155
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E. A. P. DE SOCIOLOGÍA Neocholos: entre la tradición y la modernidad: estudio acerca de la construcción de la identidad de los nietos de los migrantes TESIS Para optar el Grado Académico de Licenciada en Sociología AUTOR Gabriela Noel Aguado Lima-Perú 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

E. A. P. DE SOCIOLOGÍA

Neocholos: entre la tradición y la modernidad:

estudio acerca de la construcción de la identidad de los nietos

de los migrantes

TESIS

Para optar el Grado Académico de Licenciada en Sociología

AUTOR

Gabriela Noel Aguado

Lima-Perú

2009

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

2

Universidad Nacional Mayor De San Marcos

Escuela Académico profesional de Sociología

“Neo cholos: Entre la tradición y la modernidad”

Estudio acerca de la construcción de la identidad de los nietos de

los migrantes

Gabriela Noel Aguado

Bachiller en sociología

02150074

Tesis presentada para obtener la licenciatura

Asesor:

Dr. Julio Mejía Navarrete

Ciudad Universitaria, febrero de 2009

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

3

Dedicatoria:

A todos aquellos peruanos y peruanas que

cada día más van haciendo más propio

este suelo llamado Perú y a todas aquellas personas que

me motivaron e incentivaron en este camino…

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

4

Agradecimientos:

Un agradecimiento especial al profesor

Zenón Vargas Morales por su invalorable apoyo y aporte

desde que germinó la tesis, a mi asesor el profesor Julio Mejía, a mis

amigos desbecados, mis padres, hermana, amigos y amigas que me apoyaron

y dieron soporte durante mi vida universitaria y en la culminación de la presente tesis.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

5

INDICE

Dedicatoria…………………………………………………………………………3

Agradecimientos……………………………………………………………………4

Índice……………………………………………………………………………….5

Resumen ……………………………………………………………………………8

Introducción………………………………………………………………………..9

I.- CAPÍTULO I

Metodología aplicada…………………………………………………………….13

1.1. Cualitativa..…………………………………………………………13

1.1.1. Procedimiento de Análisis en metodología cualitativa……………..15

II.- CAPÍTULO II

Perspectivas teóricas………………………………………………………………18

2.1. Marco teórico……..…………………………………………………..18

2.1.1. Cholo………………………………………………………………….18

2.1.2. Cultura………………………………………………………………..22

2.1.2. Identidad y Modernidad……………………………………………..27

2.2. Historia, interpretación y realidad. Las ciencias sociales y el largo

camino para la interpretación de una “identidad cultural

chola”…………………………………………………………………………....31

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

6

III.- CAPÍTULO III

El cholo como nuevo limeño……………………………………………….…..39

3.1.- Crisis de la hegemonía Oligárquica como uno de los pasos hacia la

democratización social de la sociedad

peruana……………………………………………..………………..…..39

3.2.- El primer cambio cultural: del campo a la ciudad…………….………...43

3.3.- ¿Cómo se adaptaron los migrantes? El cholo a la limeña……………….47

3.4.- Primera, segunda y tercera generación: crónica de la continuidad y

metamorfosis de una cultura…………………………………………….…50

3.4.1.- Primera generación…………………………………………………51

3.4.2.- Segunda generación………………………………………………..58

3.4.3.- Tercera generación “Neo cholos”, quienes son?…………………..65

IV.- CAPÍTULO IV

La modernidad, mi estilo y los otros…………………………………………...73

4.1.- El segundo cambio cultural …….………………………………………..73

4.1.1.- Estilo de vida moderno……….……………………………………75

4.2.- La Mass Media y el consumo como parte de la

modernidad………………………………………………………..…….…80

4.3.- ¿Quién soy?, cómo me percibo, y cómo percibo a los otros……………...83

4.3.1.- Ser mestizos………………………………………………………..83

4.3.2.- Clase media………………………………………………………..85

4.3.3.- Nosotros y ellos………………………………………………........87

4.4.- Distinción y ascenso social………………………………………………..89

4.4.1.- ¿Existe aún la discriminación?.........................................................91

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

7

4.4.2.- La educación como estrategia…………………………………….95

V.- CAPÍTULO V

Configuración de la identidad de los nietos de los migrantes el “Neocholo”…98

5.1.- Entre la tradición y la modernidad………………………………………..98

5.2.- La identidad del “Neo cholo”……………………………………………108

VI.- CONCLUSIONES……………………..…………………………………….110

VII.- BIBLIOGRAFÍA……………………………..…………………………….113

VIII.- ANEXOS……….………………………………………………………….119

8.1.- Terminología utilizada……………………………………………….119

8.2.- Reportes Periodísticos………………………………………………..121

8.2.1.- Qué es ser cholo…………………………………………….121

8.2.2.-Modelos alterados…………………………………………...123

8.2.3.-Notas de Lorchos y pitucos…………………………………124

8.2.4.-Reportes periodísticos……………………………………….126

8.2.5.-Identidad étnica y discriminación…………………………..127

8.2.6.-Nos habíamos choleado tanto……………………………….129

8.2.7.-Asia, al sur de Lima…………………………………………130

8.2.8.- Cholo soy y no me discrimines……………………………..131

8.3.- Métodos y técnicas……………………………………………………..140

8.3.1.- Historia de vida……………………………………….........140

8.3.2.- Cuestionario………………………………………………..145

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

8

Resumen

La presente tesis es una investigación de carácter exploratorio, que tiene por objetivo

dar a conocer los elementos y factores que configuran la identidad jóvenes neocholos

de la tercera generación, nietos de los migrantes que se asentaron en la ciudad de

Lima desde los años 40’ ,que tienen entre los 18 y 25 años de edad que han nacido y

residen en la ciudad de Lima; además constatar si ha habido una ruptura total con lo

tradicional, es decir en los estilos de vida y costumbres, cuáles han sido sus

estrategias para enfrentar y relacionarse con la otredad, además demostrar que han

construido su identidad en base a dos grandes cambios culturales.

La metodología aplicada ha sido cualitativa, aplicándose diez historias de vida,

siendo esta cantidad el punto de saturación para el presente método, considerando

que es una investigación exploratoria, y cuantitativa, con la aplicación de veinte

cuestionarios, además de la utilización de análisis de diversos reportes periodísticos y

trabajos de observación, con el objetivo de triangular y validar la información

recopilada, dándosele prioridad al método cualitativo debido a la naturaleza de la

investigación realizada.

Como hipótesis planteo que la identidad de los nietos de los migrantes, neocholos, se ha

constuido en base a dos cambios culturales importantes, la migración de los años 40

en adelante, y la globalización a través de la modernidad como forma de trastocar la

vida cotidiana de los mismos, y que a diferencia de sus padres y abuelos, se

identifican con la ciudad de Lima, han conquistado espacios y se enfrentan a una

variedad de opciones para el estilo de vida, pero continúan con el mandato

generacional de sus antecesores en la ciudad de Lima.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

9

Introducción

Uno de los procesos que marcó la historia peruana, y que además es uno de los

cambios culturales en el Perú, entendiéndose por cambio cultural las múltiples

formas en que la sociedad modifica sus pautas o patrones de conducta (el cambio

cultural puede ser resultado de factores internos o externos por lo cual, estaríamos

ante un cambio debido a el contacto de dos sociedades con pautas de conducta

distintas) es la migración (primer cambio cultural, que se produjo de manera masiva

desde los años 50 en adelante hasta la década de los 80 de manera fuerte y

permanente, desde el ámbito rural al urbano, pero sobretodo desde la serranía a la

ciudad de Lima por distintos motivos, teniendo como trasfondo sueños, expectativas,

deseo de superación, otro motivo posterior fue la reforma agraria. Ese proceso

ocasiono cambios en Lima, surgiendo un nuevo personaje social, el Cholo, que es el

producto de este sincretismo cultural que se produjo, entre las costumbres propias del

provinciano, y las costumbres criollo/occidentales de aquella época. Primero con una

recepción hostil, y luego ellos abriéndose paso en la ciudad con sus propias

costumbres, sus formas de socialización tradicionales, contra las costumbres

“moderno-occidentales” de los limeños.

La imagen de Lima cambió, la incapacidad de las autoridades de poder ordenar a los

nuevos habitantes de la ciudad, hizo que ésta creciera de una manera desordenada,

los mismos que se asentaron en los llamados pueblos jóvenes en las periferias de las

ciudad, ahora denominados conos o las Lima’s; los limeños tradicionales culparon a

los migrantes del “afeamiento” de la “Ciudad de los Reyes” denominándolos en

forma despectiva como “cholos”. Nuevas maneras de ser y de sentirse peruano, y de

sentir al Perú, se expresaron a lo largo de todo el periodo. Los medios de

comunicación adquirieron un peso creciente en la redefinición de los gustos estéticos

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

10

de una población que transformaba la imagen del Perú, con una visión que no

desdeñaba la tradición en nombre de la modernidad, que la utilizaba más bien para

fusionarla con elementos modernos, construyendo una cultura y afirmando una

identidad bajo el signo de la choledad.

De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en

Lima pero dentro de un proceso sincrético, estos a su vez tuvieron hijos, los nietos de

los primeros migrantes, que no sólo serían herederos del bagaje cultural de sus

abuelos, sino que crecerían dentro de un contexto moderno, un contexto

globalizador, como segundo cambio cultural tenemos el efecto de la globalización

importante en nuestro país, ya que en este caso la tecnología y la información han

trastocado las identidades y las formas tradicionales de socialización, porque

sabemos que la globalización ha hecho que diferentes culturas puedan ser percibidas

en distintas partes del mundo, los logos de Coca Cola o Mc Donald´s, presentes en

todo el globo semejan los patrones de un mundo uniformado; pues ahora casi todos

comparten ( y compartimos) valores culturales semejantes, pareciera que si deseamos

accedes a la modernidad, la tradición se encuentra irremediablemente condenada.

Conforme se intensifican los lazos globales, se fortalecen o reinventan también

identidades y lealtades locales, especialmente aquellas conformadas alrededor de la

lengua, la religión y tradiciones, tanto regionales como nacionales.

Son estos nietos de los migrantes, denominados aquí como “neo cholos” el objetivo de

esta tesis, de carácter exploratorio, es dar cuenta acerca de cómo se ha configurado

la identidad de estos “neo cholos”, de jóvenes nietos de migrantes, sobretodo

andinos, entre los 18 y 25 años de edad, de la ciudad de Lima, ya que, como ya lo he

descrito, son fruto de dos cambios culturales, primero de una manera hostil, y ahora

como parte de una sociedad que mantiene algunos resentimientos históricos, y que

por diversos estudios, todavía se puede decir que es racista; como se ven y se sienten

ellos mismos es una de las interrogantes secundarias que han motivado este estudio.

Es una tesis que se ha basado bajo una metodología cualitativa, con la aplicación del

método de historias de vida, haciéndose uso también de cuestionarios. Es un estudio

exploratorio, ya que, no ha habido estudio acerca de identidad dentro del grupo social

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

11

“cholo” y en sus generaciones, sobretodo en la última, que es motivo de mi

investigación, pues los trabajo que se han realizado son en base a la migración, a la

discriminación y racismo, al proceso macro en relación a los cambios en la sociedad

peruana.

El objetivo principal es conocer los elementos y factores que configuran la identidad

de los jóvenes neocholos de la tercera generación; como objetivos secundarios

tenemos, constatar si ha habido una ruptura total con lo tradicional, especificar a

través de la investigación cuáles son sus estrategias para enfrentar la otredad, y

demostrar que los nietos de los migrantes han construido de una manera distinta sus

elementos culturales por ser fruto de dos cambios culturales.

La presente tesis se encuentra dividida en 5 capítulos principales, el primero es la

presentación de la metodología utilizada, el proceso del análisis de los datos y el

carácter de la investigación, posteriormente, en el segundo capítulo expongo marco

teórico que rige la presente tesis, así como una reflexión sobre lo cholo en el Perú

tanto desde el ámbito teórico, como desde el sentido común, y que se maneja tanto a

nivel popular como de los medios de comunicación. El tercer capítulo tiene por

objetivo dar un recuento sobre el primer cambio cultural, es decir, la migración y su

impacto en la sociedad peruana, dando paso al cholo como actor social, dar cuenta de

algunas de las características de la primera y segunda generación de migrantes,

descritas y vistas desde los neocholos, en relación a los estilos de vida, que dan pauta

para la conformación de identidad, para luego analizar las continuidades y cambios

con la tercera generación, además presentar los 10 casos de los jóvenes neocholos; el

cuarto capítulo es parte de los resultados obtenidos en el trabajo de campo,

analizados bajo la perspectiva y del análisis de cómo la modernidad y sus medios, ha

influido en sus vidas, y como han moldeado ciertos gusto, el estilo de vida adoptado

ante la globalización, cómo se ven ellos, y cómo sienten que los ve los demás. El

último capítulo es la consumación de los anteriores, y el análisis de los resultados

obtenidos y fundamentados en los capítulos 3 y 4, dándole una entrada de por qué

entre la tradición y la modernidad, bajo la teoría de la estructuración de la identidad

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

12

del yo; además dando respuesta a las principales interrogantes que iniciaron la

investigación.

Como hipótesis tenemos que la identidad de los nietos de los migrantes, neocholos, se

ha construido en base a dos cambios culturales importantes, la migración de los años

40 en adelante, y la globalización a través de la modernidad como forma de trastocar

la vida cotidiana de los mismos, y que a diferencia de sus padres y abuelos, se

identifican con la ciudad de Lima, han conquistado espacios y se enfrentan a una

variedad de opciones para el estilo de vida, pero continúan con el mandato

generacional de sus antecesores en la ciudad de Lima, siendo importantes la

subversión ante la discriminación y el ascenso social a través de la educación,

además de los cambios y continuidades entre generación y generación.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

13

CAPÍTULO I

METODOLOGÍA APLICADA

La presente tesis se sustenta en la metodología cualitativa, utilizando además

algunos recursos cuantitativos, dándole mayor énfasis a lo cualitativo debido a la

naturaleza de la investigación. Es importante mencionar que además se analizaron

reportes periodísticos1 vinculados a lo cholo en el Perú, para el análisis contextual.

1.1.- Cualitativa

“La investigación cualitativa tiene como punto central comprender la

intención del acto social, esto es la estructura de motivaciones que

tienen los sujetos, la meta que persiguen, el propósito que orienta su

conducta, los valores, sentimientos, creencias que lo dirigen hacia un

fin determinado”. (Mejía, Julio, 2002)

La misma recae en los significados de la acción de la vida social, estudiando sus

motivaciones, sentimientos, valoraciones, teniendo las siguientes características:

1 Los reportes periodísticos se presentan como parte de los anexoa

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

14

- Ontológico: las propiedades de la sociedad no se reducen sólo a los individuos,

hay propiedades que están más allá de los individuos, que se dan en las

relaciones entre individuos (interacción).

- Epistemológico: Conjunto de cualidades interrelacionados de un determinado

fenómeno.

- Diseño de investigación: es flexible, no está predefinida, es abierta (se adecua

a las circunstancias), se va definiendo en el proceso, es un diseño horizontal

con respecto al actor social.

a) Unidad de Análisis: jóvenes entre los 18 y 25 años de edad, nietos de

migrantes andinos, con padres limeños, y residentes en la ciudad de Lima.

b) Muestra: 10 historias de vida2 (5 mujeres y 5 hombres), pues con este punto

de saturación, entre 1 y 10 casos, muestran los aspectos o características del

objeto de estudio. El muestreo se ha realizado por bola de nieve, ya que el

estudio es exploratorio.

c) Método: Historias de vida, porque se estudia un proceso longitudinal, para la

construcción de identidad, desde el proceso de migración hasta la

globalización. Pues hay la necesidad de conocer la biografía, la misma que se

construye a partir del presente, cada momento de la persona es evaluado desde

el presente.

Adicionalmente se aplicaron 20 cuestionarios relacionados a construcción de

identidad.

Es parte del muestreo estructural, ya que la metodología es cualitativa, aquí nos

regimos por la representatividad, con las características esenciales del grupo de los

"neo cholos", en este caso, el punto de saturación es de 10, debido a que el método

principal es la historia de vida. Cada uno de los entrevistados, a través, tanto de las

historias de vida como de las entrevistas a profundidad, no sólo poseen

información personal, sino las características de sus grupos sociales. Los criterios

de representación son socioestructurales, su naturaleza, es a profundidad de

2 El formato de la historia de vida se presenta como anexo

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

15

conocimiento, su tamaño, es el punto de saturación, su generalización es

holográfica, y por su carácter es única, ya que sólo tiene que ver con el objetivo de

estudio de mi trabajo.

1.2.1.- El proceso de análisis de los resultados cualitativos:

El mismo se realizó en tres etapas:

- Procesamiento de datos (ordena y clasifica la información)

- Descripción de la información (se llegan a conclusiones de los datos)

- Interpretación (ideas, proporciones explícitas y teóricas)

La información de la historia de vida es degrabada, se traslada al papel y se

reducen los datos, categorizando y codificando la misma, para luego elaborar

un registro por categoría, incluyendo cada una de las historias de vida. A

continuación presentaré una reseña fotográfica del proceso en mención.

Proceso de degrabado

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

16

Proceso de categorización y codificación

Proceso de registro por categoría

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

17

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

18

CAPÍTULO II

PERSPECTIVAS TEÓRICAS

2.1.- Marco teórico

El tema de la identidad del “neo cholo” es amplio y contiene muchas temáticas

importantes que se ven reflejadas en el tipo de literatura recogida para la construcción

de un marco teórico que ayude al propósito de estudio de este grupo social. No

podemos hablar de la discusión de todo lo leído entre sí ya que los temas no son los

mismos; la bibliografía gira en torno a tres temas principales, cholo, identidad, cultura

y modernidad (en muchos de los casos, en algunos textos, se perfilan los tres temas en

paralelo), de aquí en adelante procederé con la discusión de las posturas dentro de

cada uno de estos ejes temáticos en los cuales se ven similitudes, pero también

diferencias en relación al enfoque que le dan.

2.1.1.- Cholo

El tema del CHOLO en el Perú ha sido tratado mucho tiempo por la importancia social

y cultural, en este caso sociológica para el análisis de la sociedad peruana, he obviado

intencionalmente los textos de mayor antigüedad, no por la antigüedad sino porque se

alejan de la problemática central, ya que mi estudio se centra en los “neo cholos”, por

lo cual los textos presentes en esta discusión tienen un mayor grado de relevancia.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

19

Lo que da surgimientos a la discusión de este tema, y al actor social “cholo” dentro de

las concepciones que se especifican para la presente investigación, se origina a partir

de las migraciones surgidas desde la década de los 50 y 60 en adelante, que produce

un cambio cultural fuerte dentro de la ciudad de Lima, el “cholo” como actor social es

fruto de dos culturas distintas, la andina y la criolla, entre lo tradicional y moderno, y

esto es lo que refleja Aníbal Quijano en su libro “Dominación y cultura; lo cholo y el

conflicto cultural en el Perú”3

viendo al cholo como grupo social, lo muestra como un

estrato social que va en aumento, define a la “cultura chola” en un proceso de

emergencia, para él, los participantes en este proceso de migración y de incorporación

a las ciudades que se integran a esta esfera “nueva o sui generis” de estilo de vida que

surge en las ciudades, son legítimos miembros del grupo cholo del Perú, además, en

otro de sus escritos cuando se produce la cholificación formula que el proceso de las

identidades étnicas en el Perú es muy complejo y confuso, sobre todo si uno es pobre y

“cholo” y se vive en “la gran ciudad”; en Colonialidad del poder, cultura y

conocimiento en América Latina4 da referencias de una dominación colonial, en la

cual los peruanos fueron despojados de sus raíces identitarias, donde una cultura se

sobrepone a otra, dando nacimiento al estereotipo del “cholo”, migrante de Lima, un

migrante que fue mal recibido en Lima, discriminado, es por este motivo que diversos

autores hacen referencia tanto al racismo, diferencias sociales y culturales, además de

la discriminación, por lo cual El taller de Estudios de las Mentalidades Populares

(TEMPO), en el libro “Los nuevos limeños: Sueños, fervores y caminos en el Mundo

popular”5 editado por Gonzalo Portocarrero, consideran que desde la propia palabra

“cholo” hay marginación, y que hoy tiene un sentido peyorativo, despectivo y racista,

el que usa el término cholo como ofensa, quiere demostrar su superioridad en todos los

aspectos de la vida social y personal, se usa para despreciar a los demás, consideran

además que la agresión se suscita no sólo por los rasgos físicos, “cholo” es un

concepto con sentido social y cultural se alude sobretodo a la pertenencia a una clase

social (algo que en la actualidad, con el surgimiento de migrantes emprendedores,

tendríamos que revisar si el concepto de clase social es el correcto), un aporte

importante que se tomo en cuenta es que, la mayoría de los jóvenes, están pasando

3 QUIJANO, Anibal, Dominación y cultura; lo cholo y el conflicto cultural en el Perú, Lima: Mosca

Azul editores, 1980 4 QUIJANO, Anibal, Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina, en: Armario

Mariateguiano, volumen IX, Lima, 1997 5 PORTOCARREO, Gonzalo (comp.) y TEMPO, Los Nuevos Limeños, sueños, fervores y caminos en

el mundo popular, Sur, TAFOS, Lima, 1993

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

20

más allá de la propia voluntad por un momento de gran inseguridad e inestabilidad

emocionales, esta crisis o confusión de identidad se hace especialmente aguda en

nuestro país dada la ausencia de parámetros claramente establecidos que permitan

saber cómo, en qué circunstancias y por qué uno va a ser discriminado positivamente,

en este punto, hay autores como Claude Dubar y Urpi Montoya que se plantean la

misma problemática, pero específicamente Dubar lo ve desde otra perspectiva, desde

los cambios que a raíz de la modernidad se dan dentro de las identidades individuales.

Dentro de este contexto, surgieron estudios de caso, como el del distrito de San Martín

de Porres, a través del libro Conquistadores de un mundo nuevo, de Invasores a

ciudadanos en San Martín de Porres6, en la cual a través del estudio de los pobladores

de este distrito, se trata de dar cuenta y comprender los cambios y transformaciones

culturales, para así dar cuenta de los procesos de modernización, democratización,

además de la forja de nuevas identidades dentro de los sectores populares, basándose

básicamente en la primera y segunda generación de migrantes, aportando interesantes

testimonios y postulados como la forma en que se identifican los migrantes ya en

Lima, pues más allá de su identidad local, es decir del departamento de proveniencia,

se forja una identidad de serranos y costeños, es decir de provincianos.

En el libro Racismo y mestizaje7, Portocarrero expresa que, la pigmentación de la piel

se convierte en una suerte de ilusión óptica creada por la pobreza o la prosperidad,

afirma que en la práctica se discrimina por el color, pero que en la conciencia no

aparece necesariamente así, aclarando (oportunamente) que en nuestra sociedad el

racismo es básicamente emotivo e inconsciente y no tanto ideológico o doctrinario,

este texto tiene –si bien es cierto no tan directa- relación con el libro de Erving

Goffman de “La identidad deteriorada”8, hace hincapié en que muchas veces, la

sociedad establece los medios para categorizar a las personas, y que su apariencia nos

permita prever en qué categoría se halla y cuáles son sus atributos, es decir, su

“identidad social”, el término “estigma” será utilizado para hacer referencia a un

atributo profundamente desacreditador, esto podríamos relacionarlo con lo que nos

6 DEGREGORI, Carlos Iván y OTROS, Conquistadores de un mundo nuevo, de invasores y ciudadanos

en San Martín de Porres, IEP, 1ra

edición, Lima, 1986 7 PORTOCARRERO, Gonzalo, Racismo y mestizaje, Lima, SUR, 1993

8 GOFFMAN, Irving, Estigma, la identidad deteriorada, 1

ra edición, 8

va reimp., Amorrortu editores,

Buenos Aires, 2001

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

21

dice Portocarrero acerca de lo que sucede con los “cholos” dentro de la sociedad

limeña, si es en mayor o menor medida, y qué tanto influye en la actualidad en la

identidad de los “neo cholos” lo iremos averiguando más adelante, en los siguientes

capítulos.

Un libro que me hizo cambiar algunas percepciones acerca de por qué los limeños

recibieron y discriminaron a los migrantes ha sido La civilización de los padres y otros

ensayos9

de Norbert Elias, el capítulo de establecidos y marginados, en el cual se ven

las relaciones de discriminación, pero que no es por ser de distintas “razas” o de

diferentes estatus sociales, sino por ser unos más antiguos que otros, personas que ya

han creado símbolos y códigos culturales, que los ven subvertidos por los extraños,

además los establecidos controlan las instituciones de autoridad entre otras cosas, este

puede ser otro de los motivos por los cuales los migrantes fueron rechazados, más allá

de por creerse “raza superior”.

Otro autor que nos presente de manera interesante la relación y la interacción entre

unos y otros, acorde al estatus social, es Bourdieu, a través de su libro La Distinción10

,

en el cual se toca el tema del gusto, que marcan la distinción, además que está

relacionada con las clases sociales. El gusto limita nuestras preferencias, nuestras

actitudes, ideas acciones y el autor se pregunta ¿qué es lo que limita y da forma a

nuestro gusto?, y se responde: “el gusto pertenece a un orden abstracto que conforma

nuestro criterio y disposiciones hacia las cosas y que en este orden, se definen las

relaciones diferentes incluso antagónicas con la cultura. Se centra en el proceso de la

construcción social mediante el cual los actores perciben, piensan y construyen esas

estructuras para luego actuar sobre esa base. Bourdieu adopta una orientación que

denomina constructivismo estructuralista o estructuralismo constructivista y se centra

en la práctica social, tratando de aprender la relación dialéctica entre la acción y la

estructura, entre las relaciones objetivas (campo) y los fenómenos subjetivos (habitus).

9 ELIAS, Norbert, La civilización de los padres y otros ensayos, Editorial Norma, Santa Fé de Bogotá,

1998 10

BOURDIEU, Pierre, La Distinción: Criterios y bases sociales del gusto, Editorial Taurus, Madrid,

1988

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

22

2.1.2.- La Cultura

Degregori y Portocarrero (nuevamente), presentan una nueva visión en su libro

“Cultura y globalización”11

en la cual hacen mención de que existe una negación del

otro, donde la negación cultural (de la mujer, del indio, del negro, del pagano, del

mestizo, marginal –urbano, etc) constituye el cimiento que a su vez forma una larga

tradición de exclusión socioeconómica y dominación sociopolítica; la relación

conflictivas con el otro distinto de sí, que se remonta en América Latina, al periodo de

la conquista y evangelización del continente, parte de esto, aunque con otra

connotación es lo que dice Zygmunt Bauman en su libro “Modernidad Líquida”12

,

donde hace alusión a los comportamientos fágicos y émicos, y en lo que aquí respecta

a ver a la otredad, como negándolo es un comportamiento émico, apartándose de los

otros, por ser diferentes. Es por esto que Degregori y Portocarrero afirman que lo

mejor de la globalización (la utopía transcultural) tendrá que confrontarse con lo más

duro de nuestra tradición (la negación del otro). Actualmente, a pesar de las distancias,

las personas y las culturas tienen otras posibilidades de acercamiento; los ámbitos

privados y domésticos se encuentran conectados con el mundo público, se accede a

una mayor pluralidad de situaciones diferentes y se producen formas de mestizaje más

variadas, precisamente por la interrelación que comienzan a tener culturas antes

separadas y ajenas las unas a las otras. La apuesta es hacia una multiplicidad de

culturas, todas juntas, el problema es que no sabemos si estas van a ser “igualadas” o

respetadas todas cada una dentro de sus diferencias.

A lo cual Nelson Manrique13

añade que en el Perú el mestizaje biológico y el cultural

se han abierto camino, pero no es suficiente para eliminar el problema del racismo

dominantemente anti-indígena, ha pasado ahora a ser un racismo ejercido

fundamentalmente contra los sectores mestizos de la población y al interior de ellos

mismos, siendo un fenómeno que se vive esencialmente en las ciudades; este racismo

es un camino de doble vía, por una parte crea y justifica el desprecio, la prepotencia,

los abusos, por la otra, genera profundo resentimiento, alimentado continuamente por

11

DEGREGORI, Carlos Iván y Gonzalo PORTOCARERO (editores), Cultura y globalización, Lima,

Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 1999 12

BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, editorial FCE, Buenos Aires Argentina, 2003 13

MANRIQUE, Nelson, Sociedad: Enciclopedia Temática del Perú. Editorial El Comercio S.A., 1ra

edición, 2004

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

23

la experiencia de la humillación cotidiana. Vemos pues, como todos estos autores, al

tratar el tema del “cholo” irremediablemente hacen referencia a las distinciones y

diferencias sociales, y además al tema del racismo, pero en adelante, veremos como la

globalización, si bien ha creado nuevos patrones y formas de dominar y de distinguirse

unos entre otros, ha creado nuevas formas de sentirse como individuos, los autores

también se orientan hacia la interculturalidad, y otros a la multiculturalidad.

Urpi Montoya se encuentra familiarizada con este tema, ya que en “Entre fronteras;

convivencia multicultural, Lima siglo XX”14

expone el tema del “cholo”,

mencionando que la actuación chola se refiere a prácticas que yuxtaponen, mezclan y

agregan entre sí, elementos de diversas procedencias o espacios, y que esta actuación

permitió la comunicación pero no ofreció elementos lo suficientemente sólidos o

compartidos para que el reconocimiento entre sujetos llegue a conformar un nosotros

extenso; está hecha de elementos andinos y de elementos de la “cultura dominante”,

esta “cultura chola” brindaba también una identidad, se habría conseguido fusionar lo

indio y lo criollo; con respecto a las identidades de los jóvenes, ella manifiesta que

ante estos cambios, como el de la globalización por ejemplo, estos no desean ya

igualarse, no desean ya buscar las diferencias para identificarse, sino más bien, desean

igualarse, al no buscar una identidad específica, casi similar a lo que menciona Ulrick

Beck y Elisabeth Beck- Gernheim, en “La individualización: el individuo

institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas”15

, en la cual, mencionan

que estamos viviendo bajo las precondiciones de la democracia interiorizada, es decir,

que los jóvenes, ya no buscan pertenecer a una “comunidad” en específico, se los

acusa de egoístas, pero lo que en realidad sucede es que, a través de su individualidad

ellos se manifiestan, agrupándose por intereses personales, pero con fines societarios,

como la preocupación por el medio ambiente, o simplemente reunirse con fines de

divertimento, hay una orientación hacia el nosotros, el pensar en sí mismos y en los

demás al mismo tiempo; esto da cuenta de un cambio en relación a las identidades

individuales, que ya no se centran en un “yo comunitario”.

14

MONTOYA URIARTE, Urpi, Entre fronteras; convivencia multicultural, Lima siglo XX, SUR (Casa

de Estudios del Socialismo) y CONCYTEC, Lima, 2002 15

BECK, Ulrick y Elisabeth BECK-GERNHEIM, La individualización: el individuo y sus

consecuencias sociales y políticas, editorial PÁIDOS, Buenos Aires,

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

24

Degregori en “Diversidad cultural”16

, ya empieza a hablarnos acerca de estos dos

grandes cambios vividos particularmente en nuestro país, la primera gran

transformación producida por la migración, donde ciertamente nace “el cholo”, lo

mismo que dice Quijano, el crecimiento explosivo de la población, que nos convirtió

en un país más joven, y la migración a las ciudades nos convirtió en un país más

urbano, los sectores altos abandonaron el centro y se desplazaron hacia el sur, tratando

de trazar nuevas fronteras entre ellos y los migrantes; podemos percibir en Lima otro

tipo de comportamiento émico (que es a lo que nos hace referencia Bauman17

). En

medio de estos procesos de modernización y urbanización, muchas tradiciones

decidieron no irse, sino transformarse para quedarse, reinterpretando todo su pasado

para poder vivir en un presente vertiginoso y construir un futuro sin perder sus raíces,

sin embargo, esta primera gran transformación no logró cerrar la brecha entre ricos y

pobres, ni en Lima ni en provincias; la segunda gran transformación es el resultado

del desarrollo de la informática, que llegó con la Internet, el teléfono, etc., es aquí

donde se trastoca la relación clásica entre tiempo y espacio, el mundo se va

convirtiendo en una aldea global, que está marcada, como ya lo mencioné, por una

fuerte desigualdad en la distribución del poder económico, político y simbólico, parece

que si deseamos acceder a la modernidad, la tradición se encuentra irremediablemente

condenada; menciona también algo muy importante, que, conforme se intensifican los

lazos globales, se fortalecen o reinventan también las identidades y lealtades locales,

especialmente aquellas conformadas alrededor del lenguaje, las tradiciones, tanto

regionales como nacionales. El mismo Degregori, en su libro Multiculturalidad e

interculturalidad18

, trata acerca del tema de la interculturalidad peruana, donde no

existimos si no es a través y por la existencia de los otros y mediante las miradas

mutuas; el problema es qué sucede cuando en esa interacción constante entre

identidades, las relaciones de poder que lo atraviesan son desiguales, cuando la

interacción se dan entre los más débiles y los más poderosos, cuando la mirada

mayoritaria es de odio y desprecio, el va a responder estas interrogantes a lo largo de

su exposición, pero tiene dos supuestos principales, de que, una de las salidas es

revertir la situación y convertir estas miradas estigmatizadoras en un recurso, asumir el

16

DEGREGORI, Carlos Iván, Diversidad Cultural: Enciclopedia Temática del Perú, Empresa editora El

Comercio S.A. 1ra edición, 2004 17

Op. Cit. 18

DEGREGORI, Carlos Iván, Muticulturalidad e interculturalidad, Editorial del Ministerio de

educación, 1999

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

25

estigma, según él, en nuestro caso, los peruanos, lo que se ha dado es una estrategia

del disimulo, donde los estigmatizados han tratado de ocultar aquellos rasgos por los

cuales son estigmatizados, donde los andinos han disimulado algunas de las

características más visibles de su identidad, como la lengua o el vestido, para poder

infiltrarse en un caballo de troya en el campo enemigo.

Este tema es tratado con especificidad por Goffman en Estigma: La identidad

detriorada19

donde en el primer capítulo menciona exactamente lo mismo que

Degregori, acerca de que se esfuerzan por hacer menos visible su “falta”, en el caso de

Goffman, ve la problemática de los discapacitados, tanto en lo físico como

psicológico. Pero, en general existen tres tipos de estigmas negativos, la abominación

del cuerpo, imperfección de carácter individual y ser miembros de un grupo social

menospreciado, donde el estigma no tiene que ver con los atributos sino con las

relaciones, donde determinadas características son aceptadas, y donde no; un estigma

se hace un tipo especial de relación entre el atributo y el estereotipo.

A esto se le suma un libro, que si bien es cierto no es de carácter sociológico, da

cuenta pragmática de los cambios de la ciudad, y del progreso de los migrantes,

además de las características de las tres generaciones, incluyendo la que es mi motivo

de estudio, me refiero al libro de Rolando Arellano y David Burgos, “Ciudad de los

Reyes, de los Chávez, de los Quispe..”20

que tiene más bien una visión positiva, es un

trabajo sobretodo descriptivo, por lo cual no hace hincapié en el “por qué”, pero que

igual es de importancia, mencionando que sus integrantes tienen alrededor de los 20

años de edad, y que a diferencia de sus padres y abuelos, se consideran limeños

“completos”, reconocen que el origen de sus familias es provinciano, pero eso es algo

que para ellos está en el pasado; en cuanto a su forma de ser y actuar se observa un

comportamiento moderno, pero no necesariamente igual al de los jóvenes promedio de

la Lima Central, ellos han ido creando –según los autores- su propia forma de ver el

mundo y su propio sentimiento de pertenencia, incluso (a diferencia de los otros

autores) por su número superior, no se sienten avasallados por los limeños clásicos,

como tal vez se sintieron sus padres, los autores mencionan además que, en ellos ya se

19

GOFFMAN, Irving, Estigma: La identidad deteriorada, Amorrortu Editores, 1ra

edición 8va

reimpresión, Buenos Aires, 2001 20

ARELLANO, Rolando y David BURGOS, Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe..., 1ra

edición, EPENSA, 2004

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

26

habría concluido el proceso de interculturización, a nivel musical ellos ponen de

relieve la música electrónica “tecno” que tiene sus bases en la música internacional

del momento, pero a la que le dan un cierto aire nacional o tropical, es decir, son

modernos, pero no necesariamente “americanamente” modernos, un postulado

interesante (que debe ser analizado justamente para saber que configura la identidad de

los jóvenes) es que en ellos ya no se observa la negación de sus antecedentes

provincianos, ya que se encuentra lejos de su pasado reciente, y que ser descendientes

de provincianos ya no los marca como antes, y además, es la generación más cercana a

la de los limeños “clásicos”. Ciertamente son postulados empíricos, necesarios de un

análisis mayor, este libro proporciona datos estadísticos interesantes.

Un aspecto muy parecido es el que Romeo Grompone, en el capítulo 5 de su libro

“Las nuevas reglas del juego”21

en la cual, al igual que los autores anteriores y que

Degregori, en “Diversidad cultural”, acerca de que se está produciendo una sociedad

de mercado. Menciona el difícil proceso de adaptación de los migrantes, y aporta algo

nuevo, que, quizás ocurre que el proceso de integración al que aspiramos se encuentra

precisamente donde no se le busca; empieza a mostrarse por el lado de la diversión y

el consumo, y no sólo en la necesidad de compartir normas y valores comunes. La

sociedad de consumo trata de convertirnos en “máquinas deseantes” involucradas en

un ciclo de deseo, adquisición, uso, desilusión, deseo renovado porque llega más tarde

o más temprano el desacoplamiento entre lo real y lo esperado, porque este sueño-

vigilia es un rasgo de la modernidad, en la que la racionalidad económica de la

producción se afirma en una lógica que se apodera de rasgos de identidad de las

personas. En el caso de Lima, ciudad de migrantes, de descendientes de migrantes, de

gente criolla, el consumo, tanto en la adquisición de objetos como en la recreación es

apertura a lo nuevo, aventura personal, aflojamiento parcial de los lazos de

compulsividad de gente que está obligada a trabajos extenuantes e inseguros,

oportunidad en estos últimos años de conocer otras zonas de la ciudad o regocijarse

con los cambios de su barrio, exploración de otras estéticas en la ropa, la música, la

arquitectura; lo que no significa en todos los casos desistimiento de la tradición sino

plasticidad y apertura a múltiples registros; son los jóvenes de uno y otro sexo los más

afectados por el consumo y los nuevos valores, “metáfora del cambio social”. En la

21

GROMPONE, Romeo, Las nuevas reglas de juego: transformaciones sociales, culturales y políticas

en Lima, IEP, Perú, 1999

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

27

gente de los sectores populares existe cuidado y esmero en elegir los atuendos, que no

tiene, sin embargo, necesariamente la mirada fija en los sectores superiores, no sólo

porque éstos sean inalcanzables sino también porque la afirmación de su autonomía

quiere sentirla mostrando que sus elecciones son a la vez, libres y arbitrarias.

2.1.3.- la Identidad y modernidad

A partir de este punto podemos vislumbrar el tema de la identidad, en relación al

racismo, a la tradición de la familia, pero también a los cambios globales, que hacen

primar determinados elementos antes que otros; si bien es cierto, todos los autores, de

una u otra manera han hecho referencia a la identidad, como Urpi Montoya, Gonzalo

Portocarrero, Degregori, David Bauman, Ulrick Beck, los siguientes textos nos dan

una visión de cómo es que a lo largo de la vida de una persona, se van construyendo la

identidad, tema fundamental en mi investigación.

Este “no rechazo” que se hace referencia en el libro Ciudad de los Reyes, de los

Chavez, de los Quispe…, tiene relación con lo que menciona Dubar, en “La crisis de

las identidades”22

en la cual su hipótesis es que existe un movimiento histórico, a la

vez, muy antiguo y muy incierto de tránsito de un modo de identificación a otro, las

primeras formas identitarias: eran formas comunitarias, los grupos de pertenencia son

considerados por los poderes y por las mismas personas como fuentes esenciales de

identidad, como la familia; las formas más recientes emergentes, son formas

societarias, suponen la existencia de colectivos múltiples, variables y efímeros, las

identificaciones de tipo societario puede producir tanto identidades “para los otros”

como identidades para “sí”, ahora, el individuo está en una trayectoria de conquista de

su identidad personal, esta crisis está acompañada con frecuencia por el quebranto de

creencias vitales, de valores interiorizados, esta crisis genera un “repliegue sobre sí”, y

este repliegue es porque se siente “vacío”, en búsqueda de “esa” identidad personal,

para colmar el vacío dejado por la pérdida, se vuelve a las fuentes del yo, que es un

nosotros funcional, comunitario, reinventada, vuelto a encontrar como tiempo de la

infancia, de la fusión con la madre, la familia y el grupo de origen revivificado por la

nostalgia; ya hice mención del libro “diversidad cultural” de Degregori, en un punto en

22

DUBAR, Claude, La crisis de las identidades, la interpretación de una mutación, Ediciones Bellaterra,

SL, Barcelona, 2000

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

28

que estos dos autores llegan hacia un mismo punto, cosa que también es esbozada por

Beck. Nuevamente aquí aparece el tema del racismo, como, según el autor, indicador

de una vuelta a lo “comunitario”, bajo el efecto de una crisis económica que se

acompañan de crisis identitarias y de regresiones comunitarias, es importante

mencionar que dentro de este libro se hace referencia también a las etapas en las que

una persona va adquiriendo identidad, es decir, su proceso de socialización, donde hay

tres elementos importantes que hacen posible la construcción de la experiencia y van

formando parte de la identidad personal: los otros, las cosas, uno mismo; la primera es

donde nuestros saberes son por imitación de los mayores, los otros, y forman parte de

nuestro conocimiento práctico, la segunda es la etapa de la reflexión intrapersonal y

meta cognitiva, el tomar conciencia, son saberes confrontados con los aprendidos en la

primera etapa, y la tercera, estos ya son formalizados y reconocidos, es decir,

compartidos y que permitirá una identidad colectiva reconocida.

Jonathan Friedman en su libro “Identidad cultural y proceso global”23

expresa que la

identidad cultural que el individuo siente como si la llevara en sí mismo, en la sangre,

por así decirlo, es lo que se conoce comúnmente como etnicidad, no se la ejerce, es

inherente, y no se la adquiere, es atribuida, esto se expresaría en el concepto de raza o

de descendencia biológica; en un sentido más débil se expresa como herencia o como

descendencia cultural, aprendida por todos y cada uno de los individuos y distintiva

justamente en el nivel de la conducta individual. La segunda es la noción occidental

más general de etnicidad, la forma de referencia más débil de esa atribución se hace en

términos de “estilo de vida” o modo de vida que puede tener o no una base en la

tradición (¿dónde ubicamos a nos “neo cholos”?). en esta perspectiva, distinta de cierta

manera a la anterior, se ve desde otro ángulo cómo se conforma la identidad de una

persona, podríamos decir que la “herencia” a la que se refiere Friedman, es la primera

etapa a la que se refiere Dubar.

Un proceso que es parte de la conformación de la identidad, es la socialización, en el

capítulo 5 “Socialización e identidad a lo largo de la vida” 24

de la Revista de

Sociología, en la cual hace referencia a dos momentos, los agentes de socialización en

23

FRIEDMAN, Jonathan, Identidad cultural y proceso global, Amorrortu Editores, Argentina, 24

CALHOUN, Craig, y OTROS, Socialización e identidad a lo largo de la vida cotidiana, En:

Sociología, 7ma

edición, impreso en EDIGRAFOS. S.A., Barcelona, 2000

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

29

la niñez (la familia, escuelas, los medios de comunicación, los pares o iguales) y la

socialización en la edad adulta (desocialización y resocialización, y socialización

ocupacional), vemos que desde este enfoque, los medios de comunicación son

tomados en cuenta, además del grupo de pares, cosa que si bien no se incluye en el

análisis de Dubar, podemos deducir, que es parte también de la primera etapa, donde

la identidad personal se basa en relación a los “otros”; menciona que es la primera

socialización, donde la persona asimila los elementos de su cultura; a su vez, hace

referencia a tres factores principales implicados en la adquisición de nuestras

identidades: la naturaleza (construcción biológica), el aprendizaje cultural (como se

nos socializa de acuerdo a ciertas normas y valores, y la elección (nuestra libertad de

expresión del yo interior y de acción individual), si es acción social individual, uno

como persona también puede escoger como identificarse, y con qué; por su parte,

Berger y Luckman en “La construcción social de la realidad”25

cuando hacen referencia

a la sociedad como realidad objetiva y subjetiva, esta última se refiere a que la realidad

es interiorizada a través de la socialización, esta socialización se define como “la

instalación congruente y extensa de un individuo en el mundo objetivo de una

sociedad o de un sector de la misma”, la socialización primaria se produce durante la

infancia, por lo que es más marcada mientras que la socialización secundaria tiene

lugar en los aprendizajes posteriores, como la institucionalización, la socialización se

caracteriza por un doble proceso de conservación y transformación. El análisis de

estos autores pone el acento en la diversidad como característica de nuestros

contextos contemporáneos, en lo que denominan pluralismo de realidades e

identidades, es lo que Giddens denomina “diversidad de elecciones”, las mismas que

sólo son posibles en contexto de modernidad.

Continuando con Anthony Giddens, y a través de sus diferentes libros, como la

Constitución de la Sociedad26

, Sociología27

y Modernidad e Indentidad del Yo28

, nos

presenta la forma en cómo interactúa el actor en relación con la estructura, a lo cual

llama estructuración, donde se destacan conceptos como separación de tiempo y

25

BERGER, Meter y Thomas LUCKMANN, La construcción social de la realidad, Un tratado de

sociología del conocimiento, Amorrotu edotires, Buenos Aires, 26

GIDDENS, Anthony, La Constitución de la Sociedad, Bases para la teoría de la Estructuración,

Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1995. 27

GIDDENS, Anthony, Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 2000 28

GIDDENS, Modernidad e Identidad del Yo, El yo y la sociedad en la época contemporánea,

Ediciones Península, Barcelona, 1995

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

30

espacio, desenclave de las instituciones y reflexividad intrínseca; pero dentro de su

postulado, el que se utiliza en esta tesis son los correspondientes a modernidad e

identidad, como la modernidad ha impactado en la constitución de la identidad de las

personas, y su relación estrecha con el tiempo y el espacio.

En este caso, se utiliza la teoría de Giddens para analizar los cambios identitarios,

desde las características de los migrantes de primera y segunda generación, y la

diferencia con la tercera generación tomando las características de la modernidad,

como la separación de tiempo y espacio, oportunidad de elegir, el estilo de vida, el

consumo en la vida moderna, los medios de comunicación como mediadores de la

experiencia, y sobretodo cuál es esta vinculación entre la modernidad y la identidad

personal, sosteniendo que los cambios en aspectos íntimos de la vida personal, están

directamente ligados al establecimiento de vínculos sociales de alcance muy amplio.

Es importante señalar, y más adelante me explayaré en este punto, es que la

modernidad, desde esta perspectiva, según Giddens:

“Modernidad es el equivalente a mundo industrializado, mientras se acepte que

la industrialización no se reduce únicamente a su aspecto institucional, pues

abarca procesos de producción, capitalismo, la vigilancia, nos introduce en una

era de “guerra total”, genera ciertas formas sociales diferenciadas, la más

destacada de las cuales es el Estado Nacional, pero además, el extremo

dinamismo (desbocado)” (Giddens, 1995)

Vemos pues, todo este panorama, donde desde los procesos importantes de nuestro

país, hasta el proceso de la globalización se encuentran estrechamente relacionados, ya

que los medios de comunicación hace que participemos de los sucesos mundiales, el

espacio tiempo ya no necesita de interacciones cara a cara para poder establecer una

relación.

Es a partir de estos postulados, además del trabajo de campo realizado, que procederé

con el desarrollo de la temática principal de mi investigación.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

31

1.2 .- Historia, interpretación y realidad. Las ciencias sociales y el largo camino

para la interpretación de una “identidad cultural chola”

El tema de lo CHOLO en el Perú ha sido tratado desde mucho tiempo atrás por la

importancia social y cultural, en este caso sociológica para el análisis de la sociedad

peruana; dentro del campo de las ciencias sociales, la población migrante ha sido

analizada desde diversos ángulos a partir de la década del 40, el interés, primero se

centró en los problemas de adaptación e integración social y los efectos psicológicos y

culturales que sufrían en la ciudad a causa de la discriminación, luego, se pasó a

investigar su vitalidad y empuje para sobrevivir dentro de esta, otros se centraron en

su pobreza y sus organizaciones, en los últimos tiempos priman los enfoques que

abordan su rol en el afianzamiento de la modernización, democratización y cambio

cultural en el país.

Cada vez que se celebra alguna festividad que nos recuerda que somos peruanos, o en

la cual debamos enorgullecernos por eso, retumban en nuestros oídos cada día con más

fuerza las canciones que nos hacen recordar que somos peruanos, no sólo valses,

también huaynos, festejos, sayas, entre muchas otras emblemáticas canciones de corte

nacional, y nuevamente aparece en el escenario la siguiente palabra: “CHOLO”, es

decir, todos somos cholos, sinónimo de peruanos, y hay que sentirse orgulloso, la

canción de Luís Abanto Morales en un “remake” versión electrónica ya suena en

algunos pubs barranquinos, donde resulta “fashion” y de estilo escucharlo; pero no es

lo único que está sucediendo, la biblioteca Nacional ha tomado como tema de bandera

Lo Cholo en el Perú, su actuación y relación con la modernidad, es decir, un esfuerzo

desde las ciencias sociales por seguirle la pista a esta ¿cultura?, que es un tema que a

su entender, necesita de espacios y oportunidades, la verdad es que ni ellos se

animaron a enmarcar a lo “cholo en el Perú” dentro de un concepto estático y

verdadero, quedan abiertas las posibilidades para mil y una interpretaciones, positivas,

negativas, de empuje, de progreso, de vulgaridad o marginalidad, es por esto, que en

este capítulo, haré un esfuerzo por sintetizar mínimamente, tanto los conceptos desde

las ciencias sociales (o intelectualidad) y desde la misma sociedad (la que nos nutre y

nos da material de trabajo, ¿verdad?) que le ha dado interpretaciones diversas y

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

32

variopintas, a lo que podría ser uno de los rasgos más importantes y representativos de

nuestro país: LO CHOLO. Si bien es cierto, no es mi tema principal, es uno de sus

troncos principales, y por ser de tal importancia, sería una gran omisión dejarla de

lado.

La palabra por si misma suscita muchos sentimientos en las personas, las que lo dicen,

las que lo escuchan, y a los que se lo dicen, pero, ¿cómo se ha logrado interpretar?, esa

es la pregunta.

El estudio de lo cholo en el Perú tiene larga data ya desde el año 62’ Varallanos29

nos

hablaba del hombre cholo del campo al cual le esperaría un futuro positivo, es decir,

que lograría con el tiempo tener los mismos derechos que el blanco en cuento a

posibilidades para incursionar, por ejemplo, en la política y cómo otros intelectuales

de la época, y él también, lo habían clasificado (estamos hablando de Garcilazo de la

Vega y Guamán Poma de Ayala) dentro del concepto de Mezcla de razas, como hijo

de india y negro; ya en el Siglo XVIII se le tomaba como huérfano o forastero, como

muchacho de servicio, como mezcla del mestizo; un siglo más tarde empezó

explícitamente a tener una connotación negativa y de manera despectiva por escritores

y poetas; aquí se relata la problemática desde la colonia, porque a medida que avanza

la “fusión” cultural y la migración se deja el concepto biológico para entrar en uno

más social y cultural. El análisis de Quijano30

va por el mismo periodo pero se

empieza a perfilar el concepto más difundido del “cholo” dentro de las ciencias

sociales, es decir, un hombre que ya no pertenece a la cultura indígena, pero que

tampoco es occidental; según él, en la sociedad colonial, “cholo” era una palabra que

servía para designar al grupo de mestizos cuyos rasgos físicos eran

predominantemente indios, la palabra expresaba así una de las más arraigadas

características de la sociedad colonial: el predominio del criterio étnico en la

diferenciación social entre los grupos y su condición de sociedad de castas, el “cholo”

colonial era un “tipo social” hijo de mestizo e india, desdeñado, visto como monstruo

“antinatural”, de ahí se debatía en medio de hondos complejos de dependencia y

subordinación; cholo como el heredero de las principales castas nacionales.

29

VARALLANOS, José, “E l cholo y el Perú: Introducción al estudio sociológico de un hombre y un

pueblo mestizo y su destino cultural”, Buenos Aires, Imprenta López, 192 30

Op. Cit, 1980

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

33

Además tenemos desde Quijano un gran aporte a las Ciencias Sociales, ya que incluyó

el término de CHOLIFICACIÓN para describir el proceso por el cual determinadas

capas de la población indígena campesina, van abandonando algunos elementos de la

cultura indígena, adoptando algunos de los que tipifican a la cultura occidental criolla,

y van elaborando con ellos un estilo de vida que se diferencia al mismo tiempo de las

dos culturas fundamentales de nuestra sociedad, sin perder por eso su vinculación

original con ellas.

En la República, tiene varios significados al nivel popular, pero la más generalizada,

sirve para denominar a los mestizos de rasgos indígenas (o andinos, aquí también se

genera controversia por eso de que se utilizó la palabra indígena, porque en el

momento de la conquista Colón creía haber llegado a las Indias, pero, a través de los

diferentes estudios culturales, se ha utilizado esta palabra), al margen de su condición

social.

Casi paralelamente a la publicación de Quijano, José Matos Mar publica su tan

afamada obra Desborde Popular y Crisis del Estado, El nuevo rostro del Perú en la

década de 198031

, en la cual, su tema principal son los cambios vividos en la sociedad

peruana tras la migración, presentándonos esa otra sociedad de migrantes herederos de

costumbres y traiciones pre-hispánicas, de conocimientos y simbologías andinas, este

desborde es visto como cambios en todo orden: cultural, económico, político y social.

Cuando nuestro país sufre grandes cambios sociales, políticos y culturales a partir de

la migración del campo a la ciudad y la reestructuración de la sociedad peruana en

general, los estudios varían en temáticas, al principio se centraron en los problemas de

adaptación e integración social y los efectos psicológicos y culturales en la ciudad a

causa de la discriminación (tenemos en este rubro a autores como Portocarrero32

,

Degregori33

, Nelson Manrique34

), luego se pasó a investigar acerca de su vitalidad,

31

MATOS MAR, José, Desborde Popular y Crisis del Estado, Veinte años después, Fondo Editorial del

Congreso del Perú, Lima, 2004 32

Op. Cit, 1993 33

DEGREGORI, Carlos Iván, Diversidad cultural, En: Enciclopedia temática del Perú, Empresa editora

El Comercio S.A., 1rra

edición, 2004 34

Op. Cit, 2004

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

34

empuje y ganas de progresar (Norma Adams y Néstor Valdivia35

, Norma Adams y

Gürgen Golte36

), en los últimos tiempos priman los enfoques que abordan el tema de

su rol en el afianzamiento de la modernización, democratización y cambio cultural en

el país (Nugent37

, Grompone38

, Urpi Montoya39

, Nicolas Lynch, Cecilia Blondet y

Carlos Iván Degregori40

, entre otros más). Sería extenderme si narrara cada una de las

tendencias, pero lo que si me parece de suma importancia mencionar es que, la

mayoría de ellos coinciden en que a partir de las migraciones, que se produjeron desde

los 50 hasta los 90, los limeños denominaron “cholos” a todo este mar humano que

migró del campo a la ciudad y tuvo que resignificar creencias, actitudes, estilos de

vida para poder adaptarse, o como se denomina en “Los nuevos Limeños”, tuvieron

que convertirse en Cholos a la limeña, con diversas estrategias que cada uno detalla .

Pero desde el análisis de la presente tesis se busca ingresar un poco más en el lado de

las subjetividades, de cómo los cambios estructurales de nuestra sociedad modificó la

identificación de los nuevos limeños, dándole una perspectiva interaccionista a las

generaciones de los migrantes y por ende a la construcción de identidad del Neocholo,

y para el mismo es importante mencionar el marco teórico que inspira el análisis, el

mismo que proviene desde una visión constructivista del desarrollo de la vida social,

para lo cual aporta Giddens41

desde su visión constructivista la misma que da mucho

peso a el aporte de los actores para la formación de las estructuras, muchas de las

cuales se mantienen en el tiempo y el espacio debido al carácter repetitivo de la vida

social, es decir de la rutinización, valioso para el análisis de la continuidad y

metamorfosis de las generaciones de los migrantes, sus hijos y nietos; así como otros

autores, entre ellos Claude Dubar42

que realiza un profundo análisis acerca de la Crisis

de las Identidades, antes mencionado.

35

ADAMS, Norma y Néstor VALDIVIA, “Los otros empresarios , ética de migrantes y formación de

empresas en Lima, 2da

edición, IEP, 1994 36

ADAMS, Norma y Gürgen GOLTE, “los caballos de troya de los invasores: estrategias campesinas

en la conquista de la gran Lima”, editorial Hiparía, IEP ediciones, 2da edición, 1990 37

NUGENT, José Guillermo, El laberinto de la Choledad: formas peruanas del conocimiento social”,

Fundación Friedrich Ebert, 1ra

edición: Lima, 1992 38

Op. Cit, 1999 39

Op. Cit, 2002 40

Op. Cit, 1986 41

Op. Cit, 1995 42

Op. Cit, 2002

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

35

En la presente tesis, el concepto utilizado para CHOLO es el siguiente: “cholo es toda

aquella persona de ascendencia andina campesina, que mezcló y agregó a su vida y a

su cultura, modos y prácticas occidentales, al dejar su tierra natal y migrar hacia

Lima, un ser moderno, pero que rememora su pasado, recreándolo con nuevos

elementos culturales”.

La idea de mezcla parece central, es mencionada por la mayoría, pero esa significación

de corte negativo es porque, en la época de la colonia, antes de denominar a personas,

se la utilizaba para denominar al producto entre los perros foráneos, traídos por los

españoles, que habían sido “cruzados” con los perros nativos; de allí que una palabra

tan grosera y absurda sirva para denominarlos como una “clase” social y cultural

inferior, una variante del mestizaje mezcla de “razas”; si en la colonia se utilizaba

para los sirvientes o a los de rasgos indígenas, la migración trasladó el concepto a

todos los migrantes con características físicas determinadas, las que han sido

explicadas ya por muchos autores, la discusión acerca de qué sucedió a su llegada será

detallada más adelante; lo que ahora me compete es la discusión de la palabra, que

increíble resulta que una sola de estas pueda suscitar tanto para tantos, y que hasta la

actualidad sirva para discriminar, significado de menor condición social, de

vulgaridad, de marginalidad, serrano, indio, pobre ambulante, campesino, huachafo,

bruto; cholo no es sólo sinónimo de tener ascendencia andina, sino también un nivel

cultural bajo, malas costumbres, mal vestir y todos los prejuicios en contraposición

con el “blanco”; de “poca belleza”, queda claro que el prototipo de belleza

estandarizada no es necesariamente el nuestro, es europeo, o en todo caso de rasgos

“finos”, porque en los últimos tiempos, se han escogido representantes de la “belleza”

internacional a latinas; pero quien tenga características “étnicas” (como por ahí

mencionó alguien de la farándula “chola”) no es bien visto y se le asocian los

conceptos arriba mencionados.

La preocupación desde la sociedad civil en este tema radica en que, un país resentido,

con fracturas internas marcadas por la discriminación por tu “color de piel”, por tu

estrato social, por donde vives, por cómo te vistes, etc., no ayuda a la construcción de

una sociedad más justa, que respete la igualdad dentro de la diferencia, y que desde la

primera infancia se ayude a los niños a “mirar” a todos con igualdad, ya que incluso

familias con rasgos andinos, celebran cuando uno de sus integrantes nace más

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

36

“blanquito” que los demás, y crean tanto para los que “no lo son” como para el que lo

“es” las pautas de las diferencias por el color de la piel; esto nos remite a la siguiente

frase tan trillada “el cholo que cholea” ¿quizás porque no sabe que es cholo, o porque

se remite a una comparación con el otro?, es simplemente sentirse superior al otro

tomando como referencia el color o algún “detalle” (me refiero a algún ornamento que

para la subjetividad colectiva signifique signo de superioridad) que lo relacione con lo

superior, eso es suficiente para cholear, que de esta manera significa huachafo,

‘pacharaco’, la otra discriminación si es entre los polarmente diferentes con respecto al

fenotipo, aquí la situación es más marcada por considerarlo no igual en socialización,

en cultura, en nivel económico, incluso de suprime la cuestión del color, aquí creo que

sí se ve desde la ropa como extensión de la piel, el aspecto físico, como extensión de

la identidad, porque vemos que en la actualidad, espacios que eran para “blanquitos”

se han pluralizado, y conviven “todos los colores”, jóvenes que se complementan

ahora por gustos, algunos gustos con mayor prestigio que otros, o por el lugar de

residencia, si eres un poquito oscurito se puede suprimir con tal de que vivas en alguna

zona residencial y tus actividades sean consideradas de prestigio; estos aspectos son

reforzados por los medios de comunicación que pautan identidades y estilos,

señalando lo bueno, lo malo, lo bonito y lo feo, las familias felices y exitosas son de

determinado color, pero los que se dedican a lavar, a la casa, la cocina, u ocupaciones

calificadas como “inferiores” tienen otro “color”, muchas veces estas son el inicio de

discriminación en la realidad diaria.

La última de las connotaciones es que cholo es sinónimo de nacional, palabras y frases

como “chollywood” para referirse a la farándula nacional, o el “empresario cholo de

éxito”; muchos de los reportajes dominicales se dedican a sacar reseñas de peruanos

exitosos en el extranjero y los denominan “cholos” y de fondo la canción “cholo soy y

no me compadezcan…” aquel peruano pobre que logra el sueño americano, se

representa al cholo como hombre trabajador y luchador, siendo ésta una de sus

características más fuertes, es toda una corriente “positivista” y homogeneizadora, es

decir, denominarlos a todos por igual “todos somos cholos” por lo tanto ni la

discriminación ni el racismo tienen razón de ser, no se vaya a pensar que a mi parecer

es negativo denominarlos cholos, pero, el trasfondo es homogeneizar, pero por otro

lado se puede tomar como positivizar la palabra, que deje de ser sinónimo de inferior,

de inculto de pobre, y de esta manera, es más simple aceptar la palabra.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

37

Pero no dejan de ser intenciones de los medios que tienen un doble discurso, por un

lado te presentan un tipo ideal de estilo de vida (donde muy rara vez aparece algún

personaje de piel cobriza o mestiza) y por el otro, intenciones reivindicativas y de

historias populares.

Por supuesto que nuestro país tiene un gran componente cholo, pero también tiene

otros componentes más, como el negro, a los cuáles no se les puede englobar dentro de

un mismo concepto, como otros dicen que cholos somos todos los que vivimos en la

costa porque la costa también es denominada como Chala (discurso que por cierto me

y nos vendieron a en el colegio a muy tierna edad); parece que la diversidad incomoda,

y no sólo en relación a los fenotipos, sino también al género y la opción sexual.

Pero, así como hablábamos del sueño americano, es decir, del traspase de fronteras del

término, éste no sólo ha sido hacia el norte, sino también hacia el sur, hacia Chile y

Argentina, donde el término no es tan positivo como para Norteamérica, obviamente,

es utilizado por chilenos y argentinos para denominar a los peruanos y estos sí lo

utilizan para discriminar y segregar de su “cultura” considerándolos inferiores,

imaginemos que eso se debe a las labores que realizan, no tecnificadas, y la mayoría

en el caso de las mujeres, trabajadoras del hogar.

Como diría Guillermo Nugent:

“No hay palabra que en el Perú sea tan utilizada para propósitos tan distintos: lo

mismo puede ser válida para expresar el rechazo y exclusión totales: ¡Cholo de

porquería!, como puede ser usada para extender o subrayar una cercanía o

intimidad: cholo, cholita, cholito” (Nugent, 1992, p. 76)

Para concluir me gustaría mencionar que existe cierto grado de confusión con respecto

a la palabra, ¿Quiénes son realmente los cholos? ¿Acaso somos todos? ¿Sólo una

parte?, existen muchas versiones, tanto desde los estudios realizados como desde la

propia realidad, esa mezcla que a unos aturde y a otros gusta, una cultura que por lo

menos en este contexto ya logra ser aceptada, mencionada, representada y comentada,

y que aquel que discrimina ya no es visto con “buenos ojos”, por el contrario, al que

discrimina se le ve como ignorante por no respetar la diversidad cultural.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

38

Lo que si es cierto, y no se puede negar, es que estamos ante el boom de lo Cholo,

desde los medios de comunicación, el crecimiento de las nuevas “Lima’s”, antes

denominados conos, el potencial económico, historias de “cholos” pujantes, entre

otros aspectos.

La realidad de los actuales actores sociales es distinta de hace unas 2 décadas atrás,

dentro de sus propios espacios están en búsqueda de fuentes de identidad, no como

descendientes de migrantes, sino como limeños con referentes culturales particulares,

sin rechazo a "los que no son como uno", esperando, obviamente, lo mismo.

Si todo esto suscita la palabra “cholo” ¿que suscitaría entonces la palabra “neo cholo”?

pues un nuevo cholo, desde mi propuesta, el descendiente de este cholo migrante,

heredero del empuje y desarrollo social, no ignorante, no vulgar, familiarizado de

manera más directa con la modernidad y la tecnología, con la globalización y los

medios de comunicación; entonces me podrían preguntar, ¿por qué insistes en

llamarlos cholos?, eso, lo responderé más adelante.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

39

CAPÍTULO III

EL CHOLO COMO NUEVO LIMEÑO

3.1.- La crisis de la hegemonía Oligárquica como uno de los pasos hacia la

democratización social de la sociedad peruana

La oportunidad y apertura hacia el estilo de vida, y las condiciones sociales para que

los denominados cholos de nuestro país tengan un espacio antes negado dentro de la

vida social, económica y política no es el resultado que devino en el tiempo “por arte

de magia”, sino que se produjeron cambios que facilitaron la emergencia de lo cholo

en el Perú, entonces ¿cuáles serían?, pues muy probablemente los relacionados a la

crisis de la hegemonía Oligárquica, que ha sido uno de los factores de la aparición del

fenómeno de la cholificación.

Tal como lo explica Matos Mar43

pese al impulso transformador de la década del 20’,

la dinámica social, económica y política se desenvolvió hasta 1950 bajo ciertos

patrones característicos, en lo social, económico y político, que a continuación paso a

describir.

En lo social, coexistían un mundo de costumbres hispanas coloniales y europeo-

estadounidenses y otro de costumbres andinas tradicionales, a pesar de haberse

iniciado ya un proceso migratorio, la población rural tenía mayor peso, además que el

ingreso de nuevas ideas y costumbres en la zona rural serrana fue lento, no había

43

MATOS MAR, José, Ibid, Pp. 30-32

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

40

mayor comunicación e información, los hacendados poseían grandes feudos, y las

comunidades continuaban reproduciendo su cultura sin mayor interferencia, en las

ciudades las clases dominantes imponían un estilo aristocrático a sus pretensiones

burguesas, desde diversos ámbitos había una actitud paternalista hacia el campesino, al

cual había que “culturizar”.

En lo económico; el Perú se había consolidado en su estructura productiva

exportadora, sobretodo de algodón, azúcar y minerales; estas industrias pronto fueron

conducidas por un núcleo pequeño de grandes propietarios extranjeros y nacionales, el

sometimiento, dependencia y subordinación de nuestra economía a los intereses del

capital internacional, se hicieron más notorios, los intentos industrializadores de las

capas medias provincianas fracasaron, se fue imponiendo un centralismo

administrativo, político y económico.

En lo político; se procuró mantener fuera del escenario nacional a todas aquellas

fuerzas que propugnaban un cambio de orden, la democracia era aceptada, pero

restringida, cercenada y aristocrática, es decir sólo unos pocos podían disfrutar de la

misma; la representación política en el Estado privilegio siempre a los sectores

dominantes y de mayor desarrollo capitalista, el Estado era ese ente oligárquico frente

al que luego se levantaron los sectores populares. El Estado aceptaba de hecho la

existencia de un mundo andino al que trataba, con desgano, de asimilar; el circuito

oficial de la economía no estaba interferido por el mundo andino, pues estos operaban

con escaso dinamismo y no pretendían expandirse sino mantener a la población que de

ellos dependía.

Todo esto antecedió a los profundos cambios que se venían, y que se cristalizaron

entre los años 40’ y 50’, pues significó el inicio de la concentración de grandes

contingentes migrantes en Lima, se inició la migración provinciana masiva a Lima,

entró en crisis la sociedad rural serrana y tuvo su gran apogeo el latifundio costeño; el

crecimiento de la población rural llegó a un punto en que la tierra agrícola disponible

resultaba insuficiente para sostener a sus habitantes, esto desencadenó la crisis del

agro y la gran oleada migratoria que cambiaron radicalmente la naturaleza de la

sociedad peruana tradicional, en un nuevo tipo de asentamiento urbano, denominado

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

41

“barriada”, la cual llegaría a ser el estilo dominante de crecimiento en todas las

ciudades de nuestro país.

En la década de 1950, el auge económico, derivado de la guerra de Corea (1950-1953)

y la expansión industrial internacional, y la política modernizadora promovida por el

gobierno militar de Odría, haciéndole frente a las demandas de este gran movimiento

de nuevos pobladores urbanos, su gobierno amplió la seguridad social, otorgó el

salario dominical, construyó las grandes unidades escolares y buscó ejercer un

patronazgo sobre los sectores migrantes; todo esto comenzó a alterar los rasgos de la

estructura Oligárquica tradicional, es también el comienzo de nuevos movimientos y

partidos políticos, crecimiento explosivo de la educación popular a escala nacional,

finalización de grandes vías asfaltadas como la panamericana norte y sur y

construcción de las rutas de penetración a la Sierra y Selva, ampliando así la

comunicación entre Lima y provincias, la radio se difunde, y así mismo la

comunicación entre los pueblos.44

Tenemos la modificación de la estratificación de la sociedad originada por el

aburguesamiento de los más importantes grupos terratenientes de la costa, el desarrollo

de un numeroso proletariado rural e industrial, la emergencia de una burguesía

mercantil y financiera, así como de una incipiente burguesía industrial, la decadencia y

desintegración de la clase terrateniente provinciana, y, todo esto se resume en la lucha

constante de las masas campesinas por la modificación de la situación de dependencia

en el sistema nacional de dominación social, ya que la agudización del conflicto

cultural del que la cholificación es un aspecto, es una forma de lucha social de los

campesinos indígenas contra la clase terrateniente occidental criolla; estos cambios

sociales ya daban pie a que el campesinado antes avasallado pudiera tener la capacidad

de enfrentarse a la ciudad, dándose cuenta que no estaban solos y que eran

cuantitativamente más numerosos, según Quijano:

“…el desarrollo de la tendencia cultural que supone la cholificación, requiere la

eliminación del sistema de dominación formado por el predominio de una

aristocracia dominante formado por el predominio de una aristocracia terrateniente

44

MATOS MAR, José, Ibid. p. 33

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

42

feudal o semi-feudal, que es el más terco bastión de la persistencia de los criterios

tradicionales de diferenciación social.” (Quijano, 1980, p91)

Para los años 60’, en el primer gobierno de Belaunde (1963-1698), se acelera la

emergencia de la economía capitalista, surge un empresariado tecnócrata, al tiempo

que se fomenta la dependencia internacional, entonces, a decir de Matos Mar, se

produce el primer desborde45

, en el agro el campesinado se incorpora masivamente al

proceso popular; a las huelgas de las haciendas algodoneras y azucareras, se suman

los intentos de recuperación de tierras y enfrentamientos con los grandes

terratenientes; todo esto va fomentando lo que se vendría unos años después, de decir,

la reforma agraria.

La productividad de la agricultura peruana era tan baja que buena parte de los

propietarios habían abandonado sus predios dejando el cuidado de sus haciendas a sus

trabajadores, por eso, bastante antes de las movilizaciones campesinas y de la reforma

agraria, los campesinos controlaban ya la producción en muchas haciendas; la crisis

agraria se agravó durante las décadas siguientes por las políticas de sucesivos

gobiernos que buscaban favorecer el crecimiento industrial reduciendo el costo de la

fuerza de trabajo; para la década de 1970 la producción de los latifundios tradicionales

no era ya más necesaria para la burguesía y el control político que los gamonales

ejercieron tradicionalmente; las bases sociales sobre las cuales a fines del siglo XIX se

estableció la alianza entre la oligarquía limeña y los terratenientes serranos del interior

entraron en crisis.46

“Todo esto a causa del crecimiento de las comunicaciones, la aceleración del

movimiento industrial y comercial de Lima, nuevos enclaves exportadores;… en la

sierra, la decadencia económica del agro resta poder a la clase terrateniente, en la

costa, la modernización del agro: el campesinado se convierte en proletariado rural.

Antiguos propietarios rurales de la costa se trasladan a Lima, propietarios serranos

empobrecidos hacen lo mismo y, juntos pasan a engrosar las nuevas clases urbanas”

(Matos Mar, 1984, p.34)

45

MATOS MAR, Ibid. p 35 46

MANRIQUE, Nelson, op. cit. Pp 43-44

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

43

Para los 70’ se vive una década marcada por la Reforma Agraria, aplaudida por unos,

y criticada por otros, pero más allá del debate ideológico sobre cual debieron ser las

políticas para incorporar a los nuevos limeños, no se le puede quitar a la reforma

agraria, que a través de políticas de Estado impositivas, impulsa el reconocimiento a la

diversidad cultural, la oficialización del quechua, ideas de nación e integración,

impulso a la educación, entre otros, impulsando así al mundo andino migrante, que

para estas épocas ya se había cimentado a través de la segunda generación, es decir,

los hijos de los migrantes, los mismos que vivieron estos cambios.

¿Porqué llamarlo democratización?, definitivamente porque toda aquella población

excluida social, económica y culturalmente logra abrirse paso en la ciudad, e insertarse

de una u otra manera en estos ámbitos, cambiando el rostro de Lima, e intentando

hacerla verdaderamente de todos, teniendo a su favor los cambios estructurales de la

sociedad peruana, a la misma que ellos aportarían en las décadas siguientes,

invadiendo, dando lugar al crecimiento de barriadas y asociaciones y reproduciendo

su estilo de vida, paralela al mundo “formal” y a la que posteriormente el Estado

tendría que adaptarse.

3.2.- El primer cambio cultural: del campo a la ciudad

A mediados del siglo XX el Perú ingresó a un periodo de grandes cambios, uno de los

elementos fundamentales fue la transición demográfica, el proceso a través del cual

las sociedades rurales tradicionales devienen en sociedades urbanas. Su componente

fundamental es la migración masiva de habitantes del campo a las ciudades. La

población en el Perú era de 2.56 millones de habitantes según el censo de 1876. En

1940 la población peruana había llegado a 6.2 millones de habitantes, de los cuales 2.2

millones eran urbanos y 4 millones eran pobladores rurales. El Perú era pues un país

predominantemente agrario, donde las dos terceras partes de la población vivían en el

campo. Estas migraciones se produjeron sobretodo porque los migrantes deseaban

una mejor calidad de vida para sus hijos, mejor educación, y mayores oportunidades

de ascenso social, lo cual no encontraban en el campo y sus ciudades natales, debido a

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

44

la opresión a la que se encontraban sometidos, y de la crisis del agro, su principal

actividad económica y de reproducción social.

La migración; la primera transformación, que devino en el primer cambio cultural,

ciertamente fue difícil para los migrantes -de por sí, una migración es un proceso que

redefine las identidades de los pueblos, dinamizan el intercambio cultural y

enriquecen a las sociedades-, enfrentándose a un espacio y un medio social

desconocidos, con códigos culturales diferentes, y que en un primer momento fueron

rechazados por los limeños, aquellos establecidos en Lima, creyéndose dueños de la

ciudad.

Dentro de este proceso jugaron un rol muy importante la expansión de los medios de

comunicación, la mass media, prensa, entre otros, modificando las formas de

comunicación tradicionales, y teniendo mayor acceso a otros contextos

socioculturales, además de estar expuestos al prototipo de estilo de vida, de ciudadano

que se impulsaba desde el Perú “formal”. Es decir, no sólo la modificación de patrones

de conducta, en relación a los códigos sociales limeños, sino al inicio de una

dependencia cultural, que recién iniciaba, con otros países.

Todos estos cambios partidos de la migración masiva, generó el rechazo y el

alejamiento por parte de los limeños, como técnica de cohesionarse aún más

socialmente, hacer sentir a los otros que eran “invasores” (como en el libro “el caballo

de Troya de los invasores”) su territorio, más allá de las diferencias fenotípicas, por el

hecho de no conocer “las reglas” ya establecidas; esto hizo que en un primer momento

quisieran “cercar” Lima para no dejarlos ingresar, cualquiera que se relacionase de

igual a igual con los invasores sería estigmatizado, la única posible relación era de

superior a inferior, y el único mecanismo de defensa era hacerles notar y sentir el

hecho de ser mejores por ser antiguos, es decir “dueños de Lima”. Recién llegados,

estos marginados, a decir de Bauman, los migrantes, no tenían los mecanismos o

recursos para poder integrarse, en Lima, los limeños controlaban todos los poderes de

la ciudad, vale decir, los poderes que regían al país entero.

Ellos tenían ciertamente el poder, el control de todas las instituciones, incluso del

trabajo; es probable que antes de la llegada masiva de migrantes, los limeños hayan

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

45

sentido cierta cohesión social al identificarse como limeños y con patrones de

conducta similares, pero, ante la llegada del migrante, esta cohesión de grupo, en

defensa de lo que consideran propio, se haya intensificado, hecho más fuerte. Esto era

necesario para no perder el poder, el control social, si se “abren” pueden ser

vulnerables, y esto no es admisible. Es una relación entre un “nosotros” (los limeños)

y un “ellos” (los migrantes). Vemos aquí la presión social en todo su accionar, la

presión de grupo que se puede ejercer en pos de no perder el poder que tenían al ser

los establecidos47

en Lima.

Los migrantes por su parte, al principio parecían aceptar la definición que los otros les

adjudicaban, en posición a un grupo de menor valía social, además que, no todos los

que migraron eran conocidos entre ellos, lo cual, les llevó determinado tiempo en

lograr identificación como grupo social o como en el caso presentado por Degregori,

Blondet y Lynch48

, en San Martín de Porres, identificarse como “provincianos”, y

poder cohesionarse, como en la actualidad lo están demostrando, el grupo de antiguos

establecidos perdió su poder, ante la presencia de los otros que eran muchos más

cuantitativamente hablando, perdiendo su poder económico y social, permitiendo el

surgimiento del grupo denominado cholo, el mismo que muchas veces se movía dentro

de la ilegalidad, cambiando pautas, normas, reglas, adaptando las de la sociedad

andina al nuevo medio, logrando obrar, pues empiezan a actuar diferente, a pesar de

que las mismas ya no se encontrarán en el mismo espacio y tiempo donde

cotidianamente se reproducían, estas nuevas prácticas sociales, tales como estilos de

trabajo, el lenguaje “quechuespañol”49

, rol de la mujer, conformación de la familia.

47

Palabra utilizada por Norbert Elias, en el caso interacción entre culturas opuestas. 48

Op.Cit, p. 25 49

Con esto me refiero a la costumbre de los migrantes de la primera generación de combinar ambas

lenguas para la educación de sus hijos o dentro de su vida cotidiana, utilizándola con sus “paisanos”.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

46

Mucha de la discriminación producida hacia los migrantes se escondían bajo el

término de raza, y el de “cholearlos”, ya que esta práctica social, no sólo significa

distinción en relación a la “raza” sino al estatus económico, social y cultural. Pero, a

diferencia de lo

que pronostica

Norbert Elias50

,

este grupo de

migrantes, no

tomaron la

resignación

como una

alternativa, sino

que se abrieron

paso,

modificaron los

códigos

sociales y

crearon un

nuevo mundo,

lo que algunos

llaman la

“cultura chola”

o “cultural

popular”, la mayoría con miras hacia el progreso y el ascenso social, y es esto lo que

transmitieron tanto la segunda, como a la tercera generación.

La ciudad se constituyó en el escenario donde se diseñaría el perfil de la nación. Las

barriadas, que es donde se asientan los migrantes debido a que el Estado no estaba

listo para recibirlos, define el nuevo rostro de la cuidad; este crece desmesuradamente

debido a la explosión demográfica. Actualmente la tercera parte de la población se

50

ELIAS, Norbert, Op. Cit

La transformación de la ciudad de Lima, Paso a paso

FUENTE: MANRIQUE, Nelson (2004): “Sociedad”, En: Enciclopedia temática del

Perú, Lima, Ed. El Comercio.p.59

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

47

encuentra el Lima y el 80% de los limeños reside en Asentamiento que son hijos de la

urbanización informal. La “ciudad de los Reyes” dejo de ser de “los reyes” los limeños

acusaron a los migrantes de “afear” la ciudad, el recibimiento por parte de los

criollos fue hostil, y los confinaron a trabajos artesanales, o no cualificados:

“Umm…tenía en una esquina como un puesto de periódicos o algo así, trabajaba en

la chacra al comienzo, y luego se independizó vendiendo periódicos” (Gianella, 24

años )

Destinados a estos trabajos debido también a su poca instrucción (lo cual sería después

una de sus grandes aspiraciones como estrategia de ascenso social en los casos

estudiados). Ellos conservan ciertas tradiciones, al no esconderlas (manteniendo sus

vestimentas, comidas, lenguas, música y danzas); lo que la migración desencadenó fue

un proceso de subversión de un modelo de convivencia en el que conciliar suponía

volverse iguales a través de la actuación criolla (lo cual ya era la convivencia entre la

cultura andina y la cultura limeño occidental) y compartirse suponía aficiones y gustos

comunes que dejaban de lado las singularidades.

“Bueno, él nació en Ayacucho, pero tuvo que irse a Arequipa por el motivo de que

sus padres no podían darle… mantenerlo, entonces se fue a trabajar allá a

Arequipa, halla trabajó hasta cierto tiempo, porque el trabajó desde los 12 años, y

de allí a la edad de 17 años , vino a Lima, y acá en Lima vino con la esperanza de

encontrar un mundo mejor, encontrar un mejor futuro para él, pero al comienzo fue

un poco duro para él, porque no encontró lo que él esperaba, encontró una Lima

que lo rechazó, al principio tuvo que trabajar en lo que encontró.” (Jonathan, 20

años)

3.3.- El cholo a la limeña ¿Cómo se adaptaron los migrantes?

Los nuevos actores de la ciudad pasaron a ser los cholos, ellos hicieron que la

representación de la convivencia entrara en crisis: la ciudad se dejó de ser vista como

una unidad coherente y el “nosotros” extenso urbano se diluyó51

hecha de elementos

andinos y de elementos de la “cultura dominante” esta “cultura chola” brindaría

51

MONTOYA URIARTE, Urpi, Op Cit

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

48

también una nueva identidad, según esta visión se habría conseguido fusionar lo

andino y lo criollo. Hacia la década de 1960 los primeros migrantes habían asentado y

formado familias. Nuevos jóvenes llegaban a la capital y crecía el sector de los hijos

de los antiguos migrantes. De esta manera, las costumbres de la vieja Lima pasaron a

conformar la nueva Lima, desconociendo y excluyendo a los nuevos sujetos urbanos

que se volvían mayoría: los cholos, este pues fue el nombre despectivo que le dieron a

los migrantes que invadían la Lima de Chabuca Granda.

Las características de la organización social de los pueblos de origen de los

migrantes juegan un papel muy importante para definir la naturaleza de la migración,

entre ellos predominan los lazos de parentesco, de familiaridad, de lealtades locales

religiosas y comunales; el hecho de que los migrantes no se trasladan solos, como

entes aislados, sino que existe un flujo de migrantes con metas y problemas

semejantes, permite que el ámbito urbano se trate de recrear, con las formas de

relación prevalecientes en el pueblo, un grupo social de referencia, que a su vez es

utilizado como base para la inserción en el todo urbano.

Entre los migrantes de las sociedades rurales tradicionales, se hace más necesario

recurrir a los lazos de agregación previos, que suponen la existencia de un denso

tejido de relaciones de lealtad y responsabilidad entre parientes, miembros de grupos

barriales, cofradías, etc., que se recrean continuamente en las fiestas comunales y

familiares. Los habitantes de todos los pueblos recurren a una serie de recursos para

“asociarse” entre sí, por ejemplo las relaciones de parentesco, la veneración de un

santo, las formas de clientelismo y servidumbre, la compra- venta de fuerza de

trabajo, las reglas de procedencia entre mayores y menores, estas reglas permiten a los

campesinos organizar el trabajo, la cooperación, el flujo de bienes y servicios, la

socialización de los hijos, el respeto por los viejos.

“Umm, ¿que me han inculcado?, a no ser desobediente, a no ser desordenada, a

pesar que lo soy, a ser puntual.”(Angela, 19 años)

“Ideas que me han inculcado…, mi mamá siempre me dijo que sea responsable,

debes ser puntual, lo de puntual hasta ahora no lo cumplo. Ah, respetar a los

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

49

mayores, siempre cuando vayas en micro y ves a una abuelita dale el asiento”.

(Jonathan, 20 años)

Al no disociarse

completamente de las

diversas redes de

relaciones establecidas,

los migrantes mantienen

las mismas reglas

asociativas en el contexto

urbano, que sin embargo

se van transformando al

hacer frente a nuevos

retos y conflictos que

surgen en un proceso de

inserción y posterior

desenvolvimiento

urbano.52

Incluso muchos de ellos tomaron como ventaja la germinación de los nuevos barrios,

haciéndose de negocios “surgidos” dentro de la creatividad, es decir, la venta de

esteras, palos, maderas, para la construcción de estos nuevos barrios, a los alrededores

de la Lima Central, tanto al norte, al sur como al este, en los distritos de Carabayllo,

Comas, Puente Piedra, San Martín de Porres, Independencia, San Juan de Lurigancho,

Villa María del Triunfo entre otros, así nos lo cuenta Katty acerca de sus abuelos

paternos:

52

ADAMS, Norma y Gürgen GOLTE, Loa caballos de troya de los invasores: estrategias campesinas

en la conquista de la gran Lima, editorial Hipatía, IEP ediciones, 2da

edición 1990.

Evolución de la población en el siglo XX

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

50

“Cuando llegaron a Lima pusieron un negocio de palos y esteras, en

Comas, en los años 50 aproximadamente,…sobre su grado de

instrucción, mi abuela primaria incompleta, de mi abuelo igual creo”

(Katty, 19 años)

De esta manera las formas de asociación se van reformulando ya que la distancia

física y social respecto al lugar de origen, y la nueva situación económica de la ciudad,

conllevan nuevas formas de relación social, al igual que las formas de relación social,

las formas de desenvolvimiento económico y social en la ciudad imprimen una nueva

lógica en las reglas de precedencia entre diversas formas de interrelación.53

3.4.- Primera, segunda y tercera generación: crónica de la continuidad y

metamorfosis de una cultura

Según Margaret Mead54

la continuidad de una cultura depende de la presencia de por

lo menos tres generaciones, y esto es lo que sucede en el caso del “Neo cholo” ya que

el agente socializador que transmite la cultura es la familia, el agente socializador

primario más importante, ya que es el primer mundo social con el que se encuentran

los “neo cholos”, los valores, las actitudes y estilos de vida de una familia reflejan la

clase social, el grupo étnico y la región del país de la que forma parte, y esto es

reconocido incluso hasta la tercera generación que lo acepta, incluso tiene la intención

de continuarlo con sus propios hijos, es decir, reproducción de la misma socialización:

“Si, porque he tenido una madre que me ha sabido aconsejar, y un padre que

también lo ha hecho, que ha vivido muchas cosas, el ayudó a mantener a mis otros

tíos, sus hermanos, como era el mayor, entre mi abuelo, los dos, él era padre y

madre.” (Acerca de si cree que inculcaría las mismas ideas a sus hijos). (Michael,

21 años)

“Será la forma en que me criaron, su forma de pensar, osea, ellos te dan la libertad

suficiente para que tu puedas desarrollarte, pensar por ti mismo, pero aparte ellos

53

ADAMS, Norma y Gürgen GOLTE, Op. Cit 54

MEAD, Margaret, Cultura y compromiso: Estudio sobre la ruptura generacional, Buenos Aires, 1971

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

51

te influyen, diciéndote que cosas son buenas, que cosas son malas, y más o menos

por donde es lo correcto, ¿no?. Tanto así como inculcarlos inculcarlos, no darlos

como opción, puede ser, pero así como que meterlos en su cabeza, darlos como una

opción. Si, si, no creo que sean algo malo.” (Acerca de las ideas que le inculcaron

sus padres). “No sé, no sé que cambiaría, creo que lo dejaría igual”. (Angela, 19

años)

“Hay algunas ideas que son buenas que si creo que se las inculcaría, como respetar

a los mayores, el ayudar a los demás, siempre me enseño eso.

Quitar, no, he asimilado solamente las mejores pero, aumentar ¿qué podría ser?,

(Acerca de si quitaría cosas). No casi todas me parecen correctas.”(Jonathan, 20

años)

“Si los educaría igual, porque sus ideas respecto a la educación son buenas”

(Katty, 20 años)

No hay mejor forma de identificar los cambios, que haciendo un breve recuento de las

características más importantes de cada generación que presento a continuación,

además de que son repasadas autobiográficamente por los nietos de los migrantes de

primera y segunda generación, las características postuladas son las relatadas por los

propios entrevistados.

3.4.1.- Primera generación de migrantes

Esta es la primera generación que llegó a

Lima procedente del interior del país, la

mayoría de ellos al comenzar la segunda

mitad del siglo pasado -de edades entre los

70 y 80 años actualmente, provenientes de

departamentos como Junín, Ayacucho,

Apurímac, Ancash, Huánuco, y del norte

del país, como La Libertad- pero que se

repite día a día en proporciones menores.

Mayormente, se trataba de la gente de la sierra que vino a la ciudad en busca de

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

52

mejores oportunidades frente al campo, con un retraso hoy evidente. El hecho de

migrar ya significaría una actitud de modernidad55

, pues rompen esquemas y buscan

otras alternativas, que su ciudad natal no les podía brindar.

Al llegar a Lima, al ser una minoría los ponía en una situación de desventaja, es por

eso que decidieron agruparse (como ya lo mencioné en el capítulo anterior) para

ayudarse y eventualmente defenderse de aquel entorno desconocido y hostil, esta

“agrupación” se dio a través de la conformación de Asentamientos humanos,

posteriormente denominados barrios populares, que les proporcionó sentido de

pertenencia, a decir de la experiencia del distrito de San Martín de Porres, en el libro

“Conquistadores de un nuevo mundo”, identidad de provincianos, vecinos. “Serrano”

y “cholo” fueron las palabras que dichas por los limeños “clásicos”, peyorativas y

despectivas, se usaron con mayor insistencia en esos años para referirse a los

migrantes. En algunos casos formaron o pertenecieron a asociaciones para mantener el

vínculo con el lugar de origen, aparentemente su venida a Lima era solamente

transitoria. Al estar en la ciudad se caracterizaron por un especial anhelo en mantener

sus tradiciones y estilos de vida, como la reproducción de su lengua materna, la

educación paternalista y autoritaria, rol de mujer sumisa56

, la crianza de animales57

,

entre otros.

En un testimonio presentado en los Nuevos Limeños se señala lo siguiente:

“Es importante anotar que en Lola, el acto migratorio tuvo varias

connotaciones:

a) Inicialmente, los motivos de su migración obedecieron a expectativas de

educación. Posteriormente se ampliaron al horizonte laboral, al

proponerse ser maestra.

b) La residencia permanente en Lima le significó una ruptura con el mundo

tradicional en el que se venía desenvolviendo, pese a sus desplazamientos

transitorios a la capital o a lugares cercanos de su departamento

55

Pues ante los cambios generados en el campo, este ya no les ofrecía mayores alternativas. 56

Todas estas características son producto del resultado de las historias de vida. 57

Extraído de la primea historia de vida (caso1)

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

53

c) La migración representó para Lola un acto moderno, lleno de cambios,

afirmaciones y ampliación de expectativas.” (Portocarrero, 199 p.382)

A pesar del estilo de vida criollo-moderno que les imponía la capital, pocas veces

buscaron “limeñizarse” (ser más parecidos a los limeños de antaño que provincianos)

y, por el contrario, se aferraron a su pasado, reproduciendo su sistema social y estilo

de vida con los que eran “iguales a ellos” vale decir, otros migrantes, no sólo en

términos costumbristas sino también en su comportamiento como consumidores.

La lengua ha jugado un rol muy importante con lo que respecta a la continuidad de un

estilo de vida y forma de socialización, ya que la misma no es utilizada para efectos de

adaptación al nuevo medio social, pues esta pertenece a un tiempo y espacio distinto,

es decir el ande, sino para mantener el contacto con la vida “dejada” al migrar, es decir

sólo es utilizada con familiares y personas que comparten el mismo código:

“Cuando se encuentra con gente de su comunidad, cuando tiene que hablar con

personas de su pueblo” (Jonathan, 20 años)

“Habla quechua, pero no o utiliza tanto, sólo cuando viene alguien…” (Mario, 20

años)

Según Giddens, los actores sociales poseen dos tipos de conciencia, una discursiva, y

una práctica, la primera es en la cual el actor logra exteriorizar con palabras sus actos,

en la segunda, está consciente de sus actos, pero que no pueden expresar

discursivamente; en el caso de hablar quechua, este en algunas oportunidades se

produce cuando las personas se encuentran bajo el efecto del alcohol, que los

desinhibe y donde ya no controlan la “imagen social” a proyectar, estaríamos entonces

ante una práctica no conciente.

Una expresión espontánea que ayuda a analizar la evolución del migrante, la

constituye su música, los integrantes de esta primera generación a pesar de estar en la

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

54

ciudad, seguían escuchando la música típica de sus respectivas tierras natales, como: el

huayno, el tondero, la diablada, entre otros. De este modo, artistas como el Jilguero de

Huascarán, la Pastorita Huarasina, la Flor Pucarina, o el Picaflor de los Andes eran los

ídolos de esta generación, siendo este medio una forma de regresar imaginariamente al

“terruño” y a su vez, reproducir su flocklore.

Este arraigo por las tradiciones, el mantener de cierta forma el estilo de vida es el

reflejo del mantenimiento de la seguridad ontológica brindada por la tradición, por las

rutinas ya aprendidas con anterioridad, pues “la tradición crea un sentimiento de

solidez de las cosas, que combina típicamente elementos cognitivos y morales”58

,

manteniendo lo ya conocido por ellos.

Debemos entender en este caso que el término tradición es utilizado en esta tesis,

como todo aquellos que una generación hereda de las anteriores, considerándose

tradicional a los valores, las creencias, costumbres y formas de expresión de una

comunidad, expresadas a través de ideas, sentimientos, valores relacionados con la

vida de un grupo, la visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y

acatar acríticamente; para el aspecto identitario lo tradición es lo opuesto a la

modernidad, ya que, la primera ordenan la vida dentro de canales relativamente

impuestos, mientras que la segunda coloca al individuo frente a una compleja

diversidad de elecciones.

Pero, más allá de estas características, son personas arraigadas en sus costumbres,

trabajadoras, madrugadores, con respecto a los hombres, madrugadores en el trabajo,

las mujeres, dedicadas al hogar y a los hijos, puntuales con la limpieza, reproduciendo

las actitudes y las actividades y roles establecidos en el campo, las mujeres a la casa y

los hombres “a madrugar”, por ejemplo, todo esto, para satisfacer las necesidades

básicas de los suyos, es decir, sus hijos, reproduciendo el rol “machista y tradicional”

de la mujer:

58

GIDDENS, Anthony, Op. Cit. P. 62

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

55

“Que todos los días, se levanta primero a limpiar y ordenar su casa, aunque no

puede, está allí, a ver, que más…, lo manda a mi abuelito a que vaya a comprar al

mercado y cocina, le gusta estar con una vecina que viene acá a visitarla, allí,

converse y converse, a veces cuando vienen a visitarla sus familiares, le gusta estar

conversando”.(Sobre las características de su abuela) (Angela, 19 años)

Otra de las características de esta primera generación es la crianza estricta,

protectora, tradicional hacia sus hijos, y esta es una de las características de los

estratos sociales bajos, donde se tiende a valorar rasgos que implican conformidad con

la autoridad externa, y estas está íntimamente relacionada con la experiencia en el

trabajo59

, es decir, el ser subordinados, experiencia vivida por los hombres de campo

sobretodo, este tipo de prácticas sociales es reflejada así por los entrevistados:

“Umm, ¿que me han inculcado?, a no ser desobediente, a no ser desordenada, a

pesar que lo soy, a ser puntual.” (Angela, 19 años)

“Era estricta, siempre estaba con su cucharón para castigarlos cuando mi papá y

mis tíos comían, pero buena persona, todo el tiempo fue así; ella es la Dueña de la

casa, mi papá es como ella” (Katty, 18 años)

Bueno, su carácter, una persona severa, a sus hijos los trataba fuerte para que no

se vayan por el mal camino, hablaba recio, pero no era de golpearlos, él siempre

trató lo mejor para ellos”. (Jonathan, 20 años)

Son personas, como los mismos nietos los describen, tradicionales, cerrados en sus

ideas, muchas veces machistas (en el caso de los hombres) y sumisas, en el caso de las

mujeres. Pero, lo que más se hizo resaltar acerca de las características de esta primera

generación de migrantes es que son gente trabajadora, luchadora a pesar de la

adversidad, no sólo reconocido por parte de ellos mismos, sino también de la otredad,

que considera que estas son las características positivas de los “cholos”.

59

CALHOUN, Craig, y OTROS, Op. Cit, p 124

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

56

“Que a pesar de las adversidades supo enfrentar los problemas y salir adelante”.

(Michael, 21 años)

“Bueno, no te podría fijar generalmente porque hay de todo en todo, de la sierra,

no sé, lo tomamos así como algo de su forma de trabajar tal vez, o de su forma de

vida, yo supongo bueno, en la sierra no todo está tan supuestamente tan

desarrollado como acá en Lima, pero supongo que es una vida tal vez más sana por

lo que es más natural, una vida en que la gente se levanta temprano para ir a la

chacra, tal vez no hay muchos colegios, los niños tiene que estar en la chacra, o

tiene que caminar bastante para llegar a su escuela, y la gente, trabaja tal vez para

sobrevivir, supervivir, claro aunque hay casos en que no se da, pero, creo que es

una persona muy trabajadora”. (Angela, 19 años)

“Mi abuelo trabajó en una mina, luego al llegar a Lima administró un club

departamental. Y así también trabajó de chofer…

Bueno, una persona perseverante, que siempre trató de… aunque tuvo sus 9 hijos,

darles lo mejor a todo” (Jonathan, 20 años)

Pero, el tipo de trabajos que tuvieron en Lima eran no cualificados, por el mismo

nivel de educación de esta primera generación, dentro de los entrevistados, en el nivel

educativo de los abuelos, tanto maternos como paternos es de una secundaria

incompleta, mientras que el de las abuelas es primaria completa; esto ha influido

mucho para las posteriores generaciones, ya que, se basaron en el tema educacional

para el ascenso social esperado.

“Ehhh, es jefe de mantenimiento en una fábrica (acerca del trabajo actual de su

padre)

Creo que trabajaba en una fábrica de textil algo así. Empleado (acerca del trabajo

de su abuelo)

Mi abuela, que yo sepa, no ha tenido oficio, se dedicó a cuidar a sus primos. Umm,

no, creo que no llegó a terminar la secundaria tampoco. Supongo que no, porque

ella llegó a Lima y no vivía con su mamá tampoco, vivía con una tía, que la hacía

cuidar a sus hijos todo el día, lavar, planchar, limpiar”. (Angela, 19 años)

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

57

“Secundaria completa (abuelo), Era ama de casa (abuela)

Mi abuelo trabajó en una mina, luego al llegar a Lima administró un club

departamental. Y así también trabajó de chofer… Secundaria Incompleta

(acerca del grado de instrucción de su abuelo)

Ayudaba a su mamá en un puesto que daban comida, para los trabajadores de la

mina, justo donde trabajaba mi abuelito, allí fue que se conocieron, de allí en Lima

se volvieron a encontrar, y recién se enamoraron. (acerca de su abuela),

Secundaria incompleta” (Jonathan, 20 años)

Pero, a pesar de este carácter cerrado, los entrevistados coinciden en que con el

tiempo, y siendo ahora personas en una etapa bastante adulta, han ido modificando sus

ideas, ya no son tan antiguos, e intentan convivir con la “modernidad”.

“Nooo, mi abuelito no es de ambiente, pero para algunas cosas si es bien recatado,

como para criar a sus hijos, pero últimamente está cambiando (sobre si su abuelito

es tradicional o moderno)”(Michael, 21años)

Podemos concluir en esta primera parte que la identificación principal de los primeros

migrantes, a pesar de provenir de diversas partes del país, con las diferencias culturales que

eso implica, al llegar a Lima, en algunos casos con desconocimiento total y sólo con

expectativas, se identificaron como pobladores de barrio, provincianos, gente trabajadora, bajo

la ética de la laboriosidad y que se encuentra en búsqueda de un futuro mejor para su

descendencia, y que a pesar de haber “quebrantado” tu tradición al migrar (que ya es un acto

de modernidad), mantienen sus costumbres, las revaloran y expresan a través de la música,

comida, forma de interacción con el medio.

Las relaciones sociales establecidas al llegar a Lima, con aquellos que no eran migrantes, con

los criollos, pues fue en estos casos laboral-vertical, con trabajos menores, no cualificados.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

58

3.4.2.- Segunda generación de

migrantes

Esta está conformada por los hijos de

los migrantes, de edades entre 40 y

60 años en la actualidad. Si bien

crecieron bajo la influencia

provinciana de sus padres, lo

hicieron también impregnados con

los patrones culturales de la ciudad

que los acogió.

Este habitante de la nueva Lima que se gestaba recoge un poco de ambas culturas,

resignifica a través de las formas de socialización, como el colegio que le impartía

otros y nuevos modelos culturales, y la familia que el impartía costumbres

tradicionales, es así que comparte lo suficiente como para que a partir de ellas y en un

futuro cercano (que hoy en día por lo general se expresa en el empresariado popular)

surgiera una nueva cultura “la cultura chola o de los nuevos limeños”. “La cultura

chola” en el Perú ha experimentado un mayor desarrollo (si es que no es total) en los

últimos años como consecuencia del mestizaje cultural, denominado “cholificación”

que actualmente se expresa en la insurgencia de un empresario popular, poseedor de

rasgos culturales andinos y modernos, pero este mestizaje cultural es sin embargo,

complejo y abre un cuadro amplio de posibilidades: hay quienes pretenden negar sus

tradiciones dejándose absorber por los valores modelos de la cultura dominante,

aunque otra es la posibilidad de aquellos que rememoran su pasado y tradición

andinos, recreándolos con nuevo elementos culturales, es por eso que el mestizaje se

entiende como un proceso de intercambio y síntesis de influencias culturales.60

Este grupo humano, de rasgos culturales sincréticos, mixtos, llegó a sufrir el rechazo

de la sociedad de limeños criollos. Lo cual llevó a que algunos traten de negar su

identidad, buscando parecerse a los limeños de la Lima central, esta negación es

60

PORTOCARRERO, Gonzalo (compilador), Los nuevos Limeños: Sueño, fervores y caminos en el

mundo popular; SUR, TAFOS: Lima 1993

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

59

porque dentro de su contexto el ser “cholo” o tener ascendencia andina era signo de

inferioridad, de vivir en barrios marginales, lo cual no les permitía aceptarlo, la

estrategia era, en esos momento, ocultar el estigma.

Como parte del proceso de adaptación el ciudadano promedio de esta generación se

trató de vestir siguiendo la moda costeña, pero con el tiempo le fue añadiendo su

componente provinciano/andino, en materia de colores, etc. lo cual también se puede

observar en el diseño de sus casas, lo colores, entre otros. Estos nuevos matices

culturales parten de la gran influencia de los medios de comunicación, pues no sólo la

radio y la prensa escrita irrumpían los hogares limeños, sino también la televisión, la

misma que impuso nuevos patrones culturales y visiones idealizadas de la vida.

Son los primeros en vivir la experiencia mediada a través de los medios de

comunicación, que ya es un rasgo principal de la modernidad para efectos de la

identidad del yo.

Con ellos nace el ritmo tropical andino, que fue bautizado como música “chicha”,

surgieron grupos como “Los Shapis”, el cantante “Chacalón”, que fue furor colectivo,

pues narran la experiencia del nuevo poblador de Lima, con lo cual surge un vínculo

de identificación.

Al igual que la primera generación, dentro de las características más importantes, se

encuentra la dedicación hacia la familia, el ser trabajadores, y ser, ni modernos, ni

antiguos o tradicionales;

“Es una persona muy trabajadora, bien servicial, buen solidaria, pero tiene su

carácter, no le gusta que las cosas salgan mal, es perfeccionista, un poco

desordenado, pero perfeccionista. Acostumbra levantarse tempranaso, bien

temprano, levantarse temprano, y si no está el desayuno, lo primero que hace es

preparar el desayuno, y de ahí, si no tiene nada que hacer es muy raro, ehh,

siempre encuentra algo que hacer, está arreglando una máquina, está en su carro,

arreglándolo limpiándolo, o está por ahí asiendo cosas, si se le rompió algo a mi

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

60

mamá, mi papá está que lo arregla, si a mi abuelita se le malogró la licuadora, está

que lo arregla, como sabe de esas cosas.

Que me acuerde, a ya, cuando vivíamos en Comas, mi papá lo primero que hacía

los domingos era encerar la casa y prender música. (Acerca de los gustos de su

papá.

Mi mamá, es una persona muy atenta con todos sus hijos, no le gusta que a sus

hijos les falte nada, también es amante de la super limpieza, a ver, lo que más la

caracteriza es que no puede desocuparse un momento de sus hijos, ella prefiere

estar haciendo cualquier cosa, para que sus hijos, no no carezcan de nada.

Tal vez más con mi abuelito, porque eran bien limpios, bien madrugadores, bien

atentos, en respecto a las demás gentes sus familiares, no son ingratos, bien

pegados a su familia.” (Angela, 19 años)

En el caso de la mamá de Angela, ella se encuentra vinculada a las relaciones de hogar,

priorizando la familia a su propia individualidad.

“La, lo permisivos que son con sus hijos, les dejan, digamos, mi abuelito a ellos no

les dejaba ir a fiestas, tenían que digamos, las mujeres ir con un hermano en

cambio a nosotros si nos permiten ir, será pues porque las costumbres han

cambiado, más libertad.” (Jonathan, 20 años)

Vemos pues, cambios significativos, si bien es cierto algunas costumbres se

mantienen, otras han cambiado, como el ser más permisivos con los hijos con respecto

a la crianza (siendo la libertad una expresión de la modernidad), pero también

protectores:

“Mamá consejera, que siempre quiere estar al tanto de sus hijos, preocupada por el

mañana, estar preparados, pensar en el futuro de sus hijos. Es una mamá que te

espera con la comida caliente o te lo deja calentado en el microondas.

En que es buen cariñosa, es una mamá protectora”. (Michael, 21 años)

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

61

Permanece la idea de obediencia y autoritarismo, pero también cierta subversión por

parte de los hijos.

“¡Ajá!, ¡mutis!, “yo opino que no, cállate”, no mentira, ja, escuchan nuestras

opiniones, pero tanto como a la hora de decidir no, no lo toman muy en cuenta. Por

eso, cuando estaba chica, ahora cuando bueno, estaba más adolescente, ya, si más

o menos, pero yo se que de repente a mis hermanos no, los escuchan, pero no los

toman muy en cuenta. Me decían, a ver, “escoge”, y la clásica, “no esa no está feo”

(risas).

Que no me gusta…uhmm, a ver, no sé, puede ser que a veces se prefiere estar, si es

un momento de estar callados, o estamos atentos en algo, y alguien quiere dar una

opinión de eso o de otra cosa, no te dejan, tienes que esperar a que terminen en lo

que se está atento, para opinar o algo así, pero algo así en general, es que mi

hermanos son molestos. (Acerca de lo que no le gusta de su familia)” (Angela, 19

años)

La característica indispensable, tanto en la primera como segunda generación es que

son personas trabajadoras, que desean “salir adelante”, pero a su vez, con la misma

característica de trabajos no cualificados, o carreras técnicas, produciéndose así un

ligero ascenso social.

“Bueno, ah ido evolucionando en sus trabajos, de ahí paso a otra fábrica donde

era obrero pero de lo que era mantenimiento de máquinas, poco a poco, mientras

fue cambiando de trabajo, siempre se desempeñó en el mismo rubro, pero ya fue

ascendiendo, de obrero a empleado y así.

La conoció en la fábrica en que trabajaba en ese entonces (como conoció su papá a

su mamá)

Si mi mamá trabajaba, en lo que era, como era una fábrica textil, este, mi papá se

encargaba de lo que era las máquinas y mi mamá trabajaba en lo que era la unión

de las prendas.” (Angela, 19 años)

“Ehh, bueno yo, ella me trato de sacar adelante siempre, fue madre soltera, y

siempre luchó por sacarme adelante, también fue mi profesora en inicial. (Acerca

de su mamá)”(Jonathan, 20 años)

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

62

A diferencia de los abuelos, el trabajo de sus padres tiene un grado mayor en lo que

respecta a la cualificación, ya tienen formación técnica, en algunos casos universitaria,

lo cual contribuye al ascenso social de la generación posterior, es decir, la de los “Neo

Cholos”.

Por lo general, y de lo extraído en las historias de vida, son los hombres en este caso

los que logran un nivel de cualificación mayor ante las mujeres, que en muchos de los

casos, después de culminar sus estudios secundarios, se dedican al hogar, o a

actividades económicas vinculadas a este.

“Tapicero (Acerca de la ocupación de su padre) Tapicero, primero trabajó para

una fábrica, la fábrica quebró, luego en un taller, En provincia, luego este... hacía

muebles y llegó a viajar por eso. Primaria, secundaria una carrera técnica de

electricista.” (Acerca del grado de instrucción de su padre) (Michael, 21 años)

“Ehhh, es jefe de mantenimiento en una fábrica (acerca del trabajo actual de su

padre). Bueno, ah ido evolucionando en sus trabajos, de ahí paso a otra fábrica

donde era obrero pero de lo que era mantenimiento de máquinas, poco a poco,

mientras fue cambiando de trabajo, siempre se desempeñó en el mismo rubro, pero

ya fue ascendiendo, de obrero a empleado y así. El directamente no contrata,

cuando necesitan en el trabaja él los recomienda, el no contrata. Si, si, él es jefe.

Bueno, tiene secundaria incompleta pero hizo, estudio en algo así como un

cenecape, un instituto de lo que era mecánica (acerca del grado de instrucción de

su padre). Bueno, no se en cuales han sido sus primeros trabajos de mi mamá,

pero, se que cuando conoció a mi papá trabajaba en empresas textiles, en armar la

tela, poner botones. Ella tiene secundaria completa, y estuvo estudiando

enfermería, en un instituto, pero no se cual es. Creo que no, tiene diplomas de

haber cursado, pero de haber terminado no recuerdo.” (acerca de si terminó la

carrera técnica) (Angela, 19 años)

“En su infancia trabajaba con mi abuelo, como mi abuelo tenía así como una

chacra y ahí se trabajaba pero, ya cuando se vino a Lima, postuló a la de oficiales

de la policía y de ahí estee y eee y en hizo su trabajo en eso que esta en la policía.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

63

(Acerca de su padre), secundaria completa, luego entró a la escuela (acerca del

grado de instrucción de su padre). Mi mamá le llevaba a mi abuelita cuando estaba

mal al hospital y él trabajaba ahí en el como miembro de policía lo habían

destacado al hospital para que cuide y entonces ahí lo conoció mi mamá . Si ella ya

trabajaba.Trabajo cuidando niños después trabajo en educación inicial para luego

ya pasar a lo que es Puericultorio y ahí también cuida niños. Es educadora. Grado

de instrucción superior, estudió en un instituto pero ahora no me acuerdo el

nombre.” (Jonathan, 20 años)

“Siempre ayudó a mi abuelo en el negocio de la ferretería” (Katty, 18 años)

Esta generación muestra cambios con respecto a las costumbres tradicionales,

“Un poco de las dos, está cambiando un poco a la modernidad, mientras nosotros

estamos creciendo lo estamos convenciendo. (Con respecto a si su padre es

moderno o antiguo). Mi abuelo está modernizándose también.” (Michael, 21 años)

“Ni lo uno ni lo otro, más o menos, un término medio. (Acerca de si sus padres son

modernos o no)” (Angela, 19 años)

Es una modernidad tanto impuesta por el contexto social, en el cual necesitas

desenvolverte manejando sus respectivos códigos, pero a su vez, es la tercera

generación, es decir, sus hijos, los que “fuerzan” de alguna manera a esta segunda

generación a modernizarse en relación a las tradiciones más “duras” como el

autoritarismo o machismo.

Las mujeres de esta generación suelen ser más conservadoras, con respecto a ideas y

sentimientos, crianza de los hijos, machistas, reproduciendo lo observado en sus hogares, los

hombres, trabajadores, con el objetivo de brindar mejores posibilidades de desarrollo para su

familia:

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

64

“Todos quieren superar a sus padres para que éstos se sientan

“orgullosos” de sus hijos. Son, entonces, los propios padres los que

inculcan a sus vástagos esa necesidad de ir más allá. Pareciera que

habiendo roto con la condición campesina heredada- o impuesta- a

través de generaciones, los migrantes consideran su experiencia como

un mero tránsito hacia una meta para ellos inalcanzable, entre otras

cosas por falta de educación.”(Degregori, Blondet, Lynch. P. 253)

Esta segunda generación continúa marcada por la idea de progreso, identificándose

como poblador, peruano, pero aún no como limeño61

, el racismo se transforma en

discriminación y hay un contacto mayor con los medios de la modernidad, poco a

poco se van conquistando espacios, y son influenciados no sólo por la familia y sus

tradiciones y costumbres, sino además por los medios de comunicación y la escuela,

que los hace personas con una cultura híbrida, como lo diría García Canclini.

A través del relato del estilo de vida de sus abuelos y padres logran hacer una reflexión

sobre sus antecedentes en Lima, recreando lo pasado a través de sus recuerdos y dar

así una lectura coherente sobre sus historias, cómo ellos los ven y perciben.

Si bien los procesos de modernidad y modernización (salvando las diferencias

conceptuales) se dan a partir de la revolución industrial, el auge del capitalismo, entre

otros, lo que significamos aquí como modernidad son los cambios en la vida cotidiana

a partir del ingreso de las tecnologías, el ingreso de lo que ellos mismos denominan

como modernidad, el mayor contacto con las mismas, mayores experiencias de

desenclave, mayor mediación de la experiencia, mayor trastoque del tiempo y el

espacio.

61

PORTOCARRERO, Gonzalo, Op. Cit, 1993, P. 30.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

65

2.4.3.- Tercera generación “neo cholos”

Esta generación se encuentra compuesta por los nietos de

los primeros migrantes que llegaron a Lima en los años

40 y 50, que en la actualidad sus edades fluctúan entre

los 18 y 25 años de edad.

En este caso el estudio de la presente tesis se realizó a

profundidad con 7 jóvenes de Lima, elegidos de manera

aleatoria, con los cuales se tuvo aproximadamente entre

2 a 3 horas de entrevista, los mismos que presentaré a continuación.

Michael

Joven Limeño de 19 años de edad, comeño casi de nacimiento, siendo el mayor

de dos hermanos. Sus padres limeños con oficios de tapicero y ama de casa,

vive en una casa de tres pisos en la cual también residieron sus abuelos, pues

ya han fallecido, pero hubo contacto directo con la primera generación de

migrantes, además de recuerdos vigentes.

Jonathan

Hijo único de padre y madre, pero tiene una hermana menor por parte de

madre, residente del distrito de Comas, se encuentra estudiando derecho en la

Universidad Federico Villareal. De padres separados, criado por su madre y

abuelos paternos, los mismos que provienen de las provincias de Junín y

Ayacucho.

Angela

Es la segunda de 4 hermanos varones, vive en el distrito de Carabayllo y se

encuentra estudiando Hotelería y turismo en la Universidad Federico Villareal.

De padres limeños, su padre, empleado de una fábrica, y su madre ama de casa,

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

66

vive en la misma vivienda de sus abuelos paternos, en general sus abuelos

provienen de los departamentos de La Libertad, Arequipa y Ancash.

Mario

Mario tiene 20 años, es hijo único, vive en el Cercado de Lima, de padres

limeños, su padre tiene trabajo eventual como tramitador, y su madre es

auxiliar de educación, él estudia una carrera técnica en el SENATI, sus abuelos

son de Apurimac y Ancash, mantiene un vínculo estrecho con ellos.

Milagros

Ella tiene 24 años, vive actualmente en el Callao, de padres limeños, y sus

abuelos de Huánuco y Huacho, es estudiante de la Universidad Católica Sedes

Sapientae de Los Olivos. No tiene muchos recuerdos de sus abuelos, pues

fallecieron cuando ella era pequeña, lo que recuerda se debe a lo transmitido

por sus padres.

Gianella

Gianella tiene 24 años de edad, es estudiante, al igual que el caso anterior, de la

Universidad Católica Sedes Sapientae de Los Olivos, toda su vida ha

transcurrido en el distrito de Los Olivos, de padres limeños, con educación

técnica, siendo sus abuelos de Junín y Ayacucho.

Kathy

Kathy tiene 18 años de edad, estudiante de Administración en la Universidad

de Lima, con padres limeños, y abuelos de Ayacucho y Trujillo, dedicados al

negocio, sus padres se conocieron siendo vecinos del distrito de Comas, ella

transcurrió su infancia en Comas, pero a diferencia de los casos anteriores, a la

edad de 8 años se mudó junto con su familia a San Isidro, y estudió en

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

67

Miraflores, rasgos significativos, ya que determinan algunas respuestas a lo

largo de la entrevista, donde hay mayor experiencia de discriminación, pero a

su vez se ve más lejana la idea de pobreza, pero dentro de las experiencias

tradicionales de la familia se mantienen.

Sindy

Sindy tiene 23 años, es comeña, de abuelos provenientes de Ancash y San

Martín, estudia en la universidad Católica Sedes Sapientae, en una vivienda

multifamiliar, con tíos y primos paternos, frecuenta los pueblos de de sus

abuelos cada año, junto a sus padres y hermanos.

César

Cesar tiene 23 años, estudiante de psicología de la UNMSM, vive en el distrito

de Carabayllo, de abuelos provenientes de Arequipa y Ancash, vive en la

misma casa que sus abuelos, con sus padres y hermanos.

Carlos

Tiene 24 años, estudiante de derecho en la UNMSM, vive en Los Olivos, de

abuelos provenientes de Cusco, Cajamarca y Junín, con pensamiento bastante

crítico.

Era necesaria una mínima presentación de los protagonistas de la presente tesis, que

permite dilucidar la construcción de identidad de los nietos de los migrantes. En esta

parte sólo presentaré los razgos denominados tradicionales que se han transmitido a

través de la socialización primaria, es decir, la familia.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

68

Al llamar a este sub capítulo como “Primera segunda y tercera generación: Crónica

de la continuidad y metamorfosis de una cultura” no ha sido en vano, en el proceso de

recopilación de información, es decir, en el proceso de investigación halle una

característica muy particular entre las tres generaciones de migrantes, y es que, hay

una relación bastante directa, en algunos de los casos viven juntos, separados por

espacios, pero dentro de la misma casa, es decir como una familia extensa, y no sólo

es cuestión de espacios, sino que de esta manera los lazos familiares son aún más

fuertes, al igual que la transmisión de experiencias y valores, en el cual los abuelos

también asumen una función importante.

“Padre, madre, abuelos, tíos, y una hermana (A la pregunta de con quiénes vive)

Sí vive con nosotros (acerca de con quiénes vive su abuelo). En la casa de mi

abuelito (acerca de en dónde vivieron sus papás cuando se casaron). Mayormente,

los dos primeros años de mi vida, viví con mi abuela, luego pasé a manos de mis

padres”. (Michael, 21 años)

“Vive acá conmigo en Carabayllo. Vive con mi abuelita, y acá con mi familia.

(Acerca de con quién vive su abuelo). Si, se casaron por los dos, ahí mismo que se

casaron, vivieron acá, en la casa de los papás de mi papá, luego de unos meses,

antes de que nazca mi hermano, se mudaron a la casa de la madrastra de mi mamá,

en Comas, y después, ya cuando mi hermano ya había nacido, alquilaron una casa,

que era de un familiar de una hermana de mi mamá, y antes de que yo nacieron,

vinieron acá de nuevo, bueno, han cambiado de casa como unas 4 veces, entre

lugar y lugar, y luego volvieron a Comas, y luego volvieron acá, cuando nacieron

mis hermanitos ya volvieron acá”.(Angela, 19 años)

“Con casi toda mi familia materna, porque está es una casa multifamiliar, y en mi

casa, mamá, mis hermanos, y su pareja actual de mi mamá (acerca de con quiénes

vive). Creo que mi carácter, como él fue, no sé, porque él era un poco callado y era

un poco reservado, y yo también soy un poco reservado, pero hay momentos en que

también exploto y digo todo lo que tengo que decir, no sé, me vuelvo también así.

(En relación a en qué es parecido a su abuelo). De mi abuelo, pero acá viven todos

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

69

sus hijos, Él lo…Dejó como herencia. (Acerca de de quién es la casa). Abuelos y

mis tíos paternos, tías maternas.” (Acerca de quiénes han influido en su forma de

ser). (Jonathan, 20 años)

“Sí, mi abuela materna, de chiquito me acuerdo que ella me tuvo un tiempo

criando, ella me aconsejaba, me decía las cosas que debo respetar, me hacía rezar”

(sobre quién a influido en su forma de ser, y cómo) (Mario, 20 años)

Si tomo estos datos como referencia es porque, para la constitución de la identidad son de

suma importancia, se ve una fuerte influencia de la familia, en este caso de sus tradiciones y

costumbres, a diferencia de una persona que sólo vive con sus padres, y siente que la relación

con sus abuelos es lejana, en este caso no sucede así. El vivir dentro del mismo espacio físico

que hace que la transmisión de experiencias sea aún más factible, como por ejemplo:

“..........en la crianza de animales, de pollos, el me trata de enseñar...(con respecto a

su abuelo)

Mis padres, contándome a veces sus experiencias, salir, somos amigos,

aconsejándome cuidándome.” (En relación a quiénes influyen más en su forma de

ser)(Michael, 21 años)

Una persona bastante comunicativa siempre sabía expresarse bien su carácter es

permisivo conmigo pero sabe también inculcarme ciertas ideas para no irme a algo

malo. (Sobre su madre). Mi abuelito como te dije antes, este, él lucho, por darle

una mejor infraestructura a sus hijos, y ella también está haciendo lo mismo por

nosotros, en su carácter mi abuelito era reservado, mi mamá es más liberal, bueno,

creo que casi todos sus hijos, yo creo que en el carácter ha habido cierto como

rechazo, ellos suelen hacer lo contrario, de repente ellos han vivido bajo, bajo, una

conducta muy reservada.” (Jonathan, 20 años)

Es precisamente por esta razón, la influencia y el fuerte arraigo para ellos en relación a su

familia, que, a pesar de no estar de acuerdo en algunas prácticas radicales de la tradición,

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

70

como el machismo o el autoritarismo, no les parecen incorrectas las formas en cómo sus

padres los han criado, y que, por este motivo ellos podrían, con algunas pequeñas

modificaciones, reproducir la misma socialización.

Si, porque he tenido una madre que me ha sabido aconsejar, y un padre que

también lo ha hecho, que ha vivido muchas cosas, el ayudó a mantener a mis otros

tíos, sus hermanos, como era el mayor, entre mi abuelo, los dos, él era padre y

madre. (Acerca de si cree que inculcaría las mismas ideas a sus hijos). (César, 23

años)

“No, no exactamente así, en la cuestión de los valores, sí seguiría sus ejemplos,

pero en la corrección al menor no. Además creo que los niños y adolescentes, deben

tener un espacio mayor de libertad, entendido en sentido general” (acerca de si

educaría a sus hijos como lo educaron sus padres) (Carlos, 24 años)

Sacando todo lo bueno, agregándole más cosas. Como mas demostraciones de

afecto, más hablándole más, ser más amigos. (Acerca de si educaría a sus hijos

como lo educaron sus padres) (Michael, 21 años)

“Sí, mi mamá y mi papá. (Acerca de quiénes han influido en su forma de ser). Será

la forma en que me criaron, su forma de pensar, osea, ellos te dan la libertad

suficiente para que tu puedas desarrollarte, pensar por ti mismo, pero aparte ellos

te influyen, diciéndote que cosas son buenas, que cosas son malas, y más o menos

por donde es lo correcto, ¿no?. Tanto así como inculcarlos inculcarlos, no darlos

como opción, puede ser, pero así como que meterlos en su cabeza, darlos como una

opción. Si, si, no creo que sean algo malo. (Acerca de las ideas que le inculcaron

sus padres). No sé, no sé que cambiaría, creo que lo dejaría igual.

Sí (acerca de si dejaría igual la forma en como la criaron sus padres). Bueno,

porque creo que la forma en que me educaron a mi ha tenido buenos frutos (risas).

Bueno, y la forma de educar de mis padres a sido muy buena, ¿no?, bueno yo y mis

hermanos no hemos salido del rango de lo que son chicos buenos, chicos

estudiosos, emprendedores, empeñosos, y que le gusta bueno, siempre reclamar,

cuando actúan con injusto eso sí, no por gusto.” (Angela, 19 años)

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

71

“Hay algunas ideas que son buenas que si creo que se las inculcaría, como respetar

a los mayores, el ayudar a los demás, siempre me enseño eso. Quitar, no, he

asimilado solamente las mejores pero, aumentar ¿qué podría ser?, (Acerca de si

quitaría cosas). No casi todas me parecen correctas. Trataría de darles un poco

más de atención, porque lo que fue mi adolescencia mi mamá por motivos de

trabajo ya no pudo este, preocuparse mucho por mí, en ciertos momentos un poco

que me descarrié. (Acerca de si inculcaría las mismas ideas a sus hijos)”.

(Jonathan, 20 años)

“En algunos aspectos sí, otros los cambiaría, porque creo que faltó un poquito mas

de amor, que es elemental” (Gianella, 24 años)

“Creo que la educación de mis hijos si la compartía con ellos, porque me gustaría

también que ellos tuvieran una buena formación, que no sea como muchos jóvenes

hoy en día se están perdiéndose un poco por muchas cosas, porque de repente los

papás les dan mucha libertad pero ellos sobrepasan y se convierte en libertinaje;

creo que no se en algunas cosas trataría de mejorar de repente” (Milagros, 23

años)

La mayoría de valores inculcados, ya no es necesariamente en relación a ser

trabajadores, sino estudiosos, es decir, la perspectiva de ascenso social, en este caso,

está relacionada con el estudio; la perspectiva de ascenso social la detallaré a

continuación en el capítulo 3.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

72

Lima: ¿Ciudad de limeños?

FUENTE:ARELLANO, Rolando y David BURGOS,

Op. Cit. p. 90

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

73

IV.- CAPÍTULO IV

LA MODERNIDAD, MI ESTILO Y LOS OTROS

4.1.- El segundo cambio cultural

El segundo cambio cultural no sólo para nuestro país sino para el mundo, es la

globalización y sus efectos, globalización entendida como la creciente

interdependencia de diferentes pueblos, regiones y países del mundo, pero no es sólo

cuestión de que la gente añada parafernalia moderna –videos, aparatos de televisión,

ordenadores personales, etc- a sus vidas, pues vivimos en un mundo de

transformaciones que afectan

casi a cualquier aspecto de lo

que hacemos62

, así como en lo

que sucede a escala mundial,

estos aspectos de la

globalización son al menos tan

importantes como lo que se

produce en el mercado

global63

, es un error pensar que

62

GIDDENS, Anthony, Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas, Buenos

Aires: editorial Ttaurus, 1999, P. 19 63

GIDDENS, Anthony, Op. Cit.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

74

la globalización concierne sólo a los grandes sistemas, como el orden financiero o

político mundial; la globalización no tiene que ver con lo que hay “ahí fuera”, remoto

y alejado del individuo, es también un fenómeno “aquí dentro”, que influye en los

aspectos íntimos y personales de nuestras vidas, los sistemas familiares tradicionales

están transformándose, o en tensión; en muchas zonas del mundo, la globalización no

sólo presiona hacia arriba, sino también hacia abajo, creando nuevas presiones para la

autonomía local, la globalización es la razón del resurgimiento de identidades

culturales locales en diferentes partes del mundo; muchas de las expresiones culturales

más visibles de la globalización son estadounidenses: Coca cola, Mc Donald´s, la

CNN, MTV64

.

Pero la globalización parte de un contexto y de un concepto aún mayor, y que es uno

de los pilares de la presente tesis, la MODERNIDAD, debe ser entendida en este

contexto como una forma de alterar la vida social cotidiana, las actitudes y

comportamientos.

Como diría Giddens:

“A medida que la tradición pierde su imperio, y la vida diaria se

instaura en función de la interrelación dialéctica entre lo local y lo

universal, los individuos se ven forzados a elegir estilos de vida entre

una diversidad de opciones” (Giddens, 1995, P. 14)

Sin embargo, la modernidad, en su concepto más tradicional, es equivalente a “mundo

industrializado”, pero este no sólo se reduce a su aspecto institucional (es decir

procesos de producción, capitalismo, vigilancia, generación de ciertas formas sociales

diferenciadas como el Estado nación), sino que además nos muestra un extremo

dinamismo que implica separación de tiempo y espacio, desenclave de las

instituciones y reflexividad intrínseca.

64

Es importante mencionar que este proceso no evoluciona equitativamente, marca aún más las

diferencias y que además genera competencias desiguales entre países desarrollados y países en vías de

desarrollo, pero esto es materia de otra discusión y estudio, pues esta tesis lo ve desde el ángulo del

impacto y la modificación de la identidad a raíz de la globalización.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

75

Nuestro país se caracteriza por el desarrollo desigual entre sus diferentes regiones, por

lo cual no podríamos hablar de ser un país moderno, sobretodo si nos referimos a

moderno = industrializado; pero para el caso de los jóvenes, nietos de migrantes en

Lima, y el de la presente tesis, el impacto de la modernidad es a nivel de identidad del

yo, cambios en el estilo de vida, y las relaciones sociales, una sociedad que se va

despojando de sus tradiciones heredadas.

Estos aspectos que son signo de modernidad en el ámbito de actitudes y

comportamientos individuales se encuentran presentes dentro del grupo social

analizado, tanto el individualismo, como el consumo, signos de distinción y confianza

en la educación son básicos para la constitución de su identidad.

4.1.1.- Estilo de vida moderno

El estilo de vida es un concepto que toma relevancia en la era moderna, pues

a medida que la tradición pierde su imperio, y la vida diaria se instaura en

función de la interrelación dialéctica entre lo local y lo universal, los

individuos se ven forzados a elegir estilos de vida entre una diversidad de

opciones65

, un estilo de vida puede definirse como un conjunto de prácticas

más o menos integrado que un individuo adopta no sólo porque satisfacen

necesidades utilitarias, sino porue dan forma material a una crónica concreta

de la identidad del yo66

, por lo cual el neo cholo cuenta con diversas opciones

de estilo de vida, esta opción de elegir también se encuentra determinada por

la seguridad ontológica 67

brindada por la tradición heredada de sus padres y

abuelos, lo que ellos consideran apropiado y que les ha dado resultado, como

la crianza y formación, lo valores que deben permanecer y continuar, pero a

su vez, se enfrentar a una sociedad que interrelaciona lo local, con lo global.

65

GIDDENS, Op. Cit. 1995, P. 14 66

GIDDENS, Op. Cit. 1995, P. 106 67

Es un término propuesto por Giddens, dentro de la teoría de la estructuración, que da cuenta de un

sentimiento de continuidad y orden en los sucesos incluidos aquellos que no caen directamente en el

entorno perceptivo del individuo.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

76

A diferencia de las generaciones anteriores, el contacto con los medios de la

modernidad, es decir la señal electrónica-televisión, la comunicación

electrónica- internet y el texto impreso, ha sido de mayor grado e intensidad,

lo cual pauta las relaciones sociales que establecen con otros; a diferencia de

sus padres, ellos tienen la oportunidad de experimentar la modernidad a

través de nuevas tecnologías, que en la actualidad no sólo se encuentran en la

Lima central, sino que todo lo contrario, ya han llegado a “sus” lugares; el

desarrollo vertiginoso de los conos de la ciudad lo ha hecho posible, sus

preferencias están dentro del rango de ir al cine y a centros comerciales

como principales lugares de diversión.

Y ante la pregunta sobre cuáles son sus formas de diversión, la mayoría tiene una

respuesta similar:

“Estando en internet, escuchando música, salir con mis amigas, ir al cine,

pasear por Miraflores, comprando ropa en Larcomar” (Katty, 19 años)

“Bueno, en las cabinas de internet, en mi casa, bueno yendo a fiestas, pero

así en casa, en reuniones de algún amigo, porque no soy tanto de ir a

discotecas, a esos lugares” (Jonathan, 20 años)

Además de ser asiduos al Internet, el afán de estar informados y comunicados, ya

que, en muchos la net acorta las distancias espaciales, como de distritos que se

encuentran de “polo a polo”, como una de las actividades de todos los jóvenes en

general, es mantenerse con contacto con “la gentita” de todo el mundo.

Los medios de comunicación abren las puertas a la elección personal, permiten la

mediación de la experiencia, mediante la cual podemos vivir y sentir cercanos

eventos mundiales, a través de los medios de comunicación, aunque la palabra

impresa sigue ocupando el centro de la modernidad y de sus redes mundiales,

pues estas traspasan las fronteras espacio-temporales. Estos lugares son ahora

los nuevos espacios de socialización, los parques y las plazas han dejado de

serlo, ahora es mucho más impersonal ya no es necesario el contacto directo

entre ellos, cosa que aportó la modernidad que trastoca las costumbres

tradicionales de las grandes reuniones familiares, espacio de socialización e

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

77

intercambio de experiencias entre las generaciones que anteceden al “neo cholo”

(sus padres y abuelos), cuya estructura física y espacial de sus casas contienen

amplias salas para mas mencionadas “grandes reuniones familiares” donde se

agrupan todas las generaciones.

Además de esto, ellos prefieren siempre estar con los amigos, ver películas, “tirar

lata” expresión de salir a caminar, y los lugares más concurridos para este tipo de

actividades en los centros comerciales con expresiones como “nos encontramos

en Megaplaza” o “te veo en la puerta del cine”. Este tipo de actividades, antes

exclusivas para determinados sectores, se han convertido en parte de su vida

cotidiana, interactuando con las tecnologías, que cada vez más, gracias a la

globalización, la tecnología y el consumo, son más accesibles a todos los

sectores sociales:

“Bueno ahora último estoy asistiendo a fiestas, voy al cine, juego, juegos de

internet como ‘Gumbao’… Bueno converso con mis amigos para con ellos. Bueno,

en las cabinas de internet, en mi casa, bueno, yendo a fiestas, pero así, en casas, en

reuniones de algún amigo, porque no soy tanto de ir a discotecas, a esos

lugares.”(Jonathan, 20 años)

“Viendo tele, yendo al cine, saliendo a pasear. En el cine o cuando salgo con mis

amigas así, a ‘tirar lata’ por ahí”. (acerca de cómo y dónde se divierte)(Angela, 19

años)

“Estando en Internet, escuchando música, salir con mis amigas, pasear por

Miraflores, comprando en Larcomar” (acerca de dónde y cómo se divierte) (Kathy,

18 años)

Este consumo no sólo es por la satisfacción que produce al comprar, pues también hay

un consumo visual, recordemos que los centros comerciales no sólo están para ir de

compras, sino que son un nuevo espacio de socialización, interacción, que permite

sentirse parte del mundo global. Pues para la compra, la misma se da desde grandes

centros comerciales, hasta campo feriales, entre otros, donde también pueden consumir

lo ofrecido o un similar.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

78

En esta época de la vida del joven, éste busca referentes identitarios, muchas

decisiones importantes con respecto a su futuro personal, profesional, momento

de desligue (en muchos casos) del seno familiar, se va haciendo adulto, por lo

tanto comparte este tipo de experiencias con sus pares que se encuentran en la

misma citación, en la misma coyuntura.

En lo referente a la música, sus gustos también son bastante occidentales, pero

“a lo latino”, uno de los estilos más populares entre los jóvenes “neo cholos” es

la Salsa, seguido por el merengue, y como segunda alternativa, el rock. El tema

de la salsa es muy particular, ya que, si recorremos los conos de la ciudad, o las

denominadas “Nuevas Lima” no va a faltar algún letrero de alguna discoteca

local que tenga como “estrella de la noche” alguna orquesta salsera, en la última

década estas han aumentado, y no sólo las importadas, sino las nacionales, es por

eso que este gusto está muy enraizado dentro del sector de la juventud:

“En música, me gusta más lo que es el rock, el pop, y últimamente lo que es la

salsa. En lecturas me gusta lo que es suspenso, terror, poesía cuentos…”(Angela,

19 años)

“Rock clásico (The Beatles, principalmente), baladas (Alejando Sanz, Nek, entre

otros), chicha (Papa Chacalón y otros), guitarras andinas (Manuelcha, García

Zárate), música criolla, salsa (pero sí y sólo si es para escuchar y tiene buena letra,

porque no bailo). Te voy a aburrir, me gusta de todo un poco, menos la mayoría de

pop, el reggaetón, esas punk bien pesadas o lisurientas sin motivo” (Carlos, 24

años)

“Empecemos por música, me encanta escuchar salsa, pero escucharlo solamente,

porque bailarlo, tu eres testigo, no se bailar.” (Jonathan, 20 años)

“En sí me gusta todo tipo de música, pero en especial la salsa” (Milagros, 23 años)

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

79

Urpi Montoya68

nos menciona acerca de este tema que la salsa está imprimiendo

el mismo reconocimiento, la misma subversión de las reglas que separaban

jerárquicamente a las personas, creando el mismo desvanecimiento de las rígidas

fronteras entre lo propio y lo compartido, promoviendo la misma sensación de

igualdad, que más allá de las singularidades nos acercan a través de un gusto y

una emoción; el lenguaje que la salsa utiliza y promueve es fundamental para

entender la diversidad de personas que consigue convocar, reunir e identificar

entre sí, es por esto que la salsa se inscribe en una tradición musical

relativamente asentada en la ciudad.

Pero no sólo es la salsa la que irrumpe y

hace desvanecer el imaginario de la

diferenciación social, la cumbia es un

fenómeno que ha retornado con fuerza, y a

través de sus nuevos exponentes como el

Grupo 5, Caribeños, Néctar, Armonía 10,

entre tantos otros; esta es escuchada y bailada en todos los estratos sociales,

desde el local del Ovalo de Naranjal, hasta la discoteca Aura en Larcomar, lo

cual es una muestra de que ya no es necesario que la música sea legitimada desde

las clases dominantes para que esta sea legitimada por los sectores populares de

la población.

Recordemos que la cumbia, que es popular69

, actual no necesariamente

rememora el pasado provinciano, sino que expresa sentimientos de la vida

cotidiana, comunes, románticos o no con los cuales se identifica la mayoría, por

lo cual es aceptado por diversos sectores sociales, siendo parte de una moda.

La música es parte importante como parte también del consumo de bienes

simbólicos y el uso de elementos identitarios como las ropas, los tatuajes, y el

piercing, aspectos que ayudan a exteriorizar la identidad del yo, hacerla

68

Op. Cit, pp 117-118 69

Tomando un poco lo que menciona Gonzalo Portocarrero en el libro “Los Nuevos Limeños”, citado

anteriormente, hay dos maneras de ver lo popular, la primera, es la que gusta a todos más allá de

cualquier frontera étnica, clase, género o edad, la que está de moda, la otra, el gusto del común de las

gentes (diferenciado de lo culto, o erudito, distinguido de lo exclusivo). En nuestro caso, es la primera

concepción.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

80

extensible, fuera del cuerpo, que también constituyen formas de expresión de las

identidades y estilos culturales, cada estilo músical conlleva actitudes frente a la

sociedad como al futuro.

Dentro de los que acostumbran hacer en sus momentos de ocio, “navegar en

internet”, escuchar música, leer, y el salir con los amigos, y finalmente ir a

bailar y quedarse en casa.

4.2- la mass media y el de consumo como parte de la modernidad

Los medios de

comunicación (televisión,

radio, prensa escrita,

internet) son parte de la

parafernalia de la

modernidad, pues se

encuentran en todas partes y

permiten el conocimiento

de eventos mundiales a

escala local, e interactuar

sin estar “cara a cara”,

además han sido los

componentes más importantes para la búsqueda de identidades, pues nos muestran

otros estilos y formas de vida, nos abren alternativas, y como lo mencioné en el

capítulo anterior, también para la ruptura generacional.

Estos cambios se han dado sobretodo en el ámbito cognitivo, que ahondan las

brechas generacionales, y plantea desplazamientos en la forma de adquisición y

generación de conocimientos70

, las brechas ocurridas por el uso y empleo de otras

tecnologías, como multimedia, hiper texto, computadoras, son maneras distintas de

70

MACASSI LAVANDER, Sandro, “Culturas Juveniles, medios y ciudadanía. El nuevo horizonte

generacional y las disyuntivas de la inserción de los jóvenes en la sociedad”, editorial NOVIB,

Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, Lima, 2001, p. 26

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

81

cognocer la realidad; encuentran, a través del Internet, a otros con sus mismas

aficiones y percepciones y se relacionan e intercambian a través del Chat, listas de

interés, websites, blog’s, Hi5, etc, es de este modo que se van constituyendo

identidades grupales, distintas a los que le puede brindar la socialización primaria

dentro de su familia.

Los medios de comunicación trastocan las formas tradicionales de comunicación,

inclusive ya no es necesario asistir a un mismo espacio físico para debatir algún

tema de interés, gracias a los Blog’s que abundan en internet, con diversidad de

temas, desde los más efímeros hasta de relevancia nacional. Otro fenómeno que

tiene por existencia masificada no más de 5 años atrás, el Hi5, en el cual cada uno

puede elegir como presentarse ante los otros a través de diversas fotografías que

van pauteando la imagen que proyectas, desde tus actividades personales,

familiares, círculos sociales de pertenencia, hasta estilos musicales, preferencias y

la oportunidad de describirte a ti mismo, identificándote con un “Nick” o

“Nickname”, y crear una red virtual de amigos, que tienen la oportunidad de

“comunicarse” contigo haciéndote comentarios, dejando de lado la interacción

“cara a cara”, sino una semi interacción mediada71

, es decir, una relación que se

extiende a través del espacio y tiempo72

.

Sabemos que la televisión ha pasado a ser parte importante en la vida de todos,

hasta las personas con escasos recursos económicos lo tienen en sus casas, porque

sino inclusive sería imposible socializar, cosa que no sucedió con la primera

generación, como en alguna tira cómica, Quino reflejó este cambio a través de su

personaje, Mafalda, quién se “sintió un bicho raro” cuando en la escuela se

enteraron que no tenía televisor. Es el televisor que posteriormente a la primera

socialización, donde se transmite cultura, gustos, la clase social, la que transmite

que es lo socialmente aceptado o no, aprendiendo otro tipo de patrones culturales,

como por ejemplo que tipo de fenotipos son los más valorados socialmente,

encontrando que predomina el tipo “blanco” por ejemplo, que modas son

aceptadas, y cuales seguir.

71

GIDDENS, Anthony, Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 2000 72

Este tipo de actuación les permite exteriorizar su identidad, con oportunidad de seleccionar que se

quiere mostrar, y que no, lo cual es parte de la apertura de oportunidades y decisiones que propone la

modernidad.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

82

Los medios de comunicación establecen muchas veces los “roles” socialmente

aceptados, en nuestro país, estos durante mucho tiempo no incluyeron en sus

propuestas a las grandes mayorías de nuestro país, es decir a la gran población

mestiza, migrante, y sólo aquellos que se “creía” podían ser el público objetivo con

capacidad adquisitiva, invisibilizando a los otros, pues:

“El consumo, bajo la denominación de mercados de masas, es más

bien un fenómeno nuevo en esencia que participa directamente de los

procesos de remodelación contínua de las condiciones de vida diaria.

La experiencia mediada interviene aquí de manera fundamental. Los

medios de comunicación de masas presentan constantemente modos

de vida a los que, según se supone, todos deben aspirar; los estilos de

vida de la clase pudiente se exponen de una manera u otra, a la vista

y se retratan como dignos de emulación” (Giddens, 1995, Pp.

251,252)

Pero desde hace unos 7 años aproximadamente, nación el “boom” de las historias

de barrio, de exitosos migrantes o ídolos populares, dando espacio a la

representación de la Lima multicultural.

El uso de las nuevas tecnologías de comunicación se han constituido en los

referentes sociales de arquetipos, roles, desempeños, asertividad; el desarrollo de

nuevas tecnologías lleva consigo un debilitamiento de los roles tradicionales en las

sociedades locales a favor de visiones más globalizadas de actuación juvenil.

Como ya fue mencionado, casi todos, por no decir la mayoría, tiene un computador

en casa, diferentes tipos de artefactos, que ni sus padres, y mucho menos sus

abuelos, estaban acostumbrados, y esto va acompañado de la velocidad con que la

vida se lleva en la actualidad, calientas la comida en el horno microondas, lavas la

ropa en la lavadora, etc, cosa que de por sí ya es una ruptura con las 2

generaciones anteriores.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

83

4.3.- ¿Quién soy?, cómo me percibo y cómo percibo a los otros

4.3.1.- Ser mestizo

En una sociedad como la nuestra, ser “cholo”, o mencionar la palabra “cholo” para

uno mismo, aún tiene connotaciones peyorativas, negativas, la sola palabra a

algunos los ofende, pero, se han producido cambios, al ellos decir que son

mestizos, es decir peruanos:

“A ya, me considero dentro de los mestizos, este, bueno, las características que

diferencian, bueno, es este por la “raza” misma, ¿no?, , el color de piel, la forma

del cabello, el color de los ojos.”(Angela, 19 años)

“De qué grupo racial me considero yo?, a ver, soy mestizo. Creo que mi grupo es

de la mayoría de todos los peruanos.” (Jonathan, 20 años)

“Mestizo, creo, no?” (Katty, 19 años)

“mestizos, cholos, una mezcla…Umm, una mezcla, un poco de sangre serrana, por

parte de mi abuelo, por la otra parte siento que soy criollo” (Mario, 20 años)

“Mestiza” (Sindy, 23 años)

“Mestizo…claro…sí mestizo…, pero blanco no soy” (César, 23 años)

La palabra mestizo hace alusión a las grandes mayorías y es una palabra que no

ofende, y que valora las raíces, y que eso también es ser limeños, reconociendo de

esta manera que la población limeña, desde hace mucho tiempo dejó de ser

“blanca”, esto demuestra un no resentimiento con su ascendencia andina.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

84

Como lo menciona Gonzalo Portocarrero73

, en América Latina y en nuestro el

mestizaje no fue visto “con malos ojos”, sino que desde abajo fue significada como

un camino de avances social, de reconocimiento, y desde arriba, como ventaja

económica, además, la tendencia al mestizaje fue insostenible, y ahora estamos

ante un mundo atomizado donde una persona vale más o menos de acuerdo a su

posición económica y contactos sociales, pero también en función de sus rasgos

físicos; esto podría influenciar, que es mejor decir “soy mestizo”, entendida en el

lenguaje popular como mezcla, de aquí y de allá, que decir “soy cholo” que

contiene carga peyorativa, además que el discurso del mestizaje, ayuda a “igualar”

porque en realidad “todos somos mestizos”. Citemos:

“El racismo fue reprimido y silenciado en nuestro país. Hasta el momento la

mayoría de los peruanos pretende que las diferencias físicas no son

socialmente relevantes y se define, entonces, como mestizo. No obstante, como

ha observado agudamente Virginia Zavala, definirse como mestizo es como

decir que no tenemos cuerpo y que nuestros rasgos físicos son

intrascendentes. El problema con esta solución es que renunciemos a

descubrir nuestro cuerpo, a aceptarlo como es y, de otro lado, como

consecuencia, seguimos capturados por la estética de lo blanco”.

(Portocarrero, 2007, P.23)

Hace un par de años se realizó un reportaje a un reconocido empresario de

Gamarra, que había formado una empresa de modelaje llamada “Mestize

models”74

, en la cual, sus integrantes afirmaban que, ellos representaban al común

denominador de los peruanos, representaban sus gustos, sus estilos de vida, y

además el físico ya que el común de los peruanos no somos espigados y altos

como los modelos tradicionales.

73

PORTOCARRERO, Gonzalo, Racismo y Mestizaje y Otros ensayos, Fondo Editorial del Congreso

del Perú, Lima, 2007 74

Entiéndase que ahora, el término resulta más genérico, utilizado por todos, para caracterizar la “raza”

y la mezcla, no sólo de lo andino, sino también de lo asiático o negro, pero por otro lado, cuando hay

que tipificar la cultura se le denomina “cultura chola”, lo mestizo me representa racial e

individualmente, lo cholo, global y culturalmente.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

85

El ser integrantes de la “raza” mayoritaria es actualmente comprendido también

por los medios de comunicación ya que, cada vez más, ante el creciente público

“mestizo”, consumidores de la señal abierta, se empiezan a buscar personajes

televisivos con rasgos físicos más locales, que verdaderamente representen a la

sociedad peruana, las series de televisión cada vez se acercan más a la realidad

cotidiana, e incluso, la emulación de personajes mestizos, cholos, con miniseries

como “Dina Paucar”, “Augusto Ferrando”, entre otros personajes, nos hace pensar

que incluso el concepto de ser “cholo” ha cambiado, ya no es el “recién bajadito”,

sino un consumidor en potencia, un ciudadano reconocido, un empresario de éxito,

con capacidad de adquisición, un profesional de éxito, entre otros tantos

calificativos positivos, con los cuales se deja de tener vergüenza de ser mestizo o

cholo; el propio término “neo cholo” puede representar a este grupo social.

Incluso, para ellos la buena presencia ya no tiene que ver con el “color de la piel”,

sino con la presentación personal, que definan tus características como persona,

profesional, como joven.

“Bueno, a mi me basta con que esa persona sea o se vea limpia, para mí ya es

suficiente, no necesariamente físicamente, sino como se pare, como hable frente al

público, como se desenvuelve” ante la pregunta qué es tener buena presencia

(Gianella-24 años)

Los 10 entrevistados coinciden en considerarse mestizos, y a su vez que la buena

presencia no depende del color, poniendo en palabras lo sucedido en los últimos

tiempos, es decir, un rechazo abierto a prácticas discriminatorias relacionadas al

color de la piel, son conscientes de este cambio.

4.3.2.- Ser de clase media

A diferencia de sus padres y abuelos, ellos consideran un avance en relación al

estrato (o clase) social, ya que, su nivel económico y social ha venido en aumento

de generación en generación.

“Media (ante la pregunta de qué clase se considera).

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

86

No (ante la pregunta de si le gustaría ser de otra clase). Bueno, no sé, creo que en

esa clase me siento buen, no quisiera pertenecer a la clase baja, no sólo por

necesidades económicas sino porque también no sólo se sufre con necesidades

económicas, también sociales, familiares, y aunque la economía influye mucho,

habrían bastantes problemas, como en toda sociedad baja. Por que no me gustaría

saber, la gente de clase alta es por que tiene opulencia, abundancia, no me

gustaría, sabiendo que hay gente que necesita, ¿no?. No me sentiría cómoda.

(acerca de por qué no preferiría ser de clase alta)” (Angela, 19 años)

De esta manera se ve el ascenso social, lo cual les da la capacidad de decir que son

de clase media, ya que tienen lo necesario para satisfacer sus necesidades básicas,

y entre las más importantes, para acceder al sistema educativo.

“Clase media, porque no me falta alimento, ni estudio, lo básico” (Katty,19 años)

“Media baja, porque tengo un hogar, tengo comodidades, tampoco tengo lo mejor,

pero tengo internet, computadora, mi televisor” (Mario, 20 años)

“Media, porque vivo cómodo, con todas las necesidades básicas satisfechas” (César,

23 años)

Prevaleciendo entonces que para pertenecer a la clase media, lo que prima es la

satisfacción de necesidades básicas, dentro de las cuales, la educación es la principal,

pues, clase media comprende, según Giddens, a la mayoría de los profesionales y a los

trabajadores de cuello blanco, en el contexto peruano, podemos decir que además de estas

dos características, se encuentra la satisfacción social, acorde al estilo de vida, acceso a los

medios de la modernidad, y a las demandas (económicas y sociales) que esta requiera.

En estos tiempos el concepto de clases sociales75

y las formas de distinguirlas unas

entre otras, se ha desdibujado, ya que este grupo social al que pertenecen los “neo

cholos” tienen capacidad adquisitiva, antes restringido sólo a estratos altos, no sólo

75

Giddens establece ciertas características a las clases sociales, como que las mismas no se basan en

una posición heredada que se haya determinado legalmente o por la costumbre; que la misma es

adquirida y no sólo se recibe por nacimiento, la movilidad social es posible; se basan sobretodo en las

diferencias económicas que existen entre los grupos de los individuos y en las desigualdades en la

posesión y control de los recursos materiales. Por lo cual, clase es “un agrupamiento a gran escala de

personas que comparten ciertos recursos económicos, los cuales tienen una gran riqueza y la ocupación

son las bases más importantes de las diferencias sociales.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

87

por mejoras económicas, sino por la diversidad de la oferta, y hace más accesible

el consumo en todos los niveles, además no hay una correlación entre estatus y

poder económico (que es lo que diferencia una clase alta de una media), esta clase

social puede darse ciertos lujos de la clase alta, a pesar de que esta quiere continuar

distinguiéndose por el valor (sobretodo simbólico) de todo lo que consumen, para

tener “rentabilidad cultural”, considerando que sus gustos y preferencias son los

gustos y las preferencias legítimas.

4.3.3.- Nosotros y ellos

Un aspecto importante para la conformación de la identidad de una personas no es

solamente un “yo” interno, sino también como nos perciben los demás y nuestra

relación con ellos, la otredad, en comparación con el otro. En este caso, la otredad

está constituida por los limeños clásicos/criollos. El espacio social es un espacio de

diferencias, de distinciones entre posiciones sociales, que se expresan y se

proyectan en un espacio de diferencias o distinciones simbólicas; identificamos al

“otro” por un acento, un gesto, un tipo de vestimenta o una practica alimenticia, y

decidimos si le damos una valoración negativa o positiva. Por mucho tiempo,

incluso hasta ahora, a los “cholos76

”, se les considera dentro de sus prácticas

culturales como inferiores, pero, esto sólo se hace sentir cuando hay un encuentro

entre ambos.

La interacción cara a cara, que no necesariamente generan actitudes explícitas de

rechazo, son cada vez menos cotidianas, asolapadas, no sólo porque las clases

sociales no sólo pertenecen al imaginario social, sino que se ven reflejadas en la

diferenciación de los espacios físicos, en los distritos, donde se puede apreciar una

mayor o menor proporción de barrios populares, distanciándose entre sí.

El crecimiento de la ciudad, y el tener acceso a todo tipo de comodidades, y

servicios, como educacionales y de entretenimiento dentro de tu propio espacio

social, ha hecho que los encuentros con personas de distintos estratos sociales sea

76

En este concepto, se también se involucra también a los nuevos migrantes.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

88

muy poco frecuente, pues ha habido una conquista del espacio, lo mismo que se

percibe en las nuevas Lima’s (antes denominados conos) y este es un motivo por el

cual, la discriminación en todos sus aspectos es mucho menos visible, cada quién

se siente cómodo con personas con las cuales comparte los mismos códigos

culturales y sociales, aquellos a los que los “neo cholos” consideran sus pares, por

incluso haber tenido una socialización muy similar, y además, en cada espacio

social la tendencia es la formación de grupos, más allá del “color de la piel”, es

con quienes se comparte una base cultural similar, un estilo de vida similar:

“En mi casa, con mis amigos, mi familia, en lugares donde tenga gente conocida

(acerca de en qué ambiente se siente cómodo). Donde no conozco a nadie. (Acerca

de dónde se siente incómodo). A mi me gusta divertirme con mis amigos, en

cualquier casa, viendo una película, conversando…. En casa de mis amigos o en la

mía, en Comas, y también me gusta ir al centro de Lima, al antiguo barrio de mi

abuelo.” (Acerca de dónde se divierte) (Michael, 21 años)

“A ver, mis amigas eran, uhmm, nosotras en un principio poco a poco yéndonos

conociendo, muy unidas, teníamos gustos muy parecidos…”(acerca del grupo de

amigas del colegio) (Angela, 19 años)

“Aquí en el distrito de Comas, porque desde niño he vivido aquí, desde que nací,

desde que tengo recuerdos. (Acerca de dónde transcurrió su infancia). Bueno,

cuando, fui por San Isidro, por ahí, la gente me miraba, habí8an zonas donde todos

eran blanquitos, gringos, tipo que yo no encajaba en ese lugar. La gente te mira, te

ven raro, de otro planeta. Me siento bien en casi todos los barrios de, bueno, en los

barrios como San Isidro, donde hay un montón de blancos, hay ciertos lugares

donde por la discriminación de la gente no me sentiría bien, pero, en la mayoría de

barrios creo que encajo.” (Jonathan, 20 años)

Aún se tiene la percepción de las “miradas extrañas” acerca de quien es diferente

de uno, y eso es lo que sucede en los encuentros con personas les son ajenas, pero,

más allá de sentirse ellos mismos auto discriminados, perciben que la

discriminación es de fuera. Este es uno de los aspectos más importantes dentro de

la construcción de una identidad ya que, la identidad es un constructo elaborado en

relación a los límites o fronteras entre los grupos que entran en contacto.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

89

Pero, el hecho de ser parte de la modernidad77

dentro de su propio estilo les da la

capacidad de poder también acoplarse de acuerdo a las situaciones sociales que se

le presenten, ya que no todo está determinado. Poco a poco son cada vez más

distritos y barrios los que contiene a los “neo cholos”, si no es que son todos los

distritos; y a raíz de esto, se puede observar, que las personas de los barrios más

exclusivos de la ciudad se van cada vez más hacia el Sur, construyendo barreras

imaginarias a una realidad intercultural.

Pero cabe preguntarse, ¿por qué los grupos “dominantes” las “clases altas” de

nuestra sociedad se adaptan tan mal a estos cambios, o les cuesta aceptar que la

estructura social ha cambiado y que no son los únicos con capacidad de alcanzar el

éxito? Se debe mucho al pensamiento oligárquico donde lo establecido al parecer

nunca iba a cambiar, pero no fue así, perdieron el control que se habían adjudicado

sobre las instituciones públicas, sobre todo ente de poder, desde hace 20 años atrás

se vienen tejiendo el cambio que los mismos “cholos” mismos llaman el BOOM

de lo cholo en el Perú, micro empresarios, profesionales, técnicos, conscientes del

cambio producido desde su actuación.

4.4.- Distinción y ascenso social

La movilidad social78

puede ser entendida como el

movimiento de individuos y grupos entre las

distintas posiciones socioeconómicas, esta puede

ser una movilidad vertical, es decir, hacia arriba o

hacia abajo, y también intergeneracional, es decir,

en qué medida los hijos tienen la misma profesión u

ocupación que sus padres o abuelos.

77

Educados, consumistas, experiencia mediada, apertura a nuevas posibilidades, ciudadanos globales,

capacidad de adquisición. 78

GIDDENS, Anthony, Sociología…, p. 344

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

90

En la actualidad hay muchas formas de distinguirse socialmente, pero ya no con los

referentes de antaño, como el poder adquisitivo, o el lugar de residencia, incluso la

marca de las prendas que puedan utilizar, ya que, fruto de trabajo y esfuerzo de las

tres generaciones, ahora tiene el mismo poder adquisitivo. O en todo caso, adquirir

objetos similares.

En el caso de Lima, ciudad de migrantes, de descendientes de migrantes, de gente

criolla, el consumo, tanto en la adquisición de objetos como en la recreación es

apertura a lo nuevo, oportunidad de conocer otras zonas de la ciudad o regocijarse con

los cambios de su barrio, exploración de otras estéticas en la ropa, la música y demás

artes; lo que no significa en todos los casos desistimiento de la tradición sino

plasticidad y apertura a múltiples registros79

; es sobretodo para los jóvenes importante

el consumo, ya que de acuerdo, no sólo consumir, sino de qué cosas consumes como

buscan identificarse, eso les dará “estatus social”, pues, es una forma externalizar su

propia identidad “la apariencia reemplaza a la esencia cuando los signos visibles de un

consumo oportuno consiguen superar de hecho los valores de uno de los bienes de

servicio”80

; este consumo, como lo mencioné anteriormente, se da en todos los niveles,

no sólo en las grandes tiendas, sino en otros espacios donde también se pueden obtener

objetos similares que proporcionen ese estatus.

El consumo se ha vuelto para muchos la forma de acreditar al grupo social al que

pertenecen, muchos no están al alcance de ciertas comodidades pero tratan de obtener

lo que da prestigio, el impacto de la modernidad ha llegado a todos, no interesa el

sector social. Hoy los grandes conos de Lima, las Lima’s tienen centro comerciales

grandes lo cual les permite, sobretodo a este grupo de jóvenes, encandilarse con lo que

pueden adquirir o comprar, para sentirse bien, ahora lo que consumes es símbolo de tu

identidad, y eso lo saben los “neo cholos”, cada vez más supermercados, para todos,

en conos y en zonas residenciales. 81

79

GROMPONE, Romeo, Las nuevas reglas de juego: transformaciones sociales, culturales y políticas

en Lima. IEP, Perú, 1999 80

GIDDENS, Anthony, Modernidad e Identidad del yo…,P. 250 81

DEGREGORI, Carlos Iván, Diversidad cultural. En: enciclopedia temática del Perú, Empresa editora

El Comercio S.A., 2004 p. 181

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

91

En este caso en específico, los nietos han logrado moverse en la escala de clases

sociales en relación a sus padres y abuelos a través de la educación (técnica o

profesional sobretodo), esta movilidad se da debido a las expectativas puestas en los

nietos para que mejoren su calidad de vida y reivindiquen de cierta manera a sus

abuelos y padres, un mandato generacional.

“Con respecto a mi profesión, que estudie administración, mi papá me lo dio

a opción, pero mi mama me dijo que tiene que ser algo rentable, y que

administración es la carrera del futuro, que da más dinero”. (Katty, 20 años)

4.4.1.- ¿Existe aún la discriminación?

El proceso de la migración en el Perú hizo aún más visible los conflictos culturales

dado el choque de culturas con códigos y referentes distintos, además de unos

creyendo ser superiores a otros; este tipo de pensamiento ha sobrevivido, y muchas

veces te clasifican según “la pigmentación de tu piel” o cualquier referente que te

clasifique dentro de uno u otro estrato social.

La construcción de las subjetividades y clasificación social de todas las personas a

través de los años ha estado marcada por esos patrones hasta nuestros días, a pesar

de que la práctica discriminatoria no sea frontal, sino asolapada. Para el caso

específico de los jóvenes, la apariencia, y lo que los demás piensen de ellos es muy

importante, llegando a extremos de que pueda resultar más importante que su

interior, o las cualidades que pueda tener como persona, este es sobretodo un afán

de aceptación por lo demás, o por lo que socialmente es más aceptado, en este caso

“ser blanquito” te da mayor “estatus”, las practicas discriminatorias no han

disminuido en intensidad según una encuesta82

aplicada recientemente a

adolescentes entre 11 y 17 años de edad en las ciudades más importantes:

• El 65.3 % de los encuestados opina que existe racismo en el Perú

• El 28% cree lo contrario

• Un 45.1% opina que los más perjudicados por el racismo son los cholos

• Un 38.7% cree que los negros

• Un 12.9% los indígenas

82

MANRIQUE, Nelson, Sociedad. En: Enciclopedia temática del Perú, El Comercio S.A. , 2004, P.60

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

92

• Un 0.4% cree que los japoneses y chinos.

• Un 90.9 opina que las personas más racistas son los blancos

• Seguidos por los japoneses con un 3.1%

• Y los negros con un 2.2%

Es notable la reducción de la importancia que se le concede al racismo

antiindígena y la elevación de la que se le otorga al racismo antimestizo, por otra

parte, la contundencia de la opinión mayoritaria que atribuye al estrato blanco al

ser más racista manifiesta una fuerte polarización social. No hace mucho el tema

del racismo volvió a manifestarse crudamente, cuando discotecas limeñas fueron

denunciadas por negar el ingreso a individuos de fenotipo andino. A pesar de todos

los cambios, el racismo en el Perú se resiste a morir, habiendo sido

dominantemente indígena, ha pasado a ser un racismo ejercido fundamentalmente

contra los sectores mestizos de la población y al interior de ellos mismos.

“Yo creo que sí, una vez ya, yo trabajaba en la parte de diversiones de Metro, un

día llego y una chica dijo “quién es ese cholito”, me miro feo, pero lo que ella no

sabía es que estaba a mi cargo, y la hice trabajar más que al resto. (Acerca DE si

existe racismo en el Perú, y si ha sio víctima de ello).Ah, era “blanquita”, alta, pero

toda sobrada.” (Acerca de cómo era la chica que le dijo eso). (Michael, 21 años)

“Aya, sí, me acuerdo que en la primaria había un chico que discriminaba a una

amiga porque esa amiga parecía más, como te digo, buen serranita, como dicen, y a

mí no me gustaba. Que eso no va, a él no le hubiera gustado que lo discriminen a él.

Bueno sí, generalmente se da entre el blanquito el negrito, el blanquito y el cholito,

aunque también hay entre lo que es el negrito el cholito, y el cholito y el negrito,

todos en realidad, todos se ‘cholean’, ¡todos discriminan!, pero si, sí he visto gente

que dice o sea ‘juntate’ con tal o cual porque el es negrito, o de repente es blanco,

pero tiene el cabello bien ensortijadito, o de repente s negro y no se junta con otro

negro, osea a ese negro que te está hablando tiene ojos verdes, y no se junta con

otro negro que tenga ojos claros, o que es mas alto. Incluso hay gente que

discrimina a las parejas que son de diferente color, o sea, blanco y negro, no.

(Acerca de su existe discriminación en el Perú) No” (acerca de si alguna vez se ha

sentido discriminada) (Angela, 19 años)

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

93

“Sí, si hay bastante discriminación racial, digamos, los blancos nos consideran

menos a los negros, a los chinos, a los provincianos que vienen recién a Lima, los

blanquitos patuquitos, aunque seas blanco, pero si eres de menor condición social,

te discriminan. Sí (acerca de si alguna vez se ha sentido discriminado)” (Jonathan,

20 años)

“Uy sii un montón…Sí por una pituca una vez me mando una indirecta, yo estaba

en La Molina ‘ay mira que naco’ dijo ella, yo la miré asado” (Mario, 20 años)

“Sí, si existe, hay demasiado por cosas hasta creo que el factor primordial en el

racismo existe en la tez de la persona, en segundo lugar podría ser la clase social”

(Milagros, 23 años).

“Si, existen personas que por falta de buena orientación cultural discriminan a

personas por su color de piel o simplemente porque no están en una misma clase

social” (Sindy, 23 años)

“Discriminación, sí la hay, y mucha. Como va para un trabajo científico trato de

ser lo más honesto posible, un caso de discriminación es un amigo, que he visto

como él dice abiertamente que odia y no soporta ver a los serranos ni a los cholos.

Cuando trato de defender la raza, él suelta sandeces y media e intenta a ofender a

uno mismo con sus comentarios racistas, sin que esto sirva para tu estadística de

las veces que fui ofendido racialmente, porque sus comentarios no me ofendieron

como persona, pero sí da coraje la estupidez de algunos. Por lo demás, aparte de

los clásicos chistes racistas, hay amigos (blancos y de ojos claros) que, sin querer

demuestran su racismo en algunos comentarios (o bien por ser negros, o cholos).

Uno de los que te cuento tiene el defecto del siempre llevar las conversaciones a su

propia persona, es decir, si se conversa de cualquier tema, él ya está con que: “Si,

pero yo no hago eso…yo prefiero…” o “a mi pasa siempre que…” , cosas así

(Carlos, 24 años)

Y haciendo memoria sobre la fundamentación del racismo en el Perú, ésta en la colonia

era básicamente religiosa, a mediados del siglo XIX, era una racismo científico (la raza

determinando la inteligencia), y en la actualidad, la misma se ha vuelto estética, el racismo

ya no es por si eres cristiano o no, inteligente o no, sino por ser más bellos, esto hace que

lo que prime es seleccionar como mostrar la imagen.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

94

En el reciente libro de Jorge Bruce, “Nos habíamos choleado tanto”83

, cita a Walter

Twanama acerca de lo que él denomina “Un modelo matemático para Cholear”,

mencionando lo siguiente:

“Cholear lo entiende como la forma paradigmática contemporánea de la

discriminación racial en el Perú. Para él, dicha modalidad discriminatoria incorpora

cuatro elementos básicos: los rasgos físicos que consideramos –creemos-

características raciales, el nivel socioeconómico, un tercer elemento que se puede

denominar ‘educativo’ aunque –suponemos- incorpora también elementos lingüísticos

y la calidad del migrante. La tesis de Twanama es que, de acuerdo a este modelo, los

peruanos nos evaluamos unos a otros, en una suerte de ecuación en la que esos

cuatro componentes que, especifica, poseen una alta correlación entre sí en el mundo

real, permiten determinar la categoría en la que se ubica el evaluado”

Nuestra sociedad es altamente estereotipada, de acuerdo a como te vistes, o donde

vives, cuál es tu apariencia, te clasifica, y los “neo cholos” no están exentos de

esto.

Pero, lo vuelvo a reiterar, estamos en un proceso de transición, en el cual, la

cultura chola está siendo revalorada por sus propios integrantes, a través de la

revaloración de lo andino, mencionando características positivas de los hombres y

mujeres del ande.

En un reportaje periodístico84

en el cual a través de distintos personajes públicos,

la palabra “cholo” empieza a tener

una connotación positiva, debido a

historias provincianas y mestizas de

éxito, pujantes. Y empieza a

relacionarse la palabra cholo como

equivalente a peruano, provinciano,

como la cultura de base de Perú;

incluso, cuando se da algún tipo de

83

BRUCE, Jorge, Nos Habíamos choleado tanto, psicoanálisis y racismo, Fondo Editorial Universidad

San Martín de Porres, quinta impresión, Lima, 2008, pp. 59, 60 84

Programa Dominical Panorama, domingo 1 de enero del 2006

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

95

acontecimiento fuera de nuestro país se les dice por ejemplo “taxista cholo”,

“conejita de play boy chola”, haciendo alusión a su peruanidad.

4.4.2.- La educación como estrategia

Este factor no había sido tomado en cuenta en un principio, pero después del

análisis y la revisión del trabajo de campo me di con la “sorpresa” de esta nueva

categoría dentro del proceso de la identidad del “neo cholo”.

Al llegar a Lima, los abuelos de estos “neo cholos” fueron considerados de clase

baja, social, cultural y económica, pero esta situación, con el tiempo se ha ido

subvirtiendo, ya que, de generación en generación se ha inculcado el afán por el

trabajo, hacia la segunda generación, y el interés por el estudio a la tercera

generación, lo cual, más allá de querer tener mayores conocimientos, es una forma

de ascenso social, y no quedarse con el estereotipo que se les había impuesto,

como un mandato generacional85

.

“Mi madre, en la idea de ser profesional, en estudiar (Acerca de quién y qué ideas

le inculcaban). Un profesional (acerca de lo que sus padres esperan que él sea)

Sus ganas de salir adelante, y que sea honesta. (lo que más admira de una persona)

Creo que ya terminando mi carrera de ingeniero de sistemas. (Como se ve de aquí a

5 años). Ahora ingresar a la universidad (proyectos inmediatos)” (Michael, 21

años)

La situación de querer dejar de ser discriminados y tener un capital social que les

de las armas necesarias para conseguir también distinción social, son las razones

por las cuales las expectativas se centran en el sistema educativo, como fuente de

provisión de esta relación, y delegan en muchos casos la satisfacción cultural que

no pueden conseguir en el presente, en sus sucesivas generaciones, las cuales

puedan cumplir el deseo de ascenso (y distinción) social.

85

Término acuñado por el Taller de Estudios de las Mentalidades Populares- TEMPO, el mismo que da

cuenta de la vehemente insistencia con que las madres, también los padres, presionan a sus vástagos

para que se “superen”, en el contexto del libro “Los Nuevos Limeños”, el concepto es utilizado de la

primera a la segunda generación, pero aún cuenta con validez para los Neocholos”, la superación es a

través de la educación, la búsqueda del éxito, que pueden o no llegar a conseguir, pero es parte de la

conformación de la identidad.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

96

“Bueno, como toda familia te pregunta “hijito qué quieres ser de grande”, y tu la

idea que tienes es una carrera universitaria (Acerca de las ideas que le han

inculcado). Bueno, el que más de inculcarme ideas mi mamá porque siempre

andaba conmigo mi papá, bueno como que trabajaba y no estaba en casa, no sé yo

he crecido con la idea de ir a lo que es carrera universitaria, si hubiera tenido que

elegir yo sin influencia de nadie, hubiera sido actuación, canto, no una carrera

universitaria. (sobre que otras ideas le han inculcado)” (Angela, 19 años)

El interés familiar por lograr un hijo o hija universitario, o que lo supere

educacionalmente, son con la idea de que lograran ser “algo en la vida”, y que “nadie

va a poder pasar por encima de ti”, ya que tienes conocimientos que no sólo te serán

rentable, sino que te dará otro estatus social.

Ehh, bueno yo, ella me trato de sacar adelante siempre, fue madre soltera, y

siempre luchó por sacarme adelante, también fue mi profesora en inicial. (Acerca

de qué es lo que más admira de su madre)Esperan que termine mi carrera que sea

un gran profesional, como creo que la mayoría de padres. Ah, sentado en un

carrazo. Llegando a mi oficina, abriendo la puerta la secretaria, Si, se va a hacer

realidad. (acerca de sus fantasías). Admira en él su perseverancia. A bueno, sus

ganas de superarse (acerca de su familia). Bueno, ya abre acabado mi carrera,

(como se imagina de aquí a 5 años) Bueno ya abre acabado mi carrera estaré

trabajando y relajado, ya estaré ganando mi sueldo. (acerca de cómo se imagina)

(Jonathan, 20 años)

Aquí hay un tema muy importante, en la actualidad diversos autores mencionan que

para los jóvenes actuales la educación ya no es un medio para es ascenso social, cosa

que, dentro de mi investigación no concuerda con estos supuestos, en el caso

específico de los “neo cholos” la frase “el que estudia triunfa” es de lo más cierta

porque, en un país como el nuestro, donde existe tanta inequidad y en algunos casos la

imposibilidad de acceder a la educación, cosa que ciertamente le paso a la primera

generación, marginada y excluida por la letra, calificados como ignorantes, y es por

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

97

eso que centran sus esperanzas en las generaciones posteriores, “sueño” que ha podido

o puede ser realizado por esta tercera generación que siente un compromiso familiar,

pero en búsqueda del éxito individual, es probable que el sentimiento de ascenso social

por su parte no sea percibido en ese sentido por los “otros” pero Para su familia y el

entorno de su familia es símbolo de éxito y superación el que un miembro de la familia

sea profesional, des-estigmatizándose, siendo no necesariamente parte de un discurso

formal, sino transmitido como una aspiración no discursiva.

“Bueno, me inculcaron que estudio, que ejerza una profesión, que me case, en el caso

de la religión la influencia viene por mi mamá, ir a misa y eso, por lo menos una vez a

la semana, la idea del trabajo, o que me vaya de intercambio al extranjero”. (Katty,

20 años)

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

98

CAPÍTULO V

CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD DE LOS JÓVENES NIETOS DE

LOS MIGRANTES EL “NEO CHOLO”

“La modernidad es un orden post-tradicional en el que, no obstante,

la seguridad de las tradiciones y costumbres no ha

sido sustituida por la certidumbre del

conocimiento racional”

(Anthony Giddens, 1995)

5.1.- Entre la tradición y la modernidad

¿Por qué “entre la tradición y la modernidad”?, después de analizar, y con el

propósito de no sólo un “cliché” sino de un contenido específico, dentro de este

trabajo de investigación, tomo el término “tradición” como todo aquello que una

generación hereda de las anteriores, considerándose tradicional a los valores, las

creencias, costumbres y formas de expresión de una comunidad, expresadas a

través de ideas, sentimientos, valores relacionados con la vida de un grupo, la

visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar

acríticamente; para el aspecto identitario lo tradición es lo opuesto a la

modernidad, ya que, la primera ordenan la vida dentro de canales relativamente

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

99

impuestos, mientras que la segunda coloca al individuo frente a una compleja

diversidad de elecciones86

“Las características definitorias de la tradición son el ritual y la repetición.

Las tradiciones son siempre propiedades de grupos, comunidades o

colectividades. Los individuos pueden seguir tradiciones o costumbres,

pero las tradiciones no son una cualidad del comportamiento individual en

el sentido en que lo son los hábitos” (Giddens, 2000, P. 54)

Y “modernidad” entendida como forma de alterar la vida social cotidiana, pues

modernidad no sólo implica mundo industrializado, sino que además nos muestra

un extremo dinamismo que implica separación de tiempo y espacio, desenclave de

las instituciones y reflexividad intrínseca, que sí han sido globales, sobretodo

sociedades que han tenido contacto con los medios de la modernidad (consumo,

tecnología, objetos electrónicos) y que modifican la identidad.

La tradición heredada en la primera socialización para este grupo ha sido

importante, debido a la convivencia no sólo por ser familia, sino la convivencia

espacial que ha producido un lazo familiar bastante estrecho, aquí, ellos están

conservando creencias y costumbres, han aprendido a desenvolverse con los

atributos que les han heredado sus padres y abuelos, las ideas inculcadas, las

cuales son aceptadas por ellos, incluso con la intención de transmitirlas ellos

también a sus hijos, ya que las consideran apropiadas.

Entonces, ¿cómo se han ido identificado las tres generaciones a lo largo del

proceso de cholificación?, aquí se presenta el presente cuadro comparativo de los

cambios y continuidades, resultado de lo expuesto en los capítulos anteriores que

nos llevará a la postulación de la tesis:

86

Esta tradición cultural, ligada a la cosmovisión andina, valores, actitudes, costumbres, pero también

aquello que a través de las actividades rutinarias se convierten en tradicionales.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

100

Cambios y continuidades

Proceso de

identidad

Cholos migrantes

1ra generación

Cholos

2da generación

Neocholos

3ra generación

Cronológico 50 60 70 80 90 2000

identificación migrantes Descendiente de migrante limeño

Respuesta

cultural

De

ellos

Aceptación incomoda Se leda importancia, por

momentos rechazo a lo andino

por la discriminación

No aceptación del racismo-subversión (como

parte de la política emancipatoria)

De

los

otros

racismo discriminación Discriminación asolapada o disimulada

Sentido de

pertenencia

identitario

Poblador-vecino, la relación

es a través del paisanaje, la

reciprocidad, el ande

No llegan a identificarse como

limeños87

, pero si gente de

pueblo en el marco urbano

Limeño

Sentido de

pertenencia

Espacial

provincia Barrio Lima, de cierta manera ciudadano global

Musical (a través

de la música

tradicional-

peruana)

Huayno

Pastorcita Huaracina/picaflor

de los Andes (rememorando

el pasado, el ande)

Chicha

chacalón/Shapis (canto al

progreso)

expresa el achoramiento que

posteriormente se diluye

(además de otras influencias

culturales, salsa)

Cumbia / tecnocumbia

Rossy War / Grupo 5 (permite una

identificación general pues no rememora

necesariamente al pasado, sino al presente, no

sólo al sector provincial, es de gusto de todos

porque es popular, no tanto porque provenga

de lo popular. (Pero no es la única influencia, la hay

global, pop, rock, salsa, etc.)

87

PORTOCARRERO, Gonzalo, Los Nuevos Limeños, Op. Cit. p. 30

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

101

Etapa del

cambio

tradicional-

moderno

Tradicional/costumbrista

(Valores pre industriales)

Moderno

Apertura de alternativas

educación

Moderno-global

Interrelacionado al mundo (no sólo por el

estilo de vida, sino por el contacto con el

mundo, mediación de la experiencia)

Ética Ética andina-tradicional,

añoranza del

antecostumbrista-seguridad

ontológica (reciprocidad,

laboriosidad)

Progreso-modernidad

El ande: Ni valoración, ni

rechazo, pero parte de su

historia

Educación/ proyección internacional/ estilo de

vida (diversidad de opciones)

- Valoración del ande, conciencia de lo

social, pobreza, etc.

Reivindicación social

Progreso económico (como

compensación del ninguneo), no se da necesariamente, pero es un deseo.

Negocio, trabajo Estudio

Proceso de modernidad

Acto de migrar (rompe con la

seguridad ontológica de la

tradición) , Migración,

apertura a lo nuevo,

involucras a tus paisanos

Ética del

emprendedor/educación y

negocio propio, a pesar de que

puede ser un proceso desigual

(fundación del parque

industrial, zapatería, Unicachi,

etc)

Educación, proyección al futuro (sigue tus

ideales-sentimientos, el exitoso individual

- Reivindicación social a través de la

educación, el progreso involucra el

pasado, recupera el pasado pero de

manera individual

Efectos de la modernidad (tiempo y espacio)

Migración

Medios de comunicación (fase

de espectadores)

-Medios de comunicación (espectadores e

internautas)

-consumo, mediación de la experiencia

Mandato generacional

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

102

Significación de la palabra cholo en la sociedad

Ignorante, bruto, bajo nivel social y económico, marginación A su vez nació como actor social, para el estudio en las ciencias sociales

Informal, bajo nivel social y

económico

En su estudio, hombre del

campo en Lima, trabajador,

progresista/emprendedor

Representativo nacional, representa lo peruano

en el extranjero, historias de éxito, el común

social

Continúa siendo un actor social que ha

modificado la ciudad, neocholo

Contexto social Hostil, vida paralela al oficial

Aún hostil, inicio de la

formación de los conos de la

ciudad, conquista

Aceptación, reivindicación, revaloración de lo

andino, aceptación cultural, oficial, aceptado,

ratificado, historias “cholas” de éxito

Interacción con el otro

Sociedad segmentada, predominando el racismo (Relación vertical)

- Idea de conquista,

interacción a través del

comercio, ruptura de

fronteras, conquista de

espacios

- Persiste la discriminación-

relación de obrero,

empleado

- Mirada de indiferencia

hacia el otro

- Ya se conquistó el espacio, Competencia

educativa, conquista cultural (a pesar de

que persiste la discriminación asolapada)

- Relaciones diplomáticas, intensificación de

la interacción, conquista del espacio,

desarrollo en su propio espacio, desarrollo

de su zona

- Pugna por la hegemonía

- Relación horizontal

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

103

Los cambios en una sociedad se dan a través de la actuación de los actores, porque si

todo estuviese predeterminado, los procesos de migración no se hubieran dado, los

mismos que dan paso al CHOLO como actor social desde los años 40 en adelante, por

motivos explicados en los primeros capítulos de la presente tesis.

Como se observa en el cuadro anterior, los cambios entre las generaciones de migrantes,

están marcadas por una confluencia de tradición, y también de modernidad, tanto en la

primera, segunda como tercera generación, acrecentándose la modernidad con el

transcurrir de los años y las generaciones, es por eso que mantengo lo de “Entre la

tradición y la modernidad”, pues la tradición, a partir de la seguridad ontológica, o lo

que los entrevistados llaman “cerrados en sus ideas”, proporcionan costumbres e ideas

valiosas para las siguientes, y que de cierta manera, pautan su desenvolvimiento en la

sociedad.

El cuadro muestra ítems desde la ética, los procesos y actitudes de modernidad, como el

sentido de pertenencia entre otros, que analizan las características de cada una, vale

decir que las proposiciones se encuentran basadas tanto en las historias de vida, los

estudios antes realizados y los reportes periodísticos analizados, los dos últimos

complementando el estudio de identidad de los Neocholos, pues la misma no se puede

estudiar separada de su historia, es una lectura de su biografía y de los cambios sociales

suscitados.

La primera generación de migrantes, denominada los cholos migrantes construyen

su identidad, en Lima, en base al paisanaje, la reciprocidad, y la valoración de los

vínculos familiares, tradiciones provenientes del ande, añorando el ande, pues, el

deshacerse de las mismas hubiera implicado la falta de recursos para su accione, he ahí

la importancia de la tradición como dadora de un marco para la acción, formándose así

una ética andina basada en la laboriosidad, en búsqueda del éxito económico, no

necesariamente consiguiéndolo, una reivindicación frente a un medio hostil, racista, y

sin reconocimiento social sobre su estancia en la ciudad, por lo cual siguieron

considerándose provincianos, y asumiendo el racismo, aunque de manera incómoda.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

104

Muchas de sus tradiciones fueron reproducidas en la ciudad a través de fiestas,

reuniones, música, valores, las mismas añorando el ande, pensando en regresar, pero, a

pesar de mantener las tradiciones andinas, ellos marcaron una ruptura con la tradición al

migrar, como un acto que sugiere cambio ante determinadas circunstancias que no

pudieron resolver en su lugar de origen.

La segunda generación, los llamados cholos, se consideraron descendientes de

migrantes, aún no limeños, pues el medio social en el que empezaron a desenvolverse, y

donde interactuar con el otro (limeño clásico/criollo) se volvería más cotidiano, por lo

cual más expuestos, fueron conscientes de la discriminación, por su origen social y

económico, por su “raza”, lo cual los llevó a no identificarse con la tierra de sus padres,

pero tampoco con Lima.

Aun en asentamientos humanos, barrios en proceso de formación y conquista, tuvieron

mayor contacto con los medios de la modernidad, vale decir, la televisión,

convirtiéndolos en espectadores de la sociedad y el mundo a través de las pantallas, las

mismas que marcaban también los estilos de vida privilegiados, afirmando la exclusión

de la cultura chola en el imaginario social, pero también el conocimiento de otras

realidades, culturas, gustos, lo que aperturaba mayores opciones de estilo de vida. A su

vez heredaron la ética del trabajo, la laboriosidad, de emprendedores y estudiantes, en

búsqueda del progreso.

Ambas generaciones van conquistando el espacio negado, a través del trabajo, la

laboriosidad, como un mandato generacional de la primera a la segunda generación, la

misma que también se reproduce para la tercera. Además el éxito es significativo no

sólo para el migrante como individuo, sino para una colectividad, para los paisanos,

para la tierra de donde se proviene, sobretodo en el caso de la primera generación, para

la segunda, este es significativo para la familia, para el entorno social inmediato, el

barrio.

La adopción de la modernidad no es necesariamente sustitutiva de las tradiciones

comunitarias, sino que más bien apuesta por las culturas híbridas, flexibles, como

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

105

estrategias para entrar y salir de la modernidad88

. Y esto es lo que ha sucedido, ya que,

para la sobrevivencia de una cultura, esta tiene que tener la capacidad de transformarse

de acuerdo al contexto.

5.2.- La identidad del “Neo cholo”

La adopción de una identidad es una opción, más allá de los transmitido por la familia,

ya que, no son su único medio circundante, la interacción con otros condiciona también

nuestra personalidad, nuestro valores, y el comportamiento que desarrollamos89

, en el

transcurso de la socialización cada uno desarrolla un sentido de la identidad propio y la

capacidad de pensar y actuar de un modo independiente. Son las características que

diferencian el carácter de una persona o de un grupo; tanto la identidad individual como

la de grupo proceden principalmente de los marcadores sociales (nombre, raza, cultura,

estatus, entre otros), por lo cual, no se puede estudiar la identidad del neocholo sin

conocer y estudiar los antecedentes, es decir las generaciones que lo antecedieron.

La identidad, a diferencia de la cultura, es una opción aprendida más que heredada, es

una mirada a lo que somos como personas y de nuestras trayectorias personales, su

mirada es distinta a la mirada de sus padres, pero no desligados es ellos.

Los nietos de los migrantes, crecieron y se desarrollan en una sociedad distinta a sus

abuelos y padres, pues los mismos aperturaron y fueron conquistando espacios y

reconocimiento que antes no se tenía, y esto en base a su laboriosidad y afán por el

progreso, sin olvidar sus tradiciones culturales. Además de un medio más global, en el

cual los medios de la modernidad tienen más impacto en la vida cotidiana de la

población en general.

88

BOURDIEU, Pierre, La Distinción: Criterios y bases sociales del gusto, Editorial Taurus, Madrid,

1988

89

GIDDENS, Anthony, Sociología, Alianza editorial, S.A, Madrid, 1995

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

106

Los Neo cholos se identifican como limeños, descendientes de migrantes, pero limeños,

viendo lejana y casi extraña la tierra de los abuelos, pero a su revalorando las

costumbres de los pueblos andinos, en un medio que se inició con la conquista de

espacios, siendo ellos los que consolidan esa conquista, sin vergüenza por las

tradiciones andinas, considerando y valorando el ímpetu por “salir adelante”, por las

ideas de progreso.

El medio no se presenta hostil, por el contrario, se muestra aperturado a reconocer el

valor de lo Cholo en el Perú, en el cual el racismo, a pesar de que aún se mantiene, es

no aceptado por el Perú oficial, tanto en ámbitos culturales, políticos, académicos,

sociales, y ellos mismos, como parte de una política emancipatoria, no la aceptan, la

rechazan, la subvierten en caso de que sean discriminados (lo cual marca diferencias

con las generaciones anteriores), por parte de los otros, esta discriminación, cuando se

da es de manera asolapada90

. Surgieron espacios en los antes denominados “conos” de

la ciudad, desarrollándose, llegando a “sus zonas” signos de modernidad”, que los hace

sentirse más a gusto, sin nada que envidiar a otros sectores.

Las relaciones con los otros se dan de manera horizontal, pues las formas de

socialización se han democratizado, es decir, al tener contacto con los medios de la

modernidad (internet, medios de comunicación, consumo), pasar por la experiencia

mediada de los mismos, y ser parte de un mundo globalizado, hace que compartan

ciertos códigos culturales similares.

Parte de las características de la modernidad es la opción a tener un estilo de vida, lo

mismo que sólo se da en condiciones de modernidad, la apertura a lo nuevo, al mundo

globalizado y a la oferta que produce la sociedad de consumo (oferta no sólo de

productos, sino también cultural, educacional, musical) les abre un sinfín de

alternativas, claro que las mismas están determinadas por la capacidad adquisitiva, la

capacidad de acceder a ciertos estilos de vida.

90

Considérese que me refiero al grupo de los neocholos, pues el racismo en el Perú es una práctica aún

vigente, tanto en Lima como en provincias, no sólo de “pitucos” a “cholos”, sino en los diversos estratos

sociales, haciéndose popular la frase “el cholo que cholea”, para dar cuenta de la discriminación en los

niveles sociales bajos.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

107

Lo que considero central dentro de la identidad del nieto del migrante, influido por la

tradición y la modernidad, que determinan su cosmovisión de la sociedad y el mundo, es

el mandato generacional, mencionado con anterioridad, es un concepto que se acuñó

con el propósito de conceptualizar la insistencia de los primeros migrantes, en el

desarrollo y búsqueda de superación de sus hijos, pues esa misma característica

prevalece en de la segunda para la tercera generación, es la reivindicación, pero esta vez

a través del estudio, de la educación, lo cual es asumido, pero no como forma de

reivindicar a un pueblo, a una cultura, sino como parte de un éxito individual, con

proyección al futuro, siendo una reivindicación social, quizá no intencional por parte de

los neocholos, por lo menos no discursiva, pero que, más allá del éxito económico (con

el cual la primera generación intentó deshacerse del estigma de inferioridad), se

encuentra la educación.

Con lo que si marcan distancia es con algunos valores tradicionales más fuertes como el

machismo, el autoritarismo, la valoración de la infancia, para la continuación de sus

descendientes, pues, el conocimiento de otros estilos de vida, su educación, las

tendencias democratizadoras de la modernidad, hacen repensar ciertos conceptos

tradicionales.

Los mismos, son los nuevos actores de las nuevas Lima’s, limeños con proyecciones y

sentimientos globales, modernos actitudinalmente hablando, pero que valoran las

tradiciones andinas, el esfuerzo y trabajo de las generaciones anteriores, generando

sentimientos sociales de justicia, conciencia de lo social, entre otros.

Vemos como hay una interrelación entre las actitudes cotidianas de los primeros

migrantes, que lograron conquistar espacios que influyeron en la construcción de la

identidad de sus nietos, y estos a su vez construyendo y desarrollándose en un medio

más plural.

A continuación presentaré un cuadro con los cambios y continuidades suscitados:

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

108

CAMBIOS CONTINUIDADES

Forma de comunicación e

interacción

Individualidad, opción de estilo de

vida.

Rupturas con valores como

machismo, autoritarismo.

Contexto social no es el mismo

No disposición a asumir posición

subordinada (política

emancipatoria) de manera abierta

Mayor acceso a los medios de la

modernidad

Importancia de los vínculos

familiares

Respeto por las tradiciones

andinas

Continuación con valores como

humildad y sencillez, en

contraposición a discriminación y

racismo

Mandato generacional: de trabajo

a estudio.

Un ejemplo que retrata los cambios suscitados es el musical: en la primera generación la

música (huayno) hacia referencia directa al pasado, al ande, a la tierra que se dejó,

cargada de nostalgia y tradición, en la segunda generación la música (Chacalón, Shapis,

denominada chicha) reflejaba la vivencia del nuevo limeño, el ser extraño, nuevo, pero a

la vez parte de Lima, con carga emotiva, quizá resentimiento; y siguiendo con la

música popular peruana, en la actualidad, la cumbia (grupo 5, entre otros) permite una

identificación general, con diferentes tipos de sectores, con proyección internacional,

cantándole a actividades cotidianas, con las cuales la mayoría se pueda identificar,

utilizando instrumentos de diferentes estilos musicales. Esto no quiere decir que las tres

generaciones sólo hayan tenido este tipo de influencia musical, pero es una de las cuales

permite dar cuenta de los cambios suscitados.

La tradición andina y familiar forma parte de su bagaje cultural y seguridad ontológica,

pero como referencia, pues son modernos actitudinalmente, al vivir en contacto

constante y haber sido socializados, por los medios de la modernidad, como nueva

forma de interactuar y desenvolverse.

Pero entonces puede saltar la pregunta, ¿qué los diferencia de los limeños

clásicos/criollos?, pues una historia pasada, basada en la discriminación, el perjuicio,

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

109

pero a su vez la laboriosidad y las tradiciones andinas que se revaloran. En ellos se

concreta el mandato generacional y la reivindicación social, a través de su éxito

personal (estudio) como limeños; además de los abuelos y padres de los limeños

clásicos han tenido una mentalidad tradicional marcada por el racionalismo y la

tradición occidental, la misma que trasmitieron a sus descendientes; un contacto con los

medios de la modernidad, mucho antes que los neocholos.

Otro de los cambios importantes, y que engloban las ideas iniciales de la presente tesis

es la Noción de negativa a positiva de la palabra cholo- mestizo (vinculado a su relación

con la otredad):

a. Utilizada para referirse a todo lo que sea “peruano”

b. En el exterior, cholo tiene connotación positiva para referirse a todos aquellos

peruanos de éxito fuera del país, así no tengan características físicas “cholas”, o

sean portadores físicos de la choledad.

c. Utilizada como búsqueda de una identidad nacional integradora

¿El por qué denominarlos neocholos?

Justamente por lo último mencionado, la cultura chola ha variado mucho, y cholo aún

tiene carga peyorativa, a pesar de que los medios de comunicación y sectores

académicos realcen el valor cultural que tiene la cultura chola, el concepto, para el

sentido común, de cholo, en algunos sectores se mantiene despectivo, sin darse cuenta

de los cambios profundos de la sociedad actual, y de la actuación chola.

Una forma de conceptualizar a la nueva Lima, la Lima de descendientes de migrantes

exitosos (en el sentido d superación de las generaciones anteriores, de buscadores del

éxito profesional, educacional), con ascendencia andina, proveniente del cholo, que a

través del esfuerzo de sus padres y abuelos logra “salir adelante”.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

110

VI.- CONCLUSIONES

Lo cholo en el Perú ha sido estudiado desde las ciencias sociales, pero ante

las repercusiones y sociales, culturales e inclusive políticos, otras áreas como

el marketing y el psicoanálisis, entre otras, las mismas que han visto la

necesidad de estudiar a este actor social, gestor de cambios importantes en

las diversas esferas de la vida social.

El presente es un trabajo e investigación exploratorio, no definitivo, pues no

hay estudios sobre el tema identitario, que den recuento de las dos

generaciones anteriores para analizar la tercera, dando cuenta además de la

consolidación de una nueva etapa en la sociedad, por lo cual tiene relevancia

social.

La teoría utilizada tiene carácter híbrido, aunque si bien es cierto, su matriz

es la teoría de la estructuración, utiliza otras perspectivas que puedan ayudar

a explicar la formación de identidad con una perspectiva generacional.

La transmisión y la continuidad de una cultura se ve reflejada hasta la

tercera generación, transmisión de valores, costumbres, y cultura, ya que, en

el caso de los “Neo cholos” esta continuidad es más fuerte por la estrecha

relación entre las tres generaciones, donde en algunos casos, los abuelos han

cumplido el rol de padres.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

111

Los cambios dentro del nivel educativo y laboral de una generación a otra,

han ido en ascenso, donde la generación precedente expresa sus expectativas

y motivaciones en la posterior, pues, al llegar a Lima y ser discriminados por

su cultura, sus escasos conocimientos “culturales”, han buscado la forma de

contrarrestar ese estigma, a través del ascenso social por medio de la

educación, que muchas veces es privilegio de unos pocos, y esta es otra

forma de discriminación. Este proceso puede denominarse mandato

generacional.

Los cambios creados por los propios “cholos” a través de su trabajo, y

esfuerzo, han hecho que los conos de la ciudad (ahora nuevas Lima’s)

crezcan, se vuelvan independientes, modernos, y de progreso, lo que hace

que ya no sea necesario el traslado desde los conos hacia el centro de Lima,

para servicios como salud, educación, trabajo, diversión, lo que hace que

cada vez más, los “neo cholos” se sientan identificados y orgullosos de sus

lugares, de sus zonas, y el decir que se vive en un barrio popular, ya no es

símbolo de un estereotipo negativo, en definitiva han conquistado el espacio.

Estos cambios sociales y la menor estigmatización en cierto grado hacia los

cholos, hace que cada vez se identifiquen más con el ser mestizo, y ser

limeño, lo cual significa ser peruano; pues el término Cholo ha variado, y es

tomado como equivalente a peruano, tanto e nivel interno como externo.

Si la palabra cholo era sinónimo de inferioridad social, cultural, de estatus, y

“racial”; “neo cholo” es el significado de una cultura progresista y que fue

“contra corriente” en relación a los aspectos negativos con los que fueron

recibidos, cambiando las percepciones sobretodo de ellos mismo, de lo que

significa ser un “neo cholo”.

La tradición y la modernidad son palabras que se contraponen, pero que a su

vez dan origen a un peculiar estilo de vida, ser modernos, pero no

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

112

europeamente moderno, con características propias, viviendo la modernidad

en sus propios espacios.

En nuestra sociedad, la tradición no ha sido desplazada por la modernidad,

conviven juntas, entre valores y formas de ver la vida, aportando seguridad

ontológica a sus actores.

La modernidad no sólo implica desarrollo industrial, pues en ese caso, no

sería parte de nuestra historia, también implica las actitudes modernas,

llegadas a través de los medios de la modernidad, los efectos y repercusiones

son sociedades como la nuestra.

El proceso identitario marcado por la modernidad, implicaría inclusive, la

democratización de la vida cotidiana, adoptando valores como libertad,

democracia, pluralidad de alternativas, entre otros.

Nuestro país no es homogéneo, por lo cual, tanto el consumo, la

globalización, tecnologías, es decir, modernidad, no ha llegado a todos a

nivel nacional, pues aún persiste la exclusión en diferentes aspectos de la

vida social.

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

113

VII.- BIBLIOGRAFÍA

1. ADAMS, Norma y Gügen GOLTE, Los caballos de troya de los Invasores:

estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima, editorial Hipatía, IEP

ediciones, 2da

edición, 1999

2. ADAMS, Norma y Néstor Valdivia, Los otros empresarios, ética de migrantes y

formación de empresas en Lima, 2da

edición, editado por IEP, 1994

3. ARELLANO, Rolando y David BURGOS, Ciudad de los Reyes, de los Chávez,

los Quispe..., 1ra

edición, EPENSA, 2004

4. BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, editorial FCE, Buenos Aires

Argentina, 2003

5. BECK, Ulrick y Elisabeth BECK-GERNHEIM, La individualización: el

individuo y sus consecuencias sociales y políticas, editorial PÁIDOS, Buenos

Aires

6. BERGER, Meter y Thomas LUCKMANN, La construcción social de la

realidad, Un tratado de sociología del conocimiento, Amorrotu edotires, Buenos

Aires

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

114

7. BOURDIEU, Pierre, La Distinción, Criterios y bases sociales del gusto, editorial

Taurus.

8. BRUCE, Jorge, Nos habíamos Choleado tanto, Psicoanálisis y racismo, Fondo

Editorial Universidad de San Martín de Porres, 5ta impresión, Lima, 2008

9. CALHOUN, Craig, y OTROS, Socialización e identidad a lo largo de la vida

cotidiana, En: Sociología, 7ma edición, impreso en EDIGRAFOS. S.A.,

Barcelona, 2000

10. CORBIN, Juliet y Anselm STRAUSS, Bases de la investigación cualitativa,

Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Editorial

Universidad de Antioquia, Primera Edición (en español), Medelllin, 2002

11. DE LA CADENA, Marisol, Indígenas Mestizos, Raza y Cultura en el Cusco,

IEP, Lima, 2004

12. DEGREGORI, Carlos Iván, Diversidad Cultural: Enciclopedia Temática del

Perú, Empresa editora El Comercio S.A. 1ra

edición, 2004

13. DEGREGORI, Carlos Iván, BLONDET, Cecilia y Nicolas LYNCH,

Conquistadores de un nuevo mundo, De invasores a ciudadanos en San Martín

de Porres, IEP, Lima, 1986

14. DEGREGORI, Carlos Iván y Gonzalo PORTOCARERO (editores), Cultura y

globalización, Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú,

1999.

15. DE SOTO, Hernando, El otro sendero, la revolución industrial, 7ma

edición,

Instituto Libertad y Democracia, Perú 1987.

16. DUBAR, Claude, La crisis de las identidades, la interpretación de una

mutación, Ediciones Bellaterra, SL, Barcelona, 2000

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

115

17. DTIGLITZ, Joseph, El malestar en la globalización, 1ra

edición, editorial

Taurus, 2002

18. ELIAS, Norbert, La civilización de los padres, otros ensayos, Editorial Norma,

Santa Fé de Bogotá, 1998

19. ESPINOZA, Waldemar, Lorenzo HUERTAS Y VEGA, Juan José, Peruanidad e

identidad, Lima: UNE, 1997

20. FUENTES, Julio José, Antología sobre el indio, el cholo y el criollo, Arequipa,

1993

21. FRIEDMAN, Jonathan, Identidad cultural y proceso global, Amorrortu

Editores, Argentina

22. GARCIA CANCLINI, Culturas híbridas, Estrategias para entrar y salir de la

modernidad, Editorial Grijalbo, México, 1990

23. GIDDENS, Anthony, La constitución de la sociedad, Bases para la teoría de la

estructuración, Amorrotu editores, Buenos Aires, 1995.

24. __________________, Modernidad e Identidad del yo, El yo y la sociedad en la

época contemporánea, Península/Ideas, 1995

25. ___________________,Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en

nuestras vidas, Grupo Santillana de Ediciones, Bogotá, 2000

26. __________________, Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 2000

27. GOFFMAN, Irving, La presentación de la persona en la vida cotidiana,

Amorrortu editores, 1959

28. ___________________, Estigma, la identidad deteriorada, 1ra edición, 8va

reimp., Amorrortu editores, Buenos Aires, 2001

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

116

29. GROMPONE, Romeo, Las nuevas reglas de juego: transformaciones sociales,

culturales y políticas en Lima, IEP, Perú, 1999

30. HEISE, María y OTROS, Interculturalidad un desafío, CAAP: Lima, 1994

31. KRISTAL, Efraín, Una visión Urbana de los Andes (Génesis y desarrollo del

indigenismo en el Perú 1848-1930). Editorial Instituto de Apoyo Aagrario Lima,

Perú, 1991

32. LANDOWSKI, Eric, Ellos y nosotros: notas para una aproximación semiótica

a algunas figuras de la alteridad social (artículo)

33. MANRIQUE, Nelson, Sociedad: Enciclopedia Temática del Perú. Editorial Eel

Comercio S.A., 1ra

edición, 2004

34. MATOS MAR, José, Desborde Popular y Crisis del Estado, veinte años

después, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2004

35. MONTOYA URIARTE, Urpi, Entre fronteras; convivencia multicultural, Lima

siglo XX, SUR (Casa de Estudios del Socialismo) y CONCYTEC, Lima, 2002

36. NUGENT, José Guillermo, El laberinto de la choledad, Fundación Friedrich

Ebert (FFE) 1ra

edición: Lima, 1992

37. PEREZ VASALLO, Ricardo, Los cholos y el poder, editorial Pies de Plomo,

2001

38. PORTOCARRERO, Gonzalo, La ambigüedad moral del humor y la

reproducción del racismo (el caso de la china Tudela (separata de la Pontificia

Universidad Católica del Perú)

39. _________________________, (Editor), Los nuevos limeños: Sueños, fervores y

caminos en el Mundo popular, Lima: TEMPO, SUR, TAFOS, 1993

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

117

40. _________________________, Racismo y mestizaje, Lima, SUR, 1993

41. PRATT FAIRCHILD, Henry (editor), Diccionario de Sociología, Fondo de

Cultura Económica, México, 1999

42. QUIJANO, Anibal, Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América

Latina, en: Armario Mariateguiano, volumen IX, Lima, 1997

43. ________________, Dominación y cultura; lo cholo y el conflicto cultural en el

Perú, Lima: Mosca Azul editores, 1980

44. _________________, Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en

América Latina, Armario Mariateguiano, volumen IIX, Lima: 1997

45. RITZER, George, Teoría Sociológica Contemporánea, Mc Graw-Hill, México,

1996

46. VALLARANOS, José, El cholo y el Perú: Introducción al estudio sociológico

de un hombre y un pueblo mestizo y su destino cultural, Buenos Aires: Imprenta

López, 1962

47. VIDAL, Pilar, Perú de fin de siglo, Identidades en conflicto: Cómo perciben los

jóvenes limeños el racismo (ensayo), 1999

48. INTERNET, http://server2.southlink.com.ar/vap/OBSERVACION.htm

49. INTERNET, http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_de_vida

39. INTERNET http://es.wikipedia.org/wiki/Costumbre

40. INTERNET http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

118

41. INTERNET http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n

42. INTERNET http://es.wikipedia.org/wiki/Estatus_social

43. INTERNET http://es.wikipedia.org/wiki/Estereotipo

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

119

IX.- ANEXOS

9.1.- terminología utilizada

- CHOLO: Es toda aquella persona de ascendencia indígena campesina (en

términos raciales), que mezcló y agregó a su vida, y a su cultura, modos y

prácticas occidentales, al dejar su tierra natal y migrar hacia Lima, sin dejar a un

lado las propias de su cultura. Un ser moderno, pero que no deja de rememorar

su pasado, recreándolo con nuevos elementos culturales. Ocurrió en él un

sincretismo cultural.

- CULTURA91: Es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el

mundo, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse

socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a sí mismo en cuanto a individuo y

en cuanto a grupo y además, estas pueden encontrarse en constante cambio.

Además es el nombre para designar todos los tipos de conducta socialmente

adquiridos y que se transmiten con igual carácter por medio de símbolos. El

origen de la cultura como rasgo humano puede encontrarse en la superior

capacidad del hombre para adquirir conocimientos mediante la experiencia y

para comunicar lo aprendido por medio de símbolos, el principal de los cuales es

el lenguaje, estos se transmiten mediante procesos de enseñanza y aprendizaje da

como resultado el desarrollo de la cultura característica de cada grupo humano.

91

Tenemos que la cultura urbana limeña de hoy se compone de los fragmentados códigos andinos,

quechuas, cholos y achorados

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

120

- IDENTIDAD: características que diferencian el carácter de una persona o de un

grupo, conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los

caracterizan frente a los demás. Formas y elementos con los cuales una persona

o grupo se identifica para definir su personalidad, características personales, el

sentimiento de pertenencia a una u otra cultura.

- INTERCULTURALIZACIÓN: Es la actitud de apertura y escucha entre una y

otra cultura. Es una apuesta por el respeto a la pluralidad de racionalidades y a la

heterogeneidad de formas de vida. Es un reto intentar establecer vínculos

horizontales entre personas de culturas diferentes. La voluntad de comprender al

otro sin ponerle condiciones posibilita que la empatía y la comunicación fluyan,

superando los obstáculos que se originan en temor a la apertura y a la

inseguridad. El reto es aprender a vivir unos con otros, sin aferrarse a conceptos

dogmáticos.

- CHOLIFICACIÓN: Es un proceso por el cual determinadas capas de la

población indígena campesina, van abandonando algunos elementos de la

cultura indígena, adoptando algunos de los que tipifican a la cultura occidental

criolla, y van elaborando con ellos un estilo de vida que se diferencia al mismo

tiempo de las dos culturas fundamentales de nuestra sociedad, sin perder por eso

su vinculación original con ellas.

- JÓVENES DE LA TERCERA GENERACIÓN: Los jóvenes de la tercera

generación, son los hijos de los hijos de los primeros migrantes, aquellos que

llegaron a Lima aproximadamente entre los años 40 y/o 50, que tuvieron sus

hijos y también sus nietos, con una edad promedio de 20 años. Según Margaret

Mead92 , la continuidad de una cultura depende de la presencia viva de por lo

menos tres generaciones.

- GLOBALIZACIÓN: pretende describir la realidad inmediata como una sociedad

planetaria, más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas,

credos religiosas, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o

culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más

acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos

político-culturales. La globalización es el proceso por el que la creciente

comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica

mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones

sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

92

MEAD, Margaret, Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional, Buenos Aires, 1971

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

121

- TRADICIÓN: todo aquellos que una generación hereda de las anteriores,

considerándose tradicional a los valores, las creencias, costumbres y formas de

expresión de una comunidad, expresadas a través de ideas, sentimientos, valores

relacionados con la vida de un grupo, la visión conservadora de la tradición ve

en ella algo que mantener y acatar acríticamente; para el aspecto identitario lo

tradición es lo opuesto a la modernidad, ya que, la primera ordenan la vida

dentro de canales relativamente impuestos, mientras que la segunda coloca al

individuo frente a una compleja diversidad de elecciones.

- MODERNIDAD: La idea de modernidad se muestra en la novedad del presente

como corte o ruptura con el pasado, abriéndose a un futuro que se acerca

rápidamente. Se le asocia con las ideas de innovación, progreso y moda, y

contrarresta las ideas de tradición. En relación a la globalización y sus

consecuencias, como estar a la moda en relación a las tendencias globales.

Formal de alterar la vida social cotidiana, pues modernidad no sólo implica

mundo industrializado, sino que además nos muestra in extremo dinamismo.

8.2.- reportes periodísticos

8.2.1.- ¿Qué es ser Cholo?

¿Qué es ser cholo?93

¡ Que cholo eres ¡

¡ Oye cholazo ¡

¡ cholito!

93

Encuesta tipo sondeo realizada por el programa “Arde Troya” de la radio emisora “Planeta 107.7” a las

7:15 horas del día Lunes 5 de Julio, conducido por Juliana Oxenford

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

122

Es así como empieza la encuesta dentro del programa, esta ya estaba realizada,

en la calle, a jóvenes, supongo (dada sus respuestas) que son de sectores

acomodados (“patuquitos”).

1ra persona: al decir cholo nos estamos insultando a nosotros mismos.

2da persona: en el Perú cholo es un adjetivo despectivo, son gente de estatus

social inferior, raza inferior.

3ra persona: existen dos denominaciones, la primera y mas generalizada es que

cholos son las personas de la Sierra que se han fusionado con lo extranjero o

limeño, y la segunda, es que cuando los conquistadores llegaron a América

latina y pensaban que eran las Indias, a los nativos de ese lugar (Sur de la India)

se les decía cholos.

4ta persona: Cholo como fusión de dos razas, la occidental española y la incaica,

pero en realidad cholo es ser criollo y mestizo, hay una mala interpretación.

La pregunta: ¿Usted cholea?

5ta persona: jamás, lo detesto, estoy en desacuerdo por que es despectiva, me

molesta mucho cuando mis amigas dicen “voy a mandar a mi cholita a

comprar”.

6ta persona: empleamos mal la palabra cholo, ya que todos los de la Costa

somos cholos porque vivimos en la chala, los de la Sierra son serranos, y los de

la Selva son indios.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

123

7ma persona: me siento mal porque todos somos iguales, existe el racismo por

los cholos, por tratarlos mal sólo por tener mas que ellos (gente de los conos),

pero también por los blanquitos, ya que nos dolió mucho cuando la Primera

Dama nos dijo “patuquitos”.

8.2.2.- Reportaje: Modelos Alterados94

La publicidad es discriminatoria, aparecen como dueños de la ciudad únicamente

gente blanca, existe un mensaje de exterminio, tanto en la televisión como en los

anuncios de las calles, lo rubio y blanco es símbolo de progreso.

Los únicos que pueden acceder a comprarse autos, casas, ropa de marca, tomar

leche, o acceder a una buena educación particular son las personas de “raza

blanca, el resto se encuentra excluido.

Lo blanco es símbolo de ganador, de triunfador, es una muestra de que

queremos ser como nuestros conquistadores.

Existe una falta de identidad y autoestima.

Pero los “cholos” también aparecen en comerciales: pero como “choros”

Se estan forzando estereotipos que no corresponden, es así que nacen los

prejuícios, la “raza” peruana no cuenta a pesar de que son la mayoría, existe

discriminación hacia los negros y cholos.

¿qué somos como nación?

Hay que tomar conciencia de lo que somos y del problema.

94

GASTELUMENDI, Rene, modelos alterados, del Programa Cuanto Poder

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

124

95

8.2.3.-Notas de : lorchos y pitucos96

“sin lugar a dudas, en la reyerta literaria existe de por medio una cuestión

de pinta y pretensión. Siempre ha sido así, en el Perú y en América

Latina entera. Esto desde la invasión europea. Todo matiz caucasoide

otorga privilegios. ¿acaso la Naval y otras instituciones no exigen

examen de presencia?, justamente los regios quieren perpetuarse como

los exclusivos comensales del exquisito manjar que en castizo se llama

gollería. También en la TV y en cualquier sitio con buen salario, la pepa

caucasoide, no el talento, es condición imprescindible.”

“el lorcho homosexual será, sencillamente, un maricón. El pituco será un

gay. Sobre el primero cae una brutal hostilidad. Al segundo se le tolera

su identidad sexual, como tiene que ser”.

“pese a la ingenua explicación de cierta ciencia social, que cholo es

apelativo digno de orgullo, la verdad de la milanesa histórica muestra lo

contrario. Puesto en evidencia, cholo (lorcho) es vocablo infamante,

prejuicioso, racista. De tal modo, cholo, empiezan a llamarle los criollos

de México al indígena castellanizado y urbanizado. Precisamente para

95

NÚÑEZ, Evelyn, La discriminación es una práctica común en el Perú, en: Perú.21, el domingo 22 de

agosto del 2004 p. 13 96

En el especial de Perú 21 escrita por Gregorio Martínez (bustrofedón) [email protected]

el lunes 5 de setiembre de 2005

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

125

rebajarlo y quitarle las ínfulas de igualdad. Después en México, cholo

se convirtió en sinónimo de delincuente de extramuros. Lo que en el Perú

llamamos achorado. La fisonomía de un hijo de migrantes nacido en una

barriada en los ahora denominados conos.

“en cambio, el vocablo pituco sólo constituye una burla, una sátira. Por

los tanto, se puede afirmar que no existe racismo al revés, pues este

implica opresión y propósito humillante. En múltiples ocasiones, pituco

resulta un piropo. Pero lorcho jamás es piropo, siempre es escarnio”.

“Con el tiempo y las aguas, el sistema empieza a dorar la píldora

repugnante. De tal manera que el apelativo o adjetivo cholo se convierte

también en sustantivo y hasta en verbo: cholear. Dos verbos distintos.

Uno, ofender. Otro, disfrutar sexualmente, o sea, joder. Incautos

sociólogos, que incluso se consideraban marxistas, pontificaban sobre la

existencia de cierto fenómeno social que denominaban, oprobiosamente

“cholificación”. Era común la frase nimbada de saber sociológico: “cholo

emergente” ”.

“Me gustaría que alguien como Luis Guillermo Lumbreras o Aníbal

Quijano aclare esto de cholificación. Por mi lado no dudo que cholo es

palabra infamante, como zambo, ponja, macaco. Que el cantante Luis

Abanto morales, con la más sana intención se enorgulleciera de su

ancestro indígena, no justifica el vocablo cholo ni el verso “cholo soy y

no me compadezcan”. Lo mismo vale para Arturo Cavero, que usa el

apelativo ´zambo´ como afirmación de su identidad afroperuana. A todas

luces, dorar la píldora es el trabajo sutil del racismo disimulado que no

quiere ceder terreno en el Perú”

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

126

8.2.4.- Reporte periodístico97

Ser cholita, qué tipo de prototipo es? Qué se puede considerar bonito, feo

dentro de la televisión, parece que para la televisión es sinónimo de

‘feita’.

En la primera telenovela peruana donde la protagonista tenía prototipo de

chola (Mónica Sánchez), fue “Los de Arriba y los de Abajo”.

La palabra cholo está relacionado con ser :

Peruano, provinciano, motivo de orgullo, cultura base de la nación.

A partir de los 80: Lima ya era una Lima provinciana, habían cholos:

dirigentes, trabajadores, actores, políticos, y aquellos que no asumían con

dignidad ser cholo, porque no conocen la historia y acerca de lo andino y

de los cholo.

A la pregunta: ¿es usted cholo?: no todos lo asumen (aún tiene una carga

peyorativa). Para otros aú significa ser de bajo estrato social.

Pero también es sinónimo de una cultura pujante, con ejemplos como:

Los Olivos, El emporio comercial de Gamarra, el Megaplaza.

Ejemplos de cholos como:

Aristóteles Picho, La “chola” Chabuca, Dina Paucar (“Soy chola, bien

serrana, peruana, no tengo complejos), Tula Rodríguez (“Yo soy chola”)

La palabra “cholo” empieza a tener una connotación positiva, por ser de

las mayorías y con ejemplos positivos, con personaje públicos

importantes.

97

Reporteje difundido el 01 de enero del 2006 en el programa dominical “Panorama”

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

127

Estamos ante el “boom cholo”: historias provincianas, mestizas, de éxito,

pujantes.

El cholo peruano típico: No tienen ni nariz respingada, ni pelo rubio.

En la televisión actualmente se buscan personajes con rasgos más locales

Cholo es ser peruano, es sentirse parte de esta tierra.

8.2.5.- Identidad étnica y discriminación 98

En el mes de julio se dieron a conocer diversas encuestas de opinión con

información que merece mayor atención. Me quiero centrar aquí en el tema de la

identidad étnica y la discriminación.

¿Cuál es el tamaño de la población indígena en el Perú? Depende. En la encuesta

nacional de la PUCP, se pregunta: "Por antepasados y de acuerdo a costumbres,

ud. se considera..."; respondieron que quechuas, 23%; y mestizos, 59%. Es

interesante notar que en el norte los porcentajes son 8% y 70%, en el centro,

60% y 31%; y en el sur, 55% y 37%, respectivamente. Este dato es cercano al

propuesto por Carolina Trivelli (Hogares indígenas y pobreza en el Perú, IEP,

2005), quien calcula, sobre la base de criterios similares, que entre el 25% y el

48% de los hogares peruanos puede ser considerado indígena, dependiendo del

indicador que utilicemos. Esto coincide además con los resultados de la encuesta

del PNUD ("La democracia en el Perú, el mensaje de las cifras", 2006), que

calcula en un 23.6% a la población de origen quechua, aymara y selvática,

mientras que la mestiza llega al 68.7%, siguiendo un método basado en la

observación del encuestador. Por el contrario, cuando la pregunta no alude a la

98

TANAKA, Martín, en Perú 21, 7 de agosto de 2007

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

128

tradición, sino solamente a la autoidentificación, la cosa cambia: según Carrión y

Zárate (La cultura política de la democracia en el Perú, IEP, 2006), el porcentaje

de personas que se considera indígena es apenas 6.2%, mientras que los que se

definen mestizos llegan al 77%.

¿Qué pesa más: la tradición o la autoidentificación? El sociólogo William

Thomas decía que si una persona define una situación como real, lo será en sus

consecuencias. Por ello no existen en nuestro país movimientos indígenas como

en Ecuador o Bolivia.

Según esta misma encuesta, un 16.5% declara haberse sentido discriminado

alguna vez por su "apariencia". En el mismo sentido, según la encuesta nacional

de Ipso Apoyo, un 19% declara haberse sentido discriminado alguna vez por su

raza y un 24% por su clase social (dentro del conjunto de personas que ha oído

hablar sobre el cierre de establecimientos que se reservan derecho de admisión,

que son el 58% del total). Finalmente, según la encuesta de la Universidad de

Lima, un 63.3% de los limeños cree que los peruanos somos racistas, mientras

que un 31.5% cree que no.

Así, pensamos que somos un país racista, fundamentalmente mestizo, donde un

porcentaje que va entre un 15% y un 25% ha sido víctima de discriminación.

Algunos piensan que esto se explica por la persistencia de una "herencia

colonial". Yo me pregunto si lo que vemos ahora no sería más bien consecuencia

de una mayor conciencia de igualdad, así como de una reacción conservadora a

la evidente democratización social que ha vivido el país en las últimas décadas.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

129

8.2.6.- Nos habíamos choleado tanto, de Jorge Bruce 99

Ha sido publicado recientemente Nos habíamos choleado tanto. Psicoanálisis y

racismo (Lima, Universidad de San Martín de Porres, 2007), de Jorge Bruce. Se

trata de un libro muy importante, continuador de una insigne tradición de

estudios sociales desde el psicoanálisis. Este libro se convertirá en una referencia

obligatoria para ocuparse del tema de lo cholo en el Perú.

El libro postula la permanencia y centralidad de la discriminación racial como

forma de relación social en el país, a través del análisis del choleo; revisa

críticamente las maneras según las cuales tanto las ciencias sociales como el

psicoanálisis han abordado este asunto, y fundamenta sus argumentos tomando

como referencia los estereotipos que utiliza la publicidad comercial, y algunos

casos de su práctica profesional como terapeuta.

Reconociendo los muchos méritos del libro, quiero aquí plantear dos objeciones

para seguir con un debate planteado por Bruce con este servidor.

La primera concierne, en general, a toda la literatura del psicoanálisis que

incursiona en el análisis social: ella tiende a mirar la realidad desde la patología,

desde la experiencia clínica. ¿Es esta la mejor entrada? Cuando menos, implica

algunos sesgos, que me parece llevan a enfatizar en demasía la continuidad de

las prácticas racistas, y dificultan valorar suficientemente los profundos cambios

democratizadores ocurridos en las últimas décadas en el país.

La segunda objeción se refiere a otro sesgo, que ayuda a entender el primero. La

sociología del conocimiento nos dice que todo saber está socialmente situado: es

decir, miramos el mundo desde un punto, y este, necesariamente, implica algún

sesgo.

Creo que Bruce mira el mundo fundamentalmente desde ciertos espacios de

clases altas, "blancas", desde la cúspide de la pirámide de la discriminación.

99

TANAKA, Martín, en Perú 21, 11 de marzo de 2008

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

130

Para estos sectores, en efecto, "la gente" ya no "se ubica", no respeta, se ha

"igualado". La ideología de mercado, la derrota de la izquierda, de Sendero

Luminoso, el crecimiento económico, les da a estos sectores más confianza para

darse "licencias" discriminadoras que no se daban antes. Visto el Perú desde

aquí, efectivamente, la persistencia del racismo es lo más llamativo.

Pero, si asumimos el punto de vista de la inmensa mayoría de los peruanos, creo

que podemos tener una mirada que entiende mejor lo que ha ocurrido en el país,

y nos permite tener una mirada más optimista. ¿Y qué es lo que ha ocurrido?

Que una minoría puede querer seguir discriminando, pero la gran mayoría no

acepta más una posición subordinada, y en la práctica la cuestiona, la irrespeta,

la niega, en la medida de sus posibilidades. De lo que se trata es de darle más

herramientas a la gente para poder defenderse de aquellos que no aceptan que el

país es otro.

8.2.7.- Asia, al sur de Lima 100

El operativo "empleada audaz", impulsado por la mesa de Lucha contra el

Racismo y la Discriminación, ha puesto el dedo en la llaga sobre uno de los

problemas más importantes de la sociedad peruana contemporánea. Las prácticas

racistas, denunciadas en múltiples oportunidades, han convertido al balneario de

Asia en todo un símbolo de la persistencia de las prácticas discriminatorias

heredadas de la sociedad oligárquica.

La revolución militar del gobierno de Juan Velasco Alvarado liquidó las bases

materiales del poder oligárquico. La reforma agraria terminó con la hacienda, los

terratenientes y la servidumbre, y abrió el camino al derrumbe del gamonalismo,

ese orden político casi feudal que organizaba el ejercicio del poder en la sierra

peruana. Las reformas velasquistas quebraron también a la oligarquía financiera

y su representación paradigmática: el "Imperio Prado".

100

MANRIQUE, Nelson, en Perú 21, 29 de enero de 2007

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

131

Pero estos cambios radicales en el terreno objetivo, económico, no fueron

acompañados de cambios de igual envergadura en las subjetividades. Una

revolución militar, vertical y autoritaria tenía que realizarse sin participación

popular. Esto permitió que las mentalidades y el imaginario oligárquico

sobrevivieran a la oligarquía. El racismo y el corporativismo se refugiaron así en

las subjetividades, y cerraron el camino a los imprescindibles cambios que

demandaba la transición a la modernidad. La incapacidad de abrir camino a la

nueva realidad que emergía sentó las bases para el estallido, en los años 80, a

una de las peores crisis de nuestra historia: violencia política, crisis económica e

hiperinflación, crisis de la institucionalidad, involución del Estado y su

copamiento por Fujimori y su asesor, Vladimiro Montesinos, formación de un

Estado corrupto y corruptor, destrucción del sistema político de representación,

con la virtual desaparición, a comienzos de los años 90, del sistema de partidos.

La persistencia del racismo es apenas un aspecto particular de un impasse

histórico mucho más profundo de la sociedad peruana contemporánea.

En el Perú existe una contradicción no resuelta entre una dinámica social que se

ha caracterizado, durante las últimas décadas, por profundos cambios en las

estructuras sociales y económicas, y un fuerte retraso en la evolución de las

subjetividades. El racismo sigue vivo, a pesar de que las bases materiales sobre

las cuales antes se reproducía han desaparecido, o han perdido la importancia

que antes tenían.

El racismo impide transitar de una sociedad tradicional, estamental y autoritaria

a una democrática, moderna y meritocrática. La democracia no es solo un

sistema de gobierno sino, ante todo, una cultura, y esta no puede existir allí

donde no se reconoce la existencia de una común sustancia humana. La

existencia de ciudadanos de primera y de segunda es la simple consecuencia de

la existencia de humanos de primera y de segunda: eso es precisamente lo que

sostiene el racismo. En Asia se juegan cosas mucho más importantes de lo que

podría creerse a simple vista.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

132

8.2.8.- “Cholo soy y no me discrimines…”101

La música es ejemplo al que más se acude, la llamada cultura chola se manifiesta

en los usos sociales, es decir incluso han impuesto personajes como Sarita

Colonia en el triunfo de la techno-cumbia.

Mónica Cepeda nos cuenta el rotundo éxito que los cholos tienen en nuestra

sociedad:

- ¿Tú eres criollo?

__ Claro

__ A mucha honra

__ Yo soy chola, yo no puedo decir que soy gringa, me he pintado el cabello

(risas)

__ Algo he de tener de chola ¿no? Me imagino, como nosotros somos una

combinación de razas no somos eh…, exactamente de la costa ósea como somos

mestizos, entonces también por una parte somos cholos… Soy chola

__ Ahora el cholo maneja tarjeta de crédito el blanco ya no porque ya se le

termino

(risas)… Claro

La definición de la Real Academia Española es bastante escueta:

__ “Cholo: mestizo de sangre europea e indígena.

Dicho de un indio: que adopta los usos occidentales”

101

Reportaje del programa dominical Reporte Semanal, a cargo de la reportera Mónica Cépeda, el

domingo 03 de diciembre de 2006

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

133

Pero al margen de los conceptos académicos, “cholo” o “chola” están dejando de

ser términos despectivos o palabras que determinan un estereotipo, ya no es

solo el ambulante, la empleada domestica o el guachimán de la esquina.

Los cholos somos casi todos y nos enorgullece, tanto, que ahora:

__ ¡Estamos de moda ahora los cholos!

__ Por supuesto los cholos somos bien trabajadores mi padre es huaracino, vino

muy joven e hizo acá patria.

-Ajá

__ Claro

- Y Usted ¿se considera chola?

__ soy chola yo.

-¿Con orgullo? con…

__ Con orgullo, con toda ¡Chola! Por mi sangre corre vena huaracina y vena

cerreña, por mi madre cerreña y mi padre huaracino.

-Vivan los cholos entonces.

__ ¡Vivan los cholos! Mi marido es un cholo también y ¡me encantan los cholos!

(risas)

__ Ser cholo y ser triunfador van de la mano… curiosamente y empieza como un

epíteto y termina siendo un termino de cariño.

En este país de todas las sangres, que alguna vez reivindicó el cholo José María

Arguedas, el prototipo mediático de sensualidad la tiene esta curvilínea y

emprendedora mujer: Tula Rodríguez.

-¿Por qué te gusta Tula?

__ Muy bonita, muy sensual

-Y por que no una rubia de ojos azules… a ver

__ La rubia no me gusta, una morocha me parece

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

134

-¿Por qué una morocha?

__ A mi me encantan, perfecta, una mujer neta peruana, neta peruana

Tula: __ Mi foto a mis quince años, me ponían lentes de contacto, me pintaban

así horrible, pero yo si siempre era un poco la atrevida la que decía,” si si yo soy

del Agustino, vivo por un cerro”, antes nosotras éramos las chicas de servicio, o

nuestras historias eran las que menos importancia le daban, ahora los

protagonista somos ¡los cholos!

- … ¿una chola power? (preguntando a un transeúnte acerca de Tula Rodríguez)

__ ¡No! Nada que ver no es chola ¡ja!

-¿No?

Tula: __ ¿No? Sí, sí

Tula: __ ¡Chola! Pero claro, o incluso era “hay cholo tenias que ser, serrano

asqueroso”, eso eran los insultos ¿no? Y ahora es “chola” ¡y! mírame pues soy

chola, ¡soy feliz!

La gente ya no cree en ficciones de “natachas” rubias, sino en “vírgenes de la

cumbia” con aire de pueblo, surgidas desde abajo, como las inmigrantes, como

Tula, hija de provincianos en la vida real, y hoy además de actriz propietaria de

un salón de belleza y spa, que muy pronto tendrá sucursal.

Tula: __ No nos da vergüenza o no les da vergüenza si tener que empezar a

trabajar limpiando, este, trapeando el piso, no nos da vergüenza y poco a poco

hacer un capital y luego hacerse de una empresa.

Si al principios de los 80’s Reynaldo Arenas solo podía ser protagonista por

encarnar a Túpac Amaru, en el 2002, Gerardo Zamora marcaba un hito al

convertirse en el primer cholo galán protagonista de una telenovela: “Que Buena

Raza”

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

135

Gerardo Zamora: __ Lo de las amas de casa, de los niños sobre todo esteee…,

en general de todo ¿no? me decían que… Siempre este según como se iba

desarrollando la historia, este me decían si bien tienes que ser así, no te dejes

humillar, este que tienes que adelante, que no les hagas caso, que lucha por el

amor de la chica entonces... Hay muchos ejemplos de cholos que estee, que están

saliendo adelante y ya se le ve más bien como el personaje pujante que trata de

salir adelante y que no necesariamente viene de provincia sino que de repente

nació en la capital, perooo, pero tiene todas las características del típico cholo

peruano ¿no?

En plena época de la reivindicación de la “choledad”, Gerardo ha protagonizado

también “Viento y Arena”, basada en los primeros inmigrantes que llegaron a

Villa el Salvador.

Pero eso no es todo, su talento es ahora internacional, pues ha actuado en la

película española “Animales Heridos” junto a la renombrada actriz Aitana

Sánchez Guijón

En otro ámbito de la escena pública el periodista radial, pone énfasis e su

estatus de inmigrante andahuaylino y cholo orgulloso cada vez que chaccha

coca antes de escribir un texto para el informativo deportivo

Efraín Trelles: __ Genéticamente estamos capacitados para sobrevivir, para

imponernos a la, a la adversidad y eso, esto es importante, nos ha vuelto

extraordinarios ciudadanos de la globalidad, si tu ya hiciste un tránsito de

globalidad de Andahuaylas a Lima, de Lima a Nueva York es mas fácil.

Le dicen “cholo” desde las épocas en que era el primero de la clase en el Colegio

Alemán Humboldt el apodo lo impulso a ensalzar su mestizaje y estudiarlo a

profundidad

Efraín Trelles: __ Yo me sentía diferente, si venia de otro mundo diferente,

hablaba quechua, yo me sentía de otro mundo, yo me sentía en un momento de

mucha tensión, pero el que me llamasen cholo, no formo parte de esa tensión.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

136

El sentimiento de orgullo mestizo se refleja en todos lados y ahora se habla de

una corriente que se expresa en diversas formas una de ellas es la arquitectura.

Jorge Burga (arquitecto): __ No es minimalista, nos son colores eh… planos,

este grises, ni mucho menos, son colores de rojos ocres con cremas, amarillos,

por ejemplo una gran sala para hacer las fiestas ¿no? sus reuniones que inclusive

de al espacio interior al patio hasta la fachada, de tal manera que eso se convierte

en un gran espacio para recibir a mucha gente ¿no?

Según el arquitecto las construcciones cholas o chichas, no están solamente en

los conos, son solo los locales de caldos de gallina decorados con mayólicas con

el progreso de los inmigrantes, el estilo cholo esta ahora en toda la ciudad de

Lima como aquí por ejemplo en San Borja

Jorge Burga: __ Decía precisamente que lo moderno esta pues en los spotligh ,

los voladizos, la carpintería con aluminio, la distribución de los carport , el

ingreso, etc. Pero esta aderezada pues con estas, eh… estos arquitos, estas

rejitas, estas tejitas, que, a pesar de que acá en Lima nunca llueve ¿no? o llueve

eventualmente.

Las calles no están solamente decoradas con los coloridos carteles de fiestas

tropicales, también están hay artistas urbanos, cholos por naturaleza y

convicción varios de ellos participan de una muestra temática en la biblioteca

nacional

__ Lo que hemos hecho acá como jugando es un cerro, un cerro que me parece

que, el cerro históricamente de repente en épocas prehispánicas tenia un culto

¿no? Era El Apu ¿no? hoy en día el cerro ya el poblador ya no lo ve con ese

sentido de religiosidad pero si también se apropia de el, hoy en día hablar de un

cerro es hablar del lugar del habitad del provinciano del migrante.

__ Queda un icono de este de la cultura popular de acá del país y opte por esta

chica esta bailarina cantante de agua bella y por ende es la que nos gusta mas

creo a los 6 ¡je! (refiriéndose a sus compañeros de exposición), y bueno ese es

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

137

trabajo de Jaime Molla y bueno el este dio la idea, el trabajo del cholo y se le

ocurrió primero la paisana Jacinta ¿no? Es el personaje que creo que ha quedado

dentro de todos nosotros.

La moda chola también tiene su versión contemporánea en las corrientes

musicales, ir a un concierto de Dina Paucar o tener un disco de Sonia Morales

es estar a la última.

__ Si estados Unidos tuvo su Michael Jackson acá en el Perú tenemos a Dina

Paucar

Ser cholo significa demás vivir bien y consumir de lo mejor, comprar en un

moderno centro comercial como el Mega Plaza, donde se puede encontrar

desde: comida hasta modernas camionetas de aquellas que los modernos cholos

prefieren.

- Si yo le digo a usted chola ¿se ofende?

__ No, no tengo complejos.

- ¿Ud. es cholo?

__ Sí.

__ Pero los cholos son mal vistos, pero para ver que los cholos son recios, gente

sana, trabajadora…

Terquedad y pujanza; dícese de dos cualidades inherentes a aquellos cholos, que,

habiendo inmigrado a Lima la hicieron linda y disfrutan del éxito.

Esta es la historia de un cholo llamado Diógenes Alva dirigente principal de

aquella expresión viva de la “choledad” llamada Gamarra

Diógenes Alva : __ Los cholos tiene una costumbre en Lima mira acá se han

ingenia’o y han comenza’o a construir una moda…

-Umm

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

138

Diógenes Alva :__ Y esa moda nosotros la hemos implementa’o , la hemos

devuelto otra vez a los pueblos y también esa moda hemos exporta’o.

Apenas lo encontramos lo primero que hizo fue llevarnos a recorrer el emporio

comercial y convencernos de que aquí el progreso no se detiene y que Lima no

seria nada sin el ingenio de estos cholos.

Diógenes Alva : __ A ver señora acá hay moda, acá Ud. lo que quiere es la

moda ¿ah? esto Ud. lo pone a sus vestidos, a las blusas esa es moda, mire acá

hay todo lo que es moda, esto es moda, acá tiene moda, moda (mostrando un

catálogo con aplicaciones para confeccionar ropa de dama)

Diógenes Alva __ Acá puro gringo quien te ha dicho que no pes, todos son

gringo

Diógenes Alva __ ¿Quien venden la moda? Los cholos

-Ja ja

Diógenes Alva __ Mira esto es lo q traen los cholos ¡mira ve! (mostrando un

fardo de tela)

Y como lo cholo esta en auge creciente en galerías como la del parque Cánepa

se lucen las peruanisimas adaptaciones de la moda internacional a partir del

ingenio de estos empresarios. Claros ejemplos son los jeans Pioneer y Yol’s

hechos especialmente para el cuerpo de las cholas.

Vendedora: __Todo es bordado y toda la calidad q es buenaza de Yol’s, no

nada, es strech y la forma que da ¡chévere! amolda el cuerpo.

-Levanta pompis

Vendedora: __ Si exactamente to’o pa’ todas las chicas, pa’ la gorda, la flaca,

pa’ todo lindo.

Pero la moda chola va mucho más allá y ya no solo se restringe a Gamarra o los

mercados populares, así como el chullo salió de los centros de artesanía para

popularizarse a nivel mundial, ingeniosos diseñadores como José Miguel

Valdivia a creando un bum¡ a partir de lo étnico

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

139

José M. Valdivia: __La moda chola es, es, tiene que ser producto de un, de un

mestizaje completo, en este momento la moda chola a medias es producto de, del

aprendizaje que esta pasando toda esta industria de la confección peruana chica,

mediana, grande toda.

Entre sus últimas colecciones el renombrado diseñador presente en las pasarelas

europeas y de todo el mundo faldas similares a las polleras de las inmigrantes

provincianas, bordados de colores brillantes sacos y aplicaciones inspiradas en

las mantas andinas y detalles y estolas de alpaca y llama, la combinación con

telas urbanas y toques modernos redondean el concepto mestizo.

José M. Valdivia: __ Estamos buscando en nuestra propia identidad, pero

tenemos que salir, si lo festejamos adentro, se queda adentro cuando lo festejen

afuera, entonces ahí abra la moda de lo peruano y la moda peruana fuera.

Esta es la moda chola señores, porque cada vez nos queremos mas valoramos

nuestros orígenes, porque cada vez “cholo” es un término cariñoso antes que

peyorativo, porque somos cholos a todo orgullo.

Efraín Trelles: __ Dee... Abanto ¿no? “Cholo soy y no me compadezcas”, yo le

cambiaria la palabrita, cholo soy y no te compadezcas aprende a vivir conmigo,

se valiente ¡carajo!

Tula Rodríguez: __Hay un tema que antes se me erizaba el pelo de… “cholo y

no me compadezcan” ahora es cholo soy y ¡ténganme envidia! (risas)

Y porque en el Perú el que no tiene de inga tiene de mandinga o de los dos

porque a pesar de un racismo minoritario los cholos están construyendo el

progreso de la capital y de todo el Perú.

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

140

8.3.- Métodos y técnicas

8.3.1.- Historia de Vida

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Escuela Académico Profesional De Sociología

PROYECTO:

“Neo cholos: entre la tradición y la modernidad”

Guía de Historias de vida

REFERENCIAS PERSONALES (información básica)

1. Nombre completo.

2. Edad y lugar de nacimiento.

3. Lugar de residencia actual.

4. ¿Con quién vives?

5. Ocupación principal.

6. Grado de instrucción.

7. Número de hermanos y posición en la escala.

8. Fecha y lugar de matrimonio.

9. Ocupación del padre.

10. Ocupación de la madre.

TRADICIÓN FAMILIAR

1. Nombre completo del abuelo.

2. Edad y lugar de nacimiento.

3. En qué trabajaba tu abuelo cuando joven.

4. ¿Qué oficios desempeñó? (si llegó a ser empleador: a cuanta

gente empleaba).

5. Grado de instrucción.

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

141

6. ¿Qué otro(s) idioma(s) habla?

7. ¿En qué momentos los usa?

8. ¿En qué lugar vive? ¿Con quién vive? (Anotar la movilidad de vivienda).

9. Descríbeme a tu abuelo. ¿Qué es lo que más admiras de él? ¿Qué es lo que

más rechazas de él?

10. ¿Qué es lo que compartes con él? ¿En qué te pareces a él? ¿En qué te

distingues de él?

11. ¿Son buenos amigos? (En caso de fallecimiento adecuar la pregunta).

12. ¿A qué edad murió tu abuelo? ¿Cuándo y dónde ocurrió? (Replicar todas

las preguntas para la abuela paterna, el abuelo materno y lo abuela materna).

IMAGEN Y RELACIÓN CON LOS PADRES

Padre

1. Nombre completo del padre.

2. Edad y lugar de nacimiento.

3. ¿En qué trabajó tu padre de ¡oven? ¿Qué tarea desempeñó en aquella

ocasión?

4. ¿En qué otros lugares trabajó? ¿Qué tareas desempeñó? Si llegó a ser

empleador: ¿a cuántas personas empleó? S¡ estuvo desocupado: ¿cuándo fue?

ó. Grado de instrucción.

5. ¿Dónde estudió?

6. ¿Qué otro(s) idioma(s) hablo?

7. ¿En qué momentos lo(s) usa?

8. ¿Cómo conoció a tu mamá? ¿Ella trabajaba antes de conocerse?

9.- ¿Se llegaron a casa, por civil y religioso?

10.-¿Cuántos años envían cuando se’juntaron’ o casaron?

11. ¿Dónde vivieron? (s¡ se mudaron preguntar por otros lugares).

12.-. Descríbeme a tu padre.

13. ¿Qué es lo que más admiras de él?

14. ¿Qué es lo que más rechazos de él?

15. ¿Qué es lo que tienes de tu padre en tu formo de ser?

16. ¿Qué costumbres y gustos de él has heredado?

17. ¿En qué se parece tu padre o tu abuelo paterno?

18. ¿Qué es lo que los distingue? ¿Son amigos?

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

142

19. ¿Cómo te llevas con tu padre? ¿Son buenos amigos?

20. ¿Guardas buenos recuerdos de tu padre cuando eras chico(a)?

21. ¿Existe aporte de tus padres alguna otra persona que haya influido en

especial en tu forma de ser, forma de pensar, creencias? (Replicar todas las

preguntas para la madre. Si hubo un pariente o persona sustituía adaptar las

preguntas).

22.- ¿consideras que tus padres son modernos o no?

23.- ¿Cómo son las reuniones familiares en tu casa?

IMAGEN Y RECUERDOS DE LA INFANCIA

1. ¿Dónde transcurrió tu infancia?

2. ¿Cuál es el recuerdo mas grato de tu infancia?

3. ¿Cuál es el recuerdo más triste de tu infancia?

4. ¿Recuerdas tus juegos de infancia? Refiere el que más te gustaba y el que te

desagradaba.

5. ¿Qué ideas te han inculcado tus padres?

6. ¿Cuál de ellos era más celoso en inculcarte tal ideo? (referirse directamente

la idea en mención). Y ¿con respecto a la otra idea?

7. ¿Inculcarías los mismas ideas a tus hijos?

8. ¿Has tenido alguna experiencia de acompañar a tu papá o a tu

mamá en el trabajo? ¿Era una experiencia agradable?

9. ¿Educarías a tus hijos como te educaron tus padres? ¿Por qué?

10.- ¿Eran autoritarios o democráticos cuando eras chico?

11.- ¿Consideras que has tenido una infancia feliz? ¿Qué es lo que lo hace que

el balance sea más hacia la...(felicidad o infelicidad)?

12.- ¿Qué esperaban tus padres que llegues a ser?

13.- ¿Cuáles han sido tus fantasías? ¿Cómo imaginabas tu futuro cuando eras

pequeño?

ESCUELA

1. ¿Qué nuevos valores te inculcó la escuela?, ¿crees que reforzó los valores

que te dieron en tu hogar?

2. ¿Has tenido buenos amigos/amigas en el colegio?

3. ¿Cómo era tu grupo? ¿Qué los distinguía?

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

143

4. ¿Alguna vez te has sentido discriminado? ¿Agredido? ¿Cómo fue aquella

experiencia?

5. ¿Alguna vez has discriminado? ¿Has agredido? ¿Cómo fue aquello

experiencia?

6. ¿Has sido testigo de un maltrato? ¿Qué sentiste? ¿Cómo te comportaste?

7. ¿Cuál fue el momento más grato en el colegio?

8. ¿Cuál el momento más triste?

IMAGEN DE SÍ MISMO

1. ¿Cuáles son tus preferencias en: a) música b) lecturas (periódicos y revistas),

c) programas de televisión? Precisar las preferencias y las identificaciones del

tipo: ¿con qué personaje te identificas más? ¿Porqué? Personales nocionales e

internacionales, de diferentes espacios artístico, político, social, de las tiras

cómicas, dibujos animados, telenovelas y otros

2 ¿Cuales son tus platos de comidas preferidos?

3 2Te gustan las fiestas y el baile?

4 ¿En general que es lo que mas te molesta de una persona?

5 ¿Qué es lo que más admiras de una persona?

6 ¿En tí, que es lo que mas admiras?

7 ¿En tí, qué es lo que más te molesta?

8 2En tu familia, qué es lo que mas admiras?

9 ¿En tu familia, qué es lo que te disgusta?

10 2Qué es lo que más le gusta de un hombre/una mujer al elegirlo

como pareja o enamorado (a)? 2Que es lo que mas te disgusta?

11 2Qué es para tí tener buena presencia?

12 Háblame de tu forma de ser ¿cómo eres?

13 2Cómo te sientes actualmente?

14 ¿En qué ambientes te sientes cómodo? ¿Con quiénes?

15 ¿En qué ambientes te sientes extraño? ¿Con quienes?

16 ¿Cómo te diviertes?

17 ¿Dónde te diviertes?

18 Si te encuentras tenso, 2qué haces?

19 ¿Tienes amigos? ¿Qué significa para ti la amistad?

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

144

20 ¿Cual es tu grupo más cercano? ¿Qué lo distingue de otros grupos?

21.- ¿Cuál es tu rutina diaria?

22.- ¿Qué haces en tus momentos libres?, ¿cuáles son tus hobbies?

IMÁGENES Y PERCEPCIONES SOCIALES (Visión del país)

1 Hablemos del país, ¿cómo te gustaría que fuera e! Perú?

2 ¿Qué significado tienen para ti las costumbres de los pueblos de la sierra?

3 ¿Cuáles son las principales características de los hombres de la

sierra (formo de ser, valores y actitudes)?

Perú?

4¿Cuáles son los grupos, los clases principales de

5 ¿De qué clase te consideras?

6 ¿De qué clase quisieras ser?

7 ¿Cuántos grupos rocíales existen en el Perú?

8 ¿De qué grupo racial te consideras? ¿Qué características distinguen a

tu grupo de los otros?

9 ¿Quisieras ser criollo / cholo / provinciano / limeño / blanco / pituco?

10 ¿Existe discriminación racial en el Perú? ¿Te has sentido discriminado

racialmente? ¿Cuándo?

11 ¿Qué lugares del Perú conoces?

12 ¿En que barrios de Lima te sientes más cómodo?

13 ¿Qué cosas deberían transformarse en el Perú?

14 ¿Cómo debería darse este cambio?

PROYECCIÓN AL FUTURO

1 ¿Cómo te imaginas de aquí a cinco años?

2 ¿Cuáles son tus proyectos inmediatos?

3.¿Cómo te sientes actualmente? ¿Has progresado?

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

145

8.3.2.- Cuestionario

Universidad Nacional Mayor De San Marcos

Facultad De Ciencias Sociales

Escuela Académico Profesional De Sociología

Encuesta dirigida a jóvenes entre 18 y 25 años nietos de migrantes

provincianos

Instrucciones generales:

- contestar el cuestionario con la mayor seriedad del caso

- contestar todas las preguntas como se indica

- hacerlo en el menor tiempo posible

- marcar la primera respuesta que desee marcar, no es necesaria la

reflexión.

Guía De Cuestionario

DATOS GENERALES:

1. Sexo:

1) Femenino ( ) 2) Masculino ( )

2. Edad:

1) 18

2) 19

3) 20

4) 21

5) 22

6) 23

7) 24

8) 25

3. Estado civil

1) soltero 3) casado

2) conviviente 4) otro

4. lugar de residencia

1) Cercado de Lima

2) Ancón

3) Ate

4) Barranco

5) Breña

6) Carabaillo

7) Comas

8) Chaclacayo

9) Chorrillos

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

146

10) El Agustino

11) Jesús María

12) La Molina

13) La Victoria

14) Lince

15) Lurigancho (Chosica)

16) Lurín

17) Magdalena del Mar

18) Miraflores

19) Pachacamac

20) Pucusana

21) Pueblo Libre

22) Puente de Piedra

23) Punta Negra

24) Punta Hermosa

25) Rimac

26) San Bartola

27) San Isidro

28) Independencia

29) San Juan de Miraflores

30) San Luis

31) San Martín de Porres

32) San Miguel

33) Santiago de Surco

34) Surquillo

35) Villa María del Triunfo

36) San Juan de Lurigancho

37) Santa María del Mar

38) Santa Rosa

39) Los Olivos

40) Cieneguilla

41) San Borja

42) Villa El Salvador

43) Santa Anita

44) Callao

. 5.- Su grado de instrucción (marcar con una X):

nivel

1. Analfabeto

2. Inicial/ transición

3. Primaria incompleta

4. Primaria completa

5. Secundaria incompleta

6. Secundaria completa

7. Superior no universitaria incompleta

8. Superior no universitaria completa

9. Superior universitaria incompleta

10. Superior universitaria completa

11. Post grado (maestría/ doctorado)

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

147

CARACTERÍSTICAS PERSONALES Y FAMILIARES

6. Tipo de ocupación

1) patrón

2) empleado

3) obrero

4) trabajo familiar no remunerado

5) estudiante

6) trabajador independiente

7) otros

7. Sobre sus padres, abuelos paternos y maternos, responda el lugar de

nacimiento :

1.PADRE 2.abuelo 3.abuela 4.MADRE 5.abuelo 6.abuela

1.

Departamento

2.Provincia

(opcional)

3.Distrito

(opcional)

8. Nivel educativo de sus padres y abuelos paternos y maternos (marcar con

una X):

Nivel 1.

padre

2.

abuelo

3.

abuela

5

madre

6

abuelo

7.

abuel

a

1. Analfabeto

2. Inicial/

transición

3. Primaria

incompleta

4. Primaria

completa

5. Secundaria

incompleta

6. Secundaria

completa

7. Superior no

universitaria

incompleta

8. Superior no

universitaria

completa

9. Superior

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

148

universitaria

incompleta

10. Superior

universitaria

completa

11. Post grado

(maestría/

doctorado)

PERCEPCIONES PERSONALES Y SOCIALES

9. Considera que un joven comúnmente cree que: (contestar verdadero o

falso):

V F 1.V 2. F

1. lo mejor es tratar de agradar a los demás para evitar

ser rechazado

2. lo mejor es asistir a buenos lugares de diversión

3. lo mejor es estudiar mucho

4. lo mejor es estudiar poco

5. la apariencia y la ropa son lo más importante

10. Considera que generalmente los jóvenes nietos de migrantes…(marcar

con una X):

1.SI 2.A VECES 3.NO

1. Sentimos que debemos compartir el mismo

pasado, presente y futuro

2. Nos sentimos orgullosos y afortunados por

el hecho de ser peruanos

3. No sentimos orgullosos de tener

ascendencia indígena o serrana

4. Despreciamos nuestra cultura y suelo y

desearíamos vivir en otro país

5. Sentimos que el ser descendientes de

migrantes es motivo de vergüenza

6. Realmente disfrutamos y valoramos el

hecho de ser nietos de migrantes

11. Considera que para ser “bien visto” en nuestro país, se requiere: (marcar

con una “X”)

1. SI 2.A VECES 3. NO

1. tener una profesión

2. ser de una raza determinada

3. ser de una determinada región

geográfica

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

149

4. ser de un determinado nivel

socioeconómico.

5. tener una atractiva apariencia física

12. Cree que el peruan@ habitualmente se siente: (marcar con una “X”)

1.SI 2.A VECES 3. NO

1. Orgulloso de su patria

2. Identificado con su país

3. Avergonzado por ser de esta tierra

4. Menospreciado por ser de este país

13.¿ Cuál considera usted, que es el grupo social más rechazado o criticado?

1. negros ( )

2. indios ( )

3. Amarillos ( )

4. Blancos ( )

5. Cholos ( )

6. mestizos ( )

14. Considera que la principal fuente de nuestra nación es la:

1. negra ( )

2. mestiza ( )

3. amarilla ( )

4. blanca ( )

5. chola india ( )

6. todas ( )

15. ¿cuál considera que es el grupo socialmente más rechazado y cuál cree que

es socialmente más aceptado? (marcar con una “X” una alternativa en más

castigado, y una alternativa en más recompensado, 2 en total)

1) Mas castigado 2) más recompensado

1. Negro ( ) ( )

2. Cholo ( ) ( )

3. Mestizo ( ) ( )

4. Indio ( ) ( )

5. Amarillo ( ) ( )

6. Blanco ( ) ( )

16. ¿cómo se siente por ser nieto de migrante?

1)Muy a gusto ( ) 3)A gusto ( ) 5)Indiferente ( )

2)A disgusto ( ) 4) Muy a disgusto ( )

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

150

17. ¿ de qué “raza” se considera?

1. Negro ( ) 3. blanco ( ) 5. mestizo ( )

2. Cholo ( ) 4. indio ( ) 6. amarillo ( )

18. ¿cómo se siente con la “raza” de la cual se considera?

1. Muy a gusto ( ) 3. a gusto ( ) 5 indiferente ( )

2. A disgusto ( ) 4. muy a disgusto ( )

19. ¿le hubiera gustado ser de otra raza?

1. No ( ) 2. Si ( )

20. Si su respuesta fue afirmativa ¿cuál?

1. Negro ( ) 3. blanco ( ) 5. mestizo ( )

2. Cholo ( ) 4. indio ( ) 6. amarillo (

21 . ¿Cree que admiramos más lo extranjero que lo nacional?

1.Si ( ) 2. no ( )

22. Si su respuesta es afirmativa, responda ¿por qué? (marcar con una “X” 2

alternativas como máximo):

1. Por que tenemos poca autoestima

2. Por que son mas avanzados tecnológicamente que

nosotros

3. Porque somos subdesarrollados

4. Porque siempre están a la moda

23¿Alguna vez viajó al extranjero? (si su respuesta es afirmativa, responda

cuales fueron los motivos y marcar con una “X”, si es negativa, pasar a la

pregunta 24)

1. Por vacaciones

2. Para visitar familiares

3. Para trabajar

4. Otro

24.- ¿Le gustaría vivir o visitar el extranjero?

1.- Sí 2.- No

25.- Si su respuesta es afirmativa, ¿por qué? (marcar con una “X”)

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

151

1.-Porque el nivel de vida en este país es bajo

2.- Porque no hay trabajo

3.- Porque así logre desarrollarme como profesional no tendría

oportunidades

4.- Porque deseo superarme

5.- Porque en este país no hay futuro

6.- para conocer

7.- para aprender de su cultura

8.- para visitar

PERCEPCIONES POLÍTICAS

26.- ¿Pertenece usted a algún partido político o es simpatizante con alguno?

1- Sí 2.- No

27.- Si su respuesta es afirmativa ¿a qué partido político pertenece o es

simpatizante? (marcar con una “X”)

1.- Perú Posible

2.-Somos Perú

3.- Solidaridad Nacional

4.-Acción Popular

5.- APRA

6.-Unidad Nacional

7.- FIM

8.- Nuevo Movimiento de Izquierda

9.- Otros

28.- de la pregunta 27, ¿participa activamente?

1.- Sí 2.- No

29.- Si su respuesta es negativa o no participa en ninguna agrupación es

porque... (marcar con una “x” Verdadero o Falso)

1.-V 2.-F

1.- No me gusta la política

2.- Ningún partido me convence

3.- No me interesa la política

4.- la política en nuestro país es muy corrupta

5.- Pertenecer a un partido político no me da

ningún beneficio

6.- No he tenido la oportunidad de poder

acercarme a informarme o afiliarme

7.- no tengo tiempo para ir a las reuniones

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

152

30.- ¿En qué posición en la escala se colocaría respecto a su inclinación

política? (Marcar con una “X” el recuadro correspondiente?

5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5

Izquierda centro

derecha

ESTILO DE VIDA

31.-¿ con qué frecuencia utiliza usted internet? (marcar con una “X”)

1.siempre 2.Casi siempre 3.poco 4.Muy poco 5nunca

Uso del

internet

32.- nombre alguno de los lugares a los cuales acude con mayor frecuencia

para divertirse (marcar con una X)

1. siempre 2. Casi

siempre

3. poco 4. Muy poco 5. nunca

1. discotecas

2. cines

3. plazas

4. conciertos

5. polladas

6. centro

comerciales

7. campo

8. parques

9. parques zonales

10. otros

33.- ¿Qué tipo de música prefieres? (marcar con una X, como máximo 2

alternativas)

1) Rock

2) Tecno

3) Salsa

4) Cumbia

5) Merengue

6) Huayco

7) Otros

34.- ¿Dónde sueles comprar con mayor frecuencia tu ropa o demás enceres?

1) mercado cerca de casa

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

153

2) campo ferial

3) bodega

4) hipermercados (E. Wong, Metro, Plaza Vea, Santa Isabel, otros)

5) centro comerciales (Saga Fallabella, Ripley, otros)

35.- si escogió 1, 2 o 3 como alternativas, es porque... (marcar con una “X”)

1. queda más cerca de casa

2. los precios son más cómodos

3. costumbre

4. es más limpio y sofisticado

5. me da prestigio

6. los productos son de mejor calidad

7. me siento más comod@

36.- si escogió 4 o 5 como alternativas, es porque... (marcar con una “X”)

1. queda más cerca de casa

2. los precios son más cómodos

3. costumbre

4. es más limpio y sofisticado

5. me da prestigio

6. los productos son de mejor calidad

7. me siento más comod@

37.- ¿Asiste a algún tipo de actividades culturales? (su respuesta es afirmativa,

¿a qué tipo de actividades asiste?, si es negativa pasar a la pregunta 38)

1) Conciertos

2) recitales de poesía

3) teatro

4) conferencias

5) festivales

6) otros

38.- ¿Qué acostumbra hacer en sus momentos de ocio? (Marcar con una “x”

las 2 alternativas más frecuentes)

1.- leer

2.- salir con los amigos

3.- “navegar” en internet

4.- ir a bailar

5.- quedarse en casa

6.- escuchar música

7.- escribir

8.- Otros

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

154

39.- ¿Habla usted otro idioma o dialecto?

Idioma o dialecto 1.-Básico 2.-Intermedio

3.-Avanzado

1.- Quechua

2.- Aymara

3.- Inglés

4.- Portugués

5.- Italiano

6.- Francés

7.- Alemán

8.- Japonés

9.- Otros

40.- ¿Practica usted algún tipo de deporte? (si su respuesta es afirmativa

marque 1 ó las 2 más frecuentes, si su respuesta es negativa, pasar a la

pregunta

1.- Fútbol

2.- Básquet

3.- Voley

4.- Surfeo

5.- Esgrima

6.- Equitación

7.- Ajedrez

8.- Atletismo

9.- Gimnasia

10.- Físico culturismo

11.- Natación

12.- Otros

41.- ¿Toca algún tipo de instrumento musical? (si su respuesta es afirmativa,

marcar con una “X” como máximo 2 alternativas, si es negativa pasar a la

pregunta 42)

1.- Guitarra

2.- flauta

3.- órgano (o piano)

4.- charango

5.- Zampoña

6.- Batería

7.- Violín

8.- saxo

9.- Otros

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS · identidad bajo el signo de la choledad. De este proceso cultural son fruto los hijos de los primeros migrantes, crecidos en Lima pero dentro

Gabriela Noel Aguado “Neo Cholos: Entre la tradición y la modernidad”

155

43.- ¿perteneces a alguna religión? (si su respuesta es afirmativa, responder a

cuál, si respuesta es negativa, pasar a la pregunta 44)

1.- católica

2.- Mormona

3.- Testigo de Jehová

4.- judía

6.- evangélica

7.- israelitas

8.- Otros

9.- Ninguna

44.- ¿Pertenece a algún tipo de organización? (marcar con una “X” las

alternativas correspondientes)

1.- religiosa

2.- política

3.- juvenil

4.- municipal

5.- Otros

6.- Ninguna

VISIÓN AL FUTURO

45.- ¿Cuáles son sus perspectivas de aquí a entre 3 a 5 años?

1.- terminar mi carrera profesional

2.- terminar mi carrera técnica

3.- tener un negocio

4.- viajar al extranjero

5.- tener una familia

6.- Otros

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN