45
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Mención en Gerencia Social PROFESOR: PEDRO L. TITO HUAMANI INTEGRANTES: Ana M. Galindo Megia Eliana B. Pineda Flores Gilmer García Gómez Wilber De la Cruz Gutierrez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGAFacultad de Ciencias Económicas, Administrativas y

ContablesESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS ECONÓMICASMención en Gerencia Social

PROFESOR:

PEDRO L. TITO HUAMANI

INTEGRANTES:

Ana M. Galindo Megia

Eliana B. Pineda Flores

Gilmer García Gómez

Wilber De la Cruz Gutierrez

Sonia Revollar Ochatoma

AYACUCHO – PERÚ

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

2011

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

LA PRODUCCIÓN EN AYACUCHO

MARCO TEÓRICO:

PRODUCCIÓN

Es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro

de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios

y, al mismo tiempo, la creación de valor.

La producción se puede definir como cualquier utilización de recursos que

permita transformar uno o mas bienes en otro(s) diferente(s). Los bienes

pueden ser diferentes en términos de ciertas características físicas de los

mismos, de su ubicación geográfica o de su ubicación temporal. Por ejemplo,

es producción trasformar leche en queso

PBI

Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

economía en un período determinado.

El Producto Bruto Interno es el valor de todos los bienes y servicios finales

producidos por un país en un determinado período. Comprende el valor de los

bienes producidos, como viviendas, comercio, servicios, Gobierno, transporte,

etc. Cada uno de estos bienes y servicios se valora a su precio de mercado y

los valores se suman para obtener el PBI.

Se expresa como una tasa de variación con respecto a un periodo anterior.

*Si la tasa de variación es positiva: CRECIMIENTO

*Si la tasa de variación es negativa: RECESION

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

La tasa de variación es un promedio del comportamiento de los distintos

sectores. Entonces, puede crecer el PBI global y al mismo tiempo estar algún

sector en recesión.

El PBI Real.

El PBI real mide las variaciones que experimenta la producción física de la

economía entre períodos diferentes valorando todo los bienes producidos en

los dos períodos a los mismos precios, o sea, en dólares constantes.

El PBI nominal

Mide el valor de la producción correspondientes a un determinado período a los

precios de ese período o como se dice a veces, en dólares corrientes. Por

ejemplo el PBI nominal de 1993 mide el valor de los bienes producidos en 1993

a los precios de mercado vigentes ese año

Producto Nacional Neto

El producto nacional neto es la sumatoria de toda la inversión realizada en el

país, donde se encuentran incluidos los gastos en consumo privado, los gastos

públicos, la inversión y las exportaciones, a éstas últimas se le deben restar las

amortizaciones o depreciaciones

Producto Interno versus Producto Nacional

En el caso del Producto Interno Bruto (PIB) se contabiliza el valor agregado

dentro del país, y en el caso del Producto Nacional Bruto (PNB) se contabiliza

el valor agregado por los factores de producción de propiedad nacional.

Producto Bruto versus Producto Neto

La diferencia entre el PB y el PN es la depreciación del capital, el Producto

Bruto no tiene en cuenta la depreciación del capital mientras que el Producto

Neto si la incluye en el cálculo.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Métodos de Estimación del PBI.-

En el campo del análisis macroeconómico y de la comprensión de la realidad

económica, se concibe al Producto Bruto Interno (PBI) como el indicador más

completo e importante de la economía por su capacidad de sintetizar,

representar y explicar el comportamiento de la economía. La capacidad de

síntesis señalada, se explica porque en el Producto Bruto Interno se concentra

una gama importante de conceptos macroeconómicos que definen el

desenvolvimiento o características de los diferentes componentes que

constituyen el sistema económico.

Cómo se calcula el PIB?

Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PBI:

Método del Valor Agregado

Método del Gasto

Método del Ingreso

Método de la Producción o Método del Valor Agregado

Por el método de la producción, el PBI se entiende como la agregación de los

aportes a la producción total de todos los agentes productores del sistema

económico. Para hacer posible la medición, los agentes económicos se

clasifican en diferentes categorías homogéneas; que permite establecer

diferentes grados y niveles de desagregación.

Uno de los niveles más agregados en que se ordenan las actividades

económicas es el siguiente:

1. Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

2. Pesca

3. Explotación de Minas y Canteras

4. Manufactura

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

5. Producción y Distribución de Electricidad y Agua

6. Construcción

7. Comercio

8. Transportes y Comunicaciones

9. Restaurantes y Hoteles

10. Productores de Servicios Gubernamentales

11. Otros Servicios.

El aporte de cada unidad productiva o sector de producción está constituido por

el valor añadido en el proceso de producción al valor de los productos ya

existentes en el sistema económico

Método del Gasto

El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de

bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se

excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o

servicios importados.

Método del Ingreso

El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las

empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al

valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno

de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo,

las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos

indirectos, como el IVA.

Metodología para el Cálculo del PBI mensual.-

Este índice muestra la evolución de la actividad productiva del país en el corto

plazo, mediante la estimación del comportamiento del Producto Bruto Interno

Global y Sectorial. La estructura y año base corresponden a 1979=100. Para la

valoración utiliza el Sistema de Precios de 1979.

En el SECTOR AGROPECUARIO , se hace un seguimiento de la evolución

mensual de 93 productos agrícolas, donde 53 cultivos son de gran importancia

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

nacional y regional y 40 son cultivos menores. Entre los principales productos

pecuarios (12), se encuentran: carnes de ave, vacuno, porcino, ovino, leche

fresca y huevos. Asimismo, animales menores como, cuy, conejo, etc.

Para el SECTOR PESQUERO , se considera la Pesca Marítima, que se

destinada al congelado, enlatado, fresco, curado, anchoveta y otras especies

(jurel, sardina y caballa) y de la Pesca Continental (fresco y curado). El

seguimiento mensual de la producción se realiza en cerca de 230

establecimientos. Para el rubro de Harina y Aceite se tiene 104

establecimientos que cubren el 90% de la Pesca Desembarcada. En el rubro

Enlatado, se sigue a una muestra de 65 establecimientos que se hallan

operativos, cubriendo un 70% de la información. Para las especies en estado

Fresco, la información se recoge de los principales puertos de desembarque:

Piura, Ilo, Lambayeque, que son consistenciados con los volúmenes

ingresados al Mercado Mayorista (pescados y mariscos).

En el rubro Congelado, se sigue a 58 establecimientos que cubren un 60% de

la producción total de este rubro. En el rubro Curado, mensualmente se estima

su producción de acuerdo a su evolución histórica.

En la MINERIA , se consideran a los Minerales Metálicos (cobre, plomo, plata,

zinc, hierro y oro) y la extracción de petróleo crudo. De acuerdo al tamaño de

las empresas, para la captación de la información mensual, a la Minería

Metálica se le divide en 3 estratos: Gran Minería (6 empresas), Mediana

Minería (46 empresas) y Pequeña Minería (22 empresas), en esta última, el

límite esta dado por volúmenes de producción menores a 350 TM/día para las

metálicas. Además se consideran los lavaderos y productores informales de

oro. En la actividad petrolera, existen 11 empresas que extraen crudo de la

Costa, el Zócalo Continental y la Selva Central.

En el SECTOR MANUFACTURERO se consideran 432 empresas industriales

con 5 o más personas ocupadas, localizadas en el territorio nacional. Este

sector comprende el conjunto de actividades pertenecientes a la Gran División

de la CIIU, que se divide en:

• 10 Divisiones Industriales

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

• 28 Agrupaciones Industriales

• 52 Grupos Industriales

El seguimiento muestral, mensualmente lo hace el MITINCI, cuyos resultados

son agregados ponderativamente a nivel de actividades industriales, para

obtenerse el IVF total. Para los sectores antes mencionados, el cálculo se

realiza en forma directa, mientras que para el resto de sectores, (Construcción,

Comercio y Otros) se calcula en forma indirecta. Agregándose

ponderativamente todos los Indices del PBI Sectorial se obtiene el Indice del

PBI Global Mensual.

La Paridad del Poder de Compra (PPC o PPP en Ingles).-

A pesar que el PBI es el indicador más usado para medir el desarrollo de un

país, el que haya un aumento puntual en el mismo en cualquier año no implica

necesariamente un aumento en la calidad de vida de sus ciudadanos. En 1999,

por ejemplo, el PBI del Perú creció ligeramente, pero tanto el gasto como el

ahorro de la población en su conjunto fueron menores.

Esto se puede deber a muchas razones; si el crimen aumenta, por ejemplo,

obligando a instalar más rejas y construir más

cárceles, así como gastar más armas y servicio de seguridad, ello no refleja

una sociedad mejor. En países enfrentados en guerra se han registrados

aumentos significativos en la producción de bienes de consumo. Un aumento

en la producción también puede coincidir con una distribución más desigual o

con un deterioro del medio ambiente, características que atenúan los beneficios

de la mayor riqueza creada.

De otro lado, en economías poco abiertas al mundo, las tasas de cambio

pueden encubrir diferencias importantes en los costos locales de algunos

bienes y servicios esenciales.

Por ello, la Organización de las Naciones Unidas desarrolló un indicador - PPC

(Paridad del Poder de Compra; PPP en inglés) – que mide el poder adquisitivo

real de los habitantes de cualquier país, para así poder compararlo con el resto

del mundo. China, por ejemplo, con un PBI por habitante de 780 dólares (en

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

1999) y 760 dólares (en 1998), tuvo, según el Banco Mundial, un PPC de 3800

dólares (en 1998). Sólo cuando se introdujo dicho criterio, China pasó a ser

considerado como la tercera economía más importante del mundo.

EL PBI EN EL PERU

EVOLUCION DEL PBI

Durante el periodo 2001-2009, la economía peruana, medida a través del

Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 1994, acumuló un

crecimiento de 59,1%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual

de 6,0%.

En el año 2009, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 1994,

presentó un leve crecimiento del orden de 0,9% respecto al año anterior, como

resultado del dinamismo mostrado en las actividades económicas de Servicios

Financieros y Seguros (14,0%), Servicios Gubernamentales (10,5%),

Construcción (6,1%), Agricultura, Caza y Silvicultura (2,3%), y Minería e

Hidrocarburos (0,6%).

En el 2009, quince departamentos registraron un crecimiento superior al de la

economía nacional (0,9%), entre los que destacaron: Ayacucho (11,0%),

Cajamarca (7,1%), Apurímac (5,3%), Cusco (4,4%), Ica (3,8%), San Martín y

Huancavelica con 3,6% cada uno, Amazonas (3,5%), Puno (3,4%),

Lambayeque (3,0%), Ucayali (2,3%), Loreto (2,2%), Tumbes (2,2%), Piura

(2,0%) y La Libertad (1,7%), entre otros.

Ayacucho alcanzó un crecimiento de 11,0%, debido principalmente por la

rehabilitación y mantenimiento de infraestructura vial, construcción,

mejoramiento y rehabilitación de establecimientos de salud e instituciones

educativas, así como, la construcción de canales de irrigación; y por la

actividad minera, explicado por la mayor extracción de oro (Minera Laytaruma

S.A.) y plata (Minera Suyamarca S.A.C.).

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

PRODUCCION PRINCIPALES PRODUCTOS

En el año 2010, en el subsector agrícola se registró mayor producción de

aceituna, mandarina, cebolla, yuca, palta, plátano, papa, uva, piña, maíz

choclo, ajo, limón, maíz amarillo duro, maracuyá y mango, así como, café y

espárrago, destinados principalmente a la exportación.

En el subsector pecuario, sobresalió la producción de ave, vacuno, porcino,

leche fresca y huevo.

Entre los minerales metálicos, el Perú a nivel mundial es el primer productor de

plata, segundo en cobre y zinc, tercero en estaño. En Latinoamérica ocupa el

primer lugar en oro, estaño, zinc, plata y plomo.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

En el subsector hidrocarburos, sobresale la producción de gas natural, líquidos

de gas natural y petróleo crudo.

PRODUCCION DE PRINCIPALES SECTORES

El comportamiento de la producción nacional en el año 2010 creció en 8,78%,

sustentado en la mayor dinámica de los sectores: Construcción (17,44%),

Manufactura (13,64%), Financiero y Seguros (11,53%), Comercio (9,69%),

Electricidad y Agua (7,69%), Restaurante y Hoteles (7,04%), Transporte y

Comunicaciones (6,71%) y Agropecuario (4,29%), entre otros.

Sin embargo, decrecieron los sectores Pesca (-16,63%) y Minería e

Hidrocarburos (-0,81%).

PRECIOS

La variación anualizada en el 2010 del índice de precios al consumidor en las

ciudades no superó la tasa del 5,00%. Los resultados más altos se ubicaron en

las siguientes ciudades: Huaraz (4,89%), Arequipa (4,80%), Iquitos (4,74%),

Cerro de Pasco (4,45%), Tacna (3,97%) y Chimbote (3,93%).

De otro lado, las ciudades que registraron menor variación anual, fueron:

Chachapoyas (1,38%), Moquegua (1,72%), Abancay (1,84%), Lima

Metropolitana (2,08%), Huánuco (2,16%) y Cajamarca (2,35%), entre otras.

EMPLEO

La variación anual del índice del empleo en empresas de 10 y más

trabajadores de la actividad privada en el Perú Urbano, en el mes de noviembre

2010, aumentó en 5,4% respecto al mes de noviembre 2009. Este

comportamiento favorable fue consecuencia del incremento de todas las ramas

de actividad económica: extractiva (7,8%); comercio (7,7%); industria

manufacturera (5,9%), servicios (4,0%) y transporte, almacenamiento y

comunicaciones (3,3%).

FINANZAS

Al cierre de diciembre de 2010, el saldo de créditos directos del Sistema

Financiero totalizó 129 mil 82 millones de nuevos soles, nivel superior en

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

19,5% a lo registrado en similar mes del 2009. Según, tipo de moneda las

colocaciones en moneda nacional y extranjera crecieron en 20,8% y 21,5%,

respectivamente.

Al 31 de diciembre 2010, los depósitos del Sistema Financiero alcanzaron 145

mil 28 millones de nuevos soles y aumentó en 15,6% en comparación a lo

captado en diciembre de 2009, que fueron 125 mil 409 millones de nuevos

soles.

Sector externo

En el año 2010, las exportaciones FOB en valores reales alcanzaron un nivel

de 12 mil 628 millones de dólares, cifra superior en 4,5% en relación al valor

exportado en el 2009, debido a los mayores volúmenes exportados de

productos no tradicionales (14,8%) destacando la recuperación de los sectores:

agropecuario (13,4%), pesquero (11,1%), químico (39,5%), sidero-metalúrgico

(29,7%) y minería no metálica (58,9%). Sin embargo, el volumen de productos

tradicionales fue menor en 2,0%.

Las importaciones FOB en valores reales del año 2010, crecieron en 30,3% al

pasar de 15 mil 696 millones de dólares en el 2009 a US$ 20 451,5 millones en

el 2009, explicado por los mayores volúmenes importados de Bienes de Capital

y Materiales de Construcción (31,2%), Materias Primas y Productos

Intermedios (26,4%) y Bienes de Consumo (36,0%).

PBI EN AYACUCHO

La evolución del Valor Agregado Bruto en el departamento de Ayacucho en el

año 2009 a precios constantes de 1994 alcanzó 1 millón 861 mil 771 miles de

nuevos soles, que respecto al año 2008 representó un crecimiento de 11,02%.

PRODUCCION DE PRINCIPALES PRODUCTOS

En el sector minero en el año 2010, destacan la plata, plomo y oro con el

13,6%, 3,2% y 0,8% respectivamente. En tanto, disminuyeron su producción el

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

cobre en 15,0% y el zinc en 0,6%. En diciembre del 2010, la producción de zinc

fue favorable en 7,7%. Contrariamente, disminuyeron el plomo, cobre, oro y

plata en 22,2%, 21,1%, 6,1% y 0,9% respectivamente.

En el año 2010, en el sector Agropecuario en la actividad agrícola, la alfalfa

tuvo un crecimiento del 3,6%, en tanto que la papa disminuyó en 18,5%. Es de

mencionar que tuvieron variación positiva el tomate 22,9%, maíz choclo 6,0%,

tuna 4,5% y haba grano verde 3,1%. Contrariamente, decreció la producción

de yuca en -28,9%, trigo -13,4%, piña -3,3%, y plátano en -0,2%. En tanto que

en la actividad pecuaria en el año 2010 los mayores incrementos se dan en:

caprino 9,3%, leche 4,1%, vacuno 3,5%, ovino 1,6% y huevo 1,0%. Mientras

que la fibra de alpaca se contrajo en -47,7%, fibra de llama -38,1%, lana -8,1%,

alpaca -5,5%, llama -5,0%, porcino -3,7% y ave en -0,5%.

PRODUCCION DE PRINCIPALES SECTORES

En el año 2009, las actividades económicas que tuvieron mayor participación

en el Valor Agregado Bruto a precios constantes del año 1994, fueron:

Agricultura, Caza y Silvicultura con 19,3%, Servicios Gubernamentales 15,9%,

Construcción 15,7%, Comercio 12,4%, Otros Servicios 11,3% y Minería con

10,9%. Contrariamente, menor participación tuvieron: Electricidad y Agua

(0,4%), Restaurantes y Hoteles (2,1%) y Transportes y Comunicaciones

(3,9%). Asimismo la actividad de Pesca no tuvo variación alguna (0,0%).

PRECIOS

El IPC en la ciudad de Ayacucho al concluir el año 2010, alcanzó una variación

anual de 3,01%. Los Grandes Grupos con mayor variación positiva fueron

Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza con el 5,60%,

Transportes y Comunicaciones 5,32% y Alimentos y Bebidas con el 3,83%.

Mientras que tuvo variación negativa el Gran Grupo de Muebles, Enseres y

Mantenimiento de la Vivienda con -0,24%.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Los mayores incrementos se dieron en olluco en 43,2%, pasaje en ómnibus

interprovincial 37,7%, cojinova 14,3%, azúcar rubia 5,2%, jurel congelado 4,9%,

camote amarillo 4,3% y mandarina en 4,0%. Contrariamente, disminuyeron sus

precios: ají escabeche -38,6%, merluza congelada -29,5%, cebolla de cabeza

roja -19,3%, ají rocoto -18,1%, cebolla de cola -17,6%, bonito fresco -15,2% y

arveja verde en -8,2%.

EMPLEO

Para el año 2009, la población en edad de trabajar representa el 65,8% del

total de la población. La tasa de actividad es de 76,9%, siendo en hombres

83,5% y en mujeres 70,2% respectivamente. La población ocupada es de 317

mil personas y la población económicamente inactiva fue de 98 mil personas

FINANZAS

Los créditos directos en el año 2010, ascendieron a 259 millones 278 mil 298

nuevos soles; en tanto, los depósitos alcanzaron los 190 millones 994 mil 720

nuevos soles, representando un incremento de 25,4% y 18,5%

respectivamente.

SECTOR EXTERNO

Las exportaciones en el año 2010, alcanzaron los US$ 102,2 millones que

respecto al año 2009 significó un aumento del 90,6%. Del total de

exportaciones, los productos tradicionales representaron el 87,6% y los

productos no tradicionales el 12,4%. En relación al año 2009, los productos

tradicionales se incrementaron en 94,1%, principalmente mineros (97,2%) y

productos no tradicionales (69,2%) respectivamente. Asimismo el cacao tuvo

un incremento significativo de 160,2% y la semilla de tara se contrajo en 21,0%.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

EL PBI EN AYACUCHO

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

Geografía

La región Ayacucho está situada en la zona sur occidental de la sierra del

territorio peruano. Tiene una topografía de suelo quebrado y agreste en los

flancos andinos y ceja de selva, y

poco accidentado en las altas

mesetas o punas andinas. Los dos

ramales de la Cordillera de los

Andes la dividen en tres zonas

geográficas diferentes: montaña (La

Mar y Huanta), cordillera centro

(Huamanga y Cangallo) y altiplánica

sur (Lucanas y Parinacochas).

Actualmente, Ayacucho cuenta con

11 provincias y 112 distritos. La

ciudad de Ayacucho es el principal

centro urbano que atrae a los

pobladores de la parte centro y norte

de la región, en especial a los

jóvenes que buscan mejorar su nivel educativo. Es sede de los centros

superiores de estudio, de los proyectos de desarrollo y de las ONG, que

generan un movimiento económico importante en esta parte de la región. En la

parte sur, la ciudad de Puquio, capital de la provincia de Lucanas, sirve como

centro de este corredor socioeconómico.

Población

Según las proyecciones poblacionales del INEI, el 2009 el departamento

contaba con 642,972 habitantes (2,2 por ciento del total nacional) siendo la

provincia de Huamanga la que concentra la mayor población (38,3 por ciento

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

del total departamental). Su última tasa de crecimiento inter censal es de 1,5

por ciento, además de tener una distribución casi equilibrada de la población

según sexo.

Contexto histórico

La región Ayacucho fue el principal asiento de la cultura prehispánica wari,

incorporada al Tahuantinsuyo durante el incanato. Testimonio de la importancia

de ambos períodos son el imponente asiento arqueológico Wari, próximo a la

ciudad capital, y los restos incas en Vilcas Huamán. En la Colonia, se fundó la

ciudad de Huamanga, y la región adquirió renombre por la pujanza de sus

obrajes textiles. En el siglo XVIII, las reformas borbónicas y la importación de

tejidos peninsulares deprimieron la poco competitiva textilería regional.

Además, la ausencia de recursos mineros restó importancia a esta intendencia.

Todo el período republicano estuvo marcado por el aislamiento y el retraso en

el lugar en el que, irónicamente, se selló la independencia de toda Sudamérica.

En la actualidad, una forma predominante de ocupación del territorio son las

comunidades campesinas,7 mientras que otras áreas son ocupadas por

pequeños o medianos agricultores y ganaderos independientes. En el año

1980, la capital de Ayacucho aparecía como una tranquila ciudad dormitorio, de

carácter universitario, con limitada actividad comercial. Dos décadas después,

esta misma ciudad ha multiplicado su población y se ha convertido en un activo

centro comercial y de servicios con alguna actividad manufacturera básica.

Mientras que el departamento tenía una tasa de crecimiento de población nula,

su principal ciudad crecía a una tasa elevada. La guerra subversiva ocasionó

una fuerte migración de refugiados que se desplazaron del campo a la ciudad,

dentro y fuera del departamento. Al final, este reordenamiento significó una

mayor concentración poblacional urbana y una menor densidad rural.

Mientras que en la zona norte una de cada 10 personas migraba fuera del

departamento, en la sección sur lo hacían 1,4 personas por cada 10. Todas las

provincias registraron tasas de migración neta negativas. Las provincias con

mayor expulsión de población fueron Parinacochas y Vilcas Huamán, con más

de 40%; Lucanas, con 33%; y Cangallo y Huanta, con 26%. Los datos del

Censo del 2007 dan cuenta de que la población rural representa 42% del total

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

departamental, pero en la provincia de Huamanga, donde se encuentra la

ciudad de Ayacucho, llega a 36%. La capital departamental supera los 150.000

habitantes, seguida por Huanta, con 40.000; San Miguel, con 18.000; y Tambo,

con 17.600 habitantes, en contraste con otras ciudades que apenas superan

los 10.000. Todos los demás centros poblados, incluidas las capitales

provinciales, tienen poblaciones menores, que se encuentran dispersas. Una

dificultad que enfrenta el área rural es el envejecimiento de su población. El

paradigma de los campesinos es que el progreso de sus hijos está fuera del

campo, puesto que ellos estudian y trabajan en las ciudades. Los que

permanecen o retornan son los menos educados y talentosos; en la mayoría de

casos, reproducen las formas tradicionales de conducción de las parcelas.

Contexto sociocultural

Uno de los problemas de la población regional es el insuficiente nivel educativo:

17% del total de la población no tiene ningún nivel educativo; 31% cuenta con

educación primaria; 33%, con educación secundaria; y 19%, con educación

superior. Vale decir que cerca de la mitad de la población se encuentra en

condiciones limitadas de acceder a conocimientos que le permitan mejorar su

nivel de vida. En Ayacucho, el problema principal sigue siendo la baja calidad

de la educación, asunto relacionado con aspectos como la calificación, la

asistencia y la permanencia de los docentes, la estructura curricular y la

disponibilidad de material educativo, que, en conjunto, explican el escaso

impacto de la enseñanza en la niñez y la juventud.

Otro problema es el alto grado de analfabetismo, que, en el año 1981, ascendía

a 45,1% de la población; en 1993 pasó a 32,7% y en el 2007 se redujo a

17,9%. A pesar de dicha reducción, la disparidad se mantiene por área de

residencia. Según los datos censales del 2007, los analfabetos representan

27,2% en el área rural y 11,7% en el área urbana.

Se comprueba que las brechas son mayores por género: mientras que el

analfabetismo afecta a 8,4% de varones, es tres veces más alto en el caso de

las mujeres: 26,9%. Respecto a la escolaridad, se advierte que, en el 2007,

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

estuvo generalizada la asistencia escolar de los niños de 6 a 11 años, tanto en

áreas urbanas (96%) como rurales (93%); respecto a los de 12 a 16 años, la

asistencia se redujo en las áreas rurales a 86% y, entre las mujeres, a 89%.

Situación económica

Ayacucho es una de las tres regiones más pobres del país, situación que afecta

a 68,3% de la población, como lo confirman los datos de la Encuesta Nacional

de Hogares (Enaho) 2007 del INEI. Esta situación afecta más al área rural,

donde cerca de 9 de cada 10 hogares son pobres, mientras que, en el área

urbana, abarca algo más de la mitad de los hogares. Esto se debe, en gran

medida, al escaso desarrollo de las actividades productivas, a la propiedad

parcelaria de la tierra, al predominio del minifundio y a la baja productividad, lo

que determina que la producción regional solamente represente 1% del PBI

nacional. De 43.814,8 kilómetros cuadrados de superficie total, solo 4,8%

(212.122 hectáreas) son tierras agrícolas, en gran parte de secano. De estas

se llega a cultivar solo 33%; por lo tanto, el gran problema del agro es la falta

de áreas de cultivo. Además, tiene una escasa capacidad de producción, de la

cual 86% del volumen anual se destina al autoconsumo y 14%, al mercado.

Esto indica que el área rural no está integrada plenamente al sistema

económico de mercado, por lo que el agricultor vive en una economía de

subsistencia, carente de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida.

El desarrollo económico tiene fuertes limitaciones, tales como la falta de

financiamiento y el desconocimiento de técnicas y modalidades de

comercialización. Entre los principales problemas económicos que se plantean

en el Plan Wari están los siguientes: sistema vial deficiente e insuficiente,

incipiente desarrollo de productos turísticos, deficiente acceso al empleo de

calidad y bajos ingresos familiares, actividad agropecuaria atrasada,

desarticulada y de alto riesgo, y escaso desarrollo de las microempresas y

pequeñas empresas. El PBI de la región Ayacucho, según el Ministerio de

Economía y Finanzas, ascendió a 1.457 millones de nuevos soles, que

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

representan 1% del PBI nacional. Solo es superior al PBI de Amazonas,

Apurímac, Madre de Dios, Tumbes y Ucayali.

No se destaca una actividad productiva claramente predominante en el

comportamiento del ciclo económico de la región; no obstante, se advierte la

contribución al PBI de los sectores servicios y agropecuario, que aportan con

28% y 23%, respectivamente. A pesar de que el sector servicios es el que más

contribuye, su participación es inferior a la que se observa en el ámbito

nacional, que es de 46%. Le siguen en importancia los sectores de

construcción (20%) y manufactura (18%). Durante el período 2000-2005, el PBI

de Ayacucho (a precios constantes) creció a una tasa promedio anual de 5,6%,

superior a la nacional (4,1%). Son los sectores de construcción y minería los

que más han crecido: 18% y 11%, respectivamente. El PBI del sector

agropecuario se ha mantenido en el nivel del año 2000.

El crecimiento urbano desordenado ha sido agravado por la invasión de tierras.

El desplazamiento rural-urbano ha incrementado la demanda urbana de los

servicios públicos y la desocupación, dado el evidente desequilibrio entre

crecimiento demográfico y oportunidades de empleo.

Cerca de la mitad de la PEA ocupada de 14 años y más (58%) se concentra en

actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería y la pesca; en

segundo lugar, en actividades del sector servicios (18%);12 en tercer lugar, se

ubican las actividades de comercio (13%). Las actividades económicas

secundarias, como la manufactura y la construcción, apenas absorben 7% de

la fuerza laboral, según la Encuesta Nacional Continua (ENCO) para el 2006.

Al considerar la desagregación por áreas de residencia, se advierten marcadas

diferencias: mientras que, en las áreas rurales, 84% de la fuerza laboral se

dedica a la agricultura, en las áreas urbanas la población es absorbida por

servicios (37%) y comercio (24%) y, en menor medida, por las actividades de

manufactura (13%), transportes y comunicaciones (9%) y construcción (5%). La

gran absorción de mano de obra en las actividades agrícolas y en servicios se

ve reflejada en la composición por categoría de ocupación. La PEA ocupada

está integrada por trabajadores independientes (60%) y por trabajadores

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

familiares no remunerados (24%). Solo la cuarta parte está constituida por

trabajadores dependientes (26%); asimismo, 88% de la fuerza

laboral se concentra en empresas pequeñas, 2% en empresas medianas y solo

10% en empresas grandes.14 Los resultados de la ENCO revelaron que 54%

de la población económicamente activa y ocupada de 14 años y más

correspondía a la población masculina y 46%, a las mujeres. Más de la mitad

de los integrantes de la población ocupada (53%) habían alcanzado el nivel

educativo primario, 17% no habían concluido la secundaria, 13% habían

terminado la secundaria, 8,6% accedieron a educación superior no universitaria

y 8% se ubicaron en el nivel superior universitario.

Como se aprecia en el gráfico 2, la alta absorción de la mano de obra en la

agricultura contrasta con su reducido aporte al PBI regional, lo que evidencia la

baja productividad del sector primario; del mismo modo, se advierte la baja

productividad del sector comercio. Destacan los sectores de construcción y

manufactura por la gran diferencia que se advierte en el aporte al PBI de

alrededor de 20% cada uno y la baja captación de mano de obra, que

reflejaría la alta productividad de ambos. El sector servicios, integrado por los

servicios gubernamentales (salud, educación, seguridad, entre otros) y otros

servicios, aporta, en conjunto, cerca de 30% al PBI regional. Si se compara

esta cifra con la absorción de mano de obra, se observa una productividad alta

del sector; sin embargo, merece señalarse que el PBI de servicios

gubernamentales aporta con menos de la mitad al total del PBI servicios, en

tanto los trabajadores gubernamentales representan 65%15 de los ocupados

en servicios, lo que denotaría una menor productividad en el sector

gubernamental.

EVOLUCIÓN DEL PBI EN LOS ULTIMOS AÑOS

PBI por Sectores Económicos 1995 – 2003

PBI por Sectores Económicos 1995 - 2003

año agricultura minería manufactura construcción servicios

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

1995 19.7 1.1 0.6 26.4 52.2

1996 19.4 1.6 0.6 26.8 51.7

1997 19.7 1.4 0.5 29.8 55.1

1998 24.2 1.2 0.5 22.2 52

1999 27.3 1.7 0.6 17.3 53.2

2000 28.4 3.1 0.6 12.1 55.9

2001 28.5 2.1 0.6 11.5 57.4

2002 25.1 7.3 0.8 7.5 59.7

2003 25.9 6.7 0.7 8.2 58.9

Fuente: Perú en números 2004 - Cuanto.

Agricultura Minería Manufactura Construcción Servicios

PBI POR SECTORES ECONOMICOS 1995 - 2003

agric

ultura

mineria

manufac

tura

constr

uccion

servic

ios0

10

20

30

40

50

60

24.2

2.90.600000000000001

18

55.1

Estructura por Sectores PBI 1995-2003 en %

Estructura por Sectores PBI 1995-2003 en %

Al 2003, el PBI regional ascendió a S/. 988 millones en términos reales (a

Precios constantes de 1994), lo cual representa una expansión real de 11.1%

respecto a los niveles obtenidos en el 2002. De esta manera el total producido

por la región en promedio durante el período 1995 – 2003 representa el 0.9%

del nivel nacional. El PBI per cápita real regional ascendió a S/. 146.8

mensuales en el 2003 versus S/. 134.5 mensuales obtenidos en el 2002, lo que

representa un incremento de 9.1%, a pesar de ello este monto es una muestra

del bajo nivel de bienestar regional.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Tal como se aprecia en el cuadro anterior el sector servicios es el principal

motor de la economía regional (representando en promedio en estos 9 años el

55.1% del total producido con una tasa de crecimiento media anual de 0.7%),

seguido por los sectores: agricultura (24.2% y 3.3%), construcción (18% y –

11.8%), minería (2.9% y 39.5%) y finalmente por manufactura (0.6% y 2.1%).

La región cuenta con limitado acceso al financiamiento privado, ubicándose al

2004 en la vigésima posición en colocación de créditos con un total de S/. 49.3

millones (que representa el 0.1% de participación a nivel nacional), mostrando

un crecimiento de 15.6% respecto al año anterior. Del mismo modo, los

depósitos totales ascendieron a S/. 98.6 millones (0.2%), colocándola en la

décima octava posición mostrando una contracción de –1.8%. Cabe señalar

que cuenta con la presencia de sucursales de las principales entidades

bancarias, cajas municipales, cajas rurales y EDPYMES. El gasto público

asignado a la región en el 2003 ascendió a S/. 640.2 millones, de los cuales tan

sólo S/. 229 millones fueron destinados a inversiones productivas, lo cual es

insuficiente para lograr una verdadera mejora en los niveles de bienestar de la

población dada la falta de infraestructura básica que no permite no solo mejorar

la calidad de vida de la población sino impulsar el desarrollo económico

regional.

EVOLUCIÓN DEL PBI 2002-2009

AYACUCHO PBI 2001-2008Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PBI departamental (miles de s/. De 1994)

1034536

1096438

1154810

1146300

1250596

1367277

1535601

1676957

1861771

Participación del PBI departamental respecto al PBI nacional (%) 0.9 0.9 0.9 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 0,9PBI departamental (variación % anual) 6 5.3 -0.7 9.1 9.3 12.3 9.2 11FUENTE :INEI dirección nacional de cuantas nacionales

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

PBI SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA 2002-2009

AYACUCHO: PBI SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA 2002-2009

Variación porcentual anual del valor en nuevo soles de 1994

actividades 2002 2003 2004

200

5 2006 2007 2008 2009

PBI 6 5.3 -0.7 9.1 9.3 12.3 9.2 11

agricultura, caza y

silvicultura -9.5 6.5 -8.6

-

14.8 8.5 3.3 7.9 3.7

pesca 25 -24.2 -6.2 26.2

-

44.6 -13.4

-

18.1 -29.1

energía 161.9 1.2

-

59.1 18 48.1

107.

4 39.3 42.8

manufactura 3 1.7 6.5 5.5 3.5 6.7 -0.5 -8.2

electricidad y agua 10.1 6.1 1.1 -10 4.4 2.1 9.2 -9.9

construcción 38.6 15 24.1 15.9 10.8 36.6 11.7 44.2

comercio 3.7 2.5 2.8 5 6.3 6.7 5.6 0.3

transporte y

comunicación 5 5 4.4 9.5 4.6 10.7 8.6 -0.3

restaurantes y hoteles 2.5 6.1 4 5.7 5.1 8.5 12.3 2.3

servicios

gubernamentales 3.6 7.1 6.4 7.6 14.6 4.7 6.6 9.1

otros servicios 5.1 4.9 4.5 5.2 6.7 6.9 8.4 4.9

fuente : INEI dirección nacional de cuentas nacionales

elaboración :propia                

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011/e-2

0

2

4

6

8

10

12

14

65.3

-0.700000000000

001

9.1 9.3

12.3

9.2

11

Series1

Evolución del PBI 2002-2009

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

En el año 2008 , del total generado de la economía peruana, el PBI del departamento

de Ayacucho en términos nominales , fue de 1 millón 676 mil 957 nuevo soles, que

represento 0.9% respecto al total nacional. La variación del PBI departamental fue de

9.2 % con respecto al año 2007, crecimiento inferior al experimentado en al año 2007

con respecto al 2006 que logro 12.3%. PBI del departamento de Ayacucho desde el

año 2001 hasta el 2008 ha registrado una tendencia creciente, con un incremento

promedio anual de 91.8 millones de nuevos soles de 1994.

ESTRUCTURA DEL PBI SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA

Ayacucho: Valor Agregado Bruto, a precios corrientes (Miles de nuevos soles)

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Indicador Unidad

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Agricultura, Caza y Silvicultura

Miles de S/.

275093 257558

272035 256022

289688 336952

361921 422851 498031

PescaMiles de S/. 592 823 572 462 666 370 284 257 197

MineríaMiles de S/. 33547 77009 84743 44668 61727 153984

350019 497961 770876

ManufacturaMiles de S/.

188811 193742

195828 214263

226150 237656

259302 273103 255381

Electricidad y agua

Miles de S/. 11431 12439 13291 13453 12452 13364 13626 15060 15913

ComercioMiles de S/.

231894 240943

250462 277995

292205 323705

362128 395041 461311

Transportes y Comunicaciones

Miles de S/. 67269 70843 78276 84376 93044 100934

117770 134345 150212

Restaurantes y hoteles

Miles de S/. 38746 40078 42603 45461 49014 52525 60574 70876 76467

Servicios gubernamentales

Miles de S/.

303965 320831

350654 382712

421704 488718

514298 586021 658688

Otros serviciosMiles de S/.

210581 224446

244551 260270

282931 308869

334580 382067 417922

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Valor Agregado Bruto, a precios corrientes (EN PORCENTAJES)Indicador 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Agricultura, Caza y Silvicultura: Valor Agregado Bruto, a precios corrientes -6,81 5,32 -6,25 11,62 14,03 6,90 14,41 15,10Pesca: Valor Agregado Bruto, a precios corrientes 28,07 -43,88 -23,81 30,63 -80,00 -30,28 -10,51 -30,46Minería: Valor Agregado Bruto, a precios corrientes 56,44 9,13 -89,72 27,64 59,91 56,01 29,71 35,40Manufactura: Valor Agregado Bruto, a precios corrientes 2,55 1,07 8,60 5,26 4,84 8,35 5,05 -6,94Electricidad y agua: Valor Agregado Bruto, a precios corrientes 8,10 6,41 1,20 -8,04 6,82 1,92 9,52 5,36Comercio: Valor Agregado Bruto, a precios corrientes 3,76 3,80 9,90 4,86 9,73 10,61 8,33 14,37Transportes y Comunicaciones: Valor Agregado Bruto, a precios corrientes 5,04 9,50 7,23 9,32 7,82 14,30 12,34 10,56Restaurantes y hoteles: Valor Agregado Bruto, a precios corrientes 3,32 5,93 6,29 7,25 6,68 13,29 14,54 7,31

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Servicios gubernamentales: Valor Agregado Bruto, a precios corrientes 5,26 8,50 8,38 9,25 13,71 4,97 12,24 11,03Otros servicios: Valor Agregado Bruto, a precios corrientes 6,18 8,22 6,04 8,01 8,40 7,68 12,43 8,58

AYACUCHO: PBI ,según actividad económica estructura porcentual %Actividad Económica 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

participación por actividad económica 100 100 100 100 100 100 100 100 100agricultura, caza y silvicultura 27.4 23,4 23,7 21.8 22,9 22,8 20.9 20.7 19,3pesca 0 0 0 0 0 0 0 0 0minería 2.5 6,2 6 2.5 2,7 3,6 6.7 8.5 10,9manufactura 12.2 11,9 11,4 12.3 11,9 11,2 10.7 9.7 8electricidad y agua 0.7 0,7 0,7 0.7 0,6 0,6 0,5 0.5 0,4construcción 5.1 6,6 7,2 9 9,6 9,7 11.8 12.1 15,7comercio 16.2 15,9 15,4 16 15,4 15 14.2 13.7 12,4transportes y comunicaciones 4.5 4,4 4,4 4.6 4,7 4,5 4.4 4.4 3,9restaurantes y hoteles 2.4 2,3 2,3 2.4 2,4 2,3 2.2 2.2 2,1servicios gubernamentales 16.1 15,9 16 17.2 16,9 17,8 16.5 16.2 15,9otros servicios 13 12,9 12,8 13.5 13 12,7 12.1 12 11,3fuente: INEI Dirección nacional de cuentas nacionales

AYACUCHO: PBI ,según actividad económica , 2001, 2004,2007 y 2008 estructura %Actividad Económica 2001 2004 2007 2008

participación por actividad económica 100 100 100 100agricultura, caza y silvicultura 27.4 21.8 20.9 20.7pesca 0 0 0 0minería 2.5 2.5 6.7 8.5

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

manufactura 12.2 12.3 10.7 9.7electricidad y agua 0.7 0.7 0.5 0.5construcción 5.1 9 11.8 12.1comercio 16.2 16 14.2 13.7transportes y comunicaciones 4.5 4.6 4.4 4.4restaurantes y hoteles 2.4 2.4 2.2 2.2servicios gubernamentales 16.1 17.2 16.5 16.2otros servicio 13 13.5 12.1 12fuente: INEI Dirección nacional de cuentas nacionales

Estructura en el 2001

agric

ultura,

caza

y silv

icultu

rapezc

a

mineria

manufac

tura

electr

icidad

y ag

ua

constr

uccion

comerc

io

transp

ortes y

comunica

ciones

restau

rantes

y hotel

es

servic

ios gubern

amen

tales

otros s

ervicio

0

5

10

15

20

25

30 27.4

02.5

12.2

0.700000000000001

5.1

16.2

4.52.4

16.113

Series1

Estructura 2004

agric

ultura,

caza

y silv

icultu

rapezc

a

mineria

manufac

tura

electr

icidad

y ag

ua

constr

uccion

comerc

io

transp

ortes y

comunica

ciones

restau

rantes

y hotel

es

servic

ios gubern

amen

tales

otros s

ervicio

0

5

10

15

20

25 21.8

02.5

12.3

0.700000000000001

9

16

4.62.4

17.2

13.5

Series1

Estructura

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

agric

ultura,

caza

y silv

icultu

rapezc

a

mineria

manufac

tura

electr

icidad

y ag

ua

constr

uccion

comerc

io

transp

ortes y

comunica

ciones

restau

rantes

y hotel

es

servic

ios gubern

amen

tales

otros s

ervicio

0

5

10

15

20

2520.9

0

6.7

10.7

0.5

11.814.2

4.42.2

16.5

12.1

Series1

Estructura 2008

agric

ultura,

caza

y silv

icultu

rapezc

a

mineria

manufac

tura

electr

icidad

y ag

ua

constr

uccion

comerc

io

transp

ortes y

comunica

ciones

restau

rantes

y hotel

es

servic

ios gubern

amen

tales

otros s

ervicio

0

5

10

15

20

2520.7

0

8.5 9.7

0.5

12.113.7

4.42.2

16.2

12

Series1

AGRICULTURA

Las actividades económicas con mayor participación en la generación del PBI del departamento de Ayacucho son : agricultura , caza y silvicultura ( 20.7%) y servicio gubernamental (16.2%)

