150
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO “INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE NIÑOS CON AUTISMO EN ESCUELA REGULAR” T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA P R E S E N T A MA. DEL RAYO DE LEÓN PÉREZ ASESOR: JOAQUIN HERNANDEZ MÉXICO, D.F. MAYO 2004

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

“INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE NIÑOS CON AUTISMO

EN ESCUELA REGULAR”

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

P R E S E N T A

MA. DEL RAYO DE LEÓN PÉREZ

ASESOR: JOAQUIN HERNANDEZ

MÉXICO, D.F. MAYO 2004

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Í N D I C E INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1 AUTISMO

1.1 Antecedente histórico del autismo 8

1.2 Concepto del autismo 14

1.3 Características del autismo 16

1.4 Etiología del autismo 18

1.5 Diagnóstico y tratamiento del autismo 21

1.6 Tipo de autismo 24

1.7 Conductas autistas 25

CAPÍTULO 2 INTEGRACIÓN EDUCATIVA

2.1 Integración educativa 28

2.2 Modalidades 31

2.3 La integración educativa del niño autista 36

2.4 Adaptaciones curriculares 47

2.5 Modelo del CIPP 51

CAPÍTULO 3 MÉTODO 3.1 Sujetos 55

3.2 Escenario 56

3.3 Materiales 57

3.4 Procedimiento 57

CAPÍTULO 4 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Presentación del caso A 62

4.2 Presentación del caso B 78

CONCLUSIONES 94

ORIENTACIONES 100 BIBLIOGRAFÍA 105

ANEXOS 106

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

A DIOS: por haberme mostrado el valor de la vida.

MI PADRE: aunque no estés conmigo, estas en mi corazón.

MI MADRE: ningún agradecimiento paga todas las horas que me has

dado, por eso le pido a Dios que te bendiga, no solo por darme la vida, sino

por regalarme parte de la tuya.

MIS HERMANOS: Isabel, Juan Manuel, Gerardo, Concepción, José

Carmen, Ismael, Lidia, Octavio y Antonio, por su apoyo, cariño y paciencia.

MIS AMIGAS (O): Julieta, María de Jesús, Aurora, Ruth, Ivonne,

Haydeé, Luisa y Alejandro por compartir este esfuerzo y brindar su apoyo

incondicional.

A ti PRECIOSO ESPOSO por ser un ejemplo para mí, por tus consejos, tus

regaños, tus porras, tu amor, confianza, paciencia y tu ternura, pero sobre

todo gracias por permitirme ser parte de tu vida, por darle sentido y

felicidad a la mía ¡sin ti no hubiera sido lo mismo!

Dedico este proyecto a todas las MAESTRAS DE APOYO que somos una

parte importante en la integración de estos niños al brindarles las

herramientas necesarias para que tenga una vida plena.

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

RESUMEN

Por eso el presente trabajo se hace necesario definir en un primer capítulo los

antecedentes históricos, en donde se describe la evolución de la definición del

autismo, es decir, el concepto, características del síndrome autista en sus

diferentes aspectos, etiología se describe las posibles causas ( psicogenéticas,

orgánicas), aunque todavía se desconoce que lo causa, diagnóstico, las

pruebas psicológicas que se pueden utilizar para diagnosticar posible presencia

del autismo en el niño, tratamiento, es decir las intervenciones con las que se

puede tratar al niño autista, así como los tipo de autismo. Posteriormente en un

segundo capítulo, definir también la integración educativa y las modalidades en

que ésta se puede llevar a cabo, la integración educativa del niño autista y

como se lleva la integración de niños con autismo en otros países, las

adaptaciones curriculares tomando en cuenta sus necesidades educativas

especiales y por último, el modelo de evaluación del CIPP (Contexto,

Input- entrada, Proceso y Producto). Por otra parte, en el tercer capítulo se

expone la metodología que se siguió para llevar a cabo el estudio, en este caso

de carácter cualitativo tomando; como base para el procedimiento el modelo de

evaluación del CIPP. También se muestra los sujetos, el escenario, materiales,

y el procedimiento. En el cuarto capítulo se expone la interpretación de los

resultados obtenidos; dividiéndose en cuatro apartados que son: la

presentación del caso, contextualización de la institución a la que ha sido

integrado, la evaluación del proceso de integración educativa y la evaluación

del producto; con los datos de los diferentes casos. Otro apartado algunas

orientaciones que pueden ayudar a mejorar esta integración educativa con

niños autista.

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

INTRODUCCIÓN Las personas con discapacidad han existido desde siempre. No hay ninguna excepción

racial, religiosas, económica ni social que excluya la posibilidad de tener un hijo con

discapacidad.

Sin embargo, durante el desarrollo de la sociedad y hasta la actualidad a

negado la existencia de estas personas: nuestra concepción del mundo no las

incluye, a menos que tengamos un miembro de la familia con discapacidad y

esto no es común siempre, o que seamos profesionistas dedicados a la

integración de estas personas. Vivimos una gran contradicción al negar a los

niños con discapacidad ya que, aunque a menudo se dice que, “los niños son

el bien más importante de la nación“, si miramos a nuestro alrededor es difícil

no llegar a preguntarte: ¿Dónde están los niños con discapacidad ?, ¿Dónde

juegan?, ¿A que escuela asisten?. Sabemos que están en alguna parte, pero

nosotros no los vemos, y cuando coincidimos nos sentimos asustados e

incómodos, sin saber como comportarnos y que hacer.

A una edad muy temprana los niños aprenden a poner en orden el mundo que

los rodea. Si el mundo que ven excluyen ha algunas personas entonces ellos

comprenderán el mundo de esa forma.

A través de la historia la concepción que se han tenido de una persona con

discapacidad va, desde minusválidos o considerarlos “enfermos mentales“,

según el modelo médico y son recluidos en instituciones de salud y hospitales

psiquiátricos, apartándolos de sus familias y de la sociedad. Después surge

una nueva visión en la sociedad cuando nace el concepto de Educación

Especial. En donde se considera a estas personas como seres humanos

educables, que viven con su familia y reciben educación adecuada en escuelas

especiales para ello, se cuentan con maestros y programas especiales, que

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

siguen aislando de igual manera a estas personas para formar parte de la

sociedad.

Hemos vivido en un sistema muy complejo que no tolera la diferencia. Estos

conceptos están cambiando, pero el cambio es difícil y doloroso ya que como

se mencionó anteriormente

buscar un cambio de actitud y educar en el respeto a la diferencia desde los

primeros años de vida.

El acceso que tenemos a ese cambio educativo es a través de la escuela: la

idea de que los estudiantes con discapacidad y sin ella sean educados juntos

en la misma escuela es la propuesta de la Integración Educativa. Es una

propuesta que va más allá de poner juntos en un salón de clases a ambos

niños. Estamos buscando un cambio de actitud, un cambio de paradigma, una

reestructuración del sistema escolar en donde se incluyan las contribuciones de

estos niños y adultos a la sociedad.

El sistema debe de hacer más que solamente abrir las puertas, se debe

reestructurar a sí mismo para valorar las contribuciones de las personas con

discapacidad o de cualquier persona que es objeto de la discriminación. Las

consecuencias políticas-sociales de decidir quién es educable y quién no lo es,

están siendo seriamente cuestionadas. “Hoy se sabe bien que el éxito o

fracaso de la integración educativa con alguna discapacidad a los ambientes

regulares aparte del perfil del alumno, de algunas técnicas didácticas en

espacial, también depende de la intencionalidad de toda la comunidad escolar

“. (Guajardo, 1994 p.37)

La discapacidad es un problema social, no es un problema de los que la

padecen. No son las personas con discapacidad las que deben adaptarse a la

sociedad, ya que precisamente parte de las limitaciones radica en esa área. Se

ha llegado a la conclusión de que somos los miembros de la sociedad quienes

debemos abrirnos a la discapacidad y aprender a convivir con estas personas.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Corresponde a padres, profesionales y todas las personas que están

involucradas, luchar junto con el gobierno y la sociedad por el lugar que

merecen las personas con discapacidad. Aquí la importancia del movimiento

que se lleva a cabo en toda la comunidad educativa. Este movimiento de la

educación tradicional a la Integración Escolar crece día a día más en el mundo;

se ha dado fuertemente en países como Canadá, España, Italia, Estados

Unidos y ahora en México. Ha surgido en tanto la legislación rompe con las

barreras tradicionales y forma cada vez mas bases no sólo para la integración

sino para la educación de todos los alumnos.

En México datos de INEGI (Instituto Nacional Estadística Geográfica e

Informática) del año 2000 alcanzan los 12,000,000 de personas con alguna

discapacidad. Por primera vez en la historia de nuestro país, en 1992 se inició

el reordenamiento de la Secretaría de Educación Pública con el propósito de

elevar la calidad de los servicios educativos de la nación. Esto se ha gestado

en el país a partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica, la modificación del artículo 3° Constitucional y la Ley General de

Educación que brindan para la educación especial, una gran oportunidad de

innovación y cambio (Proyecto General para la Educación Especial en México,

Ed. D.E.E./ SEP. 1994).

En 1993 la Ley General de Educación plantea un artículo 41, que se refiere a los derechos educativos de la población con necesidades especiales: “La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas así como aquellas con aptitudes sobresalientes. Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus condiciones con equidad social”. “Tratándose de menores de edad con discapacidad, esta educación propiciará su Integración a los planteles de educación básica regular. Para quienes no logren esa Integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva”. “Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren alumnos con necesidades especiales de educación” (p.9 ).

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

La creación de esta Ley en el Sistema Educativo Mexicano es un gran paso a

nivel jurídico para iniciar el cambio. Esta ley obliga a las escuelas de nuestro

país tanto públicas como privadas a iniciar la integración. Se puede afirmar que

al hablar de Integración Educativa es aceptar el que todas las personas

tenemos derecho de recibir educación de la forma más normalizada posible, sin

importar aquellas diferencias que en el pasado se consideraban como

impedimento para poder formar parte de una sociedad que acepte la diversidad

en los seres humanos. Para poder realizar cambios que apoyen y faciliten el

que estas personas tengan acceso a un mismo tipo de formación escolar “la

regular“; uno de tantos retos y elementos importantes que intervienen en una

plena integración de alumnos con necesidades educativas especiales accedan

al currículo general.

La tarea diaria de las maestras de apoyo y maestras regulares, con niños

autistas integrados en escuelas regulares, es realizar adecuaciones

curriculares individualizadas para acceder los elementos del currículo

(objetivos, metodología y procedimientos de evaluación) debido a la

discapacidad que cuentan y asociada a las características propias del autismo

(baja atención, ausencia del lenguaje, seguimiento de instrucción etc.)

Warnock (1979) afirma que: “una necesidad educativa especial puede tomar

diversas formas y por lo tanto demandar adaptaciones curriculares en distintos

aspectos como objetivos”.(p.64)

Así las adaptaciones curriculares se plantean de acuerdo a las necesidades

educativas especiales (NEE). Lo anterior se fundamenta a partir de la

concepción de que el currículo es abierto, flexible puede ser lento pero

profundo y supone un proceso de innovación en donde se puede

contextualizar, mejorar y por lo tanto optimizar todo lo anterior para dar

respuesta a las necesidades educativas de los alumnos.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

En México nos encontramos hablando realistamente, en un momento aún de

justificación y explicación de la necesidad de realizar experiencias de

integración; la mayoría de las escuelas regulares son resistentes al cambio. La

integración todavía no es aún una realidad en nuestro país sin embargo la

Reforma Educativa y la lucha de padres y profesionales si son una realidad.

México cuenta con los modelos de Canadá, España, Estados Unidos, Italia que

son ejemplos de esta integración.

En este contexto podemos mencionar el caso específico del niño autista como

parte de esta diversidad que debe recibir los beneficios de los cambios en las

nuevas concepciones de la educación en nuestro país. Al niño autista se le

niegan muchas oportunidades y derechos, al ser objeto de desconocimiento

por parte de aquellos que se integran a la comunidad escolar, esto como es

lógico trae una serie de obstáculos al reformar esta estrategia de Integración

Educativa respecto a estos niños.

En México, todavía no es muy aceptado esta integración, las cuales pueden

ser: el que no exista personal capacitado, ignorancia por parte de los padres y

educadores, exceso de trabajo para el profesor regular, entre otros. En este

contexto el problema de este trabajo es: ¿Cómo se desarrollan las

adaptaciones curriculares para los niños con Necesidades Educativas

Espaciales que presentan autismo?.

Hablar de posibilidades de integración educativa del niño autista, requiere una

mayor reflexión que la de integrar a cualquier tipo de niño con alguna

discapacidad; ya que las causas del autismo son múltiples, imprecisas e

inexactas. Sin embargo, lo que si se ha podido afirmar es que aún cuando el

autismo es una discapacidad que afecta al niño, de forma permanente éste es

educable; por lo que se puede decir que es posible proporcionarle al individuo

los elementos para lograr un desarrollo autónomo dentro de sus posibilidades,

así como una integración a la comunidad. La comunidad escolar ante la falta de

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

información sobre las necesidades específicas de estos niños puede vivir como

un proceso difícil el aceptar que este tipo de niños se integre a la escuela

regular, además de ser presa de una reacción de temor y rechazo ante la

presencia de ellos en un aula. Sin embargo es un buen momento en la Política

Educativa de nuestro país para reflexionar dentro del marco de la integración

educativa, qué posibilidades y oportunidades se le pueden abrir al niño autista

con esta nueva perspectiva de la educación en México.

Los objetivos de este trabajo son:

Describir como se desarrollan las adaptaciones curriculares para un

grupo de niños autistas dentro de la escuela y con apoyos externos.

Analizar el trabajo de las maestras de apoyo, maestras regulares y

compañeros, durante la integración educativa de los niños autistas en el

centro escolar.

Ofrecer orientaciones para facilitar el proceso de integración de niños

con autismo.

La Integración Educativa con niños autistas en escuelas regulares requiere de

un trabajo complejo e integral para situarlos y adaptarlos a un ambiente

normalizado así como desarrollar sus competencias escolares; a pesar que se

presentan determinadas pautas de comportamiento que se pueden comprender

y sobre todo manejar dentro del aula.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) (1997) define el autismo como:

“Un síndrome que se presenta desde el nacimiento o se inicia durante los

treinta primeros meses de vida, se caracteriza por respuestas anormales a los

estímulos auditivos y visuales y con ello severas dificultares en la comprensión

del lenguaje hablado, retardo en el desarrollo del lenguaje y si éste logra

desarrollarse los niños muestran ecolalia, inversión de pronombres, estructura

gramatical, incapacidad para comprender términos abstractos”(p.14).

Las características presentadas en los niños con autismo no han permitido que

un gran número de ellos sean integrados en las escuelas regulares debido a la

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

falta de información y sensibilización acerca de cómo puede manejar o tratar

estas dificultades aquellas personas inmersas en el proceso de Integración

Escolar ocasionándose así la segregación de los niños autistas.

Sin embargo, a pesar de lo anterior, ya existe Integración Educativa en niños

con autismo en escuelas regulares participando en todas las actividades tanto

nivel curricular como sociales, de las escuelas; en estas experiencias se

utilizan métodos, técnicas y materiales de acuerdo a sus necesidades del niño,

con apoyo de maestros regulares, profesionales capacitados y alumnos para

que se lleve a cabo esta integración. Es importante dar a conocer la

participación de cada una de estas personas que están dentro de este proceso

ya que ellos tienen un trato directo con los niños autistas y les corresponde

aceptarlos dentro del aula regular.

En nuestro país se ha comenzado a reestructurar la educación especial en la

educación integrada, con ello se pretende proporcionar una educación que

pueda satisfacer las necesidades. La Integración Escolar es una estrategia

para lograr este objetivo.

Por lo tanto, el gobierno de México y las escuelas públicas Unidad de Servicio y

Apoyo a Escuelas Regulares (USAER) y Centros de Atención Múltiples (CAM)

y privadas DOMUS (casa en latín), CAPIS(Centro de Atención ,

INTEGRACIÓN DOWN Y Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA), brindan apoyo

a las escuelas regulares en su proceso de integración de niños autistas y Down

a través de acciones en colaboración que permitan alcanzar los objetivos y

retos que la ley contempla.

Se puede ver que si a través de la evaluación de algunos casos, se observan y

se describen fallas y aciertos en la integración educativa del niño autista, es

posible que se elabore una propuesta para que se den mejores resultados. Se

sabe que es difícil integrar a un niño autista, sin embargo esto es factible si se

establece un análisis de la situación, construida con los elementos necesarios

para poder determinar las posibilidades y limitaciones del niño con autismo en

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

el aula regular, así como señalar los distintos agentes educativos que rodean al

niño, el camino a seguir para mejorar la integración de éste.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

CAPÍTULO 1. AUTISMO: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS. 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde la antigüedad, se conocen informes de personas que mostraban un

aislamiento extraño en las relaciones sociales. A partir de los siglos XVII y

XIX surgen la necesidad de dar una explicación a las conductas de los

individuos que presentaban perturbaciones en las capacidades de

interacción y contacto afectivo.

Es hasta el siglo pasado, cuando se empieza a designar con distintos

nombres ciertos casos de síndrome psicóticos que se confunden con el

autismo: “ De Sanctis (1906) definió el concepto de demencia

precocísima, Heller (1930) el de demencia infantilis, Bender, (1947) el de

esquizofrenia infantil”. ( Bakwin, 1964, p. 58).

El término fue empleado por primera vez en 1919 por Blueder con el cual

describía a este síndrome como un alejamiento del mundo exterior, que se

observa en los esquizofrénicos adultos, los cuales muestran un aparente

preferencia con el mundo interno que por el de la realidad exterior; pero

no fue hasta 1943 con Leo Kanner que el autismo se constituyó en una

entidad diagnosticada identificada.

Leo Kanner (1943) definió este tipo de alteraciones en la conducta con el

término de Autismo, basándose en un estudio de once niños que

presentaban extrañas alteraciones y características similares en la falta de

relación y un aislamiento que no era normal de acuerdo a su edad

cronológica.

En su estudio Kanner reportó conductas semejantes en su grupo de once

niños, entre las cuales destacaban, además de una soledad extrema, un

deseo obsesivo por mantenerse sin cambios, una incapacidad para

establecer relaciones con las personas, retraso en la adquisición del

habla, utilización no comunicativa del habla una vez adquirida, ecolalia

retardada, actividades de juego repetitivas y estereotipadas, carencia de

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

imaginación. También encontró ciertas habilidades en estos niños como

una buena coordinación motora fina, apariencia de inteligencia y una

extraordinaria memorización; todos con aspecto físico normal. ( Kanner,

1943)

A partir de estos estudios, se constituye el término autismo para definir a

los niños que presentaban una o más de las características mencionadas.

Poco a poco, conforme a más estudios e investigaciones de personas

interesadas en el tema, se va aumentando la lista de características y

comportamientos que definen a los niños autistas.

Durante la siguiente década, autores como norteamericanos y europeos,

describieron observaciones realizadas en niños con características

semejantes. Además se descubrieron varias descripciones anteriores de

niños autistas, cuando aun no se había identificado el autismo. Rutter,

(1992) afirma que: “No cabía duda de que existían niños autistas, pero

también existía una considerable confusión en cuanto a los límites del

síndrome, así como sobre su carácter y sus causas “ (p. 165).

Con las aportaciones de estos investigadores, la naturaleza del autismo

se va haciendo cada vez más compleja y el concepto se hace más

preciso, por lo que surge la necesidad de determinar cuáles eran los

síntomas que se presentaban en personas autistas, pero que también

ocurrían en otras condiciones, con el fin de poder diagnosticar

acertadamente a las personas con autismo y así evitar que se confundiera

con alguna otra patología o problema psiquiátrico. Éste con el fin de evitar

la tendencia existente entre los psiquiatras infantiles de utilizar la

esquizofrenia infantil, el autismo y la psicosis infantil como diagnósticos

intercambiables (Laufer y Gair, 1969).

En un esfuerzo por evitar que esto sucediera, varios investigadores y

grupos se reunieron y establecieron criterios y escalas de calificación para

distinguir las perturbaciones del tipo de esquizofrenia infantil y el autismo.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Hasta la década de los sesenta, se habla de dos síntomas principales

para determinar si el sujeto tenía o no autismo: “la soledad extrema o

dificultad para desarrollar conductas de interacción personal y la

insistencia de estos niños en mantener rígidamente invariables los

estímulos ambientales, hasta el punto de que algunas modificaciones en

el entorno que es familiar, se sigue de respuesta de protesta y

desadaptación “ (Polaino, 1997, p. 143).

De 1960 a 1970 se inicia una ardua tarea de observación en niños

autistas, enfatizando nuevos datos, rasgos y comportamientos, como por

ejemplo, la falta de contacto ocular de éstos niños; retraso intelectual en la

mayoría de los casos; la coincidencia en la aparición temprana de estas

alteraciones, etc.

Rutter y Lockyer, en 1967, establecen tres grandes núcleos para

caracterizar los síntomas del autismo: añaden el retraso del lenguaje,

ecolalia retardada e inversión pronominal.

En la década de los setenta surgen más investigaciones, pero esta vez

enfocadas hacia otro punto de vista: el neurológico. Se estudian las

posibles relaciones entre el autismo y epilepsia y se incorporan las

investigaciones metabólicas, psicofarmacológicas y bioquímicas. Destaca

de esta época la incorporación de las técnicas neurofisiológicas y de las

técnicas de modificación de conductas al diagnóstico y tratamiento del

autismo.

Wing (1982) afirma que son bastantes las interpretaciones acerca del

cuadro de conductas que propuso Kanner y muchas las investigaciones

de laboratorio, pero que no sea agregado casi nada a las descripciones

originales de éste.

La autora también retoma el cuadro de conductas de Kanner y realiza

varias observaciones acerca del mismo, mencionando que no se pueden

seguir con precisión para un diagnóstico, ya que se excluirían muchos

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

casos; afirma que si se toman todas estas características en forma escrita

mejor llamarlo síndrome de Kanner, el cual comprendería cada uno de los

rasgos descritos por ese autor. Además Wing aconseja optar por el

término autismo de primera infancia en lugar del propuesto por Kanner

(autismo infantil temprano), ya que así se incluye la aparición de este

trastorno no sólo en el momento del nacimiento, sino también durante esa

primera etapa de la vida. En su definición la autora, aparte del grupo con

el síndrome nuclear de Kanner, incluye a los niños que presentan otras

características como retraso leve o grave o algunas

afecciones orgánicas conocidas (Wing, 1982)

Wing, (1992) plantea que exista una conclusión entre autismo y

esquizofrenia la cual se debe también a ciertas analogías conductuales

con la esquizofrenia que presentan los adultos; en la cual es muy común

el aislamiento social, los adultos que viven en instituciones tienden a

parecerse mucho y tanto los esquizofrénicos como los autistas son muy

vulnerables a un entorno que carece de los estímulos necesarios para su

rehabilitación, si un niño autista crece en una institución con el tiempo

puede llegar a mostrar muy pocos rasgos diferenciadores de la

esquizofrenia .

Sin embargo, Wing (1982) afirma que algunos de los puntos clave que

diferencia a los niños autistas de la esquizofrenia son:

a) En los niños autistas no se encuentra ninguno de los rasgos positivos

de la esquizofrenia como las alucinaciones, las cuales no se presentan

ni siquiera en la vida adulta, los pacientes esquizofrénicos adultos no

tienen antecedentes en la niñez de síndrome de Kanner, es común en

ellos la existencia de trastorno de lenguaje, pero si se hace un análisis

detallado, esos trastorno no se parecen al lenguaje de los niños

autistas.

b) En cuanto a las estadísticas al notable predominio de valores que se

dan en el autismo no ocurre en la esquizofrenia y no se ha demostrado

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

que existe un riesgo significativo de esquizofrenia entre los familiares

de niños autistas, ni que se dé el síndrome de Kanner entre los

familiares de los pacientes esquizofrénicos.

c) Otro punto clave es la edad de aparición del síndrome, el autismo

puede estar presente desde el nacimiento o antes de los tres primeros

años de vida del niño, en cambio en la esquizofrenia existe siempre el

antecedente de un periodo de desarrollo normal antes de la aparición

de los síntomas.

Aunque no sólo existe confusión entre el autismo y la esquizofrenia, sino

también con otros cuadros de conductas psicótica. Wing, (1982) afirma

que: existen otros casos

menos típicos, en los que están presentes muchos elementos del autismo

de primera infancia, pero no lo suficientes para diagnosticarlos

propiamente dentro de este síndrome, por ello, la autora recomienda

referirse en esos casos a niños con rasgos autistas.

Considerando lo anterior, es definitiva la importancia de la precisión en los

términos pues además la designación del autismo como psicosis infantil

es muy general y se aplica a varios estados bastante diferentes al del

autismo. Para Wing hay dos aspectos fundamentales en el diagnóstico

diferencial, en primer lugar el apoyo en la observación de las pautas de

conducta del niño, utilizando los test psicológicos que sean posibles para

llegar alguna conclusión acerca de las deficiencias básicas y de las

destrezas potenciales, todo con el fin de decidir el parecido existente entre

el cuadro del niño y el típico síndrome del autismo; y en segundo lugar, el

tratar de excluir cualquier tipo de problema como la sordera congénita,

que puede estar causando ciertas pautas de conducta, esto es esencial ya

que en el caso de que la conducta sea secundaria debido a ciertos tipos

de anomalías, la posibilidad de mejoría por medio de un tratamiento

adecuado será mayor (Wing, Everard. 1982)

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Lo anterior es importante ya que nos podemos dar cuenta que a través de

diversas aportaciones, tan básicas como la de Kanner o algunas más

recientes como la de Wing, podemos ampliar el panorama de los que es el

autismo y actualmente, sino se ha llegado a una conclusión universal, por

lo menos se ha avanzado en cuanto al conjunto de síntomas que

caracterizan el autismo.

Entre las aportaciones que son aceptadas como una de las más

completas en la actualidad, está la de la American Psychiatric

Associattion, la cual a través de la edición de su Diagnostic and Statistic

Manual of Mental Disorders (DMS lll. DMS llR, DMS lV) separa los

conceptos de psicosis infantil y autismo e incluye a este último dentro de

los trastornos profundo del desarrollo, aclarando que el inicio de este

síndrome tiene lugar antes de los treinta meses.

De acuerdo a Zappella (1998), en el DMS lV se da una idea más clara y

concisa de aquellos síntomas que constituyen el autismo. Los criterios

diagnosticados del DMS lV se dividen en tres grandes categorías:

1.- alteraciones cualitativas de la interacción social, que contempla a

su vez cuatro elementos, el primero es el uso normal de comportamiento

no verbales como la mirada reciproca, expresiones faciales, posturas

corporales y gestos o expresiones mímicas que permiten la interacción

social. El segundo es la discapacidad de entablar relaciones con sus

alternos conformes a su nivel mental. El tercer elemento es la

discapacidad para compartir intereses y momentos de gozo con los

demás. El cuarto y último elemento de esta área es la falta de reciprocidad

social o emocional.

2.- La segunda categoría menciona las alteraciones cualitativas en la

comunicación y contempla puntos como el retardo o ausencia del

lenguaje verbal, grave alteración en la capacidad para iniciar o sostener

una conversación en el caso de aquellos que poseen lenguaje, uso

repetitivo o estereotipado de la conversación (ecolalia), ausencia de

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

juegos espontáneos y fantasiosos. Así como iniciativa social de juego

correspondiente a la edad mental.

3.- La tercera categoría contempla los comportamientos, intereses

actividades repetitivas, limitadas y estereotipadas como la intensidad

o centralización exagerada sobre ciertas actividades o esquemas de

intereses limitados, la insistencia en rutinas o rituales no funcionales,

malestar por cambios triviales en el ambiente, movimientos estereotipados

del cuerpo; y la preocupación obsesiva por ciertas partes de los objetos.

Es importante aclarar que sólo se puede reconocer a un niño como autista

si están presentes dos de los elementos de la primera categoría, uno de la

segunda y uno de la tercera y por lo menos seis en total, antes de los tres

años (Michelle, 1998).

Por otra parte el mismo Michelle define al autismo como “un término que

se refiere a un comportamiento gravemente perturbado, cuya

característica principal es una grave capacidad de relacionarse con los

demás“ (citado en Zappellla, 1998, p. 59). También

se refiere al término autismo infantil como una alteración propia del

comportamiento, que puede ser transitoria durando meses o años para

luego desaparecer de manera espontánea o que puede permanecer

durante toda la vida del sujeto.

1.2 CONCEPTO DEL AUTISMO A lo largo de la historia del autismo se han realizado un sin fin de

investigaciones, lo que ha provocado cierta confusión en la terminología,

ya que se han utilizado términos como síndrome de Kanner, autismo

anormal primario, autismo encapsulado secundario, esquizofrenia de

tipo autista, desarrollo atípico de la niñez con rasgos mentales asociados

con autismo y psicosis infantil.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Para llegar a una definición atinada de lo que implica el término autismo

se han hecho una serie de investigaciones de tipo neurofisiológicas,

psicoanalíticas, metabólicas, psicofarmacológicas, bioquímicas y

psiquiátricas entre muchas otras.

El autismo “Es un desorden físico del cerebro que origina un permanente

daño del desarrollo. Los diferentes síntomas del autismo pueden ocurrir

por sí solos o en combinación con otras condiciones como la deficiencia

mental, ceguera, sordera y epilepsia. El grado de desarrollo en cada

individuo es diferente, particularmente en lo que se refiere a las

habilidades sociales, de comunicación o cognitivas “(Groden,1995, p.

96).

El autismo es un síndrome de la niñez que se caracteriza por la falta de

relaciones sociales, ausencia o poca habilidad para comunicarse,

presencia de rituales compulsivos, resistencia al cambio, movimientos

estereotipados y problemas en el lenguaje.

Un sujeto con estas características se encuentra en una extrema

soledad, juega de manera repetitiva ya sea con algún objeto o con su

propio cuerpo; cuando llega a tener lenguaje sufre severos problemas y

si se cambia algún estímulo en su medio, le causa conflicto provocado

berrinches y pataletas.

Kanner, (1947) al describir el término autismo mencionó otras

características de los sujetos que lo presentan tales como la falta de

postura anticipatoria para ser levantados en brazos, la falta de un

lenguaje comunicativo y en lugar de éste un lenguaje repetitivo, a lo que

se le denominó ecolalia.

El inicio del síndrome del autismo se presenta en la primera infancia y

en algunos de los casos se pueden observar comportamientos que

estén indicando desde el nacimiento algún problema que muestre la

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

presencia del síndrome del autismo, pero el momento en que se hace

evidente con certeza es durante los tres primeros años de vida.

En lo que se refiere a la incidencia del síndrome del autismo, la

estadísticas más citada menciona que ocurre en 4.5 de 10,000

nacimientos vivos y afecta más a los varones que a las mujeres (por

cada 4 varones autistas, hay sólo una mujer).

El autismo se puede presentar en forma severa en donde se observan

conductas extremas de autoagresión y comportamiento repetitivos y

agresivos que se dan de manera constante y persistente. En el caso del

autismo de nivel bajo, el síndrome puede confundirse con ciertos

trastornos del aprendizaje como la afasia infantil; pero esto no quita que

las personas que sufren el síndrome se encuentran ciertamente

impedidas.

Existen muchos problemas desde la clasificación, el diagnóstico, la

etiología y el tipo de terapia que se les puede proporcionar a los

individuos que presentan el síndrome, ya que existe una gran variedad

de enfoques cada quien toma el que es útil.

Es importante considerar los diferentes conceptos que se dan en

relación con el síndrome del autismo infantil como son la esquizofrenia y

el término psicosis.

1.3 CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO Como se ha mencionado anteriormente se presenta desde los primeros

años de vida del niño entre los primeros síntomas que se presentan, se

encuentra que siendo bebé no responde a los estímulos exteriores como

la mayoría de los niños; cuando son tomados en brazos no se

acomodan al cuerpo de las personas que lo carga; un gran porcentaje

de las horas en que el niño se encuentra despierto su conducta se basa

en autoestimularse.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

A continuación se presenta una lista de características del síndrome del

autismo en sus diferentes áreas: (Gorden Gerald, 1995, p.7)

a) Presentan un grave y constante deterioro en las emociones con

los demás.

El niño se comporta como si todo lo que le rodea, incluyendo

personas y objeto, no existieran. Tiene tendencia a volver la

mirada o a mirar como si no viera, especialmente cuando le

dirigen la palabra.

b) Falta de conciencia evidente de su propia identidad personal

hasta un extremo impropio de su edad.

c) Se preocupa por determinados objetos. Esto se manifiesta de la

siguiente manera:

Colecciona toda clase de objetos para acarrearlos consigo y

se angustia si pierde alguna.

Tiene tendencia a examinar objetos de manera peculiar.

Cuando un objeto le es especial, presenta un gran apego

hacía él.

Sus juegos son raros, como por ejemplo, los hace girar, los

arroja.

d) Deseo obsesivo de mantener sin cambios en las cosas.

e) Presenta anormalidades en el humor.

Presenta ataques de ira y angustia violentos que se

caracterizan por gritos, llanto, pataletas y tendencia a morder.

Periodos de risa.

Falta de miedo antes peligros reales.

e) Presenta trastorno del lenguaje:

Falta total del lenguaje.

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Fragmentos de lenguaje y contracción de palabras.

Lenguaje muy simple.

Repite como loro, fenómeno al que se le conoce como

ecolalia.

Uso frecuente de una voz especial, diferente de la normal.

En general presenta problemas para comunicarse por medio

de lenguaje.

Se ha asociado la ecolalia a ciertas regresiones y

necesidades de comunicación, es decir, las palabras o frases

aisladas que para nosotros no tiene significado, ellos las

relacionan con algunas necesidades o regresión.

f) Presenta algunos trastornos psicomotores como:

Actividad exagerada.

Inmovilidad.

Constante balanceo.

Saltar.

Golpear con la cabeza.

Girar.

Caminar de puntitas.

Aleteo de manos.

Movimientos estereotipados.

Actitudes de coordinación excepcionales y raras.

g) Presenta antecedentes de retardo grave en el cual pueden

aparecer islotes de un funcionamiento o capacidad intelectual casi

normal, normal o excepcional.

h) Algunos niños autistas pueden presentar un buen potencial

cognitivo, teniendo especialmente muy buena memoria para

recordar eventos que sucedieron hace mucho tiempo, así como

poemas, canciones y nombres, habilidades manipuladoras, etc.

Los niños autistas pueden sobresalir en un área y funcionar

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

incluso mucho mejor que cualquier niño normal, como por

ejemplo: son capaces de armar rompecabezas en cuestión de

minutos, copiar a escala un dibujo completo sin necesidad de

tomar medidas, recordar diálogos enteros de un programa o

anuncio de televisión, etc.

Las caras de los niños autistas tiene expresiones seria y

pensativa y en presencia de personas extrañas se muestran

ansiosos y tensos. Cuando se encuentran a solas con sus objetos

presentan una plácida sonrisa acompañada de por un leve

zumbido, como si estuviera tarareando alguna canción.

(Rutter,1974 p.15).

1.4 ETIOLOGÍA DEL AUTISMO Existe una gran polémica en cuanto a las causas que originan que un

niño sea autista; sin embargo aunque ya se conocen las características

del síndrome y se sabe que son originadas por desajustes presentados

en el Sistema Nervioso Central (SNC) aun no se puede asegurar las

causas de dicho desajuste.

Janetzke (1996) dice que para llegar hacia el fondo de la etiología del

autismo hay que plantear en primer lugar dos cuestiones:

• ¿De qué manera y dónde está alterada la función del Sistema

Nervioso Central?

• ¿De qué manera se presentan los trastornos?

Respecto a la primera de sus preguntas, señala que en los trabajos de

investigación que se han realizado de las ondas cerebrales de los niños

autistas han presentado un ritmo de onda sorprendente en comparación

con niños que no presentan dicho síndrome.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

A continuación se presenta los diferentes factores que Janetzke, (1996)

señala, en los que se ha buscado la causa de los desajustes que

originan el autismo:

Multicausalidad - Factores Bio y Neuroquímicos

- Factores neurofisiológicos cerebral de tipo orgánico

- Factor genético

- Factores relativos a trastornos psíquicos secundarios.

En el factor orgánico este autor nos menciona como causas de autismo

el que la madre durante los tres primeros meses del embarazo haya

enfermado de rubéola, esto no ocurre en todos los casos, sin embargo

existe la posibilidad de tener un hijo autista que el virus de la rubéola

puede dañar el crecimiento del cerebro y causar anomalías

psicomotoras.

En los primeros años de vida este autor señala como causa el padecer

enfermedades infecciosas que afectan el Sistema Nervioso Central,

como meningitis o algunas lesiones cerebrales causadas por accidentes.

En el factor bioquímico, Janetzke (1996) señala que la falta de

sustancias esenciales, que el cuerpo por si mismo no puede producir

como son las vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos, etc., pueden

disminuir la actividad del sistema inmunológico y es por eso que

presentan una reacción insuficiente frente al virus de la rubéola y esto

puede ser una probable causa del autismo.

En el factor de la herencia genética es un poco confuso, ya que aunque

se ha investigado acerca de la gran influencia que existe en la

información genética que los hijos reciben de sus padres y la forma en

que esta se manifiesta durante el desarrollo de los niños, no se puede

asegurar que el autismo se origine hereditariamente ya que

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

se han hecho estudios con gemelos, si uno de ellos es autista no

forzosamente el otro lo presenta; ésto nos hace dudar de las causas de

herencia genética.

Por eso es muy importante señalar lo que las investigaciones presentan

como posibles factores que originan el autismo. La mayoría de los

autores coinciden en que las causas del autismo pueden ser

psicogenéticas u orgánicas por eso a continuación presento las

siguientes dos teorías:

TEORÍA PSICOGÉNETICA: El autismo se debe principalmente a

influencias ambientales, en la medida de una interacción desviada entre

los padres , la madre y el niño.

También se ha hablado de un distanciamiento emocional por parte de la

madre que provoca un rechazo y estrés temprano a su hijo.

La depresión parental al principio de la vida del niño ha sido considerada

un factor importante en la predisposición del autismo. Se piensa que la

madre es un factor importante ya que el autismo aparece en los

primeros años de vida cuando la madre es el objeto primario del niño,

por lo tanto un rechazo, falta de estimulación o una familia disfuncional

pueden ocasionar problemas en el desarrollo de un niño.

Se habla de condiciones simbióticas entre la madre y el niño como

factores que favorecen el autismo, la estrecha relación del niño con la

madre provoca el que el niño pierda la capacidad de relacionarse con el

medio ambiente que lo rodea.

También se han mencionados factores en la psicodinámica familiar

como son las necesidades inconscientes de los padres incapaces de

empatizar con sus hijos, como pueden ser la compulsividad, dificultades

conyugales, enfermedades de los padres o hiperestimulación del niño

que es perciba como agresión.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Bettelheim (citado por Paluszny, 1995) afirma que si el niño se frustra y

se siente incapaz de hacer algo en el mundo impredecible o que no

responde, puede tornarse

autista. Esto puede ocurrir en los seis primeros meses de vida si se

bloquea la actividad general del niño o entre los seis y nueve meses

cuando el niño intenta relacionarse con los demás y se impide dicha

actividad. Finalmente el autismo puede aparecer entre los dieciocho

meses y los dos años si se impide al niño los esfuerzos activos para

dominar su mundo, tanto física como intelectualmente. Al reprimir toda

actividad y con ello toda hostilidad hacia el mundo exterior, el niño se

aísla y se retrae hacia la fantasía y el autismo.

Hoy en día son pocos los autores que sostienen que la etiología es

puramente por factores ambientales, ya que varios estudios clínicos han

fallado al tratar de demostrar algún estereotipo de la personalidad de los

padres de niños autistas.

TEORÍA ORGÁNICA: La posibilidad de una anormalidad genética fue

contemplada por Kanner en 1966, donde el autismo comenzó a

considerarse como un problema de condiciones o biofísicas o

bioquímicas innatas y la experiencia ambiental.

En 1970 se empiezan a relacionar autistas con otras enfermedades

como la meningitis y la epilepsia. Los signos de disfunción neurológica

van en aumento en la medida que el niño autista va creciendo, a partir

de lo cual la etiología del autismo se basa en las normalidades

neurológicas que corresponde a lesiones de las áreas de asociación del

cerebro y en especial las encargadas del lenguaje; sin embargo, solo es

una de las múltiples causas que se dicen que provocan el que un niño

sea autista.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Paluszny (1995) señala que el hecho de que el autismo se presenta en

etapas tan tempranas de la vida sugiere por sí mismo un problema

biológico. A medida que se realizan mas investigaciones en el área

biológica, surgen nueve teorías acerca de la naturaleza exacta de los

problemas biológicos del autismo.

1.5 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL AUTISMO A pesar de que se ha dado un mayor conocimiento en cuanto al

síndrome del autismo, aún existe dificultades en cuanto a su

diagnóstico, ya que no se han desarrollado pruebas que se puedan

utilizar para diagnosticar al autismo, ni que puedan detectar la diferencia

entre otras discapacidades espaciales. Las pruebas psicológicas que

hay no se pueden utilizar para confirmar o rechazar la presencia del

autismo en el niño, aunque pueden ser de vital ayuda en otros aspectos.

El diagnóstico depende de la obtención de una historia personal que

relacione entre sí toda la información disponible. Lo ideal es que se

recopile, por medio de entrevistas con los padres, la historia desde la

infancia y una descripción de la conducta presente. Se debe utilizar un

cuestionario de preguntas diseñadas para el diagnóstico de los

trastornos autistas, de modo que se cubran todos los detalles

importantes. Además se debe observar la conducta del individuo y

aplicar una serie de test psicológicos.

Lleva tiempo contemplarlo todo, al menos dos o tres horas sólo para la

entrevista. Si se acelera el procedimiento y no se plantea las preguntas

adecuadas, se puede errar en el diagnóstico. Una vez que se haya

diagnosticado el síndrome del autismo en el individuo se tiene que

definir el tipo de ayuda que se ha de brindar (Wing 1998).

Las intervenciones con las que se puede tratar al niño autista es por

medio de tratamientos medicamentos que aunque no resuelvan de

manera satisfactoria el problema del autismo, si se puede lograr reducir

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

sintomatologías que pongan en peligro tanto al niño como a los que le

rodean, por ejemplo el niño que golpea con fuerza su cabeza

constantemente contra objetos contundentes, o el que muerde sus

manos, así como el que tiende a agredir a sus compañeros causando un

daño real, etc.

Los medicamentos que son utilizados en algunos casos son

neurolépticos que tienden a disminuir los niveles de ansiedad,

agresividad y excitabilidad, posibilitando una atención psicoterapéutica.

En los últimos 9 años se ha utilizado también la vitamina B obteniéndose

resultados positivos, ya que se observó la reducción del negativismo, de

automutilaciones, de comportamientos estereotipados y arranques

emocionales así como un incremento de la vigilancia.

La atención por medio de medicamentos debe ir acompañada de una

psicoterapia, debido a que la administración de fármacos sistemática

suele desestructurar la personalidad del niño privándolo de esos

medicamentos defensivos de conductas que le permite existir a su

manera, de aquí la importancia de llevar a cabo al mismo tiempo una

psicoterapia que ayude a reestructurar la personalidad del niño.

La psicoterapia como otra forma de tratar al niño autista tiene como

finalidad ayudar al niño a responder al mundo que lo rodea de forma

realista. La aceptación, la atención, y observación, la ayuda para aceptar

y elaborar sentimientos, la empatía, el manejo de las transferencias y

contra transferencias son los pilares en los que el terapeuta se apoyará

para reestructurar el mundo afectivo y fragmentado del autista; para

conducir sus ansiedades fantasías, miedos, tensiones,

quebrantamientos simbólicos, amenazas, a través de comenzar a

desarrollar su confuso yo infantil. (Polaina 1997 p. 113).

La psicoterapia es siempre necesaria, aunque el niño sea o haya sido

tratado con técnicas de modificación de conducta, ya que la

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

desorganización personal, la afectividad los sentimientos necesitan de

una elaboración y equilibrio. Por lo que es muy importante mencionar

que el terapeuta necesita estar muy bien preparado y con un dominio

perfecto de sí mismo ya que cualquier intervención psicoterapéutica

puede posibilitar o entorpecer su tarea.

La familia dentro de la intervención terapéutica no se debe descuidar,

porque los padres y hermanos paralelamente deben tomar la

psicoterapia como un recurso muy positivo para si mismo y para una

“normalización“ del niño autista.

Otra forma de tratar al niño autista es por medio de terapias de conductas teniendo por objeto modificar la conducta indeseada del niño

a través de reforzadores y recompensas que conlleven a la conducta

deseada; esto significa que se debe introducir en las situaciones

vivenciales y experienciales, a fin de estimular al niño autista para que

aprenda nuevas conductas o cambie conductas inconvenientes.

Para poder llevar a cabo este tipo de intervenciones es necesario que

se establezcan las líneas base de conductas y, posteriormente, se

determinen las conductas a reforzar o a extinguir y la técnica y programa

más adecuados a utilizar, como es el caso del condicionamiento

operante que con frecuencia se lleva a como con niños autistas

(Garanto, 1990).

1.6 TIPOS DE AUTISMO Wing,(1982) afirma un aspecto importante al considerar que no todos los

niños presentan el mismo grado de autismo ya que hay que recordar

que todos los diagnósticos son diferentes, pues según la autora cada

niño tiene su propio esquema de funciones afectadas y otras que no lo

están; es por eso que para Wing se deben considerar dentro del

diagnóstico no sólo los trastornos subyacentes del niño sino también la

interacción entre las diferencias primarias y el entorno; pues como se

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

sabe el niño autista es especialmente sensible a los distintos tipos de

medios sociales dañinos y necesita que haya un control muy riguroso y

adecuado para que un entorno normal sea más eficaz y la dé la

posibilidad de mejorar.

Por lo que para Wing, (1982) el trastorno de la conducta y el retraso

educativo varían notablemente en cada niño según la gravedad de las

deficiencias y también de acuerdo a la adecuación del medio.

Por otro lado en cuanto a los tipos de autismo en la Clínica Mexicana de

Autismo 2001en el diagnóstico de cada niño se identifica tres niveles del

autismo:

• En el NIVEL ALTO se encuentra ciertas características en el niño

como la ausencia de conductas reflejadas como succionar o

chupar, siguen objetos en movimiento y buscan objetos

escondidos, logran adaptarse al medio ambiente, no hay

conductas estereotipadas, sin embargo se presentan actitudes

obsesivas, se presenta la imitación diferida sin el modelo

presente, existe la presencia de representaciones mentales

rudimentarias pero falla al utilizarse de manera significativa y

propositiva, hay permanencia de objetos a un nivel básico;

poseen lenguaje con ecolalia, inversión pronominal, su lenguaje

es expresivo y espontáneo y logran desarrollar algunas

habilidades sociales.

• En el NIVEL MEDIO el niño presenta conductas reflejas como

succionar o chupar, sigue objetos en movimientos, sonríe y busca

objetos escondidos, no existe una adaptación con el medio

ambiente solo la asimila; presenta conductas estereotipadas

como girar objetos repetitivamente y representaciones mentales

rudimentarias, pero hay fallas al utilizarse de manera significativa

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

y propositiva, hay permanencia de objeto a un nivel básico y no

existe lenguaje.

• En el NIVEL BAJO el niño no presenta conductas reflejadas como

succionar y chupar, sigue objetos en movimiento, sonríe, busca

objetos escondidos, hay un precario desarrollo mental. Presenta

conductas estereotipadas como girar objetos repetitivamente,

siendo esta su única actividad, la imitación es inmediata y sus

representaciones elementales son rudimentarias y fallan al

utilizarse de manera significativa y propositiva; existe

permanencia de objeto a nivel muy básico y no hay lenguaje.

(CLIMA, 1997 p.28).

Es muy común encontrarse dentro de éste grupo a individuos con

capacidades sobresalientes. Simons, (1994) en su libro, “El niño oculto “

nos habla de que existen algunos individuos autistas ( como uno de

cada cuatro ) que han sido encausados y a la larga han asistido a

escuelas regulares.

1.7 CONDUCTAS AUTISTAS: Estamos acostumbrados a que un individuo que presenta el síndrome de

autismo se encuentre en tratamiento en instituciones especiales para

niños discapacitados, donde los programas que llevan a cabo son única

y exclusivamente para la enseñarles a valerse por si mismos y en un

futuro ser lo más autosuficientes posible.

Estos programas son efectivos, aunque en ocasiones muy lentos, pero

muy pocas veces se han tomado en cuenta que existe un grupo de

individuos que sólo presentan algunas de las características del

síndrome del Autismo y que son llamados coloquialmente “ Niños con

Conductas autistas “ muchos de estos niños son capaces de integrarse

a escuelas regulares y con el apoyo adecuado de un terapeuta se

pueden compensar sus dificultades.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

A continuación se presenta un cuadro para ejemplificar la diferencia entre

el Síndrome de autismo y Conductas autistas para una mejor comprensión

entre estos términos:

SÍNDROME DE AUTISTA

CONDUCTAS AUTISTAS

El sujeto presenta seis o más características que describen al Síndrome de Autismo, por lo que es diagnosticado como tal. Algunas de estas características pueden ser:

• Severa anormalidad para establecer relaciones.

• Falta de respuesta emocional ante diferentes situaciones o acontecimientos.

• Auto agresión, giros, movilidad de dedos y caminando de puntitas.

• Uso inadecuado de juguetes u objetos.

• Severas reacciones ante los cambios de rutina.

• Rechazo ocular con otras personas.

• Anormalidad en las respuestas auditivas y en la comunicación verbal.

• Hiperactividad o hipo actividad excesiva.

El sujeto presenta menos de seis de las características que describen al Síndrome del Autismo, por lo tanto sólo es considerado como sujeto que presenta Conductas autistas. Estas conductas pueden ser:

• Dificultad para establecer relaciones, con intentos pausados.

• Ocasionalmente muestra un tipo de reacción emocional inapropiada.

• Presenta movimientos repetitivos.

• Sigue objetos en movimientos, sonríe y busca objetos escondidos.

• Buena imitación.

• Presenta representaciones mentales, pero hay falla al utilizarse de manera significativa y prepositiva.

• Hay permanencia del objeto a un nivel básico.

• Puede o no haber lenguaje, dándose siempre ha entender.

• Disponibilidad para realizar tareas.

• Por lo general su memoria es buena.

• Gran posibilidad de integrarse en una escuela regular.

Grosman (1973); citado en, (Castañeda 1991 p.46)

Las características expuestas en el cuadro anterior, son sólo algunos ejemplos

para diferenciar el Síndrome del autismo de las Conductas Autistas. No quiere

decir que todos los sujetos que entran en cualquiera de estas dos

clasificaciones, tengan por fuerza que presentar estas características.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Es importante recordar que el diagnóstico del autismo se presenta de forma

diferente en cada uno de los niños, y que esto depende el tratamiento

adecuado que se aplique a cada uno de ellos.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

CAPÍULO 2 INTEGRACIÓN EDUCATIVA

2.1 INTEGRACIÓN EDUCATIVA

El tratar de buscar una sola concepción de lo que es Integración Educativa es

algo complejo, pues en cada definición se integra un nuevo aspecto que es

importante considerar. Sin embargo, todas las definiciones tienen algo en

común: los principios que las fundamentan, los cuales tienden siempre a

expresar la necesidad de apoyar la educación del sujeto con discapacidad

necesidades educativas especiales sin ninguna distinción. Estos principios se

pueden resumir en el de normalización referido a que el alumnos con

necesidades educativas especiales desarrolle su proceso educativo en un

ambiente sin restricciones y lo más normalizado, esto será posible cuando el

ambiente educativo se ajuste a las características individuales para que pueda

recibir así una mejor atención. (Bautista, 1990)

Conforme a estos principios podemos considerar que la integración educativa

es una filosofía que ofrece educación a todos, planeando una serie de

alternativas al plan educativo y programas de tal manera que se adecuen a

cada alumno y exista una integración de los alumnos con y sin necesidades

educativas especiales.

Otro aspecto es importante para definir a la integración educativa, la forma que

se le concibe como una unificación entre la educación regular y la especial, la

integración es un proceso en el cual se unen dos tipos de educación para

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

ofrecer oportunidades de una forma más amplia con mayores posibilidades y

beneficios en el desarrollo del niño.

Algunos autores como, Zacarías, Burgos, Santamaría y Saad (1995 ), retoman

la integración como la forma en la que se pueden aprovechar los recursos de

ambos tipos de educación, es decir, cuando se da la integración se tiene la

oportunidad de responder a las necesidades del alumnos con los medios de la

educación tanto regular como especial; lo cual también implica una nueva

coordinación y enriquecimiento de las personas que trabajan en el medio

educativo como el profesor regular y especial, coordinadores, etc. Esto

involucra no solo una nueva ubicación física de este personal, sino también una

participación comprometida y positiva hacia esta situación.

Esta unificación entre la educación especial y regular también es necesaria, ya

que la integración educativa se inscribe en nuestro país como una de las

estrategias más relevantes en la búsqueda de atender a la diversidad para dar

una educación básica dirigida a todos sin excepción alguna y además con

calidad; así la integración es favorable.

En cuanto a la perspectiva de concebir la integración educativa como una

estrategia, es decir, como un medio y no como un fin coinciden varios autores (

Guajardo, 1994 y Hegarty – citado por Marchesi 1992 y Martín 1992 ), ya que el

objetivo principal de esta propuesta es la integración y la educación de los

alumnos con necesidades educativas especiales.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Actualmente ya no se habla de educar e integrar a alumnos con discapacidad

en escuelas especiales, sino de educar a alumnos con necesidades educativas

especiales en las escuelas regulares, esto hace suponer que es el sistema

educativo completo el que debe asumir la responsabilidad de dar una

respuesta ante este objetivo y no sólo una parte de él; es decir que no sólo la

educación especial es la que tiene que hacer el seguimiento de los alumnos

con alguna discapacidad que ya no están en los centros específicos, sino que

también la educación regular debe tomar su parte en la atención a los alumnos

con necesidades educativas especiales. Las tendencias actuales en educación

especial van en el sentido de dar marcha atrás a un tipo de educación

institucionalizada y apuesta, a cambio, por una educación integrada.

El informe Warnock ( citado en Guajardo, 1994 ) es un punto clave en la

transformación de la educación especial ya que es ahí donde se ha propuesto

el nuevo concepto de Necesidades Educativas Especiales ( NEE ) . Según

Warnock se deja de ver al niño como el que posee el trastorno y se retoma la

parte que le corresponde a las instituciones educativas como satisfactorias de

las necesidades educativas del alumno, así en este informe se hace conciencia

en que el nivel de desarrollo y aprendizaje de cada uno de los alumnos en un

momento dado no depende solo de su capacidad, sino también de la

naturaleza de las experiencias de aprendizaje que se les proporcionan, las

cuales implican la interacción del sujeto con su entorno físico y social, así

todos en algún momento de nuestra vida precisamos de un conjunto más o

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

menos amplio de ayudas especiales para poder alcanzar los objetivos de la

educación y estos objetivos han de ser los mismos para todos.

Existe un criterio importante que es aquel que se limita a distinguir las

diferentes necesidades educativas como especiales o no, en relación con los

diferentes elementos del currículo o con los medios de acceso a éste; así una

necesidad educativa especial puede ser la de provisión de medios especiales

de acceso al currículo, como recursos físicos o estrategias especiales para la

enseñanza, o bien otra puede ser la de modificar el currículo, o la necesidad de

prestar una atención particular al contexto social y entorno emocional en los

cuales se desarrolla la educación. ( González, Ripalda y Asegurado 1995 ).

Las necesidades especiales cobran sentido cuando los recursos ordinarios en

una escuela no son suficientes para brindar la educación apropiada a un

alumno, cuando se complementan estos recursos es necesario entonces llevar

a cabo ciertas medidas específicas para poder enseñar a ese alumno; las

demandas particulares de éste se convierten entonces en una serie de

necesidades que hay que considerar para poder establecer una organización

en cuanto a cómo se va a llevar a cabo la educación del niño y respecto a qué

es lo que más favorece a su desarrollo.

2.2 MODALIDADES DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA

Retomando el punto sobre la forma en que se da la educación del niño, se

puede decir que en el aspecto de la integración educativa también influye la

manera en que ésta se organiza, la integración no tiene una sola modalidad, no

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

está predeterminada, no es algo rígido y estructurado, puesto que en ella se

habla de respetar la individualidad; la forma en que se integra depende de las

necesidades de cada niño, de aquello que reporta un beneficio en su desarrollo

y no una presión más para éste, al ser “ colocado en un lugar “ en el que se le

presiona y angustia con el fin de integrarlo cuando lo que está haciendo es

segregarlo más y olvidar sus verdades necesidades.

Así la forma en que se integra no sólo se da en cuanto a un espacio físico

nuevo – que en este caso es la escuela regular – sino en cuanto a la

oportunidad que tiene el niño de participar en ese espacio, de ser un agente

activo que aprende y recibe beneficios. Así la integración puede darse en

diferentes planos, lo cual depende del mismo alumno, del maestro de

educación regular que lo recibe, de los padres de familia, de los maestros de

apoyo y en general de la planeación que se haga sobre la forma en que se

integrará al niño.(Guajardo 1994)

La primera modalidad de integración puede darse desde que el alumno con

necesidades educativas especiales asiste a la escuela regular de tiempo

completo, con el apoyo del maestro regular y el de educación especial hasta

cuando el alumno se queda en centros específicos como clínicas o escuelas

especiales y asiste sólo determinadas actividades en las escuelas regular.

En México la integración educativa se concibe en distintas modalidades:

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

• En una primera modalidad, el alumno puede estar integrado en el aula

regular con la ayuda de un maestro de apoyo que presta su asistencia

directa o colabora con el maestro regular trasmitiéndole estrategias para

trabajar con el niño.

• En una segunda modalidad, en el aula regular con asistencia

pedagógica o terapéutica en turnos opuestos.

• En una tercera, organizando grupos para construir aprendizajes con

duración distinta con vistas a reintegrarlos al grupo regular.

• Otra opción puede ser las clases especiales, en escuelas regulares. En

esta modalidad el alumno: - asiste a aulas regulares para su educación

especial, compartiendo actividades comunes y recreos con alumnos del

plantel o en espacios no escolares como el hogar, hospitales, etc.;

también se habla de integrar al alumno al plantel de la escuela solo en

determinados momentos de los ciclos escolares, es decir

al inicio del ciclo escolar o al final, 8Guajardo 1994).

Existen varios modelos flexibles en los que se propone una gran diversidad de

niveles, desde uno donde el alumno se integra a una clase regular sin apoyo,

que seria excepcional pues cuando se trata de la integración de alumnos con

necesidades educativas especiales, casi se requiere de un apoyo, hasta el

nivel donde se propone integrar al alumno a un colegio especial cierto tiempo y

aun colegio regular la otra parte del tiempo, es decir a tiempos parciales,

Marchesi y Martín 1992). En estos modelos donde se propone la flexibilidad

como una característica de la integración, en las cuales es más factible poder

satisfacer las necesidades educativas de cada alumno.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Las modalidades de integración también las podemos imaginar como una

cascada en la cual el alumno marcha siempre en la medida de lo posible hacia

la clase regular, este tipo de integración consiste en que:

• En una primera parte de la cascada están aquellos alumnos que se

encuentran en escuelas especiales de tiempo completo:

• En una segunda parte están aquellos que tiene una aula especial dentro

de la escuela regular.

• En una tercera parte a aquellos que están en una aula regular con

apoyos específicos, etc.

En los sistemas de cascada de estos modelos siempre se propone que

cualquiera que sea la modalidad en que se integre al alumno, ésta debe ir

siempre en dirección hacia la escuela regular conforme a los progresos que

tenga el niño.

Un autor partidario de este sistema es Deno ( citado por Bautista 1994), el cual

incluye siete niveles para integrar a los niños con necesidades educativas

especiales, estos niveles son los siguientes:

• En el primer nivel de este sistema se encuentran los niños con

necesidades educativas especiales en clases normales a tiempo

completo y aquellos capaces de seguir los programas con ayuda de

profesor de apoyo.

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

• En el segundo nivel se encuentran los niños con necesidades

educativas especiales en las clases normales y con servicios

educativos complementarios impartidos por el profesor de apoyo fijo,

ambos niveles uno y dos se guían por programas escolares regulares.

• En el tercer nivel el alumno comparte clases especiales y aula normal,

se puede dar un programa combinado e interviene un profesor de

apoyo.

• En el cuarto nivel se encuentran los niños con necesidades educativas

especiales dentro de la escuela regular, la participación se da en

actividades no académicas, existe un profesor especialista en el aula y

servicios de apoyo.

• En el quinto nivel los niños con necesidades educativas especiales se

encuentran en centros específicos y se dan contacto extracurriculares

con los colegios del sector, así como servicios de apoyo, en estos

últimos tres niveles, (tres cuatro y cinco) se manejan programas

escolares adaptados.

• En el nivel seis se encuentran la instrucción en hospitales o residencias.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

• En el nivel siete la asistencia en servicios médicos y de supervisión de

bienestar social, ambos niveles manejan programas sanitarios

asistenciales.

Como se puede notar estos modelos como los de cascada donde se propone

varios niveles son bastantes flexibles y nos dan la oportunidad de pensar, tal

como sé esta proponiendo en la educación de nuestro país, que todos los niños

pueden, llegar a integrarse de forma positiva en el ambiente educativo.

No en vano se ha propuesto que la Integración Educativa es más bien un

proceso dinámico y cambiante, cuyo objetivo central es encontrar la mejor

situación para que el alumno se desarrolle de la manera más completa posible,

por lo que puede variar según las necesidades de los alumnos, según los

lugares y según la oferta educativa existente.

Así la forma en que se elige integrar a un niño se debe dar en función de las

posibilidades del mismo y de las características del centro educativo, además

al decir que es un proceso dinámico y cambiante se quiere decir que la forma

de integración puede irse modificando en la medida en que la situación del niño

cambie.

Conforme a lo anterior también se puede mencionar algo muy importante, la

cual toma de decisión respecto a la forma o modalidad en que se ha de integrar

al alumno, la integración educativa no es una decisión determinada, sino que

es un proceso con varios niveles a través del cual se pretende que el sistema

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

educativo tenga los medios adecuados para responder a las necesidades de

los alumnos; las posibilidades de integración que existen deben tomarse como

la oportunidad de ubicar al alumno en aquella que más lo beneficie en su

educación, sin embargo esta asignación debe ser flexible permitiendo que el

alumno pueda ser integrado en otras modalidades conforme avance en su

desarrollo ( Marchesi y Martín 1992 ).

En la toma de decisiones acerca de cómo se va a integrar al alumno, la escuela

se debe adaptar a las necesidades de éste tipo de enseñanza que lo favorece y

no debe ser el alumno el que se adapte a las condiciones de la escuela.

2.3 LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA DEL NIÑO AUTISTA

Los autista son personas que poseen habilidades para aprender y pueden ser

enseñados de forma explicita, en ocasiones se benefician del aprendizaje

incidental, y en algunas veces de los medios de aprendizaje que los demás

niños utilizan como son la imitación, observación o cualquier forma de

transmisión simbólica. Se dice que para enseñar a un niño autista como

cualquier niño con dificultades se debe responder ante todo a las preguntas de

¿Qué se quiere enseñar ? ( objetivos ) y ¿Cómo se va a enseñar ? esto es

apuntando siempre a las limitaciones de estos niños y a la forma de enfrentarse

a dichas limitaciones, esto es a la metodología de trabajo (García y Martín

1993 ).

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Además de lo anterior, se debe partir desde el nivel de desarrollo de cada niño

y sus habilidades, pues los niños autistas a pesar de tener ciertas similitudes

cada uno posee también características particulares. Si se organiza bien la

enseñanza de estos niños podemos obtener una serie de beneficios para que

éstos progresen, uno de los factores que pueden contribuir a estos beneficios

es la Integración educativa; se piensa que ésta puede ser positiva para los

niños autistas ya que se ha comprobado que la interacción con los niños

comunes les permite que se integren en la vida de una escuela regular. De

preferencia cuando la ayuda comience en el estado más temprano posible, es

decir, en cuanto se les diagnostica como autista; esto es posible en escuelas

bien organizadas y sobre todo en las que se planea cuidadosamente el número

de niños a integrar que generalmente es un número limitado ( Yuste 1997 ).

Partiendo de la realidad la integración es posible cuando se da en una forma

relajada y en un tiempo parcial con el profesorado de apoyo, reconociendo que

la integración de niños autistas en escuelas regulares no es fácil .Pero también

descargar simplemente a los niños autistas en escuelas que están pensadas

para niños con impedimentos distintos, es una propuesta demasiado fácil y

cómoda; este tipo de colocaciones se puede evitar si se comprenden las

razones del bajo rendimiento de los autistas.

Para que la integración del niño autista en instituciones sociales y educativas,

como el preescolar o la primaria, sea un éxito hay que tomar en cuenta

aspectos como el compromiso humano que la tarea de integrar implica, así

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

como la comprensión psicológica, ideas de iniciativa y capacidad de sobrellevar

las tensiones y presiones.(Gortazar ,1990 p.91)

En la integración de los niños autistas se considera necesario la presencia de

grupos pequeños y gran disposición en lo relativo a la atención y a la

enseñanza de éstos. También hay que ser realistas respecto a la importancia

de establecer expectativas en lo relativo al tiempo y a la forma en que estos

niños se adaptan y aprenden.

Un factor clave es entonces la comprensión y la paciencia tanto de los

profesores como de los demás alumnos ante la posibilidad de tener que

enfrentarse con las formas de percepción y conductas típicas del niño autistas,

así como la habilidad pedagógica del director de la institución donde se integre

al niño. Sin embargo aún cuando todos estos factores parecen existir

demasiado, se justifican cuando se piensa que se está ayudando al niño autista

no sólo en su desarrollo presente, sino en el futuro.

Janetzke ( 1996 ) es un autor que ha trabajo sobre la integración de autistas en

el aspecto social y laboral. Él considera que el fracaso de la integración

muchas veces no se debe a que estos niños les falte motivación o capacidad

de rendimiento, sino que muchas veces los malos resultados se deben a la

presión y las exigencias de quienes los rodean, y efectivamente así es. En el

área educativa, un niño autista puede integrarse y obtener buenos resultados si

se le exige en la medida de sus posibilidades, si la forma en que se le integra

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

es capaz de motivarlo y aprovechar las habilidades con que cuenta para su

desarrollo.

Retomando este aspecto de la integración del niño autista podemos afirmar

que el área educativa sí se puede llevar a cabo la integración de este tipo de

niños, siempre y cuando se tome en cuenta las condiciones anteriores y que se

busque el nivel adecuado de integración que corresponda a cada niño

conforme a sus necesidades especiales y que realmente se promueva su

desarrollo.

A continuación se describirá un modelo de integración educativa de niños

autistas en España.

En España, la integración Educativa, se da a partir de la Ley de Integración

Social de los Minusvalidos ( LISMI, Ley 13 de abril de 1982), se contempla la

atención a las personas con discapacidades en determinadas áreas, entre ellas

1)rehabilitación que comprende el diagnóstico, la orientación y la intervención

de forma integral y multidisciplinaria ( médica, psicológica, pedagógica, etc. ) en

orden a favorecer la integración social; 2) Ayuda económica; 3) Ayuda jurídica;

4) Ayuda de protección a la familia. (Rosales, C. 1990, p.20).

Posteriormente, el Real Decreto 2639 /15, de octubre de 1982, específica la

integración educativa en cuatro modalidades: a) Integración total en aulas

regulares con Programas de desarrollo Individualizado; b) Integración mixta

(aulas regulares y educación espacial; c) Integración parcial en aulas en aulas

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

de educación especial en centros de régimen regular; d) Escolarización en

centros específicos de educación especial.

Además, la Integración educativa se entiende como holística, quiere decir que

comprende la integración física del alumno con NEE, la integración funcional o

la participación en las actividades del aula, y la integración social con sus

compañeros.

Algunos modelos psicológicos de evaluación e intervención en los alumnos con

necesidades educativas especiales son: Registro de Adaptación Curricular

Individual ( RACI ), Programas de Desarrollo Individualizado (PDI ) y

Adaptación Curricular Individual ( ACI ) son algunos programas que permiten

obtener más elementos sobre las necesidades de estos niños y les ayude llevar

a cabo una mejor integración educativa ( Aguilera, 1991)

El Registro de Adaptación Curricular Individual permite tener acceso a :

• Identificación del niño ( datos personales, historia personal social,

educativa, clínica ).

• Aspectos escolares. ( capacidades y habilidades, desarrollo intelectual y

emocional, estilos de aprendizaje, autonomía y desarrollo social ).

• Contexto ( socio – familiar, escolar ).

El Programa de Desarrollo Individualizado ( PDI ) es un programa escrito que

permite :

• Evaluar las capacidades del alumno con nee.

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

• Establecer objetivos, Determinar los servicios especiales más

adecuados.

• Orientar la forma de escolarización mejor.

• Fijar los criterios de evaluación, seguimiento y control.

El Programa de desarrollo Individualizado permite que los padres participen en

la planificación del programa educacional de su hijo.

El Programa de Adaptación Curricular Individualizada (ACI) permite:

• Conocer el contexto en el que el alumno aprende.

• Evaluar al alumno sobre el contexto.

• Ajustar el currículo general de acuerdo a las habilidades del alumno.

• El trabajo en equipo de los docentes.

Los PDI, RACI y el ACI, lejos de constituir programas de ayuda independientes

son complementarios. En algunos casos la adaptación curricular será suficiente

para ayudar al alumno, en otros casos, por el contrario, se deberá diseñar y

poner en práctica un programa desarrollado alternativo, principalmente, cuando

los problemas sean más graves y complejos.

En el aula de integración, denominada aula para niños con necesidades

educativas especiales, el educador se plantea infinidad de preguntas en cuanto

a decidir que estrategias se utilizarán con los niños autistas: ¿ Qué y cómo

enseñar ?, ¿ Dónde centrarse en los conceptos a enseñar ?. Parece simple

afirmar que lo que más necesita el niño autista es tener una conducta

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

adecuada ( social y motora ). De nada sirve intentar enseñar a un niño autista

conceptos si éste tiene una conducta motora hiperactiva ( frecuente en los

autistas ), pues antes habría que lograr “calmarlo “ para que preste atención al

proceso de aprendizaje. Una vez controlada la conducta del niño autista se

habrá que tomar en consideración el problema funcional ( trastorno en la

memoria a corto plazo, fracaso en el registro de tareas cognitivas y relaciones

interpersonales, déficit en las destrezas preceptúales motoras) para

posteriormente realizarle una evaluación en todas las áreas (social, motora y

cognitiva) para obtener sus habilidades y sus necedades educativas y de ahí

partir a elaborar un programa educativo donde se incluyen: objetivos,

metodología, materiales y por último criterios de evaluación. (Sanchez, 1993).

A continuación se describe el movimiento para educar niños autistas con niños

sin déficits en el sistema educativo regular. Este movimiento de integración (

normalizado cubre la escolarización también con trastornos psicopatológicos

y/o déficits intelectuales, sensoriales o motores, en un medio escolar regular )

de los niños autistas y otros niños discapacitados en contextos educativos ha

constituido un esfuerzo internacional; ha permitido que el niño autista tenga

acceso a in sistema educativo menos restringido y que no padezca la

segregación del medio escolar que se da en las aulas de educación especial o

en los centros residenciales.

La integración educativa del niño autista en el medio escolar regular como se

mencionó anteriormente se empieza con que tenga una conducta adecuada.

Posteriormente, el profesor realiza un programa de ( RACI ), ( ACI ) y ( PDI ),

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

para despues partir de acuerdo a los datos que se obtengan, realizar las

adaptaciones curriculares pertinentes y llevar a cabo una buena integración

educativa.

En el aula, estos niños autistas no parecen ser rechazados por los niños “

normales “ como lo son otros niños discapacitados. Tal vez esta aceptación sea

debida a que el niño autista está físicamente bien constituido y tiene buenas

capacidades motoras, que le permiten establecer interacciones de juego y

deporte con otros niños; esta destreza y el factor físico parecen ser importantes

para ser aceptado.

Los educadores que participan en esta integración educativa con estos niños

han sido capacitados para sensibilizar, motivar e implicar a los demás niños de

clase y para que establezcan contacto y se comuniquen con sus compañeros,

así como la participación de los padres de familia, es una condición para que

se lleve a cabo con éxito el programa ( Gortazar 1990).

Así mismo, se han ido acumulando conocimientos relacionados con la

secuencia del desarrollo de las habilidades permitiendo determinar las

competencias más fáciles o más difíciles de aprender.

A continuación se describirá un modelo de integración educativa de niños

autistas en Francia: (Galen, Andreu, 1984, p. 13)

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Los cambios más importantes en la educación en este país se han producido a

finales de los setenta y comienzos de los años ochenta. En este período

histórico ( era de la integración educativa ) se inicia la escolarización conjunta (

integrada ) de alumnos normales y discapacitados, con lo que toda la

Educación fue positivamente afectada y en particular la educación especial; los

alumnos con discapacidades hasta entonces segregados, fueron admitidos en

el sistema educativo ( regular como alumnos con necesidades educativas

especiales NEE.

Además, los padres comienzan a tomar un rol activo en la planificación de la

instrucción para sus hijos. Por primera vez se identificaron servicios que

necesitaban los alumnos excepcionales, marcándose objetivos específicos.

Legal y jurídicamente se establecieron los derechos de los alumnos con

necesidades educativas especiales y el de sus padres. A los servicios

asistenciales, que hasta entonces se ofrecían a los sujetos con necesidades

educativas especiales, se añadieron los servicios educativos.

En Francia la integración educativa de niños autistas como otras

discapacidades se lleva a cabo como un proyecto participativo donde se

involucran todos los componentes de la escuela de tal forma que el proceso de

integración se convierta en una relación significativa entre el mayor número de

sujetos y, por lo tanto, una oportunidad de crecimiento para todos. En esta

perspectiva, el papel central ya no lo deberán tener el profesor de apoyo y los

docentes, sino el GRUPO de clase, que será considerado como recurso y no

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

como espacio. El papel del profesor de apoyo está completamente integrado en

la organización de la escuela y no se limita a la relación con el niño autista,

también tiene que trabajar con el grupo, para fungir como de mediador entre la

realidad del niño autista y los compañeros de clase.

La finalidad de este proyecto es el integrar a los niños autistas a las escuelas

regulares para el mejoramiento integral de la calidad de vida y desarrollo del

conocimiento de las diferencias como valor para vivir y compartir entrre los

niños autistas y los niños regulares.

Este proyecto tiene también como objetivos reducir los comportamientos

problemas y desarrollar habilidades cognitivas, comunicativas, relacionales,

sociales y de autonomía, habilidades que deberán resultar transferibles en el

contexto exterior a la escuela.

Para que se de la integración de niños autistas, como para otras

discapacidades, se realiza una ficha de análisis de datos:

• Déficits: Es el diagnóstico, es decir el dato biológico.

• Incapacidades: Indican todas las cosas que se ven que el niño no puede

hacer.

• Capacidades: Indican todas las cosas que se ven que el niño puede

realizar.

• Intereses: Es aquello que le gusta al niño y que puede emplearse como

estímulo o gratificación para el aprendizaje.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

• Comportamientos problemáticos: Para los cuales es útil prever y valorar

las estrategias educativas.

• Barreras: Son aquellas del niño ( vinculadas o no a su déficit ) y aquéllas

del ambiente, ya sean sociales o materiales (personas, organización del

trabajo, espacios, tiempos).

• Recursos: Son aquellas del niño y del medio ambiente, tanto humanas (

capacidad, competencias, habilidades ) como materiales ( herramientas,

medio ambiente, organización escolar, terapias ).

• Discapacidad: Es la desventaja que el niño presenta dada la integración

entre el déficit y el ambiente.

Se analizan las discapacidades del niño y se propone un proyecto factible para

un mejor desempeño educativo, involucrando, de manera flexible, todos los

recursos de los que se dispone, integrando tiempos, espacios, herramientas,

profesionalismo y, al mismo tiempo, trabajando para transformar las barreras

en recursos. Obviamente, no es posible ejemplificar esta parte generalizando

debido a que las actividades consideran la individualidad de la persona, de sus

necesidades y del contexto en el que se encuentra.

Existen, de cualquier modo, algunos puntos fijos en la organización, iguales

para todos los niños con discapacidades medianas o graves, es decir:

• Programación de todo el equipo docente y no solo del maestro

especializado.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

• Responsabilidad de todos los maestros para el cumplimiento de los

objetivos establecidos.

• Empleo de formatos de observaciones para tomar notas de las

habilidades y de los comportamientos problemáticos, esta tabla debe

llenarse al inicio, a la mitad y al final.

• Estructuración de los tiempos y de las modalidades de trabajo en el

grupo, en los talleres, en las aulas de apoyo, con el maestro de

apoyo, los maestros regulares y los compañeros de clase.

• Estructuración de los espacios en función a las necesidades del niño,

sobre todo, dentro del salón.

• Conocimiento, cooperación y participación con los compañeros de

clase. (Gortazar 1990 p.102)

Experiencias efectuadas en estos años en las escuelas regulares, experiencia

e investigación nacional e internacional sobre el aprendizaje cooperativo

demuestran como, en el proceso de integración educativa, los compañeros del

grupo del niño autista son parte fundamental; ya sea por que la imitación es un

factor importante de aprendizaje, ya sea porque las interacciones que la pareja

de compañeros logra establecer son mayores de aquellas que logra establecer

la pareja de niño-adulto, aún en presencia de una discapacidad. El encuentro

con una persona con discapacidad en el grupo puede ser un estímulo para

realizar estructuras y modalidades educativas de interés para todos.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

El proyecto propone contribuir a formar una integración educativa capaz de

ayudar a los niños y niñas con autismo y otras discapacidades a su adaptación

a un ambiente escolar regular y desarrollar sus competencias escolares.

Asimismo, considera de igual importancia, enriquecer a los niños sin

discapacidad con experiencias humanas integradoras, personales y sociales,

para que juntos se favorezca el aprendizaje educativo, la participación grupal,

la socialización e integración como un grupo abierto a la diversidad.

2.4 ADAPTACIONES CURRICULARES

El nuevo concepto de currículo esta obviamente ligado a una nueva propuesta

pedagógica flexible que establezca un marco y lineamientos generales de

referencia dejando márgenes para las innovaciones y adaptaciones de acuerdo

con cada realidad y necesidades específicas. Las adaptaciones curriculares se

pueden definir cpmp modificaciones que son necesarias en diversos elementos

del currículo básico, Garrido y Santana .(1995).

Hablar de Integración Educativa es aceptar el que todas las personas tenemos

derecho de recibir educación de la forma más normalizada posible, sin importar

aquellas diferencias que en el pasado se consideraban como impedimentos

para poder formar parte de una sociedad que acepte la diversidad en los seres

humanos.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Bautista ( 1994 ) afirma que el principio de normalización no significa convertir

a una persona no-normal en normal, simplemente dar la oportunidad de que

todas las personas podamos desarrollarnos en medio lo más normalizado

posible sin importar las características que se tengan.

Las instituciones de educación especial dan apoyo especializado a toda

persona que lo requiera. Sin embargo se ha partido de que el ambiente en el

que se desarrollan las personas que pertenecen a éste es restringido desde el

punto de vista educativo e ideológicamente inadecuado; ya que se ha perdido

la aceptación de las discapacidades sin importar que todos debemos ocupar un

lugar en la sociedad y tenemos el derecho de vivir una vida plena y llena de

oportunidades.

Actualmente las reformas de nuestro sistema educativo está poniendo mucha

atención a las necesidades que presentan las personas incorporadas a la

educación especial. Sin embargo es una labor que se tiene que realizar en

equipo, participando todos los profesionistas vinculados en la práctica escolar.

Para poder realizar la integración educativa de la manera más favorable

posible, es necesario realizar cambios que apoyen y faciliten el que todos ser

humano tenga acceso a un mismo tipo de formación escolar “la regular“. Para

que esto pueda llevarse a cabo Wolfensbeger (1973), afirma que se tiene que

tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• El individual: Señala que es preciso planear para las personas que

presentan cualquier discapacidad los objetivos más ordinarios posibles,

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

ya que solo una intervención dirigida explícitamente, ayudará a ser

capaz de facilitar su logro.

• El entorno: En el que se indica, lo preciso que es operar sobre el

entorno físico de las personas discapacitadas, para hacerlo tan similar

como sea posible al resto de las personas.

• Las actitudes: La normalización requiere promover cambios en la

valoración social de las personas discapacitadas, así como de los

servicios específicos que requieran.

En el informe Warnock (1979 ) se afirma que una necesidad educativa especial

puede tomar diversas formas y por lo tanto demandar adaptaciones

curriculares en distintos aspectos como los objetivos y el contenido, la

metodología, la temporalización o recursos específicos. (citado en Guajardo,

1994)

Es necesario tomar en cuenta que las adaptaciones curriculares deben partir

de un currículo básico, elaborado para todos los integrantes de una población

escolar con el objeto de que todas las teorías y técnicas didácticas faciliten el

acceso al alumno a los objetivos generales establecidos en el currículo.

Definir al currículo, afirma Perrenoud ( 1991 ), implica concretar las intenciones

que el sistema educativo plantea para los alumnos, seleccionando entre todo lo

que es posible aprender. Entendiendo de esta manera que el currículo formal

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

es aquel documento que prescribe lo que se ha de enseñar, en el que se

encuentran de forma explícita los objetivos que el profesor debe desarrollar y

los objetivos que el alumno debe lograr.

Sin embargo el currículum no puede planear completamente las actividades del

maestro y de los alumnos, pues son ellos los que diariamente se enfrentan al

trabajo del aula.

Bautista (1994 ) afirma que el desarrollo currícular de las adaptaciones son las

estrategias más importantes para dar respuestas a la diversidad, pues según

este autor, estas se pueden concebir como ajustes en la oferta educativa,

refiriéndose a modificaciones metodológicas y las actividades de enseñanza,

variando el tiempo en el que se considera que se cumplen los objetivos.

Esto con el fin que todos los alumnos sin importar sus características puedan

acercarse de la manera más favorable posible a las metas de la educación. Por

esto considero al currículo una escuela abierta a la diversidad ya que por medio

de sus transformaciones y flexibilidad que tiene, representa un proyecto

educativo integrador, identificando desde un principio todas las diferentes

necesidades educativas que se pueden presentar en el aula.

Es por eso que además de las Adaptaciones curriculares se deben dar cambios

en la planeación dentro del aula, tanto en su programación como en su

desarrollo, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

• Los objetivos: Ya que definiendo los objetivos de manera general e

individual se podrá cumplir de manera satisfactoria.

• Los contenidos: Ya que se tiene que incluir procedimientos, actitudes y

valores seleccionándolos de manera que todos los alumnos tengan

acceso a ellos.

• Metodología: Se tiene que dar preferencia a procedimientos

interactivos, actuando el maestro como facilitador del aprendizaje no

como instructor. (Bautista 1994)

• Evaluación: se debe tomar en cuenta el contexto de enseñanza, la

planificación y desarrollo, y se deben ampliar los criterios de evaluación

atendiendo a todos los progresos de aprendizaje de cada alumno.

Por último, es muy importante señalar que de acuerdo al tipo de ayuda y

flexibilidad que presenten las Instituciones educativas, el currículum podrá ser

para todos un medio muy favorable para obtener todos aquellos conocimientos

que la educación regular nos brinda; este currículum se diseñará a través de

las necesidades que demanden para el desarrollo de los alumnos, tomando en

cuenta habilidades de cada alumno, forma de enseñanza y forma de

evaluación.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

2.5 MODELO DE EVALUACIÓN DE CIPP.

El método de evaluación del CIPP fue propuesto por Stufflebeam, según este

autor su modelo puede proporcionar información muy útil en cuanto a:

• ¿Qué necesidades han sido planeadas, cuál es su trascendencia e

importancia y hasta qué punto los objetivos del proyecto reflejan las

necesidades valoradas? (planteadas por la información del contexto).

• ¿Qué plan de procedimientos, de personal y de presupuesto han sido

adoptado para plantear las necesidades, qué alternativas se han

considerado, porque se han escogido una y no las otras, y hasta qué

punto era una propuesta razonable... para satisfacer las necesidades

valoradas? (planeadas por la información de entrada).

• ¿Hasta qué punto se ha realizado el plan del proyecto y cómo y por qué

razón se ha modificado? (planteada por la información del proceso).

• ¿Qué resultados positivos y negativos, buscados o no se han observado

cómo han juzgado los distintos clientes el valor y el mérito de los

resultados y hasta qué punto han sido satisfechas las necesidades de la

población objeto del estudio? (información del producto). Stufflebeam, D

y Shinkfield, A. (1986 ). P.90

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Además este autor concibe que el modelo del CIP se puede utilizar para:

“Promover el desarrollo y ayudar a los directivos y personal responsable de una

institución a obtener una información continua y sistemática con el fin de

satisfacer las necesidades más importantes o, al menos hacer lo posible con

los recursos de que dispongan “ Stufflebeam, D. Y Shinkfield, A.,( 1986 ) p.91.

Así el modelo ( CIPP: contexto, entrada – input -,proceso y producto ) se puede

retomar para poder evaluar la integración educativa del niño autista, el método

incluye cuatro etapas de evaluación con el objetivo de ir perfeccionando el

proceso de integración educativa que se está llevando a cabo con el niño

autista, promoviendo el desarrollo y ayudando a todas las personas que estén

involucradas en este proceso, tratando de satisfacer las necesidades más

importantes como los programas curriculares, los recursos, la planeación, los

cambios etc.

La primera etapa del modelo consiste en una evaluación del contexto la cual

tiene como objetivo definir el contexto institucional, el objeto de estudio y

valorar sus necesidades, identificar las oportunidades de satisfacerlas,

diagnosticar los problemas que subyacen a estas y juzgar si los objetivos

propuestos son lo suficientemente coherentes con las necesidades valoradas.

El método utilizado es el análisis de los recursos humanos y materiales

disponibles, las estrategias de solución y procedimiento referentes a su

aplicabilidad, variabilidad y economía; también la búsqueda de bibliografía, las

visitas a programas ejemplares, los grupos asesores y ensayos pilotos.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

La segunda etapa consiste en una evaluación de entrada donde el principal

objetivo es identificar y valorar la capacidad del sistema, las estrategias de

programa alternativas, la planificación de procedimientos para llevar a cabo las

estrategias, los presupuestos y los programas.

Los métodos que se pueden utilizar para llevar a cabo esta etapa son la

entrevista, el análisis de sistemas, la inspección, la revisión de documentos, las

audiciones y los tets diagnósticos.

La tercera etapa es la evaluación del proceso que tiene por objeto identificar

y pronosticar durante el proceso los efectos de la planificación del

procedimiento o de su realización, proporcionar información para las decisiones

pre-programadas, describir y juzgar las actividades y aspectos del

procedimiento.

El método a seguir es la obtención de información específica de las decisiones

programadas, la descripción del proceso real, la continua interacción con el

personal del proyecto y la observación de sus actividades.

La cuarta y última es la evaluación del producto, su fin está en la recopilación

de descripciones y juicios acerca de los resultados y su relación con los

objetivos y la información proporcionada por el contexto, por la entrada de

datos y por el proceso, y finalmente interpretar su valor y su mérito.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

El método a seguir es la valoración de criterios de los resultados, mediante la

recopilación de los clientes y la realización de análisis cualitativos y

cuantitativos.

Para poder llevar a cabo el modelo de evaluación del CIPP en este análisis de

la integración educativa de los niños autistas se utilizaron instrumentos como la

entrevista, la recopilación de información, el análisis cualitativo, la observación,

la revisión de documentos y visitas a instituciones.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

CAPÍTULO 3 MÉTODO

La investigación que se realizó fue de carácter cualitativo ya que se busco

analizar la integración escolar de los niños autistas. Esta descripción también

se utilizo casos de los niños integrados, con el fin de conocer su historia,

desarrollo dentro de la familia, así como observaciones y entrevistas semi-

estructuradas para obtener información de cómo se da la integración escolar

que ha tenido durante todo un ciclo escolar.

3.1 SUJETOS Los sujetos que se presentaron en esta investigación son dos niños con los que

he trabajado y son niños que están integrados de tiempo completo y, por las

tardes, asisten al Centro Educativo Domus ( casa en latín) para recibir terapias

3 o 4 días a la semana.

Los niños autistas para estar integrados deben contar con los repertorios

básicos (imitación, seguimiento de instrucciones, atención a la tarea

permanecer sentado).

Los niños con los que se trabajo y están integrados son:

JUAN*, que cursa el grado Kinder I preprimaría, en el “ Jardín de Niños Baloo “ tiene 7 años de edad.

IVÁN*, cursa el 4to. Año de primaría en el “ Colegio la Florida “ tiene 10 años

de edad.

*Los verdaderos nombres de los niños expuestos en este trabajo no fueron

mencionados por confidencialidad.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

3.2 ESCENARIO El escenario donde se realizó la investigación son las escuelas regulares en

donde asisten los niños integrados.

Jardín de Niños Baloo, ubicado en San Francisco # 45 Col. Jardines de

Atizapán Edo. de México. Es un Jardín incorporado a la Secretaría de

Educación Pública ( SEP. ) a la que asisten niños de nivel maternal, kinder I ,

kinder II y preprimaría. Es de un nivel socioeconómico medio alto, lo cual se

puede observar porque la mayoría de los padres de familia llevan a sus hijos en

coches particulares.

Por otro lado, las instalaciones de este Jardín se encuentran en buenas

condiciones, se cuentan con cuatro aulas, son amplias con suficiente

iluminación, material didáctico, tienen decoraciones, láminas, cuentan con

estantes para colocar sus cuadernos y percheros para colocar sus loncheras y

sueters; hay una ventana grande con cortinas, el mobiliario consta de

pequeñas mesas y sillas de madera acomodadas para hacer un solo equipo

grande; aula para audiovisual y aula para computación; baños con todos los

servicios para los niños y maestras; un patio grande en donde los niños pueden

jugar libremente y ejercitarse con resbaladilla, columpio, bola que gira y llantas

de colores y tiene un pequeño jardín.

Colegio la Florida ubicada en Indiana e Ilinois Col. Nápoles, Delegación Miguel

Hidalgo. Este colegio es particular y está incorporada a la Secretaría de

Educación Pública (SEP); cuenta con niveles de kinder, primaria, secundaria,

preparatoria y universidad, en las mismas instalaciones; a ellas asisten niños

de un nivel económico medio-alto esto se puede observar porque la mayoría de

los niños son traídos a la escuela en carros particulares por sus papas o

choferes, todos asisten con uniforme a nivel kinder, primaria secundaria y

preparatoria, los de la universidad usan ropa común

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Por otro lado, las instalaciones de esta escuela se encuentra en excelentes

condiciones, es muy grande, tienen direcciones para los diferentes niveles. En

el nivel de primaria son 12 aulas de clases, 1 aula de computación, 1 aula para

Tae Kwon Doe para los niños, 1 aula para ritmo cantos y juegos para las niñas;

las aulas de clases cuentan con pizarrón, estante

para guardar material didáctico biblioteca de acuerdo a la asignaturas mesas

para el lunch, perchero. Estan decoradas con láminas y dibujos, el mobiliario

cuenta con mesas con sillas de madera donde los niños se sientan en equipos

de seis, escritorio para la profesora con su respectiva silla; las aulas cuentan

con buena ventilación e iluminación; existen baños con todos los servicios tanto

para alumnos como para profesores; los patios son muy grandes y los

alumnos juegan libremente o pueden ejercitarse.

El otro escenario importante es el Centro Educativo Domus A.C. es el sitio

donde se obtuvieron los expedientes , evaluaciones, entrevistas y fueron

obtenidos otros datos de los niños, donde ellos reciben terapias.

El Centro Educativo Domus es una institución donde se da apoyo a padres de

niños con autismo, se brinden terapias y programas que tienen como objetivo

desarrollar el área intelectual, social, lenguaje, etc de los niños autistas. Esta

institución lleva a cabo prácticas de integración escolar desde 1994.

3.3 MATERIALES Se elaboró y se utilizó guías de entrevistas ( entrevistas semiestructuradas ) a

padres, maestros regulares y de apoyo, terapeutas y compañeros del niño.

Se llevaron cabo observaciones dentro y fuera del aula en el horario de las 8:00

am a 1:30 p.m. en el caso A y de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. en el caso B, esto es

para observar el trabajo de los agentes de esta integración en lo académico y

social.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

3.4 PROCEDIMIENTO Esta investigación fue principalmente descriptiva y se basaron en el estudio de

dos niños con autismo integrados a las escuelas regulares. Este estudio retomo

como guía el modelo de la evaluación CIPP, (contexto, Input- entrada, Proceso,

Producto), pues se obtiene información acerca de cómo el niño con autismo se

está integrando para después ofrecer las orientaciones para facilitar este

proceso de la integración escolar.

En este modelo se concibe a la evaluación como “el proceso en el que se

identifica, obtiene y proporciona información útil y descriptiva acerca del valor y

el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objetivo

determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar

los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos

implicados “ (Stufflebeam y Shinkfield 1993) El modelo comprende cuatro

fases:

La primera fase evaluación del contexto, tiene como objetivo describir el estado

general del sujeto, evaluar el contexto institucional y familiar; esto implica

identificar al sujeto y sus necesidades, las oportunidades para satisfacerlas y si

los objetivos que se tienen concuerdan con las necesidades.

En esta fase de la investigación se enfoca una reunión de los expedientes de

cada niño y se realizó algunas entrevistas a padres, terapeutas y maestros

regulares y maestra de apoyo; aquí se llevo a cabo: (Anexo 1, Anexo 2 y Anexo

4)

El análisis del niño en el contexto familiar ( identificación, familia datos

de los padres y su relación con ellos, diagnóstico e instituciones en las

que ha recibido atención ).

El análisis del contexto educativo ( descripción de la institución en la que

se encuentran participando en la integración escolar.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Para realizarlo se acudió a Domus donde se encuentran los dos niños

integrados y se solicitaron los expedientes de cada uno de ellos y se obtuvieron

datos específicos de ellos. Los dos niños asisten a Domus algunos días

después de la escuela con el fin de recibir terapias y contar con la atención

necesaria para favorecer su desarrollo integral.

Una vez que se obtuvieron los datos incluidos en los expedientes de los niños,

fueron hechas observaciones para describir que tipo de conductas autistas

presentaban cada uno de ellos y conocer como se han ido modificando hasta

llegar a tener un cierto dominio conductual que les permitió enfrentarse a un

medio educativo regular; el cual exige ciertas pautas de conducta que no

fácilmente pueden tener los niños con autismo, también se realizaron

entrevistas con los padres para conocer sobre la historia de los niños y saber

como se fue dando la integración escolar de ellos.

La segunda fase es la de entrada, tiene como objetivo identificar la capacidad

del sujeto de estudio y la historia de su desarrollo, perfil, maestros, terapeutas y

características de los padres.

En esta fase de la investigación se extrajo datos de los expedientes de los

niños y se aplicaron entrevistas a terapeutas y maestros regulares y maestra

de apoyo, donde profundizamos en cuanto al nivel educativo y el desarrollo de

cada uno de los niños por lo que es importante identificar:

( Anexo 1, Anexo 2 y Anexo 3)

Tipo de autismo que presenta cada uno de los niños.

Los repertorios básicos con los que cuenta cada niño.

Forma en que se ha desarrollado la integración.

Tipo de apoyo educativo que se le ha brindado a los niños.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Áreas educativas y sociales en las que se han desarrollado.

La tercera fase, la evaluación del proceso, tiene como objetivo analizar la forma

en se ha llevado a cabo el proceso de integración, describirlo y analizar las

adaptaciones curriculares y actividades que se ofrecen a los niños. En esta

fase se describe la forma en que se da la integración escolar de cada uno de

los dos niños, así se identifican los siguientes puntos:

Qué tanto está integrado el alumno, horario, cual es la participación del

alumno en las actividades que se realizan dentro y fuera del salón de

clases, como es la relación con sus compañeros y las maestras

regulares.

Qué contenidos escolares maneja el alumno, como va desarrollando su

enseñanza, cual es el tipo de evaluación utilizada.

Las estrategias metodológicas o didácticas que se han utilizado para

integrar al alumno y como se ha llevado a cabo.

La atención proporcionada al niño por los diferentes agentes educativos.

Los recursos que se han tenido que implementar en la institución.

Documentos: como los programas escolares en donde se ha integrado

al niño, la evaluación de las adecuaciones curriculares y la participación

de los maestros. También para obtener mayor información acerca de

estos datos se aplicarán entrevistas a los maestros de la escuela en

donde se integró al niño.

Cómo ha favorecido el desarrollo del niño la integración a la escuela

regular.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Una vez que se realizaron las entrevistas a terapeutas y maestros de los niños

autistas, se llevo a cabo la observación del trabajo educativo de los niño tanto

por los maestro así como la incorporación del niño a las actividades de las

escuela, la forma en que se ha integrado y relacionado con otros niños y la

forma en que el maestro al niño durante el ciclo escolar. Finalmente cabe

aclarar que la descripción abarcó el trabajo de un ciclo escolar. (Anexo 5)

La cuarta fase; es la evaluación del producto, tiene como objetivo investigar si

el programa ha satisfecho las necesidades educativas en cada uno de los

casos, además analizar sobre los resultados y relacionarlos con los objetivos y

la información proporcionada por la evaluación de contexto, de la entrada y del

proceso.

En esta fase se analizaron los resultados anteriores en donde se determina:

Dificultades que se han dado en el proceso de integración de cada niño

Acciones positivas que se han dado en la integración de cada uno de los

niños.

Las adaptaciones y materiales que se implementan.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

CAPÍTULO 4 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS En este trabajo el análisis de datos se realizó por medio de los estudios de

casos realizados con dos niños autistas integrados en escuelas regulares,

tomando como marco el modelo de CIPP. Stufflebean, D y Shinkfield, A. (1986)

De acuerdo a los datos obtenidos en cada una de las fases de la evaluación del

modelo del CIPP, en esta parte se encuentra el análisis de los dos casos

estudiados en este trabajo.

Cada uno de los caso evaluados se divide en los siguientes cuatro apartados,

en el primero se encuentra la presentación del caso, donde se analizo la

historia del niño ( diagnóstico, repertorios básicos, familia, forma en que se dio

la integración ); en el segundo apartado se presenta, la forma de como se integra un niño a Domus y como se inicia el programa de integración de ellos, muestra que es Domus, su misión, como es su trabajo con los niños

dentro de la institución, así como, el proceso de inicio del programa de

integración a una escuela regular, en un tercer apartado es, la

contextualización de la institución a la que ha sido integrado, en la cual se

describe y analiza la escuela regular en la que cada uno de los niños ha sido

integrado, así como los objetivos de cada una de estas respecto a la

integración del alumno, el personal con el que cuenta y el tipo de formación de

éste; en el tercer apartado se encuentra la evaluación del proceso de integración educativa, en la cual se retoman aspectos como el análisis de la

modalidad en la que se encuentra integrado el niño, la atención que recibe de

los distintos agentes educativos, las adecuaciones curriculares que emplean

las maestras en cada área en la que se desempeña el alumno, cómo ha

favorecido al desarrollo del niño su integración y los avances que ha tenido su

aprendizaje; finalmente en el cuarto apartado se presenta la evaluación del producto, en la cual se lleva a cabo el análisis de las dificultades y las

acciones positivas observadas en el proceso de la integración educativa de

cada caso.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

4.1 PRESENTACIÓN DEL CASO A JUAN es un niño con autismo leve, se le diagnosticó a los dos años con

el estudio de la Escala de Valoración con Autismo: Cars, (Reichler y

Schopler, 1971) y obtuvo un puntaje total de 28.5. Otros estudios que le

han realizado con relación al problema son Tomografía computarizada,

potenciales evocados; los resultados del primero fueron que uno de los

ventrículos es ligeramente corto y del otro estudio, los resultados fueron

normales.

Actualmente JUAN tiene 8 años de edad, es el tercer hijo de familia,

antes están una hermana de 13 años y un hermano de 9 años. Fue un

bebé no deseado, la madre presento amenaza de aborto de los 15 a 20

días de gestación. Su estado físico durante el embarazo fue regular,

bajo mucho de peso debido a que amamantaba a su segundo hijo por lo

que el médico le receto INDOSIT en supositorios y GESTARON en

pastillas, al presentar la amenaza de aborto fue necesario permanecer

un día en el hospital.

El embarazo llegó a término y fue parto natural. Al momento de nacer el

niño no se reporto ningún problema y tampoco fue necesario usar

incubadora.

La madre comento que JUAN mostraba resistencia o desagrado al ser

tomado en brazos y su respuesta a personas extrañas o cercanas era

igual.

También la madre empezó a darse cuenta que su hijo se tardo en

caminar tenía 2 años 3 meses y una respuesta pobre a los sonidos. A

los 2 años 8 meses, movía sus manos aleteando, chupaba todo,

rascaba la pared, se pegaba en los dientes con la mamila o con otros

objetos con la lengua de fuera, caminando chupaba la pared largos

tramos y, lo que más le sorprendía a la mamá, fue que presentaba falta

de interacción social en los juegos o al contacto con otras personas,

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

incluso con sus padres. La madre agrego que JUAN no soportaba que

se le acercaran ni que lo besaran.

Ante estos comportamientos la relación que JUAN tiene con sus padres

y sus hermanos ha sido difícil debido a la dificultad que tiene el niño para

poderse expresar y comunicarse bien con ellos, pero esto no ha sido un

obstáculo para que puedan jugar con él, enseñarle, llamarle la atención

y comunicarse de alguna manera con él. JUAN muestra un gran afecto a

sus padres ya que lo consienten mucho.

En opinión de los padres, a JUAN le gusta estar mucho tiempo acostado

y golpeando objetos en su boca, es obediente pero un poco inquieto, a

veces le cuesta atender las instrucciones de las personas, acepta el

acercamientos de otros niños más pequeños que él, además es un niño

cariñoso y aunque le cuesta trabajo relacionarse con los demás no

rechaza la presencia de otros a su alrededor; casi no presenta llanto

solo cuando tiene hambre, sueño o se lastima, lo cual lo hace enojarse y

gritar. Le gusta realizar las tareas de actividades manuales. Ya controla

esfínteres, se viste la mayor parte sólo y a veces con un poco de ayuda.

FORMA DE COMO SE INTEGRA A DOMUS A.C. Y SU INÍCIO DENTRO DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN

El Centro Educativo Domus A.C. que significa casa en latín, fundada en

1980. Es la primera asociación en el país que ofrece atención

especializada para la población con autismo y otros trastornos del

desarrollo como . Domus ofrece tratamiento del autismo en las áreas de

habilitación, educación e integración.

La misión que tiene esta institución es lograr la habilitación, plena

integración y participación social, educativa de los niños, jóvenes y

adulto con autismo.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Domus, trabaja en el tratamiento para el autismo; actualmente es la

educación; una educación con estilo pragmático natural y más

integradora, centrada en la comunicación y respetuosa de los recursos,

capacitaciones de las personas autistas.

El grado y la manifestaciones del autismo son diferentes en cada

persona. Precisamente por eso se requiere un enfoque interdisciplinario

y un plan de trabajo que de, a cada quien los apoyos que requiere.

Mientras más temprano se atienda a un niño con persona productiva e

independiente. En Domus, los servicios están organizados por el

departamento y unidades de atención que son:

Departamento de evaluación y diagnóstico: Para diagnosticar el

autismo se requiere un equipo de profesionales de distintas disciplinas,

exámenes neurológicos, pruebas ó escalas de avaluación conductual y

una observación cuidadosa de la conducta del niño.

Departamento de apoyo especializados: Para aprender, nuestros

alumnos necesitan adquirir una serie de habilidades básicas que se dan

de manera espontánea en otros niños y que, profesionales

especializados en cada campo. Las áreas que se trabajan en este

departamento en base a las necesidades de cada usuario son:

Repertorios Básicos. Se trabaja con los alumnos en la adquisición de

habilidades de atención, imitación y seguimiento de instrucciones que

les permita acceder a situaciones de aprendizaje.

Motricidad. Los alumnos reciben programas de estimulación y

habilitación para desarrollar un mayor control de sus movimientos

adecuado equilibrio y mejor desplazamiento.

Lenguaje y Comunicación. Un alto porcentaje de las personas con

autismo carecen de lenguaje ó quienes lo tiene no usan para

comunicarse. La estimulación en esta área es fundamental para superar

los problemas de comunicación de nuestros alumnos.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Vida Diaria. Niños, jóvenes y adultos aprenden a realizar actividades de

vida cotidiana con objeto de lograr mayor autosuficiencia: higiene

personal, tareas domésticas, manejo del dinero, entre otros.

Recreación. Para favorecer la integración social de nuestros alumnos,

en Domus se apoya y fomenta la práctica deportiva y la expresión

artística, haciendo uso de los servicios que ofrece la comunidad. De esta

manera, los alumnos tiene una oportunidad de convivencia con niños y

jóvenes de su misma edad y, al mismo tiempo, disfrutan de los espacios

y el ambiente de su entorno social.

Académica. Proporciona una serie de habilidades que favorecen el

desarrollo cognitivo para la iniciación de la lecto escritura y el cálculo, y

además favorecer el aprendizaje de los conceptos básicos aplicables a

las actividades motoras recreativas.

Departamento de integración. Unidad de Integración Escolar: Una vez que el niño con autismo ha

adquirido las habilidades básicas que le permiten ampliar su relación

ambiente educativo “normalizado” , esto es, la oportunidad de convivir y

desenvolverse en un ambiente apropiado para cualquier niño de su

edad. Domus desarrolló el modelo “el niño con necesidades educativas especiales dentro del aula regular con maestra de apoyo”, por medio del cual se darán los apoyos que requiere en su

proceso de integración.

Unidad de Integración Laboral. Como todos los jóvenes, aquellos que

tiene autismo merecen la oportunidad de desenvolverse como adultos

autosuficientes y productivas, tomando en cuenta sus capacidades, así

como los apoyos que requieren para desempeñarse adecuadamente en

el ambiente laboral. Por ejemplo maquila, cuadrillas de trabajo móvil,

empleo regular de apoyo, empresa social.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Otro servicio es la Escuela para padres y hermanos. Las familias que

tiene hijos con autismo necesitan información y asesoría continua, así

como apoyo emocional en etapas críticas. Domus ofrece a los padres y

hermanos de los alumnos, talleres, conferencias, dinámicas y apoyo

profesional que incluye la observación y aplicación del programa de su

hijo generalizar el trabajo en casa.

La forma de integración del niño es primero cita con los padres y así se

lleva a cabo entrevista con la directora de Domus para saber un historial

y tener conocimientos de algunos antecedentes como datos generales

de la familia, desarrollo del niño, comportamientos del niño, hábitos del

niño, escolarización si la hubo. A continuación sigue la evaluación donde

se toman pruebas de distintas disciplinas, exámenes neurológicos,

pruebas ó escala de evaluación y una observación cuidadosa de la

conducta del niño algunas son Cars, DMS, conductas autistas, y esto es

para llegar a un diagnósticos claro y detectar las limitaciones y

capacidades de cada niño en diferentes áreas del desarrollo. Esto

permite jerarquizar las áreas y programas con las que se deberá iniciar

su trabajó educativo, así como planear y diseñar los apoyos específicos

que cada niño. Teniendo este programa individualizado que se obtuvo

con las entrevistas y evaluaciones, el niño se incorpora en un grupo rojo

donde se encuentran los niños en donde se trabajan en la adquisición de

los repertorios básicos como la habilidad de atención, imitación y

seguimiento de instrucciones que les permite acceder a situaciones de

aprendizaje; adquiriendo estas habilidades o parte de ellas, se

selecciona y capacita a la maestra de apoyo que tiene que tener

estudios en el área educativa, la capacitación que tiene la maestra de

apoyo es información del autismo, video del niño si esta integrado esto

es para conocer algunas características de él, información del manejo

conductual. Por otra parte se hace también la búsqueda juntos con los

padres de la escuela regular, donde se les explica el programa de

integración que el niño asistirá a la escuela con una maestra de apoyo

donde tendrá la función de ser un mediador entre la maestra regular

dándole las herramientas para favorecer esta integración en cuanto a las

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

adaptaciones curriculares, manejo conductual y lo social, integrando a

sus compañeros y al personal educativo, así como organizar el proceso

de información y sensibilización de todos los miembros de la comunidad

escolar (maestros, padres y alumnos), con el fin de crear un ambiente

propicio para la integración.

JUAN comenzó a recibir atención a los 4 años 1 mes por parte del

Centro Educativo Domus A.C., contactado por un familiar de la madre

ya que anteriormente JUAN no asistió ni asistía a ninguna escuela.

El Centro Educativo Domus se realizó una cita con los padres de familia

trayendo consigo la valoración psicológica que le realizó la Dra. Ma.

Elena Márquez, y así se lleva a cabo una entrevista para la obtención de

información general sobre antecedentes de JUAN y la aplicación de

algunas pruebas que sirvieron como guía para conocer el nivel de

desarrollo y de ahí partir el programa individual; una de estas pruebas es

el Área Repertorios Básicos, cuyos resultados fueron los siguientes:

a) Atención: Los aspectos evaluados fueron los siguientes-

- contacto visual con otros- Estableció el contacto visual con otra

persona en un promedio del 40% de las veces en que este se le solicito

de manera verbal ( 4 veces de cada 10 ). El tiempo de su contacto visual

no fue mayor a 4 segundos. Cabe señalar que al solicitarle verbalmente

un contacto visual (JUAN mírame), en la mayoría de las veces, además

de no establecerlo, no modificó su conducta ni la suspendió, lo que

muestra una indiferencia a los estímulos verbales.

-atención a objetos- Al presentar diferentes objetos y mantenerlos fijos

dentro de su campo visual, JUAN estableció contacto visual con los

mismos en un promedio del 95% de las veces. En 9 de cada 10. El

tiempo de su contacto visual no fue mayor a 5 segundos en la mayoría

de las veces.

-atención a tareas- Este espacio no se pudo evaluar debido a la

resistencia para la manipulación de diferentes materiales como plastilina,

cubos, etc.

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

b) Seguimiento de Instrucciones: No presentó respuestas ante

diferentes instrucciones sencillas que se le presentaron de manera

verbal. Únicamente pudo realizar el 30% de las mismas, tres

instrucciones de un grupo de 10, al darle apoyos visuales o físicos. Las

instrucciones que realizó fueron “párate“, “siéntate“ y “cierra la puerta“.

Las instrucciones que no realizó, ni con ningún apoyo verbal o físico son

“dame tu mano“, “aplaude“, “toma la crayola “, entre otras.

c) Imitación: Ante una serie de conductas sencillas que se le

modelaron frente a él, imito solo 2 de un total de 10. Las conductas que

imitó fueron levantar los brazos y pararse de una silla. Ejemplos de

conductas que no imitó fueron abrir la boca, aplaudir, pegar en la mesa

sus piernas entre otras.

Los resultados de esta prueba y otras pruebas evaluadas como Cars,

Perfil de Conductas Autista, mostraron severos déficit en las habilidades

o repertorios básicos que son necesarios para participar en situaciones

de aprendizaje. En ninguna de éstas JUAN presentó el nivel de

funcionamiento o rendimiento esperado para su edad cronológica en la

mayoría de las áreas presentó un nivel de habilidades que corresponde

a un rango de edad entre 1 y 2 años.

Por la información obtenida en la entrevistas con los padres, los déficit

de JUAN se pueden atribuir en gran parte a la falta de experiencia de

aprendizaje dentro de ambientes educativos estructurados, como un

colegio de educación especial o la atención de un especialista.

Las sugerencias del personal del Centro Educativo Domus fueron, a

partir de los diagnósticos establecidos, que el niño necesitaba terapias

donde se trabajarían programas específicos para la estimulación de su

desarrollo, que la familia tenga acceso a la información del trabajo que

se esta realizando para que también se trabaje en casa y que se lleve a

cabo una sensibilización a la familia en cuanto al problema.

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Actualmente JUAN se encuentra integrado desde el año de 1999 yendo

a la escuela todos los días, con el mismo horario de la escuela y al

terminar ésta va a Domus a sus terapias también todos los días de 3 a 5

de la tarde.

EVALUACIÓN CONTEXTUAL DE LA INSTITUCIÓN A LA QUE HA SIDO INTEGRADO.

La escuela en la que se encuentra JUAN actualmente integrado es el

Jardín de niños “ Baloo “, que se encuentra ubicado en San Francisco

#45 Col. Jardines de Atizapán Edo. De México.

Es un Jardín incorporado a la Secretaría de Educación Pública (S.E.P) a

las que asisten niños de nivel maternal, Kinder I, Kinder II y Preprimaria.

Así el Jardín de niños “Baloo“ siendo parte de la Educación Regular no

quedó exento de integrar a JUAN, por lo que de acuerdo a la Ley

General de Educación en 1997 por primera vez la SEP extendió un oficio

en donde se informaba al personal de esta institución acerca de la nueva

Política Educativa, dejando claro la apertura que debía tener en

cualquier momento en que se decidiera integrar algún sujeto con

necesidades educativas especiales.

A partir de 1999 el Jardín de niños “Baloo“ acepto a JUAN, donde

actualmente se encuentra. Esta institución es particular y cuenta con un

solo turno al que asisten niños de nivel económicos medio-alto.

Por otro lado las instalaciones de este Jardín se encuentran en buenas

condiciones, se cuentan con 4 aulas, son amplias con suficiente

iluminación, material didáctico, tienen decoraciones, láminas, cuentan

con estantes para colocar sus cuadernos y percheros para colocar sus

loncheras y suéteres; hay una ventana grande; con cortinas, el mobiliario

consta de pequeñas mesas y sillas de madera acomodadas para hacer

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

un solo equipo grande, hay una la dirección, aula para audiovisual, aula

para computación; baños con todos los servicios para los niños y

maestras; un patio un poco grande en donde los niños pueden jugar

libremente y ejercitarse con resbaladillas columpio, bola que gira, llantas

de colores y tiene un pequeño jardín.

En cuanto al personal que elabora en el Jardín se encuentra la

Directora, cuatro maestras una para cada grupo, una maestra de

computación y la maestra de apoyo, quién es pasante de Lic. Psicología

Educativa trabajando durante tres años en este programa de integración

con niños autistas como JUAN. La preparación que reciben las maestras

de este Jardín en la participación de esta integración educativa hacia

con JUAN es dada por Domus a través de cursos y talleres.

La actitud hacia la integración educativa que se percibe en la mayor

parte del personal es positivo, a pesar que de la poca información o

experiencia que tiene sobre la forma de trabajar con niños con

discapacidades.

“ Considero que a pesar de no tener la capacidad, orientación del trabajo con niños con

alguna discapacidad, siento que en estar trabajando con niños normales les ayuda en

su desarrollo académico y social “. (Entrevista a la maestra de JUAN, 22 de Octubre

del 2001).

PROCESO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA

JUAN fue integrado por primera vez en 1999 con la modalidad de tiempo

completo de lunes a viernes de 9:00am a 1:00pm integrado en todas las

áreas impartidas, teniendo acceso al mismo programa que se lleva en el

Jardín, con el apoyo de una maestra de apoyo, de la maestra regular y

compañeros. Al terminar las clases asiste al Centro Educativo Domus

todos los días de 3:00 a 5:00 pm a terapias.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

En el primer año que se integro JUAN, kinder I en la escuela regular, la

atención que recibió por parte de las maestras fue positiva, ya que a

pesar de que no tenían ninguna información acerca de lo que era el

autismo estuvieron dispuestas a recibir apoyo por parte de la maestra de

apoyo y Domus, aplicando todo lo que el centro le recomendaba, y así

buscar estrategias que se pudieran adecuar a las necesidades

educativas de JUAN, como proporcionarles apoyos, atención

individualizada y ayuda de sus demás compañeros.

Cuando JUAN ingreso a la escuela regular recibía apoyo de Domus y

era un niño que en el área conductual presentaba conductas

inadecuadas de untar saliva, jugar con ella en las mesas, en ocasiones

tiraba o aventaba el material, en ocasiones presentaba llanto éste era

ocasionado por no dormir bien o no desayunar. Al finalizar el curso se

presentó una disminución de estas conductas.

En el área académica al iniciar el ciclo escolar se encontraba en fases

iniciales de contacto visual menor de 3 segundos, a veces le cuesta

mucho estar sentado y la maestra de apoyo tenia que estar a trás de él

sentándolo y esto le impedía realizar o finalizar las actividades para y

seguir instrucciones. Las actividades a su vez, tenían que ir

acompañadas de guías visuales ya que está en fase básica. En la

realización de tareas elaboradas por la maestra regular o maestra de

apoyo toleraba las actividades si le agradaban mucho y en otras

presentaba resistencia; transcurrido el ciclo escolar

JUAN presentó buena disposición y más atención para realizar las

actividades de acuerdo al tipo de esta (pintar, pegar cortar etc.), ya

toleraba más estar sentado y presentaba más atención para ejecutar las

actividades. Las habilidades adquiridas son: boleado, picado, recortado,

pegado, etc. Algunas que requiere de ayuda rayado libre, ubicación

espacial (adelante-atrás, arriba-abajo).

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

En el área social a pesar de que JUAN era un niño muy tranquilo en

ocasiones lloraba y hacia ruidos sin motivo alguno; al inicio del ciclo

escolar casi no presentaba atención a las actividades lúdicas de los

demás compañeros y a ellos les costaba trabajo acercarse a él, por los

movimientos y sus conducta de jugar con la saliva; poco a poco se fue

dando esta interacción ya que con la ayuda de la maestra regular y

maestra de apoyo realizando juegos grupales, integrándolo en los

eventos de la escuela, Esto le ayudo a poder tener más contacto con

sus compañeros.

En el segundo año que JUAN estuvo integrado se presentaron ciertos

cambios de personal tanto de maestra regular y como maestras de

apoyo. La actitud que tuvo la maestra regular fue de indiferencia, no

participaba en las adaptaciones curriculares ni en la integración social; la

maestra de apoyo faltaba con mucha frecuencia y ésto hacia que se

atrasara en los objetivos propuestos en su programa. Al finalizar el ciclo

JUAN no presento muchos avances académicos, el que más se observó

fue el rayado libre. Sin embargo en el área conductual presentó muchos

cambios negativos como escupir hacia arriba o en la mesa, en objetos

que tenia en la mano y salirse corriendo.

“ Este año escolar fue muy malo para JUAN por los cambios tan drásticos que presento

ya que podemos mencionar que una de las conductas en la dificultad de controlar

cambios repentinos, esto lo menciono por el cambio de maestra regular y por el cambio

de las dos maestras de apoyo. Si no existe un compromiso y una participación de los

dos lados no se realiza un buen trabajo como este año “. (Entrevista a la mamá, 15 de octubre del 2001).

Actualmente JUAN cursa el tercer año de integración (tercer grado de

pre-primaria) la atención que recibe por parte de la maestra regular es

positiva ya que toma en cuenta las necesidades y habilidades que

presenta éste para poder implementar estrategias,

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

recursos, métodos de enseñanza que le ayuden al aprendizaje del niño y

su socialización.

“ La atención que le brindo es tratando de adecuar las actividades del programa

general de acuerdo a sus habilidades para que el niño las pueda realizar, tratándolo

como a cualquier niño ayudándolo a que trate de hacer lo mismo que ellos “ (Entrevista

realizada a la maestra regular el 22 de octubre del 2001).

JUAN se encuentra todo el tiempo dentro del aula, participando la

mayoría de las actividades que realiza el grupo; estas actividades son

adaptadas por parte de la maestra regular y maestra de apoyo, que esta

a su vez le da la mayor parte las instrucciones. Existe interés de la

maestra regular hacia JUAN con respecto a su integración educativa

como social; integrándolo en las actividades sociales en el recreo.

La interés de participación de la maestra regular tiene como resultado el

que se presenten nuevos cambios positivos en las conductas de trabajo

escolar, mejor desempeño en el área académica a comparación del año

anterior.

“Su participación es buena ya que, hace lo posible para que se lleve a cabo la

integración como tal. Trabajamos en equipo comunicándonos ideas en lo que se refiere

a las adecuaciones curriculares y la integración con el grupo“ (entrevista realizada a la

maestra de apoyo, 4 de diciembre del 2001).

Por otro lado la atención que recibe JUAN por parte de sus compañeros

es buena, sigue con las normas del salón, aunque existen algunos

compañeros nuevos, que por el comportamiento que presenta JUAN se

desconciertan y se mantiene alejados de él. A medida que pasa el

tiempo y debido a las pláticas de las maestras que tienen con los niños,

ellos comenzaron a adaptarse a la forma de ser de JUAN y aunque no

era brindar una mayor atención a lo que necesitara tenían un contacto

más cercano a él. Existen algunos niños que ayudan a JUAN a realizar

bien las actividades, las indicaciones de las maestra o juegan con él en

la hora del recreo.

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

“Al terminar el lunch la maestra les indico que se formaran para que fueran al recreo,

se formaron y un compañero de JUAN lo ayudó a que se formara bien. Se bajaron al

recreo JUAN estaba en el columpio

con Fernanda, a él le gusta mucho el columpio y la mayoría del tiempo juega ahí con

ella“ (Observación, 7 de noviembre del 2001).

En la realización de alguna actividad JUAN por lo regular trabaja con la

maestra de apoyo y ella a su vez trata de que los compañeros den algún

apoyo ya sea físico o verbal o prestándole material de trabajo (crayolas,

lápiz) o viceversa. Las adaptaciones que se realizaban con JUAN eran

tanto en los contenidos, como en las actividades, materiales y en la

evaluación, ésto es con base a sus habilidades académicas.

Algunos de los comentarios de sus compañeros respecto al concepto

que tiene de JUAN fueron:

“Es muy divertido y cariñoso pero se mete muchas cosas a la boca y eso no me gusta”

“Me gusta ayudar a JUAN por que hay cosas que su cuerpo no le responde”

“La maestra dice que todos somos diferentes por eso debemos de querer a JUAN, yo

lo quiero mucho”.

El concepto que los niños tiene sobre JUAN es el que le ha trasmitido la

maestra regular y maestra de apoyo con las platicas que han tenido con

el grupo.

En general los niños dicen que JUAN es divertido, cariñoso chistoso que

se mete las cosas a la boca y ellos le ayuda y a realizar algunas

actividades.

De todos sus compañeros, Fernanda y Frida se acercan e interactúan

más con JUAN jugando, preocupándose si ya termino sus actividades,

prestándole material, cuidado que no se meta las cosas a la boca o

cuando se para en ocasiones sentarlo.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Los niños en general, no presentan rechazo alguno sobre JUAN y ésto

ha ayudado para poder integrarse satisfactoriamente; aunque la mayoría

no participa constantemente en las actividades para que él las realice,

tampoco se presenta un rechazo de ellos.

En cuanto la atención que JUAN ha recibido de su padres es buena para

el desarrollo del niño, a esto les ha favorecido ya que cuentan con

recursos, buscan materiales o actividades que le favorezcan en su

desarrollo.

El principal apoyo ha sido la madre porque es ella quien pasa la mayor

parte del tiempo con JUAN pues el padre trabaja. La madre se ha hecho

cargo de buscar la ayuda de instituciones como Domus, en el que JUAN

reciba atención terapéuticas. La madre siempre esta al pendiente de

JUAN y su desarrollo. “ Las medidas que he tomado para facilitarle su integración más que nada es apoyarlo

en sus actividades que me indican, en sus programas o en la escuela, brindándole

apoyo, llevándolo a sus terapias u otras actividades natación, equino terapias;

participando en el material que necesita en las terapias o escuela; Mi esposo me ayuda

mucho tanto moral como económicamente y ésto ha servido para que JUAN pueda

mejorar cada día. Me siento contenta por que a pesar que me tarde en llevarlo a que lo

ayudaran terapéuticamente estoy muy satisfecha del trabajo por parte de todos, que

se esta dando para el beneficio de él ” (Entrevista a padres, 15 de Octubre del 2001).

En la escuela regular el apoyo que la mamá le ha brindado al niño

consistió en que casi no falte a la escuela, que sea puntual, traer

material que le piden realizar pequeñas tareas en casa participando en

eventos sociales, preguntando a las maestras como es el

comportamiento de su hijo y su desarrollo.

“Dentro del salón de clases JUAN cuenta con el material que la maestra ha pedido,

botes de colores, cuadernos, uniforme y materiales didácticos para JUAN” (Datos

obtenidos de la observación que se llevo a cabo dentro del salón 7 de noviembre

2001).

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Por otro lado es importante mencionar la atención que JUAN recibe por

parte de Domus, la cual son terapias cuyo objetivo es preparar y ayudar

al niño en el trabajo académico, lenguaje y facilitar más su integración.

“ Mi trabajo aquí es trabajar programas de reforzamiento que le ayudarán a que JUAN

realice mejor las actividades como son recortado, pegado, coloreado, etc, así como,

otros programas nuevos como trazar puntos, reconocimiento de figuras geométricas.

Apoyándome con los comentarios que me haga la maestra de apoyo “ ( entrevista a la

terapeuta, 26 de noviembre del 2001).

Respecto a las áreas educativas que en se desempeña JUAN, es de

acuerdo a los objetivos planteados en base al programa mensual de las

maestras regulares.

“ Por medios de objetivos basándonos en el programa mensual, los cuales se elaboran

en conjunto con la maestra regular, estos se van revisando dependiendo del tiempo

fijado en ellos. Los objetivos pueden ser a corto, mediano y largo plazo de acuerdo al

desempeño del niño “ (entrevista realizada a la maestra de apoyo, 4 de diciembre del

2001).

Las maestras han adaptado sus actividades conforme a los objetivos

del programa general quedando así:

Objetivo para grupo: Reconocer las diferentes sílabas, por medio de

una historia, así como, sus sonidos (ma, la, pa, da,).

Objetivo para JUAN: Reconocer la letra a, e.

Actividades para el grupo: La miss empezará la historia donde los

niños tendrán que escuchar la historia y ver las imágenes de las sílabas

y, al terminar, tendrá que repasar con muchos colores las sílabas y

colorear los personajes.

Actividad para JUAN: La miss le enseñara a JUAN las letras tamaño

oficio para que las recorra por medio de su dedo y la ayuda de la miss

mientras que le dice el sonido de la letra y tratar de que él repita el

sonido, terminando le dará las hojas con las letras impresas para que las

decore con confeti.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Objetivo del grupo: Representar concretamente algunos números con

diversos objetos.

Objetivo para JUAN: Reconocerá los números 1, 2 3.

Actividad para el grupo: Por medio de tarjetas de algunos números los

niños representarán ese número con diferentes materiales.

Actividad para JUAN: Por medio de plantillas donde tienen el números

y unos cuadritos de acuerdo al número escrito arriba, la miss le ayudará

a JUAN para que coloque las fichas dentro de los cuadritos diciéndole

que números es.

Objetivo para todo el grupo: Respetar las características de otras

personas sin actitud de discriminación.

Actividad para todo el grupo: Escoger a diferentes niños contando a

JUAN para que repartan materiales como crayolas, manteles botes de

colores; siendo que JUAN será ayudado por uno de sus compañeros.

Se realizará una actividad grupal en la hora del recreo dos veces a la

semana teniendo la participación de todos.

Realizar trabajos en equipo donde todos deben participar de tomando

en cuenta sus habilidades.

Es importante mencionar que estos objetivos se manejan tanto en la

clase de español como de Inglés, fueron cambiados o se hicieron otras

adaptaciones curriculares en los contenidos, objetivos, actividades,

materiales y evaluaciones; de acuerdo a las habilidades que presenta.

La adaptaciones que se realizan son de tipo significativo en los objetivos

como se muestra en la parte anterior tomando como base el programa

general de la maestra regular; también las adaptaciones se realizan en

los trabajos realizados en el salón, exámenes y tareas; una estrategia

que se toma es cambiando el diseño (es cuando se le cambia toda la

actividad sin perder el objetivo) la presentación (se realiza mínimas

adaptaciones en la misma actividad que realizan todos) o también en

algunos materiales de trabajo letras, números, cuadernos colores.

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Otra adaptación curricular es en la forma de Evaluación, pues se lleva a

cabo tomándose en cuenta la ejecución que JUAN tiene en la realización

de las actividades del salón, exámenes y tareas, esto se evaluará por

medio de unos códigos que se le presentaron a la maestra regular

Domus como ayuda de su evaluación; éstos son Ayuda Física: Es

cuando el niño requiere de la ayuda de otra persona como su nombre lo

dice físicamente par realizar la actividad esta tiene el valor de

calificación de 7. Ayuda Verbal: Es cuando el niño requiere solo que se

le repita una vez más la instrucción dándole tolerancia de 5 segundos

en cada instrucción y el niño la realiza tiene el valor de 8. Solo: Es

cuando el niño realiza la actividad cuando se le da la instrucción sin

necesidad de darle otra instrucción o darle alguna ayuda física tiene el

valor de 9 y 10. Esto lo observarán las maestras tanto regulares como la

de apoyo en la realización de las actividades. También dentro de la

evaluación se toman en cuenta otros rubros como limpieza de los

trabajos, entrega de material que se les pida etc. Otros puntos que se

manejan en la boleta de calificaciones que es la misma que lleva JUAN

son puntualidad, limpieza personal, asistencia.

EVALUACIÓN DEL PRODUCTO

La actitud de la maestra regular es buena como se pudo observar en el

proceso; dentro del salón de clases a pesar que la maestra regular no

estuvo todo el tiempo trabajando individual con él pero tampoco con los

demás, solo da la indicación general, y posteriormente, a JUAN

ayudándole hacer el primer ejercicio y continuando la maestra de apoyo

que también les ofrece apoyo al resto del grupo.

La principal dificultad que existe actualmente en la integración de JUAN

ha sido en el comportamiento un poco indiferente de la maestra de

Inglés, ya que en ocasiones no participa en las adaptaciones

curriculares ni en las indicaciones para JUAN. Esto se pudo notar en la

observación que se llevo a cabo por ejemplo:

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

La falta de disposición por buscar las estrategias necesarias para las actividades, la

falta de instrucciones que debe de recibir JUAN para la ejecución de éstas, así como el

poco acercamiento al niño para ayudarle a realizar sus actividades (Observación del 7

de Noviembre del 2001).

Pero esto no ha tenido como consecuencias que se pongan barreras

para buscar y recibir ayuda por parte de la maestra de apoyo y así

participar en esta integración. A pesar de los limitantes que el propio

niño autista posee para que su adecuación sea como la de cualquier

otro, se necesita de un trabajo consistente e integral por parte de las

maestras, terapeutas y padres de familia. Así como la comunicación que

debe de haber entre ellos acerca de los avances, limitaciones y apoyos

que se requiere para la integración satisfactoria de JUAN.

Sin duda queda un arduo trabajo que seguir por parte de la gente que ya

ha sido conciente de la oportunidad que JUAN tiene como ser humano

participar de los beneficios que la vida ofrece como es el tener una

educación como la de cualquier niño.

4.2 PRESENTACIÓN DEL CASO B IVÁN es un niño con Trastorno Profundo del Desarrollo y autismo

atípico, se le diagnosticó a los tres años con cuatro meses; otros

estudios que le han realizado son: resonancia magnética,

electroencefalograma, audiometrías. Los resultados del primero fueron

normales, el del segundo reporta ondas eléctricas muy elevadas y el

tercero reporta que el oído derecho en la parte interna está afectada

pero esto no evita que IVÁN oiga.

Actualmente IVÁN tiene 11 años de edad, es el segundo hijo de familia,

de cuatro embarazos. El primero fue un aborto a los dos meses

provocado por padecer la madre fiebre tifoidea, después están una

hermana de 9 años y otra hermana de 1 mes. Fue un hijo deseado. La

madre define su estado físico como anormal por los frecuentes vómitos y

diarreas por la que tuvieron que aplicar suero y al siguiente mes era el

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

mismo procedimiento; padeció infección en las vías urinarias a causa de

la cual tomo medicamento. Esto provoco que su estado emocional

tampoco fuera el mejor pues se sentía deprimida y nerviosa por miedo a

sufrir otro aborto.

El parto se presentó faltándole 10 días aproximadamente para que fuera

término, se realizo por cesarea. El producto no presento ningún

problema al nacer y no fue necesaria utilizar incubadora.

La madre comenta que su desarrollo fue normal: a los cuatro meses

sostuvo la cabeza, a los 9 meses gateo, al año y medio camino.

En los primeros dos años no presentó ninguna alteración en el sueño,

pero de los dos años a los cinco años su sueño era irregular, casi no

dormía, lloraba mucho y lo dejaban hasta que se cansaba de hacerlo y

entonces se dormía.

El control de esfínteres lo adquirió a los 5 años aproximadamente, el

tiempo que tardó en aprenderlo fue de 1 año pero el control nocturno

tardo más.

La madre comento que a IVÁN no le desagradaba que lo tomaran en

brazos siempre y cuando fueran personas conocidas; ya que él

responde de manera diferentes ante personas cercanas o extrañas.

También la madre comento que a los 2 años 3 meses le decían que

probablemente el niño no oía, sin embargo a veces respondía y también

repetía palabras como agua, Hugo, lo que les hacia pensar que era muy

consentido y eso hacía que se comportará así.

Al poco tiempo, a la edad de 2 años 8 meses, lo inscribieron a una

guardería regular y cambio totalmente, se volvió agresivo, su lenguaje ya

no fue tan fluido, dejo de hacer cosas, ya no jugaba con sus coches,

perdió interés por todo.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

La madre tenía mucho miedo ya que comento que en la familia de ella

hay tres primos hermanos que presentan problemas psicomotores,

parálisis cerebral y tartamudez.

Un tío de la señora le comentó que podría ser un niño con autista por lo

que acudieron con un neurólogo y este diagnosticó autismo; la madre

reporto haberse deprimido bastante y lloraba la mayor parte del tiempo.

Sin embargo, solo esperaron que naciera su segunda hija para empezar

a tratarlo. La madre describió a IVÁN como un niño juguetón, inquieto,

nervioso y cariñoso.

Posteriormente de que nació su hija, la mamá lo llevo a un CAM (Centro

de Atención Múltiple) donde estuvo trabajando en programas de

lenguaje y se llevo a cabo la integración en la guardería anterior,

conducida por la terapeuta y estando en periodos cortos en las

actividades; esto no fue por mucho tiempo porque la terapeuta que

trabajaba con IVÁN la cambiaron de zona y ya no se siguió trabajando

de igual forma, solo llevaba terapias de lenguaje.

FORMA DE COMO SE INTEGRA A DOMUS Y SU INÍCIO DENTRO DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN.

La madre comento que el papá de ella le hicieron el comentario de una

Institución donde trabajan con niños con autismo y problemas en el

desarrollo; ella fue a la Institución llamada Centro Educativo Domus A.C.

a pedir informes.

La madre sola asistió al Centro Educativo Domus A.C. a una cita donde

tenía que asistir su esposo trayendo consigo la valoración psiquiatra y

neurólogo. Esta primera entrevista fue para obtener un historial general

de IVÁN y la familia.

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

De la evaluación los padres esperaban orientación sobre las

necesidades de salir adelante y del tratamiento que reciba en Domus

A.C., también que se les capacite para que lo que puedan tratar mejor;

que le den lo necesario para que sea independiente en la medida de sus

posibilidades, para terminar comento la mamá que le ven buen futuro a

su hijo.

Posteriormente vinieron las observaciones y aplicaciones de pruebas

que ayudaron para conocer el nivel de desarrollo y de ahí partir para la

elaboración de un programa individual; una de las pruebas que se le

aplicaron fue el Área de Repertorios Básicos y los resultados fueron los

siguientes:

1.- Atención: Los aspectos evaluados fueron los siguientes –

- contacto visual con otros- Ante la instrucción verbal “mírame“, IVÁN

estableció contacto visual en un promedio del 65% de las veces, es

decir, en 6 o 7 veces de cada serie de 10. El tiempo de su contacto

visual continuo fue mayor de 5 segundos y menor de 10 segundos, en

un mínimo de ocasiones éste fue mayor a 10 segundos de manera

continua. Cabe mencionar, que el porcentaje promedio arriba señalado

mostró un incremento conforme avanzaba las sesiones de evaluación.

De manera voluntaria también se estableció contacto visual, por ejemplo

al saludarlo, al solicitar los estímulos de su interés, al “platicar“ con él,

etc. El tiempo de su contacto visual bajo esta situación, fue de duración

similar al las condiciones anteriores, no hubo diferencia significativa.

- contacto visual con objetos fijos- En un promedio del 85% IVÁN

estableció contacto visual con objetos fijos que se le presentaron dentro

de su campo visual, apareándose la presentación de éstos a una

instrucción verbal para que los mirara. Sus periodos de contacto visual

continuo con los objetos no fueron mayores a 5 segundos en la mayoría

delas veces, sólo en un mínimo de ocasiones fueron mayores.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

- contacto visual con objetos en movimiento- Al introducir objetos dentro

de su campo visual, IVÁN estableció contacto visual con estos en un

promedio del 85% y siguió visualmente la trayectoria de los mismos por

periodos no mayores a 5 segundos. La trayectoria de movimiento de los

objetos que se le presentaron, fue vertical, horizontal y circular,

principalmente.

-atención a tareas- Al realizar tareas sencillas, cómo rayar o garabatear

en una hoja, meter objetos a recipientes o aros en un poste, IVÁN

estableció contacto visual con el material en un promedio del 100% de

las veces en que lo manipulaba adecuadamente. Los periodos de

atención que presentó fueron sumamente variables, desde 3 segundos

hasta 20 segundos de manera continua. Sin embargo, en la mayoría de

las veces ( 70% en promedio ) no fue mayor a 10 segundos.

Es importante mencionar que constantemente IVÁN aventó los

materiales, por su falta de disposición para realizar actividades dirigidas.

Presentó resistencia física a la ayuda que se le daba para iniciar o

mantenerse en actividad e incluso sentado en la silla y frente a la mesa;

en esta reacciones que presentó ante la ayuda o insistencia para que

manipulara los materiales adecuadamente, llegó a presentar conductas

agresivas contra el examinador, cómo aventarle los materiales.

2.- Seguimiento de Instrucciones: Se obtuvo un promedio de

respuestas a instrucciones verbales de una orden del 40% es decir, que

de series de 10 instrucciones IVÁN sólo respondió correctamente a 4.

las instrucciones a las que respondió fueron “párate“, “siéntate“,

“mírame“ y “cierra la puesta“ . El número de instrucciones que realizó

correctamente, se incremento a 9 de cada serie de 10, al acompañar las

instrucciones verbales con señalamientos. De esta forma realizó las

siguientes instrucciones, además de las ya mencionadas, “dame tu

mano“, “apaga la luz“, “prende la luz“, “tira el papel en el bote“ y “abre la

puerta“. Ejemplos de instrucciones a las que no respondió, ni aún

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

acompañándolas de señalamientos, son: “cruza los brazo “, “toca tu

cabeza“, “aplaude“, entre otras.

3.- Imitación: Ante una serie de conductas motrices, de un solo

movimiento que el examinador modeló frente a él, sólo imitó dos de una

serie de 10. Estas conductas fueron levantar los brazos y pararse de una

silla. Ejemplos de conductas que no imitó fueron abrir la boca, aplaudir,

pegar en la mesa sus piernas, entre otras.

Los resultados de esta área de repertorios básicos mostraron que IVÁN

presenta niveles básicos de las habilidades necesarias para participar en

una situación de aprendizaje. Estas habilidades que presentó y que

resultan un tanto favorables para el aprendizaje son su contacto visual,

atención a objetos y atención a tareas. No obstante los niveles que

presentó en estas habilidades deben de ser incrementados para

favorecer aun más su participación dentro de situaciones de aprendizaje.

Con esta prueba y otras evaluadas como Cars y Perfil de Conductas

Autistas, IVÁN presentó deficiencias en las habilidades evaluadas y un

nivel de desarrollo inferior al que le corresponde por su edad

cronológica. Se atribuye sus retrasos en gran parte a su diferente

control conductual.

Se recomendó ampliamente iniciar con IVÁN un programa de

entrenamiento básico a través de procedimientos de modificación de

conductual. En el mismo, los padres puedan ser capacitados para

realizar y proporcionar un manejo adecuado de los otros miembros de la

familia para con IVÁN. Las características esenciales del programa que

se iniciaron deberian ser la consistencia y sistematicidad en sus

actividades diarias, de éstas dependerán en gran parte a los resultados.

Actualmente IVÁN se encuentra integrado desde el año de 2000

asistiendo a la escuela todos los días, con el mismo horario de la

escuela, y tiene 2 días a la semana terapias en Domus de 5:00 pm a

7:00 pm.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

EVALUACIÓN CONTEXTUAL DE LA INSTITUCIÓN A LA QUE FUE INTEGRADO

La escuela en la que IVÁN se encuentra integrado es el Colegio la

Florida ubicada en Indiana e Illinois Colonia Nápoles, Delegación Miguel

Hidalgo. Este colegio es particular, incorporada a la Secretaría de

Educación Pública ( SEP); cuenta con niveles de Kinder, Primaria,

Secundaría Preparatoria y Universidad, en las mismas instalaciones; a

ellas asisten niños de un nivel económico medio –alto.

Por otro lado las instalaciones de esta escuela se encuentran en

excelentes condiciones, es muy grande tiene direcciones para los

diferentes niveles educativos; en el nivel primaria son 12 aulas de

clases, 1 aula de computación, 1 aula de Tae Kwon Doe para los niños y

1 aula de ritmos y cantos para las niñas; las aulas de clases cuentan con

pizarrón , estante para guardar material didáctico libros de acuerdo a las

asignaturas, mesa para el lunch, percheros; el aula esta decorada con

láminas y dibujos. El mobiliario de trabajo cuenta con mesas con sillas

de madera donde los niños se sientan en equipos de seis, escritorio para

la maestra con su respectiva silla; las aulas cuentan con buena

ventilación e iluminación, existen baños con todos los servicios tanto

para alumnos como para los maestros, los patios son muy grandes y los

niños juegan libremente.

A partir del 2000 IVÁN se encuentra integrado en el Colegio la Florida,

el principal objetivo de esta escuela es lograr que los niños con

necesidades educativas especiales aprenda desarrollando habilidades

que les permitan a cada alumno dar lo mejor de sí mismo bajo un

ambiente de comprensión, cordialidad y disciplina.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

También este Colegio intenta que el niño logre un ambiente de respeto y

libertad desarrollando actitudes de cooperación y solidaridad con sus

compañeros y maestros aceptando la diversidad.

Las asignaturas que se imparten en este Colegio son: Matemáticas,

Español, Historia, Geografía, Educación Artística, Educación Física,

Computación y Formación.

Cabe mencionar que IVÁN no es el único que esta integrado en este

Colegio con autismo, teniendo la misma integración de tiempo completo

existen tres más: Paul (cursa el cuarto año), Fernanda ( cursa el

segundo año ), Juan Carlos (cursa kinder ll).

PROCESO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA

Como se mencionó IVÁN se integra en el año del 2000 con la modalidad

de tiempo completo de lunes a viernes de 8:00 am a 2:00 pm,

integrándose a todas las asignaturas que se imparten en el colegio,

teniendo acceso al mismo programa que se lleva ahí; teniendo de apoyo

a la maestra regular , compañeros y una maestra de apoyo. Al terminar

la clase se va a su casa; teniendo dos veces a la semana terapias en

Domus de 5:00 pm a 7:00 pm.

El primer año que se integró IVÁN fue en primero de primaria se

presentó una buena disposición para el trabajo, la respuesta que se

obtuvo de la maestra regular fue favorable; elaborando adecuaciones

que le permitieran realizar casi las mismas actividades al igual que sus

compañeros del aula con ayuda de la maestra de apoyo. Sin embargo

en las actividades en las cuales el nivel de ejecución era muy alto

(problemas matemáticos, compresión de lectura, tablas matemáticas,

etc.) se realizaban adaptaciones que no fueran tan diferentes de las

generales y así no modificar el objetivo. Las habilidades que adquirió

IVÁN en este ciclo fueron figuras geométricas, picado, boleado,

modelado, chico- grande, colores primarios.

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

“ Al principio le costo trabajo la convivencia escolar (en todos los aspectos) a los cuatro

meses estaba un poco más tranquilo, pero al fin de año estuvo muy bien. Esto se

obtuvo por el buen trabajo que se dio por parte de los que trabajaron con él “ (

entrevista a la mamá 14 de octubre del 2001).

En el segundo año se presentaron cambios positivos ya que las

habilidades se incrementaban beneficiándolo en su desarrollo; a pesar

de que la maestra en este año fue un poco indiferente con el trabajo que

IVÁN realizaba; la maestra de apoyo intentaba que la maestra regular

participara en las adaptaciones de los objetivos y actividades para IVÁN,

teniendo en ocasiones negativas por exceso de trabajo o no permitiendo

el apoyo de los compañeros para ayudar a IVÁN en sus actividades.

Pero a pesar de esto IVÁN presentó avances de nuevas habilidades que

son: colores secundarios, rasgado, largo - corto, dentro – fuera imitación

de trazos, etc; en algunas requería de ayuda de la maestra de apoyo o

compañeros, tanto verbales como físicos, también se trabajaban

continuamente las habilidades anteriores para mejorar su ejecución.

En el área conductual. Al inicio de la integración IVÁN presentó buena

disposición en sus actividades, aunque su atención estaba presente en

periodos cortos por la presencia de estímulos distractores (estuches,

juguetes, objetos pequeños). En cuanto al seguimiento de instrucciones

la ejecución era muy buena siempre y cuando la instrucción fuera

sencilla y que implicara una o dos ordenes. Su conducta presentaba

alteraciones que eran fuertes dentro del aula por lo que utilizaban

reforzadores (popotes, agitar un pedazo de papel, comestible) para

reducir sus conductas inadecuadas. Las principales conductas

inadecuadas eran gritar, pellizcar a la maestra de apoyo, morderse el

dedo, quitarse los zapatos y presentar risas inmotivadas.

Al paso del ciclo escolar se estaba trabajando en la disminución de

éstas, buscando el motivo por el cual las presentaba con la ayuda de las

maestras y los compañeros que ellos no impedían el acercamiento ya

que IVÁN era muy cariñoso y juguetón.

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

En el segundo año se observaba un notable cambio en esta área: su

disposición y atención han mejorado, el seguimiento de instrucciones

sigue ejecutándolas mejor y algunas conductas inadecuadas han

disminuido en frecuencia (gritar, eruptar y morderse el dedo) y algunas

han desaparecido por completo (quitarse los zapatos, pellizcar a

maestra de apoyo y presencia de risas inmotivadas).

Área social Al inicio de la integración existía un desconocimiento de la

forma de trabajo de IVÁN por lo que en ocasiones se presentaba temor

en cuanto al acercamiento por parte de los compañeros del grupo para

realizar actividades académicas o lúdicas, ésto se debía a las conductas

que presentaba; después se fue dando el acercamiento por parte de las

niñas de su equipo de trabajo, quienes observaban que IVÁN era

cariñoso con la maestra de apoyo y no agredía como antes. Poco a poco

se fue dando un incremento de convivencia de los compañeros del

mismos sexo al igual que otros compañeros de otro grupo y maestras

regulares; las actividades eran tanto académicas como sociales (jugar

fut boll, a los encantados, a la arañita, a botar la pelota etc.). Al final del

año, los compañeros de su grupo como los de otros grupo han convivido

mucho con IVÁN en las horas sociales (recreo, festivales) y un poco más

en lo académico.

Actualmente IVÁN cursa el tercer año de primaria la atención que recibe

por parte de la maestras o maestros regular es muy significativa ya que

él se identifica con cada uno de ellos y en ocasiones le proporcionan la

ayuda cuando lo requiere. IVÁN es un niño cariñoso muy juguetón y

presenta mucha disposición para el trabajo; en ocasiones presenta

algunas conducta inadecuadas como gritar o llanto, esto puede deber a

que la mamá no le dio su desayuno completo, sino que le daba dos

yakul y unos pingüinos, o presencia de sueño que la mamá comentaba

que durmió bien; cuando estos dos factores no afectaban durante las

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

clases, la mayor parte de las actividades se acercaban a él para darle

instrucciones detalladas de lo que tenía que hacer.

Durante las clases sus compañeros de salón ayudan en ocasiones a

IVÁN cuando la maestra se los permite, ya que en ocasiones no han

terminado de realizar sus actividades. Por lo general son los

compañeros de Equipo y en otras ocasiones solo se acercan para

observar sus trabajos y le hacen comentarios sobre los mismos.

Por otra parte la atención que recibe por parte de las terapias en Domus

son muy significativas para él, pues trabajan de manera personalizada.

Su terapeuta conoce muy bien las características que presenta IVÁN

como un niño autista y es por eso que siempre está al pendiente de los

avances que tiene; intenta disminuir las conductas inadecuadas que

impiden a IVÁN relacionarse mejor con los demás.

“ Busco programas de lenguaje apropiados a sus características para mejorar su

comunicación y así conlleven una buena interacción con sus compañeros y maestros “

(entrevista a terapeuta 26 noviembre 2001).

Los padres de IVÁN siempre se preocupan por él, pero es la madre

quien lleva y acompaña al niño a la mayoría de las actividades. Ella se

encuentra la mayor parte del tiempo con el niño y trata de estar al

pendiente de las necesidades que presenta su hijo. Cuando la terapeuta

y los maestros le proponen algunas actividades extraescolares que

ayudarían al niño a su desarrollo siempre tiene muy buena disposición,

ya que están concientes de que IVÁN puede salir adelante con su apoyo

y con el de toda la familia.

“ El apoyo que le puedo dar es encargarme de apoyarlo en las actividades que me

informan tanto la maestra de apoyo o la terapeuta para conocer y seguir con el trabajo

que se esta dando ” ( entrevista a la madre, 12 de Octubre del 2001).

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

En el Colegio la Florida cuentan con espacios muy grandes para que los

niños jueguen, donde a IVÁN le gusta jugar mucho foot ball y también se

encuentra a otros niños que vienen de Domus.

Dentro del salón de clases hay estante donde las maestras guardan los

cuadernos o libros de los niños que van ha calificar; IVÁN solo cuenta

con cuadernos donde ahí se le realizan las adaptaciones de trabajo.

Las materias que se le imparten a IVÁN son las mismas que las de los

demás compañeros, existiendo adaptaciones en los objetivos, materiales

de trabajo, pero basándose en el mismo programa general

- Matemáticas - Inglés

- Español - Educación artística

- Civismo - Valores

- Historia - Educación Física

- Geografía - Tae Kwon Doe

- Ciencias Naturales

Los programas con sus respectivos objetivos de las siete primeras

materias mencionadas anteriormente se planean por medio de

cuadernillos donde se encuentran las actividades; estos cuadernillos se

manejan por unidad ( cada mes ).

Los objetivos, actividades y materiales que se planean para IVÁN son

diferentes de acuerdo al grado de dificultad, pero tomando en cuenta los

programas generales; ya que no tiene aun la madurez para la lectura y

la escritura, en esta se esta desarrollando por medio de copiado; este

trabajo lo realizan tanto las maestras regulares como la maestra de

apoyo. La forma de evaluación es por medio de los trabajos en clase

exámenes y tareas, esto se evalúa por medio de su ejecución ante la

actividad, si lo hizo con ayuda física, ayuda verbal o solo y otros

aspectos como aseo, puntualidad. Esto se plasma en la misma boleta

que utilizan con los otros compañeros.

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Las adaptaciones curriculares que se realizan son de tipo significativo en

los objetivos como se muestra en la parte posterior tomando como base

el programa general de la maestra regular; también las adaptaciones se

realizan en los trabajos realizados en el salón, exámenes y tareas; una

estrategia que se toma es el cambio del diseño(es cuando se le cambia

toda la actividad sin perder el objetivo) la presentación (se realiza

mínimas adaptaciones en la misma actividad que realizan todos) o

también en algunos materiales de trabajo letras, números, cuadernos

colores.

Otra adaptación curricular es en la forma de Evaluación, pues se lleva a

cabo tomándose en cuenta la ejecución que Iván tiene en la realización

de las actividades del salón, exámenes y tareas, ésto se evaluará por

medio de unos códigos que se le presentaron a la maestra regular

Domus como ayuda de su evaluación; y se anteriormente se mostraron

en el caso Juan. Esto lo observarán las maestras tanto regulares como

la de apoyo en la realización de las actividades. También dentro de la

evaluación se toman en cuenta otros rubros como limpieza de los

trabajos, entrega de material que se les pida etc. Otros puntos que se

manejan en la boleta de calificaciones que es la misma que lleva IVÁN

son puntualidad, limpieza personal, asistencia.

La actitud de la maestra regular es buena como se puedo observar en la

sección anterior; dentro del salón de clases a pesar que la maestra

regular no estuvo todo el tiempo trabajando con él ni con los demás,

solo da la indicación general, y posteriormente, a IVÁN ayudándole

hacer el primer ejercicio y continuando la maestra de apoyo que también

les ofrece apoyo al resto del grupo.

Los contenidos que se enseñan en este colegio se pueden adaptar a las necesidades y

capacidades de IVÁN y también cambiándole el material para que sea más significativo

pero sin perder la que se quiere lograr (entrevista de la maestra regular, 17 de Octubre

del 2001).

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

La maestra regular es la misma que imparte las materias de

Matemáticas, Español, Civismo, Historia, Geografía y Ciencias

Naturales.

A continuación se presentan algunas adaptaciones de algunas

materias:

Español : Lengua Escrita

Objetivo: Elaborar carteles, avisos o periódicos murales para trasmitir

una información.

Actividad: Formando equipo realizaran un cartel, avisos o un periódico

mural.

Matemáticas: Los números, sus operaciones y sus relaciones.

Objetivo: Realizo mecanizaciones con sumas, restas y multiplicaciones.

Objetivo IVÁN: Realizar una numeración del 1 al 10 copiándolos de las

tarjetas y trazándolos con mínima ayuda.

Actividad: En una hoja cuadriculada escribirán el resultado de las

operaciones mentales dichas por la maestra.

Actividad IVÁN: En una hoja cuadriculada más grande el tamaño de los

cuadros copiaras los números del 1 al 10 repitiendo el nombre.

Civismo: Profesiones y oficios

Objetivo: Representará el oficio o profesión que desea.

Actividad: Realizara algunas de las actividades de la profesión u oficio,

así como, traer vestuario o utensilios de trabajos (elaborados) si es que

no los tienen.

Actividad IVÁN: Con ayuda de un compañero (a) IVÁN representara la

profesión de Modelo y el compañero de fotógrafo.

C. Naturales: La Alimentación.

Objetivo: Investigaré el concepto de nutrición, alimentación, dieta.

Actividad: buscar en el diccionario los conceptos anteriores y escribirlos

en el cuaderno.

Actividad IVÁN: copiar y trazar con mínima ayuda algunas palabras

dadas por la maestra de los conceptos.

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Geografía: Principales vías de comunicación y medios de transporte en

el D.F.

Objetivo: Conocerá las principales vías de comunicación, así como, la

clasificación de los medios de transporte.

Actividad: Colorear de acuerdo al color que me pidan el esquema de

las vías de comunicación, cortar y pegar un medio de transporte de cada

clasificación.

Actividad de IVÁN: La maestra regular dira que color deberán iluminar

la vía de comunicación y IVÁN tomará el color correspondiente , por

medio de la maestra de apoyo le indicara cual vía. En un esquema

elaborado por la escuela recortarán los diferentes transportes públicos y

los pegarán en el esquema.

La actitud de la maestra regular hacia a IVÁN, tanto fuera del salón de

clases como dentro, es buena y accesible ya que lo considera como otro

alumno más, teniendo las mismas atenciones que tiene con todos como

por ejemplo saludarlo, dándole instrucciones, participando en la

realización de sus actividades y hasta llamándole la atención. Esto se

pudo ver en la observación de las actividades escolares.

Maestra regular estando en la fila de formación saluda a todos y los niños le

responden, posteriormente se acerca a IVÁN para que él la salude(observación

realizada, 5 Noviembre2001).

Durante las actividades de clases IVÁN participa en la mayoría de ellas;

en algunas actividades se elaborar adaptaciones y en otras no. La

maestra integra muy bien a

IVÁN en la relación con sus compañeros y sobre todo cuando son de

trabajo. Esta relación que tiene IVÁN con su maestra es muy

significativa para él ya que se identifica con ella. Además conoce las

características que IVÁN tiene y comprende sus necesidades como las

de otros niños y poder cubrirlas de la mejor forma posible. Las maestras

y los maestros han explicado a todos los compañeros del salón que

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

todos son diferentes y necesitan diferentes apoyos cuando lo necesiten,

unos más que otros.

Es importante señalar que a pesar de que IVÁN no presenta mucho

lenguaje, sus compañeros en algunos momentos lo ayudan para poder

tener comunicación, (le dicen algunas frases para que él las repita),

algunos están pendientes del trabajo que se le asigna a éste y se

acercan a él para observar lo que esta haciendo, preguntar sobre su

trabajo y preguntarle como lo realizó.

Paulina se acerco a la mesa de IVÁN y observa el trabajo que esta realizando esté,

Paulina le dice “ IVÁN lo estas haciendo muy bien te vas a sacar buena

calificación; te espero para que nos vayamos a calificar” ( observación realizada, 5 de

Noviembre del 2001 ).

En el tiempo del recreo IVÁN primero empieza a comer junto con

algunos compañeros del salón (Gustavo, Paulina. Frida, Ana), después

de terminar su lunch empiezan a jugar con la pelota, a él le gusta

muchísimo el fut boll y a los encantados; a pesar que IVÁN no conoce

las reglas de los juegos le ayudan a que las siga, algunas veces se les

unen niños de otros salones. La relación de los compañeros respecto a

IVÁN es muy buena ya que conviven con él tanto en las clases como en

la hora del recreo.

Los compañeros de IVÁN dicen: “ Bueno, quiero mucho a IVÁN y me gusta jugar mucho con él”.

“ Me gusta trabajar en equipo por que cuando trabajamos, él participa ya sea dibujando

o escribiendo las letras que le punteamos “.

“ Es muy cariñoso y risueño le gusta estar de aquí para allá”. ( entrevista realizada a

algunos compañeros, 7 de diciembre del 2001).

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

EVALUACIÓN DEL PRODUCTO

La integración de IVÁN le ha ayudado mucho ya que ha logrado

muchas habilidades como el del trazo, el reconocimiento de algunos

números. Ha disminuido algunas conductas agresivas, también ha

favorecido su socialización. IVÁN es ahora un niño más autónomo, pues

sabe cubrir algunas de sus necesidades básicas como ir al baño y

alimentarse cuando tiene hambre.

En la escuela tiene modelos a seguir, por lo que se puede observar que

IVÁN, al estar integrado; se adapta a horarios y espera su turno en las

actividades y esta conciente que hay otros niños que quieren participar.

La madre de IVÁN afirma: “ La integración que se esta dando es muy positiva ha mejorado en su conducta, en su

socialización y en su desarrollo cognitivo” ( entrevista a su mamá, 12 de Octubre del

2001).

En lo social ha adquirido conductas que van de acuerdo a las reglas

establecidas en la escuela y en casa. Lo más importante es que se le ha

dado la oportunidad de adquirir aprendizajes que pueden ayudar a que

se desarrolle y se le facilite su vida futura. Tanto los maestros como los

padres de IVÁN saben que la integración es un proceso que favorece el

desarrollo del niño ya que como podemos observar IVÁN, a pesar de ser

un niño autista, puede trabajar y convivir con otros niños. El Colegio la

Florida es una institución abierta a los cambios que la educación como

proceso trae consigo, esto lo podemos notar por el interés que presenta

ante la integración de niños con discapacidad a su institución, ya que

todas las maestras de la misma están consientes que esto no solo

beneficia a los niños discapacitados sino a los regulares pues los hace

sensibilizar ante las necesidades de las personas que los rodean. Esto

los lleva a saber brindar ayuda y actuar como coterapeutas en

situaciones específicas, lo que permite que su formación sea más

completa.

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

CONCLUSIONES

A pesar de las dificultades que presentan los niños autistas, son integrados a

una escuela regular por parte de la institución de educación especial a la que

pertenecen, con la finalidad de proporcionarle oportunidad y derecho a una

“vida normal“. Dicha institución toma como criterios para integrar a un niño con

autismo que cuente con algunas habilidades de coordinación motora-fina

(como rasgar papel, armar rompecabezas, recortar, pegar, rayar libremente,

colorear, etc.) conocimiento matemático (figuras geométricas, colores primarios

números, tamaño grande-chico, ubicaciones espaciales, etc.) cierto periodo te

atención, seguimiento te instrucciones e imitaciones que les permiten acceder a

JUAN e IVÁN a situaciones de aprendizaje.

Domus, como una institución de educación especial, apoya que las escuelas

regulares acepten al niño autista tomando responsabilidad del proceso de

integración con ayuda de la maestra de apoyo siendo mediadora entre la

maestra regular y los compañeros; además trabajando de manera cooperativa

para que su integración tenga éxito, realizando las mismas actividades, del

grupo. Como se puede ver durante el proceso de integración de los niños con

autismo en los dos casos, las maestras regulares de español e ingles a pesar

de no involucrarse al cien por ciento de las adaptaciones curriculares; pero si

se involucran en algunas ocasiones para la cuestión de las indicaciones de

cómo realizar las actividades adaptadas (ejercicios y exámenes), asi como, la

revisión de estas y evaluación. Sin embargo, se observó que el

comportamiento de la maestra de ingles de JUAN fue un poco indiferente, ya

que en ocasiones no participa en las adaptaciones curriculares ni en las

indicaciones a JUAN para realizar estas. Por otra parte, cabe mencionar que se

trabajo con un curriculo de la maestra regular que realiza para todo el grupo, a

partir de éste se planean los objetivos, actividades y forma de trabajo.

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Estas instituciones privadas donde se encuentran los dos niños toman en

cuenta el artículo 41 de la Ley general de Educación de esta manera reciben

niños con autismo a el programa

de integración educativa siguiendo un modelo de inclusión al aula regular

aunque en ocasiones algunos maestros no se lleve a cabo lo que menciona,

Bautista: refiriéndose a que los alumnos con necesidades educativas

especiales desarrollen su proceso educativo en un ambiente sin restricciones y

que participen todos los agentes necesarios para que se lleve a cabo lo más

normalizado posible esto no se da ya que los maestros regulares no se

comprometen en todo y no fungen el papel de maestros en cuanto a las

cuestiones de adaptaciones curriculares ( objetivos, actividades, materiales) o

actitudes de cómo integrar al niño en lo social, dejándole la mayor parte a la

maestra de apoyo, sobre todo cuando es en el cambio de las actividades, en

las instrucciones o como dirigirse a él. Esto no se puede generalizar por que

existen maestras donde se muestra el interés de cómo se trabaja con estos

niños preguntando como pueden ser sus adaptaciones o dirigirse para darles

las instrucciones etc.

Por consiguiente una desventaja que se puede ver en este programa de

integración es que algunas maestras se comprometan mientras otras maestras

regulares deleguen su responsabilidad a la maestra de apoyo, limitándose a

calificar y proporcionar algunas sugerencias cundo se les solicita.

Probablemente esto se deba a la falta de información de cómo trabajar con

niños con autismo u otras discapacidades, miedo al compromiso, mayor

trabajo, etc.

Es importante decir un beneficio que el niño autista este dentro del aula regular

es que sea capaz de disminuir algunas conductas como la dificultad que tiene

para establecer relaciones con otras personas, la tendencia a aislarse y la

ansiedad cuando en su rutina aparece algún nuevo elemento; además de que

su integración le permite aprender a soportar fácilmente los cambios en el

medio y controlar mas sus rituales y movimientos rítmicos. En lo general de los

dos casos se pudo percibir un ambiente de respeto entre los niños del grupo,

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

en cuanto a sus diferencias físicas o cognitivas, aunque no todos son amigos,

pero tratan de ayudarse entre sí. También observamos un sentimiento de

solidaridad y compañerismo entre algunos miembros del grupo hacia JUAN E

IVAN involucrándose en darles algunos los apoyos necesarios para realizar

algunas actividades ya sean académicas o sociales

Se puede mencionar que algo favorable que tiene este programa de integración

educativa, en el área de la socialización, la integración del niño autista al aula

regular puede apoyar avances significativos en éste: como la aceptación y el

acercamiento a las personas que lo rodean, un mayor contacto físico, aumento

de vocabulario en su lenguaje, adquisición de patrones de comportamiento por

medio de la imitación de otros niños, pero todo la disminución de conductas

como el aislamiento, el rechazo a los demás y el encerrarse en su propio

mundo; esto por medio de los trabajos que se realizan en grupo o en equipo, el

intercambio verbal y físico entre compañeros, la hora del recreo actividades

como educación física, etc. Aclarando con lo anterior que está área no solo se

ha beneficiado al niño autista, sino también a quienes le rodean, pues sus

compañeros toman el papel de coterapeuta al ofrecerle ayuda; el maestro se

forma aun más el área de la observación, planeación, creatividad, iniciativa,

investigación y manejo de contenidos; y los padres del niño tienen la

oportunidad de confiar en que la educación regular les proporcionará una vida

en la sociedad más normal e independiente.

En el área cognitiva en cuanto a los beneficios que el niño autista puede recibir

es el avanzar en su aprendizaje, pues tiene la oportunidad de desarrollar

habilidades de comunicación, de escritura, de conceptos matemáticos y

aquellos conceptos que se manejan en el Programa General de Educación

Básica y aprenderlos de forma significativa, pues hay que recordar que las

mayoría de los niños integrados cuenta con ciertos repertorios básicos ( control

de esfínteres, imitación, autocuidado, etc.) y esto le permitirá para desarrollar

sus habilidades y aprender nuevos contenidos. Por otro lado, en el área física

el niño puede desarrollar de forma positiva al participar en materias como

cantos, música, educación física y eventos especiales como convivios,

ceremonias, juegos, festivales y salidas que ayudan a mejorar principalmente

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

su psicomotricidad y lenguaje. Sin embargo a pesar de esta Reforma Educativa

se encontró en los dos casos todavía dificultad en la participación de las

maestras regulares en la toma de decisiones para la realización de las

adecuaciones curriculares, en las indicaciones, en otorgar los apoyos

necesarios para la realización y evaluación de las actividades, a pesar de que

las maestra de apoyo estuvo promoviendo esta participación dándole

alternativas tanto en lo académico como en lo social.

Por otra parte, concluyó que si el niño autista estuviera limitado a solo

permanecer en clínicas especializadas en autismo o escuelas especiales

difícilmente podría presentar logros como lo que se han observado a partir de

este programa de integración educativa. Pero para que la integración educativa

de todo niño autista pueda ser llevada a cabo se necesita, en primer lugar,

dejar de lado las falsas concepciones del autismo y, en segundo lugar, de un

trabajo integral donde directores, maestros padres de familia y terapeutas estén

en coordinación por medio de la comunicación y participación que a cada uno

le corresponde llevar, para que finalmente la integración educativa pueda

cumplir con su principal objetivo: de proporcionar a todos aquellos individuos

con necesidades educativas especiales, el derecho de educación que tiene

todo ser humano y que nos da base a cada uno de nosotros para poder vivir

dentro de la sociedad y no solo con discapacidad, sino en las diversas

necesidades que se presenten en el grupo. En la medida que la escuela,

docentes y directivos se comprometan con la integración y evalúen sus logros,

se obtendrán mejores resultados, a diferencia de esta experiencia.

Hay que concluir que uno de los principales factores para que se dé la

integración educativa del niño autista es la labor de la escuela, la cual debe

proporcionar una estructura adecuada y evitar fallas como la falta de

preparación de los maestros que están en contacto directo todos los días con

los niños, la falta de modificación de contenidos adaptados a cada una de las

necesidades educativas especiales que existen, no proporcionar el material

didáctico suficiente y no coordinar el trabajo entre los distintos agentes

educativos que rodean al niño. Es importante señalar también, que mucho que

se habla de los apoyos que se deben ofrecer a los niños con necesidades

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

educativas especiales para lograr su integración, se ha cuestionado el hecho

de que los maestros regulares muchas veces dan mayor atención al grupo,

olvidándose al niño con NEE; entonces la integración se vuelve tipo física, en la

medida que el niño esta físicamente en el aula regular, pero no se le proveen

los recursos materiales y metodológicos para que cubra los objetivos

curriculares.

Con esto pareciera que asistir a la escuela con una maestra de apoyo, que

realice un trabajo compartido con la maestra regular con el niño, permite

compensar en ocasiones la falta de atención de la maestra regular; sin

embargo durante la investigación se observó que este modelo de integración

puede ser el polo opuesto, ya que en la medida que una maestra de apoyo se

encarga de compartir el trabajo con la maestra regular y atender tanto

necesidades básicas como adecuaciones curriculares, la maestra regular se

desliga de la responsabilidad de integrar al niño y ofrecer recursos materiales y

metodológicos para que el niño realmente se integre al grupo y trabaje los

objetivos del currículo.

Con esto puedo concluir que, para que se lleve a cabo con éxito este programa

de integración educativa se debe partir de un proyecto como escuela,

encaminando a ofrecer todos los apoyos y recursos que requiera un niño con

necesidades educativas especiales, no solo con discapacidad, sino en las

diversas necesidades que presenten al grupo. En la medida que la escuela,

docentes y directivos se comprometan con la integración y evalúen sus logros,

se obtendrán mejores resultados, a diferencia de esta experiencia en la cual

una institución ajena a la escuela se responsabiliza y evalúa tanto las

necesidades del niño, las adecuaciones curriculares y el trabajo de la maestra

de apoyo, dejando de lado el trabajo de la maestra regular y de la escuela

integrada.

Lo más relevante y satisfactorio de mi intervención como psicóloga educativa

fue contribuir con el proceso de integración, para disminuir en la parte de la

segregación y marginación de las personas con discapacidad, ya que merecen

vivir con dignidad, amor y respeto, con la finalidad de mejorar su calidad de

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

vida. Además de proporcionar un información a la maestra regular sobre como

se puede trabajar con el niño autista y darle apoyo psicopedagógico para

facilitarle su aprendizaje y su intervención con la comunidad escolar.

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

ORIENTACIONES PARA FACILITAR EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE LOS NIÑOS AUTISTAS.

Algunas orientaciones para facilitar el proceso de integración son :

• Se sugiere que la institución donde el niño se encuentra integrado fomente

de manera constante la información a maestros y personal psicopedagógico,

preparación en la detección de necesidades educativas especiales de

acuerdo a las necesidades que presentan los niños autistas integrados,

mediante cursos y talleres impartidos por profesionales especializados en

autismo.

• Es importante que en un proceso como es la integración de niños autistas

a la escuela regular, todo el personal que labora en la ella tengan la

información de las características generales del autismo, así como, las

características individuales del niño integrado

• Se sugiere una sensibilización para los alumnos y padres sobre los niños

con necesidades educativas especiales y sobre los apoyos que requieren.

• Proporcionar la información al maestro regular sobre las adecuaciones

curriculares que se deben de hacer y manejen tres ejes principales: -En

cuanto hay que enseñar (asignaturas, contenidos y objetivos). –

En cuanto y como enseñar (metodología y estrategias) Cuándo enseñar

(tiempo que se otorgan al niño para el aprendizaje de los contenidos y

objetivos).

• Dentro de las ayudas principales que los maestros deben proporcionar al

niño está la guía control y estructura necesaria que con cierta medida y

constancia requiere el niño autista.

• Se requiere de un trabajo cooperativo, organizado y constante entre la

escuela, maestro regular y maestra de apoyo o terapeuta si existiese, para

poder llevarse a cabo una buena integración del niño autista.

• Se recomienda fomentar la relación del niño autista con sus compañeros a

través de la información que el maestro puede proporcionar a los niños

acerca de la discapacidad del niño y sus necesidades, esta información se

deberá adecuar al nivel en que se encuentren los alumnos, por medio de

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

juegos y tarea en equipo; donde el niño tenga oportunidad de participar de

acuerdo a la estructura y dirección que le de el maestro y donde los

• compañeros del niño tengan la posibilidad de fungir como coterapeutas en

el trabajo en equipo con el niño.

• Se sugiere que no sea solo la madre quien se encargue de apoyar la

integración educativa del niño autista, sino que se involucre también al padre

y hermanos.

• Se recomienda que los padres revisen sus cuadernos y libros de trabajo

para detectar los contenidos que lleva el niño y ella los refuerce en la casa y

así ayudar al aprendizaje del niño.

• La familia se involucre en las actividades sociales, culturales, educativas

etc. que se realizan en la escuela

• Finalmente se sugiere que todos los agentes, educativos, alumnos y

familiares presenten una disposición abierta en cuanto a la integración y

desarrollo del niño autista en escuelas regular.

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

BIBLIOGRAFÍA AGUILERA. (1991). Educación Intercultural, España, Popular.

ARRAIZ, Pérez Ana (1987). “Actitudes de los niños normales hacia la

integración escolar del alumno disminuido Bordon Revista de Orientación

Pedagógica, SEP-OCT., México.

ABOS, Olivares Pilar; Polaina, Lorente A. (1990). “Integración de deficientes

mentales educables: un estudio de actitudes. Revista Española de Pedagogía.

BAUTISTA, Jiménez R. (1990). Una escuela para todos: la integración escolar.

En R. Bautista. Manual Teórico-Práctico de Integración Educativa , Málaga,

Madrid, Aljibe.

BAUTISTA, Jiménez R. (1994). Educación Especial: Necesidades Educativas

Especiales, Málaga, España. Aljibe

BAKWIN, T (1964). El niño ezquizofrénico infantil, Madrid, Morota.

BRAUNER, A. E. (1987),Vivir con un niño autista, Barcelona. Paídos

CASTAÑEDA. (1991). El autismo, Santillana, Madrid.

CLÍNICA MEXICANA DE AUTISMO- CLIMA (2001). Documento sobre autismo.

México.

DIEZ; Cuervo A. (1992) Intervención Educativa en autismo infantil . Madrid:

Ministerio de Educación y Ciencia España.

GALEN, ANDREU. ( 1984), El sistema de la Integración en la escuela, Paris,

GARANTO, Jesús (1993).El Autismo, Barcelona, Herder.

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

GARCÍA T. B y MARTINEZ R.C. (1993). El niño y la niña autista Cap11. En

Bautista, Necesidades Educativas Especiales, Aljibe, Malaga.

GARRIDO y SANTANA (1995), Las adaptaciones curriculares en la escuela,

Madrid, España, CEPE.

GONZÁLÉZ D. Ripalda J. Asegurado (1995). Adaptaciones Curriculares. En R.

Bautista Necesidades Educativas Especiales, Aljibe. Madrid

GORTAZAR. A Eduardo. (1990) Integración Educativa de Niños con

Discapacidad. Madrid, Escuela Española.

GRODEN. (1995), El enigma del autismo, Barcelona, España, Herder.

GUAJARDO, Ramos C. (1994). Proyecto General para la Educación Especial

en México. Cuadernos de Integración Educativa No. 1, SEP. México.

HERNÁNDEZ S., Fernández C. y Baptista L. (1993). Metodología de la

Investigación, México, McGraw.

JANETZKE, Harmut (1996). El Autismo. Barcelona, España, Acento.

KANNER, Leo (1987). Psiquiatría Infantil, Buenos Aires. Editorial Siglo XX.

KANNER, Leo ( 1943 ). Psiquiatría infantil, Buenos Aires, Veinte.

MARCHESI, A y MARTIN E. (1992). Del lenguaje del trastorno a las

necesidades educativas especiales. En Coll, Palacios y Marchesi. Desarrollo

Psicológico y Educación, necesidades Educativas Especiales Vol. Lll, p.p.69,

Alianza, Madrid.

MICHELLE (1998), El autismo y las alteraciones, Madrid, España, Herder.

LANFER y GAIR. (1969), autismo, esquizofrenia y retrazo mental, Barcelona,

España, Fontanela.

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

O.M.S.( 1997) Congreso Internacional de Autismo. p.64

PALUSZNY, María (1995). El autismo, guía práctica para padres profesionales,

Trillas, México.

PERRENNOUD, P. (1991). La imagen de la excelencia en el currículo formal.

La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid, Motora.

POLAINO L. ( 1997), Introducción al estudio científico del autismo infantil,

Madrid, Amarú.

ROSALES C. (1990), Integración en España, Madrid, Marcen.

RUTTER (1974), Autismo reevaluación de los conceptos y el tratamiento,

Madrid, Alabram.

RUTTER (1992), Autismo revelación de los conceptos y el tratamiento, Madrid,

Alabram.

RUTTER Y LOCKTER. (1967),El autismo y sus características. Madrid,

Alabram.

SÁNCHEZ G. Isabel (1993). Estimulación en niños autistas. Barcelona,

España, Paidós.

SEP. (1994), Proyecto general para la Educación Especial en México ,SEP,

México.

STUFFLEBEAN, D. y SHINKFIELD, A. ( 1986), Evaluación sistematizada

sistemática. Barcelona, Paidos

VARGAS, Gutierrez M.A. (1998) “Los talleres de Integración Educativa: una

actividad de aprendizaje”. Revista de Pedagogía 36 (290): 178-82. México.

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

WARNOCK, M (1979) Necesidades Educativas Especiales. p.64

WING, L. Everard M., et al (1985) Autismo Infantil, Santillana

WING, Lorna (1982). La educación del niño autista, guía para padres y

maestros, Piados.

WING Lorna (2000). El autismo en niños y adultos, Barcelona. Paidós

WOLFENSBERGER W. (1979). The principal of Normalization in Human

seviches. Toronto: NIMR.

ZAPELLA, Michelle (1998). Autismo infantil, estudios sobre la afectividad y las

emociones, Fondo de cultura Económica, México. p.59

ZACARIAS, J. Burgos, G. Santamaría, a. y Saad, E. (1995). Necesidades

Educativas Espaciales. Una propuesta de procedimientos para la integración

Educativa: Programa de publicaciones de material didáctico. Fac. de

Psicología. UNAM.

ARTÍCULOS DE INTERNET: DIRECCIÓN: www. nuevohorizonte.com ARTÍCULOS SOBRE AUTISMO (ORGANIZACIÓN NUEVO HORIZONTE,

ESPAÑA)

RIVIERE, A. (1996). Qué nos pediría un niño autista, Asociación de padres de

niños autistas. (APNA), [En red] Disponible en: www. apna. com. mx

SPAGLET, M (1998). Integración del estudiante con autismo en el aula regular,

España.

YUSTE, Navarro A. (1997). La coterapia en el autismo infantil: una experiencia

de actividades de auto y heteroayuda, CPEE “ Virgen de la esperanza” España.

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

YUSTE, Navarro A. (1997). Diferencias entre autismo y Esquizofrenia, Retraso

Mental, Trastornos severos del desarrollo y del lenguaje receptivo, CPPE

“Virgen de la esperanza“ España.

YUSTE, Navarro A. (1997). Preguntas sobre Autismo, CPPE “Virgen de la

Esperanza“ España.

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

ANEXOS

Anexo 1: Entrevista Terapeutas.

Anexo 2: Entrevista Maestro Regular.

Anexo 3: Entrevista a Maestra de apoyo.

Anexo 4: Entrevista a padres.

• Anexo 5: Entrevista a compañeros.

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

ANEXO 1

ENTREVISTA A TERAPEUTAS

FECHA DE APLICACIÓN:________

ENTREVISTADOR:______________

ENTREVISTADO:_______________

Se le recuerda que esta entrevista tiene como objetivo de recopilar información acerca del desarrollo y proceso de integración del niño. La información que usted me proporcione será muy importante para la evaluación del proceso de la integración educativa del niño y por lo tanto para la mejora de la educación y el progreso del alumno. Esta información será confidencial y utilizada únicamente en el desarrollo de este trabajo.

1. ¿ Qué repertorios básicos tuvo que adquirir el niño para poder ser integrado en la escuela?

2. ¿ Podría explicarnos como trabajo antes de que el niño fuera integrado

en la escuela ¿ 3. ¿ A que hábitos , aspectos ha recurrido usted para favorecer la integración del niño en la escuela? 4. ¿ Tiene comunicación con los maestros de apoyo y que tipo de información es?

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

5. ¿ Qué apoyos requiere de los padres ? 6. ¿ Nos podría usted decir qué beneficios ha notado en el niño al ser integrado en la escuela y en qué ha favorecido esta integración a su desarrollo?

7. ¿Ha notado cambios en la integración con sus compañeros de Domus?

8. ¿En qué aspectos le apoya la terapia para la integración en la escuela ?

9. ¿Qué opina de la integración del niño en la escuela ?

10. ¿ Podría explicarme como trabaja con el niño después de ser integrado en la escuela ?

11. ¿ Podría describirnos algunos aspectos o problemas de interacción o conocimientos antes y después que se integrara el niño a la escuela regular ?

12. ¿ Existe actualmente alguna limitación en el proceso de integración del niño ?

13. ¿ A que estrategias ha recurrido usted para la integración del niño?

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

14. ¿ Ha notado cambios en la interacción del niño con sus compañeros de Domus?

15. ¿ Nos podría usted comentar qué beneficios ha notado en le niño al ser integrados y en qué ha favorecid0o esta integración a su desarrollo?

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

ANEXO 2

ENTREVISTA AL MAESTRO REGULAR

NOMBRE DEL MAESTRO:_________________________________________________________

NOMBRE DEL ENTREVISTADOR: __________________________________________________ FECHA: ________________________________________________________________________ HORA: _________________________________________________________________________ LUGAR: ________________________________________________________________________

I.- FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO.

Nombre del niño:

____________________________________________________

Edad:

_____________________________________________________________

Fecha de Nacimiento:

________________________________________________

Lugar de Nacimiento:

_________________________________________________

Sexo:

_____________________________________________________________

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Escuela:

___________________________________________________________

Grado al que asiste:

__________________________________________________

Domicilio:

__________________________________________________________

Teléfono: ________________________________________________________

1. ¿ Cuál son las actividades que desempeñas dentro de la integración educativa con niños autistas ?

2. ¿ Cómo se va realizando la integración educativa del niño ? 3. ¿ Cuál es la forma de trabajo con el niño dentro de la escuela para que se de la integración?

4. ¿En base al programa escolar ¿ Es el mismo o se elabora uno diferente para el niño ?

5. ¿ Cuáles son las adaptaciones y que tipo, para que el niño participe en las actividades de la escuela ?

Ejemplos:

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

6. ¿ Que tipo de ayuda proporciona al niño para realizar sus actividades ?

7. ¿ Qué estrategias didácticas recurre para la integración del niño tanto académicas como para incorporarlo en el grupo ?

8. ¿ El niño presenta conductas inadecuadas ¿ Cuáles son ?

9. ¿ Cuáles el manejo de estas conductas ?

10. ¿ Considera que las conductas inadecuadas afectan al niño o sus compañeros ?

11. ¿ Considera que el niño participa en las actividades del grupo tanto académicas como sociales ?

12. ¿ Cuáles son las limitantes o actitudes para que se de la integración grupo-clase?

13. ¿ Cómo interactúa y en que actividades participa con sus compañeros ?

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

2. ¿ Cuál son las actividades que desempeñas dentro de la integración educativa con niños autistas ?

2. ¿ Cómo se va realizando la integración educativa del niño ? 3. ¿ Cuál es la forma de trabajo con el niño dentro de la escuela para que se de la integración?

14. ¿En base al programa escolar ¿ Es el mismo o se elabora uno diferente para el niño ?

15. ¿ Cuáles son las adaptaciones y que tipo, para que el niño participe en las actividades de la escuela ?

Ejemplos:

16. ¿ Que tipo de ayuda proporciona al niño para realizar sus actividades ?

17. ¿ Qué estrategias didácticas recurre para la integración del niño tanto académicas como para incorporarlo en el grupo ?

18. ¿ El niño presenta conductas inadecuadas ¿ Cuáles son ?

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

19. ¿ Cuáles el manejo de estas conductas ?

20. ¿ Considera que las conductas inadecuadas afectan al niño o sus compañeros ?

21. ¿ Considera que el niño participa en las actividades del grupo tanto académicas como sociales ?

22. ¿ Cuáles son las limitantes o actitudes para que se de la integración grupo-clase?

23. ¿ Cómo interactúa y en que actividades participa con sus compañeros ?

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

ANEXO 3

ENTREVISTA MAESTRA DE APOYO

FECHA DE APLICACIÓN:________

ENTREVISTADOR:______________

ENTREVISTADO:_______________

Se le recuerda que esta entrevista tiene como objetivo de recopilar información acerca del desarrollo y proceso de integración del niño. La información que usted me proporcione será muy importante para la evaluación del proceso de la integración educativa del niño y por lo tanto para la mejora de la educación y el progreso del alumno. Esta información será confidencial y utilizada únicamente en el desarrollo de este trabajo.

3. ¿ Cuál son las actividades que desempeñas dentro de la integración educativa con niños autistas ?

2. ¿ Cómo se va realizando la integración educativa del niño ? 3. ¿ Cuál es la forma de trabajo con el niño dentro de la escuela para que se de la integración?

24. ¿En base al programa escolar ¿ Es el mismo o se elabora uno diferente para el niño ?

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

25. ¿ Cuáles son las adaptaciones y que tipo, para que el niño participe en las actividades de la escuela ?

Ejemplos:

26. ¿ Que tipo de ayuda proporciona al niño para realizar sus actividades ?

27. ¿ Qué estrategias didácticas recurre para la integración del niño tanto académicas como para incorporarlo en el grupo ?

28. ¿ El niño presenta conductas inadecuadas ¿ Cuáles son ?

29. ¿ Cuáles el manejo de estas conductas ?

30. ¿ Considera que las conductas inadecuadas afectan al niño o sus compañeros ?

31. ¿ Considera que el niño participa en las actividades del grupo tanto académicas como sociales ?

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

32. ¿ Cuáles son las limitantes o actitudes para que se de la integración grupo-clase?

33. ¿ Cómo interactúa y en que actividades participa con sus compañeros ?

34. ¿ Cómo es la participación de la maestra regular sobre esta integración ?

35. ¿ Podría describirnos que beneficios ha notado en que el niño sea integrado en una escuela regular ?

36. ¿ A qué obstáculos se ha enfrentado en el proceso de integración ?

37. ¿ Podría decirme si ha cambiado la actitud de los maestros y compañeros sobre la integración del niño ?

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

ANEXO 4

ENTREVISTA A PADRES

FECHA DE APLICACIÓN:__________

ETREVISTADOR:_________________

ENTREVISTADO:_________________

Se le recuerda que esta entrevista tiene como objetivo de recopilar información del desarrollo y proceso de integración del niño. La información que usted me proporcione será muy importante para la evaluación del proceso del alumno. Esta información será confidencial y utilizada únicamente en el desarrollo de este trabajo I.- FICHADE IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO. Nombre:_________________________________ Sexo:_________________

Fecha de Nacimiento:______________________

Edad del niño: Años______ Meses______ Dias_______

II.- DATOS GENERALES DE LA FAMILIA. 1.Datos de los padres Madre Padre Nombre _____________________ ________________________ Edad _____________________ ________________________ Nacionalidad ______________________ ________________________ Estado civil ______________________ ________________________

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Ocupación ______________________ _______________________ Lugar de nacimiento _________________ ________________________ Teléfono ________________________ ________________________ Estado de salud ____________________ ________________________ 2. Datos de los hermanos Nombre Edad Escolaridad observaciones ________________ __________ ______________ _____________ _________________ ___________ _______________ ____________ _________________ ____________ _______________ ____________ 3. Datos de la casa que habitan.

1. Domicilio:_____________________________________________________ Teléfono:_____________________

2. Personas que viven con e niño: Madre_______ Padre_______ Hermanos ________ Otros________ 3. La casa que habitan es:

( ) Propia ( ) Rentada Otra_____________

4. Cuántos cuartos tiene, incluyendo sala, comedor, cocina, recámara: ( ) Dos o menos ( ) Tres ( ) Cuatro o más

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

5. Indique con que servicios cuenta su casa: ( ) Agua potable ( ) Estufa de gas

( ) Corriente eléctrica ( ) Pavimento en la calle. 6. Cuántas personas incluyendo parientes habitan en su casa: ( ) Tres o menos ( ) 4 a 6 ( ) 7 a 9 ( ) 10 o más 7. Cuántas personas duermen en la habitación en que duerme el niño: _____________________ 4.- Antecedentes familiares 1.- ¿ Existen enfermedades como diabetes, epilepsia etc. en la familia? a. Por parte de la madre _____________________________________ b. Por parte del padre _______________________________________ 2.- ¿ Existen problemas de alcoholismo o drogadicción en la familia? a. Por parte de la madre _____________________________________

b. Por parte del padre _______________________________________ 5.- Condiciones del embarazo (Historia Perinatal) 1.- ¿ Se planeó el nacimiento del niño? a. Si_______ b. No ______ ¿Se encontraba la madre bajo a tratamiento anticonceptivo? _____ Especifique tratamiento ________________________________ ¿El embarazo se detectó inmediatamente? __________________ 2.- ¿ Que número de embarazo fue? _____________

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

3.- ¿ Hubo pérdidas (abortos) antes de este embarazo? a. No _________ b. Sí __________¿cuantas? ___________ Causas _____________ 4.- ¿ Tuvo la madre alguna enfermedad o accidente durante el embarazo? a. No__________ b. Sí ________ Especifique cual ___________ ¿En que mes del embarazo? ___ ¿ Se presentaron complicaciones? ________________________ 5.- ¿ Ingirió la madre algún medicamento durante el embarazo? a. No_______ b. Si _______ Especifique cual ____________ ¿En que mes del embarazo?____ ¿ Bajo prescripción médica ? _____________________________ 6.- Condiciones del parto ( Historia Perinatal ) 1.- Edad de la madre al nacer el niño _____ Edad del padre al nacer el niño _____ 2. El parto fue :

a. A término ( 9 meses ) _______ b. Prematuro ___________ Causa

_____________________________

c. Después del término ( 9 meses ) _______ Causas ______________

3.- tipo de parto: a.- Natural b.- Mediante fórceps _________ causa _________________________

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

c.- Mediante cesárea _________ causa _________________________ 4.- ¿ Se utilizó algún tipo de anestesia ( bloqueo, anestesia total, etc. )? a.- No ___________ b.- Sí ____________ Especifique ______________________________ 5.- ¿ Cual fue la duración aprox. del parto ( desde que se iniciaron los dolores o contracciones hasta el nacimiento del niño)? ______________________________ 6.- ¿ En donde fue atendida la madre durante el parto ?

a. Domicilio _________ Causa ___________________________________

b. Hospital o sanatorio ____________ Nombre

_______________________

Dirección ________________________ 7.- ¿ Hubo llanto inmediato al nacer ? a.- Sí __________ b.- No _______________ ¿ Sabe la causa ? _________________________ 8.- ¿ Cuál fue el peso del niño al nacer ? ________________________________ 9.- ¿ Se observó alguna característica anormal del niño al momento de su nacimiento como ? a.-Cianosis- pie azul o negruzca ___________________________________ b.- Ictericia- piel amarilla __________________________________________ c.- Malformaciones ______________________________________________

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

d.- Otras ______________________________________________________ III DESARROLLO GENERAL DEL NIÑO ( HISTORIA POSNATAL) 1.- Aproximadamente a que edad el niño logró: a.- Sostener la cabeza ________________ b.- Sentarse sin ayuda ________________ c.- Gatear ______________ d.- Caminar sin ayuda ______________ e.- Decir sus primeras palabras ________________ f.- Avisar que quería ir al baño _________________ 2.- ¿ alguna vez el niño se ha accidentado o ha enfermado ? No ____ Sí ______ a.- ¿ Ha estado alguna vez hospitalizado ? _____ ¿Por qué? ________________ b.- Golpes en la cabeza _____ Edad _____ ¿Con pérdida del conocimiento y/o vómito posterior ? __________ c.- Enfermedad _______ Especifique ____________________ Edad _______ d.- Otros ________________________________________________________ 3.- ¿ Ha presentado temperaturas altas o prolongadas ? a.- No ___________ b.- Sí ______ ¿ De cuántos grados ? ______ Causas ______________________ ¿ con que frecuencia ? ______________________________________________ Mencione si ha recibido tratamiento, especificando de qué tipo _______________

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

IV COMPORTAMIENTO DEL NIÑO ( DESARROLLO SOCIAL ) 1.- ¿Cómo es la relación del niño con ? Indicar B (bueno), R (regular), M (mala), NH (sino la hay) y las observaciones encada caso. B R NH OBSERVACIONES a.- Su madre _________ _________ ___________ __________________ b.- Su padre __________ _________ ___________ __________________ c.- Sus hermanos ______ _________ ___________ __________________ 2.- Describa la manera de ser del niño con respecto a: a.- Socialización ¿ Le gusta estar con otros niños , prefiere los adultos o tiende aislarse ? _________________________________________________________ b.- Agresividad ¿ Arremete alas personas sin motivo, destruye materiales ? _________________________________________________________________ c.- Obediencia ¿ Es obediente ? ¿ Bajo que condiciones ? __________________ d.- Nivel de actividad ¿ Es exageradamente inquieto o pasivo ? _______________ e.- Nivel de atención ¿ Es capaz de concentrarse en alguna actividad?

¿Aproximadamente cuánto tiempo ? Especifique las actividades

__________________

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

_______________________________________________________________

_______

3.- ¿Con quien se identifica más el niño ? ________________________________ 4.- ¿ Cuánto tiempo dedican los padres al niño Todo el día La mañana La tarde Fines de semana a.- Madre ____________ __________ ________ _______________ b.- Padre ____________ __________ _________ ________________ 5.- ¿ Que actividades realizan los padres con el niño en esos momentos ? Cuidado o quehacer juego enseñanzas presencia física a.- Madre _________________ _____ __________ ______________ b.- Padre _________________ _____ __________ ______________ 6.- ¿ que actividades realiza la familia los fines de semana, con más frecuencia ? ___ Paseos ____Visitas familiares ___Act. ordinarias ____Otras especificar 7.- como acostumbra corregir la conducta del niño: a.- Actitud delos padres ante las travesuras y/o berrinches de su hijo ___________ b.- Premios y recompensas utilizados para estimular la conducta de su hijo__________ ______________________________________________________________________ c.- Cuando el niño se porta mal de que forma le llaman la atención Forma Con que frecuencia Reacción del niño

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

Regaños __________ ____________________ _________________ Castigo __________ ____________________ _________________ Amenazas __________ ____________________ ________________ Indiferencia __________ ____________________ ________________ d.- ¿Ante cual responde mejor el niño ? __________________________________ e.- ¿ Las usan por igual papá y mamá ? _________________________________ 8.- ¿ Cómo es la relación de la familia con ? B R M NH OBSERVACIONES - Parientes materno ______ _____ ______ ______ _______________

- Parientes paternos ______ _____ ______ ______ _______________

- Vecinos _______ _____ _______ ______ _______________ 9.- ¿ Cuántos amigos tiene el niño ? ( ) 1ó 2 ( ) 1ó más ( ) No tiene ( ) No sabe 10.- ¿ Cuáles son los juguetes o juegos del niño ? _________________________ 11.- ¿ Con quién se relaciona mejor con el niño ? ( ) Niños de su edad ( ) Niños mayores que él ( ) Niños menores que él ( ) adultos 12.- ¿Considera que su hijo le gusta ir a la escuela? _______________________

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

_____________________________________________________________ 13.- Cómo considera que es la conducta de su hijo? ( ) Sociable ( ) Retraído ( ) Agresivo ¿Porque? _________________________________________________________ _________________________________________________________________ V. HÁBITOS DEL NIÑO 1.- ¿cuáles son los hábitos de aseo personal que ya domina su hijo? ( ) Control de esfínteres (para ir al baño) durante el día ( ) Control de esfínteres (para ir al baño) durante la noche ( ) Vestirse ( ) Desventirse ( ) Elegir su ropa ( ) Bañarse ( ) Peinarse

( ) Lavarse la cara ( ) Lavarse las manos ( ) Lavarse los dientes ( ) Asearse la nariz ( ) Tender su cama ( ) 0rdenar sus cosas

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

2.- ¿ Qué hábitos domésticos indispensables presenta sui hijo? Que atención ha recibido ( ) Se chupa el dedo ( ) Dificultad para dormir ( ) (Onicofagia) Se come las uñas ( ) Morderse o chuparse los labios ( ) Movimientos ritmicos de cabeza y/o cuerpos ( ) (Enuresis) se orina sin avisar ( ) (Encorpresis) se hace popo sin avisar ( ) Otros

3.- ¿Qué hábitos de estudio presenta el niño?

a. ¿A qué hora realiza la tarea el niño?

___________________________________

b. Le ayuda alguien a hacerla o la realiza solo

_____________________________

c. ¿Cuánto tiempo le dedica el niño a sus tareas

___________________________

d. Cual es la actitud del niño ante las tareas escolares en casa?

e. El tiempo libre lo emplea en:

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

- Ver televisión Si ____ No ____ ¿Cuántas horas diarias?

__________

- Jugar Si ____ No ____ ¿Cuántas horas diarias?

__________

¿Con quienes? ________________ ¿En donde?

___________________

VI. ESCOLARIZACIÓN

1. ¿A que Escuelas ha asistido el niño?

___________________________________

Nombre de la escuela en la que asiste actualmente

_______________________

2. ¿A que edad entró el niño a esta escuela?

______________________________

3. ¿Le agrada al niño asistir a las escuela?

________________________________

4. ¿Cuál es la actitud del niño ante los estudios y el medio escolar?

____________

5. ¿Qué materia le agrada más?

________________________________________

6. ¿Qué materia le agrada menos?

______________________________________

7. ¿Qué hace usted si el niño no realiza la tarea?

___________________________

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

8. Recibe quejas constantemente por parte del maestro Si ( ) No (

) ¿De que tipo?

_________________________________________________________

¿Cuál es su reacción ante estas quejas?

_______________________________

9. ¿Cómo son las relaciones de su hijo con sus compañeros de escuela?

________

_______________________________________________________________

10. Participa el niño en actividades colectivas dentro dela escuela:

Si ( ) ¿Cuáles?

______________________________________________

No ( ) ¿Cuáles?

______________________________________________

VII. INTEGRACIÓN

1. ¿Cuánto tiempo tiene el niño integrado en la escuela a la que

actualmente

asiste?____________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

___________________________________

Page 145: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

2. ¿Qué requisitos pidió la escuela para que el niño pudiera ser integrado?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

___________________________________

3. ¿Podría describirnos al niño al inicio de su integración en esta escuela?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

___________________________________

4. ¿Sabe usted como se dio la integración del niño, es decir quién la

propuso y cómo surgió la idea?

_______________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

____________________________

5. ¿Qué obstáculos se ha enfrentado el niño desde que inicio su proceso

de integración?

______________________________________________________

Page 146: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

____________________________

6. ¿Existe actualmente alguna limitación en el proceso de integración del

niño?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

___________________________________

7. ¿En qué forma se está integrando al niño?

______________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

____________________________

8. ¿Qué medidas ha tomado usted para facilitar el problema del niño dentro

del aula?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 147: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

__________________________________________________________

__________________________________________________________

____________________________

9. ¿Qué tipo de apoyo recibe por parte de esta institución para poder

integrar al niño?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

______________________________

10. ¿Recibió información acerca de cómo ayudar en la educación e

integración del niño?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

______________________________

11. ¿Nos podría comentar qué beneficios ha notado en el niño al ser

integrado, y en qué ha favorecido esta integración a su desarrollo?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 148: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

__________________________________________________________

___________________________________________________

12. ¿Podría describirnos los puntos positivos y las fallas que ha

contemplado en la integración del niño?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_____________

13. ¿Qué opina dela integración del niño?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

______________________________________________________

VII. AREA COGNITIVA

SI NO .

PERCEPCIÓN

PERSONAL

Oído a. Escucha la T.V. con volumen alto b. Se tiene que repetir varias veces las

cosas c. Tiene la necesidad de que se le hable

fuerte d. Se apoya viendo los labios para

entender a quien le habla Vista

a. Le lloran constantemente sus ojos b. Cuando lee se acerca demasiado el

libro ala cara c. Usa anteojos d. Frunce el ceño cuando fija la atención

en algunas láminas, imágenes, dibujos.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Page 149: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

( )

NOCIÓN ESPACIAL

a. Se coloca siempre en el mismo lugar sin

que se le indique b. Reconoce la dirección izquierda c. Reconoce la dirección derecha

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

LATERALIODAD El niño es:

a. Zurdo (mano izquierda ) b. Diestro (mano derecha ) c. Ambidiestro (las dos manos )

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

LENGUAJE

a. Posee lenguaje ( )

( )

MOTRICIDAD

a. Puede ensartar un hilo en una aguja b. Puede recortar papel sin ayuda c. Dificultad al tomar objetos d. Puede agarrar un lápiz sin ayuda

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

MOTRICIDAD GRUESA

a. Salta sobre un pie b. Se tropieza constantemente c. Cuando corre se cae constantemente d. Acostumbra a tirar lo que carga con sus

manos e. Alterna los pies cuando camina

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Page 150: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/20475.pdf · 1.4 Etiología del autismo 18 ... (Guajardo, 1994 p.37) La discapacidad es un problema social, no es un problema de

ANEXO 5

ENTREVISTA A LOS COMPAÑEROS DEL NIÑO

FECHA DE APLICACIÓN: _________

ENTREVISTADOR:_______________

ENTREVISTADO:________________

1. ¿ Cómo se llaman tus amigos ? 2. ¿ Te gusta jugar con Bruno ? ¿ Por qué ? 3. ¿ Con quién no te gusta jugar ? ¿ Por qué ?

4. ¿ Con quién has trabajado en equipo ? 5. ¿ Te gusta trabajar con Bruno ,si- no ¿ En que actividades ? ¿ por qué ? 6. ¿ Me podrías decir como es ______________, ______________ y Bruno ? 7. ¿ Te ha ayudado Bruno ha realizar alguna actividad recreativa o académica ? ¿Cuál?