctimas

por este hecho. Se pudo determinar que hay una gran

diferencia del nivel de piso, +/- 0.00 en el frente del

terreno (callejón); -7.20 m. en la parte de la habitación

Dormitorio (Lugar del hecho) y el nivel -12.20 m. en

el fondo del terreno (Vecino Oeste). El ingreso

principal al domicilio estaba dado por un pasillo

callejón con un espacio de 2.18 m de ancho; limitado

esto por un muro de contención con una altura por

encima del callejón de 3.20 m., asimismo un segundo

muro de contención a una distancia horizontal de

2.93 m. y situado a un nivel superior donde en su

parte más alta presentaba una acera en voladizo de

hormigón armado y con barandas metálicas que

resistía el peso de la calzada empedrada en un nivel

superior de +5.70 m.

Características arquitectónicas del inmueble.

En la inspección se observa un inmueble afectado por

el deslizamiento de terreno que ha sido afectado a las

habitaciones que se encuentran construidos en una

plataforma en un nivel de piso menor a -7.20 m.

donde se observa lo siguiente: La habitación del

dormitorio (lugar del hecho) de aproximadamente 9

Figura 5. Medición del frente del domicilio.

Page 84: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

84

m2, solo 2 paredes y sin la cubierta de calamina, un

piso de vaciado de cemento, en cuyo interior se

advierte la masa deslizada del terreno invadiendo

gran parte del área de la habitación; no se advierte el

área de la cocina pequeña que estaría contigua al

dormitorio; tampoco se observa las gradas de ingreso

principal al domicilio. Además de estos ambientes

mencionado al oeste del dormitorio del lugar del

hecho se tiene una habitación denominado

“Dormitorio 2” de aproximadamente 15.10 m2 con

piso de machihembrado; contigua a esta una cocina

improvisada con muros de madera en un área de

menor a 5m2.; un patio central con piso de vaciado

de cemento menor a 20 m2., y el sector sur una

habitación denominada “Dormitorio 3” de

aproximadamente 21.50 m2.; todos las habitaciones

mencionadas tienen cubierta de calamina y muros de

adobe.

Así también, en la inspección se observa la presencia

de la masa del terreno deslizado, volúmenes del

muro de contención colapsado, algunos escombros

como calaminas, maderas y otros en el domicilio y

sobre las cubiertas en las otras habitaciones.

En el exterior del domicilio, un cerco de obra de

puntales de madera y malla de alambre, además de

obras civiles por varios obreros realizando trabajos

de excavaciones, apuntalamientos de madera,

demoliciones de muros para la estabilización y

Figura 6. Uno de los croquis planimétricos levantados en el lugar.

Page 85: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

85

reconstrucción de la plataforma de la calle Tcnl.

Delgadillo.

Figura 7. Bosquejo realizado por el denunciante.

Elaboración de la planimetría del estado anterior al hecho

suscitado del inmueble.

La elaboración del croquis del Escenario del Hecho

mediante dibujo a mano alzada nos permitirá

representar la escena donde se produjo la muerte de

tres personas, en cuyo trabajo se realizó toda la

planimetría de campo que permitirán tener la escena

escala e infografía forense. Asimismo se practicó la

fijación planimétrica conforme a las referencias

obtenidas del investigador asignado al caso y del

denunciante, los mismo que se plasmó con las

mediciones reales en un bosquejo con referencias y

orientado con leyendas explicativas necesarias en la

planimetría de campo; como un suplemento de otros

métodos de registro proveyendo información precisa

de la distancia de las longitudes, ángulos, superficies

y volúmenes en el lugar del hecho, además teniendo

presente la posición de las víctimas en el

levantamiento legal del cadáver el 15 de febrero de

2012 y la revisión de las fotografías presentes en el

cuaderno de investigaciones.

Figura 8. Medición de la distancia diagonal y la

pendiente del terreno.

Confección de la pendiente del terreno y el plano de la

sección.

En la inspección del lugar del hecho, el denunciante

(familiar de las victimas del hecho), realizó un

bosquejo dando referencia de la ubicación de los

ambientes sepultados y del ingreso de la puerta

principal y el acceso mediante unas gradas, y la

posición probable donde estaban las víctimas y la

ubicación de los muebles en el interior de la

habitación del lugar del hecho.

Tomando en cuenta los datos obtenidos durante la

inspección se determinó la altura obtenida desde la

calzada, el ángulo respecto al derrumbe y

deslizamiento del terreno y de un volumen del muro

Page 86: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

86

de contención hacia el inmueble, además del lugar

específico donde se verifico el hecho (dormitorio),

asimismo; tomando en cuenta la distancia

longitudinal diagonal que hay entre los muros de

contención, la pared del inmueble a la altura del piso

de la habitación y los restos del mismo, tenemos:

La distancia diagonal desde la base del dormitorio

afectado del inmueble hacia la línea del límite

municipal es de 10.35 m.; el ángulo de inclinación de

dicha distancia con respecto al horizonte del

inmueble es de 44°.

La confección del triángulo rectángulo, para el

cálculo de la altura y la distancia entre el dormitorio

y el callejón de entrada, desde el dormitorio (DLH) a

la puerta principal (PP) es DO equivalente a

10.32mts., de la puerta principal (PP) al horizonte del

inmueble(B) con 90º es la altura DV, del horizonte del

inmueble (B) a el dormitorio (DLH) es la distancia

entre el muro de la casa y el dormitorio DH, el ángulo

de inclinación(αI) es equivalente a 44º,de PP a DLH

es la hipotenusa, de PP a B es el cateto opuesto, de B

a DLH es el cateo adyacente. Por medio de la Ley de

Senos de Triángulos rectángulos determinaremos la

altura y el nivel de piso del dormitorio al callejón y la

distancia del dormitorio hacia el muro del domicilio

en el horizonte.

DATOS.

DLH = DORMITORIO

PP = PUERTA PRINCIPAL

B = BASE DEL INMUEBLE

α = ÁNGULO DE INCLINACION

D1, D2 Y D3 = DISTANCIAS

Sen αI = Cat. Op. => Cat. Op. = Sen αI x Hip.

Figura 9. Confección de la pendiente del

terreno.

Page 87: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

87

D2 = 0.69 X 10.35 = 7.20 m => D2 = 7.20 m =>

ALTURA

a²+b²=c² => b²=a²c² => b²= 51.84 X 107.122 =>

b=√55.2825

b= 7.45 => D3 = 7.45mts.

DE DONDE PODEMOS DEMOSTRAR LA

DISTANCIA DEL DORMITORIO DEL LUGAR DEL

HECHO HACIA EL MURO DE LA VIVIENDA Y LA

ALTURA DESDE EL BORDE INTERIOR DEL

DORMITORIO DEL LUGAR DEL HECHO HACIA

LA BASE DE LA PUERTA PRINCIPAL (Figuras 9 y

10).

El volumen aproximado de terreno deslizado es de

43.21 m3.

Page 88: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

88

Figura 10. Infografía del estado final del lugar del hecho (volumen deslizado en magenta).

Figura 9. Infografía del estado inicial del lugar del hecho (volumen deslizado en magenta).

Page 89: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

89

ESTUDIO DE CASO

ACCIDENTES DE TRÁNSITO: CASO “BOCA DE SAPO”

Cap. Ramón F. Salazar E. & Cap. Huáscar Coca 1

1 Centro de Investigación y Capacitación en Seguridad Vial, IITCUP. La Paz, Bolivia.

INTRODUCIÓN.

El Accidente de Tránsito es todo: “SUCESO

EVENTUAL PRODUCIDO COMO

CONSECUENCIA O CON OCASIÓN DEL

TRÁNSITO, EN EL QUE INTERVIENEN AL

MENOS UN VEHÍCULO GOBERNADO O NO, Y

COMO RESULTADO DEL MISMO SE PRODUCEN

MUERTES, LESIONES EN LAS PERSONAS Y/O

DAÑOS EN LAS COSAS”

Entonces, para que exista un accidente en el tránsito,

necesariamente tiene que darse:

- Un suceso eventual.

- Debe intervenir una unidad de transito

dinámica.

- El evento debe ser producido como

consecuencia o con ocasión del movimiento.

- Como resultado debe haber muerte o lesiones

en las personas y/o daño en las cosas.

Desde un punto de vista simple y limitado se puede

indicar que dentro del sistema vial, toda falla en él, se

denomina accidente, en el que necesariamente deben

interactuar:

- Humano (conductor, pasajero, peatón)

- Circundantes o entorno (Vehículo y vía)

Por lo que, el accidente sobreviene cuando las

demandas del entorno presentan ante el conductor

una situación que excede su capacidad de reacción.

Según Baker J. Stannard un accidente se define como

un suceso, acontecimiento u ocurrencia inesperada o

impremeditada, que tiene un elemento de azar o

probabilidad y cuyos resultados son indeseables o

infortunados. Por lo general, todo evento que vaya a

ocurrir en nuestras vías, merece una investigación, en

el cual se puede desnudar cual es la verdadera

anatomía de ese accidente, pese que haya pasado

hace mucho tiempo, todo esto en función a las

investigaciones que vaya a realizar el servidor

policial; se debe considerar, que a veces no se dispone

de testigos o participantes porque estos resultaron

muertos o fueron trasladados a centros hospitalarios

y no están en condiciones de entrevistarlos o el

escenario ha sido alterado al retirarse uno o más

vehículos involucrados o algún tipo de evidencia

material ha sido destruido.

Cuando el servidor policial, reunió todas las causas

posibles de un accidente y llega a la conclusión de

que esto no se habría producido de no haber existido

alguna de ellas, es probable que el investigador haya

identificado la combinación de factores que causaron

el accidente.

Cuando dos o más unidades de transito intervienen

en un accidente, los hechos concerniente a cada uno

de ellos se estudian por separado ya que cada uno de

ellos presenta e identifica su propia “evolución” que

contribuyo y genero a crear la situación en el cómo

ocurrió el accidente.

Se debe considerar, que todo esto inicia con una

conducta inicial del elemento humano (conductor,

pasajero, peatón) donde se identifica el movimiento,

posición o todo lo que crea una situación susceptible

de causar un accidente y que se caracteriza por un

comportamiento anormal, ilegal, indebido o

peligroso. La peligrosidad de este tipo de actos, es de

importancia primordial, por ejemplo, un conductor

realiza un giro sin señal previa o en sitio autorizado

o cuando está en carril indebido; o cuando un

vehículo supera la velocidad critica en una curva,

puede saltar fuera del camino o provocar un vuelco

de tonel; un vehículo que se aproxima a un tramo de

carretera en construcción por la superficie irregular y

áspera puede provocar una pérdida de control; en

resumen, cualquier velocidad que sea demasiada alta

para las condiciones relacionadas con las

características físicas del camino, no dan tiempo

Page 90: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

90

suficiente para tomar decisiones respecto a una

acción evasiva, por lo cual resulta peligrosa.

Las acciones de un conductor que conduce a un

accidente, en situaciones optimas es observada por

testigos o participantes; o caso contrario se pueden

reconstruir partiendo de evidencias materiales

descubiertas en el lugar de los hechos, lógicamente,

considerando que este es un proceso físico

matemático, que pese al paso de los años,

inclemencias del tiempo, existe un gran porcentaje

para que se lo recree no exactamente igual sino con

cierto grado de confiabilidad y certeza. Por lo

general, el descuido del conductor es el término que

define la causa del accidente que se origina en la

conducta de este y está relacionada con el

acercamiento al lugar de los hechos, la percepción del

peligro, las decisiones y la acción del conductor

instantes que precedieron al evento en sí.

Finalmente para investigar plenamente el descuido

del conductor como circunstancia coadyuvante en un

accidente, es necesario socavar primeramente la

confianza que tiene en si todo conductor. La mayoría

de los conductores no se reconocen culpables, ya que

que generalmente indican “soy conductor viejo y en

20 años no tuve accidentes”. “si, manejo a gran

velocidad, pero no tengo accidentes”. “yo, hago el

tramo La Paz - Oruro en 2 horas y 30 minutos…”

Cuando se investiga un accidente, el investigador

debe tener en cuenta que este convencimiento

profundo les impide a los conductores involucrados

hacer el relato honrado del accidente. La mayoría de

los individuos se resisten a reconocer que ellos han

sido los causantes del accidente, pero cuando

finalmente se convence a uno de ellos, el investigador

disfruta de una excelente oportunidad de

comprender más a fondo el comportamiento humano

y apreciar su importancia como causa de accidente.

Entonces los conductores “se resignan, abriendo su

corazón y contestan sus preguntas” pero, demás

encontramos un grupo de conductores en los que se

identifica ciertos comportamientos que merecen una

adecuada valoración clínica psicológica: “no me

importaba matarme, estoy harto de mi vida, no

encuentro sentido a mi vida”. Otro dijo “si, he estado

bebiendo y mucho; bebo todo el tiempo. Beber y

manejar rápido, eso hago yo, y me siento feliz y

completo cuando corro.”

Sufrir un accidente grave provoca un fuerte trastorno

emocional; los individuos involucrados se

comportan de un modo extraño, sombrío; porque

repentinamente su convencimiento de que saben

manejar y que a otros les ocurran accidentes pero a

ellos no, se ha visto destruido. No saben que decir,

pero dirán la verdad desnuda y si se les interroga

adecuadamente. Tal vez declaraciones, pueden

señalar directamente el porqué de los accidentes.

En función a ello se les presenta un caso denominado

Boca de Sapo:

En fecha 31 de diciembre del 2011 un grupo de

amigos (Marcelo Rollano Soraide, Luisa Rojas

Morales, Danilo Choquevillca Conde, Álvaro Molina

Cardozo y Víctor Quispe Alanoca) circulaban por la

carreta La Paz Yungas en la vagoneta Nissan Murano

con placa de control 2250 HAD, de debe considerar

que de acuerdo a las investigaciones y pesquisas

realizadas se llegó a establecer que el conductor era

M. Rollano S. y que los mismos se encontraban en

estado de ebriedad ya que noche antes se habrían

reunido junto a otras personas y hubieron consumido

bebidas alcohólicas en locales públicos de la ciudad

de La Paz.

Después de casi 8 días de búsqueda e intensos

trabajos de rastrillaje efectuados por la Policía,

movilizando alrededor de un centenar de efectivos

de diferentes áreas como la policía caminera,

bomberos, tránsito, inteligencia entre otros, es que se

los llega a encontrar a los fallecidos en fecha 8 de

enero del 2012.

Page 91: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

91

Los cuerpos fueron encontrados a D. Choquevillaca a

120 mts., L. Rojas a 130 mts., V. Quispe 150 mts, A.

Molina a 155 mts. y M. Rollano 160 mts. de

profundidad, mientras que el vehículo fue a

descansar al fondo del precipicio de 300 metros,

completamente destruido.

En cumplimiento al rol constitucional de la Policía

Boliviana a través de sus organismos especializados

y bajo requerimiento fiscal se dispone que se realice

la correspondiente pericia accidentológica del

presente accidente de tránsito donde se establece, la

evolución del accidente a través de sus diferentes

fases (percepción, decisión y conflictos) y puntos,

para así determinar la velocidad del vehículo y

realizar la planimetría e infografía forense.

Por lo anteriormente expuesto y en atención los

puntos de pericia establecidos por el Representante

del Ministerio Publico, se llegó a las siguientes

conclusiones:

• De acuerdo a la evolución del accidente, la

causa más probable es que el conductor

hubiera quedado Inerte por la condición

Psicosomática en el que se encontraba de

acuerdo a antecedentes, pericias que se

realizaron en otras áreas. De acuerdo al

análisis accidentológico, abandona la calzada

de la Vía, para posteriormente

embarrancarse. En su trayectoria solo se

encuentra la Huella de Sueño (Huella de

Trayectoria de acuerdo al terreno), y no existe

ningún tipo de elemento o indicio que el

conductor hubiera realizado alguna

maniobra de evasión simple o compleja para

volver a la calzada, y maniobrar para lograr la

estabilidad del vehículo o para detener la

marcha.

• Se establece la velocidad del vehículo

protagonista en 40 Km/h al momento que

abandona la plataforma embarrancándose y

de 121 Km/h con que llega a impactar en el

primer punto.

• Teniendo en cuenta que los resultados tienen

precisión y no exactitud debido a un hecho

que sucede no se repite dos veces, los datos

son aproximados con un porcentaje de

variación de 10 % de acuerdo a fundamentos

físicos.

En lo que refiere al cálculo de la velocidad del

vehículo Vagoneta Nissan Murano con placa de

control 2250 HAD, se lo establece a través de

cálculos físicos matemáticos de acuerdo a la Figura

5.

Figura 1: Trayectoria de la Vagoneta Nissan Murano con

placa de control 2250 HAD antes de abandonar la

plataforma vial.

Page 92: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

92

Figura 2: Esquema aéreo de la trayectoria de la Vagoneta Murano al abandonar la plataforma vial.

Figura 3: Esquema lateral de la trayectoria de la Vagoneta Murano al abandonar la plataforma vial.

Page 93: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

93

Figura 4: Esquema aéreo de la trayectoria de la Vagoneta Murano y posición de los cuerpos.

Figura 5: Cálculos para la velocidad de impacto.

Page 94: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

94

Page 95: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

95

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

Desarrollar herramientas para generar políticas y estrategias

institucionales que permitan mejorar la seguridad ciudadana y

prever o apoyar la lucha contra el crimen, el narcotráfico y el

contrabando, requiere con urgencia de investigación científica

básica, pura y/o aplicada de nuestra realidad, para construir con

solidez la base que permita la toma de decisiones y la creación

u optimización de tecnología diseñada específicamente para

alcanzar estos objetivos, que son de eminente interés nacional.

La responsabilidad de la Institución Policial abarca y requiere de la participación de todas las áreas del

conocimiento humano, pues los retos y desafíos que enfrenta surgen de un amplio y denso espectro de presión

social, cultural, ética y humana que se alimenta de las aspiraciones, la historia y el tiempo vividos, inexorables

e impertérritos en su avance y evolución. He aquí la razón de condensar en un solo título el abanico de temas,

líneas de investigación y ramas del conocimiento al que puede y debe llegar la sociedad para superarse a sí

misma.

IITCUP CIENCIA está dedicada a la publicación y divulgación de trabajos de investigación científica y

tecnológica principalmente proyectados, desarrollados o realizados en el territorio boliviano, con énfasis en

aquellos trabajos cuyo objetivo sea proporcionar conocimiento para el desarrollo de tecnología propia

adaptada a la realidad nacional, que persigan mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, que conciban

proyectar un futuro visionario y ambicioso de desarrollo técnico científico boliviano y provean soluciones a

los problemas y desafíos que enfrenta la institución policial y la sociedad en su conjunto.

Áreas temáticas sugeridas:

- ARQUITECTURA - ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

- ARTES - ELECTRÓNICA

- BALÍSTICA - ENTOMOLOGÍA

- BIOLOGÍA - GENÉTICA

- BIOQUÍMICA - HUELLOGRAFÍA

- BOTÁNICA - MECÁNICA

- CIENCIAS DE LA SALUD - MEDICINA FORENSE

- CIENCIAS POLICIALES - QUÍMICA

- DERECHO - TOXICOLOGÍA

- DOCUMENTOLOGÍA - OTRAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS CTF.

IITCUP CIENCIA recibe y publica artículos de divulgación o investigación científica y tecnológica, revisiones

(monografías), estudios de caso, sinopsis de tesis y notas técnicas. El formato y contenido de los textos se

describe a continuación según tipo:

A) ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN O INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: Dos copias

en papel bond tamaño carta (21,59 x 27,94 cm) de una plana, tipo de letra “Arial 12”, márgenes de 1

cm y contenido estándar siguiente: TÍTULO, AUTORES, RESUMEN (español), ABSTRACT (inglés),

JUCH’URIMANCHANA (aymara), PALABRAS CLAVE, INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y

IITCUP

CIENCIA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE LA POLICÍA BOLIVIANA

Page 96: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

96

MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, AGRADECIMIENTOS Y

BIBLIOGRAFÍA.

B) REVISIONES O MONOGRAFÍAS: Dos copias en papel bond tamaño carta (21,59 x 27,94 cm) de una

plana, tipo de letra “Arial 12”, márgenes de 1 cm y el contenido a discreción del autor, aunque se

sugiere el siguiente: TÍTULO, AUTORES, RESUMEN (español), ABSTRACT (inglés),

JUCH’URIMANCHANA (aymara), INTRODUCCIÓN, DESARROLLO (a discreción),

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, AGRADECIMIENTOS Y BIBLIOGRAFÍA.

C) ESTUDIO DE CASO: Dos copias en papel bond tamaño carta (21,59 x 27,94 cm) de una plana, tipo de

letra “Arial 12”, márgenes de 1 cm y el contenido a discreción del autor, aunque se sugiere el siguiente:

TÍTULO, AUTORES, RESUMEN (español), ABSTRACT (inglés), JUCH’URIMANCHANA (aymara),

INTRODUCCIÓN, DESARROLLO (a discreción), CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES,

AGRADECIMIENTOS Y BIBLIOGRAFÍA.

D) SINOPSIS DE TESIS: Dos copias en papel bond tamaño carta (21,59 x 27,94 cm) de una plana, tipo de

letra “Arial 12”, márgenes de 1 cm y el contenido a discreción del autor, aunque se sugiere el siguiente:

TÍTULO, AUTOR, RESUMEN (español), ABSTRACT (inglés), JUCH’URIMANCHANA (aymara),

DESARROLLO (a discreción), CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, AGRADECIMIENTOS Y

BIBLIOGRAFÍA.

E) NOTAS TÉCNICAS: Dos copias en papel bond tamaño carta (21,59 x 27,94 cm) de una plana, tipo de

letra “Arial 12”, márgenes de 1 cm y contenido estándar siguiente: TÍTULO, AUTORES, RESUMEN

(español), ABSTRACT (inglés), JUCH’URIMANCHANA (aymara), PALABRAS CLAVE,

INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS, AGRADECIMIENTOS Y

BIBLIOGRAFÍA.

Las figuras, gráficas, esquemas, citas y bibliografía serán presentadas en el formato de la American

Psychological Association (APA), insertos dentro del documento principal.

Para aplicar tres impresos originales deberán ser enviados por correo en sobre manila a la siguiente

dirección:

IITCUP – UNIPOL

Av. Hugo Ernst 7404

Bajo Seguencoma

La Paz - Bolivia

Tel: 2-2786977

Page 97: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

97

Termociclador Mastercycler

Nexus Gradient

Tapa Flexlid

Programación Grafica intuitiva

Gradente en 12 columnas

Thermomixer Comfort

Agitador de tubos con temperaturas controladas , -13ºC a 99ºC

Micro – Macro Centrifugas

Centrifugas Micro – Macro

Rotores de Aluminio. Diseñados para la emisión baja de sonido. Con o sin refrigeración.

La Paz—Bolivia Zona Cota Cota Av. J. Muñoz Reyes Esq. Calle 27 Edif. LE 27; Nº377 ; Of. 7

Telf.2793210 / 2777226 fax (591-2) 2793038 /2772411 www.oberonsrl.com

oberonsrl

BIOLOGÍA MOLECULAR

Micropipetas Research

Volumen variable fijas y multicanal

Page 98: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

98

Oberon srl

INVESTIGACIÓN FORENSE

Equipo Buscador de trayectoria

con laser Herramienta versátil que le

permite al investigador visualizar la

trayectoria de una bala .

Polvo Vulcanizado Hi-Fi para Impresiones

Latentes

Kit de Recolección de evidencia de

ADN/Biologico

Kit para el levantamiento de muestras

como sangre, semen, cabello, saliva,

piel, sudor, orina, uñas, etc.

EQUIPO DE REVISIÓN DE DISPOSITIVOS DIGITALES

EQUIPO DE DISPOSITIVOS MÓVILES DIGITALES

CAPTURA DE TARJETAS SIM

EQUIPO DE ANÁLISIS DE COMPUTADORAS PARA

EXÁMENES FORENSES DE DISPOSITIVOS DIGITALES

La Paz—Bolivia Zona Cota Cota Av. J. Muñoz Reyes Esq. Calle 27 Edif. LE 27; Nº377 ; Of. 7

Telf.2793210 / 2777226 fax (591-2) 2793038 /2772411 www.oberonsrl.com

Page 99: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

99

La Paz—Bolivia Zona Cota Cota Av. J. Muñoz Reyes Esq. Calle 27 Edif. LE 27; Nº377 ; Of. 7

Telf.2793210 / 2777226 fax (591-2) 2793038 /2772411 www.oberonsrl.com Oberon srl

INVESTIGACIÓN FORENSE

Comparador óptico de huellas

digitales

Programa de Composición Facial

COMPHOTOFIT

Software capaz de crear miles

de rostros únicos , distorsión

creativa, cambio de color ,

progresión de edad , etc.

Page 100: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

100

Page 101: UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ... CIENCIA 1 2013.pdf · antonio josÉ de sucre” – instituto de investigaciones tÉcnico cientÍficas 1. iitcup ciencia vol1

IITCUP CIENCIA VOL1 No1 (2013)

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

101

CONTENIDO

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................................. 5

PRESENTACIÓN DEL COMANDO GENERAL ......................................................................................................... 7

PRESENTACIÓN DEL VICEMINISTRO DE SEGURIDAD CIUDADANA ..................................................................... 9

PRÓLOGO DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” .......................... 11

PRESENTACIÓN DEL IITCUP .............................................................................................................................. 13

EDITORIAL ......................................................................................................................................................... 15

SIMBOLOGÍA DEL EMBLEMA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL .................................................................................................................................... 17

ARTÍCULOS ORIGINALES

CARACTERIZACIÓN DEL MINI-YSTR DYS-481 EN TRES SUBPOBLACIONES DE BOLIVIA .................................... 19

HAPLOTIPOS DE ADN MITOCONDRIAL REVELAN POSIBLE RUTA MIGRATORIA ANCESTRAL DE LOS PUEBLOS URU Y AYOREO DE BOLIVIA .............................................................................................................................. 27

HAPLOTIPOS DE ND4 EN Aedes aegypti (VECTOR DEL DENGUE) DE SAN BORJA Y CARANAVI (BOLIVIA) ....... 43

CARACTERIZACIÓN DE MICROSATÉLITES PARA PRUEBAS DE PARENTESCO EN CAMÉLIDOS DEL ALTIPLANO BOLIVIANO ........................................................................................................................................................ 49

NOTAS TÉCNICAS

PRIMER ESTUDIO TAXONÓMICO MOLECULAR DEL ORDEN TRICHOPTERA EN LA REGIÓN ALTOANDINA DE BOLIVIA ............................................................................................................................................................. 57

TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE MIRU-VNTR’S PARA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DE TUBERCULOSIS EN BOLIVIA ............................................................................................................................................................. 63

DETECCIÓN DEL GEN “INTERFERÓN-GAMMA” POR PCR DE RETRO-TRANSCRIPCIÓN EN CÉLULAS MURINAS .......................................................................................................................................................... 67

REVISIÓN CORTA

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS INDICIOS PILOSOS ..................................................... 71

ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGENTES (EIE´S) Y SU RELACIÓN CON EL TRÁFICO DE FAUNA SILVESTRE ......................................................................................................................................................... 75

ESTUDIOS DE CASO

PLANIMETRIA OPERATIVA DE CAMPO Y DE GABINETE EN UN CASO DE DESLIZAMIENTO DE TERRENO ........ 79

ACCIDENTES DE TRÁNSITO: CASO “BOCA DE SAPO” ........................................................................................ 89

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES............................................................................................................... 95

POLICÍA BOLIVIANA

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSE´DE SUCRE”

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS

Bajo Seguencoma, Av. Hugo Ernst 7404 ANAPOL

La Paz – Bolivia

2014