MINERIA

Durante el periodo 2001-2008 se ha registrado una tasa promedio de crecimiento anual de la actividad productiva de 7.1 %. En el 2008 las actividades que mas crecieron fueron: minería (39.3%), restaurantes y hoteles (12.3%),y construcción (11.7%). Por otro lado en el 2008 la actividad que mas disminuyo fue la pesca con ( -18.1%), algo que viene ocurriendo en forma consecutiva del 2006 . la otra actividad que disminuyo aunque levemente fue la manufactura con un a variación de -0.5% con respecto al año 2007. Cabe mencionar con el dicho año (2007) la actividad manufactura logro crecer 6.7%.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Principales Actividades Productivas

2.2.1. Sector Agropecuario

La actividad agropecuaria es la más importante, con una participación de 19,3

por ciento en el VAB departamental. Cuenta con 208 mil hectáreas de tierras

con aptitud agrícola estimada. Una de las características de esta actividad, es

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

que la explotación es familiar y comunitaria, y el proceso desde las siembras

hasta las cosechas se desarrolla bajo una tecnología de tipo tradicional, a lo

que se suma una inadecuada infraestructura de riego, la informalidad de la

propiedad, y la atomización de las parcelas agrícolas, limitando estos factores

el desarrollo de la actividad.

Destaca la producción de papa, maíz amiláceo, trigo, cebada grano, ajo y

arveja verde en la zona de la sierra; mientras que en la zona de la selva, es

importante la producción de cacao, café, yuca y plátano. Estos productos están

orientados principalmente para autoconsumo y consumo local, y en algunos

casos para abastecer mercados regionales como Ica y Lima, mientras que el

café y el cacao se destinan principalmente para exportación. Asimismo,

destaca la producción de carnes de vacuno, ovino y porcino, y leche de

vacuno, en este último caso beneficiada por el desarrollo del Proyecto de

Irrigación Río Cachi.

2.2.1.1. Papa

Es el principal cultivo de la agricultura en la zona sierra, con más de 16 302

hectáreas sembradas en la campaña 2008-2009, y es uno de los principales

abastecedores a la capital, entre enero y julio de cada año, donde se registra la

mayor producción. Este cultivo es de singular importancia, por ser el principal

alimento de la población en la zona andina, llegando a sustentar el 35,3 por

ciento del VBP agrícola de 2009. La producción se concentra en las provincias

de Huamanga, Cangallo, La Mar, Huanta y Vilcashuamán.4

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

2.2.1.2. Cacao

Es el principal producto en la zona selva del departamento, con una aportación

de 5,4 por ciento al VBP agrícola de 2009, destacando en su producción, las

provincias de La Mar y Huanta. La producción anual es cercana a 6 500

toneladas, los cuales se destinan tanto a la industria nacional como para la

exportación, siendo los principales mercados atendidos los países de Canadá y

Estados Unidos.

2.2.1.3. Café

Al igual que el cacao, este cultivo de la selva es uno de los más representativos

con una participación de 5,3 por ciento en el VBP agrícola, y el tercero en

importancia después del cacao, con una producción promedio anual cercana a

4 500 toneladas. La producción se orienta principalmente para exportación, con

destino a los Estados Unidos, Alemania y Suecia.

2.2.2. Sector Minero

La producción minera, tiene un aporte de 10,9 por ciento en el VBP

departamental, destacando la producción de minerales polimetálicos como oro,

zinc, plata, plomo y cobre, siendo el oro y la plata los de mayor contribución al

VBP del sector con 39,1 y 37,7 por ciento respectivamente.

2.2.3. Sector Manufacturero

El sector manufacturero contribuyó con 8,0 por ciento al VAB departamental de

2009. Esta actividad está dominada por pequeñas empresas familiares, cuya

característica principal es su escaso desarrollo, uso de tecnología tradicional y

poca inversión, con productos de bajo valor agregado y limitada competitividad.

Las empresas que conforman este sector, orientan su producción al mercado

interno, como bebidas, carpintería, metal – mecánica y confecciones, mientras

que la artesanía se encuentra orientada al turismo.

2.2.4. Otros Servicios

2.2.4.1 Sector Financiero

El sector financiero ha acompañado el crecimiento del departamento en los

últimos años hasta el punto de que el grado de profundización financiera,

medido por el ratio colocaciones/VAB departamental, creció de 3,7 por ciento

en el 2005 a 10,1 por ciento en el 2009, este notable crecimiento en los

créditos, ha motivado el ingreso de nuevas entidades financieras así como a la

expansión de las ya existentes, a través de la apertura de nuevas oficinas, las

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

mismas que casi se han triplicado en número entre los mismos años de

referencia. Por último, el ratio de intermediación financiera

(colocaciones/depósitos) pasó de 0,65 puntos en el 2005 a 1,71 puntos en el

2009.

IDepósitos Ayacucho / Depósitos Perú (%)0,20,2

Colocaciones Ayacucho / Colocaciones Perú (%)0,10,4

Colocaciones Ayacucho / PBI Ayacucho (%)3,710,1

Número de oficinas1131

Empresas bancarias36

Instituciones de microfinanzas825

Fuente: SBSElaboración: Departamento Estudios Económicos, BCRP Sucursal

2.3. Inversión Privada

La inversión privada más importante se realizará en el sector energía, con la

construcción de la central hidráulica "Santa María" que está ubicada entre las

provincias de La Mar y Chincheros en los departamentos de Ayacucho y

Apurímac respectivamente. Tendrá una potencia instalada de 750 megavatios y

se requerirá de una inversión de US$ 800 millones.

Las empresas Hochschild Minig Plc e International Minerals Corporation

invertirán US$ 168 millones en la explotación de la mina Inmaculada, para la

extracción de oro y plata. Según los estudios geológicos se estima que la veta

almacena 532 000 onzas de oro y 15,8 millones de onzas de plata, las que se

empezarían a extraer a partir del 2013.

VI. CONCLUSIONES:

VII. RECOMENDACIONES:

VIII. BIBLIOGRAFÍA: