77
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO PROPUESTA DE MEJORA ADMINISTRATIVA DE LA COORDINACION DE RECURSOS HUMANOS DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL TOPILEJO T E S I N A QUE PRESENTA: CARLOS POBLANO ARELLANO PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA DIRECTOR: PROFESOR TOMAS ROMAN BRITO MEXICO 2008

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/25516.pdf · del Gobierno del Distrito Federal y se constituye como cabeza de sector de los Servicios de Salud Pública en la Ciudad

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

PROPUESTA DE MEJORA ADMINISTRATIVA

DE LA COORDINACION DE

RECURSOS HUMANOS

DEL

HOSPITAL MATERNO INFANTIL TOPILEJO

T E S I N A QUE PRESENTA: CARLOS POBLANO ARELLANO

PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA

DIRECTOR: PROFESOR TOMAS ROMAN BRITO

MEXICO 2008

1

AGRADEZCO A Dios, por brindarme esta oportunidad y darme la fuerza y el coraje para concluir este pendiente en mi vida. A ti madre donde quiera que estés, gracias por tu cariño y amor. A ti padre porque esa lección de vida que me diste me ayudo a crecer. A ti Lulú y a mis hijos Hugo e Iván por su paciencia. A ustedes hermanas, especialmente a mi hermano Nahum. A mis tíos por su apoyo en las buenas y en las malas. Por su gran apoyo y confianza depositada a la Lic. Silvia Conde Duran, Dra. Norma Cruz Sánchez, Toñita Bravo García y al Dr. Argemiro José Genes Naar. A mis amigos Paty Segura, Edgar Rodríguez y Raúl Elimelec, por su valioso apoyo. A mis maestros Tomas Román Brito, Paty Ledesma y muy especialmente al Profesor Pedro Gómez. Sinceramente. Carlos Poblano Arellano

INDICE CAPITULO UNO 1.1 ANTECEDENTES 1.1.1 INTRODUCCION 1

1.1.2 OBJETIVOS 1

1.1.3 ESTRATEGIAS 1

1.1.4 INFRAESTRUCTURA 2

1.1.5 HOSPITAL MATERNO INFANTIL TOPILEJO 3

1.2 EXPERIENCIA LABORAL 1.2.1 INGRESO AL HOSPITAL 4

1.2.2 CONTROL DE ASISTENCIA DIARIA 5

1.2.3 SEÑALAMIENTO EN TARJETAS DE RETARDOS y FALTAS 5

1.2.4 INCIDENCIAS DEL PERSONAL 5

1.2.5 LAS PRINCIPALES JUSTIFICACIONES DE FALTAS 6

1.2.6 REGISTRO Y DESCARGO EN TARJETA DE ASISTENCIA Y KARDEX 8

1.2.6.1 NOTABUENA

1.2.7 REPORTE DE CONTROL DE ASISTENCIA 9

1.2.8 MI EXPERIENCIA COMO COORDINADOR DE RECURSOS HUMANOS 10

1.2.9 JEFATURAS DE UNIDAD DEPARTAMENTAL DE LA SECRETARIA DE SDALUD 11

1.2.10 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL COORDINADOR DE RECURSOS HUMANOS 12

1.2.11 CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL 13

1.2.12 SINDICATOS 14

1.2.13 PRINCIPALES SINDICATOS 14

1.2.14 ORGANIGRAMA 15

1.3 PROBLEMATIZACION 1.3.1 PRINCIPALES PROBLEMAS 16

1.3.2 MAGNITUD DEL PROBLEMA 16

1.3.3 REZAGO ADMINISTRATIVO 17

1.3.4 PERSONAL NO CAPACITADO 18

1.3.5 NO EXISTE CONTROL DE INCIDENCIAS DEL PERSONAL 19

1.3.6 CONTROLES DE GESTION 19

1.3.7 CONTROL DE LA CORRESPONDENCIA 19

1.3.8 NO EXISTE UN ARCHIVO 20

1.3.9 EXPEDIENTES DEL PERSONAL 20

1.3.10 MULTIPLES QUEJAS DE LOS USUARIOS 20

1.3.11 PERSONAL DE LA COORDINACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 21

1.3.12 MALOS MANEJOS 21

1.3.13 INTERESES EXTERNOS 21

1.3.14 ACTUALIDAD 21

CAPITULO DOS 2.1 MARCO TEORICO 2.1.1 CONCEPTO DE ADMINISTRACION 22

2.1.2 BREVE RESEÑA DE LA ADMINISTRACION 22

2.1.3 TEORIA CLASICA 24

2.1.3.1 ESCUELA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA 24

2.1.3.2 ESCUELA DE LA DMINISTRACIÓN GENERAL E INDUSTRIAL 24

2.1.3.3 ESCUELA BUROCRATICA 25

2.1.3.4 ESCUELA DE RELACIONES HUMANAS 26

2.1.3.5 ESCUELA PSICOLÓGICA 28

2.1.4 TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN 28

2.1.5 TEORÍA DE LOS SISTEMAS 29

2.1.6 PROCESO ADMINISTRATIVO 30

2.1.7 CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN 34

2.1.8 RECURSOS HUMANOS 36

2.1.9 TRABAJO EN EQUIPO 37

2.1.10 MEJORA CONTINUA 39

2.1.11 PROGRAMAS DE MEJORA 39

2.1.12 CALIDAD TOTAL 41

2.1.13 LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS 43

2.1.14 PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y PLANEAMIENTO TÁCTICO 49

2.1.15 PLANEACION ESTRATEGICA 51

CAPITULO TRES 3.1 PROPUESTA 3.1.1 ANALISIS 53

3.1.2 CONTRASTE CON LA ADMINISTRACION CIENTIFICA 54

3.1.3 LA BUROCRACIA COMO FORMA ORGANIZATIVA 54

3.1.4 CONTRASTE CON LAS TEORIAS DE LAS RELACIONES HUMANAS 54

3.1.5 DESARROLLO ORGANIZACIONAL 54

3.1.6 CONTRASTE CON LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS 55

3.1.7 ENFOQUE DEL CONTROL DE CALIDAD 55

3.1.8 RESPECTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO 56

3.1.9 ANALISIS DELPROBLEMA 57

3.1.10 NDICADORES 58

3.1.11 DIAGRAMA CAUSA EFECTO 1 59

3.1.12 DIAGRAMA CAUSA EFECTO 2 60

3.1.13 ANALISIS DEL CAMPO DE FUERZA 61

3.1.14 ANALISIS DEL PROBLEMA 62

3.1.15 PROPUESTA EN BASE A LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS 64

3.2.16 CONCLUSION 66

BIBLIOGRAFIA 68

1

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 INTRODUCCION

La Secretaria de Salud se crea en 1999 formando parte de la administración central

del Gobierno del Distrito Federal y se constituye como cabeza de sector de los

Servicios de Salud Pública en la Ciudad de México.

1.1.2 OBJETIVOS

Los principales objetivos de la Secretaria de Salud es crear un Sistema de Salud

en la Ciudad que unifique en la acción diaria y cotidiana las acciones de:

Promoción de la Salud. Fomento y Regulación Sanitaria. Vigilancia Epidemiológica. Atención Médica de Primer y Segundo Nivel.

1.1.3 ESTRATEGIAS

La principal estrategia de salud esta dirigida a la población vulnerable residente

en el Distrito Federal, es la GRATUIDAD del uso de los servicios de salud. Para

ello, se crea al Programa de Servicios Médicos y Medicamentos Gratuitos que

incluye todos los servicios médicos que ofrece de la Secretaría a sus usuarios, así

como los medicamentos del cuadro institucional autorizado y los insumos para su

atención.

Este programa esta dirigido a hacia los grupos con más necesidades y canalizando

los recursos a las regiones del D. F. con menos servicios.

El compromiso es garantizar a todos las mismas intervenciones, con el criterio de

equidad e igual de acceso a los servicios.

2

El modelo se sustenta en la responsabilidad del Estado de:

Garantizar el derecho a la protección de la salud a través de las instituciones

públicas. La promoción y el fomento a la salud. Promover las actividades de vigilancia sanitaria y epidemiológica y las

acciones preventivas. Participación de las comunidades y grupos organizados

1.1.4 INFRAESTRUCTURA

Actualmente la Secretaria de Salud del G. D. F. cuenta con una infraestructura de

cobertura conformada de la siguiente manera:

28 Hospitales de los cuales:

• 9 Generales.

• 10 Pediátricos.

• 7 Materno Infantiles.

• 1 Hospital Materno Pediátrico.

• 1 Hospital de Especialidades.

210 Centros de Salud. 1 Centro Regulador de Urgencias Médicas. 16 Jurisdicciones Sanitarias. 5 Clínicas de Especialidades. 1 Una Clínica Condesa orientada a la atención del VIH. 2 Centros Toxicológicos. 42 Servicios Médicos en Agencias del Ministerio Público.

3

6 áreas de Servicios Médicos en Reclusorios. 2 Centros de Atención Canina. La Torre Médica Tepepan. 2 Clínicas Comunitarias. La Escuela de Enfermería.

1.1.5 HOSPITAL MATERNO INFANTIL TOPILEJO

Esta Unidad hospitalaria fue fundada el 16 de agosto de 1970, inició sus

actividades con una orientación en Atención de Urgencias Traumatológicas, debido

a su cercanía con la carretera Federal y la autopista México-Cuernavaca.

Pero por la necesidad de la creciente población de los pueblos del sur de la

Ciudad de México en Atención Obstétrica, Ginecológica y Pediátrica cambia de

denominación a Hospital Materno Infantil en 1988. Posteriormente en el año 2003

fueron remodelados los servicios de urgencias, hospitalización, maternidad y

cuneros.

Esta unidad hospitalaria se ubica al lado de la Carretera Federal México-

Cuernavaca, y su domicilio es Av. Santa Cruz No. 1 Colonia Pueblo San Miguel

Topilejo; Código Postal 11500 en la Delegación Tlalpan del Distrito Federal.

4

1.2 EXPERIENCIA LABORAL

1.2.1 INGRESO AL HOSPITAL A partir del 1 de noviembre del 2003 ingrese a laborar al Hospital Materno Infantil

Topilejo, con un horario de 7 de la mañana a 2 de la tarde y una jornada de lunes a

viernes, con la categoría de Afanadora.

Cuando me presente con los entonces Director del Hospital el Dr. Francisco Javier

Campos Millán y el Subdirector Administrativo el C. P. Agustín Cortes Arellanos; a

los que narro mi experiencia laboral y después de revisar mi currículum, me invitan

a colaborar en el Área de Recursos Humanos específicamente como “Asistente” del

Área de Recurso humanos, ya no como afanadora como había sido contratado.

Ellos me comentan que la Coordinación de Recursos Humanos presentaba una

serie de inconsistencias operativas y que por ello tienen problemas con el personal,

debido a que no se tramitaba en tiempo y forma las solicitudes del personal y que

suponen rezago administrativo de aproximadamente un año.

Me presentan con la entonces Coordinadora de Recursos Humanos la C. Leonor

Ramos Méndez quien me pone al tanto de las diferentes actividades y tareas que

se realizan en el área indicándome que yo seria el responsable de realizar las

siguientes actividades:

Control de asistencia diaria del personal. Señalamiento en tarjetas de retardos y faltas. Descargo de incidencias del personal. Reportes de faltas. Reporte de prima dominical. Reporte de tiempo extra.

5

Reporte empleado del mes.

Reporte de vacaciones. Reporte de artículo 87. Reporte de notas buenas o de puntualidad.

1.2.2 CONTROL DE ASISTENCIA DIARIA

La primer actividad que realizo es el Control de asistencia diaria del personal, esta tarea consiste en pasar lista de asistencia por la mañana diariamente al

personal para después notificar a la subdirección medica: el número médicos,

enfermeras, personal paramédico, administrativo, de mantenimiento y personal

subrogado asistió a laborar.

1.2.3 SEÑALAMIENTO EN TARJETAS DE RETARDOS y FALTAS

La otra actividad que tengo que realizar es marcar en tarjeta del personal el

retardo leve con una rayita roja y el retardo graves con dos rayitas rojas: el retardo

leve es del minuto 11 al minuto 20; el retardo grave es del minuto 21 al minuto 30,

después del minuto 31 el personal deberá solicitar autorización a su jefe inmediato

la entrada a laborar.

Si el personal no registraba entrada ese día se debe de anotar con lápiz una “F”

provisionalmente ya que tienen 72 horas para justificar su falta cuando no justifica

se asienta con tinta rojo la falta.

1.2.4 INCIDENCIAS DEL PERSONAL

La siguiente actividad que realizo es el recibo de “Incidencias del personal”, este

formato se refiere a la justificación de la falta o la futura inasistencia del personal,

para requisitar esta hoja pasa por los siguientes procesos:

6

1.- El trabajador solicita hoja en la coordinación de recursos humanos.

2.- El trabajador elabora la incidencia y la valida con la firma de su jefe inmediato.

3.- El trabajador entrega las hojas a control de asistencia.

4,- Control de asistencia valida si es procedente y la pasa al director para su

conocimiento.

5.- El Director regresa la incidencia con su rubrica y la pasa a la Jefatura de Unidad

Departamental Administrativa quien da la autorización.

6.- Recibe de la Jefatura Administrativa a la Coordinación de Recursos Humanos

quien da el visto bueno y la pasa nuevamente a control de asistencia.

7.- Control de asistencia recibe de nuevo la incidencia le da numero de folió y

descarga en tarjeta y en kardex personal.

1.2.5 LAS PRINCIPALES JUSTIFICACIONES DE FALTAS

Nota buena: Esto está contemplado en el Articulo 127 de las Condiciones

Generales de Trabajo vigentes para todos los trabajadores de base del Gobierno

del Distrito Federal: y es otorgada como premio cuando el trabajador de base no

presenta más de tres retardos leves en un mes, consiste en juntar 2 quincenas

para descansar un día.

Articulo 87.- Dicho Articulo esta contemplado en las Condiciones Generales de

Trabajo vigentes para todos los trabajadores de base del Gobierno del Distrito

Federal y son los días económicos con goce de sueldo a que tiene derecho el

trabajador de base para faltar a sus labores; normalmente son 10 días al año y se

pueden disfrutar todos en bloque o uno por uno según el trabajador lo solicite.

Cabe aclarar que dependiendo de la jornada del trabajador se contempla en días o

jornadas es decir si trabaja de lunes a viernes turno matutino o vespertino se

contempla como días; si trabaja guardias de doce horas que normalmente son

nocturnas es decir lunes miércoles y viernes se dice entonces que son jornadas al

igual que los que trabajan sábados, domingos y festivos o domingos y festivos; etc.

7

Artículo 70 fracción II.- Dicho Articulo esta contemplado en las Condiciones

Generales de Trabajo vigentes para todos los trabajadores de base del Gobierno

del Distrito Federal y su justificación se refiere a que en algunas ocasiones el

personal acude o comisionado fuera de su centro de trabajo y no registra entrada

ni salida, es entonces como se justifica la falta.

Comisión Sindical.- Esta prestación contemplada en las Condiciones Generales

de Trabajo vigentes para todos los trabajadores de base del Gobierno del Distrito

Federal, se refiere básicamente a la inasistencia de aquellas personas que son

comisionadas a ocupar algún cargo en su sección sindical.

Periodo vacacional.- Esta prestación esta contemplada en las Condiciones

Generales de Trabajo vigentes para todos los trabajadores de base del Gobierno

del Distrito Federal se refiere al disfrute de días o guardias de descanso y consiste

en dos periodos normales de 10 días naturales y un tercer periodo vacacional por

concepto de infecto riesgo.

Pago de tiempo.- Esta prestación no esta contemplada las Condiciones Generales

de Trabajo, sin embargo en algunas ocasiones el personal es requerido por la

autoridad para que se quede a laborar tiempo extra; en algunas ocasiones juntan

las horas laboradas para cubrir por ese concepto un día de descanso o bien el

pago remunerativo.

Pago de día.- Al igual que el concepto anterior la autoridad acuerda con el

trabajador laborar un día completo fuera de la jornada normal o en día de descanso

del trabajador y se le pagara el día que el trabajador lo requiera.

Licencia Médica.- Consiste en la justificación de la falta por enfermedad o por

cuidados maternos y es otorgada por ISSSTE.

8

Estas son las justificaciones más solicitadas por el personal, cabe aclarar que

existen otras pero son solo en casos muy particulares la ausencia del personal

como son la licencia con goce de sueldo por contraer matrimonio, por muerte de

familiar directo, por otorgamiento de día beca etc.

1.2.6 REGISTRO Y DESCARGO EN TARJETA DE ASISTENCIA Y KARDEX

El descargo de incidencias en tarjetas consiste en que ya requisitada la incidencia

y después de haber sido validad por las autoridades correspondientes, la oficina de

control de asistencia registra la incidencia en un libreta de control asignado un

número de folio, para posteriormente anotarlo en el renglón del día justificado en la

tarjeta de asistencia del trabajador y además en otro respaldo manual “el Kardex

personal” este instrumento de control manual es un historial de todas las

incidencias del personal durante un año y en teoría debe ser una copia con las

tarjetas de asistencia es personal de cada uno de los trabajadores

En este instrumento se registran:

Asistencia diaria del personal. Retardos. Faltas. Licencias con goce y sin goce de sueldo. Vacaciones

Comisiones oficiales. Comisiones sindicales. Notas buenas. Etc.

9

1.2.7 REPORTE DE CONTROL DE ASISTENCIA

Los reportes que la oficina de control de asistencia entrega a la Coordinación de

recursos Humanos son de manera quincenal y mensual.

Los reportes quincenales son:

FALTAS.- Es el computo de faltas del personal durante una quincena.

PRIMA DOMINICAL.- Se refiere al pago de un incentivo extra a los trabajadores

que trabajan los días domingos.

TIEMPO EXTRA.- Se refiere al cómputo de horas extras que laboraron los

trabajadores durante la quincena.

Los reportes mensuales son: VACACIONES.- Es el computo de periodos vacacionales que registraron los

trabajadores durante el mes.

ARTICULO 87.- Es el cómputo de días solicitados por los trabajadores durante el

mes.

EMPLEADO DEL MES.- Es el cómputo de los trabajadores que durante el mes

asintieron puntualmente sin presentar incidencias en su registro de asistencia.

NOTAS BUENAS.- Es el cómputo del personal que durante el mes no registro más

de tres retardos leves y es acreedor a una nota buena durante el mes. Además de

disfrutar un día de descanso y si acumula seis meses se le paga un incentivo que

corresponde a 12 días de sueldo base.

10

Estas actividades las realice durante 3 meses al ingresar al hospital, sin embargo

los problemas no se solucionaban, las situación era de choque con la entonces

coordinadora de recurso humanos y el personal del hospital, aproximadamente por

el mes de febrero de 2004 el Jefe de Unidad Departamental Administrativa el C. P.

Agustín Arellanos y el Director del Hospital el Dr. Francisco Campos Millán me

ofrece hacerme cargo de la Coordinación de Recursos Humanos. Es una decisión

que tengo que tomar casi inmediatamente, yo les expongo mi necesidad económica

y ellos prometen ayudarme a cambiar mi nombramiento y nivel, así en esas

circunstancias acepto hacerme cargo de dicha coordinación.

1.2.8 MI EXPERIENCIA COMO COORDINADOR DE RECURSOS HUMANOS

Me presentan formalmente en reunión de gobierno del hospital con el resto de los

jefes de servicio del hospital, en la que escucho y tomo nota de los requerimientos

que esperan de mi gestión al frente de la coordinación de recursos humanos.

Posteriormente me presentan formalmente con el personal de la Coordinación de

recursos humanos el cual esta conformado por cuatro controladores de asistencia y

una secretaria.

En esta etapa me doy a la tarea de analizar como se encontraba en cumplimiento y

a quienes se reportaba los diferentes reportes, además de reorganizar la

coordinación de recursos humanos.

Como ya había mencionado con anterioridad lo referente a los reportes

quincenales y mensuales yo desconocía a quienes se entregaban y si existían

rezagos en cada uno de ellos, es cuando decido conocer las áreas de la Dirección

de Recursos Humanos de la Secretaria de Salud.

11

1.2.9 JEFATURAS DE UNIDAD DEPARTAMENTAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

Me doy a la tarea de a conocer las áreas a las que son dirigidos los reportes y

además de saber cuales son las oficinas a las que se reportan los movimientos por

lo que un día pedí permiso a mi jefe y visite la Dirección de Recursos Humanos de

la Secretaria de Salud, la cual esta ubicada en el segundo Piso de la Calle de

Xocongo 225, en ese entonces la titular era la Lic. Haydee Correa:

Jefatura de Unidad Departamental de Regulación Laboral.- En esta área se

entrega los reportes de faltas, vacaciones, artículos 87, licencias médicas, solicitud

de hora de lactancia, solicitudes de pago de infecto riesgo etc. Es la jefatura donde

se atienden básicamente las discrepancias Autoridad-trabajador.

Jefatura de Unidad Departamental de Prestaciones Laborales.- En esta área se

entrega las solicitudes de prestaciones al personal como son Pagos de marcha por

muerte de familiar directo, solicitud de pago de día del niño y de la madre, útiles

escolares.

Jefatura de Unidad Departamental de Nominas.- En esta área se valida la

plantilla del personal del hospital cada tres meses además de entregar los reportes

de pagos de tiempo extra, pago de guardias y prima dominical.

Pagaduría.- En esta área entregan los contra recibos de pago del personal y los

contra recibos del personal de mandos medios (director y subdirectores). Aquí la

dirección me extiende un documento para validar mi firma como coordinador de

recursos humanos y pagador habilitado.

Jefatura de Unidad Departamental de Selección y Capacitación.- En esta área

se gestiona las solicitudes de candidatos a ocupar un puesto.

12

Jefatura de Unidad Departamental de Movimientos de Personal.- Esta área se

encarga de contratar al personal, entregar solicitudes de cambios de horario o de

jornada laboral, contratación del personal eventual o de suplencias. Entré las más

importantes.

Actualmente estas dos últimas están fusionadas y quizás es la más importante de

todas en virtud de que ahí se regulan los movimientos del personal, así como los

procesos de reclutamiento, selección y contratación de personal de la Secretaria de

Salud.

Después de haberme entrevistarme con los dueños de los procesos, me doy a la

tarea de hablar con mi personal solicitando su apoyo y poder dar trámite a los

pendientes.

1.2.10 PRICIPALES ACTIVIDADES DEL COORDINADOR DE RECURSOS HUMANOS

Mi principal actividad como titular es coordinar los esfuerzos del personal para:

atenderlos movimientos administrativos de trabajadores adscritos al Hospital

Materno Infantil Topilejo, y para dar cumplimiento en la gestión y tramitación las

prestaciones a las que tienen por derecho los trabajadores.

Participar en la regulación laboral de los trabajadores adscritos a la Unidad

Hospitalaria con apego a la legislación de las Condiciones Generales de Trabajo y

lineamientos aplicables en la materia.

Realizar el control de asistencia del personal con base en las políticas y

lineamientos vigentes así como mantener actualizado el Kardex del personal.

Instrumentar actas administrativas de las conductas constitutivas en faltas laborales

de acuerdo a lo establecido en las condiciones de trabajo.

13

Participar en la elaboración de la requisición de vestuario del personal que por su

función sea acreedor, así como, verificar su surtimiento y distribución a fin de

cumplir con la prestación.

Verificar la existencia de comisiones sindicales para proceder a liberar pagos con

los soportes correspondientes.

Presentar informes solicitados en tiempo y forma de manera quincenal, mensual y

cuando así sean solicitados.

Proporcionar información necesaria a la Subdirección administrativa para efectos de

validación de nominas.

Actualizar la plantilla del personal.

Preparar la documentación relacionada a las promociones, estímulos recompensas,

incidencias y sanciones a que se haga acreedor el trabajador.

1.2.11 CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Son el instrumento que regula la relación jurídica entre el Jefe de Gobierno y los

trabajadores de base a su servicio, y se fundamenta en los Artículos 87 al 91 de

la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

En este instrumento se vierten los acuerdos y convenios entre el Jefe de Gobierno

del Distrito Federal y el Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito

Federal en beneficio de los trabajadores agremiados.

14

1.2.12 SINDICATOS

A su vez el Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal esta

conformado por 39 secciones sindicales.

1.2.13 PRINCIPALES SINDICATOS

En el caso del hospital son dos secciones sindicales las de mayor relevancia:

SECCION 12.- Aglutina al personal de la rama paramédica y administrativa de las

Unidades Medicas.

SECCION 13.- Esta rama aglutina principalmente al personal de la rama médica.

Cabe hacer mención que no es condición pertenecer a una sección sindical

determinada, el trabajador puede optar de acuerdo a sus intereses a pertenecer a

cualquier sección sindical o bien no pertenecer a ninguna.

15

DIRECTOR

SUBDIRECCIONADMINISTRATIVA

COORDINACION DE RECURSOS HUMANOS

SUBDIRECCIONMEDICA

COORDINACION DE SERVICIOS AUXILIARES

COORDINACION DE RECURSOS

MATERIALES

COORDINACION DE RECURSOS

FINANCIEROS

COORDINACION DE SERVICIOS

GENERALES

COORDINACION DE ATENCION PRIMARIA

COORDINACION DE CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS

COORDINACION DE HOSPITALIZACION

COORDINACION DE ADMISION Y

ARCHIVO

ENFERMERIA DIETOLOGIATRABAJO SOCIAL

1.2.14 ORGANIGRAMA

Los recursos humanos que integran el Hospital Materno Infantil Topilejo tienen la

siguiente estructura Organizacional:

16

1.3 PROBLEMATIZACION

1.3.1 PRINCIPALES PROBLEMAS

Principales problemas detectados en la Coordinación de Recursos Humanos del

Hospital Materno Infantil Topilejo.

Las autoridades desconocen la magnitud del problema.

Rezago Administrativo.

El personal no está capacitado.

El personal desconoce su actividad.

No existe un control real de las incidencias del personal el que existe es

obsoleto.

No existen controles de gestión.

No existe control de la correspondencia.

No existe un archivo.

No existen expedientes del personal actualizado y en orden.

Múltiples quejas del personal del hospital.

Falta de compromiso del personal de la coordinación.

Corrupción.

Intereses externos.

1.3.2 MAGNITUD DEL PROBLEMA

Cuando ocupo el cargo de Coordinador las autoridades del hospital me comentan

del rezago en el pago de notas buenas y que en general existe un rezago

administrativo en la coordinación pero que ellos no saben en si cual es la realidad.

Como ya había comentado visite las oficinas de Recursos Humanos de la

Secretaría de Salud en donde me entreviste con los titulares de control de

asistencia, nominas, movimientos de personal y salud en el trabajo.

17

Los más relevantes para saber cuales eran los faltantes de entregas de reportes

del hospital o bien para saber en que situación se encontraban respecto del

cumplimiento de ellos. Los responsables de recibir los reportes me comentaron que

en algunos casos no se habían reportado desde hace aproximadamente 6 meses

como es el caso del reporte de licencias medicas, otros me comentaron que los

reportes eran rechazados porque no estaban bien elaborados, y que además los

reportes eran entregados en destiempo y lo peor del caso que en algunos casos

ya no era procedente algunas prestaciones del personal. Después de haber tomado

nota y hacer una balance, informo a mis superiores que no solamente son las notas

buenas las que no se han tramitado también existen otros rezagos que es necesario

atender y por consiguiente requiero de un tiempo para poder atender efectivamente

la problemática.

1.3.3 REZAGO ADMINISTRATIVO

De acuerdo a lo anterior expuesto el principal problema que enfrento es la gestión

de movimientos y gestión de prestaciones del personal; esto se traduce en que al

personal no se le paga en tiempo y forma a lo que por derecho le corresponde.

(Pago de puntualidad por notas buenas), que como ya había comentado

corresponde a un pago de 12 días si acumula seis meses continuos de notas de

puntualidad.

Este fue el detonante por lo que fue removida la anterior coordinadora, el personal

se quejo de que tenía un año que no se le pagaba este concepto, entonces es

cuando me doy cuenta que no se podía generar dicho concepto de pago porque no

existía antecedente para elaborarlo. Esta actividad consiste en armar juegos de 6

tarjetas de asistencia de 6 meses continuos de cada uno de los trabajadores y

enviarlo en relación a las oficinas de control de asistencia de la Secretaria de Salud

del Gobierno del Distrito Federal para efectos el pago correspondiente.

18

Sin embargo como no se tenía un lugar para el resguardo de las tarjetas de

asistencia estas estaban dispersas en todos los cajones de la coordinación. Es

entonces cuando descubro que todo el trabajo que realizaba en la oficina de

control de asistencia antes de ser responsable del área no se enviaba o se enviaba

mal y que además no existía un control de ningún tipo.

Pero no solo había que atender este y los demás rezagos, como el tiempo no se

detiene había que dar tramite a todos los reportes quincenales y mensuales que ya

he comentado y además de atender las solicitudes del personal, jefes de servicio,

etc. Por lo que solicito al personal a mi cargo su apoyo para dar tramite a todos

los rezagos.

1.3.4 PERSONAL NO CAPACITADO

Es aquí cuando detecto otro problema más, ya que ellos me explicaron que viene

de la Planta Asfalto a la Secretaria de Salud, y que el trabajo que ellos realizaban

ahí distaba del trabajo administrativo, la actividad que realzaban en la Planta de

Asfalto era esfuerzo físico;, nada que ver con el que hacer administrativo, no sabían

lo que era un archivo de una oficina; del control que se tiene que llevar de los

documentos, ni del manejo de la maquina de escribir “mecánica” mucho menos de

una computadora.

Ahora me enfrentaba aun problema más tenia personal no capacitado la única

persona con la que contaba y que más o menos sabía manejar la computadora era

mi secretaria, pero ahí también había otro problema faltaba demasiado (por su

embarazo), por lo que no podía contar con ella al cien por ciento.

Cuando le pregunte a mi personal que cual era su tarea o actividades en la

coordinación me respondió que a veces hacia esto y entras ocasiones otra cosa,

esto es, no tenían un actividad especifica que atender, demás de que no sabían

cómo hacerlo.

19

1.3.5 NO EXISTE CONTROL DE INCIDENCIAS DEL PERSONAL

Las incidencias del personal a las que hemos hecho referencia es un formato

preelaborado en donde el personal anota sus datos laborales y solicita movimientos

como son vacaciones, pagos de día o justificación de alguna falta o faltas etc.

Estas se reciben a diario en la control de asistencia y se van descargando en el

momento para después concentrase en paquetes para su reporte pero esto no era

así, no se tenían un control especifico ni un lugar donde resguardarse, por lo que

en la mayoría de las veces estas se lo que ocasionaba molestias por los

trabajadores ya que tampoco se descargaba en su tarjeta, y en algunas ocasiones

se computaba como falta cuando le preguntaba al personal referente a ese

problema ellos simplemente decían que no se acordaban y también el personal no

tenia forma de comprobar la autorización de dicho movimiento.

1.3.6 NO EXISTEN CONTROLES DE GESTION

Los oficios generados en la coordinación no estaban controlados y por lo tanto la

gestión no tenia un control especifico se desconocía inclusive si los reportes ya

habían sido enviados o tramitados, simplemente se elaboraba un documento sin

numero de control, aparte que no se sabia si ya habían cumplido con las entregas

quincenales y mensuales de información no se tenia un control de la gestión. Los

oficios que se habían tramitado no se archivaban en un lugar especifico

simplemente se guardaban en un fólder sin ningún control.

1.3.7 CONTROL DE LA CORRESPONDENCIA

La correspondencia recibida en la Unidad Administrativa y en general en la unidad

Medica no contaba con un control eficaz y confiable y mucho menos el área de

recursos humanos, lo que ocasionaba descontrol en el cumplimiento de los

requerimientos de nuestras oficinas centrales.

20

Si existe un archivo pero no se le daba el uso adecuado inclusive el personal de la

coordinación desconocía donde archivar los documentos.

1.3.8 NO EXISTE UN ARCHIVO

El archivo no se le daba la real importancia no sabia el personal como ordenar un

archivo y desconocía su funcionamiento ni como darle el uso adecuado, existía

documentación revuelta de años atrás con información reciente no se sabia que

hacer con la información del año inmediato pasado y reciente.

1.3.9 EXPEDIENTES DEL PERSONAL

En este aspecto existe una clasificación especial para clasificar al personal, sin

embargo no existía un control de la documentación del hospital, los expedientes

están incompletos esto se debía a que el personal de la coordinación facilitaba sin

control documentación de los expedientes y en algunas ocasiones ya no se

devolvía a su expediente, aunado a la falta de seriedad del personal en este

aspecto, no consideraba la importancia de tener expedientes ordenados y

actualizados.

1.3.10 MULTIPLES QUEJAS DE LOS USUARIOS

Como ya se había explicado las quejas estaban a la orden del día la principal era la

perdida de incidencias, constantemente se perdía la documentación entregada en

la coordinación, esto se debía a dos factores principalmente, el no saber que se

hacer con la información y la falta de compromiso del personal, la primera era

discriminar si esa información es complementaria para su expediente o bien es

algún requerimiento al que se le tiene que dar contestación, lo que hacia el personal

con el información era arrumbarla en cualquier lugar.

21

1.3.11 PERSONAL DE LA COORDINACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Es importante puntualizar que el personal que componía la coordinación de

recursos humanos no estaba comprometido con sus actividades o bien no les

importaba en lo mas mínimo cooperar en reorganizar la coordinación existía un

sentimiento de molestia y de inconformidad de ellos, quizás la falta de capacidad en

cuestiones administrativas del como hacer se les hacia muy difícil aprender a

realizar dichas actividades, ya que ellos estaba acostumbrados a una forma

diferente de trabajo.

1.3.12 MALOS MANEJOS

Este descontrol también se prestaba para hacer malos manejos a no reportar las

incidencias del personal o reportar faltas del personal, por lo que el personal de la

coordinación era susceptible a esta situación, este es un problema que ha costado

mucho esfuerzo en erradicar por lo que se tiene que tener los elementos tangibles

para poder actuar de manera objetiva.

1.3.13 INTERESES EXTERNOS

También el resto del personal no quería que se reorganizara la coordinación, al no

convenir tener un control real de la situación instigaba a mi personal a no hacer su

trabajo bien.

1.3.14 ACTUALIDAD

En la actualidad sigo en el cargo de Coordinador de Recurso Humanos o Jefe del

Servicio y tengo a mi mando 4 personas, mis superiores inmediatos han cambiado

y son el Dr. Argemiro José Genes Naar Director del hospital y mi jefe inmediato es

la Lic. Silva Conde Duran. Jefa de Unidad Administrativa.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

MARCO TEORICO

22

2.1 MARCO TEORICO

2.1.1 CONCEPTO DE ADMINISTRACION

“La palabra administración viene del latín ad que significa dirección, tendencia y

minister quiere decir subordinación u obediencia, uniendo estas dos partes significa

el cumplimiento de una función bajo el mando de otro. Para que se lleve a cabo

una administración adecuada se deben tener bien claros los objetivos de la

organización”.1

Podemos decir que la administración, es una ciencia social que estudia la

organización de empresas y la manera como se gestionan los recursos, procesos y

resultados de sus actividades.

Por lo tanto la administración es la base de toda empresa, ya que es un proceso

global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos organizativos de

forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización, integración de

personal, dirección (liderazgo) y control. Es una ciencia que se basa en técnicas

viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio de

la comparación y jerarquía un objetivo con eficacia y eficiencia consiguiendo la

permanencia de la empresa en un mundo competitivo.

2.1.2 BREVE RESEÑA DE LA ADMINISTRACION

Sus orígenes se remontan el desarrollo de la administración a los comerciantes

sumerios y a los egipcios antiguos constructores de las pirámides, o a los métodos

organizativos de la Iglesia y las milicias antiguas. Sin embargo, muchas empresas

pre-industriales, dada su escala pequeña, no se sentían obligadas a hacer frente

sistemáticamente a las aplicaciones de la administración.

1 De la Torre González, Norberto. CORRIENTES CONTEMPORANEAS DE LA ADMINISTRACION. www.universidadabierta.edu.mx

23

Las innovaciones tales como la extensión de los números árabes (entre los siglos V

y XV) y la aparición de la contabilidad de partida doble en 1494 proporcionaron las

herramientas para el planeamiento y el control de las organizaciones, y de esta

forma el nacimiento formal de la administración es en el Siglo XIX cuando aparecen

las primeras publicaciones que hablan de la administración de manera científica, y

el primer acercamiento de un método que reclamaba urgencia dada la aparición de

la revolución industrial.

Siglo XIX

Para algunos autores la administración moderna como una disciplina que comenzó

como un vástago de la economía en el siglo XIX. Los economistas clásicos tales

como Adam Smith y John Stuart Mill proporcionaron un fondo teórico a la

asignación de los recursos, a la producción, y a la fijación de precios. Al mismo

tiempo, innovadores como Eli Whitney, James Watt y Matthew Boulton,

desarrollaron herramientas técnicas de producción tales como la estandarización,

procedimientos de control de calidad, contabilidad analítica, y planeamiento del

trabajo.

Para fines del siglo diecinueve, Leon Walras, Alfred Marshall y otros economistas

introdujeron una nueva capa de complejidad a los principios teóricos de la

Administración. Joseph Wharton ofreció el primer curso de nivel terciario sobre

Administración en 1881.

Siglo XX

Durante el siglo XX la administración fue evolucionando en la medida en que las

organizaciones fueron haciéndose más complejas y las ciencias como la ingeniería,

la sociología, la psicología y la teoría de sistemas fueron desarrollándose.

24

2.1.3 TEORÍA CLÁSICA

2.1.3.1 ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Alrededor del 1900 encontramos a empresarios que intentan dar a sus teorías una

base científica. Los ejemplos incluyen a "Science of management" de Henry Towne

de 1890, "La Administración científica" de Frederick Winslow Taylor (1911), "El

estudio aplicado del movimiento" de Franck y Lillian Gilbreth (1917). En 1912 Yoichi

Ueno introdujo el Taylorismo en Japón y se convirtió en el primer consultor en

administración de empresas en crear el “estilo Japonés de Administración”. Su hijo

Ichiro Ueno fue un pionero de la garantía de calidad japonesa. Para la década de

1930 hace su aparición el fordismo, siguiendo las ideas de Henry Ford el fundador

de la Ford Motor Company.

2.1.3.2 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN GENERAL E INDUSTRIAL

Las primeras teorías comprensivas de la Administración aparecieron alrededor de

1920. Primero, Henri Fayol, reconocido como el fundador de la escuela clásica de la

administración, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y

estableció los 14 principios de la administración en su libro “Administración

Industrial y General”:

1. Subordinación de intereses particulares: Por encima de los intereses de los

empleados están los intereses de la empresa.

2. Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir

órdenes de un superior.

3. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de

actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para

lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad

de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de

esta.

25

4. Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la

jerarquía.

5. Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles

más inferiores y la raíz de todas las comunicaciones van a parar a la máxima

autoridad.

6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a

desarrollar y al personal en su trabajo.

7. Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar

obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.

8. Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de trabajar, la

obediencia, la dedicación un correcto comportamiento.

9. Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y garantizada

para los empleados.

10. Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este

orden es tanto material como humano.

11. Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.

12. Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una

estabilidad al personal.

13. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y

poder asegurar el éxito de este.

14. Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto

y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización.

2.1.3.3 ESCUELA BUROCRÁTICA

El sociólogo alemán Max Weber (1864–1920), pensando que toda organización

dirigida a alcanzar metas, y compuesta por muchos de individuos, desarrolló una

teoría de la administración de burocracias que subrayaba la necesidad de una

jerarquía definida en términos muy estrictos y regida por reglamentos y líneas de autoridad definidos con toda claridad.

26

Consideraba que la organización ideal era una burocracia con actividades y objetivos establecidos mediante un razonamiento profundo y con una división del

trabajo detallada explícitamente.

Weber también pensaba que la competencia técnica tenía gran importancia y que

la evaluación de los resultados debería estar totalmente fundamentada en los

méritos.

Se piensa que las burocracias son organizaciones vastas e impersonales, que

conceden más importancia a la eficiencia impersonal que a las necesidades

humanas. Weber como todos los teóricos de la administración científica, pretendía

mejorar los resultados de organizaciones importantes para la sociedad, haciendo

que sus operaciones fueran predecibles y productivas. Si bien ahora concedemos

tanto valor a las innovaciones y la flexibilidad como a eficiencia y la susceptibilidad

al pronóstico, el modelo de la administración de burocracias de Weber se adelantó,

claramente, a las corporaciones gigantescas como Ford. Weber pensaba que el

patrón particular de relaciones que presentaba la burocracia era muy promisorio.

2.3.1.4 ESCUELA DE RELACIONES HUMANAS

La escuela de las Relaciones Humanas surgió, en parte, debido a que el enfoque clásico no lograba suficiente eficiencia productiva ni armonía en el centro de

trabajo. Esto hizo que aumentara el interés por ayudar a los gerentes a manejar con

más eficacia los Recursos humanos de sus organizaciones. Varios teóricos trataron

de reforzar la teoría clásica de la organización con elementos de la sociología y la

psicología.

La línea de investigación en esta escuela es la de Elton Mayo y algunos otros

colegas de Harbare, entre ellos Fritz J. Roethlisberger y William J. Dickson que

realizaron una serie de estudios en Western Electric Company entre 1924 y 1933.

27

Los cuales con el tiempo se conocieron como “los estudios de Hawthorne”, porque

muchos de ellos fueron realizados en la fábrica Hawthorne de Western Electric,

cerca de Chicago.

En estos estudios se investigó la relación entre la cantidad de iluminación en el

centro de trabajo y la productividad de los obreros. Los investigadores llegaron a la

conclusión de que los empleados trabajarían con más tesón si la gerencia se

preocupaba por su bienestar y si los supervisores les prestaban atención especial.

Este fenómeno se conoció, más adelante, como el efecto de Hawthorne.

Los investigadores también llegaron a la conclusión de que los grupos informales de

trabajo (el entorno social de los empleados) tienen una influencia positiva en la

productividad. Muchos de los empleados de Western Electric opinaban que su

trabajo era aburrido y absurdo, pero que sus relaciones y amistades con sus

compañeros, en ocasiones sujetos a la influencia de un antagonismo compartido

contra los jefes, le daban cierto significado a su vida laboral y les ofrecían cierta

protección contra la gerencia. Por tal motivo, la presión del grupo, con frecuencia,

representaba una mayor influencia para aumentar la productividad de los

trabajadores que las demandas de la gerencia.

Así pues, Mayo era de la opinión que el concepto del hombre social (movido por

necesidades sociales, deseoso de relaciones gratificantes en el trabajo y más

sensibles a las presiones del grupo de trabajo que al control administrativo) era

complemento necesario del viejo concepto del hombre racional, movido por sus

necesidades económicas personales.

Al poner de relieve las necesidades sociales, el movimiento de relaciones humanas

mejoró la perspectiva clásica que consideraba la productividad casi exclusivamente

como un problema de ingeniería.

28

En cierto modo, Mayo redescubrió el antiguo principio de Robert Owen según el

cual, un genuino interés por los trabajadores, las "máquinas vitales" como Owen

solía llamarlos, pagaría dividendos. Además, estos investigadores recalcaron la

importancia del estilo del gerente y con ello revolucionaron la formación de los

administradores. La atención fue centrándose cada vez más en enseñar las

destrezas administrativas, en oposición a las habilidades técnicas. Por último, su

trabajo hizo renacer el interés por la dinámica de grupos. Los administradores

empezaron a pensar en función de los procesos y premios del grupo para

complementar su enfoque anterior en el individuo.

2.1.3.5 ESCUELA PSICOLÓGICA

Abraham Maslow y Douglas McGregor, entre otros, escribieron sobre la superación personal de los individuos. Su obra engendró nuevos conceptos en cuanto a la

posibilidad de ordenar las relaciones para beneficio de las organizaciones. Además,

determinaron que las personas pretendían obtener algo más que recompensas o

placer al instante. Dado que las personas tenían formas de vida complejas,

entonces las relaciones en la organización deberían sustentar dicha complejidad.

Según Maslow, las necesidades que quieren satisfacer las personas tienen forma

de pirámide. Las necesidades materiales y de seguridad están en la base de la

pirámide y las necesidades del ego (por ejemplo, la necesidad de respeto) y las

necesidades de autorrealización (como la necesidad de crecimiento personal y de

significado) están en la cúspide. McGregor presento otro ángulo del concepto de la

persona compleja. Distinguió dos hipótesis básicas alternativas sobre las personas

y su posición ante el trabajo. Estas dos hipótesis que llamó la Teoría X y la Teoría

Y.

29

2.1.4 TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN

La Teoría de las Organizaciones tiene como Objetivo Central el Descubrir las

limitaciones que tiene la racionalidad humana. Parte del Hombre Administrativo

donde se identifica al ser que se comporta con relativa racionalidad y busca obtener

resultados satisfactorios, y lo diferencia del Hombre Económico que actúa

racionalmente y busca maximizar el beneficio.

James March y Herbert Simon realizaron una obra a finales de la década de 1950

donde plantearon cientos de proporciones acerca de los patrones de conducta,

sobre todo con relación a la comunicación en las organizaciones. Su influencia en el

desarrollo de la teoría administrativa posterior ha sido importantísima y permanente,

para investigar en forma científica.

Uno de sus mayores aportes fue la Teoría de la decisión es el proceso mediante el

cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes

situaciones.

2.1.5 TEORÍA DE LOS SISTEMAS

El contexto en el que se desarrolla la teoría de los Sistemas, es el de la Guerra Fría.

La teoría general de sistemas o teoría de sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudio

interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los

sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto

tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se

atribuye al biólogo austriaco Ludwig Von Bertalanffy, quien acuñó la denominación

a mediados del siglo XX.2

2 La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS)…surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

30

Las Organizaciones Como Sistemas: Una organización es un sistema socio-técnico

incluido en otro más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose

mutuamente.

También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y

grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un

contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos

en pos de ciertos valores comunes.3

2.1.6 PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo es el núcleo de la administración en nuestro caso

consideraremos los siguientes pasos que la conforman.

1. Planeación.

Esto es preparar un plan de acción integrando predeterminando de las futuras

actividades, esto requiere la facultad de prever, de visualizar, del propósito de ver

hacia el futuro de la organización.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE PLANEACION

Aclarar, amplificar y determinar los objetivos.

Pronosticar.

Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo.

Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos.

3 Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. 3ra. Edición. Edit. McGraw-Hill. 1992.

31

Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad para encontrar

medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo.

Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.

Anticipar los posibles problemas futuros.

Modificar los planes a la luz de los resultados del control.

2. Organización

Después de que la dirección formulo las acciones que se tendrán que llevar acabo.

En este estadio se distribuyen o señalar las actividades de trabajo entre los

miembros del grupo e indicar la participación de cada miembro del grupo. Esta

distribución del trabajo esta guiado por la consideración de cosas tales como la

naturaleza de las actividades componentes, las personas del grupo y las

instalaciones físicas disponibles.

Se debe considerar para tal efecto un mínimo de gastos o un máximo de

satisfacción de los empleados logrando los objetivos con un excelente nivel de

calidad.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE ORGANIZACIÓN

Subdividir el trabajo en unidades operativas

Agrupar las obligaciones operativas en puestos.

Reunir los puestos operativos en unidades manejables y relacionadas.

Aclarar los requisitos del puesto.

Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.

Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de la admón.

Proporcionar facilidades personales y otros recursos.

Ajustar la organización a la luz de los resultados del control.

32

3. Ejecución

Para llevar a la práctica los procesos resultantes de los anteriores pasos es

necesario que el gerente o director considere las medidas pertinentes para que los

miembros de la organización ejecuten la tarea asignada.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE LA EJECUCIÓN

a. Poner en práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la

decisión.

b. Conducir y promover un ambiente de competencia para que hagan su mejor

esfuerzo.

c. Motivar a los miembros.

d. Comunicar con efectividad.

e. Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.

f. Recompensar y remuneraciones para lograr un trabajo bien hecho.

g. Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el

trabajo.

h. Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados del control.

4. Control

Los gerentes han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que sé esta

haciendo para asegurar que el trabajo de desarrolle en forma satisfactoria hacia el o

los objetivos predeterminados. Establecer un buen plan, distribuir las actividades

componentes requeridas para ese plan y la ejecución exitosa de cada miembro no

asegura que la empresa será un éxito. Pueden presentarse discrepancias, malas

interpretaciones y obstáculos inesperados y habrán de ser comunicados con

rapidez al gerente para que se emprenda una acción correctiva.

33

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE CONTROL

a. Comparar los resultados con los planes generales.

b. Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño.

c. Idear los medios efectivos para medir las operaciones.

d. Dar a conocer a los miembros de la organización cuales son los medios de

medición.

e. Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y las

variaciones.

f. Sugerir las acciones correctivas

g. Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.

h. Ajustar el control a la luz de los resultados del control.

5. Integración

En la práctica las funciones fundamentales de la administración están relacionadas

e interconectadas, Y por lo general no se ejecuta en una secuencia en particular,

sino que depende de la situación. El gerente puede encargarse del control en un

momento dado y a continuación de esto ejecutar y luego planear.

La secuencia se debe adecuar al objetivo específico. La ejecución efectiva requiere

que se hayan asignado actividades a las personas o hayan realizado las suyas de

acuerdo con los planes y objetivos generales, de igual manera el control no puede

ejercerse en el vació debe haber algo que controlar.

En realidad, la planeación esta involucrad en el trabajo de organizar, ejecutar y

controlar. De igual manera los elementos de organizar se utilizan en planear,

ejecutar y controlar con efectividad. Cada función fundamental de la administración

afecta a las otras y todas están relacionadas para formar el proceso administrativo.

34

EL PAPEL DEL ADMINISTRADOR

La profesión de administrador es muy variada dependiendo del nivel en que se sitúe

el administrador, deberá vivir con la rutina y con la incertidumbre diaria del nivel

operacional o con la planificación, organización, dirección y control de las

actividades de su departamento o división en el nivel intermedio, o incluso con el

proceso decisorio en el nivel institucional, orientado hacia un ambiente externo que

la empresa pretende servir. Cuanto más se preocupe el administrador para saber o

aprender como se ejecutan las tareas, mas preparado estará para actuar en el nivel

operacional de la empresa. Cuanto más se preocupe por desarrollar conceptos más

preparado estará para actuar en el nivel institucional de la empresa. Un

administrador debe conocer como se prepara un presupuesto de gastos o una

previsión de ventas, como se construye un organigrama o flujo grama, como se

interpreta un balance, como se elabora la planificación y el control de producción,

etc. ya que estos conocimientos son valiosos para la administración, sin embargo lo

más importante y fundamental es saber como utilizarlos y en que circunstancias

aplicarlos de manera adecuada.

2.1.7 CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un

organismo social, porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de

medios. La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en la

empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los

elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos,

aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La

administración es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo

social y en todos los sistemas políticos existentes.

35

Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros

fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a

los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo

administrador. La administración tiene características específicas que no nos

permite confundirla con otra ciencia o técnica. La administración se auxilie de otras

ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter

específico, es decir, no puede confundirse con otras disciplinas.

Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno

administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una

empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los

elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar,

de controlar, de organizar, etc.

Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social,

participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en

una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta

el último mayordomo.

Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se

utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos

establecidos.

Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por

ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa etc.

Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos,

procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la

eficiencia en el trabajo. Esta relacionada con matemáticas, estadística, derecho,

economía, contabilidad, mercadeo, sociología, Psicología, filosofía, antropología,

etc.

36

Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las

diferentes necesidades de la empresa o grupo social.

2.1.8 RECURSOS HUMANOS

En la gestión de organizaciones, se llama recursos humanos al conjunto de los

empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar

así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar, desarrollar, emplear y

retener a los colaboradores de la organización.

“La Administración de Recursos Humanos es el proceso administrativo aplicado al

acercamiento y conservación del esfuerzo, las experiencias, la salud, los

conocimientos, las habilidades, etc., de los miembros de la organización, en

beneficio del individuo, de la propia organización y del país en general”4.

Normalmente en la función de Recursos Humanos se contemplan funciones ligadas

tanto a la administración de Recursos Humanos (proceso administrativo ligado a la

contratación, retribución, y satisfacción de obligaciones sociales y fiscales) como al

desarrollo de recursos Humanos (formación, detección y selección de

colaboradores con alto potencial, desarrollo de talento, evaluación del desempeño

etc.) a la gestión de la organización (estructura organizativa de la empresa,

valoración de puestos, políticas retributivas etc.) y a los aspectos culturales y de

comunicación en la organización, normalmente a nivel interno pero en algunos

casos también externo.

Estas tareas las puede desempeñar una persona o departamento en concreto (los

profesionales en Recursos Humanos) junto a los directivos de la organización.

4Arias Galicia, Fernando “Administración de Recursos Humanos" Trillas, México 1989, c1991."

4 ed.

37

El objetivo básico que persigue la función de Recursos Humanos con estas tareas

es alinear las políticas con la estrategia de la organización, lo que permitirá

implantar la estrategia a través de las personas.

Generalmente la función de Recursos Humanos está compuesta por áreas tales

como Reclutamiento y Selección, Compensaciones y Benéficos, Formación y

Desarrollo, y Operaciones. Dependiendo de la empresa o institución donde la

función de Recursos Humanos opere, pueden existir otros grupos que desempeñen

distintas responsabilidades que pueden tener que ver con aspectos tales como la

administración de la nómina de los empleados, el manejo de las relaciones con

sindicatos, etc. Para poder ejecutar la estrategia de la organización es fundamental

la administración de los Recursos humanos, para lo cual se deben considerar

conceptos tales como:

Comunicación Organizacional Liderazgo

Trabajo en Equipo Negociación

Cultura Sistema de Administración de Recursos Humanos

2.1.9 TRABAJO EN EQUIPO

El trabajo en equipo es un concepto al que Peter Senge le dio una relevancia

drástica cuando publicó su libro "La Quinta Disciplina", en la cual el "Trabajo en

Equipo" es una de las 5 disciplinas que deben ejercitar las organizaciones

inteligentes u organizaciones abiertas al aprendizaje.

38

Es una tendencia actual en las organizaciones modernas. Si bien es cierto se ha

requerido de éste siempre y en todas las sociedades humanas, pero hoy se

evidencia como condición sine-qua-non para avanzar con paso firme y más

rápidamente.

Beneficios

Disminuye la carga de trabajo, ya que varias personas colaboran. Se obtienen mejores resultados. Se desarrolla el respeto y la escucha. Permite organizarse de una mejor manera. Mejora la calidad en la atención a usuarios

Hay sectores de actividad en los cuales el trabajo en equipo es parte de la

estrategia para minimizar los accidentes fatales. Trabajar en equipo asegura,

siempre que haya condiciones, una mejor calidad de los resultados. Trabajar en

Equipo pone en práctica el concepto de la sinergia, al potenciar los resultados.

Para que exista trabajo en equipo se deben tener varias condiciones: La gente que

hace parte debe saber cual es el objetivo del equipo, debe haber un crecimiento

individual y las personas saben cuál es el producto que dan a los demás como

equipo.

Muchas otras cosas se unen para que esta forma de trabajo se de, la buena

comunicación, un buen plan de trabajo, seguimiento a la labor, respeto, saber

resolver su conflictos, cordialidad, reglas conocidas y roles designados.

Una de estos factores puede llevar al fracaso a un equipo de trabajo, no existe un

número adecuado de miembros, existen de 5, 7, 11 personas es conveniente que

sea un número impar por las decisiones que se tiene que tomar y que se pueden

llevar a votaciones.

39

2.1.10 MEJORA CONTINUA

Como hemos visto a lo largo de la historia, las personas han desarrollado métodos

e instrumentos para establecer y mejorar las normas de actuación de sus

organizaciones e individuos. Desde los antiguos egipcios se desarrollaron métodos

con el deseo de mejorar sus sistemas.

El mejoramiento continuo más que un enfoque o concepto es una estrategia, y

como tal constituye una serie de programas generales de acción y despliegue de

recursos para lograr objetivos completos, pues el proceso debe ser progresivo. No

es posible pasar de la oscuridad a la luz de un solo brinco.

En la actualidad los sistemas empresariales se encuentran en un proceso de

perfeccionamiento que en sí constituye un programa de mejora, pero en la medida

en que este se apoye en enfoques utilizados en la práctica mundial se obtendrán

mejores resultados. Hoy en día la gran mayoría de las empresas están adoptando

programas de mejora existentes tales como: Benchmarking, Calidad Total, Teoría

de las Restricciones, Programa Permanente de Mejoramiento de la Productividad y

la Reingeniería.

2.1.11 PROGRAMAS DE MEJORA

A lo largo de la historia han existido líderes que aplicaban soluciones que hoy

podrían ser perfectamente aceptadas. Sin embargo la complejidad del mundo actual

ha llevado a expertos en las ramas más diversas a definir teorías, técnicas,

métodos o conceptos que puedan llevar al éxito a la Gestión Empresarial.

Las empresas cubanas tienen la imperiosa necesidad de obtener una producción

cada vez mayor y con una eficiencia relevante como vía de solución a su situación

actual y a la inserción en el mercado internacional.

40

Para lo cual se requiere de un alto grado de competitividad, lo que exige la

implantación de un Proceso de mejoramiento continuo.5

Para poder entender el proceso de mejora continua debemos de entender lo que

significa cada una de las palabras que lo conforman.-

"Proceso" implica una secuencia relacionada de acciones, de pasos, y no tan solo

un conjunto de ideas.

"Mejoramiento" significa que este conjunto de acciones incremente los resultados

de rentabilidad de la empresa, basándose en variables que son apreciadas por el

mercado (calidad, servicio, etc.) y que den una ventaja diferencial a la empresa en

relación a sus competidores.

"Continuo" implica que dado el medio ambiente de competencia en donde los

competidores hacen movimientos para ganar una posición en el mercado, la

generación de ventajas debe ser algo constante.

Un plan de mejora requiere que se desarrolle en la empresa un sistema que

permita:

Contar con empleados habilidosos, entrenados para hacer el trabajo

bien, para controlar los defectos, errores y realizar diferentes tareas u

operaciones.

Contar con empleados motivados que pongan empeño en su trabajo,

que busquen realizar las operaciones de manera optima y sugieran

mejoras.

Contar con empleados con disposiciones al cambio, capaces y

dispuestos a adaptarse a nuevas situaciones en la organización.

5 Fariña Rodríguez Hilda. EMPRESAS CUBANAS PERFECCIONAN SU GESTION ECONOMICA. GRAMMA, 7 de septiembre 2007. CUBA

41

La aplicación de la metodología de mejora exige determinadas inversiones. Es

posible y deseable justificar dichas inversiones en términos económicos a través de

los ahorros e incrementos de productividad que se producirán por la reducción del

ciclo de trabajo.

El verdadero progreso en la empresa solo se ha logrado cuando el ejecutivo de más

alta jerarquía decide que él personalmente liderará el cambio. En este sentido

existen diferentes procedimientos encaminados a centrar la atención en las

exigencias que se imponen al proceso o función y lograr convertir los

requerimientos en especificaciones técnicas, y estas en un proceso de trabajo

definido, algunos de estos procedimientos serán descritos a continuación.

2.1.12 CALIDAD TOTAL

Sus orígenes se remontan a 1949, cuando la Unión of Japaneces Scientists an

Engineers (JUSE) creo un comité formado por diferentes escuelas, ingenieros y

funcionarios preocupados por la mejora de la productividad, y por aumentar la

calidad de vida.

Es una filosofía que se caracteriza por prevenir y, por ello, reducir drásticamente

todos los costos de no calidad y esta basada en principios, entre los cuales se

encuentran la orientación al cliente, las mejoras continuas y el trabajo en equipo,

también es una estrategia administrativa dentro del movimiento de calidad que

considera e interrelaciona aspectos técnicos, humanos y materiales a través de un

enfoque de sistemas, integración, estrategias y mejora continua.

42

En los últimos tiempos, el concepto de calidad total6 esta teniendo una creciente

aceptación debido a que el sistema independientemente de que tiene un enfoque

global que contribuye a la obtención de los resultados esperados y a pesar de que

requiere de cambios sustanciales (a veces drásticos), a su vez, se alimenta de los

siguientes criterios (Horizonte Empresarial/No.2067):

El cliente exige calidad.

El cliente que enfrentamos en el mercado es un cliente evolucionado, más

informado, más atento y racional en sus elecciones, por lo que es un consumidor

más exigente. Ese cliente no está dispuesto a tolerar la falta de calidad, el mal

servicio y no acepta excusas. La calidad total representa la única forma de no ir a la

zaga de las exigencias del cliente sino, por el contrario, de suscitar continuamente

su curiosidad, de captar sus exigencias y de aumentar permanentemente su

satisfacción.

La calidad es rentable.

La calidad es una fuente de riquezas. Solo las empresas que se caracterizan por la

calidad de sus productos y de sus servicios sobreviven en el mercado, alcanzan

notoriedad y prosperan.

La calidad total mejora la moral del personal.

Donde la calidad es escasa, es fácil que se produzcan frustraciones, conflictividad y

confusión.

6 La calidad total se entiende como…”El conjunto de cualidades, propiedades, características, atributos o dones que hacen que una cosa sea lo que es, diferenciándola de otras es lo que conocemos como CALIDAD, Ahora bien la CALIDAD TOTAL es el proceso sistemático de mejoramiento continuo de la CALIDAD de los productos y servicios que superan las expectativas de quienes los reciben”. Cortez Jaimes, Julio Cesar. LA CALIDAD TOTAL COMO ESTRATEGIA DE CAMBIO. http://mx.geocities.com/julio_cesar_cj/calidad1.html

43

Se generan pérdidas de tiempo, mucho trabajo y escasas satisfacciones, lo que a la

larga conduce a la perdida de competitividad, perdidas de personal, etc. pretende

revalorizar el papel del hombre en la empresa y hacer aflorar los ilimitados recursos

que posee cada ser humano.

En la actualidad a las características de los programas de calidad total de la primera

generación se le añaden nuevas capacidades (Horizonte Empresarial/No.2067):

1. La eficacia realizativa, es decir, la capacidad de saber gestionar por

prioridades los objetivos a través de enfoques y formas organizativas.

2. La coherencia operativa como una capacidad de gestión fundamental para el

éxito duradero de la empresa, que solo puede lograrse definiendo e

implantando políticas de referencia y mecanismos que garanticen la

coherencia vertical y horizontal.

3. Movilización hacia un fin como una superior capacidad organizativa.

El modelo de calidad total incluye los siguientes puntos:

Satisfacción al cliente.

Liderazgo.

Información y análisis.

Aseguramiento de calidad.

Recursos humanos.

Planificación estrategia.

Efectos en el entorno.

Resultados.

2.1.13 LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS

La administración por Objetivos (APO) o administración por resultados constituye un

modelo administrativo. Su aparición es reciente: en 1954, Peter F. Drucker publicó

un libro, en el cual caracteriza por primera vez la administración por objetivos,

siendo considerado como creador de la APO.

44

CARACTERÍSTICAS DE LA APO

La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través del planteamiento y

control administrativo fundamentado en el principio de que, para alcanzar

resultados, la organización necesita antes definir en que negocio está actuando y a

donde pretende llegar.

Inicialmente se establecen los objetivos anuales de la Empresa. La APO es un

proceso por el cual los gerentes, superior y subordinado, de una organización identifican objetivos comunes, definen las áreas de responsabilidad de cada uno

en términos de objetivos comunes y firmes que eliminan cualquier duda del Gerente

y para evaluar el desempeño en dirección a los objetivos principales de la

organización. Así, “el desempeño esperado de un gerente debe ser el reflejo de lo

que se espera en cuanto a la realización de los objetivos de la Empresa; sus

resultados deben ser medidos por la contribución que estos den al éxito del

negocio. El Administrador tiene que saber y entender lo que las metas de la

Empresa esperan de el en términos de desempeño y su superior debe saber que

contribución pueda exigir y esperar de él y debe juzgarlo de conformidad con la

misma”.

En realidad, como señala Idalberto Chiavenato la “APO es un sistema dinámico que

integra la necesidad de la Compañía de alcanzar sus objetivos de lucro y

crecimiento, a la par de la necesidad del gerente de contribuir para su propio

desarrollo. Es un estilo exigente y compensador de Administración de Empresas”.

“En la APO, los gerentes superiores y subordinados de la organización definen en

conjunto sus metas comunes y especifican las áreas principales de responsabilidad

de cada posición en relación con los resultados esperados de cada uno, y utilizan

esas medidas como guías para mejorar la operación del sector y verificación de la

contribución de cada uno de sus miembros”.

45

Así, la APO es un método por el cual las metas son definidas en conjunto entre el

Administrador y su superior, las responsabilidades son especificadas para cada

posición en función de los resultados esperados, que pasan a integrar los

estándares de desempeño bajo los cuales los gerentes serán evaluados.

Analizando el resultado final, el desempeño del gerente puede ser evaluado

objetivamente y los resultados alcanzados comparados con los resultados

esperados.

En resumen, el APO presenta las siguientes características principales:

Establecimiento conjunto de objetivos entre el ejecutivo y su superior.

Establecimiento de objetivos para cada departamento o posición.

Interrelación de objetivos departamentales.

Elaboración de planes tácticos y de planes operacionales con énfasis en la

medida y el control.

Continúa evaluación, revisión y reciclaje de los planes.

Participación actuante de la dirección.

Apoyo intenso del staff durante los primeros periodos.

FIJACIÓN DE OBJETIVOS

La “Administración por objetivos es un modelo de Administración a través del cual

todas las gerencias de una organización establecen metas para sus

administraciones, al inicio de cada periodo o ejercicio fiscal de preferencia

coincidiendo con el ejercicio fiscal de la Empresa, en consonancia de las metas con

las metas generales de la organización, fijadas por los accionistas, a través de la

dirección”. Un “objetivo es un enunciado escrito sobre resultados a ser alcanzados

en un periodo determinado. Un objetivo debe ser cuantificado, difícil, relevante y

compatible. Objetivo es una declaración escrita, un enunciado, una frase; es un

conjunto de números.

46

La casi totalidad de los objetivos es cuantificada. Son números que orientan el

desempeño de los gerentes hacia un resultado medible, difícil, importante y

compatible con los demás resultados”.

En la fijación de los objetivos, se deben considerar los siguientes aspectos:

La expresión “objetivo de la Empresa” es quizá inadecuada. La empresa es

algo inanimado, y en consecuencia, no tiene objetivos, metas o planes. Los

objetivos de una Empresa representan en verdad los propósitos de los

individuos que en ella ejercen el poder de liderazgo.

Los objetivos son fundamentalmente necesidades a satisfacer. Los objetivos

de la Empresa pueden representar exclusivamente las necesidades vistas

por el líder, o pueden tener bases más amplias representando los intereses

de los accionistas, del equipo administrativo, de los empleados, de los

clientes, o del público en general.

Los subordinados y demás funcionarios tienen una serie muy grande de

necesidades personales. Estas necesidades, a su vez se traducen en

objetivos personales, que pueden ser declarados u ocultos.

Los objetivos y las metas personales no son siempre idénticas a los objetivos

y las metas de la empresa. Aunque no deben estar en conflicto: el desafío de

la gerencia moderna es conseguir hacerlos compatibles.

Estas consideraciones deben ser siempre recordadas para hacer seguimiento al

análisis de los objetivos. La importancia de los objetivos puede ser evaluada por los

siguientes aspectos:

Los objetivos proporcionan a la organización una guía precisa en el sentido

de una finalidad común.

47

Introducen al trabajo en equipo y pueden ser utilizados para eliminar las

tendencias egocéntricas de los grupos existentes en la organización.

Sirven de base segura para verificar el valor de las metas y de los planes y

ayudan para evitar errores debidos a la omisión.

Hacen mayores las posibilidades de provisión del futuro. Una organización

debe diferir su destino en el lugar de someterse a las fatalidades o el azar.

Muchas veces los recursos son escasos o mal ubicados. Los objetivos

ayudan a orientar y para prever su distribución con criterio.

La Administración por objetivos implica una técnica sistemática de gerencia. Se

hace mucho énfasis en la plantación y control. Hay características estructurales y

de comportamiento en este sistema de fijación de objetivos.

Las características estructurales son:

Los ejecutivos fijan propósitos a largo y corto plazo. Los de largo plazo son

en general establecidos por los dirigentes de la alta administración.

Los objetivos y metas son expresados como resultados finales y no como

tareas o actividades.

Los objetivos y metas deben ser coherentes, como también coordinados con

los sucesivos niveles y áreas de organización.

Las características de comportamiento son:

Se da énfasis en el compromiso propio de los subordinados en relación

con las metas, esto es, los subordinados preparan sus propias metas y

pasan a ser responsables por ellas.

Los desvíos de resultados con relación a las metas provocan auto

corrección en el desempeño, y si es necesario, orientación específica del

superior.

48

JERARQUÍA DE OBJETIVOS

Como las organizaciones siempre persiguen más de un objetivo, surge el problema

de cual o cuales son los objetivos más importantes y prioritarios. Los objetivos

necesitan ser escalonados en un orden gradual de importancia, relevancia o

prioridad, en una jerarquía de los objetivos, en función de su contribución relativa a

la organización como un todo. Cada organización tiene, implícita o explicita, su

jerarquía de objetivos.

Los objetivos más comunes a las empresas generalmente son los siguientes:

Posición competitiva en el mercado.

Innovación y creatividad en los productos.

Productividad e índices de eficiencia.

Aplicación rentable de recursos físicos y financieros.

Tasa de dividendos o índices de retorno del capital invertido (lucro.

Calidad de la administración y desarrollo de los ejecutivos.

Responsabilidad pública y social de la empresa.

La jerarquía de objetivos de una organización puede sufrir innumerables cambios,

ya sea en la ubicación relativa de los objetivos, o en la sustitución de ciertos

objetivos por otros objetivos diferentes.

Pueden facilitar otros, provocando el efecto sinérgico. Para que la jerarquía de los

objetivos pueda ser eficiente alcanzada, se hace necesario tomar las siguientes

precauciones:

Los objetivos no necesitan inicialmente traducir las grandes aspiraciones

fundamentales de la empresa, sin embargo todos los objetivos incluidos en la

jerarquía deben ser compatibles con tales aspiraciones.

49

Deben hacer que todos los departamentos y unidades de la empresa

contribuyan con una porción del esfuerzo general.

Deben tener en cuenta las necesidades de varias alternativas para su

ejecución, así como la relativa eficiencia y costos de cada una de ellas.

Deben ser comunicados a todos los interesados para que cada cual

comprenda las metas de la respectiva función y sus relaciones con los

objetivos fundamentales de la empresa.

Deben ser periódicamente reexaminados y reformulados, no para ser

utilizados solamente de acuerdo con el cambio de las condiciones del

mercado, sino también, debido a los beneficios que pueden ser obtenidos

con la revisión atenta de los fines visualizados por la organización.

2.1.18 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y PLANEAMIENTO TÁCTICO

Escogidos y fijados los objetivos organizacionales, esto es los objetivos globales de

la empresa a ser alcanzados, el siguiente paso es saber como alcanzarlos, esto es,

establecer la estrategia empresarial a ser utilizada para alcanzar de la mejor

manera aquellos objetivos y definir cuales son las tácticas que mejor implementan

la estrategia adoptada.

2.1.19 CONCEPTO DE ESTRATEGIA Y DE TÁCTICA

El antiguo concepto militar define estrategia como la aplicación de fuerza en gran

escala contra algún enemigo. En términos empresariales, podemos definir

estrategia como “la movilización de todos los recursos de la empresa en el ámbito

global tratando de alcanzar objetivos a largo plazo. Táctica es un esquema

específico de empleo de recursos dentro de una estrategia general. En el plano

militar, una movilización de tropa es una táctica dentro de una estrategia más

amplia; en el plano gerencial.

50

El presupuesto anual o un plano de inversiones es un plan táctico dentro de una

estrategia global a largo plazo. Una guerra requiere una o más estrategias; Cada

estrategia requiere una proliferación de acciones o de medidas tácticas. El

planteamiento para 5 años de la empresa requiere una estrategia, a la cual se ligan

los planes tácticos de cada año comprendido en este periodo”.

La diferencia básica entre estrategia y táctica reside en los siguientes aspectos:

La estrategia se refiere a la organización cono un todo, pues busca alcanzar

objetivos organizacionales globales, mientras que la táctica se refiere a uno

de sus componentes (departamentos o unidades aisladas), pues busca

alcanzar objetivos departamentales.

La estrategia se refiere a objetivos situados a largo plazo, mientras que la

táctica se refiere a objetivos situados en el mediano y largo plazo.

Para la implementación de la estrategia, se hacen necesarias muchas

tácticas que se suceden ordenadamente en el tiempo.

La estrategia está compuesta de muchas tácticas simultáneas integradas

entre sí.

La estrategia, es definida por la alta administración, mientras que la táctica

es responsabilidad de la gerencia de cada departamento o unidad de la

empresa.

Tanto la estrategia empresarial como las tácticas consecuentes exigen planeación.

La planeación es la base de la APO. Además, la APO se fundamenta en la

planeación estratégica de la empresa y en los planes tácticos de los diversos

departamentos o unidades de la empresa.

51

2.1.15 PLANEACION ESTRATEGICA

La planeación estratégica se refiere a la manera a través de la cual una empresa

pretende aplicar una determinada estrategia para alcanzar los objetivos propuestos.

Es generalmente una planeación global y a largo plazo.

La elaboración del planeamiento estratégico exige 4 fases bien definidas:

Formulación por objetivos organizacionales a ser alcanzados.

En esta primera fase, la empresa escoge los objetivos globales que pretende

alcanzar a largo plazo y define el orden de importancia y prioridad de cada uno en

una jerarquía de objetivos.

Análisis interno de las fuerzas y limitaciones de la Empresa.

Se trata de un análisis organizacional, o sea, de un análisis de las condiciones

internas que permitan una evaluación de los principales puntos fuertes y puntos

débiles que la empresa tiene. Los puntos fuertes constituyen la fuerza propulsora de

la empresa que facilitan el alcance de los objetivos organizacionales, mientras que

los otros puntos débiles constituyen las limitaciones y fuerzas restrictivas que

dificultan o impiden el alcance de aquellos objetivos.

Ese análisis interno generalmente conlleva lo siguiente:

Análisis de los recursos (recursos financieros, maquinas, equipos, materias

primas, recursos humanos, tecnología, etc.) de que la empresa dispone o

pueda disponer, para sus operaciones actuales o futuras.

Análisis de la estructura organizacional de la empresa, sus aspectos

positivos y negativos, la división del trabajo entre los departamentos y

unidades y como los objetivos organizacionales fueron distribuidos en

objetivos departamentales.

52

Evaluación del desempeño de la empresa, en términos de resultados de

utilidades, producción, productividad, innovación, crecimiento, desarrollo de

los negocios, etc., en el momento con relación a los años anteriores.

Análisis externo del medio ambiente.

Se trata de un análisis de ambiente externo, o sea, de las condiciones externas que

rodean a la empresa y que le imponen desafíos y oportunidades. Ese análisis

externo generalmente contiene:

Mercados a los cuales la empresa llega, sus características actuales y

tendencias futuras, oportunidades y perspectivas.

Competencia, esto es, empresas que actúan en el mismo mercado,

disputándose los mismos clientes o consumidores o disputándose los

mismos recursos.

Factores externos, la coyuntura económica, tendencias políticas, sociales,

culturales, legales, etc., que afectan a toda la sociedad y a todas las

empresas en ellas situadas.

Formulación de las alternativas estratégicas.

En esta cuarta fase del planeamiento estratégico se busca formular las diferentes

alternativas posibles de estrategias o de medios que la empresa pueda adoptar

para alcanzar mejor los objetivos organizacionales predeterminados, teniendo en

cuenta sus condiciones internas y las condiciones externas existentes a su

alrededor. Las alternativas estratégicas constituyen los cursos de acción futura que

la empresa pueda adoptar para alcanzar sus objetivos globales. De modo genérico,

el planeamiento estratégico de una empresa se refiere al producto (los bienes que

la empresa produce o los servicios que presta) o al mercado (donde la empresa

coloca sus productos o bienes o donde presta sus servicios.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

PROPUESTA DE MEJORA

ADMINISTRATIVA

53

3.1 PROPUESTA 3.1.1 ANÁLISIS Después de analizar los diferentes referentes de nuestro objeto de estudio respecto

de la administración como ciencia social y en particular de lo que concierne a la

administración de los recursos humanos.

Entendemos entonces que los recursos materiales financieros y tecnológicos son

predecibles y hasta cierto punto controlables, sin embargo los recursos humanos

son impredecibles e inciertos y es ahí donde la administración de personal tiene

que implementar métodos y técnicas capaces de motivar al recurso humano para

que realicen su trabajo de manera eficiente y con calidad, y además que procure

cuidar los recursos utilizables en la consecución del trabajo o actividad dentro de

la empresa o institución.

Si partimos del primer punto de este análisis en el que definimos el concepto de

administración y entendimos que es una ciencia social que estudia a las individuos

que conforman una organización; sus relaciones para lograr los objetivos de la

organización y después lo contrastamos con los integrantes del Hospital Materno

Infantil Topilejo; decimos entonces, que es un organismo de creación social cuyos

fines están sustentados en la administración publica para atender los aspectos de

salud de la población y que para ello se vale de recursos como las otras

organizaciones públicas y privadas para lograr sus objetivos, pero que como

cualquier otra organización tienes sus particularidades que la hacen diferente de las

demás.

54

3.1.2 CONTRASTE CON LA ADMINISTRACION CIENTIFICA

Es importante considerar desde el punto de vista científico el análisis de las tareas

y actividades del personal del Hospital Materno Infantil Topilejo particularmente de

la coordinación de recursos humanos con el fin de elevar eficiencia de su personal.

Como se expuso el objetivo de las teorías de administración científica y la

administración clásica es el mismo; la búsqueda de la eficiencia en las

organizaciones.

3.1.3 LA BUROCRACIA COMO FORMA ORGANIZATIVA

También visualizamos que la burocracia es una forma de organización que se

basa en la racionalidad, esto es, en la adecuación de los medios a los objetivos

(fines) pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia posible en la

búsqueda de esos objetivos y que el Hospital Materno Infantil Topilejo en su forma

organizativa basa su estructura buscando la eficiencia sus recursos para lograr sus

objetivos.

3.1.4 CONTRASTE CON LAS TEORIAS DE LAS RELACIONES HUMANAS

Cuando mencionamos las diferentes teorías de las relaciones humanas como son

la motivación, liderazgo, comunicación, organización informal, dinámica de grupos y

lo extrapolamos al Hospital Materno Infantil Topilejo, entendemos entonces que

estos elementos deben de ser considerados por la dirección del hospital para

lograr que el recurso humano cumpla con sus actividades eficientemente.

3.1.5 DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Al referirnos al desarrollo organizacional que surge desde hace 60 años con un

complejo conjunto de ideas al respecto del hombre, de la organización y del

ambiente.

55

En el sentido de proporcionar crecimiento y desarrollo según sus potencialidades,

que en el sentido estricto, el desarrollo organizacional es un desdoblamiento

práctico y operacional de la teoría del comportamiento en camino a un enfoque

sistémico. Es un aspecto que adolece el Hospital en la toma de decisiones para

promover al personal y potencializar sus capacidades.

3.1.6 CONTRASTE CON LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Cuando hablamos de la teoría general de sistemas, entendimos que las

organizaciones son sistemas que no pueden ser comprendidos por separado y

exclusivo de cada una sus partes; se basa en la comprensión de la dependencia

reciproca de todas las partes de que se conforman como son las diferentes áreas

operativas que conforman el Hospital Materno Infantil Topilejo y su necesidad de

integración.

3.1.7 ENFOQUE DEL CONTROL DE CALIDAD

Otro aspecto importante es el enfoque del control de calidad, esta escuela emerge

dentro de la teoría de las organizaciones a partir de la década de los ochentas,

como una forma del pensamiento administrativo, producto de las escuelas

japonesas de la administración.

Los planes se clasifican en:

Propósitos y misiones

Objetivos y metas

Estrategias

Políticas

Procedimientos

Reglas

56

Programas

Presupuestos

En este sentido el Hospital Materno Infantil Topilejo ha desarrollado su propia

misión y visión; objetivos, metas y estrategias sin embargo, falta el involucrar al

personal quienes son los dueños de los procesos procedimientos y tareas.

3.1.8 RESPECTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Respecto del concepto de Organización es un termino de usos muy variados para

algunas personas incluye todas las acciones de todos los participantes otros lo

identifican con el total de relaciones sociales y culturales, otros más lo identifican

como una empresa, pero para la mayoría de los administradores el termino

organización significa e implica una estructura de funciones o puestos intencional y

formalizada.

La función de la dirección es el proceso consistente en influir en las personas para

que contribuyan al cumplimiento de las metas organizacionales y grupales

El control es la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se ha

cumplido los objetivos del hospital y los planes ideados para alcanzarlos.

La estructura organizacional define como se dividen los grupos y coordinan

formalmente las tareas laborales.

57

3.1.9 ANALISIS DEL PROBLEMA

Para tener una certeza objetiva del problema se aplico al personal un pequeño

cuestionario cuyo objetivo era determinar cuál era la percepción que el personal

tiene de la Coordinación de Recursos Humanos del Hospital Materno infantil

Topilejo. En el periodo comprendido del 1 de abril al 1 de octubre del 2007

detectándose lo siguiente:

PROBLEMA

Los usuarios se quejan del personal de la coordinación de recursos humanos

debido a que no se atienden sus requerimientos de trámites administrativos para

que sea procesados en tiempo y forma.

OBJETIVO

De ahí se desprende el siguiente objetivo: “Mejorar la atención de los usuarios que

solicitan gestión de trámites de incidencias y prestaciones de acuerdo a las

Condiciones Generales de Trabajo del Gobierno de Distrito Federal, así como la

disminución sustantiva de errores y entrega de reportes en tiempo y forma”

58

3.1.10 INIDICADORES

SATISFACCION DE USUARIO = No. De encuestas de satisfacción

x100

Total de encuestas

INDICE DE QUEJAS = No. De quejas x100

Total de personal

Se aplicaron 40 encuestas al azar entre el personal de las diferentes áreas que

conforman el personal del Hospital Materno Infantil Topilejo:

10 No está satisfecho con la atención del servicio.

2 Quejas por los tramites (NOTAS BUENAS)

28 Contestaron que estaban satisfechos con el servicio

59

3.1.11 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO 1

Mayor carga de trabajo.

Recursos Humanos insuficientes.

No se tiene equipo de cómputo adecuado.

Personal de control de asistencia no adecuado.

Exceso de apoyo sindical.

El equipo de cómputo es casi obsoleto.

No se cuenta con impresora en el área.

El personal demanda atención oportuna y con calidad.

Incrementa la plantilla administrativa.

Se incrementa el número de personal de suplencias.

Planeación estratégica en base a una administración por objetivos de las actividades y tareas del personal de la coordinación de recursos humanos, así como la dotación de equipo informático.

MEDIO AMBIENTE. EQUIPO TECNOLOGICO. SOLUCION.

Reglas claras y precisas.

Establecer tiempos de atención.

INSTITUCIONAL. POBLACION.

Los usuarios son más exigentes.

60

3.1.12 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO 2

Cumplir con las expectativas de los clientes usuarios.

Control de las solicitudes de los usuarios.

Re implementar las formas de atención.

Dar atención con calidad.

Disminuir los tiempos de gestión.

Los usuarios reciben mejor atención.

Satisfacer las necesidades con una mejor calidad de atención.

Proveer de recursos humanos necesarios.

Capacitación continúa técnico administrativa al personal.

Reordenamiento de las tareas administrativas en acuerdo sindical.

Planeación estratégica en base a una administración por objetivos de las actividades y tareas del personal de la coordinación de recursos humanos, así como la dotación de equipo informático.

MEDIO AMBIENTE. EQUIPO TECNOLOGICO. SOLUCION.

Reglas claras y precisas.

Establecer tiempos de atención.

POBLACION. INSTITUCIONAL.

61

3.1.13 ANALISIS DEL CAMPO DE FUERZA

VENTAJAS

Mejora de la atención a clientes y usuarios.

Personal de recursos humanos calificados.

Clientes y usuarios satisfechos.

Disminución de errores.

Apoyo institucional.

Equipo de cómputo acorde.

Acuerdo institución sindicatos.

FUERZAS DE RESISTENCIA DESVENTAJAS

Desinterés del personal administrativo del área.

Falta de capacitación y personal improvisado.

Indiferencia por dar un mejor servicio.

Demanda creciente de los usuarios.

Resistencia al cambio.

Exceso de apoyo sindical.

62

ANALISIS PROBLEMA

MEDIO AMBIENTE

Mayor carga de trabajo.

Porque se ha incrementado sustancialmente la plantilla de personal medica y

paramédica del hospital.

Por que no se cuenta con los recursos humanos suficientes para atender

satisfactoriamente los diferentes turnos.

Los clientes y usuarios son más exigentes.

Porque hay mayor cultura en los trabajadores adscritos al hospital.

Porque exigen sus derechos laborales de acuerdo a las Condiciones Generales de

Trabajo del Gobierno del Distrito Federal.

EQUIPO TECNOLOGICO

Equipo de cómputo obsoleto.

Porque el equipo utilizado en la coordinación es obsoleto.

Por que no hay un compromiso institucional por actualizar los equipos informáticos

de los hospitales.

Por que no se cuenta con una impresora para abastecer de solicitudes a los

usuarios e imprimir los informes solicitados.

63

PERSONAL

El personal del área de control de asistencia no está lo suficientemente capacitado.

El personal no se compromete con las actividades encomendadas.

INSTITUCIONALES

Proveer de Recursos Humanos insuficientes.

Porque la plantilla de personal no ha crecido de acuerdo a las necesidades del

hospital.

Por que falta un reequilibrio de los recursos humanos.

Por que no hay planeación el organismo central.

Por que la administración de los recursos está centralizada.

Los clientes y usuarios son más exigentes.

Porque hay mayor cultura en los trabajadores adscritos al hospital.

Porque exigen sus derechos laborales

EQUIPO TECNOLÓGICO

Equipo de cómputo obsoleto:

Porque el equipo utilizado en la coordinación es obsoleto

Por que no hay un compromiso institucional por actualizar los equipos informáticos

de los hospitales.

Por que no se cuenta con una impresora para abastecer de formatos a los usuarios

e imprimir los informes solicitados.

64

3.1.15 PROPUESTA EN BASE A LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS

En concreto y de acuerdo a las características descritas en el anterior análisis

proponemos lo siguiente.

Implementar la Administración por Objetivos (APO) al interior de las Coordinación

de Recursos Humanos del Hospital Materno Infantil Topilejo esto nos apoyaría

porque:

• Es una técnica participativa de la planeación y evaluación, a través de la cual

superiores y subordinados, conjuntamente, definen aspectos prioritarios.

• Establecen objetivos (resultados) a ser alcanzados en un determinado

periodo de tiempo y en términos cuantitativos, dimensionando las respectivas

contribuciones (metas).

Hacen seguimientos sistemáticamente del desempeño (control) procedimientos a

las correcciones necesarias.

Los programas APO enfatizan siempre lo que debe hacerse en la organización para

alcanzar los objetivos organizacionales.

El proceso APO asegura un compromiso del empleado para alcanzar los objetivos

organizacionales. Dado que los gerentes y los subordinados han desarrollado los

objetivos juntos, ambas partes están genuinamente interesadas en alcanzar esos

objetivos.

Según el libro de Harold Koontz señala las siguientes ventajas:

a. Mejoría de la administración: todas las ventajas de la administración por objetivos

se pueden resumir diciendo que da por resultado una administración muy mejorada.

65

No se pueden establecer objetivos sin planeación y la planeación orientada hacia

resultados es la única clase que tiene sentido. La administración por objetivos

obliga a los gerentes a pensar en la planeación para obtener ciertos resultados,

más que simplemente planear actividades o trabajos. Para asegurar que los

objetivos sean realistas, la APO exige también que los gerentes piensen en la forma

en que lograrán los resultados, la organización y el personal que necesitarán para

hacerlo y los recursos y ayuda que requerirán. De igual forma, no hay un mejor

incentivo para el control que un grupo de metas claras.

b. Clarificación de la organización: otro beneficio importante de la APO es que

obliga al gerente a clarificar los papeles y las estructuras organizacionales. Los

puestos se deben construir en base a los resultados fundamentales que se espera

tengan las personas que los desempeñan.

c. Estímulo al compromiso personal: una de las grandes ventajas de la APO es que

estimula a las personas a comprometerse con sus metas. La gente deja de hacer

simplemente un trabajo, seguir instrucciones y esperar por normas y decisiones;

ahora son personas con propósitos claramente definidos.

d. Desarrollo de controles efectivos: en la misma forma en que la APO produce una

planeación más efectiva, también ayuda a desarrollar controles efectivos.

Recuérdese que el control incluye medir resultados y llevar a cabo acciones para

corregir las desviaciones de los planes con el fin de asegurar que se alcancen las

metas.

66

3.1.16 CONCLUSION Después de haber analizado la problemática detectada en la Coordinación de

Recursos Humanos del Hospital Materno Infantil Topilejo, sugiero se considere los

siguientes puntos que desde mi perspectiva ayudaran de manera idónea a mejorar

el desempeño administrativo del personal de dicha coordinación, cabe hacer

mención que la capacitación del personal jugara un papel importante, así como el

compromiso que las autoridades y los sindicatos involucrados adopten buscando

eficientar los recursos disponibles en beneficio de nuestros usuarios que son la

razón de ser de nuestra institución:

1. Establecer acuerdos: autoridad, trabajador y sindicato para acordar mejoras

en las formas de trabajo beneficiando ambas partes.

2. Dotar de equipo de cómputo adecuado.

3. Establecer programas de capacitación en función del puesto para mejorar el

desempeño laboral de los trabajadores.

4. Corregir incongruencias entre la categoría y la función real del trabajador.

5. Implementar sistemas de recompensas buscando la equidad y

reconocimiento de los trabajadores.

6. Privilegiar el sistema de escalafón como una forma de competencia acorde a

la realidad considerando principalmente el desempeño, constancia,

disciplina; así como calidad en el desempeño de los trabajadores, para

mejorar su situación laboral.

67

7. Establecer objetivos a corto y mediano plazo, implementando: misión, visión

y valores del personal de la coordinación de recursos humanos.

8. Involucrar al personal de la coordinación de recursos humanos en la

propuesta de mejora en los procesos y procedimiento de las tareas y

actividades inherentes.

9. Establecer reglas claras no confusas en las Condiciones Generales de

Trabajo del Gobierno del Distrito Federal.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

Bibliografía

BLIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

1. Espejel Pacheco, Arturo. Guía para la instalación de un programa

permanente de mejoramiento de la productividad. Revista UPIICSA, México

1991.

2. Espejel Pacheco, Arturo. La productividad como un espiral de mejora

continúa. Revista UPIICSA, Septiembre diciembre, México 1993.

3. Folletos Gerenciales, CETED, 1997 año 1.

4. Arias Galicia, Fernando “Administración de Recursos Humanos" Trillas,

México 1989, c1991." 4 ed.

5. Gálgano, Alberto. Calidad total como herramienta para alcanzar el éxito

empresarial. Revista Horizonte Empresarial No 2067. México 1996.

6. González Vázquez, Encarnación. Benchmarking: Cultura Empresarial para el

siglo XXI. Universidad de Vigo.

7. Heinz, Heihrich. Excelencia Administrativa: Productividad mediante

administración por objetivos. Universidad de San Francisco, E. U.

8. Jaél Coll, Fernando Gustavo. Globalización, reingeniería en el negocio ferial.

Revista Horizonte Empresarial. México 1996. No. 2068.

9. Lozano G, Oscar. Teoría de las restricciones. Revista Productividad, México

1991.

10. Martínez, Rogelio A. Gerencia en procesos de mejora, revista Productividad.

México 1991.

11. Reingeniería en pequeñas y medianas empresas manufactureras en Japon,

Revista UPIICSA, México 1997.

12. Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría de la administración. Ed. Mc.

Graw Hill. México 1999. 1056 pp.

13. Dessler, Gray. Organización y administración, enfoque situacional. Ed.

Pretice Hall. México 1986 410 p.

14. Hall, Richard. Organización estructura y proceso. Ed. Pretice Hall. México

1986 353 p

15. Harrigton, james. Administración total del mejoramiento continuo. La Nueva

generación. Ed. Mc. Graw Hill. Colombia 506 pp.

16. Kast, Fremont y Rosenzweing. Administración en las organizaciones.

Enfoque de sistemas y de contingencia. Ed. Mc. Graw Hill. Colombia 506 pp.

17. Koontz y O´Donel, curso de administración moderna. Ed. Mc. Graw Hill.

Colombia 785 pp.

18. Koontz, Harold, Weihrich Heinz. Administración una perspectiva global. Ed.

Mc. Graw Hill. Colombia 796 pp.

19. Roobins, Stephen. Fundamentos de comportamiento organizacional. Ed.

Pretice Hall, México 1998. 314pp.

20. Sisk Henry Sverdlik, Mario. Administración y gerencia de empresas. Ed.

Saber. México 1998. 214 pp.

21. Stoner, James y Freeman Edward. Administración Ed. Pretice Hall, México

1994. 781pp.

22. De la Torre Gonzalez, Norberto. Corrientes Contemporáneas de la

administración. www.universidadabierta.edu.mx.

23. Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración.

3era. Edición. Ed. Mc Graw-Hill, México 1992.

24. Chiavenato, Idalberto. Administración de recursos humanos. 5a. Edición. Ed.

Mc Graw-Hill, México 1992.

25. Condiciones Generales de Trabajo del Gobierno del Distrito Federal. México

Julio 1997.

26. Ishikawa, Kauru. Que es el control de calidad. Ed. Norma Bogotá